Download ¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!

Document related concepts

Concurso de acreedores wikipedia , lookup

Suspensión de pagos wikipedia , lookup

Eslovaquia wikipedia , lookup

Agencia Estatal de Administración Tributaria wikipedia , lookup

Vojtech Tuka wikipedia , lookup

Transcript
¡Feliz Navidad y
Próspero Año Nuevo!
EDITORIAL Págs. 02 - 03
UNIÓN EUROPEA Págs. 04 - 08
- Los países miembros de la Unión Europea. Eslovaquia.
FISCALIDAD Págs. 09 - 13
La reforma del IRPF reduce la desigualdad en torno al 2,5%.
Defraudadores al descubierto.
Las obligaciones fiscales conexas no vencerán por recurrir la principal.
Récord también en impuestos.
-
CONCURSAL
Págs. 14 - 17
- Los administradores concursales no cobrarán de las costas
judiciales.
- La regulación de la quiebras puedes acabar en el constitucional.
- Los jueces piden que todos los administradores se examinen.
AUDITORÍA
Págs. 18 - 22
- Las auditoras deben facilitar información de sus clientes si
Hacienda lo reclama.
- ¿La nueva Ley de Auditoría afectará negativamente al
mercado?.
- Claroscuros en la protección de libre competencia.
- La audiencia admite a trámite dos querellas contra cinco
petroleras.
ASESOR FINANCIERO Págs. 23 - 28
- Fe en la reserva federal de Estados Unidos.
- Binomio EAFI-Gestora: Reduciendo al mínimo los conflictos de
interés.
- El sistema de pensiones y el Pacto de Toledo, revisión científica.
PENSAMIENTO ECONÓMICO Págs. 29 - 33
- La economía vuelve a crecer.
- La refinanciación: ¿El dogal de las pymes?.
- Angus Deaton: La economía a escala del individuo.
- Angus Deaton logra el Nobel de Economía por sus análisis sobre
la pobreza y bienestar.
DE ECONOMISTA A ECONOMISTA
Págs. 34 - 36
- Entrevista a D. Manuel León Herrador: Insignia de Oro 2015.
ACTUALIDAD Págs. 37 - 41
- La economía vuelve a crecer.
- La Seguridad Social acortará el plazo para ejecutar sus
embargos.
- Las condenas por fraude serán públicas a partir del 11 de
noviembre.
ANUNCIOS VARIOS Págs. 42 - 46
- Fallece el Presidente del Registro de Economistas Forenses.
- Vecinos y amigos rinden un caluroso y emotivo adiós a José
Rabasco García.
- I Foro Concursal Escuela de Economía
PUEBLOS DE CÓRDOBA Págs. 47 - 52
- Fuente La Lancha
NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS Págs. 53 - 54
Consejo de Redacción
D. José-María Casado Raigón
D. Antonio López de Letona y Cuevas
D. Jesús Pérez Gálvez
D. Manuel Muñoz Castro
D. Eugenio Silos Pavón
Directora:
Dª Magdalena Reifs López
Coordinadora:
Dª Lola Molina Gómez
Colaboran:
Consejo General de Colegios
de Economistas de España
Consejo Andaluz de Colegios de Economistas
Publica:
Ilustre Colegio de Economistas de Córdoba
Ronda de los Tejares, 34 (Pasaje)
14001 Córdoba
Tel.:957 47 28 02 Fax: 957 48 74 19
e-mail: [email protected]
D.L.C.O-1240/1991
editorial
EL CONSEJO GENERAL DE ECONOMISTAS Y SUS RELACIONES
CON ORGANIZACIONES PROFESIONALES INTERNACIONALES
Ante la necesidad de aumentar la presencia de los países en el ámbito internacional en lo
referente a la actividad profesional en las Ciencias Económicas y Empresariales, a mediados de la
última década del pasado siglo XX va madurando la idea de crear organizaciones internacionales
en este ámbito profesional. Desde el año 1996 el Consejo General de Economistas fue sentando
paulatinamente las bases de su organización internacional que pretende acrecentar las sinergias
entre los profesionales en Ciencias Económicas y Empresariales, especialmente de Europa y
América Latina. Así, por ejemplo, en agosto de 1997 tuvo lugar en Buenos Aires la primera reunión
de un grupo de países latinos de Europa y América, fundadores del CILEA, que firmaron la
Declaración de Constitución a través de la que se proclamaba un espacio de intercambio y de
diálogo entre las organización profesionales de los países latinos europeos y americanos, que
trataba de fortalecer la mutua cooperación e integración a través de estrategias y políticas
comunes en un proceso de globalización a escala mundial que alcanza también el ámbito de la
profesión económica y empresarial.
La globalización exige la confianza en los sistemas económicos y sociales que exploren
nuevas oportunidades y afiance el funcionamiento de la economía. En este sentido, se hace frente
al desafío de la necesaria convergencia entre los modelos de profesión latino y anglosajón. Es
importante destacar que el modelo latino ofrece una visión amplia de la profesión basada no solo
en las tendencias del mercado, sino en la tutela del interés público. Se trata, en suma, de seguir
avanzando en favor de una profesión que, enlazando las competencias económicas, contables y
jurídicas, presente una figura única de profesional para las necesidades de la economía global.
En el momento actual, de la andadura seguida por el Consejo General de Economistas de
España y, con el fin de asegurar y mejorar la propuesta de modelos eficaces para el control de la
calidad de las prestaciones profesionales, se ha considerado oportuno llevar a cabo una continua
adaptación a los sistemas adoptados hasta la fecha, para proponer modelos de control
efectivamente cualificados.
…/…
…/…
El esfuerzo realizado en los marcos profesionales de Europa y América, viene a destacar los
rasgos comunes y particulares de la profesión en ambos continentes y en cada uno de los países
que conforman especialmente el mundo latino, poniéndolos en relación con otros perfiles
profesionales -provenientes en su mayoría del mundo anglosajón- y dar pasos firmes en el
acercamiento entre los dos principales modelos, latino y anglosajón.
Por su parte, con el programa de armonización contable en el seno de la UE se intenta
reducir la falta de comparabilidad relativa a la información financiera preparada y divulgada por
las empresas, en los distintos Estados Miembros. La armonización de las normas económicas,
financieras y contables se introdujo como parte del programa de armonización de las leyes
empresariales. Los objetivos de este programa de armonización deben ser entendidos en el
contexto del desarrollo del mercado único, dentro de la Unión Europea (UE). Estos objetivos
incluyen la igualdad de las condiciones de competencia para las empresas establecidas en los
diferentes Estados Miembros, el incremento de los negocios, el desarrollo de la cooperación entre
diversas entidades y el desarrollo de un verdadero mercado de capitales dentro de la Unión. El
programa de armonización no tenía como objetivo la uniformidad de las leyes, sino más bien su
equivalencia y comparabilidad.
Conviene también señalar que, de manera general, en la mayoría de las organizaciones
internacionales a los que hoy pertenecemos de Europa y América Latina existen
incompatibilidades profesionales y, aunque en menor medida, competencias compartidas. No
obstante, no se podría obtener un patrón único que definiera este aspecto de la profesión, puesto
que en cada país existen particularidades. El único denominador común a muchas de ellas se
encuentran en el ejercicio de la auditoría, donde se concentran la mayor parte de las restricciones
o incompatibilidades; todo ello en aras de una mayor independencia profesional.
Finalmente, hay que insistir en que los necesarios cambios en las regulaciones financieras
nacionales y en el sistema mundial, inducen importantes reformas en lo que respecta a los
principios de contabilidad, a la transparencia del mercado, a los seguros de insolvencia y a la
regulación del sector de la auditoría, cuestiones para las que la reforma ya es inevitable.
Pensamiento económico 4
CAPITAL: Bratislava
AÑO DE ENTRADA U.E.: 2004
IDIOMAS: Eslovaco
POBLACIÓN: 110,75 hab./km²
GOBIERNO: República parlamentaria
PRESIDENTE: Andrej Kiska
PRIMER MINISTRO: Robert Fico
2
SUPERFICIE: 49.035 km
MONEDA: Euro
GENTILICIO: Eslovaco/a
DOMINIO INTERNET: .sk
PREFIJO TELEFÓNICO: +421
¿CÓMO ES ESLOVAQUIA?
Eslovaquia o República Eslovaca es un país soberano miembro de la Unión Europea. Situado en Europa Central, limita al norte con Polonia, al este
con Ucrania, al sur con Hungría, al oeste con Austria y al noroeste con República Checa. Los Montes
Cárpatos ocupan toda la zona septentrional del
país.
El final del comunismo en 1989 significó el fin de
Checoslovaquia como tal y la creación de dos Estados sucesores: Eslovaquia y la República Checa, los
cuales separaron sus caminos el 1 de enero de
1993.
El paisaje eslovaco se destaca por sus montañas,
los Cárpatos, que se extienden a todo lo ancho de
la zona septentrional del país. En dicha zona se encuentran los montes Tatras; las Altas Tatras es muy
popular para esquiar y alberga hermosos paisajes
con lagos y valles, así como el punto más alto de
Eslovaquia, el Gerlachovský štít con 2.655 metros.
Entre los principales ríos destacan el Danubio, el
Váh, el Nitra y el Hron. Su es templado, con veranos relativamente cálidos e inviernos fríos, nublados y húmedos. WWF divide el territorio de Eslovaquia entre dos ecorregiones: el bosque montano
de los Cárpatos en las montañas del norte y el bosque mixto de Panonia en las tierras bajas del sur.
Clima de tierras bajas
La capital y ciudad más poblada es Bratislava.
Otras ciudades importantes son Košice, Prešov, Žilina, Nitra, Banská Bystrica, Trnava y Martin.
Predominio de las influencias oceánicas. La temperatura media anual es de unos 9-10 °C. La media
del mes más caluroso es de unos 20 °C y la media
del mes más frío es superior a -3 °C. Este tipo de
continua en la página siguiente
Pensamiento económico 5
viene de la página anterior
clima se produce en Záhorská nížina y Podunajská
nížina. Es el típico clima de la capital, Bratislava.
Clima de tierras bajas con predominio de las influencias continentales
La temperatura media anual es de unos 8-9 °C. La
temperatura media del mes más caluroso es de
unos 22 °C y la temperatura media del mes más
frío es inferior a -5 °C. Este tipo de clima se puede
encontrar en la Košická kotlina y Východoslovenská
nížina. Es el clima típico de la ciudad de Košice.
Clima de las cuencas
dera. También se encuentran aquí impresionantes
castillos y el famoso Parque Nacional Slovensky
Kras (Cárstico Eslovaco).
La Eslovaquia occidental es famosa por sus vinos
y sus balnearios. Pièstany es la ciudad-balneario
más famosa y antigua de Eslovaquia. También está
Trencianske Teplice, otro conjunto de baños termales en las montañas de Trencin.
La Eslovaquia central, además de abundantes
montañas, ofrece al viajero bellas ciudades, grutas
glaciales y calcáreas, castillos y numerosos balnearios.
La temperatura media anual es de entre 5 °C y
Eslovaquia es un país eminentemente montaño8,5 °C. La temperatura media del mes más caluroso
so que contiene nueve Parques Nacionales. Puede
es entre 15° C y 18,5° C
decirse que la naturaley la temperatura media
za -que se ha sabido
del mes más frío está
conservar inalteradaentre -3 °C y -6 °C. Este
es el principal atractivo
clima se puede enconturístico de este petrar en casi todas las
queño país.
cuencas en Eslovaquia.
Por ejemplo PodtaHISTORIA
transká kotlina, Žilinská
kotlina, Turčianska kotlina, Zvolenská kotlina.
El territorio de la moEs el clima típico de las
derna Eslovaquia fue
ciudades de Poprad y
ocupado por los celtas
CASTILLO DE SPIŠ
Sliač.
alrededor del 450 a. C.,
quienes construyeron oppida en Bratislava y LipClima de montaña
tov. El más antiguo registro escrito de Eslovaquia
son una serie de monedas de plata con los nomLa temperatura media anual es inferior a 5 °C. La
bres de los reyes celtas. A partir del año 6 D.C, el
temperatura media del mes más cálido es inferior
imperio romano estableció y mantuvo varios asena 15 °C y la temperatura media del mes más frío es
tamientos sobre el Danubio. En la zona occidental
inferior a -5 °C. Este tipo de clima se produce en las
y central de Eslovaquia entre los años 20 y 50 D.C
montañas y en algunas aldeas en los valles de Oraexistió el reino bárbaro de Vannius, fundado por el
va y Spiš.
pueblo germánico de los Cuados. Los pueblos eslavos se asentaron en el territorio de Eslovaquia en
La gastronomía de Eslovaquia es rica y original:
el siglo V. El oeste de Eslovaquia fue el centro del
goulash, carne de caza aderezada con frutos del
imperio del Rey Samo durante el siglo VII. Después,
bosque, la tradicional sopa de ajo servida dentro
en el siglo VIII, surge el Principado de Nitra, y su
de una hogaza, los halusky (gnoccis), palachinqui
primer gobernante Pribina hizo consagrar en el año
(crepes),…
828 la primera iglesia cristiana en Eslovaquia. A
partir del 833, junto con su vecino Moravia, el prinLa Eslovaquia oriental se caracteriza sobre todo
cipado formó el núcleo del Imperio de la Gran Mopor sus ciudades medievales y sus iglesias de maravia. Su momento de mayor apogeo fue la llegada
continua en la página siguiente
Pensamiento económico 6
viene de la página anterior
de los santos Cirilo y Metodio en el 863, durante el
reinado del Príncipe Rastislav, y la expansión territorial durante el reinado del Rey Svätopluk.
Reino de Hungría
El Rey San Esteban fundó el Reino de Hungría en
el 1000. Los asentamientos eslovacos se extendían
por toda la zona septentrional del territorio actual
de Hungría, mientras que los húngaros se asentaron en la zona meridional de Eslovaquia. La composición étnica se volvió más diversa con la llegada de
los alemanes del Cárpato (en el siglo XIII), los valacos (en el siglo XIV), y los judíos.
capital de Hungría hasta 1848, cuando traspasó a
Budapest.
Guiados por la idea de escindirse de la administración húngara asociada con la monarquía austríaca, los eslovacos apoyaron a los emperadores
Habsburgo contra los húngaros toda vez que hubo
un conflicto entre Hungría y los reyes Habsburgo
en relación a la autonomía de Hungría. Por esta razón, durante el período del Imperio austrohúngaro,
entre 1867 y 1918, los eslovacos sufrieron una represión cultural a través del proceso de marginalización promovido por el gobierno húngaro.
Los eslovacos se encontraban, tras los rutenos,
La población fue devastada y se contrajo a causa
más oprimidos que cualquier otra minoría en Hunde la invasión mongola en 1241 y la hambruna que
gría y entre las más pobres, ocupando territorios
la sucedió. Sin embarmontañosos y poco férgo, la Eslovaquia renatiles.
Constituyendo
centista se caracterizauna población casi
ba por sus pueblos burcompletamente rural,
gueses, numerosos casel escaso comercio estillos construidos en rotaba en manos de los
ca, y el desarrollo del
judíos, a menudo agenarte. En 1467, Matías
tes de la marginalizaCorvino fundó la prición, lo que conllevó el
mera universidad en
desarrollo de un antiseBratislava, pero la mismitismo de raíces nama tuvo una vida muy
cionalistas y económicorta.
cas.
EL CASTILLO DE BOJNICE
Al comenzar la expansión del Imperio otomano
en Hungría y producirse la ocupación de Buda a
principios del siglo XVI, el centro del Reino de Hungría se desplazó en 1536 a Pozsony (hoy Bratislava,
conocida también como Pressburg, Pressporek o
Posonium), que se convirtió en la capital del reino.
Numerosos húngaros se mudaron a Eslovaquia para escapar de la crueldad del gobierno otomano,
con la consecuente reducción de la proporción de
eslovacos. Las guerras otomano-húngaras e insurrecciones frecuentes contra la monarquía de los
Habsburgo también produjeron grandes daños y
destrucción, especialmente en las zonas rurales.
Cuando los turcos se retiraron de Hungría en el siglo XVIII, la influencia eslovaca disminuyó dentro
del reino, a pesar de que Bratislava siguió siendo la
En 1920 el Tratado de Trianon le otorga el territorio actual ocupado por Eslovaquia a Checoslovaquia, que había sido creada en 1918, y que
además incluía a las regiones de Bohemia y su
vecina Moravia.
En el caos que siguió al desmembramiento del
Imperio Austrohúngaro, Eslovaquia fue atacada en
1919 por la República Soviética Húngara provisional y un tercio del área de Eslovaquia se convirtió
temporalmente en la República Soviética Eslovaca.
Checoslovaquia fue permanentemente amenazada
por gobiernos revisionistas de Alemania y Hungría,
hasta que fue dividida mediante los Acuerdos de
Múnich de 1938.
continua en la página siguiente
Pensamiento económico 7
viene de la página anterior
En 1939, Eslovaquia se convirtió en un Estado separado bajo el mando del sacerdote católico Jozef
Tiso, que asumió como presidente del país, y de
Vojtech Tuka, que asumió como primer ministro.
En esta etapa, el gobierno eslovaco adoptó abiertamente la ideología nazi durante el régimen del Partido Popular Eslovaco de Hlinka. El gobierno de
Tiso adoptó una rigurosa política antisemita, que
llevó al genocidio de la población judía eslovaca,
siendo exterminada el 83% de la misma, aunque
estimaciones más recientes aumentan el número.
En 1944, el movimiento de resistencia anti-Nazi llevó a cabo una importante insurrección armada, conocida como el Levantamiento Nacional Eslovaco.
El pozo del castillo de Trenčín fue excavado por el
Rey musulmán Omar, quien llegó al castillo para
rescatar a su amada Fátima. Omar ofreció al rey
oro y tierras a cambio de la chica, pero lo único
que se le pidió a cambio fue que excavara un pozo
y encontrara agua. Omar excavó pacientemente
durante cuatro años y, cuando llegó a los 80 metros de profundidad, encontró agua. La realidad es
mucho más prosaica: el pozo fue excavado por los
soldados del castillo y, a pesar de su profundidad,
nunca encontraron ni una gota.
LOS ESLOVACOS ESTÁN ORGULLOSOS DE SU HISTORIA
En 1945 fue restablecida Checoslovaquia, cayendo bajo la influencia de la Unión Soviética y su
Pacto de Varsovia en
1948. En 1969, el Estado se convirtió en una
federación de la República Socialista Checa y
la República Socialista
Eslovaca.
En una de las calles de la plaza Hurbanovo hay un
timido recuerdo de la primera bruja que fue
quemada en Bratislava.
Se comenta que la joven fue acusada de
brujería por una amiga
celosa. La chica, cansada de todas las torturas
a la que la sometieron,
aceptó todas las acusaEn 1989 el final del
ciones y, finalmente,
comunismo en Checosfue condenada a la holovaquia a través de la
guera. La creación de
pacífica Revolución de
esa placa conmemoraTerciopelo
significó
tiva fue bastante polétambién el fin de Chemica porque algunos
coslovaquia como tal y
historiadores no acepPICO GERLACH
la creación de dos Estataron que Bratislava redos sucesores: Eslovaconociera esa parte de
quia y la República Checa, los cuales se separaron
su historia. Sin embargo el pueblo opina lo contradespués del 1 de enero de 1993, tras un proceso
rio y, para no olvidar esa parte escabrosa de su hisde negociaciones bilaterales, de común acuerdo y
toria, cada año se disfrazan de brujas y organizan
de un modo nada traumático. Eslovaquia se conuna procesión.
virtió en miembro de la Unión Europea en mayo de
2004.
ESLOVAQUIA ES UNA FUENTE DE ENERGÍA POSITIVA
CURIOSIDADES
LAS LEYENDAS ESLOVACAS EMBELLECEN LA REALIDAD
La columna coronada por la Virgen María que se
encuentra en la plaza principal de Banská Bystrica
está situada en un punto geotérmico clave. Dicen
que si te colocas justo en el punto donde la Virgen
está mirando, te llenas de energía positiva.
continua en la página siguiente
Pensamiento económico 8
viene de la página anterior
EN ESLOVAQUIA LOS ITALIANOS SON FAMOSOS
POR SUS FIESTAS
El castillo de Bratislava -que en realidad no es un
castillo sino una fortaleza- desempeñó bastante
bien su función de proteger la ciudad hasta que llegaron los italianos. Los turcos no pudieron derribarlo, pero sí los arquitectos italianos que llegaron
a la ciudad para ayudar en las tareas de remodelación del castillo (un claro ejemplo de ironía o broma del destino). Los hechos fueron los siguientes:
Los italianos decidieron tomarse un descanso y organizar una pequeña fiesta dentro de la fortaleza.
Esa fiesta acabó convirtiéndose en un festival de
comida, alcohol y finalmente fuego. El incendio
provocó daños graves en la estructura principal del
castillo y buena parte
de él se derribó, pero
como los italianos además de gente alegre
son gente educada, no
solo recogieron las sobras de la fiesta, sino
que se comprometieron a reconstruir el castillo.
EN BRATISLAVA SE
RÍEN DE NAPOLEÓN
El batallón 71, además de luchar en la Primera
Guerra Mundial, fue el responsable de la primera
proyección cinematográfica en Trenčín. Además, la
mayoría de los pertenecientes a este batallón eran
artesanos que siguieron desarrollando esa actividad durante la guerra: Decoraban los restos de los
cañones con elaborados relieves y los convertían
en bonitos jarrones decorativos.
EL COMIENZO DEL FIN DE LA PRIMAVERA DE
PRA-GA SUCEDIÓ EN LA CAPITAL ESLOVACA.
A pesar de las buenas relaciones con la República
Checa, algunos eslovacos no aceptan que la famosa Primavera de Praga lleve el nombre de la capital
checa; sobre todo cuando la imagen que dio la
vuelta al mundo se tomó en realidad en Bratislava. Fue allí donde,
en 1968, el fotógrafo
Ladislav Bielik retrató a
un joven eslovaco enfrentándose a los tanques soviéticos que llegaron a Bratislava para
poner fin a las breves
vacaciones de libertad
que se estaba tomando
Checoslovaquia.
Si te fijas bien, en la
BRATISLAVA FUE LA
torre del reloj de la plaOVEJA NEGRA DE CHECATEDRAL DE KOSICE
za Hlavné de Bratislava
COSLOVAQUIA
hay incrustada una bala de cañón del ejército de Napoleón. A los eslovaLos rusos preferían Praga a Bratislava, por eso no
cos les gusta decir que quien ríe último ríe mejor, y
tuvieron ni el menor escrúpulo en maltratar el
es que aunque Napoleón atacó Bratislava durante
patrimonio de esta última y construir carreteras y
tres días y llenó sus paredes de balas de cañón,
moles de color gris donde antes hubo bonitos
Bratislava ha sobrevivido al paso del tiempo, cosa
edificios históricos.
que no han conseguido ni Napoleón ni su imperio.
Para reírse mejor, la ciudad le ha dedicado al geneSI LOS RUSOS NO HUBIERAN TOCADO NADA…
ral francés una simpática estatua en la plaza Hlavné.
…quizás ahora disfrutaríamos de la belleza melancólica de una ciudad que inspiró a Hans Christian
LA CIUDAD DE TRENČÍN ESTÁ ORGULLOSA DE LA
Andersen a escribir la triste historia de La vendedoSENSIBILIDAD ARTÍSTICA DE SUS SOLDADOS
ra de cerillas.
Fiscalidad 9
EL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES VALORA QUE EL TRIBUTO SE HAYA ACERCADO AL DE PAÍSES COMO
ALEMANIA, ITALIA O FRANCIA
La reforma del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas (IRPF) ha supuesto una reducción de la pobreza en un 2,3 % y sobre la desigualdad de las rentas del 2,5 %, según las conclusiones de la Evaluación de la Reforma del IRPF de
2015, publicada por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Esta rebaja no sólo permite reducir desde enero
de 2015 la denominada brecha fiscal de los trabajadores, lo que se traducirá en un incremento
de su renta disponible, sino que permite elevar el
umbral mínimo de tributación, esto es, la cuantía
a partir de la cual el trabajador es contribuyente neto del Impuesto hasta los 12.000 euros anuales, afirma el
informe.
Exención por desempleo
Comparan los técnicos que han elaborado el Informe que ni Francia ni Alemania ni Italia o el Reino
Unido tienen una exención plena para las indemnizaciones por despido, como sí sucedía en España
hasta la reforma.
Salvo Alemania, que con carácter general las hace tributar íntegramente, el resto de países tiene
una exención parcial de diverso alcance. Italia es
un caso particular, donde se le atribuye al trabajador la opción por una tributación separada, como
medio para reducir la progresividad, combinada
con una exención de pequeña cuantía.
En este contexto, la nueva norma española, aun
cuando limita la exención anteriormente existente
en 180.000 euros, es la más beneficiosa para los
contribuyentes, sobre todo si se la compara con
Alemania, o con Italia y Reino Unido. Además, señalan que la tributación de estas rentas es coherente con el gravamen de las percepciones obtenidas por los trabajadores en situación de desempleo
y contribuye a evitar algunas situaciones abusivas
con los despidos.
Con respecto a los gastos deducibles, el informe
concluye que la situación en España tras la reforma
es comparable o, incluso, más beneficiosa que la
existente en Derecho comparado.
Así, combina la posibilidad de deducir un buen
número de gastos específicos con una deducción a
tanto alzado, que se mejora, bajo determinadas
circunstancias, mediante una reducción. Es especial mente favorable para las rentas más bajas, hasta tal punto que los contribuyentes con rentas del
trabajo inferiores a 12.000 euros podrán disfrutar
del importe total de su nómina pues, al no practicárseles retención, no van a tributar por estos rendimientos.
Tratamiento del ahorro
Pese a que ninguno de los países analizados ha
optado por un sistema dual puro, todos los regímenes se han decantado por diferenciar la tributación
de las rentas de capital respecto de las del trabajo.
Debe destacarse, además, que la mayor parte de
los ordenamientos analizados son más complejos
que el español, ya que no ofrecen un tratamiento
homogéneo a todas las rentas de capital, sino que,
incluso, se establecen regímenes diferenciados
continua en la página siguiente
Fiscalidad 10
viene de la página anterior
dentro de las mismas, según se trate de intereses,
dividendos o ganancias patrimoniales y, dentro de
éstas, según procedan o no de activos afectos a actividades empresariales. Estiman los expertos, que
este tratamiento diferenciado da lugar a que se establezcan restricciones en cuanto a la compensación de rentas de capital negativas con el resto de
rendimientos.
Finalmente, argumenta el informe que en España
existía, antes de la reforma, un peor tratamiento
fiscal a las familias que en la mayor parte de los
países de nuestro entorno. No obstante, esta situación se ha corregido en parte.
El Economista
Sábado, 11 de Julio de 2015
EL SENADO DA LUZ VERDE DEFINITIVA A LA LEY QUE PERMITIRÁ QUE LOS DEFRAUDADORES
SALGAN EN EL BOE Y APRUEBA Y REMITE AL CONGRESO LA REFORMA DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA
El Pleno del Senado ha aprobado, con carácter
definitivo, el proyecto de Ley Orgánica por la que
se Regula el Acceso y Publicidad de Determinada
Información Contenida en las Sentencias en Materia de Fraude Fiscal. Esta norma prevé la publicación de fallos firmes sobre defraudadores en el
BOE.
La ley, a la que no se han incorporado enmiendas en la Cámara Alta, completa la reforma de la
Ley General Tributaria que también aprobó el Senado y remitió al Congreso para su aprobación
fiscal. En diciembre de 2012, Cristóbal Montoro,
ministro de Hacienda, anunció que haría cambios legales para publicar una lista de defraudadores y morosos, que al final se quedó en sólo morosos. Dos años más tarde, Montoro dijo que sí que se daría publicidad
a los defraudadores, pero a través de la publicación de sentencias, plan que cuestionaron Justicia y el Consejo de Estado. A instancias del máximo órgano consultivo, Hacienda decidió tramitar la publicación de sentencias firmes de defraudadores como ley orgánica separada.
La norma entrará en vigor a los dos meses de que
se publique la ley en el Boletín Oficial del Estado, lo
que ocurrirá en los próximos días. A partir de esa
fecha, los secretarios judiciales ordenarán que se
publiquen en el BOE datos esenciales de las sentencias que devengan firmes del defraudador y del
fraude, pero no el fallo completo ni las partes que
afecten a terceros no implicados en el delito fiscal,
de insolvencia punible y de contrabando.
Según Hacienda, así se respetan los derechos
fundamentales al honor y a la intimidad, así como
a la protección de datos de carácter personal.
Tampoco aparecerán los datos de otras personas
que, aunque hubieran podido participar en el proceso, no hayan sido condenadas en el mismo.
Estas restricciones se han incorporado a partir de
sugerencias de los informes preceptivos y no vinculantes del Consejo General del Poder Judicial
(CGPJ) y del Consejo Fiscal.
A propuesta del CGPJ, se introdujo en el texto
que finalmente aprobó el Consejo de Ministros la
posibilidad de que el condenado evite la publicación del fallo si, antes de que la sentencia sea fircontinua en la página siguiente
Fiscalidad 11
viene de la página anterior
me, paga la cuantía correspondiente al perjuicio
causado a la Hacienda Pública. De esta forma, los
acusados del delito evitan que se dé publicidad a
los hechos que han cometido y la Hacienda Pública
recibe el dinero que se le debe, con lo que su actuación gana en eficacia, traslada Hacienda.
Según el Fisco, el proyecto de ley aproxima el Derecho español a las legislaciones de otros Estados
de nuestro entorno con normas similares, que
prestan especial relevancia al interés público de la
medida. El Gobierno asegura que no busca someter al defraudador a un castigo adicional sino alcanzar una mayor eficacia y transparencia en la lucha contra el fraude. La Ley tiene, a su juicio, carácter procesal y de interés público, y no sancionador.
que es firme, en 2014 y 2015 es de 2.331 días, es
decir, 6,4 años, con lo que si no hubiera retroactividad en la norma ésta entraría en vigor en 2021.
Ley General Tributaria
En cuanto a la reforma de la Ley General Tributaria, el Pleno del Senado le dio el visto bueno e incorporó dos enmiendas presentadas por el Grupo
Popular y que pasa ahora al Congreso de los Diputados para su aprobación definitiva.
El Pleno de la Cámara Alta votó los cuatro vetos
presentados sobre el citado proyecto de Ley, que
han sido rechazados, así como las 130 enmiendas
presentadas en total.
Sin embargo, la plataforma internacional de asesores fiscales IFA, reunida ayer en Basilea (Suiza),
aseguró lo contrario, que la tendencia internacional es suprimir la publicidad en la lucha contra el
fraude.
Una de las enmiendas aprobadas hace referencia
a la necesidad de regular las consecuencias derivadas del incumplimiento de la presentación de algunos documentos tributarios y, la otra, está relacionada con supuestos en los que la recuperación de
una ayuda de Estado no tenga origen en una decisión de la Comisión Europea.
El pasado año hubo 343 procesos penales por delitos contra la Hacienda pública. El tiempo medio
de tramitación de una sentencia desde que es registrada la denuncia por la Agencia Tributaria hasta
Expansión
Viernes, 4 de Septiembre de 2015
LA FUTURA LEY GENERAL TRIBUTARIA RELACIONA LOS PLAZOS PARA QUE EL FISCO LIQUIDE
Los recursos presentados por el contribuyente
regirán la prescripción de la obligación principal
con de otras obligaciones tributarias conexas, según se regula en el proyecto de reforma de la Ley
General Tributaria, remitido esta semana por el
Senado al Congreso para su aprobación definitiva.
Son casos en los que la regularización de un
elemento de la obligación tributaria tiene incidencia directa en la forma de tributación de otra
obligación tributaria distinta, ya sea de otro impuesto o relativa a otro periodo.
continua en la página siguiente
Fiscalidad 12
viene de la página anterior
En la actualidad, si Hacienda regulariza una obligación tributaria relacionada con otra del mismo
contribuyente, si de oficio o por una rectificación
de autoliquidación presentada por el contribuyente, pretende modificar la obligación conexa, no podrá hacerlo al estar la deuda prescrita.
Ante esta situación, en la actualidad pueden darse supuestos de doble imposición en perjuicio del
obligado tributario y producirse situaciones de nula
tributación.
Por ello, si el interesado interpone en el futuro
un recurso de reposición o reclamación
económico-administrativa contra la regularización
practicada, la resolución total o parcialmente estimatoria tendrá eficacia respecto de la liquidación
recurrida y, además, de la liquidación sobre la obligación tributaria conexa, debiendo dictarse una liquidación.
En la futura norma se regula el régimen de interrupción de la prescripción de obligaciones tributarias conexas de titularidad del mismo obligado. Por
otra parte, se regula el cauce para Hacienda pueda
liquidar, al tiempo que se posibilita la compensación de oficio de posibles cantidades a ingresar y a
devolver y se garantiza el reintegro de aquellas devoluciones que estén vinculadas a liquidaciones
Andalucía no es sólo la región con la mayor tasa
de paro de España. La región comparte con Cataluña y Asturias el honor de contar con el tipo máximo agregado del IRPF más alto de España: un 49%
para los contribuyentes que declaran más de
120.000 euros anuales. También salen peor parados los andaluces con rentas bajas y medias: el tipo
mínimo agregado que se aplica en Andalucía se sitúa en el 22%, el mayor del país junto al aplicado
en Cataluña, según recoge el informe Panorama de
la fiscalidad autonómica y foral 2015, elaborado
por el Consejo General de Economistas.
Junto a Cataluña y Galicia, Andalucía no ha modificado el tramo autonómico del IRPF tras la entrada
en vigor de la reforma fiscal. Esta decisión implica
que están siendo objeto de recurso o reclamación
por el mismo contribuyente.
Según explica la Memoria Legislativa de esta norma, una situación cotidiana es, por ejemplo, que
aplicando un determinado criterio de imputación
temporal la Administración tributaria regulariza la
obligación tributaria del año X1 aumentando la
deuda.
En consecuencia, el obligado pretenderá solicitar
la rectificación de la autoliquidación del año X2 en
aplicación de este criterio de imputación temporal.
Puede suceder que en el momento de dicha solicitud, la acción del obligado tributario correspondiente a X2 esté ya prescrita y no se pueda rectificar la autoliquidación, dando lugar a una doble imposición no deseada.
A su vez, las garantías que el obligado hubiese
aportado para suspender la ejecución de la liquidación inicial regularizando su situación tributaria garantizarán también las devoluciones efectuadas
por la obligación conexa que deban reintegrarse
como consecuencia de la estimación total o parcial
del recurso o reclamación.
El Economista
Sábado, 5 de Septiembre de 2015
que se van a intensificar las diferencias entre los
impuestos que abonan los ciudadanos según la comunidad autónoma en la que residan. En 2010,
cuando las autonomías fueron autorizadas a modificar el número de tramos y los tipos en el 50% del
IRPF, los desfases se limitaban a las rentas más altas. Pero ahora las disparidades ya son perceptibles en rentas medias, que suponen la mayor parte
de la recaudación.
La nueva norma estatal establece cinco tramos
con tipos que van desde el 10% al 23,5%, con una
exención para las rentas inferiores a 12.000 euros.
En la parte autonómica del IRPF, Andalucía ha
mantenido sus seis tramos, que se suman a los tipos estatales. El tipo mínimo es el 12% para una
continua en la página siguiente
Fiscalidad 13
viene de la página anterior
base liquidable de hasta 17.707,20 euros y escala
hasta el 25,5% para rentas superiores a los 120.000
euros.
El estudio del Consejo General de Economistas
recoge una serie de simulaciones (sin deducciones)
que ponen de relieve las diferencias entre las
comunidades -pese a que no incluyen a País Vasco
y Navarra, acogidas a su régimen foral particular
más favorable-.
Estas disparidades se traducen en que un contribuyente con una base imponible de 16.000 euros y
sin derecho a deducciones abonaría en Andalucía
una cuota de 1.648,83 euros, un 12% más que
1.472,06 euros que se le retendrían en Madrid.
Tomando como referencia unos ingresos de
20.000 euros, -el salario medio andaluz asciende a
20.891 euros según la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE- un andaluz abonará 2.566 euros,
206 euros más que un residente en la Comunidad
de Madrid, o 172 euros más que un contribuyente
de Castilla La Mancha.
En el caso de unos ingresos de 30.000 euros, la
retención de un andaluz asciende a 5.205 euros,
273 euros más de lo que abonaría si residiera en
Madrid.
El Día de Córdoba
Domingo, 13 de Septiembre de 2015
Concursal 14
LOS INGRESOS DEL MEDIADOR SE REDUCIRÁN, SI ES PERSONA FÍSICA EL CONCURSADO, EN UN 70%
Las cantidades correspondientes a las costas a cuyo
pago sea condenada la parte contraria en aquellos
procedimientos judiciales en los que intervenga la administración concursal, bien en propio nombre, bien
en representación del concursado, se integrarán en la
masa activa, sin que la administración concursal tenga
derecho a percibir cantidad alguna por este concepto,
según se establece en el nuevo borrador de Real Decreto por el que se desarrolla el Estatuto de la administración Concursal, de 15 de julio de 2015.
Cambios en la designación
Hasta la puesta en funcionamiento de la
designación por turno correlativo del listado de la
sección cuarta del Registro Público Concursal, la
designación de administrador se continuará efectuando por el juez. Cuando el Registro Público Concursal ponga a disposición de los juzgados el listado
de la sección cuarta, este sustituirá a los listados de
los decanatos.
Quienes con anterioridad a la entrada en vigor de
este real decreto hubieran sido designados en, al
menos, tres concursos podrán seguir siendo designados como administradores concursales, siendo
inscritos provisionalmente en la sección cuarta del
Registro Público Concursal, pero deberán superar
el examen de aptitud profesional en un plazo máximo de tres años.
No obstante, no se exigirá superar el examen a
aquellos administradores que acrediten haber sido
designados en, al menos, 20 concursos ya concluidos. Si al menos 10 de ellos hubieran sido ordinarios, el administrador concursal podrá incorporarse
al listado de administradores concursales de concursos de gran tamaño siempre que cumpla además con os requisitos previstos y si fueran al me-
nos cinco, al listado de administradores concursales de concursos medianos.
Con respecto al mediador concursal, se establece
que la base de remuneración que deberá percibir
se calculará aplicando sobre el activo y el pasivo
del deudor los porcentajes establecidos en el anexo I del Real Decreto, que no ha sufrido modificaciones con respecto al primer borrador del Estatuto de la Administración Concursal, del 23 de febrero de 2015.
En el caso de que el deudor es una persona natural sin actividad económica, regula el texto reglamentario que se aplicará una reducción del 70 por
ciento sobre la base de remuneración prevista para
el mediador concursal.
En el caso de que él sea una persona natural empresario, se aplicará una reducción del 50por ciento sobre la base de remuneración, mientras que si
el deudor resulta ser una persona jurídica, la reducción aplicable será del 30 por ciento. Por otra
parte, si se aprobara el acuerdo extrajudicial de pagos, se aplicará una retribución complementario
igual al 0,25 por ciento del activo del deudor.
El Economista
Lunes, 20 de Julio de 2015
Concursal 15
LOS ADMINISTRADORES CONCURSALES RECHAZAN LA REBAJA DE SUS RETRIBUCIONES
La Ley Concursal española es probablemente una de las normas que
más cambios ha experimentado en
menos tiempo durante la presente
legislatura. Lo cierto es que el grave impacto que la crisis ha tenido
sobre el tejido empresarial del país
precipitó muchas de esas variaciones. El objetivo con el que se han
realizado todas las reformas es
procurar que la mayor parte de las
compañías con dificultades logre
salvar el concurso y su liquidación.
En caso contrario, el Ejecutivo también optó por introducir novedades
en la forma de gestionar los procesos de insolvencia y ahí es donde
sus decisiones se han topado con el
rechazo de los administradores
concursales.
La Asociación Profesional de Administradores
Concursales (Aspac) recuerda que los tres cambios
aprobados mediante la Ley 25/2015, la 9/2015 y la
17/2014, así como la propuesta de desarrollo reglamentario del estatuto de estos profesionales,
actualmente en fase de elaboración, alejan a España del entorno comunitario en materia concursal.
En su opinión, el sistema avanza hacia la desprofesionalización, lo que tendrá consecuencias muy negativas para los acreedores y la economía del país.
El presidente de esta asociación, Luis Martín, explica que uno de los cambios que más ha sorprendido a este colectivo es la limitación a sus retribuciones que introdujo la Ley 25/2015, de 29 de julio,
que modificaba el artículo 34 de la Ley Concursal.
Esta reforma impone como retribución a la administración concursal la menor entre el 4% del activo del concurso o 1,5 millones de euros, incluyendo la fase de convenio y liquidación. Además, establece que el administrador tendrá que aportar el
2,5%, 5% o 10%, dependiendo del sueldo percibido, para dotar la cuenta arancelaria. De este modo,
puede darse el caso, según subraya Martín, que
además de desempeñar su labor, el administrador
deba aportar recursos económicos, ya que dicho
porcentaje no se calcula sobre la retribución neta.
En este sentido, si se trata de un proceso de una
empresa inmobiliaria y el administrador debe costear las tasaciones y las aportaciones a la cuenta de
garantía arancelaria, puede ocurrir que el saldo final sea negativo. Solo en el concurso de Martinsa
Fadesa el gasto en tasaciones se elevó a 1,7 millones de euros, recuerda el presidente de Aspac. Las
mismas fuentes no entienden por qué esta obsesión del legislador en limitar las retribuciones de
los administradores concursales, a no ser que solo
responda a la falsa creencia de que ganamos mucho dinero, asegura Luis Martín.
Límites anteriores
Aspac entiende que la retribución de la administración concursal debe ser justa y proporcionada al
trabajo y responsabilidad que se le exige. Por este
motivo, como desde esta asociación consideran
continua en la página siguiente
Concursal 16
viene de la página anterior
que no se ha seguido ese criterio en la reforma que
por esa línea de establecer mecanismos de modelimita los sueldos de estos
ración, se ha optado por improfesionales, no descartan
poner que el administrador
LAS CLAVES
que este cambio dé lugar a
asuma el coste de las tasaque desde algún juzgado
ciones inmobiliarias. Como
ALGUNOS ASPECTOS POLÉMICOS DE LA
mercantil se promueva una
no se trata de un tributo, diREFORMA
cuestión de inconstitucionacha imposición parece in Sueldos: se impone como retribución
lidad o que se plantee un reconstitucional, remarca Marla menor entre el 4% del activo del
curso de amparo. Los admitín.
concurso o 1,5 millones.
nistradores no entienden
 Tasaciones: también se establece que
por qué se ha optado por fiTodos estos límites no hael administrador deberá asumir el
jar límites a sus retribuciorán
sino derivar en una adcoste de las valoraciones inmobiliarias.
nes por ley cuando ya existía
ministración concursal me Nombramiento: la designación del
hasta ahora la posibilidad de
nos especializada y profesiogestor se hará entre los incluidos en
que un juez modificara los
nalizada, denuncian estos
un registro público.
salarios de la administración
profesionales. Y esto, a su
 Ejemplos: los administradores de
concursal si estos eran consivez, puede propiciar un conMartinsa Fadesa acabarán cobrando
derados excesivos bien de
trol del procedimiento y una
30 millones de euros.
oficio o porque cualquier
recuperación del crédito papersona legitimada en el
ra los acreedores de menor
proceso así lo solicitara. En lugar de regular más
calidad.
FUERTE OPOSICIÓN A LA DESIGNACIÓN MEDIANTE LISTA
Otro de los cambios que incluye la reforma es la manera en la que se designará a partir de ahora a los
gestores concursales. Antes eran los jueces quienes elegían con absoluta libertad al administrador del
proceso. Por ello, lo habitual era que se decantaran por aquellos a quienes conocían mejor sin seguir ningún
criterio objetivo o profesional, tal y como recuerdan desde el Ejecutivo. La reforma lo que plantea es que
cualquier titulado que acredite formación jurídica o económica y apruebe un examen podrá pasar a formar
parte del registro público de administradores que dependerá del Ministerio de Justicia. A ellos se les irán
asignando los casos por riguroso orden. No obstante, el juez podrá proponer a un profesional distinto, sobre
todo en los procesos de especial dificultad. Desde Aspac aseguran que este sistema desembocará en un
número excesivo de administradores para tramitar los concursos declarados, de manera que los
seleccionados deberán desempeñar otras actividades, además de gestionar insolvencias, para poder obtener
una renta suficiente que garantice su sustento. El presidente de Aspac, Luis Martín, asegura que todo ello no
hará más que disminuir la calidad de los servicios prestados.
Y aunque la recuperación está haciendo que en agosto pasado se cumplieran 22 meses consecutivos de
descensos en el número de quiebras, lo cierto es que desde 2011 todos los ejercicios se han cerrado con
más de 5.000 nuevos concursos de acreedores. De ellos, más del 90% culminan con el cierre de la empresa,
según las cifras recopiladas por Axesor. El 25% de los procesos corresponde al sector de la construcción, que
disminuyeron un 27,6% hasta agosto, lo que explica en buena medida esa caída de las insolvencias.
Cinco Días
Lunes, 21 de Septiembre de 2015
Concursal 17
LA CÚPULA JUDICIAL RECHAZA QUE QUIENES HA ACTUADO EN MÁS DE 20 CONCURSOS YA CONCLUIDOS
NO PASEN LA PRUEBA DE ACCESO
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) rechaza que los administradores concursales que
acrediten haber sido designados en, al menos, 20
concursos ya concluidos queden exentos del examen de aptitud para poder ejercer, tal y como se
regula en el proyecto de Reglamento de la Administración Concursal, que actualmente elaboran
Justicia y Economía. En su informe sobre el Real
Decreto, la ponente, la magistrada Mar Cabrejas,
determina que la garantía de la profesionalización aconseja someter a estos profesionales a mayores requisitos que la simple acreditación de su designación en, al menos, 20 concursos, sin concretarse su grado de dificultad.
Sin tamaño excesivo
El hecho de que la intervención lo haya sido en
concursos ya concluidos induce a pensar que no tenían un tamaño excesivo o que no presentaban excesiva complejidad, añade Cabrejas.
Con respecto a los concursos medianos, estima
que se debería exigir que el administrador concursal ser una persona jurídica o de ser una persona
natural, que cuente con un colaborador al menos.
La ponente critica, por otra parte, que el test de
100 preguntas sobre un caso práctico -previsto en
la prueba-, priman los conocimientos y la experiencia en los ámbitos jurídico y económico, con lo que
se corre el riesgo de que sean los mismos profesionales a quienes hasta ahora quedaba circunscrito
el ejercicio de la administración concursal los que
monopolicen el acceso. Por ello, propone que se
aminore el peso de la puntuación obtenida en la
parte específica de la prueba -que supondrá el 40
por ciento de la nota- en la puntuación total.
Otro asunto que piensa que debería solucionarse
es el del Registro Público Concursal, ya que la norma atribuye a los registradores mercantiles la competencia, al entender que se ha hecho sin modificar el régimen estatutario de los registradores ni
especificar cuáles son las vías de recurso o impugnación de sus resoluciones. Esta misma situación
ha sido denunciada por los especialistas en Derecho Civil en el caso de la Ley de Jurisdicción Voluntaria, puesto que cuando el notario tramita un ex-
pediente, el legislador olvida que contra la decisión
del notario no existe en nuestro sistema jurídico
ningún recurso porque su función no lo permite.
Cuestiona también la técnica legislativa empleada, al estimar que la regulación del acceso y los criterios de clasificación de los concursos por tamaño,
que determinan quién puede ser designado, deberían haberse incorporado a la Ley Concursal en lugar de a una norma de rango inferior, en la medida
en que se trata de requisitos que afectan al ejercicio de la libertad de las personas. Así, dice que lo
comprendió el legislador al regular por ley el acceso de abogado y procurador.
Con respecto al régimen retributivo de los administradores concursales, la magistrada reconoce
que, en general, el sistema responde a un modelo
que tiende a remunerar el trabajo efectiva y eficientemente realizado a medida en que se vaya
realizando. Sin embargo, el texto cuestiona la
introducción de un límite temporal de un año en la
fase de liquidación, a partir del cual ya no se
devengará retribución alguna, porque no solo no
se remunerará al profesional, sino que, además, se
desentiende de los costes que puedan surgir en la
realización de estas funciones, superado el plazo
máximo previsto y sus prórrogas.
El Economista
Martes, 22 de Septiembre de 2015
Auditoría 18
UNA SENTENCIA ANTEPONE EL DEBER DE COLABORACIÓN AL SECRETO PROFESIONAL
Una auditora no puede invocar el secreto profesional para denegar un requerimiento de información de la Agencia Tributaria sobre uno de sus
clientes. Así lo confirma una sentencia del pasado
mes de abril de la Audiencia Nacional que, siguiendo la doctrina del Tribunal Supremo, recuerda que existe un deber general de información y
colaboración con la Administración tributaria.
El origen de este caso se re- monta a 2006,
cuando la Dependencia Regional de Inspección de
Valencia reclamó toda la información de una auditoría realizada por KPMG Auditores a una sociedad limitada. En esos años, la jurisprudencia en este ámbito era escasa y era habitual que las compañías recurrieran estas peticiones.
En principio, la Ley General Tributaria establece
que todos los contribuyentes, ya sean particulares
o empresas, estarán obligados a proporcionar a la
Administración tributaria toda clase de datos, informes, antecedentes y justificantes con trascendencia
tributaria relacionados con el cumplimiento de sus
propias obligaciones tributarias o deducidas de sus
relaciones económicas, profesionales o financieras
con otras personas. KPMG alegó sin éxito que el requerimiento de Hacienda alcanzaba no solo al informe de auditoría, sino también a los papeles de
trabajo elaborados por la compañía en el desarrollo
de su cometido. En este sentido, la auditora señaló
que facilitar cierta información supondría una vulneración de la Ley de Protección de Datos. Defendió también que la Ley General Tributaria establece
límites a la obligación de informar. Ricardo Briz, socio del despacho Briz Jurídico Tributario, recuerda
que la legislación vigente contempla que el deber
HUMOR
que tienen los profesionales de facilitar información con trascendencia tributaria a Hacienda no alcanza a aquellos datos confidenciales de sus clientes de los que tengan conocimiento como consecuencia de la prestación de servicios de asesoramiento o defensa.
Sin embargo, la auditoría no entra dentro de este
ámbito. Acerca de la sentencia, Briz pone en duda
que toda la documentación utilizada en una labor
de auditoría tenga trascendencia tributaria. La Sala
de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia
Nacional reconoce que se trata de un concepto jurídico indeterminado, sin embargo, en la sentencia
indica que todos los documentos requeridos por
Hacienda sí tenían un componente fiscal.
Cinco Días
Lunes, 20 de Julio de 2015
Auditoría 19
SI.
NO.
Esta Ley ha sido
aprobada sin el consenso de los grupos
políticos y habiendo
desatendido las peticiones del sector
que iban encaminadas a acercar la norma a la regulación europea, a
dar mayor claridad y seguridad jurídica, a eliminar
trabas administrativas y cargas innecesarias tanto a
las empresas auditadas como a los auditores y a resolver múltiples problemas técnicos que plantea la
Ley. En consecuencia, restará competitividad a España frente a Europa por los excesivos requerímientos que contiene siendo la mayoría innecesarios, y no favorecerá el objetivo que pretendía, que
era una mejora de la transparencia, ni tampoco
contribuirá a un avance en la independencia de los
auditores ya que la actual regulación es sumamente farragosa y de difícil comprensión y seguimiento. El sector siempre ha mostrado su disposición a
colaborar con el Gobierno pero esta regulación
afecta adversamente a empresas y a auditores.
La nueva Ley de
Auditoría, que acaba
de entrar en vigor
tras su publicación
en el Boletín Oficial
del Estado, traspone
la normativa europea, dando respuesta a la necesidad de reforzar el
papel y la credibilidad de las entidades auditoras
tras las alarmas suscitadas por la crisis financiera.
De hecho, en materias fundamentales, como la
independencia y las incompatibilidades, la
normativa española es más exigente que la
europea, aprobada en la Directiva 2014/56/UE, del
Parlamento Europeo, y el Reglamento UE
537/2014. También el régimen supervisor o el
sancionador incorporan cambios notables, que han
suscitado la crítica de los auditores, por lo que
consideran excesiva severidad. Sin embargo, la
rotación obligatoria cada diez años va a
incrementar la competencia en el sector, no a
perjudicarla, por lo que las quejas de las cuatro
grandes auditoras, en nuestra opinión, creemos
que carecen de fundamento.
Empresa XXI
Martes, 1 de Septiembre de 2015
En relación con la contratación de servicios de
auditoría, se vienen observando en los últimos meses dos tendencias que chocan entre sí. Por una
parte, la legislación -tanto en la Unión Europea como en nuestro país- es muy clara con respecto a la
defensa de la libre competencia en todos los ámbitos, entre ellos, el de la auditoría de cuentas, como
no podía ser de otra forma al ser esta una actividad
de interés público especialmente sensible, por
cuanto el auditor es quien determina el nivel de calidad de las cuentas anuales de las empresas y
otras entidades. De otro lado, nos encontramos
con la existencia y el incremento de prácticas que
limitan e impiden el acceso a la contratación de
servicios de auditoría a las empresas del sector, a
excepción de las denominadas big four y, en algún
caso, a otras cuatro o cinco firmas más, frente al
resto; todo ello, en contra del espíritu y la letra de
las leyes que regulan esta materia.
Los instrumentos o tácticas que se utilizan para
establecer barreras de acceso a la libre contratación de las sociedades de auditoría en el sector público son una combinación de condiciones restricticontinua en la página siguiente
Auditoría 20
viene de la página anterior
vas, entre las que destaca la exigencia a estas sociedades de un elevado capital social o una cifra de
negocio extraordinariamente alta, así como el requerímiento de una experiencia dilatada en la realización de auditorías en empresas o entidades similares durante un largo número de años, lo que
puede incidir en la independencia del auditor. La
conjunción de todas estas exigencias combinadas
impide la libre concurrencia a las licitaciones de la
práctica totalidad de empresas del sector de la auditoría, salvo unas pocas. Además, también hemos
constatado que el tipo de trabajo a prestar a estas
entidades por el auditor no guardaba relación con
los requisitos impuestos. Así, en aquellos casos en
que hemos tenido conocimiento de este tipo de
prácticas, desde nuestra corporación hemos realizado actuaciones para que estos pliegos de licitación no tuvieran validez y, afortunadamente, han
sido resueltos favorablemente.
De otra parte, los mecanismos de vulneración de
los principios de la libre competencia en el sector
privado son más directos, pues -como ocurre a veces en el sector de la distribución- basta con que el
principal suministrador de productos de un cliente
imponga un auditor para que la empresa auditada
acepte dicha contratación. Asimismo, hemos comprobado reciente- mente que en acuerdos de refinanciación que se suscriben entre los bancos financiadores y la empresa financiada, se introduce a
veces en los contratos una cláusula en la que se establece que el auditor será una de las firmas multinacionales de auditoría. En otros casos, las entidades financieras incluyen también cláusulas en las
que se indica que, en caso de no contratar un auditor de estas firmas multinacionales, debe notificarse previamente y justificarlo, lo cual es una traba
para elegir libremente al auditor.
Creemos que es necesario potenciar el desarrollo
de las firmas españolas de auditoría para que sean
competitivas a nivel internacional, firmas que en
muchos casos pueden brindar sin lugar a dudas los
mismos servicios que las llamadas big four sin menoscabo alguno en la seguridad o calidad ofrecida.
Sin embargo, actuaciones como las descritas anteriormente lo imposibilitan y por ello causan un grave perjuicio al sector y al mercado en general.
La legislación vigente es claramente contraria a
estas prácticas. Así, aparte de las normas legales
establecidas hace algunos años -como el Tratado
Constitutivo de la Unión Europea, la Ley 15/2007,
de Defensa de la Competencia, el Texto Refundido
de la Ley de Auditoría de Cuentas, y el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital-, existen
normas legales más próximas en el tiempo que enfatizan la protección de la libre competencia, como, por ejemplo, la Directiva UE 2006/43, que se
modificó con la reciente Directiva 2014/56 de 16
de abril, y el Reglamento UE 537/2014 del mismo
día, y, finalmente, la recientísima Ley 22/2015, de
20 de julio, de Auditoría de Cuentas; normas todas
ellas que establecen el cumplimiento obligatorio
de normas concretas en aras de garantizar los principios de la libre competencia, prohibiendo las
prácticas que los vulneren.
En cuanto a la legislación específica en materia
de auditoría, convendría destacar el papel atribuído al organismo regulador -ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas)- en el control del
mercado de la auditoría y la previsión legal de que
este organismo ha de estar coordinado con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Además, en cuanto a las entidades de interés público, la normativa establece que, en los casos de
graves vulneraciones y de conductas contrarias a la
libre competencia, serán responsables los comités
de auditoría y en su defecto el propio órgano de
administración. También merece especial atención
el artículo 264 del Texto Refundido de la Ley Sociedades de Capital, que fue modificado por la reciénte Ley de Auditoría, cuyo apartado 4 dice en su redacción actual: Cualquier cláusula contractual que
limite el nombramiento de determinadas categorías o listas de auditores legales o sociedades de
auditoría será nula de pleno derecho.
Por último, es preciso señalar que la calidad de
las auditorías en España es muy alta y que los auditores han de cumplir con un riguroso nivel profesional que se verifica periódicamente por la Administración pública -ICAC- mediante revisiones del
sistema de control de calidad interno, así como a
través de otros métodos extraordinariamente exigentes, por lo que no hay justificación para limitar
el acceso a la contratación de la inmensa mayoría
de sociedades de auditoría radicadas en nuestro
continua en la página siguiente
Auditoría 21
viene de la página anterior
país. Por ello, no puede admitirse que la casi totaldad de nuestros auditores no sean reconocidos por
los agentes económicos y, encima, por escrito. En
todo caso habrá que adoptar otros criterios que
aseguren que el auditor puede realizar el servicio
con unas suficientes garantías.
ten como adalides de la responsabilidad social corporativa, pues está claro que la libre competencia
es uno de los pilares de nuestra sociedad y la propia legislación nacional y europea la protegen, por
lo que deben abandonarse las prácticas restrictivas
de la misma.
No parece congruente que haya entidades que
vulneren estos principios y, sin embargo, se publici-
Cinco Días
Jueves, 10 de Septiembre de 2015
LA AUDIENCIA NACIONAL ESTUDIA UN SUPUESTO DELITO DE PACTO DE PRECIOS ENTRE LAS
GASOLINERAS
La Audiencia Nacional admitió ayer a trámite
dos querellas contra Repsol, Cepsa, Disa, Meroil y
Galp y sus máximos directivos por un supuesto
delito de colusión -pacto ilícito en daño de
tercero- en los precios de venta minorista de carburantes.
En un auto del Juzgado Central de Instrucción
número 4 de la Audiencia al que ha tenido acceso
Efe, el juez Fernando Andreu admite a trámite
ambas querellas, que unifica en una sola causa.
Las querellas habían sido presentadas por la Asociación de Consumidores y Usuarios José María
Mena y Manos Limpias, a las que el juez exige una
fianza para hacer frente a posibles costas judiciales
de 1.000 y 10.000 euros, respectivamente.
Además de admitir a trámite las querellas ahora
unificadas, el juez acuerda pedir a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la
documentación relativa al expediente incoado por
pactar precios en 2013 -que se saldó con multas
por casi 23 millones de euros- y recibir declaración
de los querellados.
El objetivo de estos acuerdos era común, según
Competencia: Alterar los precios que hubieren resultado de la libre competencia entre las diferentes
operadoras en el mercado de venta de combustible.
En el auto, el juez considera que las querellas
cumplen con los requisitos formales y procesales
para su admisión a trámite y que los hechos descritos en ella encajarían, de confirmarse, en el concepto de defraudación. Contra este auto puede interponerse recurso de reforma.
Competencia
Previamente a estas querellas, las distintas autoridades de Competencia nacionales ya habían criticado en reiteradas ocasiones el dominio de las
principales petroleras en el mercado, acusándolas
de coordinación en materia de precios, intercambio de información y pactos de no agresión. En fecontinua en la página siguiente
Auditoría 22
viene de la página anterior
brero de este año, las cinco compañías contra las
que se dirige la querella fueron sancionadas por la
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia con una multa de 32,4 millones de euros, aunque el grueso de esta cifra corresponde a Repsol
(20 millones) y a Cepsa (10 millones). Con ello, cerraba el expediente abierto en julio de 2013 por el
equipo de la Comisión Nacional de Competencia
(CNC), predecesora de la CNMC.
En julio, el organismo de Competencia planteaba
una nueva ofensiva contra las petroleras. En el informe mensual sobre el mercado petrolero, el superregulador advertía de que todavía persisten
numerosas barreras de la entrada y expansión para
los nuevos operadores, lo que repercute en altos
precios para los consumidores. A pesar de los últimos cambios regulatorios, que dificultan la concentración del mercado y favorecen la creación de gasolineras ligadas a grandes superficies (más proclives a ofrecer descuentos), las tres grandes petroleras mantienen un fuerte control del mercado.
La CNMC aduce que Repsol, Cepsa y BP están integradas verticalmente en toda la cadena de valor,
por lo que su estructura no es fácilmente replicable.
Expansión
Jueves, 24 de Septiembre de 2015
Asesor financiero 23
En una semana vista se producirá la cita esperada por los mercados en septiembre, la reunión
de la Reserva Federal estadounidense, la Fed. Esta cita estaba marcada en rojo en las agendas del
mercado financiero, ahora no sé si estará marcada en ámbar o en verde. Y es que antes de este
movidito verano el mercado estaba descontando
subidas de tipos de interés después de siete años
con tipos cercanos a cero en Estados Unidos. Con
un índice bursátil de referencia, el S&P 500, en
sus niveles máximos de valoración, en torno a los
2.120 puntos, se estaba esperando recortes, temporales quizá, en la Bolsa estadounidense, y por
ende en el resto de Bolsas (ya se sabe que cuando Estados Unidos estornuda, Europa se constipa). Pero ahora la situación parece que ha cambiado, ¿o no? Parece que además de la subida de tipos lo que preocupa, o
al menos eso era hace un par de semanas, es el crecimiento, que no se consigan las tasas de incremento y
no se salga de la ya casi eterna crisis. Así que, ¿subirá la Fed los tipos?, si los sube, ¿pondría en peligro el alza, y caerá con ello más el mercado? Dependerá del cómo, cuánto y por qué inicia esa subida. Pero, ¿y si no
los sube? ¿Será un signo de que la economía americana no es tan saludable? Y... ¿caerá con ello más el mercado?, y en última instancia, ¿quién es el mercado? ¡Qué lío!... Veamos…
El mercado son los múltiples inversores (robots
incluidos) que descuentan unas expectativas sobre
lo que su cederá en el futuro y compran o venden
de acuerdo a esas expectativas. Si hay más vendedores que compradores el mercado cae y viceversa,
de Perogrullo ¿verdad? ¿Y en qué se basan esas
expectativas? En una primera aproximación en los
fundamentales, es decir en los datos macro de que
se disponen y que van ir dando pistas de por dónde
puede ir el futuro de las distintas economías. Además de los fundamentales existen factores técnicos
y de lo que llaman sentimiento de mercado. Y es
que algunas veces más que economista hay que ser
psicólogo y analizar la mentalidad que en ese momento impera. En estos momentos gana la parte de
sentimiento más que la racional. Como decía William Shakespeare: De lo que tengo miedo es de tu
miedo. Y es que después de siete años inyectando
liquidez al mercado y con tipos de interés cercanos
a cero es difícil saber cómo reaccionará la economía ante la normalización de la política monetaria
estadounidense. Si tenemos en cuenta los datos
macro que se vienen publicando en Estados Unidos, su economía goza de buena salud. Los datos
del sector servicios, del sector manufacturero, del
sector de la vivienda, muestran que la economía está en la senda del crecimiento. A ello se une los
buenos datos del mercado de trabajo con una tasa
de desempleo del 5,1%, la cual, según la Fed, es su
Nairu, su tasa de desempleo no aceleradora de la
inflación.
Es precisamente la inflación el pero que puede
poner la Fed para no subir tipos, ya que está lejos
de las previsiones que barajaban, influido eso sí por
factores temporales como la caída del precio de las
materias primas. Otro factor que puede tener en
cuenta la Fed para no subir tipos es cómo afectaría
al mercado esta subida, y obrar de cara a mantener
una estabilidad financiera en los mercados, es decir, el sentimiento. Así lo han dejado entrever algunos gobernadores de la Reserva Federal declarando
que la Fed se estaría preocupando más por las turbulencias provocadas en mercado. Por otro lado
hay que tener en cuenta que desde que se ha implementado la política monetaria expansiva, los
bancos centrales también han hecho hincapié en la
política verbal. Cualquier declaración es mirada con
lupa, desde el whaterver it takes de Draghi a cualquier comparecencia de Yellen y sus gobernadores.
Así que la próxima semana junto con la decisión
que se tome será fundamental el discurso o puntualizaciones que tenga que hacer Yellen en la rueda de prensa posterior.
continua en la página siguiente
Asesor financiero 24
viene de la página anterior
En mi opinión, en base a los datos macroeconómicos de los que se dispone y de las decisiones que
ha tomado la Fed históricamente, apuesto por una
subida de tipos en la reunión del día 17 (actualmente el mercado da una probabilidad del 30% a la subida). Una subida moderada matizando el porqué
de la subida y el ritmo a la que se realizará en el
discurso posterior. Si esta subida se explica por un
mayor crecimiento de su economía conjugado con
el pleno empleo dará un mensaje tranquilizador al
mercado y aunque al principio puedan producirse
caídas en la Bolsa a medio plazo repuntarán. Tengo
fe en la Fed, ¿y ustedes? Hagan sus apuestas.
Cinco Días
Jueves, 11 de Septiembre de 2015
LA INDEPENDENCIA DEBE SER UNA CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL DEL ASESOR FINANCIERO, INCLUSO
SI ESTÁ VINCULADO A UNA GESTORA. PRUEBA DE ELLO, HAN SIDO LAS SALIDAS DE PROFESIONALES AL
NO TENER LA LIBERTAD NECESARIA
A raíz de lo acontecido la pasada primavera con
la intervención y posterior liquidación de Banco
Madrid, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) evaluó lo sucedido y en lo que respecta a las Instituciones de Inversión Colectiva
(IIC) dejó entrever que, a partir de ese preciso instante, pondría especial énfasis sobre las prácticas
de dudosa licitud en cuanto a la posible gestión
encubierta sobre algunos fondos de inversión, ya
que varios de ellos, gestionados por el extinguido
banco, estaban clasificados como fondos de autor, no cumpliendo éstos estrictamente la legalidad. El supervisor también sugirió que las empresas de asesoramiento financiero -EAFIS- también podrían estar cometiendo la misma mala praxis. ¿Son fundadas esas acusaciones?
Inmediatamente el Consejo General de Economistas y la Asociación de Empresas de Asesoramiento Independiente publicaron de forma conjunta un comunicado donde expresaban su disconformidad respecto a las palabras del organismo rector.
Las empresas de asesoramiento financiero están
habilitadas para asesorar en materia de inversión
no sólo a personas físicas, sino también a personas
jurídicas, tanto empresas como fondos de inversión
o sociedades de inversión colectiva. Recordemos
que una EAFI no puede gestionar, solamente emitir
recomendaciones. Por lo tanto, no cabe posibilidad
alguna a la gestión encubierta, ya que la responsabilidad de ejecución recae siempre sobre la entidad
gestora.
Así pues, resulta cuanto menos sorprendente poner el foco de atención sobre este sector. Si en el
vehículo financiero existe un acuerdo entre la EAFI
y equipo de gestión, el asesor financiero, actuando
como externo e independiente, emite recomendaciones de inversión y en última instancia, es la entidad gestora la que tiene la última palabra y aceptará o rechazará tales propuestas como responsable
final de inversión que es. En cualquier caso, el peso
de la responsabilidad se sitúa inexorablemente en
el lado gestor.
Es obvio que dentro del sector EAFI debemos de
expandir nuestro mercado potencial, y eso solamente lo conseguiremos si ampliamos nuestros
servicios a diferentes productos, esencialmente a
continua en la página siguiente
Asesor financiero 25
viene de la página anterior
través de la independencia como factor diferenciador. El futuro de las EAFIS debe encaminarse a asesorar diferentes variedades de vehículos financieros. Pero además, para una gestora también debería de ser fundamental orientarse a las EAFIS. Si
analizamos lo acaecido en estos últimos meses con
la oleada de salidas abruptas que han sufrido las
principales entidades de sus gestores estrella, ¿cuál
fue una de las principales causas? La no independencia a la hora de gestionar e invertir, donde no
se le daba al gestor la total libertad que se requiere, no quedándole más alternativa a éste que adentrarse en la autonomía y fundar su propia entidad.
de total cumplimiento que aportaría mayor valor al
producto. El fin del profesional que presta sus servicios financieros debe de ser, desde mi punto de
vista, la transparencia y la reducción de los conflictos de interés a la mínima expresión. El camino no
es disuadir, sino fomentar que gestoras y EAFIS
cooperen para formar sinergias; por un lado aprovechar las economías de escala de las grandes entidades y por el otro conseguir la total independencia en la gestión gracias a un asesor externo. En el
consenso está el verdadero valor añadido.
Inversión
Viernes, 18 de Septiembre de 2015
Como conclusión, me atrevería a decir que el binomio EAFI-Gestora debería de ser una obligación
En los últimos tiempos ha fraguado en España
un amplio consenso acerca de que la provisión de
pensiones públicas puede representar un problema muy importante para nuestro futuro. A medida que se vislumbra la difidencia en el crecimiento
de las obligaciones financieras derivadas del aumento de la tasa de dependencia entre población
pasiva y activa, se proyectan las sombras sobre
nuestro sistema público de pensiones.
La viabilidad de los sistemas de pensiones como
una quimera a largo plazo en los países desarrollados está en pleno debate. Los distintos gobiernos
deben enfrentar la concatenación de problemas
que conlleva el tema y los ciudadanos quieren estar
informados para tomar decisiones, evitar la quietud de sus dirigentes y contrarrestar los cambios.
Los países comienzan a ser testigos de la lenta y
peligrosa explosión de la transición demográfica,
quizá uno de los hechos económicos y sociales más
previsibles en el futuro próximo. El invierno demográfico en la mayoría de los países de la OCDE es
ya un hecho.
En este debate político-económico actual, existe
una corriente de opinión muy generalizada que
considera además de las desfavorables y aciagas
tendencias demográficas, otros problemas estructurales y coyunturales dentro de la profunda crisis
que vivimos y entre estos problemas nos encontramos con el crecimiento terrible del desempleo y estabilización que sufren algunos de los países industrializados y más en concreto nuestro país y que están afectando y haciendo un desagravio al Sistema
de Pensiones y en general a la Economía del Bienestar. En el sistema de reparto, a diferencia del
sistema de capitalización, la tendencia de la demografía y las esperpénticas tasas de desempleo hacen que el sistema pierda activos mientras que los
pasivos no paran de crecer.
continua en la página siguiente
Asesor financiero 26
viene de la página anterior
A pesar de que una de las causas más importantes y obvias en el actual sistema sea la financiación, algunos autores (Cremer and Pestiau (2000))
afirman que se debe tratar más como un problema
de índole político dentro de los entresijos que manejan nuestros gobernantes. Así, la mayoría de países de la OCDE están preparando o ya realizando
reformas para intentar hacer viables y lo más transparentes posible sus sistemas de pensiones. De una
manera general y lacónica lo que intentan es ampliar la duración, y a la vez el desazón de los trabajadores, de la vida laboral, aumentar contribuciones o bajar las pensiones de los pasivos y del sistema. Concretando y dentro de las pensiones contributivas, medidas que se manejan o están ya realizando son el retraso de la edad legal y efectiva de
jubilación, el reequilibrio de los puntos de pensión
y de la carrera de cotización, el aumento de los
años de cotización en el cálculo de la base reguladora, las actualizaciones de las pensiones por debajo del IPC u otras medidas como los incentivos fiscales a los fondos de pensiones privadas complementarios, como bien nos dicen en El Sistema de
Pensiones en España ante el reto del Envejecimiento Ignacio Conde-Ruiz y Javier Alonso 2006.
Pensamos que el pilar fuerte sobre el que se sustenta un sistema de protección social de este tipo,
sería la confianza. Así los cotizantes aportan sus
contribuciones, deberán de tener fe en este sistema, ya que piensan que ante cualquier contingencia (ya sea: accidente, enfermedad, desempleo, vejez, etc.), este sistema sustituya con prestaciones
la pérdida temporal e incluso permanentemente de
sus rentas. Entonces ya por el año 1995 sabían que
para la construcción de dicha confianza, este sistema debería dotarse de transparencia, solvencia y
diligencia y por supuesto refuerzos institucionales
que se concretarían en el famoso Pacto de Toledo.
Así cada vez tenemos más trabajos que tienen su
finalidad la de reformar las deficiencias de nuestra
Seguridad Social, como por ejemplo en el año 1988
el ilustre e incansable profesor Barea Tejeiro, J, en
sus archiconocidos Papeles de Economía Española,
nos hace referencia a ello en el núm. 37. También
el profesor Barea junto con Carpio, M y Domingo,
E, nos avisan de los problemas en sus Cuadernos de
Información Económica, núm. 95 del año 1995 El
futuro de las pensiones en España. Comentarios al
Pacto de Toledo. En el mismo año en la Fundación
BBV, Barea y Gonzáles Páramo, J, nos vuelven hacer
hincapié con Pensiones y prestaciones de desempleo. También ese año La Caixa en su núm. 4 nos
habla de La reforma del sistema público de pensiones en España y el Ministerio de Trabajo y Seguirdad Social es sus estudios económicos-actuariales
con La Seguridad Social en el umbral del siglo XXI.
Así con toda esta literatura presionando, con una
economía débil y con unos políticos que parecían
querían ponerse de acuerdo a la hora de legislar,
nace El Pacto de Toledo, aprobado por el Pleno del
Congreso de los Diputados en abril de 1995, BOCG,
Serie E, Núm. 134, 12 de abril de 1995
El Pacto de Toledo tiene su raíz en países con
más libertades económicas cuyas tesis se impusieron en los años 80 con los gobiernos de Thatcher
en Reino Unido y Reagan en EE.UU., dándose cuenta que las provisiones del Estado del Bienestar podrían acogerse al oráculo de los mercados, y entonces estos países defiende con veleidad el cambio
del sistema de reparto al de capitalización dando
más efecto a los mercados que a la gestión de los
sistemas públicos, así en un informe de la OCDE de
1980 llamado El Estado protector de la crisis ya se
postulan estas ideas. Bajo la concatenación de estas ideas nace el Pacto de Toledo.
Así la finalidad del Pacto de Toledo es garantizar
las circunstancias del sistema y por consenso entre
las fuerzas políticas, la viabilidad a medio y largo
plazo del sistema público de pensiones.
Así nuestro sistema público de pensiones en régimen de reparto, que recordamos que las prestaciones de los pensionistas se financian mediante las
cotizaciones de los empleados en activo, se estableció en un momento de la historia determinado y
con unas circunstancias socioeconómicas que son
cambiantes
Y CIU quienes impulsaron esta Pacto, rubricado
por todos los partidos con representación en el
Congreso de los Diputados, se haría un acuerdo de
mínimos para evitar cualquier movimiento partidista que utilizase las pensiones de una manera pérfida como arma electoral y a su vez se finiquitaba un
debate de una reforma profunda de la Seguridad
continua en la página siguiente
Asesor financiero 27
viene de la página anterior
social. En año 1994, año en el que el Congreso de
los Diputados aprobó el 15 de febrero de 1994 la
Proposición no de Ley del grupo parlamentario de
CiU (Convergència i Unió), creándose una ponencia,
en el seno de la Comisión de Presupuestos, cuyo fin
era la de analizar los problemas estructurales de
nuestro sistema de la Seguridad Social y determinar
las principales reformas que deberían acometerse
en un futuro para poder garantizar la viabilidad.
La Comisión de Presupuestos alcanzó en 1995 el
acuerdo sobre el informe emitido por la ponencia,
denominado Pacto de Toledo, debido al lugar donde fue elaborado, que fue ratificado más tarde por
el Pleno del Congreso. Este Pacto significó un firme
compromiso de todos los grupos del parlamento
con el sistema público de pensiones de la Seguridad
Social.
Según López Gandía y Ochando Claramunt, C, en
el Pacto se proyecta la sombra de una cierta aceptación de los problemas demográficos y del gasto
excesivo, así en las propuestas del Pacto se intenta
un desarrollo legislativo para esa estabilidad del
Sistema, exactamente contenía quince recomendaciones o principios programáticos sobre los cuales
se fundamentarían las políticas sociales relativas a
las pensiones, y que, no hay que ser nada lumbreras para decir que iba dirigido a un sector de la sociedad de extrema sensibilidad.
Ahora vamos a recordar las recomendaciones del
Pacto de Toledo.
El texto aprobado contó con quince recomendaciones con el objetivo de reducir de forma poco a
poco las cargas sociales. La separación y clarificación de las fuentes de financiación, de forma que
las prestaciones contributivas se hicieran a través
de los cotizaciones y lo demás por impuestos, la
edad de jubilación, el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones, la constitución del Fondo
de Reserva para períodos de baja de ingresos o la
financiación, simplificación e integración de los regímenes especiales, eran algunas de estas recomendaciones recogidas en este documento.
1. Separación de las Fuentes de Financiación.
Consistía en la separación de las asignaciones
presupuestarias, o sea, separando las no con-
tributivas de las contributivas de forma que
estas fuesen abonadas con los propios recursos de la Seguridad Social.
2. Mantenimiento del poder adquisitivo. Esto se
conseguiría a través de su revalorización
anual en función de la subida de la inflación y
su medidor el IPC.
3. Constitución de Reservas. Mediante la creación de un Fondo de Reserva, con la finalidad
de ingresar a principio de cada año los excedentes resultantes después de haber pagado
las pensiones del año anterior si los hubiese y
no la viperina idea de usar ese fondo para
otros menesteres.
4. Simplificación e Integración de los diferentes
Regímenes Especiales. La finalidad sería conseguir gradualmente dos grandes regímenes
que abarcasen a todos los demás, uno constituido por los trabajadores por cuenta ajena y
otro por los de cuenta propia o autónoma y
así simplificar y facilitar el sistema.
5. Mejora de las Bases de Cotización. Se pretende acercar los salarios realmente percibidos.
6. Cotizaciones para que el empleo, esa ignominia por su escasez para los ciudadanos. Y consistía en bonificar los contratos laborales de
aquellos colectivos que tuviesen una mayor
dificultad para conseguir un empleo, aunque,
estas bonificaciones deberían ir a cargo de las
políticas activas de empleo.
7. Modernización e información al ciudadano.
Gracias a las TIC nuevas tecnologías de la información se facilitará que el ciudadano tenga acceso a una información más amplia y de
mayor calidad.
8. Gestión del Sistema. Consiste en mejorar la
coordinación y la eficacia de la gestión.
9. Lucha contra el fraude. Se basaba en la idea
de combatir contra el fraude, de una manera
más exhaustiva, aunque es un tema tedioso y
hastío junto con la corrupción, y así para que
dado el caso se penalizase a los infractores y
no se quedasen impolutos.
10. Principio de Contributividad. Era y es necesario que las pensiones a percibir sean proporcionales al esfuerzo contributivo por el pensionista a lo largo de toda su vida laboral.
11. Edad de Jubilación. Resultaba adecuado adaptar, de una manera gradual y progresiva, la
continua en la página siguiente
Asesor financiero 28
viene de la página anterior
edad de jubilación a la esperanza de vida de
la población española.
12. Pensiones de Viudedad y Orfandad. Era imprescindible mejorar paulatinamente la cuantía de estas pensiones, conciliando el principio de contributividad en el caso de las pensiones más bajas.
13. Reforzamiento del Principio de Solidaridad. Se
unió el principio de contributividad con el
principio de solidaridad para conseguir que
las cotizaciones más altas beneficiasen a los
perceptores de las pensiones más bajas e intentar bajar la impertérrita desigualdad.
14. Sistemas Complementarios. Era conveniente
desarrollar la fórmula de pensión complementaria a través de planes de pensiones o
de otras formas aseguradoras con el fin de
que la jubilación no ocasionase una reducción
traumática de los recursos económicos del
pensionista. Aquí estaban puestos una ingente cantidad de intereses por entidades como
los bancos, cajas de ahorros, cooperativas de
crédito, compañías de seguros y alguna más.
15. Seguimiento periódico. De manera periódica
el parlamento se comprometía a controlar la
adecuada ejecución y el buen funcionamiento
de las recomendaciones que recogía el denominado Pacto de Toledo. Veremos en nuestras fichas y en la prensa el seguimiento periodístico del mismo.
El seguimiento del último punto es tarea de la
Comisión no permanente, que evaluar y comprueba la evolución socio-económica, pudiendo introducir modificaciones a las recomendaciones recogidas en el Pacto de Toledo o, en e incluso, añadir
nuevas recomendaciones y con unas revisiones cada cinco años.
También comentar que la relación entre el esfuerzo de cotización realizado por el sujeto y la
prestación final; la aplicación, en suma, de la combinación de proporcionalidad, la equidad y la contributividad como nos decía Aparicio Tovar, no debe suponer una restauración del principio o de directa correspondencia o reciprocidad entre lo que
se ha cotizado y lo que se ha obtenido en forma de
prestación, dado que es algo que no cabe en materia de Seguridad Social. El nexo entre cotización y
prestación que se da en una relación contractual no
puede trasladarse de forma automática al régimen
legal de la Seguridad Social. Así, el que se postule
con la reforma la plena equivalencia entre prestaciones y cotizaciones valdría para un sistema de capitalización, pero resulta más discutible en un sistema de reparto según Desdentado Bonete, A, en el
que el derecho a la pensión no nace de la cotización, sino que encuentra su causa directamente en
el deber público de protección
Al respecto de estos puntos nos explica Monereo
Pérez, J.L., la aceptación del conjunto de medidas
para un cambio que es la lógica de contención del
gasto para llegar al objetivo de equilibrar financieramente el sistema de la Seguridad Social. Así la racionalización técnica y económica se ve en todo el
programa reformado y con fin de consolidar el modelo actual pero reafirmando la economicidad del
mismo. Así el reforzamiento del principio de solidaridad de la recomendación duodécima depende de
la situación económica de cada momento. Cuando
se potencia el principio contributivo en la recomendación novena, favorece una proporcionalidad al
esfuerzo de cotización pero con el riesgo de que se
desvíe la aplicación de la contributividad del sistema hacia el individuo, y así el disfrute de las prestaciones.
César Mora Márquez
Profesor de Historia Económica, UCO.
Administrador Concursal
Pensamiento económico 29
JESÚS SANMARTÍN MARIÑAS
Presidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales
Que la economía española vuelve a crecer es un hecho.
Las estadísticas, ciertos índices, comienzan a avalar que estamos entrando en una senda de crecimiento económico y
comenzamos a dejar atrás algunos números negativos. La
devaluación interna, la actividad exportadora, los bajos tipos de interés, o el descenso del petróleo, entre otros factores, han ayudado a ello. Según los datos de la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal, el crecimiento
medio de la economía española en el último trimestre ronda el 1% respecto del trimestre anterior, situando el creci-miento interanual en 3,1%, lo que, en principio,
no está nada mal. Estos porcentajes están refrendados por el aumento de los afiliados a la Seguridad Social,
los índices de producción industrial, la actividad del sector servicios, las importaciones…
Además, hay otros síntomas de recuperación: el
gasto de las familias está aumentando -su renta disponible es mayor-, a la vez que se incrementa su tasa de ahorro, ello, sin duda, gracias al incremento
del empleo. Pero, a pesar de estos halagüeños números, la economía española muestra ciertas debilidades que tenemos que superar: una elevada deuda privada, tanto de particulares como de empresas, un déficit público alto, una deuda pública que
sigue creciendo, un sector industrial que está perdiendo peso, un capital escasamente productivo,
empresas de dimensión media en relación con sus
competidores extranjeros y la necesidad de un incremento de la capacidad tecnológica. Las cosas
son así, crecer con solidez necesita de estos facto-
res, y de alguno más, pero como en este caso la coyuntura nos anima, no vamos a ponernos negativos, sino justamente lo contario, sigamos la estela
de este crecimiento y hagamos frente a los retos
que se presentan, pero siempre en la idea de apostar por la economía productiva. Que Asturias crezca
al 2,1% interanual, por debajo de la media, tiene
que ser un acicate para seguir subiendo de división,
como han hecho este año el Sporting y el Oviedo,
pero para jugar en la Liga de las economías de alto
valor añadido hay que jugar con otro estilo, con
más productividad, con menos sudor y más cabeza.
La Voz de Avilés
Viernes, 31 de Julio de 2015
ANTONIO PEDRAZA ALBA
Presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas
Durante la década que precedió a la crisis, precisamente Coincidente con los diez primeros años de
la unión monetaria, las empres as españolas se endeudaron muy intensamente con el conjunto del
sistema financiero. Disponibilidad que como todos
sabemos se colapsó en el 2007. Llegaron las dificultades de nuestros bancos para financiarse en los
mercados mayoristas internacionales donde captaban el déficit crónico de ahorro que arrastraba
nuestra economía. Además de liquidez, problemas
de solvencia derivados de la intensidad inversora
en activos inmobiliarios.
continua en la página siguiente
Pensamiento económico 30
viene de la página anterior
Todo ello conduce a que su función de intermediación bancaria dejara de cumplirse de forma satisfactoria. Si a ello añadimos que el sistema financiero español es un claro ejemplo
del dominio de la intermediación bancaria, siendo, especialmente para las medianas y pequeñas empresas, prácticamente esta la única vía para atender sus necesidades de financiación ajena, nos encontramos con un cuello de botella que dificulta el buen funcionamiento de este importantísimo tejido
empresarial, donde se sustenta la mayoría del empleo y, donde la falta de oxígeno financiero está contribuyendo a la elevada tasa de mortalidad empresarial a la que venimos asistiendo.
Hoy, siete años después del arranque de la crisis
el crédito no acaba de crecer y su coste, esa es
otra, es significativamente superior al promedio de
la eurozona. Pero, no solo eso, las empresas muy
endeudadas con ese difícil reto de desapalancarse
y de seguir creciendo, soplar y sorber a la vez, encuentran serias dificultades para refinanciarse de
forma adecuada. Entre otras cosas, porque el sistema bancario resultante de esta crisis está mucho
más concentrado, da pie a que exista menos competencia por ello en su oferta y, sobre todo, disminuye el poder de negociación para las empresas de
menor dimensión. Siempre las perdedoras. El problema de la refinanciación o reestructuración de su
endeudamiento es algo serio. Normalmente están
obteniendo la financiación de varios bancos, y también es normal que tenga más posibilidades de obtener esa facilidad solo de estos. Cualquier entidad
nueva no quiere asumir el problema de otras. Hay
excepciones, y es que la marcha de la empresa sea
tan excepcional que el banco nuevo esté dispuesto
a entrar. Algo poco probable porque si la marcha
es así de excelente, sus entidades habituales cubrirán todas las necesidades que se presenten y procurará no dar acceso a la competencia.
No es el caso más frecuente, porque esas necesidades de refinanciación se presentan cuando la
empresa tiene dificultades para cumplir con sus
compromisos de pago y necesita oxígeno para salir
adelante. Por lo pronto se encuentra con eso, que
son sus propios proveedores bancarios los que tienen que asumir la situación. Las posibilidades que
se suelen plantear: alargar plazo, constitución de
carencias (tanto de capital, o también de intereses), bajar el tipo de interés o convertir crédito cir-
culante en crédito con cuotas (prestamizar). En el
caso de partir de operaciones garantizadas con hipoteca, se abren las alternativas de novación de
existentes, como de cancelación de viejas y constitución de nuevas. En estos supuestos los bancos
pueden tener miedo a verse perjudicados por el
rango o prelación hipotecaria. Existe entonces la
posibilidad de que entidades con rango posterior
den el conforme a la refinanciación que han emprendido otras con rango precedente, siempre a
cambio de regulación parcial o mejora de su posición acreedora.
A la empresa se le presentan una serie de opciones, siempre bajo la premisa de que necesita desapalancarse pero también liquidez para subsistir. En
este sentido lo normal es que se comience por presentar un plan de negocio y viabilidad a sus entidades financieras donde se demuestre la posibilidad
de la refinanciación. Estas pueden contemplar la
canalización a través de ICO, con condiciones más
favorables de las operaciones si son a medio y largo plazo, bien entendido que aunque los fondos los
panga este organismo, el riesgo recae sobre el banco que plantea y estudia la operación. Todo el proceso da lugar a la elaboración del llamado Term
Sheet, acuerdo entre empresa y bancos. La empresa debe exponer los activos con los que cuenta como garantías; acuerdo con proveedores y administraciones públicas. Contemplar si fuera preciso, liberar garantías para propiciar una venta. También
la dación en pago, y desde luego y, en última instancia, el concurso de acreedores, que de plantearse a tiempo puede ser una solución: las deudas no
son exigibles, paralizando embargo y ejecuciones.
Siempre, sopesando que ello sea el respiro que la
continua en la página siguiente
Pensamiento económico 31
viene de la página anterior
empresa necesita como única vía, agotada otras,
para seguir con su actividad.
Las esperanzas están puestas en la nueva Ley Financiera en estudio, que debe abrir nuevas posibilidades a las Pymes: capital riesgo, canales alternativos a los bancos, titulización de facturas, crowfunding; cesión de créditos, anticipos de facturas…
etc. Desde luego, aunque esta refinanciación o
reestructuración de deudas hoy venga siendo un
problema para estas empresas de mediano y pequeño tamaño, no podemos olvidar algo: que la financiación es posible porque existe una financiación anterior, donde el banco, lo que no puede es
quitar lo prestado. Con esta esperanza, nos quedamos.
Sur
Lunes, 21 de Septiembre de 2015
JUAN R. CUADRADO ROURA
EL AUTOR DESTACA LAS APORTACIONES DEL
NUEVO NOBEL DE ECONOMÍA PARA
COMPRENDER LO QUE SUBYACE AL
CRECIMIENTO ECONÓMICO
La designación anual del premio Nobel de Economía suele aportar algunas sorpresas, porque
con frecuencia su nombre no estaba entre aquellos por los que se venía apostando. Este año ha
ocurrido algo parecido. El designado ha sido el
profesor Angus Deaton (70), escocés, profesor en
Princeton desde 1983. En algunas listas que se barajaban estas últimas semanas figuraban otros profesores
norteamericanos, como John A. List (Chicago), Ch. F. Manski (North Western), W. Baumol (New York U.) o
Robert Barro (Harvard), además del inglés, Richard Blundell (University College de Londres) y bastantes
más. Es posible que alguno de ellos -por más que sea ya fijo en las listas- no alcance nunca este premio, o
que fallezca antes de ser elegido.
Paul Samuelson, que obtuvo el premio en 1970,
señaló con una socarronería no exenta de razón,
que El premio Nobel no cumple el requisito fundamental planteado por Vifredo Pareto para indicar
que un hecho mejora el bienestar de una sociedad.
Porque el premio hace felices a una, dos o, a lo sumo, tres personas, pero simultáneamente entristece a varias decenas de seres humanos. Entre estos
últimos están, por supuesto, los demás candidatos,
pero a ellos se suma una multitud de personas a
quienes la concesión del Nobel de Economía en poco o nada mejora -al menos aparentemente- el bie-
nestar social, como sí ocurre con los de Medicina,
Física o Química.
El mal llamado Nobel de Economía, porque es el
Banco de Suecia quien lo instituyó en memoria de
Alfred Nobel, ha sido objeto de algunas críticas. En
primer lugar porque no responde al mandato general de los Premios: reconocer a personas que hayan
llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o
notables contribuciones a la humanidad en (o hasta) el año inmediatamente anterior. El biznieto del
fundador, Peter Nobel, distinguido defensor de los
derechos humanos y de las acciones en favor de la
continua en la página siguiente
Pensamiento económico 32
viene de la página anterior
sociedad, señaló hace varios años que Alfred Nobel
nunca mencionó intención alguna de premiar a esta disciplina (la Economía).
En segundo lugar, las críticas han subrayado que
en la elección de los premiados existe un claro sesgo, ya que en su mayoría están vinculados a la ortodoxia económica. De hecho, han predominado
claramente los norteamericanos (65%) vinculados
a las ideas neoliberales, que colocan al mercado y
al sistema económico en él basado en el punto de
partida. Sólo unos pocos heterodoxos o críticos accedieron al premio, como Myrdal (en 1974) y más
recientemente Stiglitz y, hasta cierto punto, Krugman. Y, finalmente, una tercera razón para criticar
el premio, y en paralelo a la economía como ciencia, es que las aportaciones de los economistas no
tienen el carácter de avances o mejoras claves para
la sociedad. Es más, en algún caso se premia economistas que discrepan sustancialmente entre sí,
como ocurrió en 2013 con Fama y Schiller, o al
nombrar a la vez a G. Myrdal y F. Hayek (1974), con
posiciones muy contrarias sobre el sistema de mercado, o cuando se premiaron aportaciones que no
mucho más tarde fueron objeto de notables críticas, como R. Lucas y la teoría de las expectativas
racionales. De cualquier forma, y de forma muy especial en el caso de los Nobel de Economía concedidos en los años 70 y en los 80, no cabe duda de
que los premiados tenían acumulados muchos méritos y que bastantes de ellos aportaron visiones y
teorías de gran alcance que han permitido a las
ciencias económicas avanzar sobre bases mucho
más sólidas.
¿Cuál es el caso de Angus Deaton? El portavoz
del Banco de Suecia ha subrayado que la concesión
del premio se basa en sus análisis sobre consumo,
pobreza y bienestar. Lo cual es evidente en el caso
del consumo. Sus aportaciones sobre el comportamiento de las personas como consumidores se iniciaron ya en sus estudios de maestría y doctorado,
donde exploró la demanda de las familias y su
comportamiento en el Reino Unido.
SISTEMA CASI IDEAL DE DEMANDA
En 1980 publicó, junto a John Muellbauer, su trabajo conocido como Almost Ideal Demand System
(sistema casi ideal de demanda), que ofrecía un
modelo sobre la demanda de los consumidores
ampliamente utilizado por los economistas. Y en
esta misma línea ha seguido trabajando posteriormente. El énfasis de sus análisis está, pues, en el
consumo y en cómo los ciudadanos distribuyen sus
gastos entre diferentes bienes y servicios.
Desde esa óptica ha tratado de comprender cómo el consumo afecta al bienestar y cómo la implantación de ciertos impuestos repercuten sobre
distintos grupos de la sociedad. El extenso artículo
sobre el consumo que figura en The New Palgrave
Dictionary of Economics (pag. 592-607) puede servir como referencia de sus reflexiones teóricas.
Pero, le han preocupado también dos cuestiones
más. La primera son las relaciones entre consumo
y ahorro, siempre a escala de los individuos. La segunda, la medición y análisis del bienestar y la pobreza. Este último es el tema en el que ha trabajado más recientemente. Mi impresión es que aquí
ha abierto un frente de enorme interés al tratar de
comprender lo que subyace debajo del crecimiento
económico. Subraya, por ejemplo, la extensión de
la pobreza en el tiempo y en distintos lugares. Y
vincula también el tema con cuestiones como la
discriminación de géneros, la composición familiar
y el tipo de bienes y servicios consumidos. Quizás,
por su limitación al mundo estadounidense, el profesor Deaton no ha aportado más luz sobre las diferencias que existen a escala de países.
Pero, lo que sí marca una línea de trabajo para
los jóvenes economistas es que sus trabajos se han
basado en encuestas a las familias (él es microeconomista, ante todo) y que ha abierto un frente para encarar el desarrollo económico desde una visión centrada en datos de los individuos, en contraste con el enfoque del desarrollo basado en datos agregados, ya sea en términos de magnitudes
(el Producto Interior Bruto, el consumo, la media
de ingresos) o en sus tasas de variación anual, que
son las que más airean los políticos en sus discursos.
Expansión
Lunes, 12 de Octubre de 2015
Pensamiento económico 33
La Academia Sueca de las Ciencias ha galardonado este lunes al británico-estadounidense Angus Deaton (Edimburgo, 1945) con el premio Nobel de Economía por su análisis sobre el consumo, la pobreza y el bienestar. Catedrático de la
Universidad de Princeton (EE UU), matemático de
formación y Economista heterodoxo, Deaton
destaca por su capacidad para relacionar elecciones individuales con indicadores agregados y por
sus dotes a la hora de poner en contacto dos
mundos que él demostró perfectamente complementarios: el de la microeconomía y el de la
macroeconomía.
En la concesión del premio, quizá el más prestigioso que puede recibir un académico de la Economía, el jurado valoró la enorme influencia del trabajo de Deaton sobre las políticas abordadas en el
estudio de la pobreza, tanto en países ricos como
en economías en vías de desarrollo. Para diseñar
políticas económicas a favor del bienestar y de la
reducción de la pobreza, primero debemos entender las decisiones individuales de consumo. Y él ha
contribuido, más que nadie, a mejorar esta comprensión, ha incidido los académicos.
clave para explicar los patrones que luego se perciben en los datos macroeconómicos.
Miembro de la prestigiosa Academia Británica, de
la Academia de las Artes y de las Ciencias de Estados Unidos y presidente de la Asociación Americana de Economía, las tesis de Deaton ya merecieron
en 2011 el Premio Fronteras del Conocimiento en
la sección de Economía y Finanzas de la Fundación
BBVA por su fundamental contribución a la teoría
del consumo y del ahorro y a la medición del bienestar económico.
Abiertamente heterodoxo y autoproclamado keynesiano, Deaton pertenece al grupo de Economistas que más duramente han cargado contra las políticas de austeridad. En un artículo publicado en
este diario en marzo de 2012, el profesor de origen
escocés se empleaba a fondo contra la medicina
con la que los países del sur de Europa, entre ellos
España, han respondido -siempre al dictado de
Bruselas- a la crisis económica y alertaba de sus
efectos futuros. Todos quisiéramos ser felices, pero
una gran parte del mundo está hoy preocupada
porque los programas de austeridad que muchos
países padecen nos harán infelices, quizá durante
bastantes años, escribió entonces. Estas políticas,
seguía Deaton, reducen ingresos, recortan beneficios y destruyen empleos. En los últimos años, su
afilada crítica se ha centrado en otra de su temática estrella: la desigualdad.
El trabajo por el que recibe el Nobel gira en torno
a tres interrogantes: la distribución del gasto de los
consumidores entre diferentes bienes; los patrones
de gasto y el ahorro de una sociedad y la adopción
de un método de análisis de la pobreza y el bienestar. Para todas estas cuestiones, Deaton ofreció
una respuesta. Creó un método flexible pero sencillo, en palabras del jurado, para estimar cómo la
demanda de un producto determinado depende
del precio de todos los bienes y servicios y de los
ingresos del consumidor y demostró que el análisis
de los datos individuales de ingresos y consumo es
Es la segunda edición consecutiva en la que el
Nobel recae en una única persona, una rareza en la
historia de este premio. Donde no hay cambios es
en las señas de identidad del nuevo Nobel -hombre
y nacido o formado académicamente en Occidente-. Este binomio solo se ha roto en dos ocasiones
en los 46 años de historia del galardón: en 1975,
cuando el soviético Leonid Kantorovich compartió
el cetro con el holandés Tjalling C. Koopmans, y en
2009, cuando Elinor Ostrom se convirtió en la primera mujer galardonada con el premio de la Academia sueca.
Pensamiento económico 34
¿Recuerdas cuándo surgió tu vocación de Economista?
En el contacto con la empresa donde trabajaba,
en la que no había ningún Economista y muchas
cuestiones económicas por resolver. La creación
de la Escuela de Economía por los Padres Dominicos abrió la puerta a cordobeses que deseaban
cursar esta carrera. Guardo un excelente recuerdo de esta Escuela.
Me interesaban mucho todas las teorías y políticas económicas que, por entonces, comenzaban
a tomar cuerpo en España de la mano de Velarde,
Fuentes Quintana, Jané, Tamames y otros pioneros Economistas españoles.
¿Cuál era tu situación personal mientras estudiabas la carrera? Recuerdas alguna anécdota de
aquellos años?
Trabajaba y compaginaba estudios en la Facultad de Economía de Málaga. Iba con Antonio Alarcón y Benito Friaza, compañeros de estudios y amigos, todos los meses y en ocasiones cada dos semanas a Málaga,
recorriendo una conflictiva carretera y una más conflictiva Cuesta de la Reina para llegar a la ciudad. Viajaba
mucho por la empresa de manera que, a veces, tenía que acudir sólo a la Facultad.
Mientras dormía en casa una noche, sentimos
unos fuertes golpes en la puerta y unas casi escandalosas voces. Eran Antonio y Benito que me traían
de Málaga, a las dos de la madrugada, la nota aprobada de la más temida asignatura de la carrera:
Teoría Económica II. Lo querían celebrar conmigo y
no tuve más remedio que sacar unas bebidas y
despedirlos a eso de las 5 de la mañana…
Me gustaría, además, señalar las tertulias en Torremolinos que teníamos con Ramón Tamames, José Antonio Novais, Pepe Oneto y otros distinguidos
progresistas con las divertidas advertencias de Antonio Alarcón, ya Alcalde Córdoba, ante la posibilidad de que fuera descubierto con semejantes compañías…
¿Tuviste algún profesor o autor que te marcara
especialmente?
Ramón Tamames, quien además me brindó su
amistad y con el que, en aquellos años 70, compartí muchos actos económicos, conferencias, estudios, etc.
Tuve la suerte de contar en la Facultad con excelentes profesores, Fernández Díaz, Suarez, Ordoñez, y muchos otros, que prestigiaron la Facultad.
Cuéntanos brevemente los aspectos que quieras
destacar de tu trayectoria profesional.
He sido un Economista al servicio casi total de la
empresa, en la que he trabajado toda mi vida profesional y siento alguna satisfacción de ver que la
industria del cobre -primera exportadora de Córdoba- continúa su actividad en la ciudad a pesar de
los vaivenes que la industria española ha sufrido en
las dos últimas décadas. Mi última actividad, autorizada por la empresa propietaria finlandesa, Outokumpu, se centró en la venta simbólica de los terrenos excedentes de la Electro-Mecánicas a los joyeros cordobeses, quienes levantaron el Parque Joyero, plataforma necesaria para el desarrollo a nivel
global de la industria de la joyería.
Tengo que citar también mi modesta contribución a la difusión de los temas económicos en Córdoba, por medio de escritos en periódicos y reviscontinua en la página siguiente
Pensamiento económico 35
viene de la página anterior
tas, conferencias y charlas y asesoramientos en los
Planes Provinciales de Desarrollo. El Colegio de Economistas, igual que hoy lo está haciendo, desempeñó un muy activo papel en estos temas.
¿Cómo llegaste a nuestro Colegio de Economistas?
Bueno, no llegué. Fui uno de los que colaboró en
su creación, dependiendo entonces del Colegio
Central. Tengo una gran estima por los Economistas
que luego lograron su independencia e hicieron del
Colegio una entidad activa y prestigiosa. Y a los que
hoy la rigen con el mismo entusiasmo y actividad.
A pesar de mi traslado a Madrid, donde estuve
muchos años, sin dejar de venir a Córdoba muy frecuentemente, nunca dejé de ser colegiado cordobés.
¿Cuáles han sido tus funciones en el Colegio?
¿Algún hecho destacado que quieras contarnos de
tu vida en la organización colegial?
Los he destacado al hablar de mi trayectoria profesional. Mi implicación en las tarea directivas del
Colegio fue sólo asesora, puesto que la empresa, en
la terea de modernizar su actividad productiva, me
colocó la tarjeta de viajero impenitente, de tal forma que, cuando celebré mis bodas de oro, uno de
mis hijos indicó a los invitados que no había estado
casado 50 años sino la mitad, porque la otra mitad
había estado viajando.
Cuéntanos algo menos profesional ¿Cuáles son
tus aficiones o tus lecturas preferidas?
He sido un jugador de tenis, muy mediocre, pero
sufíciente para hacer deporte. Luego, lo médicos
me recomendaros nadar y pasear, pero a buen paso, como si la policía te estuviera persiguiendo…
Como buen cordobés, he sido poeta y escritor.
Este año, la presión de mis hijos y mis amigos y la
estimable colaboración de la Asociación Los Amigos
de Córdoba, a cuya directiva pertenezco, han provocado la publicación de un libro, titulado Claroscuro que escribí en mis años mozos sobre la lírica in-
dustrial y urbana de Córdoba. Este libro fue presentado en el Círculo de la Amistad hace unos meses y
recoge una lírica hoy difícil de entender.
He sido un lector empedernido. El último libro
que he leído es Hombres Buenos, de Arturo Pérez
Reverte.
¿Alguien en tu familia ha seguido tu vocación de
Economista?
No, pero no estoy frustrado por ello. Tengo una
filóloga, una bióloga, un comandante del ejército
del aire y dos ingenieros. Algún nieto, sin embargo,
está en el camino de la economía.
¿Qué opinión tienes sobre la situación económica actual?
Es un tema complejo. Los Economistas de mi generación estábamos acostumbrados a sufrir crisis
menos duraderas, de nivel menos global y de soluciones más simples. Pero creo que estamos saliendo paulatinamente de esta crisis y de sus terribles
efectos sociales. Una mejor, y más estudiada, política redistributiva y un menor egoísmo financiero podrían ser necesarios para evitar nuevas crisis de este tipo. Implementar estos aspectos no es nada fácil.
¿Alguna recomendación para las nuevas generaciones de Economistas?
La proliferación de las diversas materias económicas que invade nuestras universidades no estoy
seguro que sea muy beneficiosa a largo plazo. Los
gestores de las políticas económicas van siendo
más escasos y todos los aspectos de la economía
global están muy interrelacionados. Lo acaba de
demostrar esta crisis, así que recomendaría un mayor énfasis en los estudios de la macroeconomía.
Debe darse por supuesto que la micro es muy necesaria para la gestión de las empresas y otros colectivos sociales.
Por último, debería decir que no es bueno contaminar la ciencia económica de ideologías políticas
sin respetar en sus aplicaciones esta misma ciencia.
continua en la página siguiente
Pensamiento económico 36
viene de la página anterior
CUESTIONARIO BREVE E INFORMAL
Tu rincón preferido de Córdoba
La Ribera
Una ciudad para perderse
Granada
Tu asignatura pendiente
Manejar el ordenador como mi nieto pequeño
Un vino para recordar
Vega Sicilia
El último libro que has leído
Ya lo dije. Ahora leo La Cena Secreta de Javier Serra, que no pude leer antes
Una afición/deporte que practiques
Tertuliano con viejos amigos en taberna cordobesa
Cuéntanos algo que pocos sepan de ti.
Tuve una sorprendente y maravillosa conversación con Fray Albino, en la que me pidió
discreción y la sigo respetando. Fui el Presidente de la Comisión Ejecutiva para levantar,
años después, su monumento en el Campo de la Verdad.
Actualidad 37
EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y OBJETIVOS, SE DEBE CONSTITUIR UN TIPO U OTRO DE EMPRESA
Emprender está de moda. Según datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística
(INE), a 1 de enero de 2014 el número de empresas activas en nuestro país era de 3.120.000. Al finalizar ese mismo año, este número ascendía a
casi 3.187.000, lo que implica un balance positivo
de 67.000 empresas más. Cada uno de los emprendedores que decidieron iniciar una nueva actividad tuvieron que analizar una gran cantidad
de factores, entre ellos, la forma jurídica con la
que iban a poner en marcha su idea de negocio.
Actualmente, existen en España hasta 15 modalidades diferentes para ejercer una actividad empresarial. En función del capital inicial, el objetivo de la sociedad, la responsabilidad de los empresarios o la
actividad a realizar, será más recomendable elegir unas u otras. Por ello, vamos a repasar a continuación algunas de las modalidades más utilizadas, destacando sus principales características y ventajas, con el objetivo de que el nuevo emprendedor seleccione la forma jurídica más conveniente.
MODELOS DE EMPRESAS EN ESPAÑA
Empresario individual. Este término hace referencia a otro mucho más popular y conocido: el autónomo. El autónomo no está registrado en los anteriores datos del INE como empresa, pero es una
de las fórmulas más comunes para iniciar la prestación de servicios o venta de productos. De hecho,
existen en la actualidad más de 3.150.000 autónomos en nuestro país. La principal característica es
que el autónomo responde con sus propios bienes
frente a posibles deudas que pueda adquirir derivadas de su actividad. No requiere de un capital mínimo.
Del mismo modo, los trámites para comenzar a
operar son más rápidos y requieren menos gestiones que otras fórmulas empresariales.
Dentro de ella existe otra figura denominada emprendedor de responsabilidad limitada. Similar a la
anterior, aunque con excepciones en ciertas circunstancias en lo que a responsabilidad se refiere.
Comunidad de bienes. Esta forma jurídica tiene
sentído cuando la propiedad de un bien es compartida entre varias personas y esta propiedad es clave
para el desempeño de la actividad. Suele ser común
entre trabajadores autónomos que deciden asociarse para operar. Se requiere un mínimo de dos
socios y no necesita un capital base para empezar a
operar. En cuanto a la responsabilidad, ocurre lo
mismo que en el caso de un autónomo. Responderá con todos sus bienes. Si lo que se pone en común es capital, con la intención de repartir las ganancias de una determinada inversión, la forma
más adecuada para constituirse sería la sociedad
civil.
Sociedad limitada (SL). Una de las formas jurídicas más comunes a la hora de constituir una empresa. Serán necesarios, como mínimo, 3.000 euros
de capital, que deben aportar los socios a partes
iguales, existiendo la posibilidad de que exista solo
un socio. La principal ventaja es que los participantes en la sociedad responden únicamente con el capital aportado. Su fiscalidad viene marcada por el
impuesto de sociedades.
Dentro de la sociedad limitada existen dos variantes: la de formación sucesiva y la sociedad limitada nueva empresa. En la primera de ellas no
es necesario aportar los 3.000 euros de capital mínimo y se mantiene la responsabilidad limitada al
capital aportado, sea cual sea. Es exactamente igual
que la SL, aunque tiene algunas excepciones, como
por ejemplo ciertos límites a la retribución de socios o la responsabilidad solidaria de los socios, en
caso de liquidación.
continua en la página siguiente
Actualidad 38
viene de la página anterior
La SL nueva empresa establece límites máximos
en cuanto a socios y en cuanto a capital aportado.
No podrá tener más de cinco socios, que no podrá
aportar más de 120.000 euros en su conjunto. La
utilidad de esta modalidad es que permite cambiar
de actividad a desarrollar sin necesidad de modificar los estatutos de la organización.
La otra gran conocida a la hora de establecer una
empresa es la sociedad anónima (SA). Para poder
poner en marcha una SA es necesario aportar un
mínimo de 60.000 euros, que marcan la responsabilidad de los socios en el caso de deudas u otras
circunstancias. Requiere de escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil. Entre las obligaciones, es necesario llevar un libro de inventarios y
cuentas, un diario y un libro de actas que recogerá
los acuerdos que se decidan en las juntas generales
y especiales. También es necesario registrar las
transferencias de las acciones y otros derechos que
se apliquen sobre ellas.
Existe una variación de la anterior, denominada
sociedad anónima laboral, con un mínimo de tres
socios y 60.000 euros de capital. En este caso, la
mayoría del capital social pertenece a trabajadores
que prestan para la empresa servicios retribuidos,
con tres condiciones: que la prestación sea personal, directa y que tenga carácter contractual indefinido.
Otra modalidad bien diferente es la sociedad
cooperativa. El capital mínimo quedará fijado por
los propios estatutos de la cooperativa, que se regirá por el impuesto de sociedades a nivel fiscal. La
responsabilidad será limitada a ese capital aportado. La esencia de este formato es la unión de personas que podrán darse de baja o alta libremente.
Estas personas se unen para realizar una actividad
empresarial, mientras que organizativamente se rigen por una estructura y funcionamiento completamente democrático.
Sociedad colectiva. Este tipo de sociedad es menos utilizada que las anteriores. Por un lado, no requiere de un capital mínimo para su puesta en marcha. Sin embargo, la responsabilidad es tan amplia
como la de un autónomo. Es, de hecho, una fórmula a caballo entre la sociedad anónima y el empresario individual, con la diferencia de que en la so-
ciedad colectiva se hace frente al impuesto de sociedaddes.
Si el objetivo de las personas que se unen es desarrollar una actividad profesional colegiada, puede
ser interesante registrar una sociedad profesional.
Este tipo de agrupaciones se dirigen precisamente
al ejercicio común de una actividad que necesite titulación universitaria o profesional y que cuente
con el correspondiente colegio profesional. En realidad, se podría definir como una hija de todas las
anteriores, pues se puede seleccionar cualquiera de
las normas que se aplican a las formas societarias
analizadas con anterioridad. Una de las condiciones
para poder llevarla a cabo es que la mayoría del capital, patrimonio y socios pertenezcan a la actividad
profesional que se va a desarrollar.
SOCIEDADES PARA LA FINANCIACIÓN
Existen, además, dos tipos de sociedades cuyo
principal objetivo es la financiación de otras empresas. Nos referimos a las entidades de capital riesgo
y a las sociedades de garantía recíproca (SGR). Las
acciones habituales de una entidad de capital riesgo son: la inversión y financiación en otra empresa,
la aportación de valor y asesoramiento profesional
sobre la misma, y la desinversión final. El objetivo
es generar plusvalías a los inversores iniciales. Básicamente, se inyecta valor a una corporación para,
una vez haya crecido lo suficiente, retirar la inversión y recoger los beneficios generados por el crecimiento obtenido durante el tiempo que se ha trabajado en ella. Las desinversiones se producen de
forma simultánea por parte de todos los socios de
la entidad, cuyo consejo de administración debe tener, al menos, tres miembros.
Por su parte, las SGR tienen la finalidad de facilitar el acceso al crédito a pequeñas y medianas empresas (pymes), a través de prestar avales ante
bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito o
instituciones públicas encargadas de facilitar financiación. El capital mínimo para poner en marcha
una de estas sociedades es de 10 millones de euros, siendo necesaria la aportación de los mismos
por parte de 150 socios, como mínimo.
Cinco Días
Lunes, 7 de Septiembre de 2015
Actualidad 39
LA SEGURIDAD SOCIAL TIENE PREVISTO ACORTAR EN UNA SEMANA MÁS EL PLAZO PARA EMITIR EL INICIO
DE SUS PROCEDIMIENTOS DE APREMIO PARA EL COBRO DE SUS DEUDAS. ESTO SIGNIFICA QUE LOS
EMPRESARIOS MOROSOS RECIBIRÁN LA COMUNICACIÓN DE EMBARGO DE SUS BIENES EN LA TERCERA
SEMANA DEL MES SIGUIENTE A FINALIZAR EL PLAZO REGLAMENTARIO PARA EL PAGO DE COTIZACIONES
Los responsables de la Seguridad Social toman
constantemente medidas para mejorar la recaudación. La última y más importante ha sido la implantación progresiva del sistema de liquidación
directa, que ha cambiado totalmente el procedimiento recaudatorio, de forma que ya no son las
empresas las que ingresan sus cotizaciones en la
cuenta de la Seguridad Social, sino que es ésta la
que les factura, con los datos que facilitan las propias compañías. Este cambio de modelo, además
de aumentar la recaudación -la patronal CEOE ha
calculado que supondrá más de 3.000 millones
adicionales-, permite agilizar otros trámites. Así,
la Seguridad Social se dispone a acortar el plazo en el que los empresarios y autónomos morosos reciben
una providencia de apremio, que es como denomina este organismo al procedimiento que inicia el embargo
de los bienes del deudor. En concreto, prevé que este plazo se acorte en los próximos meses una semana.
Cuando se termina el periodo reglamentario para
que el empresario pague las cotizaciones de manera voluntaria, la Seguridad Social inicia el procedimiento de recaudación en vía ejecutiva. Y si el deudor no se beneficia de un aplazamiento de pago,
acto seguido le envía una providencia de apremio,
en la que le indica que si no abona su deuda en el
plazo de 15 días, procederá al embargo de sus bienes. Este envío se produce desde agosto pasado al
término del mes siguiente al que finaliza el periodo
voluntario de pago.
Así, las cuotas impagadas del mes de junio (cuyo
plazo para pagar expira a final de julio) se han notificado a los deudores el 28 de agosto, mes en el
que se deben abonar las cuotas correspondientes
al mes de julio. La Seguridad Social prevé que con la
implantación progresiva del nuevo sistema de liquidación directa el plazo para este envío de notificaciones incluso se adelante más. Concretamente, a
la tercera semana del mes siguiente al que se ha
generado la deuda.
reglamentario de ingreso de las cotizaciones, sin
que estas hayan sido ingresadas, hasta su cobro
fuera de plazo (ya sea en periodo voluntario o en
vía ejecutiva), aseguran desde Empleo. Cuanto menor sea este tiempo de tramitación, mayores serán
las posibilidades del cobro de la deuda, añaden las
mismas fuentes.
Esta agilización de los plazos recaudatorios viene
acometiéndose desde hace varios años. De hecho,
hasta 2012, los procedimientos de embargos por
parte de las Unidades de Recaudación Ejecutivas
(URE) se llevaban a cabo siete meses después de finalizado el plazo de cobro reglamentario. Si bien,
en julio de ese año se cambió el sistema de recargos de deuda progresivos por un recargo único del
20% para todos los impagos. Junto a esto, desde
enero de 2015 se han habilitado unas cuentas restringidas para ingresos de vía voluntaria que se realizan fuera del plazo reglamentario, en las que el
pago puede hacerse por vía telemática y tarjetas de
débito o crédito. Ambas actuaciones también han
acortado estos plazos.
Un factor básico en el éxito recaudatorio es el
tiempo que transcurre desde que finaliza el plazo
continua en la página siguiente
Actualidad 40
viene de la página anterior
ASÍ SE RECUPERAN LAS COTIZACIONES IMPAGADAS
1
Abono de cotizaciones en plazo
Los empresarios, ya sean autónomos o empleadores, pagan sus cotizaciones y las de sus trabajadores al final de cada mes en plazo voluntario. Si no se ingresan las cuotas en este plazo, la Tesorería
General de la Seguridad Social inicia automáticamente un procedimiento de recaudación por vía
ejecutiva.
2
Cuotas impagadas
En el momento en el que se inicia la vía ejecutiva, la Seguridad Social aplica automáticamente el
correspondiente recargo del 20% o 35% de la deuda, según proceda en cada caso. Este proceso se
lleva a cabo con independencia de cualquier recurso contencioso-administrativo que los afectados
puedan presentar.
3
Suspensión de la vía ejecutiva
Solo hay dos casos en los que puede interrumpirse este procedimiento recaudatorio: cuando el
empresario solicita un aplazamiento del pago de la deuda y se le otorga -actualmente la Seguridad
Social concede cerca de 100.000 aplazamientos anuales por valor de unos 2.000 millones de euroso si se interpone un recurso con el aval suficiente para cubrir la deuda con intereses y recargos.
4
Una vez iniciada
La vía ejecutiva se expedirá la providencia de apremio, en la que se advierte al deudor de que, si no
paga la deuda en 15 días, se procederá al embargo de sus bienes por valor de la deuda principal,
recargo, intereses y costas del procedimiento.
5
Embargo y enajenación de bienes
La parte final es cuando las Unidades de Recaudación Ejecutiva (URE) valoran los bienes del deudor
-con la ayuda de colegios o asociaciones mercantiles oportunas, si procede- y los sacan a subasta
pública, con cuyos ingresos saldan la deuda.
Cinco Días
Lunes, 7 de Septiembre de 2015
HUMOR
Actualidad 41
Los datos de los condenados en sentencia firme
por delito fiscal empezarán a hacerse públicos el
11 de noviembre. El Boletín Oficial del Estado
(BOE) publicó ayer la Ley Orgánica 10/2015, por la
que se regula el acceso y publicidad de determinada información contenida en las sentencias dictadas en materia de fraude fiscal, norma que entrará en vigor en un plazo de dos meses.
La nueva ley sólo se aplicará para infracciones
consideradas relevantes para el control fiscal: delitos contra la Hacienda Pública, delitos de insolvencia punible cuando el acreedor sea el erario
público, o en casos de delitos de contrabando.
La información se hará pública mediante un extracto de la sentencia condenatoria que se hará
pública en el BOE, y contendrá: la identificación del proceso; los nombres y apellidos o la denominación social del condenado y, en su caso, el responsable civil; el delito por el que haya sido condenado; las penas impuestas; y, por último, la cuantía del perjuicio causado a Hacienda por todos sus conceptos.
No se publicará la información en caso de que el
condenado o el responsable civil satisfagan, con anterioridad a la firmeza de la sentencia, la totalidad
del perjuicio causado a Hacienda por todos los conceptos.
El Preámbulo de la norma afirma que en el caso
de los delitos relacionados con la defraudación fiscal, frente al interés del condenado, se alza el interés público.
Es decir, se trata de reforzar la lucha contra el
fraude fiscal exponiendo al defraudador al reproche social.
En este sentido, el Tribunal Constitucional, en la
sentencia 292/2000, dictamina que, si bien la publicación afecta a los derechos individuales de los
afectados, éstos deben ceder al entrar en conflicto
con intereses generales que tienen reconocimiento
constitucional -el artículo 31 de la Carta Magna
consagra el deber general de contribuir al sosteni-
miento del gasto público mediante el sistema tributario-.
PUBLICIDAD PARA LOS MOROSOS
Esta Ley Orgánica complementa la reforma de la
Ley General Tributaria, que se encuentra en la última fase de su tramitación parlamentaria, y que finalmente permitirá publicar la lista de deudores
con la Hacienda Pública, ya sean personas o empresas, con deudas o sanciones pendientes superiores
a un millón de euros, y que no hayan sido pagadas
en periodo voluntario. Se exceptúan las deudas que
hayan sido aplazadas o suspendidas.
Ambas reformas, a pesar de tener un carácter
complementario, se han tramitado por separado
por requerir la primera ser regulada a través de Ley
Orgánica al afectar al derecho fundamental a la
protección de datos y por reformar el artículo 235
de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
El Economista
Sábado, 12 de Septiembre de 2015
Anuncios varios 42
El Presidente del Registro de Economistas Forenses, Leopoldo Pons Albentosa falleció el pasado 16 de Agosto en Dénia a los 62 años de edad.
El repentino suceso se produjo durante una salida
en bici de montaña, deporte del que era aficionado. Pons tenía una larga y reconocida trayectoria
profesional, llegando a ser entre 2008 y 2012
Decano del Colegio de Economistas de Valencia.
Lepoldo Pons era un Economista de prestigio en
el ámbito estatal, con un despacho en Valencia
con clientes relevantes en toda España y en el extranjero. Su bufete cuenta con oficinas en varias
ciudades españolas, como Gijón, Madrid y Barcelona.
La noticia cogió por sorpresa ayer al mundo de la
economía valenciana, pero también causó impacto
en Asturias. Su reciente trabajo como administrador concursal de la cadena textil asturiana Los Telares fue muy reconocido por todas las partes por su
solvencia y rapidez. En los últimos años su despacho ha gestionado la quiebra de varias empresas
asturianas.
En cuanto a su trayectoria, Pons era inspector de
Hacienda del Estado en excedencia, y fue inspector
regional de Tributos Cedidos, subdirector general
de Estudios del instituto de Estudios Fiscales, del
ministerio de Economía y Hacienda.
PROFESOR Y ERUDITO
Dentro de su vertiente académica, ha sido profesor invitado e investigador en foros internacionales
como el London School of Economics (Londres), en
el Public Finance Brookings institution Washington
D. C. y en el internal revenue (servicio de impuestos
internos), del Departamento del Tesoro Norteamericano, así como en universidades españolas, entre
ellas también la UV, la UPV y la de Alcalá de Hena-
res. También fue director del máster en Tributación
del Colegio de Economistas de Valencia durante
casi 30 años.
A ello se suma su producción propia, como autor
de numerosas publicaciones sobre Análisis Económico y Economía de la Empresa con especial referencia a los Sistemas Tributarios Español y comparado y la macroeconomía.
En el momento de su fallecimiento ocupaba una
posición relevante, como Presidente del Registro
de Economistas Forenses (REFOR), órgano del Consejo General del Consejo de Economistas de España
en asuntos de pericial y concursales.
En su faceta personal, era aficionado al coleccionismo, tanto de cuadros como de libros de matemáticas, economía o filosofía. Era poseedor de una
biblioteca personal con 8.000 volúmenes, lo cual da
cuenta de su pasión por la cultura.
Levante
Lunes, 17 de Agosto de 2015
Anuncios varios 43
José Rabasco García, Economista y una persona
muy conocida en Rute, falleció repentinamente a los
63 años de edad. Murió en la noche del 5 de Julio
tras sufrir un infarto al corazón. José Rabasco actuaba de Economistas y estuvo vinculado con los inicios
de Radio Rute. Cada día, a primera hora de la mañana, comentaba la prensa y los diarios económicos.
Más tarde, y durante más de una década, fue uno de
los tertulianos del programa el Mirador de la emisora
municipal, un espacio de opinión, reflexión y análisis
de la actualidad ruteña.
Más allá de sus lazos con Radio Rute, José Rabasco
García, fue una persona activa, comprometida y gran
vitalidad. Durante su formación universitaria participaba en las protestas estudiantiles y se rebelaba contra el régimen franquista. Nunca militó en ningún
partido político. Sin embargo, no ocultaba sus ideales
neoliberales. Además, tampoco dudó en estar junto
al alcalde de IU Francisco Javier Altamirano. Así, fue
nombrado por éste para llevar la Intervención municipal del Ayuntamiento para el mandato de 1991 a 1995, aunque permaneció en dicho puesto hasta el año
1996. De hecho, de su mano se han formado funcionarios del Ayuntamiento de Rute, como fue el caso de
Salud Ordoñez, quien ahora no duda en calificarlo de excelente persona y gran profesional. Pero ante todo
José Rabasco ejercía como Economicista en su despacho privado, situado en la calle Del Pilar de Rute. Durante su extensa y prolífera trayectoria profesional ha asesorado y ha sido el economista de confianza de
muchas de las empresas destacadas de la localidad. Apasionado de su profesión, José Rabasco no escatimaba en esfuerzos cuando de atender a un cliente o amigo se trataba. Su huella entre familiares, amigos y
clientes será difícil de borrar. A las 11 de la mañana del martes 7 de Julio, en un entierro multitudinario, sus
seres queridos le han rendido su último adiós en la parroquia de Santa Catalina Mártir. Sus restos reposarán
en el cementerio de San Cristóbal.
Anuncios varios 44
PROGRAMA DE ACTOS
-––––––––––––––––––––––––––––––––––––– . ––––––––––––––––––––––––––––––––––––--––
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROFESIÓN Y PERSPECTIVAS
Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad
Córdoba, Miércoles, 9 de Diciembre de 2015, 19.30 horas
19.30
Recepción participantes en el XXI Encuentro de
Economistas de Córdoba
Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad de
Córdoba
19.45
Presentación de los Encuentros por el DecanoPresidente del Colegio de Economistas
D. José-María Casado Raigón
20.00
Memoria de Actividades 2015 del Colegio de
Economistas de Córdoba
D. Miguel Ángel Crespín García
Secretario del Colegio de Economistas de Córdoba
20.15
Situación actual de la profesión y perspectivas
D. Valentín Pich Rosell
Presidente del Consejo General de Economistas
HONORES Y DISTINCIONES
Entrega de Insignias y Diplomas de acreditación
de Economista
a los nuevos Colegiados
Entrega de Placa Conmemorativa a los Colegiados
que han cumplido su XXV Aniversario
Al final del Acto se ofrecerá a los Colegiados,
acompañantes y otros asistentes copa de vino y
bufé en el Salón Liceo del Real Círculo de la
Amistad de Córdoba
Anuncios varios 45
Martes, 15 de Diciembre de 2015
17.00-19.00
Presentación del Curso
José-María Casado Raigón
Decano-Presidente del Colegio
de Economistas de Córdoba
Juan Leif
Presidente de ANAJ (Asociación
Nacional de Administradores e
Interventores Judiciales en Sede
Penal,
Civil,
Contencioso
Administrativa y Mercantil)
Concurso
y
Segunda
Oportunidad
Antonio Fuentes Bujalance
Magistrado Titular del Juzgado
de lo Mercantil de Córdoba
Jueves, 11 de Febrero de 2016
16.00-17.45
La terminación Express del
concurso: Formas y Efectos
Eduardo Gómez López
Magistrado
del
Juzgado
Mercantil nº 1 de Sevilla
18.00-19.45
Vías
concursales
de
recuperación de activo
Antonio Fuentes Bujalance
Magistrado Titular del Juzgado
de lo Mercantil de Córdoba
Jueves, 10 de Marzo de 2016
16.00-17.45
Tratamiento embargos en el
concurso
Fernando Caballero García
Magistrado AP de Córdoba
18.00-19.45
El Convenio: Contenido y
aprobación
Antonio Fuentes Bujalance
Magistrado Titular del Juzgado
de lo Mercantil de Córdoba
Jueves, 21 de Enero de 2016
16.00-17.45
Resolución de contratos en
sede concursal: Vías y efectos
Rafael Leonés Valverde
Magistrado Juzgado Mercantil
nº 1 de Granada
18.00-19.45
Tratamiento de las garantías
reales en el concurso
Luis Shaw Morcillo
Magistrado
del
Juzgado
Mercantil nº 1 de Jaén
Moderador:
Antonio Fuentes Bujalance
Magistrado Titular del Juzgado
de lo Mercantil de Córdoba
Jueves, 14 de Abril de 2016
16.00-17.45
Los créditos laborales en el
concurso:
Última
jurisprudencia del TS y TSJ
Nuria Orellana Cano
Magistrada AP de Málaga
continua en la página siguiente
Anuncios varios 46
viene de la página anterior
Matrícula
18.00-19.45
Cuestiones prácticas sobre
liquidación
Antonio Fuentes Bujalance
Magistrado Titular del Juzgado
de lo Mercantil de Córdoba
Jueves, 5 de Mayo de 2016
16.00-17.45
18.00-19.45
La pieza de calificación
concursal
Rocío Marina Coll
Magistrada Juzgado Mercantil
nº 2 de Málaga
La AC ante el concurso:
Obligaciones
y
responsabilidades
más
relevantes
Enrique Sanjuán Muñoz
Magistrado AP de Almería
Moderador:
Antonio Fuentes Bujalance
Magistrado Titular del Juzgado
de lo Mercantil de Córdoba
Jueves, 12 de Mayo de 2016
19.00-19.30
Clausura del Curso
19.30-20.30
Última
jurisprudencia
relevante del TS en materia
mercantil
Conferencia Magistral Final del
Curso
Pedro Vela Torres
Magistrado Sala Primera TS
Curso completo:
 Economistas,
Titulados
Mercantiles,
Abogados y colaboradores del despacho:
380,00 €
 No Colegiados: 530,00 €
Sesión:
 Economistas,
Titulados
Mercantiles,
Abogados y colaboradores del despacho:
70,00 €
 No Colegiados: 100,00 €
Las plazas son limitadas (50 plazas)
Transferencia indicando nombre y apellidos de la
persona que asista al curso a:
IBAN: ES83 0049-2420-3820-1461-7238
La formalización de la inscripción se realizará
enviando rellena la ficha a
[email protected]
aportando el justificante de pago
Lugar de celebración
Salón de Caja Rural de Córdoba
Ronda de los Tejares, 36
EN LA JORNADA INAUGURAL SE HARÁ
ENTREGA DE LOS CERTIFICADOS DE
ASISTENCIA
Nº TOTAL DE HORAS 22
Pueblos de Córdoba 47
DISTANCIA DE CÓRDOBA: 82 km.
ALTITUD: 556 msnm.
2
EXTENSIÓN: 7,83 km .
HABITANTES: 360 hab.
GENTILICIO: Lanchego/a
COMARCA: Los Pedroches
HISTORIA
Aunque existan antiguos testimonios de
asentamientos humanos en el término municipal
(asentamientos
que, tras las comprobaciones pertinentes, se
han fechado en épocas
prehistórica y romana),
es preciso situarnos en
los años finales de la
Edad Media para certificar los orígenes de la
actual población.
piedra de granito. Referente al cortijo, diremos que
está ubicado a unos 50 metros de la iglesia y, al
igual que ésta, fue levantado con piedras de la zona, destacando su pórtico posterior, con columnas
de granito. A esta casa se la llamó, a través de los
tiempos, La casa Grande. Actualmente se ha dividido en cuatro casas que se han modernizado olvidándose de las riquezas arquitectónicas e históricas
que poseía el edificio original, borrando de este
modo todo el aliento de antigüedad que la vieja casona concedía al lugar
donde se enclavaba.
El origen de Fuente
la Lancha parece arrancar de la fuerte expansión demográfica experimentaba en la comarca del Pedroche, a
partir del primer tercio
del siglo XV, cuando los
agricultores del cortijo
comenzaron a poblarse
de agricultores venidos
desde Hinojosa y VillaIGLESIA DE SANTA CATALINA
La primera cita histónueva del Duque, hasta
rica referida al lugar, se
formar el núcleo de
halla en un documento de 7 de agosto de 1481,
Fuente la Lancha. El municipio perteneció a Belalcáaño en el que Doña Elvira de Zúñiga, Señora del
zar como anejo de Hinojosa del Duque, hasta el siCondado de Belalcázar, regula la ven ta del trigo y
glo XVII en que se hizo villa, y en 1820 se independe la cebada procedentes de la cobranza del diezdizó para constituir su Ayuntamiento propio. Fuenmo de estas especies y encomienda su ejecución a
te la Lancha perteneció en el aspecto religioso al
los alcaldes y alguacil y regidores y procuradores y
Obispado de Córdoba y, sin embargo, en el origen
hombres buenos de mis villas de Belalcázar y la Ficivil pertenecía a Extremadura, hasta que ya en el
nojosa y la Lancha.
año 1883 el municipio fue agregado a la provincia
de Córdoba, y tres años después se integró definitiEl pueblo comenzó siendo el cortijo de retiro de
vamente, en todos los ordenes, a esta provincia.
los descendientes del Conde de Belalcazar y de Alfonso de Sotomayor. Se cree que a finales del siglo
JUAN PALOMO: MITO Y LEYENDA
XVI se terminó de construir la ermita el cortijo. Esta
No todos los pueblos pueden presumir de poseer
ermita parece que fue construida en la época de
una hermosa leyenda o historia misteriosa que se
transición entre el románico y el gótico y de ella
podemos destacar su fachada principal, tallada en
continua en la página siguiente
Pueblos de Córdoba 48
viene de la página anterior
palpa en el ambiente de sus calles y entre sus casas. No todos los pueblos tienen el don inmenso y
singular de llevar grabado en su memoria popular
la imagen de un romántico y altruista bandolero:
Juan Palomo, que, según cuenta la voz del pueblo
tuvo su cuartel general dentro de Fuente la Lancha
y -siempre según la leyenda- desde allí dirigía sus
hazañas y escaramuzas con la justicia.
Corría el siglo XIX y la entrada de Napoleón en España levantó a muchos patriotas que iniciaron una
soberbia resistencia al descomunal y bárbaro ejército de Francia. En Andalucía, a diferencia de otras
regiones de nuestro país, surgió la mítica figura del
bandolero héroe romántico y legendario, cautivador, que casi siempre tenía un origen familiar humilde y pobre, y gozaba de un carácter altruista y
valeroso. Esta castiza figura del bandolero, a caballo entre la historia y la
leyenda popular, ha inspirado bellísimas páginas literarias y multitud
de películas que sería
imposible enumerar en
breves líneas.
parte, las habitaciones que había en la cámara servían como cárceles a los ilustres personajes por los
que Juan Palomo pedía sustanciosas recompensas.
Otras muchas leyendas e historias, en torno a Juan
Palomo y la Casa Grande, circulan de boca en boca
por el lugar: una de ellas asegura que el pozo de la
Casa Grande posee una inmensa galería que comunica con el río Guadamatilla -situado a escasos kilómetros del pueblo- en el paraje conocido como
Charcolino, y, a través de ella, escapaba Juan Palomo cuando era sorprendido en su refugio.
En los pueblos cercanos a Fuente la Lancha, la leyenda de Juan Palomo aún sigue suscitando gran
interés entre las gentes que, normalmente, entienden la figura del apuesto y altruista bandolero como si estuviera a medio camino entre la realidad y
la leyenda. Y quizá ese difícil equilibrio entre lo realista y lo legendario es
lo que concede a la
figura de Juan Palomo
la inevitable y, a todas
luces, categoría de
mito. Por eso, cuando
cualquier viajero se
adentra en las silencioJuan Palomo, según
sas callejuelas, amoronarración popular, fue
samente soleadas, de
gran amigo de José MaFuente la Lancha, respiría el Tempranillo. Tenía
ra un inefable perfume
como casa de operacioVISTA PANORÁMICA DE FUENTE LA LANCHA
de leyenda y misterio,
nes y, a la vez, como esde hondísima mansetancia la Casa Grande: hermosísima casona ubicada
dumbre, que le hace reflexionar sobre la jugosa hisen el corazón de Fuente la Lancha, a pocos metros
toria que han de saber aquellas centenarias parede la parroquia de Santa Catalina. Esta casa, aundes, llenas de musgo y luz, que vigilan, como inmóque en la actualidad se encuentra dividida y transviles sombras legendarias, desde cualquier rincón,
formada, en otro tiempo gozó de una excepcional
desde cualquier humilde fachada. Y algo después,
solera arquitectónica. Espesos muros y hondas esuna vez, el viajero, ciertamente impresionado por
tancias, arcos robustos, y una muy espaciosa cámala atmósfera que respira, va y pregunta por la histora -llena de habitaciones- hacían de la Casa Grande
ria del pueblo y alguien le cuenta la leyenda de
un edificio hercúleo y atractivo.
Juan Palomo: él se da cuenta de que algo mágico
flota en aquel ambiente, algo bello e inexplicable,
Son múltiples las leyendas que se ciernan en torinfinitamente atractivo para él: el legendario aroma
no a la vieja y hermosa casona ya, desgraciadamende un pueblo interesante y peculiar, Fuente la Lante, desparecida, según los lugareños La Casa Grancha, que por tener no se privó de poseer en su hisde posee hondas galerías, donde estaban las cuatoria particular la imagen cálida y romántica, literadras, que sirvieron a Juan Palomo para depositar
ria, misteriosa, del bandido Juan Palomo.
las joyas y dineros robados a los franceses; por otra
continua en la página siguiente
Pueblos de Córdoba 49
viene de la página anterior
FIESTAS
SEMANA SANTA
El Domingo de Ramos a mediodía sale la procesión de la borriquita, en la que los vecinos acompañan a la imagen con palmas y ramas de olivo, que,
previamente han sido bendecidas por el párroco en
la puerta de la Iglesia. Estas ramas proceden del olivo del Calvario, nombre que se da a un viejo olivo
plantado sobre un cúbico pedestal blanqueado.
El Jueves Santo por la noche salen Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, vestida con manto
verde, sobre andas tan sencillas que bastan cuatro
portadores para llevarlas.
El Viernes Santo desfila de nuevo la Virgen de los
Dolores, en esta ocasión con manto negro
en señal de luto, acompañando al Crucificado.
Momento pintoresco
de ambas procesiones
es su subida al Calvario,
en las afueras de la villa.
gen de la Virgen de Guía para celebrar la Romería
que lleva su nombre, y tiene lugar el primer fin de
semana de mayo.
Ese día acuden sus devotos a la vecina localidad
de Villanueva del Duque para recibir la imagen en
la ermita y acercarla, en solemne procesión, hasta
Fuente la Lancha. Con intenso fervor, con hondo
respeto, en silencio, se va acercando la imagen de
la Virgen de Guía, a través de un camino que separa
ambos pueblos (Fuente la Lancha y Villanueva del
Duque) en una distancia de, aproximadamente, 5
kilómetros. La Virgen es recibida en el Calvario por
la Hermandad y Autoridades Locales para su posterior traslado a la Iglesia de Santa Catalina donde
permanece hasta el anochecer, cuando es llevada
en procesión hasta la mencionada Ermita de Santo
Domingo.
A esta procesión se
la llama procesión de
las antorchas, pues durante su recorrido los
asistentes portan antorchas
encendidas
que dan un ambiente
muy sugerente y especial en la subida por el
camino hasta la ermita,
donde la Virgen es recibida con una espléndida tirada de fuegos ar-
Por último, el Domingo de Resurrección, al
amanecer, desfilan el
FACHADA TÍPICA DE CASA
Resucitado, portado y
acompañado por hombres, y la Virgen de los Dolotificiales.
res, vestida de blanco en señal de júbilo, portada y
acompañada por mujeres. Ambas imágenes salen
A raíz de que se alzara la nueva ermita, la fiesta
de la parroquia en distintas direcciones hasta llegar
ha ganado mucho, tanto en asistencia de público
a encontrarse en la misma plaza, momento en que
como en devoción y solemnidad: la noche del sábala Virgen saluda a su Hijo con una reverencia y tres
do en la bella explanada de la ermita nueva, que se
inclinaciones, a cargo de los integrantes de su Colevanta como un barco silencioso de cal sobre la
fradía.
mágica dehesa, todo el pueblo de Fuente la Lancha,
pequeños y mayores, acuden a visitar y rezar a su
ROMERÍA VIRGEN DE GUÍA
Virgen de Guía y a disfrutar, al mismo tiempo, con
Fuente la Lancha tiene una especial devoción a la
alegría y júbilo, de las atracciones infantiles y actuaVirgen de Guía (compartida con otros 4 pueblos de
ciones musicales previstas con tal motivo.
los alrededores, Villanueva del Duque, Dos Torres,
Alcaracejos e Hinojosa del Duque).
Al lugar se desplazan asimismo gentes de todos
los pueblos colindantes: Hinojosa del Duque, VillaEn el año 1990, fue construida una ermita sobre
ralto, Alcaracejos, etc..., atraídos por la devoción
una suave colina, la Ermita de Santo Domingo, en la
religiosa, el encanto del paraje o el deseo de disfrudehesa próxima al pueblo, donde es llevada la imatar de una fiesta diferente.
continua en la página siguiente
Pueblos de Córdoba 50
viene de la página anterior
Hay que destacar también que los vecinos se reúnen en grupos, que pernoctan en los alrededores
de la ermita, al calor de las distintas hogueras que
se prenden en el lugar, degustando a lo largo de la
velada los productos típicos de la localidad (chorizos, salchichones, jamón, etc.).
El domingo, a las 12 de la mañana, se celebra una
misa rociera en su honor de la Virgen, con una pequeña procesión alrededor de la ermita. A las 4 de
la tarde baja a la Parroquia de Santa Catalina, donde se le reza el Santo Rosario y se entrega la imagen a la Hermandad de Hinojosa del Duque, en el
lugar conocido como la Cruz, desde donde parte
para su estancia en la referida localidad.
La imagen regresa a su ermita, en Villanueva del
Duque, el 14 de agosto.
A su paso por Fuente la
Lancha hace parada y
entra en la Iglesia de
Santa Catalina para
cantarle una salve.
Contribuye al gran éxito de su feria el cálido
tiempo durante el cual tiene lugar la celebración, la
primera semana del mes de Agosto, tiempo de verano; asimismo, influye muy positivamente en el
triunfo de sus fiestas el carácter tan entrañable y
acogedor que corresponde a las gentes de este
pueblo, lugar donde el visitante jamás llega a sentirse extranjero sino, muy al contrario, todo el que
acude a este lugar queda embriagado, hipnotizado
por completo, y ya comienza a sentirse como si hubiera nacido en este rincón tan cálido y familiar, tan
distinto al de otros lugares que le rodean.
Pues, es digno reconocer -sobra decirlo- que las
fiestas de un lugar las hacen , sin duda alguna, sus
habitantes y no el número de atracciones que las
visiten durante esos días.
Hay ferias donde no
falta de nada, ni el más
mínimo detalle: tómbolas y casetas, teatros
y bailes, carrusel y circos, norias, pulpos
Posteriormente
la
eléctricos, etc... y sin
Virgen es traída de nueembargo, cuando acuvo a Fuente la Lancha el
de a ellas cualquier visegundo domingo de
sitante, éste llega a
Octubre, permaneciensentirse enormemente
do en la localidad duaburrido, desanimado,
rante quince días, en
sin saber qué hacer palos que es venerada por
ra divertirse. Y también
OLIVO EL CALVARIO
los vecinos y se le preshay pueblos pequeñita el culto y custodia
tos, como es el caso de
que corresponde.
Fuente la Lancha, donde, al poco de adentrarnos
por esa atmósfera tan familiar y genuina, auténtica,
FERIA Y FIESTAS DE STO. DOMINGO DE GUZque brota de la tibia algarabía festiva, de su salón
MÁN
de baile abierto al aire libre, en el Recinto Ferial.
Entre las fiestas del pueblo son dignas de destaMuchas gentes del Valle de los Pedroches han recocar las de la Feria de Agosto: donde tradicionalnocido a la feria de Fuente la Lancha como una de
mente, como suele ocurrir en cualquier pueblo, se
las más sugestivas y cálidas, sabrosas, de cuantas se
vienen celebrando todo tipo de concursos, bailes,
celebran por los alrededores. Y, ciertamente, es así:
pruebas deportivas, torneos de fútbol, y varias dien pocos lugares podrá palpar el visitante un amversiones más que convierten a este pueblo, aun a
biente tan atractivo y acogedor, tan encantadorapesar de su limitado número de habitantes, en uno
mente mágico y magnético, distinto.
de los lugares más festivos y concurridos durante el
primer fin de semana de agosto, mientras se celeFIESTA DE STA. CATALINA
bra su feria.
Fuente la Lancha celebra la festividad de su patrona, Santa Catalina, el día 25 de Noviembre, auncontinua en la página siguiente
Pueblos de Córdoba 51
viene de la página anterior
que actualmente se ha pasado al domingo inmediatamente posterior. Dicha fiesta tiene mucho
arraigo dentro de la localidad.
La jornada trascurre de un modo fervoroso y alegre, con aromas de pólvora y de fiesta, en familia.
Existe una hermandad en el pueblo que lleva el
nombre de la patrona, y ya el día anterior por la noche, vísperas de la fiesta, el hermano mayor de la
Hermandad hace un candelorio a base de aulagas y
troncos de encina.
Se toca el tambor durante la noche, y al día siguiente el hermano mayor da un convite en su casa. Hay misa y procesión, traca de cohetes, y al salir
de la función religiosa,
en la plaza se revolotea
la bandera de la Hermandad.
primeras luces en las calles, los jóvenes van reuniéndose para celebrar el festejo y, posteriormente, pintándose las caras con corcho quemado y
colocándose en torno a la cintura un gran número
de cencerros, curiosamente ataviados, se echarán a
la calle para celebrar la fiesta del fuego, además en
distintas calles se hacen las tradicionales candelas,
donde los vecinos degustan los productos típicos
del pueblo.
FIESTA DEL CARNAVALILLO
En Fuente la Lancha no se celebra el Carnaval
propiamente dicho. Se traslada al Domingo de Piñata, y se le llama El Carnavalillo.
La noche del sábado se reúnen todos los vecinos
en el baile de disfraces,
y el domingo, igualmente disfrazados, recorren las calles de la
localidad
cantando
canciones típicas de esta festividad, para terminar todos juntos en
la plaza del pueblo.
LA CANDELARIA
Existen otras fechas
también muy festejadas
en Fuente la Lancha,
como es la que se celebra la noche anterior al
CORPUS CHRISTI
día de la Candelaria, el
Se celebra el domin1 de Febrero. Es esta
go siguiente al jueves
una fiesta mágica y rique corresponde. Los
tual, autóctona de esta
vecinos salen desde la
localidad que, a pesar
plaza del pueblo en
OLIVO EL CALVARIO
de haberse ido desgasprocesión por las calles
tando con el paso de los
de la localidad, donde
años, últimamente está volviendo a recuperarse,
el Párroco, acompañado de los niños que durante
pues la juventud se está identificando con esta ceese año han hecho su Primera Comunión, bajo palebración tan llena de autenticidad, tan original y
lio, porta la custodia deteniéndose en las distintas
genuina.
mesas engalanadas, que los vecinos con mucho esmero previamente montan y adornan en las puerDicha fiesta suele transcurrir en Fuente la Lancha
tas de sus casas.as calles por las que discurre la
del modo siguiente: Los jóvenes del pueblo salen al
procesión están cubiertas con juncia. Finaliza en la
campo en busca de aulagas y van prendiéndolas en
Parroquia de Santa Catalina para celebrar la Santa
un largo alambre hasta formar ristras de varios meMisa.
tros de longitud. Posteriormente, conseguida la ristra, la esconden en algún rincón del campo para
FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS
que ésta no sea robada por otras pandillas de jóveSe celebra el día 1 de Noviembre. Esta fiesta tienes antes de que llegue la noche.
ne como singularidad en la localidad el que la noche anterior, los jóvenes que ese año alcanzan la
Cuando ya se oculta el sol y las sombras van cercondición de quintos (se denomina así a los homniéndose sobre el pueblo, apenas se encienden las
bres que ese año tenían la edad para cumplir el
continua en la página siguiente
Pueblos de Córdoba 52
viene de la página anterior
servicio militar), recorren las calles de la localidad
cantando las canciones típicas de dicho acontecimiento. Durante el recorrido los vecinos ofrecen
productos típicos a estos jóvenes.
Al amanecer los quintos van por sus casas recogiendo un gallo de corral que los padres les ofrecen
para posteriormente cocinarlo en la comilona (se
denomina comilona a la jornada que la mayoría de
los vecinos del pueblo pasan en el campo acompañados de amigos y familiares el día 1 de noviembre).
Últimamente, a causa de la progresiva proliferación de chacinerías y autoservicios -donde es posible adquirir toda clase de embutidos- las Matanzas
han venido decreciendo en la comarca de Los Pedroches; y así en Fuente la Lancha, como en otros
pueblos, muchas familias han ido olvidando este
genuino y peculiarísimo ritual de la matanza del
cerdo, que -como bien hemos dicho- en otro tiempo llegó a adquirir una verdadera condición festiva
y folklórica, enraizada en este pueblo.
Por último, dentro de las tradiciones de este
pueblo y también en el mes de Diciembre, -el mes
Es importante resaltar que en esta comilona no
de Las Matanzas como dijimos anteriormente-, es
puede faltar el postre típico de la festividad: las gacostumbre que los quintos del año celebren el día
chas con tostones, elaboradas a base de agua, hari24 su fiesta particular. Esta consiste, fundamentalna, azúcar y trocitos de pan frito.
mente, en realizar un gran candelorio con las ramas
de encinas de la dehesa que son regaladas por el
LA TRADICIÓN DE LA MATANZA
Ayuntamiento, a la vez que arrancadas por todos
Uno de los meses
los quintos del lugar. La
más genuinamente cenoche del día 24 de dilebrados en Fuente la
ciembre las gentes de
Lancha es el de diciemFuente la Lancha se
bre: llamado en esta loacercan a visitar el incalidad el mes de las
menso
candelorio,
Matanzas. No hace aún
mientras los quintos
demasiados años, era
cantan por las calles
muy común que famidel pueblo y dan buena
liares y vecinos se reucuenta de su garrafón
OLIVO EL CALVARIO
nieran en una casa cualde vino. En los anaranquiera para matar el cojados rescoldos de la
chino y, a la vez, pasar juntos una jornada de alegre
lumbre las gentes asan chorizos, y se canta disfrufaenar elaborando chorizos, salchichones y morcitando de la fiesta familiar y cálida.
llas.
Si la matanza adquiría en aquel tiempo, dentro
de este pueblo de Los Pedroches, un tinte sublimemente peculiar y festivo: las gentes trabajaban y se
pringaban las manos, y hasta los brazos, en las artesas de madera y en las máquinas, preparando los
suculentos embutidos, no obstante, a pesar de la
ardua tarea de preparar la matanza, la jornada solía
transcurrir jovial y amistosamente, entre risas y
bromas, sin olvidar el trabajo, con algún trago de
anís o vino, degustando algunas suculentas tapas
de carne o chorizo, lo cual daba una salsa especial,
un peculiar gracejo, a estas labores tan entrañables
y familiares.
GASTRONOMÍA
Las comidas de esta localidad cordobesa, tienen
bastante que ver con la gastronomía típica extremeña, siendo muy apreciados los platos relacionados con la fiesta de carnaval: borrachuelos y relleno, básicamente. Otras comidas típicas son: el cocido, a base de jamón añejo, tocino, garbanzos, orejón y carne de pollo; y, entre los postres o dulcería,
también destacan buñuelos, flores, roscos, tartas
de fideos, tortas resecas y roscos de almíbar. Destaca la preparación casera de productos derivados
del cerdo. Sobre todo en la elaboración de una exquisita morcilla.
EL GRAN ESCAPE. SALUD, RIQUEZA Y LOS ORÍGENES DE LA DESIGUALDAD
Autores: Deaton, Angus
ISBN: 978-84-375-0735-4
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Nº Pág.: 405
Materia: Historia económica
Para Angus Deaton la estimulante historia del progreso mate-rial es también el relato de
cómo se ha extendido la desigual-dad entre los países y dentro de los países. Los
indudables avances de la medicina han significado para gran parte de la humanidad el
'Gran Escape' respecto de todo tipo de privaciones y de muchas enfermedades mortales.
Pero aunque es cierto que cada vez hay más gente saludable y con acceso a bienes y servicios básicos de calidad,
hoy en día el mundo es crecientemente inequitativo. La explicación que ofrece este libro revela una paradoja: los
mecanismos que durante los últimos dos siglos y medio permitieron a los países industrializados experimentar un
progreso sostenido son los mismos que han ensanchado la brecha entre los que salieron avante y los que se vienen
quedando atrás. Deaton va más allá en su diagnóstico: la ayuda externa a los países pobres a menudo perpetúa la
existencia de gobiernos débiles o corruptos, de instituciones endebles y de políticas perniciosas.
BRAND OFF ON. EL BRANDING DEL FUTURO
Autor: Stalman, Andy
ISBN: 978-84-9875-417-9
Editorial: Gestión 2000 Ediciones, S.A.
Nº Pág.: 240
Materia: Marketing
Más allá de las técnicas ya conocidas sobre la teoría del Branding, el reconocido experto
Andy Stalman traslada este concepto a la realidad imperante de las tecnologías digitales y
al poder que otorga a la red de usuarios. Y lo hace con una visión optimista y con una gran
convicción en la capacidad del ser humano para imaginar, crear y construir un mundo
mejor, y con ello unas marcas mejores. Este libro explora los puntos neurálgicos de este
nuevo Branding del siglo XXI a partir de los datos reales que configuran la nueva imagen del mercado multimedia.
Sus argumentos, inspirados en la antropología y la sociología, revelan aspectos fundamentales para desarrollar un
innovador y más eficiente Branding.
LA ERA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. NUESTRO FUTURO ESTÁ EN JUEGO:
INCORPOREMOS EL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA AGENDA POLÍTICA MUNDIAL
Autor: Sachs, Jeffrey D.
ISBN: 978-84-234-2180-0
Editorial: Ediciones Deusto S.A.
Nº Pág.: 608
Materia: Planificación y desarrollo
Nuestro futuro está en juego. Los 7.200 millones de personas que habitamos este planeta
competimos por hacernos un hueco en la economía mundial, cada vez más conectada
gracias a la tecnología, el comercio y las migraciones, y bajo la creciente amenaza de
desastre ambiental. Para asegurar nuestra supervivencia, es urgente que tomemos plena
conciencia de esta situación y emprendamos las reformas necesarias. En La era del desarrollo sostenible, el
reconocido economista Jeffrey Sachs defiende que el desarrollo sostenible debe convertirse en el marco de la
política de cualquier Estado. Dentro de poco tiempo, los 193 estados miembros de la ONU adoptarán los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) para ayudar a guiar al mundo en la próxima generación. Sachs ofrece el primer
enfoque integral para esta nueva era y para los nuevos ODS, el examen de las complejas interacciones de la
economía, la sociedad y el medio ambiente, y explica cómo una estrategia integral puede ayudar a las sociedades a
conseguir la combinación de prosperidad económica, inclusión social y la sostenibilidad ambiental.
LA LOCURA DEL SOLUCIONISMO TECNOLÓGICO
Autor: Evgeny Morozov
ISBN: 978-84-15917-19-9
Editorial: Katz Editores
Nº Pág.: 441
Materia: Trabajo y sociedad
Dentro de poco tiempo, la tecnología nos permitirá resolver problemas de maneras
altamente originales, así como realizar sofisticadas intervenciones a gran escala en los
ámbitos de la política, la cultura y la vida cotidiana. Sin embargo, una vez que los dilemas
políticos y morales más profundos y persistentes se transformen en cuestiones no
controvertidas y fácilmente manejables por medios tecnológicos, ¿qué resultados tendrá
este solucionismo? ¿Sabemos acaso cómo nos afectará? Con el argumento de que necesitamos con suma urgencia
una manera nueva de debatir las consecuencias morales de las tecnologías digitales, La locura del solucionismo
tecnológico nos advierte sobre las trampas y los peligros de la fantasía, no tan lejana, de un mundo de eficiencia sin
fisuras.
LA ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL
Autor: Kim, Chan W., Mauborgne, Renée
ISBN: 978-84-16115-89-1
Editorial: Editorial Profit
Nº Pág.: 300
Materia: Gestión de empresas
Este best seller internacional, apoyado por organizaciones y empresas de todo el mundo,
desafía todo lo que creías saber sobre los requisitos para tener éxito estratégico.
Actualizado con nuevo contenido de los autores, La estrategia del océano azul sostiene
que los resultados de la competencia encarnizada no es más que un océano
ensangrentado de rivales que luchan por los beneficios de una piscina cada vez más
pequeña. Basado en un estudio de 150 movimientos estratégicos (que cubre más de 100 años a través de 30
sectores empresariales), los autores sostienen que el éxito duradero no tiene su origen en las batallas libradas con
los competidores sino en la creación de océanos azules
MANUAL DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. FUNDAMENTOS, CONCEPTOS BÁSICOS Y
APLICACIÓN EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
Autor: Rueda Martínez, Isabel
ISBN: 978-84-16277-55-1
Editorial: Dextra Editorial
Nº Pág.: 244
Materia: Gestión de empresas
Mucho se ha hablado sobre Gestión del Conocimiento; se le otorga una enorme
importancia para la rentabilidad de las empresas, para el progreso de la economía. A
pesar de ello es llamativa la ausencia de manuales que contribuyan al entendimiento de
la materia y puedan servir de apoyo para futuros desarrollos. El objetivo de este manual es de ser una ayuda para
quien quiera tener una visión profunda y global de la Gestión del Conocimiento, tanto desde un punto de vista
teórico (examinando cómo y porqué aparece, qué es, que elementos la integran) como desde un punto de vista del
desempeño profesional (perfiles relacionados con el trabajo en Gestión del Conocimiento, tareas a desarrollar,
fases y herramientas). Este libro contextualiza el conocimiento (y la información) sus límites y limitaciones en lo que
respecta a su valor como activo para las compañías y también el enorme potencial de la información y los
trabajadores para hacer crecer a sus organizaciones.