Download Brochura Embalagem e Sustentabilidade Espanhol (24.06

Document related concepts

Economía circular wikipedia , lookup

Transcript
Capas Brochura Embalagem e Sustentabilidade espanhol.pdf 1 21/06/2016 12:26:07
Embalaje y Sostenibilidad
Retos y orientaciones en el
contexto de la Economía Circular
CETESB – Compañía Ambiental del Estado de San Pablo
(Companhia Ambiental do Estado de São Paulo)
ABRE – Asociación Brasileña de Embalajes
(Associação Brasileira de Embalagem)
San Pablo – SP – Brasil
1ª Edición
– 2016 –
Thiago Urtado Karaski
Flávio de Miranda Ribeiro
Bruno Rufato Pereira
Luciana Pellegrino S. de Arteaga
Embalaje y Sostenibilidad
Retos y orientaciones en el
contexto de la Economía Circular
CETESB – Compañía Ambiental del Estado de San Pablo
(Companhia Ambiental do Estado de São Paulo)
ABRE – Asociación Brasileña de Embalaje
(Associação Brasileira de Embalagem)
CETEA/ITAL – Centro de Tecnología de Embalajes del Instituto
de Tecnología de Alimentos, de la Secretaría de Agricultura y
Suministro del Gobierno del Estado de San Pablo
(Centro de Tecnologia de Embalagem do Instituto
de Tecnologia de Alimentos, da Secretaria de Agricultura
e Abastecimento do Governo do Estado de São Paulo)
EMBALAjE y SoSTENIBILIDAD – REToS y oRIENTACIoNES EN EL CoNTExTo DE LA ECoNoMíA CIRCULAR
Palavra de CETESB
Las leyes que instituyeron las políticas Estatal y Nacional de Residuos
Sólidos han aportado importantes avances para la protección del médio
ambiente en el País. Temas fundamentales, tales como la prohibición
de los vertederos, la inclusión social de los recolectores de materiales
reciclables y la logística reversa, han ocupado la agenda de las discusiones
en el sector, generando importantes mejoras en la recogida selectiva, en
el reciclaje y destino final de los resíduos. Hay, sin embargo, mucho que
avanzar, principalmente en lo referente a la prevención y a la reducción
de la generación de los residuos.
En ese contexto, los embalajes representan una preocupación recurrente
de la sociedad, en virtud de su constante presencia en los residuos
sólidos urbanos. Aunque los sistemas para su revalorización siguen
aprimorándose, es esencial también avanzar en lo de la reducción de la
generación de esos residuos postconsumo. Esa búsqueda necesita partir
desde el origen del problema, el exceso de consumo característico de
nuestro modo de vida, para entonces establecer criterios técnicos para
el desarrollo de embalajes que cumplam sus funciones con el mínimo
impacto a lo largo del ciclo de vida del sistema constituído por embalaje
y producto.
Con la preocupación de iniciar esa discusión, y la directriz de apertura al
diálogo junto al sector productivo, CETESB y ABRE han establecido una
asociación — de la cual la presente publicación es el primer resultado. Con
el objetivo de impulsar el sector hacia la acción, el documento aborda los
principales aspectos que observar para incorporar requisitos ambientales
en el desarrollo de los embalajes, difundiendo informaciones y trayendo
reflexiones y orientaciones básicas para que cada empresa encuentre su
camino en esa trayectoria, en un ciclo de mejora continuada para el cual
esperamos colaborar.
Es en ese espíritu que felicitamos a todos por el esfuerzo hecho en este
primer paso, con la certidumbre de que estamos contribuyendo con la
construcción de un futuro mejor y más limpio
.
Otávio Okano – Presidente de CETESB
Nelson Bugalho – Vicepresidente de CETESB
4
CETESB – CoMPAÑíA AMBIENTAL DEL ESTADo DE SAN PABLo | ABRE – ASoCIACIóN BRASILEÑA DE EMBALAjES
Palavra da ABRE
La ABRE – Asociación Brasileña de Embalajes, cumpliendo su misión
de promover el desarrollo continuado del sector y de los embalajes
brasileños, tiene como meta, mediante este documento, abrir las
fronteras del conocimiento y de la comprensión del rol del embalaje en
nuestra sociedad.
En un trabajo a seis manos, inspirado por la Fundación Ellen MacArthur y
reuniendo el sector productivo por medio del Comité de Medio Ambiente
y Sostenibilidad de ABRE, el Poder Público representado por CETESB —
con el cual hemos firmado un Término de cooperación técnico-científica
— y el centro de investigación y desarrollo mediante el ITAL/CETEA,
pusimos esta publicación a la disposición de la sociedad, gobierno y
sector productivo. Un análisis profundizado sobre el rol del embalaje en
el contexto de la sostenibilidad, él considera la evolución conceptual y
holística de la gestión de recursos por nuestra sociedad, pasando de un
modelo linear a un circular.
El embalaje es una herramienta a la disposición de la sociedad que
debe ser usada cuando trae un beneficio. Ella debe aportar ganancias
ambientales, sociales y económicas para la cadena en la cual ella se
encuentra.
Vemos el concepto de economía circular como un catalizador de
innovaciones en embalajes a la medida que brinda la oportunidad para
el análisis científico de los sistemas actuales de producción, transporte,
comercialización, comunicación, consumo, desecho y gestión de los
residuos, valorando de hecho cada producto y los recursos utilizados para
su producción, así como el reconocimiento del residuo sólido reutilizable
y reciclable como un bien económico y de valor social.
y para que ese proceso sea efectivo, y contribuyendo para fortalecer
el cumplimiento de las premisas de la Política nacional de resíduos
sólidos (PNRS), favoreciendo la no generación de resíduos, el reuso y
la revalorización, transformamos los conceptos presentados en este
documento en una herramienta de trabajo dinámica, provocando la
reflexión continuada frente al proceso de desarrollo de los embalajes y
gestión de recursos en nuestro país.
Agradecemos a todos involucrados en este proyecto y que dedicaron su
tiempo y conocimiento para su construcción.
Gisela Schulzinger – Presidente de ABRE
5
EMBALAjE y SoSTENIBILIDAD – REToS y oRIENTACIoNES EN EL CoNTExTo DE LA ECoNoMíA CIRCULAR
Palavra de WPO
Como organización Mundial del Embalaje (WPo – World Packaging
organisation), podemos afirmar que el embalaje es una herramienta
indispensable para todas las sociedades del planeta.
La WPo entiende que el embalaje contribuye para la sostenibilidad,
preserva el producto y, por lo tanto, todos los esfuerzos ambientales
hechos en su producción y entrega. Pero nuevos desafíos se encuentran
en el camino para mudar nuestra vida — y eso significa también nuestra
manera de embalar las cosas: la economía circular va a sustituir nuestros
conceptos lineares de ejecución de negocios en este único planeta que
tenemos.
En cuanto al embalaje en una economía circular, debemos concentrarnos
en el hecho de que ella no existe por sí sola, es parte integrante y
necesaria para que un produto esté disponible para la sociedad. En el
cumplimiento de su función, los embalajes deben permitir beneficios
ambientales que superen los impactos de su producción, utilización y
eliminación final.
Es con gran satisfacción que vemos en Brasil una agencia ambiental
del gobierno trabajando en conjunto con la industria de embalajes para
discutir esas cuestiones y definir algunas medidas para identificar y
divulgar buenas prácticas de embalaje y sostenibilidad. Así, como WPo,
sólo podemos expresar nuestra gratitud por iniciativas como esa en el
sentido de promover una "mejor calidad de vida, por medio del mejor
embalaje, para más personas".
Johannes Bergmair – Vicepresidente de
Sostenibilidad y Seguridad de Alimentos de WPO
6
CETESB – CoMPAÑíA AMBIENTAL DEL ESTADo DE SAN PABLo | ABRE – ASoCIACIóN BRASILEÑA DE EMBALAjES
Índice
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
1.1 Propósitos y objetivos del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
1.2
El pensar holístico-sistemático sobre el embalaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
1.3
Economía Circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
1.4 La ‘Política Nacional de Residuos’ en la transición a la economía circular . . . . . . . . . . . . .11
1.5 Beneficios para la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
2. Optimización de la función del embalaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
2.1 La función del embalaje en búsqueda de un desarrollo más sostenible . . . . . . . . . . . . . . .13
2.2 El pensamiento de Ciclo de Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
3. Optimización del embalaje en la economía circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
3.1
El embalaje promoviendo la transición a una economía más circular . . . . . . . . . . . . . . . .20
3.2 La armonización y evolución del sistema de recogida selectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
3.3
La simbología del desecho selectivo y de materiales de embalaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
3.4 Las diferentes alternativas de revalorización disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
4 Optimización del embalaje en sí: materiales y procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
4.1 La importancia de los diferentes materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
4.2 Los límites de la optimizació. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
4.3 El papel de la tecnología y de la innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
5 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
5.1 Juego del Infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
7
EMBALAjE y SoSTENIBILIDAD – REToS y oRIENTACIoNES EN EL CoNTExTo DE LA ECoNoMíA CIRCULAR
1. Introducción
1.1 Propósitos y objetivos del documento
La cooperación técnico-científica entre la Asociación Brasileña de Embalajes (ABRE) y la Compañía Ambiental del
Estado de San Pablo (CETESB) tiene como misión la identificación y divulgación de buenas prácticas ambientales
para proyectos de embalajes de bienes no durables y durables, con el fín de apoyar el servicio a la Política nacional
de residuos sólidos, como también colaborar con la discusión del papel del embalaje en la economía circular. Este
documento ofrece un entendimiento armonizado de las cuestiones ambientales vinculadas al desarrollo de embalajes
presentando directrices para la cadena de embalaje y para la elaboración de políticas públicas. Esas directrices están
divididas en la optimización de tres grandes dimensiones: (i) Función del embalaje, (ii) optimización del embalaje y (iii)
Embalaje en la Economía Circular, cada una abordada en uno de los capítulos siguientes y presentados en la Figura 1.
Figura 1: Dimensiones del desarrollo del embalaje con enfoque en la sostenibilidad.
Son cuestiones-clave de ese documento:
•La optimización del ciclo de vida del producto con el mínimo consumo de recursos y generación de residuos;
•La valorización de la función del embalaje a lo largo de toda la cadena de valor del producto;
•La orientación para la especificación y proyecto de embalaje para facilitar su revalorización y la eficacia de su
desempeño;
•La eficiencia en la revalorización del embalaje, considerando los sistemas e infraestructura actuales y futuros
para su reutilización, remanufactura y reciclaje, promoviendo una transición para el modelo de economía circular;
•La comunicación y educación ambiental del consumidor en cuanto al uso del producto y la destinación adecuada
del embalaje.
8
CETESB – CoMPAÑíA AMBIENTAL DEL ESTADo DE SAN PABLo | ABRE – ASoCIACIóN BRASILEÑA DE EMBALAjES
1.2 El pensar holístico-sistemático sobre el embalaje
El embalaje no existe por sí sólo, él es parte integrante y necesaria para la disponibilización del producto a la sociedad.
Su cadena productiva está integrada a la cadena de valor del producto. Además de eso, exige una sistemática de retorno
(logística reversa) después de cumplir su función de entregar el producto al consumo. El pensar sistemático sobre el
embalaje implica mirar su ciclo de vida desde la extracción de recursos para su producción, su proceso productivo, su
uso, hasta su revalorización o disposición final.
El desarrollo de los embalajes debe ser holístico, pues hay muchos factores implicados, desde necesidades/
requerimientos de conservación y protección del producto, consumo de recursos para su producción (como materias
primas, agua y energía), hasta cuestiones vinculadas a las emisiones asociadas a los procesos industriales, a la
distribución y la destinación final del embalaje. Son variadas las interfaces económicas y ambientales inherentes a
los embalajes — y diferentes categorías de impacto ambiental deben ser consideradas en el desarrollo de un sistema
producto-embalaje.
1.3 Economía circular
El concepto de economía circular tiene múltiples orígenes y, por lo tanto, no puede ser vinculado a una única fecha o
autor1. Sus aplicaciones prácticas en sistemas económicos modernos y procesos industriales han ganado fuerza desde
finales de la década de 1970 (Fundación Ellen MacArthur, Reino Unido, 2015).
La Fundación Ellen MacArthur fue constituída en 2010 con el objetivo de acelerar la transición a una economía circular.
Desde su creación, la fundación se ha vuelto uno de los líderes del pensamiento global en ese tema, insertando la
economía circular en la agenda de tomadores de decisión en el mundo de los negócios, en el gobierno y en la academia
(Fundação Ellen MacArthur, 2015).
La economía circular nació del pensamiento de que puede ser económicamente ventajoso (más barato) reutilizar y
reciclar recursos el número máximo de veces posible que extraer materiales vírgenes, contraponiéndose a la economía
linear. El modelo tradicional de economía linear es aquél que extrae recursos, produce, utiliza el producto y lo envía
para la disposición final, mientras la economía circular prevé la recuperación y reincorporación continuada de recursos
y materiales, como está ilustrado en la Figura 2 en la próxima página.
En el modelo circular, los recursos son mantenidos en uso por el más largo tiempo posible para que, con eso, su
valor máximo sea extraído mientras está en uso, al mismo tiempo que prevé la recuperación y la regeneración de los
productos y materiales al final de su vida útil (WRAP, 2015). Se trata de una forma de mantener los recursos naturales
en su utilidad óptima para la sociedad durante el más largo tiempo posible.
En lugar de la extracción de recursos naturales, que son utilizados una única vez y encaminados a la disposición final,
por ejemplo, en vertederos, esa nueva visión prevé un modelo económico diferente. En una economía circular, la
reutilización, la recuperación y el reciclaje se vuelven la regla, promoviendo innovaciones en mercados de materiales
reciclados, estimulando nuevos modelos empresariales, el Design for Environment2 entre otras iniciativas (European
Commission, 2015).
El desarrollo de una economía circular tiene como objetivo la eficiencia en la utilización de materiales y energía,
garantizando un crecimiento económico menos dependiente de los recursos naturales y la disminución, o hasta
mismo la eliminación, de la generación de residuos. Sin embargo, para que la economía tienda a ser circular resulta
necesaria la introducción de cambios en políticas públicas, en los modelos de negocios, en la economía y en el grado de
concienciación y participación de los ciudadanos.
1 Algunos de los autores responsables por conceptos aplicados a la economía circular: Walter Stahel, Michael Braungart, Bill McDonogh, janine
Ben-yus, Gunter Pauli, john T. Lyle (Ellen McArthur Foundation, 2015).
2 Design for Environment ou Ecodesign es la integración de aspectos ambientales en el desarrollo de productos, con el objetivo de reducir
impactos ambientales a lo largo de su ciclo de vida (ISo/TR 14062, 2002).
9
EMBALAjE y SoSTENIBILIDAD – REToS y oRIENTACIoNES EN EL CoNTExTo DE LA ECoNoMíA CIRCULAR
El desarrollo de embalajes puede tener como inspiración la economía circular, sin dejar de considerar todo el ciclo de
vida del producto y del embalaje, como también las diferentes categorías de impacto involucradas – de ese modo, la
eficiencia total del sistema producto-embalaje3 es evaluada.
Esbozo de una Economía Circular
Principio
1
Regenerar
Palancas de reSOLUCIÓN:
regenerar, virtualizar, cambiar
Agricultura /
Recolección¹
2
Biosfera
Regeneration
Palancas de
reSOLUCIÓN: regenerar,
compartir, optimizar,
cerrar el ciclo
Materiales sustitutos
Virtualizar
Restaurar
Gestión del flujo de renovables
Principio
Optimizar los
rendimientos de
recursos poniendo en
circulación productos,
componentes y
materiales en uso en el
utilitario más alto, a
todo momento, tanto
en los ciclos técnicos
como en los biológicos
Materiales finitos
Renovables
Preservar y valorar el capital
natural, controlando existencias
finitas y equilibrando los flujos
de recursos renovables
Gestión de existencias
Fabricante de pieza
Materia prima
bioquímica
Reciclar
Fabricante del producto
Remodelar /
remanufacturar
Proveedor de servicio
Compartir
Reutilizar /
Redistribuir
Mantener /
Prolongar
Biogás
Cascadas
Digestión
anaerobia
Consumidor
Recolección
Usuario
Recolección
Extracción de
materia prima
bioquímica²
Principio
3
Minimizar la fuga sistemática
y las externalidades negativas
Fomentar la eficacia del sistema,
revelando y proyectando
externalidades negativas
Todas las palancas de reSOLUCIÓN
1. Caza y pesca
2. Puede tener como insumo tanto
residuos postrecolección
como postconsumo
Fuente: World Economic Forum, Ellen MacArthur Foundation and McKinsey & Company,
The New Plastics Economy – Rethinking the future of plastics (2016, www.ellenmacarthurfoundation.org/publications)
Figura 2. Economía circular
3 Se utiliza el binomio sistema producto-embalaje, pues el embalaje está indisociablemente conectado con el producto que contiene. La
contabilidad del desempeño ambiental del embalaje debe considerar sus impactos potenciales (positivos o negativos) en el ciclo de vida del
producto.
10
CETESB – CoMPAÑíA AMBIENTAL DEL ESTADo DE SAN PABLo | ABRE – ASoCIACIóN BRASILEÑA DE EMBALAjES
1.4 La ‘Política Nacional de Residuos’ en la transición a la economía circular
Para que la economía tienda a la circularidad, todos los sectores de la sociedad deben estar conscientes e involucrados,
de manera que resulta necesario el desarrollo de políticas públicas sólidas que incentiven ese pensamiento, así como
mudanzas en los modelos de negocios. Algunos ejemplos de instrumentos aplicables a ese concepto pueden ser:
•Líneas de fomento a la investigación y desarrollo para, entre otros, el diagnóstico de las potencialidades y
barreras de la circularidad para las cadenas productivas y de consumo; y tecnologías que viabilizen la economía
circular, como, por ejemplo, el reciclaje o recuperación de materiales;
•Exploración de nuevos modelos de negocios orientados por la ecoeficiencia y la circularidad;
•Incentivos fiscales para transición de los modelos de negocio, a ejemplo de la utilización de materias primas
recicladas;
•Política de compras públicas basada en la adquisición de bienes producidos enfocando la circularidad;
•Educación y sensibilización de la población para la economía circular;
•Alineamiento de programas y planes ambientales (por ejemplo, el Plan de acción para producción y consumo
sostenibles) a los conceptos de la economía circular.
En el caso brasileño, la propia implementación de la Política nacional de residuos sólidos (PNRS) – establecida mediante
la Ley Federal nº 12.305, del 2 de agosto de 2010, es un instrumento para la promoción de la economía circular, una vez
que presenta entre sus principios:
•La cooperación entre las diferentes esferas del poder público, el sector empresarial y otros segmentos de la
sociedad;
•La responsabilidad compartida por el ciclo de vida de los productos, abarcando la sociedad como un todo
•ciudadanos, gobiernos, sector privado y sociedad civil organizada – con responsabilidades individualizadas y
encadenadas por la gestión ambientalmente correcta de las etapas del ciclo de vida de los residuos sólidos;
•El reconocimiento del residuo sólido reutilizable y reciclable como un bien económico y de valor social;
•Principios ya consolidados como de el que contamina paga, protector-receptor, ecoeficiencia y desarrollo
sostenible.
Entre las responsabilidades establecidas en la PNRS, el ciudadano es responsable no solamente por el envío correcto de
los residuos que genera, pero también tiene la oportunidad de promover cambios al ejercer su papel como consumidor.
El sector privado, por su vez, queda responsable por crear medios para la reincorporación de los residuos en las
cadenas productivas, incluyéndose los sistemas de logística reversa, pero podiendo también explorar un campo fértil
de innovaciones en productos y servicios o hasta mismo nuevos negocios que traigan beneficios socioambientales.
Incumbe a los gobiernos federal, estatales y municipales la elaboración e implementación de planes de gestión de
residuos sólidos, así como de otros instrumentos previstos en la Política nacional: por ejemplo, el fomento de la mejora
en la gestión de los residuos sólidos, del Design for Environment y de la ecoeficiencia en el uso de recursos naturales.
Especificamente en relación a los embalajes, la PNRS refuerza, en su Artículo 32, que éstas deben ser fabricadas con
materiales que propicien su reutilización o el reciclaje, siempre que técnicamente y económicamente viables, y que son
limitadas en cuanto al volúmen y peso a las dimensiones requeridas para la protección del producto. En los capítulos
siguientes van a ser abordadas cuestiones entendidas como fundamentales en esa discusión, con vistas a orientar los
desarrolladores de embalajes en el cumplimiento de las nuevas responsabilidades traídas por la PNRS.
1.5 Beneficios para la sociedad
Al ejercer su función de proteger el producto hasta su consumo, el embalaje debe permitir ganancias ambientales
superiores a los impactos de su producción, uso y disposición final, lo que puede ser viabilizado mediante un proyecto
adecuado. Proyecto ese que considera todos los aspectos del ciclo de vida de ese embalaje, desde las materias primas
usadas en su fabricación, su uso y destinación final. Aunque el residuo de embalaje aún constituya un porcentaje
significativo en el residuo sólido urbano, es perceptible que el valor agregado de ese residuo posee un gran potencial
para una economía circular.
11
EMBALAjE y SoSTENIBILIDAD – REToS y oRIENTACIoNES EN EL CoNTExTo DE LA ECoNoMíA CIRCULAR
2. Optimización de la función del embalaje
Embalajes han acompañado a la humanidad desde el día en que se descubrió la necesidad de
transportar y proteger mercancías [...] Ya hubo quienes indicaron la propia naturaleza como
la primera inventora de los embalajes, proporcionando la vaina para proteger las judías y el
guisante, la paja para envolver la mazorca del maíz, la cáscara del huevo y de la nuez. El hombre
empezó a hacer uso de las hojas de plantas, del cuero, del cuerno y de la vejiga de los animales,
pasó a la cerámica y al vidrio, para los tejidos y la madera, llegó al papel, al cartón y a la hojalata,
hasta alcanzar la actualidad del aluminio y del plástico en sus varias modalidades (A História da
Embalagem no Brasil [La Historia del Embalaje en Brasil], Cavalcanti; Chagas, 2006).
El embalaje evolucionó respondiendo a las demandas que surgieron
del desarrollo de la sociedad y de los diversos bienes de consumo.
Calidades antiguas, como viabilizar la protección y el transporte,
siguen siendo esenciales, pero son ahora complementadas por
otras también importantes. El embalaje ejerce papel fundamental
en la manera de vivir urbano-contemporanea y también permite
la entrega de productos en la zona rural y areas de dificil
acceso, protegiendo y promoviendo el producto, informando al
consumidor, facilitando el uso, el consumo y el manejo adecuado
y optimizando el transporte y la logística.
Un ejemplo de su relevancia son los embalajes para
medicamentos, como se ve en la Figura 3. Bajo otro aspecto,
se puede imaginar como aumentarían las pérdidas durante el
Figura 3. Embalaje cumpliendo su función.
transporte de productos frágiles, como huevos, o como estarían
disponiblesproductos en aerosoles como cosméticos o insecticidas sin el uso de embalaje?
Dado que la sociedad necesita productos y servicios, el embalaje, como integrante del sistema producto-embalaje,
cumple varias funciones, según las presentadas en la Tabla 1.
Tabla 1. Funciones del embalaje (adaptado de EUROPEN, 2009).
Funciones
12
Atributos
Protección
Previene daños mecánicos, deterioro del producto (barrera a gases, humedad,
luminosidad, aromas etc.), contaminación externa y adulteración; y aumenta la vida
útildel producto.
Promoción
Proporciona estética y atractivo de venta; presenta y describe el producto y
suscaracterísticas; y es instrumento de propaganda y marketing.
Información
Identifica el producto; describe su modo de preparación y uso; enumera ingredientes; y
presenta informaciones nutricionales e instrucciones para almacenamiento, apertura, de
seguridad y de desecho, tanto del producto como del propio embalaje.
Logística y manejo
Viabiliza el transporte eficiente del productor hasta el minorista y la exposición en el
punto de venta.
Conveniencia
eIndividualización
Facilita la preparación, el almacenamiento, el porcionado (compra individualizada) y el
consumo.
Sostenibilidad
Reduce la pérdida de producto y puede permitir la reutilización del embalaje; ayuda
y orienta el desecho del producto y del embalaje; protege el producto y permite el
almacenamiento adecuado, garantizando su mayor durabilidad; viabiliza un transporte
eficiente; presenta oportunidades en el uso de materias primas alternativas y renovables
y proyecto optimizado, entre otros.
CETESB – CoMPAÑíA AMBIENTAL DEL ESTADo DE SAN PABLo | ABRE – ASoCIACIóN BRASILEÑA DE EMBALAjES
2.1 La función del embalaje en búsqueda de
un desarrollo más sostenible
El desarrollo sostenible es “aquél que satisface las necesidades del presente sin comprometer
la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus necesidades” (Brundtland
Commission et al., 1987).
La satisfacción de las necesidades humanas que involucran el consumo de productos o servicios implica, invariablemente,
impactos ambientales. La discusión de la relación entre embalaje y sostenibilidad propuesta en ese documento se
limita a comprender como el embalaje puede participar en la satisfacción de las necesidades de la sociedad con menor
impacto ambiental posible.
Las decisiones relacionadas al desarrollo del embalaje (tamaño, material, formato, etc.) y sus interacciones a lo largo
de todo el ciclo de vida (protección del producto, modo de consumo, forma de desecho etc.) pueden minimizar los
impactos ambientales del sistema embalaje-producto, como, por ejemplo:
• Protección en la medida correcta
Según la organización de las Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura (FAo, 2011), globalmente 1/3 de los
alimentos producidos no es efectivamente consumido — él se pierde en el campo, en las etapas de transporte en
el mercado minorista y se desperdicia en las residencias y restaurantes. La pérdida y el desperdicio de alimentos
conllevan impactos económicos y ambientales voluminosos. En 2012, esas pérdidas se estimaron en 936 mil millones
de dólares — valor éste próximo al de los PIBs (Producto Interior Bruto) de países como Indonesia u Holanda — y aún
representaron la emisión de 4,4 GtCo2, equivalente en 2011, u 8% del total de emisiones antropogénicas de gases
de efecto invernadero. Si comparamos con las emisiones totales de países, la pérdida y el desperdicio de alimentos
se encontrarían en tercer lugar, perdiendo solamente para las emisiones de gases de efecto invernadero de China y
Estados Unidos, como presentado en el Gráfico 1 (FAo, 2015).
Emisiones de gases de efecto invernadero en GtCO₂eq.
12
10
8
6
4
2
0
China
EEUU
Pérdidas y
desperdicio
de alimentos
India
Rusia
Japón
Brasil
Alemaña
Gráfico 1. Los siete mayores países emisores de gases de efecto invernadero frente a las emisiones originadas de
la pérdida y desperdicio de alimentos en GtCO2eq (año base 2011) (CAIT, 2016).
Un proyecto optimizado del embalaje puede garantizar la protección deseada al producto, sin el consumo excesivo de
material, o sea, ofreciendo la protección en la medida correcta. El embalaje tiene el potencial de ejercer relevante papel
en la reducción de pérdidas a medida que ofrece protección adecuada al producto, prolongando su vida útil.
13
EMBALAjE y SoSTENIBILIDAD – REToS y oRIENTACIoNES EN EL CoNTExTo DE LA ECoNoMíA CIRCULAR
Caso: El embalaje reduciendo el impacto ambiental
de la producción de alimentos.
Considerando la cantidad media mundial de agua que se utiliza y se contamina en todas las etapas
de producción y de procesamiento de lechuga (huella hídrica) como 237 litros/kg (WATER FooTPRINT
NETWoRK, 2015) y tiendo en conocimiento de que el índice de pérdida y desperdicio de ese producto en el
Brasil postcosecha es de un 45% (SoARES, s.d.), se constata que a cada kilo del producto desperdiciado,
además de los nutrientes característicos y fibras, se pierden también, aproximadamente, 107 litros de
agua. Aplicando ese desperdício a la estimación de consumo anual de la lechuga en el país, se obtienen casi
19 mil millones de litros de agua desperdiciada debido a las pérdidas postcosecha solamente en 2008. Ese
volúmen de agua podría abastecer una ciudad de aproximadamente 340 mil habitantes por un año. Algunas
de esas pérdidas podrían ser evitadas mediante, por ejemplo, embalajes de transporte más adecuados,
almacenamiento en condiciones apropiadas y utilización de embalajes (películas) que reducirían cambios
gaseosos y pérdida de humedad, prolongando la conservación y la vida útil de la lechuga.
Población
brasileña
en 2008¹
Consumo
per capita de
lechuga en
2008² (kg/
persona/año)
Huella
hídrica
de la
lechuga³
(litros/kg)
índice de
pérdidas
postcosecha4
(%)
Total de agua
desperdiciada
en 2008
(litros)
Consumo
medio per
capita de
agua5
(l/hab./día)
Consumo
de agua por
litro/ hab./
año
Número de
habitantes
abastecidos
por un año
194.769.696
0,91
237
45
18.902.691.151
151,2
55.339
341.579
¹THE WoRLD BANK (2015); ²SILVEIRA et al. (2011); ³WATER FooTPRINT NETWoRK (2015); 4SoARES (s.d.); 5SINIS (2010)
14
CETESB – CoMPAÑíA AMBIENTAL DEL ESTADo DE SAN PABLo | ABRE – ASoCIACIóN BRASILEÑA DE EMBALAjES
• Orientaciones para el consumidor
El embalaje es una buena oportunidad para diseminar el consumo consciente. Ella puede orientar la compra en
cuanto a la dosis/porción más adecuada para el momento de consumo, evitando desperdicios domésticos. Puede
también indicar la forma de preparación y como el producto debe ser almacenado, informar como el producto debe ser
consumido para optimizar su uso (como en el caso de productos concentrados que exigen dilución para su utilización),
o, aún, contar con dosificadores que evitan el desperdicio del producto. Por fin, el embalaje también puede traer
informaciones para orientar el consumidor en cuanto al desecho adecuado, tanto de sobras del producto como del
propio embalaje.
Caso: El embalaje reduciendo impactos por medio de la
orientación al consumidor.
En un ejemplo hipotético, en que el consumidor tiene la opción de preparar su alimento
congelado en el horno convencional (cocina de gás) o en el horno microondas, ¿cuál de
las dos opciones emitiría menor cantidad de gases de efecto invernadero? Suponiendo,
de manera simplista, que en el horno convencional el calentamiento llevaría 1 hora
y consumiría 0,225 kg de GLP/h¹ (gás licuado de petróleo) se obtiene la emisión de
0,66 kgCo2eq para la preparación del alimento. En cambio, el preparo en un horno
microondas con potencia de 1.300 W, operando por 20 minutos, emitiría 0,06 kgCo2eq,
o sea, una emisión más de 11 veces menor que la del horno convencional. Eso si se
lleva en consideración solamente las emisiones ocasionadas por el uso del equipo y
los factores de emisión de Co2 publicados por el Ministerio de la Ciencia y Tecnología
(BRASIL, 2014) y el Programa Brasileño GHG Protocol (2014).
La etiqueta del embalaje, al contener ese tipo de información, podría orientar el
consumidor en cuanto a las opciones de preparación y a sus respectivos impactos
ambientales, sobre todo contribuyendo para la educación ambiental.
¹LIQUIGÁS (2016)
15
EMBALAjE y SoSTENIBILIDAD – REToS y oRIENTACIoNES EN EL CoNTExTo DE LA ECoNoMíA CIRCULAR
• Comunicación responsable
El embalaje también es una herramienta para comunicar al consumidor las ganancias en eficiencia ambiental de
un producto y de su embalaje. El etiquetado medioambiental es voluntario y hay cuidados que tomar para que la
información sea verificable, transparente y fidedigna. Por eso, fueron elaboradas algunas normas para orientar esa
comunicación, como presentado en la Tabla 2.
Tabla 2. Clasificación del etiquetado medioambiental (adaptado de Coltro, 2007).
ABNT NBR ISO 14024:2004
Etiquetado del Tipo I
ABNT NBR ISO 14021:2013
Etiquetado del Tipo II
ABNT NBR ISO 14025:2015
Etiquetado del Tipo III
Sistema de
premiaciónaproba/reproba
Declaración en la forma de
textoy/o logotipo
Declaración medioambiental de
producto,información cuantificada sobre el
perfilmedioambiental del producto
Licencia concedida porun
tercero para uso en
laetiqueta (normalmente
unlogotipo o sello)
Mejoras deben
sercuantificables
Puede ser presentado de diversas maneras:
porejemplo, texto, gráfico e ilustración
Voluntario
Voluntario
Voluntario
Utiliza múltiples
criterios,basados en
impactos delciclo de vida
del producto
Normalmente, está basado
encriterio único, pero puede
serde múltiples criterios
Criterios múltiples, basados en estudio
deevaluación del ciclo de vida del producto
Conjunto de criterios
yevaluación del
productodeterminados por
un tercero
Autodeclaración,sin
implicaciónde tercero
Conjunto de datos medioambientales
cuantitativosverificados por tercero
independiente.
Ejemplos
Ejemplos
Ejemplo
65%
65%
65%
“Hecho con porcentual
de material reciclado”
Declaraciones incompletas, equivocadas o mal intencionadas pueden llevar los consumidores a una elección menos
sostenible, o hasta mismo a dejar de creer en las informaciones fundamentadas, desestimulando el compromiso y
la mudanza de actitud. Por eso, no está correcto etiquetar productos o embalajes con mensajes vagos, como, por
ejemplo, “amigo del medio ambiente”, “sostenible”, etc., sin posibilidad de comprobación o con aspectos irrelevantes
frente al impacto total de la cadena. Toda decisión de comunicar un beneficio sostenible debe ser soportada por
el análisis completo de las efectivas ganancias ambientales comparadas, por ejemplo, a la alternativa ofrecida
anteriormente al consumidor. El uso de sellos falsos o de lenguaje visual que remita a certificaciones existentes
confunde el consumidor y debe ser evitado.
16
CETESB – CoMPAÑíA AMBIENTAL DEL ESTADo DE SAN PABLo | ABRE – ASoCIACIóN BRASILEÑA DE EMBALAjES
Estudios de la profesora Kavita Miadaira Hamza, de la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad de la
Universidad de San Pablo (USP), muestran que, respecto de sellos verdes, hay falta de conocimiento sobre el asunto
por parte de los consumidores brasileños, así como la percepción de su poco uso. Por otro lado, las personas reconocen
la importancia de los sellos y a ellas les gustaría que hubiese mayor divulgación acerca de ellos.
Los consumidores entrevistados consideran los sellos como una señal de mayor credibilidad del producto. Sin embargo,
encuentran todavía dificultades en saber que ellos significan. Algunos imágenes/símbolos presentes en el embalaje
confunden consumidores, que creen se trata de sellos cuando, de verdad, no lo son.
Para facilitar la comunicación responsable, la ABRE publicó, en 2012, uma cartilla4 con importantes orientaciones en
cuanto a autodeclaraciones ambientales y a los peligros del Greenwashing5.
Un ejemplo de comunicación responsable se presenta en el cuadro siguiente.
Caso: El embalaje viabilizando la comunicación responsable.
4 La cartilla Diretrizes de Rotulagem Ambiental para Embalagens (Directrices de Etiquetado Medioambiental para Embalajes), entre otras
publicaciones del Comité Medio Ambiente y Sostenibilidad de ABRE, están disponíbles en www.abre.org.br/comitesdetrabalho/meio-ambiente-e-sustentabilidade/cartilhas/
5 Greenwashing es el acto de engañar a los consumidores con relación a las prácticas ambientales de una empresa o de los beneficios ambientales de un producto o servicio (THE SINS oF GREENWASHING, 2016).
17
EMBALAjE y SoSTENIBILIDAD – REToS y oRIENTACIoNES EN EL CoNTExTo DE LA ECoNoMíA CIRCULAR
• Optimización del embalaje
Las elecciones relacionadas al desarrollo del propio embalaje también presentan oportunidades de
mejora. Por ejemplo: la elección de materias primas e insumos com menor contenido de sustancias
tóxicas y/o peligrosas, la incorporación de material reciclado postconsumo en el producto o en el
embalaje, el tipo de decoración aplicada al embalaje y la especificación eficaz reduciendo el peso
del embalaje sin comprometer el cumplimiento de sus funciones, o sea, garantizando la protección
requerida del producto. En paralelo se puede: promover mejoras en procesos productivos, con
la aplicación de conceptos de Producción Más Limpia (P+L) mediante la optimización del uso de
recursos (energía, agua, materia prima e insumos) y reducción de emisiones; optimizar la logística
mediante una cadena de transporte más eficiente; y facilitar la logística reversa a través de un
proyecto adecuado para reciclaje, entre otros.
Caso: Múltiples ganancias de la optimización del embalaje.
Como ejemplo de reducción de embalaje primario, se presenta el caso de las tiritas Bandaid de johnson y johnson, durante su participación en el Programa Sustentabilidade
Ponta a Ponta [Programa Sostenibilidad de Punta a Punta] de Walmart Brasil (2009).
Ese proyecto tuvo como principio el desarrollo de un embalaje primario de menor
volúmen para acondicionar la misma cantidad de tiritas, alcanzando beneficios como
reducción en la cantidad de material de embalaje y optimización del proceso productivo
y de transporte de producto. Se cuantificaron las siguientes reducciones:
•Un 18% en el uso de materias primas para el embalaje;
•11.600 km/año en transporte de contenedores de productos en Brasil y en
América Latina;
•Transporte
de 3.228 palés y de 72 contenedores/año relativos al envío de
productos a EEUU y Canadá.
Ese proyecto también contempló la utilización de un 30% de materia prima reciclada
postconsumo en el embalaje del producto y de un 40% en la caja de transporte, acciones
para reducción del consumo de energía elétrica, reciclaje de virutas de papel siliconado
y mejor aprovechamiento de materiales de embalaje durante el proceso productivo.
Antes
18
Después
CETESB – CoMPAÑíA AMBIENTAL DEL ESTADo DE SAN PABLo | ABRE – ASoCIACIóN BRASILEÑA DE EMBALAjES
2.2 El Pensamiento del Ciclo de Vida
Para viabilizar la optimización del sistema producto-embalaje, resulta necesario comprender su cadena e identificar
sus principales impactos, lo que se puede hacer mediante el Pensamiento de Ciclo de Vida, ou, en inglés, Life Cycle
Thinking.
El Life Cycle Thinking representa el concepto básico de evaluación de todo el ciclo de vida del sistema productivo,
desde la “cuna” hasta la “tumba”. Tiene como objetivo evitar que partes individuales del ciclo de vida se evalúen
aisladamente de tal modo que resulten en el desplazamiento de los impactos ambientais hacia otras etapas del ciclo,
o sea, que produzcan trade-offs no deseados. La aplicación del Life Cycle Thinking en el desarrollo de productos más
sostenibles proporciona oportunidades de mejoras relacionadas al desempeño ambiental del producto — desde la
extracción de los recursos naturales, pasando por el procesamiento, reducción de emisiones, optimización de embalaje
y transporte, consumo, hasta la disposición final.
El Life Cycle Thinking es un concepto cualitativo más simple que la Evaluación del Ciclo de Vida (ECV). La ECV tiene como
objetivo la evaluación cuantitativa de los principales impactos ambientales de un sistema de producto, como aparece
ilustrado en la Figura 4, lo que demanda más recursos y tiempo. Es una técnica empleada para evaluar el desempeño
ambiental de determinado producto, basada en su función y que incluye la identificación y la cuantificación de la
energía y de las materias primas utilizadas en cada etapa de su ciclo productivo (CoLTRo, 2007).
Figura 4. Etapas del Ciclo de Vida de un producto.
Si bien el uso de la metodología de ECV es importante, ella no es, en todos los casos, indispensable. El Life Cycle
Thinking por sí sólo ya trae oportunidades de mejora de desempeño ambiental. En ese caso, el principal ingrediente es
la curiosidad de analisar las etapas de la cadena del producto y del embalaje en el sentido de entender las principales
entradas y salidas. Eso, muchas veces, ya es capaz de orientar el camino hacia la mejora, si bien algunos casos más
específicos exigen un análisis más profundo y cuantitativo.
La simple mirada crítica sobre una cadena de producción, por ejemplo, al buscar puntos de desperdicios en la cadena
de una fruta delicada como la papaya, desde el corte y cosecha en el campo, pasando por la llimpieza, el embalaje
y el transporte, puede señalar posibilidades de mejoras con gran ganancia en calidad del producto y reducción del
impacto ambiental.
19
EMBALAjE y SoSTENIBILIDAD – REToS y oRIENTACIoNES EN EL CoNTExTo DE LA ECoNoMíA CIRCULAR
3. Optimización del embalaje en la economía circular
El desarrollo del embalaje puede tener como inspiración la economía circular, con el uso de potenciales tales como:
•Crecimiento económico menos dependiente de los recursos naturales;
•Eficiencia en la utilización de materiales y energía;
•Disminución de la generación de residuos;
•Recuperación y reincorporación de recursos y materiales;
•Pensamiento sistémico, o sea, considerar como las partes se influencian mutuamente dentro de un todo y las
relaciones del todo con las partes.
El concepto de economía circular puede ser un catalizador de innovaciones en embalajes, a la medida que proporciona
oportunidad para el análisis científico de los sistemas actuales. Las innovaciones, sin embargo, deben partir de las
premisas actuales en lo que concierne a las tecnologías de reciclaje disponibles; eventuales barreras económicas para
su aplicación; y a los sistemas de gestión de residuos sólidos vigentes, entre otras características locales. La circularidad
debe ser evaluada científicamente con el uso de herramientas como el Análisis del Ciclo de Vida y el Pensamiento de
Ciclo de Vida, evitando la circularidad forzada o no deseada frente a las barreras económicas y tecnológicas.
3.1 El embalaje promoviendo la transición para
una economía más circular
Hay varias dimensiones en las cuales el embalaje puede contribuir y participar en la construcción de una economía más
circular, desde el proyecto y producción del embalaje, y la optimización de sus funciones, hasta la revalorización en el
material postconsumo. Una dimensión fundamental para el funcionamiento de la economía circular es el desarrollo de
nuevos modelos de negocios orientados por la ecoeficiencia y circularidad, con potencial de apalancar los mercados de
reciclados y de nuevos materiales. La Figura 5 siguiente ilustra esas dimensiones.
Figura 5. Detalles de las dimensiones del desarrollo del embalaje con enfoque en la sostenibilidad.
20
CETESB – CoMPAÑíA AMBIENTAL DEL ESTADo DE SAN PABLo | ABRE – ASoCIACIóN BRASILEÑA DE EMBALAjES
3.2 La armonización y evolución del sistema de recogida selectiva
La existencia de un sistema de recogida selectiva eficiente es un punto fundamental para la circularidad de la economía.
La Política Nacional de Residuos Sólidos define recogida selectiva como la de residuos sólidos previamente segregados
según su constitución o composición.
Una de las importantes innovaciones de la PNRS en ese ínterin es la obligatoriedad de la implementación de sistemas
de logística reversa para diversos productos y embalajes. La logística reversa se define como instrumento de desarrollo
económico y social caracterizado por un conjunto de acciones, procedimientos y medios destinados a viabilizar la
recogida y la restitución de los residuos sólidos al sector empresarial, para reaprovechamiento, en su ciclo o en otros
ciclos productivos, u otra destinación final ambientalmente adecuada.
Art. 8o Son instrumentos de la Política Nacional de Residuos Sólidos, entre otros:
III - la recogida selectiva, los sistemas de logística reversa y otras herramientas relacionadas
a la implementación de la responsabilidad compartida por el ciclo de vida de los produtos
[...];
La recogida selectiva de residuos sólidos es un sistema de recogida de materiales reciclables, tales como papeles,
plásticos, vidrios, metales y orgánicos, previamente separados en la fonte generadora. Esos materiales, tras el
prebeneficiamiento – separación por tipo (clasificación); prensado; trituración; y empaque – se venden entonces a las
industrias recicladoras o a los comercios mayoristas, también conocidos como “chatarreros”, para reincorporación en
procesos productivos. En Brasil se encuentran presentes algunos modelos de recogida selectiva (CEMPRE, 2014):
1. Recogida selectiva puerta a puerta: semejante al procedimiento de recolección normal de basura. Los vehículos
colectores recorren las residencias en días y horarios específicos que no coinciden con la recogida normal para la
recogida de los materiales reciclables.
2. Recogida selectiva voluntaria: en algunos casos, se utilizan contenedores o incluso pequeños depósitos
colocados en puntos fijos predeterminados de “red” urbana denominados PEVs (Puntos de Entrega Voluntaria)
o LEVs (Locales de Entrega Voluntaria), donde el ciudadano, espontaneamente, deposita los reciclables.
3. Puntos de recogida: esos locales también pueden ser llamados PEVs o LEVs y su concepción puede ser
semejante a los ya tradicionales sistemas drop-off. Hay locales específicos, para la entrega de residuos
especiales como focos, neumáticos y aceites lubricantes, entre otros.
4. Los recolectores: se estima que hoy en Brasil actúen aproximadamente 800 mil recolectores de calle
(autónomos y en cooperativas), responsables por la recogida de varios tipos de materiales. Es posible encontrar
recolectores trabajando de manera autónoma y también de manera organizada en cooperativas o asociaciones,
que pueden estar involucradas en las etapas de clasificación, pero también en la realización de la recogida puerta
a puerta o en PEVs. La valorización del trabajo de los recolectores permite no solamente ganancias económicas,
pero también sociales.
La integración de esos modelos es esencial para ampliar el area abarcada por la recogida selectiva y debe estar en
armonía con los sistemas de clasificación disponibles – separación manual o automatizada (separación por densidad,
uso del sistema de clasificación óptica por infrarrojo y separación balística, entre otros). La participación activa de toda
la comunidad constituye la base para el éxito del reciclaje. Por lo tanto, es importante divulgar y esclarecer la población
en cuanto a la dinámica de los programas de recolección selectiva. Con eso, van a ocurrir mejoras graduales en la
calidad y cantidad de material que reciclar disponible en el mercado.
La inversión en recogida selectiva trae una serie de ventajas relacionadas a los llamados costes ambientales
(CEMPRE, 2014):
•Reducción de los costes con la disposición final y aumento de la vida útil de vertederos;
•Disminución de gastos con remediación de areas degradadas por el mal acondicionamiento de la basura;
•Educación y concienciación ambiental de la población;
•Mejora de las condiciones ambientales y de salud pública del municipio;
•La separación de la fuente generadora de los diferentes tipos de materiales reciclables presentes en la basura
promueve innumerables ganancias que se traducen en reducción de costes en las etapas posteriores. Esos
costes se vinculan a clasificación, lavado, secado y transporte, entre otros — por ejemplo, ciclos más cortos de
lavados (menor contaminación del material), reducción del transporte de impurezas agregadas al material, etc.
21
EMBALAjE y SoSTENIBILIDAD – REToS y oRIENTACIoNES EN EL CoNTExTo DE LA ECoNoMíA CIRCULAR
•Mejor calidad final y cantidad disponible al mercado de material que reciclar;
•Generación de empleos directos e indirectos con la instalación/ampliación de industrias recicladoras;
•Rescate social de individuos por medio de la creación de asociaciones y cooperativas de recolectores.
El desarrollo de embalaje debe considerar las cadenas postconsumo existentes en los locales de consumo del producto,
tanto en términos de recogida selectiva como de tecnologías de reciclaje y revalorización. Las elecciones del embalaje
no deben perjudicar o comprometer cadenas de revalorización ampliamente establecidas. A su vez, el diseño para
desmontaje o reciclaje puede facilitar la revalorización del material postconsumo. En caso de que la estrutura del
embalage sea nueva y, por lo tanto, aún no tenga una cadena de revalorización establecida, conviene buscar maneras
de incentivar y promover su reaprovechamiento, mediante el desarrollo de tecnologías.
Caso: Desarrollando la tecnología de reciclaje.
El embalaje conocido en Brasil como longa vida (o embalaje de cartón aséptico) tiene en su estructura el
cartón, el polietileno y la hoja de aluminio que proporcionan las propiedades de preservación del alimento
y de su valor nutricional por plazo de almacenamiento extendido, en temperatura ambiente, ganando
distribución, seguridad y conveniencia de consumo.
Tras cumplir la función de proteger el alimento, surgió el desafío de reciclar ese embalaje multicapas, lo que
llevó la empresa Tetra Pak a desarrollar tecnologías capaces de incorporar el material de sus embalajes en
nuevos procesos productivos mediante la separación de las fibras de celulosa de la estructura de aluminio/
polietileno.
El reciclaje de las fibras y del aluminio/polietileno que componen el embalaje comienza en las fábricas de
papel, en un equipo llamado “hidrapulper”, semejante a una licuadora gigante. Durante la agitación del
material con agua, las fibras son hidratadas, eso es, absorben agua, separándose de las capas de aluminio/
polietileno. Después de la limpieza, las fibras se pueden usar para la producción de papel reciclado utilizado
en la confección de cajas de cartón, por ejemplo.
El material restante, compuesto de aluminio/polietileno, se puede destinar a las fábricas de procesamiento
de plástico y reciclados pasando por procesos como termo-inyección o moldeo rotacional, por medio de los
cuales él es usado para producir piezas plásticas, como cables de pala, bolígrafos, colectores, palés y otros.
El reciclaje para producción de placas y tejas parte de la trituración de las capas de polietileno/aluminio, que
después se prensan con calentamiento. Esas placas se pueden utilizar para producción de muebles y tejas,
productos bien aceptados en el mercado nacional.
Proceso de reciclaje de embalajes de Tetra Pak
22
CETESB – CoMPAÑíA AMBIENTAL DEL ESTADo DE SAN PABLo | ABRE – ASoCIACIóN BRASILEÑA DE EMBALAjES
3.3 La simbología del desecho selectivo
y de materiales de embalaje
El símbolo de desecho selectivo está direcionado al consumidor, orientándolo hacia
el desecho postconsumo de los embalajes como residuo seco, destinándolas a la
recolección selectiva y al proceso de clasificación. La aplicación se debe hacer una vez
en el cuerpo del embalaje, próximo (lado a lado o uno abajo del otro) de la simbología
de identificación de materiales. En Brasil, esa simbología se normaliza, según lo
presentado en la Figura 6.
La simbología de identificación de materiales, a su vez, presentada en la Figura 7,
está destinada a la facilitación en el proceso de clasificación, y es fundamental para
que la logística reversa se estabelezca adecuadamente. En el caso de los embalajes
plásticos, la correcta identificación de los materiales facilita su separación y permite
la reducción de la contaminación cruzada entre diferentes cadenas de reciclaje,
contribuyendo para la reducción de residuos y para el aumento de la calidad de los
productos fabricados con materiales reciclados.
Vidrio
PET
PEAD
Acero
PVC
Aluminio
PEBD
PP
Figura 6. Símbolo del
desecho selectivo (ABNT
NBR 16182:2013).
Papel
PS
Otros
Figura 7. Símbolos de identificación de materiales que deben ser empleados en los embalajes de papel, aluminio,
acero y vidrio (ABNT NBR 16182:2013) y en embalajes plásticos (ABNT NBR 13230:2008).
Todos los embalajes deben contener esa identificación técnica, aunque en la práctica ni todas sean enviadas para
reciclaje por no existir procesos técnicos o económicamente viables en la región en que fueron desechadas. De esa
manera, la simbología de identificación de materiales no se considera un etiquetado ambiental y ni garantía de que el
material será reciclado (ABRE, 2012).
Con el objetivo de ampliar la
Productos registrados por año
adopción de la simbologia adecuada,
la ABRE firmó, en 2011, un pacto
2014
2.265
sectorialcon el Ministerio del Medio
Ambiente de Brasil en el ámbito
del Plan de Producción y Consumo
2013
1.148
Sostenibles, que preveía la inclusión
del símbolo dedesecho selectivo en
2012
1.031
los embalajes de mil productos/
año durante el período de 2012 a
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
2014, así como ponía a disposición
materiales para apoyar la adopción
Gráfico 2. Evolución de la adopción del símbolo del reciclaje.
de la simbología deidentificación de
materiales — vea en el sitio de ABRE6. La evolución de la adopción de esa simbología por los involucrados en el pacto
sectorial se presenta en el Gráfico 2.
6 Materiales puestos a disposición por la ABRE sobre simbología de identificación de materiales están disponibles en www.abre.org.br/descarteseletivo.
23
EMBALAjE y SoSTENIBILIDAD – REToS y oRIENTACIoNES EN EL CoNTExTo DE LA ECoNoMíA CIRCULAR
La divulgación e implementación de simbologías creadas para orientar el desecho y facilitar la identificación y
separación de los materiales fueron una de las acciones que han apalancado el crecimiento del reciclaje en Brasil. Pero
hay todavía mucho trabajo de educación y divulgación que hacer, pues esa simbología necesita ser compreendida y
utilizada por los responsables por el desarrollo de embalaje, por los consumidores durante el desecho de residuos y
por los empleados involucrados en el proceso de recolección, clasificación y reciclaje de los materiales. Los municipios,
al elaborar sus planes de gestión de residuos y programas de recogida selectiva deben tener presente también esa
simbología. Eso es un paso importante para apalancar la circularidad de los materiales de embalaje.
Caso: Inclusión del símbolo de desecho selectivo.
•Premio ABRE 2014 – Módulo Especial – Sostenibilidad
•Qualitá - Adhesión al Pacto Sectorial de Simbología de Reciclaje
•Ganador Plata: GPA
En ese proyecto específico la utilización de simbología estandarizada, acordada y presente en las
Directrices de Etiquetado Ambiental es una manera de orientar la sociedad a destinar correctamente
los residuos sólidos. En menos de un año, 1350 productos fueron registrados.
24
CETESB – CoMPAÑíA AMBIENTAL DEL ESTADo DE SAN PABLo | ABRE – ASoCIACIóN BRASILEÑA DE EMBALAjES
3.4 Las diferentes alternativas de revalorización disponibles
La revalorización material o energética de los residuos sólidos tiene contribución directa en la conservación de recursos
naturales, sean ellos renovables o no, en la preservación de ecosistemas y en la eficiencia de los procesos productivos,
pues lleva a la reducción de los costes ambientales y económicos asociados al ciclo de vida de los productos. Dentro
de los principios de la economía circular, es una de las maneras más directas de promover sistemas de producción y
consumo más regenerativos y restaurativos.
Considerando la jerarquía de la gestión de
residuos sólidos, reglamentado por la Política
Nacional de Residuos Sólidos, se debe observar
el siguiente orden de prioridad: no generación,
reducción, reutilización, reciclaje, tratamiento
de los residuos sólidos y disposición final
ambientalmente adecuada de los residuos
(Artículo 9° de la Ley 12.305/ 2010). La Figura
8 siguiente ilustra la visión tradicional de esa
jerarquía.
No generación
Reducción
Reutilización
Reciclaje
En la práctica, eso significaque los sistemas
Tratamiento de los residuos sólidos
de gestión deben incluir opciones de prevención
(incluyéndose recuperación energética)
y revalorización de los resíduos, demanera
a traerlos de vuelta al ciclo productivo en la
Disposición final ambientalmente
forma de productos (reuso), materiales para
adecuada (vertederos)
los ciclos productivos (reciclaje mecánico y
químico), compuesto orgánico para agricultura
(compostaje) y/o energía (digestión anaerobia
y gasificación, producción de combustibles Figura 8. Jerarquía de la gestión de los residuos sólidos.
derivados de residuos - CDRs, o incineración con
recuperación de energía). La disposición final en vertederos se destina solamente a los desechos, según la PNRS,
entendidos como aquellos residuos sólidos para los cuales ya se han agotado todas las posibilidades de tratamiento y
recuperación por procesos tecnológicos disponibles y económicamente viables.
Así, cumpliendo la legislación vigente, el desarrollo de los embalajes debe buscar, en primer lugar, la reducción de la
generación de los residuos, recordando que para eso debe ser evaluado todo el ciclo de vida del sistema productoembalaje. Esa preocupación se traduce en la optimización de la dimensión “impactos del propio embalaje”, que será
abordada en el próximo capítulo.
Agotadas las posibilidades de reducción de generación de los residuos, se pasa a las alternativas visando su
revalorización. Según la jerarquía propuesta, la preocupación siguiente es con la posibilidad de reutilización de los
residuos, definida como el aprovechamiento de éstos en los ciclos productivos sin que haya transformación biológica,
física o química. Para muchos embalajes, esa ya es una práctica usual (como en el caso de muchas botellas de vidrio y
palés, entre otras alternativas retornables).
En lo que se refiere al reciclaje mecánico, se trata de un proceso de recuperación material de los residuos para la
producción de nuevos productos por medios físicos (lavado, trituración, fusión, producción de gránulos etc.). El reciclaje
mecánico tiene amplia aplicación para materiales celulósicos, metales, vidrios y para el procesamiento de productos
plásticos de un único polímero, por ejemplo, PE, PP, PET, PS, etc. Estructuras multimateriales, como películas multicapas,
también pueden ser recicladas — sin embargo, requieren soluciones tecnológicas para promover la compatibilidad
entre los componentes. otra opción es la preseparación de los materiales y el reciclaje de los componentes en cadenas
específicas, lo que ocurre con la revalorización de las estructuras de cartón de embalajes longa vida, de las cuales,
primeramente, se retira el material celulósico (que representa un 75% de la estructura en peso), y entonces se reciclan
las capas de PE y de aluminio.
El reciclaje químico a su vez es la denominación de los procesos tecnológicos avanzados que convierten materiales
(generalmente plásticos) en materias primas básicas (generalmente moléculas petroquímicas primarias), que se usan
25
EMBALAjE y SoSTENIBILIDAD – REToS y oRIENTACIoNES EN EL CoNTExTo DE LA ECoNoMíA CIRCULAR
para la producción de nuevos bienes – como plásticos u otros productos petroquímicos (lubricantes sintéticos,
por ejemplo). La principal ventaja del reciclaje químico es la posibilidad de revalorización de productos plásticos
heterogéneos o contaminados, con poca necesidad de pretratamiento.
Un ejemplo práctico de reciclaje químico es la producción de resinas no saturadas a partir de PET-PCR, utilizadas en
la formulación de cabinas de camiones, parachoques de carros, cajas de agua, piscinas, baúl de motocicletas, masa
plástica, señalización viaria, etc. También se producen resinas alquídicas utilizadas en la composición de pinturas y
barnices para múltiples fines.
Los productos del reciclaje químico se pueden utilizar también como combustibles. La tecnología consiste en
procesos de despolimerización, que incluyen pirólisis, gasificación, hidrogenación líquido-gás y craqueo catalítico
entre otros (AL-SALEM, LETTIERI, BAEyENS, 2009).
Para los residuos orgánicos (incluso algunos materiales de embalaje) naturalmente biodegradables, otra alternativa
de gestión es el compostaje, donde se produce compuesto orgánico a través de la biodegradación aerobia
controlada. Esa alternativa, sin embargo, exige una segregación cuidadosa de lo que se puede enviar al compostaje,
de manera a evitar contaminaciones y asegurar el buen desarrollo del proceso. El aprovechamiento del compuesto
orgánico en la agricultura puede reducir la necesidad de fertilizantes, disminuyendo el impacto ambiental de la
producción agrícola. Sin embargo, para eso, el abono debe cumplir requisitos de pureza y de eficacia requeridos para
la aplicación, y ser aprobado por los órganos competentes.
Por fin, la revalorización energética puede ser conducida por varias rutas tecnológicas, genéricamente agrupadas en
el término en inglés “waste to energy” o “energy from waste”. Los residuos orgánicos biodegradables, por ejemplo,
se pueden tratar por procesos anaerobios de degradación, como la metanización, en que la materia orgánica se
degrada en biodigestores cerrados para producción de metano, que se aprovecha para generación de energía por
combustión (ABNT, 2008a, LIxo..., 2010). otra opción, aplicada a una gama más amplia de residuos, es la producción
de combustible derivado de residuo (CDR), donde el tratamiento genera un producto destinado a sustituir los
combustibleis tradicionales en unidades de generación de energía, principalmente hornos y calderas industriales.
Sin embargo, la alternativa más común para el reciclaje energético, al menos en Europa, es la incineración con
recuperación de energía, que consiste en la quema en condiciones controladas de residuos con elevado poder
calorífico, aprovechando la energía existente en los residuos para generar energía eléctrica y/o vapor o agua caliente,
en substitución a fuentes de energía tradicionales.
La incineración con recuperación de energía se debe realizar en plantas industriales con elevada tecnología, que
dispongan de sistemas eficientes de tratamiento de gases y efluentes, así como aseguren la disposición adecuada
de cenizas, entre otras exigencias establecidas por los órganos ambientales en legislación específica. En la gestión
integrada de residuos sólidos, esa es la última alternativa antes de la disposición final en vertedero y debe ser
asociada a la adopción previa de políticas de reducción de generación y, principalmente, de recolección selectiva,
clasificación y reciclaje de la fracción reciclable de los residuos.
26
CETESB – CoMPAÑíA AMBIENTAL DEL ESTADo DE SAN PABLo | ABRE – ASoCIACIóN BRASILEÑA DE EMBALAjES
4. Otimização da embalagem em si: materiais e processos
La Política Nacional de Residuos Sólidos se presenta alineada a los conceptos de circularidad en su artículo Art. 32.,
pues, mientras reconoce la importancia y función del embalaje en proteger el producto, orienta hacia un proyecto
eficiente que favorezca la reutilización y el reciclaje.
Art. 32. Los embalajes deben ser fabricados con materiales que propicien la
reutilización o el reciclaje.
§ 1º Cabe a los respectivos responsables asegurar que los embalajes sean:
I - limitados en volúmen y peso a las dimensiones requeridas a la protección del
contenido y la comercialización del producto;
II - proyectadas de manera que se reutilicen de manera técnicamente viable y
compatible con las exigencias aplicables al producto que contienen;
III - recicladas, si la reutilización no es posible.
§ 2o El reglamiento dispondrá sobre los casos en que, por motivos de orden técnico u
económico, no sea viable la aplicación de lo dispuesto en el caput.
(BRASIL. Ley n° 12.305, 2010, Art. 32)
Según fue discutido en el capítulo 2, el embalaje, además del papel fundamental de entregar el producto al consumidor
en perfectas condiciones, desempeña muchas otras funciones, como promoción, información y conveniencia,
además de evitar pérdidas y consecuente generación de residuos y permitir una conducción eficiente de los negocios,
contribuyendo también para la sostenibilidad, a la medida que es (ABRE, 2013):
•Concebida de manera holística con el producto, para perfeccionar el desempeño ambiental del sistema productoembalaje;
•Producida a partir de materiales provenientes de fuentes responsables;
•Capaz de atender a los criterios de mercado en términos de coste y desempeño;
•Fabricada usando tecnologías de producción más limpia;
•Facilitadora y fuerza motriz de los sistemas de logística reversa y del reciclaje, mediante, por ejemplo, la
incorporación de materia prima reciclada postconsumo;
•Eficientemente recuperable tras el uso, por medio de la reutilización y reciclaje;
•originada, fabricada, transportada y reciclada usando energías renovables, cuando sea ventajoso.
Así, un embalaje bien proyectado cumplirá con los requisitos del producto y, al mismo tiempo, minimizará los impactos
económicos, sociales y ambientales tanto del producto como de ella misma. El embalaje debe, aún, permanecer
atractivo, manteniendo la función comercial como herramienta de marketing y promoviendo el producto y la
comunicación con el consumidor.
Con el objetivo de promover la autoevaluación de indicadores ambientales de sostenibilidad para la cadena de
embalajes, la ABRE (2011) elaboró la cartilla Diretrizes para a cadeia produtiva de embalagens e bens de consumo
(Directrices para la cadena productiva de embalajes y bienes de consumo)7. La principal contribución de ese documento
es ofrecer a los desarrolladores una hoja de cálculo con indicadores ambientales para embalajes, indicando para cada
uno el objetivo de su aplicación, la manera como se puede medir (métrica) y los eslabones de la cadena involucrados en
su aplicación. Las principales oportunidades presentadas son:
•optimizar el uso de materias primas sin pérdida de calidad y funcionalidad;
•Minimizar el uso de agua por unidad producida;
•Mejoras en la eficiencia energética y uso de energía renovable;
•Minimizar la emisión de efluentes, gases atmosféricos y residuos sólidos;
•Buscar maneras de compensación para emisiones de gases de efecto invernadero;
7 La cartilla Diretrizes para a cadeia produtiva de embalagens e bens de consumo (Directrices para la cadena productiva de embalajes y bienes
de consumo) está disponible en www.abre.org.br/downloads/cartilha_dire-trizes.pdf.
27
EMBALAjE y SoSTENIBILIDAD – REToS y oRIENTACIoNES EN EL CoNTExTo DE LA ECoNoMíA CIRCULAR
•Reducir e/o eliminar el uso de sustancias tóxicas y peligrosas;
•Reducir el envío de residuos sólidos para el vertedero, creando oportunidades de reaprovechamiento;
•Dimensionar los embalajes para optimizar la capacidad de los medios de transporte (aumentando el número de
unidades por viaje);
•Maximizar la protección del producto, evitando su pérdida;
•optimizar la proporción de la cantidad de producto acondicionado por embalaje;
•Maximizar el consumo total del producto acondicionado;
•Extender el período de validez del producto preconsumo;
•Divulgar y orientar el consumo sostenible y la destinación final adecuada de sus residuos;
•Buscar componentes (tapa, frasco, etiquetas y multicapas) compatibles en el proceso de reciclaje;
•Proyectar el embalaje previendo la manera de separación de sus componentes;
•Priorizar el uso de materiales que sean pasibles de reciclaje mecánico en el postconsumo, considerando las
condiciones existentes;
•Incentivar el proyecto de embalajes con potencial reutilización;
•Incorporar materia prima reciclada postconsumo en procesos productivos, siempre que permitido por la ley.
4.1 La importancia de los diferentes materiales
Los embalajes ejecutan una serie de tareas diferentes, siendo las principales proteger el contenido contra contaminación
o daños mecánicos, facilitar el transporte y el almacenamiento y uniformizar la cantidad de contenido. Al permitir la
creación y la estandarización de marcas comerciales, posibilita la visibilidad del producto, promoviendo su distribución
en gran escala. Embalajes especiales con tapas dosificadoras, sprays y otras características de conveniencias facilitan
el uso del producto. Además, los embalajes actúan como símbolos de sus contenidos y de estilos de vida. Sin embargo,
así como pueden comunicar fuertemente la satisfacción que un producto ofrece al consumidor, ellas puedem volverse
símbolos igualmente potentes del desperdicio de materiales después que el producto es consumido (RoBERTSoN,
2013).
La selección adecuada de los materiales es un punto fundamental para que los embalajes cumplan sus funciones de la
mejor manera posible. No hay material universalmente “mejor” o “peor”. La selección está vinculada a factores como
las características intrínsecas del producto, la vida útil deseada, los costes del material, el proceso de conservación
en el caso de alimentos8 y las condiciones a que será sometido el producto final como de transporte y distribución,
ambiente de almacenamiento y comercialización para siempre mantener su calidad final. Según oliveira (2006), el
embalaje generalmente es considerado un contribuyente de los métodos de conservación, pues, además de mantener
la forma física del producto, puede protegerlo de factores externos como la recontaminación microbiológica, ataque
por insectos y roedores e intercambios con el ambiente externo como pérdida o ganancia de humedad, permeación de
oxígeno y de vapores orgánicos. La selección del tipo de embalaje depende de variables como su forma de presentación,
los microorganismos que se pueden desarrollar, la vida útil deseada y el público objetivo.
Para que los embalajes primarios (aquellos que están en contacto directo con el producto) cumplan sus principales
funciones es indispensable, la mayoría de las veces, que se utilice un sistema de embalaje en el cual el embalaje
secundario es lo que contiene uno o varios embalajes primarios, siendo normalmente responsable por la protección
físico-mecánica del embalaje primario durante las etapas de transporte y distribución, podiendo también ser
responsable por la comunicación, principalmente en los casos en que contienen solamente un embalaje primario,
como, por ejemplo, las cajas de cereales matinales. El embalaje terciario reúne diversas primarias o secundarias para el
8 Procesos de conservación de alimentos son procesos que previenem or retardan alteraciones en la calidad del producto, sea por la inhibición
del crecimiento microbiano, inactivación de la acción de enzimas indeseables o control de procesos químicos y bioquímicos no deseados, que
reducen la vida útil del producto alimentario (oLIVEIRA, 2006)
28
CETESB – CoMPAÑíA AMBIENTAL DEL ESTADo DE SAN PABLo | ABRE – ASoCIACIóN BRASILEÑA DE EMBALAjES
transporte, como la caja de cartón ondulado o la película termoencogible conteniendo latas de bebidas. La seleccion de
embalaje de ese tipo depende de la naturaleza del embalaje primario, o sea, rígida, semirrígida o flexible (AKL, 2016).
Cuanto más complejo el embalaje y el uso de múltiples materiales, más complejo tenderá a ser su proceso de
revalorización. Las tecnologías de revalorización han evolucionado, sin embargo, las viabilidades económica y de
infraestructura están sujetas a características locales.
4.2 Los límites de la optimización
La industria tiene la responsabilidad de analizar y perfeccionar el desempeño ambiental de sus embalajes en todos
los estagios relevantes del ciclo de vida. Pero ese análisis de impactos debe considerar el ciclo de vida del producto en
sí, incluyendo el estudio del impacto de las pérdidas de producto derivadas del uso insuficiente del embalaje, como
también el impacto de la utilización del embalaje en exceso (ABRE, 2013).
El Gráfico 3 muestra que las consecuencias ambientales relativas a las pérdidas de producto, causadas por la reducción
excesiva de embalaje, pueden ser mucho más significativas que aquéllas del exceso incremental de embalaje
proporcionado por la garantía de protección adecuada (ABRE, 2013).
Impacto ambiental
negativo
Punto ideal
Falta de embalaje
Material
mínimo
Exceso de embalaje
Impacto ambiental
mínimo
Peso o volúmen
creciente de embalaje
Gráfico 3. Modelo Packforsk para minimización del impacto ambiental del sistema
producto-embalaje (ERLÖV, et al., 2000)
Así, la especificación adecuada del embalaje (punto ideal en el gráfico), que no la subestime ni la sobrestime, es el
punto de equilíbrio entre la cantidad de material utilizada en el embalaje y la protección requerida por el producto.
El análisis de los impactos ambientales del producto debe considerar tanto el ciclo de vida del embalaje como el del
producto en sí. Para eso, el estudio del sistema producto-embalaje debe evaluar los impactos ambientales originados
de la pérdida del producto resultante del uso insuficiente del embalaje y el impacto (innecesario) de la utilización de
embalaje en exceso.
La simplificación traída por el análisis de apenas una o pocas características del embalaje, como reciclable, compostable
o cambio de materia prima, puede resultar en un falso sentimiento de que la sostenibilidad se puede promover por
actitudes o características aisladas. La visión de la cadena como un todo auxilia el desarrollo de embalajes orientado
por la sostenibilidad del sistema producto-embalaje y evita el aumento de impactos ambientales en otras etapas del
ciclo de vida.
Hacer las cadenas del producto y del embalaje lo más eficiente posible es el principal objetivo de desarrollo de embalajes
visando la sostenibilidad.
29
EMBALAjE y SoSTENIBILIDAD – REToS y oRIENTACIoNES EN EL CoNTExTo DE LA ECoNoMíA CIRCULAR
Caso: Los límites de la reducción del embalaje.
El Informe de Packforsk (ERLÖV, et al., 2000) presenta algunos estudios de caso para
fundamentar su modelo, tales como los impactos ambientales del pan, del ketchup, de la leche
y del yogur, cuando comparados a los de su embalaje y a las pérdidas de esos alimentos. La
unidad de estudio en el caso del pan fue 700 g de pan blanco producido en Suecia, envasado
en película de polipropileno (5,28 g) y con el uso de un clip de poliestireno de (0,31 g). Los datos
sobre las pérdidas y desperdicios fueron obtenidos a partir de estudios en tiendas y entrevistas
con fabricantes de pan y consumidores. El embalaje representó apenas un 3% de los gastos
energéticos totales del pan, las pérdidas y desperdicios fueron responsables por un 18% del
consumo energético y, por último, la producción y consumo del pan, por un 79%. Por lo tanto, al
principio, aún con el aumento de la relación peso del embalaje/peso del producto, los impactos
ambientales totales podrían disminuir (hasta cierto punto) si las pérdidas y desperdicios de
pan disminuyeran con el incremento de embalaje. Eso fue comprobado y se puede observar en
la tabla y en el gráfico siguientes.
33
Pan
Producto + embalaje + desperdicio de producto
31
30
29
od
uc
to
28
27
26
Pr
Impacto ambiental
32
6
6,5
7
7,5
8
8,5
9
9,5
10
10,5
11
11,5
12
Peso del embalaje/kg de producto
Alternativa
Peso del
pan por
embalaje (g)
Peso del
embalaje (g/kg
de producto)
Consumo
energético del
embalaje
(MJ/kg)
Consumo energético
de las pérdidas y
desperdicios
(MJ/kg de producto)
1
700
7,9
0,7
5
2
50% a 350
50% a 700
9,1
0,8
2,2
3
300
10,3
0,9
2,3
La línea azul del gráfico representa el consumo energético de la producción, distribución y
almacenamiento del pan (26,6 Mj/kg), mientras la curva anaranjada representa los gastos
energéticos del pan en diferentes tamaños de embalaje. El embalaje óptimo es aquél en el
valle de la curva, o sea, con una relación peso del embalaje/kg de producto de 9,1. A la izquierda
de ese punto óptimo, el embalaje es insuficiente, resultando en el aumento de pérdidas de pan
y, consecuentemente, mayor consumo energético. A la derecha de ese punto, el embalaje es
excesivo y, a pesar de que es robusta, no resulta en menor pérdida del producto — por lo tanto,
ocurre un ligero incremento innecesario del gasto energético debido al exceso de material de
embalaje.
30
CETESB – COMPAÑÍA AMBIENTAL DEL ESTADO DE SAN PABLO | abre – asociación brasileña de embalajes
4.3 El papel de la tecnología e innovación
Según Sarantópoulos y Rego (2012), para satisfacer las expectativas del consumidor en la búsqueda por seguridad,
calidad, conveniencia y bienestar fueron necesarias muchas inversiones financieras y dedicación de científicos y
tecnológos para el desarrollo de embalajes, a ejemplo de embalajes asépticos de cartón y embalajes plásticos, embalajes
plásticos esterilizables, sistemas de rejuntado y de fácil apertura, embalajes para microondas y embalajes plásticos de
alta barrera, entre otros. Esas innovaciones se originaron por acciones integradas de desarrollo de producto/proceso/
equipo de acondicionamiento/material de embalaje/sistema de distribución. Considerando escenarios futuros, las
innovaciones estarán asociadas a embalajes activos e inteligentes, al uso de materiales nanotecnológicos que visan
mayor conservación de los productos y la utilización de biopolímeros.
El embalaje evoluciona para atender la evolución de los productos, y nuevas necesidades y hábitos de la sociedad.
Ella mantiene el compás para garantizar la entrega y el uso de productos y servicios de la manera más provechosa
posible, como también es capaz de impulsar economías modernas, facilitando la salida de los productos y evitando el
desperdicio de productos esenciales como alimentos.
Tecnologías de reducción de peso (espesor) sin afectar la función del embalaje.
El desarrollo tecnológico en la producción de matérias primas y de los procesos de fabricación de los embalajes
permitió una significativa reducción de peso/espesor, manteniendo el desempeño deseado.
Abeaço
Reducción de peso en latas de acero – general
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Galón
Latas de
18 litros y ¼
Latas y Baldes para
productos peligrosos
Aerosoles
Reducción de peso de latas de acero para alimentos
(peso corporal 425ml)
75
59,9 g
gramos
60
45,4 g
45
30
1980
Hoy
Abigraf
31
45
EMBALAjE y SoSTENIBILIDAD – REToS y oRIENTACIoNES EN EL CoNTExTo DE LA ECoNoMíA CIRCULAR
30
Tecnologías de1980
reducción de peso (espesor) sin afectar la función del
Hojeembalaje.
Abigraf
Reducción de peso en cartón
10,00%
9,00%
8,00%
7,00%
6,00%
5,00%
4,00%
3,00%
2,00%
1,00%
0,00%
350 g
325 g
300 g
275 g
250 g
225 g
Abipet
Peso de los Embalajes PET para Carbonatados - Brasil (g)
2002
2012
56
52
40
64
60
50,6
38,6
64
52,6
56,6
42,6
33,6
28
28
28
20,6
20,6
250 ml
500 ml
20,6
600 ml 1.000 ml 1.500 ml 2.000 ml 2.250 ml 2.500 ml 3.000 ml
Abividro
Reducción de peso en vidrio – bebidas
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
Cerveza
300
32
Cerveza 300
Standard
Vermouth
900
ICE
275
GIN
970
VODKA
910
CETESB – CoMPAÑíA AMBIENTAL DEL ESTADo DE SAN PABLo | ABRE – ASoCIACIóN BRASILEÑA DE EMBALAjES
Tecnologías de reducción de peso (espesor) sin afectar la función del embalaje.
Abralatas
Nº de latas producidas con 1 kg de aluminio
100
74
80
60
58
49
64
Productividad:
+51%
40
20
Años 70
Años 80
Años 90
Inicio de la
producción en Brasil
Actualidad
5. Recomendaciones
Con el objetivo de consolidar las reflexiones de este documento y apoyar los involucrados en la búsqueda continuada
por la sostenibilidad en el sector de embalajes, colocamos a la disposición una herramienta para orientar la aplicación
de los conceptos descritos – el juego del Infinito – reuniendo recomendaciones para:
•El desarrollo de embalajes satisfaciendo las necesidades del producto con el mínimo impacto ambiental del
sistema producto-embalaje – elementos pertinentes a proyectos individuales de embalaje; y
•Favorecer el desarrollo de tecnologías que maximicen la función y revalorización – elementos sistémicos.
Son muchos los factores implicados en la elección del embalaje ideal; desde
necesidades/requerimientos de conservación y protección del producto,
consumo de agua y energía para la producción del embalaje y hasta cuestiones
relativas a las emisiones asociadas a los procesos industriales, distribución y
destinación del embalaje. El sistema producto-embalaje está intimamente
relacionado, pues las elecciones durante el desarrollo del embalaje afectarán el
sistema como un todo.
Antes de cualquier decisión, es importante conocer la cadena del sistema
producto-embalaje desde la obtención de materias primas hasta el
postconsumo, incluyendo su revalorización.
33
Nuevas
tecnologías
y procesos
de separación
y selección.
Nuevas
tecnologías de
reciclaje.
Nuevas
tecnologías
de revalorización.
Nuevas
tecnologías
de higienización.
Nuevos
materiales
y estructuras
con mejor
reciclabilidad.
Tecnologías
para reducción
del peso del embalaje
manteniendo su desempeño.
Ofrecer
protección física
durante las
etapas de
distribución y
Aumentar la
almacenamiento.
vida útil del
producto mediante el
embalaje (Ex. barrera
a la luz, a la
Ofrecerle
humedad, etc.).
porcionado y
posibilidad de
recierre adecuado a
los diferentes tipos
de consumo.
Comunicarle
claramente al
consumidor
orientaciones de
almacenamiento, uso,
existencias después
de abierto y
Diseñar el
desecho.
embalaje para
permitir el uso
de todo el
producto, sin
residuos
internos.
Perfeccionamiento
del sistema de cobro por
la gestión municipal
de residuos.
Incentivo
a la creación
de nuevos negocios
en la cadena
de revalorización.
En
caso de
utilización de
etiquetado
medioambiental
evitar el lavado verde.
Políticas tributaria
y fiscal para la viabilización
de nuevos modelos
de negocio.
Líneas
de crédito
para investigación
e implementación
de nuevas tecnologías
y modelos de negocio.
Políticas de
incentivo al uso
de materia
prima
reciclada.
Políticas de
compras más
sostenibles.
Integrar y
aumentar la
capacidad de
operación de
cooperativas y
asociaciones
vinculadas al
reciclaje.
Implementar
y perfeccionar
los sistemas de
logística
reversa.
Garantizar la
aplicación de la
simbología de
Aprovechar la
desecho
posibilidad de
selectivo.
incluir campañas
de educación
Contribuir
ambiental y
para la
consumo
ampliación y/o
consciente
armonización
de los
programas de
Desarrollar y
recogida
perfeccionar
selectiva.
los sistemas de
reciclaje.
En la medida
de lo posible,
adecuar el
Tener
embalaje a las
especial
cadenas de
cuidado para no
postconsumo
comprometer
existentes.
cadenas de
revalorización
Utilizar
ampliamente
simbologia de
estabelecidas.
reciclaje adecuada
para los diferentes
tipos de embalaje.
Considerar
proyectos que
utilicen utensilios
vinculados al uso
y a la preparacíon.
Por ejemplo,
sopas consumidas
desde el propio
embalaje.
Orientar en
cuanto a la
dosificación
correcta
principalmente
cuando se trata
de productos
concentrados.
Buscar la
maximización
del valor
postconsumo. A
menudo el color del
embalaje puede
significar la reducción
del valor de
Considerar el
reventa.
diseño para el
Eliminar
la necesidad de
refrigeración,
tanto en la casa
del
Orientar en
consumidor
cuanto al modo de
como en el
preparación y sus
comercio.
impactos
ambientales
asociados.
Facilitar
el consumo
o la aplicación,
a través de tapas
dosificadoras.
Facilitar
la conservación
del producto después
de abierto, aumentando
su tiempo de vida útil.
desmontaje o el
proyecto para el
reciclaje.
Para
elementos
retornables (cajas, pallets,
cascos) considerar el diseño
para optimización de peso y
cubicación, además de
procesos eficientes para
higienización.
Optar
por decoración
y etiquetado que
no dañe el
reciclaje.
Logros:
Elaboración:
Reducción del consumo
de energía del sistema
producto-embalaje, como
por ejemplo, eliminación
de la necesidad de refrigeración.
Desarrollar
proyectos productivos
ajustados con la
aplicación de conceptos
de producción más
Analizar
limpia (P+L)
diferentes
opciones de material,
de embalaje y sus
impactos ambientales
asociados, entre ellos
producción y
disposición final.
Patrocínio:
Reducción
del peso o volúmen
del sistema
producto-embalaje, como por
ejemplo productos
concentrados.
Diseño
que favorece
el aprovechamiento
de carga y stock.
Buscar
formatos que
optimicen la
distribución
Utilizar
relación
optimizada entre
cantidad de
embalaje y
producto.
Considerar
la viabilidad
de sistemas
retornables.
Considerar la
viabilidad de
sistemas
reutilizables, por
ejemplo, con el
uso de recarga.
Considerar
las limitaciones
de recolección
selectiva y
del reciclaje del
embalaje en la región
donde el consumo
ocurrirá.
Considerar
el proyecto
para el
desmontaje
o separación
de componentes.
EMBALAjE y SoSTENIBILIDAD – REToS y oRIENTACIoNES EN EL CoNTExTo DE LA ECoNoMíA CIRCULAR
6. Referencias
AL-SALEM, S.M., LETTIERI, P., BAEyENS, j. Recycling and recovery routes of plastic solid waste (PSW): a review. Waste
Management, v. 29, p. 2625-2643, 2009.
AKL, Esamir R. Conceitos gerais sobre embalagem. Disponible en www.ebah.com.br/content/ABAAABGcAAG/conceitosgerais-sobre-embalagem. Acceso el: 01 fev. 2016.
ASSoCIAÇÃo BRASILEIRA DE EMBALAGEM. ABRE. Diretrizes de rotulagem ambiental para embalagens: autodeclarações
ambientais – Rotulagem do tipo II. 2ª Ed. São Paulo, 2012.
ASSoCIAÇÃo BRASILEIRA DE EMBALAGEM. ABRE. Diretrizes de sustentabilidade para a cadeia produtiva de embalagens e
bens de consumo. São Paulo, 2011.
ASSoCIAÇÃo BRASILEIRA DE EMBALAGEM. ABRE. O valor das embalagens flexíveis no aumento da vida útil e na redução do
desperdício de alimentos. São Paulo, 2015.
ASSoCIAÇÃo BRASILEIRA DE EMBALAGEM. ABRE. Protocolo global sobre sustentabilidade de embalagens. São Paulo, 2013.
ASSoCIAÇÃo BRASILEIRA DE NoRMA TÉCNICAS. NBR 13230:2008: Embalagens e acondicionamentos plásticos recicláveis –
Identificação e simbologia. Rio de janeiro, 2008. 8p.
ASSoCIAÇÃo BRASILEIRA DE NoRMAS TÉCNICAS. NBR 15448-1: embalagens plásticas degradáveis e/ou de fonte renováveis.
Parte 1: terminologia. Rio de janeiro, 2008a, 2 p.
ASSoCIAÇÃo BRASILEIRA DE NoRMAS TÉCNICAS. NBR 16182:2013: Embalagem e acondicionamento: Simbologia de
orientação de descarte seletivo e de identificação de materiais. Rio de janeiro, 2013. 5p.
ASSoCIAÇÃo BRASILEIRA DE NoRMAS TÉCNICAS. NBR ISO 14021: Rótulos e declarações ambientais — Autodeclarações
ambientais (Rotulagem do tipo II). Rio de janeiro, 2013.
ASSoCIAÇÃo BRASILEIRA DE NoRMAS TÉCNICAS. NBR ISO 14024: Rótulos e declarações ambientais — Rotulagem ambiental
do tipo I - Princípios e procedimentos. Rio de janeiro, 2004.
BRASIL. Ministério da Ciência e Tecnologia (MCT). Fatores de emissão de CO2 pela geração de energia elétrica no Sistema
Interligado Nacional do Brasil. 2014. Disponible en www.mct.gov.br/index.php/content/view/321144.html#ancora. Acceso
el: 18 jan. 2016.
BRASIL. Presidencia de la República. Casa Civil. Ley no 12.305, de 2 de agosto de 2010. Instituye la política nacional de residuos
sólidos; altera la ley no 9605, de 12 de fevereiro de 1998 y establce otras providencias. Diário oficial [da] República Federativa
do Brasil, Poder Executivo, Brasília, DF, de 3 de ago. 2010 c. 22p. Disponible en www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato20072010/2010/lei/l12305.htm. Acceso el: 10 mar. 2016.
BRUNDTLAND CoMMISSIoN et al. Our Common Future: Report of the World Commission on Environment and Development.
UN Documents Gathering a Body of Global Agreements, 1987.
CAIT, 2016. Climate Data Explorer. World Resources Institute. Disponible en cait.wri.org. Acceso el 19 jan. 2016.
CAVALVANTI, P; CHAGAS, C. História da embalagem no Brasil. São Paulo: Grifo Projetos Históricos e Editoriais, 2006. ISBN
85-98953
CEMPRE. Compromisso empresarial para reciclagem. Guia da coleta seletiva de lixo. 2ªEd., São Paulo, 2014. 53 p.
CoLTRo, L. (org.). Avaliação do ciclo de vida como instrumento de gestão. 75 p. Campinas: CETEA/ITAL, 2007. ISBN 978-857029-083-0.
ELLEN MACARTHUR FoUNDATIoN. Schools of thought. [s.d.] Disponible en www.ellenmacarthurfoundation.org. Acceso el:
29 out. 2015.
ERLÖV, L.; LÖFGREN C.; SÖRÅS A. PACKAGING — A tool for the prevention of environmental impact. Packforsk. Sweden,
2000.
34
CETESB – CoMPAÑíA AMBIENTAL DEL ESTADo DE SAN PABLo | ABRE – ASoCIACIóN BRASILEÑA DE EMBALAjES
EURoPEAN CoMMISSIoN. Press Releases Database. Ambiente: objetivos de reciclagem mais exigentes para impulsionar a
transição para uma economia circular com novos postos de trabalho e um crescimento sustentável. Bruxelas, 02 jul. 2014.
Disponible en europa.eu/rapid/press-release_IP-14-763_pt.htm. Acceso el: 22 out. 2015.
EURoPEN. The European organization for Packaging and the Environment. Packaging in the Sustainability Agenda: a guide
for corporate decision makers. ECR Europe. Bruxelas, Bélgica, 2009.
FAo. Food Wastage Footprint & Climate Change. Disponible en: www.fao.org/fileadmin/templates/nr/sustainability_
pathways/docs/FWF_and_climate_change.pdf. Acceso el 01 dez 2015.
FAo. Global food losses and food waste – Extent, causes and prevention. Rome. 2011. 30 p.
FUNDAÇÃo ELLEN MACARTHUR. A Fundação. [s.d.] Disponible en www.ellenmacarthurfoundation.org/pt. Acceso el: 29
out. 2015. b
HAMZA, K. H. Informação Verbal. Sustentabilidade nos Lares Brasileiros. Conferencia en la Asociación Brasileña de Embalajes.
San Pablo, out. 2015.
INTERNATIoNAL oRGANIZATIoN FoR STANDARDIZATIoN. ISO/TR 14062: environmental management: integrating
environmental aspects into product design and development. Geneve, 2002. 24p.
LIQUIGÁS. Perguntas frequentes: questionamentos técnicos. Disponible en www.liquigas.com.br/wps/portal/!ut/p/c0/04_
SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hvPwMjIw93IwN_Cy9TAyM_L6_AAPNAI39zE_2CbEdFAPmfWrg!. Acceso el 18 jan. 2016.
LIXO municipal: manual de gerenciamento integrado. 3. ed. São Paulo, SP: Compromisso Empresarial para Reciclagem, 2010.
350 p.
MINISTÉRIo Do MEIo AMBIENTE. Plano de ação para produção e consumo sustentáveis. PPCS. Brasília, 2011. Disponible en
www.consumosustentavel.gov.br/o-plano/download-do-ppcs. Acceso el: 07 mar. 2016.
oLIVEIRA, L. M. (ed.) Requisitos de proteção de produtos em embalagens plásticas rígidas. Campinas, SP. Cetea/Ital, 2006.
PRoGRAMA BRASILEIRo GHG PRoToCoL. Ferramenta GHG Protocol 2013. Versión 2014. Disponible en www.ghgprotocolbrasil.
com.br/ferramenta-de-calculo. Acceso el: 01 dez. 2015.
RoBERTSoN, G. L. Food packaging, principles and practice. 3rd ed. New york, Taylor & Grancis Group, 2013. 733 p.
SARANTóPoULoS, C. I. G. L.; REGo, R. A. Brasil pack trends 2020. 1. Ed. Campinas: ITAL, 2012. 228 p.
SILVEIRA, j.; GALESKAS, H.; TAPETTI, R.; LoURENCINI, I. Quem é o consumidor brasileiro de frutas e hortaliças. Revista
Hortifruti Brasil. Ano 10 - Nº103. CEPEA - ESALQ/USP. Piracicaba-SP, 2011.
SISTEMA NACIoNAL DE INFoRMAÇÕES SoBRE SANEAMENTo – SINIS. Diagnóstico dos serviços de água e esgotos – 2008.
Brasília: MCIDADES. SNSA, 2010.
SoARES, A. G. Desperdício de alimentos no Brasil: um desafio político e social a ser vencido. Disponible en www.atividaderural.
com.br/artigos/508fc56454d19.pdf. Acceso el 07 dez. 2015.
THE SINS oF GREENWASHING. Green-wash. Disponible en www.sinsofgreenwashing.com/index.html. Acceso el 02 fev.
2016.
THE WoRLD BANK. Total population. Disponible enwww.data.worldbank.org/indicator/SP.PoP.ToTL/countries/
BR?display=graph. Acceso el 16 dez. 2015.
WALMART BRASIL. Produtos mais sustentáveis. Projeto End-to-end: sustentabilidade de ponta a ponta. 2009. Disponible en
www.walmartbrasil.com.br/publicacoes/?projeto=produtos-mais-sustentaveis. Acceso el 19 jan. 2016.
WASTE & RESoURCE ACTIoN PRoGRAM. WRAP and the circular economy: What is a circular economy? Disponible en www.
wrap.org.uk/content/wrap-and-circular-economy. Acceso el 29 out. 2015.
WATER FooTPRINT NETWoRK. Product gallery. 2015. Disponible en www.waterfootprint.org/en/resources/interactivetools/product-gallery/. Acceso el 17 dez. 2015.
35
Embalaje y Sostenibilidad – Retos y orientaciones en el contexto de la Economía Circular
Expediente
Embalaje y sostenibilidad – Retos y orientaciones
en el contexto de la economía circula
CETESB – Compañía Ambiental del Estado
de San Pablo (Companhia Ambiental do
Estado de São Paulo)
Nelson Roberto Bugalho
Flávio de Miranda Ribeiro
Comité de Medio Ambiente y Sostenibilidad de ABRE
(Comitê de Meio Ambiente e Sustentabilidade da
ABRE)
Bruno Rufato Pereira – Coordinador del Comité de
Medio Ambiente y Sostenibilidad de ABRE
ABRE – Asociación Brasileña de Embalajes
(Associação Brasileira de Embalagem)
Luciana Pellegrino S. de Arteaga – Diretora-executiva
CETEA / ITAL
Dirección: Assis Euzébio Garcia
Redacción: CETEA/ITAL – Centro de Tecnología de
Embalaje del Instituto de Tecnología de Alimentos
(Centro de Tecnologia de Embalagem do Instituto de
Tecnologia de Alimentos) – Thiago Urtado Karaski,
Eloisa Garcia, Jozeti Barbutti Gatti
Proyecto Gráfico
Ilustración: Fabio Mestriner – ESPM
Juego del Infinito: Sioux
Diagramación: Formato Edición y Diseño
Revisión del Texto: Verbus Comunicação Editorial
Coordinación del proyecto: Camila Carbonelli – ABRE
Patrocinadores:
Diamante: Dow Brasil
Oro: Tetra Pak
La ABRE agradece a todos los miembros del Comité
de Medio Ambiente y Sostenibilidad y entidades
sociales y especialmente a los profesionales que
colaboraron con el texto:
Juliana Seidel – Tetra Pak
Raíssa Pereira – CETESB
Silvia Rolim – Plastivida
Teddy Lalande – Bemis Latin America
Yuki Kabe – Braskem
CETESB – Compañía Ambiental del Estado
de San Pablo (Companhia Ambiental do
Estado de São Paulo)
Director Presidente: Otavio Okano
Director Vicepresidente: Nelson Roberto Bugalho
Director de Gestión Corporativa:
Edson Tomaz de Lima Filho
Director de Control y Licencia Ambiental:
Aruntho Savastano Neto
Director de Ingeniería y Calidad Ambiental:
Carlos Roberto dos Santos
Directora de Evaluación de Impacto Ambiental:
Ana Cristina Pasini da Costa
36
ABRE – Asociación Brasileña de Embalajes
(Associação Brasileira de Embalagem)
Presidente: Gisela Schulzinger
Directora ejecutiva: Luciana Pellegrino S. de Arteaga
Gerente financiera: Maria Margarida Romano
Gerente comercial y marketing:
Isabella Cavinatto Salibe
Gestión comercial: Raquel Fraga Elias
Coordinadora de comités: Camila Carbonelli
Gestión de informaciones: Sidnei Stoiev
Asistente de comunicación: Monica Carvalho
Asistente administrativa: Edna Amorim
ABRE – Asociación Brasileña de Embalaje
(Associação Brasileira de Embalagem)
R. Oscar Freire, 379 – 15º andar –
conj. 152 01426-001 – San Pablo
Fone: 11 3060-5510 | Fax: 11 3081-9201
[email protected] I www.abre.org.br
San Pablo, abril de 2016
Capas Brochura Embalagem e Sustentabilidade espanhol.pdf 1 21/06/2016 12:26:07
Embalaje y Sostenibilidad
Retos y orientaciones en el
contexto de la Economía Circular
Realización
Elaboración
Patrocinio