Download Preview - Comité Intergremial e Interempresarial de Buenaventura

Document related concepts

Offshoring wikipedia , lookup

Alianza del Pacífico wikipedia , lookup

G-3 (América) wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Zona de libre comercio wikipedia , lookup

Transcript
Agosto 30 de 2013
Edición 13, volumen 1
CUARTO SIMPOSIO FITAC
‘BUENAVENTURA SIGLO XXI’
TLC COREA DEL SUR - COLOMBIA
Presentación de Sun Hung Know, Director de KOTRA , Oficina Comercial
Embajada de Corea del Sur.
En la Sociedad Portuaria Regional de
Buenaventura, los días jueves 22 y viernes 23 del
mes vigente tuvo lugar el 4° Simposio FITAC
Buenaventura Siglo XXI que reunió a más de 300
personas interesadas en conocer las ventajas
“CADA VEZ MÁS EMPRESAS VAN
MOSTRANDO INTERÉS EN INVERTIR EN
COLOMBIA. CON ELLO SE VAN A CREAR MÁS
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS ENTRE
AMBAS PARTES”. DIRECTOR DE KOTRA, SUN
HUN KNOW.
competitivas en logística y comercio exterior que
tiene la ciudad para ofrecer a industrias
extranjeras.
Entre todas las presentaciones que tuvieron lugar
en dicho escenario, el Comité Intergremial e
Intermepresarial de Buenaventura quiere exaltar
la del Director de KOTRA, Sun Hun Know quien
presentó ‘TLC Corea del Sur – Colombia’.
A continuación se resaltan algunos puntos de
interés. En términos de exportaciones de Corea,
Colombia ocupa el puesto 45 con una
participación de 1000 millones de dólares. Y en
Dirección: Calle 4 No. 4-50 Isla Cascajal Buenaventura
www.intergremialbuenaventura.com
Twitter: @CIBuenaventura
Facebook: Comité Intergremial e Intermepresarial de
Buenaventura
importaciones al país asiático, nuestro país
mantiene el puesto 61 con una participación de
más de 400 millones de dólares.
Los productos de mayor exportación en Corea
son los productos semiconductores y los
productos de mayor importación son el petróleo
crudo, el gas natural y el carbón.
Los principales productos exportados a Colombia
son resina sintética, maquinaria pesada y
productos de partes de carros, representados en
un 50% de las exportaciones. Los productos de
mayor importación desde Colombia hacia Corea
el primero es carbón, el segundo café, aleaciones
ferrosas y desperdicios de cobre y aluminio.
Como oportunidades de negocio para Colombia el
Señor Sun Hun Know destaca el sector de la
industria con productos petroquímicos, refinería
(para la demanda nacional y de exportación) y
recursos naturales como el carbón. El director de
KOTRA enfatiza que en Corea se importan 2.3
billones de barriles de petróleo diariamente y
110 millones de toneladas de carbón
anualmente, así que la oportunidad de negocios
para los coreanos en Colombia puede ser en
inversión para exploraciones y explotación.
TLC COREA DEL SUR - COLOMBIA
Presentación de Sun Hung Know, Director de KOTRA , Oficina Comercial
Embajada de Corea del Sur.
Actualmente hay 36 empresas coreanas
trabajando en Colombia avaluadas en 166
millones de dólares, sin embargo para atraer
más inversionistas coreanos es necesario
mejorar la infraestructura de transporte y
puertos.
liberará del impuesto dentro de 10 años,
mercancías de agricultura, los lácteos, los jugos y
el azúcar no tendrán arancel dentro de 10 o 16
años. Mientras que las flores, frutas y verduras
estarán libres de impuestos dentro de 3 o 5
años.
Gracias a la tecnología avanzada con la que
cuenta Corea, el país asiático tiene interés en
participar en el sector de la construcción
(infraestructura básica de servicios como
autopistas, puertos, plantas generadoras,
refinerías y oleoductos), en proyectos de
tratamiento de aguas residuales, tratamiento de
basuras, control de tráfico, recaudo de
transporte, transmisión de la electricidad,
desarrollo de recursos naturales, etc. Otros
sectores de inversión son educación, cosméticos,
medicina y perfumes.
En cuanto el TLC Corea – Colombia entre en
vigencia 82% de los productos coreanos van a
eliminar completamente su arancel. En cambio
sólo el 60% de los productos colombianos
estarán libres de impuestos inmediatamente.
Mientras que para Colombia los productos
promisorios serán accesorios electrónicos,
confecciones, maquinaria y productos plásticos.
El Señor Sun Hun Know considera que la
industria manufacturera de Corea y los recursos
energéticos de Colombia se pueden unir.
TLC Corea - Colombia
Corea tiene TLC con Chile, Singapur, India, Unión
Europea, Perú y USA. Colombia firmó en febrero y
en Turquía el acuerdo está en vigencia.
El TLC con Colombia comprende 22 capítulos:
concesión, regla de origen, trámite de aduana,
mediadas sanitarias, fitosanitarias, carreras
técnicas para el comercio, adquisición
reglamental de derechos de propiedad, etc.
Declara el director de KOTRA que es un TLC de
muy alto nivel. Los acuerdos dictan que para
dentro de 10 años el 99.9% de los productos de
Corea estarán libres de arancel, mientras que en
Colombia sólo serán 97,8% de las mercancías.
En productos colombianos de exportación
coreana la carne de res eliminará su arancel en
un plazo de 16 a 19 años, la carne de cerdo se
Son 500 productos colombianos lo que hacen
parte de éste acuerdo, entre ellos hierro, cobre,
plata, carbón, vestidos, medias, zapatos, café, etc.
Son productos cuyo arancel será eliminado
inmediatamente.
Por su parte 3849 productos coreanos como los
teléfonos móviles, resinas sintéticas, microondas,
autopartes, motores, entre otros, podrán
comercializarse libremente.
Expectativas y oportunidades del TLC
La primera expectativa del TLC es fortalecer la
competitividad de los productos coreanos y el
mercado colombiano. La segunda es el aumento
de participación en el sector de construcción por
parte de empresarios coreanos a través de
inversiones extranjeras directas. En el sector
privado en temas de demanda, modernización y
ampliación de la infraestructura Corea podría
participar.
Como tercera expectativa del TLC se deben
atender las demandas de recursos mineros –
energéticos para la nación asiática (carbón, oro,
níquel, plata, petróleo o gas natural). La cuarta
expectativa es entender a Colombia como el
centro logístico de América del Sur, debido a su
ubicación estratégica que le permite tener
puertos hacia el Pacífico y el Atlántico. La firma
de TLC con países vecinos hacen de Colombia
una potencial plataforma para la industria
manufacturera.
INTERNACIONALIZACIÓN Y
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
COLOMBIANA - BID
Presentación de María Ortíz, Consultora Sector Integración y Facilitación
al Comercio del BID
La Consultora del Sector Integración y Facilitación
al Comercio del Banco Interamericano de
Desarrollo, María Ortíz, trae al 4° Simposio FITAC
su
presentación
‘Internacionalización
y
globalización de la economía colombiana’ en
donde hablará de los alcances, retos y
oportunidades para Colombia enmarcado en el
panorama internacional.
El proceso de internacionalización de la economía
colombiana es un asunto que se inició hace casi
23 años y cuya estrategia se establecía en tres
pilares básicos. El primer pilar era la apertura de
mercados, el segundo pilar era la atracción de la
inversión extranjera y el tercer pilar era el
mejoramiento del clima de negocios y de la
competitividad en general.
Colombia ha logrado unos avances, las políticas
sociales y fiscales han traído importantes
desarrollos al país especialmente en los últimos
10 años. El crecimiento del PIB se ha sostenido a
más del 4% durante la última década.
Uno de los propósitos de Colombia es pertenecer
a la Organización Mundial de Comercio y a la
Comunidad Andina razones suficientes para que
el país haya acordado TLC con varios países que
le han dado acceso preferencial a más de 180
mercados en el mundo. Entre los países que
están negociando la implementación de TLC
están Costa Rica, Corea, la Alianza del Pacífico e
Israel y siguen en negociación Panamá, Turquía y
Japón. A largo plazo se espera estrechar lazos
con Australia, Nueva Zelanda, Rusia y República
Dominicana. El país ha estado activo en la
apertura de mercados y en tratar de distribuir los
aranceles para los productos colombianos. Hay
un mejoramiento del clima de negocios en
general por lo tanto aumento de la inversión
extranjera.
Las exportaciones también han aumentado.
Empezando con $13.150 millones de dólares a
$61.626 en el 2012. Este desempeño muestra
que Colombia ha estado trabajando en las
exportaciones, el sector privado ha estado activo,
el gobierno viene moviendo las exportaciones.
Cabe decir que en el último año este aumento de
exportaciones se debe más bien a un aumento de
los precios y no a un aumento de volúmenes.
En exportaciones tradicionales Colombia ofrece:
petróleo, carbón, oro y café, lo que indica que el
país está dependiendo básicamente de las
exportaciones minero – energéticas con un
porcentaje de 50,5%. Mientras que las no minero
- energéticas son un 29,2%. Los otros sectores
son la metalurgia, alimentos, textiles, vehículos,
caucho, plástico, productos químicos, cuero y
calzado.
En aumento de la inversión extranjera el país ha
tenido un desempeño significativo en la última
década. Desde 2000 a 2005 la inversión
extranjera en Colombia era de $3.683 millones
de dólares y en el momento estamos en $6.684
millones de dólares, es decir, ha habido un
incremento donde la inversión extranjera se ha
asentado en proyectos de la industria minera.
En cuanto al planteamiento del clima de negocios
en general las compañías calificadoras de riesgo
más importantes del mundo le han dado
calificación de BBB+ que garantiza que Colombia
es un país seguro para invertir. Ha ubicado al país
como el segundo más atractivo para invertir en
Latinoamérica en los próximos tres años. El
Banco Mundial ha reconocido que Colombia es un
caso de estudio por el impacto positivo de las
reformas y de la política fiscal, el buen
desempeño que ha tenido la economía se debe a
todas éstas políticas. Como consecuencia de todo
este esfuerzo Colombia es el quinto país en el
mundo y el primero en Latinoamérica que ha
tenido más inversiones.
INTERNACIONALIZACIÓN Y
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
COLOMBIANA – BID
Presentación de María Ortíz, Consultora Sector Integración y Facilitación
al Comercio del BID
Índices anuales del Banco Mundial, del Foro
Internacional y de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo que presentan
índices de competitividad evidencian cómo es
percibida Colombia por los otros países.
En cifras recientes (2013) Colombia ocupa el
puesto 45 de 155 economías y en la región está
por encima de México y por debajo de Perú. Los
indicadores del Banco Mundial analizan la
facilidad para mover los bienes a través de
cartera para pagar impuestos, proteger
inversionistas, evalúa la aplicabilidad de los
contratos, etc. De estos factores Colombia tiene
un desempeño alto en proyección a los
inversionistas pero tienen mucho que trabajar en
la aplicabilidad de los contratos y en el
movimiento de las mercancías a través de las
fronteras.
Para el movimiento de las mercancías a través
de las empresas Colombia ocupa la posición 99
de 155. Si nos comparamos con la región el
costo para exportar un contenedor es de $1.268
dólares, contrario a Colombia donde cuesta
$2.255 dólares. El número de documentos de
exportación son cinco (que es el promedio en
Latinoamérica) y para importación son seis, es
una cifra por debajo del promedio de
Latinoamérica. Los trámites han mejorado pero
los costos de transportar la carga son los más
altos de la región lo que indica un problema de
competitividad. Estamos debajo de países como
Honduras, Nicaragua, El Salvador que son
economías mucho más pequeñas que la nuestra.
Según cifras del Departamento Nacional de
Planeación dicen que los costos están
distribuidos en transporte los costos indirectos
11%, los costos de ADUANA son del 2% y el
transporte interno es 20%, es decir que el
transporte ocupa la mayor cantidad de los
costos.
De acuerdo al índice de competitividad (medidas
frente a 144 economías emergentes) del Banco
Económico Mundial en cifras para el 2013,
Colombia ocupa el puesto 69, es un número bajo
si se compara con la región. El índice se mide en
infraestructura, políticas macroeconómicas,
instituciones, mercado, eficiencia en el mercado
laboral, educación y tecnología.
Dentro de éste índice se identificaron 10 puntos
problemáticos a la hora de hacer negocios con
Colombia. Como primer factor citan la
corrupción, como segundo la burocracia y la
“COLOMBIA TIENE DESAFÍOS PARA
ALCANZAR Y PARA MEJORAR
FORMALIDADES PARA EL COMERCIO
EXTERIOR Y LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS
CAMPOS”. MARÍA ORTÍZ.
licencia del gobierno, como tercero la
infraestructura inadecuada, cuarto el difícil
acceso al crédito, quinto la alta criminalidad y la
seguridad sobre todo en el transporte de la
carga, sexto las altas tasas de impuestos y la
dificultad para pagarlos. En séptimo lugar citan
las normas laborales restrictivas en Colombia,
octavo las regulaciones tributarias que cambian
constantemente, noveno una fuerza laboral no
calificada y décimo las regulaciones cambiarias.
El indicador de desplazamiento logístico del
Banco Mundial para el 2012 compara Colombia
con 154 economías emergentes, donde nuestro
país ocupa el puesto 64. Este índice de
desempeño se mide en los trámites de aduanas,
en infraestructura, en los envíos internacionales,
la logística, la tazabilidad, y la rapidez en los
trámites. Los puntos en los que Colombia tiene
menor desempeño son en la tazabilidad, la
infraestructura y los envíos internacionales.
INTERNACIONALIZACIÓN Y
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
COLOMBIANA – BID
Presentación de María Ortíz, Consultora Sector Integración y Facilitación
al Comercio del BID
Si nos comparamos con la región y con el mundo
todavía debemos mejorar en infraestructura,
trámites, sistematización de los procedimientos,
cooperación entre las aduanas y cooperación con
otros países para el movimiento rápido de la
carga, para ser competitivos.
En Colombia falta diversificación de exportaciones
y de mercados, las exportaciones del país se
concentran en pocos productos y en pocos
mercados. Falta un aprovechamiento de todas
las oportunidades de mercado que tiene el
mundo y diversificar las exportaciones que
tenemos a productos que no estén relacionados
con la industria minero – energética ya que éstos
recursos son lo que sufren más riesgo por la
caída de los precios en el mundo.
La economía colombiana está dependiendo
mucho de ésta fluctuación de precios. Sumado a
eso tenemos una baja exportación per cápita y
hay concentración de socios comerciales y
productos.
En referencia a la participación en las cadenas de
valores, si bien se han revisado acuerdos de
comercio, Colombia todavía no ha explotado su
potencial de ser un nodo logístico para formar
parte de los encadenamientos productivos,
entrar en las cadenas de labor, asociarse y hacer
alianzas estratégicas con los países vecinos para
fortalecer su competitividad y para ofrecer otros
servicios o productos.
En atracción de la inversión extranjera si bien la
inversión ha tenido un gran desempeño en el país
está muy ligada a la industria minero –
energética. Esa es la única inversión extranjera
que estamos atrayendo y nos hace muy
vulnerables a los precios del mercado. Nos falta
atraer inversión a otros sectores que le dejen un
valor agregado al país, por ejemplo industria de
servicios y manufactura.
A Colombia le falta disminuir los costos logísticos
que superan cuatro veces a los de otros países
de Latinoamérica. Ese no es un problema menor
si se considera que es un problema para el
transporte de la carga. Hay demoras en los
procesos de estacionamiento de la mercancía,
además tardanzas con los procesos de
inspección de la mercancía. Se estima que la
inspección de la mercancía en Colombia se
demora 15 horas desde el momento en que la
autoridad decide investigar la mercancía hasta el
momento en que se hace efectiva la inspección.
El país debe invertir en infraestructura,
mejoramiento de carreteras y corredores viales.
Colombia sólo tiene 802 km2 de doble calzada
para conectar con los cuatro puertos más
importantes del país. Se calcula que un aumento
del 1% (de acuerdo a cifras del Gobierno
Nacional) en infraestructura aumentaría el 0.4%
del PIB nacional.
Hace falta invertir en el mejoramiento de los
procedimientos. Es el caso del dragado para los
buques de gran calado, para los buques costeros
cuya profundidad debe ser de 16 metros. Si en
este momento se tiene 12 metros se deben
empezar a agilizar el dragado porque puede que
la carga se desvíe a otros puertos.
INTERNACIONALIZACIÓN Y
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
COLOMBIANA – BID
Presentación de María Ortíz, Consultora Sector Integración y Facilitación
al Comercio del BID
En servicios logísticos Colombia tiene potencial de
convertirse en la primera plataforma logística en
Latinoamérica si hace un uso eficiente de los
medios de transporte de todas las redes viales
que tiene el país. Según un informe de la revista
The Economist el volumen de la carga que se
puede transportar de una barcaza por el río
Magdalena evitaría utilizar 75 camiones. Eso
reduciría los costos logísticos, de transporte de
carga y los costos en general para los trámites
de exportaciones.
Si Colombia usa su red de transporte disponiendo
del transporte multimodal, el país podría mejorar
los servicios logísticos y disminuir los costos.
En Colombia se puede aprender el uso eficiente
de la tecnología, de acuerdo a experiencias en
otros países. Hay mecanismos para mejorar los
procesos de comercio exterior de importación,
exportación y tránsito pero para eso debe existir
una armonización de los procedimientos y
tenerlos sistematizados. Con esto se asegura el
control y la seguridad de la carga.
La interconexión entre las agencias nacionales se
logra con un uso eficiente de la tecnología, a
veces las agencias de control no se hablan entre
ellas, por eso cuando se hay una inspección de
los contenedores las agencias no se ponen de
acuerdo y llegan las demoras. Las agencias
deben estar interconectadas para agilizar los
procesos. Además todo el proceso de
sistematización permite tener una seguridad en
la cadena logística y a tener una cadena de
trazabilidad en la mercancía.
Otra experiencia que Colombia puede aprovechar
es los corredores viales con carreteras y vías de
acceso a puertos, aeropuertos y fronteras
haciendo uso del transporte multimodal.
La creación de zonas de actividades logísticas
mejora el desempeño y los servicios para los
operadores de comercio. Por tanto la
colaboración entre todas las agencias de control
que están en los puntos terrestres, aeropuertos y
puertos harán los procesos de importación y
exportación mucho más rápidos.
La creación de capacidades se basa en preparar
el recurso humano de las ciudades, a los
funcionarios públicos, preparar al sector privado
para este cambio. Y que la gente tenga una
capacitación real para la función que desempeña.
En creación de capacidades se debe fortalecer el
aprovechamiento de los recursos que hay a nivel
multilateral,
todas
las
organizaciones
multilaterales brindan algún tipo de ayuda al
comercio de los países y les ayudan a identificar y
a adoptar mejores prácticas.
El otro punto importante es la colaboración
bilateral de los privados y los entes
gubernamentales. Si bien el sector privado debe
colaborar con el gobierno, también el gobierno
tiene que brindarle al sector privado los canales
para que se exprese a través de líneas de
atención y denuncias. Las alianzas público
privadas se pueden hacer como acuerdos
estratégicos en temas de infraestructura, en
mejoramiento
de
servicio
logístico,
establecimiento de zonas de actividades
logísticas con una estrategia que permita
beneficios claros para todos.
Colombia tiene el Programa de Operador
Económico Autorizado de la Aduana que es un
programa que permite a los operadores que
están trabajando con el país, están registrados,
son reconocidos y cumplen una certificación
previa a que se les facilite los trámites de
comercio. Es un programa que el país lanzó en
septiembre del año pasado pero hay muy pocas
compañías inscritas.
INTERNACIONALIZACIÓN Y
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
COLOMBIANA – BID
Presentación de María Ortíz, Consultora Sector Integración y Facilitación
al Comercio del BID
Una de las razones por las que nuestras
operaciones son tan costosas tienen que ver con
el tema de seguridad y de orden público en las
carreteras. Se deben ofrecer garantías de
seguridad a los transportadores de carga.
De afuera los empresarios ven que el sistema
judicial en Colombia no se cumple, éste es un
punto de gran atención. Además se deben
mejorar las condiciones socioeconómicas del
país, es perentorio desarrollar una política
comercial que esté encaminada a un verdadero
desarrollo económico y un mejoramiento de la
calidad de vida de la gente. Mejorando el entorno
los inversionistas se sentirán cómodos en
nuestra
ciudad
y
país.
UN FLETE EN LA RUTA BUENAVENTURA – BOGOTÁ TIENE UN
COSTO DE $4.4 DÓLARES POR KM, MIENTRAS QUE EN LA RUTA
CHARLESTÓN – ATLANTA EN USA CUESTA UN DÓLAR.