Download Tendencias del dinero nº345 DESCARGAR

Document related concepts

Gran Recesión wikipedia , lookup

Crisis del euro wikipedia , lookup

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Crisis de la deuda soberana en Grecia wikipedia , lookup

Transcript
del dinero
”Las
ideas estimulan la mente”. Thomas Hobbes
Sumario
• El sentimiento trágico de la vida o el arte del flagelo
• 2017: la incertidumbre que viene y España sin gobierno
• China: razones para el optimismo
• La asignatura pendiente de la banca europea
• Caixabank se instalaría en un Portugal económicamente
convulso, si cierra el culebrón con la inversora portuguesa
• La larga marcha de Abengoa
• El zorro a cuidar a las gallinas (repetición)
La colección de Tendencias se puede encontrar en www.tendenciasdeldinero.com
Número 345 19/04/2016 edita: carlos díaz güell [email protected]
Las reflexiones que aparecen en este documento son consecuencia de encuentros mantenidos por un colectivo de
profesionales multidisciplinares y su único objetivo es trasladar diferentes puntos de vista sobre las tendencias que
se detectan en el entorno socioeconómico español e internacional. Su distribución tiene carácter restringido.
2
• El sentimiento trágico de la vida o el arte del flagelo
El anuncio realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en
sus previsiones de primavera -progresivamente cada vez menos optimistasde revisar a la baja sus estimaciones de crecimiento global en dos décimas
-desde el 3,4% previsto en enero hasta el 3,2% actual- y la consiguiente
modificación en la misma dirección de la economía española en una décima
-del 2,7% al 2,6%- daba alas al unamuniano sentimiento trágico de la vida
o al hispánico arte del flagelo y así quedaba reflejado en los titulares de
prensa, las aperturas de los informativos de televisiones y radios, así como
en las intervenciones de los tertulianos, aunque
los observadores
internacionales no eran capaces de detectar ánimo especialmente
destructivo en las previsiones del Fondo pese a las tendencias a la baja de
sus pronósticos.
Titulares y comentarios con cierto regusto por el fatalismo han sido
el denominador común del tratamiento en prensa del anuncio del FMI y que
pese a ser ciertos, no dejaban de contener un grado de reduccionismo que
no podía ser neutralizado ni por el ministro de Guindos –“el FMI certifica
que España es el país desarrollado que más crece”- ni por el nuevo
secretario general de la UGT, que restaba importancia a las previsiones del
FMI a la vez que recalcaba que lo fundamental es que “haya un gobierno en
España”.
Si los medios españoles fueran capaces de contextualizar las
informaciones en un entorno complejo y en donde la confianza es un factor
de cierta trascendencia, no debería resultar tan complejo detectar que, en
el marasmo económico mundial, el FMI sigue esperando que la economía
global crezca más en 2016 que en 2015, que el organismo no señala
nuevos riesgos e incluso que revisa al alza las previsiones para China, lo
que indicaría que el freno de su economía será algo más suave de lo
esperado, o que para revisiones a la baja ahí está Japón, cuya previsión se
reduce a la mitad, al 0,5% en 2016, y Brasil, que se contraería un -3,8%
este año, frente a la previsión anterior de -3,5%. Mientras, EEUU también
vio recortadas sus previsiones a una expansión de 2,4% en 2016 desde el
2,6%. España, por tanto, lejos de salir mal parada.
Algún medio, dentro de esa corriente de “negativismo”, decidía
lanzar una bocanada de optimismo al poner de relieve que en los
pronósticos para 2016 se cambiaba la tendencia de España en el concierto
internacional y que, con un PIB previsto de 1,242 billones de dólares,
nuevamente logrará colocarse como la decimosegunda potencia económica
del mundo, posición que mantendrá en 2017, tras estar postergada al
puesto 14 durante los dos últimos años.
Post-it
Aprovechando la asamblea de primavera del FMI, el ministro De Guindos se subía al carro de los recortes y rebajaba también
las previsiones oficiales del gobierno español de crecimiento económico al 2,7% para 2015 y al 2,4% para 2016, debido a la
"desaceleración global".
3
• 2017: la incertidumbre que viene y España sin gobierno
Después de que la economía española creciera un 3,2% en 2015,
desde hace meses se anuncia una moderación en 2016 y que, según todas
las encuestas que compilan previsiones de instituciones públicas y privadas,
oscilan entre el 2,5% y el 3%, con la media situada en el 2,7%. De la
tendencia apuntada no se sustraen organismos tan sólidos en sus
pronósticos como el Banco de España y FMI que han bajado sus previsiones
para el PIB en 2016, aunque se trate de un ajuste marginal hacia el punto
medio del rango de previsiones.
La mayoría de las revisiones se están haciendo sobre la base de un
cierto empeoramiento del contexto exterior –precios de las materias
primas, emergentes, China…-, pero ninguna recoge factor idiosincrático
alguno, como podría ser la incertidumbre política, que tanto parece influir
en España.
En su conjunto, de un resumen de los análisis más relevantes
publicados se puede sacar la conclusión de que la economía española
mantiene una buena tendencia y tiene fundamentos que favorecerán un
elevado crecimiento del PIB en 2016. No obstante, el año 2017 se presenta
con más dudas, dado que en ausencia de reformas, los impulsos que ahora
sostienen el crecimiento pueden ir agotándose.
Sobre la evolución de la economía española en 2017 existe igualmente
un cierto consenso de que su crecimiento será inferior al de este año, ya
que sobre ese año pesan más incertidumbres tanto exteriores como
nacionales que sobre 2016.
Por el momento, los analistas de referencia manejan todo un abanico
de datos que permiten elaborar una radiografía de la situación económica
española:
1.- En el primer trimestre del año, la moderación en el crecimiento
económico ha sido muy leve; el empleo no se ha resentido, pues ha subido
a un ritmo igual o superior al de finales del pasado año, y el número de
afiliados a la Seguridad Social ha aumentado un 0,7% trimestral,
marginalmente por encima de lo que creció en el trimestre anterior. Los
indicadores de confianza sí acusan cierto descenso que, en todo caso, es
inferior al que muestran los mismos indicadores para el conjunto del área
euro. La producción industrial refleja una moderación más evidente, siendo
ésto lo que justifica el que la previsión de crecimiento del PIB en el primer
trimestre del año sea algo inferior a la del último trimestre de 2015 (0,7%
trimestral desde 0,8%).
2.- La capacidad de gasto de las familias en 2016 se va a incrementar
por varias vías que van, desde el aumento de la renta salarial real basada
en la mejora del empleo, hasta por la bajada de impuestos directos
decidida el pasado año y que todavía tiene efectos en este ejercicio,
pasando por la caída de los tipos de interés, que está reduciendo el coste
del servicio de la deuda.
3.- Las condiciones de acceso a la financiación están mejorando, tanto
para empresas como para familias, principalmente porque se está
trasladando la bajada de tipos de interés al coste del crédito.
4
4.-La inversión residencial tiene margen de mejora pues, aunque no
se espera que sea el motor del crecimiento, la actividad y la demanda
parten de niveles inferiores a lo que se estima que son de equilibrio, los
tipos de interés son bajos y los precios de activos inmobiliarios están
ligeramente al alza.
Frente a esos factores que juegan a favor de la evolución de la
economía española, existen otros que representan elementos de riesgo
futuro, como consecuencia de focos de incertidumbre que apuntan a 2017:
1.-En primer lugar, el perfil de crecimiento trimestral que se prevé en
2016 muestra una suave desaceleración, de manera que si bien en el
primer trimestre del año el crecimiento trimestral anualizado superará el
3%, en el último estará próximo al 2,2%. Esto significa que la economía va
a ir perdiendo inercia según avance el presente año.
2.-El ajuste pendiente del déficit público (5,2% del PIB en 2015). Tras
desviarse del objetivo en 2015, es inevitable que se relajen los de 2016 y
2017. No obstante, España deberá redefinir un plan de consolidación fiscal,
pues manteniendo las cosas como están, el déficit público superaría lo que
Bruselas puede aceptar. Dada la situación política, es improbable que se
aborde el ajuste en 2016, pero es factible que se empiece a implementar
en 2017. Si es así, la previsión de crecimiento del PIB en 2017 habría que
rebajarla.
3.-La incertidumbre política es el último factor de riesgo cuyos efectos
han sido poco perceptibles en los datos que se tienen hasta el momento,
pero un entorno de indefinición en las reformas económicas, que van a
definir el entorno, es evidente que no es positivo. En particular, España
afronta unos retos de cara al futuro, relacionados con su crecimiento
potencial, con el elevado paro estructural y con sus cuentas públicas, que
van a requerir un debate político sobre cómo abordarlos.
• China: razones para el optimismo
Los últimos indicadores sobre la economía china sugieren una
estabilización en su crecimiento y reducen la preocupación por un aterrizaje
forzoso, temido por las importantes implicaciones que tendría en la
economía mundial.
Los datos sobre la confianza económica mejoran sensiblemente,
como el PMI Caixin compuesto de servicios y manufacturas con 51,3 puntos
en marzo (49,4 anterior) que fue el más alto en 11 meses consecutivos, y
el simple de manufacturas con 49,7 marzo (48 anterior), el primer
incremento en 12 meses.
En ese contexto hay que situar la expansión del 6,7%, de la
economía china durante el primer trimestre del año, una décima menos en
comparación con los últimos tres meses de 2015, aunque la segunda
economía más grande del mundo mostrara ciertas señales de estabilización,
especialmente durante el mes de marzo, gracias a las vastas medidas de
estímulo aprobadas por las autoridades.
Por lo que respecta a la balanza comercial, ésta arroja un saldo de
29.860 millones de dólares frente a los 34.950 millones estimados, lo que
es fruto de unas exportaciones que aumentan 11,5% y de unas
importaciones que caen -7,6%. Buenos datos ya que reflejan una notable
5
recuperación de las exportaciones, que crecen a la tasa más alta del último
año, y una contracción más suave de las importaciones, lo que podría ser
evidencia de cierta estabilización en la economía china.
En igual medida, las reservas de divisas extranjeras de China
aumentaron levemente en marzo hasta 3,21 billones de dólares, superando
los 3,2 billones de dólares de febrero, lo que supone el primer incremento
desde noviembre. Tras cuatro meses en caídas consecutivas, las reservas
aumentaron en 10.280 millones de dólares en marzo, desde los 3,2 billones
de febrero.
El aumento de las reservas es un dato significativo de que el
mercado está más estable gracias a que ha mejorado la percepción de los
inversores, más aun teniendo en cuenta que se produce en un mes (marzo)
estacionalmente desfavorable para el superávit comercial (lo implica que el
aumento de reservas oficiales podría ser compatible con un freno en las
salidas de flujos financieros de corto plazo). Además, la apreciación de la
moneda (1,5% en marzo) indica que el gobierno ha amortiguado la presión
del mercado hacia la apreciación del renmimbi, confiriendo una mayor
confianza en el compromiso de las autoridades chinas por mantener estable
la moneda. Además de los factores internos que antes hemos citado,
también las actas de la Fed han podido contribuir a contener las salidas de
capital desde China.
La primera lectura de los analistas de referencia apunta a un mayor
dinamismo de la actividad, como consecuencia del aumento del crédito y el
repunte de la demanda externa, mientras que en el ámbito nacional, es el
mercado inmobiliario el que está mostrando un auge, debido a los
estímulos que el gobierno está aplicando.
Los estímulos monetarios y fiscales, prudentes pero moderadamente
expansivos del gobierno, están orientados a conseguir los objetivos
políticos de crecimiento a corto plazo y de mantenimiento del tipo de
cambio estable. Esto sólo supone un nuevo ritmo, más lento, de
enfrentarse a las reformas, de reequilibrar los sectores productivos, de
eliminar las empresas en los sectores con exceso de capacidad evitando el
desempleo masivo, y de reducir la sobreoferta de vivienda. Los objetivos
políticos lo primero.
La mejora en el primer trimestre de la actividad está restableciendo
el optimismo empresarial (otras encuestas de condiciones empresariales
muestran la misma tendencia positiva), lo que parece estar deteniendo la
salida de capitales del país a tenor de las reservas de divisas de marzo y la
reciente apreciación del renmimbi o yuan.
• La asignatura pendiente de la banca europea
El que fuera subgobernador del Banco de España y hoy director del
Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI, Viñals, hombre
poco dado al tremendismo, aprovechaba la presentación del informe sobre
la estabilidad global financiera para poner de manifiesto que la zona euro
tiene que empezar a hacer los deberes en el sector financiero y que es
necesario abordar el problema de los numerosos préstamos en riesgo de
impago y el problema del exceso de capacidad bancaria que aún persiste en
6
algunos países, no ocultando el hecho de que algunas entidades tendrán
que acabar desapareciendo.
Aunque reconociendo que la fuerte volatilidad que sufrieron los
mercados a comienzos de años se ha mitigado, Viñals ha advertido que es
mucho lo que se juega la economía mundial en estos momentos y que
Europa “debe completar la unión bancaria y establecer un sistema de
garantía de depósitos común".
Los principales bancos europeos, salvo casos aislados como Allied
Irish Bank y BPI, registran en sus cotizaciones caídas importantes, muy
superiores a las registrada por el conjunto del EuroStoxx, sobresaliendo los
bancos italianos que acusan la elevada morosidad del sistema como BMPS
(-62,5% en lo que va de año) o Unicredit (-43%) y las entidades griegas
como NGB (– 31,2%) cuyo proceso de recapitalización aún no ha concluido
y que ha llevado a algún experto a decir que toda la banca griega vale hoy
menos que Bankinter.
Buena parte de los bancos de la Eurozona afrontan un escenario
complicado debido al entorno actual de tipos de interés, el aumento en la
presión regulatoria y una recuperación lenta de la demanda de crédito en la
Unión Económica y Monetaria (UEM), que han llevado al sector a su baja
rentabilidad actual, que es inferior al coste del capital y a un escenario de
tipos de interés bajos durante un período prolongado de tiempo, que
dificultan la revalorización del mismo a corto plazo.
• Caixabank se instalaría en un Portugal económicamente convulso,
si cierra el culebrón con la inversora portuguesa del BPI
El anuncio realizado hace pocos días por el Banco Portugués de
Investimento (BPI) de que Santoro Financial (Isabel Dos Santos) y
Caixabank habrían llegado a un acuerdo para solventar la situación de
bloqueo accionarial en BPI, en la que “la caja” presidida por Faine controla
un 44,1%, sería una buena noticia para la entidad catalana si se pone
punto final a una tortuosa incertidumbre que se ha prolongado más de un
año y que todavía no se ha cerrado, aunque hay que tener muy en cuenta
el entorno económico en el que se llegaría a este acuerdo final, que pasa
por la venta de la participación de Santoro en BPI (18,6%) a Caixabank o
en la OPA correspondiente y que pasaría por sacar a bolsa la participación
que BPI mantiene aún en la filial angoleña Banco de Fomento de Angola
(BFA), en la que Dos Santos controla un 50,1% y BPI un 49,9%.
El acuerdo alcanzado y roto, una y otra vez, -la última el pasado
domingo por parte de Dos Santos-, en espera del níhil óbstat del BCE y sin
que se conozca el resultado de recalcular la oferta, se produciría en un
momento en que la economía portuguesa atraviesa una situación
especialmente complicada, con unas condiciones de riesgo que afectan
seriamente a su sistema financiero, como consecuencia de la actuación de
su banco central, a finales del pasado año, en relación a NovoBanco y que
consistió en que el Banco de Portugal traspasó una serie de emisiones de
deuda senior –cerca de 2.000 millones de euros- de la entidad surgida tras
la reestructuración de Banco Espirito Santo al “banco malo”, lo que
repercutió en el precio final. La decisión fue considerada discriminatoria por
7
buena parte de la comunidad inversora y ha llevado a que un grupo de
inversores institucionales, entre los que se encuentran varios de los
principales tenedores de deuda portuguesa pública y privada, hayan
iniciado acciones legales contra el Banco Central de Portugal.
El hecho de que más del 43% de las tenencias de deuda soberana
portuguesa, materializada en valores, esté en manos de no residentes, sin
contar las compras del programa de expansión cuantitativa implementado
por el BCE, que ascienden a otro 20% del total, pone de manifiesto la
trascendencia del problema.
Por otro lado y aunque no hay mal que cien años dure, los últimos
indicadores portugueses ponen de manifiesto que la velocidad de
recuperación de la actividad ha iniciado una senda de desaceleración y que
el débil crecimiento del PIB en último trimestre de de 2015 -tan sólo un
0,2% trimestral- no parece que vaya a superarse durante el primer
trimestre de 2016. En este entorno, las previsiones de crecimiento del PIB
para 2016 del gobierno portugués, que muestran una aceleración del 1,8%
frente al 1,5% de 2015, parecen demasiado optimistas.
El enfrentamiento con Bruselas, muy intenso durante buena parte del
año pasado, está nuevamente servido y podría intensificarse de cara a los
próximos meses y ejercer presión al alza sobre las rentabilidades exigidas a
la deuda portuguesa.
•
La larga marcha de Abengoa
La prórroga conseguida por Abengoa del Juzgado de lo Mercantil
número 2 de Sevilla, al aceptar éste homologar el acuerdo de refinanciación
presentado por Abengoa y conceder a la empresa andaluza un nuevo plazo,
que finalizará el 28 de octubre, para presentar toda la documentación y
adhesiones para su plan para evitar el concurso de acreedores, empieza a
dar sus frutos, al lograr la multinacional española que un tribunal del
estado de Delaware –paraíso fiscal a menos de 200 kilómetros de
Washington -reconociera los acuerdos de reestructuración financiera
alcanzados entre la matriz y los principales acreedores a finales de marzo
con la aquiescencia del juzgado sevillano.
Aunque resulta difícil seguir la evolución del conflicto suscitado en
Abengoa, lo cierto es que el anunciado acuerdo que la sociedad habría
alcanzado a finales de marzo con el 75% de los acreedores sobre su plan
de refinanciación, porcentaje necesario para evitar el concurso de
acreedores y poder seguir negociando, no lo es tanto en la medida en que
no es el acuerdo definitivo, sino un acuerdo standstill (o contrato de
espera) que es un trámite previo y que permite a Abengoa obtener algo
más de tiempo para tratar de obtener más apoyos y cerrar un acuerdo de
refinanciación.
Tras el logro conseguido en EEUU, observadores y analistas señalan
que lo realmente importante es destacar que Abengoa todavía no cuenta
con los apoyos necesarios y que sólo le ha sido otorgada una prórroga para
seguir negociando y evitar un concurso de acreedores.
8
• El zorro a cuidar a las gallinas
(Publicado en Tendencias del Dinero el 14 noviembre de 2015)
Cuando no se ha cumplido todavía el año y medio desde que el
Ministerio de Sanidad, del que depende la Agencia Española de Consumo,
publicara en el BOE “la expulsión de la organización de Ausbanc Consumo,
del Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios” como
consecuencia de una denuncia del BBVA en la que se acusaba a Asociación
de Usuarios de Servicios Bancarios de realizar operaciones con entidades de
carácter mercantil incumpliendo los requisitos de los artículos 29 y 30 de la
Ley General de Defensa de los Consumidores, Luis Pineda, presidente de
Ausbanc y controvertido personaje que no ha dejado indiferente a nadie
desde que fundara en 1984 la asociación, ha sido nombrado miembro de la
Comisión de Integridad del Sector Financiero, según se pone de manifiesto
en una comunicación de prensa distribuida por Ausbanc.
En la citada nota de prensa, se recuerda que la citada Comisión está
auspiciada por la rama española de Transparencia Internacional en España
(TI) que tiene como finalidad, entre otras, proponer medidas que puedan
evitar y prevenir conductas ilegales y prácticas corruptas en el sector
financiero español
En la citada comisión, Pineda compartirá proyectos y soluciones
sobre esas posibles conductas ilegales y prácticas corruptas en el sector
financiero español con directivos, académicos, sindicalistas, periodistas y
policías, incluso con un representante del BBVA, según se pone de relieve
en la nota de prensa.
Ausbanc fue expulsada por primera vez en 2005 del Registro Estatal
de Asociaciones de Consumidores y Usuarios por publicar un anuncio en
una de sus publicaciones -Ausbanc Editorial dice contar con más de diez
publicaciones en distintos sectores- que incumplía la legislación por incluir
publicidad comercial y no meramente informativa.
La actual expulsión prohíbe a Ausbanc “el uso de los términos
consumidor o usuario, denominación de asociación de consumidores y
usuarios o cualquier otra expresión similar que induzca a error o confusión
sobre su naturaleza o legitimidad para la defensa de los derechos e
intereses de los consumidores y usuarios”, y le quita los beneficios de este
tipo de asociaciones.