Download Los Empresarios Formales ante la Economía Informal
Document related concepts
Transcript
Análisis Prospectivo y Propuestas Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Análisis Prospectivo y Propuestas Junio 2008 1 Análisis Prospectivo y Propuestas Créditos Ing. Luis Antonio Mahbub Sarquis Presidente CONCANACO – SERVYTUR Dr. Arturo Fernández Pérez Rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México ITAM Coordinador General del Proyecto Dr. Antonio Guzmán Nacoud Presidente de la Comisión de Financiamiento y Apoyo a PYMES CONCANACO - SERVYTUR Comisión de Financiamiento y Apoyo a PYMES CONCANACO – SERVYTUR Instituto Tecnológico Autónomo de México ITAM Mtro. Jorge Rodríguez Chavira Líder del Proyecto Dr. Imanol Belausteguigoitia Rius Líder del Proyecto Dr. Cuauhtémoc Olmedo Bustillo Soporte Metodológico y Análisis Estadístico Lic. Guadalupe Compeán Flores Integración de Contenidos Lic. Joaquín Balboa Velasco Revisión de Contenidos Dra. Juana Patlán Pérez Análisis Estadístico Lic. Eduardo Guerra Vivanco Integración de Contenidos Dra. María Mercedes Navarrete Jiménez Soporte Metodológico Lic. Hanna Rivas Karg Análisis Estadístico Edna Herrera Miquiorena Trabajo Periodístico Lic. Andrea Sánchez Pulido Análisis Estadístico 33 Análisis Prospectivo y Propuestas Agradecimientos El presente documento representa el resultado del esfuerzo conjunto de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO – SERVYTUR) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), en la generación de conocimiento para contribuir en el diseño de las estrategias, políticas y planteamientos de la Administración Pública Federal 2007 – 2012 ante los importantes retos que enfrenta y en particular en su papel como impulsor del sector productivo del país. Este esfuerzo no hubiese sido posible sin el apoyo de la Secretaría de Economía, especialmente a Heriberto Félix Guerra y su equipo de trabajo. Igualmente, la Administración Pública Federal 2007 – 2012 y la misma Secretaría de Economía bajo el mandato del presidente Felipe Calderón Hinojosa y el Secretario de Economía, el Dr. Eduardo Sojo Garza-Aldape, quienes al momento de asumir sus responsabilidades se comprometieron con impulsar el desarrollo económico del país y de todas las empresas que lo componen. Agradecer al Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), especialmente a su rector Dr. Arturo Fernández Pérez, de igual forma la colaboración y el apoyo académico para desarrollar y culminar este proyecto para representar la postura de los sectores económicos representados por la Confederación ante los retos que el país tiene por delante. Si bien este documento representa una investigación de corto económico, se agradece a los más de mil empresarios del sector que invirtieron su tiempo en las respuestas a nuestros cuestionarios y que proporcionaron su opinión en diversos foros realizados, ya que sin éstas aportaciones, éste documento perdería su originalidad y trascendencia. También, reconocer la labor del Comité Ejecutivo y de los Vicepresidentes Regionales: Ing. Jorge Enrique Dávila Flores, C.P. Mario Ruíz Sánchez, Lic. Ernesto Gómez Ibarra, Lic. Marco Antonio Arvizú Araiza, C.P. Rodrigo Mario Stolberg Hinojosa, Arq. Rafael Martínez Brun, Ing. Enrique Solana Sentíes y el Lic, Jorge Amín Siman Estefan; Asimismos reconocer la labor de los Presidentes de las Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de todo el país por su compromiso con México y a la CONCANACO SERVYTUR para facilitar el proceso de consulta a los empresarios. Igualmente, a todos los directores de Cámaras y su equipo administrativo que representaron el conductor esencial para llegar a los empresarios. Agradecer al equipo directivo de la CONCANACO – SERVYTUR que participaron activamente en este proyecto y a la Comisión de Fomento e Impulso a la Competitividad del Sector Comercio, Servicios y Turismo (COFICO) por su intervención como colaboradora dentro de la investigación y el análisis de datos. 55 Análisis Prospectivo y Propuestas Presentación La lógica de todo sistema democrático debe de representar el marco de acciones en donde la ciudadanía pueda ejercer con plenitud sus derechos políticos; estar bien informado y conocer sobre los avances y propuestas resulta ser indispensable hoy en día para una buena relación Sociedad-Empresarios-Gobierno, que nos lleve a tener mejores condiciones de vida. La participación empresarial en general, independientemente del sector en donde desarrollo sus actividades, se debe sumar, en forma responsable y proactiva al buen desempeño gubernamental. La crítica sin sentido, más que denostar a alguien en particular, contribuye a la desorientación y provoca apatía para sumarse a los esfuerzos que beneficien a todos. En su lugar, el país requiere participación comprometida y propuestas realistas. En este contexto, la CONCANACO – SERVYTUR y el ITAM unen esfuerzos y acciones para no ser parte de los observadores, sino de los participantes del cambio. Este documento representa una serie de planteamientos y propuestas capaces de generar un desarrollo empresarial para la competitividad y legalidad de la actividad económica, en especial para las MIPYMES que son parte fundamental de nuestro sector, pero debe hacerlo de la mano del gobierno mediante mecanismos y procedimientos que resulten más eficientes y transparentes para la administración del gobierno de México. En la CONCANACO – SERVYTUR y el ITAM, tenemos la certeza de que el presente documento representa una propuesta sólida que refleja una visión de lo que es posible implementar en el desempeño y consecución de un Buen Gobierno. Muchas otras voces y propuestas seguramente deben ser incorporadas, a ellas nos sumaremos, siempre buscando consolidar un mejor desarrollo económico, político y social para México. Ing. Luis Antonio Mahbub Sarquis CONCANACO – SERVYTUR Presidente Junio 2008 77 Análisis Prospectivo y Propuestas Contenido PORTADA (PENDIENTE) ................................................................................................................................................................. 1 CRÉDITOS ...................................................................................................................................................................................... 3 AGRADECIMIENTOS....................................................................................................................................................................... 5 PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................................................. 7 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................... 13 I. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ................................................................................................................................................... 17 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 HISTORIA DE LA CONCANACO SERVYTUR...................................................................................................................................... 17 ENTORNO MACROECONÓMICO DE MÉXICO .......................................................................................................................................... 20 MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (MIPYME) .............................................................................................................................. 23 ECONOMÍA INFORMAL EN MÉXICO ...................................................................................................................................................... 29 PERSPECTIVAS PARA EL ESTUDIO DE LOS NEGOCIOS INFORMALES ........................................................................................................... 32 II. TAMAÑO Y DINÁMICA DE LA ECONOMÍA INFORMAL ............................................................................................................... 39 2.1 TAMAÑO DE LA ECONOMÍA INFORMAL ................................................................................................................................................. 40 III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................................................... 49 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................................................ 49 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................................................................. 49 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................................................................... 49 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................................................................... 50 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................................................... 50 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DEL MODELO ........................................................................................................................................ 51 DIMENSIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO .................................................................................................................................... 52 DISEÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA................................................................................................................................................ 52 CAPTURA Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS........................................................................................................................................ 53 MODELOS ESTADÍSTICOS ................................................................................................................................................................. 53 IV. DESARROLLO DEL MODELO .................................................................................................................................................... 57 4.1 4.2 4.3 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO .......................................................................................................................................................... 58 FACTORES DEL MODELO .................................................................................................................................................................. 59 NEGOCIOS .................................................................................................................................................................................... 80 V. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO .................................................................................................................................... 85 5.1 RESULTADOS DE LA CONSULTA A EXPERTOS ....................................................................................................................................... 85 RESULLTADOS DE LA ENCUESTA .................................................................................................................................................................. 89 5.3 RESULTADOS COMPARATIVOS ........................................................................................................................................................... 95 5.4 RESULTADOS OBTENIDOS EN LA VALIDACIÓN DE LOS FACTORES ............................................................................................................. 127 5.5 CORRELACIONES ENTRE VARIABLES INDEPENDIENTES Y LAS VARIABLES DEPENDIENTES DEL MODELO............................................................ 129 5.6 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA VARIANZA....................................................................................................................................... 131 5.7 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE ...................................................................................................................... 132 99 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal 5.8 5.9 RESULTADOS SOBRE CAUSAS DEL AVANCE DE LA ECONOMÍA INFORMAL................................................................................................... 136 RESULTADOS SOBRE LAS ACCIONES PARA REDUCIR LA ECONOMÍA INFORMAL. .......................................................................................... 136 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................................................................. 141 VII. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ...................................................................................................................................... 145 REFERENCIAS............................................................................................................................................................................. 159 ANEXOS .................................................................................................................................................................................... 169 A. TABLAS DE DATOS .............................................................................................................................................................................. 169 B: ENTREVISTAS .................................................................................................................................................................................... 190 10 Análisis Prospectivo y Propuestas Introducción 11 11 Análisis Prospectivo y Propuestas Introducción Las actividades que se desarrollan de manera informal en la economía tienen un impacto negativo importante en la buena marcha de los negocios formalmente establecidos. No sólo se presentan impactos directos, como la invasión de espacios públicos que reducen la demanda hacia los negocios formales, sino también indirectos, como la perdida de contribuciones al erario, que redundan en menos recursos para seguridad, limpieza, educación, etc. que afectan la calidad de vida de las personas, la demanda local y las competencias de que disponen quienes quieren ingresar a la vida laboral. De entre las muchas perspectivas que existen para investigar la economía informal, en este estudio se tomó la perspectiva de los empresarios. Muchos estudios se han preocupado por los aspectos macroeconómicos, culturales o fiscales de la economía informal, pero no se había realizado un estudio que se basara en la experiencia de los dueños y empleados de las MIPYMES. Es claro que cualquier solución que se plantee para el problema tiene que incluir la experiencia, conocimiento y puntos de vista de este gran grupo de empresarios, ya que son ellos quienes viven en el día a día el impacto de la economía informal y saben qué mecanismos pueden funcionar y cuáles no. También es importante señalar que la economía informal no surge sólo en las grandes áreas metropolitanas: es un problema nacional. Por ello, este estudio no se limita al estudio de las zonas metropolitanas, como la Ciudad de México o Guadalajara, sino que recoge la experiencia y conocimiento de los empresarios en todas las regiones en que la CONCANCACO tiene influencia. Es decir, este es un estudio a nivel nacional. Los resultados de este estudio pretenden contribuir al diseño de propuestas eficaces para el fortalecimiento de la actividad económica de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME). La presente investigación tiene como objeto de generar información útil y práctica para el diseño y evaluación de políticas a nivel nacional o regional que pretendan contribuir a reducir el impacto de la economía informal. Los resultados de este estudio pretenden contribuir al diseño de propuestas eficaces para el fortalecimiento de la actividad económica de la micro, pequeña y mediana empresa. Este estudio pretende ser útil a empresarios, académicos, funcionarios de gobierno y toda persona que quiera profundizar sobre este importante tema. La información generada pretende ayudar en la toma de decisiones para la planeación de estrategias enfocadas a disminuir esta problemática y contrarrestar los efectos que la misma pueda tener sobre la competitividad de las empresas formalmente constituidas. Este estudio está estructurado de la siguiente manera. En el primer capítulo se dimensiona el universo de las MIPYMES formalmente constituidas del sector comercio, servicios y turismo, y las del sector informal. En el segundo capítulo se aplican un par de metodologías para cuantificar el tamaño del fenómeno de la informalidad para México. En el capítulo tres se describe la metodología de esta investigación y en capítulo siguiente se describe el modelo conceptual qué sirvió de guía en la investigación. En él se exponen los factores que tienen una clara incidencia en el desarrollo de la economía informal y su impacto sobre las MIPYMES. 13 13 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal En el capítulo cinco se dan a conocer los resultados del estudio, que integran las fases anteriores, tanto en la aplicación de los cuestionarios como en las consultas de opinión. En el capítulo seis se exponen las propuestas de solución, las conclusiones y recomendaciones de este estudio. Es nuestro deseo que los resultados de este estudio sirvan para el desarrollo de mejores políticas de gobierno, que contribuyan a reducir el impacto de la informalidad en la competitividad de las pequeñas empresas en nuestro país. 14 Análisis Prospectivo y Propuestas I. Antecedentes del Estudio 15 15 Análisis Prospectivo y Propuestas I. Antecedentes del Estudio 1.1 Historia de la CONCANACO SERVYTUR A principios del siglo XX el país transitaba por un proceso de turbulencia política que llegó a estabilizarse después de la revolución de 1910. En esta situación de eventos, el comercio nacional se mantenía en crecimiento dada la importante labor que desempeñaban las Cámaras de Comercio. Éstas se fundaron obedeciendo a situaciones gremiales que les permitieron a los comerciantes permanecer unidos para enfrentar en mejores condiciones la defensa de sus legítimos intereses, además de mejorar considerablemente las condiciones en que se desarrollaba la actividad comercial y, desde luego, que también, para eventualmente, comparecer ante las instancias gubernamentales a exigir sus derechos. Las relaciones entre gobierno y comercio tenían un sello eventual, forzoso y, en ocasiones, desagradable. Sin embargo el Secretario de Industria y Comercio, el Ingeniero Alberto J. Pani, se dirigió a la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México y la invitó a organizar y fijar la fecha del Primer Congreso Nacional de Comerciantes. Para entonces ya existían aproximadamente 40 cámaras, entre las cuales destacaban la de Cd. De México, Chihuahua, Monterrey, Guadalajara, Saltillo, Mazatlán, Puebla y otras más. Organizar un congreso bajo el patronato de la Secretaría de la Industria, Comercio y Trabajo, era una prueba de confianza y deseo de colaboración amistosa, con un fin: el progreso de la Nación. Después de días de pláticas y acuerdos en la Cámara, ubicada en ese entonces, en la calle de Uruguay, en el centro de la capital del país, fue aceptada la invitación; comprometiéndose la Cámara a celebrar el Congreso sobre la base de lograr la “Organización Colectiva de las Cámaras de Comercio de la República para fines de ayuda mutua, de convivencia pública y de representación ante el Gobierno Federal.” La Cámara aceptó la tarea y se fijó la fecha de inauguración para el 12 de julio de 1917. Asistieron 130 delegados que representaban 107 instituciones: 30 Cámaras de Comercio, 40 comercios no organizados en Cámaras, 12 ayuntamientos, 3 cámaras Agrícolas, 5 sociedades o Cámaras mixtas (industriales, agrícolas y comerciales), 2 sociedades para ayuda de comercio, 5 Cámaras de Comercio extranjeras, 1 escuela comercial, 1 asociación de Contadores Titulados, 1 Colegio de Corredores, 1 Universidad Popular Mexicana y 1 Sociedad Mutualista. El congreso duró del 12 de julio al 4 de agosto. Su inauguración fue presenciada por el Presidente de la República, Don Venustiano Carranza, miembros del gabinete, Ministros, Diputados, Senadores y Funcionarios. Se celebraron 12 sesiones preparatorias, 19 ordinarias y una general para aprobar “votos” y elegir la comisión permanente. Hubo 7 conferencias sobre temas para el desarrollo del comercio. La sesión de clausura fue el 4 de agosto, presidida por el Ing. Alberto Pani. El Congreso fue un éxito, ya que el Gobierno deseaba la organización nacional y unitaria del comercio para apoyarse en esta fuerza, asegurar el aumento de la producción, lograr un incremento regular y creciente de la circulación de mercancías en el interior que permitiera al comercio de importación y exportación los beneficios necesarios para la economía nacional. 17 17 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal En este contexto, Don Luis Ludert y Rul propuso la organización de una Cámara Nacional Federal de Comercio como central, a la que estarían adheridas las otras cámaras locales. Por tal efecto, se decidió convocar a una Asamblea de Cámaras de Comercio de la República, a realizarse el 15 de Octubre del mismo año en la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad México, donde se reunieron 42 Cámaras de Comercio. La mesa directiva quedó integrada por el presidente de la Cámara, Luis Ludert y Rul, Vicepresidente Lic. José Cossío, Secretario Lic. Eduardo Mestre G., Pro-Secretario Pedro V. Rincón y Segundo Secretario Quirino Ordaz. En esta reunión el Lic. Jose María Covián Zavala, presentó el proyecto para organizar una Federación de Cámara de Comercio Mexicanas y las “bases Constitutivas de la Confederación de Cámaras de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos”;; siendo aprobado el proyecto el 3 de Noviembre de 1917 y firmando ese mismo día el Acta Constitutiva de la “Confederación de Cámaras de Comercio de las Estados Unidos Mexicanos“ Actualmente La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) es una Institución de interés público, autónoma y con personalidad jurídica y patrimonio propio, que representa, defiende y promociona los intereses generales del sector ante el gobierno federal y la propia iniciativa privada. Al día de hoy la CONCANACO SERVYTUR agrupa a 251 Cámaras en todo el país, que a su vez están integradas por empresas comerciales, turísticas y de servicios. Actualmente, los sectores económicos que representa la Confederación están formados por más de 800,000 empresas siendo el organismo empresarial más grande y representativo de México. Dada su importancia, la Confederación realiza las acciones pertinentes para el establecimiento, unión, cooperación y coordinación de las Cámaras, a fin de favorecer su desarrollo y fortalecimiento. Los principales roles que desarrolla la Confederación para el logro de sus fines son: Proporcionar al sector comercial, turístico y servicios, representación ante autoridades gubernamentales. Proporcionar a las Cámaras información, análisis del entorno político, social, económico y jurídico del país. Proporcionar asesoría, soporte tecnológico y de capacitación en aspectos de administración comercial y turística Proporcionar a las Cámaras y sus miembros, servicios especializados de gestión ante dependencias gubernamentales. La Confederación tiene como: Misión Representar y defender los intereses legítimos de los sectores comercio, servicios y turismo, mediante la integración y fortalecimiento de todas las Cámaras Confederadas. Visión Ser una institución líder entre los organismos cúpula de la iniciativa privada, con una participación activa siempre en beneficio de los sectores comercio, servicios y turismo de nuestro país Dada las dimensiones de cobertura de la CONCANACO-SERVYTUR, se agrupan los estados de la república en 5 grandes regiones de atención que se describen a continuación: 18 Análisis Prospectivo y Propuestas CONCANACO Coordinaci ón Regional Zona Noroeste (4 Estados) Coordinación Regional Zona Noreste (5 Estados) Coordinación Regional Zona Centro (6 Estados) Baja California Baja California Sur Sonora Sinaloa Tamaulipas Nuevo León Coahuila Chihuahua Durango Distrito Federal Hidalgo Tlaxcala Puebla Morelos Edo. De México Coordinación Regional Zona Centro-Occidente (9 Estados) Coordinación Regional Zona Sureste (8 Estados) Aguascalientes Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit Querétaro San Lu ís Potosí Zacatecas Campeche Yucatán Chiapas Oaxaca Quintana Roo Tabasco Guerrero Veracruz Gráfica 1. Regiones de CONCANACO-SERVYTUR La Confederación actúa como un cuerpo gremial de representación, defensa y promoción de los intereses del sector. Para ello ha sido reconocida por la Ley como puente de comunicación intermedio entre empresas y autoridades y viceversa, siempre a través de la instancia de las cámaras agremiadas. Actividad Económica Cuotas obrero patronales % Número de patrones % Número de cotizantes % Comercio Servicios y Turismo 74,160,743,422 55.8% 594,770 70.1% 8,134,453 57.4% Industria de Transformación y Construcción 58,599,886,584 44.1% 226,301 26.7% 5,678,498 40.0% Otras Actividades: Servicios de agua potable, energía eléctrica, minería, agrcultura y ganaderia 220,390,985 0.2% 26,996 3.2% 368,960 2.6% Total 132,981,020,991 100% 848,067 100% 14,181,911 100% 2007 Tabla 1. Cotizantes y Número de Patrones Registrados al IMSS Fuente: IMSS 2007 En la última década, los sectores de la CONCANACO SERVYTUR representan más del 50% de la actividad económica de México. De esta manera, la participación al empleo formal supera el 55% del total de cotizantes registrados en el IMSS. Incluso, el número de patrones registrados representa el 70% del total de patrones y las cuotas obrero-patronales de los sectores Comercio, Servicios y Turismo representan más del 55% del total de cuotas recaudadas por el IMSS. 19 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Desde principios de este año, bajo la presidencia del Ing. Luis Antonio Mabhub Sarquis, se iniciaron trabajos de investigación y servicios a los agremiados para contribuir al desarrollo económico del país desde su base: las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas –MIPYMES-. Estas labores comenzaron a consolidarse en el marco de la creación de la Comisión de Fomento e Impulso a la Competitividad del Sector Comercio, Servicios y Turismo (COFICO). La COFICO tiene como la finalidad apoyar a las MIPYMES a través de tres programas orientados a apoyar e incentivar la productividad y competitividad. Como desde sus inicios, la CONCANACO SERVYTUR refrenda su compromiso con México y su desarrollo. La colaboración es estrecha con el gobierno federal, aportando ideas e información que signifiquen el camino correcto que se debe seguir para lograr los objetivos nacionales, y siembre bajo el firme compromiso de representar y defender los intereses de sus agremiados. 1.2 Entorno Macroeconómico de México Las condiciones macroeconómicas del país nos sirven de base para entender el entorno en el que se están desarrollando los agentes económicos, su problemática y las alternativas de solución. Entre los principales factores que conforman el panorama internacional se encuentran la desaceleración de la economía a nivel mundial, y la probable recesión de los Estados Unidos debido a la crisis en el sector hipotecario; las pérdidas de los intermediarios financieros; mayores restricciones en el crédito y el mayor precio del petróleo. A finales de abril, la crisis financiera de los Estados Unidos ha deteriorado las expectativas en cuanto al desempeño de la economía mundial para 2008, las cifras de crecimiento se han venido ajustando a la baja. 6.0 5.2 e/ 5.0 4.8 e/ 4.0 % 3.0 2.0 1.0 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Año 2005 2006 Gráfica 2. Crecimiento de la Economía Mundial (Variación Porcentual Anual) Fuente: Mas Fondos, Boletín enero 2008. Con base en cifras del Fondo Monetario Internacional e/ Estimación del FMI 20 2007 e/ 2008 e/ Análisis Prospectivo y Propuestas La mayoría de los analistas señalan que si bien ninguna economía está exenta de verse afectada por la desaceleración de la economía de los Estados Unidos, la economía mexicana se encuentra en una buena posición debido a la solidez macroeconómica y financiera; a la aplicación de una política fiscal contra cíclica, durante el presente año, consistente en el aumento del gasto y la inversión en infraestructura; la fortaleza de la demanda interna y el dinamismo del sector vivienda. 14.0 12.0 10.0 8.0 % PIB Tasa de crecimiento 6.0 PIB Comercio , Restaurantes y Hoteles PIB Servicios comunales, sociales y personales 4.0 2.0 0.0 -2.0 2000 2001 2002 2003 2004 Año 2005 2006 2007 Gráfica 3. México: Crecimiento del Producto Interno Bruto Elaboración propia con base en INEGI. Banco de Información Económica (BIE), Indicadores económicos de coyuntura, PIB a precios de 1993. Sin embargo, es necesario reconocer que el ritmo de crecimiento de los Estados Unidos es fundamental para la economía mexicana, debido a la importante integración del sector exportador, la elevada dependencia del turismo, la inversión extranjera directa y las remesas de trabajadores mexicanos. En el informe trimestral sobre la inflación, el Banco de México estima un crecimiento de la economía, para el presente año, entre 2.4% a 2.9%, mientras que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el 2007 fue de 3.2% y durante el 2006 de 4.9% con respecto al año anterior. La inflación, no obstante el incremento de precios de los alimentos, durante el 2007 se mantuvo en el rango observado de los últimos cinco años. Las expectativas para 2008 de marzo a la fecha, se han estado revisando al alza, principalmente por el riesgo de mayores aumentos en los precios de las materias primas (alimentos y energía, principalmente), las expectativas y las presiones inflacionarias a nivel nacional e internacional. 21 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal 30.0 25.0 20.0 Variación Anual (Enero) % 15.0 Subyacente (Enero) 10.0 5.0 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Año Gráfica 4. México: Inflación Anual Enero Fuente: Banco de México. En cuanto al empleo, los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicados el 22 de febrero de 2008, establece que la Población Económicamente Activa (PEA) del país, se ubico en 45.6 millones de personas, que representan el 59.7% de la población de 14 años y más. De ellas, el 96.5% estaba ocupado y el 3.5% restante desocupado contra 3.6% de igual periodo de 2006. La tasa de desocupación a nivel nacional, en enero, fue de 4.6% (1.6 millones de personas).1 INEGI. Indicadores oportunos de ocupación y empleo, cifras preliminares durante enero de 2008, México, Comunicado Núm. 032/08: 20 de febrero de 2008. http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asp 1 22 Análisis Prospectivo y Propuestas 1.8 Millones de personas 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 Año Gráfica 5. México: Población Desocupada Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Entre los factores que coadyuvaron a mitigar el desempleo en el país fueron los empleos generados en la economía informal, su número creció en poco más de 600 mil en 2007, y la migración hacia Estados Unidos (se estima que alrededor de 400 mil mexicanos cruzan la frontera norte cada año). 2 1.3 Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) En México, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), representan el 99.8 % de las unidades económicas.3 Es incuestionable la importancia que tienen estas empresas en la economía y el empleo, al representar el segmento de la economía que aporta el mayor número de unidades económicas y personal ocupado, de acuerdo a la publicación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) a nivel mundial representan alrededor de un 90% o más. De ahí la relevancia y la urgente necesidad de fortalecer su desempeño. El 95% del total de las empresas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son MIPYMES, mientras que en América Latina las cifras oscilan entre 95% y 99%. “El segmento más importante es el de la micro empresa. En los países de América Latina este tamaño representa entre 60 y 90% de todas las unidades económicas.” 4 P. El Financiero, 20 febrero 2008. INEGI. Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa. Estratificación de los Censos Económicos. México, 2005, P 15. 4 INEGI, 2005, Op. Cit., P. 18. 2 3 23 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal De acuerdo al Censo Económico de 2004, en México había 3´005,157 unidades, en donde empleaban 16´239,536 personas. El 86.3% de las unidades económicas y el 62.9% del empleo se encontraron en actividades de comercio y servicios. 5 Actividad Económica Unidades Económicas Absoluto % Total Nacional ** 3,005,157 100.0% Servicios Comercio Industrias manufactureras Construcción Transportes correos y almacenamiento Electricidad agua y gas Pesca y acuicultura animal Minería 1,013,743 1,580,587 328,718 13,444 41,899 2,437 21,252 3,077 33.7% 52.6% 10.9% 0.4% 1.4% 0.1% 0.7% 0.1% Personal Ocupado Absoluto % 16,239,536 86.3% 5,215,808 4,997,366 4,198,579 652,387 634,940 221,335 196,481 122,640 100.0% 32.1% 30.8% 25.9% 4.0% 3.9% 1.4% 1.2% 0.8% 62.9% Tabla 2. Unidades Económicas y Personal Ocupado Total, México 2003 Fuente: INEGI, Cita a los Censos Económicos 2004, Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa. México, 2006 http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/economicos/2004/industrial/estratifica2004.pdf * El personal ocupado total comprende tanto al personal ocupado dependiente de la razón social como al no dependiente de la misma ** Los totales nacionales excluyen sector agropecuario, gobierno, asociaciones religiosas y organizaciones extraterritoriales Nota: Las actividades económicas se ordenaron de acuerdo con la cantidad de personal ocupado El universo de las MIPYMES es muy amplio y heterogéneo y los criterios para clasificarlas son diferentes en cada país: número de empleados, las ventas, los ingresos, los activos o algún otro indicador. En México, este criterio ha sufrido varios cambios. El INEGI en el documento “Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa” señala entre los antecedentes para llegar a la estratificación, que fue hasta el año de 1985 que la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), actualmente Secretaría de Economía, estableció de manera oficial los criterios para clasificar a la industria de acuerdo con su tamaño. El 30 de abril de ese año, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el programa para el Desarrollo Integral de la Industria Pequeña y Mediana,6 el 6 de marzo de 2001, se constituye la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa,7 y en el 2002 se publica la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa,8 quedando el criterio de clasificación por el número de empleados como se señala a continuación: 5 Se excluyen el sector agropecuario, gobierno, asociaciones religiosas y organizaciones extraterritoriales. El total de unidades económicas es de 4 millones 290 mil 108 y el personal ocupado de 23 millones 197 mil 214. INEGI, Censo Económico 2004. 6 INEGI, 2005, Op. Cit., P. 16. 7 Secretaria de Economía, Programas de Apoyo para las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, Cámara de Diputados, México, octubre de 2003. 8 Cámara de Diputados, Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2002. Última Reforma DOF 06-06-2006 México, 2006. 24 Análisis Prospectivo y Propuestas Sector / Tamaño Industria Comercio Servicios Micro Hasta 10 Hasta 10 Hasta 10 Pequeña 11 a 50 11 a 30 11 a 50 Mediana 51 a 250 31 a 100 51 a 100 Grande 251 y más 101 y más 101 y más Tabla3. Clasificación de las MIPYMES por Número de Trabajadores Fuente: Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, 2002. Última Reforma, DOF 06-06-2006 En datos tomados del Primer Informe de Gobierno, septiembre de 2007, señala que estas unidades productivas comprenden 99.8% y generan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB), y contribuyen con el 72% de los empleos formales.9 Número de Comercio empresas Micro 2,722,365 95.71% Pequeña 88,112 3.10% Mediana 25,320 0.89% Grande 8,474 0.30% Tabla 4. Empresas por Tamaño (Número de Empresas) Sector / Tamaño Fuente: IMCO “situación de la competitividad de México 2006: Punto de inflexión. México, 25 de abril de 2007 El peso de estas empresas varía considerablemente entre los diferentes sectores de actividad, en el presente documento nos concentramos en los sectores de comercio, servicios y turismo es decir, en las MIPYMES asociadas a la CONCANACO. Con el fin de acotar sus aspectos críticos indispensables se buscará: a) su dimensión cuantitativa y b) los factores que restringen su desarrollo y fortalecimiento para la competitividad. Las MIPYMES se localizan en mayor número en las grandes ciudades, debido a que es ahí donde se concentran los proveedores y distribuidores, la presencia de servicios financieros y comerciales, y tienen acceso a información de mercados. En el caso del comercio de México, de acuerdo a los indicadores que maneja FUNDES10, las MIPIMES se encuentran concentradas en 6 estados: D.F., Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla y Guanajuato.11 Los principales agentes para propiciar el crecimiento y el empleo son las empresas, y de estas, la micro, pequeña y mediana son las que generan mayor empleo, son esenciales para la competencia, además de ser espacios de miles de personas creativas y emprendedoras. 9 Presidencia de la Republica, Primer Informe de Gobierno. 2.7 Creación, desarrollo y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas. México, septiembre 2007. 10 Los países que integran la red FUNDES son; Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Panamá y Venezuela. 11 FUNDES. Indicadores del entorno de la pequeña y mediana (PyME) en los países FUNDES. 25 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Por lo general las empresas tienen costos muy homogéneos, pero para la micro, pequeña y mediana empresa, por su tamaño, estos rubros son mayores y les provoca que tengan más dificultades para competir. La diferencia proviene de cinco tipos de costos que son mayores para las MIPYMES:12 Costos de administración Costos por volumen de producción Costos por la diversidad de la producción Costos de transacción. Complejidad del marco jurídico, social y cultural. Estos costos tienen que ver con cinco indicadores básicos: empezar un negocio, contratar y despedir trabajadores, cumplimiento de contratos, obtención de crédito y cierre de un negocio.13 Los costos financieros son doblemente mayores: Porque les cuesta más el financiamiento y porque el prorrateo de esos costos es menor. Por todos estos motivos las MIPYMES son importantes, es conocido que requieren de apoyo, y que es interés de la sociedad fortalecerlas y disminuir las desventajas, en cuanto a costos y acceso a mercados. Las regulaciones tienen un impacto sobre la inversión, propician la informalidad y la corrupción; la baja productividad y el desempleo. Son muy importantes las mediciones que hace el Banco Mundial a través del “Doing Bussines”, considera entre los aspectos regulatorios los trámites, días y costos que tiene iniciar un negocio.14 12 Schettino, Macario. Apoyos reales para las PYMES, El Universal, México, mayo 2001. Ochoa León, Sara. Economía Informal: Evolución reciente y perspectivas, México: Cámara de Diputados, LIX Legislatura, Centro de estudios sociales y de opinión pública. 2005. P 53. http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos/Economia%20informal.pdf 14 Rubio Campos, Jesús. El sector Informal en América Latina, Boletín Bimestral, Núm. 2, abril 2007. México: Administración Pública Gobierno y Ciudadanos y Tecnológico de Monterrey EGAP. abril 2007. http://www.sectorinformal.com/boletin/boletin-abril.htm 13 26 Análisis Prospectivo y Propuestas País Argentina Bolivia Brasil chile Colombia Costa Rica Ecuador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Perú Uruguay Venezuela Sector Informal (%) 2004 25.4 Procedimientos para iniciar un negocio 2004 2006 15 15 Días para iniciar un negocio 2004 2006 68 32 Costo inicio (% del PIB per cápita) 2004 2006 8.0 12.1 Capital Mínimo (% del PIB per cápita) 2004 2006 0.0 67.1 18 15 67 50 166.6 140.6 0.0 39.8 15 17 152 152 11.6 9.9 0.0 19.8 10 9 28 27 11.6 9.8 0.0 39.1 19 13 60 44 27.2 19.8 0.0 26.2 11 11 80 77 21.4 23.5 0.0 34.4 14 14 90 65 63.0 31.8 27.6 51.5 13 13 39 30 66.7 52.1 36.5 49.6 14 13 80 44 72.8 60.6 165.4 30.1 7 8 51 27 18.8 14.2 87.6 45.2 12 6 71 39 337.8 131.6 0.0 64.1 7 7 19 19 26.3 23.9 0.0 59.9 9 10 100 72 24.9 32.5 0.0 51.1 10 10 27 43 46.7 44.2 699.0 33.6 14 16 119 141 19.3 25.4 0.0 Tabla 5. Regulaciones en América Latina. Comparativo 2004 y 2006 5.6 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 7.7 26.4 28.6 12.5 0.0 0.0 0.0 183.3 0.0 Fuente: Jesus Rubio Campos, cita a World Bank "Doing Business in 2004: Understanding Regulation" y para 2006 "Doing Business in 2006: Understanding Regulation" (preliminar) Creación de Nuevas Empresas Muchas empresas mueren antes de cumplir los trámites necesarios y muchos emprendedores prefieren trabajar en la informalidad antes que pasar por todas las instancias gubernamentales. “Cerca de 10 millones de jóvenes en México enfrentan adversidades en sus trayectorias hacia un trabajo decente futuro, asegura la Organización Internacional de Trabajo (OIT), Oficina para México y Cuba, detalla un informe sobre el trabajo decente de la juventud mexicana.”15 “Un número importante de jóvenes se encuentran desocupados, 462 mil según cálculos de la OIT, cerca de 5.4 millones trabajan en condiciones de informalidad y alrededor de 4 millones no estudian ni trabajan, concluye el organismo internacional.”16 15 InfoSel Financiero –OIT. Afecta desempleo a 10 millones de jóvenes mexicanos. 21 de abril de 2008. http://ve.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200804220022_INF_693444&idtel= 16 Ibid. 27 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Entre más y mayores sean las regulaciones del Estado, tanto más variadas serán las posibilidades de evitarlas. La proliferación de reglas y controles muchas veces refuerzan las actividades fuera de la formalidad. 17 Enfoque de escape como la intención de evadir los controles y regulaciones planteado por Guillermo E. Perry “Informalidad: Escape y exclusión” Banco Mundial, Washington, D.C. 2007. De acuerdo a los datos presentados por el Banco Mundial, los trámites de apertura, para México, del 2004 al 2006, aumentaron de 7 a 8, pero los días disminuyeron al pasar de 51 a 27 y los costos para iniciar un negocio bajo de 18.8% a 14.2% del ingreso percápita anual. Señala Jesús Rubio que el estudio utiliza a la Ciudad de México para hacer sus comparaciones internacionales, pero que el promedio de días para abrir un negocio en el 2006, para todas las entidades federativas incluyendo la Ciudad de México, es de 36 días.18 Costos que pueden reducirse, aún más, con el apoyo del gobierno, de las instituciones y de las agrupaciones sociales. En el primer informe de gobierno, en septiembre de 2007 se hace una caracterización de los segmentos empresariales que a continuación reproducimos19: Emprendedores: Mujeres y hombres en proceso de crear, desarrollar o consolidar una empresa a partir de una idea emprendedora y en muchos casos con insuficiente experiencia empresarial, tecnología y financiamiento para materializarlas; para ello se requiere estructurar un esquema que integre un conjunto completo de apoyos que facilite la constitución de empresas que cuenten con los elementos que les permitan permanecer en el mercado y crecer. Microempresas: Representan el 95% de las empresas establecidas y el 38.3% del empleo, muchas no generan ganancias o tienen niveles negativos de productividad y su contribución al PIB es muy débil, por lo que es necesario instrumentar una política que tenga como objetivo lograr que se reconozcan como negocios que deben generar riqueza. Pequeñas y medianas empresas: Representan el 4.8% de las empresas del país y generan el 32.7% del empleo, son altamente productivas y constituyen el eje de actividad económica nacional al ser los principales proveedores de las grandes empresas, por lo que se necesita una estrategia para facilitar su integración a las cadenas productivas, el impulso al desarrollo de las regiones y el fortalecimiento de su capacidad competitiva. Empresas Gacela: Corresponden a pequeñas y medianas empresas (PYMES) con un mayor dinamismo en su crecimiento y en la generación de empleos que pueden crecer a grandes saltos y detonar la creación de empleo, la demanda de servicios de otras PYMES, el desarrollo de nuevas tecnologías y mecanismos novedosos de mercado, por ello se requiere incrementar su participación en el mercado nacional y propiciar el acceso al mercado externo. Empresas Tractoras: Son las grandes empresas que estructuran las cadenas productivas, desarrollan proveedores más eficientes, son anclas del crecimiento regional y de los agrupamientos industriales, integran a las grandes exportadoras del país y a través de ellas las MIPYMES exportan indirectamente. 17 Fitzmaurice, Patricia. Government Regulation, Property Rights and the Informal Economy. Dissertation submitted in partial fulfilment of the requirements for the degree of doctor of philosophy in the Department of economics at Fordham University, Department of Economics at Fordham University, New York, abril 2004. 18 Rubio Campos, Jesús. Op. Cit. 19 Presidencia de la Republica. Primer Informe de Gobierno, Op. Cit. 28 Análisis Prospectivo y Propuestas Para cada tipo de empresas se observan distintas dimensiones de apoyo, sin embargo uno de los aspectos más preocupantes para los emprendedores y microempresarios tiene que ver con el aspecto de la economía informal. 1.4 Economía Informal en México La economía informal es un fenómeno complejo y persistente que atañe no sólo a México sino a numerosos países del mundo, que se asocia con el crecimiento demográfico y la imposibilidad de la economía para generar los empleos que satisfagan plenamente las necesidades básicas de grandes grupos de población. Múltiples factores y causas explican la masificación de la informalidad entre las que se encuentran la migración de los trabajadores agrícolas en los años cincuenta, y las crisis económicas recurrentes, tanto en América Latina como en México. Guillermo Ortiz señala también, que la apertura comercial y la creciente competencia externa han inducido a una recomposición del empleo mexicano fuera del sector manufacturero. “Como consecuencia de este proceso, en tan sólo 6 años se han perdido poco más de 400,000 empleos en la industria manufacturera. Estos empleos han tenido que reubicarse en otros sectores.”20 “Las primeras ideas que marcaron el inicio del debate sobre el sector informal se encuentran en el Informe de Kenya de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (1972). A partir de ese momento, han sido elaborados diversos conceptos por parte de los organismos y entes nacionales e internacionales, los cuales han experimentado cambios en el transcurso del tiempo, afectando obviamente las cifras que pueden obtenerse de acuerdo con las distintas fuentes.” 21 Tan importante como comprender el surgimiento de la economía informal es su acelerado crecimiento en los últimos años, como resultado de las políticas y cambios estructurales para hacer frente a las crisis económicas, la apertura y liberalización del comercio y la globalización, que ocasionaron desempleo y grandes dificultades para generar y conservar las fuentes de trabajo.22 En la literatura revisada se usan múltiples enfoques y formas de medirla, el presente apartado se basa en la definición del subsector informal que da el INEGI, tomada de la definición aprobada internacionalmente en la XV Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)23, la cual incluye a los negocios no agropecuarios que no cuentan con registros oficiales, fiscales o de seguridad social, más la población que labora por cuenta propia y los ocupados que carecen de contrato de trabajo y cobertura en seguridad social. Es indiscutible la importancia de la economía informal en México, cifras recientes indican que el 27% del total de los trabajadores, 12 millones de personas,24 y la mayoría de las microempresa se encuentran en la informalidad.25 Ortiz Martínez, Guillermo. Palabras de bienvenida en la presentación del libro del Banco Mundial, Informalidad: Escape y Exclusión. Banco de México, México, Julio 2007. P. 5 http://www.banxico.org.mx/documents/%7BFA7E7BDD-F1DE-F0D7-BDC1-B210EB90FF81%7D.pdf 21 OSTA TRESTINI, Karelys Mercedes. Desempleo e informalidad en América Latina: Definiendo políticas públicas para Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia. [online]. jun. 2007, Vol.12, No.38, pp. 262-278. Disponible en: <http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842007000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-9984. 22 Tokman, Victor E. The Informal economy, insecurity and social cohesion in Latin America, Internacional Labour Review, Vol. 146, No. 1-2, 2007. 23 INEGI. El subsector informal en México, México: Comunicado de prensa 103/2000, 22 de agosto de 2000. http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2000/Agosto/cp_103.doc. 24 P. El Financiero. 20 de febrero de 2008 25 Instituto Mexicano para la Competitividad. Situación de la competitividad de México 2006: Punto de inflexión. México, 25 de abril de 2007. P. 356. 20 29 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal La producción del sector informal en relación a la producción total de la economía es más sobresaliente para el caso de comercio, restaurantes y hoteles, y de servicios comunales, sociales y personales. La producción del sector informal en comercio, restaurantes y hoteles representó el 32.7% y los servicios comunales, sociales y personales el 33.6%, del total de la producción de ese sector en el 2003.26 Participación por sector de actividad Año Producción Bruta (Millones de pesos corrientes) Tasa de crecimiento Industria Manufacturera Construcción 1998 1999 2000 2001 2002p/ 2003 620.02 738.52 876.99 930.41 997.02 1070.26 19.11% 18.75% 6.09% 7.16% 7.35% 20.6 204 18.9 18.4 17.9 17.9 6.5 6.6 7 6.8 6.8 7.1 Comercio, Transporte, restaurantes y almacenaje y hoteles comunicaciones 31.8 31.7 33.2 32.5 32 32.7 9.4 9.1 9.1 9.2 8.8 8.7 Servicios comunales, sociales y personales 31.7 32.2 32.8 33.1 34.4 33.6 Tabla 6. Producción del Subsector Informal Fuente: INEGI. Sistema de cuentas nacionales de México, Cuenta satelital del subsector informal de los hogares. Ultima actualización 19 de diciembre de 2006/ Consulta marzo 2008. Producción. Bruta: http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/SER130773 p/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica La población ocupada en la economía informal pasó de 8.6 millones de personas en 1995 a 10.8 millones en el 2003. 27 Mientras que el último dato dado a conocer por el INEGI para el 2007, la economía informal absorbió el 27.3% de la población ocupada, 12 millones de personas.28 En el 2003, los sectores con mayor empleo informal fueron el sector de la construcción, el 66.6% del personal, y el sector comercio con el 41.6% de las personas ocupadas, esto es, casi siete de cada diez personas en el caso de la construcción y cuatro de cada diez en el caso de comercio, restaurantes y hoteles, del total de personas empleadas en estos sectores se empleaban en el sector informal.29 Su magnitud y posible ampliación, puede reducir de manera significativa el crecimiento y la productividad de la economía, además de traducirse en un deficiente uso de los factores de producción; una baja recaudación de impuestos y contribuciones al sistema de seguridad social y por ende a una incapacidad de los gobiernos para atender de manera efectiva las demandas sociales prioritarias. Guillermo Ortiz, en las palabras pronunciadas en la presentación del libro del Banco Mundial “Informalidad: Exclusión y Escape” señala que entre las causas que se atribuyen a la formación de organizaciones en la informalidad se pueden diferenciar dos: La externa que está asociada a las barreras por una regulación excesiva y cara, y los elevados costos de contratación y despido en el mercado laboral y, la interna que tiene que ver con la decisión de los agentes económicos que de manera voluntaria y racional deciden adherirse o no a las reglas institucionales con base en un análisis de los costos y INEGI. Sistema de cuentas nacionales de México, Cuenta satelital del subsector informal de los hogares. Ultima actualización 19 de diciembre de 2006/ Consulta marzo 2008. 27 Ochoa León. Sara. Op. Cit. P. 2. 28 INEGI. Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo, México, Comunicado de prensa 023/08, 20 de febrero de 2008. P. 5. 29 Ochoa León, Sara. Op. Cit. P. 43. 26 30 Análisis Prospectivo y Propuestas beneficios que obtendrían en caso de decidir pertenecer al sector formal. El crecimiento del sector en los últimos años nos indica que existen incentivos para pertenecer al sector informal.30 La Lic. Nora Caballero, Administradora General de Asistencia al Contribuyente SAT, destaca entre las causas que provocan que las personas realicen sus actividades en la informalidad: Baja escolaridad y pocas habilidades laborales Desempleo y salarios bajos. Falta de créditos a tasas preferenciales para actividades productivas. Múltiples requisitos, derivados de la excesiva y complicada regulación oficial, a todos los niveles gubernamentales, para operar en la formalidad y complejidad de las obligaciones fiscales. Falta de capacidad de la autoridad para fiscalizar al sector. El INEGI añade a los motivos para incorporarse o permanecer en la economía informal el de complementar el ingreso familiar; porque ganan más que como asalariados; porque no encontró empleo como asalariado; por tradición familiar, y en algunos casos se señala el horario flexible.31 El problema es que esta decisión de pertenecer al sector informal, implica un costo para la economía en su conjunto: el empleo informal tiene una menor productividad, impide el crecimiento de las empresas, bajo acceso a los servicios financieros, reduce la eficiencia y adopción de nueva tecnología, además de provocar presiones en las finanzas y en la aplicación de políticas públicas. Se requiere eliminar los incentivos que premian la informalidad y/o crear los incentivos que favorezcan y beneficien el estar en la economía formal. Algunas características de las unidades del subsector informal son: Bajo nivel de organización. Mano de obra y tecnología poco calificada. Activos fijos pertenecen a los propietarios que utilizan indistintamente en su empresa o en el hogar. No cuentan con garantías formales de contratación. Realizan transacciones y contraer pasivos sólo en nombre propio. El INEGI, además de las características citadas, señala que el 93% no solicita crédito, 4.8% lo obtienen a través de amigos, familiares, vecinos o prestamistas particulares, y en menor medida en cajas populares; mientras que sólo el 2.2% restante gestiona financiamiento en instituciones bancarias o acude a otros intermediarios financieros.32 30. Ortiz Martínez, Guillermo. Op. Cit. P. 3. INEGI. El subsector informal en México, 2000, Op. Cit. 32 INEGI. El subsector informal en México, México, 2000. Op Cit., P. 3. 31 31 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Sector Informal Empresas de Subsistencia Atributos Empresas No - Oficiales Empresas Oficiales Alta, No declara ventas, no registra trabajadores Algún porcentaje de ventas no son declaradas y trabajadores no registrados. Puede usar articulación oficial de fuera. Manufacturas chicas, proveedoras de servicios, distribución, contratistas Manufacturas chicas y medianas, servicio de proveedores, firmas de software Mayoría es trabajo intensivo Conocimiento y Capital Intensivo Pobre, baja educación, bajo nivel de habilidades Pobre y no pobre, bien educado, alto nivel de habilidades No -Pobre, alta educación, nivel de habilidades sofisticado Mercado Bajas barreras de entrada, alta competitividad, alta homogeneidad de producto Bajas barreras de entrada, alta competitividad, algunas diferencias de productos Barreras de entrada significativa, mercado establecido/producto de lugar Necesidades Capital para Trabajo Capital para Trabajo, algún capital para inversión, créditos de proveedores Capital para Trabajo y para inversión, créditos de proveedores, papeles de crédito Seguro Personal, Protección Social Seguro personal y tal vez de Negocio Seguro personal y de negocio, servicios de desarrollo de negocio 100% * Grado de Informalidad Tipos de Actividades Tecnología Perfil del dueño Financieras Otras Necesidades Ambulante, microempresas, agricultores estancados Trabajo Intensivo Menos dinámico Completamente informal Sector Informal Sector Formal Empresas de Subsistencia Empresas No - Oficiales Tradicional / Estancado Comunidad Pobre Modernas / Dinámicas Bien Establecidas Alta Mezclada y especificada a instituciones d c Contratista Laboral Intensidad laboral alta Equipamiento rudimentario a, b, c Equipo Moderno. Relativo b trabajo intensivo a, b Bajas habilidades. No orientada a negocio. a, b a, b, c, Ventas a clientes locales y de bajo ingreso Capital de Trabajo Mas dinámico Parcialmente informal Estancado Contratistas establecidos similares a contratistas formales chicos. b Manufacturitas a, b, c a, b, c Relativamente altas habilidades. a, b Orientación de negocio a, b, c, Algunas conexiones con compañías formales a, b, c Alguna inversión en c equipo Relativamente dinámico Tabla 7. Tipología del Sector Informal Fuente: Ishengoma, Esther K. and Kappel, Robert, "Economic Growth and Poverty: Does Formalisation of Informal Enterprises Matter", GIGA Working Paper Series. Hamburgo, april 2006 * En la línea de observación, Morrison (1995) reporto que la mayoría de los auto empleados en siete comunidades encuestadas no estaban regulados ni pagaban impuestos. a Ranis y Steward, 1999; b House, 1984; c Milinga y Wells, 2002; d Levenson y Maloney, 1998 1.5 Perspectivas para el Estudio de los Negocios Informales Al ser un fenómeno tan complejo, la informalidad en la economía puede estudiarse de forma rigurosa desde múltiples perspectivas. Sería ideal que una sola perspectiva sirviera para explicar el fenómeno completo, pero dado que cada perspectiva parte de un conjunto de supuestos y modelos, el objeto de análisis y la metodología tienden a ser distintos y al mismo tiempo que explican a detalle una parte del fenómeno, dejan fuera otra parte. Es claro que ninguna perspectiva, por sí sola, proporciona todos los elementos que permitan diseñar políticas públicas para resolver el problema de la informalidad, por lo que el diseño de dichas políticas debe tomar elementos de distintas perspectivas. Es así que una política debe contemplar no sólo el impacto fiscal, sino también el impacto en el desempleo, la capacidad de los empresarios para modificar sus prácticas, la cultura en que se da la informalidad y otros muchos factores. Una política mal diseñada resolverá alguno de los síntomas de la informalidad pero agravará otros, a mediano o largo plazo. 32 Análisis Prospectivo y Propuestas Adicionalmente, dado que el objetivo de este documento es proporcionar bases para proponer políticas que atiendan el problema de la informalidad, es preciso tomar en cuenta diferentes perspectivas. De esta forma, una perspectiva puede enfocarse en las relaciones macroeconómicas, mientras que otras pueden enfocarse en el punto de vista del pequeño empresario y aún otras desde el punto de vista del gobierno. Entenderemos por objeto de estudio aquella parte de la realidad alrededor de la cual que los investigadores o diseñadores de políticas desarrollan sus esfuerzos. De esta manera, si nuestro interés es el ingreso del gobierno, nuestra unidad de análisis será algún sector de acuerdo a la clasificación fiscal de las empresas. Por otra parte, si nuestro interés es la reproducción social de prácticas que favorecen la informalidad, nuestro objeto de estudio será la cultura de cierta comunidad en la que se aprenden y refuerzan los valores asociados a la informalidad. 1.5.1 Diferencias en definiciones. El objetivo de una definición es delimitar el marco de conceptos en una investigación y dado que existen diferentes objetivos para diferentes investigaciones, es probable que el concepto de informalidad se estudie bajo diferentes definiciones. Cada perspectiva utilizará una definición que le permita dar coherencia al marco teórico del cual parte y tendrá que estar alienada con la metodología a usar; por ejemplo las metodologías cualitativas suelen utilizar definiciones más ricas que las cuantitativas, que se ven limitadas por la necesidad de medir cuantitativamente aspectos del fenómeno. No es el objetivo de este estudio proporcionar una definición única de la informalidad, sino proponer una que funcione para el objeto de estudio y que sea manejable con la metodología propia de la perspectiva seleccionada. 1.5.2 Metodología Entenderemos por metodología el conjunto de etapas que se deben realizar para llegar a comprender un fenómeno. Como esbozamos antes, el conocimiento obtenido puede ser independiente de las personas (como en los estudios macroeconómicos) o fuertemente anclado en la cosmovisión de los empresarios (como en antropología). La metodología tiene que tomar en consideración aspectos epistemológicos y ontológicos del objeto de estudio. Muchos estudios son deficientes porque pretenden estudiar un fenómeno con herramientas que no son apropiadas a la esencia del objeto de estudio o por que no es posible evaluar la validez del conocimiento. Por ejemplo, en los estudios culturales es inadecuado usar metodologías estadísticas, ya que los aspectos del fenómeno relacionados con la cultura suelen contener aspectos difícilmente cuantificables, como valores y aspiraciones de las personas, que deben integrarse con los artefactos como un todo, no como variables cuantificables y separables, propio de las metodologías cualitativas33. En las secciones siguientes se describen brevemente distintas perspectivas para que el lector pueda ubicar el presente estudio. 33 Yin (1996) 33 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal 1.5.3 Perspectiva Macroeconómica Los objetivos de los estudios que caen en la perspectiva macroeconómica incluyen determinar cuál es el efecto fiscal de la recaudación, cuál es la tasa de generación de empleo y en general qué impacto tienen las variables y las políticas macroeconómicas en el crecimiento de la economía informal. En estos estudios la perspectiva de las personas no suele tomarse en cuenta, ya que son estudios dirigidos a grandes números de unidades económicas. Y ese puede ser precisamente su desventaja al proponer políticas para reducir la informalidad: la informalidad no sólo responde a factores económicos, sino también culturales y psicológicos que este tipo de estudio no puede evaluar. La economía informal: Universidad Autónoma de Nuevo León. En este estudio se analiza el tamaño de la economía subterránea bajo distintos métodos34. Estudio del SAT-ITESM. El Servicio de Administración Tributaria ha encomendado distintos estudios para evaluar el costo y tamaño de la economía informal, que se pueden encontrar en su portal electrónico. En este estudio se parte de un análisis de la legislación fiscal para determinar qué empresas caen en el rubro de informal. Cabe observar que debido al cambio en las disposiciones fiscales, en décadas anteriores el tamaño del impacto la economía informal ha tenido variaciones importantes. Metodología: En los estudios econométricos la información principal son series de tiempo de distintas variables, como consumo eléctrico, demanda de efectivo, etc. 1.5.4 Perspectiva Microeconómica. Un concepto esencial de la perspectiva microeconómica es la competencia. Los actores económicos son vistos como competidores dentro de un marco de reglas, dentro del cual buscan maximizar sus ganancias. Bajo esta perspectiva, si las reglas no son justas o equitativas, los competidores buscarán los medios para hacerlas justas, a través de la negociación, de la imitación, etc. Hay pocos estudios que tengan una perspectiva microeconómica. Sin embargo, de estos estudios es importante rescatar la idea de los incentivos a la informalidad, que por lo general el empresario ve reflejados en utilidades y precios. Desde esta perspectiva, el empresario, informal o no, es un actor económico que atiende a las señales de su situación y toma decisiones según los incentivos que perciben. Si los incentivos a la informalidad son considerables, es posible que algunos de los comerciantes formales pasen a la informalidad. 34 35 Estudio de Comercio Informal CANACO Guadalajara35. En este estudio se analizan diversos aspectos del comercio informal, como ganancias por día, etc. Metodología: La metodología en estos estudios consiste por lo general en encuestas para determinar los incentivos que el empresario percibe. Chapa (2007) Estudio de Comercio Informal CANACO Guadalajara 34 Análisis Prospectivo y Propuestas 1.5.5 Perspectiva Antropológica. En la perspectiva antropológica se estudia a los agentes informales como una comunidad que comparte prácticas, valores y otros elementos culturales. Como toda cultura, la comunidad de informales se reproduce socialmente, mediante los mecanismos presentes en las culturas. La importancia de estos estudios es que nos permiten comprender la cosmovisión del agente informal, sus intenciones y juicios de valor, y más aún, por qué es tan llevar a los agentes desde una cultura de informalidad a una cultura de formalidad. Valores de la comunidad. El otro sendero36. Este estudio fue un parteaguas en su tiempo, ya que los métodos de estudio de la economía informal eran de corte macroeconómico y Hernando de Soto se interesó además por la circunstancia social en que vivían las personas que llegaban a las grandes ciudades, expulsados por el desempleo en el campo. En su obra utiliza metodologías de distintos tipos, como observación, revisión de estadísticas e histórico, para dar un panorama muy rico de este fenómeno. Tesis de Jorge Mendoza37. Jorge Mendoza estudió a los vendedores informales en el centro de la Ciudad de México. Un muy buen estudio de corte antropológico, este estudio se basa en la entrevista profunda e intermitente con los vendedores ambulantes. Los resultados, obtenidos del análisis cualitativo de dichas entrevistas, destruyen algunos mitos acerca de los ambulantes. 1.5.6 Perspectiva del pequeño empresario. Esta perspectiva busca entender el problema de la informalidad desde la perspectiva del pequeño empresario como una persona inmersa en una circunstancia y unas tradiciones, más que como un agente económico. Es importante reconocer que el sector de los pequeños empresarios no es homogéneo; los orígenes, formación, intereses y otros aspectos hace de esta una comunidad muy heterogénea, que tienen en común sólo el tamaño de su organización. Parte importante de esta perspectiva son las empresas familiares38. Dicho de otra manera, la forma en que ese grupo percibe el mundo, así como las intenciones que tienen y sus procesos decisorios son muy heterogéneos39. Para que una política pública tenga éxito en este grupo debe adaptarse a estas diferencias. Una política rígida, diseñada para el promedio de las empresas, sólo será útil para las que sean promedio pero muchas otras quedarán fuera. La perspectiva del pequeño empresario es muy importante para entender los mecanismos de implantación de las políticas públicas, ya que es a este nivel en que se da la articulación de los planes en acciones dirigidas a la realidad. Otras perspectivas pueden tener muy poco detalle para ser útiles en la implantación. El estudio que se presenta en este reporte cae dentro de esta perspectiva. De Soto (1989) Mendoza (1994) 38 Belausteiguigoitia (2004) 39 Hirsch y Peters; McCleland (1989) 36 37 35 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Este estudio evalúa la perspectiva que los empresarios formales tienen acerca de la informalidad. Analiza a detalle las percepciones de los empresarios acerca de la informalidad y la forma en que la situación de la informalidad modifica sus expectativas. Es importante señalar que estos estudios evalúan la percepción del mundo que las personas tienen y por ello es importante, en el análisis de los resultados, determinar cuál es la cosmovisión que los empresarios tienen, para que el diseño de políticas para mejorar la condición de informalidad tenga impacto en los empresarios. 1.5.7 Metodología: Estudios estadísticos dirigidos al empresario, encuestas. Perspectiva del consumidor. Esta perspectiva busca entender la informalidad desde el punto de vista del consumidor. En muchas ocasiones, es el consumidor el que genera la necesidad de la informalidad, por cuestiones de precio, comodidad y hasta por tradición. Esta perspectiva nos permite conocer los detalles de la transacción entre el consumidor y el agente informal, tales como precios, tamaño del ticket, ocasiones y motivos de compra, etc. Un ejemplo de este estudio es el estudio de CANACO Guadalajara, cuya metodología consiste en estudios estadísticos dirigidos al consumidor y encuestas. 36 Análisis Prospectivo y Propuestas II. Tamaño y Dinámica de la Economía Informal 37 37 Análisis Prospectivo y Propuestas II. Tamaño y Dinámica de la Economía Informal Aun y cuando es conocido que la economía informal es un fenómeno cuya magnitud ha ido en aumento en los últimos años en nuestro país, las estimaciones que se realizan desde instituciones académicas, políticas y empresariales sobre el tamaño de la economía informal en México pueden diferir- ampliamente. En la literatura económica existen diversas metodologías enfocadas a determinar el tamaño del sector informal o subterráneo de la economía. Estas metodologías se basan en análisis tan amplios como los propios ejercicios de intuición económica y se van acotando dependiendo de la definición que se establezca de este concepto y el objetivo de cada estudio en particular.. Los métodos de estudio que regularmente se emplean para medir la economía informal pueden clasificarse en al menos tres grupos: Métodos Indirectos Métodos Directos Modelos Econométricos Los métodos indirectos no parten de una definición específica de lo que es la economía informal o subterránea, sino que por un lado atribuyen su dimensión al comportamiento de indicadores que están asociados a la informalidad, y por otro lado a la diferencia o falta de explicación que existe en los indicadores macroeconómicos básicos. Por ejemplo: Discrepancias entre el ingreso nacional y el gasto nacional Demanda por efectivo en exceso Demandas en exceso por insumos (como electricidad) Los métodos directos tienen que ver con recabar información directamente de las fuentes. Es decir, la aplicación de encuestas cuyos reactivos parten de una definición clara de lo que se pretende medir (como en el caso del presente estudio). En este sentido, las definiciones de economía informal pueden variar según el objetivo del estudio, el campo de análisis, entre otros. También, las herramientas de análisis directo, es decir las encuestas, pueden ser elaboradas bajo los criterios de medición del propio estudio o bien ser encuestas realizadas a nivel nacional por organismos recopiladores de información, como el caso del INEGI para nuestro país y como ya se analizó en el apartado anterior. Incluso, desde 1992 el INEGI lleva a cabo una Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN) que representa la fuente de información directa referente al tema de la economía informal en México. Por último, los métodos que involucran modelos econométricos para medir la economía informal vienen a ser una mezcla de los métodos directos e indirectos que en base a un modelo de comportamiento económico buscan estimar estadísticamente, tamaños, impactos, propensiones, entre otros, de la economía informal. 39 39 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Algunos ejemplos de estos métodos son: modelos macroeconómicos sobre evasión fiscal, modelos basados en errores de especificación, modelos de variables latentes, entre otros. 2.1 Tamaño de la Economía Informal Como se explicó existen muchos puntos de vista bajo los cuales se puede intentar medir la economía informal, sin embargo en el sentido económico la metodología más utilizada son los mecanismos indirectos. La utilización de un método u otro depende de la capacidad de generar información confiable y oportuna que permita realizar análisis. El método directo para medir la informalidad es a partir de encuestas a individuos o empresas, partiendo de una definición muy precisa que deben de tener los encuestados que pertenecen al sector informal y que se analizará más adelante. Sin embargo, el método más común utilizado es el método indirecto que tiene que ver con la inferencia en base a indicadores macroeconómicos; es decir, con análisis del Producto Interno Bruto, Empleo, entre otras variables. Para nuestro caso, no es necesaria la utilización de modelos econométricos dado que, además de la complicada interpretación de los mismos, es necesario ser muy precisos en la definición de lo que se pretende medir. Incluso, con la utilización de este tipo de análisis el corte del estudio redundaría en ser más de corte de discusión académica que un estudio de identificación, análisis y propuestas, como el presente. No obstante, con la información recabada es posible, a posteriori, generar inferencias que lleven a la concepción de un modelo econométrico que de luz a aspectos finos del comportamiento de la economía informal y su impacto en las MIPYMES mexicanas. En este apartado, se utilizarán al menos un elemento indirecto y otro directo para intentar medir o cuantificar el tamaño de la economía informal o subterránea de nuestro país bajo la premisa de que la economía informal es representada como aquellas actividades económicas que no están registradas y por lo tanto es imposible ubicarlas dentro de la producción nacional. Método Indirecto: Exceso de Demanda de Electricidad Este método se basa en el supuesto de que el consumo de electricidad guarda una relación directa con el Producto Interno Bruto (PIB) por lo que el consumo de electricidad no explicado reflejaría el tamaño de la economía subterránea.40 Para obtener el monto de la economía subterránea mediante el mecanismo del insumo físico se deben de considerar los siguientes aspectos: 1 2 En este estudio la variable de consumo eléctrico no incluye la autogeneración de energía eléctrica Se debe elegir un periodo económicamente estable a partir del cual se calculará el promedio de la proporción que el consumo de electricidad (CE) representa del PIB, (CE/PIB). Es importante señalar que este promedio es sensible al periodo que se elija como base, el cual implica a su vez una economía subterránea igual a cero para dicho periodo. Para este ejercicio se tomó el periodo 1989-1993 como base Joana Chapa, Daniel Flores, Jorge Valero. La Economía Informal; Estimaciones, comportamiento y potencial recaudatorio. México, 2007. P. 33. Comunicado de prensa 103/2000. "El subsector informal en México" México, 22 de agosto de 2000. P. 3. 40 40 Análisis Prospectivo y Propuestas 3 4 El cálculo del PIB teórico (PIBT) se obtiene dividiendo el consumo de electricidad entre el promedio de la proporción que el consumo de electricidad representa del PIB. (PIBT= CE/ (CE/PIB)). El tamaño de la economía subterránea, como proporción del PIB, se obtiene de la diferencia entre el PIBT y el PIB observado. Año 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Consumo eléctrico (CE) Petajoules* PIB Total millones de pesos de 1993 318.73 331.64 341.17 351.25 364.60 394.32 408.11 437.66 468.92 493.96 521.99 562.07 569.03 583.20 577.37 588.59 611.13 631.34 1,085.8 1,142.0 1,190.1 1,232.3 1,256.2 1,312.2 1,230.6 1,293.9 1,381.5 1,449.3 1,503.5 1,604.8 1,602.3 1,615.6 1,637.4 1,705.8 1,753.6 1,837.9 PIB teórico PIB total PIB Teórico (millones de pesos) CE/PIB 0.2935464 0.2904057 0.2866615 0.2850433 0.2902389 0.3005022 0.3316361 0.3382617 0.3394206 0.3408215 0.3471839 0.3502367 0.3551323 0.3609890 0.3526159 0.3450543 0.3484984 0.3435063 1,103 1,148 1,181 1,216 1,262 1,365 1,413 1,515 1,623 1,710 1,807 1,945 1,970 2,019 1,998 2,037 2,115 2,185 17.4 5.9 -9.3 -16.5 5.8 52.6 182.0 221.0 241.5 260.4 303.2 340.6 367.2 403.0 361.0 331.5 361.7 347.3 Economía Subterránea % del PIB 1.6 0.5 -0.8 -1.3 0.5 4.0 14.8 17.1 17.5 18.0 20.2 21.2 22.9 24.9 22.0 19.4 20.6 18.9 Tabla 8. Economía subterránea en México. Estimaciones por el Método del Insumo Físico, 1989-2006 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Semarnat. *No incluye autogeneración de energía eléctrica. Los resultados de estos cálculos son interesantes al revelar que en cierta medida la economía informal ha tenido un crecimiento importante a partir de la crisis de 1995 pero además es evidente una disminución de la misma en los años de estabilidad económica. Con esta metodología se puede obervar la relación que guarda el crecimiento del PIB con el crecimiento de la economía informal,los cálculos revelan una estimación del 18.9% del PIB para 2006. 41 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal 30.0% 24.9% 25.0% 22.9% 21.2% 20.2% 20.0% 22.0% 20.6% 19.4% 18.9% 18.0% 17.1% 17.5% % PIB 14.8% 15.0% PIB Teorico 10.0% 4.0% 5.0% 1.6% 0.5% 0.5% 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1990 1989 1991 -0.8% -1.3% 0.0% -5.0% Gráfica 6. Evolución de la Economía Subterránea en México por el Método del Insumo Físico, 1989-2006 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Semarnat. Mediante esta metodología se pretende explicar el desempeño económico en relación con la economía subterránea. Este método es apropiado para realizar análisis de corto plazo, ya que es razonable suponer que el consumo de electricidad guarda una relación con el PIB, siempre y cuando otros factores se mantengan constantes. Método Directo: Breve análisis de la ENAMIN Para medir la economía informal, el método directo se basa en entrevistas a los trabajadores, empresas y micronegocios. Es por ello que en este estudio se utilizará la Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN 2002), la cual muestra las características económicas de los micronegocios y las condiciones laborales de la población involucrada en estas actividades, con la finalidad de realizar un breve análisis del sector informal por este método. Dicha encuesta toma como tamaño de estas empresas a aquellas que tengan como máximo 15 empleados. Una de las características de los micronegocios que se encuentran dentro de la ENAMIN es la clasificación de los mismos según el número de empleados y sector de la actividad económica, así como su clasificación por disponibilidad de local. 42 Análisis Prospectivo y Propuestas Sector de la actividad y número de trabajadores Total Comercio Sin local Mercancías o Ambulantes servicios de casa en ofrecidos en casa o en la algún calle vehículo 134,013 27,754 Subtotal Puesto en la vía pública Puesto en tianguis o semifijo 1,517,521 834,317 154,722 214,106 1 trabajador 1,131,394 706,268 139,703 150,757 120,756 2 trabajadores 3 trabajadores 4 trabajadores 266,390 70,268 29,308 98,887 17,691 9,661 13,138 1,047 0 52,584 5,452 5,112 5 trabajadores 13,477 1,487 834 6 trabajadores 6,684 323 0 Servicios 1,879,512 1,204,148 En el domicilio de los clientes En su En otro domicilio lugar Con local 127,363 155,057 21,302 683,204 24,221 120,658 133,026 17,147 425,126 11,219 750 1,115 2,538 995 0 2,605 2,688 1,412 13,222 6,360 2,022 3,581 399 0 167,503 52,577 19,647 201 173 0 0 104 175 11,990 0 0 0 0 323 0 6,361 112,989 47,409 62,851 9,527 594,022 314,752 62,598 675,364 1 trabajador 1,437,837 1,050,367 69,684 23,056 61,513 8,844 553,690 283,855 49,725 387,470 2 trabajadores 239,511 97,705 25,854 22,323 1,160 319 21,862 16,659 9,528 141,806 3 trabajadores 124,633 39,203 13,901 423 178 364 10,685 11,253 2,399 85,430 4 trabajadores 45,504 10,529 2,703 467 0 0 4,630 1,831 898 34,975 5 trabajadores 21,378 5,523 847 1,140 0 0 2,521 967 48 15,855 6 trabajadores 10,649 821 0 0 0 0 634 187 0 9,828 Total 3,397,033 2,038,465 267,711 261,515 196,864 37,281 721,385 469,809 83,900 1,358,568 Tabla 9. Negocios del Sector Comercio y Servicios por Número de Trabajadores, según Disponibilidad de Local Fuente: INEGI, ENAMIN 2002 En cuanto al número de trabajadores, conforme va aumentando los trabajadores en los micronegocios va disminuyendo el número de trabajadores que pertenecen a un negocio sin disponibilidad de local y va aumento el número de trabajadores que pertenecen a un negocio con local. Por lo tanto, mientras un negocio cuente con la disposición de un local o establecimiento para desarrollarse, va disminuyendo el número de trabajadores que se encuentran en un negocio sin local, es decir, aquellos que se encuentran dentro del sector informal. Según las características que presentan los micronegocios por sector de actividad, en las manufacturas se presenta que el 59% de los micronegocios se no encuentran establecidos, dentro de los cuales el 81% se encuentran ubicados en su domicilio. En el caso de la construcción el 96% son micronegocios no establecidos, y dentro de éstos el 98% asisten al domicilio del cliente; este sector es el que presenta la mayoría de sus micronegocios dentro del sector informal. En el caso del sector comercio, el 55% de los micronegocios se encuentran sin local, de los cuales el 26% se encuentran en un puesto de tianguis o semifijo, seguido por el 19% que pertenecen a puestos en vía pública. El 45% tiene un local establecido. El 64% de los micronegocios en el sector servicios no cuenta con un local, dentro de este rubro, el 49% de los micronegocios ofrece sus servicios al domicilio del cliente y otro 26% en su propio domicilio. El sector transporte cuenta con un 92% de sus micronegocios no cuenta con un local establecido, dentro de esta clasificación el 99% de las actividades de dichos micronegocios en el sector informal son mercancías o servicios ofrecidas por un vehículo. 43 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal El sector informal se presenta en mayor proporción en aquellas actividades relacionadas con el comercio y en aquellos negocios considerados como micronegocios. La importancia de los micronegocios es inminente, ya que representan la gran mayoría de las empresas establecidas en el país, aproximadamente el 95%. Sin embargo, su participación en la generación del PIB es débil, ya que sólo generan el 38.3% del empleo, además de considerar que una proporción importante de estas no generan ganancias y que son poco eficientes y productivas. Según datos de la ENAMIN, las ramas más destacadas dentro del sector comercio son el comercio al menudeo; restaurantes, bares y hoteles; servicios profesionales de administración, contabilidad y otros; servicios de reparación; y transportes. En el 2002 sólo el 20% de los micronegocios tenían un año de apertura y más del 40% tenían más de cinco años de apertura, esto muestra que hubo una mejora a comparación de los datos registrados en 1998, en donde más del 80% de los micronegocios de recién apertura contaban con menos de un mes. En 1998 la rama de mayor apertura de micronegocios fue la de servicios profesionales (98.24%). En el 2002, la rama de comercio al por menor representó el 25.8% de los micronegocios, siendo la rama que mayor apertura de negocios tuvo, esto se debe a que no se requieren grandes montos de inversión ni un nivel académico alto. Por ejemplo, los dueños dedicados al comercio al menudeo no cuentan con un nivel alto de escolaridad, ya que el 48.92% cuentan con primaria, el 20.43% con secundaria, y el 11.83% no cuentan con nivel educativo. Por otro lado, las personas encuestadas destacan que el principal motivo de apertura de un negocio en las ramas de comercio al por menor y restaurantes y bares fue el de complementar el ingreso familiar, es decir que los dueños de estos negocios se mantuvieron como asalariados; a diferencia de los dueños de los micronegocios en las ramas de servicios profesionales, servicios de reparación, y transportes (en especial taxis) el motivo de apertura de su negocio fue por un ingreso mayor que el de asalariado. Otra característica importante a destacar según la ENAMIN, es que la mayoría de los micronegocios en estas ramas no se encuentran registrados formalmente, esto es porque los dueños consideran que no es necesario registrarse ante el notario, tal es el caso de los negocios dentro de servicios de reparación. Tanto en 1998 y 2002 se presentó el caso de que la rama de servicios profesionales es la que tiene un mayor número de negocios formales. Sin embargo, para el 2002 la rama de comercio al por menor es la que presenta mayor registro de negocios informales al tener un gran crecimiento de estos. 44 Análisis Prospectivo y Propuestas 14.0 11.84% 12.0 10.0 % 7.12% 8.0 5.92% 6.0 2002 4.84% 3.53% 4.0 2.0 0.0 1998 0.89% 0.57% 0.00% Comercio al por menor 0.15% Restaurantes, bares y otros Servicios profesionales Servicios de reparación 0.57% Taxis y peseros Gráfica 6.1. Porcentaje de micronegocios registrados ante notario Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, ENAMIN. En el caso de registro de negocios formales, para 1998 y 2002 se presenta la misma tendencia, es decir, la rama que presenta mayor registro de micronegocios informales es la de servicios de reparación y la que presenta menor negocios informales son los servicios profesionales. 90.0 84.12% 81.58% 80.0 70.0 61.03% 54.45% 60.0 40.0 30.0 2002 29.86% 25.27% 25.73% 20.0 9.96 % 11.45% 10.0 0.0 1998 48.01% % 50.0 Comercio al por menor Restaurantes, bares y otros Servicios profesionales Servicios de reparación Taxis y peseros Gráfica 6.2. Porcentaje de negocios formales según rama de actividad Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, ENAMIN. De acuerdo a la ENAMIN 2002, aquellos micronegocios que estaban constituidos bajo el esquema familiar sufrieron cambios importantes en cuanto a su composición, ya que un porcentaje importante de estos dejaron de ser familiares para convertirse a otro tipo de organización. 45 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Por lo que, los micronegocios familiares tienden a reducirse notoriamente en actividades como los servicios profesionales, de reparación, taxis y peseros. Mientras que en el comercio al menudeo y los restaurantes y bares sigue predominando, pero en menor proporción. 120.0 100.0% 98.5% 97.7% 100.0 97.7% 89.4% 80.0 % 1998 60.0 2002 40.0 20.0 18.8% 22.4% 4.6% 3.2% 3.3% 0.0 Comercio al por Restaurantes, bares menor y otros Servicios profesionales Servicios reparación Taxis y peseros Gráfica 6.3. Porcentaje de negocios constituidos en el esquema familiar Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, ENAMIN. En cuanto a la contabilidad que debieran tener los micronegocios, se presenta que durante 1998 y hasta 2002 predominan aquellos negocios que no realizan cuentas, y en los registros del cuaderno de ingresos y egresos de SHCP representan la minoría de las empresas. En el caso de obtener financiamiento, el ahorro personal, los préstamos entre familiares y amigos, y los prestamistas particulares constituyen los recursos más explotados para la creación de los micronegocios. Mientras que las verdaderas entidades especializadas en financiamiento, como la banca comercial y de desarrollo, no representan alternativa alguna para los microempresarios. La razón del nulo financiamiento bancario se apoya en que estos micronegocios son considerados poco rentables y con a un alto riesgo de crédito. Las razones más destacadas que influyeron en las decisiones de los micro empresarios que estaban interesados en tener acceso a algún tipo de crédito, pero que no lo solicitaron fueron la falta de conocimiento de cómo solicitarlos y los altos intereses y/o comisiones que cobraban. Por lo tanto, se puede observar que los micronegocios, especialmente los ubicados en la rama de comercio al por mayor, se enfrentan a una fuerte concentración de sector informal. 46 Análisis Prospectivo y Propuestas III. Metodología de la Investigación 47 Análisis Prospectivo y Propuestas III. Metodología de la Investigación El estudio plantea una investigación cuantitativa, que recoge información de campo a través de la aplicación de cuestionarios y otra cualitativa, que esencialmente son consultas de opinión a expertos sobre temas relacionados con informalidad y MIPYMES. A continuación se presentan los objetivos de este estudio. A continuación se describe la metodología utilizada, partiendo con la descripción de su Objetivo General 3.1 Objetivo General Desarrollar un estudio acerca del tema de la economía informal en México que considere el impacto de la economía informal en las MIPYMES del país y el análisis de políticas públicas que permitan consolidar la acción y traducir la intención en soluciones estratégicas que fortalezcan el sector comercio de nuestro país. 3.2 Objetivos Específicos 3.3 Contextualizar el concepto de economía informal a la actualidad del país, su crecimiento y repercusiones. Investigar la experiencia mexicana con relación a la evolución de la informalidad y las experiencias internacionales en este tema. Consultar la opinión de algunos de los principales actores en el tema: empresarios, funcionarios públicos, expertos, líderes de opinión, académicos. Generar información cualitativa con instrumentos de análisis de campo. Proponer soluciones viables a corto, mediano y largo plazo mediante un plan estratégico de acción para reducir la informalidad Planteamiento del Problema La economía informal constituye para México y para numerosos países del mundo, un fenómeno complejo, persistente y en expansión. Entendemos a la economía informal o no registrada como el conjunto de actividades y unidades económicas productivas que se realizan al margen de la ley y que, por lo tanto, no acatan las regulaciones ni las diversas disposiciones que establecen los distintos niveles de Gobierno, ya sean estas fiscales, de comercio y sanitarias, entre otras. En esta definición estamos excluyendo actividades ilegales, como narcotráfico, prostitución, etc. Bajo la definición anterior, los principales actores de la economía informal se encuentran en las microempresas distribuidoras y comercializadoras de bienes y servicios que no se encuentran registradas ante las diversas autoridades competentes. 49 49 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Entre las actividades de la economía informal destacan las transacciones de bienes y servicios no reportadas o parcialmente reportadas a la autoridad fiscal y, de manera más visible, el comercio en la vía pública. Estas actividades se mezclan y confunden con actividades delictivas como el contrabando y la piratería. El impacto que tiene el fenómeno de la informalidad en la economía nacional es sumamente importante por su proliferación en grandes núcleos de la población y por sus efectos en el crecimiento económico y la productividad. En el comercio y en general en las empresas legalmente establecidas propicia que se vean en clara desventaja e incluso provoque el cierre de fuentes de trabajo, además de no contribuir con el gasto público y presentar efectos colaterales como violaciones en los derechos y garantías de los consumidores, delincuencia e inseguridad en la vía pública. 3.4 Pregunta de Investigación El presente estudio tiene por objeto responder, esencialmente, a la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué impacto tiene la economía informal en las MIPYMES del sector comercio, servicios y turismo pertenecientes a la CONCANACO?. De esta pregunta se desprenden muchos otros cuestionamientos. 3.5 Diseño de la Investigación La investigación realizada contempla una parte de revisión bibliográfica que nos lleva a la propuesta de un modelo y una parte empírica para analizar el impacto de la economía informal en las MIPYMES del sector comercio, servicios y turismo afiliados a CONCANACO-SERVYTUR. Se diseñó una encuesta que se aplicóen algunas ciudades de las cinco zonas en que CONCANACO-SERVYTUR agrupa a los estados. También se hicieron entrevistas a diversos expertos relacionados con el tema, así como a líderes del ambulantaje con el objetivo de capturar matices y supuestos de este fenómeno que la cuantificación de variables impide detectar. Más adelante se detallan estas actividades. Estas zonas fueron elegidas porque en ellas se concentra una actividad económica importante y representan la base sobre la cual se pueden tomar acciones para las demás ciudades del país. Así, con el análisis de toda esta información se generaron conclusiones y recomendaciones para el planteamiento propuestas y líneas de acción en el ámbito social y político. Para recolectar la información, el estudio contempló las siguientes actividades: a) Una Revisión bibliográfica y de análisis de las diversas contribuciones de varios autores sobre estos temas para construir el marco teórico y formular el instrumento. Contexto: Social, económico, político y cultural. b) Diseño de un instrumento (cuestionario) que primero se aplicó de forma piloto y luego se aplicó a las MIPYMES del sector comercio, servicios y turismo de la CONCANACO que conforman la muestra. El instrumento se divide en dos partes: la primera con 18 preguntas demográficas y de 47 preguntas sobre los factores que respondan al mModelo propuesto, y que serán calificados en una escala de Likert. c) Consulta de opinión a través de diversas entrevistas a empresarios, periodistas especializados, funcionarios públicos, expertos, líderes de opinión, académicos y personas que laboran en la economía informal. 50 Análisis Prospectivo y Propuestas 3.6 Definición de las variables del modelo El Modelo plantea nueve constructos divididos en cuatro grupos: I) contexto, II) factores, III) negocios e IV) indicadores. El grupo I posee una sola variable. El grupo II contempla cuatro constructos, definidos como factores de carácter laboral, financiero, gubernamental y de mercado. El grupo III se divide en tres constructos: negocios en marcha, nuevos y en la informalidad. El grupo IV se presenta como resultante de las variables anteriores, mas no se incluyen reactivos de esta variable en el cuestionario desarrollado. Para fines de este estudio sólo se han analizado los primeros tres grupos (8 constructos). Definición de Constructos I. Contexto: Entorno económico, social, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se desarrollan las organizaciones formales e informales. II. Factores: Para fines de este estudio, las cuatro dimensiones en las en que se agrupan las condiciones particulares que afectan el desarrollo de las organizaciones y que son: i) Gubernamentales: marco legal, normatividad y diversas prácticas de gobierno relacionadas con la actividad empresarial. ii) Financieros: Disponibilidad de recursos para el desarrollo de actividades empresariales, ya sea para organizaciones nacientes o ya establecidas. iii) Laborales: Diversas condiciones asociadas al empleo. iv) De Mercado: Condiciones prevalecientes en la oferta y demanda de los productos y servicios de organizaciones formales e informales. III. Negocios: En Marcha: variables relacionadas con empresas legalmente establecidas que operan dentro de los sectores comercio, servicios o turismo. Nuevos Negocios: variables relacionadas con empresas que potencialmente se pueden crear tanto en la economía formal como en la informal. Negocios en la Informalidad: variables relacionadas con actividades y unidades económicas que no están detectadas por autoridades fiscales cuya finalidad primordiales la de generar empleo e ingreso a las personas implicadas. IV. Indicadores: (PIB, empleo) Este cuarto nivel sólo se incluye en el modelo con la idea de hacer visible que el buen manejo de las variables de los niveles I, II, y III influirá positivamente en los resultados de PIB y empleo. 51 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal 3.7 Dimensiones de la Investigación de campo La parte empírica del presente estudio se divide en las dimensiones cualitativa y cuantitativa. 3.7.1 Estudio cualitativo (opinión de expertos) Con el objetivo de conocer detalles difícilmente cuantificables del fenómeno se entrevistaron a doce personas, quienes por su importancia en sus respectivos ámbitos laborales, aportaron ideas y comentarios sustanciales sobre este complejo entramado que ocupa la economía informal en México. Las entrevistas se hicieron a tres funcionarios públicos, tres expertos en la materia, un periodista y cinco personas de la economía informal. Los temas que se trataron son los siguientes: 3.7.2 Causas de la economía informal Qué acciones se pueden tomar para reducir la economía informal Qué repercusiones tiene la economía informal en el crecimiento económico y el empleo. Cómo fortalecer a las MYPIMES ante la economía informal Estudio cuantitativo Se desarrolló un instrumento que incluye una serie de preguntas de orden demográfico y reactivos para medir las variables contenidas en el modelo anteriormente descrito. Se aplicó a 1107 respondientes asociados a CONCANACO. Para la realización de los análisis estadísticos se tomó como base los valores en escala Likert (1,2,3,4,5) del cuestionario aplicado donde la clave es la siguiente: 1: Totalmente en desacuerdo 2: En desacuerdo, 3: Posición intermedia, 4: De acuerdo y 5: Totalmente de acuerdo. Los resultados se procesaron, analizaron e interpretaron según se describe en los siguientes puntos. 3.8 Diseño y Selección de la Muestra El instrumento se aplicó en las cinco regiones de la CONCANACO SERVITUR., por lo que se considera que este estudio es de carácter nacional. La encuesta tuvo dos modalidades: a) se publicó por medio de Internet para que cada empresario o directivo de Cámara estuviera en posibilidad de contestar libremente la encuesta, b) se realizaron visitas a las Cámaras con el fin de aplicar la encuesta de manera escrita a un grupo de empresarios seleccionados. Se obtuvieron un total de 1107 encuestas. La muestra es una muestra de conveniencia, considerando que se cubrían la mayoría de las regiones de la CONCANACO y que el número de respuestas es considerable. 52 Análisis Prospectivo y Propuestas 3.9 Captura y procesamiento de los Datos La captura de las encuestas escritas se llevó a cabo en una hoja electrónica de Excel. Se realizaron ejercicios de comprobación de captura para disminuir las posibilidades de error. En cuanto a la captura de datos por Internet, la información se acumuló en una base de datos diseñada específicamente para la encuesta. Se realizaron cortes semanales para verificar la consistencia de los datos. CONCANACO entregó a los investigadores el archivo con la captura de la información de las encuestas y los investigadores procesaron y analizaron dicha información. 3.10 Modelos Estadísticos Los modelos estadísticos utilizados en esta investigación son los siguientes: 3.10.1 Análisis Descriptivo Se realizó el análisis de distribución de frecuencias y proporciones de las variables de la muestra (sexo, edades, tipo de empresa, etc.). Estos análisis sirvieron de base para los análisis bivariados (Análisis de Varianza y Correlaciones de Pearson). 3.10.1.1 Análisis de Varianza Con el objeto de establecer diferencias significativas entre grupos o regiones se realizaron pruebas con el Modelo de ANOVA (Análisis de Varianza). El modelo Anova calcula la suma de cuadrados, los grados de libertad y las medidas cuadráticas entre grupos. También arroja el valor de f de la prueba y el grado de significación. Cuanto mayor sea el valor de f de la prueba y menor el grado de significación estadística, es más posible que existan diferencias entre grupos ( Visauta, 1999). 3.10.1.2 Correlaciones de Pearson Para determinar si existe asociación entre variables continuas, es adecuado utilizar modelos de correlación. En la presente investigación se determinaron las correlaciones entre las variables dependientes a)Negocios en Marcha, b)Nuevos Negocios y c)Negocios en la informalidad y las variables independientes Contexto, factores gubernamentales, de mercado, financieros y laborales. La correlación de Pearson no considera una variable como dependiente y a otra como independiente ya que no se trata de una prueba que evalúe la causalidad. Esta correlación está representada por un coeficiente que puede oscilar entre -1 y +1 que corresponde qa una correlación negativa perfecta y una correlación positiva perfecta, respectivamente. 3.10.2 Análisis de Regresión Múltiple El objetivo de este modelo estadístico es predecir los cambios de la variable dependiente en función de los cambios de las diversas variables independientes. El análisis de regresión múltiple es un método estadístico apropiado cuando la investigación contempla una variable métrica dependiente relacionada con algunas variables métricas independientes. En este caso, se realizaron tres análisis de regresión múltiple, uno para negocios en marcha, otro para nuevos negocios y otro para negocios en la informalidad. 53 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Todos estos análisis contemplaron las variables independientes descritas antes: contexto, factores gubernamentales, de mercado, financieros y laborales. El modelo muestra el impacto de cada una de las variables independientes sobre la dependiente a través de un coeficiente, que puede tener tres niveles de significación: (*): P<= 0.05, (**): P<= 0.01, y (***) P<= 0.001 54 Análisis Prospectivo y Propuestas IV. Desarrollo del Modelo 55 55 Análisis Prospectivo y Propuestas IV. Desarrollo del Modelo El Modelo pretende aportar información útil para nuestro objetivo de revisar el impacto que tiene la economía informal en las empresas micro, pequeñas y medianas (MIPYMES) del sector comercio, servicios y turismo pertenecientes a la CONCANACO. El proceso a seguir comienza por definir y ubicar, en el contexto de país, las empresas micro, pequeñas y medianas legalmente constituidas así como aquellas que se encuentran en el sector de la economía informal, del sector comercio, servicios y turismo. Como se señaló en la sección anterior, el modelo se divide en cuatro apartados: el contexto, los factores, los negocios y el impacto en los indicadores fundamentales de la economía. En el apartado del Contexto, se aborda la situación social, económica, política y cultural que incide en el crecimiento y desarrollo del país y sus repercusiones en las MIPYMES. A partir del contexto se seleccionaron los factores que desde el punto de vista conceptual tienen una clara incidencia para explicar el desarrollo de la economía informal y el impacto en las MIPYMES. Modelo Conceptual FACTORES GUBERNAMENTALES NEGOCIOSEN MARCHA CONTEXTO: SOCIAL FACTORES FINANCIEROS PIB EMPLEO ECONÓMICO POLÍTICO CULTURAL FACTORES LABORALES NEGOCIOS NUEVOS NEGOCIOS EN LAINFORMALIDAD FACTORES DE MERCADO Gráfica 7. Modelo Conceptual 57 57 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal 4.1 Contexto Socioeconómico El desarrollo de la economía informal y sus repercusiones en las empresas formales, principalmente en las microempresas, se dan en un contexto socioeconómico de cambios en la estructura productiva y laboral, en el que se presentan problemas para generar nuevos empleos,; crecimiento de la clase media y homogenización del consumo, entre otros. Incremento de la mano de obra disponible. A pesar de que los índices de natalidad se han reducido, los aspectos demográficos generan cierta tensión sobre el mercado laboral debido a los siguientes factores: los habitantes tienen cada vez menos personas dependientes (más familias con menor cantidad de hijos), la incorporación de la mujer en casi todas las ramas productivas, y la integración de jóvenes en edad laboral. Desempleo y bajos salarios. Durante las últimas décadas, el mercado laboral no creció al ritmo necesario para la incorporación de la fuerza de trabajo y los pocos disponibles no ofrecen un buen salario. La mayoría de las personas prefieren trabajar en el sector informal porque allí obtienen mejores ingresos que como asalariados. “Algo ha ocurrido en el país que una vendedora de tamales en Guadalajara puede irse de vacaciones a Puerto Vallarta o un lavacoches del Estado de México puede pagar el parto de su esposa en un hospital privado.”41 Las prestaciones sociales. Los servicios de salud que brinda el sector público (IMSS, ISSSTE, SSA) son poco valorados por los trabajadores. El tiempo de espera para recibir la atención médica, la deficiente cantidad y calidad de los servicios, la escasa cobertura de hospitales y guarderías, así como el conocimiento de los trabajadores de lo difícil que es alcanzar las semanas requeridas para obtener la pensión por jubilación, hacen poco atractiva la incorporación de las personas que trabajan en el sector informal al formal con el aliciente de obtener estas prestaciones sociales. Incremento de la clase media.42 Alejandro Hope, socio de la consultora Grupo de Economistas Asociados (GEA), afirma que hay condiciones razonables para que la clase media siga expandiéndose.43 Homogenización de los segmentos económicos. Los consumidores son cada vez más homogéneos. Son menos marcadas las diferencias entre los hábitos de los consumidores de los distintos segmentos de la clase media, aún con la diferencia de ingresos, ha aumentado el consumo de enseres domésticos y aparatos electrónicos. Esto se debe en parte al comercio informal. Quienes no tienen dinero para comprar un producto original (discos, zapatos, bolsas, ropa, etcétera) lo consiguen en el mercado informal e ilegal (productos piratas). Por otra parte, en el caso de enseres domésticos, lo resuelven con el crédito (abonos chiquitos). Adolfo Ortega en colaboración con la Knight Internacional Journalism Fellowships. Bienvenido a la nueva clase media. Expansión, Núm. 988, México, 14 de abril de 2008. P. 64 42 La consultora Grupo de Economistas Asociados define a la familia de clase media en México, aquella que gana entre cinco y 15 salarios mínimos (de 7,900 a 23,700 pesos mensuales a precios de 2008) Citado por Ortega y Knight Internacional Journalism Fellowships, 2008. 43 Ortega y Knight Internacional Journalism Fellowships, 2008. Op.Cit., P. 64 41 58 Análisis Prospectivo y Propuestas Avances macroeconómicos vs. distribución del ingreso. Los pobres y los grupos vulnerables tienen menos posibilidades de emprender un negocio o de satisfacer las regulaciones existentes. Adolfo Ortega señala que a pesar de los avances en los fundamentales macroeconómicos, existen factores de riesgo. En lo interno, el Índice de Competitividad Social, que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, revela un deterioro generalizado de la calidad de vida de los mexicanos entre el año 2000 y 2004. En lo externo, México tiene que competir con países que antes no figuraban en el escenario mundial como China e India. 44 Economía informal y ambulantaje. La economía informal se relaciona más con el ambulantaje que prolifera a pasos agigantados. Ante este escenario las medidas que se han tomado son el desalojo y la reubicación. En las grandes ciudades el comercio ambulante se confunde con la piratería ya que ambos coexisten en los mismos espacios. Sin embargo hay muchas empresas formales que surten al comercio ambulante, así como grandes corporativos que venden productos a través del comercio informal y que no están gravados. De acuerdo con algunos investigadores, la economía informal está desplazando a la economía formal. “...por ejemplo en el área de comida, el sector formal ya casi no existe. Ahora todo mundo prefiere vender comida, tacos en la calle.” 45 Aceptación de la economía informal. A pesar de las costosas campañas publicitarias que ponen de manifiesto la inconveniencia de comprar en la economía informal, buena parte de la población considera que adquirir estos productos no constituye una acción perjudicial. Productos de piratería y contrabando son ofrecidos y demandados en cualquier parte del país. 4.2 Factores del Modelo 4.2.1 FACTORES LABORALES Dentro de los factores de producción46 el mercado laboral es muy importante por sus implicaciones sociales. Se considera la principal riqueza de las naciones y para muchas, su única fuente posible de riqueza. En México como en el mundo una de las preocupaciones fundamentales es la de tener una economía competitiva y generadora de empleo, en donde los trabajadores cuenten con mejores condiciones de vida. La transición demográfica que vive México se ha traducido en un crecimiento de la Población Económicamente Activa (PEA), generando tres grandes retos: incrementar la productividad del trabajo, dar mayor flexibilidad al mercado laboral , y aumentar la penetración de los servicios de salud. En México hay 106 millones de habitantes47.De acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), presentadas por el INEGI el 15 de febrero de 2008, la Población Económicamente Activa (PEA) en el último Ortega y Knight Internacional Journalism Fellowships, 2008, Op. Cit., P. 66 Meza Padilla, Jessica. Entrevista a los Doctores Daniel Flores Curiel y Jorge N. Valero Gil. Premio de investigación UANL 2004 en ciencias sociales. Ciencias UANL, octubre-diciembre, año/vol. VIII, número 004, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2007. 46 Los factores de producción son aquellos insumos indispensables para producir cualquier bien y servicio, que no son otros bienes intermedios. Generalmente carecen de un proceso previo de producción; sin embargo, en años recientes el análisis económico de los factores de la producción ha incluido, además del capital y el trabajo, a la energía, dada su importancia en los procesos productivos de cualquier economía, aunque ésta última sí provenga de un proceso productivo o extractivo. IMCO, 2006. P. 333 47 CONAPO, Comunicado de prensa 41/07, México, Consejo Nacional de Población, 30 de diciembre de 2007. 44 45 59 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal trimestre de 2007 se ubicó en 45.6 millones de personas; de estas, el 3.5% (1.6 millones de personas) se encontraba desempleada. La población ocupada representó un total de 44 millones de personas, superior en 1.2 millones de personas respecto al mismo trimestre de 2006. Entre los factores que coadyuvaron a mitigar el desempleo en el país fueron los empleos generados en la economía informal, cuyo número creció en poco más de 600 mil en 2007, y la migración hacia Estados Unidos (se estima que alrededor de 400 mil mexicanos cruzan la frontera norte cada año). 48 La economía informal se ha convertido en una opción para la mayoría de los trabajadores y más del 50% de los empleos se generan en la economía informal. En Latinoamérica, el sector informal creció de 47.5% en 1990 a 50.3 para el 2005.49 Año 1990 2000 2002 2005 Trabajadores por su cuenta Total Empeladores Trajadores 47.5 15.2 3.2 12.0 5.7 26.6 49.2 15.7 3.4 12.3 5.6 27.9 50.2 16.3 3.7 12.6 5.6 28.3 50.3 16.7 3.6 13.1 5.8 27.8 Tabla 10. Empleos del Sector Informal en America Latina (%) Micro Empresas Servicio doméstico * No incluye empleos agricultores Fuente: Tokman, Víctor E, The Informal economy, insecurity and social cohesión in Latin America, Internacional Labour Review, Vol. 146, No. 1-2. (2007) Nota: Los porcentajes fueron calculados a partir del total de los empleos no agrícolas. Son promedios aritméticos de las 15 ciudades consideradas. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) señala que entre 2008 y 2020 el porcentaje representado por la población en edades laborales, entre 15 y 64 años, se incrementará sistemáticamente. Estas transformaciones en el tamaño y estructura por edades, tendrá efectos en las demandas y necesidades sociales, y generar los empleos suficientes para incorporar alrededor de 900 mil personas anualmente en los próximos diez años.50 La población ocupada en México durante el 2007 fue de 44 millones de personas, de las cuales el 60% se ubico en el sector terciario y el 58.5% en el sector comercio y servicios. Alrededor del 27%, (12 millones de personas) en el sector informal.51 Población Ocupada Sector Primario 5,984,762.14 13.6% Sector Secundario o Industrial 11,177,423.42 25.4% Sector Terciario o de Servicios 26,491,373.61 60.2% No especificó 352,044.83 0.8% Total 44,005,604.00 100% Tabla 11. Población Económicamente Activa (PEA) Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). 15 febrero 2008. P. El Financiero, 20 febrero 2008. Tokman, Victor E. Op. Cit., 2007. P. 86 50 CONAPO, 2007, Op. Cit. 51 INEGI. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). México: Comunicado de prensa Núm. 023/08. 15 de febrero de 2008. 48 49 60 Análisis Prospectivo y Propuestas Industria manufacturera 15.9% Construcción 7.9% No especificado 0.7% Otros 1.0% Servicios 39.1% Agropecuario 16.0% Comercio 19.4% Gráfica 8. Población Ocupada durante enero 2008 por Sector de Actividad Fuente: INEGI. Indicadores Oportunos de Ocupación y Empleo. Cifras preliminares, enero de 2008. Comunicado de prensa Núm. 032/08, 20 de febrero de 2008. Es conveniente destacar que de la población ocupada el 22.9% trabaja por cuenta propia y el 7.3% trabajan sin pago. Sólo el 64.9% se identificó como trabajador subordinado y remunerado. De acuerdo al tamaño de la unidad económica en la que laboran, descontando al Sector agropecuario, el 77.7% se encuentran laborando en las MIPYMES (29 millones de personas), y de éstas el 62.2% se ubica en las microempresas. 52 ¿Por qué esta diferencia? Población Ocupada Micronegocios 18,015,900 48.3% Establecimientos Pequeños 6,639,400 17.8% Establecimientos Medianos 4,326,800 11.6% Establecimientos Grandes 3,916,500 10.5% Otro tipo de unidades económicas 4,401,400 11.8% Total 37,300,000.00 100% Tabla 12. Población Económicamente Activa (PEA) Tamaño de la Unidad Económica en que Laboran Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). 15 febrero 2008 INEGI. Indicadores oportunos de ocupación y empleo, cifras preliminares durante enero de 2008 (ENOE). México: Comunicado de prensa Núm. 032/08. 20 de febrero de 2008. 52 61 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Trabajadores sin pago 7.3% Empleadores 4.9% Trabajadores subordinados y remunerados 64.9% Tabajadores por cuenta propia 22.9% Gráfica 9. Población Ocupada durante enero 2008 según su Posición Fuente: INEGI. Indicadores Oportunos de Ocupación y Empleo. Cifras preliminares, enero de 2008. Comunicado de prensa Núm. 032/08, 20 de febrero de 2008 A nivel mundial, muchos de los que participan en las cadenas producción-consumo son microempresas o trabajadores domésticos que no están reconocidos, que no reciben protección alguna y carecen de acceso a los servicios y derechos básicos.53 Mayor flexibilidad al mercado laboral Entre los principales retos para disminuir la informalidad está el de eliminar las barreras de entrada para la formalización de empresas y junto con este, el dar mayor flexibilidad al mercado laboral que permita la creación de contratos alternativos de empleo y reduzca los costos y procedimientos de despido. La rigidez del mercado laboral en México es una de las más altas del mundo. Dicha rigidez se encuentra en la creación de contratos alternativos de empleo y los costos de despido.54 Hugo Perea Flores nos proporciona un análisis sobre las regulaciones en el mercado laboral, que en muchos casos son necesarias para superar las imperfecciones del mercado. El BID (2004) y el Banco Mundial (2005) identificaron algunas imperfecciones, adicionalmente la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha establecido un conjunto de principios y derechos fundamentales para la relación laboral. “Sin embargo, en la práctica la regulación de las relaciones laborales involucra consideraciones adicionales que reflejan las presiones que enfrentan los gobiernos al tratar de mantener un OIT. Comisión de Empleo y Política Social. Ginebra: GB. 298/ESP/4, 298 reunión, marzo 2007. Pág. 4 Cfr., Ortiz Martínez, Guillermo. Política monetaria y perspectivas para el 2008. P. 26 y Hugo Perea Flores, Rigidez laboral: privilegio para pocos, exclusión e informalidad para muchos. P. 3 53 54 62 Análisis Prospectivo y Propuestas balance entre estabilidad laboral y flexibilidad del mercado. En algunos casos, el marco regulatorio deriva en una sobreprotección para el trabajador, lo que genera un mercado laboral rígido, en el que algunos pocos ganan y la mayoría pierde.” 55 Perea señala que ganan los que tienen un empleo en la economía formal, ya que tienen los beneficios legales y una cierta estabilidad dada la rigidez del mercado laboral expresada como los costos de despido. Pierden los que no cuentan con un puesto de trabajo (los costos de contratación se elevan) particularmente para los jóvenes que no cuentan con experiencia y las mujeres. Los costos que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas para mantenerse en el sector formal de la economía corresponden a regulaciones vinculadas, principalmente, al mercado laboral, como la imposición de salarios mínimos y limitaciones para la libre contratación y despido de trabajadores.56 Los aspectos de la legislación que conducen a rigidez laboral inhiben la creación de empleo y desplazan a una parte importante de la población económicamente activa hacia el empleo informal que no se encuentra protegido por los derechos y beneficios laborales establecidos por otros aspectos de la misma legislación. La flexibilidad laboral haría extensivos los beneficios laborales, podría inducir una disminución de la informalidad y aceleraría el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Es importante mencionar que flexibilización no implica pérdida de derechos fundamentales o establecer condiciones precarias de trabajo. Por el contrario, lo que se debe buscar es que los derechos laborales se hagan extensivos a la mayor parte de la población activa. Es decir, proteger los derechos fundamentales de los trabajadores sin que se destruyan los incentivos del mercado.57 El mercado laboral requiere privilegiar la alineación de las remuneraciones y la movilidad de trabajadores con la productividad que permita la movilidad de los factores. Existen recursos laborales atrapados en sectores de baja productividad, mientras que sectores más dinámicos y productivos no encuentran suficiente personal para sus procesos productivos, limitando su potencial de crecimiento. El salario, que es el precio del factor laboral, no envía la señal correcta a los trabajadores ni a las empresas respecto a la asignación óptima de los recursos. Las empresas se quejan de no encontrar el personal requerido, los trabajadores de la escasez de empleo de calidad, y las remuneraciones, para algunas, crecen más rápido que la productividad.58 Bajo un esquema de mercado competitivo, los salarios enviarían la señal de cuales son los recursos escasos y los trabajadores adquirirían las habilidades y calificaciones necesarias para tomar los empleos. Incrementar la baja productividad: Desarrollo de conocimientos, destrezas y aptitudes Las condiciones demográficas del mercado laboral obligan a desarrollar e implementar políticas tendientes al desarrollo de conocimientos, destrezas, aptitudes y habilidades que permitan incrementar la productividad laboral e incidir en la competencia y desarrollo del país. Perea Flores, Hugo. Op. Cit., P. 2 Ibid., P. 3 57 Ibid., P. 4 58 IMCO, 2007, Op. Cit., P. 345 55 56 63 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal El capital humano es considerado uno de los factores determinantes del crecimiento económico de las naciones. Es necesario impulsar su desarrollo, que englobe los niveles de preparación y de salud, de una manera incluyente. En esta medida se tendrá mayor incidencia en el potencial productivo y por ende en lo económico y en lo social, en la competitividad y en el desarrollo del país, lo que además ayudará a disminuir la desigualdad.. En México se tiene un doble problema: una baja escolaridad y una mala distribución de la misma. La composición actual de la PEA de México, en términos del nivel de estudios de sus integrantes es de 8.1 años de escolaridad. El 65% cuenta con educación básica o menos.59 El 13% cuenta con estudios de bachillerato y sólo el 22% tiene estudios técnicos o profesionales.60 Sin instrucción 7% Profesional 16% Estudios técnicos 6% Primaria 32% Preparatoria 13% Secundaria 26% Gráfica 10. México: Composición de la PEA por nivel de Escolaridad Fuente: IMCO Situación de la Competitividad de México 2006, Punto de inflexión, México, 2007. La baja preparación de la PEA y en general de la población, representa un grave problema social y económico para México. La frustración y desesperanza de esa población son causa de problemas personales, familiares y sociales; incentiva el autoempleo de poco valor y el trabajo informal, y conduce a la pobreza. Tomas Miklos, señala que “…nuestro país ya muestra, síntomas de catástrofe educativa.”61 59 El Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVYT) señala que de una población total de 104 millones de personas, poco más de la tercera parte tienen rezago educativo, y más de la mitad de la población de 15 años o más. Estima que aproximadamente el 60% de la PEA se encuentra en esa situación. http://wisconsin.conevyt.org.mx/cme/colab/paquete_basico_formacion/presentaciones/conevyt.pdf 60 IMCO, 2007, Op. CIt., P. 200 Miklos, Tomas, "México a la conquista de la relevancia educativa; una propuesta", IMCO, Situación de la Competitividad de México 2006, Punto de inflexión, México, 2007. 61 64 Análisis Prospectivo y Propuestas La proporción de informales disminuye conforme aumentan los años de estudio de la población. El 44% de los trabajadores informales tiene de uno a seis años de educación, este grupo educativo solo representa el 22% en las empresas formales. Con 17 años de educación o más, sólo el 6% está en la economía informal y el 19% se encuentra en el sector formal.62 Algunos investigadores señalan que la capacitación de los trabajadores representa uno de los elementos con mayor impacto en el incremento del capital humano y de la productividad, además de que reduciría el número de trabajadores, que forman parte de la economía informal.63 Hugo Perea señala en su nota a pie de página que “un problema con la inversión en capital humano es que las empresas no internalizan los efectos positivos que ello puede generar socialmente. El problema reside en que el trabajador es el que se apropia de la inversión en capital humano (si el trabajador deja la empresa, se lleva la dotación de capital) a diferencia de la inversión en capital físico. Si bien las empresas que pagan la capacitación de sus trabajadores diseñan esquemas que los comprometen a permanecer un tiempo mínimo, los beneficios tributarios pueden incentivar aún más las políticas orientadas a mejorar la productividad de los empleados.”64 Ante este gran reto es necesaria la mayor participación de las empresas en la capacitación de sus trabajadores y un acuerdo entre ellas que asegure el reconocimiento a esa capacitación para minimizar la pérdida de las personas capacitadas; contar con la participación del sector público, la Secretaria de Educación Pública (SEP) Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y asegurar la vinculación de los institutos tecnológicos y las universidades tecnológicas y politécnicas, así como con el Consejo Nacional de Educación Profesional (CONALEP).65 El país requiere de programas dirigidos y diseñados para que la PEA cuente, entre otras cosas, con: Una política nacional que de dirección y continuidad. Oferta de cursos, prácticas y programas empresarial/institucional inserta en las necesidades reales de capacitación y el reconocimiento de las destrezas, conocimientos y habilidades laborales. Estímulos para prepararse y capacitarse. La promoción y el reconocimiento de la capacitación. El 2 de abril de 2002 se crea el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVYT) del INEA con el fin de impulsar acciones de acreditación que reconozcan las habilidades, destrezas y conocimientos en general y facilite el tránsito entre la educación formal y no formal con el mundo del trabajo.66 Se requiere elevar los niveles de calidad de la educación, de tal manera que se tenga una fuerza laboral mejor preparada y que permita aumentar los niveles de productividad, que es el único mecanismo sostenible para incrementar los ingresos y salarios de los trabajadores desde una perspectiva de mediano plazo.67 Flores C. Daniel, Valero G. Jorge, Chapa C. Joana y Bedoy V. Bricelda. El sector informal en México: medición y cálculo para la recaudación potencial. Ciencias UANL, octubre-diciembre, año/vol. VIII, número 004, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2007. P. 4 y 5 63 IMCO, 2007, Op. Cit., P. 203 64 Perea Flores, Hugo. Op. Cit., P. 5. 65 IMCO, 2007, Op. CIt., P. 204 66 CONEVYT, Op. Cit. 67 Perea Flores, Hugo. Op. Cit. P. 5 62 65 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Condiciones de trabajo y seguridad social Los trabajadores en el sector informal tienen nula cobertura ante los riesgos de trabajo y no cuentan con las prestaciones sociales que establece la ley, por lo que los riesgos de salud, invalidez y pobreza en la vejez son asumidos por el propio individuo. Para dimensionar el tamaño del problema, en los últimos años, México ha experimentado una gradual reducción del empleo formal en términos relativos, ya que los mexicanos que se incorporan año con año a la PEA, son absorbidos mayoritariamente por el sector informal (el crecimiento promedio anual, en los últimos seis años, fue de 700,000 personas, mientras que los puestos formales de trabajo, trabajadores registrados ante el IMSS, crecieron en promedio en apenas 225,000 para el mismo periodo).68 50.0 40.0 Población Ocupada 30.0 20.0 Asegurados al IMSS 10.0 0.0 Gráfica 11. México: Población Ocupada y Asegurados al IMSS Fuente: INEGI, IMSS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) En México, el actual sistema de seguridad social relacionado con la salud, las pensiones y el reciente esquema de Seguro Popular, impone un impuesto a la formalidad económica y subsidia de manera explícita la informalidad. 69 El costo de la seguridad social recae principalmente en las empresas, costo que la micro y pequeña empresa, normalmente, no están en posibilidad de absorber. Así mismo, los regímenes paralelos (IMSS, ISSSTE, ISSFAM, Seguro 68 Schwartz Rosenthal, Moisés. El mercado laboral y el sistema de pensiones. IMCO, Situación de la Competitividad de México 2006, Punto de inflexión, México, 2007. P. 348 69 Instituto Mexicano para la Competitividad. Situación de la Competitividad de México 2006. Punto de inflexión. Primera edición, México, 2007. P. 239 y Santiago Levy P. 347 66 Análisis Prospectivo y Propuestas Popular) hacen que el trabajador no valore las prestaciones sociales de estar en la economía formal e impiden la movilidad laboral, al no poder portar los derechos adquiridos, principalmente el régimen de pensiones. 70 “Dado que una empresa grande es más fácilmente fiscalizable, bajo el esquema impositivo de seguridad social y de regulación laboral imperante en México, la empresa pequeña e informal tiene más probabilidades de supervivencia.”71 Uno de los puntos más importantes a este tema es lograr que los beneficios de la seguridad social sean percibidos como justos respecto a las contribuciones que se pagan, que generen incentivos a la formalidad sin descuidar el compromiso social que se tiene para la mayoría de la población, que permita alcanzar una adecuada combinación de competitividad y bienestar.72 4.2.2 FACTORES FINANCIEROS El sistema financiero es indispensable para el desarrollo y crecimiento de la economía. Aún cuando en México se han introducido reformas que propician una mayor penetración, persisten las disparidades entre el limitado acceso a las diversas fuentes financieras y las necesidades de las MIPYMES. Hoy el país cuenta con una situación macroeconómica estable, la tasa de interés de referencia tanto de corto, como de largo plazo han venido disminuyendo, la cartera vencida es de un tamaño manejable y el nivel de capital de los Bancos está en niveles aceptables. Ambas cosas posibilitan apalancar una cartera de créditos significativamente más grande. Asimismo, el número de instituciones financieras en el mercado es mayor. Sin embargo la situación actual del sistema financiero mexicano, dista mucho de ser la ideal: la Banca destina hoy menos recursos para financiar a las empresas que antes de la crisis de 1995; la tasa de retorno de algunos proyectos productivos hace que el financiamiento sea escaso y relativamente caro. El diferencial de tasas y las comisiones que se cobran por servicios bancarios es relativamente alto. “Aun considerando que en los últimos cuatro años, el número de sucursales en México creció 19%, el número de cajeros 45% y terminales punto de venta 89%, comparado con otras economías similares México continúa con un bajo nivel de infraestructura de servicios financieros.”73 La bancarización o penetración financiera es un instrumento indispensable para disminuir la economía informal. Los servicios financieros detonan e impulsan la estructuración formal de las empresas y negocios, sin embargo el crédito bancario que se otorga actualmente a las MIPYMES es insuficiente, de corto plazo, caro y con restricciones severas. Para incentivar la creación de empresas y potenciar el crecimiento de las que ya existen, es necesario que los productos y servicios sean más amplios para satisfacer todas las necesidades de los actores económicos. 70 Schwartz Rosenthal, Moisés. 2007, Op. Cit., P 348; Bensusán, Graciela. La reforma estructural del mundo del trabajo y la competitividad, en IMCO, 2007, Op. Cit., pp. 348 y 353. 71 IMCO, 2007, Op.Cit., P. 356. 72 IMCO, 2007, Op.Cit., P. 353 73 IMCO, 2007, Op.Cit., P. 412. 67 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Bancarización y penetración financiera Los Bancos crecen rápidamente en número de sucursales. Sin embargo este crecimiento está concentrado en unas cuantas entidades. Al día de hoy 70% de los municipios menos desarrollados del país no tiene presencia física de sucursales bancarias.74 Por otra parte, el sistema financiero da preferencia al crédito gubernamental (88% de los recursos que se canalizan a través del Mercado de Valores y más del 4% de la cartera vigente de la Banca Comercial 75) y a las empresas grandes ya que estas les significan menos costos de operación en relación con el monto prestado y menor riesgo, lo que a su vez aumenta la brecha entre empresas grandes y las MIPYMES, que quedan prácticamente en las mismas circunstancias que la economía informal. Ante la falta de créditos por un lado y de productos financieros como coberturas por otro, las MIPYMES como las organizaciones en la economía informal se siguen financiando a través del ahorro familiar o de las utilidades retenidas, de los amigos o parientes, y de los proveedores. El IMCO señala que las utilidades retenidas y los proveedores representan el 60% de las fuentes de financiamiento. Aunado a lo anterior, la crisis de 1995 provocó que un gran número de personas no pudieran hacer frente a sus deudas en el pasado y que hasta hoy no puedan acceder al sistema financiero. Esta problemática aunque cada vez menor, ha venido afectando a muchas personas lo que causa la falta de dinamismo relativo del sector en los últimos años. El exceso de programas y la falta de divulgación de otras opciones de financiamiento como el capital de riesgo o semilla en México provocan que muchas empresas ni siquiera hayan oído hablar de estas otras opciones de financiamientos. Las acciones y reformas emprendidas, para mejorar la penetración y la bancarización son adecuadas pero es necesario que se den con mayor velocidad. Disponibilidad de crédito en precio y condiciones adecuados Se argumenta que la falta de disponibilidad del crédito en condiciones adecuadas tiene que ver con la baja rentabilidad de la mayoría de las empresas y la falta de transparencia para entender la verdadera rentabilidad de éstas, hace que el riesgo percibido aumente, reflejándose en un incremento en el costo de capital. Las rentabilidades demostradas son en muchos casos insuficientes para cubrir el costo de capital, con la consiguiente imposibilidad de acceso al financiamiento. Esta situación es especialmente delicada para sectores como autoservicio, construcción, industria papelera y alimentos y bebidas.76 El círculo vicioso está listo: las empresas no son rentables porque no son competitivas y no son competitivas porque no tienen la rentabilidad requerida para obtener los financiamientos que solicitan. Por otra parte los bancos argumentan que las MIPYMES no cuentan con una estructura organizativa adecuada y que, en muchos casos, falta transparencia contable, lo que hace más costosa la obtención de información y aumenta la IMCO, 2007, Op.Cit., Nota a pie de página No. 23, P. 417 IMCO, 2007, Op.Cit., Nota a pie de página No. 21, P. 417 76 IMCO, 2007, Op.Cit., P. 413 74 75 68 Análisis Prospectivo y Propuestas percepción de riesgo. Para reducir barreras de acceso al crédito a precios competitivos es necesario estandarizar todavía más la contabilidad de las empresas. La nueva Ley del Mercado de Valores que entró en vigor en el año 2006, tiene como objetivo primordial promover el acceso de la mediana empresa al Mercado de Valores para así ampliar sus fuentes de financiamiento y consolidar el régimen que actualmente aplica a las compañías que cotizan en la Bolsa con el objeto de mejorar su Gobierno Corporativo. Crear Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión (SAPIs) para lograr la profundización financiera del Mercado de Capitales. La nueva ley obliga a revelar información financiera manteniendo privados datos referentes a acciones y accionistas. Como una alternativa al crédito a mediano y largo plazo, en las últimas décadas ha ido tomando auge en el mundo financiero el capital de riesgo o capital semilla (venture capital) para financiar el nacimiento de una empresa y como capital de desarrollo para el crecimiento de pequeñas y medianas empresas innovadoras. Representa una modalidad de inversión que consiste en aportar capital en forma de participación, sea en nuevas empresas o en empresas en funcionamiento.77 El capital de riesgo representa, además de recursos financieros, ventajas tales como asesoramiento de su gestión y consolidación de la imagen en el mercado. Para el empresario o inversionista representa derechos en cuanto a decisiones, pues se convierte en su propietario, con carácter temporal. Esta forma de obtener financiamiento también elimina los problemas de costo de gerencia y de información asimétrica presentes en los inversionistas crediticios.78 También tiene sus desventajas, porque no se generan los incentivos fiscales relacionados con la deducibilidad del costo del financiamiento, como si ocurre en los costos de deuda. Otra modalidad, para el capital de riesgo, son los Inversionistas Ángeles, de Nacional Financiera. En los últimos años se desarrollo también el programa Clubs de Inversionistas para impulsar la generación de negocios de manera institucional y eficiente, con recursos de empresarios que desean generar utilidades y que pueden fungir como mentores de los emprendedores aportando capital privado.79 El sistema de garantías es otro factor que, bien ejecutado, contribuirá al paso de la economía informal hacia la constitución de empresas formales. Si bien es cierto que la solvencia del deudor y la viabilidad del proyecto deben ser el principal elemento a considerar para el análisis del crédito y que el sistema de garantías debe considerarse como una última instancia para el cobro del mismo, las garantías tienen un papel relevante en su otorgamiento. Fortalecer y ampliar los programas de garantía que comprende tanto su constitución como su ejecución. En materia de la constitución es indispensable promover el registro público de la propiedad y que la operación sea más eficiente. En materia de ejecución de garantías, es necesario que se amplíen y aseguren los mecanismos extrajudiciales. Ello con la idea de que, conforme se vaya aclarando el historial de crédito de los deudores y segmentando la cartera de clientes buenos y malos, se vaya reduciendo el costo de las garantías y mejorando la información requerida para juzgar los riesgos de los deudores. 77 Álvarez Rodríguez, Néstor Mario, “Financiamiento para la PYME, para su inicio y para su crecimiento”, Emprendedores UNAM, Sección finanzas en su empresa, México, mayo-junio 2007. 78 Ibid. 79 Ibid. 69 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal El diferencial de los tipos de interés sigue siendo muy grande. En general en México el valor de los ingresos por comisiones de los Bancos e instituciones financieras es el doble, en términos porcentuales, de lo que representa este mismo valor en Estados Unidos. Banco de México ha publicado mucha información en relación con costos reales de servicios financieros. Hace falta una ley que ponga en igualdad de circunstancias a todo el que otorga crédito que, de forma muy sencilla, dé condiciones de transparencia relacionadas con los intereses que se cobran y la forma de calcularlos. Uno de los mecanismos para reducir la brecha entre el costo de fondeo y el de colocación es el de fomentar el ahorro. Dos fuentes de fondeo altamente significativas en México son las Afores y los montos que fluyen de las remesas y de las ciudades al campo. El actual sistema de pensiones en México, Administración de Fondos para el Retiro (AFORES) desde su creación en 1992 y sus modificaciones en 1995 y 1997, ha contribuido al crecimiento del ahorro; sin embargo aún no es una fuente significativa de fondeo: “(…) el 99% de sus recursos están invertidos en instrumentos de deuda y sólo el 1% en renta variable. El 86% está financiando la deuda del gobierno y el 13 por ciento a empresas AAA. Es decir, las Afores no están financiando inversión productiva. (…) Si tan sólo el 0.5% de los recursos de las Afores hubieran sido destinados a la industria del capital privado en 2005, la inversión en el sector hubiera sido 2.5 veces mayor. Este impacto se eleva a medida que crezcan los recursos administrados por las Afores, los cuales se espera que lleguen a representar 15% del PIB.” 80 La entrada de las Afores al capital privado es determinante, ya que con ello se podría entrar al círculo virtuoso que puede generar la industria de capital privado en la economía nacional. Mayor disponibilidad de recursos generaría un mayor número de fondos con mayores compromisos de capital para invertir. Mayor inversión de empresas promovidas crearía un incremento importante en las ventas y el empleo, que a su vez generaría mayor recaudación, riqueza y consumo. Lo anterior fomentaría el crecimiento de más empresas pequeñas y medianas y generaría un mayor número de compañías ingresando a los mercados de valores. Esto resultaría en mayor competencia y crecimiento económico, al tiempo que crecerían los montos disponibles de inversión institucional.81 Las remesas como los fondos que fluyen de las ciudades al campo, son otra fuente de ahorro y de fondeo para inversiones productivas detonadoras de desarrollo y empleo. Sin embargo en este segmento las comisiones cobradas por las transferencias entre localidades dentro del propio país no solo no son competitivas, sino lo que es más grave, no fomentan el ahorro ni la inversión. “Buena parte de los fondos que no viajan directamente en el bolsillo de las personas cuando regresan a sus casas, se mandan a través de tiendas departamentales o que, en la mayoría de los casos, son la única alternativa posible. En ocasiones estas empresas llegan a cobrar hasta 10% de comisión.”82 El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI) busca dar una solución alternativa y para ello invirtió en sistemas informáticos. Es necesario que las instituciones financieras formales participen de manera más activa en la promoción del ahorro. El ofrecer alternativas a estos usuarios, no solamente implicaría bajar costos para los usuarios y Aspe Armella, Pedro. Retos del capital privado en México. Citado en IMCO, 2007. Op. CIt., pp. 421 y 422 Ibid. 82 IMCO, 2007, Op.Cit., P. 418 80 81 70 Análisis Prospectivo y Propuestas hacerlo más equitativo, sino también la incorporación de cientos de millones de pesos al sistema formal bancario, entre otros muchos beneficios. Se han introducido reformas que dan elementos para que el sistema financiero actual cuente con bases sólidas, entre estas están: el fortalecimiento de la CNBV y la adopción de reformas al marco legal (entre las que destaca, la nueva Ley de Concurso Mercantil, que sustituyó la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos; las modificaciones a las reglas de capitalización de los Bancos que crearon una contabilidad más transparente de la cartera vencida); la Ley de Ahorro y Crédito Popular, cuyo objetivo fue crear un nuevo sistema de intermediarios financieros no-bancarios enfocado al segmento de personas físicas de bajos ingresos cuyos principales productos fueron la Financiera Rural y el Bansefi; las modificaciones que causaron que se modernizaran muchas de las prácticas de supervisión de la Comisión Reguladora de la Banca; y la Nueva Ley del Mercado de Valores, entre otros. Por ello el reto ya no es si la Banca tiene recursos disponibles para prestar. Tampoco es un problema de altos costos de financiamiento a capricho de los banqueros. El reto principal a vencer está relacionado con el problema de información asimétrica entre banqueros y empresarios y, sobre todo, con el problema consistente en evaluar la calidad moral del deudor potencial. Por ello, no obstante que los recursos captados por la banca han seguido creciendo desde 1995, y la cantidad dedicada a financiar a las PyMES y a las empresas del campo ha venido aumentando, los recursos dedicados a este tipo de actividades son aún insuficientes. Esta circunstancia contribuye de manera muy importante a obstaculizar la creación de nuevas empresas ya que éstas ni siquiera pueden financiarse de sus propias utilidades al no generarlas en los primeros años de vida. Optimizar la operación del gobierno como agente de financiamiento Durante la administración pasada, 2000 – 2006, se impulsó a las MIPYMES mediante la promulgación, en diciembre de 2002, de la Ley para el Desarrollo y la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Aún cuando se han hecho esfuerzos considerables para el acceso al financiamiento, es necesario la optimización de la operación del gobierno como agente de financiamiento; consolidar la banca de desarrollo; unificar los programas para crear sinergias y reducir costos, y proveer de servicios financieros a través de Instituciones de microcrédito, de forma permanente o periódica, a aquellas poblaciones en las que no existan instituciones financieras. Álvarez Rodríguez 83 menciona varios programas, instituciones, fondos y sistemas creados en la administración pasada (2000-2006) cuyo objeto es proporcionar servicios financieros a las MIPYMES. Entre los que se mencionan, destacan: 83 La Secretaría de Economía (SE) desarrolló una red de agentes multiplicadores que promueven los programas de acceso al financiamiento, denominada Red Nacional de Extensionismo Financiero. Programa de Desarrollo Empresarial 2001 – 2006 Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa Fondo PYME Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) Sistema Nacional de Financiamiento PYME Nacional Financiera: Programa de Inversionistas Ángeles y Fondo Paraguas. Alvarez Rodriquez, en su artículo sobre “Financiamiento de las pyme” 71 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT): Programa Avance Fundación para el Desarrollo Sostenible en México (FUNDES) Fondo de Apoyo para el Acceso al Financiamiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOAFI) Nacional Financiera (NAFIN) y el Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT) continúan con su función de fomento a la actividad PYME. A pesar del gran número de programas es necesario acelerar el fomento de crédito y capital de riesgo; fomentar el ahorro formal; promover la cultura del seguro con el fin de abaratar costos de las primas y dar seguridad al sector financiero; fortalecer y ampliar los programas de garantía que maneja el gobierno vía la Banca de Desarrollo. Optimizar y hacer confiable la propiedad de todos los registros públicos y formalizar el papel de la CONDUSEF como un organismo imparcial que dirima pleitos entre la Banca y los clientes. Es parte importante de las políticas públicas, el transparentar la información en relación a los costos de financiamiento (truth in lending), promover la entrada de nuevos jugadores a la Banca Comercial que permitan bajar los costos del financiamiento y reducir las comisiones de los productos bancarios, y propiciar el que se comparta la información de los Burós de Crédito que permita a acreedores cumplidos cambiarse de institución financiera. 4.2.3 FACTORES GUBERNAMENTALES El entorno mundial, caracterizado por la globalización, la democracia, el libre mercado, la competencia y el flujo de capitales, entre otros, obliga a los países y empresas a ser oportunos y eficientes, reaccionando con rapidez y precisión ante los constantes cambios que se dan en el exterior. De ahí la importancia de generar políticas y programas de largo plazo que propicien el desarrollo social incluyente y el crecimiento económico a través de la construcción de acuerdos institucionales. Es en este sentido que el desempeño se mide por la capacidad de llevar a cabo las reformas económicas, sociales y políticas que se requieran. Sin embargo, el comportamiento del sistema político y sus estructuras son reflejo de condiciones históricas y de fenómenos sociales y económicos propios. En México, la diversidad, las condiciones económicas, los usos y costumbres, generan visiones diferentes en relación a las condiciones internas y externas y diversos enfoques para responder a ellas. La posición de México ante el mundo está determinada por las contribuciones de cada una de las entidades estatales y municipales y en la posibilidad de alcanzar acuerdos entre los diferentes actores políticos y económicos. México se encuentra en el tránsito de uno de los mayores cambios políticos de su historia contemporánea. En el 2006, se llevaron a cabo unas elecciones que evidenciaron las profundas diferencias en la población mexicana, muy diferente a las que se vivieron al inicio del sexenio pasado. La administración 2000-2006, después de 71 años de gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), estuvo marcada por las expectativas de cambio que se depositaron en la figura del nuevo presidente y el apoyo general de la población al inicio de su gestión (70% de aprobación). 84 Los factores que a continuación se detallan pretenden capturar la complejidad del fenómeno de la informalidad correspondiente a los aspectos en que el gobierno tiene injerenecia. Pardinas, Juan E., Queda poco tiempo, Instituto Mexicano para la Competitividad, Situación de la Competitividad de México 2006. Punto de inflexión. México, 2007. pp. 310 y 311 84 72 Análisis Prospectivo y Propuestas Debilidad Institucional La corrupción, la resistencia de las tradicionales estructuras de poder, la persistencia de los cacicazgos, la perdida de confianza en las instituciones, la falta de profundización de la descentralización, entre otros, impiden la transición hacia formas de gobierno más representativas, incluyentes y plurales, que den paso a las nuevas demandas de la población. En la administración 2000-2006, no obstante el alto grado de aprobación y la coyuntura histórica de la alternancia, no se pudieron impulsar cambios sustantivos y no se lograron acuerdos que permitieran encausar las reformas requeridas. Continuaron las viejas estructuras partidistas y una descentralización, iniciada en 1994, deficiente en su conducción y realización, basadas en el mantenimiento de canonjías y feudos de poder que promueven el clientelismo. Cumplimiento Legal y Gobernabilidad Después de las elecciones del 2006, México tendrá que profundizar las reformas económicas y políticas, en medio de una fuerte oposición (el margen con el que se ganaron las elecciones fue de apenas un 0.58%)85 y de una estructura institucional debilitada. Un porcentaje importante de la población no necesariamente verá reflejadas sus preferencias en la presente agenda política. En México coexisten por lo menos dos visiones, que responden a las diferencias de desarrollo y de ingreso existentes a nivel regional: la de profundizar en las reformas estructurales y la de las reivindicaciones sociales. Estas dos posiciones, que no necesariamente tienen que ser encontradas, están generando una creciente presión pública que dificulta la consecución de acuerdos y la construcción de alianzas que permitan avanzar en temas relevantes.86 Es necesario definir reglas del juego con una visión de largo plazo, que promuevan la resolución de estos conflictos y de gran sensibilidad social. Federico Reyes Heroles, señala que la prosperidad depende de un Estado capaz de hacer valer las normas y de dar garantías de mediano y largo plazo, y añade que la estructura ósea de éste, son los acuerdos y consensos aceptados por una gran mayoría de los ciudadanos. La prosperidad nunca ha sido un regalo divino de los dioses. La prosperidad sólo se logra con acciones continuadas en el tiempo, en tiempos largos. Igual si se trata de aprovechar la riqueza forestal de un país, que de consolidar una industria altamente productiva o un sector de servicios que es en realidad el gran generador de empleo, todos los caminos que conducen a la prosperidad demandan acciones prolongadas y estables en el tiempo.87 El crecimiento y desarrollo requieren “acuerdos claros sobre la propiedad y posesión de la tierra y ello supone un Poder Judicial con la capacidad de garantizar los derechos patrimoniales de aquellos que sólo cosecharán después de 20 o 25 años de actividad. Una industria altamente productiva, en la rama que sea, demandará de infraestructura adecuada que Ibid. Ibid. 87 Reyes Heroles, Federico. “Corrupción: estrategias para enfrentarla”. En IMCO, Situación de la Competitividad de México 2006. Punto de inflexión. México, 2007. pp. 315 y 316 85 86 73 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal normalmente lleva décadas de formación. El sector servicios se caracteriza, cada día más, por requerir niveles educativos altos y eso es inversión en capital humano en el largo plazo.”88 El desarrollo de la actividad económica requiere de reglas claras y seguridad del pleno acatamiento de sus normas. Un país con un sistema de derecho que carezca de estos elementos genera costos de transacción89 más elevados tanto para los individuos como para las empresas que lleven o deseen llevar a cabo una actividad económica. Países con un crecimiento económico consistente tienen leyes bien articuladas que garantizan derechos y obligaciones y un sistema judicial independiente que ayuda a que los derechos y obligaciones sean ejercidos.90 En la literatura revisada con respecto a la economía informal, mucho se habla de que el crecimiento del sector informal es consecuencia del exceso de regulación y requisitos burocráticos que hacen que la formalización sea una opción cara que impide que los países realicen su potencial económico. Es por eso que el Banco Mundial y GEM Nacional Expert Surveys han desarrollado una medición de las regulaciones para iniciar una empresa. De los 58 países que incluye el Índice Burocrático del Banco Mundial, México se encuentra en el lugar número 35, con un índice de trámites en el 2007 de 0.57, en donde cero seria menos trámites. Entre los países con menos trámites se encuentran: Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Chile tiene un índice de 0.44, Brasil 0.65 y Argentina de 0.66.91 Algunos resultados se muestran en la tabla 13, en la que cabe señalar que países desarrollados, como Italia, no escapan a la sobrerregulación92. El exceso de trámites y normas además aumenta la corrupción. Genera oficiales corruptos y menores ingresos para el Estado; propicia el crecimiento de la economía informal y de mercados negros; aumenta el riesgo de realizar negocios y elevan los costos de transacción. Ibid. Macario Schetino, en su artículo “Apoyos Reales para las PyMES”, señala que los costos de transacción son aquellos en los que incurre un agente económico al enfrentarse a marcos jurídicos y sociales. 90 Fitzmaurice, Patricia. Op. Cit. 91 Bosma Niels, Jones, Kent Autio, Erkko y Levie, Jonathan. Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Executive Report, Londres: London Business School, 2007. 88 89 92 La información bruta está disponible en la página de "Haciendo Negocios" del Banco Mundial: www.doingbussines.org. 74 Análisis Prospectivo y Propuestas País (Ordenados de Acuerdo al Índice de Rango del Banco Mundial) Canadá Australia N ueva Zelanda Estados Unidos Singapur Hong Kong Reino Uni do Puerto Rico Irlanda Francia Dinamarca Islandia Israel Suecia Jamaica Finlandia Rumania Noruega Tailandia Le tonia Suiza Chile Sudáfrica Bélgica Malasia Países Bajos Rusia Turquía Italia Kazajstán Austria Japón Alemania República Dominicana México Portugal Taipei República Checa Perú Brasil Argentina Uganda Hungría Í ndice Burocrático del Banco Mundial, Basado en Estimaciones del Banco Mundial de Facilidad para Registrar una Empresa (Índice Porcentual) Índice Burocrático de GEM. Calificaciones de la Facilidad para Registrar una Empresa de GEM Expert Survey (Calificaciones invversas por País en escala de 1 a 5) 2003 2004 2005 2006 2007 Rango 03 - 07 2003 2004 2005 2006 2007 Rango 03 - 07 0.01 0.04 0.03 0.04 0.03 0.04 0.04 0.05 0.04 0.02 1 2 3.73 3.43 3.52 3.57 3.34 3.37 . 3.13 . . 21 15 0.04 0.05 0.07 0.07 0.07 3 3.66 3.51 3.78 . . 23 0.08 0.12 0.10 0.12 0.11 0.18 0.43 0.24 0.21 0.21 0.25 0.33 0.30 0.35 0.30 0.29 0.35 0.32 0.33 0.33 0.51 0.41 0.45 0.58 0.71 0.49 0.51 0.45 0.59 0.53 0.09 0.14 0.13 0.14 0.13 0.21 0.09 0.24 0.22 0.23 0.26 0.37 0.28 0.31 0.32 0.32 0.37 0.36 0.32 0.38 0.43 0.43 0.46 0.51 0.44 0.48 0.53 0.47 0.63 0.54 0.10 0.10 0.14 0.14 0.16 0.19 0.10 0.23 0.24 0.26 0.28 0.24 0.29 0.25 0.28 0.34 0.35 0.40 0.36 0.39 0.46 0.44 0.50 0.47 0.44 0.51 0.49 0.52 0.65 0 .50 0.10 0.10 0.16 0.15 0.15 0.10 0.10 0.23 0.25 0.30 0.29 0.25 0.31 0.28 0.30 0.38 0.37 0.36 0.42 0.43 0.42 0.49 0.45 0.44 0.44 0.53 0.50 0.56 0.35 0.55 0.10 0.07 0.17 0.15 0.16 0.11 0.12 0.24 0.26 0.32 0.30 0.25 0.26 0.34 0.35 0.40 0.37 0.38 0.44 0.40 0.28 0.48 0.43 0.46 0.43 0.54 0.53 0.58 0.37 0.57 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 2.85 2.27 1.74 3.59 . 2.84 3.79 3.65 2.16 . 4.00 . 3.21 . 3.96 2.95 . 2.98 3.62 3.86 4.16 . 3.97 . . 4.36 . . . 4.06 2.72 2.17 . . . 2.81 . 3.13 2.05 4.08 . . 2.91 . 3.59 . . . . 3.77 4.26 . 3.73 . . . . . 4.17 3.86 2.71 1.97 . 3.05 . 3.03 . 3.05 2.26 . . 3.90 2.68 . 3.20 3.74 3.54 3.12 3.22 4.00 3.94 . 3.67 . . 4.10 . 2.98 . 3.84 2.81 2.11 . 3.67 . 3.60 . 2.95 1.72 . . 4. 23 2.71 . 3.44 3.73 3.52 . 3.12 3.97 3.77 3.24 3.37 3.98 4.11 4.07 . . . 3.70 3.05 . . 3.28 3.97 . . 2.68 2.01 4.04 . . 2.79 3.76 3.14 . . 2.69 3.60 . 3.52 . . . 4.19 4.32 4.13 2.77 . 5 3 1 17 36 10 28 11 2 40 38 41 6 25 19 20 22 9 16 33 34 13 24 37 44 49 43 7 46 30 0.53 0.60 0.69 0.57 0.54 0.61 0.72 0.59 0.58 0.63 0.74 0.60 0.60 0.54 0.41 0.64 0.51 0.57 0.39 0.64 34 35 36 37 . . . . . . 3.87 . 4.14 . . . . 3.83 . . 3.94 . . . 39 29 32 n.r. 0.57 0.60 0.64 0.67 0.62 0.66 0.63 0.61 0.63 0.60 0.64 0.67 0.64 0.63 0.61 0.61 0.65 0.65 0.61 0.64 0.65 0.66 0.64 0.67 0.64 0.64 0.65 0.66 0.65 0.56 38 39 40 41 42 43 . . 4.68 4.54 3.77 . . 4.35 4.66 4.53 3.75 4.13 . . 4.67 4.43 . 4.53 4.20 4.28 4.62 4.57 . 4.15 . 4.10 4.54 . . . 48 50 56 55 26 52 Nota: Cifras y Calificaciones Altas Implican Alto Índice de Burocracia Tabla 13. Regulaciones para Iniciar una Empresa Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (GEM), 2007 Executive Report. London Business School 75 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Lo anterior no sólo representa una pérdida de bienestar sino que obstaculiza la iniciativa individual y burocratiza la actividad productiva, lo que limita el crecimiento y la competitividad del país y la calidad de vida de sus habitantes.93 El IMCO ratifica el diagnóstico que desarrolló en el informe 2004 sobre la falta de Estado de Derecho en México, en el que se estudiaron cuatro principales problemas:94 La alta corrupción que afecta principalmente a los hogares con menores ingresos. La enorme presencia de mercados informales en México, que de acuerdo con cifras de la OIT representaba en el 2002, el 40% de la población económicamente activa. La falta de respeto a los derechos de propiedad que ocasiona la piratería, y la dificultad con la que los Bancos recuperan los activos que se han puesto como prenda para garantizar el cumplimiento de contratos de crédito. La falta de un sistema judicial funcional garante de los derechos, que permite que exista en México una de las mayores tasas de impunidad (99%) en el mundo. La posibilidad de dar una “mordida” no sólo incentiva el incumplimiento de las normas, sino que hace que el dinero del soborno no llegue al erario público y se pierda en los bolsillos de funcionarios y no de las instituciones.95 Entre más grande sea el sector informal menos responde la economía a políticas económicas y fiscales; contribuye a la reducción de la base impositiva, y desincentiva el cumplimiento fiscal; generar una percepción de injusticia por parte de los pagadores de impuestos y un tipo de competencia desleal, al presentar costos operativos más bajos (los impuestos no pagados y en algunos otros casos, hasta insumos robados como mercancías y electricidad). Algo más grave es que en la percepción social, la evasión de impuestos se percibe como una forma legítima de compensar las ventajas poseídas por jugadores más eficientes y de mayor tamaño, por lo que la presión social para el cumplimiento de la ley es prácticamente nula o muy pobre. Los derechos de propiedad son más débiles mientras existan prácticas de corrupción y alta informalidad. La protección de la propiedad privada no garantiza que un país tenga crecimiento económico, pero permite que los individuos y negocios tomen decisiones de producción, inversión y ahorro, basadas en el análisis de la información.96 Evidencias de Políticas para Propiciar la Formalidad Mejorar la eficiencia de las organizaciones encargadas de sancionar a la economía informal, no es suficiente; es necesario llevar acciones que incentiven la formalidad. Se requiere hacer un mayor esfuerzo en la simplificación de trámites y difundir masivamente los beneficios de la formalización. Mayor transparencia, quizá uno de los grandes logros de la administración 2000 – 2006, a través de la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). 93 Fitzmaurice, Patricia. Op. Cit. IMCO , 2007, Op.Cit., P. 87 95 Fitzmaurice, Patricia. Op. Cit 96 Ibid. 94 76 Análisis Prospectivo y Propuestas Mediante la descentralización, se debilitarán las estructuras corporativas para dar paso a nuevas organizaciones sociales; se desarrollan las capacidades locales y la confianza e interés en ellas por parte de la población. Tanto los programas de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como la Secretaria de Economía (SE) se basan en la descentralización. Es importante señalar la complementariedad de las políticas e instituciones públicas que deberán formar parte de la simplificación administrativa, de normas y reglamentos. En los programas de fomento y apoyo para las MIPYMES, participan alrededor de diez dependencias públicas con sus respectivos programas.97 En este documento sólo resaltaremos algunos de los programas, de las tres secretarias de Estado que mayor incidencia tienen en el impulso a la formalización: la Secretaria de Economía (SE), la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS). La Secretaría de Economía cuenta, entre otros, con tres programas que nos parece importante destacar: Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (COFEMER) Uno de los objetivos primordiales del actual gobierno en materia regulatoria, plasmado en el Acuerdo de Calidad Regulatoria, es emitir regulación de calidad; promover la transparencia en la elaboración y aplicación de las regulaciones y asegurarse de que éstas generen beneficios superiores a sus costos, que incida positivamente sobre la ciudadanía y las actividades productivas, así como evitar todo exceso de regulación que obstaculice la inversión, la generación de empleo y, en general, la competitividad en nuestro país.98 Anualmente la COFEMER promueve, en colaboración con las entidades federativas y municipios, la celebración de dos conferencias nacionales de mejora regulatoria, con el propósito de dar a conocer las mejores experiencias en la formulación de políticas públicas desde los gobiernos locales en materia de mejora regulatoria en el orden municipal y estatal.99 Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE) Su objetivo es que los negocios o empresas ubicadas en alguno de los seiscientos ochenta y cinco giros o clases de actividades agropecuarias, industriales, de comercio y servicios, puedan iniciar operaciones en un plazo no mayor a un día hábil.100 La COFEMER, por medio de su Coordinación de Estados y Municipios, brinda asesoría y capacitación a los servidores públicos estatales y municipales, a fin de que se desarrollen de manera coordinada esquemas similares al SARE Federal, en donde se minimicen y agilicen los trámites para el establecimiento e inicio de operaciones de las empresas de bajo riesgo, particularmente las MIPYMES, impulsando la creación de ciudades competitivas.101 El SARE es uno de los programas de mejora regulatoria municipal más difundidos y con mejores resultados. Al 29 de febrero de 2008 este programa ha sido implementado en 136 municipios facilitando la apertura de 126,601 empresas, Una recopilación de las dependencias y programas se encuentra en la página http://www.microrregiones.gob.mx/programasInst.html Comisión Nacional de Mejora Regulatoria. 10 de febrero de 2008, http://www.cofemer.gob.mx 99 Ibid. 100 Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE). México. http://www.economia.gob.mx/pics/p/p1795/SISTEMA_DE_APERTURA_RAPIDA_DE_EMPRESAS_SARE.pdf. 101 COFEMER, SARE. http://www.cofemer.gob.mx/ 97 98 77 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal mismas que han invertido 20.4 mil millones de pesos y generado 366,848 empleos. Actualmente, el SARE beneficia a los municipios que cuentan con el 39.13% de la población del país.102 Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) Su objetivo es contribuir al establecimiento y consolidación del sector microfinanciero, para que la población que vive en las regiones o municipios que presentan situación de marginación social pueda mejorar sus condiciones de vida, mediante la operación de pequeños proyectos productivos y de negocios, creando oportunidades de empleo y generación de ingresos. Está conformado por dos Fideicomisos: El fideicomiso del programa nacional de financiamiento al microempresario, FINAFIM y el fondo de micro financiamiento a mujeres rurales, FOMMUR. Actualmente el PRONAFIM cubre los 31 estados de la República y el Distrito Federal, con una cobertura de 1,023 municipios de los 2,454 a través de 94 Instituciones Microfinancieras (IMF). Con ello contribuye a ampliar el acceso al crédito y al ahorro y, promueve el desarrollo, la eficiencia y competitividad de las IMF para el surgimiento de microempresarios empleando la vocación económica de sus regiones, arraigándolos a su lugar de origen y evitando la migración.103 La Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), ha diseñado una estrategia para promover la regularización, que consiste en la simplificación de obligaciones fiscales, la delegación de facultades a los estados y programas para depurar padrones.104 La simplificación de obligaciones fiscales incluye los siguientes regímenes: Régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECO´s) Régimen Intermedio a las Actividades Empresariales Régimen General de Actividades EmpresarialesFacultar a los Estados para administrar a los pequeños contribuyentes, otorgándoles el 100% de la recaudación, con el objeto de facilitar el cumplimiento y promover la incorporación de informales.Programa de Actualización y Registro (PAR) para incorporación y actualización de datos. Con un enfoque de servicio en coordinación y participación de los Estados, se realizan recorridos de calles y visitas a todos los negocios ofreciéndoles orientación y actualización en sus unidades económicas. En estos días se iniciara el portal PYMES que apoyará a las empresas en su registro de ingresos y egresos que permitirá homologar la información contable básica. Además se dará capacitación básica al iniciar sus actividades. COFEMER. Op. Cit. Está también el Programa Nacional para las Empresas en Solidaridad (FONAES) creado en 1993, operado en principio por SEDESOL y a partir del 2001 por la Secretaría de Economía que busca otorgar financiamiento a población rural y urbana en condiciones de pobreza. 104 La información se obtuvo de la entrevista a la Lic. Nora Caballero Verdejo, Administradora General de Asistencia al Contribuyente, el 2 de abril del 2008 y con base en el documento de su presentación ante la OCDE, “Incorporación de empresas del sector informal en la economía formal”, en octubre de 2007. 102 103 78 Análisis Prospectivo y Propuestas La Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), mediante el Programa de Apoyo a la Capacitación (PAC) contribuye a fortalecer y ampliar las capacidades competitivas del personal de las MIPYMES, aumentar la productividad y competitividad de las empresas, de acuerdo a Normas Técnicas de Competencia Laboral, considerando la economía y vocación regional.105 Los esfuerzos son muchos, pero aún falta coordinar programas integrales para MIPYMES, educar y acompañar, incentivar el cumplimiento mostrando los beneficios de la formalización y programas efectivos de información y difusión. 4.2.4 FACTORES DE MERCADO Es evidente que la forma de comprar y vender ha cambiado en los últimos años. Los consumidores se han vuelto cada vez más exigentes dado que la oferta de productos y servicios se ha incrementado. El día de hoy es posible comprar cualquier tipo de bienes entregados a domicilio e incluso devolverlos si no satisfacen nuestras expectativas e incluso obtener una pizza gratuitamente si es que llega unos cuantos minutos después de lo prometido. La apertura de las fronteras,, ha propiciado la presencia de una gran variedad de productos de diversas naciones. Las formas de comercializar también han cambiado y actualmente es posible adquirir cualquier bien desde una computadora con acceso a Internet y una tarjeta de crédito. Esta diversidad de bienes se ofrece tanto en el mercado formal como el informal. En lo que al mercado informal se refiere, la forma de comercializar se ha vuelto más sofisticada. Tomando en cuenta el concepto de Mezcla de Mercadotecnia con sus cuatro “Ps” propuesto por Kotler106, es posible observar que la venta de productos ha sufrido también una evolución. Plaza: La economía informal ha encontrado la manera de ofrecer sus productos en lugares donde se demandan sus productos, como en calles transitadas, plazas e incluso en las vías rápidas que sufren congestionamientos como es el caso del Periférico de la Ciudad de México. Producto: Se pone al alcance de la mano una gran diversidad de productos para transeúntes y automovilistas. Es increíble cómo los vendedores ambulantes se aparecen oportunamente cuando los compradores lo requieren, como cuando en una vía rápida se ofrece refrescos en el momento de calor agobiante. En temporada de lluvias aparecen los paraguas, en día de madres y del amor y la amistad las flores, el día del niño los juguetes, etc. La economía informal está muy organizada para entregar de forma inmediata Precio: Son productos que se adquieren a precios por debajo de los establecidos en el mercado formal. Promoción: Se vende directamente al público en general y de acuerdo a la temporada se aprovecha la oportunidad de venta. No hay diferenciación de producto. Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), Programa de Apoyo www.stps.gob.mx/librosblancos/PAC/6SINTESISEJECUTIVA.pdf y http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/ 106 Para Philip Kotles la Mezcla de la Mercadotecnia la constituyen los factores: Plaza, Producto, Precio y Promoción. 105 79 a la Capacitación. Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal 4.3 Negocios En el modelo se contemplan tres variables dependientes que son: Negocios en Marcha, Nuevos Negocios y Negocios en la Informalidad. 4.3.1 NEGOCIOS EN MARCHA Son aquellas empresas legalmente constituidas en diversos giros y de tamaños muy variados. Este estudio contempla que los negocios en marcha pueden ser organizaciones familiares o no familiares. Una empresa familiar se distingue de otra que no lo es por su control, que es ejercido por una familia y, por su operación en la que dos o más miembros de esa familia trabajan conjuntamente (Belausteguigoitia, 2004). Tanto las empresas familiares como las que no lo son, pueden ser afectadas por diversos factores dentro de los que se encuentran los descritos en este modelo (contexto, factores gubernamentales, laborales, financieros y de mercado). El éxito de estos negocios no sólo depende del talento y esfuerzo de sus colaboradores, sino también de una serie de circunstancias y condiciones dentro de las cuales se encuentran los factores descritos con anterioridad. La desaparición de un negocio tiene implicaciones importantes en diversas dimensiones. No sólo sufren sus accionistas al ver que su organización y modus vivendi dejan de ser viables, sino que tiene un impacto directo sobre muchas familias, dentro de las que se encuentran los empleados, proveedores y clientes. Por ello y por sus repercusiones en la economía, es preciso realizar esfuerzos eficaces para apoyarlos en su continuidad. 4.3.2 NUEVOS NEGOCIOS Así como diariamente se cierran negocios por múltiples razones, también diariamente se crean. Por desgracia para quienes realizan estos emprendimientos, es más común fallar que tener éxito. Timmons (1999) establece que en el caso de pequeños negocios, tan sólo uno de cada tres logra permanecer después de seis años de su creación. Dentro de las causas más importantes de su desaparición se encuentran los factores financieros y económicos, con una incidencia superior al 80 %. El tamaño del negocio también tiene un efecto en su permanencia, siendo los negocios de menor tamaño los más vulnerables y efímeros. Una nueva empresa nace por la motivación y necesidad de un emprendedor o emprendedores, que gracias a su creatividad desarrollan un modelo de negocio para ser aplicado a un contexto determinado. De esta forma se ofrece un producto o servicio a un segmento de la población, que estaría dispuesto a adquirirlo si sus atributos son convenientes. Desgraciadamente muchos de los negocios que se crean están destinados a fracasar, ya que no cuentan con ciertas condiciones que garantizan su permanencia, como son las capacidades de sus iniciadores y los recursos económicos necesarios para operarlas. En países con recursos muy limitados, como es el caso de México, se reconoce que los financiamientos para la creación de empresas son insuficientes.. Habría que aclarar que un recurso aún más escaso que el financiamiento es la capacidad de quienes los emprenden. Lamentablemente muchos emprendedores se lanzan al vacío al embarcarse en una aventura en la que no han desarrollado un modelo de negocio coherente y viable y, en vez de ir en busca de una buena oportunidad de negocio, emprenden un camino riesgoso y sin futuro desconociendo lo fundamental para fabricar y ofrecer sus productos y sin la capacidad para dirigir una empresa. 80 Análisis Prospectivo y Propuestas 4.3.3 NEGOCIOS EN LA INFORMALIDAD Una cantidad no bien definida pero considerable de negocios se encuentran en la informalidad por los diversos motivos que se han expuesto en este documento. Se estima que el 50% de las nuevas fuentes de trabajo se crean en la informalidad107. Estas organizaciones se desarrollan en todos los giros y atendiendo al carácter familiar, pueden ser negocios familiares o no familiares. Se encuentran en la informalidad esencialmente microempresas, aunque también es posible encontrar a pequeñas y medianas. 107 El Financiero, 15 de mayo de 2008 81 Análisis Prospectivo y Propuestas V. Resultados del Estudio de Campo 83 83 Análisis Prospectivo y Propuestas V. Resultados del Estudio de Campo 5.1 Resultados de la Consulta a Expertos El desarrollo de la economía informal en México, coincidieron los entrevistados, obedece principalmente a las siguientes causales: una baja productividad en la economía nacional que obedece al bajo nivel de capacitación, insuficiente generación de empleos, crisis económicas que han expulsado tanto a profesionistas, técnicos como personas con mínima educación escolar y que son impulsados a entrar a la economía informal, por ser la vía más rápida para generar recursos para su manutención. La mayoría de los entrevistados coincidió en que la capacitación de la población económicamente activa es un factor importante para que menos gente recurra a la economía informal. El Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Mto. Félix Vélez, apuntó que existen factores como el que denominó Ley y Orden, y que consiste en el cumplimiento de la ley y que se evite la discrecionalidad en la autorización para establecer un negocio y los diversos trámites que hay que cumplir. Indicó que a diferencia de otros países, como Estados Unidos o Suiza, naciones que reflejan funcionalidad y rapidez en poner un negocio, en México la espera es larga aunada a demasiados pasos para emprender un negocio. El arranque de un negocio muchas veces no depende de cumplir los requisitos sino de la discrecionalidad de las autoridades. El Mto. Vélez indicó que existen programas sociales que otorgan beneficios a grupos sociales a los que no se les exige estar en el comercio formal. Insistió en que la calidad de la inversión en México debe elevarse, e invertir en capital humano. La Coordinadora General de PRONAFIM, de la Secretaría de Economía, Dra. María del Carmen Díaz Amador, y la Lic. Nora Caballero Verdejo, Administradora General de Asistencia al Contribuyente en el SAT, de la SHCP, coincidieron en distinguir entre informalidad e ilegalidad; en ésta última entran aquellas corporaciones dedicadas a la compra y venta de productos ilegales en espacios también ilegales. La Lic. Caballero Verdejo expresó: “La economía informal son actividades que cumplen parcialmente o no cumplen con normas del Estado. A esa nos referimos”. Ambas directoras destacaron que la disminución de este fenómeno socioeconómico en México se logrará por medio de de incentivar la creación de empleos, mejorar la capacitación, ofrecer mejores salarios, y sobre todo, crear una cultura de incorporación a la formalidad, pues sólo así millones de mexicanos disfrutarán de los beneficios de programas de salud, prestaciones sociales y mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias. En opinión de la Coordinadora General de PRONAFIM, Dra. Díaz Amador, el programa de microcréditos es una solución para que las personas transiten del comercio informal a la formalidad. Y con grandes beneficios, pues fomenta la cultura del pago, de responsabilidad y de emprendedurismo. 85 85 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal En tanto, la Administradora General de Asistencia al Contribuyente del SAT, Lic. Nora Caballero Verdejo, expuso que la política fiscal del Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos), destinado a personas físicas con muy baja capacidad administrativa, se diseñó para incluir a las personas en situación de informalidad. Este Régimen propone el pago de una cuota única a la administración tributaria de los estados de la República, y el beneficio de recaudación se queda directamente en los Estados. La funcionaria del SAT, los tres expertos en la materia y el periodista, resaltaron el gran impedimento para la formalidad es el exceso de trámites solicitados para el establecimiento de un negocio. Los doctores Macario Schettino, María Luisa González Marín y Bernardo Olmedo, indicaron que la economía informal no es privativa de México sino mundial, siendo necesario cambiar la política económica para incluir programas destinados a este sector de la población. Dijeron que el autoempleo conlleva agruparse en torno a un líder, quién se beneficia del pago de cuotas y sobornos. Aunado al comercio informal "pernicioso" (contrabando) ayudado por la corrupción de los diversos niveles de los gobiernos federal, estatal, municipal, local, desde las aduanas mismas hasta el personal de vigilancia y resguardo. Los entrevistados resaltaron que los bajos salarios son la constante, y que en buenos negocios en el comercio ambulante en menos de 8 horas laborales se ganan mejor que en las fábricas. Al ser cuestionados sobre las plazas comerciales destinadas para su reubicación, los comerciantes informales expresaron que perdieron clientela y que una mejor opción para ellos son las plazas por giro comercial como zapatos, ropa, discos y regalos, y los corredores turísticos, a la vista de la gente al paso del transeúnte. Al ser cuestionados sobre sus líderes, evitaron realizar comentarios. Aseguraron que la falta de difusión por parte del gobierno del Distrito Federal para que los consumidores acudan a las plazas comerciales, sus ventas han bajado drásticamente, y no descartaron salirse de éstas y moverse a otros lugares de la ciudad y vender nuevamente en las calles. Respecto a la situación de las MIPYMES, el periodista Eduardo Torre Blanca, la Lic. Nora Caballero, y el Dr. Bernardo Olmedo destacaron que es cada vez más frecuente que las MIPYMES decidan conscientemente irse al sector informal, pues ven ventajas competitivas y no perciben de riesgos de que los fiscalicen o detecten. Para el fortalecimiento de las MIPYMES, en el ámbito fiscal, la Lic. Caballero Verdejo, propuso la creación y difusión de documentos sencillos que expliquen los trámites, cómo y donde realizarlos, en un lenguaje ciudadano que sea consultado por Internet o en folleto único. Los doctores Schettino, González Marín y Olmedo, así como el Sr. Torreblanca concluyeron que el gobierno debe tener una actitud visionaria y reconocer que las MIPYMES son empresas estratégicas para el desarrollo, como sucede en países como Corea, India o Brasil. 86 Análisis Prospectivo y Propuestas En México es todo lo contrario, existe una total desarticulación en guiar y fomentar el fortalecimiento de estas empresas, que bien podrían ser el motor económico y social. Resaltaron que el gobierno debe incentivar financiamiento a mejores condiciones que las actuales; impulsar el desarrollo tecnológico, acercar mecanismos donde la innovación esté presente en todos los procesos de las MIPYMES. La problemática del comercio informal que impacta negativamente a las MIPYMES es grave, de acuerdo al Sr. Torreblanca: 7 de 10 empresas son informales; de 10 microempresas, dos sobreviven al cabo de dos años. Estima que en México las empresas que operan en la informalidad es el doble de las que operan formalmente. Además de que existen empresas formales que operan una parte en la formalidad y otra la sacan vía la informalidad. De acuerdo con los entrevistados, los cambios no serán inmediatos, pero hay que empezar por comprender causas, orígenes y, sobre todo, factores que cambien visiones y concepciones de abordar esta realidad nacional. A continuación se presenta un cuadro comparativo de las respuestas a las interrogantes planteadas, con el fin de detallar los puntos coincidentes y divergentes al abordar el análisis de la economía informal en México. Estos resultados dan un marco de referencia para soportar las conclusiones que se presentan al final del estudio. 87 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal PREGUNTAS Entrevistados 1. - Causas de la Economía Informal. 2. - Qué acciones tomar para reducir la economía informal. 3. - Qué repercusiones tiene la economía informal en el crecimiento económico y el 4. - Cómo fortalecer a las MIPYMES empleo. FUNCIONARIOS Dra. María del Carmen Díaz Amador Secretaría de Economía Lic. Nora Caballero Verdejo Secretaria de Hacienda y Crédito Público No existe suficientes empleos en México. Las personas son excluidas de las políticas sociales. Baja escolaridad, desempleo, salarios bajos y crisis económicas. Generar empleos. Política económica integral . Generan medios de supervivencia y de ingreso que no tiene acceso a la economía estructurada. Políticas públicas premian la informalidad. Los proyectos sociales se deciden de manera muy politizada y no en función de la rentabilidad social. El Régimen de Contribuyentes Pequeños (Repecos) es personas físicas con capacidad Política fiscal que incentive trámites para ser formal. No hay registro alguno en pago de impuestos. Desarrollar mejor la economía. Invertir en capital humano. Mejorar la calidad de la inversión y productividad. Sí generan valor al producir bienes y servicios. Crecimiento económico, simplificación. Permite que personas sobrevivan y vivan bien. Otorgarles crédito, capacitación, comercialización. Su repercusión es notoria en las familias viven del trabajo colectivo, genera ventas para los productos o Capacitación e innovación y financiamiento. Bajo crecimiento de la economía. Mtro.. Félix Vélez Fernández -Varela Secretaria de Desarrollo Social El PRONAFIM otorga microcréditos. No se negocian créditos individualmente no con líderes. administrativa muy baja como informales. Incentivar la capacitación; adoptar nuevas tecnologías. Disminuir la discrecionalidad de la autoridad en trámites. Sedesol no considera una estrategia para el combate a la EXPERTOS EN LA MATERIA Dr. Macario Schettino Dra. María Luisa González Marín. Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Dr. Bernardo Olmedo Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas, Representante de la Unidad de Investigación en Economía Industrial, UNAM Falta de crecimiento económico, trámites e impuestos. No invertir en la planta productiva, mayor desempleo, control de líderes que manipulan a las personas en la Mejores salarios, seguros de desempleo, cambiar política económica. informalidad. Incapacidad de resolver o mitigar los efectos de las crisis, mala preparación y capacitación. Modificar el sistema fiscal actual y capacitación. distribuidores. La OCDE señala que el universo de las Mipymes formales es de tres millones y genera 8 millones de empleos. En un número similar están las Mipymes informales. Articulación de los programas que apoyan a las MIPYMES, innovación y tecnología. De 10 microempresas, 2 sobreviven al cabo de dos años. PERIODISTA Sr. Eduardo Torre Blanca Tramitología excesiva, entramado burocrático, se ahorra dinero en la informalidad: 7 de 10 empresas son informales. Es cliente electoral . Descentralización, simplificación administrativa, erradicar la corrupción, ofrecer beneficios en la formalidad. No existe un ingreso fiscal. Se generan ocupaciones ni son de valor agregado. Capacitación, mejores beneficios ante Hacienda, créditos a tasas preferenciales. AMBULANTES Sr. Jorge López. Integrante de la Comisión de Enlace Político del Frente Nacional de Trabajo Alternativo Desempleo, falta de educación, bajos salarios. Programas de capacitación en diversos oficios. Plazas comerciales por giro. No responde Guillermo Robledo Por la edad no contratan. Piden muchos requisitos en las empresas. Salario mejor y estar en un corredor turístico. A la vista de la gente No responde No responde Víctor Hugo Mora Es una forma de ingresos, mi hermano me enseñó a vender. En las plazas comerciales no vendo, son mejor los tianguis. No responde No responde Arturo Pérez Sueldos bajos, la edad afecta en la contratación. Créditos iniciar un negocio. Con más plazos e intereses bajos. No responde No responde Que tomar en cuenta la edad. La mayoría de ambulantes son gente grande. No responde No responde Marcelo Méndez Me gusta la calle y su ruido. Estar activo. En esta plaza vendo muy poco o nada. Tabla 14. Resultados de la Consulta a Expertos. Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 88 La producción nacional ya no puede competir la invasión china y esta situación la permite el gobierno. Análisis Prospectivo y Propuestas Resultados de la Encuesta Los resultados que se presentan a continuación son producto de la encuesta realizada a los empresarios afiliados a las diferentes CANACOS. 5.2.1 Perfil de los encuestados Sexo: Sexo del entrevistado Femenino 41% Masculino 59% Gráfica 12.1 Perfil de los Encuestados: Sexo Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. Edad: Edad del Entrevistado Más de 59 Menos de 20 6% 3% Entre 50 y 59 14% Entre 20 y 29 28% 89 Entre 40 y 49 22% Entre 30 y 39 27% Gráfica 12.2 Perfil de los Encuestados: Edad Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. 89 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Escolaridad: Nivel de Estudios del Entrevistado Primaria 1% Secundaria 10% Preparatoria 14% Posgrado 13% Profesional 51% Nivel Técnico 11% Gráfica 12.3 Perfil de los Encuestados: Escolaridad Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. Relación con la empresa: propietario o no propietario: Propiedad de la Empresa No Propietario 45% Propietario 55% Gráfica 12.4 Perfil de los Encuestados: Relación con la Empresa Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. 90 Análisis Prospectivo y Propuestas Puesto: Puesto actual del Entrevistado Director General 36% Otros 16% Encargado 11% Gerente 20% Contador 4% Jefe de área 13% Gráfica 12.5 Perfil de los Encuestados: Puesto Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. Miembro de la empresa familiar: Empresas Familiar, ¿Es usted un miembro de la Familia que controla? No 36% Si 64% Gráfica 12.6 Perfil de los Encuestados: Miembro de la Empresa Familiar Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. 91 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal 5.2.2 Perfil de los negocios encuestados Sector: Sector de la Organización Turismo 2% Servivios 36% Comercio 62% Gráfica 13.1 Perfil de los Negocios Encuestados: Sector Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. Tamaño: Tamaño de la Organización Mediana 12% Grande 10% Micro 55% Pequeña 23% Gráfica 13.2 Perfil de los Negocios Encuestados: Tamaño Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. 92 Análisis Prospectivo y Propuestas Número de empleados: Número de Empleados De 21 a 50 12% De 51 a 100 6% Más de 100 4% Hasta 5 55% De 6 a 20 23% Gráfica 13.3 Perfil de los Negocios Encuestados: Número de Empleados Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. Antigüedad de la empresa: Antiguedad de la Empresa (años) Más de veinte 9% Entre once y veite 17% Entre seis y diez 19% Menos de uno 17% Entre uno y dos 17% Entre tres y cinco 21% Gráfica 13.4 Perfil de los Negocios Encuestados: Antigüedad de la Empresa Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. 93 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Tipo de empresa: Empresa Familiar No 34% Si 66% Gráfica 13.5 Perfil de los Negocios Encuestados: Tipo de Empresa Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. Uso de crédito bancario: Uso de Crédito Bancario (últimos 5 años) Si 27% No 73% Gráfica 13.6 Perfil de los Negocios Encuestados: Uso de Crédito Bancario Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. 94 Análisis Prospectivo y Propuestas Impacto de la economía informal en el futuro: Impacto de la Economía Informal en el Futuro Menor 21% Mayor 42% Igual 37% Gráfica 13.7 Perfil de los Negocios Encuestados: Impacto de la Economía Informal en el Futuro Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. 5.3 Resultados comparativos En esta sección se comparan los resultados de los factores de contexto, financieros, gubernamentales, laborales, y de mercado por entidad federativa, sector, tamaño de empresa, tipo de empresa (familiar y no familiar). 5.3.1 Resultados comparativos por entidad federativa Factores de contexto Resultados comparativos En esta sección se comparan los resultados de los factores de contexto, financieros, gubernamentales, laborales, y de mercado por entidad federativa, sector, tamaño de empresa, tipo de empresa (familiar y no familiar). 5.3.1 Resultados comparativos por entidad federativa Factores de contexto El desarrollo de la empresa en un entorno seguro se identifica principalmente en los estados de Campeche, Sinaloa y Colima. La presencia de un entorno menos seguro se percibe en Zacatecas, Baja California y Puebla. Según los encuestados, existe una percepción alta respecto a que las empresas legalmente constituidas gozan de mayor seguridad y acceso a tribunales de justicia en los estados de Distrito Federal, Aguascalientes y Quintana Roo. De igual forma, se tiene una alta percepción del sistema legal en México y su esquema de protección a las empresas legalmente constituidas ante robos, fraudes, sobornos y otros actos delictivos, principalmente en Aguascalientes, Colima y Quintana Roo 95 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal En cuanto a los negocios informales se refiere, en estados como Zacatecas, Coahuila y Baja California existe una mayor preferencia de la existencia de la economía informal sobre la delincuencia. En estados de Zacatecas, Baja California y Sonora se identifica una percepción más alta de que quienes se encuentran en la economía informal infringen la Ley. Además, en la sociedad mexicana culturalmente, la economía informal es aceptada, los estados en los que se identificó una mayor percepción de la aceptación de la economía informal fueron Zacatecas, Baja California, y Coahuila. 96 Análisis Prospectivo y Propuestas Factores de Contexto Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia 19. Es frecuente 40. El sistema legal 41. Las empresas escuchar la en México protege legalmente 35. Culturalmente, siguiente frase: eficazmente a las 20. Quienes se constituidas la economía prefiero que las 9. Mi empresa se empresas desarrollan en gozan de mayor informal es personas se desarrolla en un legalmente la economía seguridad y aceptada por la desarrollen en la entorno seguro constituidas ante informal acceso a población economía robos, fraudes, infringen la ley tribunales de mexicana informal a que se sobornos y otros justicia conviertan en actos delictivos delincuentes. Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Nivel de percepción Los tres estados con percepción más positiva Los tres estados con percepción más negativa Percepción promedio Conclusiones Colima, Campeche, Sinaloa Baja California, Puebla, Zacatecas Distrito Federal, Aguascalientes, Quintana Roo Quintana Roo, Colima, Aguascalientes Zacatecas, Coahuila, Baja California Zacatecas, Baja California, Sonora Baja California, Coahuila, Zacatecas Quintana Roo, Jalisco, Nuevo Puebla, Colima, Puebla, León, Sinaloa Chiapas Campeche Entre de Entre Entre de acuerdo Entre desacuerdo y Entre de acuerdo Neutra acuerdo y desacuerdo y y neutra neutra y neutra neutra neutra La mayoría de los empresarios encuestados perciben que su empresa se encuentra constituida dentro de un entorno seguro, así como concuerdan que el sistema legal en México no protege a las empresas legalmente constituidas ni gozan de mayor seguridad. Los empresarios están de acuerdo en que la economía informal infringe la Ley y que se encuentra aceptada por la sociedad. Los datos arrojan que la mayoría de los empresarios no están de acuerdo en que exista personas dentro de la informalidad en lugar de ser delincuentes. Tabla 15. Factores de Contexto por Entidad Federativa Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. (Datos en la Tabla A16 del Anexo) Zacatecas, Veracruz, Chiapas Zacatecas, Coahuila, Baja California Aceptación social de la informalidad 97 Análisis Prospectivo y Propuestas Factores financieros 15. Existen suficientes apoyos financieros como préstamos y capital de riesgo en instituciones financieras para mi negocio Los tres estados con percepción más positiva Los tres estados con percepción más negativa Percepción promedio Conclusiones 17. Las condiciones en que las instituciones financieras otorgan 16. Es fácil obtener un crédito 18. Los créditos sus préstamos son convenientes bancario bancarios son baratos para el desarrollo de mi negocio Aguascalientes, Quintana Roo, Jalisco, Quintana Roo, San Luis Aguascalientes, Jalisco, Campeche, Jalisco, Nuevo León Tamaulipas Potosí Sonora Baja California, Coahuila, Campeche, Colima, Baja California, Colima, Chiapas, Puebla, Zacatecas Puebla Zacatecas Zacatecas Entre total desacuerdo y Entre desacuerdo y neutra Entre desacuerdo y neutra En desacuerdo desacuerdo En promedio, los 1107 empresarios encuestados opinan que el sector financiero no ofrece servicios ni productos en condiciones adecuadas. Estos resultados indican que la obtención de financiamiento no representa un incentivo para operar en la economía formal. Tabla 16. Factores Financieros por Entidad Federativa Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. (Datos en la Tabla A16 del Anexo) 98 Análisis Prospectivo y Propuestas Factores gubernamentales La percepción respecto a las políticas gubernamentales en apoyo a los negocios formales es más alta en Coahuila, Sonora y Campeche, contrariamente una percepción más baja a la implementación de este tipo de políticas se identifica en los estados de Puebla, Estado de México y Chiapas. La percepción de las acciones gubernamentales para proteger a los negocios formales de la economía informal es más alta en los estados de Nuevo León, Aguascalientes y Quintana Roo. Factores Gubernamentales Políticas gubernamentales en apoyo de los negocios formales 21. El gobierno 22. El gobierno federal lleva estatal lleva a a cabo cabo acciones acciones y y desarrolla desarrolla políticas que políticas que apoyan a mi apoyan a mi negocio negocio Los tres estados con percepción más positiva Los tres estados con percepción más negativa Percepción promedio Conclusiones Coahuila, Sonora, Campeche Aguascalientes, Sonora, Zacatecas 23. El gobierno municipal lleva a cabo acciones y desarrolla políticas que apoyan a mi negocio Protección del gobierno a negocios formales ante la economía informal 24. El gobierno federal se preocupa por proteger a mi negocio de la economía informal 26 El 25. El gobierno gobierno 27. El gobierno estatal se municipal se federal se preocupa por preocupa por preocupa por proteger a mi proteger a mi combatir la negocio de la negocio de la economía economía economía informal informal informal. Aguascaliente Quintana Roo, San Luis Potosí, Aguascaliente Quintana Roo, s, Quintana San Luis Potosí, Aguascalientes, s, San Luis Nuevo León, Roo, Nuevo Distrito Federal Quintana Roo Potosí, Distrito Aguascalientes León Federal 29. El gobierno 28. El municipal gobierno se estatal se preocupa preocupa por por combatir la combatir economía la informal economía informal Quintana Quintana Roo, Roo, San Luis Aguascalie Potosí, ntes, Aguascalientes Distrito Federal Puebla, Zacatecas, Puebla, Baja Estado de Veracruz, California, Zacatecas, Zacatecas, Zacatecas, Zacatecas, México, Puebla, Estado Coahuila, Coahuila, Coahuila, Coahuila, Coahuila, Coahuila, de México, Veracruz, Puebla Puebla Puebla Puebla Veracruz Coahuila Zacatecas Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y desacuerd neutra neutra neutra neutra neutra neutra neutra neutra o y neutra Para la mayoría de los empresarios encuestados el gobierno no realiza acciones en apoyo a sus negocios. Según los datos obtenidos, el gobierno no lleva a cabo acciones que protejan a los negocios formales de la economía informal, así como tampoco realiza acciones para combatirla. Tabla 17. Factores Gubernamentales por Entidad Federativa Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. (Datos en la Tabla A17 del Anexo) Chiapas, Estado de México, Puebla Baja California, Estado de México, Puebla 99 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Factores laborales Los factores laborales relacionados a la contratación de recursos humanos más calificados que realizan los negocios formales se perciben como un factor más alto en los estados de Baja California, Coahuila, Quintana Roo y Estado de México. Por lo que se refiere al alto costo que representa para los negocios el generar empleos, este factor se identifica con una alta percepción en los estados de Baja California, Coahuila, y Zacatecas. Factores Laborales Recursos humanos más calificados en la economía formal Alto costo de los empleos generados por la economía formal 33. Los trabajadores que 34. Las empresas 32. Los salarios que no cuentan con las legalmente ofrecen las empresas capacidades adecuadas 36. Es más difícil establecidas prefieren legalmente para realizar el trabajo generar un empleo 37. Es muy la contratación de establecidas son que exigen las en un negocio costoso para mi trabajadores bajos, por lo que la empresas legalmente establecido que en empresa contratar calificados en economía informal es constituidas, la economía a un trabajador comparación de una buena alternativa encuentran en la informal aquellos que no lo para los trabajadores economía informal una están alternativa Los tres estados Quintana Roo, Estado Baja California, Coahuila, Distrito Federal, Baja California, Distrito Baja California, con percepción de México, Coahuila, Coahuila, Zacatecas, Jalisco Sinaloa, Zacatecas Federal, Zacatecas Coahuila, Zacatecas más positiva Colima, Baja California Zacatecas Los tres estados Aguascalientes, Chiapas, Nuevo León, Nuevo León, San Luis Potosí, Campeche, Coahuila, Aguascalientes, con percepción Colima, Distrito Quintana Roo, Quintana Roo, Sinaloa, Zacatecas Jalisco Campeche, Sinaloa más negativa Federal Veracruz Sinaloa Percepción Entre neutral y Entre neutral y de Entre desacuerdo y Entre neutral y de Entre neutral y de Entre neutral y de promedio de acuerdo acuerdo neutral acuerdo acuerdo acuerdo Los 1107 encuestados se encuentran de acuerdo en que los trabajadores en la economía formal están mejor capacitados que los que pertenecen a la informalidad, ya que tiene que ver que las empresas legales contratan a personal capacitado. Conclusiones Según la información obtenida, la mayoría de los trabajadores que no se encuentran capacitados recurren a la economía informal. Se favorece a la economía informal porque a un negocio legalizado le cuesta trabajo contratar a un trabajador y ofrecer salarios altos. Tabla 18. Factores Laborales por Entidad Federativa Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. (Datos en la Tabla A18 del Anexo) 38. En general, los trabajadores en la economía formal están mejor capacitados que en la economía informal 100 Análisis Prospectivo y Propuestas Factores de mercado La competencia con productos ofrecidos por la economía informal se percibe más alta en los estados de Baja California, Coahuila y Zacatecas. Por lo que se refiere a la preferencia de los consumidores respecto a los productos ofrecidos por la economía informal, ésta es percibida como más alta en consumidores de Baja California, Coahuila y Zacatecas. Factores de Mercado Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal Competencia con productos ofrecidos por la economía informal 1. Los consumidores 11. Debido a la prefieren productos y competencia servicios de negocios informal, he tenido establecidos en que bajar los precios comparación con los que de mis productos y/o funcionan en la servicios economía informal Los tres estados con percepción más positiva Los tres estados con percepción más negativa Percepción promedio 2. Los consumidores están dispuestos a comprar en la economía informal aunque ello implique mayores riesgos (falta de garantías, mala calidad, etc.) 3. Los consumidores 4. Mis competidores encuentran en la en la economía economía informal informal tienen artículos más baratos ventajas económicas que en negocios con respecto a mi formales negocio Aguascalientes, Quintana Roo, San Luis Potosí Baja California, Coahuila, Zacatecas Baja California, Coahuila, Veracruz Baja California, Coahuila, Zacatecas Baja California, Coahuila, Colima Baja California, Coahuila, Zacatecas Coahuila, Jalisco, Zacatecas Campeche, Puebla, Quintana Roo Campeche, Quintana Roo, San Luis Potosí Campeche, Sinaloa, Sonora Chiapas, Estado de México, Sinaloa Campeche, Chiapas, Sinaloa Entre neutral y de acuerdo Entre neutral y de acuerdo Entre neutral y de acuerdo Entre neutral y de acuerdo Entre neutral y de acuerdo De acuerdo Conclusiones 14. Es más difícil competir contra negocios en la economía informal que contra empresas legalmente creadas La mayoría de los encuestados están de acuerdo en que los consumidores prefieren productos en negocios establecidos que en la economía informal. Sin embargo, el crecimiento de los negocios en la economía informal hace que crezca la competencia entre éstos y los formales. Según los datos arrojados de la encuesta, la mayoría de los empresarios encuestados están de acuerdo en que los consumidores prefieren los productos en la economía informal, ya que encuentran artículos más baratos y no pagan impuestos como lo hace un negocio formal. Tabla 19. Factores de Mercado por Entidad Federativa Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. (Datos en la Tabla A19 del Anexo) 101 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Variables Dependientes Variables dependientes Negocios en Marcha Negocios nuevos 7.Es difícil 6. Los 5. He mantener a mi 30. Estar en la resultados de 8. Mi negocio 13. Mi negocio considerado la negocio 12. En mi 31. Si creara economía mi negocio es amenazado puede coexistir posibilidad de operando localidad es un nuevo informal ha han sido por la con cerrar mi legalmente muy fácil abrir negocio lo sido afectados de corrupción competidores negocio para por los costos una empresa haría en la beneficioso forma (mordidas, que están en la desarrollarme y el legalmente informalidad para mi negativa por extorsiones, economía en la economía cumplimiento constituida negocio la economía sobornos, etc.) informal informal de informal obligaciones Colima, Baja Los tres estados Coahuila, San Coahuila, San Baja California, Baja California, Campeche, Quintana Roo, California, Aguascalientes, con percepción Luis Potosí, Luis Potosí, Colima, Puebla, Quintana Roo, San Luis Coahuila, Jalisco, Sonora más positiva Zacatecas Zacatecas Zacatecas Zacatecas Sinaloa Potosí Zacatecas Los tres estados Baja California, Aguascalientes, Campeche, Campeche, Campeche, Aguascalientes, Baja California, Chiapas, con percepción Campeche, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Nuevo León, Colima, Coahuila, Puebla, más negativa Jalisco Quintana Roo Veracruz Sinaloa Sinaloa Quintana Roo Zacatecas Zacatecas Entre Entre Entre Entre Percepción En Entre neutral Entre neutral En desacuerdo desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y promedio desacuerdo y de acuerdo y de acuerdo neutral neutral neutral neutral En promedio, los 1107 empresarios encuestados están en desacuerdo de crear un negocio en la informalidad, ya que los que pertenecen a la economía informal no les ha favorecido. Lo resultamos muestran que para los empresarios encuestados mantener su negocio en marcha es más costoso en la economía Conclusiones formal que en la informal por los costos que implica. El promedio de los resultados de la encuesta muestran que no es fácil la creación de nuevos negocios, más si existen muchos competidores dentro de la economía informal. Tabla 20. Variables Dependientes por Entidad Federativa Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. (Datos en la Tabla A20 del Anexo) Negocios en la Informalidad 102 Análisis Prospectivo y Propuestas 5.3.2 Resultados comparativos por Región Factores de contexto Factores de Contexto Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Aceptación social de la informalidad 40. El sistema legal en 41. Las empresas 35. México protege legalmente 9. Mi 20. Quienes se Culturalmente, eficazmente a las constituidas empresa se desarrollan en la la economía empresas legalmente gozan de mayor desarrolla en economía informal es constituidas ante seguridad y un entorno informal infringen aceptada por robos, fraudes, acceso a seguro la ley la población sobornos y otros actos tribunales de mexicana delictivos justicia La Zona con mayor percepción positiva La Zona con mayor percepción negativa Percepción promedio 19. Es frecuente escuchar la siguiente frase: prefiero que las personas se desarrollen en la economía informal a que se conviertan en delincuentes. 1 Zona Noroeste (4 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 4 Zona CentroOccidente (9 estados) 1 Zona Noroeste (4 estados) 1 Zona Noroeste (4 estados) 1 Zona Noroeste (4 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) Entre neutral y de acuerdo Entre desacuerdo y neutral Neutral Conclusiones Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia Entre neutral y de Entre neutral y acuerdo de acuerdo Entre desacuerdo y neutral La mayoría de los empresarios perciben que su empresa se encuentra constituida dentro de un entorno seguro, mayormente los que se encuentran en la zona noroeste, centro y centro- occidente. Los empresarios están de acuerdo en que la economía informal infringe la ley y que se encuentra aceptada por la sociedad, principalmente en la zona noroeste. Los datos arrojan que la mayoría de los empresarios no están de acuerdo en que exista personas dentro de la informalidad en lugar de ser delincuentes, mayormente en la zona noroeste. Tabla 21.1 Resultados Comparativos por Región: Factores de Contexto. Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A21.1 del Anexo) 103 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Factores financieros Existe una baja percepción respecto a que las condiciones en que las instituciones financieras ofrezcan prestamos convenientes para el desarrollo de los negocios formales, principales en las zonas centro y sureste, derivado de las dificultades existentes para tener acceso al crédito, la falta de apoyos a favor de los negocios formales y la falta de información de los apoyos actuales existentes. La Zona con mayor percepción positiva La Zona con mayor percepción negativa Percepción promedio Conclusiones 15. Existen suficientes apoyos financieros como préstamos y capital de riesgo en instituciones financieras para mi negocio 2 Zona Noroeste (5 estados) Factores Financieros 17. Las condiciones en que las instituciones financieras otorgan 16. Es fácil obtener un sus préstamos (interés, plazos, crédito bancario garantías, oportunidad, etc.) son convenientes para el desarrollo de mi negocio. 2 Zona Noroeste (5 2 Zona Noroeste (5 estados) estados) 18. Los créditos bancarios son baratos 1 Zona Noroeste (4 estados) 5 Zona Sureste (8 3 Zona Centro (6 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) estados) Entre desacuerdo y Entre desacuerdo y Entre total desacuerdo y Entre desacuerdo y neutral neutral desacuerdo neutral En promedio, los 1107 empresarios encuestados opinan que el sector financiero no ofrece servicios ni productos en condiciones adecuadas, sobre todo en la zona noroeste. Estos resultados indican que la obtención de financiamiento no representa un incentivo para operar en la economía formal. Tabla 21.2 Resultados Comparativos por Región: Factores Financieros. Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008. (Datos en la Tabla A21.2 del Anexo) 104 Análisis Prospectivo y Propuestas Factores gubernamentales Existe una baja percepción de la existencia de políticas gubernamentales en apoyo a los negocios formales en la zona centro y la zona sureste comparativamente con las otras zonas del país. Asimismo, en la zona centro se tiene una baja percepción respecto a que el gobierno federal, estatal y municipal proteja a los negocios formales y emprenda acciones por combatir la economía informal. Factores Gubernamentales La Zona con mayor percepción positiva La Zona con mayor percepción negativa Políticas gubernamentales en apoyo de los Protección del gobierno a negocios formales ante la economía informal negocios formales 21. El 22. El 23. El gobierno 24. El 25. El 26 El gobierno gobierno 27. El 28. El 29. El federal lleva gobierno gobierno gobierno estatal lleva municipal gobierno gobierno gobierno a cabo federal se estatal se municipal se a cabo lleva a cabo federal se estatal se municipal se acciones y preocupa por preocupa por preocupa por acciones y acciones y preocupa por preocupa por preocupa por desarrolla proteger a mi proteger a mi proteger a mi desarrolla desarrolla combatir la combatir la combatir la políticas negocio de la negocio de la negocio de la políticas que políticas que economía economía economía que apoyan economía economía economía apoyan a mi apoyan a mi informal informal informal a mi informal informal informal. negocio negocio negocio 4 Zona 4 Zona 4 Zona 4 Zona 4 Zona 1 Zona 1 Zona 2 Zona 2 Zona CentroCentroCentroCentroCentroNoroeste (4 Noroeste (4 Noroeste (5 Noroeste (5 Occidente (9 Occidente (9 Occidente (9 Occidente (9 Occidente (9 estados) estados) estados) estados) estados) estados) estados) estados) estados) 3 Zona Centro (6 estados) 3 Zona Centro 3 Zona Centro (6 estados) (6 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) 3 Zona Centro 3 Zona Centro 3 Zona Centro 3 Zona Centro (6 estados) (6 estados) (6 estados) (6 estados) Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre desacuerdo desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y y neutra neutra neutra neutra neutra neutra neutra neutra neutra Para la mayoría de los empresarios encuestados de la zona noroeste y centro-occidente el gobierno no realiza acciones en apoyo a sus negocios. Conclusiones Según los datos obtenidos, el gobierno no lleva a cabo acciones que protejan a los negocios formales de la economía informal, así como Percepción promedio Tabla 21.3 Resultados Comparativos por Región: Factores Gubernamentales Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A21.3 del Anexo) 105 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Factores laborales Factores Laborales Recursos humanos más calificados en la economía formal La Zona con mayor percepción positiva La Zona con mayor percepción negativa Percepción promedio 33. Los trabajadores que no cuentan con las capacidades 36. Es más difícil adecuadas para generar un empleo realizar el trabajo en un negocio que exigen las establecido que en empresas la economía legalmente informal constituidas, encuentran en la economía informal una alternativa 38. En general, los trabajadores en la economía formal están mejor capacitados que en la economía informal 34. Las empresas legalmente establecidas prefieren la contratación de trabajadores calificados en comparación de aquellos que no lo están 32. Los salarios que ofrecen las empresas legalmente establecidas son bajos, por lo que la economía informal es una buena alternativa para los trabajadores 1 Zona Noroeste (4 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 4 Zona CentroOccidente (9 estados) 4 Zona CentroOccidente (9 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) 4 Zona CentroOccidente (9 estados) Entre neutral y de acuerdo Entre neutral y de acuerdo Entre desacuerdo y neutral Entre neutral y de acuerdo Entre neutral y de acuerdo Entre neutral y de acuerdo Conclusiones Alto costo de los empleos generados por la economía formal 37. Es muy costoso para mi empresa contratar a un trabajador Los 1107 encuestados se encuentran de acuerdo en que los trabajadores en la economía formal están mejor capacitados que los que pertenecen a la informalidad principalmente en la zona noroeste y centro. Según la información obtenida, la mayoría de los trabajadores que no se encuentran capacitados recurren a la economía informal sobretodo en la zona centro. Tabla 21.4 Resultados Comparativos por Región: Factores Laborales Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A21.4 del Anexo) 106 Análisis Prospectivo y Propuestas Factores de mercado Factores de Mercado Competencia con productos ofrecidos por la economía informal La Zona con mayor percepción positiva La Zona con mayor percepción negativa Percepción promedio Conclusiones Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal 4. Mis 2. Los consumidores competidores en están dispuestos a 3. Los consumidores la economía comprar en la encuentran en la informal tienen economía informal economía informal ventajas aunque ello implique artículos más económicas con mayores riesgos baratos que en respecto a mi (falta de garantías, negocios formales negocio (predial, mala calidad, etc.) impuestos, contabilidad, etc.) 1. Los consumidores prefieren productos y servicios de negocios establecidos en comparación con los que funcionan en la economía informal 11. Debido a la competencia informal, he tenido que bajar los precios de mis productos y/o servicios 14. Es más difícil competir contra negocios en la economía informal que contra empresas legalmente creadas 4 Zona Centro-Occidente (9 estados) 1 Zona Noroeste (4 estados) 1 Zona Noroeste (4 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 2 Zona Noroeste (5 estados) 4 Zona CentroOccidente (9 estados) 2 Zona Noroeste (5 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 4 Zona CentroOccidente (9 estados) 1 Zona Noroeste (4 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) Entre neutral y de Entre neutral y de Entre neutral y de Entre neutral y de Entre neutral y de De acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo La mayoría de los encuestados están de acuerdo en que la mayoría de los consumidores prefieren productos en negocios establecidos que en la economía informal. Sin embargo, el crecimiento en zona noroeste y centro-occidente de los negocios en la economía informal hace que crezca la competencia entre éstos y los formales. Según los datos arrojados de la encuesta, la mayoría de los empresarios encuestados están de acuerdo en que los consumidores prefiere los productos en la economía informal, ya que encuentran artículos más baratos y no pagan impuestos como lo hace un negocio formal; esta situación se presentan principalmente en las zonas noroeste, centro-occidente y centro. Tabla 21.5 Resultados Comparativos por Región: Factores de Mercado Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A21.5 del Anexo) 107 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Variable Dependiente: En general, existe una baja posibilidad de crear negocios legalmente constituidos en las zonas centro y sureste. Por lo que se refiere a los negocios en marcha, en general existe una aceptación respecto a poder mantener en operación los negocios actuales, sin embargo, en la zona centro se percibe cierta amenaza de la corrupción hacia los negocios formales. Variables dependientes Negocios en la Informalidad La Zona con mayor percepción positiva La Zona con mayor percepción negativa Percepción promedio 5. He considerado la 31. Si creara posibilidad de un nuevo cerrar mi negocio lo negocio para haría en la desarrollarme informalidad en la economía informal 4 Zona 4 Zona CentroCentroOccidente Occidente (9 estados) (9 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) Conclusiones 6. Los 30. Estar en la resultados de economía mi negocio han informal ha sido afectados sido de forma beneficioso negativa por la para mi economía negocio informal 4 Zona CentroOccidente (9 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 5 Zona Sureste 2 Zona Noroeste (8 estados) (5 estados) 7.Es difícil mantener a mi negocio operando legalmente por los costos y el cumplimiento de obligaciones Negocios nuevos 8. Mi negocio 13. Mi negocio 12. En mi es amenazado puede coexistir localidad es por la con muy fácil corrupción competidores abrir una (mordidas, que están en la empresa extorsiones, economía legalmente sobornos, informal constituida etc.) 4 Zona CentroOccidente (9 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) 1 Zona Noroeste (4 estados) 2 Zona Noroeste (5 estados) 2 Zona Noroeste (5 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 3 Zona Centro (6 estados) Entre Entre Entre Entre Entre neutral y Entre neutral y de desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo de acuerdo acuerdo neutral neutral neutral y neutral En promedio, los empresarios encuestados están en desacuerdo de crear un negocio en la informalidad sobre todo dentro de la zona centro-occidente Lo resultamos muestran que para los empresarios encuestados mantener su negocio en marca es más costoso en la economía formal que en la informal por los costos que implica, esto se percibe mayormente en las zonas centro y centro-occidente. El promedio de los resultados de la encuesta muestran que no es fácil la creación de nuevos negocios, más si existen muchos competidores dentro de la economía informal, principalmente en las zonas noroeste y sureste. Tabla 21.6 Resultados Comparativos por Región: Variables Dependientes Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A21.6 del Anexo) En desacuerdo 5 Zona Sureste (8 estados) Negocios en Marcha En desacuerdo 108 Análisis Prospectivo y Propuestas 5.3.3 Resultados comparativos por sector Factores de contexto Factores de Contexto Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Aceptación social de la informalidad Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia 41. Las 40. El sistema legal 19. Es frecuente empresas 20. Quienes en México protege 35. escuchar la legalmente se eficazmente a las Culturalmente, siguiente frase: 9. Mi empresa constituidas desarrollan empresas la economía prefiero que las se desarrolla en gozan de en la legalmente informal es personas se un entorno mayor economía constituidas ante aceptada por desarrollen en la seguro seguridad y informal robos, fraudes, la población economía informal a acceso a infringen la sobornos y otros mexicana que se conviertan en tribunales ley actos delictivos delincuentes. de justicia Sector de actividad económica Sector económico con percepción más positiva Turismo Servicios Comercio Turismo Turismo Turismo Sector económico con percepción más negativa Comercio Turismo Turismo Servicios Servicios Comercio Percepción promedio Entre neutral y de acuerdo Entre desacuerdo y neutral Neutral Conclusiones Entre Entre neutral y Entre desacuerdo y neutral y de de acuerdo neutral acuerdo Tanto en el sector comercio y servicios la mayoría de los encuestados están de acuerdo en que la mayoría de los consumidores prefieren productos en negocios establecidos que en la economía informal. Sin embargo, el crecimiento de los negocios en la economía informal hace que crezca la competencia entre éstos y los formales. Así como, que los consumidores prefieren comprar en un negocio informal. Tabla 22.1 Resultados Comparativos por Sector: Factores de Contexto Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A22.1 del Anexo) 109 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Factores financieros En los negocios del sector turismo se percibe mayor facilidad de acceso al crédito y el que los créditos son baratos. En el sector comercio se identifican percepciones más altas respecto a la existencia de apoyos financieros para los negocios. En el sector servicios se identifican más altas percepciones de la existencia de apoyos y de la facilidad de acceso al crédito, sin embargo las condiciones en que las instituciones financieras otorgan créditos no se perciben como muy convenientes para este tipo de negocios. Factores Financieros 17. Las condiciones en que las instituciones financieras otorgan sus préstamos 18. Los créditos (interés, plazos, bancarios son garantías, baratos oportunidad, etc.) son convenientes para el desarrollo de mi negocio. Sector de actividad económica 15. Existen suficientes apoyos financieros como préstamos y capital de riesgo en instituciones financieras para mi negocio 16. Es fácil obtener un crédito bancario Sector económico con percepción más positiva Servicios Turismo Comercio Turismo Sector económico con percepción más negativa Turismo Comercio Servicios Servicios Entre total Entre desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo neutral Tanto en el sector servicios y turismo, la mayoría de los encuestados manifiestan no tener apoyo al financiamiento. Conclusiones En el caso del sector comercio y turismo, la mayoría de los encuestados están en desacuerdo con las condiciones en que se realizan los préstamos. Tabla 22.2 Resultados Comparativos por Sector: Factores Financieros Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A22.2 del Anexo) Percepción promedio Entre desacuerdo y Entre desacuerdo neutral y neutral 110 Análisis Prospectivo y Propuestas Factores gubernamentales En el sector servicios y del turismo se aprecia una más alta percepción de la presencia de políticas gubernamentales en apoyo de los negocios formales. De igual forma estos dos sectores perciben una mayor protección del gobierno a los negocios formales ante la economía informal. Factores Gubernamentales Políticas gubernamentales en apoyo de los negocios formales Sector de actividad económica Sector económico con percepción más positiva Sector económico con percepción más negativa Percepción promedio Conclusiones Protección del gobierno a negocios formales ante la economía informal 21. El 23. El 24. El 25. El 22. El gobierno gobierno gobierno gobierno gobierno federal lleva municipal federal se estatal se estatal lleva a cabo lleva a cabo preocupa preocupa a cabo acciones y acciones y por por acciones y desarrolla desarrolla proteger a proteger a desarrolla políticas políticas mi negocio mi negocio políticas que que apoyan que apoyan de la de la apoyan a mi a mi a mi economía economía negocio negocio negocio informal informal 26 El gobierno municipal se preocupa por proteger a mi negocio de la economía informal. 29. El 27. El 28. El gobierno gobierno gobierno municipal federal se estatal se se preocupa preocupa preocupa por por por combatir la combatir la combatir la economía economía economía informal informal informal Turismo Comercio Servicios Turismo Turismo Turismo Servicios Turismo Servicios Comercio Turismo Comercio Comercio Comercio Comercio Comercio Comercio Comercio Entre desacuerdo y neutra Entre desacuerdo y neutra Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre desacuerdo desacuerdo desacuerdo desacuerdo desacuerdo desacuerdo desacuerdo y neutra y neutra y neutra y neutra y neutra y neutra y neutra Para la mayoría de los empresarios encuestados dentro de los tres sectores económicos (comercio, servicio y turismo) el gobierno no realiza acciones en apoyo a sus negocios. Así como, no lleva a cabo acciones que protejan a los negocios formales de la economía informal. Tabla 22.3 Resultados Comparativos por Sector: Factores Gubernamentales Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A22.3 del Anexo) 111 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Factores laborales Factores Laborales Recursos humanos más calificados Alto costo de los empleos generados por la economía formal en la economía formal 33. Los 32. Los trabajadores salarios que que no cuentan 34. Las ofrecen las con las empresas 38. En general, empresas capacidades 36. Es más legalmente los trabajadores legalmente adecuadas difícil generar establecidas 37. Es muy en la economía establecidas para realizar el un empleo en prefieren la costoso para formal están son bajos, trabajo que un negocio contratación de mi empresa mejor por lo que la exigen las establecido trabajadores contratar a un capacitados que economía empresas que en la calificados en trabajador en la economía informal es legalmente economía comparación de informal una buena constituidas, informal aquellos que no alternativa encuentran en lo están para los la economía trabajadores informal una alternativa Sector de actividad económica Sector económico con percepción más positiva Comercio Turismo Servicios Turismo Servicios Comercio Sector económico con percepción más negativa Servicios Comercio Turismo Servicios Turismo Turismo Entre neutral y de Entre neutral y Entre neutral y Entre neutral y Entre neutral Neutral acuerdo de acuerdo de acuerdo de acuerdo y de acuerdo Los encuestados dentro del sector comercio y turismo, se encuentran de acuerdo en que los trabajadores en la economía formal están mejor capacitados que los que pertenecen a la informalidad, ya que tiene que ver que las empresas legales contratan a personal capacitado. Según la información obtenida, la mayoría de los trabajadores en los tres sectores que no se encuentran capacitados recurren a la economía informal. Tabla 22.4 Resultados Comparativos por Sector: Factores Laborales Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A22.4 del Anexo) Percepción promedio Conclusiones 112 Análisis Prospectivo y Propuestas Factores de mercado En el sector comercio se identifica una mayor preferencia de los consumidores por productos de la economía informal, esta respuesta puede deberse a que en la economía informal se oferten muchos productos que se comercializan por negocios formales. Por su parte, el sector turismo identifica que los consumidores prefieren productos o servicios de la economía formal lo cual es explicable porque la economía informal difícilmente podrá competir con los servicios que proveen los negocios formalmente establecidos. Sector de actividad económica Factores de Mercado Competencia con productos ofrecidos por la economía Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal informal 1. Los consumidores 14. Es más difícil 2. Los consumidores 4. Mis competidores 11. Debido a la 3. Los prefieren productos competir contra están dispuestos a en la economía competencia consumidores y servicios de negocios en la comprar en la informal tienen informal, he tenido encuentran en la negocios economía informal economía informal ventajas económicas que bajar los economía informal establecidos en que contra aunque ello implique con respecto a mi precios de mis artículos más comparación con los empresas mayores riesgos negocio (predial, productos y/o baratos que en que funcionan en la legalmente (falta de garantías, impuestos, servicios negocios formales economía informal creadas mala calidad, etc.) contabilidad, etc.) Sector económico con percepción más positiva Turismo Comercio Comercio Comercio Comercio Comercio Sector económico con percepción más negativa Comercio Servicios Servicios Servicios Servicios Servicios Percepción promedio Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra De acuerdo Conclusiones Entre de acuerdo y Entre de acuerdo y neutra neutra La percepción del sector comercio y turismo sobre la competencia que representa el sector informal es que, aun cuando los consumidores siguen prefiriendo los productos de los negocios formales, el sector formal representa otra opción para los consumidores. Una parte importante de los consumidores ven en la economía informal una opción para adquirir artículos aunque estos no tengan grandes ventajas sobre los productos de la economía formal Tabla 22.5 Resultados comparativos por sector: Factores de Mercado Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A22.5 del Anexo) 113 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Variable Dependiente: Variable dependiente Negocios en la Informalidad Sector de actividad económica 5. He considerado la 31. Si creara posibilidad de un nuevo cerrar mi negocio negocio lo para haría en la desarrollarme en informalidad la economía informal 30. Estar en la economía informal ha sido beneficioso para mi negocio Negocios en marcha Negocios nuevo 6. Los 7. Es difícil 8. Mi negocio resultados de mantener a mi es amenazado mi negocio han negocio por la sido afectados operando corrupción de forma legalmente por (mordidas, negativa por la los costos y el extorsiones, economía cumplimiento sobornos, etc.) informal de obligaciones 12. En mi 13. Mi negocio localidad es puede muy fácil coexistir con abrir una competidores empresa que están en legalmente la economía constituida informal Sector económico con percepción más positiva Turismo Comercio Servicios Comercio Comercio Turismo Comercio Comercio Sector económico con percepción más negativa Comercio Turismo Turismo Servicios Servicios Servicios Turismo Turismo Percepción promedio En desacuerdo En desacuerdo Entre en desacuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Neutra Neutra Conclusiones Los empresarios encuestados consideran que los negocios en la informalidad no son rentables, razones por la que se oponen a las practicas realizadas por este sector. Sin embargo, se percibe una mayor tendencia por conformar un negocio en la informalidad en el sector comercio Los negocios en marcha, aparentemente no se ven afectados directamente por las practicas informales, de acuerdo a lo reportado en las encuestas Sin embargo, mantenerse en operación resulta más difícil para los negocios del sector comercio La posición de los empresarios frente a la creación de nuevos negocios es neutra, es decir, son indiferentes entre crear nuevos negocios o no hacerlo Tabla 22.6 Resultados Comparativos por Sector: Variables Dependientes Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A22.6 del Anexo) 114 Análisis Prospectivo y Propuestas 5.3.4 Resultados comparativos por tamaño de empresa Tamaño de Empresa: Factores de contexto Factores de contexto Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia 19. Es frecuente 40. El sistema legal en 41. Las empresas México protege escuchar la siguiente legalmente eficazmente a las 20. Quienes se 35. Culturalmente, la frase: prefiero que las constituidas gozan empresas legalmente desarrollan en la economía informal es personas se de mayor seguridad constituidas ante economía informal aceptada por la desarrollen en la y acceso a robos, fraudes, infringen la ley población mexicana economía informal a tribunales de sobornos y otros que se conviertan en justicia actos delictivos delincuentes. Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Aceptación social de la informalidad Tamaño de empresa 9. Mi empresa se desarrolla en un entorno seguro Tamaño de empresa con percepción más positiva Mediana Mediana Mediana Pequeña Pequeña Micro Tamaño de empresa con percepción más negativa Micro Pequeña Micro y pequeña Mediana Grande Mediana Percepción promedio Entre de acuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Neutra Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Conclusiones La percepción de los empresarios formales frente a la seguridad que les otorgan las autoridades es indiferente, ya que no consideran que se les proteja adecuadamente. Los negocios de tamaño mediano perciben una menor seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas. Los negocios de tamaño pequeño tienen una percepción alta respecto a que los negocios informales infringen la ley. Socialmente la economía informal es aceptada por las población encuestadas, es decir, se acepta la existencia de estas entidades como parte de la economía aun cuando les sean indiferentes sus actividades Tabla 23.1 Resultados Comparativos por Tamaño de la Empresa: Factores de Contexto. Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A23.1 del Anexo) 115 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Tamaño de Empresa: Factores financieros Factores financieros 16. Es fácil obtener un crédito bancario 17. Las condiciones en que las instituciones financieras otorgan sus préstamos (interés, plazos, garantías, oportunidad, etc.) son convenientes para el desarrollo de mi negocio. 18. Los créditos bancarios son baratos Grande Mediana Mediana Mediana Tamaño de empresa con percepción más negativa Micro Micro Grande Grande Percepción promedio Entre en desacuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Entre en totalmente en desacuerdo y en desacuerdo Entre en desacuerdo y neutra Tamaño empresa 15. Existen suficientes apoyos financieros como préstamos y capital de riesgo en instituciones financieras para mi negocio Tamaño de empresa con percepción más positiva Conclusiones La mayoría de los empresarios entrevistados están de acuerdo en que no se les otorgan facilidades financieras suficientes para desarrollarse sin importar el tamaño de su empresa. Así, el sector financiero no contribuye al crecimiento y desarrollo de las actividades formales Tabla 23.2 Resultados Comparativos por Tamaño de la Empresa: Factores Financieros Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A23.2 del Anexo) Tamaño de Empresa: Factores gubernamentales 116 Análisis Prospectivo y Propuestas Factores gubernamentales Tamaño de empresa Políticas gubernamentales en apoyo de los Protección del gobierno a negocios formales ante la economía informal negocios formales 21. El 22. El 23. El 24. El 25. El 27. El 29. El gobierno gobierno gobierno 26 El gobierno 28. El gobierno gobierno gobierno gobierno federal lleva estatal lleva municipal municipal se gobierno federal se estatal se federal se municipal a cabo a cabo lleva a cabo preocupa por estatal se preocupa por preocupa por preocupa se preocupa acciones y acciones y acciones y proteger a mi preocupa por proteger a mi proteger a mi por por desarrolla desarrolla desarrolla negocio de la combatir la negocio de la negocio de la combatir la combatir la políticas que políticas que políticas que economía economía economía economía economía economía apoyan a mi apoyan a mi apoyan a mi informal. informal informal informal informal informal negocio negocio negocio Tamaño de empresa con percepción más positiva Grande Grande Grande Grande Grande Grande Mediana Mediana Mediana Tamaño de empresa con percepción más negativa Pequeña Pequeña Pequeña Pequeña Pequeña Pequeña pequeña Pequeña Pequeña Percepción promedio Entre en desacuerdo y neutra Conclusiones Entre en Entre en Entre en Entre en desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y desacuerdo y neutra neutra neutra neutra Entre en desacuerdo y neutra Entre en Entre en Entre en desacuerdo desacuerdo y desacuerdo y neutra neutra y neutra En general, los empresarios consideran que las autoridades no les dan el apoyo suficiente a los negocios formales. No obstante, las empresas grandes tienen una percepción más alta respecto a que el gobierno federal, estatal y municipal ha conformado políticas gubernamentales en apoyo de los negocios formales Además, en general la posición de los empresarios frente a las ventajas o protección que se les brinda en relación a la economía informal es negativa, ya que no consideran que se les proteja como se debería. Las empresas medianas y grandes perciben mayor protección del gobierno que el resto de las empresas. Tabla 23.3 Resultados Comparativos por Tamaño de la Empresa: Factores Gubernamentales Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A23.3 del Anexo) Tamaño de Empresa: Factores laborales 117 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Factores Laborales Recursos humanos más calificados en la economía formal Alto costo de empleos generados por la economía formal Tamaño de empresa 38. En general, los trabajadores en la economía formal están mejor capacitados que en la economía informal 34. Las empresas legalmente establecidas prefieren la contratación de trabajadores calificados en comparación de aquellos que no lo están 32. Los salarios que ofrecen las empresas legalmente establecidas son bajos, por lo que la economía informal es una buena alternativa para los trabajadores 33. Los trabajadores que no cuentan con las capacidades adecuadas para realizar el trabajo que exigen las empresas legalmente constituidas, encuentran en la economía informal una alternativa 36. Es más difícil generar un empleo en un negocio establecido que en la economía informal 37. Es muy costoso para mi empresa contratar a un trabajador Tamaño de empresa con percepción más positiva Pequeña Mediana Grande Pequeña Pequeña Pequeña Tamaño de empresa con percepción más negativa Grande Grande Pequeña Grande Mediana Grande Percepción promedio Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Los trabajadores de la economía formal están ligeramente mejor calificados que los de la economía informal, lo cual representa una ventaja para las contrataciones aunque no es un factor decisivo. En general, se considera más costosa la contratación de empleados en el sector formal que en informal, ya que a mayor calificación de los empleados mayor costo representan, lo cual contribuye al establecimiento de negocios informales Conclusiones Tabla 23.4 Resultados Comparativos por Tamaño de la Empresa: Factores Laborales Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A23.4 del Anexo) Tamaño de Empresa: Factores de mercado 118 Análisis Prospectivo y Propuestas Factores de mercado Tamaño de empresa Competencia con productos ofrecidos por la economía Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal informal 1. Los 2. Los 4. Mis competidores consumidores consumidores 11. Debido a la 14. Es más difícil 3. Los en la economía prefieren productos están dispuestos a competencia competir contra consumidores informal tienen y servicios de comprar en la informal, he negocios en la encuentran en la ventajas negocios economía informal tenido que bajar economía informal economía informal económicas con establecidos en aunque ello los precios de que contra artículos más respecto a mi comparación con implique mayores mis productos y/o empresas baratos que en negocio (predial, los que funcionan riesgos (falta de servicios legalmente creadas negocios formales impuestos, en la economía garantías, mala contabilidad, etc.) informal calidad, etc.) Tamaño de empresa con percepción más positiva Mediana Pequeña Pequeña Pequeña Pequeña Grande Tamaño de empresa con percepción más negativa Pequeña y grande Mediana Mediana Mediana Medina Mediana Percepción promedio Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra De acuerdo Conclusiones Existe una ligera preferencia, pero no muy marcada por los productos de los negocios formales que los ofrecido por la economía informal, según la perspectiva de los pequeños y medianos negocios, aunque en general la posición de los empresarios es muy similar. Los negocios pequeños perciben una mayor preferencia de los consumidores por los productos de los negocios informales. Algunos consumidores prefieren los productos del sector informal, esta situación representa una desventaja para los negocios formales Tabla 23.5 Resultados Comparativos por Tamaño de la Empresa: Factores de Mercado Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A23.5 del Anexo) Tamaño de Empresa: Variables Dependientes 119 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Variable dependiente Tamaño de empresa Negocios en la Informalidad Negocios en Marcha Negocios nuevos 5. He 6. Los 7. Es difícil 30. Estar en la 8. Mi negocio 13. Mi negocio considerado la resultados de mantener a mi 12. En mi 31. Si creara economía es amenazado puede posibilidad de mi negocio han negocio localidad es un nuevo informal ha por la coexistir con cerrar mi sido afectados operando muy fácil abrir negocio lo sido corrupción competidores negocio para de forma legalmente por una empresa haría en la beneficioso (mordidas, que están en desarrollarme negativa por la los costos y el legalmente informalidad para mi extorsiones, la economía en la economía economía cumplimiento de constituida negocio sobornos, etc.) informal informal informal obligaciones Tamaño de empresa con percepción más positiva Micro y mediana Pequeña Micro Pequeña Pequeña Micro Mediana Mediana Tamaño de empresa con percepción más negativa Grande Mediana Grande Grande Grande Mediana Pequeña Pequeña Percepción promedio En desacuerdo En desacuerdo Entre en desacuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Neutra Entre en desacuerdo y neutra Conclusiones Una parte importante de los encuestados no considera las practicas informales como una opción de negocio. Sin embargo, para las empresas micro y pequeñas existe una mayor tendencia para conformarse como un negocio de la informalidad, muy probablemente por los altos costos que representan continuar en la economía formal. Para los negocios en marcha, la economía informal ha afectado ligeramente sus actividades tanto en resultados como en costos La creación de negocios nuevos no representa una opción para los encuestados, ya que su posición frente a estos es negativa o casi indiferente. en las empresas medianas se percibe mayor facilidad para la creación de nuevos negocios Tabla 23.6 Resultados Comparativos por Tamaño de la Empresa: Variables Dependientes Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A23.6 del Anexo) 120 Análisis Prospectivo y Propuestas 5.3.5 Resultados comparativos por tipo de empresa: familiar y no familiar Tipo de Empresa: Factores de contexto Factores de Contexto Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas 40. El sistema legal en México protege 41. Las empresas eficazmente a las legalmente empresas legalmente constituidas gozan constituidas ante de mayor seguridad y robos, fraudes, acceso a tribunales sobornos y otros de justicia actos delictivos Aceptación social de la informalidad 20. Quienes se desarrollan en la economía informal infringen la ley Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia 19. Es frecuente escuchar la siguiente 35. Culturalmente, la frase: prefiero que economía informal es las personas se aceptada por la desarrollen en la población mexicana economía informal a que se conviertan en delincuentes. Tipo de empresa 9. Mi empresa se desarrolla en un entorno seguro Tipo de empresa con percepción más positiva Empresa no familiar Empresa no familiar Empresa familiar Empresa no familiar Empresa no familiar Ambas Tipo de empresa con percepción más negativa Empresa familiar Empresa familiar Empresa no familiar Empresa familiar Empresa familiar Ambas Percepción promedio Entre de acuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Neutra Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Conclusiones La seguridad que el gobierno ofrece a los negocios legales es insuficiente La opinión de la sociedad con respecto a la informalidad es indiferente, aunque se acepta la existencia de dichos negocios Tabla 24.1 Resultados Comparativos por Tipo de Empresa: Familiar y No Familiar. Factores de Contexto Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A24.1 del Anexo) 121 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Tipo de Empresa: Factores financieros Factores Financieros 16. Es fácil obtener un crédito bancario 17. Las condiciones en que las instituciones financieras otorgan sus préstamos (interés, plazos, garantías, oportunidad, etc.) son convenientes para el desarrollo de mi negocio. 18. Los créditos bancarios son baratos Empresa familiar Empresa no familiar Empresa familiar Empresa no familiar Tipo de empresa con percepción más negativa Empresa no familiar Empresa familiar Empresa no familiar Empresa familiar Percepción promedio Entre en desacuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Entre en totalmente en desacuerdo y en desacuerdo Entre en desacuerdo y neutra Tipo de empresa 15. Existen suficientes apoyos financieros como préstamos y capital de riesgo en instituciones financieras para mi negocio Tipo de empresa con percepción más positiva Conclusiones La percepción de los empresarios es que no existen facilidades para acceder a los créditos bancarios y que los trámites no son convenientes. Esta situación no contribuye al desarrollo de los negocios tanto familiares como no familiares Tabla 24.2 Resultados Comparativos por Tipo de Empresa: Familiar y No Familiar. Factores Financieros Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A24.2 del Anexo) 122 Análisis Prospectivo y Propuestas Tipo de Empresa: Factores gubernamentales Factores gubernamentales Políticas gubernamentales en apoyo de los negocios formales Protección del gobierno a negocios formales ante la economía informal 21. El 22. El gobierno gobierno federal lleva estatal lleva a cabo a cabo acciones y acciones y desarrolla desarrolla políticas políticas que apoyan que apoyan a mi a mi negocio negocio 23. El gobierno municipal lleva a cabo acciones y desarrolla políticas que apoyan a mi negocio Tipo de empresa con percepción más positiva Empresa no familiar Empresa no familiar Empresa no familiar Empresa no familiar Empresa no familiar Empresa no familiar Empresa familiar Empresa familiar Empresa no familiar Tipo de empresa con percepción más negativa Empresa familiar Empresa familiar Empresa familiar Empresa familiar Empresa familiar Empresa familiar Empresa no familiar Empresa no familiar Empresa familiar Percepción promedio Entre en desacuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Tipo de empresa Conclusiones 24. El 26 El 28. El 25. El gobierno 27. El gobierno gobierno gobierno estatal se gobierno federal se municipal se estatal se preocupa por federal se preocupa por preocupa por preocupa proteger a mi preocupa proteger a mi proteger a mi por negocio de la por combatir negocio de la negocio de la combatir la economía la economía economía economía economía informal informal informal informal. informal 29. El gobierno municipal se preocupa por combatir la economía informal Los encuestados no consideran que el gobierno les brinde el apoyo requerido para el buen funcionamiento de sus negocios. Además, consideran que no se implementan políticas adecuadas para protegerlos de la economía informal Tabla 24.3 Resultados comparativos por tipo de empresa: familiar y no familiar. Factores Gubernamentales Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A24.3 del Anexo) 123 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Tipo de Empresa: Factores laborales Factores Laborales Recursos humanos más calificados en la economía formal Alto costo de empleos generados por la economía formal Tipo de empresa 38. En general, los trabajadores en la economía formal están mejor capacitados que en la economía informal 34. Las empresas legalmente establecidas prefieren la contratación de trabajadores calificados en comparación de aquellos que no lo están 32. Los salarios que ofrecen las empresas legalmente establecidas son bajos, por lo que la economía informal es una buena alternativa para los trabajadores Tipo de empresa con percepción más positiva Empresa no familiar Empresa no familiar Empresa familiar Empresa familiar Empresa no familiar Empresa no familiar Tipo de empresa con percepción más negativa Empresa familiar Empresa familiar Empresa no familiar Empresa no familiar Empresa familiar Empresa familiar Percepción promedio Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Conclusiones 33. Los trabajadores que 36. Es más difícil no cuentan con las generar un capacidades adecuadas empleo en un para realizar el trabajo que negocio exigen las empresas establecido que legalmente constituidas, en la economía encuentran en la economía informal informal una alternativa 37. Es muy costoso para mi empresa contratar a un trabajador La percepción respecto a que los salarios que ofrecen las empresas legalmente establecidas son bajos por lo que la economía informal es una buena alternativa para los trabajadores Las empresas formales prefieren contratar personal capacitado, por lo que las personas que no tienen estas capacidades se emplean en el sector informal Tabla 24.4 Resultados Comparativos por Tipo de Empresa: Familiar y No Familiar. Factores Laborales Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A24.4 del Anexo) 124 Análisis Prospectivo y Propuestas Tipo de Empresa: Factores de mercado Factores de mercado Tipo de empresa Competencia con productos ofrecidos por la economía informal 1. Los consumidores prefieren 11. Debido a la 14. Es más difícil productos y competencia competir contra servicios de informal, he tenido negocios en la negocios que bajar los economía informal establecidos en precios de mis que contra empresas comparación con productos y/o legalmente creadas los que funcionan servicios en la economía informal Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal 2. Los consumidores están dispuestos a comprar en la economía informal aunque ello implique mayores riesgos (falta de garantías, mala calidad, etc.) 3. Los consumidores encuentran en la economía informal artículos más baratos que en negocios formales 4. Mis competidores en la economía informal tienen ventajas económicas con respecto a mi negocio (predial, impuestos, contabilidad, etc.) Tipo de empresa con percepción más positiva Empresa no familiar Empresa familiar Empresa no familiar Empresa no familiar Empresa familiar Empresa familiar Tipo de empresa con percepción más negativa Empresa familiar Empresa no familiar Empresa familiar Empresa familiar Empresa no familiar Empresa no familiar Percepción promedio Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra De acuerdo Conclusiones Las preferencias de los consumidores se dirigen al sector formal, sin embargo, algunos son indiferentes entre consumir bienes del sector formal o del informal; por lo que existe la tendencia de que los consumidores acudan al sector informal. Esto conduce a que la competencia sea más fuerte Tabla 24.5 Resultados Comparativos por Tipo de Empresa: Familiar y No Familiar. Factores de Mercado Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A24.5 del Anexo) 125 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Tipo de Empresa: Variables Dependientes . Variable dependiente Tipo de empresa Tipo de empresa con percepción más positiva Negocios en la informalidad Negocios en Marcha Negocios nuevos 5. He 6. Los 7. Es difícil 8. Mi negocio 13. Mi negocio considerado la resultados de mi mantener a mi es amenazado 12. En mi 30. Estar en la puede 31. Si creara un posibilidad de negocio han negocio por la localidad es economía coexistir con nuevo negocio cerrar mi sido afectados operando corrupción muy fácil abrir informal ha sido competidores lo haría en la negocio para de forma legalmente por (mordidas, una empresa beneficioso que están en informalidad desarrollarme negativa por la los costos y el extorsiones, legalmente para mi negocio la economía en la economía economía cumplimiento sobornos, constituida informal informal informal de obligaciones etc.) Empresa no familiar Empresa no familiar Empresa no familiar Empresa no familiar Empresa familiar Empresa familiar Ambas Empresa no familiar Tipo de empresa con percepción más negativa Empresa familiar Empresa familiar Empresa familiar Empresa familiar Empresa no familiar Empresa no familiar Ambas Empresa familiar Percepción promedio En desacuerdo Entre en desacuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre de acuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Entre en desacuerdo y neutra Neutra Conclusiones Entre en desacuerdo y neutra La mayoría de los empresarios encuestados concuerdan con que los negocios en la informalidad son inadecuados. En general los negocios en marcha no se ven tan afectados por la economía informal La mayoría de los empresarios encuestados no crearían un nuevo negocio en la informalidad. Sin embargo, mantener un negocio en la economía formal es más costoso y se requiere el cumplimiento de mas obligaciones Tabla 24.6 Resultados Comparativos por Tipo de Empresa: Familiar y No Familiar. Variables Dependientes Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 (Datos en la Tabla A24.6 del Anexo) 126 Análisis Prospectivo y Propuestas 5.4 Resultados obtenidos en la validación de los factores Con el propósito de efectuar la validación del modelo definido previamente, se efectuó un análisis de factores con componentes principales (rotación varimax) para cada grupo de reactivos de los factores incluidos en el modelo. En la siguiente tabla se describen los factores obtenidos y las preguntas correspondientes a cada factor. Los resultados analíticos se presentan en anexo. Tabla resumen Factores de contexto Factor: Seguridad del entorno para las empresas Grado percibido de seguridad legal y jurídica del entorno en que se desarrollan las empresas [Valores bajos indican que la empresa NO se desarrolla en un entorno seguro, legal y jurídicamente] Factor: Aportación social de la informalidad Factor: Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia Grado de preferencia de la informalidad sobre la delincuencia. [Valores altos indican que el empresario prefiere la informalidad a la delincuencia] Factores financieros Factor: Financiero Los apoyos, servicios y productos que ofrece el sistema financiero son adecuados para las empresas [Valores altos indican apoyos financieros adecuados] Factores gubernamentales Factor: Políticas gubernamentales en apoyo de los negocios formales Factor: Protección del gobierno a negocios formales ante la economía informal Grado en que las acciones de gobierno apoyan a los negocios. [Valores altos indican apoyo gubernamental.] 127 Grado de protección que ofrece el gobierno a los empresarios ante las empresas informales [Valores altos indican protección por parte del gobierno] 127 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Factores laborales Factor: Recursos humanos más calificados en la economía formal Grado de calificación de los recursos humanos en la economía formal en relación a la economía informal Factor: Alto costo de empleos generados por la economía formal Costo de los empleos generados por la economía formal en relación a la economía informal [Valores altos indican percepción de concentración de trabajadores calificados en la economía formal] [Valores altos indican que el empresario percibe que el empleo en la economía formal es de mayor costo, requiere mayores competencias pero otorga un salario no competitivo.] Factores de mercado Factor: Competencia con productos ofrecidos por la economía informal Factor: Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal Grado de preferencia de los consumidores por productos y servicios de la economía informal [Valores altos indican que los consumidores prefieren productos de la EcInformal por precio] Variables dependientes Factor: Negocios en la informalidad Factor: Negocios en marcha Grado de insatisfacción por operar en la economía formal Factor: Futuros negocios Grado de satisfacción esperada si se abriera un negocio en la EcFormal [Valores bajos indican que el empresario no percibe efectos adversos por formar parte de la EcFormal] 128 [Valores altos indican que la situación es OK para abrir un negocio] 128 Análisis Prospectivo y Propuestas 5.5 Correlaciones entre variables independientes y las variables dependientes del modelo En el análisis de correlaciones bivariadas efectuadas entre las variables independientes (factores de contexto, financieros, gubernamentales, laborales y de mercado) y las tres variables dependientes (negocios en la informalidad, negocios en marcha y nuevos negocios) se identificaron los siguientes resultados: Negocios en marcha y su correlación con factores de contexto, financieros, gubernamentales, laborales y de mercado. Se identificaron correlaciones significativas entre la variable negocios en marcha y todos los factores considerados como variables independientes. Cabe observar que la idea detrás del factor Negocios en Marcha es Nivel de insatisfacción por operar en la economía informal, por lo que un incremento en este factor indica un incremento en la insatisfacción por operar en la economía formal108. 108 Seguridad del entorno [1b]. Bajos niveles de seguridad percibida conducen menores niveles de satisfacción por operar en la economía informal. Esta relación es fuerte y significativa, y está en línea con lo esperado de la teoría. La preferencia de la informalidad sobre la delincuencia [3b]. “De los males el menor” parece ser el criterio en este caso, lo cual va en línea con lo que se esperaría en un ambiente de mercado competitivo. Sin embargo, la correlación es baja, lo que hace que este no sea un factor importante. , La calidad y adecuación de los servicios financieros incrementan la satisfacción por operar en la economía formal [4b]. Este resultado está en línea con lo que indica la teoría, además de que la correlación es fuerte y significativa, por lo que debe tomarse en cuenta como un factor de diseño de políticas. Los apoyos gubernamentales a nivel estatal, federal y municipal [5b], y el nivel de protección que ofrece el gobierno ante la economía informal [6b] reducen la insatisfacción por operar en la economía formal. Estos dos resultados están en línea con lo que indica la teoría, además de que la correlación es fuerte y significativa, por lo que deben tomarse en cuenta como factores de diseño de políticas. Nivel de calificación de los recursos humanos en la economía formal en relación a la economía informal ¿??los recursos humanos calificados que son contratados por la economía informal y que contribuyen a la operación de los negocios, el alto costo que representa la generación de empleos en la economía formal y los factores de mercado. El alto costo relativo de los empleos generados por la economía formal conduce a insatisfacción por operar en la economía forma [8b]l. Los empresarios perciben que las empresas informales enfrentan menores costos para generar empleos que las formales. Este resultado está en línea con lo que indica la teoría, además de que la correlación es fuerte y significativa, por lo que debe tomarse en cuenta como un factor de diseño de políticas. La preferencia que tienen los consumidores por los productos de la economía informal reduce la satisfacción 129 de los empresarios por operar en la economía formal [10b]. Por cuestiones de precio, menores costos de garantías o ubicación, los consumidores prefieren en muchas ocasiones los productos de la economía informal, lo que reduce la satisfacción de los empresarios por desarrollarse en la economía formal. Este resultado está en línea con lo que indica la teoría, además de que la correlación es fuerte y significativa, por lo que debe tomarse en cuenta como un factor de diseño de políticas. Nuevos negocios y su correlación con factores de contexto, financieros, gubernamentales, laborales y de mercado. La intención de crear nuevos negocios está relacionada con la seguridad percibida en el ambiente [1c]. Esta relación es fuerte y significativa, y está en línea con lo esperado de la teoría. Los identificadores en paréntesis cuadrados se refieren al valor de correlación de la Tabla 26 correspondiente. 129 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Si los factores financieros son adecuados, se incrementa la intención de fromar nuevos negocios. Esta relación es fuerte y significativa, y está en línea con lo esperado de la teoría. Los apoyos gubernamentales a nivel estatal, federal y municipal [3c], y el nivel de protección que ofrece el gobierno ante la economía informal [4c] incrementan la intención de crear un nuevo negocio. Estos dos resultados están en línea con lo que indica la teoría, además de que la correlación es fuerte y significativa, por lo que deben tomarse en cuenta como factores de diseño de políticas. La preferencia que tienen los consumidores por los productos de la economía informal reduce la intención de crear empresas en la economía formal [6c]. Por cuestiones de precio, menores costos de garantías o ubicación, los consumidores prefieren en muchas ocasiones los productos de la economía informal, lo que reduce las expectativas de los empresarios de desarrollarse adecuadamente en la economía formal. Este resultado está en línea con lo que indica la teoría, además de que la correlación es fuerte y significativa, por lo que debe tomarse en cuenta como un factor de diseño de políticas. Correlaciones entre variables (Coeficiente de correlación de Pearson) Negocios en la Negocios en Variables independientes Nuevos negocios informalidad marcha Factores de contexto Factor 1. Seguridad del entorno para -.043 -.262** (1b) .208** (1c) las empresas legalmente constituidas Factor 2. Aceptación social de la .025 .232** (2b) -.050 informalidad Factor 3. Preferencia de la .199** .072* (3b) -.047 informalidad sobre la delincuencia Factores financieros .279** (2c) .041 -.270** (4b) Factores gubernamentales Factor 1. Políticas gubernamentales en apoyo de los negocios formales Factor 2. Protección del gobierno a negocios formales ante la informalidad Factores laborales Factor 1. Recursos humanos más calificados en la economía formal Factor 2. Alto costo de empleos generados por la economía formal Factores de mercado Factor 1. Competencia con los productos ofrecidos por la economía informal Factor 2. Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal. .056 -.224** (5b) .122** (3c) .078** -.265** (6b) .105** (4c) -.108** .200** (7b) .057 .139** .345** (8b) .124** (5c) .010 .380** (9b) .027 .108** .441** (10b) 130 -.111** (6c) * P<= 0.05 ** P<= 0.01 Tabla 26. Correlación entre Variables Independientes y las Variables Dependientes Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 130 Análisis Prospectivo y Propuestas 5.6 Resultados del análisis de la varianza Con el tipo de empresa, familiar y no familiar, únicamente se identificaron diferencias estadísticamente significativas con la variable negocios en marcha con una puntuación media más baja para el caso de empresas familiares. Tipo de empresa Empresa familiar Empresa no familiar Total N 667 342 1009 Negocios en la informalidad 2.27 2.39 Negocios en marcha 3.01 3.12 Nuevos negocios 2.89 2.93 2.253 .106 5.207 .006 .702 .496 Prueba F P Tabla 27.1 Resultados del Análisis de la Varianza. Comparativos con Tipo de Empresa Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Considerando el tamaño de empresa, se identifican diferencias estadísticamente significativas con las tres variables dependientes: negocios en la informalidad, negocios en marcha y nuevos negocios. Tamaño de empresa Micro Pequeña Mediana Grande Total Prueba F P N 518 215 114 96 943 Negocios en la informalidad 2.34 2.36 2.14 2.04 Negocios en marcha 3.13 3.21 2.88 2.76 Nuevos negocios 2.86 2.74 3.20 2.86 5.028 .002 6.959 .000 3.453 .016 Tabla 27.2 Resultados del Análisis de la Varianza. Comparativos con Tamaño de Empresa Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Por región, se identifican diferencias significativas en las tres variables dependientes. Para negocios en la informalidad la puntuación más baja se ubica en la Zona Sureste. Para negocios en marcha los valores medios más bajos se ubican en la Zona Noroeste (5 estados) y la Zona Sureste. En el caso de nuevos negocios, las puntuaciones medias más bajas se ubican en la Zona Centro y en la Zona Sureste. 131 131 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Región 1 Zona Noroeste (4 estados) 2 Zona Noroeste (5 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 4 Zona Centro-Occidente (9 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) Total N 118 213 313 245 173 1062 Negocios en la informalidad 2.29 2.22 2.30 2.50 2.05 Negocios en marcha 3.02 2.86 3.24 3.09 2.99 Nuevos negocios 3.06 2.92 2.75 3.01 2.80 6.993 .000 5.366 .000 2.448 .045 Prueba F P Tabla 27.3 Resultados del Análisis de la Varianza. Comparativos con Región Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 5.7 Resultados de los análisis de regresión múltiple Los resultados del análisis de regresión múltiple se presentan a continuación para cada una de las variables dependientes: negocios en la informalidad, negocios en marcha y nuevos negocios. Es importante considerar que las variables dependientes “negocios en la informalidad” y “nuevos negocios” son variables hipotéticas, es decir, los encuestados expresaron la posibilidad de crear un nuevo negocio o de crearlo en la informalidad, razón por la cual los resultados obtenidos deben ser interpretados a partir de dicha consideración. Los resultados que se generaron con la variable dependiente “negocios en marcha” se refieren a aquellos factores que inciden (positiva o negativamente) en la operación actual de los negocios en marcha, por esta razón dichos resultados son relevantes en cuanto a la relación significativa que arrojan las variables independientes. Negocios en marcha Los factores que están asociados con la variable dependiente “negocios en marcha” son los siguientes: Variables independientes asociadas positivamente: las variables que están asociadas positivamente para los negocios en marcha son los recursos humanos calificados que son contratados por la economía formal, así como el alto costo que representa la generación de empleos por parte de los negocios formales. De igual forma los factores de mercado inciden directamente en los negocios en marcha, es decir para que un negocio continúe operando tiene que competir con los productos que ofrece la informalidad y con las preferencias que tienen los consumidores con respecto a los productos que ofrecen los negocios informales. 132 Variables independientes asociadas negativamente: Muchos negocios perciben que no existe seguridad del entorno hacia las empresas legalmente constituidas, de igual forma se percibe que las políticas gubernamentales no apoyan del todo a los negocios formales. Los factores financieros están asociados negativamente a los negocios en marcha muy probablemente por el alto costo que representan como es el crédito. Estos factores son importantes de considerar dado que arrojaron una asociación negativa para que los negocios continúen en operación. Esta variable dependiente se explico en un 35.5% y se obtuvo una correlación múltiple de R=0.596; p>=0.000. Estos resultados fueron más altos comparativamente con los análisis de regresión realizados con las variables dependientes de “negocios en la informalidad” y “nuevos negocios” porque dichos resultados se refieren a la operación de los actuales negocios en los que se encuentran actualmente los encuestados. 132 Análisis Prospectivo y Propuestas Variables independientes Constante Factores de contexto Factor 1. Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Factor 2. Aceptación social de la informalidad Factor 3. Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia Variable dependiente: Negocios en marcha 1.217*** -0.151*** 0.015 0.015 -0.075* Factores financieros Factores gubernamentales -0.064* Factor 1. Políticas gubernamentales en apoyo de los negocios formales -0.037 Factor 2. Protección del gobierno a negocios formales ante la informalidad Factores laborales 0.059* Factor 1. Recursos humanos más calificados en la economía formal. 0.173*** Factor 2. Alto costo de empleos generados por la economía formal Factores de mercado 0.304*** Factor 1. Competencia con los productos ofrecidos por la economía informal 0.239*** Factor 2. Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal. R 0.596 R Square 0.355 P 0.000 Tabla 28.1 Resultados de los Análisis de Regresión Múltiples. Negocio en Marcha Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Negocios en la informalidad 133 significativas con los siguientes Con la variable dependiente “Negocios en la informalidad” se identificaron relaciones factores: Variables independientes asociadas positivamente: en este grupo se identificó el factor de preferencia de la informalidad sobre la delincuencia, los factores financieros, el factor de protección del gobierno hacia los negocios formales, el alto costo que representa generar empleos en la economía formal y la preferencia de los consumidores por productos de la economía informal. Variables independientes asociadas negativamente: la seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas, las políticas gubernamentales en apoyo de los negocios formales y los recursos humanos más calificados que son contratados por la economía formal. Estos tres factores están asociados negativamente porque son factores a favor de la economía formal y, por el contrario, no están a favor de la informalidad. 133 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal El porcentaje de varianza explicada fue del 10% con un coeficiente de regresión múltiple de 0.316; p>=0.000. Variables independientes Variable dependiente: Negocios en la informalidad 1.590*** Constante Factores de contexto -0.61* Factor 1. Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas 0.005 Factor 2. Aceptación social de la informalidad Factor 3. Preferencia de la informalidad sobre la 0.121*** delincuencia Factores financieros 0.091** Factores gubernamentales -0.016 Factor 1. Políticas gubernamentales en apoyo de los negocios formales 0.081* Factor 2. Protección del gobierno a negocios formales ante la informalidad Factores laborales -0.161*** Factor 1. Recursos humanos más calificados en la economía formal. 0.151*** Factor 2. Alto costo de empleos generados por la economía formal Factores de mercado -0.027 Factor 1. Competencia con los productos ofrecidos por la economía informal 0.097*** Factor 2. Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal. R 0.316 R Square 0.100 P 0.000 Tabla 28.2 Resultados de los Análisis de Regresión Múltiples. Negocio en la Informalidad Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 134 Nuevos negocios Las variables significativas identificadas para la creación de nuevos negocios son: Variables independientes asociadas positivamente: seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas lo que otorga confianza para crear nuevos negocios, factores financieros que apoyan la creación de nuevas empresas, la contratación de recursos humanos calificados y la competencia directa que existe con los productos que ofrece la economía informal. 134 Análisis Prospectivo y Propuestas Variables independientes asociadas negativamente: la creación de empleos como un alto costo que representa generarlos en la economía formal. La varianza de la variable nuevos negocios fue explicada en un 11.7% con un coeficiente de regresión múltiple de R=0.341; p>=0.000 Variable dependiente: Variables independientes Nuevos negocios Constante 1.557*** Factores de contexto Factor 1. Seguridad del entorno para las 0.183*** empresas legalmente constituidas -0.016 Factor 2. Aceptación social de la informalidad Factor 3. Preferencia de la informalidad sobre la -0.015 delincuencia Factores financieros 0.334*** Factores gubernamentales Factor 1. Políticas gubernamentales en apoyo de 0.021 los negocios formales Factor 2. Protección del gobierno a negocios -0.061 formales ante la informalidad Factores laborales Factor 1. Recursos humanos más calificados en 0.116** la economía formal. Factor 2. Alto costo de empleos generados por la -0.135** economía formal Factores de mercado Factor 1. Competencia con los productos 0.124* ofrecidos por la economía informal Factor 2. Preferencia de los consumidores por -0.058 productos de la economía informal. R 0.341 R Square 0.117 P 0.000 Método: Enter * P<= 0.05 ** P<= 0.01 *** P<= 0.001 135 Tabla 28.2 Resultados de los Análisis de Regresión Múltiples. Nuevos Negocios Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 135 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal San Luis Poto sí ntes ZO N ZO N A SU R ES TE A O CE C N C T ID R EN O TE - O ZO N ZO N A A N C O R Z N ON O A R O ES 60 43 43 1 79 2 69 1 48 39 4 1 25 1 20 29 12 3 39 15 43 25 26 0 42 0 34 1 17 23 10 0 36 4 12 25 20 1 27 3 Trámites difíciles y tardados 123 5 0 5 9 2 11 9 14 0 14 0 8 0 12 10 1 0 0 0 10 4 3 0 6 4 Piratería y contrabando 83 0 0 4 4 1 8 9 13 1 7 1 2 1 7 4 6 0 3 0 2 1 1 0 8 5 Falta de apoyo para la empresa formal 60 1 0 2 3 0 7 7 10 1 2 0 6 0 4 5 3 0 2 0 2 1 2 0 2 6 Bajo nivel de capacitación y educación 167 1 0 8 12 2 12 20 13 0 23 1 13 0 11 11 2 1 4 0 10 5 5 1 12 7 Bajos salarios en las empresas formales 78 2 0 7 4 1 9 4 6 0 10 0 5 1 10 8 0 1 1 0 3 0 0 0 6 8 Desempleo 309 2 0 16 23 4 34 26 40 0 31 0 20 0 27 17 7 0 23 1 10 11 4 1 12 9 Falta de financiamiento para MIPYMES Vera c sco Taba pas Chia Cam Quin tecas Zaca Mich Jalis co Colim Tlaxc ala More Pueb la lgo Edo. M Hida D.F. los as Tam aulip o Le Nuev Coah uila a Sono ra Sina lo Baja C Tota l ruz 6 29 tana Roo 35 13 pech e 18 2 oacá n 1 6 a 3 411 Agua scali e 582 2 Deficiente aplicación de la ley éxico 1 Altos costos para la empresa formal Enuncie tres posibles causas del avance de la economía informal ón aliforn ia Baja Califo rnia Sur TO TA EN TR TE ES TE Resultados sobre causas del avance de la Economía Informal. L 5.8 19 0 0 0 2 0 3 2 1 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 4 0 0 4 10 Situación económica desfavorable 99 0 0 6 10 0 7 4 11 0 11 0 12 0 7 6 2 0 10 2 0 3 4 0 4 11 Aceptación de la informalidad 57 1 0 2 1 0 8 6 2 0 5 0 3 1 5 3 1 0 2 0 5 4 3 0 5 226 5 0 8 11 2 28 8 26 0 25 2 22 1 10 16 4 0 12 11 7 5 13 0 10 Otros Tabla 29. Resultados sobre las Causas del Avance de la Economía Informal Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Taba Vera c sco ruz oo tana R pas Chia Quin pech e Cam Zaca tecas San Luis Poto sí Mich oacá n Jalis co a Colim Pueb la Tlaxc ala Agua scali e ntes ZO N ZO N A SU R ES TE A O CE C N C T ID R EN O TE - O EN TR More Edo. M lgo Hida D.F. los éxico as Tam aulip o Le Nuev Coah uila Sono ra Sina loa ón ZO N ZO N A A N C O R Z N ON O A R O ES TE aliforn ia Baja C Baja Califo rnia Sur TO TA Tota l Enuncie tres acciones para reducir la economía informal ES TE Resultados sobre las acciones para reducir la Economía Informal. L 5.9 1 Pago de impuestos y servicios en la economía informal 210 4 1 14 15 2 5 16 11 0 17 0 14 1 22 21 1 1 17 0 10 11 6 3 18 2 Control de la informalidad por parte del gobierno 380 3 2 8 18 7 20 26 32 1 45 1 49 1 22 21 18 0 35 4 10 24 16 0 17 3 Generación de empleo formal 199 3 0 8 9 6 19 15 24 0 22 0 14 0 18 9 2 1 15 1 9 6 8 1 9 4 Inversión nacional y extranjera 17 0 0 1 1 0 2 5 1 0 2 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 5 Simplificación de trámites 178 6 0 4 15 4 17 21 10 0 18 1 19 0 10 12 3 0 0 1 7 8 10 1 11 6 Incentivos para crear empresas formales 266 1 0 9 8 3 41 21 25 0 35 1 20 0 16 26 6 0 4 2 9 13 5 0 21 7 Prohibiciones a la informalidad 129 2 0 6 10 1 14 5 15 0 16 0 11 2 8 7 1 0 12 0 2 4 3 0 10 8 Educación y capacitación para empleados y empleadores 154 3 0 6 8 1 20 5 16 1 15 0 7 0 136 18 11 1 0 1 0 11 11 3 1 15 9 Programas de difusión sobre apoyos a la formalidad 124 1 0 8 12 1 17 7 9 0 11 4 20 0 6 2 2 1 8 0 2 2 8 0 3 369 6 0 15 24 6 49 23 37 0 47 1 30 0 28 25 6 0 12 1 12 17 7 0 23 10 Otros Tabla 30. Resultados sobre las Acciones para Reducir la Economía Informal Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 136 Análisis Prospectivo y Propuestas Situación económica desfavorable 4% Falta de financiamiento para MIPYMES 1% Aceptación de la informalidad 3% Otros 10% Altos costos para la empresa formal 25% Deficiente aplicación de la ley 18% Desempleo 14% Bajos salarios en las empresas formales 4% Bajo nivel de capacitación y educación 8% Falta de apoyo para la empresa formal 3% Trámites difíciles y tardados 6% Piratería y contrabando 4% Gráfica 14. Resultados sobre las Causas del Avance de la Economía Informal Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Las principales causas del avance de la economía informal, según los respondientes son los altos costos para la empresa formal (25%), la deficiente aplicación de la ley (18%), el desempleo (14%) y el bajo nivel de capacitación y educación (8%). Educación y capacitación para empleados y empleadores 8% Programas de difusión sobre apoyos a la formalidad 8% Otros 5% Prohibiciones a la informalidad 7% Incentivos para crear empresas formales 14% Simplificación de trámites y reducción de impuestos 13% Pago de impuestos y servicios en la economía informal 8% Control de la informalidad por parte del gobierno 21% Generación de empleo formal y mejores salarios Inversión nacional y 15% 137 extranjera 1% Gráfica 15. Resultados sobre las Acciones para Reducir la Economía Informal Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Las principales acciones que propusieron los respondientes para reducir la economía informal son: el control de la informalidad por parte del gobierno (21%), la generación de empleo formal y mejores salarios (15%), incentivos para crear empresas formales (14%) y simplificación de trámites y reducción. 137 Análisis Prospectivo y Propuestas VI. Conclusiones y Recomendaciones 139 139 Análisis Prospectivo y Propuestas VI. Conclusiones y Recomendaciones En este estudio se unieron esfuerzos para generar conocimiento sobre el impacto que ejerce el fenómeno de la economía informal sobre las MIPYMES afiliadas a CONCANACO. Se realizó una investigación cuantitativa y otra cualitativa. En el primero se aplicó un cuestionario a 1107 respondientes de negocios asociados a la CONCANACO a las cinco regiones que se divide esta confederación. Con la ayuda de modelos estadísticos se identificaron algunas variables (factores de contexto, laborales, financieros, gubernamentales y de mercado) que influyen en los negocios establecidos. En el caso de la investigación cualitativa, se entrevistaron a doce expertos conocedores sobre el tema de la informalidad. A continuación se presentan los principales hallazgos de esta investigación. Economía informal La economía informal tiene su origen en múltiples causas entre las que se encuentran las siguientes: baja escolaridad de los actores, creciente desempleo. La economía informal compite con los negocios formales en condiciones de competencia desiguales: por ejemplo los negocios informales no realizan el respectivo pago de impuestos. La economía informal coexiste en nuestra sociedad conjuntamente con los negocios formales bajo un esquema de competencia desleal. El consumidor no diferencia los beneficios que le genera adquirir un bien o servicio en los negocios informales vs. los negocios formales. Esta situación refleja la existencia de un área de oportunidad para ser aprovechada por los negocios formales. Infortunadamente, la economía informal tiene un espacio en la sociedad, podríamos decir que socialmente es aceptada y es preferida sobre otro mal mayor que es la delincuencia. Economía formal Los negocios formales enfrentan continuamente la competencia con negocios informales y la preferencia de los consumidores por la adquisición de bienes y servicios ofrecidos por la informalidad. 141 Los negocios perciben que existen pocas políticas gubernamentales a favor de los negocios formales y de medidas para protegerlos de la economía informal. Los negocios formales cuentan con recursos humanos más calificados comparativamente con los negocios informales, por lo que este aspecto debe fortalecerse en beneficios tanto del personal como de las empresas formales que los contratan. 141 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Ciertamente, la generación de empleos por parte de los negocios formales representa un alto costo, así como el sostenimiento de dichos empleos. Por esta razón es recomendable estimular la creación y continuidad de empleos ofertados por parte de los negocios formales. Los negocios formales enfrentan un impacto negativo por parte de la economía informal y por lo tanto se requiere de un conjunto de estrategias, acciones y medidas a favor de los negocios formales para su continuidad, fortalecimiento y consolidación en los diversos sectores y regiones del país. Marco para el diseño de políticas Del análisis estadístico se desprenden algunas sugerencias para el diseño de políticas: Seguridad legal y jurídica de las empresas Calidad de los servicios financieros Fomentar las acciones de gobierno para apoyar a los negocios Protección a las empresas ante las empresas informales se relacionan positivamente con Satisfacción por operar en la economía formal. Bajos costos de generación de empleos en la economía informal Preferencia de los consumidores por los productos de la economía informal se relacionan negativamente con 142 142 Análisis Prospectivo y Propuestas 143 143 Análisis Prospectivo y Propuestas VII. Estrategias y Líneas de Acción 144 144 Análisis Prospectivo y Propuestas VII. Estrategias y Líneas de Acción A continuación se exponen las estrategias y líneas de acción que se sugieren a partir del análisis de las experiencias y comentarios de los empresarios para contribuir a la reducción del impacto negativo que genera la economía informal en los negocios formalmente establecidos Negocios en la Informalidad Estrategia Negocios en Marcha Nuevos Negocios Estrategia 1. Desarrollo y promoción de un entorno seguro para las empresas legalmente constituidas. Estrategia 2. Promoción y divulgación de política, beneficios y apoyos existentes a favor de la economía formal. Estrategia 3. Promoción de las ventajas competitivas que tienen los negocios formales para el país. Estrategia 4. Concientizar a la población sobre el impacto negativo que tiene la economía informal en el país. Estrategia 5. Mejora de la calidad de vida de los recursos humanos de las MIPyMEs. Estrategia 6. Capacitación y desarrollo continúo de los recursos humanos de los negocios afiliados a CONCANACO. Estrategia 7. Capacitación y desarrollo continúo de empresarios afiliados a la CONCANACO. Estrategia 8. Capacitación y formación de nuevos empresarios. Estrategia 9. Incentivar la creación de empleos en los negocios formales. Estrategia 10. Capacitar al empresario para accesar a fuentes de financiamiento y el desarrollo de proyectos de inversión. Estrategia 11. Capacitar al empresario para el uso adecuado de apoyos y programas gubernamentales. Estrategia 12. Hacer más accesible el crédito a favor de los negocios formales. Estrategia 13. Incrementar apoyos a favor de los negocios formales. Estrategia 14. Realizar gestiones continuas en los tres niveles de gobierno para el diseño de políticas gubernamentales en apoyo a los negocios formales. Estrategia 15. Establecer mecanismos de transición de la informalidad a la conformación de negocios formales. Estrategia 16. Realizar gestiones continuas en los tres niveles de gobierno para el diseño de políticas gubernamentales para proteger a los negocios formales ante la economía informal. Estrategia 17. Apoyo y fomento a la creación de nuevos negocios en la formalidad. 145 Estrategia 18. Diseñar estrategias de mercado para que los negocios formales compitan exitosamente con los negocios de la economía informal. Estrategia de diferenciación del producto/servicio. Estrategia de diversificación de productos. Estrategia de garantía y servicio post-venta. Estrategia de precios. Estrategia de calidad y servicio al cliente. Estrategia de promoción/publicidad. Estrategia 19. Capacitar a las empresas formales en el diseño e implementación de estrategias de mercado para competir con negocios de la economía informal. Tabla 31. Estrategias para Contribuir a Reducir el Impacto de la Economía Informal Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 145 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Factores de Contexto Estrategias y líneas de acción Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Aceptación social de la informalidad Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia Estrategia 1. Desarrollo y promoción de un entorno seguro para las empresas legalmente constituidas: Realizar gestiones para contar con un entorno seguro para las empresas. Promover y difundir una cultura de legalidad a favor de los negocios formales. Estrategia 2. Promoción y divulgación de política, beneficios y apoyos existentes a favor de la economía formal. La CONCANACO, a través de sus representaciones regionales, debe poner en operación un programa de promoción y divulgación de las políticas, beneficios y apoyos (federales, estatales y municipales) existentes en favor de la economía formal. Estrategia 3. Promoción de las ventajas competitivas que tienen los negocios formales para el país. Promover y difundir las ventajas competitivas que tienen los negocios de la economía formal en nuestro país. Difundir los beneficios de fortalecer a la economía formal. Estrategia 4. Concientizar a la población sobre el impacto negativo que tiene la economía informal en el país: Difundir los efectos negativos que provoca la economía informal en la economía y el país. Realizar un programa permanente en todo el país para sensibilizar a la población de los efectos negativos que provoca la economía informal. 146 Factores Gubernamentales Factores Laborales Recursos humanos más calificados en la economía formal Alto costo de empleos generados por la economía formal Factores Financier os Políticas gubernamen tales en apoyo de los negocios formales Protección del gobierno a negocios formales ante la informalidad Factores de Mercado Competenci a con los productos ofrecidos por la economía informal Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal Análisis Prospectivo y Propuestas Factores de Contexto Estrategias y líneas de acción Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Aceptación social de la informalidad Factores Gubernamentales Factores Laborales Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia Recursos humanos más calificados en la economía formal Alto costo de empleos generados por la economía formal Factores Financier os Políticas gubernamen tales en apoyo de los negocios formales Protección del gobierno a negocios formales ante la informalidad Factores de Mercado Competenci a con los productos ofrecidos por la economía informal Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal Estrategia 5. Mejora de la calidad de vida de los recursos humanos de las MIPYMES Realizar programas de capacitación continua (capacitación en el trabajo y capacitación para el trabajo) para los recursos humanos de las MIPYMES. Realizar programas de formación para los recursos humanos de las MIPYMES: promoviendo el desarrollo de estudios de nivel primario, secundario, bachillerato, técnico y licenciatura. Promover el desarrollo de planes de vida y carrera para los recursos humanos que laboran en los negocios formales. Promover el desarrollo de capacitación integral que contribuya a mejorar la calidad de vida de los trabajadores: valores, desarrollo familiar, etc. Desarrollar programas de seguridad laboral, prevención de riesgos y accidentes. Factores de Contexto Estrategias y líneas de acción Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Aceptación social de la informalidad Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia Estrategia 6. Capacitación y desarrollo continuo de los recursos humanos de los negocios afiliados a CONCANACO: Factores Gubernamentales Factores Laborales Implementar programas de capacitación en áreas estratégicas para incrementar los recursos humanos calificados de los negocios afiliados a la CONCANACO: calidad del servicio, atención y servicio al cliente, etc. Poner en operación un Programa de Certificación de habilidades (o competencias) 147 Recursos humanos más calificados en la economía formal Alto costo de empleos generados por la economía formal Factores Financier os Políticas gubernamen tales en apoyo de los negocios formales Protección del gobierno a negocios formales ante la informalidad Factores de Mercado Competenci a con los productos ofrecidos por la economía informal Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Factores de Contexto Estrategias y líneas de acción Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Aceptación social de la informalidad Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia de los recursos humanos de los afiliados por la CONCANACO, con validez oficial de la STPS. Establecer convenios de vinculación entre CONCANACO, gobiernos (federal, estatal, municipal) e instituciones educativas para proporcionar la capacitación y el desarrollo de recursos humanos. Estrategia 7. Capacitación y desarrollo continuo de empresarios afiliados a la CONCANACO: Diseñar un programa de capacitación integral de empresarios en áreas estratégicas de: planeación estratégica, dirección estratégica, aspectos contables, administrativos y operativos del negocio, estrategias (de mercado, contables, financieras, operativas, etc.), entorno, competencia y globalización, etc. Prioritariamente desarrollar la visión de negocio de los actuales empresarios de acuerdo con las condiciones actuales de competencia, globalización y mercado. Implementar un programa de certificación de empresarios afiliados por la CONCANACO, con validez de la STPS. Establecer convenios de vinculación entre CONCANACO, gobiernos (federal, estatal, municipal) e instituciones educativas para proporcionar la capacitación y el desarrollo de recursos humanos. Estrategia 8. Capacitación y formación de nuevos empresarios. Factores Gubernamentales Factores Laborales Diseñar un programa permanente de formación y capacitación integral de nuevos empresarios-emprendedores. Desarrollar la visión de negocio en los nuevos empresarios. 148 Recursos humanos más calificados en la economía formal Alto costo de empleos generados por la economía formal Factores Financier os Políticas gubernamen tales en apoyo de los negocios formales Protección del gobierno a negocios formales ante la informalidad Factores de Mercado Competenci a con los productos ofrecidos por la economía informal Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal Análisis Prospectivo y Propuestas Factores de Contexto Estrategias y líneas de acción Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Aceptación social de la informalidad Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia Estrategia 9. Incentivar la creación de empleos en los negocios formales: Gestionar la creación de incentivos fiscales por cada empleo creado por la economía formal. Estrategia 10. Capacitar al empresario para accesar a fuentes de financiamiento y el desarrollo de proyectos de inversión. Realizar un programa de capacitación para los empresarios en materia de fuentes de financiamientos existentes, requisitos y mecanismos de acceso. Difundir las fuentes de financiamiento actuales para las MIPyMEs. Capacitar al empresario para la formulación de proyectos de inversión y con ello contribuir a generar una cultura de planeación financiera de los recursos. Estrategia 11. Capacitar al empresario para el uso adecuado de apoyos y programas gubernamentales. Realizar un programa de capacitación para los empresarios de negocios actuales y nuevos negocios para hacer uso adecuado y oportuno de apoyos gubernamentales a favor de las MIPyMES. La capacitación debe incluir temáticas tales como: programas de apoyo existentes en los tres niveles de gobierno, requisitos de elegibilidad, mecanismos de operación. Adicionalmente, es recomendable realizar una capacitación en materia de formulación de proyectos para accesar a dichos apoyos. En muchos de los casos los recursos son otorgados de acuerdo con un proyecto productivo fundamentado. Estrategia 12. Hacer más accesible el crédito a favor de los negocios formales. Factores Gubernamentales Factores Laborales Gestionar ante instituciones financieras el diseño de esquemas de financiamiento accesibles a los negocios formales. Estrategia 13. Incrementar apoyos a favor de los negocios formales. 149 Recursos humanos más calificados en la economía formal Alto costo de empleos generados por la economía formal Factores Financier os Políticas gubernamen tales en apoyo de los negocios formales Protección del gobierno a negocios formales ante la informalidad Factores de Mercado Competenci a con los productos ofrecidos por la economía informal Preferencia de los consumidore s por productos de la economía informal Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Factores de Contexto Estrategias y líneas de acción Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Aceptación social de la informalidad Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia Estrategias y líneas de acción Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Aceptación social de la informalidad Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia Esta estrategia debe ser liderada por CONCANACO y debe constituirse en una tarea continua.. Promover y difundir continuamente en los agremiados de la CONCANACO las políticas gubernamentales en apoyo a los negocios formales. Estrategia 15. Establecer mecanismos de transición de la informalidad a la conformación de negocios formales. Alto costo de empleos generados por la economía formal Factores Financier os Políticas gubernamen tales en apoyo de los negocios formales Protección del gobierno a negocios formales ante la informalidad Factores Gubernamentales Factores Laborales Estrategia 14. Realizar gestiones continuas en los tres niveles de gobierno para el diseño de políticas gubernamentales en apoyo a los negocios formales. Recursos humanos más calificados en la economía formal Factores de Mercado Competenci a con los productos ofrecidos por la economía informal Preferencia de los consumidore s por productos de la economía informal Realizar gestiones ante organismos gubernamentales para el diseño de programas de apoyo para las MIPyMES y los negocios formalmente establecidos. Promover el desarrollo de apoyos o programas con capital de riesgo para las MIPyMES. Factores de Contexto Factores Gubernamentales Factores Laborales Acordar con instancias gubernamentales los mecanismos más idóneos para lograr la transición de negocios informales en negocios formalmente establecidos. Realizar un Programa Estratégico y Permanente de Transición de Negocios Informales, estableciendo lineamientos, requisitos y ventajas para las empresas que operan en la informalidad. Realizar programas de promoción y difusión de las ventajas que representa realizar la transición de la informalidad a la formalidad. 150 Recursos humanos más calificados en la economía formal Alto costo de empleos generados por la economía formal Factores Financier os Políticas gubernamen tales en apoyo de los negocios formales Protección del gobierno a negocios formales ante la informalidad Factores de Mercado Competenci a con los productos ofrecidos por la economía informal Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal Análisis Prospectivo y Propuestas Factores de Contexto Estrategias y líneas de acción Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Aceptación social de la informalidad Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia Estrategia 16. Realizar gestiones continuas en los tres niveles de gobierno para el diseño de políticas gubernamentales para proteger a los negocios formales ante la economía informal: De manera continua y en los tres niveles de gobierno, la CONCANACO debe realizar gestiones para el desarrollo de políticas gubernamentales que protejan a los negocios formales de la economía informal. Promover y difundir entre los agremiados de la CONCANACO las políticas públicas y gubernamentales diseñadas para proteger a los negocios formales de la economía informal. Estrategia 17. Apoyo y fomento a la creación de nuevos negocios en la formalidad. Es recomendable que la CONCANACO gestiones en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) la conformación de apoyos y políticas que apoyen la creación de nuevos negocios en la formalidad. La CONCANACO debe promover y difundir en sus agremiados las diversas políticas y apoyos existentes para la creación de nuevos negocios en la formalidad. Estrategia 18. Diseñar estrategias de mercado para que los negocios formales compitan exitosamente con los negocios de la economía informal. Factores Gubernamentales Factores Laborales Diseñar estrategias de mercado para conformar ventajas competitivas en los negocios formales que compiten con la economía informal, por ejemplo: Estrategia de diferenciación del producto/servicio. Incorporar valor agregado al producto/servicio para diferenciarlo del que ofrece la economía informal. Estrategia de diversificación de productos. Ampliar la ganar de productos para incrementar ventas atendiendo el mismo mercado. Estrategia de garantía y servicio post-venta. Adicionar valor al producto/servicio a través de ofrecer garantía del producto, servicios postventa, etc. Estrategia de precios. Determinar estrategias de precios para los bienes y servicios ofrecidos. Estrategia de calidad y servicio al cliente. Proveer al cliente un servicio de calidad diferenciado que no provee la economía informal. Estrategia de promoción/publicidad. Promover y difundir los productos ofrecidos por los negocios formales a través de la publicidad y el uso de diversos medios de comunicación. 151 Recursos humanos más calificados en la economía formal Alto costo de empleos generados por la economía formal Factores Financier os Políticas gubernamen tales en apoyo de los negocios formales Protección del gobierno a negocios formales ante la informalidad Factores de Mercado Competenci a con los productos ofrecidos por la economía informal Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Factores de Contexto Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Estrategias y líneas de acción Aceptación social de la informalidad Factores Gubernamentales Factores Laborales Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia Recursos humanos más calificados en la economía formal Alto costo de empleos generados por la economía formal Factores Financier os Políticas gubernamen tales en apoyo de los negocios formales Protección del gobierno a negocios formales ante la informalidad Factores de Mercado Competenci a con los productos ofrecidos por la economía informal Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal Estrategia 19. Capacitar a las empresas formales en el diseño e implementación de estrategias de mercado para competir con negocios de la economía informal. Debe implementarse un programa de capacitación para el diseño de estrategias y la implementación de las mismas. Este programa puede efectuarse considerando las diversas regiones que atiende la CONCANACO. Las estrategias de mercado que se diseñen deberán ser acordes a las condiciones de mercado de cada región, estado y ciudad. Tabla 32. Estrategias y Líneas de Acción para Contribuir a Reducir el Impacto de la Economía Informal Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 No obstante las estrategias mencionadas, es importante dejar en claro que si bien dichas estrategias son asequibles, existen aspectos de diversos factores que pudieran limitar el resultado de las mismas. Estas limitantes o restricciones van de acuerdo a la dinámica de la vida económica, política y social en la que se encentra inmerso el país. Con el fin de redondear las propuestas de acción, a continuación se presenta una tabla con el listado de estrategias y las posibles limitaciones que se pudieran presentar al momento de establecer proyectos o programas que las sigan. Esta mención es con el objetivo de enfocar las estrategias adecuadamente y potenciar su éxito en la medida de su implementación. 152 Análisis Prospectivo y Propuestas Limitaciones Estrategias Gubernamentales Seguridad Pública Sociales Políticas Leyes Públicas Cultura Estrategia 1. Desarrollo y promoción de un entorno seguro para las empresas legalmente constituidas Estrategia 2. Promoción y divulgación de políticas, beneficios y apoyos existentes a favor de la economía formal Estrategia 3. Promoción de las ventajas competitivas que tienen los negocios formales en el país Estrategia 4. Concientizar a la población sobre el impacto negativo que tiene la economía informal en el país Estrategia 5. Mejora de la calidad de vida de los recursos humanos de las MIPyMES Estrategia 6. Capacitación y desarrollo contínuo de los recursos humanos de los negocios afiliados a CONCANACO Estrategia 7. Capacitación y desarrollo continuo de empresarios afiliados a la CONCANACO Estrategia 8. Capacitación y formación de nuevos empresarios Estrategia 9. Incentivar la creación de empleos en los negocios formales 153 Educación Económicas Gremios de Ambulantes Acceso al Financiamiento Recursos Públicos Salarios Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Limitaciones Estrategias Gubernamentales Seguridad Pública Sociales Políticas Leyes Públicas Cultura Estrategia 10. Capacitar al empresario para accesar a fuentes de financiamiento y el desarrollo de proyectos de inversión Estrategia 11. Capacitar al empresario para el uso adecuado de apoyos y programas gubernamentales Estrategia 12. Hacer más accesible el crédito a favor de los negocios formales Estrategia 13. Incrementar apoyos a favor de los negocios formales Estrategia 14. Realizar gestiones continuas en los tres niveles de gobierno para el diseño de políticas gubernamentales en apoyo a los negocios formales Estrategia 15. Establecer mecanismos de transición de la informalidad a la conformación de negocios Estrategia 16. Realizar gestiones continuas en los tres niveles de gobierno para el diseño de políticas gubernamentales para proteger a los negocios formales ante la economía informal Estrategia 17. Apoyo y fomento a la creación de nuevos negocios en la formalidad 154 Educación Económicas Gremios de Ambulantes Acceso al Financiamiento Recursos Públicos Salarios Análisis Prospectivo y Propuestas Limitaciones Estrategias Gubernamentales Seguridad Pública Sociales Políticas Leyes Públicas Cultura Educación Económicas Gremios de Ambulantes Estrategia 18. Diseñar estrategias de mercado para que los negocios formales compitan exitosamente con los negocios de la economía informal. Estrategia 19. Capacitar a las empresas formales en el diseño e implementación de estratégias de mercado para competir con negocios de la economía informal Tabla 33. Estrategias y Limitaciones por factor Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 y el análisis bibliogràfico 155 Acceso al Financiamiento Recursos Públicos Salarios Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Referencias 157 157 Análisis Prospectivo y Propuestas Referencias Alburquerque, Francisco, “Diseño territorial de las políticas de fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas”. El Mercado de Valores, México, abril 2002. Álvarez Rodríguez, Néstor Mario, “Financiamiento para la PYME, para su inicio y para su crecimiento”. Emprendedores UNAM, Sección finanzas en su empresa, México, mayo-junio 2007. Arizpe, María Guadalupe, "Análisis de una experiencia: Estrategias de impulso a la banca social y el micro crédito en México". El mercado de valores, México, abril 2001. Around the World, World Bank Aspe Armella, Pedro, "Retos del capital privado en México". En IMCO, Situación de la Competitividad de México 2006, Punto de inflexión, México, 2007. Ávila García, Adrián, "Los parques PYME fortalecen el agrupamiento empresarial", Emprendedores UNAM, Sección Tecnología y Calidad, México, noviembre-diciembre 2006. Banco Mundial. Círculos virtuosos y círculos viciosos: Crecimiento y reducción de la pobreza en América Latina, México, julio 2006. Beck, U. 1998 ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidos Belausteguigoitia Rius, Imanol. “Empresas Familiares: su dinámica, equilibrio y consolidación”, Mc Graw Hill, México, 2004. Belausteguigoitia Rius, Imanol y Compeán Flores, Maria Guadalupe. “Micronegocios familiares y los emprendedores”, Ponencia presentada en el Seminario El reto de la informalidad y la pobreza moderada, organizado por la Escuela Iberoamericana de Gobierno y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, 4 y 5 de octubre del 2004. Benavente, José Miguel, Galetovic, Alexander y Sanhuesa, Ricardo, "La dinámica industrial y la financiación de las PYME". En El trimestre económico, Vol. LXXII núm. 286, México, abril-junio 2005. Bensusuán, Graciela, “La reforma estructural del mundo del trabajo y la competitividad”. En IMCO, Situación de la Competitividad de México 2006, Punto de inflexión, México, 2007. 159 Bernal Verdugo, Lorenzo Ernesto, "La economía informal en México", En Trilogía, No.4, Año 1, México, 15 de febrero 200 Borja Mújica, Fernando, “Garantías y competitividad”. En IMCO, Situación de la Competitividad de México 2006, Punto de inflexión, México, 2007. Bosma Niels, Jones, Kent Autio, Erkko y Levie, Jonathan. “Global Entrepreneurship Monitor (GEM)”, Executive Report, London Business School, Londres, 2007. Caballero Verdejo, María Nora, “Incorporación de Empresas del Sector Informal en la Economía Formal” [en línea]. México: Servicio de Administración Tributaria, Octubre 2007. <http://www.itdweb.org> [Consulta: 03-2008]. 159 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Cámara de Diputados, “Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa” [en línea]. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2002. Última Reforma DOF 06-06-2006 México, 2006, <http://www.diputados.gob.mx > [03-2008]. CANACO Guadalajara, Estudio sobre comercio informal. Carstens, Agustín, “Competitividad, política fiscal y macro economía”. En IMCO, Situación de la Competitividad de México 2006, Punto de inflexión, México, 2007. Castiglia, Miguel Ángel R., “Impacto de los programas de crédito en las PYMES", En El mercado de valores, Núm. 2, México, febrero 1996. CEESP. Encuesta de Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial 2005 [en línea]. México: Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, 2006. <http://www.cce.org.mx/CEESP/> [Consulta: 02-2008]. Comisión Nacional de Mejora Regulatoria [en línea]. COFEMER, México, 10 de febrero y 8 de abril de 2008, <http://www.cofemer.gob.mx > [Consulta: 03-2008]. Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo [en línea]. México: CONEVYT. <http://wisconsin.conevyt.org.mx> [Consulta: 03-2008]. CONAPO, “En 2008 la población del país llegará 106.6 millones de habitantes”, Comunicado de prensa 41/07 Consejo Nacional de Población, México, 30 de diciembre 2007, <http://www.conapo.gob.mx/> [Consulta: 03-2008]. CONAPO, “Más de 29 millones de personas de origen mexicano viven en EU”, Comunicado de prensa 40/07 Consejo Nacional de Población, México, 25 de diciembre 2007, <http://www.conapo.gob.mx/> [Consulta: 03-2008]. CONAPO, “2.65 millones de mexicanos cambiaron su residencia de un estado a otro en el primer lustro del siglo”, Comunicado de prensa 25/07 Consejo Nacional de Población, México, 2 de agosto 2007,<http://www.conapo.gob.mx/> [Consulta: 03-2008]. CONAPO, “El CONAPO presentó los Índices de marginación por localidad 2005”, Comunicado de prensa 23/07 Consejo Nacional de Población, México, 11 de julio 2007, <http://www.conapo.gob.mx/prensa/> [Consulta: 03-2008]. Concanaco, Servytur y Tecnológico de Monterrey, “Estrategias y políticas públicas para el desarrollo empresarial y la competitividad”. Una propuesta del Sector Comercio, Servicios y Turismo 2007-2012, Concanaco, Servytur México y 160 Tecnológico de Monterrey, México, 2007. Chapa, L., Flores, D., Valero, N. “La economía informal: Estimaciones, comportamiento y potencial recaudatorio”. México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Trillas,2007. Daza Pérez, José Luís, “Economía Informal, Trabajo no declarado y Administración del Trabajo”, Oficina Internacional del Trabajo OIT, Ginebra, junio 2005. 160 Análisis Prospectivo y Propuestas De Maria y Campos, Mauricio, "Avances macro. El reto hoy: fomento de empresas nacionales y competencia de la globalización", El Financiero, México, 12 de febrero 2008. De Oliveira, Orlandina y Ariza, Marina, "Genero, trabajo y exclusión social en México" El Colegio de México, Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 15, núm. 1, México, enero-abril 2000. De Soto, H. The other path: the invisible revolution in the third world, New york: Harper & Row, 1989 Doing Businnes México, Comparando la Regulación en los 31 Estados y el Distrito Federal, Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional, México, 2007 Duque, Gabriel, Políticas de apoyo a las PYMES, Chile, 26 de octubre de 2006, <http://www.iberpymeonline.org/> [Consulta: 032008]. Echevarría Sánchez, Anabell, Morales Cano, Juan Ramón y Varela Salas, Leticia, Alternativas de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) mexicanas, Universidad Autónoma de Tamaulipas, UAT, México, 2007, <www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/> [Consulta: 03-2008]. Familiar Calderón, Jorge, “La nueva Ley del Mercado de Valores y la pequeña y mediana empresa”, IMCO, Situación de la Competitividad de México 2006, Punto de inflexión, México, 2007. Fitzmaurice, Patricia, “Government Regulation, Property Rights and the Informal Economy. Dissertation submitted in partial fulfilment of the requirements for the degree of doctor of philosophy in the Department of economics at Fordham university", Department of Economics at Fordham University, New York, abril 2004. Flores C., Daniel, Jorge Valero G., Joana Chapa C., Bricelda Bedoy V. “El sector informal en México: medición y cálculo para la recaudación potencial”. Ciencias UANL, octubre-diciembre, año/vol. VIII, número 004, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2007. Fuentes, H. (coord). Evasión fiscal generada por el ambulantaje México: 15 de mayo de 2008, SAT-ITESM (Descargado de <http://www.sat.gob.mx/nuevo.html> [Consulta: 05-2008]. FUNDES, Indicadores del entorno de la pequeña y mediana empresa (PyME) en los países FUNDES, La red de soluciones empresariales, México, 19 de febrero de 2008, <http://home.fundes.org/>, [Consulta: 03-2008]. FUNDES, Las PYMES en América Latina, una visión de su entorno, La red de soluciones empresariales, México, 2006, 161 http://home.fundes.org/doc/, [Consulta: 03-2008]. FUNDES, Obstáculos al desarrollo de las PYMES en América Latina, La red de soluciones empresariales, México, 2006, http://home.fundes.org/doc/, [Consulta: 03-2008]. Gallart, Maria A.” Habilidades y competencias para el sector informal en América Latina: una revisión de la literatura sobre programas y metodologías de formación”, Publicaciones Cinterfor, OIT, Boletín 155, Uruguay, junio de 2007, <http://www.cinterfor.org.uy/> [Consulta: 03-2008]. García Fernández, Carlos. “Retos en materia de mejora regulatoria”. IMCO, Situación de la Competitividad de México 2006, Punto de inflexión, México, 2007 161 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal García, Gilberto y Paredes, Víctor. Programas de Apoyo para las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas 1995-2000, CEPAL, Serie Desarrollo Productivo Santiago de Chile, noviembre 2001, <http://www.cepal.org/> [Consulta: 03-2008]. Gonzáles de la Torre, Javier. "¿Por qué algunas empresas tienen más suerte que otras?", El Financiero, México, 11 de febrero 2008. Guénette, Louise y Delaunay, Marina. "¿Y dónde está el dinero?", Expansión, México, 22 de enero - 5 de febrero 2003, www.expansion.com.mx, [Consulta: 03-2008]. Hernández Licona, Gonzalo, “Pobreza y mercado laboral”, IMCO, Situación de la Competitividad de México 2006, Punto de inflexión, México, 2007. Hisrich, R., Peters, M. Entrepreneurship, 2da ed, Boston, Irwin. Hofstede, G. Cultures and organizations, New York1991, MCGraw-Hill Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, Situación de la Competitividad de México 2006, Punto de inflexión, México, 2007. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta Satélite del Subsector Informal de los Hogares [en línea]. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2003 (última actualización, 17 de Abril de 2006) < http://www.inegi.gob.mx> [Consulta: 03-2008]. INEGI. Censos Económicos 2004 [en línea]. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2005. <http://www.inegi.gob.mx> [Consulta: 03-2008]. INEGI. El Subsector Informal en México [en línea]. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Comunicado de prensa 22 de agosto del 2000 No 103/2000. <http://www.inegi.gob.mx> [Consulta: 03-2008]. INEGI. El Subsector Informal en México, [en línea]. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Comunicado de prensa 24 de octubre del 2002, No 107/2002. <http://www.inegi.gob.mx> [Consulta: 03-2008]. INEGI. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) [en línea]. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Comunicado de prensa 15 de febrero 2008, No 023/08. <http://www.inegi.gob.mx> [Consulta: 03-2008]. INEGI. Indicadores oportunos de ocupación y empleo, cifras preliminares durante 162 enero de 2008 (ENOE) [en línea]. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Comunicado de prensa 20 de febrero de 2008, No 032/08. <http://www.inegi.gob.mx> [Consulta: 03-2008]. INEGI, Indicadores estratégicos trimestrales de ocupación y empleo (ENOE) [en línea]. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 19 de marzo del 2008. < http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/> [03-2008]. INEGI. Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa. Estratificación de los Censos Económicos 2004. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2006. <http://www.inegi.gob.mx> [Consulta: 03-2008]. 162 Análisis Prospectivo y Propuestas ITAM. Seminario de Perspectivas Políticas 2008, México: Instituto Tecnológico Autónomo de México, 11 de enero 2008. < http://exalumnos.itam.mx> [Consulta: 03-2008]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. “Evaden ambulantes mas de 5.6 mil mdp al erario: ITSEM ", En El Financiero, México, 11 de febrero 2008. Ishengoma, Esther K. y Kappel, Robert. Economic Growth and Poverty. Does Formalisation of Informal Enterprises Matter [en línea]. GIGA Working Paper Series, Hamburgo, abril 2006. < www.gigahamburg.deworkingpapers > [03-2008]. Jean-Paúl, David. “El Imperativo de Eficacia en la Formalización de Empresas”, GCG, Georgetown University, 2007, Vol. 1, Núm.1. 2007 Jean-Paúl, David, “Internacionalización de las PYMES: una herramienta de análisis", En Comercio Exterior, Vol. 54 núm. 2, México, febrero 2004. Korten, D. “When corporations rule the world”, West Hartford: Berret-Koheler-Kumarian Press,1995 Kotler, Philip. “Mercadotecnia”. Pretince-Hall Hispanoamericana, Tercera Edición, México, 1989. Leal, José, Marco legal: políticas e instrumentos para una PYME sostenible [en línea]. Chile: CEPAL-ECLAC, Octubre de 2007. <http://www.eclac.org/dmaah/noticias/paginas/8/30168/01_leal.pdf> [Consulta: 03-2008]. MacClelland, D. “That Urge to Achieve”, en Matteson & Ivancevich (eds) 1989 Management and Organizational Behavior Classics, Illinois:Irwin. Martínez Tovilla, Carlos y Alonso Espinosa, Manuel, "El micro crédito en México: Racionalidad y Posibilidades", En El Mercado de valores, México, mayo 2001. Mas Fondos, Perspectivas económicas y financieras 2008: Entorno global [en línea], Boletín Mensual, México, 20 enero de 2008. <http://www.masfondos.com/boletines/Boletin%20Enero.pdf> [Consulta: 03-2008]. Mendoza, J. “The Characteristics and Behavior of Street Vendors: A Case Study in México City”, Disertación Doctoral, ITESM, México, 1994 Meza Padilla, Jessica, Entrevista a los Doctores Daniel Flores Curiel y Jorge N. Valero Gil. Premio de investigación UANL 2004 en ciencias sociales. Ciencias UANL, octubre-diciembre, año/vol. VIII, número 004, Universidad Autónoma de Nuevo 163 León, México, 2007. Miklos, Tomas, "México a la conquista de la relevancia educativa; una propuesta", IMCO, Situación de la Competitividad de México 2006. Punto de inflexión, México, 2007. Ochoa León, Sara, “Economía Informal: Evolución reciente y perspectivas”, Cámara de Diputados, LIX Legislatura, Centro de estudios sociales y de opinión pública. México, 2005. http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos/Economia%20informal.pdf Oficina Internacional del Trabajo, OIT, OIT. Comisión de Empleo y Política Social. GB. 298/ESP/4, 298 reunión, Ginebra, marzo 2007. 163 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal OIT. El sector informal: características, debates y tendencias, Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, marzo 2007. OIT, La economía informal, Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, marzo 2007. OIT. Como llegar a las pequeñas y medianas empresas. Organización Internacional del Trabajo y Organización Internacional de Empleadores, (CD ROM), Ginebra, 2006. Ojeda Castilla, Marcela. "Proveedores, principal fuente de financiamiento", En El Financiero, México, 11 de febrero 2008. Oneto, Andrés, Políticas de apoyo a las PYMES [en línea]. 20 de noviembre de 2007, < www.iberpymeonline.org > [03-2008]. Ortega, Adolfo, en colaboración con la Knight Internacional Journalism Fellowships. “Bienvenido a la nueva clase media”. En Expansión, Núm. 988, México, 14 de abril de 2008. Ortiz Martínez, Guillermo, Política Monetaria y Perspectivas para el 2008 [en línea], Banco de México, México, enero 2008. <http://www.banxico.org.mx > [Consulta: 03-2008]. Ortiz Martínez, Guillermo, Palabras de bienvenida en la presentación del libro del Banco Mundial, Informalidad: Exclusión y Escape [en línea], Banco de México, México, julio 2007, <http://www.banxico.org.mx> [03-2008]. Ortiz Martínez, Guillermo, Crecimiento y competitividad de la economía mexicana, Banco de México, México, octubre 2007 Osta Trestini, Karelys Mercedes. “Desempleo e informalidad en América Latina: Definiendo políticas públicas para Venezuela”. En Revista Venezolana de Gerencia, Jun. 2007, vol.12, no.38, p.262-278. Pardinas, Juan E. "Queda poco tiempo". En IMCO, Situación de la Competitividad de México 2006, Punto de inflexión, México, 2007. Pedroza Moreira, Julio S., "La experiencia de SEBRAE en el apoyo a las micro y pequeñas empresas y sus perspectivas en una economía global", En El mercado de valores, Número especial, México, 1999. Perea Flores, Hugo. “Rigidez laboral: privilegio para pocos, exclusión e informalidad para muchos” [en línea]. EconomicWatch, Servicios de estudios económicos BBVA, Lima, Perú, octubre, 2006. < http://serviciodeestudios.bbva.com> [Consulta: 03-2008]. Perone, Gian Carlo, "Economía Informal, Trabajo Sumergido y Derecho del Trabajo".164 En Gaceta Laboral, Vol. 13, No. 2, Roma, 2007. Perry, Guillermo E. et al., “Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe, Informalidad: Escape y exclusión”, Banco Mundial, Washington DC, septiembre 2007. Presidencia de la Republica. Primer Informe de Gobierno. 2.7 Creación, desarrollo y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresa [en línea]. México, septiembre 2007. < http://www.informe.gob.mx > [Consulta: 03-2008]. 164 Análisis Prospectivo y Propuestas Portes, Alejandro y Haller, William. “La economía informal en México”, CEPAL, Serie Desarrollo Productivo, Santiago de Chile, Noviembre de 2004, febrero 2008. Prado Domínguez, Javier. “Una estimación de la economía informal en España según un enfoque monetario ,1964-2001”, Fondo de Cultura Económica FCE, El Trimestre Económico, Vol. LXXI, núm. 282, pp. 417-452, abril-junio de 2004. Ramales Osorio, Martín Carlos. “La economía informal en México, Insuficiencias del modelo de desarrollo y exceso de trámites” [en línea]. Observatorio de la Economía Latinoamericana, México 2005, < http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2005/mcro-informal.htm > [Consulta: 03-2008]. Ramírez Acosta, Ramón de Jesús. "Financiamiento bursátil de las empresas pequeñas y medianas en México", En Comercio Exterior, Vol. 55 núm. 4, México, abril 2005. Reyes Berlanga, Paulina A. “El apoyo a la Microempresa como Estrategia de Desarrollo y Combate a la Pobreza. El caso de México”, Tesis de Maestría en Políticas Públicas, México, Instituto Autónomo de México, ITAM, Septiembre de 2005. Reyes Heroles, Federico. "Corrupción: estrategias para enfrentarla", En IMCO, Situación de la Competitividad de México 2006, Punto de inflexión, México, 2007. Roa Dueñas, Rubén E. "Percepción de la asistencia gubernamental de la micro y pequeña empresa", En El Mercado de valores, México, noviembre 2002. Roberts, B. 1994, “Informal Economy and Family Strategies”, International Journal of Urban and Regional Research, 18 (1). Roldán, Oscar. "El sistema de ahorro para el retiro. Avances y retos". En IMCO, Situación de la Competitividad de México 2006, Punto de inflexión, México, 2007. Rubio Campos, Jesús. “El sector Informal en América Latina”. En Boletín Bimestral, Núm. 2, abril 2007. Administración Pública Gobierno y Ciudadanos y Tecnológico de Monterrey EGAP. México, abril 2007, http://www.sectorinformal.com/boletin/boletin-abril.htm Schettino Yáñez, Macario. "Definiendo Problemas" [en línea]. En El Universal, México, 10 de julio 2007, < http://www.eluniversal.com.mx/columnas/66134.html > [Consulta: 03-2008]. Schettino Yáñez, Macario. "Apoyos reales para las PYMES", En El Universal, México, mayo 2001. Schwartz Rosenthal, Moisés, "El mercado laboral y el sistema de pensiones". En IMCO, 165 Situación de la Competitividad de México 2006, Punto de inflexión, México, 2007. PP. 348 y 349 Secretaría de Economía. Programas de Apoyo para las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, México: Cámara de Diputados, octubre de 2006. Secretaría de Economía. Programa nacional de financiamiento al microempresario. México: Secretaria de Economía, abril, 2008. 165 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Programa de Apoyo a la Capacitación [en línea] www.stps.gob.mx/librosblancos/PAC/6SINTESISEJECUTIVA.pdf; http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/> [Consulta: 03-2008]. < línea]. <, Schneider, F., Size and Measurement of the informal economy in 110 countries, 2002 Sistema de Apertura Rápida de Empresas [en México: SARE, http://www.economia.gob.mx/pics/p/p1795/SISTEMA_DE_APERTURA_RAPIDA_DE_EMPRESAS_SARE.pdf > [Consulta: 03-2008]. Steiner, G. & Steiner, J. 1988 Business, Government and Society, 5ed. New York: Random House.Tokman, Víctor E. “The Informal economy, insecurity and social cohesion in Latin America”. En Internacional Labour Review, Vol. 146, No. 1-2, 2007. Tomas, J. J. 1992 Informal Economic Activity, Ann Arbor: Univ. of Michigan Press. Vera Nava, Andrea, “Micro Finanzas Sostenibles”. Una herramienta para disminuir la pobreza extrema, Tesis de Maestría en Políticas Públicas, México, Instituto Autónomo de México, ITAM, noviembre de 2006. Visauta V. B. 1997 Análisis Estadístico con SPSS para Windows. McGraw Hill. España. Yin, R. 1996 Case study research, SAGE Publications 166 166 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Anexos 167 167 Análisis Prospectivo y Propuestas Anexos A. Tablas de datos Factores de Contexto Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Estado Aguascalientes Baja California Campeche Chiapas Coahuila Colima Distri to Federal Estado de México Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nuevo León Puebla Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Zacatecas Otros Total 9. Mi empresa se desarrolla en un entorno seguro 3.3 4 3.00 3.62 3.04 3.07 3.69 3.40 3.27 3.00 3.25 1.00 3.67 3.44 3.01 3.39 3.54 3.59 3.56 2.00 3.20 3.00 3. 31 2.00 3.18 3.35 40. El sistema legal en México protege eficazmente a las empresas legalmente constituidas ante robos, fraudes, sobornos y otros actos delictivos 2.71 2.40 2.62 2.17 2.27 2.38 2.79 2.58 3.00 2.19 1.00 3.67 2.70 2.32 2.87 2.52 2.41 2.55 1.50 2.43 3.00 1. 93 1.25 2.31 2.50 41. Las empresas legalmente constituidas gozan de mayor seguridad y acceso a tribunales de justicia 3.33 2.60 2.68 2.67 2.53 3.31 3.20 3.03 4.00 2.75 4.00 3.67 3.25 2.63 3.52 3.08 2.81 3.2 0 2.50 3.03 4.00 2. 62 1.50 2.80 3.02 Aceptación social de la informalidad 20. Quienes se desarrollan en la economía informal infringen la ley 35. Culturalmente, la economía informal es aceptada por la población mexicana 3.86 4.53 3.49 3.54 4.67 3.88 3.74 3.57 5.00 4.00 5.00 4.33 3.66 3.37 3.23 3.70 3.62 3.88 3.00 3.67 4.67 4. 16 5.00 4.00 3.74 3.70 4.00 3.62 3.50 3.87 3.67 3.73 3.64 4.00 3.19 5.00 3.67 3.55 3.75 3.61 3.60 3.46 3.91 4.00 3.65 4.33 3.60 4.75 3.84 3.67 Tabla A15. Factores de Contexto por Entidad Federativa Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008 169 Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia 19. Es frecuente escuchar la siguiente frase: prefier queo personas se las desarrollen en la economí informal a a seque conviertan endelincuente . s 2.39 3.53 2.65 2.31 3.20 2.21 2.81 2.42 3.00 2.75 4.00 3.67 2.54 2.14 2.52 2.86 2.38 2.79 4.00 2.44 4.00 2.55 3.25 3.29 2.60 N 70 15 37 48 15 58 117 113 1 16 1 3 119 76 31 96 37 66 2 79 3 55 4 45 1107 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Estado Aguascalientes Baja California Campeche Chiapas Coahuila Colima Distrito Federal Estado de México Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nuevo León Puebla Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Zacatecas Otros Total 15. Existen suficientes apoyos financieros como préstamos y capital de riesgo en instituciones financieras para mi negocio 2.91 2.27 3.11 2.56 2.40 2.81 2.68 2.57 3.00 3.13 1.00 3.67 3.04 2.46 2.68 2.51 2.95 2.89 2.00 2.77 3.00 2.67 2.50 2.47 2.72 Factores Financieros 17. Las condiciones en que las instituciones financieras otorgan 16. Es fácil sus préstamos obtener un (interés, plazos, crédito garantías, bancario oportunidad, etc.) son convenientes para el desarrollo de mi negocio. 2.86 2.01 2.33 1.87 2.59 1.70 2.17 1.79 2.20 2.13 2.45 1.67 2.32 2.04 2.43 1.80 3.00 3.00 2.81 2.50 1.00 1.00 3.33 3.00 2.97 2.19 2.09 1.71 2.87 2.26 2.43 2.22 2.51 2.11 2.79 2.14 1.00 1.00 2.84 1.94 3.00 3.00 2.42 1.76 1.75 1.25 2.40 2.13 2.54 1.98 18. Los créditos bancarios son baratos n 2.71 1.93 2.43 2.25 2.20 2.19 2.35 2.36 3.00 2.50 1.00 3.00 2.39 2.24 2.48 2.46 2.43 2.61 1.00 2.39 3.00 2.27 1.25 1.89 2.36 70 15 37 48 15 58 117 113 1 16 1 3 119 76 31 96 37 66 2 79 3 55 4 45 1107 Tabla A16. Factores Financieros por Entidad Federativa Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. (Datos en la Tabla A16 del Anexo) 170 Análisis Prospectivo y Propuestas Factores Gubernamentales Políticas gubernamentales en apoyo de los negocios formales Estado Aguascalientes Baja California Campeche Chiapas Coahuila Colima Distrito Federal Estado de México Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nuevo León Puebla Quintana R oo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Zacatecas Otros Total 21. El gobierno federal lleva a cabo acciones y desarrolla políticas que apoyan a mi negocio 3.03 3.13 3.14 2.48 3.27 2.83 2.96 2.55 3.00 2.88 2.00 3.67 3.04 2.29 2.84 2.92 3.08 3.24 2.00 2.90 4.00 2.65 3.00 2.96 22. El gobierno estatal lleva a cabo acciones y desarrolla políticas que apoyan a mi negocio 3.14 2.53 2.97 2.56 2.80 2.83 2.88 2.41 3.00 2.88 2.00 3.67 3.00 2.12 2.97 2.67 3.05 3.21 2.00 2.90 4.00 2.65 3.50 2.64 23. El gobierno municipal lleva a cabo acciones y desarrolla políticas que apoyan a mi negocio 3.16 2.53 2.86 2.52 2.47 2.84 2.85 2.47 3.00 2.69 2.00 3.67 2.95 2.12 3.06 2.75 2.73 2.89 1.50 2.78 4.00 2.44 2.75 2.58 2.86 2.79 2.73 Protección del gobierno a negocios formales ante la economía informal 24. El gobierno federal se preocupa por proteger a mi negocio de la economía inform al 25. El gobierno estatal se preocupa por proteger a mi negocio de la economía informal 26 El gobierno municipal se preocupa por proteger a mi negocio de la economía informal. 27. El gobierno federal se preocupa por combatir la economía informal 28. El go bierno estatal se preocupa por combatir la economía informal 29. El gobierno municipal se preocupa por combatir la economía informal 2.81 2.40 2.68 2.38 2.33 2.40 2.82 2.33 3.00 2.69 1.00 3.67 2.63 2.20 2.97 2.95 2.68 2.56 3.0 0 2.58 4.00 2.20 2.00 2.40 2.83 2.20 2.76 2.31 2.20 2.34 2.80 2.27 3.00 2.50 1.00 3.67 2.57 2.12 2.81 2.94 2.73 2.68 2.00 2.47 4.00 2.20 2.25 2.27 2.91 2.27 2.57 2.42 2.00 2.24 2.73 2.23 3.00 2.38 1.00 3.67 2.60 2.07 2.81 2.78 2.59 2.64 2.00 2.46 4.00 2.20 1.75 2.09 2.90 2.40 2.65 2.73 2.20 2.53 2.77 2.44 3.00 2.56 1.00 4.00 2.91 2.43 3.19 2.82 2.57 2.68 3.00 2.71 4.00 2.44 1.75 2.31 2.87 2.27 2.62 2.44 2.00 2.40 2.84 2.35 3.00 2.56 1.00 4.00 2.82 2.09 3.23 2.94 2.57 2.77 2.50 2.66 4.00 2.27 1.50 2.47 2.80 2.27 2.76 2.46 1.87 2.29 2.79 2.36 3.00 2.63 1.00 4.00 2.72 2.09 3.39 2.73 2.51 2.74 2.50 2.59 4.00 2.20 1.50 2.29 2.58 2.54 2.49 2.67 2.62 2.56 Tabla A17. Factores Gubernamentales por Entidad Federativa Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. 171 n 70 15 37 48 15 58 117 113 1 16 1 3 119 76 31 96 37 66 2 79 3 55 4 45 110 7 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Factores Laborales Recursos humanos más calificados en la economía formal Estado Aguascalientes Baja California Campeche Chiapas Coahuila Colima Distrito Federal Estado de México Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nuevo León Puebla Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Zacatecas Otros Total Alto costo de empleos generados por la economía formal 33. Los trabajadores 34. Las 32. Los que no empresas salarios que cuentan con 38. En legalmente ofrecen las las general, los establecidas empresas capacidades trabajadores prefieren la legalmente adecuadas en la contratación establecidas para realizar economía de son bajos, el trabajo formal están trabajadores por lo que la que exigen mejor calificados economía las empresas capacitados en informal es legalmente que en la comparación una buena constituidas, economía de aquellos alternativa encuentran informal que no lo para los en la están trabajadores economía informal una alternativa 3.40 3.64 2.90 3.51 4.07 4.20 3.00 3.93 3.84 3.86 2.73 3.30 3.52 3.65 2.67 3.40 4.13 4.20 2.73 3.33 3.47 3.91 3.10 3.50 3.38 3.84 3.18 3.74 3.65 3.87 3.13 3.46 4.00 3.00 3.00 3.00 4.38 3.63 2.75 3.19 5.00 5.00 4.00 4.00 3.67 4.33 3.67 3.67 3.66 3.68 2.67 3.48 3.76 3.78 3.14 3.38 3.65 3.87 2.68 3.45 3.57 3.53 3.01 3.36 3.68 3.59 3.19 3.49 4.02 3.82 3.08 3.36 4.50 5.00 4.50 2.00 3.51 3.71 2.78 3.43 4.33 3.67 3.67 3.67 3.75 3.71 2.65 3.55 4.25 3.25 3.25 4.25 3.89 3.87 3.13 3.82 3.66 3.76 2.96 3.49 36. Es más difícil generar un empleo en un negocio establecido que en la economía informal 37. Es muy costoso para mi empresa contratar a un trabajador n 3.40 4.13 3.51 3.35 4.27 3.52 3.81 3.55 3.00 3.75 5.00 3.00 3.28 3.36 3.00 3.50 3.11 3.44 5.00 3.49 4.00 3.49 4.75 4.04 3.51 3.00 3.80 2.89 3.33 4.07 3.67 3.24 3.41 3.00 3.44 5.00 3.00 3.21 3.30 3.39 3.00 2.86 3.33 4.50 3.24 4.00 3.45 4.25 3.84 3.30 70 15 37 48 15 58 117 113 1 16 1 3 119 76 31 96 37 66 2 79 3 55 4 45 1107 Tabla A18. Factores Laborales por Entidad Federativa Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. 172 Análisis Prospectivo y Propuestas Factores de Mercado Competencia con productos ofrecidos por la economía informal 1. Los 14. Es más consumidores difícil 11. Debido a prefieren competir la productos y contra competencia servicios de negocios informal, he negocios en la Estado tenido que establecidos economía bajar los en informal precios de comparación que contra mis productos con los que em presas y/o servicios funcionan en legalmente la economía creadas informal Aguascalientes 3.63 3.06 3.14 Baja California 3.47 4.20 3.87 Campeche 3.41 2.73 3.05 Chiapas 3.17 3.25 3.31 Coahuila 3.00 4.07 3.60 Colima 3.60 3.33 3.21 Distrito Federal 3.48 3.20 3.21 Estado de México 3.35 3.01 3.2 7 Hidalgo 3.00 4.00 3.00 Jalisco 2.88 3.81 3.44 Michoacán 2.00 2.00 5.00 Morelos 3.00 3.67 4.00 Nuevo León 3.24 3.05 3.12 Puebla 3.08 2.99 3.24 Quintana Roo 3.68 3.00 2.94 San Luis Potosí 3.61 3.47 2.72 Sinaloa 3.35 3.19 3.14 Sonora 3.44 3.59 3.27 Tabasco 2.00 4.50 4.50 Tamaulipas 3.2 8 3.24 3.09 Tlaxcala 2.33 4.33 3.33 Veracruz 3.22 3.58 3.51 Zacatecas 2.50 4.50 3.50 Otros 3.42 3.84 3.58 Total 3.36 3.27 3.20 Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal 2. Los 4. Mis consumidores competidores están 3. Los en la dispuestos a consumidores economía comprar en la informal encuentran economía tienen en la informal economía ventajas aunque ello informal económicas implique con respecto artículos más mayores a mi negocio baratos que riesgos (falta en negocios (predial, de garantías, formales impuestos, mala calidad, contabilidad, etc.) etc.) 3.17 3.53 3.87 4.07 4.07 4.73 2.84 3.86 3.38 3.50 3.38 3.77 3.93 4.00 4.67 3.33 3.95 4.28 3.55 3.78 3.95 3.36 3.42 3.86 4.00 4.00 4.00 3.31 3.50 4.38 5.00 2.00 5.00 4.00 3.67 3.33 3.16 3.75 3.86 3.43 3.74 3.97 3.03 3.48 3.94 3.46 3.50 4.07 2.81 3.41 3.57 4.11 3.00 3.65 5.00 4.50 5.00 3.27 3.59 3.92 4.00 4.33 4.67 3.71 3.60 4. 16 4.50 3.75 5.00 3.98 3.96 4.69 3.36 3.65 4.00 Tabla A19. Factores de Mercado por Entidad Federativa Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. 173 n 70 15 37 48 15 58 117 113 1 16 1 3 119 76 31 96 37 66 2 79 3 55 4 45 1107 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Negocios en la Informalidad Estado Aguascalientes Baja California Campeche Chiapas Coahuila Colima Distrito Federal Estado de Méxic o Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nuevo León Puebla Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Zacatecas Otros Total Variable dependiente Negocios en Marcha Negocios nuevos 8. Mi 7. Es difícil negocio 6. Los 13. Mi 12. En mi resultados mantener es a mi negocio localidad amenaza de mi negocio puede es muy negocio do por la en la coexistir fácil abrir han sido corrupció con una afectados economía n informal (mordidas competidor empresa de forma por es que legalmen negativa , costos, e stán en la te por la extorsione obligacio economía constituid economía s, nes y informal a sobornos, informal requisitos etc.) 31. Si creara un nuevo negocio lo haría en l a informalida d 5. He considerad o la posibilidad de cerrar mi negocio para desarrollar me en la economía informal 30. Estar en la economía informal ha sido beneficios o para mi negocio 1.71 1.53 1.70 1.94 2.40 1.81 2.28 1.77 2.60 1.54 1.92 2.73 1.91 2.49 2.57 2.40 1.86 2.21 2.47 3.40 3.06 2.97 4.13 2.68 3.48 3.93 3.40 3.36 2.96 3.53 2.81 3.15 3.47 3.88 3.22 2.36 3.80 2.68 3.00 3.20 2.34 2.99 3.16 2.47 3.57 3.00 2.27 2.95 2.86 3.13 2.93 3.03 2.58 2.67 2.91 2.82 70 15 37 48 15 58 117 1.93 2.00 1.63 2.00 1.00 2.01 1.83 2.10 2.63 2.16 2.17 3.00 2.01 2.33 2.02 2.75 2.04 2.04 1.98 3.00 2.13 5.00 2.33 1.92 1.87 1.74 2.61 1.95 2.00 3.00 2.03 3.33 1.91 3.50 2.47 2.09 2.54 4.00 3.19 1.00 3.67 2.56 2.41 4.03 3.64 2.46 3.00 1.00 2.76 4.00 2.07 2.75 2.76 2.77 3.39 4.00 3.44 5.00 2.67 2.90 3.54 2.81 3.46 2.84 3.08 4.50 3.15 2.67 3.38 3.75 3.60 3.26 3.42 4.00 3.06 5.00 3.67 2.89 3.26 2.90 3.33 2.73 3.33 4.50 3.06 3.67 3.33 4.75 3.67 3.23 2.77 4.00 3.19 3.00 1.67 2.47 3.49 2.16 2.80 2.62 2.64 3.50 2.49 3.33 2.78 3.75 3.00 2.76 2.78 4.00 2.94 2.00 3.67 3.04 2.75 3.23 3.13 3.27 3.20 3.50 2.94 3.33 3.09 1.75 2.64 2.98 2.81 3.00 3.44 5.00 3.67 3.04 2.49 3.03 2.95 3.05 3.11 3.00 2.81 3.33 2.71 2.00 2.84 2.89 113 1 16 1 3 119 76 31 96 37 66 2 79 3 55 4 45 1107 Tabla A20. Variables Dependientes por Entidad Federativa Encuesta aplicada a miembros de la CONCANACO, 2008. 174 n Análisis Prospectivo y Propuestas Factores de Contexto Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Región 1 Zona Noroeste (4 estados) 2 Zona Noroeste (5 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 4 Zona Centro-Occidente (9 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) Total 9. Mi empresa se desarrolla en un entorno seguro 40. El sistema legal en México protege eficazmente a las empresas legalmente constituidas ante robos, fraudes, sobornos y otros actos delictivos 41. Las empresas legalmente constituidas gozan de mayor seguridad y acceso a tribunales de justicia 3.50 3.32 3.26 3.47 3.30 3.35 2.48 2.57 2.61 2.49 2.31 2.51 3.00 3.12 3.01 3.16 2.80 3.03 Aceptación social de la informalidad Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia 20. Quienes se desarrollan 35. Culturalmente, en la la economía economía informal es informal aceptada por la infringen la población mexicana ley 19. Es frecuente escuchar la siguiente frase: prefiero que las personas se desarrollen en la economía informal a que se conviertan en delincuentes. n 2.75 2.55 2.53 2.58 2.51 2.57 118 213 313 245 173 1062 3.88 3.74 3.60 3.83 3.66 3.72 3.78 3.61 3.71 3.64 3.58 3.66 Tabla A21.1 Resultados Comparativos por Región: Factores de Contexto. Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Factores Financieros Región 1 Zona Noroeste (4 estados) 2 Zona Noroeste (5 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 4 Zona Centro-Occidente (9 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) Total 15. Existen suficientes apoyos financieros como préstamos y capital de riesgo en instituciones financieras para mi negocio 2.83 2.89 2.60 2.73 2.73 2.73 16. Es fácil obtener un crédito bancario 17. Las condiciones en que las instituciones financieras otorgan sus préstamos (interés, plazos, garantías, oportunidad, etc.) son convenientes para el desarrollo de mi negocio. 18. Los créditos bancarios son baratos n 2.64 2.87 2.33 2.56 2.45 2.55 2.09 2.09 1.89 2.03 1.84 1.98 2.47 2.38 2.34 2.44 2.32 2.38 118 213 313 245 173 1062 Tabla A21.2 Resultados Comparativos por Región: Factores Financieros. Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 175 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Factores Gubernamentales Políticas gubernamentales en apoyo de los Protección del gobierno a negocios formales ante la economía informal negocios formales Región 21. El gobierno federal lleva a cabo acciones y desarrolla políticas que apoyan a mi negocio 22. El gobierno estatal lleva a cabo acciones y desarrolla políticas que apoyan a mi negocio 1 Zona Noroeste (4 estados) 2 Zona Noroeste (5 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 4 Zona Centro-Occidente (9 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) Total 3.18 3.00 2.66 2.92 2.73 2.86 3.08 2.95 2.54 2.87 2.75 2.79 24. El 25. El 23. El 26 El gobierno gobierno gobierno gobierno federal se estatal se municipal municipal se preocupa preocupa lleva a cabo preocupa por por acciones y por proteger proteger a proteger a desarrolla a mi negocio mi negocio mi negocio políticas que de la de la de la apoyan a mi economía economía economía negocio informal. informal informal 2.8 2.85 2.56 2.88 2.65 2.73 2.58 2.59 2.51 2.74 2.50 2.58 2.64 2.51 2.47 2.72 2.46 2.55 27. El gobierno federal se preocupa por combatir la economía informal 28. El gobierno estatal se preocupa por combatir la economía informal 29. El gobierno municipal se preocupa por combatir la economía informal n 2.61 2.78 2.59 2.73 2.71 2.68 2.64 2.70 2.50 2.73 2.57 2.62 2.61 2.62 2.49 2.61 2.61 2.58 118 213 313 245 173 1062 2.58 2.50 2.41 2.64 2.45 2.51 Tabla A21.3 Resultados Comparativos por Región: Factores Gubernamentales Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Factores Laborales Recursos humanos más calificados en la economía Alto costo de los empleos generados por la economía formal formal 34. Las empresas 33. Los trabajadores 38. En 32. Los salarios que no cuentan con legalmente general, los que ofrecen las 36. Es más establecidas las capacidades difícil trabajadores empresas adecuadas para prefieren la en la legalmente generar un 37. Es muy contratación realizar el trabajo empleo en un costoso para economía establecidas son que exigen las de mi empresa formal están bajos, por lo que negocio trabajadores empresas establecido contratar a un mejor la economía legalmente calificados capacitados informal es una que en la trabajador en constituidas, economía que en la buena alternativa encuentran en la comparación economía para los informal de aquellos economía informal informal trabajadores una alternativa que no lo están Región n 1 Zona Noroeste(4ados) estZona Noroeste (5 estados) 2 3.92 3.80 3.10 3.47 3.42 3.25 118 3.64 3.73 2.72 3.45 3.43 3.28 213 3 Zona Centro (6 estados) 3.58 3.83 3.16 3.55 3.59 3.32 313 4 Zona Centro - Occidente(9estados) 3.57 3.66 2.99 3.44 3.52 3.22 245 5 Zona Sureste (8 estados) Total 3.69 3.65 3.77 3.76 2.70 2.95 3.42 3.47 3.39 3.49 3.30 3.28 173 1062 Tabla A21.4 Resultados Comparativos por Región: Factores Laborales Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 176 Análisis Prospectivo y Propuestas Factores de Mercado Competencia con productos ofrecidos por la economía informal Región 1 Zona Noroeste (4 estados) 2 Zona Noroeste (5 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 4 Zona Centro-Occidente (9 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) Total Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal 1. Los consumidores prefieren productos y servicios de negocios establecidos en comparación con los que funcionan en la economía informal 11. Debido a la competencia informal, he tenido que bajar los precios de mis productos y/o servicios 14. Es más difícil competir contra negocios en la economía informal que contra empresas legalmente creadas 2. Los consumidores están dispuestos a comprar en la economía informal aunque ello implique mayores riesgos (falta de garantías, mala calidad, etc.) 3. Los consumidores encuentran en la economía informal artículos más baratos que en negocios formales 4. Mis competidores en la economía informal tienen ventajas económicas con respecto a mi negocio (predial, impuestos, contabilidad, etc.) n 3.42 3.23 3.32 3.54 3.31 3.36 3.54 3.19 3.10 3.35 3.21 3.24 3.31 3.14 3.25 3.02 3.27 3.18 3.08 3.25 3.46 3.36 3.36 3.34 3.63 3.71 3.65 3.61 3.58 3.64 4.02 3.94 3.92 4.10 3.86 3.97 118 213 313 245 173 1062 Tabla A21.5 Resultados Comparativos por Región: Factores de Mercado Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Variables dependientes Negocios en la Informalidad Región 1 Zona Noroeste (4 estados) 2 Zona Noroeste (5 estados) 3 Zona Centro (6 estados) 4 Zona Centro-Occidente (9 estados) 5 Zona Sureste (8 estados) Total Negocios en Marcha Negocios nuevos 31. Si creara un nuevo negocio lo haría en la informalidad 5. He considerado la posibilidad de cerrar mi negocio para desarrollarme en la economía informal 30. Estar en la economía informal ha sido beneficioso para mi negocio 6. Los resultados de mi negocio han sido afectados de forma negativa por la economía informal 7. Es difícil mantener a mi negocio en la economía informal por costos, obligaciones y requisitos 8. Mi negocio es amenazado por la corrupción (mordidas, extorsiones, sobornos, etc.) 13. Mi negocio puede coexistir con competidores que están en la economía informal 12. En mi localidad es muy fácil abrir una empresa legalmente constituida n 2.08 2.04 2.03 2.11 1.95 2.04 2.06 2.01 2.16 2.20 1.82 2.07 2.75 2.63 2.73 3.22 2.40 2.77 3.14 3.07 3.40 3.31 3.17 3.25 3.17 3.00 3.32 3.37 3.10 3.21 2.78 2.53 3.03 2.61 2.72 2.75 3.13 2.95 2.82 3.05 3.20 3.00 3.07 2.93 2.75 3.02 2.80 2.89 118 213 313 245 173 1062 Tabla A21.6 Resultados Comparativos por Región: Variables Dependientes Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Factores de Contexto Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Sector Comercio Servicios Turismo Total Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia Aceptación social de la informalidad 9. Mi empresa se desarrolla en un entorno seguro 40. El sistema legal en México protege eficazmente a las empresas legalmente constituidas ante robos, fraudes, sobornos y otros actos delictivos 41. Las empresas legalmente constituidas gozan de mayor seguridad y acceso a tribunales de justicia 20. Quienes se desarrollan en la economía informal infringen la ley 35. Culturalmente, la economía informal es aceptada por la población mexicana 19. Es frecuente escuchar la siguiente frase: prefiero que las personas se desarrollen en la economía informal a que se conviertan en delincuentes. n 3.32 3.37 3.89 3.35 2.49 2.54 2.00 2.50 3.08 2.91 2.47 3.00 3.79 3.64 3.89 3.75 3.73 3.65 3.89 3.70 2.57 2.59 2.95 2.59 610 360 19 989 Tabla A22.1 Resultados Comparativos por Sector: Factores de Contexto Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Análisis Prospectivo y Propuestas Media Comercio Servicios Turismo Total 15. Existen suficientes apoyos financieros como préstamos y capital de riesgo en instituciones financieras para mi negocio 2.72 2.74 2.37 2.73 Factores Financieros 17. Las condiciones en que las instituciones financieras otorgan sus 16. Es fácil préstamos obtener un (interés, plazos, crédito bancario garantías, oportunidad, etc.) son convenientes para el desarrollo de mi negocio. 2.50 2.01 2.56 1.85 3.05 2.00 2.53 1.96 18. Los créditos bancarios son baratos n 2.42 2.18 3.00 2.35 610 360 19 989 Tabla A22.2 Resultados Comparativos por Sector: Factores Financieros Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Factores Gubernamentales Políticas gubernamentales en apoyo de los negocios formales Estado Comercio Servicios Turismo Total Protección del gobierno a negocios formales ante la economía informal 21. El gobierno federal lleva a cabo acciones y desarrolla políticas que apoyan a mi negocio 22. El gobierno estatal lleva a cabo acciones y desarrolla políticas que apoyan a mi negocio 23. El gobierno municipal lleva a cabo acciones y desarrolla políticas que apoyan a mi negocio 24. El gobierno federal se preocupa por proteger a mi negocio de la economía informal 25. El gobierno estatal se preocupa por proteger a mi negocio de la economía informal 26 El gobierno municipal se preocupa por proteger a mi negocio de la economía informal. 27. El gobierno federal se preocupa por combatir la economía informal 28. El gobierno estatal se preocupa por combatir la economía informal 29. El gobierno municipal se preocupa por combatir la economía informal n 2.86 2.90 2.95 2.89 2.76 2.88 2.95 2.81 2.64 2.97 2.84 2.76 2.46 2.75 3.16 2.59 2.39 2.77 3.05 2.54 2.33 2.78 2.79 2.49 2.58 2.89 2.84 2.69 2.53 2.77 2.79 2.61 2.45 2.83 2.79 2.58 610 360 19 989 Tabla A22.3 Resultados Comparativos por Sector: Factores Gubernamentales Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Factores Laborales Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Recursos humanos más calificados en la economía formal Estado Comercio Servicios Turismo Total 38. En general, los trabajadores en la economía formal están mejor capacitados que en la economía informal 34. Las empresas legalmente establecidas prefieren la contratación de trabajadores calificados en comparación de aquellos que no lo están 3.69 3.59 3.68 3.67 3.70 3.74 4.37 3.74 Alto costo de los empleos generados por la economía formal 33. Los trabajadores que 32. Los salarios no cuentan con que ofrecen las las capacidades empresas adecuadas para 36. Es más difícil legalmente realizar el generar un establecidas son trabajo que empleo en un bajos, por lo que exigen las negocio la economía empresas establecido que informal es una legalmente en la economía buena constituidas, informal alternativa para encuentran en la los trabajadores economía informal una alternativa 2.92 3.50 3.52 3.05 3.35 3.53 2.68 3.63 3.26 2.96 3.47 3.54 37. Es muy costoso para mi empresa contratar a un trabajador n 3.35 3.22 3.21 3.32 610 360 19 989 Tabla A22.4 Resultados Comparativos por Sector: Factores Laborales Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 200 Factores de Mercado Competencia con productos ofrecidos por la economía informal Estado Comercio Servicios Turismo Total Preferencia de los consumidores por productos de la economía informal 1. Los consumidores prefieren productos y servicios de negocios establecidos en comparación con los que funcionan en la economía informal 11. Debido a la competencia informal, he tenido que bajar los precios de mis productos y/o servicios 14. Es más difícil competir contra negocios en la economía informal que contra empresas legalmente creadas 2. Los consumidores están dispuestos a comprar en la economía informal aunque ello implique mayores riesgos (falta de garantías, mala calidad, etc.) 3. Los consumidores encuentran en la economía informal artículos más baratos que en negocios formales 4. Mis competidores en la economía informal tienen ventajas económicas con respecto a mi negocio (predial, impuestos, contabilidad, etc.) n 3.35 3.43 4.05 3.38 3.44 3.04 3.16 3.30 3.24 3.06 3.37 3.19 3.50 3.19 3.47 3.40 3.75 3.53 3.68 3.68 4.19 3.81 3.89 4.06 610 360 19 989 Tabla A22.5 Resultados comparativos por sector: Factores de Mercado Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Análisis Prospectivo y Propuestas Variable dependiente Negocios en Marcha Negocios nuevos 6. Los 5. He 7. Es difícil 8. Mi en resultados 13. Mi 12. En mi considerado 30. Estar de mi mantener a negocio es la negocio localidad 31. Si creara la posibilidad economía negocio mi negocio amenazado puede es muy en la por la un nuevo de cerrar mi han sido ha afectados coexistir con fácil abrir n Estado negocio lo negocio para informal economía corrupción sido una haría en la desarrollarmebeneficioso de forma informal por (mordidas, competidores que están en empresa informalidad en la negativa costos, extorsiones, para mi economía legalmente economía por la obligaciones sobornos, la informal negocio economía constituida informal y requisitos etc.) informal Comercio 2.03 2.15 2.64 3.39 3.41 2.80 3.05 2.90 610 Servicios 2.09 1.95 3.13 3.06 2.98 2.69 2.94 2.89 360 Turismo 2.16 1.74 2.42 3.16 3.00 2.89 2.79 2.74 19 Total 2.05 2.08 2.81 3.27 3.26 2.79 2.99 2.90 989 Negocios en la Informalidad Tabla A22.6 Resultados Comparativos por Sector: Variables Dependientes Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Factores de contexto Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Aceptación social de la informalidad Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Tamaño de empresa Micro Pequeña Mediana Grande Total 40. El sistema legal en México protege 9. Mi empresa se eficazmente a las desarrolla en un entorno empresas legalmente seguro constituidas ante robos, fraudes, sobornos y otros actos delictivos 3.32 3.33 3.61 3.33 3.36 41. Las empresas legalmente constituidas gozan de mayor seguridad y acceso a tribunales de justicia 20. Quienes se desarrollan en la economía informal infringen la ley 35. Culturalmente, la economía informal es aceptada por la población mexicana 19. Es frecuente escuchar la siguiente frase: prefiero que las personas se desarrollen en la economía informal a que se conviertan en delincuentes. n 2.96 2.96 3.45 3.04 3.03 3.71 4.10 3.40 3.86 3.78 3.60 3.89 3.70 3.53 3.67 2.69 2.44 2.29 2.61 2.58 518 215 114 96 943 2.50 2.28 2.71 2.54 2.48 Tabla A23.1 Resultados Comparativos por Tamaño de la Empresa: Factores de Contexto. Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Factores financieros Tamaño empresa Micro Pequeña Mediana Grande Total 15. Existen suficientes apoyos financieros como préstamos y capital de riesgo en instituciones financieras para mi negocio 2.59 2.75 3.07 3.09 2.74 16. Es fácil obtener un crédito bancario 2.31 2.70 2.96 2.88 2.53 17. Las condiciones en que las instituciones financieras otorgan sus préstamos (interés, plazos, garantías, oportunidad, etc.) son convenientes para el desarrollo de mi negocio. 18. Los créditos bancarios son baratos 2.02 1.92 2.04 1.78 1.98 2.36 2.36 2.54 2.33 2.38 n 518 215 114 96 943 Tabla A23.2 Resultados Comparativos por Tamaño de la Empresa: Factores Financieros Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Análisis Prospectivo y Propuestas Micro Pequeña Mediana Grande Total Políticas gubernamentales en apoyo de los negocios formales 21. El 22. El 23. El gobierno gobierno gobierno federal estatal municipal lleva a lleva a lleva a cabo cabo cabo acciones acciones acciones y y y desarrolla desarrolla desarrolla políticas políticas políticas que que que apoyan a apoyan a apoyan a mi mi mi negocio negocio negocio 2.91 2.83 2.69 2.73 2.69 2.67 2.76 2.90 2.88 3.21 3.02 3.03 2.88 2.83 2.74 Factores gubernamentales Protección del gobier no a negocios formales ante la economía informal 24. El gobierno federal se preocupa por proteger a mi negocio de la economía informal 2.59 2.37 2.64 2.85 2.57 25. El gobierno estatal se preocupa por proteger a mi negocio de la economí a informal 26 El gobierno municipal se preocupa por proteger a mi negocio de la economía informal. 2.52 2.41 2.65 2.76 2.54 2.45 2.36 2.62 2.67 2.47 27. El gobierno federal se preocupa por combatir la economía informal 28. El gobierno estatal se preocupa por combatir la economía informal 2.66 2.53 3.03 2.67 2.68 2.63 2.39 2.94 2.64 2.61 29. El gobierno m unicipal se preocupa por combatir la economía informal n 2.57 2.45 2.77 2.56 2.57 518 215 114 96 943 Tabla A23.3 Resultados Comparativos por Tamaño de la Empresa: Factores Gubernamentales Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Factores laborales Recursos humanos más calificados en la economía formal Tamaño empresa Micro Pequeña Mediana Grande Total Alto costo de empleos generados por la economía formal 33. Los trabajadores 34. Las 32. Los que no empresas salarios que cuentan con 38. En legalmente ofrecen las las 36. Es más general, los establecidas empresas capacidades difícil trabajadores prefieren la legalmente adecuadas generar un en la contratación establecidas para realizar economía empleo en de son bajos, el trabajo un negocio formal están trabajadores por lo que la que exigen establecido mejor calificados economía las empresas capacitados que en la en informal es legalmente economía que en la comparación una buena constituidas, informal economía de aquellos alternativa encuentran informal que no lo para los en la están trabajadores economía informal una alternativa 3.69 3.78 2.98 3.38 3.46 3.70 3.81 2.78 3.62 3.74 3.57 3.86 3.06 3.49 3.11 3.49 3.56 3.09 3.33 3.53 3.66 3.77 2.95 3.44 3.49 183 37. Es muy costoso para mi empresa contratar a un trabajador n 3.37 3.40 3.15 2.98 3.31 518 215 114 96 943 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Tabla A23.4 Resultados Comparativos por Tamaño de la Empresa: Factores Laborales Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Tamaño de empresa Micro Pequeña Mediana Factores de mercado Preferencia de los consumidores por productos de la economía Competencia con productos ofrecidos por la economía informal informal 1. Los consumidores 14. Es más difícil 2. Los consumidores 4. Mis competidores prefieren productos y 11. Debido a la competir contra están dispuestos a 3. Los consumidores en la economía servicios de competencia negocios en la comprar en la encuentran en la informal tienen negocios informal, he tenido economía economía informal economía informal ventajas económicas establecidos en que bajar los precios informal que aunque ello implique artículos más baratos con respecto a mi comparación con los de mis productos contra empresas mayores riesgos que en negocios negocio (predial, que funcionan en la y/o servicios legalmente (falta de garantías, formales impuestos, economía informal creadas mala calidad, etc.) contabilidad, etc.) 3.38 3.32 3.24 3.52 3.72 4.04 3.40 3.46 3.42 3.44 3.70 4.03 3.58 2.88 2.91 3.09 3.40 3.82 Grande Total 3.40 3.41 3.14 3.28 3.35 3.25 3.26 3.42 3.68 3.67 4.09 4.02 n 518 215 114 96 943 Tabla A23.5 Resultados Comparativos por Tamaño de la Empresa: Factores de Mercado Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Negocios en la Informalidad Tamaño de empresa 31. Si creara un nuevo negocio lo haría en la informalidad 5. He considerado la posibilidad de cerrar mi negocio para desarrollarme en la economía informal 30. Estar en la economía informal ha sido beneficioso para mi negocio 2.07 1.94 2.07 1.86 2.02 2.10 2.32 1.63 1.90 2.07 2.88 2.85 2.72 2.35 2.80 Micro Pequeña Mediana Grande Total Variable dependiente Negocios en Marcha 6. Los 7. Es difícil 8. Mi negocio resultados de mantener a mi es amenazado mi negocio negocio en la por la han sido economía corrupción afectados de informal por (mordidas, forma negativa costos, extorsiones, por la obligaciones y sobornos, economía requisitos etc.) informal 3.28 3.25 2.87 3.49 3.47 2.67 3.05 3.13 2.46 2.73 2.91 2.66 3.24 3.25 2.75 Negocios nuevos 13. Mi negocio puede coexistir con competidores que están en la economía informal 12. En mi localidad es muy fácil abrir una empresa legalmente constituida N 3.06 2.87 3.21 2.94 3.02 2.87 2.75 3.20 2.86 2.88 518 215 114 96 943 Tabla A23.6 Resultados Comparativos por Tamaño de la Empresa: Variables Dependientes Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Factores de Contexto Seguridad del entorno para las empresas legalmente constituidas Tipo de empresa Empresa Familiar Empresa No Familiar Total 9. Mi empresa se desarrolla en un entorno seguro 3.35 3.39 3.35 40. El sistema legal en México protege eficazmente a las empresas legalmente constituidas ante robos, fraudes, sobornos y otros actos delictivos 2.46 2.50 2.47 41. Las empresas legalmente constituidas gozan de mayor seguridad y acceso a tribunales de justicia 3.04 2.95 3.00 Aceptación social de la informalidad 20. Quienes se desarrollan en la economía informal infringen la ley 35. Culturalmente, la economía informal es aceptada por la población mexicana 3.72 3.80 3.75 3.64 3.77 3.69 Preferencia de la informalidad sobre la delincuencia 19. Es frecuente escuchar la siguiente frase: prefiero que las personas se desarrollen en la economía informal a que se conviertan en delincuentes. 2.60 2.60 2.62 N 667 342 1009 Tabla A24.1 Resultados Comparativos por Tipo de Empresa: Familiar y No Familiar. Factores de Contexto 184 Análisis Prospectivo y Propuestas Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Factores Financieros Tipo de empresa Empresa Familiar Empresa No Familiar Total 15. Existen suficientes apoyos financieros como préstamos y capital de riesgo en instituciones financieras para mi negocio 2.73 2.71 2.72 16. Es fácil obtener un crédito bancario 17. Las condiciones en que las instituciones financieras otorgan sus préstamos (interés, plazos, garantías, oportunidad, etc.) son convenientes para el desarrollo de mi negocio. 18. Los créditos bancarios son baratos n 2.49 2.61 2.53 2.00 1.92 1.98 2.35 2.43 2.37 667 342 1009 Tabla A24.2 Resultados Comparativos por Tipo de Empresa: Familiar y No Familiar. Factores Financieros Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Factores Gubernamentales Políticas gubernamentales en Protección del gobierno a negocios formales ante la economía apoyo de los negocios formales informal 21. El 22. El 23. El 26 El gobierno gobierno gobierno 24. El 25. El gobierno 29. El federal estatal municipal gobierno gobierno 27. El 28. El municipal gobierno lleva a lleva a lleva a federal se estatal se gobierno gobierno se municipal federal se estatal se cabo cabo cabo preocupa preocupa preocupa se preocupa preocupa acciones acciones acciones por por por preocupa Tipo de empresa y y y por por n proteger proteger proteger por desarrolla desarrolla desarrolla a mi a mi combatir combatir a mi combatir la la políticas políticas políticas negocio negocio negocio la economía economía que que que de la de la de la economía apoyan a apoyan a apoyan a economía economía informal informal economía informal mi mi mi informal informal informal. negocio negocio negocio Empresa Familiar 2.85 2.78 2.71 2.53 2.51 2.47 2.70 2.63 2.57 667 Empresa No Familiar 2.86 2.82 2.75 2.63 2.53 2.50 2.67 2.60 2.60 342 Total 2.86 2.79 2.71 2.56 2.51 2.47 2.67 2.60 2.56 1009 Tabla A24.3 Resultados comparativos por tipo de empresa: familiar y no familiar. Factores Gubernamentales Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 185 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Factores Laborales Recursos humanos más calificados en la economía formal Tipo de empresa Empresa Familiar Empresa No Familiar Total Alto costo de empleos generados por la economía formal 38. En general, los trabajadores en la economía formal están mejor capacitados que en la economía informal 34. Las empresas legalmente establecidas prefieren la contratación de trabajadores calificados en comparación de aquellos que no lo están 32. Los salarios que ofrecen las empresas legalmente establecidas son bajos, por lo que la economía informal es una buena alternativa para los trabajadores 33. Los trabajadores que no cuentan con las capacidades adecuadas para realizar el trabajo que exigen las empresas legalmente constituidas, encuentran en la economía informal una alternativa 36. Es más difícil generar un empleo en un negocio establecido que en la economía informal 37. Es muy costoso para mi empresa contratar a un trabajador n 3.64 3.66 3.66 3.76 3.77 3.77 2.97 2.92 2.95 3.52 3.39 3.49 3.46 3.53 3.51 3.27 3.31 3.30 667 342 1009 Tabla A24.4 Resultados Comparativos por Tipo de Empresa: Familiar y No Familiar. Factores Laborales Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Factores de Mercado Competencia con productos ofrecidos por Preferencia de los consumidores la economía informal 1.Los 14. Es más consumidores prefieren productos y Ti Tipo de empresa 11. Debido a la servicios de competencia negocios informal, he establecidos tenido que en bajar los comparación precios de con los que mis productos funcionan en y/o servicios la economía difícil 2. Los consumidores están competir dispuestos a contra negocios en la economía informal que contra empresas legalmente creadas informal por productos ofrecidos de la economía informal comprar en la economía informal aunque ello implique mayores riesgos (falta de garantías, mala calidad, etc.) 4. Mis 3. Los competidores consumidores en la encuentran economía en la informal economía tienen informal ventajas artículos más económicas baratos que con respecto en negocios a mi negocio formales n (predial, impuestos, contabilidad, etc.) Empresa Familiar 3.30 3.28 3.12 3.38 3.69 4.06 Empresa No Familiar 3.52 3.23 3.30 3.41 3.63 3.84 667 342 Total 3.37 3.29 3.19 3.41 3.68 4.01 1009 Tabla A24.5 Resultados Comparativos por Tipo de Empresa: Familiar y No Familiar. Factores de Mercado Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 186 Análisis Prospectivo y Propuestas 187 Análisis Prospectivo y Propuestas Negocios en la Informalidad Tipo de empresa Empresa Familiar Empresa No Familiar Total Negocios en Marcha Negocios nuevos 6. Los 8. Mi negocio 7. Es difícil 30. Estar en resultados de es 13. Mi negocio 12. En mi mantener a mi la economía mi negocio amenazado puede coexistir localidad es negocio en la informal ha han sido por la con muy fácil economía sido afectados de corrupción competidores abrir una informal por beneficioso forma (mordidas, que están en la empresa costos, para mi negativa por la extorsiones, economía legalmente obligaciones negocio economía sobornos, informal constituida y requisitos informal etc.) 31. Si creara un nuevo negocio lo haría en la informalidad 5. He considerado la posibilidad de cerrar mi negocio para desarrollarme en la economía informal 2 2.06 2.76 3.22 3.33 2.8 2.99 2.9 667 2.18 2.05 2.15 2.11 2.87 2.79 3.31 3.26 3.06 3.24 2.68 2.78 2.99 2.97 2.94 2.9 342 1009 n Tabla A 24.6 Resultados Comparativos por Tipo de Empresa: Familiar y No Familiar. Variables Dependientes Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas durante el mes de marzo de 2008 Análisis Prospectivo y Propuestas B: Entrevistas Funcionarios Públicos (3) Dra. María del Carmen Díaz Amador, Coordinadora General del PRONAFIM, Secretaria de Economía. 1. Causas de la economía informal Una causa principal de la economía informal es de carácter macro estructural: la dinámica económica mundial no tiene la capacidad para absorber la fuerza laboral. No existe los suficientes empleos formales en México. La fuerza de trabajo desea su integración económica pero carece de educación, capacidades, habilidades para integrarse al trabajo formal, se produce un proceso de exclusión. La informalidad una exclusión no solamente del ámbito fiscal, sino de las políticas públicas: seguridad, educación, económica. El Estado mexicano y la mayor parte de los Estados latinoamericanos se van volviendo más pequeños en administrar e intervenir tareas de bienestar e influir en las condiciones de vida de su territorio. Así que tendríamos que inventar otras formas de gobierno y de intervención en la sociedad. 2. Que acciones tomar para reducir la economía informal Existe dos tipos de acciones: la primera, la administración federal incentiva la creación de empleos en México. Tenemos que unir fuerzas: gobierno, iniciativa privada, sociedad civil para dar empleos. Segunda acción, una política económica dirigida a los informales, a los excluidos de carácter integral: con financiamiento, impulsar las capacidades y generar empleos de calidad. Es importante, distinguir informalidad e ilegalidad, ésta última son aquellas corporaciones dedicadas a la compra y venta de 190 Análisis Prospectivo y Propuestas productos ilegales en espacios ilegales. Eso es una parte. La otra parte, son las personas excluidas de las políticas sociales que viven en la informalidad y forman un contexto único. 3. Qué repercusiones tiene la economía informal en el crecimiento económico y el empleo. La economía informal genera medios de supervivencia y de ingreso en una parte muy importante de la población mexicana, que no tiene acceso a la economía estructurada. El comercio informal es una manera de ser de la economía globalizada en los países pobres. Una de las tareas principales del gobierno federal, es la redistribución del ingreso a través una política fiscal adecuada, sin politizarla. ¿Qué ingreso vamos a redistribuir? ¿Cómo va cumplir el Estado su función? Ese es el tema. De ahí viene la falta de recursos para la gente más pobre y excluidas. 4. Cómo fortalecer a las MYPIMES El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario PRONAFIM es una respuesta a la informalidad, mediante los microcréditos que se han adaptado a las condiciones sociales específicas de los excluidos. Lo que nosotros hacemos es acercar a las instituciones privadas que hacen microfinanzas a este segmento de la población, y fondeamos. PRONAFIM tiene el propósito de fomentar la cultura del pago, responsabilidad y emprendedurismo. PRONAFIM es el primer paso para fortalecer a la microempresa, aunque su impacto social es limitado. Tenemos que acercarles a las personas otros instrumentos como programas de salud y capacitación. La microempresa es el sector empresarial más vulnerable, a los emprendedores se les otorga un crédito de 500 pesos, siendo el inicio de un proyecto productivo. Considero que tanto arriesga la señora de cero ingresos a contar con 500 pesos como un empresario con un millón o 3 millones de pesos para establecer una empresa. El programa lleva siete años, iniciamos con 90 mil microcréditos y 10 organizaciones en el país en 2000. Hoy, los microcréditos acumulados son alrededor de 6 millones, con 200 instituciones de microfinanzas. El universo posible de 18 millones de beneficiarios, y llevamos seis millones, según los datos del Banco Mundial. PRONAFIM está en todas las entidades del país y en 1023 los municipios, de un total de 2 mil 414 municipios en toda la República. El programa brinda apoyos individuales. A las personas en el comercio informal se les dará atención cuando no estén en una organización de carácter corporativo, aquí no negociamos créditos con los líderes. Lic. Nora Caballero Verdejo, Administradora General de Asistencia al Contribuyente SAT, Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 1. Causas de la economía informal En octubre pasado tuve oportunidad de participar en un evento de la OCDE en Buenos Aires, sobre el tema de las PyMEs 191 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal y la Economía Informal. Para documentar mi ponencia, consulté diferentes investigaciones y estudios realizados sobre este tema de gran actualidad por prestigiadas instituciones, en donde destaca el hecho de que la Economía Informal tiene su origen en múltiples causas, y no sólo en la complejidad de las regulaciones que deben cumplir, como generalmente se piensa. Una de ellas, probablemente la principal, es la baja escolaridad de los actores de la economía informal, que se traduce en mano de obra no calificada, o en bajos niveles educativos, que imposibilitan su contratación en empleos o empresas formales. Algunos estudios destacan que alrededor del 70% de las personas que operan en la economía informal apenas concluyeron la primaria. Otras causas son: desempleo y bajos salarios, este último aspecto, vinculado con la baja escolaridad. En términos comunes, se entiende por economía informal, aquellas actividades lícitas que cumplen parcialmente o que no cumplen con las normas del Estado. La economía ilegal tiene otras connotaciones. Por otra parte, también están las personas que cuentan con preparación profesional, y que como consecuencia de las crisis económicas han perdido sus empleos o negocios y esto los ha orillado a sumarse a la economía informal, al no tener otras opciones. Estas personas serían relativamente fáciles de recuperar hacia la formalidad ya que por su preparación pueden tener la visión de negocio que les permita regularizarse e incluso crecer como empresas, a partir del acceso a apoyos crediticios, a programas de capacitación, etc., que ofrecen algunos programas Pymes. Existen otras personas que en realidad operan bajo una fórmula de “autoempleo”, a fin de poder subsistir, como es el caso de algunos vendedores ambulantes de muy baja capacidad económica y que no cuentan con estudios o éstos son mínimos, y que si bien sería lo deseable, en la realidad será muy difícil que se conviertan en empresarios, a pesar de los esfuerzos de los programas PyMEs, por lo que en estos supuestos se requiere de una solución distinta para que dejen de operar en la informalidad. Para ellos, un incentivo importante para dejar la informalidad, puede ser, (que no el único) un esquema fiscal muy simple y con un pago mínimo, que los estimule a regularizarse a cambio de dejar de ser extorsionados por personas sin escrúpulos que aprovechándose de su ignorancia y de su situación irregular, les cobran cantidades en muchos casos mayores a las que tendrían que pagar de impuestos, a cambio de “venderles” una falsa protección. Regresando al tema de los actores de la informalidad que pueden tener características para incorporarse a un programa PyMes, el exceso de requisitos impide que puedan acceder a muchos de los beneficios que otorgan estos programas, un ejemplo es en la obtención de créditos. Todavía se requiere trabajar en la simplificación para que cada vez más personas puedan beneficiarse de los apoyos PyMES y a la vez incorporarse a la formalidad. Por otra parte también hemos detectado empresas que sin tener las condiciones de precariedad de los actores que hemos mencionado en párrafos anteriores, deciden conscientemente estar en el sector informal, pues ven ventajas competitivas: no sienten percepción de riesgo, de que los vayan fiscalizar o a detectar. Expresan: “no quiero pagar impuestos, yo no quiero obtener permisos, yo quiero tener un margen de utilidad mayor a partir de utilizar este esquema y decido conscientemente estar en la informalidad”. También existen empresas que operan en la formalidad parcialmente, ya que una parte de sus operaciones las realizan formalmente, y otra, vía la economía informal. 2. Que acciones tomar para reducir la economía informal Al ser tan diversas las causas de la economía informal, el tema de la política tributaria por separado, no puede ser la solución total, sino sólo parte de la misma. En este sentido, en el ámbito fiscal, lo que se ha procurado es buscar una estrategia impositiva que no inhiba el cumplimiento en este sector, sino que por el contrario, contribuya a reducir y a 192 Análisis Prospectivo y Propuestas combatir la economía informal. En este sentido, por ejemplo, establecimos el Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos). El régimen se diseñó para personas físicas de baja capacidad administrativa que vendan productos o servicios, y por lo mismo puede también ser aplicado para quienes tienen puestos fijos o semifijos en la vía pública y para vendedores ambulantes. El Régimen de Repecos es sumamente sencillo ya que la principal obligación de quienes tributan en él, es pagar una cuota fija que integra los impuestos federales que de acuerdo a la ley deben pagar estos contribuyentes, misma que es determinada a partir de los ingresos que el contribuyente manifiesta tener anualmente, y que se le da a conocer mediante las boletas de pago correspondientes, que le son entregadas en el mismo momento de su inscripción al Registro de Contribuyentes, por lo que no se requiere más que de una sola visita a las oficinas fiscales para cumplir. Este régimen tiene algunos requisitos, entre otros, por ejemplo, que se trate de personas físicas cuyos ingresos no excedan de dos millones de pesos en el ejercicio. Que sólo realicen operaciones con el público en general, es decir, no pueden extender facturas con requisitos fiscales a contribuyentes que pudieran deducir o acreditar fiscalmente la compra, y la razón de poner este candado es para evitar que a través de un REPECO, un contribuyente del régimen general de la ley, cuya tasa de impuesto es del 28%, pueda desviar sus utilidades para pagar con una cuota del 2% que es la cuota máxima que se paga como Pequeño Contribuyente. Desde hace aproximadamente tres años, se realizaron las modificaciones legales y normativas necesarias para que fueran los Estados quienes administraran de forma completa el régimen de REPECOS, pues si bien ya existía la disposición que establecía que la recaudación de este impuesto sería totalmente destinada a las Entidades Federativas, el proceso de operación estaba repartido entre éstas y la Federación, haciendo sumamente compleja su implementación lo que inhibía su cumplimiento por parte de los contribuyentes. La razón de haberlo hecho de esta manera, es que los Estados tienen más cerca a estos contribuyentes, ya que por definición requieren de una serie de licencias y permisos locales para poder operar, lo que permite que la Entidad Federativa tenga un mayor control. Por supuesto el mayor beneficio para los Estados es obtener esta recaudación directamente. 3. Qué repercusiones tiene la economía informal en el crecimiento económico y el empleo. En la economía informal también participan empresas u organizaciones que producen distribuyen y comercializan servicios. Personas físicas empleadas por informales, así como comercios a gran y pequeña escala, que no contribuyen porque no están reportadas o están subreportadas. Es importante mencionar que el fenómeno de la informalidad impacta a la economía nacional en más de un sentido, ya que además de manifestarse con la proliferación de núcleos de la población que no contribuyen con el gasto público, propicia que el comercio, la industria y en general las empresas legalmente establecidas se vean en clara desventaja e incluso provoquen el cierre de fuentes de trabajo, independientemente de efectos colaterales como violaciones en los derechos y garantías de los consumidores, delincuencia e inseguridad en la vía pública y hasta congestionamientos viales. Desde la perspectiva de la administración tributaria, el fenómeno de la informalidad se manifiesta en una serie de eslabones que conforman su cadena productiva, y que van desde los comerciantes en pequeño o minoritarios que constituyen la última fase de la cadena, hasta importantes núcleos dedicados a la producción y distribución de mercancías que se encuentran a lo largo del territorio nacional, siendo en muchos casos grandes bodegas de mercancías que se introducen de manera ilegal a nuestro país. 193 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal 4. Cómo fortalecer a las MYPIMES Considero que deberíamos trabajar en la creación de instrumentos sencillos para ofrecerles a los emprendedores. Material de difusión muy accesible y fácil de entender, que les detalle los pasos a seguir para inscribirse en el RFC y pagar su cuota, y en general cumplir con sus obligaciones no sólo fiscales, sino de cualquier índole, así como ejercer sus derechos y poder acceder a los programas y beneficios que existen para el apoyo a las Micro, pequeñas y medianas Empresas. Un documento que contemple por ejemplo: capítulo 1 la parte fiscal; capítulo 2 la de créditos, capítulo 3, capacitación, etc. Un sólo documento en un lenguaje ciudadano y que pueda consultarse por Internet o bien se imprima un folleto y se reparta en los puntos dónde sabemos que van a acudir a realizar algún trámite o a buscar información u orientación empresarial. Estamos elaborando un programa que estará disponible en la página de Internet del SAT, destinado a beneficiar a Pequeñas y Medianas Empresas, que estimamos arrancará en el segundo semestre de este año. El usuario podrá utilizar este programa para alimentarlo con información de sus ventas y sus gastos, y a partir de esta información, le realizará automáticamente el cálculo de sus impuestos y el llenado de su declaración para ser enviada en línea. También le permitirá realizar su facturación. Para los contribuyentes que no tengan acceso a este programa o se les dificulte por alguna causa, contamos con distintas alternativas de servicio, entre otras, las oficinas de atención al público del SAT en donde nuestro personal los auxiliarán en la elaboración de sus declaraciones y en cualquier trámite o servicio que requieran de la Administración Tributaria, para cumplir correctamente con sus obligaciones fiscales. Mto. Félix Vélez Fernández-Varela, subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). 1. Causas de la economía informal Distinguiría entre dos tipos de causas: la primera, por el lado de la oferta y, la segunda, de la demanda. La productividad del sector moderno de la economía no es sustancialmente más alta que la productividad del sector informal. Mientras no crezca la productividad en la economía mexicana pues el sector informal es más atractivo de lo que sería en otras circunstancias. El sector formal cuenta con seguro médico, pero la diferencia en el pago entre un sector y otro no es tan clara. El trabajador busca la renta, el incentivo. Y las empresas tienen problemas para formalizarse por el sistema regulatorio actual. También hay un problema serio del sector moderno, la economía mexicana tiene un crecimiento muy lento. En el fondo, lo que también ha pasado es que no habido inversión adecuada en el sector moderno. No me queda claro que sea un problema cuantitativo, porque he revisado cifras de ahorro de inversión en países como Colombia y Chile y no son muy distintas cuando los miden con los porcentajes del PIB a lo que ves en México. Creo que la calidad de la inversión en México es bastante baja. En el sector público en ocasiones los proyectos se deciden de manera politizada no en función de la rentabilidad social de los proyectos. Y en el sector privado los mercados son muy oligopólicos, lo que hace que los proyectos de inversión no necesariamente sean los más deseables desde el punto de vista social. La inversión en capital humano. Al final del día tenemos un problema de lento crecimiento del ingreso, del producto y de la productividad. 194 Análisis Prospectivo y Propuestas Otro problema que causa informalidad es el que se refiere a la Ley y Orden. Hay apoyos públicos que pareciera que premian la informalidad. Apoyos que se dan a organizaciones campesinas o empresas informales que no se les exige requisitos formales. Es evidente que hay una situación de desventaja. Me parece un factor importante. 2. Que acciones tomar para reducir la economía informal Probablemente, subrayo lo de probablemente, la más importante es mejorar el desarrollo de la economía, se necesita invertir más y mejor tanto por el sector público como por el sector privado. Sólo así se van a crear los empleos productivos que van ha ser deseables para las personas. Una parte de la inversión, es la inversión de capital humano. Cabe señalar que la inversión en capital humano debe ser en tres aspectos: uno que tiene que ver con nutrición y salud; el segundo tiene que ver con la infraestructura social básica: viviendas de piso firme, agua potable, drenaje, electricidad, y, por último, la parte educativa, que a su vez se puede dividir en tres: lo que aprenden las personas a nivel básico y superior. La capacitación fuera de la empresa y la capacitación dentro de la empresa. Las tres son importantes para generar personas con un capital humano que le sea útil, que le permita funcionar en una economía globalizada y aspirar a empleos productivos. No está muy clara la conveniencia de estar en el sector formal. Pongo un ejemplo: si la productividad en el sector servicios fuera sustancialmente más elevada en el sector formal, no habría en cada esquina una vulcanizadora. En los países europeos o en Estados Unidos, no hay una vulcanizadora en cada esquina. ¿Por qué a nadie se le ocurre una vulcanizadora? Pues hay muchas posibilidades de conseguir empleo, de mejores características. Es un poco para ilustrar lo que estoy diciendo. Mejorar los salarios. Como la productividad de los trabajadores es muy baja, los obreros ganan relativamente poco, según me comentaban en promedio ganan 4.6 salarios mínimos, pues no es nada. Sino sube la productividad va ser muy difícil la paga más atractiva en el sector formal. 3. Qué repercusiones tiene la economía informal en el crecimiento económico y el empleo. El sector informal por supuesto genera un valor, produce bienes y servicios. Lo que yo diría es: ¿que sucedería si aumentara la productividad de la producción de bienes y servicios en la economía formal? El sector informal tendría una participación menor en la economía y los ingresos promedio de los trabajadores serían más altos. Sería una situación mejor. 4. Cómo fortalecer a las MYPIMES Sin duda, todo aquello que implique incentivar la capacitación de sus trabajadores y la adopción de tecnologías, el entrenamiento, lo que está ligado a reducir los costos de invertir en capital humano de sus trabajadores. Abatir los costos. Hay una organización que mide el costo de hacer negocios en los distintos países y, aparentemente, México es de los más caros. Esta situación, a quien más le pega es a las pequeñas y medianas empresas. Costos enormes de acceder al poder judicial o los costos de administración de justicia. La incertidumbre. Pongo un ejemplo: en Ámsterdam, a lo mejor, para poner una tienda que vende tulipanes hay que cumplir con 10 requisitos, que pueden ser muchos, pero desde el principio te dicen: sabes qué no se puede, no regreses, 195 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal adiós, no pierdas tu tiempo. Y si es sí, pues haces tus diez requisitos. Pero acá “pueque” si, “pueque” no. Entonces, no es un problema de número de trámites sino de incertidumbre del veredicto final. La discrecionalidad que tiene la autoridad. Más que disminuir la tramitología, diría que disminuir la discrecionalidad de la autoridad para tomar ciertas decisiones que la ley especifica claramente lo que sí se puede hacer y lo que no se puede hacer y no dejar las cosas a la discreción de otorgar o no un permiso. Debería estar muy claro: cuándo si se puede y que se puede, y cuándo no y qué no. Nosotros no tenemos una estrategia deliberada para el combate a la informalidad, ni siquiera tenemos un mandato legal al respecto. Lo que la ley nos exige es combatir la marginación, la pobreza, atender los grupos vulnerables como pueden ser: los adultos mayores, los niños, las personas que sufren discriminación, los indígenas, los jornaleros, las mujeres, a la juventud y ciertamente a las zonas de marginación. Habría que ver el impacto de los programas y políticas públicas sobre la informalidad. Expertos en la Materia (3) Dr. Macario Schettino. Profesor, Escritor, Articulista y Conferencista. Cuenta con la maestría en Economía en el CIDE, y el doctorado en Administración del programa ITESM-Universidad de Texas en Austin. Es candidato al doctorado en Historia por la Universidad Iberoamericana. 1. Causas de la economía informal Fundamentalmente, no hay espacio en la formalidad, y eso obliga a muchos a salir de ahí. La falta de espacio en la formalidad es resultado de falta de crecimiento económico, pero también de obstáculos (trámites, impuestos, etc.). 2. Que acciones tomar para reducir la economía informal Evidentemente, abrir espacios, pero eso implica crecimiento económico, simplificación, y otras cosas que no se pueden hacer con facilidad. 3. Qué repercusiones tiene la economía informal en el crecimiento económico y el empleo. La informalidad ha permitido que muchas personas sobrevivan, y que vivan bien. Una vez que una persona entra en la informalidad, es más difícil sacarla. Cuando entran, lo hacen porque no hay espacio en la formalidad. Pero una vez que están ahí, salirse implica que obtengan ingresos muy elevados, que compensen la "libertad" propia de la informalidad 4. Cómo fortalecer a las MIPYMES Una MIPYME tiene problemas especiales por su tamaño. No puede acceder a crédito, no tiene profesionalización interna, tiene dificultades de comercialización. En consecuencia, es ahí en donde hay que ayudar: crédito, capacitación y comercialización. 196 Análisis Prospectivo y Propuestas Dra. María Luisa González Marín. Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. 1. Causas de la economía informal La reducción del crecimiento económico y la falta de inversión en la planta productiva provocan mayor desempleo. Los desempleados se van a la informalidad, siendo un problema temible. Esta política no es privativa de México, de acuerdo con la CEPAL, en América Latina de 10 personas en edad laboral 7 se encuentran en la economía informal. El fenómeno social y económico del comercio informal es una válvula de escape para evitar la migración hacia los Estados Unidos. Los líderes de ambulantes entran a un juego de distribución de espacios para vender y cobran cuotas a sus agremiados, se entra a una mafia muy difícil de erradicar. Aunado a que las empresas establecidas como helados “Bon Ice” y tarjetas de Telcel, quienes dan subempleos para las personas y carecen de seguridad social. 2. Que acciones tomar para reducir la economía informal Crear empleos con mejores salarios o bien los seguros de desempleo. Ello contribuirá a que el comercio informal no sea una salida para solventar el gasto familiar. Es necesario un cambio de la política económica muy seria que brinde oportunidades a estas personas de escasa educación y capacitación. Recientemente, las plazas comerciales que ofreció el Gobierno del DF es una opción para situar a los comerciantes informales y dejen las calles. 3. Qué repercusiones tiene la economía informal en el crecimiento económico y el empleo. Su repercusión es notoria en tanto que las familias viven del trabajo colectivo del comercio informal. El empleo, no se fomenta como tal, sino sería el subempleo que desprotege en prestaciones sociales a este sector de la población. Evidentemente, al comprar los productos para revenderlos, el comerciante genera ventas para los productores o distribuidores. Existen cadenas de movimiento de dinero en fuertes cantidades. 4. Cómo fortalecer a las MYPIMES Las instituciones de gobierno deben apoyar a las MIPYMES con programas, incentivos y sobre todo apoyo gubernamental, para sobrevivir ante la competencia feroz del mercado, y que diariamente son golpeadas por la competencia desleal del comercio informal. Es necesario buscar mecanismos de financiamiento para que las MIPYMES sea un sector en crecimiento. Dr. Bernardo Olmedo, Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas, Representante de la Unidad de Investigación en Economía Industrial, UNAM. 1. Causas de la economía informal El comercio informal es un asunto que carece de registros verídicos y existen sólo aproximaciones de su dimensión, sin embargo está presente en las economías nacional, estatal, municipal y regional. 197 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal El comercio informal de la magnitud que existe en México y en muchos otros países en Latinoamérica, es producto de las crisis económicas, particularmente a partir de principios de los años ochenta. La incapacidad de los gobiernos mexicanos para resolver o mitigar los efectos de las crisis económicas que han propiciado un empobrecimiento de la sociedad en su conjunto. El fenómeno social se agrava, entre otras razones, por una política educativa perversa, que da como resultado que la población en la informalidad tenga mala preparación y escasa capacitación siendo incapaces de emplearse en la economía formal, aunque la falta de oportunidades en el mercado formal están restringidas incluso hasta para profesionales que, al no encontrar empleo en el sector formal, optan por dedicarse a actividades económicas informales. El escenario actual desencadena el comercio informal "pernicioso" como el contrabando. Y está presente la corrupción de los diversos niveles de los gobiernos y el libre tránsito de mercancía de dudosa procedencia en las aduanas. 2. Que acciones tomar para reducir la economía informal Modificar el sistema fiscal actual que desincentiva al emprendedor para estar en la formalidad. Crear un marco regulatorio que funcione para eliminar más de 32 trámites para establecer un negocio. Qué exista una política gubernamental que sea más flexible, elemental y expedita para que propicie que quiénes están en la informalidad registren sus negocios frente al Sistema Tributario y operen en la legalidad. Los emprendedores requieren de una herramienta importante: la capacitación es necesaria y actualmente es cara. La idea es que el gobierno brinde cursos para la administración y formación de quienes conforman las MIPYMES de manera más accesible. 3. Qué repercusiones tiene la economía informal en el crecimiento económico y el empleo. Operar en la informalidad presenta una estructura simple: la gente carece de capacitación y no cuenta con herramientas para enfrentar las demandas laborales existentes. El empleo se lo dan ellos mismos, desgraciadamente muchos de ellos se aglutinan protegidos por un líder. Consideró que el gobierno mexicano es incapaz de resolver esta problemática social o bien no ha querido resolverla por factores de corrupción e incapacidad evidente y establecer programas efectivos de apoyo y beneficios a este sector cada vez más creciente. La sociedad misma genera sus propias salidas ante ello, y por ello las autoridades toleran la informalidad, pues de otra manera la presión social ya hubiera encontrado vías de despresurización, muy seguramente violentas. La OCDE señala que el universo de las MIPYMES formales es de tres millones y genera 8 millones de empleos. En un número similar están las MIPYMES informales y anualmente generan 9 millones de personas. El satanizar al comercio informal no resuelve el problema de fondo. 4. Cómo fortalecer a las MiPYMES Contemplar en el Plan Nacional de Desarrollo la articulación de los innumerables programas existentes que apoyan a las MIPYMES en las diversas instituciones de gobierno con el fin de unificar criterios y unificar el control y manejo de los programas para incentivar a los emprendedores. 198 Análisis Prospectivo y Propuestas El gobierno impulse a las MIPYMES en el desarrollo tecnología e innovación en todos los niveles de la organización: procesos de producción, empaque, capacitación de los empleados, cómo incrementar su productividad. Recordemos que las MIPYMES para el caso de las economías ricas y las emergentes exitosas es la columna vertebral de la economía. Es un elemento fundamental de seguridad nacional. Es lamentable que de 10 microempresas que se establecen, 2 sobrevivan al cabo de un año. Periodista Sr. Eduardo Torreblanca Jacques 1. Causas de la economía informal La informalidad obedece a una respuesta práctica a una complejidad burocrática surrealista en México. Los ciudadanos que realizan algún trámite acaban ofreciéndole dinero a la base más débil de esa cadena de funcionarios para resolver con rapidez las cosas. Debido a las complicaciones se busca la salida fácil como son la corrupción y la dádiva para evitar la tramitología. Realizar los trámites para establecer un negocio es engorroso y son demasiados los requisitos, al extremo que la persona decide: “mejor vamos a la informalidad”, porque ser legal es muy costoso, “vamos a hacer las cosas prácticas: no pago seguro social, Hacienda, ISSSTE, Infonavit, etcétera. No tengo que cumplir con salubridad, con la normatividad de seguridad que marcan las autoridades en la materia. Nos ahorramos un buen dinero, tiempo y evitamos las “mordidas”. Acabamos con el resultado siguiente: siete de cada 10 nuevas empresas se encuentran en la informalidad. Hay 4 millones de unidades MIPYMES en el país y se estima que en la informalidad deben estar entre 4 y 8 millones. Es un problema grave. La realidad, es que el comercio formal se enfrenta a una competencia totalmente desleal. No hay forma de pelear decorosamente contra la informalidad. 2. Que acciones tomar para reducir la economía informal Deben existir estímulos y beneficios para transitar de la informalidad a la formalidad como: la descentralización y simplificación administrativa, erradicar la corrupción. Sin estos elementos la informalidad seguirá siendo más fuerte que la formalidad. 199 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Realizar un esfuerzo en el ámbito laboral, no sé de qué nos asustamos en México cuando hablamos de reforma laboral. La economía informal ya aplicó una reforma laboral: no paga IVA, Seguro Social, Infonavit, Afores. No paga nada. No hay que olvidar que si la severidad legal se diera, si se combatiera, ¿qué van a hacer esas familias? ¿De qué van a vivir? Los consumidores que no tienen 300 pesos para la compra de un disco compacto o asistir al cine, compran ambos productos por 10 pesos. La informalidad también responde a esa necesidad. Existen expresiones negativas dentro de la informalidad como la piratería, esa industria en determinados rubros se ha internacionalizado. México es un centro de producción de discos compactos clonados para su distribución y comercialización en Centro y Sudamérica. Hay que reconocer el valor empresarial a este sector informal. Tienen estrategias empresariales exitosas. 3. Qué repercusiones tiene la economía informal en el crecimiento económico y el empleo. No existe un ingreso fiscal. No hay prestaciones ni seguridad social a los trabajadores. Hay escaso valor agregado. No hay incorporación de procesos de valor. No hay trabajos que puedan escalarse: No hay forma de llegar a mejores trabajos, mejor remunerados. No hay capacidad de endeudamiento. No hay seguridad en el empleo, en la economía informal genera ocupación, pero esta no genera valor agregado ni van hacia ello. Ni son confiables, ni capacitan. Mano de obra que “ahí la lleva”. Considero que el comercio informal no cuenta con un mecanismo de discusión para dirimir la redistribución del ingreso, pues esta tiene que ver con la voluntad política, consistencia en la aplicación de medidas que privilegien a quienes menos tiene, y les dé una oportunidad para incorporarse de mejor manera a la economía informal, la educación y a la salud. 4. Cómo fortalecer a las MYPIMES Tenemos que ser más visionarios. Privilegiar la capacitación, como mecanismo que te da mejores oportunidades de salario y de puesto para esa población ahora en la informalidad. Realizar un trabajo muy serio de distribuirla riqueza y sobre todo, privilegiando el estímulo al desarrollo de regiones que están económicamente atrasadas en el país. México no puede seguir condenado a la generación de riqueza ni podemos concentrar la actividad en 3 o 4 regiones de la Nación. A las MIPYMES hay que otorgarles mejores beneficios ante Hacienda, ante Infonavit, Afores y Seguro Social. Darles oportunidades con créditos a tasas preferenciales y darles oportunidad de capacitación. En los países desarrollados gozan de una política generosa pro MIPYME como en Corea, la India, China, Brasil. México ha avanzado mucho en la materia, pero los recursos para su apoyo sigue siendo y por mucho, insuficiente. 200 Análisis Prospectivo y Propuestas Ambulantes (5) Sr. Jorge López. Integrante de la Comisión de Enlace Político del Frente Nacional de Trabajo Alternativo. 1. Causas de la economía informal Una válvula de escapa ante el desempleo. Esa gente necesita emplearse y la vendimia (sic) es la salida. Ante la falta de preparación escolar, su única opción es vender en las calles o el metro. Lo que fomenta a ser informales son los bajos salarios, pues ofrecen 100 pesos diarios por una jornada de 8 horas. Una vendedora de tamales gana mil y mil tres cientos pesos en tan sólo cuatro horas. En las empresas los adultos mayores, las personas mayores de 45 años, difícilmente los contratan. 2. Que acciones tomar para reducir la economía informal Ubicar a los comerciantes en cada plaza comercial por especialidad como: ropa, calzado, regalos, etcétera Que el gobierno ofreciera programas de capacitación en aprender diversos oficios. Se requiere de la participación seria y activa del gobierno federal, del DF y de los Estados para reorganizar al comercio ambulante de manera productiva. Los comerciantes en la informalidad están conscientes de dar una cuota, es decir, pensemos un peso diario por permitirles vender. Sumando estas aportaciones, el gobierno estaría en posibilidad de ofrecerles: servicios, vivienda, seguridad social. 3. Qué repercusiones tiene la economía informal en el crecimiento económico y el empleo. No responde. 4. Cómo fortalecer a las MYPIMES Las repercusiones son negativas para el comercio formal en los pequeños comercios. Existe en el mercado, por ejemplo, una bolsa para dama hecha en el país es buena, pero le resulta cara, mientras que si la bolsa es china es más barata, y por su necesidad de costos la comprará en Tepito. Y así pasa con casi todos los productos que se venden actualmente: son chinos y no mexicanos. La producción nacional ya no puede competir con la invasión china, y esta situación la permite el gobierno. 201 Los Empresarios Formales Ante la Economía Informal Comerciantes en vía reubicados en Plaza Tabacaleros, Centro Histórico Guillermo Robledo 1. Causas de la Informalidad Es por necesidad de sostener la familia. No vivo con un salario mínimo. Las empresas piden muchos requisitos y no me contratan, pues la edad mínima es de 35 años. 2. Que acciones tomar para reducir la economía informal Mejores facilidades para trabajar, sin tantos requisitos. Y con un salario mejor. Ofrecen de 2 mil a 2 mil 500. Es muy poco. Me gustaría estar otra vez en las calles, pero en corredor turístico. A la vista de la gente. Como van las cosas aquí, donde no se para nadie. Estoy buscando opciones de trabajo formal nuevamente. Víctor Hugo Mora 1. Causas de la economía informal Trabajo para mis gastos y ayudo en casa. Una forma de tener dinero. Mi hermano ha vendido por mucho tiempo en las calles de Tepito. Me presentó al dueño de estos comercios. Soy empleado ahora. 2. Que acciones tomar para pasar de la informalidad a la formalidad Las plazas comerciales no nos convienen. Nadie viene a comprarnos. En un mes y medio vendí una bolsa. Creo que es mejor vender afuera. En los tianguis, eso mejor. La verdad, no creo que los ambulantes disminuyan. Estoy ahorrando para terminar mi secundaria y ponerme a trabajar y no estar aquí en la plaza. Arturo Pérez 1. Causas de la Informalidad La primera causa son los sueldos bajos. Mi edad me afecta para que me contraten en las empresas. Tengo 22 años de vendedor. Un hijo en la universidad, casi para terminar. No quiero que pase lo que yo. Vender en las calles me da para sostener a mi familia. Que nos dejen salir a las calles. Aquí en esta plaza de Tabaqueros no tardamos muchos en salirnos 2. Que acciones tomar para pasar de la informalidad a la formalidad Sería bueno que nos dieran un crédito para iniciar un negocio. Pero con facilidades: más plazos y con intereses bajos. El Sr. Ebrad nos pasó a amolar, no nos beneficia estar en las plazas. Rompió una cadena productiva. Compro menos o nada a los comerciantes del centro para surtir mi puesto. Marcelo Méndez 1. Causas de la economía informal A mí me gusta vender. Estar activo. Me gusta la calle y su ruido. Invertí mi dinero en los regalitos. Mi giro era bueno en todo el año. Me iba bien. Hasta que estoy en esta plaza, vendo muy poco o a veces nada. Le pido a Marcelo (Ebrard) que 202 Análisis Prospectivo y Propuestas me regrese lo que quitó. Mi trabajo. Mi callejón donde no le estorbamos. Y estos predios convertidos en plazas que hagan mejor viviendas. 2. Qué acciones tomar para reducir la economía informal Buen empleo que me de oportunidad sin tomarme en cuenta por la edad. Si se fija en los ambulantes hay pura gente grande. 203