Download ESTRATEGIA DE ECONOMÍA VERDE PARA GIPUZKOA

Document related concepts

Contratación sostenible wikipedia , lookup

Basque Culinary Center wikipedia , lookup

Economía de suficiencia en Tailandia wikipedia , lookup

Ecocapitalismo wikipedia , lookup

Jeremy Rifkin wikipedia , lookup

Transcript
ESTRATEGIA DE ECONOMÍA VERDE PARA
GIPUZKOA
ESTRATEGIA DE ECONOMÍA VERDE PARA GIPUZKOA
Tabla de contenidos
0.
Introducción
................................................................................................................................................
3
1.
Ámbitos Estratégicos
.................................................................................................................................
5
2.
Líneas Estratégicas
..................................................................................................................................
8
3.
Hoja
j de Ruta
...............................................................................................................................................
25
4.
Anexos
........................................................................................................................................................
27
1.
Definición de economía verde
...........................................................................................................
28
2
2.
T d i de
Tendencias
d futuro
f t
en ell ámbito
á bit de
d la
l economía
í verde
d ...............................................................
30
3.
Situación de partida de Gipuzkoa .......................................................................................................
79
4.
Identificación de ámbitos tecnológicos-sectoriales estratégicos para la DFG .................................
93
5.
Marco de actuación de la DFG en la promoción de la economía verde.............................................
101
6.
Valoración de ámbitos tecnológico-sectoriales ..................................................................................
118
7.
Planes relacionados
124
............................................................................................................................
1
INTRODUCCIÓN
0. INTRODUCCIÓN
•
El proceso para la definición de la Estrategia de Economía Verde de Gipuzkoa ha seguido un enfoque metodológico dividido en cinco fases
diferenciadas: (0) Enfoque y lanzamiento; (1) Situación de partida; (2) Análisis de tendencias; (3) Análisis de oportunidades y Benchmarking;
(4) Diseño estratégico y (5) Hoja de ruta.
•
A lo largo de las siguientes páginas se presenta el detalle del la Fase de Diseño Estratégico y la Hoja de Ruta a seguir para su puesta en
marcha. En los documentos anexos se incluyen los análisis soporte utilizados en el proceso de definición de la situación de partida interna y
del entorno, el análisis de oportunidades y la definición de la estrategia.
Metodología y fases de trabajo para la definición de la
Estrategia en Economía Verde
Estructura del documento
•
El presente documento se estructura en los siguientes 4 capítulos:
Capítulo
ENFOQUE Y LANZAMIENTO
FASE 0
Marco conceptual y alcance
Iniciativas en marcha
Lanzamiento
SITUACIÓN DE PARTIDA
FASE 1
Diagnóstico de la situación de partida de Gipuzkoa
Capacidades y limitaciones
ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES FASE 2
T d i d
Tendencias de mercado y d
tecnológicas en los sectores “verdes”
Retos estratégicos para Gipuzkoa
Oportunidades de mejora de la competitividad de las empresas de Gipuzkoa
las empresas de Gipuzkoa
Oportunidades de generación/ atracción de nuevas actividades y tecnologías
ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES Y BENCHMARKING
FASE 3
Benchmarking de experiencias internacionales exitosas
DISEÑO ESTRATÉGICO
FASE 4
Visión, objetivos y líneas estratégicas
Proyectos y planes de actuación
AMBITOS
ESTRATÉGICOS
Capítulo Páginas 8 a 24
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Capítulo Páginas 25 a 26
HOJA DE RUTA
CapítuloPáginas 27 a 134
HOJA DE RUTA
FASE 5
1
2
3
4
Páginas 5 a 7
Despliegue temporal
Impacto en el modelo organizativo y de gestión
ANEXOS
1
ÁMBITOS ESTRATÉGICOS
1. ÁMBITOS ESTRATÉGICOS
Resumen
•
Como punto de partida para la delimitación del alcance del análisis de la economía verde en Gipuzkoa se identificaron 5 áreas clave, en base a las definiciones de los
organismos mundiales más representativos en la materia y tomando en consideración la estructura económica de Gipuzkoa. Así, el análisis inicial para la identificación
de los ámbitos estratégicos se ciñó a las siguientes 5 áreas: Energía, Eco‐construcción, Eco‐industria, Movilidad sostenible y Gestión de recursos naturales.
•
Dentro de éste marco de actuación, y como resultado de los análisis realizados para la determinación de la situación de partida de Gipuzkoa en materia de economía
verde y de las amenazas y oportunidades identificadas en el entorno, se identificaron los ámbitos tecnológicos y sectoriales con mayor potencial futuro para la
generación
ió de
d actividad
i id d económica
ó i verde
d en Gipuzkoa.
Gi k
2. En lo que se refiere a la eco-construcción, se identifica la rehabilitación sostenible
como la mayor oportunidad a abordar en el corto plazo, mientras que dentro de la
construcción sostenible destacan los ámbitos de nuevos materiales, minimización
de residuos, eficiencia energética y uso eficiente del agua como oportunidades
con potencial de futuro a medio/ largo plazo.
4. El apartado de movilidad sostenible refleja el apoyo a las iniciativas en curso
para el desarrollo del ferrocarril y del vehículo híbrido y eléctrico así como las
infraestructuras necesarias para su desarrollo.
desarrollo Asimismo,
Asimismo la industria del ferrocarril
representa un ámbito de oportunidad para Gipuzkoa. En un segundo orden de
prioridad dentro del área de movilidad sostenible, destacan otras medidas de
apoyo al transporte público, la bicicleta o el uso compartido de vehículos.
5. Por último, la gestión de recursos naturales presenta las mayores
oportunidades en el ámbito de la telemedida para la gestión del agua.
ENERGÍA
Generación con renovables
Distribución
Eólica
Redes
inteligentes
Solar
Biomasa
GESTIÓN RECURSOS NATURALES
ECO‐CONSTRUCCIÓN
Mini Hidráulica
Almacenamie
nto eléctrico
nto eléctrico
Marina
Geotérmica
Construcción sostenible
SERVICIOS PROFESIONALES
Nuevos materiales
Uso eficiente agua
1. ENERGÍA
Minimización de residuos
Eficiencia energética
Telemedida
5. GESTIÓN DE R. NATURALES
2. ECO‐
CONSTRUCC
IÓN
ECONOMÍA VERDE
4. MOVILIDAD SOSTENIBLE
3. ECO‐
INDUSTRIA
EDUCACIÓN E INFORMACIÓN
3. La eco-industria es otra de las áreas clave para el desarrollo de la economía verde
en Gipuzkoa. Dentro de ésta, se identifican como ámbitos estratégicos la
aplicación de materiales sostenibles y reutilizados a los procesos productivos, la
aplicación
l
d l ecodiseño
del
d
en todos
d los
l ámbitos
b
d la
de
l industria
d
y ell impulso
l de
d
procesos más eficientes que garanticen la competitividad de las empresas y
minimicen el impacto al medio ambiente.
Ámbitos estratégicos en la economía verde guipuzcoana
I+D+i
1. Dentro del apartado de energía y en el ámbito de generación energética
renovable en particular, destacan como ámbitos estratégicos la energía eólica y la
energía marina undimotriz. En un segundo plano de prioridad se señalan la
generación eléctrica mediante energía solar, biomasa, mini hidráulica y
geotérmica Por otro lado,
geotérmica.
lado en lo que se refiere a distribución de la energía,
energía los
ámbitos estratégicos identificados para el desarrollo de la economía verde en
Gipuzkoa son las redes inteligentes y el almacenamiento energético.
Rehabilitación sostenible (corto plazo)
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Vehículo híbrido y eléctrico
Infraestructuras vehículo eléctrico
Ferrocarril
Otras medidas de movilidad sostenible
Materiales sostenibles y reutilizados
Ecodiseño
(transporte público, bicicleta, uso compartido)
MOVILIDAD SOSTENIBLE
Ámbito estratégico prioritario de 1er orden
Ámbito estratégico de 2º orden de prioridad
ECO‐INDUSTRIA
Procesos eficientes
ENERGÍA
1. ÁMBITOS ESTRATÉGICOS Distribución
Generación con Resumen renovables
Ámbito estratégico prioritario de 1er orden
Ámbito estratégico de 2º orden de prioridad
Eólica
Redes
inteligentes
Solar
Biomasa
GESTIÓN
RECURSOS
NATURALES
Mi i Hid á li
Mini Hidráulica
ECO-CONSTRUCCIÓN
Almacenamie
nto eléctrico
Marina
Geotérmica
Construcción sostenible
SERVICIOS PROFESIONALES
Telemedida
1. ENERGÍA
I+D
D+i
2. ECO‐
CONSTRUCC
IÓN
ECONOMÍ
A VERDE
4. MOVILIDAD SOSTENIBLE
3. ECO‐
INDUSTRIA
EDUCACIÓN E INFORMACIÓN
5. GESTIÓN DE R. NATURALES
Nuevos materiales
Uso eficiente agua
Minimización de residuos
Eficiencia energética
Rehabilitación sostenible (corto plazo)
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Vehículo híbrido y eléctrico
Infraestructuras vehículo eléctrico
Ferrocarril
Otras medidas de movilidad sostenible
Materiales sostenibles y reutilizados
Ecodiseño
(transporte público, bicicleta, uso compartido)
MOVILIDAD SOSTENIBLE
ECO-INDUSTRIA
Procesos eficientes
2
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
2. LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Resumen A
B
IMPULSAR EL DESARROLLO
DE CONOCIMIENTO
AVANZADO EN EL ÁMBITO
VERDE
1. Participar en proyectos
de investigación
estratégicos
preferentemente en las
áreas de conocimiento
prioritarias para el
desarrollo de la
Economía Verde
2. Potenciar la I+D+i de las
empresas guipuzcoanas
en las áreas de
conocimiento prioritarias
C
APOYAR LA TRANSFERENCIA
DE CONOCIMIENTO A
EMPRESAS
FAVORECER EL CRECIMIENTO
EMPRESARIAL Y LA CREACIÓN DE
NUEVAS EMPRESAS DE LARGO
RECORRIDO EN SECTORES
«VERDES»
1. Desarrollar centros de
experimentación y
transferencia de tecnología en
áreas clave de la economía
verde de Gipuzkoa
1. Impulsar mecanismos de
financiación orientados a
favorecer el desarrollo de
actividades empresariales
«verdes»
2. Favorecer la transferencia de
conocimiento de los agentes
científico-tecnológicos a las
empresas de Gipuzkoa
2. Utilizar la política fiscal y
presupuestaria como
mecanismos impulsores de la
economía verde
D
IMPULSAR LA DEMANDA
LOCAL «VERDE»:
VERDE :
1. Poner en marcha planes de
compra pública innovadora
verde
2. Impulsar la demanda mediante
políticas de sensibilización y
educación ligadas a la acción
A. IMPULSAR EL DESARROLLO DE CONOCIMIENTO AVANZADO EN EL ÁMBITO VERDE
A
•
Una de las claves para la competitividad de Gipuzkoa es el desarrollo de conocimiento en áreas de actividad de alto valor añadido como la economía verde. Con
este objetivo, resulta fundamental que la Administración impulse y apoye esta generación de conocimiento.
•
Durante la fase de análisis, se han identificado aquellas áreas de actividad dentro de la economía verde por las que Gipuzkoa debería apostar a largo plazo. Son
ámbitos que resultan atractivos por las siguientes razones:
•
Todavía se encuentran en una fase de desarrollo tecnológico incipiente
•
Gipuzkoa cuenta con capacidades para aprovechar las oportunidades que se generen en esos campos
•
Presenten un gran potencial de futuro a largo plazo
A.1. PARTICIPAR EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICOS PREFERENTEMENTE EN LAS ÁREAS DE
CONOCIMIENTO PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA VERDE DE GIPUZKOA
•
•
•
•
Es fundamental que la participe en proyectos estratégicos en áreas de alto valor añadido con
visión de largo plazo, con el objetivo de posicionar a las empresas y centros tecnológicos
guipuzcoanos en la vanguardia de ámbitos tecnológicos de gran potencial de futuro
AREAS TECNOLÓGICAS PRIORITARIAS
Los proyectos deberán involucrar a diferentes tipos de agentes del tejido guipuzcoano (centros
ttecnológicos,
ló i
universidades
i
id d
y empresas)) con ell objetivo
bj ti
d ligar
de
li
l
las
visiones
ii
científicas
i tífi
y
empresariales. Además, se podrían promover alianzas con los agentes científico tecnológicos
(centros de investigación, empresas) internacionales más avanzados en las áreas de conocimiento
prioritarias
• Almacenamiento
ace a e to eenergético
e gét co
Los proyectos deberán estar alineados con los proyectos que ya tenga en marcha la Diputación
Foral de Gipuzkoa y en coherencia con proyectos similares impulsados por otras administraciones
(Diputaciones y Gobierno Vasco) o empresas
• Redes inteligentes
Estos proyectos podrían ser financiados al 100% por la Diputación Foral de Gipuzkoa o de forma
compartida entre la Diputación y otros agentes (otras administraciones, centros tecnológicos,
empresas, etc.)
• Energía Eólica Offshore
• Energía Marina Undimotriz
• Vehículo Eléctrico
A. IMPULSAR EL DESARROLLO DE CONOCIMIENTO AVANZADO EN EL ÁMBITO VERDE
A
A 2 POTENCIAR LA I+D+i
A.2.
I D i DE LAS EMPRESAS GUIPUZCOANAS EN LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO PRIORITARIAS
•
Se trata de un programa de ayudas para que las empresas guipuzcoanas desarrollen el conocimiento necesario que les pueda posicionar a largo
plazo en las áreas de negocio de alto valor añadido y potencial de futuro. Existen muchos sectores industriales con gran presencia en Gipuzkoa
que tienen la capacidad
q
p
de diversificar hacia estas nuevas áreas de negocio
g
y q
que en la mayoría
y
de los casos necesitan llevar a cabo una
importante fase de I+D+i
•
Las ayudas podrían materializarse en subvenciones o deducciones fiscales a las organizaciones guipuzcoanas que desarrollen actividades de I+D+i
en estas áreas de conocimiento
•
Este tipo de ayudas podrían configurarse como un nuevo programa específico para potenciar la I+D+i en el ámbito verde o, simplemente,
incluirse (con un tratamiento especial) dentro de los programas ya existentes para incentivar la I+D+i en las empresas guipuzcoanas
B. APOYAR LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A EMPRESAS
B
•
Uno de los objetivos de la red de ciencia y tecnología de una región es generar conocimiento avanzado en áreas de valor añadido para que después sea transferido
al tejido empresarial local y así aumentar su competitividad
•
Se podrían desarrollar actuaciones orientadas a promover y facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología en el ámbito de la economía verde. Para ello, se
plantean las siguientes líneas de acción:
B.1. DESARROLLAR CENTROS DE EXPERIMENTACIÓN EN ÁREAS CLAVE DE LA ECONOMÍA VERDE DE GIPUZKOA
•
Los centros de experimentación serían una plataforma de pruebas en determinados sectores/ tecnologías en la que trabajen diferentes agentes en
colaboración con el objetivo de desarrollar productos y servicios innovadores
•
Los centros de experimentación deberían contar con las siguientes características:
•
•
Orientarse siempre al mercado,
mercado de forma que el objetivo último sea desarrollar soluciones innovadoras y competitivas para las empresas
•
Favorecer el trabajo en colaboración de todos los agentes: centros tecnológicos, universidades y empresas
•
Incorporar al usuario final en la creación de valor, participando y validando los desarrollos de las diferentes soluciones
•
Disponer de un modelo de financiación pública-privada, de forma que sea un proyecto compartido entre la Administración y los agentes
p
privados
•
Estar abierto a la participación de todos los agentes que lo deseen
•
Servir de foro para compartir el conocimiento entre todos los agentes, mediante jornadas o seminarios sobre aspectos técnicos concretos
Se plantea el desarrollo de centros de experimentación en las siguientes áreas:
•
Eco-construcción:
co co st ucc ó ce
centro
t o de eexperimentación
pe e tac ó pa
para
a que ingenierías,
ge e as, estud
estudios
os de aarquitectura,
qu tectu a, co
constructoras
st ucto as y p
proveedores
o eedo es ((materiales,
ate a es,
maquinaria, equipos de generación de energía, etc.) desarrollen nuevas tecnologías, procesos , materiales y equipamientos en el ámbito
de la construcción
•
Eco-Industria: centro de experimentación que desarrolle nuevos soluciones orientadas a lograr una mayor sostenibilidad de los procesos
industriales a lo largo de todo el ciclo de vida del producto (nuevos materiales, ecodiseño, minimización y valoración de residuos, etc.)
B. APOYAR LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A EMPRESAS
Centro de Experimentación en Construcción
Áreas de actuación
Objetivo
• Desarrollar soluciones
constructivas sostenibles
innovadoras y competitivas
que puedan ser implantadas
por las empresas
guipuzcoanas
i
del
d l sector
t
B
• Impulsar proyectos de I+D+i en grupos técnicos multidisciplinares, integrados por los
distintos participantes
• Servir de plataforma para la experimentación real de soluciones constructivas y para el
desarrollo de prototipos
• Captar y difundir tendencias en el ámbito de la construcción
• Facilitar el contacto y la transferencia de conocimiento y tecnología a las empresas
guipuzcoanas, a través de jornadas técnicas, foros, et.
Participantes
• Centros tecnológicos
• Universidades
• Constructoras
• Estudios de arquitectura
• Usuarios de las viviendas
• Administración
Posibles ámbitos tecnológicos
• Arquitectura bioclimática
• Nuevos materiales de construcción sostenibles
• Técnicas de construcción sostenibles
• Minimización
Mi i i ió d
dell consumo energético
éti en ell h
hogar
• Incorporación de las energías renovables al hogar
• Recuperación y depuración de residuos en el hogar
• Nuevos usos sociales de la vivienda (envejecimiento, etc.)
• Proveedores de la construcción
(materiales, energía, etc.)
• Industria auxiliar (electrodomésticos,
ascensores)
Ejemplo de resultados
• Desarrollo de un nuevo material para recubrir
fachadas a partir de residuos
• Desarrollo de una caldera de coste competitivo a partir
de energía geotérmica
• Desarrollo de un sistema de iluminación inteligente
que genera la luminosidad necesaria en el hogar
• Desarrollo de técnicas de construcción prefabricada,
para conseguir ahorros económicos y energéticos
B. APOYAR LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A EMPRESAS
Centro de Experimentación en Eco‐Industria
Áreas de actuación
Objetivo
• Desarrollar soluciones que
hagan más sostenible la
actividad de las industrias
tradicionales y que aumente
la competitividad de las
empresas
• Desarrollar
D
ll proyectos
t de
d investigación
i
ti
ió multidisciplinar
ltidi i li
para iindustrias
d t i ttradicionales
di i
l que
disminuyan el impacto medioambiental y consigan ahorros económicos.
• Servir de entrono de simulación industrial para el testeo de los desarrollos que se generen
• Captar y difundir tendencias en el ámbito de la ecoindustria
• Facilitar el contacto y la transferencia de conocimiento y tecnología a las empresas
guipuzcoanas, a través de jornadas técnicas, foros, et.
Participantes
• Industrias tradicionales
• Ingenierías y consultorías
medioambientales
B
• Empresas de gestión de residuos
• Empresas de servicios energéticos
Posibles ámbitos tecnológicos
• Materiales sostenibles (nuevos y reciclados)
• Ecodiseño
• Eficiencia energética en los procesos industriales
• Eficiencias de materiales en los procesos industriales
• Minimización, tratamiento y valorización de residuos
• Centros tecnológicos
• Universidades
• Administración
Ejemplo de resultados
• Rediseño del proceso productivo de una fundición de
acero para reducir las necesidades energéticas
• Aplicación de los conceptos de ecodiseño al proceso
dé fabricación de una máquina herramienta
• Aprovechamiento de los residuos de una papelera
para generar calor aprovechable en el proceso
productivo
B. APOYAR LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A EMPRESAS
B
Ejemplo
The Sustainable
Construction
Lab (Lisboa,
Portugal)
•
The Sustainable Construction Living Lab, situado en Lisboa, es el centro de experimentación de referencia
en Portugal y forma parte de la Red Europea de Living Labs (ENOLL)
•
El centro de experimentación se enmarca dentro de la iniciativa “Construção Sustentavel”, lanzada en
2007 por una de las principales constructoras del país, Tirone Nunes, en colaboración con las agencias
públicas de medio ambiente y energía. El objetivo principal de la iniciativa es impulsar el sector de la
construcción sostenible mediante la colaboración de todos los grupos de interés del sector.
•
En el centro de experimentación participan todos los agentes relevantes del sector: proveedores de la
construcción, constructoras, estudios de arquitectura, administración local, promotoras inmobiliarias,
entidades financieras, aseguradoras y propietarios y usuarios de las viviendas
•
El centro de experimentación tiene varias funciones:
•
Desarrollar soluciones constructivas sostenibles, competitivas e innovadoras orientados a la
demanda. Para ello se establecen grupos de trabajo formados por especialistas de cada grupo de
proveedores y las empresas constructoras. Estos equipos desarrollan soluciones que se van
probando
p
oba do een laa p
plataforma
ata o a de eexperimentación,
pe e tac ó , ssimulando
u a do u
un eentorno
to o real
ea do
donde
de viven
e usua
usuarios.
os
•
Intercambiar conocimiento tecnológico entre los agentes del sector. Se organizan jornadas
técnicas orientadas a compartir los desarrollos logrados en la plataforma de experimentación
•
Debatir y proponer medidas normativas que ayuden a impulsar el sector de la construcción
sostenible
•
Difundir información para sensibilizar a la población sobre los beneficios de las viviendas
sostenibles, informando sobre las ayudas disponibles para los ciudadanos para comprar este tipo e
viviendas (nueva vivienda, o rehabilitación)
•
Formación sobre aspectos concretos dentro de la construcción sostenible, principalmente dirigida
a empresas.
B. APOYAR LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A EMPRESAS
B
B.2. FAVORECER LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO DE LOS AGENTES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS A LAS
EMPRESAS DE GIPUZKOA
•
La Administración puede jugar un papel muy relevante en el acercamiento entre las empresas y los agentes científico-tecnológicos, con el objetivo
último de acelerar el p
proceso de transferencia de conocimiento y tecnología
g hacia las empresas
p
de Gipuzkoa,
p
especialmente
p
en el caso de las
pymes.
•
En el ámbito de la economía verde, la transferencia de conocimiento tiene dos objetivos fundamentales:
•
•
Por un lado , facilitar la diversificación de empresas de Gipuzkoa hacia nuevos sectores o nichos de mercado verdes. Es el caso de pymes
en sectores como el metalúrgico, eléctrico, automoción o electrónico, que podrían aprovechar oportunidades de diversificación hacia
nuevos nichos de mercado,, si tuvieran acceso a conocimientos y tecnologías
g clave.
•
Por otro lado, reducir el impacto ambiental de los procesos productivos de la industria tradicional de Gipuzkoa, facilitando la
incorporación de tecnologías «limpias». En este caso, el objetivo de la transferencia de conocimiento no es generar nueva actividad
económica, sino avanzar hacia una industria más respetuosa con el medioambiente, a través de la incorporación de tecnologías de
ahorro y eficiencia energética, minimización y valorización de residuos, utilización de nuevos materiales, incorporación de fuentes de
energía renovable, etc.
Para ello, las actuaciones a llevar a cabo incluirían:
•
Orientar la actividad de los centros tecnológicos hacia aquellas materias de mayor interés para el tejido empresarial local. Ello
requerirá ser selectivo en las líneas de investigación a las que se apoya, centrándose en aquellas con mayor aplicabilidad por parte de las
empresas guipuzcoanas.
•
Favorecer el desarrollo de proyectos de investigación en colaboración entre empresas y centros tecnológicos,
tecnológicos mediante
subvenciones, incentivos fiscales u otros instrumentos.
•
Impulsar un programa de respuesta tecnológica a pymes. Se trataría de un programa de transferencia tecnológica a través del cual
cada pyme podría plantear sus retos/ necesidades tecnológicas en el ámbito de la economía verde a los agentes científico-tecnológicos
de Gipuzkoa y obtener respuesta en un periodo de tiempo breve.
•
Impulsar un sector de servicios medioambientales de alto valor añadido,
añadido internacionalizado y trabajando en red con los agentes más
relevantes a nivel mundial, capaz de trasladar a las empresas guipuzcoanas el conocimiento y las tecnologías más avanzadas para lograr
el objetivo de reducir su impacto ambiental.
•
Apoyar la difusión de conocimiento de los agentes científico-tecnológicos a las empresas mediantes foros técnicos sobre tendencias,
tecnologías, etc.
•
Promover eventos de intercambio de conocimiento sectorial (metalurgia,
(metalurgia construcción,
construcción etc.)
etc ) entre agentes científico-tecnológicos
científico tecnológicos y
empresas
B
B. APOYAR LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A EMPRESAS
Sectores con mayores oportunidades en cada área tecnológica
SECTOR
ÁREA TECNOLÓGICA
Eólica
Marina Undimotriz
Energía
Almacenamiento
Redes inteligentes
Materiales
Construcción
Eficiencia en el
proceso
Residuos
Materiales
Ecodiseño
Eco-Industria
Procesos
Reciclaje
Vehículo
eléctrico
Componentes
Infraestructuras
Ferrocarril
Componentes
eléctricos y
electrónicos
Agua
Telemedida
Metalurgia
(Fundición,
Forja, etc.)
Maquinaria
Equipos y
material
eléctrico
Electrónica
de potencia
Electrónica
TICs
Industria
auxiliar
automoción
Obra Civil
Construcción
residencial
Electro
Químico
Industria
tradicional
C. FAVORECER EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL Y LA CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS DE LARGO RECORRIDO EN SECTORES «VERDES»
LARGO RECORRIDO EN SECTORES «VERDES»
C
•
El desarrollo de la economía verde en Gipuzkoa pasa necesariamente por el desarrollo del tejido empresarial actual y la creación de nuevas empresas de largo
recorrido en los sectores verdes estratégicos para la economía guipuzcoana.
•
En la actualidad, existe un desarrollo escaso del tejido empresarial en gran parte de los ámbitos analizados. Además del adecuado impulso al desarrollo y
transferencia del conocimiento avanzado en las áreas prioritarias para la economía verde guipuzcoana,
guipuzcoana resulta clave favorecer el crecimiento empresarial
existente y concentrar esfuerzos para la creación de nuevas empresas con una vocación clara de largo recorrido en sectores verdes.
•
De este modo, para llevar a cabo este objetivo estratégico, se prevén las siguientes líneas de acción dentro de la estrategia de economía verde de Gipuzkoa:
C1. IMPULSAR MECANISMOS DE FINANCIACIÓN ORIENTADOS A FAVORECER EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
EMPRESARIALES «VERDES»
•
El escenario actual de estrechez del mercado crediticio supone uno de los principales obstáculos para el desarrollo de empresas y proyectos
relacionados con la economía verde. Esta situación se agrava aún más en aquellos ámbitos en los que el desarrollo de la tecnología se
encuentra en un estado incipiente lo que genera incertidumbre acerca de su capacidad de acceder al mercado de forma competitiva y sus
posibilidades reales de generación de flujos de caja que garanticen la devolución de los préstamos. Asimismo, la volatilidad del sistema
regulatorio de tarifas para la promoción de energías renovables – especialmente en el estado español – unido a la escasez de planes
gubernamentales vinculantes q
g
que reduzcan los riesgos
g
asociados al desarrollo tecnológico
g
dificultan aún más el desarrollo de tejido
j
empresarial verde.
•
En este sentido, la creación de un fondo de inversión dirigido a sectores verdes facilitaría el desarrollo de un mercado de capitales local
mixto (público-privado) favorecido por la presencia del ente público como agente inversor en empresas verdes con distintos grados de desarrollo.
Esta figura público privada inversora puede configurarse de distintas maneras, según su finalidad:
•
•
Fondo de inversión verde: como mecanismo inversor en empresas
p
de capital
p
semilla de tecnologías
g incipientes
p
pero con vocación de
p
largo recorrido o como inversor en empresas más desarrolladas con la finalidad de favorecer su crecimiento, internacionalización o
diversificación hacia ámbitos relacionados con la economía verde. En este caso, el fondo inversor buscaría invertir en el accionariado
de las empresas con la intención de salir de su capital tras una serie de años, una vez cumplidos los objetivos establecidos (superación de
la curva de aprendizaje, internacionalización, etc.).
•
Banco verde: en este caso la entidad inversora no buscaría entrar en el accionariado de las empresas solicitantes de fondos sino que
actuaría
í como un banco
b
fi
financiador
i d de
d empresas y proyectos relacionados
l i
d con los
l sectores verdes.
d Esta
E
entidad
id d podría
d í actuar no solo
l
como mero prestatario de fondos sino que podría buscar la colaboración con entidades de crédito privadas para facilitar el acceso a
la financiación de proyectos verdes, centralizar todos los programas de ayudas y fondos existentes en los distintos niveles
administrativos para el desarrollo de empresas verdes en Gipuzkoa, etc.
Para el caso concreto de Gipuzkoa, el Fondo de inversión verde se considera la opción más adecuada. Este fondo podría articularse a través
de organismos existentes en el Territorio (como,
(como por ejemplo,
ejemplo Seed Gipuzkoa) y debería buscar la incorporación de inversores privados tras
los apoyos iniciales de la Administración y la deseable trayectoria exitosa de las empresas participadas.
C. FAVORECER EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL Y LA CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS DE LARGO RECORRIDO EN SECTORES «VERDES»
LARGO RECORRIDO EN SECTORES «VERDES»
Ejemplos
UK GREEN
INVESTMENT
BANK
FONDO GLOBAL
DE PENSIONES
NORUEGO
•
Proyecto para la creación de un banco de inversión verde en el Reino Unido para la toma de participación
en el accionariado de empresas de sectores verdes y la financiación de proyectos con baja huella
de carbono. Se espera que el banco tenga especial incidencia en aquellos ámbitos en los que sea necesario
compartir el riesgo con el sector privado para la inversión en infraestructuras verdes . Las áreas
principales de actuación del Green Investment Bank son la energía eólica offshore y los proyectos de captura
y almacenamiento de Carbono.
•
Además de buscar reducir el riesgo de las inversiones verdes, el banco buscará retornos positivos para sus
inversiones y reinvertirá sus ganancias en más financiación de infraestructuras verdes en el país.
•
La financiación inicial está compuesta por 3.000 millones de libras del sector público y se prevé que canalice
futuras inversiones del sector privado en estos sectores.
•
Se prevé que en el futuro el banco autofinancie su actividad como los bancos ordinarios mediante
aportaciones
p
de capital
p
privadas y una actividad operativa
p
p
rentable, de modo q
que el accionariado sea una
mezcla público-privada que decida sobre sus futuras ampliaciones de capital y resto de asuntos de la
operativa de un banco.
•
El fondo global de pensiones noruego es uno de los fondos soberanos de inversión más grandes del mundo,
gestionado por el Banco Central Noruego,
Noruego cuenta con intereses en aproximadamente 8.400
8 400 empresas en
todo el mundo. En su gran mayoría, el fondo de pensiones se invierte de forma pasiva y posee un
accionariado promedio del 1% en cada empresa en la que invierte. Como propietario universal, el fondo
trata de garantizar que se tengan en cuenta las cuestiones ambientales, sociales y de buena gobernanza
corporativa.
•
La responsabilidad corporativa del fondo de pensiones incluye la salvaguarda de valores éticos. En el área de
asuntos ambientales, incluyendo la mitigación y la adaptación al cambio climático, el Ministerio de Finanzas
noruego ha establecido un nuevo programa de inversiones para el fondo que se concentra en
oportunidades de inversión ambientales como energías renovables, la mejora de la eficiencia
energética, la captura y almacenamiento de carbono, tecnologías relacionadas con la gestión del agua, la
gestión de residuos y de la contaminación. Estas inversiones tienen un claro objetivo financiero. A finales
de 2009, se habían invertido más de 784 millones de Euros como parte de este programa.
C
C. FAVORECER EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL Y LA CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS DE LARGO RECORRIDO EN SECTORES VERDES
LARGO RECORRIDO EN SECTORES «VERDES»
C
C2 UTILIZAR LA POLÍTICA FISCAL Y PRESUPUESTARIA COMO MECANISMOS IMPULSORES DE LA ECONOMÍA VERDE
C2.
•
•
•
La utilización de políticas fiscales y presupuestarias aplicadas al medio ambiente suponen un instrumento esencial para el impulso de
la actividad empresarial. Pueden servir, entre otros, como medio para mitigar las elevadas inversiones relacionadas con proyectos verdes o
como
co
o co
complemento
p e e to a las
as ayudas eexistentes
ste tes pa
para
a laa p
promoción
o oc ó de tec
tecnologías,
o og as, secto
sectores
es o iniciativas
c at as co
concretas,
c etas, reforzando
e o a do eel impacto
pacto de las
as
diversas ayudas existentes en el Territorio. Las medidas fiscales y presupuestarias para la promoción de la economía verde incluyen, entre otras:
•
Exenciones o reducciones fiscales.
•
Subvenciones.
•
Tarifas favorecedores de la actividad económica verde.
•
Tasas penalizadoras de la contaminación.
•
Reformas e instrumentos impositivos, como los impuestos de carbono.
De acuerdo con los ámbitos estratégicos definidos, se plantea la conveniencia de establecer instrumentos fiscales y subvenciones orientados
a:
•
Incentivar la inversión en tecnologías de ahorro y eficiencia energética y energías renovables por parte de las empresas de Gipuzkoa. En
este sentido, ya existen experiencias exitosas en Gipuzkoa como, por ejemplo, las licitaciones llevadas a cabo por Aguas del Txingudi para
la implantación de sistemas de eficiencia en la gestión del agua y telemedida. Estos nuevos sistemas han sido implantados por empresas
guipuzcoanas que ahora exportan sus productos y servicios a otros países de Europa gracias a la experiencia adquirida en el mercado
local.
•
Incentivar la adquisición de vehículos más eficientes energéticamente.
energéticamente
•
Incentivar la incorporación de soluciones o tecnologías sostenibles en la edificación.
Cabe destacar que las políticas fiscales encaminadas al impulso de la economía verde no deben conllevar necesariamente un decrecimiento
de la recaudación impositiva mediante el establecimiento exclusivo de nuevas reducciones, exenciones o subvenciones. En muchos casos,
implican también reformas fiscales encaminadas a asegurar que los incentivos existentes no apoyan actividades económicas no
sostenibles redirigiendo los apoyos fiscales hacia actividades económicas más sostenibles para el futuro del Territorio.
sostenibles,
Territorio
D
D. IMPULSAR LA DEMANDA LOCAL «VERDE»
•
En el contexto económico actual la concienciación verde de oferentes y demandantes de productos y servicios ha perdido parte de vigencia.
vigencia No obstante,
obstante pese a
que las preocupaciones del corto plazo residan en aspectos de aparente urgencia económica, no lo son menos los retos de sostenibilidad a los que se enfrentan los
distintos modelos económicos en el medio y largo plazo. Desde las medidas para el fomento de la compra pública verde innovadora y la sensibilización de la
demanda como futura compradora de bienes y servicios verdes se puede generar un elemento clave de empuje de la oferta local ligada a una economía verde
sostenible en el futuro.
D1. PONER EN MARCHA PLANES DE COMPRA PÚBLICA INNOVADORA VERDE
•
El rol de los Gobiernos como demandantes de productos y servicios es una de las claves para el empuje de la demanda local. En 2009, el gasto en
consumo final de las Administraciones Públicas en Gipuzkoa supuso el 22% del gasto en consumo final total, dato que manifiesta la relevancia de
las políticas de gasto público en el desarrollo económico del Territorio. En este sentido, diversas experiencias en todo el mundo han demostrado
que la compra pública con criterios ecológicos permite el ahorro de miles de euros y una importante reducción del impacto medioambiental al
mismo tiempo que sirve de instrumento para la promoción de la economía local.
•
La estrategia de compra pública innovadora verde combina varias decisiones, como contratar productos y servicios a proveedores con criterios
sostenibles; analizar el ciclo de vida de los productos para minimizar en su conjunto sus posibles impactos medioambientales; mantener la
competitividad de los precios con sistemas como el precio tope, por el que se está dispuesto a pagar un porcentaje de más a los proveedores o
suministradores siempre que se demuestre los beneficios ecológicos; obligar a los responsables de una obra o una concesión de carácter público a
que asuman criterios respetuosos con el medio ambiente; aplicar consultorías medioambientales, etc.
•
De este modo, se plantean el desarrollo de políticas de compra pública innovadora verde en los siguientes ámbitos:
•
Rehabilitación verde de edificios públicos: La implantación de sistemas basados en energías renovables y en la eficiencia energética
supone considerables ahorros en electricidad y contribuye a la reducción del cambio climático y demás impactos ambientales
relacionados con el consumo energético. En este sentido, la Diputación Foral de Gipuzkoa se podría plantear la rehabilitación
progresiva del parque de edificios públicos (con, entre otros, criterios bioclimáticos o de gasto energético cero) y la instalación de
paneles
l solares
l
f t
fotovoltaicos
lt i
en tejados,
t j d
por las
l grandes
d mejoras
j
potenciales
t i l en eficiencia
fi i
i energética
éti y como medio
di de
d empuje
j de
d la
l
oferta de uno de los sectores clave de la economía local.
•
Obra civil y nuevos proyectos de edificación: Además de la rehabilitación de edificios, se plantea la conveniencia de incluir criterios
de sostenibilidad en todas las contrataciones de obras públicas desarrolladas por la Administración.
•
Compra pública de vehículos sostenibles: La puesta en marcha de un verdadero sistema de transporte público sostenible ahorra
di
dinero
en energía
í y reduce
d
l contaminación,
la
i ió ofreciendo
f i d a los
l ciudadanos
i d d
una mejor
j calidad
lid d de
d vida.
id En
E línea
lí
con los
l planes
l
d movilidad
de
ilid d
sostenible de la Administración, se prevé la compra pública de flotas de vehículos sostenibles para el fomento del sistema de
transporte verde del Territorio.
•
Compra pública de suministros ecológicos: Además de reducir la explotación de recursos naturales y la generación de residuos,
permite ampliar la demanda de este sector aún incipiente y, con ello, la obtención de mejores precios. En este sentido, se pueden
fomentar la compra de materiales de oficina ecológicos,
ecológicos ordenadores "verdes"
verdes , productos reutilizables,
reutilizables reciclados y con
etiquetas ecológicas, etc.
D
D. IMPULSAR LA DEMANDA LOCAL «VERDE»
Ej
Ejemplos
l
•
París ha conseguido que sus obras públicas sean más respetuosas con el medio ambiente. En la capital
francesa, las empresas licitadoras están obligadas a seguir un código de conducta ecológico, en caso de
incumplirlo, el contrato puede darse por finalizado y quedar excluidas para futuras convocatorias.
•
El apartado energético también ofrece casos orientados a la compra pública para la construcción o
rehabilitación verdes. La Universidad inglesa de Sheffield Hallam cubre el 5% de su electricidad con
energía verde; en el sureste de Brabante (Países Bajos), la iluminación de casi todos los edificios
públicos y la urbana provienen de energías limpias; Desde 2001, 21 municipios de la región de
Eindhoven cubren el 75% de su consumo eléctrico con un proveedor verde.
•
COMPRA
PÚBLICA DE
SUMINISTROS
ECOLÓGICOS
Viena, al igual que otras ciudades europeas, como Lyon o Bonn, cuenta con un catálogo, basado
principalmente en ecoetiquetas, para la contratación de una gran cantidad de productos. Asimismo, el
Ayuntamiento vienés ahorra 110.000 euros anuales al haber sustituido sus bombillas convencionales por
otras de bajo consumo,
consumo y 1,5
1 5 millones de euros al instalar sistemas de ahorro de agua.
agua También en
Austria, en la provincia de Voralberg, 96 municipios pequeños se unieron en 2001 para asumir un sistema
de compra compartida que les ha permitido ahorrar 6.400 euros en materiales de oficina y 410.000 euros
en equipos informáticos.
•
En Estados Unidos, el Gobierno Federal, el mayor comprador de ordenadores del mundo, decidió a partir de
1993 adquirir
q
únicamente aparatos
p
con los requisitos
q
"Energy
gy Star", una acción q
que se considera vital
para que los fabricantes generalizaran esta norma de eficiencia energética. Se estima que desde dicho año, el
Gobierno ha ahorrado 200.000 millones de kilovatios/hora (kw/h), el equivalente a 22 millones de toneladas
de CO2.
COMPRA
PÚBLICA DE
VEHÍCULOS
SOSTENIBLES
• En ell apartado
d del
d l transporte, también
bi se pueden
d encontrar iniciativas
i i i i
muy interesantes.
i
Ell proyecto ZEUS
ha reunido a ocho municipios europeos (Amaroussion, Bremen, Copenhague, Helsinki, Coventry,
Luxemburgo, Palermo y Estocolmo) en para la contratación conjunta y puesta en funcionamiento de
vehículos de baja o nula contaminación. La contratación conjunta de este tipo de vehículos ha permitido
un ahorro de entre el 10% y el 50%.
CONSTRUCCIÓN
Y
REHABILITACIÓ
N VERDE
D
D. IMPULSAR LA DEMANDA LOCAL «VERDE»
D2. IMPULSAR LA DEMANDA MEDIANTE POLÍTICAS
Í
DE SENSIBILIZACIÓN
Ó Y EDUCACIÓN
Ó LIGADAS A LA ACCIÓN
Ó
•
La sensibilización de la demanda como futura compradora de bienes y servicios verdes supone un elemento clave de empuje de la oferta local
ligada a la economía verde a medio y largo plazo. Las políticas de sensibilización buscan el incremento de la participación de los demandantes de
bi
bienes
y servicios
i i en la
l economía
í verde,
d por esta
t razón,
ó se deberían
d b í ligar
li
l políticas
las
líti
d sensibilización
de
ibili ió con acciones
i
concretas
t que fomenten
f
t la
l
participación activa de los consumidores.
•
De este modo, se prevén las siguientes líneas de trabajo para la sensibilización de la demanda local en el ámbito de la economía verde.
1. Acciones de sensibilización de la sociedad como demandantes finales de bienes y servicios que incluyan no solo argumentos
cualitativos si no que cuantifiquen económicamente los beneficios concretos de cada iniciativa e inciten a la participación en las mismas.
Por ejemplo, en el campo de la rehabilitación de edificios
f
conforme
f
a criterios de sostenibilidad, cuantificar
f
los ahorros generados, el
coste para la obtención de los mismos, el número de años necesarios para rentabilizar la inversión, las ayudas disponibles para llevarlo a
la práctica, etc.
2. Acciones para favorecer la incorporación de conocimiento en la sociedad como futura fuerza laboral activa en sectores de
economía verde, apoyando la incorporación de conocimiento relacionado con la economía verde en estudios de grado y de formación
profesional creando becas verdes para la incorporación de conocimiento mediante estudios,
profesional,
estudios trabajo en empresas verdes,
verdes etc.
etc
3. Acciones para la sensibilización y asesoramiento a empresas como demandantes de productos y servicios intermedios ligados
a la economía verde. Mediante la celebración de jornadas técnicas dirigidas a empresas para la formación sobre productos y servicios
intermedios verdes, fomento de la colaboración entre oferentes y demandantes de este tipo de productos y servicios, coordinación y
centralización de ayudas disponibles en distintos niveles administrativos, etc. En el caso de las pymes, éstas no cuentan en la mayoría de
los casos con los recursos ni el conocimiento suficiente para desarrollar actuaciones orientadas a reducir su impacto ambiental. La
Administración ejerce una función importante dando a conocer la normativa y las ayudas públicas existentes, difundiendo buenas
prácticas o impulsando la realización de auditorías energéticas.
D
D. IMPULSAR LA DEMANDA LOCAL «VERDE»
Ejemplos
GUÍA PARA LA
REHABILITACIÓ
N SOSTENIBLE
DE EDIFICIOS
•
Política de estimulación de la demanda en el Reino Unido mediante la concienciación y divulgación de
los costes y beneficios de la rehabilitación sostenible.
•
Esta iniciativa presenta casos concretos por tipo de edificación mostrando los consumos energéticos antes y
después de la rehabilitación, las emisiones generadas en cada escenario y los ahorros en costes anuales tras
la rehabilitación.
3
HOJA DE RUTA
3. HOJA DE RUTA
•
En el siguiente esquema gráfico se recogen los principales hitos definidos en el Plan. Ubicados en el horizonte temporal del Plan y clasificados en base a
los 4 Ejes Estratégicos, estos hitos permiten visualizar de forma gráfica el ritmo deseado de implantación de la Estrategia de Economía Verde en el
Territorio:
2011
A
.
B
.
C
.
D
.
DESARROLLO
DE
CONOCIMIENTO
AVANZADO
APOYO A LA
TRANSFERENCIA
CONOCIMIENTO
CRECIMIENTO Y
NUEVAS
EMPRESAS
IMPULSO
DEMANDA
LOCAL VERDE
2012
2013
2014
Participar en proyectos de Investigación estratégicos
Proyecto 1 (por ej. Redes Inteligentes)
Proyecto 2 (por ej. Vehículo Eléctrico)
Proyecto 3
Proyecto 4
P t
Potenciar
i la
l I+D+i
I D i de
d llas empresas guipuzcoanas
i
en las
l áreas
á
de
d conocimiento
i i t prioritarias
i it i
Desarrollar centros de experimentación y transferencia de tecnología en áreas clave
Centro de experimentación en Construcción
Centro de experimentación en Eco
Eco-industria
industria
Favorecer la transferencia de conocimiento de los agentes científico-tecnológicos a las empresas de Gipuzkoa
Crear y desarrollar el Fondo de Inversión verde de Gipuzkoa
Utilizar la política fiscal y presupuestaria como mecanismos impulsores de la economía verde
Poner En Marcha Planes De Compra Pública Innovadora Verde
Rehabilitación verde de edificios públicos
Obra civil y nuevos proyectos de edificación de la DFG
Compra pública de suministros ecológicos
Vehículos sostenibles
Impulsar la demanda mediante políticas de sensibilización y educación ligadas a la acción
ANEXOS
Tabla de contenidos
1.
Definición de economía verde
2.
Tendencias de futuro en el ámbito de la economía verde
1.
Tendencias globales
2
2.
Tendencias por sector
Tendencias por sector
.................................................................................................................
28
......................................................................
30
........................................................................................................................
31
.....................................................................................................................
45
3.
Situación de partida de Gipuzkoa
............................................................................................................
79
4.
Identificación de ámbitos tecnológicos‐sectoriales estratégicos para Gipuzkoa ...........................................
93
5.
Marco de actuación de la DFG en la promoción de la economía verde
6.
Valoración de ámbitos tecnológico‐sectoriales 7.
Planes relacionados
....................................................
101
..........................................................................................
118
....................................................................................................................................
124
ANEXOS
1
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA VERDE
1. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA VERDE
• “Aquellas actividades productivas que producen bienes y servicios capaces de medir, prevenir, limitar, minimizar o corregir daños al medio
ambiente tales como la contaminación del agua, aire, suelos, así como problemas relacionados con los desechos, el ruido y los ecosistemas.
Incluyendo las tecnologías limpias, productos y servicios que reducen el riesgo medioambiental y minimizan la contaminación” (OCDE y
Eurostat)
• “Conjunto de organizaciones cuya actividad se centra en la prevención y corrección de los impactos de la actividad humana que inciden sobre
el medioambiente (aguas, residuos, producción de energías renovables, protección y mantenimiento de zonas naturales, prevención de la
contaminación atmosférica)” (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)
• “Aquella
Aquella que reduce el impacto ambiental de las empresas y de los sectores económicos hasta alcanzar niveles sostenibles
sostenibles” (Naciones Unidas)
SERVICIOS PROFESIONALES
1. ENERGÍA
I+D+i
2. ECO‐
CONSTRUCC
IÓN
ECONOMÍA ECONOMÍA
VERDE
4. MOVILIDAD MOVILIDAD
SOSTENIBLE
3. ECO‐
INDUSTRIA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
EDUCACIÓN E INFORMACIÓN
N
5. GESTIÓN DE R. NATURALES
ANEXOS
2
TENDENCIAS DE FUTURO EN EL ÁMBITO
DE LA ECONOMÍA VERDE
2.1 TENDENCIAS GLOBALES A 2015
2.2 TENDENCIAS POR SECTOR
2. TENDENCIAS GLOBALES A 2015
POLÍTICAS
1.
De los estándares Europeos a una regulación Global
2.
Los países emergentes tendrán voz en los aspectos medioambientales
3
3.
La regulación favorecerá una innovación beneficiosa
La regulación favorecerá una innovación beneficiosa para la economía y el medio ambiente
P
ECONÓMICAS
CO Ó C S
MEDIOAMBIENTALES
12. Los recursos naturales se podrían llegar a agotar
13. El calentamiento global es un riesgo real
M
T
E
11. Dos sectores clave están experimentando un gran cambio tecnológico: transporte y energía
El PIB a nivel mundial crecerá los próximos años, especialmente, en los países emergentes
5.
Crecimiento económico ya no es sinónimo de impacto medioambiental
6.
El precio de los combustibles fósiles seguirá a niveles muy altos en el futuro
S
SOCIALES
TECNOLÓGICAS
10 El
10.
El ritmo de innovación tecnológica en el ámbito it
d i
ió t
ló i
l á bit
“verde” es cada vez mayor
4.
7.
La población mundial experimentará un gran p
p
g
crecimiento durante los próximos años
8.
El consumidor empieza mostrar interés por lo “verde”...
9.
... Y comienza a exigir una vida más saludable
P
P
1.DE LOS ESTÁNDARES EUROPEOS A UNA REGULACIÓN GLOBAL
REGULACIÓN GLOBAL
M
E
T
S
El mundo converge hacia una regulación multilateral de vocación global liderada por Europa y agentes público-privados
Principales hitos en el régimen internacional del Cambio Climático
•
•
Los acuerdos bilaterales pierden vigencia en favor de acuerdos
multilaterales de mayor envergadura, en los que también participan
ONG y otros organismos privados sin ánimo de lucro
1988 UNEP y WMO forman el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), que realiza evaluaciones periódicas sobre el cambio climático
Europa ha sido la región de referencia en estándares
medioambientales no obstante Asia Oriental adquiere un
medioambientales,
protagonismo creciente en los nuevos acuerdos, catalizados por la
globalización del derecho administrativo.
1995 El
El segundo informe del IPCC concluye que el balance de las evidencias segundo informe del IPCC concluye que el balance de las evidencias
sugiere una influencia discernible del impacto del hombre en el medio ambiente
Acuerdos internacionales en materia medioambiental por tipo
Número de acuerdos. Años 1990‐2010
1992 Se aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, entra en vigor en 1994
1997 Adopción del Protocolo de Kyoto en la Convención Marco de las Naciones Unidas
2001 El
El tercer informe del IPCC encuentra conexiones más directas entre las tercer informe del IPCC encuentra conexiones más directas entre las
actividades del hombre y el cambio climático
Los EEUU anuncian que no formarán parte del Protocolo de Kyoto
2004 Rusia se adhiere al protocolo de Kyoto
2005 La primera reunión de países miembros del Protocolo de Kyoto tiene p
p
y
lugar en Montreal
2007 Cuarto informe del IPCC: El calentamiento global es inequívoco
2008 El Parlamento Europeo aprueba los objetivos a 2020: 20% de incremento en eficiencia energética, 20% energías renovables, 20% de reducción de CO2
reducción de CO2
2009 Lanzamiento del Major Economies Forum por parte de la administración Obama: no superar cambios de temperatura más allá de los 2ºC
2009 El G8 aprueba el objetivo de reducción de emisiones en un 80% a 2050
Fuente: Mitchel R., 2010, International Agreements Database
© B I St t
© B + I Strategy 2011
2011
P
P
2.LOS PAÍSES EMERGENTES TENDRÁN VOZ EN LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES
ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES
M
E
T
La redistribución de la riqueza aumentará el protagonismo de nuevos países en la toma de decisiones a
nivel mundial, también en aspectos medioambientales
•
La globalización económica continuará extendiéndose. El
ratio de exportaciones globales sobre PIB mundial ha
pasado del 5,5% registrado en 1950 al 19,4% de 2005.
Las barreras al comercio siguen disminuyendo y las
economías emergentes aumentan su protagonismo.
•
Europa continúa siendo la principal región receptora de
inversión extranjera directa, seguida por Asia Pacífico en
segundo lugar por delante de Norteamérica.
•
Europa, también como gran bloque importador, ejercerá un
importante efecto tractor con su capacidad de arrastre
sobre proveedores, requiriendo eficiencia en el uso de
recursos, uso de tecnologías bajas en carbono y otras
variables que incidan en la sostenibilidad en sus relaciones
comerciales
•
Los asiáticos representan uno de los colectivos de
consumidores clave para el mercado verde. Los asiáticos
son los consumidores verdes más comprometidos y
representan el mercado ideal para el lanzamiento de
nuevos productos y servicios verdes pero el precio
continúa siendo la principal variable para la toma de
decisiones de compra.
Fuente Mintel 2011
Fuente: Mintel, 2011
Inversión Extranjera Directa por Regiones
Millones de USD a precios corrientes. Años 1994‐2009
© B + I Strategy 2011
gy
Fuente Euromonitor 2011
Fuente: Euromonitor, 2011
S
P
P
3. LA REGULACIÓN FAVORECERÁ UNA INNOVACIÓN BENEFICIOSA PARA LA ECONOMÍA Y EL MEDIO AMBIENTE
BENEFICIOSA PARA LA ECONOMÍA Y EL MEDIO AMBIENTE
M
E
T
S
Las políticas de compra pública verde impulsarán los mercados verdes incluso cuando las ayudas en forma de subvenciones
y otros incentivos hayan desaparecido.
•
El principal motor de la economía verde es la normativa
ambiental Frente al pensamiento tradicional que sostenía que
ambiental.
una regulación estricta aumenta los costes de producción,
desviando los recursos de I+D surge una nueva corriente –
impulsada por Michael E. Porter – que afirma que la ventaja
competitiva de las naciones aumenta gracias a estrictas normas
medioambientales
medioambientales.
•
La integración de políticas industriales, medioambientales y
comerciales constituirá uno de los elementos clave del éxito. Esta
integración requiere abordar múltiples objetivos en la misma
regulación,
g
, una p
planificación conjunta
j
entre diferentes
autoridades gubernamentales y una reflexión sobre su
monitorización.
•
Los estándares reguladores bien elaborados, orientados a los
resultados y no a los métodos animarán a las empresas a
rediseñar su tecnología. En muchos casos, el resultado es un
proceso que no solo contamina menos, si no que reduce los
costes y/o mejora la calidad.
•
Las empresas que responden a una regulación estricta
d
desarrollando
ll d nuevas tecnologías
t
l í gozan de
d la
l ventaja
t j «típica
tí i del
d l
precursor» y pueden acaparar el mercado de sus productos y
servicios. La buena gestión económica y la buena gestión
medioambiental están relacionadas. Las empresas que para
afrontar los retos medioambientales.
Fuentes: M. E. Porter, 1990, N. Ashford, 2010 y Foro Económico Mundial, 2002
Esquema de las iniciativas y programas gubernamentales que q
yp g
g
q
exigen una integración de políticas
©B IS
© B + I Strategy 2011
2011
Áreas de actividad de gobiernos (p. ej., transporte, salud, energía, etc.)
Retos que dificultan el desarrollo sostenible (p. ej. cambio climático, reducción de recursos, contaminación tóxica, etc.)
Fuente: N. Ashford, 2010
4. EL PIB A NIVEL MUNDIAL CRECERÁ LOS PRÓXIMOS AÑOS, ESPECIALMENTE, EN LOS PAÍSES EMERGENTES
P
E
M
E
T
A pesar de la incertidumbre económica actual, las previsiones indican que el PIB a nivel mundial crecerá en
los próximos años. Este crecimiento será mayor en los países emergentes.
Previsión del Producto Interior Bruto en el mundo
Base 100 = Año 2000
CAGR
09‐15
09
15
Proyecciones
y
440
China
9,7%
India
8,4%
Asean-5
5,9%
Mundo
4,6%
España
Estados Unidos
1,4%
2,7%
Unión Europea
2,0%
390
340
290
240
190
140
90
2000
2001
2002
2003
2004
Fuente: Fondo Monetario Internacional, 2010
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Este fuerte crecimiento económico
en los países emergentes tendrá dos
consecuencias inmediatas:
• Encarecimiento de las materias
primas a nivel mundial, dado que
sus estructuras económicas son
intensivas en industria
• Fuerte impacto contaminante,
motivado en parte por la falta de
regulación medioambiental en
esos países
S
P
5. CRECIMIENTO ECONÓMICO YA NO ES SINÓNIMO DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
E
M
E
T
Tradicionalmente, el crecimiento económico siempre ha implicado un mayor impacto medioambiental.
Pero modelos como Alemania o Suecia demuestran que se puede conseguir la sostenibilidad económica y
medioambiental
medioambiental.
Crecimiento económico frente a contaminación atmosférica
CAGR
00‐08
PIB per cápita vs emisiones de CO2, Base 100 = Año 2000
150
+5,0%
140
+3,8%
130
Alemania ‐ PIB
Alemania ‐ CO2
120
Suecia ‐ PIB
110
Suecia ‐ CO2
100
-0,5%
-0,9%
90
2000
2001
Fuente: Euromonitor
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
S
P
6.EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES SEGUIRÁ A NIVELES MUY ALTOS EN EL FUTURO
SEGUIRÁ A NIVELES MUY ALTOS EN EL FUTURO
E
M
E
T
La creciente demanda mundial y la escasez de la oferta, controlada por unos pocos países, impedirá
bajadas en el precio de las materias primas
Evolución histórica de los combustibles sólidos
Principales productores de combustibles sólidos
Base 100 = Año 2005
Año 2010
Carbón (Australiano)
Petróleo (Brent)
Gas Natural (Europa)
Proyecciones
4%
300
19%
5%
Canada
250
19%
13%
3%
4%
Noruega
14%
5%
8%
3%
200
Estados Unidos
Kuwait
4%
12%
Mexico
150
100
X%
50
Gas Natural
X%
Carbón
3%
E.A.U.
5%
8%
3%
China
India
4%
ArabiaSaudi
Indonesia
6%
Petróleo
X%
5%
Iá
Irán
3%
Venezuela
43%
Rusia
4%
Australia
Sudáfrica
X% = Producción de dicho país
sobre la producción mundial
0
´00
´01
´02
´03
´04
´05
´06
´07
Fuente: The Economist Intelligence Unit, 2011
´08
´09
´10
´11
´12
´13
´14
´15
Fuente: Agencia Internacional de la Energía, 2010
El elevado precio de estos recursos, sumado a su carácter agotable y su fuerte poder contaminante, obliga a los países desarrolladas a apostar más que nunca por un modelo de desarrollo económico ajeno a estas materias primas.
S
P
7. LA POBLACIÓN MUNDIAL EXPERIMENTARÁ UN GRAN CRECIMIENTO DURANTE LOS PRÓXIMOS AÑOS
CRECIMIENTO DURANTE LOS PRÓXIMOS AÑOS
M
E
T
Durante los próximos años la población mundial seguirá creciendo, aunque a un ritmo menor que en el
pasado.
Previsión de población por área geográfica
Miles de personas
Proyecciones
8.000.000 7.000.000 6.000.000 Australasia
5.000.000 Eastern Europe
North America
4.000.000 Western Europe
Latin America
3.000.000 Middle East and Africa
A i P ifi
Asia Pacific
2.000.000 1.000.000 ‐
´77 ´78 ´79 ´80 ´81 ´82 ´83 ´84 ´85 ´86 ´87 ´88 ´89 ´90 ´91 ´92 ´93 ´94 ´95 ´96 ´97 ´98 ´99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 ´05 ´06 ´07 ´08 ´09 ´10 ´11 ´12 ´13 ´14 ´15 ´16 ´17 ´18 ´19 ´20
Fuente: Euromonitor, 2011
A medida que la población humana crezca, y se mantenga el ritmo de desarrollo económico global actual, aumentará la demanda de alimentos agua combustibles fósiles minerales y otros recursos naturales que ya son escasos en el planeta
demanda de alimentos, agua, combustibles fósiles, minerales y otros recursos naturales que ya son escasos en el planeta.
S
S
P
8. EL CONSUMIDOR EMPIEZA A MOSTRAR INTERÉS POR LO “VERDE”
POR LO VERDE ...
M
E
T
Sin embargo, todavía son pocos los que acaban comprando productos “verdes” porque existen otros
factores de compra más decisivos
•
•
El nivel educativo y cultural de la población aumenta y con ello aumenta progresivamente la concienciación ciudadana sobre el medio
ambiente, con un mayor nivel de participación y responsabilidad.
No obstante, la mayoría de los consumidores guían sus procesos de compra por motivos económicos. El consumidor medio no es
altruista y no está dispuesto a sacrificar calidad o a pagar un sobreprecio considerable por alternativas de consumo verdes.
Perfil del consumidor verde
Perfil del consumidor verde
Edad
95%
Compraría un producto verde
60
75%
Conocen productos verdes
63%
Buscan productos verdes
47%
Encuentra productos verdes
50
22%
Compraría producto verde
40
30
Nº de hijos
3
2
1
0
Instituto
30.000$
Desconoce la existencia de productos verdes
No conoce qué productos son verdes
No se dispone de No le convence producto verde
el producto
100.000$
Nivel salarial
Fuente: Deloitte Green Shoper Study, 2009
Fuente: Deloitte Green Shoper Study, 2009
Fuente: Deloitte Green Shoper Study, 20090
Nivel de estudios
Universidad
S
S
P
9. ... Y COMIENZA A EXIGIR UNA VIDA MÁS SALUDABLE
M
E
T
El consumidor es más exigente y cada vez se preocupa más por su salud
•
Los consumidores crecerán en número y tendrán exigencias más dispersas y exigentes. Los ciudadanos demandarán mayor calidad
de vida, y no solo en los aspectos económicos sino también en los medioambientales. Las preocupaciones sobre la exposición a
productos químicos y el interés en salud y nutrición impulsan la demanda de alimentos orgánicos, naturales y locales entre un
rango
g más amplio
p de consumidores.
•
Los ciudadanos ejercerán una mayor presión sobre la administración y las grandes empresas en cuestiones medioambientales. El
conocimiento de la sociedad sobre las catástrofes medioambientales eleva el nivel de exigencia sobre las administraciones públicas y
las empresas para que legislen y actúen con criterios de protección medioambiental.
•
En este sentido, la acción gubernamental y la financiación son los aspectos clave para el desarrollo de mercados verdes,
especialmente en segmentos como vehículos de combustibles alternativos, aplicaciones energéticamente eficientes y mejoras para
el fomento de la eco‐construcción.
S
S
P
10. EL RITMO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL ÁMBITO “VERDE”
ÁMBITO VERDE ES CADA VEZ MAYOR
ES CADA VEZ MAYOR
E
M
T
T
S
El sector medioambiental está sufriendo una gran transformación tecnológica, gracias a los importantes
cambios tecnológicos que se están produciendo.
Expectativas
Hype Cicle de las “tecnologías verdes”
Alimentación inalámbrica
Software de ecodiseño
Vehículo híbrido eléctrico enchufable
Energía Solar Térmica Concentrada
Años necesarios para la adopción generalizada
Captura de CO2
Software para gestionar la contaminación y la eficiencia energética de las empresas
y la eficiencia energética de las empresas
Entre 2 y 5 años
Cogeneración en el hogar
Placas solares integradas en fachadas
Gestión del agua
Más de 10 años
Certificaciones y etiquetas verdes
Móviles por energía solar
•
Entre 5 y 10 años
Iluminación inteligente
Software para gestionar la eficiencia energética de los
eficiencia energética de los edificios
Almacenamiento de energía
Sin embargo, la mayoría de las
tecnologías no están maduras
y se necesitará bastante
tiempo para que sean una
realidad.
Mercado de carbón
Consultoría medioambiental
Vehículo eléctrico
Baterías con ánodo de silicio
Software para eficiencia energética en los hogares
Energía a partir de hidrógeno
Iluminación LED
Vehículos autónomos
Dispositivos orgánicos de emisión de luz
Vehículo híbrido
Vehículo híbrido eléctrico
Energía fotovoltaica
Pilas de combustible
Software para minimizar el consumo energético de los servidores
Sistemas de refrigeración para electrónica basados en líquido
Sistemas de Gestión de Transporte (TMS) que incluyen el
(TMS) que incluyen el nivel de nivel de
contaminación de carbón de cada ruta
Coche de pila de hidrógeno
Micropilas de combustible
Tiempo
Estallido tecnológico
Fuente: Gartner, 2010
Se produce un descubrimiento, el lanzamiento de un producto ploto u otro suceso que empieza a generar expectación
empieza a generar expectación mediática
Sobreexpectación
Se generan enormes expectativas en torno a una tecnología. Muchas de ellas acaban
de ellas acaban fracasando
Desilusión
La tecnología fracasa y pasa de moda muy rápidamente
Slope of Enlightment
Productividad
A pesar de la pérdida de interés Se consigue la mediática, algunas empresas rentabilidad y la continúan madurando la tecnología evoluciona a tecnología buscando posibles una segunda o tercera tecnología buscando posibles d
t
aplicaciones
generación
11. DOS SECTORES CLAVE ESTÁN EXPERIMENTANDO UN GRAN CAMBIO TECNOLÓGICO: TRANSPORTE Y ENERGÍA
P
E
M
T
T
S
El peso de las energías renovables seguirá creciendo durante los próximos años en Europa y el vehículo
eléctrico se impondrá en el futuro.
Previsión de demanda energética por tipo de fuente
Previsión de utilización de vehículos por tipo
EU‐27, Noruega y Suiza. TWh/ año
Billones de km recorridos por cada tipo de vehículo
Renovable de nueva construcción
Nuclear de nueva construcción
Fósil de nueva construcción
Combustibles fósiles
Híbridos enchufables
Biodiesel
Renovable existente
Nuclear existente
Fósil existentes
Híbridos
Batería eléctrica
Hidrógeno
4.800
4.400
Bill. Km
6 000
6.000
4.100
34%
3.700
5.000
3.250
32%
17%
4.000
3.000
49%
2.000
1.000
2010
2020
2030
Fuente: Agencia Internacional de la Energía, 2009
2040
2050
2010
2020
2030
Fuente: Agencia Internacional de la Energía, 2009
2040
2050
P
12. LA ESCASEZ DE ALIMENTOS PUEDE SER TODAVÍA MAYOR
EN EL FUTURO
M
M
T
E
S
Una cuarta parte de los ecosistemas terrestres del planeta ya han sido explotados actualmente para
satisfacer las necesidades alimenticias del ser humano y se prevé que estas necesidades sean todavía
mayores en ell futuro
f
Explotación de los ecosistemas terrestres
Previsión de demanda futura de alimentos
% de la vegetación natural utilizada por el ser humano
Kcal/persona y día
Proyecciones
3.000
2.500
Otros
Legumbres
2.000
Carne
Azúcar
1.500
Tubérculos
Otros cereales
1.000
Aceites vegetales
Trigo
500
0 10 20 30 40 50 60 70 80 100%
Arroz
0
1970
Fuente: European Environment Energy, 2010
2000
Fuente: Food and Agriculture Organization of the United Nations (2010)
United Nations (2010)
2030
13. EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES UN RIESGO
REAL
P
M
M
T
Se prevé que el nivel de CO2 en la tierra siga aumentando en el futuro, lo cual elevará la temperatura
media del planeta…
…provocando importantes efectos,
como:
Previsión de emisiones de CO2 totales acumuladas ((en ausencia de políticas climáticas adicionales)
p
)
Giga Toneladas de Carbono
Proyecciones
• Escasez de agua
Escenario pesimista
2.500
• Disminución de la capacidad de cultivos
Disminución de la capacidad de cultivos
• Trastorno de los ecosistemas
2.000
• Efectos en el clima
Escenario moderado
1 500
1.500
• Retroceso y desaparición de los glaciares
d
i ió d l
l i
• Acidificación del océano
Escenario optimista
1.000
• Expansión de enfermedades
500
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
2060
Fuente: Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), 2010
l
l
l
h
(
)
2070
2080
2090
2100
E
S
2. TENDENCIAS POR SECTOR
SERVICIOS PROFESIONALES
1 ENERGÍA
1. ENERGÍA
Almacenamiento Eólica
energético
Geotérmica
Marina
Solar
5. GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES
Generación Cogeneración
g
distribuida
Pila de combustible
2. ECO‐CONSTRUCCIÓN
Arquitectura bioclimática
Eficiencia energética
I+D+i
ECONOMÍA VERDE
4. MOVILIDAD 4.
MOVI I A
SOSTENIBLE
3. ECO‐INDUSTRIA
Transporte Combustibles Público
alternativos
Vehículo Uso compartido híbrido/
híbrido/ d
de vehículos
hí l
eléctrico
Ecodiseño
Materiales reutilizados
Valorización de Eficiencia residuos
energética
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Materiales sostenibles
Minimización Minimización
de residuos
ED
DUCACIÓN E IN
NFORMACIÓN
Valorización Conservación y del agua recuperación del residual
hábitat
Agricultura orgánica
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ENERGÍA
Aumenta la demanda energética y disminuyen los recursos naturales.
naturales El cambio de modelo
de negocio energético favorecerá necesariamente la sostenibilidad.
Principales tendencias globales en materia de energía
Años 2010 – 2020
2010
Incremento de la 1 demanda energética
2 Nueva era del gas natural
3 Comercialización del carbón limpio
4 Resurgir nuclear
5 «Grid parity» de las renovables
Smarter grids
6 Smarter grids
7 Eficiencia energética
8 Almacenamiento energético
9 Gestión de la demanda
10 Liberalización del mercado
2015
2020
Baja demanda en occidente compensada por la demanda en Medio Oriente
Los países No‐OCDE sobrepasan a los países OCDE
Aumento masivo de la disponibilidad del gas natural licuado
Ciclo combinado con turbina de gas, Boom del gas de tecnología de generación favorita
venteo en USA
Plantas piloto de CCS (Carbon Capture and Storage)
Las inversiones en la red reducen las pérdidas en transporte y distribución
Más de 480 reactores Más
de 480 reactores
operativos
Los «smart meters» llegan a la mayoría de los consumidores mundiales
El alumbrado eficiente alcanza una cobertura global
Emergen tecnologías existentes de almacenamiento, mejoradas: li
almacenamiento
mejoradas: li‐ion
ion, Níquel
Níquel‐Zinc
Zinc,
Penetración global de micro‐
renovables y micro‐CHP
Almacenamiento a escala Grid al tiempo en que despegan tecnologías como el CAES o el almacenamiento por bombeo
tecnologías
como el CAES o el almacenamiento por bombeo
Los smart meters optimizan los patrones de consumo y aplanan los picos de demanda
Foco en liberalización del retail en mercados emergentes
La demanda de gas llega a su tope La cuota mundial de las energías renovables alcanza el 25% del mix global, el 30% en Europa
Expansión de las «Virtual Power Plants»
Reducción de picos de consumo gracias a la eficiencia energética y a la promoción de la generación distribuida
Fuente: Elaboración propia a partir de Frost and Sullivan
Renacimiento nuclear en Renacimiento
nuclear en
algunos países europeos
El «grid parity se alcanza en la mayor parte del mundo
Los «smart meters» despegan en Europa y USA
La mayoría de mercados de generación eléctrica liberalizados
Crecimiento de la red global
Gran expansión del vehículo eléctrico/híbrido
Llega la viabilidad comercial del CCS y comienzan los desarrollos a gran escala
Expansión nuclear masiva en Expansión
nuclear masiva en
China
Las energías eólica y solar alcanzan el «grid parity» en algunos mercados europeos y Japón
El mercado de almacenamiento energético alcanza los USD 50.000 M
energético
alcanza los USD 50 000 M
La electrificación global alcanza el 80%
La tecnología Ultra‐supercrítica prevalece en todo el mundo
56 reactores nucleares en construcción
56 reactores nucleares en construcción
Los edificios verdes se convierten en norma en el mundo desarrollado
China se convierte en el consumidor principal
Creciente comercio energético trans‐regional
Control directo de aplicaciones inteligentes vía gestión remota
Hacia un sistema global de comercio de emisiones
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ENERGÍA
Las principales oportunidades del sector a medio plazo se encuentran en almacenamiento energético,
energía eólica, solar y marina
Oportunidades a futuro en energías renovables
Mix energético mundial
Años 2000 – 2050 •
•
La I+D+i relacionada con el almacenamiento eficaz de energía
eléctrica procedente de fuentes renovables, resultará clave en la
evolución hacia un sistema más sostenible, que permitirá
mejorar la operación de la red eléctrica.
La utilización de energía minieólica y desarrollo a gran escala de
la eólica offshore abrirá un nuevo campo de explotación
basándose en la capacidad de ingeniería e industria de
componentes existentes, apareciendo nuevas oportunidades de
negocio.
FUENTES DE ENERGÍA FÓSIL
FUENTES DE ENERGÍA SOLAR
OTRAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE
Geotérmica
Otras renovables
Solar térmica (sólo calor)
Energía solar (generación fotovoltáica y solar térmica)
Eólica
•
El desarrollo de la tecnología de captación, acumulación y
distribución de la energía solar térmica y fotovoltaica para
conseguir requisitos técnicos y económicos que la hagan
definitivamente competitiva, generará nuevos yacimientos de
empleo y actividad económica.
económica
Biomasa (avanzada)
Biomasa (tradicional)
Nuclear
Gas
Carbón
•
El desarrollo de nuevas tecnologías que impulsen el
aprovechamiento de la energía procedente del mar, ya sea
mareomotriz o undimotriz, permitirá incrementar el potencial
energético
éti marino
i y costero.
t
Petróleo
Fuente: World Energy Council
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ENERGÍA
oportunidades del sector a medio plazo se
Las principales
energético, energía eólica, solar y marina
Expectativas
encuentran en almacenamiento
Mapa de ruta de las tecnologías verdes en Energía
Alimentación inalámbrica
Energía Undimotriz
Energía Solar Térmica Concentración
Captura de CO2
Software para gestionar la contaminación y la eficiencia energética de las empresas
Placas solares integradas en g
fachadas
Años necesarios para la adopción generalizada
Entre 2 y 5 años
Entre 5 y 10 años
Más de 10 años
Certificaciones y etiquetas verdes
Generación Fotovoltáica
Almacenamiento de energía
Consultoría medioambiental
Generación Eóli
Eólica
Baterías con ánodo de silicio
Energía Mareomotriz Generación
Geotérmica
Energía a partir de hidrógeno
Pilas de combustible
Micropilas de combustible
Tiempo
Fuente: Elaboración propia a partir de Gartner, 2010
Estallido tecnológico
Se produce un descubrimiento, el lanzamiento de un producto piloto u otro suceso que empieza a generar q
p
g
expectación mediática
Sobreexpectación
Se generan enormes expectativas en torno a una tecnología. Muchas de ellas g
acaban fracasando
Desilusión
La tecnología fracasa y pasa de moda muy rápidamente
Slope of Enlightment
A pesar de la pérdida de interés mediática, algunas empresas continúan madurando la tecnología g
buscando posibles aplicaciones
Productividad
Se consigue la rentabilidad y la tecnología evoluciona a una segunda o tercera u
a segu da o te ce a
generación
Energía eólica
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ENERGÍA
•
Se espera que las tasas medias de crecimiento de capacidad instalada de energía eólica superen el 20% en el periodo 2009‐2013, lo que
representa una oportunidad de alto potencial de crecimiento. En este ámbito, se observan nichos de mercado en los campos de energía eólica
offshore y energía mini‐eólica.
•
El empleo de energía mini‐eólica permite a los consumidores generar su propia electricidad. Consiste en instalar en los domicilios particulares
una mini instalación eólica que aproveche la energía del viento. Estos sistemas de energía mini‐eólica consisten en pequeños aerogeneradores
conectados a las redes de baja tensión, con capacidad de producir un máximo de 100 KW. Algunas de las ventajas que proporciona este tipo de
energía son: proximidad desde el punto de generación al punto de consumo que minimiza las pérdidas de energía, versatilidad de las
aplicaciones, accesibilidad para pequeñas economías domésticas, desahogo para las redes de distribución sin producir sobrecargas, menor
impacto visual que los aerogeneradores de energía eólica tradicional, permite el bombeo de agua directo, etc.
•
Las instalaciones offshore irán ganando importancia de forma paulatina. Comparada con la energía eólica terrestre, la marítima es más
compleja y costosa de instalar y mantener, pero presenta ventajas de escala ya que en el mar los vientos son considerablemente más fuertes.
Mercado mundial de energía eólica
g
Mercado europeo de energía mini‐eólica y eólica offshore
p
g
y
Capacidad instalada (MW). Años 2006 – 2015
Capacidad instalada (MW). Años 2007 – 2017
INSTALLED CAPACITY (MW) 400,000.0
PREVISIÓN
PREVISIÓN
350,000.0
300,000.0
250,000.0
200,000.0
150,000.0
100,000.0
50,000.0
0.0
2006
2007
2008
2009
2010F
2011F
2012F
2013F
CAGR%
09‐13
40.0%
ROW
885.0
1,075.0 1,345.0 1,681.0 2,253.0 3,293.0 4,679.0 6,466.0
NORTH AMERICA 13,352
18,666
27,738
34,118
42,954
53,951
67,654
84,229 25.3%
EUROPE
48,546
56,997
65,946
73,398
82,573
93,472 106,091 120,413 13.2%
APAC
11,613.0 17,002.0 26,258.0 37,496.0 54,595.0 73,812.0 96,325.0 123,488. 34.7%
Fuente: Frost and Sullivan, 2010
Fuente: Frost and Sullivan, 2011
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ENERGÍA
Energía solar
•
Según el World Energy Council, a muy largo plazo (2100), se prevé que el mix energético mundial esté compuesto en más de un 60% por
energía solar, lo que convierte a esta energía en una apuesta estratégica tanto por la abundancia del recurso solar como por sus
previsiones de aprovechamiento futuro. Las tasas medias esperadas de crecimiento acumulado para el periodo 2009‐2013 se espera que
superen ell 35%
% en ell mercado
d fotovoltaico
f
l
y ell 63%
% en ell mercado
d de
d alta
l concentración.
ó
•
El sector de la energía solar posiciona a la industria del estado español a la vanguardia tecnológica mundial. Este mercado fotovoltaico
representa en el 41% de los sistemas instalados en todo el mundo. No obstante, las altas cuotas de mercado se estancarán tras el recorte
de primas del gobierno estatal a finales de 2010.
•
E t amplia
Esta
li capacidad
id d instalada
i t l d permite
it encontrar
t
oportunidades
t id d de
d desarrollo
d
ll industrial
i d t i l en ell impulso
i
l de
d nuevas tecnologías
t
l í para
energía solar fotovoltaica, incluyendo nuevas tecnologías de fabricación de bajo coste, lámina delgada, sistemas de concentración, células
orgánicas, etc. El desarrollo de toda la cadena de suministro de silicio de grado solar también se presenta como una oportunidad a destacar.
El mayor crecimiento relativo se encuentra en el desarrollo de la energía solar térmica.
Mercado solar fotovoltaico mundial
Mercado de energía solar térmica mundial
Capacidad instalada (MW). Años 2006 – 2015
Capacidad instalada (MW). Años 2006 – 2015
PREVISIÓN
6,000
60,000
5,000
INSTALLED CAPACITY (MW) INSTALLED CAPACITY (MW) PREVISIÓN
70,000
50,000
50 000
40,000
30,000
20,000
10,000
‐
ROW
APAC
EUROPE
NORTH AMERICA
2006
2007
2008
2009
2010F
2011F
2012F
2013F
1,468
1,740
2,926
645
1,617
2,033
4,665
857
1,774
2,622
9,131
1,203
2,221
3,317
12,926
1,626
2,785
4,367
18,166
2,229
3,467
5,917
25,116
3,082
4,292
8,212
33,866
4,272
5,296
11,562
45,036
5,981
Fuente: Frost and Sullivan, 2010
CAGR%
09‐13
24.3%
36.6%
36.6%
38.5%
4,000
3,000
2,000
1,000
‐
ROW
APAC
EUROPE
NORTH AMERICA
2006
2007
2008
2009
2010F
2011F
2012F
2013F
‐
‐
1
355
‐
‐
12
419
‐
‐
65
424
‐
2
305
509
420
10
537
765
714
26
901
1,114
1,069
58
1,400
1,561
1,448
122
2,066
2,119
Fuente: Frost and Sullivan, 2010
CAGR%
09‐13
NA
179.5%
61.3%
42.8%
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ENERGÍA
Energía marina
•
Se estima que los recursos undimotrices (energía de las olas) mundiales son de 6.000
6 000 teravatios por hora al año (TWh),
(TWh) el doble que la
producción nuclear mundial y que los recursos de energía de las mareas son de 700 TWh al año. El potencial de mercado para
la industria de la energía marina, es de aproximadamente 1 billón (un millón de millones) de dólares en todo el mundo.
•
Se prevé que la comercialización de energía de las olas y las mareas se llevará acabo en los próximos 5‐10 años, a consecuencia de la
evolución de las tecnologías y de la reducción de los costes de producción.
producción
•
El futuro de la energía marina depende en gran medida de los fondos otorgados por las entidades públicas. Asimismo el necesario
avance en la tecnología no es fácil de alcanzar debido a la grandes inversiones iniciales necesarias.
•
El Reino Unido ha donado 8.000.000
8 000 000 de Libras al European Marine Energy Centre (EMEC),
(EMEC) el cual servirá como centro de
investigación y de pruebas de dispositivos tecnológicos. Además, el Gobierno británico ha proporcionado 22 millones de libras
para financiar su instalación.
•
Otro caso destacable, es el de la empresa Marine Current Turbines, la cual ha conseguido recaudar fondos
suficientes para comercializar su tecnología de 5 MW SeaGen.
SeaGen Según Alvin Smith,
Smith consejero delegado de Dartmouth Wave
Energy Ltd, el costo actual de la energía de las olas es de aproximadamente 2 millones de libras por MW.
•
Sin embargo, las políticas y regulaciones establecidas por los gobiernos y la falta de conciencia sobre el potencial de este tipo de energía
están frenando el crecimiento de este mercado.
•
Es importante mencionar que las condiciones climáticas extremadamente duras del océano, requieren que la tecnología utilizada
sea muy robusta. Por ejemplo, Pelamis Wave Power ha detenido sus 2,5 MW de energía undimotriz en Portugal de forma indefinida
debido a una fuga de agua,que ha afectado gravemente a su dispositivo de flotación. Además, la compañía se ha visto afectada por una
considerable reducción en la financiación percibida como consecuencia de la crisis económica.
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ENERGÍA
Valorización de residuos biológicos
•
Europa comporta el 84,7%
84 7% ingresos del mercado mundial de valorización
de residuos biológicos. Por otro lado, en las economías emergentes hay una
demanda creciente de soluciones de biogás para proporcionar una fuente
de energía estable para las comunidades.
Mercado mundial de valorización de residuos biológicos
Mercado mundial de valorización de residuos biológicos
Millones de USD. Años 2009‐2013
PREVISIÓN
3,000
•
g
es de naturaleza
El mercado mundial de valorización de residuos biológicos
esporádica. Las elevadas inversiones de capital, los largos tiempos de
espera para la obtención de los permisos ambientales y la
oposición pública, lo convierten en un mercado incierto y muy competitivo.
La Directiva sobre vertederos de la UE es el motor
más
á potente de
d este mercado.
d La necesidad
d d de
d desviar
d
l desechos
los
d
h de
d los
l
vertederos ha creado oportunidades para los métodos de
tratamiento alternativo, como las plantas de valorización de residuos
biológicos.
2,500
2,000
USD MM •
1,500
1,000
500
‐
•
•
El atractivo mercado de valorización de residuos biológicos en Europa es
igual de exigente y competitivo. Las oportunidades en Europa han atraído
a participantes de mercado de otros continentes, pero siempre ha
encontrado dificultades para competir con los participantes locales. La
fuerte competencia ha obligado a muchos participantes a salir del este
mercado y ha dado lugar a su consolidación a través de
fusiones y adquisiciones.
La desaceleración económica actual tiene un impacto negativo en
el mercado, especialmente en los proyectos que están en la etapa
de planificación. Encontrar inversores resulta complicado con lo que se
podrían
d í retrasar
t
o incluso
i l
cancelar
l proyectos.
t
ROW Optimistic case (additional)
(
)
EUROPE Optimistic case (addit.)
ROW Base case
EUROPE Base case
Fuente: Frost and Sullivan, 2010
2009
2010F
2011F
2012F
2013F
‐
‐
126
872
5
‐
148
1,290
52
270
154
1,326
130
583
159
1,360
306
918
166
1,393
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ENERGÍA
Smart grids
Redes tradicionales VS Redes Inteligrentes
Redes tradicionales
•
•
•
LLos smartt grids
id son redes
d de
d transmisión
t
i ió y distribución
di t ib ió de
d
energía a la que se incorporan millones de sensores, conectados
a través de un avanzado sistema de obtención bidireccional de
datos para proporcionar supervisión, diagnostico y control en
tiempo real, lo cual permite un uso más eficiente de la
electricidad y la medición y verificación de los esfuerzos de
reducción de CO2.
Los principales mercados de smart grids presentan diferencias
sutiles, pero se espera que converjan a largo plazo.
El mercado de EE.UU está dirigido por procesos, de esta
manera, los mayores participantes estadounidenses en el
mundo, son las empresas que tiene fortalezas en tecnología de
procesos como, por ejemplo, IBM, Cisco y GE.
•
En el mercado europeo el hardware ha tenido un mayor
impulso, los participantes europeos clave están normalmente
más enfocados a los equipos, la tecnología y las soluciones (por
ejemplo, ABB, Siemens, Schneider Electric).
•
Es probable que en el mercado chino se produzca un gran
crecimiento a medio plazo, por ello, los participantes clave
buscan modelos de negocio y soluciones locales.
Redes Inteligentes
Generación centralizada y distribuida
Generación centralizada
Flujo energético unidireccional
j
g
Generación de energía renovable intermitente
Operación basada en experiencia histórica
Los consumidores participan en el mercado como productores y consumidores (prosumers)
Accesibilidad limitada al grid para los nuevos productores
Operación basada en datos en tiempo real
Accesibilidad completa y eficiente
Características de los principales mercados de Redes Inteligentes
Año 2010
Norte américa
Principalmente impulsado por la tecnología y los procesos. El modelo de
desarrollo estadounidense se construye a partir de la experiencia en
procesos y en tecnología.
Europa
Las principales etapas de desarrollo han sido impulsadas por el Harware y la
tecnología La Importancia de la gestión de proyectos y la integración de
tecnología.
sistemas es cada vez mayor.
China
Historicamente los mercados de energía, de trasmisión y distribución han
sido impulsados por el Hardware. Sin embargo, las smart grids parece que
van a impulsar el movimiento de estos mercados al estilo Norte America,
que se centra más en el proceso y en la experiencia de integración de
sistemas.
sistemas
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ENERGÍA
Almacenamiento energético
•
En el escenario base, se espera que la capacidad de
almacenamiento de energía crezca a una tasa compuesta anual
de 69% de 2009 a 2020, hasta los 430MW. A efectos de cálculo,
sólo se han tenido en cuenta el almacenamiento de la energía
eólica terrestre y solar.
solar
•
La tasa de crecimiento se acelerará a partir de 2015, debido a
los nuevos avances en las redes inteligentes, en los coches
eléctricos y en los coches híbridos enchufables, además de los
avances en la disponibilidad de las tecnologías de
almacenamiento adecuadas a las características deseadas de alta
densidad de energética, eficiencia, fiabilidad y coste competitivo.
•
Principalmente, la energía solar se generará de manera
descentralizada o distribuida. La mejor tecnología para su
almacenamiento
l
i t de
d la
l energía
í solar
l térmica
té i es la
l sall fundida.
f did Sin
Si
embargo, otros productos químicos, tales como el Sulfuro Sódico
o el Cloruro de Sodio y Níquel, podrían resultar interesantes.
Respecto a la energía solar fotovoltaica descentralizada, las
baterías de flujo y las de Litio de iones podrían convertirse
en tecnologías populares. Actualmente las baterías más habituales
son las de Ácido de Plomo y Níquel‐Cadmio.
•
Para la explotación de viento a gran escala, las baterías de Sulfuro
Sódico o el almacenamineto de energía através de aire
comprimido tienen un gran potencial de crecimiento.
Mercado de almacenamiento de energía renovable
Capacidad instalada (MW) en Europa. Años 2008 – 2020
PREVISIÓN
CAGR = 79%
CAGR = 69%
CAGR = 69%
CAGR 48%
CAGR = 48%
Fuente: Frost and Sullivan, 2010
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ENERGÍA
Captura de
d carbono
b
El almacenamiento seguro y permanente de dióxido de
carbono capturado de las plantas de conversión de carbón es
un componente importante de la captura y secuestro de
carbono. Existen varias tecnologías de almacenamiento de
dió id de
dióxido
d carbono:
b
geológica,
ló i
ecosistemas
i
terrestres,
oceánicos y el secuestro y conversión química. El secuestro
geológico ofrece el potencial más significativo, ya que ha sido
la técnica de captura que se ha estudiado más ampliamente y
permite el almacenamiento de grandes cantidades de dióxido
de carbono de forma permanentemente.
Año 2008
Cero‐emisiones
La captura y almacenamiento del carbono podría reducir las emisiones casi al 0%
Tecnologías avanzadas
Mediante ciclos combinados de gasificación integrada y plantas de combustión de cama fluidizada
Mejora de la eficiencia en plantas existentes
Plantas sub‐críticas convencionales pueden alcanzar eficiencias térmicas del hasta un 40%. Las críticas y ultrasupercríticas pueden llegar hasta el 45%.
Mejora del carbón
Incluye el lavado/secado y compactación
Innovación tecnológica
Innovación
tecnológica
Fuente: SBI Energy, 2009
En deesarrollo
•
Hoja de ruta hacia las cero‐emisiones en combustión de carbón
j
Eficiencia opeerativa
Las tecnologías de captura y secuestro de carbono implican la
p
de emisiones de dióxido de carbono de
eliminación o captura
los gases de escape de la combustión de carbón o de procesos
de gasificación, de tal manera que no lleguen a la atmósfera.
Así, la captura y secuestro de carbono tiene el potencial de
prácticamente eliminar por completo las emisiones de
dióxido de carbono de la combustión de combustibles fósiles.
Hasta 99%
•
Hasta 25%
Las mejoras en los niveles de eficiencia de conversión han
logrado moderadas reducciones de dióxido de carbono en
centrales eléctricas alimentadas con carbón. Sin embargo, la
opción
ió más
á prometedora
t d
para la
l reducción
d ió significativa
i ifi ti de
d las
l
emisiones de carbono en el futuro es la captura y secuestro de
carbono (CCS, Carbon Capture and Storage).
Volumen y valor de la electricidad producida. Años 2004‐2008
Ha
asta 22%
•
Mercado mundial de electricidad limpia a través de carbón
Hasta 5%
El volumen de dióxido de carbono supera con creces otros
contaminantes emitidos por la combustión de carbón. Se trata
de uno de los componentes
p
clave en la investigación
g
desarrollada dentro del industria del carbón.
Reducción en em
misiones de dióxido dee carbono
•
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ECO‐CONSTRUCCIÓN
A corto y medio plazo, el principal motor del sector se encuentra en la rehabilitación de edificios. A futuro,
el sector de la construcción pasa necesariamente por la adopción de nuevas tecnologías que aumenten su
competitividad de forma sostenible
Drivers en Eco‐construcción
Reciclaje, reducción y sustitución
Aumenta la demanda de materias primas con bajo impacto medioambiental. Aumenta el foco en la A
t l d
d d
t i
i
b j i
t
di
bi t l A
t lf
l
reducción de residuos y una mayor utilización de deshechos industriales reconvertidos en materias primas de construcción básicas. Diseño de producto
Diseño
de producto
Eco‐diseño Los estándares de diseño modernos se mueven principalmente por criterios medioambientales y ratings p
p
p
y
g
de eficiencia energética para crear soluciones sostenibles con el medio ambiente. Uso de materiales naturales
Uso de materiales naturales
Productos naturales como tierra apisonada, mortero de sisal, cal, paja, yute y otros van introduciéndose paulatinamente en la industria de la construcción
paulatinamente en la industria de la construcción. Requerimiento de eficiencia energética
Las exigencias de mayor eficiencia energética de los edificios serán el principal motor para la industria de materiales de construcción mediante el uso de diferentes materiales. Se conseguirán reducciones en costes de mantenimiento mediante un uso óptimo de la electricidad y menores emisiones de CO2.
Funcionalidad mejorada
El advenimiento de la nanotecnología ha mejorado la funcionalidad de los materiales de construcción, garantizando con ello mejoras notables en costes de mantenimiento y mayores eficiencias energéticas con un menor impacto en el medio ambiente
con un menor impacto en el medio ambiente.
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ECO‐CONSTRUCCIÓN
A corto y medio plazo, el principal motor del sector se encuentra en la rehabilitación de edificios. A futuro,
el sector de la construcción pasa necesariamente por la adopción de nuevas tecnologías que aumenten su
competitividad de forma sostenible
Oportunidades a futuro en eco‐construcción
Mercado mundial de construcción y rehabilitación verde
Miles de millones de USD. Años 2010‐2015
•
•
La rehabilitación de edificios antiguos de acuerdo a
principios técnicos basados en la eficiencia energética,
será uno de los motores del sector de la construcción.
Especialmente porque no se espera un repunte de la
construcción nueva en el corto plazo.
El empleo de nuevas tecnologías para edificios
energéticamente eficientes, nuevos diseños, e
incorporación de nuevos materiales y técnicas
constructivas experimentará un importante crecimiento.
PREVISIÓN
Mercado mundial de materiales para la construcción verde
Miles de millones de USD. Años 2010‐2015
•
•
La incorporación
p
de energías
g renovables activas y p
pasivas
para la climatización y producción de energía en el sector
de la construcción, destacando la bomba de calor
geotérmica, tendrá repercusiones positivas en la
economía y creación de empleo.
PREVISIÓN
Se desarrollarán nuevas tendencias de planificación
urbanística, evolucionando la forma tradicional de
construir hacia un rediseño de la ciudad inteligente.
Fuente: SBI Energy, 2010
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ECO‐CONSTRUCCIÓN
LLa nueva regulación
l ió en construcción
t
ió unida
id a necesidades
id d de
d mejora
j
d la
de
l eficiencia
fi i
i energética
éti
impulsarán la construcción verde
OTROS MATERIALES?
Expectativas
Mapa de ruta de las tecnologías verdes en Eco‐construcción
Software de ecodiseño
Años necesarios para la adopción generalizada
Materiales para la captura del CO2
Placas solares integradas en fachadas
Entre 2 y 5 años
Cogeneración en el hogar
Entre 5 y 10 años
Certificaciones y etiquetas verdes
Más de 10 años
Iluminación inteligente
Software para gestionar la eficiencia energética de los edificios
Consultoría medioambiental
Dispositivos orgánicos de emisión de luz
Software para eficiencia energética en los hogares
Iluminación LED
Bomba de calor geotérmica
Electrodomésticos inteligentes
Sistemas de refrigeración para electrónica basados en líquido
Tiempo
Fuente: Elaboración propia a partir de Gartner, 2010
Estallido tecnológico
Se produce un descubrimiento, el lanzamiento de un producto ploto u otro suceso que empieza a generar
otro suceso que empieza a generar expectación mediática
Sobreexpectación
Se generan enormes expectativas en torno a una tecnología Muchas de ellas
tecnología. Muchas de ellas acaban fracasando
Desilusión
La tecnología fracasa y pasa de moda muy rápidamente
Slope of Enlightment
A pesar de la pérdida de interés mediática, algunas empresas continúan madurando la tecnología
continúan madurando la tecnología buscando posibles aplicaciones
Productividad
Se consigue la rentabilidad y la tecnología evoluciona a una segunda o tercera
una segunda o tercera generación
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ECO‐CONSTRUCCIÓN
Certificaciones y etiquetas verdes
•
•
•
La Unión Europea está realizando una apuesta firme por aumentar la
eficiencia energética de la edificación como medio clave para lograr sus
objetivos
j
de sostenibilidad a medio p
plazo.
La Unión Europea ha llevado a cabo una actualización de la Directiva EPBD
(Directiva de Comportamientos Energéticos de los Edificios) en 2010 en el
marco de la Estrategia 2020 de desarrollo sostenible de la comunidad.
Esta actualización amplia y eleva la exigencia de la EPBD en base al
importante
p
papel
p
p de la edificación en la el consumo de energía
g y
emisión de CO2 (~40% del total) y abre oportunidades de desarrollo de
la edificación y rehabilitación sostenible en el cumplimiento de la
normativa
La EPBD define el esqueleto de requisitos de sostenibilidad y energía a
cumplir por los países (CTE y RITE son el desarrollo normativo de la
Directiva original en el Estado español)
Objetivos 20‐20‐20 de la UE en relación a la edificación
Año 2010
Fuente: Comisión Europea
Novedades de la nueva EPBD (2010/31/EU)
Año 2010
•
Requisitos mínimos a cumplir por los estados miembros a partir de 2012 (cumplimiento escalonado hasta 2020)
•
•
•
•
•
•
•
Refuerzo de la información a la ciudadanía (campañas de información)
Definición de requisitos mínimos de eficiencia energética comunes (en 2014 se eliminarán los incentivos a la construcción o
renovación que no los cumpla; en 2017 será obligatorio cumplir los requisitos en todos los estados)
Extensión de los requisitos de eficiencia a las rehabilitaciones de obra mayor de cualquier edificio existente
Obligatoriedad de estudiar el uso de energías alternativas en todos los proyectos de nueva edificación
Estímulo del mercado de edificios cero emisiones (ZEB). Todos los edificios públicos a partir de 2018 y cualquier edificio a
partir de 2020 debe ser edificios ZEB (quedarán exentos aquellos en los que un análisis de coste‐beneficio lo justifique)
Obligatoriedad de emitir certificados de eficiencia energética de los edificios
Desarrollo de sistemas de inspección y control independientes
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ECO‐CONSTRUCCIÓN
Materiales verdes para la construcción
•
Determinar si un material de construcción es "verde" no sólo depende de cómo se obtiene y fabrica, sino también de cómo se utiliza. Por ejemplo, si
un producto de un edificio contiene elementos que son sostenibles, biodegradables y reciclables, pero que
también envían
carbono a la atmósfera, contamina ríos o afecta negativamente de cualquier otra manera al medio ambiente durante el proceso de fabricación, no
puede ser considerado "verde".
verde . Del mismo modo, un producto de la construcción con poco o ningún impacto sobre el medio ambiente, pero que no
es reciclable o afecta negativamente al medio ambiente al final de su vida útil, tampoco puede ser considerado "verde". El total de
impactos ambientales durante el ciclo de vida de un producto de la construcción tiene que ser plenamente cuantificado y ponderado para
determinar su grado de sostenibilidad.
Productos para la construcción verdes
Uso de materiales existentes
Conservación de los recursos naturales
Recuperación de residuos
Reducir el uso de materiales
Productos reciclados
Productos duraderos
De subproductos industriales
Productos de madera certificados
Desechos de la agricultura
Fácilmente renovables
Conservar R.naturales
Evita las emisiones nocivas
Productos naturales o mínimamente procesados
Productos alternativos a los que destruyen la capa de ozono
Productos alternativos a los d
l
l
peligrosos
Reducir la necesidad de los pesticidas
Reducir la contaminación de las aguas pluviales
Reducir el impacto de la construcción y de la demolición
Reducir la contaminación y los desechos Ahorro de energía o agua
Reducir la demanda de refrigeración y calefacción
Convierte el ambiente interior en saludable y seguro
Productos poco contaminantes
Reducir los productos contaminantes en interiores
Conservación de la energía
g
Eliminar los productos contaminantes en interiores
Gestión de la recarga de energía
Alarma sobre el peligro para la salud
la salud
Distribución de las fuentes de energía
Mejorar la calidad de la luz
Conservación del agua
Control del ruido
Bienestar de la comunidad
Bienestar de la comunidad
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ECO‐CONSTRUCCIÓN
Electrodomésticos inteligentes
•
•
•
•
Se espera que el mercado mundial de electrodomésticos del hogar
crezca en todas sus categorías, fundamentalmente impulsado por
i
incrementos
t de
d demanda
d
d en la
l región
ió Asia‐Pacífico.
A i P ífi
No obstante, decrece la demanda de electrodomésticos más
grandes, menos eficientes energéticamente, fundamentalmente
por razones económicas y medioambientales. Los consumidores
buscar electrodomésticos más verdes para reducir los costes en
sus facturas energéticas, y los electrodomésticos más pequeños
consumen en general menos energía. Al mismo tiempo, los
cambios demográficos han producido un decrecimiento en el
numero medio de miembros por hogar.
Mercado mundial de electrodomésticos del hogar
Millones de USD. Años 2005‐2015.
PREVISIÓN
Pequeños electrodomésticos
Las principales compañías de electrodomésticos ya muestran
iniciativas para dirigirse a este problema. Por ejemplo, en marzo
de 2009, General Electric lanzó un programa piloto para el diseño
de electrodomésticos inteligentes capaces de recibir señales de
las compañías
p
eléctricas y reducir el consumo durante los p
picos
de demanda mediante, por ejemplo, la fabricación de hielo
durante periodos de baja demanda.
Otro campo de trabajo verde en el ámbito de los
electrodomésticos es la reducción del consumo de agua para su
f i
funcionamiento.
i
Las lavadoras
l d
comienzan a presentar sistemas
de lavado ecológicos para la reducción del consumo de agua y
energía en los lavados. Por otro lado, el uso del lavavajillas,
además de resultar más higiénico, presenta una huella ecológica
10 veces menor que la alternativa de lavar los platos a mano.
Refrigeración
Lavandería
Electrodomésticos grandes para cocinar
Lavavajillas
Microondas
Fuente: Euromonitor, 2011
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ECO‐CONSTRUCCIÓN
Bomba de calor geotérmica
•
La tecnología geotérmica es una de las más establecidas en el mercado.
Existen oportunidades de mercado en el sur y este de Europa, donde la
calefacción y la refrigeración son necesarias. El desafío radica en
conseguir
reducir
los
gastos
de
instalación
o
en
compensarlo con subsidios, además de mejorar la adecuación de la
tecnología para su renovación.
•
La energía geotérmica está muy establecida en los países nórdicos,
nórdicos
debido sobre todo a su temprana adopción. Por ejemplo, se ha convertido
en una de las soluciones más fiables para los edificios residenciales.
•
Uno de los sistemas más aplicados en la renovación o en la creación de
nuevos edificios, es el de tierra
tierra‐aire
aire a pesar de que el coste es mayor para
los clientes. También son clientes objetivo los habitantes de los centros
comerciales. Las bombas de calor tierra‐agua tienen una fuerte presencia
en el mercado debido a su eficacia y eficiencia respecto a las normas
establecidas. Además, estos sistemas son efectivos para calentar el
agua, lo cual permite su utilización para usos múltiples, y por lo tanto, un
mayor ahorro de energía.
•
Mercado de bombas de calor geotérmicas en Europa
Millones de USD. Años 2006 – 2016
PREVISIÓN
Mercado de bombas de calor geotérmicas en Europa
Millones de USD. Años 2006 – 2016
En general, la construcción se ha ralentizado debido a la recesión y en
algunos
casos,
porque
ha
sido
sustituida
por
la
renovación. Esta tendencia también se refleja en el mercado de
bombas de calor a medida que aparecen nuevos productos adecuados
para la renovación. Los retrofits son todavía difíciles de encontrar en el
mercado, no obstante, serán el único medio de hacer frente a la gran
cantidad de edificios existentes, y por lo tanto, tendrán un crecimiento
gradual en el futuro. Como resultado, renovaciones y retrofits supondrán
por ciento del mercado en 2016.
el 55 p
PREVISIÓN
Fuente: Frost and Sullivan, 2010
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ECO‐INDUSTRIA
Las mejoras en eficiencia energética y las nuevas tecnologías para la reducción, reutilización y
valorización de residuos posibilitarán un futuro industrial sostenible.
Oportunidades a futuro en eco‐industria
•
Se prevé la introducción de nuevas tecnologías más limpias
y la mejora de eficiencia de procesos existentes e
introducción de nuevos modelos de producción con una
mayor eficiencia energética y de materiales.
•
El desarrollo de nuevas tecnologías que permitan avanzar en
la reducción, reutilización y valorización de residuos
permitirá aumentar los rendimientos de recuperación de
materiales y la calidad de los productos recuperados.
•
El tratamiento, la inertización y la gestión de los residuos
peligrosos es un campo cada vez más extenso que ofrecerá
nuevos nichos de negocio.
negocio
•
Se impulsará la aplicación de criterios de ecodiseño y de
ACV (Análisis del Ciclo de Vida) como herramientas para
minimizar la cantidad de residuos generados, y el impacto
ambiental
bi t l asociado
i d a un producto
d t a lo
l largo
l
d todo
de
t d su ciclo
i l
de vida.
•
Los sectores de electrónica y TICs jugarán un papel
importante en el avance hacia un modelo de ecoindustria.
Ahorros energéticos realistas alcanzables por eficiencia
EEUU. Años 2010 – 2030.
Fuente: Electric Power Research Institute, 2009
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ECO‐INDUSTRIA
La fábrica del futuro será inteligente y verde. Combinará flexibilidad en capacidad y automatismos
robotizados con tecnologías basadas en inteligencia artificial.
Fuente: Frost and Sullivan, 2011
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ECO‐INDUSTRIA
Expectativas
Mapa de ruta de las tecnologías verdes en Eco‐Industria
Software de ecodiseño
Años necesarios para la adopción generalizada
Captura de CO2
Software para gestionar la contaminación y la eficiencia energética de las empresas
Entre 2 y 5 años
Entre 5 y 10 años
Más de 10 años
Certificaciones y etiquetas verdes
Móviles por energía solar
Maquinaria eficiente
Mercado de carbón
Almacenamiento de energía
Consultoría medioambiental
Valorización de residuos
Nuevos materiales
Software para minimizar el consumo energético de los servidores
Sistemas de refrigeración para electrónica basados en líquido
Tiempo
Fuente: Elaboración propia a partir de Gartner, 2010
Estallido tecnológico
Se produce un descubrimiento, el lanzamiento de un producto ploto u otro suceso que empieza a generar q
p
g
expectación mediática
Sobreexpectación
Se generan enormes expectativas en torno a una tecnología. Muchas de ellas g
acaban fracasando
Desilusión
La tecnología fracasa y pasa de moda muy rápidamente
Slope of Enlightment
A pesar de la pérdida de interés mediática, algunas empresas continúan madurando la tecnología g
buscando posibles aplicaciones
Productividad
Se consigue la rentabilidad y la tecnología evoluciona a una segunda o tercera
una segunda o tercera generación
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ECO‐INDUSTRIA
La inestabilidad de los mercados combustibles fósiles impulsan del uso del residuo como vector
energético sostenible en el sector industrial
•
La obtención de energía mediante valorización de residuos será uno de los vectores clave para la competitividad de la industria. Una operación
se considera valorización energética cuando:
•
El residuo sustituye otros materiales que se hubieran necesitado para producir energía.
•
La energía obtenida debe ser superior a la consumida y la mayor parte debe utilizarse en forma de calor o para generar electricidad.
•
Los residuos deben quedar consumidos en su mayor parte durante el proceso.
Jerarquía en la gestión de los residuos
Residuos valorizados para uso como combustibles alternativos
Toneladas. Años 1998‐2009.
Minimización
Valorización
Incluye todas aquellas medidas destinadas a evitar la generación
de residuos:
• Nuevos procesos tecnológicos
• Buenas prácticas ambientales
B
á ti
bi t l
Incluye todos aquellos circuitos que permiten el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos:
• Reutilización
• Valorización material
• Valorización energética
Incluye todos aquellos procedimientos que Incluye
todos aquellos procedimientos que
deben garantizar un tratamiento seguro de los restos no valorizables de los residuos.
Eliminación
Fuente: Oficemen
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ECO‐INDUSTRIA
La seguridad del abastecimiento de materias primas es un elemento clave para el correcto funcionamiento
de la sociedad
•
•
•
•
El progreso tecnológico está muy ligado al desarrollo de los
materiales. Asegurar el abastecimiento de las materias primas,
incluidas las secundarias, es un factor clave para asegurar la
competitividad del tejido industrial.
Teniendo en cuenta datos relacionados con la escasez de
determinados materiales, se prevé un problema a futuro en
este sentido si no se llevan a cabo las iniciativas adecuadas para
mitigarlo.
Esta reflexión se ha realizado con frecuencia en relación con la
energía y la sostenibilidad del uso de las diferentes fuentes
energéticas. Este mismo concepto se ha de aplicar a todas las
materias primas que sirven de base a la fabricación de los
materiales q
que se utilizan en los p
productos industriales. Se
presenta el mismo problema de agotamiento de las materias
primas que se extraen de la corteza terrestre pero, a diferencia
de la energía, no existe el concepto de fuente renovable, a
excepción de los materiales de origen biológico que cuentan con
limitadas aplicaciones.
p
La sostenibilidad aplicada a estos materiales implica una
correcta gestión de las materias primas disponibles en la
naturaleza y la reutilización y reciclaje de los materiales
elaborados cuando dejan de utilizarse y se convierten en
residuos.
Duración estimada de reservas de materiales seleccionados Años
Duración de las reservas si
se consumen al ritmo
actual de EEUU (años)
Duración de las
reservas si se
consumen al ritmo
medio actual (años)
Indio
2
13
Plata
4
29
Antimonio
6
30
Estaño
8
40
Plomo
4
42
Cobre
19
61
Tántalo
10
116
Fósforo
71
345
Platino
21
360
F
Fuente: EcoEuskadi 2020, 2011
t E E k di 2020 2011
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ECO‐INDUSTRIA
Eco-parques o parques eco-industriales
•
Los eco‐parques nacen con el propósito de desarrollar un tejido industrial más competitivo, más eficiente y más respetuoso con el medio
ambiente que los parques industriales tradicionales. Este tipo de agrupaciones se desarrollan en comunidades localizadas en un mismo
lugar para lograr mejoras económicas, medioambientales y sociales mediante la colaboración en la gestión de recursos y medioambiental.
•
A través del trabajo colaborativo, la comunidad de empresas alcanza beneficios colectivos mayores que los que de otro modo podrían
haberse conseguido por la suma de partes. Este tipo de parques suele albergar industrias adicionales relacionadas con nichos de negocio
relacionados con servicios asociados a la economía verde.
•
Los elementos clave de estas agrupaciones incluyen el diseño «verde» de la infraestructura y sus plantas; procesos productivos más
verdes, prevención de la polución; eficiencia energética; y colaboración entre compañías. En este sentido incluye, entre otras, las
siguientes iniciativas:
•
Integración con los sistemas naturales. Diseño del parque en armonía con las características y limitaciones de los ecosistemas
locales minimizando los impactos medioambientales.
•
Maximización de la eficiencia energética a través del diseño de las infraestructuras, rehabilitación, iniciativas para la
cogeneración o el uso energético en cascada para la utilización del calor residual, etc.
•
Optimización del flujo de materiales y gestión de residuos de todo el recinto. Haciéndo énfasis en la prevención de la polución,
especialmente con materiales tóxicos, asegurando la máxima reutilización y reciclaje de materiales, etc.
•
Diseño de flujos de agua para conservar los recursos disponibles y reducir el impacto medioambiental.
•
Mantenimiento efectivo del parque, manteniendo el mix adecuado de empresas para la optimización en el uso cruzado de
materiales, apoyando las mejoras medioambientales de cada una de sus empresas y del parque en su conjunto, fomentando la
comunicación y colaboración adecuada entre compañías, etc.
•
parques
q
también buscan aportar
p
beneficios a las comunidades limítrofes p
para asegurar
g
que el impacto
q
p
neto de su desarrollo es
Estos p
positivo.
•
El ejemplo más representativo de parque eco‐industrial es el de Kalumborg, en Dinamarca. Se trata de un parque eco‐industrial
sustentado en relaciones simbióticas (intercambio de residuos y energía) que ha comportado la reducción de gases de efecto invernadero
2. TENDENCIAS POR SECTOR
ECO‐INDUSTRIA
Mercado de emisiones de carbono
•
•
•
•
El debate sobre la superioridad del impuesto en comparación
con el comercio de derechos de emisión ha sido continuo.
Economistas,, empresarios,
p
, ambientalistas y p
políticos p
presentan
distintos puntos de vista al respecto. El sistema que finalmente
prevalezca tendrá que obtener una aceptación internacional en
el ámbito político. De cualquier modo, ya sea un impuesto
sobre el carbono o derechos de emisión, se trata de un paso
delante de cara a mitigar el calentamiento global.
Ambos sistemas buscan reducir la huella de carbono del
planeta. Encarecen las emisiones mediante la imposición de un
impuesto o de un límite sobre las emisiones permitidas. Como
solución de largo plazo,
plazo es necesario promover el uso de
energías renovables y la promoción de nuevas tecnologías que
reduzcan las emisiones nocivas para el medio ambiente.
Cualquier medida que reduzca las emisiones de carbono a la
atmósfera sea un incentivo económico o una política
atmósfera,
regulatoria, recibe una acogida dispar entre distintos
colectivos. Todavía hoy persiste el debate sobre la superioridad
del sistema de comercio de derechos de emisión sobre el
impuesto sobre el carbono, pero en la actual situación
económica el impuesto parece la mejor solución.
solución El sistema
de comercio de derechos de emisión aún necesita tiempo para
su maduración.
La UE pretende reforzar a partir de 2013 el régimen de
comercio de derechos de emisión.
emisión
Impuesto sobre el carbono VS Comercio de derechos de emisión
b
l b
d d
h d
ó
Comercio de derechos de emisión
Impuesto sobre el carbono
Aproximación novedosa y compleja
Sistema simple y testado
No implica una «nueva No
implica una «nueva
economía»
Aplicable a cada sector de forma unánime
Necesita una intervención efectiva de los gobiernos Mejor solución a corto plazo
F
Fuente: Frost and Sullivan, 2010
t F t d S lli
2010
Solución híbrida con un precio sobre el carbono y un límite sobre las emisiones
las emisiones
Nuevo instrumento Nuevo
instrumento
financiero
Cada sector necesita reglas diferenciadas Las compañías necesitan reducir emisiones de forma más directa
Mejor solución a largo plazo
2. TENDENCIAS POR SECTOR
MOVILIDAD SOSTENIBLE
En transporte y movilidad, las mejoras van encaminadas hacia la seguridad, sostenibilidad y eficiencia
global del sistema de transporte
Oportunidades a futuro en transporte y movilidad sostenible
•
El desarrollo de nuevos vehículos ecológicos y eficientes revolucionará el sector de la automoción y movilidad actual, e
impulsará la creación de nuevas infraestructuras.
•
El impulso del tren de alta velocidad como transporte alternativo de media distancia para la reducción de emisiones y
de la dependencia
p
de combustibles fósiles.
•
Se impulsará el mantenimiento preventivo de infraestructuras, vehículos y equipamiento, la gestión dinámica del
tráfico y los peajes, la logística y la distribución, y la información del tráfico en tiempo real con el objetivo de mejorar la
eficiencia global del sistema de transporte.
•
Se incorporarán sistemas y servicios inteligentes de transporte y soluciones alternativas (transporte compartido, a
demanda, no motorizado) para facilitar una movilidad sostenible, eficiente y segura, de personas y mercancías, que
generarán nuevas necesidades organizativas y de empleo.
2. TENDENCIAS POR SECTOR
MOVILIDAD SOSTENIBLE
El vehículo híbrido eléctrico y el vehículo híbrido-eléctrico son las principales apuestas de futuro
en transporte y movilidad sostenible
Expectativas
Mapa de ruta de las tecnologías verdes en Transporte y Movilidad Sostenible
Vehículo híbrido eléctrico enchufable
Años necesarios para la adopción generalizada
Entre 2 y 5 años
Entre 5 y 10 años
Entre 5 y 10 años
Más de 10 años
Certificaciones y etiquetas verdes
Vehículo eléctrico
Baterías con ánodo de silicio
Energía a partir de hidrógeno
Energía a partir de hidrógeno
Vehículo híbrido eléctrico
Vehículo híbrido eléctrico
Vehículos autónomos
Pilas de combustible
Coche de pila de hidrógeno
Micropilas de combustible
Tiempo
Fuente: Elaboración propia a partir de Gartner, 2010
Estallido tecnológico
Se produce un descubrimiento, el lanzamiento de un producto ploto u otro suceso que empieza a generar expectación mediática
Sobreexpectación
Se generan enormes expectativas en torno a una tecnología. Muchas de ellas í
acaban fracasando
Desilusión
La tecnología fracasa y pasa de moda muy rápidamente
Slope of Enlightment
A pesar de la pérdida de interés mediática, algunas empresas continúan madurando la tecnología ú
í
buscando posibles aplicaciones
Productividad
Se consigue la rentabilidad y la tecnología evoluciona a una segunda o tercera generación
2. TENDENCIAS POR SECTOR
MOVILIDAD SOSTENIBLE
Vehículo eléctrico y vehículo híbrido
Mercado mundial de vehículos híbridos y eléctricos
Ventas en miles de unidades. Años 2010‐2014
•
•
A pesar de la recesión producida en el mercado de los
automóviles en todo el mundo las ventas mundiales de
coches híbridos aumentaron alrededor de un 33% en 2009
hasta llegar a los 695.700 vehículos vendidos, mientras que en
2008 fueron 519.200. Se estima que
las ventas de
coches híbridos representaron un 1,5% de todos
los turismos vendidos en 2009, frente a sólo 1,0% en 2008 en
todo el mundo.
mundo El 88% de las ventas de vehículos híbridos en
2010 se realizaron en Estados Unidos y Japón
Las ventas de los vehículos híbridos, tendrán una tendencia
creciente en el periodo 2010‐2014. Sin embargo, la rapidez de
su crecimiento
i i t dependerá
d
d á de
d tres
t factores
f t
clave:
l
1.
2.
3.
•
PREVISIÓN
Los incentivos proporcionados por el gobierno para la
compra de este tipo de vehículos.
El aumento en el precio del petróleo crudo y del gas en
l gasolineras.
las
l
La reducción del diferencial de precios entre los coches
híbridos y los que no lo son.
Fuente: SBI Energy, 2010
Mercado mundial baterías para vehículos híbridos/eléctricos
Ventas en miles de unidades. Años 2008‐2015
Esta industria tiene que afrontar importantes retos: destacan el
establecimiento de estaciones de carga en el ámbito de
infraestructuras y, para los fabricantes de componentes, la
implementación de estrategias de aumento de capacidad y
cumplimiento de plazos ante posibles aumentos repentinos de
demanda.
Fuente: Frost and Sullivan, 2010
2. TENDENCIAS POR SECTOR
MOVILIDAD SOSTENIBLE
Vehículo eléctrico y vehículo híbrido
Vehículo eléctrico: oportunidades para fabricantes de componentes Años 2010‐2016
2. TENDENCIAS POR SECTOR
MOVILIDAD SOSTENIBLE
Tren de Alta Velocidad
•
Los defensores del TAV destacan sus beneficios adicionales
tales como su contribución a la reducción de gases de
efecto invernadero, una menor dependencia del petróleo,
gasolina y otras energías de transporte costosas, además de sus
características de seguridad.
•
principales
p
cuestiones q
que motiva estas iniciativas es la
Una de las p
reducción de la dependencia de los caros combustibles requeridos para
los modelos de trasporte tradicionales, tales como los viajes aéreos y
por carretera. En Estados Unidos, por ejemplo, el cosumo del transporte
aéreo se ha mantenido constante desde 2005, siendo el 7% del total de
la energía consumida por todos los medios de transporte. S
•
Se estima que en 2009 en Estados Unidos, se consumieron 1,875 de
billones de BTUs en el transporte aéreo, en comparación a los 1,873
billones de BTUs de 2005. La mayor parte del consumo de energía se
realiza para en
carburantes para automóviles y motocicletas,
concretamente un 36% en el año 2009.
2009
•
La eficiencia con la que los ferrocarriles transportan
personas y mercancías es un factor principal para la inversión en TAV
por parte de naciones que dependen del transporte interurbano. Sin
embargo, los gastos en las infraestructuras ferroviarias suponen menos
del 10% de la cuota de capital total de transporte en los EE.UU. En 2009
se invirtieron más de 2.700 millones de dólares para la vía pública y las
calles, frente a los 346 mil millones dólares que se invirtieron en
ferrocarriles. La tasa de crecimiento de la inversión en ferrocarriles ha
sido lenta en comparación con el resto de medios de transporte, CAGR
(1999 2009) del
(1999‐2009)
d l 3%.
3%
Mercado europeo ferroviario
Cuota por longitud de la red y segmento. Año 2008
Mercado europeo ferroviario
Red convencional VS Alta velocidad. ‘000 Km. Años 2008 y 2015.
PREVISIÓN
2. TENDENCIAS POR SECTOR
MOVILIDAD SOSTENIBLE
Movilidad sostenible
•
La Ley de Movilidad Sostenible pretende de esta manera, promover un uso más racional de los medios de transporte existentes,
favoreciendo al mismo tiempo el uso de los medios colectivos y de los medios de transporte más ecológicos como alternativa a los
vehículos privados.
•
Esta iniciativa va a consolidar, entre otras cosas, el que Euskadi se convierta en un nodo logístico para el transporte de mercancías de
características internacionales. Un nodo logístico, integrado por el puerto de Bilbao y el nuevo puerto exterior de Pasaia, así como la
terminal multimodal de Jundiz en Araba que se convertirá en uno de los centros de referencia en el mapa logístico del sur de Europa,
configurando un puerto ferroviario con funcionalidad para la interconexión de las líneas de ancho ibérico e internacional.
2. TENDENCIAS POR SECTOR
GESIÓN DE RECURSOS NATURALES
Ante el crecimiento de la población, la transformación de los estilos de vida y el desarrollo económico, el
suministro, saneamiento y la buena gestión del agua será todavía más crítico
Oportunidades a futuro en recursos naturales
AGUA
•
•
•
Se impulsarán nuevas tecnologías que permitan el uso sostenible y eficiente del agua,
agua y el mantenimiento de la calidad de los recursos
hídricos.
La utilización del agua residual como recurso (de materias primas y como fuente de energía).
Se desarrollarán sistemas que permitan la reducción de pérdidas, el control de caudales y la gestión eficiente de redes de
abastecimiento y saneamiento, así como de EDARs (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) y ETAPs (Estaciones de Tratamiento
de Agua Potable).
Potable)
AIRE
•
•
•
La integración de las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 ofrecerá una oportunidad única para el sector industrial,
generando un considerable volumen económico y laboral.
Las necesidades de transporte de CO2 demandarán una adecuada planificación de las infraestructuras necesarias (redes de tuberías,
sistemas de control, etc.) y una importante fuerza de trabajo para impulsar todo el desarrollo necesario (diseño, construcción y
mantenimiento).
La implantación de las tecnologías de almacenamiento de CO2 en profundidad, requerirá de destacadas inversiones y esfuerzos en
I+D+i, tanto en equipos
q p como en p
personal cualificado.
TIERRA
•
La mejora de las prácticas agrícolas y silvícolas para fomentar la recogida de biomasa residual, el desarrollo de nuevos cultivos
alternativos, así como las herramientas logísticas para la gestión de la recogida y el almacenamiento de la biomasa, impulsará el
desarrollo económico en este ámbito
2. TENDENCIAS POR SECTOR
GESIÓN DE RECURSOS NATURALES
Ante el crecimiento de la población, la transformación de los estilos de vida y el desarrollo
económico, el suministro, saneamiento y la buena gestión del agua será todavía más crítico
Principales tendencias globales en agua
Años 2010 – 2020
2010
Consumo de agua y 1 necesidades sanitarias
Reutilización del agua y
2 Reutilización del agua y reciclaje
3 Biogás a partir de aguas residuales 4 Gestión de los biosólidos
5
Salud pública y 6 seguridad del agua
seguridad del agua
7 Smart water grids
8 Comercialización del agua
9 Sistemas integrados descentralizados 10 Gestión de las aguas pluviales
Recursos y recuperación de nutrientes
2015
Impulsado por nuevas construcciones en Asia Pacífico, Oriente Medio, Norte de África Latino América, China y Latino América cerca de quedarse sin servicios sanitarios básicos
El reciclaje y la reutilización del agua, favorece el El
reciclaje y la reutilización del agua favorece el
crecimiento de España
Se fomenta la reutilización del agua en Oriente Se
fomenta la reutilización del agua en Oriente
Medio, Australia y EE.UU.
La huella del carbón fomenta la recuperación de la energía particularmente en la industria
Aumenta la inquietud por los biosólidos en EE.UU 2020
La inquietud por los biosólidos en el sector público favorece el crecimiento en Europa y Estados Unidos
Las incineradores aumentan su popularidad en Europa central Los sistemas de circuitos cerrados aumentan su popularidad
en sectores como el de la energía fotovoltaica. El drenaje de los lodos es una opción l
í
d
ll d
para los países desarrollados
Desinfectantes UV junto con ozono, la oxidación avanzada así como las alternativas de cloro
avanzada así como las alternativas de cloro
La prevención de fugas aumenta en las empresas de servicios
Indicadores y medidas inteligentes para asegurar una mejor integración de los resultados
El sector público establece vínculos comerciales en la venta de agua residual tratada
El mercado de los sistemas descentralizados aumenta en el este, sur y centro de Europa.
China e India potencian su impulso
La generación de lodo en los países desarrollados desencadena el mercado del biogás.
Asia Pacífico, se convierte en la oportunidad de mercado más importante para los biosólidos
Oportunidad de mercado en minas y cemento mineral, para el desarrollo de modelos de negocio sostenibles
Las preocupación de los subproductos de cloro beneficia a los desinfectantes sin cloro como el UV
beneficia
a los desinfectantes sin cloro como el UV
La sequía dirige la comercialización del agua a Australia y al Norte América
India lidera el abastecimiento y saneamiento del agua en los países emergentes
Los contaminantes que afectan al endocrino se convierten en focos centrales
convierten en focos centrales
“Smart Water Grid” se desarrollan en el Este
El mercado de la comercialización del agua se reparte entre el comercio y los municipios
Los sistemas para la gestión del agua de la lluvia emergen en Asia pacífico.
Las utilities optan por unidades descentralizadas en grandes ciudades
Las gestión de las aguas pluviales emerge como Europa y Norte América analizan las mejores opciones para hacer Las utilities optan por un uso, almacenamiento, frente a situaciones climáticas extremas a o grandes inundaciones tratamiento y reutilización racional de las aguas pluviales parte integrada de los planes de gestión del agua.
Fuente: Elaboración propia a partir de Frost and Sullivan
2. TENDENCIAS POR SECTOR
GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES
Destacan las nuevas tecnologías en gestión del agua y captura y almacenamiento del CO2
Expectativas
Mapa de ruta de las tecnologías verdes en Gestión de Recursos Naturales
Años necesarios para la adopción generalizada
Captura de CO2
Entre 2 y 5 años
Entre 5 y 10 años
Certificaciones y etiquetas verdes
Gestión del agua
Más de 10 años
Mercado de carbón
Consultoría medioambiental
Energía a partir de hidrógeno
Sistemas de Gestión de Transporte (TMS) que incluyen el nivel de contaminación de l
l
ld
ó d
carbón de cada ruta
Fuente: Elaboración propia a partir de Gartner, 2010
Estallido tecnológico
Se produce un descubrimiento, el lanzamiento de un producto ploto u otro suceso que empieza a generar ot
o suceso que e p e a a ge e a
expectación mediática
Tiempo
Sobreexpectación
Se generan enormes expectativas en torno a una tecnología. Muchas de ellas tec
o og a uc as de e as
acaban fracasando
Desilusión
La tecnología fracasa y pasa de moda muy rápidamente
Slope of Enlightment
A pesar de la pérdida de interés mediática, algunas empresas continúan madurando la tecnología co
t úa
adu a do a tec o og a
buscando posibles aplicaciones
Productividad
Se consigue la rentabilidad y la tecnología evoluciona a una segunda o tercera
una segunda o tercera generación
ANEXOS
3
SITUACIÓN DE PARTIDA DE GIPUZKOA
3. Situación de partida de Gipuzkoa
Energía
g
Demanda local
• La reciente estrategia de sostenibilidad energética de Gipuzkoa establece las líneas de acción futura del Territorio Histórico en el área de la
energía. Dicha estrategia plantea los siguientes retos:
• Avanzar hacia un modelo energético con menores emisiones de gases de efecto invernadero
• Promover la eficiencia energética, especialmente en la industria y el transporte
• Favorecer el despliegue y el desarrollo de las renovables
• Aprovechar
h ell potencial
i l del
d l ámbito
á bi energético
é i desde
d d ell punto de
d vista
i de
d desarrollo
d
ll tecnológico
ló i e industrial,
i d
i l emprendizaje,
di j generación
ió de
d
empleo cualificado, etc. (ligado a la fabricación de componentes, equipos y servicios)
Estructura empresarial
• Existe un tejido industrial con capacidades en algunas áreas, como las energías renovables, que pueden ser tractoras del cambio.
• A nivel de CAPV existe una fuerte presencia de empresas del sector que pueden servir de plataforma para el desarrollo de actividades
económicas alrededor de las energías renovables en Gipuzkoa:
• Dos empresas líderes mundiales (Iberdrola, Gamesa), con presencia en Gipuzkoa
• Más de 100 empresas fabricantes y proveedoras de servicios, que facturan 6.800 millones de euros y emplean a más de 4.000 personas
• El apoyo del EVE puede favorecer el desarrollo del sector de energías renovables
• Oportunidades para empresas de sectores tradicionales de Gipuzkoa (metalurgia, maquinaria y bienes de equipo, material y equipo eléctrico,
etc.) de diversificar su actividad hacia el sector de las renovables.
Conocimiento científico-tecnológico
• Existe un importante conocimiento científico‐tecnológico en el campo de la energía. El CIC Energigune y varios centros tecnológicos tienen
líneas de investigación en áreas como energías renovables,
renovables generación distribuida,
distribuida combustibles alternativos,
alternativos baterías o redes inteligentes.
inteligentes
3. Situación de partida de Gipuzkoa
Eco‐Construcción
Demanda local
• El sector público y los centros tecnológicos pueden ejercer un efecto tractor en el sector.
sector Por un lado,
lado la normativa en materia de vivienda
será clave para impulsar el desarrollo de la construcción sostenible y, por otro, los centros tecnológicos serán los agentes encargados de
aportar el conocimiento necesario a las empresas constructoras.
Estructura empresarial
• La construcción tiene un peso muy importante en la estructura productiva de Gipuzkoa. Existen empresas potentes (Bruesa, Amenabar,
Moyua, Altuna y Uria) que están empezando a ver en la construcción sostenible una vía de diferenciación con potencial de futuro.
• Sin embargo, ninguna cuenta todavía con experiencia en el desarrollo de construcciones sostenibles.
• La crisis económica ha afectado fuertemente al sector de la construcción guipuzcoano. Parece que en el futuro a corto plazo las mayores
oportunidades van a existir en el segmento de rehabilitación de edificios, en concreto, la rehabilitación sostenible de edificios de gran
consumo energético (hoteles, hospitales), que puede ser un importante nicho de negocio.
• Existe además un sector industrial de actividades relacionadas con la construcción (mobiliario, electrodomésticos, ascensores, etc. ) que
puede servir como impulso para el desarrollo de soluciones sostenibles
Conocimiento científico-tecnológico
• En Gipuzkoa existe un centro tecnológico especializado en el sector de la construcción (Cidemco).
(Cidemco) Además otros centros desarrollan
investigación en áreas relacionadas con la construcción sostenible:
• Nuevos materiales: CIC Nanogune, Inasmet
• Fuentes de energía renovables: CIC Energigune, Inasmet, Fatronik, Tekniker, Ikerlan
• Gestión de residuos: CEIT
3. Situación de partida de Gipuzkoa
Eco‐Industria
Demanda local
• El sistema productivo de Gipuzkoa es muy intensivo en el uso de recursos naturales, especialmente la energía. Los sectores más consumidores
incluyen siderurgia, componentes de automoción, maquinaria y bienes de equipo, electrodomésticos o papel.
• La escasez de recursos energéticos, unido a los efectos del cambio climático, obligarán a las empresas industriales de Gipuzkoa a
transformarse y modernizarse, mejorando la eficiencia en el uso de recursos y disminuyendo su impacto medioambiental. Ello requerirá la
incorporación de distintas medidas, tales como:
• Sustitución de materiales/ materias primas, buscando mejores precios, garantía de suministro y mejor comportamiento de los mismos
en el proceso productivo
• Adquisición de maquinaria más eficiente en el consumo de recursos energéticos y materias primas
• Revisión de los procesos productivos para lograr mejoras en la eficiencia energética
• Adopción
Ad ió de
d medidas
did para minimizar
i i i los
l residuos
id
generados
d y optimizar
ti i su tratamiento:
t t i t valorización
l i ió y reciclaje
i l j
• Existe por tanto un amplio potencial de mejora en la industria de Gipuzkoa para avanzar hacia un modelo industrial más sostenible y eficiente
en el uso de recursos, que además sea competitivo.
Estructura empresarial
• Existen pocas empresas avanzadas que se dediquen activamente a actividades de Eco‐Industria (empresas de reciclaje, valorización de
residuos, nuevos materiales, servicios medioambientales, etc. )
C
Conocimiento
i i t científico-tecnológico
i tífi t
ló i
• Varios centros tecnológicos de Gipuzkoa se encuentran trabajando en alguna de las áreas enmarcadas dentro de la Eco‐Industria, como los
nuevos materiales sostenibles, el ecodiseño, la minimización de residuos o la valorización de los mismos.
3. Situación de partida de Gipuzkoa
Movilidad sostenible
Demanda local
• Avanzar hacia un modelo de movilidad sostenible es una de las prioridades del territorio de Gipuzkoa. Para ello, la estrategia de sostenibilidad
energética de Gipuzkoa plantea:
• Impulsar el vehículo eléctrico en el territorio, tanto desde el punto de vista de la demanda (crear infraestructuras para el despliegue),
como de la oferta (apoyo al desarrollo tecnológico)
• Impulsar el ferrocarril como forma de transporte sostenible
• Promover el transporte público y fomentar sistemas urbanos con menores necesidades de transporte
• Fomentar modos de transporte no motorizados.
Estructura empresarial
• Desde el punto de vista económico, el coche eléctrico representa una buena oportunidad de futuro para sectores de gran peso y tradición en
la industria guipuzcoana, como la industria auxiliar del automóvil o los fabricantes de material y equipo eléctrico. También el sector de las TICs
o el electrónico tendrán oportunidades de futuro en este ámbito. La apuesta de Euskadi por el coche eléctrico como proyecto país puede
servir de palanca para el impulso de actividad económica relacionada en Gipuzkoa.
• EEn ell sector
t ferroviario,
f
i i CAF y toda
t d la
l industria
i d t i generada
d a su alrededor
l d d presentan
t una gran perspectiva
ti de
d crecimiento
i i t ante
t la
l creciente
i t
apuesta de todas las regiones por el ferrocarril como forma de transporte sostenible.
Conocimiento científico-tecnológico
• Varios centros tecnológicos se encuentran trabajando principalmente en dos áreas relacionadas con el vehículo eléctrico:
• Red de recarga eléctrica: CEIT y Tekniker
• Baterías: Cidetec
3. Situación de partida de Gipuzkoa
Gestión de recursos naturales
Demanda local
• Debido al autoabastecimiento natural del territorio,, no se ha ggenerado una demanda avanzada relacionada con la ggestión del agua.
g
Estructura empresarial
• En Gipuzkoa no existen empresas potentes especializadas en la gestión del agua, pero varios de los sectores más fuertes de Gipuzkoa podrían
tener oportunidades en este campo:
• Empresas constructoras
• Empresas de maquinaria y bienes de equipo
• Otros sectores de menor relevancia en Gipuzkoa, como las telecomunicaciones o la electrónica, también podrían tener oportunidades de
negocio en ámbitos como la telemedida del consumo de agua.
agua
• En la gestión de los recursos forestales y agrícolas tampoco se han identificado empresas de dimensión importante, que puedan ejercer un
efecto tractor sobre el sector.
Conocimiento científico-tecnológico
• Algunos centros tecnológicos de Gipuzkoa se encuentran trabajando en áreas dentro del ciclo de abastecimiento y saneamiento del agua.
3. Situación de partida de Gipuzkoa
Agentes de Gipuzkoa
g
ENERGÍA
Generación
Fuentes no renovables
Distribución
Consumo
Generación distribuida
Auditorías energéticas
éti
Fuentes renovables
Eólica
Cogeneración
Solar
Redes
iinteligentes
t li t
Biocombustibles
Iluminación inteligente
Biomasa
Captura de carbono
Mini
Hidráulica
Pila de combustible
Almacenamiento energético
Marina
Geotérmica
Centros de investigación básica
Centros tecnológicos
Administración
Empresa privada
Eficiencia
energética 3. Situación de partida de Gipuzkoa
Agentes de Gipuzkoa
g
ECO‐CONSTRUCCIÓN
Diseño
Proceso de construcción
Materiales de construcción sostenibles
Arquitectura Arquitectura
bioclimática
Minimización de residuos
Utilización de la construcción
Uso eficiente del agua
Eficiencia energética
Minimización del consumo
Menor consumo energético
Reutilización
Fuentes de energía renovables
Centros de investigación básica
Centros tecnológicos
Administración
Empresa privada
3. Situación de partida de Gipuzkoa
Agentes de Gipuzkoa
g
ECO‐INDUSTRIA
Materia prima
Nuevos materiales sostenibles
Materiales reutilizados
Proceso industrial
Ecodiseño
Eficiencia de los recursos naturales
Eficiencia energética
Residuo
Optimización de la logística
Tratamiento y eliminación de residuos
Minimización de residuos
Valorización y reciclado de residuos
Eficiencia de materiales
Centros de investigación básica
Centros tecnológicos
Administración
Empresa privada
3. Situación de partida de Gipuzkoa
Agentes de Gipuzkoa
g
TRANSPORTE Y MOVILIDAD SOSTENIBLE
Minimización de uso
Minimización de uso
Transportes menos
contaminantes
Uso compartido de vehículos
de vehículos
Transporte a pie y en bicicleta
Vehículo híbrido
Nuevos transportes
Centros de investigación básica
Centros tecnológicos
Administración
Empresa privada
Restricciones de acceso
de acceso
Infraestructuras sostenibles
Ferrocarril y tranvía
Red de proveedores de CAF
Vehículo eléctrico
Transporte público
Combustibles alternativos
Infraestructuras del vehículo eléctrico
Logística
Transporte
Mercancías
Vehículos más eficientes
Industria componentes
Vehículo de hidrógeno
Vehículo de GLP
3. Situación de partida de Gipuzkoa
Agentes de Gipuzkoa
g
GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Gestión del agua
Abastecimiento
Desalinización
Utilización
Reducción de pérdidas
Control de caudales
Saneamiento
Telemedida
Tratamiento
Gestión de la tierra
Recursos forestales
Recogida y almacenamiento de biomasa
Conservación y recuperación del habitat
Recursos agrícolas
Cultivos orgánicos
Eficiencia energética
Valorización del agua residual
3. Situación de partida de Gipuzkoa. Futuro verde en los sectores industriales clave
• Todos los sectores de mayor peso en la estructura productiva de Gipuzkoa tienen oportunidades de crecimiento en una
economía verde
Principales sectores de actividad económica en Gipuzkoa
Principales
sectores de actividad económica en Gipuzkoa relacionados con la economía verde
relacionados con la economía verde
Facturación del sector, miles de euros
4.500.000
4.000.000
2. Eco‐Construcción
3. Eco‐Industria
3.500.000
1. Energía
3. Eco‐
Industria
4. Transporte
3.000.000
2.500.000
2 Transporte
2. Transporte
3. Eco‐industria
1. Energía
3. Eco‐industria
2004
2.000.000
2. Transporte
3. Eco‐industria
1.500.000
2007
3. Eco‐industria
2009
3. Eco‐industria
1.000.000
3. Eco‐industria
500.000
0
Construcción
Fabricación de
material y equipo
eléctrico
Fuente: Elaboración propia a partir de S.A.B.I.
Fabricación y
Fabricación de
Fabricación y
Transporte vehículos maquinaria y equipo Transporte ferrocarril
a motor
n.c.o.p.
Industria de la
Alimentación
Industria del Papel
Fabricación de
productos básicos de
hierro, acero y
ferroaleaciones
3. Situación de partida de Gipuzkoa. Futuro verde en los sectores industriales clave
Tendencias de futuro relacionadas con el desarrollo sostenible en los principales sectores de Gipuzkoa
Energía
Construcción
Acero
Automoción
Movilidad
Electrodomésticos
Bienes de consumo
Aeronáutica/ Defensa
P
Papel
l y embalaje
b l j
Electrónica y TICs
Maquinaria industrial
Mobiliario
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alta volatilidad de precios
Objetivos de Gobiernos de incrementar renovables en Europa, USA y emergentes
Energías limpias necesitan perfeccionar tecnologías y reducir costes
Construcción de infraestructuras de redes
Captura de Carbono
Otras: Autogeneración, almacenamiento, mini eólicas
Rehabilitación energética de viviendas como oportunidad de negocio
Gestión energética eficiente vía internet (edificios, alumbrado, empresas)
Se busca eficiencia en la red eléctrica y también en el uso del agua
Aumento de los costes de materia primas y energía
A
Aumento
t d
de lla d
demanda
d ttren alta
lt velocidad
l id d
Sustitución por otros materiales (aluminio, plástico) en sectores como automoción
Aumento de la calidad/ pureza de la gama
Incremento de los costes de las materias primas
Estímulo de los coches no contaminantes
Cambios en la demanda: pequeños, eficientes en consumo de combustibles, híbridos o eléctricos
Avances tecnológicos:
g
eléctrico,, híbrido,, duración y recarga
g de baterías,, etc.
Binomio innovación/ regulación en relación con contaminación, seguridad
Peso aún mayor de la electrónica (mayor economización del combustible, reducción de niveles de emisión)
Apuesta por medios de transporte menos contaminantes
Tecnología alta velocidad
Integración entre movilidad y arquitectura (ciudades)
Eficiencia. Electrodomésticos verdes. Hogares inteligentes
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sostenibilidad y responsabilidad social.
Reciclaje de envases, etc.
Disponibilidad a pagar por ecoproductos
Coste materias primas y energía
Materiales composites
Incremento coste materias primas y energético
I t
Integración
ió «aguas arriba»
ib (forestal)
(f
t l)
Regulación medioambiental más estricta
Soluciones emergentes para nuevos sectores
• Eficiencia energética en la producción
• Ecomuebles
Debilidades y Fortalezas
1. Energía
2. Eco‐
Construcción
3. Eco‐
Industria
4. Transporte Ecológico
5. Gestión del Agua
Fortalezas
Debilidades
• Importante conocimiento científico‐tecnológico en el campo de la Energía
• No existen grandes empresas con capacidad de apostar por nuevos
negocios con un efecto tractor importante
• Existe un tejido industrial con capacidades en alguna de las áreas, como las
energías renovables, que les puede facilitar su entrada en nuevas
oportunidades de negocio
• Algunos sectores de gran importancia en el futuro de la energía, como las
TIC o la electrónica, no tienen un gran peso en Gipuzkoa.
• El sector de la construcción tiene un peso muy importante en la economía
guipuzcoana.
• Existe muy poca experiencia en el desarrollo de soluciones sostenibles en
la construcción por parte de las empresas guipuzcoanas
• El futuro a medio plazo del sector se encuentra en la rehabilitación de
edificios. En concreto, la rehabilitación sostenible de edificios de gran
consumo energético puede ser un importante nicho de negocio
• No hay una gran empresa tractora en Gipuzkoa. Las principales
constructoras tienen un tamaño medio y carecen de experiencia
internacional
• Existen muchos sectores industriales de gran peso en Gipuzkoa que
necesitan reconvertirse y hacerse más sostenibles
• Varios centros tecnológicos se encuentran trabajando en alguna de las
áreas enmarcadas dentro de la Eco‐Industria
• No existe un tejido empresarial potente en ninguna de las diferentes áreas
dentro de la Eco‐Industria
• Euskadi ha realizado una apuesta por el coche eléctrico como proyecto
país.
• Gipuzkoa carece de una gran conocimiento en áreas como la química,
química de
gran importancia para el área de las baterías.
• En Gipuzkoa existe un sector de componentes de automoción potente,
que puede tener oportunidades en los vehículos verdes.
• CAF es una de las empresas líderes mundiales en el sector del ferrocarril
• No existe una demanda avanzada en Gipuzkoa que pueda suponer una
ventaja competitiva para el sector, aunque la administración jugará un
papel muy importante
• Existen muchas industrias tradicionales con capacidad para entrar en áreas
de negocio relacionadas con la gestión del agua
• Debido al autoabastecimiento natural del territorio, no se ha generado
una demanda avanzada relacionada con la gestión del agua
• No hay muchas empresas de peso que actualmente trabajen en este
campo
ANEXOS
4
IDENTIFICACIÓN DE ÁMBITOS
TECNOLÓGICO-SECTORIALES
ESTRATÉGICOS
É
4. IDENTIFICACIÓN DE ÁMBITOS ESTRATÉGICOS
• Como resultado de los análisis realizados en la primera fase de este proyecto, se han identificado las áreas tecnológicas y sectoriales
con mayor potencial futura de generación de actividad económica verde en Gipuzkoa. En las próximas páginas se recogen las
conclusiones de los análisis, exponiendo las razones que justifican la selección de ámbitos estratégicos
SERVICIOS PROFESIONALES
1. ENERGÍA
2. ECO‐
CONSTRUCCI
ÓN
I+D+i
5. GESTIÓN DE R. NATURALES
ECONOMÍA VERDE
4. MOVILIDAD SOSTENIBLE
3. ECO‐
INDUSTRIA
 Actividades económicas más relevantes
en cada ámbito
EDU
UCACIÓN E INFO
ORMACIÓN
Análisis del potencial de futuro de los
futuro de los distintos sectores/ tecnologías
 Tendencias
T d i generales
l a 2015
 Factores clave de crecimiento futuro en
cada sector/ tecnología
 Principales tendencias de mercado y
tendencias tecnológicas
Identificación de ámbitos estratégicos
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
 Existencia de demanda local que pueda actuar
como tractora de la actividad económica
Análisis del potencial de desarrollo interno d Gi k
de Gipuzkoa
 Existencia de una industria local con potencial de
futuro en cada sector/ tecnología
 Existencia de agentes científico tecnológicos
relevantes en cada sector/ tecnologías
 Resumen de fortalezas y debilidades de
Gipuzkoa para el desarrollo de la economía
verde
4.
IDENTIFICACIÓN DE ÁMBITOS ESTRATÉGICOS Energía
Fuentes no renovables
Distribución
Generación
Fuentes renovables
Eólica
Generación distribuida
EÓLICA
Ó
Auditorías energéticas
• Energía con potencial de crecimiento en el mundo, tanto on-shore
como off-shore. El off-shore es un nicho de mayor valor añadido.
• Gipuzkoa cuenta con capacidades a lo largo de la cadena de
p
en los sectores de metalurgia,
g ,
valor del sector eólico,, especialmente
maquinaria electrónica de potencia y equipo eléctrico
• Necesidad de coordinar las iniciativas que se lancen con los
programas y actuaciones de otras administraciones (a nivel estatal y
autonómico)
Iluminación inteligente
OTRAS
RENOVABLES
• Las fuentes renovables son aplicables como fuente de pequeña
generación en los hogares, aunque desde esta perspectiva su
capacidad de generar actividad económica es limitada
• La DFG ha realizado una apuesta por el desarrollo de la generación
solar fotovoltaica en fachadas y tejados n Gipuzkoa
MARINA
UNDIMOTRIZ
• Los expertos consideran que se trata de un área con gran potencial
de futuro, aunque existe todavía incertidumbre sobre su viabilidad
técnica y económica
• Hay una apuesta a nivel País Vasco por la energía marina
undimotriz
• La energía marina puede suponer un nicho de negocio de mayor
valor añadido para
industrias con un peso importante en
Gipuzkoa (equipo eléctrico, electrónica de control, metalurgia,
maquinaria, etc.)
• Se trata de una tecnología incipiente, donde todavía solo hay
movimiento investigador en el mundo
Consumo
Solar
Cogeneración
Biomasa
Bio ‐
combustibles
Redes
inteligentes
Mini Hidráulica
Marina
Captura de carbono
Almacenamie
nto eléctrico
Geotérmica
Eficiencia
energética Pila de combustible
ALTO
CAPACIDA
AD DE DESARROLLO IN
NTERNO
EÓLICA ONSHORE
Implantación masiva a largo plazo
EÓLICA OFFSHORE
FOTOVOLT
AICA
COGENERA
CION
MINIHIDR
ÁULICA
BAJO
BIOMASA
BIO COMBUST.
CAPTURA CARBONO
REDES UNDIMOT
INTELIG.
RIZ
SOLAR TÉRMICA
Implantación masiva a medio plazo
p
p
Implantación masiva a corto plazo
ALMAC. ELÉCTRICO
• Los expertos consideran que las redes inteligentes van a imponerse
en un futuro cercano, aunque no existe todavía un marco regulatorio
que compense la inversión de los operadores en este tipo de redes
• Existe tejido industrial en Gipuzkoa que podría tener
oportunidades en este campo. Sin embargo, existen pocas empresas
REDES
con la dimensión en principio necesaria para abordar grandes
INTELIGENTES
proyectos
• Aunque parece que hay mucho movimiento en todo el mundo en
torno a este área, hay pocas regiones realmente avanzadas en
redes inteligentes.
MAREOM
OTRIZ
GEOTÉRMI
CA
BAJO
ALMAC.
ELÉCTRICO
ALTO
POTENCIAL DE CRECIMIENTO
POTENCIAL DE CRECIMIENTO
• Es quizá el reto tecnológico más relevante para solucionar los
problemas ligados al suministro energético en todo el mundo, aunque
g
todavía existen incertidumbres tecnológicas.
• El almacenamiento eléctrico de tamaño medio puede tener un
impulso gracias al vehículo eléctrico
• Existe un tejido científico-tecnológico avanzado en Gipuzkoa y en
el resto de Euskadi en este campo (CIC Energigunevarios centros
tecnológicos)
• Algunas empresas de Gipuzkoa están investigando en este ámbito
((Cegasa,
g
, Mondragón)
g ) aunque
q todavía son iniciativas incipientes.
p
E llos anexos d
En
de este d
documento se recoge un resumen más
á amplio
li de
d la
l valoración
l
ió de
d
cada una de las tecnologías/ sectores de actividad
Diseño
4. IDENTIFICACIÓN DE ÁMBITOS ESTRATÉGICOS Eco‐construcción
Proceso de
Proceso de Utilización de la construcción
Utilización de la construcción
construcción
Arquitectura bioclimática
Materiales de construcción
construcción sostenibles
Minimización de residuos
Uso eficiente del agua
Eficiencia energética
Minimización del consumo
Menor consumo energético
Reutilización
Fuentes de energía renovables
• La construcción es uno de los sectores de mayor peso
en la economía guipuzcoana. Asimismo, Gipuzkoa
cuenta con un tejido empresarial importante en
industrias relacionadas con la construcción (materiales,
electrodomésticos).
• Las empresas del sector necesitan modernizarse y
encontrar nuevas vías de diferenciación. La utilización de
tecnologías y procesos de construcción más
sostenibles puede ser una oportunidad en el medio
plazo.
ECOCONSTRUCCIÓN
CAP
PACIDAD DE DESARRO
OLLO INTERNO
ALTO
ELECTROD
OM.
REHABILIT
ACIÓN
Ó
Implantación masiva a largo plazo
MATERIALES VERDES
NUEVA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Implantación masiva a medio plazo
p
p
• La rehabilitación va a ser el principal segmento de
crecimiento en los próximos años. La inclusión de
elementos sostenibles en los proyectos de rehabilitación
puede ser un valor diferencial para estas empresas
• Los edificios de gran consumo energético, como
hospitales, hoteles, centros comerciales, supermercados
e instalaciones deportivas pueden optar por las
soluciones constructivas sostenibles para reducir su
factura energética.
energética
Implantación masiva a corto plazo
• La Administración tiene capacidad de impulsar el sector a
través de la compra pública.
BAJO
BAJO
ALTO
POTENCIAL DE CRECIMIENTO
En los anexos de este documento se recoge un resumen más amplio de la valoración de
cada una de las tecnologías/ sectores de actividad
Materia prima
Materia prima
Nuevos materiales sostenibles
4. IDENTIFICACIÓN DE ÁMBITOS ESTRATÉGICOS Eco‐industria
Proceso industrial
Proceso industrial
Residuo
Ecodiseño
Eficiencia de los recursos naturales
Eficiencia energética
Materiales reutilizados
Optimización de la logística
Tratamiento y eliminación de residuos
• Se prevé una demanda creciente por parte de las
empresas guipuzcoanas de tecnologías, equipos y
servicios que les permitan ser más eficientes y
sostenibles.
Minimizac
ión de residuos
Valorización y reciclado de residuos
Eficiencia de materiales
• La normativa, tanto a nivel europeo como estatal y
autonómico, va a ser cada vez más exigente en temas
de eficiencia energética y reducción de impacto ambiental
de los procesos productivos.
productivos
ECO-INDUSTRIA
CAPAC
CIDAD DE DESARROLLO
O INTERNO
• En Gipuzkoa existen pocas empresas de referencia en
las actividades económicas orientadas a mejorar la
sostenibilidad de la industria. Sin embargo, sí existe
actividad investigadora relevante en campos como
nuevos materiales.
• En el ámbito de los servicios, las empresas capaces de
aportar soluciones diferenciales y de valor añadido
pueden tener oportunidades de futuro.
ALTO
Implantación masiva a largo plazo
Implantación masiva a medio plazo
MATERIALES
EFICIENCIA PROCESO
Implantación masiva a corto plazo
ECODISEÑO
GESTIÓN RESIDUOS
BAJO
BAJO
ALTO
POTENCIAL DE CRECIMIENTO
En los anexos de este documento se recoge un resumen más amplio de la valoración de
cada una de las tecnologías/ sectores de actividad
4. IDENTIFICACIÓN DE ÁMBITOS ESTRATÉGICOS Movilidad sostenible
Uso compartido de vehículos
Minimización
de uso
Transportes menos
contaminantes
Transporte a pie y en bicicleta
Vehículo híbrido
Nuevos transportes
Restriccio
nes de acceso
Infraestruct
uras sostenibles
Ferrocarril y tranvía
Vehículo eléctrico
Transport
e público
Combustibles alternativos
Infraestructuras del vehículo eléctrico
Logística
Transporte
Mercancías
• El vehículo eléctrico es una apuesta firme del País
V
Vasco.
Vehículos más eficientes
Vehículo de hidrógeno
Vehículo V
hí l
de GLP
• Muchos sectores de gran peso y tradición en la industria
guipuzcoana, como los fabricantes de bienes de
equipo, material y equipo eléctrico tendrán
oportunidades alrededor de las infraestructuras
para el vehículo eléctrico.
necesarias p
VEHÍCULO
HÍBRIDO Y
ELÉCTRICO
• Existen
oportunidades
en
el
desarrollo
de
infraestructuras para el vehículo eléctrico, aunque su
avance es lento y existen dudas sobre quién debe ejercer
el liderazgo.
ALTO
FERROCARRIL
CAPA
ACIDAD DE DESARROLLLO INTERNO
• La industria auxiliar del automóvil, con gran presencia
en Gipuzkoa, tiene la oportunidad de reforzar su
posicionamiento aprovechando las oportunidades que se
generen en torno al vehículo eléctrico.
Implantación masiva a largo plazo
MOVILIDA
D SOST.
INFRAES. VE
VEHÍCULO Í
HIBRIDO/ ELÉCTRICO
Implantación masiva a medio plazo
Implantación masiva a medio plazo
Implantación masiva a corto plazo
POLÍTICAS DE
MOVILIDAD
SOSTENIBLE
• Ot
Otras políticas
líti
d
de
movilidad
ilid d sostenible
t ibl
(t
(transporte
t
público, fomento uso bicicleta, compartir vehículos,
reducir uso…) , a pesar de no generar directamente una
gran actividad económica, pueden contribuir al desarrollo
sostenible de Gipuzkoa
COMBUS. ALTERNATIVOS
v. GLP
BAJO
v. HIDRÓGENO
POTENCIAL DE CRECIMIENTO
En los anexos de este documento se recoge un resumen más amplio de la valoración de
cada una de las tecnologías/ sectores de actividad
4. IDENTIFICACIÓN DE ÁMBITOS ESTRATÉGICOS Gestión del agua
Gestión de recursos naturales
Abastecimiento
Desalinizac
ión
Utilización
Reducción de pérdidas
Eficiencia de consumo
Saneamiento
Telemedi
da
Tratamie
nto
Valorizació
n del agua residual
TELEMEDIDA
• La implantación de sistemas de telemedida del
consumo de agua supone una oportunidad de negocio
para empresas de TIC y Electrónica. En Gipuzkoa
existe ya alguna capacidad en esta área.
GESTIÓN DEL
AGUA
• Las principales oportunidades de negocio en el sector
del agua serán las relacionadas con los problemas de
escasez que se darán en países poco desarrollados.
Las principales empresas que pueden aprovechar
dichas oportunidades son empresas de construcción
de infraestructuras.
infraestructuras Sin embargo,
embargo en Gipuzkoa no hay
grandes empresas en este ámbito.
Gestión de la tierra
Recursos forestales
Recogida y almacenamiento de biomasa
Recursos agrícolas
Conservación y recuperación del paisaje
Cultivos orgánicos
Eficiencia energética
ALTO
CAPAC
CIDAD DE DESARROLLO IN
NTERNO
TELEMEDIDA
Implantación masiva a largo plazo
Implantación masiva a medio plazo
Implantación masiva a medio plazo
REDUC
REDUC. PÉRDIDAS
EFICIENCIA CONSUMO
SANEAMIE
NTO
RECURSOS FORESTALES
RECURSOS AGRÍCOLAS
Implantación masiva a corto plazo
DESALINIZ
ACIÓN
BAJO
BAJO
ALTO
POTENCIAL DE CRECIMIENTO
En los anexos de este documento se recoge
g un resumen más amplio
p de la valoración de
cada una de las tecnologías/ sectores de actividad
4. IDENTIFICACIÓN DE ÁMBITOS ESTRATÉGICOS R
Resumen ENERGÍA
Generación con renovables
Distribución
Eólica
Redes
inteligentes
Solar
Biomasa
GESTIÓN
RECURSOS
NATURALES
ECO-CONSTRUCCIÓN
Mini Hidráulica
Almacenamie
nto eléctrico
Marina
Geotérmica
Construcción sostenible
SERVICIOS PROFESIONALES
Telemedida
1. ENERGÍA
I
I+D+i
2. ECO‐
CONSTRUCC
IÓN
ECONOMÍ
A VERDE
4. MOVILIDAD SOSTENIBLE
Vehículo híbrido y eléctrico
Infraestructuras vehículo eléctrico
3. ECO‐
INDUSTRIA
EDUCACIÓN E INFFORMACIÓN
5. GESTIÓN DE R. NATURALES
Nuevos materiales
Uso eficiente agua
Minimización de residuos
Eficiencia energética
Rehabilitación sostenible (corto plazo)
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Otras medidas de movilidad sostenible
(transporte público, bicicleta, uso compartido)
MOVILIDAD SOSTENIBLE
Materiales sostenibles y reutilizados
Ecodiseño
ECO-INDUSTRIA
Procesos eficientes
ANEXOS
5
MARCO DE ACTUACIÓN DE LA DFG EN LA
PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA VERDE
5. MARCO DE ACTUACIÓN DE LA DFG EN LA PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA VERDE
Planes relacionados
ECO‐
INDUSTRIA
A
Gobierno Vasco
I Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica
Plan Estratégico Foral para la Sostenibilidad Energética de Gipuzkoa
2011 2020
2011‐2020
Estrategia 3E 2010
II Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica (2011)
Estrategia 3E 2020 (2011) (*)
Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España 2011‐202
Estrategia de ahorro y eficiencia Estrategia
de ahorro y eficiencia
energética en España 2004‐2012
Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009‐2012
Plan Director de Vivienda y Regeneración Urbana 2010‐2013 (*)
Plan de Prevención de Residuos No Peligrosos de CAPV 2009‐2012
Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Gipuzkoa 2002‐2016
Plan Estratégico de Movilidad de Gipuzkoa
Plan territorial sectorial de vías ciclistas
RECURSOS NATURALES
Plan de Movilidad S
Sostenible (2011)
ibl (2011)
Plan Euskadi Ferrocarril 20‐20 de transporte ferroviario y tranviario (2011)
Estrategia Ambiental Vasca g
de Desarrollo Sostenible 2002‐2020
III Programa Marco Ambiental 2007‐2010
(*) Más información en Anexos
Plan Nacional Integrado de Plan
Nacional Integrado de
Residuos 2007‐2015
Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de CAPV 2008‐2011
Plan Director del Transporte S
Sostenible 2002‐2012 ibl 2002 2012 (*)
MOVILIDAD SOSTENIBLE
Gobierno Central
Plan Estratégico de la CAPV de Rehabilitación de Edificios y Regeneración Urbana 2010‐13 (*)
ECO‐
CONSTRUC
CCÍÓN
EN
NERGÍA
Diputación de Gipuzkoa
Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático 2008‐2012 (*)
Estrategia de Movilidad Sostenible
Movilidad Sostenible
Plan Estratégico de Infraestructuras y
Infraestructuras y Transporte 2005‐2020
Estrategia integral para el impulso del vehículo eléctrico 2010‐2014 (*)
Plan Nacional de Adaptación al cambio Climático
III Programa Marco Ambiental 2011‐2014 (2011)
Planes vigentes
Planes en elaboración
5. MARCO DE ACTUACIÓN DE LA DFG EN LA PROMOCIÓN Ayudas y proyectos DE LA ECONOMÍA VERDE
Di
Diputación de Gipuzkoa
ió d Gi k
G bi
Gobierno Vasco
V
G bi
Gobierno Central
C
l
IMPULSO DE LA OFERTA
PROYECTOS CONCRETOS
ENER
RGÍA
Apoyo económico para investigación sobre pilas de combustible
IMPULSO DE LA DEMANDA
Apoyo económico para proyectos de sostenibilidad energética
de sostenibilidad energética
Sensibilización sobre energías renovables
Auditoría energética de las instalaciones alumbrado municipales
• Proyecto demostrativo de mini eólica (DFG‐Gipuzkoa Berritzen)
• Proyecto piloto de plantas solares fotovoltaicas
• Parque de renovables demostrativo en Pagoeta
• Proyecto «iSare Microgrid Gipuzkoa» (redes inteligentes) (GA‐JEMA‐GAIA‐IK4)
• Planta de biomasa en Ataun (DFG‐EVE)
ECO‐
CONSTRUCCÍÓ
ÓN
IMPULSO DE LA DEMANDA
Compra pública de equipos de geointercambio, solar fotovoltaica y solar térmica en edificios de la Diputación
Monitorización de consumos energéticos (electricidad, gas y agua) en edificios de la Diputación
IMPULSO DE LA DEMANDA
LA
DEMANDA
RECURSOS NA
ATURALES
M
MOVILIDAD SOSENIBLE
ECO‐
INDUSTRIA
IMPULSO DE LA OFERTA
Asesoramiento a pymes y pequeños comercios para la mejora de la eficiencia energética
Incentivos fiscales para fomentar el ahorro y eficiencia energética y el uso de energías renovables
Apoyo económico para proyectos de prevención y reutilización de generación de residuos urbanos
IMPULSO DE LA DEMANDA (VEHÍCULOS SOSTENIBLES)
Apoyo económico para proyectos de movilidad sostenible en línea con la Agenda 21
Renovación de la flota de vehículos por otros que hí l
utilizan biocarburantes
POLÍTICAS DE MOVILIDAD
• Unificación del billete para Lurralde Bus, Renfe y Euskotren
• Extensión de la red d Bid
de Bidegorris
i
AGRICULTURA SOSTENIBLE
Apoyo económico para la utilización de técnicas sostenibles en la agricultura
IMPULSO DE LAS DEMANDA (RENOVABLES)
Apoyo económico para:
• Inversión en instalaciones de producción de energía renovables: biomasa éolica geotérmica, biomasa, éolica
geotérmica
termosolar, fotovoltaica (EVE‐IDAE)
• Realizar estudios de viabilidad de instalaciones renovables (EVE‐IDAE)
Despliegue del 5º contenedor, para residuos orgánicos
• Proyecto «Sarecar» (uso compartido de vehículos)
• Metro Donostialdea
IMPULSO DE LA OFERTA
• Plataforma “BIMEP” (experimentación y demostración de energía undimotriz en Armintza)
• Laboratorio de redes inteligentes (Tecnalia)
• Red inteligente urbana Bilbao‐Portugalete Red inteligente urbana Bilbao Portugalete
(EVE ‐ Iberdrola)
• Planta de aprovechamiento de energía undimotriz en Mutriku (EVE)
Incentivos para el impulso de Empresas de Servicios Energéticos (ESE)
IMPULSO DE LA DEMANDA COLECTIVA
IMPULSO DE LA DEMANDA INDIVIDUAL
PROYECTOS CONCRETOS
Apoyo económico a empresas del sector
empresas del sector para proyectos de sostenibilidad (Ihobe)
Apoyo económico para:
• Inversiones en proyectos de ahorro energético Inversiones en proyectos de ahorro energético
en la construcción (GV‐Industria)
• Rehabilitación energética de la envolvente térmica de edificios existentes (EVE‐IDAE)
• Proyectos de eficiencia energética en instalaciones de iluminación interior e instalaciones térmicas en edificios (EVE‐IDAE)
Apoyo económico para la renovación de:
ió d
• Electrodomésticos (EVE‐IDAE)
• Instalaciones eléctricas en viviendas (EVE)
• Ventanas (EVE‐IDAE)
• Calderas domésticas (EVE‐IDAE)
Proyectos demostrativos
demostrativos de construcción sostenible
IMPULSO DE LA OFERTA
Servicio telefónico de información sobre los aspectos normativos y técnicos medioambientales (Ihobe)
Formación técnica a empresas
sobre aspectos medioambientales (Ihobe)
PROYECTOS CONCRETOS
Apoyo económico para
• Renovación de instalaciones de alumbrado público (EVE‐IDAE)
• Realización de auditorías energéticas Realización de auditorías energéticas
(EVE‐IDAE)
• Proyectos de eficiencia energética en entidades públicas (EVE‐IDAE)
PROYECTOS CONCRETOS
IMPULSO DE LA OFERTA
Acciones formativas para el sector de construcción (Ihobe)
PROYECTOS CONCRETOS
IMPULSO DE LA DEMANDA (EFICIENCIA ENERGÉTICA)
IMPULSO DE LA DEMANDA
Asesoramiento a pymes para implantar medidas de ahorro de recursos y la reducción de emisiones (Ihobe)
Asesoramiento sobre proyectos de ecodiseño en empresas (Ihobe)
IMPULSO DE LA DEMANDA (VEHÍCULOS SOSTENIBLES)
POLÍTICAS DE MOVILIDAD
Apoyo económico para:
• Compra de bicicletas eléctricas (EVE‐IDAE)
• Compra de vehículos a energías alternativas: híbridos, eléctricos, a biocombustibles, etc. (EVE‐IDAE)
• Renovación de flotas de transporte con vehículos a energías alternativas (EVE‐IDAE)
Formación sobre conducción sostenible de camiones y autobuses (EVE‐IDEA)
CONSERVACIÓN DEL PAISAJE
Apoyo económico para la conservación, mejora y desarrollo de los bosques (GV‐Agricultura)
Apoyo económico para:
• Proyectos de eficiencia energética en empresas e Industrias (EVE‐
IDAE)
• Inversiones destinadas a la protección del medio ambiente
• Instalaciones de cogeneración en el sector industrial (EVE‐IDAE)
Apoyo económico para:
• Construcción de carriles bici en los ayuntamientos (GV Transporte)
• Estudios de viabilidad de planes y estudios de movilidad urbana (EVE‐
IDAE)
• Estudios de viabilidad de planes de p
transporte a empresas o centros de actividad (EVE‐IDAE)
GESTIÓN DEL AGUA
Subvenciones a las actividades de formación y sensibilización ambiental en materia de aguas (Agencia Vasca del Agua)
Deducciones fiscales para la inversiones en tecnologías limpias (Ihobe)
PROYECTOS CONCRETOS
• Proyecto «Ibil» (recarga del vehículo eléctrico) (EVE‐
REPSOL)
• Ampliación de Metro Bilbao
• Tranvía de Barakaldo
• Ampliación de tranvías de Bilbao y Vitoria
• Metro Donostialdea
Apoyo económico para:
• Ejecución de mejoras en las redes de abastecimiento de agua potable (Agencia Vasca del Agua)
• Renovación de equipos en instalaciones de abastecimiento y depuración de aguas (EVE‐IDAE)
IMPULSO DE LA DEMANDA
Financiación para proyectos de energías renovables
IMPULSO DE LA DEMANDA
Certificación energética de los edificios
de los edificios
Programas de eficiencia energética en edificios de la Administración
IMPULSO DE LA DEMANDA
Estudios y auditorías de eficiencia energética de las instalaciones de Ayuntamientos y Empresas Públicas
PROYECTOS CONCRETOS
IMP. DE LA OFERTA
Apoyo económico para:
• Proyectos de I+D+i en vehículo eléctrico
• Industrialización de componentes para el vehículo eléctrico
Proyecto “Movele” (introducción de vehículos eléctricos y puntos de recarga) (IDAE)
IMP DE LA DEMANDA
IMP. DE LA DEMANDA
• Tipo impositivo especial para biocarburantes
AGRICULTURA SOSTENIBLE
Formación e información en eficiencia energética en la agricultura
Ayudas
Proyectos
5. MARCO DE ACTUACIÓN DE LA DFG EN LA PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA VERDE
Áreas de actuación de la DFG relacionadas con la economía verde
• Dpto de Infraestructuras Viarias
• Planificación de la Red de Carreteras
• Dpto de Movilidad y Ordenación del Territorio
Dpto de Movilidad y Ordenación del Territorio
• Transportes
Transportes y planificación.
y planificación
• Ordenación territorial
• Construcción y rehabilitación de los edificios de la Diputación Foral de uso administrativo propio.
• Gestión técnica del patrimonio inmobiliario
p
• Dpto de Desarrollo Sostenible
• Control de caudales.
• Plan Integral de Abastecimiento y Saneamiento del Territorio.
• Calidad medioambiental y desarrollo sostenible (Agenda 21), así como la ordenación y defensa del medio ambiente e impacto ambiental.
• Plan de Residuos Urbanos.
• Infraestructuras de vías ciclistas.
• Dpto de Desarrollo del Medio Rural
•
•
•
•
Promoción y ordenación agraria.
Ganadería y montes.
Ordenación y mejora de los recursos forestales.
C
Conservación de la naturaleza.
ió d l
t l
5. POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA VERDE DE INTERÉS PARA GIPUZKOA
Combinar políticas de impulso de la oferta con medidas de tirón de la demanda en los ámbitos ambiental,
económico y tecnológico para el desarrollo de la economía verde
Instrumentos de política tecnológica
Políticas para el
impulso de la
oferta
Políticas
lí i
para ell
impulso de la
demanda
• Estudios de prospectiva
• Identificación de nichos estratégicos
• Estudios de viabilidad tecnológica
• Programas de ayuda tecnológica.
• Fondos gubernamentales para I+D+i
• «Banco de pruebas»
• Formación en las nuevas tecnologías
• Creación de redes de actores implicados en el cambio tecnológico medioambiental (establecimiento de contactos y plataformas tecnológicas) como foro para la cooperación.
Instrumentos de política
medioambiental
Instrumentos de política económica
• Política fiscal
• Desgravaciones • Tarifas
• Tasas
• Subvenciones
• Financiación
• Fondos de inversiones
• Capital riesgo
• Créditos
• Colaboración público‐privada
• Proyectos piloto
• Alianzas estratégicas
• Apoyo a la internacionalización
• Política fiscal
• Desgravaciones
• Tarifas
• Tasas
• Subvenciones
• Financiación
• Créditos
• Establecimiento de visiones a largo
plazo
• Compra pública verde
• Difusión de la información
• Políticas de sensibilización
• Políticas de participación
• Premios
• Instrumentos administrativos
• Evaluaciones
• Controles
• Autorizaciones
• Regulaciones
•
•
•
•
•
Difusión de la información
Políticas de sensibilización
Políticas de participación
Premios
Instrumentos administrativos
• Evaluaciones
• Controles
• Autorizaciones
• Regulaciones
5. POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA VERDE DE INTERÉS PARA GIPUZKOA
Benchmarking: resumen de medidas identificadas *
Instrumentos de política tecnológica
Áreas principales
Áreas principales
Políticas para el
impulso de la
oferta
• Estudios de prospectiva
• Identificación de nichos estratégicos
• Estudios de viabilidad tecnológica
• Programas de ayuda tecnológica.
• Fondos gubernamentales para I+D+i
• «Banco de pruebas»
• Formación en las nuevas tecnologías
• Creación de redes de actores implicados en el cambio tecnológico medioambiental (establecimiento de contactos y plataformas tecnológicas) como p
ata o as tec o óg cas) co o
foro para la cooperación.
U
N
FV RE
U
N
U
N
FV
U
N
U
N
FV RE
* Ver detalle de medidas analizadas en Anexo
E
O
Eólica
EE
Eficiencia Energética
Medio plazo
FV
Fotovoltaica
RE
Residuos
Largo plazo
U
N
Undimotriz
SP
Sensibilización y
VE
Vehículo Eléctrico
Áreas principales
Áreas principales
FV
• Política fiscal
• Desgravaciones • Tarifas
• Tasas
• Subvenciones
• Financiación
• Fondos de inversiones
• Capital riesgo
• Créditos
• Colaboración público‐privada
p
p
• Proyectos piloto
• Alianzas estratégicas
• Apoyo a la internacionalización
FV
E
EE VE RE
O
E
EE
O
VE RE
E
O
E
O
VE
FV
promoción
Instrumentos de política
medioambiental
Instrumentos de política económica
• Política fiscal
• Desgravaciones
• Tarifas
• Tasas
• Subvenciones
• Financiación
• Créditos
Políticas para el
impulso de la
demanda
Corto plazo
Áreas principales
Áreas principales
FV
• Establecimiento de visiones a largo plazo
• Compra pública verde
• Difusión de la i f
información
ió
• Políticas de sensibilización
• Políticas de participación
• Premios
• Instrumentos administrativos
d i i
i
• Evaluaciones
• Controles
FV
• Autorizaciones
• Regulaciones
•
•
•
•
•
E
VE EE SP
O
VE
EE SP
EE SP
EE SP
E
VE EE SP
O
Difusión de la información
Políticas de sensibilización
Políticas de participación
Premios
Instrumentos administrativos
• Evaluaciones
• Controles
• Autorizaciones
• Regulaciones
EE SP
EE SP
EE SP
BENCHMARKING. ENERGÍA EÓLICA
Impulso mediante mecanismos de inversión, primas o focalización en segmentos
Principios y resultados de la política
Creación de sociedad público-privada y desinversión
Navarra
•
•
Dinamarca
Reino Unido
Lecciones aprendidas para Gipuzkoa
En 1989, el Gobierno de Navarra crea EHN, para la
promoción,
ió
d
desarrollo
ll y fomento
f
d las
de
l
energías
í
renovables. En 1998 EHN inicia su expansión fuera de
Navarra. El Gobierno de Navarra desinvierte en EHN, una
vez culminado el mapa eólico (2004).
Plan Energético Regional, más ambicioso en materia de
renovables que el aprobado en el ámbito nacional
Política de Feed in tariffs. Imposición de metas
ambiciosas
• Pioneros en la aplicación de Feed in Tariffs para lograr el
desarrollo de la industria
• Subsidios para el reemplazo de centrales eólicas menos
eficientes
• Objetivos ambiciosos: 20% de consumo de energías
renovables a 2011 y 35% a 2030
• El costo del subsidio a la generación de energías
renovables es financiado como un servicio público por
todos los consumidores de electricidad y recogido en el
«PSO‐expense»
Foco en off-shore
•
•
Políticas de demanda para off‐shore: subvención para la
electricidad procedente de fuentes renovables (~ 65 € /
MWh); exención fiscal sobre el Cambio Climático (~ 6 € /
MWh); subvención para inversiones en el marco de las
ofertas eólicas off‐shore
Políticas de oferta: 3 licitaciones sucesivas con una
participación creciente de los poderes públicos. Incluída
l preselección
la
l ió de
d emplazamientos
l
i t estratégicos.
t té i
•
I
Impulsar
l
mecanismos
i
d inversión
de
i
ió y desarrollo
d
ll
público privados, con vocación de desinversión una
vez superadas las fases de lanzamiento
•
Facilitar el proceso de comercialización de las
empresas del sector en el exterior (por ejemplo, a
través de proyectos de colaboración con otros
gobiernos regionales).
•
Asegurar la disposición de terreno industrial y de
emplazamientos
BENCHMARKING
ENERGÍA FOTOVOLTAICA
El apoyo gubernamental pierde credibilidad en el mercado estatal. Las mejores prácticas alemanas y
norteamericanas se focalizan en segmentos concretos de la cadena de valor
Principios y resultados de la política
Aplicación en tejados. Utilización exitosa de primas.
Alemania
•
•
EEUU
Lecciones aprendidas para Gipuzkoa
Escasez de terrenos y abundancia de tejados por mayor
número de viviendas unifiamiliares.
Exitosa campaña de impulso de energía solar en tejados
«Solardachbörse» por la que se fomentaba el alquiler de
t j d
tejados
en edificios
difi i
públicos
úbli
y privados
i d
para su
explotación solar.
•
Iniciativas de desarrollo en tejados a través de
modelos facilitadores
•
Alquiler de tejados a instaladores en
edificios públicos y privados
•
Si lifi ió
Simplificación
d
de
medidas
did
administrativas para la explotación y
cesión de la explotación (contratos
modelo, permisos rápidos, etc.)
•
Facilitar contactos entre instaladores y
propietarios de tejados
•
Posibilidad
b l d d de
d adelanto
d l
totall o parciall del
d l
alquiler
•
Iniciativas de apoyo a la I+D en energía solar
fotovoltaica
Ayudas a la I+D y desarrollo del Capital Riesgo
•
•
•
El mercado solar en EEUU está financiado
fundamentalmente por el capital riesgo.
Las explotaciones fotovoltaicas más grandes del mundo
están ubicadas en California
Programas de ayudas gubernamentales a la I+D en solar
fotovoltaica y térmica,
térmica así como a la integración de
sistemas y transformación de energía solar.
Generación de desconfianza en el inversor
España
•
Estimulación de la oferta:
•
En un primer lugar la política de feed in tariffs
no fue suficiente para generar empresas
destacadas en el país
•
Las rebajas posteriores de hasta un 45% en las
primas de energía solar han generado una
desconfianza en los inversores muy difícil de
restaurar
BENCHMARKING. ENERGÍA UNDIMOTRIZ
Apoyos destinados a superar la curva de aprendizaje hacia una tecnología productiva
Principios y resultados de la política
Lecciones aprendidas para Gipuzkoa
Protocolo para facilitar desarrollos y evaluación
Reino Unido
Reino Unido
•
•
Portugal
Establecimiento de protocolos para promover las
mejores prácticas de la industria y facilitar la evaluación
constante del desempeño de los diferentes dispositivos.
Los protocolos se explicitan por escrito detallando la
forma de evaluar el desempeño, para garantizar la
coherencia entre mediciones.
mediciones
•
En colaboración con las Universidades de Edimburgo y
Heriot‐Watt.
•
El Reino Unido posee el 35% de los recursos disponibles
de energía de olas enEuropa
Creación del Centro de Energia das Ondas
• Establecimiento de una organización sin ánimo de lucro
para desarrollo de la tecnología undimotriz a través de
apoyo de carácter técnico y estratégico a empresas.
• Ayuda a la exploración de las condiciones naturales y
jurídicas de Portugal para la prueba y demostración de
estructuras para la explotación de energía undimotriz.
• Busca colaborar no solo con empresas e instituciones
portuguesas, sino que busca deliberadamente la
colaboración internacional.
• Coordina y participa en proyectos de I+D nacionales e
internacionales como, por ejemplo, Wavetrain2, CORES,
EQUIMAR, WAVEPLAM
•
Subvenciones p
para el desarrollo de p
pruebas p
piloto
•
Utilización de sistemas de evaluación comparables
con otras pruebas piloto realizadas tanto
localmente como internacionalmente
•
Tecnología
g incipiente.
p
Mercado interno escaso.
Aprovechar conocimiento interno Universidades
(UPV), centros tecnológicos (Tecnalia) y Empresas
(Indar, Iberdrola) en Pasaia y Mutriku
BENCHMARKING
VEHÍCULO ELÉCTRICO
Estimulación de la oferta y demanda para el desarrollo de los vehículos eléctricos
Principios y resultados de la política
Apoyo al desarrollo de infraestructura y ayudas a la
compra
Israel
•
•
•
•
California
Lecciones aprendidas para Gipuzkoa
•
Política de estimulación de la oferta (infraestructuras) y
de la demanda (política fiscal)
Partenariado con Better Place
Coste elevado para el Estado, estimado en EUR 680 M1
en 4 años
A
Apuesta
t de
d futuro
f t
con pruebas
b
piloto
il t realizadas
li d
(Dinamarca, Portugal, San Francisco...)
Políticas
específicas
«electrificación»:
•
•
•
•
Política de estimulación de la oferta por la vía de
restricciones regulatorias
Establecimiento de un sistema de créditos que requiere
a los fabricantes la producción de vehículos más limpios
de acuerdo a objetivos fijados de antemano
Mecanismo vinculante para los fabricantes que utilizan
California como un mercado de prueba
Estimulación de PYME como Tesla o Better Place y
generación de empleo (por ejemplo, 1.000 puestos de
trabajo en la fábrica de Tesla en San José)
Política fiscal favorable para los fabricantes de vehículos
para
la
•
Desarrollo de infraestructuras
• Inversiones
• Estandarización
(intercambio,
baterías, terminales de pago
electrónico...)
•
Palancas para el impulso de la oferta
• Subvenciones a la I+D
• Proyectos piloto demostrativos
(Ataun)
•
Palancas para el impulso de la demanda
• Compra pública
• Flotas de carsharing
• Subvenciones a los consumidores
Obligaciones de volumen para los constructores
•
necesarias
Peaje urbano, subvenciones a la I+D y compra
pública
Reino Unido
Reino Unido
•
•
•
Estimulación de la demanda mediante el pago de un
peaje urbano para vehículos no eléctricos en Londres
Estimulación de la oferta mediante subvenciones a la
I+D (Low Carbon Vehicle Innovation Platform)
EUR 25,5 M p
para la compra
p p
pública de vehículos con
bajas emisiones
1
Estimación de 10.000 Vehículos Eléctricos en 2011 a 20.000 en 2015,
por un precio de EUR 14.000 (precio anunciado del Mégane
eléctrico);
); impuestos
p
de impotación
p
‐62%;; EUR 600 p
por vehículo
inhabilitado de más de 13 años
BENCHMARKING
EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS
Estimulación de oferta y demanda en un sector clave para las economías desarrolladas
Principios y resultados de la política
Incentivos a la rehabilitación sostenible de edificios
Canadá
Incentivo “ecoENERGY Retrofit Incentive” para la
rehabilitación sostenible de edificios institucionales y
comerciales. Se trata de incentivos financieros para la
implementación de proyectos de ahorro energético a
través de la rehabilitación verde.
•
Los objetos de este incentivo son los edificios
provinciales y municipales, edificios residenciales no
unifamiliares de al menos 4 plantas y edificios de uso
mixto comercial y residencial.
•
Ell incentivo final
f l a percibir
b es ell menor de
d los
l siguientes
importes
•
USD 10 por gigajulio (277.8 kilovatios hora) de
ahorro energético anual estimado
•
25% de los gastos del proyecto
•
USD 50.000 por proyecto (USD 250.000 por
organización)
•
Guía para la rehabilitación sostenible de edificios
Reino Unido
Lecciones aprendidas para Gipuzkoa
•
Política de estimulación de la demanda mediante la
concienciación y divulgación de los costes y beneficios de
la rehabilitación sostenible.
•
Presentación de casos concretos por tipo de edificación
mostrando los consumos energéticos antes y después de
la rehabilitación, las emisiones generadas en cada
escenario y los ahorros en costes anuales tras la
rehabilitación.
•
Concienciación de la oferta y la demanda
•
•
•
Difusión
Dif
ió de
d la
l información
i f
ió
Políticas de sensibilización
Políticas de participación
•
Incentivos financieros
•
Eliminación
li i ió de
d barreras
b
administrativas
d i i
i
BENCHMARKING
EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS
BENCHMARKING
RESIDUOS
Promoción de la comunicación entre generadores y demandantes de residuos
Principios y resultados de la política
Lecciones aprendidas para Gipuzkoa
Creación de Eco-parques
Di
Dinamarca
•
Eco‐parque de Kalumborg, Dinamarca. Parque eco‐
industrial sustentado en relaciones simbióticas
(intercambio de residuos y energía) que ha comportado
la reducción de gases de efecto invernadero. Incluye,
entre otras, las siguientes iniciativas:
•
•
•
•
•
Integración con los sistemas naturales
Maximización de la eficiencia energética
Optimización del flujo de materiales y gestión
de residuos
Diseño de flujos de agua
Mantenimiento efectivo del parque
Conexión de residuos industriales con empresas
EEUU
•
•
•
Recyclematch.com es una compañía basada en Houston
que pone en contacto a empresas generadoras de
residuos con otras empresas que pueden reutilizarlos
para sus procesos productivos.
La misión de la compañía es "crear un ecosistema
industrial en el que se optimicen el uso de energía y
materiales, los residuos se minimicen y exista un rol
económicamente viable para cada producto en un
proceso de producción".
Las compañías pueden publicar sus ofertas y demandas
de materiales de forma confidencial. La página web
cobra comisiones por publicación y por tonelada de
material intercambiado. La empresa asegura que ha
conseguido
g
evitar el deshecho de más de 1.8 millones de
kilos de residuo hasta la fecha.
•
Iniciativas para poner en contacto a empresas
generadoras
de
residuos
y
potenciales
demandantes.
BENCHMARKING
RESIDUOS
Iniciativa Recycle Match ‐ Conexión de residuos industriales con empresas
BENCHMARKING. SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN
Principios y resultados de la política
Lecciones aprendidas para Gipuzkoa
Iniciativa Greengrove - generación de hábitos verdes
EEUU
•
•
•
•
Greengrove es una página Web que tiene por objetivo
ayudar a los consumidores a crear y mantener un plan
para eliminar sus malos hábitos y adoptar un estilo de
vida más ecológicos.
Con las innumerables demandas de tiempo y atención a
los consumidores actuales, las necesidades de apoyo
para la realización de cambios de hábitos parecen más
importantes que nunca. El establecimiento de objetivos
fácilmente alcanzables como los q
que p
presenta esta
aplicación parece un buen camino para comenzar con el
cambio que impulse la demanda futura de la economía
verde.
La página presenta widgets (aplicaciones) para PC y Mac
a modo de calendario y recordatorio de los objetivos
cumplidos y pendientes.
Página web: www.greengroove.org
Green Investment Bank
Reino Unido
•
•
•
Creación de un banco de inversión para la toma de
participación en el accionariado de empresas de sectores
verdes y la financiación de proyectos con baja huella de
carbono.
La financiación inicial está compuesta por 3.000 millones
de libras del sector público y se prevé que canalice
futuras inversiones del sector privado en estos sectores.
Se prevé que en el futuro el banco autofinancie su
actividad como los bancos ordinarios mediante
aportaciones de capital privadas y una actividad
operativa rentable, de modo que el accionariado sea una
mezcla público‐privada que decida sobre sus futuras
ampliaciones de capital y resto de asuntos de la
operativa
ti de
d un banco.
b
•
Políticas de sensibilización de la oferta y la
demanda contribuyen al desarrollo de la economía
de forma indirecta, asentando las bases que
forman los comportamientos de los consumidores
y productores en el futuro.
•
Políticas de promoción de la actividad económica
en torno a la economía verde cercanas a la
realidad del mercado compatibles
p
con inversiones
rentables y sostenibles en el tiempo e incluyendo
inversores privados en el proceso.
BENCHMARKING
SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN
Iniciativa Greengrove ‐ generación de hábitos verdes
5. POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA VERDE DE INTERÉS PARA GIPUZKOA
Distintos enfoques en función de la fase del ciclo de vida en que se encuentran las distintas áreas de
negocio prioritarias
Introducción
Crecimiento
Madurez
Ventas
REHABILIT
ACIÓN
SERVICIOS FOTOV. MEDIOAM.
TEJADOS
EÓLICA
Ó
ON‐SHORE
FERROC.
REDES INTELIG.
Áreas de negocio inmaduras
UNDIMOTR
IZ
VEHÍCULO ELÉCTRICO
ALMAC. ELÉCTRICO
EÓLICA OFFSHORE
Áreas de negocio maduras
GESTIÓN RESIDUOS
Tiempo
Medidas predominantemente de empuje de la oferta (políticas tecnológicas)
Medidas predominantemente de tirón de la demanda (políticas medioambientales)
Instrumentos de política económica para la promoción de la economía verde
ANEXOS
6
Valoración de ámbitos tecnológico
tecnológicosectoriales
6. VALORACIÓN DE ÁMBITOS TECNOLÓGICO‐SECTORIALES
Energía
A FAVOR
EN CONTRA
COGENERACIÓN
• Existen algunas empresas en Gipuzkoa con capacidades y experiencia
en estas tecnologías
• S
Su viabilidad
i bilid d económica
ó i no es ttan clara.
l
E
En algunos
l
casos, es más
á b
barato
t
importar el biocombustible de países como Brasil que comprar biocombustible
fabricado el entorno local
• Su utilización a nivel global se ha puesto en duda por su impacto en el precio
de los alimentos
• El auge del vehículo eléctrico les ha restado protagonismo
• No existe una base de empresas con experiencia y conocimiento avanzado
en Gipuzkoa
BIOCOMBUSTIBLES
• Puede ser la solución de futuro para la continuidad de las grandes
centrales térmicas que utilizan los combustibles sólidos
CAPTURA DE
CARBONO
EÓLICA
SOLAR
BIOMASA
• Se trata de una tecnología madura
• En general, muchas empresas con posibilidad de aplicar la cogeneración ya lo
está haciendo
• No existe un consenso en el mundo científico de su viabilidad técnica
• Su viabilidad económica también está en duda. La acumulación del carbono
se debe concentrar en formaciones geológicas que en la mayoría de los
casos pueden estar muy alejadas de las centrales, complicando y
encareciendo la logística.
g
• Los proyectos piloto que se están estudiando en el mundo se asocian a
grandes centrales térmicas y requieren inversiones muy importantes
• Se prevé que la energía eólica siga creciendo los próximos años, tanto
• No existe un margo regulatorio estable para las renovables en España, por lo
on-shore como off-shore
que las mayores oportunidades de negocio están en otros países
• La eólica off-shore parece que será el segmento de mayor crecimiento en • Necesidad de coordinar las iniciativas que se lancen con los programas y
los p
países desarrollados.
actuaciones de otras administraciones ((a nivel estatal y autonómico))
• El off-shore es un nicho de mayor valor añadido que el on-shore, donde
la competencia cada vez es mayor.
• Gipuzkoa cuenta con capacidades a lo largo de la cadena de valor del
sector eólico, especialmente en los sectores de metarlurgia, maquinaria,
electrónica de potencia y eléctrico
• La energía
g solar fotovoltaica es aplicable
p
como fuente de p
pequeña
q
generación en los hogares.
• La energía termosolar parece tener un buen potencial futuro
• Gipuzkoa
p
no cuenta con g
grandes capacidades
p
en esta área de actividad
• La actividad industrial en la cadena de valor de la energía solar es reducida
• No existe un margo regulatorio estable para las renovables en España, por lo
que las mayores oportunidades de negocio pueden estar en otros países
• Es una manera de aprovechar los residuos orgánicos y forestales que se
generan
• No es un sector de gran peso industrial, en comparación con otros tipos de
energías renovables
g
el abastecimiento de materia forestal, lo q
que
• Es necesario tener asegurado
resulta complejo y caro
6. VALORACIÓN DE ÁMBITOS TECNOLÓGICO‐SECTORIALES
Energía
g
A FAVOR
EN CONTRA
• Se trata de una tecnología madura, en la que no existe un gran avance
tecnológico posible
• En Gipuzkoa no existe potencial de mercado
MINI HIDRÁULICA
MARINA
GEOTÉRMICA
GENERACIÓN
DISTRIBUIDA
REDES
INTELIGENTES
ALMACENAMIENTO
ELÉCTRICO
• Los expertos consideran que se trata de un área con gran potencial de
• Existen distintas tecnologías en estudio e incertidumbre sobre su viabilidad
futuro
económica y tecnológica
• Hay una apuesta a nivel País vasco por la Energía Marina
• La energía marina puede suponer un nicho de negocio de mayor valor
añadido para industrias con un peso importante en Gipuzkoa que ya están
trabajando para otros sectores (equipo eléctrico, electrónica de control,
metalurgia, maquinaria, etc.)
• Se trata de una tecnología incipiente, donde todavía solo hay movimiento
investigador en el mundo
• La energía geotérmica es una de las fuentes aplicables para generar calor
en los hogares, que parece tener potencial de futuro
• No hay mucha actividad industrial detrás. Las actividades críticas son el
estudio del terreno y la ingeniería de diseño del sistema.
• De
D momento
t es una tecnología
t
l í cara
• Es una manera de generar energía renovable en áreas con dificultad de
acceso a la red eléctrica, especialmente en regiones aisladas del planeta.
• En Gipuzkoa existe poco potencial de demanda de este tipo de soluciones.
• El tejido empresarial de Gipuzkoa con capacidades en este ámbito es
reducido (existe sólo una empresa con conocimiento y experiencia en este
ámbito)
• Los expertos consideran que las redes inteligentes van a imponerse en un • No existe todavía un marco regulatorio que compense la inversión de los
futuro cercano
operadores en este tipo de redes
• Existe tejido industrial en Gipuzkoa que podría tener oportunidades en este • Necesidad de coordinar las actuaciones con otras instituciones (existe una
campo
apuesta a nivel autonómico por el desarrollo de tecnologías en este ámbito,
• Aunque parece que hay mucho movimiento en todo el mundo en torno a
en la que ya participan las empresas más relevantes de la CAPV)
este área, hay pocas regiones avanzadas en esta área
• En Gipuzkoa existen pocas empresas con la dimensión en principio
necesaria para abordar proyectos relevantes en el ámbito de las redes
i t li
inteligentes
t
• Es quizá el reto tecnológico más relevantes para solucionar los problemas
ligados al suministro energético en todo el mundo
• El almacenamiento energético de tamaño medio puede tener un impulso
gracias al vehículo eléctrico
• Existe movimiento científico tecnológico avanzado en Gipuzkoa en este
campo (CIC Energigune y varios centros tecnológicos)
• Se trata de un área muy incipiente, donde las posibles soluciones
tecnológicas pueden llegar a largo plazo
• Aparte de Cegasa y Mondragón, hay pocas empresas en Gipuzkoa
investigando en este campo
6. VALORACIÓN DE ÁMBITOS TECNOLÓGICO‐SECTORIALES
Eco‐construcción y Eco‐industria
ECOCONSTRUCCIÓN
ECO-INDUSTRIA
A FAVOR
EN CONTRA
• L
La construcción
t
ió es uno d
de llos sectores
t
d
de mayor peso en lla economía
í
gipuzkoana
• La rehabilitación va a ser el principal segmento de crecimiento dentro de la
construcción en los próximos años. La inclusión de soluciones sostenibles
en los proyectos de rehabilitación puede ser un valor diferencial para estas
empresas
• La Diputación Foral de Gipuzkoa tiene capacidad de impulsar el sector a
través de la compra pública.
• Los edificios de gran consumo energético, como hospitales, hoteles,
centros comerciales, supermercados o instalaciones deportivas, pueden
optar por las soluciones constructivas sostenibles para reducir su factura
energética
• El d
desarrollo
ll d
de llas soluciones
l i
constructivas
t ti
sostenibles
t ibl vendrá
d á marcado,
d en
gran medida, por la normativa a nivel autonómico
• Las constructoras no están seguras del potencial de negocio de la
construcción verde. Los clientes potenciales no están dispuestos a pagar el
sobrecoste que supone una construcción sostenible.
• Muchas empresas no se encuentran la una situación deseable para
acometer nuevos proyectos de diversificación
• Muchas de las tecnologías para la construcción no están todavía maduras y,
por tanto, son caras
• Aunque
q la industria g
gipuzkoana
p
lleva trabajando
j
desde hace tiempo
p en
soluciones para ser más eficiente y sostenible, todavía existe un gran
campo de mejora por lo que se espera que haya una demanda por parte de
la industria de este tipo de soluciones
• Existe un tejido científico tecnológico con conocimiento en ámbitos
relacionados con la ecoindustria (materiales, maquinaria eficiente, etc.)
• En el ámbito de los servicios, las empresas capaces de aportar soluciones
diferenciales y de valor añadido pueden tener oportunidades de futuro y
contribuir a generar una industria más ecoeficiente en Gipuzkoa
• No p
parece q
que la actividad g
generada alrededor de la eco-industria ((nuevos
materiales, servicios profesionales, gestión de residuos) tenga un peso tan
importante como otros sectores
• No existe una gran tejido empresarial ni empresas de referencia en
Gipuzkoa sobre las que construir actividad en este campo
• La normativa autonómica jugará un papel importante para exigir que la
industria sea cada vez más sostenible.
• Existen ya numerosas empresas que ofrecen este tipo de servicios en
Gipuzkoa, aunque en general son empresas pequeñas y que ofrecen
servicios de reducido valor añadido.
6. VALORACIÓN DE ÁMBITOS TECNOLÓGICO‐SECTORIALES
Movilidad sostenible y gestión de recursos naturales
g
A FAVOR
VEHÍCULO
ELÉCTRICO Y
VEHÍCULO HÍBRIDO
FERROCARRIL Y
TRANVÍA
OTRAS POLÍTICAS
Í
DE MOVILIDAD
SOSTENIBLE
• El vehículo eléctrico es una apuesta firme del País Vasco
• Existe una fuerte competencia a nivel mundial en el sector del vehículo
eléctrico.
• Muchos
M h sectores
t
de
d gran peso y ttradición
di ió en lla iindustria
d t i guipuzcoana,
i
lé t i
como los fabricantes de bienes de equipo, material y equipo eléctrico
• Existe incertidumbre sobre la capacidad del tejido industrial guipuzcoano del
tendrán oportunidades alrededor de las infraestructuras necesarias para el
sector de automoción para adaptarse a las demandas del vehículo eléctrico.
vehículo eléctrico
• El desarrollo de las infraestructuras es todavía lento y no existe unanimidad
• La industria auxiliar del automóvil, con gran presencia en Gipuzkoa, tiene la sobre qué tecnologías serán las más adecuadas
oportunidad de reforzar su posicionamiento aprovechando las
oportunidades
p
q
que se g
generen en torno al vehículo eléctrico
• El tren se está afianzando como el medio de transporte más sostenible.
• CAF y toda la industria relacionada se encuentran muy bien posicionadas
para seguir creciendo
GESTIÓN DE
RECURSOS
AGRÍCOLAS Y
FORESTALES
• El papel de la Administración de Gipuzkoa en este ámbito parece menos
relevante
• Otras políticas de movilidad sostenible (transporte público, fomento uso
• Este tipo de medidas tienen poco impacto en la generación de actividad
bicicleta, compartir vehículos, reducir uso…) , a pesar de no generar
económica para Gipuzkoa
di t
directamente
t una gran actividad
ti id d económica,
ó i
pueden
d contribuir
t ib i all d
desarrollo
ll
sostenible de Gipuzkoa
• La implantación de sistemas de telemedida del consumo de agua supone
una oportunidad
t id d d
de negocio
i para empresas d
de TIC y El
Electrónica.
tó i
E
En
Gipuzkoa existe ya alguna capacidad en esta área.
GESTIÓN DEL AGUA
EN CONTRA
• Las principales oportunidades de negocio en el sector del agua serán las
relacionadas
l i
d con llos problemas
bl
d
de escasez que se d
darán
á en países
í
poco
desarrollados. Las principales empresas que pueden aprovechar dichas
oportunidades son empresas de construcción de infraestructuras. Sin
embargo, en Gipuzkoa no hay grandes empresas en este ámbito
• Las actividades que se originan en este campo son de menor peso que en
otras áreas de la economía verde
6. VALORACIÓN DE ÁMBITOS TECNOLÓGICO‐SECTORIALES
Valoración del potencial de cada sector
Capacidad de desarrollo interno
Grado de
desarrollo
tecnológico
Intensidad
competitiva
M d
Maduro
Al
Alta
Maduro
Baja
Incipiente
Baja
EÓLICA ONSHORE
Maduro
Alta
EÓLICA OFFSHORE
Incipiente
Baja
SOLAR
Maduro
Media
BIOMASA
Maduro
Media
MINI HIDRÁULICA
Maduro
Media
Incipiente
Baja
j
GEOTÉRMICA
Medio
Media
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
Medio
Media
REDES INTELIGENTES
Medio
Media
Incipiente
Media
Maduro
Alta
Incipiente
Baja
Maduro
Alta
p
Incipiente
Alta
Maduro
Bajo
Medio
Medio
Maduro
Alta
Conocimiento
COGENERACIÓN
BIOCOMBUSTIBLES
CAPTURA DE CARBONO
MARINA
ALMACENAMIENTO
ENERGÉTICO
SERVICIOS ENERGÉTICOS
ECO-CONSTRUCCIÓN
ECO-INDUSTRIA
VEHÍCULO ELÉCTRICO
POLÍTICAS DE MOVILIDAD
GESTIÓN DEL AGUA
GESTIÓN DE RECURSOS
AGRÍCOLAS Y FORESTALES
Industria
Demanda
Capacidad de
generación actividad
económica
Otras iniciativas /
Competencia de
DFG
© B + I Strategy 2011
ANEXOS
7
Planes relacionados
GOBIERNO VASCO – ENERGÍA
Estrategia
g 3E2020 (1 de 3)
ÁREA
OBJETIVO
Crecimiento de las Renovables
• Eólica:
– Consenso institucional y social de parques
– Apoyo a proyectos experimentales tanto terrestres como marinos
– Biomasa:
• Fomento de plantas de producción eléctrica que utilicen residuos agrícolas o
forestales
• Apoyo a plantas de valorización energética RSU
– Solar Fotovoltaica:
• Impulso a las pequeñas instalaciones
• Promoción en edificios de la Administración
– Marina:
• Centro de experimentación
• Programas de apoyo al sector industrial y tecnológico
• Proyectos de demostración
– Geotérmica:
• Proyecto de demostración
Gestión de la demanda (suministro y redes):
• Establecer una regulación de la calidad del suministro
• Mejora de la redes de distribución y transporte (ampliaciones, sustitución y
modificación de trazados, TIC)
• Promover la gestión de la demanda e implantación de TIC en consumo
• Promover proyectos piloto (redes de carga de vehículos eléctricos, redes inteligentes
o generación distribuida)
• Supervisión de la red de transporte y distribución
• Impulsar el desarrollo tecnológico en la industria vasca
Eficiencia energética en la industria
•
•
•
•
•
•
•
•
ENERGÍAS
RENOVABLES
INDUSTRIA
ACCIÓN
Sistemas y gestores energéticos en las empresas
Monitorización y gestión de eficiencia en tiempo real
Certificación en eficiencia energética
Intensificación de auditorias energéticas
Acuerdos voluntarios de reducción de consumos
Inversión en equipos y procesos eficientes
Nuevas instalaciones de cogeneración
Renove de cogeneraciones industriales
GOBIERNO VASCO – ENERGÍA
Estrategia
g 3E2020 (2 de 3)
ÁREA
INDUSTRIA
S
OBJETIVO
S tit ió y energías
Sustitución
í renovables
bl en lla iindustria
d ti
• Iniciativas de mayor uso de la biomasa residual
• Tecnologías de renovables a baja temperatura
• Deducciones fiscales a la inversión en tecnologías
Eficiencia Energética
•
•
•
•
•
Sustitución y energías renovables
• Promoción de vehículos eficientes y de energías alternativas (VHE, VE, GNC, H2,
biocarburantes…) para reducir dependencia del petróleo
• Redes de recarga de vehículos eléctricos
• Instrumentos fiscales p
para vehículos
Gestión de la demanda
• Potenciación del transporte público
• Planes de movilidad grandes empresas
• Planes de ayuntamientos de mejora energética del transporte y la movilidad en el
municipio (Pacto de Alcaldes y alcaldesas).
• Uso compartido de vehículos
• Medidas
M did movilidad
ilid d urbana
b
(vehículos
( hí l eficientes,
fi i t
sistemas
i t
di
disuasorios…)
i
)
• Plan de modernización del parque móvil de la administración vasca
TRANSPORTE
RESIDENCIAL Y
EDIFICIOS
ACCIÓN
Eficiencia energética y renovables
•
•
•
•
•
Conducción eficiente de vehículos
Auditorías de optimización de flotas y rutas
Planes de infraestructuras de transporte con criterios de sostenibilidad energética
Infraestructuras de mejora del transporte público; TAV
TAV, FFCC
FFCC, Cercanías
Cercanías, Metro
Diversificación del transporte de mercancías por modos: marítimo, FFCC…
Auditorías y diagnósticos energéticos
Ampliación del CTE y nuevos estándares (aislamiento, uso de renovables, etc)
Estrategia de rehabilitación energética de envolventes
Renove para sustitución por equipamientos de muy alta eficiencia
Usos térmicos de las renovables (biomasa, solar, geo-termia) más allá de los niveles
obligatorios
• Fomento de ESCOs (ESEs)
• Fomento de contadores inteligentes
• Formación de gestores energéticos
GOBIERNO VASCO – ENERGÍA
Estrategia
g 3E2020 (3 de 3)
ÁREA
RESIDENCIAL Y
EDIFICIOS
OBJETIVO
Administración Pública
ACCIÓN
• Plan ahorro y renovables en instalaciones del Gobierno Vasco
• Planes de ayuntamientos de mejora energética de Edificios, Viviendas e instalaciones
de servicios del municipio (Pacto de Alcaldes y Alcaldesas)
• Externalización de la gestión energética
• Compromisos en Administraciones Locales
• Normativas de ordenación con criterios de sostenibilidad energética
• Renovación y mejora del alumbrado público
Eficiencia energética
• Medidas de formación en el uso eficiente de la energía en el sector
• Realización de auditorías energéticas
• Actuaciones de mejoras energéticas en el sector
Sustitución y Energías Renovables
• Valorización energética del aprovechamiento de los residuos forestales y agrícolas
• Promoción de la cogeneración
SECTOR PRIMARIO
GOBIERNO VASCO – ECO‐CONSTRUCCIÓN
Plan de Rehabilitación de Edificios 2010‐13
OBJETIVO
Incremento y adecuación del sistema de ayudas
a la RHRU, propiciando la actuación de la
iniciativa privada
ACCIÓN
– Fijar los nuevos criterios para el otorgamiento de ayudas
ayudas, haciendo especial hincapié en … priorizar las ayudas
económicas en aspectos relacionados con la mejora de la eficiencia energética y accesibilidad
– Instar a la Haciendas Forales, en el marco de sus competencias propias, el tipo reducido de IVA (competencia
estatal) y la desgravación fiscal (competencia foral), para todo tipo de obra de conservación, mantenimiento o
modernización de viviendas y edificios residenciales
– Establecer una base de ayudas económicas a la rehabilitación genérica, para aquellas iniciativas espontáneas de
rehabilitación de viviendas y edificios
edificios, sobre la base de ayudas fiscales de desgravación e IVA reducido
Cooperación con el Ente Vasco de la Energía
(EVE) en la formulación de una política unitaria
en relación a la mejora de la eficiencia
energética y utilización de energías renovables
• Coordinar las ayudas del EVE y del Departamento en materia de rehabilitación, evitando duplicidades y
garantizando la compatibilidad de las mismas.
• Diseñar un convenio de colaboración Vivienda-EVE para fortalecer acciones conjuntas en materia de innovación en
rehabilitación energética del parque residencial existente
existente.
Búsqueda de un acuerdo con las haciendas
forales, para desarrollar una política fiscal
coherente que incentive suficientemente la
rehabilitación en el conjunto
j
de la CAPV
• Negociar un acuerdo marco con las DD.FF. para establecer ayudas fiscales a la RHRU homogéneas a todo el
territorio, ciudadanos y ciudadanas de la CAPV:
– Profundizar en la posibilidad de establecer desgravaciones fiscales equiparables a las que tiene la vivienda
nueva
– Extender la posibilidad de desgravación fiscal a la compra de vivienda anterior a 1980 cuando conlleve la
rehabilitación
Elaboración de la base legal y normativa
necesaria para garantizar la cobertura jurídica de
las operaciones de RHRU
• Elaborar una Ley (y su desarrollo normativo) que dé cobertura a la política de RHRU
GOBIERNO VASCO – ECO‐CONSTRUCCIÓN
Plan de Vivienda y Regeneración Urbana 2010‐2013
g
OBJETIVO
Favorecer el acceso a la vivienda, orientando
los recursos preferentemente al alquiler
Diseñar y poner en marcha un sistema de
ayudas vinculadas a programas
estratégicos y desarrollar una política específica
de información y comunicación.
Desarrollar la Inspección Técnica de Edificios.
Estudiar e impulsar las medidas fiscales que
f
favorezcan
la
l rehabilitación
h bilit ió y
regeneración urbana
ACCIÓN
• Implicar a proyectistas y constructores en el uso de elementos en los que primen los criterios de eficiencia
energética en el parque de viviendas en sus ofertas, y al Laboratorio de Control de Calidad dependiente del
Departamento de Vivienda, a controlar este tipo de actuaciones
• Incrementar y adecuar el sistema de ayudas a la Regeneración y la Rehabilitación en base a nuevos criterios en el
otorgamiento de ayudas:
• (…)
( )
• Priorizar los objetivos de modernización de los elementos comunitarios: estructura, accesibilidad, eficiencia
energética, instalaciones, cubiertas, fachadas (…)
• Proponer a las Haciendas Forales la adopción de medidas que mejoren el tratamiento en el IRPF de las actuaciones
de rehabilitación, atendiendo también al concepto y cuantía de presupuesto protegible y al nivel de ingresos del
beneficiario
GOBIERNO VASCO – MOVILIDAD SOSTENIBLE
Plan Director del Transporte Sostenible (2002‐2012)
OBJETIVO
ACCIÓN
Concienciar a la Sociedad en general y a las
Instituciones sobre la necesidad de un
Transporte Sostenible.
• Implantar la incorporación de un Informe de Sostenibilidad a los estudios y proyectos de Transporte que se
desarrollen en la CAV.
• Fomentar la obtención de Certificaciones de Calidad Medioambiental en el Sector del Transporte.
• Establecer relaciones e intercambio de experiencias con otras Instituciones o Países que se singularicen por
iniciativas de éxito en el transporte sostenible.
• Impulso de campañas de sensibilización sobre la sostenibilidad en la movilidad, procurando la adecuación de los
hábitos de conducta en las personas y la prevención en el transporte de mercancías.
• Establecimiento de programas de investigación sobre combustibles limpios en el transporte, en colaboración con
la Universidad del País Vasco.
• Elaborar el Plan Director de Vías Ciclistas de Euskadi.
Mejorar y promover una mayor utilización
del transporte público.
• Se impulsará la creación de la Autoridad Coordinadora del Transporte de Euskadi con funciones de planificación,
ordenación y coordinación en el desarrollo de la Política Común del Transporte y en la consecución de un
Transporte Sostenible.
• Impulsar programas de apoyo a la incorporación del concepto “intermodal” en la movilidad, como forma de definir
y decidir un desplazamiento integral y completo origen-destino.
• Elaborar y realizar planes y campañas informativas y educativas sobre los beneficios sociales del uso del
transporte colectivo.
Fomentar la utilización más racional del
vehículo privado
• Apoyo a la implantación progresiva de restricciones al tráfico rodado en los centros urbanos.
• Impulsar políticas municipales que propicien la utilización racional del vehículo privado especialmente en el
acceso a las ciudades y en el tráfico en los centros urbanos.
• Potenciar
P t
i iiniciativas
i i ti
sobre
b “U
“Uso compartido
tid d
dell vehículo
hí l privado”.
i d ”
• Apoyar iniciativas como “Día sin mi coche”
Discriminación positiva a favor del
transporte colectivo.
• Potenciar la implantación progresiva de carriles exclusivos para transporte colectivo.
• Impulsar la creación de aparcamientos disuasorios (con tarifas propias y/o combinadas “park & ryde”) y de
intermodo con el transporte colectivo.
• Apoyar la regulación del aparcamiento en la vía pública del centro de los núcleos urbanos.
Impulsar una política tarifaría con criterios
de “fidelización del usuario” y no
de “billete barato”, mediante la diversificación
de ofertas bonificadas.
•
•
•
•
•
Impulso y apoyo a la “fidelización del usuario” del transporte
público, mediante la oferta “tarifa bonificada”.
Impulsar y apoyar la integración de “sistemas de pago” que
faciliten el uso continuado intermodal.
Impulsar la implantación de zonificaciones tarifarias comunes.
GOBIERNO CENTRAL – MOVILIDAD SOSTENIBLE
Vehículo Eléctrico ‐ Plan de Acción 2012‐14
ÁREA
ACCIÓN
• Subvención a la adquisición de vehículo (20% hasta un máximo de 6
6.000€)
000€) con un coste presupuestario estimado de
240M€.
• Elaboración de un mapa de flotas susceptibles de ser renovados por vehículos eléctricos
FOMENTO DE LA DEMANDA DEL
VEHÍCULO ELÉCTRICO
• Diseño de ventajas urbanas para vehículos eléctricos: circulación en zonas restringidas, reserva de espacios públicos
para recarga…
• Creación del sello de Ciudad con Movilidad Eléctrica
• Priorización de planes empresariales que tengan como objeto el vehículo eléctrico (140M€)
APOYO A LA INDUSTRIALIZACIÓN E I+D
• Apoyo a las tecnologías de comunicación entre la red eléctrica y el vehículo (35M€)
• Líneas prioritarias de I+D+i para vehículos eléctricos. (173M€)
• Articulación de medidas de apoyo a la introducción del vehículo eléctrico de forma consensuada con las compañías del
sector eléctrico (2M€)
INFRAESTRUCTURA Y GESTIÓN DE
DEMANDA
• Tarifa de acceso supervalle (horario nocturno)
• Implantación sin coste de contadores con discriminación horaria para los usuarios de un vehículo eléctrico
• Creación de la figura del gestor de carga
• Marketing estratégico y comunicación institucional
• Identificación de las barreras de hábitos y opinión que presenta el vehículo eléctrico
MEDIDAS TRANSVERSALES
• Homologación y normalización del vehículo y sus componentes
• Trasposición de la directiva europea sobre promoción de vehículos limpios y eficientes
• Formación académica y profesional específica
GOBIERNO VASCO – RECURSOS NATURALES
Plan de Lucha contra el Cambio Climático 2008‐2012 (1 de 3)
ÁREA
OBJETIVO
ACCIÓN
Generación eléctrica eficiente
• Desarrollar los instrumentos para el fomento de la cogeneración hasta disponer de 514 MW
instalados
• Impulsar una generación eléctrica más eficiente y con menores emisiones, sustituyendo la
generación eléctrica de la termoeléctrica convencional por centrales de gas de ciclo combinado
g
Fomento de las energías
renovables
• Desarrollar el potencial eólico de la Comunidad Autónoma del País Vasco hasta disponer al menos
de 625 MW instalados
• Desarrollar al máximo el potencial energético de la biomasa en la Comunidad Autónoma del País
Vasco hasta disponer al menos de 190 MW en producción eléctrica
• Reforzar el apoyo a la energía solar como fuente de producción eléctrica hasta disponer al menos
de 10,7MW instalados
• Apoyar la energía hidroeléctrica hasta disponer al menos de 175 MW instalados
• Promover el desarrollo de nuevas tecnologías en energías renovables y evaluar potenciales (eólica
off shore, geotermia, etc.). Disponer al menos de 5 MW instalados de energía de las olas
GENERACIÓN DE
ENERGÍA
Ahorro y eficiencia en los procesos
INDUSTRIA
Reducción de emisiones no
energéticas de GEI
• Reforzar las medidas de fomento de la eficiencia energética
g
industrial, mediante p
programas
g
de
asistencia técnica, formación y sensibilización, difusión, promoción de inversiones y uso de
renovables
• Favorecer la implantación efectiva de las tecnologías recogidas en el Listado Vasco de Tecnologías
Limpias
• Facilitar la implantación de las futuras exigencias de la Directiva EUP a los grupos de productos
afectados que consumen energía en el sector industrial. Conseguir que el 50% de las empresas
vascas que elaboran productos afectados por la Directiva estén certificados con la norma de
ecodiseño UNE 150301
• Fomentar el uso de combustibles alternativos en los procesos industriales
• Crear y operar un sistema o una herramienta que permita el registro y la reducción de las emisiones
de GEI’s en el sector industrial
• Reforzar medidas para reducir las emisiones de fluorados mediante medidas regulatorias y de apoyo
a la inversión hasta conseguir una reducción del 89% de las emisiones del 2005
• Impulsar un Acuerdo Voluntario al objeto de eliminar las emisiones de SF6 en los centros de
transformación de energía eléctrica
• Fomentar la sustitución de materias primas por materias primas secundarias con bajo contenido en
carbono
• Incrementar en un 36%, respecto de 2005, la utilización de la escoria blanca como materia prima
GOBIERNO VASCO – RECURSOS NATURALES
Plan de Lucha contra el Cambio Climático 2008‐2012 (2 de 3)
ÁREA
OBJETIVO
ACCIÓN
Ahorro y eficiencia en los medios y
p
usos del transporte
• …
• Optimizar la oferta y la gestión de uso de medios de transporte colectivos, tanto públicos como
privados,, de mercancías y de viajeros
p
j
• Crear infraestructuras para el uso de trasporte colectivo
Fomento de las energías
renovables (biocarburantes)
• …
• Favorecer la utilización de biocarburantes a través de Acuerdos Voluntarios con los fabricantes y
distribuidores para desarrollar la oferta y el facilitar el acceso de los usuarios
• Utilizar medidas legislativas y fiscales para favorecer el uso de biocarburantes
Ahorro y eficiencia
• Desarrollar en la Comunidad Autónoma del País Vasco medidas de promoción y control en la
aplicación del Código Técnico de la Edificación
• Implantar la certificación de edificios y viviendas
• Apoyar la energía solar térmica hasta lograr al menos 152.000 m2 de paneles instalados Impulsar
la utilización de equipos en el ámbito doméstico más eficientes energéticamente, y la sustitución de
electrodomésticos, lámparas o equipos de generación de calor, por otros con mayores
rendimientos o de alta calificación energética y que empleen combustibles con menores emisiones
de CO2
• Acuerdo voluntario entre los agentes del sector para la implantación efectiva de la construcción con
bajas emisiones de CO2 en todo el ciclo de vida del edificio
• Facilitar líneas de aplicación de la Norma UNE 150.301 sobre Ecodiseño en la vivienda nueva
construida, para la reducción del consumo energético residencial – (Programa Eraikal)
Fomento de las energías
renovables
• Incluir en criterios de subvención y/o construcción el fomento de energías renovables (placas
solares térmicas, sistemas de acumulación de calor, etc.), para la generación de energía desde los
propios edificios
Fomento de las energías
renovables
• Aprovechar la biomasa procedente de la manufactura de la madera (pellets)
• Aprovechamiento de la biomasa
• Apoyo y promoción de plantación de remolacha en Araba como fuente de biocarburantes
TRANSPORTE
RESIDENCIAL Y
SERVICIOS
AGRARIO Y FORESTAL
Reducción de emisiones no
energéticas de GEI
Promover acciones de forestación
• Aprovechamiento energético y mejora de la gestión de purines
• Promover acciones de forestación hasta aumentar en 2.000 ha adicionales la superficie convertida
en bosque
q a 2012
GOBIERNO VASCO – RECURSOS NATURALES
Plan de Lucha contra el Cambio Climático 2008‐2012 (3 de 3)
ÁREA
GESTIÓN DE RESIDUOS
ACCIÓN
• Elaborar una estrategia coordinada de sensibilización en la Comunidad Autónoma del País Vasco
Vasco, sobre todo en lo que a la recogida de
materia orgánica y residuos de envases plásticos se refiere
• Diseñar e implementar un programa conjunto de prevención en la Comunidad Autónoma del País Vasco que incluya:
• El uso de criterios de prevención y minimización de residuos en las contrataciones públicas
• El establecimiento de objetivos mínimos en la prevención de la generación de residuos de envases
• Utilizar instrumentos y/o acuerdos con los sectores del mercado privado que tienen alta incidencia en la generación de RU para reducir la
generación y optimizar la gestión
• Fomentar
F
t infraestructuras
i f
t t
de
d tratamiento
t t i t acordes
d a las
l políticas
líti
de
d prevención
ió y valorización.
l i
ió R
Reducir
d i llos residuos
id
bi
biodegradables
d
d bl en
vertederos hasta el 40% de los RU biodegradables producidos en 1995
• Garantizar una máxima recogida del biogás generado en los vertederos para su aprovechamiento energético y en último caso, su quema
en antorcha
Gobierno Vasco ‐ Energía
Plan de Lucha contra el Cambio Climático 2008‐2012
Informe elaborado para ADEGI por