Download Cristobal Gonzalez - Postgrado en Educación

Document related concepts

Teoría del crecimiento endógeno wikipedia , lookup

Desarrollo local wikipedia , lookup

Economía participativa wikipedia , lookup

Cambio estructural (Economía) wikipedia , lookup

Universidad de las Ciencias Informáticas wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS
POSTGRADO EN EDUCACIÓN - NÚCLEO BOLÍVAR
PROPUESTA DE UN PROYECTO DE DESARROLLO
ENDÓGENO DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE
LIMPIEZA DIRIGIDO A LA ESCUELA TÉCNICA
ROBINSONIANA DE SALUD “DR. FRANCISCO
VITANZA” DEL MUNICIPIO HERES
ESTADO BOLÍVAR.
Trabajo presentado como requisito parcial para optar
al Grado de Magíster Scientiarum en Educación
Mención Planificación Educativa
Autor: Cristóbal J., Gonzalez M.
Tutor: Msc. Grettel Arias
Ciudad Bolívar, Octubre de 2008
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor de la Tesis intitulada: PROPUESTA DE UN PROYECTO
DE DESARROLLO ENDÓGENO DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE
LIMPIEZA DIRIGIDO A LA ESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA DE SALUD
“DR. FRANCISCO VITANZA” DEL MUNICIPIO HERES ESTADO BOLÍVAR,
presentado por el ciudadano Cristóbal José González Mireles, para optar al Grado de
Magíster en Educación, Mención Planificación Educativa, considero que dicho
Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
____________________________
Msc. Grettel Arias
CI:______________
En Ciudad Bolívar, a los _____días
del mes de ________ de 2008.
2
APROBACIÓN DEL JURADO
PROPUESTA DE UN PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO DE
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA DIRIGIDO A LA ESCUELA
TÉCNICA ROBINSONIANA DE SALUD “DR. FRANCISCO VITANZA” DEL
MUNICIPIO HERES ESTADO BOLÍVAR
Aprobado en nombre de la Universidad de Oriente por el siguiente jurado
____________________________
Msc. Grettel Arias
CI:______________
____________________________
____________________________
Msc. Ricardo Nistche
Msc. Irene Lara
CI:______________
CI:______________
En Ciudad Bolívar, a los _____días
del mes de ________ de 2008.
3
DEDICATORIA
A la familia punto de apoyo donde concentramos la fuerza para enfrentar el devenir
de la lucha diaria y encontramos consuelo para continuar, este triunfo es de ustedes.
A todas aquellas personas que confiaron en mí y me prestaron palabras de aliento
para no renunciar a esta meta.
4
AGRADECIMIENTO
A Dios todopoderoso por permitirme alcanzar este momento, porque se que fue él en
su gracia divina que permitió que cruzaran mi camino estas persona generosas y
gentiles que incondicionalmente me prestaron apoyo para alcanzar esta meta.
A la Universidad de Oriente, mi casa de estudios que me acogió en su seno sin
reproches y me brinda la oportunidad de superarme cada día.
5
ÍNDICE GENERAL
pp
APROBACIÓN DEL TUTOR
ii
APROBACIÓN DEL JURADO
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
v
ÍNDICE
vi
ÍNDICE DE TABLAS
viii
RESUMEN
xi
INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
12
14
14
Justificación y relevancia de la investigación
17
Objetivos de la Investigación
19
Objetivo General
19
Objetivos específicos
19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
20
20
Bases Teóricas
33
Bases Legales
58
Sistema de Variables
59
Operacionalización de Variables
60
Términos Básicos
61
6
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
65
Tipo de la Investigación
65
Diseño de la Investigación
65
Población
66
Muestra
67
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos
68
Validez y Confiabilidad del Instrumento
69
Técnica de Análisis de Datos
69
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
70
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
94
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
99
Propuesta de desarrollo endógeno a la Escuela Técnica Robinsoniana de
99
Salud Dr Francisco Vitanza
Introducción
99
Planteamiento
102
Descripción del Proyecto
108
Estudio de Factibilidad
109
Prueba Piloto
119
Factibilidad del proyecto fabricación de productos de limpieza
122
123
Referencias Bibliográficas
7
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1 (Distribución del personal docente por formación académica)
72
73
Tabla Nº 2 (Distribución absoluta y porcentual del personal docente por
titulo)
73
Tabla Nº 3 (Distribución absoluta y porcentual de los docentes según su
dedicación o permanencia en la Institución)
74
Tabla Nº 4 (Distribución absoluta y porcentual del personal administrativo
según el nivel académico)
74
Tabla Nº 5 (Distribución absoluta y porcentual sobre el número de personal
administrativo según su dedicación o permanencia en la Institución)
75
Tabla Nº 6 (Distribución absoluta y porcentual del personal obrero según el
nivel académico)
76
Tabla Nº 7 (Distribución absoluta y porcentual sobre el número de personal
obrero según su dedicación o permanencia en la Institución)
76
Tabla Nº 8 (Distribución estudiantil por nivel, mención y sexo de la matricula
escolar del año 2007-2008
78
Tabla Nº 9 (Presupuesto Recibido y Ejecutado por la Institución desde su
fundación)
79
Tabla Nº 10 (Distribución presupuestaria del ejercicio fiscal 2007)
Tabla Nº 11 (Distribución absoluta y porcentual del nivel de ejecución en que
están los proyectos de la institución)
81
Tabla Nº 12 (Distribución absoluta y porcentual sobre la limitante para
ejecutar los proyectos)
82
Tabla Nº 13 (Distribución absoluta y porcentual sobre el carácter que tienen
los proyectos de la institución)
82
Tabla Nº 14 (Distribución absoluta y porcentual sobre quien se encarga de la
planificación de los proyectos de la institución)
83
Tabla Nº 15 (Distribución absoluta y porcentual sobre sector que se encarga
de la ejecución de los proyectos de la institución)
8
84
Tabla Nº 16 (Distribución absoluta y porcentual sobre el tipo de incentivo
que se debe aplicar al personal que participe en la ejecución de los proyectos
de la Institución)
85
Tabla Nº 17 (Distribución absoluta y porcentual sobre los valores que
reafirma el proyecto)
86
Tabla Nº 18 (Distribución absoluta y porcentual sobre tipo de estimulo que
genera un proyecto en el estudiante)
87
Tabla Nº 19 (Distribución absoluta y porcentual de la disponibilidad de
recursos en la institución para la ejecución de proyectos de desarrollo
endógeno)
88
Tabla Nº 20 (Distribución absoluta y porcentual sobre disponibilidad de
facilitador para la inducción primaria a coordinadores de proyecto)
89
Tabla Nº 21 (Distribución absoluta y porcentual sobre la opinión de fuentes
de financiamiento para el proyecto)
90
Tabla Nº 22 (Distribución absoluta y porcentual sobre la disponibilidad de
tiempo extra a la semana para la ejecución de proyectos de desarrollo
91
endógeno)
Tabla Nº 23 (Distribución absoluta y porcentual sobre la consideración,
tomando en cuenta su formación académica, de la colaboración que puede
prestar con respecto a un proyecto de desarrollo endógeno)
92
Tabla Nº 24 (Comparación de precios de productos)
110
Tabla Nº 25 (Materiales y reactivos por productos)
111
Tabla Nº 26 (Costo de materia prima y equipos)
114
Tabla Nº 27 (Costo de adecuación de la infraestructura)
114
Tabla Nº 28 (Costo de mano de obra)
115
Tabla Nº 29 (Costo de producción y precio de venta)
115
Tabla Nº 30 (Código tiempo por actividad)
116
9
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo A (Encuesta aplicada para realizar diagnóstico)
126
Anexo B (Certificado de Validez)
129
Anexo C (Matriz de Marco Lógico)
130
10
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS
POSTGRADO EN EDUCACIÓN - NÚCLEO BOLÍVAR
PROPUESTA DE UN PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO
DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA DIRIGIDO A LA
ESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA DE SALUD “DR. FRANCISCO
VITANZA” DEL MUNICIPIO HERES ESTADO BOLÍVAR.
Cristóbal J., Gonzalez M...
Tutor: Msc. Grettel Arias
Fecha: Mayo 2008
RESUMEN
En el siguiente trabajo se propone un proyecto de desarrollo endógeno basado
en la preparación de productos de limpieza dirigido a la Escuela Técnica
Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado
Bolívar, para que de esta manera la institución genere sus propios recursos,
permitiéndole mantener la infraestructura, incrementar la eficiencia de la prestación
de servicio educativo, intensificar la responsabilidad, calidad y condiciones de los
servicios prestados, reafirmar valores en los estudiantes y al mismo tiempo estrechar
relaciones con la comunidad.
La Escuela Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” fue
seleccionada por la formación y características de los docentes y estudiantes de la
institución, cuya política está orientada hacia la producción y prestación de servicios.
Esta investigación está enmarcada en la modalidad de proyecto factible; ya que trata
de elaborar una propuesta viable en función de solucionar un problema práctico que
pueda satisfacer las necesidades de manutención de espacios físicos y ambientes a la
vez que cumple con los requerimientos pedagógicos. Se utilizó la técnica observación
directa, la encuesta, la entrevista y la revisión bibliografica.
Descriptores: Desarrollo Endógeno. Proyecto factible, Escuela Técnica Robinsoniana
de Salud, Talento humano, Técnicos Medios.
11
Introducción
El Desarrollo Endógeno es un modelo que busca la satisfacción de las
necesidades básicas, la participación de la comunidad y la conservación del medio
ambiente esencialmente, por tanto es un modelo económico y social en el que se
espera que las comunidades desarrollen sus propias propuestas. En general, desarrollo
endógeno significa desarrollo desde adentro, lo cual permite incorporar a la
comunidad organizada en modos productivos colectivistas que buscan generar
empleo, desarrollo económico local y desarrollo humano integral.
A continuación se plantea una propuesta y ejecución de desarrollo endógeno
dirigido a la Escuela Técnica Robinsoniana de Salud “Dr., Francisco Vitanza” del
Municipio Heres del Estado Bolívar. Lo que se pretende con esta propuesta es, en
principio, mantener la infraestructura de la institución, incrementar la eficiencia de la
prestación de servicios educativos por parte de los docentes, intensificar la
responsabilidad sobre los servicios prestados, calidad y condiciones o adecuación,
aumentar la satisfacción de alumnos, representantes, docentes y personal
administrativo, además, reafirmar valores en los estudiantes y al mismo tiempo que se
estrechen relaciones con la comunidad.
El proyecto de fabricación de insumos de limpieza le reporta a los estudiantes,
conocimientos y experiencias nuevas, tanto es así que, les sirve como prácticas extras,
lo cual va en beneficio de su formación integral como futuro personal calificado, así
al momento de salir al campo laboral ya tendría experiencia al respecto y se
desenvolvería con mayor soltura y seguridad al momento de ejecutar sus funciones,
además el hecho de formar equipos de trabajo les permite fortalecer valores como
solidaridad, responsabilidad y amistad entre otros.
La ejecución del proyecto permite la formación integral del individuo y en
este sentido el país será más competente en la medida que sus recursos humanos estén
mejor formados, los egresados de esta institución saldrán mejor capacitados en el
campo laboral, por la experiencia que genera el desempeño en una pequeña empresa
autogestionaria, que les permita reforzar sus conocimientos, detectar y corregir sus
debilidades y aprender haciendo lo cual se reflejará en su conducta posterior.
12
La investigación realizada es de tipo descriptiva y el diseño de investigación
es de campo, no experimental, transeccional descriptivo, porque, la investigación se
realizó directamente en la Institución Robinsoniana de Salud “Dr., Francisco
Vitanza”, la variable objeto de estudio es el desarrollo endógeno escolar y se
colectaron datos en un solo momento, para describir el efecto de la variable en la
formación del egresado y en la generación de recursos económicos a la institución
para su posterior utilización en gastos de funcionamiento y manutención.
El trabajo se presenta en seis capítulos. El Capitulo I El Problema, comprende
el Planteamiento del Problema, Objetivos de la Investigación, Justificación y
Relevancia de la Investigación. En el Capítulo II Marco Teórico, se refiere a los
Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas y Legales, Hipótesis, Sistema de
Variables, Operacionalización de Variables y Términos Básicos. El Capítulo III El
Marco Metodológico, en el cual se presenta: Tipo y Diseño de Investigación, Área,
Población, Muestra, Técnica e Instrumentación de Recolección de Datos, Validez y
Confiabilidad de los Instrumentos, Técnicas de Análisis de Datos. Capítulo IV
Resultados, comprende la presentación y análisis de resultados.
El Capítulo V Conclusiones y recomendaciones, finalmente en el Capítulo VI
La Propuesta, donde se refiere al Título de la Propuesta, Objetivos de la Propuesta,
Fundamentación Teórica y Legal de la Propuesta, Desarrollo de la Propuesta.
13
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema:
El término autogestión, surge tras la segunda guerra mundial, y es Francia, a
mediado de los años 60 quien se encarga de difundir y popularizar la palabra, que
forma parte del esquema general de emancipación que surge en Europa y América a
partir de la ilustración y el siglo XIX, cuando son elaboradas las teorías políticas –
sociales encaminadas a liberar al hombre del despotismo feudal y las monarquías
absolutas de derecho divino. Las ideologías sociales que surgen en el siglo XIX no
son un invento teórico, sino una realidad potencialmente contenida en la naturaleza
humana. Son una proyección ideal y sistemática de la inclinación del hombre hacia la
gestión social.
La verdadera aportación del movimiento obrero del siglo XIX y parte del XX
no consistió en su lucha económica contra la burguesía, sino en la institucionalización
y recreación de una serie de valores, en una nueva cultura con unas prácticas
organizativas concretas que representaban una ruptura cualitativa con el sistema que
les explotaba y anunciaba el surgimiento de una nueva forma de cultura y de ser
basada en la libertad, la dignidad, la solidaridad y la autosuficiencia o como se diría,
la autogestión.
Este movimiento encuentra su expresión concreta en la creación de sociedades
fuertes y de ayuda mutua, de sindicatos, de cooperativas de consumo y producción,
sociedades recreativas, casas del pueblo, escuelas obreras, montepíos laborales,
sociedades corales, círculos culturales y, sobre todo, una gran continuidad de
periódicos y publicaciones dirigidos y escritos por obreros. La fuerza central de la
cultura obrera arrancaba de la idea de que la vida del hombre sólo puede desarrollarse
digna, humana e integralmente a partir de formas de organización social.
14
En las últimas décadas muchos países Latinoamericanos como Argentina,
Chile, México, Perú y Venezuela, vienen enfrentando problemas económicos los
cuales afectan a todos los sectores del país, en el caso de Venezuela, la recesión
producto de la devaluación de la moneda ha originado recortes presupuestarios a gran
cantidad de sectores, originando una grave crisis económica.
Las propuestas para enfrentar la crisis, de desarrollo de un sector económico
diferente del estatal y del privado tradicional, así como las referidas a profundizar la
democracia y la auto-organización de los ciudadanos en torno a problemas de empleo,
producción, pobreza, salud, inseguridad y otros, constituyen indicadores de la
creciente importancia de las organizaciones de la economía social.
Uno de esos indicadores lo constituye la mayor presencia del cooperativismo
en la Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela, así como la
jerarquía constitucional adquirida por los términos Economía Social y Mutuales
(propuestos en la constituyente por el Movimiento Cooperativo), así como los
conceptos: Economía participativa, cogestión, corresponsabilidad, solidaridad,
autogestión, ahora desarrollo endógeno, y la amplísima gama de opciones
participativas que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999
contempla.
Entre los sectores más afectados por la recesión económica venezolana se
encuentra el sector educativo, aún cuando en el informe nacional sobre los objetivos
del milenio realizado por el gobierno nacional en el 2004 se incluye dentro de los
principales lineamientos del plan 2001-2007 en materia educativa “desarrollar la
planta física y la dotación de las instituciones educativas, adecuadas a las necesidades
y con equipos, laboratorios, talleres, materiales didácticos y mobiliario, vinculados
con la política deportiva y cultural”.
Ahora, lo que se ha observado es el deterioro progresivo de las instituciones,
en lo que respecta a infraestructura, dotación de material docente y administrativo,
motivado al mantenimiento inadecuado y deficiente por falta de presupuestos justos,
así también, la escasez de artículos de oficina, mantenimiento y limpieza, lo cual
afecta directamente al principal eslabón de la cadena, el estudiante, que se ve
15
obligado a estudiar en un ambiente inadecuado para el proceso enseñanza
aprendizaje.
Esto sin analizar el efecto nocivo y deprimente que tiene un ambiente con
estas características en el personal docente y administrativo de la Institución,
especialmente en las instituciones públicas, que dependen de un presupuesto que es
asignado anualmente para el funcionamiento y mantenimiento y que además no
tienen proyectos de desarrollo endógeno que les permita generar recursos propios.
Con respecto a las Escuelas Técnicas en Venezuela, estas, se enfrentan a
desafíos de pertinencia, calidad y producción, con recursos insuficientes para su
desempeño, por lo tanto, tienen que transformarse para dar respuestas educativas
adecuadas a las nuevas exigencias, lo que implica generar recursos propios. Sin
embargo, las escuelas técnicas se siguen conduciendo como instituciones totalmente
dependiente del Estado venezolano, generando aprendizajes pasivos y en estructuras
físicas en franca decadencia.
En el caso de las Escuelas Técnicas del Municipio Heres del Estado Bolívar,
se viene observando el franco deterioro de las infraestructuras por falta de
mantenimiento adecuado, al no poseer recursos para tal fin, ya que los recursos
asignados por el estado se consumen o mejor aun solo alcanzan para gastos mínimos
de funcionamiento en lo referente a material docente y administrativo como artículos
de oficina, por lo cual estas instituciones tienen que plantearse otras alternativas para
captar recursos económicos, como rifas, ferias, exposiciones e inclusive radio
maratón, como lo hace la Escuela Técnica “El Cambao”.
Ahora, la realidad del país es que el Estado no puede seguir financiando en su
totalidad el gasto público, en el caso de las instituciones educativas, estas deben
autofinanciarse al menos en lo referente al mantenimiento de la infraestructura.
En base a las consideraciones expuestas se plantean las siguientes
interrogantes: ¿Tiene experiencia la Escuela Técnica Robinsoniana de Salud “Dr.
Francisco Vitanza” en la formulación, planificación y ejecución de proyectos de
desarrollo endógeno?, ¿Tiene condiciones de infraestructura, de personal y de
financiamiento para la implementación de un proyecto de desarrollo endógeno?,
16
¿Tiene el personal directivo, docente, administrativo, obrero y estudiantil disposición
a participar en la ejecución de un proyecto de desarrollo endógeno?, ¿Con las
condiciones existentes, cual proyecto de desarrollo endógeno sería el apropiado?.
La respuesta a estas interrogantes aporta la información teórica esencial para
la formulación, planificación y ejecución de un proyecto factible, como es la
fabricación de productos de limpieza como proyecto de desarrollo endógeno a esa
institución ya que según su perfil, posee personal calificado y preparado para ejecutar
proyectos productivos económicamente, tanto desde el punto de vista laboral, en lo
referente a la seguridad industrial como en la parte administrativa.
Justificación y Relevancia de la Investigación:
Los proyectos de desarrollo endógeno son una alternativa que disponen las
instituciones educativas para enfrentar problemas de funcionamiento referente a bajo
presupuesto, ya que a través de estos pueden generar recursos propios dentro de un
marco pedagógico, social y cultural, sin transformarse en una empresa y sin perder el
aporte del estado para su funcionamiento.
En el caso de las Escuelas Técnicas, según su diseño curricular deben
formular y desarrollar proyectos endógenos, cabe destacar que el objetivo de las
escuelas técnicas es preparar mano de obra calificada en diferentes áreas según el
perfil de la institución, en el caso de la Escuela Técnica Robinsoniana de Salud “Dr.
Francisco Vitanza”, esta es una institución que debe generar servicios a través de sus
tres menciones: Traumatología y Ortopedia, Inspección Sanitaria y Electromedicina.
Por lo tanto los proyectos que se deben desarrollar deben ser esencialmente
orientados hacia la prestación de servicio y es por esto que se seleccionó a esta
institución.
Adicional se considera que la escuela posee todas las condiciones para
desarrollar un proyecto endógeno como el que se desea plantear, esta ubicado en la
periferia de la ciudad, dispone de espacio físico (terreno), tiene todos los macro
servicios, además, el personal docente y estudiantil posee el perfil apropiado para
17
desarrollar el proyecto por lo cual se involucra a todos los entes mencionados
incluyendo al personal directivo.
La ejecución del proyecto, genera beneficios económicos, sociales, culturales
y pedagógicos, porque además de la generación de ingresos a la institución y a los
participantes, permite establecer relaciones con otras instituciones y con la
comunidad, fortalece valores como amistad, solidaridad, respeto, responsabilidad
entre otros, permite al estudiante aprender y fortalecer aprendizajes haciendo, al
poner en práctica sus conocimientos en el área de química, de administración, de
mercadeo, de seguridad laboral, de trabajo en equipo, etc.
El estudiante se podría beneficiar con la posibilidad de un aporte económico
con la figura de beca trabajo o simplemente ayudantía, como lo tienen las
instituciones de educación superior. Se plantea la figura de becas o ayudantías como
manera de remuneración al estudiante, porque la permanencia del estudiante en estas
actividades sería limitada y rotativa, aparte de que le evitaría a las instituciones
compromisos laborales con el estudiante como es el pago de prestaciones sociales y
otros compromisos estipulados en la ley del trabajo.
La importancia de la investigación desde el punto de vista teórico es la
posibilidad real de concretar el proyecto, en lo práctico es que genera aportes
económicos, sociales, pedagógicos y culturales, a la Institución, a los alumnos e
inclusive a la comunidad. Al generar la institución sus ingresos, esto se reflejaría en
una mejor dotación lo cual beneficiaría al personal docente, administrativo y por
supuesto al estudiante y en la medida que se generen fuentes de empleo se favorece a
la comunidad, al municipio, al estado y por supuesto al país.
En resumen, la investigación aporta solución a un problema social como lo es
la generación
de recursos económicos propios por parte de la Escuela Técnica
Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza”; a la vez puede actuar como un
modelo de gestión que pudiera ser aplicado en otros centros educativos, permitiendo
la generación de recursos económicos a través de un aprendizaje práctico y con
pertinencia social.
18
Objetivos de la Investigación:
Objetivo General:
-
Elaborar una propuesta de desarrollo endógeno para la Escuela Técnica
Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del Municipio Heres del
Estado Bolívar.
Objetivos Específicos:
-
Identificar los recursos materiales, humanos y presupuestario-financieros de la
Escuela Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del
Municipio Heres del Estado Bolívar.
-
Determinar la experiencia de la Escuela Técnica Robinsoniana de Salud “Dr.
Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado Bolívar, en la gestión de
proyectos de desarrollo endógeno.
-
Analizar la vialidad de implementar proyectos de desarrollo endógeno en la
Escuela Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del
Municipio Heres del Estado Bolívar.
-
Formular el proyecto de Fabricación de Insumos de Limpieza como propuesta
de desarrollo endógeno para la Escuela Técnica Robinsoniana de Salud “Dr.
Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado Bolívar.
-
Implementar una prueba piloto del proyecto de Fabricación de Insumos de
Limpieza, para garantizar la factibilidad de la propuesta.
19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El propósito del presente capítulo es hacer referencia a algunos trabajos
relacionados con la investigación. Igualmente se incluye las más representativas
teorías que por su relevancia constituyen la base para el diagnóstico y análisis del
objeto de estudio y la necesaria sustentación para la propuesta de solución del
problema.
Antecedentes de la Investigación:
Al plantear los antecedentes de la investigación, se considera pertinente aclarar
que el desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las
capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser
utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que
sea sustentable y sostenible en el tiempo y autogestión por otro lado, es un proceso
mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para identificar
los intereses o necesidades básicas que le son propias y que a través de una
organización permita defenderlos expresándolos con efectividad en la práctica
cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en coordinación con los
intereses y acciones de otros grupos (Quiroga, 2005, p. 9). Es por esto que se puede
decir que hay una estrecha relación entre autogestión y desarrollo endógeno, entre el
proceso y el modelo.
Antecedentes Históricos
Con relación al desarrollo endógeno y autogestión en el contexto de escuelas
técnicas, nos remontaremos al año 1993 cuando se realiza el Programa de Educación
para la Productividad (PRETEP), por parte de la Dirección de Educación Media
Profesional. El programa estaba dirigido a promover, diseñar, coordinar y ejecutar la
20
Educación Técnica Profesional con la transformación de los planteles hacia una
Escuela Técnica Productiva y Autogestionaria, Plan de Acción del Ministerio de
Educación, donde se contempla la transformación de las prácticas pedagógicas
mediante las líneas estratégicas de gestión administrativa autónoma, desarrollo
profesional, infraestructura y dotación, mejoramiento de la enseñanza, medición de la
calidad y reestructuración y reorganización de la estructura administrativa.
El desarrollo y ejecución del programa se realizó en el marco de la propuesta
del IX Plan de la Nación.
Dentro del contexto de Escuelas Técnicas, también es importante destacar el
Proyecto Experimental “Una Escuela, Una Empresa”, iniciado en el Estado
Portuguesa en 1997. El proyecto está concebido como la posibilidad de establecer
programas de formación y capacitación de participantes mediante interrelación
escuela-empresa, a través de un diseño curricular flexible y autogestionario.
Otro antecedente se encuentra representado por el proyecto “Cada Empresa una
escuela - Dr. Manuel García Poblete”. Iniciado en 1996. El proyecto constituye una
experiencia asumida por la Asociación Venezolana de Ejecutivos, conjuntamente con
el Ministerio de Educación, Conindustria, CTV, FEDECAMARAS, Gobernaciones
de Estado y el INCE, como una contribución a la formación del recurso humano que
requiere el desarrollo sustentable del país.
El planteamiento fundamental del proyecto sostiene que la empresa asume la
formación profesional de manera formal, con estrategias no convencionales y
flexibles en relación al proceso administrativo y de instrucción, incorporando la
autogestión y la cogestión como ejes fundamentales para la ejecución de actividades.
Por ultimo podemos mencionar el proyecto Reactivación de las Escuelas
Técnicas, propuesto por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en el año
2000, en relación con los planteamientos de base que se inician con la Constitución
de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000).
El desarrollo de este proyecto se planteó, en primer lugar, por la carencia de un
plan estructural de financiamiento y organización de las Escuelas Técnicas; en
segundo lugar, a la necesidad de formular la ley de Programa y Supervisión de los
21
Planes de Estudio, así como el requerimiento de optimizar la preparación de docentes,
dotación, entre otros aspectos; en tercer lugar, la exigencia de formación de recursos
humanos vinculados con los ejes de desarrollo del país y los sectores productivos.
Se trató acerca de la conformación de un proceso de autogestión orientada a la
incorporación de las organizaciones comunitarias en los procesos de producción que
se llevan a cabo en el marco de las escuelas técnicas. A los efectos de coadyuvar en el
desarrollo de una educación y formación con pertinencia social y en sintonía con las
necesidades
del aparato productivo del país, es decir orientado al desarrollo
endógeno.
El modelo de desarrollo endógeno se ha estructurado como un modelo
alternativo frente a la clara evidencia de dos hechos importantes. Por un lado, el
agotamiento del modelo de desarrollo y avance universal del proceso de globalización
que ha determinado un mayor proceso de competencia en los mercados. Y por el otro,
la agudización de la problemática social producto del ajuste estructural aplicado a las
economías.
Antecedentes de Investigaciones relacionadas.
En primer lugar ubicaremos la investigación realizada por Gallart, M. y Novick,
M. (1996) titulada: Educación y Empresa en un Contexto Cambiante. El Caso de la
Argentina. El estudio fue presentado en el Diálogo Interamericano en el marco del
Proyecto Socios para el Progreso. La Educación y el Sector Privado en América
Latina y el Caribe.
El trabajo reflexiona sobre la relación entre los sistemas educativo y productivo
en Argentina, a partir de la consideración de las transformaciones actuales de la
estructura y de las orientaciones gerenciales y administrativas del sistema educativo,
en especial de la educación técnica y la formación profesional. Del trabajo, se
concluyo que existían una diversidad de factores, entre los que se cuentan los de
orden económico, social y político, que llevaron a que en Argentina el sistema
educativo se reprodujera de manera autónoma y alejada del mundo empresarial,
22
situación que ha entrado en un proceso de cambio sustancial, a partir de las reformas
introducidas.
En ese contexto, se replantea el desarrollo de un modelo de autogestión desde la
escuela, donde se propugne la articulación entre las empresas y el sistema educativo,
tanto entre empresas y escuelas, como en las políticas educativas locales, regionales y
nacionales, a través de políticas de interrelación escuela – comunidad y escuela –
empresa que permiten avanzar en reformas curriculares y abrir pasos a los cambios
educativos (pp. 132 – 133).
Las transformaciones que se van generando progresivamente en el ámbito de la
realidad de América Latina, plantean la generación de cambios desde el propio
ámbito de la escuela. En ese orden de ideas, la incorporación de la alternativa
autogestionaria o de desarrollo endógeno, viene a constituir una opción para fomentar
la autonomía y la autosostenibilidad desde la escuela como esquema de trabajo y
estrategia de formación que provea al estudiante de las herramientas necesarias para
su desenvolvimiento en la sociedad.
Por otra parte está la investigación realizada por Bruni Celli (1997), titulada:
Estudio preliminar para Determinar la Factibilidad de Creación de Un sistema de Red
Nacional para la Formación Profesional en el País. La información fue recolectada en
dieciséis (16) instituciones del país donde se imparte educación técnica. A través de
la investigación se logró una exploración de los elementos organizacionales,
históricos, culturales, de política de recursos humanos, de relación empresa – escuela
y de contexto institucional que inciden en la calidad, cobertura y status de la
formación para la producción en el nivel de Educación Media.
El estudio concluye que la incorporación de jóvenes egresado a las empresas,
dependen en gran medida de los cambios que se realicen en el contexto de la
estructura administrativa de las instituciones educativas y dichos cambios parten del
desarrollo de esquemas flexibles de autogestión y cogestión, a través de los cuales se
superaría la excesiva dependencia del Estado y se establezcan los lazos para una
mayor relación con los entes de la sociedad civil y el mundo empresarial.
23
De acuerdo a lo planteado en estas conclusiones, se deduce la necesidad de que
en el marco de la educación técnica se vinculen estrechamente las instituciones
educativas con las organizaciones de la comunidad y las empresas, a los efectos de
incidir en el desarrollo integral de todos los entes involucrados.
Guerrero (2004) desarrolló una investigación titulada: Modelo de Producción y
Autogestión en la Escuela Técnica Agropecuaria Creación Zaraza. La investigación
concluye que los procesos de gestión que han prevalecido en la institución objeto de
estudio presentaban limitaciones provenientes del carácter extremadamente
burocrático de los mismos y escasamente consultivo y participativo.
En ese sentido, se estructuró una propuesta orientada hacia la formulación de un
modelo de producción y autogestión que se caracteriza por el carácter inclusivo y
participativo del mismo, pues desde su ejecución se promueve el desarrollo de
convenios con organizaciones comunitarias y empresas, a los fines de proporcionarle
a la institución los elementos necesarios para su autosostenimiento y autonomía.
De acuerdo a los aspectos evidenciados en el marco de la investigación referida,
la ejecución de todo proceso de autogestión desde la institución educativa y desde
cualquier organización, implica fomentar la participación e inserción de la comunidad
con miras al logro del beneficio común.
La investigación realizada por López (2006), titulada: Propuesta Alternativa de
Autogestión Administrativa en el Área Agropecuaria Mención Zootecnia en la
Unidad Educativa Militar Nacional Eleazar López Contreras de Ciudad Bolívar. El
estudio ofrece un diagnóstico sobre los aspectos relacionados con el proceso
administrativo que se lleva a cabo en el Área de Agropecuaria, mención Zootecnia en
la institución mencionada. La investigación concluye que los procesos de autogestión
administrativa implementados en el plantel no reflejan una práctica satisfactoria en
relación a la administración, gerencia y pedagogía de la autogestión.
En ese sentido se planteó una propuesta alternativa dirigido a optimizar el
proceso de autogestión llevado a cabo en la actualidad en el contexto de la institución
educativa objeto de la investigación.
24
Tomando en cuenta todos los aspectos indicados en el marco referencial,
podemos evidenciar que todo proceso autogestionario busca la integración institución
- comunidad, el fortalecimiento e independencia económica, el fortalecimiento de
valores éticos y morales, sentido de pertinencia. Todo esto sin olvidar la orientación
pedagógica y orientado hacia la satisfacción social dentro de un ambiente que respete
su entorno natural, todos estos aspectos están inmersos en el modelo de desarrollo
endógeno.
Antecedentes del Desarrollo endógeno.
Diferentes autores han venido planteando que el modelo de desarrollo
productivo vigente, a nivel mundial, muestra un agotamiento, ya que su patrón es
socialmente ineficiente y ecológicamente destructivo. Estos hechos se manifiestan en
el aumento de la concentración de la riqueza; la profundización de las desigualdades
sociales, en término de exclusión del acceso a servicios de salud, educación,
seguridad social, empleo productivo de calidad; y el avance progresivo de los
desequilibrios ambientales.
Estos hechos se profundizaron como resultado de la aplicación de las políticas
de ajuste estructural durante las décadas de los años ochenta y noventa en América
Latina que profundizaron la situación de exclusión social de la mayoría de la
población. Se afirma que después de la aplicación de las políticas de ajustes en
América Latina existen hoy 70 millones más de personas hambrientas, 30 millones
más de personas analfabetas, 10 millones más de familias sin casa, 40 millones más
de desempleados que hace veinte años, 240 millones de seres que viven privados de
las necesidades básicas de la vida (Maheshvarananda Dada, 2003)
en ningún otro período de nuestra historia con la excepción muy
transitoria de los años treinta, fueron tan graves como hoy los
disfuncionalismos de la economía mundial. Desocupación masiva,
formidable incremento de las desigualdades y de la pobreza en los
países ricos, miseria insostenible y crisis recurrente en numerosos países
en desarrollo, y exacerbación de la desigualdad de los ingresos por
habitante entre distintos países... (Fitoussi, Jean-Paul, Citado en Sassone
y Camacho, 2005, p.3).
25
La situación de mayor precariedad social en los países en desarrollo coincide
con un proceso creciente de globalización de la economía y de los mercados, dando
origen a la internacionalización del sistema productivo y de los mercados, a la
reducción del papel económico del Estado y al creciente del protagonismo de las
empresas multinacionales.
Situación que se fue acelerando por los cambios de las políticas económicas y
comerciales como producto de las políticas neoliberales de ajuste estructural, que
condujeron a la liberalización de los mercados, y a las nuevas estrategias de empresas
multinacionales para aprovechar los procesos de integración.
Se ha iniciado una nueva fase de desarrollo del sistema capitalista en la que la
integración de los mercados, la producción y comercialización a escala global, y el
despliegue de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
presentan nuevos retos a las empresas, a las ciudades y a las regiones. A medida que
toma forma la economía global los espacios y los territorios en los que se anclan las
actividades productivas y las organizaciones adquieren un papel estratégico; la
globalización y la reestructuración productiva afectan a los sistemas productivos de
las regiones desarrolladas y las regiones retrasadas, las ciudades grandes y las
ciudades medias y pequeñas.
En un mundo cada vez mas globalizado, hay ciudades y regiones que ganan y
otras que pierden, en función de su dotación de recursos humanos, recursos naturales
y su incardinación a la economía global. (Vásquez Barquero, Antonio. 2004)
Se impuso el neoliberalismo como pensamiento único desde fines de los años
80, cuando la ”libre empresa” y el mercado adquirieron una elevada preeminencia,
convirtiéndolo en el medio, el método y el fin último de todo comportamiento
humano, y trasformándolo en un dogma ideológico impulsado por los organismos
Internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario.
Esta “nueva sabiduría predominante”, que produjo cambios profundos
en los enfoques de política económica no sólo a escala nacional, en
Estado Unidos e Inglaterra, sino también a escala internacional, se
trasladó rápidamente a los países latinoamericano hacia mediados de la
26
década del 80, en donde –como es habitual en nuestro continente – se
adoptó como “la política económica". Pronto la frase “Consenso de
Washington”, pasó a designar una receta simple de política económica
que la habría resultado bastante conocida a “principio de siglo”, esto es:
moneda sólida y libertad de mercado, desregulación de la economía,
reducción del tamaño del Estado y privatización de empresas públicas,
incluidas la liberalización del comercio externo. (Espinosa, Citado en
Sassone y Camacho, 2005, p.4)
Luego de la superación de la avanzada neoliberal como pensamiento
predominante, se ha abierto en el mundo todo un proceso de cuestionamiento al
modelo neoliberal. Esto debido a sus consecuencias nefastas al imponer una
globalización monopólica que hace más frágiles las economías nacionales y agudiza
las desigualdades sociales como consecuencia del control de las grandes
trasnacionales de los mercados globalizados.
Los estudiosos del desarrollo han planteado diferentes salidas, las cuales
conducen a un nuevo modelo de desarrollo sustentable que da prioridad a la
satisfacción de las necesidades humanas fundamentales; la búsqueda de la equidad y
la justicia social; la profundización de la democracia política, económica y social; el
respeto al medio ambiente; y el relanzamiento del papel del Estado en la economía
como promotor, dinamizador e impulsor de la democratización del mercado.
Si como dice la teoría del desarrollo humano “el desarrollo se refiere a las
personas y no a los objetos “, la pregunta fundamental que surge entonces es: ¿Cómo
puede establecerse que un determinado proceso de desarrollo es mejor que otro? La
respuesta básica a la pregunta es que “ el mejor proceso de desarrollo será aquel que
permita llevar en mayor proporción la calidad de vida de las personas”. La pregunta
que surge de inmediato es, entonces: “ ¿qué determina la calidad de vida de los seres
humanos?”. La calidad de vida de las personas dependerá de las posibilidades que
tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas
fundamentales. (Espinosa. 2003)
Es importante tomar en cuenta que toda propuesta de desarrollo obedece a un
análisis determinado por el momento histórico en que se realiza, y que el
conocimiento de esa realidad concreta proporcionará un conjunto de explicaciones y
27
respuestas que no deben verse desde una óptica inflexible o ser entendida como
receta.
Un número importante de países del mundo esta experimentando y estudiando
iniciativas que promuevan una nueva organización de la producción inscrita bajo
nuevos enfoques para abordar el desarrollo desde una dimensión territorial como
mecanismos de motorización del desarrollo local. Este proceso ha cobrado mayor
impulso a partir de las ultimas décadas, donde las economías y en general las
sociedades vienen conociendo, a distintas escalas, dimensiones e intensidad, procesos
de cambio estructural significativo.
El desarrollo de estos cambios ha provocado una nueva fase de reestructuración
tecnológica y organizativa que está afectando a las formas de producción conocidas, a
la organización de la producción misma y a la gestión empresarial tradicional,
también y muy especialmente, al papel del Estado y al marco regulatorio de los
países.
El cambio del petróleo por la microelectrónica como “factor clave” (Pérez,
1986) en el núcleo tecnológico básico de la transición del ciclo económico, plantea
superiores exigencias en términos de flexibilidad a las organizaciones y procesos
productivos, a fin de dotarlos de superior capacidad de respuesta ante entornos que
poseen, además, grandes componentes de incertidumbre y cambio. Igualmente, las
nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones impulsan el proceso de
globalización y extienden las exigencias de competitividad a todos los territorios y
mercados. De ahí que sea tan importante dar respuestas flexibles a nivel local ante los
retos de esta fase de globalización en el seno de la cual se despliega un profundo
cambio estructural con exigencias ineludibles de transformación productiva y
organizacional.
Las respuestas a la globalización no pueden reducirse, por tanto, a una simple
apertura de las economías, sino que exigen la introducción de innovaciones
tecnológicas y organizativas en el seno de los sistemas productivos locales a fin de
lograr la necesaria incorporación de los componentes de conocimiento y flexibilidad
28
en los mismos. Estos sistemas productivos locales pueden tener algunos segmentos de
actividad vinculados a los mercados globales, así como otra parte, muy mayoritaria,
de actividades productivas de carácter interno, esto es, que tiene lugar en mercados
regionales y locales.
La simple inserción de algunas actividades y empresas a los segmentos
dinámicos del núcleo globalizado de la economía mundial no asegura por sí sola la
difusión de progreso técnico en el conjunto de sistemas productivos locales, sobre
todo en economías con alto grado de heterogeneidad estructural, como las de los
países en desarrollo, los cuales han conocido en estos años severos procesos de ajuste
estructural en un contexto de mayor exposición externa de sus economías, que ha
contribuido a destruir gran parte de su tejido de empresas, sobre todo el de pequeña
dimensión, al haberse producido de forma traumática, esto es, sin los obligados
períodos de adaptación de los que habitualmente se dotan las economías de los países
desarrollados.
Se precisa, por tanto, una política específica para facilitar a estos sistemas
productivos locales, integrados básicamente por microempresas y pequeñas y
medianas empresas, el acceso a las infraestructuras y servicios especializados de
innovación tecnológica, creación y diversificación de empresas, a fin de lograr la
difusión del progreso técnico, el crecimiento económico y la creación de empleo e
ingreso en todos los territorios. (Albuquerque, 2004).
El enfoque de desarrollo endógeno, en su tesis original, aún cuando establece
una coexistencia dentro del modelo Capitalista, plantea una diferencia en el
mecanismo y distribución de la acumulación de capital, distinta al enfoque ortodoxo
neoliberal, este enfoque propone buscar las fuerzas motoras del “desarrollo desde
dentro”.
La reestructuración económica y social que exigen los procesos de desarrollo
endógeno exigen nuevas formas de acumulación de capital para buscar mayor
flexibilidad, tanto en la adaptación de los procesos de producción y gestión de los
sistemas productivos, como en los mercados de trabajo de mayores exigencias
29
cualitativas, a fin de poseer capacidad de respuesta ante las condiciones de cambio
constante y escenarios de gran incertidumbre.
Los enfoques tradicionales de desarrollo han entendido simplistamente la
“flexibilización” como la desmejora de las relaciones laborales para obtener mayores
ingresos por la vía de la reducción de costos salariales, pero el enfoque de desarrollo
endógeno plantea incrementar las ganancias brutas en las iniciativas productivas
organizadas bajo distintos esquemas, mediante la búsqueda de mecanismos que
propicien mejores condiciones de competitividad a través de la innovación, la
diferenciación y la calidad del producto o del servicio, es decir, implementando
estrategias que aprovechen ventajas competitivas dinámicas basadas en un recurso
humano capaz de adaptarse a los cambios con flexibilidad, cualificado y
comprometido con el proceso de producción debido al fomento de una gestión que
favorece el trabajo decente.
La estrategia de desarrollo industrial, que propuso Fajnzylber (1982), planteó la
necesidad de realizar un esfuerzo creativo interno en cada país para que las estrategias
de desarrollo tomaran en cuenta las carencias y potencialidades específicas en donde
las industrias fueran los pilares fundamentales para crear un núcleo endógeno básico
para el proceso de industrialización, acumulación, generación y difusión del progreso
técnico e incremento de la productividad, que incorporara la necesidad de aprovechar
los recursos naturales del territorio y al mercado nacional, y que reconoció la
importancia de incrementar la relación entre los diversos agentes que intervienen en
el proceso productivo.
Este enfoque propuesto por Fanjnzylber se ubica en la propuesta de desarrollo
desde dentro y hacia determinados mercados internos y externos, donde se
privilegiaba la búsqueda de condiciones en cada país para generar sistemas
articulados capaces de alcanzar niveles de excelencia internacional en todos los
eslabones que conforman la cadena de especialización productiva.
Durante los años setenta los ritmos de crecimiento económico promedio en los
países en desarrollo fueron superiores a los del mundo desarrollado, aunque dicho
30
crecimiento, con la excepción de algunos nuevos países industrializados asiáticos,
seguía basándose en el viejo modelo primario exportador extensivo, de escaso valor
agregado interno, o en la aplicación de un modelo de industrialización sustitutiva de
importaciones con notable penetración de empresas transnacionales extranjeras y
orientado básicamente hacia los segmentos de mercado interno con mayor capacidad
adquisitiva. De esta manera, para algunos países en desarrollo, el acceso a esa
financiación “fácil” durante los años setenta, retrasó el enfrentar los cambios
sustantivos que se estaban dando en las nuevas formas de producción y organización
empresarial en los países centrales ante la quiebra del modelo de desarrollo fordista.
De tal modo que, cuando en los años ochenta se constató el agotamiento del patrón de
crecimiento basado en la industrialización sustitutiva de importaciones o el modelo
primario-exportador se unían, en realidad, varias circunstancias adversas, como el
sobreendeudamiento externo, el agotamiento del patrón de crecimiento económico
interno y el impacto de la reestructuración productiva y empresarial derivada de la
crisis del modelo fordista central. (Albuquerque, 2004).
Entre los criterios básicos del crecimiento desarrollista de posguerra en los
países centrales, cabe destacar la expansión permanente de la producción, alentada
por una política económica de gestión de la demanda agregada y la búsqueda de
economías de escala internas a la empresa, lo cual intensificó la integración vertical
de las empresas, concibiéndose entonces el desarrollo sobre la base de grandes
complejos productivos polarizados en el territorio. Asimismo, dichos procesos eran
desplegados con escasa o nula consideración de las deseconomías producidas por los
crecientes niveles de contaminación ambiental o agotamiento de los recursos
naturales no renovables, es decir, con un profundo desprecio o ignorancia respecto a
la sustentabilidad ambiental de los procesos emprendidos lo cual, lamentablemente,
suele ser aún un rasgo bastante común en los países y regiones en desarrollo.
A partir de los años setenta y durante la década siguiente, producto de los
cuestionamientos diversos a las prácticas fordistas se introdujeron cambios de rumbo
en la trayectoria del progreso tecnológico, con una tendencia marcada hacia formas
31
productivas más flexibles con mayor capacidad de adaptación por parte de la oferta
productiva a la diferenciación y fragmentación existentes en la demanda; un mayor
compromiso respecto a la calidad de los productos y una organización técnica y de
gestión de la empresa mucho más eficientes. Por otro lado ha crecido la búsqueda de
competitividad derivada de la mayor internacionalización y apertura externa de las
economías, junto al fuerte dinamismo exportador mostrado por Japón y los nuevos
países industrializados del Sudeste Asiático, entre otros competidores presentes en el
escenario internacional.
Igualmente, la intensificación de la presión sindical en favor de mejores
salarios, en especial en las grandes empresas, así como la quiebra del sistema
monetario internacional diseñado en Bretton Woods y la dislocación del sistema de
tipos de cambio fijos, completan el conjunto de los factores más influyentes en el
agotamiento del modelo fordista en los países centrales y la apertura de una fase de
mayor inestabilidad e incertidumbre respecto al futuro. Por su parte, la desregulación
financiera y monetaria y el cuestionamiento de la base energética del modelo
impedían, a su vez, un tratamiento adecuado de las causas estructurales de la crisis a
escala nacional. De ahí que las grandes potencias intentaran aplicar fórmulas
concertadas de control de los grandes equilibrios macroeconómicos (Albuquerque,
2004).
Pero las evidencias han mostrado la insuficiencia de las medidas
macroeconómicas globales cuando los retos principales de la reestructuración
tecnológica y organizativa se refieren a los niveles micro y mesoeconómico. El
agotamiento de los enfoques que han orientado las políticas de desarrollo han
provocado una crisis que se ha extendido también a la convicción sobre la validez de
los enfoques teóricos y la naturaleza de las políticas de desarrollo productivo y
empresarial.
En ese contexto, comenzó a cobrar importancia la reflexión sobre las estrategias
de desarrollo local como formas de ajuste productivo flexibles en el territorio, en el
sentido que no se sustentan en el desarrollo concentrador y jerarquizado, basado en la
32
gran empresa industrial y la localización en grandes ciudades, sino que buscan un
impulso de los recursos potenciales de carácter endógeno tratando de construir un
“entorno” institucional, político y cultural de fomento de las actividades productivas
y de generación de empleo en los diferentes ámbitos territoriales.
De igual forma, se plantean salidas al agotamiento del modelo de
industrialización basado en grandes empresas, localizadas en las grandes ciudades, y
se propone un modelo flexible de producción para aprovechar las capacidades
territoriales con la participación de pequeñas empresas y cooperativas. Estas
cooperativas están fundamentadas en el encadenamiento productivo, en la
organización de los actores para preservar las economías locales ante la desaparición
de su base económica, producto de la globalización, la cual genera mayor desempleo,
desaparición y cierre de industrias.
En el contexto del cuestionamiento al modelo de desarrollo y la búsqueda de
soluciones creativas, es donde ha surgido el modelo de desarrollo endógeno,
concebido como un modelo alternativo, guía para la acción, referente para el
crecimiento económico y para la construcción de una sociedad más justa,
fundamentada en la justicia, en la equidad social, y en el crecimiento económico
sostenido. Por lo tanto, el surgimiento del Desarrollo Endógeno como modelo
alternativo forma parte de la búsqueda de un nuevo referente para el desarrollo, cuya
base conceptual está en proceso de conformación y se hace necesario profundizar su
análisis y estudio a la luz de las realidades particulares e históricas que presenta
América Latina.
Bases Teóricas
Tipos de Participaciones Sociales.
Entre las participaciones sociales más comunes en la actualidad se pueden
mencionar cinco tipos, conocidas como autogestión, cogestión, colaboración,
negociación y desarrollo endógeno.
33
La Autogestión constituye la forma más independiente de participación y
puede surgir de procesos inicialmente acompañados o asesorados que avanzan hacia
la autonomía. Es un proyecto o movimiento social que tiene como método y objetivo
que la empresa, la economía y la sociedad entera estén dirigidas por los trabajadores
de todos los sectores vinculados a la producción y distribución de bienes y servicios,
propugnando la gestión y democracia directa.
Este movimiento social se opone a la "Heterogestión", que es la forma de
conducir las empresas, la economía, la política o la sociedad desde fuera del conjunto
de los trabajadores, tal como ocurre ahora, que a las empresas y a la economía las
dirige el Capital, a la política los partidos, a la sociedad el Estado. Es un proyecto o
movimiento, es decir no es un modelo acabado. Su estructura organización y aun su
existencia es fruto del deseo, el pensamiento y la acción de los miembros del grupo
involucrado (una fabrica, una finca, un taller o la sociedad toda) sin preconceptos ni
imposiciones.
Es social en tanto no es individual. La gestión es la tramitación de
diligencias para un asunto, por lo que implica la participación de mas de una persona.
Si esta gestión se realiza en el seno de un grupo, mediante acuerdos y sin coacciones
exteriores, no se afecta la libertad individual que es la base para que un acuerdo no
sea sometimiento.
1 .- La autogestión: es método y objetivo, es decir, su fin es ella misma en tanto la
plena participación del individuo en el conjunto social, asumiendo en forma directa y
colectiva la conducción de su grupo. La única forma de lograrlo es mediante la
ejecución de acciones autogestionarias. No hay un método que lleve a la autogestión
sino su propio ejercicio en el seno de un colectivo.
En pocas palabras, es la toma por parte de los trabajadores, directamente, de
sus propios asuntos, tanto económicos como políticos, sociales, de defensa, sin la
ingerencia de otras instancias como serian los representantes del Capital, los partidos
políticos, el Estado o el Ejercito.
34
La participación entendida como cogestión significa un avance hacia la
participación autónoma. En el sentido más estricto, la cogestión significa intervención
en decisiones; supone descentralización, democratización del poder y de los
mecanismos de acceder a él. Este tipo de participación encuentra algunas
limitaciones, una de ellas es la verticalidad y jerarquización de los servicios, donde
las decisiones ruedan desde la cúpula hacia abajo. Su estructura piramidal,
conformada sobre la especialización del saber, y la ausencia de una cultura
organizacional participativa, dificultan inclusive que el personal que realiza funciones
de escasa complejidad, sea integrado a la toma de decisiones importantes.
2.- La cogestión: es un modelo de participación, caracterizado por la composición
paritaria de las instituciones. En otras palabras, patronos y trabajadores participan en
igual número a la dirección de la empresa (en el mejor y mas hipotético de los casos),
con un hombre "neutral" para resolver situaciones de empate. Este sistema opera en
Alemania desde 1976, y en menor o semejante grado en otros países.
Es una forma de participación, en la cual hay que admitir una estructura
preexistente, la empresa o la fabrica, haciendo los trabajadores un aporte a la
dirección de algo que no les pertenece. En la cogestión el patrón cede
inteligentemente una parte de su poder dictatorial para conciliar o superar fricciones
entre empleados y propietarios. Pero de ninguna manera se pone en duda quien
"manda".
3.- La participación entendida como colaboración de los usuarios con los
programas institucionales, suele ser patrocinada o tutelada y comúnmente no se
preocupa por fortalecer la posición de la población frente a la oferta de servicios, por
desarrollar capacidad crítica, autodeterminación, conciencia sobre los derechos, ni
sobre el sentido que tiene la cooperación en acciones decididas, programadas y
coordinadas desde las instituciones. Un ejemplo es la participación de la comunidad
en las Campañas de Vacunación, siempre que en estas campañas la comunidad sólo
sea convocada a la acción misma, y no a la planificación y evaluación de la actividad.
Este tipo de participación puede tener efectos positivos, pero cuando se excluye a la
35
población de la discusión de las razones que sustentan las acciones y de la posibilidad
de intervenir en el diseño y selección de las opciones, constituye una forma de
manipulación.
4.- La negociación: este tipo de participación se mueve dentro de una lógica
diferente. En su forma más externa considera que las organizaciones comunitarias no
deben ser copartícipes de la oferta de servicios, como sucede con las otras
modalidades mencionadas.
En este enfoque se descarga en el Estado y sus instituciones la responsabilidad
del desarrollo social, al estimar que es obligación de este, el prestar servicios a toda la
población con eficiencia y calidad. En el caso de la salud, el autocuidado y los hábitos
saludables podrían estar a cargo de la población, pero el Estado estaría comprometido
a ofrecer atención, con categoría, a todos los ciudadanos.
5.- Desarrollo endógeno: significa, según Garófoli (1995), la capacidad para
transformar el sistema socio-económico; la habilidad para reaccionar a los desafíos
externos; la promoción del aprendizaje social; y la habilidad para introducir formas
específicas de regulación social a nivel local que favorecen el desarrollo de las
características anteriores, el desarrollo endógeno es, en otras palabras, la habilidad
para innovar a nivel local.
Vazquez-Barquero (1997) afirma que las teorías del desarrollo se diferencian
de los modelos de crecimiento endógeno en el tratamiento que dan a la cuestión de la
convergencia. Considera que en los procesos de desarrollo económico lo
verdaderamente importante es identificar los mecanismos y factores que favorecen
los procesos de crecimiento y cambio estructural y no si existe convergencia entre las
economías regionales y locales. Y agrega en segundo lugar que las teorías del
desarrollo endógeno sostienen que la competitividad de los territorios se debe a la
flexibilidad de la organización de la producción, a la capacidad de integrar, de forma
flexible, los recursos de las empresas y del territorio.
Según este autor, el desarrollo endógeno obedecería a la formación de un
proceso emprendedor e innovador, en que el territorio no es un receptor pasivo de las
36
estrategias de las grandes empresas y de las organizaciones externas, sino que tiene
una estrategia propia que le permite incidir en la dinámica económica local.
Los diferentes enfoques presentados por separado, no se dan en la realidad en
forma depurada, ni se excluyen mutuamente, una organización comunitaria como los
comedores populares, por ejemplo, podría manejar su comedor popular en forma
autogestionaria, colaborar a la vez con el centro de salud, intervenir en
movilizaciones sociales por servicios públicos, enviar representantes a un escenario
de concertación, tener un lugar en un comité de fiscalización y además generar sus
propios recursos.
Base Teórica del Desarrollo Endógeno.
En la conformación de la base teórica del Desarrollo Endógeno confluyen
diferentes enfoques teóricos de los años cincuenta, sesenta, setenta y ochenta. Esto
permite indicar que los elementos que le dan perfil propio al enfoque endógeno, han
sido producto de la incorporación conceptual de diferentes teorías, a través de un
proceso de aproximaciones sucesivas.
Dichas aproximaciones se dan desde dos referentes, contextos o realidades
geográficas. Uno que tiene como marco analítico las aproximaciones teóricas sobre el
desarrollo, desde la realidad o pensamiento económico de América Latina, para el
cual tomaremos como referencia al autor Osvaldo Sunkel, (1991) quien se basa en el
conocimiento acumulado del pensamiento Cepalino sobre el proceso histórico de
industrialización en estos países, identificado en tres momentos o modalidades: el
denominado desarrollo “hacia fuera”, conocido como modelo agro-exportador; el
denominado desarrollo “hacia dentro”, conocido como modelo de sustitución de
importaciones; y el denominado desarrollo “desde dentro”, conocido como endógeno.
Desde la visión histórica del comportamiento económico, Sunkel se plantea
una búsqueda teórica en consonancia con las particularidades de América Latina, que
permita una mayor comprensión de sus raíces históricas, institucionales y
37
estructurales, y que a su vez rescate la herencia cultural independiente, valiosa y
enriquecedora del pensamiento económico sobre el desarrollo...
Un conocimiento profundo del pensamiento, prácticas y experiencias
del desarrollo del período de post-guerra mejoraría considerablemente la
comprensión de los economistas respecto a las verdaderas
circunstancias y requisitos de las economías y sociedades
latinoamericanas contemporáneas, ampliaría y enriquecería sus marcos
conceptuales, sugeriría nuevos enfoques metodológicos, facilitaría el tan
necesario trabajo multidisciplinario, permitiría colocar los fenómenos
nacionales en justa perspectivas históricas e internacionales y
aumentaría en general la capacidad para superar los ideologismos, los
enfoques tecnocráticos estrechos y el economicismo (Sunkel, Citado en
Sassone y Camacho, 2005, p.8).
El otro referente conceptual que se mencionará, es el expuesto por el autor
Antonio Vázquez Barquero,(2004), cuyos aportes a la construcción teórica del
desarrollo endógeno tienen como escenario o contexto analítico la realidad
económica de los países europeos, y sus aportes al modelo teórico endógeno se
generan producto de una reflexión sistemática, desde del punto de vista teórico y
empírico de la realidad de las regiones o localidades atrasadas del Sur de Europa, y se
plantea como norte de investigación la búsqueda de salidas a la situación de las
regiones o localidades europeas, para hacerlas competitivas en el marco de la
intensificación de la competencia, dentro del mercado de bienes y servicios, producto
de la profundización y complejización de la globalización.
El autor asume el surgimiento del desarrollo endógeno como un paradigma
alternativo para el análisis y la acción, ante las nuevas fases del desarrollo productivo
en el marco de la globalización.
Uno de los cambios más importantes que ha tenido lugar en la teoría del
desarrollo económico en los últimos veinte años es la formación de un
nuevo paradigma que se conoce como desarrollo endógeno. En un
escenario caracterizado por la incertidumbre, el aumento de la
competitividad en los mercados y el cambio institucional, han surgido,
paralelamente, formas más flexibles de acumulación y regulación del
capital que caracterizan a los procesos de crecimiento y cambio
estructural y que se han convertido en el instrumento preferente de la
política industrial y regional (Vásquez, Citado en Sassone y Camacho,
2005, p.9).
38
El modelo de desarrollo endógeno opera como modelo interpretativo para
comprender las transformaciones y cambios económicos en curso y, por tanto, es un
buen instrumento para la acción, que se concibe de forma integral como modelo
alternativo y de cambio para el crecimiento económico, que integra la dimensión
económica, social y política a través de un proceso de participación de los actores
locales, para la activación y consolidación del potencial de desarrollo, este último
expresado en la existencia territorial de potencialidades físico- naturales, humanas y
culturales que tiene el territorio local, en pos de mejorar la calidad de vida de la
población.
Para ello se hace necesario introducir cambios en la organización de la
producción a través de los sistemas productivos locales, cambios que vienen
determinados por un proceso continuo de innovación tecnológica.
El desarrollo endógeno es, ante todo, una estrategia para la acción. Las
comunidades locales tienen una identidad propia que les impulsa a lanzar iniciativas
para el desarrollo de la comunidad local. Cuando han desarrollado sus capacidades
organizativas pueden evitar que las empresas y organizaciones externas limiten sus
potencialidades de desarrollo y entorpezcan el proceso de desarrollo propio. La
capacidad de liderar el propio proceso de desarrollo, unido a la movilización de su
potencial de desarrollo, es lo que permite dar a esta forma de desarrollo el calificativo
de desarrollo endógeno.
Se trata de una aproximación histórica al desarrollo, que se caracteriza por una
forma específica de organización de la producción, de la integración de la sociedad y
las instituciones en los procesos productivos y de la capacidad de respuesta del
territorio y los actores económicos a las condiciones del nuevo escenario económico,
político e institucional.
El desarrollo endógeno puede entenderse como un proceso de
crecimiento económico y cambio estructural, liderado por la comunidad
local, utilizando el potencial de desarrollo, que conduce a la mejora del
nivel de vida de la población local. Arocena (1995) añade que el
desarrollo endógeno es un proceso en el que lo social se integra con lo
económico. La distribución de la renta y de la riqueza y el crecimiento
39
económico no son dos procesos que surgen y toman forma de manera
paralela, sino que adquieren una dinámica común debido al hecho de
que los actores públicos y privados toman decisiones de inversión
orientadas a aumentar la productividad y competitividad de las
empresas, resolver los problemas locales y mejorar el bienestar de la
sociedad ( Vázquez, 2005, p.109).
Del análisis del texto “Desarrollo, redes, e innovación. Lecciones de
desarrollo endógeno” de Vázquez Barquero, se puede sintetizar las siguientes ideas
principales que conforman la base teórica del modelo de desarrollo endógeno
expuesto por el autor.
Aproximación territorial al desarrollo
La idea-fuerza del enfoque endógeno es la aproximación territorial al
desarrollo, aquella en que el sistema productivo de los países crece y se transforma
utilizando el potencial de desarrollo existente en el territorio (en las regiones, en las
ciudades) mediante las inversiones que realizan las empresas y los agentes públicos,
bajo el control creciente de la comunidad local.
Consiste en una aproximación territorial al desarrollo y al
funcionamiento del sistema productivo. El territorio es un agente de
transformación y no un mero soporte de los recursos y de las actividades
económicas, ya que las empresas y los demás actores del territorio
interactúan entre sí organizándose para desarrollar la economía y la
sociedad. El punto de partida del desarrollo de una comunidad territorial
es el conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales y
culturales) que constituyen su potencial de desarrollo (Vázquez, 2005,
p.109).
.
Integración de lo económico, político y lo socio cultural de forma holística.
En la visión de Vásquez Barquero se evidencia como rompe con la visión
economicista de concebir el desarrollo, ya que se plantea el desarrollo desde una
perspectiva integral, donde el eje ordenador es el reconocimiento del potencial de
desarrollo que tienen las comunidades locales, a través de un proceso consciente y
sistemático de participación de los actores locales, los cuales construyen un sistema
40
de relaciones fundamentado en la identidad local y en la matriz cultural de relaciones
y de valores que poseen las comunidades.
En los procesos de desarrollo endógeno se puede identificar, al menos,
tres dimensiones: una económica, caracterizada por un sistema
específico de producción que permita a los empresarios locales usar,
eficientemente los factores de producción y alcanzar los niveles de
productividad que les permiten ser competitivos en los mercados, otra
socio cultural, en que los actores económicos y sociales se integran con
las situaciones locales formando un sistema denso de relaciones que
incorporan los valores de la sociedad en el proceso de desarrollo y otra
política, que se instrumenta mediante las iniciativas locales y que
permite crear un entorno local que estimula la producción y favorece el
desarrollo sostenible.
La estrategia de desarrollo se propone, por tanto, además de desarrollar
los aspectos productivos (agrarios, industriales, de servicios), potenciar
también las dimensiones sociales y culturales que afectan al bienestar de
la sociedad. Ello conduce a diferentes senderos de desarrollo, según
sean las características y capacidades de cada economía y sociedad local
(Vásquez, 2005, p.110).
La participación activa de la comunidad local en los procesos de desarrollo
El protagonismo y el liderazgo de los actores locales son componentes
importantes en la teoría de desarrollo endógeno, ya que la organización y vinculación
de los actores locales se transforman en el catalizador social, para que así se asuma el
liderazgo y control de la economía local, y de esta forma los actores activados en
función de metas y objetivos comunes de desarrollo son capaces de encontrar
soluciones creativas que permiten superar las restricciones existentes que impiden el
desarrollo sostenido de la base económica local y su sistema de empresas.
La teoría del desarrollo endógeno considera que en los procesos de
desarrollo intervienen los actores económicos, sociales e institucionales
que forman el entorno en el que se desarrolla la actividad productiva y,
entre ellos, se forma un sistema de relaciones productivas, comerciales,
tecnológicas, culturales e institucionales, cuya densidad y carácter
innovador va a favorecer los procesos de crecimiento y cambio
estructural.
La política de desarrollo local, en fin, la forman un conjunto de
iniciativas que surgen de la estrategia de los actores locales y cuyo
41
objetivo es hacer competitivas a las ciudades y regiones mediante la
mejora de sus recursos y factores de atracción. Combina las inversiones
e iniciativas de los actores locales y externos, impulsando la mejora del
conocimiento y el aprendizaje de las organizaciones, la interacción entre
los actores que toman las decisiones de inversión en el territorio y la
sinergia entre las medidas.
Por ello, la sociedad civil y las organizaciones locales recuperan un
nuevo protagonismo y sus respuestas a los retos del aumento de la
competitividad son estratégicas para la configuración de la nueva
división internacional del trabajo. La interacción de los actores
presentes en los múltiples mercados, necesaria para dar respuestas
eficaces en tiempos de globalización, requiere fortalecer los procesos de
desarrollo endógeno..
El desarrollo endógeno persigue satisfacer las necesidades y demandas
de una población local a través de la participación activa de la
comunidad local en los procesos de desarrollo.
No se trata tanto de mejorar la posición del sistema productivo local en
la división internacional o nacional del trabajo como de lograr el
bienestar económico, social y cultural de la comunidad local en su
conjunto. (Vásquez, 2005 p.111).
Referencias teóricas más importantes, desarrolladas por Vásquez Barquero.
1.- Teoría del gran desarrollo y los rendimientos crecientes.
Esta corriente, representada fundamentalmente los autores: Romer (1986),
Krugman (1995), Rosenstein-Rodan (1943 y 1961), Hirschman (1958) y Perroux
(1955 y 1961), tiene como influencia los aportes de los enfoques en la teoría del gran
desarrollo, y postula que los procesos de desarrollo endógeno se producen como
consecuencia de la utilización de las externalidades en los sistemas productivos
locales, lo cual favorece el surgimiento de rendimientos crecientes y, por tanto, el
crecimiento económico.
La existencia de externalidades es una condición necesaria para el desarrollo
de una ciudad, una comarca o una región y es la red de empresas industriales la que
da lugar a una multiplicidad de mercados internos y, por tanto, a las economías
externas (Vásquez Barquero, Antonio. 1991), esta cita nos refiere a la importancia de
que se haga énfasis en identificar y valorar las externalidades y las economías
42
externas que se producen como consecuencia del proceso de interconexión y
cooperación entre empresas que conviven en un mismo territorio y conforman redes o
sistemas productivos y las cuales producen impactos positivos en el contexto
territorial, que permiten generar nuevas actividades y hacer sostenibles aquellas
existentes.
Los trabajos de Perroux (1955), Myrdal (1957) y Hirschman (1958) fueron la
base sobre la que se elaboró, en los años cincuenta, la teoría del desarrollo polarizado,
que orientó gran parte de los análisis y de las políticas de desarrollo regional durante
los años sesenta y setenta. Esta interpretación se construyó alrededor de la idea de que
los mecanismos de acumulación de capital conducen a una dinámica de desarrollo
desigual en el territorio. En un grupo, relativamente reducido, de ciudades se
articularían los procesos de crecimiento y cambio estructural de una economía.
Perroux (1955; 1961), siguiendo a Schumpeter, establece la relación entre
cambio estructural y espacial e innovación. El desarrollo, que consiste en la aparición
y desaparición de productos, de empresas y actividades, sería el resultado del impacto
sectorial y espacial de la introducción de innovaciones de proceso, producto y
organización. Alrededor de las plantas (empresas, industrias; áreas, ciudades), que
incorporan las nuevas tecnologías en los procesos y productos, se concentran las
actividades modernas. Se produce, así, un proceso de diferenciación acumulativa
entre las nuevas y viejas áreas productivas (Lasuen, 1969).
La teoría de Polos de Crecimiento de Perroux es a la vez una teoría de
crecimiento sectorial desequilibrado y una teoría de crecimiento espacial
desequilibrado (Aydalot, 1985). El elemento central es la empresa motriz, que con su
capacidad innovadora y su liderazgo ejerce un efecto impulsor sobre las demás
empresas. Su localización, en un territorio concreto, genera desigualdades
productivas y espaciales, y promueve el desarrollo local.
El crecimiento es, por lo tanto, jerarquizado. Las decisiones de inversión de la
empresa motriz (en bienes de equipo, tecnología, organización) ejercen un efecto
inducido en las empresas que se relacionan con ella, que toman, a su vez, sus propias
43
decisiones de inversión. Las decisiones de la empresa motriz fomentan la difusión de
las innovaciones, que se transmiten por la red de empresas dependientes de forma
horizontal y vertical. El crecimiento sería, por lo tanto, siempre polarizado.
La empresa motriz, las empresas dependientes y las empresas subcontratistas
tienden a localizarse en un espacio próximo, lo que favorece el surgimiento y la
expansión de economías externas de escala. El polo se convierte, así, en un conjunto
de empresas vinculadas entre sí, entre las que se difunde el conocimiento y se realizan
intercambios bajo la influencia de las decisiones de la empresa motriz. El polo es un
mecanismo que facilita la difusión de las innovaciones, favorece el crecimiento
económico y explica la concentración de la actividad productiva (Higgins y Savoie,
1995)
Aydalot señala que es preciso no confundir el concepto de polo con el
de gran empresa, con el de complejo industrial o con el de
concentración espacial de inversiones. Una gran empresa puede dar
lugar a un polo, cuando es capaz de generar un proceso de difusión de
innovaciones y de dinámica sectorial a su alrededor, de tal forma que
surja un conjunto de pequeñas empresas vinculadas a la gran empresa.
A su vez, para que un complejo industrial pueda entenderse como un
polo es necesario que se haya producido como consecuencia del efecto
dinamizador de una o varias empresas, que han sido capaces de
movilizar el sistema productivo del complejo y generar el sistema de
relaciones productivas y de innovaciones.
Por último, la concentración de actividades en el espacio, producto de
las políticas de atracción de inversiones, no genera, automáticamente,
desarrollo local, ya que es necesario que las inversiones de la empresa
motriz favorezcan la creación de un tejido productivo nuevo. Para ello,
el entorno y la empresa deberían compartir sistemas de organización,
cultura productiva, tecnologías y objetivos. Todo ello requiere que se
den las condiciones para que se produzcan los mecanismos difusores de
las innovaciones.
La teoría del desarrollo polarizado dio lugar a las políticas de polos de
crecimiento o de "descentralización concentrada", como las definió
Lloyd Rodwin en 1963, en América (Chile, Brasil, Venezuela, Estados
Unidos, Canadá), Asia (Filipinas, Tailandia, Japón), Europa (Francia,
Italia, España, Bélgica) El desarrollo local y regional debía hacerse a
través de la atracción de las grandes empresas y la promoción de
actividades industriales en un número reducido de ciudades intermedias
44
dentro de la jerarquía (Vázquez, Citado en Sassone y Camacho, 2005,
p.14).
Pero es necesario indicar que independientemente de la influencia de la teoría
del gran desarrollo en el enfoque teórico endógeno, existen diferencias entre ambas,
debido a que las externalidades que plantea la teoría del gran desarrollo están
referidas a la localización territorial de grandes empresas o empresas motrices, las
cuales se convierten en polos de desarrollo, produciendo impacto en su área de
influencia y provocando el nacimiento de diferentes actividades de pequeñas
empresas que gravitan alrededor de las actividades centrales generadas por la gran
empresa. Mientras que el enfoque endógeno, se plantea que lo significativo no es la
dimensión de las empresas, en cuanto a tamaño, en el proceso de generación de
externalidades, sino la existencia de un sistema de empresas con fuertes relaciones de
intercambios entre ellas, de tal forma, que se enfatiza centralmente en los sistemas
productivos locales como un sistema de redes internas, en los que se dan relaciones
de cooperación y de competitividad entre las empresas, las cuales son de diferentes
tamaño pero son fundamentalmente pequeñas y medianas. Lo otro importante de
indicar es que no necesariamente el desarrollo está referido a reducidas ciudades, tal
como plantea la teoría del polo de desarrollo, sino que éste se puede expandir en todo
el territorio a partir de la articulación de las capacidades de los espacios locales en
sistemas productivos que producen externalidades.
Se trata de una visión del desarrollo que se diferencia sensiblemente de
las interpretaciones tradicionales que propiciaban el desarrollo a través
de la industrialización con grandes plantas localizadas en grandes
ciudades, y cuya viabilidad económica se explica a través de la
generación de economías de escala y la reducción de los costes de
transacción en el sistema productivo. Se distancia, además, de aquellas
interpretaciones como la de D'Arcy y Guissani (1996) que lo consideran
utópico, dado que no funciona en la realidad, y de aquellas otras, como
la de Blakely (1989), que lo considera como una estrategia de
desarrollo, ya que hace referencia a iniciativas que generan o estimulan
procesos de acumulación de capital en localidades y territorios
concretos (c. p. en Sassone y Camacho, 2005, p.14).
45
2.- La teoría del crecimiento dualista y de la acumulación de capital
Este enfoque está desarrollado por los siguientes autores: Lewis (1954, 1958)
y DeFei y Ranis (1961, 1974). Como influencia de esta corriente teórica, Vázquez
Barquero plantea que el desarrollo endógeno se refiere a procesos de acumulación de
capital que se producen como consecuencia de la atracción de recursos de las
actividades maduras a las más modernas, y del uso de los excedentes que se generan
en el proceso productivo. Las fuerzas dinámicas del proceso de crecimiento son la
acumulación de capital, el cambio tecnológico y la fuerza de trabajo, cuya
articulación en el proceso productivo es sólo posible gracias a la utilización del
excedente (agrícola e industrial) en el sector moderno de la economía.
El autor en referencia plantea que la acumulación de capital y el cambio
tecnológico son las fuerzas que dinamizan los procesos de crecimiento y cambio
estructural de las economías locales. Ésto indica que se concibe el desarrollo
endógeno en el marco de la sociedad capitalista, por lo tanto, el enfoque endógeno
está determinado por la regla que define el comportamiento del capitalismo, como lo
es la acumulación del capital como condición sin equanom para que se produzca el
crecimiento económico y la sostenibilidad de las economías. No se trata por lo tanto
de una ruptura con el modelo capitalista, sino de hacer que las economías territoriales
generen una rentabilidad del capital, de tal forma, que puedan mantenerse en un
contexto de intensificación de la competencia producto del proceso de globalización.
En síntesis, el enfoque endógeno comparte e incorpora la visión teórica tradicional
del pensamiento de la economía política clásica, la cual postula que lo esencial del
proceso de desarrollo capitalista radica en la acumulación de capital y el aumento de
la productividad del trabajo. Ese aumento se debe fundamentalmente a la
incorporación de innovaciones tecnológicas y a la creciente especialización, ambos
procesos relacionados de modo estrecho con la acumulación, esto permite un
incremento del ingreso y a partir de este incremento el ahorro inversión (Sunkel,
1991).
46
El enfoque teórico del desarrollo endógeno expuesto por Vázquez Barquero
plantea que existen diferencias con el enfoque tradicional dualista, ya que la teoría de
desarrollo endógeno sostiene que no existe una única senda de desarrollo formada por
diferentes etapas que todas las economías necesariamente han de recorrer, tal como
plantea Rostow, y por el contrario, la teoría del desarrollo endógeno postula que el
desarrollo local se puede articular alrededor de cualquier tipo de actividad (sea
agraria, industrial o de servicios), siempre que sus unidades de producción sean
competitivas en los mercados; la teoría del desarrollo endógeno concibe el
crecimiento económico como un proceso caracterizado por la incertidumbre y la
aleatoriedad y no como una sucesión de equilibrios de tipo neoclásico. Por tanto, es
un proceso que puede seguir diferentes sendas en función de las trayectorias
tecnológicas de las empresas y de la dinámica económica de la ciudad o región y de
las decisiones de los actores locales. En esta misma dirección, se plantea que las
economías de las regiones, en este caso los países en desarrollo, evolucionan en su
proceso histórico de conformación de manera muy diferente al proceso que había
tenido lugar en los países centrales donde había ocurrido la revolución industrial.
Como demostración de ello la región presentaba para principio del siglo XX una
hiperexpansión del sector exportador y un escaso desarrollo o la casi inexistencia de
otros sectores, en particular del sector industrial. En este caso, Sunkel refiere que a
finales del siglo XIX y principio del siglo XX América Latina vivía una realidad
económica totalmente diferente a los países desarrollados, por lo tanto, comprueba
que el desarrollo económico tiene diferentes caminos y procesos históricos y no una
única forma de concebir su comportamiento evolutivo.
3.- La teoría territorial del desarrollo y las iniciativas locales
Estas teorías están desarrolladas por los siguientes autores: Friedmann y
Weaver (1979); Slohr y Lodtling (1979); Sach (1980); Slohr y Taylor (1981).
Estos enfoques son algunos de los más determinantes en la conformación de la
base teórica del desarrollo endógeno, ya que la dimensión territorial del desarrollo es
47
un eje fundamental para hilvanar la coherencia conceptual de interpretación y
activación de los procesos de desarrollo, partiendo de la aproximación territorial, y no
funcional, del desarrollo económico el cual propone que el proceso de crecimiento y
cambio estructural está fuertemente articulado a la cultura productiva de cada
localidad, lo cual implica que, en los procesos de desarrollo, sea estratégico potenciar
el uso de los recursos y activos de cada territorio.
Por lo tanto, la teoría territorial del desarrollo constituye una de las referencias
teóricas obligadas de la teoría del desarrollo endógeno. Ambas comparten dos
principios metodológicos claves: por una parte, tienen la misma concepción del
espacio económico y, por la otra, dan prioridad a las acciones de abajo hacia arriba en
las políticas de desarrollo.
El enfoque endógeno, bajo la influencia de la teoría territorial del desarrollo,
se plantea que el desarrollo se refiere a procesos de transformación económica y
social que se generan como consecuencia de la respuesta de las ciudades y regiones a
los desafíos de la competitividad, y en los cuales los actores locales adoptan
estrategias e iniciativas encaminadas a mejorar el bienestar de la sociedad local, y
éstas abogan por estrategias de desarrollo desde abajo, que abran el abanico de
oportunidades de crecimiento a las personas, los grupos sociales y las comunidades
organizadas territorialmente y que les permitan movilizar sus capacidades y recursos.
Así, el territorio cobra importancia puesto que la gente vive, trabaja y se
relaciona en un lugar determinado, donde los ciudadanos ejercen un papel
protagónico en defensa de sus intereses.
La mayor parte de las propuestas de la teoría territorial del desarrollo
promueven políticas de desarrollo local que sean capaces de superar los efectos
negativos de la industrialización y de fomentar aquellas actividades que permitan
satisfacer las necesidades básicas de la población. Estas propuestas entienden al
territorio como un entramado de intereses de una comunidad territorial, que se han
ido formando históricamente a medida que se sucedían diferentes actividades,
tecnologías y formas de organización de la producción.
48
Vázquez Barquero, pese a la influencia de las teorías territoriales, indica que
existen algunas diferencias que son importantes resaltar, tomando en cuenta que la
teoría del desarrollo endógeno concibe lo local como un espacio abierto y no como un
espacio cerrado, tal como lo conciben las teorías territoriales, en el cual las economías
locales están integradas a la economía nacional y a los sistemas de relaciones
internacionales. En ambas, lo local está vinculado al sistema de relaciones
económicas nacional e internacional, y las diferencias están en la forma como se
conciba la dinámica de las economías territoriales. El desarrollo endógeno las concibe
como parte integrante y en conexión con la lógica de comportamiento de los
mercados nacionales e internacionales, los cuales influyen, por un lado, en el flujo de
bienes y servicios que se consumen en los mercados locales y, por el otro, en la
posibilidad que oferten desde la economía local bienes y servicios para el mercado
nacional e internacional, ya que dependen del cumplimiento de las exigencias de
competitividad en precio y calidad, para que se produzcan niveles de acumulación de
capital suficiente para hacer rentable y sostenible la actividad económica que se
desarrolla en un territorio específico.
4.- Enfoque del Desarrollo Endógeno del Autor Osvaldo Sunkel.
El desarrollo endógeno, en la perspectiva de este autor, se define como un
desarrollo “desde dentro”, el cual concibe el proceso de desarrollo a partir de retomar
y superar el desafío industrializador original de Prebisch, y a partir de éste, generar
mecanismos endógenos de acumulación y generación de progreso técnico que
permita una capacidad propia para crecer con dinamismo y productividad. Esta
orientación estratégica no está a priori a favor de la sustitución de importaciones, lo
que habría llevado a un callejón sin salida. Se dejan abiertas las opciones para
orientar esa industrialización “desde dentro” hacia determinados mercados internos y
externos, prioritarios en la estrategia de desarrollo de largo plazo, en los cuales
nuestros países posean o puedan adquirir niveles de excelencia relativa que les
garanticen una sólida inserción en la economía mundial (Sunkel. 1995).
49
Sunkel parte de la necesidad de volver a colocar como importante la
preocupación por el modelo de desarrollo, tomando en consideración que el
pensamiento sobre el desarrollo se desdibujó como producto de la imposición
doctrinaria del neoliberalismo, la cual se impuso como modelo de pensamiento único,
funcionando en muchos casos como una doctrina ideológica. Sunkel se replantea la
concepción del desarrollo a través de un análisis crítico de los inicios y la evolución
del pensamiento latino americano sobre el desarrollo, en lo que fue la experiencia
estructuralista de crecimiento “hacia adentro “y todo un planteamiento crítico a lo que
se conoció como el modelo de sustitución de importaciones.
Sunkel se plantea superar la etapa de desarrollo “hacia dentro”, desde la
influencia y como parte del pensamiento de la CEPAL sobre el desarrollo, donde las
economías latinoamericanas desarrollen una industrialización “desde dentro”
portadora de un dinámico proceso de acumulación, innovación y aumento de la
productividad. Al retomar y darle validez a la idea anterior, se le da vigencia al
pensamiento de Raúl Prebisch, cuando se concibe el enfoque de la industrialización
como un proceso interno capaz de crear un mecanismo endógeno de acumulación y
generación de progreso técnico y mejoras de productividad. El acento se coloca
inequívocamente sobre los modos de producir, o sea, sobre la oferta, al contrario de lo
planteado en la década de los años sesenta, que era colocar el énfasis en la demanda
del mercado interno, esto demuestra una ruptura con el viejo pensamiento
estructuralista que se enfocó en el desarrollo “hacia dentro”, para plantearse una
industrialización y acumulación endógena. Esta afirmación queda claramente
expresada en el siguiente párrafo:
En contraste con la expresión desarrollo “desde dentro”, el desarrollo
“hacia dentro” en lugar de poner el acento en la acumulación, el
progreso técnico y la productividad, coloca el hincapié en la demanda,
en la expansión del mercado interno y en el reemplazo por producción
local de bienes previamente importados. Esta última formulación
conduce a una estrategia que descansa en la ampliación del consumo
interno y en la reproducción local de los patrones de consumo,
producción industrial y tecnologías de los centros, mediante el proceso
de sustitución de importaciones orientado fundamentalmente por una
50
demanda interna estrecha y sesgada, configurada por una distribución
del ingreso interno muy desigual (c. p. en Sassone y Camacho, 2005,
p.19).
Esta preferencia por el consumo y el mercado interno existente, o sea la
demanda de los sectores medios y altos, fue lo que sesgó enteramente la estrategia de
la industrialización de sustitución de importaciones y determinó una política de
comercio exterior caracterizada por el desmesurado proteccionismo, una política de
fomento mediante subsidio, signada por precios controlados y créditos al consumo, y
una política de inversiones, destinadas con preferencia hacia la expansión del
mercado duradero e imitativo, en detrimento, por ejemplo, de la producción
agropecuaria o manufactura para el consumo popular.
Este deslinde teórico con la concepción del desarrollo “hacia dentro” tiene sus
raíces en la crítica que hace CEPAL, en el año 1961, sobre el proceso de
industrialización que vivió América Latina en los años cincuenta y sesenta.
El proceso de industrialización adolece de tres fallas fundamentales que
han debilitado su contribución al mejoramiento del nivel de vida, a
saber: i) toda la actividad industrialización se dirige hacia el mercado
interno, ii) la elección de las industrias se han hecho por razones
circunstanciales, más que por consideraciones de economicidad y iii) la
industrialización no ha corregido la vulnerabilidad exterior de los países
latinoamericanos... la excesiva orientación de la industria hacia el
mercado interno es consecuencia de la política de desarrollo seguida en
los países latinoamericanos y de la falta de estímulos internacionales
para sus exportaciones industriales. La política de desarrollo ha sido
discriminatoria en cuanto a las exportaciones. En efecto se ha
subsidiado, mediante aranceles u otras restricciones, la producción
industrial para el consumo interno, pero no podría destinarse a la
exportación. Se ha desenvuelto así la producción de numerosos artículos
industriales de costos muy superiores a los internacionales, cuando pudo
haberse producido más ventajosamente. Lo mismo que podría decirse de
nuevas líneas de exportación primaria y aun podría decirse de líneas
tradicionales dentro de cierto límites relativamente estrechos... Se habría
desarrollado así en el campo industrial una conveniente división del
trabajo, muy diferente del esquema tradicional de intercambio de bienes
primarios por productos industriales... Otra falla se generó en el
mercado de trabajo. El proceso generó una gran cantidad de nuevas
ocupaciones de relativa alta productividad, pero también fue desplazada
una parte importante de la población rural sub-empleada hacia sectores
51
de subempleo urbano, generando el fenómeno de marginalidad o sector
informal (c. p. en Sassone y Camacho, 2005, p.19).
Sunkel se plantea avanzar hacia una opción estratégica, la económica
endógena desde una aproximación latinoamericana de concebir el desarrollo, la cual
pretende que se construya un enfoque distinto al neoliberalismo, con base en las
contribuciones del estructuralismo de los años sesenta, y al neo-estructuralismo de los
ochenta. Revisado críticamente, propone un esfuerzo creativo interno por configurar
una estructura de productividad que sea funcional a las carencias sociales y
económicas, y a las potencialidades específicas existentes en los territorios
nacionales. Para ello se propone superar la etapa de desarrollo “hacia dentro” y la
experiencia unilateral de crecimiento “hacia fuera”, para encaminarse hacia una
industrialización “desde dentro”, portadora de un dinámico proceso de acumulación,
innovación y aumentos de productividad, que permita entrar a una fase de desarrollo
autosostenido.
Se reivindica el enfoque de Raúl Prebisch, que pensaba en un proceso interno
de industrialización capaz de crear un mecanismo endógeno de acumulación y
generación de progreso técnico y mejoras de productividad, como aquel que se
constituyó a partir de la revolución industrial en los países centrales, donde el acento
se coloca inequívocamente sobre los modos de producir, o sea sobre la oferta.
En el marco de las críticas al modelo neoliberal, por las limitaciones que tiene
para dar respuestas a los retos de crecimiento con equidad y a las reivindicaciones
sociales de la población, y pese a su rotunda diferencia con este enfoque, Sunkel
plantea que es incuestionable el aprendizaje que deja la aplicación de la fórmula
neoliberal en lo referente a la ponderación del mercado, al comportamiento del
sistema de precios, a la necesidad de la disciplina fiscal y a la orientación hacia fuera
del aparato productivo que valora la inserción en los mercados externos.
En síntesis, en este nuevo marco de reconceptualización del desarrollo,
concebido “desde dentro”, se propone superar la visión sesgada de la confianza
excesiva en las bondades del intervensionismo estatal, el pesimismo exagerado
respecto a los mercados externos, el manejo demasiado desaprensivo de la política
52
económica de corto plazo y la falta de preocupación por el mejoramiento de la
productividad para mejorar la competitividad, dándole relevancia a la producción
para el mercado externo. Se trata de un nuevo marco de desarrollo en un contexto de
crecimiento equitativo y democrático, el cual conduzca a conformar una estructura
productiva que permita mejorar la inserción comercial externa de nuestros países,
reducir la heterogeneidad estructurar, incrementar la generación de empleo
productiva y mejorar la distribución del ingreso para aliviar la situación de extrema
pobreza en la cual vive gran parte de la población latinoamericana (CEPAL 1990).
La Organización de la Economía Social
La práctica desarrollada por las organizaciones de la economía social, en la
vía democrática y participativa, en muchos aspectos autogestionaria, demanda
estudios e impulsos. Las organizaciones de la economía social son fuentes de
conocimientos acerca de las capacidades organizativas en lo social y en lo
económico.
La dinámica por ellas desarrolladas invita a reflexionar y actuar sobre variados
aspectos importantes: valores y principios como bases para la acción, educación,
capacitación y trabajo; organización comunitaria; democracia industrial y social;
propiedad y gerencia colectiva; descentralización; organizaciones horizontales;
rotación en cargos operativos y de dirección; participación en decisiones; grupos de
trabajo; control democrático; gobernabilidad y participación; integración social y
empresarial; programas sociales no gubernamentales; enfrentamiento a la pobreza;
cogestión; autogestión; organizaciones sin fines de lucro como instrumento de
desarrollo; procesos administrativos en pequeñas y medianas empresas; balance
social, etc.
Esta interesante situación obliga a reflexionar acerca de la capacidad para
emprender proyectos y diseñar estructuras y maneras de funcionamiento, sistemas y
estilos de gerencia, y poner en marcha procesos relacionados con salidas
53
organizacionales apropiadas para las comunidades que desean enfrentar directamente
sus propios problemas.
Indudablemente que ante ese panorama las organizaciones de la economía
social necesitan también de apropiadas actividades de asistencia técnica,
particularmente en su gestión estratégica. Hoy existe marcado interés en la gran
mayoría de los actores de la Economía Social, particularmente en los cooperativistas,
por diseñar y poner en marcha políticas y programas formativos, orgánicos y
coherentes con los principios, filosofía y prácticas cooperativas, que llenen vacíos en
esa área. Acá, en ese mundo de la asistencia técnica, las universidades venezolanas
con sus investigaciones aplicadas, sus procesos formativos y de extensión, las
pasantías de sus estudiantes, sus apoyos técnicos en la formulación y ejecución de
proyectos, tiene también un papel importante por desarrollar.
Se puede afirmar que fortalecer la organización y el funcionamiento de las
organizaciones de la economía social en marcha y promover la organización de
nuevas, es impulsar el desarrollo de fórmulas renovadoras y democráticas de las
estructuras del país, es coadyuvar a la apropiación por parte de los ciudadanos de
herramientas de solidaridad y de trabajo común como pilar fundamental de
superación de problemas, es impulsar procesos de aprendizaje y acción, y es
garantizar un conocimiento sólido de nuestra propia realidad para su transformación.
En Venezuela los verdaderos y profundos cambios del país se producen y
seguirán produciendo en la medida en que los valores, los principios, y la
corresponsabilidad social presente en las organizaciones de la economía social se
complementen con el diseño de cooperativas, mutuales, cajas de ahorro y otras
organizaciones asociativas sobre proyectos económicos viables, elaborados de
manera participativa y con clara definición de economía social; por ello, lo que se
quiere plantear es que en el sistema educativo es posible realizar un plan de desarrollo
endogeno con el cual las instituciones escolares puedan al menos sufragar algunos
gastos de funcionamiento, sin perder el financiamiento que recibe del Estado y los
cuales garantizan el funcionamiento anual de la institución.
54
En la actualidad, la idea de autogestión o de desarrollo endogéno está
estrechamente ligada a la consideración de los problemas de gestión de las
instituciones. Constituye una forma más independiente de participación y puede
surgir de procesos inicialmente acompañados o asesorados que avanzan hacia la
autonomía, bien porque la institución patrocinadora, que puede ser una organización
no gubernamental, la promueve, o porque la organización asesorada empieza en algún
momento a forcejear por su autonomía. O puede brotar directamente desde la base
social, como iniciativa animada por el principio de autodeterminación.
La temática de la resolución de conflictos motivados a recortes
presupuestarios, puede ser incluida desde los espacios que permite el actual sistema
educativo, una prueba de ello es el proyecto Autogestión Institucional, que es un
intento de superar estructuras estereotipadas asumidas por la institución y emanadas
del sistema, que limitan la posibilidad de brindar un servicio de alta calidad educativa
y que atentan contra la igualdad de oportunidades educativas de los alumnos. Por lo
tanto se hace necesario buscar fórmulas para prevenir, administrar y gestionar el
conflicto en la institución escolar comenzando desde los docentes.
La Economía Real y sus Problemas.
La parte de la economía que estudia el consumo y la producción, la
generación de ahorro e inversión, las distintas formas de distribución y formación de
mercados, tanto en el ámbito individual de consumidores y empresas como a nivel del
conjunto de la economía nacional, es la economía real.
Los problemas de la economía real se pueden abordar desde dos puntos de
vista. El análisis del comportamiento individual del consumidor o de la unidad de
producción o empresa, que recibe el nombre de macroeconómico, y utilizar como
variables básicas el valor de la oferta y la demanda, los precios de los bienes y los
costos de producción, y el análisis que se realiza de forma agregada, conjunto de
empresas y consumidores, sector productivo, economía nacional, denominado
macroeconómico y maneja como variable básica los flujos de rentas de los distintos
colectivos.
55
El Sistema Educativo Venezolano.
El Sistema Educativo representa un conjunto con carácter orgánico, encargado
de integrar las políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso de
escolarización de los ciudadanos, a lo largo de la vida, en un proceso permanente y
sistemático. La estructura administrativa del sistema educativo del país comprende
niveles y modalidades, los niveles son Educación Preescolar, Básica, Media
Diversificada y Profesional y finalmente la Educación Superior, mientras que las
modalidades están conformadas por la Educación Especial, para las Artes, Militar,
para la formación de Ministros del Culto, de Adultos y Extra Escolar.
La Educación Media Diversificada y Profesional es el tercer nivel del sistema
educativo. Constituye el nivel siguiente al de la Educación Básica y previo a la
educación superior, con los cuales está articulado curricular y administrativamente.
Los estudiantes se incorporan al Nivel de Educación Media Diversificada y
Profesional, en cualquiera de sus especialidades, una vez concluida la tercera Etapa
de Educación Básica.
Las políticas de la Dirección de Educación Media Diversificada y Profesional
están enmarcadas en las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2001-2007 y caracterizadas por la operación: “Acceso y permanencia a
una educación integral y de calidad para todos”, definiéndose calidad de la educación
como: Construcción a través de la participación de los actores sociales involucrados,
una Educación Media Diversificada y Profesional de calidad en términos de
pertinencia, equidad, justicia social y flexibilidad que contribuya a la formación
integral de los estudiantes con énfasis en el desarrollo de la creatividad y en la
producción de conocimientos transferibles al mundo del trabajo”.
La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana tiene como finalidad ofrecer
una preparación dirigida al desarrollo endógeno, dándole las herramientas para
proyectos productivos que beneficien a la comunidad y lograr la formación integral y
56
especializada de las y los adolescentes y jóvenes en los campos científicos, técnicos y
tecnológicos para su incorporación al mundo laboral o a la Educación Superior con
una adecuada preparación para la vida.
Las características de la Educación Secundaria Bolivariana
Comprende el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y
Zamorana, Garantiza los servicios educativos a la población comprendida entre los 11
y 19 años. Da continuidad a la Educación Primaria Bolivariana y permite la
articulación con la Educación Superior o la inclusión a la vida laboral.
Los estudios en el Liceo Bolivariano tienen una duración de cinco (5) años y
al concluir se otorga el título de Bachiller, mientras que en la Escuela Técnica
Robinsoniana y Zamorana duran seis (6) años y al finalizar se otorga el título de
Técnico Medio.
Para el Liceo y la Escuela Técnica los tres primeros años tienen un
componente común, lo que posibilita que al concluir el tercer año el o la estudiante
pueda solicitar su traslado del Liceo para la Escuela Técnica, o viceversa.
El área de formación especializada en la Escuela Técnica Robinsoniana y
Zamorana define el campo de formación ocupacional. Dentro de cada una de ellas
existen diversos grupos de tecnologías que corresponden a las menciones de acuerdo
con el contexto de la región. La formación de los estudiantes en las escuelas técnicas
responde al Plan de Desarrollo Nacional, constituyen al proceso productivo, a la
producción de bienes y servicios, a la innovación y a la independencia tecnológica.
57
Bases Legales
Las escuelas técnicas en Venezuela, como parte del sistema educativo
nacional, son reguladas por una legislación que garantiza su existencia,
funcionamiento, permanencia y ejecución de planes y proyectos inherentes a su
constante actualización a los cambios y transformaciones que ocurren en el tiempo.
Es en el Estado y sus instituciones donde se descarga la responsabilidad del
desarrollo social, al estimar que es obligación de este, el prestar servicios a toda la
población con eficiencia y calidad. En el caso de la educación, está enmarcado en el
Articulo 102 y 103 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela,
según Gaceta Oficial 36860 del 30 de diciembre de 1999. Donde se expresa que la
educación es un derecho humano y un deber social fundamental. El estado creará y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en sus Art.
52, 118, 299 y 300. Garantiza Derechos Civiles, Económicos y Socioeconómicos a la
población venezolana, para asociarse con fines lícitos en agrupaciones de carácter
social y participativo, además, promoverá conjuntamente con la iniciativa privada el
desarrollo armónico de la economía nacional para elevar el nivel de vida de la
población y garantizar la seguridad jurídica.
En la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la República
Bolivariana de Venezuela suscribió el compromiso de brindarles protección integral,
referida al aspecto de protección social y jurídica. Consagra, a través de la Ley
Orgánica de Protección del Niño y Adolescente (2000), el disfrute pleno y efectivo de
sus derechos, deberes y garantías, conforme al desarrollo evolutivo de sus facultades,
acompañado de un incremento positivo de sus deberes y responsabilidades. Los
padres, representantes y responsables tienen el deber de orientarlos en ese ejercicio,
de forma que contribuyan a su desarrollo integral y a su incorporación a la ciudadanía
activa.
58
Estos aspectos legales evidencian la existencia de una legislación que ampara
e incentiva la ejecución de proyectos económicamente factibles para autogestionarse,
sobre todo en el ámbito de las Escuelas Técnicas, para así de esta manera dejar de ser
una carga para el Estado.
Sistema de Variables
De acuerdo con Tamayo, M. (2003), “la variable es un aspecto o dimensión de
un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores,
ya sea cuantitativa o cualitativamente. Es la relación causa – efecto que se da entre
uno o más fenómenos estudiados. En toda variable el factor que asume esta condición
debe ser determinado mediante observaciones y estar en condiciones de medirse para
enunciar que de una entidad a otra, el factor varía y por lo tanto cumple con sus
características” (Tamayo, M.:166).
En la presente investigación la variable de estudio es el “Desarrollo endógeno
Escolar” específicamente el desarrollo endógeno en la Escuela Técnica Robinsoniana
de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado Bolívar.
59
Operacionalización de Variables
Variable Nominal
Variable Real
Variable Operacional
Instrumento
Ítem
Fuente
N°
Recursos Humanos
Evaluación Institucional
- Número personal
docente
- Dedicación
- Nivel académico
- Número personal
administrativo
- Dedicación
- Nivel académico.
- Número personal obrero
- Dedicación
- Nivel académico
- Número de estudiantes
- Distribución estudiantil.
Recursos Materiales
Cuestionario,
Fuente
Guía
Primaria:
de
observación
Comunidad
Educativa,
Fuentes
Bibliograficas
Infraestructura
disponible.
- Equipos e insumos.
Recursos Presupuestarios
y Financieros
Robinsoniana de Salud Dr.
- Presupuesto asignado
- Distribución
presupuestaria
- Insuficiencias estimadas
- Áreas mas afectadas por
Situación de la E.T.R.S limitación presupuestaria
Francisco Vitanza
dentro del programa de
Municipio Heres del Estado
Escuelas
Bolívar
Robinsonianas
Desarrollo Endógeno en la
Escuela Técnica
Productivas
Viabilidad de
implementación de
Cuestionario,
-Proyectos desarrollados.
Guía de
-Naturaleza
de
los
proyectos de autogestión observación
desarrollados.
-Recursos Humanos
involucrados en el diseño,
planificación y ejecución
de los proyectos
existentes.
-Tiempo de dedicación a
Test
los
proyectos
de
Desarrollo Endógeno
proyectos de Desarrollo
Endógeno
Test,
1
3
4,5
12,13
9,10,11
12
6,7,8
-Disposición.
-Disponibilidad de tiempo.
-Beneficios institucionales
esperados.
-Beneficios
personales
esperados
-Beneficios
esperados
60
académicos
Términos Básicos
Actores: Personas, empresa, comunidades, instituciones, regiones que participan en
los procesos de desarrollo Endógeno con responsabilidades e intereses específicos.
Actores estratégicos: Personas, empresa, comunidades, instituciones, regiones que
afectan de manera importante, en el presente y en el futuro las estrategias de
Desarrollo Endógeno.
Calidad: producto del esfuerzo por hacer las cosas bien, en el transcurso de la
aplicación de nuevas tecnologías, para el logro de la excelencia. (Ruiz, 1992, p. 14)
Capacidad endogenizadora: Facultad que posee un ente para transformar, crear y
utilizar las ventajas de los medios disponibles que se encuentren dentro o fuera de un
límite determinado.
Cambio institucional: Conjunto de modificaciones que se evidencian y presentan a
lo largo del tiempo sobre el conjunto de normas y reglas de juego existente.
Cambio organizacional: Conjunto de modificaciones que se evidencian y presentan
a lo largo del tiempo en una empresa de cualquier naturaleza.
Competencia: Conjunto de accione que se realizan entre dos o mas entes en pugna o
lucha para alcanzar u obtener un mismo objetivo.
http://www.eumed.net/cursecon/dic/c10.htm.
Cooperación: Acción desarrollada por las personas para lograr fines comunes. Esta
acción cooperante aumenta la productividad general de las organizaciones. Se trata de
mancomunar esfuerzos para alcanzar un propósito común. La búsqueda de este
propósito articula la comunidad
Cooperativa: Organización o empresa de propiedad colectiva que busca obtener
beneficios de todo tipo: económicos, políticos, sociales, culturales, y otros. El reparto
de las utilidades y beneficios internos logrado por la empresa cooperativa es
equitativo e igualitario en función de las acciones, labor y participación de sus
miembros. http://www.eumed.net/cursecon/dic/C.htm#competencia.
61
Crecimiento económico: Incremento de variables macroeconómicas de una
determinada economía. http://www.eumed.net/cursecon/dic/c17.htm.
Cultura: Forma de vida de los miembros de una sociedad, patrimonio y arte.
Desarrollo: Conjunto de acciones que conjugan la capacidad de crecimiento
económico, la capacidad de transformación de la base económica y la capacidad de
absorción
social
de
los
beneficios
del
crecimiento
económico.
http://www.eumed.net/cursecon/dic/D.htm#desarrollo.
Economía: conjunto de acciones sobre la utilización de medios escasos que realizan
las
personas
para
la
satisfacción
de
sus
necesidades
fundamentales.
http://www.eumed.net/cursecon/dic/E.htm.
Empresa endógena: Organizaciones que participan en las estrategia y visión del
desarrollo endógeno de un ente, con independencia de su objeto, ya sea esta
productiva, de asesoria, financiera, de apoyo y apalancamiento.
Ente: Cosa, persona, territorio, país, nación.
Estado: Institución constituida por el gobierno, el territorio y la población.
Estrategia: Acción a largo plazo que tiene por propósito minimizar la fuerza de
destrucción y las amenazas del enemigo.
Estrategia Corporativa: Proceso de planificación, ejecución y evaluación de
acciones que fortalezcan la empresa frente a la competencia del entorno, en el
mediano y largo plazo.
Estrategia Cooperativa: Proceso de planificación, ejecución y evaluación de
acciones sostenibles y sustentables en el largo plazo que tienen por propósito crear
sinergia entre todos los factores intervinientes de la empresa.
Estrategia Competitiva: Proceso de planificación, ejecución y evaluación de
acciones sostenibles y sustentables en el largo plazo que tienen por propósito lograr la
ventaja competitiva.
62
Ética: Conjunto de valores que rigen el comportamiento de las personas y de la
sociedad en general.
Globalización: Proceso multidimensional de carácter planetario caracterizado por las
exportaciones de bienes que no poseen nacionalidad definida, internacionalización
del
capital
y
la
utilización
de
tecnología
de
vanguardia.
http://www.definicion.org/globalizacion.
Inversión: Proceso económico mediante el cual se espera recibir un beneficio por la
utilización de un capital inicial.
Innovación: cambios en la base material, el conocimiento o la intencionalidad de los
propósitos humanos que utilizan la tecnología.
Organización: Conjunto de personas que desempeñan actividades cooperantes a los
fines de conseguir un propósito común impersonal que define el sentido y el
propósito de la empresa.
Organización productiva: Conjunto de personas que desempeñan actividades
cooperantes a los fines de conseguir un propósito común impersonal para la
producción de bienes y servicios vendibles en los mercados.
Políticas de desarrollo: Planes que tienen por propósito construir un futuro mejor
para la sociedad.
Políticas de desarrollo local: Planes de acción que tienen por propósito construir un
futuro mejor para una determinada región.
Políticas económicas: Se concibe como el plan de acción que tiene por propósito
construir un futuro económico.
Proceso: Conjunto de actividades encadenadas que tienen un principio y un fin.
Consiste en formas de transformación y producción. El proceso origina un bien o
servicios que generan un resultado en un cliente.
Productividad: Incremento de la eficiencia en la función de producción y en la
organización en general.
63
Proyecto: Actividad única, no repetitiva, que incuba ámbito de transformación de
insumos y logra un propósito. Existen diversos tipos de proyectos: de inversión
publica o privada, sociales, económicos, culturales, regionales, estadales, nacionales y
otros. Las metodologías de los proyectos presentan una amplia gama de opciones.
Redes: Formas organizadas para compartir información, comunicación y en general
cualquier tipo de material o insumo de un ente.
Redes productivas: Formas organizadas para desarrollar el proceso productivo y de
intercambio comercial en la economía.
Redes sociales: Formas organizadas de interacción humana en una sociedad
particular.
Sinergia: Resultado exitoso como producto de la acción de esfuerzos mancomunados
y cooperativos.
Tecnología: Es el resultado de la fusión de tres elementos: la base material, el
conocimiento y los propósitos humanos.
Trabajo decente: Según la OIT es sinónimo de trabajo productivo, en el cual se
protegen los derechos, engendra ingresos adecuados y genera una protección social
apropiada. Significa también trabajo suficiente para todos.
64
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se representan los aspectos metodológicos que fundamentan
la investigación, tales como: tipo de investigación, diseño de investigación,
población, muestra, técnicas de recolección de datos, técnicas de análisis de datos,
validez y confiabilidad de los instrumentos y presentación de los resultados.
Tipo de la Investigación
El tipo de investigación es de carácter descriptivo.
En este sentido Carlos Sabino (1994) al referirse a la investigación
descriptiva establece: “Las investigaciones descriptivas se proponen conocer grupos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de
manifiesto sus estructuras o comportamiento” (p.93).
En cuanto a Proyectos Factibles, según Balestrini, M. (1998) dice: “El tipo
de estudio prospectivo utilizado en las Ciencias Sociales, sustentado en un modelo
operativo y los cuales están orientados a dar respuestas o soluciones a los problemas
planteados en una determinada realidad sea organizacional, social, educativa, etc.”
Diseño de la Investigación
Esta investigación está enmarcada en la modalidad de proyecto factible; ya
que trata de elaborar una propuesta viable en función de solucionar un problema
práctico para satisfacer las necesidades de manutención de espacios físicos y
ambientes, a la vez que cumple con los requerimientos pedagógicos de la Escuela
Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza
La fase diagnóstica consistió en determinar las debilidades y fortalezas que
tiene la Escuela Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza”, para
fundamentar alternativas de solución a la problemática que esta presenta.
65
En cuanto al diseño del proyecto se presentó la propuesta en la cual se incluye
introducción, planteamiento, justificación y relevancia, objetivos, descripción del
proyecto, estudio de mercado, estudio técnico, descripción de equipos, materiales e
insumos, tiempo de ejecución del proyecto, estructura organizativa, estudio
económico, presupuesto, costo de producción y precio de venta, diagramación y
diseño del proyecto, prueba piloto.
Al respecto el manual para la elaboración, diseño y administración de proyectos
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (1993) plantea que:
Un proyecto factible es un conjunto de actividades
interrelacionadas, que han de realizarse mediante una
administración y unos recursos unificados, con el fin de
lograr un objetivo especifico en un plazo determinado; es
decir que un proyecto es importante porque le permite a
una persona, a un grupo o a una comunidad planificar y
organizar la ejecución de la solución a un problema
especifico en forma eficiente, aprovechando los recursos y
el esfuerzo comunitario (p.8)
El presente proyecto planteado en esta investigación consiste en una
Propuesta de Desarrollo Endógeno, enmarcado en el nuevo proyecto pedagógico de
Escuelas Robinsonianas y que sea capaz de generar recursos financieros que
contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y establecer vínculos
entre la Escuela Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” y la
comunidad.
Población
La población que conforma la unidad de análisis en la presente investigación
es de tipo homogénea ya que sus elementos presentan características similares.
Al respecto Hurtado y Toro (1996) establece que “la población es el total de
individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los
elementos a estudiar” (p.37)
66
La población objeto de estudio esta constituida por los miembros de la
comunidad educativa de la Escuela Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco
Vitanza”.
Para efecto de la investigación, la población la constituyen 02 Directivos, 25
Docentes, 480 Alumnos, 13 obreros y 09 Integrantes del personal administrativo; lo
cual representa un universo de 529 elementos.
Muestra
Se decidió seleccionar la muestra, mediante el muestreo simple intencional,
que según Afcha K. (1992) es: “aquella técnica que permite al investigador manipular
la cantidad de sujetos con los cuales pretenden recabar la investigación”. Por lo cual
la muestra esta conformada por los Directivos, Personal Docente, Alumnos, obreros y
Empleados de la Escuela Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza”.
El tamaño de la muestra fue estimada aplicando la fórmula:
n = [(Za/2) 2(1/m)(1-1/m)] / d2
(Thompson, 1987, p 46)
Donde:
n = Tamaño de la muestra.
Za/2= Variable estandarizada de distribución normal (1,96).
m= numero de categorías.
d= Precisión de muestreo.
a= Nivel de significancia
Entonces, para un universo de 529 elementos, divididos en cinco categorías, con una
precisión de 10% (d=0,1) y un nivel de significancia de 5% y asumiendo varianza
máxima (Za/2= 1,96), el valor de la muestra es de 61 individuos.
Para hacer más representativa la muestra se decidió tomar 81 individuos. Se
consideraron 2 directivos, los 25 docentes, los 9 administrativos, 13 obreros y 32
estudiantes.
67
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos:
En este aspecto se da a conocer las técnicas e instrumentos que se aplicaron para
obtener los datos que sirven para la elaboración de la investigación.
a. Revisión Bibliográfica:
Consiste
en
la
revisión
del
material
bibliográfico
sobre
Estrategias
Metodológicas, en la aplicación de Propuestas de Proyectos de Desarrollo Endógeno
en libros, revistas especializadas, informes de investigación, tesis y otros.
b. Encuesta:
Es el Instrumento de investigación de los hechos en las ciencias sociales, la
encuesta es la consulta tipificada de personas elegidas de forma estadística y realizada
con ayuda de un cuestionario. Tamayo y T., M. (1995).
Es un medio para la elaboración de datos que corresponden a experiencias tanto
objetivas como subjetivas de personas distintas del investigador, permitiendo la
obtención de informaciones sobre un amplio abanico de cuestiones a la vez.
Las principales ventajas de la encuesta son su aplicación masiva a muestras
relativamente amplias y la estandarización de la observación. Su principal limitación
consiste en que no permite obtener información más allá de la requerida por las
preguntas o ítems que contenga el cuestionario: al no considerar la posibilidad de repreguntar, puede afectar la profundidad de la observación. Rodríguez, M. (1991).
La encuesta aplicada tiene por objeto recabar información directamente
relacionada con la institución en estudio y fue estructurada en dos partes, la primera
referente a la Situación de la E.T.R.S Dr. Francisco Vitanza dentro del programa de
Escuelas Productivas Robinsonianas y consta de 8 Items con cinco (5) alternativas de
respuestas. La segunda parte se refiere a la viabilidad de implementación de
Proyectos de Desarrollo Endógeno en la institución y consta de 5 Items con cinco (5)
alternativas de respuestas, para totalizar 13 Items. (Ver anexo A).
68
c. La observación:
Es la técnica que requiere que el investigador tenga acceso directo al evento de
estudio, en esta investigación se utilizó para comprobar el estado físico de la
infraestructura de la institución objeto de estudio.
d. La entrevista:
Las entrevistas al igual que la encuesta son técnicas basadas en la interacción
personal, se utilizó para verificar los indicadores, con respecto a infraestructura,
dotación, mantenimiento, formación educativa así como los estudios de factibilidad.
Para la elaboración del instrumento de recolección de datos, el investigador se
basó en la operacionalización de las variables, así como los objetivos planteados en la
investigación, lo cual permitió su elaboración.
Se diseño una guía de observación, que permitió registrar la información
referente a las condiciones en que se encuentra la infraestructura
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos.
Para dar validez a los contenidos de los instrumentos empleados para la
recolección de datos, en cuanto a calidad, formulación de preguntas y posibilidad de
ser aplicado, se precisó primeramente de una revisión detallada por parte de expertos
y de la aplicación de una prueba piloto
El experto que colaboró con la investigación fue: Msc. Maria Milagros Páez
a quien se le solicitó la verificación y comprobación de ítems, en consecuencia con
las variables que se formularon para el estudio. (Ver anexo B).
Técnica de Análisis de Datos.
El proceso de tabulación, registro y análisis de los datos se llevó a cabo con
una matriz de datos de doble entrada, donde se tabularon los resultados de los ítems
por alternativas y respuesta.
Los datos se presentan en cuadros de frecuencia simple y porcentual a los
cuales se les realiza el análisis con base a los objetivos y teorías que sustentan la
investigación.
69
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En este capítulo se desarrolla el análisis de los resultados obtenidos a través de
la investigación documental mediante la utilización de fuentes primarias y
secundarias, que se relacionan con el problema planteado objeto de este trabajo; el
desarrollo endógeno en la institución educativa seleccionada.
Análisis de los resultados
El análisis de los resultados se realiza en un orden tal, que permita ir dando
respuesta a los objetivos específicos planteados. Para esto la presentación seguirá el
siguiente esquema: La evaluación institucional, donde se identificarán los recursos
materiales, humanos y presupuestario-financieros con que cuenta la institución; la
viabilidad de implementar proyectos de desarrollo endógeno en función de los
recursos previamente identificados y la factibilidad de gestionar el proyecto de
“Fabricación de insumos de limpieza”; como alternativa de desarrollo endógeno de la
institución.
Identificación de los recursos materiales, humanos y presupuestario-financieros
de la Escuela de Salud “ Dr. Francisco Vitanza”
Recursos materiales
La institución cuenta con una planta física de aproximadamente 1844,35
metros cuadrados de construcción, ubicada en un terreno de 12.033 metros cuadrados
de superficie.; localizada en Casanova Norte, Sector Marhuanta, Ciudad Bolívar. La
comunidad aledaña está constituida por familias de clase baja y es principalmente de
naturaleza residencial. La planta física tiene condiciones aceptables de construcción,
las vías de acceso son adecuadas y cuenta con todos los servicios públicos
(electricidad, agua potable, redes para aguas servidas, transporte público y aseo
urbano)
70
La planta física se encuentra distribuida en los siguientes espacios:
•
Oficina de Dirección, Sub-Dirección, Administración y Secretaría
•
Oficina Académica
•
Biblioteca
•
Almacén General
•
Sala de Cura
•
Diez (10) Salones de Clases con capacidad para 40 estudiantes
•
Tres (03) Salones ( talleres) para actividades prácticas
•
Sala de Profesores
•
Depósito de Mantenimiento
•
Seccional Académica
•
Auditórium con capacidad para 200 personas, actualmente habilitado como
comedor
•
Dos (02) salones para Laboratorios
•
Una (01) Casa con dos cuartos, sala, baño y cocina para uso del personal de
Vigilancia, actualmente se utiliza como cafetín.
•
Sala de bombeo de águas blancas
•
Diez (10) servicios sanitarios
Recursos Humanos
La institución cuenta con un total de 27 docentes, de los cuales 2 desempeñan
actividades administrativas como directivos. Así mismo, el área administrativa está
apoyada por nueve funcionarios y las labores de mantenimiento son realizadas por 13
obreros.
A continuación se caracterizarán los docentes, el personal administrativo y el
personal obrero en función de algunas características consideradas relevantes para los
objetivos propuestos en este trabajo.
71
En referencia al personal docente, se cuenta con la siguiente información:
Tabla Nº 1
Distribución del personal docente por formación académica
Área de Conocimiento
Número
Licenciados en Educación
Siete (7)
Licenciados en Biología
Dos (2)
Licenciados en Bioanálisis
Dos (2)
Licenciados en Física
Uno (1)
Licenciados en Matemáticas
Uno (1)
Licenciados en Química
Uno (1)
Licenciados en Sociales
Dos (2)
Profesor
Dos (2)
T.S.U.
Siete (7)
Bachiller
Dos (2)
Total
27
Fuente: Dirección del Plantel
A los fines del trabajo que nos interesa, se puede observar que dentro de las
especialidades del personal docente se cuenta con seis ( 6 ) profesionales cuya
formación les confiere habilidades y destrezas para el desempeño de actividades
prácticas en laboratorios, pudiendo apoyar a los estudiantes en las actividades que
requieran de manufactura, elaboración , pesaje, mediciones volumétricas, etc.
72
Tabla Nº 2
Distribución absoluta y porcentual del personal docente por titulo.
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1.- Licenciado
16
60
2.- Profesor
02
7
3.- T.S.U.
07
26
4.- Bachiller
02
7
27
100 %
Totales
Fuente: Dirección del Plantel
En la tabla Nº 2, se refleja de forma porcentual el grado de formación profesional de
la planta profesoral que labora en la institución, donde un 60% son Licenciados, un
26% T.S.U. de acuerdo a la especialidad, un 7% profesor y un 7% Bachiller.
A los fines de implementar proyectos de desarrollo endógeno esto constituye una
fortaleza, ya que el 60% tiene una formación universitaria que les permite responder a
las exigencias que conlleva la formulación y gestión exitosa de un proyecto factible.
Tabla Nº 3
Distribución absoluta y porcentual de los docentes según su dedicación o
permanencia en la Institución.
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1.- Tiempo Convencional
2.- Tiempo Completo
3.- Dedicación exclusiva
Totales
10
37
7
26
10
37
27
100 %
Fuente: Dirección del Plantel
En la tabla Nº 3, se refleja de forma porcentual el número de docentes según su
dedicación o permanencia en la Institución, el 37% es dedicación exclusiva, otro 37%
es tiempo convencional y el 26% restante es tiempo completo.
El hecho de que el 74% de los docentes se encuentren entre la dedicación exclusiva y
tiempo completo es una ventaja a los fines de implementar actividades fuera de las
estrictamente docentes, pues es un recurso humano más identificado con la
institución, por la mayor disponibilidad de tiempo, presencia y permanencia en ella.
73
En referencia al personal administrativo de la institución se obtuvo la siguiente
caracterización:
Tabla Nº 4
Distribución absoluta y porcentual del personal administrativo según el
nivel académico.
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1.- Primaria
2
22
2.- Básico
1
11
3.- Media/Diversificada
4
45
4.- T.S.U.
1
11
5.- Superior
1
11
9
100 %
Totales
Fuente: Dirección del Plantel
En la tabla Nº 4, se refleja de forma porcentual el grado de formación profesional de
la planta administrativa que labora en la institución, donde un 45% son bachilleres, un
22% tienen educación primaria, un 11% tienen educación básica, otro 11% es técnico
superior y el 11% restante tiene estudio a nivel superior.
En este caso, la mayoría del personal administrativo tiene un bajo nivel de
instrucción, sin embargo su apoyo y relación con el desarrollo endógeno y los
proyectos que puedan implementarse, es tangencial. No es determinante para la
viabilidad por cuanto su contribución en todo caso sería de tipo logístico.
Tabla Nº 5
Distribución absoluta y porcentual sobre el número de personal
administrativo según su dedicación o permanencia en la Institución.
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1.- Tiempo Convencional
0
0
2.- Tiempo Completo
8
89
3.- Dedicación exclusiva
1
11
9
100 %
Totales
Fuente: Dirección del Plantel
74
En la tabla Nº 5, se refleja de forma porcentual el número de personal administrativo
según su dedicación o permanencia en la Institución, el 89% es tiempo completo y el
11% restante es dedicación exclusiva.
Esta situación implica, que siempre hay presencia de personal administrativo durante
el horario regular de trabajo, por lo que su apoyo eventual a la gestión de proyectos
de desarrollo endógeno está garantizado.
En referencia al personal obrero la información recopilada es la siguiente:
Tabla Nº 6
Distribución absoluta y porcentual del personal obrero según el nivel
académico.
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1.- Primaria
5
38
2.- Básico
2
15
3.- Media/Diversificada
6
47
4.- T.S.U.
0
0
5.- Superior
0
0
13
100 %
Totales
Fuente: Dirección del Plantel
En la tabla Nº 6, se refleja de forma porcentual el grado de formación profesional de
la planta obrera que labora en la institución, donde un 47% son bachilleres, un 38%
tiene educación primaria y un 15% tiene educación básica.
En el caso del personal obrero es importante, que prácticamente la mitad de ellos sean
bachilleres, lo que implica destrezas y habilidades para seguir instrucciones, la
posibilidad de identificar productos a través de la lectura de etiquetas, la comprensión
de solicitudes de despacho, envíos, etc.; constituyendo una ventaja en caso de que
este personal se vea involucrado en la gestión de actividades productivas de la
institución.
75
Tabla Nº 7
Distribución absoluta y porcentual sobre el número de personal obrero
según su dedicación o permanencia en la Institución.
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0
0
13
100
0
0
13
100 %
1.- Tiempo Convencional
2.- Tiempo Completo
3.- Dedicación exclusiva
Totales
Fuente: Dirección del Plantel
En la tabla Nº 7, se refleja de forma porcentual el número de personal obrero según
su dedicación o permanencia en la Institución, el 100% es tiempo completo, de
manera que esto garantiza la posibilidad de apoyo logístico durante las horas
laborables, si fuera necesario para reforzar actividades relacionadas con el desarrollo
endógeno.
En lo que respecta a los alumnos inscritos en la institución, podemos observar a
continuación la distribución por nivel, mención y sexo, para el presente curso lectivo
Tabla Nº 8
Distribución estudiantil por nivel, mención y sexo
Matrícula Escolar año 2007 – 2008:
Año mención
Femenino
Masculino
Total
7mo. A
29
12
41
7mo. B
32
08
40
7mo. C
25
12
37
8vo. U
28
11
39
4to. Inspección
37
03
38
4to. Electromedicina
27
13
38
4to. Traumatología
36
03
39
76
(continuación).
5to. Inspección
33
04
37
5to. Electromedicina
18
17
35
5to. Traumatología
33
03
36
6to. Inspección
29
05
34
6to. Electromedicina
22
12
34
6to.Traumatología
28
04
32
377
107
480
Total
Fuente: Dirección del Plantel
De la Tabla Nº 8 se puede apreciar que la mayor concentración de estudiantes se
encuentra en el 7mo año, como es de esperar ya que es el nivel inicial en la institución,
luego está el 4to año, seguido del 5to año, posteriormente el 6to año y por último el 8vo
año ya que de este nivel solo hay una sección en la institución. Con respecto a las
menciones, la más numerosa es Inspección Sanitaria con 109 estudiantes, mientras
que la de Electromedicina y Traumatología tienen igual número de estudiantes, 107
por mención. Ahora con respecto a la distribución por sexo se puede apreciar que hay
mayor porcentaje de estudiantes de sexo femenino que de sexo masculino.
La información reflejada en la tabla anterior es importante por cuanto los estudiantes
deben ser participantes activos y esenciales en cualquier proyecto de desarrollo
endógeno. Su participación estará supeditada a la especialidad o mención, al nivel
que cursen y lógicamente a la motivación que el proyecto genere. En el caso de
implementarse un proyecto relacionado con fabricación de productos químicos, lo
idóneo es contar con los estudiantes de niveles más avanzados y preferiblemente de la
mención Inspección Sanitaria o Traumatología, que están más familiarizados con el
trabajo práctico en ambiente de laboratorio, con las normas de seguridad industrial y
con la disciplina de trabajo en equipo.
77
Recursos presupuestarios-financieros
A continuación se muestra la información relacionada con los recursos monetarios
con los que cuenta la institución para su funcionamiento, los cuales provienen del
situado coordinado de la Gobernación del Estado Bolívar.
Tabla Nº 9
Presupuesto Recibido y Ejecutado por la Institución desde su fundación
Los aportes provienen del Situado Coordinado de la Gobernación del Estado
Bolívar:
AÑO
MONTO
AÑO
MONTO
1995
20.000.000,00
2002
10.000.000,00
1996
40.000.000,00
2003
13.700.000,00
1997
42.000.000,00
2004
25.000.000,00
1998
46.954.347,88
2005
20.000.000,00
1999
30.000.000,00
2006
7.000.000,00
2000
35.000.000,00
2007
40.000.000,00
2001
22.425.000,00
Fuente: Dirección del Plantel
En la tabla Nº 9 se puede apreciar la asignación presupuestaria al instituto desde su
fundación y se puede observar claramente como el presupuesto aumentó desde 1995
hasta 1998, fecha en la cual se le asignó el mayor presupuesto. Posteriormente se
observa como fluctúa el presupuesto, pero tendiendo a bajar hasta el 2007 fecha en
que se asigna un presupuesto equivalente al asignado en el año 1996.
Esta situación, denota claramente la falta de interés gubernamental en solventar los
problemas presupuestarios y financieros de la institución, ya que aunado a la política
errática de financiamiento, claramente se denota la insuficiencia de los recursos en
razón de que su asignación no obedece ni a las necesidades de la Escuela, ni a la
compensación por inflación y devaluación de la moneda, como criterios mínimos en
que debe basarse toda asignación de recursos. Esto necesariamente implica
insuficiencia grave en prácticamente todas las partidas, en particular las que
78
garantizan el funcionamiento como son las de mantenimiento, compras y servicios.
Ante esta situación, y teniendo las escuelas robinsonianas la obligación de
implementar acciones conducentes a la producción de recursos propios, se justifica
plenamente la implementación de un proyecto de desarrollo endógeno que garantice
con los recursos básicos con que cuenta la institución, la generación de recursos
económicos que mejoren las condiciones del proceso enseñanza aprendizaje.
Tabla Nº 10
Distribución presupuestaria del ejercicio fiscal 2007
Gasto Estimado
Partida
Concepto
401-00-00
GASTOS DE PERSONAL
12.000,00
401-01-09
Salario a obreros no permanente
12.000,00
402-00-00
MATERIALES Y SUMINISTROS
402-01-01
Alimentos y bebidas para personas
714,00
402-05-01
Pulpa de madera, papel y cartón
171,43
402-05-03
Productos de papel y cartón para oficina
1.028,57
402-05-08
Productos de papel y cartón para reprod.
114,29
402-06-06
Comestibles y lubricantes
914,29
402-06-08
Productos plásticos
285,71
402-07-04
Cemento, cal y yeso
57,14
402-08-04
Productos metálicos estructurales
57,14
402-10-03
Materiales y útiles de limpieza y aseo
514,29
402-10-04
Utensilios de cocina y comedor
200,00
402-10-06
Útiles de escritorio, oficina y materiales de instrucción
514,29
402-10-12
Materiales eléctricos
403-00-00
SERVICIOS NO PERSONALES
403-01-02
Alquiler de local para eventos especiales
1.142,86
403-02-05
Alquiles de equipos científicos, de enseñanza y rec.
1.142,86
403-02-99
Alquiler de otras maquinarias y equipos
857,00
403-03-02
Gas
285,71
403-05-02
Imprenta y reproducción
685,71
BsF.
9.143,00
4.571,43
79
18.857,00
(Continuación)
403-06-02
Comisiones y gastos bancarios
285,71
403-08-03
Servicio de procesamiento de datos
285,71
403-09-01
Conservación y reparación menor de maq. y equip.
3.428,57
403-09-02
Conservación y reparación menor de equip. de Transp.
8.000,00
403-17-01
Impuestos
1.714,29
403-99-01
Otros servicios no personales
1.028,57
TOTAL
40.000,00
Fuente: Dirección del Plantel
De la tabla Nº 10. Distribución presupuestaria del ejercicio fiscal 2007, se puede
observar que al área que se le asignó mayor presupuesto fue al área de servicios no
personales con 18.857 BsF., luego al área de gasto de personal con 12.000 BsF. y por
ultimo el área de materiales y suministros con 9.143 BsF., lo que transforma a esta
área en la más crítica casualmente por el presupuesto asignado.
En consideración a lo anterior, y evaluando dentro de la partida más deficitaria que es
la de Materiales y Suministros, los conceptos incluidos; se observa que el renglón
correspondiente a “ Materiales y útiles de aseo” , corresponde a una ejecución de
514,29 BsF. anuales, que sin embargo es insuficiente para cubrir las necesidades de la
institución, considerando que en la misma hacen vida diariamente más de 500
personas que demandan servicios sanitarios limpios, comedor y una planta física en
óptimas condiciones higiénicas. A partir de este análisis se evaluó la posibilidad de
concretar un proyecto de desarrollo endógeno dirigido a la fabricación de insumos de
limpieza, que ofrezca la ventaja de
proveer de los materiales requeridos a la
institución, a la vez que el excedente se comercialice a precios solidarios con el fin no
solo de ahorrar recursos del presupuesto asignado sino a la vez generar dinero
adicional para el financiamiento de esta unidad educativa.
80
Situación de la E.T.R.S Dr. Francisco Vitanza dentro del programa de Escuelas
Productivas Robinsonianas
Tabla Nº 11
Distribución absoluta y porcentual del nivel de ejecución en que están los
proyectos de la institución
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
10
12
7
9
3.- En espera de ejecución
45
56
4.- Todas las anteriores
19
23
0
0
81
100 %
1.- En estudio
2.- En ejecución
5.- Ninguna de las anteriores
Totales
Fuente: Instrumento aplicado a directivo, profesores, empleados, obreros y estudiantes de la Escuela
Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado Bolívar.
En la tabla Nº 11, se refleja el resultado de la encuesta en cuanto al nivel en que se
encuentran los proyectos, el 56% de los proyectos están en espera, Un 23% de los
proyectos se encuentra en las diferentes fases, un 12% se encuentra en estudio y un
9% están en ejecución.
De acuerdo a esta información y observando el elevado porcentaje de proyectos en
espera de ejecución, 56%, es de presumir que la institución está enfrentando una
serie de limitantes que impiden la ejecución de los proyectos y esto es ratificado por
el bajo número de proyectos en ejecución, apenas 9%. La limitante puede ser de
carácter económico, jurídico, de infraestructura e inclusive podría ser de actitud del
personal frente a los proyectos, porque existe un 23% de proyectos en diferentes
fases. Ahora lo verdaderamente importante es que en la institución se están
ejecutando proyectos lo cual genera experiencia en todo el personal.
81
Cuadro Nº 12
Distribución absoluta y porcentual sobre la limitante para ejecutar los
proyectos
ALTERNATIVAS
1.- Infraestructura
FRECUENCIA
0
PORCENTAJE
0
48
59
3
4
24
30
6
7
81
100 %
2.- Económicos
3.- Jurídica
4.- Todas las anteriores
5.- Ninguna de las anteriores
Totales
Fuente: Instrumento aplicado a directivo, profesores, empleados, obreros y estudiantes de la Escuela
Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado Bolívar.
En la tabla Nº 12 se refleja el resultado de la encuesta en cuanto a la limitante para
ejecutar los proyectos, el 59% está de acuerdo que la limitante para ejecutar los
proyectos es económica, un 30% está de acuerdo que tienen todas las limitantes, un
7% considera que no hay limitante y el 4% está de acuerdo que la limitante es
jurídica.
Considerando estos resultados, queda evidenciado que la institución
efectivamente está enfrentando una serie de limitantes, siendo la más fuerte la
económica.
Tabla Nº 13
Distribución absoluta y porcentual sobre el carácter que tienen los
proyectos de la institución
ALTERNATIVAS
1.- Educativo
FRECUENCIA
21
PORCENTAJE
26
9
11
3.- Productivo Material
15
18
4.- Todas las anteriores
34
42
2
3
81
100%
2.- Social
5.- Ninguna de las anteriores
Totales
Fuente: Instrumento aplicado a directivo, profesores, empleados, obreros y estudiantes de la Escuela
Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado Bolívar.
82
En la tabla Nº 13, se refleja el resultado de la encuesta en cuanto al carácter que
tienen los proyectos de la institución, el 42% está de acuerdo que los proyectos tienen
todos los carácter, un 26% está de acuerdo que es educativo, el 18% está de acuerdo
que es productivo material, el 11% está de acuerdo que es social y el 3% está de
acuerdo que los proyectos no tienen carácter educativo, social ni productivo material.
Los proyectos que se planifican y ejecutan en la institución son de carácter educativo,
productivo material y de interés social, condiciones estas que deben cumplir los
proyectos de desarrollo endógeno, lo cual es un gran avance al momento de plantear
un proyecto de desarrollo endógeno ya que el personal esta familiarizado con estos.
Tabla Nº 14
Distribución absoluta y porcentual sobre que sector se encarga de la
planificación de los proyectos de la institución
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1.- Estudiantes
19
24
2.- Docentes
27
33
3.- Directores
21
26
4.- Todos los anteriores
13
17
0
0
80
100 %
5.- Ninguno de los anteriores
Totales
Fuente: Instrumento aplicado a directivo, profesores, empleados, obreros y estudiantes de la Escuela
Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado Bolívar.
En la tabla Nº 14, se refleja el resultado de la encuesta en cuanto al sector encargado
de planificar los proyectos de la institución, el 33% coincide que la planificación está
a cargo de los docentes, el 26% está de acuerdo que la planificación está a cargo de
los directores, el 24% está de acuerdo que está a cargo de los Estudiantes y un 17%
está de acuerdo que participan todos los sectores involucrados.
De estos resultados se nota claramente que el personal docente es el encargado de
planificar los proyectos en la institución aunque durante la fase de ejecución se debe
83
involucrar a todo el personal, creando conciencia que los proyectos son para el
beneficio de todos incluyendo a la comunidad aledaña a la institución.
Tabla Nº 15
Distribución absoluta y porcentual sobre que sector se encarga de la
ejecución de los proyectos de la institución
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1.- Estudiantes
23
28
2.- Docentes
24
30
3.- Directores
15
19
4.- Todos los anteriores
17
21
2
2
81
100 %
5.- Ninguno de los anteriores
Totales
Fuente: Instrumento aplicado a directivo, profesores, empleados, obreros y estudiantes de la Escuela
Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado Bolívar.
En la Tabla Nº 15, se refleja el resultado de la encuesta en cuanto a los sectores
encargados de la ejecución los proyectos de la institución, el 30% esta de acuerdo que
la ejecución está a cargo de los docentes, el 28% coinciden que está a cargo de los
Estudiantes, un 21% está de acuerdo que participan todos los sectores involucrados y
un 2% está de acuerdo que la ejecución no está a cargo de ningún sector.
Aunque el 58% esté de acuerdo en que la ejecución de los proyectos está a cargo de
docentes y estudiantes, se debe involucrar a todo el personal para crear sentido de
pertenencia y no permitir que los proyectos desaparezcan como ocurre normalmente
cuando son ejecutados solamente por un círculo reducido de personas, se debe
comprometer de manera estratégica a todo el personal.
84
Tabla Nº 16
Distribución absoluta y porcentual sobre el tipo de incentivo que se debe
aplicar al personal que participe en la ejecución de los proyectos de la
Institución.
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1.- Económico
24
30
2.- Académico
11
13
3.- Institucional
8
10
36
44
2
3
81
100 %
4.- Todas las anteriores
5.- Ninguna de las anteriores
Totales
Fuente: Instrumento aplicado a directivo, profesores, empleados, obreros y estudiantes de la Escuela
Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado Bolívar.
En la tabla Nº 16, se refleja el resultado de la encuesta en cuanto al tipo de incentivo
que se debe aplicar al personal que participe en la ejecución de los proyectos de la
Institución, el 44% está de acuerdo que deben dar todos los incentivos planteados, un
30% está de acuerdo que el incentivo debe ser económico, el 13% está de acuerdo
que el incentivo debe ser académico, el 10% Institucional y el 3% considera que no se
debe dar estimulo.
Efectivamente es necesario incentivar al personal que participa en los proyectos,
mediante la asignación de reconocimientos, premios por producción y desempeño,
ascensos en los cargos desempeñados dentro del proyecto, reconocimiento durante las
evaluaciones y además un porcentaje de las ganancia, para que así de esta manera
sientan que lo que están haciendo es propio, en su beneficio y de la comunidad.
85
Tabla Nº 17
Distribución absoluta y porcentual sobre los valores que reafirma el proyecto
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1.- Responsabilidad
20
25
2.- Amistad
12
15
3.- Solidaridad
12
15
4.- Todas las anteriores
37
45
0
0
81
100%
5.- Ninguna de las anteriores
Totales
Fuente: Instrumento aplicado a directivo, profesores, empleados, obreros y estudiantes de la Escuela
Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado Bolívar.
En la tabla Nº 17, se refleja el resultado de la encuesta en cuanto a los valores que
reafirma el proyecto, el 45% está de acuerdo que reafirma todos los valores
planteados, un 25% está de acuerdo que reafirma la responsabilidad, el 15% está de
acuerdo que reafirma la amistad y otro 15% está de acuerdo que reafirma la
solidaridad.
Tomando en cuenta que los proyectos se planifican para que sean de carácter
educativo, productivo, de interés social y ambientalista, es una fortaleza el hecho de
que el 45% considere los valores que reafirma un proyecto de desarrollo endógeno
porque esto contribuye marcadamente a la aceptación de una propuesta de proyecto
de desarrollo endógeno en la institución.
86
Tabla Nº 18
Distribución absoluta y porcentual sobre tipo de estimulo que genera un
proyecto en el estudiante
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1.- El sentido de pertenencia
11
14
2.- Identidad con su entorno social,
16
20
3.- Sensibilidad humana
16
20
4.- Todas las anteriores
37
46
0
0
80
100 %
histórico y cultural
5.- Ninguna de las anteriores
Totales
Fuente: Instrumento aplicado a directivo, profesores, empleados, obreros y estudiantes de la Escuela
Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado Bolívar.
En la tabla Nº 18, se refleja el resultado de la encuesta en cuanto a los tipos de
estimulos que genera un proyecto en el estudiante, el 46% está de acuerdo que un
proyecto genera en el estudiante todos los estímulos planteados, un 20% está de
acuerdo que genera la identificación con su entorno social, histórico y cultural, un
20% está de acuerdo que estimula la sensibilidad humana y el 14% está de acuerdo
que estimula el sentido de pertenencia.
Al igual que en los resultados anteriores, estos también son una fortaleza ya que es
claro que los proyectos de desarrollo endógeno generan en los estudiantes una serie
de estímulos que los sensibiliza y los lleva a identificarse con ellos mismos y con su
entorno social, histórico y cultural. Por tanto estos resultados también contribuyen a
fortalecer una propuesta de desarrollo endógeno.
87
Viabilidad de Implementación de Proyectos de Desarrollo Endógeno
Tabla Nº 19
Distribución absoluta y porcentual de la disponibilidad de recursos en la
institución para la ejecución de proyectos de desarrollo endógeno
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1.- Espacio físico
20
25
2.- Recursos económicos
17
21
0
0
4.- Todas las anteriores
17
21
5.- Ninguna de las anteriores
27
33
81
100 %
3.- Figura jurídica
Totales
Fuente: Instrumento aplicado a directivo, profesores, empleados, obreros y estudiantes de la Escuela
Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado Bolívar.
En la tabla Nº 19, se refleja el resultado de las encuesta en cuanto a la disponibilidad
de recursos de la institución para la ejecución de un proyecto de desarrollo endógeno,
el 33% de los encuestados considera que la institución no dispone de espacio físico,
recursos económicos ni apoyo legal para implementar proyectos de desarrollo
endógeno, el 25% está de acuerdo en que se dispone de espacio físico apropiado, el
21% considera que la institución dispone de recursos económicos y el 21% restante
piensa que la institución dispone de todos los recursos para la ejecución del proyecto.
Aun cuando solo un 21% está de acuerdo que la institución dispone de todos los
recursos para la ejecución de un proyecto, no es una situación que sea insuperable;
pues en muchos de los casos obedece al desconocimiento de lo que es la práctica de
gestión de proyectos, que como vimos en respuestas anteriores presenta debilidades
en la fase de planificación lo que ha dificultado la ejecución de los proyectos
existentes. Una vez que el recurso humano participe de la planificación del proyecto
de fabricación de insumos de limpieza, lo conozca y se aplique una prueba piloto se
espera un cambio en la apreciación de los factores limitantes. Para la ejecución de
esta propuesta no se requiere una gran inversión ni tampoco mucho espacio físico, y
en cuanto a la definición de la figura legal de funcionamiento, puede ser solucionada
88
a través de la asociación civil de la institución conformada por la dirección y la
asociación de padres y representantes.
Tabla Nº 20
Distribución absoluta y porcentual sobre disponibilidad de facilitador para la
inducción primaria a coordinadores de proyecto
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1.- En la institución
66
81
2.- Otra institución
0
0
3.- Empresa privada
0
0
4.- Fuera del estado
0
0
15
19
81
100%
5.- No disponible
Totales
Fuente: Instrumento aplicado a directivo, profesores, empleados, obreros y estudiantes de la Escuela
Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado Bolívar.
En la tabla Nº 20, se refleja el resultado de la encuesta en cuanto a la disponibilidad
de facilitadores para la inducción primaria a coordinadores de proyectos, el 81% está
de acuerdo en que la institución dispone de personal idóneo y capacitado para tal fin y
el 19% considera que no hay facilitador disponible.
El hecho de que el 81% considera que la institución dispone de facilitador para la
inducción primaria a coordinadores es una gran fortaleza porque no hay necesidad de
contratar personal ajeno a la institución, ahorrando recursos por este concepto. Por
otro lado el hecho de que el 81% considera que los facilitadores están en la institución
es un reflejo de motivación al proyecto planteado, de confianza en la capacidad de los
docentes y de disposición a la cooperación y al trabajo en equipo.
89
Tabla Nº 21
Distribución absoluta y porcentual sobre la opinión de fuentes de financiamiento
para el proyecto.
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
1.- Alcaldía
PORCENTAJE
0
0,0
2.- Gobernación
29
35,7
3.- Zona educativa
29
35,7
0
0,0
23
28,6
81
100 %
4.- Empresa privada
5.- Comunidad educativa
Totales
Fuente: Instrumento aplicado a directivo, profesores, empleados, obreros y estudiantes de la Escuela
Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado Bolívar.
En la tabla Nº 21, se refleja el resultado de la encuesta en cuanto a la disponibilidad
de otros entes que puedan hacer aporte económico para la ejecución del proyecto, el
35,7% está de acuerdo que la Gobernación puede hacer un aporte económico, otro
35,7% considera viable un aporte a través de la Zona Educativa y el 28,6% opina que
la comunidad educativa está en condiciones de hacer el aporte económico.
Las alternativas de financiamiento son todas válidas, muy factible a través de la
comunidad educativa, que podría financiar la inversión inicial asegurándoles la
devolución de los recursos una vez puesto en marcha el proyecto. El proyecto de
fabricación de insumos de limpieza requiere de poca inversión inicial y al ser un
proyecto rentable comercial, una vez iniciado se autofinancia.
90
Tabla Nº 22
Distribución absoluta y porcentual sobre la disponibilidad de tiempo extra a la
semana para la ejecución de proyectos de desarrollo endógeno
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
14
17
0
0
3.- Mas de un día
14
17
4.- Toda la semana
53
66
0
0
81
100 %
1.- Unas horas
2.- Un día
5.- Ninguna de las anteriores
Totales
Fuente: Instrumento aplicado a directivo, profesores, empleados, obreros y estudiantes de la Escuela
Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado Bolívar.
En la tabla Nº 22, se refleja el resultado de la encuesta en cuanto a la disponibilidad
de tiempo extra a la semana para la ejecución del proyecto, fabricación de insumos de
limpieza, el 66% está de acuerdo que disponen de tiempo durante toda la semana, un
17% considera que le pueden dedicar más de un día a la semana y el 17% restante
opina que le pueden dedicar unas hora a la semana.
Este resultado de un 66% de disponibilidad semanal era el esperado, tomando en
cuenta la permanencia del personal en la institución, lo que es muy positivo para la
propuesta ya que se puede contar con personal para su ejecución.
91
Tabla Nº 23
Distribución absoluta y porcentual sobre la consideración, tomando en cuenta su
formación académica, de la colaboración que puede prestar con respecto a un
proyecto de desarrollo endógeno.
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1.- Coordinar el proyecto
16
20
2.- Ejecutar el proyecto
30
37
6
7
27
33
2
3
81
100%
3.- Patrocinar el proyecto
4.- Todas las anteriores
5.- Ninguna de las anteriores
Totales
Fuente: Instrumento aplicado a directivo, profesores, empleados, obreros y estudiantes de la Escuela
Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” del Municipio Heres del Estado Bolívar.
En tabla Nº 23, se refleja el resultado de la encuesta en cuanto a la consideración,
tomando en cuenta la formación académica, de la colaboración que puede prestar con
respecto a un proyecto de desarrollo endógeno, el 37% está de acuerdo que pueden
ejecutar el proyecto, un 33% considera que pueden ejercer todas las funciones
propuestas, un 20% opina que puede coordinar, un 7% está de acuerdo en patrocinar
el proyecto y un 3% no se identifica con ninguna de las alternativas de participación.
Estos resultados son muy positivos para considerar la viabilidad de implementación
de un proyecto de desarrollo endógeno en esta unidad educativa, pues el 97% de los
encuestados tiene una idea clara de la forma de apoyo y participación que pudiera
ejercer. El 3% que no identifica ningún papel a desempeñar pudiera cambiar de
opinión e incorporarse en el momento en que tenga más claramente definidas las
responsabilidades y el alcance del proyecto.
A manera de resumen, todos los factores expuestos anteriormente hacen viable
un proyecto de desarrollo endógeno orientado hacia la formación y capacitación del
92
individuo, respetando su entorno o ambiente, generando recursos económicos y por
tanto beneficiando al entorno social, tal cual lo expone Vásquez Barquero.
La teoría del desarrollo endógeno considera que en los procesos de
desarrollo intervienen los actores económicos, sociales e institucionales
que forman el entorno en el que se desarrolla la actividad productiva y,
entre ellos, se forma un sistema de relaciones productivas, comerciales,
tecnológicas, culturales e institucionales, cuya densidad y carácter
innovador va a favorecer los procesos de crecimiento y cambio
estructural.
Por ello, la sociedad civil y las organizaciones locales recuperan un
nuevo protagonismo y sus respuestas a los retos del aumento de la
competitividad son estratégicas para la configuración de la nueva
división internacional del trabajo. La interacción de los actores
presentes en los múltiples mercados, necesaria para dar respuestas
eficaces en tiempos de globalización, requiere fortalecer los procesos de
desarrollo endógeno...
El desarrollo endógeno persigue satisfacer las necesidades y demandas
de una población local a través de la participación activa de la
comunidad local en los procesos de desarrollo.
No se trata tanto de mejorar la posición del sistema productivo local en
la división internacional o nacional del trabajo como de lograr el
bienestar económico, social y cultural de la comunidad local en su
conjunto. (Vásquez, 2005, p. 111)
93
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
En este capítulo, en base al análisis de los resultados obtenidos, que se
relacionan con el desarrollo endógeno en la institución educativa seleccionada y las
respuestas a los objetivos específicos planteados, donde se identifican los recursos
materiales, humanos y presupuestario-financieros con que cuenta la institución; la
viabilidad de implementar proyectos de desarrollo endógeno en función de los
recursos previamente identificados y la factibilidad de gestionar el proyecto de
“Fabricación de insumos de limpieza”; como alternativa de desarrollo endógeno de la
institución, se llegó a las siguientes conclusiones:
•
La planta física de la institución tiene condiciones aceptables de construcción
y espacio disponible para ampliaciones.
•
Las vías de acceso a la institución son adecuadas.
•
La institución aunque se encuentra en la periferia de la ciudad no está tan
apartada.
•
Cuenta con todos los servicios públicos.
•
Posee infraestructura para la ejecución de un proyecto de desarrollo endógeno
como fabricación de productos de limpieza.
•
La institución cuenta con seis ( 6 ) profesionales cuya formación les confiere
habilidades y destrezas para el desempeño de actividades prácticas
en
laboratorios.
•
El 60% del personal docente tiene una formación universitaria que le permite
responder a las exigencias que conlleva la formulación y gestión exitosa de un
proyecto de desarrollo endógeno.
94
•
El
74% de los docentes pueden implementar actividades fuera de las
estrictamente docentes, motivado a la mayor presencia y permanencia en la
institución.
•
La mayoría del personal administrativo tiene un bajo nivel de instrucción, sin
embargo esto no es determinante para la viabilidad de los proyectos de
desarrollo endógeno por cuanto su contribución en todo caso sería de tipo
logístico.
•
Siempre hay presencia de personal administrativo durante el horario regular
de trabajo, por lo que su apoyo eventual a la gestión de proyectos de
desarrollo endógeno está garantizado.
•
El personal obrero posee destrezas y habilidades para seguir instrucciones, la
posibilidad de identificar productos a través de la lectura de etiquetas, la
comprensión de solicitudes de despacho, envíos, etc.; lo que implica una
ventaja en caso de que este personal se vea involucrado en la gestión de
actividades productivas de la institución.
•
Al igual que el personal administrativo, siempre hay presencia de personal
obrero, lo que garantiza el apoyo logístico durante las horas laborables para
reforzar actividades relacionadas con proyectos de desarrollo endógeno, de ser
necesario.
•
Los estudiantes deben ser participantes activos y esenciales en cualquier
proyecto de desarrollo endógeno.
•
La participación de los estudiantes en cualquier proyecto estará supeditada a
la especialidad o mención, al nivel que cursen y lógicamente a la motivación
que el proyecto genere.
•
En el caso de implementarse un proyecto relacionado con fabricación de
productos químicos, lo idóneo es contar con los estudiantes de niveles más
avanzados y preferiblemente de la mención Inspección Sanitaria o
Traumatología, que están más familiarizados
con el trabajo práctico en
ambiente de laboratorio, con las normas de seguridad industrial y con la
disciplina de trabajo en equipo.
95
•
De la asignación presupuestaria al instituto, se denota claramente la falta de
interés gubernamental en solventar los problemas presupuestarios y
financieros de la institución.
•
Hay insuficiencia grave en prácticamente todas las partidas, en particular las
que garantizan el funcionamiento como son las de mantenimiento, compras y
servicios.
•
Como las escuelas robinsonianas tienen la obligación de implementar
acciones conducentes a la producción de recursos propios, se justifica
plenamente la implementación de un proyecto de desarrollo endógeno
utilizando los medios con que cuenta la institución, a fin de generar recursos
financieros extra presupuestarios que contribuyan a mejorar el proceso
enseñanza aprendizaje.
•
La partida asignada al renglón correspondiente a “ Materiales y útiles de
aseo”, es insuficiente para cubrir las necesidades de la institución,
considerando que en la misma hacen vida diariamente más de 500 personas
que demandan servicios sanitarios limpios, comedor y una planta física en
óptimas condiciones higiénicas.
•
Concretar un proyecto de desarrollo endógeno dirigido a la fabricación de
insumos de limpieza, que ofrezca la ventaja de proveer de los materiales
requeridos a la institución, a la vez que el excedente se comercialice a precios
solidarios con el fin no solo de ahorrar recursos del presupuesto asignado sino
a la vez generar dinero adicional para el financiamiento de esta unidad
educativa.
•
La institución posee proyectos en ejecución pero en muy bajo número nueve
por ciento (9%) en comparación con el número de proyecto que están en
espera de ejecución (56 %).
•
La limitante más fuerte que enfrenta la institución para desarrollar sus
proyectos es la limitante económica.
•
Los proyectos que se planifican y ejecutan en la institución son de carácter
educativo, productivo material y de interés social, condiciones estas que
96
deben cumplir los proyectos de desarrollo endógeno, además del carácter
ecológico.
•
El personal docente es el encargado de planificar los proyectos en la
institución aunque es necesario incorporar al personal administrativo, obrero y
estudiantes a fin de que se sientan identificados con el mismo al momento de
su ejecución.
•
Es necesario incentivar al personal que participa en los proyectos, mediante la
asignación de reconocimientos, premios por producción y desempeño,
ascensos en los cargos desempeñados dentro del proyecto, reconocimiento
durante las evaluaciones y además un porcentaje de las ganancia, para que así
de esta manera sientan que lo que están haciendo es propio, en su beneficio y
de la comunidad.
•
Los proyectos se deben planificar para que sean de carácter educativo,
productivo material, de interés social y ambientalista.
•
La planificación de los proyectos debe garantizar la pertinencia del mismo en
el ámbito educativo, social, productivo y ambientalista.
•
Los proyectos de desarrollo endógeno despiertan en los estudiantes
comprometidos sensibilidad e identificación con su entorno social, histórico y
cultural, además del sentido de pertenencia.
•
La institución dispone de los recursos básicos materiales y humanos
necesarios para emprender un proyecto productivo como la fabricación de
insumos de limpieza.
•
El personal está capacitado y familiarizado con la formulación de proyectos
de desarrollo endógeno.
97
Recomendaciones
En función de las conclusiones reflejadas y de lo observado durante el
desarrollo del presente trabajo, se considera pertinente hacer las siguientes
recomendaciones:
•
Definir una política de estímulos para motivar a los docentes, administrativos,
obreros y estudiantes a participar en la formulación, planificación y ejecución
de los proyectos de desarrollo endógeno de la institución.
•
Fomentar la creación de un banco de proyectos que permitan a la institución
disponer de alternativas de desarrollo endógeno.
•
Desarrollar acciones dirigidas a mejorar la capacitación de los docentes en la
planificación de los proyectos de desarrollo endógeno.
•
Promover la figura del “gestor” de proyectos, para que cumplida la fase de
planificación se garantice la ejecución del mismo
•
La institución debe tramitar y legalizar una cooperativa conjuntamente con la
asociación civil para sustentar la figura jurídica.
•
Es necesario involucrar a todos los estudiantes en los diferentes proyectos que
se ejecuten en la institución, aunque sea de forma estratégica.
•
Organizar internamente mini ferias o compartir donde se involucre a la
comunidad para darle difusión a los proyectos de la institución.
•
Gestionar conjuntamente con la Comunidad Educativa la constitución de una
cooperativa, que haga viable desde el punto de vista legal el manejo de
proyectos productivos.
• Divulgar
los proyectos de desarrollo endógeno que se generen a fin de
motivar la participación de los estudiantes, de los padres y representantes y de
la comunidad en general.
98
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
Introducción
Un proyecto, es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de
un problema tendente a resolver. La evaluación de un proyecto de inversión, es toda
actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto, tiene por
objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver
una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable.
La toma de la decisión acerca de invertir en determinado proyecto siempre
debe recaer en grupos multidisciplinarios que cuenten con la mayor cantidad de
información posible, por tanto, los criterios y la evaluación son la parte fundamental
de toda evaluación de proyectos.
A continuación, se plantea el proyecto, preparación de productos de limpieza
como proyecto de desarrollo endógeno en la Escuela Técnica Robinsoniana de Salud
Dr. Francisco Vitanza, tomando en cuenta cada una de sus partes como son:
planteamiento y objetivos, los estudios del mercado, técnico y económico y su
respectiva evaluación económica, además de los resultados de una prueba piloto.
Reseña Histórica E.T.R.S. “Dr. Francisco Vitanza”
La Escuela Técnica Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” fue
creada según, Decreto Nº 36, de fecha julio de 1995, por la Gobernación del Estado
Bolívar, siendo su inauguración 30 de octubre de 1995 e iniciando las actividades
escolares 05 de noviembre del mismo año. Aprobado su funcionamiento por el
Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Educación, según Resolución No.
1.049, de fecha 15 de julio del año 1996, publicada en Gaceta Oficial de la República
de Venezuela No. 5.031 de fecha 31 de julio del año 1996.
99
Fue creada con la finalidad de:
1.
Administrar un Diseño Curricular de Ensayo correspondiente al Nivel
de Educación Media Profesional en las áreas de:
•
Técnicos Medio en Inspección Sanitaria
•
Técnicos Medio en Electromedicina
•
Técnicos Medio en Traumatología y Ortopedia
2.
Desarrollar planes y proyectos.
3.
Facilitar el mejoramiento profesional del personal en servicio a través
de programas de formación, capacitación y actualización profesional, requeridos para
elevar la calidad de los recursos empleados en el sector salud.
4.
Administrar planes y programas de Educación Formal con el objeto de
formar recursos humanos calificados para el sector salud, con el rango de Técnico
Medio.
5.
Coordinar con representantes de la sociedad civil y las organizaciones
de base el desarrollo de programas de educación, para el trabajo, destino o formas y
capacitar a los miembros de la comunidad en oficios u ocupaciones universitarias
reconocidas oficialmente en el mercado empleador.
6.
Desarrollar actividades relacionadas en la producción de bienes y
servicios. Basados en los principios de administración escolar descentralizada, el
autofinanciamiento y la cogestión de proyectos de inversión, producción, promoción
de ventas, comercialización y capacitación.
La administración de la Escuela Técnica de Salud estaba a cargo de la
Asociación Civil “Escuela Técnica de Salud Dr. Francisco Vitanza” (ASOCIFRAVI)
sin fines de lucro, representada por el Gobernador del Estado, Ministerio de
Educación a través de la Zona Educativa, Instituto de Salud Pública del Estado
Bolívar y la Alcaldía del Municipio Heres.
100
La misma estaba dirigida y administrada por una Junta Directiva, la cual
nombra el Gobernador, y estaba integrada por cinco (06) miembros compuestos de la
siguiente manera:
1.
Un (01) representante de la Dirección de Educación.
2.
Un (01) representante de la Alcaldía del Municipio Heres.
3.
Un (01) representante del Instituto de Salud Pública.
4.
Un (01) representante de la Comunidad Educativa.
5.
Un (01) representante del Ministerio de Educación.
6.
Un (01) Secretario Ejecutivo representado por el Director del
Plantel.
Desde hace 9 años no asumen, ahora está la Asociación Civil constituida por
la Directora, Padres y Representantes.
A partir del periodo 2006 – 2007, la Institución pasó a la modalidad de
Escuela Técnica Robinsoniana, lo que implica que tiene la modalidad básica con una
duración de tres ( 3 ) años y posteriormente el nivel medio profesional, también con
un tiempo de duración de tres ( 3 ) años, en total son seis ( 6 ) años de permanencia
del estudiante en la institución.
El Área de Formación Profesional de la Escuela Técnica Robinsoniana de
Salud “Dr. Francisco Vitanza”, desde su apertura ofrece la oportunidad de estudio de
las especialidades de Promoción Social y Servicios de Salud, las siguientes
menciones:
•
Técnico Medio en Traumatología y Ortopedia
•
Técnico Medio en Electromedicina
•
Técnico Medio en Inspección Sanitaria
101
Título, Credencial o Certificación otorgada
-
Técnico Medio en Promoción Social y Servicio de salud: Mención:
Electromedicina, Traumatología y Ortopedia e Inspección Sanitaria.
Duración de los estudios del nivel medio profesional
Comprende tres (03) años: divididos en dos etapas:
1.
Primera Etapa: Experiencia en aula con programas de adiestramientos
en aula-talleres, talleres y prácticas profesionales en el campo laboral.
2.
Segunda Etapa:
Formación, capacitación y actualización del
participante a través de un conjunto de asignaturas profesionales de su
programa de adiestramiento en puesto de trabajo seleccionados en
establecimientos de salud pública y privados (Régimen de pasantías de ocho
(08) meses a un año).
Planteamiento
En Venezuela, las propuestas para enfrentar la crisis, las de desarrollo de un
sector económico diferente del estatal y del privado tradicional, así como las referidas
a profundizar la democracia y la auto-organización de los ciudadanos en torno a
problemas de empleo, producción, pobreza, salud, educación, inseguridad y otros,
constituyen indicadores importantes de la creciente importancia de las organizaciones
de la economía social que existen y tienen impactos en el país; a manera de ejemplo:
se puede citar, un movimiento cooperativo que se ha levantado sobre esfuerzos
colectivos en diversas regiones a lo largo de años y ha mostrado éxitos e impactos
locales importantes y sostenidos desde la década de los 60. Conocidas son muchas de
sus experiencias: el Sistema Funerario con casi medio millón de venezolanos
afiliados cubre casi todo el territorio nacional; las Ferias de Consumo Familiar de
Barquisimeto donde compra el 32% de la población; el Sistema de Distribución de
Gas en Falcón que distribuye bombonas de gas en toda la Península de Paraguaná con
un precio 20% menor que el de la competencia, ocupando aproximadamente el 30 %
102
del mercado compitiendo con varias empresas del sector privado; la Clínica
Cooperativa de Barinas de la cual se benefician casi 9000 personas de esa ciudad; la
Cooperativa Bermúdez en Carúpano con 72.000 afiliados a su servicio médico; la
Red de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Falcón impulsada por la cooperativa
San José Obrero y de otras cooperativas de base en Punto Fijo, que diseña
interesantes productos financieros para sus asociados; las interesantes e impactantes
actividades por parte de cooperativas de base como La Florencia en Rubio, Las
Nieves de Aragua en Maracay, Corandes en Mérida, La Alianza en Sanare, y otras en
todo el país. No viene al caso explicar actividades de otras formas asociativas
integrantes de la economía social como son las cajas de ahorro, las asociaciones,
institutos de previsión social, organizaciones económicas de base rurales y urbanas,
ONG´s y otras organizaciones y fundaciones con lógica de economía social, que
afectan "lo cotidiano" de más de dos millones de venezolanos; lo cierto es que nadie
puede negar sus impactos en las comunidades que las constituyeron y en las
localidades cercanas.
La práctica desarrollada por las organizaciones de la economía social, en la
vía democrática y participativa, en muchos aspectos de desarrollo endógeno,
demanda estudios e impulsos. Las organizaciones de la economía social son fuentes
de conocimientos acerca de las capacidades organizativas en lo social y en lo
económico; la dinámica por ellas desarrolladas invita a reflexionar y actuar sobre
variados aspectos vitales: valores y principios como bases para la acción, educación,
capacitación y trabajo; organización comunitaria; democracia industrial y social;
propiedad y gerencia colectiva; descentralización; organizaciones horizontales;
rotación en cargos operativos y de dirección; participación en decisiones; grupos de
trabajo; control democrático; gobernabilidad y participación; integración social y
empresarial; programas sociales no gubernamentales; enfrentamiento a la pobreza;
cogestión; autogestión; organizaciones sin fines de lucro como instrumento de
desarrollo; procesos administrativos en pequeñas y medianas empresas; balance
social, etc.
103
Esta interesante situación obliga a reflexionar acerca de la capacidad para
emprender proyectos y diseñar estructuras y maneras de funcionamiento, sistemas y
estilos de gerencia, y poner en marcha procesos relacionados con salidas
organizacionales apropiadas para las comunidades que desean enfrentar directamente
sus propios problemas.
Indudablemente que ante ese panorama las organizaciones de la economía
social necesitan también de apropiadas actividades de asistencia técnica,
particularmente en su gestión estratégica. Hoy existe marcado interés en la gran
mayoría de los actores de la Economía Social, particularmente en los cooperativistas,
por diseñar y poner en marcha políticas y programas formativos, orgánicos y
coherentes con los principios, filosofía y prácticas cooperativas, que llenen vacíos en
esa área. Acá, en ese mundo de la asistencia técnica, las universidades venezolanas
con sus investigaciones aplicadas, sus procesos formativos y de extensión, las
pasantías de sus estudiantes, sus apoyos técnicos en la formulación y ejecución de
proyectos, tiene también un papel importante por desarrollar.
Se puede afirmar que fortalecer la organización y el funcionamiento de las
organizaciones de la economía social en marcha y promover la organización de
nuevas, es impulsar el desarrollo de fórmulas renovadoras y democráticas de las
estructuras del país, es coadyuvar a la apropiación por parte de los ciudadanos de
herramientas de solidaridad y de trabajo común como pilar fundamental de
superación de problemas, es impulsar procesos de aprendizaje y acción, y es
garantizar un conocimiento sólido de nuestra propia realidad para su transformación.
En Venezuela los verdaderos y profundos cambios del país se producen y
seguirán produciendo en la medida que los valores, los principios, y la
corresponsabilidad social presente en las organizaciones de la economía social se
complementen con el diseño de cooperativas, mutuales, cajas de ahorro y otras
organizaciones asociativas sobre proyectos económicos viables, elaborados de
manera participativa y con clara definición de economía social.
104
En la actualidad, la idea de desarrollo endógeno está estrechamente ligada a la
consideración de los problemas de gestión de las empresas. Constituye una forma más
independiente de participación y puede surgir de procesos inicialmente acompañados
o asesorados que avanzan hacia la autonomía, bien porque la institución
patrocinadora, que puede ser una organización no gubernamental, la promueve, o
porque la organización asesorada empieza en algún momento a forcejear por su
autonomía. O puede brotar directamente desde la base social, como iniciativa
animada por el principio de autodeterminación.
La temática de la Resolución de Conflictos motivados a recortes
presupuestarios, puede ser incluida desde los espacios que permite el actual sistema
educativo, una prueba de ello es el proyecto de desarrollo endógeno Institucional, que
es un intento de superar estructuras estereotipadas asumidas por la institución y
emanadas del sistema, que limitan la posibilidad de brindar un servicio de alta calidad
educativa y que atentan contra la igualdad de oportunidades educativas de los
alumnos. Por lo tanto se hace necesario buscar fórmulas para prevenir, administrar y
gestionar el conflicto en la institución escolar comenzando desde los docentes.
En este proyecto lo que se plantea es que en el sistema educativo
venezolano es posible realizar planes y proyectos de desarrollo endógeno con el cual
las instituciones escolares puedan al menos sufragar algunos gastos de
funcionamiento, sin perder el financiamiento que reciben del estado y los cuales
garantizan el funcionamiento anual de la institución. Estos proyectos deben estar
orientados hacia la formación pedagógica, la producción material y social, además de
mantener el medio ambiente.
Justificación y Relevancia
Se plantea la “Fabricación de productos de limpieza” como un proyecto de
Desarrollo Endógeno, porque analizada la situación presupuestaria y financiera de la
unidad educativa se percibió una insuficiencia marcada en la partida de compras de
materiales, entre ellos los de limpieza que son de alta demanda en la institución.
105
Igualmente, en la evaluación de los recursos disponibles de planta física, de personal
y de disposición a la participación en la ejecución del proyecto, se constató las
fortalezas con que se cuenta para la implementación del mismo. El proyecto permitirá
producir los materiales de limpieza para el consumo interno, así como la
comercialización de los productos con otras instituciones, pequeños negocios y
miembros de la comunidad vecina.
Lo que se pretende con la propuesta, además de la generación de recursos es
contribuir al mantenimiento de la planta física, mejorar el ambiente y condiciones de
trabajo, incrementar la eficiencia de la prestación de los servicios educativos y por lo
tanto aumentar la satisfacción de alumnos, representantes, docentes y personal
administrativo y obrero.
Se selecciona a la Escuela Técnica Robinsoniana de Salud Dr. Francisco
Vitanza, por la formación y característica de los estudiantes y docentes de esta
institución la cual cuenta con una planta profesoral que incluye técnicos superior en
electricidad y electrónica, los cuales tienen experiencia en el manejo de equipos,
licenciados en bioanalisis, física, química y biología, que están estrechamente
relacionados con procesos químicos y por su formación poseen experiencia en el
desempeño en laboratorios. Así como el personal de mantenimiento, equipos y
talleres que facilitan la ejecución del proyecto en cuestión, es decir, esta institución
posee personal calificado y preparado para ejecutar proyectos productivos
económicamente, tanto desde el punto de vista laboral, en lo referente a la seguridad
industrial como en la parte administrativa. Además, un proyecto de fabricación de
productos de limpieza les reportaría conocimientos y experiencias nuevas, tanto así
que en el caso de los estudiantes les serviría como prácticas extras lo cual va en
beneficio de su formación integral como futuro personal calificado, así al momento
de salir al campo laboral ya tendría experiencia al respecto y se desenvolvería con
mayor soltura y seguridad al momento de ejecutar sus funciones.
106
El estudiante se podría beneficiar con la posibilidad de un aporte económico
con la figura de beca trabajo o simplemente ayudantía, como lo tienen las
instituciones de educación superior. Se plantea la figura de becas o ayudantías como
manera de remuneración al estudiante, porque la permanencia del estudiante en estas
actividades sería limitada y rotativa, aparte de que le evitaría a las instituciones
compromisos laborales con el estudiante como es el pago de prestaciones sociales y
otros compromisos estipulados en la ley del trabajo.
La ejecución del proyecto permite la formación integral del individuo y en
este sentido el país será más competente en la medida que sus recursos humanos estén
mejor formados, los egresados de esta institución saldrán mejor capacitados en el
campo laboral, por la experiencia que genera el desempeño en una pequeña empresa
de desarrollo endógeno, que les permita reforzar sus conocimientos, valores y
creencias, motive su sensibilidad humana, histórica y cultural, además, detectar y
corregir sus debilidades aun antes de salir al campo laboral, este proyecto si se quiere
brinda la oportunidad al estudiante de aprender haciendo lo cual se reflejará en su
conducta posterior.
La importancia de la investigación desde el punto de vista teórico es la
posibilidad real de concretar el proyecto, en lo práctico es que generaría aportes
económicos y culturales a la Institución, alumnos e inclusive a la comunidad. Al
generar la institución sus ingresos, esto se reflejaría en una mejor dotación lo cual
beneficiaría al personal docente, administrativo y por supuesto al estudiante y en la
medida que se generen fuentes de empleo se favorecería a la comunidad, al
municipio, al estado y por supuesto al país.
En resumen, el proyecto que se plantea es relevante e importante, porque
colabora en la solución de un problema de Estado como lo es el planteado
anteriormente, y ese problema nos compromete a todos en mayor o menor grado,
porque el Estado somos todos.
107
Objetivo General
1. Fabricar productos de limpieza como proyecto de Desarrollo Endógeno de la
Escuela Técnica Robinsoniana de Salud Dr. Francisco Vitanza del Municipio
Heres del Estado Bolívar.
Objetivos Específicos
1
Realizar un estudio preliminar que permita ahondar sobre los antecedentes del
proyecto a diseñar y así poder crear un marco de referencia.
2
Realizar un estudio de mercado para medir los niveles de riesgo y campo de
oportunidades.
3
Elaborar el estudio de factibilidad técnica, económica y operacional.
4
Realizar una prueba piloto.
Descripción del proyecto
Desde la óptica de la microeconomía, debe enfocarse la fabricación de
productos de limpieza como proyecto de desarrollo endógeno de la Escuela Técnica
Robinsoniana de Salud “Dr. Francisco Vitanza” en el municipio Heres del Estado
Bolívar, porque la meta del proyecto es generar capital a través de la producción y
distribución de insumos de limpieza, dentro del marco pedagógico, social y
ambientalista. El estudio de mercado como fase inicial de la formulación del
proyecto, abarcó costos de producción, demanda y competencia, para verificar la
rentabilidad del mismo. Además se realizó un ensayo o prueba piloto que permitió
sustentar la viabilidad del proyecto.
El verdadero éxito del proyecto depende del consumo del producto, por lo
cual hubo que revisar la teoría de consumo, que tiene como finalidad analizar cuales
son los fundamentos racionales del consumidor ante el deseo de satisfacer sus
necesidades. Se consideran como unidad de consumo las comunidades, que pueden
ser educativas, hospitalarias, asilos, locales comerciales y otros, con capacidad para la
adquisición de bienes para satisfacer sus necesidades.
108
El proyecto consiste en fabricar productos de limpieza como ceras para pisos,
desinfectantes y cloro con la finalidad de al menos contribuir a mantener la
infraestructura de la E.T.R.S. Dr. Francisco Vitanza en condiciones óptimas de
operatividad y además generar ingresos con la venta de productos a terceros, lo cual
incrementaría el presupuesto de funcionamiento de acuerdo a las necesidades de la
E.T.R.S. Dr. “Francisco Vitanza”.
Como resultado de la ejecución de este proyecto se lograría:
-
Existencia de programa de desarrollo endógeno escolar en la Escuela Técnica
de Salud.
-
Garantizar existencia de productos de limpieza en la Institución.
-
Mejorar condiciones sanitarias de ambientes y espacios de la Institución.
-
Generar nuevos aprendizajes en los estudiantes.
-
Aplicar conocimientos previos.
-
Estimular valores, sentido de pertenencia, sensibilidad humana, histórica y
cultural del estudiante.
Estudio de factibilidad
Estudio del mercado
Análisis de la demanda.
El mercado en la región, de los productos de limpieza es muy amplio, la
demanda es creciente y los precios son elevados, la demanda de productos de
limpieza es continua y tiende a aumentar en función del desarrollo de la región.
Además están todas las instituciones de la región que son clientes potenciales a través
de la Zona Educativa.
La mayor demanda de productos de limpieza en unidades educativas, en
pequeñas empresas y en los hogares corresponde a cloro, desinfectantes, cera y
detergentes.
109
Análisis de la oferta
La oferta del producto va en función de la demanda, sin embargo bajo las
condiciones de inicio, referente a espacio físico, la institución podría producir
diariamente un estimado de doscientos (200) litros de cada uno de los productos,
lo cual cubriría una muy pequeña parte del mercado pero en la medida que el
proyecto se concrete la producción debe aumentar.
Análisis de precios
A continuación se presenta una tabla comparativa que refleja los precios
promedios de los productos en el mercado y el precio de venta al público en la
institución, para mediados de mayo, 2008.
Tabla Nº 24
Comparación de precios de productos.
Cera (BsF/Litro) Desinfectante(BsF/Litro) Cloro(BsF/Litro)
Mercado
7,08
4,87
7,07
Institución
3,00
2,00
2,00
Diferencia
4,08
2,87
5,07
Porcentaje
57,63%
58,93%
71,71%
Fuente: Estudio de campo realizada por el investigador
De la información anterior se concluye que estamos en capacidad de cubrir por
ahora una muy pequeña parte de la demanda de productos de limpieza, compitiendo a
precios muy favorables para el consumidor según se puede comprobar en la Tabla Nº
24 donde se muestra el precio promedio de mercado y el precio de venta al público de
los artículos a producir con el proyecto planteado.
110
Estudio Técnico
Ubicación.
Los talleres de producción, control de calidad y almacén de producto
terminado y materia prima estarán dentro de las instalaciones de la Escuela Técnica
Robinsoniana de Salud Dr. Francisco Vitanza. Los mismos están separados 25 metros
del taller de traumatología y ortopedia. El área comprende 21 metros cuadrados que
hay que remodelar para utilizarlos como área de producción y control de calidad.
Como almacén de producto terminado y materia prima se puede utilizar el deposito
de la escuela.
Ahora para iniciar el proyecto, se puede utilizar el área de laboratorio de
química, mientras se remodela el espacio planteado.
Equipos, materiales e insumo
Con respecto a los productos a preparar, las sustancias químicas serán
solicitados a proveedores a nivel central del país, ya que en el estado existe un
monopolio con respecto a la preparación de productos de limpieza, que impide el
suministro de materia prima a terceros. En cuanto a materiales, los reactores se
fabricarán en la misma Institución y el resto de los equipos se solicitará a los
proveedores correspondientes.
Tabla Nº 25
Materiales y reactivos por producto.
PRODUCTO
Cera auto brillante
PROD. QUÍMICOS
Resina o escama
etilénica
Formaldehído
Fragancias.
111
MATERIALES
Reactor de producción.
Recipiente para
almacenado
(Continuación)
Desinfectante.
Sal de amonio
cuaternario.
Recipiente para mezclado
Recipiente para almacenado
Lauril sulfato de Sodio
Fragancias
Colorante
Cloro.
Hipoclorito de sodio
Recipiente para mezclado
Balanza
Fuente: Estudio de campo realizada por el investigador
Recursos humanos
Del recurso humano se requiere:
•
3 Coordinadores. Para las áreas de producción y aseguramiento de calidad,
docencia y mercadeo.
•
2 Analistas. Para el área de control de calidad.
•
2 Ayudantes de producción.
•
2 Ayudantes de almacén y distribución.
Es importante aclarar en este punto, que el recurso humano pertenece a la
institución, no es necesaria la contratación de personal y esto fue evidenciado en la
investigación.
Tiempo de ejecución del proyecto
Se estima el tiempo de ejecución del proyecto, desde la contratación de
personal para culminación de remodelación de infraestructura hasta mercadeo de los
productos, en 9 semanas.
112
Estructura Organizativa
Organigrama
DIRECTOR
ADMINISTRADOR
SECRETARIA
SUBDIRECTOR
COORDINADORES
COMUNIDAD
MERCADEO
DOCENCIA
PRODUCCIÓN Y
CALIDAD
PROVEEDOR
CONSUMIDOR
ESTUDIANTES
MATERIA
PRIMA
113
PRODUCTO
TERMINADO
Estudio económico.
Presupuesto.
Tabla Nº 26
Costo de materia prima y equipos
MATERIA PRIMA
PRECIO (Bs. F)
Resina etilénica
Etanol
Fragancia
Formaldehido
CANTIDAD
22,5/Kg
120 Kg
TOTAL
2700,00
13,0/Litro
1,2 Litros
15,60
75/Litro
7,2 Litros
540,00
10,21/Litro
0,6 Litros
6,12
Sal de amonio cuaternario
14/Kg
15 Kg
210,00
Lauril sulfato de sodio
14/Kg
15 Kg
210,00
Colorante
8/sobre
1,5g
Hipoclorito de sodio
1,35/Litro
0,48
480 litros
648,00
SUB TOTAL
4330,20
417,1
3
1251,30
1,00
768
Envase de acero de 15Lts
80
1
80,00
Cocinilla eléctrica (KH-01508-70)
75
2
150,00
SUB TOTAL
2249,30
MATERIALES Y EQUIPOS(Prod.)
Recipientes mezcla y almacenaje
(KH-06950-50)
Recipientes de 1 galón
768,00
Fuente: Estudio de campo realizado por el investigador
Tabla Nº 27
Costo de adecuación de la infraestructura
MATERIALES
Friso
Techo (Aliven)
PRECIO (Bs. F)
5,64/ m2
CANTIDAD
77 m2
2
112,358/m
2
22m
SUB TOTAL
Fuente: Estudio de campo realizado por el investigador
114
TOTAL
434,28
2471,88
2906,16
Tabla Nº 28
Costo de mano de obra
Mano de obra
Costo/día
Días
Total
Albañil
150,00
12
1800,00
Ayudante
75,00
12
900,00
Obrero
50,00
12
600,00
SUB TOTAL
3300,00
Fuente: Estudio de campo realizado por el investigador
Total general a invertir: 12.785,66 Bs. F en la modificación de infraestructura,
adquisición de equipos y materia prima para garantizar la producción por 1mes de
2400 litros (equivalente a 634 galones), de cada uno de los productos planteados.
La comercialización de 634 galones de cada uno de los productos y al precio
propuesto, generan 17.752,00 Bs. F, donde se refleja que la inversión en
infraestructura se recupera con la producción y aun queda una diferencia de 4.966,34
Bs. F para reinvertir en el proyecto.
Costos de producción y precio de venta.
Los productos que se plantean fabricar inicialmente son cera auto brillante,
desinfectante y cloro en presentación de 20 litros y de un galón. El costo de
producción y el precio de venta se indican a continuación. Así mismo se calculó el
porcentaje de ganancia respectiva.
Tabla Nº 29
Costo de producción y precio de venta
Producto
Presentación
Costo de
P.V.P.
Porcentaje de
producción.
(Bs/Litro)
ganancia
s
(B F/Litro)
Cera Auto
20 Litros
brillante.
1 Galón
1,50
115
3,00
100 %
(Continuación)
Desinfectante
20 Litros
0,86
2,00
132,6 %
0,79
2,00
153,2 %
1 Galón
Cloro
20 Litros
1 Galón
Fuente: Estudio de campo realizado por el investigador
Diagramación y diseño del proyecto
Descripción de las actividades
La primera semana de actividades se debe proceder a contratar mano de obra para
remodelación de espacio físico, la segunda semana se debe adquirir los equipos para
ejecución de proyecto; el tiempo estimado para finalizar remodelación es de dos
semanas, por lo tanto la quinta semana se deben montar los equipos en su área
respectiva y al mismo tiempo se debe adquirir la materia prima e iniciar la inducción
teórica a los coordinadores, la sexta semana se realiza la inducción práctica , la
séptima semana se estandariza el proceso, la octava semana se inicia producción y ya
la novena semana se inicia el proceso de mercadeo.
Tabla Nº 30
Asignación código y tiempo por actividad
Codigo
Actividad
Tiempo
Ac. Previa
1
Contratar mano de obra
1 Semana
____________
2
Ad. Material y Equipo
1 Semana
1
3
Rem. De infraestructura
2 Semana
2
4
Montar equipo
1 Semana
3
5
Ad. Materia prima
1 Semana
3
6
Capacitación de personal
2 Semana
3
7
Estandarizar proceso
1 Semana
4,5,6
8
Iniciar producción
1 Semana
7
9
Mercadeo
1 Semana
8
Fuente: Estudio de campo realizado por el investigador
116
Diagrama de bloque
Leyenda
P.F.C.
Duración
P.F.F.
Actividad
U.F.C.
Margen
U.F.F.
P.F.C. = primera fecha de comienzo
P.F.F. = primera fecha de finalización
U.F.C. = última fecha de comienzo
U.F.F. = última fecha de finalización
P.F.F. = P.F.C + duración
U.F.C. = U.F.F - duración
Margen = U.F.F - P.F.F.
117
Esquema de Gantt
Esquema de Gantt
ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TIEMPO (semanas)
118
10
Prueba Piloto
La prueba piloto consistió en preparar 120 litros de cada uno de los productos
en el laboratorio de química y en forma de una práctica preparativa orientada a los
estudiantes, participaron estudiantes del cuarto año de las tres menciones. La prueba
se dividió en dos partes, la primera se refiere a la inducción teórica a los estudiantes y
la segunda la parte práctica donde los estudiantes se dividieron por equipos de trabajo
y prepararon 20 litros de producto, por equipo, bajo la guía y tutela del profesor.
Esta prueba se realizó en tres días para permitir la participación de las tres
menciones, sin alterar sus respectivos horarios de clases.
El producto terminado fue envasado en recipientes de 1 galón y puesto a la
venta en la misma institución a todo el personal, quienes lo compraron con mucho
agrado y pudieron constatar la calidad del producto.
La venta del producto permitió recuperar la inversión más un porcentaje de
ganancia superior al cien por ciento de la inversión, que fue entregado a dirección.
La prueba piloto entonces fue todo un éxito ya que permitió demostrar la
vialidad del proyecto y constatar el ambiente y entusiasmo de los estudiantes mientras
preparaban el producto.
Material utilizado y costos de producción
Cera autobrillante
Materia prima
Unidad
Resina etilénica
Kilogramo
22,50
1,000
22,500
Alcohol etílico
Litro
13,00
0,010
0,130
Formaldehído
Litro
10,21
0,005
0,051
Fragancia
Litro
105,00
0,010
1,050
1,00
5,000
5,000
Envase (galón)
Precio (BsF)
Cantidad utilizada*
Inversión (BsF)
Total
La cantidad utilizada se refiere a la necesaria para preparar 20 litros de cera.
119
28,731
El precio de producción de un litro de cera es de aproximadamente 1,437 BsF.
Desinfectante
Materia prima
Unidad
Nonil
Kilogramo
14,00
0,250
3,500
Dodigen
Kilogramo
14,00
0,250
3,500
Colorante
Sbre. 25 g
8,00
0,005
0,008
Fragancia
Litro
105,00
0,050
5,250
1,00
5,000
5,000
Total
17,258
Envase (galón)
Precio (BsF)
Cantidad utilizada*
Inversión (BsF)
La cantidad utilizada se refiere a la necesaria para preparar 20 litros de Desinfectante
El precio de producción de un litro de desinfectante es de aproximadamente
0,863 BsF
Cloro
Materia prima
Hipoclorito al
12,5%
Envase (galón)
Unidad
Litro
Precio (BsF)
Cantidad utilizada*
Inversión (BsF)
1,35
8,000
10,800
1,00
5.000
5,000
Total
15,800
La cantidad utilizada se refiere a la necesaria para preparar 20 litros de cloro.
El precio de producción de un litro de cloro es de aproximadamente 0,79 BsF.
120
Procedimiento Experimental
Con la finalidad de diseñar en un futuro un Manual de Procedimientos que
describa de manera sencilla la metodología de trabajo, se redactaron una serie de
pasos para guiar las actividades en el laboratorio, que se indican a continuación:
Cera
1.- En un recipiente de 20 litros, limpio, coloque agua hasta la mitad.
2.- En un recipiente de metal coloque aproximadamente 2 litros de agua y lleve
a calentamiento.
3.- Cuando el agua empiece a ebullir, agregue 1 kilogramo de resina etilénica,
previamente pesada.
4.- Cuando empiece nuevamente a ebullir la mezcla resina – agua, empiece a
tomar el tiempo de cocción de la cera y agite continuamente.
5.- Al transcurso de media hora, retire el calentamiento y transfiera la solución
al recipiente de 20 litros.
6.- Mida 10 mililitros de alcohol etílico y 10 mililitros de fragancia hidrosoluble
por separado y luego mézclelos.
7.- Agregue la mezcla alcohol – fragancia al recipiente de 20 litros.
8.-Mida 5 mililitros de formaldehído y agréguelos al recipiente de 20 litros.
9.- Enrase el recipiente de 20 litros y homogenice por agitación la solución
resultante.
Desinfectante
1.- En un recipiente de 20 litros, limpio, coloque agua hasta la mitad.
2.- Mida 250 mililitros de Dodigen (amonio cuaternario) y coloque en el
recipiente de 20 litros.
3.- Mida 250 mililitros de Nonil (lauril sulfato de sodio) y coloque en el
recipiente de 20 litros.
121
4.- Mida 50 mililitros de Fragancia hidrosoluble y coloque en el recipiente de
20 litros.
5.- Coloque el colorante deseado y previamente preparado, disolviéndolo en
agua y cuidando de no excederse.
6.- Enrase el recipiente de 20 litros con agua y deje reposar por 24 horas.
Cloro
1.- En un recipiente de 20 litros, limpio, coloque agua hasta la mitad.
2.- Mida 8 litros de hipoclorito de sodio al 12,5 % m/v y coloque en el
recipiente de 20 litros.
3.- Enrase el recipiente de 20 litros con agua y deje reposar por 24 horas.
Factibilidad del Proyecto de Fabricación de materiales de limpieza
Una vez realizado el estudio de mercado, el estudio técnico y la evaluación
económica financiera; además de haber finiquitado la evaluación de la prueba piloto
se puede concluir que el proyecto es factible y viable; con muy buenas expectativas
de rentabilidad; lo que lo hace favorable como alternativa de inversión.
En principio las mayores limitaciones que se identifican son la necesidad de
remodelación y ampliación de la infraestructura, así como el financiamiento inicial
para arrancar la producción de manera comercial. Los riesgos que se identifican son
el suministro regular y oportuno de materia prima y aquellos asociados al manejo de
productos químicos.
122
BIBLIOGRAFIA
Alburquerque, Francisco. (2004). El Enfoque de Desarrollo Económico Local.
REDEL. Argentina. 66 p.
Asociación Venezolana de Ejecutivos (1996). Proyecto “Cada Empresa una
Escuela – Dr. Manuel García Pobrete”. Caracas. AVE.
Ander-Egg (1994). Cómo Elaborar un Proyecto. Buenos Aires. Argentina. Editorial
Humanitas.
Arias, f. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. 3ª ed.
Caracas. Editorial Episteme.
Arocena, J. (1995). El desarrollo local – un desafío contemporáneo. Editorial
Nueva Sociedad. Caracas (Venezuela).
Balestrini, M. (1998). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Editorial
O.B.L. Caracas.
Balestrini, M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Editorial
O.B.L. Caracas
Barrios, M. (2003). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y
tesis doctorales. FEDEUPEL. Caracas
Bruni Celli, J (1997). Estudio Preliminar Para determinar la Factibilidad de
Creación de un Sistema o red Nacional para la Formación Profesional en el
País. Caracas. Universidad Metropolitana. Post-Grado en Gerencia Empresarial.
Tesis de Maestria
Diccionarios
en
internet
de
las
ciencias
http://www.eumed.net/cursecon/dic/index.htm
123
económicas
y
sociales
Espinosa, Juan Guillermo. (2003). Economía Neoliberal versus Economía Social
en América Latina, Fundalatin. Venezuela.
Jara, J. (2003). El enfoque de desarrollo territorial endógeno. IICA (Instituto
Interamericano de cooperación para la Agricultura). Mimeografía. s.p.
Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de Venezuela, 2.635
(Extraordinaria), Julio 28, 1980.
Maheshvarananda, Dada. (2003). Después del Capitalismo, Proutista Universal
Caracas. Venezuela.
Mas, Herrera, Maria. (2005). Desarrollo Endógeno. Cooperación y Competencia.
Editorial PANAPO. Caracas. Venezuela
Medina, F. Tamaño Óptimo de Muestra en Encuestas de propósitos Múltiples.
CEPAL. Documento en línea.
http://www.intranus.net/archivos/Tamanooptimomuestraencueestas.pdf
Ministerio de Educación. (1998). Programa de Estudio de Educación Media
Diversificada y Profesional. Caracas
Ministerio de Educación. (1996). Plan de Acción. Caracas.
Ministerio de Educación. (1998, Agosto). Reforma Educativa Venezolana. Caracas.
PNUD, (Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2004). La
democracia en América Latina. Hacia una democracia de Ciudadanas y
Ciudadanas.
Quiroga, H. y otros (2005). Hacia el cambio mediante la Autogestión. México:
Popular
Ramírez, T. (1993). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas. Carbel
Ruiz (1992). La autogestión. Barcelona España. Editorial Ceac.
Sabino, C. (2000) El Proceso de Investigación. Caracas. Panapo.
124
Sassone, P.(2005) Desarrollo Endógeno un Debate Necesario. ILDIS. Instituto
Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Diciembre 2005. pp 58
Sunkel,
Osvaldo.
(1995).
El
desarrollo
desde
adentro
un
enfoque
neoestructuralista para la América Latina. CEPAL. Serie Lecturas N° 71.
Fondo de Cultura Económica México. 501p.
Tamayo y T., M. (1995). El proceso de la investigación científica. Segunda edición
Limusa. Madrid. España.
Tamayo y T., M. (2003). El proceso de la investigación científica. Cuarta edición
Limusa. Madrid. España.
Thompson, S. K. (1987). Sample Size for Estimating Proportions. The American
Statistician, vol. 41, No.1, 42-46.
UNESCO. (1993). Manual para la elaboración, diseño y administración de
proyectos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura
Vázquez, Barquero, Antonio. (1993). La respuesta de las Ciudades a los desafíos
del ajuste Productivo. Ediciones Pirámide. España.
Vazquez, Barquero, A. (1997). “¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno?”.
Vázquez, B, A. (2004). Desarrollo, Redes e Innovación. Lecciones Sobre
Desarrollo Endógeno, Ediciones Pirámide, España. 275 p.
125
ANEXOS
126
ANEXO A: Instrumento
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICERRECTORADO ACADEMICO
NÚCLEO BOLÍVAR
POSTGRADO EN EDUCACIÓN
MENCIÓN PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Estimado Docente:
El presente instrumento tiene como objeto recabar información directamente
relacionada con su institución, referente a la situación dentro del programa de
Escuelas Productivas Robinsonianas y la viabilidad de implementación de proyectos
de desarrollo endógeno. El mismo consta de 13 ítem, su finalidad es estrictamente
académica como requisito para realizar un Trabajo de Grado de la Universidad de
Oriente sobre Desarrollo Endógeno en la Escuela Técnica Robinsoniana de Salud
“Dr. Francisco Vitanza”, ubicada en el municipio Heres del estado Bolívar. Se
necesita su ayuda para responder a unas preguntas que no requieren mucho tiempo.
Sus respuestas serán confidenciales y anónimas, no serán evaluadas, solo serán
tomadas como datos de la investigación, por lo tanto no hay respuestas correctas ni
incorrectas. Las opiniones de los encuestados serán tratadas y reportadas en el trabajo
de grado. Se les agradece veracidad en sus respuestas.
Gracias por su colaboración
Atentamente,
El investigador
127
ENCUESTA DE OPINION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA
ESCUELA TECNICA ROBINSONIANA DE SALUD “Dr. FRANCISCO
VITANZA” DEL MUNICIPO HERES ESTADO BOLIVAR, REFERENTE A
LA SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN DENTRO DEL PROGRAMA DE
ESCUELAS PRODUCTIVAS ROBINSONIANAS Y VIABILIDAD DE
IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO ENDÓGENO
Instrucciones: a continuación se le presentan una serie de ítems, cada uno con
cinco alternativas, debe marcar con una equis (X) la o las alternativas que considere
adecuadas.
Ejemplo:
La condición física de la Institución es:
a)
b)
c)
d)
e)
(X) Optima.
( ) Deficiente.
( ) Deplorable.
( ) Todas las anteriores.
( ) Ninguna de las anteriores.
I- Situación de la E.T.R.S Dr. Francisco Vitanza dentro del programa de
Escuelas Productivas Robinsonianas.
1.- En qué nivel de ejecución están los proyectos de la institución:
a)
b)
c)
d)
e)
(
(
(
(
(
2.-
) En estudio.
) En ejecución.
) En espera de ejecución.
) Todas las anteriores.
) Ninguna de las anteriores.
Cual considera usted que es la limitante para ejecutar los proyectos en la
institución:
a)
b)
c)
d)
e)
(
(
(
(
(
) Infraestructura.
) Económicos
) Jurídica.
) Todas las anteriores.
) Ninguna de las anteriores.
3.- Que carácter tienen los proyectos de la institución:
a)
b)
c)
d)
e)
(
(
(
(
(
) Educativo.
) Social.
) Productivo Material.
) Todas las anteriores.
) Ninguna de las anteriores.
128
4.- La planificación de los proyectos de la institución está a cargo de:
a)
b)
c)
d)
e)
( ) Estudiantes.
( ) Docentes.
( ) Directores.
( ) Todos los anteriores.
( ) Ninguno de los anteriores.
5.- La ejecución de los proyectos de la institución está a cargo de:
a)
b)
c)
d)
e)
(
(
(
(
(
6.-
) Estudiantes.
) Docentes.
) Directores.
) Todos los anteriores.
) Ninguno de los anteriores.
Que tipo de incentivo considera usted que se debe aplicar al personal que
participe en la ejecución de los proyectos de la Institución:
a)
b)
c)
d)
e)
( ) Económico.
( ) Académico.
( ) Institucional.
( ) Todas las anteriores.
( ) Ninguna de las anteriores.
7.- Que valores considera usted que reafirma un proyecto:
a)
b)
c)
d)
e)
( ) Responsabilidad.
( ) Amistad
( ) Solidaridad.
( ) Todas las anteriores.
( ) Ninguna de las anteriores.
8.- Considera usted, que un proyecto estimula en el estudiante:
a)
b)
c)
d)
e)
(
(
(
(
(
) El sentido de pertinencia.
) Identidad con su entorno social, histórico y cultural.
) Sensibilidad humana.
) Todas las anteriores.
) Ninguna de las anteriores.
II.-Viabilidad de Implementación de Proyectos de Desarrollo Endógeno
9.- Para la ejecución de un proyecto de desarrollo endógeno dispone de:
a)
b)
c)
d)
e)
(
(
(
(
(
) Espacio físico.
) Recursos económicos.
) Recursos jurídicos.
) Todas las anteriores.
) Ninguna de las anteriores.
129
10.- La disposición de facilitador para la inducción primaria a coordinadores de
proyecto esta en:
a)
b)
c)
d)
e)
(
(
(
(
(
11.-
) La institución.
) Otra institución.
) Empresa privada.
) Fuera del estado.
) No disponible.
Opina usted que algunos de los siguientes entes puede financiar un
proyecto:
a)
b)
c)
d)
e)
(
(
(
(
(
12.-
) Alcaldía.
) Gobernación.
) Zona educativa.
) Empresa privada.
) Comunidad educativa.
Que tiempo extra a la semana, podría invertir para la ejecución de
proyectos de desarrollo endógeno:
a) ( ) Unas horas.
b)
c)
d)
e)
(
(
(
(
13.-
) Un día.
) Mas de un día.
) Toda la semana.
) Ninguno de los anteriores.
De acuerdo a su formación académica, que cargo considera que puede
ejercer para colaborar con un proyecto de desarrollo endógeno:
a) ( ) Coordinar el proyecto.
b)
c)
d)
e)
(
(
(
(
) Ejecutar el proyecto.
) Patrocinar el proyecto.
) Todos los anteriores.
) Ninguno de los anteriores.
130
ANEXO B: El Certificado de Validez
Certificado de Validez
Yo ___________________________ en mi carácter de experto en el área de
Planificación Educativa, certifico que he recibido y leído la encuesta que se aplicará
para la recolección de los datos de la investigación que desarrolla el Lic. Cristóbal j.
González M., titulada:
PROPUESTA DE UN PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO DE
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA DIRIGIDO A LA ESCUELA
TÉCNICA ROBINSONIANA DE SALUD “DR. FRANCISCO VITANZA” DEL
MUNICIPIO HERES ESTADO BOLÍVAR.
Luego de realizada la observación se verificó que dicho instrumento cumple los
requerimientos para los cuales ha sido diseñado y por ello certifico su validez.
_________________________
Firma
_________________________
C. I. Nº
131
ANEXO C : Matriz de Marco Lógico
MARCO LÓGICO
SUMARIO
INDICADORES
MEDIOS
DE CONDICIONES
NARRATIVO
OBJETIVAMENTE
VERIFICACIÓN
CRITICAS
VERIFICABLES
FINALIDAD
Contribuir
a Proyectos
formulados Número de proyectos La Zona Educativa
consolidar la posición con pertinencia en el ejecutados por año.
apoya las iniciativas
de la E.T.R.S. “Dr. área educativa, social,
de
Francisco
endógeno
Vitanza” productiva y ambiental.
desarrollo
dentro del Programa
de
Escuelas
Productivas
Robinsonianas.
OBJETIVO
Ejecutar el proyecto Proceso de producción Volumen
de
“Fabricación
de activado en el término productos de limpieza productos de limpieza
materiales de limpieza de 2,5 meses.
envasados por mes.
en
la
producción
endógeno
ETRS
se mantiene
Se estima una
“; como alternativa de
desarrollo
de La demanda de los
de
634
“Dr.
galones por producto
Francisco Vitanza“ de
planteado durante el
Ciudad Bolívar. Edo.
mes
Bolívar.
RESULTADOS
(PRODUCTOS
SERVICIOS)
1.Financiamiento
del Recursos
financieros Estados financieros
Y proyecto aprobado por disponibles en cuenta
el ente competente.
bancaria.
Los
entes
gubernamentales
aportan los recursos
presupuestarios
y
financieros.
2-Planta física
2
21m
con Planta física totalmente Observación directa.
de funcional al término de
infraestructura
1 mes.
La remodelación se
termina en el tiempo
estimado
remodelada.
3-
Equipos
funcionamiento
material
en En el término de 1,5 Observación directa
y meses el área de trabajo
de trabajo dotada completamente.
disponible.
Los
nacionales
tienen
capacidad
de
respuesta
132
proveedores
(Continuación)
MATERIA PRIMA 4-Materias primas en En el término de 1,5 Observación
(RECURSOS)
depósito
directa Los
proveedores
meses se dispondrá de en almacén
responden
inventario de insumos
oportunamente a los
pedidos.
5-Recurso
humano Volumen de producción Control de asistencia e Se
desempeñando
de
con
su cumpliéndose según lo inventario de producto política de estímulos
función durante los planificado
turnos
cumple
terminado
trabajo
definidos.
6-
Productos Producción mensual de Inventario
terminados
existencia,
consumo
para
la
de
16 Los
productos
en 634 galones de cloro, galones de productos cumplen
para
interno
con
los
el 634 galones de cera y terminados destinados requisitos de calidad y
y 634
galones
demanda desinfectante
externa
de a cubrir la demanda precio competitivo.
de la institución y 618
galones
reservados
para la venta.
7-
Los
recursos Disponibilidad
generados se utilizan presupuestaria
en
según
la
Observación
directa Las
institución, financiera para cumplir mantenimiento,
un
plan
inversión anual
autoridades,
y de los trabajos de docentes, estudiantes
y
la
comunidad
de con el plan de inversión relación de compras educativa conocen el
anual.
de
materiales
y plan de inversión y lo
suministros, pago de respetan.
estímulos e incentivos
al personal, etc.
133