Download Toward To Sustainable Development Through Social Knowledge

Document related concepts

Ciudad inteligente wikipedia , lookup

Sociedad del conocimiento wikipedia , lookup

Cybersyn wikipedia , lookup

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

Peter F. Drucker wikipedia , lookup

Transcript
Toward To Sustainable Development
Through Social Knowledge Management
Hacia un desarrollo sustentable
Mediante Gestión del Conocimiento Social
Héctor Ricardo Acevedo Almonacid
Lautaro Guerra Genskowsky
Claudio Marcelo Gamero Henríquez
Departamento de Informática
Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680 Valparaíso
CHILE
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Track: Gestión, Estrategia y Negocios Internacionales.
Ismael Oliva Becerra, U. de Chile / Valeska Geldres Weiss, U. de la Frontera.
TRABAJO CONCEPTUAL
Abstract
The purpose of this paper is to open the debate regarding the distinction and deepening of studies on
social mental domain. Realizing her important roles as substrate and structure at cultural phenomenon in
the making, the "make day by day", our identity, globally, through the local to the individual,
incorporating attribute to deal with the events/phenomena as to multidimensional objects.
For this and based on the paradigm holistic/systemic and conceptual framework, trying to make
explicit the distinction of a new domain, invisible and/or not worth the time to design public and private
strategies in our continent. Further narrows the proposed study, using models of social knowledge
management to try or at least propose the recovery of this domain as a new intangible asset to be manages
by our nations and peoples.
With the help of the VSM-Viable System Model of Stafford Beer ", explicit relationships,
communication flows and influence of various social and economic actors with the guidance given to
these relationships reflected in the behaviors and attitudes (behavior) of age sectors consumer (or lifestyle
profiles) .
The value of this manuscript, lies in the time that climate change pushes new forms of organization at
all levels, from the urgent, such as, energy efficiency until the overall sustainability getting a clear
consciousness, where it´s necessary a paradigm shift, a basic requirement for understanding and
innovation in designs and strategies, taken by new citizens, rather planetary, away from the single
dimension of consumption in which humanity now sleeps ignorant and irresponsibly.
Keywords: Social Knowledge Management, Paradigm Holistic, Beer's VSM, Strategies s.XXI,
Intangible Assets, Sustainable Development.
Resumen
El propósito de este trabajo es abrir el debate, respecto de la distinción y profundización de estudios,
respecto del dominio mental social. Dando cuenta de su importante rol como estructura y sustrato del
fenómeno cultural en devenir, en el “hacer día a día” nuestra identidad, desde lo global, pasando por lo
local hasta lo individual, incorporando la cualidad multinivel al enfrentarnos a los eventos/fenómenos
como ante objetos multidimensionales.
Para ello y basados en el paradigma holístico/sistémico como marco conceptual, intentar hacer explícita
la distinción de un nuevo dominio, invisible y/o no valorado al momento de diseñar las estrategias
públicas como privadas en nuestro continente. Acotaremos aún más el estudio propuesto, mediante el uso
de modelos de gestión del conocimiento social para intentar o al menos proponer, la valorización de este
dominio como un nuevo activo intangible a gestionar por nuestras naciones y pueblos.
Con la ayuda del VSM-Viable System Model- de Stafford Beer, explicitar las relaciones, flujos de
comunicación e influencia de los diversos actores sociales y económicos junto con la orientación dada a
estas relaciones reflejada en las conductas y actitudes (comportamiento) de segmentos etarios de consumo
(perfiles o estilos de vida).
El valor de este manuscrito radica en el momento en que el cambio climático presiona hacia nuevas
formas de organización y a todos los niveles-desde lo urgente, como la eficiencia energética hasta la
sustentabilidad- en general a una toma de consciencia clara, donde se hace necesario un cambio de
paradigma, requisito básico para la comprensión e innovación en diseños y estrategias, llevadas a cabo por
nuevos ciudadanos, más bien planetarios, lejos de la sola dimensión de consumo en la cual, hoy la
humanidad duerme ignorante e irresponsablemente.
Keywords: Gestión del Conocimiento Social, Paradigma Holístico, VSM de Beer,
Estrategias s.XXI., Activos Intangibles, Desarrollo Sustentable.
Introducción.
Hoy en el inicio de la 2ª década de este siglo XXI, el "mundo futuro", visualizado en los 60`s o 70`s, no
se ajusta a lo esperado, esto en cuanto que el progreso técnico como pilar fundamental sería la solución al
problema económico, como el fin de la pobreza y el incremento en la calidad de vida. Durante los 80´s las
fuerzas ecologistas y/o verdes en Europa, así como la llamada ecología profunda. Ya visualizaban y daban
las alertas sobre el "efecto invernadero" o crisis climática que se nos vendría llegado el s. XXI, si no
cambiábamos los patrones de consumo ya observados en los inicios de los 80´s. Puntualmente el consumo
energético y de recurso no renovables, veríamos un cambio climático sin precedentes. Como bien
sabemos, se deben priorizar nuestros esfuerzos en determinados factores críticos para nuestras naciones, la
determinación de estos factores y su grado de relevancia, en 1º lugar es responsabilidad de los ciudadanos,
quienes han delegado esta la labor en sus autoridades políticas, académicas y de todo orden. Y finalmente
son estos son quienes definen las estrategias a seguir en pos de estas soluciones.
Durante los 80´s y desde la década 50 se ha dado énfasis al CRECIMIENTO, (Fig. 1) esperando que el
DESARROLLO sea su efecto resultante. Pero a la vista de gran número de estudios serios entorno al
desarrollo y crecimiento, podemos ver que esta estrategia, ya clásica de siglo XX, no ha sido suficiente.
Ya que si bien disminuye el desempleo, lo hace con la generación de empleos de mala calidad o
temporales. (Fig. 2). Aún cuando en America Latina ha existido Crecimiento, entendido este como; El
aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente un
país o una región) en un determinado período. Refiere al incremento de ciertos indicadores, como la
producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una Balanza
comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de éstos
indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.
Ahora respecto del desarrollo, este entendido como;
La capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o
bienestar económico y social de sus habitantes. (Fig. 3)
Y a nuestro juicio, a 2010, debemos pensar y planificar desde el criterio del Desarrollo Sustentable,
definido en cumbre de Río 1992 como sigue;
“Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del
futuro para atender sus propias necesidades.”
Extraído del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión
Brundtland): Nuestro Futuro Común.
Es nuestro y deber y responsabilidad abordar los conceptos de crecimiento y desarrollo o al menos
replantarnos el modo en que los estamos enseñando. Para ello necesariamente se debe incluir al ciudadano
común, quien es directamente afectado por estas apreciaciones. La clave es que para este nuevo contexto
se requiere de un nuevo ciudadano, altamente consciente, quién decidirá con mucha y mejor información
junto a un análisis profundo y criterioso. Aquí la clave de este paper ¿cómo lograr un perfil de ciudadano
consciente? ¿Cuales son las causas de que los ciudadanos de hoy no estén a la altura del crítico escenario
emergente? Este trabajo intentará iniciar el debate y abrir espacios de reflexión sobre estas y otras dudas
similares.
Antecedentes Teóricos
Hoy somos cerca de 6000 millones sobre la tierra y cada año se pueden sumar 95 millones más. La ONU
calcula que en el año 2050, habrá entre 7.700 y 11.200 millones de personas. Ante esto y teniendo en
cuenta los dicho por Tomas Malthus hace más de 200 años atrás.
"La capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para
producir alimentos"
La CEPAL, mediante "la declaración del MILENIO de 2000, en donde los 189 estados miembros de
las Naciones Unidas se comprometieron a redoblar los esfuerzos para erradicar la pobreza en el mundo.
Se establecieron así los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuyas metas deberán alcanzarse en
2015, tomando como año base 1990. La sostenibilidad Ambiental, se incluye en los objetivos debido a su
importancia en la lucha contra La Pobreza, La Salud, La Igualdad de Género y los demás componentes
del Desarrollo. Las metas asociadas al cumplimiento del 7º objetivo buscan incorporar los principios del
desarrollo sustentable en la políticas públicas, reducir la pérdida de recursos naturales y biodiversidad,
frenar la contaminación de la atmósfera, aumentar el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento
y disminuir el número de habitantes de tugurios."
Como sabrán, el crecimiento económico no sirve de nada para el logro del Desarrollo si las
desigualdades no son superadas. (Figura 1) Sin igualdad en el acceso a la educación, o servicios básicos la
pobreza seguirá reinando Hace pocas semanas José Manuel Hermida, representante de la ONU en
Ecuador, indicó lo siguiente;
"La persistencia de la desigualdad es un obstáculo para el desarrollo económico de los países. Esta
desigualdad es la distribución de los ingresos depende tanto de los sistemas de distribución propios a
cada gobierno, así como del acceso a la educación de calidad de sus ciudadanos".
Hoy puntualmente en Chile, la mala educación, el consumismo, la ignorancia multiplicada por la TV,
se confabulan contra la clara conciencia de los ciudadanos, atrapándolos en una dinámica de ansiedad sin
límites ni derroteros, transformando a los "antiguos ciudadanos” del pasado Chile republicano, en puntos
porcentuales de la gráfica del consumo, en el más frío de los caso o en consumidores catalogados por su
capacidad de consumo, ligados a los "estilos de vida" en el mejor de los casos. Claramente si buscamos el
desarrollo para nuestro Chile y naciones latinoamericanas en general, debemos orientar nuestros esfuerzos
hacia la formación de ciudadanos críticos y altamente conscientes quienes tomen decisiones de consumo
informadas y altamente criteriosas, así utilizar los frutos del crecimiento económico como palanca hacia el
desarrollo efectivo. En este punto cito a Manfred Max Neef
"Las necesidades humanas fundamentalmente son las mismas en todas las culturas y en todos los
períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o los medios
utilizados para la satisfacción de las necesidades" (Max Neef, 1993)
Ahora bien, hasta aquí es el contexto, en adelante, el cómo desde nuestra perspectiva enfrentamos un
modo de dar solución a esta disyuntiva. Claramente lo expuesto arriba, si sólo se le analiza desde la
perspectiva lineal o mecanicista-base de lo que fue el siglo XX-nos encontraremos ante un callejón sin
salida, donde la única salida posible es la que se ha dado hasta hoy, esto es, crecimiento económico y
dinámicas crematísticas (chorreo). Pues bien, nuestra propuesta se sitúa en un metadominio para la
perspectiva lineal actual. En este metadominio, son incluidos nuevas y más dimensiones, en donde la
dinámica antes lineal, se torna compleja y multidimensional adoptando cualidades propias de los sistemas
dinámicos altamente complejos, cualidades como;
Ultrasensibilidad, perspectiva escalar, autosimilitud, cierre operacional entre otras.
En estricto orden de los hechos. Ya en la década 60, el periodista norteamericano Alvin Toffler, mencionó
en su libro" El shock del futuro" lo siguiente:
"Para el s.XXI, la tecnología será capaz de responder a una producción con una gran diversidad de
productos, pudiendo satisfacer a una gran demanda heterogénea y cada vez más diversa. Sin embargo la
existencia, la existencia de esta gran diversidad de demandas no será el reflejo de personas libres y
creativas, sino más bien la ampliación de perfiles de consumo catalogados y prediseñados por los
fabricantes, medios de comunicación masivos y mercadistas. Estos perfiles serán diseñados como "estilos
de vida" ofreciéndoles la "libertad de escoger" entre la diversidad de estilos prediseñados. Esta pseudo
libertad no será tal, puesto que la libertad radica en e crear y no en el sólo escoger". (Toffler, 1973)
Más adelante en 1974, Peter Drucker en su libro "la sociedad post-capitalista", en el que destaca la
necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de
riqueza. Al mismo tiempo señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su
productividad. A fines de los 70´s el neoliberalismo adquirió fuerza con Milton Friedman. Los
republicanos (Reagan) y conservadores (Thatcher) en el poder, USA y UK respectivamente. Dieron un
fuerte impulso a la estrategia del crecimiento económico, mediante una dinámica crematística,
empoderando ya no al "ciudadano consciente y crítico" sino a un perfil de consumidor individualista y
popular, con poca educación pero empoderado con la promesa del incremento en su capacidad de
consumo. Así los 80´s para el mundo Anglo y sus naciones subordinadas culturalmente, America Latina
en particular. Vieron ganar importancia mediática a líderes de opinión con poca educación pero con un
cada vez mayor poder de consumo. Esto apalancado por cierto, en una nueva industria financiera con su
producto estrella, los créditos de consumo. En paralelo, la Europa continental de orientación social y
colectivista, profundizaba su toma de consciencia como es el caso de Alemania que ya a mediados de los
80´s legislaban con criterios medio ambientalistas y de eficiencia energética, en la antípoda del modelo
Estadounidense del uso de energías.
Llegando a los 90´s el economista Brian Arthur, acuñó el termino Nueva Economía, para describir la
evolución económica en los países desarrollados, desde una economía basada en la fabricación y la
industria a una economía basada en el conocimiento. Así mismo Arthur abre un nuevo campo de estudio,
La Economía de Complejidad, entendida como la aplicación de sistemas complejos para resolver los
problemas de la economía. Las 4 C son: Complejidad, Caos, Catástrofes y Cibernética. Este nuevo
enfoque rechaza los supuestos tradicionales en que la economía es percibida como un sistema cerrado que
eventualmente logra un equilibrio, en cambio, Arthur ve a las economías como sistemas adaptativos
complejos abiertos, que no necesariamente logran un estado de equilibrio. Con todo, llegamos a la 1º
década del siglo XXI, en donde el conocimiento, ha demostrado ser el factor crucial en la generación de
riqueza, tal como dijo Drucker en el 74. Es así como se ha intentado VALORIZAR este nuevo capital o
activo de las organizaciones, emergiendo un número considerable de propuestas/intentos en la Europa
continental, como Cañibano en España junto a un equipo de investigadores en su mayoría nórdicos dentro
del proyecto MERITUM en 2002. También poco tiempo antes en 1997, Edvisson y Malone con su
Navegador de Skandia-(compañía de servicios financieros sueca)- valorizan y presentan junto a sus
estados financieros su informe de capital intangible para Skandia. (Cañibano, García C., García O., Gisbert, 2009)
Método de Investigación
Hasta aquí, aún no hay novedad, esta la presentamos en cuanto postulamos la valorización y gestión del
capital intangible social, esto es un hasta hoy inexistente dominio intangible o capital intelectual de una
organización. En nuestro caso proponemos organizaciones sociales a diversos niveles, continental,
nacional, regional, local, comunal, vecinal, hasta llegar a lo individual. Por cierto es un gran desafío, de
alta complejidad en el cuál las herramientas clásicas de análisis con base en el paradigma mecanicista
quedan obsoletas, es por esto que situamos nuestra propuesta desde el paradigma sistémico y/o de la
complejidad como marco conceptual. En este ámbito existe también un amplio espectro de modelos
posibles de usar, sin embargo hemos optado por VSM-(Viable System Model) (S. Beer, 1975) por su gran
versatilidad y baja dificultad para exponer con objetividad y claridad nuestro propósito, a saber; distinguir
y observar tanto, el contexto, los actores y las relaciones entre ellos como dentro de cada uno de ellos. Con
VSM es posible navegar dentro los fenómenos pudiendo observarlos en cualquiera de sus distintos niveles
o escalas de observación. El que estos fenómenos observables posean esta cualidad escalar, nos permite
referirnos a ellos como a "objetos” de observación con cualidades propias de los objetos fractales.
(Mandelbrot, 1976) Esta geometría de fines de los 70 de siglo XX. Permite describir mucho más
asertivamente el fenómeno organizacional en comparación con los modelos propios del paradigma
mecanicista. (Hoverstadt, 2008)
Resultados y Posterior análisis
Estos aún están en desarrollo por uno de nuestros investigadores quién desarrolla esta investigación
como PhD candidato en University of Hull en Reino Unido. Por tanto esperamos contar con los primeros
resultados y análisis dentro de 2011 y en adelante ya que el tema está en sus etapas iniciales de
investigación.
La Discusión
Quedará abierta, sabiendo nosotros, la existencia de fuerte resistencia aún al cambio de paradigmas,
propia a la natural transición en al que nos encontramos.
Conclusión
Podemos decir que nos enfrentamos a un arduo desafío en cuanto a las resistencias al cambio y lo
exiguo de la información entorno al tema dado su novedad. Pero estamos convencidos que para lograr
realmente chances al desarrollo, debemos contar con ciudadanos-a nivel nación- o recursos humanos-a
nivel de empresas-altamente conscientes y con capacidad multidisciplinaria que le permitan navegar en
este nuevo entorno ya abierto en el siglo XXI en curso.
Bibliografía
C. K. Prahalad y G. Hamel
“Estrategia en el siglo XXI”, Ediciones Deusto, Barcelona 2008
Nonaka/Takeuchi “Organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas
crean la dinámica de la innovación. Ed. Oxford University. México, 1999.
Mariano L. Bernardez “Capital Intelectual: Creación de Valor En La Sociedad Del Conocimiento”,2008.
Proyecto Meritum
“Directrices para la gestión y difusión de información sobre intangibles”
Ed. Fundación Airtel Móvil. Madrid 2002.
F. Varela
“El círculo creativo. Esbozo histórico natural de la reflexividad”
1ª edición Gedisa S.A. Barcelona 1990
B. Keeney
“Estética del cambio” Paidós Ibérica S.A. 1991
Peter M. Senge
La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje, 2005
H. Maturana
“Emociones y Lenguaje, en educación y política” 7ª ed. Santiago de Chile: CED, 1994
G. Bateson
“Pasos hacia una ecología de la mente” Editorial Carlos Lohé, Buenos Aires. 1985.
L. Segal
“Soñar La Realidad. El Constructivismo de H. Von Foester“(1994). Paidós, Barcelona.
B. Mandelbrot
“Los Objetos Fractales” Tusquets editores 2ª ed. 1988
P. Hoverstadt
“The Fractal Organization, Creating Sustainable Organizations with the VSM”, Wiley 2008.
S. Beer
“The Brain of the Firm”, Allen Lane, the Penguin Press, 1975
M. Max Neef
“Desarrollo a Escala Humana: Conceptos, Aplicaciones y Reflexiones” Barcelona: Icaria (1993)
A. Toffler
“El Shock del Futuro” PLAZA & JANES, S. A., Editores 1973
P. Drucker
“La Sociedad Post-capitalista” Editorial Sudamericana, 1999
Cañibano y otros
“Los Intangibles en la Regulación Contable” AECA 2009
Anexos
Fig 1
Fig 2
Fig 3
Fig 4