Download Tema 3.LOS AGREGADOS MACROECONÓMICOS Y LOS SALDOS

Document related concepts

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Renta nacional wikipedia , lookup

Balanza de pagos wikipedia , lookup

Índice de progreso real wikipedia , lookup

Macroeconomía wikipedia , lookup

Transcript
Tema 4. MEDICIÓN DE LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
1. Las variables macroeconómicas
2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio
3. Los intercambios entre economías: la
balanza de pagos
Lecciones sobre economía mundial (2007): capítulos 1 y 7
1
1. Las variables macroecónomicas
Introducción
• Estudio de las economías: las macromagnitudes
fundamentales
• Principales fuentes estadísticas:
- Sistemas de cuentas nacionales:
representación cuantificada de una economía
- Balanza de pagos: registro de las
operaciones con el exterior
• Instrumentos de análisis económico
-Análisis estructural y coyuntural
-Ciclo económico
-Interrelación entre variables
2
1. Las variables macroecónomicas
La cuantificación de la actividad
económica permite:
• Evaluar el nivel de desarrollo de una economía
• Realizar comparaciones internacionales e interregionales
• Informar sobre los desequilibrios de una economía
-Concepto de desequilibrio
-Interrelación entre desequilibrios en mercados diferentes
-Corrección de desequilibrios
-Desequilibrios estructurales y coyunturales
3
1. Las variables macroecónomicas
¿qué medir? y ¿cómo medirlo?
Toda actividad que pasa por el mercado y se pueda medir
Sector
productivo
Hogares
Fiabilidad de la medición
• Actividades
de mercado
• Actividades
de no mercado
Precio
Coste de producción
Distintas formas
de valoración
(servicios AAPP e ISFLSH)
Imputaciones
(autoconsumo agrícola y otras)
4
1. Las variables macroecónomicas
¿quién realiza la actividad económica y dónde?
• Clasificación del gran número de agentes (unidades
institucionales) en 5 tipos (sectores institucionales)
• El criterio de residencia:
“Una unidad es residente si tiene un centro de interés
económico en el territorio económico del país”
- Delimitación del territorio económico
- Concepto de centro de interés económico
unidades
Territorio económico
no residentes
residentes
no residentes
residentes
Resto del mundo
Nota: Ver Anexo para la clasificación de los sectores institucionales y las principales operaciones económicas
5
1. Las variables macroecónomicas
•Según dónde se realiza la actividad económica,
o quién la lleva a cabo, se distingue entre:
Magnitudes
Interiores
(PIB)
Magnitudes
Nacionales
(PNB)
La actividad tiene
lugar en el territorio
económico
La actividad es
realizada por los
residentes
residentes
no residentes
territorio económico
resto del mundo
6
1. Las variables macroecónomicas
El PIB
• Magnitud de síntesis de la actividad económica
• Definición: “corriente de bienes y servicios finales
producidos en un territorio económico, generalmente
un país, durante un periodo de tiempo determinado y
valorada en unidades monetarias ”
Características
• Es un flujo (el periodo de tiempo considerado suele ser un año)
• Incluye tanto bienes como servicios
• Contabiliza bienes y servicios finales
• Computa sólo los producidos en el interior del país
7
1. Las variables macroecónomicas
Las tres vías de estimación del PIB
1) Estimación por la vía del gasto (o de la demanda):
Permite obtener el PIB como suma de todos los gastos o demandas
finales de bienes y servicios que han tenido lugar en el territorio
económico del país, por parte de sectores residentes y no residentes
PIBpm = GCF + FBC + X - M
Demanda
Nacional
Saldo neto exterior
de bb. y ss.
La valoración del PIB siempre es a precios de mercado
(pm), es decir, tal y como los bienes y servicios son
adquiridos en el mercado (incluidos impuestos)
8
1. Las variables macroecónomicas
Tres vías de obtención del PIB de 2005 (millones de €)
a) Vía de la Demanda
Gasto en consumo final (GCF)
2005
686.699
- Gasto en consumo final de los hogares
515.851
- Gasto en consumo final de las ISFLSH
8.214
- Gasto en consumo final de las AAPP
Formación bruta de capital (FBC)
- Formación bruta de capital fijo (FBCF)
- Variación de existencias (VE)
162.634
267.392
265.387
2.005
Exportaciones de bienes y servicios (X)
231.001
Importaciones de bienes y servicios (M)
279.637
PIBpm
905.455
PIBpm = GCF + FBC + X - M
Fuente: INE (2007)
9
1. Las variables macroecónomicas
Las tres vías de estimación del PIB
2) Vía de la producción (o de la oferta):
Se obtiene el PIB como suma del Valor Añadido Bruto (VAB) generado
por cada rama de actividad
PIBpm = PBS - CI + Tin/Po
Σ VABi
rama i
VABi = PBSi – CIi
Impuestos y subvenciones en la esfera productiva
IMPUESTOS
Ti
Ti/Po
Ti/P
SUBVENCIONES
S
S/Po
S/P
IMPUESTOS NETOS
Tin = Ti – S
Tin/Po
Tin/P
10
1. Las variables macroecónomicas
Tres vías de obtención del PIB de 2005 (millones de €)
b) Vía de la Oferta
2005
Ramas agraria y pesquera
26.473
Ramas energéticas
20.415
Ramas industriales
122.844
Construcción
94.161
Ramas de los servicios
546.929
- Servicios de mercado
429.564
- Servicios de no mercado
117.365
Impuestos netos sobre los productos (Tin/Po)
94.633
PIBpm
PIBpm = Σ VABRAMAS + Tin/Po
905.455
Fuente: INE (2007)
11
1. Las variables macroecónomicas
Las tres vías de estimación del PIB
2) Vía de la renta:
El PIB se calcula como suma de las remuneraciones de los factores
productivos: trabajo y capital.
PIBpm = RA + EBE + RMB + Tin
No hay más renta que aquella generada por participar,
aportando trabajo o capital, al proceso productivo
Tin/Po + Tin/P
Distribución primaria o funcional de la renta
ƒ
Rentas del trabajo
Remuneración de asalariados (RA)
Excedente Bruto de Explotación (EBE): excedente empresarial
ƒ
Rentas del capital
(básicamente, rentas de la propiedad y beneficios no distribuidos)
Renta Mixta Bruta (RMB): en el caso de empresas individuales, el
excedente generado retribuye el trabajo del propietario sin que se
pueda distinguir de sus beneficios
12
1. Las variables macroecónomicas
Tres vías de obtención del PIB de 2005 (millones de €)
c) Vía de la Renta
Remuneración de los asalariados (RA)
Excedente bruto de explotación (EBE)
+ Renta Mixta Bruta (RMB)
Impuestos netos sobre la P e M (Tin)
PIBpm
PIBpm = RA + EBE + RMB + Tin
2005
425.771
381.376
98.308
905.455
Fuente: INE (2007)
13
1. Las variables macroecónomicas
Fases en el proceso de distribución de la renta:
1) Distribución primaria
o funcional de la renta
Rentas primarias
(RA, EBE+RMB)
2) Distribución secundaria
o redistribución de la renta
Transferencias corrientes
Importante papel
redistributivo de las AA.PP.
AA.PP.
TR
Unidades
institucionales
IAS
C
REN
E
F
...)
s
S
e
,
l
N
s
A
to
cia
ues nes so
p
m
(I
a ci o
z
i
t
co
Renta disponible
TRA
(Pen NSFE
REN
sub siones,
CIA
ven
S
cion becas
,
es..
.)
TRANSFERENCIAS
(Donaciones, ayudas...)
TRANSFERENCIAS
Flujos monetarios sin
contraprestación
Unidades
institucionales
Privadas y Públicas
Corrientes y de Capital
14
1. Las variables macroecónomicas
Del Producto Interior Bruto (PIB) a la
Renta nacional bruta disponible (RNBD)
1) Obtención de la Renta Nacional Bruta (RNB):
conjunto de rentas primarias a cobrar por unidades
residentes
Del PIB a la RNB (o PNB)
INTERIOR
+ RnE
NACIONAL
PNB = PIB + RnE
Rentas recibidas del Resto del Mundo (RM) - Rentas enviadas al Resto del Mundo (RM)
15
1. Las variables macroecónomicas
Del Producto Interior Bruto (PIB) a la
Renta nacional bruta disponible (RNBD)
2) Obtención de la Renta Nacional Bruta Disponible
(RNBD): renta de la que finalmente disponen las
unidades residentes para consumir o ahorrar
RNB
+ TnE
RNBD
RNBD = RNB + TnE
Transf. corrientes recibidas del RM – Transf. corrientes enviadas al RM
RNBD = ANB + GCF
ANB = RNBD - GCF
16
1. Las variables macroecónomicas
La capacidad o necesidad de
financiación de la economía
Indica en qué medida el ahorro más el saldo de
las transferencias de capital es suficiente para
financiar la inversión
Cap. o nec. de fin. = ANB + TnK - FBC
Transf. de capital recibidas del RM – Transf. de capital enviadas al RM
17
2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio
Razones, proporciones y tasas de crecimiento
Variables económicas en valores absolutos
Ej.: PIB (m.m.€)
Variables económicas en términos relativos
Ej.: PIB per cápita
(€/persona)
Permiten comparaciones adecuadas en el espacio y en el tiempo
Las razones, proporciones y tasas de crecimiento son relaciones entre
diferentes magnitudes que ofrecen una visión más intuitiva que las cifras
absolutas, precisamente por establecer algún tipo de relación o comparación
con otros valores
Razón: es un cociente o relación entre dos cantidades cualesquiera
Proporción: es un tipo particular de ratio, concretamente es
el cociente entre un sumando cualquiera y la suma total
Xi
Xi Xj
∑X
i
18
2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio
Tasas de crecimiento o tasas de variación
Tienen como objetivo relativizar el incremento experimentado por una
variable económica (variación absoluta = Xt–X0) poniéndolo en relación con su
valor en un momento concreto (su valor inicial). Su fórmula general es:
⎛ Xt − X0
TV = ⎜⎜
⎝ X0
⎞
⎛X
⎞
⎟⎟ × 100 = ⎜⎜ t − 1 ⎟⎟ × 100
⎠
⎝ X0
⎠
Importante:
Xt
X0
Período de
tiempo analizado
=
; donde X0 es el valor inicial de la
magnitud y Xt su valor final
RAZÓN DE
CRECIMIENTO
Un año
TAV
Varios años
TVP
=
TV ⎞
⎛
⎜1 +
⎟
⎝ 100 ⎠
También se pueden calcular TV
períodos inferiores al año, a partir
de datos mensuales o trimestrales
Para calcular el crecimiento medio anual durante un período (varios años)
⎡⎛ X
TMAA = ⎢⎜⎜ t
⎢⎣⎝ X 0
⎞
⎟⎟
⎠
1/n
⎤
− 1⎥ × 100
⎥⎦
; donde n indica el número de años transcurridos (n = t–0)
19
El crecimiento del período (TVP) y el medio anual acumulado (TMAA) se
pueden calcular, también, a partir de las tasas anuales de crecimiento (TAV), en
lugar de a partir de los valores de la magnitud, tal que:
n
TAV2 ⎞ ⎛
TAV3 ⎞
TAVn ⎞
TVP ⎞ ⎛
TMAA ⎞
TAV1 ⎞ ⎛
⎛
⎛
⎛
⎟ × …. × ⎜1 +
⎟
⎟ = ⎜1 +
⎟ = ⎜1 +
⎟ × ⎜1 +
⎟ × ⎜1 +
⎜1 +
100
100
100
100
100
100
⎝
⎠ ⎝
⎠ ⎝
⎠
⎝
⎠
⎝
⎠ ⎝
⎠
Xt
X0
Xt
X0
Xt
X0
R elación entre las tasas de crecim iento
C uando tenem os, por ejem plo, una ratio que relaciona dos m agnitudes, tam bién existe relación entre
sus tasas de crecim iento, en los siguientes térm inos:
A =
B
C
⇒
1+
TV A
100
TV B
100
=
TV C
1+
100
1+
¿sabrías dem ostra rlo?
C uando las tasas son pequeñas (T A V o T M A A ), la anterior relación se puede aproxim ar por:
TVA ≈ TVB – TVC
D educe tú que relació n existirá en el caso d e una m agnitud que es el producto de otras dos.
20
2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio
Ejemplo 1. A partir de la siguiente información, relativa a UE-15, EE.UU. y Japón en
2001, compara sus niveles de renta.
PIB (millardos de €)
Población (miles de personas)
UE-15 EE.UU. Japón
8.812 11.326
4.634
380.582 285.902 125.979
UE-15
PIBpc (€ por habitante)
23.154
EE.UU.
Japón
39.615
36.784
Ejemplo 2. Determina la importancia del sector servicios en la economía española, a partir
de la siguiente información de 2004:
Agricultura
Industria
Servicios
VAB (millones de €)
26.178
220.305
507.387
VABpb
21.028
178.171
390.276
589.475
Agricultura
Industria
Servicios
Total economía
%
3,6
30,2
66,2
100,0
Ejemplo 3. Calcula y compara el crecimiento experimentado por el PIB de UE-15, EE.UU. y
Japón en los últimos años. Para ello calcula las TAV, la TVP y la TMAA entre 1998 y 2001, a
partir de los siguientes datos:
1998
1999
2000
2001
PIB (millardos de $ de 1995)
UE-15
EEUU
Japón
9.230
8.286
5.513
9.476
8.627
5.550
9.803
8.997
5.681
9.953
9.094
5.648
(%)
TAV
TVP
TMAA
1999
2000
2001
UE-15
2,7
3,4
1,5
7,8
2,5
EE.UU.
4,1
4,3
1,1
9,8
3,2
Japón
0,7
2,4
-0,6
2,5
0,8
21
2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio
Ejemplo 4. A partir de los siguientes datos, calcula el crecimiento registrado por el PIB
en la Zona Euro, EEUU y Japón durante el período 2000-2005. Determina también el
crecimiento medio anual para dicho período (es necesario que adquieras destreza en este tipo de
cálculos, para ello puedes seguir practicando con sólo cambiar el período requerido 2001-05; 2002-05;
2002-04; etc.):
TAV (%)
Zona Euro
EEUU
Japón
2001
1,9
0,8
0,2
2002
1
1,6
-0,3
2003
0,8
2,7
1,4
2004
1,8
4,2
2,7
2005
1,4
3,6
2,4
Zona Euro
EEUU
Japón
TVP (%) TMAA (%)
7,1
1,4
13,5
2,6
6,4
1,3
Ejemplo 5. Teniendo en cuenta la información del ejemplo 4 y la recogida en la siguiente
tabla, reconstruye las series del PIB de la Zona Euro, EEUU y Japón. Verifica que los
valores correspondientes al año 2005 se pueden obtener de forma indistinta a través de las
TAV, la TVP o la TMAA. Asimismo, comprueba que la TVP y la TMAA del PIB de cada área,
calculadas a partir del valor de dicha variable, coincide con las obtenidas en el ejemplo
anterior.
PIB (m.m. de $)
Zona Euro
2000
6.156,60
EEUU
9.764,80
Japón
4.746,10
m.m. $
Zona Euro
EEUU
Japón
2000
6.156,6
9.764,8
4.746,1
PIB precios y tipos de cambio de 2000
2001
2002
2003
2004
6.273,6
6.334,2
6.383,6
6.499,6
9.838,1
9.995,5
10.265,8 10.698,5
4.756,1
4.741,8
4.806,2
4.934,5
22
2005
6.593,8
11.085,1
5.051,8
EMPLEO TOTAL. TAV (%)
El empleo en España (miles)
5
15000
4
14500
3
14000
2
13500
1
13000
0
12500
-1
12000
-2
11500
-3
11000
-4
10500
-5
10000
1977
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
1979
1981
1983
1985
1987
2000(2)
1989
1991
1993
1995
1997
1999
TAV (%)
T a sa in tera n ua l d e v aria ció n (% )
IPC. 1975-1995. Base 1992
30
120
25
100
20
80
15
60
10
40
5
20
0
0
76
78
80
82
84
86
IPC92
88
90
92
94
76
78
80
82
84
86
TAV
88
23 9 2
90
94
2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio
Números índices
Variable en términos relativos // Permite comparar
entre una o varias series temporales o transversales
Números índices
Establecen una situación determinada como punto de referencia (en el tiempo o en
el espacio) y a partir de ella se comparan el resto de valores de las series a analizar
SERIES TEMPORALES
muestran la variación de la magnitud a lo largo
del tiempo y en relación a un momento dado
ÍNDICES
SIMPLES
I St/0
X
=
X
t
× 100
0
Razón de crecimiento
respecto del año base
SERIES TRANSVERSALES
muestran la relación directa entre la variable correspondiente
a cada uno de los países (regiones, sectores...) que se están
estudiando y el país tomado como base o referencia.
I i/j =
Xi
× 100
Xj
24
2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio
Ejemplo 6. A partir de la siguiente información, calcula índices simples que muestren la
evolución temporal del PIB de UE-15, EE.UU. y Japón, tomando como base 1998. Sin utilizar
las fórmulas de las tasas de variación, determina el crecimiento del PIB en 1999 y en el
período 1998-2001 de los tres países:
PIB
(millardos de $)
1998
1999
2000
2001
UE-15
9.230
9.476
9.803
9.953
EE.UU.
8.286
8.627
8.997
9.094
Japón
5.513
5.550
5.681
5.648
Índice PIB (1998=100)
1999
2000
2001
TAV98-99 (% )
TVP98-01 (% )
UE-15
102,7
106,2
107,8
2,7
7,8
(9.803/9.230)×100
EE.UU.
104,1
108,6
109,8
4,1
9,8
Japón
100,7
103,0
102,4
0,7
2,4
(5.648/5.513)×100
Ejemplo 7. A partir de la siguiente información, relativa a UE-15, EE.UU. y Japón en 2001,
compara sus niveles de renta media, elaborando para ello un índice de corte transversal,
siendo el espacio de referencia la UE-15.
PIB per cápita, año 2001 (€ por habitante)
UE-15
23.154
EE.UU.
39.615
Japón
36.784
Año 2001. Índice del PIBpc
(UE-15=100)
171,1
EE.UU.
158,9
Japón
25
2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio
Análisis del crecimiento
Magnitudes
económicas
Valor monetario = Cantidad
x
Precio
TIEMPO
Variación
nominal
Variación real
o en volumen
Variación
precios
inflación
Para medir la evolución de estos dos componentes del valor monetario
se pueden usar números índices:
Índices de cantidades
Índices de precios
Índices de volumen del PIB
IPC o DI PIB
Distintas medidas de la inflación, que no es
otra cosa que la TV de un índice de precios
26
2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio
• Magnitudes nominales o a precios corrientes: cuando están valoradas a los precios y
cantidades del año para el que estamos calculando dichas magnitudes.
X tNominal = ∑ Pit ⋅ Q it
En el año t
i
Nominal
t +1
En el año t+1
X
= ∑ Pi t +1 ⋅ Qi t +1
• Magnitudes reales o a precios constantes de un año base
En el año t
X
Real
t,0
= ∑ Pi0 ⋅ Q it
Crecimiento
nominal
X t +1, 0 = ∑ Pi 0 ⋅ Qi t +1
En el año t+1
i =1
TVIP
Magnitud precios
corrientes
(
Precio t
Crecimiento de
los precios
TVN
) (
1 + TV N = 1 + TV R × 1 + TV P
Índice de
precios
)
i =1
n
i
Valor monetario t =
n
Relación fundamental
x
Cantidad
Crecimiento
real
TVR
t
Crecimiento
en volumen
Magnitud precios
constantes
(
TVV
Índice de
volumen
) (
1 + TV N = 1 + TV V × 1 + TV P
)
De forma aproximada, y siempre que las TV sean relativamente pequeñas, tal relación se puede expresar:
TV N ≈ TV R + TV P
TV N ≈ TV V + TV P
27
2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio
Ejemplo 8. A partir de la información sobre el PIB de los siguientes países, calcula las tasas
anuales de variación nominales, reales y de los precios. ¿Cuánto han crecido los precios a lo
largo del período en los distintos países?
1995
1996
1997
1998
1999
PIB precios corrientes
Irlanda
Japón Turquía (1012
9
(10 € ) (1012 Yen) Lira turca)
52,7
497,7
7.762,5
58,1
510,8
14.772,1
67,0
521,9
28.835,9
77,1
89,0
515,8
511,8
52.224,9
77.415,3
PIB precios constantes de 1995
Irlanda
Japón Turquía (1012
9
(10 € ) (1012 Yen) Lira turca)
52,7
497,7
7.762,5
56,8
515,0
8.306,2
62,9
524,3
8.931,6
68,4
75,8
518,5
522,0
TAV
(%)
1996
1997
1998
1999
9.207,8
8.774,2
(
PIB precios corrientes
Irlanda Japón
Turquía
10,2
2,6
90,3
15,3
2,2
95,2
15,1
-1,2
81,1
15,4
-0,8
48,2
) (
1 + TV N = 1 + TV R × 1 + TV P
PIB precios constantes de 1995
Irlanda
Japón Turquía
7,8
3,5
7,0
10,7
1,8
7,5
8,7
-1,1
3,1
10,8
0,7
-4,7
)
TAV (% ) DI PIB
Irlanda
1996
1997
1998
1999
Japón
2,3
4,1
5,8
4,2
Turquía
-0,8
0,3
0,0
-1,4
77,8
81,6
75,7
55,6
TVP1995-1999 (%)
Irlanda
Japón
Turquía
DI PIB
17,4
-2,0
782,3
28
2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio
Renta, precios y poder adquisitivo
PIB per cápita (€)
io corriente
b
m
a
c
e
d
o
Tip
PPA
IPR i =
PIB per cápita ($)
PIB per cápita ($ PPA)
PIBpc i ($)
× 100 ; donde i es un país
PIBpc i ($ PPA)
Ejemplo 9. Con la información que se proporciona a continuación, compara las rentas per cápita de
Noruega, Rusia e India, en $ y en $ PPA, calculando: a) El índice de precios relativo de cada uno de
estos países (EEUU = 100). ¿Qué indican los resultados? ¿Cómo son los niveles de precios en Noruega
y Rusia con respecto a los de India? y b) Calcula el índice de corte transversal del PIB per cápita en
PPA (España = 100) para estos mismos países e interpreta las diferencias observadas.
Año 2005
Clasificación según IDH
2 Noruega
13 España
67 Rusia
74 Venezuela
128 India
156 Senegal
177 Sierra Leona
Valor del
IDH
0,968
0,949
0,802
0,792
0,619
0,499
0,336
PIB (miles de millones)
US$
US$ PPA
295,5
191,5
1.124,6
1.179,1
763,7
1.552,0
140,2
176,3
805,7
3.779,0
8,2
20,9
1,2
4,5
Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, 2007-2008.
Población
(millones)
4,6
43,4
144,0
26,7
1.134,4
11,8
5,6
29
2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio
a) El índice de precios relativo de cada uno de estos países (EEUU = 100). ¿Qué indican los
resultados? ¿Cómo son los niveles de precios en Noruega y Rusia con respecto a los de India?
PIB per cápita 2005
US$/pers
US$ PPA/pers
64.239
41.630
5.303
10.778
710
3.331
Año 2005
Noruega
Rusia
India
IPR
(EEUU=100)
154,3
49,2
21,3
Año 2005
Noruega
Rusia
IPR (India=100)
723,8
230,8
b) Calcula el índice de corte transversal del PIB per cápita en PPA (España = 100) para estos mismos
países e interpreta las diferencias observadas.
Año 2005
Noruega
Rusia
India
PIB per cápita PPA (España=100)
153,2
39,7
12,3
Crecimiento del PIBpc en PPA
($ de 2000), 1975-2004. TMMA (%)
PIB pc en PPA ($ de 2000): 1975-2004
Costa de Marfil
El Salvador
Argentina
Marruecos
España
20000
18000
16000
14000
12000
-1,69
-0,02
0,44
1,66
2,03
EEUU
India
Corea
China
2,17
3,28
5,79
7,80
10000
8000
6000
4000
2000
China
Costa de Marfil
El Salvador
Marruecos
Corea
20
03
20
01
19
99
19
97
19
95
19
93
19
91
19
89
19
87
19
85
19
83
19
81
19
79
19
77
19
75
0
Período necesario para que la renta se duplique...
TMAA(%) nºde años
0,5
139
1,0
70,0
2,0
35,0
3,0
23,4
5,0
14,2
30
8,0
9,0
3. Los intercambios entre economías: la balanza de pagos
La balanza de pagos
Importancia creciente de
los flujos con el exterior
BALANZA
DE PAGOS
Necesidad
de registro
instrumento
contable
Definición del FMI: “registro sistemático de las
transacciones, tanto reales como financieras, que
tienen lugar entre residentes de un país y el resto del
mundo durante un período determinado”
31
3. Los intercambios entre economías: la balanza de pagos
Estructura básica
A. CUENTA CORRIENTE (1 a 4)
1. Comercial
2. Servicios
Turismo y viajes
Otros servicios
3. Rentas
Trabajo
Inversión
4. Transferencias corrientes
B. CUENTA DE CAPITAL
C. CUENTA FINANCIERA (5 a 8)
5. Inversiones del país en el exterior
Directas
Cartera
6. Inversiones del exterior en el país
Directas
Cartera
7. Otra Inversión
Instituciones financieras monetarias
Administraciones públicas
Otros sectores residentes
Ingresos
Pagos
X bienes
M bienes
Saldo
SCC
(Xb-Mb)
X servicios
M servicios
(Xs-Ms)
Rentas obtenidas
Rentas pagadas
RnE
Tr. corr. recibidas
Tr. capital recibidas
Tr. corr. enviadas
Tr. capital enviadas
TnE
SCK (=TNK)
Variación de pasivos
Variación de activos
•••••••••••••••
Δ activos (+)
o
∇activos (−)
Δ pasivos (+)
o
∇ pasivos (−)
Δ pasivos(+)
••••••••••••••
Δ activos (+)
o
o
∇ pasivos (−)
∇ activos (−)
Δ reservas (+)
∇ reservas (−)
8. Reservas
•••••••••••••••
D. ERRORES Y OM ISIONES
•••••••••••••••
••••••••••••••
VP-VA
SCF
< 0 ⇒ Δ pos. acreedora
> 0 ⇒ ∇ pos. acreedora
> 0 ⇒ Δ pos. deudora
< 0 ⇒ ∇ pos. deudora
> 0 ⇒ Δ pos. deudora o
∇ pos. acreedora
< 0 ⇒ Δ pos. acreedora o
∇ pos. deudora
< 0 ⇒ Δ reservas
> 0 ⇒ ∇ reservas
32
3. Los intercambios entre economías: la balanza de pagos
Estructura básica
• Cuenta Corriente: Recoge ingresos y pagos corrientes con
el exterior (operaciones que afectan a la capacidad de gasto
del país, modifican la RNBD)
• Cuenta de Capital: Recoge básicamente ayudas a la
inversión (operaciones que afectan a la capacidad o necesidad
de financiación del país)
• Cuenta Financiera: Recoge variaciones de activos y pasivos
financieros (operaciones que afectan a la posición acreedora o
deudora del país). Hay dos tipos de operaciones financieras:
Î Contrapartidas de operaciones corrientes y de capital
Î Operaciones financieras autónomas
• Errores y omisiones: Partida de ajuste sin significado
económico
33
3. Los intercambios entre economías: la balanza de pagos
Significado de los principales saldos
• Debido al sistema de contabilización por partida doble:
Anotación de las
transacciones
- Una en la columna que por definición le corresponde
(operación comercial o financiera autónoma)
- Otra en la columna opuesta o en la misma con signo
contrario (materialización monetaria o financiera)
La balanza de pagos siempre está equilibrada:
(Ingresos + VP = Pagos + VA Î Saldo de la BP = 0)
SCC + SCK = - (SCF + EyO)
Nota: Cuando se habla de desequilibrio de BP, se refiere al
desequilibrio (déficit o superávit) de alguna de sus cuentas
(normalmente del Saldo de la Cuenta Corriente)
34
3. Los intercambios entre economías: la balanza de pagos
Significado de los principales saldos
• Importancia del saldo de la Cuenta corriente:
SCC = Xbs. y ss. - Mbs. y ss. + RnE + TnE
RNBDpm = PIBpm + RnE + TnE =
= GCF + FBC + X - M + RnE + TnE =
= GCF + FBC + SCC
Directamente, el SCC contribuye positiva o
negativamente a la RNBD según su signo
RNBDpm = GCF + ANB ⇒ SCC = ANB - FBC
35
3. Los intercambios entre economías: la balanza de pagos
Significado de los principales saldos
• Implicaciones de un déficit corriente:
- Exceso de inversión sobre el ahorro
- Tensiones inflacionistas
- Pérdida de activos nacionales, mayores tipos de
interés, vulnerabilidad
Cap. (+) o Nec. (-) de financiación = SCC + SCK
Cap. o Nec. de fin. = ANB + TnK - FBC
36
3. Los intercambios entre economías: la balanza de pagos
Ejemplo . A partir de la siguiente información, completa la balanza de pagos de la Euro
Zona y analiza la capacidad/necesidad de financiación del área:
Año 2005 (m.m.€)
Cuenta corriente
Mercancías
Servicios
Renta
Transferencias corrientes
Cuenta de capital
Cuenta financiera
Inversión directa
Inversión en cartera
Derivados financieros
Otra inversión
Reservas
Ingresos
1.996,90
Pagos
386
305,4
354,6
Saldo
58,6
22,2
V. Pasivos
52,6
599,4
148,3
10,2
V. Activos
207,9
423,1
15,8
-53
-66
142,6
-15,8
49,3
18,9
Año 2005 (m.m.€)
Cuenta corriente
Mercancías
Servicios
Renta
Transferencias corrientes
Cuenta de capi tal
Cuenta financiera
Inversión directa
Inversión en cartera
Derivados financieros
Otra inversión
Reservas
Errores y Omisiones
Ingresos
1.996,90
1.223,20
386
305,4
82,3
22,2
V. Pasi vos
1.217,7
52,6
565,7
599,4
-
Pagos
2.025,9
1.164,6
354,6
358,4
148,3
10,2
V. Acti vos
1.178,0
207,9
423,1
15,8
550,1
-18,9
22,7
Saldo
-29,0
58,6
31,4
-53
-66
12,0
VP-VA
39,7
-155,3
142,6
-15,8
49,3
18,9
-22,7
Capacidad(+)/Necesidad(-) de financiación = SCC + SCK= -17 m.m.€
37
Anexo: El circuito económico y las
principales operaciones económicas
38
Anexo
Sectores Institucionales
Sector institucional
Actividad y función principal
Total de la economía
Conjunto de unidades residentes
Sociedades no financieras
Producción de bienes y servicios
no financieros de mercado
Instituciones financieras
Intermediación financiera
(incluido el seguro) y/o
actividades auxiliares de la misma
Sociedades anónimas, de responsabilidad
limitada, cooperativas, etc. (incluidas las
empresas públicas)
Banco central, banca comercial, otros
intermediarios financieros, auxiliares
financieros, empresas de seguro, fondos
de pensiones
Administraciones públicas (AA.PP) -Producción y suministro de otros
Administración central (Estado, OO.AA.,
bienes y servicios no de mercado
etc.); Comunidades Autónomas;
para consumo individual y colectivo
Corporaciones locales (Ayuntamientos,
-Realización de operaciones de
Diputaciones provinciales);
redistribución de la renta y la
Administración de la Seguridad Social
(INSALUD, IMSERSO, INSS, ...)
riqueza nacional
39
Anexo
Sectores Institucionales (continuación)
Sector institucional
Hogares
-como consumidores
-como empresarios
Empresas individuales que no disponen
de personalidad jurídica, patrimonio ni
contabilidad diferentes de los de su
propietario (explotaciones agrícolas
familiares, profesionales
independientes, pequeños comercios …)
Actividad y función principal
-Consumo
-Producción de bienes y servicios
de mercado y para uso final propio
Instituciones sin fines de lucro al Producción y suministro de otros
servicio de los hogares (ISFLSH) bienes y servicios no de mercado
para consumo individual
Instituciones benéficas; partidos
políticos; sindicatos; asociaciones
(profesionales, de consumidores, etc.);
clubes (deportivos, culturales, ...)
Resto del mundo
Conjunto de unidades no residentes
40
Anexo
La agregación de los distintos agentes económicos en sectores institucionales, según su
actividad o función principal, permite a su vez sistematizar y clasificar el conjunto de
actividades económicas. A continuación se definen las más importantes en relación con los
contenidos de este tema:
• Las operaciones sobre bienes y servicios. Se llevan a cabo en el proceso de
producción interior, utilización de bienes y servicios e intercambio con el exterior:
ƒ Producción de bienes y servicios (PBS)
ƒ Consumo Intermedio (CI)
ƒ Consumo final (GCF)
ƒ Formación bruta de capital (FBC)
ƒ Exportaciones de bb. y ss. (X)
ƒ Importaciones de bb. y ss. (M)
• Las operaciones de distribución. Computan el reparto de rentas derivado del
proceso productivo y la redistribución introducida por las AA.PP. y otros agentes
ƒ Remuneración de asalariados (RA)
ƒ Subvenciones (S)
ƒ Impuestos sobre la producc. e import. (Ti)
ƒ Rentas de la propiedad (RP)
• Otras operaciones. Destaca el Consumo de capital fijo (CCF): valoración del
desgaste normal y la obsolescencia previsible del equipo productivo (amortización)
Magnitud BRUTA
(PIB)
- Consumo de capital fijo
=
Magnitud NETA
(PIN)
41
Anexo
Producción de bienes y servicios (PBS)
• Contabiliza el flujo de bienes y servicios resultante de todas
las actividades económicas. La CN distingue tres tipos:
a) Producción de mercado (ejemplo: muebles)
b) Producción para uso final propio (ejemplo: autoconsumo agrícola)
c) Otra producción de no mercado (ejemplo: defensa nacional)
Consumo intermedio (CI)
• Contabiliza el valor de todos los bienes (excepto los de capital
fijo) y servicios, elaborados previamente por otras unidades,
que son consumidos para producir otros bienes y servicios
Ejemplos: madera para fabricar muebles, tela para hacer ropa, agua
para riego, gasto de electricidad de la UMU...
42
Anexo
Consumo final (GCF)
• Valor de los bienes y servicios adquiridos por los residentes
para satisfacer necesidades individuales y colectivas. Se
definen dos conceptos, coincidentes a nivel agregado pero no al
nivel de los sectores institucionales:
-Según quien realiza el gasto, Gasto en consumo final:
a) GCF de los Hogares (ejemplo: consumo de tomates o peluquería)
b) GCF de las AA.PP. (ejemplo: consumo de sanidad pública o seguridad vial)
c) GCF de las ISFLSH (ejemplo: consumo de talleres de formación en un sindicato)
- Según quien disfruta el gasto, Consumo final efectivo:
a) CFE individual (ejemplo: consumo de tomates o sanidad)
b) CFE colectivo (ejemplo: consumo de seguridad vial)
IMPORTANTE: El consumo de los bienes y servicios proporcionados por la AA.PP. y las
ISFLSH se valora por su COSTE DE PRODUCCIÓN (es decir, por la suma de los consumos
intermedios y la retribución del trabajo, utilizados en el proceso de producción)
43
Anexo
Formación bruta de capital (FBC)
• Se compone de tres elementos:
- Formación bruta de capital fijo (FBCF): valor de los activos no
financieros producidos, materiales (construcciones, maquinaria, etc.)
e inmateriales (software informático, prospecciones petroleras,
maquetas, etc.)
- Variación de existencias (VE): valor de las materias primas,
bienes en proceso de fabricación o terminados para uso futuro
(E.finales-E.iniciales)
Exportaciones (X) e importaciones (M) de
bienes y servicios
• Exportaciones: operaciones mediante las cuales los residentes suministran
bienes y servicios a los no residentes (venta de naranjas a Canadá, alquiler de un
apartamento en Torrevieja a una familia japonesa en el mes de agosto, etc.)
• Importaciones: operaciones mediante las cuales los no residentes
suministran bienes y servicios a los residentes (compra de carne de vacuno a
Argentina, realización de un master en la London School of Economics, etc.)
44
Anexo
Remuneración de asalariados (RA)
• Pagos realizados por los empleadores a sus asalariados (en dinero y en
especie):
a) Sueldos y salarios brutos (incluyen cotizaciones sociales a cargo del
trabajador e impuestos sobre la renta)
b) Cotizaciones sociales a cargo de los empleadores
Impuestos sobre la producción y las
importaciones (Ti)
• Impuestos que gravan la producción e importación de bienes y servicios,
la utilización de la mano de obra y la propiedad o uso de la tierra,
edificios y otros activos empleados en la producción:
a) Impuestos sobre los productos (Ti/Po): pagados por cada unidad
producida o distribuida (IVA, impuestos sobre consumos específicos,
impuesto de matriculación de vehículos, etc.)
b) Otros impuestos sobre la producción (Ti/P): se consideran coste
de producción (Impuesto sobre actividades económicas, impuesto sobre
bienes inmuebles, licencias, etc.)
45
Anexo
Subvenciones (S)
• Pagos corrientes sin contrapartida efectuados por las AA.PP. o las
instituciones de la UE a los productores residentes para influir en sus
niveles de producción, sus precios o en la remuneración de los factores
(impuestos negativos):
a) Subvenciones sobre los productos (S/Po): a pagar por cada unidad
producida o importada (subvenciones a determinadas actividades, como la
educación o la agricultura)
b) Otras subvenciones sobre la producción (S/P): reducen los costes de
producción (ayudas de fomento del empleo, para reducir la contaminación o
bonificaciones de intereses)
Rentas de la propiedad (RP)
• Rentas percibidas por el propietario de un activo financiero o material
no producido (terrenos, yacimientos…) a cambio de ponerlo a disposición
de otra unidad institucional
a) Intereses: remuneración de ciertos activos financieros (depósitos,
valores distintos de las acciones –letras, bonos, obligaciones-, préstamos, etc.)
b) Rentas distribuidas de las sociedades (dividendos)
c) Rentas de la tierra (arrendamientos)
46