Download 1ª Práctica

Document related concepts

Producto interno bruto real wikipedia , lookup

Deflactor wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Paridad de poder adquisitivo wikipedia , lookup

Transcript
Economía Mundial
Práctica Nº 1b
TRATAMIENTO DE LA INFORMACION (CONTINUACIÓN)
2) TRATAMIENTO DE LOS DATOS
Las macromagnitudes, entre otras cosas, son muy útiles para establecer
comparaciones entre diversas economías y conocer las variaciones productivas de una
economía a lo largo del tiempo. Para poder comparar una magnitud con otra
cualquiera (la misma magnitud referida a otra economía o a otro año diferente)
debemos cuantificarla, para lo que es preciso utilizar una unidad de medida. En
economía se suele medir en términos de valor, aunque existen otras mediciones
alternativas posibles (por ejemplo, medir en balances energéticos: calorías producidas
menos las consumidas). Como sabeis el valor de una producción (V) es el resultado
de multiplicar las unidades generadas (Q) por los valores unitarios o precios de las
mismas (P): V=QxP. Normalmente decimos que una economía es mayor que otra
cuando alcanza un valor de su PIB mayor, o crece en el tiempo cuando aumenta el
Valor de su PIB de una año a otro. Sin embargo, el Valor del PIB puede crecer por
dos motivos (o por la combinación de ambos): por una mayor generación de bienes y
servicios (incremento de Q), o por un aumento en los niveles de precios (incremento
de P). En el primer caso hablaremos de crecimiento real (aumenta la renta de forma
real) y en el segundo de crecimiento nominal o monetario (el incremento de la renta
es ficticio, pues se disponen de los mismos o menos bienes y servicios que antes).
De lo anterior se deduce que, para un correcto análisis de las variables en el
tiempo es preciso saber qué parte de los crecimientos de renta son reales y cuáles son
monetarios. Es decir, debemos tener presente la evolución de los precios de los bienes
y servicios que forman el PIB a lo largo del tiempo. Suponiendo que todas las
cantidades están valoradas en las mismas unidades monetarias (todos los precios en
pesetas, todos en euros, todos en dólares norteamericanos, etc.), debemos tener
presente si la economía analizada ha vivido procesos inflacionarios (crecimiento de
los precios) o deflacionarios (decrecimiento de los precios) y debemos cuantificar
dichos procesos.
A las magnitudes expresadas en precios vigentes (corrientes) se les denomina
magnitudes nominales, corrientes o monetarias. Sin embargo, todos sabemos que
los precios cambian de un año para otro, normalmente al alza (lo que denominamos
inflación), por lo que la capacidad adquisitiva de las unidades monetarias (pesetas,
euros, $, etc.) varía de un año a otro. Así, las pesetas del año 1960 no tienen el mismo
1
Economía Mundial
Práctica Nº 1b
poder de compra que las de 1990. De esta forma, si nosotros queremos establecer una
comparación entre el PIB corriente del año 1960 con el del año 1990 debemos
expresar ambas macromagnitudes en unidades monetarias homogéneas, también
denominadas constantes. A las magnitudes expresadas en unidades constantes
(pesetas constantes de un año base) se les denominan magnitudes reales.
Por otro lado, además de considerar la evolución de las magnitudes a lo largo
del tiempo, también se pueden realizar comparaciones de magnitudes entre diversas
economías. ¿De qué forma se puede comparar el PIB español con el de EEUU, por
ejemplo, en un año determinado? Una posibilidad podría ser a través de los tipos de
cambio, es decir expresar el PIB de una economía en unidades monetarias de la otra
utilizando el tipo de cambio entre ambas divisas. Sin embargo, este método no es
correcto porque el tipo de cambio entre divisas está determinado no solo por
movimientos de la economía real sino también de la economía financiera y, además,
no tiene en cuenta el nivel de vida diferente en ambas economías. Para realizar una
correcta comparación se utilizan las Paridades de Poder de Compra (PPC ó PPA).
Este indicador es un tipo de cambio particular que recoge el poder adquisitivo o nivel
de vida de una economía en relación a otra economía seleccionada como referencia
(EEUU). El procedimiento, de forma simplificada (porque el procedimiento en
realidad es más complejo: se clasifican los productos por categorías de gasto, se
elaboran precios relativos, después se valora la producc. a esos precios, y se hace una
media ponderada a nivel internacional. La PPA de un país es el cociente entre sus
gastos en moneda nacional y el valor de su prodc. a precios internacionales) es el
siguiente. Se decide una cesta representativa del consumo de bienes y servicios en los
países en cuestión. Se valora esa cesta en cada país en moneda nacional (lo que cuesta
adquirir esa cesta en moneda nacional) y se compara ese valor con el de EEUU (país
de referencia). El índice resultante de dividir ambos valores se conoce como PPC ó
PPA. Este índice es muy útil para realizar comparaciones internacionales. No
obstante, presenta algunos inconvenientes; entre otros, definir una cesta de bienes y
servicios representativa (y, por tanto, homogénea) en todos los países, y solo está
disponible para algunos años sin perioricidad anual porque su cálculo es muy lento.
Volviendo al análisis de la evolución de una economía en el tiempo y ahora que
conocemos mejor el significado de la inflación, podemos ver los mecanismos o
técnicas concretas para homogeneizar una serie de magnitudes a partir del
conocimiento de algún indicador de inflación: el IPC (variaciones de los precios
incluidos en una determinada cesta de bienes) y el Deflactor Implícito del PIB
(variaciones en el precio de los bienes que forman parte del PIB).
Para simplificar la notación, M representará la Magnitud macroeconómica, n el
tiempo en años naturales, y r la tasa porcentual de inflación de un año a otro.
2
Economía Mundial
Práctica Nº 1b
a) Inflactar/ Deflactar
Si queremos expresar la magnitud corriente de un año n, Mn (n), en unidades
monetarias de un año inmediatamente posterior (n+1) tendremos que realizar la
siguiente operación:
Mn(n+1) = Mn (n) (1 + rn+1)
Si queremos expresar esa magnitud en unidades de n +2 tendremos que:
Mn(n+2) = Mn (n) (1 + rn+1) (1 + rn+2)
Y así sucesivamente. A este proceso de expresar magnitudes en unidades de
años posteriores se le llama inflactar pues, como la inflación suele ser positiva, las
cifras de las magnitudes se inflan al realizar esta operación. Pero ello no significa que
cambien de valor, siguen siendo las mismas magnitudes expresadas en diferentes
unidades de medida (unidades monetarias de n+1, de n+2, etc.).
Siendo i un número natural, podemos generalizar esta técnica de inflactar:
Mn(n+i) = Mn (n) (1 + rn+1) (1 + rn+2) (1 + rn+3) .......... (1 + rn+i)
En caso de que queramos expresar una magnitud de un año n (Mn ) en unidades
de un año inmediatamente anterior tendremos que operar de la siguiente forma:
Mn(n-1) = Mn (n) / (1 + rn)
Si la diferencia son dos años, la opreración a realizar sería:
Mn(n-2) = Mn (n) / (1 + rn) (1 + rn-1)
Y así sucesivamente. A este proceso se le conoce con el nombre de deflactar
pues, al contrario que en el caso anterior, aquí las cifras de las magnitudes se suelen
desinflar. Generalizando el proceso de deflactar tendremos:
Mn(n-i) = Mn (n) / (1 + rn) (1 + rn-1) (1 + rn-2) ......... (1 + rn-i+1)
b) Utilización de Deflactores Implícitos
Estos deflactores implícitos suelen expresarse en forma de índice en centiles, de
tal forma que en el año base (b) el DI sea igual a 100. Así, la operación de
homogeneización de las unidades es mucho más sencilla que en el caso anterior.
3
Economía Mundial
Práctica Nº 1b
Independientemente de que se quiera expresar una magnitud en unidades de años
posteriores o anteriores, la operación a realizar será:
Mn(b) = 100 Mn (n) / DIn/b
Donde DIn/b expresa el DI del año n respecto al año base.
3) ANALISIS DE RESULTADOS
Existen algunas herramientas de análisis que nos facilitan el estudio de las
series de datos. En nuestro caso, vamos a utilizar la transformación de las series a
números índices y el cálculo de tasas de variación. Las más utilizadas en economía
son la Tasa Anual de Variación (TAV) y la Tasa Media Anual Acumulada de
variación de un período (TMAA).
La transformación de las series a números índices es especialmente indicada
cuando manejamos más de una variable que son medidas en diferentes unidades sin
posibilidad o con dificultad de homogeneización (por ejemplo, para comparar la
evolución del empleo, medido en número de personas, con la evolución del PIB,
medido en unidades monetarias, y con la evolución de la inflación, sin unidades); o
cuando queremos comparar una misma variable pero con gran diferencia en sus
dimensiones (por ejemplo, la comparación de la evolución del PIB de EE.UU. con la
del Ducado de Luxemburgo). Para indiciar una serie debemos seleccionar un año base
o de partida, p, que puede o no coincidir con el año base de las unidades de medida.
Generalmente, el año base o de partida seleccionado para construir los Números
Indice (NI) es el primero de la serie. Además, los NI se suelen expresar en centiles
(año de partida = 100), aunque existen otras posibilidades: en tanto por uno, p = 1, en
tanto por mil, p = 1000, etc.
Su cálculo es sencillo:
NIMn/p = 100 Mn(b) / Mp(b)
Donde NIMn/p representa el Número Indice de una magnitud (correspondiente al
año n) respecto al año de partida p.
La TAV refleja la tasa de cambio de una magnitud respecto al año
inmediatamente anterior, y normalmente se expresa en términos porcentuales.
TAVMn(b) = [Mn(b) - Mn-1(b)] / Mn-1(b)
4
Economía Mundial
Práctica Nº 1b
La TMAA permite conocer el crecimiento neto medio por año:
TMAAMn(b) / Mn-i(b) = [Mn(b) / Mn-i(b)]1/i - 1
si la TMAAMn/ Mn-i = 10%, diremos que, por término medio, en cada uno de los
años de ese período la magnitud ha crecido un 10% respecto al año anterior.
5
Economía Mundial
Práctica Nº 1b
EJERCICIO 2
Con los datos del ejercicio anterior, calcular la Tasa Media Anual Acumulada
(TMAA) de variación del PIBpm para cada caso en el período 1991-01.
6