Download ECONOMÍA Tópicos de Economía Internacional y Desarrollo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ECONOMÍA Tópicos de Economía Internacional y Desarrollo Económico I) Introducción Conceptos y definiciones básicas (cuentas nacionales: PIB, valor agregado, demanda y oferta agregada y sus componentes; balanza de pagos; tipo de cambio). Formación de la curva de demanda y oferta. Determinación del equilibrio básico. Tipos de estructuras de mercado: competencia perfecta y competencia imperfecta. Principales agregados macroeconómicos. Las curvas de demanda y oferta agregada. Introducción básica a la política fiscal y monetaria. Bibliografía Obligatoria DAMILL, M., Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas en la Argentina: Una introducción. CEDES, Buenos Aires, 2004. Caps. 2, 3 y 4 FERRUCCI, R., Instrumental para el Estudio de la Economía Argentina. Macchi, Buenos Aires, 2002. Caps. 1(pp. 1‐ 26) y 4 (pp. 235‐281) MOCHÓN, F. y BEKER, V.; Economía Principios y Aplicaciones, McGraw Hill, Tercera Edición, Buenos Aires, 2003, Cap. 14 VARIAN, H., Microeconomía intermedia, un enfoque actual. Antonio Bosch Editor, Octava edición, 2011, Cap. 1 Bibliografía Optativa MOCHÓN, F. y BEKER, V.; Economía Principios y Aplicaciones, McGraw Hill, Tercera Edición, Buenos Aires, 2003, Cap. 2 II) Sobre la economía internacional El objeto de estudio de la economía internacional. Motivaciones y determinantes del comercio y la inversión internacional. Presentación de los principales instrumentos de política comercial. Las distintas perspectivas sobre los efectos del libre comercio. El marco regulatorio del comercio internacional. Riesgos y beneficios de la inversión extranjera directa y el debate sobre su regulación. Bibliografía Obligatoria CHANG, H. J.; ¿Qué fue del buen samaritano?, Naciones ricas, políticas pobres, AEDA‐ Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2009, Caps. 3 y 4 HOEKMAN, B. et al.; The World Trade Organization. Law, Economics and Politics, Routledge, Londres y Nueva York, 2007, Cap. 2 1 LUGONES, G.; BIANCO, C. y PEIRANO, F., Teoría del Comercio Internacional. Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2012, Introducción, Caps. 1, 2, 3 (pp. 83‐93) MOCHÓN, F. y BEKER, V.; Economía, Principios y Aplicaciones, McGraw Hill, Tercera Edición, Buenos Aires, 2003, Cap. 19 (pp. 499‐508) VAN DEN BERG, H.; International Economics, A heterodox approach, M.E. Sharpe Ediciones, New York and London, 2012, Cap. 1 Bibliografía Optativa NARLIKAR, A.; The World Trade Organization. A Very Short Introduction, Oxford: Oxford University Press, 2005, Cap. 2 III) Sobre la globalización financiera Dinámica de los mercados financieros internacionales. Crisis financieras y mecanismos de contagio. La regulación de los mercados financieros. El debate sobre el control de los flujos de capital. Bibliografía Obligatoria FRENKEL, R., Globalización y Crisis Financieras en América Latina, Revista de la CEPAL N° 80, 2003 GRABEL, I.; Regulaciones dinámicas del capital, la irrelevancia del FMI y la crisis, en Gallagher, K., Griffith‐Jones, S., Ocampo, J.; “Regulación de los Flujos Mundiales de Capital para el Desarrollo”, Boston University, Centro Pardee, Informe de Trabajo, Marzo 2012, MOHAN, R.; La gestión de la cuenta de capital: La necesidad de un nuevo consenso, en Gallagher, K., Griffith‐Jones, S., Ocampo, J.; “Regulación de los Flujos Mundiales de Capital para el Desarrollo”, Boston University, Centro Pardee, Informe de Trabajo, Marzo 2012, STIGLITZ, J., Regulación y Fallas, Revista de Economía Institucional, Vol. 12, Nº 23, 2010, pp. 13‐28 VAN DEN BERG, H.; International Economics, A heterodox approach, M.E. Sharpe Ediciones, New York and London, 2012, Cap. 13 Bibliografía Optativa BATISTA, P.; El FMI, la regulación de la cuenta de capital y las economías de mercado emergentes, en Gallagher, K., Griffith‐Jones, S., Ocampo, J.; “Regulación de los Flujos Mundiales de Capital para el Desarrollo”, Boston University, Centro Pardee, Informe de Trabajo, Marzo 2012, Cap. 8 WADE, R., Cambio de Régimen Financiero, Ediciones AKAL, N.L.R. N° 53, 2008. IV) Sobre la inserción internacional y el desarrollo económico El nacimiento de la teoría del desarrollo. El pensamiento estructuralista latinoamericano: Prebisch y la CEPAL. El Neoestructuralismo latinoamericano. La dinámica de la restricción externa en economías periféricas y el debate sobre la política industrial. 2 Bibliografía Obligatoria BIELSCHOWSKY, R.; Cincuenta años del pensamiento en la CEPAL: Una reseña, Textos Seleccionados Volumen I, Fondo de Cultura Económica‐CEPAL CEPAL, Importancia histórica y vigencia del pensamiento de Raúl Prebisch, Disponible en http://prebisch.cepal.org/es/importancia‐historica‐vigencia‐pensamiento‐raul‐prebisch CHANG, H. J.; Hacia un debate más productivo, en Revista Making It, Industria para el Desarrollo N°3, Julio 2010 pp. 23‐29 FISZBEIN, M.; Inflación y restricción externa, La tradición estructuralista en la Argentina de posguerra (1945‐75), Mimeo FFRENCH‐DAVIS, R.; Esbozo de un planteamiento Neoestructuralista, Revista de la CEPAL N°34, Santiago de Chile, Abril 1988 HIRSCHMAN, A., Auge y Ocaso de la Teoría Económica del Desarrollo. El Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, México, 1980 RODRIK, D.; La Paradoja de la Globalización, Antoni Bosch Editores, Barcelona, 2012, Cap. 7 ROSALES, O.; Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano, Revista de la CEPAL N°34, Santiago de Chila, Abril 1988 (pp. 21‐ 26) SCHVARZER, J. et al.; Modelos macroeconómicos en la Argentina: del stop and go al go and crash, en Revista de Trabajo Año 6, N° 8, 2010 Bibliografía Optativa RODRIK, D.; Políticas de diversificación económica en Revista de la CEPAL N° 87, pp. 7‐23, 2005 3 Anexo – Orden de lectura sugerido De acuerdo al desarrollo temático y la secuencia conceptual de los distintos temas tratados en la bibliografía de cada una de las unidades, se sugiere realizar la lectura en el orden indicado a continuación. I) Introducción 1) DAMILL, M., Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas en la Argentina: Una introducción. CEDES, Buenos Aires, 2004. Cap. 2 2) FERRUCCI, R., Instrumental para el Estudio de la Economía Argentina. Macchi, Buenos Aires, 2002. Caps. 1 (pp. 1‐ 26) y 4 (pp. 235‐281) 3) DAMILL, M., Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas en la Argentina: Una introducción. CEDES, Buenos Aires, 2004. Cap. 3 4) VARIAN, H., Microeconomía intermedia, un enfoque actual. Antonio Bosch Editor, Quinta edición, 2006, Cap. 1 5) MOCHÓN, F. y BEKER, V.; Economía Principios y Aplicaciones, McGraw Hill, Tercera Edición, Buenos Aires, 2003, Cap. 14 6) DAMILL, M., Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas en la Argentina: Una introducción. CEDES, Buenos Aires, 2004. Cap. 4 II) Sobre la economía internacional 1) VAN DEN BERG, H.; International Economics, A heterodox approach, M.E. Sharpe Ediciones, New York and London, 2012, Cap. 1 2) LUGONES, G.; BIANCO, C. y PEIRANO, F., Teoría del Comercio Internacional. Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2012, Introducción y Caps. 1, 2 y 3 (pp. 83‐93) 3) MOCHÓN, F. y BEKER, V.; Economía, Principios y Aplicaciones, McGraw Hill, Tercera Edición, Buenos Aires, 2003, Cap. 19 (pp. 499‐508) 4) CHANG, H. J.; ¿Qué fue del buen samaritano?, Naciones ricas, políticas pobres, AEDA‐ Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2009, Cap. 3 5) HOEKMAN, B. y MAVROIDIS, P.; The World Trade Organization. Law, Economics and Politics, Routledge, Londres y Nueva York, 2007, Cap. 2 6) CHANG, H. J.; ¿Qué fue del buen samaritano?, Naciones ricas, políticas pobres, AEDA‐ Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2009, Cap. 4 III) Sobre la globalización 1) VAN DEN BERG, H.; International Economics, A heterodox approach, M.E. Sharpe Ediciones, New York and London, 2012, Cap. 13 2) FRENKEL, R., Globalización y Crisis Financieras en América Latina, Revista de la CEPAL N° 80, 2003 3) STIGLITZ, J., Regulación y Fallas, Revista de Economía Institucional, Vol. 12, Nº 23, 2010, pp. 13‐28 4 4) MOHAN, R.; La gestión de la cuenta de capital: La necesidad de un nuevo consenso, en Gallagher, K., Griffith‐Jones, S., Ocampo, J.; “Regulación de los Flujos Mundiales de Capital para el Desarrollo”, Boston University, Centro Pardee, Informe de Trabajo, Marzo 2012 5) GRABEL, I.; Regulaciones dinámicas del capital, la irrelevancia del FMI y la crisis, en Gallagher, K., Griffith‐
Jones, S., Ocampo, J.; “Regulación de los Flujos Mundiales de Capital para el Desarrollo”, Boston University, Centro Pardee, Informe de Trabajo, Marzo 2012 IV) Sobre la inserción internacional y el desarrollo económico 1) HIRSCHMAN, A., Auge y Ocaso de la Teoría Económica del Desarrollo. El Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, México, 1980 2) CEPAL, Importancia histórica y vigencia del pensamiento de Raúl Prebisch, Disponible en http://prebisch.cepal.org/es/importancia‐historica‐vigencia‐pensamiento‐raul‐prebisch 3) BIELSCHOWSKY, R.; Cincuenta años del pensamiento de CEPAL: Una reseña, Textos Seleccionados Volumen I, Fondo de Cultura Económica‐CEPAL 4) ROSALES, O.; Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano, Revista de la CEPAL N°34, Santiago de Chila, Abril 1988 (pp. 21‐26) 5) FFRENCH‐DAVIS, R.; Esbozo de un planteamiento Neoestructuralista, Revista de la CEPAL N°34, Santiago de Chile, Abril 1988 6) FISZBEIN, M.; Inflación y restricción externa, La tradición estructuralista en la Argentina de posguerra (1945‐75), Mimeo 7) SCHVARZER, J. et al.; Modelos macroeconómicos en la Argentina: del stop and go al go and crash, en Revista de Trabajo Año 6, N° 8, 2010 8) RODRIK, D.; La Paradoja de la Globalización, Antoni Bosch Editores, Barcelona, 2012, Cap. 7 9) CHANG, H. J.; Hacia un debate más productivo, en Making It, Industria para el Desarrollo N°3, Julio 2010 pp. 23‐29 5