Download Teorías Económicas y Estrategias de Desarrollo Rural

Document related concepts

Consenso de Washington wikipedia , lookup

Transcript
1
Teorías Económicas y Estrategias de Desarrollo Rural
Curso: septiembre-noviembre 2009
Postgrado en Desarrollo Rural Sustentable
Departamento de Ciencias Sociales
Facultad de Agronomía
Prof. Miguel Vassallo (Ph.D.)
Objetivo General:
A lo largo de la historia ha habido una manifiesta evolución del pensamiento en el
campo del crecimiento económico y el desarrollo de la sociedad y, particularmente, con
referencia a la agricultura. Ello se ha plasmado en una diversidad de teorías económicas
y sociales que deben interpretarse en el contexto en que fueron generadas. Estas teorías
propician políticas económicas y promueven acciones sociales de diversa naturaleza, las
que inciden en la sociedad y en los procesos económicos y, por lo tanto, en el
desarrollo. La comprensión de las teorías y los marcos conceptuales sobre los cuales se
han basado las diversas visiones acerca del crecimiento y el desarrollo constituyen la
base para la comprensión de los procesos de Desarrollo Rural. Los procesos de
desarrollo rural no se pueden comprender ni consolidar, en forma independiente a los
procesos generales.
El curso se propone otorgarle a los participantes una formación especializada en
los aspectos teórico-conceptuales del Desarrollo Rural desde la perspectiva de la
Economía del Crecimiento y del Desarrollo, que facilite comprender los diferentes
enfoques y aproximaciones referentes al tema, emprender con mayor eficacia la
formulación y ejecución de actividades en el marco de proyectos o programas de
extensión y desarrollo, que impacten substantivamente en el medio rural y en el ámbito
local.
Derivados de los enfoques y los contextos, se han generado y promovido políticas
y acciones de Desarrollo Rural con diversas estrategias, instrumentos, impactos y
aprendizajes, tanto teórico-conceptuales, como prácticos. En este curso se revisarán los
avances que en el campo de la teoría y la conceptualización del Desarrollo Rural se han
logrado históricamente y en particular en la región y en el país.
El curso intentará desbrozar estos asuntos en las diferentes dimensiones y
contextos, a los efectos de extraer aprendizajes válidos para el Uruguay Rural de hoy,
tanto como para otros espacios similares de la región.
Objetivos Específicos: Los objetivos específicos del mismo son:

Presentar las principales teorías y concepciones económicas que han orientado
los planes y proyectos destinados al crecimiento y al desarrollo, y
particularmente su vinculación con el desarrollo rural.

Presentar y discutir los enfoques actuales (y su controversia) que orientan la
economía del crecimiento y desarrollo y su vínculo con las políticas de DR.

Explicitar, analizar y discutir los fundamentos y principales conceptos que
enmarcan la teoría del Desarrollo Rural y las estrategias de Desarrollo Rural.
2
Principales contenidos:
1. Principales Teorías de Crecimiento y Desarrollo
1.1.- La economía en los pre-clásicos: mercantilismo y fisiocracia
1.2.- La situación en el siglo XVIII y XIX, los clásicos: A. Smith, D.
Ricardo,
1.3.- Carlos Marx
1.3.- La concepción neo-clásica
1.4.- La evolución del concepto en el siglo XX: Keynes y otros.
2.- Teoría económica sobre la agricultura Latinoamericana
2.1.- Estructuralista.
2.2.- Estructuralismo histórico.
2.2.1. Teoría de la Dependencia
2.2.2. Teoría de la acumulación interna
2.3.- Neoclásico
3.- Principales estrategias de Desarrollo Rural
3.1.- Community Development
3.2.- Revolución Verde
3.3.- Reforma Agraria Marginal
3.4.- Reforma Agraria Convencional
3.5.- Reforma Agraria Estructural
3.6.- Desarrollo Rural Integrado
3.7.- El Enfoque Pre-Pro
3.8.- Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET)
4.- Algunos enfoques y discusiones recientes sobre Crecimiento y Desarrollo
4.1.- Neoliberalismo
4.1.1.- El consenso de Washington
4.1.2.- El consenso de Washington ampliado
4.2.- Neoestructuralismo y revisionismo político en A.L.
5.- Concepto de Desarrollo Rural y la búsqueda de nuevos Paradigmas
5.1.- Conceptos y Definiciones básicos: crecimiento y desarrollo
económico
5.2.- Desarrollo Agropecuario, Desarrollo Agrario, Desarrollo Rural
5.3.- Recuperación de temas olvidados y temas recientes
5.3.1.- Estructura Agraria y Agricultura Familiar
5.3.2.- Cadenas y Complejos Agroindustriales, Cluster y otros
conceptos
5.3.3.- Sustentabilidad de la agricultura
5.4.- Desarrollo Regional y Desarrollo Rural. Enfoque DRET.
5.4.1.- Conceptos de Desarrollo Regional
5.4.2.- Principales Teorías y enfoques de Desarrollo Regional
5.4.3.- Desarrollo Regional y Desarrollo Local.
5.4.4.- Enfoques de Desarrollo Regional/Local en el Uruguay y la
Descentralización.
3
6.- Modelos operativos y metodología de planificación de proyectos de
Desarrollo Rural.
6.1.- Planificación estratégica.
6.2.- Distintos niveles de análisis
6.3.- Resumen de temas y problemas,
Sistema de evaluación del curso:
La evaluación del curso consta de 3 componentes o evaluaciones que en total suman
100 puntos; ellos son:
a) 3 Pruebas parciales rápidas de 10 puntos la primera y de 15 puntos las dos
últimas (40% del total de los puntos) sobre las siguientes partes del curso:
1.- Pre-clásicos, Enfoque clásico y neoclásico, sobre el Valor y la Renta (10pto)
2.- Teoría económica sobre la agricultura Latinoamericana (15 puntos)
3.- Enfoques y discusiones recientes sobre Crecimiento y Desarrollo (15 ptos)
b) Presentación en clase de temas asignados: 30 puntos.
Los alumnos recibirán un tema para presentar en clase, el cual será calificado con 30
puntos de acuerdo a los siguientes items:
 Precisión y corrección teórico-conceptual
 Claridad de presentación y facilitación de comprensión del grupo.
 Preparación y entrega de los materiales correspondientes al grupo
c) Trabajo de monografía de curso: 30 puntos.
La monografía del curso puede coincidir o no con el tema presentado en clase.
Distribución del Puntaje asignado a la monografía:

20 puntos - Resolución del tema/problema: metodología y vinculación con la
realidad.
 15 puntos - Fundamentación teórico-conceptual.
 5 puntos - Presentación escrita. Aspectos de estilos y de formalidad académica.
Fecha de entrega, 15 días pos cierre del curso: 20/11/09
CALENDARIO Y DESARROLLO DEL CURSO POR CLASES
Responsabilidad de la presentación: P=profesor, A=estudiante, Gpo.=Grupo.
CLASE 1º: sábado 5 septiembre – 9 a 12 hrs.
P:
Mercantilismo, Fisiócratas, A. Smith y D. Ricardo
A1: C. Marx, Teoría Objetiva del Valor y el concepto de plusvalía. (Formula
trinitaria, Mochón y V. Beker)
4
A2: Teoría subjetiva del Valor (Teoría de la Utilidad y la demanda) (Pareto y F.
Mochón y V. Beker)
Gpos: Importancia y visiones sobre los dos enfoques del Valor y de la teoría económica.
Ventajas y de desventajas de cada uno. ¿El DR debe basarse en cuál teoría del valor
trabajo? ¿En la AF existe plusvalía? ¿Cómo se puede apropiar la plusvalía para la
ampliación del capital productivo de carácter social?
Bibliografía
F. Mochon y V. Beker, Economía. Principios y Aplicaciones. MacGraw-Hill, MadridBuenos Aires, 1993,
 Cap. 6, pag 131-142, Teoría de la Utilidad y de la demanda.
 Cap. 29, pág. 745-764, Notas sobre la historia del pensamiento económico.
También se encuentra como: Ficha FCU Nº 62.
K.Marx, Las Rentas y sus fuentes. La formula trinitaria. (arch. electrónico)
CLASE 2º: viernes 11 septiembre, 14 a 17 hrs.
A3: Renta de la Tierra en D. Ricardo
A4-A5: Renta de la Tierra en C. Marx
A6: Renta de la tierra en P.Samuelson.
P – Enfoque Neoclásico y Keynes
Gpos: ¿Cómo se genera la renta? ¿Qué es la renta?
Importancia de la renta para el Uruguay: histórica y actual.
¿Qué significado tiene apropiarse de la renta? ¿cómo se apropia de la renta?
Bibliografía:
P. Samuelson y Nordhaus, Economía, McGraw-Hill, 18ª Ed. 2006, cap. 14, págs. 258260.
David Ricardo, Principios de Economía, Política y Tributación. FCE, (1959), 2ª
reimpresión, 1973. Cap. 2, 51 a 66.
Carlos Marx, El Capital, vol 8, Libro 3º, págs.791 a 850 y 865 a 878
CLASE 3º: sábado 19 septiembre, 9 a 12 hrs.
1º Evaluación: preclásico, clásicos, renta y teorías del valor
A7: Enfoque Estructuralista y la visión agraria
A8: Reforma Agraria Convencional
A9: CIDE-Proyecto de Wilson Ferreira
Gpos: El proyecto de WFA ¿tiene vigencia en el Uruguay de hoy?
¿por qué? ¿La reforma agraria convencional puede ser aplicada hoy en AL? Y ¿en
Uruguay?
Bibliografía:
Astori, D. Principales interpretaciones sobre la problemática agraria uruguaya. FCU,
Servicio de Documentación en Economía, Nº 32, 32 p.
5
Astori, D. Controversias sobre el agro latinoamericano, Cap. 2 Interpretaciones
estructuralistas, págs. 13 a 25 y 29 a 40
Osvaldo Sunkel y Pedro Paz, El Subdesarrollo latinoamericano y la teoría del
desarrollo. Cap. 1. En: Ficha del FCU Nº 7.
CLASE 4º: viernes 25 septiembre, 14 a 17 hrs.
A10: Enfoque del Estructuralismo Histórico y la Teoría de la Dependencia
A11: Reforma Agraria Estructural. Los casos históricos: Méjico y Bolivia
A12: Reforma Agraria Estructural. El caso de Perú y Cuba.
A13: Instituto de Economía, El proceso económico del Uruguay
Gpos: El análisis del IE ¿tiene vigencia hoy? ¿por qué?
Es posible hoy una RA estructural en Uruguay ¿cómo debería instrumentarse y por qué
debería aplicarse?
Bibliografía:
Astori, D. Controversias sobre el agro latinoamericano, Cap.4 Interpretaciones
histórico-estructurales, págs. 71 a 101
Astori, D. Principales interpretaciones sobre la problemática agraria uruguaya. FCU,
Servicio de Documentación en Economía, Nº 32, 32 p.
Osvaldo Sunkel y Pedro Paz, El Subdesarrollo latinoamericano y la teoría del
desarrollo. Primera parte, pag 15-40
CLASE 5º: sábado 3 octubre, 9 a 12 hrs.
A14: Enfoque Neo-clásico
A15: Banco Mundial
A16: OPP, Plan de Desarrollo 1971-1975
A17: Revolución Verde, Proyectos DRI
P – El tránsito del neoliberalismo: de los 70 a los 2.000.
* Política sectorial de los 70
* Programas macro-económicos de ajuste (80´)
* Programas de estabilización (90´)
A18: El consenso de Washington y El consenso de Washington ampliado
P - La Estrategia de los PRE-PRO.
Bibliografía:
Astori, D. Controversias sobre el agro latinoamericano, Cap. 3, Interpretaciones
neoclásicas, págs. 49 a 63.
Astori, D. Principales interpretaciones sobre la problemática agraria uruguaya. FCU,
Servicio de Documentación en Economía, Nº 32, 32 p.
John Williamson, No hay Consenso en el significado. Reseña sobre el Consenso de
Washington y sugerencias sobre los pasos a dar. Revista Finanzas y Desarrollo,
sept.2003. (archivo electrónico)
P. de Hegedüs, M. Vassallo, et.al., Cap. 3: Situación social del medio rural y la política
de Desarrollo Rural (Enfoque Pre-Pro). Tomado de: Sistematización de Experiencias de
6
Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en Montevideo, Paysandú y Tacuarembó.
IICA, 2005. (archivo electrónico)
CLASE 6º: viernes 9 octubre, 14 a 17 hrs.
2º Evaluación: Estructuralismo, Estruc. Histórico, Neoclásico, Neoliberalismo.
Las visiones post-consenso de Washington
A19-A20: El consenso de Santiago en 1998 para un desarrollo justo y democrático.
El consenso de Porto Alegre en el 2000 y el Foro E.y S. de Porto Alegre
El consenso de La Habana en el 2001.
La conferencia de la UNCTAD en Bangkok en el 2000
A21: El consenso de la tercera Vía de Joseph Stiglitz en el 2001.
Grupos: Razones de los nuevos consensos. ¿Qué dirección tiene? ¿Hacia dónde van los
consensos post Washington? ¿Qué lecciones u orientaciones dan las visiones postconsenso de Washington al DR?
Bibliografía:
Pablo Bustelo, Desarrollo económico: Del Consenso al post-Consenso de Washington y
más allá. Abril 2003.
Gilberto Dupas, O Mito do Progresso. Revista Novos Estudos 77, marzo 2009. (archivo
electrónico).
J Stiglitz, wither reform, ten years of the transition. (arch. electrónico)
CLASE 7º: sábado 17 octubre, 9 a 12 hrs.
A22: Neoestructuralismo, O. Sunkel y otros.
A23: Enfoques de la CEPAL – D. Rodrick y R. Thorp.
A24: Enfoques de la CEPAL – J.O.Ocampo
P- Enfoques de Economía Institucional
Gpos: Importancia y principales cambios de la visión económica ante el Consenso W.
¿Qué le dicen los nuevos enfoques al D.R. en A.L.? ¿Qué se entiende por DR en esta
visión?
Bibliografía. O. Sunkel, Del Desarrollo Hacia adentro al Desarrollo desde Dentro. Cap.
1. pág 35 a 79. En: Sunkel et. al., El desarrollo desde Dentro. Un enfoque neo
estructuralista para América Latina. FCE, 1991, 507 p.
CEPAL, J.A. Ocampo (ed.), El desarrollo económico en los albores del Siglo XXI
(2004), Alfaomega.
 Cap. 1: R. Thorp, La perspectiva histórica y el pensamiento contemporáneo sobre el
desarrollo: Una reflexión desde A.L., p 3 a 27
 Cap. 4: D. Rodrik, Estrategias de desarrollo para el nuevo siglo, p. 89 a 124
 Cap. 7: F. Larrain, Estructura, políticas e instituciones: una visión del desarrollo
latinoamericano. P. 173 a 201 .
J.A.Ocampo, Retomar la agenda del Desarrollo de A.L., Revista CEPAL Nº 74, agosto
2001. (archivo electrónico)
J.A.Ocampo, Más allá del Consenso de Washington: una visión desde la CEPAL,
Revista de la CEPAL, Nº 66, dic. 1998.
7
CLASE 8º viernes 23 octubre, 14 a 17 hrs.
3º Evaluación: Neoestructuralismo, CEPAL, post consenso de Washington
P – Crecimiento, Desarrollo, D. Agropecuario, D. Agrario, DR
A25: Enfoque Estructuralista Histórico, vertiente de la Acumulación interna:
Agricultura familiar
A26: Agricultura Familiar en el Uruguay
A27: Apropiacionismo, Substitucionismo, Cadenas, CAI, cluster
A28: Cadenas, Agricultura Familiar y captación del valor agregado
Bibliografía:
O. Sunkel y P. Paz, El Subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. ILPES,
Santiago de Chile 1973. Primera parte pág. 15-40
Vassallo, Miguel. Desarrollo Rural. Teorías, enfoques y problemas nacionales. Facultad
de Agronomía, Departamento de Ciencias Sociales, 2001, Cap. 1
Vassallo, Miguel. Evolución histórica del cambio técnico en la agricultura y Complejos
y Competitividad. (archivo electrónico)
P. Samuelson y Nordhaus, Teorías del Crecimiento, cap. 27, pags 535 s.(archivo
electrónico)
H Chavarría, et.al, Complejos productivos teoría y práctica. IICA, Cuadernos Técnicos
Nº15. (archivo electrónico)
Grupos: Referencias en Uruguay. Ejemplos de inserción de la AF en la captación del
Valor de una cadena. ¿cómo puede ganar valor la AF? ¿La AF tiene que insertarse en
una cadena/CAI para ganar valor agregado?
CLASE 9º sábado 31 octubre, 9 a 12 hrs.
A29: Agricultura Sustentable y DR. Experiencias de Uruguay
P – Teorías del D. Regional; Desarrollo Local
A30: Enfoque DRET.
Gpos: Utilidad del Enfoque DRET para el Uruguay hoy
Bibliografía:
M. Vassallo (2001), cap. 3. (pág. 41-74).
P. de Hegedüs, M. Vassallo, (2005) cap. 2. (pág. 43-73). (Archivo electrónico)
A. Ramos (comp.) (2003), cap. 1, 5 y 6 (pág. 11 a 39 y 175 a 288)
H. Chavarria, et. al. (2002), cap. 1 a 5 (págs. 17 a 220) (Archivo electrónico)
Rafael Etcheverri, et.al. Competitividad territorial. R.Sinopsis Nº 7, abril 2003. (archivo
electrónico)
CLASE 10º viernes 6 noviembre, 14 a 17 hrs.
P - Síntesis – Hipótesis de interpretación
A.L. en el contexto: globalización, crecimiento económico, CT&I,
Modelos operativos de D.R.; las preguntas básicas y los niveles.
8
Gpos: Los problemas actuales del DR en el Uruguay:
¿Cuál estrategia y por qué?
Bibliografía:
Miguel Vasallo, Reflexiones sobre el Desarrollo Rural. El pasado que cuestionamos y el
futuro a construir. Documento, abril 2004. (archivo electrónico)
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA EL CURSO
Obligatoria y recomendada para ampliación
Acuña, Carlos y Alberto Riella (comp.). Territorio, Sociedad y Región.
Perspectivas desde el Desarrollo Regional y Local. Montevideo, 2003. Introducción y
capítulo de D. Veiga.
Astori, Danilo. Controversias sobre el agro latinoamericano. Un análisis crítico.
CLACSO, Buenos Aires, 1984, 199 págs.
Astori, Danilo. Principales interpretaciones sobre la problemática agraria
uruguaya. FCU, Servicio de Documentación en Economía, Nº 32. 32 p.
Barbato, Celia (coord.) Los grandes temas del desarrollo latinoamericano.
Económicos, sociopolíticos, geopolíticos. Montevideo, TRILCE 2002, 158 págs.
BUSTELO, P. (1998), Teorías contemporáneas del desarrollo económico,
Síntesis, Madrid.
CEPAL. La Brecha de la equidad. Brasil, 1997, 217 págs.
CEPAL. Las relaciones Agroindustriales y la transformación de la Agricultura.
Santiago de Chile, 1995, 684 págs.
CEPAL. Transformación productiva con equidad. Santiago de Chile, 1990, 39 p.
Chavarria, H. et. al. (2002), cap. 1 a 5 (págs. 17 a 220) (Archivo electrónico)
Chavarría, Hugo, Sergio Sepúlveda, Patricia Rojas; Competitividad: cadenas
agroalimentarias y territorios rurales. Elementos conceptuales. IICA, San José 2002,
380 págs.
Chiriboga, Manuel; Orlando Plaza. Desarrollo Rural Microrregional y
Descentralización. IICA, Costa Rica, 1993.
Consenso de la Habana vs ALCA, nov 2001. www.observatoriodeuda.org
Consenso de Santiago 1998. Documento de la 2º Cumbre de las Américas, de los
Jefes de Estado, 28 p.
Couriel, Alberto et. al. Estrategias alternativas de Desarrollo para América del
Sur. CEPAL, ILPES, FLACSO, ILDIS, PNUD. La Paz, Bolivia, 1987. Cap. A. Couriel,
El diseño de estrategias alternativas: desafíos, opciones y actores; 231 a 268.
De Hegedüs, Pedro; Miguel Vassallo (2005), Sistematización de experiencias de
Desarrollo Rural con enfoque territorial en los departamentos de Montevideo, Paysandú
y Tacuarembó. IICA, Montevideo 2005, 461 págs.
Dupas, Gilberto (2007), O Mito do Progresso. Revista Novos Estudos 77, marzo
2007.
9
Etcheverri, Rafael, et.al. Competitividad territorial. R.Sinopsis Nº 7, abril 2003.
(archivo electrónico)
Franco, Alberto. Reforma Agraria en América Latina. IICA, Costa Rica, 1972.
179 p.
García, Antonio. Modelos operacionales de reforma agraria y desarrollo rural en
América Latina. IICA, Costa Rica, 1982.
GORE, C. (2000), “The Rise and Fall of the Washington Consensus as a
Paradigm for Developing Countries”, World Development, vol. 28, nº 5, pp. 789-804.
Hinkelammert, Franz, El subdesarrollo latinoamericano. Un caso de desarrollo
capitalista. Buenos Aires, Paidos, 1970, 134 págs.
ILPES, Reflexiones sobre el Desarrollo y la Responsabilidad del Estado.
Santiago de Chile 1998. Parte III, págs. 129 a 180.
ILPES. Política Económica, organización social y desarrollo regional.
Cuadernos del ILPES, CEPAL, PNUD, Santiago de Chile, 1982.
Keynes, J.M. Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. Buenos
Aires, FCE, 2001, 314 págs.
Kliksberg, Bernardo (comp.). Pobreza. Un tema impostergable. Nuevas
Respuestas a nivel mundial. FCE, PNUD. Caracas, 1997. Parte I, América Latina: un
cuadro social crítico; págs. 5 a 90. Parte IV, Municipalización de programas sociales;
págs. 259 a 256.
Marx, Carlos, El capital, vol 8, Libro 3º, págs.791 a 982. El proceso global de la
producción capitalista.
Max-Neef, Manfred. La Economía Descalza. Montevideo 1986.
F. Mochon y V. Beker, Economía. Principios y Aplicaciones. MacGraw-Hill,
Madrid-Buenos Aires, 1993,
Ocampo, J.A. Más allá del Consenso de Washington: una visión desde la
CEPAL, Revista de la CEPAL, Nº 66, dic. 1998.
Ocampo, José Antonio (ed.) (2004). El Desarrollo Económico en los albores del
siglo XXI. Alfaomega, Colombia, 361 págs.
Ocampo, José Antonio, Retomar la agenda del Desarrollo de A.L., Revista
CEPAL Nº 74, agosto 2001. (archivo electrónico)
P. de Hegedüs, M. Vassallo, (2005) cap. 2. (pág. 43-73). (Archivo electrónico)
Perroux, Francois. La economía del Siglo XX. Barcelona, España, 1964.
Segunda Parte, Capítulos I a IV; págs. 135 a 203.
Prebisch, Raúl, Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Montevideo,
Banda Oriental, 1967, 125 págs.
Ramos, Álvaro (comp.) (2003). Desarrollo Rural Sostenible con Enfoque
Territorial: Políticas y Estrategias para Uruguay. Seminario Nacional. IICA, 288 págs.
cap. 1, 5 y 6 (pág. 11 a 39 y 175 a 288)
Ricardo, David, Principios de economía política y tributación. Méjico, FCE,
1973, 332 págs. Cap. 2, 51 a 66.
1
0
Robinson, Joan y John Eatwell, Introducción a la economía moderna. Buenos
Aires, FCE, 1973, 444 págs.
Samuelson, Paul. Curso de Economía Moderna. Parte 6, Capítulos 35, 36 y 37;
págs 833 a 920; o
Samuelson, P. y Nordhaus, Economía, McGraw-Hill, 18ª Ed. 2006, cap. 14,
págs. 258-260
Santos de Souza, Renato. Economia Política do Meio Ambiente. Reflexôes sobre
os dilemas da razâo no pensamento económico ambiental. Brasil, Pelotas, 1998.
Stiglitz, J. E. (2000), “Whither Reform? Ten Years of the Transition”, en B.
Pleskovic y J. E. Stiglitz (eds.), Annnual World Bank Conference on Development
Economics1999, Banco Mundial, Washington DC, pp. 27-56.
Stiglitz, J. E. (2002), Globalization and Its Discontents, Norton, Nueva York
[trad.cast. en Taurus, Madrid, 2002].
Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del
desarrollo. Primera Parte, págs. 15 a 40; y Cuarta Parte, págs. 271 a 380.
Sunkel, Osvaldo, et. al. El Desarrollo desde dentro. Un enfoque
neoestructuralista para América Latina. 507 p. El Trimestre económico, México 1991.
Introducción, capítulos 1, 2 y 3; pags. 15 a 156.
Vassallo, Miguel. Desarrollo Rural. Teorías, enfoques y problemas nacionales.
Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias Sociales, 2001, 173 pág.
Vassallo, Miguel. Evolución histórica del cambio técnico en la agricultura y
Complejos y Competitividad.
Vassallo, Miguel. Una aproximación a la integración desde una perspectiva de
áreas de frontera. En: Dans, G. y M. Vassallo; Integración y Desarrollo Regional en
áreas de frontera. Peal-PDR, Montevideo, 1993.
Vassallo, Miguel; Reflexiones sobre el Desarrollo Rural: el pasado que
cuestionamos y el futuro a construir. Conferencia en el IV Seminario Internacional
sobre Agroecología, Porto Alegre, 2004.
Williamson, J. El Consenso de Washington visto en el 2003, Revista Finanzas y
Desarrollo, sept. 2003.