Download Circuitos Económicos Solidarios - Instituto Popular de Capacitación

Document related concepts

Economía solidaria wikipedia , lookup

Economía social wikipedia , lookup

Banco Palmas wikipedia , lookup

Corporación Mondragon wikipedia , lookup

Moneda local wikipedia , lookup

Transcript
LOS CIRCUITOS ECONÓMICOS SOLIDARIOS
Por:
Hernando Zabala Salazar1
El llamado sector solidario atraviesa por una especial coyuntura histórica, sobre todo por la
puesta en marcha de políticas de modernización del Estado y de la propia empresa capitalista,
lo que ha conducido a una importante dinámica en su crecimiento. Todo ello se encuentra ligado
a la importancia que paulatinamente se le viene dando a este tipo de emprendimientos
organizados como posibilidad de paliar los efectos de las políticas macroeconómicas y de
generar desarrollo entre las comunidades.
Esto configura un momento que presenta condiciones excelentes para realizar esfuerzos por la
construcción de una nueva alternativa económica, la cual se propone, desde muy diversos
lugares y puntos de vista, tenga como base la Economía Solidaria o aquella Economía mediante
la cual se ponen en escena los factores Comunidad y Trabajo en una posición predominante.
Las experiencias y la historia universales de las formas organizativas de la economía solidaria,
han dejado claro que ellas sirven a sus miembros lo más eficazmente posible y fortalecen el
movimiento trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e
internacionales.
Hoy está al orden del día el llamado a que se fortalezcan los lazos de unión y amistad entre
todas las organizaciones solidarias con el propósito principal de servir mejor a sus gentes y
poder cumplir con el papel socio-económico que les corresponde.
1
Historiador, Especialista en Derecho Cooperativo y Solidario. Autor de diversos textos sobre la evolución del cooperativismo
colombiano.
1
1. LA INTEGRACIÓN: BASE DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA
Desde que se formularon las primeras teorías sobre el modo de operar de la Economía
Cooperativa y se forjaron las más antiguas experiencias de organización con base en los
principios de la ayuda mutua y la propia ayuda, se entendió que el factor más importante para
que este movimiento alcanzara dimensiones universales y copara diversos espacios de la vida
de los hombres, era su unidad interna: conocida como la práctica del principio de la
"INTEGRACIÓN".
Qué es la Integración? La Integración es una larga cadena de unidad que se construye eslabón
a eslabón por los componentes del movimiento cooperativo y solidario en los órdenes local,
regional, nacional o mundial.
El primer eslabón de esta cadena está constituido por el esfuerzo solidario de las mujeres y los
hombres, los seres de carne y hueso, los asociados.
Pero, para seguir construyendo la cadena, las organizaciones solidarias deben enfrentar un
ambiente adverso (impregnado de competencia e individualismo). Por ello, a su vez, deben,
entre ellas, reunir esfuerzos para alcanzar sus ideales, estableciendo así los siguientes
eslabones.
Los grandes propósitos del movimiento cooperativo y solidario, entre los que se destaca la
aspiración de transformar las condiciones socioeconómicas, se logran sólo a través de la
Intercooperación, mediante la unidad y la acción común de las más diversas organizaciones.
José María Ormaechea Uribeechavarría, uno de los grandes promotores del movimiento
cooperativo de Mondragón en España, sostiene que: "el resultado genuino de la cooperación es
la intercooperación", ya que "su debilidad individual debe fortalecerse con las colaboraciones
colectivas buscando, en los nexos de comunicación, entendimiento y vocación conjunta, la
fortaleza que les niega, a cada cooperativa aislada, su endeblez básica2".
2
Revista Vida Cooperativa (Revista del Cooperativismo Valenciano), No. 95. Julio-Agosto 1988. Pg. 6.
2
Afirma el cooperativista vasco que el proceso de intercooperación ha sido una de las formas
más eficaces para superar las graves limitaciones de un medio externo en transformación.
Desde su experiencia, la Intercooperación contiene tres eslabones principales en la cadena
forjada para construir un sector económico alternativo:
En primer lugar deben producirse uniones para crear entidades de cobertura que permitan
superar las carencias y debilidades de las unidades económicas aisladas. Tales carencias se
refieren principalmente a la comercialización de los productos, al financiamiento de los procesos
empresariales, a la educación y formación de las nuevas generaciones, la respuesta a las
necesidades de seguridad social de los cooperados y a la investigación y adquisición de
tecnología avanzada.
Un segundo paso es el de que las organizaciones deben unirse para formar grupos
empresariales regionales o locales y de esta forma generar su propio desarrollo institucional y
contribuir al desarrollo local, construyendo los CIRCUITOS ECONÓMICOS, así se logra el
objetivo de transformar el aislamiento asociativo-empresarial en un movimiento unificado
vinculado al desarrollo económico regional o subregional. Al insertarse en las esferas
económicas y construir circuitos, el movimiento contribuye con los propósitos de creación de
empleo, ampliación de los lazos de unidad comunitaria, la promoción y apertura de la provincia y
la tecnificación de los procesos productivos y de servicios.
Sin embargo, el desarrollo de las formas de agrupación para responder a carencias individuales
o la formación de circuitos económicos microregionales "no es suficiente para poder tener una
mínima presencia en el mercado y unas posibilidades de supervivencia en el nuevo entramado
económico multinacional"3, es preciso adaptarse a las exigencias competitivas y demostrar
eficacia frente a otros sectores. Por eso hay que integrarse en un plano más avanzado para
lograr posicionamiento social y económico, copar espacios y desplazar las formas no solidarias
de producción en los órdenes regional y nacional. Esta fase corresponde a la formación de
GRUPO EMPRESARIAL SÓLIDO con capacidad de copamiento de espacios económicos,
sociales y políticos, mediante el establecimiento de políticas empresariales de grupo, desarrollo
3
Idem.
3
de mercados, formación de marcas comunes, creación de centros de desarrollo tecnológico y
construcción de imagen corporativa única.
Siguiendo las tesis de Ormaecha, otro de los dirigentes vascos (Luis Irazabal), quien fuera
Presidente del Consejo Superior de las Cooperativas de Euskadi, explica que la cooperación
significa fundamentalmente una asociación de fuerzas, que permite compartir recursos, evitar
riesgos y facilitar la realización de proyectos comunes, para llegar a materializar una acción
determinada o lograr un objetivo preestablecido. Este proceso que se sigue entre los individuos,
necesariamente debe presentarse también entre sus organizaciones (las propias cooperativas).
Desde un punto de vista estrictamente pragmático, la intercooperación se produce
principalmente para reducir INCERTIDUMBRES Y DEBILIDADES. Dicho esfuerzo de reducción
se consigue mediante la puesta en común de las capacidades de cada una de las entidades y la
consecución de sinergias o economías de escala, compartiendo riesgos de costes, recursos
productivos o tecnológicos, líneas de productos complementarios, canales de distribución, etc.
Los resultados esperados y que históricamente se han formado cuando se producen procesos
de intercooperación, son –entre otros- los siguientes:
1) Una reducción de costes. Consecuencia de la mejora en la utilización de medios materiales,
rapidez en el acceso a la información y la optimización de las inversiones.
2) La puesta en práctica de técnicas de gestión más modernas, incidiendo en aspectos tales
como: seguridad, calidad, desarrollo de sistemas informáticos en la gestión de producción o en
la administración.
3) La defensa de la naturaleza cooperativa del proceso económico emprendido y del factor
trabajo frente a un medio que siempre le es adverso.
Desde el punto de vista del desarrollo empresarial, las organizaciones de economía solidaria no
solo deben mirar a la intercooperación como un elemento doctrinaria sino también como una
gran oportunidad estratégica. Esto, porque las exigencias de los mercados, la demanda de
4
productos más sofisticados y de mejor calidad, la gerencia del servicio, etc. son elementos que
se exigen para obtener competitividad frente a la arremetida voraz que se presenta en el
mercado de capitales.
Se estima que en el mundo de hoy la intercooperación presenta algunas posibilidades en
aspectos tales como: utilización de canales de distribución comunes, correspondencia o
complementariedad en operaciones; formación de nuevos valores agregados sobre todo de
productos primarios, acceso al conocimiento y mejoramiento del desempeño organizacional.
*********
Ahora bien, los movimientos cooperativos exitosos han respondido a las exigencias de su
tiempo y a las necesidades comunitarias mediante dos expresiones básicas de integración. De
un lado, las que presentan fines de contenido social y moral, de otro, las que se definen en el
ámbito económico.
Las manifestaciones de integración de tipo social presentan claramente funciones de
representación y defensa de las organizaciones solidarias; esto es, una primera misión de la
integración es conseguir tales propósitos, transcendiendo "la esfera de lo formal para convertirse
en tribuna y voz que influya en los estamentos políticos y sociales de toma de decisiones"4.
Pero otro aspecto importante de la integración en este nivel lo constituyen las funciones de
comunicación al interior y por fuera del movimiento, en torno a la creación de espacios para el
intercambio de experiencias y la profundización acerca de su razón de ser y sus potencialidades
y establecer pautas comunes de actuación, y las actividades de información, propagandización y
expansión del pensamiento y modo de obrar cooperativistas.
Finalmente, también se consideran elementos de integración social y moral todas aquellas
acciones que tienen que ver con el mejoramiento del quehacer cotidiano asociativo o
empresarial (asistencia técnica, educación, fiscalización, capacitación, etc.), facilitando el
ejercicio doctrinario y administrativo de las unidades individuales y contribuyendo también a
crear espacios de reflexión y planeación.
4
Martínez Charterina, Alejandro. Análisis de la Integración Cooperativa. Universidad de Deusto, Bilbao, 1990. Pg. 31.
5
Todos los movimientos solidarios nacionales o regionales atraviesan por la etapa de la
integración social y moral, pero en su consolidación alcanzan la etapa de la integración
económica, partiendo del postulado de que la cooperativa aislada se enfrenta a un mundo que le
es adverso en métodos y doctrinas: el mundo del mercado capitalista.
En orden a responder a esta amenaza del medio ambiente que les envuelve, se integran en
principio para eliminar la intermediación, mediante centrales diversas de comercialización. Son
formas de este tipo también las uniones de servicios técnicos, los centros de investigación en
tecnología, las centrales de crédito, la especialización productiva, todas ellas en busca de la
racionalización empresarial.
2. LAS LIMITANTES EN LA EXPERIENCIA COLOMBIANA
En Colombia los procesos de intercooperación no se dan por la permanencia de diversos
factores que entorpecen su desarrollo, pero, fundamentalmente, porque las operaciones no las
realizamos con unidades económicas propias del sector o por la inexistencia de ellas.
Mientras no se logren niveles de intercooperación apropiados no se tendrá una estructura
consistente que dé fuerza al surgimiento del sector alternativo, de un verdadero sector solidario
de la economía.
A pesar de que se han realizado importantes esfuerzos, en el nivel de integraciones sociales y
morales aún se hacen necesarios procesos de cobertura en áreas de la comunicación, la
recreación, la educación básica y no formal, la investigación social y de mercados, la
información, el control contable y fiscal y la seguridad social. Todavía hay que recorrer un largo
camino antes de introducirnos efectivamente en la segunda fase de la integración. Esta etapa de
conformación de circuitos microregionales o sectoriales, precisa de requisitos previos como los
de la concertación para el desarrollo, la consolidación de lo hasta hoy construido y el
planeamiento de la conformación de los conglomerados económicos.
6
3. CIRCUITO ECONÓMICO SOLIDARIO
Hemos considerado que la base de formación de un gran movimiento de intercooperación entre
los más diversos emprendimientos nacidos de los factores comunidad y trabajo, como
alternativa al modelo capitalista, está en la construcción de los circuitos económicos, sobre todo
en los órdenes local, microregional y regional. Por eso las siguientes notas están definidas en
torno a explicar algunos aspectos teóricos relacionados con la formación de los circuitos.
3.1. DEFINICIÓN
La teoría económica ha establecido que la circulación económica se concibe como un proceso
constituido por innumerables flujos y relaciones económicas particulares, entrelazadas unas con
otras. De esta forma, los bienes económicos fluyen de unos sujetos a otros en un permanente
movimiento, desde que ingresan al proceso económico hasta que salen del mismo,
experimentando a su interior sucesivas y diversas transformaciones. Esa relación da lugar a los
denominados circuitos, entendidos como conjuntos de relaciones económicas vinculadas en un
encadenamiento de flujos.
La base y el epicentro de todo circuito económico son las necesidades, los recursos, la técnica
y los bienes resultantes. Mediante la combinación de estos factores se puede dar respuesta a
preguntas tales como: ¿Qué se va a producir?, ¿Cómo? Y ¿Para quién?. El qué se va a
producir es la respuesta a las inmensas necesidades de los consumidores finales (individuos,
familias y organizaciones) mediante el aprovechamiento de los recursos disponibles. Por su
parte el cómo producir se resuelve al interior del propio aparato productivo, el cual toma en sus
manos los recursos para transformarlos y utiliza la tecnología y la fuerza laboral. El para quién
producir indica la forma de distribuir lo producido. De modo que en el circuito económico el
aparato productivo emplea los recursos que tiene a su disposición o que adquiere en el
mercado de factores y, por intermedio del proceso productivo, con intervención de la fuerza
laboral y la tecnología, los transforma en bienes y servicios de consumo final, que son
trasladados al mercado para ser adquiridos por los consumidores.
7
A partir de esta definición general, se puede establecer, entonces, que el Circuito Económico
Solidario es un conjunto coherente y predeterminado de decisiones y acciones orientadas a
crear, en un espacio comunitario específico, un Circuito Económico, el cual es concebido como
un proceso organizado de todas las actividades y vocaciones económicas de la comunidad y los
estamentos que la constituyen, en función de la generación y distribución de la riqueza y
bienestar sociales.
3.2. TIPOS DE CIRCUITOS
Desde el punto de vista de las experiencias solidarias, se pueden identificar tres tipos de
circuitos: integral, de servicio y local. Estos pueden definirse de la siguiente manera:
CIRCUITO ECONÓMICO INTEGRAL: Busca articular en una red cooperativa todas las
actividades económicas (suministros, producción, financiación, comercialización y consumo)
necesarias para hacerle llegar un producto a una población objeto. Un esquema adecuado para
comprenderlo es el que se forma en la experiencia de Mondragón Corporación Cooperativa
OTÁLORA
(FORMACIÓN)
CAJA
LABORAL
L A GU N A R O
GRUPO FAGOR
ELECTRODOMÉSTICOS
INSTITUTO
POLITÉCNICO
ACCESORIOS
ELÉCTRICOS
METALMECÁNICA
GRUPO
SIDERURGIA
EROSKI
(DISTRIBUCIÓN Y
CONSUMO)
IKERLAN
(INVESTIGACIÓN)
GRUPO
CONSTRUCTOR
CIRCUITO ECONÓMICO DE SERVICIOS: Consiste en articular en red a un grupo o diversidad
de servicios que permitan eliminar intermediarios y racionalizar las acciones y recursos de una
población objeto, generalmente un sector social claramente identificado que, a la vez, actúa
8
como propietaria de los procesos. Una representación de este Circuito puede observarse en un
hipotético caso de Cooperativa de Servicios al Transporte.
GRUPO
ELECTROMECÁNICO
COOPERATIVAS
SERVICIOS SALUD
Y PREVISIÓN
SOCIAL
AL M ACÉ N
DE INSUMOS
AUTOMOTRICES
COOPERATIVAS
DE CONSUMO
COOPERATIVA DE
SERVICIOS AL
TRANSPORTE
COOPERATIVAS
DE
TRANSPORTADORES
GRUPO
SERVICIOS
ALIMENTICIOS
PÚBLICO
GRUPO
VULCANIZADOR
COOPERATIVAS
CON
ACTIVIDAD
FINANCIERA
GRUPO
LATONERÍA
Y PINTURA
CIRCUITO SOCIAL DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS: Articula las diferentes actividades
productivas o de prestación de servicios, generadas a través de formas asociativas diversas que
se encuentran orientadas hacia una población objeto, constituida por una comunidad zonal,
local, barrial o veredal. Para la mejor comprensión de este Circuito, se puede observar la
siguiente gráfico que responde a la características de una zona rural típica
GRANJA
EXPERIMENTAL
CENTRO
DE ACOPIO
COOPERATIVA
DE
PRODUCTORES
AGROPECUARIOS
GRUPO EMPRESARIAL
SOLIDARIO
LOCAL
COOPERATIVA
CON ACTIVIDAD
FINANCIERA
COLEGIO
COOPERATIVO
COOPERATIVA
TRANSPORTADORA
RESTAURANTES
ESCOLARES
SUPERMERCADO
COOPERATIVO
COOPERATIVA ALIMENTARIA
9
3.3. FUNDAMENTOS
LA MISIÓN Y LAS EXPERIENCIAS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA: Desde su aparición, la
cooperación, mediante sus distintas manifestaciones asociativo-empresariales, estableció y ha
desarrollado un propósito y unos objetivos que están relacionados con la posibilidad de construir
unos procesos productivos y unas relaciones sociales que, basados en la autogestión y la
democracia participativa, puedan generar bienestar y seguridad sociales, en grupos sociales o
comunidades y, por ende, un desarrollo estratégico y sostenido.
Casi todos los países del mundo, independientemente del complejo socio-económico en que se
encuentren inmersos, presentan dentro de su sistema económico proyectos altamente
significativos de economía cooperativa, a través de los cuales han conseguido crear impactos
estratégicos, al lograr establecer experiencias de cooperación que favorecen a grandes
segmentos de las comunidades (nacionales o locales) o grupos productivos, al propiciar un
desarrollo estratégico de las economías familiares y de producción, que se traducen,
necesariamente, en bienestar y seguridad sociales.
LAS COMUNIDADES MARGINADAS: El desarrollo y las tendencias que están vigentes en las
comunidades marginales y pobres de las ciudades, hacen evidente la necesidad de superar, por
un lado, las formas tradicionales de intervención estatal (paternalismo, coyunturalismo,
desorden institucional, carencia de fuerza estratégica) que culmina, en muchas ocasiones, en
escenas de frustración social que profundizan el desbarajuste comunitario; y, por otro lado, los
comportamientos de la Sociedad Civil de los barrios, plenos de abulia, egoísmo y apatía frente a
propuestas de desarrollo y bienestar.
La mejor manera de propiciar un cambio en esas dos direcciones, es emprender el diseño y
puesta en marcha de proyectos estratégicos de desarrollo comunitario, alentados por
concepciones de un desarrollo a escala humana, autogestionaria, democrática y participativa.
10
LAS VOCACIONES LABORALES Y ECONÓMICAS DE SUPERVIVENCIA: Existen evidencias
claras de que en esas comunidades hay vocaciones laborales y económicas que son utilizadas
por los comunitarios para enfrentar la supervivencia personal y familiar. Allí, en las zonas
marginales y empobrecidas, existen y se desarrollan microempresas, famiempresas y pequeños
negocios productivos (de bienes y servicios) que participan en el "mercado interno" de su
comunidad o en el "mercado externo" de las ciudades. Además, entre el ejército de
desempleados (o subempleados), así como en aquellos que se emplean en unidades
económicas de la zona o fuera de ella, hay múltiples profesiones y capacidades que constituyen
un elemento importante para el desarrollo comunitario.
Al interior de las comunidades se incursiona en gran cantidad de experiencias económicas de
índole informal, que les permiten mantener unos niveles de supervivencia, aunque no de
acumulación. Gran cantidad de estas experiencias superan el mero marco individualista y se
colocan en los niveles de la economía de la solidaridad, de convivencia ciudadana, de
democracia participativa, aceptando la autogestión como instrumento de la Sociedad Civil,
fundamentándose en una utopía de comunidad organizada.
Pero todas estas experiencias se observan aisladas, sin relación entre sí, realizando múltiples
esfuerzos humanos, económicos e infraestructurales que pudieran racionalizarse a través de la
creación de redes de acceso a insumos o de comercialización de productos o de otorgamientos
de servicios básicos empresariales o de generación de mecanismos comunes para alcanzar
satisfactores a las necesidades de sus componentes.
LA GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO SIN BENEFICIO LOCAL: La participación de las
comunidades dentro de cualquier circuito económico tradicional, conlleva la generación de una
riqueza adicional por efecto de su participación en el proceso productivo o en el de consumo, la
que en muy escasas ocasiones se revierte en la comunidad misma.
La propuesta de Circuito Económico Solidario, además tiene unos marcos conceptuales y
teóricos derivados, por una parte, de los postulados universales de la economía social y la
cooperación y, por otra, del discurso de una economía política del desarrollo a escala humana.
Esta economía política articula la economía social a propuestas de diseños estratégicos de
11
proyectos comunitarios que sean capaces de asumir procesos significativos y vitales del
desarrollo de las comunidades y los grupos productivos, organizando sus economías en
sistemas permanentes, cohesionados y coherentes, de tal forma que la riqueza generada por
ellas mismas (las comunidades) se quede en ellas para generar bienestar y mecanismos de
seguridad social permanentes.
3.4. HIPÓTESIS DE TRABAJO
Como resultado de lo anterior, el enunciado fundamental de la propuesta de impulsar el diseño y
puesta en marcha de proyectos de Circuito Económico Solidario, es el siguiente:
El desarrollo de las comunidades, concebido como aquel proceso que las aproxima (cada vez
más) a la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales (por un lado de ser, tener,
hacer y estar y, por otro, de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio,
creación, identidad y libertad), sólo será posible cuando se consiga establecer procesos sociales
y productivos autodependientes en la comunidad, orientados a producir los satisfactores y los
bienes apropiados para desarrollar las necesidades señaladas.
La estrategia, para el caso de comunidades locales, barriales o veredales, está constituida por lo
que éste proyecto propone: un Circuito Económico Solidario, el cual se establece mediante un
conjunto dinámico de estructuras primarias, secundarias y terciarias, que organizan y orientan
los procesos y las relaciones productivas de la comunidad y sus estamentos, tanto hacia
adentro como hacia afuera, posibilitando que la riqueza generada se traduzca en acumulados
de bienestar y seguridad sociales de la comunidad, es decir, en desarrollo real.
En concreto, la estructura de un Circuito Económico Solidario se basa en los siguientes
aspectos principales:
En primer lugar, debe concebirse como un conjunto armónico de unidades económicas, la
estructura del Circuito Económico Solidario se levanta a partir de esas instancias, ordenadas y
organizadas con base a criterios de funcionalidad, racionalidad y responsabilidad relacionados
con los diversos procesos productivos (de bienes y servicios), de tal manera que el accionar
12
económico de la comunidad, como productores y consumidores, se realice con una racionalidad
fundamentada en economías de escala, valores agregados y acumulados realmente orientados
por y para la comunidad barrial. De esta forma, con una operación económica barrial,
estructurada como un complejo económico, se hace posible que la generación de riquezas, así
como su distribución, acumulación y su reversión en desarrollo y bienestar de los comunitarios,
sea una realidad histórica.
En segundo lugar, debe contar con un conjunto de instancias organizativas de base, entre las
cuales se destacan:
UNIDADES ASOCIATIVAS DE PRODUCCIÓN DE BIENES: Se definen como estructuras
empresariales de primer grado, establecidas territorialmente, orientadas a desarrollar procesos
productivos de bienes, a partir de una organización asociativa, de propiedad solidaria,
administración y dirección democráticas y trabajo asociado y autogestionario.
UNIDADES ASOCIATIVAS DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS: Se conciben como estructuras
empresariales de primer grado, orientadas a desarrollar procesos de producción de servicios
para el mercado interno y/o externo, a partir de una organización empresarial autogestionaria,
de propiedad asociativa, administración y dirección democráticas.
CENTRALES ASOCIATIVAS DE SEGUNDO GRADO: Son estructuras empresariales de
carácter superior, orientadas a generar procesos de apoyo, coordinación y organización de
economías de escala, asistencia técnica, agregación de valor, penetración de mercados,
división técnica y social del trabajo, en función de los procesos productivos de bienes y servicios
realizados por los agentes económicos establecidos en la zona o sector social intervenido (sean
Unidades de producción de bienes o de servicios formalmente establecidas bajo la modalidad
solidaria o cooperativa, microempresas, famiempresas, empresarios individuales o fuerza laboral
desempleada).
El objeto fundamental de las centrales es posibilitar una racionalidad eficiente de los procesos
productivos y las relaciones de producción de los agentes económicos de la comunidad, de tal
forma que se incrementen la generación de riquezas y los acumulados económicos y sociales
13
que, reinvertidos y aplicados en el texto y el contexto de la comunidad, hagan posible el
desarrollo apropiado de satisfactores de las necesidades humanas fundamentales, elevando el
nivel de vida de todas las personas y de toda persona.
OTRAS ESTRUCTURAS: Considerando que a los procesos de producción, circulación y
consumo en una comunidad concurren una diversidad amplia de agentes económicos, que van
desde el productor individual hasta entidades colectivas, el Circuito Económico., aunque
fundamentado en parámetros económico-sociales, debe ser diseñado de tal manera que
"recoja" y aglutine a todos los agentes económicos productivos posibles, comprometiéndoles en
una red social y económica, asociativa y democrática.
De esta forma, se puede concluir que la estructura general de un Circuito Económico Solidario
tiene por propósito fundamental construir una red socio-económica, a través de la cual se
organicen y movilicen, en la medida de lo posible, todos los componentes productivos de la
comunidad que sea objeto del proyecto.
CONCLUSIÓN
Con esta estrategia, y tal vez sólo con ella, se podrá propiciar, en forma dinámica, un proceso
de desarrollo comunitario, alejado de las obsoletas formas de intervención estatal o privada en
las comunidades con altos índices deficitarios en su calidad de vida.
Democracia participativa, convivencia ciudadana, autogestión, desarrollo positivo de las
necesidades fundamentales, desempeño productivo eficiente, bienestar y seguridad sociales,
elevación de niveles de vida, reconstrucción de valores comunitarios; éstos y otros
componentes, anhelados en cualquier acción de intervención en las comunidades por parte del
Estado u otro tipo de agentes, sólo son posibles a partir de estrategias que, como el Circuito
Económico Solidario, puedan llevar no sólo soluciones coyunturales y puntuales sino,
fundamentalmente,
propuestas
capaces
de
posibilitar
el
ejercicio
mancomunado
y
autogestionario de los comunitarios en función de su propio desarrollo.
14