Download cien años de la ance, según los anales

Document related concepts

Inflación wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Hiperinflación wikipedia , lookup

Política monetaria wikipedia , lookup

Estanflación wikipedia , lookup

Transcript
CIEN AÑOS DE LA ANCE, SEGÚN LOS ANALES
Por el doctor Juan Carlos de Pablo 1
Académico Titular
El grueso de los miembros de la Academia Nacional de Ciencias Económicas
(ANCE) fueron, o son, multifacéticos. Dentro mismo de la Corporación, realizaron variadas
tareas2. Consiguientemente este ensayo, motivado por el primer centenario de la fundación
de la ANCE, al estar basado en la lectura3 de los Anales, refleja sólo parcialmente las ideas
y actividades de sus miembros. Pero como apreciará el lector, a pesar de la referida
limitación las líneas que siguen contienen muchas consideraciones interesantes.
El trabajo está dividido en 4 secciones. En la primera se presentan algunos datos
estadísticos, referidos a los miembros y ex miembros de la Academia; en la segunda se
analiza cuantitativamente la labor escrita durante el siglo; en la tercera se le presta atención
a las conferencias de incorporación; y en la cuarta se conjetura sobre el próximo siglo de la
ANCE. Un apéndice sintetiza el contenido de las referidas conferencias de incorporación, y
un conjunto de cuadros presenta la información sobre la cual se elaboraron estas líneas.
1. QUIEN ES QUIEN EN LA ANCE4
a. Los 25 sitiales creados en 1914 aumentaron a 35 en 1925. Durante el primer siglo
de existencia, el listado de miembros y ex miembros de la ANCE está integrado por 150
personas (Ana María Martirena Mantel y Luisa Montuschi, las 2 únicas mujeres). Está
1
Presentado en la el acto público por el Centenario el 21 de mayo de 2014.
Titular de DEPABLOCONSULT, profesor en las universidades de San Andrés y del CEMA. Miembro titular
de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. [email protected]. Agradezco a Víctor Jorge Elías
y a Alberto Porto sus valiosos comentarios, y a Susana Savoia haberme proporcionado mucha información.
2
Por ejemplo, el 17 de noviembre de 1926 se dispuso que “en la primera sesión ordinaria de abril, la Junta
Directiva presentará a la Academia el programa de `conversaciones´ para el año académico, que versarán
sobre los temas que a su juicio fueran más interesantes y oportunos, sin perjuicio de incorporar en cualquier
época otros temas que la Academia estime conveniente considerar”. Práctica que en los últimos años se
retomó vía las “facilitaciones”.
3
Nadie pensará que leí todo el material, y menos aún que lo hice “con pasión talmúdica”. Considérense estas
líneas como una reflexión general, y también como vehículo para inducir investigaciones más específicas.
4
Al 23 de agosto de 2013. No de todos los miembros y ex miembros pude conseguir información completa.
Los cálculos y las reflexiones que siguen están basadas en la información disponible.
1
vacante el sitial 34, que ocupara Manuel Fernández López, fallecido el 10 de febrero de
2013.
b. El número de personas que ocupó cada sitial es variable. Cabe destacar que en los
sitiales 2, 4, 6, 10, 11, 16, 30 y 32, su actual ocupante es el tercero; y salvo en los 2 últimos
casos, fueron creados en 1914.
c. En su primer siglo de existencia la ANCE fue presidida por 21 miembros, lo cual
implica una permanencia promedio de alrededor de 5 años. Alfredo Labougle la presidió en
5 oportunidades, Mario Sáenz y Julio Hipólito Guillermo Olivera en 2.
d. En un país como el nuestro, que no sufrió guerras, terremotos o epidemias, cabría
esperar que luego de las incorporaciones masivas de 1914 (inicial, como dije 25 miembros)
y de 1925 (aumento de número de sitiales más reemplazo por fallecimiento, en total 17
designaciones), la renovación de miembros consecuencia de los fallecimientos no estuviera
sujeta a fuertes oscilaciones.
La realidad fue diferente, porque entre 1949-1950 y 1955 la ANCE no funcionó, al
menos regularmente5. “El decreto 4.362, del 30 de noviembre de 1955, le restituyó la
independencia y la libertad a las academias nacionales 6, incluida a la ANCE que desde 1941
no renovaba autoridades. Se llamó a inscripción para cubrir 10 sitiales, de sus 18 vacantes”
(Fernández López, 2001). Las 8 restantes fueron cubiertas en 1961. Desde entonces la
incorporación de miembros fue más pareja (ingresaron 6 en 1963, 8 en 1966, 5 en 1968 y en
promedio 3 desde entonces).
La tensión entre las academias y el gobierno presidido por Juan Domingo Perón, a
partir de setiembre de 1955 no solamente afectó la evolución en el tiempo de la cantidad de
nombramientos, sino que probablemente también sesgó la elección de los nuevos miembros
(en 1956 ingresaron a la ANCE Jorge A. Giovanelli, Carlos Indalecio Gómez, Juan José
Guaresti, Eustaquio Méndez Delfino, Robustiano Patrón Costas, Federico Pinedo, Nicolás
Repetto, Francisco Valsecchi y Mauricio L. Yadarola). Aunque cabe apuntar que sólo las
conferencias de incorporación pronunciadas por Guaresti y Pinedo podrían ser calificadas
como “gorilas” (la de Yadarola sólo en sentido lato, ya que se refirió a “democracia y
demagogia”, pero en términos abstractos).
e. La lista de actuales miembros, ordenada por fecha de incorporación, está
encabezada por Manuel San Miguel y Julio Hipólito Guillermo Olivera, y finalizada… ¡por
mí! Los 2 primeros ingresaron a la Corporación el 23 de octubre de 1963, yo el 16 de marzo
de 2011.
5
“En la presentación oficial de La razón de mi vida, libro atribuído a María Eva Duarte de Perón, pero escrito
por el periodista español Manuel Penella de Silva, Raúl Alejandro Juan Apold pretendía que estuvieran
presentes los presidentes de todas las academias de ciencias del país, que además tenían financiamiento del
Estado (el subrayado es mío). Fue disuadido con el siguiente argumento: `¿para qué querés sumar tensión en el
mundo académico, si sabés que son todos antiperonistas? Es crear una situación inútilmente tensa, que no va a
sumar nada, y se trata del libro de Eva. Además no es un libro para el mundo académico, sino para llegar al
pueblo desde un lugar emotivo´” (Mercado, 2013).
6
Comprometidas por la ley 14.007, de 1950, y el decreto 7.500, del 30 de setiembre de 1952.
2
f. En promedio, los miembros y ex miembros tenían 55 años cuando se incorporaron
a la ANCE7 (los mayores, Alberto Hueyo y Nicolás Repetto a los 85 años, Robustiano
Patrón Costas a los 78, Américo E. Aliverti y Rinaldo Antonio Lauriano Colomé a los 77 y
Justiniano Allende Posse a los 75; los menores, Alejandro E. Shaw cuando tenía 32 años,
José Arce 33 y Juan Bayetto, Ugo Broggi, Julio Hipólito Guillermo Olivera y Carlos
Alfredo Tornquist 34).
g. También en promedio, transcurrieron 21 años entre la incorporación y el
fallecimiento de los ex miembros (54 años en el caso de José Arce, 51 en el de Ugo Broggi;
0 en el de Gaspar Cornille, 1 en los de José Alberto Delfino, Alberto Hueyo y Eduardo
Zalduendo)8.
h. Muy pocos miembros y ex miembros de la ANCE son parientes. Roberto Nolasco
fue hijo de Eleodoro Lobos, Jorge Salvador de Salvador Oría, José María es hijo de Lorenzo
Dagnino Pastore, y Alberto Benegas Lynch junior del homónimo padre… ¡a quien sucedió
en el sitial! Alberto y Ernesto Hueyo fueron hermanos. En el plano matrimonial se registran
los casos de Ana María Martirena y Rolf Ricardo Mantel, y Luisa Montuschi y Vicente
Vázquez Presedo9.
i. En las primeras décadas de su existencia la ANCE estuvo “copada” por juristas,
últimamente por economistas (denominaciones ambas utilizadas en sentido amplio).
Como esta afirmación capta buena parte de la realidad merecen destacarse las
excepciones. Como las de los médicos José Arce y Telémaco Susini, y el actuario Ugo
Broggi, todos incorporados en 1914. En 1925 ingresó a la ANCE Juan Bayetto, graduado en
ciencias económicas.
La incorporación más sistemática de personas que estudiaron economía fue iniciada
con Raúl Prebisch en 1955, y Francisco Valsecchi en 1956, aunque recién desde mediados
de la década de 1970 dominaron los ingresos.
Así como en la primera época fueron noticia quienes no habían estudiado derecho,
en la segunda fue noticia la incorporación en 2003 de Roberto Cortés Conde, un abogado
dedicado a la historia económica.
No por menos importantes sino por atípicas, merecen destacarse los casos de Jorge
A. Giovanelli, militar miembro desde 1956, y Américo Ghioldi, maestro incorporado a la
ANCE en 1966.
j. Quien busca miembros identificados con la enseñanza del análisis económico
moderno, encuentra a Valsecchi y Juan José Guaresti, incorporados en 1956, pero tiene que
saltar hasta 1963, cuando ingresaron Benjamín Cornejo, Carlos María Moyano Llerena,
Julio Hipólito Guillermo Olivera y Manuel San Miguel.
7
Todas las referencias a los años ignoran los días y los meses. Por consiguiente puede haber diferencias de
“un año” a contar desde las fechas exactas.
8
Zalduendo falleció el 25 de julio de 2003, un par de días después de haber pronunciado su conferencia de
incorporación.
9
¿Qué parentesco vincula a Norberto y Sergio M. Piñero?
3
Lo cual sugiere que –como institución- la ANCE no tuvo participación en la
creación de la carrera de licenciado en economía, que tanto en la Universidad de Buenos
Aires como en la Universidad Católica Argentina, arrancó en 1958 (digo como institución,
porque Olivera y Valsecchi jugaron roles fundamentales en la UBA y la UCA,
respectivamente)10.
2. SUS PALABRAS EN LOS ANALES. I, GENERALIDADES
k. Entre 1927 y 2011 fueron publicados 586 escritos (sin contar las palabras
pronunciadas por quien le dio la bienvenida a los incorporados, o las escritas a propósito del
fallecimiento de miembros de la Corporación). Lo cual implica un promedio de 7,5 escritos
por año (ignorando el período 1949 a 1955, durante el cual la ANCE operativamente no
funcionó). 1988, 1997 y 2002 fueron los años en que se publicaron más escritos (17, en
cada uno de ellos) 11, 1939 y 1942 aquellos en que se publicaron menos (1 trabajos en cada
uno de ellos).
l. Tampoco fue igual la cantidad de escritos publicados por cada miembro.
Ordenándolos por número de escritos, la lista es encabezada por Manuel San Miguel (34
ítems), seguido por Vicente Vázquez Presedo (30), Roberto Teodoro Alemann (27), Alfredo
Labougle (25) y Julio Hipólito Guillermo Olivera (22).
En el otro extremo se ubican Eugenio Alberto Blanco, Miguel Angel Cárcano, José
Alberto Delfino, Juan José Nemesio Díaz Arana, Alberto Hueyo, Carlos Marcelo Mayer,
Diego Luis Molinari, Robustiano Patrón Costas, Atilio Pessagno, Ernesto Restrelli y Mario
Alberto Rivarola, que no aportaron ni un sólo escrito12.
m. ¿Qué cuestiones fueron abordadas por los miembros de la ANCE, en sus
escritos? Los clasifiqué en las siguientes categorías: Argentina (313 escritos, 52,9% del
total13); mundo (121, 20,4%); teoría (88, 14,9%); personas (53, 9%); economía como
profesión, educación (15, 2,5%) y otras (2, 0,3%). De manera que 70% de los trabajos son
de naturaleza empírica.
Dentro de Argentina, 43 escritos se ocuparon de la coyuntura económica, 41 de
moneda y bancos y 30 de las tendencias; dentro del mundo, 30 escritos se refirieron a
reuniones e instituciones y 23 a cuestiones monetarias; y dentro de teoría, 17 escritos se
refirieron a historia del pensamiento económico, 16 a microeconomía y 12 a economía,
moral y ética.
3. SUS PALABRAS EN LOS ANALES. II, CONFERENCIAS DE INCORPORACION
10
En de Pablo (1995) me ocupé de la referida creación, pero la cuestión merece un análisis más completo.
Durante las presidencias de García Belsunce, Reig y Olivera, respectivamente.
12
Entendible en los casos de Delfino y Hueyo, quienes fallecieron al año de haber sido incorporados.
13
Los 586 se convirtieron en “592”, porque 6 de ellos fueron clasificados en más de una categoría.
11
4
n. A partir de 1927 la incorporación a la ANCE requiere que el nuevo miembro
pronuncie una conferencia.
Guardando las distancias, al ingresante se le ofrece una oportunidad similar a la que
se le presenta a quien gana un Oscar o el premio Nobel. Se trata de un evento que concita la
máxima atención posible en la palabra del galardonado, y que por consiguiente no debe ser
desaprovechado14. Pues bien, de los textos surge que la enorme mayoría de los ingresantes
no desperdició la oportunidad, de manera que recomiendo la lectura de (prácticamente)
todas las conferencias.
o. De inmediato me ocupo del contenido de las referidas conferencias,
clasificándolas por cuestiones abordadas, y dentro de cada una de ellas por orden
cronológico (la síntesis de las referidas conferencias aparece como apéndice, al final de
estas líneas). Antes de lo cual corresponde destacar el toque de humor de Federico Pinedo
(“Agradezco efusivamente al académico doctor [José Heriberto] Martínez su amable
presentación. Confieso que me ha agradado oírlo, porque estaba un poco desacostumbrado a
ver asociar mi nombre al recuerdo de alguna obra que se juzga digna de aplauso”); la
frescura de la presentación de Carlos S. Brignone; la longitud -28 páginas- y el contenido de
la presentación que Alfredo Lorenzo Palacios hizo de Ricardo Levene; como el hecho de
que, hasta fines de la década de 1970, alguno de los ingresantes se referían a los presentes
en términos de “vosotros, os, permitid”, etc.
p. ¿Qué aspectos merecen ser destacados, de las conferencias de incorporación? El
más importante, pero no sorprendente, deriva del cambio en la formación básica de los
académicos. Simplificando al máximo, podemos dividirlos en 2 grupos: el de los pioneros y
el de los modernos. Existe cierta superposición temporal en el ingreso de los académicos
pertenecientes a los 2 grupos, de manera que la incorporación del primero de los modernos
no le cerró la puerta al ingreso posterior de algunos pioneros.
Estos últimos privilegiaban el análisis tendencial por sobre el de la coyuntura; le
prestaban mucha atención a lo que estaba ocurriendo en el mundo; leían a los economistas
extranjeros más prestigiosos, pero desde una perspectiva más doctrinaria que profesional;
les interesaban muchas otras cosas, además de la economía; y sentían horror por el
populismo, la demagogia, etc. Defendían con fuerza el liberalismo y el capitalismo, y
consecuentemente hablaban pestes del estatismo… y de John Maynard Keynes.
Samuelson (1962) puntualiza que en Gide y Rist (1919) aparecen los mismos
economistas que en Schumpeter (1954); pero con énfasis diferentes, porque la primera obra
se ocupa de las doctrinas económicas, mientras que la segunda se refiere al análisis
económico. Por lo cual, por ejemplo, Karl Heinrich Marx es más importante en la primera
obra que en la segunda. ¿Qué significa adoptar la perspectiva doctrinaria? Que el texto
inspira en el lector un pronunciamiento concreto, frente a un problema específico, pero no
en función de la técnica expuesta en el trabajo original, sino en base a los principios
14
Presumiendo que la enorme mayoría de los economistas las oportunidades no las desperdician, de Pablo
(1993) buscó consensos y disensos analizando las conferencias Nobel, las conferencias presidenciales de la
AEA, las conferencias Ely y las sintéticas autobiografías que, gracias al esfuerzo de Luigi Ceriani, durante
muchos años fueron publicadas en la Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review.
5
generales planteados en dicho trabajo. Ejemplo: Benegas Lynch (1969) sostiene que el
liberalismo es lógicamente superior al socialismo.
Los pronunciamientos de los flamantes académicos pioneros no sólo se inspiraron en
sus lecturas sino también en sus experiencias. Sólo así se explica el claro ataque al
populismo y al estatismo, y por consiguiente a Keynes, en su rol de racionalizador
intelectual de muchas de las barbaridades económicas que se cometieron en la economía
argentina a partir de la Segunda Guerra Mundial15. "El keynesianismo daba el apoyo
teórico-económico, con su gran prestigio, para las realizaciones no sólo del peronismo;
porque antes comenzaron las Juntas de Granos y Carnes, etc., es decir, los controles,
protecciones, en fin, el incremento en la intervención del Estado que es propio del
keynesianismo... El prestigio generalizado de que gozaba el keynesianismo avaló, de algún
modo, nuestra política. Si 10 años antes se la hubiera propuesto, hubiera parecido una
locura. El New Deal fue la inspiración principal de nuestros proyectos y realizaciones
económicas" (Gómez Morales, en Vercesi, 1995) 16.
Las 2 primeras conferencias de incorporación, que no utilizan el análisis económico
como doctrina sino como herramienta básica para fundamentar una postura, fueron
pronunciadas por Julio Hipólito Guillermo Olivera en 1965, y por Felipe Santino Tami en
1977.
q. ¿En qué medida el tema elegido para pronunciar la conferencia de incorporación,
fue inspirado por lo que estaba ocurriendo en la economía argentina en ese momento? En un
sentido estricto, sólo en un caso. El de Schoo, quien en 1964 dedicó la conferencia a
analizar las implicancias de la pesificación compulsiva de los depósitos en dólares,
subproducto del control de cambios dispuesto por el decreto 2.581/64. También Pinedo en
1956, y Guaresti al año siguiente, se inspiraron en lo que estaba ocurriendo en ese
momento, aunque sus enfoques no fueron coyunturales. Olivera, en 1965, modeló un
enfoque referido a una cuestión entonces relevante.
4. LOS PROXIMOS 100 AÑOS
Pronóstico seguro: los próximos 100 años de la ANCE serán distintos a los primeros
100 años. Pronóstico deseable: serán tan excitantes como parecen haberlo sido los primeros.
Reflexionando sobre sus años de estudiante, Paul Anthony Samuelson afirmó que “Harvard
nos hizo a nosotros, pero nosotros también hicimos a Harvard”. En la ANCE ocurre lo
mismo: en buena medida, el presente y el futuro de la Academia Nacional de Ciencias
Económicas será lo que sus miembros decidamos hacer. Amén.
15
No por parte del propio Keynes, quien por lo demás había fallecido en 1946.
Recién en 2002, con el arribo de Daniel Heymann, aparece una conferencia de incorporación basada en la
macroeconomía de corto plazo.
16
6
APENDICE. SINTESIS DE LAS CONFERENCIAS DE INCORPORACION
Clasificadas por materia, y dentro de cada materia por orden cronológico 17.
1. ARGENTINA
1,1. Tendencias.
(Bunge, 1927) “Las fuerzas creadoras de la economía nacional argentina se han
presentado y desarrollado en una forma radicalmente distinta a cuanto ha ocurrido en otras
naciones: inmenso territorio, prácticamente desprovisto de seres humanos y animales
domésticos, y la posibilidad de atraer y asimilar razas blancas. Un puñado de hombres
inteligentes disponía así de un valor económico sin límites. Las últimas generaciones actúan
como si la generación de riqueza fuera tan natural, lógica y duradera, como las lluvias
periódicas o la salida diaria del sol. Pero al desaparecer estas fuerzas nos encontramos
huérfanos y con una vida estabilizada: disminuyen las ganancias, se consumen las reservas
y se disminuye el precio de las materias primas en términos del de las manufacturas. Los
productores deberían tener mayor personería en los asuntos públicos y en la organización de
la máquina económica del país”.
(Pinedo, 1956) “Argentina no tiene motivos para desesperar. Si se aprecia nada más
que con equidad la evolución de nuestra patria desde su organización hasta hace poco más
de una década, no es posible llegar a las duras sentencias que con tanta frecuencia oímos.
¡Pobre Argentina anterior al 43. Como se han empequeñecido sus méritos y cómo se han
exagerado sus imperfecciones. Como han olvidado los beneficios que ella derramó!
Ciertamente que en 1943 no habíamos llegado a la madurez en el desarrollo, pero `dentro de
la relatividad de las cosas humanas´ la situación del país estaba lejos de ser desdorosa. Es
indispensable que no se ponga la esperanza de aliviar los males sociales en procedimientos
curativos de rendimiento escaso o nulo, dificultando o imposibilitando la aplicación de
otros, de probados efectos curativos. Voluntaria o involuntariamente, nuestra calumniada
oligarquía ha obrado como la clase social más abierta que pueda concebirse. Hemos debido
habituarnos a ver subir los precios y descender la calidad de casi todo lo que compramos en
la vida diaria, y a privarnos de artículos que están a disposición de todo el mundo en los
países civilizados, aún en los más pobres. En materia de términos del intercambio, la
experiencia debía llevar a no tomar como eternas las conclusiones un tanto apresuradas que
se hagan en un sentido o en otro”.
(Williams Alzaga, 1965) “No somos un país subdesarrollado, pero avanzamos con
desesperante lentitud. Déjese de agitar aquí la bandera de la reforma agraria. El país y la
producción no reclaman entrar en ella; al contrario, conspira contra su eficiencia y bienestar.
Procúrese ir restituyendo a su cauce normal el régimen de arrendamientos. Otro de los
obstáculos a nuestro crecimiento es la CGT única y politizada. Hay que reemplazar la ley de
asociaciones profesionales por un régimen de sindicalización democrática”.
17
La numeración no es correlativa porque no todas las cuestiones abordadas en los escritos, fueron analizadas
en las conferencias de incorporación.
7
(Brignone, 1978) “El mito es una explicación poética, que satisface la curiosidad
inmediata, pero que carece de base científica. El mito se produce al encontrar respuestas
imaginativas a problemas cuya solución se desconoce. La superación del mito será el
resultado de un proceso de educación y de incremento de la cultura económica de todos
nosotros. Desde el comienzo de nuestra historia la plata ha estado siempre presente. La
realidad era el desierto, el indio hostil, la pampa sin árboles ni piedras para construir un
refugio. La plata era el mito. Este mito se eclipsó en el siglo XVIII. Renació con fuerza
durante la Organización Nacional. Creyeron en el mito inversores y especuladores de
Europa. Desde el comienzo nos acostumbramos a un Estado dispendioso. El Estado no
vendió sus tierras y malvendió su petróleo para subsidiar el consumo nacional solamente
por incuria o con motivos de bajo electoralismo. Aun los enemigos políticos de los
gobiernos que lo hicieron no lo encontraron censurable. Siempre fuimos un país de altos
impuestos al comercio exterior. En el viejo mito la clave estaba en la tierra. En el nuevo
mito, que todo el capital existente se puede distribuir y convertirlo en bien de consumo,
emitiendo moneda para pagar sueldos”.
(Rodríguez, 1987) “Los problemas económicos argentinos no se deben al mal
manejo de un limitado número de variables de control macroeconómicas sino más bien a la
estructura básica del sistema económico implementado en las últimas décadas. Sistema que
denomino `economía del reparto´. El proceso de desplazamiento del sector privado por el
sector público tiene un origen puntual, las nacionalizaciones de las empresas de teléfonos,
ferrocarriles, etc., durante la década de 1940, amén de la introducción de todo tipo de
medidas regulatorias de la actividad económica que generan las rentas que darán origen a la
economía de reparto. El peronismo no estatizó la economía sobre la base de algún
argumento teórico, sino porque quería el poder político que el ser el árbitro de los
privilegios implicaba. Ningún cambio estructural importante podrá hacerse de manera
perdurable hasta tanto no se cuente con el convencimiento de la opinión pública de la
necesidad del mismo”.
(Elías, 1994) “Mi principal interés fue y es el de estudiar los fenómenos de
crecimiento económico. La metodología que utilicé fue la de Fuentes del Crecimiento
Económico (FCE). El análisis de la Productividad Total de Factores (PTF), nacido antes del
de FCE, es equivalente a éste. Me sorprendió encontrar que en el período 1860-1913 el
residual [lo que queda sin explicar, luego de relacionar la evolución de la producción con la
de la cantidad utilizada de factores] tuvo un valor muy reducido, mucho menor al registrado
en el período 1940-1980. Esto desafía a buscar indicadores más directos de cambios
tecnológicos. Tanto entre 1884 y 1953, como entre 1953 y 1990, la convergencia regional
en Argentina es muy baja”.
1,3. Historia económica, eventos.
(Levene, 1926) “La historiografía liberal y romántica había reducido la
representación de la historia a la lucha por las reformas políticas y la conquista de las
libertades constitucionales. Planteo la repercusión del economismo (sic) histórico en la
historia de las ideas en la Argentina. La historia deberá registrar la medida en que el
movimiento de 1810 se propone abolir la dominación en el orden económico; abarcar la
circunstancia del estado permanente de guerra, destruyéndose las fuentes de riqueza,
paralizando el brazo productor y cerrando al extranjero y al capital el puerto de Buenos
Aires, como no lo estuvo en los 3 siglos de la colonia. La rígida interpretación del
8
materialismo histórico sin historia y sin contenido ideal no es precisamente la meditación
aplicada a la historia económica de los pueblos”.
(Cortés Conde, 2004) “Me ocupo de 3 crisis económicas que han tenido un profundo
impacto en la vida argentina. Las ocurridas a partir de 1826, 1890 y 1930. Las analizo a la
luz de la literatura que, luego de la publicación de Barro (1974), referida a la equivalencia
ricardiana, plantearon la cuestión del financiamiento del gasto público con impuestos o con
deuda”.
(Gerchunoff, 2011) “Los años transcurridos entre la Primera Guerra Mundial y la
Gran Depresión rehúyen la clasificación en términos de `las etapas del desarrollo´. Motivan
su análisis porque rigió la democracia plena, se produjeron mutaciones y no hay acuerdo
entre los analistas. El deterioro de los términos del intercambio le brindó a la industria
manufacturera una protección espontánea. El poder de compra de las exportaciones casi no
aumentó, pero el colapso agrario ucraniano que siguió a la revolución bolchevique, le<ins
permitió a Argentina una significativa ganancia de participación en los mercados de
alimentos. El crecimiento de esos años, con su componente de diversificación y
modernización industrial, fue posible fundado en un déficit de cuenta corriente
sistemáticamente más alto que el de los primeros años del siglo XX y con un interrogante
no menor acerca de su sostenibilidad”.
1,8. Estatismo, liberalismo.
(Martínez, 1943) “En estas horas graves para el mundo abordo un tema entroncado
en la entraña misma del conflicto, ya que no sólo va a dirimir hegemonías sino también
conceptos y doctrinas económicas, política y sociales. ¿Es un hecho fatal e irresistible la
marcha hacia el estatismo; puede continuar una economía capitalista con las limitaciones
que el interés social y las reglas morales imponen; qué conviene a nuestro país, una
economía liberal o una economía socialista? El capitalismo como sistema económico
fundado en la apropiación privada de los medios de producción, teniendo como norte la
libertad individual y como incentivo el provecho, no ha muerto. El capitalismo egoísta y
brutal ha muerto, pero creo en la adaptación del capitalismo ante los nuevos hechos
sociales”.
(Guaresti, 1957) “Un pueblo puede ser paralizado por armas más letales y menos
ostentosas que las bélicas. Al nuestro se lo paralizó inculcándole mediante una propaganda
de persistencia diabólica ideas que de primera intención parecían impenetrables. El primer
paso para todo proceso de rehabilitación e impulso, en el orden de la economía, consiste en
procurar la estabilidad monetaria. Si no contribuimos a hacer capitalistas argentinos
jóvenes, tendremos un país de técnicos argentinos, haciendo producir capitales de
procedencia extranjera o, en otros términos, el trabajo nacional será dependiente de
direcciones no nacionales. Hay que estimular al hombre del país para que se trabaje con la
sensación de que el Estado trata de aliviarlo; de que la tendencia general es a hacerle más
llevadera su labor y de que se le abren perspectivas alentadoras; es de esperar que cambie el
espíritu, de relativa atonía con que ahora se conduce, y reaparezcan pujantes la capacidad
creadora, el ingenio, la inventiva y el amor al riesgo propio de las poblaciones que no se
sienten maniatadas. En materia de combustibles, habrá que llegar no sólo al
autoabastecimiento sino a importante exportación. Pero la opinión pública está tan
confundida que lo prudente es la postergación hasta que el país haya vuelto al orden de la
Constitución”.
9
(Yadarola, 1959) “La democracia es un producto de la razón. Es, también, un
producto ético. Se asienta en la libertad, la igualdad y la solidaridad. El liberalismo
económico no es un dogma sino un método para hacer efectiva la libertad y como tal admite
las formulaciones que exige cada momento de la vida de un país. La economía dirigida es
típica de los regímenes totalitarios y de las plutocracias demagógicas. El demagogo engaña
a las masas creando condiciones ficticias de mejoramiento de los trabajadores mediante la
emisión sin respaldo, mientras deja operar libremente a los especuladores que alimentan las
exigencias de dinero fiscal a cambio de obtener la complacencia de los funcionarios para
explotar las necesidades del pueblo”.
(de Tezanos Pinto M A, 1962) “El país atraviesa por una crisis no sólo política,
económica y financiera, sino también moral y psicológica. Si otros países con menos
recursos naturales pasan por períodos de prosperidad, significa que es el factor humano su
causa. Cuando triunfó la revolución de 1955, quienes tomaron las riendas del gobierno no
adoptaron las medidas enérgicas que les correspondía; no se hizo saber al pueblo
suficientemente que era necesario soportar por algún tiempo una vida de austeridad y
sacrificio, para contrarrestar los efectos a que, en lo económico, había conducido el clima de
optimismo con que los gobernantes presentaban una situación de prosperidad que era en
realidad ficticia o, por lo menos exagerada. Entonces, en lugar de mejorar sueldos y salarios
en los casos justificados solamente, tras previo estudio, se resolvieron aumentos masivos
intensificando con esa medida la desvalorización de la moneda y la inflación”.
(Tagle, 1974) “En la historia de la humanidad, lo primero fue el despotismo. La
libertad no florece en Occidente moderno en un acto de generación espontánea: fue una
lenta creación de la historia. Tuvo la Edad Media en general, y Santo Tomás de Aquino en
particular, el mérito de haber formulado la teoría de que la fuente de la soberanía es el
pueblo. Habría sido una gran cosa que el liberalismo y la democracia se hubieran
comportado en los últimos 150 años, como 2 elementos complementarios de un mismo
complejo filosófico. No cometeré el pecado de negar que el sufragio constituye un
complemento necesario de la auténtica libertad. Pero señalo que no basta asegurar el
ejercicio son cortapisas de la libertad política, a multitudes inorgánicas, que ni siquiera
saben lo que quiere significar el concepto de democracia, para que las libertades
individuales resulten afianzadas. No quisiera que de estas reflexiones, recogidas de la
experiencia cotidiana, surgieran conclusiones opuestas a mi vocación democrática. Busco
iluminar las características que está tomando en Occidente una evolución desnaturalizante
de la genuina democracia”.
(Licciardo, 1985) “La economía es función cultural en cuanto para proveerse de
alimento, vestido y techo, el hombre se relaciona con las cosas, las que compara y elige,
para apropiarse y poner a su servicio los bienes que le brinda la naturaleza. El único camino
apto para ampliar las posibilidades de solución es el ejercicio responsable de la libertad. No
hay solución posible si no hay firmeza en los principios y coraje para su defensa y
aplicación. El hombre pierde libertad cuando llega a la extrema necesidad, la envilece
cuando la abundancia lo lleva a abusar de su capacidad de consumo y su avidez de placer.
Se pierde libertad cuando se pretende eliminar el riesgo o cuando, ante dificultades de orden
práctico, se provee a la satisfacción de la necesidad independientemente de la voluntad del
sujeto. El hombre no vive en sociedad porque lo decide él, sino porque su naturaleza es
social”.
10
1,9. Planificación, planes de desarrollo.
(Krieger Vasena, 1963) “La planeación a través del mercado es compatible con una
economía de mercado y un Estado que asuma decididamente la orientación superior de la
economía. Se requiere la constitución de un Consejo de Desarrollo, compuesto de un
reducido grupo de personas de gran capacidad técnica, prestigio y conocimiento de los
problemas económicos y sociales. Además de Comisiones Sectoriales y un Consejo
Económico y Social. Como dijo Jan Tinbergen, `la programación no es una alternativa del
sentido común: lo suplementa, sobre todo por lo que respecta a las órdenes de magnitudes
de los fenómenos en juego”.
1,10. Política y economía.
(Cueto Rúa, 1966) “Las sucesivas crisis que han sacudido a la sociedad argentina en
las últimas 4 décadas han terminado por exhibir, en su cruda desnudez, las agudas
divergencias existentes entre la teoría de nuestras instituciones de gobierno, especialmente
las representativas, y la concreta realidad de nuestra vida política. Las asociaciones de
trabajadores y de empleadores actúan motivados por consideraciones particulares. Pero el
bien común, los derechos de la población pasiva, los intereses económicos de los demás
sectores que integran la vida ciudadana, quedan postergados, diluidos u olvidados. Los
intereses económicos han sabido encontrar medios eficaces para hacerse oír y gravitar en las
decisiones de gobierno. Lo que ahora debe buscarse es un procedimiento, no menos eficaz,
para facilitar la articulación y expresión de los intereses de la comunidad. Es la ciudadanía
la que aguarda su adecuada representación en el Estado”
1,11. Moneda, bancos.
(Schoo, 1964) “En 1957 una institución bancaria materializó la idea de recibir
depósitos en moneda extranjera, y brillante ha de haber sido si se piensa que la mayoría de
los bancos se apresuraron a adoptarla. El decreto 2.581, del 10 de abril de 1964, acaba de
prohibir dichos depósitos, obligando a los bancos a liquidarlos en moneda nacional, al tipo
de cambio oficial. El Congreso Nacional debería haber ratificado por ley esta disposición.
¿Qué ocurrirá con quienes tienen depósitos pero también deudas en moneda extranjera?”
(Vicchi, 1972) “Cuando John Maynard Keynes y sus discípulos niegan o disminuyen
la importancia que tiene lo que los economistas llaman velocidad de circulación de la
moneda; cuando afirman que lo que importa no es esa velocidad sino la `relación entre los
gastos del Estado y los ingresos por la otra´; y cuando sostienen que el ahorro no es
deseable porque disminuye la demanda global, se introducen en la teoría económica las
ideas que aplicadas a la realidad, dan nacimiento a un período de inflación de los más
agudos que conoce la historia de la humanidad”.
(Buscaglia, 1980) “Es necesario construir una teoría algo más general sobre el valor
del dinero, capaz de proveer una explicación `cualitativa´ satisfactoria, en armonía con la
teoría cuantitativa tradicional. Cuando un país ha atravesado un prolongado período de
perturbaciones monetarias, como es el caso de Argentina, la reforma de su sistema
monetario no podrá limitarse a superficiales consideraciones sobre las necesidades de
moneda en circulación y el grado supuestamente óptimo de `monetización´ que se desea
lograr. La reforma debe abarcar planos más profundos del ordenamiento social y jurídicoinstitucional del país”.
11
(Arnaudo, 1981) “Contrariamente a la opinión que considera la experiencia
argentina un caso anómalo con respecto al resto del mundo, si se evalúan correctamente los
cambios institucionales, y se toman en cuenta las distorsiones sufridas por la inflación,
resulta un crecimiento prolongado [del sector financiero] a pesar de las condiciones
insatisfactorias vigentes en muchos años. Los interrogantes planteados a su comportamiento
son fácilmente explicables. Argentina no es un país incipiente, al que se le puedan aplicar
las reglas de monetización de las economías atrasadas. El concepto de activo financiero
como deuda de los intermediarios bancarios y financieros, incurrida para satisfacer cada vez
mayores necesidades de fondos de los sectores privados y públicos, es relativamente
reciente. No es fácil definir a los activos financieros”.
(Navarro Vilches, 1981) “El emisionismo requiere el `curso legal forzoso´ para que
sea empleado como instrumento intermediario en los intercambios por los actuantes en el
mercado. Sin tal compulsión estatal ese papel moneda político no podría existir y el Estado
no podría incurrir en abusos. El mercado lo repudiaría apenas lo hiciera. Sería la muerte de
la política redistributiva y del derecho público. El emisionismo tiene inevitables
implicancias cualitativas en la economía, derivadas del menoscabo de la confianza, fuente
de la valoración que las personas le asignan al papel moneda estatal circulante. La historia
no da testimonios de que algún economista se haya propuesto destruir a las pirámides de
Egipto; pero está llena de ejemplos de imperios y naciones que fueron y siguen siendo hoy
destruidos por autores y conductores económicos que prescriben el emisionismo como
instrumento de política económica. La gente termina optando por usar moneda extranjera o
el trueque”.
(Calvo, 1994) “Las innovaciones financieras de los últimos años han complicado
enormemente el manejo monetario. La movilidad de capitales ha crecido a niveles tales que
los bancos centrales parecen gnomos en un juego de gigantes: George Soros le puede hacer
sombra al Banco de Inglaterra. `Liquidez´ es uno de esos conceptos que todo el mundo cree
entender intuitivamente, pero que es muy difícil de definir en forma precisa. Un activo es
líquido si su valor monetario es ampliamente conocido por los agentes económicos, y está
sujeto a costos de transacción relativamente bajos. Por su naturaleza, los activos líquidos
están sujetos a vaivenes que poco tienen que ver con `fundamentals´. La oferta de dinero
depende fuertemente de cuán líquidos se consideran los diferentes activos líquidos, una
propiedad que sugiere la posibilidad de equilibrios múltiples. Existe un `trade off´ entre
liquidez y estabilidad, porque los activos líquidos facilitan las transacciones. La
esterilización [de los movimientos de capital a corto plazo] tiene costos fiscales, por la
diferencial de tasas de interés entre el país y el resto del mundo”.
(Benegas Lynch h, 2000) “Si bien es cierto que aparecen cuestiones de grado, la
discusión en torno a la independencia de la banca central no resulta relevante. Si el poder
político otorga las facultades y privilegios a un banco central independiente, éste se
encontrará frente a las mismas dificultades que hemos señalado, aunque sus decisiones no
resulten de las indicaciones y presiones de otras reparticiones políticas o de tales o cuales
funcionarios. En otros términos, la banca central independiente cometerá errores
independientemente. El problema está en la existencia misma del banco central o la llamada
autoridad monetaria. Sugiero –en cualquier país que no sea Estados Unidos- que la banca
central compre con sus dólares de reserva, la producción primaria de moneda local a la ratio
que surja de dividir el stock disponible de ambas divisas. Luego de lo cual se procedería a la
liquidación del banco central”.
12
(Guidotti, 2008) “Durante los últimos 15 años el sistema financiero argentino
enfrentó 2 crisis significativas: la de 1995 y la de 2001-2002. Para el sano desarrollo de una
economía no importa tanto el volumen de crédito como su sustentabilidad. Un volumen de
crédito altamente variable, debido a ciclos de expansiones rápidas seguidas de colapsos,
puede resultar contraproducente para la asignación de recursos y el crecimiento económico.
Luego de la crisis de 1995 disminuyó el número de entidades, aumentó la extranjerización
del sistema y la tasa de ganancias fue baja. A fines de la década de 1990 el sistema estaba
bien preparado para enfrentar una `crisis interna´, como la de 1995, pero no una `crisis
externa´, producto de la alta dolarización”.
1,12. Inflación, planes antiinflacionarios.
(Gondra, 1938) “El control de cambios y la Junta Reguladora de Granos han
reabierto la discusión referida a la traslación de riqueza o redistribución de réditos originada
por la inflación monetaria. Resulta sumamente instructivo comparar el plan americano con
el argentino. Mientras según éste basta con elevar los réditos monetarios de los productores
rurales, transfiriendo riqueza tomada de las otras clases, aquel busca aumentar
simultáneamente precios y salarios, mediante una gran expansión de la moneda y el crédito
y una intervención activa y constante de las autoridades federales, en el mercado de
trabajo”.
(Aliverti, 1961) “Si los habitantes de una nación no se dedican a trabajar y a
producir tanto o más de lo que gastan, no hay teoría ni gobiernos hábiles que puedan
alcanzar la estabilización”.
(Olivera, 1965) “La posición monetarista puede sintetizarse en 3 proposiciones o
tesis. La primera atañe a la causa de la inflación, la segunda a los objetivos de la política
económica y la tercera a los medios de la política económica. El estructuralismo puede
describirse sustancialmente mediante 3 proposiciones o tesis que son antitéticas de las que
caracterizan al monetarismo. Primera, la verdadera causa de la inflación no debe buscarse
en un desequilibrio global entre la oferta y la demanda, sino en desajustes sectoriales;
segunda, el crecimiento y la estabilidad son fundamentalmente incompatibles entre sí; y
tercera, la política monetaria es impotente como medio para la estabilización. La diferencia
no reside esencialmente en los hechos, sino en la dirección que atribuyen a las relaciones
causales. Muchos estructuralistas parecen creer que, siendo la inflación estructural de origen
no financiero, su eliminación debe procurarse por medios no financieros. Algo similar
puede observarse respecto al monetarismo y a su receta para la inflación monetaria. Sin
embargo, esta correspondencia entre las causas y los remedios no es un principio de
necesidad lógica. Si se comprobara que las fluctuaciones económicas se deben a los
cambios en las manchas solares, no se seguiría de esto que la única posibilidad de la política
de estabilización consistiera en hallar la forma de inmovilizar las manchas solares. El
monetarismo no puede ignorar que la calidad de las inversiones modifica la oferta de bienes,
el estructuralismo que el grado de flexibilidad de los precios no es independiente de las
condiciones de liquidez de la economía”.
(García Belsunce, 1967) “Desde el punto de vista de las causas que generan
inflación, coincido con la teoría monetarista. En cuanto a las soluciones es indispensable
distinguir el caso de la inflación de demanda con ocupación de los factores, de la inflación
con recesión. Para mi es una verdad axiomática que no hay desarrollo sin estabilidad
13
monetaria. La política antiinflacionaria no debe basarse ni en el `shock´ inmediato ni en el
gradualismo en los términos conocidos”.
1,13. Finanzas públicas, presupuesto.
Labougle (1927) reseñó el derecho presupuestal.
(Avellaneda, 1928) “En las naciones más adelantadas, el presupuesto constituye el
acto más serio de toda la vida política y económica y la preocupación dominante de los
gobiernos y parlamentos. En cambio, en la República Argentina, cada día hay más
indiferencia para su estudio y se aleja la posibilidad de que sea una verdad la loable y
constitucional práctica de tener un presupuesto presentado regularmente por el Ejecutivo,
discutido y votado anualmente por el Congreso Nacional”.
(Ghioldi, 1967) “El Parlamento como institución libre sufre en América Latina
embates de gobiernos de facto y/o de revoluciones populares, pero sus limitaciones más
durables son las que se relacionan con la vida económica y el crecimiento administrativo
que parecieran en camino de arrasar con el órgano más representativo de la soberanía
popular. Cuando Joaquín V. González formuló el planeamiento constitucional el
presupuesto era una ley a la escala del diputado. Hoy es un documento para iniciados. Los
miembros de la comisión de presupuesto de la Cámara de Diputados sólo pueden ocuparse
de las cifras más generales, aprobando textos que autorizan a la administración a hacer y
deshacer a su modo. El principio de la superioridad de la ley se mantiene, pero con grandes
acondicionamientos. Debiéramos examinar si no convendría acercar Gobierno y Congreso
mediante la institución del Jefe de Gobierno, que cuente con el voto de la Cámara”.
Reig (1975) reseñó el sistema tributario y algunas propuestas mundiales de reforma
fiscal.
1,14. Impuestos, federalismo fiscal.
(Schenone, 2002) “En la mayoría de los países por los menos 4 objetivos deben ser
satisfechos con medidas tributarias: financiamiento de los bienes públicos, distribución del
ingreso, corrección de ineficiencias y asignación de los recursos. Cualquiera sea la
intensidad con que el Estado interviene en la sociedad, será siempre verdad que deberá
recaudar los recursos para llevar a cabo tales intervenciones. En última instancia, gobernar
no puede ser sino gravar para gastar. Como Winston Churchill decía de la democracia, se
podría decir que los impuestos son instrumentos muy imperfectos, pero todos los demás son
aún peores. Robert Merton Solow: `estoy seguro que algunas actividades son más
importantes que otras, pero lamentablemente nunca sé cuales son unas y otras´. El IVA no
es regresivo desde la perspectiva del ingreso vitalicio”.
(Porto, 2005) “En la organización federal o multinivel del Estado las cuestiones
fundamentales son qué hace cada nivel de gobierno, cuáles son sus poderes tributarios y el
grado de coordinación de sus actividades. Un rasgo distintivo son las transferencias
intergubernamentales. La pieza central de la teoría del federalismo fiscal es el teorema de la
descentralización (Oates, 1972). En el estudio tanto de la descentralización fiscal como de
las transferencias intergubernamentales no pueden omitirse las circunstancias históricas de
cada país y el respeto de las tradiciones fiscales. El diseño de las transferencias debe ser
predeterminado con claridad, para permitir el control ciudadano”.
14
1,17. Seguridad social.
(González Galé, 1938) “Las jubilaciones nacieron en los tiempos de la monarquía
absoluta. El soberano solía acordar prebendas y beneficios a sus leales servidores. Pero
algunos de estos llegaban a una edad provecta sin disponer de recursos propios, y entonces
el rey los retiraba del servicio y les acordaba una decorosa pensión. Desde el punto de vista
del empleador, la jubilación le permite renovar, sin escrúpulos de conciencia, el material
humano. Los sistemas jubilatorios nacieron de reparto, pero su fracaso obligó a convertirlos
en sistemas de capitalización. La jubilación no es una sinecura ni una canongía: es un retiro
digno y decoroso para el que gastó sus mejores energías sirviendo a su país. Por ello no se
puede pretender una jubilación equivalente a la totalidad del último sueldo, ni es posible
admitir que se acojan al retiro hombres llenos de vigor y de energías capaces de prestar aún
largos años de útiles servicios”.
(Barral Souto, 1967) “Cuando el sistema de jubilaciones comprendía solamente a
algunos sectores de la población, podía esperarse que la solución de sus problemas no
llegara a afectar sensiblemente la economía general. Pero al extenderse el sistema a casi
toda la población remunerada del país, sus fallas estructurales de origen y de conducción,
magnificadas por la depreciación monetaria, adquieren tal importancia económica que se
desespera puedan corregirse, sin imponer grandes sacrificios a la colectividad. Al problema
jubilatorio se lo ha enfrentado y aún se lo enfrenta, con una filosofía inadecuada, en el
sentido de que no responde a posibilidades técnicas racionales. En el malestar jubilatorio
yacen y subyacen deficiencias administrativas y técnico-económicas (estas últimas tienen
que ver con el equilibrio y su estabilidad). Casi todas nuestras cajas de jubilaciones
surgieron con desequilibrio considerable, porque el valor del conjunto de los beneficios
prometidos supera ampliamente al valor de los recursos permanentes asignados y aún
asignables. Implantar un sistema de jubilaciones sobre la base del reparto de los ingresos
implica restar a la colectividad el ahorro privado espontáneo de previsión, que surgía
anteriormente. Un régimen de previsión que no se apoye en el ahorro es, desde el punto de
vista social, contrario al progreso. En las actuales circunstancias no parece quedar otro
camino que el de recurrir al ahorro voluntario”.
1,19 Sector externo real.
(Ferrer, 1969) “La inversión extranjera ha tenido tradicionalmente una significación
importante en el desarrollo de la economía argentina y en la conformación de sus vínculos
con el resto del mundo. La economía internacional registra un comportamiento radicalmente
distinto al de hace pocas décadas. Luego de la Segunda Guerra Mundial la expansión del
intercambio de manufacturas se realiza fundamentalmente entre los mismos países
industrializados. La inversión privada directa extranjera en la industria se origina,
fundamentalmente, en grandes corporaciones que operan en escala internacional. Esta
inversión no ha contribuido a asociar más estrechamente a las economías periféricas con las
corrientes expansivas del mercado mundial. Las corporaciones internacionales tienen
ventaja relativa con respecto a las empresas locales. Hay que integrar los perfiles
industriales, en condiciones de eficiencia, y hay que abrir progresivamente la industria
argentina a la competencia externa, es decir, hay que constituir un sistema industrial
integrado y abierto. La inversión extranjera ha alcanzado un considerable grado de control
sobre el sistema industrial argentino. El mejor `clima´ para atraer inversiones no es una
política económica liberal sino un vigoroso proceso de expansión”.
15
(Berlinski, 2000) “En la literatura contemporánea existen 2 teorías que explican las
pautas del comercio internacional, la asociada con la dotación de factores y la que surge del
comercio intraindustrial. Hay consenso referido a que las pautas del comercio internacional
reflejan tanto las ventajas comparativas asociadas a las diferencias factoriales, como los
retornos crecientes asociados al comercio intraindustrial. Una liberalización comercial
relacionada con el primer tipo de comercio produce impactos en actividades sin ventaja
comparativa, mientras que en el caso del comercio intraindustrial los productores en ambos
mercados podrían beneficiarse del acceso recíproco”.
(Nogués, 2006) “La evidencia para Argentina es a favor de que su liberalización
comercial internacional generó mayor comercio y crecimiento económico. Si bien en
promedio el crecimiento ha disminuido la pobreza, cuando la distribución ha empeorado, a
veces la pobreza ha aumentado”.
1,20. Mercado de cambios.
(Sturzenegger, 1999) “No todos los países se contagian de las turbulencias
financieras internacionales, sólo aquellos cuyo sistema inmunológico no es lo
suficientemente fuerte; el debate entre la conveniencia de tipos de cambio fijos o flexibles
no está definido; no está demostrado que la `dolarización completa´ sea superior a una
`convertibilidad como la actual, fortalecida con la opción de dolarizar´; una tarea importante
del gobierno entrante será la de fortalecer la credibilidad y reputación de la convertibilidad”.
1,21. Mercado laboral, sindicatos.
(Montuschi, 1999) “En épocas recientes se han producido cambios de importancia
en los mercados de trabajo y en las relaciones laborales prevalecientes en los mismos.
Dichas transformaciones tuvieron sus primeros comienzos con la finalización de la Segunda
Guerra Mundial. Uno de dichos cambios fue la creciente participación de las mujeres en los
mercados laborales. Durante la década de 1980 se produjo la `desindustrialización´. Hoy el
límite entre industria y servicios se ha vuelto bastante impreciso. Todo esto generó
profundas transformaciones dentro de las empresas. Durante casi un siglo la organización
del trabajo se basó en una organización jerárquica estructurada de arriba hacia abajo, con
puestos caracterizados por un alto grado de especialización y tareas simples y repetitivas.
Dentro de la Sociedad de la Información las empresas exitosas serán `flexibles´. El enfoque
que preside la educación y el entrenamiento es el del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
La mayoría de las regulaciones vigentes presuponen un empleo permanente para toda la
vida del trabajador”.
1,22. Economía agropecuaria.
(Gonnet, 1927) “Tenemos un concepto perfecto sobre lo que es la tierra destinada a
la producción agrícola; sin embargo, en cuanto entramos al análisis de lo que es la tierra
como fenómeno económico, ya comienzan las divergencias y las escuelas y teorías se
dividen y se multiplican. Los que pretenden socializar la tierra para entregar el dominio útil
en enfiteusis, se colocan en frente de los que aspiran a que el Estado sea el propietario
único, con todos los peligros que encarna el socialismo de Estado, que la práctica y la
historia de muchos siglos se ha encargado de condenar. La producción agrícola,
económicamente considerada, es el resultado de un esfuerzo asociado del hombre y de la
16
naturaleza; ella puede ser desenvuelta en mayor extensión con ayuda del capital, que no es
elemento indispensable. ¿Por qué el estancamiento, en un país eminentemente agrícola y
que tiene tan grandes extensiones de tierra en campos que pueden destinarse a la
agricultura? Porque mientras apenas 35% de los chacareros son propietarios de las tierras
que cultivan, el 65% restante son arrendatarios o medieros, porque las leyes no les facilitan
el medio para adquirirlas en propiedad. La tierra debe pertenecer al agricultor que la
trabaja”.
(Allende Posse, 1962) “Argentina no es un `país subdesarrollado´ sino un `país mal
desarrollado´. El actual estado no es subdesarrollo sino desorden y retroceso en muchísimas
regiones. La declinación agraria comienza con la gran guerra de 1939. Vendí mi campo
hace tiempo, al comprobar la mala orientación de los gobiernos; lo vendí a los colonos,
porque la fuga de los hombres más aptos y la indolente labor de los que quedaban, dañaban
la tierra y destruían la economía del sistema. Nuestros agricultores abandonan la labor
agrícola porque el gobierno la esquilma. Los más aptos que vivían libremente fueron
atraídos a las ciudades y fábricas, donde los agarra el mecanismo estatal o sindical. No
tengo edad para sueños visionarios [tenía 76 años cuando afirmó esto], tampoco tengo
temores excesivos. La gran mayoría de nuestros gobernantes viven en esta Capital y jamás
fueron a Tinogasta. Curar nuestros males debe ser la obra de argentinos”.
(Malaccorto, 1976) “¿Por qué el tipo de organización rural que existía en muchos
países de Latinoamérica, era desconocido en otras partes del continente? ¿Qué llevó a
España y a sus conquistadores a trasladar a las nuevas tierras descubiertas, una organización
de tipo más bien feudal? La explicación debemos encontrarla en el atraso de su propia
evolución. La conquista de riquezas y de almas fue el mayor afán de los españoles en
América. Cerraron el acceso de las nuevas tierras a toda persona que no fuese originaria de
la península y profesase la religión católica. Todo lo cual contrasta con las formas
ensayadas por los ingleses en otras partes de América. En Estados Unidos se colonizaron
tierras fértiles, escasamente pobladas, pero colonizadas por una nación que ya tenía
nociones prácticas de libertad, su pueblo vive impregnado de un fuerte sentido moral y está
por consiguiente mejor preparado para practicar formas avanzadas de gobierno propio; en
tanto que España y Portugal trasvasaron a sus nuevas posesiones su absolutismo feudal y
sus servidumbres, contando con pueblos acostumbrados, en las naciones más avanzadas, a
obedecer sistemas autóctonos de gobierno, que ya ejercían un poder absoluto”.
(Colomé, 2011) “El análisis de tasas de protección muestra que la política
económica discriminó contra el sector agropecuario. El sector sufrió las consecuencias de
las políticas vía estancamiento de la producción en la década de 1940 y particularmente en
la de 1950. El proceso de recuperación verificado desde fines de esta última década se
explica por la capacidad de los productores agropecuarios para responder a los incentivos,
una oferta tecnológica en crecimiento y precios relativos favorables”.
1,23. Economía y defensa, límites.
(Giovanelli, 1956) “Media una gran diferencia entre la época en que la guerra
quedaba circunscripta a las fuerzas empleadas en los frentes terrestre y naval, con lo que
ocurre en la actualidad, en que las naciones enteras se vuelcan íntegras en la lucha,
participando activamente la fábrica, el hogar, el obrero y el soldado. La guerra moderna es,
antes que nada, una guerra económica. La guerra no se ganó en las proximidades de la
frontera, sino llegando al corazón mismo de las naciones. La importancia creciente que la
17
economía tiene en la defensa, influyó para que los Centros de Altos Estudios de los
principales ejércitos se incluya la materia en los planes de estudio. La dependencia del
extranjero es muy peligrosa, máxime cuando el mar está de por medio y el país puede ser
bloqueado”.
1,24. Energía.
(Urien, 1938) “Con el transcurso del tiempo YPF será una institución poderosa, pero
para llegar a serlo no necesita trabar a los particulares: el campo de acción es muy vasto y
tanto YPF como los particulares pueden actuar con gran éxito sin desmedro para unos y
otros. Es pueril el temor al capital extranjero empleado en la explotación de petróleo en
Argentina”.
(Navajas, 2008) “La formación de precios de la energía, en particular aquella
asociada a los servicios de infraestructura tales como la electricidad y el gas natural, ha
tenido vaivenes importantes a lo largo de la historia económica argentina. Si los precios de
la energía antes de impuestos están mal formados, en el sentido de no guardar una gramática
razonable que los relacione con los precios de frontera o con los costos de oportunidad, la
tributación podrá atender objetivos recaudatorios pero no va a tener un basamento racional
en la eficiencia y la minimización de las distorsiones. La densidad contractual del sector
energético es alta en virtud de la especificidad y el plazo de las inversiones realizadas.
Además el sector requiere de tecnologías que se asocian, aún parcialmente en el mejor de
los contextos posibles, con la inversión directa extranjera. Pero, por otra parte, el dictum de
que `los recursos naturales no están en Suiza´ hace presumir que las inversiones en energía
continúan adelante aún en contextos de contractualidad limitada. Ello siempre que las
señales de precios o los retornos ex ante brinden los incentivos adecuados al capital de
riesgo. Precisamente, esto último es lo que sugiere que la baja calidad contractual se paga de
algún modo que repercute en el ingreso nacional”.
1,27. Seguro.
(Ledesma, 1939) “Una ley general de seguros debería contener numerosas normas
imperativas, sin perjuicio de admitir la derogación de las mismas cuando ello corresponda, y
la sanción de preceptos claros y precisos sobre cuestiones que hoy sólo cuentan con la
jurisprudencia, siempre variable e insegura. El derecho de rescate, el seguro de la culpa
grave, la cláusula de indisputabilidad en caso de suicidio del asegurado o de reticencias y
falsas declaraciones, etc., son los grandes innovaciones o los grandes capítulos legislados
por Francia, Alemania, Austria y Suecia, y constituyen un modelo a seguir por nuestra
legislación”.
2. MUNDO
2,1. Tendencias.
(Hueyo, 1938) “Una profunda crisis económica ha puesto todo en discusión. Rusia,
después de la Revolución, se ha organizado prescindiendo en absoluto de los principios
individualistas y democráticos que constituyeron la base del progreso social del siglo XIX.
Estos principios han sido rechazados por Italia, por la revolución fascista, y en Alemania.
18
Más allá de las diferencias, la libertad ha desaparecido en los 3 países. Estas ideas no son
compartidas, en el plano político, ni en Francia, ni en Inglaterra ni en Estados Unidos. Pero
no podría decirse lo mismo respecto a los principios económicos”.
(García Martínez, 1988) “El abismo que separa los niveles de ingreso per capita de
las naciones industrializadas, del resto de los países de la Tierra, es uno de los fenómenos
más perturbadores del mundo actual. ¿No estamos introduciendo, subrepticiamente, un
cierto sesgo interpretativo de la desigualdad, al hablar de concentración en la distribución
del ingreso mundial? Los bienes no son dados, en el sentido de ofrendados
espontáneamente, sino que son generados por la acción del hombre. La lógica económica
impera más allá de nacionalidades, razas, religiones, sistemas políticos, etc. El Tercer
Mundo va emergiendo de la xenofobia, el estatismo, la autarquía y el marxismo. La teología
de la liberación adhiere al marxismo por su entusiasmo por una nueva sociedad, donde el
interés individual queda abolido, en aras del interés del conjunto”.
2,3. Coyuntura.
(Klein, 1969) “Al presente lo que acaso más preocupación causa es una subida
general de precios en el mundo industrial. La mayor inquietud se manifestó como una
creciente demanda de oro por los particulares. En los últimos tiempos Estados Unidos se ha
retransformado de proveedor en receptor de capitales a corto plazo. La inquietud de los
mercados de cambios se ha producido en efecto sobre un fondo de gran liquidez del sector
privado. Los gobiernos en general han sido cautos en sus mediciones de intervención directa
para corregir las balanzas de pagos. No faltan sombras sobre el panorama. La guerra de
Vietnam, la tragedia de Checoeslovaquia”.
2,4. Sector real.
(San Miguel, 1964) “Luego de la Segunda Guerra Mundial el hecho económico de
particular importancia fue la polarización del mundo entre un gran acreedor, Estados Unidos
de Norteamérica, y un conjunto numeroso de países empobrecidos y deudores. Europa se
recuperó porque la política se fundó en el principio de unirse y restablecerse. En el actual
tablero político del mundo la jugada de dividir para reinar no parece tener la eficacia del
pasado. La cuestión esencial que impide aplicar en los países en vías de desarrollo, lo que
hicieron los países desarrollados, radica en la pequeña magnitud de los mercados internos
de aquellos”.
(Villanueva, 1988) “Aunque algunos de los factores determinantes de la futura
evolución ya manifestaban su presencia a fines de los años 1960, es sólo en la década de
1970 en la que la economía mundial parece penetrar en nuevos territorios, plenos de
transformaciones y cambios. Hoy se plantean 3 tópicos, interrelacionados entre sí:
descentralización, interdependencia y flexibilidad. Nos encontramos al comienzo de una
verdadera revolución técnica en materia de informática y de comunicaciones, que repercute
dentro de las empresas, entre sectores y en el Estado. El comercio internacional se da con
fuerte movilidad internacional de factores, heterogeneidad del capital, capital humano,
diferenciación de productos, bienes intermedios, servicios y comercio intrafirma”.
2,5. Sistema monetario.
19
(Oría J S, 1967) “Algo esencialmente importante ocurrió en el siglo XVIII, cuando a
través del oro se crearon las bases de un sistema monetario internacional. Sir Isaac Newton
fijo en 1717 el valor en oro de las unidades monetarias, el cual se mantuvo prácticamente
invariable hasta 1931. La ventaja incuestionable del oro, su atracción y su virtud, consiste
en impedir la creación de moneda mediante plumadas o golpes de lapicera. Bajo la égida del
patrón oro el mundo civilizado progresó como nunca lo había hecho antes y el comercio
internacional alcanzó un desarrollo insospechado. En 1914 había sido adoptado por los 59
países más importantes de la tierra. Hoy [Jacques] Rueff y [Michael A.] Heilperin
preconizan la vuelta pura y simple al patrón oro y la revaluación del metal; mientras que
[Robert] Triffin y [Ralph Norman] Angell proponen convertir todas las tenencias de divisas
en depósitos equivalentes a una nueva moneda internacional. Los 4 coinciden en criticar el
sistema de patrón cambio oro”.
(García Vázquez, 1972) “La falta de una buena administración económica propia de
organizaciones avanzadas, origina que continuadamente residentes de los países menos
desarrollados saquen de ellos divisas, generadas en sus territorios, buscando protección en
lugares que ofrecen mayor estabilidad económica y política, y donde se prevé un futuro en
el cual los fondos allí situados puedan transferirse con libertad. Es imperioso crear la
conciencia de una solidaridad internacional que lleve a la adopción de medidas de
colaboración que remuevan las causas de estas evasiones de capitales. El FMI no ha
estudiado exhaustivamente los problemas que implican privilegios para los centros
financieros con respecto al resto del mundo occidental. Esto contrasta con los muy
profundos estudios realizados sobre aspectos de secundario interés para los países en
desarrollo. Argentina no necesita de la ayuda internacional para superar los problemas de su
sector externo”.
(Fernández, 2003) “Para enfrentar las crisis de liquidez, el FMI evaluó la
incorporación de Cláusulas de acción colectiva, como base de renegociación en contratos de
deuda, y también ha considerado una propuesta más amplia, denominada Mecanismo para
la reestructuración de deuda pública (Krueger, 2002), proponiendo un Tratado internacional,
con supremacía jurídica sobre las jurisdicciones de las partes intervinientes. Las cláusulas
de acción colectiva tienen un significado muy importante en el contrato de deuda, que ha
sido analizado dentro de la teoría de los contratos. El problema es que, aunque el estado del
tiempo pueda ser observable por deudores y acreedores, no se `judicialmente verificable´ en
forma simple como para ser una contingencia fácil de incluir en los contratos de deuda
soberana. La presencia o ausencia de cláusulas de acción colectiva no van al fondo del
problema, que es la penalización de la cesación de pagos como mecanismo de incentivar la
voluntad de pago y descartar la posibilidad de un default estratégico”.
Zalduendo (2004) reseñó la condicionalidad de los préstamos del FMI.
2,6. Instituciones y encuentros.
(Méndez Delfino, 1958) “La idea de que una sola nación pueda llegar a dominar el
Mundo es historia del pasado, como también de que el aislamiento pueda ser suficiente para
defenderse. La integración de América Latina es más complicada que la planteada por el
Mercado Común Europeo. Por extensión, población y riquezas naturales distintas, y un
grado de desarrollo material y cultural apreciablemente diverso. Tampoco se ha creado en
nuestros países el clima de solidaridad integral del que he hecho mérito al hablar del
proceso europeo. Pero por el otro lado el desarrollo industrial se verá entorpecido y
20
perturbado si el mismo ha de limitarse a las reducidas dimensiones de los mercados locales.
Prefiero la zona de libre comercio a la unión aduanera”.
(Gómez, 1960) “Después de la Segunda Guerra Mundial se han formado numerosas
agrupaciones de Estados, reunidos por motivos políticos, económicos o militares. Naciones
Unidas, NATO, Pacto de Varsovia, OECE, Comunidad del Carbón y del Acero, Comunidad
Económica Europea, Asociación Europea de Libre Comercio, Asociación Americana de
Libre Comercio. Es digna de observar la situación que se asigna a la agricultura en estas
nuevas comunidades económicas. En general, se trata de un régimen de excepción. Países
como Argentina, que tienen grandes excedentes exportables de cereales y carnes, deben
insistir enérgicamente para que la agricultura no resulte la excepción y la víctima de esta
evolución liberal de la política económica internacional y poner en su defensa, puesto que es
nuestra principal riqueza, el mismo ahínco con que los países industriales defienden la
producción fabril”.
(Alemann, 1967) “A principios del siglo XIX únicamente Inglaterra y Francia
contaban con bancos de emisión. Recién hacia 1840 se perfila dominante la doctrina
monetaria de los bancos centrales. El primer antecedente formal de que se tenga memoria en
materia de cooperación monetaria internacional fue la conferencia celebrada en París, en
junio de 1867. Participaron 20 países, ninguno perteneciente a América Latina. Los patrones
oro y plata sufrían de tanto en tanto convulsiones. La proposición de unificar
universalmente el sistema monetario a base de una moneda única, no parecía aventurada o
absurda. El esfuerzo tropezó con la actitud británica. Si bien la conferencia fracasó en su
objetivo principal, tuvo señalada influencia en el desenvolvimiento ulterior de los regímenes
monetarios. Por ejemplo, contribuyó al reconocimiento general de que el bimetalismo era
un régimen monetario inferior al patrón oro. El FMI no significa la reencarnación de la
quimera monetaria de 1867”.
(Martirena Mantel, 1997) “El enfoque hacia la integración adoptado por el
MERCOSUR a partir de 1991, resulta ser radicalmente diferente del de las décadas de 1960
y 1970, con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Para llegar a la Unión
Monetaria, desde el Tratado de Asunción, que creó el MERCOSUR, un largo camino falta
recorrer. Pocos creen que el precio de mercado de un activo financiero refleje su valor
verdadero en todo momento, ya que a menudo resulta estar afectado por información
irrelevante. 2 medicinas preventivas: hacer más lentos los mercados cambiarios, a través de
la supervisión prudencial; y el impuesto Tobin”.
2,8. Demografía.
(Dagnino Pastore L, 1967) “En la plenitud de la formulación maltusiana, la
preocupación del hambre estaba signada por francos localismos. La insuficiencia de
información, la carencia de datos positivos, el aislamiento de los pueblos, concurrían para
liminar el volumen de material de trabajo, ya de por sí deficiente. El siglo XIX resplandeció
en prosperidad y disipó el fantasma del hambre. Ahora se reabre el debate y las ideas de
Malthus cobran nueva gravitación. Existe una apreciable dispersión en el ritmo del aumento
de la población de las diferentes naciones del planeta. En todos los continentes asoman
estos reductos. El continente negro se halla más alejado del peligro, por presentar regiones
escasamente pobladas y contar con cuantiosos recursos naturales inexplorados y con la
posibilidad de incorporar extensas zonas a la producción agrícolo-ganadera. Acontece lo
21
inverso en algunas regiones de Asia, parcialmente superpobladas y con explotaciones
limítrofes a las zonas marginales”.
(Luzzetti, 1974) “En materia de predicciones demográficas hay que ser muy
cauteloso cuando se avanza más allá de los 20 o 30 años futuros. Adhiero a la escuela que
parte de la hipótesis fundamental que los países subdesarrollados exhiben altas tasas de
natalidad debido, precisamente, a su pobreza y que apropiadas políticas económico-sociales
(sobre urbanización, educación, ocupación y mortalidad) contribuirían decisivamente a
dimensionar naturalmente sus poblaciones. En muchos países subdesarrollados ya estamos
presenciando una transformación profunda de su situación demográfica. El menor
crecimiento poblacional verificado desde hace 3 lustros está motivado e influenciado por el
nuevo ambiente socio-económico en que comienzan a vivir los habitantes de esos países”.
3. TEORIA
3,1. Microeconomía.
(Moyano Llerena, 1964) “Quiero hablar del ocio auténtico, del no-trabajo. El tiempo
libre no puede ser una mera extensión del trabajo, porque pertenece a una zona vital distinta.
Aristóteles dice que `el ocio es el punto cardinal alrededor del cual gira todo´. El ocio es un
estado del alma. Desde hace aproximadamente 2 siglos la vida humana pareciera haber sido
enteramente absorbida por 2 actitudes convergentes que se relacionan con el trabajo y el
consumo. La exagerada exaltación del trabajo en la época moderna se ha visto en gran
medida apoyada por la moral protestante. El cristianismo fue una revolución. Nunca hubo
tantos `días feriados´ como en la Edad Media (llegaban a ser casi tan numerosos como los
días de labor). El descanso dominical no tiene sólo una finalidad natural de reponer
energías. Hay que actuar colectivamente planteando una adecuada educación acerca de la
verdadera valoración de los bienes, el trabajo y el ocio, y una considerable restricción de los
incentivos sociales hacia el mayor consumo. Lo que he pretendido expresar es el reclamo
que surge de lo más hondo de la naturaleza humana, por una distribución armoniosa del
tiempo y de la vida, entre el esfuerzo costoso y fecundo del trabajo y las posibilidades
graciosas e inútiles del ocio. Sin que esta inutilidad sea motivo de escándalo para nuestros
prejuicios”.
(Cañellas, 1969) “El esquema de competencia fue gravemente lesionado después del
tercer decenio del siglo XX, por la mayor dimensión de los monopolios y los oligopolios.
En Estados Unidos las 500 compañías más grandes producen casi la mitad de todos los
bienes y servicios adquiridos por los actuales consumidores. Argentina no ha podido
sustraerse a este fenómeno, existiendo una marcada concentración en las empresas que
suministran fluido energético y combustible líquido, grandes fábricas de automóviles,
procesamiento de aceros, etc. La libre empresa y el precio resultante de un mercado
trasparente, que no existen plenamente, han perdido importancia. La empresa es
todopoderosa y puede colocarse frente a los intereses de la sociedad y de las mismas
autoridades. Los hombres gozan de más comodidades para vivir, más tiempo de ocio, están
menos sujetos al trabajo agotador, pero son menos libres en esta sociedad tecnológica”.
(Punturo, 1972) “Propongo que las cámaras, centros y asociaciones de comercio y
producción contemplen la posibilidad de un entendimiento común entre las empresas de la
22
industria que representan, a fin de obtener los medios idóneos que permitan producir un
recurso informativo consolidado. Dicho recurso debe asentarse sobre bases orgánicas,
uniformes, aceptadas por las empresas de la industria específica, de modo que la emisión de
opiniones, conceptos, ideas o informes requeridos por cualquier institución o poder
regulador estatal, sean la consecuencia de una disciplina de formación educativa
perfectamente articulada”.
(Chapman, 1981) “Los regímenes que admiten la actividad económica privada no
deben temer la exposición de los resultados sociales de su acción empresaria. Tan temerosas
han sido las empresas en dar información que no hace más de 40 años no se tenía la
obligación de exponer públicamente las cifras de ventas y costos de productos vendidos. La
mayor parte de los empresarios no lo hacía por temor a que la competencia se enterara de su
éxito comercial y de la falta de éste. Si se trataba de empresas monopolísticas la reticencia
obedecía a no desear que se advirtiera el alcance de su poderío económico. Si el empresario
no toma la iniciativa, tarde o temprano se le obligará por ley a hacerlo. Es pertinente apuntar
cuánto más renuentes que los entes privados se mostrarán las empresas de capital estatal en
dar cuenta al público sobre sus costos sociales”.
3,2. Macroeconomía.
(Heymann, 2002) “La buena coordinación no es un resultado automático o
necesario. En ocasiones las economías muestran signos de perturbación fuerte y difundida.
Los problemas de funcionamiento económico observados en esos casos se vinculan
directamente con fallas de coordinación, que afectan a grandes segmentos de la economía. 2
conceptos bien diferenciados se suelen englobar en la frase `problema de coordinación´: el
de multiplicidad de equilibrios y el de la incompatibilidad de planes individuales. Se suele
aludir a determinado momento como una `crisis´ precipitada por un `ataque especulativo’,
pero la génesis del problema viene de atrás. En Estados Unidos los movimientos del PBI se
corresponden a un crecimiento bastante uniforme a lo largo del tiempo, con oscilaciones de
pequeña magnitud alrededor de la tendencia. La imagen es bien distinta para una economía
como la de Argentina. Aquí no sólo se observan oscilaciones de gran magnitud, sino que la
propia tendencia aparece como una línea de forma variable”.
(Fanelli, 2011) “El objeto de esta presentación es reflexionar sobre los vínculos entre
macroeconomía, instituciones e intermediación financiera, en contextos de crisis. La
corriente principal de la teoría económica tendió durante bastante tiempo a privilegiar el
estudio de la eficiencia y el equilibrio. El vínculo entre economía y conflicto generó menos
preocupación académica. Las 2 limitaciones centrales que enfrentan los agentes son la
escasez y la incertidumbre. La anatomía de un proceso de crisis es la siguiente: un shock
incrementa la incertidumbre, los agentes se ven obligados a negociar, las fallas de
coordinación y los efectos del derrame generan inestabilidad sistémica, la conflictividad y la
inestabilidad sistémica restan credibilidad a las reglas de juego, la crisis invade la esfera de
la política y se generan cambios estructurales. No se decide igual en escenarios `normales´ y
de `crisis´, no sólo se puja por el ingreso sino sobre derechos de propiedad. Durante los
períodos de estabilidad tienden a imponerse los programas estructurados a partir de la lógica
académica, mientras que en los períodos de turbulencia ganan influencia los problemas
prácticos de la política económica”.
3,4. Historia del pensamiento económico, escuelas y doctrinas.
23
(Giménez, 1968) “El capitalismo es el único sistema idóneo en que tanto el
individuo, como la colectividad en su forma primaria, o los Estados en su concepción más
amplia, tienen necesariamente que adecuarse para que sus fuerzas creadoras se expandan, el
espíritu de emulación se desarrolle y el bienestar para todos se logre por los caminos del
esfuerzo, la superación y el trabajo productivo. No debemos abjurar del capitalismo, sino
enaltecerlo y presentarlo en toda su magnitud creadora y su fuerza civilizadora. El camino
de la libertad no lleva por ello a la igualdad”.
(Alsogaray, 1969) “No se puede pensar la acción económica sin tener en cuenta la
gravitación de la acción política. Debe distinguirse entre la `ciencia económica´ y la
especulación seudo científica de `expertos´ y tecnócratas. Estos últimos se consagran a
manejar ecuaciones y cifras, de las cuales extraen modelos mecánicos con los que pretenden
describir y manejar la realidad. Constituyen una nueva y cerrada cofradía que integra una
tecnocracia en permanente expansión. ¿Cuál es el problema central a resolver? El
establecimiento de un adecuado orden económico-social). La controversia ya no se presenta
entre el liberalismo y el socialismo, sino entre la Economía social de mercado y las
fórmulas hibridas de tercera posición de origen keynesiano. La Economía social de mercado
no es una teoría económica, es acción económica y social basada en la teoría clásica
moderna. La clave de la acción económica está en la tendencia. No se pretende pasar
drásticamente de un estado actual de cosas al que imperaría en el futuro si se lograra
implantar un modelo determinado, sino en desarrollarse tendiendo hacia la aplicación, tan
rápida y ajustadamente como resulte posible, de las concepciones de la teoría. Ponerse en
movimiento ya supone un comienzo de solución”.
(Benegas Lynch, 1969) “No vacilaría en alejarme del liberalismo y aún abandonarlo
completamente, si quedara demostrado, en el terreno de la razón y de la lógica, su falacia
parcial o total. Pero éste no es el caso. El razonamiento lógico, a nivel científico, demuestra
la veracidad de la tesis liberal. El crecimiento económico espontáneo y libre siempre ha sido
y será más fecundo, para bien de los consumidores, que el logrado compulsivamente en
procura de metas y objetivos impuestos arbitrariamente por los gobernantes. Lo
fundamental es quién fija los objetivos. Ciertos signos parecerían indicar la decadencia de
nuestra civilización contemporánea. La justicia ya no encarna el concepto de dar a cada cual
lo suyo. Los demagogos inventaron la Justicia Social. Asombra el desenfreno con que,
desde las alturas, suele excitarse la codicia y alentarse la violación de la propiedad. En los
tiempos contemporáneos, una de las violaciones más comunes a la propiedad y a la libertad
de contratar, la constituye el empleo de métodos compulsivos para fijar los niveles de
salarios. Tener sensibilidad social, propiamente hablando, quiere decir contribuir
efectivamente a multiplicar la producción de más riqueza. `Econometristas´ y
`desarrollistas´ siguen empeñados en poner trabas a las inversiones extranjeras y aún en
ahuyentarlas en algunos casos. Resulta curioso el contenido laudatorio del Manifiesto
Comunista, cuando se refiere a la fecundidad de la producción del sistema capitalista”.
(Vázquez Presedo, 1978) “El desarrollo de la ciencia económica pasó a través de
controversias metodológicas de tipo diverso, entre las cuales es muy conocida la guerra de
los métodos, la disputa que enfrentó a la inducción histórica contra la deducción, a la
individualización contra la generalización, y a los hechos `irreductibles y obstinados´ contra
las leyes y los patrones. Menos conocida es la guerra de los juicios de valor, que enfrentó el
punto de vista ortodoxo, según el cual la ciencia económica es tan éticamente neutral como
pueden serlo las ciencias de la naturaleza, contra los que sostienen que tanto la economía
como el resto de las ciencias humanas, no pueden librarse de los juicios de valor”.
24
(Popescu, 1987) “El edificio de la económica (sic) indiana se parece a un edificio de
3 pisos: en la base, un imponente bloque forjado en los cimientos de la filosofía escolástica;
sobre ésta una segunda capa, igualmente gruesa, fraguada en los moldes tan típicos de la
estirpe mercantilista; y en la cima una elegante y atrayente torrecilla, de la escuela clásica.
Son 3 escuelas de permanente superposición. Cristóbal Colón no ocultaba su bullonismo.
Los jesuitas insertaron en la cultura indiana un sistema económico que perduró más de siglo
y medio. Entre el comienzo y el final de la época colonial hay todo un océano de escritos de
tinte mercantilista, así como también existe una escolástica indiana (sus representantes natos
son los doctores, generalmente teólogos, con sus lugares de trabajo en las universidades o
conventos de las órdenes religiosas). Su distribución regional se polariza alrededor de 2
centros: México en el norte, y Chuquisaca y Córdoba en el sur. Aportaron, sobre todo, en la
teoría del valor trabajo y en la teoría subjetiva del valor. También en la teoría monetaria,
principalmente a través de los trabajos de Tomás de Mercado”.
Navarro (1997) reseñó los métodos utilizados en el análisis económico.
(de Pablo, 2011) “¿No estaremos equivocando el rumbo, como profesión?; ¿no
habrá que `volver a las fuentes´? El análisis económico nació sistémico y comprometido con
la acción concreta. Nadie imagina a Smith, Ricardo o Marx, preocupados por el PBI del
trimestre anterior, o el índice de precios al consumidor del mes pasado; y los 3 realizaron
propuestas para modificar la realidad. Con el correr del tiempo el análisis económico se
profesionalizó, se especializó y se `americanizó´. Con sus ventajas y sus inconvenientes.
Volver a las fuentes implica recuperar la cosmovisión que tuvieron los padres fundadores;
con la debida actualización, tanto metodológica como de contenido. Como, entre los
argentinos, lo hicieron colegas como Raúl Prebisch y Guido José Mario Di Tella”.
3,5. Librecambio, proteccionismo.
(Tami, 1977) “El primer antecedente teórico que sirvió como marco para el análisis
de la integración económica fue la teoría de las uniones aduaneras desarrollada por Jacob
Viner. Pero los conceptos estáticos de creación y desviación de comercio son escasamente
relevantes para juzgar la existencia de beneficios resultantes de la integración, cuando dicha
integración se entiende como un medio para estimular un incremento en el ritmo de
crecimiento económico. La justificación racional de la discriminación, según Charles A.
Cooper y Benton F. Massell, puede basarse en que una unión aduanera puede contribuir más
eficazmente a los fines que antes de su constitución se buscaban a través de la protección no
preferencial, y según Harry Gordon Johnson, en la existencia de objetivos económicos y no
económicos a la protección. La teoría de la integración económica puede analizarse desde la
teoría del comercio internacional, pero también desde la teoría del desarrollo, concebida a
nivel multilateral”
(Loncán, 1978) “Si el panorama proteccionista es reducido al lugar común de la
restricción arancelaria, la solución consecuente arriesga a ser injusta, pues eliminada esta
interferencia quedarían vigentes los costos de las otras distorsiones. La pereza racional que
caracteriza a la mayoría de los seres humanos los conduce a valorar aquello que es
perceptible por lo sentidos, y a ignorar el ámbito de aquello que permanece intangible.
¿Cuál hubiera sido el destino de los recursos que han sido empleados para erigir las fabricas
protegidas, en ausencia de la protección que les dio origen?”.
25
3,6. Economía y matemáticas.
(Mantel, 1984) “Por alguna extraña razón, los economistas siempre han considerado
que discusiones sobre la metodología de nuestra ciencia son poco fructíferas. Como bien
dijo Irving Fisher hacer matemática no es lo mismo que emplear el método matemático.
Hacer matemática tampoco es hacer cuentas. El diagrama es de apreciación más sencilla,
por lo que tienta a su empleo; pero el ojo humano no razona, y por ello es fácil introducir
supuestos ocultos mediante su empleo. El desarrollo de nuestra materia puede dividirse en 3
períodos: el marginalista, el de los modelos lineales y el de integración de ambos enfoques.
El teorema del punto fijo fue un primer paso en la dirección hacia una matemática propia
para la economía. Dentro de la teoría del equilibrio general, me llevó un tiempo percibir que
estaba buscando una solución que hoy se sabe que no es posible obtener. Sin embargo la
investigación no fue estéril, pues produjo como subproducto el primer método para calcular
una solución del modelo de Walras”
3,7. Economía y ley.
(Lobos R N, 1963) “La propiedad es una de las instituciones jurídicas más antiguas
y generales de la humanidad, pero al mismo tiempo una de las que ha dado lugar a mayores
controversias y críticas de todas clases. El anarquismo y el comunismo marxista en su
origen tuvieron como base de sus doctrinas la supresión de la propiedad privada. Nuestra
época histórica experimenta la urgencia de encauzar a la propiedad hacia formas que
respondan a las preocupaciones de equidad y justicia. El régimen societario o corporativo
tiene un sentido de extensión de la propiedad hacia las grandes capas de la población. El día
que no exista la libertad de poseer y disfrutar del derecho de propiedad, y unos pocos se
adueñen de los medios de producción y dominen a las demás personas, la mayoría quedará
transformada en una masa inerte y se volverá a la esclavitud de otras épocas”.
(Canavese, 2002) “La corrupción es un delito que puede caracterizarse como el uso,
por parte de un agente, de propiedad ajena para obtener beneficios en provecho propio.
Tanto la denominada `tragedia de los comunes´ como la llamada `tragedia de los
anticomunes´ investigan el efecto sobre la asignación de los recursos, de otorgar sobre ellos
derechos de propiedad incompletos. La inexistencia de un agente con derecho de exclusión
lleva a la `tragedia de los comunes´. La existencia de múltiples agentes con derecho de
exclusión lleva a la `tragedia de los anticomunes´. Ambas son ineficientes, en primer caso
por exceso del uso de los recursos, en el segundo por defecto. El crimen organizado –el
comportamiento `mafioso´- es malo, pero el crimen desorganizado es peor. Hay que crear
instituciones para que la `tragedia de los anticomunes´ se transforme en la `tragedia de los
comunes´”.
3,8. Economía, moral y ética.
(Valsecchi, 1956) “Por poco que se observe la profunda e imponente transformación
que está sufriendo la sociedad desde hace poco más de un siglo, se percibe fácilmente que
es común considerar al mundo económico contemporáneo como un gran mecanismo cuyos
complejos engranajes producen bienes y servicios. Una visión mecanicista se va
extendiendo a todas las relaciones económicas. Ante la falacia de tal visión, y la gravedad
de sus consecuencias sociales, ha comenzado a manifestarse en los últimos tiempos un
movimiento renovador, tendiente a poner de relieve la realidad humana que existe en toda
relación que tiene por objeto bienes y servicios. No se trata de contraponer el hombre a la
26
economía: lo que se quiere reivindicar es el puesto del hombre en la economía. Tal
concepción humana de la vida económica ha ido formándose al influjo de las corrientes
cristianas. Propone visualizar a la empresa como una comunidad de trabajo, enfocar la
distribución teniendo en cuenta la justicia, y equilibrar las demandas que tienen que ver con
el estar, el bienestar y el bienvivir humanos”.
(Szychowski, 1995) “Se busca analizar, desde una óptica económica, el
comportamiento individual en relación al bien y al mar; primer paso para la constitución de
una base para derivar argumentos que permitan fundamentar líneas de acción tendientes al
bien común”.
3,9. Equilibrio general.
(Chisari, 2007) “La metodología del Equilibrio General Computado puede ser
utilizada con éxito y fructíferamente para el diseño y la evaluación de la política
microeconómica. Se trata de una forma de estudio cuantitativa en un marco de
experimentación controlada, útil para la simulación exante de los efectos de los regímenes
microeconómicos. En particular los modelos considerados fueron motivados por cuestiones
de relevancia para la economía argentina, tanto con respecto a la regulación de mercados,
como a la política impositiva y el gobierno corporativo”.
3,12. Cooperativismo.
(Repetto, 1958) “El `equipamiento del río Ródano´, en Francia, y la `administración
del valle del Tennessee´, en Estados Unidos, son 2 obras que honran al ingenio humano.
Desde la tiendita cooperativa fundada en 1844 por un puñado de obreros tejedores ingleses,
hasta el par de obras que acabo de mencionar, se recorrió un largo camino. Estamos recién
en los comienzos de la aplicación de estos últimos sistemas, pero todo nos autoriza a
suponer que las obras de este género no tardarán en generalizarse en el mundo”.
3,13. Otros
Dagnino Pastore J M (1995) reseñó la nueva economía institucional (economía del
autocontrol y economía constitucional).
4. PERSONAS
4,1. Economistas y personajes relevantes.
(Fernández López, 2002) “Ugo Broggi llegó a Buenos Aires en 1909, anticipando en
5 años el arribo de Julio Rey Pastor. Fue decisivo en la incorporación al país de la escuela
de Lausana. A partir de 1912 enseño Estadística. `Fue el primer docente con sentido
moderno´, según Carlos Eugenio Dieulefait. Junto con Luis Roque Gondra, dictaron un
`curso libre de economía pura (se complementaban: Broggi se ocupaba de la matemática y
la economía, Gondra del derecho y la historia económica). Demostró –para un caso
especial, pero de manera absolutamente original- que se puede llegar a la noción de utilidad
definida como función continua y creciente de las cantidades consumidas. Cuando falleció
Pareto Broggi y Raúl Prebisch pronunciaron conferencias alusivas. El primero mostró que
27
Walras había elegido mal el capítulo de la matemática dónde insertar su modelo de
equilibrio general, pero no elaboró el punto. Su mérito fue `poner en el aire´ una
posibilidad. La influencia de la escuela de Lausanna declinó a partir de la década de 1930”.
5. PROFESION, EDUCACION
5,1. Economía como profesión.
(Cornejo, 1966) “En casi todos los campos del saber la especialización vino después
de un proceso más o menos largo que acabó con la indiferenciación y el enciclopedismo.
Hasta no hace mucho tiempo se era economista y otras cosas a la vez, y esta circunstancia
se dio en sujetos de extraordinaria versación económica. Por ejemplo, en Keynes. La
filosofía ocupó un lugar destacado por sus aportes al elenco de economistas. Hubo grandes
matemáticos, banqueros, comerciantes, médicos, clérigos y juristas (como Manuel Belgrano
y Mariano Moreno). Los economistas del pasado fueron todos autodidactos, y lo somos
muchos de los economistas de hoy. ¿Por qué decimos que el avance científico va
desplazando al economista de antaño? Por la importancia de las matemáticas. A raíz de la
especialización se pierde la perspectiva del conjunto, no se adquiere la sensibilidad
requerida por la naturaleza de problemas que no son solamente económicos, ni se resuelven
por la correcta trabazón matemática de un modelo”.
5,2. Frontera con la sociología.
Llach (2008) “Asistimos a un proceso de `sociologización´ de la economía, que ha
ido incorporando a su objeto de estudio un conjunto creciente de relaciones sociales no
puramente económicas. La marcha de la ciencia económica hacia la sociedad configura una
tendencia saludable, aunque ello haya ocurrido al costo de tener que recurrir a modelos
también más complejos. Existe un proceso análogo de `economización´ de la sociología,
que tiende a otorgar creciente importancia a los determinantes económicos de los
comportamientos y estructuras sociales, principalmente al influjo de la perspectiva marxista.
Si arriesga la especificidad de `lo social´. Mientras la economía amplía cada vez más su
objeto y el campo de aplicación de su método, buena parte de la sociología parece rendirse
ante ella como factor determinante de su propio objeto”.
. . .
28
CUADROS ANEXOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
MIEMBROS Y EX MIEMBROS, POR ORDEN ALFABETICO
MIEMBROS Y EX MIEMBROS, POR SITIAL
MIEMBROS Y EX MIEMBROS, POR FECHA DE INCORPORACION
ESCRITOS, POR ORDEN CRONOLOGICO
ESCRITOS, POR AUTOR
ESCRITOS, POR TEMA
CONFERENCIAS DE INCORPORACION, POR ORDEN CRONOLOGICO
CONFERENCIAS DE INCORPORACION, POR AUTOR
CONFERENCIAS DE INCORPORACION, POR TEMA
Bibliografía
Barro, R. J. (l974): "Are government bonds net wealth?", Journal of political economy, 87,
6, noviembre-diciembre.
de Pablo, J. C. (1993): Economía: ¿una ciencia, varias o ninguna?, Fondo de cultura
económica.
de Pablo, J. C. (1995): Héctor L. Diéguez, Miguel Sidrauski, y el nacimiento de la
licenciatura en economía en Argentina, Sudamericana.
Fernández López, M. (2001): “La ciencia económica argentina en el siglo XX”, Anales,
Asociación Argentina de Economía Política, noviembre.
Gide, C. y Rist, C. (1919): Historie des doctrines economiques.
Krueger, A. O. (2002): “A new approach to sovereign debt restructuring”, Internacional
monetary fund, abril.
Mercado, S. D. (2013): El inventor del peronismo. Raúl Apold, el cerebro oculto que
cambió la política argentina, Planeta.
Oates, W. E. (1972): Fiscal federalismo, Harcourt.
Samuelson, P. A. (1962): “Economists and the history of ideas”, American economic
review, 52, 1, marzo.
Schumpeter, J. A. (1954): History of economic analysis, Oxford university press.
Vercesi, A. J. (1995): "Influencia del pensamiento keynesiano en la política económica
peronista, 1945-55", Asociación argentina de economía política, agosto.
29
CUADROS ANEXOS
30
CUADRO 1.
MIEMBROS Y EX MIEMBROS, POR ORDEN
ALFABETICO
Si
tia
l
N
o.
Naci
ó
Apellido
Nombres
29 Acevedo
Carlos Alberto
10 Alemann
Roberto Teodoro
2 Aliverti
Américo E.
32 Allende
Posse
20 Alsogaray
Justiniano
16 Arce
José
22 Arnaudo
Aldo Antonio
Alvaro Carlos
24 Avellaneda Nicolás A.
18 Baiocco
Pedro J.
19 Barral
Souto
5 Barrau
José
17 Bayetto
Juan
27 Benegas
Lynch
27 Benegas
Lynch (h.)
18 Berduc
Alberto
José
Alberto
Enrique
-
-
Incorporaci Conferenci
ón
a inc.
-
-
-
-
D M A
ía e ño
s
D M A
í e ño
a s
2 1
2
2 1
2 2
2 1
2
1 1
2 1
2 6
2
1 1
5 0
2 7
3
9 1
0
2 6
0
2 1
2 0
8 7
2
8
2
9
2
8
2
8
1
2
1
4
3
0
2
4
2
3
2
9
1
5
1
5
1
2
5
2
1
2
2
1
1
2
1
1
9
7
9
18
89
19
22
18
84
18
86
19
13
18
81
19
30
18
71
18
89
19
03
18
89
18
91
19
09
19
40
18
6 19
61
6 19
66
6 19
61
6 19
61
1 19
1 68
1 19
1 14
1 19
1 79
6 19
27
5 19
29
6 19
66
1 19
0 25
1 19
0 25
1 19
1 68
4 20
00
1 1 19
-
-
-
Murió
-
-
-
D M Añ
í e o
a s
D M A
í e ño
a s
?
5 1 19
0 65
1
4
1
8
1
6
1
4
6 19
67
7 19
61
5 19
62
5 19
69
6 5 19
81
2 4 19
0
28
?
3 8 19
0
67
2 8 19
0
69
7 6 20
00
1 5 19
3
67
2 5 19
6
80
1 4 20
05
2 7 19
8
68
2 5 20
3
06
2 4 19
6
45
2 1 19
6 1 73
1 1 19
5 1 76
1 9 19
65
1 9 19
66
19
99
2 9 19
Presidió
Ocupó sitial de
entre
y
entre
entre
y
entre
Escritos
entre
y
entre
entre
y
entre
entre
y
entre
Estudió
Yadarola
Derecho
Molinari
Derecho
Frederking
Economía
Cornille
Ingeniería
Mayer
Ingeniería
Inicial
Medicina
de Tezanos Pinto, Mario
A.
Eizaguirre
Derechoeconomía
Berduc
Economía
Blanco
Actuario
Casariego
Derecho
Frers
Economía
Gómez
¿Nada?
Benegas Lynch, Alberto
Economía
Inicial
Derecho
Pri Ulti
mer mo
o
19272011
A D T
1 1 196
1
2 2 196
7 7
7
1 1 196
1
8 8 196
2
8 8 196
9
1 194
3
3
6 6 198
1
1 1 192
8
1 194
8
1 1 2 195
7
2 195
7
0
200
9
197
4
199
3
196
3
200
0
196
7
196
3
1 1 196 199
3 3
9
2
3 3 200 200
0
2
0
31
1 Berlinski
Julio
14 Bianco
José
19 Blanco
Eugenio Alberto
1 Brignone
11 Broggi
7 Bunge
Carlos S.
Ugo
12 Bunge
Alejandro
Ernesto
César Augusto
28 Buscaglia
Adolfo Edgardo
30 Calvo
19 Canavese
Guillermo
Antonio Roberto
Alfredo Juan
31 Candioti
Marcial
17 Cañellas
Marcelo G.
28 Cárcano
Miguel Angel
5 Casariego
Orfilio
14 Chapman
William Leslie
20 Chisari
Omar Osvaldo
28 Colomé
12 Cornejo
Rinaldo Antonio
Lauriano
Benjamín
32 Cornille
Gaspar
12 Cortés
Conde
24 Cueto Rúa
Roberto
Julio César
8
56
2 3 19
6
37
9 7 18
70
5 6 18
93
3 1 19
0 0 18
2 1 18
0 2 80
9 9 18
80
9 9 19
18
1 1 19
0
30
1 5 19
3
41
2 5 19
4
45
2 1 18
4 0 65
1 7 19
7
02
1 7 18
8
89
7 9 18
63
2 6 19
0
22
1 2 19
55
4 7 19
33
1 6 19
06
1 8 18
3
73
5 2 19
32
2 9 19
7
20
4 1 14
5 4 20
00
7 1 19
1 14
2 6 19
8
61
9 1 19
1 77
7 1 19
1 14
2 6 19
4
27
2 1 19
9 0 75
3 1 19
0 1 79
3 1 19
1 93
1 1 20
7 0 01
1 1 19
5 0 25
1 1 19
2 1 68
2 5 19
2
34
7 1 19
1 14
2 5 19
0
81
1 7 20
9
06
1 3 20
7
10
2 1 19
3 0 63
1 1 19
5 0 25
1 9 20
7
03
2 6 19
9
66
7
28
2 9 20
0
00
?
2 1 19
5 0 78
1
9
1
5
3
0
1
7
5
8 19
27
9 19
76
7 19
80
8 19
94
1 20
1 02
2 9 19
4
69
?
7 1
0
1 4
1
1 6
5
4 8
19
81
20
07
20
11
19
66
3 3 20
1
04
2 1 19
7 0 66
6 3 19
34
5 8 19
64
1 9 19
3
81
2 1 19
3 1 65
2 5 19
4
43
1 4 20
4
02
2 3 20
2
09
3 3 20
0
09
2 9 19
28
6 1 19
2 71
8 5 19
78
2 2 19
8
26
2 1 19
8 1 93
5 6 19
74
6 1 19
1 25
Mantel
Economía
Inicial
Derecho
Zaccheo
0
Giovanelli
Economía
Inicial
Actuario
Gonnet
1931-1933
Cornejo
Ingeniería
Cárcano
Derechoingeniería
Economía
Oría, Jorge S.
Economía
Vázquez
Presedo
Inicial
Economía
19271927
Ingeniería
Bayetto
Economía
Montes de Oca
Derecho
Inicial
Schoo
Economía
Alsogaray
Economía
Buscaglia
Economía
Hueyo, Alberto
Derecho
Inicial
Patrón Costas
1 1 197
8
0
3 3 192
7
4 4 197
6
1 1 198
7 7
0
1 1 199
4
2 2 200
2
0
193
8
199
2
200
4
200
5
2 2 196 197
9
0
0
0
Bunge, César A.
3 5 20
0
07
1 1 200
0
0
Derecho
19982001
Derecho
6 6 198 199
1
2
1 1 2 200 200
3
7
1 1 201
1
1 1 196
6
0
2 2 200 200
4
6
1 1 196 200
0 0
6
3
32
7 Dagnino
Pastore
3 Dagnino
Pastore
25 Davel
José María
15 Dávila
Adolfo
24 de Pablo
Juan Carlos
Lorenzo Carlos
Ricardo José
6 de Tezanos David
Pinto
22 de Tezanos Mario Argentino
Pinto
12 de Yriondo Manuel María
8 Delfino
José Alberto
3 Díaz Arana Juan José
Nemesio
23 Diz
Adolfo César
24 Eizaguirre
José M.
25 Elías
Víctor Jorge
23 Fanelli
José María
4 Fernández
34 Fernández
López
2 Ferrer
Roque Benjamín
Manuel
Aldo
2 Frederking Gustavo Adolfo
17 Frers
Emilio
29 García
Belsunce
16 García
Martínez
31 García
Horacio A.
1
9
1
8
1
9
1
2
2
5
1
0
2
1
5
2
0
1
2
7
2
1
2
9
3
0
2
3
1
5
1
8
9
Luis
2
9
2
Enrique
4
1 19
1 33
6 18
96
9 18
76
8 18
42
1 19
1 43
6 18
49
9 18
90
18
73
1 19
0 41
2 18
80
5 19
31
9 18
62
7 19
37
1 19
0 53
4 19
47
1 19
1 41
4 19
27
1 18
2 79
1 18
1 54
1 19
1 24
6 19
33
8 19
1
8
2
9
1
4
1
4
1
6
7
2
8
7
1
5
1
3
1
7
1
5
3
1
7
1
7
1
7
1
2
7
1
4
2
9
1
6
2
5 19
94
6 19
66
1 19
1 14
1 19
1 14
3 20
11
1 19
1 14
6 19
61
1 19
1 14
9 20
04
7 19
37
8 19
94
1 19
0 25
1 19
1 93
3 20
10
1 20
0 01
1 20
0 01
1 19
1 68
1 19
1 14
1 19
1 14
6 19
66
1 19
2 87
7 19
3 5 19
95
2 9 19
6
67
Valsecchi
1 8 19
4
93
2 9 19
7
35
1 4 19
18
9 1 20
1 11
2 1 19
8 1 62
No la
dictó
?
3 1 19
0 1 94
1 6 19
5
94
1 8 20
7
11
3 1 20
2 03
1 1 20
6 0 02
2 7 19
69
Díaz Arana
1 2 19
6
27
3 8 19
0
79
4 1 19
2 58
2 9 20
05
2 9 19
0
65
1 1 20
2 0 08
2 1 19
7 2 30
1 2 20
0
13
19
Economía
Ingeniería
Inicial
8 8 199 200
5
9
1 1 2 194 196
6
7
0
Inicial
0
Cueto Rúa
2 4 19
9
40
2 6 19
8
23
2 6 19
7
67
4 5 19
88
2 1 19
2007-2010
Inicial
Economía
1920-1923
Levene
Derecho
Inicial
Derecho
Tagle
Economía
3 1 4 200 201
1
1
0
1 1 196
2
0
0
López
0
Malaccorto
Economía
Pillado
Lobos, Roberto
N.
Diz
Economía
Krieger Vasena
Economía
Licciardo
Economía
Aliverti
Economía
Economía
Inicial
Inicial
4 4 199
4
1 1 201
1
1 1 2 199
5
6 6 200
2
1 1 196
3 3
9
0
Derecho
Acevedo
1986-1989
Derecho
Klein
2004-2007
Economía
Greffier
2 2 200 200
0
4
0
Economía
200
1
200
3
201
0
200
8
0
1
1
1
9
2
1 196 199
1
7
0
1 198 201
9
8
1
2 197 197
33
Vázquez
19 Gerchunoff Pablo León
33 Ghioldi
5 Giménez
1 Giovanelli
27 Gómez
35 Gondra
7 Gonnet
6 González
Galé
31 Greffier
26 Guaresti
8 Guidotti
9 Heymann
12 Hueyo
27 Hueyo
16 Klein
4 Krieger
Vasena
8 Labougle
1 Ledesma
22 Levene
34 Licciardo
22 Llach
16
2 8 19
44
Américo
2 5 18
3
99
Ovidio
5 1 19
09
Jorge A.
3 5 18
87
Carlos Indalecio 9 8 18
88
Luis Roque
1 3 18
1
81
Manuel Bernardo 2 8 18
0
55
José
1 7 18
7
77
Mauricio Enrique 1 4 18
9
93
Juan José
4 4 19
07
Pablo E.
7 8 19
58
Carlos Daniel
3 1 19
0 2 49
Alberto
2 1 18
7 2 76
Ernesto
2 5 18
1
85
Guillermo Walter 8 4 18
99
Adalbert
1 2 19
1
20
Alfredo
8 5 18
88
Pedro M.
1 3 18
0
85
Ricardo
7 2 18
85
Cayetano
1 8 19
Antonio
9
23
Juan José
7 2 19
44
7
1
8
2
9
2
9
1
0
1
0
2
2
7
2
2
2
3
1
0
1
5
1
7
2
8
8
1
2
2
8
2
4
8
3
0
1
7
2
1
72
8 20
10
6 19
66
6 19
66
5 19
56
5 19
56
5 19
34
1 19
1 14
5 19
34
5 19
29
5 19
56
8 20
07
1 20
0 01
6 19
61
9 19
32
1 19
1 68
6 19
61
6 19
27
1 19
1 38
1 19
1 25
1 19
2 84
1 20
1 07
5 0 72
2 9 20
1
11
4 5 19
67
2 6 19
5
68
2 7 19
6
56
2 6 19
1
60
2 9 19
7
34
2 7 19
4
34
?
1 6 19
8
57
2 8 20
7
08
4 1 20
0 02
?
1
8
3
0
2
5
3
1
6
3
0
2
0
2
9
1 19
0 33
7 19
69
6 19
63
1 19
1 27
6 19
39
6 19
26
1 19
1 85
1 20
0 08
99
2
1
1
3
2
8
2
8
1
0
1
6
2
9
1
8
1
3
1
2
1
2
3
7
2
2
4
3
4
19
84
19
98
19
76
19
66
19
47
19
27
19
63
19
71
19
74
3 8 19
62
2 4 19
54
4 3 19
86
1 6 20
5
00
2 1 19
7 2 72
2 2 19
56
1 3 19
3
59
3 1 19
0 0 99
Canavese
Economía
Repetto
Maestro
Barrau
Economía
Ledesma
Militar
Hueyo, Ernesto
Derecho
Molina
Derecho
Inicial
1923-1927
de Tezanos Pinto, David
Actuario
Candioti
Economía
Oría, Salvador
Delfino
Economía
Loncán
Economíafísica
Derecho
de Yriondo
Zuberbuhler
Arce
1983-1986
Economíaderecho
Economía
Piñero, Sergio
Rodríguez
Etchart
Olaechea y
Alcorta
Zeballos
19291931
19331935
19371939
19511953
19551972
Derecho
Derecho
Martínez
Economía
Arnaudo
Economíasociología
2
1 1 201
1
2 2 196
7
9 9 196
8
4 1 1 194
1 5
4
1 1 196
0
2 2 193
8
1 1 192
7
8 8 193
8
3 3 194
4
4 4 195
7
1 1 2 200
3
1 1 200
2
0
1 1 193
8
6 6 196
9
7 7 196
3
2 2 192
5 5
7
2 2 193
9
0
3
196
9
199
7
197
5
194
3
195
6
194
5
197
1
200
8
198
3
199
8
197
1
194
4
6 6 198 199
5
8
1 1 200
8
34
19 Lobos
Eleodoro
25 Lobos
Roberto Nolasco
9 Loncán
Enrique Juan
3 López
Vicente Fidel
18 Luzzetti
Carlos Augusto
23 Malaccorto Ernesto
1 Mantel
Rolf Ricardo
1
5
2
3
2
3
2
6
2
6
1
9
1
9
34 Marcó
Celestino I.
34 Martínez
José Heriberto
17 Martirena
Mantel
20 Mayer
Ana María
23 Melo
Leopoldo
15 Méndez
Delfino
35 Molina
Eustaquio
10 Molinari
Diego Luis
28 Montes de
Oca
14 Montuschi
Manuel Augusto
13 Moyano
Llerena
13 Navajas
Carlos María
2
8
1
2
1
9
1
5
1
9
2
5
3
0
2
6
2
0
1
Fernando
Heberto
Alfredo Martín
2
1
4
Francisco
1
2
1
3 Navarro
32 Navarro
Vilches
10 Noceti
Carlos Marcelo
Víctor M.
Luisa
Domingo
1 18
0 62
9 19
03
6 19
29
6 18
76
1 19
2 11
1 19
2 02
1 19
0 34
18
64
4 18
95
1 19
0 35
2 18
79
1 18
1 69
1 18
0 97
1 18
2 61
9 18
89
6 18
67
3 19
38
1 19
2 14
1 19
55
3 19
34
7 19
26
6 18
1
4
2
8
9
1
5
2
9
2
7
1
3
1
5
2
4
2
5
1
3
1
4
1
0
1
5
2
5
1
5
4
2
3
1
8
2
5
2
0
7
1 19
1 14
6 19
61
1 19
1 77
1 19
0 25
1 19
0 74
7 19
72
7 19
83
1 19
0 25
6 19
41
9 19
96
7 19
37
1 19
1 14
5 19
56
1 19
0 25
7 19
29
1 19
0 25
1 19
1 98
1 19
0 63
4 20
07
9 19
96
5 19
81
1 19
2 9 19
6
63
2 9 19
7
78
1
9
2
0
4
1
1
1
0
7
8 1
1
3 1
2
19
74
19
76
19
84
19
43
19
97
?
2 7 19
4
58
?
1
6
2
4
3
0
6
6 19
99
9 19
64
4 20
08
8 19
97
2 1 19
8 0 81
2 6 19
3
23
2 1 19
1 88
4 1 19
1 99
9 8 19
35
2 7 19
6
97
2 8 19
1
91
7 2 19
99
1 5 19
8
40
7 6 19
82
Inicial
Derecho
Rivarola
Derecho
Williams Alzaga
Derecho
Weigel Muñoz
Baiocco
Pinedo
Brignone
Economía
Inicial
¿Nada?
Marcó
1972-1983
Punturo
2 6 19
5
68
6 2 19
51
5 1 19
93
1 1 19
5 0 33
3 3 19
66
2 1 19
7
34
Susini
2 3 19
1 1 196
3
5 5 197 199
8
9
0
7 7 197 199
4
1
1 1 197
6
4 4 198 199
4
7
0
1 1 194 198
6 6
3
1
3 3 199 200
7
2
0
Inicial
Derecho
Tornquist
Derecho
Inicial
Derecho
Noceti
Derecho
0
Inicial
Derecho
0
Chapman
2 4 20
4
05
Economía
0
2013-2016
Economía
Pessagno
Derecho
Moyano Llerena
Economía
Dagnino Pastore,
Lorenzo
Allende Posse
Economía
Inicial
Economía
0
1 1 195
8
0
9 9 199
9
5 5 196
4
2 2 200
8
4 4 199
7
3 3 198
1
0
201
0
199
4
201
0
200
7
199
1
35
5 Nogués
Julio Jorge
1 Olaechea y Pedro
Alcorta
6 Olivera
Julio Hipólito
Guillermo
30 Oría
Jorge Salvador
26 Oría
Salvador
30 Palacios
Alfredo Lorenzo
24 Patrón
Costas
13 Pessagno
Robustiano
24 Pillado
Ricardo
23 Pinedo
Federico
21 Piñero
Norberto
4 Piñero
Sergio M.
Atilio
33 Popescu
Oreste
33 Porto
Alberto
35 Prebisch
Raúl
17 Punturo
José Faustino
29 Ravignani
Emilio
26 Reig
Enrique Jorge
33 Repetto
Nicolás
14 Restelli
Ernesto
25 Rivarola
Mario Alberto
1
65
9 6 19
44
2 9 18
2
53
1 6 19
1
29
1 8 19
0
16
4 7 18
83
1 8 18
0
80
5 8 18
78
8 9 18
89
2 4 18
2
95
18
58
2
4
2
0
1
7
1
5
1
5
2
8
2
1
2 19
13
3 19
42
4 19
01
2 19
10
1 18
86
1 19
1 18
1 18
0 71
18
84
2 5 18
8
83
1 14
1 8 20
7
05
7 1 19
1 14
2 1 19
3 0 63
2 6 19
9
66
1 1 19
5 0 25
1 1 19
5 0 25
1 5 19
0
56
1 9 19
6
29
1 1 19
4 1 14
1 5 19
0
56
1 1 19
4 1 14
7 1 19
1 14
7 7 19
87
1 1 20
5 2 04
1 5 19
0
55
2 7 19
7
72
1 1 19
5 0 25
2 8 19
6
74
1 5 19
0
56
2 5 19
8
35
1 7 19
3
37
7
29
2 1 20
0 0 06
Zalduendo
1 7 19
6
38
1 5 19
2
65
2 8 19
67
?
?
4 1 19
0 56
2 1 19
4 1 87
3 8 20
1
05
?
1 9 19
2
72
6 8 19
75
1 6 19
1
58
?
?
7 1
1
2 4
0
2 9
4
2 1
2 2
5 5
1 9
0
1 7
2 8
6
1 9
8
2
9
2
0
8
7
2
9
2
2
1
4
19
89
19
52
19
65
19
65
19
55
19
22
19
71
19
38
19
40
20
03
4 19
86
1 19
2 94
3 19
54
5 20
01
1 19
1 65
1 19
2 39
5 19
50
Economía
Inicial
1914-1919
Derecho
González Galé
19891991
Derecho
2001-2004
Palacios
Derecho
Inicial
Inicial
Derecho
Avellaneda
Derecho
1 1 200
6
0
2 2 196
2 2
5
5 5 196
7
3 3 192
7
7 7 192
7
0
Suárez
0
Inicial
0
Melo
Derecho
Inicial
Derecho
Inicial
Economía
Popescu
Economía
Gondra
Economía
Cañellas
Economía
Inicial
Derecho
Sáenz
Bianco
Davel
2 2 195 196
6
5
0
0
Ghioldi
Guaresti
200
9
198
8
194
6
195
9
1995-1998
Economía
Medicina
4 4 198 199
7
3
2 1 3 199 200
8
7
1 1 198
3
1 1 197 198
1 1
2
9
0
1 1 197 199
2 2
5
7
5 5 195 196
8
4
0
0
36
21 Rodríguez
Carlos Alfredo
8 Rodríguez
Etchart
33 Saenz
Carlos
Mario
11 San Miguel Manuel
26 Schenone
Osvaldo Horacio
14 Schoo
Alberto D.
21 Shaw
Alejandro E.
18 Sturzenegg Adolfo Carmen
er
13 Suárez
José León
20 Susini
Telémaco
15 Szychowsk Mario Luis
i
8 Tagle
Manuel Augusto
31 Tami
9 Torino
Felipe Santino
15 Tornquist
Damián
Marcelino
Carlos Alfredo
11 Unsain
Alejandro M.
9 Urien
Enrique César
7 Valsecchi
Francisco
19 Vázquez
Presedo
21 Vicchi
Vicente
35 Villanueva
Javier Rafael
3 Weigel
Oscar D.
Ernesto J.
6 3 19
47
2 6 18
6
67
4 8 18
79
2 1 19
1
22
1 1 19
2
45
2 4 19
8
04
2 4 18
2
93
1 1 19
4 1 35
2 4 18
0
72
2 1 18
7
56
2 9 19
36
8 9 19
16
2 5 19
7
26
2 2 18
3
63
1 2 18
3
85
3 5 18
81
2 3 18
1
83
2 7 19
2
07
4 7 19
28
4 7 19
09
3 2 19
24
1 7 18
1 1 19
7 2 86
7 1 19
1 14
2 5 19
25
2 1 19
3 0 63
2 8 20
1
02
2 1 19
3 0 63
1 1 19
5 0 25
1 1 19
6 2 98
7 1 19
1 14
1 1 19
4 1 14
1 8 19
7
94
2 8 19
6
74
2 1 19
9 0 75
7 1 19
1 14
1 5 19
5
19
1 7 19
1
33
8 9 19
32
1 6 19
0
56
9 1 19
1 77
2 7 19
7
72
1 1 19
7 2 87
7 1 19
7 1 19
0 87
6 1 19
1 34
7 9 19
43
1
9
2
7
3
0
8 19
64
1 20
1 02
7 19
64
1 8 19
8
80
3 1 19
0 0 70
8 9 19
99
?
7 8 19
33
8 1 19
1 56
3 5 19
1
78
1 1 19
5 1 72
1 6 19
5
88
Economía
Inicial
Derecho
Inicial
2 4 20
4
03
2
1
3
1
1
4
1
2
7
1 19
32
3 19
53
4 19
52
9 19
61
1 19
0 92
1 1 19
4 0 99
8 1 19
1 85
1 1 19
19351937
1939-1941
Economía
Reig
Economía
Restelli
Derecho
Piñero, Noberto
Derecho
2010-2013
Inicial
Inicial
1919-1920
Derecho
3 3 196
4 4
4
4 4 200
2
4 2 6 194
4
8 8 192
7
2 2 199
9
0
Medicina
0
Economía
Méndez Delfino
Economía
Labougle
García Vázquez
¿Humanidade
s?
Economía
Inicial
Derecho
Dávila
Broggi
Torino
Bunge,
Alejandro
Barral Souto
Derecho
1941-1951
Economía
1991-1995
3 3 198 199
7
7
0
0
Unsain
Luzzetti
7 6 19
29
3 5 19
1
36
1 8 19
6
95
7 5 19
75
2 7 19
0
77
Vicchi
Economía
Shaw
Prebisch
Economía
Inicial
Derecho
200
7
200
6
197
3
196
6
201
1
5 5 199 200
5
6
1 1 1 197 199
3 4
4
2
4 4 197 200
7
7
0
1 1 193
7
2 2 194
3
2 2 193
8
2 2 195
6
3 3 197
0 0
8
4 4 197
2
1 1 198
1 1
8
0
194
8
194
2
198
7
200
0
198
0
200
9
37
Muñoz
9 Williams
Alzaga
29 Yadarola
19 Zaccheo
5 Zalduendo
22 Zeballos
Orlando
Mauricio L.
Santiago B.
Eduardo
Estanislao
27 Zuberbuhle Luis E.
r
2
5
1
7
1
3
1
1
2
7
59
4 19
03
7 18
97
1 18
2 82
4 19
28
7 18
54
18
65
2
3
1
0
1
5
2
1
1
4
1
5
1
1
0
5
1
0
8
1
1
1
0
14
19
63
19
56
19
25
20
02
19
14
19
25
2 5 19
8
65
1 5 19
3
59
2 7 20
3
03
9
22
3 4 19
77
1 3 19
6
60
9 8 19
54
2 7 20
5
03
4 1 19
0 23
3 1 19
1 2 30
Urien
Derecho
Ravignani
Derecho
Lobos, Eleodoro
Giménez
Economía
Inicial
Derecho
Inicial
1927-1929
2 2 196 197
5
5
1 1 195
9
0
1 1 200
4
0
2 2 192 193
8
7
38
CUADRO 2.
MIEMBROS Y EX MIEMBROS, POR SITIAL
Sitial
Nació
Apellido
Nombres
No.
1
1
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
-
-
Día Me
s
Olaechea y Alcorta
Ledesma
Giovanelli
Brignone
Mantel
Berlinski
Frederking
Aliverti
Ferrer
Weigel Muñoz
López
Díaz Arana
Dagnino Pastore
Navarro
Krieger Vasena
Fernández
Piñero
Pedro
Pedro M.
Jorge A.
Carlos S.
Rolf Ricardo
Julio
Gustavo Adolfo
Américo E.
Aldo
Ernesto J.
Vicente Fidel
Juan José Nemesio
Lorenzo Carlos
Alfredo Martín
Adalbert
Roque Benjamín
Sergio M.
22
10
3
30
19
26
18
22
15
1
26
20
18
4
11
30
9
3
5
10
10
3
12
1
4
7
6
2
6
3
2
4
Incorporación
Conferencia inc.
-
-
-
-
Año
Día Me
s
Año
Día Me
s
1853
1885
1887
1918
1934
1937
1879
1884
1927
1859
1876
1880
1896
1934
1920
1947
-
7
8
10
9
13
5
7
28
12
7
15
13
29
25
28
17
7
11
11
5
11
7
4
11
6
11
11
10
7
6
9
6
10
11
1914
1938
1956
1977
1983
2000
1914
1961
1968
1914
1925
1937
1966
1996
1961
2001
1914
-
-
Año
16
26
25
4
20
6
7
10
7
9
1939
1956
1978
1984
2000
18
2
7
7
1961
1969
26
6
25
3
9
8
6
12
Murió
?
1967
1997
1963
2003
Presidió
-
-
Ocupó sitial de
Día Mes Año
16
2
28
13
7
7
2
3
9
2
1938
1956
1976
1981
1999
29
13
4 1940
5 1967
19
9
20
14
1
8
9
8
15
6 2000
26
8 1940
1922
1935
1965
1993
Inicial
Olaechea y Alcorta
Ledesma
Giovanelli
Brignone
Mantel
Inicial
Frederking
Aliverti
Inicial
Weigel Muñoz
López
Díaz Arana
Dagnino Pastore, Lorenzo
Piñero, Sergio
Krieger Vasena
Inicial
entre y
entre y
entre
entre
1914-1919
39
5
5
5
5
5
6
6
6
7
7
7
7
8
8
8
8
Casariego
Barrau
Giménez
Zalduendo
Nogués
de Tezanos Pinto
González Galé
Olivera
Gonnet
Bunge
Valsecchi
Dagnino Pastore
Rodríguez Etchart
Labougle
Tagle
Delfino
Orfilio
José
Ovidio
Eduardo
Julio Jorge
David
José
Julio Hipólito Guillermo
Manuel Bernardo
Alejandro Ernesto
Francisco
José María
Carlos
Alfredo
Manuel Augusto
José Alberto
7
8
5
11
9
10
17
11
20
9
22
19
26
8
8
5
9
7
1
4
6
6
7
6
8
9
7
11
6
5
9
10
1863
1889
1909
1928
1944
1849
1877
1929
1855
1880
1907
1933
1867
1888
1916
1941
7
15
29
21
17
7
22
23
7
24
10
18
7
24
26
15
11
10
6
8
8
11
5
10
11
6
6
5
11
6
8
9
1914
1925
1966
2002
2005
1914
1934
1963
1914
1927
1956
1994
1914
1927
1974
2004
8
9
9
9
9
9
10
10
10
11
11
11
12
12
12
12
12
13
13
13
13
14
14
14
14
14
Guidotti
Torino
Urien
Williams Alzaga
Loncán
Heymann
Noceti
Molinari
Alemann
Broggi
Unsain
San Miguel
de Yriondo
Hueyo
Cornejo
Bunge
Cortés Conde
Suárez
Pessagno
Moyano Llerena
Navajas
Bianco
Restelli
Schoo
Chapman
Montuschi
Pablo E.
Damián Marcelino
Enrique César
Orlando
Enrique Juan
Carlos Daniel
Domingo
Diego Luis
Roberto Teodoro
Ugo
Alejandro M.
Manuel
Manuel María
Alberto
Benjamín
César Augusto
Roberto
José León
Atilio
Carlos María
Fernando Heberto
José
Ernesto
Alberto D.
William Leslie
Luisa
7
23
21
25
23
30
11
30
22
20
3
21
8
2
3
4
6
12
6
9
12
12
5
1
27
1
9
5
20
8
1
21
9
12
6
9
2
4
9
12
1
7
1958
1863
1883
1903
1929
1949
1865
1889
1922
1880
1881
1922
1873
1876
1906
1918
1932
1872
1889
1914
1955
1870
1884
1904
1922
1938
15
7
8
23
9
17
7
25
29
7
11
23
7
28
23
29
17
7
16
23
18
7
28
23
20
4
8
11
9
10
11
10
11
7
6
11
7
10
11
6
10
10
9
11
9
10
4
11
5
10
5
11
2007
1914
1932
1963
1977
2001
1914
1929
1966
1914
1933
1963
1914
1961
1963
1975
2003
1914
1929
1963
2007
1914
1935
1963
1981
1998
28
20
20
4
6
3
25
23
20
6
7
10
1968
2003
2006
24
12
7
5
1934
1965
19
8
3
8
11
5
3 11
7
5
No la
dictó
27
8
7
28
27
4
14
19
4
15
31
24
30
30
7
16
1927
1956
1995
1927
1975
28
1
13
25
2
9
12
7
1926
1965
1998
2003
16
29
2 1927
4 1963
16
24
7
2 1927
5 1943
10 1992
6
27
24
2
11
12
4
9
1934
1972
2003
2005
21
12
3
4
1
9
4
11
1932
1961
1977
1999
2008
8
5
9
10
1933
1965
1978
2002
6
?
1967
8
?
1964
8
9
3
?
1966
1976
2004
9
4
?
1964
2008
7
10
6
?
1964
1981
1999
27
3
3 1929
3 1966
23
14
11 1965
4 1952
4
3
5
14
12
8
6
4
7
22
24
6 1929
12 1955
4 2005
6
22
18
28
3
12
8
11
1958
1962
1974
2002
1934
1939
1980
1993
Inicial
Casariego
Barrau
Giménez
Zalduendo
Inicial
de Tezanos Pinto, David
González Galé
Inicial
Gonnet
Bunge, Alejandro
Valsecchi
Inicial
Rodríguez Etchart
Labougle
Tagle
Delfino
Inicial
Torino
Urien
Williams Alzaga
Loncán
Inicial
Noceti
Molinari
Inicial
Broggi
Unsain
Inicial
de Yriondo
Hueyo, Alberto
Cornejo
Bunge, César A.
Inicial
Suárez
Pessagno
Moyano Llerena
Inicial
Bianco
Restelli
Schoo
Chapman
1920-1923
1989-1991
1923-1927
1931-1933
2001-2004
2007-2010
1929-1931
1933-1935
1941-1951
2013-2016
40
15
15
15
15
16
16
16
17
17
17
17
17
18
18
18
18
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
21
21
21
21
22
22
22
22
22
23
23
23
23
23
24
24
Dávila
Tornquist
Méndez Delfino
Szychowski
Arce
Klein
García Martínez
Frers
Bayetto
Cañellas
Punturo
Martirena Mantel
Berduc
Baiocco
Luzzetti
Sturzenegger
Lobos
Zaccheo
Blanco
Barral Souto
Vázquez Presedo
Gerchunoff
Canavese
Susini
Mayer
Alsogaray
Chisari
Piñero
Shaw
Vicchi
Rodríguez
Zeballos
Levene
de Tezanos Pinto
Arnaudo
Llach
Melo
Pinedo
Malaccorto
Diz
Fanelli
Eizaguirre
Avellaneda
Adolfo
Carlos Alfredo
Eustaquio
Mario Luis
José
Guillermo Walter
Luis
Emilio
Juan
Marcelo G.
José Faustino
Ana María
Enrique
Pedro J.
Carlos Augusto
Adolfo Carmen
Eleodoro
Santiago B.
Eugenio Alberto
José
Vicente
Pablo León
Alfredo Juan
Telémaco
Carlos Marcelo
Alvaro Carlos
Omar Osvaldo
Norberto
Alejandro E.
Oscar D.
Carlos Alfredo
Estanislao
Ricardo
Mario Argentino
Aldo Antonio
Juan José
Leopoldo
Federico
Ernesto
Adolfo César
José María
José M.
Nicolás A.
12
13
19
2
15
8
2
9
21
17
15
12
28
20
26
14
15
13
5
22
4
2
24
27
19
22
1
8
2
10
9
10
4
6
11
11
7
2
10
9
6
12
11
10
12
6
10
7
8
5
1
2
6
2
22
4
6
27
7
21
23
7
15
22
19
12
29
7
9
4
7
3
7
2
9
7
2
11
4
12
5
10
9
10
1842
1885
1897
1936
1881
1899
1933
1854
1891
1902
1910
1935
1856
1889
1911
1935
1862
1882
1893
1903
1928
1944
1945
1856
1879
1913
1955
1858
1893
1909
1947
1854
1885
1890
1930
1944
1869
1895
1902
1931
1953
1862
1871
14
15
10
17
14
12
16
14
15
12
27
25
14
23
29
16
14
15
28
29
9
18
17
14
13
12
19
14
15
27
17
14
30
28
30
21
14
10
27
17
17
15
24
11
5
5
8
11
11
12
11
10
11
7
9
11
5
10
12
11
10
6
6
11
8
10
11
7
11
7
11
10
7
12
11
11
6
11
11
11
5
7
8
3
10
6
1914
1919
1956
1994
1914
1968
1987
1914
1925
1968
1972
1996
1914
1929
1974
1998
1914
1925
1961
1966
1977
2010
2001
1914
1937
1968
2006
1914
1925
1972
1986
1914
1925
1961
1979
2007
1914
1956
1972
1994
2010
1925
1927
24
16
7
8
1958
1995
30
4
7
5
1969
1988
24
12
3
19
8
30
31
21
5
14
11
9
9
12
11
9
1969
1972
1997
?
1974
1999
8
5
9
11
?
1967
1978
2011
2002
5
4
?
1969
2007
15
7
11
10
1972
1987
30
28
6
29
6
11
5
10
1926
1962
1981
2008
4
20
30
17
10
10
11
8
1956
1976
1994
2011
20
4
1928
1
31
5
4 1918
3 1953
1 1993
28
4
7 1968
3 1986
28
1
6
20
6
9
12
12
1923
1966
1971
1994
27
26
26
9 1928
11 1973
7 1997
23
9
5
15
14
6
8
8
11
10
1923
1954
1964
1976
1999
30
31
25
1
3
5
6
4
2009
1936
1968
2005
1
30
8
7 1938
10 1970
11 1985
4
13
30
23
10
3
8
5
1923
1959
1979
2006
6
10
21
12
2
9
8
10
1951
1971
1991
2008
27
26
12 1930
4 1945
Inicial
Dávila
Tornquist
Méndez Delfino
Inicial
Arce
Klein
Inicial
Frers
Bayetto
Cañellas
Punturo
Inicial
Berduc
Baiocco
Luzzetti
Inicial
Lobos, Eleodoro
Zaccheo
Blanco
Barral Souto
Canavese
Vázquez Presedo
Inicial
Susini
Mayer
Alsogaray
Inicial
Piñero, Noberto
Shaw
Vicchi
Inicial
Zeballos
Levene
de Tezanos Pinto, Mario A.
Arnaudo
Inicial
Melo
Pinedo
Malaccorto
Diz
Pillado
Eizaguirre
1983-1986
2004-2007
2010-2013
1991-1995
1919-1920
41
24
24
24
24
25
25
25
25
26
26
26
26
27
27
27
27
27
28
28
28
28
29
29
29
29
30
30
30
31
31
31
31
32
32
32
33
33
33
33
33
34
34
34
Patrón Costas
Cueto Rúa
de Pablo
Pillado
Davel
Rivarola
Lobos
Elías
Oría
Guaresti
Reig
Schenone
Zuberbuhler
Hueyo
Gómez
Benegas Lynch
Benegas Lynch (h.)
Montes de Oca
Cárcano
Buscaglia
Colomé
Ravignani
Acevedo
Yadarola
García Belsunce
Palacios
Oría
Calvo
Candioti
Greffier
García Vázquez
Tami
Cornille
Allende Posse
Navarro Vilches
Repetto
Saenz
Ghioldi
Popescu
Porto
Marcó
Martínez
Licciardo
Robustiano
Julio César
Juan Carlos
Ricardo
Ricardo José
Mario Alberto
Roberto Nolasco
Víctor Jorge
Salvador
Juan José
Enrique Jorge
Osvaldo Horacio
Luis E.
Ernesto
Carlos Indalecio
Alberto
Alberto
Manuel Augusto
Miguel Angel
Adolfo Edgardo
Rinaldo Antonio Lauriano
Emilio
Carlos Alberto
Mauricio L.
Horacio A.
Alfredo Lorenzo
Jorge Salvador
Guillermo Antonio Roberto
Marcial
Mauricio Enrique
Enrique
Felipe Santino
Gaspar
Justiniano
Francisco
Nicolás
Mario
Américo
Oreste
Alberto
Celestino I.
José Heriberto
Cayetano Antonio
5
27
25
8
9
11
1878
1920
1943
19
28
23
21
4
4
28
12
9
5
9
7
7
4
11
1
21
9
22
11
26
18
10
4
15
2
17
29
10
10
13
24
19
4
27
13
12
12
21
4
23
24
20
5
8
9
7
6
7
1
7
1
12
7
11
8
8
5
10
4
8
5
8
11
7
10
8
5
2
3
28
19
4
8
1876
1883
1903
1937
1883
1907
1918
1945
1865
1885
1888
1909
1940
1867
1889
1930
1933
1886
1889
1897
1924
1880
1916
1941
1865
1893
1916
1926
1873
1886
1926
1871
1879
1899
1913
1942
1864
1895
1923
10
29
16
14
14
13
28
3
15
10
26
21
15
8
10
12
5
15
22
30
17
15
28
10
29
15
29
3
15
23
27
29
15
28
20
10
2
29
7
15
15
24
17
5
6
3
11
11
7
6
11
10
5
8
8
10
9
5
11
4
10
5
11
3
10
6
5
6
10
6
11
10
5
7
10
10
6
5
5
5
6
7
12
10
6
12
1956
1966
2011
1914
1914
1937
1961
1993
1925
1956
1974
2002
1925
1932
1956
1968
2000
1925
1934
1979
2010
1925
1961
1956
1966
1925
1966
1993
1925
1929
1972
1975
1925
1961
1981
1956
1925
1966
1987
2004
1925
1941
1984
27
9
10
11
?
1966
2011
26
15
9
6
?
1963
1994
18
6
27
6
8
11
1957
1975
2002
18
21
20
7
10
6
8
6
1933
1960
1969
2000
7
6
?
1980
2011
5
6
?
1959
1967
30
15
13
27
2
17
8
8
1967
1994
25
20
10
7
?
1972
1977
16
28
11
5
10
6
1962
1981
1958
4
24
31
5
11
8
1967
1987
2005
8
20
11
11
1943
1985
24
30
9 1965
5 2007
5
27
14
2
5
9
5
11
1922
1935
1950
1988
7
13
7
11 1952
4 1974
5 2001
31
2
28
12 1930
4 1954
7 1966
1999
27
8
22
1 1934
5 1978
3 2009
8
5
16
3 1954
10 1965
3 1960
20
4 1965
1989
2
18
9 1928
3 1971
1999
6
26
11 1925
5 1980
29
7
21
18
11
9
12
9
18
7
30
5 1940
6 1982
10 1999
1965
1943
1984
2003
Avellaneda
Patrón Costas
Cueto Rúa
Inicial
Inicial
Davel
Rivarola
Lobos, Roberto N.
Inicial
Oría, Salvador
Guaresti
Reig
Inicial
Zuberbuhler
Hueyo, Ernesto
Gómez
Benegas Lynch, Alberto
Inicial
Montes de Oca
Cárcano
Buscaglia
Inicial
Yadarola
Ravignani
Acevedo
Inicial
Palacios
Oría, Jorge S.
Inicial
Candioti
Greffier
García Vázquez
Inicial
Cornille
Allende Posse
Sáenz
Inicial
Repetto
Ghioldi
Popescu
Inicial
Marcó
Martínez
1998-2001
1995-1998
1927-1929
1986-1989
1927-1927
1935-1937
1939-1941
1972-1983
42
34
35
35
35
35
Fernández López
Molina
Gondra
Prebisch
Villanueva
Manuel
Víctor M.
Luis Roque
Raúl
Javier Rafael
23
25
11
17
3
11
12
3
4
2
1941
1861
1881
1901
1924
17
15
22
10
17
10
10
5
5
12
2001
1925
1934
1955
1987
16
10
2002
27
9
15
6
1934
?
1988
10
15
10
29
2
10
2
4
2013
1933
1947
1986
Licciardo
Inicial
Molina
Gondra
Prebisch
CUADRO 3.
MIEMBROS Y EX MIEMBROS, POR FECHA DE
INCORPORACION
Sitial
Nació
Apellido
Nombres
No.
14
11
5
6
12
2
7
10
1
4
-
-
Día Me
s
Bianco
Broggi
Casariego
de Tezanos Pinto
de Yriondo
Frederking
Gonnet
Noceti
Olaechea y Alcorta
Piñero
José
Ugo
Orfilio
David
Manuel María
Gustavo Adolfo
Manuel Bernardo
Domingo
Pedro
Sergio M.
9
20
7
10
7
12
9
6
18
20
11
22
12
8
6
9
Incorporación
Conferencia inc.
-
-
-
-
Año
Día Me
s
Año
Día Me
s
1870
1880
1863
1849
1873
1879
1855
1865
1853
-
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
1914
1914
1914
1914
1914
1914
1914
1914
1914
1914
-
-
Murió
-
Año
-
Presidió
-
Ocupó sitial de
Día Mes Año
6
23
28
16
4
29
16
27
16
26
3
11
2
2
12
4
2
3
7
8
1934
1965
1926
1927
1958
1940
1927
1929
1938
1940
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
entre y
entre y
entre
entre
1920-1923
1923-1927
1914-1919
43
8
13
9
3
16
18
25
15
17
19
23
24
21
20
22
15
33
5
17
31
32
24
3
34
35
28
26
30
29
21
19
27
22
24
7
8
18
31
10
27
9
13
11
Rodríguez Etchart
Suárez
Torino
Weigel Muñoz
Arce
Berduc
Davel
Dávila
Frers
Lobos
Melo
Pillado
Piñero
Susini
Zeballos
Tornquist
Saenz
Barrau
Bayetto
Candioti
Cornille
Eizaguirre
López
Marcó
Molina
Montes de Oca
Oría
Palacios
Ravignani
Shaw
Zaccheo
Zuberbuhler
Levene
Avellaneda
Bunge
Labougle
Baiocco
Greffier
Molinari
Hueyo
Urien
Pessagno
Unsain
Carlos
José León
Damián Marcelino
Ernesto J.
José
Enrique
Ricardo José
Adolfo
Emilio
Eleodoro
Leopoldo
Ricardo
Norberto
Telémaco
Estanislao
Carlos Alfredo
Mario
José
Juan
Marcial
Gaspar
José M.
Vicente Fidel
Celestino I.
Víctor M.
Manuel Augusto
Salvador
Alfredo Lorenzo
Emilio
Alejandro E.
Santiago B.
Luis E.
Ricardo
Nicolás A.
Alejandro Ernesto
Alfredo
Pedro J.
Mauricio Enrique
Diego Luis
Ernesto
Enrique César
Atilio
Alejandro M.
26
20
23
1
15
28
19
12
9
15
15
6
4
2
7
10
9
9
8
11
10
11
27
27
13
4
8
21
24
13
7
26
1
7
2
8
7
11
10
8
9
6
25
26
4
10
15
22
13
12
6
7
8
1
4
12
7
9
9
8
20
19
30
21
21
8
3
2
10
9
5
6
4
9
5
3
9
5
1867
1872
1863
1859
1881
1856
1876
1842
1854
1862
1869
1858
1856
1854
1885
1879
1889
1891
1865
1873
1862
1876
1864
1861
1867
1883
1880
1886
1893
1882
1865
1885
1871
1880
1888
1889
1893
1889
1885
1883
1889
1881
7
7
7
7
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
15
2
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
30
24
24
24
23
23
25
8
8
16
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
5
5
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
11
6
6
6
5
5
7
9
9
9
7
1914
1914
1914
1914
1914
1914
1914
1914
1914
1914
1914
1914
1914
1914
1914
1919
1925
1925
1925
1925
1925
1925
1925
1925
1925
1925
1925
1925
1925
1925
1925
1925
1925
1927
1927
1927
1929
1929
1929
1932
1932
1929
1933
30
20
19
3
6
4
8
11
18
7
10
8
1926
1928
1927
1927
?
?
?
1933
1933
?
?
6
7
21
19
28
27
27
1
28
23
6
5
1
31
4
31
7
1
1
2
6
27
9
18
15
27
7
20
8
30
9
31
13
26
24
27
26
18
3
2
12
22
14
11
6
1
1
7
9
9
4
6
6
2
5
7
5
10
3
9
9
9
9
11
12
8
5
10
1
11
4
3
10
8
12
3
4
5
12
11
3
3
4
9
12
4
1934
1929
1932
1922
1968
1928
1935
1918
1923
1923
1951
1922
1938
1936
1923
1953
1943
1965
1966
1928
1925
1930
1935
1940
1933
1934
1952
1965
1954
1970
1954
1930
1959
1945
1943
1972
1973
1971
1966
1954
1961
1955
1952
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Dávila
Inicial
Casariego
Frers
Inicial
Inicial
Pillado
Weigel Muñoz
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Inicial
Piñero, Noberto
Lobos, Eleodoro
Inicial
Zeballos
Eizaguirre
Gonnet
Rodríguez Etchart
Berduc
Candioti
Noceti
Zuberbuhler
Torino
Suárez
Broggi
1919-1920
1935-1937
1939-1941
1927-1927
1927-1929
1931-1933
1929-1931
1933-1935
1941-1951
44
28
35
6
14
3
20
25
1
34
35
1
27
26
15
24
23
33
29
7
29
2
32
19
22
12
4
25
12
13
6
11
14
9
10
19
24
3
29
33
5
30
20
27
Cárcano
Gondra
González Galé
Restelli
Díaz Arana
Mayer
Rivarola
Ledesma
Martínez
Prebisch
Giovanelli
Gómez
Guaresti
Méndez Delfino
Patrón Costas
Pinedo
Repetto
Yadarola
Valsecchi
Acevedo
Aliverti
Allende Posse
Blanco
de Tezanos Pinto
Hueyo
Krieger Vasena
Lobos
Cornejo
Moyano Llerena
Olivera
San Miguel
Schoo
Williams Alzaga
Alemann
Barral Souto
Cueto Rúa
Dagnino Pastore
García Belsunce
Ghioldi
Giménez
Oría
Alsogaray
Benegas Lynch
Miguel Angel
Luis Roque
José
Ernesto
Juan José Nemesio
Carlos Marcelo
Mario Alberto
Pedro M.
José Heriberto
Raúl
Jorge A.
Carlos Indalecio
Juan José
Eustaquio
Robustiano
Federico
Nicolás
Mauricio L.
Francisco
Carlos Alberto
Américo E.
Justiniano
Eugenio Alberto
Mario Argentino
Alberto
Adalbert
Roberto Nolasco
Benjamín
Carlos María
Julio Hipólito Guillermo
Manuel
Alberto D.
Orlando
Roberto Teodoro
José
Julio César
Lorenzo Carlos
Horacio A.
Américo
Ovidio
Jorge Salvador
Alvaro Carlos
Alberto
18
11
17
7
3
7
20
19
28
10
28
17
3
9
4
19
5
22
21
17
22
2
22
12
5
21
27
11
23
1
1
11
21
28
25
22
22
27
18
29
23
5
10
22
22
2
2
5
3
4
4
5
8
4
10
8
4
10
7
7
12
1
11
6
9
12
2
9
6
12
6
1
4
4
12
10
9
6
11
5
1
8
6
9
1889
1881
1877
1884
1880
1879
1883
1885
1895
1901
1887
1888
1907
1897
1878
1895
1871
1897
1907
1889
1884
1886
1893
1890
1876
1920
1903
1906
1914
1929
1922
1904
1903
1922
1903
1920
1896
1924
1899
1909
1916
1913
1909
22
22
22
28
13
13
13
8
24
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
28
28
28
28
28
28
28
28
23
23
23
23
23
23
29
29
29
29
29
29
29
29
12
12
5
5
5
5
7
7
7
11
6
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
10
10
10
10
10
10
6
6
6
6
6
6
6
6
11
11
1934
1934
1934
1935
1937
1937
1937
1938
1941
1955
1956
1956
1956
1956
1956
1956
1956
1956
1956
1961
1961
1961
1961
1961
1961
1961
1961
1963
1963
1963
1963
1963
1963
1966
1966
1966
1966
1966
1966
1966
1966
1968
1968
27
24
9
7
16
8
6
11
26
21
18
24
7
6
6
7
4
11
13
8
10
6
5
11
18
16
7
5
28
11
25
26
4
24
12
19
30
28
14
30
27
26
27
4
25
2
14
20
6
9
8
9
5
8
7
5
6
8
10
9
6
5
6
8
5
8
?
1934
1934
?
?
?
?
1939
1943
?
1956
1960
1957
1958
?
1956
1958
1959
1956
?
1961
1962
?
1962
?
1963
1963
1966
1964
1965
1964
1964
1965
1967
1967
1966
1967
1967
1967
1968
1967
1969
1969
8
10
29
22
20
25
14
2
7
29
28
28
13
5
24
10
29
16
7
5
13
26
5
30
3
15
2
5
24
5
2
4
12
9
6
5
2
6
4
3
7
4
1
9
9
11
3
10
10
5
5
8
8
8
6
11
6
4
1978
1947
1963
1939
1965
1968
1950
1956
1982
1986
1976
1966
1974
1993
1965
1971
1965
1960
1992
1965
1967
1980
1964
1979
1962
2000
1988
1974
2005
18
3
8 1980
4 1977
15
30
14
11 1976
5 2007
8 1993
21
13
12 1984
12 1998
1989
4 2005
1999
1
Montes de Oca
Molina
de Tezanos Pinto, David
Bianco
López
Susini
Davel
Olaechea y Alcorta
Marcó
Gondra
Ledesma
Hueyo, Ernesto
Oría, Salvador
Tornquist
Avellaneda
Melo
Sáenz
Ravignani
Bunge, Alejandro
Yadarola
Frederking
Cornille
Zaccheo
Levene
de Yriondo
Piñero, Sergio
Rivarola
Hueyo, Alberto
Pessagno
González Galé
Unsain
Restelli
Urien
Molinari
Blanco
Patrón Costas
Díaz Arana
Acevedo
Repetto
Barrau
Palacios
Mayer
Gómez
1972-1983
1989-1991
2001-2004
1998-2001
1986-1989
45
17
2
16
31
23
17
21
26
8
18
12
31
1
9
19
22
28
14
32
1
34
21
33
16
35
30
25
7
23
15
17
3
14
18
27
1
19
4
34
9
26
5
12
Cañellas
Ferrer
Klein
García Vázquez
Malaccorto
Punturo
Vicchi
Reig
Tagle
Luzzetti
Bunge
Tami
Brignone
Loncán
Vázquez Presedo
Arnaudo
Buscaglia
Chapman
Navarro Vilches
Mantel
Licciardo
Rodríguez
Popescu
García Martínez
Villanueva
Calvo
Elías
Dagnino Pastore
Diz
Szychowski
Martirena Mantel
Navarro
Montuschi
Sturzenegger
Benegas Lynch (h.)
Berlinski
Canavese
Fernández
Fernández López
Heymann
Schenone
Zalduendo
Cortés Conde
Marcelo G.
Aldo
Guillermo Walter
Enrique
Ernesto
José Faustino
Oscar D.
Enrique Jorge
Manuel Augusto
Carlos Augusto
César Augusto
Felipe Santino
Carlos S.
Enrique Juan
Vicente
Aldo Antonio
Adolfo Edgardo
William Leslie
Francisco
Rolf Ricardo
Cayetano Antonio
Carlos Alfredo
Oreste
Luis
Javier Rafael
Guillermo Antonio Roberto
Víctor Jorge
José María
Adolfo César
Mario Luis
Ana María
Alfredo Martín
Luisa
Adolfo Carmen
Alberto
Julio
Alfredo Juan
Roque Benjamín
Manuel
Carlos Daniel
Osvaldo Horacio
Eduardo
Roberto
17
15
8
4
19
15
4
28
8
26
9
27
30
23
4
23
10
20
12
19
19
6
24
2
3
13
21
19
12
2
12
4
20
14
11
26
24
30
23
30
12
11
5
7
4
4
8
12
2
7
11
9
12
9
5
10
6
7
7
1
6
7
10
8
3
2
6
2
5
7
11
5
9
10
3
3
11
7
3
5
4
11
12
1
4
2
1902
1927
1899
1916
1902
1910
1909
1918
1916
1911
1918
1926
1918
1929
1928
1930
1930
1922
1926
1934
1923
1947
1913
1933
1924
1941
1937
1933
1931
1936
1935
1934
1938
1935
1940
1937
1945
1947
1941
1949
1945
1928
1932
12
12
12
27
27
27
27
26
26
29
29
29
9
9
9
30
30
20
20
13
17
17
7
16
17
3
3
18
17
17
25
25
4
16
5
5
17
17
17
17
21
21
17
11
11
11
7
7
7
7
8
8
10
10
10
11
11
11
11
11
5
5
7
12
12
7
12
12
11
11
5
8
8
9
9
11
12
4
4
10
10
10
10
8
8
9
1968
1968
1968
1972
1972
1972
1972
1974
1974
1974
1975
1975
1977
1977
1977
1979
1979
1981
1981
1983
1984
1986
1987
1987
1987
1993
1993
1994
1994
1994
1996
1996
1998
1998
2000
2000
2001
2001
2001
2001
2002
2002
2003
24
2
30
25
20
12
15
6
7
19
15
20
25
27
31
6
30
7
28
4
20
7
24
4
15
17
15
3
30
16
3
6
16
8
7
20
5
3
16
4
27
23
31
9
7
7
10
10
9
11
8
5
11
9
7
10
9
5
5
7
10
10
7
11
10
11
5
6
8
6
5
11
8
12
8
6
9
6
9
11
12
10
10
11
7
3
1969
1969
1969
1972
1976
1972
1972
1975
1975
1974
1976
1977
1978
1978
1978
1981
1980
1981
1981
1984
1985
1987
1987
1988
1988
1994
1994
1995
1994
1995
1997
1997
1999
1999
2000
2000
2002
2003
2002
2002
2002
2003
2004
6
12 1971
4
21
20
8
7
24
26
14
3 1986
1999
8 1991
12 1994
11 1985
5 2001
4 2003
7 1997
4 2002
13
4
14
23
22
28
9
11
10
5
3
11
7
30
2 1999
10 1999
18
9 2003
12
1981
1999
1999
2006
2009
1993
10 2008
30
3 2009
10
2 2013
25
7 2003
Bayetto
Aliverti
Arce
Greffier
Pinedo
Cañellas
Shaw
Guaresti
Labougle
Baiocco
Cornejo
García Vázquez
Giovanelli
Williams Alzaga
Barral Souto
de Tezanos Pinto, Mario A.
Cárcano
Schoo
Allende Posse
Brignone
Martínez
Vicchi
Ghioldi
Klein
Prebisch
Oría, Jorge S.
Lobos, Roberto N.
Valsecchi
Malaccorto
Méndez Delfino
Punturo
Dagnino Pastore, Lorenzo
Chapman
Luzzetti
Benegas Lynch, Alberto
Mantel
Vázquez Presedo
Krieger Vasena
Licciardo
Loncán
Reig
Giménez
Bunge, César A.
1983-1986
1995-1998
1991-1995
2004-2007
2007-2010
2013-2016
2010-2013
46
8 Delfino
33
5
20
13
8
22
28
23
19
24
José Alberto
Porto
Nogués
Chisari
Navajas
Guidotti
Llach
Colomé
Fanelli
Gerchunoff
de Pablo
Alberto
Julio Jorge
Omar Osvaldo
Fernando Heberto
Pablo E.
Juan José
Rinaldo Antonio Lauriano
José María
Pablo León
Juan Carlos
5
10
1941
15
9
2004
20
9
1
21
7
7
4
29
2
25
3
6
2
1
8
2
7
10
8
11
1942
1944
1955
1955
1958
1944
1933
1953
1944
1943
15
17
19
18
15
21
17
17
18
16
12
8
7
4
8
11
3
3
8
3
2004
2005
2006
2007
2007
2007
2010
2010
2010
2011
No la
dictó
31
8
20 10
11
4
30
4
27
8
29 10
15
6
17
8
21
9
9 11
2
9 2005
2005
2006
2007
2008
2008
2008
2011
2011
2011
2011
Tagle
Popescu
Zalduendo
Alsogaray
Moyano Llerena
Delfino
Arnaudo
Buscaglia
Diz
Canavese
Cueto Rúa
CUADRO 4.
ESCRITOS, POR ORDEN CRONOLOGICO
Año
1926
1927
1927
1927
1927
1927
1927
1928
1928
Apellido
Levene
Bunge
Gonnet
Labougle
Oria
Palacios
Shaw
Avellaneda
Oria
1928 Palacios
Nombres
Ricardo
Alejandro Ernesto
Manuel B.
Alfredo
Salvador
Alfredo Lorenzo
Alejandro E.
Nicolás A.
Salvador
Alfredo Lorenzo
Título
La interpretación económica de nuestra historia y las investigaciones acerca de la historia económica argentina
Las fuerzas creadoras en la economía nacional
Nuevo régimen jurídico para el dominio de la tierra agraria
Derecho presupuestal
Estudios de los problemas económicos y financieros en la Sociedad de las Naciones y relación con Argentina
La interpretación económica de la historia
La estabilización del franco francés y el ejemplo de la corona austríaca
Caracteres del presupuesto. Corruptelas y malas prácticas entre nosotros
Los préstamos de colonización del Banco Hipotecario Nacional como medio para fomentar la población y la producción
argentina
El problema de la yerba mate
47
1928
1933
1937
1937
1937
1937
1937
1938
1938
1938
1938
1938
1938
1938
1939
1942
1943
1943
1943
1943
1943
1943
1943
1944
1944
1944
1944
1944
1944
1944
1944
1944
1944
1944
1945
1945
1945
1945
1945
1945
Zuberbühler
Urien
Bunge
Labougle
Tornquist
Zuberbühler
Zuberbühler
Bunge
Gondra
González Galé
Hueyo
Labougle
Labougle
Labougle
Ledesma
Urien
Arce
Gondra
González Galé
Martínez
Palacios
Palacios
Unsain
Arce
Giovanelli
González Galé
González Galé
Greffier
Ledesma
Palacios
Palacios
Schoo
Shaw
Shaw
Arce
Arce
Giovanelli
González Galé
Greffier
Greffier
Luis E.
Enrique César
Alejandro Ernesto
Alfredo
Carlos Alfredo
Luis E.
Luis E.
Alejandro Ernesto
Luis Roque
José
Ernesto
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Pedro
Enrique César
José
Luis Roque
José
José Heriberto
Alfredo Lorenzo
Alfredo Lorenzo
Alejandro M.
José
Jorge
José
José
Mauricio E.
Pedro
Alfredo Lorenzo
Alfredo Lorenzo
Alberto D.
Alejandro E.
Alejandro E.
José
José
Jorge
José
Mauricio E.
Mauricio E.
Impresiones sobre la situación política, económica y social de Europa desde la configuración hasta 1928
La política del petróleo
La independencia económica nacional
La Caja de Conversión y el valor del peso moneda nacional
La exportación de oro
Europa
Europa
El accidente bancario de Estados Unidos
Inflación monetaria y redistribución de réditos
El problema de las jubilaciones
El actual momento económico
La situación de la República y la posibilidad de su mejoramiento
La revolución de Mayo, punto de partida de las finanzas argentinas
Avellaneda. Las finanzas de su presidencia
Seguros. Necesidad de su ley orgánica
El acuerdo de San Nicolás
Flota Mercante del Estado. Su organización definitiva
Evolución del pensamiento económico de la República Argentina
La seguridad social y la posguerra
¿Ha muerto el capitalismo?
La segunda palabra simbólica del dogma socialista de Mayo: progreso
Proyecto de ley sobre el Fuero del trabajo
Ordenamiento de las leyes obreras argentinas
Seguridad social en la Argentina. Ensayo acerca de un plan de organización
Defensa nacional, "la industria", "economía y finanzas"
El problema de la vivienda
Problemas demográficos del momento
El Fondo "margen de cambio"
Seguros. Necesidad de su ley orgánica
Concepto agrario de la Revolución de Mayo
Alberdi, constructor en el desierto
La cláusula contractual "centavos oro americano". Su significado
Participación en la conferencia de Fomento interamericano de comercio
Esperanzas y temores de la postguerra
Tradición internacional argentina. El arbitraje amplio
Después de la guerra
Posguerra
Los problemas del envejecer y su aspecto económico
La acción del capital extranjero en el desarrollo económico de la América Latina
La inflación monetaria y el alza de los precios
48
1945
1946
1946
1946
1946
1946
1947
1947
1947
1947
1948
1948
1948
1948
1956
1956
1956
1956
1956
1956
1957
1957
1957
1957
1957
1957
1958
1958
1958
1958
1958
1959
1959
1959
1959
1959
1959
1960
1960
1960
Schoo
Arce
Dagnino Pastore
Giovanelli
Oria
Shaw
Arce
González Galé
González Galé
Schoo
Arce
Baiocco
Schoo
Unsain
Giovanelli
González Galé
Labougle
Labougle
Pinedo
Valsecchi
Barral Souto
Barrau
Giovanelli
Giovanelli
Guaresti
Labougle
Arce
Labougle
Méndez Delfino
Repetto
Shaw
Arce
Labougle
Labougle
Palacios
Repetto
Yadarola
Arce
Giovanelli
Gómez
Alberto D.
José
Lorenzo Carlos
Jorge
Salvador
Alejandro E.
José
José
José
Alberto D.
José
Pedro J.
Alberto D.
Alejandro M.
Jorge
José
Alfredo
Alfredo
Federico
Francisco
José
José
Jorge
Jorge
Juan José (h)
Alfredo
José
Alfredo
Eustaquio
Nicolás
Alejandro E.
José
Alfredo
Alfredo
Alfredo Lorenzo
Nicolás
Mauricio L.
José
Jorge
Carlos Indalecio
Bosquejo histórico de los acuerdos monetarios internacionales
Rusia. Economía y finanzas
Evolución de las existencias ganaderas durante la guerra
La cooperación de la ciencia y de la industria en la reciente guerra
Tres hechos memorables en la historia del crédito público argentino
El mercado argentino
La Carta de las Naciones Unidas
Lo que nos cuenta un censo
Origen y desarrollo del seguro
La enseñanza de las ciencias económicas en la universidad Harvard
Naciones Unidas, admisión de nuevos miembros
Regímenes bancarios
Un curso de derecho monetario en la universidad de Columbia
Las cláusulas económico-sociales en la nueva constitución italiana
Economía y defensa nacional
El grave problema de las jubilaciones
La situación de la República Argentina y la posibilidad de su mejoramiento
Carlos Pellegrini: un gran estadista
Argentina no es un caso perdido
Los valores humanos en la economia
El momento económico financiero en Argentina
El momento economico-financiero en Argentina
El plan Marshall y la lucha de EEUU contra el comunismo
Previsiones en tiempos normales para una eventual economia de guerra
Una política económica de circunstancias
La Conferencia Economica Interamericana
La Carta de San Francisco
Situación de Argentina
La integración económica y el mercado común en Latinoamérica
Nuevas formas del quehacer económico
Inflación, deflación, crecimiento económico
Por mal camino (ojeada sobre lo internacional)
El programa de estabilización y de desarrollo económico
Inflación
Democracia, demagogia y liberalismo económico
Economía colectiva y libre empresa
Democracia y demagogia. Repercusiones económicas
Constitución de la República Argentina, en su primer centenario
Estadística, economía y defensa nacional
Las agrupaciones de estados en la economía actual
49
1960
1960
1960
1961
1961
1961
1961
1961
1961
1961
1962
1962
1962
1962
1962
1963
1963
1963
1963
1963
1963
1963
1964
1964
1964
1964
1964
1964
1964
1964
1965
1965
1965
1965
1965
1965
1965
1966
1966
1966
Labougle
Labougle
Repetto
Acevedo
Aliverti
Arce
Giovanelli
Guaresti
Labougle
Repetto
Allende Posse
Arce
de Tezanos Pinto
Labougle
Martínez
Arce
Barrau
Krieger Vasena
Labougle
Labougle
Lobos
Martínez
Giovanelli
Krieger Vasena
Labougle
Moyano Llerena
Repetto
San Miguel
Schoo
Shaw
Allende Posse
Labougle
Olivera
Pinedo
San Miguel
Shaw
Williams Alzaga
Cornejo
Cueto Rúa
Giovanelli
Alfredo
Alfredo
Nicolás
Eduardo
Américo E.
José
Jorge
Juan José (h)
Alfredo
Nicolás
Justiniano
José
Mario A.
Alfredo
José Heriberto
José
José
Adalbert
Alfredo
Alfredo
Roberto N.
José Heriberto
Jorge
Adalbert
Alfredo
Carlos María
Nicolás
Manuel
Alberto D.
Alejandro E.
Justiniano
Alfredo
Julio Hipólito Guillermo
Federico
Manuel
Alejandro E.
Orlando
Benjamín
Julio César
Jorge
La vida de Mitre en el Uruguay
Economía y finanzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata
Un ensayo popular de economía cooperativa
Para levantar nuestra economía
La estabilización en un proceso de desarrollo económico
Participación en las ganancias
Defensa nacional y nacionalismo económico
Los capitales básicos
Situación económica y financiera de la República Argentina en agosto de 1961
Relaciones humanas en el trabajo. El pensamiento de Carlos Pellegrini
¿Están subdesarrollados los campos argentinos?
La organización de la República, en su primer centenario
Nuestra crisis y sus causas
La actual situación económica y financiera de la Nación Argentina
Alberto Hueyo, estadista y ejemplo de carácter
Cincuentenacion de la Facultad de Ciencias Económicas
Mario Sáenz y el presupuesto nacional
Planificación y crecimiento económico
La actual situación económica y financiera de la Nación Argentina
Mitre, periodista, legislador, ministro, 1852-1858
Concepto actual del derecho de propiedad
La sociedad anónima como instrumento para democratizar al capital
La conducción de la economía nacional en caso de guerra: importancia de las leyes de emergencia
Kennedy y la política de cooperación económica
Roca: la economía y las finanzas de sus 2 presidencias
El ocio en la vida moderna
Nuestro régimen azucarero, cómo mejorarlo
Hacia un nuevo trato en las relaciones económicas internacionales
Los depósitos constituidos en moneda extranjera en instituciones cambiarias y el nuevo régimen cambiario
La filosofía económica del general Mitre
Comentarios sobre el plan nacional de desarrollo
La actual situación económica y financiera de la Nación Argentina
Inflación estructural y política financiera
Algunas ideas económicas de Juan B. Justo y la realidad contemporánea
Los problemas actuales de la cooperación financiera internacional
Deficiencias del sistema bancario argentino
Obstáculos que se oponen a nuestro desarrollo económico
Los economistas y el tiempo presente
La representación de intereses económicos en el estado moderno
El presupuesto general de gastos de las fuerzas armadas.
50
1966
1966
1966
1966
1967
1967
1967
1967
1967
1967
1967
1967
1967
1967
1967
1968
1968
1968
1968
1968
1969
1969
1969
1969
1969
1969
1969
1969
1969
1970
1970
1970
1970
1970
1970
1970
1970
1970
1971
1971
Labougle
Martínez
San Miguel
Shaw
Alemann
Allende Posse
Barral Souto
Dagnino Pastore
García Belsunce
Ghioldi
Giovanelli
Labougle
Martínez
Martínez
Oria
Allende Posse
Giménez
Giménez
Labougle
Olivera
Allende Posse
Alsogaray
Benegas Lynch
Cañellas
Ferrer
Ghioldi
Giovanelli
Klein
Labougle
Alemann
Allende Posse
Alsogaray
Cañellas
Guaresti
Klein
Labougle
Martínez
Olivera
Alemann
Alsogaray
Alfredo
José Heriberto
Manuel
Alejandro E.
Roberto Teodoro
Justiniano
José
Lorenzo Carlos
Horacio A.
Américo
Jorge
Alfredo
José Heriberto
José Heriberto
Jorge Salvador
Justiniano
Ovidio
Ovidio
Alfredo
Julio Hipólito Guillermo
Justiniano
Alvaro Carlos
Alberto
Marcelo G.
Aldo
Américo
Jorge
Guillermo Walter
Alfredo
Roberto Teodoro
Justiniano
Alvaro Carlos
Marcelo G.
Juan José (h)
Guillermo Walter
Alfredo
José Heriberto
Julio Hipólito Guillermo
Roberto Teodoro
Alvaro Carlos
Tomás Manuel de Anchorena, 1784-1847
La situación político-económico-social en el centenario de 1916
La Argentina y el mundo
Un financista en los días turbulentosde 1813 hasta Rosas: Manuel José García
A 100 años de la primera conferencia monetaria internacional
La cuenca del Plata
Jubilaciones: bases para el estudio del equilibrio y la estabilidad de su régimen
Población y alimentos
De la inflación con recesión a la estabilidad para el desarrollo
El futuro del parlamentarismo y la concentración del poder económico
El Mercado Europeo Común. La enseñanza de las guerras y su influencia en la economía argentina
La actual situación económica y financiera de la Nación Argentina
La inflación. Sus causas, sus responsables, sus remedios
Banco Central y ley de bancos
El problema del oro en el sistema monetario internacional
La electricidad y las cuencas argentinas. Visión panorámica
El derecho a la libertad económica
Brasil y Argentina en el continente americano
La situación actual de la República Argentina
La reforma monetaria internacional: aspectos analíticos
La ingeniería argentina y el desarrollo nacional
Teoría y práctica en la acción económica
Raíz ideológica de la decadencia
Prespectivas de la economía argentina en la actual transición mundial
El capital extranjero en la economía argentina
Crítica económica y social a partir de Juan B. Justo
La economía y la seguridad de la Nación
Las monedas nacionales del mundo libre en la séptima década del siglo
La República Argentina no está estancada
Reflexiones sobre el gasto público
¿Una nueva edad nace en la historia?
El ciclo económico comprendido entre marzo de 1967 y la reciente devaluación monetaria
Las variaciones doctrinarias del pensamiento de Belgrano en su prédica y acción económica
El doctor y general don Manuel Belgrano
El hombre del Africa Occidental. Aspectos tradicionales y modernos de su psicología
La devaluación del 18 de junio de 1970. Sus efectos en la vida integral de la nación
Algunas paradojas económicas
Sobre la teoría asintótica de la demanda de dinero
La Alianza para el Progreso. Balance de una década
El apoyo político a la conducción económica
51
1971
1971
1971
1971
1971
1971
1971
1971
1971
1972
1972
1972
1972
1972
1972
1972
1972
1972
1972
1972
1973
1973
1973
1973
1973
1973
1973
1974
1974
1974
1974
1974
1974
1974
1974
1974
1974
1974
1974
1974
Cueto Rúa
Ferrer
Guaresti
Klein
Labougle
Martínez
Martínez
Olivera
San Miguel
Alemann
Allende Posse
Benegas Lynch
Cueto Rúa
García Vázquez
Martínez
Olivera
Olivera
Punturo
San Miguel
Vicchi
Cueto Rúa
Ferrer
García Vázquez
Giovanelli
Martínez
San Miguel
Schoo
Alemann
Allende Posse
Benegas Lynch
Benegas Lynch
García Belsunce
Giménez
Giovanelli
Klein
Luzzetti
Martínez
Martínez
Olivera
Oria
Julio César
Aldo
Juan José (h)
Guillermo Walter
Alfredo
José Heriberto
José Heriberto
Julio Hipólito Guillermo
Manuel
Roberto Teodoro
Justiniano
Alberto
Julio César
Enrique
José Heriberto
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
José Faustino
Manuel
Oscar D.
Julio César
Aldo
Enrique
Jorge
José Heriberto
Manuel
Alberto D.
Roberto Teodoro
Justiniano
Alberto
Alberto
Horacio A.
Ovidio
Jorge
Guillermo Walter
Carlos Augusto
José Heriberto
José Heriberto
Julio Hipólito Guillermo
Jorge Salvador
Importaciones, balanza de pagos y desarrollo económico
Etiología de la coyuntura económica
El sistema económico de la Constitución
La reforma del sistema monetario internacional
La verdad de la situación presente de la República Argentina
El financiamiento de los sectores público y privado de la economía
Algunas acotaciones sobre la conducción económica
Desarrollo económico y progreso económico
Debilidad del sistema monetario internacional
La Universidad de las Naciones Unidas
La cuenca del Plata y sus peligros
La Argentina y la prosperidad de su pueblo
El impuesto a la renta neta potencial de la tierra
El sector externo argentino y la reforma monetaria internacional
Reseña y semblanza de Córdoba con motivo del cuarto centenario de su fundación
Teoría económica y sistema cooperativo
Economía estructural y sistemas lineales
Normalidad y emergencia: el recurso informativo de la economía de empresas a través de sus costos
Análisis crítico del socialismo soviético
Necesidad de reformar el sistema monetario
Significación económica y cultural de la consultoría argentina
El tratamiento al capital extranjero en el grupo andino y en el caso argentino
Fundamentos para una reforma impositiva
La restauración del valor monetario
El Fondo Monetario Internacional y su crisis actual
Progreso científico y desarrollo nacional
La "nacionalización" de los depósitos bancarios y otros juegos de palabras
Una década de crecimiento económico argentino (1964-1974)
Cómo se manejan los ríos internacionales
Sindicatos libres y moneda sana: factores vitales del bienestar social
Sindicatos libres y moneda sana: factores vitales del bienestar social
La situación económica argentina: tendencias y correcciones
Manuel Belgrano, el hombre y el economista
La influencia extranjera en el desarrollo de la economía argentina. El sentido moderno de la empresa
La perspectivas de crisis en la economía internacional
El crecimiento económico y la expansión de la población
Los 4 jinetes del Apocalipsis económico mundial
Enrique Martínez Paz
Política científica y desarrollo económico
Manuel Belgrano, redactor del "Correo de Comercio"
52
1974
1974
1975
1975
1975
1975
1975
1975
1975
1975
1975
1976
1976
1976
1976
1976
1976
1976
1976
1976
1977
1977
1977
1977
1977
1977
1977
1977
1978
1978
1978
1978
1978
1978
1978
1978
1978
1978
1979
1979
San Miguel
Tagle
Benegas Lynch
Giovanelli
Olivera
Punturo
Reig
San Miguel
San Miguel
Tagle
Williams Alzaga
Alsogaray
Bunge
Giménez
Luzzetti
Malaccorto
Olivera
San Miguel
Tagle
Vicchi
Cueto Rúa
Giménez
Olivera
Oria
Reig
San Miguel
Tagle
Tami
Benegas Lynch
Brignone
Giménez
Loncán
Luzzetti
Martínez
Punturo
San Miguel
Tagle
Vázquez Presedo
Benegas Lynch
Ferrer
Manuel
Manuel Augusto
Alberto
Jorge
Julio Hipólito Guillermo
José Faustino
Enrique Jorge
Manuel
Manuel
Manuel Augusto
Orlando
Alvaro Carlos
César Augusto
Ovidio
Carlos Augusto
Ernesto
Julio Hipólito Guillermo
Manuel
Manuel Augusto
Oscar D.
Julio César
Ovidio
Julio Hipólito Guillermo
Jorge Salvador
Enrique Jorge
Manuel
Manuel Augusto
Felipe Santino
Alberto
Carlos S.
Ovidio
Enrique Juan
Carlos Augusto
José Heriberto
José Faustino
Manuel
Manuel Augusto
Vicente
Alberto
Aldo
Reflexiones en torno al Plan Trienal Argentino
Tres versiones de la libertad
La moral, la ley y la economía
Política económica y defensa nacional
El gradualismo en la política económica
Costos y precios: apertura de investigación y desarrollo en el largo plazo
Sistema tributario y política fiscal
Pleno empleo e inflación
Pleno empleo e inflación
Concepciones equivocadas del crecimiento económico
Belgrano y los estudios económicos en el Río de la Plata
Planificación económica
El excedente del productor
Los estudios económicos de Manuel Belgrano
La crisis demográfica en el mundo subdesarrollado
Políticas agrarias: dos modelos de colonización
La contribución científica de Adam Smith
Fundamentos para una política tecnológica nacional
En el bicentenario de la Revolución más trascendente
Medidas para superar una inflación crónica
La redistribución geográfica de las actividades económicas y la superacion de la crisis argentina
Aspectos de la economía brasileña
Luis Roque Gondra y los estudios de economía matemática en la Argentina
Las tres crisis del marxismo
La contabilidad y la tributación ante la inflación
Hacia un nuevo orden económico mundial
Carlos Marx entre el mito y la verdad. ¿Representa su filosofía una opción?
Reflexiones sobre las experiencias de integración económica en América Latina
Lo esencial de las crisis
Reflexiones sobre el mito argentino
Belgrano en la economía
Reflexiones sobre proteccionismo
La expansión económica en el mundo de hoy
Contrariando a von Hayek sobre la desnacionalización de la moneda
Estado, universidad, empresa
Inflación mundial: trasmisión y remedios
Antecedentes históricos y filosóficos de la crisis argentina
Ciencia económica y juicios de valor
Ludwig von Mises, gran pensador contemporáneo
La Comisión Trilateral y la proliferación del poder económico internacional
53
1979
1979
1979
1979
1979
1979
1979
1979
1979
1979
1980
1980
1980
1980
1980
1980
1980
1980
1980
1981
1981
1981
1981
1981
1981
1981
1981
1981
1981
1981
1981
1982
1982
1982
1982
1982
1982
1982
1982
1983
García Belsunce
Giménez
Loncán
Luzzetti
Moyano Llerena
Reig
San Miguel
Tagle
Vázquez Presedo
Vicchi
Benegas Lynch
Buscaglia
Ferrer
García Belsunce
Martínez
Punturo
San Miguel
Vázquez Presedo
Vicchi
Arnaudo
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Buscaglia
Chapman
Cueto Rúa
Martínez
Navarro Vilches
Oria
Punturo
San Miguel
Vázquez Presedo
Alemann
Buscaglia
Buscaglia
Chapman
Klein
Punturo
San Miguel
Vázquez Presedo
Benegas Lynch
Horacio A.
Ovidio
Enrique Juan
Carlos Augusto
Carlos María
Enrique Jorge
Manuel
Manuel Augusto
Vicente
Oscar D.
Alberto
Adolfo Edgardo
Aldo
Horacio A.
José Heriberto
José Faustino
Manuel
Vicente
Oscar D.
Aldo Antonio
Alberto
Alberto
Adolfo Edgardo
William Leslie
Julio César
José Heriberto
Francisco
Jorge Salvador
José Faustino
Manuel
Vicente
Roberto Teodoro
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
William Leslie
Guillermo Walter
José Faustino
Manuel
Vicente
Alberto
Ludwig von Mises, el mercado intervenido
El creador de la bandera como hombre y como economista
Ludwig von Mises, crítica a la mentalidad anticapitalista
El crecimiento económico y sus eventuales límites
Progreso económico y estilo de vida
La "Reforma de los sistemas fiscales" y su tratamiento en el XXXV Congreso del IIPF
Nuevas estrategias económicas para países en desarrollo
Los 3 pilares de la socialización en el país
Estructuralismo, estructura económica y otras estructuras
Jacques Rueff
La derrota del estatismo
Sobre la teoría del valor del dinero
Política económica comparada: el monetarismo en Argentina y Chile
La reorganización nacional a través del orden jurídico
Por qué se hizo el Banco Central y cómo debe ser éste
Costos: realidad económica y pedagogía universitaria ante un experimento nacional
El nuevo liberalismo económico como paradigma emergente
Libertad, liberalismo y laisser-faire
Reflexiones sobre la crisis política
El crecimiento financiero argentino en los últimos cuarenta años
Fundamentos éticos del progreso social
La crisis actual y la solución de la misma
Inflación y declinación económica
Dificultades para medir la cuantía del beneficio social neto de la actividad económica de las empresas públicas y privadas
La conducción política del proceso económico
Presente económico y financiero
El emisionismo monetario estatal y la evolución de sus consecuencias
Análisis de la situación económica argentina
Economía, universidad, satélite
Formas de integración financiera internacional
Cambios en la distribución del poder económico internacional en la segunda posguerra
La política económica durante el conflicto austral. Un testimonio
Política y moneda
Política y moneda
El consumidor como beneficiario social de la actividad empresaria
Semejanzas y diferencias en la gestación de las crisis económicas
La actividad espacial: un desafío a la economía
Economía internacional: crisis y perspectivas
Sobre la concentración del poder monetario y la evolución reciente del sistema monetario internacional
La economía y el futuro de la democracia
54
1983
1983
1983
1983
1983
1983
1983
1983
1983
1983
1983
1984
1984
1984
1984
1984
1984
1985
1985
1985
1985
1985
1985
1986
1986
1986
1986
1986
1986
1986
1986
1986
1986
1986
1986
1986
1986
1986
1986
1987
Chapman
García Belsunce
García Belsunce
Klein
Luzzetti
Olivera
Prebisch
Punturo
Reig
Tagle
Vázquez Presedo
Arnaudo
Benegas Lynch
Chapman
Mantel
Moyano Llerena
Vázquez Presedo
Alemann
García Belsunce
Licciardo
Punturo
San Miguel
Tagle
Alemann
Alsogaray
Bunge
Buscaglia
Chapman
Cueto Rúa
García Belsunce
García Belsunce
Krieger Vasena
Licciardo
Loncán
Moyano Llerena
Olivera
Punturo
San Miguel
Vázquez Presedo
Alemann
William Leslie
Horacio A.
Horacio A.
Guillermo Walter
Carlos Augusto
Julio Hipólito Guillermo
Raúl
José Faustino
Enrique Jorge
Manuel Augusto
Vicente
Aldo Antonio
Alberto
William Leslie
Rolf Ricardo
Carlos María
Vicente
Roberto Teodoro
Horacio A.
Cayetano Antonio
José Faustino
Manuel
Manuel Augusto
Roberto Teodoro
Alvaro Carlos
César Augusto
Adolfo Edgardo
William Leslie
Julio César
Horacio A.
Horacio A.
Adalbert
Cayetano Antonio
Enrique Juan
Carlos María
Julio Hipólito Guillermo
José Faustino
Manuel
Vicente
Roberto Teodoro
La política laboral de la empresa y su costo beneficio social
Retroactividad e irretroactividad de las leyes impositivas
La protección constitucional de las libertades económicas
La inflación y cómo no vencerla
Reflexiones sobre la transición demográfica
El Dr. Pedro Olaechea y Alcorta, primer presidente de la ANCE
La Argentina y las vicisitudes del intercambio mundial
Comunicaciones y recursos naturales: inquietud económica del espacio
Sistemas de integración del impuesto a la renta societaria
El concepto de democracia económica en la política contemporánea
Sobre la inesperada persistencia del término teórico-histórico imperialismo
Simulaciones con un modelo macroeconométrico para Argentina
La libertad según José Manuel Estrada
La responsabilidad de la empresa ante proveedores, accionistas, gobierno, el contexto ambiental y el humano
El papel de la matemática en la economía contemporánea
Justicia y desigualdades
Desarrollo, deuda externa y el concepto de dependencia
Nuestro agobiante gasto público
Las devaluaciones de 1981 frente a la teoría de la imprevisión
Sobre el valor de la libertad en la economía
Tratamiento académico profesional de la actividad espacial en nuestro medio
Economía internacional: ridigez estructural, deuda externa y políticas de ajuste
Los últimos 55 años de la historia argentina
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
Perspectivas de la economía monetaria mundial
El principio de la fraternidad en la actividad económica
Exportaciones a los Estados Unidos. Un acceso al mercado y a la nueva política comercial
El liberalismo, una integridad indivisible
El tesoro nacional en el pensamiento de Alberdi
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
Generosidad y perversidad de la mentalidad dirigista
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
Impuestos, inflación, confiscación
Planteos socioeconómicos del entorno espacial
Modernización industrial en América Latina
Dos dinámicas de la crisis mundial
La actualidad económica
55
1987
1987
1987
1987
1987
1987
1987
1987
1987
1987
1987
1987
1987
1987
1987
1988
1988
1988
1988
1988
1988
1988
1988
1988
1988
1988
1988
1988
1988
1988
1988
1988
1989
1989
1989
1989
1989
1989
1989
1989
Alsogaray
Arnaudo
Arocena Olivera
Benegas Lynch
Giménez
Krieger Vasena
Licciardo
Luzzetti
Popescu
Punturo
Reig
Rodríguez
San Miguel
Valsecchi
Vázquez Presedo
Alemann
Alsogaray
Bunge
Cueto Rúa
Ferrer
García Belsunce
García Martínez
García Martínez
Mantel
Navarro Vilches
Oria
Rodríguez
San Miguel
Tagle
Tami
Vázquez Presedo
Villanueva
Alemann
Olivera
Olivera
Popescu
Punturo
San Miguel
Tagle
Tagle
Alvaro Carlos
Aldo Antonio
Enrique
Alberto
Ovidio
Adalbert
Cayetano Antonio
Carlos Augusto
Oreste
José Faustino
Enrique Jorge
Carlos Alfredo
Manuel
Francisco
Vicente
Roberto Teodoro
Alvaro Carlos
César Augusto
Julio César
Aldo
Horacio A.
Luis
Luis
Rolf Ricardo
Francisco
Jorge Salvador
Carlos Alfredo
Manuel
Manuel Augusto
Felipe Santino
Vicente
Javier R.
Roberto Teodoro
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Oreste
José Faustino
Manuel
Manuel Augusto
Manuel Augusto
La actualidad económica
En torno a la teoría de la inflación de Bresciani-Turroni
Retórica y rigor en el discurso económico latinoamericano
El menoscabo de la propiedad mutila la libertad
La empresa privada en el proceso de desarrollo
El programa económico argentino 1967/69. Un ataque global y simultáneo a la inflación
Sobre el valor de la justicia en la economía
Reflexiones sobre el crecimiento económico
Económica indiana
Interdisciplina espacial: connotacion económica
La actualidad económica
Estabilización vs. Cambio estructural: la experiencia argentina
Economía mundial y ajuste estructural
Economía y doctrina
Tendencias proteccionistas, crisis y deuda
Actualidad económica
Actualidad económica
El valor del excedente
Homenaje al Dr. Indalecio Gómez, en el centenario de su nacimiento
Tendencias del sistema internacional, la cooperación entre países en desarrollo y la comisión sur
La inconstitucionalidad del ahorro obligatorio
La raíz de la brecha norte sur
Actualidad económica
Apertura comercial y crecimiento económico
Las empresas del Estado y los resultados de su acción en el mercado
Política exterior y crecimiento económico
Actualidad económica
Nuevas tecnologías y desarrollo económico mundial
El Japón entre oriente y occidente
Organización económica, sistema político y elección social
Estadísticas históricas argentinas, compendio 1873-1973
Descentralización, interdependencia, flexibilidad
La morfología de la inflación
Economías distribucionales
Las ideas económicas de Alejandro E. Shaw
Contribuciones para la historia de las doctrinas en la economía de la salud
El costo de la actividad satelital desde el punto de vista socioeconómico
La reestructuración productiva de América Latina
La revolución inglesa de 1688
Alberdi y Hayek: analogías y oposiciones
56
1989
1990
1990
1990
1990
1990
1990
1990
1990
1990
1990
1991
1991
1991
1991
1991
1991
1991
1991
1991
1992
1992
1992
1992
1992
1992
1992
1992
1992
1992
1992
1992
1993
1993
1993
1993
1993
1993
1993
1993
Vázquez Presedo
Buscaglia
García Belsunce
Mantel
Reig
San Miguel
Tagle
Tagle
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Alemann
Buscaglia
Buscaglia
Licciardo
Luzzetti
Navarro Vilches
Popescu
Reig
Vázquez Presedo
Alemann
Benegas Lynch
Bunge
Buscaglia
Chapman
García Martínez
Licciardo
San Miguel
Tagle
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Villanueva
Alemann
Alemann
Alsogaray
Ferrer
García Martínez
Popescu
Reig
San Miguel
Vicente
Adolfo Edgardo
Horacio A.
Rolf Ricardo
Enrique Jorge
Manuel
Manuel Augusto
Manuel Augusto
Vicente
Vicente
Vicente
Roberto Teodoro
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Cayetano Antonio
Carlos Augusto
Francisco
Oreste
Enrique Jorge
Vicente
Roberto Teodoro
Alberto
César Augusto
Adolfo Edgardo
William Leslie
Luis
Cayetano Antonio
Manuel
Manuel Augusto
Vicente
Vicente
Javier R.
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Alvaro Carlos
Aldo
Luis
Oreste
Enrique Jorge
Manuel
Ludwig Wittgenstein y el "Círculo de Cambridge"
La moneda en la Constitución Nacional
La doctrina económica de la Constitución Nacional
Carl Menger y su teoría del valor
Conflictos entre las normas impositivas y los principios contables
Innovación tecnológica y desarrollo económico
El régimen económico de la Constitución Nacional a la luz de la experiencia histórica
Factores que determinaron la crisis de 1890
Inflación y estancamiento en la economía argentina desde la Segunda Guerra Mundial
Sobre los orígenes de la crisis argentina
Sobre los orígenes de la crisis argentina
La inserción internacional de la producción agraria argentina
Programación monetaria y actividad económica
Crecimiento económico y política agraria
Presupuesto y ética política a la luz de la Constitución Nacional
La expansión poblacional y el crecimiento económico en el mundo subdesarrollado
Orígenes y encadenamiento de los problemas típicos de la realidad económica
Silvio Gesell - centenario de su primera publicación
Los recursos del tesoro nacional en la Constitución Argentina
Algunas cuestiones fundamentales en la explicación histórica en economía
Los problemas de una unión monetaria entre países latinoamericanos
Hayek: la evolución de su pensamiento y su idea sobre el positivismo legal
El excedente del inventor
Fundamentos de una política monetaria óptima, para la estabilidad y el crecimiento
El control gubernamental sobre la gestión del Estado nacional
Estabilidad y tipo de cambio real
Análisis crítico de la ley de administración financiera y el control del sector público nacional
El capitalismo al finalizar el siglo XX
El legado de Adam Smith, actualizado. El neoliberalismo
Consecuencias económicas de la guerra para un país neutral, Argentina 1939-45
Auge y decadencia de la economía argentina desde 1776
Comercio internacional y desarrollo económico. David Ricardo, las alternativas de la época
Política económica nacional: propositos y resultados
Reflexiones sobre la estabilidad
Política económica nacional: propositos y resultados (síntesis)
El primer orden económico mundial: siglos XVI al XVIII
Evolución de la banca nacional (minorista) en el período 1987/1988 - 1991/1992
Contribuciones de teoría monetaria en la económica indiana
El Mercosur. Características y asimetrías. Armonización fiscal
Políticas orientadas a estimular el crecimiento económico
57
1993
1993
1994
1994
1994
1994
1994
1994
1994
1994
1994
1995
1995
1995
1995
1995
1995
1995
1995
1995
1995
1995
1995
1995
1995
1995
1995
1996
1996
1996
1996
1996
1996
1996
1996
1996
1997
1997
1997
1997
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Alemann
Arnaudo
Calvo
Elías
Moyano Llerena
Tami
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Alemann
Alemann
Alemann
Buscaglia
Buscaglia
Dagnino Pastore
Elías
Fernández
Ferrer
Ferrer
García Martínez
García Martínez
Loncán
Reig
Reig
Szychowski
Arnaudo
Buscaglia
Buscaglia
Cueto Rúa
Elías
Reig
San Miguel
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Alemann
Alemann
Buscaglia
Buscaglia
Vicente
Vicente
Roberto Teodoro
Aldo Antonio
Guillermo Antonio Roberto
Víctor Jorge
Carlos María
Felipe Santino
Vicente
Vicente
Vicente
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
José María
Víctor Jorge
Roque Benjamín
Aldo
Aldo
Luis
Luis
Enrique Juan
Enrique Jorge
Enrique Jorge
Mario Luis
Aldo Antonio
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Julio César
Víctor Jorge
Enrique Jorge
Manuel
Vicente
Vicente
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Economía experimental, una de las impensadas aplicaciones de la teoría de Galois
Tres crisis del poder económico internacional
A 50 años de Bretton Woods
La doctrina de los términos del intercambio hoy
Política cambiaria en economías en transición: dolarización, credibilidad imperfecta y mercados incompletos
Productividad y crecimiento económico
Japón y el capitalismo liberal
Transformación económica y cambio institucional: una perspectiva latinoamericana
A propósito del 80 aniversario de la creación de la Academia
Keynes y el problema de la heterogeneidad temporal
Estadísticas históricas argentinas, suplemento 1970-1990
Las metas monetarias del Bundesbank
Análisis de la situación económica actual. Política comercial
Problemas económicos españoles de la década de los 90
Política monetaria, flexibilidad laboral y ciclos reales
Política monetaria, flexibilidad laboral y ciclos reales
La nueva economía institucional
Análisis de la situación económica argentina actual: orígenes, consecuencias y perspectivas
Prevención del riesgo sistémico en crisis financiera
Los ciclos económicos en la Argentina: del modelo primario exportador al sistema de hegemonía financiera
Aportes de las Naciones Unidas a los estudios económicos y las contribuciones de Raúl Prebisch
La crisis bancaria derivada de la devaluación del peso mexicano
Análisis de la situación económica actual. Política bancaria
Los factores económicos en el desarrollo de la minería
Alternativas de sustitución del impuesto a los ingresos brutos. La alternativa ventas minoristas o IVA
Análisis de la situación económica actual. Política tributaria
Una aproximación económica del comportamiento individual respecto al bien y al mal
Una reinterpretación de Keynes, 50 años después de su muerte
La integración de la banca en el Mercosur
Modernización y financiación de la empresa agraria
Coparticipación y federalismo: posibilidades de un federalismo económico eficaz
Productividad agropecuaria en la Argentina, 1940-1995
Reforma necesaria en la estructura del impuesto a las ganancias de Argentina
Globalización y regionalización de las economías regionales
Totalidades y estructuras: aspectos teóricos de los procesos de globalización
Globalización, integración, Argentina y Brasil
Análisis de la situación económica actual
ALCA, MERCOSUR y OMC
Argentina: paridad internacional de u$s del producto interno y tasas reales de cambio
Estrategias de crecimiento económico
58
1997
1997
1997
1997
1997
1997
1997
1997
1997
1997
1997
1997
1997
1998
1998
1998
1998
1998
1998
1998
1998
1998
1999
1999
1999
1999
1999
1999
1999
1999
1999
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
Ferrer
Ferrer
García Martínez
Giménez
Krieger Vasena
Mantel
Martirena Mantel
Navarro
Reig
Rodríguez
San Miguel
Vázquez Presedo
Villanueva
Alemann
Dagnino Pastore
Krieger Vasena
Krieger Vasena
Licciardo
Porto
San Miguel
Szychowski
Vázquez Presedo
Buscaglia
García Martínez
Loncán
Montuschi
San Miguel
Sturzenegger
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Arnaudo
Benegas Lynch
Berlinski
Díz
García Martínez
Montuschi
Navarro
San Miguel
Szychowski
Aldo
Aldo
Luis
Ovidio
Adalbert
Rolf Ricardo
Ana María
Alfredo Martín
Enrique Jorge
Carlos Alfredo
Manuel
Vicente
Javier R.
Roberto Teodoro
José María
Adalbert
Adalbert
Cayetano Antonio
Alberto
Manuel
Mario Luis
Vicente
Adolfo Edgardo
Luis
Enrique Juan
Luisa
Manuel
Adolfo Carmen
Vicente
Vicente
Vicente
Aldo Antonio
Alberto (h)
Julio
Adolfo César
Luis
Luisa
Alfredo Martín
Manuel
Mario Luis
Hechos y ficciones de la globalización
Historia de la globalización. Segundo orden económico mundial. Gran Bretaña
Estructura del sistema financiero argentino desde la convertibilidad hasta el post-tequila
Los conocimientos económicos y sociales de Manuel Belgrano
Análisis de la situación económica actual
Impaciencia decreciente y acumulación de capital
Reflexiones sobre uniones monetarias: pensando el Mercosur desde el caso europeo
Reflexiones sobre la relación entre economía, econometría y epistemología
El agro y el IVA. Reforma necesaria
Análisis de la situación económica actual
Efectos de la globalización económica en los países emergentes
Economía y política de la integración. Las enseñanzas del caso europeo
Nueva visión del comercio de servicios
A 50 años del GATT
Las legislaciones del mecenazgo
La economía argentina en la década de 1990. Perspectivas para el siglo XXI
El programa económico argentino 1967/69
Panorama del presupuesto
Financiamiento de la seguridad social y externalidades fiscales interjurisdiccionales
Aspectos financieros y reales de la globalizacion económica mundial
La demanda del bien
Globalización, identidad regional y un concepto renovado de seguridad colectiva
La globalización: los estados nacionales y el nuevo orden político mundial
Hacia una mayor transparencia de la convertibilidad
Persistencia del oro en el sistema monetario internacional
Perspectivas del empleo en los nuevos mercados laborales
Economías emergentes: ajuste y reforma estructural
Contagios, regímenes cambiarios y monedas supranacionales: reflexiones sobre Argentina
Política y economía en la historia conocida del siglo XX
Debate sobre el papel del Estado: la libertad económica frente a la libertad política y a otras libertades
Revolución y contrarrevolución en algunas de las ideas económicas recientes
La configuración interna del sector bancario privado argentino en la decada del noventa
Dolarización, banca central y curso forzoso
Dos teorías del comercio internacional, sus estimaciones e implicancias para la política comercial
Dinero electrónico y banca
Principales lineamientos del sistema financiero argentino en la década del noventa
Perspectivas del sindicalismo en las economías globalizadas
Relaciones entre economía, econometría y epistemología: la visión de Hayek
Movilidad internacional del capital y el crecimiento con calidad
La demanda de cosas satisfacientes que implican el bien y el mal
59
2000
2001
2001
2001
2001
2001
2001
2001
2001
2001
2001
2001
2001
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2003
Vázquez Presedo
Benegas Lynch
Buscaglia
Dagnino Pastore
de Pablo
Elías
García Martínez
Martirena Mantel
Montuschi
Rodríguez Braun
San Miguel
Villanueva
Villanueva
Alemann
Benegas Lynch
Buscaglia
Canavese
Dagnino Pastore
de Pablo
Fernández López
García Martínez
Heymann
Martirena Mantel
Montuschi
Olivera
Olivera
San Miguel
Schenone
Szychowski
Villanueva
Alemann
Chisari
Cueto Rúa
de Pablo
Fernández
Fernández López
García Martínez
Guidotti
Montuschi
Olivera
Vicente
Alberto (h)
Adolfo Edgardo
José María
Juan Carlos
Víctor Jorge
Luis
Ana María
Luisa
Carlos
Manuel
Javier R.
Javier R.
Roberto Teodoro
Alberto (h)
Adolfo Edgardo
Alfredo Juan
José María
Juan Carlos
Manuel
Luis
Daniel
Ana María
Luisa
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Manuel
Osvaldo Horacio
Mario Luis
Javier R.
Roberto Teodoro
Omar Osvaldo
Julio César
Juan Carlos
Roque Benjamín
Manuel
Luis
Pablo E.
Luisa
Julio Hipólito Guillermo
Dialéctica estructuralista y otras dialécticas
La escuela austríaca
Argentina: la tasa real de cambio y la paridad internacional de sus magnitudes económicas fundamentales, 1980-2000
La distribución mundial del ingreso
Franco Modigliani
El pensamiento de Robert Solow
El trimestre marzo/mayo 2001. Una crisis de confianza
Sobre la creación de las áreas monetarias óptimas. El aporte de Robert Mundell
Acuerdos por productividad, negociaciones descentralizadas y la competitividad de las empresas
El pensamiento económico en el siglo XX
Países emergentes y volatilidad en los flujos de capital
Evolución de las teorías relacionadas con la formación de las uniones aduaneras
Las ideas de Raúl Prebisch sobre el "ciclo argentino"
Reflexiones sobre algunos indicadores económicos
A propósito del conocimiento y la competencia. Punto de partida de algunas consideraciones hayekianas
Argentina: orden jurídico y seguridad económica. La cuestión del riesgo moral
Instituciones, corrupción y análisis económico del derecho
Una nota sobre apertura económica
Albert Otto Hirschman
Hugo Broggi y la escuela de Lausanna
De la convertibilidad a la pesificación
Comportamientos inconsistentes y perturbaciones macroeconómicas
James Tobin. Su contribución a la macroeconomía cerrada y abierta
El conocimiento tácito y el conocimiento codificdo en la economía basada en el conocimiento
Sobre la estructura geométrica de los conjuntos de producción
Las condiciones jurídicas del progreso económico
La globalización contemporánea: despliegues y desafíos
Las tres g: gobernar es gravar para gastar. Gobernar eficientemente es gravar y gastar eficientemente
Un nuevo hombre económico
Las múltiples opticas de la "nueva arquitectura financiera internacional"
Las cosechas mundiales
Sobre aplicaciones de equilibrio general computado a la economía de la regulación
La Constitución de 1853 como justicia
La economía argentina en la segunda mitad del siglo XX
Crisis de liquidez y default estratégico en el servicio de la deuda soberana
La revolución científica de José Barral Souto
La pesificación
La renegociación de la deuda externa. Realidades y desafíos para la política económica
La responsabilidad moral de las corporaciones y el relativismo cultural y ético en los negocios globales
Polinomios distribucionales
60
2003
2003
2003
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2008
San Miguel
Schenone
Villanueva
Buscaglia
Cortés Conde
Dagnino Pastore
Díz
Fernández López
García Martínez
Montuschi
Navarro
Olivera
San Miguel
Schenone
Zalduendo
Canavese
Dagnino Pastore
García Martínez
Montuschi
Porto
San Miguel
Villanueva
Alemann
Cortés Conde
Fernández López
Ferrer
García Martínez
Nogués
Schenone
Szychowski
Villanueva
Chisari
Dagnino Pastore
Navarro
Porto
Rodríguez Braun
San Miguel
Tami
Villanueva
Alemann
Manuel
Osvaldo Horacio
Javier R.
Adolfo Edgardo
Roberto
José María
Adolfo César
Manuel
Luis
Luisa
Alfredo Martín
Julio Hipólito Guillermo
Manuel
Osvaldo Horacio
Eduardo
Alfredo Juan
José María
Luis
Luisa
Alberto
Manuel
Javier R.
Roberto Teodoro
Roberto
Manuel
Aldo
Luis
Julio Jorge
Osvaldo Horacio
Mario Luis
Javier R.
Omar Osvaldo
José María
Alfredo Martín
Alberto
Carlos
Manuel
Felipe Santino
Javier R.
Roberto Teodoro
La globalización y las políticas económicas de países en desarrollo
Precios y competencia en una unión aduanera
La renegociación de la deuda externa. Las ideas de la "nueva arquitectura" financiera internacional
Argentina: política, economía y la cuestión social
Las crisis argentinas
La economía argentina: diagnóstico y perspectivas
Crisis financieras recientes. Clasificación y contagio
Manuel Belgrano y la España ilustrada
La ANCE y su vinculación con el entorno histórico del país
La responsabilidad social de las empresas: la brecha entre los principios y las acciones
Sector externo y nivel de actividad: la experiencia argentina
Multiplicadores de Lagrange sobre espacios de distribuciones
Globalización y crecimiento: estrategias e ideologías
Un enfoque económico de la corrupción
La condicionalidad del Fondo Monetario Internacional
Corrupción: disuasión y asignación de recursos
Aportes de la economía al derecho contractual
La concepción económica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Sobre el libre albedrío y otras libertades. Del estado de naturaleza al contrato social
Transferencias intergubernamentales. Teoría y aplicaciones al caso argentino
El incierto horizonte de la economía globalizada
Los orígenes de la integración europea
A 50 años del primer Club de París
¿Por qué América Latina se retrasó? El caso de la Argentina
Los textos en la enseñanza de la economía politica en la Universidad de Buenos Aires en el siglo XIX
Desarrollo e integración: desafíos y oportunidades del Mercosur
Política monetaria y cambiaria en la posconvertibilidad, 2002-2006
Proteccionismo agrícola y pobreza: Argentina en la experiencia internacional
El impuesto personal al ingreso. ¿Un instrumento redistributivo?
El capital social y la demanda neta del bien
Orígenes de la integración europea
Política microeconómica y equilibrio general computable
Economía vista desde los stocks
Neuroeconomía
Mecanismos de admisión y rendimiento académico de los estudiantes universitarios
Juan B. Justo y los orígenes del socialismo liberal
Hacia una nueva estructuración de la economía global
Las dimensiones del desarrollo en el pensamiento de Amartya Sen
Nuevas ideas en economía: impacto del conocimiento
Cosechas mundiales estancadas
61
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2010
2010
2010
2010
2011
2011
2011
2011
2011
2011
Ferrer
García Martínez
Guidotti
Llach
Montuschi
Navajas
Alemann
Dagnino Pastore
Fernández López
García Martínez
Olivera
Villanueva
Fernández López
García Martínez
Montuschi
Navajas
Colomé
de Pablo
Fanelli
García Martínez
Gerchunoff
Sturzenegger
Aldo
Luis
Pablo E.
Juan José
Luisa
Fernando
Roberto Teodoro
José María
Manuel
Luis
Julio Hipólito Guillermo
Javier R.
Manuel
Luis
Luisa
Fernando
Rinaldo Antonio Lauriano
Juan Carlos
José María
Luis
Pablo León
Adolfo Carmen
Las perspectivas de la economía mundial a partir de la crisis de 2008
Emisión y esterilización de dinero en la posconvertibilidad, 2002-2007
El sistema financiero argentino desde la crisis 2001-2002
Economía, sociedad y educación: explorando algunas fronteras
La libertad y el desarrollo humano: consideraciones respecto de las capacidades y el libre albedrío
Análisis económico y energía: algunos matices de una agenda extensa
A 50 años de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio: una evaluación
Reflexiones sobre la academia
Ricardo Levene y las ciencias económicas
Emisión y esterilización de dinero, 2002-2008
Crecimiento balanceado en economías distribucionales
El desarrollo económico en Juan Bautista Alberdi
Las ciencias económicas en los tiempos de la Revolución de Mayo
Emisión y esterilización de dinero, 2002-2009. El fondo del bicentenario
El utilitarismo y la regla de la mayoría en el pensamiento de John Stuart Mill
Definición de antitrust e impuestos, con S. Urbizondo
Política agrícola en Argentina. Consecuencias. Una propuesta
Recuperemos la cosmovisión de los padres fundadores
Macroeconomía, instituciones y crisis financieras
Creación y esterilización de dinero, en el 2010
Signos de fatiga. El patrón productivo argentino entre la Gran Guerra y la Depresión (1914-1930)
Inflacionar las metas de inflación
CUADRO 5.
62
ESCRITOS, POR AUTOR
Año
1961
1967
1970
1971
1972
1974
1982
1985
1986
1987
1988
1989
1991
1992
1993
1993
1994
1995
1995
1995
1997
1997
1998
2002
2003
2006
2008
2009
1961
1962
1965
1967
1968
1969
1970
Apellido
Acevedo
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Alemann
Aliverti
Allende Posse
Allende Posse
Allende Posse
Allende Posse
Allende Posse
Allende Posse
Nombres
Eduardo
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Américo E.
Justiniano
Justiniano
Justiniano
Justiniano
Justiniano
Justiniano
Título
Para levantar nuestra economía
A 100 años de la primera conferencia monetaria internacional
Reflexiones sobre el gasto público
La Alianza para el Progreso. Balance de una década
La Universidad de las Naciones Unidas
Una década de crecimiento económico argentino (1964-1974)
La política económica durante el conflicto austral. Un testimonio
Nuestro agobiante gasto público
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
La actualidad económica
Actualidad económica
La morfología de la inflación
La inserción internacional de la producción agraria argentina
Los problemas de una unión monetaria entre países latinoamericanos
Política económica nacional: propositos y resultados
Reflexiones sobre la estabilidad
A 50 años de Bretton Woods
Las metas monetarias del Bundesbank
Análisis de la situación económica actual. Política comercial
Problemas económicos españoles de la década de los 90
Análisis de la situación económica actual
ALCA, MERCOSUR y OMC
A 50 años del GATT
Reflexiones sobre algunos indicadores económicos
Las cosechas mundiales
A 50 años del primer Club de París
Cosechas mundiales estancadas
A 50 años de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio: una evaluación
La estabilización en un proceso de desarrollo económico
¿Están subdesarrollados los campos argentinos?
Comentarios sobre el plan nacional de desarrollo
La cuenca del Plata
La electricidad y las cuencas argentinas. Visión panorámica
La ingeniería argentina y el desarrollo nacional
¿Una nueva edad nace en la historia?
63
1972
1974
1969
1970
1971
1976
1986
1987
1988
1993
1943
1944
1945
1945
1946
1947
1948
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1981
1984
1987
1994
1996
2000
1987
1928
1948
1957
1967
1957
1963
1969
1972
1974
1974
Allende Posse
Allende Posse
Alsogaray
Alsogaray
Alsogaray
Alsogaray
Alsogaray
Alsogaray
Alsogaray
Alsogaray
Arce
Arce
Arce
Arce
Arce
Arce
Arce
Arce
Arce
Arce
Arce
Arce
Arce
Arnaudo
Arnaudo
Arnaudo
Arnaudo
Arnaudo
Arnaudo
Arocena Olivera
Avellaneda
Baiocco
Barral Souto
Barral Souto
Barrau
Barrau
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Justiniano
Justiniano
Alvaro Carlos
Alvaro Carlos
Alvaro Carlos
Alvaro Carlos
Alvaro Carlos
Alvaro Carlos
Alvaro Carlos
Alvaro Carlos
José
José
José
José
José
José
José
José
José
José
José
José
José
Aldo Antonio
Aldo Antonio
Aldo Antonio
Aldo Antonio
Aldo Antonio
Aldo Antonio
Enrique
Nicolás A.
Pedro J.
José
José
José
José
Alberto
Alberto
Alberto
Alberto
La cuenca del Plata y sus peligros
Cómo se manejan los ríos internacionales
Teoría y práctica en la acción económica
El ciclo económico comprendido entre marzo de 1967 y la reciente devaluación monetaria
El apoyo político a la conducción económica
Planificación económica
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
La actualidad económica
Actualidad económica
Política económica nacional: propositos y resultados (síntesis)
Flota Mercante del Estado. Su organización definitiva
Seguridad social en la Argentina. Ensayo acerca de un plan de organización
Tradición internacional argentina. El arbitraje amplio
Después de la guerra
Rusia. Economía y finanzas
La Carta de las Naciones Unidas
Naciones Unidas, admisión de nuevos miembros
La Carta de San Francisco
Por mal camino (ojeada sobre lo internacional)
Constitución de la República Argentina, en su primer centenario
Participación en las ganancias
La organización de la República, en su primer centenario
Cincuentenacion de la Facultad de Ciencias Económicas
El crecimiento financiero argentino en los últimos cuarenta años
Simulaciones con un modelo macroeconométrico para Argentina
En torno a la teoría de la inflación de Bresciani-Turroni
La doctrina de los términos del intercambio hoy
Una reinterpretación de Keynes, 50 años después de su muerte
La configuración interna del sector bancario privado argentino en la decada del noventa
Retórica y rigor en el discurso económico latinoamericano
Caracteres del presupuesto. Corruptelas y malas prácticas entre nosotros
Regímenes bancarios
El momento económico financiero en Argentina
Jubilaciones: bases para el estudio del equilibrio y la estabilidad de su régimen
El momento economico-financiero en Argentina
Mario Sáenz y el presupuesto nacional
Raíz ideológica de la decadencia
La Argentina y la prosperidad de su pueblo
Sindicatos libres y moneda sana: factores vitales del bienestar social
Sindicatos libres y moneda sana: factores vitales del bienestar social
64
1975
1978
1979
1980
1981
1981
1983
1984
1987
1992
2000
2001
2002
2000
1978
1927
1937
1938
1976
1986
1988
1992
1980
1981
1982
1982
1986
1990
1991
1991
1992
1995
1995
1996
1996
1997
1997
1999
2001
2002
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Berlinski
Brignone
Bunge
Bunge
Bunge
Bunge
Bunge
Bunge
Bunge
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Alberto
Alberto
Alberto
Alberto
Alberto
Alberto
Alberto
Alberto
Alberto
Alberto
Alberto (h)
Alberto (h)
Alberto (h)
Julio
Carlos S.
Alejandro Ernesto
Alejandro Ernesto
Alejandro Ernesto
César Augusto
César Augusto
César Augusto
César Augusto
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
La moral, la ley y la economía
Lo esencial de las crisis
Ludwig von Mises, gran pensador contemporáneo
La derrota del estatismo
Fundamentos éticos del progreso social
La crisis actual y la solución de la misma
La economía y el futuro de la democracia
La libertad según José Manuel Estrada
El menoscabo de la propiedad mutila la libertad
Hayek: la evolución de su pensamiento y su idea sobre el positivismo legal
Dolarización, banca central y curso forzoso
La escuela austríaca
A propósito del conocimiento y la competencia. Punto de partida de algunas consideraciones hayekianas
Dos teorías del comercio internacional, sus estimaciones e implicancias para la política comercial
Reflexiones sobre el mito argentino
Las fuerzas creadoras en la economía nacional
La independencia económica nacional
El accidente bancario de Estados Unidos
El excedente del productor
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
El valor del excedente
El excedente del inventor
Sobre la teoría del valor del dinero
Inflación y declinación económica
Política y moneda
Política y moneda
Perspectivas de la economía monetaria mundial
La moneda en la Constitución Nacional
Programación monetaria y actividad económica
Crecimiento económico y política agraria
Fundamentos de una política monetaria óptima, para la estabilidad y el crecimiento
Política monetaria, flexibilidad laboral y ciclos reales
Política monetaria, flexibilidad laboral y ciclos reales
La integración de la banca en el Mercosur
Modernización y financiación de la empresa agraria
Argentina: paridad internacional de u$s del producto interno y tasas reales de cambio
Estrategias de crecimiento económico
La globalización: los estados nacionales y el nuevo orden político mundial
Argentina: la tasa real de cambio y la paridad internacional de sus magnitudes económicas fundamentales, 1980-2000
Argentina: orden jurídico y seguridad económica. La cuestión del riesgo moral
65
2004
1994
2002
2005
1969
1970
1981
1982
1983
1984
1986
1992
2003
2007
2011
1966
2004
2006
1966
1971
1972
1973
1977
1981
1986
1988
1996
2003
1946
1967
1995
1998
2001
2002
2004
2005
2007
2009
2001
2002
Buscaglia
Calvo
Canavese
Canavese
Cañellas
Cañellas
Chapman
Chapman
Chapman
Chapman
Chapman
Chapman
Chisari
Chisari
Colomé
Cornejo
Cortés Conde
Cortés Conde
Cueto Rúa
Cueto Rúa
Cueto Rúa
Cueto Rúa
Cueto Rúa
Cueto Rúa
Cueto Rúa
Cueto Rúa
Cueto Rúa
Cueto Rúa
Dagnino Pastore
Dagnino Pastore
Dagnino Pastore
Dagnino Pastore
Dagnino Pastore
Dagnino Pastore
Dagnino Pastore
Dagnino Pastore
Dagnino Pastore
Dagnino Pastore
de Pablo
de Pablo
Adolfo Edgardo
Guillermo Antonio Roberto
Alfredo Juan
Alfredo Juan
Marcelo G.
Marcelo G.
William Leslie
William Leslie
William Leslie
William Leslie
William Leslie
William Leslie
Omar Osvaldo
Omar Osvaldo
Rinaldo Antonio Lauriano
Benjamín
Roberto
Roberto
Julio César
Julio César
Julio César
Julio César
Julio César
Julio César
Julio César
Julio César
Julio César
Julio César
Lorenzo Carlos
Lorenzo Carlos
José María
José María
José María
José María
José María
José María
José María
José María
Juan Carlos
Juan Carlos
Argentina: política, economía y la cuestión social
Política cambiaria en economías en transición: dolarización, credibilidad imperfecta y mercados incompletos
Instituciones, corrupción y análisis económico del derecho
Corrupción: disuasión y asignación de recursos
Prespectivas de la economía argentina en la actual transición mundial
Las variaciones doctrinarias del pensamiento de Belgrano en su prédica y acción económica
Dificultades para medir la cuantía del beneficio social neto de la actividad económica de las empresas públicas y privadas
El consumidor como beneficiario social de la actividad empresaria
La política laboral de la empresa y su costo beneficio social
La responsabilidad de la empresa ante proveedores, accionistas, gobierno, el contexto ambiental y el humano
El principio de la fraternidad en la actividad económica
El control gubernamental sobre la gestión del Estado nacional
Sobre aplicaciones de equilibrio general computado a la economía de la regulación
Política microeconómica y equilibrio general computable
Política agrícola en Argentina. Consecuencias. Una propuesta
Los economistas y el tiempo presente
Las crisis argentinas
¿Por qué América Latina se retrasó? El caso de la Argentina
La representación de intereses económicos en el estado moderno
Importaciones, balanza de pagos y desarrollo económico
El impuesto a la renta neta potencial de la tierra
Significación económica y cultural de la consultoría argentina
La redistribución geográfica de las actividades económicas y la superacion de la crisis argentina
La conducción política del proceso económico
Exportaciones a los Estados Unidos. Un acceso al mercado y a la nueva política comercial
Homenaje al Dr. Indalecio Gómez, en el centenario de su nacimiento
Coparticipación y federalismo: posibilidades de un federalismo económico eficaz
La Constitución de 1853 como justicia
Evolución de las existencias ganaderas durante la guerra
Población y alimentos
La nueva economía institucional
Las legislaciones del mecenazgo
La distribución mundial del ingreso
Una nota sobre apertura económica
La economía argentina: diagnóstico y perspectivas
Aportes de la economía al derecho contractual
Economía vista desde los stocks
Reflexiones sobre la academia
Franco Modigliani
Albert Otto Hirschman
66
2003
2011
1962
2000
2004
1994
1995
1996
2001
2011
1995
2003
2002
2003
2004
2006
2009
2010
1969
1971
1973
1979
1980
1988
1993
1995
1995
1997
1997
2006
2008
1967
1974
1979
1980
1983
1983
1985
1986
1986
de Pablo
de Pablo
de Tezanos Pinto
Díz
Díz
Elías
Elías
Elías
Elías
Fanelli
Fernández
Fernández
Fernández López
Fernández López
Fernández López
Fernández López
Fernández López
Fernández López
Ferrer
Ferrer
Ferrer
Ferrer
Ferrer
Ferrer
Ferrer
Ferrer
Ferrer
Ferrer
Ferrer
Ferrer
Ferrer
García Belsunce
García Belsunce
García Belsunce
García Belsunce
García Belsunce
García Belsunce
García Belsunce
García Belsunce
García Belsunce
Juan Carlos
Juan Carlos
Mario A.
Adolfo César
Adolfo César
Víctor Jorge
Víctor Jorge
Víctor Jorge
Víctor Jorge
José María
Roque Benjamín
Roque Benjamín
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Aldo
Aldo
Aldo
Aldo
Aldo
Aldo
Aldo
Aldo
Aldo
Aldo
Aldo
Aldo
Aldo
Horacio A.
Horacio A.
Horacio A.
Horacio A.
Horacio A.
Horacio A.
Horacio A.
Horacio A.
Horacio A.
La economía argentina en la segunda mitad del siglo XX
Recuperemos la cosmovisión de los padres fundadores
Nuestra crisis y sus causas
Dinero electrónico y banca
Crisis financieras recientes. Clasificación y contagio
Productividad y crecimiento económico
Análisis de la situación económica argentina actual: orígenes, consecuencias y perspectivas
Productividad agropecuaria en la Argentina, 1940-1995
El pensamiento de Robert Solow
Macroeconomía, instituciones y crisis financieras
Prevención del riesgo sistémico en crisis financiera
Crisis de liquidez y default estratégico en el servicio de la deuda soberana
Hugo Broggi y la escuela de Lausanna
La revolución científica de José Barral Souto
Manuel Belgrano y la España ilustrada
Los textos en la enseñanza de la economía politica en la Universidad de Buenos Aires en el siglo XIX
Ricardo Levene y las ciencias económicas
Las ciencias económicas en los tiempos de la Revolución de Mayo
El capital extranjero en la economía argentina
Etiología de la coyuntura económica
El tratamiento al capital extranjero en el grupo andino y en el caso argentino
La Comisión Trilateral y la proliferación del poder económico internacional
Política económica comparada: el monetarismo en Argentina y Chile
Tendencias del sistema internacional, la cooperación entre países en desarrollo y la comisión sur
El primer orden económico mundial: siglos XVI al XVIII
Los ciclos económicos en la Argentina: del modelo primario exportador al sistema de hegemonía financiera
Aportes de las Naciones Unidas a los estudios económicos y las contribuciones de Raúl Prebisch
Hechos y ficciones de la globalización
Historia de la globalización. Segundo orden económico mundial. Gran Bretaña
Desarrollo e integración: desafíos y oportunidades del Mercosur
Las perspectivas de la economía mundial a partir de la crisis de 2008
De la inflación con recesión a la estabilidad para el desarrollo
La situación económica argentina: tendencias y correcciones
Ludwig von Mises, el mercado intervenido
La reorganización nacional a través del orden jurídico
Retroactividad e irretroactividad de las leyes impositivas
La protección constitucional de las libertades económicas
Las devaluaciones de 1981 frente a la teoría de la imprevisión
El liberalismo, una integridad indivisible
El tesoro nacional en el pensamiento de Alberdi
67
1988
1990
1988
1988
1992
1993
1995
1995
1997
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2008
2009
2010
2011
1972
1973
2011
1967
1969
1968
1968
1974
1976
1977
1978
1979
1987
1997
1944
1945
1946
1956
1957
García Belsunce
García Belsunce
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Martínez
García Vázquez
García Vázquez
Gerchunoff
Ghioldi
Ghioldi
Giménez
Giménez
Giménez
Giménez
Giménez
Giménez
Giménez
Giménez
Giménez
Giovanelli
Giovanelli
Giovanelli
Giovanelli
Giovanelli
Horacio A.
Horacio A.
Luis
Luis
Luis
Luis
Luis
Luis
Luis
Luis
Luis
Luis
Luis
Luis
Luis
Luis
Luis
Luis
Luis
Luis
Luis
Enrique
Enrique
Pablo León
Américo
Américo
Ovidio
Ovidio
Ovidio
Ovidio
Ovidio
Ovidio
Ovidio
Ovidio
Ovidio
Jorge
Jorge
Jorge
Jorge
Jorge
La inconstitucionalidad del ahorro obligatorio
La doctrina económica de la Constitución Nacional
La raíz de la brecha norte sur
Actualidad económica
Estabilidad y tipo de cambio real
Evolución de la banca nacional (minorista) en el período 1987/1988 - 1991/1992
La crisis bancaria derivada de la devaluación del peso mexicano
Análisis de la situación económica actual. Política bancaria
Estructura del sistema financiero argentino desde la convertibilidad hasta el post-tequila
Hacia una mayor transparencia de la convertibilidad
Principales lineamientos del sistema financiero argentino en la década del noventa
El trimestre marzo/mayo 2001. Una crisis de confianza
De la convertibilidad a la pesificación
La pesificación
La ANCE y su vinculación con el entorno histórico del país
La concepción económica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Política monetaria y cambiaria en la posconvertibilidad, 2002-2006
Emisión y esterilización de dinero en la posconvertibilidad, 2002-2007
Emisión y esterilización de dinero, 2002-2008
Emisión y esterilización de dinero, 2002-2009. El fondo del bicentenario
Creación y esterilización de dinero, en el 2010
El sector externo argentino y la reforma monetaria internacional
Fundamentos para una reforma impositiva
Signos de fatiga. El patrón productivo argentino entre la Gran Guerra y la Depresión (1914-1930)
El futuro del parlamentarismo y la concentración del poder económico
Crítica económica y social a partir de Juan B. Justo
El derecho a la libertad económica
Brasil y Argentina en el continente americano
Manuel Belgrano, el hombre y el economista
Los estudios económicos de Manuel Belgrano
Aspectos de la economía brasileña
Belgrano en la economía
El creador de la bandera como hombre y como economista
La empresa privada en el proceso de desarrollo
Los conocimientos económicos y sociales de Manuel Belgrano
Defensa nacional, "la industria", "economía y finanzas"
Posguerra
La cooperación de la ciencia y de la industria en la reciente guerra
Economía y defensa nacional
El plan Marshall y la lucha de EEUU contra el comunismo
68
1957
1960
1961
1964
1966
1967
1969
1973
1974
1975
1960
1938
1943
1927
1938
1943
1944
1944
1945
1947
1947
1956
1944
1945
1945
1957
1961
1970
1971
2003
2008
2002
1938
1969
1970
1971
1974
1982
1983
1963
Giovanelli
Giovanelli
Giovanelli
Giovanelli
Giovanelli
Giovanelli
Giovanelli
Giovanelli
Giovanelli
Giovanelli
Gómez
Gondra
Gondra
Gonnet
González Galé
González Galé
González Galé
González Galé
González Galé
González Galé
González Galé
González Galé
Greffier
Greffier
Greffier
Guaresti
Guaresti
Guaresti
Guaresti
Guidotti
Guidotti
Heymann
Hueyo
Klein
Klein
Klein
Klein
Klein
Klein
Krieger Vasena
Jorge
Jorge
Jorge
Jorge
Jorge
Jorge
Jorge
Jorge
Jorge
Jorge
Carlos Indalecio
Luis Roque
Luis Roque
Manuel B.
José
José
José
José
José
José
José
José
Mauricio E.
Mauricio E.
Mauricio E.
Juan José (h)
Juan José (h)
Juan José (h)
Juan José (h)
Pablo E.
Pablo E.
Daniel
Ernesto
Guillermo Walter
Guillermo Walter
Guillermo Walter
Guillermo Walter
Guillermo Walter
Guillermo Walter
Adalbert
Previsiones en tiempos normales para una eventual economia de guerra
Estadística, economía y defensa nacional
Defensa nacional y nacionalismo económico
La conducción de la economía nacional en caso de guerra: importancia de las leyes de emergencia
El presupuesto general de gastos de las fuerzas armadas.
El Mercado Europeo Común. La enseñanza de las guerras y su influencia en la economía argentina
La economía y la seguridad de la Nación
La restauración del valor monetario
La influencia extranjera en el desarrollo de la economía argentina. El sentido moderno de la empresa
Política económica y defensa nacional
Las agrupaciones de estados en la economía actual
Inflación monetaria y redistribución de réditos
Evolución del pensamiento económico de la República Argentina
Nuevo régimen jurídico para el dominio de la tierra agraria
El problema de las jubilaciones
La seguridad social y la posguerra
El problema de la vivienda
Problemas demográficos del momento
Los problemas del envejecer y su aspecto económico
Lo que nos cuenta un censo
Origen y desarrollo del seguro
El grave problema de las jubilaciones
El Fondo "margen de cambio"
La acción del capital extranjero en el desarrollo económico de la América Latina
La inflación monetaria y el alza de los precios
Una política económica de circunstancias
Los capitales básicos
El doctor y general don Manuel Belgrano
El sistema económico de la Constitución
La renegociación de la deuda externa. Realidades y desafíos para la política económica
El sistema financiero argentino desde la crisis 2001-2002
Comportamientos inconsistentes y perturbaciones macroeconómicas
El actual momento económico
Las monedas nacionales del mundo libre en la séptima década del siglo
El hombre del Africa Occidental. Aspectos tradicionales y modernos de su psicología
La reforma del sistema monetario internacional
La perspectivas de crisis en la economía internacional
Semejanzas y diferencias en la gestación de las crisis económicas
La inflación y cómo no vencerla
Planificación y crecimiento económico
69
1964
1986
1987
1997
1998
1998
1927
1937
1938
1938
1938
1956
1956
1957
1958
1959
1959
1960
1960
1961
1962
1963
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1939
1944
1926
1985
1986
1987
1991
1992
1998
Krieger Vasena
Krieger Vasena
Krieger Vasena
Krieger Vasena
Krieger Vasena
Krieger Vasena
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Ledesma
Ledesma
Levene
Licciardo
Licciardo
Licciardo
Licciardo
Licciardo
Licciardo
Adalbert
Adalbert
Adalbert
Adalbert
Adalbert
Adalbert
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Pedro
Pedro
Ricardo
Cayetano Antonio
Cayetano Antonio
Cayetano Antonio
Cayetano Antonio
Cayetano Antonio
Cayetano Antonio
Kennedy y la política de cooperación económica
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
El programa económico argentino 1967/69. Un ataque global y simultáneo a la inflación
Análisis de la situación económica actual
La economía argentina en la década de 1990. Perspectivas para el siglo XXI
El programa económico argentino 1967/69
Derecho presupuestal
La Caja de Conversión y el valor del peso moneda nacional
La situación de la República y la posibilidad de su mejoramiento
La revolución de Mayo, punto de partida de las finanzas argentinas
Avellaneda. Las finanzas de su presidencia
La situación de la República Argentina y la posibilidad de su mejoramiento
Carlos Pellegrini: un gran estadista
La Conferencia Economica Interamericana
Situación de Argentina
El programa de estabilización y de desarrollo económico
Inflación
La vida de Mitre en el Uruguay
Economía y finanzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata
Situación económica y financiera de la República Argentina en agosto de 1961
La actual situación económica y financiera de la Nación Argentina
La actual situación económica y financiera de la Nación Argentina
Mitre, periodista, legislador, ministro, 1852-1858
Roca: la economía y las finanzas de sus 2 presidencias
La actual situación económica y financiera de la Nación Argentina
Tomás Manuel de Anchorena, 1784-1847
La actual situación económica y financiera de la Nación Argentina
La situación actual de la República Argentina
La República Argentina no está estancada
La devaluación del 18 de junio de 1970. Sus efectos en la vida integral de la nación
La verdad de la situación presente de la República Argentina
Seguros. Necesidad de su ley orgánica
Seguros. Necesidad de su ley orgánica
La interpretación económica de nuestra historia y las investigaciones acerca de la historia económica argentina
Sobre el valor de la libertad en la economía
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
Sobre el valor de la justicia en la economía
Presupuesto y ética política a la luz de la Constitución Nacional
Análisis crítico de la ley de administración financiera y el control del sector público nacional
Panorama del presupuesto
70
2008
1963
1978
1979
1986
1995
1999
1974
1976
1978
1979
1983
1987
1991
1976
1984
1988
1990
1997
1943
1962
1963
1966
1967
1967
1970
1971
1971
1972
1973
1974
1974
1978
1980
1981
1997
2001
2002
1958
1999
Llach
Lobos
Loncán
Loncán
Loncán
Loncán
Loncán
Luzzetti
Luzzetti
Luzzetti
Luzzetti
Luzzetti
Luzzetti
Luzzetti
Malaccorto
Mantel
Mantel
Mantel
Mantel
Martínez
Martínez
Martínez
Martínez
Martínez
Martínez
Martínez
Martínez
Martínez
Martínez
Martínez
Martínez
Martínez
Martínez
Martínez
Martínez
Martirena Mantel
Martirena Mantel
Martirena Mantel
Méndez Delfino
Montuschi
Juan José
Roberto N.
Enrique Juan
Enrique Juan
Enrique Juan
Enrique Juan
Enrique Juan
Carlos Augusto
Carlos Augusto
Carlos Augusto
Carlos Augusto
Carlos Augusto
Carlos Augusto
Carlos Augusto
Ernesto
Rolf Ricardo
Rolf Ricardo
Rolf Ricardo
Rolf Ricardo
José Heriberto
José Heriberto
José Heriberto
José Heriberto
José Heriberto
José Heriberto
José Heriberto
José Heriberto
José Heriberto
José Heriberto
José Heriberto
José Heriberto
José Heriberto
José Heriberto
José Heriberto
José Heriberto
Ana María
Ana María
Ana María
Eustaquio
Luisa
Economía, sociedad y educación: explorando algunas fronteras
Concepto actual del derecho de propiedad
Reflexiones sobre proteccionismo
Ludwig von Mises, crítica a la mentalidad anticapitalista
Generosidad y perversidad de la mentalidad dirigista
Los factores económicos en el desarrollo de la minería
Persistencia del oro en el sistema monetario internacional
El crecimiento económico y la expansión de la población
La crisis demográfica en el mundo subdesarrollado
La expansión económica en el mundo de hoy
El crecimiento económico y sus eventuales límites
Reflexiones sobre la transición demográfica
Reflexiones sobre el crecimiento económico
La expansión poblacional y el crecimiento económico en el mundo subdesarrollado
Políticas agrarias: dos modelos de colonización
El papel de la matemática en la economía contemporánea
Apertura comercial y crecimiento económico
Carl Menger y su teoría del valor
Impaciencia decreciente y acumulación de capital
¿Ha muerto el capitalismo?
Alberto Hueyo, estadista y ejemplo de carácter
La sociedad anónima como instrumento para democratizar al capital
La situación político-económico-social en el centenario de 1916
La inflación. Sus causas, sus responsables, sus remedios
Banco Central y ley de bancos
Algunas paradojas económicas
El financiamiento de los sectores público y privado de la economía
Algunas acotaciones sobre la conducción económica
Reseña y semblanza de Córdoba con motivo del cuarto centenario de su fundación
El Fondo Monetario Internacional y su crisis actual
Los 4 jinetes del Apocalipsis económico mundial
Enrique Martínez Paz
Contrariando a von Hayek sobre la desnacionalización de la moneda
Por qué se hizo el Banco Central y cómo debe ser éste
Presente económico y financiero
Reflexiones sobre uniones monetarias: pensando el Mercosur desde el caso europeo
Sobre la creación de las áreas monetarias óptimas. El aporte de Robert Mundell
James Tobin. Su contribución a la macroeconomía cerrada y abierta
La integración económica y el mercado común en Latinoamérica
Perspectivas del empleo en los nuevos mercados laborales
71
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2008
2010
1964
1979
1984
1986
1994
2008
2010
1997
2000
2004
2007
1981
1988
1991
2006
1965
1968
1970
1971
1972
1972
1974
1975
1976
1977
1983
1986
1989
1989
2002
2002
2003
Montuschi
Montuschi
Montuschi
Montuschi
Montuschi
Montuschi
Montuschi
Montuschi
Moyano Llerena
Moyano Llerena
Moyano Llerena
Moyano Llerena
Moyano Llerena
Navajas
Navajas
Navarro
Navarro
Navarro
Navarro
Navarro Vilches
Navarro Vilches
Navarro Vilches
Nogués
Olivera
Olivera
Olivera
Olivera
Olivera
Olivera
Olivera
Olivera
Olivera
Olivera
Olivera
Olivera
Olivera
Olivera
Olivera
Olivera
Olivera
Luisa
Luisa
Luisa
Luisa
Luisa
Luisa
Luisa
Luisa
Carlos María
Carlos María
Carlos María
Carlos María
Carlos María
Fernando
Fernando
Alfredo Martín
Alfredo Martín
Alfredo Martín
Alfredo Martín
Francisco
Francisco
Francisco
Julio Jorge
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Perspectivas del sindicalismo en las economías globalizadas
Acuerdos por productividad, negociaciones descentralizadas y la competitividad de las empresas
El conocimiento tácito y el conocimiento codificdo en la economía basada en el conocimiento
La responsabilidad moral de las corporaciones y el relativismo cultural y ético en los negocios globales
La responsabilidad social de las empresas: la brecha entre los principios y las acciones
Sobre el libre albedrío y otras libertades. Del estado de naturaleza al contrato social
La libertad y el desarrollo humano: consideraciones respecto de las capacidades y el libre albedrío
El utilitarismo y la regla de la mayoría en el pensamiento de John Stuart Mill
El ocio en la vida moderna
Progreso económico y estilo de vida
Justicia y desigualdades
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
Japón y el capitalismo liberal
Análisis económico y energía: algunos matices de una agenda extensa
Definición de antitrust e impuestos, con S. Urbizondo
Reflexiones sobre la relación entre economía, econometría y epistemología
Relaciones entre economía, econometría y epistemología: la visión de Hayek
Sector externo y nivel de actividad: la experiencia argentina
Neuroeconomía
El emisionismo monetario estatal y la evolución de sus consecuencias
Las empresas del Estado y los resultados de su acción en el mercado
Orígenes y encadenamiento de los problemas típicos de la realidad económica
Proteccionismo agrícola y pobreza: Argentina en la experiencia internacional
Inflación estructural y política financiera
La reforma monetaria internacional: aspectos analíticos
Sobre la teoría asintótica de la demanda de dinero
Desarrollo económico y progreso económico
Teoría económica y sistema cooperativo
Economía estructural y sistemas lineales
Política científica y desarrollo económico
El gradualismo en la política económica
La contribución científica de Adam Smith
Luis Roque Gondra y los estudios de economía matemática en la Argentina
El Dr. Pedro Olaechea y Alcorta, primer presidente de la ANCE
Impuestos, inflación, confiscación
Economías distribucionales
Las ideas económicas de Alejandro E. Shaw
Sobre la estructura geométrica de los conjuntos de producción
Las condiciones jurídicas del progreso económico
Polinomios distribucionales
72
2004
2009
1927
1928
Olivera
Olivera
Oria
Oria
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Salvador
Salvador
1946
1967
1974
1977
1981
1988
1927
1928
1943
1943
1944
1944
1959
1956
1965
1987
1989
1991
1993
1998
2005
2007
1983
1972
1975
1978
1980
1981
1982
1983
1985
1986
1987
1989
1975
Oria
Oria
Oria
Oria
Oria
Oria
Palacios
Palacios
Palacios
Palacios
Palacios
Palacios
Palacios
Pinedo
Pinedo
Popescu
Popescu
Popescu
Popescu
Porto
Porto
Porto
Prebisch
Punturo
Punturo
Punturo
Punturo
Punturo
Punturo
Punturo
Punturo
Punturo
Punturo
Punturo
Reig
Salvador
Jorge Salvador
Jorge Salvador
Jorge Salvador
Jorge Salvador
Jorge Salvador
Alfredo Lorenzo
Alfredo Lorenzo
Alfredo Lorenzo
Alfredo Lorenzo
Alfredo Lorenzo
Alfredo Lorenzo
Alfredo Lorenzo
Federico
Federico
Oreste
Oreste
Oreste
Oreste
Alberto
Alberto
Alberto
Raúl
José Faustino
José Faustino
José Faustino
José Faustino
José Faustino
José Faustino
José Faustino
José Faustino
José Faustino
José Faustino
José Faustino
Enrique Jorge
Multiplicadores de Lagrange sobre espacios de distribuciones
Crecimiento balanceado en economías distribucionales
Estudios de los problemas económicos y financieros en la Sociedad de las Naciones y relación con Argentina
Los préstamos de colonización del Banco Hipotecario Nacional como medio para fomentar la población y la producción
argentina
Tres hechos memorables en la historia del crédito público argentino
El problema del oro en el sistema monetario internacional
Manuel Belgrano, redactor del "Correo de Comercio"
Las tres crisis del marxismo
Análisis de la situación económica argentina
Política exterior y crecimiento económico
La interpretación económica de la historia
El problema de la yerba mate
La segunda palabra simbólica del dogma socialista de Mayo: progreso
Proyecto de ley sobre el Fuero del trabajo
Concepto agrario de la Revolución de Mayo
Alberdi, constructor en el desierto
Democracia, demagogia y liberalismo económico
Argentina no es un caso perdido
Algunas ideas económicas de Juan B. Justo y la realidad contemporánea
Económica indiana
Contribuciones para la historia de las doctrinas en la economía de la salud
Silvio Gesell - centenario de su primera publicación
Contribuciones de teoría monetaria en la económica indiana
Financiamiento de la seguridad social y externalidades fiscales interjurisdiccionales
Transferencias intergubernamentales. Teoría y aplicaciones al caso argentino
Mecanismos de admisión y rendimiento académico de los estudiantes universitarios
La Argentina y las vicisitudes del intercambio mundial
Normalidad y emergencia: el recurso informativo de la economía de empresas a través de sus costos
Costos y precios: apertura de investigación y desarrollo en el largo plazo
Estado, universidad, empresa
Costos: realidad económica y pedagogía universitaria ante un experimento nacional
Economía, universidad, satélite
La actividad espacial: un desafío a la economía
Comunicaciones y recursos naturales: inquietud económica del espacio
Tratamiento académico profesional de la actividad espacial en nuestro medio
Planteos socioeconómicos del entorno espacial
Interdisciplina espacial: connotacion económica
El costo de la actividad satelital desde el punto de vista socioeconómico
Sistema tributario y política fiscal
73
1977
1979
1983
1987
1990
1991
1993
1995
1995
1996
1997
1958
1959
1960
1961
1964
1987
1988
1997
2001
2007
1964
1965
1966
1971
1972
1973
1974
1975
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1985
1986
1987
Reig
Reig
Reig
Reig
Reig
Reig
Reig
Reig
Reig
Reig
Reig
Repetto
Repetto
Repetto
Repetto
Repetto
Rodríguez
Rodríguez
Rodríguez
Rodríguez Braun
Rodríguez Braun
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
Enrique Jorge
Enrique Jorge
Enrique Jorge
Enrique Jorge
Enrique Jorge
Enrique Jorge
Enrique Jorge
Enrique Jorge
Enrique Jorge
Enrique Jorge
Enrique Jorge
Nicolás
Nicolás
Nicolás
Nicolás
Nicolás
Carlos Alfredo
Carlos Alfredo
Carlos Alfredo
Carlos
Carlos
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
La contabilidad y la tributación ante la inflación
La "Reforma de los sistemas fiscales" y su tratamiento en el XXXV Congreso del IIPF
Sistemas de integración del impuesto a la renta societaria
La actualidad económica
Conflictos entre las normas impositivas y los principios contables
Los recursos del tesoro nacional en la Constitución Argentina
El Mercosur. Características y asimetrías. Armonización fiscal
Alternativas de sustitución del impuesto a los ingresos brutos. La alternativa ventas minoristas o IVA
Análisis de la situación económica actual. Política tributaria
Reforma necesaria en la estructura del impuesto a las ganancias de Argentina
El agro y el IVA. Reforma necesaria
Nuevas formas del quehacer económico
Economía colectiva y libre empresa
Un ensayo popular de economía cooperativa
Relaciones humanas en el trabajo. El pensamiento de Carlos Pellegrini
Nuestro régimen azucarero, cómo mejorarlo
Estabilización vs. Cambio estructural: la experiencia argentina
Actualidad económica
Análisis de la situación económica actual
El pensamiento económico en el siglo XX
Juan B. Justo y los orígenes del socialismo liberal
Hacia un nuevo trato en las relaciones económicas internacionales
Los problemas actuales de la cooperación financiera internacional
La Argentina y el mundo
Debilidad del sistema monetario internacional
Análisis crítico del socialismo soviético
Progreso científico y desarrollo nacional
Reflexiones en torno al Plan Trienal Argentino
Pleno empleo e inflación
Pleno empleo e inflación
Fundamentos para una política tecnológica nacional
Hacia un nuevo orden económico mundial
Inflación mundial: trasmisión y remedios
Nuevas estrategias económicas para países en desarrollo
El nuevo liberalismo económico como paradigma emergente
Formas de integración financiera internacional
Economía internacional: crisis y perspectivas
Economía internacional: ridigez estructural, deuda externa y políticas de ajuste
Modernización industrial en América Latina
Economía mundial y ajuste estructural
74
1988
1989
1990
1992
1993
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2007
2002
2003
2004
2006
1944
1945
1947
1948
1964
1973
1927
1944
1944
1946
1958
1964
1965
1966
1999
2011
1995
1998
2000
2002
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
Schenone
Schenone
Schenone
Schenone
Schoo
Schoo
Schoo
Schoo
Schoo
Schoo
Shaw
Shaw
Shaw
Shaw
Shaw
Shaw
Shaw
Shaw
Sturzenegger
Sturzenegger
Szychowski
Szychowski
Szychowski
Szychowski
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Osvaldo Horacio
Osvaldo Horacio
Osvaldo Horacio
Osvaldo Horacio
Alberto D.
Alberto D.
Alberto D.
Alberto D.
Alberto D.
Alberto D.
Alejandro E.
Alejandro E.
Alejandro E.
Alejandro E.
Alejandro E.
Alejandro E.
Alejandro E.
Alejandro E.
Adolfo Carmen
Adolfo Carmen
Mario Luis
Mario Luis
Mario Luis
Mario Luis
Nuevas tecnologías y desarrollo económico mundial
La reestructuración productiva de América Latina
Innovación tecnológica y desarrollo económico
El capitalismo al finalizar el siglo XX
Políticas orientadas a estimular el crecimiento económico
Globalización y regionalización de las economías regionales
Efectos de la globalización económica en los países emergentes
Aspectos financieros y reales de la globalizacion económica mundial
Economías emergentes: ajuste y reforma estructural
Movilidad internacional del capital y el crecimiento con calidad
Países emergentes y volatilidad en los flujos de capital
La globalización contemporánea: despliegues y desafíos
La globalización y las políticas económicas de países en desarrollo
Globalización y crecimiento: estrategias e ideologías
El incierto horizonte de la economía globalizada
Hacia una nueva estructuración de la economía global
Las tres g: gobernar es gravar para gastar. Gobernar eficientemente es gravar y gastar eficientemente
Precios y competencia en una unión aduanera
Un enfoque económico de la corrupción
El impuesto personal al ingreso. ¿Un instrumento redistributivo?
La cláusula contractual "centavos oro americano". Su significado
Bosquejo histórico de los acuerdos monetarios internacionales
La enseñanza de las ciencias económicas en la universidad Harvard
Un curso de derecho monetario en la universidad de Columbia
Los depósitos constituidos en moneda extranjera en instituciones cambiarias y el nuevo régimen cambiario
La "nacionalización" de los depósitos bancarios y otros juegos de palabras
La estabilización del franco francés y el ejemplo de la corona austríaca
Participación en la conferencia de Fomento interamericano de comercio
Esperanzas y temores de la postguerra
El mercado argentino
Inflación, deflación, crecimiento económico
La filosofía económica del general Mitre
Deficiencias del sistema bancario argentino
Un financista en los días turbulentosde 1813 hasta Rosas: Manuel José García
Contagios, regímenes cambiarios y monedas supranacionales: reflexiones sobre Argentina
Inflacionar las metas de inflación
Una aproximación económica del comportamiento individual respecto al bien y al mal
La demanda del bien
La demanda de cosas satisfacientes que implican el bien y el mal
Un nuevo hombre económico
75
2006
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1983
1985
1988
1989
1989
1990
1990
1992
1977
1988
1994
2007
1937
1943
1948
1933
1942
1956
1987
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1986
1987
1988
1989
1990
1990
1990
Szychowski
Tagle
Tagle
Tagle
Tagle
Tagle
Tagle
Tagle
Tagle
Tagle
Tagle
Tagle
Tagle
Tagle
Tagle
Tami
Tami
Tami
Tami
Tornquist
Unsain
Unsain
Urien
Urien
Valsecchi
Valsecchi
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Mario Luis
Manuel Augusto
Manuel Augusto
Manuel Augusto
Manuel Augusto
Manuel Augusto
Manuel Augusto
Manuel Augusto
Manuel Augusto
Manuel Augusto
Manuel Augusto
Manuel Augusto
Manuel Augusto
Manuel Augusto
Manuel Augusto
Felipe Santino
Felipe Santino
Felipe Santino
Felipe Santino
Carlos Alfredo
Alejandro M.
Alejandro M.
Enrique César
Enrique César
Francisco
Francisco
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
El capital social y la demanda neta del bien
Tres versiones de la libertad
Concepciones equivocadas del crecimiento económico
En el bicentenario de la Revolución más trascendente
Carlos Marx entre el mito y la verdad. ¿Representa su filosofía una opción?
Antecedentes históricos y filosóficos de la crisis argentina
Los 3 pilares de la socialización en el país
El concepto de democracia económica en la política contemporánea
Los últimos 55 años de la historia argentina
El Japón entre oriente y occidente
La revolución inglesa de 1688
Alberdi y Hayek: analogías y oposiciones
El régimen económico de la Constitución Nacional a la luz de la experiencia histórica
Factores que determinaron la crisis de 1890
El legado de Adam Smith, actualizado. El neoliberalismo
Reflexiones sobre las experiencias de integración económica en América Latina
Organización económica, sistema político y elección social
Transformación económica y cambio institucional: una perspectiva latinoamericana
Las dimensiones del desarrollo en el pensamiento de Amartya Sen
La exportación de oro
Ordenamiento de las leyes obreras argentinas
Las cláusulas económico-sociales en la nueva constitución italiana
La política del petróleo
El acuerdo de San Nicolás
Los valores humanos en la economia
Economía y doctrina
Ciencia económica y juicios de valor
Estructuralismo, estructura económica y otras estructuras
Libertad, liberalismo y laisser-faire
Cambios en la distribución del poder económico internacional en la segunda posguerra
Sobre la concentración del poder monetario y la evolución reciente del sistema monetario internacional
Sobre la inesperada persistencia del término teórico-histórico imperialismo
Desarrollo, deuda externa y el concepto de dependencia
Dos dinámicas de la crisis mundial
Tendencias proteccionistas, crisis y deuda
Estadísticas históricas argentinas, compendio 1873-1973
Ludwig Wittgenstein y el "Círculo de Cambridge"
Inflación y estancamiento en la economía argentina desde la Segunda Guerra Mundial
Sobre los orígenes de la crisis argentina
Sobre los orígenes de la crisis argentina
76
1991
1992
1992
1993
1993
1994
1994
1994
1996
1996
1997
1998
1999
1999
1999
2000
1972
1976
1979
1980
1988
1992
1997
2001
2001
2002
2003
2005
2006
2007
2009
1965
1975
1959
2004
1928
1937
1937
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vicchi
Vicchi
Vicchi
Vicchi
Villanueva
Villanueva
Villanueva
Villanueva
Villanueva
Villanueva
Villanueva
Villanueva
Villanueva
Villanueva
Villanueva
Williams Alzaga
Williams Alzaga
Yadarola
Zalduendo
Zuberbühler
Zuberbühler
Zuberbühler
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Vicente
Oscar D.
Oscar D.
Oscar D.
Oscar D.
Javier R.
Javier R.
Javier R.
Javier R.
Javier R.
Javier R.
Javier R.
Javier R.
Javier R.
Javier R.
Javier R.
Orlando
Orlando
Mauricio L.
Eduardo
Luis E.
Luis E.
Luis E.
Algunas cuestiones fundamentales en la explicación histórica en economía
Consecuencias económicas de la guerra para un país neutral, Argentina 1939-45
Auge y decadencia de la economía argentina desde 1776
Economía experimental, una de las impensadas aplicaciones de la teoría de Galois
Tres crisis del poder económico internacional
A propósito del 80 aniversario de la creación de la Academia
Keynes y el problema de la heterogeneidad temporal
Estadísticas históricas argentinas, suplemento 1970-1990
Totalidades y estructuras: aspectos teóricos de los procesos de globalización
Globalización, integración, Argentina y Brasil
Economía y política de la integración. Las enseñanzas del caso europeo
Globalización, identidad regional y un concepto renovado de seguridad colectiva
Política y economía en la historia conocida del siglo XX
Debate sobre el papel del Estado: la libertad económica frente a la libertad política y a otras libertades
Revolución y contrarrevolución en algunas de las ideas económicas recientes
Dialéctica estructuralista y otras dialécticas
Necesidad de reformar el sistema monetario
Medidas para superar una inflación crónica
Jacques Rueff
Reflexiones sobre la crisis política
Descentralización, interdependencia, flexibilidad
Comercio internacional y desarrollo económico. David Ricardo, las alternativas de la época
Nueva visión del comercio de servicios
Evolución de las teorías relacionadas con la formación de las uniones aduaneras
Las ideas de Raúl Prebisch sobre el "ciclo argentino"
Las múltiples opticas de la "nueva arquitectura financiera internacional"
La renegociación de la deuda externa. Las ideas de la "nueva arquitectura" financiera internacional
Los orígenes de la integración europea
Orígenes de la integración europea
Nuevas ideas en economía: impacto del conocimiento
El desarrollo económico en Juan Bautista Alberdi
Obstáculos que se oponen a nuestro desarrollo económico
Belgrano y los estudios económicos en el Río de la Plata
Democracia y demagogia. Repercusiones económicas
La condicionalidad del Fondo Monetario Internacional
Impresiones sobre la situación política, económica y social de Europa desde la configuración hasta 1928
Europa
Europa
77
CUADRO
6.
ESCRITOS, POR TEMA
Año
Apellido
1
1
1927
1937
1938
1946
1956
1956
1961
1965
1966
1970
1970
1972
1975
1977
Nombres
Título
ARGENTINA
1 Tendencias
Bunge
Bunge
Labougle
Shaw
Labougle
Pinedo
Acevedo
Williams Alzaga
San Miguel
Allende Posse
Martínez
Benegas Lynch
Tagle
Cueto Rúa
Alejandro Ernesto
Alejandro Ernesto
Alfredo
Alejandro E.
Alfredo
Federico
Eduardo
Orlando
Manuel
Justiniano
José Heriberto
Alberto
Manuel Augusto
Julio César
Las fuerzas creadoras en la economía nacional
La independencia económica nacional
La situación de la República y la posibilidad de su mejoramiento
El mercado argentino
La situación de la República Argentina y la posibilidad de su mejoramiento
Argentina no es un caso perdido
Para levantar nuestra economía
Obstáculos que se oponen a nuestro desarrollo económico
La Argentina y el mundo
¿Una nueva edad nace en la historia?
Algunas paradojas económicas
La Argentina y la prosperidad de su pueblo
Concepciones equivocadas del crecimiento económico
La redistribución geográfica de las actividades económicas y la superacion
de la crisis argentina
78
1978
1983
1985
1987
1990
Brignone
Prebisch
Tagle
Rodríguez
Vázquez Presedo
Carlos S.
Raúl
Manuel Augusto
Carlos Alfredo
Vicente
1990
1991
1992
1994
1995
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Elías
Ferrer
Vicente
Vicente
Vicente
Víctor Jorge
Aldo
1997
1999
2003
2006
2007
Buscaglia
Vázquez Presedo
de Pablo
Cortés Conde
Dagnino Pastore
Adolfo Edgardo
Vicente
Juan Carlos
Roberto
José María
Reflexiones sobre el mito argentino
La Argentina y las vicisitudes del intercambio mundial
Los últimos 55 años de la historia argentina
Estabilización vs. Cambio estructural: la experiencia argentina
Inflación y estancamiento en la economía argentina desde la Segunda
Guerra Mundial
Sobre los orígenes de la crisis argentina
Algunas cuestiones fundamentales en la explicación histórica en economía
Auge y decadencia de la economía argentina desde 1776
Productividad y crecimiento económico
Los ciclos económicos en la Argentina: del modelo primario exportador al
sistema de hegemonía financiera
Estrategias de crecimiento económico
Política y economía en la historia conocida del siglo XX
La economía argentina en la segunda mitad del siglo XX
¿Por qué América Latina se retrasó? El caso de la Argentina
Economía vista desde los stocks
1
1969
1971
1979
1984
1987
1988
1990
1993
2 Desarrollo
Allende Posse
Olivera
San Miguel
Vázquez Presedo
Luzzetti
San Miguel
San Miguel
San Miguel
Justiniano
Julio Hipólito Guillermo
Manuel
Vicente
Carlos Augusto
Manuel
Manuel
Manuel
La ingeniería argentina y el desarrollo nacional
Desarrollo económico y progreso económico
Nuevas estrategias económicas para países en desarrollo
Desarrollo, deuda externa y el concepto de dependencia
Reflexiones sobre el crecimiento económico
Nuevas tecnologías y desarrollo económico mundial
Innovación tecnológica y desarrollo económico
Políticas orientadas a estimular el crecimiento económico
1
1926
3 Historia económica, eventos
Levene
Ricardo
1938
1942
1943
1944
1960
1966
1972
Labougle
Urien
Palacios
Palacios
Labougle
Martínez
Martínez
Alfredo
Enrique César
Alfredo Lorenzo
Alfredo Lorenzo
Alfredo
José Heriberto
José Heriberto
1990
1992
Tagle
Manuel Augusto
Vázquez Presedo Vicente
La interpretación económica de nuestra historia y las investigaciones
acerca de la historia económica argentina
La revolución de Mayo, punto de partida de las finanzas argentinas
El acuerdo de San Nicolás
La segunda palabra simbólica del dogma socialista de Mayo: progreso
Concepto agrario de la Revolución de Mayo
Economía y finanzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata
La situación político-económico-social en el centenario de 1916
Reseña y semblanza de Córdoba con motivo del cuarto centenario de su
fundación
Factores que determinaron la crisis de 1890
Consecuencias económicas de la guerra para un país neutral, Argentina
79
2004
2011
Cortés Conde
Gerchunoff
Roberto
Pablo León
1
1958
1961
4 Coyuntura
Labougle
Labougle
1962
1963
1965
1967
1968
1969
1970
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Labougle
Alsogaray
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alfredo
Alvaro Carlos
1971
1971
1971
1974
1974
1981
1981
1982
1984
1986
1986
1986
1986
1986
1986
1987
1987
1987
1988
1988
1988
1988
1993
1993
Ferrer
Labougle
Martínez
Alemann
García Belsunce
Martínez
Oria
Alemann
Arnaudo
Alemann
Alsogaray
Bunge
Krieger Vasena
Licciardo
Moyano Llerena
Alemann
Alsogaray
Reig
Alemann
Alsogaray
García Martínez
Rodríguez
Alemann
Alsogaray
Aldo
Alfredo
José Heriberto
Roberto Teodoro
Horacio A.
José Heriberto
Jorge Salvador
Roberto Teodoro
Aldo Antonio
Roberto Teodoro
Alvaro Carlos
César Augusto
Adalbert
Cayetano Antonio
Carlos María
Roberto Teodoro
Alvaro Carlos
Enrique Jorge
Roberto Teodoro
Alvaro Carlos
Luis
Carlos Alfredo
Roberto Teodoro
Alvaro Carlos
Alfredo
Alfredo
1939-45
Las crisis argentinas
Signos de fatiga. El patrón productivo argentino entre la Gran Guerra y la
Depresión (1914-1930)
Situación de Argentina
Situación económica y financiera de la República Argentina en agosto de
1961
La actual situación económica y financiera de la Nación Argentina
La actual situación económica y financiera de la Nación Argentina
La actual situación económica y financiera de la Nación Argentina
La actual situación económica y financiera de la Nación Argentina
La situación actual de la República Argentina
La República Argentina no está estancada
El ciclo económico comprendido entre marzo de 1967 y la reciente
devaluación monetaria
Etiología de la coyuntura económica
La verdad de la situación presente de la República Argentina
Algunas acotaciones sobre la conducción económica
Una década de crecimiento económico argentino (1964-1974)
La situación económica argentina: tendencias y correcciones
Presente económico y financiero
Análisis de la situación económica argentina
La política económica durante el conflicto austral. Un testimonio
Simulaciones con un modelo macroeconométrico para Argentina
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
La coyuntura económica. Sus causas y perspectivas
La actualidad económica
La actualidad económica
La actualidad económica
Actualidad económica
Actualidad económica
Actualidad económica
Actualidad económica
Política económica nacional: propositos y resultados
Política económica nacional: propositos y resultados (síntesis)
80
1995
Elías
Víctor Jorge
1997
1997
1997
1998
Alemann
Krieger Vasena
Rodríguez
Krieger Vasena
Roberto Teodoro
Adalbert
Carlos Alfredo
Adalbert
1998
2001
2001
2002
2004
Krieger Vasena
García Martínez
Villanueva
Alemann
Dagnino Pastore
Adalbert
Luis
Javier R.
Roberto Teodoro
José María
1
1960
1962
1971
1980
1983
1988
1988
1990
1990
6 Instituciones
Arce
Arce
Guaresti
García Belsunce
García Belsunce
García Belsunce
Oria
García Belsunce
Tagle
1991
1991
2003
2005
Licciardo
Reig
Cueto Rúa
García Martínez
José
José
Juan José (h)
Horacio A.
Horacio A.
Horacio A.
Jorge Salvador
Horacio A.
Manuel Augusto
Análisis de la situación económica argentina actual: orígenes,
consecuencias y perspectivas
Análisis de la situación económica actual
Análisis de la situación económica actual
Análisis de la situación económica actual
La economía argentina en la década de 1990. Perspectivas para el siglo
XXI
El programa económico argentino 1967/69
El trimestre marzo/mayo 2001. Una crisis de confianza
Las ideas de Raúl Prebisch sobre el "ciclo argentino"
Reflexiones sobre algunos indicadores económicos
La economía argentina: diagnóstico y perspectivas
Cayetano Antonio
Enrique Jorge
Julio César
Luis
Constitución de la República Argentina, en su primer centenario
La organización de la República, en su primer centenario
El sistema económico de la Constitución
La reorganización nacional a través del orden jurídico
La protección constitucional de las libertades económicas
La inconstitucionalidad del ahorro obligatorio
Política exterior y crecimiento económico
La doctrina económica de la Constitución Nacional
El régimen económico de la Constitución Nacional a la luz de la experiencia
histórica
Presupuesto y ética política a la luz de la Constitución Nacional
Los recursos del tesoro nacional en la Constitución Argentina
La Constitución de 1853 como justicia
La concepción económica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Osvaldo Horacio
Alfredo Juan
Un enfoque económico de la corrupción
Corrupción: disuasión y asignación de recursos
1
2004
2005
7 Corrupción
Schenone
Canavese
1
1943
1957
1959
1959
1959
1962
1974
8 Estatismo, liberalismo
Martínez
José Heriberto
Guaresti
Juan José (h)
Palacios
Alfredo Lorenzo
Repetto
Nicolás
Yadarola
Mauricio L.
de Tezanos Pinto Mario A.
Tagle
Manuel Augusto
¿Ha muerto el capitalismo?
Una política económica de circunstancias
Democracia, demagogia y liberalismo económico
Economía colectiva y libre empresa
Democracia y demagogia. Repercusiones económicas
Nuestra crisis y sus causas
Tres versiones de la libertad
81
1978
1979
1980
1980
1980
1984
1985
1986
1986
1987
1987
1991
Punturo
Tagle
Benegas Lynch
San Miguel
Vázquez Presedo
Benegas Lynch
Licciardo
García Belsunce
Loncán
Arocena Olivera
Benegas Lynch
Navarro Vilches
José Faustino
Manuel Augusto
Alberto
Manuel
Vicente
Alberto
Cayetano Antonio
Horacio A.
Enrique Juan
Enrique
Alberto
Francisco
1992
1992
1999
Chapman
William Leslie
Tagle
Manuel Augusto
Vázquez Presedo Vicente
1
1963
1965
1974
1976
9 Planificacion, planes de desarrollo
Krieger Vasena
Adalbert
Allende Posse
Justiniano
San Miguel
Manuel
Alsogaray
Alvaro Carlos
1
1966
1971
1978
1980
1981
1981
1982
1983
1983
1988
2004
10 Política y economía
Cueto Rúa
Julio César
Alsogaray
Alvaro Carlos
Tagle
Manuel Augusto
Vicchi
Oscar D.
Benegas Lynch
Alberto
Cueto Rúa
Julio César
Buscaglia
Adolfo Edgardo
Benegas Lynch
Alberto
Tagle
Manuel Augusto
Tami
Felipe Santino
Buscaglia
Adolfo Edgardo
1
1928
11 Moneda, bancos
Oria
1937
Labougle
Salvador
Alfredo
Estado, universidad, empresa
Los 3 pilares de la socialización en el país
La derrota del estatismo
El nuevo liberalismo económico como paradigma emergente
Libertad, liberalismo y laisser-faire
La libertad según José Manuel Estrada
Sobre el valor de la libertad en la economía
El liberalismo, una integridad indivisible
Generosidad y perversidad de la mentalidad dirigista
Retórica y rigor en el discurso económico latinoamericano
El menoscabo de la propiedad mutila la libertad
Orígenes y encadenamiento de los problemas típicos de la realidad
económica
El control gubernamental sobre la gestión del Estado nacional
El legado de Adam Smith, actualizado. El neoliberalismo
Debate sobre el papel del Estado: la libertad económica frente a la libertad
política y a otras libertades
Planificación y crecimiento económico
Comentarios sobre el plan nacional de desarrollo
Reflexiones en torno al Plan Trienal Argentino
Planificación económica
La representación de intereses económicos en el estado moderno
El apoyo político a la conducción económica
Antecedentes históricos y filosóficos de la crisis argentina
Reflexiones sobre la crisis política
La crisis actual y la solución de la misma
La conducción política del proceso económico
Política y moneda
La economía y el futuro de la democracia
El concepto de democracia económica en la política contemporánea
Organización económica, sistema político y elección social
Argentina: política, economía y la cuestión social
Los préstamos de colonización del Banco Hipotecario Nacional como
medio para fomentar la población y la producción argentina
La Caja de Conversión y el valor del peso moneda nacional
82
1937
1946
1948
1957
1957
1964
Tornquist
Oria
Baiocco
Barral Souto
Barrau
Schoo
Carlos Alfredo
Salvador
Pedro J.
José
José
Alberto D.
1965
1967
1970
1972
1973
1974
1978
1980
1980
1980
1981
1981
1990
1991
1992
Shaw
Martínez
Olivera
Vicchi
Schoo
Benegas Lynch
Martínez
Buscaglia
Ferrer
Martínez
Arnaudo
Navarro Vilches
Buscaglia
Buscaglia
Buscaglia
Alejandro E.
José Heriberto
Julio Hipólito Guillermo
Oscar D.
Alberto D.
Alberto
José Heriberto
Adolfo Edgardo
Aldo
José Heriberto
Aldo Antonio
Francisco
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
Adolfo Edgardo
1993
García Martínez
Luis
1994
Calvo
Guillermo Antonio Roberto
1995
1995
1995
1995
1997
Buscaglia
Fernández
García Martínez
García Martínez
García Martínez
Adolfo Edgardo
Roque Benjamín
Luis
Luis
Luis
2000
Arnaudo
Aldo Antonio
2000
2000
2000
Benegas Lynch
Díz
García Martínez
Alberto (h)
Adolfo César
Luis
2002
2003
García Martínez
García Martínez
Luis
Luis
La exportación de oro
Tres hechos memorables en la historia del crédito público argentino
Regímenes bancarios
El momento económico financiero en Argentina
El momento economico-financiero en Argentina
Los depósitos constituidos en moneda extranjera en instituciones
cambiarias y el nuevo régimen cambiario
Deficiencias del sistema bancario argentino
Banco Central y ley de bancos
Sobre la teoría asintótica de la demanda de dinero
Necesidad de reformar el sistema monetario
La "nacionalización" de los depósitos bancarios y otros juegos de palabras
Sindicatos libres y moneda sana: factores vitales del bienestar social
Contrariando a von Hayek sobre la desnacionalización de la moneda
Sobre la teoría del valor del dinero
Política económica comparada: el monetarismo en Argentina y Chile
Por qué se hizo el Banco Central y cómo debe ser éste
El crecimiento financiero argentino en los últimos cuarenta años
El emisionismo monetario estatal y la evolución de sus consecuencias
La moneda en la Constitución Nacional
Programación monetaria y actividad económica
Fundamentos de una política monetaria óptima, para la estabilidad y el
crecimiento
Evolución de la banca nacional (minorista) en el período 1987/1988 1991/1992
Política cambiaria en economías en transición: dolarización, credibilidad
imperfecta y mercados incompletos
Política monetaria, flexibilidad laboral y ciclos reales
Prevención del riesgo sistémico en crisis financiera
La crisis bancaria derivada de la devaluación del peso mexicano
Análisis de la situación económica actual. Política bancaria
Estructura del sistema financiero argentino desde la convertibilidad hasta el
post-tequila
La configuración interna del sector bancario privado argentino en la decada
del noventa
Dolarización, banca central y curso forzoso
Dinero electrónico y banca
Principales lineamientos del sistema financiero argentino en la década del
noventa
De la convertibilidad a la pesificación
La pesificación
83
2006
2008
2008
2009
2010
2011
1
1938
1945
1958
1959
1959
1961
1965
1967
1967
1973
1975
1976
1977
1981
1982
1983
1986
1987
1987
1989
1993
1
1927
1928
1938
1963
1964
1967
1971
1992
García Martínez
García Martínez
Guidotti
García Martínez
García Martínez
García Martínez
Luis
Luis
Pablo E.
Luis
Luis
Luis
12 Inflación, planes antiinflacionarios
Gondra
Luis Roque
Greffier
Mauricio E.
Shaw
Alejandro E.
Labougle
Alfredo
Labougle
Alfredo
Aliverti
Américo E.
Olivera
Julio Hipólito Guillermo
García Belsunce Horacio A.
Martínez
José Heriberto
Giovanelli
Jorge
San Miguel
Manuel
Vicchi
Oscar D.
Reig
Enrique Jorge
Buscaglia
Adolfo Edgardo
Buscaglia
Adolfo Edgardo
Klein
Guillermo Walter
Olivera
Julio Hipólito Guillermo
Arnaudo
Aldo Antonio
Krieger Vasena
Adalbert
Alemann
Alemann
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
13 Finanzas públicas, presupuesto
Labougle
Alfredo
Avellaneda
Nicolás A.
Labougle
Alfredo
Barrau
José
Labougle
Alfredo
Ghioldi
Américo
Martínez
José Heriberto
Licciardo
Cayetano Antonio
Política monetaria y cambiaria en la posconvertibilidad, 2002-2006
Emisión y esterilización de dinero en la posconvertibilidad, 2002-2007
El sistema financiero argentino desde la crisis 2001-2002
Emisión y esterilización de dinero, 2002-2008
Emisión y esterilización de dinero, 2002-2009. El fondo del bicentenario
Creación y esterilización de dinero, en el 2010
Inflación monetaria y redistribución de réditos
La inflación monetaria y el alza de los precios
Inflación, deflación, crecimiento económico
El programa de estabilización y de desarrollo económico
Inflación
La estabilización en un proceso de desarrollo económico
Inflación estructural y política financiera
De la inflación con recesión a la estabilidad para el desarrollo
La inflación. Sus causas, sus responsables, sus remedios
La restauración del valor monetario
Pleno empleo e inflación
Medidas para superar una inflación crónica
La contabilidad y la tributación ante la inflación
Inflación y declinación económica
Política y moneda
La inflación y cómo no vencerla
Impuestos, inflación, confiscación
En torno a la teoría de la inflación de Bresciani-Turroni
El programa económico argentino 1967/69. Un ataque global y simultáneo
a la inflación
La morfología de la inflación
Reflexiones sobre la estabilidad
Derecho presupuestal
Caracteres del presupuesto. Corruptelas y malas prácticas entre nosotros
Avellaneda. Las finanzas de su presidencia
Mario Sáenz y el presupuesto nacional
Roca: la economía y las finanzas de sus 2 presidencias
El futuro del parlamentarismo y la concentración del poder económico
El financiamiento de los sectores público y privado de la economía
Análisis crítico de la ley de administración financiera y el control del sector
84
1998
1
1972
1973
1975
1979
Licciardo
Cayetano Antonio
14 Impuestos, federalismo fiscal
Cueto Rúa
Julio César
García Vázquez
Enrique
Reig
Enrique Jorge
Reig
Enrique Jorge
público nacional
Panorama del presupuesto
1983
1983
1990
1995
García Belsunce
Reig
Reig
Reig
Horacio A.
Enrique Jorge
Enrique Jorge
Enrique Jorge
1995
1996
Reig
Cueto Rúa
Enrique Jorge
Julio César
1996
Reig
Enrique Jorge
1997
1998
Reig
Porto
Enrique Jorge
Alberto
2002
Schenone
Osvaldo Horacio
2005
Porto
Alberto
2006
2010
Schenone
Navajas
Osvaldo Horacio
Fernando
El impuesto a la renta neta potencial de la tierra
Fundamentos para una reforma impositiva
Sistema tributario y política fiscal
La "Reforma de los sistemas fiscales" y su tratamiento en el XXXV
Congreso del IIPF
Retroactividad e irretroactividad de las leyes impositivas
Sistemas de integración del impuesto a la renta societaria
Conflictos entre las normas impositivas y los principios contables
Alternativas de sustitución del impuesto a los ingresos brutos. La
alternativa ventas minoristas o IVA
Análisis de la situación económica actual. Política tributaria
Coparticipación y federalismo: posibilidades de un federalismo económico
eficaz
Reforma necesaria en la estructura del impuesto a las ganancias de
Argentina
El agro y el IVA. Reforma necesaria
Financiamiento de la seguridad social y externalidades fiscales
interjurisdiccionales
Las tres g: gobernar es gravar para gastar. Gobernar eficientemente es
gravar y gastar eficientemente
Transferencias intergubernamentales. Teoría y aplicaciones al caso
argentino
El impuesto personal al ingreso. ¿Un instrumento redistributivo?
Definición de antitrust e impuestos, con S. Urbizondo
1
1970
1985
15 Gasto público
Alemann
Alemann
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Reflexiones sobre el gasto público
Nuestro agobiante gasto público
1
1943
1988
16 Empresas públlicas
Arce
José
Navarro Vilches
Francisco
Flota Mercante del Estado. Su organización definitiva
Las empresas del Estado y los resultados de su acción en el mercado
1
1938
1943
1944
17 Seguridad social
González Galé
González Galé
Arce
El problema de las jubilaciones
La seguridad social y la posguerra
Seguridad social en la Argentina. Ensayo acerca de un plan de
José
José
José
85
1945
1956
1967
González Galé
González Galé
Barral Souto
1
2003
18 Deuda pública
Guidotti
Pablo E.
2003
Villanueva
Javier R.
1
José
José
José
1969
1971
1973
19 Sector externo
real
Ferrer
Cueto Rúa
Ferrer
1974
Giovanelli
Jorge
1986
Cueto Rúa
Julio César
1994
1995
1997
2000
Arnaudo
Alemann
Villanueva
Berlinski
Aldo Antonio
Roberto Teodoro
Javier R.
Julio
2002
2004
2006
Dagnino Pastore
Navarro
Nogués
José María
Alfredo Martín
Julio Jorge
1
1944
1944
1970
Aldo
Julio César
Aldo
20 Mercado de cambios
Greffier
Mauricio E.
Schoo
Alberto D.
Labougle
Alfredo
1985
1992
1997
García Belsunce
García Martínez
Buscaglia
Horacio A.
Luis
Adolfo Edgardo
1999
García Martínez
Luis
organización
Los problemas del envejecer y su aspecto económico
El grave problema de las jubilaciones
Jubilaciones: bases para el estudio del equilibrio y la estabilidad de su
régimen
La renegociación de la deuda externa. Realidades y desafíos para la
política económica
La renegociación de la deuda externa. Las ideas de la "nueva arquitectura"
financiera internacional
El capital extranjero en la economía argentina
Importaciones, balanza de pagos y desarrollo económico
El tratamiento al capital extranjero en el grupo andino y en el caso
argentino
La influencia extranjera en el desarrollo de la economía argentina. El
sentido moderno de la empresa
Exportaciones a los Estados Unidos. Un acceso al mercado y a la nueva
política comercial
La doctrina de los términos del intercambio hoy
Análisis de la situación económica actual. Política comercial
Nueva visión del comercio de servicios
Dos teorías del comercio internacional, sus estimaciones e implicancias
para la política comercial
Una nota sobre apertura económica
Sector externo y nivel de actividad: la experiencia argentina
Proteccionismo agrícola y pobreza: Argentina en la experiencia
internacional
El Fondo "margen de cambio"
La cláusula contractual "centavos oro americano". Su significado
La devaluación del 18 de junio de 1970. Sus efectos en la vida integral de
la nación
Las devaluaciones de 1981 frente a la teoría de la imprevisión
Estabilidad y tipo de cambio real
Argentina: paridad internacional de u$s del producto interno y tasas reales
de cambio
Hacia una mayor transparencia de la convertibilidad
86
1999
Sturzenegger
Adolfo Carmen
2001
Buscaglia
Adolfo Edgardo
1
1943
1943
1948
1974
1983
1995
1999
2001
21 Mercado laboral, sindicatos
Palacios
Alfredo Lorenzo
Unsain
Alejandro M.
Unsain
Alejandro M.
Benegas Lynch
Alberto
Chapman
William Leslie
Buscaglia
Adolfo Edgardo
Montuschi
Luisa
Montuschi
Luisa
1
1927
1946
1962
1976
1991
1991
1996
1996
2003
2008
2011
22 Economía agropecuaria
Gonnet
Manuel B.
Dagnino Pastore Lorenzo Carlos
Allende Posse
Justiniano
Malaccorto
Ernesto
Alemann
Roberto Teodoro
Buscaglia
Adolfo Edgardo
Buscaglia
Adolfo Edgardo
Elías
Víctor Jorge
Alemann
Roberto Teodoro
Alemann
Roberto Teodoro
Colomé
Rinaldo Antonio Lauriano
1
1944
1945
1946
1956
1957
1960
1961
1964
23 Economía y defensa, límites
Giovanelli
Jorge
Arce
José
Giovanelli
Jorge
Giovanelli
Jorge
Giovanelli
Jorge
Giovanelli
Jorge
Giovanelli
Jorge
Giovanelli
Jorge
1966
1969
Giovanelli
Giovanelli
Jorge
Jorge
Contagios, regímenes cambiarios y monedas supranacionales: reflexiones
sobre Argentina
Argentina: la tasa real de cambio y la paridad internacional de sus
magnitudes económicas fundamentales, 1980-2000
Proyecto de ley sobre el Fuero del trabajo
Ordenamiento de las leyes obreras argentinas
Las cláusulas económico-sociales en la nueva constitución italiana
Sindicatos libres y moneda sana: factores vitales del bienestar social
La política laboral de la empresa y su costo beneficio social
Política monetaria, flexibilidad laboral y ciclos reales
Perspectivas del empleo en los nuevos mercados laborales
Acuerdos por productividad, negociaciones descentralizadas y la
competitividad de las empresas
Nuevo régimen jurídico para el dominio de la tierra agraria
Evolución de las existencias ganaderas durante la guerra
¿Están subdesarrollados los campos argentinos?
Políticas agrarias: dos modelos de colonización
La inserción internacional de la producción agraria argentina
Crecimiento económico y política agraria
Modernización y financiación de la empresa agraria
Productividad agropecuaria en la Argentina, 1940-1995
Las cosechas mundiales
Cosechas mundiales estancadas
Política agrícola en Argentina. Consecuencias. Una propuesta
Defensa nacional, "la industria", "economía y finanzas"
Tradición internacional argentina. El arbitraje amplio
La cooperación de la ciencia y de la industria en la reciente guerra
Economía y defensa nacional
Previsiones en tiempos normales para una eventual economia de guerra
Estadística, economía y defensa nacional
Defensa nacional y nacionalismo económico
La conducción de la economía nacional en caso de guerra: importancia de
las leyes de emergencia
El presupuesto general de gastos de las fuerzas armadas.
La economía y la seguridad de la Nación
87
1975
Giovanelli
Jorge
Política económica y defensa nacional
1
1933
1968
2008
24 Energía
Urien
Allende Posse
Navajas
Enrique César
Justiniano
Fernando
La política del petróleo
La electricidad y las cuencas argentinas. Visión panorámica
Análisis económico y energía: algunos matices de una agenda extensa
1
1944
1944
1947
25 Población,
vivienda
González Galé
González Galé
González Galé
José
José
José
El problema de la vivienda
Problemas demográficos del momento
Lo que nos cuenta un censo
1
1967
1972
1974
1995
26 Recursos naturales, minería
Allende Posse
Justiniano
Allende Posse
Justiniano
Allende Posse
Justiniano
Loncán
Enrique Juan
La cuenca del Plata
La cuenca del Plata y sus peligros
Cómo se manejan los ríos internacionales
Los factores económicos en el desarrollo de la minería
1
1939
1944
1947
27 Seguro
Ledesma
Ledesma
González Galé
Seguros. Necesidad de su ley orgánica
Seguros. Necesidad de su ley orgánica
Origen y desarrollo del seguro
1
1961
1984
2001
28 Distribución del ingreso
Arce
José
Moyano Llerena Carlos María
Dagnino Pastore José María
Participación en las ganancias
Justicia y desigualdades
La distribución mundial del ingreso
1
1988
1994
29 Estadísticas
Vázquez Presedo Vicente
Vázquez Presedo Vicente
Estadísticas históricas argentinas, compendio 1873-1973
Estadísticas históricas argentinas, suplemento 1970-1990
2
2
1928
1938
1945
Pedro
Pedro
José
MUNDO
1 Tendencias
Zuberbühler
Hueyo
Greffier
Luis E.
Ernesto
Mauricio E.
Impresiones sobre la situación política, económica y social de Europa
desde la configuración hasta 1928
El actual momento económico
La acción del capital extranjero en el desarrollo económico de la América
Latina
88
1974
1978
1979
1983
1986
1986
1987
1988
Martínez
Benegas Lynch
Luzzetti
Vázquez Presedo
San Miguel
Vázquez Presedo
Vázquez Presedo
Ferrer
José Heriberto
Alberto
Carlos Augusto
Vicente
Manuel
Vicente
Vicente
Aldo
1988
1989
1990
1992
1993
1994
García Martínez
San Miguel
Vázquez Presedo
San Miguel
Ferrer
Tami
Luis
Manuel
Vicente
Manuel
Aldo
Felipe Santino
1999
San Miguel
Manuel
Los 4 jinetes del Apocalipsis económico mundial
Lo esencial de las crisis
El crecimiento económico y sus eventuales límites
Sobre la inesperada persistencia del término teórico-histórico imperialismo
Modernización industrial en América Latina
Dos dinámicas de la crisis mundial
Tendencias proteccionistas, crisis y deuda
Tendencias del sistema internacional, la cooperación entre países en
desarrollo y la comisión sur
La raíz de la brecha norte sur
La reestructuración productiva de América Latina
Sobre los orígenes de la crisis argentina
El capitalismo al finalizar el siglo XX
El primer orden económico mundial: siglos XVI al XVIII
Transformación económica y cambio institucional: una perspectiva
latinoamericana
Economías emergentes: ajuste y reforma estructural
2
1937
1976
1989
2 Eventos
Zuberbühler
Tagle
Tagle
Luis E.
Manuel Augusto
Manuel Augusto
Europa
En el bicentenario de la Revolución más trascendente
La revolución inglesa de 1688
2
1937
1944
1945
1945
1957
1959
1964
1969
1974
1978
1986
2008
3 Coyuntura
Zuberbühler
Shaw
Arce
Giovanelli
Giovanelli
Arce
Krieger Vasena
Klein
Klein
Luzzetti
Buscaglia
Ferrer
Luis E.
Alejandro E.
José
Jorge
Jorge
José
Adalbert
Guillermo Walter
Guillermo Walter
Carlos Augusto
Adolfo Edgardo
Aldo
Europa
Esperanzas y temores de la postguerra
Después de la guerra
Posguerra
El plan Marshall y la lucha de EEUU contra el comunismo
Por mal camino (ojeada sobre lo internacional)
Kennedy y la política de cooperación económica
Las monedas nacionales del mundo libre en la séptima década del siglo
La perspectivas de crisis en la economía internacional
La expansión económica en el mundo de hoy
Perspectivas de la economía monetaria mundial
Las perspectivas de la economía mundial a partir de la crisis de 2008
2
1964
1977
4 Sector real
San Miguel
San Miguel
Manuel
Manuel
Hacia un nuevo trato en las relaciones económicas internacionales
Hacia un nuevo orden económico mundial
89
1981
Vázquez Presedo Vicente
1987
1988
1993
San Miguel
Manuel
Villanueva
Javier R.
Vázquez Presedo Vicente
2
1945
1965
1967
1968
1971
1972
1973
1978
1981
1982
1982
1982
5 Sistema
monetario
Schoo
San Miguel
Oria
Olivera
San Miguel
García Vázquez
Martínez
San Miguel
San Miguel
Klein
San Miguel
Vázquez Presedo
Alberto D.
Manuel
Jorge Salvador
Julio Hipólito Guillermo
Manuel
Enrique
José Heriberto
Manuel
Manuel
Guillermo Walter
Manuel
Vicente
1985
San Miguel
Manuel
1999
2000
2001
Loncán
San Miguel
Martirena Mantel
Enrique Juan
Manuel
Ana María
2001
2002
2003
2004
2004
2011
San Miguel
Villanueva
Fernández
Díz
Zalduendo
Sturzenegger
Manuel
Javier R.
Roque Benjamín
Adolfo César
Eduardo
Adolfo Carmen
2
1927
1944
1947
1948
1957
6 Instituciones y encuentros
Oria
Salvador
Shaw
Arce
Arce
Labougle
Alejandro E.
José
José
Alfredo
Cambios en la distribución del poder económico internacional en la
segunda posguerra
Economía mundial y ajuste estructural
Descentralización, interdependencia, flexibilidad
Tres crisis del poder económico internacional
Bosquejo histórico de los acuerdos monetarios internacionales
Los problemas actuales de la cooperación financiera internacional
El problema del oro en el sistema monetario internacional
La reforma monetaria internacional: aspectos analíticos
Debilidad del sistema monetario internacional
El sector externo argentino y la reforma monetaria internacional
El Fondo Monetario Internacional y su crisis actual
Inflación mundial: trasmisión y remedios
Formas de integración financiera internacional
Semejanzas y diferencias en la gestación de las crisis económicas
Economía internacional: crisis y perspectivas
Sobre la concentración del poder monetario y la evolución reciente del
sistema monetario internacional
Economía internacional: ridigez estructural, deuda externa y políticas de
ajuste
Persistencia del oro en el sistema monetario internacional
Movilidad internacional del capital y el crecimiento con calidad
Sobre la creación de las áreas monetarias óptimas. El aporte de Robert
Mundell
Países emergentes y volatilidad en los flujos de capital
Las múltiples opticas de la "nueva arquitectura financiera internacional"
Crisis de liquidez y default estratégico en el servicio de la deuda soberana
Crisis financieras recientes. Clasificación y contagio
La condicionalidad del Fondo Monetario Internacional
Inflacionar las metas de inflación
Estudios de los problemas económicos y financieros en la Sociedad de las
Naciones y relación con Argentina
Participación en la conferencia de Fomento interamericano de comercio
La Carta de las Naciones Unidas
Naciones Unidas, admisión de nuevos miembros
La Conferencia Economica Interamericana
90
1958
1958
1960
1967
1967
Arce
Méndez Delfino
Gómez
Alemann
Giovanelli
José
Eustaquio
Carlos Indalecio
Roberto Teodoro
Jorge
1971
1971
1972
1979
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1997
Alemann
Klein
Alemann
Ferrer
Alemann
Reig
Alemann
Alemann
Buscaglia
Alemann
Martirena Mantel
Roberto Teodoro
Guillermo Walter
Roberto Teodoro
Aldo
Roberto Teodoro
Enrique Jorge
Roberto Teodoro
Roberto Teodoro
Adolfo Edgardo
Roberto Teodoro
Ana María
1997
1998
2001
Vázquez Presedo Vicente
Alemann
Roberto Teodoro
Villanueva
Javier R.
2003
2005
2006
2006
2006
2009
Schenone
Villanueva
Alemann
Ferrer
Villanueva
Alemann
Osvaldo Horacio
Javier R.
Roberto Teodoro
Aldo
Javier R.
Roberto Teodoro
2
1996
1996
7 Globalización
San Miguel
Manuel
Vázquez Presedo Vicente
1996
1997
1997
Vázquez Presedo Vicente
Ferrer
Aldo
Ferrer
Aldo
1997
1998
1998
San Miguel
Manuel
San Miguel
Manuel
Vázquez Presedo Vicente
La Carta de San Francisco
La integración económica y el mercado común en Latinoamérica
Las agrupaciones de estados en la economía actual
A 100 años de la primera conferencia monetaria internacional
El Mercado Europeo Común. La enseñanza de las guerras y su influencia
en la economía argentina
La Alianza para el Progreso. Balance de una década
La reforma del sistema monetario internacional
La Universidad de las Naciones Unidas
La Comisión Trilateral y la proliferación del poder económico internacional
Los problemas de una unión monetaria entre países latinoamericanos
El Mercosur. Características y asimetrías. Armonización fiscal
A 50 años de Bretton Woods
Las metas monetarias del Bundesbank
La integración de la banca en el Mercosur
ALCA, MERCOSUR y OMC
Reflexiones sobre uniones monetarias: pensando el Mercosur desde el
caso europeo
Economía y política de la integración. Las enseñanzas del caso europeo
A 50 años del GATT
Evolución de las teorías relacionadas con la formación de las uniones
aduaneras
Precios y competencia en una unión aduanera
Los orígenes de la integración europea
A 50 años del primer Club de París
Desarrollo e integración: desafíos y oportunidades del Mercosur
Orígenes de la integración europea
A 50 años de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio: una
evaluación
Globalización y regionalización de las economías regionales
Totalidades y estructuras: aspectos teóricos de los procesos de
globalización
Globalización, integración, Argentina y Brasil
Hechos y ficciones de la globalización
Historia de la globalización. Segundo orden económico mundial. Gran
Bretaña
Efectos de la globalización económica en los países emergentes
Aspectos financieros y reales de la globalizacion económica mundial
Globalización, identidad regional y un concepto renovado de seguridad
91
1999
2000
2002
2003
2004
2005
2007
Buscaglia
Montuschi
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
San Miguel
Adolfo Edgardo
Luisa
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
2
1967
1974
1976
1983
1991
8 Demografía
Dagnino Pastore
Luzzetti
Luzzetti
Luzzetti
Luzzetti
2
1927
1938
1946
1968
1972
1977
1988
1994
1995
9 Economía otros países
Shaw
Alejandro E.
Bunge
Alejandro Ernesto
Arce
José
Giménez
Ovidio
San Miguel
Manuel
Giménez
Ovidio
Tagle
Manuel Augusto
Moyano Llerena Carlos María
Alemann
Roberto Teodoro
3
3
1928
1963
1964
1964
1969
1972
1975
1976
Lorenzo Carlos
Carlos Augusto
Carlos Augusto
Carlos Augusto
Carlos Augusto
colectiva
La globalización: los estados nacionales y el nuevo orden político mundial
Perspectivas del sindicalismo en las economías globalizadas
La globalización contemporánea: despliegues y desafíos
La globalización y las políticas económicas de países en desarrollo
Globalización y crecimiento: estrategias e ideologías
El incierto horizonte de la economía globalizada
Hacia una nueva estructuración de la economía global
Población y alimentos
El crecimiento económico y la expansión de la población
La crisis demográfica en el mundo subdesarrollado
Reflexiones sobre la transición demográfica
La expansión poblacional y el crecimiento económico en el mundo
subdesarrollado
La estabilización del franco francés y el ejemplo de la corona austríaca
El accidente bancario de Estados Unidos
Rusia. Economía y finanzas
Brasil y Argentina en el continente americano
Análisis crítico del socialismo soviético
Aspectos de la economía brasileña
El Japón entre oriente y occidente
Japón y el capitalismo liberal
Problemas económicos españoles de la década de los 90
TEORIA
1 Microeconomía
Palacios
Martínez
Moyano Llerena
Repetto
Cañellas
Punturo
Punturo
Bunge
Alfredo Lorenzo
José Heriberto
Carlos María
Nicolás
Marcelo G.
José Faustino
José Faustino
César Augusto
El problema de la yerba mate
La sociedad anónima como instrumento para democratizar al capital
El ocio en la vida moderna
Nuestro régimen azucarero, cómo mejorarlo
Prespectivas de la economía argentina en la actual transición mundial
Normalidad y emergencia: el recurso informativo de la economía de
empresas a través de sus costos
Costos y precios: apertura de investigación y desarrollo en el largo plazo
El excedente del productor
92
1980
Punturo
José Faustino
1981
Chapman
William Leslie
1982
1984
Chapman
Chapman
William Leslie
William Leslie
1987
1988
1989
1992
Giménez
Bunge
Popescu
Bunge
Ovidio
César Augusto
Oreste
César Augusto
Costos: realidad económica y pedagogía universitaria ante un experimento
nacional
Dificultades para medir la cuantía del beneficio social neto de la actividad
económica de las empresas públicas y privadas
El consumidor como beneficiario social de la actividad empresaria
La responsabilidad de la empresa ante proveedores, accionistas, gobierno,
el contexto ambiental y el humano
La empresa privada en el proceso de desarrollo
El valor del excedente
Contribuciones para la historia de las doctrinas en la economía de la salud
El excedente del inventor
2 Macroeconomía
Guaresti
San Miguel
Heymann
Fanelli
Juan José (h)
Manuel
Daniel
José María
Los capitales básicos
Pleno empleo e inflación
Comportamientos inconsistentes y perturbaciones macroeconómicas
Macroeconomía, instituciones y crisis financieras
3 Política
económica
Olivera
Julio Hipólito Guillermo
El gradualismo en la política económica
3
1961
1975
2002
2011
3
1975
3
1927
1968
1969
1969
1977
1978
1987
1987
1993
1997
1999
2000
2001
2001
2010
2010
4 Historia del pensamiento económico, escuelas y doctrinas
Palacios
Alfredo Lorenzo
La interpretación económica de la historia
Giménez
Ovidio
El derecho a la libertad económica
Alsogaray
Alvaro Carlos
Teoría y práctica en la acción económica
Benegas Lynch
Alberto
Raíz ideológica de la decadencia
Oria
Jorge Salvador
Las tres crisis del marxismo
Vázquez Presedo Vicente
Ciencia económica y juicios de valor
Popescu
Oreste
Económica indiana
Valsecchi
Francisco
Economía y doctrina
Popescu
Oreste
Contribuciones de teoría monetaria en la económica indiana
Navarro
Alfredo Martín
Reflexiones sobre la relación entre economía, econometría y epistemología
Vázquez Presedo Vicente
Revolución y contrarrevolución en algunas de las ideas económicas
recientes
Navarro
Alfredo Martín
Relaciones entre economía, econometría y epistemología: la visión de
Hayek
Benegas Lynch
Alberto (h)
La escuela austríaca
Rodríguez Braun Carlos
El pensamiento económico en el siglo XX
Fernández López Manuel
Las ciencias económicas en los tiempos de la Revolución de Mayo
Montuschi
Luisa
El utilitarismo y la regla de la mayoría en el pensamiento de John Stuart
93
2011
3
1977
1978
1988
de Pablo
Juan Carlos
5 Librecambio, proteccionismo
Tami
Felipe Santino
Loncán
Mantel
Enrique Juan
Rolf Ricardo
3
1984
6 Economía y matemáticas
Mantel
Rolf Ricardo
3
1963
1975
1987
2002
7 Economía y ley
Lobos
Benegas Lynch
Licciardo
Buscaglia
2002
2002
2005
3
1956
1979
1981
1995
Canavese
Olivera
Dagnino Pastore
Roberto N.
Alberto
Cayetano Antonio
Adolfo Edgardo
Alfredo Juan
Julio Hipólito Guillermo
José María
8 Economía, moral y ética
Valsecchi
Francisco
Moyano Llerena Carlos María
Benegas Lynch
Alberto
Szychowski
Mario Luis
1998
2000
2002
2003
Szychowski
Szychowski
Szychowski
Montuschi
Mario Luis
Mario Luis
Mario Luis
Luisa
2004
Montuschi
Luisa
2005
Montuschi
Luisa
2006
2008
Szychowski
Montuschi
Mario Luis
Luisa
Mill
Recuperemos la cosmovisión de los padres fundadores
Reflexiones sobre las experiencias de integración económica en América
Latina
Reflexiones sobre proteccionismo
Apertura comercial y crecimiento económico
El papel de la matemática en la economía contemporánea
Concepto actual del derecho de propiedad
La moral, la ley y la economía
Sobre el valor de la justicia en la economía
Argentina: orden jurídico y seguridad económica. La cuestión del riesgo
moral
Instituciones, corrupción y análisis económico del derecho
Las condiciones jurídicas del progreso económico
Aportes de la economía al derecho contractual
Los valores humanos en la economia
Progreso económico y estilo de vida
Fundamentos éticos del progreso social
Una aproximación económica del comportamiento individual respecto al
bien y al mal
La demanda del bien
La demanda de cosas satisfacientes que implican el bien y el mal
Un nuevo hombre económico
La responsabilidad moral de las corporaciones y el relativismo cultural y
ético en los negocios globales
La responsabilidad social de las empresas: la brecha entre los principios y
las acciones
Sobre el libre albedrío y otras libertades. Del estado de naturaleza al
contrato social
El capital social y la demanda neta del bien
La libertad y el desarrollo humano: consideraciones respecto de las
capacidades y el libre albedrío
94
3
2003
2007
3
1993
9 Equilibrio general
Chisari
Omar Osvaldo
Chisari
Omar Osvaldo
Sobre aplicaciones de equilibrio general computado a la economía de la
regulación
Política microeconómica y equilibrio general computable
2007
2007
10 Información, decisiones, economía experimental, neuroeconomía
Vázquez Presedo Vicente
Economía experimental, una de las impensadas aplicaciones de la teoría
de Galois
Montuschi
Luisa
El conocimiento tácito y el conocimiento codificdo en la economía basada
en el conocimiento
Navarro
Alfredo Martín
Neuroeconomía
Villanueva
Javier R.
Nuevas ideas en economía: impacto del conocimiento
3
1982
1983
1985
11 Localización
Punturo
Punturo
Punturo
José Faustino
José Faustino
José Faustino
1986
1987
1989
Punturo
Punturo
Punturo
José Faustino
José Faustino
José Faustino
La actividad espacial: un desafío a la economía
Comunicaciones y recursos naturales: inquietud económica del espacio
Tratamiento académico profesional de la actividad espacial en nuestro
medio
Planteos socioeconómicos del entorno espacial
Interdisciplina espacial: connotacion económica
El costo de la actividad satelital desde el punto de vista socioeconómico
2002
3
1958
1960
1972
1986
12 Cooperativismo
Repetto
Repetto
Olivera
Chapman
Nicolás
Nicolás
Julio Hipólito Guillermo
William Leslie
Nuevas formas del quehacer económico
Un ensayo popular de economía cooperativa
Teoría económica y sistema cooperativo
El principio de la fraternidad en la actividad económica
3
1972
1979
1989
1994
1995
1997
2000
2002
2003
2004
2009
13 Otros
Olivera
Vázquez Presedo
Olivera
Vázquez Presedo
Dagnino Pastore
Mantel
Vázquez Presedo
Olivera
Olivera
Olivera
Olivera
Julio Hipólito Guillermo
Vicente
Julio Hipólito Guillermo
Vicente
José María
Rolf Ricardo
Vicente
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Economía estructural y sistemas lineales
Estructuralismo, estructura económica y otras estructuras
Economías distribucionales
Keynes y el problema de la heterogeneidad temporal
La nueva economía institucional
Impaciencia decreciente y acumulación de capital
Dialéctica estructuralista y otras dialécticas
Sobre la estructura geométrica de los conjuntos de producción
Polinomios distribucionales
Multiplicadores de Lagrange sobre espacios de distribuciones
Crecimiento balanceado en economías distribucionales
95
4
4
1943
1944
1956
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1966
PERSONAS
1 Economistas y personajes relevantes
Gondra
Luis Roque
Palacios
Alfredo Lorenzo
Labougle
Alfredo
Labougle
Alfredo
Repetto
Nicolás
Martínez
José Heriberto
Labougle
Alfredo
Shaw
Alejandro E.
Pinedo
Federico
Labougle
Alfredo
Shaw
Alejandro E.
1969
1970
Ghioldi
Cañellas
Américo
Marcelo G.
1970
1974
1974
1974
1975
1976
1976
1977
1977
1978
1979
1979
1979
1979
1979
1983
1986
1988
1989
1989
1989
1990
Guaresti
Giménez
Martínez
Oria
Williams Alzaga
Giménez
Olivera
Olivera
Tagle
Giménez
Benegas Lynch
García Belsunce
Giménez
Loncán
Vicchi
Olivera
García Belsunce
Cueto Rúa
Olivera
Tagle
Vázquez Presedo
Mantel
Juan José (h)
Ovidio
José Heriberto
Jorge Salvador
Orlando
Ovidio
Julio Hipólito Guillermo
Julio Hipólito Guillermo
Manuel Augusto
Ovidio
Alberto
Horacio A.
Ovidio
Enrique Juan
Oscar D.
Julio Hipólito Guillermo
Horacio A.
Julio César
Julio Hipólito Guillermo
Manuel Augusto
Vicente
Rolf Ricardo
Evolución del pensamiento económico de la República Argentina
Alberdi, constructor en el desierto
Carlos Pellegrini: un gran estadista
La vida de Mitre en el Uruguay
Relaciones humanas en el trabajo. El pensamiento de Carlos Pellegrini
Alberto Hueyo, estadista y ejemplo de carácter
Mitre, periodista, legislador, ministro, 1852-1858
La filosofía económica del general Mitre
Algunas ideas económicas de Juan B. Justo y la realidad contemporánea
Tomás Manuel de Anchorena, 1784-1847
Un financista en los días turbulentosde 1813 hasta Rosas: Manuel José
García
Crítica económica y social a partir de Juan B. Justo
Las variaciones doctrinarias del pensamiento de Belgrano en su prédica y
acción económica
El doctor y general don Manuel Belgrano
Manuel Belgrano, el hombre y el economista
Enrique Martínez Paz
Manuel Belgrano, redactor del "Correo de Comercio"
Belgrano y los estudios económicos en el Río de la Plata
Los estudios económicos de Manuel Belgrano
La contribución científica de Adam Smith
Luis Roque Gondra y los estudios de economía matemática en la Argentina
Carlos Marx entre el mito y la verdad. ¿Representa su filosofía una opción?
Belgrano en la economía
Ludwig von Mises, gran pensador contemporáneo
Ludwig von Mises, el mercado intervenido
El creador de la bandera como hombre y como economista
Ludwig von Mises, crítica a la mentalidad anticapitalista
Jacques Rueff
El Dr. Pedro Olaechea y Alcorta, primer presidente de la ANCE
El tesoro nacional en el pensamiento de Alberdi
Homenaje al Dr. Indalecio Gómez, en el centenario de su nacimiento
Las ideas económicas de Alejandro E. Shaw
Alberdi y Hayek: analogías y oposiciones
Ludwig Wittgenstein y el "Círculo de Cambridge"
Carl Menger y su teoría del valor
96
1991
1992
1992
Popescu
Benegas Lynch
Villanueva
Oreste
Alberto
Javier R.
1995
Ferrer
Aldo
1996
1997
2001
2001
2002
Arnaudo
Giménez
de Pablo
Elías
Benegas Lynch
Aldo Antonio
Ovidio
Juan Carlos
Víctor Jorge
Alberto (h)
2002
2002
2002
2003
2004
2007
2007
2009
2009
de Pablo
Fernández López
Martirena Mantel
Fernández López
Fernández López
Rodríguez Braun
Tami
Fernández López
Villanueva
Juan Carlos
Manuel
Ana María
Manuel
Manuel
Carlos
Felipe Santino
Manuel
Javier R.
5
PROFESION, EDUCACION
5
1966
1973
1 Economia como profesión
Cornejo
Benjamín
Cueto Rúa
Julio César
5
2007
2 Educación
Porto
2008
5
1973
1974
1976
1981
1994
2004
2009
Silvio Gesell - centenario de su primera publicación
Hayek: la evolución de su pensamiento y su idea sobre el positivismo legal
Comercio internacional y desarrollo económico. David Ricardo, las
alternativas de la época
Aportes de las Naciones Unidas a los estudios económicos y las
contribuciones de Raúl Prebisch
Una reinterpretación de Keynes, 50 años después de su muerte
Los conocimientos económicos y sociales de Manuel Belgrano
Franco Modigliani
El pensamiento de Robert Solow
A propósito del conocimiento y la competencia. Punto de partida de
algunas consideraciones hayekianas
Albert Otto Hirschman
Hugo Broggi y la escuela de Lausanna
James Tobin. Su contribución a la macroeconomía cerrada y abierta
La revolución científica de José Barral Souto
Manuel Belgrano y la España ilustrada
Juan B. Justo y los orígenes del socialismo liberal
Las dimensiones del desarrollo en el pensamiento de Amartya Sen
Ricardo Levene y las ciencias económicas
El desarrollo económico en Juan Bautista Alberdi
Llach
Alberto
Juan José
3 Academia, política científica
San Miguel
Manuel
Olivera
Julio Hipólito Guillermo
San Miguel
Manuel
Punturo
José Faustino
Vázquez Presedo Vicente
García Martínez
Luis
Dagnino Pastore José María
Los economistas y el tiempo presente
Significación económica y cultural de la consultoría argentina
Mecanismos de admisión y rendimiento académico de los estudiantes
universitarios
Economía, sociedad y educación: explorando algunas fronteras
Progreso científico y desarrollo nacional
Política científica y desarrollo económico
Fundamentos para una política tecnológica nacional
Economía, universidad, satélite
A propósito del 80 aniversario de la creación de la Academia
La ANCE y su vinculación con el entorno histórico del país
Reflexiones sobre la academia
97
5
1947
1948
1963
2006
6
6
1998
1970
4 Facultades de ciencias económicas
Schoo
Alberto D.
Schoo
Alberto D.
Arce
José
Fernández López Manuel
La enseñanza de las ciencias económicas en la universidad Harvard
Un curso de derecho monetario en la universidad de Columbia
Cincuentenacion de la Facultad de Ciencias Económicas
Los textos en la enseñanza de la economía politica en la Universidad de
Buenos Aires en el siglo XIX
OTRAS
1 Otros
Dagnino Pastore
Klein
José María
Guillermo Walter
Las legislaciones del mecenazgo
El hombre del Africa Occidental. Aspectos tradicionales y modernos de su
psicología
98
CUADRO 7.
CONFERENCIAS DE INCORPORACION, POR ORDEN CRONOLOGICO
Año
1926
1927
1927
1927
1928
1933
1938
1938
1938
1939
1943
1956
1956
1956
1957
1958
1958
1959
1960
1961
1962
1962
1963
1963
1964
1964
1964
1965
1965
1966
1966
1967
1967
1967
Apellido
Levene
Bunge
Gonnet
Labougle
Avellaneda
Urien
Gondra
González Galé
Hueyo
Ledesma
Martínez
Giovanelli
Pinedo
Valsecchi
Guaresti
Méndez Delfino
Repetto
Yadarola
Gómez
Aliverti
Allende Posse
de Tezanos Pinto
Krieger Vasena
Lobos
Moyano Llerena
San Miguel
Schoo
Olivera
Williams Alzaga
Cornejo
Cueto Rúa
Alemann
Barral Souto
Dagnino Pastore
Nombres
Ricardo
Alejandro Ernesto
Manuel B.
Alfredo
Nicolás A.
Enrique César
Luis Roque
José
Ernesto
Pedro
José Heriberto
Jorge
Federico
Francisco
Juan José (h)
Eustaquio
Nicolás
Mauricio L.
Carlos Indalecio
Américo E.
Justiniano
Mario A.
Adalbert
Roberto N.
Carlos María
Manuel
Alberto D.
Julio Hipólito Guillermo
Orlando
Benjamín
Julio César
Roberto Teodoro
José
Lorenzo Carlos
Título
La interpretación económica de nuestra historia y las investigaciones acerca de la historia económica argentina
Las fuerzas creadoras en la economía nacional
Nuevo régimen jurídico para el dominio de la tierra agraria
Derecho presupuestal
Caracteres del presupuesto. Corruptelas y malas prácticas entre nosotros
La política del petróleo
Inflación monetaria y redistribución de réditos
El problema de las jubilaciones
El actual momento económico
Seguros. Necesidad de su ley orgánica
¿Ha muerto el capitalismo?
Economía y defensa nacional
Argentina no es un caso perdido
Los valores humanos en la economia
Una política económica de circunstancias
La integración económica y el mercado común en Latinoamérica
Nuevas formas del quehacer económico
Democracia y demagogia. Repercusiones económicas
Las agrupaciones de estados en la economía actual
La estabilización en un proceso de desarrollo económico
¿Están subdesarrollados los campos argentinos?
Nuestra crisis y sus causas
Planificación y crecimiento económico
Concepto actual del derecho de propiedad
El ocio en la vida moderna
Hacia un nuevo trato en las relaciones económicas internacionales
Los depósitos constituidos en moneda extranjera en instituciones cambiarias y el nuevo régimen cambiario
Inflación estructural y política financiera
Obstáculos que se oponen a nuestro desarrollo económico
Los economistas y el tiempo presente
La representación de intereses económicos en el estado moderno
A 100 años de la primera conferencia monetaria internacional
Jubilaciones: bases para el estudio del equilibrio y la estabilidad de su régimen
Población y alimentos
99
1967
1967
1967
1968
1969
1969
1969
1969
1969
1972
1972
1972
1974
1974
1975
1976
1977
1978
1978
1978
1980
1981
1981
1981
1984
1985
1987
1987
1988
1988
1994
1994
1994
1995
1995
1997
1997
1999
1999
2000
García Belsunce
Ghioldi
Oria
Giménez
Alsogaray
Benegas Lynch
Cañellas
Ferrer
Klein
García Vázquez
Punturo
Vicchi
Luzzetti
Tagle
Reig
Malaccorto
Tami
Brignone
Loncán
Vázquez Presedo
Buscaglia
Arnaudo
Chapman
Navarro Vilches
Mantel
Licciardo
Popescu
Rodríguez
García Martínez
Villanueva
Calvo
Díz
Elías
Dagnino Pastore
Szychowski
Martirena Mantel
Navarro
Montuschi
Sturzenegger
Benegas Lynch
Horacio A.
Américo
Jorge Salvador
Ovidio
Alvaro Carlos
Alberto
Marcelo G.
Aldo
Guillermo Walter
Enrique
José Faustino
Oscar D.
Carlos Augusto
Manuel Augusto
Enrique Jorge
Ernesto
Felipe Santino
Carlos S.
Enrique Juan
Vicente
Adolfo Edgardo
Aldo Antonio
William Leslie
Francisco
Rolf Ricardo
Cayetano Antonio
Oreste
Carlos Alfredo
Luis
Javier R.
Guillermo Antonio Roberto
Adolfo César
Víctor Jorge
José María
Mario Luis
Ana María
Alfredo Martín
Luisa
Adolfo Carmen
Alberto (h)
De la inflación con recesión a la estabilidad para el desarrollo
El futuro del parlamentarismo y la concentración del poder económico
El problema del oro en el sistema monetario internacional
El derecho a la libertad económica
Teoría y práctica en la acción económica
Raíz ideológica de la decadencia
Prespectivas de la economía argentina en la actual transición mundial
El capital extranjero en la economía argentina
Las monedas nacionales del mundo libre en la séptima década del siglo
El sector externo argentino y la reforma monetaria internacional
Normalidad y emergencia: el recurso informativo de la economía de empresas a través de sus costos
Necesidad de reformar el sistema monetario
El crecimiento económico y la expansión de la población
Tres versiones de la libertad
Sistema tributario y política fiscal
Políticas agrarias: dos modelos de colonización
Reflexiones sobre las experiencias de integración económica en América Latina
Reflexiones sobre el mito argentino
Reflexiones sobre proteccionismo
Ciencia económica y juicios de valor
Sobre la teoría del valor del dinero
El crecimiento financiero argentino en los últimos cuarenta años
Dificultades para medir la cuantía del beneficio social neto de la actividad económica de las empresas públicas y privadas
El emisionismo monetario estatal y la evolución de sus consecuencias
El papel de la matemática en la economía contemporánea
Sobre el valor de la libertad en la economía
Económica indiana
Estabilización vs. Cambio estructural: la experiencia argentina
La raíz de la brecha norte sur
Descentralización, interdependencia, flexibilidad
Política cambiaria en economías en transición: dolarización, credibilidad imperfecta y mercados incompletos
Innovación financiera (1)
Productividad y crecimiento económico
La nueva economía institucional
Una aproximación económica del comportamiento individual respecto al bien y al mal
Reflexiones sobre uniones monetarias: pensando el Mercosur desde el caso europeo
Reflexiones sobre la relación entre economía, econometría y epistemología
Perspectivas del empleo en los nuevos mercados laborales
Contagios, regímenes cambiarios y monedas supranacionales: reflexiones sobre Argentina
Dolarización, banca central y curso forzoso
100
2000
2002
2002
2002
2002
2003
2004
2004
2005
2006
2007
2008
2008
2008
2011
2011
2011
2011
Berlinski
Canavese
Fernández López
Heymann
Schenone
Fernández
Cortés Conde
Zalduendo
Porto
Nogués
Chisari
Guidotti
Llach
Navajas
Colomé
de Pablo
Fanelli
Gerchunoff
Julio
Alfredo Juan
Manuel
Daniel
Osvaldo Horacio
Roque Benjamín
Roberto
Eduardo
Alberto
Julio Jorge
Omar Osvaldo
Pablo E.
Juan José
Fernando
Rinaldo Antonio Lauriano
Juan Carlos
José María
Pablo León
Dos teorías del comercio internacional, sus estimaciones e implicancias para la política comercial
Instituciones, corrupción y análisis económico del derecho
Hugo Broggi y la escuela de Lausanna
Comportamientos inconsistentes y perturbaciones macroeconómicas
Las tres g: gobernar es gravar para gastar. Gobernar eficientemente es gravar y gastar eficientemente
Crisis de liquidez y default estratégico en el servicio de la deuda soberana
Las crisis argentinas
La condicionalidad del Fondo Monetario Internacional
Transferencias intergubernamentales. Teoría y aplicaciones al caso argentino
Proteccionismo agrícola y pobreza: Argentina en la experiencia internacional
Política microeconómica y equilibrio general computable
El sistema financiero argentino desde la crisis 2001-2002
Economía, sociedad y educación: explorando algunas fronteras
Análisis económico y energía: algunos matices de una agenda extensa
Política agrícola en Argentina. Consecuencias. Una propuesta
Recuperemos la cosmovisión de los padres fundadores
Macroeconomía, instituciones y crisis financieras
Signos de fatiga. El patrón productivo argentino entre la Gran Guerra y la Depresión (1914-1930)
NOTAS: (1) La conferencia fue pronunciada. ¿Existe la versión escrita? En Anales no fue publicada
101
CUADRO 8.
CONFERENCIAS DE INCORPORACION, POR
AUTOR
Año
1967
1961
1962
1969
1981
1928
1967
1969
2000
2000
1978
1927
1980
1994
2002
1969
1981
2007
2011
1966
2004
1966
1967
1995
2011
1962
1994
1994
2011
2003
Apellido
Alemann
Aliverti
Allende Posse
Alsogaray
Arnaudo
Avellaneda
Barral Souto
Benegas Lynch
Benegas Lynch
Berlinski
Brignone
Bunge
Buscaglia
Calvo
Canavese
Cañellas
Chapman
Chisari
Colomé
Cornejo
Cortés Conde
Cueto Rúa
Dagnino Pastore
Dagnino Pastore
de Pablo
de Tezanos Pinto
Díz
Elías
Fanelli
Fernández
Nombres
Roberto Teodoro
Américo E.
Justiniano
Alvaro Carlos
Aldo Antonio
Nicolás A.
José
Alberto
Alberto (h)
Julio
Carlos S.
Alejandro Ernesto
Adolfo Edgardo
Guillermo Antonio Roberto
Alfredo Juan
Marcelo G.
William Leslie
Omar Osvaldo
Rinaldo Antonio Lauriano
Benjamín
Roberto
Julio César
Lorenzo Carlos
José María
Juan Carlos
Mario A.
Adolfo César
Víctor Jorge
José María
Roque Benjamín
Título
A 100 años de la primera conferencia monetaria internacional
La estabilización en un proceso de desarrollo económico
¿Están subdesarrollados los campos argentinos?
Teoría y práctica en la acción económica
El crecimiento financiero argentino en los últimos cuarenta años
Caracteres del presupuesto. Corruptelas y malas prácticas entre nosotros
Jubilaciones: bases para el estudio del equilibrio y la estabilidad de su régimen
Raíz ideológica de la decadencia
Dolarización, banca central y curso forzoso
Dos teorías del comercio internacional, sus estimaciones e implicancias para la política comercial
Reflexiones sobre el mito argentino
Las fuerzas creadoras en la economía nacional
Sobre la teoría del valor del dinero
Política cambiaria en economías en transición: dolarización, credibilidad imperfecta y mercados incompletos
Instituciones, corrupción y análisis económico del derecho
Prespectivas de la economía argentina en la actual transición mundial
Dificultades para medir la cuantía del beneficio social neto de la actividad económica de las empresas públicas y privadas
Política microeconómica y equilibrio general computable
Política agrícola en Argentina. Consecuencias. Una propuesta
Los economistas y el tiempo presente
Las crisis argentinas
La representación de intereses económicos en el estado moderno
Población y alimentos
La nueva economía institucional
Recuperemos la cosmovisión de los padres fundadores
Nuestra crisis y sus causas
Innovación financiera (1)
Productividad y crecimiento económico
Macroeconomía, instituciones y crisis financieras
Crisis de liquidez y default estratégico en el servicio de la deuda soberana
102
2002
1969
1967
1988
1972
2011
1967
1968
1956
1960
1938
1927
1938
1957
2008
2002
1938
1969
1963
1927
1939
1926
1985
2008
1963
1978
1974
1976
1984
1943
1997
1958
1999
1964
2008
1997
1981
2006
1965
1967
Fernández López
Ferrer
García Belsunce
García Martínez
García Vázquez
Gerchunoff
Ghioldi
Giménez
Giovanelli
Gómez
Gondra
Gonnet
González Galé
Guaresti
Guidotti
Heymann
Hueyo
Klein
Krieger Vasena
Labougle
Ledesma
Levene
Licciardo
Llach
Lobos
Loncán
Luzzetti
Malaccorto
Mantel
Martínez
Martirena Mantel
Méndez Delfino
Montuschi
Moyano Llerena
Navajas
Navarro
Navarro Vilches
Nogués
Olivera
Oria
Manuel
Aldo
Horacio A.
Luis
Enrique
Pablo León
Américo
Ovidio
Jorge
Carlos Indalecio
Luis Roque
Manuel B.
José
Juan José (h)
Pablo E.
Daniel
Ernesto
Guillermo Walter
Adalbert
Alfredo
Pedro
Ricardo
Cayetano Antonio
Juan José
Roberto N.
Enrique Juan
Carlos Augusto
Ernesto
Rolf Ricardo
José Heriberto
Ana María
Eustaquio
Luisa
Carlos María
Fernando
Alfredo Martín
Francisco
Julio Jorge
Julio Hipólito Guillermo
Jorge Salvador
Hugo Broggi y la escuela de Lausanna
El capital extranjero en la economía argentina
De la inflación con recesión a la estabilidad para el desarrollo
La raíz de la brecha norte sur
El sector externo argentino y la reforma monetaria internacional
Signos de fatiga. El patrón productivo argentino entre la Gran Guerra y la Depresión (1914-1930)
El futuro del parlamentarismo y la concentración del poder económico
El derecho a la libertad económica
Economía y defensa nacional
Las agrupaciones de estados en la economía actual
Inflación monetaria y redistribución de réditos
Nuevo régimen jurídico para el dominio de la tierra agraria
El problema de las jubilaciones
Una política económica de circunstancias
El sistema financiero argentino desde la crisis 2001-2002
Comportamientos inconsistentes y perturbaciones macroeconómicas
El actual momento económico
Las monedas nacionales del mundo libre en la séptima década del siglo
Planificación y crecimiento económico
Derecho presupuestal
Seguros. Necesidad de su ley orgánica
La interpretación económica de nuestra historia y las investigaciones acerca de la historia económica argentina
Sobre el valor de la libertad en la economía
Economía, sociedad y educación: explorando algunas fronteras
Concepto actual del derecho de propiedad
Reflexiones sobre proteccionismo
El crecimiento económico y la expansión de la población
Políticas agrarias: dos modelos de colonización
El papel de la matemática en la economía contemporánea
¿Ha muerto el capitalismo?
Reflexiones sobre uniones monetarias: pensando el Mercosur desde el caso europeo
La integración económica y el mercado común en Latinoamérica
Perspectivas del empleo en los nuevos mercados laborales
El ocio en la vida moderna
Análisis económico y energía: algunos matices de una agenda extensa
Reflexiones sobre la relación entre economía, econometría y epistemología
El emisionismo monetario estatal y la evolución de sus consecuencias
Proteccionismo agrícola y pobreza: Argentina en la experiencia internacional
Inflación estructural y política financiera
El problema del oro en el sistema monetario internacional
103
1956
1987
2005
1972
1975
1958
1987
1964
2002
1964
1999
1995
1974
1977
1933
1956
1978
1972
1988
1965
1959
2004
Pinedo
Popescu
Porto
Punturo
Reig
Repetto
Rodríguez
San Miguel
Schenone
Schoo
Sturzenegger
Szychowski
Tagle
Tami
Urien
Valsecchi
Vázquez Presedo
Vicchi
Villanueva
Williams Alzaga
Yadarola
Zalduendo
Federico
Oreste
Alberto
José Faustino
Enrique Jorge
Nicolás
Carlos Alfredo
Manuel
Osvaldo Horacio
Alberto D.
Adolfo Carmen
Mario Luis
Manuel Augusto
Felipe Santino
Enrique César
Francisco
Vicente
Oscar D.
Javier R.
Orlando
Mauricio L.
Eduardo
Argentina no es un caso perdido
Económica indiana
Transferencias intergubernamentales. Teoría y aplicaciones al caso argentino
Normalidad y emergencia: el recurso informativo de la economía de empresas a través de sus costos
Sistema tributario y política fiscal
Nuevas formas del quehacer económico
Estabilización vs. Cambio estructural: la experiencia argentina
Hacia un nuevo trato en las relaciones económicas internacionales
Las tres g: gobernar es gravar para gastar. Gobernar eficientemente es gravar y gastar eficientemente
Los depósitos constituidos en moneda extranjera en instituciones cambiarias y el nuevo régimen cambiario
Contagios, regímenes cambiarios y monedas supranacionales: reflexiones sobre Argentina
Una aproximación económica del comportamiento individual respecto al bien y al mal
Tres versiones de la libertad
Reflexiones sobre las experiencias de integración económica en América Latina
La política del petróleo
Los valores humanos en la economia
Ciencia económica y juicios de valor
Necesidad de reformar el sistema monetario
Descentralización, interdependencia, flexibilidad
Obstáculos que se oponen a nuestro desarrollo económico
Democracia y demagogia. Repercusiones económicas
La condicionalidad del Fondo Monetario Internacional
NOTAS: (1) La conferencia fue pronunciada. ¿Existe la versión escrita? En Anales no fue publicada
104
CUADRO
9.
CONFERENCIAS DE INCORPORACION, POR TEMA
Año
Apellido
Nombres
Título
1
1
1978
1927
1994
1956
1987
1965
ARGENTINA
1 Tendencias
Brignone
Bunge
Elías
Pinedo
Rodríguez
Williams Alzaga
1
2004
2011
1926
3 Historia económica, eventos
Cortés Conde
Roberto
Gerchunoff
Pablo León
Levene
Ricardo
Las crisis argentinas
Signos de fatiga. El patrón productivo argentino entre la Gran Guerra y la Depresión (1914-1930)
La interpretación económica de nuestra historia y las investigaciones acerca de la historia económica argentina
1
1962
1957
1985
1943
1974
1959
8 Estatismo, liberalismo
de Tezanos Pinto Mario A.
Guaresti
Juan José (h)
Licciardo
Cayetano Antonio
Martínez
José Heriberto
Tagle
Manuel Augusto
Yadarola
Mauricio L.
Nuestra crisis y sus causas
Una política económica de circunstancias
Sobre el valor de la libertad en la economía
¿Ha muerto el capitalismo?
Tres versiones de la libertad
Democracia y demagogia. Repercusiones económicas
1
1963
9 Planificacion, planes de desarrollo
Krieger Vasena
Adalbert
Planificación y crecimiento económico
1
Carlos S.
Alejandro Ernesto
Víctor Jorge
Federico
Carlos Alfredo
Orlando
Reflexiones sobre el mito argentino
Las fuerzas creadoras en la economía nacional
Productividad y crecimiento económico
Argentina no es un caso perdido
Estabilización vs. Cambio estructural: la experiencia argentina
Obstáculos que se oponen a nuestro desarrollo económico
10 Política y economía
105
1966
Cueto Rúa
Julio César
La representación de intereses económicos en el estado moderno
Aldo Antonio
Alberto (h)
Adolfo Edgardo
Guillermo Antonio Roberto
Adolfo César
Pablo E.
Francisco
Alberto D.
Oscar D.
El crecimiento financiero argentino en los últimos cuarenta años
Dolarización, banca central y curso forzoso
Sobre la teoría del valor del dinero
Política cambiaria en economías en transición: dolarización, credibilidad imperfecta y mercados incompletos
Innovación financiera (1)
El sistema financiero argentino desde la crisis 2001-2002
El emisionismo monetario estatal y la evolución de sus consecuencias
Los depósitos constituidos en moneda extranjera en instituciones cambiarias y el nuevo régimen cambiario
Necesidad de reformar el sistema monetario
1
1981
2000
1980
1994
1994
2008
1981
1964
1972
11 Moneda, bancos
Arnaudo
Benegas Lynch
Buscaglia
Calvo
Díz
Guidotti
Navarro Vilches
Schoo
Vicchi
1
1961
1967
1938
1965
12 Inflación, planes antiinflacionarios
Aliverti
Américo E.
García Belsunce Horacio A.
Gondra
Luis Roque
Olivera
Julio Hipólito Guillermo
La estabilización en un proceso de desarrollo económico
De la inflación con recesión a la estabilidad para el desarrollo
Inflación monetaria y redistribución de réditos
Inflación estructural y política financiera
1
1928
1967
1927
13 Finanzas públicas, presupuesto
Avellaneda
Nicolás A.
Ghioldi
Américo
Labougle
Alfredo
Caracteres del presupuesto. Corruptelas y malas prácticas entre nosotros
El futuro del parlamentarismo y la concentración del poder económico
Derecho presupuestal
1
2005
1975
2002
14 Impuestos, federalismo fiscal
Porto
Alberto
Reig
Enrique Jorge
Schenone
Osvaldo Horacio
Transferencias intergubernamentales. Teoría y aplicaciones al caso argentino
Sistema tributario y política fiscal
Las tres g: gobernar es gravar para gastar. Gobernar eficientemente es gravar y gastar eficientemente
1
1967
1938
17 Seguridad social
Barral Souto
González Galé
José
José
Jubilaciones: bases para el estudio del equilibrio y la estabilidad de su régimen
El problema de las jubilaciones
19 Sector externo
real
Berlinski
Ferrer
Nogués
Julio
Aldo
Julio Jorge
Dos teorías del comercio internacional, sus estimaciones e implicancias para la política comercial
El capital extranjero en la economía argentina
Proteccionismo agrícola y pobreza: Argentina en la experiencia internacional
1
2000
1969
2006
1
20 Mercado de cambios
106
1999
Sturzenegger
Adolfo Carmen
Contagios, regímenes cambiarios y monedas supranacionales: reflexiones sobre Argentina
1
1999
21 Mercado laboral, sindicatos
Montuschi
Luisa
Perspectivas del empleo en los nuevos mercados laborales
1
1962
2011
1927
1976
22 Economía agropecuaria
Allende Posse
Justiniano
Colomé
Rinaldo Antonio Lauriano
Gonnet
Manuel B.
Malaccorto
Ernesto
¿Están subdesarrollados los campos argentinos?
Política agrícola en Argentina. Consecuencias. Una propuesta
Nuevo régimen jurídico para el dominio de la tierra agraria
Políticas agrarias: dos modelos de colonización
1
1956
23 Economía y defensa, límites
Giovanelli
Jorge
Economía y defensa nacional
1
2008
1933
24 Energía
Navajas
Urien
Fernando
Enrique César
Análisis económico y energía: algunos matices de una agenda extensa
La política del petróleo
1
1939
27 Seguro
Ledesma
Pedro
Seguros. Necesidad de su ley orgánica
2
MUNDO
2
1988
1938
1 Tendencias
García Martínez
Hueyo
Luis
Ernesto
La raíz de la brecha norte sur
El actual momento económico
2
1969
3 Coyuntura
Klein
Guillermo Walter
Las monedas nacionales del mundo libre en la séptima década del siglo
2
1964
1988
4 Sector real
San Miguel
Villanueva
Manuel
Javier R.
Hacia un nuevo trato en las relaciones económicas internacionales
Descentralización, interdependencia, flexibilidad
5 Sistema
monetario
Fernández
García Vázquez
Oria
Zalduendo
Roque Benjamín
Enrique
Jorge Salvador
Eduardo
Crisis de liquidez y default estratégico en el servicio de la deuda soberana
El sector externo argentino y la reforma monetaria internacional
El problema del oro en el sistema monetario internacional
La condicionalidad del Fondo Monetario Internacional
2
2003
1972
1967
2004
107
2
1967
1960
1997
1958
6 Instituciones y encuentros
Alemann
Roberto Teodoro
Gómez
Carlos Indalecio
Martirena Mantel Ana María
Méndez Delfino
Eustaquio
A 100 años de la primera conferencia monetaria internacional
Las agrupaciones de estados en la economía actual
Reflexiones sobre uniones monetarias: pensando el Mercosur desde el caso europeo
La integración económica y el mercado común en Latinoamérica
2
1967
1974
8 Demografía
Dagnino Pastore
Luzzetti
Lorenzo Carlos
Carlos Augusto
Población y alimentos
El crecimiento económico y la expansión de la población
3
TEORIA
3
1969
1981
1964
1972
1 Microeconomía
Cañellas
Chapman
Moyano Llerena
Punturo
Marcelo G.
William Leslie
Carlos María
José Faustino
Prespectivas de la economía argentina en la actual transición mundial
Dificultades para medir la cuantía del beneficio social neto de la actividad económica de las empresas públicas y privada
El ocio en la vida moderna
Normalidad y emergencia: el recurso informativo de la economía de empresas a través de sus costos
3
2011
2002
2 Macroeconomía
Fanelli
Heymann
José María
Daniel
Macroeconomía, instituciones y crisis financieras
Comportamientos inconsistentes y perturbaciones macroeconómicas
3
1969
1969
2011
1968
1997
1987
1978
4 Historia del pensamiento económico, escuelas y doctrinas
Alsogaray
Alvaro Carlos
Teoría y práctica en la acción económica
Benegas Lynch
Alberto
Raíz ideológica de la decadencia
de Pablo
Juan Carlos
Recuperemos la cosmovisión de los padres fundadores
Giménez
Ovidio
El derecho a la libertad económica
Navarro
Alfredo Martín
Reflexiones sobre la relación entre economía, econometría y epistemología
Popescu
Oreste
Económica indiana
Vázquez Presedo Vicente
Ciencia económica y juicios de valor
3
1978
1977
5 Librecambio, proteccionismo
Loncán
Enrique Juan
Tami
Felipe Santino
Reflexiones sobre proteccionismo
Reflexiones sobre las experiencias de integración económica en América Latina
3
1984
6 Economía y matemáticas
Mantel
Rolf Ricardo
El papel de la matemática en la economía contemporánea
3
7 Economía y ley
108
2002
1963
Canavese
Lobos
Alfredo Juan
Roberto N.
Instituciones, corrupción y análisis económico del derecho
Concepto actual del derecho de propiedad
3
1995
1956
8 Economía, moral y ética
Szychowski
Mario Luis
Valsecchi
Francisco
Una aproximación económica del comportamiento individual respecto al bien y al mal
Los valores humanos en la economia
3
2007
9 Equilibrio general
Chisari
Omar Osvaldo
Política microeconómica y equilibrio general computable
3
1958
12 Cooperativismo
Repetto
Nicolás
Nuevas formas del quehacer económico
3
1995
13 Otros
Dagnino Pastore
José María
La nueva economía institucional
4
4
2002
5
PERSONAS
1 Economistas y personajes relevantes
Fernández López Manuel
Hugo Broggi y la escuela de Lausanna
PROFESION, EDUCACION
5
1966
1 Economia como profesión
Cornejo
Benjamín
Los economistas y el tiempo presente
5
2008
2 Educación
Llach
Economía, sociedad y educación: explorando algunas fronteras
Juan José
NOTAS: (1) La conferencia fue pronunciada. ¿Existe la versión escrita? En Anales no fue publicada
109