Download Efectos de las ayudas europeas sobre la economía madrileña, 1990

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Efectos de las ayudas europeas
sobre la economía madrileña, 1990-2006:
Un análisis basado en el modelo Hermin*
por
Simón Sosvilla-Rivero**
José A. Herce**
DOCUMENTO DE TRABAJO 2003-29
Diciembre 2003
*
**
Los autores agradecen la financiación recibida de la Comunidad de
madrid y de Ministerio de Ciencia y Tecnología (Proyecto SEC200201892). Una versión reducida de este trabajo apareció en Comunidad de
Madrid (2002).
FEDEA y Universidad Complutense.
Los Documentos de trabajo se distribuyen gratuitamente a las Universidades e Instituciones de Investigación que lo solicitan. No obstante
están disponibles en texto completo a través de Internet: http://www.fedea.es/hojas/publicaciones.html#Documentos de Trabajo
These Working Documents are distributed free of charge to University Department and other Research Centres. They are also available
through Internet: http://www.fedea.es/hojas/publicaciones.html#Documentos de Trabajo
FEDEA – D.T. 2003-29 por Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce
1
Resumen
Este trabajo presenta los resultados de la evaluación, para la economía
madrileña, de las ayudas recibidas de la Unión Europea durante el período
1990-2006 a través de distintos programas de inversiones, cerca de 3 mil
millones de euros. Para ello utilizamos una adaptación para la economía
madrileña del modelo HERMIN-España. En su conjunto, los efectos de
demanda de las ayudas europeas elevarían la producción real madrileña en 1990
en un 0,21% sobre el escenario base (sin ayudas europeas), manteniéndose esta
brecha con aumentos transitorios hasta alcanzar en 2006 una desviación de
+0,31%. Los efectos totales (de demanda y debidos a la externalidad de oferta)
serían idénticos a los anteriores en 1990, pero harían aumentar progresivamente
la brecha del VAB hasta un 0,43% en 2006. Este efecto total equivale a un
diferencial en la tasa de crecimiento del VAB real anual de 0,02 puntos
porcentuales, que daría lugar a una renta per capita (PIB per cápita) 68 euros
mayor, por término medio al año durante el período 1989-2006, que la
resultante en ausencia de dichas ayudas europeas. Respecto al mercado de
trabajo, se estima que los efectos totales de las inversiones en infraestructuras
generarán, como media durante el período 1989-2006, 4 mil empleos más que
los que se crearían en el escenario de base, lo cual se traduce en una reducción
media de la tasa de paro de 0,10 puntos porcentuales durante el mismo período.
FEDEA – D.T. 2003-29 por Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce
1.
2
Introducción
La economía madrileña habrá recibido, entre los años 1990 y 2006,
2.977,2 millones de euros de la Unión Europea través de distintos programas.
Las inversiones recibidas se concentran fundamentalmente en tres grandes
áreas: inversión pública en infraestructuras, ayudas a la inversión productiva
privada e inversión en recursos humanos.
Nuestro propósito es el de evaluar el impacto económico que estas ayudas
han tenido sobre la producción y el empleo regionales. Para ello, mediante el
empleo del modelo macroeconométrico HERMIN estimaremos tanto los efectos
de oferta a largo plazo derivados del aumento del capital público, la capacidad
productiva privada y el capital humano que registra la región como
consecuencia de dichas ayudas, como los efectos de demanda registrados
durante la realización de las inversiones.
En la Sección 2 se expone brevemente la metodología empleada, mientras
que en la Sección 3 se comentan los principales efectos.
2.
Metodología1
Como se ha señalado, para evaluar los efectos macroeconómicos se ha
utilizado una adaptación a la economía madrileña del modelo HERMIN
desarrollado conjuntamente por FEDEA en España, The Economic and Social
Research Institute en Irlanda, y la Universidade Católica Portuguesa en
Portugal.
El modelo HERMIN ha sido utilizado en repetidas ocasiones por parte de
los investigadores de FEDEA tanto para comparar las características
estructurales de las economías periféricas europeas [véase Bradley, Modesto y
Sosvilla Rivero (1995b)] como para la evaluación de los efectos
macroeconómicos de los Marcos de Apoyo Comunitario [véanse Bradley, Herce
y Modesto (1995) y Herce y Sosvilla Rivero (1995a, 1995b y 1996)], del
Mercado Único Europeo [véanse Barry et al. (1997) y Sosvilla Rivero y Herce
(1998)] y del envejecimiento de la población [véase Herce y Sosvilla Rivero
(1997)].
Se trata de un modelo convencional de estirpe keynesiana en el cual los
bloques de gasto y distribución de la renta generan los mecanismos gasto-renta
1
Véanse Herce y Sosvilla-Rivero (1995) para una descripción más detallada de la versión española
del modelo, y Herce y Sosvilla-Rivero (1994) para una exposición del tratamiento macroeconómico
de los fondos MAC.
FEDEA – D.T. 2003-29 por Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce
3
estándar. Sin embargo, el modelo también incorpora varias características
neoclásicas, asociadas especialmente al bloque de oferta. Así, la producción del
sector privado no se determina exclusivamente por la demanda, sino que se ve
influenciada también por la competitividad en costes y precios, en un contexto
de empresas que buscan el mínimo coste productivo (Bradley y Fitz Gerald,
1988). Asimismo, se utiliza una función de producción con elasticidad de
sustitución constante (CES), en la que la ratio capital/trabajo responde al precio
relativo de ambos factores. Por último, la inclusión de un mecanismo de curva
de Phillips en el mecanismo de negociación salarial introduce efectos
adicionales de precios relativos en el modelo.
Hay que señalar que, debido a la ausencia de series largas de datos
correspondientes a la Comunidad de Madrid para las variables de demanda del
modelo, se ha procedido a generar series artificiales a partir de la información
suministrada por la Tabla Input Output madrileña de 1996. El bloque de oferta,
sin embargo, si se ha estimado a partir de datos del INE y de la Fundación
BBVA-IVIE. Así pues, el modelo utilizado posee todas las características del
modelo HERMIN, además de las propias de la economía madrileña que, a todos
los efectos, se trata como una pequeña economía agregada.
Puesto que nuestro objetivo último es identificar y modelizar los canales
a través de los cuales las ayudas europeas pueden afectar (y eventualmente
acelerar) la economía madrileña, distinguimos efectos de demanda y efectos de
oferta.
Desde el lado de la demanda, la realización de los proyectos supone un
estímulo para la economía de la mano de un mayor gasto público, que se
transmite directamente en la demanda y por tanto en la producción. Se produce
además un impulso en el empleo, la renta y los precios y salarios. Por su parte,
los efectos de oferta actúan a través de los costes, la productividad y la
competitividad, estimulando la producción, disminuyendo las importaciones e
incrementando las exportaciones. Además, al expender la capacidad productiva
se atenúan las presiones inflacionistas originadas en el lado de la demanda.
En nuestro trabajo hemos agrupados tales posibles efectos según los
programas implicados:
a)
inversión pública en infraestructuras: Su principal efecto es la
reducción en los costes de transporte y de otros servicios de
comunicación, que repercuten en una reducción en los costes de
producción, aumenta la competitividad y estimula incrementos a
largo plazo en la producción y el empleo (véase, por ejemplo,
Draper y Herce, 1994).
FEDEA – D.T. 2003-29 por Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce
b)
c)
4
inversión en recursos humanos: Este programa incrementa la
eficiencia y productividad de los trabajadores beneficiados por el
mismo, reduciendo los costes de las empresas existentes,
aumentando la calidad del producto producido e incentivando la
creación de nuevas empresas que aprovechen dicho incremento en
eficiencia y productividad.
ayudas a la inversión productiva: Este tipo de ayudas están
destinadas a impulsar actividades que se consideran importantes y
deseables, lo que dará lugar a un mayor nivel de producción,
exportaciones y empleo.
Suponemos que los beneficios económicos derivados de cada uno de los
programas se manifiestan en forma de externalidades, tratando de capturarlos
modificando las ecuaciones claves del modelo (las funciones de producción y
de demanda de factores principalmente)2. En particular, tendremos en cuenta
dos tipos de externalidades: la primera se refiere al incremento en la
productividad de los factores privados, mientras que la segunda se relaciona con
una mejor calidad del producto ofrecido por el sector privado.
Respecto a la primera, si consideramos la siguiente función de
producción CES:
{
O = A δ (exp (λL t ) L)− ρ + (1 − δ ) ( exp ( λK t ) K )
−ρ
}
− (1/ ρ )
(donde O, L y K representan, respectivamente, valor añadido, empleo y stock de
capital, A es un parámetro de escala, 1/(1+ ρ ) es la elasticidad de sustitución, δ
es un parámetro de intensidad de factores y λL y λK son las tasas de progreso
técnico incorporado en trabajo y capital, respectivamente), dicha externalidad se
puede incorporar endogeneizando el parámetro de escala de la siguiente forma
para la inversión en infraestructura pública (KGINF), en capital humano (KH) y
en sector privado (K), respectivamente:
At = A0 ( KGINFt / KGINF0 )η1 ( KH t / KH 0 )η 2 ( K t / K 0 )η 3
donde los subíndices t y 0 denotan stock acumulado con y sin ayudas eutropeas,
y η 1, η 2 y η 3 representan la elasticidad correspondiente.
2.
El concepto de externalidad en la producción es central en desarrollos recientes de la teoría
del crecimiento endógeno, que ofrecen una representación más adecuada del proceso de
crecimiento económico al extender la teoría neoclásica del crecimiento al considerar el papel
desempeñado por el capital humano, el capital público y la tecnología (véase, por ejemplo,
Sala-i-Martin, 1990).
FEDEA – D.T. 2003-29 por Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce
5
El segundo tipo de externalidad opera tanto directamente a través del
efecto de cada uno de los programas sobre la mejora en la calidad de la
producción industrial (lo que repercute en una mayor demanda exterior de
dichos bienes), como indirectamente a través de los mayores flujos de inversión
extranjera directa que se derivarían de la disponibilidad de personal científico y
técnico mejor cualificado y de unas mejores infraestructuras (Porter, 1986), y la
consiguiente modernización del equipo y de las técnicas de producción de las
empresas participadas y su mayor propensión exportadora (Alonso y Donoso,
1994). Para capturar este tipo de externalidad, relacionamos el crecimiento en el
stock de infraestructura, el incremento en capital humano y la mayor dotación
de capital privado sectorial con la medida de la demanda exterior utilizada en el
modelo HERMIN, OW, (variable clave en la determinación del nivel de
producción del sector comerciable) de la siguiente forma:
OWX = OW *( KGINFt / KGINF0 )η1* ( KH t / KH 0 )η 2* ( Kt / K 0 )η 3
En nuestra aplicación empírica adoptan los siguientes valores para las
distintas elasticidades: η 1=0,10, (a partir de la estimación de una función de
producción ampliada con capital público para la Comunidad de Madrid
realizadas por Herce y Sosvilla-Rivero, 2002)y por, η 2=0,07 (a partir de las
estimaciones sobre el rendimiento social de la educación y la formación
profesional realizadas por Corugedo et al., 1992), y η 3=0,10 (a partir de
información microeconómica sobre el MAC 1989-93 -Herce, 1994).
Esta forma de introducir los efectos de oferta en un modelo econométrico
convencional es, sin duda, un primer intento ad hoc dentro de un tratamiento
apenas explorado. Con objeto de limitar los riesgos se han adoptado los valores
más moderados de las elasticidades sugeridos por la literatura y, en la
simulación, se ha hecho que sus efectos madurasen progresivamente. Es obvio
que los resultados sobre los efectos de oferta de las ayudas europeas dependerán
del tamaño y velocidad de maduración de las externalidades.
3.
Resultados de las simulaciones
En esta sección presentamos los resultados de la evaluación de los efectos
de las ayudas europeas sobre la economía madrileña durante el período 19902006. Sus efectos se comparan con la situación que hubiese prevalecido en el
caso de la completa ausencia de ayudas europeas (escenario de referencia).
El Cuadro 1 recoge las cifras anuales y su desglose por tipos de ayudas
que, independientemente de los instrumentos o fondos por los que se reciban,
hemos clasificado en tres áreas anteriormente mencionadas a los efectos de la
FEDEA – D.T. 2003-29 por Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce
6
evaluación que realizamos en este ejercicio: inversión pública en
infraestructuras, ayudas a la inversión productiva privada e inversión en
recursos humanos. Por su parte,
Cuadro 1
Montantes de las ayudas europeas por tipo de ayuda
y periodos de programación (en millones de euros corrientes)
Ayudas a
Capital
Periodo
Infraestructuras
Total
empresas
humano
1990-1993
206,51
80,20
90,90
377,79
1994-1999
432,65
141,81
401,49
975,95
2000-2006
299,39
736,12
587,98
1.623,49
Total
938,56
958,13
1.080,37 2.977,23
Gráfico 1: Montantes de las ayudas europeas
como porcentaje de la producción real madrileña
0.4
0.3
0.2
0.1
Cap. Público
Cap. Privado
Cap. Hum
Total
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
0
Nota: Porcentaje del montante de las ayudas europeas en relación al VAB,
ambos en euros de 1999
Dado que nuestro interés primordial es el papel desempeñado por las
ayudas europeas a la hora de promover la cohesión económica, nos centraremos
en los impactos sobre el VAB real a coste de los factores. En los Gráfico 2 a 4
se presentan los resultados en términos de esta variable para tres simulaciones.
La primera muestra únicamente los efectos de demanda, la segunda tiene en
cuenta únicamente los efectos de oferta y la tercera considera los efectos totales
(tanto de demanda como de oferta). Hay que señalar que se trata de
simulaciones sucesivas en las que se evalúa los efectos de las ayudas
distinguiendo los tres períodos de programación considerados: 1990-1993,
1994-1999 y 2000-2006. Asimismo, dado nuestro interés en el impacto a largo
plazo sobre el crecimiento potencial, el análisis no acaba en el año en el que
finaliza el período de programación correspondiente, sino que continua hasta el
año 2020 mediante la congelación de las ayudas en el valor nominal del último
año.
FEDEA – D.T. 2003-29 por Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce
7
Gráfico 2: Efectos de demanda de las ayudas europeas sobre la producción real
madrileña (detalle por períodos de programación)
1990-1993
1994-1999
2019
2016
2013
2010
2007
2004
2001
1998
1995
1992
1989
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
2000-2006
Nota: Desviación porcentual del VAB en euros de 1999 respecto al escenario de referencia
(sin ayudas europeas)
Gráfico 3: Efectos de oferta de las ayudas europeas sobre la producción real madrileña
0.2
0.15
0.1
0.05
1990-1993
1994-1999
2019
2016
2013
2010
2007
2004
2001
1998
1995
1992
1989
0
2000-2006
Nota: Desviación porcentual del VAB en euros de 1999 respecto al escenario de referencia
(sin ayudas europeas)
FEDEA – D.T. 2003-29 por Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce
8
Gráfico 4: Efectos totales de las ayudas europeas sobre la producción real madrileña
(detalle por períodos de programación)
1990-1993
1994-1999
2019
2016
2013
2010
2007
2004
2001
1998
1995
1992
1989
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
2000-2006
Nota: Desviación porcentual del VAB en euros de 1999 respecto al escenario de referencia
(sin ayudas europeas)
Como se aprecia el Gráfico 2, los efectos de demanda o keynesianos
incrementan inicialmente el VAB real para luego reducirse progresivamente su
efecto, salvo durante el período 1994-1999, dada la alta concentración de la
ejecución de las ayudas en 1998. Durante el período 1990-93 el efecto sería de
un 0,16% sobre el escenario base (sin ayudas europeas) en 1990, aumentando
hasta un 0,32% en 1991, cayendo entonces de forma sostenida hasta un 0,15%
en el año 2020. Para el período 1994-1994, se obtiene un incremento inicial de
un 0,13% sobre el escenario base (sin ayudas europeas) en 1994, aumentando
hasta un 0,36% en 1995, aumentando hasta un 0,61% en 1998 para disminuir
gradualmente hasta un 0,37% en 2020. Por último, durante el período 20002006, se observa un incremento inicial de un 0,35% sobre el escenario base (sin
ayudas europeas) en 2001, aumentando con ligeros altibajos hasta un 0,41% en
2006, para disminuir luego poco a poco hasta un 0,32% en 2020.
FEDEA – D.T. 2003-29 por Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce
9
Gráfico 5: Efectos acumulados de las ayudas europeas sobre la producción madrileña
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
demanda
totales
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
0.00
oferta
Nota: Desviación porcentual del VAB en euros de 1999 respecto al escenario de referencia
(sin ayudas europeas)
Por su parte, el Gráfico 3 indica que los efectos de oferta se manifiestan
progresivamente, dado que hemos impuesto (como es habitual en la literatura)
que las externalidades se manifiestan gradualmente. Así, durante el período
1990-93 el efecto inicial sería de un 0,06% sobre el escenario base (sin ayudas
europeas), aumentando hasta un 0,10% en 1992, para aumentar luego de forma
sostenida hasta un 0,13% en el año 2020. Para el período 1994-1994, se obtiene
un incremento inicial de un 0,002% sobre el escenario base (sin ayudas
europeas), aumentando posteriormente gradualmente hasta un 0,16% en 2020.
Por último, durante el período 2000-2006, se observa un incremento inicial de
un 0,01% sobre el escenario base (sin ayudas europeas), incrementándose luego
poco a poco hasta un 0,13% en 2020.
Por último, y al cómo se aprecia en el Gráfico 4, los efectos totales
(keynesianos y de externalidades) durante el período 1990-93 darían lugar a un
VAB real un 0,21% superior al que se daría en el escenario base (sin ayudas
europeas) en 1990, aumentando hasta un 0,37% en 1991, para mantenerse, tras
algunos altibajos, en torno al 0.27% en el año 2020. Para el período 1994-1994,
se obtiene un incremento inicial de un 0,13% sobre el escenario base (sin
ayudas europeas) en 1994, aumentando hasta un 0,37% en 1995, aumentando
hasta un 0,68% en 1998 para disminuir gradualmente hasta un 0,53% en 2020.
Por último, durante el período 2000-2006, se observa un incremento inicial de
un 0,35% sobre el escenario base (sin ayudas europeas) en 2001, aumentando
con ligeros altibajos hasta un 0,41% en 2006, para disminuir luego poco a poco
hasta un 0,32% en 2020.
FEDEA – D.T. 2003-29 por Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce
10
Por su parte, el Gráfico 5 presenta los efectos acumulados de las ayudas
europeas sobre la producción madrileña durante el período 1990-2006. Como se
observa en dicho gráfico, los efectos de demanda o keynesianos incrementan el
VAB real en 1990 en un 0,21% sobre el escenario base (sin ayudas europeas),
aumentando en 1991 hasta un 0,36%, para luego disminuir gradualmente hasta
un 0,13% en 1994, cuando entra en vigor un nuevo paquete de ayudas que
incrementan el VAB real en un 0,35% en 1995 y en un 0,60% en 1998, cayendo
entonces de forma sostenida hasta un 0,31% en el año 2006. Los efectos totales
(keynesianos y de externalidades) son idénticos a los anteriores en 1990, pero
alcanzan un 0,37% en 1991, un 0,39% en 1995 y un 0,66% en 1998, para acabar
representando un incremento del 0,43% en el año 2006. Este sería el
crecimiento extra que las ayudas europeas proporcionaría a la Comunidad de
Madrid.
El Cuadro 2 ofrece los resultados de la simulación en términos del nivel
de VAB real. Como se aprecia en dicho cuadro, nuestro escenario sin ayudas
europeas supone que durante el período 1989-2006 la economía madrileña
crecería en términos reales a una tasa acumulativa del 2,90 por ciento (escenario
de referencia) frente a un crecimiento del 2,92 por ciento que experimentaría de
recibir dichas ayudas (sin efectos totales). Si sólo tuviésemos en cuenta los
efectos de oferta (excluyendo por tanto los de demanda), la economía madrileña
habría crecido a una tasa real acumulativa del 2,91 por ciento.
Cuadro 2: Efectos acumulados de las ayudas europeas sobre la producción madrileña
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
con ayudas europeas sin efectos demanda de las ayudas sin efectos totales de las ayudas
74984
74984
74984
76621
76620
76457
78259
78252
77967
77703
77688
77439
77147
77123
76925
80966
80935
80831
84786
84748
84455
86403
86364
86259
89637
89593
89391
93712
93659
93101
97892
97825
97287
102305
102223
101869
105499
105407
105071
108156
108054
107709
111746
111633
111282
115174
115050
114691
118704
118570
118203
122341
122195
121820
Nota: Millones de euros de 1999
El Cuadro 3 y el Gráfico 6 presentan los resultados en términos de renta
per cápita, aproximada como VAB per cápita. Como puede observarse en dicho
cuadro, entre 1989 y 1993, la renta per capita habría sido en promedio 38 euros
mayor de lo que resultaría en ausencia de las ayudas europeas, mientras que en
FEDEA – D.T. 2003-29 por Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce
11
el periodo 1994-1999, la diferencia sería de 68, siendo considerablemente
mayor para el período 200-2006 (92 euros). Para la totalidad del período 19892006, las ayudas europeas habrían incrementado en media la renta per cápita en
68 euros.
Cuadro 3: Efectos acumulados de las ayudas europeas sobre la
renta per cápita madrileña
Oferta
Demanda
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Media89-93
Media94-99
Media00-06
Media89-00
0
0
1
3
5
6
8
8
9
11
13
16
18
19
21
23
25
27
2
9
20
12
Totales
0
33
57
50
40
21
58
21
40
111
106
69
64
65
66
67
68
69
36
59
72
56
0
33
59
53
44
27
66
29
49
121
119
85
82
85
87
90
93
96
38
68
92
68
Nota: Euros de 1999
Gráfico 6: Efectos acumulados de las ayudas europeas sobre la
renta per cápita madrileña
140
120
100
80
60
40
20
Oferta
Demanda
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
0
Totales
Nota: Euros de 1999 por habitante respecto al escenario de referencia
(sin ayudas europeas)
FEDEA – D.T. 2003-29 por Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce
12
En cuanto al empleo, el Gráfico 7 ofrece las desviaciones porcentuales en
el número de empleados respecto al escenario de referencia (sin ayudas
europeas). Como se aprecia en dicho cuadro, los efectos de demanda o
keynesianos incrementan el empleo en 1990 en un 0,15%, aumentando en 1991
hasta un 0,28%, para luego disminuir gradualmente hasta un 0,11% en 1994,
cuando entra en vigor un nuevo paquete de ayudas que incrementan el empleo
en un 0,32% en 1995 y en un 0,54% en 1998, cayendo entonces de forma
sostenida hasta un 0,30% en el año 2006. Los efectos totales (keynesianos y de
externalidades) son idénticos a los anteriores en 1990, pero alcanzan un 0,27%
en 1991, un 0,27% en 1995 y un 0,47% en 1998, para acabar representando un
incremento del 0,12% en el año 2006. Esto se debe a que la mayor dotación de
infraestructuras públicas, de capital privado y de capital humano logrado con las
ayudas europeas hace más productivos a los factores privados de producción y,
entre otros efectos, se requieren menos cantidades de trabajo.
Gráfico 7: Efectos acumulados de las ayudas europeas sobre el empleo madrileño (I)
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
-0.1
-0.2
demanda
totales
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
-0.3
oferta
Nota: Desviación porcentual del empleo respecto al escenario de referencia
(sin ayudas europeas)
En el Cuadro 4 se ofrecen los resultados en términos de número de
empleos generados bajo distintos escenarios. Como puede observarse, las
ayudas europeas harán posible que el empleo crezca a una tasa acumulativa
anual del 2,40 por ciento durante el período 1999-2006, frente a un crecimiento
del 2,39% en ausencia de dichas ayudas. El Gráfico 8 presenta las diferencias en
miles de empleos generados o mantenidos en el caso de las ayudas europeas
(efectos totales) frente al escenario de referencia (sin ayudas europeas), así
como esas mismas diferencias de no darse los efectos de oferta (efectos de
demanda) ahorradores de trabajo.
FEDEA – D.T. 2003-29 por Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce
13
Cuadro 4: Efectos acumulados de las ayudas europeas sobre el empleo madrileño
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
con ayudas europeas sin efectos demanda de las ayudas sin efectos totales de las ayudas
1564
1564
1564
1624
1624
1622
1636
1636
1631
1651
1651
1648
1583
1583
1580
1547
1548
1546
1623
1624
1619
1711
1712
1710
1749
1749
1746
1811
1812
1802
1875
1877
1867
1971
1973
1967
2028
2030
2024
2068
2070
2064
2138
2141
2134
2202
2205
2199
2270
2273
2267
2341
2345
2338
Nota: Miles de empleados
Gráfico 8: Efectos acumulados de las ayudas europeas sobre el empleo madrileño (II)
12
10
8
6
4
2
Demanda
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
0
Totales
Nota: Miles de empleados respecto al escenario de referencia (sin ayudas europeas)
El Gráfico 9 ofrece la diferencia entre las tasas de paro que se obtendrían
bajo los diferentes efectos de las ayudas europeas. Como puede apreciarse, los
efectos de demanda o keynesianos reducirían la tasa de paro en 1990 en 0,08
puntos, siendo la reducción en 1991 de 0,16 puntos hasta un 0,28%, para luego
disminuir gradualmente dicha reducción, salvo en 1995 y 1998. Los efectos de
oferta incrementan progresivamente la tasa de paro a medida que van
madurando las externalidades hasta llegar a 0.09 puntos en 2006. Como
FEDEA – D.T. 2003-29 por Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce
14
resultado, la tasa de paro resultante de los efectos totales son relativamente
menores que los obtenidos cuando sólo operan los efectos de demanda. Por
último, el Cuadro 5 presenta las tasas de paro que se registrarían con y sin
ayudas europeas. Como puede observarse, la tasa de paro de la economía
madrileña registraría una caída acumulativa anual del 3.93% entre 1989 y 2006,
frente a una reducción de –3.87% en ausencia de ayudas europeas (efectos
totales sin ayudas europeas).
Gráfico 9: Efectos acumulados de las ayudas europeas sobre la tasa
de paro empleo madrileña
0.15
0.1
0.05
0
-0.05
-0.1
-0.15
-0.2
-0.25
-0.3
Demanda
Totales
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
-0.35
Oferta
Nota: Desviación de la tasa de paro respecto al escenario de referencia
(sin ayudas europeas)
Cuadro 5: Efectos acumulados de las ayudas europeas sobre la tasa de paro madrileña
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
con ayudas europeas sin efectos demanda de las ayudas sin efectos totales de las ayudas
13.00
13.00
13.00
12.23
12.31
12.31
11.83
11.98
11.98
12.96
13.08
13.07
17.77
17.87
17.86
20.57
20.63
20.61
20.47
20.64
20.61
20.20
20.26
20.24
18.07
18.19
18.16
16.85
17.14
17.10
12.91
13.18
13.14
11.44
11.62
11.56
7.24
7.40
7.34
7.03
7.19
7.13
6.94
7.10
7.03
6.83
7.00
6.92
6.72
6.88
6.79
6.57
6.73
6.64
Nota: Parados como porcentaje de la población activa.
FEDEA – D.T. 2003-29 por Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce
15
Referencias bibliográficas
Alonso, J. A. y Donoso, V. (1994): Competitividad de la empresa exportadora
española, Madrid: ICEX.
Barry, F., Bradley, J., Hannan, A., McCartan, J. y Sosvilla-Rivero, S. ((1997):
Single Market Review: Aggregate and regional aspects:The Cases of
Greece, Ireland, Portugal and Spain. Londres: Kogan Page in association
with Office for Official Publications of the European Communities,
Luxemburg, 1997
Bradley, J., Herce, J. A. y Modesto, L. (1995): "The Macroeconomic Effects of
the CSF 1994-99 in the EU Periphery: An Analysis Based on the
HERMIN Model", Economic Modelling, Vol. 12, págs. 323-333.
Bradley, J., Modesto, L. y Sosvilla-Rivero, S. (1995a): "HERMIN: A
Macroeconomic Modelling Framework for the EU Periphery", Economic
Modelling, Vol. 12, págs. 221-247.
Bradley, J., Modesto, L. y Sosvilla-Rivero, S. (1995b): "Similarity and
Diversity in the EU Periphery: A HERMIN-Based Investigation",
Economic Modelling, Vol. 12, págs. 313-322 .
Comunidad de Madrid (2002): La Contribución de los Fondos Europeos al
Cumplimiento de la Política Regional Comunitaria en la Comunidad de
Madrid (Comunidad de Madrid, Madrid).
Corugedo, I., García, E. and Martínez, J (1992): "Educación y rentas. Una
aplicación a la enseñanza media en España: Una nota", Investigaciones
Económicas, Vol. 16, pp. 299-304.
Draper, M. and J.A. Herce (1994): "Infraestructuras y crecimiento: Un
panorama", Revista de Economía Aplicada, No. 6, pp. 129-168.
Herce, J.A. (Coordinador) (1994): Evaluación del Marco de Apoyo Comunitario
1989-93, Mímeo, FEDEA.
Herce, J. A. y Sosvilla Rivero, S. (1994): "The Effects of the Community
Support Framework 1994-99 on the Spanish Economy: An Analysis
Based on the HERMIN Model", Documento de Trabajo 94-10R, FEDEA.
Herce, J. A. y Sosvilla Rivero, S. (1995a): "HERMIN Spain", Economic
Modelling, Vol. 12, págs. 295-311.
FEDEA – D.T. 2003-29 por Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce
16
Herce, J. A. y Sosvilla Rivero, S. (1995b): "Infraestructuras y Marco de Apoyo
Comunitario 1994-99: Sus Efectos Económicos", Economistas, Núm. 64,
págs. 552-557.
Herce, J. A. y Sosvilla Rivero, S. (1996): "Efectos Macroeconómicos del Marco
de Apoyo Comunitario 1994-99: Un Analisis Basado en el Modelo
HERMIN", Información Comercial Española, No. 751, págs. 148-156.
Herce, J. A. y Sosvilla Rivero, S. (1997): "Consecuencias Macroeconómicas del
Envejecimiento de la Población en España: Una primera Aproximación a
través del Modelo HERMIN", Mimeo, FEDEA.
Herce, J. A. y Sosvilla Rivero, S. (2002): " Efectos de las ayudas comunitarias
sobre la economía madrileña: 1990-2006”, Dictamen para la Comunidad
de Madrid, FEDEA.
Porter, M. E. (1986): "Competition in global industries: A conceptual
framework", en Porter, M. E. (ed.), Competition in global industries,
Boston: Harvard Business School Press, pp. 15-60.
Sosvilla Rivero, S. y Herce, J. A. (1998): "Efectos Macroeconómicos del
Mercado Único Europeo", Economía Industrial, 1998, No. 322, pp. 1121.
1
RELACION DE DOCUMENTOS DE FEDEA
DOCUMENTOS DE TRABAJO
2003-29: “Efectos de las ayudas europeas sobre la economía madrileña, 1990-2006: Un análisis
basado en el modelo Hermin”, Simón Sosvilla-Rivero y José A. Herce.
2003-28: “Canarias y los Fondos Estructurales europeos”, Simón Sosvilla-Rivero.
2003-27: “How Brand Names Affect the Price Setting of Carmakers Producing Twin Cars?”, Nora
Lado, Omar Licandro y Francisco Pérez.
2003-26: “La desigualdad salarial en España. Efectos de un diseño muestral complejo”, Juan
Ramón García López.
2003-25: “Sobre la efectividad de la política regional comunitaria: El caso de Castilla-la Mancha”,
Simón Sosvilla Rivero, Oscar Bajo Rubio y Carmen Díaz Roldán.
2003-24: “El diseño complejo de la encuesta de estructura salarial 1995: Implicaciones sobre la
estimación de medidas de desigualdad”, Juan Ramón García López.
2003-23: “Polarization, Inequality and Tax Reforms”, Juan Prieto, Juan Gabriel Rodríguez y
Rafael Salas.
2003-22: “El efecto del capital humano sobre el crecimiento: ¿ Importa el periodo muestral?”,
Simón Sosvilla-Rivero y Javier Alonso Meseguer.
2003-21: “On-the-Job Search in a Matching Model with Heterogenous Jobs and Workers”, Juan J.
Dolado, Marcel Jansen y Juan F. Jimeno.
2003-20: “Purchasing Power Parity Revisited”, Simón Sosvilla-Rivero y Emma García
2003-19: “Credibility and Duration in Target Zones: Evidence from the EMS”, Simón SosvillaRivero y Francisco Pérez-Bermejo.
2003-18: ““Mondays at the sun”: Unemployment, Time Use, and Consumption Patterns in Spain”,
Namkee Ahn, Juan F. Jimeno y Arantza Ugidos.
2003-17: “Protecting Against Labour Market Risk: Employment Protection or Unemployment
Benefits?”, Tito Boeri, J. Ignacio Conde-Ruiz y Vincenzo Galasso.
2003-16: “What Social Security: Beveridgean or Bismarckian?”, J. Ignacio Conde-Ruiz y Paola
Profeta.
2003-15: “Forecasting the Dollar/Euro Exchange Rate: Can International Parities Help?", Simón
Sosvilla-Rivero y Emma García.
2003-14: “Employment Consequences of Restrictive Permanent Contracts: Evidence from Spanish
Labor Market Reforms”, Adriana Kugler, Juan F. Jimeno y Virginia Hernanz.
2003-13: “The underestimated virtues of the two-sector AK model”, Gabriel J. Felbermayr y
Omar Licandro.
2003-12: “The Effects of Employment Protection: Learning from Variable Enforcement”, Tito
Boeri y Juan F. Jimeno.
2003-11: “The effect of Structural Fund spending on the Spanish regions: an assessment of the
1994-99 Objective 1 CSF”, Angel de la Fuente.
2003-10: “Spanish Unemployment: The End of the Wild Ride?, Samuel Bentolila y Juan F.
Jimeno.
2003-09: “A New Test for Chaotic Dynamics Using Lyapunov Exponents”, Fernando FernándezRodríguez, Simón Sosvilla-Rivero y Julián Andrada-Félix.
2003-08: “Endogenous Policy Leads to Inefficient Risk Sharing”, Marco Celentani, J. Ignacio
Conde-Ruiz y Klaus Desmet.
2003-07: “Efectos a largo plazo sobre la economía andaluza de las ayudas procedentes de los fondos
estructurales: el Marco de Apoyo Comunitario 1994-1999”, Encarnación Murillo García
y Simón Sosvilla-Rivero.
2003-06: “The Role of Education vis-à-vis Job Experience in Explaining the Transitions to
Employment in the Spanish Youth Labour Market”, Cristina Fernández.
2003-05: “The Macroeconomics of Early Retirement”, J. Ignacio Conde-Ruiz y Vincenzo
Galasso.
2003-04: “Positive Arithmetic of the Welfare State”, J. Ignacio Conde-Ruiz y Vincenzo Galasso.
2003-03: “Early retirement”, J. Ignacio Conde-Ruiz y Vincenzo Galasso.