Download financiarización del capital como modalidad de acumulación

Document related concepts

Acumulación del capital wikipedia , lookup

Financiarización wikipedia , lookup

Ciclo económico wikipedia , lookup

Sobreproducción wikipedia , lookup

Acumulación por desposesión wikipedia , lookup

Transcript
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
PUEBLA
FACULTAD DE ECONOMÍA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE
POSGRADO EN ECONOMÍA
NOMBRE DEL PROGRAMA
MAESTRÍA EN ECONOMÍA
TÍTULO
DE
LA
TESIS
FINANCIARIZACIÓN DEL CAPITAL COMO
MODALIDAD DE ACUMULACIÓN
CAPITALISTA 1970-2012
T
QUE
E
S
I
S
PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO
DE
MAESTRA EN ECONOMÍA
P
R
E
S
E
N
T
A
NOELIA CONDE MUÑOZ
ASESOR
DR. JAIME E. ESTAY REYNO
PUEBLA, PUE.
NOVIEMBRE 2014
Financiarización del capital como modalidad de acumulación capitalista 1970-2012
Presentación
1
Capítulo I. Marco teórico-histórico
I.1 Identificación de categorías y
financiarización
corrientes relevantes del proceso de
I.1.1 Categorías relevantes:
I.1.1.1Modalidad de acumulación capitalista
I.1.1.2 Clasificación de ciclos
I.1.1.3 Financiarización del capital
I.1.2 Corrientes del proceso de financiarización
I.1.2.1 Financiarización, el carácter parasitario de la economía
capitalista
I.1.2.2 Financiarización como resultado de la madurez de un modelo
particular del desarrollo capitalista
I.1.2.3 Financiarización como régimen mundializado de dominación
financiera
I.2 Principales rasgos del periodo previo de estudio 1920-1970
1
1
1
2
12
14
15
16
19
20
Capítulo II. Desarrollo del proceso de financiarización
II.1 Subperiodo 1970-1987
II.1.1 Eliminación del sistema Bretton Woods
II.1.2 Liberalización de sectores financieros en países desarrollados
II.1.2.1 Valorización o titularización e innovación financiera II.1.2.2 Internacionalización financiera a través de los bancos II.1.2.3 Desregulación
II.1.2.4 Reducción de la segmentación y el incremento de competencia
entre las instituciones financieras
II.1.2.5 Creación de nuevos productos y mercados
II.1.3 Creación del Comité de Basilea
II.1.4 Patrones de financiamiento predominantes
II.1.4.1Patron bancario- banca comercial, banca de inversión y el
cambio en el papel de los bancos
II.1.4.2 Inicio del patrón bursátil-1982
II.1.5 Crisis del subperiodo -1975, 1982, 1987
II.1.5.1 Crisis del petróleo:1973-1975 II.1.5.2 La crisis de deuda:1980-1988
II.1.5.3 Crack Bursátil de 1987
25
26
27
28
28
29
30
31
31
33
34
34
36
37
37
37
41
II.2 Subperiodo 1988-2000
II.2.1 Basilea I (1988)
II.2.2 Consolidación del patrón bursátil
II.2.3 Diversificación de las corrientes financieras internacionales
II.2.4 Aparición de inversionistas institucionales
II.2.5 Crisis financieras relevantes en el periodo
II.2.5.1 Crisis del Sistema Monetario Europeo(SME):1992-1993
II.2.5.2 Crisis Mexicana: 1994-1995
II.2.5.3 La crisis asiática: 1997-1999
II.2.6 Cambio en la rentabilidad de las empresas no financieras
II.2.7 Creación de la Unión Europea
II.3 Subperiodo 2000-2012
II.3.1 Acuerdo de Basilea II (2004)
II.3.2 Nuevas formas de operación del sistema financiero-El papel de la
titularización y el apalancamiento
II.3.3 Crisis del subperiodo 2001, 2007
II.3.3.1 Crisis NASDAQ:2001
II.3.3.2 Crisis sistémica de la economía mundial
II.3.4 Basilea III (2008)
II.3.5 Respuesta de la Unión Europea ante la crisis
II.4. Análisis del proceso de financiarización a través de variables para países del
G-7
II.4.1.Variables de actividad económica
II.4.2 Variables Bancarias
II.4.3 Variables Bursátiles
Capítulo III. Respuestas a la crisis sistémica de la economía mundial
capitalista
III.1Reuniones y resoluciones del G20
III.1.1 Declaración de la cumbre sobre los mercados financieros y la
economía mundial Washington, 15 de Noviembre de 2008
III.1.2 Reuniones Cumbre del G20 de 2009-2013 Cumbre de Londres, 2 de
abril de 2009
III.2 Medidas particulares al sector financiero a la crisis sistémica de la economía
mundial capitalista
III.2.1 Aplicación de Basilea III
III.2.2 La reestructuración del Foro de Estabilidad Financiera
III.2.3 Instituciones de Importancia Sistémica
41
41
42
43
46
50
51
52
52
54
55
57
57
59
61
61
63
67
70
71
71
75
77
82
83
84
92
96
96
98
99
III.2.3.1 Bancos de importancia sistémica global (G-SIBs)
III.3.2.2 Compañías de Seguros de Importancia Sistémica (G-SIIs)
III.3.2.3 Instituciones Financieras de Importancia Global que no sean
Bancos y Aseguradoras ( (NBI G-SIFIs)
III.3.2.3.1 Sociedades financieras
III.3.2.3.2 Los intermediarios de mercado
III.3.2.3.3 Fondos de inversión
Capítulo IV. Conclusiones y Consideraciones Finales
100
103
104
107
109
110
113
IV.1 La financiarización como modalidad de acumulación
IV.2 Consideraciones finales
113
116
Bibliografía
Anexos
129
135
PRESENTACIÓN
A partir de la década de los setenta las actividades financieras han sido predominantes en el
desarrollo de la actividad económica mundial tanto internacional como nacionalmente, a
través de la mayor colocación de capitales en el sector financiero, en contraste con la
disminución de esta colocación en el sector productivo, realizando así, financiamiento
hacia gobiernos, empresas y familias, adquiriendo endeudamientos, a través de los cuales
estos actores financien sus actividades (inversión, consumo, gasto, etc.). Por lo que
podemos esperar que el actual funcionamiento de la economía mundial se realice a través
de la financiarización del capital, que si bien, lleva a que la actividad económica siga su
curso, no todo el ingreso obtenido por la actividad puede ser reinvertido, debido a que una
parte de los ingresos generados son para el pago de intereses.
Desde la crisis de los años setenta, hay una gran cantidad de capital que no puede colocarse
en el sector productivo, teniendo la necesidad de obtener ganancia en los mercados
financieros. Si bien la crisis de insuficiencia de demanda, implica que el capital no tenga
los incentivos para invertirse en el sector productivo, sumado a esto el desarrollo
extraordinario de los mercados financieros, la liberalización de los mismos y la falta de
regulación internacional, provocan que estos capitales entren en la esfera financiera
encontrando ahí sus ganancias y conduciendo con esto a la financiarización del capital
como modalidad de acumulación capitalista.
Por lo tanto, como causa de la crisis de acumulación capitalista y la falta de oportunidades
rentables para inversión del capital en la esfera productiva, el capital busca su valorización
y por tanto su acumulación a través de la financiarización, tema central de este trabajo,
tomando como su inicio los años setenta, y realizando el análisis hasta 2012, al pasar en
2007 a la crisis sistémica de la economía capitalista mundial.
En el Capítulo I, se presenta el marco teórico-histórico, en un primer apartado se definen
una serie de categorías que son relevantes para entender el proceso, así como las principales
corrientes y autores que han estudiado el proceso de financiarización, analizando tres
corrientes que no son excluyentes, sino más bien complementarias para la explicación del
proceso, en un segundo apartado del capítulo, se hace un breve análisis de la importancia
del capital financiero durante el periodo 1920-1970 previo de del análisis central de la tesis.
En el capítulo II, se realiza un análisis del proceso de financiarización del capital, durante
el periodo de estudio de 1970-2012; identificando en primera instancia 3 subperiodos 19701987, 1988-2000 y 2000-2012; estableciendo los rasgos generales del proceso a nivel
mundial, ubicando patrones de financiamiento y crisis financieras características del
periodo y por último hacer un análisis de variables reales y financieras a nivel de las
economías más desarrolladas, tomando como referencia al G-7.
El Capítulo III, se centra en un análisis de las respuestas a la crisis sistémica de 2007, a
través de las resoluciones obtenidas en la Cumbres del G-20, dándoles mayor importancia
al proceso de aplicación de Basilea III, la creación del Consejo de Estabilidad Financiera y
la identificación a las Instituciones Financieras de Importancia Sistémica Mundial (GSIFIs), como medidas particulares para enfrentar y regular el sistema financiero.
Finalmente, el capítulo IV, se presentan las conclusiones del trabajo; así como las
consideraciones finales acerca del funcionamiento de la economía mundial capitalista en el
contexto de la financiarización.
Capítulo I. Marco teórico-histórico.
El presente capitulo tiene como objetivo presentar un marco teórico sobre el proceso de
financiarización del capital, a través de la identificación de categorías relevantes que serán
utilizadas lo largo del trabajo, así como la presentación de las diferentes corrientes que
explican el mismo y un marco histórico con el que se realiza un breve análisis sobre el
comportamiento, el papel y la importancia del capital financiero en el periodo 1920 a 1970
en el desarrollo de la economía capitalista.
I.1 Identificación de categorías y
corrientes relevantes del proceso de
financiarización.
A continuación se realiza un análisis de la economía mundial capitalista y algunos aspectos
relevantes de la misma, para identificar, conceptualizar y definir categorías y conceptos
clave que se utilizarán en el trabajo.
La economía mundial tiene condiciones o existencia tan objetiva como las economías
nacionales, la cual se manifiesta en mayor o menor medida en las fases de producción,
distribución, comercialización y consumo; por lo que es una totalidad mayor a la suma de
sus partes, ya sea economías nacionales, sectores, ramas económicas y empresas. En cada
fase del desarrollo, la mundialización se incrementa en términos cuantitativos
y
cualitativos. Y es al interior de esta totalidad en que se da el desarrollo de las economías
nacionales en las que pueden identificarse varias formas de inserción en la economía
mundial. Estas formas de inserción deben corresponderse en algún grado con las
características de la etapa de la economía mundial; dicha inserción se sustenta en el
desarrollo desigual de países y regiones, se puede entender entonces, que la economía
mundial es un todo articulado cuyo desarrollo es creciente y dentro del cual se distinguen
países dominantes y países subordinados. En dicho proceso de mundialización es posible
distinguir regularidades que permiten un estudio sistemático del desarrollo de la
acumulación capitalista mundial. (Caputo, 2001)
I.1.1 Categorías relevantes.
I.1.1.1Modalidad de acumulación capitalista.
[1] La modalidad de acumulación capitalista es el proceso históricamente determinado, que se
asume en un periodo dado, en el que la expansión del capital en sus diversas fases, se da en
espacios económicos, geográficos y sociales determinados; el fenómeno más general
adquiere cierta especificidad, que al mismo tiempo debe tener coherencia interna. El capital
establece patrones para su reproducción, ya sea porque hay ciertos sectores o ramas
determinadas que son privilegiadas, para la inversión, utiliza tecnologías y medios de
producción específicos, explota de maneras diferentes o reproduce. (Valenzuela, 1986)
Debido a que la modalidad de acumulación del capital es un proceso determinado
históricamente, esto implica y permite comprender las condiciones de su ciclo que hacen
posible el ascenso, auge y declinación de una modalidad
o su crisis, al tiempo que
considera los momentos de la transición entre dos modalidades de acumulación capitalista
la cual debe provocar modificaciones sustanciales, aunque éstas no afectan la esencia de
sistema capitalista. Cuando una nueva modalidad sobresale, se dice que el capital ha
encontrado nuevas condiciones para reproducirse y acumularse, provocando cambios en los
sectores o ramas que fungirán como ejes de la nueva acumulación, en la organización del
trabajo, en las condiciones técnicas y tecnológicas, en las mercancías producidas, en los
mercados a los cuales dirigirá su producción, en los agentes que invertirán, en el tipo de
asociación con el capital extranjero, es decir, en el conjunto o en algunas de las principales
características que marcan el rumbo del ciclo del capital. Los distintos patrones de
acumulación, van acompañados además de políticas económicas específicas de acuerdo a
las necesidades y requerimientos de los sectores de capital que se transforman ahora en los
ejes de la nueva modalidad de acumulación
I.1.1.2 Clasificación de ciclos económicos.
La economía capitalista está articulada bajo ciclos, con modalidades de acumulación
determinadas en diferentes periodos, con desarrollo de fuerzas productivas y relaciones de
producción cambiantes; es por esto que, para el desarrollo del trabajo, explicar de forma
general que los ciclos son las fluctuaciones de la actividad económica, los cuales consisten
en expansiones que ocurren en varias actividades económicas, seguidas por recesos
generales, contracciones y recuperaciones que se que posteriormente pasan a una fase de
[2] expansión del ciclo siguiente, la secuencia de las expansiones, recesos, contracciones y
recuperaciones, las siguientes son las características generales de los ciclos económicos:
a) Recurrencia, es decir, que son fluctuaciones que se repiten en el tiempo, pero que no
se puede establecer su longitud y son irregulares.
b) Amplitud y
profundidad, la amplitud de diversas fases es la que determina la
profundidad o magnitud de la fluctuación, esta varía considerablemente.
c) Forma, en realidad, los ciclos tienen formas irregulares, ya sea que sea por la
influencia de factores accidentales y de otras fluctuaciones que se realizan
simultáneamente en la economía, como lo son los ciclos de la construcción y las
ondas largas que veremos posteriormente, existen ciclos con ascenso lento y caída
rápida, con ascenso rápido y caída lenta, ciclos con puntos máximos o mínimos
aplanados.
Los ciclos económicos han sido clasificados de forma general y de acuerdo a los autores
que los establecieron de la siguiente manera (Padilla, 1967):
a) Ciclos pequeños o Kitchin, deben su nombre a Joseph Kitchin, quien analizó las
compensaciones bancarias, las tasas de interés y los precios al mayoreo en Gran
Bretaña y Estados Unidos de 1890 a 1922 y encontró fluctuaciones cíclicas con un
promedio de duración de 40 meses y ciclos mayores que se forman de la suma de 2 o
3 ciclos pequeños. Generalmente estos ciclos cortos son tomados como breves
interrupciones de la fase de prosperidad del ciclo largo. Las causas de estos ciclos
cortos pueden ser las siguientes:
i.
Acumulación de inventarios
ii.
Exceso de inversiones reales
iii.
Ciertas situaciones especiales
b) Ciclos grandes comerciales o Juglar, deben su nombre al economista francés Clement
Juglar, por su obra Des crises comerciales et de leur retour périodique, publicada por
primera vez en 1860. La duración de este ciclo es de 7 a 11 años.
c) Ciclos de Construcción, los cuales consisten en cambios cíclicos de la inversión en
construcciones residenciales y en edificios, teniendo una duración de17 a 18 años, la
cual se basa en el lento ajuste de la oferta de casas a la demanda, es decir, a la falta de
[3] un ajuste rápido entre el espacio disponible de casas y el número de familias que
buscan casa. Algunos factores que influyen en estos ciclos son:
i.
Las fluctuaciones en el costo de construcción.
ii.
La disponibilidad de fondos de inversión.
iii.
Los cambios en el ingreso nacional.
iv.
Los cambios en la velocidad de crecimiento de la población urbana.
d) Ondas larga o ciclos Kondratieff, este tipo de fluctuaciones fue postulada por Nikolai
Dimitrievich Kondratieff en 1922; en su estudio, examinó series que se extendían a
largos periodos (1780 a 1920) y en diversos países como Inglaterra, Estados Unidos y
Francia, examinando diferentes variables.
Las causas de las ondas largas radican en la esencia del sistema capitalista, y en
particular se ubican en tres ámbitos:
i.
Las
innovaciones,
explotación
de
nuevos
recursos,
colonización,
modificaciones de la técnica.
ii.
Guerras y revoluciones
iii.
A las fluctuaciones de la producción de oro y movimientos de precios.
Si bien la clasificación anterior de los ciclos económicos es general y se refieren al estudio
de la actividad económica en su conjunto, sin hacer especificidades, a continuación
presentó otra clasificación de ciclos, que se desarrollan dentro de la actividad económica,
pero sobre todo en la esfera financiera y que son útiles para entender el desarrollo del
trabajo sobre todo nos servirán como referencia para entender el Capitulo II en las
caracterizaciones de las crisis financieras que se presentan en el proceso de
financiarización, tema central de la tesis, estos son:
i. Ciclo financiero, nos sirve para entender para entender del desarrollo de las crisis
financieras del periodo, particularmente la crisis asiática de 1997-1998 y la actual crisis
financiera iniciada en 2007.
Charles P. Kindleberger (1991), retoma el modelo de Hyman Minsky1 de las crisis
financieras, para ilustrar el proceso del ciclo financiero. Este modelo se basa en la
fragilidad de la estructura de las deudas como principal causante de las crisis
1
Distinguido keynesiano, quien propuso nuevas aproximaciones a los principales vacíos teóricos de los
modelos económicos keynesianos, como la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, el carácter
cíclico del proceso capitalista y las relaciones financieras de una economía capitalista avanzada.
[4] económicas, sobre todo en el caso de que se contraigan deudas para hacer maniobras
especulativas.
En el modelo:
 La crisis se debe a un desplazamiento en la actividad económica de un escenario
económico (país, región, continente, etc.) que puede ser de cualquier naturaleza
(histórica, económica,
un fenómeno político ó cualquier otra clase de
desplazamiento), el cual debe tener la suficiente fuerza para producir importantes
variaciones, sino en su totalidad, sí en la mayor parte del escenario económico; estas
variaciones a su vez significan nuevas oportunidades de inversión y el abandono de
inversiones que dejarían de ser rentables para los inversores, lo cual puede causar que
algunos inversionistas quiebren, porque la inversión no se recupera, debido a que los
negocios en los que se realizó la inversión dejaron de ser rentables. Si esto se da a
gran escala se produce la crisis; en el caso contrario, los inversores recuperan su
inversión por que han podido invertir en las nuevas oportunidades creadas con el
desplazamiento, con lo cual se resarcen de lo perdido por las inversiones que dejaron
de ser rentables, entonces estamos ante un auge económico.
 El auge se basa en la expansión del crédito bancario2, que a su vez supone un
aumento de la oferta monetaria. Los bancos pueden emitir dinero, para así poder
conceder los créditos, lo que provoca que los inversores puedan financiar de manera
ilimitada sus operaciones especulativas; pero no solamente existe la financiación con
la concesión de créditos sino que además, la especulación puede ser financiada de
manera inestable por muchos otros medios de financiación como la creación de
nuevos bancos y la invención de nuevas fórmulas de pago. (Kindleberger, 1991)
Funcionamiento del modelo:
Si los agentes de un escenario económico especulan con un bien, provocan la subida
de su precio y a consecuencia de ello se enriquecen, estos especuladores influyen en
otros y los impulsan a especular con el objeto de enriquecerse más, y estos nuevos
agentes influyen en otros, y estos en otros, etc., a este proceso Minsky lo denomina
2
En el modelo el crédito bancario es inestable, debido a que los bancos conceden créditos de manera
descontrolada y su concesión no está regulada.
[5] como euforia. Pero, el exceso de esta euforia hace que el producto pierda su función
original, el producto se emplea para generar más riqueza en vez de utilizarse como se
debería, por ejemplo, un producto de consumo en vez de consumirse se usa para la
reventa; a este fenómeno el modelo lo llama sobrenegociación, que puede extenderse
a nivel internacional. Esta puede ser de tres tipos:
 La de reventa: se compra una mercancía para revenderla después a un precio
más alto.
 La de sobrevaloración de los beneficios: implica a las empresas en su proceso
de producción, pero se supone que consiste en que la empresa producirá en
espera de obtener un beneficio excesivo.
 La de apalancamiento excesivo: consiste en comprar el bien sin pagarlo en su
totalidad y poder venderlo a un precio más alto incluidas las obligaciones y
pagos futuros.
Cuando la euforia se da de una manera excesiva y se sale de lo racional entonces se dan
las manías especulativas, conductas irracionales o burbujas3, el presagio de un auge
especulativo. El objeto de la especulación puede ser cualquier cosa, mercancía u objeto,
pero siempre se da la tendencia de que se pasa de especular cosas tangibles a cosas
intangibles o ficticias y como consecuencia de ello surgen los estafadores. En el proceso
de especulación se llega a un punto en el que algunos inversores intentan deshacerse de
unos activos que les pueden provocar pérdidas, por ejemplo la venta de acciones de una
empresa que entra en suspensión de pagos; lo que pasa es que se da un suceso, un
desplazamiento, que hace que los inversores se deshagan de sus activos de una manera
masiva. Esto provoca que el aumento de precios se frene y se inicie un proceso de
estabilización de precios, entonces se puede dar un proceso de depresión debido a que
los inversores más recientes van a ser incapaces de hacer frente a las deudas contraídas,
por ello buscan disponer de liquidez de manera inmediata para pagarlas, esto a su vez
3
De acuerdo con Kindleberger las burbujas financieras son movimientos de cotizaciones, que se sitúa mucho
más allá de lo que hubiera sido lógico esperar en cumplimiento de los principios del fundamentalismo.
Cuando esta es contenida o la refrigeración de la racionalidad diluye la manía o boom, la cotización de los
valores se desploma. [6] provoca la bajada de precios del bien con el que se especula, haciendo que algunos
especuladores se queden sin poder hacer frente a sus deudas. Si la depresión persiste
todos los especuladores decidirán abandonar el mercado obteniendo efectivo; al final se
producirá una estampida en la que todos buscarán deshacerse de su activo para
transformarlo en liquidez, esto dará lugar a una crisis. La señal de que hay una crisis
puede ser una bancarrota, un descenso del precio de especulación ó cualquier otra clase
de indicio.
El proceso de liquidación en un principio será ordenado, pero al tomar conciencia los
especuladores de que hay una determinada cantidad limitada de dinero en el país y que
ello impedirá que puedan vender sus activos al precio más alto, ese orden degenerará en
pánico por que todos los inversores venderán sus activos como puedan para conseguir la
mayor cantidad de dinero posible. Este proceso de pánico se llama revulsión ó
descrédito en el modelo. El proceso se detendrá cuando sucedan una serie de hechos que
lleven que los especuladores se tranquilicen, por ejemplo:
 Los precios bajan hasta un nivel en el que los inversores se sienten tentados a
comprar activos menos líquidos.
 La actividad del mercado se corta evitando así un mayor descenso de los precios.
 La aparición del prestamista de última instancia que restablece la confianza de los
inversores diciendo que puede ofrecer el dinero suficiente como para que los
inversores puedan liquidar sus activos al precio que haya en el mercado.
El que se afirme que se dispone de liquidez para financiar la liquidación de los activos
suele ser suficiente para restablecer la confianza de los inversores en el mercado.
Por tanto, el modelo de Minsky se puede resumir en un proceso de euforia especulativa,
que da lugar a la sobrenegociación y después esta euforia se transforma en una
depresión, en un proceso de malestar, por acción de varios agentes económicos, que se
detendrá bajo una serie de supuestos que principalmente giran en torno a restablecer la
confianza de los inversores en el mercado.
[7] ii.Ciclo del crédito, la descripción de este ciclo se incluye para entender el
comportamiento del crédito, nos sirve para tener referencia de su funcionamiento y nos
ayuda a entender en el desarrollo del trabajo por una parte el funcionamiento de los
patrones de financiación y la crisis de deuda en países latinoamericanos de 1982.
Podemos entenderlo de la siguiente forma: en períodos de auge el crédito otorgado por
las instituciones financieras se incrementa, lo que incentiva el gasto privado e impacta
positivamente el nivel de producto y a la inversa, en los momentos de recesión
económica el crédito se desacelera o contrae afectando negativamente la demanda
agregada y retroalimenta el proceso recesivo del nivel de actividad. Por lo que cuando
existe prosperidad económica, los prestatarios tienen demasiada confianza en el éxito de
sus proyectos de inversión (es decir, los préstamos) y en su capacidad de devolución
(recuperación) del principal de los préstamos y de los correspondientes intereses. Este
optimismo por parte de los bancos sobre las perspectivas futuras de sus acreditados,
unido a la posición sólida de los bancos (que cuentan con un capital muy por encima de
los requerimientos mínimos) y a una competencia en aumento, conduce a políticas
crediticias más liberales, con unos menores estándares de crédito. Así, algunos proyectos
con valor actual neto negativo serán financiados, encontrándose luego el banco con
impagos en dichos préstamos. Durante la recesión momento en que los bancos tienen
muchos préstamos que no han sido pagados, elevadas dotaciones a insolvencias
específicas y excesos de capital más reducidos, hacen más duros los estándares de
concesión de créditos, aceptando sólo operaciones con valores actuales netos muy por
encima de cero. Sólo sus mejores acreditados obtendrán nuevos fondos; por tanto, los
préstamos concedidos en las fases recesivas son menos arriesgados, y los errores en las
políticas crediticias, menores.
El crédito al sector privado se determina como el mínimo entre los fondos prestables
disponibles (esto es la suma de depósitos netos de encaje más el capital del banco) y la
restricción impuesta por los requisitos de capital. Para introducir la vinculación con el
ciclo, se considera que el valor de los activos de riesgo a los efectos de la capitalización
de los bancos se hace con base a criterios contables de valor de mercado, el cual se
supone positivamente asociado al ciclo. Con estos supuestos, cuando la actividad
económica se retrae, cae el valor de mercado de los activos, por lo que los bancos,
[8] manteniendo el mismo capital, tienen menos posibilidades de dar crédito al sector
privado, generándose la posibilidad de escasez de crédito. (Jiménez, 2000)
iii. Ciclo bursátil, por una parte este ciclo nos ayuda a entender el patrón de financiamiento
bursátil y tener una referencia de porque se producen las crisis por indicadores bursátiles
como lo fue la crisis de 2001.
Este ciclo se explica a través de las cotizaciones de la bolsa, que se mueven según
tendencias, las que se clasifican de la siguiente manera:
a) Primarias, las cuales duran mínimo un año y dan lugar a una variación de las
cotizaciones de, como mínimo 50%,
b) Secundarias, se encuentran dentro de la tendencia primaria, que es una tendencia
primaria alcista, compuesta de tres o más tramos alcistas, interrumpidos por dos o
más tramos bajistas, cada uno de estos tramos secundarios tiene una duración
entre uno y doce meses,
c) Menores, son las tendencias que componen a las secundarias, y son movimientos o
tramos menores los cuales tienen una duración máxima de un mes.
Dentro de la tendencia primaria alcista encontramos las siguientes fases:
 Fase de Acumulación: en esta fase la economía se encuentra en el peor momento,
los beneficios son muy bajos y/o existen perdidas, por lo tanto las expectativas son
pesimistas, el paro es elevado y la tasa de inflación está llegando a niveles muy
bajos. Las instituciones (bancos, cajas de ahorro, fondos de pensiones, sociedades
de cartera y grandes inversionistas en general), se dan cuenta que la situación
económica está mal, hasta tocar fondo, por lo que se realiza la compra de acciones
hasta cuando la cotización caiga por debajo de un determinado cambio, sin que se
presionen los precios hacia arriba.
 Fase de Liquidez: dado que la tasa de inflación se ha reducido, el gobierno en sus
intentos de reactivar la economía realiza políticas económicas expansivas, por lo
que esta combinación de tasa de inflación baja con política monetaria expansiva,
lleva a que los tipos de interés nominal sean bajos, por lo que la rentabilidad de la
[9] renta fija es baja, lo que lleva a que el dinero se traslade hacia la renta variable;
con esto las cotizaciones son menores, por lo que empiezan a subir.
 Fase Fundamental: la inflación sigue baja, al igual que los tipos de interés
nominales, las empresas aumentan sus ventas, por lo que también sus beneficios,
primero lo hacen las empresas que producen bienes de consumo (Sector II), hasta
llegar a su capacidad completa, con lo cual se incrementan las ventas de las
empresas que producen bienes de inversión/producción. Al suceder esto, se
produce la noticia de que en la bolsa se está ganando mucho dinero y se fija la
atención en la evolución de las bolsas, con lo que una gran cantidad de dinero se
dirige hacia los mercados de renta variable, por lo que las cotizaciones, empiezan a
tener un alza sostenida y generalizada.
 Fase Especulativa: la economía está dentro de una fase de boom, la mayoría de las
empresas trabajan a toda su capacidad, pero la inflación empieza a aumentar y los
sindicatos a presionar a obtener salarios más altos, debido a la pérdida del poder
adquisitivo; los empresarios ponen resistencia, debido a que están en una situación
fuerte de demanda, pudiendo con esto elevar sus precios. La bolsa ha ido subiendo
aproximadamente hace tres años o más, por lo que las personas empiezan a
destinar sus ahorros a la compra de acciones, esperando obtener los rendimientos
que los que invirtieron antes ya habían obtenido. Esta fase es conocida también
como la fase de distribución, ya que las empresas han obtenido beneficios altos y
la tasa de inflación ha ido aumentando, por lo que van vendiendo las acciones de
sus carteras, realizando la supervisión de que sus ventas no bajen el precio de las
cotizaciones. Esto provoca que las acciones de las sociedades en mejor situación, a
pesar de que hay una enorme cifra ha sido comprada por agentes externos,
muestren resistencia a subir, por esto se compran las acciones de las sociedades en
peor situación, que hasta el momento no habían subido, haciendo con esto que sus
cotizaciones empiecen una fuerte alza.
En la tendencia primaria bajista, encontramos las siguientes fases:
 Fase de bajada fuerte: cuando el dinero que estaba en la bolsa empieza a disminuir
y el mercado no tiene un comportamiento estable y presente contracciones fuertes,
[10] surgen dudas sobre el proceso alcista, lo que provoca por parte de los
especuladores la venta de sus carteras, esto produce una bajada muy fuerte, sobre
todo para el caso de las empresas que no se encontraban en buena situación,
debido a que los especuladores, prefieren mantener estables a las “buenas”
sociedades y vender los títulos de las malas, creando la creencia de que es una
bajada transitoria, que realiza el mercado antes de recuperarse, por lo que quizá no
venda y compre más.
 Fase de goteo: la inflación es tan elevada que el gobierno empieza a aplicar
políticas restrictivas, los tipos de interés nominales, que ya habían empezado a
subir en la fase especulativa debido a la elevada demanda del crédito entonces
existente, suben ahora todavía más por la política monetaria restrictiva. La tasa de
inflación comienza a bajar, pero el paro comienza a aumentar, las ventas de las
empresas a caer y los beneficios a reducirse, e incluso existen perdidas, por lo que
ahora la recesión económica es evidente.
En un inicio la mayoría se resiste a vender, en espera de hacerlo después de
recuperar las cotizaciones que compró. En la medida en que algunos irán
necesitando liquidez, en un contexto de crisis económica, irán vendiendo, y así
provocando el lento y largo descenso de las cotizaciones conocido como goteo.
Estas ventas se prolongarán hasta la primera fase del nuevo ciclo alcista (la fase de
acumulación). En este momento estarán proporcionando la contrapartida a las
instituciones que, lentamente, ya estarán comenzando a comprar, iniciándose un
nuevo ciclo. (Hernández, 2004)
iv. Ciclo industrial, el cual se incluye para tener una explicación de por qué
en
determinados momentos la inversión de capital no puede realizarse dentro de la esfera
productiva y se realiza a través de la esfera financiera de forma muy general.
De acuerdo con Martin et. al. (2002), en el ciclo industrial se producen las siguientes
etapas:
a) La recuperación: en donde las capacidades de producción son limitadas, por lo que
se cierran empresas, se realiza pocas inversiones y la tasa de desempleo es
relevante, teniendo como consecuencia una presión sobre los salarios, por lo que
[11] las tasas de beneficio de las empresas existentes se recuperan paulatinamente. Las
industrias deben liquidar sus stocks, esto por la recuperación de la demanda de
bienes de consumo y con ello se inicie un proceso de recuperación del sector de
bienes de consumo (Sector II).
b) La expansión: esta recuperación del sector II se propaga al sector de bienes de
producción (Sector I), por lo que hay un efecto de arrastre a la recuperación, con lo
cual las inversiones aumentan y el desempleo disminuye. Aunque el buen
funcionamiento de la economía, depende de la relación entre sectores, por lo que
lo producido en el sector I, depende de las inversiones en el sector dos, y éste a su
vez de la demanda de bienes de consumo. Por ello si las relaciones de oferta y
demanda se modifican, el mercado de satura, los stocks aumentan, por lo que el
crédito al consumo y a las empresas permite sostener la demanda y disimular la
sobreproducción naciente.
c) La crisis: se produce cuando la diferencia entre la capacidad de producción y la
demanda se hace cada vez mayor, lo que conlleva a que los precios no aumenten o
disminuyan, llevando a los capitalistas a intentar mantener sus precios y a
disminuir su producción, bajando sus costes variables, pero no sus costes fijos.
Lo anterior lleva a que la tasa de beneficio caiga. Algunas empresas quiebran, hay
una propagación de la crisis, algunas veces expresándose también en la bolsa,
pero el origen de la crisis se da en la esfera de la producción.
d) La depresión: se caracteriza por que la producción ha caído a un nivel muy bajo,
esto debido a las quiebras y la disminución de la inversión, reduciéndose así la
base productiva; hay una depreciación del capital, disminución de los salarios y las
tasas de interés son débiles, creándose así las condiciones para una recuperación.
I.1.1.3 Financiarización del capital.
Es el proceso en el cual el capital se establece cada vez más en la esfera financiera, como
consecuencia de no poder colocarse en el sector productivo, desarrollando la característica
de generar su propio valor, sin tener que ser invertido productivamente, esto debido a la
necesidad de obtener su tasa de ganancia, que permita realizar el proceso de acumulación,
lo cual lleva a un cada vez mayor peso de las transacciones financieras sobre la productivas
[12] y las comerciales, impulsado además por los avances e innovaciones tecnológicas, sobre
todo en el área de comunicación.
Este proceso se ha visto impulsado además por el
crecimiento de las inversiones
financieras a través de acciones, obligaciones, productos derivados, opciones, inversiones
de cartera, etc., y las inversiones institucionales por medio de los fondos de pensiones,
compañías de seguro, sociedades de inversión, etc., en el que ha destacado el papel de las
instituciones financieras, especialmente las no bancarias. También es importante tomar en
cuenta que este proceso se ha visto beneficiado por el déficit comercial al que se enfrentan
las economías, lo que exige para ser financiado que existan entradas crecientes de capital
ya sea por adquisición de deuda pública y privada, compra de acciones, entradas de
inversión extranjera directa, etc. Entendiendo entonces a la financiarización como el
proceso económico mediante el cual toda la dinámica productiva general gira en torno a las
necesidades y exigencias del capital financiero nacional e internacional.
Si bien no existe una definición precisa y ampliamente aceptada del concepto de
“financiarización”, más bien, este se utiliza para referirse a una variedad de fenómenos
conectados entre si: los cambios registrados en los mercados financieros, el nuevo papel de
la inversión y la renta financiera sobre la dinámica macroeconómica, la creciente
importancia de los intereses de capital financiero dentro de la gestión empresarial, etc. Se
han realizado aproximaciones teóricas a este proceso así como los trabajos que tratan de
caracterizarlo a partir del análisis empírico de alguna de las dimensiones, presenta una
heterogeneidad importante y que, en gran parte de las ocasiones, no es explícita. A
continuación enlistamos algunas definiciones del concepto de financiarización manejado
por algunos autores:
Epstein (2005, p.1) define la financiarización como “la creciente importancia de los
mercados financieros, motivos financieros, instituciones financieras y élites financieras que
operan en la economía, acompañadas de las instituciones rectoras del gobierno, tano a
nivel nacional como internacional”.
Arrigi, citado por Epstein (2001) considera que “… la financiarización es el patrón de
acumulación a través de canales financieros más que a través del comercio y de la
producción de materias primas”.
[13] Palley (2007, p.26) se refiere así a la financiarización “…ha cambiado la estructura y
operación de los mercados financieros y son estos el corazón del proceso de
financiarización, lo que revela la necesidad urgente de restablecer el control efectivo de
ellos”, señala además que “la financiarización altera la dinámica económica mediante el
funcionamiento de los mercados financieros, el comportamiento de las empresas no
financieras y la política económica”
Girón y Chapoy (2009, p. 45) definen a la financiarización como “el proceso mediante el
cual la rentabilidad del capital financiero, a través de la innovación financiera, sobrepasa
las operaciones del sistema monetario internacional”.
Medialdea y Sanabria (2013, p.198) explican que el termino de financiarización se utiliza
para referirse a una variedad de fenómenos conectados entre sí : “los cambios registrados
en los mercados financieros, el nuevo papel de la inversión y la renta financiera sobre la
dinámica macroeconómica, la creciente importancia de los intereses de capital financiero
dentro de la gestión empresarial, etc.”
Krippner citado en Medialdea y Sanabria (2013) define la financiarización como “un
modelo de acumulación en el cual los beneficios surgen fundamentalmente a través de la
vía financiera, más que mediante la producción o el comercio de mercancías”
I.1.2 Corrientes del proceso de financiarización.
A continuación se desarrollan tres corrientes teóricas del proceso de financiarización, en
primer lugar la presentada por Marx, quien determina que si bien este proceso se da en la
economía capitalista no lo reconoce como modalidad de acumulación, en segundo lugar se
explica la perspectiva de Arrighi, quien identifica esta modalidad de acumulación como
parte de los ciclos sistémicos de acumulación y como la necesidad de establecimiento de un
nuevo poder hegemónico mundial, y por último Chesnais quien identifica a la
financiarización como el nuevo régimen de dominación financiera. Es importante destacar
que identificamos las tres corrientes como complementarias y no como excluyentes, ya que
las tres nos sirven para explicar el proceso de financiarización en diferentes etapas del
proceso.
[14] I.1.2.1 Financiarización, el carácter parasitario de la economía capitalista (Marx).
Para Marx, en el desarrollo de las actividades bursátiles y de expansión del crédito se
encuentra el carácter parasitario de la economía capitalista, debido a que para él, la esencia
del capitalismo se encuentra en un modo de producción específico, en el que las fuerzas
productivas, el tipo de propiedad, así como las relaciones sociales, que se establecen entre
los hombres a partir de su relación y función en el proceso, lo cual no se lleva a cabo a
través de la financiarización.
Con el desarrollo de la actividad bursátil, capitalistas e instituciones de crédito invierten su
capital dinero en acciones para obtener por medio de estos préstamos la tasa media de
interés en la forma de los dividendos que rinden las acciones, y el interés obtenido varía
según la ganancia realizada. Pero el funcionamiento de la economía capitalista hoy, cobra
un carácter cada vez más parasitario, convulsivo, desigual, destruyendo enormes masas de
fuerzas productivas. Y eso sucede bajo un período de crisis de acumulación capitalista
donde no se ha logrado recuperar la tasa de ganancia a los niveles necesarios para asegurar
una valorización suficiente del capital que permita re-impulsar el proceso de acumulación
capitalista acorde con las ganancias esperadas, y es por esto que se explica el auge
especulativo bursátil. Actualmente en la Bolsa las operaciones se realizan con un riesgo tan
alto por esta situación, que éste se recarga al precio de las acciones y por lo tanto el
volumen total negociado tiene estas proporciones gigantescas, con esta brecha creciente.
Marx veía en el capital a interés la culminación de la mistificación capitalista, del dinero
que engendra dinero, aunque se cuestiona si la acumulación del capital dinero, se puede
realizar una reproducción a escala ampliada.
Explicaba en los siguientes términos el funcionamiento clásico con el capital a interés: “En
tanto que el interés es apenas una parte de la ganancia, es decir de la plusvalía que el
capitalista activo arranca al obrero, el interés se presenta ahora... como el fruto
propiamente dicho del capital ... En este caso la forma fetichista del capital y la
representación del fetiche capitalista llegan a su culminación ... Es la capacidad del dinero
o de la mercancía de hacer fructificar su propio valor, con independencia de la
reproducción, es la mistificación capitalista en su forma más brutal. Es entonces en el
capital productor de interés que se destaca con claridad ese fetiche mecánico: valor que se
[15] valoriza a sí mismo, dinero que engendra dinero. En esa forma, ya no ostenta las marcas
de su origen.”. (Carcanholo y Nakatani 2001)
Por lo anterior, podemos decir, que para Marx, la acumulación del capital no puede
realizarse a través de la financiarización, toda vez
que no verifica la esencia del
capitalismo, no cubre las condiciones para sostener el proceso históricamente, al ser
incapaz de reorganizar la economía y establecer una nueva división internacional del
trabajo, que garantice niveles aceptables de crecimiento económico. Por ello el capital
especulativo parasitario sólo puede subsistir durante un período, mayor o menor, marcado
por profundas y repetitivas crisis financieras y del otro lado polarizando cada vez más a las
economías.
I.1.2.2 Financiarización como resultado de la madurez de un modelo articular del
desarrollo capitalista (Arrighi).
Arrighi desarrolla un método de análisis del capitalismo histórico, ya que establece
parámetros para buscar la identidad en la diversidad y proyectar tendencias. Descompone
la duración total de la historia capitalista en unidades de análisis, las cuales retoma de
Braudel y denomina "ciclos sistémicos de acumulación"4. En cada uno de los cuatro ciclos
sistémicos de acumulación que se identifican en la historia del capitalismo mundial, los
períodos caracterizados por una expansión rápida y estable de la producción y el comercio
mundial, que siempre terminan en una crisis de sobreacumulación que hace entrar en un
período de mayor competencia y expansión financiera, y el consiguiente fin de las
estructuras orgánicas sobre las que se había basado la anterior expansión del comercio y la
4
Pueden identificarse cuatro ciclos sistémicos de acumulación, “cada uno de ellos definido por una unidad
fundamental de agencia primaria y de la estructura de los procesos de acumulación de capital a escala
mundial: un ciclo genovés, que se extendió desde el siglo XV hasta principios de siglo XVII; un ciclo
holandés, que duró desde fines del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII; un ciclo británico, que abarcó la
segunda mitad del siglo XVIII, todo el siglo XIX y los primeros años del siglo XX, y un ciclo americano, que
comenzó a finales del siglo XIX y que ha continuado hasta la fase actual de expansión financiera” (Arrighi:
1999), estos ciclos se sobreponen y su duración disminuye progresivamente, además cada uno de estos ciclos
han sido centros organizados a mayor escala, alcance y complejidad que el anterior.
[16] producción. Esta intensificada, expansión financiera e inestabilidad estructural no son sino:
“el otoño que sigue a un importante desarrollo capitalista. Es el tiempo en el que el líder
de la expansión anterior del comercio mundial cosecha los frutos de su liderazgo en virtud
de su posición de mando sobre los procesos de acumulación de capital a escala mundial.
Pero es también el tiempo en el que el mismo líder es desplazado gradualmente de las
alturas del mando del capitalismo mundial por un emergente nuevo liderazgo”. (Arrighi,
1999)
La fase de expansión material comprende dos momentos: el inicial, en que las estructuras
materiales de acumulación del
Estado-Nación emergente compiten con la expansión
financiera del Estado-nación decadente y su control sobre las estructuras institucionales del
sistema mundial; y otra, de consolidación, en que el Estado-nación emergente afirma su
hegemonía internacional al reestructurar las instituciones del sistema mundial,
estableciendo así las bases de un nuevo ciclo sistémico de acumulación.
La fase de expansión financiera significa, en su conjunto, la decadencia de un ciclo
sistémico de acumulación. Su inicio es llamado “crisis señalizadora del régimen de
acumulación”, indica la capacidad del Estado-hegemónico para mantener su liderazgo
sobre las estructuras materiales alejadas de las presiones competitivas de otros Estados. Es
la caída de la tasa de ganancia que acompaña ese proceso de incremento de la competencia
lo que lleva a buscar una expansión financiera que le permita mantener la rentabilidad de
sus inversiones y hacer uso de su control financiero, político e institucional, sobre las
estructuras del sistema mundial que desarrolló hará impulsar la competencia por el capital
circulante y elevar el interés. Esta expansión financiera crea el momento para la renovación
de la riqueza y el poder de sus promotores, pero esta expansión tiene límites, aumenta el
tamaño del Estado y crea las condiciones para el surgimiento de agentes empresariales y
gubernamentales poderosos, capaces de solucionar la crisis con la reorganización de la
economía capitalista sobre bases cada vez más amplias.
Giovanni Arrighi reconoce que se han producido cambios en la configuración espacial de
los procesos de acumulación del capital:
[17]  Durante la década de 1970 la tendencia predominante pareció apuntar a la
reubicación de estos procesos desde los países de renta elevada a los países y regiones
de renta baja.
 En la década de 1980, por el contrario, la tendencia predominante apuntó a la
centralización del capital en los países y regiones de renta elevada.
Lo importante es que la tendencia desde 1970, indica una mayor movilidad geográfica del
capital, aunque reconoce que siempre ha existido una línea delgada entre el poder estatal y
el poder financiero.
Acepta que desde 1980 el valor total de los activos financieros ha aumentado de manera
más rápida que el PIB agregado de todas las economías industriales ricas. Y el volumen de
negocio en divisas, obligaciones y participaciones de capital ha aumentado cinco veces más
rápido. En esta perspectiva, la "financiarización", el aumento de la competencia interestatal
por la movilidad del capital, el rápido cambio tecnológico y organizacional, las crisis
estatales y la inestabilidad de las condiciones económicas en que operan los estados
nacionales tomados de forma individual o conjuntamente como componentes de una
particular configuración temporal, son todos aspectos recurrentes.
Para Arrighi las olas de expansión financiera nacen de una doble tendencia:
 Por un lado, las organizaciones capitalistas responden a la sobreacumulación de
capital que limita lo que puede reinvertirse lucrativamente en los canales establecidos
de comercio y producción, sosteniendo en forma líquida una proporción creciente de
sus rentas corrientes. Esta tendencia crea lo que podemos llamar las "condiciones de
oferta" de las expansiones financieras –una abundante masa de liquidez que puede
movilizarse directamente o por medio de intermediarios hacia la especulación,
prestando y generando endeudamiento.
 Por otra parte, las organizaciones territoriales responden a las mayores limitaciones
presupuestarias que resultan del lento descenso en la expansión del comercio y la
producción mediante una intensa competencia entre ellas para captar el capital que se
acumula en los mercados financieros. Esta tendencia crea lo que podemos llamar las
"condiciones de demanda" de las expansiones financieras. Todas las expansiones
[18] financieras, pasadas y presentes, son el resultado del desarrollo desigual y
combinado de estas dos tendencias complementarias.
Lo anterior expresa que las expansiones financieras se derivan de que la inversión de dinero
en el comercio y de la producción ya no incrementa el capital, a diferencia de lo que ocurre
en el sector financiero.
Además, destaca una diferencia de la actual expansión financiera con las pasadas, en las
que el viejo centro era reemplazado o alcanzado por un nuevo centro: en la actual el poder
militar sigue estando centralizado en Estados Unidos, pero el poder financiero se encuentra
disperso tanto en organizaciones territoriales, instituciones financieras, etc., lo cual rompe
con el modelo evolutivo que ha caracterizado al capitalismo.
I.1.2.3 Financiarización como régimen mundializado de dominación financiera.
La principal posición que Chesnais (1999, p.2) defiende, es que “…detrás del término de
“mundialización” se sitúa un nuevo modo de funcionamiento sistémico del capitalismo
mundial, o incluso una forma nueva de régimen de acumulación que llamo "régimen
mundializado de dominación financiera".
Las determinantes centrales del nuevo régimen de acumulación, tienden a la reconstitución
de un capital financiero altamente concentrado, como a la libertad que los Estados le han
permitido de desplegarse mundialmente y a la redefinición de los grupos industriales como
grupos financieros de dominación industrial, quienes deciden que fracción de su beneficio
no invertir en la producción y colocarla en diferentes operaciones financieras, pero además,
Chesnais identifica que quienes se ven más beneficiados por este nuevo régimen son los
bancos y los inversionistas institucionales.
El régimen de acumulación mundializado de dominación financiera es, a la vez, causa y
consecuencia de la reconstitución, en una escala gigantesca, del capital financiero y, en
interconexión estrecha con éste, de los ingresos de las capas sociales de tipo rentístico.
Además destaca la propiedad del capital financiero, sobre todo bajo la forma de acciones y
de obligaciones, de producir rendimientos, pero al mismo tiempo tiene la propiedad de
ocultar que este capital tiene su origen en el sector productivo. Para el autor la
mundialización del capital, nace con la liberalización y desregulación, que al mismo
[19] tiempo, ha traído consigo la implementación de una economía internacional de valorización
del capital bajo su forma financiera. Este capital impone en todo momento su preferencia
por la liquidez invirtiendo en forma de colocaciones en obligaciones y en acciones, además
de préstamos internacionales a gobiernos. La economía internacional, está entonces
dominada por los grandes fondos de inversión, así como por las sociedades transnacionales
y los grandes bancos internacionales.
I.1.3 Principales rasgos del periodo previo de estudio: 1920-1970.
Después de la Primera Guerra Mundial, existe una modificación de las condiciones de
oferta y demanda a nivel mundial, las economías europeas se encontraban en recuperación
y la producción de los países no europeos, y en particular su producción de productos
primarios tuvo una gran expansión debido a la guerra. La economía sufre un corto boom en
1919, debido a la necesidad de reconstrucción y reconversión de la economía de guerra, el
cual se lleva a cabo por la facilidad y continuidad de préstamos y créditos por parte de
Estados Unidos, país que se consolidaba como primera potencia industrial y financiera;
además de generarse un desarrollo tecnológico, durante 1919-1920 los precios de las
mercancías y de los valores bursátiles experimentaron un salto, proceso que se terminó
debido al colapso de éstos entre 1920-1921, a través de un proceso de burbuja financiera,
hasta el estallido de la crisis, por lo que Estados Unidos realiza una restricción a los
préstamos y créditos, así como una disminución de su masa monetaria, teniendo como
consecuencia el descenso de la actividad productiva. Después de 1921, se inicia un proceso
de crecimiento industrial, aunque en 1925 los bancos agrícolas empezaron a quebrar por la
baja de los precios de los productos, que tuvieron su mayor hundimiento a finales de 1929.
La crisis bursátil tiene sus orígenes en la euforia especulativa de los años anteriores. A
pesar de la prosperidad de muchas empresas, éstas empiezan a declinar, los beneficios se
usan para especular en la Bolsa. Allí, los corredores de bolsa facilitan a sus clientes
préstamos. Esto permite que, desde 1926 a 1929, se dupliquen los préstamos y se mantenga
la tendencia alcista de la Bolsa.
A partir de marzo de 1928 a septiembre de 1929, las cotizaciones bursátiles se mantuvieron,
esto a pesar de que a mediados de 1928 Estados Unidos restringió los préstamos al exterior,
para expandir el mercado bursátil de Nueva York. Lo anterior tuvo consecuencias para los
[20] países receptores de éstos, por ejemplo condujo a Alemania hacia la depresión y el peso
argentino y la libra australiana se depreciaron; lo que hizo que estos países recurrieran a
préstamos de corto plazo a fin de mantenerse a flote, mientras intentaban ajustarse
limitando sus gastos presupuestarios. Al mismo tiempo los precios mundiales tuvieron
problemas, se incrementaron los tipos de interés entre 1928 y 1929 y los préstamos de largo
plazo fueron orientados hacia la financiación de la manía de la acumulación especulativa,
por lo que el colapso en los precios de los valores bursátiles, se contagió a todas las
mercancías y los bancos estaban atrapados intentando evitar una liquidación forzada de los
prestamos sobre las operaciones comerciales, no siendo capaces de realizar su actividad
crediticia habitual respecto a los comerciantes, por lo que con la quiebra bancaria se
paraliza el ahorro, el crédito y la inversión, reduciendo la actividad industrial. En 1929
todos los mercados bursátiles se desplomaron a la vez, aunque el grado de integración
financiera internacional era poco elevado,
esto debido a que existen conexiones
psicológicas, a través de movimientos monetarios, operaciones de arbitraje, tanto de valores
como mercancías (Kindleberger, 1992). A inicios de 1930, hay un cambio cualitativo en
cuanto a la deuda de países extranjeros, ya que mientras que las emisiones de bonos de
alta calidad aumentaron su precio, los bonos basura5 bajaron y el mismo comportamiento
se observó por lo que respecta a la deuda interior; en septiembre del mismo año, se presentó
una expansión de los problemas de liquidez hacia el exterior y a comienzos de mayo de
1931, hubo pánicos con retiradas de divisas, quiebras bancarias y empresariales. Si hubiese
existido un Prestamista Internacional de Última Instancia (PIUI), la crisis pudo haber sido
controlada entre 1932 y 1933.
En la gran depresión de los años treinta, los países industrializados estaban fragmentados
en áreas de paridades distintas, sustentadas, Francia por el patrón oro, el Reino Unido por la
libra esterlina y Estados Unidos por el dólar; este fue el panorama de la Conferencia de
Bretón Woods y se realizó el acuerdo Tripartito sobre Tipos de Cambio en 1936, el cual
estableció tipos de cambio fijo para las naciones, la no aplicación de medidas devaluatorias
como instrumentos competitivos y un registro internacional de paridades. (Pino, 1999)
5
Bonos que se emiten con muy pocas o ninguna garantía o valor de liquidación; típicamente ofrecen altos
intereses y muy alto riesgo. Este tipo de bonos ha sido instrumento muy popular para la compra de paquetes
de acciones que permitan el control de una empresa, las fusiones y las adquisiciones.
[21] Después de la Segunda Guerra Mundial, con la aplicación del Plan Marshall, se intentó
corregir el desequilibrio entre la economía real y el sector financiero. Estos desequilibrios
se debieron a que por una parte se dio la recuperación en el sector productivo de la
economía europea y por otra los países de otros continentes no contrajeron su actividad
económica, después del crecimiento experimentado por estos para compensar la caída de la
producción europea a consecuencia de la guerra; aunado a esto, el sector financiero se
encontraba estrechamente condicionado por las deudas generadas por la guerra.
Durante gran parte del periodo de posguerra, los gobiernos proporcionaron grandes niveles
de protección a la industria doméstica, otorgándole además subvenciones y asegurándole
monedas infravaloradas; con esto, los gobiernos ejercían cierta represión de las finanzas,
regulando las actividades de prestamistas y especuladores del propio país, al mismo tiempo
que imponían limites a la movilidad internacional del capital, con el objetivo de asegurar
que la actividad financiera estuviera al servicio de las necesidades de la expansión
industrial doméstica. (Brenner, 2003)
Después de la Segunda Guerra Mundial la economía mundial se encontraba en una crisis
severa , por lo que en Julio de 1944 la Conferencia de Bretton Woods llegó al acuerdo de la
constitución del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) instituciones que tenían como objetivo
principal la cooperación internacional, el pleno empleo y el desarrollo productivo de los
recursos.
En una primera etapa, el FMI realizó normas y principios para reorganizar el sistema
internacional de intercambios y pagos y la reconstrucción de posguerra, finalizando con la
implementación del “Acuerdo General de Prestamos” con la expectativa de que los créditos
propiciarían la expansión de la liquidez internacional, estimulando a su vez el intercambio y
desarrollo económico. (Pino, 1999)
El Fondo estableció un patrón de cambios oro, con el fin de definir la paridad de las
monedas, la reglas de devaluación y reevaluación, los intercambios comerciales, teniendo
como hegemonía mundial a la economía estadounidense, debido a que su moneda fue la
única divisa que podía cambiarse por oro. (Pino, 1999)
[22] Pero la facilidad de acceder al crédito no solucionó el problema de liquidez internacional,
misma que se agudizó a fines de los años cincuenta, por lo que el Fondo decidió no
ampliar la liquidez, hecho que aprovechó la economía norteamericana para emitir dólares
como medio de pago internacional, mecanismo que llegó a su límite, debido al incremento
del déficit de la balanza de pagos; debilitando con esto la hegemonía estadounidense,
aplicando como respuesta medidas restrictivas sobre la exportación de capitales y el crédito
externo de los bancos, limitó la inversión extranjera, aplicó impuestos a los valores
extranjeros en los mercados nacionales, afectando todavía más la liquidez internacional y
los flujos comerciales; por lo que era necesario encontrar un mecanismo para la creación de
dinero, papel que cubrió con la creación de los Derechos Especiales de Giro (DEGs) en
1969 por parte del FMI para apoyar el sistema de paridades fijas, pero los DEGs no podrían
solucionar el problema de fondo ya que solo era un activo complementario, además no
genera rendimientos, y no pueden competir contra divisas.
Sin embargo, pocos años después, el sistema de Bretton Woods se derrumbó y las
principales monedas pasaron a un régimen de tipo de cambio flotante. Además, el
crecimiento de los mercados internacionales de capital facilitó el endeudamiento de los
gobiernos solventes.
A partir de 1960, la actividad bancaria se realiza con gran amplitud y escala, con la
característica de que los depositantes y prestatarios no estaban relacionados con el sistema
bancario propiamente dicho, esto para que las instituciones bancarias consiguieran un
satisfactorio balance en términos de liquidez, disposición de fondos, tipos de interés y
riesgos crediticios. En el mercado europeo, las empresas solicitaban préstamos a largo
plazo y los depositaron a corto plazo, lo que llevó a aumentar los activos bancarios y
condujo a las autoridades monetarias a interesarse por la capitalización bancaria.
(Kindleberger, 1992)
El alcance y consecuencias de lo que se ha denominado una muy larga fase acumulación
sin ruptura, considerando que la reconstrucción de lo destruido en la Segunda Guerra
Mundial , terminó a mediados de los años 50, el capitalismo como sistema mundial
conoció desde entonces más de cincuenta años de acumulación casi ininterrumpida. La
acumulación se dio con momentos de ritmos diferentes, pero sin que se produjese ninguna
[23] ruptura, como una gran crisis económica o una guerra análoga a las dos Guerras Mundiales.
La recesión mundial de 1974-1976, puso fin al largo auge denominado “los treinta
gloriosos”. (Chesnais, 2007)
Una de las principales consecuencias y manifestaciones de la “acumulación sin ruptura”, es
el nivel alcanzado y los mecanismos generados por la acumulación de capital de préstamo a
interés, que se valoriza exteriormente a la producción de valor y plusvalor, sin salir de la
esfera de los mercados financieros. La fuerza económica y social del capital de inversión
financiera es consecuencia directa de la duradera falta de la ruptura en la acumulación,
como efecto de esto a finales de los años sesenta, el aumento de las ganancias no fueron
reinvertidas en la producción directa de valor y plusvalor; y se dio la necesidad de
valorizarlos como capital de préstamo. Existen otras dos fuentes de capital que comparten
la plusvalía manteniéndose fuera de la producción y son por una parte la renta basada en
las fuentes de energía y de materias primas con la renta petrolera en la cabeza y los fondos
acumulados en títulos de los sistemas de jubilación privada; mientras más importante paso
a ser la concentración del capital de préstamo a interés, especialmente en Estados Unidos,
más crucial, paso a ser garantizarle condiciones que se le permitiese concretar su pretensión
de compartir la plusvalía, cuya masa debería estar en constante aumento. Una política
monetaria consistente en tasas de interés bajas e inyecciones de liquidez ante cada
sobresalto financiero, paso a ser el principal instrumento de política macroeconómica
(Chesnais, 2007).
[24] Capítulo II. Desarrollo del proceso de financiarización.
Este capítulo tiene como objetivo presentar las transformaciones que se han ocurrido en el
sistema financiero mundial e internacional, que han propiciado y facilitado que el proceso
de financiarización del capital se haya constituido en la nueva modalidad de acumulación
capitalista a partir de los años setenta; así como los patrones de financiamiento y la
apertura y movilidad de los mercados de capitales. A partir de lo anterior, se revisarán los
casos específicos de los países de G-7, toda vez que son las economías capitalistas más
desarrolladas, poniéndolas como referencia que lo que sucede a nivel mundial.
Este periodo, está caracterizado por dos fenómenos dominantes en la economía capitalista
mundial, el primero el desarrollo de los mercados financieros, el segundo un deterioro de la
modalidad de acumulación capitalista y la pérdida relativa y progresiva de la hegemonía de
Estados Unidos6.
En lo que se refiere al primer fenómeno, el sistema financiero mundial actual ha provocado
profundas transformaciones en la economía, a
través de una fuerte desregulación,
liberalización financiera, etc., lo que explica la creciente inestabilidad, incertidumbre y
volatilidad que caracteriza la esfera monetaria y financiera, el desarrollo y conexión de los
mercados de divisas y capitales, el cambio en el patrón de financiamiento, incremento sin
precedentes de la actividad especulativa a nivel internacional, el auge de la innovación
financiera centrado en nuevos productos, procesos y actores, la preeminencia de los
grandes bancos comerciales, las empresas trasnacionales e inversionistas institucionales en
las transacciones financieras internacionales, así como la pérdida de influencia de
organismos internacionales.
En lo referente al segundo fenómeno, existe un estancamiento productivo de la mayoría de
los países desarrollados y subdesarrollados, el cual se relaciona con los procesos de
apertura y liberalización financiera emprendidos en el marco de la globalización. La
tendencia dominante en los países avanzados durante los noventas, con excepción de
Estados Unidos y Canadá fue el estancamiento en la economía real. El crecimiento
promedio del PIB fue inferior al de décadas anteriores, dicho estancamiento ha estado
6
La perdida de la hegemonía de los Estados Unidos, ha sido tema de investigaciones académicas de
Immanuel Wallerstein, Giovani Arrighi y Samir Amin, entre otros.
[25] acompañado por una creciente fragilidad y volatilidad en los sistemas financieros expresada
en fenómenos, como los siguientes: altos niveles de endeudamiento público y privado;
contracción de los agregados monetarios y del crédito; bajas abruptas en los precios de los
bienes raíces, de los activos financieros y de las materias primas, así como de otros
productos y servicios; crisis bancarias y de divisas; etc.
El estancamiento económico fue el resultado de la caída que se registró en las tasas de
inversión de los principales países desarrollados, a partir de la década de los ochenta. Esa
baja estuvo asociada con la liberalización financiera y su impacto alcista en las tasas reales
de interés, así como con la volatilidad de los tipos de cambio.
Para el estudio del proceso de financiarización, se ha identificado tres subperiodos, los
cuales se desarrollan a continuación.
I.1 Subperiodo 1970-1987.
Iniciamos este subperiodo explicando de manera breve los factores que originan el proceso
de financiarización, el cual está relacionado con un punto de inflexión fundamental en la
historia del capitalismo: la denominada crisis del fordismo. Entre los acontecimientos y
procesos a señalar está el lento crecimiento de la productividad en los países de la OCDE a
finales de los años sesenta, derivado del agotamiento tecnológico como de la perdida de la
eficacia de los métodos fordistas en la organización del trabajo, la caída de la rentabilidad
de las empresas, la desaceleración del crecimiento industrial, el aumento de desempleo y la
inflación. En el transcurso de esta crisis surgen elementos que proporcionaron factores para
el ascenso del capital financiero: 1) el deterioro de la rentabilidad obtenida por la actividad
productiva, fue lo que estimuló la búsqueda de negocios alternativos, impulsando con esto
la expansión del ámbito financiero, la cual es alimentada por la liquidez puesta en
circulación por los países petroleros, cuyos ingresos se dispararon por las subidas de los
precios del crudo, 2) la necesidad de financiación de crecientes déficits públicos y por
cuenta corriente que registraron países desarrollados, 3) las nuevas estrategias financieras
de las grandes empresas que se encuentran en procesos de internacionalización, 4) la
desorganización de los mercados de materias primas y 5) el desarrollo de la tecnologías de
la información y la comunicación. (Medialdea y Sanabria, 2013)
[26] II.1.1 Eliminación del sistema Bretton Woods.
Iniciamos con el
acontecimiento que marcó a la economía mundial capitalista, la
eliminación del sistema Bretton Woods, por lo cual las principales monedas pasaron al
régimen de tipo de cambio flotante, apoyado por la idea de que no era necesaria una
moneda internacional, pues carecería ya de una función específica; esto llevó a que los
mercados financieros fueran los proveedores de la oferta monetaria, por lo tanto de la
liquidez internacional. Hasta este momento el tipo de cambio fijo era el que operaba en la
economía, éste vincula el valor de una moneda al de otra moneda extranjera fuerte como el
dólar o el euro, presenta muchas ventajas, especialmente para los países en desarrollo que
procuran forjar la confianza en sus respectivas políticas económicas. En este tipo de
régimen cambiario son menores, en general, las tasas de inflación. No obstante, los países
con tipo de cambio fijo parecen ser más vulnerables a las crisis cambiarias y/o bancarias,
que los países con regímenes cambiarios más flexibles. A medida que se estrechan sus
vínculos con los mercados financieros internacionales, las ventajas de la flexibilidad del
tipo de cambio son mayores, ya que esto reduce el riesgo de la volatilidad de los flujos de
capitales, debido a que los regímenes flexibles brindan mejor protección a los shocks
eternos y una mayor independencia de la política monetaria. En diferentes países la
adopción a los regímenes cambiarios flexibles han sido adoptados en diferentes
condiciones; su éxito depende de la gestión eficaz de una serie de aspectos institucionales y
operacionales. Algunos países han llevado a cabo la transición de un tipo de cambio fijo a
uno flexible en forma gradual y ordenada, adoptando diversos regímenes cambiarios
intermedios, tales como las paridades flexibles, las bandas horizontales y móviles y la
flotación regulada, antes de permitir que la moneda flote libremente; otras transiciones se
han llevado a cabo en forma desordenada y se caracterizaron por una marcada depreciación
de la moneda.
La operación de un régimen cambiario flexible hace necesario un mercado de divisas que
sea lo suficientemente líquido y eficiente para que el tipo de cambio pueda responder a las
fuerzas del mercado; y limite los episodios de excesiva volatilidad en número y duración,
así como las desviaciones respecto al tipo de cambio de equilibrio de modo tal que puedan
determinarse los precios de mercado mediante la libre interacción de compradores y
vendedores.
[27] II.1.2 Liberalización de sectores financieros en países desarrollados
A inicios de los años setenta, los países desarrollados realizaron cambios estructurales de
los mercados financieros de su funcionamiento y de los servicios ofrecidos, apoyados
además de condiciones tecnológicas. Swary y Topf (1993) clasifican y describen estos
cambios de la forma que se presenta a continuación.
II.1.2.1 Valorización o titularización e innovación financiera
Uno de los efectos de la valorización ha sido la diversidad de los papeles creados para
sustituir al prestamista, incluso en relaciones de préstamos simples. En el proceso de
valorización deben evaluarse los siguientes puntos:
 El grado de su integración de estrategia y organización de banco.
 El grado de entendimiento del riesgo crediticio y otros riesgos.
 El nivel de conocimiento de los riesgos de mercado.
 Evitar de manera permanente del exceso de concentración o de dependencia.
 Evitar los conflictos de intereses.
 La determinación de que las políticas de monitoreo y administración han sido
establecidas para afrontar el proceso.
Moncarz (1998), señala que la innovación financiera es la tendencia continua del sistema
financiero a desarrollar nuevas formas de servicio y tecnologías para el otorgamiento de
servicios, además puede entenderse como el proceso que trata de adaptar los instrumentos y
procesos financieros existentes, así como el desarrollo de nuevos, con el propósito de
permitir que los participantes de los cambiantes mercados financieros desenvolverse mejor
en ellos. Específicamente, los cambios en los costos de proveer liquidez o servicios de
información, o los cambios en la demanda de estos servicios, hacen que también ocurran
cambios en las operaciones de los mercados y las instituciones financieras.
El proceso de innovación financiera produjo tendencias generales, productos nuevos y
cambios estructurales. Este proceso incluye la valorización, la integración, la globalización,
el movimiento hacia mecanismos del mercado en la determinación de precios y la
distribución. El papel de las nuevas tecnologías ha sido el de facilitador para el proceso de
innovación financiera, a través de una capacidad mejorada y económica del procesamiento
[28] de la información, combinada con una mayor rapidez, disponibilidad y mejora de las
telecomunicaciones.
II.1.2.2 Internacionalización de los mercados financieros a través de los bancos.
El mercado de capital y de servicios de financiamiento se volvió cada vez más global y las
fronteras nacionales desempeñaron un papel cada vez menor. El desarrollo de los mercados
globales incrementó la necesidad de una coordinación internacional de las políticas
reguladoras, su contenido y ejecución. Existe además una internacionalización de los
mercados financieros, al eliminarse las restricciones que limitaban la entrada de inversores
extranjeros y la emisión por parte de agentes nacionales de activos financieros en los
mercados internacionales
A partir de los años setenta, se presento una aceleración del proceso de internacionalización
de los bancos, a través de compras, fusiones, apertura de filiales, y este proceso no tiene
que ver únicamente con el aspecto de localización o relocalización, si no que abarca
operaciones internacionales de financiamiento y pagos en moneda o divisas, es decir, pagar
en moneda nacional o con una moneda distinta a la local. Además esta internacionalización
se ha desarrollado a partir de la globalización del propio servicio de la banca, la
liberalización de sus funciones en un mercado de capitales cada vez menos regulado por el
Estado, la innovación tecnológica y la titularización. Esta internacionalización, implica
además interdependencia de los circuitos financieros internacionales lo cual permite captar
inversión extranjera directa y especulativa. El principal beneficio de la internacionalización
de los bancos, es que se reemplaza la tasa de interés local por la mundial.
Michalet (1981) señala tres aspectos o espacios de esta internacionalización:
a) El Espacio bancario multinacional.
Definido como la existencia de una red de establecimientos en el extranjero,
entendiendo como establecimientos oficinas de representación, sucursales, filiales, así
como los bancos asociados. Su importancia se determina por un lado, al tipo de
actividades que el banco pude realizar en un determinado país, y con esto su
integración al sistema monetario y financiero local. De manera general, los
establecimientos bancarios en el extranjero, orientados hacia el mercado local, operan
principalmente en los grandes mercados de capitales; por otro lado, la comprensión
[29] de la naturaleza de la implantación de establecimientos permite definir las
características de la red bancaria; es decir, por una parte ofrece una gama de servicios
copiada de la banca matriz; y por la otra, están en la disyuntiva de pertenecer al
sistema monetario y financiero local o integrarse a la red multinacional de la banca.
b) El espacio bancario transnacional.
El espacio transnacional es aquél donde se desarrollan las operaciones financieras que
escapan a una reglamentación nacional o internacional; es decir, se trata del conjunto
de flujos de capitales entre centros financieros internacionales, entre las filiales o las
matrices de los bancos.
c) El espacio intrabancario.
Está formado por el conjunto de operaciones de pago y financiamiento realizado entre
la matriz y las propias unidades bancarias. Este espacio, en la medida que se combine
a la vez con lo multinacional y lo transnacional, se convierte en pieza clave en dos
niveles diferentes:
 La gestión del espacio intrabancario es la que posibilita la unidad de los otros
dos espacios (el transnacional y el multinacional), haciendo posible la
circulación fluida de capitales a escala mundial.
 A nivel del sistema privado bancario global, el espacio intrabancario reproduce
la circulación de los capitales en el plano de la banca, en virtud de la segunda
conexión con el espacio interbancario; es decir, el espacio de los otros bancos
que tiene actividades internacionales.
II.1.2.3 Desregulación.
Resultado del proceso de globalización de los mercados financieros, y con la finalidad de
estimular la competencia en la provisión de servicios financieros, se requirió de una
desregulación, la cual fue asumida como una liberalización de la tasa de interés, reducción
de los requerimientos de reservas, la eliminación de restricciones impuestas a la expansión
geográfica y a las actividades no bancarias y redujo la protección contra competidores
extranjeros. La desregulación de los sistemas financieros nacionales y de los flujos de
capitales, así como la apertura de la economía asociada a la eliminación de impedimentos al
comercio en servicios financieros, rápido crecimiento de los activos de los fondos de
pensión y de los mutual funds y la apertura de diferentes mercados. El proceso de
[30] liberalización financiera hace referencia a la eliminación parcial o total de las restricciones
impuestas por los gobiernos sobre el comportamiento financiero interno, de tal manera que
los agentes económicos pueden tomar sus propias decisiones con respecto al volumen, el
precio, los plazos y el propósito de las transacciones financieras. Si bien el proceso de
liberalización financiera se implementó en diferentes formas en cada país, la liberalización
internacional ha acompañado a los procesos internos. Con respecto a estos procesos, hay
diferencias nacionales en cuanto a la velocidad y la extensión, que también depende de las
políticas que la acompañan, las cuales podemos centrar en tres componentes: 1)la política
macroeconómica, el enfoque hacia la estabilidad en los precios, los déficit, los tipos de
cambio y la estabilidad económica real; 2)la política financiera internacional; la extensión
y secuencia de la apertura de la cuenta de capital; y 3)la regulación y la supervisión, la
adhesión a las normas internacionales, así como el fortalecimiento o creación de
instituciones, además de los órganos de gobierno como bancos centrales.
II.1.2.4 Reducción de la segmentación y el incremento de competencia entre las
instituciones financieras.
Un aspecto importante del incremento de la competencia es la desespecialización de las
instituciones y servicios
primordialmente
atraían
financieros, sobre todo las instituciones de ahorro, que
ahorros
y
los
canalizaban
hacia
vivienda
o
valores
gubernamentales, y posteriormente estas instituciones se han convertido en una parte
integrante del sistema bancario comercial.
La disminución de la segmentación institucional incrementó la competencia proveniente de
otras empresas financieras o incluso de otra clase. La eliminación de las barreras
protectoras significó que diversas empresas puedan ofrecer esencialmente los mismos
servicios y productos que los bancos comerciales.
II.1.2.5 Creación de nuevos productos y mercados.
Se realiza una reestructuración en el mercado financiero, en dos aspectos:
a) Productos:
Productos Derivados: “se denominan así porque son instrumentos financieros que
se comercializan a partir de los activos ya existentes como lo son las obligaciones,
las acciones, los préstamos y las divisas.” (Palazuelos, 1998)
[31] 1. Opciones: derecho de compra o de venta sobre unos activos que pueden ser los
mismos que los que sirven de base a la contratación de los mercados de futuro,
principalmente, divisas y títulos.
2. Futuros: Son productos derivados de alto riesgo, la diferencia fundamental con
las opciones es que en los contratos de futuros, tanto el comprador como el
vendedor del futuro están obligados a la compra y venta del activo subyacente
al precio fijado en la fecha establecida. Para ello se exige la aportación de una
serie de garantías. También se paga una prima por cada contrato de futuros,
pero la pérdida que se puede experimentar es ilimitada.
3. Swaps: pagos o cobros durante un periodo determinado de tiempo. Hay swap
de intereses, por los que se intercambian tipos de interés, swap de divisas y
swaps combinados, en los que se intercambian tipos de interés y divisas.
b) Para los mercados se desarrollan:
 Mercado de divisas: a partir del derrumbe de Bretton Woods, se abre la posibilidad
de obtener rendimientos elevados y rápidos mediante la compra y venta de moneda,
por lo tanto, las divisas se convierten en un activo financiero muy atractivo y su
mercado registra un espectacular crecimiento, con dinámica especulativa.
(Medialdea y Sanabria, 2013)
 Mercado de Préstamos: que se expandió principalmente en los años setenta, pero
que disminuyó con el estallido de la crisis de deuda externa, sobre todo en los países
de América Latina.
 Mercados de Obligaciones: que tomaron fuerza y fueron soporte de los mercados de
capital a partir de la crisis de deuda. “Este mercado esta formado principalmente
por euroobligaciones que son emisiones denominadas en una moneda distinta a la
del país al que pertenece el agente emisor y a la del país en el que se colocan”.
(Palazuelos, 1998)
 Mercado de Acciones: que constituyen la menor parte de los mercados de capital,
divididos en euroacciones y acciones internacionales, ambas son acciones ordinarias
y preferenciales de títulos de participación y certificados de inversión, la diferencia
radica en que las primeras están denominadas en una moneda diferente a la del país
donde reside la emisora y la segundas están denominadas en la moneda del país de
[32] la empresa emisora que se colocan en el mercado con monedas diferentes.
(Palazuelos, 1998)
 Mercado de derivados: estos productos funcionan como seguro que cubre a los
activos del inversor (créditos, bonos, acciones) frente al riesgo asociados la
inestabilidad de las variables financieras básicas (precios, tipos de interés, tipos de
cambio e índices bursátiles). Dado a que permiten apostar sobre la evolución futura
de estas variables, y en un contexto de incertidumbre sobre su evolución, se
convierten en un instrumento idóneo para la especulación sobre todo en periodos de
mayor inestabilidad para dichas variables; así, las emisiones y negociaciones de
derivados no responde a las compras de inversores interesados en proteger un activo
concreto frente a posibles contingencias financieras, sino al objeto exclusivo de
generar ganancia con tal operación. Este componente especulativo explica el
explosivo crecimiento de los mercados derivados. (Medialdea y Sanabria, 2013)
II.1.3 Creación del Comité de Basilea
En 1973, después de la caída del Sistema de Bretton Woods, la caída del sistema de tasas
fijas en materia de interés, la progresiva internacionalización de los mercados financieros y
la notable insolvencia de las entidades bancarias Bankhaus Herstatt y Franklin National
Bank, constituyeron circunstancias que llevaron a la necesidad de una nueva coordinación
de los bancos centrales para intercambiar información e intervenir en los mercados. Bajo
este escenario, en diciembre de 1974, se dio paso al Comité en Supervisión Bancaria
(conocido como Comité de Basilea) para incrementar la colaboración entre los supervisores
bancarios de los correspondientes países integrantes del G-10. El Comité de Basilea (CB)
fue creado en 1975, y en sus funciones abarcan tres áreas principalmente:
1. Responde a la idea de establecer un foro apropiado para la discusión de los problemas
propios de la supervisión.
2. Consiste en la coordinación de las responsabilidades de la supervisión entre las
autoridades encargadas de dicha función con el fin de asegurar la supervisión efectiva
a nivel mundial.
3. Señala la necesidad de estándares de supervisión relacionados con la solvencia de las
entidades financieras.
[33] El CB busca la convergencia de los estándares de supervisión con el objetivo de generalizar
las técnicas de supervisión con los sistemas propios de cada país para que la supervisión sea
adecuada y ningún banco extranjero quede fuera de los principios básicos de la supervisión.
Si bien, en la actualidad existen tres normas básicas que han ido fijando y actualizando
estas condiciones de solvencia, los Acuerdos de Basilea I, II y III, se desarrollarán en los
subperiodos correspondientes.
II.1.4 Patrones de financiamientos predominantes.
Durante el periodo de estudio, en el proceso de financiarización existen principalmente dos
patrones de financiamiento, el primero que predominó en los años setenta, a través de los
bancos comerciales, principalmente bancos estadounidenses, alemanes, japoneses y
franceses; a partir de los años ochenta, los bancos de los países desarrollados,
principalmente de los Estados Unidos, se enfrentaron a problemas de solvencia, debido a la
crisis de deuda de los países de desarrollo medio; lo que llevó a que el financiamiento
transitará hacia un nuevo patrón a través de las Bolsas de Valores, posteriormente con la
mayor apertura, desregulación y liberalización de los mercados financieros, se hizo posible
la mayor participación de agentes e instrumentos en el mercado financiero, por lo que se
puede identificar un subpatrón de financiamiento en las bolsas por medio de inversionistas
institucionales principalmente.
II.1.4.1 Patrón bancario: cambio de importancia de la banca comercial, la banca de
inversión y del papel de los bancos.
Los bancos comerciales experimentan cambios importantes en el medida que buena parte
de la captación y movilización del ahorro se traslada directamente a los mercados
financieros, proceso denominado desintermediación financiera, modificando entonces su
naturaleza y funcionamiento, ya no sólo son receptores de propietarios del ahorro, porque
se multiplican las alternativas de colocación, e inicia su fin como patrón de financiamiento,
ya que dejan de ser la fuente de financiamiento fundamental para grandes empresas, las
cuales recurren a los mercados de capital.
La competencia de los bancos con otros intermediarios financieros
y la pérdida de
importancia del papel que la banca comercial había desempeñado tradicionalmente, el
incremento de las operaciones fuera de balance y la participación de nuevos instrumentos
[34] financieros, llevaron a cuestionar si el sistema bancario está cambiando de funciones o fue
éste su declive. (Girón, 1998)
A partir de esta pérdida de importancia los bancos reorientan su actividad a través del
lanzamiento de nuevos productos, participan directamente en la negociación de activos
financieros, utilizan innovaciones aportadas por la ingeniería financiera, amplían sus
funciones
de
asesoramiento
sobre
actividades
financieras
y
reestructuraciones
empresariales. Por lo anterior, se dice que se difumina la barrera que existía la banca
comercial y la banca de inversión.
El transito del patrón bancario al patrón bursátil se da por medio del proceso de
valorización, el cual requiere la consolidación y transformación de créditos líquidos, en
créditos vendibles en el mercado, es decir, en valores, por lo que la valorización involucra
la intermediación financiera, mediante la compraventa de créditos primarios, en lugar de su
transformación de créditos secundarios, con lo cual se llega a la eliminación de
intermediación mediante la negociación directa entre proveedores y usuarios de fondos.
Swary y Topf (1993), se refieren a la valorización como un proceso que afecta la
composición de los activos y pasivos de la banca, lo cual nos lleva a la transición entre
patrones de financiamiento de la siguiente manera:
 Abandono del crédito bancario por los mercados de valores, principalmente
mediante el uso del mercado de bonos, el papel comercial, los valores apoyados por
hipotecas, las aceptaciones bancarias y las ventas de préstamo.
 Los bancos como prestatarios en los mercados de valores a largo plazo, mediante la
emisión de bonos y los certificados de depósito negociables.
 Los bancos como participantes en los mercados de dinero nacionales
(interbancarios), mediante inversiones y préstamos en valores nacionales del
mercado de dinero a corto plazo.
 Los bancos como participantes en los mercados internacionales de valores
(interbancarios), durante la primera mitad de los años ochenta, la composición de los
préstamos internacionales dejó de concentrarse en préstamos bancarios para hacerlo
en los activos valoralizados. Con esto los bancos se convirtieron en prestatarios en el
mercado de bonos internacionales.
[35] Es entonces por la valorización incrementada en el sistema bancario, que los bancos se
especializan cada vez más en ciertas áreas, como la creación de un tipo especifico de
préstamos o la recepción de cierta categoría de depósitos, en lugar de desempeñar todos los
papeles involucrados en el financiamiento.
Es por esto y por los cambios sistemáticos en la regulación que expresan una mayor
participación de los mercados de valores y los servicios de corretaje en el proceso de
financiamiento, acompañados por la mayor segmentación de los mercados financieros, la
desregulación en escala mundial, la competencia entre instituciones financieras, la
disminución de deuda contratada con la banca comercial internacional y el aumento de los
créditos vía emisión de valores lo que promovieron
fue el cambio de patrón de
financiamiento del bancario al bursátil. (Girón, 1998)
II.1.4.2 Inicio del patrón bursátil: 1982.
A inicios de los años ochenta, la madurez de los sistemas financieros y el uso de nuevas
tecnologías, principalmente por los países desarrollados, permitieron la evolución hacia un
nuevo patrón de financiamiento, el bursátil, el cual ha tenido un amplio desarrollo a nivel
mundial, éste se encuentra evolucionando permanentemente. Desde el inicio de la crisis de
deuda, en 1982, comenzó a desarrollarse una tendencia a la disminución relativa de los
créditos bancarios y al incremento de otras formas de financiamiento vinculadas a la
emisión de títulos, desplegándose la llamada titularización o valorización del crédito, con la
consiguiente multiplicación de las operaciones realizadas en las bolsas de valores (Estay,
1998).
Los inversionistas institucionales, que son gestores profesionales de ahorro colectivo, sobre
todo los fondos de inversión, los fondos de pensiones y las compañías de seguros, los
cuales reciben sus recursos de dos agentes principalmente, por el lado de los hogares, la
profesionalización de la gestión del ahorro se presenta como la minimización de riesgo para
el pequeño ahorrador y por el lado de las empresas, que son las que registran una fuerte
presencia en los inversionistas institucionales modifican su estructura de propiedad, aunque
formalmente se dispersa en pequeños ahorradores, el control efectivo se concentra en un
reducido número de gestores profesionales que ejercen una influencia extraordinaria. Al
[36] manejar
un gran volumen de recursos, existe una elevada competencia entre ellos,
desarrollan distintas estrategias de diversificación de carteras y asumen los riesgos.
II.1.5 Crisis del subperiodo.
II.1.5.1 Crisis del petróleo: 1973-1975.
Esta crisis tiene sus inicios en 1973, conocida como la primera crisis del petróleo, la cual se
dio porque los países árabes y los países del golfo pérsico miembros de la OPEP,
decidieron no exportar más petróleo a Estados Unidos y a sus aliados de Europa
Occidental, por lo que el aumento del precio del petróleo, unido a la gran dependencia del
mundo industrializado por este combustible provocó un alza de precios y una reducción de
la actividad económica de los países afectados, llevando con esto a una recesión de la
economía mundial, perdidas en la bolsa de Nueva York. Esta crisis tuvo sus efectos
mayores en Estados Unidos, ya que este país era en ese momento la economía que mayor
consumo realizaba del combustible, la cual se notó durante toda la década de los setenta.
II.1.5.2 Crisis de deuda: 1980-1988.
El antecedente de esta crisis, tiene que ver con el acceso a recursos con el que contaron los
países en desarrollo, en el caso de América Latina, principalmente países con mayor
desarrollo relativo, como es el caso de Brasil, Chile y México, que en los primeros años de
la década de los ochenta, se constituyeron como grandes exportadores de excedentes, como
resultado del insuficiente acceso a los mercados internacionales del capital, así como del
servicio excesivo de deuda (pago de intereses y amortización del capital); este peso
financiero, imposibilitó el crecimiento y el desarrollo de la región.
En la siguiente gráfica (Gráfica II.1, obtenido de la Tabla No.1 del anexo) se muestra cómo
los países seleccionados de América Latina incrementaron a mediados de los años setenta
su deuda externa la cual es definida como la deuda contraída con no residentes
reembolsable en divisas, bienes o servicios, la cual es la suma de la deuda no garantizada
pública, con garantía pública, y privada a largo plazo, el uso del crédito del FMI y la deuda
a corto plazo. La deuda a corto plazo incluye toda la deuda con un vencimiento original de
un año o menos y los intereses en mora sobre la deuda a largo plazo.
[37] 90.00
Gráfica II.1
Saldo de la deuda externa (% del PNB), para países seleccionados en América
Latina de 1970 a 1988
80.00
70.00
60.00
50.00
Argentina
40.00
Brasil
México
30.00
20.00
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
1973
1972
1971
0.00
1970
10.00
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
La gráfica II.2, muestra los pagos del servicio de la deuda de los 3 países seleccionados, la
cual se define como la suma de los reembolsos del principal y los pagos de intereses
efectivamente realizados en el año especificado, la deuda externa a largo plazo se define
como deuda con un vencimiento original o extendido de más de un año y que se le debe a
no residentes por los residentes de una economía y reembolsable en divisas, bienes o
servicios, los datos están en dólares corrientes de Estados Unidos, y los efectos de las
renegociaciones y reducciones de la deuda para los países de América Latina, se realizaron
a partir de 1989.
[38] Gráfica II.2
Servicio Total de Deuda (% de PNB) para países seleccionados de América Latina
12.00
10.00
América
Latina y el
Caribe
Argentina
8.00
6.00
Brasil
4.00
Mexico
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
1973
1972
1971
0.00
1970
2.00
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
La gráfica II.3 muestra el servicio total de la deuda que es la suma de los reembolsos del
principal y los intereses efectivamente pagados en divisas, bienes o servicios sobre la deuda
a largo plazo, los intereses pagados sobre la deuda a corto plazo y los reembolsos
(recompras y cargos) al FMI, tanto para los tres países seleccionados, como para el total de
América Latina, el cual tuvo incrementos importantes a partir de 1972, siguiendo este
comportamiento y repuntando para los años 1978, llevando con esto al endeudamiento que
desembocó en la crisis de deuda de los años ochenta de América Latina, es importante
destacar que para el caso de México el porcentaje es mucho mayor que para Argentina,
Brasil y el total de América Latina.
[39] Gráfica II.2
Servicio de la deuda sobre la Deuda Externa a largo plazo (TDS, en dólares)
para países seleccionados de América Latina de 1970-1988
1.8E+10
1.6E+10
1.4E+10
1.2E+10
Argentina
1E+10
Brasil
8E+09
México
6E+09
4E+09
2E+09
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
1973
1972
1971
1970
0
Fuente: World Development Indicators, World Bank 2014
La evidencia de la crisis de deuda se relaciona con la caída relativa de los préstamos en los
mercados internacionales, los cambios de política económica estadounidense y el descenso
de las operaciones interbancarias en los primeros años de los ochenta; a lo largo de esta
década el proceso de endeudamiento externo de acuerdo con Girón (1998) pasa por dos
etapas:
1) Desde inicios de la década de los ochenta los países deudores se dedicaban a realizar
los pagos de intereses hasta que concluyen las renegociaciones con el Plan Brady.
2) El nuevo patrón de financiamiento vía endeudamiento se da por medio de la
bursatilización y/o titularización.
[40] II.1.5.3 Crack Bursátil de 1987.
El crack bursátil del 20 de octubre de 1987, se debió a que existía una gran cantidad de
fondos líquidos que fueron requeridos por los hacedores del mercado para satisfacer las
órdenes de venta que iban a faltar, precipitando con esto la caída de Wall Street. El sistema
de pagos interbancario podría ser afectado, tanto por los sistemas de pagos de títulos y las
interconexiones en redes. Era necesario entonces que todas las demandas de refinanciación
de las firmas especializadas fueran satisfechas; pero los bancos comerciales tenían miedo
debido a la fragilidad financiera, además de que no se encontraban seguros de suministrar
la liquidez necesaria para estabilizar los mercados o no contaban con los fondos para
hacerlo. Esto llevó a la intervención de los bancos centrales y de la Reserva Federal, que
actuando como prestamistas de última instancia, evitaron la crisis. (Chesnais, 2001)
II.2 Subperiodo 1988-2000.
II.2.1 Basilea I (1988).
El Acuerdo de Basilea I, fue publicado en 1988, con el fin de establecer un esquema de los
riesgos que asumen los bancos, el cual era un conjunto de recomendaciones para constituir
el requerimiento mínimo de capital basado únicamente en el riesgo del crédito, este capital
mínimo se define como la suma del capital básico (Tier 1) y el capital complementario
(Tier 2), el cual debe ser al menos el 8% de los activos ponderados por su riesgo, tanto los
registrados en el balance como la exposición de la entidad reflejada en cuentas fuera de
balance, las cuales son convertidas a su monto equivalente en activos y ponderadas en
función de su riesgo.
Las normas de Basilea I se basan en la determinación de un coeficiente de capital que surge
de considerar la cantidad de capital con la que cuenta un banco (numerador) y la medición
del riesgo en que incurre el banco definido por los activos ponderados por su nivel de
riesgo (denominador).
Cada uno de estos riesgos se medía con unos criterios aproximados y sencillos. El principal
riesgo era el riesgo de crédito, y se calculaba agrupando las exposiciones de riesgo en 5
categorías según la contraparte y asignándole una «ponderación» diferente a cada categoría
[41] (0%, 10%, 20%, 50%, 100%), la suma de los riesgos ponderados formaba los activos de
riesgo.
El primer acuerdo de capital de Basilea jugó un papel muy importante en el fortalecimiento
de los sistemas bancarios, su principal importancia radica en que estableció las bases para
una homogenización en la regulación de solvencia, ya que entro en vigor en 130 países.
II.2.2 Consolidación del patrón bursátil.
A finales de los años ochenta han crecido tanto en número e importancia los servicios
financieros y aparecieron nuevos productos. Es así que en los últimos 25 años se han
multiplicado las negociaciones en las bolsas de valores de futuros financieros y de opciones
sobre divisas, acciones y otros activos, las transacciones de bonos cupón cero y pagarés, de
valores con diversas conexiones y opciones en papel comercial, de pagarés en tasa flotante,
etc., a tal punto que cada uno de los instrumentos ha llegado a construir grandes mercados,
apropiándose de porciones cada vez mayores del total de las transacciones financieras y
desplazando a otros servicios y productos adicionales. (Estay, 1998)
La diferencia fundamental entre este patrón de financiamiento con el anterior, es que en el
financiamiento bancario el acreedor es una sola institución, mientras que en la bolsa los
acreedores (el financiamiento, se realiza vía deuda) o socios (el financiamiento a través de
incremento de capital) pueden ser innumerables; y en todo caso la entidad demandante de
recursos emite un documento que representa ya sea una deuda a su cargo o parte de su
capital.
La emisión en la Bolsa de acciones y de obligaciones permite a las empresas financiarse.
Paralelamente al sistema bancario, la Bolsa constituye uno de los circuitos de
financiamiento de la economía; antes del auge de la Bolsa, una empresa debía pedir
prestado en los bancos para sus inversiones, por lo que la empresa acarreaba este préstamo
en el largo plazo y pasaba a depender del banco. De igual forma el Estado debía pedir
prestado en los bancos para pagar sus inversiones, después las deudas que estas inversiones
suponen, los intereses de esta deuda, los intereses de los intereses, etc.; por tanto existía una
dependencia de los Estados respecto a los bancos. Así, mientras que las empresas buscan
capitales para desarrollar proyectos de inversión y el Estado debe financiar el déficit
presupuestario mediante el recurso del préstamo, otros agentes como los hogares o los
[42] organismos que gestionan un ahorro colectivo (bancos, aseguradoras, Fondos comunes,
Fondos de pensión, etc.) están a la búsqueda de inversiones rentables.
La presencia de la Bolsa permite así el paso de una economía de endeudamiento (la
financiación es indirecta, ya que los agentes no se encuentran directamente en el mercado
sino que pasan por un intermediario en este caso, el banco, que colecta los fondos de los
prestamistas y les otorga sobre esta base créditos a los prestatarios) a una economía de
mercado financiero (las empresas aseguran su financiación por la emisión directa de
acciones o de obligaciones y el endeudamiento a partir de los bancos sólo juega un papel
marginal). Una acción es un título de propiedad que corresponde a una fracción del capital
de una empresa, por lo que, es entonces un valor variable, ya que esté depende de los
beneficios obtenidos por la empresa.; una obligación es un título de crédito que corresponde
a una fracción de un préstamo a largo plazo emitido por una empresa o por un Estado, esta
es un valor reembolsable a término y aporta un interés fijo o variable a quién la compra; la
inflación puede así disminuir el valor de la obligación, de ahí el interés de una inflación
débil y estable para los poseedores de obligaciones, o al menos de tener tasas de interés
superiores a la tasa de inflación para asegurar un beneficio. Por lo tanto, en lugar de pedir
prestado capitales en el banco y pagar los intereses a éste, un Estado o una empresa, emitirá
una obligación, por la cual, se le otorgue un cierto capital para un cierto tiempo, a cambio
de lo cual el Estado o la empresa se compromete a reembolsar esta suma y a cubrir a
término intereses ya sean fijos o variables. Esto lleva a que en los mercados de valores se
realice la compra-venta de papeles o títulos valores para financiar las actividades
productivas de corto, mediano y largo plazo. Por tanto, la bolsa constituye una fuente
directa de financiamiento empresarial y una opción de rentabilidad para los pequeños y
grandes inversionistas.
II.2.3 Diversificación de las corrientes financieras internacionales.
A partir de este periodo, la financiarización del capital como modalidad de acumulación
capitalista está caracterizada, entre otros rasgos, por el predominio de las sociedades
financieras no bancarias, el debilitamiento de los bancos comerciales, que deben competir,
en condiciones desventajosas, con los intermediarios financieros no bancarios para la
captación de recursos, lo que se traduce en un proceso de desintermediación bancaria. Este
[43] nuevo régimen de acumulación modifica profundamente las formas de gestión de las
corporaciones, las cuales se rigen dentro de una lógica fundamentalmente financiera. La
rentabilidad de las empresas pasa a depender no tanto de la fortaleza productiva e interna de
las firmas, como crecientemente de su valor en bolsa. Los mismos procesos de fusiones y
adquisiciones, se deciden no solamente en función de su potencialidad productiva o
comercial, sino de manera importante en función de su repercusión en el valor en bolsa de
las acciones de las empresas.
La búsqueda de ganancias extraordinarias es un factor fundamental en la lógica del capital
financiero globalizado. La atracción de rendimientos más altos en los países de desarrollo
medio explica su extrema volatilidad, ya que cuando los operadores advierten que las
condiciones están cambiando en un determinado país y juzgan que la situación no es
sostenible, deciden salir abruptamente y realizar las ganancias acumuladas durante el boom,
precipitando, con su acción, la crisis financiera.
El crecimiento explosivo del financiamiento y de las bolsas de valores, provocado por la
liberalización y la desregulación, incrementó la fragilidad de los sistemas financieros y
acentuó la descoordinación entre los distintos y cada vez más fragmentados mercados que
los integran.
Debido a las nuevas relaciones con los mercados financieros internacionales, en particular,
la liberalización de la cuenta de capital de la balanza de pagos en los países en desarrollo
posibilitó a los bancos y las corporaciones pedir prestadas grandes cantidades de capital del
exterior, pero esos mismos flujos fácilmente podían revertirse si ocurría un shock político,
económico, o de otra índole. Estas salidas súbitas en los ingresos de capitales son la
principal fuente de crisis. En el periodo de estudio, uno de los fenómenos que se presenta,
es que si bien, el número de crisis cambiarias es mayor, el de crisis bancarias se ha
incrementado desde el inicio de la liberalización financiera, sobre todo en las décadas de
los ochenta y los noventa. El patrón general fue que las crisis bancarias precedieran a las
crisis cambiarias, siendo causadas por la liberalización financiera, el auge del crédito y el
exceso de liquidez. Una crisis bancaria perjudicaba la moneda, lo que llevaba a una
devaluación que, a su vez, agravaba los problemas bancarios. El punto máximo de la crisis
bancaria generalmente se daba luego de la crisis cambiaria. Este es uno de los fenómenos
[44] que se presentan a partir de la liberalización financiera, lo que algunos autores denominan
crisis gemelas, que se dan principalmente en economías de desarrollo medio.
Como se menciona en el periodo anterior, las crisis financieras, son una característica del
proceso de financiarización, durante las décadas de los noventa, estas se presentaron
continuamente. Entre los orígenes de estas crisis se cuentan distintos factores. En primer
lugar, a comienzo de los años noventa, las bajas tasas de interés en los países avanzados por
recomendación de la Reserva Federal de los Estados Unidos, impulsó que muchos
inversionistas salieron al exterior en busca de mayor rentabilidad. Los fondos de inversión
se dirigieron a los “Mercados Emergentes” era la nueva categoría o conjunto de países que
vendían su deuda y los distintos tipos de bonos en los mercados financieros siempre que
aplicaran las reformas exigidas por los inversores. Dentro de este conjunto se encontraban
países tan distintos como: Polonia, Rusia, Turquía, Brasil, Indonesia, Tailandia, Venezuela,
México, Filipinas, Malasia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina, entre otros.
Durante la década del noventa, la mayoría de dichas economías no padecían mayores
desequilibrios macroeconómicos y mostraban años de alto crecimiento en su Producto
Bruto Interno. Pero la volatilidad de los capitales financieros, la inestabilidad política y
rumores sobre la capacidad de pago de los compromisos contraídos, desencadenaron
desconfianza que produjo la salida masiva de capitales ocasionando sucesivas crisis
económicas financieras. Esta situación provocó el colapso de algunas economías y originó
que el FMI y varios países desarrollados, tuvieran que implementar paquetes financieros de
rescate a fin de evitar mayores problemas al sistema económico internacional. Al parecer
ninguno de los países emergentes podía declararse a salvo de las consecuencias potenciales
de la inestabilidad que caracteriza a las corrientes internacionales de capital financiero y de
sus efectos en los componentes más débiles del sistema. El factor común en las crisis
recientes es la significativa volatilidad del segmento más rápidamente creciente de los
mercados financieros internacionales: los fondos de corto plazo y especulativos.
Un segundo aspecto a considerar apunta que las causas de la creciente volatilidad tienen
que ver, en parte, con las insuficiencias en la coordinación macroeconómica entre las
naciones más influyentes en los mercados mundiales y con las limitaciones de la
institucionalidad internacional. Las crisis más recientes han hecho evidentes dos aspectos
[45] negativos: 1) las imperfecciones del mercado internacional de capitales y 2) la
vulnerabilidad de las economías en desarrollo a los choques.
II.2.4 Aparición de inversionistas institucionales.
A partir de los años noventa el papel de las negociaciones realizadas por los inversionistas
institucionales en la bolsa ha tenido una creciente importancia, entendiendo, por
inversionistas institucionales aquellas entidades financieras especializadas en la
administración del ahorro de personas naturales y jurídicas para su inversión en valores.
Los inversionistas institucionales actúan como grandes inversionistas ya que administran y
concentran recursos de un gran número de pequeños inversionistas, al especializarse en la
inversión y al administrar volúmenes importantes de recursos, los inversionistas
institucionales tienen posibilidad de acceder a diversas y posiblemente mejores alternativas
de inversión y de diversificar más eficientemente las carteras de valores, que los
inversionistas que actúan individualmente. La principal característica de los inversionistas
institucionales es que las inversiones que realizan son principalmente a mediano y largo
plazo. Actualmente, los inversionistas institucionales juegan un papel fundamental en los
mercados financieros de los países desarrollados y su presencia ha ido aumentando en los
de desarrollo medio, principalmente a debido a que los gobiernos cuentan con problemas
financieros y buscan la colocación de sus títulos de deuda. Aunque los inversionistas
institucionales tienen una importancia crucial para el funcionamiento del mercado de deuda
pública interna de un país, no constituyen un grupo homogéneo con objetivos de inversión
similares. Por el contrario, cada tipo de inversionista institucional sigue sus propias
políticas de inversión y como resultado, la demanda de títulos públicos abarca desde letras
de tesorería a corto plazo hasta instrumentos a largo plazo. Los fondos de pensiones y las
empresas que ofrecen seguros de vida tienen un flujo de fondos predecible y pasivos
bastante predecibles durante largos períodos; en consecuencia, su horizonte de
planificación es a largo plazo y prefieren activos que generen un flujo estable de rentas
reales. En cambio, los fondos comunes y las sociedades de inversión se centran en el valor
actual de mercado de sus carteras, que es el principal indicador de su desempeño. Además,
dado que sus accionistas pueden exigir el rescate de sus tenencias prácticamente en
cualquier momento, y que se les obliga a ajustar el precio de sus activos al valor de
[46] mercado, prestan mucha atención a la liquidez de los instrumentos financieros en los cuales
invierten.
Los bancos difieren de los inversionistas institucionales normales por la índole de sus
pasivos. Como tienen depósitos a corto plazo que son fijos en términos nominales y
rescatables a la vista, estas instituciones se diferencian de los fondos comunes de inversión
que también tienen pasivos a corto plazo pero cuyo valor fluctúa según el valor de mercado
de sus activos y de las compañías de seguros y los fondos de pensiones, que tienen pasivos
a largo plazo. El aumento de los activos en manos de inversionistas institucionales ha sido
notable en todos los segmentos de la economía mundial. Los inversionistas institucionales
de los países desarrollados se han caracterizado por mantener una intensa competencia para
captar recursos, lo que ha llevado a diversificar sus servicios y sus líneas de operación,
adquiriendo con esto un papel determinante en los mercados financieros tanto de sus países
de origen, como de otras economías. En estos países, los fondos de pensiones y las
compañías de seguros han sido tradicionalmente los principales inversionistas
institucionales, aunque los montos invertidos por las sociedades de inversión últimamente
han ido creciendo a un ritmo más rápido. La importancia relativa, en términos de activos
totales de los distintos tipos de inversionistas institucionales varía de un país a otro. Las
compañías de seguros son relativamente más importantes en el Reino Unido y en Japón, y
los fondos de pensiones en el Reino Unido, en tanto que las sociedades de inversión
prevalecen en Estados Unidos.
La composición de la cartera de estos inversionistas institucionales, si bien, difieren de uno
a otro, principalmente se da en: bonos, préstamos y acciones, han diversificado de forma
importante sus productos y los montos de dinero que mueven son muy grandes. Entre los
que han tenido una mayor importancia y participación en el mercado bursátil, encontramos
los siguientes:
 Fondos de Pensiones (Pension Funds): que son patrimonios autónomos integrados
por los aportes periódicos que obligatoriamente deben realizar los trabajadores que
trabajan en relación de dependencia y voluntariamente los profesionales
independientes para sus pensiones de jubilación futuras. Estas aportaciones deben ser
invertidas en valores, por lo que cada afiliado es dueño de porción de esa cartera.
[47] Ahora, las administradoras de fondos de pensiones son sociedades anónimas que
tienen como objetivo administrar exclusivamente los fondos; estas administradoras
implementan las políticas de inversión que persigue el fondo, realizando inversiones a
discreción propia, a favor de los participantes del fondo y por cuenta y riesgo de los
mismos. Las políticas generales de inversión de los recursos de los fondos de
pensiones se encuentran determinadas por Ley, sin embargo, las administradoras de
fondos de pensiones pueden establecer sus propias políticas de inversión, siempre y
cuando, las mismas no se opongan o excedan las políticas de inversión establecidas
en la Ley. Los ingresos de las administradoras de fondos de pensiones provienen de
las comisiones que cobran a los afiliados por la administración de los fondos.
Si bien, en un principio, los fondos de pensiones eran principalmente administrados
por los gobiernos, cada vez existe una mayor privatización de dichos fondos; sobre
todo por las crecientes necesidades financieras que están relacionadas con los largos
periodos de jubilación y a la cada vez mayor esperanza de vida.
Actualmente estos impactan sobre el gobierno corporativo de las empresas de dos
maneras:
1. Al invertir en fondos provisionales de las empresas, ejercen presión sobre la
administración de la compañía ya sea i) por medio de las decisiones de compra
venta de acciones y otros valores negociables, ii) ejerciendo sus derechos como
accionistas y iii) ejerciendo sus derechos como tenedores de bonos.
2. La segunda forma se da sobre todo en las economías de desarrollo medio, en
donde los procesos de reforma de los sistemas de pensiones han tenido importantes
efectos sobre el desarrollo de los mercados de capital y la acumulación de capital
institucional, estas reformas han cambiado la forma de desenvolvimiento de los
emisores de valores, como por ejemplo: la reforma de leyes de los mercados de
valores como el de realizar un sistema de pensiones privado, el desarrollo de la
industria de clasificación de riesgos, mayor transparencia, la profesionalización del
proceso de toma de decisiones de inversión.
 Compañías de Seguros: las cuales son intermediarios financieros que por un precio
realizarán un pago en el caso de suceder un determinado evento. Según la normativa
[48] legal vigente existen dos tipos de compañías de seguros diferenciadas según el tipo de
riesgo que cubren:
 Las compañías de seguros generales que cubren los riesgos que directa o
indirectamente afectan a los bienes de personas naturales o jurídicas (vehículos,
inmuebles, maquinarias, etc.)
 Las compañías de seguros de personas que cubren los riesgos que directamente
afectan a las personas naturales (muerte, salud, accidentes, invalidez, etc.)
La competencia entre estas compañías se ha visto intensificada, por lo que han
realizado una gran diversificación en sus pólizas ofrecidas; sobre todo los seguros de
vida y de automóviles, y los instrumentos en los que invertían sus fondos.
 Fondos de inversión: son sociedades anónimas que tienen por objeto único y
exclusivo administrar fondos de inversión, cuyos accionistas podrán ser agencias de
bolsa, bancos, compañías de seguros y otras autorizadas por las instancias
correspondientes. Implementan las políticas de inversión que persigue el fondo,
realizando inversiones a discreción propia, a favor de los participantes del fondo y
por cuenta y riesgo de los mismos. Estos fondos, participan en el mercado de valores
como inversionistas institucionales, constituyéndose en un importante canal del
ahorro hacia la inversión. Asimismo, los fondos de inversión constituyen una
alternativa para aquellas personas que deseen participar con sus ahorros en el
mercado, permitiendo una mayor accesibilidad al mismo. Estas compañías realizan
principalmente cuatro tipo de inversiones: en el mercado de dinero, en bonos, en
acciones y en una mezcla de los dos últimos instrumentos. Además de estas
inversiones, se ofrecen a sus clientes ciertos grupos de fondos, en los que cada uno
de ellos, cuentan con diferentes objetivos de inversión.
Las modalidades en que se presentan estos fondos son: abiertas7 (mutual funds) y
cerradas8 (hedge funds), estas últimas son de naturaleza generalmente especulativa,
7
Puede vender o redimir acciones nuevas, según demanda y oferta que existe del público por el fondo. El
precio de compra o venta se basa en el valor contable por acción del fondo, además que amortizan las
acciones que emite.
8
Los cuales generalmente, no amortizan sus acciones y recibe fondos para inversión según los objetivos de la
sociedad, por medio de la colocación de una determinada cantidad de acciones en la bolsa.
[49] las cuales se especializan en operaciones de corto plazo con valores de alto riesgo y
baja calidad.
A manera ilustrativa el siguiente cuadro muestra el comportamiento de los inversionistas
institucionales en las 5 principales economías miembros de la OCDE, observándose
claramente el desarrollo que tuvieron de 1980 a 1988 hasta 1993:
Tabla II.1
Activos de Inversionistas Institucionales de los principales países de la OCDE ,
en miles de millones de dólares
1980
1988
1990
1991
1992
1993
Fondos de Pensión
Canadá
43.3
131.3
171.8
188.4
191.7
…
Alemania
17.2
41.6
55.2
58.6
62.6
53.5
Japón
24.3
134.1
158.8
182.3
191.9
…
Reino Unido
151.3
483.9
582.6
642.9
670.5
695.7
Estados Unidos
666.7
1919.2
2257.3
3070.9
3334.3
3571.4
Compañías de Seguros de Vida
Canadá
36.8
85.5
106.1
118.1
131.8
132.7
Alemania
88.4
213.5
299.5
325.7
341.4
354.7
Japón
124.6
734.6
926.9
1113.7
1214.8
1476.5
Reino Unido
145.7
358.9
447.9
516.7
574.7
619.3
Estados Unidos
464.2
1132.7
1367.4
1505.3
1624.5
1784.9
Compañías de Seguro
Canadá
9.2
22.7
26.8
23.3
…
…
Alemania
36.7
87.6
126.3
127.4
187.9
198.8
Japón
34.6
156.1
190.3
215.5
218.9
167.9
Reino Unido
31.3
72.2
85.2
89.6
95.6
97.1
Estados Unidos
182.1
453.9
529.2
591.6
628.7
640.8
Total como % del PIB
Canadá
35.2
52.2
56.8
63.3
66.1
Alemania
20.3
37.1
41.7
42.7
42.7
47.4
Japón
23.1
50.3
56.3
54.8
53.8
Reino Unido
64.1
118.3
123.5
133.8
137.1
165.3
Estados Unidos
59.3
88.1
94.5
113.9
119
125.6
Fuente: Chesnais (2001) p.214
II.2.5 Crisis financieras relevantes del periodo.
Las crisis financieras de este periodo se caracterizan por que el mercado de capitales ha
sido el principal generador de stocks, los flujos generalmente se han efectuado entre
agentes privados, se trata de corrientes de capital privado a agentes privados, las principales
[50] víctimas de las crisis financieras han sido economías emergentes, debido a que la mayoría
de los flujos se concentraron en pocos países en desarrollo prometedores, además que estas
corrientes se caracterizaban por estar poco reguladas, tanto del lado de la oferta como de la
demanda; es decir, que los sistemas financieros nacionales se han liberalizado, pero sin
supervisión y regulación interna.
II.2.5.1 Crisis del Sistema Monetario Europeo (SME): 1992-1993.
Esta crisis se da en el marco del proyecto de Unificación SME, a lo largo de la segunda
mitad de 1993 y la primera de 1993, el inicio de esta se da cuando el pueblo danés decidió
no ratificar el Tratado de Maastricht, el cual tenía como objetivo alcanzar la unión
monetaria, de manera paralela Alemania estaba en proceso de reunificación, el cual
provocó presiones inflacionaria, provocando incertidumbre y falta de confianza del SME.
La crisis se desarrolló porque los países miembros debían enfrentar problemas derivados
del efecto de los incentivos fiscales de la economía, sus déficit como proporción del PIB se
incrementaron en la mayor parte de los países poniendo en alerta en los mercados
financieros; al mismo tiempo los países del SME se tuvieron que enfrentar a una
devaluación del dólar, lo que provocó la sobrevaluación generalizada de las divisas,
provocando problema de competitividad de en las divisas europeas.
Para países como España, Reino Unido e Italia sus tipos de cambio no hubieran sido
atacados tan fácilmente si no hubieran permitido que sus divisas se sobrevaluarán, en el
caso de España e Italia, el problema radicaba
en que estos países seguían políticas
deflacionarias basadas en el tipo de cambio, y una devaluación hubiese terminado con sus
planes de estabilización; el caso de Reino Unido fue distinto pues este país entro en el SME
con un tipo de cambio excesivamente alto, así como una elevada inflación y desempleo.
Francia no se hubiese enfrentado a tantas dificultades para defender el franco, si su tasa de
empleo no se hubiera elevado a niveles tan altos. La política de un franco fuerte seguida por
el gobierno francés limitaba las posibilidades reales de actuación frente a problemas o
distorsiones económicas.
[51] II.2.5.2 Crisis Mexicana: 1994-1995
La crisis de 1994-1995 constituyó una ruptura del proceso de reproducción normal de la
economía mexicana, determinada originalmente por la imposibilidad de responder a
compromisos internacionales, puede decirse que en este sentido es común a la crisis de los
años ochenta, pero su diferencia radica en que para estos años, hay una apertura de los
mercados financieros nacionales, la titularización, la bursatilización del crédito, la
importancia de la inversión internacional en cartera, etc., por lo que esta crisis tuvo un
carácter especulativo-cambiario, lo cual resultó de la sobreexposición de la economía
nacional con el peso sobrevaluado a los movimientos especulativos de una enorme cantidad
de inversión externa de cartera. La salida masiva del país de este tipo de capitales, agotó las
reservas internacionales de divisas, impuso una macro devaluación descontrolada del peso
traduciéndose en un proceso inflacionario contenido por rígidas medida de contracción
monetaria y fiscal, que desencadenó la crisis financiera, productiva y social.
La sobreexposición de la economía mexicana a la inversión especulativa tuvo lugar a nivel
del mercado cambiario y resultó de la gran desproporción entre el capital especulativo
internacional localizado temporalmente en México y las reservas internacionales de divisas
con que contaba el país para garantizar la convertibilidad y libre reflujo de esos capitales en
un contexto de moneda nacional sobrevaluada. Esto se dio en momentos en que la
economía nacional era extremadamente vulnerable a ataques especulativos en gran escala
por la conjunción de factores financieros y monetarios adicionales como:
a) Una alta deuda externa privada
b) Un sistema bancario interno extremadamente vulnerable (baja capitalización y alto
endeudamiento externo, apareció el problema de su cartera vencida)
c) Un entorno monetario extremadamente liquido resultado de la sobre expansión del
crédito
d) Un régimen legal liberal, determinado por la carencia de instrumentos específicos de
regulación de la entrada y salidas de capital
II.2.5.3 La crisis asiática: 1997-1999.
Las economías asiáticas
presentaron entre 1990-1996 indicadores macroeconómicos
favorables: bajos déficits presupuestarios, limitada deuda pública, inflación moderada, altas
[52] tasas de ahorro e inversión, rápido crecimiento del PIB, elevadas entradas de capital
extranjero y bajas tasas de desempleo, pero en este periodo se dio además una
liberalización financiera, sin mecanismos de regulación y supervisión, con la cual se dio
una apertura de la cuenta de capital y una desregulación del sistema financiero
internacional, con la liberación de los tupos de interés y se eliminaron las barreras a la
entrada en la intermediación financiera; lo anterior llevo a una menor evaluación de la
calidad de los préstamos recibidos y concedidos, mayor exposición al riesgo de tipos de
interés y de cambio, aumento el endeudamiento a corto plazo en moneda nacional, un
mayor desequilibrio en la composición en monedas y plazos entre deuda y activos, etc. Por
los procesos anteriores de acuerdo con Bustelo (1999.b) las economías asiáticas tuvieron
los siguientes comportamientos:

Aumento en el crédito bancario del sector privado y una acumulación sustancial de
deuda externa corto plazo.

Una fuerte entrada de capitales extranjeros generó una considerable apreciación en
términos reales de las monedas y por tanto de un aumento de déficit comercial y por
cuenta corriente.

Se registro una notable caída de la rentabilidad de la inversión y de la eficiencia del
capital
La crisis se produjo en 1997, cuando los inversores tomaron conciencia de las fragilidades
de las instituciones financieras y de las empresas manufactureras, surgieron ataques
especulativos contra las monedas y las bolsas de valores, por lo que hubo una caída de las
entradas de capital. La importancia de esta crisis radica en que su propagación se produjo
por transmisión de la contracción de la producción y del empleo desde los países en que se
produjo la crisis hacia otras economías a través del comercio internacional. Esta crisis
afectó sobre todo los intercambios intra-regionales desde productos complementarios y
menos a las exportaciones de productos directamente competitivos, en octubre de 1997,
para el caso de Corea se presento una fuerte sobreacumulación, lo que se reveló como una
verdadera crisis de sobreproducción con repercusiones mundiales. También se presento un
crisis bursátil, las principales bolsa asiáticas, especialmente Hong Kong, cayeron la
cotizaciones, e inicio el contagio bursátil a la baja, a escala mundial, durante el 27 y 28 de
[53] octubre de 1997, las acciones cayeron fuertemente en Nueva York y la caída se extendió
hacia Europa.
II.2.6 Cambio en la rentabilidad de las empresas no financieras.
El proceso de financiarización alteró las estrategias de la empresas no financieras, ya que se
modificaron tanto los objetivos de los propietarios del capital, como de su capacidad para
imponerlos, las empresas pasan a ser concebidas como una cartera de inversiones
constituida por activos divisibles y líquidos que son continuamente reorganizados, con la
finalidad de maximizar el valor de mercado de las acciones.
Las estrategias empresariales adoptan lo que se denomina corporate governance, una serie
de medidas orientadas a maximizar el valor de mercado de las acciones mediante el recorte
de capital empleado. Entre estas medidas destacan: fusiones y adquisiciones,
externalizaciones, subcontrataciones, despidos masivos, concentración de actividad en los
segmentos más rentables, abandono de la diversificación productiva, simplificación de la
estructura organizativa, etc. La reducción de capital social, es también una nueva estrategia
financiera, pues eleva el rendimiento de las acciones recurriendo al endeudamiento para
comprar y con ello, reducir los fondos propios, a través de compras con apalancamiento,
compras por parte de los directivos y compra por parte de los propios accionistas
(Medialdea y Sanabira, 2013). Por lo que hay modificaciones en la relación de empresas no
financieras y el ámbito financiero que se explica de la siguiente forma:
1) Los recursos empresariales que fluyen a los mercados financieros se incrementan, en
una primera fase en los años ochenta a través de pago de intereses y en una segunda
fase en los años noventa, donde predomina el pago de dividendos.
2) Dado que la rentabilidad financiera supera a la obtenida en el ámbito productivo, las
empresas que están en condiciones de hacerlo entran en el negocio financiero y
obtienen cada vez mayores ingresos. Este fenómeno, supone la reorientación parcial
de la actividad de las empresas y el desvío de parte de los recursos que podría
destinar a inversiones productivas.
Este proceso se resume en que, a partir de espectacular crecimiento de la rentabilidad
financiera, tanto los beneficios sobre el capital invertido por parte de las empresas del
sector financiero, como la rentabilidad que obtienen todo tipo de empresas mediante
[54] actividades financieras. Lo que caracteriza este proceso es que las operaciones financieras
proporcionan mayor rentabilidad al capital, que el que este logra mediante inversiones
directas en actividad productiva.
II.2.7 Creación de la Unión Europea.
La libre circulación de capitales, la introducción del euro y la globalización de los
mercados provocaron una profunda transformación del sector financiero europeo (bancos,
instituciones financieras, empresas de servicios de inversión y agencias de seguros) que se
manifestaba en los siguientes aspectos:
 Un mayor desarrollo de los mercados de capitales, sobre todo de las inversiones del
sector privado, ya sean acciones o renta fija privada y una paralela reducción de la
deuda pública (consecuencia del Pacto de Estabilidad que impone límites severos al
endeudamiento de las Administraciones Públicas)
 Una supremacía absoluta de los vehículos institucionales de ahorro (organismos de
inversión colectiva y fondos de pensiones) frente a la alternativa de inversión
individual de cada ahorrador.
 Una ampliación de la actividad tradicional de la banca (prestamista de empresas o
consumidores) para extenderse a la gestión de patrimonios de terceros (incluidos los
fondos de inversión) en valores mobiliarios.
 Un cierto grado de especialización de los sistemas financieros nacionales (el bono
alemán constituye la referencia para la deuda soberana, al mismo tiempo que los
bonos "Pfandbrief" empiezan a serlo en la deuda privada); así como la aparición de
mercados alternativos de papel a corto, con mayor rentabilidad, pero también con
menor seguridad, que podrían configurar un binomio de rentabilidad-riesgo distinto al
que había venido siendo habitual.
La Comisión publicó en 1998 el documento "Servicios Financieros: Establecimiento de un
marco de adaptación " en el que se indicaban diversos aspectos que requerían medidas
urgentes para garantizar el pleno aprovechamiento de las ventajas derivadas de la moneda
única y para conseguir un funcionamiento óptimo del mercado financiero europeo. En
dicho documento se puso de relieve la necesidad de actuar en cinco campos diferentes:
[55]  Dotar a la UE de un dispositivo legislativo más claro y moderno, capaz de responder
a los nuevos desafíos.
 Acabar con la fragmentación del mercado de capitales para reducir el coste de
constitución de capital en los mercados de la UE.
 Permitir a los prestadores de servicios y usuarios aprovechar las oportunidades
ofrecidas por un mercado financiero único, garantizando a estos últimos un elevado
nivel de protección
 Fomentar una coordinación más estrecha de las autoridades de supervisión y control
 Desarrollar una infraestructura de la UE integrada que sirva de base para las
transacciones financieras al por menor y al por mayor.
El Parlamento Europeo aprobó una resolución el 4 de mayo de 1999 tomando de manera
favorable las propuestas de la Comisión, al mismo tiempo que solicitaba la adopción de
medidas específicas en los siguientes ámbitos:
 Presentar una propuesta sobre un procedimiento formalizado de cooperación de los
mercados bursátiles nacionales y la creación de un listado panaeuropeo de acciones
en lugar de los requisitos nacionales de venta, con la consiguiente actualización de la
directiva de 1989 sobre listados y prospectos.
 Elaborar una comunicación sobre un sistema de certificación europea de las mejores
prácticas en el sector de la gestión de fondos de inversión.
 Presentar al Parlamento un modelo de agilización de los procedimientos legislativos,
en el que se establezcan los principios, el alcance y otros requisitos básicos para
mantener actualizada la legislación.
Estos trabajos sirvieron a la Comisión para preparar el Plan de Acción de Servicios
Financieros, diseñado para definir los objetivos y las prioridades, fijar un calendario
indicativo de actuación e identificar las acciones necesarias para crear un auténtico
Mercado Interior. El Plan de Acción incluyó una mezcla de nueva legislación, leyes
modificadas, comunicaciones de la Comisión y recomendaciones jerarquizadas en el
tiempo, que deberían completarse en el año 2005. El Plan, asimismo, identificó aquellas
[56] áreas en las que el bloqueo político ha impedido avances sustanciales, tales como las
normas sobre liquidación, ofertas públicas de adquisición, estatuto de la sociedad europea,
organismos de inversión colectiva y la venta a distancia de servicios financieros.
II.3 Subperiodo 2000-2012.
II.3.1 Acuerdo de Basilea II (2004).
El Nuevo Acuerdo se realizó con la finalidad de establecer un esquema más amplio a los
riesgos que asumen los bancos, como consecuencia del desarrollo del sistema financiero
internacional; este acuerdo fue presentado en Junio de 1999, el cual fue sometido a
consultas, para su presentación final en 2004 y su una la propuesta de implementación en
2006. El objetivo del documento “Convergencia Internacional de medidas y normas de
capital: marco revisado”, conocido como Basilea II, fue el de constituir una base sólida para
la regulación prudente del capital, la supervisión y disciplina de mercado; así como la
convergencia regulatoria hacia estándares más eficaces y avanzados sobre la medición y
gestión de los principales riesgos de las instituciones financieras y bancarias través de tres
pilares que se refuerzan mutuamente (BIS, 2004):
Pilar 1: Requerimientos mínimos de capital: los cuales se calculan en base a los activos
ponderados por su riesgo, con nuevos criterios que reflejen de manera ajustada en el perfil
de riesgo de las entidades; se consideran los tres siguientes riesgos:
 Riesgo de crédito:
o Método estandarizado (EE), similar a Basilea I, pero introdujo más categorías de
riesgo y la posibilidad de evaluaciones de riesgo otorgadas por las agencias externas
(ECAIs y ECAs)
o Método basado en calificaciones internas (IR), propone dos variantes:
 Básico (FIRB): los bancos estiman sólo la probabilidad de incumplimiento para
cada activo. Los otros indicadores y ecuaciones son provistos por el CB.
 Avanzado (AIRB): los bancos estiman todos los indicadores cuantitativos que
requieren las ecuaciones desarrolladas por el CB.
 Riesgo de mercado: no se modifica del acuerdo Basilea I
 Riesgo Operativo: esta es la principal modificación pues estaba implícito en los otros
riesgos de Basilea I y se permiten tres métodos de cálculo:
[57] o Indicados básico
o Estándar
o Avanzado (AMA)
Pilar 2: Proceso de supervisión bancaria, se le otorga un rol fundamental y los principios
básicos son los siguientes:
 Los bancos deberán contar con un proceso para evaluar la suficiencia del capital total
en función de su perfil de riesgo y con una estrategia de mantenimiento de sus niveles
de capital.
 Los supervisores deberán examinar las estrategias y evaluaciones internas de la
suficiencia del capital de los bancos así como la capacidad de estos para vigilar y
garantizar su cumplimiento y deberán intervenir cuando no queden satisfechos con el
resultado.
 Los supervisores deberán esperar que los bancos operen por encima de sus coeficientes
mínimos de capital y deberán tener la capacidad de exigirles que mantengan capital por
encima del mínimo.
 Los supervisores deberán intervenir con prontitud para evitar que el capital descienda
por debajo de los mínimos y deberán exigir la inmediata adopción de medidas
correctivas.
Pilar 3: Disciplina de mercado, se establecen requerimientos de divulgación de la
información con el objetivo de permitir a los participantes del mercado evaluar el perfil de
riesgo del banco.
Mejoras de Basilea II respecto a Basilea I:
 Su aplicabilidad a bancos internacionalmente activos, así como preservar la integridad
de capital de bancos con sus filiales, eliminando con esto el doble apalancamiento del
capital
 La medición de riesgo y la metodología de medición; con el objetivo de mejorar las
evaluaciones que efectúen los bancos sobre los riesgos, de forma tal que los
coeficientes de capital sean representativos del perfil de riesgo de cada entidad,
permaneciendo la tasa de capital mínimo en 8%.
[58]  Mayor relevancia al proceso de supervisión bancaria y la disciplina de mercado, debido
a que se incremento la sensibilidad al riesgo , además de que se permitió la posibilidad
que los bancos utilicen sus propios modelos de evaluación de riesgos.
 En el proceso de supervisión se desarrollo un componente específico referido a la
titularización, se remarca la importancia de la transferencia significativa del riesgo en
las titularizaciones.
 En cuanto a la disciplina de mercado, el CB intenta fomentarla mediante un conjunto
de requisitos de divulgación de la información que permita a los participantes de los
mercados evaluar el perfil de riesgo de cada banco y su nivel de capitalización, el cual
adquiere trascendencia ya que propuso una evaluación interna de riesgo y supone
mayor discrecionalidad.
II.3.2 Nuevas formas de operación del sistema financiero: el papel de la titularización
y el apalancamiento
Minsky (citado por Girón, 2009), en sus notas sobre titularización, estaba sumamente
preocupado por la trascendencia de la nueva forma de financiar el sistema económico,
señala que hay una relación simbiótica entre la globalización de la estructura financiera
mundial y la titularización de instrumentos financieros. La titularización refleja un cambio
en la importancia relativa del financiamiento bancario y del financiamiento en el mercado;
la capacidad de este último se ha incrementado, deteriorando al financiamiento bancario y
en el de los intermediarios financieros que reciben depósitos. A partir de 2002-2003, debido
al débil rendimiento de las obligaciones derivado de la baja en las tasas de interés, así
como a que el mercado de acciones se hizo más estrecho relativamente respecto a la
cantidad de capital que buscaba valorizarse, los inversionistas institucionales adoptaron y
propusieron a sus clientes lo que se llama una gestión dual; por un lado constituyeron
carteras de gestión pasiva, para cubrir sus costos y por el otro delegaron la gestión activa de
las colocaciones destinadas a ofrecer rendimientos elevados, ya sea a los Hegde Funds
(existentes o ellos mismos los creaban), ya sea a los fondos de fondos, especialmente a los
de Private Equity especializados en las OPA con un fuerte efecto de palanca que también
constituyeron solos o asociándose. Los Hedge Funds buscan colocaciones con rendimientos
altos, sus estrategias descansan en palancas de préstamos muy elevados, activos de alto
riesgo y una rotación muy rápida de sus carteras. Este periodo esta caracterizado por la
[59] creación de instrumentos de colocación cada vez más complejos, generalmente basados en
titularización y la creación de lo que se denomina “productos sintéticos” en los que se
realiza un empaquetamiento de acreencias de origen y fiabilidad muy distintos, estos son:
 CDO (Collateralied Debt Obligation) que son títulos derivados, es decir, son el
resultado de dos operaciones sucesivas de titularización, por lo general comprende
préstamos, bonos u obligaciones hipotecaras. Los inversionistas asumen el riesgo
crediticio del colateral. Los CDOs emiten múltiples tramos de valores, ofreciendo a
los inversionistas diferentes características en cuanto al vencimiento y riesgo
crediticio. Algunos CDOs son:
o ABS-Asset backed securities, valores respaldados por activos
o ABCPs- Asset backed comercial papers, fondos de activos que se compran con los
ingresos que se obtienen emitiendo títulos de corto plazo, conocidos como
documentos comerciales
o RMBs- Residential mortgage backed securities, valores respaldados por hipotecas
residenciales
o Títulos adosados a préstamos inmobiliarios
o CDS- Credit default swaps, que transfieren con intereses y elevadas comisiones, el
riesgo vinculado a la posesión de obligaciones de empresas, estos son instrumentos
de cobertura de riesgo, pero paso pasaron a ser instrumentos de colocación
especulativa.
En la configuración del sistema financiero del periodo, los fondos de inversión y otras
sociedades financieras se trasladaron al mercado monetario para emitir títulos de deuda a
corto plazo denominados Commercial papers, garantizados con algunos de sus activos
denominados Asset Backed Commercial Papers.
Los mercados financieros se impusieron sobre los organismos financieros internacionales, y
adquirió prioridad el financiamiento mediante titularización a través de fondos mutuales,
los fondos de inversión libre (Hedge Funds), los fondos de pensiones, las aseguradoras y
otros inversionistas no institucionales que se convirtieron en actores del financiamiento en
el nivel mundial, por encima de los bancos de desarrollo y la banca comercial nacional. La
titularización de activos financieros, de acuerdo con Crotty (2004) y Epstein (2005), es
[60] fundamental para comprender el proceso de financiarización y el desenvolvimiento de la
crisis actual. Guttman (2008), basándose en estudios de Boyer (1986) y Chesnais (2000)
define a la crisis de 2007, como “la primera crisis sistémica del nuevo régimen de
acumulación financiera”.
Para profundizar en el estudio del proceso de financiarización en Estados Unidos,
Orhangazi (2008) establece dos niveles:
1) Crecimiento exponencial de las transacciones en los mercados financieros y el
aumento masivo de las instituciones financieras.
2) Los gobiernos corporativos de los grandes conglomerados institucionales no
bancarios y su forma de financiamiento, que ha permitido las fusiones y
megafusiones de los conglomerados a través de la titularización
El alcance de la financiarización
y de la titularización se observa no sólo en las
operaciones fuera de balance, sino también de productos sintéticos, estrechamente
relacionados con los préstamos hipotecarios. Durante el auge, en especial los valores
hipotecarios, se “reempaquetaron” en obligaciones de deuda colateral, las CDOs y
adquisiciones empresariales apalancadas (LBO, leveraged by-out); por lo que, gracias a la
titulización, los bancos se deshicieron de su cartera de activos emitiendo valores que fueron
compradas por inversionistas, es decir, en lugar de quedarse con su cartera de préstamos,
los bancos la transfieren a entidades constituidas para ese fin, llamados Special Purpose
Vehicles (SPV), los cuales sirvieron como fiduciarios de las corrientes de dinero generadas
por los créditos originales, y emitieron títulos respaldados por la cartera original, que
fueron comprados por inversionistas. Al SPV que se constituyo con ese propósito se dio el
nombre de Structured Investment Vehicles (SICs) vehículo de inversión estructurada). Al
vender sus préstamos a bancos y fondos de inversión del país y del extranjero, los
prestamistas ya no mantuvieron en sus registros contables.
II.3.3 Crisis del subperiodo: 2001, 2007.
II.3.3.1 Crisis NASDAQ:2001.
Estados Unidos entró en una fase expansiva del ciclo en 1998-2001, para algunos autores se
completó el montaje del actual régimen de “gobierno de empresa”, el cual pone como
objetivo prioritario de las firmas el valor accionarial. Los capitales de los inversores
[61] institucionales volvieron desde Asia a sus orígenes. Las dos bolsas de Nueva York en
NYSE y el NASDAQ, volvieron a ser el principal terreno de operación de los inversores
financieros. El valor accionarial, no solo exige la repartición de ganancias que prioriza los
dividendos, supone mantener las cotizaciones de bolsa en un nivel alto, los grupos
industriales pasaron a comprar sus mismas acciones, endeudándose en el mercado de
préstamos obligatorios. Las adquisiciones de las firmas más débiles fueron financiadas por
intercambios de títulos con precios que no tenían ninguna relación con su valor real.
Cuando la burbuja de internet estallo en 2001, el Nasdaq tuvo un verdadero crack, mientras
que el NYSE, sufrió una seria caída y se mantuvo a niveles bajos hasta finales de 2002. Las
empresas quedaron muy endeudadas y siguieron estándolo hasta 2003 y 2004. Las opciones
y medidas tomadas por el gobierno estadounidense para contener los efectos de la quiebra
de Nasdaq y apoyar aún más que antes al sector inmobiliario, pusieron los antecedentes de
la crisis financiera del 2007.
Durante la década de los noventa del siglo pasado, la economía estadounidense
experimentó una de las expansiones más largas en toda su historia moderna, incluso más
larga que la acontecida en la década de los sesenta, cuando se desarrolló la guerra de
Vietnam. El crecimiento vertiginoso de la “Nueva Economía” -resultado del desarrollo de
la informática, el Internet y las telecomunicaciones (Guillén, 2009) se relacionó con el
proceso globalizador y la burbuja de los mercados financieros (la burbuja del mercado
hipotecario formó parte de ésta) llevando a algunos a afirmar que era el fin del ciclo
económico y de las crisis económicas recurrentes.
La década de los noventa terminó en la crisis financiera del 2000 definida por el crack de
las bolsas de valores de la mayoría de los países y la franca recesión de la economía
estadounidense durante 2001 y 2002. Esta situación fue agravada por los actos terroristas
del 11 de septiembre de 2001, fecha en que fue cimbrado el sistema financiero y económico
de los Estados Unidos. A pesar de la severidad de la caída bursátil -sobre todo en el valor
de las acciones tecnológicas- la recesión económica no fue tan profunda. Los riesgos de
deflación basados en los altos niveles de endeudamiento generados con el boom de la
“Nueva Economía”, fueron pasajeros y el comportamiento de la producción de bienes y
servicios se recuperó bastante bien para el 2002.
[62] El desempeño económico de los Estados Unidos durante 2001 y 2002 fue posible gracias al
boom de las inversiones inmobiliarias y a la existencia de menores tasas de interés. La
atracción de capitales extranjeros sostuvo el crecimiento del consumo privado, las
importaciones y el mantenimiento de las tasas de inversión. El auge de las inversiones
hipotecarias permitió soportar a la economía después de que los estadounidenses, pasando
del mercado de acciones, a la euforia por los bienes raíces.
II.3.3.2 Crisis Sistémica de la economía mundial.
El BIS considera que las aportaciones de Minsky, fueron especialmente pertinentes para
entender la crisis financiera actual. Como se desarrollo en el capítulo I del apartado i donde
se explica el ciclo financiero, Minsky estudió la formación y el estallido de burbujas
especulativas en los precios de los activos, que consideraba inherentes a los mercados
financieros en tiempos de ciclos expansivos de crédito. Considera que las crisis periódicas
que afligen al capitalismo tienen una naturaleza endógena al sistema financiero. Asimismo,
su aportación es fundamental para entender el papel jugado por la política monetaria y los
bancos centrales en este proceso. La clave su análisis es que el papel jugado por los bancos
centrales como prestamistas de última instancia y garantes de la estabilidad del sistema
bancario les impide adoptar las medidas restrictivas que hubieran sido necesarias en el
momento de expansión crediticia. En el marco de una oferta monetaria endógena, la única
posibilidad de actuación es a través de la elevación de los tipos de interés, elemento este
que contribuye a estallar la burbuja financiera y a generar el ciclo recesivo en la oferta de
crédito.
La crisis hipotecaria queda inscrita en una crisis de deuda-deflación del tipo Fisher-Minsky,
donde los problemas centrales los representan la falta de liquidez en los mercados
financieros y la insolvencia económica; mientras no haya una importante reactivación de la
economía y del empleo en Estados Unidos no se verá el fondo de la crisis financiera en ese
país. Los precios de las casas seguían cayendo, en ciudades como Miami, Los Ángeles, San
Diego y Las Vegas, se habló de un ajuste cercano al 30% en el precio de las mismas para
reactivar el sector inmobiliario. A nivel internacional esta caída de precios también se
manifestó en España, Gran Bretaña, Irlanda y otros. Esta misma tendencia también la
sufrieron la mayoría de los mercados bursátiles en todo el mundo.
[63] Las hipotecas subprime, surgieron como una de las innovaciones más importantes del
sector financiero durante la década de los noventa, con el objetivo de incrementar las
ganancias de corto plazo y a partir de una liberación de los programas gubernamentales de
apoyo a la vivienda, diversas instituciones financieras otorgaron créditos a millones de
ciudadanos que anteriormente no hubieran calificado para ningún crédito. Para muchos
estadounidenses la concesión de créditos hipotecarios significó una valiosa oportunidad de
hacerse de su casa, pero que también se tradujo en el aumento de los delitos de cuello
blanco, el abuso de las condiciones crediticias y la bancarrota. Los préstamos subprime se
definieron como de alto riesgo, en virtud del pobre perfil financiero de quienes los
contrataron (estas familias apenas si contaban con las rentas mensuales a bajos intereses).
El historial crediticio del solicitante era evaluado por FICO (Fair Issac Company) mediante
puntajes; aquellos sujetos de crédito que obtuvieran menos de 620 puntos eran calificados
como altamente riesgosos, razón por la cual se le descartaba como cliente de un préstamo
prime. Según expertos en crédito hipotecario, un pobre historial crediticio ocurría cuando
familia obtenía un bien inmueble con apenas una calificación de 350 puntos al nivel de
tasas de interés vigente. En comparación a los préstamos prime, los préstamos subprime
mantenían una relación mayor entre el crédito y el valor de la casa, o sea que la
participación del crédito era mayor al valor del inmueble lo cual ponía al deudor como
altamente riesgoso en caso de insolvencia económica (Reyes Guzmán, 2009). Estas
hipotecas subprime llegaron a representar el 15% del total de hipotecas en los Estados
Unidos. (Perrotini, 2008)
El desastre financiero se desarrolló en torno a los activos subprime y el aumento
desmesurado del precio de las casas existentes, mientras durante el período 1975-1995 los
precios reales de las casas se incrementaron en promedio por año un 10%, en la década de
1995-2004 este indicador fue del 36%. Tan solo entre 1997 y 2006, los precios de las casas
se incrementaron vertiginosamente un 93%, en tanto que el 10 y el 20% (Guillén, 2009). El
aumento real en los precios de las casas estimuló significativamente el auge del crédito y el
consumo, el cual terminó en junio de 2007 cuando los índices de morosidad de los créditos
hipotecarios subprime detonaron la crisis financiera internacional
El auge por invertir en casas se terminó en el 2005, cuando los precios de los bienes raíces
comenzaron a descender rápidamente, de hecho, en agosto del mismo año, en una entrevista
[64] realizada a Robert Shiller, se comentó la predicción acerca de una caída cercana al 40% en
los precios de los bienes raíces en Estados Unidos. Sin embargo, fue a inicios del 2007
cuando se evidenció la disminución de las ventas de casas con respecto a las vendidas en
2006. Los primeros indicios de crisis se observaron con las hipotecas subprime, debido a
que se registraron crecientes carteras vencidas con este tipo de créditos otorgados sin
análisis de garantías y con elevados riesgos.
La crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos se desarrolló hasta poner en riesgo
real de quiebra a todo el sistema financiero y además provocó la mayor recesión a nivel
mundial poniendo en riesgo no sólo al sistema financiero sino también al sistema
productivo de cada país. Sin embargo las crisis subprime y bancaria fueron realmente las
consecuencias del deterioro de las variables económicas y no al revés. Después de la crisis
de 2001, las bajísimas tasas de interés estimularon el endeudamiento a corto plazo
(apalancamiento) que permitió financiar la demanda de hipotecas a su vez impulsada por
las mismas tasas de interés.
Los mercados financieros de Estados Unidos se mostraron bastante inestables en
septiembre de 2008 ante la quiebra de sus mayores bancos de inversión (Lehman Brothers y
Merril Lynch) más la posible quiebra de la mayor aseguradora de este país, AIG. Ante este
panorama de altos riesgos financieros, Ben Bernanke como presidente de la Fed,
implementó a partir del 2008 una política monetaria anti-crisis en la que se comprometía a
ser un proveedor del crédito de última instancia para restablecer la falta de liquidez y/o de
capital mediante la apertura de la ventana de descuento para el otorgamiento del crédito a
los bancos y aseguradoras con enormes carteras vencidas.
Sin embargo la crisis financiera se agudizó precisamente por el exceso de liquidez
manifestada desde principios de la década actual, lo cual ha dado lugar al incremento de
inversiones hipotecarias al grado de sobrevaluar los precios en el mercado inmobiliario
causando una burbuja especulativa. Además, el hecho de que las sociedades financieras
otorgaron créditos hipotecarios poco transparentes a diversos sectores de la población
norteamericana los cuales, dado el déficit corriente y fiscal de la economía estadounidense,
eran pactados a tasas de interés bajas pero variables. Cuando estas sociedades decidieron
[65] vender la cartera de créditos hipotecarios a la banca, transfirieron el riesgo inherente
mientras obtenían su respectiva comisión como generadores de los créditos.
Por su parte la banca, para eliminar estos activos altamente riesgosos de su balance
contable, diseñó mediante la innovación financiera una serie de productos en el mercado de
capitales (cuyo activo era la combinación de créditos hipotecarios con otros activos
relacionados al consumo), estos productos eran denominados CDS (Credit Default Swaps)
emitidos con cierta calificación de riesgo concedida por agencias calificadoras. Diversas
instituciones inversoras adquirían estos instrumentos con diferente calificación y
rendimiento en función de su tolerancia al riesgo. Estos bancos emisores de CDS
conformaban sociedades de inversión en paraísos fiscales. (Vanoli, 2008)
Los resultados de esta política monetaria se hicieron notables a partir del 2007. El índice
Dow Jones comenzó su caída a partir del tercer trimestre de 2007, tendencia que continuó a
lo largo del 2008 y se acentuó aún más a comienzos de 2009. En cuanto al PIB de los
Estados Unidos, este indicador cerró en 2007 con un crecimiento negativo del orden de
0.2% mientras que para el cuarto trimestre de 2008 cerró con una caída del 6.2%. En cuanto
a la tasa de desempleo, este fue del 7% en el 2008 respecto al 2007. El número de empleos
que se perdieron de noviembre de 2008 a enero de 2009 fue de 1.8 millones (Indicadores
Internacionales, INEGI, 2009).
De acuerdo con Chesnais (2007) la crisis financiera de 2007, destaca por tres puntos
importantes:
1. La amplitud de la contracción del crédito interno en el sector financiero provocada
por títulos “podridos” de “nueva generación” que los bancos y los fondos de
colocación con riesgo (Hedge Funds) tienen en sus carteras, para posteriormente
pasar a la contracción del crédito a las empresas.
2. El momento y la violencia del estallido de la burbuja inmobiliaria en otros países en
que existe, sobre todo los de la Unión Europea como España e Irlanda, pero también
Australia.
3. Los efectos antagónicos de las políticas de tasas de interés y tasas de cambio
adoptadas por los principales países.
[66] II.3.4 Basilea III (2008).
La crisis de 2007, puso en manifiesto que los niveles de capital en el sistema bancario eran
insuficientes, por una parte la calidad del capital de las entidades se había deteriorado, y en
muchos países el sistema bancario estaba excesivamente apalancado; además que muchas
entidades experimentaron problemas de liquidez al no poder refinanciarse en los mercados
de corto plazo; todos estos factores aumentaron los efectos negativos sobre la estabilidad
financiera y la economía en general.
Dado lo anterior, el CB con el objetivo de fortalecer la regulación, supervisión y gestión de
riesgos del sector bancario, desarrollo un conjunto de reformas, denominado Basilea III, el
cual se deriva del plan de acción que el G-20 acordó en la cumbre de Washington en
noviembre de 2008 y los acuerdos posteriores, detallados en el apartado anterior.
En Julio de 2009 el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea publicó un primer conjunto
de medidas para mejorar el marco de capital, las cuales se desarrollaran posteriormente.
El paquete de reformas entró en vigor el 1 de enero de 2013, pero su implementación será
progresiva, las medidas de capital, tendrán una implementación gradual del 2013 hasta el
2019, la tasa de apalancamiento en 2018; hasta ese año, se ha establecido un periodo de
prueba para analizar el comportamiento del mismo y el diseño y calibrado propuesto y en
2017, se establecerán el diseño y calibrado definitivos de esta tasa; por otra parte la
implementación de la tasa de liquidez a corto plazo se realizará en 2015 y la tasa de
liquidez estructural en 2018, tras sus respectivos períodos de observación y la revisión del
diseño de los mismos.
La reforma de Basilea III (BIS, 2013.d) incluye los siguientes elementos:
1. Aumento a la calidad del capital para asegurar mayor capacidad para absorber las
perdidas. Las nuevas medidas modifican la definición de capital regulatorio para
mejorar la calidad, la coherencia a escala internacional y la transparencia del mismo.
El capital regulatorio va estar formado por dos elementos: capital de nivel 1 o Tier 1
el cual se compone, a su vez del capital de mayor calidad o Common Equity y de los
elementos adicionales de Tier 1 (instrumentos híbridos, como algunas participaciones
preferentes) , además de estar formado por los instrumentos que son capaces de
absorber perdidas cuando la entidad está en funcionamiento, y el de nivel 2 o Tier 2;
[67] los cuales absorberán perdidas solo cuando la entidad no sea viable. Esta nueva
medida mejora la transparencia, exigiendo que se divulgue información sobre todos
los elementos del capital y una reconciliación detallada de los estados contables.
2. Mejora de la captura de riesgos: se modifica el cálculo de los riesgos para
determinadas exposiciones que la crisis probo que estaban mal calculados, en
particular, las actividades de la cartera de negociación, titularizacioness, exposiciones
a vehículos fuera de balance y al riesgo de contraparte que se deriva de las
exposiciones de derivados. Las reformas del Comité también incluyen un aumento en
los requerimientos de capital para las retitularizaciones ya que demostraron ser una
fuente sustancial de pérdidas durante la crisis. En lo demás se mantiene el tratamiento
establecido en Basilea II.
3. Constitución de colchones de capital: en momentos buenos del ciclo que puedan ser
utilizados en periodos peligrosos. Se busca contribuir a un sistema bancario más
estable, que ayude a amortiguar, en lugar de amplificar, las crisis económicas y
financieras. En este sentido el Comité ha ampliado su enfoque regulatorio, ya que las
nuevas medidas acordadas no solo se centran en promover la solvencia de las
entidades individuales, si no abordan aspectos macroeconómicos que afectan la
estabilidad del sistema financiero en su conjunto. Las nuevas medidas establecen dos
colchones de capital: el colchón de conservación de capital, el cual tiene como
objetivo que la entidad tenga suficiente capital para absorber perdidas en un entorno
económico peligroso y mantenerse en tofo momento por encima de los
requerimientos mínimos, por lo que debe estar compuesto por Common Equity y el
colchón de capital anticíclico, el cual se constituirá únicamente en momentos que el
crédito este creciendo excesivamente en una determinada jurisdicción y con el
objetivo de frenar este crecimiento excesivo. En periodos e crecimiento normal de
crédito, este colchón es cero; cuando se constituya, será adicional al colchón de
conservación de capital.
4. Introducción de una tasa de apalancamiento: con esta tasa, que relaciona el capital
con la exposición total de la entidad, se pretende desarrollar una medida sencilla,
transparente y ajena al riesgo que complemente a la tasa de solvencia basada en
[68] riesgo. La tasa tiene como objetivo limitar el apalancamiento excesivo en el sistema
bancario. Al tratarse de una nueva medida y de la cual su diseño y calibrado es
provisional, y el definitivo será acordado en 2017, algunos países como Estados
Unidos, Canadá y Suiza, ya la tienen en sus regulaciones, se ha considerado necesario
establecer un periodo de prueba, con el objetivo de analizar el comportamiento de el
tasa en los momentos del ciclo, su impacto en los distintos modelos de negocio y su
interacción con la tasa de solvencia basada en riesgo, con estos resultados el CB,
realizará el diseño y el calibrado final.
5. Aumento del nivel d los requerimientos de capital para fortalecer la solvencia de las
entidades y contribuir a una mayor estabilidad financiera. Este acuerdo ha sido
basado en diversos estudios; en primer lugar, se estudio el impacto cuantitativo de las
propuestas en el que colaboraron un amplio número de entidades de los países
miembros del CB, el cual tuvo como objeto analizar el efecto del endurecimiento de
las normas de definición del capital y de la captura de los riesgos propuestas, este se
realizó durante el primer trimestre de 2010; en segundo lugar , para determinar el
calibrado del acuerdo, se realizó un estudio que informo al Comité sobre el rango en
el que se podrían situar los nuevos niveles de requerimientos mínimos de capital, de
los colchones de capital y de la tasa de apalancamiento, para lo cual se analizaron
datos históricos de una muestra amplia de entidades de diversos países, poniendo
énfasis en los periodos de crisis. Este nivel no había sido modificado en Basilea II.
6. Mejora en las normas del proceso supervisor y de la disciplina de mercado y
establecimiento de guías adicionales en áreas como gestión del riesgo de liquidez,
buenas prácticas para la valoración de instrumentos financieros, gobierno corporativo
y remuneración.
7. Introducción de un estándar de liquidez que incluye una tasa de cobertura de liquidez
a corto plazo y una tasa de liquidez de estructura a largo plazo. El objetivo es
asegurar que las entidades tengan colchones de liquidez suficientes para hacer frente
a las posibles tensiones en los mercados y una estructura de balance que no descanse
excesivamente en la financiación a corto plazo.
[69] De acuerdo con Jaime Caruana Director General del Banco de Pagos Internacionales, en la
3a Conferencia Internacional de Banca Madrid, el 15 de Septiembre de 2010, Basilea III
ofrece un conjunto de estándares de capital y liquidez que reforzará al sector financiero
para hacer frente a los periodos de tensión, en el cual recalco los siguientes 4 puntos:
I.
Basilea III, aportará al sector financiero más claridad en el frente regulatorio, lo cual
contribuirá significativamente a la recuperación económica en curso.
II.
Combina mejoras a escala micro y macroeconómica, al introducir una dimensión
macroprudencial para promover la estabilidad en el sistema financiero en su
conjunto.
III.
El periodo de transición será suficientemente largo, los mecanismos de transición
acordados contribuirán a que el sector bancario pueda cumplir las nuevas normas de
capital con un nivel razonable de retención de beneficios y ampliación de capital,
mientras sigue canalizando crédito hacia el conjunto de la economía.
IV.
Evitar la complacencia, el sector financiero tendrá tiempo de adaptarse para
mantener una adecuada oferta de crédito en la economía y reconstruir sus balances.
II.3.5 Respuesta de la Unión Europea ante la crisis.
El Plan Europeo de Recuperación Económica aprobado en diciembre de 2008 por el
Consejo Europeo, ha sido la clave para no solo para la recuperación económica de la Unión
Europea, sino también, para amortiguar los efectos de la crisis de 2007, contribuir a la
estabilización de los mercados financieros, evitar una profunda recesión económica
mediante el impulso de reformas estructurales acompañadas de acciones presupuestarias
coordinadas
Los objetivos de este Plan fueron:

Estimular la demanda y fomentar la confianza de los consumidores.

Minimizar el costo de la recesión económica, sobre todo para trabajadores y
familias.
[70] 
Preparar a la economía europea, para que, una vez alcanzada la senda de
recuperación económica, pudiera afrontar con éxito los retos futuros de la
competitividad, cambio climático, seguridad energética, etc.
Entre las medidas para apoyar la actividad económica a través de política fiscal y reformas
estructurales destacan:

El aumento de los préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI), hasta
alcanzar los 30.000 millones de euros, destinados a las pymes, así como al sector
del automóvil.

Las actuaciones del Fondo Social Europeo, destinadas a mantener el empleo,
especialmente en los colectivos más afectados.

Una inyección fiscal de 2000,000 millones de euros, para impulsar la demanda
procedente de presupuestos nacionales y el presupuesto de la UE.

Incremento de los presupuestos nacionales hasta alcanzar el 1.2 % del PIB de la UE

Debían combinarse instrumentos tanto de ingresos como de gasto público.

Realizar reformas estructurales de apoyo a la demanda, al empelo
y al
funcionamiento de los mercados.

Incrementar el gasto público

Proporcionar garantías y subsidios de préstamos

Reducciones temporales del IVA
II.4 Análisis del proceso de financiarización a través de variables para países del G79
En el presente apartado se pretende hacer un análisis del proceso de financiarización de las
economías del G7, a través de variables de actividad económica, bancarias y bursátiles,
durante todo el periodo de estudio de 1970 a 2012, si bien no existe información para todo
el periodo de todas las variables, estás representan información importante.
II.4.1 Variables de actividad económica
La primera variable en revisar es la tasa de crecimiento porcentual anual del PIB de las
economías del G7, la cual está definida como la suma del valor agregado por todos los
productores residentes en la economía más todo impuesto a los productos, menos todo
9
Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón.
[71] subsidio no incluido en el valor de los productos brutos. Se calcula sin hacer deducciones
por depreciación de bienes manufacturados o por agotamiento y degradación de recursos
naturales, claramente se puede observar en la Gráfica II.4 (realizada con los datos de la
tabla No. 4 del anexo), que para las economías el G7 la tasa del crecimiento del PIB, ha ido
disminuyendo, claramente se puede observar como las crisis financieras estudiadas en los
apartados anteriores tuvieron efecto en sus economías, ya sea porque se desarrollaron en
estos países o por las relaciones económicas y financieras que tienen con los países en los
que sucedieron, la principal característica de este gráfico se da en los años 2008-2009, ya
que lo que hasta ahora es denominado por algunos autores como la crisis sistémica de la
economía capitalista que tuvo sus inicios en 2007, si bien tuvo su origen en los Estados
Unidos, los efectos de contagio se sintieron en la economía mundial, y se puede visualizar
claramente en el gráfico sobre todo para el año 2009, donde el conjunto de las economías
del G7 tienen tasas de crecimiento negativas, comportamiento que no ocurrió en ninguna de
las crisis anteriores, debido a que la crisis tuvo su origen en la economía Norteamérica, la
cual todavía es considerada como la primera economía mundial.
Gráfica II.4
Tasa de creciemiento del producto Interno Bruto para países del G7 de
1970-2012
10.00
8.00
6.00
4.00
0.00
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2.00
‐2.00
‐4.00
‐6.00
‐8.00
Canadá
Alemania
Francia
Reino Unido
Italia
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
[72] Japón
Estados Unidos
Otra variable económica a analizar es el ahorro interno bruto10 se calcula como el PIB
menos el gasto en consumo final, su importancia radica en que generalmente altas tasas de
ahorro garantizan que en el país existan recursos suficientes para invertir en el sector
productivo, en caso de no contar con los recursos para la inversión se deberá recurrir a
financiamiento externo, lo cual si bien no es totalmente negativo, las economías deberán
recurrir a créditos externos, además de entrada de divisas afectando al estabilidad de las
monedas locales, además que parte de las utilidades de las inversiones deben ser
transferidas al país del que se obtuvo el recurso, para todas las economías analizadas la
tendencia es a la baja; en el inicio del periodo de estudio la tasa de ahorro como porcentaje
del PIB estaba entre 20-30%, a excepción de Italia que tenía una tasa de ahorro del 40.05%,
el comportamiento de esta variable no ha sido tan abrupto pero si ha ido disminuyendo a lo
largo del periodo, alcanzando para 2012 Canadá 22.67%, Alemania 17.58%, Francia
23.18%, Reino Unido 19.08%, Italia 18.81%, Japón 12.75% y Estados Unidos15.68%.(Ver
Tabla No. 5 del anexo)
Gráfica II. 5
Ahorro Interno Bruto (% del PIB) de los países del G7 de 1970 a 2012
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
0.00
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
5.00
Canadá
Alemania
Francia
Reino Unido
Italia
Japón
Estados Unidos
Fuente: World Development Indicators Banco Mundial 2014
10
Definición tomada del World Development Indicators, Los datos están en dólares corrientes de Estados
Unidos.
[73] La formación bruta de capital11 (anteriormente, inversión interna bruta) se compone de los
gastos en adiciones a los activos fijos de la economía más las variaciones netas en el nivel
de los inventarios. Los activos fijos incluyen mejoramientos de terrenos (cercas, zanjas,
drenajes, etc.); compras de planta, maquinaria y equipo; y la construcción de carreteras,
vías férreas, y similares, incluidas las escuelas, oficinas, hospitales, viviendas residenciales
privadas, y los edificios comerciales e industriales. Los inventarios son las existencias de
bienes en poder de las empresas para cumplir con las fluctuaciones temporales o
inesperadas de la producción o las ventas, y el "trabajo en progreso"; al igual que el ahorro
bruto, esta variable presenta una participación a la baja para las economías del G-7,
resaltando que para inicios del periodo casi todas la economía estudiadas tenían una
participación mayor al 20%, a excepción de Francia con 30.51% e Italia de 38.84% y para
2012 solo Canadá e Italia tenían un porcentaje mayor al 20%. (Ver Tabla No. 6 del anexo)
Gráfica II. 6
Formación Bruta del capital (% del PIB) de los países del G7 de 1970 a 2012
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
0.00
Canadá
Alemania
Francia
Reino Unido
Italia
Japón
Estados Unidos
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
11
Definición tomada del World Development Indicators, los datos están en dólares corrientes de Estados
Unidos.
[74] II.4.2 Variables Bancarias
El acceso al financiamiento, la disponibilidad de crédito y el costo de los servicios son
elementos clave en el desarrollo financiero, este crédito financia la producción, el consumo
y la formación de capital, lo que a su vez se transforma en actividad económica, la
disponibilidad de crédito para los hogares, las empresas privadas y las entidades públicas
muestra el crecimiento del sector bancario y financiero en todo el mundo.
En la siguiente gráfica se muestra el crédito interno provisto por el sector bancario el cual
incluye todo el crédito a diversos sectores en términos brutos, con excepción del crédito al
Gobierno central, que es neto. El sector bancario incluye las autoridades monetarias y los
bancos creadores de dinero, así como otras instituciones bancarias en los casos en que se
dispone de datos (incluidas las instituciones que no aceptan depósitos transferibles pero
contra las mismas obligaciones que los depósitos a plazo y de ahorro). Ejemplos de otras
instituciones bancarias son las sociedades de ahorro y préstamo hipotecario y las
asociaciones de crédito inmobiliario, para el caso de las economías del G7, el
comportamiento de la variable para todas las economías estudiadas es a la alza, si bien el
patrón de acumulación bancario se desarrollo en los años ochenta, también es bien sabido
que las actividades de los bancos se diversificaron, sobre todo entre banca comercial y de
inversión; observando la gráfica podemos ver que a inicios de los años setenta este crédito
como porcentaje del PIB, era para Canadá del 46.48%, Alemania 61.77%, Francia 80.60%,
Reino Unido49.01%, Italia 86.32%, Japón 132.27% y Estados Unido 112.42%, (datos en
Tabla No. 7 del anexo) duplicándose para finales de los años ochenta y principios de los
noventa en países como Canadá , Reino Unido y Japón, aumentando para Alemania,
Francia y Estados Unidos y manteniéndose en 86% aproximadamente para Italia. Para
inicios de los años 2000, este crédito se mantuvo con poco crecimiento, a excepción de
Alemania, Japón y estados Unidos que tuvieron un incremento de 25% aproximadamente y
sin muchos cambios para finales el año 2012, por lo que podemos decir, que si bien el
comportamiento de esta variable es de incrementarse a lo largo del periodo, es durante el
periodo 1970-1988 donde tiene un mayor incremento.
[75] Gráfica II. 7
Crédito interno provisto por el sector bancario (% del PIB) para países del G7 de
1970 a 2012
400.00
350.00
300.00
250.00
200.00
150.00
100.00
Canadá
Alemania
Francia
Reino Unido
Italia
Japón
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
1973
1972
1971
0.00
1970
50.00
Estados Unidos
Fuente: World Development Indicators, World Bank 2014
El capital bancario y activo es la relación entre el capital bancario y las reservas sobre el
total de activos. El capital y las reservas incluyen fondos aportados por propietarios,
ganancias no distribuidas, reservas generales y especiales, previsiones y ajustes por
revaloración. El capital incluye capital de nivel 1 (acciones integradas y acciones
ordinarias), característica común en los sistemas bancarios de todos los países, y el capital
regulatorio total, que incluye varios tipos específicos de instrumentos de deuda subordinada
que no requieren reembolso si los fondos deben mantener niveles mínimos de capital
(comprenden el capital de nivel 2 y 3). El total de activos incluye todos los activos
financieros y no financieros. En cuanto al comportamiento de esta variable, el cual se
observa en la gráfica II.8, el comportamiento para cada una de las economías se mantiene,
únicamente se refleja la diferencia que existe entre Estados Unidos 8.5% para el año 2000 y
12% para 2012, que respecto a las otras economías del G7 oscila entre 3.5 y 6.5 en
promedio. (Tabla No. 8 del anexo)
[76] Grafica II. 8
Relación entre capital bancario y activos (%) de los países de G7 del 2000 al
2012
14
Canadá
12
Alemania
10
Francia
8
Reino
Unido
Italia
6
Japón
4
Estados
Unidos
2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
II.4.3. Variables Bursátiles
En el siguiente apartado se muestra el desarrollo del mercado bursátil a inicios de los años
noventa se muestra en el siguiente apartado, es importante destacar que solo existen datos a
partir de 1988, año en el que se establece el patrón bursátil como patrón de financiamiento
predominante.
La capitalización de mercado (también llamada valor de mercado) es el precio de las
acciones multiplicado por la cantidad de acciones en circulación. Las compañías nacionales
que cotizan en bolsa son las empresas constituidas dentro de un país que al cierre del
ejercicio cotizan en las bolsas de valores del país.
Las empresas que cotizan en la bolsa no incluyen sociedades de inversión, fondos comunes
de inversión, ni otros vehículos de inversión colectivos, en el comportamiento de esta
variable observamos que si bien, para casi todas las economías analizadas tiene un
comportamiento a la alza, el caso de Japón se comporta de manera diferente, el valor de la
variable disminuye de 129.67 % a 63.76% (Ver Tabla No. 9 del anexo) de 1988 a 1998,
[77] pero para todas las economías incluida Japón hay un incremento importante de la
capitalización en el mercado de las compañías que cotizan en la bolsa en los año 1999 y
2000, cayendo en 2001 y 2002, por la crisis NASDAQ, retomando otra vez los incrementos
de 2003 a 2007, cayendo nuevamente de 2008 por la crisis financiera mundial y que para el
año 2012, no pudieron rebasar el nivel más alto de 1999-2000.
Gráfica II. 9
Capitalización en el mercado de las compañías que cotizan en Bolsa (% del
PIB) para países del G7 de 1988 al 2012
250.00
200.00
150.00
100.00
Canadá
Alemania
Francia
Reino Unido
Italia
Japón
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
0.00
1988
50.00
Estados Unidos
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
Las compañías nacionales que cotizan en bolsa son las empresas constituidas dentro de un
país que al cierre del ejercicio cotizan en las bolsas de valores de ese país. Este indicador no
incluye sociedades de inversión, fondos comunes de inversión ni otros vehículos de
inversión colectivos, podríamos pensar que esta variable también aumentaría en el periodo
1988-2012, pero sus incrementos no son tan marcados y para el caso de Estados Unidos a
partir de 1998 han caído en más de mil empresas, lo cual podría ser explicado por fusiones,
adquisiciones, otras formas de operar de las empresas en la bolsa o porque estas coticen en
bolsa de otro país.
[78] Gráfica II. 10
Compañías nacionales que cotizan en Bolsa de los países del G7 de 1988 al 2012
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
Canadá
Alemania
Francia
Reino Unido
Italia
Japón
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
0
1988
1000
Estados Unidos
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
El crédito interno provisto por el sector financiero incluye todo el crédito a diversos
sectores en términos brutos, con la excepción del crédito al gobierno central, que es neto. El
sector financiero incluye a las autoridades monetarias y los bancos creadores de dinero, así
como otras sociedades financieras que están disponibles (incluidas las empresas que no
aceptan depósitos transferibles pero que incurran dichos pasivos como depósitos a plazo y
de ahorro) de datos, ejemplos de otras sociedades financieras son las finanzas y compañías
de leasing, prestamistas, corporaciones de seguros, fondos de pensiones y compañías de
divisas, para el caso de las economías del G7 todas han aumentado su crédito interno
provisto por el sector financiero, que para el periodo de 1970-2012, se muestra en siguiente
comportamiento los casos de Canadá, Italia se ha duplicado, Alemania, Francia, Reino
Unido y Estados Unidos triplicado y para Japón paso de 49.01% en 1970 a 207.32% en
2012. (Ver Tabla No. 11 del anexo)
[79] Gráfica II. 11
El crédito interno provisto por el sector financiero (% del PIB) de los países del
G7 de 1970 a 2012
400.00
350.00
300.00
250.00
200.00
150.00
100.00
Canadá
Alemania
Francia
Reino Unido
Italia
Japón
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
0.00
1970
50.00
Estados Unidos
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
Las acciones negociadas indican el valor total de las acciones negociadas durante el
período. Este indicador complementa el índice de capitalización en el mercado, pues
muestra si el tamaño de mercado se corresponde con el nivel de negociaciones, en general
en el periodo 1988-2012 Canadá, Alemania, Francia, Italia y Japón, muestran un
comportamiento a la alza, Reino Unido tiene un repunte importante en 2007 pasando de
170.84% a 361.36%, cayendo este en 2008 a 241.35% y para el caso de Estados Unidos se
tienen dos repuntes importantes en 2000 pasando de 192.17% a 309.65%, para
posteriormente entrar en crisis por la caída en índice NASDAQ y en el año 2007 de
294.28% a 434.84%, (Datos en la Tabla No. 12) para todas las economías hay una caída a
partir del año 2009 y el valor de las acciones negociadas como % del PIB no se pudo
recuperar y hasta 2012 tiene una tendencia a la baja.
[80] Gráfica II. 12
Acciones negociadas, valor total (% del PIB) de países del G7 de 1988 a 2012
500.00
450.00
400.00
350.00
300.00
250.00
200.00
150.00
100.00
Canadá
Alemania
Francia
Reino Unido
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
[81] Italia
Japón
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
0.00
1988
50.00
Estados Unidos
Capítulo III. Respuestas a la crisis sistémica de la economía mundial capitalista.
Entre el segundo semestre de 2008 y el primero de 2009, la crisis financiera mundial se
profundizó y se extendió a nivel global, lo que generó la recesión más profunda y de mayor
cobertura desde los años treinta. Esta crisis no tiene precedentes en cuanto al carácter
global, la simultaneidad y rapidez de la difusión de los efectos globales y el origen en la
principal economía del mundo, en un contexto de turbulencias en los mercados financieros,
difícil acceso al crédito, incremento del desempleo y fuerte desvalorización de los activos,
la economía mundial registró una contracción en 2009, algo que no ocurrió desde la
segunda guerra mundial. En la gráfica III.1 se muestra la tasa de crecimiento del Producto
Interno Bruto mundial, en la que se puede ver claramente como la crisis del 2007-2008,
afecto como ninguna otra crisis del periodo de 1970-2012.
Gráfica III.1
Tasa de crecimiento del PIB mundial de 1970‐2012
7
6
5
4
3
2
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
1973
1972
1971
0
1970
1
‐1
‐2
‐3
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
A continuación se explica a detalle la respuesta a esta crisis a través de acuerdos de países,
organismos institucionales, Instituciones financieras, Bancos de Desarrollo, entre otros.
[82] III.1 Reuniones y resoluciones del G20.
La crisis económica y financiera mundial ha dado lugar a
amplios debates sobre la
estructura y funcionamiento del sistema monetario y financiero internacional; en primer
lugar, se ha reconocido, que los problemas globales no pueden resolverse unilateralmente,
ni aún en el ámbito un poco más amplio de los países desarrollados del G-7 y de los
denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En segundo lugar, porque la
convocatoria y el comunicado derivado de ese primer encuentro, en Washington D.C., el 15
de noviembre de 2008, fueron más allá del marco monetario y financiero, conduciendo a
una ampliación de las competencias del grupo, originalmente limitadas a esas dos
cuestiones, la ampliación de competencias, a que hacen mención los documentos
preparatorios y el comunicado de la segunda cumbre de Londres, celebrada el 1 y 2 de abril
de 2009, involucran la coordinación macroeconómica, o sea de las políticas monetarias y
fiscales, la variación de tipos de cambio, el comercio internacional, el empleo, la
contribución a la preservación del medio ambiente, la reforma de las instituciones
multilaterales de crédito y el restablecimiento del sistema financiero internacional.
La magnitud de la crisis, que es la de mayor importancia después de la registrada en los
años 30 del siglo pasado, determina la complejidad de la agenda de trabajo, a la que,
además de los líderes y ministros de economía del G-20, se han sumado los representantes
de otras áreas de los gobierno, así como instituciones y organismos internacionales. Dentro
de estos, el grupo de los 20 (G20) integrado por economías industrializadas y de mercados
emergentes, se han llevado a cabo diferentes reuniones en las que se han realizado acuerdos
y establecido medidas inmediatas frente a la crisis y a más largo plazo destinadas a
estabilizar el sistema financiero, estimular la demanda interna, ayudar a las economía
emergentes y en desarrollo castigadas por la crisis y fortalecer el marco regulatorio, entre
otros aspectos.
En primer lugar las medidas y acuerdos establecidos en la cumbre de Washington en
noviembre de 2008, dándole un apartado completo ya que en esta cumbre fue en la que se
dieron las bases de la actuación conjunta para superar la crisis y en segundo lugar se realiza
una revisión de las siguientes ocho cumbres destacando los puntos importantes.
[83] III.1.1Declaración de la cumbre sobre los mercados financieros y la economía mundial
Washington, 15 de Noviembre de 2008.
Esta cumbre se realizó con el objetivo principal de establecer medidas y estrategias a nivel
mundial para restaurar el crecimiento mundial y discutir para establecer las reformas a los
sistemas financieros, con el objeto de trabajar conjuntamente para salir de la crisis.
A continuación se presenta el Cuadro III.1, en que se intenta destacar los puntos principales
de esta primera cumbre (C1), en el cual se puntualizan los objetivos generales, las medidas
inmediatas a tomar, la implementación de políticas y las áreas más importantes a trabajar:
Cuadro III.1
Cumbre G20, Washington, 15 de Noviembre de 2008
Objetivos generales
• Estimular a las economías.
• Proporcionar liquidez.
• Reforzar el capital de instituciones financieras.
• Proteger los ahorros y depósitos.
• Descongelar los mercados de crédito.
• Asegurar las Instituciones financieras internacionales (IFIs).
Medidas inmediatas
• Realizar acciones son necesarias para estabilizar el sistema financiero.
• Reconocer la importancia del apoyo de la política monetaria, de acuerdo a las condiciones
nacionales.
• Utilizar medidas fiscales para estimular la demanda interna a según el caso,
mantenimiento de un marco normativo propicio para la sostenibilidad fiscal.
• Ayudar a los países emergentes y en desarrollo a lograr el acceso a la financiación en
condiciones financieras difíciles, incluso a través de las facilidades de liquidez y apoyo a
los programas.
• Fomentar el Banco Mundial y otros bancos multilaterales de desarrollo (BMD) a usar su
plena capacidad en apoyo de su programa de desarrollo.
• Asegúrese de que el FMI, el BM y otros bancos multilaterales de desarrollo tuvieran los
recursos suficientes para continuar desempeñando su papel en la superación de la crisis.
[84] Implementación de políticas
• Fortalecimiento de la Transparencia y Rendición de Cuentas: Fortalecer la transparencia
del mercado financiero, así como una intensificación revelación requerida en los productos
financieros complejos y de asegurar la divulgación completa y precisa de las empresas de
sus condiciones financieras. Los incentivos deben ser alineados para evitar la toma de
riesgos excesiva.
• Mejorar la regulación: fortalecer los regímenes de regulación, la supervisión prudencial y
la gestión del riesgo, y garantizar que todos los mercados, productos y participantes
financieros están regulados o sujetos a supervisión, de acuerdo con sus circunstancias.
Vamos a ejercer una fuerte supervisión sobre las agencias de calificación crediticia, en
consonancia con el código internacional acordado y fortalecida de la conducta.
• Promoción de la integridad en los mercados financieros: proteger la integridad de los
mercados financieros del mundo, reforzando los inversores y de los
consumidores,
evitando los conflictos de intereses, evitando la manipulación del mercado ilegal, las
actividades fraudulentas y el abuso, y la protección contra los riesgos financieros ilícitos
derivados de la no cooperación jurisdicciones, el intercambio de información.
• Refuerzo de la cooperación internacional: formular reglamentos y otras medidas de una
manera consistente, coordinación y cooperación en todos los segmentos de los mercados
financieros, en particular con respecto a los flujos de capital transfronterizos .
• La reforma de las instituciones financieras internacionales: avanzar en la reforma de las
instituciones de Bretton Woods para que puedan reflejar más adecuadamente el cambio de
peso
económico en la economía mundial con el fin de aumentar su legitimidad y
eficacia. En este sentido, las economías emergentes y en desarrollo, incluidos los países
más pobres, deben tener más voz y representación.
Áreas a trabajar
• Mitigar contra la prociclicidad de la política regulatoria.
• Revisar y alinear los estándares globales de contabilidad, en particular para los títulos
complejos en momentos de tensión.
• Revisar y alinear los estándares globales de contabilidad, en particular para los títulos
complejos en momentos de tensión.
• La revisión de las prácticas de compensación en relación con los incentivos para la
[85] asunción de riesgos y la innovación.
• La revisión de los mandatos, la gobernabilidad y las necesidades de recursos de las
instituciones financieras internacionales.
• Definir el alcance de las instituciones de importancia sistémica y la determinación de su
regulación o supervisión adecuada.
Fuente: Elaboración propia a partir de G20 (2008, pp.1-5).
Se estableció también el Plan de acción para la implementación de los principios para la
reforma teniendo plazo al 31 de marzo de 2009, el cual en cada aspecto tiene medidas de
acción inmediata y a mediano plazo, como se detalla a continuación:
1. Reformas a Instituciones Financieras Internacionales:
 Medidas Inmediatas:
• El FSF debe ampliar a un mayor número de miembros de las economías emergentes.
• El FMI, con su enfoque en la vigilancia y el FSF ampliado, con su enfoque en la
elaboración de normas, deberían reforzar su colaboración, mejorando los esfuerzos
para integrar mejor las respuestas de regulación y supervisión en el marco de política
macro-prudencial y llevar a cabo ejercicios de alerta temprana.
• Debemos examinar la idoneidad de los recursos del FMI, el Banco Mundial y otros
bancos multilaterales de desarrollo y estamos dispuestos a aumentar en caso
necesario. Las instituciones financieras internacionales también debería seguir para
revisar y adaptar sus instrumentos de préstamo para satisfacer adecuadamente las
necesidades de sus miembros y revisar su papel de prestamista a la luz de la crisis
financiera en curso.
• Debemos explorar formas de restaurar países emergentes y en desarrollo el acceso a
los créditos y reanudar los flujos privados de capital que son críticos para el
crecimiento, el desarrollo sostenible, incluyendo la inversión en infraestructura en
curso.
 Medidas a mediano plazo
• Realizar reforma integral al FMI y BM para que puedan reflejar adecuadamente el
cambio de peso económico en la economía mundial y ser más sensibles a los retos del
[86] futuro. Las economías emergentes y en desarrollo deberían tener mayor voz y
representación en estas instituciones.
• El FMI debería realizar exámenes de vigilancia vigorosas y ecuánimes de todos los
países, así como dar una mayor atención a sus sectores financieros y una mejor
integración de las revisiones con los programas de evaluación del FMI / Banco
Mundial en el sector financiero conjuntas. Sobre esta base, el papel del FMI en la
prestación de asesoramiento sobre políticas macro-financiera se vería reforzada.
• Las economías avanzadas, el FMI y otras organizaciones internacionales deberían
ofrecer programas de creación de capacidad para las economías emergentes y los
países en la formulación y la implementación de nuevas regulaciones nacionales, en
consonancia con las normas internacionales en desarrollo.
2. Fortalecimiento de la transparencia y rendición de cuentas
 Medidas inmediatas
 Los organismos de normalización deben avanzar de manera significativa su trabajo
para hacer frente a las deficiencias en las normas contables y de divulgación de los
vehículos fuera de balance.
 Los reguladores y emisores de normas contables deben mejorar la divulgación
necesaria de instrumentos financieros complejos por las empresas para los
participantes del mercado.
 Organismos del sector privado deben presentar propuestas para un conjunto de
mejores prácticas unificadas. Ministros de Finanzas debe evaluar la idoneidad de
estas propuestas, basándose en el análisis de los reguladores, el FSF ampliado y otros
órganos pertinentes
 Medidas a mediano plazo
• Trabajar intensamente hacia el objetivo de crear un único estándar global de alta
calidad
[87] • Los reguladores, supervisores y emisores de normas contables, en su caso, deben
trabajar entre ellos y con el sector privado de manera permanente para garantizar la
aplicación coherente y la ejecución de las normas de contabilidad de alta calidad.
3. Regímenes Regulatorios
 Medidas Inmediatas
• El FMI, el FSF ampliado y otros reguladores y órganos deberán desarrollar
recomendaciones para mitigar la prociclicidad, incluyendo la revisión de cómo las
prácticas de valuación y apalancamiento, capital de los bancos, de compensación
ejecutiva, y de provisión pueden exacerbar las tendencias cíclicas.
 Medidas a mediano plazo
• Cada país debe comprometerse a examinar e informar sobre la estructura y los
principios de su sistema de regulación para asegurar que es compatible con un
sistema financiero moderno y cada vez más globalizado.
• Los órganos competentes deben revisar la naturaleza diferenciada de la regulación en
los sectores bancario, de valores, y los sectores de seguros y proporcionar un informe
con la cuestión y hacer recomendaciones sobre las mejoras necesarias
• Las autoridades nacionales y regionales deberían revisar los regímenes de resolución
y las leyes de bancarrota a la luz de la experiencia reciente para asegurarse de que
permiten una liquidación ordenada de las grandes instituciones financieras
transfronterizas complejas.
• Las definiciones de capital deben estar estandarizadas con el fin de lograr medidas
compatibles de capital y de adecuación de capital.
4. Supervisión prudencial
 Medidas inmediatas
• Los reguladores deberían tomar medidas para garantizar que las agencias de
calificación crediticia cumplan los más altos estándares de la organización
internacional de reguladores de valores y que eviten los conflictos de intereses,
[88] proporcionan una mayor información a los inversores y emisores, y se diferencian
valoraciones sobre productos complejos.
• La organización internacional de reguladores de valores deben revisar la adopción de
las normas y mecanismos para supervisar el cumplimiento de las agencias de
calificación crediticia.
• Las autoridades deben garantizar que las instituciones financieras mantienen capital
en las cantidades necesarias para mantener la confianza. Emisores de normas
internacionales deben establecer requisitos de capital más estrictas para las
actividades de crédito estructurados y titulización de los bancos.
• Los supervisores y reguladores deberían acelerar los esfuerzos para reducir los
riesgos sistémicos de los CDS y over-the-counter (OTC) la de derivados.
 Medidas a mediano plazo
• Agencias de calificación crediticia que proporcionan calificaciones públicas deben
estar registrados.
• Los supervisores y los bancos centrales deben desarrollar enfoques robustos e
internacionalmente consistentes para la supervisión de la liquidez y las operaciones
de liquidez del banco central para los bancos transfronterizos.
5. Gestión de riesgos:
 Medidas inmediatas
• Los reguladores deberían desarrollar una guía mejorada para fortalecer las prácticas
de gestión de riesgos de los bancos, en línea con las mejores prácticas internacionales,
y deberían alentar a las empresas financieras a reexaminar sus controles internos y
aplicar políticas más estrictas para la gestión de riesgos.
• Los supervisores deben asegurarse de que las entidades financieras desarrollan
procesos que proporcionan para la medición puntual y completo de las
concentraciones de riesgos y las grandes posiciones de riesgo de contraparte a través
de productos y geografías.
[89] • Las empresas deben reevaluar sus modelos de gestión de riesgos para protegerse
contra el estrés y reportar a los supervisores sobre sus esfuerzos.
• Las instituciones financieras deben tener incentivos internos claros para promover la
estabilidad, y la acción que se debe tomar, a través del esfuerzo voluntario o acción
regulatoria, para evitar los planes que premian a los rendimientos excesivos a corto
plazo o la asunción de riesgos de compensación.
• Los bancos deben ejercer la gestión eficaz de los riesgos y la debida diligencia sobre
los productos estructurados y de titulización.
 Medidas a mediano plazo
• Organismos internacionales de normalización, que trabajan con una amplia gama de
las economías y de otros organismos apropiados, deben asegurarse de que los
responsables políticos de regulación son conscientes y capaces de responder con
rapidez a la evolución y la innovación en los mercados financieros y de productos.
• Las autoridades deberían monitorear los cambios sustanciales en los precios de
acciones y sus implicaciones para la macroeconomía y el sistema financiero.
6. Promoción de la integridad de los mercados financieros
 Medidas inmediatas
• Las autoridades nacionales y regionales deberían trabajar juntos para mejorar la
cooperación reguladora entre jurisdicciones a nivel regional e internacional.
• Promover el intercambio acerca de las amenazas internas y transfronterizas a la
estabilidad del mercado de la información y garantizar que las autoridades nacionales
las disposiciones legales son adecuadas para hacer frente a estas amenazas.
 Medidas a mediano plazo
• Revisar las reglas de conducta empresarial para proteger los mercados y los
inversores, en especial contra la manipulación del mercado y el fraude y reforzar su
cooperación transfronteriza para proteger el sistema financiero internacional de los
actores ilícitos.
[90] • Las autoridades nacionales y regionales deberían adoptar las medidas nacionales e
internacionales que protegen el sistema financiero global de jurisdicciones no
cooperativas y no transparentes que plantean riesgos de la actividad financiera ilícita.
• El Grupo de Acción Financiera debería continuar su importante labor contra el
blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, y apoyamos los esfuerzos del
Banco Mundial.
• Las autoridades fiscales, basándose en el trabajo de los organismos pertinentes, como
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), deben
continuar los esfuerzos para promover el intercambio de información fiscal. La falta
de transparencia y la falta de intercambio de información fiscal deben abordarse
vigorosamente.
7. Reforzar la cooperación internacional
 Medidas inmediatas
• Fortalecer la vigilancia de las empresas transfronterizas.
• Los reguladores deberían tomar todas las medidas necesarias para fortalecer los
mecanismos de gestión de crisis transfronterizas, incluida la cooperación y la
comunicación entre sí y con las autoridades pertinentes, y elaborar listas completas de
contactos y llevar a cabo ejercicios de simulación, según el caso.
 Medidas de mediano plazo
• Recolectar información en áreas donde convergen las prácticas regulatorias tales
como las normas de contabilidad, auditoría, y el seguro de depósito.
• Las autoridades deben garantizar que las medidas temporales para restablecer la
estabilidad y la confianza tienen distorsiones mínimas y se desenrollan de manera
oportuna, bien escalonada y coordinada.
8. Reforma a Instituciones financieras internacionales:
 Medidas Inmediatas
 El FSF debe ampliar a un mayor número de miembros de las economías emergentes.
[91]  El FMI, con su enfoque en la vigilancia y el FSF ampliado, con su enfoque en la
elaboración de normas, deberían reforzar su colaboración, mejorando los esfuerzos
para integrar mejor las respuestas de regulación y supervisión en el marco de política
macro-prudencial y llevar a cabo ejercicios de alerta temprana.
 Examinar la idoneidad de los recursos del FMI, el Banco Mundial y otros bancos
multilaterales de desarrollo y estamos dispuestos a aumentar en caso necesario. Las
instituciones financieras internacionales también debería seguir para revisar y adaptar
sus instrumentos de préstamo para satisfacer adecuadamente las necesidades de sus
miembros y revisar su papel de prestamista a la luz de la crisis financiera en curso.
 Explorar las formas de restaurar países emergentes y en desarrollo el acceso a los
créditos y reanudar los flujos privados de capital que son críticos para el crecimiento,
el desarrollo sostenible, incluyendo la inversión en infraestructura en curso.
 Medidas de mediano plazo
• Realizar reforma integral al FMI y BM para que puedan reflejar adecuadamente el
cambio de peso económico en la economía mundial y ser más sensibles a los retos del
futuro. Las economías emergentes y en desarrollo deberían tener mayor voz y
representación en estas instituciones.
• El FMI debería realizar exámenes de vigilancia vigorosas y ecuánimes de todos los
países, así como dar una mayor atención a sus sectores financieros y una mejor
integración de las revisiones con los programas de evaluación del FMI / Banco
Mundial en el sector financiero conjuntas. Sobre esta base, el papel del FMI en la
prestación de asesoramiento sobre políticas macro-financiera se vería reforzado.
• Las economías avanzadas, el FMI y otras organizaciones internacionales deberían
ofrecer programas de creación de capacidad para las economías emergentes y los
países en la formulación y la implementación de nuevas regulaciones nacionales, en
consonancia con las normas internacionales en desarrollo.
III.1.2 Reuniones Cumbre del G20 de 2009-2013.
Posterior a la C1, se realizaron las siguientes Cumbres:
[92]  C2: Cumbre de Londres, 2 de Abril de 2009.
 C3: Cumbre de Pittsburg, 26 de Septiembre de 2009
 C4: Cumbre de Toronto del G20, 26 y 27 de Junio de 2010.
 C5: Cumbre de Seúl, 12 de Noviembre de 2010.
 C6: Cumbre de Cannes, 4 de Noviembre de 2011.
 C7: Cumbre de Los Cabos, Baja California Sur, 19 de Junio de 2012.
 C8: Cumbre de San Petesburgo, Rusia, Septiembre de 2013.
En estas cumbres se trataron puntos muy específicos para resolver la crisis mundial y que
de manera general se volvían a tratar en cada una de las cumbres y con el objetivo de
resumir solo se revisarán los puntos que creo son los de mayor relevancia para el tema de
la crisis, los cuales se pueden ver en detalle en los cuadros construidos a partir de la
revisión de los documentos finales de las declaraciones de las Cumbres de la C2 a la C8, en
los Cuadros 1 al 5 del Anexo y que se generalizan a continuación:
• Aspectos del Sistema Financiero entre los que podemos destacar los siguientes:
• Fortalecimiento del sistema financiero, a través del establecimiento del nuevo
Consejo de Estabilidad Financiera (FBS, del cual se detallarán posteriormente sus
funciones al revisar las estrategias especificas ante la crisis)
que trabaje en
colaboración con el FMI, construir un sistema que sea más resistente, que sirva a las
necesidades de las economías, que reduzca el riesgo moral, limite la acumulación de
riesgo sistémico y como característica especial la importancia que se le da a las
jurisdicciones no cooperativas, incluidos los paraísos fiscales, con el objetivo de
ampliar su supervisión y regulación.
• Fortalecimiento de la supervisión y regulación financiera, en un marco más coherente
y fuerte, con sistemas de regulación más estrictos y una cooperación entre países; con
el objetivo de proteger a consumidores e inversores, mejorar la gestión de riesgos, el
fortalecimiento a la transparencia, particularmente combatir las jurisdicciones no
cooperativas (NCJs), para hacer frente a los paraísos fiscales, el blanqueo de dinero
producto de la corrupción, la financiación al terrorismo, etc.
• Fortalecimiento a las Instituciones Financieras Globales, a través de la ampliación de
sus recursos, por medio de aportaciones de países miembros, con la finalidad de
[93] apoyar con nuevos, más amplios y flexibles préstamos , apoyar con mayores recursos
a los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD), además de implementación de las
reformas al Banco Mundial.
• Corregir las deficiencias en la regulación y supervisión del sector financiero, en las
actividades de tipo bancario, en los mercados, en los mercados de materias primas, en
la protección a los consumidores.
• Aspectos del crecimiento y empleo:
• Restaurar el crecimiento y el empleo a través de política fiscal expansiva, además de
las políticas macroeconómicas, comerciales, de inversión y de mercados de trabajo,
fuertes y solidarias, finanzas públicas sustentables, un sistema financiero bien
regulado, y los sistemas de protección social que son resistentes y eficaces son la base
para el crecimiento económico sostenible generador de empleo.
• La creación de reformas estructurales para crear mercados laborales más inclusivos,
políticas activas del mercado laboral y programas de educación y formación de
calidad, además de contar con políticas de protección social nacionales.
• Aspectos del comercio e inversión:
• Resistir al proteccionismo y promover el comercio mundial y a la inversión,
absteniéndose de levantar barreras a la inversión o al comercio de bienes y servicios,
minimizar cualquier impacto negativo a través de políticas internas o medidas de
apoyo al sector financiero.
• Fortalecer la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cual debería
desempeñar un papel más activo en la mejora de la transparencia en las relaciones
comerciales y políticas para un buen funcionamiento del mecanismo de solución de
controversias.
• Establecer las condiciones para promover el financiamiento a largo plazo para la
inversión, de manera particular, en infraestructura y a las PYMEs, estableciendo las
características específicas de cada país, además de que los gobiernos promuevan
políticas para facilitar y alentar a los inversionistas institucionales a la inversión de
largo plazo.
[94] • Aspectos de las reformas a Instituciones Internacionales entre las cuales tenemos:
• Reformar el mandatos de la misión y de gobierno del Fondo Monetario Internacional,
el cual debe desempeñar un papel fundamental de promoción de la estabilidad
financiera
mundial y del crecimiento, reformar sus servicios de préstamos,
modernizar su gobernanza para mejorar su credibilidad, legitimidad y eficacia, una
mayor representación de los países de los mercados emergentes y en desarrollo
dinámicos.
• Reformar la misión, mandato y gobernanza de los Bancos de Desarrollo,
fortaleciendo su enfoque
en la seguridad alimentaria, desarrollo humano, la
seguridad en los entornos más pobres y más difíciles, mejorar las oportunidades de
inclusión social y económica.
• Reformas al Banco Mundial que lleven hacia el poder de voto equitativo.
• Otros aspectos importantes, los cuales no solo son del ámbito económico, sino
también social y ecológico, entre otros:
• Garantizar una recuperación justa y sostenible para todos, a través de reafirmar el
compromiso de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Mileno (ODM), apoyar con
recursos sobre todo a los países de bajos ingresos, a los países en desarrollo y a los
mercados emergentes.
• Seguridad energética y cambio climático, transparencia en el mercado de producción
de energía, mejorar la supervisión de estos, estimular la inversión en energía limpia,
energía renovable y eficiencia energética y de proporcionar apoyo financiero y
técnico para este tipo de proyectos en los países en desarrollo.
• Lucha contra los paraísos fiscales y jurisdicciones no cooperativas , para lo cual, la
GAFI, el FSB y organismos internacionales, deben trabajar en estrecha colaboración
para mejorar la transparencia y facilitar la cooperación entre agencias tributarias y de
aplicación de la ley, además de identificar y dar seguimiento a las jurisdicciones de
alto riesgo con el lavado de dinero, la lucha contra la financiación del terrorismo.
• Promover la prosperidad a largo plazo a través de un crecimiento verde incluyente, es
decir, encontrar formas en que el crecimiento económico, la protección ambiental y la
[95] inclusión
social
se
complementen
y
refuercen
mutuamente,
transformar
estructuralmente las economías hacia una senda respetuosa con el clima a mediano
plazo.
III.2 Medidas particulares al sector financiero a la crisis sistémica de la economía
mundial capitalista.
III.2.1 Aplicación de Basilea III.
El marco de Basilea III, amplia y refuerza el marco regulador de Basilea II y Basilea 2.512,
el cual fijó requerimientos de capital más exigentes e introdujo un nuevo marco global de
liquidez, los miembros de CB acordaron aplicar Basilea III a partir del 1 de Enero de 2013,
sujeto a disposiciones transitorias y a los mecanismos de implementación progresiva hasta
el 1 de enero de 2019.
En el cuadro III.2, se presenta el avance de la aplicación de Basilea III en las jurisdicciones
miembros del CB, de acuerdo con el Informe a los líderes del G20 sobre el seguimiento de
la implementación de la reforma reguladora de Basilea III, publicado en agosto de 2013, en
el cual la clasificación de adopción de la normativa de Basilea es:
1. Normatividad preliminar no publicada: cuando no se ha publicado ninguna ley,
regulación u otro documento oficial de carácter preliminar el contenido previsto
para las normas de regulación a nivel nacional.
2. Normatividad preliminar publicada: cuando se ha publicado una ley, regulación u
otro documento oficial de carácter preliminar.
3. Normativa definitiva publicada: cuando el marco jurídico o regulador nacional ha
sido concluido y aprobado, pero aún no es de obligado cumplimiento para los
bancos.
4. Normativa definitiva en vigor: cuando el marco jurídico y regulador nacional ya es
de obligado cumplimiento para los bancos
12
La revisión del Acuerdo de Basilea 2.5 no fue incluida en este trabajo.
[96] Cuadro III.2
Cuadro resumen del avance de la aplicación de Basilea III en las jurisdicciones del CB
Basilea III
Requerimientos para
País
Capital en función
G-SIB/
Liquidez (LCR)
del riesgo
D-SIB
Argentina
3,4
1
1
Australia
4
1
2
Bélgica (UE)
(3)
(3)
(3)
Brasil
3
1
1
Canadá
4
3, 4
1
China
4
1
1
Francia- (UE)
(3)
(3)
(3)
Alemania- (UE)
(3)
(3)
(3)
Hong Kong RAE
4
1
India
4
Indonesia
2
1
1
Italia-( UE)
(3)
(3)
(3)
Japón
4
1
1
Corea
3
1
1
Luxemburgo-( UE)
(3)
(3)
(3)
México
4
1
1
Países Bajos-( UE)
(3)
(3)
(3)
Rusia
3
1
1
Arabia Saudita
4
1
1
Singapur
4
1
1
Sudáfrica
4
3
3
España-(UE)
(3)
(3)
(3)
Suecia- (UE)
(3)
(3)
(3)
Suiza
4
4
4,1
Turquía
2
1
2
Reino Unido-(UE)
(3)
(3)
(3)
Estados Unidos
3
1
1
Unión Europea
BIS (2013.b, pp. 13-23)
3
3
3
En cuanto al coeficiente de apalancamiento, hasta la publicación del Informe a los líderes
del G-20 sobre el seguimiento de la implementación de la reforma reguladora de Basilea III
el CB se encontraba ultimando detalles de este coeficiente, dado que la fecha acordada
para que los bancos divulguen este coeficiente es el 1 de enero de 2015.
[97] III.2.2 La reestructuración del Foro de Estabilidad Financiera.
Si bien el Foro de Estabilidad Financiera (FSB) fue creado por acuerdo del Grupo de los
Siete el 20 de febrero de 1999, como consecuencia de la crisis se retomó la necesidad de
crear el Consejo de Estabilidad Financiera, apoyado por el Grupo de los Veinte en la
Cumbre de Londres, realizada el 2 de abril de 2009, el cual se retomaría con una base
institucional más fuerte, con aumento de capacidad, además de establecerse en una base
organizativa duradera.(Cumbre de Cannes, 04 de noviembre
2011, Cannes Cumbre
Declaración Final).
Dentro de las cumbres del G20, se establece que el objetivo del FSB es coordinar a escala
internacional el trabajo de las autoridades nacionales y organismos internacionales para
promover y desarrollar políticas reguladoras y supervisoras en el sector financiero, con el
fin de lograr una mayor estabilidad financiera.
De acuerdo con la Carta publicada en 2012 por el FSB, se establece que este deberá:
a) Evaluar las vulnerabilidades que afectan al sistema financiero mundial, identificar y
examinar en forma oportuna y permanente dentro de un macroprudencial, las
acciones de regulación, supervisión y conexos necesarios para frente a ellos, y sus
resultados;
b) Promover la coordinación e intercambio de información entre las autoridades
responsable de la estabilidad financiera;
c) Controlar y asesorar sobre la evolución del mercado y de sus implicaciones para
política regulatoria;
d) Asesorar y supervisar las mejores prácticas en el cumplimiento de las normas
reglamentarias;
e) Realizar exámenes conjuntos estratégicos y coordinar el desarrollo de políticas labor
de los órganos internacionales de establecimiento de normas para garantizar su
trabajo es oportuna, coordinada y centrada en las prioridades y subsanar las
deficiencias;
f) Establecer directrices y apoyar el establecimiento de colegios de supervisores;
[98] g) El apoyo a los planes de contingencia para la gestión de crisis transfronterizas, en
particular con respecto a las empresas de importancia sistémica;
h) Colaborar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para llevar a cabo de manera
anticipada ejercicios de advertencia;
i) Promover la aplicación jurisdicciones Miembros de los compromisos acordados,
normas y recomendaciones de política a través del monitoreo de implementación,
revisión y divulgación; y
j) Emprender otras tareas acordadas por sus miembros en el curso de sus actividades y
en el marco de la presente Carta.
En la carta, se establece la organización y funcionamiento de FBS, y entraría en vigor el 19
de Junio de 2011.
III.2.3 Instituciones Financieras de Importancia Sistémica Mundial.
Durante la crisis financiera iniciada en 2007, las quiebras y el deterioro de varias
instituciones financieras globales y de gran tamaño alcanzaron a todo el sistema financiero,
lo que afecto a la actividad económica real por lo que se debió realizar una intervención del
sector público para restablecer la estabilidad financiera. Dados los costes financieros y
económicos asociados a estas intervenciones, así como al aumento del riesgo moral, es
preciso aplicar medidas adicionales dirigidas en reducir la probabilidad y gravedad de los
problemas que nacen de la quiebra de instituciones financieras de importancia sistémica
mundial (G-SIFI), cuya quiebra no se permitiría debido a su tamaño, interconexión,
complejidad, insustituibilidad de sus servicios y actividades o alcance mundial. Las
externalidades negativas asociadas a estas instituciones, son subóptimas para el sistema en
su conjunto. Además los costes de riesgo moral asociados a las garantías implícitas en el
esperado apoyo del Gobierno pueden amplificar la asunción del riesgo,
reducir la
disciplina de mercado, crear distorsiones en la competencia y aumentar aún más la
probabilidad de episodios de tensión.
III.2.3.1 Bancos de importancia sistémica global (G-SIBs).
En la cumbre de Cannes se solicitó al Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) asesorados
por el CB extendiera el marco diseñado para los bancos de importancia sistémica global (G[99] SIBs, por sus siglas en inglés) a entidades de importancia sistémica local (D-SIBs), para lo
cual el CB difundió en octubre de 2012, el conjunto de principios que deben seguir los
supervisores bancarios, para establecer el esquema a aplicar a las entidades financieras
consideradas de importancia sistémica a cada jurisdicción. La ventaja del método de
medición basado en múltiples indicadores es que toma en cuenta numerosas dimensiones de
importancia sistémica. Aunque debe tomarse en cuenta que ningún método medirá
perfectamente la importancia sistémica para todos los G-SIB, ya que estos bancos varían
mucho en sus estructuras y actividades y, por tanto también en su naturaleza y en el riesgo
que representan para el sistema financiero internacional, en este punto radica la importancia
de una metodología basada en indicadores cuantitativos que pueda complementarse con
información cualitativa, incorporándose a través de un marco que integra un juicio
discrecional de las autoridades de supervisión.
En cuanto a los plazos estipulados para la implementación de los requisitos
correspondientes a los G-SIBs, se acordó difundir el marco regulatorio a aplicar a los DSIBs de cada jurisdicción antes de enero 2014, e introducir los requerimientos de capital
adicional, en forma gradual de enero 2016 y enero 2019.
Objetos de los marcos:
a) Para los G-SIBs: mitigar los efectos que puede tener la insolvencia este tipo de
entidades sobre la estabilidad financiera internacional y también mitigar los riesgos y
distorsiones competitivas que generan las entidades que el público espera que, en
caso de necesidad y debido a su gran tamaño, van a ser asistidas o rescatadas por los
gobiernos. La metodología identifica a los bancos globalmente sistémicos en base a 5
indicadores que reflejan su tamaño, interconexión, falta de sustitutos o de
infraestructura financiera alternativa para los servicios que prestan, el alcance de su
actividad interjurisdiccional y su complejidad.
b) Para los D-SIBs: es complementario para el marco pensado para los G-SIBs, ya que
estas entidades generan externalidades negativas a nivel local, y aunque no son
significativas a nivel global, pueden comprometer el sistema financiero y de la
economía de un país, incluso tener efectos en países vecinos.
[100] A continuación se ilustra el Método de medición basado en indicadores, los cuales serán
descritos al final del mismo:
Cuadro III.3
Método de medición basado en indicadores para G-SIBs
Categoría (ponderación)
Indicador individual
Ponderación
del indicador
Actividad jurisdiccional
Activos interjurisdiccionales
10%
(20%)
Pasivos interjusdiriccionales
10%
Exposición total, a efectos del coeficiente
20%
Tamaño (20%)
de apalancamiento del Basiela III
Activos dentro del sistema financiero
6.67%
Pasivos dentro del sistema financiero
6.67%
Valores de circulación
6.67%
Activos de custodia
6.67%
Sustituibilidad/Infraestructura Actividad de pagos
6.67%
Interconexión (20%)
financiera (20%)
Operaciones suscritas en los mercados de
6.67%
deuda y de capital
Complejidad (20%)
Importe nocional de derivados OTC
6.67%
Activos de Nivel 3
6.67%
Valores de los fines de negociación y
6.67%
disponibles para su venta
BIS (2013, p.7)
a) Actividad jurisdiccional. El objetivo de esta categoría es reflejar el impacto mundial
de los bancos, sus dos indicadores miden la proporción que representan las
actividades del banco fuera de su jurisdicción de origen con respecto a la actividad
total de otros bancos muestra. El sentido de esta categoría es que el impacto
internacional de un banco que atraviese dificultades o quiebre variará en función de
su participación de los activos y pasivos interjurisdiccionales. Cuanto mayor sea el
alcance global de un banco, más difícil resultará coordinar su resolución y mayor será
la amplitud de los efectos de contagio de su quiebra
[101] b) Tamaño: Cuanto mayor sea la dimensión del banco, más difícil será que otros bancos
asuman rápidamente sus actividades, y por tanto, mayor la probabilidad de que sus
dificultades o quiebra alteren el funcionamiento de los mercados financieros en que
opera; por lo tanto el tamaño es, una medida clave de la importancia sistémica. El
indicador con el que se mide es la medida de exposición total en el coeficiente de
apalancamiento de Basilea III.
c) Interconexión: El impacto sistémico de un banco exhibe una correlación positiva con
su grado interconexión con otras instituciones financiera; por lo que las dificultades
financieras de una institución pueden aumentar la probabilidad de que otras
instituciones también las experimenten.
d) Sustituibilidad/Infraestructura financiera: El impacto sistémico de un banco que
atraviese por dificultades o quiebra esta inversamente relacionado con su
sustituibilidad como participante del mercado y como proveedor de servicios a
clientes, es decir, se espera que esté positivamente correlacionado con el grado en que
el banco ofrezca infraestructura financiera.
e) Complejidad: Posteriormente se solicita se realice una ampliación por parte del FSB,
para abarcar un grupo más amplio de SIFIs, incluidas compañías de infraestructura de
los mercados financieros, compañías de seguros y otras instituciones financieras no
bancarias ajenas a la estructura de un grupo bancario.
El marco G-SIB tiene el siguiente calendario operativo y la aplicación del requerimiento de
mayor absorción de pérdidas (HLA), hasta el momento de la primera revisión de la
metodología:
Ano
Mes
Cuadro III.4
Marco G-SIB Calendario Operativo
Actividad
2013
Marzo
Recopilación de datos hasta final de 2012
Noviembre Publicación de una lista preliminar actualizada de G-SIB
Publicación de puntuaciones de corte, tamaño de los tramos y
denominadores
2014
Enero
Implementación de los requisitos de declaración y divulgación de
[102] información a escala nacional
Marzo
Recopilación de datos hasta final de 2013
Noviembre Publicación d la lista actualizada de G-SIB sujetos al requerimiento
HLA desde el 1 de enero de 2016, y denominadores actualizados
2015
Marzo
Recopilación de datos hasta final de 2014
Noviembre Publicación de la lista actualizada de G-SIB sujetos al requerimiento
HLA desde el 1 de enero de 2017 y denominadores actualizados
2016
Enero
Requerimiento HLA aplicado a bancos designados como G-SIB
publicado en noviembre de 2014
Marzo
Recopilación de datos hasta final de 2015
Noviembre Publicación de la lista actualizada de G-SIB sujetos al requerimiento
HLA desde el 1 de enero de 2018, y denominadores actualizados
2017
Enero
Requerimiento HLA aplicado a bancos designados como G-SIB
publicado en noviembre de 2015
Marzo
Recopilación de datos hasta final de 2016
Noviembre Publicación de la lista actualizada de G-SIB sujetos al requerimiento
HLA desde el 1 de enero de 2019, y denominadores actualizados
BIS (2013, p. 22)
III.3.2.2 Compañías de Seguros de Importancia Sistémica (G-SIIs).
La Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (AISS) ha desarrollado una
metodología de evaluación para conglomerados de seguros, grupos de seguros y cualquier
aseguradora que pudiera causar una interrupción significativa para el sistema financiero
mundial y la actividad económica.
El marco de la AISS de medidas de política para G-SII está en línea con las
recomendaciones del FSB e incluye los siguientes componentes:
 Supervisión mejorada: con la finalidad de garantizar que se alcance rápidamente los
estándares, más altos de riesgo de gestión.
 Aumento de resolución: para reducir los impactos de una falla de G-SII.
[103]  Capacidad de pérdida de absorbencia (LA): las G-SII requiere mantener una cantidad
de capital regulatorio para todas las actividades del grupo.
 Capacidad de absorción de pérdidas superior (HLA): la G-SII estará sujeta a un
aumento de las necesidades de capacidad de absorción de pérdidas basado en la Tnln
(no tradicional y no seguros).
El enfoque de la IAIS para mayor supervisión se basa en:
 El ICP, que son aplicables a todos los aseguradores y son la base para las medidas
políticas del G-SII.
 ComFrame, que tendrá como objeto fomentar la convergencia global de regulación
medidas de supervisión y enfoques para IAIFs, si son o no son identificadas como GSII, esto puede proporcionar una línea de base para la aplicación de medidas de control
suplementarias para abordar los riesgos sistémicos de un G-SII.
 Se prestará especial atención a la supervisión del grupo desde G-SII, los cuales tengan
en su mayoría actividades que puedan tomar forma de un grupo y Tnln que puedan
llevarse a cabo por entidades separadas dentro de un grupo.
 Las recomendaciones del FSB de la SIE, especialmente en relación con:
• Mandatos inequívocos, los recursos y la independencia apropiados
• Paquete completo de facultades de supervisión
• Normas y métodos mejorados
• Régimen de evaluación más estrictos
• La supervisión del grupo
• Agregación de riesgos
III.3.2.3 Instituciones Financieras de Importancia Global que no sean Bancos y
Aseguradoras (NBNI G-SIFIs).
En la Cumbre de Cannes en noviembre de 2011, los líderes del G20 pidieron al Consejo de
Estabilidad Financiera (FSB), en consulta con la Organización Internacional de Comisiones
de Valores (IOSCO), preparar metodologías para identificar Instituciones de importancia
[104] sistémica que no sean bancos, ni aseguradores (NBNI). En respuesta a la petición del G-20,
el FSB en consulta con IOSCO, prepararon metodologías de evaluación de propuestas para
la identificación de G-SIFI NBNI. Esta tarea se reafirmó en la Cumbre del G-20 en San
Petersburgo el 5-6 de septiembre de 2013, cuando los líderes del G20 solicitaron al FSB, en
consulta con IOSCO y otros órganos normativos, para desarrollar metodologías de consulta
pública para identificar NBNI G-SIFI por el final de 2013. (FSB, 2014)
El Documento “Consultative Document. Assessment Methodologies for Identifying NonBank Non Insurer Global Systemically Important Financial Institutions. Proposed Highlevel Framework and Specific Methologies” fue realizado para su consulta pública, las
metodologías de evaluación de propuestas para la identificación NBNI G-SIFI, la
ampliación del marco SIFI que actualmente abarca a los bancos y compañías de seguros a
todos las demás instituciones financieras. La propuesta es mantener compatibilidad general
con las metodologías para los bancos y aseguradoras, aunque las entidades financieras
NBNI generalmente se enfrentan a limitaciones en la disponibilidad de datos.
En el desarrollo de las metodologías, el FSB basó su trabajo en los siguientes principios:
1. El objetivo primordial en el desarrollo de las metodologías es identificar las entidades
financieras NBNI cuyo peligro o quiebra desordenada, debido a su tamaño, la
complejidad y la interconexión sistémica, podría causar una interrupción significativa
para el sistema financiero y la actividad económica mundial.
2. El marco general de las metodologías debe ser ampliamente consistente con las
metodologías para la identificación de los G-SIB y G-SII, es decir, un método de
medición basado en indicadores donde se seleccionan varios indicadores para reflejar
los diferentes aspectos de lo que genera externalidades negativas y hace que el peligro
o quiebra desordenada de una entidad financiera crítica para la estabilidad del sistema
financiero (es decir, "factor de impacto", tales como el tamaño, la interconexión y la
complejidad).
Al considerar cómo dificultades financieras o quiebra desordenada de una entidad
financiera NBNI podrían transmitirse a otras empresas y mercados financieros y
potencialmente afectar la estabilidad financiera global, se debe tomar en cuenta que estas
entidades tienen muy diversos modelos de negocio y los perfiles de riesgo que en muchos
[105] aspectos son muy diferente de los bancos y las aseguradoras. Esta diversidad combinada
con las limitaciones en la obtención de datos o información adecuada para evaluar los
riesgos sistémicos de entidades financieras NBNI en un contexto global, hace que sea
difícil derivar una visión integral que haría capturar cada mecanismo de transmisión
previsible para cualquier entidad financiera NBNI dado.
Se establecen por tanto tres canales por el que es más probable que se transmita a otras
empresas y mercados financieros dificultades financieras de una entidad financiera NBNI, y
por lo tanto representan una amenaza para la estabilidad financiera global:
1. Las exposiciones de los acreedores, las contrapartes, inversionistas y otros
participantes del mercado a la entidad financiera NBNI (exposiciones / canal de
contraparte)
2. La liquidación de los activos de la entidad financiera NBNI, lo que podría provocar
una disminución de precios de los activos y por lo tanto afectar significativamente el
comercio o la financiación en los mercados financieros clave o causar pérdidas
importantes o problemas de financiación de otras empresas con participaciones
similares (liquidación de activos / canal de mercado)
3. La incapacidad o falta de voluntad de la entidad financiera NBNI para proporcionar
una función crítica o servicio invocadas por los agentes del mercado o los clientes
(por ejemplo, prestatarios) y para los que no hay sustitutos exprés (función crítica o
servicio / sustitución).
El marco de alto nivel para identificar NBNI G-SIFI, establece el conjunto básico de los
factores de impacto, los cuales son ampliamente consistentes con los factores de impacto
se utilizan para identificar los G-SIB y G-SII se enumeran a continuación:
1) Tamaño: La importancia de una sola entidad para la estabilidad del sistema financiero
en general, aumenta con la escala de la actividad financiera que la entidad se
compromete.
2) Interconexión: El riesgo sistémico puede surgir a través de interconexiones directas e
indirectas entre las entidades del sistema financiero para que su fracaso individual o
angustia pueden tener repercusiones en todo el sistema financiero.
[106] 3) La sustituibilidad: La importancia sistémica de una sola entidad en los casos en que
es difícil para otras entidades del sistema para proporcionar los mismos o similares
servicios en una determinada línea de negocio o segmento en el mercado global en el
caso de un fallo.
4) Complejidad: Se espera que el impacto sistémico de la angustia o el fracaso de una
entidad financiera que se relaciona positivamente con su complejidad global, es decir,
su negocio, complejidad estructural y operativa. Esto es, en principio, entre más
compleja es una entidad financiera, es más difícil, costoso y requiere más tiempo,
será resolver sus dificultades.
5) Las actividades globales (actividades interjurisdiccionales): El impacto global de la
angustia o el fracaso de una entidad financiera debe variar de acuerdo con su
participación en los activos y pasivos transfronterizos.
De manera general y como una primera etapa en el desarrollo de los indicadores concretos,
las siguientes NIBI fueron elegidas por su tamaño relativamente grande en el espacio
financiero no bancario, además que han dado ejemplos históricos de dificultades
financieras, que han tenido impacto en el sistema financiero global: i) las sociedades
financieras, ii) los intermediarios del mercado (corredores de bolsa) y iii) los fondos de
inversión (instituciones de inversión colectiva (CEI) y los fondos de cobertura), de estos
último además se han identificado cuatro posibilidades, ya que las exposiciones se crean a
nivel de fondo y los datos están disponibles en una base de fondos individuales, la
metodología de consulta se centra en los fondos de inversión individuales los cuales son: a)
fondos, b)la familia de fondos, c) los gestores de activos de una base entidad independiente,
d)los gestores de activos y sus fondos de forma colectiva.
A continuación se explican las metodologías específicas de cada NIBI elegidas, ya que
hasta el momento por su diversidad y dificultad de tener datos, no se cuenta todavía con las
ponderaciones de los indicadores de cada una de las categorías, solo se tienen las
descripciones de los mismos:
III.3.2.3.1 Sociedades financieras.
Definidas en el documento (FSB, 2014, p. 14) las compañías financieras son entidades
financieras (NBNI) que proporcionan financiación a particulares y empresas. Ellos
[107] principalmente se financian mediante fuentes de financiación mayorista, incluyendo
préstamos de los bancos, la titulización y papel comercial (CP).
Tales compañías de financiamiento incluyen:
1. Subsidiarias o filiales de bancos: estas compañías financieras se estructuran a menudo
como una entidad legal separada de un banco y no tienen por lo general los depósitos
minoristas.
2. Los cautivos son propiedad de los fabricantes o distribuidores que las ventas de
productos de financiamiento de sus padres sólo: por ejemplo, las empresas financieras
propiedad de los fabricantes de automóviles grandes para financiar las ventas de sus
automóviles.
3. Los proveedores de Especialistas, que tienden a financiar sólo un tipo particular de
activo: como ejemplos de compañías, de tren y de arrendamiento de aeronaves o los
proveedores de financiación de la factura.
4. Los independientes y cautivos que operan en múltiples mercados de financiamiento:
las grandes compañías financieras que operan a través de múltiples y diversos
productos de financiación y, a menudo a través de múltiples jurisdicciones.
Los indicadores de evaluación de importancia sistémica para las sociedades financieras son
los siguientes (para revisar la descripción de cada uno de los indicadores revisar Cuadro 6
del Anexo):
Cuadro III.5
Indicadores para evaluar la importancia sistémica de las Sociedades Financieras
Categoría
Indicador individual
Número total de activos del balance consolidado a nivel mundial
Tamaño
Exposiciones fuera de balance totales consolidadas a nivel
mundial
Activos del sistema intra-financieros
Pasivos del sistema intra-financieros
Interconexión
Prestamos divididos por tipo
Tasa de endeudamiento
Sustituibilidad
Evaluación cualitativa de "sustitución"
Complejidad
Derivados OTC monto nocional
[108] Dificultad en la resolución de una firma
Tamaño de reclamaciones interjurisdiccionales
Tamaño de los pasivos interjurisdiccionales
Actividades
Globales
(Actividades
interjurisdicciona- Activos o ingresos en jurisdicciones extranjeras
les)
Fuente: Elaboración propia a partir FBS (2014, pp.16-19)
III.3.2.3.2 Los intermediarios del mercado
Definidos en el documento (FSB, 2014, p. 21) los intermediarios del mercado por lo
general incluyen entidades financieras NBNI que están en el negocio de la gestión de
carteras individuales, órdenes de ejecución y tratar de, o distribuir, de valores. También
pueden incluir NBNI entidades financieras que se dedican a cualquiera de las siguientes
actividades:
•Recepción y transmisión de órdenes
• Negociación por cuenta propia / negociación por cuenta propia
• Prestar asesoramiento en relación al valor de los títulos o la conveniencia de invertir en
compra o venta de valores;
• Aseguramiento de Valores;
• Proporcionar financiación a clientes (por ejemplo, préstamos de margen, reverse
repos); y
• Colocación de instrumentos financieros sin base en un compromiso firme.
Los indicadores de evaluación de importancia sistémica para los intermediarios financieros
son los siguientes (la descripción de cada uno de los indicadores se presenta en el Cuadro 7
del anexo):
Cuadro III.6
Indicadores para evaluar la importancia sistémica de los Intermediarios Financieros
Categoría
Indicador individual
Número total de activos del balance consolidado a nivel mundial
Total de exposiciones fuera de balance a nivel mundial
Tamaño
Activos de clientes
[109] Interconexión
Sustituibilidad
Complejidad
Activos del sistema intra-financieros
Pasivos del sistema intra-financieros
Tasa de endeudamiento
Proporción de deuda a corto plazo
OTC de derivados activos y pasivos
Cantidad de margen requerido en cámaras de compensación o
contrapartes centrales
Evaluación cualitativa de la confianza del mercado en los servicios
del intermediario
Cuota de mercado
La complejidad estructural, medida por el número de personas
jurídicas que se consolida
Complejidad operacional, medido por activos del Nivel 3
Número de jurisdicciones en las que el intermediario del mercado y /
Actividades
interjurisdiccionales o de sus filiales "operaciones de conducta"
(actividad global) Reclamaciones y responsabilidades entre jurisdicciones
Fuente: Elaboración propia a partir FBS (2014, pp. 23-27)
III.3.2.3.3 Fondos de inversión.
Esta metodología específica para el sector está diseñado para cubrir los "planes de inversión
colectiva (CEI)", incluidos los planes autorizados / registrados de duración indefinida que
canjeen sus participaciones o acciones (ya sea en forma continua o periódica), así como los
de inversión cerrados. A los efectos de una metodología específica para el sector de los
fondos de inversión, tanto de extremo abierto y los fondos cerrados, independientemente de
que sus unidades se negocian en mercados regulados u organizados, se incluyen dentro de
la definición de la CEI. Se reconoce que las normas que regulan la forma jurídica y la
estructura de la CEI pueden variar entre las distintas jurisdicciones.
El FSB, en consulta con IOSCO, ha determinado que la metodología de los fondos podría
ser potencialmente ampliado basa en las siguientes posibilidades adicionales y solicitó la
opinión del público sobre el nivel adecuado de atención:
i.
Familia de fondos: además de los fondos individuales, también puede ser necesario
tener en cuenta las familias / grupos de fondos tras la misma o similar estrategia de
inversión que son administrados por el mismo gestor de activos. Si bien cualquiera de
esos fondos puede ser demasiado pequeño para ser considerados de importancia
[110] sistémica bajo la metodología propuesta, puede ser necesario tener en cuenta este tipo
de fondos en el agregado.
ii.
Los administradores de activos en una base entidad independiente: Bajo este enfoque,
se analizaría la cuestión de si los administradores mismos activos pueden ser de
importancia sistémica. Por ejemplo, es el director que está en una posición
potencialmente para crear la exposición sistémica a través de las actividades que
realiza como una empresa, por ejemplo, transacciones de gestión de riesgos o de
préstamo de valores y repos. Además, los administradores de activos están expuestos
a los riesgos operativos y de reputación.
iii.
Los administradores de activos y sus fondos de forma colectiva: además del gestor de
activos independiente, puede ser necesario para un análisis completo para examinar el
gestor de activos y todos los activos bajo su gestión, dado que es el administrador de
activos que determina, por ejemplo, la estrategia de inversión y gestión de riesgos
prácticas. En teoría, el riesgo de reputación de un gestor de activos o de uno de los
fondos que gestiona puede crear carreras tanto en la gestora de activos, así como
sobre sus fondos.
Los indicadores de evaluación de importancia sistémica para los fondos de inversión son
los siguientes (para revisar la descripción de cada uno de los indicadores revisar Cuadro 8
del Anexo):
Cuadro III.7
Indicadores para evaluar la importancia sistémica de los Fondos de Inversión
Categoría
Indicador individual
Activos gestionados (AUM o NAV) para la fundos
Tamaño
Para los fondos de cobertura, la exposición nocional bruto (GNE)
como una indicador alternativo
Interconexión
Sustituibilidad
Tasa de endeudamiento
Proporción de la exposición de contraparte
Pasivos del sistema intra-financieros
Volumen de negocios del fondo en relación con un volumen de
activos específicos / diario negociado en relación con el mismo activo
La facturación total del fondo frente a la facturación total de los
fondos en la misma categoría / clasificación
[111] Estrategias de inversión (o clases de activos) con menos de 10
participantes en el mercado a nivel mundial
Derivados OTC volúmenes de comercio en las / los volúmenes de
comercio total del fondo en el fondo
Complejidad
Proporción (%) de las garantías recibidas por las entidades de
contrapartida que se ha re-hipotecado por el fondo
Proporción (%) de NAV gestiona utilizando estrategias de
negociación de alta frecuencia
La liquidez promedio ponderado de la cartera (en días) / Ponderado
de liquidez medio inversor (en días)
Proporción de efectivo no comprometido con la exposición nocional
bruto (o AUM bruto)
Número de jurisdicciones en las que el fondo invierte
Actividades
interjurisdiccionales Número de jurisdicciones en las que se vende el fondo / enumerado
(actividad global)
Las contrapartes establecidas en diferentes jurisdicciones
Fuente: Elaboración propia a partir FBS (2014, pp. 32-36)
De hecho, otro posible enfoque para evaluar el riesgo sistémico en el sector de gestión de
activos podría ser considerar los posibles riesgos para la estabilidad financiera que pudieran
surgir como consecuencia de determinadas actividades relacionadas con la gestión de
activos. Bajo este enfoque, las metodologías considerarían cómo las actividades o grupos
de actividades específico podría plantear riesgos sistémicos. El enfoque basado en la
entidad adoptado en el documento de consulta está diseñado para lograr la coherencia con
otras metodologías G-SIFI, que se centran en ciertos factores de impacto de núcleo, entre
otras cosas.
Las metodologías de los NBNI SIFIs, están en una primera etapa de elaboración, por lo que
el FSB podría desarrollar indicadores para otro tipo de entidades, las cuales pueden ser una
corporación, sociedad u otra estructura jurídica que se dedique principalmente a la
intermediación financiera o actividades financieras relacionadas que no puedan ser
clasificadas en los grupos anteriores. El análisis de estas debe ser minucioso, ya que no
sólo debe tomarse en cuenta si otras entidades son NBNI asumiendo el tamaño (como se
puede notar en las metodologías de evaluación el primer indicador de tamaño, es el clave);
sino además el papel o influencia de estas sobre otras NBNI.
[112] Capítulo IV. Conclusiones y Consideraciones Finales.
IV.1 La financiarización como modalidad de acumulación.
La financiarización de la economía, está respaldada por los procesos de globalización,
flexibilización de los mercados de trabajo, liberalización comercial, desregulación
financiera, liberalización de los flujos de capital, el incremento de la inestabilidad de los
mercados cambiarios, los cambios de patrones de financiamiento, la aparición de nuevos
mercados y nuevos instrumentos financieros a lo largo del periodo de estudio, así como la
consolidación de un régimen de acumulación cuyo principal pilar lo ha constituido el
capital financiero, estos procesos han sido la respuesta de los bancos, empresas
transnacionales, fondos de inversión y del gobierno para restablecer las vías de
reproducción del capital y de modificación de las relaciones capital-trabajo con la finalidad
de obtener una mayor tasa de ganancia, dado que independientemente del sector en el que
se realiza la operación, el capital se establece en los espacios o sectores donde se ofrezca
mayor rentabilidad. Este modelo de acumulación basado en el desarrollo del sector
financiero en detrimento del productivo, significó un cambio en la lógica de reproducción
del capital, donde la esfera financiera establece sus necesidades de alta rentabilidad a corto
plazo en oposición a la perspectiva productiva de largo plazo, por tanto la economía real
queda sujeta a la búsqueda de esos objetivos.
Este régimen de acumulación a través de la financiarización ha traído al mismo tiempo
una profunda transformación en el funcionamiento del sistema financiero, como se detalla
en el capítulo II en los diferentes subperiodos, es importante destacar las transformaciones
que creo que determinaron este proceso y que respaldan a la financiarización y que al
mismo tiempo llevaron a la actual crisis sistémica de la economía mundial:
1. El cambio en el rol de los bancos comerciales, los cuales tenían los depósitos a corto
plazo como principal fuente de capital, con lo que podían prestarlos a corto plazo y
obtener un beneficio, sin necesidad de asumir riesgos, ya que el seguro de depósitos
garantizaba el ahorro de los depositantes, lo que estimulaba su demanda a pesar de un
rendimiento monetario reducido. El movimiento desregulatorio que se inició en la
década de los 70 se aplicó a los bancos con mayor impacto que en otras industrias, en
busca de una mayor eficiencia, posteriormente se permitió a otro tipo de
[113] intermediarios ofrecer servicios similares a los de la banca comercial, como la
emisión de cheques. A la vez, se relajó la regulación de la banca comercial, de modo
que pudiera competir con los nuevos intermediarios financieros, pero la mayor
competencia hizo que sus préstamos fueran a mayor plazo y con mayor nivel de
riesgo.
Por otro lado la banca de inversión, si bien no estaba bajo estrictos controles como la
comercial, no podía acudir al público general en busca de financiación y tenia
limitadas las operaciones con la banca comercial.
La demanda de crédito se satisface entonces por parte de intermediarios financieros,
en gran parte bancos comerciales, que han de pedir prestado a su vez, y que basan su
negocio en el diferencial de intereses al que piden prestado y al que prestan. En
general, esto hace que deban ofrecer garantías a las personas o instituciones a quienes
piden prestado, y asumir algún riesgo en los créditos que conceden. Lo anterior los
llevó a pedir prestado a corto plazo y prestar a largo plazo. La mayor liquidez permite
acceder a un tipo de interés más bajo en los préstamos recibidos; por el contrario, el
mayor plazo al que prestan implica una menor liquidez, y un mayor riesgo de que
algo suceda que ponga en peligro la devolución de préstamos, y ambos efectos hacen
que el tipo de interés a largo plazo sea más elevado.
Otro acontecimiento que llevó a los bancos a mover su actividad hacia intermediarios
no bancarios y a operaciones fuera de balance, fueron los mínimos de capitalización
exigidos por el BIS, en Basilea I. Si bien los acuerdos de Basilea (I, II y III) han
evolucionado en función del ritmo de los acontecimientos, con la finalidad de reducir
el endeudamiento de las entidades financieras y garantizar su capacidad de respuesta
ante el riego de operaciones, de crédito y de mercado, si bien Basilea I, estableció
principios básicos en los que debía fundamentarse la actividad bancaria como capital
regulatorio, requisitos de permanencia, capacidad de absorción de pérdidas y
protección ante la quiebra, es un acuerdo muy limitado; Basilea II, desarrolla de
manera más extensa y detallada los cálculos, establecía nuevas tendencias de
medición y mayor seguimiento de las distintas clases de riesgo, haciendo hincapié en
metodologías internas; el caso de Basilea III si bien se venía trabajando de años atrás
[114] este fue aprobado hasta 2008, se ha intento su adaptación para dar respuesta a la crisis
económica de 2007, sobre todo por la exposición de los bancos de todo el mundo a
activos tóxicos, por lo que este acuerdo es todavía más estricto al Basilea II
endureciendo los criterios y aumento en la calidad del volumen de capital para
asegurar la capacidad de absorción de perdidas, modificación de los criterios del
cálculo de los riesgos para disminuir el nivel de exposición real, la constitución de los
colchones de capital para hacer frente a los cambios económicos, la introducción de
una tasa de apalancamiento como medida complementaria a la tasa de solvencia.
2. La existencia de un mayor predominio de estructuras financieras complejas, donde las
empresas transnacionales, los grandes bancos, los bancos de inversión, las
aseguradoras, los operadores de fondos de inversión y de pensiones
ejercen
diferentes funciones como las actividades tradicionales de captación de depósitos
bancarios y colocación de créditos, la intermediación financiera y el financiamiento
mediante la emisión de obligaciones. Estas estructuras operan en diferentes mercados
(el mercado de cambios, las bolsas de valores y los mercados de productos
derivados), y cada uno de ellos muestra distintos niveles de liquidez y de riesgo,
debido al proceso de diversificación e innovación financiera (futuros, opciones,
forwards y swaps).
3. Estos procesos se vieron afectados por los siguientes aspectos: a) el ascenso de lo que
se denomina la “nueva economía”, cuyos principales componentes fueron el
desarrollo de la informática, del internet y las telecomunicaciones; b) la importancia
que se dio en los últimos años a las evaluaciones del riesgo otorgadas por agencias
calificadoras de riesgo, c) los procesos de titularización y apalancamiento; d) un
nuevo tipo de instrumentos sintéticos o empaquetados de mayor complejidad y
explosividad, y en particular un conjunto de instrumentos de diversa naturaleza y
calidades diferentes, de los cuales no se proporciona información completa; e)
asimetría en la información que caracteriza a los mercados financieros, f) los paraísos
fiscales que le sirven a los bancos y a los poseedores de dinero líquido para esquivar
las regulaciones bancarias propias de los países.
[115] IV.2 Consideraciones finales.
Las causas de la actual crisis financiera parecen encontrarse en una multiplicidad de
factores complejos que se refuerzan entre ellos. En primer lugar, las autoridades financieras
cometieron una serie de errores de política macroeconómica y de regulación, que
propiciaron comportamientos inadecuados tanto en el mercado inmobiliario como en el
mercado financiero. La explosión de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos puso de
relieve tanto los desequilibrios estructurales de la economía mundial como las
imperfecciones del sistema financiero internacional, sobre todo en los casos de los Estados
Unidos y Europa; en segundo lugar esta crisis encuentra sus raíces en términos históricos,
en la previa declinación del capitalismo estadounidense ante la competencia internacional.
Los desequilibrios que empujaron a la crisis son de varios tipos: a) el exceso de
endeudamiento en los Estados Unidos y de ahorro en China, b) la tendencia excesiva a
acumular reservas internacionales en los países en desarrollo, que provoca un sesgo
recesivo en la economía global, dado un orden monetario ineficiente que no asegura
estabilidad entre las principales monedas internacionales de reserva, y c) un sistema
financiero internacional que se ha revelado ineficaz tanto para reducir la volatilidad de sus
instrumentos como para anticipar y evitar las cada vez más frecuentes crisis financieras y
proveer en forma oportuna los financiamientos necesarios para evitar crisis de balanza de
pagos y los efectos de contagio.
Esta crisis dejó de manifiesto la deficiencias y malas implementaciones de las políticas
fiscal y monetaria,
la necesidad de establecer una nueva regulación financiera
internacional, el papel actual que está jugando el Estado, la participación preponderante de
los paraísos fiscales en la crisis y al mismo tiempo la posible pérdida de la hegemonía de
los Estados Unidos. A continuación se explican cada una de estas deficiencias:
 Política fiscal
La crisis ha servido también para devolver la importancia a la política fiscal, al quedar
claros los límites de la política monetaria. Esta crisis resaltó la necesidad de tener un
sector público saneado, que conceda margen de maniobra a la expansión fiscal en
períodos de crisis. Si bien no pueden establecerse parámetros internacionales o de
manera global, ya que cada país tiene una composición sus impuestos, su gasto, sus
[116] políticas o maniobras de acuerdo con la preferencia por un estímulo a través del gasto
frente a una reducción de impuestos o mayores transferencias, así como sobre la
sostenibilidad de la deuda, es decir son decisiones nacionales de acuerdo a la situación
que vive cada país, lo que sí se pueden establecerse como los desafíos más importantes
de la política fiscal a nivel internacional son:
• Contención de déficits fiscales y crecimiento de deuda pública.
• Financiamiento a los desequilibrios fiscales de los países desarrollados, limitando con
esto el financiamiento a economías en desarrollo; la necesidad de cerrar la brecha
fiscal reducirá el aporte del gasto público a la actividad económica, por lo que para
elevar el ritmo de crecimiento de las economías en desarrollo se requerirá mayores
niveles de ahorro interno para financiar las tasas requeridas de inversión.
Un problema adicional es que los esfuerzos en materia de consolidación fiscal de la
mayoría de los países desarrollados se centran más en la reducción de gastos que en las
mejoras a la recaudación fiscal. La reducción de gastos tiende a ser más perjudicial en
materia de crecimiento económico en el corto plazo, y especialmente si la economía se
encuentra en un ciclo recesivo. En muchos países desarrollados, las inversiones públicas
están siendo reducidas severamente y más que cualquier otro ítem, lo que puede ser
costoso para el crecimiento en el mediano plazo. En la mayoría de los casos, la
reducción de gastos también involucra reformas a los programas de ayuda social, lo que
inmediatamente debilita los estabilizadores automáticos en el corto plazo a través de la
reducción de beneficios en el sistema de pensiones, reducción en la duración de los
planes de prestaciones por desempleo, y/o traspaso de mayor peso del costo de las
prestaciones de salud a los hogares. Más aún, las medidas de austeridad fiscal generan
mayor desigualdad en el corto plazo, lo que puede a su vez reducir la movilidad social y
el crecimiento de la productividad en el largo plazo.
 Política monetaria
Desde la década de los noventa, los bancos centrales se fueron centrando cada vez más
en el control directo de la inflación como objetivo prioritario de la política monetaria.
Los bancos centrales consideraban, sólo como información adicional pero en ningún
[117] caso como objetivo a controlar, otras variables como la expansión del crédito o de los
agregados monetarios, la evolución de los precios de los activos o el déficit exterior.
La actual crisis resulta de la coincidencia de unos reducidos tipos de interés en los
primeros años del S. XXI y el movimiento desregulatorio que comenzó en la década de
1970. Las crisis financieras vividas en los últimos años tales como: la quiebra del fondo
Long Term Capital Management (LTCM) en 1998 y la crisis de la nueva economía en
2000, se han solventado aplicando una relajación monetaria mediante reducciones
drásticas en los tipos de interés. Estos han podido mantenerse a un nivel reducido gracias
al éxito de unas políticas monetarias que han mantenido la tasa de inflación en niveles
históricamente bajos en las principales zonas económicas desarrolladas. Tipos de interés
reducidos hacen que el endeudamiento sea barato, a la vez que la remuneración de tipos
de ahorro seguro, como los certificados de depósito, depósitos bancarios, bonos del
Tesoro, disminuyen. Como consecuencia, el endeudamiento aumenta y el ahorro
disminuye. Los objetivos que debería seguir la política monetaria son los siguientes:
• Perseguir la estabilidad de precios como elemento necesario, aunque no suficiente,
para lograr un crecimiento sostenido y el mantenimiento de un desempleo reducido.
• Prestar atención a múltiples indicadores de distintos mercados, como los niveles de
apalancamiento o el comportamiento de los precios de determinados activos
financieros y reales, abandonando la idea de que la conexión entre mercados permite,
mediante arbitraje, la simplificación al máximo del diseño de política monetaria.
 La necesidad de establecer una regulación financiera internacional
La débil regulación financiera de las economías desarrolladas, ya sea por su mal diseño,
por ser impráctica e incoherente entre las distintas instituciones y segmentos del
mercado y países, fueron factores importantes que contribuyeron a la crisis actual,
misma que demostró que los mercados financieros desregulados no se autocorrigen y no
aumentan la eficiencia económica; la ausencia de reglas en el sector financiero, no
permite evitar los riegos y los costos, por lo que el mercado termina corrigiéndose a
costa de una severa crisis, la cual reveló también las marcadas ineficiencias en la
regulación y supervisión de las entidades financieras, particularmente en lo relacionado
con los instrumentos y mercados financieros más importantes de la economía mundial.
[118] De allí que exista un consenso entre
organismos internacionales y sea un punto
preponderante de la agenda de los líderes del G20, respecto a la necesidad de aplicar
una regulación más estricta y técnicamente más actualizada, para controlar el riesgo
sistémico y el contagio a otras instituciones, países y a la economía real; en especial
regulación sobre los fondos de cobertura, sobre el nivel de apalancamiento de las
entidades financieras y sobre el desempeño de las agencias calificadoras de riesgo.
Esta regulación no puede establecerse a niveles nacionales, ya que el sistema opera
globalmente, para ser eficaz, su implementación se debe dar a nivel global, y entre los
aspectos a tomar en cuenta son los siguientes:
 Cuidar los niveles de capitalización del sistema financiero.
 Evitar la excesiva dependencia del financiamiento de corto plazo.
 Mayores requerimientos de capital y requerimientos de liquidez más fuertes para las
instituciones financieras.
 Diseñar y crear herramientas para mitigar el riesgo sistémico.
 Crear un marco para la intermediación financiera.
 Regulación más fuerte de las SIFIs.
 El establecimiento de una autoridad de resolución.
 Acotar la toma de riesgos limitando el uso de instrumentos complejos y operaciones
poco claras.
 Asignar y gestionar riesgo eficientemente.
 Aumentar la transparencia, modernizar los marcos normativos y
mejorar la
capacidad técnica y de acción de los supervisores financieros.
 Compilación, homogenización y transparencia en la información de los
intermediarios financieros
 Nuevas regulaciones para las titularizaciones, especialmente para los derivados.
 Implementar una contabilidad efectiva de las operaciones y reflejarlas en el balance
de las empresas.
[119]  Eliminar la banca sombra
 Mejor desempeño e imparcialidad de las empresas calificadoras
Si bien muchas de estas medidas se han ya programado como parte de las cumbres del
G20, junto con organismos internacionales y organismos financieros, su aplicación debe
ser gradual para amortiguar el impacto de la regulación entre el sector y la economía
real, lo cual además no garantiza que las economías estén expuestas a fenómenos como
la crisis o sigan todavía sus efector por largo tiempo. Además de esto se debe tomar en
cuenta que si bien se han establecido acuerdos internacionales, no sabemos el impacto
que estas reforman tendrán o si es su aplicación pertinente para todas las economías con
las mismas medidas y estándares.
 El papel actual del Estado
La política neoliberal y el proceso de globalización desarrollados desde los setenta,
tenían en uno de sus ejes de funcionamiento la disminución del papel del Estado en el
área económica , planteando el hecho de que el mercado por sí solo es capaz de regular
con eficiencia y equidad la economía de los países capitalistas, bajo esa premisa, el
papel económico del Estado ha sido limitado a cuestiones relacionadas con la
seguridad nacional interna y externa y en el ámbito económico a cuestiones
relacionados con el control monetario del sistema, pero bajo normas bien rígidas de
comportamiento. Lo anterior, puede ser cuestionado en el desarrollo de la actual crisis,
en virtud de que fue el Estado, los gobiernos de los países los que han tenido que
intervenir de forma importante y en muchos casos proporcionar los recursos necesarios
para suavizar los impactos de está, todas estas medidas intentan resolver una crisis y
evitar una depresión mundial, esta crisis ha sido tan grave que es por eso que los
gobiernos europeos y estadounidense realizarán este tipo de intervenciones sobre todo
en el caso de tres actores:
• Los bancos: quedó claro que en la crisis de 2007, los gobiernos tuvieron que hacer
frente al rescate de ciertos bancos para mitigar el efecto de la misma, a comienzos
de 2008 los gobiernos de Estados otorgaron ayudas fiscales en forma de devolución
de impuestos, posteriormente ante la insuficiencia de estas medidas para contener la
crisis, gobiernos europeos y el de EU anunciaron y llevaron a cabo una
[120] nacionalización parcial de los bancos, garantizando todos los depósitos bancarios.
Para Alan Greenspan, en declaraciones al Financial Times (18-02-09), defiende la
nacionalización de los bancos: “Podría ser necesario hacerlo temporalmente con
algunos para facilitar una rápida y ordenada reestructuración. Una vez cada cien
años, es algo que hay que hacer como la opción menos mala”. De hecho, el FMI
aboga ya directamente por la nacionalización (siquiera temporal) de los bancos ante
la incapacidad de éstos para conseguir los fondos privados necesarios para su
reestructuración, ante esto, si bien se estableció en la Cumbre de Cannes, la
necesidad de identificar los G-SIBs y los D-SIBs mediante metodologías ya
específicas para 2014 y los requerimientos de capital adicional se implementarán de
forma gradual de 2016 a 2019.
• Instituciones Financieras: durante la crisis, el papel del Estado para intervenir en la
quiebra de instituciones financieras no bancarias como compañías hipotecarias y
aseguradoras fue determinante al tomar la decisión de salvarlas, por esto a partir de
las reuniones del G20, se estableció la necesidad de identificar Compañías de
Seguros de Importancia Sistémica (G-SIIs), Instituciones Financieras de
Importancia Global que no sean Bancos y Aseguradoras (NBNI G-SIFIs), las
cuales clasifican como: sociedades financieras, intermediarios de mercado y fondos
de inversión, si bien en el caso de los bancos las metodologías son especificas, para
el caso de las G-SIIs y NBNI G-SIFIs, estas todavía no están determinadas, por una
parte porque al no tener regulación internacional, sus indicadores no son
homogéneos y no cuentan con información suficiente para crear indicadores
internacionales.
• Empresas estratégicas: frente a la caída de la producción industrial en los países
desarrollados, muchos de los gobiernos implementaron medidas de rescate para
evitar la quiebra de empresas industriales y de servicios, con la finalidad de reactivar la economía real, pero en particular, a sectores económicos considerados
como estratégicos, principalmente al sector automotriz y el de energías alternativas.
Estados Unidos anunció un paquete de ayudas fiscales(devolución de impuestos) y
construcción de infraestructura, así como la disposición de ayudar a las empresas, en
el caso de Europa el apoyo a las empresas se dio de una forma más diversificada y
[121] no solo de inyectar recursos a la industria a través de i) Dar soporte a la mejora del
poder de adquisitivo de las familias a través de la deducción de impuestos y
contribuciones a la seguridad social y ayudas directas a las familias para adquisición
de vehículo automóviles, consumo energético, acceso a la vivienda y disminución
del IVA. ii) Incrementar los gastos en políticas de mercado de trabajo tales como
subsidios a la contratación de nuevos trabajadores. iii) Reducciones de impuestos,
contribuciones a la seguridad social, retorno acelerado de los retornos de IVA,
ayudas al acceso de las empresas a la financiación, ayudas estatales y ayudas a las
exportaciones. iv) Incremento de la inversión pública en infraestructuras, mejora
medioambiental, mejoras en la eficiencia energética.
 Regulación de los paraísos fiscales
En las cumbres del G20 en el rubro de fortalecimiento del sistema financiero destaca la
acción de tomar medidas contra las jurisdicciones no cooperativas, incluidos los paraísos
fiscales, ampliar la supervisión y el registro regulador a agencias de calificación crediticia
para garantizar que cumplen el código internacional de buenas prácticas, si bien el tema
no está tocado a lo largo del documento, me parece importante tomarlo en este apartado
ya que el papel de estos paraísos, ha sido un factor que se cuestionado en la actual crisis.
Durante los años sesenta pequeñas islas y microestados, quienes contaban con recursos
limitados, pequeños mercados local, una pequeña industria, etc., se
convirtieron en
paraísos fiscales, viendo así la oportunidad de diversificarse en una industria
complementaria y que así se fortalecerían las actividades económicas ya existentes como
el turismo o las manufacturas, con esta transformación estos territorios, tuvieron la
posibilidad además de i) tener acceso a los mercados internacionales de capital, ii)
fomentar la competitividad del mercado financiero interno, iii) atraer mano de obra
calificada, iv) proteger a sus instituciones domésticas, v)creación de empleos y generar
mejores ingresos .
Los paraísos fiscales no son un fenómeno aislado, son un canal fundamental por el que
circulan los fondos de un sistema financiero basado en la acumulación de riquezas
momento el propio estado ha sido el que ha proporcionado la infraestructura legal y
material necesaria para el funcionamiento y desarrollo de los paraísos fiscales. Por lo que
[122] los paraísos fiscales no son meros depósitos sino auténticos espacio económicos
organizados expresamente para servir de centros financieros a no residentes
La característica más importante de estos paraísos fiscales es que renuncian a sus
soberanía fiscal los que permite, por una parte que compañías y personas puedan cambiar
de residencia legar sin desplazarse físicamente, además de la instalación de las empresas
solo virtualmente, grandes flujos de capital, por su protección a la regulación, fiscalidad
de los territorios, menos rigor legislativo, secreto bancario.
A los paraísos fiscales se les ha atribuido cierta responsabilidad de la inestabilidad
financiera debido a: a) la facilidad que tienen los capitales de moverse a ellos, su fuga a
corto plazo, de carácter especulativo, b) la velocidad con la que se pueden mover si se
ven amenazados de un paraíso a otro, c) han contribuido al empobrecimiento de los países
en desarrollo debido a la evasión de impuestos, corrupción, blanqueo de dinero, etc., d) las
empresas pueden realizar operaciones de emisión de títulos de todo tipo, lo que se permite
en los países en los que operan , con la finalidad de evadir requisitos legales, además de
ocultar situaciones de endeudamiento o de dificultad, gracias al secreto garantizado, para
permitir así que las cotizaciones de sus activos sean artificialmente más elevadas, e) la
creciente integración de los mercados financieros a través del mundo, los problemas de las
instituciones financieras localizadas en paraísos fiscales pueden transferirse rápidamente a
cualquier mercado del mundo, f) son parte del denominado sistema bancario en la sombra
o shadow banking system, atrayendo así grandes inversores con los fondos de alto riesgo
y otros instrumentos financieros.
Al tratarse de territorios cuyas regulaciones, fundamentalmente fiscales y financieras, son
establecidas con el fin de atraer dinero procedente del exterior que no tendrá como destino
la actividad productiva del país receptor y por tanto al proceso de financiarización como
modalidad de acumulación, estas instancias han jugado un papel clave en la gestación y
gravedad de la crisis financiera reciente, ya que si bien muchos se han especializado en el
tipo de servicio que ofrecen, han servido para distribuir los denominados activos tóxicos
por todo el sistema financiero, haciendo que el contagio de las perdidas fuera mucho más
severo y rápido. No es coincidencia que el comercio de derivados y la inversión en fondos
de alto riesgo, dos de los instrumentos que más controversia han suscitado sobre la
[123] estructura actual del sistema financiero global y que muchos señalan como esenciales en
una crisis, estén muy asociados a las actividades realizadas por ellos, sus estrategias no
sólo se ven afectadas por la competencia existente entre ellos, sino también por las
actividades de los reguladores de las economías más potentes.
La actual crisis financiera viene a corroborar el fracaso de los esfuerzos internacionales
por establecer un mercado financiero mundial más transparente y cooperativo, lo que no
será posible hasta la total desaparición de los paraísos fiscales. La lucha contra éstos ya se
perdió cuando se optó por la colaboración en vez de por la regulación, a través de la
propuesta de proporcionar información en el futuro o de la firma de convenios de
colaboración, redujeron la lista de paraísos fiscales. Sin embargo, el suministro de
información nunca será pleno, pues está en juego la supervivencia de estas jurisdicciones.
Además los paraísos fiscales se han visto beneficiados por el rescate bancario de la actual
crisis, ya que el sistema bancario en posesión de los activos tóxicos se ha beneficiado de
los rescates bancarios y a su vez ha mantenido sus filiales en los paraísos fiscales. De esta
manera, los gobiernos mantiene con dinero público filiales destinadas al fraude y la
evasión fiscal sin exigirle a los bancos su desmantelamiento, contradiciendo con hechos
las intenciones que proclaman en los foros y organizaciones mundiales.
 El termino de la hegemonía Estadounidense
Si bien la perdida de la hegemonía de Estados Unidos no es un tema nuevo y solo está
mencionado en el capítulo II, como parte del segundo fenómeno que caracteriza el
periodo de estudio del presente trabajo, que tiene que ver con el deterioro de la modalidad
de acumulación capitalista, al desarrollarse la crisis actual, me parece importante ampliar
el porqué esta idea sigue predominando desde los años setenta, cuando el Sistema
Monetario Internacional se hizo insostenible, se eliminó el sistema de Bretton Woods y
EU canceló la convertibilidad del dólar en oro, y esto marcó la declinación del predominio
del dólar, lo que al mismo tiempo reflejó que el predominio industrial había caído en
comparación con el de Europa y Japón, aunque con menos ventajas se mantuvo como
economía líder y con el principal centro financiero, lo que llevó a las demás economías a
mantener una porción sustancial de sus reservas en dólares.
[124] A partir de los años setenta y durante treinta años la economía Estadounidense se
caracterizo de manera general por:
• Realizar una expansión monetaria sin límites, con lo que aumento sus niveles de
consumo e inversión, los cuales fueron financiados por el resto del mundo.
• Una reducción impositiva y disminución de los gastos públicos, reducción del
intervencionismo y regulación estatal.
• Se presentó una disminución del ahorro privado, el cual fue insuficiente para la
formación de capital.
• Acumulación de un significativo déficit de cuenta corriente y un importante volumen
de obligaciones externas.
• Crecimiento de la base productiva a una tasa mucho más baja que las actividades
especulativas.
La hegemonía financiera de E.U. ampliamente respaldada por instituciones con el FMI y
BM, quienes promovieron e impusieron las políticas de liberalización, desregulación y de
apertura en los años ochenta, amparados por la situación de endeudamiento de países
subdesarrollados, los programas de ajuste estructural, que posteriormente sería conocido
como el Consenso de Washington, no eran sino una respuesta necesaria de los centros de
poder, al proceso objetivo de la globalización, esta aplicación de políticas en estos países
es lo que actualmente explica en parte el significativo papel que juegan muchos países
subdesarrollados en el financiamiento del déficit de cuenta corriente de Estados Unidos.
La liberalización financiera externa promovida amplificó la integración de los mercados
emergentes a los mercados de divisas y de capital, facilitando la transferencia de ahorros
desde el Sur hacia el Norte, a través de los más diversos instrumentos: compras de bonos
del Tesoro norteamericano por bancos centrales de países subdesarrollados, inversiones de
agentes privados en los mercados de capital norteamericanos, entre otros.
Con el termino de la administración de Bush, se termino una etapa en la que se evidenció
como nunca antes que Estados Unidos ha tenido la capacidad de servirse de las
instituciones financieras supranacionales y de su preponderancia productiva, comercial y
financiera, para configurar una situación de interdependencia global, en cuanto a las
[125] estructuras económicas y, con ello, en cuanto a las opciones de política, a través de la
dependencia de las importaciones para satisfacer sus necesidades de inversión y consumo,
y del financiamiento externo de bajo costo para compensar sus niveles de ahorro
deprimidos, las principales economía superavitarias, han basado su expansión en las
exportaciones hacia ese mercado. Además, cada vez dependen más de la compra de
activos norteamericanos para mantener la competitividad de sus productos y el valor de
los activos en dólares que ya están en su poder. Esta mutua dependencia ha posibilitado
que se mantenga el desbalance externo, basado en las ventajas que cada parte ha estado
percibiendo.
La economía norteamericana ha podido mantener un déficit de cuenta corriente
significativo y creciente por tan largo período debido, entre otros factores, a su posición
de hegemonía en las relaciones monetario- financieras internacionales. Sin embargo, la
absorción continua de recursos externos y la tolerancia de un creciente endeudamiento
para mantener su dinámica expansiva, ha ido erosionando visiblemente esa posición
dominante. Lo que es evidente no solo en la insostenibilidad de tal patrón de desarrollo,
sino también en los costos y consecuencias negativas que ya está teniendo y podría tener
en el futuro. Uno de los elementos de mayor incertidumbre es que el crecimiento y el
estándar de vida de los norteamericanos, es altamente dependiente, entre otros factores, de
la voluntad que manifiesten los acreedores extranjeros de seguir financiando sus déficit
internos y externos, por el nivel a que ha llegado el déficit corriente estadounidense, han
sido frecuentes las declaraciones de diversas autoridades monetarias acerca de la intención
de diversificar sus reservas internacionales, aumentando la participación de otras divisas
e, incluso, el oro. Las autoridades monetarias de países como China, Rusia, Venezuela,
Suiza y Emiratos Árabes Unidos han dado pasos en esa dirección aunado a esto se le
agregan los anuncios realizados por varios gobiernos acerca de la diversificación de las
monedas utilizadas en transacciones internacionales tan importantes como el comercio de
petróleo. Por ejemplo en el año 2000, Irak había convertido todas sus transacciones
petroleras a euros, vulnerando la hegemonía que había mantenido el dólar en el comercio
mundial del crudo desde mediados de los setenta, cuando Estados Unidos logró que la
OPEP aceptara comercializar el petróleo sólo en dólares, en el caso de Irán, país que es el
cuarto productor de petróleo a nivel mundial, ha puesto en marcha una bolsa internacional
[126] de petróleo (Iranian Oil Bourse, IOB), que requerirá que el petróleo, el gas y los
petroquímicos iraníes se comercialicen en monedas distintas al dólar; el surgimiento de
euro fue un estímulo para este tipo de reacciones, pues se ha configurado un panorama
monetario- financiero totalmente nuevo, llevando con esto a una denominación de
productos de exportación, la emisión de bonos, la participación en las reservas de divisas,
entre otras. Por lo que es de esperarse que los problemas acumulados por estados Unidos
durante 30 años, de endeudamiento externo ha provocado un profundo cambio de actitud
ante la divisa estadounidense.
Durante la doble administración de Bush, Estados Unidos siguió siendo el centro de una
dinámica global que combinaba una profunda liberalización financiera, la aplicación
acelerada de innovaciones tecnológicas en los mercados y la aparición de nuevos y más
complejos productos financieros, entre otras. Las presiones competitivas asociadas a estas
tendencias, impulsaron a los inversionistas a involucrarse en actividades especulativas
más riesgosas, basados en expectativas excesivamente optimistas. La afluencia de capital
extranjero contribuyó a impulsar tales tendencias, así como a incrementar la
disponibilidad de crédito barato, elevar el nivel de endeudamiento de los hogares, su
consumo y su expresión en el crecimiento del producto. Asimismo, esta afluencia fue una
de las fuentes que alimentó el auge de la especulación inmobiliaria, expresada en la
titularización de los créditos hipotecarios y su difusión en el mercado financiero
globalizado.
La actual crisis económica y hegemónica que experimenta la economía estadounidense es
una expresión de la acumulación de desajustes internos significativos en las áreas
comercial, financiera, fiscal y distributiva, muchos de ellos acentuados por las políticas de
Bush. Durante ese período se verificó una abundancia de liquidez por una política
monetaria en exceso expansiva, la elevación de los déficits fiscales y de la deuda pública
y la acentuación de la desregulación del sector financiero basada en una visión
excesivamente optimista de su capacidad de autodisciplinarse y autoregularse. Sin
embargo, con su rápida extensión en la economía global, la crisis expresa también la
insostenibilidad de los desequilibrios del funcionamiento del sistema capitalista mundial,
aunado a estos desequilibrios Estados Unidos debe hacer frente a multimillonarios gastos
[127] anuales de las fuerzas militares que mantiene en el exterior, evidencia de una forma de
mantener su dominio.
La crisis económica mundial actual hizo evidente que si bien Estados Unidos, país emisor
de la moneda de reserva predominante en el mundo, ha logrado expandir su economía con
el aporte de otros actores, no ha cumplido con su responsabilidad de velar por la
estabilidad del mercado monetario y financiero. Esta crisis llega tras más de treinta años
de políticas neoliberales que impusieron la desregulación y el descontrol, alimentando
desequilibrios y burbujas financieras a nivel global y constituye una expresión, no sólo de
la acumulación de desajustes internos significativos, sino también de los desequilibrios
del sistema capitalista. Por la gran de interdependencia que presenta el actual sistema
monetario y financiero internacional, Estados Unidos tiene menos posibilidades de actuar
unilateralmente en esta área, pues necesita mantener la venta de bonos a sus acreedores,
para financiar sus amplios planes de recuperación económica. Esto ya significa una
disminución relativa de su preponderancia, lo que explica que traten de buscar una salida
a la crisis actual, pero evitando opciones que signifiquen un desafío al dominio del dólar.
Otro hecho que deja de manifiesto la pérdida del dominio de la economía estadounidense
es el manejo de la crisis, si bien en crisis anteriores, el manejo del sistema financiero
internacional era de responsabilidad exclusiva de los países del G7, la toma de decisiones
en la crisis actual está a cargo del G-20, que incluye a los principales países avanzados y
emergentes, el cual puede catalogarse como la expresión formal de un mundo nuevo.
[128] Bibliografía
Aglietta, M. (1999). Regulación y crisis del capitalismo. Madrid España. Siglo Veintiuno
editores.
Aglietta,
M., Moatti, S. (2000). El FMI del desorden monetario a los desórdenes
financieros. Madrid, España. Ediciones Akal.
Álvarez, N. y Medialdea, B. (2009). Financiarización, crisis económica y socialización de
pérdidas, en Viento Sur No. 100, pp. 21-32
Arrighi, G. (1999). El largo siglo XX. Madrid: Ediciones Akal.
Brenner, R. (2003). La expansión económica y la burbuja bursátil. Madrid: Ed. Akal.
BIS (2014) Regulatory Consistency Assessment Programme (RCAP). Assessment of
Basilea III regulations-Australia.
____(2013.a) Bancos de importancia sistémica mundial: metodología de evaluación
actualizada y mayor requerimiento de absorción de perdidas.
____(2013.b) Informe a los líderes del G20 sobre el seguimiento de la implementación de
la reforma reguladora de Basilea III.
____(2013.c) Basilea III: coeficiente de cobertura de liquidez y herramientas de
seguimiento de riesgo de liquidez.
____ (2013.d) Basilea III: Marco regulador global para reforzar los bancos y sistemas
bancarios
____ (2011) Bancos de importancia sistémica mundial: metodología de evaluación y
requerimiento de absorción de pérdidas adicional. Texto normativo
____ (2004) Aplicación de Basilea II: aspectos prácticos.
Borja, A. (2009). Estados Unidos y el mundo en el siglo XXI, en Norte Améirca,Año.4
No. 1, pp.259-275.
Bustelo, P. (1999.a). Globalización financiera y riesgo sistémico: algunas implicaciones
de las crisis asiáticas. Reunión de Economía Mundial, Huelva.
____ (1999.b). Las crisis financieras asiáticas (1997-1999): nuevos indicadores y escasos
precedentes, en Boletín de Información Comercial Española. No 2626.pp.21-25
Calva, J. (1996). Liberalización de los mercados financieros. Resultados y alternativas.
México. Juan Pablo Editor S.A.
[129] Calsida, R y Ferreriro, J. (2009) Las navajas sistémicas de la crisis financiera mundial:
Estado, Mercados y Bancos, en Revista Economía Mundial. No. 23. España. Sociedad
de Economía Mundial. pp. 87-105
Caputo, O. (2001). La economía mundial actual y la ciencia económica. Algunas
reflexiones para la discusión. Estay, J., Girón, A. y Martínez, O. (Coordinadores). La
globalización de la economía mundial. Principales dimensiones en el umbral del
siglo XXI. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Carcanholo, R.A., Nakatani, P. (2001). Capital especulativo parasitario versus capital
financiero, en Revista Problemas del Desarrollo. Vol. 32, nº 124. México, D.F.
Enero- Marzo. pp. 9-31
Chesnais, F.
______(1999). Los peligrosos espejismos de la “relativa funcionalidad de las finanzas,
Dossier: Crisis, en Razón y Revolución no. 5.
______(Comp.). (2001). La mundialización financiera. Génesis, costo y desafíos. Buenos
Aires: Editorial Losada. .
______(2007). El fin de un ciclo. Alcance y rumbo de la crisis financiera, en Carré
rouge/La Breche. No.1, Diciembre 2007-Enero-Febrero 2008. pp. 69-86
Correa, E. (Coordinadora). (1996). Liberalización de los mercados financieros. Resultados
y alternativas. México. Juan Pablo Editor.
Cruz, M. Lapa, J.(2012). Crisis y recuperación económica: el papel de la política fiscal en
revista problemas del desarrollo, 168(43), pp.95-116.
Dabat, A. (1994). Capitalismo mundial y capitalismos nacionales, I. México. Fondo de
Cultura Económica.
Delgado, O. () Respuestas ante la crisis: estados Unidos, América Latina y sus gobiernos,
en Economía UNAM Vo.7 No 21, pp.80-99
Diaz, A, Aguilera, M. (2005). El mercado bursátil en el sistema financiero”. México.
Editorial Mc Graw Hill
Dos Santos, T. (2001). La cuestión de ondas largas. Estay, J., Girón, A. y Martínez, O.
(Coordinadores). La globalización de la economía mundial. Principales dimensiones
en el umbral del siglo XXI. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
[130] Estay, J. (1998). Innovación financiera y prestamista de última instancia. Girón A. y Correa
E. (coordinadoras). Crisis Financiera: Mercado sin Fronteras. Ediciones: El
Caballito, México
______(2000). La globalización financiera. Una revisión de sus contenidos e impactos.
Ibáñez J. (Coordinador). Subdesarrollo, mercado y deuda externa. Paradojas de la
economía mexicana. México.
Estay, J. (Coordinador) (2009). La crisis mundial y sus impactos en América Latina.
México: Dirección de Fomento Editorial, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla.
Ferraro. C. (2008). Tiempos de incertidumbre. Causas y consecuencias de la crisis mundial,
en Revista de Economía Institucional, Vol 10. No. 19, Segundo Semestre. Pp. 55-78
FSB (2014) Consultative Document. Assessment Methodologies for Identifying Non-Bank
Non Insurer Global Systemically Important Financial Institutions. Proposed Highlevel Framework and Specific Methologies.
(2012) Charter of the Financial Stability Board
(2011) Consultative Document. Effective Resolution of Systemically Important
Financial Institutions. Recommendations and Time Lines.
French-Davis, R. y Griffith-Jones, S. (Comp.). (1995). Las nuevas corrientes financieras
hacia América Latina. Fuentes, efectos y políticas. Chile: Fondo de Cultura
Económica.
French-Davis, R. (2001). Crisis financieras en países exitosos. Santiago: Mc Graw Hill
G20 Declaración final. Jefes de Estado y de Gobierno del G-20, San Petesburgo, Rusia,
Septiembre de 2013.
Declaración de Líderes del G20, Los Cabos, Baja California Sur, 19 de Junio de
2012.
G20, Cannes Summit Final Declaration “Building our commun future: renewed
collective action for the benefit for all”, November 4, 2011.
Declaración final de los líderes del g20 tras la cumbre de Seúl, 12 de Noviembre de
2010.
Declaración de la Cumbre de Toronto del G20, 26 y 27 de Junio de 2010
Declaración final de la cumbre del G20 en Pittsburg, 26 de Septiembre de 2009
[131] Comunicado final la cumbre del g20 de Londres, 2 de Abril de 2009
Declaración de la cumbre del G20 sobre mercados financieros y la economía
mundial, Washington, 15 de Noviembre de 2008.
Garzón, A. (2011). Paraísos fiscales en la globalización financiera, en HAOL, No.
26.pp141-153
Girón, A. (1998). Globalización financiera y mercados contestatarios. Girón A. y Correa E.
(coordinadoras). Crisis Financiera: Mercado sin Fronteras. Ediciones El Caballito,
México
Girón A. y Solorza M. (2013) Europa deudas soberanas y financiarización. México.
UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas.
Girón A. y Chapoy A (2009), Financiarización y titulación: un momento Minsky, en
ECONOMIA UNAM. Vol. 6, No. 16. México, D.F. pp. 44-56
Hernández. J. (2009). El rescate de los paraísos fiscales. La cortina de humo del G-20.
Icaria Editorail S.A. Barcelona, España.
Hernández, P. (2010) El papel de la política fiscal en la crisis económica, en Presupuesto y
Gasto Público. Instituto de estudios Fiscales. No. 59, España. pp. 30-54.
Hilferding, R. (1971). El capital financiero. La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Hoggarth, G. Sterne, G. (2002). Flujos de capital: causas, consecuencias y respuestas de
políticas. México. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.
Jiménez, G. y Saurina, J. (2000). Ciclo crediticio, riesgo de crédito regulación prudencial.
Versión reducida del documento de trabajo No. 0531, del Banco de España.:
discusión de posibles medidas, en Revista Estabilidad Financiera. Núm. 18, España.
pp. 11-30
IAIS(2013) Global Sistemically Important Insurers: Policy Measures.
Kregel, J. (1998). Flujo de capitales, fragilidad e inestabilidad financiera en el desarrollo
económico. Girón A. y Correa E. (coordinadoras). Crisis Financiera: Mercado sin
Fronteras. Ediciones El Caballito, México
____(2006). Estabilidad Financiera internacional, flujos de capital y transferencias netas
hacia los países en desarrollo. Girón A. y Correa E. (coordinadoras). Reforma
financiera en América Latina. FLACSO, Argentina.
Kindleberger, C.
[132] _____(1988). Historia financiera de Europa. España: Editorial Critica.
_____(1992). El orden económico internacional. Barcelona: Editorial Critica.
_____(1991). Manías, pánicos y cracs. Barcelona: Ariel Sociedad Económica
Kodres, L. Narain, A. (2012). Arreglar el sistema, en Finanzas y Desarrollo, Volumen 49,
No. 2,FMI pp.14-17.
Leaven, L., Valencia, F. (2013). Systemic bancking crises database, en IMF Economic
Review. Col. 61, No. 2, pp.225-270.
(2008). Systemic bancking crises: a new database, IMF Working Paper.
López, I. (2007) El proceso de integración de los mercados financieros en Europa en
Revista Escuela de Administración de negocio,. No. 59. Colombia. Universidad EAN.
pp. 87-97
Martin, A., Dypont, M., Husson, M., Samary,C. y Wilbo, H. (2002). Elementos de análisis
económicos marxistas. Los engranajes del Capitalismo. Editorial Libros de la
Catarata
Mantey, G, Levy, N (compiladoras) (2002). Globalización financiera e integración
monetaria. Una perspectiva desde los países en desarrollo. México. Grupo Editorial
Miguel Ángel Porrúa.
Medialda, B. y Sanabria, A. (2013). La financiarización de la economía mundial: hacia una
caracterización, en Revista Economía Mundial. No. 33. Huelva España. Sociedad de
Economía Mundial. pp. 195-22,
Michalet, C. (1981). La internacionalización bancaria: una proposición conceptual. Estévez,
S. y
Lichtensztejn, S. Nueva fase del capital financiero. Elementos teóricos y
experiencias en América Latina. Editorial Nueva Imagen
Moncarz, R. (1998). La innovación financiera: pronostico para el nuevo milenio. Girón A.
y Correa E. (coordinadoras). Crisis Financiera: Mercado sin Fronteras. Ediciones El
Caballito, México
Nadal, A. (2008) La crisis financiera de Estados Unidos en Boletín Económico de ICE No.
2953. pp. 19-29
Osorio, J. (2005). “Patrón de reproducción del capital, crisis y mundialización”. En:
Semináro Internacional REGGEN: Alternativas Globalização (8 al 13 de Octubre de
[133] 2005, Hotel Gloria, Rio de Janeiro, Brasil). Rio de Janeiro, Brasil: UNESCO,
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp17.pdf
Palazuelos, E. (1998). La globalización financiera. La Internacionalización del capital
financiero a finales del siglo XX. México: Editorial Síntesis.
Peralta, I. (2008) “Financiarización económica y relación salarial en las economías
desarrolladas”. En Problemas del Desarrollo, Vol. 39, núm. 155, octubre-diciembre.
pp..77-100.
Pérez, M (2008). El origen del pánico de 2008:la crisis del mercado de crédito hipotecario
en Estados Unidos, en Revista de Economía Institucional. Vol. 10, No. 019, Bogotá
Colombia, Universidad Externado de Colombia. pp. 19-54
Sela. (1986). El FMI, el Banco Mundial y la crisis latinoamericana. México. Siglo XXI
editores en Boletín Económico de ICE. No. 2988. pp. 15-32
Serrano, C, Montoro, B. y Mulas M (2010). La respuesta de la Unión Europea ente la crisis,
en Boletín Económico de ICE. No. 2988, pp. 15-32.
Solis, L. (1997). Evolución del sistema financiero mexicano hacia los umbrales del siglo
XXI. México. Siglo XXI Editores.
Swary, I., Topf, B. (1993). La desregulación financiera global. La banca comercial en la
encrucijada. México. Fondo de Cultura Económica
Ugarteche, O. (1997). El falso dilema. América Latina en la economía global. Caracas,
Venezuela. Nueva Sociedad.
Valenzuela, J. (1986). ¿Qué es un patrón de acumulación?. El capitalismo mexicano en los
ochenta. México. Ediciones Era.
Varela, M, Varela, F. (1996). Sistema monetario y financiero internacional. Madrid,
España. Ediciones Pirámide.
World Bank (2014), World Development Indicators.
Zurita, J., Martínez, J. y Rodríguez, F. (2009). La crisis financiera y económica del 2008.
Origen y consecuencias en los Estados Unidos y México en El Cotidiano. No. 157.
México, D.F. Universidad Autónoma Metropolitana. pp. 17-27
[134] ANEXO
Tabla No. 1
Saldo de la deuda externa (% del PNB) para países
seleccionados de América Latina
Año
Argentina
Brasil
México
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
0.00
0.00
20.16
13.99
10.73
14.87
18.56
20.72
23.40
30.86
35.82
46.60
55.26
47.01
65.42
61.14
49.74
55.43
48.97
0.00
0.00
20.43
19.22
21.53
22.77
22.48
24.53
28.07
28.22
31.67
32.42
35.34
51.72
52.94
49.36
42.80
42.58
37.21
0.00
0.00
18.82
19.60
19.91
21.35
27.82
39.43
36.05
32.94
30.64
32.68
53.43
66.66
57.39
55.31
82.91
82.16
56.51
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014.
[135] Tabla No. 2
Servicio de la deuda sobre la Deuda Externa a largo
plazo(TDS, en dólares) para países seleccionados de América
Latina
Año
Argentina
Brasil
México
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
63401000
63045000
1140306000
1389180000
1525829000
1484627000
1545027000
1724230000
2814531000
2281728000
3268886000
4015581000
3747969000
3805929000
4130228000
5435578000
5776581000
5221217000
4171589000
104314000
137520000
1203536000
1922823000
3424378000
4356156000
4323127000
5785006000
8462939000
11363508000
13286728000
15554662000
17109375000
11702738000
11945511000
9690885000
9611256000
9729633000
14800571000
132138000
114669000
1545282000
1885385000
2132215000
2624582000
3359722000
4713885000
7180648000
11433809000
9360395000
10649250000
12324633000
12994195000
15929109000
14476895000
12118736000
11109476000
13763583000
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
[136] Tabla No. 3
Servicio Total de Deuda (% del GNI) para países seleccionados de América
Latina
Año
América Latina y el
Caribe
Argentina
Brasil
México
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
0.27
0.23
3.13
3.18
3.11
3.29
3.30
3.90
5.25
6.03
6.42
6.69
7.75
7.51
8.03
7.07
6.92
6.28
6.57
0.21
0.19
3.33
2.63
2.29
3.05
3.20
3.32
5.77
3.32
5.59
7.04
6.18
6.96
8.41
7.45
6.94
5.91
4.19
0.25
0.28
2.07
2.45
3.28
3.57
2.88
3.34
4.32
5.19
6.52
7.10
7.21
6.98
6.99
5.46
4.56
4.25
5.33
0.38
0.30
3.48
3.46
3.02
3.05
3.87
5.95
7.47
8.90
5.84
5.99
9.73
10.63
10.26
8.73
10.63
9.07
8.81
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014.
[137] Tabla No. 4
Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto
Año
Reino
Canadá
Alemania
Francia
Italia
Japón
Unido
1970
7.66
5.73
5.31
-1.02
2.67
1971
4.12
5.33
3.13
1.82
4.70
2.08
1972
5.45
4.54
4.30
3.69
8.41
3.62
1973
6.96
6.61
4.78
7.13
8.03
7.24
1974
3.69
4.69
0.89
5.50
-1.23
-1.58
1975
1.82
-1.12
-0.87
-2.09
3.09
-0.56
1976
5.20
4.39
4.95
7.13
3.97
2.77
1977
3.46
3.57
3.35
2.56
4.39
2.29
1978
3.95
3.90
3.01
3.24
5.27
3.34
1979
3.80
3.45
4.15
5.96
5.48
2.61
1980
2.16
1.64
1.41
3.43
2.82
-2.10
1981
3.50
0.98
0.53
0.84
4.18
-1.32
1982
-3.02
2.42
-0.39
0.41
3.38
2.09
1983
2.57
1.23
1.57
1.17
3.06
3.62
1984
5.57
1.49
2.82
3.23
4.46
2.67
1985
4.68
1.61
2.33
2.80
6.33
3.60
1986
2.20
2.26
2.29
2.86
2.83
4.01
1987
4.04
2.39
1.40
3.19
4.11
4.56
1988
4.74
4.67
3.71
4.19
7.15
5.03
1989
2.38
4.19
3.90
3.39
5.37
2.28
1990
0.13
2.62
5.26
1.99
5.57
0.78
1991
-2.12
1.04
5.11
1.54
3.32
-1.29
1992
0.85
1.48
1.91
0.83
0.82
1.29
1993
2.61
-0.67
-1.00
-0.85
0.17
3.49
1994
4.55
2.25
2.47
2.15
0.86
4.95
1995
2.74
2.05
1.68
2.89
1.94
3.53
1996
1.68
1.07
0.79
1.13
2.61
3.49
1997
4.25
2.18
1.74
1.87
1.60
4.35
1998
4.14
3.38
1.86
1.45
-2.00
3.57
1999
5.00
3.29
1.87
1.45
-0.20
2.94
2000
5.12
3.68
3.06
3.65
2.26
4.36
2001
1.69
1.84
1.51
1.86
0.36
2.18
2002
2.80
0.93
0.01
0.45
0.29
2.30
2003
1.93
0.90
-0.38
-0.05
1.69
3.95
2004
3.14
2.54
1.16
1.73
2.36
3.17
2005
3.16
1.83
0.68
0.93
1.30
3.23
2006
2.62
2.47
3.70
2.20
1.69
2.76
2007
2.01
2.29
3.27
1.68
2.19
3.43
2008
1.18
-0.08
1.08
-1.16
-1.04
-0.77
2009
-2.71
-3.15
-5.15
-5.49
-5.53
-5.17
2010
3.37
1.72
4.01
1.72
4.65
1.66
2011
2.53
2.03
3.33
0.45
-0.45
1.12
2012
1.71
0.01
0.69
-2.37
1.45
0.28
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
[138] Estados
Unidos
3.21
3.29
5.25
5.64
-0.52
-0.20
5.39
4.61
5.56
3.18
-0.24
2.59
-1.91
4.63
7.26
4.24
3.51
3.46
4.20
3.68
1.92
-0.07
3.56
2.75
4.04
2.72
3.80
4.49
4.45
4.85
4.09
0.95
1.78
2.79
3.80
3.35
2.67
1.79
-0.29
-2.80
2.51
1.85
2.78
Tabla No. 5
Formación Bruta del Capital (% del PIB)
Año
Reino
Canadá
Alemania
Francia
Italia
Unido
1970
22.05
25.72
30.51
25.97
38.84
1971
23.01
24.93
29.67
23.80
35.59
1972
23.12
25.21
28.53
22.90
35.37
1973
24.51
25.89
27.31
26.32
37.90
1974
26.34
26.81
24.68
29.73
37.15
1975
25.59
22.56
22.78
23.74
32.63
1976
25.19
24.20
23.84
26.56
31.70
1977
24.23
23.36
23.50
24.41
30.71
1978
23.40
22.09
23.78
23.86
30.77
1979
25.15
22.58
25.58
24.39
32.35
1980
23.55
23.44
25.38
26.73
32.10
1981
25.42
21.04
22.95
24.66
31.02
1982
20.00
21.30
21.59
23.70
29.73
1983
20.31
19.20
22.33
22.22
27.76
1984
21.13
18.56
22.11
23.28
27.64
1985
21.73
18.51
21.56
23.14
28.16
1986
21.87
19.15
21.58
21.72
27.92
1987
22.39
19.58
21.03
22.10
28.45
1988
23.66
20.70
21.71
22.55
30.62
1989
23.76
21.58
22.62
22.30
31.79
1990
21.45
21.68
23.16
22.53
32.49
1991
19.48
20.87
24.04
22.17
32.21
1992
18.51
19.24
23.49
21.54
30.53
1993
18.61
16.82
22.16
19.05
29.22
1994
19.65
17.65
22.46
18.98
28.05
1995
19.51
17.91
22.34
20.02
28.10
1996
19.04
17.03
21.28
19.30
28.61
1997
21.35
16.83
21.33
19.46
28.09
1998
21.13
18.16
21.85
19.69
26.10
1999
20.81
18.81
21.80
20.18
24.73
2000
20.76
19.89
22.30
20.82
25.10
2001
19.84
19.56
20.35
20.72
24.30
2002
19.95
18.59
18.07
21.32
22.46
2003
20.65
18.46
17.85
20.88
22.40
2004
21.56
19.22
17.63
21.00
22.50
2005
22.82
19.97
17.27
20.89
22.47
2006
23.76
20.86
18.13
21.81
22.68
2007
23.95
21.96
19.26
22.12
22.88
2008
24.02
21.95
19.26
21.64
22.98
2009
21.78
18.95
16.41
18.85
19.67
2010
23.34
19.29
17.34
20.05
19.82
2011
23.85
20.76
18.25
19.77
20.20
2012
24.66
19.80
17.26
18.01
20.79
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
[139] Japón
20.61
20.16
19.61
23.08
23.34
19.76
21.54
21.05
20.69
20.93
18.05
16.40
17.06
17.89
18.83
18.72
18.52
19.49
21.94
22.68
20.05
17.09
16.35
15.93
16.66
17.16
16.97
17.40
18.50
18.34
17.91
17.74
17.41
17.04
17.32
17.13
17.59
18.23
17.13
14.08
15.03
15.01
14.89
Estados
Unidos
21.36
21.86
22.52
23.28
22.64
20.23
21.99
23.48
24.78
25.07
23.27
24.25
22.06
22.23
25.08
24.14
23.69
23.55
22.76
22.45
21.47
20.06
20.02
20.33
21.22
21.21
21.63
22.36
22.85
23.31
23.56
22.04
21.57
21.66
22.52
23.22
23.33
22.35
20.78
17.51
18.40
18.44
19.05
Tabla No. 6
Ahorro Interno Bruto (%PIB)
o
Reino
Canadá
Alemania
Francia
Italia
Unido
1970
24.59
26.34
29.03
26.23
40.05
1971
24.67
26.00
27.90
24.62
38.22
1972
24.06
26.11
26.87
23.76
37.59
1973
25.94
26.68
26.33
24.41
37.88
1974
26.54
25.88
24.27
25.84
36.35
1975
23.92
23.68
21.07
23.83
32.61
1976
24.54
23.40
21.55
25.44
32.42
1977
24.11
23.32
21.30
25.42
32.26
1978
23.82
23.17
21.83
26.06
32.43
1979
25.76
22.98
21.84
25.52
31.40
1980
25.43
21.86
20.51
24.05
31.15
1981
26.19
19.52
18.85
22.65
31.71
1982
23.89
18.76
18.87
22.41
30.36
1983
23.57
18.88
19.23
22.74
29.42
1984
24.65
18.65
19.23
22.86
30.23
1985
24.06
18.06
19.51
22.74
31.50
1986
22.86
18.96
21.31
23.04
31.78
1987
23.60
18.38
20.81
22.54
31.39
1988
24.45
19.94
21.47
22.62
32.75
1989
23.82
20.79
22.09
22.30
33.27
1990
21.63
20.80
23.10
22.76
33.40
1991
18.95
20.46
23.66
22.39
33.79
1992
18.15
19.84
23.08
21.61
32.66
1993
18.63
18.44
22.34
22.23
31.41
1994
20.81
19.05
22.79
22.43
30.04
1995
22.63
19.39
22.93
23.86
29.45
1996
22.97
18.65
22.24
24.02
29.08
1997
23.26
19.71
22.62
23.38
29.16
1998
23.06
20.69
23.22
22.91
27.97
1999
24.38
20.94
22.68
22.10
26.32
2000
26.40
20.89
22.61
21.78
26.55
2001
25.53
20.69
22.33
22.10
24.94
2002
24.32
20.12
22.57
22.25
23.80
2003
24.48
19.36
21.77
21.42
24.05
2004
25.97
19.62
22.68
21.70
24.46
2005
26.72
19.34
22.48
20.83
23.87
2006
26.45
19.82
23.76
20.99
23.94
2007
26.08
20.42
26.26
21.87
24.57
2008
25.75
19.84
25.56
20.81
23.17
2009
20.31
17.12
21.33
18.32
20.03
2010
21.44
17.03
22.96
18.10
21.02
2011
22.60
17.80
23.45
18.38
19.30
2012
22.67
17.58
23.18
19.08
18.81
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
[140] Japón
21.64
21.72
19.68
20.90
18.69
18.28
20.67
22.00
22.25
21.55
20.50
19.51
19.23
19.10
19.03
20.10
18.13
18.75
18.75
19.08
18.34
16.90
15.82
15.78
16.87
17.72
17.42
18.08
17.87
16.89
16.06
15.48
14.70
14.78
14.60
14.34
14.98
15.66
14.91
12.43
12.82
13.50
12.75
Estados
Unidos
21.72
21.92
22.26
23.57
22.59
21.17
21.91
22.37
23.70
24.21
22.82
23.86
21.46
20.81
22.54
21.52
20.81
20.57
20.68
20.92
20.17
19.60
19.49
19.39
19.95
20.03
20.44
21.18
21.06
20.60
19.86
18.57
17.70
17.31
17.51
17.75
17.83
17.45
15.94
14.79
14.94
14.78
15.68
Año
Canadá
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
46.48
48.05
50.56
51.81
56.28
57.46
59.09
74.35
78.93
82.28
82.23
93.49
91.14
87.56
87.35
87.84
89.94
90.13
92.27
96.67
100.91
107.18
111.56
112.88
112.33
111.38
115.86
117.81
116.02
114.64
111.49
198.88
193.69
187.29
189.44
197.40
214.23
150.62
173.05
Tabla No. 7
Crédito interno provisto por el sector bancario (% del PIB)
Reino
Alemania
Francia
Italia
Japón
Unido
61.77
80.60
49.01
86.32
132.27
64.16
82.75
45.10
92.11
145.42
68.13
85.47
52.03
100.94
157.94
68.62
83.75
57.01
101.70
155.55
69.06
82.33
59.16
99.97
151.74
73.00
85.94
50.59
107.97
161.99
75.06
88.08
44.90
103.02
167.46
78.23
38.18
37.77
101.16
169.91
82.32
113.65
38.01
100.91
175.67
85.42
113.87
36.41
95.02
180.35
87.65
112.43
36.20
88.98
185.66
91.26
114.02
42.39
85.49
191.23
93.58
115.10
45.03
86.27
200.99
95.57
117.09
46.61
84.82
209.98
96.55
119.92
51.11
85.15
214.57
97.75
86.84
53.31
86.55
216.86
95.82
89.17
57.88
85.59
226.84
96.65
92.02
92.20
84.83
240.26
96.88
94.62
100.55
84.17
247.98
95.66
96.96
114.77
86.60
254.33
101.81
101.98
117.45
86.64
255.34
103.19
102.30
114.07
91.93
253.75
107.96
102.97
111.87
99.19
261.43
115.32
99.95
109.86
100.15
269.97
119.51
99.54
112.21
97.91
276.89
124.15
100.72
117.20
92.70
283.39
131.90
100.90
120.79
90.61
288.47
137.33
101.13
120.13
88.74
272.48
143.40
117.97
89.46
294.01
145.84
103.89
120.51
93.34
305.45
146.49
103.51
128.72
95.84
304.74
144.74
105.71
134.44
96.73
295.02
143.09
103.45
139.99
96.32
303.04
141.71
105.37
143.76
102.04
312.13
138.74
106.11
151.98
102.92
308.58
137.16
109.01
159.03
107.43
317.88
131.73
115.07
168.92
111.59
309.61
124.68
122.05
184.61
128.17
299.17
126.63
124.35
209.35
132.01
302.00
133.11
128.79
225.43
141.58
330.78
131.01
132.75
219.33
155.54
328.47
124.01
133.14
209.74
157.04
338.03
122.55
136.37
207.82
167.48
349.03
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
[141] Estados
Unidos
112.42
115.84
119.58
116.94
113.52
113.40
113.74
113.40
113.48
113.89
116.23
111.36
117.99
122.85
124.10
134.05
143.14
145.15
144.10
147.35
145.22
152.47
153.83
157.93
155.88
165.71
171.01
179.42
189.97
201.16
190.87
198.52
191.74
206.55
212.88
216.30
226.29
235.67
216.74
231.37
228.11
227.88
229.87
Año
Canadá
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
46.48
48.05
50.56
51.81
56.28
57.46
59.09
74.35
78.93
82.28
82.23
93.49
91.14
87.56
87.35
87.84
89.94
90.13
92.27
96.67
100.91
107.18
111.56
112.88
112.33
111.38
115.86
117.81
116.02
114.64
111.49
198.88
193.69
187.29
189.44
197.40
214.23
150.62
173.05
Tabla No. 8
Los bancos comerciales y otros préstamos (PPG + PNG) (NFL, US $)
Reino
Alemania
Francia
Italia
Japón
Unido
61.77
80.60
49.01
86.32
132.27
64.16
82.75
45.10
92.11
145.42
68.13
85.47
52.03
100.94
157.94
68.62
83.75
57.01
101.70
155.55
69.06
82.33
59.16
99.97
151.74
73.00
85.94
50.59
107.97
161.99
75.06
88.08
44.90
103.02
167.46
78.23
38.18
37.77
101.16
169.91
82.32
113.65
38.01
100.91
175.67
85.42
113.87
36.41
95.02
180.35
87.65
112.43
36.20
88.98
185.66
91.26
114.02
42.39
85.49
191.23
93.58
115.10
45.03
86.27
200.99
95.57
117.09
46.61
84.82
209.98
96.55
119.92
51.11
85.15
214.57
97.75
86.84
53.31
86.55
216.86
95.82
89.17
57.88
85.59
226.84
96.65
92.02
92.20
84.83
240.26
96.88
94.62
100.55
84.17
247.98
95.66
96.96
114.77
86.60
254.33
101.81
101.98
117.45
86.64
255.34
103.19
102.30
114.07
91.93
253.75
107.96
102.97
111.87
99.19
261.43
115.32
99.95
109.86
100.15
269.97
119.51
99.54
112.21
97.91
276.89
124.15
100.72
117.20
92.70
283.39
131.90
100.90
120.79
90.61
288.47
137.33
101.13
120.13
88.74
272.48
143.40
117.97
89.46
294.01
145.84
103.89
120.51
93.34
305.45
146.49
103.51
128.72
95.84
304.74
144.74
105.71
134.44
96.73
295.02
143.09
103.45
139.99
96.32
303.04
141.71
105.37
143.76
102.04
312.13
138.74
106.11
151.98
102.92
308.58
137.16
109.01
159.03
107.43
317.88
131.73
115.07
168.92
111.59
309.61
124.68
122.05
184.61
128.17
299.17
126.63
124.35
209.35
132.01
302.00
133.11
128.79
225.43
141.58
330.78
131.01
132.75
219.33
155.54
328.47
124.01
133.14
209.74
157.04
338.03
122.55
136.37
207.82
167.48
349.03
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
[142] Estados
Unidos
112.42
115.84
119.58
116.94
113.52
113.40
113.74
113.40
113.48
113.89
116.23
111.36
117.99
122.85
124.10
134.05
143.14
145.15
144.10
147.35
145.22
152.47
153.83
157.93
155.88
165.71
171.01
179.42
189.97
201.16
190.87
198.52
191.74
206.55
212.88
216.30
226.29
235.67
216.74
231.37
228.11
227.88
229.87
Año
Canadá
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
4.7
4.6
4.6
4.7
4.1
4.1
3.7
3.5
4.5
4.7
5.1
5.1
Tabla No. 9
Relación entre capital bancario y activos (%)
Reino
Alemania
Francia
Italia
Unido
4.2
6.7
6.5
7
4.3
4.9
8.5
7.1
4.6
6.8
9.9
7
4.2
5.4
6.6
6.4
4.1
4.3
4.3
4.5
4.8
4.3
4.4
4.7
6.1
5.5
4.4
5.4
5.4
5.1
5
3.7
4.1
4.9
4.8
5.2
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
[143] 4.6
4.6
4.6
4.1
4.8
5
5.4
5.4
Japón
4.6
3.9
3.3
3.9
4.8
5.3
4.5
3.6
4.7
4.8
Estados
Unidos
8.5
9
9.2
9.2
10.3
10.5
10.3
9.3
12.4
12.7
12.2
12
Año
Canadá
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
13.17
15.99
12.04
12.85
14.14
24.74
27.96
30.51
42.33
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
45.30
52.35
52.14
85.83
62.99
53.96
52.70
64.21
72.58
98.43
112.87
114.79
90.43
84.61
85.46
66.32
Tabla No. 10
Acciones negociadas, valor total (% del PIB)
Reino
Alemania
Francia
Italia
Unido
25.83
6.54
68.05
3.69
46.43
10.65
37.27
4.35
29.27
9.40
27.35
3.74
20.98
9.12
29.56
2.08
21.61
8.87
34.62
2.21
15.09
13.44
42.49
6.41
21.44
22.49
42.97
11.13
22.73
23.19
43.21
7.68
31.55
17.62
46.58
8.08
24.83
34.98
38.23
56.68
75.47
61.45
47.33
51.57
63.74
85.67
101.18
85.69
39.08
42.52
48.46
35.77
28.32
40.25
54.08
81.67
80.50
64.38
61.58
68.87
71.43
111.04
132.39
115.32
52.14
57.19
52.99
43.14
59.90
79.00
90.76
122.87
125.32
117.82
117.94
166.93
179.51
170.84
361.36
241.35
154.10
130.98
120.68
101.09
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
[144] 16.54
38.85
44.40
70.51
49.14
44.07
43.79
46.35
62.43
72.94
108.76
28.99
21.78
26.24
40.41
37.73
86.15
92.83
51.63
28.16
16.49
21.62
23.12
23.09
26.60
Estados
Unidos
32.74
35.62
29.29
35.37
31.83
48.77
48.77
66.66
87.92
28.95
24.23
41.72
56.94
43.90
39.52
52.82
73.68
109.31
143.51
149.14
121.25
83.27
77.89
70.45
60.72
118.67
144.66
192.17
309.65
273.32
231.06
135.05
157.65
164.26
240.06
294.28
434.87
324.15
203.60
197.96
131.58
Japón
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
Tabla No. 11
Capitalización en el mercado de las compañías que cotizan en Bolsa (% del PIB)
Reino
Estados
Canadá
Alemania
Francia
Italia
Japón
Unido
Unidos
47.82
18.58
24.47
90.58
15.71
129.67
53.12
51.63
26.96
36.25
96.23
18.89
145.51
62.04
40.88
20.71
25.24
83.29
13.09
94.08
51.17
43.90
21.73
27.94
92.64
13.24
88.50
66.25
41.18
16.86
25.57
83.80
10.14
62.29
68.66
56.80
23.09
35.17
115.53
13.27
67.95
74.67
54.69
21.90
32.99
112.06
17.01
76.69
69.33
60.85
22.89
33.21
119.23
18.51
68.75
89.48
77.56
27.53
37.58
140.14
20.39
65.63
104.74
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
87.19
86.06
118.77
113.78
95.64
76.45
100.70
115.63
127.20
129.75
149.98
64.97
122.62
133.84
107.19
110.69
Año
38.25
50.22
67.21
67.34
56.98
34.44
44.52
43.81
44.15
56.42
63.35
30.58
39.34
43.27
32.65
43.38
47.44
67.50
101.31
109.07
87.76
66.59
75.66
75.84
82.32
107.66
107.31
52.70
75.28
75.11
56.38
69.83
144.22
160.67
193.21
172.53
145.76
115.01
131.19
126.80
131.74
152.81
135.05
68.90
126.65
135.35
117.90
122.65
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
[145] 28.75
46.52
60.28
69.60
46.93
39.23
40.60
45.49
44.68
54.81
50.43
22.57
15.03
15.48
19.65
23.86
51.26
63.76
102.58
66.73
54.13
53.41
70.66
79.00
103.60
108.48
102.23
66.41
67.09
74.60
59.95
61.99
131.37
147.99
172.10
146.79
130.39
101.07
123.92
132.96
129.59
140.18
137.75
79.74
104.57
114.58
100.69
114.92
Año
Canadá
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1145
1146
1144
1086
1119
1124
1185
1196
1265
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
1362
1384
1455
1418
1299
3756
3578
3597
3721
3790
3881
3839
3761
3805
3932
3876
Tabla No. 12
Compañías nacionales que cotizan en Bolsa
Reino
Alemania
Francia
Italia
Unido
609
646
2054
211
628
668
2015
217
413
578
1701
220
428
551
1623
224
665
786
1874
228
426
472
1646
210
417
459
2070
223
678
450
2078
250
681
686
2171
244
700
741
933
1022
749
715
684
660
648
656
658
638
601
571
670
665
683
711
968
808
791
772
934
898
885
717
707
966
941
901
893
862
2157
2087
1945
1904
1923
2405
2311
2486
2759
2913
2588
2584
2179
2056
2001
2179
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
[146] 239
243
270
291
288
295
271
269
275
284
301
294
291
291
287
279
1967
2019
2071
2107
2118
2155
2205
2263
2334
Estados
Unidos
6680
6727
6599
6742
6699
7246
7692
7671
8479
2387
2416
2470
2561
2471
3058
3116
3220
3279
3362
3844
3299
3208
3553
3961
3470
8851
8450
7651
7524
6355
5685
5295
5231
5143
5133
5130
5603
4401
4279
4171
4102
Japón
Año
Canadá
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
46.48
48.05
50.56
51.81
56.28
57.46
59.09
74.35
78.93
82.28
82.23
93.49
91.14
87.56
87.35
87.84
89.94
90.13
92.27
96.67
100.91
107.18
111.56
112.88
112.33
111.38
115.86
117.81
116.02
114.64
111.49
198.88
193.69
187.29
189.44
197.40
214.23
150.62
173.05
Tabla No. 13
El crédito interno provisto por el sector financiero (% del PIB)
Reino
Alemania
Francia
Italia
Japón
Unido
80.60
61.77
86.32
132.27
49.01
82.75
64.16
92.11
145.42
45.10
85.47
68.13
100.94
157.94
52.03
83.75
68.62
101.70
155.55
57.01
82.33
69.06
99.97
151.74
59.16
85.94
73.00
107.97
161.99
50.59
88.08
75.06
103.02
167.46
44.90
38.18
78.23
101.16
169.91
37.77
113.65
82.32
100.91
175.67
38.01
113.87
85.42
95.02
180.35
36.41
112.43
87.65
88.98
185.66
36.20
114.02
91.26
85.49
191.23
42.39
115.10
93.58
86.27
200.99
45.03
117.09
95.57
84.82
209.98
46.61
119.92
96.55
85.15
214.57
51.11
86.84
97.75
86.55
216.86
53.31
89.17
95.82
85.59
226.84
57.88
92.02
96.65
84.83
240.26
92.20
94.62
96.88
84.17
247.98
100.55
96.96
95.66
86.60
254.33
114.77
101.98
101.81
86.64
255.34
117.45
102.30
103.19
91.93
253.75
114.07
102.97
107.96
99.19
261.43
111.87
99.95
115.32
100.15
269.97
109.86
99.54
119.51
97.91
276.89
112.21
100.72
124.15
92.70
283.39
117.20
100.90
131.90
90.61
288.47
120.79
101.13
137.33
88.74
272.48
120.13
143.40
89.46
294.01
117.97
103.89
145.84
93.34
305.45
120.51
103.51
146.49
95.84
304.74
128.72
105.71
144.74
96.73
295.02
134.44
103.45
143.09
96.32
303.04
139.99
105.37
141.71
102.04
312.13
143.76
106.11
138.74
102.92
308.58
151.98
109.01
137.16
107.43
317.88
159.03
115.07
131.73
111.59
309.61
168.92
122.05
124.68
128.17
299.17
184.61
124.35
126.63
132.01
302.00
209.35
128.79
133.11
141.58
330.78
225.43
132.75
131.01
155.54
328.47
219.33
133.14
124.01
157.04
338.03
209.74
136.37
122.55
167.48
349.03
207.82
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
[147] Estados
Unidos
112.42
115.84
119.58
116.94
113.52
113.40
113.74
113.40
113.48
113.89
116.23
111.36
117.99
122.85
124.10
134.05
143.14
145.15
144.10
147.35
145.22
152.47
153.83
157.93
155.88
165.71
171.01
179.42
189.97
201.16
190.87
198.52
191.74
206.55
212.88
216.30
226.29
235.67
216.74
231.37
228.11
227.88
229.87
Tabla No. 14
El crédito interno al sector privado (% del PIB)
Año
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Canadá
Alemania
Francia
Reino Unido
Italia
Japón
33.6
35.9
39.1
41.0
47.7
48.8
50.2
63.6
68.3
70.5
70.9
83.7
81.1
75.9
75.5
76.7
77.6
78.7
80.7
85.5
89.4
92.3
94.1
92.8
91.3
90.4
95.2
99.2
97.7
97.3
93.8
174.1
169.1
162.9
165.7
173.5
189.4
124.5
124.9
65.9
68.8
73.4
74.5
73.8
75.3
77.4
28.3
100.8
101.0
100.9
101.5
101.3
102.3
104.5
74.7
77.2
82.4
85.1
88.7
93.9
94.8
95.4
91.4
86.8
86.0
82.9
82.0
61.4
63.2
67.2
67.4
66.5
66.8
67.4
69.2
71.6
74.0
76.0
78.0
78.9
80.8
81.8
83.4
82.3
82.6
81.9
81.9
88.3
89.9
91.2
96.6
99.0
100.4
106.4
110.6
116.7
116.3
119.4
118.8
117.5
116.3
112.9
112.6
109.6
105.3
108.6
113.4
107.0
103.8
101.1
67.9
71.9
77.5
77.2
70.8
71.8
68.1
65.1
61.4
58.1
54.7
52.9
50.7
48.7
50.1
49.5
49.5
50.1
52.3
52.5
54.7
57.1
60.2
60.3
57.6
55.9
54.3
55.0
57.6
70.1
75.5
77.5
79.6
83.2
84.8
89.0
94.5
100.6
104.8
111.0
122.9
122.5
124.4
110.1
121.9
131.5
130.3
124.6
128.0
128.7
126.6
125.8
127.3
129.4
132.1
137.5
142.9
145.3
147.7
154.0
170.9
179.8
187.5
191.9
192.5
196.7
199.2
201.6
201.2
202.4
214.6
224.7
227.8
219.3
189.5
186.9
186.5
179.5
194.2
190.5
181.3
175.6
184.9
176.4
175.3
179.0
20.7
21.8
29.9
35.3
36.7
29.0
28.0
26.7
26.4
26.9
27.3
32.4
35.7
39.0
44.4
46.3
81.8
88.0
97.9
111.0
112.4
109.7
108.4
106.3
105.6
110.8
114.6
115.1
114.7
117.2
127.9
133.1
137.6
142.0
149.5
156.8
168.1
184.3
208.4
210.3
199.9
184.3
176.8
81.6
85.1
87.9
86.0
88.7
90.6
92.7
98.4
105.6
108.8
111.5
114.2
115.9
116.0
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2014
[148] Estados
Unidos
87.5
90.9
95.5
94.6
92.1
90.3
89.7
90.0
91.4
92.8
94.2
89.1
92.6
96.0
96.7
103.5
109.9
112.3
113.3
117.2
114.5
118.9
117.9
120.6
119.8
129.8
137.2
146.1
157.3
171.0
162.0
170.2
161.6
176.5
183.9
187.8
197.7
206.3
188.0
196.5
191.7
183.1
183.6
Cuadro No. 1
Aspectos del sistema financiero retomados en las cumbres del G20, de 2009 a 2013
Crear un marco más fuerte y globalmente más coherente, de
supervisión y regulación del sector financiero futuro, que apoye un
crecimiento mundial sostenible y cubra las necesidades de las
empresas y los ciudadanos
Garantizar que se establecerá unos sistemas reguladores fuertes.
Además de establecer una mayor coherencia y una cooperación
sistemática entre países, y el marco de criterios elevados acordados
internacionalmente que un sistema financiero mundial requiere.
Fortalecimiento
de la supervisión
y regulación
financiera
Regulación y supervisión reforzada debe promover el decoro, la
integridad y la transparencia; protegerse contra el riesgo en el sistema
financiero; amortiguar en lugar de amplificar el ciclo financiero y
económico
Reducir la dependencia de fuentes de financiación indebidamente
arriesgadas; y desalentar la asunción de riesgos excesivos.
Los reguladores y los supervisores deben proteger a los consumidores
y los inversores, apoyar la disciplina de mercado, evitar impactos
adversos sobre otros países, reducir las posibilidades de arbitraje
regulador, fomentar la competencia y el dinamismo, y seguir el ritmo
de la innovación en el mercado.
Establecer un nuevo Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) con un
mandato reforzado, como sucesor del Foro de Estabilidad Financiera
(FSF), que incluye todos los países del G-20, los miembros del FSF,
España, y la Comisión Europea
El FSB deberá colaborar con el FMI para proporcionar una alerta
temprana de los riesgos macroeconómicos y financieros y las
acciones necesarias para hacerles frente
Fortalecimiento
del Sistema
Financiero
Remodelar los sistemas de regulación para que las autoridades sean
capaces de identificar y tener en cuenta los riesgos macroprudenciales
Ampliar la regulación y supervisión de todas las instituciones
financieras de importancia sistémica, instrumentos y mercados. Esto
incluirá, por primera vez, los fondos de cobertura de importancia
sistémica.
Respaldar y aplicar los nuevos y estrictos principios del FSF sobre
remuneración y compensación y apoyar los planes de compensación
sostenibles y la responsabilidad social corporativa de todas las
empresas
[149] Tomar medidas contra las jurisdicciones no cooperativas, incluidos
los paraísos fiscales, ampliar la supervisión y el registro regulador a
agencias de calificación crediticia para garantizar que cumplen el
código internacional de buenas prácticas
Aumentar los recursos disponibles para el FMI mediante la aportación
inmediata de los miembros de $ 250,000,000,000, posteriormente
incorporados a un ampliados y más flexibles Nuevos Acuerdos para la
Obtención de Préstamos, aumentó en hasta $ 500 mil millones, y para
considerar los préstamos de mercado si es necesario
Fortalecimiento
de las
instituciones
financieras
globales
Apoyar el aumento sustancial de los préstamos de por lo menos $
100 mil millones a bancos multilaterales de desarrollo (BMD),
incluyendo a los países de bajos ingresos, y asegurar que todos los
bancos multilaterales de desarrollo, entre ellos cuenten con el capital
adecuado
Apoyar una asignación general de DEG que inyectará 250 mil
millones dólares en la economía mundial y aumentará la liquidez
global y urgente ratificación de la Cuarta Enmienda
Implementar el paquete de FMI cuotas y la representación reformas
acordado en abril de 2008 y llaman al FMI a completar la próxima
revisión de cuotas en enero de 2011
Considerarse la posibilidad de una mayor participación de los
Gobernadores del Fondo en la prestación de la dirección estratégica al
FMI y aumentar su rendición de cuentas
Implementar las reformas del Banco Mundial acordadas en octubre de
2008
Fortalecimiento
del Sistema de
Regulación
Financiera
Internacional
Aplicar reformas radicales para hacer frente a las causas profundas de
la crisis y transformar el sistema de regulación financiera global,
fortalecimiento de la supervisión prudencial, la mejora de la gestión
de riesgos, el fortalecimiento de la transparencia, la promoción de la
integridad del mercado, estableciendo colegios de supervisores, y el
refuerzo de la cooperación internacional.
Mejorado y ampliado el alcance de la regulación y supervisión, con
una regulación más estricta de over-the-counter (OTC) de derivados,
los mercados de titulización, las agencias de calificación de crédito y
fondos de cobertura.
Tomar medidas a nivel nacional e internacional para elevar los
estándares juntos para que nuestras autoridades nacionales aplican las
normas mundiales consistentemente de una manera que garantiza la
igualdad de condiciones y evitar la fragmentación de los mercados, el
proteccionismo y el arbitraje regulatorio.
[150] Fortalecimiento
del Sistema de
Regulación
Financiera
Internacional
Llamado a los bancos a retener una mayor proporción de los
beneficios actuales para construir capital, donde sea necesario, para
apoyar los préstamos.
Patrocinadores de Titulización o autores deben conservar una parte
del riesgo de los activos subyacentes, para animarles a actuar con
prudencia. Es importante garantizar un equilibrio adecuado entre la
regulación macroprudencial y microprudencial para controlar los
riesgos y desarrollar las herramientas necesarias para controlar y
evaluar la acumulación de riesgos macroprudenciales en el sistema
financiero
Alentar a la reanudación de los préstamos a los hogares y las
empresas, hay que tener cuidado de no estimular el retorno de las
prácticas que llevaron a la crisis.
Las instituciones financieras tendrán reglas más estrictas para la toma
de riesgos, la gobernanza que conjugue las compensaciones con el
desempeño a largo plazo, y una mayor transparencia en sus
operaciones
Todas las empresas cuyo fracaso podría suponer un riesgo para la
estabilidad financiera debe estar sujeta a, la supervisión consolidada
consistente y regulación con altos estándares
Establecer capital de alta calidad y mitigar la prociclicidad: Nos
comprometemos a desarrollar a finales de 2010 las normas acordadas
a nivel internacional para mejorar la cantidad y calidad del capital
bancario y desalentar el exceso de apalancamiento. Estas normas se
introducirán gradualmente como mejoren las condiciones financieras
y la recuperación económica está asegurada, con el objetivo de
implementación a finales de 2012
La reforma de las prácticas de compensación para apoyar la
estabilidad financiera: la compensación excesiva en el sector
financiero se ha reflejado tanto y alentó la toma excesiva de riesgos.
Mejora de over-the-counter mercados de derivados: Todos los
contratos de derivados OTC normalizados deberán negociarse en
mercados organizados o plataformas de comercio electrónico, en su
caso, y se liquidarán a través de contrapartidas centrales a finales de
2012 a más tardar
Abordar las resoluciones transfronterizas y sistémicamente
importantes instituciones financieras a fines del 2010: sistémicamente
importantes firmas financieras deberían desarrollar planes de
contingencia y resolución específicos de la empresa a nivel
internacional-consistentes
[151] Fortalecimiento
del Sistema de
Regulación
Financiera
Internacional
Combatir las jurisdicciones no cooperativas (NCJs) ha producido
resultados impresionantes. Estamos comprometidos a mantener el
impulso para hacer frente a los paraísos fiscales, el blanqueo de
dinero, producto de la corrupción, la financiación del terrorismo, y las
normas prudenciales.
Medidas contra los paraísos fiscales a partir de marzo de 2010 ,
progresos realizados por el Grupo de Acción Financiera Internacional
(GAFI) en la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del
terrorismo e invocaré el GAFI para emitir una lista pública de
jurisdicciones de alto riesgo en febrero de 2010, pedimos a la FSB
para reportar el progreso para abordar NCJs con respecto a la
cooperación internacional y el intercambio de información en
noviembre de 2009 y de iniciar un proceso de revisión por pares en
febrero de 2010.
Construir un sistema financiero más resistente que sirva a las
necesidades de nuestras economías, reduce el riesgo moral, limita la
acumulación de riesgo sistémico y apoya el crecimiento económico
fuerte y estable
Fortificación de la supervisión prudencial, la mejora de la gestión del
Reforma del
sector financiero riesgo, la promoción de la transparencia y la continua intensificación
de la cooperación internacional
Lograr los compromisos de reforma del sector financiero realizado en
las Cumbres, Londres y Pittsburgh Washington por los plazos
convenidos o aceleradas
Aumentar la calidad, la cantidad y la coherencia internacional del
capital, para reforzar las normas de liquidez, para desalentar el exceso
Capital y liquidez de apalancamiento y la toma de riesgos, y reducir la prociclicidad
Un nuevo régimen global para el capital bancario y la liquidez
Asignación adecuada de las pérdidas para reducir el riesgo moral y
proteger a los contribuyentes
Continuidad de los servicios financieros críticos, incluyendo un
servicio ininterrumpido a los depositantes asegurados
La credibilidad del régimen de resolución en el mercado;
Minimización de contagio
Planificación avanzada para la resolución y la transferencia de las
relaciones contractuales ordenada
La cooperación e intercambio de información eficaz a nivel nacional
y entre jurisdicciones en caso de quiebra de una entidad
transfronteriza
Proteger a los contribuyentes
Responsabilidad Reducir los riesgos del sistema financiero;
del Sector
Proteger el flujo de crédito en los buenos y malos momentos
Financiero
Ayudar a promover la igualdad de condiciones
Resolución de
Entidades
Financieras
[152] Fortalecer la infraestructura de los mercados financieros con el fin de
reducir el riesgo sistémico, mejorar la eficiencia del mercado, la
transparencia y la integridad.
La acción global es importante minimizar el arbitraje regulatorio,
promover la igualdad de condiciones, y fomentar la aplicación
generalizada de los principios de la decencia, la integridad y la
transparencia.
Infraestructura
de los Mercados
Financieros y
alcance del
Reglamento
Compromiso de trabajar de manera coordinada para acelerar la
implementación de over-the-counter regulación y supervisión
derivados (OTC) y para aumentar la transparencia y la normalización.
Acelerar la aplicación de medidas enérgicas para mejorar la
transparencia y la supervisión reguladora de los fondos de cobertura,
las agencias de calificación crediticia y over-the-counter derivados de
una manera coherente a nivel internacional y no discriminatorio.
Reducir la dependencia de las calificaciones externas en las normas y
reglamentos incluyendo el capital bancario y estándares de liquidez,
así como medidas para regular mejor y resolver efectivamente las
instituciones financieras de importancia sistémica, complementadas
por más eficaz vigilancia y supervisión.
La Asociación Global para la Inclusión Financiera y un marco de
Plan de Acción de financiación de las PYME flexibles, todo lo cual contribuirá de
la Inclusión
manera significativa a mejorar el acceso a los servicios financieros y
Financiera
la ampliación de oportunidades para los pobres los hogares y las
pequeñas y medianas empresas.
Mejorar la resistencia de los bancos a las crisis financieras y
económicas. Sobre la base de los progresos realizados hasta la fecha,
hacemos un llamado a las jurisdicciones para cumplir con su
compromiso de aplicar plena y coherente del marco basado en el
riesgo de Basilea II, así como las de Basilea II-5 requisitos
adicionales sobre las actividades de mercado y titulizaciones a finales
de 2011 y la capital de Basilea III y estándares de liquidez, respetando
los períodos de observación y cláusulas de revisión, a partir de 2013 y
La
completar la plena aplicación el 1 de enero año 2019
implementación y
Definir
los principios o directrices sobre los reguladores y
profundización de
las reformas del supervisores el acceso a los datos en poder de los registros de
sector financiero operaciones.
Reducir la dependencia de autoridades e instituciones financieras "de
las calificaciones crediticias externas, y un llamamiento a los
organismos de normalización, los participantes del mercado, los
supervisores y los bancos centrales para aplicar los principios del FSB
acordados y prácticas finales que dependen de manera mecánica en
estas clasificaciones
[153] Intensificar la vigilancia de las reformas de regulación financiera,
informe sobre nuestros progresos y realizar un seguimiento de
La
implementación y nuestras deficiencias.
profundización de
Marco de coordinación para el FSB seguimiento de la ejecución, en
las reformas del
particular en áreas clave tales como los marcos de capital y liquidez
sector financiero
de Basilea, de derivados OTC reformas, las prácticas de
compensación, las políticas del G-SIFI, los marcos de resolución y
bancario
Actividades de tipo bancario: fortalecer la regulación y supervisión
del sistema bancario en la sombra y hacer suyas las recomendaciones
del FSB iniciales once con un plan de trabajo para desarrollar aún más
en el transcurso de 2012, basándose en un enfoque equilibrado entre
la regulación indirecta de la banca en la sombra a través de los bancos
y la regulación directa de las actividades de banca de sombra,
incluyendo fondos de mercados de dinero, la titulización, el préstamo
de valores y actividades de repos y otras entidades bancarias sombra
Mercados: aplicar las recomendaciones iniciales de IOSCO sobre la
integridad y la eficiencia del mercado, incluyendo medidas para hacer
frente a los riesgos planteados por el comercio de alta frecuencia y
liquidez oscura, y exigen más trabajo a mediados de 2012
Mercados de materias primas: garantizar una mayor transparencia del
mercado, tanto en dinero en efectivo y los mercados de productos
financieros, incluyendo OTC, y lograr una regulación y supervisión
de los participantes en estos mercados apropiados. Los reguladores y
Corregir las
las autoridades de los mercados deben concederse poderes de
deficiencias en la intervención eficaces para hacer frente a perturbaciones en los
regulación y
mercados y evitar los abusos de mercado
supervisión del Protección de los consumidores: que la integración de las políticas de
sector financiero protección al consumidor financiero en los marcos de regulación y
supervisión contribuye al fortalecimiento de la estabilidad financiera,
aprueba el informe del FSB en la protección de financiación al
consumo y los principios de alto nivel en materia de protección del
consumidor financiero elaborados por la OCDE junto con el FSB.
Otras cuestiones reglamentarias: i) desarrollando marcos y
herramientas de políticas macro-prudenciales para limitar la
acumulación de riesgos en el sector financiero, ii) especial interés
para los mercados emergentes y las economías en desarrollo y llame a
los organismos internacionales a tomar en cuenta los mercados
emergentes y en desarrollo las consideraciones y preocupaciones
específicas de las economías en el diseño de nuevas normas y
políticas donde financieras internacionales apropiada, iii) lograr un
conjunto único de normas contables mundiales de alta calidad y
cumplir con los objetivos fijados en la cumbre de Londres en abril de
2009, especialmente en lo que se refiere a la mejora de las normas
para la valoración de los instrumentos financieros.
[154] Completar las reformas en curso del gobierno del FMI es
indispensable para la mejora del Fondo de credibilidad, legitimidad y
eficacia. Por esta razón, se necesita con urgencia la ratificación de la
cuota del FMI de 2010 y la Reforma del Gobierno, así como mejorar
el papel del FMI en la prevención y resolución de crisis y de este
modo contribuir a salvaguardar la estabilidad financiera global.
Arquitectura
Financiera
Internacional
Reiteraron que el Régimen de financiación autonómica (RFA) pueden
desempeñar un papel importante en la red de seguridad financiera
global existente
Fortalecimiento prácticas de gestión de la deuda pública existente es
importante para lograr unas finanzas públicas más resistentes
desarrollo de indicadores que reflejan las condiciones de liquidez
globales, que buscan tanto a las medidas basadas en precios y
cantidades bien desarrollados los mercados locales de bonos en
moneda (LCBMs) juegan un papel importante en la mejora de la
capacidad de recuperación de la economía interna y los sistemas
financieros
Autoridades nacionales y los organismos de normalización para
acelerar el progreso en la reducción de la dependencia de las agencias
de calificación de crédito, la transparencia y la competencia entre las
agencias de calificación de crédito y esperamos con interés la revisión
de IOSCO de su Código de conducta para las agencias de calificación
crediticia
Promover
transparente,
funcionando
continuamente los
Continuar el trabajo sobre normas de contabilidad de convergencia
mercados
con el fin de mejorar la capacidad de sistema financiero
financieros
Llamamiento para un mayor progreso y alentar la adhesión a las
normas de cooperación y de intercambio de información
internacionales para la supervisión y regulación financiera.
Fuente: Elaboración propia a partir de:
Declaración final. Jefes de Estado y de Gobierno del G-20, San Petesburgo, Rusia, Septiembre de 2013.
Declaración de Líderes del G20, Los Cabos, Baja California Sur, 19 de Junio de 2012.
G20, Cannes Summit Final Declaration “Building our commun future: renewed collective action for th benefit
for all”, November 4, 2011.
Declaración final de los líderes del g20 tras la cumbre de Seúl, 12 de Noviembre de 2010.
Declaración de la Cumbre de Toronto del G20, 26 y 27 de Junio de 2010.
Declaración final de la cumbre del G20 en Pittsburg, 26 de Septiembre de 2009.
Comunicado final la cumbre del g20 de Londres, 2 de Abril de 2009.
[155] Cuadro No. 2
Aspectos del crecimiento y empleo retomados en las cumbres del G20 de 2009 a 2013
Realizar expansión fiscal concertada y sin precedentes, que salvará o
creará millones de empleos que han sido destruidos, y que la
voluntad, a finales de año, representará 5 billones de dólares,
aumentar la producción en un 4 por ciento, y acelerar la transición a
una economía verde.
Medidas excepcionales de los bancos centrales, a través de las tasas
de interés que se han recortado agresivamente en la mayoría de los
países, y la promesa de los bancos centrales a mantener políticas de
expansión durante el tiempo que sea necesario y utilizar toda la gama
de instrumentos de política monetaria, incluidos los instrumentos
poco convencionales, en consonancia con la estabilidad de precios
Restaurar el
Restaurar el préstamo interno y los flujos internacionales de capital.
crecimiento y
Apoyar de forma significativa y extensa a los sistemas bancarios para
empleo
dar liquidez, recapitalizar las instituciones financieras, y abordar con
decisión el problema de los activos deteriorados.
Tomar todas las medidas necesarias para restablecer el flujo normal
de crédito a través del sistema financiero y garantizar la solidez de las
instituciones de importancia sistémica, la implementación de nuestras
políticas en consonancia con el marco del G-20 acordaron para
restaurar los préstamos y reparar el sector financiero
Garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo y la estabilidad de
precios y poniendo en marcha estrategias de salida creíbles de las
medidas que se deben tomar ahora para apuntalar el sector financiero
y restablecer la demanda global
Se requieren reformas estructurales para crear mercados laborales más
inclusivos, políticas activas del mercado laboral, y programas de
educación y formación de calidad.
Importancia de construir un marco orientado hacia el empleo para el
Empleos de
crecimiento económico futuro
calidad en el
centro de la
Cada uno de nuestros países necesitarán, a través de sus propias
recuperación
políticas nacionales, para fortalecer la capacidad de los trabajadores
para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y beneficiarse
de la innovación y las inversiones en nuevas tecnologías, energías
limpias, medio ambiente, salud, e infraestructura
El empleo debe estar en el centro de las acciones y políticas para
restaurar el crecimiento y la confianza
Fomento de
Combatir el desempleo y promover empleos dignos, especialmente
Empleo y
para los jóvenes
Protección Social
Crear un G-20 Task-Force sobre el empleo, con un enfoque en el
empleo juvenil
[156] Invertir en pisos de protección social nacionales determinadas en cada
uno de nuestros países, tales como el acceso a la atención sanitaria, la
seguridad del ingreso para los ancianos y las personas con
Fomento de
discapacidad, prestaciones por hijos y la seguridad de ingresos para
Empleo y
Protección Social los desempleados y asistencia para el trabajo pobres
Promover y garantizar el pleno respeto de los principios y derechos
fundamentales en el trabajo
Estamos de acuerdo en que las políticas macroeconómicas,
comerciales, de inversión y de mercados de trabajo fuertes y
solidarios, finanzas públicas sustentables, un sistema financiero bien
regulado, y los sistemas de protección social que son resistentes y
eficaces son la base para el crecimiento económico sostenible
generador de empleo.
Mejorar el entorno empresarial y estimular la creación de empleos
formales, más productivas y gratificantes, a través de reformas
estructurales a favor del crecimiento de los mercados de productos y
Crecimiento a de trabajo
través de empleos Invertir en las habilidades de nuestra gente, los programas de
de calidad
educación permanente y la educación de calidad que les dan la
portabilidad habilidad y mejores perspectivas, para facilitar la
movilidad y mejorar la empleabilidad
Fomentar dirigido las inversiones para asegurar que la infraestructura
del mercado laboral y las políticas de activación laboral eficaces y
reducir la informalidad
Mejorar la calidad del empleo, en particular mediante las condiciones
de trabajo, los marcos de negociación salarial, los sistemas de fijación
de salarios nacionales, y el acceso a la protección social.
Fuente: Elaboración propia a partir de:
Declaración final. Jefes de Estado y de Gobierno del G-20, San Petesburgo, Rusia, Septiembre de 2013.
Declaración de Líderes del G20, Los Cabos, Baja California Sur, 19 de Junio de 2012.
G20, Cannes Summit Final Declaration “Building our commun future: renewed collective action for th benefit
for all”, November 4, 2011.
Declaración final de los líderes del g20 tras la cumbre de Seúl, 12 de Noviembre de 2010.
Declaración de la Cumbre de Toronto del G20, 26 y 27 de Junio de 2010.
Declaración final de la cumbre del G20 en Pittsburg, 26 de Septiembre de 2009.
Comunicado final la cumbre del g20 de Londres, 2 de Abril de 2009.
[157] Cuadro No. 3
Aspectos del comercio e inversión retomados en las cumbres del G20 de 2009 a 2013
Abstenerse de levantar nuevas barreras a la inversión o al comercio de
bienes y servicios, imponiendo nuevas restricciones a la exportación, o
la aplicación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) medidas
incompatibles para estimular las exportaciones.
Minimizar cualquier impacto negativo en el comercio y la inversión de
nuestras acciones de política interna como la política fiscal y las medidas
de apoyo al sector financiero. No vamos a retroceder en el
proteccionismo financiero, en particular las medidas que restringen los
Resistir al
flujos de capital en todo el mundo, especialmente a los países en
proteccionismo desarrollo
y promover el
Notificar de inmediato a la OMC de cualquier medida y pedimos a la
comercio
mundial y la OMC, junto con otros organismos internacionales, dentro de sus
respectivos mandatos, para supervisar e informar públicamente sobre
inversión
nuestra adhesión a estos compromisos de forma trimestral
Promover y facilitar el comercio y la inversión
Asegurar la disponibilidad de por lo menos $ 250 mil millones durante
los próximos dos años para apoyar la financiación del comercio a través
de las agencias de crédito de exportación y de inversión ya través de los
bancos multilaterales de desarrollo
Abstenerse de levantar barreras o imponer nuevas barreras a la inversión
o al comercio de bienes y servicios, imponiendo nuevas restricciones a
la exportación o la aplicación de Organización Mundial del Comercio
(OMC) medidas incompatibles para estimular las exportaciones y
Una economía
comprometerse a rectificar las medidas que procedan.
global abierta
Minimizar cualquier impacto negativo en el comercio y la inversión de
nuestras acciones de política interna, incluida la política fiscal y las
medidas de apoyo al sector financiero
Comprometerse a hacer retroceder cualquier nueva medida
proteccionista que pueda haber aumentado, incluyendo nuevas
restricciones a la exportación y las medidas incompatibles con la OMC
Evitar el
para estimular las exportaciones y pedir a la OMC, la OCDE y la
proteccionismo
UNCTAD para continuar monitoreando la situación y que informe
y reforzar el
públicamente sobre una base semi-anual.
sistema
Apoyan el fortalecimiento de la OMC, que debería desempeñar un papel
multilateral de
más activo en la mejora de la transparencia en las relaciones comerciales
comercio
y políticas y mejorar el funcionamiento del mecanismo de solución de
controversias
[158] Mejora de la
seguridad
alimentaria y
hacer frente a
la volatilidad
de precios de
los productos
básicos
Que el aumento de la producción y la productividad de manera
sostenible teniendo en cuenta la diversidad de las condiciones de la
agricultura es uno de los retos más importantes que enfrenta el mundo.
Continuar los esfuerzos en nuestras iniciativas, incluyendo la Plataforma
de Agricultura Tropical, la Plataforma de Gestión de Riesgo Agrícola, el
Monitoreo GEO Global para la Agricultura, las iniciativas de
investigación para el trigo, el arroz y el maíz, el Foro de Respuesta
Rápida, regional las reservas de alimentos de emergencia, el Programa
de Seguridad Alimentaria Mundial para la Agricultura y la y el apoyo a
los Principios de Inversión Responsable de Agricultura
Eliminar las restricciones a la exportación y los impuestos
extraordinarios sobre los alimentos comprados para fines humanitarios
no comerciales por el Programa Mundial de Alimentos (PMA)
Iniciativa "AgResults", destinado a mejorar la seguridad alimentaria de
los pobres y vulnerables mediante el fomento de la innovación del sector
privado de nuevos productos agrícolas y sistemas limitados por fallas de
mercado en la agricultura
Adaptar la agricultura al cambio climático y la importancia de mejorar
la eficiencia del uso del agua y del suelo de manera sostenible, a través
de un mayor uso de las tecnologías disponibles, las prácticas y técnicas
bien conocidas
Reconocieron la importancia de la recuperación económica global de
mantener la estabilidad en los mercados internacionales de productos
básicos. Hacen hincapié en la importancia del buen funcionamiento y de
los mercados de productos básicos físicos y financieros transparentes 'y
ha reducido la volatilidad excesiva de los precios para lograr la
seguridad alimentaria y el crecimiento fuerte que es a la vez sostenible e
integrador. Reconocemos que la excesiva volatilidad de los precios de
los productos básicos tiene repercusiones importantes para todos los
países, el aumento de la incertidumbre para los actores de la economía y,
potencialmente, obstaculizando la estabilidad de los presupuestos, y la
previsibilidad de la planificación económica
La volatilidad excesiva de los precios de las materias primas energéticas
es también una fuente importante de inestabilidad económica, por lo que
se debe llevar el funcionamiento de los mercados energéticos de una
forma transparente.
[159] Importancia de poner en condiciones de lugar que podrían promover el
financiamiento a largo plazo para la inversión, en particular en
infraestructura y las pequeñas y medianas empresas (PYME), teniendo
en cuenta las circunstancias específicas de cada país. En particular,
reconocemos la importancia fundamental del clima de inversión en la
captación de financiación a largo plazo y vamos a adoptar un enfoque
global para identificar y abordar los obstáculos a la movilización de
capital privado y la mejora de las condiciones subyacentes de inversión
y la eficiencia de la inversión pública
La necesidad de los gobiernos de promover políticas para facilitar y
Financiamiento alentar a los inversionistas institucionales para financiar inversiones a
largo plazo en consonancia con sus mandatos y la toma de riesgos
para la
prudente.
Inversión
Desarrollar nuevos enfoques con el fin de optimizar el uso de los
recursos existentes, incluyendo a través de impulsar el capital privado, y
fortalecer su capacidad de préstamo
Formas de mejorar el diseño y las condiciones para la colaboración
público-privada productiva (APP).
Mejorar los procesos y la transparencia en la asignación de prioridades,
la planificación y la financiación de proyectos de inversión,
especialmente en infraestructura, y en una mejor utilización de los
fondos de preparación de proyectos
Avanzar en la eliminación de las barreras y los obstáculos al comercio y
la inversión mundial, reafirmamos el compromiso de hacer retroceder
las nuevas medidas proteccionistas
Fortalecimiento Garantizar que los acuerdos comerciales regionales apoyan el sistema
del comercio multilateral de comercio.
multilateral Reconocieron la importancia de una mejor comprensión de la rápida
expansión de las cadenas globales de valor (CGV) y el impacto de la
participación en las CGV para el crecimiento, la estructura industrial, el
desarrollo y la creación de empleo
Fuente: Elaboración propia a partir de:
Declaración final. Jefes de Estado y de Gobierno del G-20, San Petesburgo, Rusia, Septiembre de 2013.
Declaración de Líderes del G20, Los Cabos, Baja California Sur, 19 de Junio de 2012.
G20, Cannes Summit Final Declaration “Building our commun future: renewed collective action for th benefit
for all”, November 4, 2011.
Declaración final de los líderes del g20 tras la cumbre de Seúl, 12 de Noviembre de 2010.
Declaración de la Cumbre de Toronto del G20, 26 y 27 de Junio de 2010.
Declaración final de la cumbre del G20 en Pittsburg, 26 de Septiembre de 2009.
Comunicado final la cumbre del g20 de Londres, 2 de Abril de 2009.
[160] Cuadro No. 4
Aspectos de las Reformas a Instituciones Internacionales retomados en las cumbres del
G20 de 2009 a 2013
Aumentar los fondos disponibles para el FMI permitió a detener la
propagación de la crisis a los países en los mercados emergentes y en
desarrollo
Triplicar los recursos a disposición del FMI. Estamos contribuyendo
más de $ 500 mil millones a un renovado y ampliado del FMI Nuevos
Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAB). El FMI ha hecho
los Derechos Especiales de Giro (DEG) de 283000 millones dólares
en total, más de $ 100 millones de los cuales vienen a completar los
mercados emergentes y en desarrollo los activos de reserva existentes
de los países.
Los recursos provenientes de la venta acordada de oro del FMI, en
Reformar el
consonancia con el nuevo modelo de ingresos del FMI, y los fondos
mandato de la
de a partir de fuentes internas y otras más que se duplicará la
Misión y de
capacidad de préstamo en condiciones favorables a medio plazo del
Gobierno del
Fondo
FMI
El Fondo debe desempeñar un papel fundamental en la promoción de
la estabilidad financiera mundial y el crecimiento de reequilibrio
Reforma de los servicios de préstamo del FMI, incluida la creación de
la innovadora línea de crédito flexible
Modernizar la gobernanza del FMI es un elemento central de nuestro
esfuerzo por mejorar el FMI credibilidad, legitimidad y eficacia.
Reconocemos que el FMI debe seguir siendo una organización basada
en la cuota y que la distribución de las cuotas debe reflejar el peso
relativo de sus miembros en la economía mundial, que han cambiado
sustancialmente en vista del fuerte crecimiento en los mercados
emergentes y en desarrollo dinámicos
El Banco Mundial, en colaboración con los bancos regionales de
desarrollo y otras organizaciones internacionales, debería fortalecer:
La reforma de Su enfoque en la seguridad alimentaria a través de mejoras en la
productividad agrícola y el acceso a la tecnología, y mejorar el acceso
la misión,
mandato y la a la alimentación, en estrecha cooperación con los organismos
gobernanza de especializados pertinentes
Su enfoque en el desarrollo humano y la seguridad en los entornos
nuestros
más pobres y difíciles
bancos de
desarrollo
Apoyo al sector privado lideró el crecimiento e infraestructura para
mejorar las oportunidades para la inclusión social y económica más
pobre, y el crecimiento económico
[161] Contribuciones a la financiación de la transición a una economía
verde a través de la inversión en la generación sostenible de energía
limpia y el uso, la eficiencia energética y la resistencia al clima; esto
incluye responder a los países necesita integrar las cuestiones del
cambio climático en sus estrategias de desarrollo del núcleo, la
mejora de las políticas nacionales, y para acceder a nuevas fuentes de
financiamiento para el clima
Aumentar la base de capital de los BMD en un 85%, o
aproximadamente $ 350 000 000 000. Banco Africano de Desarrollo
se capitalizará para un crecimiento sustancial, con un aumento del
200% en su capital y la correspondiente triplicación de sus niveles de
préstamos anuales, para fortalecer la capacidad para apoyar el
crecimiento y el desarrollo a largo plazo de la región. Los
compromisos para apoyar más a los países más pobres de una manera
financieramente prudente, incluso mediante la transferencia de
recursos, cuando sea posible, a partir de los ingresos netos MDB a sus
respectivos servicios de préstamo para los países de bajos ingresos y
el aumento de sus actividades de inversión en los países de ingresos
bajos y regiones fronterizas. Esto asegurará que los nuevos recursos
de capital se benefician tanto de bajos ingresos y países de ingresos
MDB
medios.
Acciones específicas para una mayor transparencia, la
Financiación y
rendición de cuentas más fuerte, una mejor gobernanza institucional
reformas
más profunda identificación de los países, más la descentralización y
el uso de los sistemas en su caso de los países, y las directrices de
contratación mejoradas, nuevas formas de gestión y seguimiento de
los resultados y las contribuciones financieras, fortalecer la gestión
del conocimiento, lo que garantiza el derecho recursos humanos con
la diversidad adecuada, una mejor aplicación de las salvaguardias
ambientales y sociales, gestión del riesgo, y garantizar la
sostenibilidad financiera con precios ligados a los gastos, y el
compromiso de seguir reduciendo los gastos administrativos y
hacerlos más transparentes. La renovación del compromiso de sus
mandatos básicos de desarrollo y asumir un papel más importante en
la prestación de soluciones globales a los problemas transnacionales,
como el cambio climático y la seguridad alimentaria.
Seguir avanzando en el tiempo hacia el poder de voto equitativo,
Las reformas mientras que la protección de las naciones más pequeñas, por llegar a
una fórmula dinámica que refleja principalmente la evolución de peso
del Banco
económico de los países y de la misión de desarrollo del Banco
Mundial
Mundial.
La reforma de
la misión,
mandato y la
gobernanza de
nuestros
bancos de
desarrollo
[162] El FMI elevó $ 250 mil millones en nuevos recursos a través de
préstamos bilaterales inmediatos y acuerdos de compra de pagarés,
que se incorporó posteriormente a una ampliación de los Nuevos
Acuerdos 500 mil millones y la Obtención de Préstamos (NAB). Se
implemento una nueva asignación general de DEG 250 mil millones
dólares para reforzar las reservas de divisas de todos los miembros.
Junto con importante la vigilancia y las reformas de préstamo,
incluyendo un nuevo ejercicio de alerta temprana y la creación de
nuevos instrumentos de precaución tales como la Línea de Crédito
Flexible, estas acciones se han incrementado significativamente la
capacidad de respuesta a la crisis del FM. La modernización de la
Las reformas
gobernanza del FMI es un elemento central de nuestro esfuerzo por
del FMI
mejorar el FMI credibilidad, legitimidad y eficacia. Reconocemos que
el FMI debe seguir siendo una organización basada en la cuota y que
la distribución de las cuotas debe reflejar el peso relativo de sus
miembros en la economía mundial, que han cambiado
sustancialmente en vista del fuerte crecimiento en los mercados
emergentes y en desarrollo dinámicos. El tamaño de cualquier
aumento de las cuotas del FMI, que tendrá una influencia sobre la
capacidad para facilitar el cambio en las cuotas; el tamaño y la
composición de la Junta Ejecutiva; formas de mejorar la eficacia de la
Junta; y la participación del Fondo de Gobernadores en la supervisión
estratégica del FMI.
Mejorar el acceso a los servicios financieros para los pobres y para
aumentar el financiamiento disponible para las pequeñas y medianas
empresas (PYME) en los países en desarrollo financiados
adecuadamente las pequeñas y medianas empresas son vitales para la
creación de empleo y una economía en crecimiento, especialmente en
las economías emergentes. Hemos puesto en marcha el Desafío
Financiero del SME el fin de encontrar los modelos más
El apoyo
adicional de las prometedores para las asociaciones público-privadas que catalizan la
necesidades de financiación para las PYME. La puesta en marcha del Programa de
Agricultura y Seguridad Alimentaria Global (GAFSP), que
los más
vulnerables proporcionará una financiación previsible para los países de bajos
ingresos para mejorar la productividad agrícola, elevar los ingresos
rurales, y construir sistemas agrícolas sostenibles. Urgencia para
acelerar la investigación y el desarrollo para cerrar las brechas de
productividad agrícola, incluso mediante la cooperación regional y
Sur-Sur, en medio de las crecientes demandas y montaje de estrés
ambiental, en particular en África
[163] Un FMI
modernizado
Fortalecimiento
de la
supervisión del
FMI
Fortalecimiento
de los recursos
de capacidad
de FSB y la
gobernanza
Una mayor representación de los países en los mercados emergentes y
en desarrollo dinámicos. Estos cuotas y de gobernanza reformas
integrales, como se indica en la Cumbre de Seúl Documento,
aumentará del FMI legitimidad, credibilidad y eficacia, por lo que es
una institución aún más fuerte para promover la estabilidad financiera
mundial y el crecimiento. • Instrumentos para fortalecer las redes de
seguridad financiera mundial, que ayudan a los países a hacer frente a
volatilidad financiera, proporcionándoles herramientas prácticas para
superar súbita reversiones de los flujos de capital internacionales.
El fortalecimiento de la vigilancia multilateral, una mejor integración
con la supervisión bilateral, así como un mejor seguimiento de los
vínculos entre sectores, países y regiones.
Avanzar hacia una supervisión del FMI más integrada, equilibrada y
eficaz, teniendo en cuenta el informe de la Oficina de Evaluación
Independiente sobre la vigilancia, en especial sobre el sector
financiero, las políticas cambiarias, fiscales, monetarias y un mayor
análisis de su impacto en la estabilidad externa
Monitorear regularmente los flujos de capital transfronterizos y sus
canales de transmisión y actualización de las medidas de gestión de
flujos de capital aplicados por países
Continuar con la labor sobre los conductores y las métricas de la
acumulación de reservas, teniendo en cuenta las circunstancias de los
países, y, junto con el BIS, su trabajo sobre los indicadores de
liquidez global, con miras a su futura incorporación en la supervisión
del FMI y otros monitoreos procesos, sobre la base de indicadores
fiables
Evitar desajustes de los tipos de cambio constantes y pedimos al FMI
a seguir para mejorar su evaluación de las tasas de cambio y de
publicar sus evaluaciones según proceda.
El establecimiento de la FSB en pie de organización perdurable:
hemos dado el FSB un mandato político fuerte y la necesidad de darle
una posición institucional correspondiente, con personalidad jurídica
y una mayor autonomía financiera, preservando al mismo tiempo los
fuertes vínculos existentes y que funcionan bien con los BIS
La reconstitución del Comité de Dirección: a medida que avanzamos
en una fase de desarrollo y aplicación de políticas que, en muchos
casos requerirá cambios legislativos importantes, estamos de acuerdo
en que los próximos cambios en el comité directivo del FSB deberían
incluir la rama ejecutiva de los gobiernos del G-20 centros de silla y
de los sistemas financieros más grandes, así como las regiones
geográficas y financieras que actualmente no representadas, de una
manera equilibrada de conformidad con la Carta FSB
El fortalecimiento de su función de coordinación de otros organismos
normativos vis-à-vis (SSB) en el desarrollo de políticas y seguimiento
de la ejecución
Fuente: Elaboración propia a partir de los documentos finales de las Cumbres de G20 de 2009-2013
[164] Cuadro No. 5
Otros aspectos importantes retomados en las cumbres del G20 de 2009 a 2013
Reafirman el compromiso histórico de alcanzar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio y para el logro de nuestros respectivos
compromisos de AOD, incluidos los compromisos sobre ayuda para el
comercio, el alivio de la deuda, y los compromisos de Gleneagles,
especialmente a África subsahariana
Proporcionar $ 50 millones de dólares para apoyar la protección social,
impulsar el comercio y el desarrollo de salvaguardia en los países de
bajos ingresos, como parte del aumento significativo del apoyo de crisis
Garantizar una para estos y otros países en desarrollo y los mercados emergentes
recuperación Recursos disponibles para la protección social de los países más pobres,
incluso a través de la inversión en la seguridad alimentaria a largo plazo y
justa y
sostenible para mediante contribuciones bilaterales voluntarias al fondo de vulnerabilidad
del Banco Mundial, incluido el Fondo de Crisis de Infraestructura, y el
todos
Fondo de respuesta social rápida
Proporcionar $ 6000 millones del financiamiento concesional y flexible
adicional para los países más pobres en los próximos 2 a 3 años
Seguridad
Energética y
Cambio
Climático
Revisar la flexibilidad del Marco de Sostenibilidad de la Deuda y pedir al
FMI y el Banco Mundial que informe a la Comisión del IMFC y el
Desarrollo en las Reuniones Anuales
Establecer un mecanismo eficaz para supervisar el impacto de la crisis
sobre los más pobres y los más vulnerables
Reconocen el interés común de la producción de energía, el consumo y
los países en tránsito en la promoción de la seguridad energética global,
individual y colectivamente, se comprometen a:
La transparencia del mercado de la energía de aumento y la estabilidad
del mercado mediante la publicación de datos completos, precisos y
oportunos sobre los niveles de producción de petróleo, de consumo, de
refinación y de valores, en su caso, sobre una base regular, idealmente
mensual, comenzando en enero de 2010
Mejorar la supervisión regulatoria de los mercados energéticos mediante
la implementación de la Organización Internacional de Comisiones de
Valores (IOSCO) recomendaciones sobre mercados de futuros de
productos básicos y pidiendo a los reguladores pertinentes para recopilar
datos sobre grandes concentraciones de posiciones comerciante de
petróleo en nuestros productos nacionales de los mercados de futuros.
Mejorar nuestra eficiencia energética puede desempeñar un papel
importante y positivo en la promoción de la seguridad energética y la
lucha contra el cambio climático
[165] Estimular la inversión en energía limpia, energías renovables y eficiencia
energética y de proporcionar apoyo financiero y técnico para este tipo de
proyectos en los países en desarrollo, Tomar medidas para facilitar la
difusión o transferencia de tecnologías de energía limpia, incluyendo
mediante la realización de la capacidad de investigación y la creación
conjunta
Aumento de los préstamos de los BMD durante la crisis y apoyamos los
bancos multilaterales de desarrollo tengan los recursos necesarios para
evitar una interrupción de la financiación en condiciones favorables a la
Fortalecimiento la mayoría de los países vulnerables
del apoyo a los Reafirmamos nuestro compromiso histórico de alcanzar los Objetivos de
más vulnerables Desarrollo del Milenio y de nuestros respectivos de Asistencia Oficial al
Desarrollo (AOD), incluidos los compromisos sobre ayuda para el
comercio, el alivio de la deuda, y las realizadas en Gleneagles,
especialmente a África subsahariana, para 2010
La racionalización y eliminación a medio plazo los subsidios a los
combustibles fósiles ineficientes; mitigar la excesiva volatilidad de los
Plan de acción
precios de los combustibles fósiles; salvaguardar el medio ambiente
Anticorrupción
marino a escala mundial; y combatir los retos del cambio climático
global.
Mejorar el ajuste de la economía mundial, así como una adecuada
transición hacia un SMI que refleja mejor el aumento del peso de
emergentes las economías de mercado
El aumento de los beneficios de la integración financiera y la capacidad
de recuperación frente a los flujos de capital volátiles para fomentar el
crecimiento y el desarrollo
Adoptado un plan de acción para apoyar el desarrollo y la profundización
de los mercados de bonos en moneda local, la ampliación de la asistencia
técnica de diferentes instituciones internacionales, la mejora de la base de
La construcción
datos
de un sistema
Avanzar más rápidamente hacia más sistemas de tipos de cambio
monetario
determinados por el mercado y aumentar la flexibilidad del tipo de
internacional
cambio para reflejar los fundamentos económicos subyacentes, evitar
más estable y
desajustes de los tipos de cambio constantes y abstenerse de toda
resistente
devaluación competitiva de las monedas.
Abordar los desafíos creados por la evolución de la liquidez mundial y la
volatilidad de los flujos de capital, lo que facilita aún más el progreso en
las reformas del tipo de cambio y la reducción de la acumulación
excesiva de reservas
Acordamos que la composición de la canasta de DEG debe seguir
reflejando el papel de las divisas en el comercio mundial y el sistema
financiero y ajustarse con el tiempo para reflejar los cambios de rol y
características monedas
[166] El
fortalecimiento
de nuestra
capacidad para
hacer frente a
las crisis
La lucha contra
los paraísos
fiscales y
jurisdicciones
no cooperativas
Fortalecer las redes globales de seguridad financiera en la que los
gobiernos nacionales, bancos centrales, los acuerdos financieros
regionales y las instituciones financieras internacionales tendrán cada
desempeñar un papel de acuerdo con y dentro de sus respectivos
mandatos
Presentación de la nueva Línea de Precaución y Liquidez (PLL), que
permitiría a la disposición, en una base de caso por caso, de una mayor y
más flexible de liquidez a corto plazo a los países con políticas y
fundamentos sólidos
En el ámbito fiscal, el Foro Mundial tiene ahora 105 miembros. Más de
700 acuerdos de intercambio de información se han firmado y el Foro
Global se lleva un extenso proceso de revisión del marco jurídico (fase 1)
y la aplicación de las normas (fase 2). Subrayamos en particular la
importancia de la integral intercambio de información fiscal y alentar a
las autoridades competentes a continuar su trabajo en el Foro Global para
evaluar y definir mejor los medios para mejorarla.
En el ámbito prudencial, el FSB ha llevado un proceso y publicó una
declaración para evaluar la adherencia a las normas de intercambio de
información y de cooperación acordados internacionalmente
En la lucha contra el lavado de dinero y contra el financiamiento del
terrorismo área, el GAFI ha publicado recientemente una lista actualizada
de las jurisdicciones con deficiencias estratégicas. Instamos a todas las
jurisdicciones y en particular las mencionadas que no se ajuste o tener el
progreso suficiente para fortalecer sus sistemas ALD / CFT en
cooperación con el GAFI
El GAFI, el Foro Mundial y otras organizaciones internacionales deben
trabajar en estrecha colaboración para mejorar la transparencia y facilitar
la cooperación entre las agencias tributarias y de aplicación de la ley en la
aplicación de estas normas.
Mejorar el funcionamiento de los mercados energéticos
Protección del medio marino
Fomento de la energía limpia, el crecimiento verde y el Desarrollo
Sostenible
La búsqueda de la Lucha contra el Cambio Climático
Intensificar nuestra lucha contra la corrupción
Gobernabilidad
Encontrar
formas en que el crecimiento económico, la protección
Promover la
prosperidad a ambiental y la inclusión social se complementarán y reforzarán
largo plazo a mutuamente. Crecimiento verde inclusivo en el contexto del desarrollo
sostenible y la erradicación de la pobreza puede ayudar a lograr nuestro
través de un
desarrollo y los objetivos económicos, mientras que la protección de
crecimiento
verde incluyente nuestro medio ambiente, y la mejora del bienestar social sobre el que
depende nuestro futuro
Otros aspectos
importantes
La necesidad de transformar estructuralmente las economías hacia una
senda respetuosa con el clima en el mediano plazo
[167] Los países en desarrollo deberían tener acceso a las instituciones y los
mecanismos que pueden facilitar el intercambio de conocimientos, la
movilización de recursos y la creación de capacidad técnica e
institucional para diseñar e implementar estrategias de crecimiento verde
inclusivo y políticas
Destacar que el crecimiento verde y el desarrollo sostenible tienen un
gran potencial para impulsar la prosperidad a largo plazo y el bienestar
Racionalizar y eliminar gradualmente los subsidios ineficientes a los
combustibles fósiles que alientan el consumo excesivo a medio plazo
mientras que proporciona apoyo específico para los más pobres.
Promover estrategias de desarrollo con bajas emisiones de carbono con el
fin de optimizar el potencial de crecimiento verde y garantizar el
desarrollo sostenible de nuestros países y más allá
La corrupción impide el crecimiento económico, pone en peligro la
integridad de los mercados, socava la competencia justa, distorsiona la
Intensificar la asignación de recursos, destruye la confianza pública y socava el estado
lucha contra la de derecho
corrupción
Prorrogar el mandato del Grupo de Trabajo Anticorrupción por dos años a
finales de 2014
Trabajar con los países en desarrollo, especialmente los países de bajos
ingresos, y apoyarlos en la implementación de las políticas y prioridades
impulsadas a nivel nacional que se necesitan para cumplir con los
objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, en particular los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
La inversión en infraestructura es fundamental para el crecimiento
económico sostenido, la reducción de la pobreza, y la creación de empleo.
Frente a los
retos del
Se reconoce que la financiación pública de los proyectos de desarrollo de
desarrollo
infraestructura en los países en desarrollo sigue siendo fundamental,
consideramos que debe ser complementado con la inversión del sector
privado
Reconocemos el valor de la Gestión del Riesgo de Desastres (DRM)
herramientas y estrategias para mejorar la prevención de los desastres,
proteger a la población y los bienes, y financieramente la gestión de sus
impactos económicos
Los beneficios deben ser gravados donde se realizan las actividades
económicas que se derivan los beneficios y dónde se crea valor
Examinar cómo nuestras propias leyes domésticas contribuyen al BEPS y
asegurar que internacional y nuestras propias normas fiscales no permiten
o alientan a las empresas multinacionales para reducir los impuestos
Impuestos
globales que ha satisfecho al trasladar artificialmente ganancias a bajos
jurisdicciones fiscales
La propuesta de la OCDE para un modelo verdaderamente global para el
intercambio automático multilateral y bilateral de información
[168] Identificación y el seguimiento de las jurisdicciones de alto riesgo con el
lavado de dinero estratégica (AML) / lucha contra la financiación del
terrorismo (CFT) deficiencias al tiempo que reconoce los progresos
La lucha contra positivos de los países en el cumplimiento de las normas del GAFI.
Garantizar que cumplimos con los estándares del GAFI en cuanto a la
el lavado de
identificación de los beneficiarios efectivos de las empresas y otras
dinero y el
financiamiento disposiciones legales tales como confía en que también son relevantes
del terrorismo para fines fiscales
Acceso al financiamiento que enfrentan las PYME a través de la
implementación del Desafío Financiero PYME y la Iniciativa de
financiación de las PYME
Fuente: Elaboración propia a partir de:
Declaración final. Jefes de Estado y de Gobierno del G-20, San Petesburgo, Rusia, Septiembre de 2013.
Declaración de Líderes del G20, Los Cabos, Baja California Sur, 19 de Junio de 2012.
G20, Cannes Summit Final Declaration “Building our commun future: renewed collective action for th benefit
for all”, November 4, 2011.
Declaración final de los líderes del g20 tras la cumbre de Seúl, 12 de Noviembre de 2010.
Declaración de la Cumbre de Toronto del G20, 26 y 27 de Junio de 2010.
Declaración final de la cumbre del G20 en Pittsburg, 26 de Septiembre de 2009.
Comunicado final la cumbre del g20 de Londres, 2 de Abril de 2009.
[169] Cuadro No. 6
Indicadores para evaluar la importancia sistémica de las Sociedades Financieras
Categoría
Tamaño
Indicador individual
Descripción del indicador
Este es un indicador clave para determinar la
Número total de
importancia sistémica. Además, se propone
activos del balance
que este indicador puede utilizar para
consolidado a nivel
determinar la piscina evaluación de empresas
mundial
financieras sujetas a la metodología
Los reguladores nacionales deben también
Exposiciones fuera
considerar los activos fuera de balance,
de balance totales
incluidos los derivados, en la medida de lo
consolidadas a nivel
posible la hora de evaluar el riesgo sistémico
mundial
planteado por una entidad financiera
Este indicador se calcula de la suma:
• Préstamos a entidades financieras
(incluyendo líneas comprometidos no
dispuestos);
• Las tenencias de valores emitidos por otras
instituciones financieras;
Activos del sistema • Net inversa a precios de mercado de
intra-financieros
acuerdos de recompra con otras instituciones
financieras;
• Préstamo neto a precios de mercado de
valores a las instituciones financieras; y
Interconexión
• Valores netos derivados a precios de
mercado OTC con entidades financieras
Este indicador se calcula de la suma de :
• Préstamos de instituciones financieras
(incluyendo líneas comprometidos no
dispuestos);
• Todos los valores negociables emitidos por
Pasivos del sistema la entidad financiera;
• Mercado mark-to-Net acuerdos de recompra
intra-financieros
con otras instituciones financieras;
• La necesidad de financiación a precios de
mercado de valores de las entidades
financieras; y
• Valores netos derivados precios de mercado
OTC con entidades financieras
[170] Cantidades por intereses deben ser
proporcionados para cada una de estas
categorías:
Interconexión
Sustituibilidad
• CP, incluyendo ABCP
Prestamos divididos
• La deuda no garantizada
por tipo
• Titulización
• Debido a los bancos (de los cuales: debido
al banco matriz)
• Otros
Tasa de
endeudamiento
El apalancamiento puede amplificar el
impacto de la angustia de una sociedad
financiera de otras entidades financieras, tanto
de forma directa, mediante el aumento de la
cantidad de exposición que otras empresas
tienen a la entidad financiera, e
indirectamente, mediante el aumento del
tamaño de cualquier liquidación de activos
que la empresa puede verse obligada para
llevar a cabo en caso de que bajo presión
financiera.
Evaluación
cualitativa de
"sustitución"
Tiene en cuenta la cuota de mercado de la
empresa en diferentes mercados de
financiación y la facilidad de sustitución por
otro proveedor (s) de financiación.
Derivados OTC
monto nocional
Este indicador debe capturar los valores
nocionales de todos los tipos de derivados (es
decir, suma de cambio, de tipo de interés,
acciones, commodities, derivados de crédito)
La complejidad operativa y jurídica
i)
de la estructura y las operaciones de la
empresa;
Complejidad
Dificultad en la
resolución de una
firma
ii)
El grado de interconexión interna
iii)
La afiliación de las infraestructuras
del mercado financiero (FMI)
iv)
La calidad de los sistemas de
información de gestión (MIS)
[171] Tamaño de
reclamaciones
interjurisdiccionales
Actividades
Globales
(Actividades
interjurisdicciona- Tamaño de los pasivos
interjurisdiccionales
les)
Deben calcularse de acuerdo con las
reivindicaciones de la banca internacional,
incluyen los activos, como préstamos y
tenencias de valores
Los pasivos comprendidos estaría basado en
la localización definición estadísticas
bancarias internacionales del BPI de pasivos e
incluirían préstamos y cuestiones de
securities, deuda, número de jurisdicciones en
las que la entidad financiera "lleva a cabo
operaciones"
Activos o ingresos
en jurisdicciones
extranjeras
Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir FBS (2014, pp. 16-19)
[172] Cuadro No. 7
Indicadores para evaluar la importancia sistémica de los Intermediarios Financieros
Categoría
Indicador individual
Descripción del indicador
Número total de
Este indicador puede utilizar para determinar
activos del balance
la piscina evaluación de empresas
consolidado a nivel
financieras sujetas a la metodología
mundial
Tamaño
Total de
exposiciones fuera
de balance a nivel
mundial
Las autoridades nacionales deben tener en
cuenta fuera de balance los activos de hojas
a la medida de lo posible la hora de evaluar
el riesgo sistémico planteado por la entidad
La evaluación debe centrarse en el impacto
de la insuficiencia de la entidad en el sistema
financiero a través de su base de clientes y el
Activos de clientes
potencial de pánico en el mercado
generalizado, y no en el riesgo de daño a los
inversores individuales
Éste indicador se calcula como la suma de
los siguientes:
• Préstamos a entidades financieras
(incluyendo líneas comprometidos no
dispuestos);
• Las tenencias de valores emitidos por otras
Activos del sistema instituciones financieras;
intra-financieros
• Net inversa a precios de mercado de
acuerdos de recompra con otras instituciones
financieras;
• Préstamo neto a precios de mercado de
valores a las instituciones financiera
Interconexión
• Derivados netos valorados a precios de
mercado OTC con entidades financieras
Este indicador se calcula de la suma de :
• Préstamos de instituciones financieras
(incluyendo líneas comprometidos no
dispuestos);
• Todos los valores negociables emitidos por
Pasivos del sistema el intermediario del mercado;
intra-financieros
•Mercado
mark-to-Net
acuerdos
de
recompra con otras instituciones financieras;
• La necesidad de financiación a precios de
mercado de valores de las entidades
financieras; y
[173] • Derivados netos valorados a precios de
mercado OTC con entidades financieras
Cuanto mayor sea el apalancamiento de un
intermediario del mercado, mayor será el
impacto potencial de su peligro o falla en el
sistema financiero. Apalancamiento superior
indicaría que el impacto del fracaso de la
Tasa de
empresa en el sistema financiero podría ser
endeudamiento
significativo y un análisis más profundo de
su apalancamiento se justifica. El ratio de
apalancamiento se debe calcular como:
capital total para el accionista, dividido por
la suma de los activos del balance y fuera de
balance exposiciones hoja
El ratio de deuda a corto plazo debe ser
Proporción de deuda calculado como la relación entre la deuda
a corto plazo
con un vencimiento inferior a un año para
los activos totales consolidados.
Interconexión
Concentración
de
contrapartes,
especialmente la concentración con otros
miembros del G-SIB o G-SII;
• El valor justo de mercado de los contratos
de derivados en una posición negativa
OTC de derivados ("marca negativa al mercado");
activos y pasivos • Nocional neto frente a las posiciones en
derivados nocionales brutos (una variación
significativa indicaría que el intermediario
está tomando el riesgo de principal con su
capital); y
• La garantía prestada
La cantidad de margen en poder de la
Cantidad de margen
empresa en las cámaras de compensación /
requerido en
PCC es un indicador útil (para los
cámaras de
intermediarios del mercado), tanto para el
compensación o
tamaño total del riesgo asumido y la
contrapartes
interconexión del mercado.
centrales
Sustituibilidad
Evaluación
cualitativa de la
confianza del
mercado en los
servicios del
intermediario
En la evaluación de tal confianza del
mercado en un intermediario, sus servicios
de "back-office" también deben ser
considerados
[174] Sustituibilidad
Complejidad
Cuota de mercado
Medida por :
• La negociación como un porcentaje del
volumen de mercado diario en las bolsas
nacionales, y
• Si está disponible, el volumen de
transacciones del mercado mundial de
valores (incluyendo acciones, bonos y
futuros)
Tiene la intención de capturar las
características de un intermediario que
La complejidad
podrían afectar su capacidad de resolución.
estructural, medida Un mayor número de entidades legales
por el número de puede hacer que sea más difícil de funciones
personas jurídicas o negocios con fines de liquidación
que se consolida
separados, aumentando la probabilidad de
una interrupción en los servicios de
mercado.
Complejidad
operacional, medido
por activos del Nivel
3
Número de
jurisdicciones en las
que el intermediario
del mercado y / o de
sus filiales
Actividades
"operaciones de
interjurisdiccionales
conducta"
(actividad global)
Nivel 3 de activos generalmente son
ilíquidos y difíciles de evaluar. Un
intermediario del mercado con un alto nivel
de activos ilíquidos podría plantear un
mayor riesgo de contagio a través de los
canales de comercialización, como la
angustia o el fracaso puede resultar en
ajustes a la baja a las clases de activos
similares en todo el sistema financiero.
La participación del intermediario del
mercado en actividades interjurisdiccionales
se puede medir por el número de
jurisdicciones en las que él y / o sus filiales
se licencia, está registrado o reconocido por
o reportables al regulador del mercado de la
jurisdicción relevante. Las autoridades
nacionales también deben considerar el
alcance de la actividad en cada jurisdicción
Cuando se evalúa la concentración de
Reclamaciones y contraparte, las autoridades nacionales
responsabilidades también deben considerar la concentración
entre jurisdicciones por región geográfica para evaluar la huella
global de la empresa.
Fuente: Elaboración propia a partir FBS (2014, pp. 23-27)
[175] Cuadro No. 8
Indicadores para evaluar la importancia sistémica de los Fondos de Inversión
Indicador
Descripción del indicador
Categoría
individual
Indicador clave para determinar
Activos
importancia sistémica
gestionados (AUM
o NAV) para la
fundos
Tamaño
Interconexión
Sustituibilidad
Para los fondos de
cobertura, la
exposición
nocional bruto
(GNE) como una
indicador
alternativo
El tamaño de los fondos de cobertura se
podría medir mejor usando bruto, en lugar de
red, AUM, como AUM bruto incluiría
apalancamiento. AUM Bruto sería medido
usando el método bruto exposición nocional
(GNE)
El ratio de endeudamiento de un fondo de
inversión se puede medir por "Gross AUM
Tasa de
del fondo / NAV del fondo" o, en el caso de
endeudamiento
los fondos de cobertura, "GNE del fondo /
NAV del fondo"
La suma total de todas las exposiciones no
cubiertas residuales que las posiciones del
Proporción de la
fondo representan por sus contrapartes,
exposición de
después de considerar los acuerdos de
contraparte
compensación válidos y garantía / margen
publicados por el fondo de sus contrapartes
Exposición neta total de crédito de
contraparte en el fondo de su valor, sobre todo
con los G-SIB y G-SII. Cuanto mayor sea la
Pasivos del sistema
exposición del fondo a las contrapartes,
intra-financieros
especialmente con las entidades financieras
más importantes para el sistema, mayor será
el impacto de su fracaso
Volumen
de
negocios del fondo
en relación con un
volumen de activos
específicos / diario
negociado
en
relación con el
mismo activo
El indicador propuesto intenta medir
sustitución de un fondo por parte de su
volumen de negocios relacionado con un
activo específico, según lo medido por el
porcentaje del fondo del volumen diario de
operaciones con respecto al mercado
subyacente de dicho activo
[176] la
La facturación total
del fondo frente a
la facturación total
de los fondos en la
misma categoría /
clasificación
Sustituibilidad
Complejidad
Estrategias de
inversión (o clases
de activos) con
menos de 10
participantes en el
mercado a nivel
mundial
Cuanto mayor sea la proporción del volumen
de negocios del fondo de la facturación total
de los fondos en la misma categoría, el más
alto es el riesgo sistémico potencial del fondo
Dado que la evaluación de la posibilidad de
sustitución de un fondo en particular requiere
de una comprensión profunda de la estrategia
del fondo, presencia en los mercados de
referencia en los que opera y el
funcionamiento de esos mercados, este último
juicio probablemente tendrá que depender de
un análisis caso por caso por las autoridades
nacionales autoridades de las características
específicas del fondo
Derivados
OTC
volúmenes
de
comercio en las /
los volúmenes de
comercio total del
fondo en el fondo
Tiene la intención de capturar las
características de un intermediario que
podrían afectar su capacidad de resolución.
Un mayor número de entidades legales puede
hacer que sea más difícil de funciones o
negocios con fines de liquidación separados,
aumentando la probabilidad de una
interrupción en los servicios de mercado.
Proporción (%) de
las
garantías
recibidas por las
entidades
de
contrapartida que
se ha re-hipotecado
por el fondo
Un fondo que posee un alto porcentaje de los
activos de garantía que se ha re-hipotecado
riesgos de exposición aumenta para las
contrapartes (es decir, las entidades de
contrapartida que tienen publicado garantía
para el Fondo no podrá ver sus garantías
devuelto si el fondo no cumple sus
compromisos).
Proporción (%) de
NAV
gestiona
utilizando
estrategias
de
negociación de alta
frecuencia
Estrategias de negociación de alta frecuencia
pueden presentar riesgo de mercado. Por otra
parte, la interacción entre los programas de
ejecución automatizados y estrategias de
negociación algorítmica puede erosionar
rápidamente la liquidez y dar lugar a
perturbaciones en los mercados
[177] La
liquidez
promedio
ponderado de la
cartera (en días) /
Ponderado
de
liquidez
medio
inversor (en días)
Complejidad
La liquidez de la cartera promedio ponderado
es el número de días que se tarda en liquidar
una cartera de inversiones. La liquidez de los
inversores promedio ponderado es la cantidad
de tiempo que le toma a un inversor para
realizar su inversión. Como tal, la parte baja
de la relación, menor será el riesgo potencial
del fondo ya que el fondo está menos
expuesta al riesgo de liquidez y falta de
correspondencia con las demandas de liquidez
de los inversionistas. El cálculo de la relación
de estado es por supuesto dependiente. En
otras palabras, la proporción varía en función
de si los datos históricos utilizados se basan
en las condiciones normales de mercado o en
condiciones de mercado extremas. Si sólo se
utiliza la primera, la relación será subestimar
el riesgo
Proporción
de
efectivo
no
comprometido con
la
exposición
nocional bruto (o
AUM bruto)
Cuanto menor sea la cifra, mayor es el riesgo
sistémico potencial del fondo como los
movimientos del mercado adversas pueden
provocar que el fondo se quede sin activos
para satisfacer demandas de cobertura o para
constituir un depósito
Número de
jurisdicciones en
las que el fondo
invierte
Los fondos que invierten a nivel mundial
pueden tener un impacto global más grande
que los fondos que invierten en valores de
sólo unas pocas jurisdicciones
Los fondos que se venden o se enumeran en
muchas jurisdicciones pueden tener un
Actividades
impacto global más grande con respecto a sus
interjurisdiccionales
operaciones de los fondos que se venden o
(actividad global)
aparecen en una o unas pocas jurisdicciones
Leyes contractuales y de la quiebra pueden
variar entre las distintas jurisdicciones.
Las contrapartes
Cuanto mayor es el número de diferentes
establecidas en
jurisdicciones se enfrentan por un fondo a
diferentes
través de sus contrapartes de las operaciones,
jurisdicciones
el potencialmente más compleja la situación
si el fondo tenía que ser liquidada.
Fuente: Elaboración propia a partir FBS (2014, pp. 32-36)
Número de
jurisdicciones en
las que se vende el
fondo / enumerado
[178]