Download Libro blanco del comercio en Andalucía

Document related concepts

Comercio libre wikipedia , lookup

Buhonero wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Asociación comercial wikipedia , lookup

Geografía económica wikipedia , lookup

Transcript
www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte
OT 2027306 CMYK
Libro blanco del comercio en Andalucía
Libro blanco del comercio
en Andalucía
Libro blanco del comercio
en Andalucía
Sevilla, 2009
Libro blanco del comercio en Andalucía / dirección, Cristina Campayo Rodríguez ; equipo de redacción, Cristina Campayo Rodríguez, Juan
Murciano Rosado, Javier Rodríguez Alba ; dirección facultativa, Rafael
Rodríguez de León. -- 1ª ed. -- Sevilla : Consejería de Turismo, Comercio y
Deporte, 2009.
276 p. ; 24 cm.
Coordinación editorial, Dirección General de Comercio
D. L. SE. 6.714-2009
1. Comercio y consumo 2. Mercado de trabajo 3. Establecimientos
comerciales 4. Empresas 5. Nuevas tecnologías 6. Distribución comercial
7. Estadísticas 8. Impacto de género 9. Andalucía (España) I. Andalucía.
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte II. Andalucía. Dirección General de Comercio III. Título
1ª edición 2009
EDITA:
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte
Junta de Andalucía
COORDINACIÓN EDITORIAL:
Dirección General de Comercio
Dirección: Cristina Campayo Rodríguez
Equipo de Redacción: Cristina Campayo Rodríguez,
Juan Murciano Rosado y Javier Rodríguez Alba
Dirección Facultativa: Rafael Rodríguez de León
COORDINACIÓN TÉCNICA:
Servicio de Información y Documentación, Estudios y Publicaciones
Secretaría General Técnica
DISEÑO Y PRODUCCIÓN:
Díada Editora, S.L.
Depósito Legal: SE. 6.714-2009
Núm. de Registro: JATUCODE 2009/018
Esta publicación está disponible para la consulta y préstamo en el Centro de Documentación y
Publicaciones del Servicio de Información y Documentación, Estudios y Publicaciones de la Secretaría
General Técnica de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía y accesible
a texto completo en: <www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/publicaciones>
Índice
Introducción .........................................................................................................
9
Capítulo 1. Las relaciones intersectoriales del comercio al por menor..........
13
1. Tratamiento metodológico del comercio en el Marco input-output
de Andalucía ..................................................................................
2. La actividad comercial en la economía andaluza a través del análisis Input-Output ............................................................................
2.1. Relaciones del comercio al por menor con las otras ramas
productivas a través de la tabla de origen .............................
2.2. Relaciones de la actividad comercial con otras ramas productivas a través de la tabla de destino .................................
3. Articulación del tejido productivo con las actividades comerciales
4. Conclusiones ................................................................................
15
16
17
22
32
38
Capítulo 2. El sector comercial en el cambio de ciclo económico ..................
41
Introducción ...................................................................................
La importancia del VAB comercial en la economía ........................
La productividad aparente del trabajo en el comercio ...................
Conclusiones .................................................................................
43
43
53
61
Capítulo 3. Comportamiento y características del empleo comercial.............
63
1. Introducción ...................................................................................
2. Evolución del empleo .....................................................................
2.1. La población activa ................................................................
2.2. La población ocupada ............................................................
3. Características de la ocupación ....................................................
3.1. La salarización de la ocupación .............................................
3.2. Las modalidades de contratación ..........................................
3.3. El trabajo a tiempo parcial .....................................................
3.4. La feminización del empleo en las actividades comerciales .
4. La localización espacial del empleo comercial ..............................
5. Conclusiones .................................................................................
65
66
67
70
73
74
76
78
82
88
94
1.
2.
3.
4.
5
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Capítulo 4. Evolución de la actividad comercial ...............................................
1.
2.
3.
4.
97
Introducción ...................................................................................
Evolución de las ventas del comercio al por menor .......................
Evolución de la actividad del comercio al por menor .....................
Principales indicadores económicos de las empresas de comercio
al por menor ...................................................................................
5. Conclusiones .................................................................................
99
100
106
Capítulo 5. La demanda comercial en Andalucía ..............................................
121
1.
2.
3.
4.
5.
6.
112
118
Introducción ...................................................................................
Evolución del consumo en los hogares .........................................
Evolución del gasto en bienes y servicios .....................................
Estructura del gasto .......................................................................
El gasto comercializable ................................................................
Conclusiones .................................................................................
123
123
125
127
133
138
Capítulo 6. Dotación de empresas de comercio al por menor .........................
141
143
143
1. Evolución del número de empresas ...............................................
1.1. Evolución del número de empresas comerciales ..................
1.2. Evolución del número de empresas de comercio al por
menor ....................................................................................
1.3. Evolución del número de empresas de comercio al por menor
con sede central en Andalucía ..............................................
2. Especialización de las empresas de comercio al por menor .........
3. Características estructurales de las empresas de comercio al por
menor .............................................................................................
3.1. Tamaño de las empresas del comercio al por menor ............
4. La inversión en bienes materiales .................................................
5. Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por las
empresas de comercio al por menor .............................................
5.1. Introducción ...........................................................................
5.2. Variables de uso de las TIC por las empresas de comercio al
por menor...............................................................................
5.3. El uso de las TIC y el comercio electrónico por las empresas
de comercio al por menor ......................................................
6. La eficiencia de las empresas de comercio al por menor ..............
7. Conclusiones .................................................................................
Capítulo 7. Dotación y características de los establecimientos comerciales
1. Introducción ...................................................................................
2. Locales Comerciales ......................................................................
3. La dotación de establecimientos de comercio al por menor en
Andalucía .......................................................................................
6
145
150
153
155
155
162
166
166
167
171
175
178
181
183
184
185
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
4.
5.
6.
7.
3.1. Evolución del número de establecimientos de comercio al
por menor...............................................................................
3.2. Densidad Comercial ..............................................................
Dotación de la superficie de venta .................................................
4.1. Evolución de la superficie de venta .......................................
4.2. Densidad de la superficie de venta ........................................
Grandes Superficies ......................................................................
Características de los establecimientos comerciales en Andalucía .................................................................................................
6.1. Tamaño medio de los establecimientos ................................
6.2. Titularidad de los establecimientos .......................................
6.3. La antigüedad de los establecimientos .................................
6.4. Tenencia del establecimiento ................................................
Conclusiones .................................................................................
Capítulo 8. Concentración de la distribución comercial al por menor............
1. Delimitación y medición de la concentración en la distribución
comercial al por menor ..................................................................
2. La concentración de la distribución comercial al por menor en
España ...........................................................................................
3. La concentración de la distribución comercial al por menor en
Andalucía .......................................................................................
4. La concentración en las diferentes ramas de actividad .................
5. Conclusiones .................................................................................
185
190
194
194
200
204
207
207
213
215
218
221
227
229
231
235
238
246
Capítulo 9. Conclusiones.....................................................................................
247
Índice de cuadros ................................................................................................
261
Índice de gráficos ................................................................................................
267
7
Introducción
El Libro Blanco sobre el comercio en Andalucía 2008 tiene como finalidad ofrecer
una visión estructural de los principales rasgos que definen la situación y comportamiento del comercio en los nueve años transcurridos del nuevo siglo.
Este Informe se ha elaborado con el objetivo de que sirva de referente para el
sector, para los operadores, estudiosos y responsables políticos. En un compromiso
con el rigor y la transparencia se ha utilizado la información que para el ámbito regional
suministran los diferentes Institutos de Estadísticas y Organismos Oficiales. Lógicamente, sería pretencioso considerar que este estudio pudiera recoger todos los datos y
problemas del sector. Es intención de la Dirección General de Comercio de la Junta de
Andalucía que ediciones futuras del Libro Blanco continúen actualizando la información
sobre el comercio y aborden las cuestiones y problemas que marquen su funcionamiento en años sucesivos.
Este informe se ha dividido en ocho capítulos más uno final de conclusiones que,
además de sintetizar las principales transformaciones que ha experimentado el comercio en los últimos años, aborda la situación más coyuntural por la que está atravesando
la actividad comercial en estos momentos. La publicación por el Instituto de Estadística de Andalucía del Marco Input-Output 2.005, ha permitido poder incluir un capítulo
en el informe, el primero, destinado a analizar el papel que en la actualidad el sector
comercial juega en la economía andaluza, mediante su caracterización a partir de las
relaciones tecnológicas y comerciales que mantiene con las otras ramas de actividad
y de sus efectos multiplicadores o de arrastre sobre las restantes ramas de actividad y
de la economía andaluza en su conjunto.
Este nuevo capítulo se ve reforzado por el segundo que tiene como objetivo principal conocer la importancia que la actividad comercial continúa teniendo en la economía
andaluza como en la de sus entornos más inmediatos, europea y española. El análisis
efectuado en este capítulo se complementa con el estudio de la evolución y características del empleo en el sector comercial que se realiza en el capítulo 3.
Una vez analizada la significación de esta actividad en la economía y en el mercado de trabajo, los dos capítulos siguientes se dedican, desde una perspectiva más
coyuntural, al estudio de la evolución de la actividad y de la demanda comercial. En
el primero de estos capítulos se resalta la capacidad demostrada por esta actividad
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
económica para generar renta y en el segundo las transformaciones que continúan
experimentando las pautas de consumo de la población.
Una vez analizado el marco general que ha caracterizado la evolución del comercio
en los últimos años, los dos capítulos siguientes estudian más detenidamente la dotación de empresas (capítulo 6) y establecimientos comerciales (capítulo 7) de Andalucía.
La demografía de las empresas de comercio, sus principales características estructurales, sus capacidades de inversión y de uso de las nuevas Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones, así como la eficiencia con la que operan, constituyen los contenidos esenciales del capítulo 6. Mientras que la dotación de establecimientos, medida
tanto en número de establecimientos como en superficie de venta, en las diferentes
demarcaciones territoriales de Andalucía (provincias y áreas comerciales) es el objeto
principal del capítulo 7.
Al existir información sobre número de establecimientos y superficie de venta por
ramas de comercio para las diferentes áreas comerciales de Andalucía, se ha podido
evaluar los niveles de concentración existentes en los diferentes mercados minoristas
de la Comunidad Autónoma. El análisis de la concentración en los mercados locales se
realiza en el capítulo 8 constituyendo, junto al estudio de las relaciones intersectoriales
realizada en el capítulo primero, las principales aportaciones que la edición del Libro
Blanco 2009 realiza al conocimiento del funcionamiento de la actividad comercial en
Andalucía.
12
Capítulo 1
Las relaciones intersectoriales
del comercio
1. Tratamiento metodológico del comercio en el Marco
input-output de Andalucía
El Marco input-output de Andalucía (MIOAN-05), anteriormente tablas input-output,
constituye un instrumento de análisis económico que ha permitido avanzar en el estudio
de las relaciones intersectoriales de las economías, aportando a su vez una visión global o macroeconómica del funcionamiento del sistema económico. A través del análisis
micro y macroeconómico, el marco input-output permite aproximarse al papel que un
sector desempeña en el funcionamiento de una economía. Por tanto, el MIOA permite
conocer el papel que en la actualidad desempeña el sector comercial en la economía
andaluza.
Una tabla input-output (TIO) puede ser entendida desde una doble óptica. Por una
parte, es un modelo de predicción y simulación de las relaciones intersectoriales de
una economía, ya que las relaciones funcionales sobre las que se basa su construcción
permiten realizar el análisis de la incidencia de determinados cambios en los precios o
en los distintos componentes de la demanda final de una rama en concreto. Por consiguiente, una tabla input-output permite estudiar los efectos de arrastre, en términos de
empleo y de producción, de las actividades de distribución comercial sobre las demás
ramas y sobre el conjunto de la economía.
Adicionalmente una tabla input-output es un documento contable enlazado a los
demás documentos de las Cuentas Económicas, a los que completa y amplia con la
información estadística en ella contenida. Como cualquier estadística, la elaboración
de una tabla input-output supone la toma de decisiones sobre distintas cuestiones,
algunas de especial trascendencia para el tratamiento de algunas ramas, como es el
caso de la distribución comercial. Así, el papel del comercio interior en una TIO viene
determinado por el criterio de valoración seguido en su elaboración. En el caso del
MIOAN-05 el criterio seguido es el de valoración de las distintas magnitudes económicas a precios de salida de fábrica o precios básicos. Los precios de salida de fábrica
son los precios percibidos por el productor, distintos de los precios de adquisición que
pagan los consumidores, ya que no incluyen los costes de comercialización –transporte
y distribución comercial mayorista y minorista–. Por consiguiente, la presencia de la
rama de comercio en una TIO se deriva de la valoración a precios de salida de fábrica
15
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
o precios básicos que hace necesaria estas ramas para recoger los costes derivados
de la distribución física de los productos hasta su destino final que es el consumo. Así,
las ramas de transporte y comercio en la TIO permiten poder valorar las producciones
de las distintas ramas productivas a precios de adquisición, incluyendo los costes de
comercialización y el IVA que grava los productos.
La rama de distribución comercial es una rama del sector terciario, luego su producción no es en ningún caso una producción física, sino un servicio que añade valor a los
productos al acercarlos al consumo final. En este sentido, desde el punto de vista de
una TIO, la producción de la rama de comercio es el margen comercial o valor añadido.
Por consiguiente, la producción de la rama de comercio es el coste de la distribución
de los productos comercializables, es decir, aquellos que necesitan de los servicios
de la distribución comercial para vender sus productos, tanto al mercado final como al
mercado interindustrial.
Los inputs que el sector comercial incorpora, al igual que las demás actividades
terciarias, son esencialmente el consumo eléctrico, el material de embalaje, el material
de oficina, los gastos de publicidad y asesoramiento, entre otros. Estos inputs, junto a
las retribuciones a los inputs primarios, constituyen la producción efectiva imputada a
las ramas de comercio de una TIO, es decir, los márgenes comerciales o costes de distribución. Los productos distribuidos que son objeto de comercio no son considerados
inputs de la actividad de distribución. Consecuentemente, en la TIO no se refleja ni el
origen ni la magnitud de los productos comercializados por el sistema de distribución
de una economía. Es decir, a través de una tabla input-output no se puede estudiar la
dependencia entre la industria y el sistema comercial de una economía con la profundidad deseada; si bien si permite analizar el papel de la distribución comercial en una
economía, así como su evolución a lo largo del tiempo.
2. La actividad comercial en la economía andaluza a
través del análisis Input-Output
En este apartado se plantea las relaciones entre la actividad comercial, esencialmente la de comercio al por menor, y el sistema productivo andaluz en su conjunto, a
través de las transacciones que se realizan dentro de la estructura productiva andaluza, y que quedan recogidas estadísticamente en el Marco Input-Output de Andalucía,
lo cual permita estimar la relevancia del sistema comercial en la economía.
Para realizar los análisis que informen sobre las relaciones de la actividad comercial con el sistema productivo andaluz, se ha considerado la rama de comercio al por
menor, y para representar el total de la actividad comercial, por un lado se ha utilizado
la suma de comercio al por mayor y comercio al por menor, pero como de este modo
se excluyen ciertas actividades comerciales, se ha considerado la rama de comercio y
reparaciones, en la que están contenidas las dos ramas mencionadas, además de la
de “Comercio de vehículos y carburante” y “Mantenimiento y reparación de vehículos
de motor” (“Comercio de combustible” y la de “Venta, mantenimiento y reparación de
16
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
vehículos a motor” en MIOAN2000), ya que estas dos últimas aparecen conjuntamente
en las tablas simétricas. De este modo, además de hacer un análisis comparativo de la
situación según las tablas correspondientes a 2005 con las de 2000, también se podrán
comparar algunos resultados con análisis previos realizados con las tablas de 19901.
2.1.
Relaciones del comercio al por menor con las otras ramas productivas a
través de la tabla de origen
En primer lugar, se van a analizar las relaciones que mantiene la rama de comercio
al por menor con las distintas ramas productivas consideradas en las TIO de la economía
andaluza a partir de la tabla o matriz de origen. En la tabla de origen, las filas muestran de
qué ramas proceden los productos, tanto interiores como importados (según su origen)2.
La Producción Interior3 a Precios Básicos, que aparece en la parte final de la tabla de
origen, y cuyo desglose se presenta en los Cuadros 1.1. y 1.2., muestra una aportación
conjunta de las ramas de comercio al por mayor y al por menor a la Producción Interior
de Andalucía del 8,08% en el año 2000 y del 7,50% en 2005. Es decir, se ha producido
un retroceso en la aportación de la producción de las ramas de Comercio a la Producción Interior de la economía andaluza, que no se ha debido a que su producción haya
disminuido, ya que aumentó un 42,4% en términos monetarios, sino a consecuencia del
espectacular avance registrado por otros sectores de actividad en estos años, que dio
lugar a que la producción del total de la economía andaluza aumentase un 53,3% en
términos monetarios. Según la Contabilidad Regional Anual de Andalucía base 2000,
el Producto Interior Bruto a precios de mercado creció en términos reales (índices de
volumen encadenados, año 2000=100) un 20,2% para el total de la economía andaluza,
mientras que para la rama de comercio y reparaciones aumentó un 22,5%.
Cuadro 1.1. Producción de la actividad comercial 2000 (millones euros)
Comercio al
por menor
Producción Interior a Precios Básicos
Comercio y
reparaciones
7.402,284
Total Economía
15.767,189
159.409,074
0
0
0
Producción Regional a Precios Básicos
7.402,284
15.767,189
159.409,074
Producción de mercado
7.362,952
15.705, 024
142.117,474
39,332
62,165
267,785
0
0
17.023,815
Consumo en el Exterior de Residentes
Producción para uso final propio
Otra producción no de mercado
Fuente: Marco Input-Output de Andalucía 2000. IEA.
1
Ver Campayo y otros (1997), Las Grandes Superficies comerciales y la reestructuración de la distribución comercial en Andalucía, Junta de Andalucía.
2
Su número no tiene porqué coincidir con el de las columnas, porque en éstas se representan ramas
de actividad.
3
La Producción Interior es la producción total de la rama de actividad.
17
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 1.2. Producción de la actividad comercial 2005 (millones euros)
Comercio al
por menor
Comercio y
reparaciones
Total Economía
Producción Interior a Precios Básicos
10.399,583
22.446,278
244.403,299
Consumo en el Exterior de Residentes
0
0
0
Producción Regional a Precios Básicos
10.399,583
22.446,278
244.403,299
Producción de mercado
10.385,661
22.368,081
207.865,557
13,922
78,197
11.548,785
0
0
24.988,957
Producción para uso final propio
Otra producción no de mercado
Fuente: Marco Input-Output de Andalucía 2005. IEA.
El reparto de la producción del total de comercio entre las dos ramas consideradas,
muestra el mayor protagonismo de la de comercio al por menor, si bien éste se ha ido
reduciendo progresivamente, de modo que pasó de ser el 57,47% del total de la producción comercial en Andalucía en 2000 al 56,71% en 2005. Es decir, aunque el comercio
al por menor sigue siendo la rama más importante dentro de la producción comercial de
Andalucía, el comercio al por mayor va adquiriendo cada vez un mayor protagonismo.
De la Producción Interior, el Sistema de Cuentas Nacional (SCN-93) distingue entre
producción de mercado, producción para uso final propio y otra producción no de mercado. El SCN-93 denomina producción de mercado a la que es vendida a precios que
son económicamente significativos o que es dispuesta de otra manera en el mercado. Es
decir, bienes o servicios que pueden o ser vendidos a precios económicamente significativos, o ser trocados por otros, o utilizados para pagos en especie, o pueden ir transitoriamente a las existencias, o ser utilizados como insumos por otros establecimientos de
la propia empresa. Define luego a la producción para uso final propio, como aquélla
constituida por los bienes o servicios que son retenidos por los productores para su propio uso final, y aunque no se vende en el mercado, se valora a los precios promedio de
productos análogos comercializados en el mercado (o por sus costos de producción).
Finalmente, el SCN-93 considera otra producción no de mercado, a la producción de
bienes y servicios que se suministran gratuitamente o a precios que no son económicamente significativos, a otras unidades institucionales o a la comunidad en su conjunto.
En las actividades comerciales no hay, lógicamente, otra producción no de mercado, y casi la totalidad de su Producción Interior es producción de mercado (en el
caso del comercio al por menor es un 99,47% en 2000, que aumenta hasta un 99,87%
en 2005), quedando una pequeña parte destinada a producción para uso final propio.
Precisamente, esta parte destinada a producción para uso final propio se redujo muy
levemente de 2000 a 2005 en el conjunto de comercio y reparaciones (del 0,39% al
0,35%), debido a su caída en la rama de comercio al por menor (del 0,53% al 0,13%),
ya que en comercio al por mayor aumentó (del 0,26% al 0,59%).
El grado de madurez alcanzado por el sector comercial andaluz se refleja claramente en su aportación a la producción y al empleo regional. El Marco Input-Output de
18
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Andalucía 2005 estima que el Valor Añadido Bruto (VAB) a precios básicos de las actividades comerciales aportan un 10,71% a la formación del VAB total de la economía
andaluza, aportación que es semejante a la que Contabilidad Nacional de España de
2005 estimaba para las actividades comerciales en el VAB de la economía española.
Es decir, la dimensión adquirida por el sistema comercial andaluz es similar a la que
adquiere en el conjunto del Estado, o lo que es lo mismo, los costes relativos de la distribución de bienes son semejantes en la economía nacional y regional.
Cuadro 1.3. Distribución del VAB de las ramas de comercio y aportación al VAB de la economía andaluza
(millones de euros y porcentajes)
Rama MIOAN-05
VAB a precios
básicos
VAB a precios básicos Puesto en
% sobre el total
el orden
50. Comercio de vehículos y carburantes
1.448.792
1,3
21
52. Comercio al por mayor e intermediarios de comercio
4.103.218
3,6
8
53. Comercio al por menor y reparación de efectos personales y domésticos
6.596.636
5,8
4
Total VAB comercio
12.148.646
10,7
Total VAB Andalucía
113.426.842
Fuente: Marco Input-Output de Andalucía 2005. IEA.
De las tres ramas en que se divide la actividad comercial, por su peso en la producción, en el empleo y en el número de empresas y establecimientos es, sin duda, la
actividad minorista la más destacada. En la ordenación que el MIOAN-2005 hace de las
ramas de actividad, por su capacidad productiva, en que divide a la economía andaluza,
la correspondiente al comercio al por menor ocupa el cuarto puesto en el orden, siendo
además la actividad de servicios que más aporta al VAB terciario de la economía regional. El comercio mayorista, ocupando también un lugar destacado en las actividades
productivas regionales, la octava posición, tiene ya en la economía andaluza un menor
tamaño, acorde con la función que cumple en la cadena de distribución.
Si nos fijamos en qué productos requieren las ramas comerciales para producir sus
servicios, se tiene que en 2000 la rama de comercio al por menor, para producir sus
7.402,3 millones de euros, ha necesitado 35,7 millones de euros de productos de “Servicios de reparación de vehículos”, lo que significó un 0,48% de su producción total, 26,1
millones de euros de “Servicios hoteleros, de alojamiento y otro tipo de hospedajes”, es
decir, un 0,35% de su producción, 20,2 millones de euros de “Servicios de Captación,
depuración y distribución de agua”, etc. También destacaron los requerimientos de las
ramas de “Servicios de Transporte”, “Servicios de alquiler de maquinarias, equipos y otros”
y “Otros servicios recreativos, culturales y deportivos” (todos ellos representaron un 0,20%
cada uno), “Servicios de correos y telecomunicaciones” (0,18%), etc. Esto es así porque
para prestar los servicios comerciales minoristas se han necesitado estos otros servicios.
Ahora bien, sus mayores requerimientos proceden de su propia rama, concretamente un
92,55%, que se reduce al 44,02% si se considera el total de comercio y reparaciones.
19
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Estas demandas no son las mismas en distintos momentos del tiempo. Así, en 2005
aumentó en más de 2 puntos porcentuales el porcentaje de productos procedentes de
su propia rama (94,86%), y destacaron por su importancia relativa los requerimientos de las ramas “Servicios de correos y telecomunicaciones” (0,54%), “Construcción”
(0,48%), y “Servicios de reparación de vehículos” (0,43%), al tiempo que se redujo la
importancia de las ramas de “Servicios hoteleros, de alojamiento y otro tipo de hospedajes” (0,06%) o de “Servicios de Transporte” (0,02%).
Cuadro 1.4. Origen de los recursos intermedios de las ramas de Comercio (millones euros)
Comercio al por menor
106 €
Ind Lácteas
Elab cerv y beb no alcoh
Ind Confecc y pelet
Captac, dep y distr agua
Construcción
Serv Com vehíc y carb
Serv reparac veh
Comercio y reparaciones
106 €
3,003
0,04%
6,243
%
0,04%
0
0,00%
117,320
0,74%
0,344
0,00%
4,572
0,03%
20,178
0,27%
20,178
0,13%
717
0,01%
4,891
0,03%
0
0,00%
1.447,382
9,18%
35,658
0,48%
1.388,179
8,80%
Serv Com por Mayor
12,378
0,17%
4.787,816
30,37%
Serv Com por menor
6.850,899
92,55%
6.940,727
44,02%
Serv Host y rtción
26,103
0,35%
26,105
0,17%
Serv Tptes
14,569
0,20%
14,592
0,09%
Serv Corr y telecom
13,416
0,18%
13,416
0,09%
Serv aux interm fcra
0,016 2,2 10-06
0,016
1,0 10-06
Serv inmob
4,201
0,06%
4,201
0,03%
15,096
0,20%
31,037
0,20%
8,886
0,12%
8,886
0,06%
Serv alquiler maqu, equipos y otros
Servicios de informática
20
%
Serv jurídicos, de contabilidad, etc.
0,147
0,00%
0,147
0,00%
Serv técn arquit e ingen, ensayos, ...
12,044
0,16%
12,044
0,08%
Serv invest y seguridad
0,872
0,01%
0,872
0,01%
Otros servicios a las empresas
4,146
0,06%
4,146
0,03%
Serv admón pca, defens y SSoc oblig
8,060
0,11%
8,060
0,05%
Serv Educación de merc
3,756
0,05%
3,756
0,02%
Serv sanitarios y veterin de mercado
1,330
0,02%
1,330
0,01%
Servicios sociales no de mercado
9,099
0,12%
9,099
0,06%
Servicios sociales de mercado
0,765
0,01%
0,765
0,00%
Servicios de saneamiento público
0,435
0,01%
0,435
0,00%
Servicios de asociaciones
0,962
0,01%
0,962
0,01%
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Comercio al por menor
106 €
Serv de cine, vídeo, radio y tv
Comercio y reparaciones
106 €
%
1,319
0,02%
1,319
0,01%
15,163
0,20%
15,163
0,10%
5,892
0,08%
5,892
0,04%
7.402,284
100%
15.767,189
100%
Otros serv recreativos, cult y deport
Otros servicios personales
Producción Interior a Precios Básicos
%
Fuente: Marco Input-Output de Andalucía 2000. IEA.
Cuadro 1.5. Origen de los recursos intermedios de las ramas de Comercio (millones euros)
Comercio al por menor
106 €
%
Comercio y reparaciones
106 €
%
Cultivo hortalizas y frutas
19,913
0,19%
54,600
0,24%
Ind cárnica
26,614
0,26%
27,237
0,12%
Ind Lácteas
9,812
0,09%
9,812
0,04%
Fabr alim animal y otros y tabaco
7,526
0,07%
81,034
0,36%
0
0,00%
16,302
0,07%
Elab cerv y beb no alcoh
0,528
0,01%
4,011
0,02%
11,257
0,11%
28,518
0,13%
Ind cuero y calzado
2,698
0,03%
10,458
0,05%
Fabr mat oficina
8,111
0,08%
13,518
0,06%
Fabr mat eléctr
1,126
0,01%
15,035
0,07%
Fabr muebles
0,469
0,00%
38,189
0,17%
Ind textil
Ind Confecc y pelet
1,664
0,02%
3,874
0,02%
Captac, dep y distr agua
17,386
0,17%
17,386
0,08%
Construcción
49,547
0,48%
48,547
0,22%
0
0,00%
2.287,815
10,19%
Otra ind manuf
Serv Com vehíc y carb
44,807
0,43%
1.705,251
7,60%
Serv Com por Mayor
8,678
0,08%
7.432,639
33,11%
Serv Com por menor
9.864,676
94,86%
9.889,825
44,06%
Serv reparac veh
Serv host y rtción
6,318
0,06%
6,318
0,03%
Serv Tptes
1,776
0,02%
4,219
0,02%
Serv Corr y telecom
55,859
0,54%
55,859
0,25%
Serv aux interm fcra
0
0,00%
0
0,00%
0
0,00%
0
0,00%
Serv alquiler maqu, equipos y otros
10,658
0,10%
42,845
0,19%
Servicios de informática
11,832
0,11%
11,832
0,05%
0
0,00%
0
0,00%
Serv inmob
Serv jurídicos, de contabilidad, etc.
21
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Comercio al por menor
106 €
Serv técn arquit e ingen, ensayos, ...
Publicidad
Serv invest y seg
%
Comercio y reparaciones
106 €
%
39,743
0,38%
39,743
0,18%
0,075
0,00%
1,066
0,00%
0
0,00%
0
0,00%
1,022
0,01%
1,022
0,00%
11,169
0,11%
11,169
0,05%
Serv admón pca, defens y SSoc oblig
0
0,00%
10,300
0,05%
Serv Educación de mercado
0
0,00%
0
0,00%
Serv sanit y veterinarios de mercado
8,816
0,08%
8,816
0,04%
Servicios sociales no de mercado
1,699
0,02%
1,699
0,01%
Servicios sociales de mercado
1,210
0,01%
1,210
0,01%
Servicios de saneamiento público
2,903
0,03%
2,903
0,01%
10.399,583
100%
22.446,278
100%
Act ind limpieza
Otros servicios a las empresas
Producción Interior a Precios Básicos
Fuente: Marco Input-Output de Andalucía 2005. IEA.
Por consiguiente, puede afirmarse que los requerimientos de las ramas comerciales, específicamente de la de comercio al por menor, se concentran principalmente en
actividades del sector servicios, destacando, además de las propias actividades incluidas en la rama de comercio y reparaciones, los servicios de hostelería, transportes,
alquileres, correos y telecomunicaciones, servicios técnicos, etc. En 2005, junto a las
actividades de servicios citadas, aparecen más requerimientos de actividades industriales, y aumentan los requerimientos del sector de la construcción.
2.2.
Relaciones de la actividad comercial con otras ramas productivas a través
de la tabla de destino4
La tabla de destino incluye información de dos tipos:
A) La producción de bienes y servicios según su empleo o destino, diferenciando
entre consumo intermedio y demanda final. Los diversos usos finales de los
productos aparecen desglosados en consumo final (individual y colectivo), formación bruta de capital y exportaciones. El consumo intermedio de los productos aparece desglosado por ramas. En los cuadros 1.6 y 1.7 se presentan los
destinos o usos finales de los servicios de comercio en 2000 y 2005.
4
Aunque, generalmente, en la tabla de destino los consumos intermedios y la demanda final aparecen
valorados a precios básicos (las filas de comercio y transporte incluyen el valor de los márgenes que aparecen implícitos en los precios de adquisición de los bienes y servicios, y presenta una fila que recoge los
impuestos sobre los productos), dicha tabla puede venir valorada a precios de adquisición (las filas correspondientes a servicios de comercio y transporte aparecen con valor nulo ya que éste se incluye en los precios
de adquisición, al igual que los impuestos sobre los productos).
22
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
B) La estructura de costes de producción o los componentes del valor añadido
(remuneración de asalariados, excedente bruto de explotación, rentas mixtas
y otros impuestos sobre la producción netos de subvenciones) por ramas de
actividad. Si al VAB se le suman los consumos intermedios se obtiene la producción total por ramas de actividad a precios básicos, calculada desde la perspectiva de los inputs empleados. Todo ello aparece desglosado para las ramas
de comercio en los cuadros 1.8. y 1.9.
Como se vio en el análisis que se realizó con las tablas de 1990 y su comparación
con las de 19805, el consumo privado es el componente de la demanda que tiene
mayor peso en las actividades comerciales. Así, considerando el grupo de comercio
y reparaciones6, el consumo privado absorbía en 1980 el 81% de los destinos finales,
aumentando hasta el 89% en 1990. Con las tablas de 2000 el porcentaje se mantiene
más o menos en el mismo nivel que en 1990 (88,8%), y desciende hasta el 87,8% en
2005. El aumento del peso del consumo privado de 1980 a 1990, se explicaba fundamentalmente por la pérdida de peso de las exportaciones, que pasaron de representar
el 17% de la demanda final en 1980 al 9,4% en 1990. Entre 2000 y 2005 las exportaciones descendieron un 1,5%, pasando del 1,3% al 0,9% de la demanda final.
Si se distingue en las tablas recientes (las de 2000 y 2005) entre las actividades
comerciales, se observa claramente que el mayor peso del consumo privado se da,
lógicamente, en las actividades de la rama de comercio al por menor, donde su porcentaje en 2000 fue del 94,6% de la demanda final, y descendió al 93,3% en 2005.
La formación bruta de capital, que en el análisis que se hizo para 1980 y 1990 permanecía prácticamente constante en torno al 2%, se ha mantenido también estable en
el periodo ahora analizado, pero con unos porcentajes superiores a los de las décadas
anteriores (6,3% en 2000 y 6,5% en 2005). El peso que ha mantenido la formación
bruta de capital en los años estudiados se ha debido a su representación en la rama de
comercio al por mayor (13,7% en 2000 y 17,6% en 2005). Es interesante resaltar, que
aunque su porcentaje en la rama de comercio al por menor es muy reducido, éste ha
aumentado en estos últimos años, pasando del 0,1% en 2000 al 0,4% en 2005.
Los cambios producidos en la composición de la demanda final de la rama de
comercio son más evidentes en su comparación con la situación de 1990 y 1980, dado
el gran aumento del consumo en dichas décadas y la mayor necesidad de los servicios
de distribución por parte de la industria. En esos diez años se ha producido un aumento
de la demanda final total de un 75% en términos corrientes, explicado fundamentalmente por el aumento del consumo privado que fue de un 93%. Entre 2000 y 2005, el
aumento de la demanda final ha sido de un 43,8%, mientras que el del consumo privado ha sido de un 42,2%. En cambio, el consumo público se incrementó en un 88,9%,
aunque su peso en la demanda final es muy reducido. Por su lado, la Formación bruta
de capital creció un 48,8%.
Ver Campayo y otros (1997), Opus cit.
Empezamos considerando el grupo G comercio y reparaciones para poder comparar con los resultados obtenidos anteriormente en el análisis realizado con las tablas de 1990.
5
6
23
24
3.628,570
8.158,982
Imp UE
Imp RM
80.421,206
15.578,968
Total
53.054,686
Imp RE
25,159
Imp RM
Andal
12,781
Imp UE
3.156,937
48,180
Imp RE
Total
3.070,817
Andal
0
Imp RM
102,527
0
Imp UE
Total
0
Imp RE
GCIH
55.093,472
704,943
1.711,861
5.606,600
47.070,068
10.738,623
0
0
0
10.738,623
6.587,927
0
0
0
6,587,927
11.814,572
30,778
581,134
182,384
11.020,276
436,289
0
0
0
436,289
373,505
0
0
0
373,505
GCIAP
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7.281,070
0
0
0
7.281,070
GCC
CFT
74.189,114
735,721
2.292,995
5.788,984
65.371,414
11.174,912
0
0
0
11.174,912
6.961,432
0
0
0
6,961,432
21.633,543
298,868
899,143
1.306,091
19.129,441
760,459
0
0
0
760,459
5,495
0
0
0
5,495
TFBC
0
0
0
0
0
DF
1.034,589
3.192,138
7.095,075
106.354,388
12.091,740
0
0
0
12.091,740
6.966,927
0
0
0
6.966,927
Fuente: Marco Input-Output de Andalucía 2000. IEA.
TE
9.193,571
6.820,708
22.674,043
159.409,074
15.248,677
25.159
12.781
48.180
15.162,557
7.069,454
0
0
0
7.069,454
21.853,533 117.676,190 198.097,396
0
0
0
21.853,533
156,369
0
0
0
156,369
EXP
NOTA: CIT: Total Consumos Intermedios; GCIH: Gasto en Cons. Individual de los Hogares; GCIAP: Gasto en Cons. Indiv. Admones. Públicas e
instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares; GCC: Gasto en Consumo Colectivo; CFT: Total Gasto en Consumo Final; TFBC: Total
Formación Bruta de Capital; EXP: Exportaciones; DF: Demanda Final; TE: Total Empleos.
Total Interior
a Precios
Básicos
Servicios de
Comercio y
reparaciones
Servicios de
comercio al
por menor
102,527
CIT
Andal
Cuadro 1.6. Destino de la producción de la actividad comercial. 2000
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
24.593,609
17.880,900
127.580,058
Imp RE
Imp UE
y RM
Total
79.657,968
4.277,193
9.324,850
66.055,925
85.105,549
Andal
0
5.051,909 15.272,588
0
Imp UE
y RM
0
Total
0
Imp RE
15.272,588
9.458,342
144,054
5.051,909
0
Imp UE
y RM
Total
0
Andal
0
144,054
Andal
Imp RE
16.329,693
536,164
213,237
15.580,292
824,195
0
0
824,195
631,718
0
0
631,718
GCIAP
0
0
10.090,169
0
0
16.096,946
11.460.923 107.448,584
4.813,357
9.538,087
0
0
93.097,140
163 16.096,946
0
0
163
109 10.090,169
0
0
109
CFT
11.460,923
GCC
38.500,580
2.364,186
2.268,999
33.867,395
1.131,605
0
0
1.131,605
45,539
0
0
45,539
TFBC
0
0
10.135,708
DF
Fuente: Marco Input-Output de Andalucía 2005. IEA.
0
0
10.279,762
TE
0
0
0
0
22.439,335
7.177,543
11.807,086
25.058,443
36.400,695
32.333,215 178.282,379 305.862,437
0
0
32.333,215 159.297,750 244.403,299
158,875 17.387,426 22.439,335
0
0
17.387,426
0 10,135,708 10.279,762
0
0
0
158,875
EXP
NOTA: CIT: Total Consumos Intermedios; GCIH: Gasto en Cons. Individual de los Hogares; GCIAP: Gasto en Cons. Indiv. Admones. Públicas e
instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH); GCC: Gasto en Consumo Colectivo; CFT: Total Gasto en Consumo Final; TFBC:
Total Formación Bruta de Capital; EXP: Exportaciones; DF: Demanda Final; TE: Total Empleos.
Total Interior
a Precios
Básicos
Servicios de
Comercio y
reparaciones
Servicios de
comercio al
por menor
9.458,342
0
GCIH
CIT
Cuadro 1.7. Destino de la actividad comercial. 2005
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
25
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Si se considera la rama de comercio al por menor, el aumento de la demanda final
en valores corrientes entre 2000 y 2005 fue de un 45,5%, el consumo privado aumentó
un 43,6%, y el consumo público un 69,1%. El crecimiento más importante fue el de la
Formación bruta de capital, que se incrementó un 728,7%, dada las crecientes necesidades de inversión de las empresas minoristas para aumentar su competitividad, como
se verá en un capítulo posterior.
Las actividades comerciales, como se acaba de poner de relieve, están destinadas mayoritariamente al consumo final, especialmente por ser ésta una característica
fundamental de la rama de comercio al por menor, unido al peso que esta rama tiene
en el total de actividades comerciales. Así, el consumo intermedio representó en 2005
un 1,4% del empleo total de la rama de comercio al por menor, prácticamente lo mismo
que en 2000 cuando supuso un 1,5%. Ahora bien, las actividades de la rama de comercio al por mayor sí tienen un mayor destino intermedio, de manera que la rama de
comercio, considerando la suma de comercio al por menor y comercio al por mayor
destinó el 17,7% del empleo total a consumo intermedio en 2000 y el 18,4% en 2005.
Considerando el total de actividades que componen el grupo de comercio y reparaciones, si los destinos intermedios pasaron del 16% en 1980 al 21% en 1990, en 2000
representaron el 20,3% y en 2005 el 22,5%. Lo que no es más que el reflejo del crecimiento que está experimentando la demanda externa de servicios comerciales por
parte de la industria.
Las TIO de 1980 y de 1990 ponían ya de manifiesto los primeros indicios del profundo cambio técnico que había tenido lugar en el sector, concretado en el importante
aumento del peso de los consumos intermedios en casi 6 puntos, del 19,2% en 1980
al 25,5% en 1990. No obstante, el incremento en los diez años siguientes fue de algo
más de 3 puntos, alcanzando el 28,7% en 2000, y a partir de ahí, la proporción del
total de consumos intermedios interior regional sobre la producción interior a precios
básicos se mantuvo hasta 2005 prácticamente sin cambios para la rama de comercio
y reparaciones y para la de comercio al por menor, y aumentó en el comercio al por
mayor, que es la única rama comercial cuyo peso en la producción se aproxima a la del
total de la economía andaluza, ya que en la de comercio al por menor era de unos 7
puntos porcentuales inferior en 2000 y unos 8 en 2005. La diferencia se explica por el
mayor peso de la Remuneración de asalariados, que tiene una mayor repercusión en
el total, sobre todo en el comercio al por menor, lo cual concuerda con que éstas son
actividades intensivas en mano de obra. No obstante, su peso se ha reducido en más
de 3 puntos porcentuales entre 2000 y 2005, posiblemente relacionado con la transformación experimentada en el comercio al por menor y el aumento del tamaño medio de
las empresas minoristas. El peso de las importaciones es bastante inferior al del total
de la economía, y se ha reducido aún más en este quinquenio.
26
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 1.8. Estructura de costes de producción de la actividad comercial (millones euros) 2000
Comercio al
por menor
TIPB
Andalucía
TIPB
TIPB
TIPB
Importado RM
Comercio y
reparaciones
Total Economía
1.994,155
4.531,570
53.054,686
Importado RE
310,051
1.000,123
15.578,968
Importado UE
12,942
454,158
3.628,570
Total Interior a Precios Básicos
Impuestos Netos s/ productos
Total Interior a Precios de Adquisición
Consumo en el Exterior de Residentes
Consumo en el Exterior de no Residentes
Total Regional a Precios de Adquisición
Remuneración asalariados
Sueldos y salarios
Cotizaciones sociales
Otros Imp. netos sobre la producción
Exced bruto de explotación / rentas mixtas
11,305
171,105
8.158,982
2.328,453
6.156,956
80.421,206
324,729
755,764
1.531,471
2.653,182
6.912,720
81.952,677
0
0
0
0
0
0
2.653,182
6.912,720
81.952,677
2.787,417
4.973,778
42.515,222
2.010,423
3.733,216
33.043,573
776,994
1.240,562
9.471,649
60,959
98,121
864,442
1.900,726
3.782,570
34.076,733
VAB a Precios Básicos
4.749,102
8.854,469
77.456,397
Producción Interior a Precios Básicos
7.402,284
15.767,189
159.409,074
267,559
407,448
2.558,561
168,509
290,707
2.140,503
Puestos de trabajo
Asalariados
No asalariados
Puestos de trabajo equivalentes
Asalariados
No asalariados
Formación Bruta de Capital Fijo
Consumo de capital fijo
99,050
116,741
418,058
251,339
388,168
2.314,590
157,994
277,436
1.933,179
93,345
110,732
381,411
1.535,209
2.362,472
15.884,882
715,881
1.204,632
10.768,733
Fuente: Marco Input-Output de Andalucía 2000. IEA.
27
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 1.9. Estructura de costes de producción de la actividad comercial (millones euros) 2005
Comercio al
por menor
TIPB
Andalucía
TIPB
Importado RE
TIPB
Importado UE y RM
Total Interior a Precios Básicos
Comercio y
reparaciones
Total Economía
2.766,598
6.490,902
85.105,549
539,717
1.805,825
24.593,609
52,419
855,269
17.880,900
3.358,734
9.151,996
127.580,058
444,213
638,125
3.396,399
3.802,947
9.790,121
130.976,457
Consumo en el Exterior de Residentes
0
0
0
Consumo en el Exterior de no Residentes
0
0
0
3.802,947
9.790,121
130.976,457
3.590,324
6.842,846
60.349,002
2.799,794
5.377,351
47.273,329
790,530
1.465,495
13.075,673
Impuestos Netos s/ productos
Total Interior a Precios de Adquisición
Total Regional a Precios de Adquisición
Remuneración asalariados
Sueldos y salarios
Cotizaciones sociales
Otros Imp. netos sobre la producción
Exced bruto de explotación / rentas mixtas
VAB a Precios Básicos
-19,131
-20,903
663,131
3.025,443
5,834,214
52.414,709
6,596,636
12.656,157
113.426,842
10.399,583
22.446,278
244.403,299
312,282
485,809
3.089,897
Asalariados
207,259
360,811
2.613,950
No asalariados
105,023
124,998
475,947
281,665
449,180
2.753,899
187,851
336,785
2.341,648
93,814
112,395
412,251
Producción Interior a Precios Básicos
Puestos de trabajo
Puestos de trabajo equivalentes
Asalariados
No asalariados
Fuente: Marco Input-Output de Andalucía 2005. IEA.
La estructura de destinos intermedios no ha experimentado grandes cambios en
el quinquenio analizado, aunque sí ha habido cambios con respecto a la situación que
se observó en las tablas de 1990. Así, en 1990 se vio que las principales actividades
destinatarias de los servicios comerciales eran actividades terciarias, concretamente
Edificación, Hostelería y restauración, Servicios personalizados, Comercio y confección, todos ellos sectores con cierto protagonismo en la economía andaluza. En 2000
y 2005 coinciden algunos de ellos, concretamente los Servicios de cafeterías, bares y
restaurantes, que representaron respectivamente el 21,67% y el 20,60% del total de
destinos intermedios de la rama de comercio y reparaciones en 2000 y 2005, porcentajes muy superiores a los de 1990; los propios servicios de comercio al por mayor, con
el 11,24% y el 10,03% respectivamente en 2000 y 2005, o los Servicios de transporte
terrestre, con el 8,72% y el 9,91%. En el caso de los Servicios de cafeterías, bares y
28
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
restaurantes, el 97% procede directamente de la rama de comercio al por mayor y en
los servicios de comercio al por mayor casi el 85% procede de su propia rama. En los
Servicios de Transporte terrestre, alrededor del 55% procede de la rama de Reparaciones y el 35% de la rama de Comercio de vehículos y carburantes.
Con unos porcentajes más bajos, la mayor parte del resto de los destinos intermedios de la rama de comercio y reparaciones se destina a Fabricación de otros productos alimenticios, tabaco, con el 3,20% en 2000 y el 2,12% en 2005; Metalurgia, con el
2,58% en 2000, que desciende al 0,71% en 2005; Cultivo de hortalizas y frutas, 2,88%
y 2,11% respectivamente en 2000 y 2005 y Cultivo de vid y olivo, 2,84% y 2,34%. En
2005 aumentó la participación de Ganadería y caza (2,08%), Grasas y aceites (1,33%)
e Industria cárnica (1,31%).
Los valores absolutos de los costes de distribución no permiten realizar un estudio
comparado entre sectores, siendo más conveniente utilizar los coeficientes técnicos. La
fila de coeficientes técnicos de comercio indica el peso que los costes de distribución
comercial tienen en la producción efectiva de cada rama, siendo un buen indicador del
grado de dependencia de los servicios comerciales de cada actividad productiva. En el
cuadro 1.10. se presentan los coeficientes técnicos obtenidos a partir de las tablas de
2000 y 2005 para las rama de comercio al por menor y la de comercio y reparaciones, para
poder comparar los resultados con los que se obtuvieron con las tablas de 1980 y 1990.
Cuadro 1.10. Coeficientes técnicos de las ramas de comercio (2000-2005)7
2000
Comercio
al por menor
2005
Comercio
y reparaciones
Comercio
al por menor
Comercio
y reparaciones
Ramas
Coef técn
Índ
(%)
Coef técn
Índ
(%)
Serv cafet, bares y rtes
0,00168331
239,5
0,08514555
533,0
Pdón ganadera y caza
0,00033737
48,0
0,06274246
392,8
(1)
Tpte terr, tpte tuberías
0,00028253
40,2
0,06085992
381,0
Com Mayor e interm com
0,00023698
33,7
0,06051016
Fabr ot prod alim, tabaco
0,0004594
65,4
0,05642348
Com vehíc y carburantes
4,5519E-05
6,5
0,05025694
Alquiler maquinaria, etc.
0,01703008 2422,6
0,04228149
Mant y reparac vehíc motor
0,01035516 1473,0
0,03942393
246,8
0,005142032
951,1
0,061277472 336,2
Cult vid y olivo
0,00025252
0,03620631
226,7
0,000224731
41,6
0,042256741 231,9
35,9
Índ
(%)
Coef técn
144,9
0,08429286 462,5
3,978E-05
7,4
0,07690645 422,0
378,8
0,00062419
115,5
0,06325449 347,1
353,2
0,00039172
72,5
0,05494619 301,5
314,6
(2)
(2)
264,7
0,01539785 2848,1
0,06663343 365,6
Coef técn
0,0007832
Índ
(%)
(1)
7
Se han incluido aquellas ramas para las que el coeficiente es superior al de la media de la rama de
comercio y reparaciones y se han ordenado en orden decreciente en función de los coeficientes obtenidos
para el año 2000 para dicha rama general. Los valores que aparecen en rojo son los que están ese año por
debajo de la media, pero que se han incluido por superar a la media en el otro año considerado.
29
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
2000
Comercio
al por menor
2005
Comercio
y reparaciones
Índ
(%)
Índ
(%)
Comercio
y reparaciones
Índ
(%)
Coef técn
Pesca, acuicult…
0,00016929
24,1
0,0325919
204,0
0,00015287
28,3
0,08899048 488,3
Ind cárnica
0,00012648
18,0
0,03160464
197,9
0,00047572
88,0
0,03620439 198,6
Act div serv pers
0,00590934
840,6
0,03141218
196,6
0,00036468
67,5
0,01410956
77,4
0,000307
43,7
0,02902747
181,7
8,4447E-05
15,6
0,01023544
56,2
Cult hort y frutas
0,00021615
30,7
0,0286307
179,2
(1)
Fabr Muebles
0,00015079
21,5
0,02860994
179,1
0,00020559
38,0
0,02465496 135,3
Otros prod quím
0,00011337
16,1
0,02746289
171,9
0,00011943
22,1
0,02663819 146,2
Serv hot y de alojam…
0,00116057
165,1
0,02482174
155,4
0,00350656
648,6
0,04123317 226,2
0,0009711
138,1
0,0232221
145,4
8,6395E-05
16,0
0,006571
934,7
0,021167
132,5
0,001572
290,8
0
0,0
0,01909173
119,5
1,0676E-05
2,0
Activ asociativas
0,00160355
228,1
0,01763905
110,4
9,3922E-05
17,4
0,0141854
77,8
Ind confecc, peletería
2,1731E-06
0,3
0,01751153
109,6
0
0,0
0,01579843
86,7
Reciclaje
0,0001934
27,5
0,01711551
107,1
0,00012335
22,8
Edición, artes gráf…
4,068E-05
5,8
0,01671544
104,6
1,455E-05
2,7
0,0069241
Ot cult y serv agrarios
0,00012929
18,4
0,01632026
102,2
(1)
Serv téc arqu, ensayos, etc.
0,00016125
22,9
0,01614484
101,1
0,00012844
23,8
0,01682886
Otros Serv a Empr
0,00021509
30,6
0,01612959
101,0
0,00240075
444,1
Act Anexas a tptes
0,00010918
15,5
0,01611916
100,9
7,2592E-05
13,4
Otras activ recr, cult y deprt
Serv Soc no de merc
Fabr prod cerám, azulejos…
Coef técn
Índ
(%)
Ramas
Metalurgia
Coef técn
Comercio
al por menor
Coef técn
(1)
0,01474402
80,9
0,011706
64,2
0,02667242 146,3
0,02163482 118,7
38,0
(1)
92,3
0,02176793 119,4
0,01470879
80,7
Tpte fluvial y aéreo
6,6053E-06
0,9
0,01527151
95,6
5,2298E-06
1,0
0,02253276 123,6
Ind cuero y calzado
0,00010844
15,4
0,01384705
86,7
0,00010752
19,9
0,02218161 121,7
Ind constr maquinaria…
3,3023E-05
4,7
0,01212242
75,9
4,4564E-05
8,2
0,02296892 126,0
Otra ind manufact
1,4648E-05
2,1
0,0120947
75,7
3,2509E-05
6,0
0,02216005 121,6
Prep, inst y acab obras
0,00082945
118,0
0,01193405
74,7
1,578E-05
2,9
0,0186711 102,4
Fabr prod caucho…
5,482E-05
7,8
0,01056683
66,2
8,7817E-05
16,2
0,02052467 112,6
Ind textil
6,1768E-05
8,8
0,01050831
65,8
7,8698E-05
14,6
0,02459885 135,0
Actv. Cinematog video, tv
1,7192E-06
0,2
0,01002639
62,8
3,0739E-06
0,6
0,01915046 105,1
Capt, depur y distr agua
1,2903E-05
1,8
0,00287419
18,0
6,4198E-05
11,9
0,03506047 192,4
MEDIA
0,00070298
100
0,01597392
100
0,00054064
100
0,01822546
NOTA: (1) En 2005 las ramas 1 a 4 de las TIOAN-2000 (Cultivo de hortalizas y frutas; Cultivos de vid y
olivo; Otros cultivos y servicios agrarios; y Producción ganadera y caza) se han resumido en una sola rama:
Agricultura, Ganadería y caza. (2) Las ramas 51 (Comercio de vehículos y carburantes) y 52 (Mantenimiento
y reparación de vehículos de motor) de las TIOAN-2000 quedan en una única rama en las TIOAN-2005: 47.
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, comercio de combustibles para vehículos de motor.
30
100
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Las ramas en las que los costes de distribución eran más importantes en 2000
pertenecían casi toda al sector Servicios, como: “Servicios de cafetería, bares y restaurantes”, “Transporte terrestre, transporte por tuberías”, “Comercio al por Mayor
e intermediarios del comercio”, “Comercio de vehículos y carburantes”, “Alquiler de
maquinaria…”, “Mantenimiento y reparación de vehículos de motor”, etc. Junto a éstas
y otras ramas de servicios aparecían las de “Producción ganadera y caza”, “Cultivos de
la vid y el olivo” y “Pesca y acuicultura” como ramas primarias, y de ramas industriales,
algunas de la agroindustria, como “Fabricación de otros productos alimenticios, tabaco”
o “Industria cárnica” y algunas industrias tradicionales en la región como “Metalurgia”,
“Fabricación de muebles”, “Otros productos químicos”, etc. Algunas de estas ramas
tenían una importancia incluso superior para la rama de comercio al por menor, como
“Alquiler de maquinaria…”, “Mantenimiento y reparación de vehículos de motor”, o los
“Servicios sociales no de mercado”, mientras en otras, su importancia era debida a la
rama de comercio al por mayor, como sucede con la de “Servicios de cafetería, bares
y restaurantes”, y en otras se debía a la parte relacionada con las reparaciones y mantenimiento de vehículos, como sucede con las ramas de transporte.
En 2005 se mantiene la importancia de algunas ramas, como la de “Servicios de
cafetería, bares y restaurantes”, “Transporte terrestre, transporte por tuberías”, “Comercio al por Mayor e intermediarios del comercio”, “Venta, mantenimiento y reparación de
vehículos …”, “Alquiler de maquinaria…”, aunque se producen algunas variaciones.
Entre los cambios destacan los aumentos de importancia de ciertas actividades, que
pasan a situarse por encima de la media: “Captación, depuración y distribución de
agua”, “Industria textil”, etc. y la pérdida de peso de otras, como “Actividades diversas
de servicios personales”, “Metalurgia” o “Actividades asociativas”.
Si se compara con lo obtenido para 1980 y 1990, se observa que algunas de las
ramas con mayores costes ya aparecían entonces, como las relacionadas con la Agricultura y pesca y algunas industrias agroalimentarias, y algunas relacionadas con la
madera y el textil. Sin embargo, en 2000 y 2005 se aprecia un mayor coste en ciertas
actividades de servicios, cuando en 1980 y 1990 los sectores terciarios eran los que
presentaban los menores costes. Este aumento de los costes de distribución, en general, se puede relacionar con los procesos de externalización de muchas actividades
de servicios, entre ellas las de comercio, por parte de las empresas, para producir de
manera más eficiente. Por otro lado, el mayor coste en determinadas actividades terciarias en 2000 y 2005 se puede explicar por el aumento creciente de la importancia
de actividades de servicios en las últimas décadas, así como por la reestructuración
del sector comercial, que lleva a que cada vez más ramas terciarias requieran de los
servicios comerciales en su actividad.
31
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
3. Articulación del tejido productivo con las actividades
comerciales
Para analizar la fuerza del tejido productivo que sostiene a los servicios de comercio en Andalucía, vamos a utilizar los índices de flujo (IF), los cuales son una síntesis
de los que tradicionalmente se han denominado en el análisis input-output “ligazones
de oferta y de demanda”.
En los cuadros 1.11. y 1.12. se señalan los valores más importantes que representan los índices de flujo internos de las actividades de comercio al por menor de Andalucía y las relaciones más relevantes entre esta rama y las del resto de la economía
andaluza. Se han tomado aquellos valores superiores a 0,00578, que es el índice que
presenta la rama de comercio al por menor consigo misma en el año 2000.
Cuadro 1.11. Índices de flujo relevantes. 2000
Rama Oferente (i)
32
Rama Demandante (j)
Índice de Flujo
Comercio al por menor y rep…
Alquiler maquinaria y equipo …
0,08731
Comercio al por menor y rep…
Mantenim. y reparac. vehículos
0,08702
Comercio al por menor y rep…
Serv. de cafetería, bares y restaurantes…
0,07011
Comercio al por menor y rep…
Construcc. inmob. y obras ing civil
0,05888
Comercio al por menor y rep…
Serv. Sociales no de mercado
0,04221
Comercio al por menor y rep…
Educación no de mercado
0,03582
Comercio al por menor y rep…
Activ. diversas de serv. Personales
0,03513
Comercio al por menor y rep…
Actividades inmobiliarias
0,03193
Comercio al por menor y rep…
Prep, instalac. y acabado de obras
0,02599
Comercio al por menor y rep…
Otras activ. recreat., cultur. y deportivas
0,01544
Comercio al por menor y rep…
Serv. hoteleros y de alojamiento
0,01322
Comercio al por menor y rep…
Activ sanitarias y veterinarias no de merc
0,01256
Comercio al por menor y rep…
Educación de mercado
0,01243
Comercio al por menor y rep…
Investigación y desarrollo
0,00999
Comercio al por menor y rep…
Activ sanitarias y veterinarias de merc
0,00944
Comercio al por menor y rep…
Transporte terrestre, tpte por tuberías
0,00651
Comercio al por menor y rep…
Com. al por Mayor e interm…
0,00713
Comercio al por menor y rep…
Comercio al por menor y rep…
0,00578
Activ inmobiliarias
Comercio al por menor y rep…
0,23494
Publicidad
Comercio al por menor y rep…
0,10424
Actividades asociativas
Comercio al por menor y rep…
0,10186
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Rama Oferente (i)
Rama Demandante (j)
Índice de Flujo
Serv. de cafetería, bares y rtes…
Comercio al por menor y rep…
0,09982
Pdón y distrib. energía eléctrica
Comercio al por menor y rep…
0,08466
Serv. de investigación y seguridad
Comercio al por menor y rep…
0,05938
Correos y telecomunicaciones
Comercio al por menor y rep…
0,05713
Serv. hoteleros y de alojamiento
Comercio al por menor y rep…
0,05385
Otros Servicios a las Empresas
Comercio al por menor y rep…
0,05201
Educación de mercado
Comercio al por menor y rep…
0,04907
Act. Anexas a los tptes.
Comercio al por menor y rep…
0,04746
Activ de saneamiento público
Comercio al por menor y rep…
0,04484
Serv. industr. de limpieza
Comercio al por menor y rep…
0,03527
Interm. fcra.
Comercio al por menor y rep…
0,03275
Tpte terrestre, tpte por tuberías
Comercio al por menor y rep…
0,03271
Activ. juríd., de contabilidad…
Comercio al por menor y rep…
0,02862
Captac., depurac. y distrib. agua
Comercio al por menor y rep…
0,02780
Activ. sanit y veterinarias de mercado
Comercio al por menor y rep…
0,02690
Com al por mayor e Interm. com
Comercio al por menor y rep…
0,02513
Manten. y reparac. vehículos motor
Comercio al por menor y rep…
0,02458
Preparac., instalac. y acabado obras
Comercio al por menor y rep…
0,02412
Seguros y planes de pensiones
Comercio al por menor y rep…
0,02368
Otras ind. manufactureras
Comercio al por menor y rep…
0,02347
Alquiler maquinaria…
Comercio al por menor y rep…
0,02185
Ind. de la confecc y la peletería
Comercio al por menor y rep…
0,01968
Pdón y distrib. gas, vapor de agua …
Comercio al por menor y rep…
0,01870
Constr. Maquinaria y equipo mec.
Comercio al por menor y rep…
0,01686
Industria cárnica
Comercio al por menor y rep…
0,01607
Act. auxil, Interm. fcra.
Comercio al por menor y rep…
0,01502
Otras activ recreat, cult y deport.
Comercio al por menor y rep…
0,01244
Ind. del papel
Comercio al por menor y rep…
0,01216
Tpte marítimo, fluvial y aéreo
Comercio al por menor y rep…
0,01165
Actividades informáticas
Comercio al por menor y rep…
0,01099
Refino de petróleo
Comercio al por menor y rep…
0,00943
Ind. Textil
Comercio al por menor y rep…
0,00766
33
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Rama Oferente (i)
Rama Demandante (j)
Índice de Flujo
Com vehículos y carburantes
Comercio al por menor y rep…
0,00683
Fabr prod. caucho y mat plásticas
Comercio al por menor y rep…
0,00586
Nota: en las TIOAN-2000 las ramas de las actividades comerciales en la simétrica eran: 51. Comercio
de vehículos y carburantes; 52. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor; 53. Comercio al por
Mayor e intermediarios de comercio y 54. Comercio al por menor y reparación de efectos personales y
domésticos.
Fuente: Marco Input-Output de Andalucía 2000. IEA.
Para la situación en 2005, tomamos los valores superiores a 0,01865, que es
el índice que mantiene la rama de comercio al por menor con la de comercio al por
mayor.
Cuadro 1.12. Índices de flujo relevantes. 2005
Rama Oferente (i)
34
Rama Demandante (j)
Índice de Flujo
Comercio al por menor y rep…
Comercio al por menor y rep…
0,20549
Comercio al por menor y rep…
Alquiler maquinaria y equipo …
0,08524
Comercio al por menor y rep…
Venta, manten. y rep. veh.; com…
0,08116
Comercio al por menor y rep…
Serv. hoteleros y de alojamiento
0,04203
Comercio al por menor y rep…
Serv. de cafetería, bares y restaurantes…
0,03660
Comercio al por menor y rep…
Otros Servicios a las Empresas
0,02110
Comercio al por menor y rep…
Com. al por Mayor e interm…
0,01865
Activ inmobiliarias
Comercio al por menor y rep…
0,25927
Tpte terrestre, tpte por tuberías
Comercio al por menor y rep…
0,10346
Pdón y distrib. de energía eléctrica
Comercio al por menor y rep…
0,09405
Intemediación fcra.
Comercio al por menor y rep…
0,05918
Correos y telecomunicaciones
Comercio al por menor y rep…
0,05825
Publicidad
Comercio al por menor y rep…
0,05460
Act. Anexas a los tptes.
Comercio al por menor y rep…
0,05297
Otros Servicios a las Empresas
Comercio al por menor y rep…
0,04816
Seguros y planes de pensiones
Comercio al por menor y rep…
0,04400
Activ juríd, de contabilidad
Comercio al por menor y rep…
0,04132
Activ industriales de limpieza
Comercio al por menor y rep…
0,04127
Actividades asociativas
Comercio al por menor y rep…
0,03876
Activ de saneamiento público
Comercio al por menor y rep…
0,03432
Serv. hoteleros y de alojamiento
Comercio al por menor y rep…
0,03231
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Rama Oferente (i)
Rama Demandante (j)
Índice de Flujo
Tpte marítimo, fluvial y aéreo
Comercio al por menor y rep…
0,03156
Ind. de la confecc y la peletería
Comercio al por menor y rep…
0,03131
Com al por mayor e Inter. e com.
Comercio al por menor y rep…
0,02740
Serv. de cafetería, bares y rtes…
Comercio al por menor y rep…
0,02595
Vta, manten y rep vehíc, com comb
Comercio al por menor y rep…
0,02309
Serv técn de aquitect, ingeniería…
Comercio al por menor y rep…
0,02186
Prep., instalac y acabado de obras
Comercio al por menor y rep…
0,02061
Alquiler maquinarias…
Comercio al por menor y rep…
0,02002
Nota: en las TIOAN-2005 las ramas de las actividades comerciales en la simétrica eran: 47. Venta,
mantenimiento y reparación de vehículos de motor; comercio de combustible para vehículos de motor;
48. Comercio al por Mayor e intermediarios de comercio y 49. Comercio al por menor y reparación de
efectos personales y domésticos.
Fuente: Marco Input-Output de Andalucía 2005. IEA.
El índice de flujo con el total de la economía de la rama de comercio al por menor
como oferente apenas ha variado en estos cinco años, siendo de 0,50097 en el año
2000 y 0,50085 en 2005. Como demandante, el índice ha pasado de 0,51768 en 2000 a
0,51603 en 2005. Por tanto, se aprecia en el quinquenio analizado un ligero descenso,
es decir, se han reducido los flujos intersectoriales de esta rama con el conjunto de la
economía andaluza. También se han registrado algunos cambios en lo que se refiere a
cuáles han sido las principales ramas con las que la actividad de comercio al por menor
se ha relacionado estos años, sea como oferente de servicios o como demandante de
los productos o servicios de otras ramas.
En ambos años, las principales ramas a las que se dirigen los flujos de servicios
comerciales son todas ellas ramas terciarias. Destaca el aumento de la interrelación de
la rama de comercio al por menor consigo misma, que ha ocupado la primera posición
en 2005. Como demandante, también son relevantes los flujos de ramas terciarias,
aunque aquí también aparecen algunas ramas industriales, como la de Producción
y distribución de energía eléctrica en ambos años, y las de Captación, distribución y
depuración de aguas y la de Producción y distribución de gas, vapor de agua, etc. en
2000. De la misma forma, aparece como rama oferente de la rama de comercio al por
menor en ambos años la Industria de la confección y la peletería.
Resulta interesante destacar, que tanto en 2000 como en 2005, gran parte de las
ramas terciarias con las que la rama de comercio al por menor mantiene más flujos,
tanto como rama oferente como demandante, son servicios pertenecientes al grupo de
Servicios a las Empresas, es decir, aquel tipo de servicios que son ofrecidos por parte
de las empresas a otras empresas para ayudarlas en su proceso productivo, lo que
significa que son servicios intermedios a la producción
Para analizar el conjunto de interrelaciones –además de los efectos directos por
la compra y venta ente ramas de actividad– que se producen dentro de los servicios
35
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
comerciales y entre éstos y otras ramas de actividad de la economía andaluza, se van
a calcular los multiplicadores8. Los cuales se calculan a partir de la matriz de flujos
regionales o inversa, ponderando cada columna de la matriz por la respectiva demanda
final. La suma por fila nos indica el efecto sobre la producción de cada rama o sector de
los cambios que se produzcan en la demanda final de las restantes ramas de la economía, y permite calcular los multiplicadores de una expansión uniforme de la demanda
–efecto de recepción o absorción–. A su vez, la suma por columnas proporciona los
multiplicadores sectoriales de producción –efecto impulso o de arrastre–.
Además de ver los efectos de recepción y arrastre a través de las sumas por filas y
columnas antes indicadas, a partir de la media se han calculado los índices de sensibilidad o recepción para los multiplicadores de demanda (este índice ofrece una medida
de la sensibilidad de cada rama ante variaciones generalizadas en la demanda final del
resto), y los índices de poder o impulso para los de oferta (estos índices son un reflejo
de la capacidad de arrastre de las ramas en cuestión).
Cuadro 1.13. Efectos multiplicadores por fila (efecto recepción) en las ramas de comercio en 2000 y 2005
2000
Comercio al
por mayor
2005
Comercio al
por menor
Comercio al
por mayor
Comercio al
por menor
Suma
0,05116
0,04526
0,05237
0,04290
Media
0,00059
0,00053
0,00065
0,00053
Índice de sensibilidad
2,91566
2,57947
2,82543
2,31466
Desviación estándar
0,00378
0,00476
0,00394
0,00467
Coeficiente de Variación
6,353474
9,03544
6,09852
8,81698
Índice de sensibilidad corregido
0,959826
1,36499
0,97336
1,40724
Fuente: Elaboración propia a partir del MIOAN 2000 y 2005, IEA.
Cuadro 1.14. Efectos multiplicadores por columna (efecto arrastre) en las ramas de comercio en 2000 y 2005
2000
Comercio al
por mayor
2005
Comercio al
por menor
Comercio al
por mayor
Comercio al
por menor
Suma
0,04795
0,06146
0,05043
0,05799
Media
0,00056
0,00071
0,00062
0,00072
Índice de poder
2,73311
3,50279
2,72050
3,12857
8
Estos multiplicadores se obtienen sumando los elementos de las filas y las columnas de la matriz
inversa de Leontief.
36
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
2000
Comercio al
por mayor
2005
Comercio al
por menor
Comercio al
por mayor
Comercio al
por menor
Desviación estándar
0,00376
0,00476
0,00392
0,00467
Coeficiente de Variación
6,73638
6,65501
6,29506
6,52656
Índice de poder corregido
0,99635
0,98431
0,97858
1,01457
Fuente: Elaboración propia a partir del MIOAN 2000 y 2005, IEA.
Empezando por el análisis de los efectos de recepción y arrastre directamente
a través de las sumas por filas o por columnas de los multiplicadores regionales, se
advierte una alta relación de las actividades comerciales con el resto de ramas de actividad o sectores de la economía andaluza, ya que el dato de sus multiplicadores de
recepción y arrastre superan a los de casi todas las ramas de servicios (en 2005 sólo
presentaron una suma por filas superior las ramas de Transporte terrestre, transporte
por tuberías y Alquiler de inmuebles y por columnas las de Servicios de cafetería, Actividades inmobiliarias y Administración Pública), y de muchas de las industriales y del
primario. En la comparación de 2000 con 2005 se aprecia un ligero incremento en la
sensibilidad ante los cambios en otras ramas y en el arrastre de otras ramas de comercio al por mayor al tiempo que desciende en comercio al por menor. En ambos años se
observa que la rama de comercio al por mayor es más receptiva, es decir, se ve más
influenciada por los cambios en la demanda de otras ramas de actividad, mientras que
la rama de comercio al por menor tiene un mayor poder de arrastre sobre el resto del
sistema productivo.
Al corregir los índices, utilizando los coeficientes de variación como propuso Titos
(1995) en su análisis, éstos descienden claramente al tener en cuenta las desviaciones
que se producen en todas las ramas de actividad con respecto a la media. A partir de
los índices corregidos se deduce que en 2005 la rama de comercio al por menor tiene
un sensibilidad ante las variaciones generalizadas en la demanda final del resto de las
ramas productivas regionales superior a la media (su valor es mayor que 1), y que ha
aumentado su sensibilidad con respecto a 2000. La rama de comercio al por mayor
también aumentó su sensibilidad ante cambios en la demanda de las demás ramas,
pero continúa estando levemente por debajo de la media.
Por otro lado, se deduce del cálculo de los índices utilizados, que las ramas comerciales son más sensibles a los cambios de demanda de otras ramas que influyentes en
las demás ramas a través de los cambios de sus demandas. Es decir, como se observa
en los cuadros anteriores, los índices de poder o de impulso, que muestran la capacidad de arrastre de dichas ramas comerciales, son inferiores en 2005 a los anteriores
índices de sensibilidad. En este caso la rama de comercio al por menor, con una capacidad de arrastre inferior a la media, vio mermar dicha capacidad en 2005 con respecto
a 2000. En cambio, la rama de comercio al por menor, al aumentar su efecto o impulso
sobre las restantes ramas, se ha situado en 2005 levemente por encima de la media.
37
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Se concluye por tanto que las ramas comerciales son sensibles a los cambios en
la demanda final, pero que no se pueden considerar actividades con alta capacidad de
arrastre.
4. Conclusiones
El grado de madurez alcanzado por el sector comercial andaluz se refleja claramente en su aportación a la producción y al empleo regional. El Marco Input-Output de
Andalucía 2005 estima que el Valor Añadido Bruto (VAB) a precios básicos de las actividades comerciales aportan un 10,71% a la formación del VAB total de la economía
andaluza, aportación que es semejante a la que Contabilidad Nacional de España de
2005 estimaba para las actividades comerciales en el VAB de la economía española.
Es decir, la dimensión adquirida por el sistema comercial andaluz es similar a la que
adquiere en el conjunto del estado, o lo que es lo mismo, los costes relativos de la distribución de bienes son semejantes en la economía nacional y regional.
De las tres ramas en que se divide la actividad comercial, por su peso en la producción, en el empleo y en el número de empresas y establecimientos es, sin duda, la
actividad minorista la más destacada. En la ordenación que el MIOAN-2005 hace de las
ramas de actividad, por su capacidad productiva, en que divide a la economía andaluza, la correspondiente al comercio al por menor ocupa el cuarto puesto en el orden,
siendo además la actividad de servicios que más aporta al VAB terciario de la economía regional. El comercio mayorista, ocupando también un lugar destacado en las actividades productivas regionales, la octava posición, tiene ya en la economía andaluza
un menor tamaño, acorde con la función que cumple en la cadena de distribución.
Una forma de caracterizar a una rama de actividad, como es la comercial, es evaluándola en función de su estructura de inputs, es decir a que otras ramas compra los
bienes y servicios que necesita para desarrollar su actividad; así como su estructura de
comercialización de productos, esto es si los principales compradores de sus productos
son las otras ramas productivas (demanda intermedia) o los consumidores (demanda
final). La comparación de los resultados obtenidos para la rama de comercio con la
media del conjunto de ramas de actividad, no permite calificarla de manufacturera, si
sus requerimientos de inputs son mayores que los de la media; así como habría que
considerarla como rama intermedia si los principales compradores de sus productos
son otras ramas de actividad, o de final si sus principales compradores son los consumidores. En función de los resultados obtenidos, por el peso de sus inputs intermedios
en su estructura de inputs, a la rama de comercio hay que tipificarla como rama de
carácter primario, desde el punto de vista productivo, que se caracteriza por la elevada
participación de los componentes de valor añadido en su estructura productiva y por
el menor peso de los inputs intermedios. Las ramas que responden a esta tipología
son ramas de escasa complejidad tecnológica en el sentido de que su output final no
implica la transformación de una elevada cantidad de inputs proporcionados por otras
ramas.
38
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
De la misma forma hay que denominarla final, por el peso que adquiere su demanda
intermedia en su demanda total de productos, y se caracteriza por distribuir la mayor
parte de su producción, los denominados servicios comerciales, en la demanda final
de la economía andaluza. No obstante, si se calcula este coeficiente sólo para la rama
de comercio al por mayor, el resultado que se obtiene se encuentra muy próximo a
la media lo que puede interpretarse, en consonancia con la función que el comercio
mayorista cumple en el proceso de distribución de bienes, que aunque haya que considerarlo de rama final, distribuye gran parte de su producción a la demanda intermedia,
o lo que es lo mismo a abastecer al comercio minorista para que éste realice el último
eslabón de la cadena de distribución.
El MIOAN-05 permite, también, conocer la sensibilidad de las actividades comerciales a la demanda final, es decir como se ve afectada la producción de esta rama
con los cambios que se produzcan en la demanda final de la economía andaluza. De
la misma forma, también se puede obtener su capacidad de arrastre sobre el resto
de ramas de actividad o de la economía en su conjunto, esto es lo que aumentaría la
producción de las otras ramas al aumentar la producción de las ramas de comercio,
ponderados en ambos casos por la dimensión que la rama de comercio tiene en la
economía andaluza.
Pues bien, los resultados que se obtienen muestran claramente, tanto para el comercio mayorista como minorista, la sensibilidad de esta rama a los cambios en la demanda
final de la economía andaluza; así como la alta capacidad de arrastre que tienen sobre
otras actividades productivas. Lo que significa, que una disminución de la demanda final
afecta no sólo a la demanda y producción de la rama de comercio, sino también a otras
ramas de actividad con las que se encuentra vinculada en el desarrollo de su actividad
comercial, generando un efecto final sobre la economía andaluza de mayor cuantía que
la caída experimentada por la demanda final de la rama de comercio.
39
Capítulo 2
El sector comercial en el cambio
de ciclo económico
1. Introducción
La dispersa información estadística que sobre el comercio ofrecen las distintas
oficinas y agencias públicas encargadas de su elaboración y difusión (Eurostat, INE,
IEA) para cada uno de los ámbitos territoriales que constituyen el entorno de la distribución comercial de Andalucía, limita la posibilidad de llevar a cabo un análisis comparativo exhaustivo entre unas y otras áreas en relación a la importancia que el comercio
tiene en sus respectivas economías. No obstante, la actualización de los datos permite
advertir la dinámica que el sector comercial ha mantenido en los años más recientes,
tanto en términos de su aportación a la producción, como en términos de eficiencia
productiva, esto es de su productividad aparente del trabajo.
2. La importancia del VAB comercial en la economía
Unión Europea
La desaceleración de la economía europea desde el último trimestre de 2007 ha
derivado finalmente en una situación de recesión tras los retrocesos de la actividad productiva en todos los trimestres de 2008. La crisis financiera global y la disminución de la
confianza de empresas y consumidores fueron, entre otros, factores que impulsaron el
descenso de la producción en la Unión Europea, aunque con distinta intensidad en los
distintos países del área, siendo Letonia, Alemania y España en los que la disminución
fue más intensa. Con todo el crecimiento de la producción en 2008 fue de un 0,9% en
el caso de la UE, y del 0,7% en el conjunto de países de la eurozona, muy por debajo
de los niveles alcanzados un año antes.
La desaceleración de la actividad fue generalizada en todos los sectores productivos y, si bien los servicios mostraron una mayor capacidad de resistencia, aquellos
crecieron al ritmo más lento observado desde el año 2004, en un entorno caracterizado
por la debilidad del consumo privado y la pérdida de ritmo de la actividad industrial.
En 2008 el conjunto de actividades terciarias en la Unión Europea representaban
alrededor del 71,5% del total de la producción, siendo los servicios públicos de una
parte, y los servicios financieros, inmobiliarios y servicios empresariales, por otra los
que lograban una mayor peso dentro del sector, mientras que el tercer gran grupo de
43
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
actividades terciarias (comercio, restauración, transportes,…) representaron en 2008
el 21,1% del VAB comunitario.
Gráfico 2.1. Distribución del VAB según actividades, 2008
Resto actividades
28,5%
Servicios públicos
22,4%
Servicios financieros,
inmobiliarios y
servicios a empresas
28,0%
Comercio,
restauración,
transportes,…
21,1%
Fuente: Eurostat.
La evolución mostrada por estos tres grandes grupos de actividades terciarias,
tuvieron no obstante variaciones muy diferenciadas en el valor de su producción en
el último año. Así, frente al incremento del 2,2% que registraron las actividades inmobiliarias, financieras y servicios empresariales en 2008, el crecimiento del VAB de los
grupos G a I (según Clasificación NACE rev.2), esto es comercio, transporte y comunicaciones y restauración, respecto al año anterior fue de tan sólo nueve décimas.
Atendiendo específicamente a la importancia y evolución de la actividad comercial
en el conjunto de la Unión Europea-27, el valor añadido bruto generado por dicha
actividad en 2007 (último año disponible) ascendió a 1.242.530,9 millones de euros, lo
que representa el 11,3% del VAB total comunitario. El hecho de que la participación del
comercio en términos reales se incremente en cuatro décimas hasta alcanzar el 11,7%
del VAB comunitario refleja el favorable comportamiento que en materia de precios
ha tenido la actividad comercial respecto al registrado por el resto de las actividades
productivos.
En definitiva la producción del comercio en 2007 registró un crecimiento real del
2,2%, que si bien relevante en relación al conjunto de la economía europea, resultó
inferior en ocho décimas al incremento registrado el año anterior en la actividad comercial.
44
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 2.2. Participación del VAB del comercio en el VAB de cada país de la UE (2007)
11,7
UE­27
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria(*)
Chequia
Chipre
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungria
Irlanda (*)
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta (*)
Paises Bajos
Polonia
Portugal (*)
Reino Unido
Rumania
Suecia
10,6
12,2
12,3
9,8
17,1
12,6
15,6
11,3
11,1
15,5
11,1
10,3
15,2
12,7
10,4
12
20,3
18,4
9,8
11,8
15,3
18,8
12,9
16
11,8
0
5
10
15
20
25
(*) Datos correspondientes al año 2006
Fuente: Eurostat.
Sin embargo, y como muestra el Gráfico 2.2., la participación del comercio en la
economía europea difiere notablemente en unos países y otros, persistiendo las diferencias existentes entre la importancia relativa que la actividad alcanza en países como
Letonia y el reducido peso del sector en Luxemburgo.
Con algunas excepciones, como es el caso de Bulgaria, es generalizada la mayor
trascendencia relativa del VAB comercial en los países del este europeo, la débil especialización industrial y de servicios avanzados a empresas en estas economías hace
que el comercio tenga un peso más relevante en el conjunto de sus economías. Por
otra parte, entre 2000 y 2007 el VAB comercial en las economías del este de la UE-27
ha registrado tasas medias de variación anual muy superiores a los de la media comunitaria. Este comportamiento es reflejo del distinto grado de madurez que el comercio
tiene en unos países y otros, de forma que en aquellos de reciente integración la actividad se encuentra en un proceso de expansión y adecuación hacia estructuras comerciales más modernas e imperantes en el resto de Europa (Gráfico 2.3.).
45
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 2.3. Tasa de variación real media del VAB del comercio 2000-2007
UE-27
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria(*)
Chequia
Chipre (*)
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungria
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Paises Bajos
Polonia
Portugal (*)
Reino Unido
Rumania
Suecia
0,0
2,2
0,9
0,9
3,1
10,2
9,9
5
1,9
10,9
5,5
3,5
16,1
5,9
1,9
5,3
7,6
0,3
19,9
13,1
3,6
3,7
3,8
0,5
17,3
5,5
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
20,0
(*) Tasa variación media período 2000-2006
Fuente: Eurostat. Elaboración propia
España
La evolución de la economía española en 2008 sufrió un deterioro acelerado y
profundo como muestra la caída de la producción en los últimos trimestres del año. No
obstante para el conjunto del año el crecimiento de la producción fue de un 1,2% (dos
puntos y medio inferior al registrado en 2007).
La evolución de las distintas ramas de actividad fue claramente negativa, excepto
en el sector servicios que fue el único que mantuvo un cierto crecimiento, aunque débil
en relación a años anteriores, basado fundamentalmente en el avance de los servicios
de no mercado. Por su parte entre los servicios de mercado resultó evidente el empeoramiento de actividades como el transporte, el comercio (especialmente el de vehículos) y las actividades anexas al turismo.
46
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 2.1. Tasas de crecimiento real de la economía española, según ramas de actividad, 2007-2008
Ramas servicios
PIB
p.m.
Ramas agrarias
y pesqueras
Ramas
energéticas
Ramas
Industriales
Construcción
Total
Servicios
mercado
Servicios No
mercado
2007
3,7
3,0
0,8
2,8
3,5
4,6
4,6
4,4
2008
1,2
-0,6
1,9
-2,7
-3,3
3,1
2,6
4,8
Fuente: INE
La aportación de los servicios al conjunto de la economía española ascendió en
2008 hasta el 62,5% del total de la producción, casi dos puntos porcentuales más que
la registrada el año anterior, consecuencia del mayor incremento de las actividades terciarias y del descenso del resto de actividades productivas. Con ello, el VAB del sector
servicios ascendió hasta los 685.204 millones de euros, esto es el 68,3% del VAB del
conjunto de la economía, de los que algo más del 78% correspondió a los servicios de
mercado.
Los datos más recientes ofrecidos por el INE situaban el VAB generado por el
comercio en 2007 en 97.891 millones de euros, lo que supone un incremento monetario
del mismo del 5,6% respecto al año anterior. Con ello la participación del comercio en el
VAB total de la economía española en 2007 se sitúa en el 10,4%, dos décimas menos
que el año anterior, lo que consolida la tendencia iniciada en 2000 hacia un menor peso
relativo del comercio en el VAB total de la economía española.
Cuadro 2.2. VAB (a precios básicos) del comercio en España. (millones de euros corrientes)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
63.955
68.977
73.859
77.258
82.037
87.133
92.712
97.891
n.d.
VAB SERVICIOS
precios básicos
378.775 411.499 443.440 474.417 508.939 546.153 587.667 634.583
685.204
VAB TOTAL
ECONOMIA
precios básicos
570.560 618.252 661.517 706.932 756.669 813.776 874.845 942.002 1.002.626
VAB COMERCIO
precios básicos
2008
Fuente: INE (CNE)
47
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 2.4. Participación del VAB comercial en el VAB de la economía española
2000
11,2
2001
11,2
2002
11,2
10,9
2003
10,8
2004
2005
10,7
2006
10,6
10,4
2007
9,5
10
10,5
11
11,5
Fuente: INE (CNE)
Dicha pérdida de protagonismo es el resultado de la confluencia de diversos factores entre los que destacan, de un lado el creciente grado de madurez del sector que
limita el logro de elevadas tasas de crecimiento. De otro, el crecimiento más intenso del
conjunto de la economía española respecto al logrado por la actividad comercial. Este
diferencial se hace más patente en 2007, año en que la actividad comercial muestra
los primeros indicios de ralentización frente al todavía notable crecimiento de la economía española. Esto es una nueva muestra, al igual que ocurriera en los años previos
a la crisis de primeros de los noventa del siglo pasado, de como la actividad comercial
acusa antes las fases recesivas del ciclo económico, en tanto que también muestra
anticipadamente los signos de recuperación; si bien presentando un crecimiento más
moderado en los años de consolidación de la expansión, dado su elevado grado de
madurez.
De esta forma mientras la economía española registró entre 2000 y 2006 una variación media anual del 4,3%, y en los servicios fue del 4,16%, la tasa de crecimiento del
comercio se situó en dicho intervalo temporal en un 3,6%.
No obstante, lo anterior se ve matizado si se considera la evolución del VAB del
comercio en términos reales, esto es, eliminando la influencia que el crecimiento de
los precios tiene sobre el valor de la producción1. En este caso, los resultados muestran que el crecimiento del VAB del comercio ha sido muy similar al del conjunto de la
economía española, e incluso en 2007 superior en medio punto porcentual. En consecuencia, aunque en términos reales, se mantiene la tendencia hacia un menor peso
del comercio en el total de la producción española, dicha disminución es más leve,
reflejando un comportamiento más favorable de los precios en el sector que en el resto
de actividades económicas, como anteriormente se ha comentado para el conjunto de
la UE.
1
Para ello se consideran únicamente las variaciones del volumen de producción a partir de
los índices de volumen encadenados que ofrece el INE (base 2000).
48
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
A falta de datos sobre la evolución de la actividad comercial en la economía española en 2008, puede advertirse el comportamiento de la actividad comercial en dicho
año a partir de la evolución comparada en los últimos años tanto con el conjunto de la
producción española, como más específicamente del sector servicios. Así, en términos
nominales todo parece indicar una desaceleración mayor de la actividad comercial,
mientras que del mejor comportamiento de los precios del sector en los últimos años,
parece desprenderse una desaceleración mas suave que la registrada en el valor añadido de la producción total, aunque más intensa que la experimentada por la producción del conjunto del sector servicios.
10
9
8
10
7
9
6
8
5
7
4
6
3
5
2
4
1
3
0
2
Gráfico 2.5. Tasas de variación del VAB del comercio y VAB total de la economía española.
1
0
8,4
8,6
7,9
8,4
8,6
7,9
7,8
7,0
7,1
7,8
7,0
7,1
Variación nominal
6,8
7
6,8
7
4,6
7,0
7,3
7,3
7,3
7,6
7,5
8
7,7
8
6,2
7,0
7,3
6,3
7,3
7,3
6,4
7,6
7,5
8
5,6
7,7
6,4
8
6,2
6,3
6,4
5,6
6,4
4,6
20001/00
2002/01
2003/02
2004/03
2005/04
2006/05
20001/00 2002/01 2003/02 2004/03 2005/04
VAB Comercio
VAB Total Economía
VAB Comercio
2007/06
2008/07
2006/05 2007/06 2008/07
VAB Servicios
VAB Total Economía
VAB Servicios
Variación
Variación real
real
Variación real4,3
5
4
5
3
4
2
3
1
2
0
1
3,7
3,6
3,4
3,7
3,6
3,4
3
2,5
3
2,7
2
3
2,5
31,8
2,7
1,8
2003/02 2004/03
20001/00
2
2002/01
20001/00
VAB Comercio
2002/01 2003/02
0
Fuente: INE (CNE)
3,8
3,1
3,3
3,8
3,1
3,3
4,3
3,3
3,5
4,6
4,6
4,5
4
3,1
4,5
4
3,1
1,3
3,3
2005/04
2006/05
2007/06
1,3
2008/07
VAB Total Economía
VAB servicios
2004/03 2005/04 2006/05 2007/06 2008/07
Fuente:VAB
INETotal
(CNE)
Economía
VAB Comercio
Comunidades Autónomas
4,4
3,9
3,8
4,4
3,9
3,8
3,5
VAB servicios
Fuente: INE (CNE)
La actualización de datos relativos al comercio desagregado por Comunidades
Autónomas que ofrece la Contabilidad Regional de España (INE) hasta el año 2006
49
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
viene a confirmar la tendencia descrita con anterioridad para el conjunto del Estado. Si
bien las Comunidades de Cataluña, Madrid y Andalucía siguen siendo, de acuerdo a su
mayor peso demográfico, aquellas en las que el VAB generado por el comercio es más
elevado en términos absolutos, la importancia relativa de dicha actividad en relación al
total del VAB de sus economías mantiene la misma pauta descendente de la actividad
en la economía española.
En todo caso, en estas Comunidades junto con las de Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia, el comercio alcanza una participación en el VAB total de
sus economías superior al que por término medio presenta en el conjunto del Estado,
mientras que en las Comunidades de La Rioja, Cantabria, Castilla León, Castilla-La Mancha o la Ciudad Autónoma de Ceuta, la participación es inferior a la media nacional.
Las diferencias en las tasas de variación del VAB del comercio en unas y otras Comunidades Autónomas muestran un heterogéneo patrón de comportamiento del sector que,
en todo caso, se caracteriza por la decreciente participación del VAB comercial en sus respectivas economías, siendo en el último año destacable los casos de Aragón y Murcia.
Existen, no obstante, algunas excepciones, caso de las Comunidades de Extremadura, Canarias o Castilla-La Mancha en las que el sector comercial ha tenido un
comportamiento más irregular, alternándose años de incrementos y disminuciones en
su peso relativo en el conjunto de sus economías. Precisamente es reseñable en estas
Comunidades Autónomas la mejora relativa del sector en 2006, siendo las únicas del
mapa autonómico en que ha mejorado la importancia relativa del sector.
Gráfico 2.6. VAB del comercio por Comunidades Autónomas, 2006 (millones de euros)
A NDA LUCIA
13.170
2.553
A RA GON
1.846
A STURIA S
1.965
B A LEA RES
4.112
CA NA RIA S
920
CA NTA B RIA
3.823
CA ST. LEON
2.551
CA ST. LA M A NCHA
CA TA LUÑA
18.839
COM . VA LENC.
10.480
1.531
EXTREM A DURA
4.437
GA LICIA
16.763
M A DRID
2.571
M URCIA
1.393
NA VA RRA
P A IS VA SCO
5.016
514
RIOJA , LA
107
CEUTA
112
M ELILLA
0
2.000
Fuente: INE (CRE)
50
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
20.000
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Para el conjunto del período 2000-2006, Andalucía, Asturias y la Comunidad Valenciana son las Comunidades Autónomas que han registrado una disminución más notable de la participación del VAB comercial, cifrada en un punto porcentual y superior en
todo caso a la registrada por la media del Estado.
Cuadro 2.3. Participación del VAB del comercio en el VAB total de cada Comunidad Autónoma
(en porcentajes)
ÁMBITO
ANDALUCÍA
2000
2001
2002
11,9
11,5
11,6
ARAGÓN
10,1
10,1
9,9
ASTURIAS
10,7
10,4
10,1
2003
11,4
2004
2005
2006
11,1
10,9
10,9
9,5
9,8
9,7
9,4
10,2
10,2
9,8
9,7
BALEARES
9,6
9,8
9,7
9,4
9,3
9,1
9,0
CANARIAS
12,3
12,5
12,2
12,1
11,7
11,4
11,8
CANTABRIA
8,6
8,8
8,5
8,6
8,7
8,5
8,3
CASTILLA LEÓN
8,7
8,6
8,4
8,2
8,2
8,1
8,1
8,7
8,9
8,7
8,5
8,6
8,5
8,6
CATALUÑA
11,8
11,8
12,1
11,9
11,7
11,6
11,5
COM. VALENCIANA
13,3
13,3
13,3
12,8
12,7
12,4
12,2
EXTREMADURA
11,0
10,5
10,5
10,6
10,7
10,5
10,6
GALICIA
10,3
10,3
10,3
9,9
10,1
10,0
9,8
MADRID
11,5
11,5
11,4
11,2
11,2
11,0
10,8
MURCIA
12,0
12,3
12,3
12,4
12,1
11,7
11,4
CASTILLA LA MANCHA
NAVARRA
9,8
9,6
10,1
9,8
9,5
9,4
9,4
PAIS VASCO
9,9
9,9
9,9
9,6
9,6
9,4
9,2
LA RIOJA
8,4
8,4
8,3
8,3
8,1
8,1
7,9
CEUTA
8,8
9,3
9,3
9,0
8,6
8,4
8,3
MELILLA
10,2
10,6
10,8
10,4
9,8
9,6
9,3
ESPAÑA
11,2
11,2
11,2
10,9
10,9
10,7
10,5
Fuente: INE (CRE)
51
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 2.4.Tasas de variación anual del VAB del comercio en términos reales
y Tasa de Variación media anual 2000-2006, por Comunidades Autónomas
2001/00
ANDALUCÍA
0,5
ARAGÓN
ASTURIAS
2002/01
2003/02
2004/03
3,5
3,4
3,2
1,5
3,2
-4,2
BALEARES
6,6
-0,1
-0,7
2,8
CANARIAS
7,4
0,6
4,2
0,5
2005/04
2006/05
TVMA 2000-2006
3,1
3,6
4,6
3,38
-0,3
6,8
3,6
1,9
2,96
3,3
3,2
2,9
3,8
2,12
2,9
3,7
2,65
2,5
6,9
4,01
CANTABRIA
8,0
-0,9
5,1
5,3
3,5
3,6
4,50
CAST. LEÓN
1,6
-0,3
1,7
3,8
3,2
4,2
2,52
CAST. LA MANCHA
6,3
-1,1
2,8
4,3
4,5
5,6
4,05
CATALUÑA
3,4
4,0
1,6
2,2
3,8
3,4
3,31
COM. VALENC.
4,9
1,4
0,3
3,5
2,5
3,3
2,83
EXTREMADURA
-2,0
2,5
5,4
6,3
4,3
3,9
3,65
GALICIA
2,9
1,6
-0,6
5,6
4,8
3,8
3,22
MADRID
4,1
1,2
1,6
4,0
3,4
3,5
3,19
MURCIA
6,9
4,0
5,8
1,2
3,7
2,2
4,37
NAVARRA
0,5
6,3
0,5
0,6
3,7
4,6
2,88
PAIS VASCO
2,2
0,7
0,3
4,0
3,4
3,8
2,56
RIOJA, LA
1,5
0,0
4,6
0,6
3,7
2,9
2,32
CEUTA
7,8
3,2
1,4
-2,0
2,6
3,4
2,87
MELILLA
6,8
2,7
1,5
-2,2
4,1
3,1
2,81
ESPAÑA
3,4
2,0
1,8
3,3
3,5
3,8
3,19
Fuente: INE (CRE)
Andalucía
Según los últimos datos de la Contabilidad Regional de España (INE) el crecimiento de la economía andaluza en 2008 fue de un 0,8%, inferior en dos décimas a
las estimaciones realizadas por el Instituto de Estadística de Andalucía (Contabilidad
Regional Trimestral de Andalucía), situando casi en 150.000 millones de euros el valor
de la producción generado en la Comunidad Autónoma en dicho año. El 64% de dicha
producción fue aportado por el sector servicios que en términos reales fue el único que
registró un crecimiento favorable del valor de su producción (un 2,9%), aunque resultó
inferior en 1,7 puntos porcentuales al crecimiento del VAB de las actividades terciarias
en el año precedente.
La información facilitada por la Contabilidad Regional de España (INE), cifraba el
valor de la producción del comercio en Andalucía en el año 2006 en 13.170 millones
de euros de dicho año, lo que supone el 10,8% del VAB total de la economía andaluza
52
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
y el 15,8% del generado en dicho año por el sector servicios. Dicho valor supuso un
crecimiento en términos nominales del 7,2% respecto al año anterior, y nueve décimas
superior al registrado por el sector en el conjunto de la economía española. Con ello,
Andalucía se situó en dicho año entre las Comunidades con un crecimiento más elevado de la producción nominal del el sector, sólo superado por el de Navarra, Canarias
y Castilla La Mancha.
No obstante la intensidad de dichas variación se atenúa en términos reales de
forma que, eliminando el efecto generado por el crecimiento de los precios en el VAB
del comercio andaluz, la variación anual registrada en 2006 fue del 4,6%, ocho décimas
superior al registrado en el conjunto del Estado.
A diferencia de otras Comunidades Autónomas, las cifras resultantes para dicho
año 2006 confirman la tendencia mostrada en la actividad comercial en Andalucía
desde que se iniciara la década, esto es la ausencia de grandes fluctuaciones en las
tasas de crecimiento del VAB en el comercio, mostrando un crecimiento sostenido más
estable que el resto. De hecho para el conjunto del período 2000-2006, la tasa media
de variación anual acumulada del comercio en Andalucía fue superior a la del conjunto
del Estado, sólo superada por las registradas en Cantabria, Canarias, Murcia y Extremadura.
El intenso crecimiento de la economía andaluza en estos años, especialmente de
la construcción y de servicios vinculados a aquella, ha originado que la participación
del VAB del comercio haya disminuido en el conjunto de la economía, siendo dicha
disminución de un punto porcentual entre 2000 y 2006.
La pérdida de dinamismo de actividades como la construcción, iniciada en 2007 e
intensificada en 2008, contrasta con un comportamiento más estable de la actividad
comercial que induce a pensar en un mantenimiento del peso del sector comercial en
la economía andaluza, tal y como ha ocurrido en otras etapas más o menos recientes
en que la actividad económica en general ha sufrido una importante contracción.
3. La productividad aparente del trabajo en el comercio
Un indicador que de forma aproximada, permite analizar la eficiencia productiva de
las diferentes actividades económicas es la productividad aparente del trabajo2. Dicho
indicador obtenido como relación por cociente entre el VAB, en este caso del sector
comercial, y el número de puestos de trabajo requeridos para su obtención, revela en
términos generales e indistintamente del área económica considerada (UE-27, España
o Andalucía) un nivel de productividad inferior al obtenido para el conjunto de la eco2
En el caso del comercio, el carácter aproximativo de éste indicador a la eficiencia productiva, es aún
mayor ya que en su cálculo no son considerados aspectos cualitativos e intangibles (servicios de seguridad,
la atención al cliente, el surtido y la garantía de los productos, etc.) que también otorgan valor a la actividad
comercial, aunque no son reflejados adecuadamente en los precios y por tanto en el valor de la producción.
53
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
nomía, situación que responde, entre otros factores, a la utilización más intensiva del
factor trabajo en el comercio, especialmente en el comercio minorista.
Unión Europea
Los últimos datos ofrecidos por Eurostat respecto a la productividad del comercio
en los países de la UE-27, sitúa dicho valor en el año 2006 en casi 35.000 euros por
ocupado en el sector, lo que representa un aumento del 5,2% respecto al año anterior.
No obstante detrás de esta cifra se encuentran situaciones muy dispares de productividad en el comercio entre unos países y otros, con evoluciones desiguales.
La elevada productividad en el comercio de países como Luxemburgo, Bélgica o
Irlanda, contrasta con los reducidos valores que alcanza en Rumania, Lituania o Letonia. La importancia relativa que cada uno de los tipos de comercio (minorista, mayorista
o de venta y reparación de automóviles) tiene en los países de la Unión Europea, determina no sólo el tamaño de las empresas comerciales predominante en cada país, sino
el volumen de empleo en el sector y, consecuentemente, niveles más bajos o altos de
productividad del trabajo.
Por otra parte, la distinta intensidad de las transformaciones que se vienen registrando en el sector de cada uno de los países, en cuanto a niveles de empleo independiente o autónomos, concentración empresarial, innovaciones tecnológicas, etc),
determinan igualmente valores muy dispersos en la productividad aparente del trabajo
en cada uno de ellos.
De esta forma, el predominio del comercio minorista en los países del este europeo, y la menor dimensión empresarial del sector hace que obtengan niveles de productividad inferiores a los de la media comunitaria. No obstante, hay que destacar que
es en estas economías en las que precisamente dicho indicador ha logrado incrementos medios más notorios, mostrando una significativa capacidad para obtener avances
importantes de la productividad, especialmente en aquellos países en los que el proceso de reestructuración del sector está siendo más intenso.
54
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 2.5. Evolución de la productividad aparente del Comercio en la UE (miles de euros corrientes)
2000
UE-27
Alemania
2001
2002
2003
2004
2005
2006
n.d
n.d.
n.d.
n.d.
32.7
33
34.7
37.4
38.4
38.2
42.1
41.5
42.4
42.4
Austria
38.7
39.7
38.8
39.4
40.7
41.9
42.9
Bélgica
41.2
42.6
n.d.
47.3
49.3
48.1
53.3
Bulgaria
n.d.
2.6
2.5
2.6
3.0
3.8
n.d.
Chipre
22.9
23.9
24.7
24.7
26.8
26.7
27.2
Dinamarca
38.9
39.8
42.9
44.1
46.6
48.7
49.3
Eslovaquia
9.1
9.2
8.7
10.6
13.8
13.8
16.7
Eslovenia
n.d.
n.d.
17.1
22.4
25.0
26.8
27.1
España
24.2
25.4
26.4
28.0
29.1
30.3
31.6
Estonia
7.6
8.3
9.8
10.4
12.4
14.0
17.3
Finlandia
44.2
46.2
47.4
48.5
49.5
50.1
50.7
Francia
39.5
n.d.
41.6
42.7
44.0
44.7
45.6
Grecia
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
26.6
20.5
23.0
Hungría
9.3
7.7
9.7
9.9
10.3
11.2
12.9
Irlanda
38.2
36.5
36.8
41.4
51.0
51.6
51.5
Italia
27.8
28.6
29.2
30.2
30.9
32.1
33.7
Letonia
7.0
10.1
7.8
8.1
9.3
11.1
13.6
Lituania
4.7
4.9
5.9
6.1
7.1
7.0
8.9
Luxemburgo
50.0
50.9
52.4
50.7
51.5
53.9
60.2
Malta
18.6
18.0
18.4
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Países Bajos
37.9
38.0
42.6
41.0
40.1
41.5
42.3
Polonia
n.d.
n.d.
9.0
8.1
9.6
11.0
12.3
Portugal
16.8
18.4
18.1
18.9
19.4
18.6
18.7
Reino Unido
36.6
38.6
39.5
36.6
40.3
40.1
44.7
República Checa
n.d.
7.7
11.1
11.3
12.6
14.0
16.5
Rumania
3.0
3.8
3.8
4.2
4.5
5.8
7.2
Suecia
n.d.
40.2
42.7
44.5
47.2
45.7
46.8
Fuente: Eurostat
55
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 2.7. Productividad del trabajo en el comercio. Tasa variación media anual, 2000-2006
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Países Bajos
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
Rumania
Suecia
2,2
1,8
4,9
nd
3,1
4,5
13,9
n.d.
5,1
21,3
2,5
2,6
n.d.
6,5
5,8
3,5
15,7
14,9
3,4
n.d.
1,9
n.d.
1,9
3,7
n.d.
23,3
n.d.
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
Fuente: Eurostat. Elaboración propia
España
La información que ofrece la Contabilidad Nacional de España (INE), posibilita el
cálculo de la productividad aparente del trabajo a partir de los datos de producción y de
puestos de trabajo en las distintas actividades económicas.
En el año 2007 la productividad aparente del trabajo en el conjunto de la economía española ascendió a 43.616.5 euros por puesto de trabajo, lo que representa casi
un uno por ciento superior a la productividad aparente del trabajo del sector servicios
(43.257,7 euros/puesto trabajo), y un 42% superior al valor de la producción por unidad
de empleo registrado por las actividades comerciales en dicho año (30.605,3 euros/
puesto trabajo)), lo que denota una característica tradicional del comercio en España,
su dificultad para lograr incrementos de productividad superiores a los del conjunto de
la actividad económica. De hecho con las excepciones de los años 2001 y 2002, el
crecimiento de la productividad aparente del trabajo en el comercio siempre ha sido
inferior a las variaciones registradas por este indicador en la economía española. Así,
en 2007 la productividad en el sector comercial registró en términos reales un descenso
del 3,7% respecto al año anterior mientras que en el conjunto de la economía dicha
variación, aunque reducida, fue positiva (0,34%). Los primeros efectos de ralentización
de la actividad económica y la menor capacidad de compra de los ciudadanos se dejan
sentir en el valor añadido generado por la actividad comercial, lo que unido al crecimiento más elevado de la ocupación en el sector (4,9%), determina un estancamiento
de la productividad del sector respecto al valor del año anterior.
56
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 2.8. Evolución de la productividad aparente del trabajo en España (tasas reales de variación)
45.000
euros/puesto trabajo
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2000
2001
2002
2003
2004
Copropia
mercio y reparació n
Fuente: CNE (INE). Elaboración
2005
2006 (P )
2007 (A )
To tal Eco no mía
La menor dimensión de los establecimientos comerciales, y la importancia que,
respecto a otros países europeos, sigue teniendo el comercio tradicional en España,
son elementos que, a pesar de la reestructuración del sector en los últimos años, determinan un nivel de productividad inferior a la media europea del sector, aunque las diferencias tienden a atenuarse.
Gráfico 2.9. Evolución de la productividad del comercio en España (tasas reales de variación)
5
4,1
4
3
2
1
2,1
2,1
1,2
0,8
-1,1
0
0,2
-1
-2
0,0
0,1
-0,5
0,3
-0,8
-2,3
-3
-3,7
-4
-5
2001
2002
2003
2004
Comercio y reparación
2005
2006
2007
Total economía
Fuente: CNE (INE)
Comunidades Autónomas
La información oficial disponible (Contabilidad Regional de España del INE) permite
determinar la productividad de las distintas Comunidades Autónomas hasta el año 2006,
cuyos resultados se indican en el siguiente cuadro. En dicho año, además de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, en seis Comunidades la productividad en el comercio
superó los valores alcanzados por la media nacional, siendo Baleares la única de las 17
57
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Comunidades Autónomas en la que la productividad registró un retroceso respecto al año
anterior, cuya explicación reside en un crecimiento más que proporcional del empleo en
el sector respecto al obtenido por el valor añadido de su producción.
En todo caso, el grado de eficiencia productiva en el sector comercial resulta más
elevada en aquellas Comunidades en las que, además de otros factores como la renta
per cápita, la estructura demográfica y de asentamientos poblacionales, ha sido más
intensa la transformación y modernización de las estructuras comerciales, presentando
patrones más acordes a los estándares comunitarios.
Un nutrido grupo de Comunidades (La Rioja, Navarra, Aragón, Asturias, Canarias,
Cantabria, Castilla León, Castilla-La Mancha y Galicia) obtuvieron en 2006 mejoras
de la productividad en el sector superiores a los de la media nacional, en unos casos
basadas en los notables aumentos del VAB comercial (Navarra, Canarias o Castilla La
Mancha), mientras que en otras se debió a crecimientos más tenues de los requerimientos de empleo (Galicia y La Rioja).
Cuadro 2.6. Evolución de la productividad aparente del trabajo en el comercio
(miles de euros corrientes por puesto de trabajo)
2000
2001
2003
2004
2005
2006
22,06
22,81
24,99
25,24
25,26
26,27
27,00
ARAGÓN
23,63
24,69
26,52
26,33
28,00
29,87
30,87
ASTURIAS
20,98
23,01
24,44
24,46
25,29
25,64
27,23
BALEARES
24,72
26,26
27,73
28,02
29,68
31,13
30,86
CANARIAS
23,69
25,29
25,88
27,38
26,60
26,94
28,82
CANTABRIA
21,71
22,48
24,07
24,76
25,16
25,23
26,37
CAST. LEÓN
21,42
22,12
23,25
23,58
23,98
25,56
26,82
CAST. LA MANCHA
20,65
21,22
22,24
22,00
22,13
23,37
24,15
CATALUÑA
26,74
28,54
30,84
31,16
31,04
31,95
32,75
COM, VALENC,
25,02
27,25
28,33
28,28
28,48
29,33
29,89
EXTREMADURA
19,17
20,37
20,40
21,23
22,52
22,77
23,33
GALICIA
21,30
21,75
23,64
22,88
23,88
25,09
26,19
MADRID
31,22
32,86
34,22
34,08
34,15
35,42
36,42
MURCIA
25,02
25,82
26,33
28,17
27,57
29,50
30,24
NAVARRA
26,35
27,98
30,29
30,82
30,86
31,01
32,47
PAIS VASCO
27,48
29,52
31,59
31,28
32,44
33,11
33,89
RIOJA, LA
24,44
25,30
26,93
27,92
27,26
29,18
30,26
CEUTA
22,12
23,49
26,11
27,32
27,71
29,04
31,70
MELILLA
22,12
23,34
25,79
26,93
27,27
29,00
31,27
ESPAÑA
25,00
26,41
28,06
28,24
28,49
29,51
30,41
Fuente: CRE (INE). Elaboración propia
58
2002
ANDALUCÍA
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Andalucía
En 2006 la Comunidad Autónoma andaluza siguió registrando un nivel de productividad en el sector inferior al de la media nacional (27.000 `/puesto de trabajo, y 30.410
`/puesto de trabajo, respectivamente), superando únicamente los valores alcanzados
por cinco Comunidades Autónomas (Cantabria, Castilla León, Castilla La Mancha, Extremadura y Galicia). Esta productividad más reducida del sector en Andalucía es una constante a lo largo del período, y dado el escaso valor diferencial entre la tasa de variación
media anual que dicho indicador registró en Andalucía y España entre 2000 y 2006,
cifrada en apenas dos décimas, resulta difícil que los desiguales niveles de productividad
en el sector se atenúen entre ambos entornos. De hecho la disparidades se han visto
incrementadas en el último año en que la productividad del sector en España fue tres
décimas superior al registrado en Andalucía.
Gráfico 2.10. Productividad del trabajo en el comercio por CC.AA. Tasa de variación media anual 2000-2006
´
´
´
Fuente: CRE (INE)
En todo caso, no es esta una característica específica del sector comercial andaluz, pues en términos generales la eficiencia productiva en la economía andaluza en
2006 (40.572 `/puesto de trabajo), se mantuvo en niveles inferiores al del conjunto de
España (43.616 `/puesto de trabajo).
Concretamente en el comercio, la existencia de una dotación comercial elevada, en
consonancia con la propia configuración de los asentamientos poblacionales existentes
en Andalucía, es un factor determinante de niveles de productividad más reducidos.
59
25
22,1
21,8
2000
25,6
25,3
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
25,1
24,9
24,8
24,6
Gráfico 2.11. Evolución de la productividad aparente del trabajo
el comercio
en Andalucía (miles
constantes/empleo)
22,4
22,2 de euros
22,2
22,8en
26
25
25
24
23
22,1
2001
2002
22
21
20
ANDALUCIA
19
2000
miles €/puesto trabajo
miles €/puesto trabajo
26
25
24
23
22
21
20
19
21,9
25,6
25,3
25,1
22,8
21,8
2003
22,4
2004
22,2
21,9
2006
2005
24,9
24,8
24,6
22,2
ESPAÑA
2001
2002
2003
2004
ANDALUCIA
2005
2006
ESPAÑA
Tasas reales de crecimiento
5
4,4
4
3
2
1,3
1,5
4,4
4
0
-1
5
1,2
1
3
-0,8
-2
2
2001
0
2002
-1
0,2
-1,6
1,3
1
-3
-2,0
2003
-0,8
2004
1,0
-1,6
2005
2001
2002
2003
Crec. Productividad Comercio Andalucía
60
0
2006
-2,0
Crec. Productividad
comercio España
-2,5
-3
Tasas reales de crecimiento
0,
-1,9
Crec. Productividad Comercio Andalucía
Fuente: INE(CRE)
1,5
-1,9
1,2
-2,5
-2
es de crecimiento
0,5
1,0
2004
2005
2006
Crec. Productividad comercio Espa
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
4. Conclusiones
Cuadro 2.7. Importancia económica del comercio en la economía (2006)
UE-27
VAB (millones de €)
ESPAÑA
ANDALUCIA
1.176.000
92.712
13.170
VAB (% total economía)
11,3
10,4
10,9
PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL TRABAJO (miles €/puesto trabajo)
34,7
30,4
27,0
Fuente: Eurtostat, INE
Los últimos datos disponibles, siguen mostrando en términos de producción una
aportación relevante del comercio al conjunto de la actividad económica en cualquiera
de los ámbitos territoriales de análisis (UE-27, España y Andalucía), si bien el peso
relativo de esta actividad ha ido disminuyendo de forma progresiva desde que se iniciara la década, aun con distinta intensidad en uno u otro entorno.
En el caso de España el peso relativo que tiene el comercio se encuentra por
debajo de los niveles medios europeos, especialmente tras la incorporación de los
nuevos países del este a la Unión Europea, dada la importancia que en aquellos tiene
el comercio. La evolución anual de la actividad comercial tanto en España como en
Andalucía, no presenta grandes cambios respecto a los comentados para anteriores
períodos de análisis, destacando en todo caso unas tasas de crecimiento más tenues
del VAB del sector respecto a las alcanzadas por el conjunto de la economía, ante el
intenso crecimiento de actividades (construcción, servicios inmobiliarios) que, no obstante, han perdido dinamismo en 2007.
Por su parte, la productividad aparente del trabajo en el sector comercial, determinada por la evolución registrada por el VAB del comercio y el número de ocupados en
la actividad, sigue caracterizándose, tanto en el caso de España como de Andalucía,
por distar del nivel medio alcanzado por el sector en la Unión Europea y pese a haber
registrado un crecimiento notable en los últimos años, los valores de eficiencia productiva siguen siendo claramente inferiores a los del conjunto de la economía en sus
respectivos ámbitos.
61
Capítulo 3
Comportamiento y características
del empleo comercial
1. Introducción
El análisis de la evolución y de las características del empleo comercial1 realizado
en este capítulo se ha basado esencialmente en la información procedente de la EPA,
ya que es la fuente básica y primordial para conocer las variables que intervienen en el
mercado de trabajo de cualquier sector de actividad. Los datos generales sobre empleo
proceden del Instituto Nacional de Estadística (INE). Ahora bien, aquellos datos más
específicos para Andalucía sobre aspectos particulares de las ramas de actividad que
componen el sector comercial han sido facilitados por el Instituto de Estadística de
Andalucía (IEA). La modificación en la metodología empleada por la EPA, producida
en el primer trimestre de 2005, puede explicar algunos cambios en el comportamiento
del sector. No obstante, como la parte fundamental de este trabajo se basa en lo sucedido a lo largo de los trimestres de 2006 a 2008, en este caso la metodología ha sido
uniforme.
El análisis del mercado de trabajo en el sector comercial andaluz se ha realizado
desde una doble perspectiva. Por una parte, se estudia su evolución más general a lo
largo de los años transcurridos en esta década y, por otra parte, su comportamiento
más coyuntural, analizando la dinámica de las principales variables que intervienen en
el mercado de trabajo en los últimos trimestres, tratando de distinguir si se observan
síntomas de cambios de comportamiento en la situación actual de crisis.
En el periodo 2000-2008 se han obtenido unos resultados muy favorables en el
mercado de trabajo andaluz producido, gracias principalmente al buen comportamiento
que el empleo ha tenido en el sector servicios, y dentro de éste, como seguidamente se
comprobará, ha tenido una importancia decisiva la expansión registrada por el empleo
comercial. Ahora bien, desde los últimos trimestres de 2007, y a lo largo de los de 2008,
se observan signos de cambio de tendencia.
Del total de personas ocupadas en la economía andaluza, el número de las que
están ocupadas en actividades comerciales supone una considerable proporción. Con1
Se ha mantenido la clasificación de las ramas de actividad según la CNAE-93, aunque ya hay datos
según la nueva CNAE-2009, porque la información que se tenía de años anteriores, facilitada otros años por
el IEA, seguía esta clasificación.
65
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
cretamente, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en el año 2008
representaron un 15,5%, proporción más de dos puntos superior a la de hace un par de
años. De los andaluces ocupados en el sector comercio, el 71,0% lo hacen en actividades incluidas dentro de la rama de comercio al por menor.
Hay que tener presente que el sector comercio es altamente heterogéneo, existiendo diferencias considerables entre las ventas al por mayor y menor, así como también dentro de cada una de ellas. La rama de comercio al por menor es en la que se
concentra la mayor parte de la actividad y el empleo del sector comercial, aunque en
estos dos últimos años su peso relativo en el total del comercio ha decrecido levemente.
El capítulo se ha dividido en distintos apartados, en cada uno de los cuales se
analizan diferentes aspectos del empleo en el comercio en Andalucía. El capítulo se
inicia con un primer apartado referido a la evolución de los activos y ocupados, y un
segundo apartado dedicado a las distintas características del empleo en el sector, a
partir de los datos de la EPA. Por último se dedica un apartado al análisis territorial del
empleo comercial, haciendo un repaso a sus características principales en las distintas
provincias andaluzas.
2. Evolución del empleo
El sector comercial se ha caracterizado por ser una de las actividades productivas
con más capacidad de creación de empleo, como se pone de manifiesto a partir de los
datos de empleo que proporciona la Encuesta de Población Activa. Ésta es una característica de la actividad comercial que queda palpable en los elevados volúmenes de
ocupación que genera. De hecho, según los últimos datos disponibles de la EPA referidos a 2008, los trabajadores ocupados en el comercio constituían el 15,5% del total de
ocupados de la economía andaluza.
Ciertamente, desde el inicio del nuevo siglo, tanto en España como en Andalucía,
el mercado de trabajo del sector comercial se ha caracterizado por un aumento muy
importante de su actividad acompañado de un mayor crecimiento de su ocupación, lo
que se ha trasladado lógicamente en una disminución del desempleo. Así, el número
de personas activas en el sector comercial en Andalucía en 2008 fue de 538.175 personas, lo que supuso el 14,0% de la oferta de trabajo de la economía andaluza. Si se
tiene en cuenta que en el año 2000 dicho porcentaje era el 12,9%, se deduce rotundamente la cada vez mayor importancia relativa del comercio en la oferta de trabajo
de la economía andaluza. La actividad en el sector comercio ha mostrado una evolución muy positiva en el periodo 2000-2008; de hecho, la población activa del comercio
aumentó un 38,1% en el periodo considerado, crecimiento considerablemente superior
al experimentado por el total de la población activa de la economía andaluza, que fue
del 27,3%.
La situación de crisis económica por la que está atravesando Andalucía y España
ha afectado significativamente a los niveles de empleo en general, y en algunos secto-
66
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
res en particular. En este trabajo interesa analizar cómo afecta esta situación al sector
del comercio, y particularmente a la rama de comercio al por menor. Por ello, junto al
análisis más estructural de la evolución de las variables relativas al mercado laboral,
se hará especial hincapié en su marcha coyuntural, centrando el estudio en los últimos
trimestres.
2.1. La población activa
La definición de activos según la Encuesta de Población Activa (EPA) hace referencia a las personas de 16 o más años que, durante la semana anterior a la que se realiza
la encuesta, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están
disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. Estas personas, a
su vez, según su situación específica en relación al mercado laboral, se subdividen en
ocupados y parados. Así, el Instituto de Estadística de Andalucía, en su explotación de
la EPA para la Comunidad Andaluza, considera como activos del sector comercio a las
personas ocupadas en dicho sector más las paradas que han trabajado antes y cuyo
último empleo fue en comercio y lo dejaron hace menos de un año.
En el año 2008 se registraron en Andalucía 538.175 personas activas en el sector
comercio, de las cuales, 379.300 lo estaban en la rama de comercio al por menor, lo
que suponía el 70,5% de los activos en el sector comercial andaluz y el 9,9% del total
de activos de la economía andaluza. La proporción de activos en la rama de comercio
al por menor sobre el total del sector es inferior a la que se viene registrando desde
el año 2000. También en España, donde el porcentaje alcanzó el 70,8%, ha sucedido
algo similar.
La población activa del comercio se incrementó en 57.550 personas durante el
último año, lo que supuso un crecimiento de un 12%. Este aumento no se distribuyó de
igual manera en las ramas de comercio al por menor y al por mayor. Así, la actividad en
el comercio al por menor aumentó en 32.370 personas, es decir, un 9,3%, crecimiento
inferior al incremento del 12% del sector comercio en su conjunto, pero bastante por
encima del 3,9% que creció el total de la población activa. Ese aumento también fue
muy superior al observado en dicha rama de actividad para el conjunto español, que
fue del 3,2%.
En los cuadros 3.1. y 3.2. se muestra la evolución de la población activa en el
comercio y en la rama de comercio al por menor en España y Andalucía, así como los
datos correspondientes al conjunto de la economía española y andaluza, con el fin de
poder realizar las oportunas comparaciones. De las tres ramas de actividad que se
consideran en el conjunto del comercio, la rama referida al comercio al por menor, es la
que presenta mayor interés, ya que es la que contiene la mayor parte de la población
activa y ocupada
67
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 3.1. Evolución de la población activa, de la población ocupada y de las tasas de ocupación2
en España y en el sector comercio (miles de personas y porcentajes)
Economía Española
Año
Activos
Total Comercio
Tasa de
Ocupados
Ocupación2
Activos
Comercio al por menor
Tasa de
Ocupados
Ocupación2
Activos
Ocupados
Tasa de
Ocupación2
2000
18.002,28 15.505,90
86,13
2.362,85
2.146,88
90,86
1.719,40
1.558,98
90,67
2001
18.050,70 16.146,28
89,45
2.385,93
2.202,78
92,32
1.746,90
1.619,03
92,68
2002
18.785,63 16.630,33
88,53
2.415,35
2.197,83
90,99
1.747,83
1.592,70
91,12
2003
19.538,15 17.295,95
88,52
2.544,38
2.316,18
91,03
1.864,18
1.698,88
91,13
2004
20.184,50 17.970,85
89,03
2.657,28
2.431,65
91,51
1.946,13
1.784,75
91,71
2005
20.885,73 18.973,25
90,84
2.642,15
2.479,38
93,84
1.915,65
1.794,05
93,65
2006
21.584,78 19.747,65
91,49
2.733,73
2.581,15
94,42
1.968,63
1.857,28
94,34
2007
22.189,90 20.356,00
91,74
2.866,73
2.704,20
94,33
2.059,70
1.940,65
94,22
22.848,25 20.257,63
88,66
3.001,50
2.787,18
92,86
2.124,93
1.974,23
92,91
2008
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
Cuadro 3.2. Evolución de la población activa, de la población ocupada y de las tasas de ocupación2
en Andalucía y en el sector comercio (miles de personas y porcentajes)
Economía Andaluza
Año
2000
Total Comercio
Activos
Ocupados
Tasa de
Ocupación2
3.011,60
2.284,93
75,87
Comercio al por menor
Ocupados
Tasa de
Ocupación2
389,65
350,63
89,99
Activos
Activos
286,39
Ocupados
Tasa de
Ocupación2
258,44
90,24
2001
2.966,85
2.412,75
81,32
387,14
356,56
92,1
289,67
269,08
92,89
2002
3.129,88
2.513,90
80,32
397,03
358,42
90,27
293,87
266,05
90,53
2003
3.227,13
2.627,33
81,41
421,62
382,1
90,63
315,07
287,3
91,19
2004
3.331,55
2.763,18
82,94
456,38
422,02
92,47
337,9
313,83
92,88
2004
3.435,18
2.959,58
86,15
455,4
417,9
91,77
339,55
311,82
91,83
2006
3.562,23
3.110,40
87,32
475,61
443,3
93,21
346,42
324,05
93,54
2007
3.690,33
3.219,25
87,23
480,63
448,72
93,36
346,93
323,45
93,23
3.833,30
3.149,68
82,17
538,18
488,06
90,69
379,3
346,4
91,33
2008
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
2
La EPA define la tasa de ocupación como el cociente entre el número de ocupados y la población
mayor de 16 años. Sin embargo, como para el sector comercio no se tienen datos de población mayor de 16
años, se ha optado por calcular dicha tasa dividiendo entre la población activa para poder comparar la del
conjunto de la economía andaluza con la de dicho sector.
68
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
La tendencia general de la población activa en el sector comercial ha sido de crecimiento continuado, con la excepción del año 2005 en el que hubo un pequeño descenso tanto en Andalucía como en España, y del año 2001 en la comunidad andaluza.
En conjunto, la variación relativa para el total del periodo fue superior en la región
(38,1%) que en el ámbito nacional (27,0%), y además, dicho aumento fue mayor al
de la población activa en su conjunto en el caso andaluz (27,3%). En el comercio al
por menor, la evolución de la actividad ha tenido menos fluctuaciones, siendo positiva
todos los años en Andalucía, aunque el crecimiento global del periodo ha sido levemente inferior al del total del sector (32,4%).
A lo largo de todo el periodo considerado, en general el incremento de la actividad
en el comercio ha sido superior en la rama del comercio al por mayor que en la rama de
comercio al por menor. Sin embargo, la mayoría de la actividad en el sector comercial
se concentra en el comercio al por menor, aunque su evolución en términos relativos
sea inferior al de la otra rama del comercio.
Si se analiza un poco más detenidamente la evolución de la actividad comercial en
2007 y 2008, años en los que la situación del mercado laboral andaluz ha empezado
a manifestar algunos síntomas de ralentización, e incluso declive, se extrae una conclusión muy reveladora: un crecimiento considerable de la actividad en el comercio,
principalmente en los dos últimos trimestres de 2008, que aumentó un 15,4% y 15,5%
respectivamente en relación al número de activos en los mismos trimestres de 2007.
Este crecimiento de la actividad en el sector en los trimestres en que la economía
empieza a registrar ya signos claros de crisis y de reducción de actividad, puede estar
reflejando un cambio de preferencia de la población en edad de trabajar hacia una
actividad que demuestra tener una mayor capacidad de crear y mantener empleo, comportándose como en otros periodos anteriores de crisis, como sector refugio de mano
de obra redundante de otros sectores.
Cuadro 3.3. Evolución interanual3 de la población activa andaluza en el sector comercio
en los dos últimos años.
Total comercio
Comercio por Mayor
Comercio por menor
1T2007
0,70%
8,40%
-2,00%
2T2007
0,00%
0,80%
-0,30%
3T2007
0,20%
-0,90%
0,60%
4T2007
3,40%
6,40%
2,30%
1T2008
7,30%
11,40%
5,80%
2T2008
9,60%
10,90%
9,00%
3T2008
15,40%
23,90%
12,30%
4T2008
15,50%
29,90%
10,10%
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
3
Se ha calculado la evolución de cada trimestre con respecto al mismo trimestre del año anterior.
69
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
2.2. La población ocupada
Si el crecimiento de la actividad en el sector comercial ha sido importante, aún más
lo ha sido el de la ocupación, pese a su caída en el último año del periodo considerado. Dicho crecimiento permitió elevar la tasa de ocupación del sector en el periodo
considerado hasta el año 2006, como puede comprobarse en los cuadros 3.1. y 3.2.
Así, la tasa de ocupación en el comercio andaluz (porcentaje de ocupados sobre el
total de activos) pasó del 89,99% de la población activa en 2000 al 93,21% en 2006,
situándose muy por encima de la del conjunto de la economía andaluza. No obstante,
los dos últimos años han dejado reflejar la influencia de la caída del empleo en la economía andaluza, que también se ha manifestado en un menor aumento del empleo en
el sector comercial, lo que unido al importante crecimiento en la población activa, ha
provocado descensos en las tasas de ocupación.
En 2008, la población ocupada en el sector comercio andaluz había aumentado un
8,8% con respecto a 2007 que, frente al crecimiento del 12,0% de la población activa,
dio lugar a un descenso en la tasa de ocupación de un 2,9%. En la rama de comercio
minorista, el aumento de la ocupación fue de un 7,1%, y el crecimiento de la población
activa del 9,3%, por lo que la tasa de ocupación varió en un -2,0%. No obstante, esta
situación se relativiza en parte si se compara con la de la economía andaluza en su
conjunto, donde la población ocupada había sufrido una variación negativa (-2,2%), lo
que originó un notable descenso en la tasa de ocupación (-5,8%).
Pese al descenso en las tasas de ocupación, fundamentalmente en 2008, en el
total del periodo, como se aprecia en el cuadro 3.4., dichas tasas han mostrado una
evolución positiva. Los menores crecimientos relativos en Andalucía, en comparación
con la media estatal, no se han debido a un menor aumento en el número de ocupados
que, más bien al contrario, han aumentado más que en el total de España, sino a un
crecimiento muy superior de la población activa en la comunidad.
Cuadro 3.4. Crecimiento de la población activa, de la población ocupada y de las tasas de ocupación en
Andalucía y España y en el sector comercio y comercio al por menor en el periodo 2000-2008 (en porcentajes)
Andalucía
Total
Comercio
España
Comercio al
por menor
Total
Comercio
Comercio al
por menor
Activos
27,3
38,1
32,4
26,9
27,0
23,6
Ocupados
37,8
39,2
34,0
30,6
29,8
26,6
8,3
0,8
1,2
2,9
2,2
2,5
T.O.
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
Las actividades comerciales presentan una mayor sensibilidad al ciclo económico,
como se ve claramente reflejada en los gráficos 3.1. y 3.2., que recogen la evolución
trimestral del empleo comercial y del total en España y en Andalucía. Además, se aprecia una clara diferencia en el comportamiento del empleo comercial en ambos espacios
70
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
geográficos, máxime si se compara con la evolución del empleo total, que, aunque con
mayores oscilaciones en Andalucía, sigue un comportamiento más parecido al de la
media nacional. Así, para el total del empleo, éste experimenta mayores aumentos en
la comunidad en los momentos de auge, aunque también mayores descensos en las
épocas de crisis o recesión, pero con una pauta similar a la del empleo estatal.
Hasta hace un par de años, se había comprobado que las fases de mayor expansión del empleo se producen con mayor intensidad en el comercio y las de contención
del crecimiento inciden también con más fuerza en el sector. Un claro ejemplo de ello
es la caída del empleo comercial en el año 2005, coincidiendo con una moderación del
crecimiento del empleo total de Andalucía. No obstante, y tras la recuperación observada en el año 2006, las actividades comerciales de Andalucía aumentaron su empleo
a un ritmo medio acumulado anual del 4,0% en el periodo contemplado, por encima del
experimentado por el empleo comercial en el conjunto nacional del 2,9%. En los dos
últimos años, se aprecian importantes diferencias en la evolución del empleo comercial
a nivel nacional y de la comunidad. Así, mientras en España se mantuvieron prácticamente estables alrededor del 5% las variaciones trimestrales en el empleo en el sector
hasta el segundo trimestre de 2008, y a partir de ahí comenzó ha reducirse claramente,
hasta llegar a sólo un 0,4% en el cuarto trimestre de 2008, en Andalucía, la caída en
las tasas de crecimiento se produjeron desde finales de 2006 hasta el tercer trimestre
de 2007, y desde el cuarto trimestre de 2007 comenzó a ascender, alcanzando una
tasa de crecimiento del 12,6% en el tercer trimestre de 2008, que posteriormente ha
descendido hasta el 10,3% del cuarto trimestre de 2008.
Gráfico 3.1. Evolución trimestral del número de ocupados en España y en el sector comercio
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
71
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 3.2. Evolución trimestral del número de ocupados en la economía andaluza
y en el comercio en Andalucía
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
En Andalucía, en 2008, había 346.397 personas ocupadas en actividades clasificadas dentro de la rama 52 de la CNAE (comercio al por menor), lo que suponía59el
70,97% de los ocupados en el comercio en la región, porcentaje que se ha venido
reduciendo desde 2003, cuando era del 75,19%. El aumento del empleo en el sector
comercio se ha debido fundamentalmente a la evolución positiva de éste en el comercio al por menor, que ha venido creciendo desde el año 2000 a un ritmo medio anual
del 3,7%. Este crecimiento, aunque es muy importante, es menor que el experimentado
por el total de la población ocupada en Andalucía, que fue del 4,1% en el periodo.
La tasa de ocupación en el comercio al por menor es bastante más elevada que
la observada para el conjunto de la economía en los dos ámbitos espaciales considerados. En la comunidad andaluza, además, es también algo superior a la tasa de ocupación del sector comercial en su conjunto. La tasa alcanzada en la región en el año
2008, 91,33%, muestra una situación de esta rama de actividad más favorable que la
del conjunto de la economía en lo que a ocupación se refiere. Dicha tasa de ocupación
en el comercio al por menor en Andalucía ha tenido unos valores muy próximos a los
estatales. En el año 2004 se situó por encima de la tasa española, pero tras el descenso experimentado en 2005, pese a su posterior recuperación, se colocó en 2006 por
debajo de la tasa nacional, y esa discrepancia ha aumentado en los dos últimos años,
pasando de una diferencia en 2006 de 0,8 puntos porcentuales a 1,6 en 2008.
El cuadro 3. 2. muestra que desde el año 2000 el número de ocupados en el comercio al por menor en Andalucía ha ido creciendo, salvo dos pequeñas disminuciones
habidas en 2002 y 2005 (ambas coincidentes con cambios metodológicos en la EPA), y
72
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
un leve descenso en 2007. La tasa de ocupación también registraba crecimientos hasta
2006, aunque más suaves en términos relativos que en el caso de los ocupados, con
la salvedad de los dos años en que hubo caída en el número de ocupados, siendo en
el caso de los descensos, más pronunciadas las variaciones en las tasas de ocupación
que en el de personas ocupadas. En los dos últimos años, en cambio, y especialmente
2008, se ha producido un descenso en las tasas de ocupación, aunque bastante inferior que la tasa de ocupación de la economía andaluza.
La evolución trimestral del empleo en el comercio en los dos últimos años muestra
claramente el importante aumento que ha experimentado en los dos últimos trimestres
de 2008, aunque inferiores a los que se habían manifestado para la población activa,
lo cual explica el descenso aludido en las tasas de ocupación. Por rama del comercio,
la población ocupada ha crecido más en el comercio al por mayor que en el comercio
al por menor. Por sexo, el aumento de la población ocupada en el sector en los dos
últimos trimestres de 2008 ha sido algo superior en el caso de las mujeres, y las que
más incrementaron su ocupación fueron las de 25 a 54 años, y las mayores de 54 años,
principalmente en el cuarto trimestre de 2008 (cuadro 3.5).
Cuadro 3.5. Evolución interanual4 de la población ocupada andaluza
en el sector comercio en los dos últimos años
Total
comercio
Comercio
por mayor
Comercio
por menor
Hombres
Mujeres
1T2007
1,8%
5,6%
0,4%
-3,9%
2T2007
0,4%
2,7%
-0,6%
3T2007
0,0%
4,5%
-1,6%
4T2007
2,8%
7,7%
1,0%
3,5%
2,1%
1T2008
5,7%
11,0%
3,6%
8,0%
3,5%
De 16 a
24 años
8,1%
-13,8%
-1,0%
1,7%
0,7%
-0,8%
De 25 a Mayores de
54 años 54 años
5,3%
2,6%
-5,0%
1,1%
4,6%
-2,1%
-0,2%
6,1%
-0,7%
5,2%
-12,6%
15,6%
5,4%
-9,4%
2T2008
6,6%
7,1%
6,4%
6,9%
6,3%
1,8%
6,7%
15,6%
3T2008
12,6%
15,2%
11,6%
11,9%
13,3%
-4,3%
15,8%
18,2%
4T2008
10,3%
19,7%
6,8%
9,9%
10,8%
6,0%
9,4%
30,1%
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta
propia.
3. Características de la ocupación
En este apartado se analizan algunos de los principales rasgos que caracterizan a
la ocupación en el sector del comercio, y más concretamente en la rama del comercio
al por menor.
4
Se ha calculado la evolución de cada trimestre con respecto al mismo trimestre del año anterior.
73
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
3.1 La salarización de la ocupación
Una de las más importantes transformaciones ocurridas en la ocupación comercial
ha sido la sustitución de empleo autónomo por empleo asalariado que viene produciéndose desde la última década del siglo pasado. Este proceso se ha debido, esencialmente, al aumento que ha tenido lugar en el número de empresas de mediano y gran
tamaño que actúan en la distribución comercial española y andaluza, y ha tenido como
consecuencia que el comercio pierda una de sus características más tradicionales de
ser un sector refugio del empleo desaparecido en otros sectores productivos.
El crecimiento de los trabajadores asalariados, como se aprecia claramente en el
gráfico 3.3., ha sido muy superior al de la ocupación y la actividad en el comercio al
por menor en Andalucía, y de manera más acusada en el último año considerado. Así,
el número de trabajadores asalariados aumentó a un ritmo medio anual del 5,8% en el
período analizado, mientras que la actividad lo hizo al 3,6% y la ocupación al 3,7%. Este
proceso de salarización de la ocupación comercial, y más concretamente en la rama
del comercio al por menor, se ha producido con mayor intensidad en la distribución
comercial andaluza que en la española, donde el incremento medio anual del número
de trabajadores asalariados en esta rama fue del 4,4% en el mismo periodo. Además,
el crecimiento en el número de trabajadores asalariados está siendo más acusado en
el sector comercial que en la economía en su conjunto, especialmente en el año 2008,
cuando el empleo asalariado en el comercio minorista aumentó en Andalucía un 8,1%,
mientras que el empleo asalariado en su conjunto decreció un 2,3%.
Gráfico 3.3. Evolución de los índices de actividad, ocupación y salarización
en el comercio al por menor en Andalucía, 2000-2008
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
74
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
La evolución experimentada por la tasa de salarización (Total asalariados / población
ocupada) muestra con claridad la situación que se acaba de señalar, que ha pasado del
55,3% en el año 2000 al 64,7% en el año 2008, lo que supone un crecimiento medio
acumulado anual del 2,0%. Sin embargo, los niveles de salarización de la ocupación
en el comercio al por menor de Andalucía continúan siendo inferiores a los del conjunto
del estado y, tanto el sector comercial andaluz como el estatal, registran aún tasas de
salarización inferiores a las de sus respectivas economías. Como se aprecia en el cuadro 3.7. para el caso andaluz, la tasa de salarización en el sector comercial es bastante
inferior a la de la economía en su conjunto, aunque se ha ido acercando en los últimos
años, y la del comercio minorista también es inferior a la de total del sector comercio.
De ahí que, salvando las especiales características de la estructura empresarial del
sector comercial donde las empresas de reducida dimensión adquieren una mayor
importancia relativa, el empleo asalariado continúe absorbiendo la creación de nuevos
puestos de trabajo en la distribución comercial.
Cuadro 3.6. Evolución de los asalariados, ocupados y tasas de salarización en España
y en el sector comercio (miles de personas y porcentajes)
Total España
Año
2000
Total comercio
Comercio al por menor
Tasa de
Tasa de
Tasa de
Asalariados Ocupados
Asalariados Ocupados
Asalariados Ocupados
Salarización
Salarización
Salarización
12.378,13 15.505,90
79,83
1.430,53
2.146,88
66,63
951,5
1.558,98
61,03
2001
12.949,43 16.146,28
80,2
1.460,78
2.202,78
66,32
991,05
1.619,03
61,21
2002
13.471,85 16.630,33
81,01
1.507,18
2.197,83
68,58
1.020,95
1.592,70
64,1
2003
14.127,40 17.295,95
81,68
1.626,83
2.316,18
70,24
1.133,60
1.698,88
66,73
2004
14.720,78 17.970,85
81,91
1.705,43
2.431,65
70,13
1.181,13
1.784,75
66,18
2004
15.502,05 18.973,25
81,7
1.745,75
2.479,38
70,41
1.188,60
1.794,05
66,25
2006
16.208,13 19.747,65
82,08
1.828,48
2.581,15
70,84
1.233,28
1.857,28
66,4
2007
16.760,05 20.356,00
82,33
1.948,25
2.704,20
72,05
1.323,25
1.940,65
68,19
16.681,20 20.257,63
82,35
2.012,18
2.787,18
72,19
1.346,85
1.974,23
68,22
2008
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
75
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 3.7. Evolución de los asalariados, ocupados y tasas de salarización en Andalucía
y en el sector comercio (miles de personas y porcentajes)
Total Andalucia
Año
Asalariados Ocupados
Total comercio
Comercio al por menor
Tasa de
Tasa de
Tasa de
Asalariados Ocupados
Asalariados Ocupados
Salarización
Salarización
Salarización
2000
1.810,33
2.284,93
79,23
2001
1.932,20
2.412,75
80,08
2002
2.040,45
2.513,93
81,17
2003
2.168,45
2.627,33
82,53
261,36
382,1
68,4
181,54
287,3
63,19
2004
2.247,73
2.763,15
81,35
279,25
422,02
66,17
190,93
313,83
60,84
2004
2.405,73
2.959,58
81,29
279,46
417,9
66,87
195,3
311,82
62,63
2006
2.543,13
3.110,40
81,76
299,7
443,3
67,61
201,66
324,05
62,23
2007
2.645,98
3.219,30
82,19
309,8
448,7
69,04
207,48
323,43
64,15
2.584,73
3.149,68
82,06
343,03
488,15
70,27
224,25
346,48
64,72
2008
214,63
350,63
61,21
142,93
258,44
55,3
223,47
356,56
62,67
153,22
269,08
56,94
232,24
358,42
64,8
158,13
266,05
59,44
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
Del análisis de la evolución del empleo asalariado por ramas del comercio en el
periodo 2000-2008, como se comprueba al observar los datos del cuadro 3xs.7., el
empleo asalariado en Andalucía se ha incrementado en un 56,9% en el comercio al por
menor, y algo más, el 59,8%, en el conjunto del sector. Del incremento de 88.125 personas ocupadas en el comercio minorista en Andalucía en el periodo considerado, 81.320
han sido trabajadores por cuenta ajena. De todos modos, como se ha explicado, la
rama de comercio al por menor sigue manteniendo las tasas más bajas de salarización,
con un 64,7%, lo que obedece a la gran importancia que aún mantiene el comercio al
por menor autónomo. No obstante, se ha producido un aumento muy significativo en la
tasa de salarización de esta rama, que partía de tan sólo un 55,3% en el año 2000.
3.2. Las modalidades de contratación
En el año 2008 había en Andalucía 1.056.275 asalariados con contrato temporal,
cifra inferior a la de los tres años anteriores. A partir de ese dato, la tasa de temporalidad, definida como la proporción de trabajadores con contrato temporal sobre el total
de asalariados, fue del 40,87%, la tasa más baja desde 2002. En el sector comercial,
la cifra de temporales fue de 107.820, lo que suponía el 10,21% del total de temporales
en la comunidad. En el comercio minorista el total de asalariados con contrato temporal
alcanzó la cifra de 74.650, es decir, el 33,29% de los asalariados en esta rama y el
7,07% del total de temporales andaluces. Esta situación indica, que a pesar de la estacionalidad que caracteriza a la actividad comercial, al igual que a otras muchas actividades de servicios, la modalidad más importante de contratación en el sector sigue
siendo la de tiempo indefinido, teniendo incluso la contratación temporal una menor
significación que en el conjunto de la economía.
No obstante, si comparamos con lo que acontece en el conjunto del estado, se
advierte una mayor temporalidad en la comunidad, lo cual sucede también para la
76
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
economía en su conjunto. En concreto, la tasa de temporalidad andaluza en el sector
comercio ha rebasado en todo el periodo considerado a la media del estado, aunque la
divergencia se ha reducido considerablemente desde 2007.
Cuadro 3.8. Evolución de los contratos temporales
en el sector comercio en España (miles de personas y porcentajes)5
Economía Española
Total comercio5
Año
Contratos
Temporales
2000
3.983,45
32,18
519,45
30,40
13,04
2001
4.166,55
32,18
504,28
29,05
12,10
2002
4.288,75
31,83
505,00
27,98
11,77
2003
4.489,73
31,78
502,70
26,13
11,20
2004
4.777,30
32,45
547,90
27,35
11,47
2005
5.168,95
33,34
572,38
27,69
11,07
2006
5.516,70
34,04
607,33
28,20
11,01
Tasa de
temporalidad
Contratos
Temporales
Tasa de
temporalidad
% s/total contratos
temporales
2007
5.306,93
31,66
577,78
25,31
10,89
2008
4.880,45
29,26
541,38
22,97
11,09
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
Cuadro 3.9. Evolución de los contratos temporales en Andalucía
y en el sector comercio (miles de personas y porcentajes)
Economía Andaluza
Año
2000
Total comercio
Contratos
Tasa de
Contratos
Tasa de
Temporales temporalidad Temporales temporalidad
-
-
92,64
43,16
Comercio al por menor
% s/total
% s/total
Contratos
Tasa de
contratos
contratos
Temporales temporalidad
temporales
temporales
-
61,32
42,90
-
2001
-
-
93,02
41,63
-
65,06
42,46
-
2002
933,53
45,75
92,11
39,66
9,87
64,50
40,79
6,91
2003
980,44
45,21
97,86
37,44
9,98
67,95
37,43
6,93
2004
1.022,23
45,48
106,84
38,26
10,45
77,21
40,44
7,55
2005
1.085,00
45,10
100,88
36,10
9,30
70,71
36,20
6,52
2006
1.175,93
46,24
116,22
38,78
9,88
77,60
38,48
6,60
2007
1.185,78
44,81
109,81
35,44
9,26
72,38
34,88
6,10
1.056,28
40,87
107,82
31,43
10,21
74,65
33,29
7,07
2008
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
5
Para España los datos de comercio se refieren al grupo G de la CNAE “Comercio, reparación vehículos de
motor, etc.”. No disponemos de datos de contratos temporales para el comercio al por menor.
77
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Aunque los asalariados con contratos temporales en el comercio al por menor andaluz han crecido un 21,7% de 2000 a 2008, en realidad ha habido una importante caída
en su tasa de temporalidad, del 22,4%, ya que el incremento en el número de asalariados con contratos temporales ha sido inferior al crecimiento en el total de asalariados.
Dicha tasa viene cayendo desde 2005, con un único repunte en 2006. En su comparación con el conjunto de España, se observa que el descenso en la temporalidad en el
sector comercio, en su conjunto, y en el comercio minorista, ha sido más acusada en
Andalucía, donde ésta ha disminuido un 27,2% en el total del período, frente al 24,5%
de descenso en España.
La inferior temporalidad inicial de la ocupación comercial andaluza y española,
junto a la caída que se viene produciendo desde inicios del nuevo siglo, ha dado lugar
a que las tasas de temporalidad del sector comercial se hayan mantenido siempre por
debajo de las del conjunto de la economía, tanto en España como en Andalucía. Pese
a ello, continúa habiendo una mayor temporalidad en la ocupación comercial de Andalucía que en la del ámbito estatal, situación que proviene de la estacionalidad a la que
se encuentran sometidas las actividades comerciales de muchas zonas geográficas de
la región por su alta vinculación al turismo. Como se deduce si se comparan las tasas
para el sector comercio y la rama de comercio al por menor, la temporalidad ha sido
levemente superior en dicha rama que en el conjunto del sector, con la excepción de
2006 y 2007.
3.3. El trabajo a tiempo parcial
La modalidad de trabajo a tiempo parcial fue incorporada en el mercado de trabajo
español más tarde que en el de la mayoría de los países de la Unión Europea. A pesar
de ello, está teniendo una expansión significativa, sobre todo en las actividades de
servicios en general, y en el comercio en particular. La progresión que se observa en el
trabajo a tiempo parcial en las actividades comerciales se explica por varias razones,
entre las que destaca el alto grado de feminización y de empleo juvenil que caracteriza
cada vez más a la ocupación comercial. Así, el 86,6% de las personas empleadas a
tiempo parcial en el comercio en Andalucía en 2008 eran mujeres, porcentaje que ha
venido aumentando de manera espectacular en los últimos años (en el año 2000 ese
porcentaje era del 69,3%). Junto a lo anterior, se encuentran también las necesidades
que las empresas comerciales tienen de este tipo de jornada laboral para poder adaptar sus plantillas a los requerimientos que les imponen la mayor amplitud de horarios
comerciales y días de aperturas semanales.
En el año 2008 la media de ocupados a tiempo parcial en el comercio en Andalucía
fue de 75.050 personas, es decir, el 15,4% del total de ocupados en el sector. Esta
proporción se ha ido incrementando a lo largo de todo el periodo estudiado (con las
salvedades de 2004 y 2007). Asimismo, como se deduce del cuadro 3.10, la ocupación
a tiempo parcial es mayor en el comercio que en el conjunto de la economía andaluza.
Ahora bien, dentro del comercio, el tiempo parcial se utiliza fundamentalmente en la
rama de comercio al por menor, donde el número de empleados a tiempo parcial en
2008 fue de 66.643 personas, representando el 88,8% de las personas ocupadas en
esta modalidad en el sector.
78
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 3.10. Evolución de la ocupación a tiempo parcial en Andalucía (miles de personas y porcentajes)
Economía Andaluza
Total comercio
Ocupados
Ocupados
Ocupados
Total
Total
a tiempo Porcentaje
a tiempo Porcentaje
a tiempo Porcentaje
Ocupados
Ocupados
parcial
parcial
parcial
Año
Total
Ocupados
2000
2.284,93
2001
2.412,75
-
-
356,56
2002
2.513,93
214,27
8,52
358,42
2003
2.627,33
235,83
8,98
382,10
2004
2.763,15
247,17
8,95
422,02
2005
2.959,58
377,58
12,76
417,90
2006
3.110,40
397,30
12,77
443,30
2007
3.219,30
391,10
12,15
448,72
3.149,70
400,23
12,71
488,06
75,05
2008
Comercio al por menor
-
-
350,63
31,93
9,11
258,44
27,50
10,64
34,57
9,70
269,08
31,16
11,58
35,95
10,03
266,05
32,49
12,21
42,68
11,17
287,30
38,77
13,50
43,38
10,28
313,83
38,49
12,26
63,62
15,22
311,82
56,35
18,07
67,52
15,23
324,05
61,26
18,91
65,40
14,58
323,43
58,86
18,20
15,38
346,48
66,64
19,23
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
A partir de la información contenida en los gráficos 3.4. y 3.5. se puede comparar
la evolución de la contratación en la economía española y andaluza según el tipo de
jornada, para el conjunto de la economía y para el sector comercio. En el primer gráfico,
para el total de la economía, se aprecia cómo en Andalucía, al igual que en el conjunto de
España, la contratación a tiempo parcial ha aumentado en mucha mayor medida que la
de a tiempo completo, y algo más en Andalucía en los últimos años. De 2002 a 20086 ha
tenido lugar un crecimiento medio en el número de contratos a tiempo parcial en Andalucía de un 11,0% anual (análogo a la media española: 10,6%) frente al 3,0% de incremento medio anual de los contratos a tiempo completo (en la media nacional: 2,6%).
6
Como en el caso del empleo temporal, se ha elegido el período 2002-2008 porque es el que ofrece el
IEA con la metodología de la EPA 2005. Para el sector comercio el IEA ha facilitado los datos homogéneos
desde el año 2000.
79
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 3.4. Evolución de la contratación en Andalucía y España según tipo de jornada
(completa o a tiempo parcial) (2002=100)
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
Este crecimiento de los contratos a tiempo parcial se ha producido también, y en
mayor grado, en el sector comercial, donde creció a un ritmo medio anual del 13,1%
desde 2002 frente al 4,2% que ha registrado la contratación a tiempo completo. Si
se considera todo el periodo 2000-2008, el número de contratos a tiempo parcial se
incrementó en el comercio un 118,3% en España y un 135,1% en Andalucía, mientras
que los contratos a tiempo completo tan sólo aumentaron un 29,6% en Andalucía. Si se
considera la rama de comercio al por menor, se observan incrementos aún mayores en
el uso de contratos a tiempo parcial, como se ha indicado anteriormente. Así, en Andalucía, del año 2000 al 2008 el número de ocupados a tiempo parcial en el comercio
minorista ha aumentado un 142,3%.
80
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 3.5. Evolución de la contratación en Andalucía en el sector comercio y en la rama
de comercio al por menor según tipo de jornada (completa o a tiempo parcial) (2000=100)
Comercio
Comercio al por menor
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta
propia.
81
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
3.4. La feminización del empleo en las actividades comerciales
La feminización es una de las principales características del empleo comercial en
general, y del comercio al por menor en particular. El sector comercio, y más específicamente el comercio al por menor, es uno de los sectores en los que la ocupación
femenina ha encontrado mayores posibilidades de expansión, como ponen de manifiesto los datos que se presentan a continuación.
En el análisis de la evolución del número de personas activas en el sector comercial
y su comparación con la evolución de la actividad por sexo en general, se aprecia claramente cómo el número de mujeres activas ha aumentado con mucha mayor intensidad
en dicho sector hasta superar en los tres últimos años a los niveles de actividad masculina. Así, en general, el número de mujeres activas ha aumentado un 38,3% en el total
de la economía andaluza en el periodo considerado, frente al incremento del 20,5% del
número de hombres; en el sector comercial, las mujeres han incrementado su actividad
un 50,2%, es decir, se han duplicado con respecto a 2000, mientras que los hombres
sólo han aumentado su actividad en un 27,5%, dando lugar a que en el año 2008
supere claramente el número de mujeres al de hombres activos en el sector.
Gráfico
3.6:3.6.
Evolución
dedelos
enAndalucía
Andalucíay en
y en
sector
Comercio
Gráfico
Evolución
losactivos
activos por
por sexo
sexo en
el el
sector
Comercio
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta
propia.
Más específicamente, es en la rama de comercio al por menor donde más rotundamente se aprecia la importancia de la presencia femenina. De hecho, en dicha rama es
donde el número de mujeres activas supera con creces al de hombres. Del gráfico 3.7.
se deduce que la mayor representación de la mujer en las actividades comerciales se
ha debido a su importancia en el comercio minorista, rama en la que su número supera
82
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
al de hombres, debido al crecimiento que ha experimentado la actividad femenina en
el periodo considerado. Así, si en 2000 el número de mujeres activas en esta rama
comercial superaba en 21.159 al de hombres activos, en 2008 la diferencia ha aumentado hasta 74.850. Además, frente a las oscilaciones en el número de hombres activos,
dependiendo de la situación del ciclo económico, el número de mujeres activas en esta
rama ha venido creciendo incesantemente a lo largo de todo el periodo analizado.
Gráfico 3.7: Evolución de los activos por sexo en Andalucía en el comercio al por menor
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta
propia.
Si se analiza el número de esas personas activas en el sector que están efectivamente trabajando, resulta aún más evidente la feminización que se ha producido en la
ocupación de la distribución comercial. En el año 2008, el número de mujeres ocupadas
en Andalucía fue de 1.243.925, representando el 39,5% del total de ocupados. Dicho
porcentaje de mujeres se amplía en el sector comercial, donde se ocupaban 242.375,
lo que supone el 49,7% de la ocupación sectorial.
La relevancia que ha adquirido el empleo femenino en el sector comercial ha sido
consecuencia de la fuerte incorporación de las mujeres a la ocupación desde principios del nuevo siglo. En la economía regional se ha pasado de emplear poco más de
750.000 mujeres en 20007, a dar empleo a 1.243.925 de mujeres en 2008, incrementándose la tasa de ocupación8 femenina del 65,6% al 82,4%, en 2007, aunque en 2008,
7
Si se hubiese tomado un periodo más largo, por ejemplo desde los años ochenta, se apreciaría aún
más claramente el aumento en el empleo femenino.
8
Se ha calculado la tasa de ocupación como cociente entre el número de ocupadas y el de activas,
para poder comparar con las tasas de empleo en el comercio.
83
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
como consecuencia del mayor aumento en la actividad ha disminuido hasta el 78,5%.
En el total del periodo se ha producido un incremento medio anual de dicha tasa de
ocupación femenina del 2,3%.
Por su lado, la variación que se ha producido en el sector comercial ha sido más
intensa. Así, se ha pasado de dar empleo a 157.254 mujeres en 2000 a 242.375 en
2008, lo que significa que el empleo femenino en el sector ha crecido a un ritmo medio
anual del 5,6%, situándose su tasa de ocupación en el 88,3% en 2008. A pesar del
aumento en el número de mujeres ocupadas en el sector en estos dos últimos años, la
tasa de ocupación se ha reducido debido al mayor aumento en el número de mujeres
activas en el comercio.
Cuadro 3.11. Mujeres ocupadas en Andalucía en total y en el sector comercio y comercio al por menor
(miles de personas y %) (Tasa de Ocupación medida como total de ocupadas entre total de activas)
Año
Total regional
Comercio
Comercio al por menor
Valor absoluto
TO %
Valor absoluto
TO %
Valor absoluto
TO %
2000
751,23
65,55
2001
805,55
73,21
157,26
86,04
134,16
87,25
2002
167,16
90,06
140,97
91,17
854,17
71,69
172,76
88,25
145,40
89,03
916,73
73,66
181,39
87,53
155,83
89,00
2003
2004
978,01
75,84
201,49
89,88
170,27
90,79
1.078,28
80,55
201,17
89,22
172,54
89,54
2007
1.158,73
1.226,65
82,06
82,38
217,67
223,58
91,45
91,01
181,26
188,58
92,13
91,50
2008
1.243,93
78,49
242,38
88,30
203,88
89,78
2005
2006
Fuente: INE e IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por
cuenta propia.
La proporción de mujeres es aún mayor si se hace referencia al comercio al por
menor, donde en 2008 había ya 203.875 mujeres ocupadas, que equivalían al 58,8%
del total de ocupados en esta rama del comercio. El comercio minorista es la rama más
importante de las que componen el sector comercio en cuanto a volumen de empleo,
y especialmente al empleo femenino. Así, esta rama daba empleo en 2000 a 134.163
mujeres, es decir el 85,31% del total de mujeres empleadas en el comercio, y ha pasado
a emplear en 2008 a 203.875 mujeres, el 84,1% del total del empleo femenino en el
sector. La tasa de ocupación femenina en dicha rama se incrementó en 4,9 puntos
porcentuales de 2000 a 2006, aunque posteriormente, dado el fuerte incremento de la
actividad femenina comentado anteriormente, se ha reducido más de 2 puntos porcentuales en estos dos últimos años. En resumen, la ocupación femenina es muy superior
a la de los hombres en el comercio minorista, como se aprecia de manera clara en el
siguiente gráfico.
84
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 3.8. Evolución de los ocupados por sexo en Andalucía en el comercio al por menor
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta
propia.
Ahora bien, la incidencia del empleo femenino en el sector comercial, y en el comercio al por menor en concreto, se hace más patente si se considera el empleo asalariado. Así, del total de asalariados existentes en el comercio al por menor el 65,3% eran
mujeres en 2008, con una tasa de salarización del 71,8%, muy superior a la masculina
que era del 54,7%. Estas diferencias en los niveles de salarización han sido consecuencia del mayor crecimiento experimentado por el trabajo por cuenta ajena en las
mujeres que en los hombres.
85
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 3.9. Tasas de salarización por sexo en Andalucía en el comercio y en el comercio al por menor
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta
propia.
También hay que señalar que la contratación temporal se ha utilizado en mayor
medida en los contratos a mujeres que a hombres. Así, el número de contratos temporales a mujeres ha superado palpablemente al de hombres, lo que ha posibilitado el
aumento de la contratación en aquellos periodos en los que se ha requerido un mayor
número de ocupados en el sector. También, tanto en el mercado de trabajo en general
como en el sector comercial, la tasa de temporalidad siempre ha sido mayor en las
mujeres que en los hombres. Concretamente, en la rama de comercio al por menor la
tasa de temporalidad femenina en 2008 fue del 36,3% frente al 27,7% de la masculina.
Estas tasas han disminuido con relación a las que había en el año 2000, y de manera
significativa en los dos últimos años, coincidiendo con un momento de crisis que afecta
significativamente al empleo. Esta disminución tan fuerte de la temporalidad en estos
dos últimos años, puede explicarse, en parte, como consecuencia de la no renovación
de los contratos temporales en un periodo de crisis económica. Asimismo es conveniente destacar el mayor descenso que se ha producido en la temporalidad femenina
que en la masculina.
86
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 3.12. Tasas de temporalidad por sexo en Andalucía en el sector comercio y comercio al por menor
Año
Comercio
Comercio al por menor
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
2000
33,59%
54,13%
31,88%
51,87%
2001
30,32%
53,33%
31,44%
51,25%
2002
29,55%
49,53%
30,35%
48,43%
2003
29,49%
45,37%
28,02%
43,97%
2004
28,27%
47,91%
30,19%
47,52%
2005
28,80%
43,33%
28,90%
41,21%
2006
29,66%
46,74%
30,54%
43,11%
2007
30,40%
39,51%
31,20%
36,54%
2008
24,18%
37,88%
27,66%
36,29%
Fuente: INE e IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por
cuenta propia.
El empleo a tiempo parcial es otro tipo de contratación laboral que también afecta
en mayor medida a mujeres que a hombres, y que se percibe también con mayor claridad en el sector comercial. Así, si las proporciones de hombres y mujeres ocupadas en
Andalucía han venido rondando el 65% y 35% respectivamente, cuando vienen referidas a los empleados a tiempo parcial la situación da un vuelco y esas proporciones
son del 25% y 75%. Estas diferencias se hacen más evidentes en el sector comercial,
donde las proporciones vienen rondando el 20% y 80%, aumentando la diferencia en
2008, cuando dichas proporciones fueron 13,4% y 86,6%, debido a que los contratos
a tiempo parcial se redujeron en los hombre, pero sobre todo porque aumentaron de
manera espectacular en las mujeres.
Por un lado, la expansión experimentada por esta modalidad de contratación ha
sido muy favorable para la incorporación a la ocupación comercial de las mujeres, al
posibilitar una mejor adaptación de los horarios laborales a las circunstancias familiares favoreciendo la conciliación entre la vida laboral y familiar y, por consiguiente,
la feminización de un sector con una jornada semanal y diaria más amplia que la de
otras muchas actividades productivas. Y, por otro lado, se puede considerar una mayor
aceptación por parte de las mujeres de este tipo de contrato.
87
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 3.10. Proporción de hombres y mujeres contratados a tiempo parcial en el sector Comercio
Andalucía
Fuente: INE e IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por
cuenta propia.
4. La localización espacial del empleo comercial
Dada la dificultad de estudiar para el ámbito provincial todas las variables que se
han desarrollado para el conjunto de la comunidad, el análisis del empleo comercial
por provincias se centrará en los datos más relevantes de empleo del comercio al por
menor. Para algunas cuestiones, se deberá hacer referencia al sector comercio en su
conjunto, cuando los datos no permitan la desagregación por ramas de actividad.
La relación que existe entre población, nivel de renta y número de establecimientos
comerciales hace que la actividad comercial no se distribuya de una forma homogénea en el territorio y se concentre, principalmente, en las provincias que cuentan con
un mayor volumen de población y las mayores áreas urbanas. Esta situación se ve
claramente reflejada en la localización provincial de la población activa y ocupada en
el sector, siendo Sevilla y Málaga donde principalmente se concentra la actividad y
ocupación comercial de Andalucía.
Población activa
Comenzando por la población activa en el sector, se observa que los mayores
valores corresponden a las dos provincias citadas, Sevilla y Málaga. La concentración
de la población activa en Sevilla aumentó continuamente a lo largo del periodo 2000 a
2005, especialmente en el comercio al por menor para el que ha pasado de concentrar
88
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
el 22,9% en 2000 al 25,0% en 2005. No obstante, esta concentración se redujo en el
año 2006 hasta el 22,6% y ha seguido descendiendo hasta un 21,9% en 2008, pasando
a ocupar la primera posición Málaga, que concentró el 23,1% de los activos en la rama
de comercio al por menor.
En todas las provincias se observa que la mayor parte de los activos en comercio
se encuentran en el comercio minorista, aunque su proporción es más reducida en
2008 que en los años precedentes. La mayor proporción de activos en esta rama se
da especialmente en Cádiz (80,3%), Málaga (78,2%) y Jaén (76,3%). Almería es la
provincia donde los activos en el comercio al por menor y al por mayor se encuentran
más igualados, produciéndose una inversión en estos dos últimos años, al pasar de
una leve superioridad del comercio al por menor hasta 2006, a que la mayor proporción
en 2008 sea para el comercio al por mayor (53,5% y 46,5% respectivamente).
Gráfico 3.11. Población activa en comercio al por menor y al por mayor por provincias en 2008
(miles de personas)
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta
propia.
Los datos provinciales sólo permiten el análisis por sexo para el total del comercio,
no siendo posible distinguir entre las ramas de comercio al por menor y al por mayor.
Según dicha información, la población activa masculina venía superando levemente a
la femenina, con las excepciones de Almería, Málaga y Huelva, hasta 2006. En 2008,
89
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
dado el aumento considerable de la actividad femenina en el sector, ésta ha superado a
la masculina también en Granada, y se ha aproximado bastante en el caso de Sevilla
Gráfico 3.12. Población activa en comercio por provincias y por sexo en 2008 (miles de personas)
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta
propia.
La población ocupada
La población ocupada en el sector sigue las pautas de la población activa, con
ligeras variaciones. Así, se mantiene la concentración del empleo en Sevilla y Málaga,
que absoben prácticamente la mitad del empleo en el sector, concretamente el 44,4%,
que asciende hasta el 45,2% para el caso del comercio al por menor. El reparto del
empleo entre comercio al por mayor y al por menor es diferente en las dos provincias aludidas. Así, mientras en Sevilla se concentra principalmente en el comercio al
por mayor (26,7%), la presencia del comercio al por menor es prácticamente igual en
ambas provincias.
Por lo que se refiere a la distribución del empleo por sexo, se aprecia una tendencia a la feminización de éste en el conjunto regional, así como en todas las provincias.
Las únicas provincias en las que el empleo femenino supera al masculino son Almería
y Huelva en todo el periodo, y a partir de 2003 Málaga, y ahora también, aunque muy
levemente, Granada.
90
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 3.13. Distribución provincial del empleo según sexo
Hombres
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
2000
43,9%
55,6%
55,7%
55,6%
47,7%
61,6%
54,4%
59,6%
55,1%
2008
46,7%
52,2%
53,9%
49,6%
44,8%
54,4%
48,3%
52,0%
50,4%
Mujeres
2000
56,1%
44,4%
44,3%
44,4%
52,3%
38,4%
45,6%
40,4%
44,9%
2008
53,3%
47,8%
46,1%
50,4%
55,2%
45,6%
51,7%
48,0%
49,6%
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
Gráfico 3.13. Población ocupada en comercio por provincias en 2008 y según sexo (miles de personas)
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
Como ya se vio al principio, las tasas de ocupación en el sector comercial (calculadas como el cociente de la población ocupada entre la población activa) son muy
elevadas, presentando una tendencia ascendente hasta el año 2006. A partir de ahí, en
los dos últimos años, dado el mayor aumento de la población activa que de la ocupada,
las tasas de ocupación han descendido, situándose en algunas provincias (Almería,
Huelva, Jaén y Málaga) por debajo de las tasas de 2000.
91
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Por sexo, en el conjunto andaluz han aumentado las tasas de ocupación para las
mujeres, reduciéndose levemente para los hombres. En todas las provincias y en el
total regional, las tasas de ocupación tanto femeninas como masculinas han descendido en 2008 en relación a 2007 y 2006. Ahora bien, si se compara con la situación al
principio del periodo de estudio (año 2000), en algunas provincias, las tasas de ocupación masculinas experimentan un aumento, como es el caso de Cádiz, Granada,
Huelva y Sevilla. La tasa de ocupación femenina disminuye en 2008 en relación a la de
2000 en Almería, Huelva, Jaén y Málaga, mientras que en las otras cuatro provincias
aumenta, destacando los incrementos de Cádiz y Sevilla.
Cuadro 3.14. Tasas de Ocupación por provincias en el comercio y según sexo
Total comercio
Hombres
Mujeres
2000
2008
2000
2008
2000
2008
88,2%
85,6%
92,3%
87,2%
85,3%
84,3%
Cádiz
86,2%
90,9%
92,5%
93,5%
79,4%
88,2%
Córdoba
91,8%
91,7%
94,2%
92,5%
88,9%
90,8%
Granada
89,1%
91,3%
91,8%
94,1%
85,8%
88,8%
Huelva
91,6%
89,9%
92,3%
96,3%
91,1%
85,3%
Almería
Jaén
92,5%
91,5%
95,1%
95,0%
88,6%
87,8%
Málaga
93,4%
91,6%
94,5%
93,4%
92,2%
90,0%
Sevilla
88,6%
91,4%
93,7%
94,1%
82,0%
88,6%
Andalucía
90,0%
90,7%
93,5%
93,2%
86,0%
88,3%
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta
propia.
En Andalucía, como se ha comentado anteriormente, la ocupación se concentra
principalmente en el comercio al por menor, con tendencia a aumentar. Teniendo en
cuenta que en los últimos años son los formatos mayores los que van aumentando, se
comprueba que son los formatos al por menor los más intensivos en empleo. Como se
puede ver en el gráfico 3.14. no se da un comportamiento totalmente homogéneo por
provincias. Así, por ejemplo, resulta llamativo el caso de Almería, donde el comercio al
por mayor tiene una importancia en el empleo similar a la del comercio al por menor, y
además con tendencia a irse igualando cada vez más. En el extremo opuesto, Málaga,
Cádiz y Jaén son las provincias en las que el empleo en el comercio al por menor tiene
un peso claramente superior a la media regional, pero muestran tendencias diferentes.
Así, mientras Jaén aumenta sus porcentajes de empleo en este formato, Málaga permanece estable y Cádiz lo disminuye.
92
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 3.14. Población ocupada en comercio al por menor y al por mayor por provincias en 2008
(miles de personas)
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
Como se ha comentado a lo largo del capítulo, las tasas de ocupación en el sector
comercial (calculadas como el cociente de la población ocupada entre la población
activa) son muy altas y con tendencia creciente, aunque en estos dos últimos años la
situación ha cambiado claramente. En el ámbito provincial, los mayores aumentos en
términos relativos se han producido en las tasas de ocupación del comercio minorista,
especialmente en Cádiz, Sevilla y Granada.
Cuadro 3.15. Tasas de Ocupación por rama de actividad comercial y provincia (en porcentajes)
Comercio al por Mayor
Comercio al por menor
Total comercio
2000
2008
2000
2008
2000
2008
Almería
85,9%
80,1%
90,3%
92,0%
88,2%
85,6%
Cádiz
91,3%
95,6%
85,3%
89,8%
86,2%
90,9%
Córdoba
93,2%
90,2%
91,3%
92,4%
91,8%
91,7%
Granada
90,7%
91,3%
88,3%
91,3%
89,1%
91,3%
Huelva
83,2%
84,4%
93,3%
91,8%
91,6%
89,9%
Jaén
88,3%
95,4%
93,7%
90,3%
92,5%
91,5%
Málaga
89,3%
92,4%
94,5%
91,4%
93,4%
91,6%
Sevilla
89,9%
90,4%
88,0%
91,9%
88,6%
91,4%
Andalucía
89,3%
89,2%
90,2%
91,3%
90,0%
90,7%
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
93
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
La contratación temporal en el sector comercial ha disminuido claramente en el
año 2008 en todas las provincias andaluzas, con la única salvedad de Sevilla, donde
disminuyó levemente en 2007, pero en 2008 volvió a crecer, situándose por encima de
la tasa alcanzada en 2006. La temporalidad es más elevada en la provincia de Almería,
aunque ha sido la provincia, junto a la de Granada, donde más ha descendido la tasa
de temporalidad en los dos últimos años. Para el total del periodo considerado, Córdoba, Málaga y Jaén han sido las provincias donde dicha tasa ha disminuido más.
Cuadro 3.16. Tasas de Temporalidad en el sector comercial por provincias9
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Almería
56,77%
59,14%
50,62%
48,56%
43,74%
45,65%
58,70%
49,36%
39,21%
Cádiz
43,86%
35,05%
35,99%
30,06%
36,04%
34,04%
32,43%
33,99%
29,84%
Córdoba
50,38%
40,88%
30,43%
37,71%
33,43%
38,05%
37,37%
38,07%
28,47%
Granada
38,73%
41,49%
48,42%
45,54%
39,21%
40,40%
46,68%
41,24%
30,84%
Huelva
39,44%
47,59%
51,17%
49,37%
44,60%
46,32%
41,49%
37,92%
36,04%
Jaén
43,77%
44,07%
42,23%
32,09%
39,03%
31,95%
30,95%
32,14%
27,99%
Málaga
42,59%
43,54%
37,35%
34,50%
37,37%
34,26%
36,13%
29,73%
26,45%
Sevilla
36,70%
35,58%
36,13%
34,39%
37,21%
32,44%
32,81%
31,37%
33,99%
Andalucía
43,16%
41,63%
39,66%
37,44%
38,26%
36,10%
38,78%
35,44%
31,43%
España
30,40%
29,05%
27,98%
26,13%
27,35%
27,69%
28,20%
25,31%
22,97%
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración por cuenta propia.
5. Conclusiones
Tanto en Andalucía como en su entorno más inmediato, el sector del comercio
supone una de las principales fuentes de empleo, ya que es un sector dinámico e intensivo en mano de obra. Así, el comercio, junto al turismo, son sectores clave de gran
importancia dentro del sector servicios de la región, así como en la economía andaluza
en conjunto. De hecho, en 2008, el 14% de las personas activas en Andalucía lo están
en el sector Comercio. Pero, aún más, del total de personas ocupadas en la economía
andaluza, el número de las que están ocupadas en actividades comerciales supuso en
2008 un 15,5%.
Esta importancia ha sido corroborada en este estudio al analizar la evolución de
las variables relacionadas con el empleo en este sector en el periodo bajo estudio
(2000-2008), que ha puesto de manifiesto su importancia en la comunidad andaluza.
La población activa en el comercio aumentó algo más de diez puntos porcentuales
9
No hay datos de contratación temporal por provincias para los distintos formatos comerciales, por lo
que sólo se puede estudiar la temporalidad en el total del sector.
94
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
más que el total de la población activa de la economía andaluza, fundamentalmente
debido al enorme aumento experimentado en los dos últimos años, coincidiendo con el
momento en que se ponen de manifiesto los efectos de la crisis económica en la que la
economía andaluza, como la mundial, se encuentra inmersa. En la rama de comercio al
por menor el aumento de la población activa también fue significativamente mayor que
en la economía andaluza, aunque algo menos que en el sector en su conjunto.
No obstante, el número de ocupados, aunque se ha expansionado en el periodo, lo
ha hecho a un ritmo menor al del total de ocupados en Andalucía, por lo que las tasas
de ocupación también han crecido menos. Sin embargo, en el último año, cuando la
incidencia de la crisis en el empleo ha provocado un descenso del número de ocupados
y de las tasas de ocupación en el conjunto de la economía andaluza, la ocupación en
el comercio ha seguido aumentando, aunque no así las tasas de ocupación, debido a
que la población activa ha aumentado por encima de la ocupada.
Una de las características específicas del comercio es su creciente salarización,
que se refleja en que la proporción de asalariados en el sector sobre el total de ocupados (la denominada tasa de salarización) aumentó más que en la economía andaluza
en su conjunto. De hecho, el crecimiento de los trabajadores asalariados ha sido muy
superior al de la ocupación y la actividad en el sector, y especialmente en la rama de
comercio al por menor en Andalucía, y de manera más acusada en el último año considerado.
En cuanto a las modalidades de contratación, aunque han aumentado los contratos
temporales, la tasa de temporalidad, definida como la proporción de contratados temporales sobre el total de asalariados, ha disminuido en estos últimos años a un mayor
ritmo que en el conjunto de Andalucía. No obstante, dicha temporalidad en el sector es
muy superior en la región a la media nacional.
Lo que sí ha proliferado más en el sector comercial que en el total de la economía
andaluza, ha sido la contratación a tiempo parcial, que también ha sido muy superior
en la rama del comercio al por menor que en el conjunto del sector. Este tipo de contratación ha venido afectando principalmente a la población femenina.
Otra característica del sector, y sobre todo en la rama del comercio al por menor es
su feminización. De hecho, la proporción de mujeres en el sector supera claramente el
50%, y su nivel de actividad y ocupación crece más que en la población masculina.
Por último, se observa una clara concentración territorial del empleo en el comercio
al por menor, principalmente en las provincias de Sevilla y Málaga.
95
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 3.17. Evolución de las variables relativas a la ocupación en el sector comercial en Andalucía
en el periodo 2000-2008 (en tasas de variación y porcentajes)
Total Andalucía
Total Comercio
Comercio al por menor
Activos
27,28
38,12
32,44
Ocupados
37,85
26,43
25,39
Tasa de Ocupación
8,30
0,77
1,20
Mujeres ocupadas
65,59
54,13
52,03
TOcupación Mujeres
19,74
2,63
2,95
Asalariados
42,78
59,82
56,90
3,58
14,79
16,99
Tasa de salarización
Contratos temporales
13,15*
17,06*
16,38
15,74*
21,73
Tasa de temporalidad
-10,68*
-20,75*
-27,18
-10,38*
-22,41
Ocupados a tiempo parcial
86,78*
108,78*
135,07
105,12*
142,32
Porcentaje sobre total ocupados
49,08*
53,32*
68,88
57,51*
80,75
Notas*: Periodo 2002-2008.
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración propia.
Cuadro 3.18. Evolución de las variables relativas a la ocupación en el sector comercial en Andalucía,
2007-2008 (en tasas de variación y porcentajes)
Total Andalucía
Activos
3,87
Total Comercio
11,97
Comercio al por menor
9,33
Ocupados
-2,16
8,77
7,09
Tasa de Ocupación
-5,81
-2,87
-2,05
1,41
8,41
8,11
T Ocupación Mujeres
-4,71
-2,98
-1,87
Mujeres ocupadas
Asalariados
-2,31
10,72
8,09
Tasa de salarización
-0,16
1,78
0,89
Contratos temporales
-10,92
-6,30
3,14
Tasa de temporalidad
-8,81
-18,95
-8,81
Ocupados a tiempo parcial
2,33
14,75
13,22
Porcentaje sobre total ocupados
4,59
5,50
5,69
Fuente: IEA, Explotación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración propia.
96
Capítulo 4
Evolución de la actividad comercial
1. Introducción
El análisis del comportamiento registrado por la actividad de las empresas de comercio al por menor de Andalucía se va a realizar a través de tres tipos de indicadores:
1) Indicadores de venta.
2) Indicadores de producción.
3) Indicadores de resultados.
Una de las formas más sencillas y directas de conocer la evolución a corto plazo de
la actividad de las empresas que se dedican a la distribución comercial en una economía consiste en observar el comportamiento de los índices de ventas, tanto del comercio al por menor en general como de las grandes superficies, elaborados por el Instituto
Nacional de Estadística y por el Instituto de Estadística de Andalucía. En ambos casos,
el análisis de la evolución consiste en contabilizar –en términos netos– los importes
facturados por el comercio al por menor y las grandes superficies en concepto de venta
de bienes y prestación de servicios en un determinado periodo de tiempo, convertirlos
en índices, y compararlos con un lapso temporal de referencia.
Otra forma alternativa de analizar la evolución de la actividad comercial de una
economía es el estudio de los indicadores de producción (volumen de negocio, valor
de la producción y valor añadido bruto) de las empresas localizadas en su territorio. En
este caso, la información a analizar es la que suministra la Encuesta Anual de Comercio elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, que estudia las características
estructurales y económicas de las empresas que realizan actividades de comercio. A
través de la información que proporciona esta encuesta, la evolución de la actividad
comercial puede analizarse prestando atención al volumen de negocio de las empresas comerciales. Así mismo, el estudio del valor de la producción, variable derivada
del volumen de negocio, permite medir la capacidad productiva de las empresas y, por
último, el Valor Añadido Bruto al Coste de los factores1 indica la capacidad de generar
renta de las empresas de comercio al por menor.
1
Ante la dificultad que supone para las empresas el cálculo del valor añadido cuando realizan varias
actividades, se considera como actividad principal aquélla que genera mayor volumen de negocio o, en su
defecto, la que ocupa el mayor número de personas.
99
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Una última forma de conocer la evolución de la actividad de las empresas que
operan en un sector determinado es analizando el comportamiento de sus principales
resultados, para lo cual es necesario calcular los principales ratios e indicadores económicos y financieros de las empresas. La información utilizada procede de la Central de Balances de Actividad Empresarial de Andalucía del Instituto de Estadística de
Andalucía y correspondiente al periodo 2002-2005, último año para el que se dispone
de información. La Central de Balances utiliza información facilitada por los Registros
Mercantiles de Andalucía2, permitiendo el conocimiento de la situación económica y
financiera de las empresas no financieras de la región, que tienen obligación de entregar anualmente sus cuentas en el Registro, esto es, las de forma jurídica societaria,
mediante el análisis financiero agregado de balances, cuentas de pérdidas y ganancias, y ratios contables.
2. Evolución de las ventas del comercio al por menor
Tanto en el índice que mide la evolución de las ventas en el comercio al por menor
en general como el correspondiente a las grandes superficies (que informa sobre las
ventas registradas en locales de más de 2.500 metros cuadrados), es posible diferenciar entre el índice de bienes alimenticios y el de bienes no alimenticios, siguiendo
la clasificación del Índice de Precios al Consumo (IPC). Así, mientras que el primero
incluye las rubricas de alimentación, bebidas y tabaco; el segundo agrupa a los bienes
de equipamiento personal (textil, vestido y calzado), equipamiento del hogar, salud,
ocio y otros bienes (Cuadro 4.1).
Cuadro 4.1. Índice de comercio al por menor y de grandes superficies: clasificación de los bienes
Alimentación, bebidas y tabaco
•
•
•
•
•
•
•
•
Frutas y verduras
Carnes y charcutería
Pescados y mariscos
Productos de panadería
Bebidas alcohólicas y no alcohólicas
Lácteos
Conservas
Tabaco
Bienes no alimenticios
• Telas, vestidos y calzados
• Equipamiento del hogar (muebles, artículos de iluminación, electrodomésticos, artículos de ferretería, etc.)
• Salud (productos farmacéuticos, artículos médicos y
ortopédicos, etc.)
• Ocio (libros, periódicos, discos, flores, etc.)
• Otros bienes (relojería, joyería, revestimientos de suelos,
equipamiento de oficina, material de comunicación, etc.)
Fuente: Índice de Comercio al por Menor, Manual Metodológico. INE. Enero de 2006. Elaboración propia.
2
Desde 1990, las empresas españolas están obligadas a depositar sus cuentas anuales en los Registros Mercantiles de la provincia de su domicilio social, con el objeto de hacerlas públicas. El origen de esta
obligación se encuentra en la Ley 19/1989 de adaptación de la legislación mercantil a las directivas de la UE
en materia de sociedades. El Plan Estadístico de Andalucía 2003-2006, aprobado por Ley 8/2002, de 17 de
diciembre, establece en el área de Actividades Empresariales y Unidades de Producción la obtención de la
Central de Balances de Actividad Empresarial en Andalucía.
100
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
En función de las consideraciones anteriormente expuestas, el Gráfico 4.1 muestra la variación de los índices de comercio al por menor para todas las Comunidades
Autónomas españolas en el periodo 2004-2008. En él se observa claramente el comportamiento tan dispar que ha presentado en las diferentes Comunidades Autónomas.
Si se toma como referencia el comportamiento medio representado por el conjunto
del estado, donde el índice de ventas registra una caída del 0,9% en el periodo considerado, las Comunidades Autónomas se dividen en dos grandes grupos. Un primer
grupo, formado por: Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, y la Rioja, en las que su índice de comercio al por menor también ha
registrado una caída en el periodo analizado. Y, otro grupo, formado por Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y Navarra,
que por el contrario aumentaron su índice de ventas en el periodo de referencia, destacando el incremento que este indicador experimento en la Comunidad de Navarra.
Gráfico 4.1. Variación de los índices de comercio al por menor por CC.AA. Periodo 2004-2008.
Tasas de variación
Fuente: Índice de comercio al por menor a precios constantes. Base 2005. INE. Elaboración propia.
Ahora bien, este comportamiento tan dispar es consecuencia de las diferentes evoluciones experimentadas por los índices de venta del comercio al por menor en los
años anteriores a 2008. Pues, como se aprecia claramente en el Gráfico 4.2 en el año
101
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
2008 el índice que mide la actividad de las empresas minoristas retrocedió, aunque con
distinta intensidad, en todas las Comunidades españolas. Entre las Comunidades que
más se vieron afectadas por la caída de la actividad se encuentran: Canarias, Comunidad Valenciana, Andalucía, La Rioja Murcia, Cataluña y Baleares, con descenso en
todas ellas superiores al promedio del estado. En cambio, las que experimentaron un
menor retroceso fueron: Navarra, Asturias y Extremadura.
Gráfico 4.2. Variación de los índices de comercio al por menor por CC.AA. Periodo 2007-2008.
Tasas de variación
Fuente: Índice de comercio al por menor a precios constantes. Base 2005. INE. Elaboración propia.
Es decir, la contracción del consumo de los hogares que se registro en el año 2008,
como se comprobará en un capítulo posterior, se ha reflejado ya en ese mismo año
en la actividad de las empresas minoristas de todas las Comunidades españolas que
inexorablemente redujeron sus volúmenes de venta y, por consiguiente, de actividad.
Para una mejor comprensión de la evolución experimentada por el índice de ventas
del comercio al por menor en general de Andalucía, una de las Comunidades donde se
ha registrado una mayor caída, es preciso tener en cuenta la estructura interna del sector, para lo cual es necesario comparar la variación registrada por los índices de venta
de las grandes superficies y los generales del comercio al por menor.
102
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 4.3. Variación interanual de los índices de comercio al por menor y de ventas en grandes
superficies en Andalucía. Periodo 2005-2008. Tasas de variación
Fuente: Índice de Comercio al por menor de Andalucía, base 2005. Índice de ventas en grandes
superficies general de Andalucía, base 2006. Precios constantes. IEA. Elaboración propia.
En el Gráfico 4.3 puede observarse que, durante todo el periodo considerado, el
crecimiento de las ventas generales del comercio al por menor andaluz ha sido superior
al crecimiento de las ventas en grandes superficies, lo que evidencia la preferencia de
los consumidores andaluces por las empresas comerciales de dimensión más reducida; a diferencia del resto de España, que presenta una situación opuesta.
Esta preferencia se hace más palpable en los años de caída de la actividad, como
puede comprobarse en el Gráfico 4.4. Así, mientras que las ventas de los establecimientos de mediana y pequeña dimensión continuaron aumentando en casi todos los
meses del año 2007, las de las grandes superficies registraron ya en algunos meses de
dicho año una considerable contracción, que se fue haciendo más intensa en el transcurso del ejercicio 2008, siendo este tipo de establecimiento responsable en mayor
medida de la caída general que experimentó el índice de ventas general del comercio
al por menor de Andalucía en el referido año 2008.
103
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 4.4. Variación interanual de los índices de comercio al por menor y de ventas en grandes
superficies en Andalucía. Periodo 2007-2008. Tasas de variación
Fuente: Índice de Comercio al por menor de Andalucía, base 2005. Índice de ventas en grandes
superficies general de Andalucía, base 2006. Precios constantes. IEA. Elaboración propia.
Esta realidad, además de demostrar una mayor capacidad competitiva del comercio de mediana y pequeña dimensión en Andalucía, puede ser el reflejo de las peculiaridades de la distribución espacial de los asentamientos poblacionales andaluces; que
requiere de un mayor número de establecimientos minoristas de tamaño reducido y,
por tanto, incrementos más importantes de sus índices de ventas en detrimento de los
obtenidos por los establecimientos de mayor superficie en épocas de expansión, así
como caídas más moderadas en épocas de contracción del consumo. Esta preferencia
de los consumidores andaluces por los establecimientos de menor tamaño se relaciona, también, con sus hábitos de consumo, en donde el acto de compra aun mantiene
ciertas significaciones recreativas.
En esta línea de análisis, interesa también observar el comportamiento de los índices de comercio desagregados por grupos de productos, en donde las diferencias se
acentúan aun más si se considera la actividad comercial realizada en los establecimientos de menor tamaño o en las grandes superficies comerciales.
104
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 4.5. Tasa de variación interanual de los índices de comercio al por menor de Andalucía, 2005-2008
Fuente: Índices de ventas del comercio al por menor de Andalucía, Base 2005, IEA. Precios constantes
elaboración propia.
Gráfico 4.6. Tasa de variación interanual de los índices de ventas
en grandes superficies en Andalucía, 2005-2008
Fuente: Índices de ventas en grandes superficies general de Andalucía, base 2006. Precios constantes.
IEA. Elaboración propia.
105
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Así si se comparan los Gráficos 4.5 y 4.6, puede observarse claramente como en el
año 2007 los índices de comercio al por menor de Andalucía, tanto para bienes de alimentación como para el resto de productos, muestran todavía un crecimiento, aunque
leve, de actividad, cuando los correspondientes a las grandes superficies registraron ya
contracciones de ventas. Y, como las caídas de todos los índices han sido más elevadas en las grandes superficies que en el conjunto del comercio al por menor en 2008.
Esto vuelve a mostrar las preferencias que aún demuestran los andaluces por realizar
sus compras en los establecimientos de mediana y pequeña dimensión, lo que confiere
a este tipo de establecimiento un mayor margen de maniobra en épocas de crisis.
Por otra parte, si se atiende a los índices de comercio según distintos grupo de
productos, se observa (Gráficos 4.5 y 4.6) como las caídas de los índices, tanto en
la generalidad del comercio como en las grandes superficies, ha sido consecuencia
principalmente de la contracción del consumo y de las ventas de los bienes distintos
a los de alimentación. Lógicamente, y a diferencia de lo que ocurre en las épocas de
expansión, es el consumo de bienes distintos de la alimentación los que experimentan
las mayores caídas en los periodos de contracción de la actividad y, más aún en un
periodo de crisis como el actual.
3. Evolución de la actividad del comercio al por menor
Como anteriormente se ha señalado, la información que proporciona la Encuesta
Anual de Comercio, permite analizar la evolución de la actividad comercial a través del
estudio del comportamiento del volumen de negocio de las empresas comerciales. Así
mismo, el análisis del valor de la producción, variable derivada del volumen de negocio,
suministra información sobre la capacidad productiva de las empresas y, por último, el
Valor Añadido Bruto al Coste de los factores3 indica la capacidad de generar renta de
las empresas de comercio al por menor.
El volumen de negocio comprende los importes facturados por la empresa, durante
un año determinado, en concepto de venta de bienes y prestación de servicios que son
objeto del tráfico de la empresa, tanto en el ejercicio de su actividad principal, como de
cualquier actividad secundaria que realice la empresa. Las ventas se contabilizan sin
incluir los impuestos que gravan las operaciones (tampoco se incluye el IVA repercutido
al cliente)4.
Por otro lado, el valor de la producción se define como el volumen de negocio; más
el saldo (positivo o negativo) de la variación de las existencias de productos terminados, trabajos en curso y de los bienes y servicios comprados para la reventa; menos las
3
Ante la dificultad que supone para las empresas el cálculo del valor añadido cuando realizan varias
actividades, se considera como actividad principal aquélla que genera mayor volumen de negocio o, en su
defecto, la que ocupa el mayor número de personas.
4
Encuesta Anual de Comercio, INE, nota metodológica (www.ine.es).
106
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
compras de bienes y servicios para la reventa; más la producción inmovilizada y otros
ingresos de gestión (excluidas las subvenciones)5.
Por último, el valor añadido (al coste de los factores) es la renta bruta generada por
las actividades de explotación comercial tras ajustar el efecto de las subvenciones y los
impuestos indirectos. Se calcula a partir del valor añadido bruto a precios de mercado,
deduciendo todos los impuestos ligados a la producción y a los productos y sumando
las subvenciones a la explotación6.
Volumen de negocio
Cuadro 4.2. Tasas de variación anual del Volumen de Negocio de las empresas de comercio
al por menor de las Comunidades Autónomas (términos reales, base 2006, en porcentajes)
2003
2004
2005
2006
Variación
2002-2006
TOTAL
1,7
5,5
2,2
3,1
13,0
Andalucía, Ceuta y Melilla
8,2
4,6
-7,7
12,5
17,5
Aragón
-3,2
9,6
-2,0
3,3
7,4
Asturias (Principado de)
13,3
-7,7
-8,5
-0,2
-4,5
Balears (Illes)
-5,3
6,3
-0,5
-4,3
-4,1
Canarias
-6,8
0,4
10,1
4,3
7,5
Cantabria
6,0
10,1
-5,3
-1,6
8,8
-2,4
-0,1
0,7
3,1
1,2
4,9
5,9
-9,1
9,5
10,6
-5,1
9,9
5,8
0,4
10,8
7,2
4,3
6,8
3,5
23,6
Extremadura
21,6
-2,8
-2,4
0,3
15,7
Galicia
-2,2
11,4
-1,4
-1,8
5,5
2,1
5,5
4,9
2,9
16,2
Comunidad Autónoma
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Comunidad Valenciana
Madrid (Comunidad de)
7,4
9,8
1,6
1,1
21,1
-13,0
0,1
-1,0
2,3
-11,9
País Vasco
8,4
3,5
0,4
2,7
15,7
Rioja (La)
3,9
-4,3
0,9
9,2
9,6
Murcia (Región de)
Navarra (Comunidad Foral)
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. INE.
5
6
Encuesta Anual de Comercio, INE, nota metodológica (www.ine.es).
Encuesta Anual de Comercio, INE, nota metodológica (www.ine.es).
107
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Los niveles alcanzados por las tasas de crecimiento anual del volumen de negocio
del comercio al por menor en las diferentes Comunidades Autónomas, muestra una
mayor capacidad del comercio minorista andaluz para aumentar su volumen de negocio (Cuadro 4.2). Pues este indicador de la actividad ha experimentado un incremento
en el periodo superior al del conjunto del Estado, a pesar de los retrocesos registrados
en 2002 y 2005. De este modo, Andalucía se encuentra entre las Comunidades con
mayor crecimiento acumulado desde 2002 del volumen de negocio del comercio al por
menor, al aumentar un 17,5%, junto con la Comunidad Valenciana, Murcia, Madrid y
País Vasco.
Valor de la producción
Este mayor crecimiento relativo del volumen de negocio se ha reflejado, lógicamente, en la evolución del valor de la producción. Y, si bien las empresas minoristas de
casi todas las Comunidades Autónomas han aumentado en mayor medida su valor de
la producción que su volumen de negocio, las empresas de comercio al por menor de
Andalucía han sido, junto a las del País Vasco, Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña y Castilla y León, las que más han incrementado el valor de su producción (Cuadro
4.3). Este superior crecimiento del valor de la producción que del volumen de negocio
que muestran las empresas minoristas andaluzas, no así las de Madrid o Galicia, es en
parte consecuencia, de la menor dedicación relativa de estas empresas a otras actividades distintas que la de comercio al por menor.
Cuadro 4.3. Tasas de variación anual del Valor de la Producción de las empresas de comercio
al por menor de las Comunidades Autónomas, (términos reales, base 2006, en porcentajes)
2003
2004
2005
2006
Variación
2002-2006
2,0
6,3
5,8
3,6
18,9
Andalucía, Ceuta y Melilla
10,8
2,7
5,1
0,0
19,5
Aragón
-4,8
7,0
8,3
1,6
12,1
8,5
-1,7
-8,7
4,1
1,5
-3,1
13,1
1,0
-0,1
10,6
Canarias
5,0
-3,0
2,5
13,3
18,3
Cantabria
3,9
9,1
5,0
-2,6
16,0
13,5
6,0
1,7
-0,3
21,9
1,4
14,4
-1,8
4,0
18,5
-2,6
8,6
12,4
3,6
23,2
Comunidad Autónoma
TOTAL
Asturias (Principado de)
Balears (Illes)
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Comunidad Valenciana
Extremadura
Galicia
108
5,2
5,3
7,6
9,1
30,0
13,7
1,8
-4,9
1,9
12,2
4,2
12,9
0,1
-3,5
13,7
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
2003
2004
2005
2006
Variación
2002-2006
-2,2
6,0
6,1
4,7
15,2
9,0
4,9
7,7
0,6
23,9
-4,6
-10,4
12,6
-3,4
-7,0
País Vasco
9,3
13,6
-0,6
3,2
27,3
Rioja (La)
7,3
4,9
1,1
3,0
17,2
Comunidad Autónoma
Madrid (Comunidad de)
Murcia (Región de)
Navarra (Comunidad Foral)
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. INE.
Valor Añadido Bruto
El mayor dinamismo mostrado por los indicadores de producción de las empresas
minoristas andaluzas se ha registrado también en términos de Valor Añadido Bruto
(Cuadro 4.4). Aunque este indicador presenta en Andalucía, como en casi todas las
Comunidades Autónomas, un comportamiento mucho más moderado que el valor de
la producción y el volumen de negocio. No obstante, a pesar de registrar Andalucía
uno de los mayores crecimientos del VAB de sus empresas minoristas, a diferencia de
periodos anteriores, estas empresas han demostrado una menor capacidad de generar
valor añadido que volumen de negocio o valor de la producción; si bien han presentado
en relación con este indicador un comportamiento más positivo que la media de las
empresas de comercio al por menor españolas.
Cuadro 4.4. Tasas de variación anual del Valor Añadido Bruto al coste de los factores de las empresas
de comercio al por menor de las Comunidades Autónomas, (términos reales, base 2006, en porcentajes)
2.003
2.004
2.005
2.006
Variación
2002-2006
0,5
1,8
2,2
-0,5
4,1
Andalucía, Ceuta y Melilla
11,3
-4,2
2,4
-2,5
6,4
Aragón
-8,5
5,0
1,4
2,2
-0,4
9,2
-4,9
-18,1
9,0
-7,3
Comunidad Autónoma
TOTAL
Asturias (Principado de)
Balears (Illes)
Canarias
-8,0
3,4
0,7
-3,5
-7,5
7,7
-10,3
-3,1
10,5
3,5
6,1
3,8
-0,7
-2,5
6,5
Castilla y León
35,4
1,5
-0,1
-7,3
27,4
Castilla-La Mancha
-3,7
9,7
-3,2
1,5
3,8
Cataluña
-4,5
2,5
7,8
0,9
6,5
Cantabria
Comunidad Valenciana
Extremadura
3,4
1,4
5,0
2,8
13,2
16,9
-1,5
-7,4
-4,5
1,9
109
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Comunidad Autónoma
Variación
2002-2006
2.003
2.004
2.005
2.006
Galicia
-1,5
10,1
-1,5
-4,2
2,3
Madrid (Comunidad de)
-4,5
2,5
3,3
-1,5
-0,4
1,4
5,8
0,7
-3,6
4,1
Murcia (Región de)
-10,5
-14,1
7,0
-4,0
-20,9
País Vasco
6,3
11,0
-5,3
-1,6
9,9
Rioja (La)
7,1
-0,9
-2,8
3,8
7,1
Navarra (Comunidad Foral)
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. INE.
Esta capacidad de generar valor de las empresas comerciales andaluzas en relación con el conjunto del estado se refleja claramente en los Gráficos 4.5 y 4.6 que
recogen para el total del comercio y para el comercio al por menor la evolución de la
relación entre el Valor Añadido Bruto al coste de los factores y el valor de la producción,
o, lo que es lo mismo, el valor generado como resultado de la actividad comercial. La
sola observación de los gráficos refleja claramente la mayor capacidad de generar
renta que tienen las empresas minoristas que el conjunto de las empresas comerciales,
lo que es la manifestación de la generación de valor que el comercio al por menor realiza en la cadena de distribución mediante la prestación de los denominados servicios
comerciales.
Pero la capacidad de transformar producción en renta de las empresas de comercio, tanto del total como de las de comercio al por menor, ha sido superior en Andalucía
que en España en todos los años del periodo considerado. Lo que puede interpretarse
como una fortaleza del sistema comercial andaluz con respecto al del conjunto del
estado, ya que las empresas comerciales de la región, especialmente las minoristas,
han demostrado tener una mayor capacidad para generar valor en la cadena de distribución, lo cual les permite obtener unos mayores volúmenes de renta para retribuir a
sus factores productivos.
Ahora bien, esta capacidad de generar renta de las empresas de comercio al por
menor se está viendo sucesivamente limitada tanto en España como en Andalucía.
Esto puede ser el reflejo de la necesaria contención de los márgenes comerciales de
las empresas minoristas para mejorar sus capacidades competitivas en unos mercados
donde se han incrementado notablemente los niveles de concentración y competencia.
110
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 4.7. Evolución de la relación VAB coste de los factores/Valor de la producción del total
de empresas comerciales en España y Andalucía, 2002- 2006 (en porcentajes)
Total comercio
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. INE.
Gráfico 4.8. Evolución de la relación VAB coste de los factores/Valor de la producción de las empresas
de comercio al por menor en España y Andalucía, 2002- 2006 (en porcentajes)
Comercio
pormenor
menor
Comercio al
al por
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. INE.
111
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
4. Principales indicadores económicos de las empresas
de comercio al por menor
Para analizar el comportamiento de los resultados de las empresas de comercio
al por menor es necesario calcular los principales ratios e indicadores económicos y
financieros de las empresas. Con los resultados de estos indicadores se efectúa, en
primer lugar, un análisis comparativo de las empresas de comercio al por menor con
sede central en Andalucía y con las del conjunto del sector servicios; y en segundo
lugar, se analizan los resultados del comercio al por menor en función del tamaño de
la empresa7.
El análisis económico-financiero tiene como objetivo contribuir al diagnóstico de la
situación de las empresas8. Los principales indicadores estimados se recogen en los
Cuadros 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8, distinguiendo entre ratios patrimoniales y de rentabilidad.
Los primeros son indicadores que permiten analizar los balances de las empresas e
incluyen ratios que ofrecen información sobre la liquidez, el endeudamiento y la eficiencia de los activos. Por su parte, el análisis de la rentabilidad permite relacionar los
resultados recogidos en la cuenta de pérdidas y ganancias con los activos y capitales
propios necesarios para desarrollar la actividad.
Cuadro 4.5. Principales indicadores patrimoniales de las empresas de servicios y comerciales andaluzas
Servicios
Ratios patrimoniales
2002
2003
Comercio al por menor
2004
2005
2002
2003
2004
2005
Tesorería
0,12
0,13
0,11
0,11
0,13
0,13
0,13
0,14
Liquidez
0,61
0,62
0,65
0,65
0,48
0,49
0,50
0,52
Solvencia
1,32
1,33
1,36
1,36
1,01
1,03
1,04
1,07
Garantía
1,39
1,38
1,38
1,38
1,25
1,25
1,26
1,29
Autonomía financiera
0,29
0,29
0,28
0,28
0,21
0,21
0,21
0,23
Coeficiente de endeudamiento
0,70
0,71
0,71
0,71
0,78
0,78
0,78
0,76
Rotación del activo total
0,90
0,85
0,94
0,94
1,73
1,73
1,67
1,79
Fuente: IEA. Central de Balances de Actividad Empresarial de Andalucía
Ratios patrimoniales
En relación con los ratios patrimoniales, para diagnosticar la situación de liquidez
de las empresas, es decir, la posibilidad de hacer frente a sus pagos a corto plazo, se
han calculado tres ratios: tesorería, liquidez y solvencia. El ratio de tesorería se define
7
Las empresas se clasifican por tamaño atendiendo a las sugerencias de la Comisión de las Comunidades Europeas (Recomendación 96/280/CE). Consideran empresas medianas y grandes a partir de
1.500.000 de euros de ingresos de explotación.
8
Amat, O. (2005): Análisis económico financiero. Gestión 2000.
112
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
como el cociente entre el disponible y el pasivo circulante, esto es la capacidad de una
empresa para atender a sus pagos a corto plazo. Aunque es difícil estimar un valor
ideal para este indicador, pues el disponible tiende a fluctuar a lo largo del año, se
suele indicar que si el valor del ratio es bajo se pueden tener problemas para atender
a los pagos; por el contrario, si el valor es alto, pueden existir disponibles ociosos y,
por tanto, perder rentabilidad. La literatura específica señala como valor medio óptimo
cuando el ratio se sitúa en torno a 0,2 o 0,3. Como se observa en el Gráfico 4.9. el
indicador de tesorería no presentaba un valor demasiado adecuado en las empresas
de comercio al por menor, si bien estas han mantenido un mejor ratio de tesorería que
el conjunto de empresas de servicios en todos los años analizados.
Gráfico 4.9. Principales ratios patrimoniales de las empresas andaluzas de servicio
y de comercio al por menor
2004
2005
Fuente: IEA. Central de Balances de Actividad Empresarial de Andalucía
113
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
El ratio de liquidez es igual al disponible más los deudores de la empresa, dividido
por el pasivo circulante. Las empresas de comercio al por menor presentan sistemáticamente menores valores en este indicador que los correspondientes a las empresas
de servicios en su conjunto, si bien en ambos casos se pone de manifiesto la no disponibilidad por parte de las empresas de activos líquidos suficientes para atender los
pagos a corto plazo. La información existente para el conjunto nacional, Central de
Balances del Banco de España, es también menor que la unidad lo que indica que los
bienes líquidos de las empresas no cubren los recursos ajenos a corto plazo9.
En este sentido, es preciso matizar que en las empresas comerciales el nivel
de existencias es alto10, de forma que puede ser más adecuado evaluar la liquidez
mediante el ratio de solvencia: el cociente entre el activo circulante y las deudas a corto
plazo determina la solvencia de la empresa. Para evitar problemas de liquidez el valor
del ratio debe situarse entre 1,5 y 2, aproximadamente. Sin embargo, a pesar de las
mejoras que se han producido en el valor de este ratio, todavía no alcanza el estándar
mínimo que les permitiría a las empresas cubrir con su circulante las deudas a corto
plazo. Ahora bien, es preciso tener en cuenta que en sectores como el comercio al por
menor, en los que se cobra relativamente pronto y se paga en plazos más amplios una
empresa funciona sin problemas con un fondo de maniobra (activo circulante menos
pasivo circulante) negativo.
Los ratios de endeudamiento se emplean para diagnosticar aspectos relacionados
con la cantidad y la calidad de la deuda de la empresa. Los indicadores más usuales
a tal efecto son: garantía, autonomía y endeudamiento. El primero mide el peso de la
deuda y se calcula dividiendo el activo real11 por las deudas contraídas por la empresa;
mientras más pequeño sea el ratio, mayor probabilidad hay de quiebra de la empresa.
En las empresas comerciales al por menor el coeficiente de garantía ha ido mejorando
en los últimos años, si bien todavía sólo supera ligeramente el valor 1 (límite de garantía para los acreedores), y continúa situándose por debajo de los que alcanza el conjunto de las empresas de servicios. Y, aunque no pueda decirse que existan problemas
de garantía en las empresas minoristas, éstas deberían continuar con la tendencia
mostrada en los años analizados y seguir mejorando su coeficiente de garantía.
Se denomina autonomía financiera a la relación entre los recursos propios y el
pasivo total. De acuerdo con los valores que ha alcanzado este ratio, hay que señalar
que el volumen de deudas contraídas por las empresas de comercio al por menor ha
sido un poco elevado en el periodo considerado, lo que puede ser reflejo de una estructura financiera algo arriesgada en comparación con la que presentan el conjunto de las
empresas de servicios en Andalucía; si bien este nivel de riesgo se ha reducido algo
en el periodo contemplado. El coeficiente de endeudamiento es un indicador similar al
9
Ver el Capítulo “Evolución de la actividad comercial”, del número monográfico del Boletín Económico
del ICE, “la distribución Comercial en España”, nº 2912, junio 2007.
10
En el ejercicio 2003 las existencias representaban el 31,84% del activo total de las empresas de
comercio al por menor.
11
El activo real se calcula restando al activo total los denominados activos ficticios (gastos amortizables, acciones propias, accionistas capital pendiente de desembolsar).
114
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
anterior, definiéndose como los recursos ajenos divididos por el pasivo, y pone también
de manifiesto el mayor grado de endeudamiento de las empresas de comercio al por
menor en relación con las del conjunto del sector servicios en todos los años analizados, aunque éste también ha disminuido en los últimos años analizados.
Uno de los ratios que permiten analizar el rendimiento de los activos de una
empresa es él denominado rotación de activos. La rotación del activo total se ha estimado a partir del cociente entre los ingresos de explotación y el activo. Este indicador
pone de manifiesto el número de veces que se recupera la inversión realizada a través
de las ventas. Mientras más alto sea el valor de este ratio, más ventas se generan con
el activo total o, lo que es lo mismo, una elevada rotación significa una mayor capacidad de generar ventas con menores niveles de inversión. Precisamente, las mayores
diferencias entre las empresas de servicio y las empresas de comercio al por menor,
en cuanto a los ratios patrimoniales se refiere, se dan con relación a la rotación del
activo. En las empresas comerciales los ingresos de explotación representaban una
parte mayor de los activos que en las empresas de servicio en su conjunto, dada la alta
rotación de existencia con las que operan las empresas de comercio al por menor.
Cuadro 4.6. Principales indicadores patrimoniales de las empresas de comercio
al por menor andaluzas, según tamaño
Microempresas
Ratios patrimoniales
Pequeñas
Medianas
2003
2004
2005
2003
2004
2005
Tesorería
0,13
0,13
0,15
0,16
0,15
Liquidez
0,45
0,45
0,46
0,6
0,6
Solvencia
1,06
1,07
1,09
1,13
Garantía
1,22
1,22
1,23
Autonomía financiera
0,19
0,18
0,19
0,8
0,81
1,38
1,30
Coeficiente de
endeudamiento
Rotación del activo
total
Grandes
2003
2004
2005
2003
2004
2005
0,15
0,1
0,99
0,12
0,11
0,15
0,15
0,61
0,48
0,49
0,58
0,54
0,43
0,42
1,13
1,13
0,9
0,93
1,12
0,88
0,82
0,77
1,34
1,33
1,35
1,18
1,19
1,30
1,3
1,34
1,34
0,26
0,25
0,26
0,16
0,17
0,25
0,23
0,26
0,26
0,80
0,73
0,74
0,73
0,83
0,82
0,74
0,76
0,73
0,73
1,40
1,80
1,78
1,84
1,64
1,47
1,93
2,64
2,8
3,12
Fuente: IEA. Central de Balances de Actividad Empresarial de Andalucía
Los datos que ofrece la Central de Balances de Andalucía por tamaños de empresa
permiten efectuar el análisis anterior según dimensión de la empresa. Esta fuente
estadística, siguiendo los criterios de la Unión Europea, contempla cuatro tamaños
de empresas: microempresas, pequeñas, medianas y grandes. Para considerar a una
empresa como micro deberá tener menos de 10 empleados o una cifra de negocios
inferior a 1,5 millones de euros, las pequeñas no pueden tener más de 50 empleados o
una cifra de negocios superior a 7 millones de euros y las medianas su cifra de empleados no puede superar los 250 y la de negocios los 40 millones de euros, el resto de
empresas son consideradas de gran tamaño.
115
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Con respecto a los ratios patrimoniales, las mayores diferencias entre empresas
se refieren a la rotación de los activos. Las empresas minoristas de mayor tamaño
presentaban un mayor rendimiento de los activos en comparación con las empresas
pequeñas, esto es, aquellas empresas demostraban una mayor capacidad para generar ventas sobre el activo total. Como puede observarse en el Cuadro 4.6, el valor de
este ratio para las empresas de mayor tamaño es superior al valor medio del indicador
para el sector comercial en su conjunto. Los ratios de tesorería de las microempresas
y de las de pequeña dimensión eran los que se situaban más próximos a la media del
sector y ligeramente por encima del correspondiente a los otros segmentos de empresas contemplado. Aunque este indicador adopta en cualquier caso un valor bajo, las
empresas pequeñas se encuentran relativamente mejor que las medianas y grandes
desde el punto de vista de la liquidez.
En relación con la solvencia, se aprecia que las empresas comerciales medianas
y grandes operan con un fondo de maniobra negativo, lo que significa que el activo
fijo está siendo financiado con exigible a corto plazo. No obstante, es preciso recordar
que esta circunstancia es habitual en las empresas comerciales, en las que el plazo de
pago a proveedores puede ser más dilatado que el plazo de cobro a clientes.
La comparación entre los ratios de endeudamiento correspondientes a los grupos
de empresas considerados pone de manifiesto una diferente estructura patrimonial.
Las empresas más pequeñas disponen de menos recursos propios y, por tanto, el exigible tiene un peso relativo mayor en su balance que en el caso de las otras empresas,
que, comparativamente, tienen mayor autonomía financiera. Si bien, siendo lo anterior
cierto, por tamaños empresariales son las medianas las que sistemáticamente presentan los mayores coeficientes de endeudamiento.
Ratios de rentabilidad
Como se apuntó anteriormente, el estudio de la rentabilidad permite relacionar los
resultados de la cuenta de pérdidas y ganancias con lo que se precisa de activos y
capitales propios para poder desarrollar la actividad de la empresa. En el Cuadro 4.7.
se recogen dos indicadores de rentabilidad financiera y económica. El primer ratio relaciona el resultado del ejercicio y los capitales propios y mide, por tanto, la eficacia con la
que la empresa remunera los capitales propios. Por consiguiente, un valor alto del ratio
significa una elevada rentabilidad financiera. En 2005 la rentabilidad de las empresas
de comercio al por menor, a pesar des considerables mejoras que ha experimentado
en los dos últimos años analizados, continuaba siendo inferior a la rentabilidad de las
empresas de servicio. En efecto, los beneficios de las empresas comerciales representaban el 11,23% de sus recursos propios, en tanto que en las empresas de servicio este
porcentaje ascendía a 12,81% en 2005.
116
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 4.7. Principales indicadores de rentabilidad de las empresas de servicios y comerciales andaluzas
Servicios
Ratios de rentabilidad
Comercio al por menor
2002
2003
2004
2005
2002
2003
2004
2005
Rentabilidad financiera (%)
8,69
9,53
13,61
12,81
8,86
8,74
9,59
11,23
Rentabilidad económica (%)
4,72
5,08
6,24
5,70
2,00
2,74
4,03
4,82
Fuente: IEA. Central de Balances de Actividad Empresarial de Andalucía
La rentabilidad económica o rendimiento es la relación entre el beneficio antes de
intereses e impuestos y el activo total. Este ratio mide la eficacia de la empresa en el uso
de sus activos o inversiones. Cuanto más elevado es el rendimiento, mayor productividad
obtiene la empresa de sus activos. En los dos últimos años contemplados, las empresas de comercio al por menor han experimentado una mejora notable en sus beneficios
(antes de intereses e impuestos) hasta llegar a suponer el 4,82% del activo de las empresas comerciales al por menor en 2005, si bien este porcentaje continua siendo inferior al
correspondiente a las empresas de servicio andaluzas (5,70%), a pesar de la reducción
que se ha producido en este indicador de las empresas de servicios.
Desde la perspectiva de la rentabilidad, las empresas minoristas clasificadas de
pequeñas y medianas son las que presentan los mejores resultados en términos de
rentabilidad. No obstante, desde el punto de vista de los ratios patrimoniales y de rentabilidad son las pequeñas empresas comerciales las que presentan los mejores ratios
y resultados de actividad. Este resultado es especialmente relevante para Andalucía,
dado que estas empresas tienen una mayor relevancia en el sector comercial regional
que en el nacional.
Cuadro 4.8. Principales indicadores de rentabilidad de las empresas de comercio
al por menor andaluzas, según tamaño
Microempresas
Ratios de
rentabilidad
2003
2004
2005
Pequeñas
2003
2004
Medianas
2005
2003
2004
Rentabilidad
financiera (%)
5,11
5,56 10,13 11,31 10,43 12,78 -40,72 11,37
Rentabilidad
económica (%)
3,16
2,95
5,80
5,8
5,38
6,04
-4,79
4,02
Grandes
2005
2003
2004
2005
10,5 18,97 14,18 10,87
5,21
5,03
3,52
3,16
Fuente: IEA. Central de Balances de Actividad Empresarial de Andalucía.
En los Gráficos 4.10 y 4.11.se representa la composición del balance de las empresas de comercio al por menor y de las del sector servicios de Andalucía. Como puede
apreciarse, a pesar de la similitud que hay entre la composición del balance, las diferencias residen principalmente en la estructura del pasivo. Así, a diferencia del total de
empresas de servicios, las comerciales cuentan con un mayor pasivo circulante que
117
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
fijo, casi el 60% del total de sus recursos, dado la importancia que en estas empresas
tienen las deudas a acreedores a corto plazo, formada principalmente por los proveedores de los bienes que constituyen la actividad principal de las empresas comerciales.
Gráfico 4.10. Composición del balance. Empresas de comercio al por menor (2005)
Fuente: IEA. Central de Balances de Actividad Empresarial de Andalucía.
Gráfico 4.11. Composición del balance. Empresas de servicios (2004)
Fuente: IEA. Central de Balances de Actividad Empresarial de Andalucía.
5. Conclusiones
La actividad comercial, medida por los índices de venta del comercio al por menor,
ha experimentado en Andalucía un mayor retroceso que en el conjunto del estado en
el periodo 2004-2008, encontrándose dentro del grupo de Comunidades que han visto
retroceder su actividad a consecuencia de la caída experimentada por la misma en el
año 2008. Esta contracción ha sido consecuencia, principalmente, de la caída registrada por las ventas de las grandes superficies, que ha sido mucho más intensa que la
experimentada por las generales del comercio al por menor andaluz; lo que evidencia
las preferencias de los andaluces por las empresas comerciales de dimensión más
reducida; así como la capacidad competitiva de las empresas de mediana y pequeña
dimensión.
118
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
No obstante, hasta 2006 las empresas de comercio al por menor andaluz fueron
capaces de aumentar su volumen de negocio y valor de la producción por encima de la
media del conjunto del estado y en mayor medida que otras Comunidades más desarrolladas, como son las de Madrid, Baleares y Navarra.
Un rasgo muy positivo que ha caracterizado la actividad de las empresas de comercio al por menor andaluzas en el periodo considerado ha sido la capacidad que continúan
demostrando de generar valor, mayor que la media del comercio al por menor español.
Es decir las empresas minoristas de la comunidad, hasta ahora, consiguen transformar
un mayor porcentaje de su producción en renta con la que retribuir a sus factores productivos. Esta mayor capacidad de generar valor en la cadena de distribución hay que
interpretarla como una fortaleza del sistema comercial minorista andaluz.
Desde la perspectiva de la rentabilidad, las empresas minoristas clasificadas de
pequeñas y medianas son las que presentan los mejores resultados en términos de
rentabilidad. No obstante, desde el punto de vista de los ratios patrimoniales y de rentabilidad son las pequeñas empresas comerciales las que presentan los mejores ratios
y resultados de actividad. Este resultado es especialmente relevante para Andalucía,
dado que estas empresas tienen una mayor relevancia en el sector comercial regional
que en el nacional.
Cuadro 4.9. Principales indicadores de evolución de la actividad, España y Andalucía
(tasas de variación y porcentajes)
Andalucía
España
Variación índices de comercio al por menor (2005-2008)
-2,8
-0,9
Variación Volumen de negocio (2001-2006)
13,0
17,5
Variación Valor de la producción (2001-2006)
18,9
19,5
4,1
6,4
69,3
66,0
Variación VAB coste de los factores (2001-2006)
VAB cf/V producción (2006)
Fuente: INE e IEA.
119
Capítulo 5
La demanda comercial en Andalucía
1. Introducción
El análisis de la demanda comercial se basa en el estudio de la naturaleza y destino de los gastos de consumo de la población en un periodo de tiempo determinado,
siendo necesario contrastarlos con niveles de gasto de otras economías tomadas como
referencia. En este caso, el análisis se centra en los niveles de gasto andaluces, siendo
España, y en ocasiones Europa, las economías de referencia
2. Evolución del consumo en los hogares
Según los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral de Andalucía del Instituto
de Estadística de Andalucía, el gasto en consumo final regional en el cuarto trimestre
de 2008 descendió un 0,25% respecto al mismo trimestre del año anterior arrastrado
por la contención del gasto final de los hogares y pese al crecimiento del gasto de las
administraciones públicas en este mismo periodo. El análisis de los datos que arroja
la Contabilidad Nacional pone de manifiesto que los niveles de consumo final en la
economía andaluza muestran un comportamiento moderado en 2008 debido a la actividad del Sector Público, cuya participación ha ido cubriendo el fuerte retroceso que
se observa en el consumo final de los hogares como queda claramente ilustrado en
el Gráfico 5.1. Si se atiende a la evolución reciente del gasto en consumo final de los
hogares se observa que inició un proceso de aminoración sostenida de sus tasas de
variación interanual a partir del segundo trimestre de 2007 que derivó en el tercer y
cuarto trimestre de 2008 en tasas negativas (-0,31 y -2,64 respectivamente).
123
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 5.1. Gasto en consumo final (Hogares y AAPP e ISFSH)
Tasas de variación interanual. Andalucía (2005-2008)
7,00
6,30
6,00
5,19
5,00
5,05
4,63
4,59
4,00
3,73
3,52
4,61
3,46
4,27
3,73
3,65
3,34
3,00
5,20
4,82
4,54
4,41
5,29
5,41
4,05
4,19
5,69
5,26
5,16
5,04
4,98
3,19
2,82
2,00
2,05
1,00
0,68
0,00
08
08
20
4T
08
20
3T
08
20
2T
07
20
1T
07
20
4T
07
20
3T
07
20
2T
06
20
1T
06
20
4T
06
20
3T
06
20
2T
05
20
1T
05
20
4T
05
20
3T
20
1T
20
05
-0,31
2T
-1,00
-2,00
-2,64
-3,00
Tasas de variación interanual Gasto en consumo final de los hogares
Tasas de variación interanual Gasto en consumo final de las AAPP e ISFSH
Fuente: IEA. Contabilidad Trimestral de Andalucía (Base 2000). Índices de volumen encadenados. Datos
Brutos Provisionales
Este comportamiento restrictivo del gasto de los hogares es coherente con la evolución coyuntural de la economía andaluza y española y el contexto actual de crisis financiera e inmobiliaria. Entre las manifestaciones directas de esta situación se encuentran
la pérdida de confianza de los consumidores, el aumento del desempleo, los altos niveles de endeudamiento alcanzados por los hogares, las dificultades para el acceso al
crédito ante las reticencias de las entidades financieras o el crecimiento de los ratios de
morosidad de estas entidades, todas ellas variables determinantes de las expectativas
de los hogares y de su renta disponible.
Durante el ejercicio 2008 en el que el gasto en consumo final de los hogares pasó
del estancamiento a la contracción, se observa el efecto amortiguador del gasto en
consumo final de las AAPP e ISFSH, que comienza a registrar importantes crecimientos de sus tasas de variación interanual a partir del segundo semestre, cerrando el
último trimestre del año con un crecimiento del 6,30% que contrasta con la caída que
experimenta el consumo final de los hogares en el mismo periodo (-2,68%)
Este cambio de tendencia en el gasto final de los hogares que se inicia en el año
2007 y se manifiesta de manera contundente en el año 2008 hace necesario profundizar en el estudio del gasto en bienes y servicios y del comportamiento de las diferentes
ramas de gasto, tomando como referencias para ello el resto de comunidades autónomas, el total del estado y europeo, a través del análisis de los últimos datos publicados
en la Encuesta de Presupuestos Familiares.
124
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
3. Evolución del gasto en bienes y servicios
El estudio de la evolución y estructura del gasto en bienes y servicios se realiza
sobre la base de la información que aporta la Encuesta de Presupuestos Familiares
(EPF, Base 2006) que elabora el Instituto Nacional de Estadística desde enero de 2006
y que ya ha publicado datos para los años 2006 y 2007. Esta operación estadística
sustituye a la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (Base 1997) que, con
periodicidad trimestral, constituía el referente para realizar este análisis hasta el año
2005.
La nueva encuesta ofrece información anual sobre la naturaleza y destino de los
gastos de consumo y sobre diversas características de las condiciones de vida de
los hogares. La EPF proporciona estimaciones del gasto de consumo anual para el
conjunto nacional y las comunidades autónomas referidos tanto al flujo monetario que
destina el hogar al pago de determinados bienes y servicios de consumo final, como
al valor de los bienes percibidos en concepto de autoconsumo, autosuministro, salario
en especie, comidas gratuitas o bonificadas y alquiler imputado a la vivienda en la que
reside el hogar (cuando es propietario de la misma o la tiene cedida por otros hogares o
instituciones). Dichos gastos se registran en el momento de adquisición, independientemente de que el pago sea al contado o a plazos.
En el análisis para el promedio de Comunidades Autónomas de la información de la
EPF resulta relevante estudiar, en términos reales, el gasto total y medio por persona
y hogar según grupos de gasto. Según la EPF, en el año 2007 se produce en Andalucía un incremento del gasto total en términos reales del 4,56% (ver Gráfico 5.2), casi
un punto por debajo del experimentado en España, mientras que los niveles de gasto
real medio por hogar y por persona registran tasas de variación interanual del 2,79% y
2,04%, respectivamente, ambas por debajo de los niveles nacionales.
Para comprender la situación actual del gasto en Andalucía hay que tener en cuenta
que entre los años 2001 y 2005, esta variable experimentó un crecimiento acelerado
en la región por encima de la media española, especialmente en los años extremos de
este periodo, por lo que los diferenciales con la media de las comunidades autónomas
se redujeron notablemente, situándose en el año 2005 esta brecha en el 4% para el
gasto medio por hogar y en el 11% para el gasto medio por persona.
125
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 5.2.Tasas de variación interanual del gasto total y gasto medio real por persona
y por hogar para Andalucía y el promedio de CC.AA. 2007, año base 2006=100
6,00%
Andalucía
5,00%
4,00%
Media por CC.AA.
5,47%
4,56%
3,78%
3,00%
2,83%
2,79%
2,00%
2,04%
1,00%
0,00%
GASTO TOTAL
GASTO MEDIO por persona
GASTO MEDIO por hogar
Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares. Base 2006. INE. Elaboración propia.
En relación con el gasto total real del conjunto de los hogares de cada comunidad
autónoma hay que tener en cuenta que su proporción en el gasto global nacional viene
determinada fundamentalmente por la población de las mismas. En este sentido, se
observa que en 2007 fueron tres comunidades las que acumularon casi la mitad del
consumo nacional, situándose Andalucía (15,9%) en segunda posición, tras Cataluña
(17,6%) y por delante de la Comunidad de Madrid (15,7%).
Si se considera el gasto medio por hogar en 2007, en términos reales, Andalucía
pasa a ocupar la novena posición con 29.454 ` frente a los 30.434 ` registrados por
término medio entre el conjunto de Comunidades Autónomas; mostrando que, pese
a su evolución favorable, continua manteniendo niveles inferiores a estos estándares
medios (un 30% inferiores a los de Madrid, Comunidad que ocupa la primera posición)
muy influenciado por el mayor tamaño de los hogares andaluces y, en parte, por los
menores niveles relativos de renta. Este comportamiento favorable de Andalucía, que
puede constatarse observando la tasa de variación respecto al año 2006 superior al 2%
y similar a la media nacional, le ha permitido recortar sus diferenciales respecto a otras
comunidades como Cataluña o Navarra.
Debido a que el tamaño poblacional influye decisivamente en el gasto en consumo
de cada comunidad autónoma, para establecer un análisis comparativo riguroso resulta
necesario considerar el gasto medio por persona. En el Gráfico 5.3 se presentan los
niveles de gasto por hogar y por persona para todas las Comunidades Autónomas
durante el año 2007.
126
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
8,3
3
30
.02
3,7
2
29
.45
3,5
1
29
.06
6,3
4
29
.06
1,7
2
28
.57
6,6
9
28
.55
6,3
1
28
.35
0,3
1
28
.01
7,2
2
27
.60
9,0
3
25
.1 0
6,8
8
31
.25
10.650
5,1
2
31
.36
32.000 €
11.326
33
.03
12.956
8,6
5
33
.21
13.024
12.491
9,8
8
34
.04
2,0
3
34
.17
12.888
0,1
4
36
.47
13.103
36.000 €
1,2
1
Gráfico 5.3. Gasto medio real por persona y por hogar por Comunidades Autónomas (euros). Año 2007
28.000 €
8.970
9.721
11.029
10.859
10.885
11.265
10.153
12.000 €
10.157
16.000 €
10.104
20.000 €
11.340
24.000 €
8.000 €
4.000 €
Ri
oja
As
t
ur
Ca
ias
sti
lla
Ca
yL
sti
eó
lla
n
-L
aM
an
c
ha
Ex
tre
ma
du
ra
Ga
lic
ia
Ar
ag
ón
Ma
dr
id
Ba
lea
rs
Na
va
rra
Ca
tal
uñ
a
Pa
ís
Va
sc
o
Ca
nta
br
ia
Mu
rci
C.
a
Va
len
cia
na
An
da
luc
ía
Ca
na
ria
s
0€
Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares. Base 2006. INE. Elaboración propia. Nota: este gasto en
España fue de 11.673 euros.
Atendiendo a los niveles de gasto real medio por persona, Andalucía ocupa entre
las comunidades el puesto número 15, con 10.104 `, y si se consideran los extremos
se observa que sus niveles de gasto medio por persona son un 30% inferiores a los de
Madrid, que ostenta los niveles más altos –con 13.103 euros en el año 2007–, y un 24%
superiores a los de Extremadura, que presenta el nivel de gasto más bajo de España,
con 8.970 euros anuales en el periodo considerado.
No obstante, el gasto medio por persona creció en Andalucía más que en el conjunto de España entre 2006 y 2007 (2,79% frente a 2,74% respectivamente), reduciendo los diferenciales y mejorando su posición relativa respecto a otras comunidades
como Cataluña (0,19%), País Vasco (2%) o la Valenciana (2,70%). En definitiva, el
gasto real medio por persona en Andalucía se sitúa en el año 2007 en el 88,97% del
registrado en el conjunto de España.
4. Estructura del gasto
Unión Europea
Un hecho constatado en la Unión Europea es la coexistencia de modelos de consumo europeos que se alejan de un patrón regular de comportamiento de la estructura
del gasto en bienes y servicios de los Estados Miembros. Esta pluralidad de modelos
parte de las diferencias según el grado de desarrollo económico y de las características culturales y sociales de cada país, mayores aun desde la incorporación del último
grupo de países a la Unión.
Hecha esta salvedad, es cierto que se observan tendencias generales en la estructura del gasto que son comunes a los Estados Miembros y que determinan la existencia
de hábitos de gasto que pueden considerarse autóctonos que interactúan con otros
127
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
que son asimilados de la dinámica europea. Esta dicotomía de los modelos de gasto
europeos puede ilustrase tomando como referencia la participación de cada grupo de
gasto en el gasto total en España y en la UE para 2005, año al que corresponde la
información más actualizada publicada por EUROSTAT (Gráfico 5.4).
Gráfico 5.4. Estructura del Gasto total de España y la UE-27 (2005): porcentajes de participación
según grupos de gasto
Grupo 12. Otros bienes y servicios
10,7
6,12
8,9
8,75
Grupo 11. Hoteles, cafés y restaurantes
1
1,02
Grupo 10. Enseñanza
Grupo 9. Ocio, espectáculos y cultura
6,09
9,5
2,8
2,75
Grupo 8. Comunicaciones
Grupo 7. Transportes
10,83
13,5
3,5
2,19
Grupo 6. Salud
Grupo 5. Mobiliario, equipamiento del hogar y gastos
corrientes de conservación de la vivienda.
6,3
4,57
Grupo 4. Vivienda, agua, electricidad y otros
combustibles.
21,7
32,62
5,8
6,62
Grupo 3. Artículos de vestir y calzado.
3,6
2,07
Grupo 2. Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos.
12,8
Grupo 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas.
0
5
España
10
15
16,36
20
25
30
35
UE-27
Fuente: INE (Encuesta Continua de Presupuestos Familiares) y Eurostat (Yearbook 2008)
Si bien se observa una estructura general similar del gasto existen determinados
grupos cuya importancia relativa es más notable en el caso español. Destaca la sobrerrepresentación del gasto en vivienda, agua, electricidad y otros consumibles (más de 10
puntos porcentuales), aunque no debe extrañar este hecho ya que es en 2007 cuando
se puede decir que la burbuja inmobiliaria española toca techo antes de su explosión
en 2008, maximizando el endeudamiento de las familias, agotando el efecto riqueza
generado en la población, situando en máximos históricos los precios de las viviendas
y con una escalada importante de los tipos de interés de referencia del mercado hipotecario.
En el extremo opuesto, subrepresentadas en el gasto nacional respecto al europeo,
se encuentran las ramas de Ocio, espectáculos y cultura, Transportes y Salud, siendo
todas ellas algunas de las que caracterizan patrones de consumos en economías más
desarrolladas, en las que existen mayores niveles de renta per cápita y, por tanto, otras
necesidades básicas se encuentran cubiertas con suficiencia y se destinan mayores
tramos de renta a dichos servicios en comparación con los destinados a alimentación,
128
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
vestido o calzado (las otras ramas aún sobrerrepresentadas en la economía española
respecto a la europea).
En definitiva, la reducción del gasto en bienes “básicos”, como alimentos, vestido y
calzado, y el incremento en bienes que hasta hace pocos años se consideraban “superfluos”, como comunicaciones, ocio o restaurantes; responden a tendencias globales,
donde los hábitos de consumo se caracterizan por la pérdida de importancia relativa
del gasto en bienes básicos y el incremento de las partidas dedicadas a bienes cuyo
consumo tiene consecuencias importantes en términos de representación o status.
Andalucía
La permeabilidad de las tendencias señaladas en las economías se manifiesta
cuando los niveles de renta y desarrollo se afianzan. Por tanto, el proceso de convergencia, nominal y real, con la UE en el que se encuentran inmersas las economías
española y andaluza durante las últimas décadas tiene su traducción, en términos de
estructura del gasto per cápita, en una tendencia paulatina de contracción del gasto en
bienes y productos primarios.
El análisis de la evolución y estructura del gasto en Andalucía revela como los cambios demográficos, económicos y socioculturales que han marcado la transición hacia
una economía más desarrollada han tenido como consecuencia un creciente grado de
sofisticación de las necesidades, hecho que ha impactado en los hábitos de consumo
de los andaluces y andaluzas. De esta forma, comienza a vislumbrarse la aparición de
consumidores con necesidades cada vez más focalizadas, que conocen sus derechos
y que determinan la existencia de un sistema comercial dinámico y flexible, capaz de
adaptarse a las necesidades de un público más exigente.
Todo ello puede contrastarse a través del examen de las tasas de variación real
del gasto medio por persona según componentes del gasto para España y Andalucía,
como muestra el Gráfico 5.5 para el periodo 2006-2007.
129
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 5.5. Tasa de variación del gasto medio real por persona en las distintas ramas del gasto para
España y Andalucía. Periodo 2006-2007, (año base 2006=100)
-5,48
Grupo 12. Otros bienes y servicios
-0,76
Grupo 11. Hoteles, cafés y restaurantes
Grupo 10. Enseñanza
España
8,57
3,42
19,05
0,85
Grupo 9. Ocio, espectáculos y cultura
11,26
7,78
6,91
Grupo 8. Comunicaciones
Grupo 7. Transportes
Andalucía
8,34
0,59
0,80
-1,24
Grupo 6. Salud
8,08
-4,94
Grupo 5. Mobiliario, equip.hogar y gastos conserv.vivienda
-1,68
5,36
5,23
Grupo 4. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
Grupo 3. Artículos de vestir y calzado
Grupo 2. Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos
Grupo 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas
1,52
0,56
1,35
0,57
2,79
2,74
Total
-8,00
-6,00
-4,00
-2,00
0,00
10,22
0,65
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00
Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares. Base 2006. INE. Elaboración propia.
En primer lugar, y antes de acometer el análisis de la distribución del gasto en Andalucía, destaca que, para casi todos los grupos de bienes, el incremento del gasto en el
período considerado ha sido superior en Andalucía que en España; lo que demuestra
los mayores avances en renta alcanzados por esta Comunidad Autónoma en los últimos
años, y la reducción de las brechas entre los niveles de gasto andaluces y españoles.
En cuanto a las variaciones de cada componente del gasto, los datos más significativos son el acentuado incremento que tuvo el destinado a enseñanza (19,05%) y
a ocio, espectáculos y cultura (11,26%) como grupos de gastos más reveladores del
acercamiento andaluz hacia patrones globales y europeos de consumo. Este incremento no hace más que confirmar la transición española y andaluza hacia economías
más evolucionadas, siendo el destino del gasto un claro indicador de la sofisticación de
las necesidades de los ciudadanos.
También significativo y asociado quizás a rasgos autóctonos socioculturales, se
aprecia el crecimiento experimentado en otros grupos de gasto alimentos, bebidas y
tabaco y hoteles, cafeterías y restaurantes. Finalmente, es el gasto destinado a salud
el único en el que se acrecentaron los diferenciales andaluces respecto a los niveles
nacionales. Hay que tener en cuenta que la evidencia empírica sugiere que el gasto en
sanidad tiene carácter de necesidad básica para los tramos de renta bajos y medios, y
carácter de bien de lujo para los niveles de renta medio altos y altos1.
1
130
La estructura del consumo en España. En línea: http://www.consumo-inc.es/Informes/
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Las tasas de variación analizadas para el gasto medio real por persona determinan
la importancia relativa que han adquirido, durante el año 2007, las diversas ramas en
el gasto total, situación que se ilustra a continuación, en el Gráfico 5.6, mediante los
porcentajes de participación de cada componente del gasto en el gasto total andaluz,
señalando su diferencial respecto a los registros nacionales.
Gráfico 5.6. Participación de cada rama de gasto en el gasto total y diferencial respecto a España.
Andalucía, 2007
-0,55
Grupo 12. Otros bienes y servicios
7,15
0,69
Grupo 11. Hoteles, cafés y restaurantes
10,86
-0,17
Grupo 10. Enseñanza
0,74
-0,41
Grupo 9. Ocio, espectáculos y cultura
6,61
0,03
Grupo 8. Comunicaciones
2,94
1,36
Grupo 7. Transportes
15,72
-0,26
Grupo 6. Salud
2,72
Grupo 5. Mobiliario, equip.hogar y gastos conservación
vivienda
0,31
5,97
Grupo 4. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
-3,36
22,27
Grupo 3. Artículos de vestir y calzado
0,61
Grupo 2. Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos
0,59
-5
2,47
1,15
Grupo 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas
Andalucía
7,19
0
15,35
5
10
15
20
25
Diferencial Andalucía-España
Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares. Base 2006. INE. Elaboración propia.
El análisis pormenorizado de la participación de cada rama de gasto en el gasto
total revela la evolución de los hábitos de consumo ante los incrementos de la renta de
las familias. En este sentido se puede observar como el grupo vivienda, agua, electricidad, gas y otros tiene en Andalucía una menor representación, debido al mejor comportamiento del precio de la vivienda en esta comunidad. Junto a ello destaca la importancia de los transportes y comunicaciones, que reúnen casi un 20% del gasto total, y de
los grupos de ocio, espectáculos y cultura, así como hoteles, cafés y restaurantes, que
acumulan un porcentaje similar. Este hecho parece estar poniendo de manifiesto, además del crecimiento exponencial del precio de la vivienda y su incidencia en la preeminencia del gasto hipotecario de los hogares, una diversificación del gasto y un nuevo
estilo de consumo asociado a la triangulación de los espacios vitales de alojamiento,
ocio y trabajo que derivan en un uso intensivo del transporte y en un uso creciente del
tiempo destinado al consumo de actividades de ocio y tiempo libre.
Es también destacable que pese al espectacular crecimiento experimentado durante
el año 2007 en el gasto medio de andaluces y andaluzas en materia de enseñanza
131
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
–ilustrado en el gráfico 5.5–, se observa que su participación en el gasto de los españoles es aun ligeramente superior.
Otra cuestión significativa en relación con los diferenciales del gasto total andaluz
respecto al español es la mayor participación de los grupos de alimentos, bebidas y
artículos de vestir, todos ellos considerados bienes básicos que como se ha apuntado
ya experimentan una tendencia decreciente en el destino del gasto,
Asimismo, y atendiendo ahora a la variación en la participación de cada componente
del gasto en el gasto total entre 2006 y 2007 (Gráfico 5.7), se observa que aumenta la
participación del gasto en enseñanza y salud, en los que se partía de niveles inferiores
a los nacionales, y en menor medida del gasto en vivienda, ocio y cultura y artículos
de vestir y calzado; casi todos ellos componentes del gasto que, según los parámetros
tradicionales, escapan a la consideración de “bienes básicos”, ya que incluso el crecimiento del gasto en artículos de vestir y calzado puede interpretarse hoy en día que
responden en parte a cuestiones asociadas a las modas y al status.
Gráfico 5.7. Variación interanual (2006-2007) de la participación de cada componente de la estructura del
gasto en el gasto total para España y Andalucía (año base 2006=100)
Grupo 12. Otros bienes y servicios
Grupo 11. Hoteles, cafés y restaurantes
Grupo 10. Enseñanza
Grupo 9. Ocio, espectáculos y cultura
Grupo 8. Comunicaciones
Grupo 7. Transportes
Grupo 6. Salud
Grupo 5. Mobiliario, equip.hogar y gastos conservación vivienda
Grupo 4. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
Grupo 3. Artículos de vestir y calzado
Grupo 2. Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos
Grupo 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas
-20,00%
-15,00%
-10,00%
-5,00%
0,00%
5,00%
España
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
Andalucía
Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares. Base 2006. INE. Elaboración propia.
Por otra parte, llama la atención la disminución de la participación del gasto en
alimentos en la estructura de gasto total. Al margen de otras tendencias globales, las
proporciones de gasto dedicados a este grupo de productos han evolucionado debido
a los cambios en los estilos de vida y en los hábitos alimenticios de la población, como
el auge de los precocinados o las comidas rápidas, cuestiones asociadas directamente
a factores como la progresiva incorporación de la mujer al mercado de trabajo; o la
mayor conciencia de la ciudadanía respecto del consumo de alimentos más saludables
u orgánicos, que también ha tenido su impacto en la modificación de la estructura de
gasto.
132
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
En resumen, se ha puesto de relieve el comportamiento del gasto de los andaluces
y andaluzas que debido a la mejora en los niveles de renta cada vez más configura
un patrón de consumo propio de una economía desarrollada en el seno de la UE, y
responde a nuevos factores socioeconómicos y estilos de vida, asociándose a cierto
status social del individuo.
5. El gasto comercializable
El análisis de la demanda comercial a través de la Encuesta de Presupuestos Familiares se completa con el examen del comportamiento registrado por el denominado
gasto comercializable, es decir, aquel que tiene lugar en establecimientos comerciales.
Según esta definición, el gasto no comercializable es aquel que se refiere, principalmente, a los servicios.
GASTO COMERCIALIZABLE
GASTO NO COMERCIALIZABLE
Grupo 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas.
Grupo 2. Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos.
Grupo 3. Artículos de vestir y calzado.
Grupo 5. Mobiliario, equipamiento del hogar y gastos
corrientes de conservación de la vivienda.
Grupo 12. Otros bienes
Grupo 4. Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles.
Grupo 6. Salud
Grupo 7. Transportes
Grupo 8. Comunicaciones
Grupo 9. Ocio, espectáculos y cultura
Grupo 10. Enseñanza
Grupo 11. Hoteles, cafés y restaurantes
La relevancia del examen del gasto comercializable radica en que permite acotar la
cuantía y el porcentaje de la renta familiar disponible que se destina a la compra de bienes de consumo en establecimientos comerciales, lo que facilita el análisis del ajuste
entre la oferta existente y la demanda potencial de la actividad comercial, en términos
globales y según grupos de gasto.
Como ya se ha expuesto, la pérdida de importancia relativa del consumo de bienes
a favor del consumo de servicios en los presupuestos de gasto de los hogares constituye una tendencia consolidada. Este aspecto también se corrobora a través del análisis del gasto comercializable, poniendo de manifiesto una modificación en la estructura
de gasto tradicional y una diversificación de la demanda de bienes y servicios, con su
consecuente impacto en el dinamismo del sector comercial andaluz.
El Gráfico 5.8 muestra la participación del gasto comercializable andaluz y español
en el gasto total, tomando como años de referencia 2006 y 2007.
133
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 5.8. Participación del gasto comercializable andaluz y español en el gasto total, 2006-2007
50%
40%
39,22%
36,92%
37,99%
España
Andalucía
35,93%
30%
20%
10%
0%
Andalucía
2006
España
2007
Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares. Base 2006. INE. Elaboración propia.
Entre los años 2006 y 2007 se ha vuelto a registrar una contracción generalizada
del gasto comercializable, siendo mayor en Andalucía que en el conjunto nacional la
reducción de la participación del gasto comercializable sobre el gasto total (3,14% frente
a 2,67%). Al margen de esta tendencia compartida en ambas unidades geográficas, se
sigue manteniendo en Andalucía una mayor representatividad del gasto comercializable sobre el total: 37,9% frente a 35,9%.
El gasto comercializable en Andalucía se situó en 2007 en 30.389.478 `, y si se tienen en cuenta los diversos grupos de gasto se observa que los bienes de consumo cotidiano (alimentos y bebidas) representan un 46% de dicho gasto mientras que aquellos
bienes de uso ocasional (equipamiento personal y del hogar) alcanzan el 54% restante.
En el análisis comparado de la distribución del gasto comercializable según sus
diversos grupos entre España y Andalucía, únicamente se observan diferencias relevantes en lo que se refiere al gasto destinado a alimentación y bebidas no alcohólicas,
que en Andalucía representa un 15% del gasto total frente al 14% registrado para el
conjunto de España.
Cuadro 5.1. Estructura del gasto comercializable en Andalucía, 2007 (en porcentajes)
Gasto comercializable en Andalucía (2007)
Grupo 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas.
Total
% Sobre gasto
comercializable
% Sobre
gasto total
30.389.478,26 €
100%
37,99%
12.274.421,63 €
40%
15,00%
Grupo 2. Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos.
1.894.999,12 €
6%
2,00%
Grupo 3. Artículos de vestir y calzado.
5.868.613,29 €
19%
7,00%
Grupo 5. Mobiliario, equipamiento hogar y gastos
conservación de la vivienda.
4.789.689,95 €
16%
6,00%
Grupo 12. Otros bienes
5.561.754,27 €
18%
7,00%
Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares, Base 2006 (INE). Serie deflactada, Elaboración propia.
134
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
En el Gráfico 5.9 se muestra la evolución de la participación de cada grupo de gasto
comercializable en el gasto total a partir de sus tasas de variación interanual 2006/2007.
El caso mas llamativo lo constituye el grupo de bebidas alcohólicas y tabaco para el
que, a diferencia de la contracción experimentada en España, se registra en Andalucía
un crecimiento del 7,4% en su participación en el gasto total.
Hecha esta salvedad, el resto de grupos experimentaron una contracción generalizada, si bien en algunos casos fue superior en Andalucía y en otros lo fue en España.
Así, se observa que tanto para el ámbito estatal como para el andaluz los grupos de
gasto cuya participación disminuye de manera más significativa son equipamiento del
hogar y otros bienes, registrándose en ambos un mayor retroceso en el caso andaluz,
ya que sus niveles en 2006 eran mayores en esta comunidad que en España. Por
el contrario, los grupos de equipamiento personal (vestido y calzado) y alimentación
disminuyeron su participación en el gasto total en mayor medida en España que en
Andalucía.
Gráfico 5.9. Gasto comercializable. Tasa de variación interanual de la participación de cada grupo
en el gasto total (2006-2007) para España y Andalucía
Grupo 2. Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos.
Grupo 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas.
Grupo 3. Artículos de vestir y calzado.
GASTO COMERCIALIZABLE
Grupo 5. Mobiliario, equipamiento del hogar y gastos corrientes de
conservación de la vivienda.
Grupo 12. Otros bienes
-12,00%
-10,00%
-8,00%
-6,00%
-4,00%
-2,00%
TVI 2006/07 ANDALUCIA
-2,08%
7,41%
-1,63%
-0,53%
-2,21%
-1,42%
-2,67%
-3,14%
-4,54%
-7,37%
-3,69%
-9,53%
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
TVI 2006/07 ESPAÑA
Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares, Base 2006 (INE). Serie deflactada, Elaboración propia.
Por otra parte y en coherencia con la tendencia apuntada, el gasto no comercializable continúa aumentando su relevancia en el gasto total, situándose en Andalucía en el
año 2007 en 49.603.386,20 `, un 62% del gasto total frente al 64% que representa en
el conjunto nacional. Entre los años 2006 y 2007 la evolución del gasto no comercializable en Andalucía registró una tasa de variación interanual del 6,43% frente al 6,16%
alcanzado en España y si se atiende a la estructura del gasto no comercializable llama
la atención el menor porcentaje que representa el gasto en vivienda sobre el gasto total
andaluz respecto al nacional, inferior en mas de tres puntos porcentuales.
135
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 5.2. Estructura del gasto no comercializable, 2007 (en porcentajes)
Andalucía
% Sobre
gasto total
Total
Gasto no comercializable en 2007.
Grupo 4. Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles.
España
% Sobre
gasto total
49.603.386,20 €
62,01%
64,07%
17.799.221,20 €
22,25%
25,51%
Grupo 6. Salud
2.100.482,13 €
2,63%
3,07%
12.750.562,61 €
15,94%
14,50%
Grupo 8. Comunicaciones
2.416.227,49 €
3,02%
2,98%
Grupo 9. Ocio, espectáculos y cultura
5.439.620,33 €
6,80%
7,19%
584.817,09 €
0,73%
0,89%
8.512.455,36 €
10,64%
9,93%
Grupo 7. Transportes
Grupo 10. Enseñanza
Grupo 11. Hoteles, cafés y restaurantes
Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares. Base 2006. INE. Elaboración propia.
Tomando como base los diferentes niveles de participación del gasto no comercializable total y según grupos para España y Andalucía, expuestos en la anterior tabla,
resulta especialmente interesante analizar la evolución 2006/07 de cada grupo de gasto
no comercializable sobre el gasto total a partir de sus tasas de variación interanual, tal
y como se presenta en el Gráfico 5.10.
Gráfico 5.10. Gasto no comercializable. Tasa de variación interanual de la participación de cada grupo
en el gasto total (2006-2007) para España y Andalucía
Grupo 11. Hoteles, cafés y
restaurantes
-1,90%
Grupo 10. Enseñanza
0,20%
5,24%
17,08%
Grupo 9. Ocio, espectáculos y
cultura
3,83%
6,76%
5,08%
3,87%
Grupo 8. Comunicaciones
-1,62%
Grupo 7. Transportes
-1,84%
Grupo 4. Vivienda, agua,
electricidad y otros combustibles.
GASTO NO COMERCIALIZABLE
-10,00%
3,85%
Grupo 6. Salud
-8,07%
-5,00%
0,00%
2,82%
2,69%
1,56%
2,03%
5,00%
TVI 2006/07 ANDALUCIA
10,00%
15,00%
20,00%
TVI 2006/07 ESPAÑA
Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares. Base 2006. INE. Elaboración propia.
A diferencia del análisis de la participación de los distintos grupos de gasto en el
total del gasto comercializable; el estudio referido a los grupos de gasto que componen
el gasto no comercializable en Andalucía presenta algunas diferencias significativas
respecto a España. Entre ellas, la principal se centra en las rúbricas enseñanza y salud,
para las cuales se registran comportamientos antagónicos en ambas unidades geográ-
136
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
ficas. En el caso del gasto en enseñanza, los menores niveles relativos de participación
que se registraban en Andalucía en 2006 explican parte de este crecimiento que viene
a reducir las brechas existentes con España, muy al contrario de lo que ocurre con el
gasto en salud, donde dichos diferenciales se acrecientan.
Aunque con igual signo en la variación, resulta también significativa la diferente
evolución del gasto en “Hoteles, cafés y restaurantes” cuya participación en el gasto
total crece en España tan sólo un 0,2% mientras que en Andalucía lo hace un 5,24%,
aumentando la sobrerrepresentación que ya poseía en el gasto total andaluz respecto
al nacional. Ello puede explicarse en parte debido a la marcada orientación de la economía andaluza al turismo que implica una utilización intensiva de este tipo de servicios.
Finalmente, para completar este análisis resulta relevante situar la evolución del
gasto comercializable y no comercializable en Andalucía en el marco de los registros
experimentados por el conjunto de comunidades autónomas. Para ello, en el Gráfico
5.11 se ha presentado el diferencial de las tasas de variación interanual del gasto no
comercializable respecto del comercializable entre los años 2006 y 2007, pudiendo
observarse de forma generalizada el mayor incremento del gasto no comercializable
por Comunidades Autónomas en el periodo considerado.
Gráfico 5.11. Evolución del gasto no comercializable (GNOCOM) respecto del comercializable (GCOM).
Diferencial de tasas de variación interanual (GNOCOM –GCOM) en el periodo 2006-2007
Murcia;
12,27%
15,00%
10,00%
Andalucía;
5,39%
Asturias;
6,11%
Castilla y León;
5,06%
5,00%
Baleares;
1,60%
0,00%
-5,00%
Aragón;
5,43%
Cataluña;
6,20%
Extremadura;
6,70%
Comunidad
Valenciana;
1,92%
Cantabria;
-2,85%
Castilla-La Mancha;
Canarias;
-1,90%
-2,51%
Madrid;
8,53%
Galicia;
2,16%
País Vasco;
1,00%
Media española;
1,82%
La Rioja;
1,77%
Navarra;
-9,46%
Ceuta y Melilla;
-14,65%
-10,00%
-15,00%
Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares. Base 2006. INE. Elaboración propia.
Los únicos casos en los que la evolución del gasto comercializable ha sido más significativa que la experimentada por el no comercializable lo constituyen Ceuta y Melilla
y las comunidades de Navarra, Castilla-La Mancha, Canarias y Aragón. Este hecho
supone una nueva pauta de comportamiento coyuntural, pues en el periodo 1998-2005
tan sólo fueron dos las Comunidades en las que el gasto comercializable creció más
que el gasto no comercializable (Murcia y Extremadura).
Andalucía se sitúa en el grupo mayoritario de comunidades en las que el crecimiento del gasto no comercializable fue superior al del gasto comercializable, registrando un diferencial de 5,39 puntos porcentuales a favor del crecimiento del gasto
137
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
no comercializable y situándose muy por encima de la media española (1,82%). No
obstante, un grupo de seis comunidades autónomas experimentaron crecimientos del
gasto no comercializable respecto del comercializable superiores a los alcanzados en
Andalucía, destacando Murcia con 12,27% y Madrid un 8,53%.
6. Conclusiones
El análisis de los datos que arroja la Contabilidad Nacional pone de manifiesto que
los niveles de consumo final en la economía andaluza muestran un comportamiento
moderado en 2008 debido a la actividad del Sector Público, cuya participación ha ido
cubriendo el fuerte retroceso que se observa en el consumo final de los hogares. Si se
atiende a la evolución reciente del gasto en consumo final de los hogares se observa
que inició un proceso de aminoración sostenida de sus tasas de variación interanual a
partir del segundo trimestre de 2007 que derivó en el tercer y cuarto trimestre de 2008
en tasas negativas (-0,31 y -2,64 respectivamente). Este comportamiento restrictivo del
gasto de los hogares es coherente con la evolución coyuntural de la economía andaluza y española, así como con el actual contexto de crisis financiera e inmobiliaria.
Andalucía ocupa entre las comunidades el puesto número 15 por nivel de gasto
medio por persona con 10.104 `, y si se consideran los extremos se observa que sus
niveles de gasto medio por persona son un 30% inferiores a los de Madrid, que ostenta
los niveles más altos y un 24% superiores a los de Extremadura, que presenta el nivel
de gasto más bajo de España. No obstante, si se considera su evolución entre 2006 y
2007 la tasa de variación de esta variable creció en Andalucía más que en el conjunto
de España (2,79% frente a 2,74% respectivamente), reduciendo los diferenciales y
mejorando su posición relativa respecto a otras comunidades. En definitiva, el gasto
real medio por persona en Andalucía se sitúa en el año 2007 en el 88,97% del registrado en el conjunto de España.
El proceso de convergencia, nominal y real, con la UE en el que se encuentran
inmersas las economías española y andaluza durante las últimas décadas tiene su
traducción, en términos de estructura del gasto per cápita, en una tendencia paulatina de pérdida de importancia relativa del gasto en bienes y productos primarios, a
favor del gasto en servicios. Así, atendiendo a la variación en la participación de cada
componente del gasto en el gasto total entre 2006 y 2007 se observa como continúa
aumentando la participación del gasto en enseñanza y salud, en los que se partía de
niveles inferiores a los nacionales, y en menor medida del gasto en vivienda, ocio y cultura y artículos de vestir y calzado; casi todos ellos componentes del gasto que, según
los parámetros tradicionales, escapan a la consideración de “bienes básicos”, ya que
incluso el crecimiento del gasto en artículos de vestir y calzado puede interpretarse hoy
en día que responden en parte a cuestiones asociadas a las modas y al status. Mientras que, el gasto en alimentación sigue perdiendo importancia relativa en la estructura
de gasto total.
138
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Entre los años 2006 y 2007 se ha vuelto a registrar una contracción generalizada
del gasto comercializable, siendo mayor en Andalucía que en el conjunto nacional la
reducción de la participación del gasto comercializable sobre el gasto total (3,14%
frente a 2,67%). Al margen de esta tendencia compartida en ambas unidades geográficas, se mantiene en Andalucía una mayor representatividad del gasto comercializable
sobre el total: 37,9% frente a 35,9%. Si bien, Andalucía se situó en el grupo mayoritario
de comunidades en las que el crecimiento del gasto no comercializable fue superior
al del gasto comercializable, registrando un diferencial de 5,39 puntos porcentuales a
favor del crecimiento del gasto no comercializable y situándose muy por encima de la
media española (1,82%).
139
Capítulo 6
Dotación de empresas
de comercio al por menor
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
1. Evolución del número de empresas
1.1. Evolución del número de empresas comerciales
Antes de abordar el análisis de la evolución y el comportamiento de las empresas
de comercio en Andalucía, es preciso realizar una precisión metodológica sobre la unidad principal de análisis que se va a emplear en este capítulo, a saber la empresa. Las
diferentes fuentes de información que proporcionan datos sobre esta variable definen a
la empresa, como “la combinación más pequeña de unidades jurídicas que constituyen
una unidad organizativa productora de bienes o servicios y que dispone de un cierto
grado de autonomía en la toma de decisiones, especialmente en lo relativo a la asignación de sus recursos corrientes”.
Una forma usual de conocer el comportamiento de una actividad económica es
estudiar la evolución experimentada por el número de empresas que la realizan. En
realidad sería más preciso analizar lo que se denomina demografía empresarial, las
altas y bajas de empresas y como consecuencia la creación neta de empresas, pero
la inexistencia de datos de estas variables para el ámbito de la comunidad autónoma
impide su realización. Por consiguiente, la única forma de conocer la demografía
empresarial de una actividad económica en este ámbito es estudiando la creación
bruta de empresas.
En el cuadro 6.1 se recoge la evolución del total de empresas y de las empresas de
comercio (venta y reparación de vehículos a motor, comercio al por mayor y comercio
al por menor) de la economía española y andaluza, apreciándose claramente el peso
que todavía continúan teniendo en el total de empresas en la demografía empresarial
española y andaluza. Este protagonismo, que es mayor en Andalucía que en España,
se ha reducido considerablemente en el periodo 2000-2008, debido a la menor capacidad de crecer que han demostrado las empresas comerciales. La aparición y el desarrollo de nuevas actividades productivas hacen que, lógicamente, se incorporen nuevas
empresas a la demografía empresarial de cualquier territorio restándole protagonismo
a las que desarrollan actividades productivas más maduras o consolidadas, como es el
caso del sector comercial.
Por lo anterior, no debe resultar sorprendente la pérdida de protagonismo experimentada por las empresas comerciales a principios del año 2008, a pesar de la con-
143
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
tención del crecimiento del total de empresas. Ya que, a su natural tendencia a perder
participación en la demografía empresarial de la economía española y andaluza, se
ha unido la situación de incertidumbre y ralentización de la actividad económica que
empezó a mostrar sus primeros síntomas en el último trimestre de 2007, y manifestarse
con más intensidad en el transcurso del año 2008. Y, como ya se ha señalado en otros
apartados de este informe el sector comercial, dada su directa relación con el consumo,
es de las primeras actividades productivas que muestran tanto los síntomas de desaceleración como de expansión de la actividad económica.
Cuadro 6.1.Total empresas y empresas de comercio, Andalucía y España
(porcentajes y tasas anuales de crecimiento)
Andalucía Total Empresas
Comercio
Crecimiento Crecimiento
Anual
Anual
2000
376.646
132.832
35,3
2001
384.086
134.492
35,0
2,0
1,2
2002
398.302
136.251
34,2
3,7
1,3
2003
417.006
138.915
33,3
4,7
2,0
2004
441.623
143.271
32,4
5,9
3,1
2005
464.179
146.943
31,7
5,1
2,6
2006
486.674
147.341
30,3
4,8
0,3
2007
511.728
148.958
29,1
5,1
1,1
2008
522.815
148.021
28,31
2,2
-0,6
España
Total Empresas
Comercio
%Total
Crecimiento Crecimiento
Anual
Anual
2000
2.595.392
790.920
30,5
2001
2.645.317
796.690
30,1
1,9
2002
2.710.400
796.647
29,4
2,5
0,0
2003
2.813.159
808.529
28,7
3,8
1,5
2004
2.942.583
825.503
28,1
4,6
2,1
2005
3.064.129
841.459
27,5
4,1
1,9
2006
3.174.393
835.276
26,3
3,6
-0,7
2007
3.336.657
845.229
25,3
5,1
1,2
2008
3.422.239
843.212
24,6
2,6
-0,2
Fuente: Directorio Central de Empresas. INE.
144
% Total
0,7
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
1.2. Evolución del número de empresas de comercio al por menor.
España
El comercio al por menor continúa siendo uno de los sectores productivos que mayor
importancia tienen en la creación de empresas en general, y comerciales, en particular;
aunque esta aportación no ha hecho más que descender desde principios del nuevo
siglo, dada la dinamicidad mostrada por otras actividades productivas, principalmente
del sector servicios. De acuerdo con los últimos datos disponibles, el número de empresas que realizaba actividades de comercio al por menor (grupo 52 de la CNAE, comercio al por menor excepto comercio de vehículos a motor, motocicletas y ciclomotores)
en España, con independencia de cual fuese su sede central, ascendía a 536.857 al
inicio del 2008. Este número de empresas suponía el 15,70% del total de empresas que
operaban en España y el 63,67% de las empresas comerciales, lo que ha supuesto una
pérdida de su contribución al total de empresas de 0,55 puntos porcentuales y de 0,46
al de las comerciales a principios de 2008 con respecto al año anterior.
Cuadro 6.2. Empresas de comercio al por menor en España
(número de empresas, porcentajes sobre el total de empresas y sobre el total de empresas de comercio)
España
Comercio al
por menor
Comercio al por menor
%sobre el Total
%Comercio
2000
529.150
20,39
66,9
2001
531.053
20,08
66,66
2002
529.967
19,55
66,52
2003
536.013
19,05
66,29
2004
544.953
18,52
66,01
2005
550.379
17,96
65,41
2006
539.636
17,00
64,61
2007
542.059
16,25
64,13
2008
536.857
15,70
63,67
Fuente: Directorio Central de Empresas. INE.
Dada la magnitud que ha adquirido ya el sistema comercial minorista en cualquier
economía desarrollada como es la española, su capacidad de crecimiento es más pausada que la de otros sectores productivos en expansión y, por consiguiente, que la del
total de la economía. De ahí, el que la línea que representa las tasas de crecimiento
anuales de las empresas de comercio al por menor se encuentre siempre por debajo de
la del total de la economía. Y, que en los años en los que se produce una ralentización
en el crecimiento del número de empresas de la economía, el sector muestre estancamiento o, incluso decrecimientos, en su número de empresa, como así ocurrió en los
primeros años de siglos, y está ocurriendo desde 2006 (Gráfico 6.1.).
145
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 6.1. Evolución del total de empresas y de las empresas de comercio
España,
al por menor
en 2000-2008.
España, 2000-2008
6,0
5,0
4,6
4,0
3,0
3,8
3,0
2,6
1,9
1,7
1,1
1,0
!1,0
1,0
0,5
0,4
0,1
2000
3,6
2,5
2,0
0,0
5,1
4,1
2001
!0,2
2002
2003
!2,0
2004
2005
2006
2007
2008!1,0
!2,0
!3,0
Total"empresas
Empresas"de"c"al"por"menor
Fuente: Directorio Central de Empresas. INE.
Comunidades Autónomas
La mayor dotación relativa de empresas de comercio al por menor con que tradicionalmente ha contado la economía andaluza se refleja en su aportación a la dotación
estatal de estas empresas (Cuadro 6.3.). Andalucía, continua siendo la Comunidad
Autónoma que mayor peso tiene en la demografía española de empresas comerciales
al por menor, adquiriendo unos valores superiores a los que alcanza su aportación a
otras variables sectoriales, como es el VAB del comercio o el empleo, e incluso a la
que le correspondería por su peso en la economía y población española. Si bien, al
igual que otras Comunidades que también contribuyen en porcentajes notables a la
formación de esta demografía empresarial, como son los casos de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid, la aportación de la comunidad andaluza ha experimentado
un estancamiento desde el año 2006, situándose en los tres últimos años en que se
dispone de información en el 19%.
146
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 6.3. Participación de las Comunidades Autónomas en las empresas
de comercio al por menor de España (en porcentajes)
2000
Andalucía
2001
2002
2003
2004
18,6
2005
18,7
2006
19,0
2007
19,0
2008
17,9
18,1
18,3
18,4
19,0
Aragón
2,7
2,8
2,8
2,7
2,7
2,7
2,6
2,6
2,6
Asturias
2,5
2,7
2,5
2,5
2,4
2,3
2,3
2,3
2,2
Baleares (Islas)
2,4
2,4
2,4
2,4
2,8
2,6
2,5
2,5
2,5
Canarias
4,3
4,3
4,4
4,4
4,5
4,4
4,5
4,5
4,5
Cantabria
1,3
1,2
1,2
1,2
1,2
1,2
1,2
1,2
1,2
Castilla y León
6,1
6
5,8
5,8
5,7
5,6
5,6
5,6
5,5
Castilla-La Mancha
4,3
4,3
4,1
4,3
4,3
4,3
4,3
4,4
4,4
Cataluña
17
16,5
16,8
16,4
16,2
16,2
15,7
15,7
15,6
10,9
10,9
10,8
10,8
10,9
10,9
11,0
11,1
11,1
Extremadura
2,2
2,2
2,7
2,6
2,4
2,6
2,6
2,6
2,6
Galicia
6,7
6,7
6,5
6,6
6,6
6,6
6,6
6,6
6,6
Comunidad Valenciana
Madrid
11,2
11,5
11,3
11,5
11,7
11,7
11,7
11,7
11,7
Murcia
2,8
2,8
2,8
2,8
2,9
2,9
3,0
3,0
3,0
Navarra
1,2
1,3
1,3
1,3
1,3
1,3
1,3
1,3
1,3
País Vasco
5,2
5,2
5
4,9
4,7
4,6
5,0
4,7
5,0
La Rioja
0,7
0,7
7,1
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
Ceuta y Melilla
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
Fuente: Directorio Central de Empresas. INE.
El aumento de su participación en los primeros años del periodo contemplando y
su mantenimiento en los últimos ha sido consecuencia del crecimiento más intenso que
ha registrado el número de empresas comerciales en Andalucía que en la mayoría de
las Comunidades Autónomas. Así, mientras que en la media del Estado el número de
empresas comerciales ha aumentado a un ritmo medio anual acumulado de tan sólo
un 0,17 en los años 2000-2008, en Andalucía lo ha hecho a un ritmo del 1,15 cuando,
además, en otras Comunidades Autónomas como la catalana, que cuenta con una
dotación de empresas muy similar a la andaluza, el número de empresas comerciales
que operan en sus territorios ha disminuido en el periodo considerado (Cuadro 6.4).
147
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 6.4. Crecimiento del número de empresas de comercio al por menor en las Comunidades
Autónomas, 1999-2008. (Tasas de variación media anual acumulada)
TVMAA
ESPAÑA
Andalucía
0,17
1,15
Aragón
-1,08
Asturias
2,41
Baleares (Islas)
0,34
Canarias
1,06
Cantabria
-0,31
Castilla y León
-0,80
Castilla-La Mancha
Cataluña
0,15
-1,00
Comunidad Valenciana
0,45
Extremadura
2,39
Galicia
0,27
Madrid
0,40
Murcia
1,21
Navarra
-1,96
País Vasco
-0,76
La Rioja
-0,27
Ceuta y Melilla
-0,48
Fuente: Directorio Central de Empresas. INE.
Andalucía
En Andalucía el número de empresas de comercio al por menor ascendía a 102.215
en 2008, lo que representaba el 19,55% de las empresas que operaban en la comunidad y el 69,05% de las que se dedicaban a actividades comerciales. Y, al igual que
en la economía española, la importancia que el comercio al por menor adquiere en la
creación de empresas viene experimentando una tendencia decreciente desde hace ya
casi una década, si bien esta ha sido más moderada.
Esta pérdida de significación se ha manifestado tanto en su participación en el total
de empresas como en las comerciales y no es más que el reflejo, desde el punto de
vista estructural, del aumento de tamaño que se está produciendo en las empresas de
comercio al por menor y en la dinamicidad empresarial de otras actividades productivas
de servicios y, desde una perspectiva coyuntural, de la sensibilidad del comercio minoristas a los cambios del ciclo económico.
148
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 6.5. Empresas de comercio al por menor en Andalucía
(número de empresas, porcentajes sobre el total de empresas y sobre el total de empresas de comercio)
Andalucía
Total Empresas
Comercio
Comercio al
por menor
Comercio al por menor
%sobre el Total
%Comercio
2000
376.646
132.832
94.965
25,21
71,49
2001
384.086
134.492
96.018
25,00
71,39
2002
398.302
136.251
97.020
24,36
71,21
2003
417.006
138.915
98.545
23,63
70,94
2004
441.623
143.271
101.308
22,94
70,71
2005
464.179
146.943
103.133
22,22
70,19
2006
486.674
147.341
102.261
21,01
69,40
2007
511.728
148.958
103.249
20,18
69,31
2008
522.815
148.021
102.215
19,55
69,05
Fuente: Directorio Central de Empresas. INE.
Si medimos la importancia del comercio al por menor en Andalucía, tanto en su sistema comercial como en su economía, por número de empresas ésta continua siendo
superior a la que adquiere en el conjunto del estado, como fácilmente se comprueba
en el Cuadro 6.5. Esta mayor relevancia de las empresas comerciales en la comunidad
obedece a las características intrínsecas de su sector comercial como es la del menor
tamaño relativo de las empresas comerciales que actúan en Andalucía, como posteriormente se comprobará.
Al igual que el sistema comercial minorista español, el andaluz al ser también una
actividad productiva muy consolidada en su economía, demuestra de la misma forma
una menor capacidad de crecimiento de su número de empresas que la del conjunto
de su economía. Capacidad de crecimiento que, además, se está viendo muy recortada desde el año 2006 en Andalucía, año en que comienza a ralentizarse la creación
de empresas de la economía andaluza, que en el comercio minorista se manifiesta
como una disminución o estancamiento del número de empresa. Si bien, en todos los
años del periodo contemplando el número de empresas de comercio al por menor ha
aumentando a mayor ritmo que el del conjunto del Estado, experimentando incluso en
2006 una disminución más moderada que en sistema comercial minorista español. No
así, en el año 2008, que lo ha hecho con una mayor intensidad, acorde con el mayor
retroceso experimentado por la demografía empresarial en la economía andaluza (Gráfico 6.1.).
149
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 6.2. Evolución del total de empresas y de las empresas de comercio
al por menor en Andalucía, 2000-2008.
7,00
6,00
5,00
5,90
4,79
5,11
4,70
4,00
4,85
5,15
3,70
3,00
2,8
2,53
2,00
1,98
1,11
1,00
2,17
1,8
1,57
1,04
0,97
0,00
2000
2001
2002
2003
-1,00
2004
2004
2006
2007
-0,85
2008
-1,00
-2,00
Total empresas
Empresas de comercio al por menor
Fuente: Directorio Central de Empresas. INE.
1.3.
Evolución del número de empresas de comercio al por menor con sede
central en Andalucía
Los datos que suministra la Encuesta Anual de Comercio del Instituto Nacional Estadística permiten estudiar un aspecto muy importante de la evolución de la demografía
empresarial, como es el comportamiento que han registrado las empresas comerciales
con sede central en cada una de las Comunidades Autónomas. Es decir, esta fuente
de información sólo hace referencia a las empresas de cada una de las comunidades
españolas, no considerando las que tienen su sede principal en otra Comunidad Autónoma o en el exterior. Según esta fuente de información en 2006, último año disponible,
había 102.579 empresas minoristas andaluzas y 527.740 españolas, lo que significa
que el 97,2% y 97,4% respectivamente de la demografía empresarial en el comercio
al por menor eran andaluzas o españolas (Cuadro 6.6.). Lo que muestra la relevancia
que tanto en el sistema comercial español como andaluz continúan teniendo las empresas autóctonas y además señala que algo menos del 3% de la oferta comercial está
atendida por empresas con sede central en otros puntos geográficos, tanto nacionales
como exteriores para Andalucía y exteriores para España.
No obstante, hay que señalar que, a pesar de la relevancia de las empresas autóctonas en el sistema comercial andaluz y estatal, ésta se está viendo sucesivamente
reducida desde principios del siglo actual. Si bien, en el año 2006 se ha producido un
repunte del protagonismo de las empresas autóctonas en el sistema comercial andaluz
y un estancamiento de su relevancia en el estatal, debido al cambio de tendencia que
se produjo en ese año creciendo de una forma más acelerada las empresas autóctonas
en el sistema comercial de Andalucía. Esto ha ocasionado que en ese año el grado de
penetración de empresas con sede central fuera del territorio andaluz en su distribución
comercial sea prácticamente equivalente al del conjunto del Estado.
150
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 6.6. Evolución de las empresas de comercio al por menor con sede central
en Andalucía y España, 2001-2006
Andalucía
Número de
empresas
%Total comercio
al por menor
España
Tasa de variación anual
Número de
empresas
%Total comercio
al por menor
Tasa de variación anual
2001
2002
97.077
97.850
98,6
98,4
0,79
523.603
522.373
98,6
98,6
-0,23
2003
2004
2005
2006
98.052
100.648
101.262
102.579
97,2
97,1
96,0
97,2
0,21
2,65
0,61
1,30
522.028
531.115
535.729
527.740
97,4
97,5
97,3
97,4
-0,06
1,74
0,87
-1,50
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. INE.
Ahora bien, a pesar de la importancia que han adquirido las empresas con sede
central fuera de Andalucía, la contribución de las empresas autóctonas a la formación
de la demografía de empresas con sede central en España ha sido en casi todo los
años contemplados, con la sola excepción de 2005, superior a su aportación al total de
empresas comerciales (Cuadro 6.7.). Aportación que además se ha incrementado en el
año 2006 por el dispar comportamiento de las empresas con sede central en Andalucía,
que experimentaron una importante expansión y las empresas con sede en el conjunto
del territorio español que registraron una notable caída.
Por lo demás, Andalucía vuelve a responder al comportamiento general de los sistemas comerciales de las otras Comunidades Autónomas, con la excepción de Madrid,
cuyas contribuciones a la dotación de empresas autóctonas del sistema comercial
español es superior que sus relevancias en el total de empresas de comercio al por
menor de España. Esta situación peculiar que presenta la Comunidad de Madrid es
explicable por la elección que las empresas extranjeras hacen de esa Comunidad para
instalar su sede central.
151
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 6.7. Participación de las empresas con sede central en cada Comunidad Autónoma en el total de
empresas con sede social en España (en porcentajes)
2001
Andalucía
2003
2004
2005
2006
18,73
18,78
18,95
18,9
19,44
Aragón
2,87
2,86
2,79
2,67
2,71
2,64
Asturias
2,65
2,39
2,51
2,41
2,28
2,36
Balears (Illes)
2,39
2,38
2,5
2,83
2,57
2,57
Canarias
4,32
4,3
4,3
4,18
4,43
4,50
Cantabria
1,22
1,27
1,26
1,28
1,27
1,18
Castilla y León
5,95
5,81
5,89
5,77
5,72
5,62
Castilla-La Mancha
4,27
4,1
4,19
4,38
4,29
4,24
Cataluña
16,46
16,87
16,58
16,18
16,48
16,02
Comunidad Valenciana
10,98
10,97
10,93
10,87
10,83
11,09
Extremadura
2,17
2,72
2,63
2,53
2,66
2,63
Galicia
6,67
6,62
6,71
6,78
6,58
6,75
Madrid
11,51
11,23
11,14
11,38
11,79
11,30
Murcia
2,79
2,8
2,85
2,99
2,93
3,08
Navarra
1,27
1,3
1,34
1,3
1,31
1,27
País Vasco
5,22
4,93
4,89
4,79
4,56
4,61
Rioja (La)
0,71
0,72
0,71
0,73
0,69
0,69
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. INE.
152
2002
18,54
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
2. Especialización de las empresas de comercio al por
menor
La reducida desagregación, por grupo de actividad, con la que el Directorio Central
de Empresas suministra la información de las empresas de comercio al por menor
no permite hacer un análisis muy detallado de las diferentes actividades a las que
se dedican las empresas que operan en el sistema comercial andaluz. De ahí, que
más de la mitad de las empresas sean de comercio al por menor de otros productos,
donde se encuentran las dedicadas al equipamiento personal, del hogar y al comercio
de otros productos, sin poder especificar los pesos que adquieren cada una de las
actividades comerciales que forman este grupo tan importante y diferenciador de los
sistemas comerciales de distintos territorios. No obstante, la información que proporciona el Directorio sí permite apreciar la relevancia que todavía tienen en la distribución
comercial minoristas las empresas dedicadas a la venta de productos de alimentación,
casi un 23% del total en España y Andalucía en 2008 (Gráfico 6.3.); así como la mayor
importancia que adquieren empresas que explotan establecimientos no especializados
en el sistema comercial andaluz, en las que las protagonistas son las de ventas de
productos de alimentación.
Gráfico 6.3. Distribución de las empresas de comercio al por menor por actividad en 2008
Andalucía
España
Fuente: Directorio Central de Empresas. INE.
Aunque la distribución de las empresas por grupo de actividad sea muy parecida
en Andalucía y España, existen sin embargo algunas diferencias significativas en sus
especializaciones y en la tendencia que están registrado. En la distribución del comer-
153
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
cio al por menor de Andalucía, el peso de las empresas especializadas de alimentación
y de las no especializadas es todavía muy superior al que estas empresas adquieren
en la distribución comercial nacional. Por el contrario, la representación de las empresas dedicadas a las otras actividades es inferior a la que tienen en el conjunto nacional,
destacando la menor dotación relativa de empresas dedicadas a la venta de artículos
nuevos en establecimientos especializados donde, como anteriormente se señaló, se
encuentran las que tienen como actividad principal la venta de productos para el equipamiento personal, del hogar y artículos diversos.
Cuadro 6.8. Especialización de las empresas de comercio al por menor
en Andalucía, 2001-2008 (Índices de especialización con respecto a España1)
2001
2003
2005
2007
2008
128,17
125,15
123,4
122,1
120,7
C.p.m. alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos especializados
95,85
102,16
101,55
99,92
100,6
C.m.p. prdcts. farmacéuticos, médicos, belleza e higiene
92,64
91,69
88,18
86,16
86,5
94,8
97,08
97,72
97.98
98,3
68,83
65,84
73,93
70,84
71,8
C.pm. en establecimientos no especializados
C.m.p de artículos nuevos en establecimientos especializados
C.m.p. de artículos de segunda mano
Fuente: Directorio Central de Empresas. INE.
No obstante, en la comunidad andaluza se está produciendo un proceso acelerado de transformación que está modificando la composición interna de la distribución
comercial al por menor hacia una estructura más homogénea a la del conjunto Estatal.
Como se aprecia en el Cuadro 6.8., en los años transcurridos del nuevo siglo se ha
producido una caída notable de la significación que adquiere en el sistema comercial
andaluz las empresas no especializadas, a la vez que ha aumentado considerablemente el protagonismo de las dedicadas a la venta de artículos nuevos en establecimientos especializados y las de artículos de segunda mano. Esto no es más que el
reflejo de los cambios que se están produciendo en las pautas de consumo de la población, en la que está perdido protagonismo el gasto alimentario en favor del destinado a
otros productos y servicios, y que en términos de empresas y establecimientos, como
se verá en un en un capítulo posterior, se materializa en una reducción del número de
1
Los índices de especialización se refieren al peso que una actividad económica tiene en un territorio
determinado en relación con el peso que esa misma actividad tiene en el territorio de referencia. Así, en este
caso el índice de especialización sería:
Nº de empresas de comercio al por menor de la rama i de Andalucía/Nº total de empresas
de comercio al por menor de Andalucía
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Nº de empresas de comercio al por menor de la rama i de España/Nº total de empresas
de comercio al por menor de España
X 100
Si el índice es mayor que 100 existe una especialización en esa rama de actividad comercial y si es
menor que 100 existe una subespecialización.
154
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
empresas de pequeño tamaño dedicadas principalmente a la venta de productos de
alimentación, autoservicios fundamentalmente.
Una nota muy favorable que hay que destacar es la capacidad demostrada por
las empresas que explotan establecimientos de alimentación especializada, el denominado comercio tradicional de alimentación, para mantener su protagonismo en la
distribución comercial minorista andaluza. Esto se está produciendo, además, en un
contexto en el que se está registrando una pérdida de significación de este tipo de
empresa; de ahí el incremento que ha experimentado el índice de especialización de
estas empresas de la comunidad, pues de un valor de 95,85% en 2001 ha pasado a
uno del 100,6% en 2008.
3. Características estructurales de las empresas de
comercio al por menor.
3.1. Tamaño de las empresas del comercio al por menor
Una de las características estructurales más relevantes del comercio al por menor
es el tamaño de sus empresas. Los indicadores utilizados comúnmente para medir el
tamaño de las empresas comerciales son: número de locales o establecimientos, el
empleo y el valor de la producción.
Tamaño según locales
El ratio número de locales2 por empresa es un buen indicador no sólo del tamaño
empresarial, sino también del tipo de empresa que opera en un territorio determinado,
en el sentido de conocer si son empresas que ejercen su actividad en más de un local
o bien la empresa y el establecimiento es una misma unidad organizativa. El cambio
que se ha producido en la metodología de elaboración de la Encuesta de Comercio
no permite estudiar el número de locales por empresa con sede central en Andalucía,
teniendo que acudir al Directorio Central de Empresas para poder calcular este indicador. El inconveniente que tiene el uso de esta fuente es que estudiamos el tamaño de
las empresas que operan y no, el más concreto, de las que tienen sede, de ahí que este
indicador alcance valores más altos en todos los años del periodo contemplado.
Con esta información no puede decirse que exista una gran diferencia entre el tipo
de empresa que opera en Andalucía y en España, siendo en ambos casos empresas
que tienden más a ser multiestablecimientos, como así lo pone de manifiesto el incremento del tamaño que paulatinamente se ha producido en el periodo considerado.
2
Por locales se entiende aquellos espacios físicos activos o no en los que se desarrollan –o han desarrollado– actividades comerciales en el momento de realizar la encuesta. Los datos relativos a los locales
comerciales provienen del Instituto Nacional de estadística.
155
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 6.4. Número de locales por empresa en el comercio al por menor
en España y Andalucía, 2001-2008
1,25
1,20
1,15
1,15
1,14
1,17
1,16
1,15
1,18
1,17
1,15
1,17
1,18
1,19
1,19
1,18
1,20
1,19
1,16
1,10
1,05
1,00
2001
2002
2003
2004
Andalucía
2004
2006
2007
2008
España
Fuente: Directorio Central de Empresas. INE.
Tamaño según personas ocupadas
En cambio, si existen diferencias cuando se mide el tamaño medio de las empresas
y locales por el número de personas ocupadas. En Andalucía, el número de personas
ocupadas por empresa de comercio al por menor ha sido en todos los años contemplados inferior al del conjunto nacional, sin poder reducir la diferencia que les separa,
pues en los dos espacios de referencia se ha producido un crecimiento, aunque leve,
de este indicador de tamaño; si bien, Andalucía se encuentra más próxima al estándar
medio nacional cuando se mide el tamaño por los locales. Es decir, el tamaño de los
locales de comercio andaluces está más próximo al del conjunto de los españoles que
el de las empresas comerciales minoristas.
156
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 6.5. Tamaño medio de las empresas de comercio al por menor
en España y Andalucía, 2001-2006 (personas ocupadas/empresas)
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. INE. Resultados según la sede central de la empresa. Elaboración
propia. Nota: los datos referentes a Andalucía incluyen los correspondientes a Ceuta y Melilla.
Gráfico 6.6. Tamaño medio de los locales de comercio al por menor
en España y Andalucía, 2001-2006 (personas ocupadas/locales)
3,50
3,00
2,50
2,50
2,24
2,31
2,39
2,87
2,77
2,71
2,65
2,58
2,59
2,53
2,47
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. INE. Resultados según la sede central de la empresa. Elaboración
propia. Nota: los datos referentes a Andalucía incluyen los correspondientes a Ceuta y Melilla.
157
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Pero el indicador de tamaño medio no permite conocer cómo se distribuyen las
empresas entre los diferentes estratos de ocupación, ni apreciar las diferencias relativas de dimensión empresarial existente en los distintos sistemas comerciales. La
información que suministra el Directorio Central de Empresas del Instituto Nacional
de Estadística, aunque hace referencia al total de empresas de comercio al por menor
que opera en la comunidad con independencia de cuál sea su sede central, posibilita el
conocer la distribución de empresas por tamaño según número de asalariados.
En términos generales, en el periodo considerado se ha producido un importante
incremento medio del tamaño empresarial tanto en España como en Andalucía, al disminuir paulatinamente el porcentaje de empresas que operaban sin asalariados en
favor de las empresas que tenían en su personal a trabajadores por cuenta ajena.
Este comportamiento, que ha sido más intenso en la comunidad que en el conjunto del
estado, ha permitido que las empresas que ocupan a personas asalariadas representen ya un 44,3% del total y de ellas las que más han aumentado son las que ocupan
entre uno y 10 trabajadores, un 42,8% del total.
158
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 6.7. Distribución de las empresas de comercio al por menor según estratos de asalariados
en España y Andalucía, 2001-2008 (en porcentajes)
2001
70,0%
64,2%
58,6%
60,0%
50,0%
40,0%
28,9%
25,3%
30,0%
20,0%
8,1% 6,8%
10,0%
2,8% 2,4%
1,0% 0,9% 0,4% 0,3%
0,2% 0,1%
D
e
m
ás
50
20
o
a
49
19
a
D
e
D
e
10
6
3
D
e
1
D
e
a
5
a
2
a
do
s
ar
ia
Si
n
as
al
9
0,0%
C por menor España
C por menor Andalucía
2008
60,0%
52,3%
55,7%
50,0%
40,0%
32,7%
30,9%
30,0%
20,0%
9,6% 8,8%
10,0%
3,5% 3,1%
1,2% 1,1% 0,5% 0,4%
0,2% 0,1%
o
50
D
e
20
a
a
10
e
Si
n
D
m
ás
49
19
9
6
D
e
D
e
3
a
a
2
D
e
1
a
do
s
ar
ia
as
al
5
0,0%
C por menor España
C por menor Andalucía
Fuente: Directorio Central de Empresas. Varios años. INE.
159
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
A pesar de esta favorable evolución, la dimensión de la empresa de comercio al por
menor en Andalucía es inferior todavía a la del conjunto del estado. La diferencia sustancial que separa al comercio al por menor de Andalucía en relación con España en lo
que a tamaño empresarial se refiere reside en el número tan importante de empresas
que aún operan en Andalucía sin ningún asalariado (el 55,7% del total de empresas
minoristas en 2008 frente al 52,3% en el conjunto del estado), pues en los otros tres
estratos de tamaño siguientes (de 1 a 2, de 3 a 5 y de 6 a 9 asalariados) es mayor el
porcentaje de empresas que operan en España con esa dimensión que en Andalucía.
No existen además diferencias significativas en la presencia relativa de empresas en
los tamaños medianos y grandes, esto es las que ocupan a más de diez asalariados.
Tamaño según producción
El menor tamaño relativo de las empresas y locales minoristas de Andalucía se
hace más evidente cuando se mide en términos de producción. Las empresas y locales
regionales han mantenido un tamaño medio en el período equivalente a la mitad de la
dimensión media estatal, con una evolución muy dispar a la del conjunto del estado. Así,
mientras que el tamaño de las empresas y locales comerciales españoles, en términos
de producción, ha crecido notablemente en los años contemplados, el de las empresas
y locales con sede en Andalucía sólo han aumentado ligeramente su tamaño.
Gráfico 6.8. Evolución del tamaño de las empresas de comercio al por menor de Andalucía
(valor de la producción/empresas) 2001-2006 (miles de euros, año base 2006)
140
121,6
120
100
109,8
105,2
102,6
114,7
96,7
80
60
53,4
60,7
58,5
58,3
52,6
60,3
40
20
2001
2002
2003
España
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. Varios años. INE
160
2004
Andalucía
2005
2006
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 6.9. Evolución del tamaño de los locales de comercio al por menor de Andalucía
(valor de la producción/locales), 2001-2006 (miles de euros, año base 2006)
120
100,9
100
80
84,0
85,4
47,8
46,0
95,2
91,2
88,3
60
50,7
52,8
50,7
52,2
40
20
2001
2002
2003
2004
España
2005
2006
Andalucía
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. Varios años. INE
Lógicamente, el tamaño de las empresas en términos de producción es menor si se
mide por el VAB que por el valor de la producción, pues este indicador sólo proporciona
información de la capacidad de generar renta de las empresas o locales comerciales.
Ahora bien, aunque el tamaño tanto de las empresas y locales de comercio al por
menor de Andalucía sea también inferior al estándar medio estatal, las diferencias que
lo separan son más reducidas. Lo que significa que, en comparación con la media del
estado, las empresas y locales minoristas de Andalucía tienen una mayor capacidad de
generar renta por empresa o local que volumen de producción.
Gráfico 6.10. Evolución del tamaño de las empresas de comercio al por menor de Andalucía
(VAB coste de los factores/empresas), 2001-2006 (miles de euros, año base 2006)
90
80
70
60
63,4
68,5
71,1
73,3
41,5
39,6
76,7
80,3
50
40
37,2
36,3
41,7
41,7
30
20
10
2001
2002
2003
Andalucía
2004
2005
2006
España
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. Varios años. INE
161
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 6.11. Evolución del tamaño de los locales de comercio al por menor de Andalucía
(VAB coste de los factores/locales), 2001-2006 (miles de euros, año base 2006)
70
60
56,0
57,1
33,4
31,7
59,7
60,8
36,1
34,7
63,6
66,6
50
40
30
36,7
36,2
20
10
2001
2002
2003
Andalucía
2004
2005
2006
España
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. Varios años. INE
Pero esta mayor capacidad relativa de generar renta que volumen de producción
se ha visto deteriorada en el período contemplado, no habiéndose producido avances
significativos en este indicador en Andalucía cuando, además, en la media del estado
esta capacidad ha ido paulatinamente aumentado.
En definitiva, todos los indicadores de tamaño han vuelto a confirmar la menor
dimensión de las empresas y locales de Andalucía; así como las dificultades que
muestran para aumentarlo. En la Comunidad andaluza la expansión de sus dotaciones
comerciales se produce más por el crecimiento en el número de empresas y locales
que por el aumento del tamaño de las que operan.
4. La inversión en bienes materiales
La inversión bruta en bienes materiales recoge el esfuerzo inversor de las empresas
de comercio al por menor en incorporación de nuevas tecnologías y procedimientos de
gestión; así como en renovación, adecuación y ampliación de sus locales. Uno de los
principales factores determinantes del volumen de inversión son las expectativas empresariales sobre el futuro de su actividad, así como la capacidad de financiar la inversión.
La reducida dimensión de la mayoría de las empresas con sede central en Andalucía
determina, como se ha comentado en un capítulo anterior, una menor autonomía financiera que obliga a las empresas a acudir a fuentes ajenas de financiación de su proceso
inversor, lo que suele limitar la capacidad de inversión de estas empresas.
El irregular crecimiento mostrado por la producción de las empresas comerciales
con sede central tanto en España como en Andalucía, se ha manifestado en un comportamiento aún más irregular de su inversión. Como se aprecia en el Gráfico 6.12,
la inversión real, tanto del total de empresas comerciales como de las minoristas, ha
mostrado un comportamiento muy irregular en los años analizados. Así, tras la notable
162
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
reducción experimentada por la inversión en 2002, en los años posteriores el esfuerzo
inversor fue aumentando progresivamente, destacando el crecimiento tan importante
que la inversión de las empresas de comercio al por menor con sede central en Andalucía registraron en 2004, hasta casi situarla en los niveles que había adquirido al principio del periodo considerado, para después volver rápida e intensamente a descender
en el año 2005 y, volver a aumentar en el año 2006.
Gráfico 6.12. Crecimiento anual de la inversión en bienes materiales del total del comercio
y del comercio al por menor en España y Andalucía, 2001-2006 (tasas de variación anual)
Total comercio
20
15
14,1
10
5,5
1,6
0
!5
10,2
8,3
5
2002!5,1
2003
2004
2005
!6,0
!9,1
!10
!15
!1,6
2006
!15,4
!20
España
Andalucía
Comercio alalpor
menor
Comercio
por
menor
60,0
50,7
40,0
20,0
0,0
19,1
4,3
!4,0
2002
2003
10,3
19,9
15,1
0,5
2004
!20,0
2005
2006
!25,0
!40,0
!60,0
!56,1
España
Andalucía
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. INE. Resultados según la sede central de la empresa. Elaboración
propia. Nota: Los datos referentes a Andalucía incluyen los correspondientes a Ceuta y Melilla.
Este comportamiento tan errático de la inversión de las empresas minoristas, que
se aprecia también aunque con menor intensidad en el total de empresas comerciales
de Andalucía, difiere del mantenido por estas mismas empresas en el conjunto del
estado, que ha presentado en todos los años analizados oscilaciones menos marcadas. Este comportamiento algo diferencial se explica, en parte, porque al considerar
163
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
sólo la inversión de las empresas con sede central en Andalucía se imputan parte de
las inversiones realizadas en Andalucía a otras Comunidades Autónomas. Pero, sobre
todo, revela la gran sensibilidad de la inversión de las empresas andaluzas a la evolución de su actividad. De ahí que, la inversión haya vuelto a crecer en el año 2006 y
que, posiblemente, cuando se tenga el dato definitivo del año 2007 muestre un nuevo
decrecimiento.
Estas fluctuaciones tan considerables del esfuerzo inversor de las empresas minoristas andaluzas ha ocasionado la reducción de su aportación a la inversión sectorial.
Las empresas de comercio al por menor que aportaron más del 40% a la inversión
comercial en Andalucía a principios de siglo, en los dos años siguientes contribuyeron
tan sólo en algo más del 20%, si bien consiguieron recuperar significativamente su
aportación en el año 2004, volviéndose a aproximar a la contribución que más establemente ha mantenido el comercio al por menor en el total de la inversión comercial
estatal. Pero dada la caída de la inversión minorista en 2005 su aportación a la inversión sectorial volvió a descender hasta situarse en el 25,15% en dicho año, para volver
a aumentar hasta el 29,4% en el último año del periodo.
Gráfico 6.13. Participación de la inversión bruta en bienes materiales de las empresas de comercio
al por menor en el total de inversión del comercio, 2001-2006 (en porcentajes)
45,0
40,0
41,8
39,0
39,5
40,5
35,0
38,5
41,3
38,0
31,5
30,0
25,0
21,7
29,4
25,2
23,9
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2001
2002
2003
España
2004
2005
2006
Andalucía
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. INE. Resultados según la sede central de la empresa. Elaboración
propia. Nota: Los datos referentes a Andalucía incluyen los correspondientes a Ceuta y Melilla.
Una forma de analizar mejor la capacidad de inversión de las empresas comerciales es a través de la relación inversión bruta en bienes materiales/volumen de negocio.
Las empresas comerciales minoristas realizan, en general, un esfuerzo inversor superior al del conjunto del sector. La necesidad de incorporación de las nuevas tecnologías
y de innovar que tienen estas empresas para poder competir les obliga a mantener una
mayor capacidad inversora, destinando una mayor parte de su volumen de negocio a
la inversión que el conjunto del sector. Ahora bien, este tradicional comportamiento que
se ha seguido cumpliendo para el conjunto del estado, ha cambiado desde los primeros años del siglo en las empresas minoristas con sede central en Andalucía. La caída
164
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
del esfuerzo inversor que estas empresas registraron en 2002 y 2003, a pesar de su
crecimiento en algunos años posteriores, les ha impedido poder situar este ratio en los
niveles que adquirió a principios de siglo, alejándose del esfuerzo medio que realizan
las empresas minoristas en el conjunto del estado.
Gráfico 6.14. Evolución del ratio inversión bruta en bienes materiales/Volumen de negocio del total del
comercio y del comercio al por menor en España y Andalucía, 2001-2006 (en porcentajes)
Total comercio
2,9
2,7
2,7
2,6
2,6
2,5
2,5
2,4
2,4 2,4
2,4
2,3
2,3 2,3
2,3
2,1
2,1
1,9
1,7
1,5
2001
2002
2003
España
2004
2005
2006
Andalucía
Comercio al por menor
4,0
3,8 3,7
3,4
3,3
3,5
3,3
3,2
3,0
2,7
2,5
2,8
2,1
2,0
1,7
2,2
1,8
1,5
1,0
2001
2002
2003
España
2004
2005
2006
Andalucía
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. INE. Resultados según la sede central de la empresa. Elaboración
propia. Nota: Los datos referentes a Andalucía incluyen los correspondientes a Ceuta y Melilla.
Un último indicador que permite apreciar la capacidad inversora de las empresas
minoristas es el volumen de inversión por local. Esto es, el esfuerzo que realizan para
incorporar las nuevas tecnologías y remodelar o ampliar los locales donde prestan sus
servicios comerciales. Los resultados de este indicador para las empresas andaluzas son
muy claros: más allá de la situación concreta por la que atraviese la actividad económica
general y la comercial estas empresas realizan un menor esfuerzo inversor que el total de
empresas de comercio al por menor estatal. La menor dimensión relativa de las empre-
165
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
sas minoristas andaluzas es la variable que mejor explica su menor capacidad inversora.
En Andalucía, como es sabido, existe un número significativo de empresas con tamaño y
capacidad para emprender fuertes procesos de inversión, junto con un número mayor de
pequeñas empresas con reducidas posibilidades de realizar algún esfuerzo inversor.
Gráfico 6.15. Evolución de la inversión bruta en bienes materiales por local en el comercio al por menor
en España y Andalucía, 2001-2006 (miles de euros por local)
13,0
10,6
11,0
9,0
7,0
8,8
8,6
8,2
8,6
8,4
5,6
4,1
5,0
2,4
3,0
2,8
3,5
4,1
1,0
2001
2002
2003
España
2004
2005
2006
Andalucía
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. INE. Resultados según la sede central de la empresa. Elaboración
propia. Nota: Los datos referentes a Andalucía incluyen los correspondientes a Ceuta y Melilla.
5. Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación
por las empresas de comercio al por menor
5.1. Introducción
Los rápidos e incesantes cambios producidos en los ámbitos empresarial, cultural y
social, unidos a la naturaleza heterogénea de las variables económicas, tecnológicas,
culturales y sociales, obligan a las empresas, así como a las administraciones públicas,
y a los ciudadanos en general, a mejorar sus sistemas de información, al objeto de
procurarse un mejor y más completo conocimiento de su entorno. Así, los elementos
que en la actualidad adquieren más importancia son el conocimiento, la calidad de los
recursos humanos, el uso correcto de la masiva información a la que todos pueden
acceder o la capacidad de competir en la economía global. Andalucía, como el resto
de economías de su entorno, está inmersa en el proceso de cambio que, a través de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), ha dado paso a una
sociedad interconectada.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación están dando lugar a importantes
transformaciones económicas y sociales en los últimos años. Estos cambios se deben,
no sólo al desarrollo y nuevas posibilidades de aplicación de dichas tecnologías, sino
que también vienen impulsados por la intensa propagación y uso de las mismas en las
empresas, hogares y administraciones públicas.
166
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
El análisis del uso de estas tecnologías por las empresas del sector comercial está
condicionado por importantes deficiencias de tipo estadístico, y más aún si se pretende
abordar desde el punto de vista regional. Para este estudio se han utilizado dos fuentes estadísticas oficiales: la Encuesta sobre el uso de TIC y Comercio Electrónico en
las empresas del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) y del Instituto Nacional de
Estadística (INE) correspondiente a los años 2005 a 2008. Los indicadores seleccionados han sido: “Variables de uso TIC en el comercio al por menor3” y “Uso de comercio
electrónico en el comercio al por menor4”.
5.2. Variables de uso de las TIC por las empresas de comercio al por menor
El Gráfico 6.16 muestra claramente como el porcentaje de empresas de comercio
al por menor que operan en Andalucía con conexión a internet ha sido ligeramente
superior al de España en todos los años del periodo contemplado. De forma que, en
la actualidad algo más del 90% de las empresas comerciales cuentan con las infraestructuras necesarias para utilizar las nuevas Tecnologías de la Información y de las
Comunicaciones
3
Dentro del indicador “Variables de uso TIC en el comercio al por menor”, atendiendo a las variables
usadas por el I.E.A., se han considerado como las más relevantes las siguientes:
- Empresas con conexión a Internet
- Empresas con Intranet
- Empresas con Extranet
- Empresas con correo electrónico (e-mail)
- Empresas con sistemas informáticos de gestión de pedidos
- Empresas con conexión a Internet que como consumidores de productos finales la usan para:
o Buscar Información
o Observar el comportamiento del mercado
o Servicios bancarios / financieros
o Formación / aprendizaje
o Interactuar con las AAPP
- Empresas con conexión a Internet y sitio / página web. Uso de la página web para:
o Presentación de la empresa y/o de sus productos
o Facilidad de acceso a catálogos y precios
o Personalizar la página a clientes habituales
o Provisión de servicios posventa
4
Dentro del indicador “Uso de comercio electrónico en el comercio al por menor” se han seleccionado
las variables:
- Empresas que han comprado por Internet
- Empresas que han vendido por Internet
- Empresas que han comprado por Comercio electrónico
- Empresas que han realizado compras por Internet
- Empresas cuyas compras por Internet son mayores o iguales al 1% de las compras totales
- Empresas cuyas compras por Internet son mayores o iguales al 5% de las compras totales
- Empresas cuyas compras por Internet son mayores o iguales al 10% de las compras totales
- Empresas que no venden por Internet y consideran obstáculo importante:
o Productos inadecuados
o Clientes no preparados
o Problemas de seguridad en los pagos
o Incertidumbre del marco legal
o Problemas logísticos
167
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 6.16. Empresas con conexión a Internet del comercio al por menor, 2004-2007 (en porcentajes)
98
95,9
96
93,0
94
93,7
91,9
92
90
95,7
90,4
91,4
88,2
88
86
84
2004
2005
España
2006
2007
Andalucía
Fuente: IEA, Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas. Años 2005, 2006,
2007 y 2008.
Esta mayor dotación de TICs por las empresas de comercio andaluza se manifiesta
en todas las vertientes del uso de estas tecnologías. Las empresas minoristas andaluzas muestran una mayor propensión relativa que las del conjunto del estado a dotarse
de redes internas de comunicación dentro de la empresa (intranet) y de extranet (prolongación segura de extranet que permite al usuario externo el acceso a algunas parte
de la intranet de una organización), así como de correo electrónico y de sistemas informáticos de gestión de pedidos.
168
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 6.9. Variables sobre el uso de las TIC en el Comercio al por menor (en porcentajes)
VARIABLES DE USO TIC EN EL COMERCIO AL POR MENOR EN ESPAÑA
2004
2005
2006
Empresas con conexión a Internet
88,16
91,89
93,04
2007
90,8
Empresas con Intranet
34,38
30,17
27,85
18,0
Empresas con Extranet
12,3
11,51
13,21
9,1
Empresas con correo electrónico (e-mail)
83,13
89,11
90,57
86,1
Empresas con sistemas informáticos de gestión de pedidos
37,41
54,88
45,56
-
-
91,02
93,13
93,5
Observar el comportamiento del mercado
38,69
33,71
33,57
38,6
Servicios bancarios / financieros
90,16
81,54
83,24
78,8
Formación / aprendizaje
25,39
23,48
29,34
27,7
Interactuar con las AAPP (3)
47,77
52,95
50,56
54,5
51,15
47,56
51,27
51,9
Presentación de la empresa y/o de sus productos
85,13
97,02
97,01
86,8
Facilidad de acceso a catálogos y precios
51,45
46,16
45,75
54,4
Personalizar la página a clientes habituales
23,96
23,25
13,32
5,8
Provisión de servicios posventa
14,15
26,27
19,08
-
Empresas con conexión a Internet que como consumidores de productos
finales la usan para (1):
Buscar Información
Empresas con conexión a Internet y sitio / página web(1)
Uso de la página web para (2):
(1) Porcentaje sobre el total de empresas que no han hecho ventas por Internet
(2) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet y página web
(3) El indicador en 2005 pasa a denominarse “Empresas que en 2005 interactuaron con las AAPP
mediante Internet”
(-) Sin datos
Fuente: Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas. Instituto de Estadística de
Andalucía (I.E.A.) Años 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008
169
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
VARIABLES DE USO TIC EN EL COMERCIO AL POR MENOR EN ANDALUCÍA
2004
2005
2006
2007
Empresas con conexión a Internet
95,93
95,74
93,73
91,4
Empresas con Intranet
42,07
35,69
19,87
13,8
Empresas con Extranet
12,35
12,25
8,86
8,6
Empresas con correo electrónico (e-mail)
89,82
93,54
91,4
87,3
Empresas con sistemas informáticos de gestión de pedidos
25,71
80,58
59,84
-
-
92,54
96,29
91,4
29,22
47,46
44,88
40,3
Empresas con conexión a Internet que como consumidores de productos
finales la usan para (1):
Buscar Información
Observar el comportamiento del mercado
Servicios bancarios / financieros
95,24
96,1
88,87
84,0
Formación / aprendizaje
32,13
37,47
36,06
21,2
Interactuar con las AAPP (3)
48,77
62,03
69,73
54,5
69,88
50,26
37,28
46,0
Empresas con conexión a Internet y sitio / página web(1)
Uso de la página web para (2) :
Presentación de la empresa y/o de sus productos
93,52
100
100
90,2
Facilidad de acceso a catálogos y precios
42,34
53,98
38,41
56,1
Personalizar la página a clientes habituales
18,16
36,33
14,83
7,6
14,5
36,73
19,81
-
Provisión de servicios posventa
(1) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet
(2) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet y página web
(3) El indicador en enero 2006 pasa a denominarse “Empresas que en 2005 interactuaron con las AAPP
mediante Internet”
(-) Sin datos
Fuente: Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas. Instituto de Estadística de
Andalucía (I.E.A.) Años 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008
De los posibles usos que ofrecen las nuevas TICs el más extendido es el del correo
electrónico e intranet, tanto por las empresas comerciales andaluzas como españolas.
La utilización de sistemas informáticos de gestión de pedidos, aunque con un comportamiento muy irregular en los diferentes años del periodo contemplado, está aumentando
progresivamente en las empresas comerciales; en cambio es todavía muy reducido el
uso que estas empresas hacen de extranet.
Por lo que se refiere al uso que hacen estas empresas de internet como consumidores de productos finales, la mayoría es para buscar información y para el uso de
servicios bancarios y financieros. Un uso que cada vez tiene mayor aceptación es el
de interactuar con las Administraciones Públicas, así como el de observar el comportamiento del mercado. En cambio, todavía no cuenta con los niveles de utilización de los
anteriores el posible uso para formación y aprendizaje.
170
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Aproximadamente, la mitad de las empresas de comercio al por menor que tienen
conexión de internet disponen de una página web, que es utilizada prácticamente por
la totalidad para presentar a su empresa o sus productos y, en menor medida, para
facilitar el acceso de sus clientes a catálogos y precios. Y, todavía son muy pocas, las
que utilizan su sitio o página web para personalizar la página a clientes habituales y
para provisión de servicios postventa.
5.3. El uso de las TIC y el comercio electrónico por las empresas de comercio al
por menor
Probablemente, una de las mejoras que el uso de las TICs ha proporcionado a las
empresas de comercio al por menor es la posibilidad de aumentar sus ventas no presenciales mediante el uso del correo electrónico e internet. Esta nueva técnica de venta
es cada vez más aceptada por estas empresas, utilizando como soportes informáticos
el correo electrónico e internet; si bien todavía no es muy elevado el número de empresas que lo utilizan. De la misma forma, el poder aprovisionarse utilizando las nuevas
TICs supone, además de una reducción de los costes operativos de estas empresas,
la posibilidad de acudir a un mayor número de fuentes de aprovisionamiento. De ahí
que, en estos momentos la utilización más importante del comercio electrónico sea la
de aprovisionamiento de las empresas comerciales.
No obstante, a pesar de la significativa extensión que ha tenido el uso del comercio electrónico, continua existiendo una series de obstáculos que están impidiendo un
mayor desarrollo del ejercicio de esta forma de realizar la actividad comercial. Entre
estos obstáculos se encuentran, por orden de importancia: la inadecuación de los productos, problemas de seguridad en los pagos, incertidumbre en el marco legal, problemas logísticos y, por último, considerar que sus clientes no están preparados. Es decir,
las reticencias al uso más generalizado del comercio electrónico proceden más de las
propias empresas comerciales de Andalucía que de sus posibles compradores, pues
la falta de preparación de los consumidores para utilizar esta modalidad de venta no lo
consideran estas empresas como un impedimento esencial para su desarrollo.
171
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 6.10. Variables sobre el uso del comercio electrónico en el comercio al por menor (en porcentajes)
USO DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL COMERCIO AL POR MENOR EN ANDALUCÍA
2004
Empresas que han vendido por Internet
2005
2006
2007
1,59
12,97
7,27
15,3
13,94
38,21
14,78
30,9
1,59
12,97
7,27
15,3
13,57
38,14
14,78
28,2
Empresas cuyas compras por Internet son mayores o iguales al 1% de las
compras totales
11,7
30,75
8,03
-
Empresas cuyas compras por Internet son mayores o iguales al 5% de las
compras totales
10,02
28,6
4,65
-
Empresas cuyas compras por Internet son mayores o iguales al 10% de las
compras totales
5,67
27,01
4,65
-
35,19
23,31
48,5
-
Empresas que han comprado por Comercio electrónico
Empresas que han vendido por Comercio electrónico
Empresas que han realizado compras por Internet
Empresas que no venden por Internet y consideran obstáculo importante (1):
Productos inadecuados
37,4
24,17
22,91
-
Problemas de seguridad en los pagos
41,88
19,21
45,46
-
Incertidumbre del marco legal
34,42
32,85
44,96
-
19,4
28,7
32,54
-
Clientes no preparados
Problemas logísticos
(1) Porcentaje sobre el total de empresas que no han hecho ventas por Internet
(-) Sin datos
Fuente: Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas. Instituto de Estadística de
Andalucía (I.E.A.). Años 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008
172
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
USO DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL COMERCIO AL POR MENOR EN ESPAÑA
2004
Empresas que han vendido por Internet
2005
2006
2007
1,73
7,58
6,08
9,5
13,92
24,10
24,89
28,6
Empresas que han vendido por Comercio electrónico
1,83
8,27
6,49
9,6
Empresas que han realizado compras por Internet
9,64
21,52
23,9
24,8
Empresas cuyas compras por Internet son mayores o iguales al 1% de las
compras totales
5,1
18,1
20,17
-
Empresas cuyas compras por Internet son mayores o iguales al 5% de las
compras totales
3,65
13,66
16,57
-
Empresas cuyas compras por Internet son mayores o iguales al 10% de las
compras totales
2,55
10,67
13,1
-
Productos inadecuados
35,93
38,55
35,91
-
Clientes no preparados
22,99
26
26,32
-
Problemas de seguridad en los pagos
20,88
17,73
22,9
-
Incertidumbre del marco legal
22,35
24,58
26,7
-
Problemas logísticos
20,25
28,55
24,39
-
Empresas que han comprado por Comercio electrónico
Empresas que no venden por Internet y consideran obstáculo importante (1):
(1) Porcentaje sobre el total de empresas que no han hecho ventas por Internet.
(-) Sin datos
Fuente: Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas. Instituto de Estadística de
Andalucía (I.E.A.) Años 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008
Una forma alternativa de medir el grado de penetración en el sistema comercial de
Andalucía de el comercio electrónico es viendo el nivel de aceptación que ha alcanzado
en la población. Los últimos resultados de la Encuesta sobre equipamiento y uso de
tecnologías de información y comunicación en hogares de Andalucía señalan como
ya, en enero de 2008, 1.029.959 personas (el 12,8% de la población) que residen en
Andalucía reconocen haber comprado alguna vez por internet; si bien este número
disminuye hasta 870.919 personas la que afirman haberlo hecho en los últimos doce
meses.
173
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 6.17. Uso del comercio electrónico en los hogares de Andalucía (porcentaje de hombres y mujeres)
Mujeres; 38%
Hombres; 62%
Fuente: Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicaciones en
hogares. IEA
La propensión a utilizar el comercio electrónico es mayor en los hombres que en
las mujeres, para cualquier tipo de compra. Por tipo de bienes o servicios, la utilización más frecuente de internet es para comprar viajes o alojamientos de vacaciones y
dentro de las compras que se realizan en páginas de empresas comerciales las más
frecuentes son las libros, revistas y periódicos, seguidas de equipo electrónico, artículos de deporte y ropa, bienes para el hogar y a algo más de distancias las de equipos
informáticos y programas de Software. En cambio, todavía no son muy frecuentes las
compras de productos de alimentación, a pesar de ser bienes de compra muy frecuentes y ser una tecnología muy empleada por las empresas de distribución de productos
de alimentación
Cuadro 6.11. Número de personas que han comprado en internet en los últimos 12 meses, 2008
P de alimentación
Bienes para el hogar
Películas, música
64.733
148.836
96.228
Libros, revistas y periódicos
204.258
Material deportivo, ropa
168.341
Programas de Software y actualizaciones
106.653
Equipo informático
109.776
Equipamiento electrónico
171.314
Compra de acciones, servs financieros y de seguro
59.518
Viajes o alojamientos de vacaciones
455.940
Entradas para espectáculos
209.389
Loterías o apuestas
Otros productos o servicios
22.995
123.770
Total
Fuente: Encuesta sobre uso de las TICs a personas, Consejería de Innovación y Ciencia. Junta de
Andalucía
174
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
6. La eficiencia de las empresas del comercio al por menor
Como ya se señaló detalladamente en el Libro Blanco del Comercio en Andalucía
2008, en el cálculo de la eficiencia con la que operan las empresas de comercio al por
menor las propias características de la actividad comercial minorista plantean dos tipos
de consideraciones. En primer lugar, las restricciones a la mejora de la productividad y,
en segundo lugar, las dificultades para la medición del output.
En relación con las restricciones, hay que decir que, al igual que otras actividades
de servicios, los denominados servicios estancados, las mejoras de la productividad en
el comercio al por menor tienen que hacer frente a las dificultades de sustituir trabajo
por otros factores productivos, principalmente capital, impuesto por la necesidad de un
contacto directo con el cliente en muchos procesos de compra. A ello se une en muchas
ocasiones la necesidad de prestar el servicio en localizaciones próximas a los clientes
potenciales, lo que dificulta la consecución de economías de escala. Por último, el
que el servicio sólo se produzca cuando el cliente visita el establecimiento limita las
posibilidades de optimizar la escala de operaciones, ajustándola a la demanda de cada
momento.
La segunda consideración es el problema de la medición del output. La literatura
especializada afirma que la tendencia observada internacionalmente a la caída de la
productividad en el sector comercial contraria a lo esperado no es real, sino que se
debe a una mala medición del output5. La progresiva incorporación de servicios adicionales y la ampliación de la variedad y profundidad de los surtidos significa un cambio
en el nivel de servicios prestados a lo largo del tiempo y que no queda reflejado en la
medición del output, sobre todo cuando se mide por el valor añadido bruto a coste de
los factores.
A pesar de estas dificultades de medición y valoración del output de las empresas minoristas y de las restricciones que tienen estas empresas a la consecución de
economías de escala existen, no obstante, otras vías de mejora de la eficiencia de las
empresas de comercio al por menor. Entre estas vías se encuentran la mejora de la eficiencia en los procesos de aprovisionamiento, en la gestión, en las combinaciones de
factores productivos, en la incorporación eficiente de las tecnologías y en las partes del
proceso de producción de los servicios comerciales que no requieren contacto directo
con los clientes6.
5
RATCHFORD, B. (2003) “Has the productivity of retail Fdo stores declined?”. Journal of Retailing, 79,
171-182.
6
MÚGICA; J.M. (2006)
175
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 6.18. Evolución de la productividad del comercio al por menor y del total del comercio
de Andalucía y España, 2001-2006 (miles de euros)
Comercio al por menor
Total comercio
Total comercio
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. INE. Resultados según la sede central de la empresa. Elaboración propia.
Nota: Los datos referentes a Andalucía incluyen los correspondientes a Ceuta y Melilla.
A pesar de las dificultades señaladas en la medición del output del comercio al por
menor, para conocer el comportamiento de su productividad es obligado utilizar las
medidas tradicionales de cálculo de este indicador: Valor Añadido Bruto al coste de los
factores/Personas Ocupadas y Valor de la Producción/Personas Ocupadas. Pero lo
que interesa no es conocer los niveles alcanzados por estos indicadores en el comercio
176
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
al por menor andaluz, sino cuál ha sido su evolución en comparación con otro espacio
de referencia como es el comercio al por menor en el conjunto del estado.
Como se observa claramente en el Gráfico 6.18, tanto el total del comercio como el
comercio al por menor andaluz han mantenido unos niveles de productividad inferiores
a los del conjunto estatal. Sin embargo, la brecha que separa a la productividad comercial andaluza de la correspondiente a España es superior en el total del comercio que
en el comercio al por menor. Así, lejos de lo que podría parecer, el comercio minorista
andaluz alcanza niveles relativos de productividad superiores a los de las otras ramas
comerciales, no siendo por consiguiente la actividad que impide lograr niveles más
altos de eficiencia al conjunto del sector comercial andaluz.
Un aspecto muy significativo del comportamiento de la productividad del comercio
al por menor de Andalucía es la facilidad que muestra para mejorarla en los años en que
se producen aumentos significativos del volumen de producción y, por consiguiente, del
valor añadido bruto al coste de los factores, como se aprecia en el Gráfico 6.18 en el
repunte que se produce en el año 2003 y 2005. Pero, junto con esto, muestra también
una gran facilidad para disminuirla o estancarla en el momento en que se produce una
contención de la actividad, como así se produjo en 2002 y 2004 y en el estancamiento
de 2006. Esta sensibilidad refleja como la disminución en el ritmo de crecimiento de
la producción de las empresas comerciales minoristas se ajusta vía productividad y
no a través de la reducción de empleo, lo que hace que sean empresas que muestren
muchas dificultades para aumentar su eficiencia productiva.
Gráfico 6.19. Evolución del ratio Valor Añadido Bruto al coste de los factores/Gastos de Personal en el total
del comercio y en el comercio al por menor en España y Andalucía, 2001-2006
Fuente: Encuesta Anual de Comercio. INE. Resultados según la sede central de la empresa. Elaboración propia.
Nota: Los datos referentes a Andalucía incluyen los correspondientes a Ceuta y Melilla.
177
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Si para medir la productividad del comercio minorista andaluz utilizamos otro indicador alternativo como es el Valor Añadido Bruto/Gastos de Personal, los resultados
son muy favorables. El comercio al por menor en Andalucía es mucho más eficiente
en términos de gastos de personal que el conjunto del sector en España y Andalucía,
y que el comercio al por menor en el conjunto del estado. Del contraste de los niveles
que alcanza este ratio en los espacios de referencia, se desprende que las diferencias
estructurales del sector juegan un papel muy importante cuando se excluye de la medición del input a los propietarios y resto de personal no asalariado. Los gastos de personal recogen el coste total de los asalariados, pero no las compensaciones económicas
de los propietarios y resto de personal no asalariado.
La información del Gráfico 6.19 muestra como en los territorios con una estructura
comercial más fragmentada, como es el caso de la estructura del comercio al por menor
de Andalucía, el porcentaje de personal no asalariado es mucho más alto, teniendo
unos niveles relativos inferiores de gastos de personal. De ahí los valores tan elevados
que alcanza esta medición de la productividad en el comercio minorista andaluz.
No obstante, al igual que las otras mediciones de la productividad utilizadas, el ratio
Valor Añadido Bruto al coste de los factores/Gastos de Personal, decreció más intensamente en el comercio al por menor andaluz que en el conjunto del sector comercial
en España y Andalucía, y que en el comercio minorista del conjunto del estado. Esto
vuelve a mostrar cómo las empresas comerciales minoristas andaluzas ajustan vía
productividad su contención de actividad, intentando no disminuir sus volúmenes de
empleo, en este caso asalariados.
7. Conclusiones
El comercio al por menor continúa siendo uno de los sectores productivos que
mayor importancia tienen en la creación de empresas en general, y comerciales, en
particular; aunque esta aportación no ha hecho más que descender desde principios
del nuevo siglo, dada la dinamicidad mostrada por otras actividades productivas, principalmente del sector servicios.
La mayor dotación relativa de empresas de comercio al por menor en la economía
andaluza se refleja en su aportación a la dotación estatal de estas empresas. Andalucía, es la Comunidad Autónoma que mayor peso tiene en la demografía nacional de
empresas comerciales al por menor, adquiriendo unos valores superiores a los que
alcanza su aportación a otras variables sectoriales, como es VAB del comercio o el
empleo, e incluso a la que le correspondería por peso en la economía y población
española. No obstante, está aportación ha permanecido estancada desde el año 2006
en un nivel del 19%.
Esta demografía empresarial está formada, casi en su totalidad, por empresas con
sede central en la comunidad, ya que algo menos del 3% de su oferta comercial está
atendido por empresas con sede central en otros puntos geográficos, tanto nacionales
como exteriores.
178
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Los cambios que se han producido en las pautas de consumo de la población, en
la que ha perdido protagonismo el gasto alimentario en favor del destinado a otros productos y servicios, se ha materializado en términos de establecimientos en una reducción del número de establecimientos de pequeño tamaño dedicadas principalmente a
la venta de productos de alimentación, autoservicios fundamentalmente, así como en
un aumento considerable de los establecimientos dedicados a la venta de artículos
nuevos en establecimientos especializados .
Una de las características estructurales más relevantes del comercio al por menor
es el tamaño de sus empresas. Pues bien, todos los indicadores de tamaño han vuelto
a confirmar la menor dimensión de las empresas y locales de Andalucía; así como las
dificultades que muestran para aumentarlo. En la Comunidad andaluza la expansión
de sus dotaciones comerciales se producen más por el crecimiento en el número de
empresas y locales que por el aumento del tamaño de las que operan.
La inversión bruta en bienes materiales recoge el esfuerzo inversor de las empresas de comercio al por menor en incorporación de nuevas tecnologías, y en renovación
y ampliación de sus locales. Uno de los principales factores determinantes del volumen
de inversión son las expectativas empresariales sobre el futuro de su actividad, así
como la capacidad de financiar la inversión. De ahí, que el irregular crecimiento mostrado por la producción de las empresas comerciales con sede central tanto en España
como en Andalucía, se haya manifestado en un comportamiento aún más irregular de
su inversión.
Una forma de analizar mejor la capacidad de inversión de las empresas comerciales es a través de la relación inversión bruta en bienes materiales/volumen de negocio.
Las empresas comerciales minoristas realizan, en general, un esfuerzo inversor superior al del conjunto del sector. La necesidad de incorporación de las nuevas tecnologías
y de innovar que tienen estas empresas para poder competir les obliga a mantener una
mayor capacidad inversora, destinando una mayor parte de su volumen de negocio a
la inversión que el conjunto del sector.
Un último indicador que permite apreciar la capacidad inversora de las empresas
minoristas es el volumen de inversión por local. Esto es, el esfuerzo que realizan para
incorporar las nuevas tecnologías y remodelar o ampliar los locales donde prestan sus
servicios comerciales. Los resultados de este indicador para las empresas andaluzas
son muy claros: más allá de la situación concreta por la que atraviese la actividad económica general y la comercial estas empresas realizan un menor esfuerzo inversor que
el total de empresas de comercio al por menor estatal. La menor dimensión relativa de
las empresas minoristas andaluzas es la variable que mejor explica su menor capacidad inversora. En Andalucía, como es sabido, existe un número significativo de empresas con tamaño y capacidad para emprender fuertes procesos de inversión, junto con
un número mayor de pequeñas empresas con reducidas posibilidades de realizar algún
esfuerzo inversor.
Las empresas de comercio al por menor de Andalucía cuentan con una mayor dotación de TICs que las del conjunto del estado, que se manifiesta, además, en todas las
vertientes del uso de estas tecnologías. Las empresas minoristas andaluzas muestran
179
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
una mayor propensión relativa que las del conjunto del estado a dotarse de redes
internas de comunicación dentro de la empresa (intranet) y de extranet (prolongación
segura de extranet que permite al usuario externo el acceso a algunas parte de la intranet de una organización), así como de correo electrónico y de sistemas informáticos de
gestión de pedidos.
Un aspecto muy significativo del comportamiento de la productividad del comercio
al por menor de Andalucía es la facilidad que muestra para mejorarla en los años en que
se producen aumentos significativos del volumen de producción y, por consiguiente, del
valor añadido bruto al coste de los factores. Pero, junto a esto, muestra también una
gran facilidad para disminuirla en el momento en que se produce una contención de la
actividad. Esta sensibilidad refleja como la disminución en el ritmo de crecimiento de
la producción de las empresas comerciales minoristas se ajusta vía productividad y
no a través de la reducción de empleo. lo que hace que sean empresas que muestren
muchas dificultades para aumentar su eficiencia productiva.
Si para medir la productividad del comercio minorista andaluz utiliza un indicador
alternativo como es el Valor Añadido Bruto/Gastos de Personal, los resultados son muy
favorables. El comercio al por menor en Andalucía es mucho más eficiente en términos de gastos de personal que el conjunto del sector en España y Andalucía, y que el
comercio al por menor en el conjunto del estado.
180
Capítulo 7
Dotación y características
de los establecimientos
comerciales
1. Introducción
La evolución de la oferta comercial en Andalucía, en términos de dotación y características de los establecimientos comerciales viene determinada por la dinámica, no
siempre coincidente, de factores tales como la distribución espacial de la población, la
dotación de infraestructura y transporte, el nivel de renta, la situación socioeconómica,
etc.
Para llevar a cabo el análisis comparativo de la oferta comercial andaluza con el
resto de Comunidades Autónomas y dada la heterogeneidad de las fuentes estadísticas existentes resulta aconsejable la utilización de fuentes oficiales, siendo el Directorio Central de Empresas del INE la principal base de datos consultada. Por su parte el
análisis más detallado de la dotación y características del comercio en Andalucía, se
realiza a partir de la información estadística ofrecida por el Directorio de Establecimientos con Actividad Económica del Instituto de Estadística de Andalucía.
Aunque a efectos de facilitar el análisis resulta lógico observar la evolución de la
dotación comercial para el conjunto de Andalucía, lo cierto es que no puede establecerse un patrón de comportamiento homogéneo en todo el territorio andaluz siendo
necesario precisar las características que aquella presentan a partir de la delimitación
territorial tanto por provincias como por Áreas Comerciales, de las zonas territoriales
que establece el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA)1. No obstante
este mayor nivel de desagregación territorial, que permite un conocimiento más detallado de la dinámica de la dotación comercial de Andalucía, limita a un período más
corto de tiempo el análisis de las variables consideradas.
1
En este sentido las tres Áreas Comerciales consideradas a partir de sus características económicas
y comerciales son los Centros Regionales, las Redes de Ciudades Medias y, finalmente, las Estructuras de
Asentamientos Rurales. La definición de cada una de las áreas comerciales y su tipología puede consultarse
en el Plan Integral del Comercio de Andalucía 2007-2010.
183
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
2. Locales Comerciales
Como anteriormente se ha señalado para el análisis de este apartado se van a utilizar
los datos procedentes del Directorio Central de empresas del INE. Ahora bien, esta fuente
utiliza como unidad de análisis los locales comerciales, entendiéndose por éstos aquellos
establecimientos que, en el año considerado, pueden tener o no actividad comercial.
Según el Directorio Central de Empresas, a 1 de enero de 2008, Andalucía era con
121.443, la Comunidad Autónoma con mayor número de locales comerciales minoristas
del conjunto del estado, habiendo experimentado desde el inicio de la década un incremento del 11,24%, triplicando así el crecimiento alcanzado en España, y sólo superado
por el nivel de variación de las Comunidades de Extremadura, Canarias, Murcia y Navarra. Con ello la oferta comercial minorista andaluza, en término de locales comerciales
representaba casi el 19% de la existente en el conjunto del estado, habiendo aumentado
la misma en más de un punto porcentual respecto a la existente a inicios de la década.
Cuadro 7.1. Evolución del número de locales comerciales minoristas
por Comunidades Autónomas, 2000-2008 y densidad comercial
Número de locales comerciales
CC.AA.
% respecto al total
nacional 2008
% Variación
2000-2008
Locales por cada
1000 habitantes 2008
2000
2008
109.168
121.443
18,8
ARAGON
16.395
16.761
2,6
2,23
12,63
ASTURIAS
17.059
15.026
2,3
-11,92
13,91
BALEARES
15.650
16.290
2,5
4,09
15,18
CANARIAS
28.082
31.353
4,9
11,65
15,10
ANDALUCIA
CANTABRIA
CASTILLA Y LEON
11,24
7.983
7.824
1,2
-1,99
13,44
37.468
35.752
5,5
-4,58
13,98
26.320
27.736
4,3
5,38
13,58
108.242
101.426
15,7
-6,30
13,77
C. VALENCIANA
85.908
71.561
11,1
8,58
14,23
EXTREMADURA
13.699
16.479
2,6
20,29
15,01
GALICIA
40.961
42.743
6,6
4,35
15,35
MADRID
68.500
75.608
11,7
10,38
12,06
MURCIA
16.889
19.067
3,0
12,90
13,37
7.170
8.001
1,2
11,59
12,90
30.541
31.008
4,8
1,53
14,37
C. LA MANCHA
CATALUÑA
NAVARRA
PAIS VASCO
RIOJA
4.529
4.563
0,7
0,75
14,37
CEUTA y MELILLA
2.741
2.557
0,4
-6,71
17,18
617.305 645.198
100
4,52
13,98
TOTAL ESPAÑA
Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y DIRCE y datos de población del INE
184
14,81
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
A pesar de que en el período considerado el número de locales comerciales en la
Comunidad registró un espectacular incremento, el mayor aumento de la población en
Andalucía, ha originado que la densidad comercial (en número de locales) haya disminuido levemente en relación a los valores que alcanzaba al inicio de la década (14,87
locales por mil habitantes en 2000, frente a 14,81 locales por mil habitantes del año
2008). Con ello Andalucía se sitúa como la sexta Comunidad Autónoma en densidad
comercial por detrás de Baleares, Galicia, Canarias y Extremadura, así como las dos
Ciudades Autónomas. No obstante la disminución que en dicho ratio ha mostrado
igualmente el conjunto del Estado, hace que la densidad comercial minorista en Andalucía siga estando por encima de la media estatal.
3. La dotación de establecimientos de comercio al por
menor en Andalucía
3.1. Evolución del número de establecimientos de comercio al por menor
El Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía del IEA,
de donde proceden los datos para el estudio de la dotación comercial de Andalucía,
entiende por establecimiento comercial todos aquellos locales y construcciones o instalaciones dispuestas sobre el suelo de modo fijo y permanente, cubiertos o sin cubrir,
exentos o no, exteriores o interiores de una edificación, con escaparates o sin ellos,
donde se ejerzan regularmente actividades comerciales de venta de productos al por
mayor o al por menor, así como cualesquiera otros recintos acotados que reciban aquella calificación, en virtud de disposiciones legales o reglamentarias.
Andalucía
La evolución del número de establecimientos comerciales en Andalucía ha tenido
un comportamiento irregular en estos últimos años. Así, desde que se iniciara el nuevo
siglo se han alternado años en que el número de establecimientos comerciales registró
tasas anuales de crecimiento positivas con otros en los que no ocurrió, como puede
apreciarse en el Gráfico 7.1. No obstante, en el mismo resulta necesario hacer la salvedad de que la intensidad en el crecimiento de establecimientos comerciales que se
aprecia en el año 2002 responde a una anomalía estadística como consecuencia del
proceso de depuración de datos realizado en el Directorio de Establecimientos con
Actividad Económica en Andalucía, y supone un hecho puntual que si bien altera los
valores indicados tanto en 2002 como en 2003, en ningún caso, modifica la tendencia
general apreciada en el período de análisis2. Sin menoscabo de la mencionada distorsión por causas metodológicas, a partir de 2004 se inicia una tímida recuperación en
el crecimiento del número de establecimientos comerciales al por menor, haciendo que
2
Esta circunstancia afectará igualmente al análisis e interpretación de indicadores comerciales llevado
a cabo en apartados posteriores (superficie de venta y densidad comercial), siendo especificado en cada
momento.
185
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
en 2005 se registrara una variación positiva del 0,6% respecto al año anterior. En todo
caso la variación media anual acumulada entre 2000 y 2005 fue del 2,5%.
Gráfico 7.1. Tasas de variación anual del número de establecimientos de comercio al por menor en
Andalucía, 2000-2005 (en porcentajes)
60
50
55,3
40
30
20
10
0
-10
-20
6,9
0,6
-7,9
-4,1
-30
-40
-29,9
1999-2000
2000-2001
2001-2002
2002-2003
2003-2004
2004-2005
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía. Elaboración propia.
Provincias
La evolución que ha registrado el comercio minorista no ha sido sin embargo homogénea entre las distintas provincias andaluzas, presentando claros aspectos diferenciales. Así, la provincia de Córdoba es donde el número de establecimientos comerciales entre 2000 y 2005 experimentó el incremento más relevante, muy por encima del
registrado en el resto de provincias andaluzas y de la media de la Comunidad. Al igual
que ésta, las provincias más densamente pobladas de Málaga y Sevilla aumentaron el
número de establecimientos comerciales al por menor en niveles superiores a los de la
media andaluza (con tasas medias anuales para el período del 3,0% y 2,9%, respectivamente). Por su parte, y con excepción de Huelva, las provincias del litoral andaluz,
tuvieron incrementos de su oferta comercial minorista a un ritmo medio anual inferior al
del conjunto andaluz, en tanto que en Huelva y Jaén aquella se mantuvo prácticamente
invariables al registrar tasas medias de variación acumuladas muy moderadas (0,9% y
0,5%, respectivamente).
Gráfico 7.2. Crecimiento del número de establecimientos de comercio al por menor
por provincias 2000-2005 (Tasa de variación media anual acumulativa)
4,5
4
3,5
3
2,5
4,1
3,0
2,4
2,4
2,4
2
1,5
1
0,5
0
2,9
2,5
0,9
0,5
Almería
Cádiz
Córdoba Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla ANDALUCIA
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía. Elaboración propia
186
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Áreas Comerciales
Por lo que respecta a la evolución de la oferta comercial en número de establecimientos según las diversas Áreas Comerciales (Centros Regionales, Ciudades
Medias y Asentamientos Rurales), la tendencia observada presenta diferencias entre
unas áreas y otras, como puede apreciarse en el Gráfico 7.3. Así, los Asentamientos
Rurales y Centros Regionales fueron los ámbitos más dinámicos, superando ampliamente el nivel de incremento medio del número de establecimientos en la Comunidad
Autónoma. Dicho comportamiento puede responder tanto a una menor dotación inicial,
especialmente de los núcleos pertenecientes al área de Asentamientos Rurales, como
a la expansión demográfica que han registrado los Centros Regionales. Dichos valores contrastan con la moderada mejora de la oferta comercial en el área de Ciudades
Medias, casi la mitad del registrado por la media andaluza. En todo caso, la evolución
de la dotación comercial en la Red de Ciudades Medias ha sido muy dispar entre unas
zonas y otras, y especialmente intensa en el litoral andaluz así como en otras áreas del
interior vinculadas al turismo rural o de naturaleza.
Gráfico 7.3. Establecimientos de comercio al por menor según Áreas Comerciales, 2000-2005 (Tasa de
variación media anual acumulada, en porcentajes)
Andalucía
2,5
Centros Regionales
3,4
1,3
Ciudades Medias
Asentamientos Rurales
3,5
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía. Elaboración propia
El Gráfico 7.4 permite apreciar el desigual comportamiento que las áreas comerciales en el último año en cuanto al número de establecimientos comerciales, de forma
que, a diferencia de lo ocurrido en 2004, en que se registró una disminución generalizada de la oferta comercial en todas ellas, en 2005 se constata un incremento importante (por encima del 4%) del número de establecimientos del comercio al por menor en
las Áreas de Centros Regionales y Asentamientos Rurales, tendencia que sin embargo,
no se ha producido en los establecimientos de las Ciudades Medias, que ha mantenido
la evolución regresiva del año anterior.
187
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 7.4. Evolución del número de establecimientos de comercio al por menor por Áreas Comerciales en
Andalucía (2000-2005) (Tasas anuales de variación, en porcentajes)
10
8,1
7,1
5,9
5
5,0
3,4
4,6
3,4
0
1999-2000
2000-2001
2001-2002
2002-2003
2003-2004
2004-2005
-3,6
-3,6
-5
-7,1
-10
Centros Regionales
Ciudades Medias
Asentamientos Rurales
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía. Elaboración propia
Tipo de Actividad
La evolución del número de establecimientos comerciales en función del tipo de
actividad comercial refleja un incremento más que notable en el comercio de alimentación no especializado (o comercio mixto) con tasas de variación muy superiores a los
de la media del sector. No obstante cabe matizar que dichos incrementos se registraron
fundamentalmente en el formato grandes almacenes (10%), hipermercados (9,6%), y
almacenes populares (9,9%); si bien éstos representan un porcentaje muy reducido
del total de establecimientos comerciales. Por su parte, en aquellos otros formatos de
comercio mixto, con mayor representatividad en la oferta comercial, como supermercados, superservicios y autoservicios, la variación media anual acumulada fue mucho
más moderada. En este sentido, destaca el reducido incremento del número de supermercados (1%), ligeramente superior al registrado por el comercio de alimentación en
establecimientos especializados.
188
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 7.5. Evolución del número de establecimientos de comercio al por menor en Andalucía, según tipo
comercio, (2000-2005) (Tasas de variación media anual acumulativa)
0,8
Aliment., beb., y tab. en establecim. Especializ.
Farmacia, droguería y perfumeria
Equipamiento personal
Equipamiento hogar
Comercio diverso
Com. Mixto Autoservicios
Com. Mixto. Superservicios
Com. Mixto. Supermercados
Com Mixto. Hipermercados
Com. Mixto. Grandes Almacenes
Otros establecimientos no especializado
TOTAL
1,7
4,5
5,1
2
1
1,8
1
9,6
10
9,9
2,5
1
3
5
7
9
11
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía. Elaboración propia.
La variación media en el número de establecimientos para el conjunto del período
considerado muestra la reestructuración de la oferta comercial andaluza caracterizada
por la pérdida de participación, lenta pero progresiva, del comercio especializado de alimentación en la oferta comercial alimentaria, a favor del comercio en establecimientos
no especializado (o comercio mixto) que va consolidando una dotación comercial más
moderna y competitiva.
En cuanto a la oferta comercial de productos no alimentarios, el número de establecimientos en este tipo de actividad comercial registró una evolución más homogénea
entre unas actividades y otras, destacando en todo caso el incremento de la oferta
comercial en artículos para equipamiento del hogar (5,1%) y el de artículos para equipamiento personal (4,5%). En el primer caso el dinamismo de la actividad residencial
y de la construcción en el período considerado habría originado una expansión de los
establecimientos comerciales de artículos para el hogar muy superior al del resto de
actividades comerciales.
Todo lo anterior ha supuesto una variación de la participación que cada uno de
los distintos tipos de comercio tienen en el conjunto de la oferta comercial minorista,
caracterizada por la creciente participación del comercio de no alimentación (especialmente el comercio de artículos de equipamiento personal así como el de artículos
para equipamiento del hogar), y una participación decreciente del comercio alimentario
en establecimientos especializados. Respecto al año 2000, los subsectores que en
2005 han incrementado en mayor medida su participación en el conjunto de establecimientos, han sido equipamiento del hogar, como consecuencia colateral del boom
inmobiliario que tuvo lugar en ese período, y el equipamiento personal. Sin embargo es
el subsector de alimentación, bebidas y tabaco en establecimientos especializados el
que muestra un descenso más significativo. Por su parte, aunque en menor grado que
en el caso anterior destaca la pérdida de participación del comercio mixto en todas sus
categorías, con excepción de lo hipermercados que mantuvieron aquella prácticamente
inalterable entre 2000 y 2005.
189
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 7.2. Distribución de la oferta comercial minorista en Andalucía, 2000 y 2005
(porcentajes del número de establecimientos)
2000
Aliment., beb., y tab. en establecim. especializ.
Farmacia, droguería y perfumería
36,99
2005
34,33
7,56
7,31
Equipamiento personal
16,76
18,28
Equipamiento hogar
16,18
18,11
Comercio diverso
16,94
16,58
Com. Mixto Autoservicios
2,96
2,77
Com. Mixto. Superservicios
1,20
1,16
Com. Mixto. Supermercados
1,13
1,05
Com Mixto. Hipermercados
0,05
0,06
Com. Mixto. Grandes Almacenes
0,01
0,01
Otros establecimientos no especializados
0,22
0,29
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía. Elaboración propia.
Estos cambios en la composición interna de la oferta comercial de Andalucía se
encuentran asociados como ya se ha comentado, a la intensa actividad de la construcción residencial en la comunidad, como a los cambios habidos en las pautas de
consumo de la población andaluza, similares a los del conjunto del estado y de la Unión
Europea, asociado a niveles más altos de renta en donde el gasto en alimentación tiene
una menor participación en el total del consumo, en beneficio del gasto en otro tipo de
artículos no alimentarios que, lógicamente redunda en variaciones en la composición
de la oferta comercial minorista en Andalucía.
3.2. Densidad Comercial
Andalucía
La evolución del número de establecimientos de comercio al por menor ha incidido
en otro de los indicadores de análisis de la oferta comercial: la densidad comercial, esto
es, el número de establecimientos comerciales por cada mil habitantes. La evolución de
dicha variable se encuentra condicionada por la dinámica seguida, tanto por el número
de establecimientos, como por el de la población existente en cada uno de los ámbitos
de análisis, presentando ciertas variaciones en los valores alcanzados en función de las
registradas en ambos factores (establecimientos y habitantes). De hecho, la proporción
de establecimientos de comercio al por menor por cada 1000 habitantes en el conjunto
andaluz ha registrado ligeras oscilaciones que reflejan una densidad comercial de entre
15 y 17 establecimientos comerciales por cada mil habitantes. Nuevamente el elevado
valor que dicho indicador alcanzó en 2002 responde al efecto estadístico comentado inicialmente, y que no implica, en realidad, ni un incremento notable del número de establecimientos comerciales en dicho año, ni un descenso acusado de la población andaluza.
190
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 7.6. Evolución de la densidad comercial en Andalucía 1999-2005
(establecimientos minoristas por 1.000 habitantes)
30
24,2
25
20
16,7
15,8
16,2
15
15,8
15,4
14,9
10
5
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía. Elaboración propia
Provincias
Desde el punto de vista provincial la densidad comercial ofrece niveles bien diferenciados, en función de la evolución experimentada por las dos variables que la determinan (nº de establecimientos y población). En 2005 las provincias con una oferta comercial minorista más elevada de acuerdo a su tamaño poblacional fueron las de Córdoba,
Cádiz y Sevilla mientras que entre las que presentaban densidades comerciales por
debajo de la media andaluza estaban Almería, Jaén y Granada. No obstante, sólo en
Córdoba y Sevilla, se registraron incrementos en la densidad comercial respecto al año
anterior, mientras que el resto de provincias tuvieron retrocesos en dicho indicador,
derivado fundamentalmente de la disminución que, en términos generales, aun con distinta intensidad experimentó el número de establecimientos minoristas en todas ellas
en dicho año, exceptuando la provincia de Cádiz, en que aquellos se incrementaron
aunque levemente.
Gráfico 7.7. Densidad comercial por provincias, 2005 (establecimientos minoristas por 1.000 habitantes)
18
16
14
17,0
15,8
14,3
15,0
14,6
14,2
15,5
15,6
15,4
12
10
8
6
4
2
0
Almería
Cádiz
Córdoba Granada
Huelva
2004
Jaén
Málaga
Sevilla ANDALUCIA
2005
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía. Elaboración propia
191
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cabe señalar en todo caso, que en el período considerado la provincia andaluza
que registró una variación más elevada de su densidad comercial fue Córdoba seguida
de Sevilla y Cádiz, las tres únicas provincias con tasas de crecimiento medio acumulado superiores a la media andaluza. Las provincias de Almería, Huelva y Málaga,
por su parte, registraron incrementos medios acumulados negativos derivado de una
dinámica demográfica más intensa que la registrada por la oferta comercial, pues en
el período considerado, en todas ellas se incrementó, aun con diferente intensidad, el
número de establecimientos.
Gráfico 7.8. Evolución de la densidad comercial por provincias, 2000-2005
(Tasa de variación media anual acumulativa)
2,5
3
1,7
2
1,1
0,7
0,7
1
0,0
-1
-0,3
-0,5
-2
-3
-1,8
Almería
Cádiz
Córdoba Granada Huelva
Jaén
Málaga
SevillaANDALUCIA
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía. Elaboración propia
Áreas Comerciales
En el ámbito más reducido de Áreas Comerciales (Centros Regionales, Ciudades
Medias y Asentamientos Rurales) la evolución de la densidad comercial se caracteriza
por el mayor incremento medio de dicha variable en los Asentamientos Rurales (3,3%
de variación media anual), como consecuencia tanto del incremento en el número de
establecimientos comerciales (cuya tasa de variación fue superior al de la media andaluza), como al descenso de población en algunos de los municipios que la conforman.
Las Redes de Ciudades Medias, también vieron incrementadas por término medio
su densidad comercial a ritmo ligeramente superior al del conjunto andaluz (0,7% de
media anual acumulada). No obstante, en esta área existe una casuística muy variada
derivada de la existencia de zonas con un importante crecimiento de su población, con
otras en las que la disminución del número de establecimientos fue el elemento determinante de una menor dotación comercial relativa.
192
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 7.9. Evolución de la densidad comercial por Áreas Comerciales, 2000-2005
(Tasa de variación media anual acumulativa)
0,65
Andalucía
0,4
Centros Regionales
0,7
Ciudades Medias
3,3
Asentamientos Rurales
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía. Elaboración propia
Tipo de Actividad
En cuanto a la densidad de establecimientos comerciales según el tipo de actividad
comercial es lógico suponer que la mayor o menor dotación de los distintos tipos de
establecimientos por cada 1.000 habitantes se encuentre determinada por la dimensión media que tengan los establecimientos en cada una de las actividades comerciales consideradas. De esta forma, el comercio mixto presenta niveles de densidad
comercial claramente inferiores a los registrados en el comercio de alimentación en
establecimientos especializados. En todo caso destaca el número de establecimientos
que en términos relativos de población tenían en 2005 el comercio especializado de
alimentación (5,3 establecimientos por cada 1000 habitantes).
Gráfico 7.10. Densidad comercial según actividad comercial, 2005 (nº establecimientos por mil habitantes)
5,3
Alimentación bebidas, tabaco en establ espec.
Farmacia, perf, drogu
Equipamiento Personal
Equipamiento hogar
Comercio diverso especializado
Com. Mixto. Autoservicios
Com. Mixto superservicios
Com. Mixto Supermercados
Com. Mixto Hipermercados
Com. Mixto Grandes Almacenes
Otros establec. No especializado
Total
1,1
2,8
2,8
2,5
0,4
0,2
0,2
0,01
0,003
0,05
15,4
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía. Elaboración propia
Por lo que respecta a la evolución de este indicador entre 2000 y 2005 destaca el
incremento registrado por el comercio de artículos no alimenticios en establecimientos
especializados (artículos para el hogar y de equipamiento personal), así como el de
grandes almacenes en el contexto del comercio mixto, si bien dada la reducida oferta
de este último tipo de establecimientos en el conjunto de la comunidad cualquier varia-
193
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
ción en su número puede implicar una variación relativa muy elevada. En los formatos
de mayor tamaño mientras los hipermercados han tenido una dinámica ascendente en
cuanto al número de establecimientos por cada mil habitantes entre 2000 y 2005, la
variación de este indicador en el caso de supermercados y autoservicios registró tasas
medias anuales negativas para el período considerado.
Gráfico 7.11. Evolución de la densidad comercial por tipo de comercio, 2000-2005
(Tasa de variación media anual acumulativa)
A limentació n bebidas, tabaco en establ espec.
-0,8
Farmacia, perf, dro gu
Equipamiento P erso nal
Equipamiento ho gar
Co mercio diverso especializado
Co m. M ixto . A uto servicio s
Co m. M ixto superservicio s
Co m. M ixto Supermercado s
Co m. M ixto Hipermercado s
Co m. M ixto Grandes A lmacenes
Otro s establec. No especializado
0,0
2,5
3,1
0,2
-0,7
0,0
-0,7
7,28
7,610
7,50
0,7
To tal
-1,5
0,5
2,5
4,5
6,5
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía. Elaboración propia
4. Dotación de la superficie de venta
4.1. Evolución de la superficie de venta
La evolución del número de establecimientos comerciales en cada uno de los
ámbitos de análisis, influye claramente en otro indicador representativo de la oferta
comercial: la superficie de venta, considerada como los metros cuadrados útiles para
la exposición y venta al público, esté cubierta o no y sea utilizable efectivamente por los
consumidores. Dicho indicador resulta relevante toda vez que puede condicionar los
índices de venta, la dotación y equipamiento medio de los mismos, o la productividad,
entre otros elementos de relieve.
Andalucía
La superficie de venta total en el comercio minorista en Andalucía se situó en 2005
en algo más de 12 millones y medio de metros cuadrados, lo que representa un incremento medio anual del 2,8% desde que se iniciara la presente década. Este nivel medio
de crecimiento es algo inferior al registrado en el número de establecimientos comerciales en Andalucía durante el mismo periodo, lo que ha originado, como se analizará
posteriormente, una disminución de superficie media de venta por establecimiento.
194
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 7.12. Evolución de la superficie de venta en Andalucía (m2)
13.500.000
13.000.000
12.500.000
12.000.000
11.500.000
11.000.000
10.500.000
10.000.000
9.500.000
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía y Registro de Comerciantes
y Actividades Comerciales. Elaboración propia
Tras el descenso de la superficie de venta registrado en 2004, en el último año de
la serie se aprecia una recuperación del indicador, tras haber registrado un aumentó
del 4,7% respecto al año anterior derivado fundamentalmente del incremento, aunque
tenue, en el número de establecimientos, y de la dimensión que, por términos medio,
registraron algunos de los tipos de establecimientos más representativos de la oferta
comercial en Andalucía.
Provincias
En el ámbito provincial, el Gráfico 7.13 muestra las variaciones medias acumuladas
de la oferta comercial en términos de superficie total de ventas, apreciándose claras
diferencias entre unas provincias y otras, condicionadas en cada caso por la evolución
del número de establecimientos comerciales. En este sentido, destaca el notable incremento de la superficie de venta en las provincias de Málaga, Almería y Córdoba que
ante la mayor magnitud respecto al registrado en el número de sus establecimientos
comerciales, determinó un aumento de la dimensión media de los establecimientos en
dichas provincias para el conjunto del período considerado.
En el lado opuesto es reseñable el mantenimiento de la superficie de venta en
la provincia de Sevilla que se ha permanecido prácticamente invariable entre 2000 y
2005, en tanto que en las provincias de Jaén y Huelva las tasa media de variación del
número de establecimientos en el período de análisis fue igualmente reducido (0,6%
en ambos casos). El resto de provincias aunque mejoraron el valor de dicho indicador,
sus incrementos medios anuales se encontraron en todo caso por debajo de la media
andaluza.
195
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 7.13. Variación de la superficie total de ventas por provincias, 2000-2005
(Tasa variación
media anual
en porcentajes)
(Tasa variación
mediaacumulada,
anual acumulada,
%)
4,7
5
4
3,1
3,1
2,8
3
1,4
1,5
2
0,6
1
0,6
0
0
Almería
Cádiz
Córdoba Granada Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla Andalucía
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía y Registro de Comerciantes
y Actividades Comerciales. Elaboración propia
La evolución comentada ha originado algunos cambios de interés en la participación
relativa que cada una de las provincias andaluzas tienen en la superficie total de ventas
del comercio minorista en Andalucía. Así resulta reseñable la pérdida de participación
registran las provincias de Sevilla, (con una disminución de 2,2 puntos porcentuales
entre 2000 y 2005) y, en menor medida Huelva y Jaén (ambas con una disminución de
0,4 p.p.). La mayor intensidad en el crecimiento de la superficie de venta ya comentado
en la provincia de Málaga, y en menor medida Almería y Córdoba, ha originado que
estas hayan incrementado claramente su participación en la oferta comercial andaluza
en términos de superficie de venta (especialmente en el caso de Málaga).
Almería
Gráfico 7.14. Distribución de la superficie total de ventas por provincias,
2000 y 2005
(en porcentajes)
Sevilla
8,1%
23,8%
2000
Almería
7,6%
Sevilla
26,0%
Sevilla
Málaga
26,0%
18,2%
Almería
7,6%
Cádiz
15,6%
Córdoba
9,4%
Málaga
Sevilla
20,6%
23,8%
Cádiz
15,3%
2005
Córdoba
9,9%
Almería
8,1%
Jaén
6,5%
Cádiz
Granada
Huelva15,3%10,6%
5,1%
Córdoba
9,9%
Málaga
Cádiz
20,6%
Granada
Granada
15,6%
Jaén Huelva
Jaén
Huelva
10,6%
10,8%
6,5%
5,1%
6,9% 5,5%
Córdoba
9,4% con Actividad Económica de Andalucía y Registro de Comerciantes
Málaga Fuente: Directorio de Establecimientos
Elaboración propia
Granada
18,2% y Actividades Comerciales.
Jaén Huelva
10,8%
6,9% 5,5%
Todo ello hace que, pese a la notable concentración de la superficie de venta en
las provincias más densamente pobladas (entre Sevilla, Málaga y Cádiz representaban
el 59,7% de la superficie total de venta del conjunto andaluz en 2005), se observa
una tendencia en los últimos años hacia una estructura de la oferta menos polarizada.
Muestra de ello es la expansión que distintos tipos de actividades comerciales están
teniendo en el resto de provincias andaluzas, permitiendo que éstas incrementen su
196
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
presencia en la oferta comercial de la Comunidad Autónoma, tanto en número de establecimientos como de superficie de ventas.
Áreas Comerciales
La superficie de venta por Áreas Comerciales (Centros Regionales, Ciudades
Medias y Asentamientos Rurales), muestra una evolución diferenciada entre las mismas durante el período considerado, siendo los municipios que actúan a modo de eslabón entre las áreas metropolitanas de Andalucía y los ámbitos estrictamente rurales,
esto es las Redes de Ciudades Medias, las que en términos de media anual acumulada, han visto incrementada en menor grado su superficie de venta.
La distinta tipología de municipios que engloba esta área comercial (municipios
turísticos, de base productiva mixta de nuevas agriculturas-turismo, distritos urbanoindustriales, etc.) ofrece niveles diferenciados en la evolución de dicha variable en
cada uno de ellos, no pudiendo establecerse consecuentemente un patrón de comportamiento homogéneo. Así, se aprecia un ritmo más intenso en el incremento de la
superficie de venta en aquellos municipios del litoral andaluz (Costa del Sol y Costa
Noroeste de Cádiz) así como en aquellos con una base productiva mixta turístico-agrícola/intensiva (como el área de Poniente Almeriense y Levante Almeriense), mostrando
la potencialidad de estos municipios en el desarrollo del comercio. El resto de zonas
comprendidas en el área de Ciudades Medias presentan ritmos de variación de su
superficie de venta claramente inferiores e incluso negativos, en algunos casos, como
en la Vega del Guadalquivir.
Gráfico 7.15. Evolución de la superficie de venta por Áreas Comerciales, 2000-2005
(Tasa de variación media anual acumulativa)
Andalucía
2,8
2,4
Centros Regionales
Ciudades Medias
0,8
Asentamientos Rurales
4,8
0
1
2
3
4
5
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía y Registro de Comerciantes
y Actividades Comerciales. Elaboración propia
Sin embargo el incremento más espectacular de la superficie de venta entre 2000 y
2005 se registró en el área de Asentamientos Rurales, con una variación media anual
dos puntos porcentuales superior a la media andaluza, consecuencia de los notables
incrementos que registró la superficie de venta de algunos de los municipios que incluyen dicha área.
197
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Tipo de Actividad
La evolución de la superficie total de venta atendiendo al tipo de actividad comercial y la participación que cada una de ellas tiene en la oferta comercial minorista de
Andalucía presenta situaciones diferenciadas. Así, aquella ha experimentado una clara
expansión en el comercio no alimentario, especialmente el referido a artículos para
equipamiento del hogar y de artículos de equipamiento personal acorde con la variación registrada en el número de establecimientos comerciales. No obstante, si bien en
ambas actividades comerciales la variación media registrada en la superficie de venta
fue similar a la del número de establecimientos, el incremento más intenso de éstos
últimos en el comercio de artículos para equipamiento del hogar, consolidó la tendencia
hacia una reducción en la dimensión media de los establecimientos dedicados a dicha
actividad comercial. Por su parte, en el comercio de artículos de equipamiento personal
el incremento de su superficie de venta deviene del aumento del tamaño de los establecimientos comerciales más que del incremento en su número.
Gráfico 7.16. Variación de la superficie total de venta según tipo de comercio, 2000-2005)
(Tasas de variación media anual acumulada)
Aliment., beb., y tab. en establecim. Especializ.
Farmacia, droguería y perfumeria
Equipamiento personal
Equipamiento hogar
Comercio diverso
Com. Mixto Autoservicios
Com. Mixto. Superservicios
Com. Mixto. Supermercados
Com Mixto. Hipermercados
Com. Mixto. Grandes Almacenes
Otros establecimientos no especializados
TOTAL
-8,3
-10
2,4
6,1
5,5
1,3
3,2
1,5
4,6
9,3
10,4
9,3
2,8
-5
0
5
10
15
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía y Registro de Comerciantes
y Actividades Comerciales. Elaboración propia
En el comercio de alimentación la evolución de la superficie de venta presenta por
su parte un comportamiento dicotómico en función de que se trate de comercio especializado o de comercio mixto. Así, en el primero, la superficie de venta se ha reducido
en un 8,3% en media anual entre 2000 y 2005, mientras que el comercio no especializado de alimentación, en sus distintos formatos, y con intensidad diversa, dicha variable ha registrado incrementos notables.
En todo caso la mejora de la oferta comercial en alimentación ha venido determinada por la expansión de grandes establecimientos comerciales, especialmente
hipermercados, grandes almacenes y, en menor medida, supermercados. La mayor
dimensión media de dichos establecimientos unido a las tasas de variación positivas (y
en algunos casos elevadas) en su número ha determinado una participación creciente
de estos formatos comerciales en la superficie de venta total del comercio minorista
en Andalucía. Por su parte, el menor incremento porcentual registrado por el número
de establecimientos en el comercio especializado de alimentación, unido a su menor
198
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
dimensión ha repercutido en una disminución de la aportación que estas actividades
tienen a la oferta minorista andaluza en términos de superficie de venta.
De hecho como puede apreciarse en el Cuadro 7.3, destaca sobremanera la pérdida de participación del comercio especializado en la superficie total de ventas respecto al conjunto de actividades comerciales, habiéndose reducido a casi a la mitad de
la que tenía al inicio de la década. Por su parte, el comercio de artículos no alimentarios
ha sido el que ha mejorado notablemente su peso en el total de la oferta comercial
andaluza (en superficie de venta), destacando entre ellos el de equipamiento del hogar.
La participación en superficie de venta del denominado comercio mixto aumento igualmente aunque de forma más moderada, si bien dado el mayor tamaño de algunos de
los tipos de establecimientos (supermercados e hipermercados), explica que hayan
sido aquellos los que mas han contribuido a la expansión de la superficie de venta total
de la comunidad.
Cuadro 7.3. Distribución de la oferta comercial minorista en Andalucía, 2000 y 2005
(porcentajes de la superficie de venta total)
2000
Aliment., beb., y tab. en establecim. especializ.
2005
20,18
10,40
5,40
5,27
Equipamiento personal
11,92
13,29
Equipamiento hogar
27,47
34,60
Comercio diverso
Farmacia, droguería y perfumería
13,52
12,65
Com. Mixto Autoservicios
2,10
2,14
Com. Mixto. Superservicios
2,57
2,38
Com. Mixto. Supermercados
9,46
10,03
Com Mixto. Hipermercados
4,36
5,23
Com. Mixto. Grandes Almacenes
1,56
2,07
Otros establecimientos no especializados
1,46
1,88
TOTAL
100
1000
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía y Registro de Comerciantes
y Actividades Comerciales. Elaboración propia
199
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
4.2. Densidad de la superficie de venta
La densidad de la superficie de venta, esto es la superficie de venta por cada 1.000
habitantes es otro de los indicadores habituales para analizar la dotación comercial en
un determinado entorno.
Andalucía
En el caso de Andalucía dicho ratio ha experimentado ciertas variaciones dependiendo por una parte, de la evolución registrada por la superficie de venta y por otra,
de la dinámica demográfica. Así, la densidad en el período considerado ha oscilado
entre los 1.500 y los 1.700 m2, si bien hay que reseñar nuevamente que el máximo que
alcanzó dicho indicador en 2003 deriva del efecto estadístico en el proceso de depuración de datos. En una fase inicial en que la densidad registró continuos incrementos
hasta situarse en su nivel máximo de 1.727 por mil habitantes en 2003. Si bien a partir
de entonces la densidad se reduce notablemente, acorde con la disminución de la
superficie de venta y el ligero aumento de la población andaluza, en el último año considerado el indicador muestra de nuevo un ligero incremento hasta situarse en 1.576
m2 por cada mil habitantes.
Gráfico 7.17. Evolución de la densidad de la superficie de venta en Andalucía (m2 /1.000 habitantes)
1750
1725
1700
1727
m2 por 1000 hab
1650
1600
1600
1589
1576
1550
1560
1503
1500
1450
1400
1350
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía y Registro de Comerciantes
y Actividades Comerciales. Elaboración propia
Provincias
Con todo, entre 2000 y 2005 la densidad de superficie de venta en el conjunto de
la Comunidad Autónoma registró un incremento medio anual de casi un 1%, siendo
las provincias de Málaga, Almería, Granada y Sevilla las que contribuyeron en mayor
grado a dicha mejora de la dotación comercial relativa en Andalucía
Los espectaculares incrementos en la densidad de superficie de venta en las provincias de Málaga, Almería, Granada en el año 2004 se ven reducidos considerablemente en 2005, situándose Almería y Granada por debajo de la media andaluza. Así,
Málaga se convirtió en 2005 en la provincia andaluza que contribuyó en mayor grado
a la dotación comercial, en términos de superficie de venta y junto con Sevilla, fue la
200
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
única provincia que llegó a superar la densidad media de la comunidad andaluza. En
el resto de provincias la densidad de superficie de venta fue inferior al valor medio
regional.
Cabe destacar la evolución que en este sentido registró la provincia de Sevilla ya
que, si al inicio de la década su densidad era claramente superior a la media andaluza y
de las más elevadas de Andalucía, el continuo descenso de la superficie de venta en la
provincia unido al paulatino, aunque tímido incremento demográfico de aquella, generó
que, en el año 2004, su densidad se situara ligeramente por debajo de la media andaluza. No obstante, en el último año de la serie vuelve a apreciarse un ligero aumento de
la densidad situándose de nuevo por encima de la media de Andalucía.
m2 / 1.000 habitantes.
Gráfico 7.18. Densidad de la superficie de ventas por provincias, 2005 (m2 / 1.000 habitantes)
1800
1600
1400
1200
1555
1564
1687
1532
1470
1584
1560
1273
1201
1000
800
600
400
200
0
Almería Cádiz CórdobaGranada Huelva
Jaén Málaga SevillaAndalucía
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía y Registro de Comerciantes
y Actividades Comerciales. Elaboración propia
Áreas Comerciales
El análisis de la densidad de superficie de venta por áreas comerciales, permite
advertir, como por otra parte resulta lógico, un mayor valor de este indicador en aquellas áreas donde predominan los establecimientos comerciales de mayor tamaño, si
bien es cierto que también la población de dichas áreas es más numerosa y, en algunos
casos, creció de forma más intensa.
Así, en los Centros Regionales la densidad de superficie de venta en 2005 alcanzaba unos valores medios de 1.646,6 m2 por cada mil habitantes, dotación superior
a los casi 1.462,4 m2 por mil habitantes que, por término medio, existía en las áreas
de Ciudades Medias y, a los 1.035 m2 por mil habitantes de densidad registrada en los
Asentamientos Rurales.
Entre 2000 y 2005, destaca el notable incremento de la densidad de superficie
de venta en los Asentamientos Rurales (3,5% en media anual), muy por encima del
registrado en Centros Regionales (1,99%). La evolución de estas dos áreas comerciales contrasta con el crecimiento mucho más tenue en el área de Ciudades Medias,
lo que no resulta extraño considerando que buena parte de los municipios del área
comercial de Ciudades Medias vieron incrementado el volumen de su población en el
mismo período, mientras que la tendencia demográfica observada en la mayor parte de
201
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
los Asentamientos Rurales se caracterizó por tasas de variación constantes e incluso
negativas.
Derivado de todo ello la superficie de venta por cada mil habitantes disminuyó en
buena parte del área de Ciudades Medias en el período considerado.
Por su parte en la Estructura de Asentamientos Rurales coexistieron situaciones
muy diversas de forma que hubo zonas con un notable incremento de la densidad en
superficie de venta, mientras que en otras la superficie de venta por cada mil habitantes
se contrajo de forma intensa, sin que en estos casos dicha disminución en la dotación
comercial se haya visto afectada de forma importante por las variaciones en el volumen
de población de los municipios que incluyen.
Gráfico 7.19. Evolución de la densidad de superficie de venta por Áreas Comerciales, 2000-2005
(Tasa de variación media anual acumulativa)
Andalucía
1,0
2,0
Centros Regionales
1,2
Ciudades Medias
3,5
Asentamientos Rurales
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía y Registro de Comerciantes
y Actividades Comerciales. Elaboración propia
Tipo de Actividad
En cuanto a las distintos tipos de actividad comercial minorista la evolución de la
densidad de superficie de venta se encuentra condicionada tanto por la dinámica del
número de establecimientos en cada una de dichas actividades como por la dimensión
de aquellos. De hecho, los valores de densidad comercial de los hipermercados en términos de superficie de venta responderán más a la dimensión de este tipo de formato
que al número de establecimientos, mientras que en el caso del comercio especializado de alimentación la razón será la inversa.
202
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 7.20. Densidad de superficie de venta (m2 superficie de venta/1.000 habitantes),
según actividad comercial, 2000 y 2005
164,0
Aliment., beb., y tab. en establecim. Especializ.
Farmacia, droguería y perfumeria
Equipamiento personal
Equipamiento hogar
Comercio diverso
Com. Mixto Autoservicios
Com. Mixto. Superservicios
Com. Mixto. Supermercados
Com Mixto. Hipermercados
Com. Mixto. Grandes Almacenes
Otros establecimientos no especializados
83,1
209,5
545,4
199,5
33,8
37,6
158,1
82,4
32,8
29,8
0
2000
100
200
300
400
500
600
2005
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía y Registro de Comerciantes
y Actividades Comerciales. Elaboración propia
Desde que se iniciara la actual década, los niveles de densidad en superficie de
venta más elevados corresponden al comercio no alimentario, especialmente el de
equipamiento del hogar (con una densidad media de 545,4 m2 por cada mil habitantes),
lo que muestra la expansión en el número de establecimientos de gran tamaño de
dicha actividad en Andalucía. Las actividades comerciales relacionadas con el equipamiento personal, así como de otros artículos, aun no alcanzando los valores de la anterior, registran igualmente elevados niveles relativos de dotación comercial en término
de superficie de venta. En general, el comercio no alimentario, con la excepción de
los artículos de farmacia, droguería y perfumería, ha mejorado claramente la dotación
comercial por habitante entre 2000 y 2005, derivado de la importancia numérica de sus
establecimientos.
Sin embargo, en el comercio de alimentación en establecimientos especializados dicho indicador registra desde el año 2000 una tendencia descendente lo que
ha supuesto que la densidad de superficie de venta pasara de 303 m2 por cada mil
habitantes en dicho año a 163,93 m2/1.000 habitantes en 2005 que, en tasa media
anual, representa una variación negativa del 9,2%. En el denominado comercio
mixto destaca la mayor dotación relativa de superficie de venta de los supermercados
(158,1 m2 /1.000 hab.) superior incluso a la del formato hipermercados (con 82,4 m2
/1.000 hab.), si bien su incremento medio anual ha sido inferior al de estos últimos. A
la mayor presencia, en número de establecimientos de los supermercados hay que
añadir, como se verá más adelante, la tendencia a una dimensión más adecuada de
aquellos que se traduce en el aumento de su tamaño medio, frente a la tendencia contraria observada en el caso de los hipermercados.
203
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 7.21. Tasa variación densidad de superficie de venta por actividades de comercio (2000-2005)
Aliment., beb., y tab. en establecim. Especializ.
Farmacia, droguería y perfumeria
Equipamiento personal
Equipamiento hogar
Otros
Com. Mixto Autoservicios
Com. Mixto. Superservicios
Com. Mixto. Supermercados
Com Mixto. Hipermercados
Com. Mixto. Grandes Almacenes
Com. Mixto. Almacenes populares
-11
-9,2
0,4
3,4
6,4
-0,37
1,4
-0,52
2,23
5,15
8
7,2
-6
-1
4
9
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía y Registro de Comerciantes
y Actividades Comerciales. Elaboración propia
Pese a ello, en el cómputo total del período, los hipermercados han sido los que
en términos relativos han experimentado niveles de crecimiento más elevado de su
densidad comercial, frente al incremento más moderado de los supermercados. Por su
parte, aunque los grandes almacenes registran unos valores medios de esta variable
mucho más reducidos, como consecuencia de su escasa representatividad en número
de establecimientos en Andalucía, han sido éstos los que registraron, junto a los almacenes populares, tasas medias de variación más elevadas.
5. Grandes Superficies
La información estadística más actualizada que aporta el Censo de Grandes Establecimientos Comerciales de Andalucía, a 31 de diciembre de 2007, permite apreciar
la evolución del comercio mixto de grandes dimensiones y su contribución a la oferta
comercial andaluza al por menor.
Una de las notas características es el incremento entre 2003 y 2007 del número
de hipermercados, formato que ha protagonizado una notable expansión en Andalucía,
pasando de 64 a 91 establecimientos en dicho período, lo que representa un incremento
medio anual próximo al 8.5%. Su localización mayoritaria en los Centros Regionales de
Sevilla, Málaga, Bahía de Cádiz y Jaén, hace que en estas cuatro zonas comerciales
se concentre el 40% del total andaluz. En las Redes de Ciudades Medias destaca el
incremento de este formato comercial en aquellas áreas más densamente pobladas
como la Costa del sol que entre 2003 y 2007 duplicó el número de establecimientos
pasando de 4 a 8 hipermercados.
En lógica con lo anterior la superficie de venta de éste formato comercial se ha
incrementado, hasta alcanzar una superficie en 2007 de 799.043,72 m2, lo que representa un crecimiento medio anual del 19,8%, en términos relativos y un aumento de
131.997,42 m2 en términos absolutos entre 2003 y 2007. Los incrementos más relevantes corresponden a las áreas comerciales de Cádiz (con 37.011,98 m2 más), la Costa
del sol (57.931,72 m2) y Jaén (33.403 m2). De esta forma el área comercial de Centros
204
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Regionales es, en todo caso, en la que se ha expandido de forma mas intensa la superficie de venta en este formato, seguida de algunas de las áreas de Ciudades Medias,
especialmente de aquellas próximas al litoral.
La variación relativa más elevada de la superficie de venta respecto a la registrada en el número de establecimientos, indica un incremento del tamaño medio de los
hipermercados en Andalucía. No obstante, si bien el 35.2% de los nuevos establecimientos de este formato corresponden a hipermercados con una dimensión superior
a los 10.000 m2 (que han pasado de 18 a 32 establecimientos), se aprecia también un
intenso crecimiento en el número de hipermercados de menor tamaño (entre 2.500 y
4.999 m2) que pasó de 18 a 28 establecimientos entre 2003 y 2006, no habiendo sufrido
modificación alguna en el número de establecimientos con apertura en el año 2007.
Gráfico 7.22. Evolución del número de hipermercados según tamaño
+ 10.000 m2
32
18
7500-9999 m2
19
17
12
5000-7499 m2
11
2.500-4999
28
18
0
5
10
2003
15
20
25
30
35
2007
Fuente: Censo de Grandes Establecimientos Comerciales de Andalucía
El otro formato de comercio mixto que ha tenido una mayor expansión en términos relativos acumulados ha sido el de Grandes Almacenes, cuya oferta comercial en
número de establecimientos en 2007 se elevó a 23, cinco establecimientos más que en
2003, lo que supone un incremento relativo próximo al 5.5% medio anual. Su distribución a lo largo del territorio andaluz tiene un elevado nivel de concentración, acorde con
la mayor densidad demográfica de determinadas áreas, de forma que entre once zonas
comerciales se distribuyen los 23 grandes almacenes existentes en 2007, destacando
la apertura de establecimientos llevada a cabo en los Centros Regionales de Sevilla,
con un nuevo establecimiento.
En términos de superficie de venta, los 23 centros de esta naturaleza existentes
en 2007 alcanzaron una superficie total de 315.369 m2, esto es un 55% más que en
2003, consecuencia tanto de la apertura de los nuevos establecimientos ya referidos,
como por la ampliación de la superficie de venta de los existentes (Granada), siendo
únicamente el Centro Regional de Granada en el que se registró una leve disminución
de la superficie de venta en este formato comercial.
El aumento más intenso de la superficie de venta respecto al registrado en el
número de establecimientos ha originado, al igual que ocurriera con los hipermercados, un incremento de su dimensión de forma que en 2007 dicho tamaño se situaba por
término medio en 13.711 m2 frente a los 10.828 m2 que tenían en 2003.
205
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 7.23. Grandes Establecimientos Comerciales en Andalucía. Evolución del número
de establecimientos y superficie de venta 2003-2007 (Tasa variación media anual)
11,7
Hipermercados
9,9
39,5
Supermercados
34
11,1
Grandes Almacenes
7
0
5
10
15
nº establecimientos
20
25
30
35
40
superficie venta
Fuente: Censo de Grandes Establecimientos Comerciales de Andalucía. Elaboración propia.
En el caso de los supermercados, el análisis actualizado a 2007 viene limitado a la
información procedente del Censo de Grandes Establecimientos Comerciales que considera únicamente aquellos establecimientos de este formato que incurren en régimen
de gran establecimiento comercial y que representaban el 9% del total de los supermercados existentes en Andalucía.
En este sentido, el número de supermercados (en régimen de gran establecimiento
comercial) experimentó entre 2003 y 2007 un incremento sobresaliente, pasando de
50 a 122 establecimientos, lo que supone un incremento medio anual muy próximo al
28%, siendo los Centros Regionales de Sevilla y las áreas de Ciudades Medias de Arahal y Mairena del Alcor las únicas que vieron expandir el número de establecimientos
de dicho formato comercial.
En consonancia con dicho incremento, la superficie de venta del formato supermercado (en régimen de gran establecimiento comercial) también aumentó considerablemente en los cuatro años considerados (más de 135.000 m2 de aumento en términos
absolutos) y una variación media anual del 39,5%. Este crecimiento ha sido significativo en algunas zonas del área de Ciudades Medias, especialmente del interior, donde
la baja o inexistente presencia de este tipo de establecimientos ha originado un crecimiento muy elevado de la superficie de venta de dicho formato ante la apertura de
cualquier nuevo establecimiento.
Por su parte, incremento más intenso de la superficie de venta de los supermercados que el registrado en su número de establecimientos determina un aumento del
tamaño medio de aquellos de tal forma que si en 2003 la dimensión media de los
supermercados (en régimen de gran establecimiento) se situaba en 1.526 m2, aquella
se elevó hasta los 1.758 m2, en 2007.
El creciente peso que las grandes superficies comerciales van adquiriendo en la
oferta comercial se ha dejado sentir igualmente en el comercio no alimentario, siendo
notable la expansión de los grandes establecimientos especializados en los sectores
206
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
de bricolaje, deporte, equipamiento personal, equipamiento del hogar, o jardinería entre
otros.
En el Gráfico 7.24 se muestra la variación media anual que, en número de establecimientos y superficie de venta han registrado entre 2003 y 2007 dichos formatos,
siendo destacable, con excepción del sector de jardinería, el superior incremento de la
superficie de venta en relación al registrado por el número de establecimientos.
Gráfico 7.24. Grandes Establecimientos especializados no alimentarios en Andalucía.
Evolución del número de establecimientos y superficie de venta 2003-2007 (Tasa variación media anual)
53
Bricolaje
42
Deporte
40
Equipamiento
Hogar
9,2
Equipamiento
personal
42,3
11,6
23,9
11,8
4,8
5,5
Jardinería
0
10
20
nº establecimientos
30
40
50
60
superficie venta
Fuente: Censo de Grandes Establecimientos Comerciales de Andalucía. Elaboración propia.
6. Características de los establecimientos comerciales en
Andalucía
6.1. Tamaño medio de los establecimientos
Andalucía
En términos generales, las variaciones en el número de establecimientos comerciales de un lado y las correspondientes en la superficie total de venta de otro determinan
la evolución del tamaño medio de los establecimientos comerciales minoristas, si bien
existen numerosos factores que pueden incidir en el tamaño medio de los establecimientos comerciales en Andalucía tales como el área comercial en la que lleven a cabo
su actividad, las características socioeconómicas y demográficas de aquella, o el tipo
de actividad comercial que desarrollen.
En conjunto la dimensión media de los establecimientos de comercio minorista en
Andalucía ha registrado un ligero aumento, lo que ha supuesto pasar de una superficie
media de venta de 101 m2 por establecimiento en el año 2000, a 102,5 m2 en 2005.
Este aumento se ha traducido en términos relativos en una tasa media de variación del
1,48% anual. La evolución observada para el conjunto del período considerado se equipara, en valores generales, a la registrada en dicho indicador hasta 2003, caracterizado
207
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
por un paulatino incremento de la dimensión media de los establecimientos que se vio
truncado precisamente en el período comprendido entre los años 2003 y 2004.
La razón de dicho aumento, respecto del año 2004, en el tamaño de los establecimientos comerciales andaluces en 2005, se encuentra en un tímido crecimiento del
número de establecimientos respecto al registrado en la superficie total de venta en
la comunidad autónoma andaluza (0.64% y 4.78%, respectivamente en tasa media
anual).
Gráfico 7.25. Evolución del tamaño medio de los establecimientos de comercio al por menor en Andalucía
m2 por establecimiento
105
101,05
101,53
103,49
103,52
102,55
100
98,51
95
90
85
80
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía y Registro de Comerciantes
y Actividades Comerciales. Elaboración propia
Provincias
Las características de los establecimientos comerciales, en cuanto a dimensión de
los mismos, presenta sin embargo matices diferenciadores en las distintas provincias
andaluzas, así como entre áreas comerciales condicionados por la evolución que en
cada entorno haya registrado el número de establecimientos y la superficie de venta.
Así, las provincias andaluzas que presentaban en 2005 un mayor tamaño medio de
sus establecimientos comerciales fueron, por este orden, Málaga, Almería y Granada,
superando claramente la superficie media de venta por establecimiento del conjunto
andaluz, a pesar de constatar, en este año 2005, un ligero descenso en el tamaño
medio de los establecimientos comerciales de la provincia de Granada, pasando de
111,17 a 103,56 m2.
208
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 7.26. Tamaño medio de los establecimientos de comercio al por menor por provincias, 2005
(Superficie media de venta (m2 )/ establecimiento)
120
108,9
100
109
103,5
99,2
89,9
84,9
101,4
102,5
82,5
80
60
40
20
0
Almería
Cádiz
Córdoba Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla Andalucía
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía y Registro de Comerciantes
y Actividades Comerciales. Elaboración propia
En estas tres provincias, sólo la provincia de Almería registró un ligero aumento
en su oferta comercial, medida en número de establecimientos, mientras que tanto la
provincia de Málaga como de Granada experimentaron descensos en dicha variable.
Por su parte en el período de análisis se observó un ligero descenso de la superficie de
venta en las provincias de Almería y Granada, que contrasta con un pequeño ascenso
de la superficie en la de Málaga. Pese a ello se aprecia una dimensión media de los
establecimientos más elevada que en el resto, si bien dicha dimensión se ha mantenido
prácticamente constante en el periodo de estudio, como muestran las débiles aunque
positivas tasas medias de variación anual. Curiosamente, se trata de provincias en
donde el turismo tiene una notable incidencia, siendo este un factor a tener en cuenta
en el aumento de la dimensión media de los establecimientos ya que los propios hábitos de compra de los turistas (en su mayoría de origen europeo) incide en la progresiva
adaptación de los establecimientos a los estándares comunitarios.
209
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 7.27. Variación del tamaño medio de los establecimientos comerciales por provincias (2000-2005)
(Tasa de variación media anual acumulada)
1,44
1,5
1
0,72
0,5
0,30
0,08
0,02
0
-0,5
-0,28
-1
-0,82
-0,93
-1,5
-2
-2,5
-3
-2,55
Almería
Cádiz Córdoba Granada Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla Andalucía
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía y Registro de Comerciantes
y Actividades Comerciales. Elaboración propia
En las demás provincias andaluzas por el contrario, las variaciones de la superficie
total de venta fueron de menor magnitud que las del número de establecimientos, lo
que ha derivado en una disminución del tamaño medio de aquellos durante el período
considerado. De entre éstas y como se apuntó anteriormente, destaca el caso de la
provincia de Sevilla cuya superficie total de venta registró una variación negativa en
tasa media anual entre 2000 y 2005 y, consecuentemente, una notoria reducción de la
dimensión media de sus establecimientos comerciales.
Áreas Comerciales
En el caso de las áreas comerciales, el análisis de la superficie media de venta, como
indicador del tamaño de los establecimientos comerciales, revela igualmente claras diferencias tanto en los valores que alcanza el propio indicador como en su evolución.
Como resulta lógico, en los Centros Regionales, su mayor dimensión demográfica
determina, por término medio, tamaños más elevados de sus establecimientos comerciales, mientras que dicho tamaño es más reducido tanto en las Ciudades Medias como
en los Asentamientos Rurales. La menor implantación en estas dos áreas comerciales
de formatos comerciales pertenecientes al comercio mixto, tales como hipermercados,
supermercados o grandes almacenes explicaría la dimensión más reducida que por
término medio tienen los establecimientos radicados en dichas áreas.
210
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 7.28. Tamaño medio de los establecimientos de comercio al por menor
por Áreas Comerciales, 2005 (Superficie media de venta (m2 )/ establecimiento)
102,55
Andalucía
108,9
Centros Regionales
94,21
Ciudades Medias
67,59
Asentamientos Rurales
0
20
40
60
80
100
120
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía y Registro de Comerciantes
y Actividades Comerciales. Elaboración propia
En todo caso, entre 2000 y 2005, el tamaño medio de los establecimientos comerciales minoristas aumentó, en las tres áreas comerciales, siendo más intensa en el
área de Ciudades Medias (8,41% en tasa media anual), registrando un aumento similar, tanto en los Asentamientos Rurales (7,8%) como en las catalogadas de Centros
Regionales (7,67%).
En cada una de estas áreas comerciales existen, no obstante, casos particulares
dependiendo de las características de la zona considerada. Así, por ejemplo, en las
Redes de Ciudades Medias sólo en 3 de las 27 zonas consideradas se incrementó la
dimensión media de los establecimientos, en tasa media anual (Costa del Sol, Costa
Oriental Malagueña y Los Alcores), mientras que en el resto dicha variación fue negativa o prácticamente inapreciable. En el caso del área de Asentamientos Rurales, la
situación es más variopinta, coexistiendo zonas en que la superficie media de venta de
sus establecimientos se incrementó de forma notable (Huéscar, Níjar, Los Montes, Sierra de Segura o Filabres), con otras en las que aquella disminuyó claramente (Condado
Jaén, Valle Lecrín, Andévalo Occidental o Medina Sidonia).
Igualmente en los Centros Regionales contrasta el incremento relativo del tamaño
medio de los establecimientos comerciales entre 2000 y 2005 en Málaga (9,08% en
tasa media anual), Huelva (5,56%) ó Sevilla (3,38%) con la notable disminución del
tamaño que, por término medio, registraron los establecimientos comerciales del Centro Regional de Granada (-10,76%).
La mayor o menor implantación que en cada una de las áreas comerciales de
Andalucía tengan los distintos tipos de actividad comercial, condiciona claramente la
dimensión media de los establecimientos en cada una de aquellas. Así pues la relevancia que en un determinado núcleo poblacional tenga el comercio especializado o no
especializado, de alimentación o no alimentario, la superficie media de venta y, consecuentemente el tamaño del establecimiento, será más elevada o más reducida.
En la provincia de Málaga la mayor dimensión que por término medio tiene el comercio minorista, se debe fundamentalmente al incremento de la superficie media de venta de
establecimientos denominados como establecimientos populares y otros establecimientos, además de aquellos dedicados al comercio de artículos tales como juguetes, libros,
periódicos y papelería, óptica, fotografía, semillas, flores, plantas y animales de compañía,
211
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
galería de artes comerciales, entre otros; mientras que en Almería responde, mayoritariamente, al aumento del tamaño de éste último tipo de establecimientos. En Granada, por su
parte, son los establecimientos tales como farmacias, perfumerías y droguerías, los que
han incrementado su dimensión media (en términos de superficie de venta).
Tipo de Actividad
En términos generales la disminución del tamaño de los establecimientos comerciales se ha dejado sentir especialmente en el comercio especializado de alimentación
que, con una variación anual media negativa del 5,5%, apenas superaba los 30 m2 de
superficie de venta por establecimiento en 2005.
Gráfico 7.29. Variación de la superficie media de venta según tipo de comercio, 2000-2005
(Tasas de variación media anual acumulada)
TOTAL
0,3
-0,2 Otros establecimientos no especializados
Com. Mixto. Grandes Almacenes
0,3
-1,6 Com Mixto. Hipermercados
Com. Mixto. Supermercados
-0,6
3,0
Com. Mixto. Superservicios
2,2
Com. Mixto Autoservicios
-0,6 Comercio diverso
Equipamiento hogar
2,8
0,8
Equipamiento personal
0,5
Farmacia, droguería y perfumeria
-8,7
-10,0
Aliment., beb., y tab. en establecim. Especializ.
-8,0
-6,0
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía y Registro de Comerciantes
y Actividades Comerciales. Elaboración propia
En el lado opuesto se encuentra el aumento en la dimensión media de establecimientos pertenecientes al comercio mixto (o no especializado) como Grandes Almacenes. De hecho sólo este formato comercial ha incrementado sustancialmente el tamaño
medio de sus establecimientos, con un 11,09% en tasa de variación media anual, con
respecto al tamaño medio de dicho formato en 2004, en respuesta a la existencia de
una demanda más exigente que requiere una gama más amplia de artículos y, en consecuencia, una superficie media de venta mayor.
En cualquier caso en el comercio mixto se aprecia una tendencia al redimensionamiento de los establecimientos comerciales hacia situaciones más óptimas como
muestra la disminución de la superficie media de los formatos de mayor tamaño (hipermercados y supermercados)
212
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 7.4. Tamaño medio de los establecimientos según tipo de comercio
en Andalucía, 2000 y 2005 (m2 de superficie media de venta)
2000
Aliment., beb., y tab. en establecim. especializados.
55,14
Farmacia, droguería y perfumería
72,18
Equipamiento personal
2005
31.08
73.89
71,86
74.75
171,64
195.92
Comercio diverso
80,65
78.29
Com. Mixto Autoservicios
71,51
79.31
Com. Mixto. Superservicios
216,54
210.52
Com. Mixto. Supermercados
849,41
977.20
Equipamiento hogar
Com Mixto. Hipermercados
Com. Mixto. Grandes Almacenes
Otros establecimientos no especializado
TOTAL
8591,21
7921.13
12275,07
12443.76
666,80
659.13
101,05
102.55
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica de Andalucía. Elaboración propia.
6.2. Titularidad de los establecimientos
La forma jurídica de constitución del establecimiento comercial es una característica reveladora de la estructura y el funcionamiento del comercio al por menor. La
fuente utilizada para conocer la forma jurídica de los establecimientos de comercio al
por menor entre las diferentes formas existentes es el Directorio de Establecimientos
con Actividad Económica en Andalucía3 que elabora el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Las formas jurídicas que contempla esta fuente estadística son: sociedad
anónima, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad civil, comunidad de bienes,
sociedad cooperativa, personas físicas y otras formas.
Según los datos del Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en
Andalucía, la forma jurídica predominante de titularidad de los establecimientos de
comercio al por menor es la de “persona física”, es decir, empresarios individuales
(prácticamente el 68% del total). Esta preeminencia de los empresarios individuales se
viene produciendo desde hace mucho tiempo, pero, como se observa en el cuadro 7.5,
va perdiendo peso en el total, habiéndose reducido en casi siete puntos porcentuales
desde el año 2000. Desde el punto de vista territorial, Jaén es la provincia andaluza
3
Dicho directorio es un instrumento estadístico de base para la identificación, localización y clasificación de unidades estadísticas en orden a la elaboración de censos, encuestas y estadísticas tanto periódicas
como las que se plantean puntualmente para conocer un determinado aspecto de la realidad. También proporciona información estructural sobre tipología, naturaleza jurídica, localización geográfica y otras características de sus unidades básicas.
213
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
donde esta forma de titularidad adquiere mayor relevancia y, por el contrario, en Málaga
y Sevilla donde menos.
Entre las formas societarias, la sociedad limitada ya ha adquirido un cierto protagonismo (representó en 2007 casi el 22,7% del total), mientras el de las sociedades
anónimas continúa siendo muy reducido (3,7%), y el de las demás (sociedad civil,
comunidad de bienes, cooperativas y otras) aún más restringido.
Cuadro 7.5. Forma jurídica de los establecimientos de comercio al por menor en Andalucía 2000 y 2007
(en porcentajes sobre el total)
Sociedad
Anónima
ANDALUCIA
2000
2007
ALMERIA
2000
2007
CADIZ
2000
2007
CÓRDOBA
2000
2007
GRANADA
2000
2007
HUELVA
2000
2007
JAÉN
2000
2007
MÁLAGA
2000
2007
SEVILLA
2000
2007
Sociedad de
Responsabilidad
Limitada
Sociedad
Civil
Sociedad
Comunidad
de Bienes
Sociedad
Cooperativa
Persona
física
Otras
formas
3,5
3,7
16,0
22,7
1,8
2,5
2,2
2,5
0,6
0,7
75,8
67,9
0,05
0,06
3,6
3,1
15,5
22,3
0,8
1,0
2,5
3,4
0,8
1,0
76,8
69,1
0,02
0,01
3,3
3,5
15,1
22,2
0,7
1,2
2,1
2,5
0,4
0,4
78,5
70,2
0,04
0,08
3,0
3,4
15,8
21,3
1,1
1,8
3,7
4,7
0,5
1,8
75,7
68,0
0,07
0,05
3,4
3,1
14,1
19,5
0,3
0,4
4,4
4,8
0,4
0,4
77,3
71,8
0,07
0,1
2,7
3,1
15,8
23,4
1,4
1,7
2,3
2,2
1,1
1,7
76,8
68,3
0,04
0,1
2,8
3,7
10,0
15,1
0,3
0,5
4,7
4,5
0,8
0,5
81,4
75,2
0,0
0,05
4,5
4,5
18,8
27,1
3,5
4,6
0,8
0,8
0,3
4,6
72,0
62,5
0,05
0,1
3,7
4,0
17,7
23,9
3,1
4,2
0,6
1,0
1,0
4,2
74,0
66,1
0,05
0,06
Fuente: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. IEA.
214
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Las formas jurídicas de propiedad de los establecimientos del comercio al por
menor andaluces que se han comentado se corresponden lógicamente con el tamaño
medio de éstos. Es decir, la importante presencia de establecimientos de pequeña
dimensión en Andalucía, característica que se ha puesto de manifiesto en particular
en este tipo de actividad, lleva a que la forma jurídica en que se constituyen sea la de
empresario individual o persona física, y en el caso de elegirse una forma societaria,
el tipo de personalidad jurídica que mejor se adapta a los recursos propios necesarios
para iniciar la actividad sea la de sociedad limitada.
Si se presta ahora atención a la evolución de las distintas formas jurídicas de los
establecimientos se obtiene que las que más ha aumentado su importancia relativa ha
sido las “sociedades de responsabilidad limitada”, seguidas de las “sociedades civiles”
y las “sociedades cooperativas”. Este comportamiento se ha producido en casi todas
las provincias andaluzas, aunque, como se verá a continuación, con ciertas excepciones y peculiaridades.
En todas las provincias andaluzas se ha producido un aumento significativo de la
importancia relativa de los establecimientos constituidos bajo la forma de sociedad limitada, destacando Málaga, Almería y Sevilla. Los establecimientos que han adquirido la
forma de cooperativa también han registrado un aumento muy generalizado en su participación, con la única excepción de Cádiz, y destacando especialmente sus avances
en las provincias de Málaga y Sevilla. Asimismo, han sido, también, muy generalizadas
las expansiones de la sociedad civil como forma jurídica de titularidad de los establecimientos, en esta ocasión con las excepciones de las provincias de Granada y Jaén y
de la comunidad de bienes, con la salvedad de Huelva y Málaga.
Las mayores divergencias provinciales se observan en la importancia relativa que
adquieren las formas jurídicas persona física y sociedad anónima en la titularidad de
los establecimientos. La primera ha experimentado una pérdida de participación muy
superior a la media en las provincias Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva. Por su parte, la
sociedad anónima ha registrado un importante avance en las provincias de Córdoba,
Huelva, Jaén y Sevilla.
6.3. La antigüedad de los establecimientos
El estudio de la antigüedad de los establecimientos de comercio al por menor ofrece
una visión de la permanencia de estas actividades en un área determinada. Es decir, si
se cuenta con establecimientos que vienen funcionando desde hace unos años, esta
circunstancia revela que la actividad comercial desarrollada en la zona cuenta con una
experiencia y una cierta estabilidad.
A partir de la fecha de inicio de actividad de los establecimientos comerciales que operan en Andalucía, se puede establecer el periodo de actividad de éstos. Dicho periodo de
actividad permite conocer la antigüedad de estos establecimientos, la cual se determina
en función del número de años que el establecimiento ha ejercido su actividad actual.
En general, puede afirmarse que los establecimientos comerciales andaluces son
relativamente jóvenes, puesto que casi la mitad iniciaron su actividad en el siglo XXI. Si
215
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
se observa la evolución en el nacimiento de establecimientos en los periodos en que se
ha dividido el estudio se comprueba el paulatino crecimiento que han registrado desde
el periodo 1988-1992 hasta la actualidad. La mayoría de los establecimientos activos
comenzaron a funcionar entre 1993 y 2002, concretamente el 61,7%, y son pocos los
que datan de antes de 1992 (un 21,2%). Como conclusión se podría decir que los establecimientos que en la actualidad operan en Andalucía son jóvenes no superando los
quince años de antigüedad en su actual actividad.
Gráfico 7.30. Antigüedad de los establecimientos de Comercio en Andalucía (en porcentajes)
Antes de 1988; 10,9
2003-2007; 17,1
1988-1992; 10,3
1993-1997; 20,8
1998-2002; 40,9
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales en Andalucía (RACA, octubre de 2006);
Plan Andaluz de Orientación Comercial 2003-2007 (Anexo I); Censo de Grandes Superficies Comerciales
de Andalucía. Elaboración propia.
La juventud señalada de los establecimientos se mantiene con muy pocas variantes en las diferentes provincias andaluzas, como se aprecia en el cuadro 7.6. Las provincias de Huelva, Cádiz, Granada y Jaén son las que presentan un mayor porcentaje
de creación de establecimientos en el último periodo; mientras que las de Granada y
Málaga son las que cuentan con el menor porcentaje de establecimientos cuya fecha
de inicio de actividad fue anterior a 1988.
Cuadro 7.6. Antigüedad de los establecimientos comerciales por provincias (en porcentajes)
Antes de 1988
1988-1992
1993-1997
1998-2002
2003-2007
10,6
10,1
20,6
40,9
17,9
CÁDIZ
11,2
10,8
20,0
38,9
19,1
CÓRDOBA
12,5
10,8
20,3
40,8
15,6
ALMERÍA
8,9
10,4
18,0
44,3
18,4
HUELVA
11,0
8,6
22,3
38,2
19,9
JAÉN
13,3
10,5
22,5
35,6
18,2
9,0
9,2
21,5
45,9
14,4
GRANADA
MÁLAGA
SEVILLA
10,9
11,1
21,5
40,5
16,1
Total
10,9
10,3
20,8
40,9
17,1
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales en Andalucía y Censo de Grandes Superficies
Comerciales de Andalucía. Dirección General de Comercio, Junta de Andalucía. Elaboración propia.
216
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
La distribución de establecimientos por antigüedad en las diferentes áreas comerciales es muy semejante y confirma la tendencia apuntada. Casi la mitad de los establecimientos de las diferentes áreas se abrieron a inicios del nuevo siglo, siendo esta
juventud algo más acentuada en las redes de ciudades medias. En cambio, es muy
reducido el número de establecimientos que inició su actividad en el periodo 19871990, en todas las áreas comerciales.
Cuadro 7.7. Antigüedad de los establecimientos comerciales por áreas comerciales (en porcentajes)
Antes de 1896
Centros Regionales
1987-1990
1991-1994
1995-1998
1999-2002
2003-2006
10,18
5,29
15,79
22,34
36,63
9,74
Ciudades Medias
8,97
5,51
15,43
21,96
34,02
14,09
Asentamientos Rurales
7,78
5,61
15,68
22,92
34,57
13,43
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales en Andalucía y Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía. Dirección General de Comercio, Junta de Andalucía
Aunque una vez más el mayor número de establecimientos que operan en la actualidad en los diferentes grupos iniciaron su actividad en los años comprendidos entre
1998 y 2002, existen sin embargo algunas diferencias significativas entre los diferentes
tipos de actividad. Como cabría esperar los establecimientos más antiguos se dedican
al comercio de alimentación tanto especializada como no especializada, es el caso de
los autoservicios, así como al comercio mixto diverso, donde se encuentran incluidos
los establecimientos que tradicionalmente se le han denominado bazares.
Los establecimientos comerciales más antiguos, es decir, creados antes de 1988,
pertenecen a los grupos de “Alimentación, bebidas y tabaco” y a “Otros establecimientos”, mientras que los más recientes son los “Supermercados” y “Productos textiles
calzado y cuero”, de los que casi el 60% de los establecimientos se crearon en el nuevo
siglo. Los grupos de actividad con más nacimientos de establecimientos en la década
de los noventa del pasado siglo fueron, además de “Hipermercados”, “Autoservicios”,
los establecimientos especializados relacionados con la salud y belleza, equipamiento
del hogar y comercio diverso.
La mayor creación de establecimientos en las otras actividades se ha producido en
el periodo 1993-2002, destacando el gran número de aperturas de hipermercados y de
establecimientos relacionados con la salud. Este crecimiento del número de hipermercados en un periodo en el que ya era necesario disponer de la licencia autonómica,
confirma que esta no ha sido óbice para que este formato comercial pueda seguir
expansionándose en la comunidad.
Dentro del comercio mixto hay que resaltar la creación más pausada y homogénea
a lo largo del tiempo de los grandes almacenes, siendo estos los establecimientos que
presentan un ritmo de creación más regular. Y, en relación con el comercio especializado hay que señalar el ritmo tan dinámico de apertura de nuevos establecimientos
que se viene registrando desde la mitad de la última década del siglo pasado.
217
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 7.8. Antigüedad de los establecimientos comerciales por actividad (en porcentajes)
Antes de 1988
1988-1992
1993-1997
1998-2002
2003-2007
Alimentación, bebida y tabaco
14,7
13,1
22,0
38,0
12,4
Prod. farmacéuticos, perfumería, droguería y limpieza
10,2
9,3
19,5
42,1
19,0
Productos textiles, calzado
y cuero
11,0
9,6
17,4
40,4
21,6
8,0
8,6
20,4
43,2
19,9
Equipamiento del hogar
Comercio diverso
10,0
10,0
21,2
42,4
16,4
Autoservicio
12,8
12,4
24,0
38,2
12,6
Superservicio
5,4
11,7
27,8
43,7
11,4
Supermercado
0,9
4,3
11,9
61,4
21,4
Hipermercado
8,5
17,0
25,5
46,8
2,1
Grandes almacenes
6,3
6,3
37,5
43,8
6,3
Almacenes populares, comercio mixto o integrado
8,3
7,8
25,2
41,0
17,8
10,9
10,3
20,8
40,9
17,1
Total
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales en Andalucía y Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía. Dirección General de Comercio, Junta de Andalucía. Elaboración
propia.
6.4. Tenencia del establecimiento
Una última variable reveladora de la forma de operar de los establecimientos de
comercio al por menor de Andalucía es el modo de tenencia del local donde realizan
su actividad. Esta variable es indicativa de la situación patrimonial de la empresa, si es
o no propietaria del local, y de los rasgos de permanencia en el tiempo de la actividad
comercial del establecimiento. Se supone, en principio, que si la tenencia del local es
en propiedad existe una mayor vinculación con la actividad que se desarrolla en el
mismo, dado que la inversión inicial fue más elevada que si se hubiese optado por otras
formas de tenencia, como el alquiler.
La información sobre la forma de tenencia de los establecimientos comerciales de
Andalucía procede del Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de Andalucía (RACA). Para obtener esta información ha sido necesario explotar y depurar la base
de datos contenida en el RACA, actualizado hasta 2007 y completarlo con los datos
sobre grandes superficies contenidos en el Censo de Grandes Superficies Comerciales
de Andalucía.
De las tres formas en que el RACA recoge la información sobre tenencia de los
establecimientos, propiedad, alquiler y otras, en Andalucía la forma mayoritaria de disfrutar del local continua siendo la propiedad, si bien la importancia relativa de esta
218
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
forma está disminuyendo a favor, principalmente, de la tenencia en alquiler. Este rasgo
y comportamiento caracteriza también a la forma de disfrutar de los locales comerciales
en la mayoría de las provincias andaluzas, aunque existen algunas diferencias apreciables entre ellas. Así, en las provincias de Almería, Córdoba y Jaén, aunque con una
tendencia clara a perder relevancia, es donde el régimen de tenencia en propiedad es
más acusado, más de la mitad, en Jaén, y casi la mitad en Almería y Córdoba de los
establecimientos tienen esta forma de tenencia; mientras que en Málaga y Sevilla la
importancia relativa de la tenencia en propiedad y alquiler es muy semejante. Y, por
último, a diferencia del resto de las provincias en la de Cádiz el alquiler era ya en 2006
la forma más usual de disfrutar del establecimiento comercial.
Cuadro 7.9. Establecimientos según tenencia del local por provincias, 2006 y 2007
(en porcentajes sobre el total).
Propiedad
Alquiler
Otros
2006
2007
2006
2007
2006
2007
47,5
45,7
41,17
44,2
11,33
10,1
Almería
52,03
47,9
36,1
41,3
11,86
10,8
Cádiz
41,58
40,3
46,55
48,6
11,87
11,1
Andalucía
Córdoba
52,78
49,5
36,43
40,4
10,79
10,2
Granada
47,29
45,2
41,84
45,3
10,87
9,5
Huelva
46,4
46,6
40,61
42,5
12,99
10,9
Jaén
54,74
51,0
38,87
42,6
6,39
6,4
Málaga
45,85
44,2
43,31
46,4
10,84
9,4
Sevilla
44,23
44,0
42,54
44,3
13,23
11,7
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales en Andalucía y Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía. Dirección General de Comercio, Junta de Andalucía.
En cambio, donde si existen diferencias apreciables en la forma jurídica de poseer
el establecimiento es entre las diferentes áreas comerciales. La tendencia es muy clara
conforme se va pasando del medio urbano al medio rural aumenta el porcentaje de
establecimientos que se explotan en propiedad y disminuyen los gestionados en alquiler y otras formas. Es, por consiguiente en los Centros Regionales, donde la forma
más usual de detentar el local es el alquiler, frente a la primacía de la propiedad en las
Redes de Ciudades Medias y en los Asentamientos Rurales. No obstante, en todas las
áreas comerciales se está registrando una tendencia a la disminución de la importancia
relativa de la propiedad como forma de ostentar la titularidad de los establecimientos a
favor del alquiler.
219
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 7.10. Establecimientos según tenencia del local por áreas comerciales, 2006 y 2007
(en porcentajes sobre el total)
ÁREAS COMERCIALES
Propiedad
2006
Alquiler
2007
2006
Otros
2007
2006
2007
Centros Regionales
37,1
36,2
49,4
52,3
13,6
11,6
Ciudades Medias
54,9
53,0
35,7
38,2
9,5
8,8
Asentamientos rurales
61,8
58,0
28,0
32,6
10,3
9,4
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales en Andalucía y Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía. Dirección General de Comercio, Junta de Andalucía.
Por actividad comercial el régimen de tenencia del establecimiento es muy variable
sin existir diferencias marcadas entre el comercio especializado y el comercio mixto.
La propiedad continúa siendo el régimen de tenencia por excelencia de otros establecimientos no especializados, donde se encuentran los grandes almacenes; así como
los almacenes populares y bazares, superservicios y autoservicios dentro del comercio
mixto. Y, en el comercio especializado son los dedicados al equipamiento del hogar,
alimentación, bebidas y tabacos y productos farmacéuticos, droguería y perfumería los
que en mayor medida han optado por este régimen de tenencia.
Cuadro 7.11. Establecimientos según tenencia del local por actividades comerciales, 2006 y 2007
(en porcentajes sobre el total)
Actividad
PROPIEDAD
ALQUILER
OTROS
2006
2007
2006
2007
2006
2007
Alimentos, bebida y tabaco
46,9
46,2
37,2
36,5
15,9
17,3
Productos farmacéuticos, perfumería,
droguería y limpieza
49,0
46,0
42,0
46,1
9,1
8,0
Productos textiles, calzado y cuero
40,0
39,8
52,0
53,5
8,0
6,8
Equipamiento del hogar
49,8
47,3
42,0
45,4
8,2
7,4
Comercio diverso
44,9
43,7
44,6
47,2
10,5
9,1
Autoservicio
56,2
69,0
36,1
23,4
7,7
7,6
Superservicio
68,9
36,0
22,7
55,8
8,4
8,2
Supermercado
38,1
11,0
53,5
83,2
8,3
5,8
Hipermercado
12,7
70,2
80,5
23,4
6,8
6,4
Grandes almacenes
76,9
81,3
23,1
18,8
0,0
0,0
Almacenes populares, comercio mixto
o integrado
70,5
54,6
22,7
38,5
6,8
6,9
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales en Andalucía y Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía. Dirección General de Comercio, Junta de Andalucía.
220
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Por el contrario, el régimen de tenencia en alquiler sigue estando muy extendido
entre los hipermercados, supermercados y el comercio especializado de equipamiento
personal. Y, es en el comercio especializado de alimentación donde las otras formas de
tenencia, como la cesión, continua adquiriendo una mayor importancia relativa.
7. Conclusiones
En términos de locales comerciales la oferta comercial en Andalucía se incrementó
hasta enero de 2008 en un 11,25% respecto a los existentes al inicio de la década,
ritmo superior al registrado por término medio en el de España, lo que ha representado
un aumento del peso de la oferta comercial de Andalucía en el conjunto del Estado
hasta representar casi el 19% de los locales. Dicho incremento no se ha traducido, sin
embargo en una mayor densidad comercial ante el aumento más intenso de la población en Andalucía, con lo que dicho indicador se ha reducido levemente respecto a los
valores del año 2000.
Si se considera el número de establecimientos comerciales (según la información
procedente del Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía
del IEA), el período de referencia alcanza hasta el año 2005, y la variación media acumulada para el período comprendido entre 2000 y 2005 fue del 2,5% en el conjunto
andaluz, tras el cambio de tendencia que significo este último año respecto a los dos
anteriores, con un ligero incremento porcentual del 0,6% respecto al año 2004.
En el ámbito provincial, Córdoba, y en menor medida Málaga y Sevilla registraron
en dicho período mejoras superiores a la media regional en su número de establecimientos comerciales al por menor, mientras que por Áreas Comerciales el comportamiento más dinámico en número de establecimientos correspondió a los Centros
Regionales y los Asentamientos Rurales. La expansión demográfica de los primeros y
la inicial menor dotación comercial de los segundos explicaría dicha evolución. En el
caso de las Ciudades Medias la expansión mas tenue de la oferta comercial se encuentra, en todo caso, soslayada por la disparidad registrada en unas zonas y otras de ésta
área que, en todo caso fue especialmente intensa en aquellas situadas en el litoral
andaluz y/o zonas del interior vinculadas al turismo rural. Este comportamiento general
en el período de análisis se vio acentuado en su evolución anual en 2005, con niveles
de crecimiento del número de establecimientos superiores la 4%, tanto en los Centros
Regionales, como en Asentamientos Rurales.
Por tipo de actividad, fue el comercio de alimentación no especializado el que, en
términos relativos, tuvo una expansión más notable en cuanto a número de establecimientos entre 2000 y 2005, explicado básicamente por el incremento en el número de
grandes almacenes, hipermercados y almacenes populares. Supermercados, superservicios y autoservicios tuvieron por su parte una variación positiva más moderada en
el número de establecimientos.
El número de establecimientos pertenecientes al comercio no alimentario tuvo un
crecimiento más intenso en el caso del comercio de equipamiento para el hogar y en el
221
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
de artículos para equipamiento personal, ligado a la favorable situación de la actividad
de la construcción e inmobiliaria en el primer caso, y a los mayores niveles de renta de
la población durante el período considerado, en el segundo.
Lo anterior ha determinado que entre 2000 y 2005 haya variado la composición
de la oferta comercial en Andalucía (en número de establecimientos), en la que pierde
peso específico el comercio alimentario en establecimientos especializados, a favor de
una participación creciente del comercio no especializado.
Considerando lo anterior y teniendo en cuenta la evolución de la población durante
el mismo período de tiempo, la densidad comercial también ha experimentado variaciones de interés según los casos considerados (tipo de comercio, áreas comerciales,
provincias, etc.). En términos generales la densidad comercial osciló entre 15 y 17
establecimientos por cada mil habitantes a lo largo del período considerado, correspondiendo la densidad comercial más elevada en 2005 a las provincias de Córdoba (17
establec./1.000 hab.), Sevilla (15,6), Málaga (15,5) y Cádiz (15,8). En el resto de provincias el mayor crecimiento demográfico que de establecimientos, terminó por determinar, en algunos casos, variaciones negativas de su densidad comercial.
La evolución de este indicador de la oferta comercial en el caso de las Áreas Comerciales muestra la intensidad del crecimiento en los Asentamientos Rurales, debido tanto
al aumento de su número de establecimientos, como se apunto anteriormente, como
al descenso de sus efectivos poblacionales. Las otras dos grandes áreas comerciales
vieron incrementada igualmente su densidad comercial entre 2000 y 2005 aunque en
niveles mucho más tenues que el anterior.
En relación al tipo de actividad, lógicamente el comercio mixto presenta niveles
inferiores en la densidad comercial respecto a los del comercio de alimentación en
establecimientos especializados (5,3 establecimientos por cada 1000 habitantes en
2005), si bien desde una perspectiva dinámica ha sido el comercio de artículos no
alimenticios en establecimientos especializados (artículos para el hogar y de equipamiento personal), los que han aumentado de forma más notable el número de establecimientos por mil habitantes.
La superficie de venta, como indicador de la oferta comercial, tuvo un incremento
medio anual del 2,8% entre 2000 y 2005, hasta alcanzar un total de doce millones y
medio de metros cuadrados de superficie de venta en la Comunidad Autónoma. La
variación anual registrada en 2005 de dicho indicador en un 4,7% se debió a los leves
aumentos tanto del número de establecimientos como de su dimensión media de aquellas actividades comerciales con mayor peso relativo en la oferta comercial andaluza:
Comercio mixto y comercio de artículos para equipamiento del hogar y de artículos
para equipamiento personal.
Si bien las variaciones más relevantes en la superficie de venta entre 2000 y 2005
correspondieron a las provincias de Málaga, Almería y Córdoba, las provincias andaluzas más densamente pobladas (Sevilla, Málaga y Cádiz) siguieron manteniendo su
participación hegemónica en la superficie de venta total de Andalucía, destacando la
disminución en el caso de Sevilla casi en la misma proporción que el aumento regis-
222
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
trado en Málaga. El ligero aumento en la participación de otras provincias andaluzas
permite apreciar una ligera tendencia hacia una menor concentración territorial de la
oferta comercial en términos de superficie de venta en Andalucía, como viene a corroborar la evolución que en este indicador han tenido las diversas áreas comerciales.
En este sentido, las Redes de Ciudades Medias son las que tuvieron un aumento más
tenue de superficie de venta, aunque con contrastes muy notables entre unas zonas
y otras de éste nivel, mientras que en el Área de Asentamientos Rurales el ritmo de
incremento de aquella casi duplicó el de la media andaluza.
Atendiendo al tipo de actividad comercial, y acorde a la evolución del número de
establecimientos entre 2000 y 2005 la superficie de venta ha experimentado una clara
expansión en el comercio no alimentario, especialmente en artículos para equipamiento
del hogar y de artículos de equipamiento personal. Por su parte, en el comercio de alimentación la evolución de la superficie de venta tuvo un comportamiento dispar según
se tratase de comercio especializado o de comercio mixto. Mientras en el primero la
superficie de venta disminuyó entre 2000 y 2005, en el comercio no especializado
de alimentación, en sus distintos formatos, aun con distinta intensidad, se registraron aumentos notables de la superficie de venta. La expansión de grandes establecimientos comerciales y su mayor dimensión media han determinado un aumento de
la participación de este tipo de comercio en la superficie de venta total del comercio
minorista en Andalucía, en contraste con la tendencia registrada en el caso del comercio especializado. En todo caso ha sido el comercio de artículos no alimentarios el que
ha aumentado de forma clara su peso en el total de la oferta comercial en términos de
superficie de venta.
Si se relativiza la superficie de venta respecto a la población a la que abastece, la
densidad de superficie de venta entre 2000 y 2005 en Andalucía ha variado entre los
1.500 m2 y los 1.700 m2, registrando un incremento medio anual durante el período
próximo al 1%. Las provincias andaluzas que presentaron una variación más elevada
de dicho indicador relativo fueron Málaga, Almería, Granada y Sevilla, aunque en el
último año, las tres primeras vieron reducir considerablemente su densidad comercial,
consecuencia de un aumento más intenso de la población que de la superficie total de
venta. Con ello en algunas de éstas provincias los valores alcanzados fueron incluso
inferiores a la media andaluza en 2005.
El predominio de los establecimientos comerciales de mayor tamaño en los Centros Regionales, hace que sea en estas áreas comerciales donde se logran valores de
densidad comercial más elevados (1.646,6 m2 por cada mil habitantes, en 2005), en
contraste con la dotación por habitante de los Asentamientos Rurales (1.035 m2 por
mil habitantes). Pese a ello es en éstos en donde por términos medio más ha crecido
dicho indicador entre 2000 y 2005, si bien se detectaron casos muy dispares entre unas
zonas y otras de esta área comercial.
La expansión del comercio no alimentario, tanto en número de establecimientos,
como en dimensión media, especialmente de equipamiento para el hogar, desde que se
iniciara la década ha hecho que sea esta actividad comercial la que registre una mayor
densidad comercial (545,4 m2 por mil habitantes), seguida de comercio de artículos
223
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
para equipamiento personal (209,5 m2 por mil habitantes). Por el contrario el comercio
de alimentación en establecimientos especializados, ha sido la actividad que más ha
visto disminuir su densidad comercial en superficie de venta desde el año 2000.
La actualización estadística a diciembre de 2007 del Censo de Grandes Establecimientos Comerciales de Andalucía, permite apreciar como el formato comercial que ha
tenido una expansión mas notable ha sido el de hipermercados (con una variación anual
media próxima al 8.5%), cuya localización territorial se concentra mayoritariamente en
el área comercial Centros Regionales. Lógicamente también la superficie de venta de
éste formato comercial se ha incrementado a un ritmo anual medio aun más elevado
que en número de establecimientos (19,8%), todo lo cual muestra un incremento del
tamaño medio de los hipermercados en Andalucía. También los Grandes Almacenes
han protagonizado la expansión de la oferta comercial de grandes superficies, tanto
en número como en superficie de venta, caracterizadas además por un aumento del
tamaño medio de aquellos.
Acompañando a los anteriores se encuentran los supermercados que vieron incrementados notablemente sus valores tanto en número de establecimientos como en
superficie de venta (28% y 39,5% de variación anual media, respectivamente entre
2003 y 2007), con una tendencia a aumentar la dimensión media de aquellos. También
en el comercio no alimentario ha sido importante la expansión de los grandes establecimientos especializados en sectores como los de bricolaje, deporte, equipamiento
personal, equipamiento del hogar, o jardinería entre otros.
Considerando la evolución del número de establecimientos y de superficie de venta
en el comercio al por menor en Andalucía entre 2000 y 2005, la conclusión que se
obtienen es el ligero aumento de la dimensión media de aquellos (con una variación
media anual del 1,5%). Por término medio la dimensión de los establecimientos era
mayor en las provincias de Málaga, Almería y Granada, mientras que en el resto disminuyó el tamaño medio de aquellos durante el período considerado, destacando el caso
de la provincia de Sevilla.
Atendiendo a la tipología de Áreas Comerciales y como resulta lógico, es en los
Centros Regionales donde predominan las grandes superficies de comercio mixto, en
donde resulta más elevado el tamaño medio de los establecimientos comerciales, pese
a lo cual no ha sido en esta área en donde han tenido lugar los aumentos relativos
medios más importantes, que correspondieron al área de Ciudades Medias.
El comercio especializado de alimentación ha sido en el que ha tenido un descenso más relevante en la dimensión media de sus establecimientos, que en 2005
apenas superaba por término medio los 30 m2 de superficie de venta. Por su parte en el
comercio mixto la disminución de la superficie media de los formatos de mayor tamaño
(hipermercados y supermercados) permiten concluir en una tendencia al redimensionamiento de los establecimientos comerciales hacia situaciones más óptimas.
En Andalucía, la forma jurídica predominante de titularidad de los establecimientos
de comercio al por menor es la de “persona física”, es decir, empresarios individuales
(prácticamente el 68% del total). Esta preeminencia de los empresarios individuales
224
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
se viene produciendo desde hace mucho tiempo, si bien va perdiendo peso en el total,
habiéndose reducido en casi siete puntos porcentuales desde el año 2000. Desde el
punto de vista territorial, Jaén es la provincia andaluza donde esta forma de titularidad
adquiere mayor relevancia y, por el contrario, en Málaga y Sevilla donde menos. Entre
las formas societarias, la sociedad limitada ya ha adquirido un cierto protagonismo
(representó en 2007 casi el 22,7% del total), mientras el de las sociedades anónimas
continúa siendo muy reducido (3,7%), y el de las demás (sociedad civil, comunidad de
bienes, cooperativas y otras) aún más restringido.
En general, puede afirmarse que los establecimientos comerciales andaluces son
relativamente jóvenes, puesto que casi la mitad iniciaron su actividad en el siglo XXI. Si
se observa la evolución en el nacimiento de establecimientos en los periodos en que se
ha dividido el estudio se comprueba el paulatino crecimiento que han registrado desde
el periodo 1988-1992 hasta la actualidad. La mayoría de los establecimientos activos
comenzaron a funcionar entre 1993 y 2002, concretamente el 61,7%, y son pocos los
que datan de antes de 1992 (un 21,2%). Como conclusión se podría decir que los establecimientos que en la actualidad operan en Andalucía son jóvenes no superando los
quince años de antigüedad en su actual actividad.
De las tres formas que normalmente se distingue de tenencia de los establecimientos, propiedad, alquiler y otras, en Andalucía la forma mayoritaria de disfrutar del local
continua siendo la propiedad, si bien la importancia relativa de esta forma está disminuyendo a favor, principalmente, de la tenencia en alquiler. Este rasgo y comportamiento
caracteriza también a la forma de disfrutar de los locales comerciales en la mayoría de
las provincias andaluzas, aunque existen algunas diferencias apreciables entre ellas.
Así, en las provincias de Almería, Córdoba y Jaén, aunque con una tendencia clara
a perder relevancia, es donde el régimen de tenencia en propiedad es más acusado,
más de la mitad, en Jaén, y casi la mitad en Almería y Córdoba de los establecimientos
tienen esta forma de tenencia; mientras que en Málaga y Sevilla la importancia relativa
de la tenencia en propiedad y alquiler es muy semejante. Y, por último, a diferencia del
resto de las provincias en la de Cádiz el alquiler era ya en 2006 la forma más usual de
disfrutar del establecimiento comercial.
225
Capítulo 8
Concentración de la distribución
comercial al por menor
1. Delimitación y medición de la concentración en la
distribución comercial al por menor
Por concentración del mercado se entiende el grado en el que la producción o
las ventas se encuentran concentradas en manos de un reducido número de grandes empresas en un mercado o sector determinado. Por ello, cuando se intenta medir
la concentración existente en un mercado o sector de actividad, interesa conocer el
número y tamaño relativo de las empresas que actúan en ese mercado o sector de
actividad. De ahí que se diga que un mercado está tanto o más concentrado cuanto
menor es el número de empresas en la producción o ventas o cuanto más desigual es
la distribución de las cuotas de mercado, considerando constante otros factores1.
El análisis que se va a efectuar en este capítulo de la concentración en la distribución comercial andaluza, tiene como objetivo medir la concentración existente en los
mercados de bienes de consumo finales a través de los índices más usuales de concentración, a saber el ratio de concentración y el índice de Hirschman-Herfindahl.
El índice de concentración utilizado más ampliamente es el denominado ratio de
concentración que se define como la proporción de la producción, facturación o ventas que representan las r empresas más grandes que participan en un mercado determinado, siendo r un número arbitrario. Es decir:
Cr =
r
(xi / x)
i =1
Normalmente, el número arbitrario que se elige para r es 5 o 10, de forma que el
ratio de concentración mostraría la cuota de mercado, en término del indicador utilizado, de las cinco o diez empresas de mayor tamaño. La limitación fundamental de
este índice es que solamente representa una parte, el tramo superior, de la distribución total de tamaños de las empresas integrantes del mercado, lo que hace que sea
invariante respecto al número de empresas y a la distribución de tamaños del tramo no
considerado.
1
Para una determinación más precisa de la concentración ver el “Libro Blanco del Comercio Interior
de Andalucía, 2008”.
229
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Por el contrario, el índice de Hirschman-Herfindahl al medir la concentración
tiene en cuenta el tamaño relativo del total de empresas integrantes del sector o actividad de que se trate, de ahí que se le considere un índice completo de concentración.
Y, se calcula como la suma del cuadrado de las cuotas de mercado, en término del
indicador utilizado, del total de empresas que operan en ese sector o actividad.
H=
n
(xi / x)2
i =1
Por tanto el índice H depende tanto de la desigualdad en las cuotas de mercado
como del número de empresas, n. Toma un valor máximo de 1 en el caso de monopolio y un valor mínimo, que tiende a cero, en el caso de multitud de empresas de igual
tamaño.
Las variables utilizadas para medir la concentración de la distribución comercial
andaluza han sido la superficie de venta de los establecimientos de comercio al por
menor que operan en la Comunidad, por consiguiente la unidad de análisis es el establecimiento y no la empresa. La estimación de la superficie de venta de los establecimientos que operaban en Andalucía a principios de 2006 se ha realizado con la información que proporcionan las siguientes fuentes oficiales: Registro de Comerciantes y
Actividades Comerciales de Andalucía de la Dirección General de Comercio, Directorio
de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía del Instituto de Estadística
de Andalucía y Censo de Grandes Superficies de Andalucía de la Dirección General
de Comercio.
La información que contiene el Registro de Comerciantes permite identificar y conocer algunas de las características de los establecimientos comerciales que operan en
Andalucía. De estas características hay tres que suministran la información necesaria
para la estimación de la superficie de venta: año de apertura del establecimiento, epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas a cuatro dígitos y superficie de venta de
los establecimientos inscritos. Por su parte el Censo de Grandes Superficies Comerciales de Andalucía proporciona toda la información correspondiente a las grandes
superficies individuales, entendidas por tales: hipermercados, supermercados, grandes
almacenes, factory y superficies especializadas. La ordenación de los establecimientos
por municipio y actividad principal permitió calcular la superficie media de venta de las
diferentes provincias andaluzas y áreas comerciales por actividad principal.
Ahora bien, el análisis de la concentración puede realizarse desde distintos puntos
de vista, aunque todos convergen en el interés por conocer la existencia de situaciones
objetivas de poder dominante en los mercados y la posibilidad de que aparezcan prácticas abusivas como consecuencia de ese poder dominante (CRUZ et alt, 1999). Sin
embargo, la concentración en los mercados minoristas tiene efectos ambivalentes que
dificultan la valoración de sus consecuencias últimas. Por una parte, la concentración
puede originar posiciones de dominio, potencialmente limitadora de la competencia en
los mercados finales y, por otra parte, el incremento de tamaño de las empresas de
distribución y la mayor concentración subsiguiente, tiene resultados positivos sobre la
230
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
modernización y la mayor eficiencia de los sistemas de distribución comercial. Pues,
no se puede olvidar que la concentración en la distribución comercial minorista permite
a las empresas el aprovechamiento de economías de escala productivas y de aprovisionamiento, de diseño y de marketing, de economías de alcance derivadas de la
ampliación de la gama y el surtido, y la reducción de costes logísticos.
Como consecuencia de estos rasgos diferenciadores los mercados minoristas
presentan algunos aspectos característicos respecto a los mercados industriales que
deben de ser considerados en cualquier análisis del grado de concentración en estos
mercados (YAGÜE, 1995). Uno de los aspectos más relevantes es que el producto
ofrecido por las empresas minoristas aún dentro de una misma rama de actividad, es
un conjunto de servicios diferenciados ofertados a un segmento concreto de consumidores. Este hecho lleva aparejado un doble ámbito de competencia:
1. Ámbito de competencia en los mercados con productos diferenciados, la denominada competencia intertipo.
2. Ámbito de competencia en mercados con productos homogéneos, la denominada competencia intratipo.
Este doble componente de la competencia obliga a estudiar el grado de concentración del mercado minorista entre formatos de establecimientos con productos diferenciados y dentro de los establecimientos que presentan productos homogéneos (CRUZ
et alt, 1999).
Además, los servicios de localización, acceso y conveniencia, que facilitan el acto
de compra y por tanto definen el producto de la empresa minorista, obligan a introducir
el ámbito geográfico en el análisis de la competencia en el sector. Las empresas minoristas compiten horizontalmente en los mercados de consumo final, luego el estudio de
la concentración debe tomar como unidad de análisis el establecimiento comercial y su
localización.
2. La concentración de la distribución comercial al por
menor en España
Como señala el Informe sobre la distribución comercial en España en 2007 (Boletín
Económico del ICE, 2941, junio 2008) durante el año 2007 ha seguido caracterizándose por ser uno de los sectores que registra un mayor ritmo de transformaciones,
tanto en su estructura como en su gestión y en los productos y servicios ofertados. Ello
está generando un entorno más competitivo, con la aparición de nuevos operadores y
nuevos formatos de ventas. Estos factores, junto con otros como la ralentización que
se ha producido en el gasto de los hogares en 2007 o la creciente importancia de los
nuevos grupos de consumidores (población inmigrante, personas mayores y hogares
de sólo uno o dos miembros) suponen algunos de los principales desafíos a los que
tiene que enfrentarse las empresas de distribución en España.
231
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Pero de todas las ramas comerciales está siendo, sin duda, el de la distribución alimentaria el que ha experimentado el proceso más intenso de transformación y concentración. La modernización de la gran distribución alimentaria en España ha ido acompañada de un fuerte aumento de los niveles de concentración en el escalón minorista de
los canales de comercialización. Las dos grandes operaciones de compra ocurridas en
2.007 (la compra de Caprabo por el grupo Eroski y la adquisición de la cadena alemana
Plus por parte de Dia, la filial de establecimientos de descuento del grupo Carrefour)
han supuesto una aceleración de este proceso de concentración, como seguidamente
se comprobará.
Cuadro 8.1. Evolución de la concentración empresarial en el mercado de productos
de gran consumo en España (en porcentajes)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
CR4 (cuota de las 4 mayores empresas)
48,6
49,9
52,2
53,5
53,8
55,0
CR8 (cuota de las 8 mayores empresas)
59,5
61,6
64,1
65,6
65,8
66,5
Fuente: Boletín Económico del ICE, 2941, junio 2008.
El cuadro 8.1 recoge la evolución de la concentración empresarial, medida por
empresa y facturación, en la distribución de productos de gran consumo en el periodo
2001-2006. La información contenida en el cuadro muestra claramente el crecimiento
experimentado por las cuotas de mercado de los cuatro primeros grupos de la distribución de estos productos en España, desde el 48,6% en 2.001 hasta el 55,0% alcanzado en 2006, considerando las ventas totales de alimentación, droguería y perfumería
familiar de cada grupo.
Ahora bien, como es sabido la competencia en los mercados minoristas se desarrolla en ámbitos geográficos reducidos a los entornos próximos a los consumidores,
ya que está limitada espacialmente por la capacidad y el deseo de los consumidores de
trasladarse para hacer la compra. El ámbito del mercado de los minoristas difiere radicalmente del de los fabricantes, debido a que éstos operan en mercados nacionales o
internacionales, mientras que los minoristas operan en mercados locales. Por lo cual,
el estudio de la concentración en la distribución comercial minorista, para cualquier
producto no sólo para los de alimentación, debe referirse a ámbitos geográficos más
reducidos que el estatal, como son los regionales o mejor los provinciales o locales.
232
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 8.2. Concentración de los principales grupos de distribución alimentaria por Comunidades
Autónomas, 2005 (cuota de superficie de venta)
Cuota primer
operador
Cuota segundo
operador
Cuota tercer
operador
Cuota total
tres primeros
17,7
15,6
9,9
43,1
Aragón
19,9
19,3
15,8
55,0
Asturias
27,9
18,2
17,4
63,5
Andalucía
Baleares
33,3
14,1
13,2
60,6
Canarias
25,8
19,5
12,8
58,1
Cantabria
31,2
20,1
13,7
65,0
Castilla-La Mancha
22,3
13,3
8,9
44,5
Castilla-León
19,1
16,6
9,4
45,1
Cataluña
18,7
16,1
9,1
43,9
Comunidad Valenciana
26,6
16,5
15,3
58,4
Extremadura
23,1
9,7
8,6
41,4
Galicia
23,1
22,8
18,7
64,6
Madrid
24,1
11,3
9,5
44,9
Murcía
26,8
19,0
7,6
53,4
Navarra
26,1
19,7
16,8
62,6
País Vasco
39,1
16,4
12,3
67,8
Rioja
29,1
25,0
18,5
72,6
España
17,7
11,9
8,3
37,9
Fuente: Boletín Económico del ICE, 2912, julio 2007.
En los cuadros 8.2 y 8.3 se muestra la concentración, medida por superficie de
venta, existente en los años 2005 y 2007 en los mercados territoriales, comunidades
autónomas, y como puede apreciarse claramente la tasa de concentración de las diferentes comunidades es bastante superior a la media del Estado, debido a que las grandes empresas de distribución siguen estrategias de expansión preferencial en determinados territorios. En este sentido, puede observarse en el cuadro 2 que en muchas
comunidades autónomas la superficie de venta del primer operador superaba ya en
2005 el 25% del total y las de las tres mayores empresas superaba ya el 60%.
233
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 8.3. Concentración de los principales grupos de distribución alimentaria por Comunidades
Autónomas, 2007 (cuota de superficie de venta)
Andalucía
Cuota primer
operador
Cuota segundo
operador
Cuota tercer
operador
Cuota total
tres primeros
20,3
17,6
9,5
47,4
Aragón
22,0
17,2
14,4
53,6
Asturias
29,6
16,6
15,3
61,5
Baleares
42,8
15,3
13,1
71,2
Canarias
25,8
19,1
15,3
60,2
Cantabria
33,3
20,1
11,9
65,3
Castilla-La Mancha
19,5
18,2
11,5
49,2
Castilla-León
22,3
11,7
10,2
44,2
Cataluña
18,8
15,5
10,0
44,3
Comunidad Valenciana
26,3
20,4
15,1
61,8
Extremadura
25,2
22,7
11,7
59,6
Galicia
22,3
21,8
18,8
62,9
Madrid
24,4
12,5
10,9
47,8
Murcía
26,0
19,6
8,4
54,0
Navarra
39,7
20,8
9,1
69,6
País Vasco
39,0
16,5
14,8
70,3
Rioja
27,6
21,4
17,5
66,5
España
18,3
13,4
12,1
43,8
Fuente: Boletín Económico del ICE, 2941, junio 2008.
No obstante, a pesar del crecimiento experimentado por la concentración de la
distribución alimentaria en los últimos años, Andalucía continúa siendo, junto con Cataluña y Castilla-La Mancha, una de las Comunidades Autónomas con menores niveles
de concentración, situándose los índices que la miden en valores muy próximos a los
estándares medios del estado. Así, en el año 2007 el primer operador absorbía el
20,3% del total de la superficie de venta y la cuota de las tres mayores empresas se
situaba en el 47,4%, cuando en otras comunidades las tres mayores absorbían ya el
71,2% o 70,3% del total de la superficie de venta destinadas a estos productos, como
eran los casos de Baleares y el País Vasco.
234
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
3. La concentración de la distribución comercial al por
menor en Andalucía
El comercio al por menor español, en general, y andaluz, en particular, ha experimentado en las últimas décadas profundas transformaciones, en cierta medida similares
a las acontecidas en este sector en el contexto europeo. Entre los cambios más relevantes destacan los que han afectado a su estructura y por tanto al modelo imperante
en la organización y el gobierno de los intercambios horizontales y verticales en los
mercados minoristas y de fabricación (MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, 1999). Según
la tendencia observada el comercio al por menor ha evolucionado hacia mayores grados de concentración y de integración vertical que le han permitido adquirir un mayor
poder en las relaciones de intercambio con los fabricantes e incluso llegar a dominarlas
en algunos casos. La constatación en Andalucía de los resultados de esta tendencia
es lo que se va a realizar en este apartado y en los siguientes, mediante la medición
del grado de concentración alcanzado en las diferentes actividades de comercio al por
menor y en las diferentes áreas territoriales de la Comunidad Autónoma andaluza.
Andalucía
Aunque la concentración en la distribución comercial al por menor hay que medirla
en mercados o ramas de actividad concretos, su medición en general ofrece una visión
de la transformación experimentada por los mercados minoristas en Andalucía. Así,
dado el elevado número de establecimientos que componen la distribución de tamaños
de este sector de actividad en la Comunidad Autónoma el índice que mide la concentración considerando todos los establecimientos que operan alcanza un valor muy reducido, en término de superficie de venta; en cambio los índices que sólo tienen en cuenta
los establecimientos de mayor tamaño registran ya valores más significativos. De forma
que, al finalizar el año 2005 los diez mayores establecimientos que operaban en la
Comunidad absorbían el 2,0% de la superficie de venta total, 0,2 puntos porcentuales
por encima del año anterior. El valor que adquiere este índice indica la gran capacidad
y tamaño operativo que adquieren ya algunos establecimientos activos.
235
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 8.4. Índices de concentración de superficie de venta del comercio
al por menor en Andalucía y provincias, 2004-2005
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
2004
0,0046
0,0041
0,0037
0,0060
0,0096
0,0027
0,0039
0,0027
0,0006
CR 10
Índice de Herfindal
16,9
8,2
8,7
8,2
12,7
6,2
13,9
5,0
1,8
CR 5
13,9
4,9
6,3
8,2
10,4
4,4
8,9
2,8
1,1
0,0040
0,0043
0,0034
0,0051
0,0094
0,0021
0,0037
0,0028
0,0007
10,2
7,5
9,4
8,8
13,1
6,5
6,4
5,1
2,0
6,8
4,5
6,9
6,5
11,0
4,5
4,3
3,1
1,2
2005
Índice de Herfindal
CR 10
CR 5
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de Andalucía, Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía, Plan de Orientación Comercial de Andalucía, 2007-2010 de la
Dirección General de Comercio y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía
del IEA. Elaboración propia.
Provincias
Este nivel de concentración, que se diluye al medirla en un mercado tan amplio
como es el de la Comunidad Autónoma, alcanza valores mucho más considerables
si la medimos en los mercados provinciales. En todas las provincias andaluzas, la
concentración de sus mercados minoristas, sea cual sea el índice o indicador elegido
para medirla, es superior al del conjunto regional2. Ahora bien, el crecimiento en el
número de establecimientos comerciales de menor tamaño que se produjo en el año
2005 en todas las provincias andaluzas, ha originado un ligero retroceso en el índice
que mide la concentración teniendo en cuenta toda la distribución de tamaños de los
establecimientos (Índice de Herfindal), destacando el retroceso experimentado en las
provincias de Granada y Almería. No así, en los que miden la superficie de venta que
absorben las empresas de mayor tamaño, las diez o cinco primeras, que ha registrado un comportamiento provincial irregular, decreciendo en la de Córdoba, Granada,
Huelva y ligeramente en Sevilla y creciendo en Almería, Cádiz y Málaga.
De cualquier forma, estos índices adquieren valores notables en las provincias de
Almería, Huelva y Córdoba. En cambio, la provincia de Sevilla, continúa presentando,
en general, los menores niveles de concentración, indicando el gran tamaño de su
mercado y el elevado número de establecimientos de diferentes dimensiones que conforman su distribución comercial al por menor.
2
Al ser los índices de concentración una medida de dispersión que tienen en cuenta la distribución de
tamaños de las empresas o establecimientos que operan en un mercado, el índice de un territorio no es la
media de los índices de los espacios territoriales que lo componen. De ahí, que los índices de concentración
de Andalucía sean muy inferiores a los de cualquier provincia pues el número de establecimientos que actúan
en la Comunidad es muy superior y, además su distribución de tamaños es mucho más heterogénea que en
cualquier mercado más local, como son los provinciales o los de los centros regionales.
236
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Centros Regionales
Como anteriormente se ha señalado, el análisis de la concentración en la distribución comercial debe realizarse en mercados espaciales más reducidos que los mercados provinciales dada la orientación local de la distribución comercial al por menor. Es
en los mercados locales donde se concentra la oferta relevante para los consumidores
y en el que estos pueden encontrar ofertas minoristas sustitutivas, sobre todo para los
productos de gran consumo. De ahí, que sea necesario medir la concentración en las
áreas espaciales donde se produce el desplazamiento más usual de los consumidores
como son las áreas comerciales y, más concretamente en las áreas comerciales que
conforman los centros regionales de la Comunidad, es decir los que constituyen las
áreas de influencia de las ocho capitales de provincia más Algeciras, pues es en estos
espacios donde se ha producido la transformación de los mercados minoristas hacia
estructuras más concentradas, por la proliferación en ellas de los establecimientos de
mayor tamaño operativo.
Cuadro 8.5. Índices de concentración de superficie de venta del comercio
al por menor en los Centros Regionales, 2004-2005
Almería
B. de
Algeciras
B. de
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
2004
Índice de Herfindal
0,0482
0,0285
0,0086
0,0191
0,0100
0,0358
0,0070
0,0138
0,0057
CR 10
18,7
17,9
11,5
18,5
10,4
22,4
11,9
11,3
6,6
CR 5
16,3
12,9
6,5
14,3
6,8
20,0
8,0
7,3
3,8
0,0088
0,0270
0,0102
0,0154
0,0087
0,0357
0,0087
0,0097
0,0057
13,1
16,9
11,8
20,8
10,9
23,8
12,51
10,3
6,4
10,3
13,1
7,2
15,6
7,7
20,9
8,45
6,9
3,8
2005
Índice de Herfindal
CR 10
CR 5
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de Andalucía, Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía, Plan de Orientación Comercial de Andalucía, 2007-2010 de la
Dirección General de Comercio y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía
del IEA. Elaboración propia.
Como puede comprobarse en el cuadro 8.5, las estructuras de los mercados minoristas más locales, como son los centros regionales, son muy diferentes a las del mercado de toda la Comunidad y a los provinciales. Los reducidos grados de concentración
que presentan estos mercados se convierten en niveles mucho más considerables en
los mercados minoristas de los centros regionales.
Entre las áreas comerciales catalogadas de centros regionales destacan, por sus
altos y crecientes niveles de concentración, las estructuras de mercados minoristas
de los centros de Huelva y Córdoba, y por el avance que se ha producido en la concentración de los mercados minoristas de Bahía de Cádiz y Granada. Por el contrario,
237
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
en los otros centros regionales se han atenuado los niveles de concentración, siendo
especialmente significativa en el de Almería.
Lejos de lo que cabría suponer, los centros regionales que presentan las estructuras comerciales menos concentradas son los de Málaga y Sevilla, la proliferación tan
importante de establecimientos de distintos tamaños que operan en estas áreas territoriales hace que sus mercados presenten distribuciones más homogéneas y menos
concentradas.
4. La concentración en las diferentes ramas de actividad
La concentración en la rama de alimentos, bebidas y tabacos
La modernización de la distribución comercial en España y Andalucía ha sido especialmente intensa y rápida en el tiempo en la distribución de bienes de alimentación,
pasándose en dos décadas de una distribución basada en un modelo de comercio
tradicional a la implantación de modernas cadenas de hipermercados y supermercados
con una fuerte presencia de capital extranjero. Esta consolidación de la gran distribución ha supuesto unos incrementos considerables de los niveles de concentración en
el escalón minorista de los canales de comercialización, que ha provocado a su vez un
intenso debate sobre los niveles de competencia en la distribución alimentaria.
Los resultados de aplicar los índices de concentración a la distribución comercial
de productos de alimentación muestran como en Andalucía se ha producido la misma
tendencia que en España, y que estudios parciales han puesto sobradamente de manifiesto, hacia unas estructuras de mercados más concentrados en la comercialización
de estos productos. Los cuadros 8.6 y 8.7 ponen claramente de manifiesto como sea
cual sea el área territorial que se elija el grado de concentración de los mercados de
productos alimenticios es muy superior al del mercado minorista en general. Además,
son las estructuras de estos mercados, como se comprobará en los otros apartados,
las que están provocando que la distribución comercial minorista en Andalucía tienda
cada vez más hacia mercados más concentrados con sus efectos no siempre positivos
en sus niveles de competencia aunque, también, con sus consecuencias positivas en
los niveles de eficiencia del sector, pues como se dijo en un apartado anterior estos
establecimientos de mayor tamaño son capaces de operar con mejores niveles de
eficiencia.
238
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 8.6. Índices de concentración de superficie de venta del comercio al por menor de alimentos,
bebidas y tabacos en Andalucía y provincias, 2004-2005
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
2004
Índice de Herfindal
0,0144
0,0091
0,0104
0,0148
0,0263
0,0070
0,0071
0,0067
0,0013
CR 10
26,0
16,0
14,4
16,3
18,7
11,2
21,8
11,7
3,8
CR 5
21,5
12,0
11,7
13,0
15,8
8,0
12,4
6,7
2,2
0,0126
0,0092
0,0104
0,0150
0,0292
0,0062
0,0077
0,0069
0,0014
19,4
15,0
14,0
17,6
21,3
11,9
14,4
11,5
4,1
15,6
8,2
11,4
14,6
18,2
8,7
8,5
6,5
2,4
2005
Índice de Herfindal
CR 10
CR 5
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de Andalucía, Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía, Plan de Orientación Comercial de Andalucía, 2007-2010 de la
Dirección General de Comercio y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía
del IEA. Elaboración propia.
Andalucía
Los reducidos niveles de concentración que registra la distribución comercial al por
menor en Andalucía en general aumentan de valor cuando se mide sólo en los mercados
de bienes de alimentación. La competencia intertipo en la comercialización de estos productos presenta ya una fuerte y creciente capacidad competitiva de un reducido número
de empresas, que se refleja en la ascensión de la cuota de superficie de venta que absorben, tanto los diez como los cinco mayores establecimientos que operan en la región.
Provincias
Esta competencia intertipo se agudiza en los mercados provinciales donde los índices de concentración muestran la creciente capacidad de absorber superficie de venta
de los establecimientos de mayor tamaño operativo, en tan sólo un año se ha producido
un crecimiento de la concentración en casi todas las provincias andaluzas.
Esta capacidad que es especialmente elevada en las provincias de Huelva, Granada, Almería y Córdoba, depende de la dimensión del mercado provincial de estos
productos y de la distribución de tamaños de los establecimientos que operan en cada
provincia. Por eso no debe de resultar extraño que las provincias de Málaga y Sevilla,
donde operan el mayor número de hipermercados, dada la dimensión de sus mercados
y la implantación de establecimientos de alimentación de mediano tamaño, como los
supermercados y los establecimientos de descuento, presenten índices de concentración inferiores al de las otras provincias. De la misma forma, la mejora de la distribución
de tamaños de los establecimientos de alimentación, al aumentar el número de establecimientos de mediana dimensión, es lo que explica la reducción de la concentración,
medida por los dos índices, en la provincia de Almería.
239
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Centros Regionales
Ahora bien, pero donde se mide mejor la concentración de la distribución comercial
alimentaria es en los centros regionales, pues estos constituyen los mercados relevantes
para la compra de este tipo de productos. Ya que, al tamaño que éstos alcanzan en estas
áreas comerciales se une la competencia intertipo existente al encontrase implantados
en ellas todos los formatos comerciales que ofrecen este tipo de productos.
Cuadro 8.7. Índices de concentración de superficie de venta del comercio al por menor de alimentos,
bebidas y tabacos en los Centros Regionales, 2004-2005
Almería
B. de
Algeciras
B. de
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
2004
0,2798
0,0518
0,0209
0,0682
0,0361
0,1037
0,0378
0,0229
0,0146
CR 10
Índice de Herfindal
53,0
31,8
25,0
30,6
26,2
34,8
31,0
23,9
17,6
CR 5
48,5
25,7
16,9
27,5
22,1
31,1
21,3
17,8
10,1
0,0509
0,0526
0,0211
0,0543
0,0327
0,1176
0,0326
0,0167
0,0145
29,9
27,1
24,0
30
26,4
36,9
31,9
20,9
16,8
26,0
21,4
15,9
26,5
22,7
32,7
22,1
14,9
9,9
2005
Índice de Herfindal
CR 10
CR 5
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de Andalucía, Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía, Plan de Orientación Comercial de Andalucía, 2007-2010 de la
Dirección General de Comercio y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía
del IEA. Elaboración propia.
Salvo el leve crecimiento de la concentración en los centros regionales de Huelva,
Granada y Jaén, en los otros centros regionales ésta ha retrocedido o permanecido
prácticamente estancada, destacando la disminución que se ha producido en el centro regional de Almería que, como se acaba de señalar, ha influido en los niveles de
concentración provinciales. Esta mejora de la distribución de tamaños de los establecimientos de alimentación en el centro regional de Almería, ha igualado sus niveles de
concentración a los de otros centros regionales andaluces.
No obstante, a pesar de la contención general que se ha producido en la concentración de la distribución de bienes de alimentación en los centros regionales andaluces, ésta continúa siendo notable en los centros de Córdoba, Huelva y Jaén; a los que
ahí que añadir, aunque con menores niveles de concentración los de Almería, Bahía
de Algeciras y Granada. En cambio, existe una mayor competencia intertipos en los
centros regionales de Málaga y Sevilla, demostrando los establecimientos de menor
tamaño una mayor capacidad competitiva a pesar de la fuerte implantación de hipermercados que existe en estas áreas comerciales.
240
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
La concentración en la rama de equipamiento del hogar
La implantación de grandes establecimientos especializados en bienes para el equipamiento del hogar ha provocado que existan unos niveles significativos de concentración en los mercados de estos productos en Andalucía, si bien ésta ha permanecido
prácticamente estancada en el período analizado, tanto en la distribución comercial
andaluza como en las de las diferentes provincias.
Cuadro 8.8. Índices de concentración del comercio al por menor de equipamiento
del hogar en Andalucía y provincias, 2004-2005
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
0,0096
0,0069
0,0139
0,0113
0,0086
0,0108
0,0104
Andalucía
2004
Índice de Herfindal
0,0144
0,0015
CR 10
11,8
9,2
11,4
11,8
13,2
10,6
8,4
9,5
2,9
CR 5
8,6
6,2
7,1
8,4
9
7,2
5,6
6,7
1,6
0,0107
0,0087
0,0061
0,0103
0,0110
0,0078
0,0095
0,0098
0,0013
2005
Índice de Herfindal
CR 10
12,9
8,9
11,0
10,8
13,1
10,0
8,6
9,0
2,7
CR 5
9,2
5,7
6,8
6,4
9,0
7,3
5,7
6,0
1,6
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de Andalucía, Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía, Plan de Orientación Comercial de Andalucía, 2007-2010 de la
Dirección General de Comercio y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía
del IEA. Elaboración propia.
Provincias
El grado de concentración alcanzado por la distribución de estos productos no se
manifiesta, como cabría esperar, en el ámbito de la Comunidad Autónoma pero, sin
embargo, si se aprecia claramente en los mercados provinciales. Los hábitos de compra y consumo de estos productos, dado que no son de consumo cotidiano, estando
dispuestos los consumidores a mayores desplazamientos para su adquisición, hace
que los mercados relevantes sobrepasen las fronteras locales y sean las provinciales o
subregionales incluso las más adecuadas.
Sin embargo, los niveles alcanzados por la concentración de estos mercados difiere
considerablemente entre los diferentes mercados provinciales. Los mayores niveles los
presentan los correspondientes a las provincias de Almería y Huelva que tienen como
característica común el ser provincias del litoral y que han experimentado en los últimos años un crecimiento inmobiliario muy importante que se ha visto acompañado por
la implantación de establecimientos especializados en la venta de estos productos de
mediana y gran dimensión.
241
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Centros Regionales
Esta concentración, en general, se incrementa si descendemos al ámbito de los
centros regionales, alcanzando los índices que la miden unos valores superiores a los
que adquiere en mercados provinciales. Lo que no es más que el reflejo de la implantación más generalizada en estos ámbitos de los grandes establecimientos especialistas
en la comercialización de estos productos.
Cuadro 8.9. Índices de concentración del comercio al por menor de equipamiento
del hogar en los Centros Regionales, 2004-2005
Almería
B. de
Algeciras
B. de
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
2004
Índice de Herfindal
0,0332
0,0879
0,0173
0,0317
0,0237
0,0418
0,0205
0,0404
0,0229
CR 10
16,4
14,7
10,6
23,1
13,1
19,9
14,7
13,8
10,6
CR 5
12,8
12,3
7,3
17
8,1
16,1
10,4
10,5
7,9
0,0197
0,0791
0,0164
0,0230
0,0196
0,0391
0,0172
0,0265
0,0222
18,0
14,6
10,3
24,3
13,6
19,1
13,9
13,4
10,7
13,0
12,2
6,7
15,4
7,9
14,7
9,5
9,4
7,1
2005
Índice de Herfindal
CR 10
CR 5
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de Andalucía, Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía, Plan de Orientación Comercial de Andalucía, 2007-2010 de la
Dirección General de Comercio y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía
del IEA. Elaboración propia.
La concentración en las otras ramas de actividad
Las estructuras de los mercados de las otras ramas de actividad, equipamiento
personal; productos farmacéuticos, perfumería y droguería y comercio diverso son, en
general, menos concentradas que las de las ramas analizadas anteriormente; si bien
existen diferencias entre provincias y centros regionales. El menor número de grandes
superficies que operan en estas actividades comerciales junto al número tan importante
de establecimientos de reducida dimensión explica la más homogénea distribución de
tamaños de los establecimientos que operan en estas ramas de actividad.
Así, la rama de equipamiento personal, a pesar del crecimiento experimentado
por la concentración de sus mercados provinciales, sólo adquiere niveles significativos
de concentración en las provincias de Sevilla, Almería y Málaga. Si bien, cuando esta
se mide en los centros regionales si aparecen estructuras de mercados concentradas
como son los casos, Bahía de Algeciras, la que más, Almería, Jaén, Sevilla y Málaga.
242
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 8.10. Índices de concentración del comercio al por menor de equipamiento personal en Andalucía y
provincias, 2004-2005
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
2004
0,0071
0,0188
0,0017
0,0055
0,0038
0,0032
0,0131
0,0143
0,0019
CR 10
Índice de Herfindal
10,5
10,6
4,9
6,9
7,1
5,4
9,4
12,2
5,2
CR 5
7,7
8,6
3,2
5,7
4,4
3,5
7,6
10,5
3,6
0,0052
0,0161
0,0015
0,0022
0,0032
0,0031
0,0135
0,0259
0,0023
12,0
9,6
5,1
4,9
7,2
7,8
11,3
15,9
6,6
8,4
7,8
3,7
3,5
4,4
5,5
9,0
14,1
4,4
2005
Índice de Herfindal
CR 10
CR 5
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de Andalucía, Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía, Plan de Orientación Comercial de Andalucía, 2007-2010 de la
Dirección General de Comercio y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía
del IEA. Elaboración propia.
Cuadro 8.11. Índices de concentración del comercio al por menor de equipamiento personal
en los Centros Regionales, 2004-2005
Almería
B. de
Algeciras
B. de
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
0,0059
0,015
0,0093
0,0137
0,0241
0,0269
2004
Índice de Herfindal
0,0182
0,2229
0,0102
CR 10
16,9
19,1
9,9
9,4
9,9
11,4
12,3
11,6
14,0
CR 5
12,4
17,6
6,7
6,6
8,4
7,2
9,1
8,7
12,0
0,0116
0,1982
0,0058
0,0048
0,0048
0,0082
0,0152
0,0316
0,0478
2005
Índice de Herfindal
CR 10
18,6
20,3
7,4
10,1
6,1
11,6
16,3
15,6
16,0
CR 5
14,0
28,7
4,9
7,4
4,6
7,4
12,6
12,9
14,3
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de Andalucía, Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía, Plan de Orientación Comercial de Andalucía, 2007-2010 de la
Dirección General de Comercio y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía
del IEA. Elaboración propia.
Algo muy parecido a los mercados de equipamiento personal se está produciendo
en los de comercio diverso que, aunque también en términos generales no tienen unas
estructuras muy concentradas, si presentan niveles significativos y crecientes de concentración en algunas provincias (Almería, Córdoba y Granada) y centros regionales
(Córdoba y Huelva). La presencia en estas provincias de grandes superficies especializadas en jardinería y en estos centros regionales de grandes especialistas en deporte,
está dando lugar a una concentración del mercado de esta rama de actividad cuyo
impacto se focaliza en los establecimientos dedicados a la venta de estos productos,
243
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
no teniendo prácticamente repercusión en las otras actividades comerciales que se
encuentran incluidas en el grupo denominado “comercio diverso”.
Cuadro 8.12. Índices de concentración del comercio al por menor denominado
comercio diverso en Andalucía y provincias, 2004-2005
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
0,041
0,0169
0,0161
0,0793
0,0547
0,0066
0,0126
0,0263
0,0046
CR 10
43,4
12,1
16,4
19,4
17,5
7,7
7,1
12,3
6,0
CR 5
29,1
8,9
13,1
15,3
15,7
5,8
5,5
9,4
4,3
0,0407
0,0114
0,028
0,0598
0,0300
0,0058
0,0106
0,0159
0,0033
CR 10
26,8
13,8
27,5
21,4
16,7
14
11,1
13,6
8,1
CR 5
23,3
10,1
23,6
18,9
14,1
11,4
8,6
10,0
5,9
2004
Índice de Herfindal
2005
Índice de Herfindal
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de Andalucía, Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía, Plan de Orientación Comercial de Andalucía, 2007-2010 de la
Dirección General de Comercio y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía
del IEA. Elaboración propia.
Cuadro 8.13. Índices de concentración del comercio al por menor denominado comercio diverso
en los Centros Regionales, 2004-2005
Almería
B. de
Algeciras
B. de
Cádiz
Córdoba
Granada
0,0461
0,0239
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
2004
Índice de Herfindal
0,0086
0,0482
CR 10
8,7
11,6
12,8
21,3
CR 5
5,4
9,5
11,5
18,6
0,0069
0,0303
0,0310
12,5
13,3
15,6
8,4
10,5
13,5
0,0423
0,1277
0,0393
0,0146
0,0539
12,2
17,3
12,5
6,9
12,8
9,9
15,4
9,9
5,2
11,1
0,1093
0,0134
0,0957
0,0278
0,0280
0,0112
37,8
11,3
21,0
18,0
14,6
10,5
35,4
8,8
19,2
14,9
11,5
7,8
2005
Índice de Herfindal
CR 10
CR 5
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de Andalucía, Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía, Plan de Orientación Comercial de Andalucía, 2007-2010 de la
Dirección General de Comercio y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía
del IEA. Elaboración propia.
Lógicamente, las características de los establecimientos comerciales incluidos en
el grupo de productos farmacéuticos, perfumería y droguería, donde no suelen operar
los formatos comerciales de gran tamaño, como son las grandes superficies especializadas hace que la distribución de tamaños de los establecimientos sea mucho más
244
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
homogénea y, por consiguiente, que los índices que miden la concentración tanto absoluta como relativa adquieran unos valores más reducidos.
Cuadro 8.14. Índices de concentración del comercio al por menor de productos farmacéuticos,
perfumería y droguería en Andalucía y provincias, 2004-2005
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
2004
0,0127
0,0173
0,0085
0,0207
0,0162
0,0088
0,0051
0,0068
0,0014
CR 10
Índice de Herfindal
7,5
5,1
7,0
6,6
9,6
4,9
3,5
4,1
1,9
CR 5
5,1
4,2
4,8
5
6,6
3,1
2,2
2,7
1,3
0,0224
0,0192
0,0104
0,0612
0,0145
0,0069
0,0046
0,0059
0,0025
12,9
8,4
9,6
14,5
10,7
6,1
4,0
4,1
3,6
10,0
6,3
6,5
12,5
6,8
3,6
2,6
3,5
2,4
2005
Índice de Herfindal
CR 10
CR 5
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de Andalucía, Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía, Plan de Orientación Comercial de Andalucía, 2007-2010 de la
Dirección General de Comercio y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía
del IEA. Elaboración propia.
Cuadro 8.15. Índices de concentración del comercio al por menor de productos farmacéuticos,
perfumería y droguería en los Centros Regionales, 2004-2005
Almería
B. de
Algeciras
B. de
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
2004
Índice de Herfindal
CR 10
CR 5
0,0314
0,0251
0,0247
0,0194
0,03
0,0373
0,0298
0,0102
0,0093
11,7
7,9
9,1
8,6
7,1
14,8
9,3
4,8
4,2
8
5
6,5
5,7
5,2
10,7
6,0
2,9
2,7
0,0202
0,0234
0,0233
0,0225
0,0504
0,0363
0,0236
0,0078
0,0086
2005
Índice de Herfindal
CR 10
11,8
8,8
9,2
10,1
10,3
15,7
11,3
4,9
4,0
CR 5
7,8
5,5
6,2
7,4
8,5
11,0
7,7
2,9
2,5
Fuente: Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de Andalucía, Censo de Grandes
Superficies Comerciales de Andalucía, Plan de Orientación Comercial de Andalucía, 2007-2010 de la
Dirección General de Comercio y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía
del IEA. Elaboración propia.
245
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
5. Conclusiones
De todas las ramas comerciales está siendo, sin duda, la distribución alimentaria
la que ha experimentado el proceso más intenso de transformación y concentración.
La modernización de la gran distribución alimentaria en España ha ido acompañada
de un fuerte aumento de los niveles de concentración en el escalón minorista de los
canales de comercialización. No obstante, a pesar del crecimiento experimentado por
la concentración de la distribución alimentaria en los últimos años, Andalucía continúa
siendo, junto con Cataluña y Castilla-La Mancha, una de las Comunidades Autónomas
con menores niveles de concentración, situándose los índices que la miden en valores
muy próximos a los estándares medios del estado.
Aunque la concentración en la distribución comercial al por menor hay que medirla
en mercados o ramas de actividad concretos, su medición en general ofrece una visión
de la transformación experimentada por los mercados minoristas en Andalucía. Así,
dado el elevado número de establecimientos que componen la distribución de tamaños
de este sector de actividad en la Comunidad Autónoma el índice que mide la concentración considerando todos los establecimientos que operan alcanza un valor muy reducido, en término de superficie de venta; en cambio los índices que sólo tienen en cuenta
los establecimientos de mayor tamaño registran ya valores más significativos.
Los resultados de aplicar los índices de concentración a la distribución comercial de
productos de alimentación muestran como en Andalucía se ha producido la misma tendencia que en España, y que estudios parciales han puesto sobradamente de manifiesto,
hacia unas estructuras de mercados más concentrados en la comercialización de estos
productos. De forma que, sea cual sea el área territorial que se elija el grado de concentración de los mercados de productos alimenticios es muy superior al del mercado minorista en general. Además, son las estructuras de estos mercados, como se comprobará
en los otros apartados, las que están provocando que la distribución comercial minorista
en Andalucía tienda cada vez más hacia mercados más concentrados con sus efectos
no siempre positivos en sus niveles de competencia aunque, también, con sus consecuencias positivas en los niveles de eficiencia del sector, pues estos establecimientos de
mayor tamaño son capaces de operar con mejores niveles de eficiencia.
La implantación de grandes establecimientos especializados en bienes para el equipamiento del hogar ha provocado que existan unos niveles significativos de concentración en los mercados de estos productos en Andalucía, si bien ésta ha permanecido
prácticamente estancada en el período analizado, tanto en la distribución comercial
andaluza como en las de las diferentes provincias.
Las estructuras de los mercados de las otras ramas de actividad, equipamiento personal; productos farmacéuticos, perfumería y droguería y comercio diverso son, en general, menos concentradas que las de las ramas de alimentación y equipamiento del hogar;
si bien existen diferencias entre provincias y centros regionales. El menor número de
grandes superficies que operan en estas actividades comerciales junto al número tan
importante de establecimientos de reducida dimensión explica la más homogénea distribución de tamaños de los establecimientos que operan en estas ramas de actividad.
246
Conclusiones
1.
El grado de madurez alcanzado por el sector comercial andaluz se refleja claramente en su aportación a la producción y al empleo regional. El Marco Input-Output
de Andalucía 2005 estima que el Valor Añadido Bruto (VAB) a precios básicos de
las actividades comerciales aportan un 10,71% a la formación del VAB total de la
economía andaluza, aportación que es semejante a la que Contabilidad Nacional
de España de 2005 estimaba para las actividades comerciales en el VAB de la economía española. Es decir, la dimensión adquirida por el sistema comercial andaluz
es similar a la que adquiere en el conjunto del estado, o lo que es lo mismo, los
costes relativos de la distribución de bienes son semejantes en la economía nacional y regional.
2.
De las tres ramas en que se divide la actividad comercial, por su peso en la producción, en el empleo y en el número de empresas y establecimientos es, sin duda, la
actividad minorista la más destacada. En la ordenación que el MIOAN-2005 hace
de las ramas de actividad, por su capacidad productiva, en que divide a la economía andaluza, la correspondiente al comercio al por menor ocupa el cuarto puesto
en el orden, siendo además la actividad de servicios que más aporta al VAB terciario de la economía regional. El comercio mayorista, ocupando también un lugar
destacado en las actividades productivas regionales, la octava posición, tiene ya
en la economía andaluza un menor tamaño, acorde con la función que cumple en
la cadena de distribución.
3.
Una forma de caracterizar a una rama de actividad, como es la comercial, es evaluándola en función de su estructura de inputs, es decir a que otras ramas compra los bienes y servicios que necesita para desarrollar su actividad; así como su
estructura de comercialización de productos, esto es si los principales compradores de sus productos son las otras ramas productivas (demanda intermedia)
o lo consumidores (demanda final). La comparación de los resultados obtenidos
para la rama de comercio con la media del conjunto de ramas de actividad, no
permite calificarla de manufacturera, si sus requerimientos de inputs son mayores
que los de la media; así como habría que considerarla como rama intermedia si
los principales compradores de sus productos son otras ramas de actividad, o
de final si sus principales compradores son los consumidores. En función de los
resultados obtenidos, por el peso de sus inputs intermedios en su estructura de
249
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
inputs, a la rama de comercio hay que tipificarla como rama de carácter primario,
desde el punto de vista productivo, que se caracteriza por la elevada participación
de los componentes de valor añadido en su estructura productiva y por el menor
peso de los inputs intermedios. Las ramas que responden a esta tipología son
ramas de escasa complejidad tecnológica en el sentido de que su output final no
implica la transformación de una elevada cantidad de inputs proporcionados por
otras ramas.
4.
De la misma forma hay que denominarla final, por el peso que adquiere su
demanda intermedia en su demanda total de productos, y se caracteriza por distribuir la mayor parte de su producción, los denominados servicios comerciales, en
la demanda final de la economía andaluza. No obstante, si se calcula este coeficiente sólo para la rama de comercio al por mayor, el resultado que se obtiene se
encuentra muy próximo a la media lo que puede interpretarse, en consonancia con
la función que el comercio mayorista cumple en el proceso de distribución de bienes, que aunque haya que considerarlo de rama final, distribuye gran parte de su
producción a la demanda intermedia, o lo que es lo mismo a abastecer al comercio
minorista para que éste realice el último eslabón de la cadena de distribución.
5.
El MIOAN-05 permite, también, conocer la sensibilidad de las actividades comerciales a la demanda final, es decir como se ve afectada la producción de esta rama
con los cambios que se produzcan en la demanda final de la economía andaluza.
De la misma forma, también se puede obtener su capacidad de arrastre sobre
el resto de ramas de actividad o de la economía en su conjunto, esto es lo que
aumentaría la producción de las otras ramas al aumentar la producción de las
ramas de comercio, ponderados en ambos casos por la dimensión que la rama de
comercio tiene en la economía andaluza.
6.
Pues bien, los resultados que se obtienen muestran claramente, tanto para el
comercio mayorista como minorista, la sensibilidad de esta rama a los cambios en
la demanda final de la economía andaluza; así como la alta capacidad de arrastre
que tienen sobre otras actividades productivas. Lo que significa, que una disminución de la demanda final afecta no sólo a la demanda y producción de la rama de
comercio, sino también a otras ramas de actividad con las que se encuentra vinculada en el desarrollo de su actividad comercial, generando un efecto final sobre la
economía andaluza de mayor cuantía que la caída experimentada por la demanda
final de la rama de comercio.
7.
Los últimos datos disponibles, siguen mostrando en términos de producción una
aportación relevante del comercio al conjunto de la actividad económica en cualquiera de los ámbitos territoriales de análisis (UE-27, España y Andalucía), si bien
el peso relativo de esta actividad ha ido disminuyendo de forma progresiva desde
que se iniciara la década, aun con distinta intensidad en uno u otro entorno.
8.
En el caso de España el peso relativo que tiene el comercio se encuentra por
debajo de los niveles medios europeos, especialmente tras la incorporación de los
nuevos países del este a la Unión Europea, dada la importancia que en aquellos
250
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
tiene el comercio. La evolución anual de la actividad comercial tanto en España
como en Andalucía, no presenta grandes cambios respecto a los comentados para
anteriores períodos de análisis, destacando en todo caso unas tasas de crecimiento más tenues del VAB del sector respecto a las alcanzadas por el conjunto
de la economía, ante el intenso crecimiento de actividades (construcción, servicios
inmobiliarios) que, no obstante, han perdido dinamismo en 2007.
9.
Por su parte, la productividad aparente del trabajo en el sector comercial, determinada por la evolución registrada por el VAB del comercio y el número de ocupados en la actividad, sigue caracterizándose, tanto en el caso de España como de
Andalucía, por distar del nivel medio alcanzado por el sector en la Unión Europea
y pese a haber registrado un crecimiento notable en los últimos años, los valores
de eficiencia productiva siguen siendo claramente inferiores a los del conjunto de
la economía en sus respectivos ámbitos.
10. Tanto en Andalucía como en su entorno más inmediato, el sector de comercio
supone una de las principales fuentes de empleo, ya que es un sector dinámico e
intensivo en mano de obra. Así, el comercio, junto al turismo, son sectores clave
de gran importancia dentro del sector servicios de la región. De hecho, en 2008,
el 14% de las personas activas en Andalucía lo están en el sector comercial. Pero,
aún más, del total de personas ocupadas en la economía andaluza, el número de
las que están ocupadas en actividades comerciales supuso en 2008 un 15,5%.
11. En el periodo 2000-2008, la población activa en el comercio aumentó algo más
de diez puntos porcentuales más que el total de la población activa de la economía andaluza, fundamentalmente debido al enorme aumento experimentado en
los dos últimos años, coincidiendo con el momento en que se ponen de manifiesto
los efectos de la crisis económica en la que la economía andaluza, como la mundial, se encuentra inmersa. En la rama de comercio al por menor el aumento de la
población activa también fue significativamente mayor que en la economía andaluza, aunque algo menos que en el sector en su conjunto. No obstante, el número
de ocupados, aunque se ha expansionado en el periodo, lo ha hecho a un ritmo
menor al del total de ocupados en Andalucía, por lo que las tasas de ocupación
también han crecido menos. Sin embargo, en el año 2008, cuando la incidencia
de la crisis en el empleo ha provocado un descenso del número de ocupados y de
las tasas de ocupación en el conjunto de la economía andaluza, la ocupación en el
comercio ha seguido aumentando, aunque no así las tasas de ocupación, debido
a que la población activa ha aumentado por encima de la ocupada.
12. Una de las características específicas del comercio es su creciente salarización,
que se refleja en que la proporción de asalariados en el sector sobre el total de
ocupados (la denominada tasa de salarización) aumentó más que en la economía
andaluza en su conjunto. De hecho, el crecimiento de los trabajadores asalariados
ha sido muy superior al de la ocupación y la actividad en el sector, y especialmente
en la rama de comercio al por menor en Andalucía, y de manera más acusada en
el último año considerado.
251
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
13. En cuanto a las modalidades de contratación, aunque han aumentado los contratos
temporales, la tasa de temporalidad, definida como la proporción de contratados
temporales sobre el total de asalariados, ha disminuido en estos últimos años a un
mayor ritmo que en el conjunto de Andalucía. No obstante, dicha temporalidad en
el sector es muy superior en la comunidad a la de la media del estado. Lo que sí ha
proliferado más en el sector comercial que en el total de la economía andaluza, ha
sido la contratación a tiempo parcial, que también ha sido muy superior en la rama
del comercio al por menor que en el conjunto del sector. Este tipo de contratación
ha venido afectando principalmente a la población femenina.
14. Otra característica de la ocupación sectorial, y sobre todo en la rama del comercio
al por menor es su feminización. De hecho, la proporción de mujeres en el sector
supera claramente el 50%, y su nivel de actividad y ocupación crece más que en la
población masculina. Por otra parte, se observa una clara concentración territorial
del empleo en el comercio al por menor, principalmente en las provincias de Sevilla
y Málaga.
15. La actividad comercial, medida por los índices de venta del comercio al por menor,
ha experimentado en Andalucía un mayor retroceso que en el conjunto del estado
en el periodo 2004-2008, encontrándose dentro del grupo de Comunidades que
han visto retroceder su actividad a consecuencia de la caída experimentada por la
misma en el año 2008. Esta contracción ha sido consecuencia, principalmente, de
la caída registrada por las ventas de las grandes superficies, que ha sido mucho
más intensa que la experimentada por las generales del comercio al por menor
andaluz; lo que evidencia las preferencias de los andaluces por las empresas
comerciales de dimensión más reducida; así como la capacidad competitiva de las
empresas de mediana y pequeña dimensión.
16. Un rasgo muy positivo que ha caracterizado la actividad de las empresas de
comercio al por menor andaluzas en el periodo considerado ha sido la capacidad
que continúan demostrando de generar valor, mayor que la media del comercio
al por menor español. Es decir las empresas minoristas de la comunidad, hasta
ahora, consiguen transformar un mayor porcentaje de su producción en renta con
la que retribuir a sus factores productivos. Esta mayor capacidad de generar valor
en la cadena de distribución hay que interpretarla como una fortaleza del sistema
comercial minorista andaluz.
17. Desde la perspectiva de la rentabilidad, las empresas minoristas clasificadas de
pequeñas y medianas son las que presentan los mejores resultados en términos
de rentabilidad. No obstante, desde el punto de vista de los ratios patrimoniales
y de rentabilidad son las pequeñas empresas comerciales las que presentan los
mejores ratios y resultados de actividad. Este resultado es especialmente relevante para Andalucía, dado que estas empresas tienen una mayor relevancia en el
sector comercial regional que en el nacional.
18. El análisis de los datos que arroja la Contabilidad Nacional pone de manifiesto
que los niveles de consumo final en la economía andaluza muestran un compor-
252
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
tamiento moderado en 2008 debido a la actividad del Sector Público, cuya participación ha ido cubriendo el fuerte retroceso que se observa en el consumo final
de los hogares. Si se atiende a la evolución reciente del gasto en consumo final
de los hogares se observa que inició un proceso de aminoración sostenida de sus
tasas de variación interanual a partir del segundo trimestre de 2007 que derivó en
el tercer y cuarto trimestre de 2008 en tasas negativas (-0,31 y -2,64 respectivamente). Este comportamiento restrictivo del gasto de los hogares es coherente
con la evolución coyuntural de la economía andaluza y española, así como con el
actual contexto de crisis financiera e inmobiliaria.
19. Andalucía ocupa entre las comunidades el puesto número 15 por nivel de gasto
medio por persona con 10.104 euros, y si se consideran los extremos se observa
que sus niveles de gasto medio por persona son un 30% inferiores a los de Madrid,
que ostenta los niveles más altos y un 24% superiores a los de Extremadura,
que presenta el nivel de gasto más bajo de España. No obstante, si se considera
su evolución entre 2006 y 2007 la tasa de variación de esta variable creció en
Andalucía más que en el conjunto de España (2,79% frente a 2,74% respectivamente), reduciendo los diferenciales y mejorando su posición relativa respecto a
otras comunidades. En definitiva, el gasto real medio por persona en Andalucía se
sitúa en el año 2007 en el 88,97% del registrado en el conjunto de España.
20. El proceso de convergencia, nominal y real, con la UE en el que se encuentran
inmersas las economías española y andaluza durante las últimas décadas tiene su
traducción, en términos de estructura del gasto per cápita, en una tendencia paulatina de pérdida de importancia relativa del gasto en bienes y productos primarios,
a favor del gasto en servicios. Así, atendiendo a la variación en la participación de
cada componente del gasto en el gasto total entre 2006 y 2007 se observa como
continúa aumentando la participación del gasto en enseñanza y salud, en los que
se partía de niveles inferiores a los nacionales, y en menor medida del gasto en
vivienda, ocio y cultura y artículos de vestir y calzado; casi todos ellos componentes del gasto que, según los parámetros tradicionales, escapan a la consideración
de “bienes básicos”, ya que incluso el crecimiento del gasto en artículos de vestir
y calzado puede interpretarse hoy en día que responden en parte a cuestiones
asociadas a las modas y al status. Mientras que, el gasto en alimentación sigue
perdiendo importancia relativa en la estructura de gasto total.
21. Entre los años 2006 y 2007 se ha vuelto a registrar una contracción generalizada
del gasto comercializable, siendo mayor en Andalucía que en el conjunto nacional la reducción de la participación del gasto comercializable sobre el gasto total
(3,14% frente a 2,67%). Al margen de esta tendencia compartida en ambas unidades geográficas, se mantiene en Andalucía una mayor representatividad del gasto
comercializable sobre el total: 37,9% frente a 35,9%. Si bien, Andalucía se situó en
el grupo mayoritario de comunidades en las que el crecimiento del gasto no comercializable fue superior al del gasto comercializable, registrando un diferencial de
5,39 puntos porcentuales a favor del crecimiento del gasto no comercializable y
situándose muy por encima de la media española (1,82%).
253
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
22. El comercio al por menor continúa siendo uno de los sectores productivos que
mayor importancia tienen en la creación de empresas en general, y comerciales,
en particular; aunque esta aportación no ha hecho más que descender desde principios del nuevo siglo, dada la dinamicidad mostrada por otras actividades productivas, principalmente del sector servicios.
23. La mayor dotación relativa de empresas de comercio al por menor en la economía andaluza se refleja en su aportación a la dotación estatal de estas empresas.
Andalucía, es la Comunidad Autónoma que mayor peso tiene en la demografía
nacional de empresas comerciales al por menor, adquiriendo unos valores superiores a los que alcanza su aportación a otras variables sectoriales, como es VAB
del comercio o el empleo, e incluso a la que le correspondería por peso en la
economía y población española. No obstante, está aportación ha permanecido
estancada desde el año 2006 en un nivel del 19%. Por otra parte, esta demografía
empresarial está formada, casi en su totalidad, por empresas con sede central en
la comunidad, ya que algo menos del 3% de su oferta comercial está atendido por
empresas con sede central en otros puntos geográficos, tanto nacionales como
exteriores.
24. Los cambios que se han producido en las pautas de consumo de la población, en
la que ha perdido protagonismo el gasto alimentario en favor del destinado a otros
productos y servicios, se ha materializado en términos de establecimientos en una
reducción del número de establecimientos de pequeño tamaño dedicadas principalmente a la venta de productos de alimentación, autoservicios fundamentalmente, así como en un aumento considerable de los establecimientos dedicados a
la venta de artículos nuevos en establecimientos especializados .
25. Una de las características estructurales más relevantes del comercio al por menor
es el tamaño de sus empresas. Pues bien, todos los indicadores de tamaño han
vuelto a confirmar la menor dimensión de las empresas y locales de Andalucía; así
como las dificultades que muestran para aumentarlo. En la Comunidad andaluza
la expansión de sus dotaciones comerciales se producen más por el crecimiento
en el número de empresas y locales que por el aumento del tamaño de las que
operan.
26. La inversión bruta en bienes materiales recoge el esfuerzo inversor de las empresas de comercio al por menor en incorporación de nuevas tecnologías, y en renovación y ampliación de sus locales. Uno de los principales factores determinantes
del volumen de inversión son las expectativas empresariales sobre el futuro de su
actividad, así como la capacidad de financiar la inversión. De ahí, que el irregular
crecimiento mostrado por la producción de las empresas comerciales con sede
central tanto en España como en Andalucía, se haya manifestado en un comportamiento aún más irregular de su inversión.
27. Una forma de analizar mejor la capacidad de inversión de las empresas comerciales es a través de la relación inversión bruta en bienes materiales/volumen de
negocio. Las empresas comerciales minoristas realizan, en general, un esfuerzo
254
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
inversor superior al del conjunto del sector. La necesidad de incorporación de las
nuevas tecnologías y de innovar que tienen estas empresas para poder competir
les obliga a mantener una mayor capacidad inversora, destinando una mayor parte
de su volumen de negocio a la inversión que el conjunto del sector.
28. Un último indicador que permite apreciar la capacidad inversora de las empresas minoristas es el volumen de inversión por local. Esto es, el esfuerzo que realizan para incorporar las nuevas tecnologías y remodelar o ampliar los locales
donde prestan sus servicios comerciales. Los resultados de este indicador para las
empresas andaluzas son muy claros: más allá de la situación concreta por la que
atraviese la actividad económica general y la comercial estas empresas realizan
un menor esfuerzo inversor que el total de empresas de comercio al por menor
estatal. La menor dimensión relativa de las empresas minoristas andaluzas es la
variable que mejor explica su menor capacidad inversora. En Andalucía, como es
sabido, existe un número significativo de empresas con tamaño y capacidad para
emprender fuertes procesos de inversión, junto con un número mayor de pequeñas empresas con reducidas posibilidades de realizar algún esfuerzo inversor.
29. Las empresas de comercio al por menor de Andalucía cuentan con una mayor
dotación de TICs que las del conjunto del estado, que se manifiesta, además,en
todas las vertientes del uso de estas tecnologías. Las empresas minoristas andaluzas muestran una mayor propensión relativa que las del conjunto del estado a
dotarse de redes internas de comunicación dentro de la empresa (intranet) y de
extranet (prolongación segura de extranet que permite al usuario externo el acceso
a algunas parte de la intranet de una organización), así como de correo electrónico
y de sistemas informáticos de gestión de pedidos.
30. Un aspecto muy significativo del comportamiento de la productividad del comercio
al por menor de Andalucía es la facilidad que muestra para mejorarla en los años
en que se producen aumentos significativos del volumen de producción y, por consiguiente, del valor añadido bruto al coste de los factores. Pero, junto a esto, muestra también una gran facilidad para disminuirla en el momento en que se produce
una contención de la actividad. Esta sensibilidad refleja como la disminución en
el ritmo de crecimiento de la producción de las empresas comerciales minoristas
se ajusta vía productividad y no a través de la reducción de empleo. Lo que hace
que sean empresas que muestren muchas dificultades para aumentar su eficiencia
productiva.
31. Si para medir la productividad del comercio minorista andaluz se utiliza un indicador alternativo como es el Valor Añadido Bruto/Gastos de Personal, los resultados
son muy favorables. El comercio al por menor en Andalucía es mucho más eficiente en términos de gastos de personal que el conjunto del sector en España y
Andalucía, y que el comercio al por menor en el conjunto del estado.
32. En términos de locales comerciales la oferta comercial en Andalucía se incrementó
hasta enero de 2008 en un 11,25% respecto a los existentes al inicio de la década,
ritmo superior al registrado por término medio en el de España, lo que ha repre-
255
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
sentado un aumento del peso de la oferta comercial de Andalucía en el conjunto
del Estado hasta representar casi el 19% de los locales. Dicho incremento no se
ha traducido, sin embargo en una mayor densidad comercial ante el aumento más
intenso de la población en Andalucía, con lo que dicho indicador se ha reducido
levemente respecto a los valores del año 2000.
33. Si se considera el número de establecimientos comerciales (según la información
procedente del Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía del IEA), el período de referencia alcanza hasta el año 2005, y la variación
media acumulada para el período comprendido entre 2000 y 2005 fue del 2,5% en
el conjunto andaluz, tras el cambio de tendencia que significo este último año respecto a los dos anteriores, con un ligero incremento porcentual del 0,6% respecto
al año 2004. En el ámbito provincial, Córdoba, y en menor medida Málaga y Sevilla
registraron en dicho período mejoras superiores a la media regional en su número
de establecimientos comerciales al por menor, mientras que por Áreas Comerciales el comportamiento más dinámico en número de establecimientos correspondió
a los Centros Regionales y los Asentamientos Rurales. Por tipo de actividad, fue
el comercio de alimentación no especializado el que, en términos relativos, tuvo
una expansión más notable en cuanto a número de establecimientos entre 2000
y 2005, explicado básicamente por el incremento en el número de grandes almacenes, hipermercados y almacenes populares. Supermercados, superservicios y
autoservicios tuvieron por su parte una variación positiva más moderada en el
número de establecimientos.
34. La densidad comercial también ha experimentado variaciones de interés. En términos generales la densidad comercial osciló entre 15 y 17 establecimientos por cada
mil habitantes a lo largo del período considerado, correspondiendo la densidad
comercial más elevada en 2005 a las provincias de Córdoba (17 establec./1.000
hab.), Sevilla (15,6), Málaga (15,5) y Cádiz (15,8). En el resto de provincias el
mayor crecimiento demográfico que de establecimientos, terminó por determinar,
en algunos casos, variaciones negativas de su densidad comercial. La evolución
de este indicador de la oferta comercial en el caso de las Áreas Comerciales muestra la intensidad del crecimiento en los Asentamientos Rurales, debido tanto al
aumento de su número de establecimientos, como se apunto anteriormente, como
al descenso de sus efectivos poblacionales. Las otras dos grandes áreas comerciales vieron incrementada igualmente su densidad comercial entre 2000 y 2005
aunque en niveles mucho más tenues que el anterior. En relación al tipo de actividad, lógicamente el comercio mixto presenta niveles inferiores en la densidad
comercial respecto a los del comercio de alimentación en establecimientos especializados (5,3 establecimientos por cada 1000 habitantes en 2005), si bien desde
una perspectiva dinámica ha sido el comercio de artículos no alimenticios en establecimientos especializados (artículos para el hogar y de equipamiento personal),
los que han aumentado de forma más notable el número de establecimientos por
mil habitantes.
256
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
35. La superficie de venta, como indicador de la oferta comercial, tuvo un incremento
medio anual del 2,8% entre 2000 y 2005, hasta alcanzar un total de doce millones
y medio de metros cuadrados de superficie de venta en la Comunidad Autónoma.
La variación anual registrada en 2005 de dicho indicador en un 4,7% se debió a los
leves aumentos tanto del número de establecimientos como de su dimensión media
de aquellas actividades comerciales con mayor peso relativo en la oferta comercial
andaluza: Comercio mixto y comercio de artículos para equipamiento del hogar y
de artículos para equipamiento personal. Si bien las variaciones más relevantes
en la superficie de venta entre 2000 y 2005 correspondieron a las provincias de
Málaga, Almería y Córdoba, las provincias andaluzas más densamente pobladas
(Sevilla, Málaga y Cádiz) siguieron manteniendo su participación hegemónica en
la superficie de venta total de Andalucía, destacando la disminución en el caso de
Sevilla casi en la misma proporción que el aumento registrado en Málaga. El ligero
aumento en la participación de otras provincias andaluzas permite apreciar una
ligera tendencia hacia una menor concentración territorial de la oferta comercial en
términos de superficie de venta en Andalucía, como viene a corroborar la evolución
que en este indicador han tenido las diversas áreas comerciales. En este sentido,
las Redes de Ciudades Medias son las que tuvieron un aumento más tenue de
superficie de venta, aunque con contrastes muy notables entre unas zonas y otras
de éste nivel, mientras que en el Área de Asentamientos Rurales el ritmo de incremento de aquella casi duplicó el de la media andaluza.
36. Si se relativiza la superficie de venta respecto a la población a la que abastece, la
densidad de superficie de venta entre 2000 y 2005 en Andalucía ha variado entre
los 1.500 m2 y los 1.700 m2, registrando un incremento medio anual durante el
período próximo al 1%. Las provincias andaluzas que presentaron una variación
más elevada de dicho indicador relativo fueron Málaga, Almería, Granada y Sevilla, aunque en el último año, las tres primeras vieron reducir considerablemente su
densidad comercial, consecuencia de un aumento más intenso de la población que
de la superficie total de venta. Con ello en algunas de éstas provincias los valores
alcanzados fueron incluso inferiores a la media andaluza en 2005. El predominio
de los establecimientos comerciales de mayor tamaño en los Centros Regionales,
hace que sea en estas áreas comerciales donde se logran valores de densidad
comercial más elevados, en contraste con la dotación por habitante de los Asentamientos Rurales. Pese a ello es en éstos en donde por términos medio más ha
crecido dicho indicador entre 2000 y 2005, si bien se detectaron casos muy dispares entre unas zonas y otras de esta área comercial. La expansión del comercio
no alimentario, tanto en número de establecimientos, como en dimensión media,
especialmente de equipamiento para el hogar, desde que se iniciara la década
ha hecho que sea esta actividad comercial la que registre una mayor densidad
comercial, seguida del comercio de artículos para equipamiento personal. Por el
contrario el comercio de alimentación en establecimientos especializados, ha sido
la actividad que más ha visto disminuir su densidad comercial en superficie de
venta desde el año 2000.
257
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
37. La actualización estadística a diciembre de 2007 del Censo de Grandes Establecimientos Comerciales de Andalucía, permite apreciar como el formato comercial
que ha tenido una expansión más notable ha sido el de hipermercados (con una
variación anual media próxima al 8.5%), cuya localización territorial se concentra
mayoritariamente en el área comercial Centros Regionales. Lógicamente también
la superficie de venta de éste formato comercial se ha incrementado a un ritmo
anual medio aun más elevado que en número de establecimientos (19,8%), todo
lo cual muestra un incremento del tamaño medio de los hipermercados en Andalucía. También los Grandes Almacenes han protagonizado la expansión de la oferta
comercial de grandes superficies, tanto en número como en superficie de venta,
caracterizadas además por un aumento del tamaño medio de aquellos. Acompañando a los anteriores se encuentran los supermercados que vieron incrementados
notablemente sus valores tanto en número de establecimientos como en superficie
de venta (28% y 39,5% de variación anual media, respectivamente entre 2003 y
2007), con una tendencia a aumentar la dimensión media de aquellos. También en
el comercio no alimentario ha sido importante la expansión de los grandes establecimientos especializados en sectores como los de bricolaje, deporte, equipamiento
personal, equipamiento del hogar, o jardinería entre otros.
38. Considerando la evolución del número de establecimientos y de superficie de
venta en el comercio al por menor en Andalucía entre 2000 y 2005, la conclusión
que se obtienen es el ligero aumento de la dimensión media de aquellos (con una
variación media anual del 1,5%). Por término medio la dimensión de los establecimientos era mayor en las provincias de Málaga, Almería y Granada, mientras que
en el resto disminuyó el tamaño medio de aquellos durante el período considerado,
destacando el caso de la provincia de Sevilla. Atendiendo a la tipología de Áreas
Comerciales y como resulta lógico, es en los Centros Regionales donde predominan las grandes superficies de comercio mixto, en donde resulta más elevado el
tamaño medio de los establecimientos comerciales, pese a lo cual no ha sido en
esta área en donde han tenido lugar los aumentos relativos medios más importantes, que correspondieron al área de Ciudades Medias. El comercio especializado
de alimentación ha sido en el que ha tenido un descenso más relevante en la
dimensión media de sus establecimientos, que en 2005 apenas superaba por término medio los 30 m2 de superficie de venta. Por su parte en el comercio mixto la
disminución de la superficie media de los formatos de mayor tamaño (hipermercados y supermercados) permiten concluir en una tendencia al redimensionamiento
de los establecimientos comerciales hacia situaciones más óptimas.
39. En Andalucía, la forma jurídica predominante de titularidad de los establecimientos
de comercio al por menor es la de “persona física”, es decir, empresarios individuales (prácticamente el 68% del total). Esta preeminencia de los empresarios
individuales se viene produciendo desde hace mucho tiempo, si bien va perdiendo
peso en el total, habiéndose reducido en casi siete puntos porcentuales desde el
año 2000. Desde el punto de vista territorial, Jaén es la provincia andaluza donde
esta forma de titularidad adquiere mayor relevancia y, por el contrario, en Málaga
258
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
y Sevilla donde menos. Entre las formas societarias, la sociedad limitada ya ha
adquirido un cierto protagonismo (representó en 2007 casi el 22,7% del total),
mientras el de las sociedades anónimas continúa siendo muy reducido (3,7%), y el
de las demás (sociedad civil, comunidad de bienes, cooperativas y otras) aún más
restringido.
40. En general, puede afirmarse que los establecimientos comerciales andaluces son
relativamente jóvenes, puesto que casi la mitad iniciaron su actividad en el siglo
XXI. Si se observa la evolución en el nacimiento de establecimientos en los periodos en que se ha dividido el estudio se comprueba el paulatino crecimiento que
han registrado desde el periodo 1988-1992 hasta la actualidad. La mayoría de los
establecimientos activos comenzaron a funcionar entre 1993 y 2002, concretamente el 61,7%, y son pocos los que datan de antes de 1992 (un 21,2%). Como
conclusión se podría decir que los establecimientos que en la actualidad operan en
Andalucía son jóvenes no superando los quince años de antigüedad en su actual
actividad.
41. De las tres formas que normalmente se distingue de tenencia de los establecimientos, propiedad, alquiler y otras, en Andalucía la forma mayoritaria de disfrutar del local continua siendo la propiedad, si bien la importancia relativa de esta
forma está disminuyendo a favor, principalmente, de la tenencia en alquiler. Este
rasgo y comportamiento caracteriza también a la forma de disfrutar de los locales
comerciales en la mayoría de las provincias andaluzas, aunque existen algunas
diferencias apreciables entre ellas. Así, en las provincias de Almería, Córdoba y
Jaén, aunque con una tendencia clara a perder relevancia, es donde el régimen de
tenencia en propiedad es más acusado, más de la mitad, en Jaén, y casi la mitad
en Almería y Córdoba de los establecimientos tienen esta forma de tenencia; mientras que en Málaga y Sevilla la importancia relativa de la tenencia en propiedad y
alquiler es muy semejante. Y, por último, a diferencia del resto de las provincias en
la de Cádiz el alquiler era ya en 2006 la forma más usual de disfrutar del establecimiento comercial.
42. De todas las ramas comerciales está siendo, sin duda, la distribución alimentaria
la que ha experimentado el proceso más intenso de transformación y concentración. La modernización de la gran distribución alimentaria en España ha ido
acompañada de un fuerte aumento de los niveles de concentración en el escalón
minorista de los canales de comercialización. No obstante, a pesar del crecimiento
experimentado por la concentración de la distribución alimentaria en los últimos
años, Andalucía continúa siendo, junto con Cataluña y Castilla-La Mancha, una de
las Comunidades Autónomas con menores niveles de concentración, situándose
los índices que la miden en valores muy próximos a los estándares medios del
estado.
43. Aunque la concentración en la distribución comercial al por menor hay que medirla
en mercados o ramas de actividad concretos, su medición en general ofrece una
visión de la transformación experimentada por los mercados minoristas en Anda-
259
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
lucía. Así, dado el elevado número de establecimientos que componen la distribución de tamaños de este sector de actividad en la Comunidad Autónoma el índice
que mide la concentración considerando todos los establecimientos que operan
alcanza un valor muy reducido, en término de superficie de venta; en cambio los
índices que sólo tienen en cuenta los establecimientos de mayor tamaño registran
ya valores más significativos.
44. Los resultados de aplicar los índices de concentración a la distribución comercial
de productos de alimentación muestran como en Andalucía se ha producido la
misma tendencia que en España, y que estudios parciales han puesto sobradamente de manifiesto, hacia unas estructuras de mercados más concentrados en la
comercialización de estos productos. De forma que, sea cual sea el área territorial
que se elija el grado de concentración de los mercados de productos alimenticios
es muy superior al del mercado minorista en general. Además, son las estructuras
de estos mercados, como se comprobará en los otros apartados, las que están
provocando que la distribución comercial minorista en Andalucía tienda cada vez
más hacia mercados más concentrados con sus efectos no siempre positivos en
sus niveles de competencia aunque, también, con sus consecuencias positivas en
los niveles de eficiencia del sector, pues estos establecimientos de mayor tamaño
son capaces de operar con mejores niveles de eficiencia.
45. La implantación de grandes establecimientos especializados en bienes para el
equipamiento del hogar ha provocado que existan unos niveles significativos de
concentración en los mercados de estos productos en Andalucía, si bien ésta ha
permanecido prácticamente estancada en el período analizado, tanto en la distribución comercial andaluza como en las de las diferentes provincias.
46. Las estructuras de los mercados de las otras ramas de actividad, equipamiento
personal; productos farmacéuticos, perfumería y droguería y comercio diverso son,
en general, menos concentradas que las de las ramas de alimentación y equipamiento del hogar; si bien existen diferencias entre provincias y centros regionales.
El menor número de grandes superficies que operan en estas actividades comerciales junto al número tan importante de establecimientos de reducida dimensión
explica la más homogénea distribución de tamaños de los establecimientos que
operan en estas ramas de actividad.
260
Índice de cuadros
Capítulo 1. Las relaciones intersectoriales del comercio al por menor..........
Cuadro 1.1.
Cuadro 1.2.
Cuadro 1.3.
Cuadro 1.4.
Cuadro 1.5.
Cuadro 1.6.
Cuadro 1.7.
Cuadro 1.8.
Cuadro 1.9.
Cuadro 1.10.
Cuadro 1.11.
Cuadro 1.12.
Cuadro 1.13.
Cuadro 1.14.
Producción de la actividad comercial 2000 (millones
euros)............................................................................
Producción de la actividad comercial 2005 (millones
euros)............................................................................
Distribución del VAB de las ramas de comercio y aportación al VAB de la economía andaluza (millones de
euros y porcentajes) .....................................................
Origen de los recursos intermedios de las ramas de
Comercio (millones euros) ............................................
Origen de los recursos intermedios de las ramas de
Comercio (millones euros) ............................................
Destino de la producción de la actividad comercial.
2000 ..............................................................................
Destino de la actividad comercial. 2005 .......................
Estructura de costes de producción de la actividad
comercial (millones euros) 2000 ...................................
Estructura de costes de producción de la actividad
comercial (millones euros) 2005 ...................................
Coeficientes técnicos de las ramas de comercio (20002005 .............................................................................
Índices de flujo relevantes. 2000 ..................................
Índices de flujo relevantes. 2005 ..................................
Efectos multiplicadores por fila (efecto recepción) en
las ramas de comercio en 2000 y 2005 .......................
Efectos multiplicadores por columna (efecto arrastre)
en las ramas de comercio en 2000 y 2005 ...................
Capítulo 2. El sector comercial en el cambio de ciclo económico ..................
Cuadro 2.1.
Cuadro 2.2.
Tasas de crecimiento real de la economía española,
según ramas de actividad, 2007-2008 .........................
VAB (a precios básicos) del comercio en España.
(millones de euros corrientes) ......................................
13
17
18
19
20
21
24
25
27
28
29
32
34
36
36
41
47
47
261
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 2.3.
Cuadro 2.4.
Cuadro 2.5.
Cuadro 2.6.
Cuadro 2.7.
Participación del VAB del comercio en el VAB total de
cada comunidad autónoma (en porcentajes) ...............
Tasas de variación anual del VAB del comercio en términos reales y Tasa de variación media anual 20002006 por comunidades autónomas ..............................
Evolución de la productividad aparente del comercio
en la U.E. (miles de euros corrientes) ..........................
Evolución de la productividad aparente en el comercio
(miles de euros corrientes por puestos de trabajo........
Importancia económica del comercio en la economía
(2006) ...........................................................................
Capitulo 3. Comportamiento y características del empleo comercial.............
Evolución de la población activa, de la población ocupada y de las tasas de ocupación en España y en el
sector comercio. (miles de personas y porcentajes) ....
Cuadro 3.2. Evolución de la población activa, de la población ocupada y de las tasas de ocupación en Andalucía y en el
sector comercio. (miles de personas y porcentajes) ....
Cuadro 3.3. Evolución interanual de la población activa andaluza
en el sector comercio en los dos últimos años .............
Cuadro 3.4. Crecimiento de la población activa, de la población
ocupada y de las tasas de ocupación en Andalucía
y España y en el sector comercio y comercio al por
menor en el periodo 2000-2008 (en porcentajes) ........
Cuadro 3.5. Evolución interanual de la población ocupada andaluza
en el sector comercio en los dos últimos años .............
Cuadro 3.6. Evolución de los asalariados, ocupados y tasas de
salarización en España y en el sector comercio. (miles
de personas y porcentajes) ..........................................
Cuadro 3.7. Evolución de los asalariados, ocupados y tasas de
salarización en Andalucía y en el sector comercio
(miles de personas y porcentajes) ................................
Cuadro 3.8. Evolución de los contratos temporales en el sector
comercio en España. (miles de personas y porcentajes) ................................................................................
Cuadro 3.9. Evolución de los contratos temporales en Andalucía y
en el sector comercio. (miles de personas y porcentajes) ................................................................................
Cuadro 3.10. Evolución de la ocupación a tiempo parcial en Andalucía. (miles de personas y porcentajes) .........................
Cuadro 3.11. Mujeres ocupadas en Andalucía en total y en el sector
comercio y comercio al por menor. (miles de personas
51
52
55
58
61
63
Cuadro 3.1.
262
68
68
69
70
73
75
76
77
77
79
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 3.12.
Cuadro 3.13.
Cuadro 3.14.
Cuadro 3.15.
Cuadro 3.16.
Cuadro 3.17.
Cuadro 3.18.
y porcentajes) (Tasa de ocupación medida como total
de ocupadas entre total de activas) ..............................
Tasas de temporalidad por sexo en Andalucía en el
sector comercio y comercio al por menor .....................
Distribución provincial del empleo según sexo .............
Tasas de Ocupación por provincias en el comercio
según sexo ...................................................................
Tasas de Ocupación por rama de actividad comercial y
provincia (en porcentajes) ............................................
Tasas de Temporalidad en el sector comercial por provincias ...........................................................................
Evolución de las variables relativas a la ocupación en
el sector comercial en Andalucía en el periodo 20002008 (en tasas de variación y porcentajes) ..................
Evolución de las variables relativas a la ocupación en
el sector comercial en Andalucía en 2007-2008 (en
tasas de variación y porcentajes) .................................
Capitulo. 4. Evolución de la actividad comercial en Andalucía .......................
Cuadro 4.1.
Cuadro 4.2.
Cuadro 4.3.
Cuadro 4.4.
Cuadro 4.5.
Cuadro 4.6.
Cuadro 4.7.
Cuadro 4.8.
Cuadro 4.9.
Índice de comercio al por menor y de grandes superficies. Clasificación de los bienes ...................................
Tasas de variación anual del Volumen de Negocio de
las empresas de comercio al por menor de las Comunidades Autónomas, (términos reales, base 2006, en
porcentajes) ..................................................................
Tasas de variación anual del Valor de la Producción de
las empresas de comercio al por menor de las Comunidades Autónomas, (términos reales, base 2006, en
porcentajes) ..................................................................
Tasas de variación anual del Valor Añadido Bruto al
coste de los factores de las empresas de comercio al
por menor de las Comunidades Autónomas, (términos
reales, base 2006, en porcentajes) ..............................
Principales indicadores patrimoniales de las empresas
de servicios y comerciales andaluzas ..........................
Principales indicadores patrimoniales de las empresas
de comercio al por menor andaluzas, según tamaño ...
Principales indicadores de rentabilidad de las empresas de servicios y comerciales andaluzas ....................
Principales indicadores de rentabilidad de las empresas
de comercio al por menor andaluzas, según tamaño ...
Principales indicadores de evolución de la actividad,
España y Andalucía (tasas de variación y porcentajes)
84
87
91
92
93
94
96
96
97
100
107
108
109
112
115
117
117
119
263
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Capitulo 5. La demanda comercial en Andalucía ..............................................
Cuadro 5.1.
Cuadro 5.2.
Estructura del gasto comercializable en Andalucía,
2007 (en porcentajes) ...................................................
Estructura del gasto no comercializable, 2007 (en porcentajes) .......................................................................
Capítulo 6. Dotación de empresas de comercio al por menor .........................
Total empresas y empresas de comercio, Andalucía y
España (porcentajes y tasas anuales de crecimiento).
Cuadro 6.2. Empresas de comercio al por menor en España.
(número de empresas, porcentajes sobre el total de
empresas y sobre el total de empresas de comercio) ..
Cuadro 6.3. Participación de las Comunidades Autónomas en las
empresas de comercio al por menor de España (en
porcentajes) ..................................................................
Cuadro 6.4. Crecimiento del número de empresas de comercio
al por menor en las Comunidades Autónomas, 19992008. (Tasas de variación media anual acumulada) ....
Cuadro 6.5. Empresas de comercio al por menor en Andalucía.
(número de empresas porcentajes sobre el total de
empresas y sobre el total de empresas de comercio) ..
Cuadro 6.6. Evolución de las empresas de comercio al por menor
con sede central en Andalucía y España, 2001-2006 ..
Cuadro 6.7. Participación de las empresas con sede central en
cada Comunidad Autónoma en el total de empresas
con sede social en España (en porcentajes) ................
Cuadro 6.8. Especialización de las empresas de comercio al por
menor en Andalucía. 2001-2008 (Índices de especialización con respecto a España) ....................................
Cuadro 6.9. Variables de uso de las TIC en el comercio al por menor
en España y Andalucía (en porcentajes) ......................
Cuadro 6.10. Variables sobre el uso de comercio electrónico en el
comercio al por menor en Andalucía (en porcentajes) .
Cuadro 6.11. Número de personas que han comprado en internet en
los últimos 12 meses, 2008 ..........................................
121
134
136
141
Cuadro 6.1.
Capítulo 7. Dotación y características de los establecimientos comerciales
Cuadro 7.1.
Cuadro 7.2.
264
Evolución del número de locales comerciales minoristas por CC.AA, 2000-2008 y densidad comercial .........
Distribución de la oferta comercial minorista en Andalucía, 2000 y 2005. (porcentajes del número de establecimientos). ....................................................................
144
145
147
148
149
151
152
154
169
172
174
181
184
190
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 7.3.
Distribución de la oferta comercial minorista en Andalucía, 2000 y 2005. (porcentajes de la superficie de venta
total) ..............................................................................
Cuadro 7.4. Tamaño medio de los establecimientos según tipo de
comercio en Andalucía, 2000 y 2005. (m2 de superficie
media de venta) ............................................................
Cuadro 7.5. Forma jurídica de los establecimientos de comercio al
por menor en Andalucía 2000 y 2007 (en porcentajes
sobre el total) ................................................................
Cuadro 7.6. Antigüedad de los establecimientos comerciales por
provincias (en porcentajes)...........................................
Cuadro 7.7. Antigüedad de los establecimientos comerciales por
áreas comerciales (en porcentajes)..............................
Cuadro 7.8. Antigüedad de los establecimientos comerciales por
actividad (en porcentajes).............................................
Cuadro 7.9. Establecimientos según tenencia del local por provincias, 2006 y 2007. (en porcentajes sobre el total) ........
Cuadro 7.10. Establecimientos según tenencia del local por áreas
comerciales, 2006 y 2007. (en porcentajes sobre el
total) ..............................................................................
Cuadro 7.11. Establecimientos según tenencia del local por actividad comerciales, 2006 y 2007. (en porcentajes sobre
el total). .........................................................................
Capítulo 8. Concentración de la distribución comercial al por menor............
Cuadro 8.1.
Cuadro 8.2.
Cuadro 8.3.
Cuadro 8.4.
Cuadro 8.5.
Cuadro 8.6.
Evolución de la concentración empresarial en el mercado de productos de gran consumo en España (en
porcentajes) ..................................................................
Concentración de los principales grupos de distribución alimentaria por Comunidades Autónomas, 2005.
(cuota de superficie de venta) ......................................
Concentración de los principales grupos de distribución alimentaria por Comunidades Autónomas, 2007.
(cuota de superficie de venta) ......................................
Índices de concentración de superficie de venta del
comercio al por menor en Andalucía y provincias,
2004 -2005....................................................................
Índices de concentración de superficie de venta del
comercio al por menor en los Centros Regionales,
2004-2005.....................................................................
Índices de concentración de superficie de venta del
comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabacos
en Andalucía y provincias, 2004-2005 ..........................
199
213
214
216
217
218
219
220
220
227
232
233
234
236
237
239
265
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Cuadro 8.7.
Cuadro 8.8.
Cuadro 8.9.
Cuadro 8.10.
Cuadro 8.11.
Cuadro 8.12.
Cuadro 8.13.
Cuadro 8.14.
Cuadro 8.15.
266
Índices de concentración de superficie de venta del
comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabacos
en los Centros Regionales, 2004-2005 ........................
Índices de concentración del comercio al por menor
de equipamiento del hogar en Andalucía y provincias,
2004-2005.....................................................................
Índices de concentración del comercio al por menor
de equipamiento del hogar en los Centros Regionales,
2004-2005.....................................................................
Índices de concentración del comercio al por menor
de equipamiento personal en Andalucía y provincias,
2004-2005.....................................................................
Índices de concentración del comercio al por menor
de equipamiento personal en los Centros Regionales,
2004-2005.....................................................................
Índices de concentración del comercio al por menor
denominado comercio diverso en Andalucía y provincias, 2004-2005 ............................................................
Índices de concentración del comercio al por menor
denominado comercio diverso en los Centros Regionales, 2004-2005 ..........................................................
Índices de concentración del comercio al por menor de
productos farmacéuticos, perfumería y droguería en
Andalucía y provincias, 2004-2005...............................
Índices de concentración del comercio al por menor de
productos farmacéuticos, perfumería y droguería en
los Centros Regionales, 2004-2005 .............................
240
241
242
243
243
244
244
245
245
Índice de gráficos
Capítulo 2. El sector comercial en el cambio de ciclo económico ..................
41
Distribución del VAB según actividades, 2008 .............
Participación del VAB de comercio en el VAB de cada
país de la UE, 2007 ......................................................
Gráfico 2.3. Tasas de variación real media del VAB del comercio ...
Gráfico 2.4. Participación del VAB comercial en el VAB de la economía española ................................................................
Gráfico 2.5. Tasas de variación del VAB del comercio y VAB total de
la economía española...................................................
Grafico 2.6. VAB del comercio por Comunidades Autónomas, 2006
(millones de euros) .......................................................
Grafico 2.7. Productividad del trabajo en el comercio. Tasa variación media anual, 2000-2006 .......................................
Gráfico 2.8. Evolución de la productividad aparente del trabajo en
España (tasas reales de variación) ..............................
Gráfico 2.9. Evolución de la productividad del comercio en España
(tasas reales de variación)............................................
Gráfico 2.10. Productividad del trabajo en el comercio por CC.AA.
Tasa de variación media anual 2000-2006 ...................
Gráfico 2.11. Evolución de la productividad aparente del trabajo en
el comercio en Andalucía (miles de euros constantes/
empleo) .........................................................................
44
Capitulo 3. Comportamiento y características del empleo comercial.............
63
Gráfico 2.1.
Gráfico 2.2.
Gráfico 3.1.
Gráfico 3.2.
Gráfico 3.3.
Evolución trimestral del número de ocupados en
España y en el sector comercio....................................
Evolución trimestral del número de ocupados en la
economía andaluza y en el comercio en Andalucía .....
Evolución de los índices de actividad, ocupación y
salarización en el comercio al por menor en Andalucía,
2000-2008.....................................................................
45
46
48
49
50
56
57
57
59
60
71
72
74
267
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 3.4.
Gráfico 3.5.
Gráfico 3.6.
Gráfico 3.7.
Gráfico 3.8.
Gráfico 3.9.
Gráfico 3.10.
Gráfico 3.11.
Gráfico 3.12.
Gráfico 3.13.
Gráfico 3.14.
Evolución de la contratación en Andalucía y España
según tipo de jornada (completa o a tiempo parcial)
(2002=100). ..................................................................
Evolución de la contratación en Andalucía en el sector comercio y en la rama de comercio al por menor
según tipo de jornada (completa o a tiempo parcial)
(2000=100) ...................................................................
Evolución de los activos por sexo en Andalucía y en el
sector Comercio ...........................................................
Evolución de los activos por sexo en Andalucía en el
Comercio al por menor .................................................
Evolución de los ocupados por sexo en Andalucía en el
Comercio al por menor .................................................
Tasas de salarización por sexo en Andalucía en el
comercio y en el comercio al por menor .......................
Proporción de hombres y mujeres contratados a tiempo
parcial en el sector Comercio .......................................
Población activa en comercio al por menor y al por
mayor por provincias en 2008. (miles de personas) .....
Población activa en comercio por provincias y por sexo
en 2008. (miles de personas) .......................................
Población ocupada en comercio por provincias en 2008
y según sexo. (miles de personas) ...............................
Población ocupada en comercio al por menor y al por
mayor por provincias en 2008. (miles de personas) ....
Capitulo. 4. Evolución de la actividad comercial en Andalucía ........................
Variación de los índices de comercio al por menor por
CC.AA. Período 2004-2008. Tasas de variación ..........
Gráfico 4.2. Variación de los índices de comercio al por menor por
CC.AA. 2007-2008,tasas de variación..........................
Gráfico 4.3. Variación interanual de los índices de comercio al por
menor y de ventas en grandes superficies en Andalucía. Periodo 2005-2008. Tasas de variación.................
Gráfico 4.4. Variación interanual de los índices de comercio al por
menor y de ventas en grandes superficies en Andalucía. Periodo 2007-2008. Tasas de variación.................
Gráfico 4.5. Tasa de variación interanual de los índices de comercio al por menor de Andalucía, 2005-2008 ...................
Gráfico 4.6. Tasa de variación interanual de los índices de ventas
en grandes superficies en Andalucía, 2005-2008 ........
80
81
82
83
85
86
88
89
90
91
93
97
Gráfico 4.1.
268
101
102
103
104
105
105
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 4.7.
Evolución de la relación VAB coste de los factores/Valor
de la producción del total de empresas comerciales en
España y Andalucía, 2002- 2006. (en porcentajes) .....
Gráfico 4.8. Evolución de la relación VAB coste de los factores/
Valor de la producción de las empresas de comercio
al por menor en España y Andalucía, 2002- 2006. (en
porcentajes) ..................................................................
Gráfico 4.9. Principales ratios patrimoniales de las empresas andaluzas de servicio y de comercio al por menor...............
Gráfico 4.10. Composición del balance. Empresas de comercio al
por menor. (2005) .........................................................
Gráfico 4.11. Composición del balance. Empresas de servicios.
(2004) ...........................................................................
Capitulo 5. La demanda comercial en Andalucía ..............................................
Gráfico 5.1.
Gasto en consumo final (Hogares y AAPP e ISFSH)
Tasas de variación interanual. Andalucía (2005-2008) .
Gráfico 5.2. Tasas de variación interanual del gasto total y gasto
medio real por persona y por hogar para Andalucía y el
promedio de CC.AA. 2007, (año base 2006=100) .......
Gráfico 5.3. Gasto medio real por persona y por hogar por Comunidades Autónomas (euros). Año 2007 ...........................
Gráfico 5.4. Estructura del Gasto total de España y la UE-27 (2005).
Porcentajes de participación según grupos de gasto ...
Gráfico 5.5. Tasa de variación del gasto medio real por persona en
las distintas ramas del gasto para España y Andalucía.
Periodo 2006-2007, (año base 2006=100) ...................
Gráfico 5.6. Participación de cada rama de gasto en el gasto total y
diferencial respecto a España. Andalucía, 2007 ..........
Gráfico 5.7. Variación interanual (2006-2007) de la participación de
cada componente de la estructura del gasto en el gasto
total para España y Andalucía (año base 2006=100)...
Gráfico 5.8. Participación del gasto comercializable andaluz y español en el gasto total, 2006-2007 ...................................
Gráfico 5.9. Gasto comercializable. Tasa de variación interanual de
la participación de cada grupo en el gasto total (20062007) para España y Andalucía ...................................
Gráfico 5.10. Gasto no comercializable. Tasa de variación interanual
de la participación de cada grupo en el gasto total
(2006-2007) para España y Andalucía .........................
Gráfico 5.11. Evolución del gasto no comercializable (GNOCOM)
respecto del comercializable (GCOM).Diferencial de
tasas de variación interanual (GNOCOM –GCOM) en
el periodo 2006-2007 ....................................................
111
111
113
118
118
121
124
126
127
128
130
131
132
134
135
136
137
269
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Capítulo 6. Dotación de empresas de comercio al por menor .........................
Gráfico 6.1.
Gráfico 6.2.
Gráfico 6.3.
Gráfico 6.4.
Gráfico 6.5.
Gráfico 6.6.
Gráfico 6.7.
Gráfico 6.8.
Gráfico 6.9.
Gráfico 6.10.
Gráfico 6.11.
Gráfico 6.12.
Gráfico 6.13.
Gráfico 6.14.
270
Evolución del total de empresas y de las empresas de
comercio al por menor en España, 2000-2008 ............
Evolución del total de empresas y de las empresas de
comercio al por menor en Andalucía, 2000-2008 .........
Distribución de las empresas de comercio al por menor
por actividad en 2008 ...................................................
Número de locales por empresa en el comercio al por
menor en España y Andalucía, 2001-2008 ..................
Tamaño medio de las empresas de comercio al por
menor en España y Andalucía, 2001-2006. (personas
ocupadas/empresas) ....................................................
Tamaño medio de los locales de comercio al por menor
en España y Andalucía, 2001-2006. (personas ocupadas/locales)...................................................................
Distribución de las empresas de comercio al por menor
según estratos de asalariados en España y Andalucía
2001-2008. (en porcentajes).........................................
Evolución del tamaño de las empresas de comercio al
por menor de Andalucía (valor de la producción/empresas) 2001-2006 (miles de euros, año base 2.006) ......
Evolución del tamaño de los locales de comercio al por
menor de Andalucía (valor de la producción/locales),
2001-2006 (miles de euros, año base 2.006) ...............
Evolución del tamaño de las empresas de comercio
al por menor de Andalucía (VAB coste de los factores/empresas), 2001-2006 (miles de euros, año base
2006).............................................................................
Evolución del tamaño de los locales de comercio al por
menor de Andalucía (VAB coste de los factores/locales), 2001-2006 (miles de euros, año base 2006) ........
Crecimiento anual de la inversión en bienes materiales del total del comercio y del comercio al por menor
en España y Andalucía, 2001-2006 (tasas de variación
anual) ............................................................................
Participación de la inversión bruta en bienes materiales
de las empresas de comercio al por menor en el total
de inversión del comercio, 2001-2006. (en porcentajes) ................................................................................
Evolución del ratio inversión bruta en bienes materiales/Volumen de negocio del total del comercio y del
comercio al por menor en España y Andalucía, 20012006 (en porcentajes) ...................................................
141
146
150
153
156
157
157
159
160
161
161
162
163
164
165
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 6.15. Evolución de la inversión bruta en bienes materiales
por local en el comercio al por menor en España y
Andalucía, 2001-2006 (miles de euros por local) .........
Gráfico 6.16. Empresas con conexión a Internet del comercio al por
menor, 2004-2007 (en porcentajes)..............................
Gráfico 6.17. Uso del comercio electrónico en los hogares de Andalucía (porcentaje de hombres y mujeres) .....................
Gráfico 6.18. Evolución de la productividad del comercio al por
menor y del total del comercio de Andalucía y España,
2001-2006 (miles de euros) ..........................................
Gráfico 6.19. Evolución del ratio Valor Añadido Bruto al coste de los
factores/Gastos de Personal en el total del comercio y
en el comercio al por menor en España y Andalucía,
2001-2006.....................................................................
Capítulo 7. Dotación y características de los establecimientos comerciales
Gráfico 7.1.
Gráfico 7.2.
Gráfico 7.3.
Gráfico 7.4.
Gráfico 7.5.
Gráfico 7.6.
Gráfico 7.7.
Gráfico 7.8.
Gráfico 7.9.
Tasas de variación anual del número de establecimientos de comercio al por menor en Andalucía, 20002005. (en porcentajes) ..................................................
Crecimiento del número de establecimientos de comercio al por menor por provincias 2000-2005. (Tasa de
variación media anual acumulativa) .............................
Establecimientos de comercio al por menor según
Áreas Comerciales, 2000-2005. (Tasa de variación
media anual acumulada, en porcentajes) .....................
Evolución del número de establecimientos de comercio al por menor por Áreas Comerciales en Andalucía
(2000-2005). (Tasas anuales de variación, en porcentajes) .............................................................................
Evolución del número de establecimientos de comercio al por menor en Andalucía, según tipo comercio,
(2000-2005). (Tasas de variación media anual acumulativa) ............................................................................
Evolución de la densidad comercial en Andalucía 19992005 (establecimientos minoristas por 1.000 habitantes) ................................................................................
Densidad comercial por provincias, 2005. (establecimientos minoristas por 1.000 habitantes) .....................
Evolución de la densidad comercial por provincias,
2000-2005 (Tasa de variación media anual acumulativa) ...............................................................................
Evolución de la densidad comercial por Áreas Comerciales, 2000-2005 (Tasa de variación media anual acumulativa) .......................................................................
166
168
174
176
177
181
186
186
187
188
189
191
191
192
193
271
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 7.10. Densidad comercial según actividad comercial, 2005.
(nº establecimientos por mil habitantes) .......................
Gráfico 7.11. Evolución de la densidad comercial por tipo de comercio, 2000-2005 (Tasa de variación media anual acumulativa) ............................................................................
Gráfico 7.12. Evolución de la superficie de venta en Andalucía. (m2)
Gráfico 7.13. Variación de la superficie total de ventas por provincias, 2000-2005. (Tasa variación media anual acumulada, en porcentajes) ....................................................
Gráfico 7.14. Distribución de la superficie total de ventas por provincias, 2000 y 2005. (en porcentajes)..............................
Gráfico 7.15. Evolución de la superficie de venta por Áreas Comerciales, 2000-2005 (Tasa de variación media anual acumulativa) .......................................................................
Gráfico 7.16. Variación de la superficie total de venta según tipo
de comercio, 2000-2005). (Tasas de variación media
anual acumulada) .........................................................
Gráfico 7.17. Evolución de la densidad de la superficie de venta en
Andalucía (m2 /1.000 habitantes) ..................................
Gráfico 7.18. Densidad de la superficie de ventas por provincias,
2005. (m2 / 1.000 habitantes)........................................
Gráfico 7.19. Evolución de la densidad de superficie de venta por
Áreas Comerciales, 2000-2005 (Tasa de variación
media anual acumulativa) .............................................
Gráfico 7.20. Densidad de superficie de venta (m2 superficie de
venta/1.000 habitantes) según actividad comercial.
2000 y 2005 ..................................................................
Gráfico 7.21. Tasa variación densidad de superficie de venta por
actividades de comercio (2000-2005)...........................
Gráfico 7.22. Evolución del número de hipermercados según
tamaño ..........................................................................
Gráfico 7.23. Grandes Establecimientos Comerciales en Andalucía.
Evolución del número de establecimientos y superficie
de venta 2003-2007. (Tasa variación media anual) ......
Gráfico 7.24. Grandes Establecimientos especializados no alimentarios en Andalucía. Evolución del número de establecimientos y superficie de venta 2003-2007. (Tasa variación media anual) .........................................................
Gráfico 7.25. Evolución del tamaño medio de los establecimientos
de comercio al por menor en Andalucía .......................
Gráfico 7.26. Tamaño medio de los establecimientos de comercio al
por menor por provincias, 2005. (Superficie media de
venta (m2 )/ establecimiento).........................................
272
193
194
195
196
196
197
198
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
LIBRO BLANCO DEL COMERCIO EN ANDALUCÍA
Gráfico 7.27. Variación del tamaño medio de los establecimientos
comerciales por provincias (2000-2005). (Tasa de
variación media anual acumulada) ...............................
Gráfico 7.28. Tamaño medio de los establecimientos de comercio al
por menor por Áreas Comerciales, 2.005 (Superficie
media de venta (m2 )/ establecimiento) ..........................................
Gráfico 7.29. Variación de la superficie media de venta según tipo de
comercio, 2000-2005. (Tasas de variación media anual
acumulada) ...................................................................
Gráfico 7.30. Antigüedad de los establecimientos de Comercio en
Andalucía (en porcentajes) ...........................................
210
211
212
216
273