Download Panorama Económico

Document related concepts

Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social wikipedia , lookup

Guerra de divisas wikipedia , lookup

Transcript
1. PANORAMA ECONOMICO
1.1. Evolución del año de 2012
El PBI de Rio Grande do Sul alcanzó los US$ 146.702 millones (R$ 296.340 millones)
en el año 2012. La cifra representa aproximadamente el 6,73% del PBI de Brasil.
Evolución del PBI per cápita de Rio Grande do Sul y de Brasil (en Reales R$)
Producto Bruto Interno, total y per capita y sus tasas de crecimiento en Rio
Grande do Sul y en Brasil – 2002-2012
RIO GRANDE DO SUL
Tasa de
Crecimiento (%)
PBI
AÑOS
BRASIL
Tasa de
Crecimiento (%)
PBI
Total (R$
millones)
Per Capita (R$)
Total
Per Capita
Total (R$
millones)
Per Capita
(R$)
Total
Per Capita
2002
105.487
10.057
1,7
0,6
1.477.822
8.382
2,7
1,2
2003
124.551
11.742
1,6
0,5
1.699.948
9.511
1,1
-0,2
2004
137.831
12.850
3,3
2,2
1.941.498
10.720
5,7
4,3
2005
144.218
13.298
-2,8
-3,9
2.147.239
11.709
3,2
1,9
2006
156.827
14.305
4,7
3,5
2.369.484
12.769
4,0
2,7
2007
176.615
16.689
6,5
10,4
2.661.344
14.183
6,1
4,9
2008
199.499
18.378
2,7
0,2
3.031.864
15.992
5,2
4,1
2009
215.864
19.778
-0,4
-0,9
3.239.404
16.918
-0,3
-1,3
2010
252.483
23.606
7,8
8,9
3.770.085
19.509
7,5
6,5
2011
280.579
26.142
5,7
4,8
4,143.000
21.252
2,7
1,8
2012
296.340
27.514
- 1,8
-2,2
4.403.000
22.402
0,9
0,1
Fuente: FEE – Fundação de Economia e Estatística do Rio Grande do Sul
1.2. Balance Económico 2012 y Perspectivas para el año 2013
El año de 2012 se caracterizó por la desaceleración de la economía mundial. En el
escenario internacional, la contribución para este fenómeno se originó tanto en los
países desarrollados, que aún pasan por serios problemas en el ámbito fiscal, bien
como en los países emergentes, responsables por conducir el crecimiento económico
global en los últimos años.
Los Estados Unidos y la Zona del Euro enfrentaron serias dificultades en función de las
incertidumbres en los campos político y económico. La buena noticia fue el nuevo
“Quantitative Easing” (QE3) en los Estados Unidos y de las intervenciones ilimitadas
del Banco Central Europeo (BCE) en el mercado de títulos de la deuda soberana en la
Zona del Euro. Dichas medidas marcan una nueva tendencia hacia la resolución de las
crisis, reduciendo la posibilidad de que ocurra un nuevo evento extremo. Por otro lado,
el proceso de reestructuración financiera de los gobiernos, bancos y familias debe
producir efectos negativos sobre el dinamismo de la economía mundial a lo largo de los
próximos años en función de la necesidad de reducción del elevado nivel de
endeudamiento.
Durante el año 2012 el desempeño de la economía brasileña también fue muy inferior a
lo esperado. En los últimos años, los acontecimientos de la economía internacional y
sus impactos en Brasil estuvieron en el centro de las atenciones. Sin embargo, lo que
se observó durante 2012 y los desafíos que se imponen para 2013 están relacionados,
principalmente, con las cuestiones de economía interna. El bajo nivel de productividad,
la incapacidad de impulsar las inversiones, bien como de tornar efectivas las políticas
de estímulo al sector productivo, son cuestiones de la microeconomía brasileña que
influyeron más en el bajo crecimiento que los acontecimientos en la economía
internacional.
En 2012 el PBI brasileño presentó la segunda menor tasa de crecimiento en 13 años.
Los resultados negativos fueron generalizados. Incluso el sector de servicios, principal
impulsor de crecimiento en los últimos años, registró desaceleración. Los factores que
llevaron a esta situación son una mezcla de baja competitividad, crisis internacional,
reducción del nivel de inversión y aumento del nivel de endeudamiento de las familias.
A pesar de la desaceleración económica, los datos del mercado de trabajo evidencian
la menor tasa de desempleo de la historia de Brasil, registrando un promedio de 5,7%
entre enero y octubre. A lo largo del año, menos puestos de trabajo fueron generados
y, al mismo tiempo, se observó una caída acentuada de la tasa de desempleo. El
menor crecimiento de oferta de mano de obra ha posibilitado que el nivel de desempleo
siga disminuyendo, independiente de la mejoría económica. Este movimiento presiona
aumentos de sueldos superiores a la tasa de inflación y amenaza al potencial de
crecimiento futuro.
A nivel estadual, la sequía que afectó a Rio Grande do Sul superó la perspectiva
negativa del año 2011. La baja oferta de productos agrícolas junto a los elevados
costos de mano de obra disminuyeron la competitividad de la industria y contribuyeron
con la merma del PBI del sector.
Para 2013 fueron trazados tres escenarios. En todos ellos el crecimiento estimado del
PBI será mayor que lo observado en 2012. En el escenario base, se espera que el
crecimiento mundial sea moderado e impulsado por los emergentes y que la economía
brasileña crezca levemente por encima del promedio reciente. Este cuadro considera
que la inflación permanecerá entre el centro y la banda superior de la meta (entre 5,9%
y 6,5%) y que no habrá movimientos alcistas en la tasa de interés hasta el final del año.
Además, se cuenta con la hipótesis de que la tasa de cambio se mantendrá similar a la
actual.
La economía de Rio Grande do Sul, después de un resultado bastante inferior a lo
esperado en 2012, debe presentar un gran crecimiento en 2013. La simple
normalización de la situación en la agricultura sería suficiente para determinar el
crecimiento. Sin embargo, se espera que los demás sectores contribuyan para un
resultado favorable. De este modo, la expectativa para 2013 es que Rio Grande do Sul
crezca más que Brasil, considerando que la base estadística de comparación es
bastante baja.
En el escenario superior, el PBI crecerá más que el promedio reciente, sin embargo la
inflación aportará índices más próximos a la banda superior de la meta, del 6,5%. De
este modo, es posible que el Banco Central, en el último trimestre, promueva una
reducción monetaria, a efectos de cumplir la meta del año siguiente. En el escenario
internacional, el crecimiento podrá ser auxiliado por un mejor resultado de las
economías desarrolladas, principalmente de los EE.UU. Así, con menor aversión al
riesgo en los mercados internacionales, se podrá observar alguna presión por
valoración de la tasa de cambio. Además, la actividad económica más activa
presionará el aumento de las importaciones en ritmo más rápido que las exportaciones,
principalmente de materias primas y bienes intermedios. En relación a Rio Grande do
Sul, una contribución más positiva de la industria, impulsada por la retomada de las
inversiones en ámbito nacional y del comercio exterior podrá representar la sorpresa
positiva del año.
Finalmente, en el escenario inferior, el PBI crecerá menos que su promedio reciente,
siendo que la inflación presentará un comportamiento menor, pero aún superior al
centro de la meta. Caso dicha situación se materialice, no hay expectativas de cambios
en la política monetaria. En relación al escenario internacional, en una perspectiva
pesimista, la economía mundial crecerá menos que lo esperado debido a una
desaceleración más intensa de las economías emergentes. Para Rio Grande do Sul,
existe el riesgo de que tanto la industria como la agricultura tengan un desempeño
inferior a lo esperado, resultando en una recuperación más frágil de la economía. Aún
así, se observará una expansión.
Fuente: Fiergs – Asesoría Económica 2012
1.3. Sistema Financiero y Bancario
El sistema financiero de Brasil está formado por un grupo de instituciones financieras
destinadas a la gestión de la política monetaria del gobierno federal. Se compone de
supervisores y operadores que trabajan en el mercado nacional y conducido por tres
órganos normativos: el Consejo Monetario Nacional (CMN), el Consejo Nacional de
Seguros Privados (CNSP) y el Consejo para la Gestión de Fondos de Pensiones
(CGPC).
De acuerdo con el artículo 192 de la Constitución "El sistema financiero nacional,
estructurado para promover el desarrollo equilibrado del país y servir a los intereses de
la comunidad en todos sus componentes, incluyendo las uniones de crédito, se regirán
por las leyes adicionales que incluso han sobre la participación de capital extranjero en
las
instituciones
dentro
de
ella.”
1.3.1. Post-Guerra
Después de la Segunda Guerra Mundial, nos encontramos con nuevas instituciones
financieras globales como el FMI y el Banco Mundial. En 1945 se crea en Brasil la
Superintendencia de Moneda y Crédito, que en el futuro daría lugar en 1964 el Banco
Central de Brasil.
Durante los años 50 y 60, con la creación del BNDES, el Sistema Financiero de
Vivienda, Banco Nacional de la Vivienda y del Consejo Monetario Nacional, el país está
experimentando un nuevo ciclo económico y el sistema financiero nacional se regirá
por el CMN y el Banco Central, convirtiéndose en los principales órganos del sistema.
El surgimiento de los bancos de inversión y las facilidades otorgadas a las empresas en
la obtención de recursos CMN externo, posibilitan un incremento del flujo de capital en
el país. El 7/12/1976, la Comisión Especial de Valores, lo que facilita la adquisición de
recursos por las empresas, y el Sistema Especial de Liquidación y Custodia, creado en
1979 comenzó a realizar la custodia y liquidación de valores como con Letras del
Tesoro Nacional y Obligaciones Reajustables del Tesoro.
1.3.2. Era de la estabilidad
La Constitución de 1988, que trata de la estructura del sistema financiero nacional con
el fin de promover el desarrollo y el equilibrio del país y servir a los intereses de la
comunidad, y la estabilidad económica, lograda con el Plan Real, dan una nueva cara a
el Sistema Financiero Nacional – SFN – mediante mercados como el de pensiones
privadas, que empiezan a ganar músculo y requieren más atención.
En 1996, se crea el Comité de Política Monetaria vinculado al Banco, que establece
directrices para la política monetaria, como la tasa Selic.
1.3.3. Composición del Sistema Financiero Brasileño
Conselho Monetário Nacional (CMN)
Banco Central do Brasil (Bacen)
Operadores
Otras instituciones e intermediarios financieros y administradores de recursos de
terceros
Comissão de Valores Mobiliários (CVM)
Bolsas de Mercadorias e Futuros
Bolsas de Valores
Conselho Nacional de Seguros Privados (CNSP)
Superintendência de Seguros Privados (Susep)
Conselho de Gestão da Previdência Complementar (CGPC)
Secretaria de Previdência Complementar (SPC)
Entidades Fechadas de Previdência Complementar
1.3.4. Sistema Bancario
Listado de Bancos Activos en Rio Grande do Sul
•
Banco do Brasil – www.bb.com.br
•
Banrisul – www.banrisul.com.br
•
Caixa – www.caixa.gov.br
•
Bradesco – www.bradesco.com.br
•
Itaú – www.itau.com.br
•
Santander – www.santander.com.br
•
HSBC – www.hsbc.com.br
•
BRDE – www.brde.com.br
•
BADESUL – www.caixars.com.br
•
Banco de La Nación – www.bna.com.ar
•
Banco Comercial Uruguai – www.bancocomercial.com.br
•
Sicredi – www.sicredi.com.br
1.3.5. Capital externo en Brasil
El principal canal de acceso del capital extranjero al sistema financiero brasileño fue la
adquisición del control de bancos que enfrentaban problemas patrimoniales y la
participación en el proceso de privatización de los bancos públicos. A fines de 2001, el
porcentual de participación de los bancos con control extranjero llegó a 30,72%, en
términos de patrimonio.
El capital europeo participa con un 72,58% del patrimonio líquido y 67,88% de los
activos totales del grupo formado por los bancos con control extranjero. El capital
norteamericano participa con 23,25% y 29,37%, respectivamente. El resto es
controlado por capitales oriundos de otros países de América Latina y asiáticos, que
suman 4,17% del patrimonio líquido e 2,75% de los activos de todo el grupo.
1.4. Financiación a las exportaciones. Instituciones Oficiales
1.4.1. Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES)
El BNDES – órgano vinculado al Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exteriordestina una parte sustancial de sus recursos al objetivo de incrementar las
exportaciones brasileñas. Las directrices de actuación del Banco consisten en buscar
agregar valor a las ventas brasileñas al mercado externo, por medio de inversiones en
tecnología; apoyo financiero y técnico a las exportaciones; bien como estimular la
acción internacional de las empresas brasileñas, especialmente en el ámbito de
Sudamérica, con el establecimiento de bases de distribución de productos y servicios
nacionales en mercados estratégicos.
La política del BNDES de apoyo al comercio exterior, articulada por medio de las
prioridades definidas por el Gobierno Federal, desarrolla un tratamiento particularmente
diferenciado para las operaciones con los países del MERCOSUR y los demás países
sudamericanos.
1.4.1.1.
Exportación e Inserción Internacional
El desarrollo de un sector exportador más dinámico e integrado al mercado mundial y el
aumento de la competitividad de la producción económica en escala global atienden a
objetivo del BNDES de fortalecer el mercado interno, pues funcionan como poderosos
instrumentos para el incremento de la productividad y de la eficiencia de las empresas
brasileñas.
Principal ente financiador del Gobierno Federal, el BNDES viene incentivando el sector
de comercio exterior y la internacionalización de empresas con costos y plazos
diferenciados.
Entre las acciones implementadas, se destacan el aumento de la competitividad
relacionada a la producción brasileña de bienes y servicios de mayor valor agregado y
el creciente estímulo a la acción de las empresas brasileñas en Sudamérica, ampliando
los lazos comerciales estratégicos.
1.4.2. Banco de Brasil - PROEX (Progr. de Financiamiento a las
Exportaciones)
El PROEX es el principal instrumento público de apoyo a las exportaciones brasileñas
de bienes y servicios. El Banco de Brasil actúa exclusivamente como agente financiero
de la Unión siendo responsable por su gestión.
Creado con el objetivo de ofrecer a las exportaciones condiciones equivalentes a las
del mercado internacional, el Programa se encuentra disponible en dos modalidades
operacionales: financiamiento y ecualización.
1.4.3. Financiamiento
Es el financiamiento directo al exportador brasileño o al importador, con recursos
financieros captados en el Tesoro Nacional. Dicha modalidad de apoyo se dirige
fundamentalmente a las empresas con nivel anual de facturación de hasta R$ 600
millones.
Plazo de 60 días a diez años. Los plazos se definen según el valor de la mercadería o
la complejidad del servicio brindado.
Cuota financiada – hasta el 100% del valor de la exportación para los financiamientos
con plazo de hasta dos años, y hasta el 85% del valor de la exportación en los demás
casos.
Tasas de interés de mercado internacional.
Pago en cuotas semestrales, iguales y consecutivas.
Garantías – aval, fianza, carta de crédito de institución financiera de primera línea o
seguro de crédito a la exportación.
1.4.4. Ecualización
Las exportaciones brasileñas son financiadas por las instituciones financieras radicadas
en el País o en el exterior y el PROEX se hace cargo de parte de los costos financieros,
con el objetivo de igualar las tasas de interés internas a las existentes
internacionalmente.
•
•
•
•
Las características del financiamiento (plazo que se puede financiar, tasa de
interés y garantías) pueden ser libremente acordados entre las partes, y no
deben necesariamente coincidir con las condiciones de ecualización.
Plazo de ecualización – desde 60 días a 10 años, definidos según el valor
agregado de la mercadería o la complejidad de los servicios brindados.
Porcentaje ecualizable – hasta el 85% del valor de la exportación.
Beneficiario de la ecualización – la institución financiadora de la exportación
brasileña.
Forma de pago – la ecualización se abona al financiador a través de la emisión de
Notas del Tesoro Nacional, de la Serie I (NTN-I).
1.5. Perfiles Regionales y Principales Sectores de Actividad
1.5.1. Sector industrial
La industria en Rio Grande do Sul surgió básicamente de la agricultura y ganadería a
través de la llegada de los inmigrantes portugueses, españoles, alemanes, italianos,
polacos, africanos y judios, que aportaron culturas y experiencias distintas. Esto da
sentido a la distribución regional coincidente con las colonizaciones, que se
intensificaron en el siglo XIX.
De tal forma que en el Valle dos Sinos (localidades de Novo Hamburgo, São Leopoldo,
Parobé, Igrejinha, Campo Bom, etc) predominó la industria del cuero y de los calzados,
desarrollada por los inmigrantes alemanes.
En la zona de Rio Grande y Pelotas, con la influencia portuguesa y española, se
destacó el sector de alimentación, representado por los frigoríficos e industrias de
conservas.
La colonización italiana, que se instaló en la región de las sierras (Caxias do Sul, Bento
Gonçalves, Farroupilha, etc) trajo industrias de la alimentación, vinícolas, metalúrgica y
mecánica. El Estado cuenta actualmente con el segundo complejo metal-mecánico y el
mayor parque industrial de Brasil en el rubro de maquinaria agrícola.
El diversificado perfil económico de Rio Grande do Sul se presenta a continuación en el
siguiente cuadro:
COMPLEJOS INDUSTRIALES
UBICACIÓN
Noreste (región de Caxias do Sul, región
METALURGICA
Metropolitana de Porto Alegre, Erechim, Panambi,
Santa Rosa e Ijuí.
Noreste (región de Caxias do Sul, región
MECANICA
Metropolitana de Porto Alegre, Erechim, Panambi,
Santa Rosa y Horizontina.
Noreste (región de Caxias do Sul), región
MATERIAL DE TRANSPORTE
Metropolitana de Porto Alegre.
Región Metropolitana de Porto Alegre (Canoas,
QUIMICA
Porto Alegre y Triunfo) y Rio Grande.
Región Metropolitana de Porto Alegre (Triunfo,
CAUCHO
Gravataí, Sao Leopoldo y Novo Hamburgo), Nova
Prata y Santa Cruz do Sul.
Región Metropolitana de Porto Alegre (Triunfo,
MATERIAS PLASTICAS
Porto Alegre y Esteio), Caxias do Sul.
Región Metropolitana de Porto Alegre (Porto
PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y Alegre, Canoas, Eldorado do Sul y Esteio), Rio
BEBIDAS
Grande, Pelotas, Lajeado, Passo Fundo, Erechim
y Marau.
Santa Cruz do Sul, Vera Cruz, Venancio Aires y
TABACO
Cachoeirinha
Valle dos Sinos (Novo Hamburgo, Parobé,
CUEROS, PIELES, CALZADOS,
Sapiranga, Campo Bom, Dois Irmãos, São
INDUMENTARIAS Y
Leopoldo,etc), Vale do Paranhana (Igreijinha y
ARTEFACTOS DE TEJIDOS
Tres Coroas), Farroupilha, Gramado.
Bento Gonçalves, Caxias do Sul, Flores da
MADERA Y MUEBLES
Cunha, Antônio Prado, Lagoa Vermelha y
PAPEL Y CARTON
ELECTRONICA
Gramado.
Guaiba, Farroupilha, Canoas, Campo Bom, São
Leopoldo, Caxias do Sul, Porto Alegre y
Cachoeirinha
Porto Alegre, Gravataí, São Leopoldo,
Cachoeirinha, Caxias do Sul, Eldorado do Sul.
Los datos de la estructura del PBI del Estado muestran que la industria es responsable
por 1/3 de la economía del Rio Grande do Sul.
La matriz industrial se estructuró con base en cuatro complejos básicos: el
agroindustrial, que incluye las industrias de alimentos, bebidas y las que utilizan
insumos agrícolas; el complejo de cuero y calzados; el complejo químico y el complejo
metal-mecánico. La industria de la transformación se ubica en segundo lugar en nivel
nacional.
PRINCIPALES PRODUCTOS INDUSTRIALES DE RIO
(PORCENTAJE CON RELACIÓN AL TOTAL DE BRASIL):
•
•
•
•
•
Cosechadoras:
Tractores:
Carrocerías de ómnibus y camiones:
Muebles:
Vinos y espumantes:
72%
50 %
38%
22%
90%
GRANDE
DO
SUL