Download MEMORIA II FORO ITALO - LATINOAMERICANO SOBRE PYMES

Document related concepts

Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial wikipedia , lookup

Corporación Tecnológica de Andalucía wikipedia , lookup

Transcript
MEMORIA
II FORO ITALO - LATINOAMERICANO SOBRE
PYMES
LEÓN, GUANAJUATO, MÉXICO
16 – 18 DE MARZO DE 2016
www.foroitalolatinoamericano.com
La Memoria que aquí se presenta resume los principales contenidos de las tres jornadas de trabajo
del II Foro Italo – Latinoamericano sobre Pymes. Esta memoria fue redactada sobre la base de las
síntesis de las presentaciones y discusiones en las varias sesiones de trabajo elaboradas por un
grupo de Delegados. La coordinación editorial estuvo a cargo de José Luis Rhi-Sausi del IILA. Los
colaboradores son indicados en las sesiones correspondientes. Con el fin de presentar con mayor
claridad los contenidos del II Foro Pymes, la Memoria ha invertido el órden cronológico de los
trabajos. Se recuerda que para una mayor información la página web del II Foro Pymes
(www.foroitalolatinoamericano.com) pone a disposición de los interesados las Presentaciones y en
general toda la documentación del II Foro Pymes.
RESUMEN EJECUTIVO
Los días 16, 17 y 18 de marzo de 2016 se realizó en México el II Foro Italo – Latino Americano sobre
las PYMES. Organizaron el evento el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), la institución
mexicana responsable de la política pública hacia las PYMES y el Instituto Italo – Latino Americano
(IILA), organismo internacional con sede en Roma que representa 20 Repúblicas latinoamericanas e
Italia, con la colaboración de la Cooperación Internacional Italiana (DGCS – AICS - MAECI), la
Cooperación Internacional mexicana (AMEXCID - SRE) y la CAF, Banco de Desarrollo de América
Latina. Con epicentro en la ciudad de León, en el Estado de Guanajuato, las actividades del II Foro
PYMES se desarrollaron también en el Estado de Jalisco y en el Estado de San Luis Potosí.
El Foro PYMES nació de una propuesta del Gobierno mexicano en la VI Conferencia Italia – América
Latina y Caribe (Diciembre de 2013). La iniciativa fue aprobada por unanimidad por todos los países
participantes y fue designado el IILA como entidad coordinadora.
El Foro PYMES constituye un espacio de diálogo entre los principales actores del desarrollo territorial:
responsables de las políticas públicas, pequeños y medianos empresarios y representantes de sus
asociaciones, exponentes del mundo financiero, académicos e investigadores de los centros
tecnológicos que ofrecen servicios a las Pymes. La primera edición del Foro Pymes se realizó en Italia
(Diciembre de 2014), registrando una grande participación de Delegados latinoamericanos.
Los principales objetivos de II Foro PYMES realizado en México pueden ser sintetizados en tres
palabras clave: Competitividad, Innovación e Instrumentos financieros. Por un lado, se han
intercambiado ideas y propuestas para identificare las políticas, los instrumentos y los programas que
mayormente incidan en el crecimiento competitivo de las PYMES. Por otro lado, se debatió como
introducir innovación en el tejido de las PYMES, tratando de definir modalidades operativas de
colaboración con los centros tecnológicos y las instituciones del conocimiento y formación. Por último,
en el II Forum PYMES se discutieron nuevos enfoques de finanza para el desarrollo destinada a las
PYMES.
Al II Forum PYMES participaron Delegaciones de 18 países latinoamericanos (cinco miembros por
Delegación) y una significativa Delegación italiana (30 delegados), compuestas por representantes
institucionales de las políticas públicas, empresarios y exponentes de sus asociaciones, académicos y
científicos de centros tecnológicos, para un total de 110 delegados extranjeros y 80 delegados mexicanos.
El formato del Foro Pymes está compuesto por tres líneas de actividad. En primer lugar, las Visitas de
Campo, cuyo objetivo es tener un contacto directo con las empresas y las instituciones de país sede. En el II
Foro fueron constituidos tres grupos de Delegados que visitaron y conocieron (16 y 17 de marzo) la
situación de las Pymes en los Estados mexicanos di Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí (cfr. Síntesis de las
Visitas de campo en esta Memoria y el Programa de trabajo en la página web). En segundo lugar, con
todos los Delegados reunidos en la ciudad de León (tarde del 17 marzo), se realizó el Acto Inaugural y se
desarrollaron las actividades de información e intercambio en los ocho Talleres de Trabajo, organizados
ejes temáticos y cadenas de valor: Cadena Agroalimentaria, Cadena de proveeduría de la Industria
automovilística, Cluster Cerámica Tradicional, Cluster Moda, Cluster Tecnologías de la Información, Energías
Renovables, Instrumentos Financieros, Investigación y Formación. La jornada del 17 de marzo se cerró con
un grande momento de convivialidad en la Cena de Gala.
El II Foro Italo-Latinoamericano sobre Pymes fue concluído con el Evento Final el día 18 de marzo. En la
Sesión Introductoria de esta plenaria, el INADEM presentó a los Delegados un cuadro sintético de la política
mexicana hacia las Pymes. Sucesivamente, los Jefes de Delegación presentaron e intercambiaron ideas
respecto a las cuatro temáticas propuestas: Pensar y actuar por Cadenas de Valor, Ecosistemas de
Innovación y Pymes, Alianzas Público – Privadas y Colaboraciones Internacionales entre sistemas de Pymes.
Estos Panels temáticos fueron introducidos por expertos italianos.
El II Foro Italo – Latinoamericano sobre Pymes contó con la participación del Presidente del INADEM,
Enrique Jacob Rocha; el Embajador de Italia en México, Alessandro Busacca; el Secretario General del IILA,
Giorgio Malfatti di Monte Tretto; la Directora Representante de la CAF en México, Moira Paz-Estenssoro; el
Ministro de Economía de Costa Rica, Welmer Ramos González; la Viceministra de Comercio e Industria de El
Salvador, Merlin Alejandrina Barrera; el Viceministro para la Promoción de las PYMES de la República
Dominicana, Ignacio Antonio Méndez; el Viceminstro de la MIPYME de Bolivia, Martín Bazurco; la
Viceministra di Ciencia y Tecnología de Costa Rica, Carolina Vásquez Soto; el Subsecretario de la MIPYME
de Honduras, Carlos Gunther Lainez; el Director del ICE en Messico, Salvatore Parano.
EVENTO FINAL EN PLENARIA
(Resumen preparado por José Luis Rhi-Sausi, IILA)
El Evento Final en Plenaria del II Foro ĺtalo – Latino Americano sobre Pymes (Poliforum León, 18 de
marzo de 2016), estuvo dedicado a actualizar la información e intercambiar experiencias de las
políticas públicas hacia las Pymes de los Países participantes. Los principales ponentes fueron los
Jefes de Delegación y la jornada fue organizada en Panels temáticos, presididos por los Secretarios
de Desarrollo Económico de los tres Estados mexicanos participantes e introducidos por un
delegado italiano, experto en los temas considerados. El Evento Final fue concluido por el
Embajador de Italia en México y los Coordinadores del II Foro, en representación del INADEM y del
IILA.
La experiencia mexicana. Alineación de las políticas públicas hacia las Pymes. Marco
conceptual y metodológico
El Evento fue introducido por el Presidente del INADEM, Enrique Jacob Rocha, quien ilustró la
“Experiencia Mexicana en la Alineación de Políticas de Pymes”. El Presidente Jacob Rocha partió
de la premisa que el reto de la economía mexicana se llama productividad. En México la
productividad está estancada desde el inicio de los años ’90 y el desafío es revertir esta tendencia.
Una explicación, señaló el Presidente Jacob Rocha, reside en la existencia de “dos Méxicos”, en
una economía a dos velocidades. Por una parte un México desarrollado y con sectores dinámicos,
como es el caso del Sector Automotriz y, por otra parte, un México rezagado compuesto por
pequeños negocios de subsistencia en sectores tradicionales.
Los obstáculos para el aumento de la productividad son numerosos y algunos de ellos, lo recordó
el Presidente Jacob, dependen de los entornos desfavorables y no directamente de las pequeñas
empresas. Por ejemplo, las Pymes pagan hasta 80% más por kilowatt-hora o el hecho que el
crédito en México sea dos o tres veces más caro que en Estados Unidos.
Para romper los obstáculos que impiden detonar el potencial productivo, el Gobierno mexicano ha
identificado tres grandes líneas de acción: A. Consolidar el ecosistema de apoyo a los
emprendedores y pequeños empresarios, B. Contribuir a generar un entorno “amigable” para el
desarrollo de los emprendedores y el éxito de la pequeña empresa y C. Brindar atención,
respuesta y apoyos a emprendedores y pequeños empresarios.
Con estos objetivos y estas tareas fue creado el INADEM en enero de 2013. Se trata, como explicó
su Presidente, de un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía que
tiene como objeto “instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo incluyente a
emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando su innovación,
competitividad y proyección en los mercados nacional e internacional para aumentar su
contribución al desarrollo económico y bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de
políticas que fomenten la cultura y productividad empresarial”.
Los instrumentos de apoyo a las Mipymes mexicanas del INADEM se basan en una estrategia vía
Convocatorias y los proyectos se alinean con base a cuatro pilares: (1) Capacitación y habilidades
gerenciales, (2) Financiamiento y acceso a los mercados de capital, (3) Incorporación de
tecnologías de información y comunicación, (4) Acceso a información de utilidad.
En términos operativos para las Mipymes, la puerta de acceso a los instrumentos del INADEM es la
Red de Apoyo al Emprendedor (RAE), “una estrategia de articulación y vinculación de las políticas y
programas de apoyo para emprendedores y Mipymes de las diferentes instancias de Gobierno y
del sector privado”. La REA hasta ahora ha puesto al servicio de las Mipymes más de 200
programas públicos y privados gracias a la participación de aproximadamente 90 aliados
incorporados a la Red.
Sobre esta base, los objetivos del INADEM se concentran en: Generar vocaciones emprendedoras
desde edades tempranas; Impulsar los distintos tipos de emprendimiento; Impulsar la
consolidación y el crecimiento de las empresas; Impulsar la inserción exitosa de las Pymes en las
cadenas de valor regionales y globales en sectores estratégicos. Como ejes transversales el
INADEM identifica: el Desarrollo regional y sectorial, el Fortalecimiento del entorno emprendedor
y la Inclusión de la mujer en el ámbito productivo.
El Presidente Jacob Rocha concluyó su ponencia explicando e ilustrando las actividades del
INADEM con base en una estrategia operativa basada en tres grandes directrices: Programa de
Desarrollo de Redes y Cadenas Globales de Valor; Trabajar de la mano con los Gobiernos locales y
Establecer alianzas con economías dinámicas a nivel global. Para mayor información se puede
consultar la ponencia del Presidente del INADEM en la página web del II Foro Pymes.
De fuerte complementariedad con el objeto y los objetivos del INADEM fueron las dos ponencias
que cerraron el “ciclo mexicano” del Evento Final del II Foro Italo – Latino Americano sobre Pymes:
la ponencia “Atlas de Complejidad Económica de México” de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP), presentada por el titular de su Unidad de Productividad Económica, José Ernesto
López Córdova, y la ponencia “Definición de Sectores Estratégicos y Cluster Mapping de México”,
a cargo de Amado Villarreal González, Profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación
Pública del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y Director del
Instituto para el Desarrollo Regional.
La presentación del Dr. López Córdova partió de la misma premisa del Presidente del INADEM: la
razón principal del modesto desempeño económico de México ha sido la caída de la
productividad. Detrás de esta tendencia se esconden fuertes diferencias, tanto en términos de las
unidades económicas (las empresas), como en términos territoriales (los Estados y las regiones del
País). Ello conlleva un diferencial en el bienestar de la población.
“Democratizar la productividad” constituye, por consiguiente, la estrategia transversal adoptada
por el Gobierno mexicano para responder a este desafío. Una de las piezas clave de esta
estrategia consiste en inducir un cambio estructural en la economía y ello implica – sostuvo el Dr.
López Córdova - el apoyo a las Mipymes como una acción fundamental para alcanzar este
objetivo. El cambio estructural requiere el pasaje simultáneo de los sectores de baja
productividad a los sectores de alta productividad y de los sectores de reducida ocupación a los
sectores de alta ocupación.
Con este objetivo principal el ejercicio de la Unidad de Productividad Económica de la SHCP es
producir una “información que nos permita identificar qué podemos producir mañana en función
de nuestras capacidades productivas actuales [...] Las economías se desarrollan a medida que
acumulan capacidades productivas que les permitan producir bienes más complejos”. El Atlas de
Complejidad Económica describe las capacidades productivas de las distintas regiones del País. El
Dr. López Córdova explicó la metodología adoptada e ilustró las indicaciones que derivan del Atlas
para la política pública (cfr. la ponencia de Ernesto López Córdova).
La presentación del Prof. Villarreal González ilustró la metodología y los resultados de su análisis
sobre los Sectores Estratégicos regionales de México, así como su trabajo de Cluster Mapping,
basado en la metodología del Prof. Michael Porter y aplicada en Estados Unidos por el Institute for
Strategy and Competitiveness de Harvard Business School, en colaboración con el Departamento
de Comercio y la Administración de Desarrollo Económico de Estados Unidos.
La metodología seguida por el Prof. Villarreal en el análisis de los Sectores estratégicos comprende
cuatro fases a partir del Análisis de la Estructura y Dinámica Económica del país (fase cero). La
Primera fase comprende la construcción de las Clases Económicas Estratégicas con base en su
clasificación por: especialización (clases de producto estrellas), peso económico (clases de
producto motoras) y competitividad (clases de producto líderes); la Segunda fase identifica los
Clusters Estratégicos, mediante el análisis de la integración productiva de la cadena de
pertenencia del cluster (insumos, bienes intermedios, servicios de apoyo y bienes finales); la
Tercera fase analiza los Sectores Estratégicos Clave, filtrando las actividades de acuerdo a su
criticidad (actividades reguladas, con perspectivas de bajo crecimiento, de reducida
competitividad y sustentabilidad, actividades comerciales); la Cuarta fase, por último, indica los
Sectores Estratégicos futuros, identificando los sectores con desarrollo potencial a través de
sesiones informativas con los actores clave (funcionarios públicos, empresarios, académicos y
líderes en la comunidad) y validadas con información económica y las mega tendencias
tecnológicas identificadas por el Tecnológico de Monterrey. El Prof. Villarreal ejemplificó los
resultados de esta metodología con el caso del Estado de Guanajuato.
El cluster mapping es una iniciativa de información sobre los clusters industriales y entornos
empresariales regionales en los Estados Unidos. El trabajo del Prof. Villarreal, como se ha dicho,
parte del enfoque del Prof. Porter que define el cluster como un “grupo de empresas
interconectadas, cercano geográficamente compuesto por proveedores de servicios, proveedores
de materiales e instituciones relacionadas en un campo particular, ligado por factores externos de
diversos tipos”. Los clusters son divididos de acuerdo a dos grandes categorías de empresas. Por
un lado, los clusters comercializadores, esto es, las industrias concentradas en un área geográfica
específica de un país y que vende a otras regiones y naciones. Por el otro lado, las clusters locales,
que agrupan industrias presentes en la mayoría o en todas las áreas geográficas de un país y que
venden principalmente en los mercados locales.
De esta información, indicó el Prof. Villarreal, derivan una serie de orientaciones para las políticas
públicas, como el fortalecimiento de la relación entre el Estado y sus regiones en el fomento del
desarrollo económico y el empleo; el fortalecimiento del apoyo estatal a la manufactura avanzada
que ya evoluciona hacia la “manufactura inteligente”; la creación de asociaciones para responder
a la demanda de talentos por parte de la industria; el aumento de las expectativas de
universidades para cerrar la brecha entre investigación y comercialización; el aumento de la
iniciativa empresarial hacia las exportaciones.
En la parte final de su ponencia, el Prof. Villarreal ilustró con algunos casos específicos los
resultados obtenidos con esta metodología y concluyó destacando el diseño de la política pública
con base en datos masivos; la orientación de la política industrial hacia sectores altamente
productivos; el desarrollo de plataformas que incentiven la innovación, la cooperación empresarial
y el emprendimiento con base en start up y spin off. (Cfr. la ponencia de Amado Villarreal
González).
El enfoque cadenas de valor para dar competitividad a las Pymes
El Panel 1. Moderado por Martha Ávalos, representante del Gobierno de San Luis Potosí, fue
dedicado a una de las más interesantes innovaciones metodológicas de las políticas públicas
latinoamericanas hacia las Pymes: el enfoque por cadenas de valor. Como muestra la experiencia
mexicana – y otras experiencias latinoamericanas - la competitividad de las Pymes está
estrechamente asociada a su inserción en los eslabonamientos pertenecientes a un producto o
grupo de productos que interrelacionan los procesos productivos, los servicios a las empresas
(financieros, gerenciales y tecnológicos) y las actividades de comercialización como mecanismo
para incrementar su valor agregado. La vinculación de las Pymes en estos procesos adoptan
diversas modalidades, pero su eficacia aumenta, como ya se ha subrayado, en la medida que las
unidades económicas constituyan formas de agregación e interacción (clusters), sea de tipo
horizontal entre empresas de dimensiones similares (como los distritos industriales italianos), sea
de tipo vertical con empresas de mayores dimensiones (como las redes de empresas en la
proveeduría de bienes y servicios).
El Panel sobre las Cadenas de valor fue introducido por Paolo Cicognani del cluster de la cerámica
tradicional de la Región de Emilia Romagna de Italia. La elección de ilustrar una cadena productiva
compuesta prevalentemente por un cluster de Pymes concentrado en un específico espacio
territorial (Faenza: capital mundial de la cerámica) tuvo como objetivo ofrecer elementos de
reflexión al fundamental desafío planteado por el Presidente del INADEM, Enrique Jacob Rocha:
¿Qué podemos, y debemos, hacer por las Pymes con escasa productividad que operan en los
sectores tradicionales? Qué respuestas damos al “México [y la América Latina] rezagada”, cuya
presencia es enorme y mayoritaria, y en muchos casos no cuenta con las condiciones para vincular
estas Pymes a los sectores dinámicos y estratégicos.
En la primera parte de su presentación, el Ing. Cicognani describió la experiencia local de alta
técnica artística que ha podido combinar y consolidar una tradición cultural secular, mediante una
estrategia de cadena de valor que ha incorporado diversos actores (instituciones públicas
europeas, nacionales y locales; una red de Pymes artesanales e industriales y una serie de centros
tecnológicos y culturales) y combinado diversas actividades (tradicionales, innovadoras,
artesanales, industriales, tecnológicas y comercializadoras), incluyendo las actividades de restauro
del patrimonio histórico y cultural.
Ciertamente la experiencia narrada por el Ing. Cicognani cuenta con numerosos elementos
específicos del contexto, pero permite recordar que las numerosas y ricas tradiciones artesanales
y culturales latinoamericanas pueden convertirse en un activo de las políticas públicas hacia las
Pymes. Que la innovación no es sinónimo de nuevo y que la tradición no es sinónimo de viejo.
Particularmente interesante en la presentación del Ing. Cicognani fue la propuesta de colaboración
ítalo-latinoamericana para la recuperación de la cadena cerámica tradicional en América Latina
(cfr. la página web del II Foro Pymes). La primera etapa de esta propuesta será la organización de
una Visita de operadores latinoamericanos de cerámica tradicional al cluster de Faenza,
programado para otoño de 2016, con el fin de articular proyectos operativos. A fines de junio de
2016, el IILA enviará el programa de la Visita para la recepción de adhesiones, a través de las
Embajadas latinoamericanas en Italia y los jefes de delegación que participaron en el II Foro.
Los panelistas de “Cadenas de valor” fueron los jefes de delegación de Colombia, Guatemala,
Ecuador y Perú.
La representante de Colombia, Mireya Bermeo Álvarez, Asesora Pymes del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, concentró su presentación en una específica experiencia
colombiana: la cadena de valor Autopartes – Vehículos. Se trata de una cadena conformada por la
producción de autopartes (40 empresas) y el ensamble de vehículos (6 empresas). Los vehículos
ensamblados en 2015 fueron 99.223, de los cuales se exportaron el 30%.
Los proveedores autopartistas comprenden grandes, medianas y pequeñas empresas y cuentan
con estándares de calidad internacionales. Su competitividad se basa en la calidad (no en el
precio) y desarrollan procesos sistemáticos de innovación. Las principales criticidades de las
empresas proveedoras de autopartes residen en la dependencia de pocos compradores, la poca
capacidad negociadora frente a las ensambladoras, los costos altos de inversión ante un mercado
volátil, la dificultad para competir con precios bajos y el elevado proceso de sustitución en los
componentes de las autopartes.
La Lic. Bermeo Álvarez ofreció en las conclusiones de su ponencia algunas indicaciones para los
formuladores de las políticas públicas sobre las cadenas de valor: considerar que la cadena de
proveeduría no implica bajos niveles de calidad; tomar en cuenta que no necesariamente la
empresa ancla es grande y las empresas de proveeduría son pequeñas; que integrarse a una
cadena de valor requiere cumplir estándares de calidad del producto final (cfr. Ponencia de Mireya
Bermeo Álvare).
El Jefe de Delegación de Ecuador, Bolívar Núñez, representante de Pro Ecuador, la institución
pública ecuatoriana que promueve la oferta exportable de bienes y servicios y la atracción de
inversión extranjera en el marco de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. El Lic. Núñez
explicó que el cambio estructural que se persigue se expresa en Ecuador mediante el cambio de la
matriz productiva, entendida ésta como “el conjunto de interacciones entre los diferentes actores
de la sociedad que utilizan los recursos que tienen a su disposición, con los cuales generan
procesos de producción. Dichos procesos incluyen los productos, los procesos productivos y las
relaciones sociales resultantes de estos procesos”.
El objetivo general es “cambiar los patrones de la economía, pasando de una economía con
especialización primaria y extractiva exportadora, a una economía que privilegie la producción con
valor agregado, basado en modelos de nuevos conocimientos”. Las dos coordenadas de la nueva
matriz productiva son: Sustitución estratégica de importaciones y Diversificación productiva (eje
vertical) y Fomento de la oferta exportable y Generación de valor agregado (eje horizontal).
En su presentación, el Lic. Núñez, ilustró la fase en que se encuentra el cambio de la matriz
productiva, destacando las siguientes dos acciones: Creación de un marco de referencia para el
desarrollo de las actividades productivas del país, el COPCI (Código Orgánico de la Producción) e
Identificación de los sectores estratégicos sobre los cuales ha partido el cambio de la matriz
productiva (14 sectores productivos y 6 industrias estratégicas). Sucesivamente, el Lic. Lic. Núñez
explicó el cuadro general de los Insumos de la política pública productiva que comprenden los
preceptos de la Constitución, el Plan Nacional de Desarrollo, el COPCI, la Política Industrial y el
Cambio de la Matriz Productiva, así como las instituciones competentes de los tres objetivos
estratégicos: calidad, productividad e innovación.
Por último, el Lic. Núñez presentó un diagnóstico sobre las Mipymes en Ecuador y concluyó su
ponencia mostrando el impacto en las exportaciones de los productos prioritarios incluidos en la
estrategia del cambio de la matriz productiva.
En la última intervención del Panel 1, el Jefe de Delegación del Perú, Marco Alvarado,
representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, retomó algunas de las temáticas de la
ponencia introductoria, ilustrando el caso de la cadena gastronómica peruana.
El Consejero Alvarado destacó las nuevas modalidades que adoptan las cadenas de valor. No
solamente cadenas productivas verticales (materia prima-semielaborados-servicios-producto
final), sino encadenamientos de valor de carácter intersectorial, como es el caso de la
gastronomía, que hacen posible organizar clusters significativamente económicos de micros,
pequeñas y medianas empresas, basados en elementos culturales y simbólicos originales. La
riqueza de la tradición culinaria peruana se propone, en términos innovadores, como una “oferta
conceptual” que busca afrontar una demanda gastronómica cada vez más diversificada y
personalizada. Hoy en día el éxito de la gastronomía peruana se basa en el trabajo conjunto de los
sectores público y privado, quienes en alianza trabajan con un objetivo común: incrementar la
productividad y competitividad de sus actores: las PyMES.
El desarrollo de la gastronomía peruana pasa por el fortalecimiento de todas las cadenas:
agropecuarias y pesqueras, la distribución de los productos (mercados locales y supermercados),
educación superior (impulsando jóvenes a emprender carreras profesionales en la gastronomía),
utensilios equipos de cocina, sector editorial y turismo.
Las Pymes y la articulación de los ecosistemas de innovación
El Panel 2, moderado por Alejandro González Hernández, Coordinador General de Planeación
Estratégica, Evaluación y Seguimiento del INADEM, después de los elementos ofrecidos sobre el
enfoque cluster y el enfoque por cadena de valor, tuvo como tarea principal intercambiar ideas
sobre los mecanismos y modalidades para que las Pymes accedan e introduzcan innovación en sus
productos y procesos.
La ponencia introductoria estuvo a cargo de Giancarlo Coró, Profesor de Economía Aplicada de la
Universidad Ca’ Foscari de Venecia y uno de los principales estudiosos de los distritos industriales
italianos. En la primera parte de su presentación, el Prof. Corò ilustró los componentes y la
interacción del Ecosistema de innovación, recordando previamente algunas características
esenciales de los procesos de innovación: (a) la innovación no hace referencia solamente a las
áreas de alta tecnología, sino también a las áreas tradicionales; (b) la innovación involucra las
empresas, pero también las instituciones y los contextos sociales; (c) la innovación puede resolver
muchos problemas sociales (en los campos de la salud, las comunicaciones, la energía), pero
también puede crear o agudizar otros (sostenibilidad, desigualdad, polarización social); (d) la
innovación necesita del espíritu empresarial, tanto cuanto como de buen gobierno; y (e) la
innovación requiere el acceso a las redes globales, pero hace hincapié en la importancia de los
factores de localización territorial.
Los Ecosistemas de innovación constituyen una estructura de interacciones entre diversos actores,
en cuyo núcleo están las Empresas innovadoras. El Prof. Corò indicó tres tipologías de empresas
innovadoras: empresa líder de alta tecnología, nuevas empresas innovadoras y redes de pequeñas
empresas de cadenas tradicionales. Los otros componentes clave del Ecosistema de innovación
son: las instituciones bancarias y financieras, los proveedores de bienes y servicios, las
instituciones del conocimiento, las empresas usuarias y los consumidores, las instituciones
públicas y las asociaciones y consorcios públicos y privados.
En la descripción de las articulaciones del Ecosistema de innovación, el Prof. Corò puntualizó la
importancia del conocimiento tecnológico como factor localizado territorialmente. En particular,
destacó la relevancia del conocimiento tácito, idiosincrático y la cultura del producto, las
habilidades industriales como bien común, la complementariedad de las cadenas de proveedores,
las comunidades científicas y profesionales, los lazos técnicos y comerciales con universidades y
centros de investigación, entre otros.
En la segunda parte de su ponencia, el Prof. Corò explicó la reciente evolución de los clusters de
Pymes en Italia, conocidos como distritos industriales. Se trata de aglomerados de Pymes
territorialmente localizados, basados en una división técnica del ciclo de producción, una cadena
de valor local-relacional, una excelencia local para el mercado global, la innovación continua de
productos y procesos, acompañados por bajos costos de transacción, especificidades en las
relaciones con el sistema financiero y un capital social que facilita la distribución equitativa de las
oportunidades de desarrollo. En particular, los datos muestran una recuperación de la crisis por
parte de los distritos industriales, respecto a las áreas y a las empresas no asociadas en esta
modalidad de cluster. Este dato se confirma tanto comparando el volumen de ventas como el
personal ocupado. Así mismo la distancia se releva en términos de productividad del trabajo y
márgenes operativos netos como porcentaje de las ventas.
El Prof. Coró concluyó su presentación con una previsión sobre el futuro de los distritos de
“regreso al optimismo”, después que algunos observadores había pronosticado, como
consecuencia de la crisis global, el fin de los distritos industriales conformados por Pymes. Las
previsiones optimistas, recordó el Prof. Corò, son sufragadas por algunas fortalezas de los distritos
industriales, como el porcentaje de empresas de distrito que exportan (38,4%), el número de
patentes por cada 100 empresas de distrito (49,8), el porcentaje de empresas de distrito que
exportan con marca propia (32,7%).
El Viceministro de Fomento a la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria y
Comercio de la República Dominicana, Ignacio A. Méndez, ofreció una panorámica sobre las
actuales políticas de su país orientadas al desarrollo de las Mipymes. A partir del diagnóstico de
una situación de más de cincuenta años caracterizada por la “falta de coordinación [y la] ausencia
de dirección que organice efectivamente a todas las entidades relacionadas con el sector”, el
actual gobierno dominicano creó el Viceministerio de Fomento a las Pymes “con el mandato de ser
el punto focal oficial del gobierno dominicano para las Pymes y el punto de convergencia de otras
instancias gubernamentales que también se dedican o que inciden en el sector”.
El Viceministro Méndez ilustró los principales instrumentos y programas que caracterizan su
actividad. En primer lugar, destacó los mecanismos de información y diálogo con las empresas. La
Red Pymes conforma las mesas temáticas de concertación público-privadas y las Mesas Pymes se
descentralizan en las diferentes poblaciones. La página web PYMES.DO ofrece la información
general del sector y el Observatorio Pymes ofrece boletines estadísticos regulares.
Entre los instrumentos creados, el Viceministro Méndez recordó la Ventanilla Única de
Formalización (VUF) para enfrentar la informalidad y facilitar los trámites burocráticos a las
empresas; los Centros Pymes para focalizar “los servicios que les brindamos a las empresas y
emprendedores”, así como acercar los centros académicos a las empresas; los programas de
desarrollo local para el fortalecimiento de la asociatividad de empresas y, desde este año (2016),
se inició a trabajar con las Cadenas de valor porque sus resultados son “más perdurables en el
tiempo que cuando hacemos intervenciones puntuales con un productor en específico o con un
sector individual”.
Por último, el Viceministro Méndez llamó la atención respecto a uno de los principales objetivos
de la política pública dominicana que “es apoyar al emprendedor y a los empresarios mipymes
desde que plantean sus ideas de negocios hasta dar el paso de la internacionalización”. En el
mapeo de “nuestro ecosistema emprendedor” un grande reto es promover la innovación.
El Panel 2 sobre la articulación de las Pymes con los ecosistemas de innovación se concluyó con la
presentación de Roberto Fantuzzi, Presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas
(ASEXMA) de Chile. El Sr. Fantuzzi, gracias a su larga experiencia empresarial, presentó en forma
particularmente brillante la compleja relación de las empresas con la innovación. A través de una
exposición che alternaba textos, imágenes y videos, Don Roberto Fantuzzi “bajó” la innovación a la
vida cotidiana del quehacer empresarial. Resulta, por consiguiente, muy difícil resumir una
presentación con tantos elementos, por lo que se recomienda encaresidamente consultar su
presentación en la página web del Foro Pymes, mediante el siguiente procedimiento: 1. Abrir el
archivo Espermio_Empresarial, 2. Abrir el programa Flashplayer_19_sa y 3. Arrastrar el file
Espermio dentro Flashplayer_19_sa.
Políticas públicas y alianzas público-privadas hacia las Pymes
Despeués del excelente almuerzo de comida italiana ofrecido por el Gobierno de Italia, se
reanudaron los trabajos del Foro Pymes con el tercer Panel dedicado a las Políticas públicas y las
alianzas público-privadas. Este Panel fue moderado por Guillermo Romero Pacheco, Secretario de
Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Guanajuato. La ponencia introductoria estuvo a
cargo de Massimo Iannetta de la Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el
Desarrollo Económico Sostenible (ENEA) de Italia.
En su presentación, el Dr. Iannetta, ilustró el más reciente enfoque italiano – y europeo - de las
alianzas público privadas: los Clusters Tecnológicos Nacionales (CTN). Nacidos en el 2012, los CTN
son “clusters de empresas, universidades y centros de investigación e innovación, organizados
territorialmente y enfocados en un específico tema tecnológico y científico. Los CTN son guiados
por un organismo de coordinación y gestión, y tienen como objetivo contribuir a la competitividad
internacional del sistema económico nacional y de los territorios participantes”.
De los ocho CTN actualmente vigentes, el Dr. Ianneta concentró su atención en el Cluster
Tecnológico “Agrifood”. Una cadena que involucra in particular modo las Pymes. El cluster se
apoya en dos grandes programas de la Unión Europea: Horizon 2020 y Agrifood 2030.
La misión del cluster es mejorar la competitividad de todos los componentes de la cadena de valor
agroalimentaria (producción agrícola, transformación industrial, logística, distribución y comercio)
a través la promoción de la innovación, el acceso y la valorización de los resultados de la
investigación, así como a la colaboración empresas – centros tecnológicos – instituciones públicas.
En este proceso se trata de evitar duplicaciones y reducir los desperdicios de recursos y
aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado.
El Cluster Agrifood ha formulado un Plan Quinquenal de Desarrollo Estratégico e identificado tres
proyectos de investigación industrial de grande impacto (2013) que incluyen actividades de
desarrollo experiemntal y formación de jóvenes técnicos.
La roadmap del Cluster Agrifood comprende 6 trayectorias tecnológicas: Salud y bienestar,
Inocuidad Alimentaria, Procesos productivos para aumentar la calidad de los alimentos,
Producción alimentaria sostenible y competitiva; Máquinas y fábricas para la industria alimentaria,
Tecnologías de la información en la industria alimentaria y herramientas de transferencia
tecnológica. En términos de servicios a las empresas se ha constituida Metrofood para desarrollar
y validar los nuevos instrumentos de medición y evaluar los procesos y prácticas alimentarias. Los
socios del cluster son grandes empresas, asociaciones y consorcios de Pymes, empresas
cooperativas, universidades y centros tecnológicos, e instituciones nacionales y regionales.
El primer panelista de esta sesión fue el Ministro de Economía, Industria y Comercio (MEIC) de
Costa Rica, Welmer Ramos González. A partir de un cuadro sobre la situación de las Pymes en su
país, donde destacó nuevamente un problema general de las Pymes en América Latina, ya
señalado por el Presidente del INADEM de México, esto es, que las Pymes enfrentan condiciones
de contexto particularmente desfavorables, el Ministro Ramos ilustró los dos ejes estratégicos del
MEIC: la Estrategia de Fomento (Articulación productiva y Política de Desarrollo Productivo) y la
Estrategia de gestión del Comercio (Reglamentación Técnica, Evaluación de Calidad, Promoción de
la Competencia y Defensa Comercial). Específicamente, por lo que se refiere a las alianzas público
– privadas (PPP) hacia las Pymes, el Ministro Ramos explicó que Costa Rica no cuenta con una Ley
de incentivo a las PPP, pero las alianzas se hacen posibles en el marco de la Ley de Contratación
Pública (L. 7494) y la Ley de Fortalecimiento de las Pymes (L. 8262).
En términos operativos la Estrategia de Articulación Productiva promueve tres líneas de apoyo a
las Pymes mediante PPP: (1) Apoyo a los Emprendimientos, cuyo programa comprende entre otras
acciones, asesoría, capacitación, instrumentos financieros especializados y acompañamiento a las
empresas; (2) Fomento a la cultura emprendedora, mediante programas de educación y Tours de
emprendimiento innovador, así como mediante campañas de sensibilización, organización y
participación en ferias; (3) Programas específicos, como el Programa Mujeres Empresarias, el
Programa de Micro franquicias y el Programa Emprendiendo para una Vida sin Violencia, entre
otros muchos.
De particular interés fue la exposición de la política pública de Costa Rica respecto al Eje
estratégico de Encadenamientos Productivos. El Ministro Ramos describió los múltiples
mecanismos de apoyo a lo largo de la cadena: Desarrollo de proveedores, Compras públicas,
Fomento a la asociatividad, Cadenas de valor, Facilitación de acceso a mercados.
El Ministro Ramos trató otro tema prioritario del II Foro Italo – Latinoamericano sobre Pymes: los
instrumentos financieros para las micro y pequeñas empresas. En particular, explicó el Sistema de
Banca para el Desarrollo (SBD), la “red de intermediarios financieros y no financieros, públicos y
privados, que canalizan los recursos, instrumentos financieros y acompañamiento en apoyo
empresarial”, cuyos principales beneficiarios son las Pymes y los emprendedores. Se trata, por
consiguiente, de un banco de desarrollo de segundo piso por medio del Fideicomiso Nacional de
Desarrollo. Su Consejo rector y Secretaría técnica establecen las políticas, directrices y
lineamientos del Sistema de Banca para el Desarrollo.
El Ministro Ramos, por último, describió las políticas del MEIC sobre Defensa Comercial, Mejora
Regulatoria, Promoción de la Competencia y el Sistema Nacional para la Calidad.
En este panel intervino Carlos Gunther Lainez, Subsecretario de MIPYME de la Secretaría de
Desarrollo Económico de Honduras. El Viceministro Gunther expuso la presentación preparada
por el Ilustre Presidente de la República de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado. En la
primera parte de la exposición, el Viceministro Lainez expuso los objetivos y líneas estratégicas
para fortalecer la posición competitiva de su país. Los problemas por resolver y los resultados que
se esperan se sintetizan en los siguientes cinco objetivos: Aumentar el PIB, Atraer Inversión
Extranjera, Generar empleos, Lograr impacto social y Lograr impacto ambiental positivo.
Las fortalezas de Honduras que permiten apalancar las metas indicadas se basan en: Posición
logística y conectividad con grande mercados, Fuerza laboral capacitada, Zonas francas con
regímenes impositivos atractivos, Ventajas agro-climáticas y disponibilidad de tierras a largo plazo,
Minería y su respectivo fideicomiso, Costa caribeña con bellas islas vírgenes. El Viceministro Lainez
puso particular énfasis en su exposición en la importancia de Honduras – y de la región centro
americana – en sus potencialidades como un importante hub del comercio internacional, un
centro logístico de la economía mundial.
Para lograr este objetivo, explicó el Viceministro Lainez, Honduras propone un “Nuevo Modelo de
Integración Centroamericana, contrario al modelo anterior, que privilegia el regionalismo abierto y
la vinculación a la economía mundial [...] El fin último de la integración económica es alcanzar una
Unión Económica Centroamericana”. El primer paso ha sido la constitución de una Zona de Libre
Comercio en Centroamérica que reúne más de 40 millones de consumidores. El paso siguiente
debe ser la Unión Aduanera Centroamericana.
En el plano nacional, el Viceministro Lainez ilustró la nuevas iniciativas legislativas: la Ley de
Protección y Promoción de Inversiones de Honduras, la Ley para la Promoción de las Alianzas
Público-Privadas, la Ley del Programa de Empleo por hora y la Ley de las Zonas de Empleo y
Desarrollo Económico y Social (ZEDES), así como los más importantes proyectos en curso en su
país, como el Corredor Logístico y el Corredor Turístico, entre otros.
En su parte conclusiva, el Viceministro Lainez, explicó las políticas hacia las Mipymes,
concentrando la atención sobre los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE), el Programa de
Crédito Solidario y el Instituto de Economía Social.
Este Panel se concluyó con la presentación de Jorge Sosa, Director General de Política Industrial
del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay. Después de una sintética explicación sobre la
Visión País, el Director Sosa ilustró la estructura empresarial y ocupacional del Paraguay,
destacando la clasificación utilizada para definir la Micro, Pequeña y Mediana empresa, así como
el Marco legal de las Mipymes desde la creación del Viceministerio de Mipymes en mayo de 2012
(L. 4.457).
Los tres ejes estratégicos de la política pública son: Formalización de las empresas con el registro
nacional (RNM) y la cédula Mipyme; Capacitación empresarial mediante un programa de cursos y
talleres y un programa de asistencia técnica individual; Financiamiento a las Mipymes, a través de
dos programas, el de competitividad microempresarial y el de capacidades empresariales.
Por lo que respecta las Alianza Público – Privadas el Director Sosa concentró su intervención en el
Programa de apoyo a las exportaciones paraguayas para el cual utilizan un préstamo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). “El objetivo general del programa es contribuir a incrementar
las exportaciones de las empresas participantes de forma sostenible, mediante el fortalecimiento
de la institucionalidad pública de apoyo a las exportaciones y el apoyo directo a proyectos
estructurantes y empresariales enmarcados dentro de las estrategias sectoriales de exportación”.
Los proyectos empresariales pueden recibir un aporte máximo de 25 mil dólares (o el 70% del
proyecto) cuando son individuales y un máximo de 56 mil dólares (o el 75% del proyecto) si se
trata de asociaciones de empresas. Las acciones concretas implementadas comprenden 252
proyectos y 588 empresas beneficiadas con una inversión total de 10 millones de dólares. Los
sectores involucrados son 10, entre los que destacan entre otros: carne y cuero, textiles, frutas y
hortalizas, productos forestales, tecnologías de la información.
Colaboración Internacional entre sistemas de Pymes. Oportunidades y propuestas
El último Panel, antes de la Sesión conclusiva, fue moderado por el Secretario de Desarrollo
Económico del Estado de Jalisco, José Palacios. La Ponencia introductoria estuvo a cargo de
Salvatore Parano, Director de la Oficina de México de la Agencia para la Promoción al Exterior e
Internacionalización de las Empresas Italianas (ICE). El Dr. Parano, introdujo el tema ilustrando las
fortalezas y los puntos críticos que las Pymes enfrentan en el mercado respecto a las grandes
empresas. Entre las fortalezas de las Pymes, señaló el Dr. Parano, la flexibilidad estructural y
organizativa, la alta propensión a la innovación, la estrecha relación que tienen con el cliente y la
facilidad de adaptación a los cambios de contexto y del mercado. Entre las debilidades de las
Pymes, el Dr. Parano destacó las dificultades de las Pymes para integrarse en las cadenas globales
de valor, la escasa orientación al mercado internacional de esta tipología de empresas, la asimetría
de la información, sus altas tasas de fracaso y una actividad empresarial poco al paso con los
tiempos. Las fortalezas y debilidades de las Pymes fueron ilustradas por el Dr. Parano utilizando el
caso de las Pymes italianas en algunas cadenas de valor (textil/moda, Agroalimentario, Distritos
tecnológicos, Autopartes, Aeroespacial, Biotecnología, Energías renovables, Mecatrónica y
Nanotecnologías. Utilizando en algunos casos un excursus histórico, el Dr. Parano llamó la atención
sobre la heterogeneidad que se registra entre las cadenas de valor y entre las vocaciones
territoriales de las Pymes. Nuevamente emergió la convicción que la competitividad de las Pymes,
incluso en el mercado internacional, puede verificarse en sectores tradicionales.
En la última parte de su presentación, el Dr. Parano indicó en las tendencias futuras de
crecimiento de la demanda internacional el terreno propicio para desarrollar los diferentes
esquemas de colaboración entre los sistemas de Pymes italianos y latinoamericanos.
El Director de Servicios y Desarrollo Empresarial de la AMPYME (Autoridad de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa) de Panamá, Raul López Andrea, explicó las características y las funciones de la
AMPYME, en su calidad de “entidad del Estado responsable de generar las condiciones opara el
desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a través de la creación de empresas
sostenibles y el incremento sustantivo de la competitividad y productividad de las Mipymes
existentes”. Sucesivamente el Director López Andrea, concentró su presentación en ilustrar el
Fondo de Fomento Empresarial, un fondo “destinado a impulsar y estimular el emprendimiento
empresarial, el fortalecimiento de las empresas existentes, la promoción de micro finanza y la
asistencia técnica a las Mipymes”. El Fondo realiza servicios de desarrollo empresarial y servicios
financieros. El Director López Andrea describió dos programas nacionales operativos: el Programa
de apoyo al acceso de la Mypyme al Mercado Regional y el Programa Emprende “Desarrollo de
Clientes”.
En el campo de la colaboración internacional de las Mipymes, el Director López Andrea destacó la
adaptación a las condiciones de Panamá del programa de Estados Unidos sobre los Centros de
Desarrollo de Pequeñas Empresas (Small Business Development Center, SBDC). Se trata de centros
de atención a las Mipymes que brindan servicios a través de herramientas técnicas y
procedimientos “que buscan crear un importante impacto económico. Se basan en una alianza
entre el sector público, el sector privado y la academia. Otro caso significativo de colaboración
internacional de la AMPYME se realiza con la Cooperación japonesa (JICA). Específicamente con la
JICA se desarrollan dos proyectos: el Kaizen, que se propone mejorar las capacidades de la
Mipymes para aumentar su productividad y calidad, y el OVOP Panamá que se propone articular
esfuerzos público-privados para impulsar el desarrollo sostenible de los territorios.
Este Panel fue cerrado por el Embajador de Haití en México, Guy Lamothe, quien ilustró la
colaboración entre México y Haití en el campo del desarrollo de las Mipymes. Su importancia
reside en que se trata de una colaboación intralatinoamericana, donde se aprovecha la
experiencia del INADEM para ofrecer capacitación y asistencia técnica a las instituciones y los
pequeños empresarios haitianos, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de México
(AMEXCID).
La Sesión conclusiva del II Foro Italo – Latinoamericano sobre Pymes fue abierta con una ponencia
del Embajador de Italia en México, Alessandro Busacca. El Emb. Busacca agradeció y felicitó al
INADEM, a los Gobiernos de los Estados de Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí y a todas las
Delegaciones participantes por el éxito del II Foro Italo-Latinoamericano sobre Pynes. Se trata de
un Foro, continuó el Emb. Busacca, de extraordinaria importancia en las relaciones entre Italia y
América Latina y Caribe sobre el cual hay que mantener el compromiso para su consolidación.
La ponencia de Jefe de Delegación de Italia ofreció un cuadro sintético pero exhaustivo sobre las
nuevas las políticas públicas italianas hacia las Pymes. El hecho que los sistemas italianos de
Pymes, los distritos industriales, constituyan una de las experiencias más ricas y exitosas en el
mundo, no puede prescindir de una continua reformulación de las políticas e instrumentos para
hacer Pymes más innovadoras y competitivas. La crisis global ha puesto a dura prueba los sistemas
italianos de Pymes y se ha vuelto necesaria una nueva línea estratégica que les permita ser un
factor de empuje de la innovación, el crecimiento económico y la creación de empleo, además de
jugar un papel determinante en la cohesión social y territorial.
Italia es un país de Pymes (99% de las empresas) y contribuyen con el 80% de la producción, el
67% del valor agregado y el 54% de las exportaciones. Por muchos años su desarrollo fue un
fenómeno sustancialmente espontaneo, pero desde los años ’60 del siglo pasado se comenzaron a
formular políticas industriales y financieras específicas. En la actualidad muchas de estas políticas
han requerido de una profunda revisión, una fase de iniciativas y reformas todavía en curso.
Entre los instrumentos italianos en materia de Pymes que el Emb. Busacca indicó como
contribución para el “intercambio de experiencias de las políticas industriales con los países de
América Latina y el Caribe” se pueden destacar los siguientes:
Los instrumentos sobre las Start-Up innovadoras, como el instrumento financiero destinado a las
Pymes que realizan inversiones en maquinarias, plantas, bienes instrumentales y nuevas
herramientas para uso productivo, así como en hardware, software y tecnologías digitales; el
Fondo de Garantía para las Pymes, operativo desde el año 2000, que favorece el acceso las
fuentes de financiación, mediante una garantía pública que se suma a las garantías de la empresa.
Mediante este mecanismo las Pymes no obtienen contribuciones monetarias, pero si la concreta
posibilidad de obtener financiación comercial sin garantías adicionales; las Redes de Empresas
para el artesanado digital, un instrumento instituido en el 2015, mediante el cual se apoyan
programas de innovación realizados por redes de empresas para la difusión y el desarrollo
productivo de las tecnologías de la información; la promoción de la autoempresarialidad de los
jóvenes (hasta 35 años) y las mujeres para constituir nuevas actividades empresariales de
pequeñas dimensiones, mediante la concesión de créditos sin pago de intereses para inversiones
con un máximo de 1,5 millones de euro.
El Emb. Busacca ilustró también un instrumento de particular relevancia, también en América
Latina, para promover la asociatividad entre Pymes. Se trata de los Contratos de Red, un “modelo
de colaboración entre empresas para realizar, manteniendo cada empresa su propia
independencia, proyectos y objetivos compartidos, en modo de incrementar la capacidad
innovadora y la competitividad de las Pymes”. Las Pymes asociadas comparten un proyecto de
consolidación o crecimiento referente a las ventas y a la distribución, a la compra de insumos, a la
producción, a la internacionalización, al acceso al crédito y a muchos otros objetivos.
En la última parte de su intervención, el Emb. Busacca, ilustro los instrumentos de cooperación
internacional para las Pymes. Entre otros, indicó las colaboraciones de tipo horizontal, esto es, por
sectores o cadenas productivas y no por países, mediante la cual Italia organiza visitas a los
distritos industriales de referencia y B2B con las empresas italianas interesadas. Otro instrumento
de colaboración de Italia indicado por el Emb. Busacca es la creación de Centros tecnológicos
binacionales, mediante los cuales se desarrollan y consolidan contactos de las empresas italianas
con las empresas del país socio, reforzando al mismo tiempo la integración de las empresas en las
cadenas tecnológicas italianas y europeas. At last but not least, el Emb. Busacca ilustró el
instrumento financiero (crédito blando) de la Cooperación Italiana al Desarrollo (Art. 27, L.
125/2014) para promover la constitución de joint ventures entre empresas italiana y empresas de
países en vías de desarrollo. Los países latinoamericanos elegibles para utilizar este instrumento
son actualmente once (cfr. Instrumento financiero para la constitución de joint venture en la
página web del II Foro Pymes).
Ante un salón lleno de delegados del Poliforum León, como desde el inicio del Evento Final, los
Coordinadores del II Foro Pymes Italo – Latinoamericano sobre Pymes, Alejandro González
Hernández, Coordinador General de Planeación Estratégica, Evaluación y Seguimiento del INADEM
de México, y José Luis Rhi-Sausi, Secretario Socioeconómico del IILA, pasaron a la lectura y a las
acotaciones de la Declaración de León. Un breve documento de síntesis sobre los temas debatidos
y una propuesta abierta para proyectar hacia el futuro del Foro Italo – Latinoamericano sobre
Pymes.
DECLARACIÓN DE LEÓN
La comunidad ítalo-latinoamericana del Foro sobre Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES),
integrada por representantes institucionales, empresarios, académicos, científicos y técnicos, se
ha reunido por segunda ocasión en México, los días 16, 17 y 18 de marzo del 2016.
La ciudad de León, Guanajuato, ha sido el epicentro de un amplio programa de actividades que se
han desarrollado en los Estados de Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí.
Con esta segunda edición en México, el Foro Italo – Latinoamericano sobre PYMES ha confirmado
su capacidad de convocatoria al congregar más de 200 delegados provenientes de México, Italia y
18 países latinoamericanos y caribeños.
EL II FORO PYMES RATIFICA:
Que la agenda sobre la micro, pequeña y mediana empresa constituye una prioridad fundamental
para enfrentar los desafíos del crecimiento económico, la cohesión social, la sostenibilidad
ambiental; en síntesis los retos del desarrollo sostenible de nuestros países.
Que las PYMES, por su importancia numérica y su impacto en la ocupación, conforman la columna
vertebral para construir y consolidar procesos inclusivos y sostenibles de desarrollo.
Que los países de América Latina y el Caribe están realizando pasos significativos en la
construcción de esta agenda estratégica y en la formación de una nueva generación de actores –
instituciones, empresas y centros del conocimiento- capaces de impulsarla y desarrollarla.
Que la experiencia de Italia en este campo representa un punto de referencia y sus sistemas de
PYMES constituyen aliados estratégicos de las Pymes latinoamericanas.
Que el reto principal para el desarrollo de las PYMES se puede resumir en la necesidad de
aumentar su Competitividad, mediante la introducción de Innovación y el acceso a la Tecnología.
Que el eje Conocimiento – Innovación – Competitividad constituye la línea estratégica para
formular, implementar y evaluar las políticas públicas de apoyo a las PYMES.
EL II FORO PYMES CONSIDERA:
Que la experiencia madurada en el enfoque por Cadenas de valor ofrece a las Pymes perspectivas
particularmente significativas. Insertar las Pymes en las Cadenas de valor constituye una de las
fomas más concretas para volverlas competitivas. Actuar por Cadenas de valor aumenta las
posibilidades de colaboración entre las empresas, en la medida que se amplían los espacios
productivos para su inserción. Participar en las Cadenas globales de valor constituye para las
Pymes uno de los mecanismos mayormente eficaces para acceder al mercado internacional.
Que es fundamental continuar los esfuerzos por fomentar el asociacionismo de las Pymes. El
enfoque Cluster constituye un importante avance, pero al mismo tiempo un grande desafío. No
existe un modelo o paradigma único en el complejo proceso de agregación y colaboración entre
las Pymes. Se debe continuar el trabajo cotidiano de experimentación para construir las redes de
empresas, tanto de tipo horizontal como vertical, que permita a las Pymes un aumento
significativo de su competitividad.
Que el proceso de inovación de la Pymes debe ir de la mano de la innovación de los territorios
donde estas empresas operan. En particular, resulta fundamental la innovación institucional de los
varios niveles de gobierno. En los contextos territoriales, las alianzas público-privadas constituyen
un activo fundamental para el desarrollo de las Pymes. Se trata de construir una visión común
entre los actores clave del desarrollo sostenible con el fin de concretizar y hacer operativa la
cadena de la competitividad empresarial.
EL II FORO PYMES PROPONE:
Que el intercambio de experiencias y buenas prácticas realizado en los eventos del Foro, se
conviertan en un ejercio común de las instituciones promotoras de las Pymes.
Que los Delegados del II Foro fomenten los debates nacionales y regionales sobre las experiencias
vistas y las temáticas discutidas.
Que las relaciones establecidas se mantengan vivas, mediante la identificación de mecanismos
concretos de intercambio
Que se convierta en objetivo central del Foro Pymes el aumento cuantitativo y cualitativo de las
colaboraciones empresariales e institucionales entre los países que integran este Foro.
Que el Foro Pymes Italo-latinoamericano se constituya en Foro permanente y se establezcan
formas concretas de continuidad y seguimiento.
Que para este objetivo se forme una comisión, integrada por IILA, INADEM y las instituciones
interesadas en participar, que elabore y presente a todos los Delegados una propuesta de trabajo
del Foro Pymes.
TALLERES DE TRABAJO
Taller 1.1 La cadena productiva vista desde los procesos productivos
(Resumen preparado por Marlene Hermann Vera, INADEM, México)
MODERADORA: Valentina Piraccini, MACFRUT, Italia
PONENTES: Jacobo Efraín Carrera, Presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco, México;
Marvin Blanco, IICA, América Latina
PANELISTAS: Hernán Bartomeo, Empresa SINT, Italia; Hernán Candia, Fundación Ecológica,
Paraguay; Julissa Chavarría, Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y
Asociativa (MEFCCA), Nicaragua; Ghisler Dugas, Ministerio de Comercio e Industria, Haití; Ramón
González Figueroa, Director General del Consejo Regulador del Tequila, A.C., México; Barbara
Guidi, Empresa Cermac, Italia; Marvin Noel Izaguirre, ANMPIH, Honduras; Guy Lamothe,
Embajador de Haití en México, Haiti; Gloriela Quintana, REDNOMPEM, Panamá; Marcio André
Schorr, Empreza Nutripez, Paraguay; Piero Verri, Empresa Bruno Verri y Cia., El Salvador.
En su ponencia introductoria, Jacobo Efraín Carrera, Presidente del Consejo Agropecuario de
Jalisco, México, ha subrayado como en Jalisco la cadena productiva del sector agroalimentario ha
tenido importantes avances basados en la apuesta por la innovación, la búsqueda de la mejora de
los productos por medio de la biotecnología y la suma de valor agregado a los productos
primarios. Ha puntualizado que son 4 los ejes principales para fortalecer el sector:
1. Semillas mejoradas
2. Mejora de la calidad para llegar a la exportación
3. Altos productos con innovación
4. Crear productos para beneficio de la salud
Ha terminado su intervención precisando que el uso de la tecnología es hoy en día fundamental
para el desarrollo del sector; su implementación como factor transversal en la cadena productiva
será el medio para alcanzar y llegar a nuevos mercados internacionales.
Marvin Blanco del IICA, señaló que su organización tiene una presencia en los 34 países miembros
de la OEA (Organización de Estados Americanos), subrayando que la agregación de valor en las
cadenas productivas es lo que impulsará esta cadena a nivel internacional. Una importante línea
de actividad es el agroturismo, así como el café. El IICA ofrece instrumentos de asistencia técnica,
como el apoyo a los gobiernos, a través de los ministerios de agricultura, para fortalecer su plan
nacional de desarrollo en estas temáticas; capacitación; fortalecimiento de los técnicos para la
transferencia de tecnologías a los productores.
Por lo que se refiere a los principales temas tratados por los panelistas, el primero concierne la
transformación de las Mipymes agrícolas, que se puede lograr a través de la agregación de valor a
los productos. Guy Lamothe, Embajador de Haití en México, ha explicado como en Haití se
pretende duplicar el modelo del INADEM con el fin de apoyar a las Mipymes nativas. Ramón
González Figueroa, Director General del Consejo Regulador del Tequila de México ha afirmado que
la figura jurídica “Denominación de Origen” ha resultado en la agroindustria del tequila en México
un modelo económico de desarrollo importante y que ha generado frutos que van desde el
aumento en las exportaciones hasta la consolidación del proceso productivo y la integración de la
cadena productiva. Inclusive el sector tequilero ha pugnado ante el Gobierno mexicano para que
esta metodología la adopten las políticas públicas.
Gloriela Quintana, de la Red Nacional de Organizaciones de la Micro y Pequeña Empresa
(REDNOMPEM) de Panamá, ha indicado que en su país están concentrando esfuerzos en acercar el
producto de la Mipyme al mercado local. Se trata de un primer paso para el desarrollo y el
fortalecimiento del sector agroalimentario.
Entre las conclusiones del Taller cabe mencionar que la innovación, diversificación, nuevos
esquemas de plantación, controles estrictos de calidad y una industria organizada son los factores
que detonarán el desarrollo y el éxito del sector agroalimentario. El Taller indicó como prioridad
de la colaboración entre Italia y América Latina la cadena agroindustrial. Por último, fue señalado
que uno de los elementos clave para aumentar la eficacia de las políticas públicas es romper la
tendencia inercial de trabajar de manera aislada: el sector privado debe generar la iniciativa y ser
apoyados por el gobierno. Gobierno como facilitador de tareas de agro y facilitador de iniciativas
que fomenten la internacionalización.
Taller 1.2 La cadena productiva vista desde los procesos industriales y comerciales
(Resumen preparado por Enrique Jorge De Chelminski, Empresa Gourment Field, Costa Rica;
Fernando Morales, ProChile, Chile)
MODERADORA: Merlin Alejandrina Barrera, Viceministra de Comercio e Industria, El Salvador
PONENTES: Mauricio Usabiaga Diaz-Barriga, Empresa Su Sazón, México; Alessandro Pasi, Grupo
SERMAC, Italia
PANELISTAS: Rodolfo Bacca, Centro Empresarial Pellas, Nicaragua; Guillermina Coronel, UIP,
Paraguay; Enrique Jorge De Chelminski, Empresa Gourment Field, Costa Rica; Leonardo Donati,
Empresa Graziani Packaging, Italia; Wilson Farfán, COPEI, Perú; Massimo Iannetta, ENEA Casaccia,
Italia; Javier Pérez Grovas, Empresa Unifood, México; Juan Fernando Gutiérrez, ANFAB, Ecuador;
Fernando Morales, Asesor del Director de ProChile, Chile; Emeria Navarrete, Ministerio de
Economía y Planificación, Cuba; Manfredo Antonio Reyes, FEPYME, Guatemala; Luis Antonio
Santacruz, Empresa Agropoty, Paraguay; Sandro Schtremel, Embajada de Argentina en México,
Argentina; Ives Theodore, Embajada de Haití en Italia, Haití; Felipe Vega, Grupo Altex, México
A lo largo del tiempo la demografía y nuestras sociedades han ido cambiando, y con ello han
cambiado los mercados. Hoy en día los consumidores tienen necesidades específicas y
diversificadas, y las PYMES deben satisfacer a través de la innovación. Alimentos más saludables y
más nutritivos son tendencias importantes de la demanda del consumidor.
Como política para las PYMES resulta importante promover las cadenas de proveeduría, mediante
las cuales las PYMES pueden establecer acuerdos de colaboración con las grandes empresas.
Además de esto el desarrollo de clusters de PYMES, a través de mecanismo asociativos, pueden
obtener mayor poder de negociación y compartir objetivos comunes.
Como parte fundamental del desarrollo de las PYMES la capacitación de sus trabajadores es
fundamental para lograr mayor competitividad, así mismo resulta clave el asesoramiento para la
implementación de estándares y certificaciones internacionales que permita a las PYMES acceder
a los mercados de exportación.
En su ponencia introductoria, el Sr. Usabiaga Diaz-Barriga, de la Empresa Su Sazón de México,
subrayó como el proceso de transformación de los alimentos incide en modo directo en la
innovación de producto y de proceso. El nuevo consumidor busca innovación en los productos.
Para el Sr. Usabiaga son cuatro las variables de la competitividad para definir las necesidades del
mercado consumidor: demografía, geografía, cultura y tecnología. Por ejemplo en los Estados
Unidos en la década de los ’80 – cuando llegaron importantes flujos de migrantes – cambiaron los
hábitos de alimentos. Las empresas tuvieron la necesidad de adaptarse a este nuevo mercado.
Hace 100 años el 75% de la riqueza se generaba en la producción primaria, el 20% representaba el
sector secundario y el terciario no existía. Hoy el 5% es generado por el sector primario, el 25% por
el sector secundario y el 70% por el terciario. ¿Cuáles son hoy las necesidades del consumidor? Los
consumidores necesitan productos más nutritivos y listos para preparar y comer. Hoy las
producciones de alimentos son más de nicho, y menos masivas. Las necesitades son mucho más
segmentadas. Por ejemplo, por lo que se refiere a la leche, antes había una sola, hoy hay más de
diez variedades.
Cabe subrayar la importancia de las grandes empresas que sean anclas o tractoras de las PYMES,
por ejemplo desarrollando proveeduría local. Un ejemplo, en este sentido, es el Parque Xonotli,
que fomenta el comercio interior en Guanajuato para encadenar las grandes empresas con las
pequeñas. Esto finalmente generará los clusters, para poder atender las necesidades de los
sectores que se quiere impulsar. Otra gran importancia tienen las compras gubernamentales y
como se asocian las empresas para poder proveer a los diferentes productos requeridos por el
sector público.
Por último tienen gran importancia también investigación y desarrollo. La globalización permite
tener más información e importar desarrollo y tecnología. Por lo que se refiere al financiamiento,
el Estado debe financiar el desarrollo de las PYMES, pero éstas deben utilizar el dinero para
producir y no para pagar “gastos corrientes”.
El segundo Ponente, Alessandro Pasi, del Gruppo SERMAC de Italia, que fabrica máquinas para
alimentos, ha explicado que hoy el mercado exige productos perfectos. Las máquinas ayudan a
que esto se logre. Un tema por discutir es: ¿Qué sucede con la mano de obra que es remplazada
por las máquinas? Hoy surge la necesidad de una educación tecnológica de los empleados para
reducir el gap con los avances tecnológicos.
Taller 3. Taller Tecnologías de la Información
(Resumen preparado por Carlos Monge, Empresa Zevas, Italia)
MODERADOR: Raúl Gómez Zepeda, Vicepresidente de Tecnologías de la Información. CANIETI.
México.
PONENTES: César Castro Rodríguez, Presidente de CANIETI Occidente, México; Carlos Monge,
Empresa Zevas, Italia.
PANELISTAS: Karina Cedeño, empresa Kaceg Enterprises. Panamá; Antonio Cruciani, Empresa
Anomos, Italia; Iván M. Cruz, Viceministerio de Fomento a PYMES, República Dominicana; Gustavo
Domínguez, Empresa Dedagroup, Italia; Reina Elizabeth Durán, Universidad Don Bosco, El
Salvador; Luisa Olga García, Ministerio de Economía y Planificación, Cuba; Osvaldo García,
Director Regional CANIETI Occidente, México; Juan Manuel López, Tecnológico de Monterrey,
México; Cinthia Núñez, Empresa Capace, Paraguay; Manuel Ochoa, Empresa Flex, México; Juan
Carlos Orozco, Empresa Makermex, México; Naara Pérez, Escuela Politécnica del Litoral, Ecuador;
Luca Piccaluga, Empresa Dedagroup, Italia; Claudia Elizabeth Ruiz, Viceministerio de Desarrollo de
MIPYME, Guatemala; Carlos Roberto Sirias, Empresa Pernix, Costa Rica; Raúl Gómez Zepeda,
Vicepresidente Tecnologías de la Información CANIETI, México; Carlos Monge, Empresa Zevas,
Italia.
OBJETIVO DEL TALLER: Fortalecer la Cooperación entre los países participantes en el campo de las
Tecnologías de la Información para apoyar las pequeñas y medianas empresas. Promover las
relaciones bilaterales de los participantes representantes del sector público, del mundo
empresarial y de los especialistas.
Los participantes en el Taller debatieron ampliamente sobre la importancia de las Tecnologías de
la Información para la innovación, el asociacionismo empresarial, la educación y capacitación,
destacando la experiencia y conocimiento acumulado. La Ponencia introductoria del Ing. Castro
Rodríguez, Presidente de CANIETI Occidente, puso en evidencia como la unión de los empresarios
en asociación con las Instituciones públicas sea fundamental para el desarrollo del sector,
mediante la innovación y nuevos modelos de educación. Bajo el lema “Construimos la Era Digital”
y utilizando la imaginación, la acción de Canieti Occidente está basada en algunos ejes prioritarios.
Uno de importancia fundamental es el Desarrollo del Talento Humano, más allá del origen social y
nivel educativo de las personas. Se trata de buscar, rescatar y promover talentos, especialmente
entre los jóvenes. Con este objetivo fue creada la Universidad Digital, cuya metodología se basa en
la Educación Dual, un sistema de formación que combina el aprendizaje en las empresas y en los
centros de formación profesional.
Los participantes académicos resaltaron las actividades de formación como elemento principal
para el desarrollo de las Tecnologías de la Información, en la medida que se mejoran las
capacidades tecnológicas y el crecimiento del conocimiento. La Dra. Reina E. Duran, de la
Universidad Don Bosco de El Salvador, expuso que debe haber una estrecha vinculación entre las
universidades y las empresas, siendo la transferencia tecnológica la clave de esa relación. El Centro
de Investigación y Transferencia Tecnológica cumple una doble finalidad: al interior de la
Universidad apoya el desarrollo de las competencias técnicas en los laboratorios y talleres, y hacia
afuera ofreciendo servicios de asesoría, investigación, proyectos científicos y tecnológicos, y
capacitación a los sectores productivos.
Los Representantes de las Instituciones Públicas de los varios países participantes expusieron las
políticas, planes y programas en dos áreas: (a) El apoyo a las Mipymes y (b) El Fomento al
aprendizaje de Ciencia y Tecnología. Sobre el primer punto, Iván M. Cruz, del Viceministerio de
Fomento a las PYMES de la República Dominicana, expuso la "Estrategia Integral de Apoyo a la
Mipyme" de su país. Se trata de un programa que tiene como objetivo promover el
fortalecimiento de las iniciativas de las Mipymes, a través de programas de capacitación,
asistencia técnica y la simplificación de los procedimientos legales y tributarios buscando mejorar
el clima de negocios de su país. La Viceministra de Ciencia y Tecnología de Costa Rica, Carolina
Vásquez, relató las acciones y planes científicos de apoyo a la innovación. Particularmente el
Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología que promueve el pensamiento crítico y
creativo desde edades tempranas, por medio de experiencias educativas y proyectos a nivel de
preescolar, primaria y secundaria en todo el país, e involucra la participación de docentes,
especialistas y padres de familia.
Los participantes empresariales se caracterizaron entre dos grupos. Por un lado, las empresas
italianas. Cada representante expuso las labores particulares que realizan sus empresas en el
desarrollo de las Tecnologías de la Información, manifestando su más amplia disponibilidad para
colaborar con las empresas latinoamericanas en los servicios de apoyo a la innovación, integración
de clusters y transferencia de nuevas tecnologías a las Pymes. Carlos Monge del Grupo ZEVAS de
Italia, presentó, sobre el tema de la seguridad de la Información, la tarjeta LASER CARD para
sistemas de identificación de personas, propiedades, seguridad social, y otros, cuya característica
es la inviolabilidad, alta tecnología, de memoria óptica e impresión láser, y capacidad de 4.1
megas. Por otro lado, los representantes de las empresas latinoamericanas expusieron sus
actividades, fundamentalmente en el desarrollo de software para instituciones y empresas, así
como en soluciones completas (software y hardware) bajo la modalidad llave en mano. Carlos
Roberto Sirias de la Empresa PERNIX de Costa Rica, expuso que sus servicios se adaptan a las
empresas donde los procesos de Tecnologías de la Información son críticos para su
funcionamiento, lo que les permite centrarse en el núcleo de su negocio y mejorar sus propios
procesos sin perder el control de calidad.
Taller 4. Cluster de la Moda
(Resumen preparado por Nicola Guerini, Milano Fashion Institute, Italia; Esperanza Anzola, IILA;
Gloria Rocío Vázquez Pérez, INADEM, México)
MODERADOR: Nicola Guerini, Gerente General Milano Fashion Institute (MFI)
PONENTES: Sócrates Mckinney, Director Artístico Salón de la Moda Republica Dominicana; Anna
Fusono, Asesora Concurso Internacional de Moda y Diseño “Creare” de México
PANELISTAS: Gabriela Chichizola, Embajada de Argentina en México, Argentina; Mireya Bermeo,
Asesora de la Dirección de Pyme del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia;
Cynthia Maria Castro, RBA Caminos de Osa, Costa Rica; Carlos Roberto Sirias Quesada,
Representante legal Pernix, Costa Rica; Luisa Olga García Arce, Comisión Permanente para la
Implementación y Desarrollo, Ministerio de Economía y Planificación, Cuba; Guido Milton
Altamirano, Presidente Asociación de Confeccionistas Textiles del Tungurahua ACONTEX, Ecuador;
Tania Catalina Siquinagua, Cámara de la Pequeña Industria del Azuay, Ecuador; Ileana Rogel,
Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE),
Ministerio de Comercio e Industria, El Salvador; Gustavo Romero, Representante del Sector de
Productores de Calzado, El Salvador; Javier Andrés Dardón López, Representante de la Asociación
Pymes, Guatemala; Danielle Longo, Embajada de Haití en Italia, Haití; Marvin Noel Izaguirre
Guillén, Representante Asociación Nacional de la Micro y Pequeña Industria de Honduras
(ANMPIH), Honduras; Gustavo Domínguez, Consultor de Soluciones Empresa Dedagroup
(DEDAMEX) Italia; Gloríela Quintana, Presidente Red Nacional de Organizaciones de Micro y
Pequeña Empresa (REDNOMPEM), Panamá; Sofía Garzón, UNPYME, Panamá; Jorge Sosa, Director
General de Política Industrial, Ministerio de Industria y Comercio, Paraguay; Lorena Marín,
Directora Empresa PROYAC, Paraguay; Carlos Céspedes, Directivo Asociación de Industriales
Confeccionistas del Paraguay (AICP), Paraguay; Adriana Chaparro, Gerente General Asociación de
Industriales Confeccionistas del Paraguay (AICP), Paraguay; Cynthia Nuñez, Empresaria, Paraguay;
Guillermina Imlach, AMIPYMES de Paraguay; Dalila Rosario Gamarra, COPEI, Perú; Fernando
Pinales Tiburcio, Presidente Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Textileras, República
Dominicana; Miguel A. Plascencia Rojas, Director General de la Crocodile Distribution Company
(Distribuidor oficial de la Crocs, León Guanajuato), México; Santiago de Mucha, Empresa Julio de
Mucha, México; Luis Humberto Vela, Diseñador, México.
En la mesa de trabajo del Clúster de la moda participaron representantes de las delegaciones de:
Argentina Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
Panamá, Paraguay, Perú, México, República Dominicana e Italia.
El Taller se inició con la intervención del Director Artístico del Salón de la Moda de la Republica
Dominicana, Sócrates Mckinney, que presentó el modelo de globalización que la Republica
Dominicana aplica para el sector Moda, señalando las dificultades que afrontaron con la
competencia asiática y la necesidad de crear alianzas estratégicas con grandes diseñadores como
Agata Ruíz de la Prada. Esto a ellos les ha permitido crear una imagen, desarrollar nuevos talentos
en el área de diseño y fortalecerse en las exposiciones y ferias.
Hoy, explico Mckinney, a través de Dominicana Trade Expo, se han podido vincular todas las
cadenas, no solo de confección, sino también la del calzado y la de productos de belleza.
La introducción de la Asesora al Concurso Internacional de Moda y Diseño “Creare” de México,
Anna Fusono, se refirió en primer lugar a los orígenes de las cadenas de la Moda con el desarrollo
de proveedores que los llevo a una integración más efectiva. Resaltó la importancia de los premios
e incentivos a los talentos del sector Moda, mencionando como ejemplo Moda Premio, el cual se
ha venido trabajando en Guanajuato con la idea de premiar la industria del calzado y del vestido.
Está demostrado, citó Anna Fusono, que “pocos son los que tienen ideas y trabajan sus planes de
negocios” y esas condiciones son muy difíciles para crear cultura empresarial y es a esto a lo que
se ha dedicado CREARE, a capacitar, a llegar a las ferias y expos internacionales y a hacer
empresarios. De todas maneras la preocupación es que de todas las “marcas” que se crean, la
mayoría no supera cinco años de vida.
Los panelistas coincidieron plenamente que la formación en diseño y gestión empresarial son
puntos importantes, ya que la academia “forma artistas y no empresarios”; igualmente,
coincidieron que son los empresarios los que proponen su desarrollo y los gobiernos a este punto
deben apoyar estas iniciativas para que crezcan y duren en el tiempo.
“La Moda es en primer lugar un arte; y cuando se habla de arte, se habla de artista que debe
ponderar sus propias capacidades”. El artista de la moda necesita también financiar su existencia,
y para ello está el Mercado y el problema no es que dure 5 o 10 años (El 80% de los diseñadores
fracasan en Nueva York y Milán que son capitales de la Moda) ya que las empresas de Moda no
tienen los mismos objetivos que los creadores o diseñadores (muchas firmas de Moda
desaparecen por falta de capacidad administrativa). Se debe tener en cuenta que la competencia
internacional es “feroz”. Por lo tanto, una estrategia de crecimiento es educar y capacitar, no sólo
para crear y diseñar, sino también para gestionar y administrar la empresa, contar con políticas de
apoyo del Estado para ayudarlos a crecer, lograr menos frivolidad de los jóvenes creadores y más
trabajo y prepararse para una mayor comprensión del mercado.
Los empresarios de la delegación mexicana afirmaron que es necesario combinar la creatividad
con la capacitación empresarial, invirtiendo en la gestión del producto y su comercialización para
crecer y globalizarse. Es importante incentivar la creatividad y la innovación en el diseño.
El coordinador de la mesa de trabajo Nicola Guerini, Gerente General de Milano Fashion Institute
(MFI), focalizando los temas desarrollados durante el Taller de trabajo que comprometen los
sectores productivos en los diferentes países de América Latina, expuso las siguientes
conclusiones:
1.
La gestión de la creatividad y de los procesos creativos de las empresas.
Iniciando por el reconocimiento del clip estético-creativo presente hoy en día en los países de
América Latina, las actuales condiciones coyunturales internacionales y la saturación creciente del
entorno competitivo, se requieren intervenciones dirigidas a la racionalización del proceso
creativo, adecuándolo a las necesidades de la organización y a la lógica de la gestión empresarial.
Esto implica, la adopción de modelos de gestión de la creatividad que pueda garantizar la eficacia
y la eficiencia de los procesos operativos.
Se ha dicho que una modalidad para alcanzar este objetivo puede ser la expansión del
conocimiento de los actuales modelos de gestión de los procesos creativos de parte de las
empresas del sistema moda italiano, a fin de ayudar a incentivar una adopción, en términos de
plan de comercialización, line building y la gestión del trabajo periódico de las empresas locales.
2.
Internacionalización de las Pymes
Un plan de acción estratégico hace referencia al apoyo a las Pymes del sector Moda, ayudando a
fomentar sus procesos de internacionalización en grado de incrementar las oportunidades
comerciales de la misma. En este ámbito en particular se deben hacer al menos las siguientes
reflexiones:
a.
Tener una clara identificación de la posición competitiva de los sistemas de oferta de las
empresas, capaz de potencializar los factores de éxito actualmente presentes y determinar su
posicionamiento característico y diferenciado con relación a aquellos considerados para las marcas
italianas o europeas. Un error que se debe evitar es el imitar estrategias adoptadas por otras
marcas que no se adaptan a las características específicas de las Pymes de América Latina, sea en
términos del valor social de la empresa, sea respecto a la especificidad de objetivos de referencia
de la misma;
b.
La necesidad de apoyar el desarrollo de las marcas locales, tanto a nivel corporativo
(imagen corporativa), como a nivel del sistema país (marca "Made in"), actuando este último como
vehículo de comunicación capaz de grabar en la mente del consumidor un sistema de valores de
referencia del cual las marcas pueden apropiarse como plataforma de desarrollo de sus propios
procesos de comunicación;
c.
La necesidad de promover un mayor conocimiento de los mercados de destino, a través de
acciones de formación, para que le sea posible a las empresas del sector, una mayor coherencia
entre sus propios sistemas de oferta con respecto a las necesidades de los consumidores a nivel
regional y global. Esta actividad no puede limitarse solo al conocimiento de los procesos
operativos funcionales de la actividad de exportación, sino que debe incluir un conocimiento
detallado del ambiente competitivo internacional del sector, las principales tendencias y las
características específicas de los clientes intermedios y los clientes finales.
3.
Incubación de “start-up” de nuevas pequeñas y medianas empresas del sector Moda
La conformación del sistema de producción al interior de los principales países de América Latina,
muestra una fuerte presencia de realidades empresariales de pequeña dimensión y de reciente
creación, definidas frecuentemente como “start-up”, creadas por jóvenes profesionales con
formación prevalentemente estético-proyectual. El principal problemas crítico que caracterizan
estas iniciativas, es un desequilibrio de las habilidades que poseen, dentro de lo cual raramente
hacen parte la práctica creativa y de gestión de modelos de negocios sostenibles que garanticen a
mediano plazo el equilibrio económico y financiero de la empresa.
Por tanto es útil para evaluar la actividad de incubación de dichas empresas, tener en cuenta lo
siguiente:
a. La necesidad de adoptar procesos de selección desde el inicio, capaces de identificar entre los
potenciales beneficiarios, cuales tienen los méritos para intervenir y apoyar y cuáles no.
b. La necesidad de preparar jóvenes profesionales competentes capaces de tener en su propio
perfil, la capacidad de gestión que les permita realizar la actividad empresarial.
4.
Agregación regional de las actividades de apoyo a las empresas del sector
La presencia en América Latina de Instituciones públicas y la existencia de políticas de apoyo a los
sectores productivos del sistema Moda en los diferentes países latinoamericanos, representa una
condición previa para evaluar acciones de intercambio de información y de alianzas, que puedan
ampliar la eficacia de las políticas nacionales, gracias a los intercambio de “buenas practicas”, a
actividades de formación y a acciones de apoyo al proceso de internacionalización.
Surge entonces como prioridad la adopción de procesos de intercambio de información entre las
delegaciones presentes, con el fin de:
a. Definir acciones concretas de intervención común en América Latina
b. Compartir el conocimiento existente
c. Favorecer el intercambio de programas de capacitación para apoyar a las Pymes
d. Favorecer la integración supranacional de las cadenas de suministro
5.
Reconocimiento de la importancia estratégica que tiene el sector Moda
El grupo de trabajo reiteró la presencia de fuertes externalidades positivas generadas por el sector
textil y de confección, en los siguientes términos:
-
Ocupacional, gracias a la intensidad numérica de mano de obra colocada en el sector
-
De imagen de Sistema País, gracias a la fuerte asociación entre el “Made in” y el sistema de
los valores nacionales y regionales fundamentales;
-
Inclusión social y sostenibilidad, gracias a las políticas adoptadas por empresas y gobiernos,
en grado de valorizar el impacto en las comunidades locales, así como la adopción de procesos
dirigidos a aumentar la sostenibilidad de las empresas que trabajan en el sector textil-confección.
Teniendo en cuenta estos factores externos, parece necesario llevar a cabo acciones dirigidas al
reconocimiento por parte de los gobiernos de cada uno de los países, del Sector como Sector de
importancia estratégica y por consecuencia destinatario de políticas activas que apoyen su
desarrollo a escala regional.
Este espacio de trabajo se presenta urgente porque:
-
El Sector Moda de América Latina, constituido recientemente con respecto al europeo,
debe afrontar un entorno competitivo cada vez más concurrido de player maduros y con una
presencia consolidada. El apoyo de los gobiernos puede permitir acciones de formación y procesos
de internacionalización efectiva y capaz de promover externalidades económicas y sociales;
-
Un vector de desarrollo del sector está representado por la integración con el sistema
Moda italiano, en grado de instaurar un fuerte apoyo a las empresas, sea en términos de
desarrollo que de mercado. En particular, la ciudad de Milán representa el epicentro del sector,
gracias al grado de representación consolidado que posee. En esta ciudad se realizan los más
importantes eventos del sector Moda a nivel mundial (ferias como Micam, Mipel, Mido,
MilanoUnica, etc., como también las más destacadas semanas de la Moda), así como están
presentes las sedes de las principales casas y marcas de la moda. Por otra parte, existe un
consolidado e importante sistema de asociacionismo, una gran presencia de representantes de los
sectores que componen la cadena de suministro de la moda, como también de instituciones de
formación especializada.
Taller 5. Cadena de Cerámica tradicional
(Resumen preparado por Paolo Cicognani, Ediltecnica, Italia; Francesco Maria Peron, Laboratorio
Restauri Peron, Italia)
MODERADOR: Ignacio Méndez, Viceministro de Industria y Comercio, República Dominicana
PONENTES: Paolo Cicognani, Cooperativa EDILTECNICA Global Service, Italia; Camilo Salvador
Ramírez Murguía, Director General del Instituto de la Artesanía Jalisciense, México.
PANELISTAS: Juan Carlos Gómez; Empresa Tejas el Águila. México; Aldo Robinson Hernández,
Fundación Kinal, Guatemala; Alberto Montes, Investigador, México; Denia Milagro Nájera,
DIFOMIPYME, Honduras; Francesco Maria Peron, Laboratorio Restauri Peron, Italia; Luis Quero,
Parque Tecnológico Sanmiguelense, México; Javier Servín, Empresa Servín, México; Juan Antonio
Vazquez, Empresa Díaz&Ferro, México
Los trabajos empezaron con un saludo por parte del Moderador del Taller y una breve
presentación de los Panelistas. Había una gran diversidad entre los participantes, desde artistas
artesanos hasta funcionarios públicos.
El Taller inició con la presentación del Ing. Cicognani de la cadena de la cerámica tradicional de
Faenza (cfr. página web del II Foro Pymes). Durante el debate fueron proyectados vídeos de
presentación de las tiendas artesanas de Faenza y del museo, y las imágenes fueron el punto de
partida para análisis y discusiones entre los participantes.
A partir de las preguntas y de las intervenciones de todos los presentes, surgieron las siguientes
temáticas, que pueden ser resumidas de la siguiente manera:
1. Narración de cada experiencia artesana-empresarial de los artesanos ceramistas presentes
2. Descripción de los representantes de los diferentes países de la situación actual de las Pymes
que trabajan en el sector de la cerámica
3. Necesidad de efectuar un análisis de los procesos de producción para impulsar y / o estimular el
sector de la cerámica
4. Dificultad jurídica en hacer las redes de empresas, y por lo tanto miedo de no ser capaz de
establecer una cadena de producción completa
5. Fuerte interés para encontrar modalidades de asociacionismo de las empresas, una realidad
más rápida y cercana a las realidades de América Latina útil para unir todas las cientos de
pequeñas empresas artesanales ubicadas en el territorio.
6. Solicitud de planes financieros con proyectos específicos diseñados para mejorar la cultura de la
cerámica de América Latina, diseñados para crear crecimiento, empleo y productos de la calidad
requerida para la exportación. Estos proyectos deberían ofrecer planes a largo plazo,
especialmente en términos de supervisión y verificación de la evolución real
7. Descripción de la situación de la artesanía expositiva en México. Necesidad de catalogar no sólo
las técnicas de realización de las cerámicas, sino también de colocar en Museos piezas indígenas
antiguas y no sólo las copias
8. Gran interés para establecer un grupo de trabajo para viajar a Italia (Faenza) y observar la
cadena de la cerámica tradicional
9. Necesidad de preservar la identidad de la antigua cultura de la cerámica de América Latina
10. Necesidad de encontrar nuevas fórmulas para la aplicación de la cerámica: nuevos mercados
nacionales e internacionales, modernos y contemporáneos relacionados con la arquitectura
11. Los representantes haitianos expresaron la necesidad de participar en las reuniones futuras
para proponerse como exportadores de materias primas de la más alta calidad, con el fin de aliviar
la situación económica
Desde el grupo de ceramistas-artistas surge sobre todo la necesidad de encontrar salidas para la
producción, faltando la capacidad de planificar y una visión de mediano y largo plazo. Siempre
presente, sin embargo, la especial apreciación hacia las tradiciones artísticas y culturales
originarias, señalando sin embargo el hecho de que esta producción no encuentra salidas
comerciales.
Resultó evidente que en la mayor parte de América Latina no existe una "cadena" productiva de
cerámica tradicional con una clara división de las fases productivas. Por el contrario, cada taller o
empresa desarrollan todo el ciclo de la producción, guardando celosamente sus "secretos" desde
la "mezcla de arcillas, esmaltes, a las decoraciones”, excluyendo de esta manera la posibilidad de
compartir, mejorar y reducir los costos de procesamiento. Las actividades podrían segmentarse,
centralizando algunas funciones, como las compras de materias primas, la producción de mezclas
de arcilla, de modo tal que los talleres artesanos podrían especializarse por tema o por producto,
con el fin de aumentar las economías de escala y reducir la competencia entre ellos.
Los participantes manifestaron mucho interés en conocer experiencias cooperativas y pusieron en
clara evidencia el atraso tecnológico de los medios de producción. De hecho la falta de maquinaria
y esmaltes parecen ser la raíz de muchos problemas de la calidad de la producción, que se han
transformado en una reducción en las exportaciones hacia el mercado norteamericano, que cada
vez busca mayor calidad y no sólo el bajo precio que se atribuye a los competidores chinos .
Seguramente también se presenta la necesidad de incrementar las buenas prácticas de seguridad
en los lugares de trabajo y en general la organización de los talleres de producción.
Por otra parte, los funcionarios entienden muy bien la necesidad de deber cambiar las cosas,
aunque no tienen claro qué dirección tomar.
Muestran que son activas políticas de marketing territorial por los gobiernos, pero carecen de
planes de acción y políticas de marketing dirigidos a los productores.
Por último, los Panelistas del Taller manifestaron interés en conocer el potencial y el desarrollo de
los nuevos materiales cerámicos en los sectores médico y de la industria automovilística. Una línea
de actividad que podría desarrollarse con colaboraciones ítalo-latinoamericanas.
Taller 6. Energías Renovables
(Resumen preparado por Stefano Mantovani, Empresa Sininform, Italia; Víctor Manuel Sandoval
Rivera, INADEM, México)
MODERADOR: Nicola Melchiotti, Area Manager Messico e Centro America, Enel Green Power,
Italia
PONENTES: Francisco Villareal, Parque de Innovación Lasalle, México; Luigi Pari, CREA, Italia
PANELISTAS: Rosa Augustina Álvarez, Ministerio de Economía y Planificación, Cuba; Carlos
Alexander Avendaño, CDE – MIPYME Golfo de Fonseca, Honduras; Alessio Paolo Lucatelli, Empresa
Veragon, Italia; Fabrizio Lucciardello, Grupo Sicilgrassi, Italia; Jesus Martinez, Centro de Energías
Renovables, CEMER, México; Stefano Mantovani, Empresa Sininform, Italia; Mirko Massimi,
Empresa INNEA, Italia; Carlo Miani, Empresa InDeCo, Italia; Giorgio Parisi, Grupo Sicilgrassi, Italia;
Giovanni Pavone, Grupo Sicilgrassi, Italia; Ileana Argentina Rogel, Ministerio de Comercio e
Industria, El Salvador; Jorge Sosa, Ministerio de Industria y Comercio, Paraguay
El taller inició con la ponencia de Francisco Villareal del Parque de Innovación Lasalle de México,
quien brindó una visión del contexto mexicano para el sector de las energías renovables a partir de
la reciente Reforma Legislativa.
Se destacó de manera preponderante las oportunidades de negocio en la generación de energía
mediante las celdas fotovoltaicas, que representa el 40% del mercado, en menor proporción lo
son otras fuentes alternativas como la biomasa y la geotermia.
A partir de junio de 2015, se creó el primer registro de proyectos de energías renovables, lo que ha
permitido identificar más de 214 proyectos que representan miles de millones de dólares en
inversiones, de los cuales 144 están relacionados a proyectos de energía mediante celdas
fotovoltaicas. En el marco de la nueva legislación, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejó de
tener el monopolio y se abrió el mercado de la generación o administración de fuentes
alternativas de energía. Por consiguiente, resultan más atractivos los proyectos de inversión de las
Pymes del sector, un mercado potencial de 3.6 millones de clientes con un nivel de consumo de
1200 mega watts anuales y una tasa de retorno de inversión a 4 años. Actualmente el desarrollo
de proyectos de generación de energía en celdas fotovoltaicas se ha concentrado en el uso
doméstico.
La Comisión Reguladora de Energía, por su parte, ha anunciado la creación de un fondo de 50
millones de dólares para apoyar los proyectos. Además de hacer 100% deducibles en el primer
año, las inversiones de generación de energía.
En síntesis, México cuenta con una buena capacidad comercial para la instalación de celdas
fotovoltaicas, que, como ya se ha indicado, es el subsector donde se concentran las oportunidades
de negocios en el corto plazo. Son numerosas las posibilidades de colaboración internacional,
desde los aspectos normativos y regulatorios hasta la formación de recursos humanos.
En el caso de Italia, Luigi Pari, del Centro de Investigación en la Agricultura (CREA), explicó que
ante la falta de recursos naturales su país ha invertido en la generación de fuentes alternativas de
energía desde hace más de 15 años, generando una vasta experiencia en le eficiencia y ahorro
energético, concentrando la atención en los biocombustibles (biodisel, bioetanol).
El interés de las empresas italianas participantes se focalizó en conocer lo que está haciendo
México en el tema de biocombustibles, comentándose que el espacio de mercado es amplio y que
el tema de la generación de etanol a través de maíz continua siendo un tema de fuerte interés.
Algunos empresarios italianos describieron sus proyectos de generación de biogas a través de
desechos animales y rellenos sanitarios.
Se destacaron los parques eólicos que se han generado a través de empresas italianas en México,
en los Estados de San Luis Potosí, Oaxaca, Michoacán y Guerrero.
La empresa italiana INDECO presentó un nuevo producto patentado para la generación de energía
con un sistema micro eólico de grandes perspectivas y reducido impacto ambiental.
En resumen, el Taller constató las grandes oportunidades que ofrece México, gracias a la Reforma
Energética, en el sector de las energías alternativas.
Taller 7. Instrumentos Financieros
(Resumen preparado por Graziano Bertogli, Experto IILA)
MODERADOR: Carlos Ramón Romo, Fondos Guanajuato de Financiamiento. México
PONENTES: Marcela Garcia, Fondos de Financiamiento ADMIC, México; Graziano Bertogli,
Expertto IILA, Italia – América Latina
PANELISTAS: Moira Paz-Estenssoro, Directora Representante de la CAF en México; Noel Bou, Vice
Ministerio de Fomento a las PYMES, Republica Dominicana; Francesca Blasone, Agregada
Comercial de la Embajada de Italia en México; Ernesto Carella, Asociación Nacional de Contadores
(CNDCEC), Italia; Juan Carlos Castillo, Cooperativa de Ahorro y Crédito San Jose Obrero,
Guatemala; Carlos Martínez, Universidad La Salle, México; Beatriz de Asprer, Asociación de
Nacional de Contadores (CNDCEC), Italia; Carlos Magdaleno del Mazo, NAFIN Mexico; Rene
Gattereau, Cámara de Comercio e Industria del Sur, Haití; Carlos Gunther Lainez, Sub Secretario de
MIPYME, Honduras; Lizandro Gutiérrez, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Perú; Raul
López Andrea, AMPYME, Panamá; Zobeida Sanchez, INTUR, Nicaragua.
La presentación de Maricela García, Fondo de Financiamiento ADMIC, se concentró en ilustrar la
experiencia del Estado de Guanajuato, México, destacando que en los últimos años se han
implementado diferentes esquemas de financiación destinados a la Mipymes, señalando que
entre los objetivos se proponen combatir la economía informal. El principal instrumento financiero
para las Mipymes, indicado por la representante de la ADMIC, es el crédito con tasas blandas en el
cuadro de intervenciones “a la medida” de las empresas, que comprenden también la asesoría
técnica y la capacitación a diferentes niveles.
Graziano Bertogli, experto del IILA, expuso una síntesis del documento “Innovación y Redes de
Centros Territoriales como instrumentos de fomento para la Pequeña y Mediana Empresas de
América Latina” (cfr. la página web del II Foro Pymes). El Dr. Bertogli señaló que en América Latina
no se observan novedades relevantes respecto a la estructura financiera o a nuevos instrumentos
de apoyo específico a la Pymes. De hecho, se asiste a intervenciones puntuales para resolver
problemas específicos, salvo algunos casos como el mencionado por Noel Bou en la Republica
Dominicana, donde parece existir un esfuerzo para enfrentar el problema del financiamiento de
manera más estructural. En general, el enfoque por cadenas de valor y clusters de Pymes no está
incorporado en los esquemas financieros como entorno favorable para generalizar los créditos
blandos y los sistemas de garantía.
Por otra parte, el hecho que las instituciones financieras regionales y multilaterales normalmente
operen a nivel de “segundo piso” hace que los créditos disponibles para las empresas no resulten
tan competitivos, en la medida que requieren los mismos niveles de garantías de los créditos
comerciales otorgados por los bancos de “primer piso”.
El debate del Taller confirmó substancialmente este cuadro por lo que los panelistas se esforzaron
en indicar propuestas y posibles alternativas.
Moira Paz-Estenssoro, de la CAF, ilustró los esfuerzos de su institución para afrontar el problema
de la financiación de las Pymes. En primer lugar, para la CAF es fundamental buscar de resolver
problemas comunes de los Países miembros relacionados a las Pymes como generadoras de
riqueza y puestos de trabajo. Se tiene que partir del hecho que, no obstante las Pymes constituyan
alrededor del 90% de las empresas latino americanas y generen el 60% del empleo, su aportación l
producto no supera el 20%. Se trata de un porcentaje muy por debajo del caso de Italia, donde las
Pymes generan más del 50% de la riqueza total.
¿Cómo se puede intervenir? Se trata de hacer un gran esfuerzo para aumentar la competitividad
en el marco de cadenas de valor regionales y globales. En esta dirección, la CAF está invirtiendo
mucho en apoyar las bio-economías locales, valorizando los tesoros naturales de los territorios. La
CAF apunta a potenciar las cadenas productivas basadas en recursos naturales como mecanismo
para aumentar la competitividad de las Pymes. En este enfoque se le da importancia prioritaria a
la innovación de productos y procesos.
La CAF también apoya los varios gobiernos de sus países miembros, para que las Pymes se
desarrollen en entornos favorables, mediante instrumentos para apoyar el capital de riesgo y la
financiación de la inversión fija, utilizando cuando sea posible, mecanismos de garantías similares
a los que Italia utiliza ya desde hace varios años. Muy importante en este camino es que los
esquemas financieros se desarrollen en el marco de las alianzas entre empresas y cadenas de
empresas, y no de empresas aisladas.
La Dra. Paz-Estenssoro concluyó su intervención confirmando el compromiso de la CAF para
apoyar a las Pymes y manifestando grande disponibilidad para evaluar nuevos instrumentos,
programas y políticas de intervención en el marco de las prioridades de cada País.
El Sub Secretario de Mipymes de Honduras, Carlos Gunther Lainez, presentó la experiencia de su
país al respecto, indicando el abanico de instrumentos financieros que comprenden los
microcréditos, los fondos de garantías y los fondos de capital de riesgo, así como la asistencia
técnica que ofrecen a las Mipymes los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) estructurados por
la Sub Secretaría. Cabe destacar que la tasa de default de los microcréditos alcanza solamente el
0.5%
Juan Carlos Castillo, representante de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Jose Obrero de
Guatemala señaló el difícil contexto de las Mipymes en los territorios de producción de drogas,
pero destacó los esfuerzos de su país para contar con instrumentos financieros destinados a las
empresas de menores dimensiones. En particular, indicó los créditos con tasas de interés inferior a
la tasa comercial, los fondos de garantía del 50% del crédito y los seguros que cubren al final el
100% de la financiación. Existe otro instrumento con tasa más alta que disminuye
progresivamente hasta llegar al casi la mitad de la tasa comercial si el emprendedor cumple con
algunos requisitos, tales como aceptar acompañamiento de un asesor, crear puestos de trabajo y
estar respaldado por un estudio de factibilidad.
Lizandro Gutiérrez del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú informó a los
participantes sobre el acceso a créditos blandos, gracias a un fondo de la Alianza del Pacífico,
Fondo Capital Emprendedor, administrado por un operador privado.
Noel Bou del Vice Ministerio de Fomento a las PYMES, Republica Dominicana, ilustró el apoyo
financiero a a las Pymes, mediante fondos de garantía mobiliarias, gestionados por el Banco
Central; una plataforma de crowd funding (fondo de capital semilla), financiado por la Unión
Europea, en particular destinado a proyectos de alto impacto social. Hay un diferencial entre las
tasas blanda que se ofrecen (en caso de un matching fund) y la tasa comercial (actualmente de
cuatro puntos porcentuales.
Rene Gattereau de la Cámara de Comercio e Industria del Sur de Haití, señaló que en su país la
economía informal representa la casi totalidad de la economía de su país y los esfuerzos están
encaminados a construir una economía formal y estructurada. Haití cuenta con algunas líneas de
microcrédito financiadas por la Cooperación Internacional (Canadá, Francia y Suiza) que
comprenden programas de capacitación empresarial.
Carlos Magdaleno del Mazo de NAFIN, México, destacó que la estructura general de financiación
en el país evidencia que un 10% está compuesto por el capital proprio de las empresas, el 20% es
crédito comercial y el restante 70% son financiaciones por proveeduría (factoring) con tasas de
interés más bajas de la tasa comercial.
En el Taller emergió la necesidad de promover instrumentos financieros para desarrollar las
cadenas de valor. La unidad de esfuerzos entre los varios niveles institucionales (regional, nacional
y local) facilitaría la adopción de programas integrales de apoyo a las Pymes que incluyan:




Asistencia técnica y acompañamiento
Financiación del capital de trabajo y equipo a tasas blandas
Fondos de garantías
Fondos de capital de riesgo
Estos programas podrían ser formulados, articulados y evaluados en el marco de un plan de
negocio por cadena de valor y por territorios específicos, buscando reducir los intermediarios que
aumentan los costos y los procedimientos administrativos sin una real ventaja para las empresas.
La idea de utilizar la estructura de un plan de negocio para presentar el programa empresarial y
financiero a las instituciones locales, nacionales y multilaterales permitiría evaluar el real impacto
real para la economía del territorio, facilitando al mismo tiempo la atracción de inversionistas
privados y la introducción de innovación y tecnologías apropiadas.
Los participantes en el Taller coincidieron que la formulación de nuevos esquemas financieros
para las Pymes requiere adoptar el enfoque por cadena de valor, el asociacionismo de empresas y
las alianzas público-privadas.
Taller 8. Formación e Investigación
(Resumen preparado por Giovani Luigi Fontana, Università di Padova, Italia; Giulio Mattiazzi,
Università di Padova, Italia; Martha Gabriela Viveros Cadena, INADEM, México)
MODERADOR: Simone Lucatello, Instituto Mora, México
PONENTES: Patrizia Messina, Directora del Centro “Giorgio Lago”, Università di Padova, Italia
PANELISTAS: Giancarlo Corò, Universidad Ca’ Foscari de Venecia, Italia; Giovanni Luigi Fontana,
Universidad de Padua, ItaliA; Cristina Girardo, Colegio Mexiquense, México; Federico Graef,
CONACYT – ADESUR, México; Giulio Mattiazzi, Universidad de Padua, Italia; Prudencio Oscar
Mochi, CRIM – UNAM, México; Welmer Ramos, Ministro de Economía, Industria y Comercio, Costa
Rica; Mario Volpe, Universidad Ca’ Foscari de Venecia, Italia; Carolina Vásquez Soto, Viceministra,
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicación, Costa Rica; José Luis Rhi-Sausi, IILA; Claudia
Elizabeth Ruíz Fuentes, Asesora Nacional de Emprendimiento de la Dirección de Servicios de
Desarrollo Empresarial, Viceministerio de Desarrollo de la Mipyme, Guatemala; Bolívar Núñez
Albuja, Director del balcón de Servicios de Pro Ecuador, Ministerio de Comercio Exterior, Ecuador;
Naara Pérez Ponguillo, Directora Administrativa Financiera, Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL),
Ecuador; Sindri Ramos, Universidad Iberoamericana, México; Raúl López Andrea, Director de
Servicios y Desarrollo Empresarial Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME)
de Panamá; Marco Alvarado, Representante del ministerio de Relaciones Exteriores de Perú;
Mauro Ruíz, Delegación de Secretaría de Economía de San Luis Potosí; Aldo Martínez, Secretaría
de Desarrollo Económico de San Luis Potosí; Martha Ávalos, Secretaría de Desarrollo Económico
de San Luis Potosí; Rosalía Alejandra Martínez, PYME Competitividad Empresarial; Cinthya Lezana,
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economia Plural - Estado Plurinacional de Bolivia; José Luis
Rocha Rodriguez, DATAETICA-Vinculacion, transferencia de tecnologia y conocimiento para la
administracion de proyecots y la cadenas de suministro, México; Pedro Martinez Estrada, Start Up
Lab MX, México; Vladimir Alonso Escobar Barrios, Director de Vinculacion, Instituto Potosino de
Investigaciona Cientifica y Tecnologica – IPICYT, México
Puntos de discusión presentados
1. El taller ha evidenciado el papel central de las instituciones de formación para el desarrollo de
una “Economía del Conocimiento”, tanto en términos de la formación de capital humano y social,
que de la creación y transferencia de conocimiento al mundo productivo, como también de la
preparación y gestión de las políticas de incentivos y regulación de los procesos de desarrollo
territorial. En ese sentido, se ha manifestado muy claramente la necesidad que estas actividades
de formación y transferencia de conocimientos sean realizadas de manera sistemática gracias a la
construcción de relaciones cada vez más estrechas entre universidades y territorios que están
involucrados en el Foro ítalo - Latinoamericano sobre Pymes.
2. Las universidades y los centros de formación pueden jugar un papel estratégico en los procesos
de crecimiento de las Pymes, en su internacionalización competitiva y su integración en las
cadenas de proveeduría y de valor, gracias a la integración entre “Conocimiento-Innovación-
Competitividad”. En particular, las universidades pueden aportar una contribución esencial a la
preservación y el desarrollo del conocimiento del contexto local con una mirada de largo plazo
(desde la tradición hasta el presente), pues el desarrollo de los territorios es más resiliente cuando
se hace sobre la base de los recursos endógenos, de vocaciones específicas y de las competencias
distintivas territoriales.
3. Diplomados, talleres y otros programas de formación pueden convertirse en oportunidades y
herramientas para la interacción entre los sistemas locales y la escala mundial, pero a condición
que la formación se entienda como un bien relacional:
- dirigido a la activación de redes de cooperación participativa entre las instituciones de
conocimiento, los gobiernos locales y el mundo de los negocios;
- finalizado a la transferencia no sólo de tecnologías sino también de conocimiento inmaterial y
capacidades de gestión;
- concebido como un factor relevante de la competitividad de las empresas dentro del marco del
"sistema territorial" (integrado por instituciones, empresas y comunidades).
4. Para el desarrollo del sistema territorial sirve una "cultura de red" que fomenta la creación:
- de relaciones de proximidad entre instituciones, economía y comunidad a través de la relevación
de informaciones capilares sobre las necesidades de los actores a nivel territorial;
- de redes de servicios a las empresas como un bien colectivo (cultura de empresa, investigación,
innovación, internacionalización, servicios fiscales-legales);
- de redes de servicios a las personas (políticas sociales de nueva generación a nivel local);
- de políticas integradas para el desarrollo sustentable que superen el enfoque sectorial con el
enfoque territorial;
- de integración entre territorios, por ejemplo, entre las zonas urbanas y rurales;
- de integración entre empresas (cadenas de valor, asociaciones para las finanzas del desarrollo, la
internacionalización, la innovación y la productividad)
- de confianza y colaboración entre el sector público y privado.
5. En ese sentido, el aporte de la formación puede concretamente incidir en el cuadro de los
Sistemas locales de Pymes cuando:
- tiene un carácter económico y técnico-social;
- se realiza conjuntamente por instituciones del conocimiento, empresas y gobiernos locales;
- cruza redes de cadenas de valor cortas y largas (locales, regionales, nacionales y transnacionales);
- involucra la diversidad de los enfoque e intereses gracias a la gestión y a la resolución creativa de
las contradicciones mediante procesos y metodologías de participación pública;
- construye políticas de concertación y pactos territoriales con todos los actores locales;
- estimula la gestión compartida de los recursos territoriales;
- califica profesionales-líderes en la gestión de las redes;
- se realiza de acuerdo con las necesidades de los participantes;
- incorpora tecnología (industrial y social);
- favorece la emersión de la economía informal.
Propuesta de la Università di Padova, del IILA y de la Università di Venezia
Para integrar las cadenas de valor en un marco de cooperación internacional entre sistemas de
PYMES italianas y latinoamericanas, el profesional-líder de la red territorial de Pymes (o del
distrito de producción) debe conocer no solo la dimensión global sino también el contexto local en
profundidad, para saber cómo interpretar sus necesidades.
Este doble objetivo es perseguido con la propuesta de la Università di Padova, del IILA y de la
Università di Venezia, para organizar, conjuntamente con los socios latinoamericanos, Cursos de
Alta Formación intensiva para gerentes de los procesos de innovación para la competitividad de
los sistemas y redes de Pymes, de gobernabilidad y sustentabilidad para el desarrollo territorial.
Esta actividad de formación debe hacerse conjuntamente por las instituciones educativas y las
entidades representativas de las empresas y los gobiernos locales.
Un primer curso de “Alta Formación” podría tenerse en Padova (Italia) en 2017, añadiendo 200
horas de actividades (para un total de 6 semanas), divididas en:
 70 horas de cultura de red
 80 horas de laboratorio (talleres y project works)
 50 horas de visitas de campo
Los formadores serán escogidos entre académicos, operadores, empresarios, gerentes de
gobiernos locales, diplomáticos de Europa y América Latina.
Las aulas podrán ser realizadas en las instalaciones de las universidades y en el territorio
(empresas, sedes de gobiernos locales, centros de innovación, etc.).
Algunos de los objetivos concretos del curso podrían ser:
1. Conocer las herramientas útiles para conocer un contexto local desde una perspectiva
comparada (entre territorios y cadenas de valor) e integrada (entre sectores productivos y
políticas públicas);
2. Comprender la mayor identificación territorial de los productos, con sus atributos
relacionados (tradición, cultura, ética, etc.);
3. Entrar en contacto directo con las Pymes de América Latina e Italia que participan en las
cadenas de valor;
4. Identificar propuestas para la emersión de la economía informal;
5. Trabajar en Talleres prácticas para la elaboración de un proyectos compatibles con el
contexto local de origen de los participantes;
6. Acercar las instituciones del conocimiento a las Pymes para favorecer la integración entre
Conocimiento-Innovación-Competitividad;
7. Definir como el modo productivo local pueda generar no solo riqueza, sino también
cohesión social y territorial;
8. Definir come evaluar los impactos de las políticas que se realizan en el territorio
Principales decisiones
Se creará un grupo en red con los participantes de este taller para continuar con las aportaciones y
definir:
 Contenido y horas del Curso de Alta Formación
 Clusters de empresasy gobiernos locales participantes en el Curso
 Objetivos del Curso





Sistema de evaluación de las actividades de formación
Sede de las actividades didácticas
Colaboraciones
Becas
Formas de comunicación e divulgación
Conclusiones
A partir de una breve intervención de José Luis Rhi-Sausi, del IILA, el Taller abrió una discusión con
el objetivo de presentar al Foro Italo – Latinoamericano sobre Pymes, una propuesta concreta y
articulada de alta formación para ofrecer servicios estratégicos a las Pymes y territorios sobre la
innovación y competitividad del desarrollo local sostenible.
Con los aportes de todos los participantes del Taller, será elaborada la propuesta definitiva del
proyecto de formación. El primer reto es realizar un trabajo creativo, con un lenguaje compartido
que defina los significados prácticos de lo que se entiende por “construcción de una economía del
conocimiento”. En un segundo momento, cuando la propuesta tendrá su perfil definido, se
recogerán las adhesiones para participar al Curso de Alta Formación.
Los participantes en el Taller coincidieron que una propuesta bien estructurada tendría una
importancia estratégica para el Foro Pymes, permitiendo lograr una continuidad teórico-práctica
sobre la dinámica de la Economía del Conocimiento aplicada a los sistemas locales de Pymes. En
ese sentido, la alianza con las Universidades puede aportar no solo innovación y valor a las
empresas, sino también calidad a los sistemas sociales y una contribución a la sustentabilidad del
desarrollo local. Finalmente, se subrayó que la alianza del mundo de la formación con las
empresas y las instituciones convocadas por el Foro Pymes podría contribuir a consolidar el
proceso de construcción de una “Comunidad Pymes ítalo-latinoamericana”, o sea de una Red de
PYMES y Territorios.
Propuestas del Ministro de Economía del Costa Rica, Sr. Welmer Ramos González
El Ministro Ramos propuso que Costa Rica fuese la sede latinoamericana de esta Red de reflexión y
propuso un encuentro y una actividad formativa en San José para fines de este año. Sería un
laboratorio propedéutico para la primera edición del Curso de Alta Formación que se realizará en
la Università di Padova en el 2017.