Download GUIA METODOLOGICA INVESTIGACION MERCADOS REGIONALES

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Guía Metodológica para la Investigación
de Mercados Laborales Regionales
(Versión 2009)
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
2
DIEGO PALACIO BETANCOURT
Ministro de la Protección Social
RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ
Viceministro de Relaciones Laborales
MELVA GREGORIA DIAZ BETTER
Directora General de Protección Laboral
Encargada de las funciones de la Dirección General de Promoción del Trabajo
OSCAR HERNAN MUÑOZ G.
Coordinador Grupo Fomento de Programas de Trabajo
Documento elaborado por:
WILSON MAYORGA MOGOLLON
2008
Consultor Dirección General de Promoción del Trabajo
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
3
Tabla de Contenido
Parte I: Marco Teórico
1. El Concepto de Región
2. Teorías tradicionales de crecimiento regional
2.1. Teorías de Convergencia Regional
•
Teoría del Comercia Interregional
•
Teoría Neoclásica del Crecimiento marginal
•
Teoría de la Difusión de Innovación
•
Teoría del Desarrollo Regional por etapas
2.2. Teorías de Divergencia Regional
•
Teoría de la base de exportación
•
Teoría de los polos de crecimiento de desarrollo
•
Teoría de casación circular acumulativa
•
Teoría del Centro-Periferia
3. Teoría recientes de Desarrollo Regional
•
El modelo de desarrollo local
•
Los distritos Industriales y tecnológicos
•
Teoría del “entorno innovador”
•
La nueva geografía económica
•
La competitividad territorial
•
El papel de instituciones en el análisis regional
4. El nuevo enfoque para Estudios Regionales
2008
3.1. Capital social y Desarrollo
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
4
Parte II: Elementos Conceptuales
1. Análisis Regional Espacial
2. Análisis poblacional y de la oferta laboral
3. Análisis de la demanda laboral
4. Análisis del desempleo
5. Determinación y diferencias salariales
6. Análisis interregional y espacial
7. Una nota sobre los mercados de trabajo urbanos
Anexo. Técnicas de Econometría espacial
2008
Bibliografía
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
5
Introducción:
El análisis de mercados de trabajo regionales es una síntesis de modelos económicos y
demográficos, que buscan explicar el comportamiento de la oferta y demanda laboral (Iserman
et al (1986)).
Un esquema básico de análisis parte de considerar que las condiciones geográficas y de
infraestructura física influyen en las relaciones económicas entre regiones. Luego, el
comportamiento poblacional afecta el comportamiento de los mercados laborales en sus
variables económicas. La migración altera los niveles de población y la tasa de participación
afectan la oferta laboral.
A su vez, los cambios de población también afectan la demanda por bienes y servicios dentro
de la región y esto afecta la demanda de trabajo. A su vez, tanto la oferta como demanda
laboral afectan el salario y el desempleo y de hecho la migración, lo cual se convierte en un
ciclo que replica la dinámica del mercado de trabajo regional.
A partir de este esquema sencillo, se espera construir un marco metodológico que considere
los aspectos más relevantes que afectan el mercado de trabajo regional, esperando sirva de
marco general para el desarrollo de estudios aplicados de las variables relevantes del mercado
laboral en las regiones.
Para desarrollar esta guía, inicialmente se discuten los fundamentos teóricos a partir del
concepto de región. Por tal razón, la primera sección corresponderá al análisis de las diferentes
teorías sobre cómo analizar la región y su desarrollo, desde una perspectiva espacial, luego se
enumeran de manea muy breve y siguiendo de cerca el trabajo de Peña (2006), las teorías que
se engloban bajo el concepto de Economía Regional y que desarrollan modelos sobre los que
se basa el estudio de los mercados regionales y su interrelación.
Posteriormente, se darán los tópicos mínimos que se espera incluir en un estudio general de
mercado laboral regional. En los anexos se presentan un conjunto de herramientas estadísticas
2008
que pueden servir para cuantificar las relaciones económicas regionales.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
6
PARTE I. MARCO TEORICO
1. EL CONCEPTO DE REGIÓN
El análisis de las economías regionales o de mercados particulares, como el de trabajo,
requiere la utilización de una definición del espacio a ser analizado que capte lo más
claramente posible los problemas que deben ser examinados. Existen varios enfoques teóricos
que llevan a distintos conceptos de región.
Siguiendo a Polese (1999) el concepto de región puede definirse desde diversas ópticas: Según
el criterio de nodos, la región es un área de influencia definida alrededor de un lugar central en
términos de relaciones económicas y sociales.
Un segundo criterio, el de homogeneidad, los define como un espacio homogéneo, donde es
posible agrupar las diferentes zonas territoriales de acuerdo con sus características
particulares en lo geográfico, económico y cultural.
Finalmente, el criterio de planificación define la región como una división espacial de un
Estado o de un área distinta, determinada por factores étnicos, demográficos, históricos,
culturales, económicos o circunstancias especiales de clima, topografía, administración,
gobierno.
En todos los casos, es necesario poner de relieve que la región es un espacio económico
abierto, en el sentido que las relaciones económicas no están sujetas a fronteras visiblemente
demarcadas, generando la posibilidad de libre movilidad de factores.
Generalmente, se termina eligiendo como región aquella que coincida con una unidad
administrativa (ciudad, departamento). Existen dos razones para esta elección no económica:
una política, referida al marco de aplicación de políticas públicas y de jurisdicción de la
Gobernación o Alcaldía, y otra estadística, ya que las fuentes de información se agrupan según
Entonces, en lugar de región, se limita el estudio a de departamentos o áreas metropolitanas.
Esto es debido a que en estos últimos es donde las mediciones del mercado laboral están
2008
dichos límites administrativos.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
7
disponibles. Esta es precisamente su ventaja, aunque su desventaja es que las relaciones
económicas relevantes en los mercados laborales no necesariamente se ajustan a estos límites
administrativos, siendo éstos arbitrarios respecto a la interdependencia de los factores
económicos al interior de las regiones.
Desde el punto de vista económico, se observan diferencias en las características de estos
espacios regionales (tasa de crecimiento, ingresos salariales, tasa de desempleo, etc.), lo que
afecta el desempeño no sólo dicha región o espacio, sino de otros dentro de la Nación, dada la
interrelación económica de los mercados.
Estos desequilibrios surgen como consecuencia de la existencia de diferencias económicas
entre los espacios regionales; es decir a las diferencias existentes entre los mercados y su
entorno económico que afectan el desempeño económico en general. Algunos ejemplos son:
la presencia de recursos naturales, concentración de actividad empresarial, infraestructura,
capital humano, entre otros.
Por lo anterior, es relevante analizar las características particulares de mercados de trabajo
regionales y los factores que podrían determinar este mercado; ya que la estructura
económica, geográfica e institucional es diferente para cada región y responde a shocks
externos de manera diferente.
Pero, antes de realizar el desarrollo de los elementos constitutivos de la metodología se debe
partir de una definición de región. En este documento, aplicando el enfoque de nodos,
mencionado previamente, y siguiendo a Rondinelli (1988) se parte de construir el concepto de
región como un conjunto de zonas urbanas o rurales, denominadas periferias, alrededor de un
centro denominado lugar central o nodo.
Un lugar central corresponde a un asentamiento donde existen un número significativo de
funciones urbanas (servicios, infraestructura, actividades institucionales o económicas que
deben estar localizadas en asentamientos con algún tamaño mínimo de población que permita
ofrecerlos eficientemente)
condiciona el desenvolvimiento económico y social de las periferias. La región se configura en
2008
Entonces, el lugar central concentra la mayor parte de las actividades productivas dinámicas, y
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
8
la medida que se observan continuos e intensos flujos de población, bienes y servicios
alrededor de este lugar central.1
El grado en el que un asentamiento actúa como lugar central dependerá de:
a. el número, concentración y diversidad de funciones básicas
b. su tamaño y densidad poblacional en su área de mercado o de servicios.
c. El grado de facilidad que ofrece como punto de interacción entre la gente que
vive en el área geográfica en la cual está localizado.
Una región entonces es, un lugar central en la cual se localizan físicamente las funciones
básicas y un área de periferia de la cual vienen los agentes a utilizar tales servicios y funciones
básicas localizadas en el lugar central. El perímetro de la región, o el tamaño de esta área de
influencia de mercado, está determinada principalmente por la distancia, los costos de viaje y
por el volumen de servicios y funciones suministrados en un centro.
A su vez, pueden existir pequeños centros urbanos que sean a su vez, lugares central de una
zona de la región. De hecho, los asentamientos dentro de una región se pueden ordenar en
una jerarquía con base en sus niveles de centralidad. Cada asentamiento urbano tendrá a su
alrededor un área de servicio o periferia. Se supone que aquella relacionada con el lugar
central de mayor jerarquía será la dimensión de la región, aunque entre las áreas de servicio
de los lugares centrales en su orden de jerarquía es posible estimar el grado de interacción o
negociación entre ellos.2
La literatura considera que las regiones que poseen una jerarquía bien desarrollada de lugares
centrales (asentamiento de diferentes tamaños con diferentes combinaciones de funciones
centrales) poseen, adicionalmente, sistemas espaciales más articulados. Por varias razones,
tales como una localización única, un importante recurso natural básico o una oferta laboral
homogénea, algunos asentamientos logran una mayor concentración de una o dos funciones
más que de otras, y se considera que son comunidades funcionalmente especializadas3.
Pueden ser centros industriales, comerciales, administrativos, mineros o de mercadeo agrícola
1
Esta definición puede contextualizarse dentro del análisis laboral, al plantear que un lugar central es aquel donde se ubica de
manera estacionaria un porcentaje superior a un valor predefinido de la oferta laboral que pertenece a la región.
2
Un ejemplo muy sencillo es el siguiente: Sogamoso es un lugar central de la región centro-oriente, pero Tunja es un lugar central
más relevante y sería el lugar central que define la región.
3
Un ejemplo sería, Manizales como ciudad universitaria, que se ha convertido en un lugar central especializado, o
Barrancabermeja como centro de explotación petrolera.
2008
en los cuales un gran porcentaje de residentes locales está empleado en la producción de
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
9
bienes o en la provisión de servicios de un tipo particular, aunque, en la región se desarrolla el
mercado laboral a partir de las actividades productivas indirectas alrededor de este factor de
especialización del lugar central.
Un concepto adicional al anterior será la de región integrada. Aquellas regiones en las cuales
toda o casi toda la población goza de fácil acceso al menos a un lugar central, en las cuales las
áreas de servicios de éstos se superponen con cada una de las otras o abarcan las áreas de
servicios de las poblaciones pequeñas, y en las cuales los lugares centrales de distintos
tamaños están vinculados físicamente con cada uno de los otros en tal forma que permiten a
sus poblaciones interactuar se pueden considerar integradas. En general, una región integrada
es aquella donde los centros de orden menor y sus regiones complementarias están
comprendidos en los espacios de interacción económicas de los centros más grandes.
El grado de integración de un sistema espacial, depende entonces, del grado de articulación en
la jerarquía de asentamientos, de la distancia entre los centros, de la facilidad de transporte
hacia éstos y de la diversidad y magnitud de funciones que éstos tengan. Así, la integración se
halla determinada, en principio, por la magnitud de la interacción que tiene lugar entre los
asentamientos de una región. A su vez, la integración es un indicador del grado en el cual una
región tiene una economía interna viable y desarrolla relaciones económicas con regiones
exteriores o con la economía nacional.
Según este enfoque una evidencia del bajo nivel de desarrollo de una región estará en que los
asentamientos pueden no estar suficientemente articulados o integrados, como para permitir
que efectivamente, estos centros desarrollen sus actividades productivas. Puede ocurrir que
en un sistema integrado no todos los asentamientos proporcionan todos los servicios y
facilidades; sin embargo, los agentes pueden viajar fácilmente; es decir, utilizar la adecuada
infraestructura física que permita la integración de las poblaciones que conforman la región.
El elemento fundamental de este tipo de región de bajo nivel de desarrollo será la notoria
concentración de la actividad económica en el lugar central y la falta de conexión entre éste y
las demás áreas de la región.
Una explicación espacial de la poca dinámica económica regional se halla en los altos costos de
agravado por la debilidad en los vínculos entre los asentamientos que cumplen funciones
2008
oportunidad debido a la inadecuada distribución de los pequeños lugares centrales. Ello se ve
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
10
centrales (deficientes sistemas de transporte), dificultando el acceso a los servicios que se
prestan en tales centros urbanos (Iserman et al (1986)).
Sin el acceso a un sistema integrado de centros de mercado, los agentes no podrán ofrecer y
demandar bienes de mercado (incluida la fuerza de trabajo), lo cual dificultará el desarrollo de
los mercados.4 Además, como las empresas y actividades en pequeña escala, comercio,
servicios, transporte, procesamiento y manufactura son una importante fuente de empleo
para un porcentaje de la población regional, y estas actividades dependen de la dinámica
regional, se deduce que el funcionamiento adecuado del mercado laboral también depende de
la existencia de regiones integradas.
En conclusión, se infiere que un prerrequisito fundamental para el adecuado funcionamiento
de los mercados regionales (incluyendo, por supuesto el mercado laboral) es un sistema bien
articulado e integrado de asentamientos, en el cual los servicios y funciones básicas puedan
localizar eficientemente y al que la población de la región tenga fácil acceso. La ausencia de un
sistema tal de lugares centrales, obstaculiza el surgimiento de un patrón de crecimiento
económico balanceado regional y sectorialmente.
Con base en la anterior construcción del concepto de región se plantea desarrollar los
elementos que se deberían cubrir para realizar un estudio de mercados laborales regionales.
Para contar con un marco de referencia, a continuación, se realiza una revisión de los modelos
teóricos más relevantes que se han generado para explicar la dinámica económica regional,
4
Una jerarquía integrada de centros de servicios, es conveniente y eficiente para los consumidores, porque les permite satisfacer
muchas necesidades diferentes en el mismo lugar, reduce los costos de transporte, reduce la longitud de carreteras que deben ser
mejoradas, permite un monitoreo más económico y efectivo de las actividades organizadas en centros de mercado, facilita el
intercambio de información y actividades comerciales, concentra los esfuerzos de desarrollo de una región en unos pocos lugares
con mejor localización y recursos. En una región con un sistema de lugares centrales bien articulado e integrado, la gente que vive
en pueblos de diferentes tamaños y características funcionales, o cerca de ellos, tienen fácil acceso a los bienes y servicios
disponibles en los mercados locales (aserraderos, mataderos, ingenios, etc), así como a funciones más diversificadas y de orden
mayor que deben ser localizadas en ciudades de mayor tamaño (servicios de aprovisionamiento, crédito, transporte, etc).
2008
con base en la revisión realizada por Peña (2006).
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
11
2. TEORÍAS TRADICIONALES DEL CRECIMIENTO REGIONAL5.
Cualquiera de las definiciones de región mencionadas previamente (región homogénea, región
nodal o polarizada por las relaciones funcionales del sistema económico y región de
planificación o administrativa), permite la formulación los problemas más relevantes del
análisis regional:
•
¿Por qué unos espacios/regiones crecen más que otros?,
•
¿Cuáles son los factores explicativos de las mayores o menores tasas de crecimiento
de las diferentes regiones?
•
¿Cuáles son los factores explicativos del desempleo a nivel regional?
Peña (2006) agrupa las respuestas a los problemas anteriores dentro de tres grandes
corrientes de pensamiento económico:
a) Modelos de Convergencia Regional.
b) Modelos de Divergencia Regional
c) Modelos de Espacio Globalizado.
Estas tres corrientes comparten la concepción funcional del espacio regional, esto es donde
éste es un soporte de las relaciones económicas de los agentes.
Últimamente se ha
desarrollado una nueva visión de la Economía Regional, que con base en modelos de
crecimiento endógeno parten de asumir que son las relaciones económicas quienes dependen
del espacio regional. De esta manera, deja de ser un agente geográfico pasivo para convertirse
en determinante de la actividad económica de diversas maneras. Sobre este último enfoque se
construye la propuesta que en definitiva constituye la metodología aquí propuesta.
5
Este capítulo y el siguiente siguen de cerca el trabajo de Peña (2006).
2008
Peña (2006) presenta un resumen de las teorías en el siguiente esquema:
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
CONCEPCIÓN DEL ESPACIO
CORRIENTES
12
DE TEORÍAS
PENSAMIENTO
ESPACIO/FUNCIONAL
Teorías/Modelos de * Teoría del comercio interregional
convergencia
* Teoría neoclásica del crecimiento
regional
regional
* Teoría de la difusión de innovaciones
* Teoría del desarrollo regional por
etapas
* Modelos de convergencia regional
* Teoría de la base de exportación
Teorías/Modelos de
* Teoría de los polos de crecimiento
*Teoría
divergencia
de
la
causación
circular
acumulativa
regional
* Teoría centro-periferia
* La nueva concepción espacial y el
ESPACIO/TERRITORIO
desarrollo endógeno
* Modelos de desarrollo local
Teorías
del
* Los distritos industriales
crecimiento
* Los distritos tecnológicos
endógeno
* Tesis del entorno innovador
* La nueva Geografía Económica
Fuente: Tomado de Peña (2006)
A continuación se revisan los conceptos fundamentales de cada teoría, siguiendo, como se
2008
mencionó previamente el marco teórico y conceptual revisado en Peña (2006).
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
13
2.1. Teorías de la convergencia regional.
Este conjunto de teorías concluyen que las disparidades o desequilibrios interregionales son
temporales y dependen de la velocidad del proceso de ajuste, pero finalmente tienden a
desaparecer logrando un equilibrio estable. El origen de tales desequilibrios está en algunos
elementos friccionales de los mercados regionales y al eliminar tales elementos se lograría un
equilibrio interregional estable.
A grandes rasgos, las teorías de la convergencia regional descansan en las hipótesis básicas de
homogeneidad y completa movilidad de los factores productivos (capital y trabajo), los
rendimientos marginales de los factores productivos y la tendencia a la igualación de las
productividades marginales y de los precios en las diferentes regiones.
Peña (2006) resume las características fundamentales de tales teorías, y aquí presentamos una
revisión de las mismas.
•
Teoría del comercio interregional.
Esta teoría plantea que si existe una perfecta movilidad de los factores de producción, pero
una imperfecta movilidad de los bienes, los factores deberían desplazarse hacia aquellas
regiones de mayor ingreso, igualando los precios de los bienes en todas las regiones. Si, por el
contrario, existiera una perfecta movilidad en el comercio de las mercancías, pero los factores
de producción fueran inmóviles, cada zona se especializaría en aquellas producciones que
hicieran mayor uso de los factores que allí fueran más abundantes.
Lo anterior igualaría los niveles salariales dentro de una zona de libre comercio como
consecuencia de los movimientos de los factores de producción (especialmente de la mano de
obra) y del comercio interregional.
•
Teoría neoclásica del crecimiento regional.
Según este modelo, las diferencias regionales en los salarios y el producto, tienen su origen en
que el trabajo se desplace desde las regiones atrasadas hacia las regiones avanzadas y el
capital lo hará desde las regiones avanzadas hacia las regiones atrasadas, ya que la tasa de
2008
las distintas dotaciones regionales de recursos. En una situación de desequilibrio, se espera
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
14
rendimiento marginal suele ser mayor en las regiones en que los salarios y el capital per cápita
son más bajos. Este proceso hará que la tasa de acumulación de capital y el ingreso per cápita
tiendan a igualarse en ambos tipos de regiones.
Este modelo ha sido revisado recientemente, particularmente debido de la inclusión de la
hipótesis de convergencia y el desarrollo de teorías alrededor de economías de aglomeración y
localización industrial (Ver Sala-i-Martin (1994)).
Particularmente, la hipótesis de convergencia regional ha sido más comentada. El argumento
esencial de los nuevos planteamientos, basados en trabajos empíricos, consiste en reafirmar la
hipótesis de los rendimientos decrecientes, extendida ahora a la acumulación tecnológica. Este
nuevo enfoque ha introducido variables como el capital humano y el desarrollo tecnológico en
la explicación del desarrollo económico (Sala i Martin (1994), pág. 13).
La explicación principal de los nuevos planteamientos, es que las regiones más desarrolladas,
con mayor contenido de innovación, gozan de los beneficios del avance tecnológico, pero
también corren con el coste del proceso. En cambio, las regiones menos desarrolladas pueden
favorecerse de las mismas ventajas que las desarrolladas, mediante los componentes de
difusión tecnológica, con costesmínimos, los de absorción y ajuste. Como efecto de las
utilidades decrecientes de todos los factores, incluido el progreso técnico, y de la difusión, el
sistema evoluciona hacia la convergencia.
Desde el punto de vista empírico, la literatura se han concentrado en dos conceptos:
convergencia sigma y convergencia beta (Sala i Martín (1994)).
La convergencia sigma (σ) es una medida de dispersión que muestra el grado de desigualdad
existente entre distintas economías, tomando como referencia una determinada variable
económica. Existe una tendencia a la convergencia si la dispersión de la variable económica en
cuestión (PIB per cápita o su logaritmo, por ejemplo) entre los mismos tiende a reducirse en el
tiempo. Esta dispersión suele medirse mediante la desviación estándar. Cuando dicha
dispersión muestra una tendencia a reducirse en el tiempo se afirma que se está produciendo
Por otro lado, se dice que existe convergencia beta (β) si, para ese grupo de territorios, se da
una covarianza negativa (una relación inversa) entre la tasa de crecimiento del ingreso per
2008
convergencia sigma.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
15
cápita y el nivel inicial de ésta, es decir, si la desigualdad entre las economías tiende a
reducirse con el paso del tiempo. Si existe convergencia de este tipo, los territorios más pobres
crecen a una tasa mayor que los más ricos, de forma que todas las economías tienden al
mismo nivel y que podría denominarse estado estacionario, o lo que es lo mismo, se trata de
establecer si las áreas que parten de posiciones más retrasadas registran tasas de crecimiento
mayores que las más adelantadas.
Un concepto menos limitado al de convergencia beta absoluta es el de convergencia
condicional(Tamura(1996)). En el primer concepto los países, regiones o espacios erritoriales
convergen al mismo valor de equilibrio, lo cual es posible porque las regiones con nivel más
bajo crecen a más ritmo que las mejor situadas, y lo hacen hasta alcanzar el nivel de equilibrio
estacionario más elevado; en tanto bajo convergencia beta condicional, los países, regiones o
espacios territoriales convergen a una diferencia fija a través del tiempo, cada economía
regional converge hacia el valor de equilibrio de su particular estado estacionario, pero no se
observa tendencia hacia un valor de equilibrio común.
En esta noción, se tienen en cuenta los factores específicos de la economía de cada región,
tales como diferente dotación de infraestructuras, cuestiones de localización, dotación de
factores productivos, estructura productiva, etc., que son los que hacen que las diferencias se
mantengan.
La hipótesis de convergencia beta absoluta se contrasta mediante la estimación de la ecuación:
 y i ,t 
 = α + β ( yi ,t −1 ) + ui ,t
ln
 yi ,t −1 
Donde yi,t-1 , yi,t incorporan el producto per cápita del país, región o territorio i-ésimo al
principio y al final del periodo considerado, respectivamente, α es el término constante y ui,t es
el error o residuo del modelo.
La convergencia beta absoluta conlleva dos implicaciones importantes: por un lado, los
espacios más pobres registrarán tasas de crecimiento superiores a los más ricos (es el llamado
efecto tasa); y, por otro lado, los niveles de ingreso per cápita de las distintas unidades de
2008
análisis se aproximarán asintóticamente (es el llamado efecto nivel).
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
16
Pero, las economías territoriales pueden diferir muy significativamente en sus estructuras
económicas y en sus dotaciones de infraestructuras y otros recursos, de modo que el proceso
de convergencia económica no deba conducir necesariamente a niveles de equilibrio a largo
plazo similares.
Por tal razón, se considera la convergencia beta condicional una aproximación más realista,
donde los territorios más alejados de su estado estacionario crecen más rápidamente, pero a
largo plazo los ingresos per cápita de estado estacionario pueden diferir. Este tipo de
convergencia suaviza a la absoluta, ya que las fuerzas favorables a la convergencia
provenientes de la productividad marginal decreciente del capital pueden contrarrestarse por
factores institucionales o de política económica, que impiden a una zona pobre crecer más
rápido que otra más rica, o bien impulsa a un área territorial más desarrollada a tasas de
crecimiento mayores que las presentadas por áreas atrasadas. Siendo esto así, para obtener
convergencia en muestras heterogéneas de espacios territoriales es preciso controlar una serie
de factores, que en el análisis econométrico se recogen por medio de variables auxiliares. En
este caso la ecuación a estimar es la siguiente:
 yi ,t 
 = α + β ln yi ,t −1 + γXi + ui ,t
ln
 yi , y −1 
(
•
)
Teoría de la difusión de innovaciones.
Esta teoría parte de la premisa de que tanto la innovación, como los conocimientos
tecnológicos se expanden automáticamente a lo largo de los años y por todo el territorio por
medio de unos canales formales e informales, en función de unas condiciones previas como
son los efectos de vecindad o los vínculos interurbanos. Considera que una vez aparecida
alguna innovación en algún punto, ésta se desplaza hacia los lugares más cercanos y a
continuación a los lugares más lejanos, suponiendo que la distancia reduce el ritmo de la
difusión, así como el de adopción de las innovaciones.
El desarrollo regional vendrá dado, entonces, por un proceso de imitación de tecnologías y
2008
adaptación de las mismas al entorno económico regional.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
•
17
Teoría del desarrollo regional por etapas.
Según esta teoría, en la historia de todo proceso de crecimiento se pueden determinar las
siguientes cinco fases (Cuadrado-Roura(2001)):
1) Una fase basada en la sociedad agraria tradicional, con una economía de subsistencia
y autosuficiente.
2) Una fase de crecimiento producida por la especialización de la producción en
actividades primarias, el comercio interregional y por las mejoras en las
infraestructuras de transportes.
3) Una fase de despegue del sector industrial, vinculado a la elaboración de los
productos primarios (agrícolas, forestales y minería) y a las necesidades derivadas de
una población en aumento, lo que normalmente va unido al empleo de capital y
conocimientos técnicos foráneos.
4) Fase de madurez, creada por las mayores interrelaciones de los sectores productivos,
la diversificación de la actividad industrial (producciones de bienes de capital y de
inputs intermedios y especializados), el aumento del nivel de ingreso (con el
consiguiente cambio en los hábitos de consumo) y la aparición de nuevas actividades.
5) Fase de evolución hacia actividades terciarias avanzadas, con la posibilidad de
exportar servicios, capital y personal especializado.
El subdesarrollo era considerado por esta teoría como la permanencia forzosa de una
economía en una única fase del crecimiento debido a la presencia de indivisibilidades internas
y de limitaciones externas. Las indivisibilidades internas afectan a la demanda, a la creación de
2008
infraestructuras y al ahorro.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
18
2.2. Teorías de la divergencia regional.
Las teorías dentro de este conjunto plantean que las diferencias regionales no son transitorias
sino que forman parte del proceso de crecimiento económico generando una organización
desigual del espacio. Estas teorías suponen que las regiones tienen dotaciones diferentes de
recursos productivos, los cuales son responsables de las disparidades y tratan de explicar por
qué estas se reproducen o se agravan en vez de corregirse.
•
Teoría de la base de exportación.
Esta teoría plantea que las regiones son economías abiertas muy dependientes del exterior,
divide la economía en dos sectores (sector básico exportador y sector residencial; éste último
muy dependiente de la demanda local), y considera, que las exportaciones son el motor que
inicia el crecimiento local y/o regional, determinando su alcance a través del efecto
multiplicador que dichas exportaciones a otras regiones producen sobre las actividades
residenciales (particularmente sobre los servicios y la construcción).
Dentro de este modelo, no sólo es importante el sector exportador, sino aquellos sectores
económicos que, mediante una acción multiplicadora, satisfacen la demanda local. La
existencia de una demanda externa importante evita el problema de la escasez de la demanda
interna para poder crecer, que se producía como consecuencia del limitado tamaño del
mercado local. Es el sector exportador, quien impulsa a la economía regional, mientras el
mercado interno se desarrolla mediante los demás sectores productivos.
•
Teoría de los polos de crecimiento o de desarrollo.
Esta teoría parte de la existencia de una unidad de producción localizada de forma exógena
dentro de una zona económicamente atrasada (polo). Por su dimensión y desarrollo
tecnológico, dicha unidad motriz o empresa líder produce para mercados diferentes del de la
localización, aunque tiende a demandar y factores productivos de la región atrasada, con lo
cual facilita el desarrollo regional.
Esta teoría, actualmente no es muy aplicada en política regional, pues la evidencia empírica ha
incluso negativo en términos de empleo, debido al impacto que se ha producido en la
estructura local de precios y salarios; además, recientemente, como se presentará más
2008
mostrado que el efecto de los polos de desarrollo sobre el mercado laboral regional es nulo o
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
19
adelante, la teoría económica ha evidenciado la tendencia de las empresas a concentrarse en
regiones particulares (aglomeración).
•
Teoría de la causación circular acumulativa.
Esta teoría parte de la hipótesis fundamental de que las inversiones se producen en función de
la dimensión y crecimiento esperado de la demanda, tanto local como externa. Con base en
esta idea, las regiones avanzadas y dinámicas se aprovecharán de un doble proceso: por un
lado, el crecimiento inicial de una determinada zona generará un flujo de inmigración que
creará un mercado interno más amplio y dinámico, lo que estimulará la inversión como
consecuencia del aumento de demanda y el potencial de crecimiento; por otro lado, la
existencia de economías de escala, economías de aglomeración y la adopción de innovaciones
de proceso que acompañan a las nuevas inversiones y bienes de capital provocarán un
aumento de productividad y competitividad de la economía local, lo que hará aumentar la
demanda externa, que producirá, a su vez, un aumento del empleo, nuevos flujos de
inmigración y más desarrollo.
La conclusión extraída de dicho modelo es que la región próspera, con mayor nivel de ingreso y
especialización, se ve favorecida por unos mayores rendimientos e impide el desarrollo de la
región atrasada, adicional al hecho que la migración desde dicha región atrasada es selectiva,
en la medida que la mano de obra calificada migrará a mayor velocidad.
•
Teoría del centro-periferia.
La teoría del centro-periferia parte de una estructura jerárquica de las regiones, define las
diferencias entre el centro y la periferia, de manera que las actividades más avanzadas y los
rendimientos crecientes duraderos
se concentran
en el centro,; sin embargo, las
oportunidades de beneficio no son percibidas ni utilizadas en la periferia, que a su vez es
incapaz de adaptarse por falta de mano de obra y de capital, y se establece una relación de
dominación del centro (por su capacidad de innovación tecnológica e institucional) sobre la
2008
periferia (no apta a la innovación).
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
20
3. TEORÍAS RECIENTES DE DESARROLLO REGIONAL.
Los desarrollos recientes para el estudio de mercados regionales, suponen como principal
determinante para el crecimiento económico un conjunto de factores que se asocian a la
misma estructura productiva regional, tales como la formación de redes de empresas, que
permitan obtener economías de escala y reducir los costes de transacción en la región, el
talento empresarial, un sistema productivo flexible, las economías generadas en los distritos
industriales, las asociaciones industriales de carácter local, etc. (Ver Peña(2006)).
Las teorías del crecimiento endógeno, parten de supuestos como la existencia de un fuerte
contraste entre la creciente movilidad de los bienes y la estabilidad de los entornos regionales,
caracterizados por factores tales como la calificación de la mano de obra, las técnicas de
producción y de organización, así como las estructuras sociales e institucionales.
Este modelo, está basado en la utilización de los recursos productivos locales (económicos,
humanos, institucionales y culturales entre los que encontramos la estructura productiva, el
mercado de trabajo, la capacidad empresarial, los recursos naturales, la estructura social y
política), que constituyen las potencialidades de desarrollo endógeno.
En este modelo, el desarrollo regional viene interpretado, no como el resultado de la decisión
óptima de localización industrial por parte de las grandes empresas interregionales, sino como
la acción de las empresas locales buscando alcanzar mayor desarrollo regional. Desde este
punto de vista, la especialización sectorial de una región vendrá decretada por un proceso de
elección natural: las empresas que se adapten al medio ambiente local sobrevivirán y
prosperarán, mientras que las que no lo consigan, se debilitarán y morirán.
El territorio es un agente de transformación y no sólo un soporte de los recursos y de las
actividades económicas,
puesto que
las empresas y los demás actores del territorio
interactúan entre sí creando redes para desarrollar la economía.
Es precisamente el espacio regional el que determina dicho nivel de desarrollo. En la medida
que exista un conjunto de factores exógenos (económicos, socioculturales, políticos,
se potenciarán las redes económicas regionales y se logrará un rápido
desarrollo regional.
2008
institucionales)
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
21
Esta nueva idea del espacio se contrapone al concepto funcional del espacio, que lo creía como
un lugar pasivo donde ocurrían los efectos de los procesos de desarrollo general. Bajo este
enfoque alternativo, el territorio ya no es, en lo fundamental, ni un soporte de actividades
económicas o de factores de localización, sino que se configura como un factor estratégico con
una interrelación entre agentes y elementos económicos, socioculturales, políticos,
institucionales, que poseen modos de organización específicos y que determinan la forma en
que las relaciones de los agentes económicos y de los mercados se estructuran en forma de
red.
A continuación se enumeran los modelos más relevantes enfocados bajo este marco del
desarrollo endógeno, siguiendo a Peña (2006).
•
El modelo de desarrollo local.
El concepto de desarrollo local endógeno concede un papel predominante a las empresas, a
las organizaciones, a las instituciones locales en los procesos de crecimiento regional.
Estos procesos se originan gracias a la utilización eficiente del potencial económico local que
se facilita por el funcionamiento adecuado de las instituciones y mecanismos de regulación del
territorio. La forma de organización productiva, la estructura social y cultural y los códigos de
conducta de la población condicionan los procesos de desarrollo local, favorecen o limitan la
dinámica económica y, en definitiva, determinan la senda específica de desarrollo de las
regiones.
El crecimiento está basado en la utilización de los recursos productivos locales (económicos,
humanos, institucionales y culturales entre los que encontramos la estructura productiva, el
mercado de trabajo, la capacidad empresarial, los recursos naturales, la estructura social y
política), que constituyen las potencialidades de desarrollo endógeno para desarrollar de
manera eficiente la actividad productiva y empresarial
En este proceso de crecimiento de la economía regional pueden identificar tres dimensiones:
empresas regionales para organizar los factores productivos con niveles de
productividad suficientes para ser competitivos en los mercados, y caracterizada por
2008
a) Una dimensión económica, que corresponde a la capacidad que demuestran las
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
22
especialización productiva que estimula la acumulación de conocimientos y facilita la
introducción de nuevas tecnologías; un sistema de formación profesional construido
por la propia localidad y una fuerte integración entre las instituciones y la economía
local favorable a la innovación.
b) Una dimensión socio-cultural, que manifiesta el hecho de que los valores e
instituciones locales sirven de base al proceso de desarrollo y una profunda identidad
local proyectada en una cultura propia; la consideración de la capacidad empresarial
y de iniciativa como valor social positivo en la colectividad; una organización social
con un nivel suficiente de actividades mercantiles; y un sistema urbano desarrollado
sobre el área donde el sistema industrial se articula.
c) Y una dimensión política y administrativa, en que las autoridades locales crean un
entorno local favorable a la producción e impulsan el desarrollo sostenible.
El modelo de desarrollo local endógeno plantea que el aumento de la productividad (y, por
tanto, del crecimiento económico) se produce como consecuencia de la generación de
economías externas, debidas a tres factores: las economías de escala en la producción, la
introducción de innovaciones por parte de las empresas líderes y el flujo de la mano de obra
excedentaria desde las actividades tradicionales a las más modernas (como la industria).
A diferencia de otros modelos anteriores, adiciona varios aspectos adicionales: El desarrollo
puede ser también difuso a nivel regional y no sólo concentrado en las grandes ciudades; los
sistemas locales de empresas de tamaño mediano pueden generar economías de escala y
reducir los costes de transacción a nivel regional mediante la consolidación de redes
económicas; los mercados laborales son flexibles y permiten a las empresas locales trabajar
con bajos costes de producción y, en particular, con salarios relativamente bajos (Vázquez
2008
Barquero(2000)).
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
•
23
Los distritos industriales y Tecnológicos
La teoría de los distritos industriales define el distrito industrial como un sistema productivo
geográficamente localizado, basado en una intensa división local de actividades entre
pequeñas empresas especializadas en los diferentes procesos de la producción y de la
distribución de un sector industrial o una actividad dominante.
Los elementos fundamentales de un distrito son, por un lado, la presencia de pymes
pertenecientes a un mismo sector industrial y concentradas territorialmente, con fuertes
relaciones tanto de cooperación como de competencia entre ellas, elevados niveles de
flexibilidad productiva y mano de obra relativamente abundante y especializada, y, por otro
lado, las relaciones interpersonales, la cohesión social y las interacciones entre empresas, que
favorecen un aceptable clima industrial, de confianza y de cooperación indispensable para
conseguir la eficacia del sistema productivo (Sengenberger and Pyke(1991)).
El origen y posterior desarrollo de los distritos industriales son debidos, fundamentalmente, al
proceso de interacción de las relaciones económicas en la región, a la ampliación del mercado
de sus productos y a la formación de una red permanente que une los distritos con los
mercados externos (Peña (2006)).
Un reciente desarrollo de esta teoría es la conclusión que asigna a la aglomeración de
industrias la posibilidad de generar nuevos procesos productivos (innovación). El espacio
productivo que se genera, surge de una concentración espontánea de empresas innovadoras,
basada ante todo en criterios económicos-espaciales de mercado, y aquellas otras planificadas
para tal fin. Estos complejos industriales reúnen a empresas de sectores homogéneos
atendiendo a condiciones de localización favorables, que son capaces de generar e incorporar
innovaciones como resultado de actuaciones de forma cooperativa e interrelacionada.
La idea del distrito tecnológico hace hincapié, en la importancia de las condiciones territoriales
para la generación y difusión de las innovaciones, lo que favorece a aquellos espacios donde
existe una mayor capacidad de infraestructura y redes sociales que permitan la expansión
económica, y en la existencia de un mercado local de trabajo con ciertas calificaciones
cantidad y calidad suficiente; y en la innovación desde una perspectiva que destaca la
importancia de las estructuras empresariales
2008
adquiridas, o una red de ciudades medias y pequeñas capaz de ofrecer mano de obra con una
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
24
Estos aspectos permiten que el funcionamiento en red, es decir, integrado y no aislado, genere
eficiencia e incrementos en productividad.
•
La Teoría del “entorno innovador”
Esta nueva teoría explicativa del desarrollo económico regional trata de poner especial énfasis
en la contribución al mismo de variables endógenas tales como la capacidad de generación y
transmisión de las innovaciones en ciertos territorios, el papel de la imitación y creación
tecnológica en un entorno espacial, como generador de crecimiento económico.
El concepto de innovación cubre los siguientes casos:
a. la introducción de un nuevo bien o de una nueva calidad de un bien;
b. la introducción de un nuevo método de producción;
c. la apertura de un nuevo mercado, un mercado en el cual no se haya entrado
aún;
d. la conquista de una nueva fuente de aprovisionamiento de materias primas o
de bienes intermedios;
e. la creación de una nueva organización.
Este concepto de “entono” se caracteriza, por contener cuatro propiedades: la existencia de
un colectivo de actores económicos (empresas, instituciones de formación e investigación,
entidades públicas locales); la dotación de elementos materiales (empresas, infraestructuras) e
institucionales (entidades públicas y asociaciones privadas locales); una lógica de interacción
entre actores que valoriza/capitaliza los recursos existentes; y una dinámica de aprendizaje o
capacidad de los actores para buscar soluciones a los nuevos problemas derivados de los
cambios.
La tesis del entorno innovador sostiene que éste es un espacio en el que actúan elementos que
normalmente se consideran fuente de creación de desarrollo económico y de cambio, los
cuales se benefician del elemento de proximidad geográfica y de las homogeneidades
económicas y culturales que permiten definir territorialmente el propio medio o entorno
2008
local/regional.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
25
Según esta tesis, en las regiones se desarrollan redes económicas o “economías de distrito”,
las cuales promueven el llamado clima industrial, capaz no sólo de reducir las desventajas en
términos de costos de las pequeñas empresas locales, sino de ayudarlas en sus procesos de
innovación, mediante la existencia de una fuerza externa que facilite dicha labor (redes de
cooperación entre empresas, alianzas estratégicas, acuerdos de comercialización, etc.)
Este fenómeno se denomina aglomeración. En este caso, la proximidad tiene gran importancia
por tres motivos: primero, por la existencia de recursos locales de capital humano; segundo,
porque permite que se establezca toda una red de contactos entre los agentes locales; y
tercero, por las sinergias que se producen en virtud de una base común de carácter cultural,
psicológico y a menudo también político.
•
La Nueva Geografía Económica.
Los modelos de crecimiento endógeno, al asumir la existencia de externalidades positivas
asociadas a la producción de conocimiento y tecnología, sustituyeron los supuestos
neoclásicos sobre rendimientos decrecientes a escala y competencia perfecta, por los de
rendimientos crecientes y competencia imperfecta.
A partir de los modelos de crecimiento endógeno, se formaliza el marco teórico de la Nueva
Geografía Económica, encabezado por Paul Krugman.
La Nueva Geografía Económica, parte de reconocer que las actividades productivas de un país
tienden a concentrarse en unas determinadas localizaciones y que ello determina grandes
disparidades en el desempeño económico de sus regiones y le asigna una participación más
explícita a los factores endógenos o territoriales del desarrollo.
La Nueva Geografía Económica postula que el crecimiento regional obedece a una lógica de
causación circular, en la que las relaciones empresariales a una aglomeración de actividades
que se retroalimentan, con el límite impuesto al llegar a un punto en que las fuerzas
centrípetas que conducen a la aglomeración comienzan a ser compensadas por las fuerzas
centrifugas como los costes de la tierra, los del transporte y las externalidades negativas o
2008
deseconomías externas (congestión y polución) (Krugman(1995)).
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
26
Lo anterior significa que, los efectos externos positivos generarán una fuerza de atracción
hacia el territorio en que tienen lugar, mientras que los efectos negativos actuarán como
fuerza de repulsión para los agentes que quisieran instalarse en la aglomeración. Por tanto, la
interacción de estos dos tipos de fuerzas (centrípetas y centrífugas) se encargan de moldear la
estructura espacial de una economía (Fujita and Krugman(2003)).
Como fuerzas centrípetas o aglomeradoras tenemos: las ventajas naturales (bahías, ríos,
localizaciones centrales o estratégicas), las economías externas (acceso a mercados, spillovers
tecnológicos); como fuerzas centrífugas podemos encontrar: fuerzas del mercado (altos costos
de la vivienda, altos costos de transporte), y fuerzas ajenas al mercado (contaminación,
congestión, recursos naturales dispersos) (Krugman(1995)).
Algunos trabajos empíricos realizados citados por la literatura asociada con esta escuela han
mostrado la relación recíproca entre la concentración geográfica del capital humano, el
crecimiento urbano, la concentración urbana, la estructura regional de la producción, las
externalidades del sector industrial y la evolución de la jerarquía de los sistemas de ciudades6.
Entonces los factores de importancia para determinar el desarrollo económico de una región
pasan por destacar la relevancia de factores de la geografía física y del entorno natural en el
crecimiento económico de los territorios como la distancia de las regiones a las costas, la
latitud (distancia a la línea ecuatorial), la calidad de los suelos, la proximidad a los centros
dominantes, el clima y los recursos naturales, entre otros.
La Nueva Geografía Económica, basándose en el supuesto de los rendimientos crecientes
propio de los modelos de crecimiento endógeno, antes de validar la hipótesis de convergencia,
sostiene que debido a la aglomeración de factores productivos y de redes económicas, se
presentarán aumentos de la concentración económica regional en áreas específicas (Krugman(
1992), pág. 15). Esto es así porque en virtud de las economías de aglomeración, el crecimiento
tiende a beneficiar acumulativamente a las economías de mayor desarrollo, en detrimento de
las más atrasadas.
6
La competitividad territorial.
Véase al respecto Krugman (1995b).
2008
•
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
27
Un enfoque adicional que se está aplicando a la conceptualización y medición comparativa del
desarrollo regional es el de la competitividad.
El
incremento
de
la
competitividad
empresarial, tanto a nivel de empresas, entendida ésta como la capacidad de suministrar
productos y servicios de una manera más efectiva y eficiente que los competidores, como a
nivel de industria, es presentado por esta teoría como la base de la creación de empleo a nivel
regional.
La introducción de innovaciones tecnológicas y organizativas representa el principal
determinante del incremento de la productividad y la competitividad en las empresas, siendo
la capacidad tecnológica la principal fuente de ventajas competitivas.
Las nuevas condiciones de la competitividad dejan de lado la idea de expansión de mercados
mediante reducción en el precio de los productos y bajo costo de, para conferir una mayor
preponderancia a la incorporación de tecnología, la adopción de nuevas técnicas de gestión, la
innovación de producto, la calidad, la calificación de los recursos humanos (Porter(1990)), el
diseño y la diferenciación del producto, el sistema de relaciones y la red de contactos, y, en
definitiva, el entorno en que se realiza la actividad productiva. Es en este sentido, que el
espacio regional aparece como la principal fuente de estos recursos específicos, esenciales
para el desarrollo tecnológico.
Porter(1990) desarrolló el concepto de competitividad a partir de una estructura de Diamante,
el cual plantea que economías pueden estructurarse en clusters de empresas afines, de apoyo
y relacionadas entre sí, alrededor del cual interactúan cuatro grandes determinantes:
1) Condiciones de los factores de producción, entre los que considera dos tipos de factores,
como son: factores básicos, como los recursos naturales, clima, localización, fuerza laboral y
capital; y factores avanzados, entre los que se encuentran las comunicaciones, personal con
educación superior, institutos de investigación y otros;
2) Condiciones de demanda, referido al tamaño del mercado interno;
3) Organización del sistema productivo, es decir, industrias relacionadas o de apoyo, entre las
2008
que se encuentran las empresas proveedoras y usuarias internacionalmente competitivas;
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
28
4) Entorno institucional, estrategias de las empresas y marco regulatorio de la competencia
interna.
De la interacción dinámica de estos cuatro elementos, dicho autor deriva el concepto de
ventajas competitivas que son el resultante del esfuerzo deliberado en el nivel de las firmas
para innovar.
El estudio de los diferentes modelos donde existen cluster dinámicos pone de manifiesto la
existencia de sistemas de producción caracterizados por una fuerte presencia de pymes, un
dinamismo empresarial importante, una cultura empresarial y know-how organizado
históricamente, un mercado de trabajo altamente flexible, un contexto institucional
descentralizado, un sentimiento de colectividad y una atmósfera industrial basada en la
competencia y la cooperación.
Entonces, según lo anterior, en la medida que exista las condiciones adecuadas para lograr la
competitividad regional se logrará la expansión de los mercados en general y del mercado de
trabajo, vía demanda laboral, en particular.
•
El papel de las instituciones en el análisis regional
El desarrollo económico es sostenido en regiones que tienen un sistema institucional
evolucionado y complejo. Cuando las empresas están integradas en territorios caracterizados
por redes densas de relaciones entre las empresas, las instituciones de formación y de
investigación, las asociaciones de empresarios pueden mejorar su competitividad.
Frecuentemente, como consecuencia de la falta o mal funcionamiento de las instituciones se
dificulta el desarrollo regional.
Las instituciones, por un lado, reducen los costes de transacción generados en toda relación
económica. Una fuerte presencia institucional puede facilitar el intercambio entre agentes
económicos. Por otro, las instituciones cumplen con la función de contribuir a generar mayor
confianza entre los agentes económicos y garantizar el cumplimiento de los contratos. Así, las
instituciones favorecen tanto la cooperación entre empresas como la creación de redes,
3.1. Capital social y desarrollo.
2008
contribuyendo pues a aumentar el nivel de intercambio.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
29
Se podría definir el capital social como el conjunto de normas y valores que rigen la interacción
entre las personas, las instituciones a las que están incorporadas, las redes de relaciones que
se establecen entre los diferentes agentes sociales y la cohesión global de la sociedad. El
capital social, en definitiva, viene dado por las características de la organización social, como la
confianza, las normas y las redes, que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad facilitando
las acciones coordinadas
La relevancia del capital social para el crecimiento y el desarrollo económico se da en el ámbito
político y social, desde el cual se transmite a la economía. Las sociedades de elevado nivel de
capital social presentan un mejor comportamiento económico derivado de la confianza
existente en las relaciones sociales y económicas.
Esta confianza, ahorra conflictos potenciales, el comportamiento cívico (que incluye desde el
cuidado de los espacios públicos al pago de los impuestos) contribuye al bienestar general y la
existencia de altos niveles de asociación indica que dicho territorio tiene capacidades para
actuar en forma de cooperativa, armando redes, concertaciones y sinergias de todo orden. La
existencia de elevados niveles de confianza entre los agentes sociales sería el resultado del
elevado nivel de capital social en una sociedad
4. EL NUEVO ENFOQUE DE ESTUDIOS REGIONALES
El énfasis de la Nueva Geografía Económica en los efectos de aglomeración; la importancia de
las redes de interacción en las teorías de los distritos industriales y del medio innovador; el
papel determinante del compromiso cívico en los enfoques del capital social generan un nuevo
enfoque de análisis de la economía regional.
La combinación de los anteriores enfoques que hemos mencionado da lugar a postular una
Teoría de la Competencia Regional, que implica la existencia de un sistema productivo regional
(Lawson(1999)). Este concepto integra los enfoques de la competencia en el campo de las
2008
firmas individuales y los de las distintas vertientes de la geografía económica.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
30
Desde esta perspectiva, el espacio regional es considerado como una estructura determinante
del desarrollo regional y no sólo espacio físico donde se realizan las relaciones entre agentes
económicos.
El concepto de los clusters de competitividad, el uso del concepto de aglomeración de la
Nueva Geografía Económica; la importancia de las redes de interacción en las teorías de los
distritos industriales y del medio innovador; el papel determinante del compromiso cívico en
los enfoques del capital social generan un marco global de estudio de los mercados regionales.
Los modelos recientes de crecimiento endógeno concluyen que el crecimiento económico
regional será sostenido mediante la acumulación de capital con rendimientos no decrecientes
(por ejemplo capital humano) o que pueden presentar efectos externos sobre la productividad
de los factores (spillovers).
La literatura menciona como factores regionales que permiten el desarrollo regional la
población y el nivel de capital humano, la infraestructura, la situación y aglomeración de la
población y de la producción en asentamientos, la dotación de recursos naturales y la
estructura económica sectorial.
Según este enfoque el nivel de ingreso, la productividad y el nivel de empleo potenciales de
una región están determinados por la existencia de una infraestructura física e institucional
adecuada, un sistema de asentamientos urbanos y de producción que permita la generación
eficiente de servicios y el desarrollo de una estructura económica sectorial sostenible. Estos
factores intangibles determinantes del desarrollo potencial territorial son denominados
factores de potencialidad (Furió-Blasco (1996)) y ser combinados con el stock de trabajo y
capital físico regional se logra el nivel de desarrollo económico.
La aglomeración, entendida como la concentración espacial de la población y actividades
económicas que aumentan la productividad o reducen los costos de producción y transporte.
Tal es el caso de regiones con asentamientos distanciados entre sí. Sin la presencia de
infraestructura de transporte junto a la falta de aglomeración la producción no presentará
economías de escala y la demanda por trabajo será baja. Este es un ejemplo claro, donde la
dotación de estos factores en relación con la población y/o el área de un territorio, mayor será
el desarrollo endógeno en términos de productividad, empleo e ingresos.
2008
falta de factores exógenos limita el desarrollo del mercado de trabajo. Cuanto mejor sea la
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
31
Entonces, con base en este enfoque, desarrollamos en la segunda parte de esta guía
metodológica los elementos fundamentales para llevar a la práctica un estudio de mercados
2008
de trabajo regionales.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
32
PARTE II. ELEMENTOS CONCEPTUALES
En esta sección se propone un marco general para analizar el mercado de trabajo regional y
determinar el grado de articulación e integración del sistema de asentamientos y los vínculos
entre las áreas urbanas y rurales. Se asume que todos los lugares centrales (centros de
mercado, pequeñas ciudades, centros regionales y áreas metropolitanas) roles determinantes
a nivel regional en el desarrollo económico y social. Su número, distribución geográfica y
características funcionales son factores cruciales.
Los dos pilares de investigación de esta guía son las interrelaciones económicas dentro de la
región y las interrelaciones espaciales. La hipótesis fundamental es que en la medida que
existan redes económicas sustentadas por infraestructura adecuada, es posible desarrollar
mercados de trabajo con mayor demanda de trabajo. Así mismo, las regiones y los mercados,
en particular el de trabajo, no son homogéneos, por tal razón es importante medir la
convergencia y disparidad regional existente dentro de la región y entre las regiones que
conforman el país.
En la medida que se logre analizar el conjunto de redes económicas vigentes en la región se
podrá analizar las características y determinantes del desempleo regional, que en definitiva es
el objetivo final del estudio que se pretenda realizar.
Principalmente la metodología propuesta se basa en análisis de estadísticas descriptivas,
fácilmente presentables en diagramas, gráficos y tablas7. El enfoque que se propone busca
utilizar para el análisis la información estadística existente, dado que el levantamiento de
información resultaría costoso.
Además, si bien el objetivo del trabajo sea analizar una región en particular, es necesario
profundizar en la comparación y posible disparidad con otras regiones y los factores que
explican estas diferencias, así como la evolución del posible proceso de convergencia
económica. Este paso del análisis permitirá encuadrar la economía regional dentro del marco
nacional, teniendo en cuenta las ventajas y limitaciones de la región y la evolución en el
proceso de convergencia regional, los factores explicativos del crecimiento económico o la
7
Idealmente también se incluirían mapas, pero este hecho depende del acceso que se tenga a los software ARCVIEW y
SPACESTAT.
2008
existencia de disparidades regionales.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
33
La metodología busca analizar los mercados laborales teniendo especial cuidado con la
inclusión de los vínculos que existen a nivel regional y espacial. Tres tipos de vínculos son
especialmente importantes:
1. Los que se dan entre un lugar central y sus áreas de influencia
2. Los que se dan entre lugares centrales dentro de su región (internos)
3. Los que se dan entre lugares centrales de una región y lugares por fuera de ella
(externos).
Para lograr lo anterior, se proponen como etapas de análisis que se deben cubrir en el análisis
de los mercados laborales las siguientes:
1. Análisis completo del entorno regional y de la estructura económica de la región.
2. Analizar el sistema existente de asentamientos, para describir sus elementos,
complejidad funcional y centralidad de los asentamientos, la jerarquía de lugares
centrales, la distribución de funciones dentro de la región y los patrones de asociación
entre ellas y sus áreas de influencia de periferia.
3. Describir y analizar los principales factores de la oferta y la demanda laboral,
incluyendo el comportamiento migratorio y los factores relevantes de la actividad
productiva y empresarial que determinan la ocupación.
4. Realizar un análisis interreregional y de correlación espacial entre regiones.
Como se mencionó en el marco teórico de esta guía metodológica, existen un conjunto de
factores determinantes del desarrollo de los mercados regionales y que directamente influyen
en el comportamiento del mercado de trabajo. Los posibles factores regionales que se deben
analizar son los siguientes: Población y sus patrones de migración, densidad poblacional,
estructura poblacional por edades, la estructura productiva, la infraestructura existente, la
innovación tecnológica y la concentración empresarial al nivel de la región.
El primer grupo de variables corresponde a una medición del capital humano. El segundo
grupo de variables corresponde a la medición del capital físico disponible en la región.
Posteriormente, se debe contar con una caracterización de la región en términos geográficos
redes de infraestructura, entorno demográfico, industrial y de servicios, ubicación geográfica,
puertos o vías de comunicación y sus potencialidades
2008
(superficie, entorno y capacidad hidrológica, etc), red de asentamientos urbanos y rurales,
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
34
Sin embargo, el registro sistemático de la información relacionada en el párrafo anterior no es
suficiente para generar investigación útil para entender el funcionamiento de los mercados de
trabajo regionales. El objetivo es tener en cuenta estos factores para determinar el nivel de
desarrollo de las interrelaciones económicas de los mercados regionales y su influencia en la
productividad y competitividad regional (Draper y Herce (1994)) y por ende en la capacidad de
la región de generar demanda por trabajo y que la oferta de trabajo sea adecuada para el
proceso productivo regional.
El análisis de los factores regionales mencionados previamente permitirá generar una visión de
la situación productiva de la región y el nivel potencial de desarrollo del mercado laboral. Un
ejemplo muy sencillo para ilustrar este punto es el siguiente: Si en una determinada región no
existe infraestructura adecuada de transporte, la inversión productiva resultará costosa, lo
cual influirá en la demanda por trabajo, con lo cual el impacto sobre el mercado laboral será
baja.
Sobre los anteriores conceptos, entonces, se desarrollan los elementos constitutivos de la
propuesta, los cuales se numeran en la forma de tabla de contenido de un estudio general de
mercado de trabajo regional, de la siguiente forma:
1. ANALISIS REGIONAL Y ESPACIAL:
•
Entorno Geográfico y análisis de asentamientos
•
Infraestructura física (puertos, carreteras, otros)
2. ANALISIS POBLACIONAL Y DE LA OFERTA LABORAL
Dinámica Poblacional
•
Volumen Poblacional
•
Flujo Migratorio
•
Índices de Natalidad y Mortalidad
•
Cambios en los Patrones de Localización Espacial de la Población (Distribución Urbana y
Rural, crecimiento de centros urbanos regionales)
Participación Laboral y Estadísticas del Mercado Laboral
•
Población Económicamente Activa y en Edad de Trabajar discriminada por grupos de
población relevante y características socioeconómicas relevantes.
Tasas de Participación discriminada por grupos y características relevantes.
2008
•
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
35
3. ANALISIS DE LA DEMANDA LABORAL
•
Descripción del Entorno Económico
•
Análisis de las Actividades Productivas discriminada por grandes ramas de
actividad.
•
Análisis de Localización, Concentración, Especialización, Desigualdad entre
sectores económicos y entre regiones.
•
Análisis de Distancias Inter-Regionales e Inter-Sectoriales
•
Análisis de los Ocupados discriminados por grupos de población relevante y ramas
de actividad.
•
Análisis de los Ocupados por tipo de contratación
•
Análisis de la cobertura en seguridad social
4. ANALISIS DEL DESEMPLEO
•
Caracterización del desempleo a nivel regional por características socioeconómicas
relevantes
•
Análisis de localización del desempleo y diferencias interregionales
•
Análisis del desempleo por componentes
5. DETERMINACION Y DIFERENCIAS SALARIALES
•
Determinantes de los salarios intrraregional
•
Análisis de Diferencias Interregionales
6. ANALISIS INTERREGIONAL Y ESPACIAL
•
Cálculo de Estadísticas Espaciales: A los niveles de producción, ocupados y
desocupados por rama de actividad productiva.
•
Análisis Shift-Share al nivel de producción, ocupados y desocupados por rama de
actividad productiva.
A continuación se explicarán en detalle cada una de las etapas de la metodología propuesta,
2008
incluyendo las estadísticas que se consideran más relevantes en el análisis.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
36
1. ANALISIS ESPACIAL Y REGIONAL
Si aun no existe, es útil empezar el estudio de una región creando un perfil de las condiciones
geográficas y de Infraestructura física. Este análisis global se basa en datos ya recolectados
provenientes de Sistema de Información geográfica del IGAC. Este análisis permitirá evaluar la
distancia entre asentamientos regionales (organización espacial) y analizar el costo y distancia
de transporte dentro de la región (patrones de transporte).
Este análisis se unirá posteriormente con el análisis demográfico y de condiciones
socioeconómicas de la región y dará un marco general que proporciona una base de análisis de
las condiciones de la región, que posteriormente se puede utilizar en la evaluación de los
factores potenciales de desarrollo del mercado de trabajo.
Los factores relevantes de estudio serán: Los recursos físicos, naturales, locativos, climáticos y
otros aspectos geográficos que sean relevantes para el análisis económico regional; la
infraestructura física y de transportes.
Una aplicación de este enfoque puede encontrarse en Galvis(2001 y Galvis(2001a).
•
ANALISIS DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL
Cada región dispone de una dotación de factores productivos propios o específicos que la
hacen distinta a las demás, y que son los que determinan que a largo plazo los agentes
económicos se encuentren en puntos concretos del territorio nacional. Entre estos factores se
encuentra la infraestructura, la tecnología y la dotación del capital humano.
La infraestructura corresponde a una combinación de bienes de capital, que sustentan la
estructura productiva, facilitando la distribución así como la actividad humana y social. La
dotación de infraestructura ejerce una influencia directa sobre las posibilidades de crecimiento
a medio y largo plazo de una economía.
Dentro de la infraestructura se incluyen las redes de transporte y comunicaciones, los servicios
instalaciones educativas a todos los niveles. En la medida que exista una infraestructura
regional adecuada, la actividad económica aumenta y por lo tanto la demanda por trabajo.
2008
públicos, institucionales (defensa, justicia y seguridad, por citar algunos) y financieros, las
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
37
Adicional a lo anterior, en la medida que exista una adecuada dotación de infraestructura, se
incrementan los incentivos que ofrece a los individuos y empresas cuando éstos consideran sus
decisiones de localización en las distintas zonas geográficas.
En general, este tipo de estudios permite analizar y comparar el stock de capital disponible en
la región y sus deficiencias respecto al nacional o regiones semejantes. Este análisis a su vez,
permitirá contextualizar la capacidad instalada disponible de la región para poder desarrollar
el mercado de trabajo.
Siguiendo a Peña (2006) se propone, además de la revisión de la infraestructura disponible,
hallar un indicador de resuma dicha información. La metodología seguida ha sido la utilizada
por Draper and Herce (1994).
Dicho indicador viene compuesto por las siguientes variables (medidas por cada 1000
habitantes):
•
Número de líneas telefónicas
•
Consumo de Energía Eléctrica
•
Número de espacios deportivos
•
Número de Bibliotecas Públicas
•
Número de centros educativos
•
Número de docentes
•
Número de camas de hospital
•
Número de centros hospitalarios
La forma sencilla de cálculo sería el uso de medias geométricas. Una forma más sofisticada
vendría a ser el uso de componentes principales. El objetivo será calcular el índice en lo posible
para cada área de la región o al menos tener una medida estándar de la región que permita su
comparación con otras regiones.
La utilidad del indicador será buscar la relación existente entre éste y el nivel de desarrollo
económico, medido a través del valor agregado bruto o de la demanda del mercado de
2008
trabajo.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
38
La literatura ha encontrado una relación entre el nivel de desarrollo económico regional y el
nivel de infraestructura referente a la actividad productiva; es decir, las zonas de bajo
desarrollo económico presentan notorios déficits de infraestructura.
La integración y articulación del territorio, tanto interna como externamente, es considerado
como uno de los obstáculos más importantes para su desarrollo y la principal restricción al
aprovechamiento eficiente de sus potencialidades. El carácter periférico de una región debe
ser analizado en el contexto de su potencial de aprovechamiento de la infraestructura.
Sin embargo, un elevado nivel de equipamiento en infraestructura no garantiza el éxito
económico de una región. Así pues, aunque la medición de la infraestructura es importante
para comprender las diferencias entre los resultados regionales, los indicadores elaborados
han de interpretarse con cautela notando que el objetivo final del análisis es centrar su
2008
importancia para explicar el comportamiento del mercado laboral.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
39
2. ANALISIS DE POBLACION Y LA OFERTA LABORAL
El estudio de la población responde a la necesidad derivada de explicar la participación laboral
y el capital humano disponible en la región, así como su distribución espacial. Siguiendo la
teoría de la localización, la concentración poblacional en los lugares centrales de la región,
como resultado de las economías de aglomeración genera ventajas competitivas relacionadas
con la capacidad de las firmas de acceder a mano de obra calificada. Adicionalmente, en la
medida que la oferta laboral no responda a las necesidades de la demanda laboral se
presentará desempleo.
Se espera realizar, con base en dicha información, un estudio completo de la población y sus
movimientos entre regiones, así como sus determinantes y las características de la población
en edad de trabajar y económicamente activa.
El análisis que se realice debe corresponder a la revisión de las características más
sobresalientes relacionadas con la evolución temporal de la población y su impacto, desde el
punto de vista regional, en la participación laboral y la oferta de trabajo, cubriendo varios
tópicos: su distribución espacial en la región, su estructura de edad, los flujos migratorios y la
acumulación de capital humano poblacional, tamaño de la población y características
demográficas, niveles de educación de la población y características familiares o de hogares.
Para ello, inicialmente se debe presentar una panorámica general de los cambios demográficos
más importantes, abordando el tratamiento de las disparidades regionales propiamente
dichas, así como la evolución seguida en el periodo de estudio. Posteriormente, se debe
estudiar la distribución espacial de la población, densidad de población y sus movimientos
migratorios. En ambos casos, desagregando particularmente, por rangos de edad. Ello, en
principio, puede darnos una idea sobre la capacidad potencial con que cuenta esta región.
Finalmente se deberá estudiar la acumulación del capital humano de la población y la
participación laboral por características relevantes (rangos de edad, sexo, nivel educativo,
2008
etc.).
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
40
El objetivo final del análisis poblacional es llegar a caracterizar la oferta laboral de la región;
conociendo las características de población, será posible explicar, el comportamiento de la
población en edad de trabajar y los determinantes de su participación laboral.
•
Análisis de la Distribución Espacial de la Población
Inicialmente se debe estudiar cómo se distribuye la población a nivel regional. Cuáles son las
áreas más pobladas y cuáles las menos pobladas, particularmente en términos de densidad
poblacional por km2, así como analizar si existe alguna razón asociada con factores
productivos o potenciales que explique tal comportamiento (i.e. centros urbanos).
Este análisis permitirá analizar el desequilibrio presente en la región, ya que la presencia de
áreas con mayor densidad concentra el mercado de trabajo en centros urbanos generando
exceso de oferta laboral y en segundo lugar, aquellas regiones con baja densidad laboral se
verán excluidas de políticas de mercado laboral, afectando el nivel de desigualdad regional.
Como segunda parte del análisis, debe realizarse un análisis histórico que permita analizar
cómo ha sido el proceso de concentración poblacional recientemente; es decir analizar si los
centros de aglomeración son cada vez más poblados absorbiendo población regional de otras
áreas o si el crecimiento poblacional regional ha sido uniforme.
Este análisis se logra comparando cómo ha sido la evolución de la población a partir de los
Censos (digamos entre 1993-2005) en cuanto a su crecimiento en cada área de la región y
cómo ha sido su dispersión o concentración entre áreas.
El análisis efectuado deberá permitir responder inicialmente cuáles son los centros de
aglomeración de población y el nivel de desigualdad en la distribución espacial de la población
a nivel regional.
Un paso adicional en este análisis deberá ser tratar de responder cuáles son los factores
(internos, externos o globales) que determinan la concentración (o ausencia de ella)
Este último análisis se realiza comparando la distribución espacial de la población con la
distribución espacial de la actividad económica regional. Si se realiza el mismo análisis ya no
2008
poblacional de la región.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
41
para los datos de población sino para las cifras del producto regional, es muy probable hallar
que la actividad económica de la región influye en los asentamientos de la población y ésta
última retroalimenta también la actividad económica.
Entonces, en principio, es probable que exista una correlación entre mayor actividad
económica y mayor proporción de la población respecto al total regional. La evolución de las
disparidades, a través del tiempo, nos permite observar como las características poblaciones
tienden a crecer a lo largo del periodo analizado entre las áreas de la región.
Finalmente, al analizar el crecimiento poblacional en cada área o municipio de la región y el
flujo migratorio regional (tema que será analizado más adelante) se podrá determinar si el
nivel de concentración poblacional se ha intensificado.
La distribución espacial de la población, esto es, su mayor o menor concentración o dispersión
en el espacio, influye en la constitución de mercados más o menos completos, y por tanto en la
obtención de economías de aglomeración y atracción de inversiones. (Hadar y Pines, 2004). El
sistema de ciudades y asentamientos (el grado de urbanización de la población, la dimensión
de las ciudades, la distancia entre ellas, las relaciones interurbanas, etc.) incide en el proceso
de generación de economías de aglomeración y en el desarrollo eficiente de redes económicas
que permitan desarrollar los mercados de trabajo.
•
Análisis de la Pirámide Poblacional
La desagregación de la población en su estructura por edades debe generar la base para,
posteriormente analizar cómo se comporta la oferta laboral y si los requerimientos esperados
de demanda por trabajo son compensados con la población en edad de trabajar.
En estos análisis posteriores, será relevante entender si existen en la región grupos de edad
más vulnerables que otros al desempleo, por exceso de oferta laboral de este grupo o por
deficiencia en los requerimientos productivos (falta de demanda laboral para rangos de edad
particulares).
Análisis de la Migración
2008
•
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
42
Las causas que provocan los movimientos migratorios pueden ser de naturaleza muy diversa,
desde razones económicas hasta razones políticas asociadas con la violencia persistente en el
país.
Previamente se mencionó la importancia de analizar la distribución espacial de la población;
entonces, se debe analizar el impacto de los movimientos migratorios, sobre la actividad
económica de la región en general y sobre la oferta laboral en particular.
Desde el punto de vista laboral únicamente, las principales variables explicativas de los
movimientos corresponderían a diferencias territoriales en ingresos per cápita, en estructuras
productivas y en tasas de desempleo. Entonces, si ocurre un aumento de las tasas de
desempleo en aquellas regiones que tradicionalmente han sido receptoras de los procesos
migratorios por su mayor ingresos per cápita pueden poner un freno a los movimientos
migratorios, lo que haría que uno de los factores productivos reduciría su efecto sobre la
convergencia real de PIB per cápita.
Cuando la tasa de desempleo en las zonas geográficas de destino excede de un determinado
umbral, ello frena las migraciones masivas hacia esas zonas ya que al emigrante que se
desplaza hacia esos territorios le resultará más difícil encontrar empleo.
Según Iserman et al (1986) et al, también hay autores que afirman que las migraciones no
están determinadas únicamente por las diferencias de tasas de desempleo y salarios, sino que
existen otros factores tales como el nivel educativo8, la estructura de edad de la población9, la
reducción de la natalidad10, el aumento del precio de la vivienda, la falta de información acerca
de la situación de los mercados de trabajo locales, etc., influyen en las decisiones de migración.
Aunque, para el caso particular de Colombia, es necesario ser cuidadosos y lograr mostrar el
origen del flujo migratorio; ya que siendo el país con mayor número de desplazados por la
violencia en todo el mundo, es fundamental mostrar el impacto sobre la participación laboral
del flujo migratorio debido a la dinámica económica regional (la cual se puede detectar a partir
de la Encuesta de Hogares) y el flujo migratorio debido al entorno de violencia de la región.
Que limita considerablemente la consecución de un puesto de trabajo en el lugar de destino para la población procedente de
zonas rurales.
9
Pues al tratarse, por lo general, de poblaciones envejecidas la intensidad migratoria se reduce.
10
Que conlleva una menor carga familiar y en consecuencia una menor necesidad de emigrar.
2008
8
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
•
43
Migración y Capital Humano
La migración es vista como una inversión para incrementar la productividad del recurso
humano. El valor presente de la migración de un lugar a otro es la diferencia entre los
beneficios obtenidos en el nuevo lugar menos lo que se obtendría en el lugar de origen.
Entonces, desde este punto de vista, la metodología de análisis, debe revisar las diferencias
salariales entre las regiones expulsoras y receptoras para así explicar la presencia de flujos
migratorios, donde el salario es medido como las ganancias esperadas multiplicadas por la
probabilidad de conseguir empleo en la respectiva región.
La probabilidad de elegir la zona de destino depende de ciertos factores como la mayor
población, la menor tasa de desempleo o el mayor diferencial de salarios, y es inversa a la
distancia.
La medición de esta probabilidad no es fácil, por cuanto se requiere información de vacantes
de empleo (oportunidades laborales u oferta de empleo) y el número de personas buscando
trabajo (competidores por esos empleos). Posibles soluciones son tomar la fuente de
información del CIE-SENA o tomar la tasa de desempleo por grupos de población.
Sin embargo, tomar la tasa de desempleo de los grupos de población ignora a aquellas
personas que no están buscando activamente trabajo pero que podrían ingresar al mercado
laboral si la probabilidad aumenta y el incremento de la fuerza laboral por efectos naturales
(entrada de jóvenes estudiantes, por ejemplo) y otros emigrantes atraídos por las mismas
oportunidades de empleo.
En la literatura existen varias proxies para medir las oportunidades de empleo. Las más
sencillas son el tamaño de la población en edad de trabajar, el cociente de ocupados respecto
la población en edad de trabajar, el crecimiento del empleo y la tasa de nuevos contratados.
•
Distancia y Migración Previa
Los estudios geográficos han observado una relación inversa entre migración y distancia a nivel
los costos de transporte, costos emocionales (a mayor distancia menos probabilidad de
2008
nacional. La distancia puede ser incluida en los análisis de población, mediante proxies como
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
44
reunirse con su familia) e incertidumbre, ya que a mayor distancia menos información existe
sobre el mercado de trabajo de destino.
Estos factores pueden ser incluidos en el cálculo de la probabilidad de obtener trabajo para los
migrantes o mediante el cálculo de la elasticidad de migración-distancia. La literatura ha
estimado este valor generalmente entre -0.5 y -1.5(Ver Iserman et al(1986)).
El efecto de la información y los costos emocionales, pueden medirse mediante preguntas de
la Encuesta de Calidad de Vida y de la Encuesta de hogares, relacionadas con el bienestar del
hogar para aquellas personas que han emigrado recientemente o incluyendo una medida de
migración previa de otros miembros del hogar o amigos, ya que si existen personas conocidas
en el lugar de destino el costo de información para el nuevo migrante se reduce.
Adicionalmente, debe incluirse el efecto de emigrantes temporales, tales como los
cosechadores de cultivos estacionales.
•
Migración y Factores Socioeconómicos
Existe evidencia empírica que muestra que las tasas de emigración varían por edad, sexo, nivel
educativo y otros factores de la fuerza laboral. Por ejemplo, los jóvenes adultos tienen mayor
probabilidad de emigrar que otros grupos etéreos. Este comportamiento es consistente con la
teoría del capital humano, y tienen menor probabilidad de obtener un empleo, más los costos
de oportunidad y emocionales. Igualmente, la probabilidad de emigrar es menor en hogares
donde ambos cónyuges trabajan.
Estudios empíricos han mostrado que tomar las diferencias del crecimiento del empleo o del
desempleo no genera una buena aproximación para explicar el flujo de migración de ciertos
grupos de población como mujeres (Ver Isserman et al (1986)).
Entonces un tópico que se debe incluir dentro de los estudios de mercado de trabajo es
conocer qué grupos de población emigran entre regiones y los factores relevantes para
explicar tales patrones, si bien la teoría económica muestra que son las condiciones de vida
en mayor medida los flujos migratorios. Un ejemplo típico es el nivel de ingreso promedio de
los hogares o el índice de calidad de vida, si bien en el corto plazo el desempleo podría ser una
2008
(más que las del mercado laboral) entre el sitio de origen y el sitio de destino, las que explican
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
45
proxy adecuada, ante falta de más información, mas aun si son los desempleados lo que mayor
probabilidad tienen de migrar, y los que se esperarían mayor desempleo presenten en la
región de destino.
•
Estimación del Flujo Migratorio
En el caso ideal, se deberían considerar los factores sociales, demográficos y condiciones
económicas para determinar los flujos migratorios, sin embargo y a falta de información, se
pueden utilizar otro tipo de métodos de estimación, por ejemplo, mediante la siguiente
igualdad:
Migración Neta = Cambio Poblacional Estimado – Nacimientos + Defunciones
Puesto que la información de tasas de natalidad y mortalidad se puede obtener a nivel
regional con cierta confiabilidad.
Sin embargo, y como generalmente, las estadísticas de migración voluntaria no están
disponibles, es posible emplear métodos estadísticos para tratar de estimar dicho flujo. Una
forma de hacerlo es, asumiendo que el proceso es estacionario, mediante una cadena de
Markov de primer orden.
Una matriz de transición o de Markov contiene la probabilidad que un individuo en una región
se mantenga en ésta otro período y la probabilidad que tales individuos migren a otra región
del sistema. Estas probabilidades son calculadas con base en encuestas pasadas. En términos
agregados, la migración estimada de la región i a la región j (Mij) sigue la siguiente ecuación:
Donde Pi corresponde a la población de la i-ésima región que pasó del año (t-1) al año t, y b es
un año base. El término en brackets es la tasa de migración observada en el año base.
Ajustando este patrón, para tener en cuenta efectos de cambios en la distribución espacial de
la población, se tendrá la probabilidad de migración desde la j-ésima región a la i-ésima región
“Determinantes de la Migración Interdepartamental en Colombia”.
2008
como destino. Una aplicación de este enfoque puede encontrarse en Galvis (2002),
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
•
46
Relación Población – Actividad Económica
El objetivo de esta sección del análisis de la población es poner de relieve el porcentaje de
Producto o Valor Agregado que es aportado por cada área de la región y su relación con la
proporción de población en dicha región. El objetivo de este análisis es proporcionar una visión
de las áreas que conforman la región en función del tipo de población, del crecimiento de la
misma, de su densidad de población media, y de la dimensión de los asentamientos
poblacionales.
En este análisis se muestra si las áreas con mayor desarrollo presentan patrones similares en
concentración de población, crecimiento del producto y la ubicación de los centros urbanos
más poblados. En la medida que las áreas estén más desarrolladas, existirá correlación en
estos factores, en tanto en áreas de menor desarrollo presentarán menor población, menor
densidad poblacional y sin áreas urbanas relevantes, así como poco aporte al Valor Agregado
Regional.
Generalmente, se halla correlación positiva entre la densidad poblacional y la distribución del
Valor Agregado o PIB en la región: las regiones densamente pobladas generan la mayor parte
del Valor Agregado, resultando que la presencia de concentración en la producción se
acompaña de concentración poblacional.
Para cuantificar esta relación se puede realizar el siguiente análisis: Se construyen los índices
de valor agregado per cápita (VAB/población) y Población por Km2, que cumplirán la siguiente
relación:
PIB
PIB
Población
=
*
2
km
Población
km2
Posteriormente se toma la parte derecha de la igualdad pero reemplazando VAB por su
logaritmo natural. Se calcula la varianza de la expresión (v(a) + v(b) - 2cov(a,b)) y se expresa en
porcentaje de la varianza de la expresión de la izquierda de la igualdad (otros autores, para
estandarizar la información aplican la misma fórmula pero reemplazando el numerador por su
2008
logaritmo). (Ver Peña (2006))
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
47
Con este análisis se puede establecer el porcentaje de la localización productiva que es
explicada por la localización espacial de la población.
Las áreas con mayor nivel de desarrollo y las menos desarrolladas presentan características
comunes entre tales grupos. Las más desarrolladas cuentan con mayor porcentaje de
población, mayores tasas de crecimiento de la misma, y generalmente formadas por la zona de
aglomeración alrededor de una ciudad importante (incluso capital de departamento); mientras
que las áreas menos desarrolladas cuentan con menores porcentajes de población, presentan
un despoblamiento sostenido a lo largo del periodo analizado, y se encuentran compuestas
fundamentalmente por pequeños municipios con escasa población.
•
Análisis Del Capital Humano Regional
Una región mal dotada en capital humano tendrá un potencial de desarrollo limitado. Por ello,
también queremos prestar atención en este trabajo a este aspecto concreto. Peña (2006)
menciona dos mecanismos a través de los cuales el capital humano afecta al desarrollo
económico. El primero es el denominado efecto nivel, según el cual el capital humano es uno
de los factores productivos que participan positivamente en la función de producción. Es decir,
al igual que cualquier otro factor productivo, cuanto mayor sea el capital humano mayor será,
ceteris paribus, la producción, ya que estas mejoras de calificación de la mano de obra
aumentarán la productividad de ésta y permitirá obtener una mayor cantidad de producción a
partir de una misma cantidad de recursos empleados.
El segundo mecanismo, conocido como efecto tasa, actúa a través del progreso técnico, en la
medida en que el capital humano incide sobre la tasa de adopción y difusión tecnológica. En
este sentido, unas mayores dotaciones de capital humano aumentarán el ritmo de progreso
técnico al fomentar la innovación de nuevos procesos productivos o la imitación y adaptación
de las técnicas desarrolladas por otras economías más avanzadas, favoreciendo así los
procesos de difusión tecnológica.
Finalmente, la competitividad de las regiones no sólo depende de la dotación de
infraestructura física y del nivel tecnológico alcanzado, sino también, y cada vez en mayor
2008
proporción, de la dotación de capital humano o lo que es lo mismo, de las calificaciones de la
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
48
mano de obra. De hecho, a nivel espacial es un hecho contrastado la relación existente entre la
calificación de la mano de obra y el grado de desarrollo económico.
El estudio del capital humano regional permitirá caracterizar la oferta laboral disponible en la
región y los requerimientos de mano de obra especializada por parte de las firmas.
Para cubrir este objeto de análisis se propone la revisión del nivel educativo de la población. En
general, y de la fuerza laboral en particular. Además, se considera relevante analizar la
infraestructura educativa y las profesiones o niveles de estudios más solicitados por la
población estudiantil, así el perfil de mano de obra (calificada o no) que presenta la mayor
demanda a nivel regional.
Además, se considera factible analizar, al nivel regional, el comportamiento de la demanda
laboral por nivel educativo, como una medida de la capacidad de absorción de la economía
regional de los diferentes niveles de capital humano disponibles. Para cubrir este aspecto se
propone la construcción de un índice que permita resumir la anterior información. Una
solución podría ser el número de personas ocupadas con determinado nivel educativo como
proporción del total de la población.
Con la medición de la oferta y demanda laboral por nivel educativo, se busca medir la posible
existencia de desajuste educativo, entendido como una falta de adecuación entre la formación
de los trabajadores y la formación requerida por los puestos de trabajo, ha sido señalado como
uno de los posibles responsables de una asignación no óptima de los recursos humanos en la
economía regional.
Al respecto se apuntan dos posibles consecuencias negativas. La primera es la dificultad para
cubrir los puestos de trabajo vacantes para aquellos niveles educativos con escasez de
candidatos, y un desempleo considerable en los niveles con exceso de candidatos en relación
con los puestos de trabajo.
Este desequilibrio, que puede medirse a través de la dispersión relativa de las tasas de
2008
desempleo por niveles educativos, llevaría a una elevación de la tasa de desempleo agregada.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
49
El nivel de estudios de la población en edad activa se configura como un indicador clave de la
existencia de mano de obra cualificada en una región y si hay grandes disparidades entre los
niveles de estudios de los distintos regiones y la participación laboral en tales rangos.
Además, se recomienda analizar la infraestructura educativa regional (universidades o
institutos tecnológicos) y analizar la proporción que accede a instancias superiores o técnicas
de especialización (incluyendo capacitación del SENA). Además se debe analizar cuáles son las
profesiones o áreas de conocimiento más relevantes para las personas aspirantes del mercado
laboral, con el fin verificar si los requerimientos de capital humano de la región están siendo
ofrecidas de manera adecuada según el tipo de educación.
Finalmente, y para resumir todo el análisis, se debe caracterizar la participación laboral
regional. De hecho, todo el análisis anterior debe permitir
concluir cómo es el
comportamiento de la participación laboral (población en edad de trabajar) y sus efectos
2008
sobre el mercado de trabajo regional.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
50
3. ANALISIS DE LA DEMANDA LABORAL
La estructura productiva o distribución sectorial de la actividad económica juega un papel
destacable en el nivel de desarrollo económico
Esta sección cubre dos áreas de análisis: El estudio del entorno económico y la estructura
productiva regional, por una parte, y la demanda laboral, en términos de la capacidad de
absorción y expulsión de mano de obra y las características de la ocupación (por variables
socioeconómicas y por factores asociados al mecanismo de contratación).
El estudio del entorno económico y de la dinámica económica regional, entendida como el
conjunto de actividades productivas desarrolladas en la región objeto de estudio, se esperan
poder ser agrupadas en ramas de actividad, teniendo en cuenta al menos tres aspectos
básicos: La localización de las actividades productivas, la asignación de recursos y las relaciones
interregionales. Las razones por las cuales se considera fundamental este enfoque se explican
a continuación.
Dependiendo de la región, existirán actividades que participan con mayor proporción en el
valor agregado regional, si bien no necesariamente serán intensivas en trabajo. En el caso de
actividades secundarias, la localización dependerá de diversos factores que se deberán
analizar. Generalmente las decisiones de localización de las firmas dependerán, en gran
medida, de las posibilidades que ofrezcan cada uno de los espacios regionales.
Siendo así, las áreas de mayor preferencia son aquellas que se encuentran cercanas a los
centros urbanos dinámicos que les permita obtener también economías externas de escala,
tales como servicios financieros y públicos, infraestructura vial y de comunicaciones y trabajo
calificado.
Es necesario conocer las ramas de actividad más relevantes en la producción regional y
además conocer la distribución espacial de las mismas. Una herramienta útil para analizar este
último aspecto es el índice de especialización sectorial, calculado para la región.
trabajo e incluso sectores intensivos en trabajo pero con características de poca calidad, y
2008
La razón fundamental de este análisis es que existen sectores que son menos intensivos en
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
51
conocer su distribución espacial es necesario para formular políticas de empleo efectivas por
región.
Adicionalmente, si bien es difícil dada la disponibilidad de las estadísticas, sería ideal conocer
los ingresos salariales en las ramas de actividad de cada región, para así tener idea de la
desigualdad en tales mercados subregionales, tanto en las zonas con especialización en
determinada actividad económica como en aquellas con estructura productiva más
homogénea.
Por lo general, son las áreas con una estructura productiva centrada fundamentalmente en los
servicios y la industria, las que generan un mayor nivel de actividad económica y las que
cuentan con mayor nivel de desarrollo económico, mientras que las áreas especializadas en
actividad de Agricultura son las que cuentan con menores índices de desarrollo económico y
menor propensión al crecimiento económico.
Lo que en síntesis se busca con el análisis del entorno económico y el análisis de las actividades
productivas es describir en general las características y distribución de los recursos
económicos, para luego determinar las actividades con mayor dinámica de demanda de
trabajo.
Los factores a consultar para caracterizar las regiones serán:
•
Patrones de uso del suelo, recursos minerales y similares.
•
Características económicas y de infraestructura de los centros urbanos
•
Indicadores del funcionamiento económico regional
•
Diferencias en las actividades económicas principales, por ejemplo la existencia de
áreas mineras, industriales, forestales, ganaderas, de plantaciones, etc.
•
La distribución de la infraestructura económica, facilidades de transporte y similares,
tipos y localización de la inversión, ahorro y tamaño de las empresas, tendencias de la
•
Tamaño de las empresas
•
Concentración y distribución de la actividad económica
•
Valor agregado y producto interno bruto regional
•
Productividad
•
Características agropecuarias
2008
construcción.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
•
52
inversión y acumulación de capital y características de formalización de los mercados y
las industrias.
•
Características de la relación localización-actividad: localización del comercio y de la
industria, flujos y vínculos de comercio intra e interregionales, áreas comerciales,
características del mercado laboral e interrelaciones económicas con otras regiones.
•
Características de demanda laboral efectiva: niveles de empleo por actividad
económica, ingresos y salarios, características de la mano de obra contratada por
características socioeconómicas, tipo de contratación y acceso a la seguridad social
como indicador de formalidad.
Este último punto es fundamental. Si bien se ha realizado un análisis completo de la actividad
productiva, queda fuera del análisis un análisis de la informalidad, tanto a nivel empresarial
como a nivel laboral.
Es necesario, incluir el análisis de las empresas que se mantienen en la informalidad, de
acuerdo a la definición que se desee adoptar (Ver Cárdenas y Mejía (2007)). En lo posible,
determinar las áreas de la actividad económica con mayor proporción de informalidad
empresarial y su dinámica económica, y su demanda laboral.
Desde el punto de vista de la ocupación, es necesario identificar las características
fundamentales de la demanda de trabajo informal (bien sea por tamaño de empresa o por
acceso a la seguridad social). Es necesario este análisis por cuanto, este grupo de población se
ve afectado en mayor proporción ante cambios en el ciclo económico (Ver Bernal (2007) para
una aplicación a Colombia).
•
Análisis de la Innovación, Cambio Tecnológico y Actividad Empresarial
Es común en la literatura la afirmación que la investigación y el desarrollo tecnológico pueden
impulsar el crecimiento regional. Se propone entonces, cuantificar este nivel de desarrollo
tecnológico o adopción de nuevas prácticas empresariales dentro de la región. Son varios los
indicadores de innovación tecnológica que habitualmente se utilizan, aunque a nivel regional,
mejores prácticas empresariales.
2008
se sugiere la revisión de información disponible al nivel de cámaras de comercio referentes a
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
53
En el fondo, el objetivo es cuantificar y determinar la calidad de la demanda por trabajo, y
analizar el impacto de este volumen de actividad empresarial con el desarrollo económico
regional. Si la estructura productiva consiste en empresas pequeñas en regiones donde el
número de empresas creadas y liquidadas es creciente, indicará una notoria fragilidad en la
demanda laboral.
Una caracterización interesante será catalogar las empresas por número de trabajadores y de
acuerdo, en lo posible a su localización regional y su actividad económica. En general, es
común observar una correlación entre la localización espacial de la actividad empresarial y la
distribución espacial del producto y su concentración espacial (PIB por Km2).
Si se extiende este análisis a través del tiempo, se podría determinar la evolución temporal de
la demanda laboral regional, al menos desde el punto de vista empresarial. Adicionalmente,
conocer la evolución de apertura y cierre de empresas desagregado por número de
trabajadores, podría indicar la fragilidad de la demanda laboral y la respuesta ante shocks en el
entorno económico regional.
La literatura generalmente muestra una alta relación entre la actividad empresarial y el
volumen de actividad económica, sin embargo, es necesario mencionar que, la literatura
también muestra que el tamaño de la empresa parece estar segmentado, en la medida en que
las firmas pequeñas se distribuyen de manera homogénea en las regiones en tanto las firmas
de gran tamaño (en número de empleados) tienden a presentar alta concentración regional.
En lo posible, y con base en información de la cámara de comercio regional, se considera
relevante realizar un inventario de las empresas consideradas como más competitivas e
innovadoras dentro del tejido empresarial y su distribución espacial y comportamiento en
cuanto a la demanda de trabajo.
El objetivo de este análisis será revisar si existe relación entre los niveles de desarrollo
territoriales y el indicador de empresas competitivas e innovadoras en el conjunto de la región,
en particular evaluar o en lo posible cuantificar la influencia positiva que ejercen actividades
•
La productividad como variable objeto de análisis.
2008
empresariales innovadoras sobre el nivel de desarrollo económico en la región.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
54
La aproximación empírica puede hacerse calculando la productividad del trabajo, definida
como cantidad de producto por unidad de trabajo utilizado, es decir, la productividad aparente
del trabajo o productividad laboral mide la cantidad de producto por unidad de trabajo
utilizada.
El concepto teórico supone que el factor trabajo es homogéneo, y que se emplea la misma
tecnología y una dotación fija de los restantes factores productivos. No obstante, en la realidad
estos supuestos no se cumplen, y, por el contrario, la productividad laboral observada está
influida por la tecnología disponible y la composición del trabajo (estructura por edad, o nivel
educativo).
A pesar de todas las deficiencias que tiene la productividad aparente del trabajo como
aproximación al concepto, resulta sencillo descomponer este indicador de forma que el valor
agregado per cápita (a costo de factores) se iguale al producto entre la productividad y el
empleo per cápita:
PIB
PIB
Empleo
=
*
Pobl . Empleo
Pobl .
Es necesario tener en cuenta los efectos que tiene la productividad en el tiempo, considerando
entre el corto y el largo plazo. Cuando el empleo se ajusta de forma lenta, en el corto plazo las
variaciones en la productividad están ligadas con modificaciones positivas en la producción;
mientras que si la producción es fija, dicha variación se relaciona con una disminución en el
empleo. Sin embargo, en el largo plazo, la importancia de la productividad se modifica, de tal
manera que ganancias en la misma conllevan incrementos de competitividad, con mejoras en
la producción y en el empleo, y viceversa.
El análisis de la productividad laboral debería realizarse a través del tiempo, mediante la
medición de la productividad a nivel regional y su tendencia en una serie considerable de años,
teniendo en cuenta la desagregación por ramas de actividad.
Finalmente, para hallar cuál ha sido el determinante de la variación en la productividad:
relación como:
2008
variaciones en el producto o variaciones en el empleo, algunos autores reordenar la anterior
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
55
PIBpc = Productivi dad * Empleopc .
y tomando logaritmos, tenemos:
ln( PIBpc ) i = ln( Π ) i + ln( Npc ) i
donde “Π“ es la productividad aparente del trabajo, calculada como el cociente entre el PIB y
el número de empleos, y “Npc” es el número de empleos per cápita calculado como el
cociente entre el número de empleos y la población total.
A partir de esta descomposición, podemos examinar la evolución de la convergencia seguida
por estas dos variables, intentando corroborar lo visto anteriormente.
Adicionalmente
tomando la varianza, se podrá determinar el porcentaje de explicación de la variabilidad del
PIB per cápita respecto a cada uno de sus factores.
4. ANALISIS DEL DESEMPLEO
Las secciones anteriores generan el marco de análisis necesario para responder la
pregunta fundamental del estudio de mercados de trabajo regionales: ¿cuáles son las
causas o determinantes del desempleo regional?
Se cubre desde el los factores geográficos y espaciales hasta la oferta y demanda laboral
para poder tener los elementos necesarios de la respuesta a este tipo de preguntas.
Entonces, en esta sección del estudio, se debe caracterizar el comportamiento del
desempleo tanto en su tendencia histórica como en los factores (de oferta o demanda)
que influyen en su nivel.
El primer paso es caracterizar el desempleo de acuerdo a los factores relevantes que se
hayan encontrado como posibles determinantes en las secciones anteriores (nivel
educativo, sexo, rangos de edad, distribución espacial, rama de actividad del último
empleo, migraciones previas, etc.).
de la población y las diferencias en esta variable, ya que como se verá más adelante, las
2008
Posteriormente se debe analizar la duración del desempleo para los diferentes segmentos
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
56
diferencias en la duración del desempleo es una variable explicativa del comportamiento
de los mercados laborales, principalmente urbanos.
Con este análisis se podrá caracterizar el grupo de población más expuesta al desempleo y
los sectores económicos que menor demanda laboral aportan en el contexto regional. Sin
embargo, este componente de análisis debe poder contextualizarse, bien sea revisando las
posibles diferencias interregionales del desempleo, así como su localización espacial.
Finalmente, se propone analizar a través del tiempo, la evolución de los componentes del
desempleo: Estructural-Friccional y Cíclico. Una forma rápida de hacer esta estimación es
mediante la descomposición del filtro de Hodrick-Prescott, aunque más relevante será
analizar la duración del desempleo de acuerdo a los factores mencionados previamente y
las redes sociales o el servicio público de Empleo (SENA) que permitan reducir estos
componentes (efectividad, cobertura, etc.).
La literatura reciente sobre tasa natural de desempleo, que no necesariamente maneja la
misma tipología mencionada, agrupa los dos conceptos anteriores, de manera tal que la
tasa natural de desempleo unirá los conceptos de desempleo estructural y friccional (Ver
Guataquí (2002) para una excelente revisión de este tema), dejando el segundo
componente como aquel debido a fluctuaciones cíclicas de la economía.
El desempleo permanente depende de las características tecnológicas de la economía, de
las referidas a las capacidades de la fuerza laboral, del grado de información sobre
oportunidades de empleo, de los costos de traslado geográfico de la población, de los
costos de búsqueda de trabajo, de las oportunidades para sobrevivir sin trabajar y de
varios otros elementos que conducen a establecer niveles de salarios de reserva por
debajo de los cuales diferentes miembros de la población activa se resisten a aceptar un
trabajo mientras persisten en buscar otro.
Así el desempleo permanente incluye las categorías de desempleo estrictamente
voluntario, friccional, de búsqueda y el asociado con la disparidad entre el perfil requerido
2008
por las empresas y el ofrecido por la fuerza laboral.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
57
El otro componente, correspondiente al desempleo cíclico, depende de la magnitud de
aquellos factores variables de corto plazo del mercado laboral. Algunos de ellos, si no
2008
todos, corresponden a variables macroeconómicas.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
58
5. DETERMINACION DE SALARIOS Y DIFERENCIAS SALARIALES
La determinación de salarios entre regiones es un componente clave del análisis del mercado
de trabajo; sin embargo, debido a la agregación de información estadística es relativamente
complejo su análisis a nivel de mercados regionales.
Una forma sencilla de hacerlo es mediante la estimación de la siguiente ecuación basada en la
curva de Phillips:
Donde Wi 0 , Pi 0 ,URi0 denotan el cambio porcentual en los salarios, precios y tasas de
desempleo en la i-ésima región. Para capturar la dinámica interregional se adiciona una
variable independiente que representa el efecto de difusión entre mercados regionales, y es el
cociente entre el salario de la i-ésima región y el promedio de las demás o el rezago de la tasa
de salarios de una región considerada líder (por el tamaño de su población o de su
participación en el producto nacional), es decir, aquella que afecte el comportamiento de los
demás mercados regionales. La estimación de estas ecuaciones a nivel regional se hacer por el
método de SUR (Regresión Aparentemente no relacionadas) para capturar la correlación
regional, entre los diferentes mecanismos de asignación de salarios.
Es de esperar que existan diferencias salariales entre regiones, debido entre otros factores a
dificultades en la movilidad laboral, diferencias en procesos productivos, costos de vida,
diferencias en combinaciones de capital y trabajo.
Es necesario, entonces, disponer de
estadísticas de salarios para poder cuantificar tales diferencias y eventualmente definir sus
determinantes (mediante la regresión del logaritmo natural del salario en función de factores
socioeconómicos tales como educación, habilidad, costo de vida y variables dummy que
indiquen la región correspondiente), para cada tipo de mecanismo de contratación.
Una aplicación de este enfoque en la economía colombiana, se puede encontrar en Romero
(2006), “Diferencias Sociales y Regionales en el Ingreso Laboral de las Principales Ciudades
2008
Colombianas”.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
59
6. ANALISIS INTERREGIONAL Y ESPACIAL
Las etapas previas, si bien en algunos aspectos buscaban medir la relación entre regiones, no
consideran en conjunto la estructura espacial de los mercados. Se espera que en este capítulo
final de la metodología, se realice un análisis conjunto del mercado laboral regional y en
general de la estructura económica teniendo en cuenta la posible correlación espacial.
Es de esperar que la dinámica productiva endógena de una determinada región, influya en el
comportamiento económico de las demás, generándose un proceso complejo de relaciones
interregionales que, generalmente, se expresa en la movilidad de los factores básicos de
producción y en la correlación de los ciclos económicos regionales.
En el caso de los ciclos regionales, dicha correlación se da por la capacidad exportadora de
cada región y posteriormente al resto de de la estructura regional no exportadora.
En el enfoque se utilizan cuatro métodos o técnicas principales para analizar y presentar los
datos recogidos en la primera fase del proceso de recolección. Estos incluyen:
a. estadísticas descriptivas para comparar la región con otras y para estimar las
condiciones económicas de las áreas dentro de ella.
b. técnicas de correlación espacial para medir la dependencia entre regiones.
c. medidas de distribución, especialización, concentración y asociación para mostrar las
potenciales y debilidades comparativas dentro de la economía regional, así como la
comparación entre niveles de desarrollo.
Mediante el uso de las estadísticas descriptivas (promedios, porcentajes, cocientes,
distribuciones de frecuencia y de tendencia) y del análisis shift-share se pueden obtener
elementos de juicio suficientes para determinar si la región es de transición o si es una región
central, así como las características fundamentales de la misma y las diferencias entre las
2008
demás regiones.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
60
ANEXO 1.
TECNICAS DE ECONOMETRIA ESPACIAL
El análisis espacial propuesto se enmarca dentro del concepto de análisis exploratorio de
datos, el cual se centra de forma explícita en los efectos espaciales y consiste en el conjunto de
técnicas que permiten describir distribuciones espaciales, identificar localizaciones atípicas,
descubrir esquemas de asociación espacial (cluster) y sugerir diferentes regímenes espaciales.
La econometría espacial busca modelar la existencia de dependencia o autocorrelación
espacial, la cual aparece como consecuencia de la existencia de una relación funcional entre lo
que ocurre en un punto determinado del espacio y lo que ocurre en otro lugar. Es decir, el
valor que toma una variable en una región no viene explicado únicamente por condicionantes
internos sino también por el valor de esa misma variable en otras regiones vecinas.
La autocorrelación espacial puede ser positiva o negativa. Si la presencia de un fenómeno
determinado en una región lleva a que se extienda ese mismo fenómeno hacia el resto de
regiones que la rodean, favoreciendo así la concentración del mismo, nos hallaremos ante un
caso de autocorrelación positiva.
Por el contrario, existirá autocorrelación negativa cuando la presencia de un fenómeno en una
región impida o dificulte la aparición en las regiones vecinas a ella, es decir, cuando unidades
geográficas cercanas sean netamente disímiles entre ellas que entre regiones alejadas en el
espacio.
Esta situación sería compatible con la existencia de jerarquías, por ejemplo, del tipo centroperiferia, donde una favorable evaluación del centro podría verse acompañado de un
empeoramiento de las regiones periféricas próximas. Por último, cuando la variable analizada
se distribuya de forma aleatoria, no existirá autocorrelación espacial.
Las principales causas que pueden inducir la aparición de dependencia espacial son la
existencia de errores de medida y los fenómenos de interacción espacial. Los errores de
correspondencia entre la extensión espacial del fenómeno económico bajo estudio y las
unidades espaciales de observación. Por ejemplo, podría ocurrir que el fenómeno en cuestión
2008
medida pueden surgir, entre otros aspectos, como consecuencia de una escasa
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
61
requiriese información relativa a mercados de trabajo locales para los cuales no se disponga de
información desagregada a nivel de municipios, en este caso la variable observada podrá
mostrar un esquema de autocorrelación espacial bien porque los municipios colindantes que
formen parte de un único mercado de trabajo local se encuentren correlacionados o bien
porque un mismo mercado local forme parte de dos regiones contiguas.
Por otro lado, la existencia de fenómenos de interacción espacial, de efectos de
desbordamiento o de jerarquías espaciales puede tener como consecuencia la aparición de un
esquema de autocorrelación espacial. La existencia de efectos desbordamiento de las
infraestructuras de transportes o la difusión tecnológica entre economías favorecen la
aparición de interdependencia entre unidades espaciales.
Entonces, existe cierta similitud entre la correlación espacial y la que se observa en datos de
series de tiempo, sin embargo existe una importante diferencia entre ellas: la dependencia
temporal es únicamente unidireccional (el pasado explica el presente), mientras que la
dependencia espacial es multidireccional (una región puede no solo estar afectada por otra
región contigua a ella sino por otras muchas que la rodean, al igual que ella puede influir sobre
aquellas).
La solución al problema de la multidireccionalidad en el contexto espacial corresponde a la
definición de la matriz de contiguidad o de pesos espaciales:
 0
w
W =  21
 ...

wN 1
w12
0
wN 2
... w1N 



0

... 0 
Esta es una matriz cuadrada de dimensión igual al número de regiones en el estudio, no
estocástica cuyos elementos reflejan la intensidad de la interdependencia existente entre cada
para de regiones i, j.
La formulación más simple es una matriz de contigüidad binaria, es decir, los elementos de W
serán igual a 1 si dos regiones son vecinos y cero en otro caso. Esta matriz de contigüidad tiene
mismo. Adicionalmente, en la práctica esta matriz se estandariza por filas, es decir, se divide
cada componente de la fila de la matriz por la suma de todos los elementos de esa fila de
2008
ceros en la diagonal principal por que se asume que un polígono no puede ser vecino consigo
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
62
modo que la suma de cada fila es igual a uno, esta forma es muy útil para crear los rezagos
espaciales.
•
Medición Espacial de la Emigración
Una medida de la ubicación geográfica relativa en el mapa es sugerida por Boot y Kanaroglou
(1988). Ellos sugieren utilizar los elementos del vector propio asociado al valor propio principal
como una medida de localización relativa. Cada elemento (ej) del vector propio principal de
esta matriz es una medida de la ubicación relativa de cada región al centro geográfico del
arreglo y de su conectividad. El valor de ej se mueve entre 0 y 1, donde los valores cercanos a 0
significan que la región está lejos del centro y tiene menos conectividad. Alternativamente, los
valores cercanos a 1 implican una alta conectividad y la región es más cercana al centro del
arreglo espacial. Se calcula el vector propio principal, e, de la matriz W que nos da una medida
de la ubicación relativa de cada una de las regiones: si ej tiende a cero, es porque la región j
está alejada del centro geográfico del país y tiene poca conectividad; por el contrario si ej
tiende a uno es porque la región j está cerca al centro y tendrá por ende mayor conectividad
con las demás regiones.
Adicional a lo anterior, es posible calcular la probabilidad relativa de emigrar de un trabajador
desde una región i a una región j. Para esto se define una variable Sij como:
Por lo tanto, Sij estará entre –100 y 100. Cuando está cercana a 100, significa que el trabajador
está evaluando la migración desde una región periférica a una central, mientras cuando este
indicador está cercano a –100, el posible movimiento es inverso. Adicionalmente, si Sij está
cercano a cero, el trabajador está evaluando migrar desde una región central a otra central o
desde una periférica a otra región también periférica.
•
Medición Espacial de la Distancia Interregional
contiguas, la dimensión de la frontera compartida y la red de vías de transporte que conecta
tales regiones. Es así como Bodson and Peters(1975) proponen lo siguiente:
2008
Existen alternativas para definir wij que incluyen la distancia entre los centros de las regiones
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
63
N


a
wij = ∑ K n 

1 + b exp(−c j d ij ) 
n =1
Siendo Kn la importancia relativa del medio de comunicación n, dij la distancia entre dos
regiones y N el número de medios de comunicación. Por último a,cj son parámetros a estimar.
Por otra parte Case et al(1993) proponen una matriz W basada en distancias económicas,
sugiriendo por ejemplo, wij =
1
, donde las variables x corresponden a observaciones
xi − x j
de características socioeconómicas tales como el pib regional.
•
Medición de la Dependencia o Correlación Espacial
Adicional a lo anterior, la dependencia espacial puede ser cuantificada mediante el índice I de
Moran, el cual es un indicador global de dependencia espacial, dado por la siguiente ecuación:
Dónde n es el número de regiones, los wij son elementos de una matriz binaria de contigüidad
estandarizada de n x n (W), como la definida en la sección anterior, y zi representa la variable
de interés de cada región en desviaciones con respecto a la media nacional.
Cuando el I de Moran toma valores cercanos a 1 se puede decir que la variable presenta una
fuerte dependencia espacial positiva, en el sentido que valores similares tienden a estar juntos
en el espacio. Los valores cercanos a –1 muestran, análogamente, una fuerte dependencia
negativa (valores disímiles próximos unos de otros) y los valores alrededor de –1/(n-1) denotan
una distribución aleatoria de valores. Para evaluar la significancia estadística del Moran's I, se
estandariza este índice y se compara con la distribución normal. El valor del Moran's I
estandarizado, Z(I), sigue una distribución normal estándar, de tal manera que si Z(I)>1.96
habrá autocorrelación espacial positiva, significativa al 5%. De igual manera si Z(I)<-1.96 habrá
autocorrelación espacial.
2008
autocorrelación espacial negativa. La hipótesis nula que se evalúa es que no existe
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
64
Una forma alternativa de escribir el I de Moran es:
Ii =
z' Wz
z' z
En términos matriciales tendríamos Wz que se conoce como rezago espacial y donde W se
considera un operador de rezagos espaciales haciendo el paralelo al operador de rezagos
utilizado en el análisis de series de tiempo.
El indicador I de Moran, sin embargo, no es capaz de capturar en que observaciones
específicas la dependencia espacial es más intensa. La identificación de los grupos de regiones
que concentran valores altos (bajos) de la variable de interés es una objetivo de una serie de
técnicas desarrollas por la literatura de la estadística espacial. Una primera herramienta es el
gráfico de Moran (Moran’s scatterplot) que aporta una visión más desagregada de la
naturaleza de la dependencia espacial. Éste muestra la variable de interés estandarizado en el
eje horizontal y el rezago espacial (también estandarizado) en el eje vertical, siendo el rezago
espacial la media de la variable de interés de los vecinos de una determinada región. De esta
manera el gráfico de Moran divide el espacio en cuatro tipos de relación espacial. El primer
cuadrante del gráfico de Moran representa regiones con una variable superior a la media y que
están rodeados de regiones con esta variable superior a la media.
Este espacio es considerado en la literatura como zonas calientes o “hot spots”. El segundo
cuadrante recoge aquellas regiones con la variable en niveles inferiores a la media, pero
rodeadas de regiones con dicha variable superior a la media. Análogamente, el tercer
cuadrante concentra aquellas regiones que se podrían considerar rezagadas, con la variable
inferior a la media y con vecinos con una variable inferior a la media. Y por último, aquellas
regiones que se localizan en el cuarto cuadrante tienen una variable superior a la media y un
vecindario que cuyo valor medio es inferior al de la media del país. El primer y tercer
cuadrante representan formas de asociación espacial positiva, es decir, de valores similares,
mientras que el segundo y cuarto cuadrantes recogen formas de asociación negativa.
Si la nube de puntos está dispersa en los cuatro cuadrantes es indicio de ausencia de
correlación espacial. Si, por el contrario, los valores se encuentran concentrados sobre la
elevada correlación espacial positiva de la variable, de forma que su pendiente es igual al valor
2008
diagonal que cruza los cuadrantes I (derecha superior) y III (izquierda inferior), existe una
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
65
obtenido para el estadístico de Moran. Le dependencia será negativa si los valores se
encuentran en los restantes cuadrantes.
Es posible obtener evidencia adicional de la existencia de patrones locales de dependencia
espacial más allá de la identificación visual en el gráfico de Moran. Anselin (1995) afirma que el
grado de dependencia espacial, como resultado del uso de indicadores globales (como el I de
Moran) ignora la inestabilidad potencial de las observaciones individuales en la muestra total.
El descompone el indicador I de Moran en indicadores locales de dependencia espacial de la
siguiente manera:
Los indicadores locales de dependencia espacial pueden interpretarse como un indicador de
“cluster” espacial utilizando los propios indicadores como base para un contraste donde la
hipótesis nula sería la ausencia de dependencia espacial. Estos “clusters” locales o
agrupaciones en el espacio pueden ser identificados para aquellas observaciones en las cuales
el indicador de dependencia espacial se muestra significativamente distinto de cero. Sin
embargo, la distribución de los indicadores locales de asociación espacial es desconocida.
Anselin (1995) sugiere un método para generar una distribución empírica para los indicadores.
Esta solución consiste en el uso de una aleatorización condicional del vector zj. La generación
de la distribución del indicador de asociación espacial de una región en particular, bajo la
hipótesis nula, es inferida mediante la permutación aleatoria de todas las regiones como
vecinos que rodean a esa región. La distribución obtenida permite evaluar si el indicador
observado es significativamente distinto a como seria en la situación en la que sus vecinos
estuvieran constituidos por cualquier otra combinación de regiones del país.
TECNICAS DE VISUALIZACION DE DATOS ESPACIALES
Existen técnicas, que mediante el uso de la cartografía permiten analizar de manera gráfica la
estructura de correlación espacial de la información, lo cual permite combinar de manera
eficiente información de los atributos de las variables de interés con información geográfica a
2008
través de la combinación de tablas, mapas y gráficos.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
•
66
Visualización de la asociación espacial: La perspectiva Geoestadística
La perspectiva geoestadística se basa en la hipótesis de un proceso espacial continuo, las
observaciones se organizan por medio de la utilización de una distancia métrica, generalmente
la euclidiana. Asumiendo que la autocorrelación espacial es una función decreciente de la
distancia, se compara la distancia que separa dos observaciones con una medida formal del
valor de (di) similaridad entre ellas, como por ejemplo, la diferencia al cuadrado. Un elevado
grado de autocorrelación espacial implica pequeñas diferencias en distancias cortas y grandes
diferencias en distancias grandes. Entre las herramientas básicas a utilizar con tal fin se
incluyen la nube del variograma, el box-plot del variograma y el scatterplot de rezago regional.
La nube del variograma es un scatterplot de las diferencias al cuadrado de los valores de la
variable entre todos los pares de observaciones graficadas contra las bandas de distancia a las
cuales pertenecen, es decir, ordenadas según bandas de distancia. La tendencia media o
mediana para cada banda de distancia sugiere un esquema general del cambio de la asociación
espacial con la distancia, presentandose generalmente mayores diferencias para mayores
distancias.
El scatterplot del rezago espacial y el box plot del variograma ofrecen dos vistas resumen
diferentes de la información en el grafico de la nube. El primero se centra en los pares de
observaciones que pertenecen a una clase de distancia dada, por ejemplo, una subsección de
la nube del variograma entre dos distancias. El valor observado en cada punto o localización
queda graficado en el eje horizontal mientras que el valor observado en el punto retardado lo
hace en el eje vertical (un punto separado desde él por una distancia que pertenece a la banda
de la distancia dada). Así, el scatterplot del rezago espacial identifica las localizaciones con
potencial de influencia como puntos que están lejos de la línea de 45 grados. El box plot del
variograma consiste en un box plot de la nube del variograma para cada banda de distancia, de
forma que para varias bandas de distancia, los outliers pueden identificarse como puntos fuera
de los límites del box plot. Estos outliers pueden asociarse con los pares de localización a las
que corresponden, obtenido de forma interactiva.
Las técnicas de análisis exploratorio de datos espaciales se encuentran en paquetes como
2008
S+Spacialstats.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
•
67
Visualización de la asociación espacial con la perspectiva lattice
Cuando la perspectiva que se adopta en el análisis de datos espaciales es la vecindad o lattice,
el variograma es menos indicativo como instrumento de detección de la dependencia espacial,
dado que el mismo subyace en la hipótesis de existencia de un proceso espacial continuo. Por
el contrario, el elemento clave de la perspectiva lattice en el estudio de la dependencia
espacial es el concepto de matriz de pesos y el asociado rezago espacial.
El emparejamiento del valor observado en una localización con un rezago espacial según una
determinada matriz de pesos proporciona una serie de herramientas útiles en el estudio del
esquema local de asociación espacial en los datos.
La asociación entre una variable y su rezago espacial puede visualizarse por medio de los
llamados gráficos de sectores de rezago espacial y gráficos de barras de rezago espacial. En
ambos tipos de gráficos, el tamaño del sector o la longitud de la barra indican el valor relativo
del retardo espacial si se compara con el valor de cada una de las localizaciones.
Una aproximación más forma en la visualización de la dependencia espacial se basa en el
concepto de scatterplot de moran y su asociado scatter map. Se llega a los mismos a través de
la interpretación del estadístico I de moran como coeficiente de regresión en un escatterplot
de moran del rezago espacial., en particular, el estadístico I de moran corresponde a la
pendiente de la línea de regresión a través de los puntos.
A través del vinculo entre el programa SpaceStat y Arcview se puede conseguir que los puntos
del scatterplot de moran se encuentren vinculados a un mapa donde cada cuadrante queda
representado por un color diferente. De esta forma, si en el grafico se identifica un patrón de
2008
dependencia espacial, el mapa indicara las regiones más relacionadas.
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
68
Bibliografía
Chiappori, P(1992) Collective Labor Supply And Welfare. The Journal Of Political Economy, Vol.
100, No. 3 (Jun., 1992), Pp. 437-467
Browning, M And Chiappori, P(1998) Efficient Intra-Household Allocations: A General
Characterization And Empirical Tests. Econometrica, Vol. 66, No. 6. (Nov., 1998), Pp. 12411278.
Crompton, R(2002) Urban Labor Markets. Handbook Of Regional And Urban Economics, Vol III.
Elsevier.
Cuadrado Roura, J.R. (2001): “Regional Convergence In The European Union: From Hypothesis
To The Actual Trends”. The Annals Of Regional Science, Vol. 35, Nº 3, Pp. 333-356.
Draper, M. and Herce, J.A. (1994): “Infraestructuras Y Crecimiento: Un Panorama”. Revista De
Economía Aplicada, Nº 6, Vol. II, Pp. 129-168.
Evans, A.W. And R. Richardson (1981), "Urban Unemployment: Interpretation And Additional
Evidence", Scottish Journal Of Political Economy 28:107-124.
Fujita, M. and Krugman, P. (2003): “The New Economic Geography: Past, Present And The
Future”. Papers In Regional Science, Vol. 83, Nº 1, Pp. 139-164.
Guataqui, J.C.(2002) Estimación De La Tasa Natural De Desempleo En Colombia. Una Revisión.
Revista De Economía Universidad Del Rosario. No. 2.
Iserman, M Et Al (1986) Regional Labor Market Analysis. Handbook Of Regional And Urban
Economics, Vol I. Elsevier.
Krugman, P. (1995): Desarrollo, Geografía Y Teoría Económica. Ed. Antoni Bosch, Barcelona.
Economics, Vol. 223.
2008
Lawson, C. (1999): “Towards A Competente Theory Of The Regions”. Cambridge Journal Of
Guía Metodológica para la Investigación de Mercados Laborales Regionales
69
Peña, R (2006) Las Disparidades Económicas Interregionales En Andalucía. Tesis Doctoral.
Universidad De Cadiz.
Polèse, M (1998), Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y
desarrollo, Libro Universitario Regional (EULAC/GTZ).
Porter, M.E. (1990): La Ventaja Competitiva De Las Naciones. Ed. Plaza & Janés, Madrid.
Richardson, H.W. (1986): Economía Regional Y Urbana. Ed. Alianza Universidad Textos, Madrid.
Rondinelli, D (1988) Método Aplicado de Análisis Regional: La dimensión espacial de la política
de desarrollo. Gobernación de Antioquia y Banco Central Hipotecario.
Sala-I-Martin, X. (1994): Apuntes De Crecimiento Económico. Ed. Antoni Bosch, Barcelona.
Scott, A. (1998): Regions And The World Economy. Oxford University Press, Oxford.
Scott, A.J. (1992), "The Spatial Organisation Of A Local Labor Market: Employment And
Residential Patterns In A Cohort Of Engineering And Scientific Workers", Growth And Change
23:95-114.
Simpson, W. (1992), Urban Structure And The Labour Market (Clarendon Press, Oxford).
Tamura, R. (1996): “From Decay To Growth: A Demographic Transition To Economic Growth”.
Journal Of Economic Dynamics And Control, Vol. 20, Pp. 1237-1262.
Vásquez Baquero, A. (2000): Desarrollo, Redes E Innovación. Lecciones Sobre Desarrollo
2008
Endógeno. Ed. Pirámide, Madrid.