Download Untitled - Americaeconomica.com

Document related concepts

Movistar España wikipedia , lookup

Rodrigo Rato wikipedia , lookup

Vodafone España wikipedia , lookup

Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado wikipedia , lookup

Libertad económica wikipedia , lookup

Transcript
25 aniversario
Fundación de Estudios de Economía Aplicada
25 años de economía española
testigos
fedea
Este volumen está bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd) 3.0
Unported License.
Fedea cree en la libre circulación de las ideas.
Fundación de Estudios de Economía Aplicada
C/ Jorge Juan, 46 - Madrid
www.fedea.es
ISBN: 978-84-86608-19-4
Deposito legal: M-24034-2011
Coordinador: Jesús Fernández-Villaverde
Asesor editorial: Mariano Guindal
Diseño y maquetación:
Pedro Artiles, Javier Hammad, Yaiza Hernández, Abián Suárez
Fotografía: Emilia Gutiérrez excepto páginas 73, 75, 219, 230 y 274
Coordinación editorial e impresión:
Indigo Agencia de Producción, S.L.
Velázquez 18, 3ºD - Madrid
Índice
Dedicatoria
9
Prólogo
10
El porqué de este libro
14
César Alierta
22
Joaquín Almunia
40
Emilio Botín
70
Jaime Caruana
80
Isidro Fainé
114
Miguel Fernández Ordoñez
136
José María Fidalgo
152
Francisco González
168
Cristóbal Montoro
184
Ana Pastor
214
Josep Piqué
248
Rodrigo de Rato
266
Elena Salgado
276
Julio Segura
292
Pedro Solbes
336
Carlos Solchaga
364
Epílogo
386
Académicos
398
A Luis Ángel Rojo, fundador de Fedea
La alegría que nos embarga por celebrar los 25 años de
Fedea se ve, sin embargo, empañada por la tristeza que
nos causa el reciente fallecimiento de Luis Ángel Rojo, sin
cuyo impulso esta institución no habría existido.
Muchas fueron las excepcionales contribuciones del Profesor Rojo a las áreas de la política económica, la docencia y la investigación en Economía en nuestro país.
En el caso de Fedea, Luis Ángel Rojo aportó varios elementos esenciales. Su propia creación, aunando voluntades y recursos en el sector público y el sector privado
para que pudiera nacer esta institución. Su misión, de que aportara argumentos rigurosos al debate económico en España. Su gobernanza, diseñando una estructura
que permitiera a Fedea manifestar sus análisis con total
independencia. Y, por último, sus estándares de calidad,
fundamento del debate de política económica.
Durante estos 25 años Fedea ha dedicado todos sus esfuerzos a cumplir con las valiosas y difíciles metas que le
llama que él encendió hace 25 años. Como testimonio de
nuestro gran aprecio y de la deuda de gratitud que siempre tendremos con él, queremos dedicar este libro a la
memoria de Luis Ángel Rojo.
Samuel Bentolila
25 de mayo de 2011
Dedicatoria
9
Prólogo
por Josep Oliu
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Fedea,
nació en el año 1985, bajo el auspicio del Banco de España. Su vocación era convertirse en una institución de
referencia para la sociedad española, capaz de trasladar
a la realidad diaria las investigaciones de los expertos de
mayor prestigio internacional sobre las cuestiones económicas y sociales más relevantes de cada momento.
A lo largo de todo este tiempo, Fedea ha cumplido su
principal objetivo, acompañando la evolución de la sociedad española en un periodo en el que se han producido
La Fundación ha contado con el compromiso del Banco
de España, cuyos gobernadores han realizado una tarea
esencial para la continuidad del proyecto; con el apoyo
de algunas de las empresas privadas más importantes
sobre todo, con las aportaciones de destacados investigadores y profesores universitarios, quienes han puesto
sus investigaciones al servicio de los objetivos de la Fundación.
Con ocasión de su vigésimo quinto aniversario, Fedea ha
conseguido un nuevo logro: reunir en una obra conjunta a
los principales protagonistas de la historia económica de
España en estos últimos veinticinco años. César Alierta,
Joaquín Almunia, Emilio Botín, Jaime Caruana, Isidro
Fainé, Miguel Fernández Ordóñez, José María Fidalgo,
Francisco González, Cristóbal Montoro, Ana Pastor, Josep Piqué, Rodrigo de Rato, Elena Salgado, Julio Segura,
Pedro Solbes, Carlos Solchaga y José Luis Malo de Molina, participan por primera vez en un proyecto conjunto
pectiva de este último cuarto de siglo.
Prólogo
11
El profesor de la Penn University, Jesús Fernández-Villaverde, coordina este trabajo en el que sus protagonistas, a través de conversaciones con profesores académicos de primer nivel vinculados a Fedea, nos muestran, a
la luz de sus experiencias y vivencias, cuáles han sido los
hechos económicos más sobresalientes de esta etapa de
profunda transformación social en nuestro país, sus características, sus claves y sus diagnósticos.
La obra ha conseguido recoger el espíritu y la vocación de
Fedea. Es un libro riguroso, meditado, bien estructurado, realizado desde una perspectiva académica y con una
!
un ejercicio de excepcional valor para ayudarnos a entender mejor una parte fundamental de nuestra historia.
Agradezco muy sinceramente a todos su valiosa contribución. A Jesús Fernández-Villaverde por su labor de coordinación, a los académicos que han realizado las entrevistas y a todos los protagonistas de nuestra historia que han
querido estar presentes en esta edición conmemorativa.
12
Testigos. 25 años de economía en España
El porqué
de este
libro
por Jesús Fernández-Villaverde
El 15 de noviembre 1985, exactamente hace 25 años de
cuando escribo estas líneas, los españoles, cansados del
duro trabajo de la semana, pues tal día caía en viernes, se
sentaban después de cenar a ver la televisión. Por aquel
entonces había solo dos canales, el primer programa de
TVE y el segundo programa, que muchos seguían llamando el UHF y que solo recientemente había llegado a todo
el territorio nacional -bueno, en realidad en Cataluña y el
País Vasco ya tenían un tercer canal autonómico pero estos apenas comenzaban a balbucear-). Por tanto la decisión era fácil: o veíamos el “Un, Dos, Tres” por la primera,
que empezaba a las 9,05 (y, aunque por supuesto no me
acuerdo de lo que hice tal día en concreto, esta fue probablemente mi opción pues mi hermano Manuel y yo éramos fervorosos seguidores del concurso de Chicho Ibáñez
Serrador y jamás nos lo perdíamos salvo causa de fuerza
mayor), o nos incorporábamos al debate de “La Clave” en
la segunda, que llevaba ya desde las 7,30 hablando del
nuevo Estatuto de la Radiotelevisión con José Luis Balbín, Guillermo Galeote (por el PSOE), Rogelio Baón (por
aquel entonces todavía AP) y Andreu Claret (por el PCE).
Y se acabó. Esto era todo lo que nos ofrecían los medios
audiovisuales: poca elección y monopolio público.
Saltemos los 25 años y volvamos a hoy. Imagínense que
ese mismo español quiere poner la televisión. Solo en cadenas nacionales en abierto en la TDT, uno tiene unos 25
canales, más una larga lista de televisiones autonómicas y
locales. Y si uno quiere pagar, las opciones se multiplican
hasta los cientos de canales del satélite o el cable. ¿Y por
qué parar aquí? Uno puede conectar el ordenador y ver
emisiones en directo de prácticamente todas las televisiones del planeta. Más increíble aún, la mayoría de esos
canales son privados y la propia concepción jurídica de la
televisión ha pasado de ser un “servicio público esencial”
a un servicio de interés general.
Esto es un libro de economía, así que a nuestro lector quizás le podrá haber sorprendido tan “televisivo” comienzo.
Pero esta obertura no es fruto de la casualidad. La épica
de la televisión en España durante los últimos 25 años
es el perfecto ejemplo de la profundísima transformación
económica que nuestro país ha experimentado durante
este periodo. Es un ejemplo de cómo la apertura interna,
con la creación de las televisiones privadas, y externa, con
la llegada de capital y tecnología de fuera y la internacionalización de nuestras empresas, ha cambiado la manera
El porqué de este libro
15
en la que vemos el mundo y cómo nos entretenemos cada
día. Y el cambio de consideración jurídica al que me refería antes, una buena muestra de cómo nuestros gobernantes han evolucionado en su manera de pensar acerca
de las actividades empresariales.
“Fedea ha vivido
estos años
de profunda
transformación
de la economía
española desde
la trinchera,
pensando y
analizando cómo
se desenvolvía
nuestra economía,
estudiando sus
retos de futuro y
proponiendo ideas
para incrementar
nuestra riqueza”
Es, además -y esto merece ser resaltado una y otra vez-,
una historia optimista, pues los efectos sobre el bienestar de los españoles de no tener que ver por obligación
un concurso o un debate el viernes por la noche si lo que
uno quiere hacer es relajarse un viernes por la noche sin
hacer mucho de importancia, son a buen seguro enormes
(calcularlos sería un excelente proyecto para algún joven
estudiante de doctorado ambicioso).
Y de igual manera que la épica de la televisión en España
merece ser contada en detalle, la historia de la economía
Española en general y, más en concreto, de la política
económica, también debe ser narrada con una conveniente combinación de seriedad y cariño. Como nosotros
no somos expertos en televisión sino en economía, esta
segunda historia es lo que nos proponemos hacer, en una
muy reducida medida, con este libro.
Fedea ha vivido estos 25 años la profunda transformación de la economía española desde la trinchera, si me
permiten la expresión, pensando y analizando cómo
nuestra economía se desenvolvía, estudiando sus retos
de futuro y proponiendo ideas para incrementar nuestra
riqueza, aumentar nuestro empleo y consolidar con todo
ello el estado social y democrático de derecho que consa
"
medida de lo posible a mejorar el bienestar de todos.
Y si esta posición nos pudiera tentar a hablar de noso
#$
nos demuestra el error de tal pretensión. Por mucho que
los miembros de Fedea hayan estado involucrados en estos profundos cambios de la economía española de los
que hablábamos antes, nuestro puesto ha sido siempre,
como es lógico, normal y natural que sea, detrás de los
verdaderos protagonistas de la profunda transformación
de España: los Presidentes del Gobierno, los distintos
ministros de las ramas económicas, los directivos de las
grandes empresas, los funcionarios y los trabajadores
que la hicieron posible.
16
Testigos. 25 años de economía en España
Es por ello que hemos querido recoger los testimonios de
muchos de estos protagonistas en una serie de entrevistas que intenten construir la memoria oral de estos años
de cambios profundos. Nos parecía que esta era la mejor
forma de celebrar nuestro aniversario.
No pretendemos con nuestra historia escribir historia, en
este caso historia económica, a la Ranke, “como realmente fue” (wie es eigentlich gewesen ist). Después de varias
décadas de giro lingüístico y postmodernismo historio
te ingenuo.
No, lo que queremos es compilar, de la manera más relajada y espontánea que nos permite el formato de la
entrevista, las memorias de algunos de los participantes
con puestos claves en la Historia Económica de España.
Queremos que, dentro de 50 o de 100 años, los futuros
estudiantes de historia económica de España puedan
desempolvar este libro (o más probablemente, cargar
% mismos cómo vieron los protagonistas de nuestro libro
el entrar en la Unión Europea, sufrir la crisis de 1992, la
euforia de la incorporación al euro, o tantas otras cosas
como las que se hablarán en las páginas siguientes.
Las razones para embarcarnos en esta tarea son muchas.
Sin querer aburrir en exceso al lector, quizás una explicación somera de estas razones sirvan para enmarcar los
capítulos siguientes. La primera razón, como decía antes, es que el formato de la entrevista permite explicar
cosas de una manera más distendida, menos formal, y
gracias a ello transmitir al lector unas vivencias que serían casi imposibles de comunicar en un formato rígido
como la monografía histórica. Por ejemplo, una pregunta
que hemos hecho a muchos de nuestros protagonistas es
que nos intentasen explicar cómo veían ellos el mundo
en 1985 o en 1995 y cómo la realidad fue algunas veces
por los derroteros que se veían marcados, pero otras veces se desembridó de las ataduras que habíamos querido
imponerla y decidió marchar por donde ella quiso. Como
economistas sabemos que la vieja distinción ex ante y ex
post es tan útil para pensar sobre las decisiones futuras.
Como historiadores económicos queremos emplear esta
distinción para comprender decisiones pasadas.
El porqué de este libro
17
“La historia oral
en forma de
entrevistas es
un primer paso
para crear una
tradición oral en
el área económica
en España;
pretendemos
forzar los
recuerdos y
memorias que
de otra manera
podrían quedar
enterrados”
La segunda razón para las entrevistas es que, en un mundo de teléfonos, móviles, correo electrónico y demás aparatos de comunicación varios, los historiadores del futuro
pueden encontrarse con la paradójica situación que muchos de los testimonios de interés sobre lo que ocurrió se
han perdido. Es cierto que numerosas Administraciones
Públicas se esfuerzan en mantener y archivar los correos
electrónicos e incluso de tener un listado de las conversaciones telefónicas más importantes. ¿Pero quién mantendrá la información de todas las conversaciones en los
móviles privados? ¿O en las cuentas personales de Gmail
que un buen día se borrarán? El gran momento para los
historiadores fue el siglo XIX, donde todo el mundo escribía largas y detalladas cartas como manera normal de
comunicación y los diarios personales eran comunes. El
siglo XXI puede resultar mucho más decepcionante: correos perdidos, llamadas que se lleva, nunca mejor dicho,
el viento y diarios personales casi inexistentes.
La historia oral, en la forma de entrevistas como las que
aquí realizamos puede ser una buena manera de empezar, quizás solo un poquito, a suplir algunas de esas carencias. Es cierto que, en apenas unas horas, no hemos
&
queríamos tratar con nuestros entrevistados. Pero esto,
lejos de desanimarnos, es únicamente un acicate más
para ver este libro como un primer paso en crear una
tradición de historial oral en el área económica en España. Nada nos llenaría más de satisfacción a todos los que
hemos colaborado en este libro que fuera el germen de
muchos otros trabajos.
La tercera razón es que, en España, siempre hemos sido
menos dados a escribir detalladas memorias que en otros
países, en especial en el mundo anglosajón. Existen distintas teorías que explican nuestra nacional reticencia a
transmitir al papel nuestros pensamientos más íntimos o
nuestros recuerdos más personales. Una, es que nuestra
cultura mediterránea es de por sí mucho menos dada a
las manifestaciones públicas de creencias individuales,
tan comunes en las tradiciones religiosas reformadas del
Norte de Europa. Ciertamente, mis largos años en EEUU
aún no me han inmunizado frente a la sorpresa de ver
cómo las vivencias más íntimas de terceras personas son
comunicadas a completos extraños con una facilidad
pasmosa, lo cual me hace ser particularmente receptivo a
esta sociológica explicación. Otra teoría, quizás más cer-
18
Testigos. 25 años de economía en España
cana a mi visión del mundo como economista, es que el
mercado para tales libros de memorias siempre ha sido
mucho menor en España y con él, el incentivo a escribirlos. Con las entrevistas pretendemos forzar, en el buen
sentido de la palabra, los recuerdos y memorias que de
otra manera podrían quedar enterrados.
“Nuestras
entrevistas
pueden ayudar a
que delimitemos
el mapa de
nuestros lugares
de la memoria
económica
española”
Estas razones se comprenderán mejor si uno se percata que la historia oral no es un sustituto de ningún otro
instrumento, sino una herramienta más de la labor del
historiador económico. Antes me refería, al hablar de la
inocencia perdida de la historiografía moderna, de cómo
co nos han permitido incluir fuentes de información que
hace apenas unas décadas habrían sido despreciadas.
Aunque personalmente siempre he sentido una cierta reticencia hacia alguna de las innovaciones más radicales
(aunque solo sea porque la historia cultural ha desdeñado, incorrectamente en mi opinión y por motivos que no
viene ahora motivo a explicar, la historia económica), es
extraordinariamente difícil cerrar la monumental compilación de Pierre Nora en Les Lieux de Mémoire sin apreciar que el nombre de una calle o la iconografía de un
monumento en una plaza nos pueden contar más sobre la
historia económica de un país que una montaña de informes del Tesoro. Y dado que estos lugares de la memoria
aparecen en el discurso oral de manera incluso más libre
que en la narrativa escrita, siempre mediatizada por la
#$
entrevistas pueden ayudar a que delimitemos el mapa de
nuestros lugares de la memoria económica española.
Por supuesto nosotros no somos los primeros, ni en el
mundo ni en España, en trabajar en la historia oral. Por
ejemplo, en Estados Unidos, donde la ausencia de un
largo pasado quizás es aliciente a preservar su más corta
andadura como nación de manera más intensa, ha habido proyectos explícitos de historia oral al menos desde
la gran depresión. Durante esos tiempos, la Works Progress Administration (WPA), una de las agencias nacidas
al calor del New Deal, envió un pequeño ejército de historiadores a entrevistar a los últimos supervivientes de
la esclavitud y la guerra civil y compilar varios miles de
historias individuales, cuya lectura hoy en día es profundamente sobrecogedora. El crecimiento de esta tradición
de historia oral fue tal que, para 1966, se creó la Oral History Association, que sigue siendo la principal organizaEl porqué de este libro
19
“En España
nuestra tradición
oral siempre
ha estado más
centrada en
nuestra convulsa
historia política
y apenas se le
ha prestado
atención al mundo
de la política
económica”
ción profesional en el área y editora de una de las revistas
#
En España la tradición de historia oral, que comienza su
andadura más decidida en la década de los 60 del siglo
pasado (con importantes predecesores en la antropología
a principios del siglo XX), ha estado siempre más centrada en nuestra convulsa historia política y apenas se le ha
prestado atención al mundo de la política económica, a lo
mejor por los mismos motivos que la historia cultural en
general no se ha preocupado en exceso de estos temas.
Esta relativa falta de atención contrasta, por citar solo
otro caso, con la actitud en Estados Unidos. En el otro
lado del Atlántico, cuando un presidente se retira, crea
siempre una biblioteca presidencial donde sus papeles y
documentos (los suyos y los de su Administración más
en general) serán preservados. Uno de los cometidos de
los equipos vinculados a estas librerías presidenciales es
entrevistar, en un detalle abrumador, a muchos de los
participantes en las decisiones de esa presidencia, precisamente para completar las posibles lagunas que los
documentos más tradicionales pueden dejar. Como un
pequeño botón de muestra, en mi propio trabajo de investigación sobre la reciente historia de la política monetaria en Estados Unidos, he encontrado que tales entrevistas me enseñaban muchas cosas que los resúmenes de
las reuniones de mercado abierto de la Reserva Federal
no podían transmitirme.
Las entrevistas de las librerías presidenciales, a menudo,
' Por ejemplo, un alto cargo de la Administración puede
blicada en 10 años, o al morir, o al morir su esposa, o a
los 100 años. La gran ventaja de esta limitación temporal,
por mucho que frustre a los más curiosos por la historia
reciente, es que permite hablar con una franqueza tremenda, sin temor a problemas o luchas.1
1 En Estados Unidos existe también una larga tradición de historia oral
a nivel de empresas, particularmente importante pues las empresas privadas suelen ser menos cuidadosas que las administraciones públicas
en el mantenimiento de archivos de negocios concluidos hace décadas,
aunque solo sea porque tales archivos son costosos de mantener y no
20
Testigos. 25 años de economía en España
Nosotros, en este libro, no hemos escrito estos acuerdos
aunque solo fuere porque queríamos publicar las entrevistas ahora y no en el siglo XXII, pero sí que hemos
garantizado a los entrevistados que no buscábamos un
titular fácil o citarles fuera de contexto. De esta manera
queríamos asegurar la mayor tranquilidad a todos y, que
con ello, la conversación fuera lo más informativa posible.
Y creo que el resultado ha merecido la pena de todos los
que han contribuido al éxito de este libro, desde Pablo
Vázquez con todo el apoyo humano y técnico de Fedea,
hasta todos los economistas que prepararon los cuestionarios y conversaron con los verdaderos centros de este
libro, los entrevistados. A todos ellos quiero manifestar
mi más profundo agradecimiento por su devoción y esfuerzo.
No quiero aquí aventurar algunas de las respuestas más
jugosas ni hacer un resumen, como muchas veces se lee
en los capítulos introductorios de otros libros de lo que
está por venir. El primer comportamiento solo serviría
para hacernos perder el objetivo de rigor dentro de la espontaneidad al que aspirábamos. El segundo es solo llenar papel por llenarlo. Solo me queda invitar a los lecto
'
de este libro como hemos disfrutado todos nosotros en
escribirlo.
El porqué de este libro
21
César
Alierta
Entrevistado por Marco Celentani
César Alierta nació el 5 de mayo de 1945. Es Licenciado
en Derecho por la Universidad de Zaragoza y Master en
Administración de Empresas por la Universidad de Columbia (Nueva York) en 1970.
Fue Director General del Área de Mercado de Capitales
en el Banco Urquijo de Madrid entre 1970 y 1985. Posteriormente fue Presidente-Fundador de la sociedad
Beta Capital, puesto que, a partir de 1991, compatibilizó con la Presidencia del Instituto Español de Analistas
Financieros. También ha sido miembro del Consejo de
Administración y de la Comisión Permanente de la Bolsa
de Madrid. Entre los años 1996 y 2000, fue Presidente
de Tabacalera, S.A., luego Altadis como resultado de su
fusión con la empresa francesa Seita. El 29 de enero de
1997, entró a formar parte del Consejo de Administración
de Telefónica, S.A.
En junio de 2010, César Alierta recibió en Nueva York
la Medalla de Oro de la Americas Society en reconocimiento a su importante contribución al crecimiento y
desarrollo de Latinoamérica. Cinco años antes, también
en Nueva York, Alierta recibió el premio “Empresario
Español Global” (The Global Spanish Enterpreneur),
otorgado por la Cámara de Comercio de España-Estados
Unidos. Este galardón es un reconocimiento a la gestión
desarrollada en la Compañía que ha permitido la entrada del Grupo Telefónica en el índice bursátil Dow Jones
Global Titans 50 de Nueva York. De hecho, Telefónica es
la primera empresa española y una de las pocas europeas
que forma parte de este importante índice que acoge a las
50 mayores empresas del mundo.
En la actualidad, y desde julio de 2000 es Presidente de
Telefónica y miembro de los Consejos de Administración
de China Unicom y Telecom Italia. Forma parte además
del Columbia Business School Board of Overseers y es
Presidente del Consejo Social de la Universidad Nacional
de Educación a Distancia (UNED).
24
Testigos. 25 años de economía en España
Marco Celentani. Los que le conocen bien dicen que es
un hombre discreto, más en la línea de la genialidad que
en el orden, mucho más en la capacidad de improvisación
que en el método. No acostumbra a dar entrevistas y por
eso le agradecemos sinceramente su disponibilidad a realizar esta, en la que queremos repasar la vida económica
de nuestro país a partir de sus vivencias personales.
Al terminar su licenciatura, toma la decisión de hacer un
MBA en Columbia Business School, algo nada habitual
en la España de 1967. ¿Cómo llegó a esta decisión? ¿Cómo
fue su experiencia en EEUU? ¿Mantiene contactos con
algunos de sus compañeros de estudio en esta etapa?
César Alierta. Explicar cómo llegué a hacer un MBA en
!
*
pura como mi madre que era Catedrática de Filosofía de
Instituto. Pero mi madre, dijo “con uno en la familia ya
vale, estudia derecho como estudió tu padre, que le ha
venido muy bien”. “Bueno, lleguemos a un acuerdo, yo
estudio derecho en Zaragoza y después estudiaré lo que
quiera”. Cuando acabé la carrera de Derecho, mi hermano
mayor, que era ingeniero y economista, estaba haciendo
un Ph.D. en economía en Vanderbilt University con una
beca Fulbright. Yo también quería estudiar economía
pero mi hermano me dijo: “La economía está fenomenal,
pero un Master en Business Administration te pega más;
tú eres más operativo”. Busqué la lista de las universidades buenas, solicité en Columbia Business School y me
admitieron. Al principio fue duro. Todos los que había
allí en la escuela eran economistas o ingenieros y yo venía
de derecho. El primer semestre lo pasé muy mal con la
estadística, con la contabilidad, con la macro. Era todo
nuevo. Me pasaba todo el día estudiando, pero tengo muy
buen recuerdo. En mi promoción sólo éramos tres españoles. Yo me relacioné sobre todo con Bastida. Seguimos
siendo muy amigos y creo que somos muy complementarios. Es miembro del Consejo de Administración de O2,
de Telefónica Perú y de Telefónica Brasil.
César Alierta
25
M.C. A la vuelta de EEUU se incorpora al Banco Urquijo,
donde trabaja 15 años llegando a ser Director General de
Mercado de Capitales. El Banco Urquijo era atípico por
su carácter liberal, por su marcado carácter pro-americano en las primeras décadas del siglo cuando esto era
poco usual. La creación de la Sociedad de Estudios y Publicaciones, la fundación de la revista Moneda y Crédito
o el nombramiento de Lucas Beltrán como director de su
servicio de estudios. ¿Percibió ese carácter singular del
Urquijo?
C.A. Era un banco muy abierto al mundo. Había gente
muy preparada y en una época en que en España no se seguía al mundo, en el Urquijo se seguía al mundo de cerca
manteniendo muchísimos contactos con bancos muy importantes. Yo siempre digo que el banco tenía un activo
fundamental: un Consejero Delegado, don Juan Lladó,
que tenía una visión espectacular de España, del mundo
y de lo que tenía que ser España. Don Juan Lladó imprimía carácter en el banco, era un persona extraordinaria,
muy adelantado a su tiempo. Pensaba que España tenía
que estar más involucrada en Europa y que llegaría a ser
un país europeo. Fichaba a gente de muchísimo prestigio
en todas las áreas. El banco tenía unos servicios de estudio buenísimos, tenía a Ramón Díaz, a Lucas Beltrán, una
parte de servicios industriales muy importante. Y la verdad es que en la parte de mercados de capitales, en la que
yo estaba, éramos líderes, éramos muy innovadores y nos
sentíamos muy apoyados. Al año o dos de trabajar ahí, ya
me mandaban a reuniones en Europa, por ejemplo a Paribas. En 1973, con 28 años, dije que creía que debía hacer una experiencia en Japón para ver cómo funcionaban
los bancos japoneses y me mandaron a hacer un training
de 15 días a Tokio en Nomura y Nikko. Se lo conté al Presidente de Nomura hace poco cuando coincidí con él en
Corea. Hay una anécdota muy curiosa. Hace poco vino el
Presidente del BNP Paribas. Yo le comenté que cuando
era joven y trabajaba en el Urquijo iba a Paribas en Boulevard Haussmann. “¿Tú eras del Urquijo? Ah, por eso
has llegado a Presidente de Telefónica. En Paribas todos
teníamos mucho respeto a los del Urquijo”. El Banco Urquijo era totalmente diferente. Todos eran buenos. Pero
la diferencia real la hacía don Juan Lladó. Don Juan era
un genio. Cuando yo tenía 28-29 años y él era Consejero
26
Testigos. 25 años de economía en España
“El Urquijo no
tenía banca
comercial
aguantar el
desastre industrial
del país. En el
año 74 hubo un
intento de fusión
con el Hispano
promovido por
don Juan Lladó
para intentar
ganar la parte
comercial. Pero al
>
Delegado me invitaba a comer en el Club 31 cada mes y
medio o dos meses. Yo iba a la comida casi temblando. Él
me preguntaba “¿qué hace usted? ¿qué es lo que le gustaría? ¿qué opina de esto?”; me daba consejos.
M.C. El Banco Urquijo era un banco industrial que jugó
durante el siglo XX.
C.A. Sí, era un banco con una vocación eminentemente industrial. El problema es que la crisis industrial del
74 al 82 no había manera de aguantarla. El Urquijo no
tre industrial del país. En el año 74 hubo un intento de
fusión del Urquijo con el Hispano, promovido por don
+
<
no prosperó. “Un gran error” me dijo don Juan: “es la
última vez que el Urquijo entraría a mandar en el Hispano; la próxima vez el Hispano entrará mandando en el
=
>@&KW"[\
la póliza de venta con Antonio Zoido. La crisis pudo con
el banco.
M.C. En 1985 funda Beta Capital y ocupa los puestos de
Presidente y Consejero Delegado desde sus inicios hasta
]^^_`&
no vinculado a la banca, del capitalismo popular y de un
nancieros. ¿Cuál era la percepción del potencial que tenía
{|!
se vislumbraban?
C.A. A principios de los años 70 en España no había mercados de capitales, de obligaciones, de Bonos del Tesoro.
Íbamos unos cuantos al Banco de España y nos preguntábamos “¿Y esto cómo se hace?”. No había nada, hubo
que hacerlo todo y se hizo todo en los años 70. En el año
85 ya había mercados de capitales. El volumen de contratación era muy pequeño, pero ya había un mercado de
acciones importante. En el 82 tocó mínimos. Pero cuando el PSOE ganó las elecciones, se vio que no se nacionalizaba todo y gracias a Boyer empezó a entrar el dinero.
La gente en España estaba muy asustada de las posibles
nacionalizaciones del Gobierno socialista. Pero el mensa-
César Alierta
27
“Cuando en el
82 el PSOE ganó
las elecciones
se vio que no se
nacionalizaba
todo y gracias a
Boyer empezó
a entrar dinero.
La gente estaba
muy asustada
pero el mensaje
socialdemócrata
de Felipe González
caló en los
mercados”
je de Felipe González de que era socialdemócrata caló en
los mercados. El mensaje de un país socialdemócrata se
vende muy fácil y te lo compran. Y con la posibilidad de
entrar en la Unión Europea canalizar inversiones españolas era muy fácil. Los grandes, Fidelity, por ejemplo lo
veían clarísimo. En eso éramos muy activos nosotros en
el Banco Urquijo y después en Beta. Todo se veía con más
preocupación desde España que desde fuera.
M.C. 1996, Tabacalera. Comienza una etapa singular en
la que tiene como tarea transformar monopolios públicos en multinacionales. ¿Cómo era Tabacalera en 1996?
¿Cómo consigue llegar a ser la primera productora del
mundo de puros, entre otras cosas, gracias a la entrada
en Cuba como la primera empresa extranjera que produce puros desde la isla?
C.A. En 1996 Tabacalera era todavía una organización
muy burocrática. La fabricación era lo que más se cuidaba y funcionaba bien. Sobraba capacidad pero los ingenieros eran muy buenos. Cándido Velázquez y Monreal
Luque habían hecho un buen trabajo. La parte comercial
y la parte internacional en cambio estaban mucho menos
desarrolladas. Estaba clarísimo que teníamos que tener
más dimensión, que teníamos que modernizar la compañía, hacerla más comercial y salir fuera. Para ello hubo
que contar con gente nueva. Había una oportunidad tremenda con los puros. La demanda de puros en el mundo
estaba en aumento y ahí teníamos buena posición, porque
Tabacalera tenía una relación histórica con Cuba desde la
fundación de la compañía. Con Antonio Vázquez, el actual Presidente de Iberia, hicimos una compañía, Habanos, con distribución de puros en todo el mundo.
M.C. Posteriormente viene la creación de Altadis. ¿Cómo
surgió la idea de la fusión?
C.A. Todos sabíamos que Philips Morris o BAT se querían quedar con Tabacalera. La solución fue fusionarnos
&
Eso duró hasta hace tres años, cuando nos compró Imperial. Pero bueno, hicimos el intento.
28
Testigos. 25 años de economía en España
“Cuando llegué
como Presidente,
Telefónica estaba
completamente
privatizada, eso
hacía que fuera
diferente de
Deustche Telekon
o France Telecom”
M.C. En el verano del año 2000 César Alierta es nombrado Presidente de Telefónica. Entra a dirigir el buque
insignia de la economía española, después de unos años
intensos y algo caóticos en esa compañía. Desde fuera da
la impresión que los primeros años de su mandato se dirigen a poner orden en la “casa” y foco en la actividad.
En esta sección aprovecharemos algunos de esos episodios para intentar comprender la estrategia actual de la
compañía. ¿Cómo es la Telefónica que se encuentra en
el verano del 2000? ¿Había todavía mucho de empresa
pública? ¿Cuán diferente es de la actual? ¿Es correcta
la interpretación de que llega para poner cierto orden y
cierto foco?
“Cuando llegué al
Consejo en el 96
se veía que había
oportunidades
tremendas de
comprar las
operadoras y
mejorarlas. Fue
una oportunidad
histórica.
Nosotros siempre
hemos pensado
que el riesgo de
América Latina
era menor que
el que percibían
otros inversores”
C.A. Cuando yo llegué como Presidente, Telefónica ya
estaba totalmente privatizada. Telefónica ya cotizaba en
bolsa y eso hacía que fuera diferente a Deutsche Telekom
o France Telecom porque venían inversores y se hacía
necesario explicar la cuenta de resultados. Telefónica ya
había cambiado mucho. Hizo incursiones en América Latina en el año 90 con Luis Solana: Argentina, Chile, Perú.
Las operaciones que hizo Juan Villalonga en Brasil fueron muy importantes. En resumen, ya estaba muy abierta. Se veía de una manera clarísima que teníamos unas
oportunidades tremendas en Latinoamérica. Las operadoras de muchos países estaban en proceso de privatización y tenían necesidades de mejora. Telefónica estaba
en una posición única porque tenía ingenieros muy buenos, con una cultura parecida a la de estos países unida
a una mayor orientación comercial. Eso se percibía ya en
el año 90 y se veía aún más claramente cuando yo llegué
al Consejo en el 96. Se veía que había unas oportunidades tremendas de comprar las operadoras y mejorarlas.
Fue una oportunidad histórica. Nosotros siempre hemos
pensado que el riesgo de América Latina era menor que el
que percibían otros inversores. Pero además el riesgo era
aún menor para una compañía como la nuestra con una
cultura tan parecida.
M.C. En 2004 Telefónica adquiere los activos de Bell
South en Latinoamérica. ¿Por qué se produce este traspaso y qué importancia tiene para Telefónica?
César Alierta
29
“Hay muchas
posibles misiones
de una compañía
pero solo una
es relevante:
satisfacer las
necesidades de los
clientes; lo demás
es marginal, se
puede prescindir”
“Latinoamérica es
en este momento
el gran elemento
de compensación
ante las
nuestro país y de
algún otro”
C.A. Bell South es la primera adquisición que realizamos
desde que presido la compañía, que nos permite completar nuestra presencia en Latinoamérica. Bell South se va
porque necesita invertir en su territorio natural y porque
no conoce en detalle cómo es el negocio en Latinoamérica. Nos deja el hueco y nosotros entramos sin dudarlo un minuto. Latinoamérica es, en estos momentos, el
nuestro país y de algún otro.
M.C. Telefónica ha pasado de tener 68 millones de clientes en 2000, cuando comenzó su mandato, a tener 285
millones, de estar en 16 países a estar en 25, de ganar
28,5 MM de euros a ganar 56,7 MM de euros. ¿Cómo ha
sido posible este progreso? ¿Cuáles son los factores del
crecimiento de Telefónica?
C.A. Hay un primer factor que es relevante y que se llama
priorizar. Lo que tenemos que hacer es donde debemos
centrar todos los esfuerzos. Hay muchas posibles misiones de una compañía pero solo una es relevante: satisfacer las necesidades de los clientes. Lo demás es marginal,
casi prescindible.
Un segundo factor es la barra que separa los negocios/
países/líneas maduras de las no maduras y, por tanto, el
descubrimiento permanente del potencial de crecimiento
fundamentalmente de países como elemento de expansión. El descubrimiento de lo que es el potencial de crecimiento, la utilización de las tasas de utilización de los
productos que vendemos, el descubrimiento del mercado
potencial, la ligazón con la población, es el modo de conseguir que la empresa crezca.
Y el tercero es el capital humano. Telefónica cuenta con
una acumulación de talento que no había visto en ninguna otra compañía antes de llegar aquí y que no me he
encontrado posteriormente. Dirigir personas deslumbrantemente listas no es sencillo, pero te permite alcanzar metas que otros considerarían con razón imposibles.
M.C. En Europa ha habido dos operaciones importantes,
la de Chequia y la de O2. En 2005 la adquisición de las
}~€"
la atención.
30
Testigos. 25 años de economía en España
“Telefónica cuenta
con una acumulación de talento que
no había visto en
ninguna otra compañía antes de llegar aquí y que no
me he encontrado
posteriormente.
Gestionar personas deslumbrantemente listas no
es sencillo, pero te
permite alcanzar
metas que otros
considerarían con
razón imposibles”
C.A. Chequia fue una operación importante, al comienzo
no muy bien entendida. Chequia era una buena oportunidad en la parte más desarrollada del mundo excomunista, porque Hungría la tenían los alemanes. Nos ha
ido muy bien, aunque fue complicado. Tenían muy buenos ingenieros, pero la parte comercial y la mentalidad
económica eran casi inexistentes. Pero Chequia fue una
operación estratégica y una prueba piloto importante por
dos motivos. Primero porque exigía incorporar una cultura extranjera en la compañía a la vez que se rompía el
equilibrio de operadoras de facto que había en Europa; y
segundo, en Chequia es donde se pone a prueba la gestión
un elemento muy distintivo de Telefónica. Es ahí don
&
gestionan conjuntamente por primera vez, antes que en
España.
M.C. Uno pensaría que Europa es un mercado maduro
con grandes competidores y escasos rendimientos. Pero
\‚ \_ €ca compró O2. ¿Cuál era la clave de la operación? ¿Qué
oportunidades ha creado para el conjunto de Telefónica?
C.A. Primero parecía importante aumentar nuestra escala en Europa y el mercado británico es el más abierto.
Pero además la compra de O2 atendía a un objetivo estratégico muy importante. En el mundo hay dos culturas
globales, la latina y la anglosajona, y si quieres ser global
tienes que tener la cultura anglosajona en tu ADN. Quiero decir que si consigues una buena interactividad de cultura latina y anglosajona, que no es fácil de lograr, tienes
una compañía realmente global. Sinceramente yo creo
que O2 ha cambiado a Telefónica. Ha facilitado el paso
de una compañía que era de habla hispana a una empresa
que se dirige en inglés, que es hoy el idioma del mundo.
Después de la adquisición de O2 todos los papeles de gobierno, todos los Consejos de administración de la compañía han pasado a ser en ese idioma. Ha sido un cambio
cultural de enormes dimensiones en la empresa. Creo que
en general los británicos tienen una visión muy centrada
en el cliente y en el mercado. Pero además O2 estaba formado por un grupo humano que parte prácticamente de
cero, después de un demerge de British Telecom. Eso te
!-
César Alierta
31
“La compra
de O2 atendía
a un objetivo
estratégico muy
importante. En
el mundo hay
dos culturas
globales, la latina
y la anglosajona,
y si quieres ser
global tienes que
tener cultura
anglosajona en tu
ADN”
pezar, cuando los mercados los tienes que abrir, cuando
te creas tu propio mecanismo de salida, cuando ves que
tienes que buscar clientes, todo eso crea una mentalidad
de mercado que en O2 estaba muy desarrollada y que ha
sido muy complementaria para nosotros.
M.C. Siguiendo con Europa, ¿considera que el número
de operadores actuales en Europa es el óptimo? ¿Cree
que habrá fusiones a corto y medio plazo?
C.A. En EEUU hay cuatro operadoras, en Japón cuatro
y en China hay tres. En Europa hay 200 operadoras. Es
'<
un mercado grande es que haya tres o cuatro, con eso hay
M.C. En China se pasa de la compra de un 5% de China
Netcom en 2005 a una alianza estratégica con canje de
acciones con China Unicom en 2009. ¿Qué sitio quiere
tener Telefónica en China?
C.A. La presencia de Telefónica en China es limitada pero
está dando muy buenos resultados. Hay que tener claro
'
"
cuadros medios de producción, de ingeniería, de sistemas. Si no tienes capacidad de gestión es mejor no comprar. En este caso, sin embargo, son los chinos quienes
vienen a buscar a Telefónica porque se dan cuenta de que
somos el puente con Latinoamérica. Nos venían siguiendo y mirándonos con lupa desde hacía bastante tiempo.
<
+
a España, se pasó una tarde de domingo entera en Telefónica. En una visita de Estado no es normal que vayas a
una empresa privada. En la presentación que le hice dejé
clara la presencia de Telefónica en Latinoamérica y Hu
Jintao dijo “Telefónica nos interesa”. Latinoamérica es
muy importante para ellos. Todo lo que les falta lo tienen
los latinoamericanos, sobre todo las materias primas.
M.C. ¿Qué se puede esperar de China? ¿Cómo ve ese
mercado en los próximos años?
C.A. De China hay que esperar lo que esperamos todos,
que se abra de verdad. Eso pasará. Yo calculo que en
diez años. China tiene una gran cantidad de clase media.
32
Testigos. 25 años de economía en España
“En EEUU hay
cuatro operadoras,
en Japón cuatro
y en China tres.
En Europa hay
200. Es verdad
que solo diez son
lo normal en un
mercado grande
es que haya tres
o cuatro; con eso
competencia y
escala”
“Está claro que
España no va a
ser la palanca
de crecimiento
de Telefónica
pero es una parte
importante de
nuestro negocio y
lo seguirá siendo”
Cuando vas al interior del país ves clase media por todos
los lados. ¿Cuál es la tesis de Telefónica? Que hay que
estar allí para cuando pase. Y mientras tanto, procurar
no perder dinero y seguir trabajando conjuntamente en
alianzas industriales. Nosotros, de hecho, ya hacemos
muchas cosas conjuntamente con los chinos a nivel de
empresas y de servicios.
M.C. Finalmente Brasil. Telefónica está presente en este
]^^[ \] nalmente ha podido hacerse con el control total de Vivo:
¿por qué ha sido una operación tan complicada? ¿Y qué
supone Brasil en la estrategia de la compañía?
C.A. Una de las operaciones que nos encontramos ya diseñada es la toma de participaciones cruzadas España–
Portugal y la constitución de una empresa conjunta en
Brasil donde el 60% lo tienen a mitades Portugal Telecom
y Telefónica. Es difícil que funcionen acuerdos de este
tipo y este no fue una excepción. Telefónica se encuentra
„
sil, abrumadoramente española, de Telefónica y una empresa móvil que era la más exitosa, la tercera marca más
valorada de Brasil, en la que tiene el 30%, con Portugal
el otro 30% y una situación de bloqueo que impide sacar
el máximo de la empresa de móviles e impide la gestión
coordinada. La compra del paquete de Vivo quiere resolver ese problema. Y estamos encantados de haberlo comprado.
M.C. España, el primer mercado, donde todavía se consiguen el 32% de los ingresos, está atravesando una profunda crisis. ¿Cuál es el papel del mercado español en la
compañía?
C.A. España es el origen de Telefónica; Telefónica sigue
siendo una empresa española. Considero que Telefónica
es uno de los grandes activos que tiene España como país,
uno de los grandes viveros de modernización, uno de los
elementos en los que se tiene que apoyar, queramos o no;
un vector de crecimiento del país y un vector de productividad del país porque en las tecnologías de la comunicación y de la información ese tipo de factores van a primar
muchísimo en el futuro. Está claro que España no va a
ser la palanca de crecimiento de Telefónica pero es una
parte importante de nuestro negocio y lo seguirá siendo.
César Alierta
33
“Si el sector
público quiere
que el 100% de la
población tenga
las posibilidades
que dan las redes
que apoyar donde
no vamos a ir
nadie: las zonas
rurales. El sector
privado puede
cubrir el 90% de
la población sin
problemas, pero
necesita un marco
regulatorio claro”
España crecerá mucho porque tiene potencial y nosotros
tenemos que aprovechar todos los mercados en los que
estamos.
M.C. |†
‡ nueva generación?
C.A. Si el sector público quiere que el 100% de la pobla tendrá que apoyar donde no vamos a ir nadie: las zonas
rurales. El sector privado puede cubrir el 90% de la población sin problemas. Pero para que eso ocurra hace falta un marco regulatorio claro. Este factor viene de cualquier exmonopolio. Para fomentar la competencia hemos
tenido que abrir nuestras redes de cobre a los demás.
<
a acuerdos comerciales. Y donde estemos solo nosotros y
no haya competencia, que nos regulen los precios. Pero
donde haya competencia, que no nos regulen. Hasta que
no se aclare esto no habrá inversiones. Yo siempre lo
digo: somos un sector que no pide dinero para invertir,
somos un sector clave para incrementar la productividad
de los países. Lo único que pedimos es una regulación razonable.
M.C. ¿Dónde puede crecer Telefónica en los próximos
años? ¿Hacia dónde evoluciona el sector y cómo se quiere
posicionar Telefónica? ¿Dónde reside su ventaja comparativa, en ser un carrier o un generador de contenidos?
¿Cómo se sitúa Telefónica en relación con las grandes
empresas del sector como Apple y Google?
“El objetivo de
Telefónica está
claro: ser líder en
el mundo digital.
Para eso necesitas
todas las redes y
los clientes”
34
C.A. El objetivo de Telefónica está claro: ser líder en el
mundo digital. Para eso necesitas dos cosas: necesitas todas las redes y los clientes. Las redes las hemos puesto
nosotros y las seguimos poniendo nosotros. Y ya que hay
|`
a dar créditos? No. Nuestra idea es clara: aumentar cada
vez más el nivel de servicios y la variedad de aplicaciones
que vamos a dar a nuestros clientes, en colaboración con
'
A ellos les interesa llegar a todos nuestros clientes y a nosotros nos interesa que nuestros clientes tengan acceso
a las aplicaciones y servicios. Nosotros somos partidarios de sistemas abiertos. Apple y Google tienen sistemas
|ˆ‰
{|Š
Testigos. 25 años de economía en España
“Todos los bancos
ven que vamos a
jugar un rol mucho
más importante en
¿Vamos a dar
créditos? No,
porque no es
lo nuestro;
podríamos, pero
no es lo nuestro”
vamos a jugar un rol mucho más importante en la parte
{!
|Š
vamos a dar créditos? No, porque no es lo nuestro. Podríamos, pero no es lo nuestro.
M.C. ¿Hasta qué punto los mercados condicionan la estrategia de la compañía? ¿Son útiles para guiar las decisiones estratégicas? ¿Hacen difícil proyectar e invertir a
medio plazo en estas circunstancias?
C.A. Los mercados son exigentes. Y esto es muy sano
para que las compañías no se duerman y hagamos también nuestra función social de atender a los accionistas
y a los clientes. Por mis años de trabajo en los mercados
de capitales siempre he sentido un enorme respeto por
los accionistas, los auténticos propietarios de la empresa. Pero es la preocupación por los accionistas uno de los
vectores fundamentales que lleva a preocuparte por darle
un buen servicio al cliente. Es, en buena medida, un círculo virtuoso.
M.C. César Alierta tiene una dilatada experiencia como
Presidente de grandes empresas como Tabacalera y Telefónica, pero también como miembro de varios Consejos
de Administración. Desde tres años antes de llegar a ser
Presidente ejecutivo de Telefónica ya había sido miembro
de su Consejo de Administración y de su Comisión de Retribuciones. En septiembre de este año le han nombrado
Presidente de la Comisión de Retribuciones y Vocal de
la Comisión de Nombramientos de International Consolidate Airlines Group, la empresa que ha nacido de la
fusión de Iberia y British Airways. Además mantiene una
vinculación con el mundo de la formación empresarial
por ser miembro del Board of Overseers de la Columbia
Business School.
`‡ $
de las retribuciones de altos ejecutivos y consejeros así
como la tenue relación entre estas retribuciones y la rentabilidad que obtienen los inversores. Como es obvio, no
existe consenso sobre el argumento ya que es difícil para
un outsider determinar cuáles deberían ser las retribuciones o en qué medida deberían depender de la rentabilidad para los inversores. Justamente por esta razón es
César Alierta
35
“Los mercados son
exigentes y esto
es muy sano para
que las compañías
no se duerman y
hagamos también
nuestra función
social de atender a
los accionistas y a
los clientes”
interesante conocer la opinión de un insider; un insider
con una experiencia dilatada y reconocida como la suya.
¿Cree que realmente hay algo que no funciona como debería en la determinación de las retribuciones de altos
ejecutivos y consejeros?
C.A. Es posible que exista un problema con el nivel de la
retribución de los CEOs en Estados Unidos. Pero yo creo
que, en línea general, en Europa el nivel de las retribuciones es correcto. También me parece muy positivo que en
Europa se vaya hacia un modelo en el que una parte importante de la retribución de los ejecutivos esté ligada a
la performance de la compañía, no solo en el corto plazo,
sino en un horizonte de tres-cinco años. Es muy positivo
que se ligue la retribución a la cotización de la empresa,
porque esto es lo que le preocupa a los accionistas.
M.C. ¿Cuál es su opinión sobre la educación empresarial
en España hoy en día, tanto a nivel universitario como
a nivel de escuelas de negocios? ¿Qué recomendaciones
tiene para quien quiera prepararse para una carrera en
el mundo empresarial? ¿Es tan importante como en 1967
una experiencia de formación en el extranjero?
“A nivel de
escuelas de
negocio la
educación
empresarial en
España es muy
buena con IESE,
ESADE, ICADE.
Ahora es mucho
menos necesario
hacer un MBA
en EEUU que en
1967”
C.A. A nivel de escuelas de negocio la educación empresarial en España es muy buena con escuelas de business
como IESE, ESADE, ICADE, DEUSTO… Cuando yo entré
en el Banco Urquijo me preguntaron: “¿Qué estudios tienes?”. “Tengo un MBA en Columbia”. En el Banco había
uno que tenía un MBA. “¿Eso del MBA es lo mismo que
tiene este?” “Sí”. “Ah, pues este sabe mucho. Contratado”. Ese fue el examen: “Éste sabe mucho, contratado”.
En aquella época había una diferencia muy grande. Pero
eso ya no existe. Ahora es mucho menos necesario hacer
un MBA en EEUU que en 1967.
A nivel de universidades el panorama no es igualmente
atractivo ya que las universidades tienen que primar el
número de sus titulados frente a su calidad. En eso es necesario mejorar. Pero hay que reconocer que en España
hay gente muy buena, chicos y chicas muy bien preparados, muy abiertos, globales. Las nuevas generaciones
están mucho más preparadas que en los años 70 o los 80.
M.C. Según un estudio reciente sobre el uso del tiempo
por parte de 94 presidentes de grandes empresas italia-
36
Testigos. 25 años de economía en España
nas, un Presidente en promedio dedica aproximadamente el 60% del tiempo a reuniones. ¿Cuál es su experiencia?
“Ni éramos tan
buenos hace
cuatro años ni
somos tan malos
ahora. Lo que
ha cambiado es
que la demanda
interna se ha
venido abajo por
la construcción
y el sector
inmobiliario”
“Una vez me
preguntó el
Presidente
mejicano: “¿Por
qué Telefónica
es tan grande
si el país es tan
pequeño?”. Las
razones son dos: el
español y el euro”
C.A. Yo soy partidario de reuniones de uno en uno, porque pienso que te cuenta mucho más uno cuando está
solo que cuando hay tres, ya que va condicionado por los
<
cada uno me dé su punto de vista y luego buscar el equilibrio. Es cierto que en muchas ocasiones tiene uno la sensación de perder tiempo en cosas en las que no tendría
<
negocio. Lo que es importante es que si tienes una organización bien montada, puedes dedicarte a lo que tienes
que dedicarte.
M.C. A modo de conclusión, estamos preguntando a
todos los entrevistados cómo ven ellos los próximos 25
años de la economía española. ¿Qué le preocupa cuando
mira a esa España? ¿Cuáles son nuestros grandes retos?
C.A. Ni éramos tan buenos hace cuatro años ni somos
tan malos ahora. Esto no ha cambiado. Lo que ha cambiado es que la demanda interna se ha ido abajo por la
construcción y por el sector inmobiliario. El problema es
motores inmobiliarios. Pero es importante que se acote el
alcance del problema de endeudamiento. Los inversores
Œ'='
<
dente mexicano: “¿Por qué Telefónica es tan grande si el
país es tan pequeño?”. Las razones son dos: el español y
"
&
nuestra expansión en Latinoamérica. Nosotros hemos invertido 60.000 millones de euros en América Latina, que
han salido de Alemania, de Japón y de Estados Unidos.
Yo le dije un día al Presidente Lula, “el ahorro de Europa
en Latinoamérica lo canalizamos nosotros porque tienen
'
Œmérica”. Hace poco cuando pedimos 8.000 millones para
comprar en Brasil nadie nos dijo que no, ya que nuestra
len mucho más que cuando compramos.
César Alierta
37
“El gran reto
al que nos
enfrentamos es
globalizarnos. Y
España lo puede
hacer porque tiene
Europa y América
Latina. Ese es
el reto y yo creo
que, además, lo
conseguiremos,
aunque sea por
necesidad”
† ciando al sector inmobiliario. La pregunta que me hacen
los inversores desde hace dos años es: “¿Cuál es el agujero del sector inmobiliario español? ¿Cuál es el agujero
de las cajas de ahorro y de los bancos por el sector inmobiliario español?”. No sé si la cifra es 25.000 millones o
60.000. No es cientos de miles de millones. Pero hay que
aclarar: “Éste es el agujero”.
El gran reto al que nos enfrentamos es globalizarnos. Y
España lo puede hacer, porque tiene Europa y América
Latina. Ese es el reto y yo creo que además lo conseguiremos, aunque sea por necesidad. En este sentido la crisis nos ha venido muy bien, porque nos ha hecho comprender esta necesidad de globalización. Yo, por ejemplo,
tengo gran admiración por Fidalgo y le escuché en Onda
Cero decir “Las PYMES en España son muy pequeñas,
tienen que ser más grandes, para poder exportar a América Latina”. Fidalgo tiene razón: ese es el reto.
Entrevista realizada en Madrid (última revisión: 23 de mayo de 2011)
38
Testigos. 25 años de economía en España
Joaquín
Almunia
Entrevistado por Sara de la Rica
Joaquín Almunia, nacido en Bilbao el 17 de junio de 1948,
es Licenciado en Derecho y Ciencias Económicas por la
Universidad de Deusto. Realizó estudios de postgrado en
L’École Pratique des Hautes Études de París.
Su primer trabajo como economista tuvo lugar en Bruselas, entrando entonces en contacto con los asuntos relacionados con la integración europea. Después, desde
1976 hasta 1979, fue el responsable del gabinete técnico
de la UGT.
Desde el comienzo de la transición política ha desempeñado distintos cargos políticos en España. Fue elegido
Diputado al Congreso por Madrid de forma ininterrumpida desde 1979 hasta 2004. Durante los años 1982 a
1986 ocupó el puesto de Ministro de Trabajo y Seguridad
Social y de 1986 a 1991 fue Ministro para las Administraciones Públicas.
Ha sido Secretario General del PSOE y Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados. En paralelo a su actividad política ha participado
también en actividades relacionadas con la investigación
y la docencia. Ha sido Director del Programa “Igualdad
y redistribución de la renta” en la Fundación Argentaria,
fundador del Laboratorio de Alternativas y Profesor asociado de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la
Universidad de Alcalá de Henares. En 1991 cursó el Programa “Senior Managers in Government”, en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.
En abril de 2004 fue nombrado miembro de la Comisión
Europea, responsable de los Asuntos Económicos y Monetarios. Desde febrero de 2010 ocupa el puesto de Vicepresidente de la Comisión Europea, donde es responsable de Competencia.
42
Testigos. 25 años de economía en España
Ministro de Trabajo
Sara de la Rica. Esta es la entrevista a Joaquín Almunia
Amann, Comisario Europeo de la Competencia. Joaquín
Almunia Amann es un auténtico testigo y, me atrevería
tro país en los últimos 25 años. Es un político con gran
formación económica o un economista con gusto por la
política. No sé cómo preferirá que lo consideren.
Ha ocupado puestos de gran relevancia política y económica en nuestro país y en la Unión Europea, desde Ministro de Trabajo a Ministro de Administraciones Públicas
a Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, para pasar a partir de 2004 a la atalaya de la Comisión Europea,
como supervisor de las economías de la Unión. En la actualidad ocupa el puesto de Vicepresidente y Comisario
Europeo de la Competencia. Y es para mí un honor poder
entrevistar a un personaje con esta dilatada trayectoria.
Empecemos. Aunque el periodo que estamos cubriendo
en estas entrevistas es 1986-2010, porque son los últimos
25 años que coinciden con la vida de Fedea, la verdad
es que no puedo resistirme, en este caso, a retrotraerme
cuatro años atrás debido a la importancia del puesto que
nuestro entrevistado ocupó en el período 1982-1986 nada
más y nada menos que Ministro de Trabajo. Comencemos
por tanto en el año 1982, Gobierno de Felipe González,
mayoría absoluta, usted como Ministro de Trabajo. De
este período querría preguntarle por tres circunstancias:
Primera: 1984, descausalización del contrato temporal.
Supongo que usted, como Ministro de Trabajo tuvo mucho que ver con este cambio de regulación. De hecho,
como dice en sus memorias, el contrato temporal sirvió
para tratar de rebajar la llamada TPI que llamaba usted
“Tasa de Paro Insostenible”. Pero estos contratos temporales han tenido efectos secundarios. Visto desde 2011,
con los importantísimos problemas de dualidad que este
contrato ha causado, ¿cree que este cambio en la regulación de los contratos temporales fue una decisión acertada? ¿Por qué esa decisión y no otros posibles cambios?
|` '
{
Joaquín Almunia
43
Joaquín Almunia. Una decisión de esa naturaleza hay
que analizarla en 2011 retrotrayéndonos a las circunstancias de la época. Estamos hablando de un lapso de tiempo de 26 años. En 1984 la situación era muy diferente.
Empezábamos a salir de un largo periodo de ajuste de la
economía, un ajuste muy fuerte. La economía española
había estado durante décadas muy protegida frente al exterior y necesitaba reducir esa protección para acercarse
a los requisitos y condiciones del ingreso en la entonces
llamada Comunidad Económica Europea. Era una economía que todavía tenía un peso de la población agraria
muy superior al que sabíamos que iba a ser el punto de
equilibrio; era una economía con sectores industriales
en espera de una reestructuración profunda, que habían
sido seriamente afectados por la crisis de los años 70. Y
era una economía donde la mayor parte de los agentes,
de los empresarios, de los que debían tomar decisiones
económicas en el tejido productivo, aún estaban en pleno
proceso de adaptación a un nuevo entorno: la existencia
de sindicatos libres, una negociación colectiva libre, huelgas que no eran inmediatamente reprimidas por la policía, todo tipo de turbulencias e incertidumbres propias
de los años de la Transición. Por lo tanto, percibíamos un
bloqueo a la hora de tomar decisiones de crecimiento de
las empresas, decisiones de inversión, sobre todo decisiones de contratar nuevos trabajadores. Y, a la vez, una
buena parte de la mano de obra empleada, sobre todo en
la industria, en el sector abierto, eran trabajadores con
una formación baja, que habían sido formados la mayoría
de ellos para un puesto de trabajo que ya no existía o que
se sabía que iba a dejar de existir.
Por lo tanto, en aquel momento había que desbloquear la
situación e incentivar a los empresarios para que se atreviesen a crecer, a invertir y a generar empleo. Había que
abrir puertas a nuevos empresarios, a nuevas iniciativas
empresariales, y facilitar al máximo la asunción de riesgos en un país donde la aspiración máxima de la mayoría
de los padres era que sus hijos fuesen funcionarios. Todavía entonces la imagen del empresario era una imagen
muy vieja. Había que abrir puertas a los innovadores, a
los emprendedores, a las pequeñas iniciativas y, a la vez,
había que evitar que si se abrían las compuertas del mercado de trabajo por el lado de la extinción del contrato de
trabajo, se produjese una avalancha de despidos. Por lo
tanto, en aquel momento abrir la compuerta de la con-
44
Testigos. 25 años de economía en España
tratación temporal parecía lógico; no era obviamente la
solución ideal pero sí la solución menos mala de todas
las posibles.
“La contratación
temporal se ha
enquistado hasta
convertirse en
un problema
endémico del
mercado de
trabajo que nos
genera mucha
>
No he vuelto a leer el preámbulo del decreto que facilitó
la contratación temporal en una serie de supuestos, pero
estoy prácticamente seguro que en él se hacía mucha insistencia en una frase que decía algo así como: “en tanto
perduren las actuales circunstancias del mercado de trabajo”. Nunca pensamos que aquella regulación representase el modelo de mercado de trabajo que necesitaba España en una perspectiva de medio y largo plazo. Pero sí es
verdad que en aquel momento, la apertura de compuertas en la contratación temporal como vía de incentivar
nuevos empleos, junto a otras medidas de liberalización
(como el famoso Decreto Boyer) era coherente con la expectativa de entrar ya en la Unión Europea el 1 de enero
de 1986 y con el inicio de la recuperación económica que
ya se atisbaba. Por eso produjo resultados muy positivos.
Es cierto que la segunda mitad de los 80, ya en la Unión
Europea, con una economía más ajustada y corregidos
toda una serie de desequilibrios, con unas tasas de crecimiento del 5%, hubiera sido el momento más adecuado para haber cerrado esa compuerta. Incluso diré más,
hubiese sido un complemento muy positivo en unas negociaciones con los sindicatos que estaban siendo muy
neral del 14 de diciembre de 1988. ¿Qué ha sucedido desde entonces? La contratación temporal se ha enquistado
hasta convertirse en un problema endémico del mercado
S.R. El 20 de junio de 1985, primera huelga general de la
|Š‰terminó que se llegara a esta huelga? ¿Fracasó su intento
o proyecto de reforma de la Seguridad Social, su intento
#$'
de reforma de pensiones? ¿Cómo recuerda esta situación,
bastante similar en muchas coordenadas a la que estamos viviendo ahora?
J.A. En aquel momento la reforma de las pensiones estaba encima de la mesa. Pero decidimos no incluirla en
ˆ
"`ˆ"`%
de 1984. A diferencia de la reforma de la contratación laboral, el asunto de las pensiones quedó fuera del AES.
Joaquín Almunia
45
Pero estábamos ya trabajando sobre una reforma de las
pensiones cuya necesidad se había empezado a debatir,
de manera tímida y casi clandestina, durante el último
gobierno de la UCD. Desde el Ministerio de Trabajo, a los
pocos meses de mi nombramiento como ministro, pedí
los papeles que había preparado el gobierno anterior. Básicamente en ellos se hablaba, entre otras cosas, de ampliar el número de años mínimos para tener derecho a
una pensión, ampliar el número de años de la base de cálculo de las pensiones, el porcentaje de la pensión sobre
esa base de cálculo y de las maneras de atacar el fraude
en la percepción de la invalidez.
Pero, naturalmente, había que preparar mejor el terreno. Nosotros publicamos, antes de poner sobre la mesa
la reforma, unos libros azules (que andarán por algún
anaquel del ministerio) analizando las proyecciones de
pensiones utilizando datos que solo tenía la Seguridad
Social y que ésta no compartía con nadie más. Pudimos
así disponer de una visión más certera acerca de la dimensión de los problemas. Yo recuerdo que Carlos Ferrer Salat, entonces Presidente de la CEOE, la primera
vez que yo hablé con él de eso me dijo con toda naturalidad: “Bueno, Joaquín (o ministro, no sé cómo me llamaba), todo el mundo sabe, aquí entre nosotros, ahora
que no nos escucha nadie más, que la Seguridad Social
está quebrada”. Le dije: “No, no, no está quebrada, tiene
que ajustarse y si la ajustamos no quiebra; pero si no la
ajustamos quiebra”.
El impacto sobre el sistema de pensiones de lo que había
ocurrido en los años 70 era enormemente preocupante,
no solamente por la caída de empleo, que había sido brutal, y que deterioraba la relación cotizantes-pensionistas;
ni por el progresivo envejecimiento, que aún era incipiente. Además se había producido un cambio estructural que
estaba creando una explosión alcista en la evolución de
las pensiones nuevas. Se estaba pasando de pensiones
calculadas sobre las viejas bases tarifadas, que no tenían
nada que ver con el salario, a pensiones calculadas sobre
bases cada vez más cercanas al salario real. Por una parte,
el acercamiento entre los regímenes especiales y el régimen general presionaba sobre el equilibrio del sistema. Y
en el régimen general se habían eliminado los techos de
cotización de cada una de las clases o grupos que había,
46
Testigos. 25 años de economía en España
“En 1985 por dos
años de cotización
te garantizabas
una pensión de
por vida y en
muchos regímenes
especiales tú
decidías la cuantía
de tu pensión si
la comprabas.
Los sindicatos
no entendieron
que la Seguridad
Social podía tener
problemas”
por lo que cada vez las bases de los dos últimos años, que
eran los únicos relevantes para el cálculo de la pensión, se
acercaban más al salario real. El resultado era un aumento de la cuantía de las nuevas pensiones explosivo y, a la
vez, como solo hacían falta dos años para tener pensión,
éstas eran muy fáciles de comprar.
S.R. Que esa es otra, la compra de la pensión.
J.A. Por dos años de cotización te garantizabas una
pensión de por vida. Y, además, en muchos regímenes
especiales tú decidías la cuantía de tu pensión si la comprabas. Con todos estos datos encima de la mesa propusimos la reforma. Pero los sindicatos, de alguna forma, no
entendían que la Seguridad Social, que daba acceso a un
Estado del Bienestar mínimo, pudiera tener problemas.
Vimos que era imposible llegar a una negociación con
ellos en aquel momento, pero por otra parte, si se hubiese dejado la reforma sin atacar durante unos pocos años
aquello hubiera explotado. Repito, la principal razón no
función, ni siquiera la caída del empleo, que se empezaba
a recuperar. La verdadera razón por la que la reforma era
urgente era esa explosión de invalideces, pensiones compradas, aumento de las nuevas cuantías con relación a las
antiguas, etc.
Había que actuar y actuamos. Yo recuerdo una conver +‰ Œ !
#‰ ‘@morias políticas”. José Luis, miembro clave de la Ejecutiva de la UGT, nos había apoyado en el asunto de la Ley
de Pensiones y eso le creó serios problemas con Nicolás
Redondo, quien siendo diputado y secretario general de
UGT se salió del Congreso para no votar la reforma. Nada
más votarse en el Congreso la ley, y tomando un vino en
Casa Manolo, al lado del Congreso, José Luis Corcuera
me dice: “Bueno, Joaquín, esto diez años aguanta ¿no?”.
Y le respondí: “José Luis, diez años aguanta. Más no te
puedo garantizar, pero diez años aguanta”.
S.R. Y en aquel momento, ¿no se hubiera podido plantear una reforma un poco más agresiva? Digo que ya que
costó al Gobierno una huelga general... pues ya de perdidos al río, ¿no?
J.A. En 1985 ni siquiera se podía calcular, no había capacidad técnica para calcular más de ocho años de base
Joaquín Almunia
47
de cotización. Para el cálculo que hicimos, tuvimos que
hacer una operación impresionante: yo mismo fui a visitar el lugar donde se realizaban estas operaciones. Era
una nave industrial cerca de donde está El País. Había
allí kilos y kilos de boletines de cotización en papel, que
estaban siendo escaneados e introducidos en ordenador
para poder acceder a ellos y calcular las cotizaciones de
los ocho años anteriores al momento de cálculo de la pensión. Los técnicos me aseguraron que ocho años era lo
máximo que humanamente se podía manejar informáticamente con los medios existentes.
Por tanto, eso es lo que en aquel momento fue posible
hacer. La reforma provocó un freno de la pendiente alcista, no un recorte de gasto. Se produjo una mayor convergencia entre ingresos y gastos, luego afortunadamente
el empleo creció, lo que ayudó sensiblemente. Al cabo de
unos cuantos años, en el 93, siendo yo simple parlamentario, acordé con Convergència i Unió, utilizar una iniciativa suya, una Proposición no de Ley, para plantear y
consensuar una nueva reforma que permitiera alargar la
base de cálculo, al tiempo que considerase de nuevo los
equilibrios del sistema, ya que el envejecimiento empezaba a hacer mella y de nuevo se registraban fuertes caídas de empleo. Ese es precisamente el origen del Pacto
de Toledo.
De hecho, en el Pacto de Toledo, no recuerdo si en el
Preámbulo o en el Capítulo 1 (que fue apoyado por todo
el mundo) se alaba la reforma de pensiones del 85, a la
que todo el mundo había criticado diez años antes.
S.R. Respecto a esta etapa de ministro hay una última
pregunta que quería hacer y es el PER. En su etapa de
ministro también se implantó el Plan de Empleo Rural.
¿Qué opina hoy sobre este Plan? ¿Lo erradicaría? ¿Lo
transformaría sustancialmente?
J.A. Sinceramente, no sé cómo está hoy ese asunto. Pero
déjeme que sitúe el PER en su contexto. Antes del PER
existía el llamado “empleo comunitario”, que era un sistema, por llamarlo de alguna forma, en virtud del cual el
Gobierno central enviaba un dinero a los ayuntamientos.
Esta cantidad se decidía sin ningún rigor, se calculaba
más o menos en función del número de parados rurales
que había en el término municipal y se distribuía sin nin-
48
Testigos. 25 años de economía en España
gún tipo de criterio racional. Era necesario “ordenar” el
modo en que se efectuaba este gasto.
“El Plan
de Empleo
Rural, como la
contratación
temporal, fue
enquistándose
en el tiempo;
son mecanismos
que hay que ir
cierta regularidad”
Es entonces cuando nos planteamos implantar el Plan
de Empleo Rural. Este plan tenía dos elementos. Por una
parte contenía un subsidio agrario, que asegurara una
protección en determinadas circunstancias, pero que estuviera combinado con jornales realmente cotizados en
agricultura (hasta el momento se hacían “trampas” en el
$
tuvieran derecho al subsidio). Obviamente, el subsidio no
Œ
estructural consistía en acabar con el paro estacional en
esos sectores. La idea era que esto se fuera reduciendo
tura, por una parte, con el trasvase a otros sectores e incluso con la política agrícola común. Y entre tanto, había
que programar una serie de obras de infraestructura a
nivel local para ir empleando a los parados del cambio en
los periodos en los que la actividad estacional no existía.
Pero también aquí, como en la contratación temporal, el
sistema acabó enquistándose con el tiempo. Estos meca
antes de que se enquisten y generen incentivos perversos. Como esa frase tremenda que a veces se escucha en
"&>
>
seguridad del subsidio a la oportunidad de trabajar.
Ministro de Administraciones
Públicas
S.R. Pasemos ahora a la segunda fase, del 86 al 89. En
julio del 86 sucede a Félix Pons como Ministro de Administraciones Públicas con el objetivo fundamental de
echar a andar el nuevo Ministerio de Administraciones
Públicas para tratar de dar un impulso a la reforma de
la Administración, así como al desarrollo de la política
autonómica que en aquel entonces empezaba a tomar un
impulso importante. Al margen de los motivos políticos
que pudieron afectar a estos cambios, que no es lo que
aquí más nos interesa, sí me gustaría que analizáramos
este periodo un poco desde el punto de vista económico.
Respecto a la modernización de la gestión de la Administración, la reforma de la función pública, el funcionariado, parecía ser uno de los temas que no se habían
abordado y que quedaban pendientes al nuevo Ministro
Joaquín Almunia
49
de Administraciones Públicas. ¿Cómo se enfrentó ante el
reto de modernizar al funcionariado español? ¿Qué medidas fueron las más importantes que pudo introducir en
su mandato?
J.A. El mandato que yo recibo no es tanto una reforma
de la función pública. A mí lo que me dice el Presidente
del Gobierno cuando me encarga ese ministerio es más
amplio. Dado que acabábamos de entrar en la Unión Europea, era necesario adaptar el Estado de las Autonomías
a ese nuevo contexto. Era necesario hacer compatible
el proceso de devolución de competencias hacia abajo y
el proceso de trasvase de competencias o de compartir
competencias hacia arriba, e integrar a las Comunidades
Autónomas en el funcionamiento de la toma de decisiones de la Unión Europea. Esa era la primera parte del
mandato.
Y, por otro lado, estaba la necesidad de modernizar la Administración Pública a la vista tanto de la consolidación
del Estado de las Autonomías como de la integración en
Europa. Necesitábamos que la Administración Pública
funcionara de una manera moderna, que estuviera a la
'
<
yo no recibo tanto un mandato para tratar con los funcionarios como para pensar en los ciudadanos y ver cómo
la Administración Pública, que está sufriendo un proceso
tan rápido de cambios hacia arriba y hacia abajo, a su vez
se moderniza. Era un mandato precioso, pero de él se conocía el título, o a lo sumo el preámbulo. No había nada
detrás. Nadie había pensado en eso.
Entonces, junto con mi equipo, decidimos que ante todo
debíamos pensar cómo poner manos a la obra. Les dije:
“No conozco a nadie que tenga ya la solución a esto, va
>*
#$*
no las he vuelto a leer desde hace muchos años, pero en
2004 recuerdo que Jordi Sevilla, cuando fue el primer
Ministro de Administraciones Públicas con Zapatero, me
dijo: “He vuelto a leer las cosas que hicisteis en aquella
época y son muy interesantes”. Y le respondí: “Sí, lo que
pasa es que nadie las pone en práctica”.
A su vez, otra de las convicciones a las que llegué en aquel
momento es que, si bien la Administración Pública es un
concepto horizontal, en cuanto empiezas a indagar en
50
Testigos. 25 años de economía en España
“La reforma de la
Administración
Pública no fue
posible con unos
ministerios
resistiéndose con
uñas y dientes
a aceptar las
consecuencias
del Estado de las
Autonomías”
su contenido lo que aparece es la existencia de Administraciones. Un ejemplo, la Administración Tributaria, de
gran importancia, y que en esos años se modernizó muchísimo gracias a la cooperación de Carlos Solchaga y de
Pepe Borrell con nuestro equipo. Por otra parte, está la
Administración de la Seguridad Social, que yo conocía de
'
mejora en la gestión muy notable, gracias a su informatización.
Así que nos embarcamos en un proceso muy interesante
#$
los incentivos para poner en marcha nuestras ideas no
ˆ‡
dónde había que ir; algunas áreas avanzaron mucho pero
otras se quedaron atrás; no hubo una asunción colectiva de que eso era importante. La mayoría de los ministerios estaban en aquel momento tratando de resistirse
con uñas y dientes a aceptar las consecuencias del Estado
de las Autonomías, a ceder competencias y a cambiar su
modo de relacionarse con las Comunidades Autónomas.
Ahora tenían que diseñar, que programar, que coordinar,
pero ya no eran los que tenían que ejecutar y estar en con
<
incentivo de hacer bien las cosas gracias a la presión del
Administración, del “cliente”.
S.R. Y respecto al desarrollo de la política autonómica,
‰$
ción incluye a Cataluña en el modelo pero excluye al País
Vasco y a Navarra, ...
J.A. Pero eso no lo hice yo; eso es consecuencia de lo que
sucedió en el siglo XIX.
S.R. ¿Cómo se observa, no desde un punto de vista político, sino desde un punto de vista económico, la ventaja?
|!
el resto, esta ventaja que tenían el País Vasco y Navarra?
J.A. Con el País Vasco, por razones obvias, tenía muy
buena relación. Además poco después de llegar yo a Administraciones Públicas se constituyó el primer Gobierno de coalición PNV-Partido Socialista de Euskadi. Esto
implica que a partir de ese momento la negociación se
realiza con Ardanza, que era un interlocutor mucho más
Joaquín Almunia
51
“Todo el sistema
girado en torno a
lo que Cataluña
iba a hacer, detrás
iba Andalucía y
una vez que ambas
avanzan en la
misma dirección,
todos los demás
van detrás”
fácil que Garaicoechea a efectos de diálogo. Además, estaba también Juan Ramón Guevara, del PNV, un consejero con el cual yo tenía relaciones muy buenas, pese
a nuestras discusiones. Javier Arzallus era entonces el
Presidente del PNV. Era el Arzallus de entonces y no el
Arzallus de después. Las relaciones con él eran muy peculiares. Me decia: “Joaquín, somos políticos, ¿para qué
necesitamos papeles en la mesa, para qué necesitamos
papeles?”. Yo le respondia: “Oye, Javier, tenemos que
discutir la transferencia del Insalud y la del Imserso, aquí
hay que hablar de números”.Y él replicaba: “Sois iguales
todos los socialistas, incluso mis amigos, como Enrique
Múgica, que también me habla de papeles. ¿Para qué necesitamos papeles?” Total, que con el País Vasco la relación era en general bastante buena en aquella época,
‰#!seguimos entonces acordar el traspaso del Insalud y del
Imserso, un paso adelante muy importante.
En todo lo que es el “territorio común” hubo un elemento clave: Miquel Roca, portavoz de Convergència i Unió.
Miquel había sufrido un serio revés como candidato del
Partido Reformista y volvió a la política catalana. Libre
de las preocupaciones por otros proyectos que le habían
distraído durante un tiempo, se puso como objetivo tratar de reanudar y restablecer las relaciones entre el Gobierno de CIU y el Gobierno socialista en Madrid, que se
habían quebrado de manera terrible con el tema de Ban!"
@
’ * ‡ nanciación, pero también en otras materias, ha girado,
nos guste o no, en torno a lo que Cataluña iba a hacer.
Detrás de Cataluña iba Andalucía, y una vez que Cataluña y Andalucía avanzan en la misma dirección, todos los
demás van detrás.
S.R. Pero Cataluña siempre mirando un poco al País
Vasco …
J.A. Los catalanes siempre han tratado de reducir las
distancias entre lo que se recibe vía sistema foral y el
sistema común; es lógico. En aquella época trabajamos
canismo de cooperación bilateral, que no gusta en otros
sitios, pero a través de él tratamos de evitar, o resolver
#
de interpretación de la Constitución y del Estatuto, en un
52
Testigos. 25 años de economía en España
momento en que había muchísimos casos acumulados y
del Tribunal Constitucional. Pujol siempre decía: “Yo lo
que quiero es que el Gobierno, vosotros, aceptéis la po!&#
Constitucional”. Y Miquel Roca fue clave para encontrar
vías de solución pactadas a todo aquello.
“Es curioso
pensar, visto
ahora, que el que
encabezó la batalla
para trasladar
todo el poder a las
autonomías
fue Aznar”
Y ahí yo creo que se anudaron buenas relaciones, se mejoró mucho el clima y se avanzó. Si bien en la relación con
Cataluña y el País Vasco hubo momentos difíciles, había
otra parte que era más complicada, que eran las llamadas
Comunidades de segundo nivel, que ya querían llegar al
primer nivel. Y nosotros decíamos...
S.R. Vamos a esperar.
J.A. “Espere un poquito que esto todavía está muy verde
como para decidir que toda la educación la gestionen las
Comunidades y el Gobierno central pierda completamente el contacto con el territorio”. Lo mismo sucedía con la
sanidad. Es curioso pensar, visto ahora, que el que encabezó la batalla para trasladar todo el poder a las Comunidades Autónomas fue Aznar.
Pablo Vázquez. Es verdad. Con el pacto del 92.
J.A. En el pacto del 92 se dio un paso muy importante.
De hecho, yo me resistí a ese paso; creía que había que
mantener todavía el escalón, que era importante mantenerlo por un tiempo. Éramos conscientes de que algún
día habría que dar el segundo paso, sin duda, pero a mí
me parecía que era un poco prematuro. Pero el siguiente
Gobierno, con Eguiagaray de Ministro de Administraciones Públicas, se decidió a dar ese paso.
En la Universidad de Alcalá
S.R. Salida del Gobierno, 1996. Disfruta de un periodo
de dos años en la Universidad de Alcalá como profesor
de Derecho, y en ese periodo se le encarga la dirección de
un programa-estudio sobre igualdad. Me gustaría saber
qué aprendió con este programa, qué se pudo aportar al
conocimiento de las desigualdades de nuestro país.
J.A. Me lo encargó el actual Gobernador del Banco de
España. Entonces, Miguel Ángel había sido nombrado
Joaquín Almunia
53
Presidente de la Fundación Argentaria, cuando Argentaria era todavía banco público. La Fundación, que se acababa de crear, unía la vieja Fundación del Banco Exterior
con un área nueva. A Miguel Ángel se le ocurrió poner en
marcha un programa de estudios sobre la igualdad, inspirado en lo que acababa de publicar un informe del Banco
Mundial, que creo que coordinó Amartya Sen. Yo estaba
en el Parlamento y en la Universidad de Alcalá y me pareció un tema muy bonito. Con un presupuesto modesto, que por cierto no sobrevivió a la llegada de Francisco
González a Argentaria, se me encargó la coordinación de
este programa de estudios.
Pusimos en marcha un programa sobre “Igualdad y distribución de la renta”. Fichamos a gente de la Carlos III
como Javier Ruiz-Castillo y María Jesús San Segundo y
trajimos alguna gente de Cataluña, economistas que estudiaban la polarización, como Joan María Esteban, entre otros. Había economistas y sociólogos. Hicimos un reparto de temas, encargamos una serie de papers y luego
los publicamos. La primera publicación, bajo mi período,
consistió en una serie de libros azules, que quisimos distribuir gratuitamente.
La verdad, es que pudimos aprovechar mucho material
estadístico que estaba prácticamente sin explotar, por
ejemplo, toda la Encuesta de Presupuestos Familiares y
bastante material sin explotar que estaba en el INE. Además de las publicaciones organizamos un simposio, que
quedó muy bien. Más adelante, cuando me volví a implicar más en la política activa como portavoz parlamentario, le pasé los trastos a José María Maravall.
El Pacto de Toledo
S.R. En las elecciones del 93 gana inesperadamente el
PSOE y usted es nombrado Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista. Entonces, en estos dos años...
J.A. Primero fue nombrado Carlos Solchaga. Pero al
cabo de menos de un año Carlos dimite por la historia de
Mariano Rubio. Él había puesto la mano en el fuego por
Mariano hasta que un día se encontró con que su mano
estaba quemada. Entonces le sustituyo yo. Con Carlos
había llevado los presupuestos. Y el origen del Pacto de
Toledo tiene lugar en ese periodo, en el que yo estoy en
54
Testigos. 25 años de economía en España
la Comisión de Presupuestos y Carlos es el Portavoz del
Grupo.
S.R. Y ahí hay algunos avances en materia económica
que me parece interesante destacar. Por ejemplo, primera reforma laboral, en el 94.
J.A. Fue la época de la reforma Griñán.
S.R. Eso es. ¿Cómo valora esa primera reforma? ¿Cómo
cree que realmente mejoró aquello que había producido
y que no se esperaba?
J.A. Ese fue el primer intento serio de enderezar el mercado de trabajo y atacar la segmentación. En aquella reforma, que no conozco en detalle, hubo también un intento, si no recuerdo mal, de descentralizar aspectos de la
negociación colectiva. O que se regulan entonces algunas
cláusulas de descuelgue, lo que era un primer paso. Pero
un primer paso en la buena dirección, aunque visto lo que
S.R. Y también se avanzó en la política de privatizaciones
¿no? Lo que sí que es verdad es que de alguna manera
la sensación que da, claro, como siempre a toro pasado,
es que se quedaron un poco a medias en la política de
privatizaciones,¿no? Telefónica, por ejemplo, ¿por qué
no se avanzó un poco más...?
J.A. Recuerdo que eso lo discutíamos entonces, entre
otros con Pedro Solbes, del cual soy buen amigo desde
hace muchísimos años, y con más gente. Había quien
pensaba que había que ir al cien por cien en la privatización de las empresas públicas, lo cual es, por una parte,
un argumento racional, pero además tenía un valor añadido de análisis político, táctico. Pero primó la prudencia. El argumento que se utilizaba para aconsejar que no
“‘
valor de la cartera en manos del Estado es mayor que el
precio que podemos obtener si la vendemos en el mercado”. Además, en aquella época muchos aún creían que
convenía tener una presencia en el capital y en la toma de
decisiones, y se intentaba conseguir apoyos combinando
la cartera del Estado con ciertos grupos de accionistas,
los llamados “núcleos duros”.
Joaquín Almunia
55
El periodo del 93 al 96 estuvo caracterizado, en todo caso,
por una política económica muy seria, que contó con el
apoyo en el Parlamento de Convergència i Unió (de nuevo Miquel Roca y su equipo). A la solidez de la estrategia
macroeconómica CiU añadió su preocupación por reforzar el tejido productivo. Una preocupación a la que, por
cierto, hubiese venido muy bien darle una continuidad
`
y el empleo empezó a recuperarse después de la recesión del 92-93. Pero pese a esos resultados tan positivos,
pronto entramos en una situación de una cierta fragilidad
o debilidad política...
S.R. ... que no permitía realmente ser más ambicioso. Y
ahí tiene también lugar la nueva reforma del sistema público de pensiones, en el 95, diez años después.
J.A. Ahí tiene lugar el Pacto de Toledo. Ya antes de las
elecciones del 93 habíamos empezado, CiU y nosotros, a
hablar de la necesidad de avanzar hacia un consenso para
la sostenibilidad a medio y largo plazo del sistema de
pensiones. En cuanto se constituye el nuevo Parlamento
se crea el grupo de Pacto de Toledo, que preside Martín
Villa, como Presidente de la Comision de Presupuestos.
Estaban Martín Villa y Montoro por parte del PP y por
nuestra parte estábamos al principio Alejandro Cercas y
yo. El tema surgió en un debate que tuvo lugar en la Comisión de Presupuestos de la que yo era portavoz. Martín
Villa, a diferencia de otros miembros del PP de entonces,
defendía el sistema de reparto, lo que facilitó el acuerdo
con nosotros.
S.R. Montoro.
J.A. Montoro al principio estaba a favor de la capitalización...
S.R. Y ahí el envejecimiento ya estaba mucho más cerca...
J.A. Sí, entre 1985 y 1995 el desafío del envejecimiento
se había hecho más evidente. Por lo tanto, había que seguir alargando el número de años a tener en cuenta para
la base de cálculo de la pensión y había que ajustar los
temas relativos a la edad de jubilación; no seguir anticipando la jubilación sino empezar a crear incentivos para
56
Testigos. 25 años de economía en España
“A medida que
han pasado los
años ha habido
gente que se ha ido
dando de baja del
consenso y gente
nueva que ha
llegado, pero los
que hemos estado
ahí desde el origen
de la transición le
damos un valor
fuerte”
#$
edad de retiro. Y aparecían una y otra vez los temas de la
viudedad. Cuestiones como hasta qué punto los viudos y
viudas que están trabajando deben cobrar la pensión de
viudedad.
P.V. Una cosa, Joaquín, pensando ahora en el consenso
al que se llegó en el Pacto de Toledo: ¿cómo se gestó el
que saliera el debate de la esfera política?
J.A. * porque en el 94 paso a Portavoz del Grupo. Desde ese
momento es Alejandro Cercas quien lidera la delegación
socialista hasta el 95, que es cuando se vota. Pero yo creo
que ahí jugó un papel importante el PP. Es decir, el hecho
de tener a Martín Villa por el lado del PP, un hombre que
en su experiencia política desde la transición ha mamado
el consenso y que cree en el consenso. A medida que han
pasado los años ha habido gente que se ha ido dando de
baja del consenso, o gente nueva que ha llegado y que no
ha apreciado el valor del consenso. Pero los que hemos
estado ahí desde el origen de la transición le damos un
valor fuerte.
Y en estos temas es clave porque, claro, son políticas que
no pueden surtir todos sus efectos en tres años o cuatro
que dura una legislatura; tienen que ser mantenidas a lo
largo del tiempo.
“Comisiones,
en materia
de Seguridad
Social, lleva años
analizando con
acierto la situación
y su cambio fue
más rápido que el
de UGT”
S.R. ¿No sería que el PP veía muy claro que iba a gobernar y le convenía esta posición más colaborativa en ese
momento?
J.A. Sin duda, a partir de un determinado momento el
PP vio que le convenía, porque se veía ganador, pero el
papel de Martín Villa creo que es importante. Porque en
las discusiones internas hay que cocer ese consenso. Y
luego, los sindicatos fueron cambiando de posición. De
hecho, el cambio en Comisiones fue mucho más rápido
que el de UGT, mientras que en 1985 quien llamó a la
huelga contra la reforma de las pensiones fueron ellos.
S.R. El cambio de Comisiones fue brutal.
J.A. Comisiones en materia de Seguridad Social lleva
años analizando con acierto la situación.
Joaquín Almunia
57
S.R. Yo creo que pasó de estar en el monte a bajar a la
realidad mucho más rápido que UGT. Tenía un tipo bueno en aquella época, ¿no?
J.A. Tenían a Salvador Bangueses, que estaba en la dirección del sindicato con Antonio Gutiérrez. Salvador sabía
mucho de esto y José María Fidalgo lo tenía muy claro.
Comisario de Asuntos Europeos
y la crisis económica
S.R. Permita que salte los años que estuvo en la oposición, me centre en su papel como Comisario Europeo de
Asuntos Económicos, que es muy interesante. Abril de
2004; se aleja usted del fragor de la batalla política en
España, que fue, me consta, bastante duro.
J.A. ¡Bah! Estaba alejado ya. Desde mi dimisión tras las
elecciones del 2000, durante los últimos cuatro años estuve en la Comisión de Presupuestos, de Presidente, ocupando un cargo básicamente institucional.
S.R. Antes de entrar en más detalles sobre su visión de
España desde la atalaya europea me gustaría que nos diera una visión sobre su experiencia personal. En concreto,
¿cómo vivió profesionalmente un cambio tan importante,
desde un puesto y desde unos años tan marcadamente
políticos a un puesto de supervisor económico de la Comisión?
J.A. Por un lado, ya había vivido esa fase de transición
durante los últimos cuatro años, la legislatura de 2000
a 2004, con Zapatero como líder de la oposición y Aznar
Presidente del Gobierno. Estuve de Presidente de la Comisión de Presupuestos sin participar en ningún debate
político. Era miembro del Parlamento pero, digamos, en
una posición más institucional que partidaria. Y haciendo
otras cosas, en la Fundación Alternativas, etc. Además,
los asuntos europeos me han interesado y he participado
en ellos desde muy pronto. Yo fui a Bruselas a trabajar
en el otoño del 72. Estuve allí hasta enero-febrero del
76 trabajando en temas europeos, como economista del
! !
meses en Luxemburgo, en el grupo socialista del Parlamento Europeo.
58
Testigos. 25 años de economía en España
Por lo tanto, desde entonces, con mayor o menor intensidad, he seguido los temas europeos. Como Diputado
y Portavoz del grupo parlamentario seguí el debate en
torno al tratado de Maastricht en el 92-93 y el inicio del
proceso de convergencia nominal hacia los requisitos del
euro. Participé también como ponente en la Ley de Independencia del Banco de España. El proceso de integración europea siempre me ha interesado y creo que el proyecto de la Unión Económica y Monetaria y, en general,
la evolución de la Unión Europea en los últimos veinte
años es un proyecto que siempre me ha atraído. Así que
cuando José Luis Rodríguez Zapatero me dijo que había
pensado en mí para sustituir a Pedro Solbes como miembro de la Comision le dije: “Me parece fantástico”. Nunca
se me había ocurrido que iba a volver a vivir en Bruselas,
pero esa oportunidad me parecía apasionante.
En abril de 2004 aterricé en Bruselas, un lugar que ha
cambiado mucho desde que me fui de allí a principios del
76. Durante ese tiempo había seguido en contacto con la
ciudad, tanto como miembro del Gobierno como en mi
actividad política, y me había seguido interesando. En la
última época, sobre todo a través de la Fundación Alternativas, había estado muy en contacto con políticos de
otros países en discusiones sobre Europa, sobre la integración europea, etc. Por lo tanto, fue una transición fácil para mí. Llegué a Bruselas como un nuevo Comisario
pero no me sentía un novato; no me tuvieron que explicar
muchas de las cosas que hay que explicar a quien llega
por primera vez, lo cual es una ventaja.
S.R. Vamos a recordar algunas de las declaraciones suyas que hemos recuperado de las hemerotecas con respecto a la situación económica española y que, la verdad,
resultan terriblemente proféticas cuando se leen hoy desde la gravedad de nuestra recesión económica.
La primera de ellas, en marzo de 2005 hay un titular que
dice: “España va bien en empleo pero no en competitividad”. Y a continuación añade, sobre los países del sur del
@
‘#
han prestado poca atención a orientar el modelo de crecimiento hacia sectores de alto valor añadido y a utilizar
de forma intensiva las nuevas tecnologías, se ha prestado
Joaquín Almunia
59
a la educación de calidad, a la investigación y a la innovación de las empresas”. Es que me resulta absolutamente
actual.
J.A. Tampoco ha pasado tanto tiempo.
“Trichet y yo
mismo le hemos
ido diciendo a
los ministros del
Eurogrupo que
había un problema
de pérdida
permanente de
competitividad
en una serie de
países que no era
sostenible”
“Es conveniente
poner en marcha
mecanismos
para que el ajuste
se produzca de
manera ordenada.
Algunos países
como Holanda lo
hicieron, pero el
resto no hizo caso”
60
S.R. Pero España en aquel momento (en 2005) es el
ejemplo del milagro económico por su alto crecimiento
en términos de empleo. Entonces, ¿por qué nadie atendió, por qué nadie hizo caso a este tipo de críticas? ¿Fue
porque se habló bajito o porque nadie quería oírle?
J.A. Yo no era el único que decía eso. Eso lo decía mucha
gente. Lo que pasa es que cuando un país tiene una onda
de crecimiento tan boyante, tan fuerte, empujada por
dante, con diferenciales de riesgos próximos a cero en la
apreciación de los mercados...
S.R. Pero justo es ahí donde hay que hacer estos cambios
de modelo hacia un incremento en la competitividad.
J.A. Claro, ya lo dijo un Presidente de la Reserva Federal
(no puedo ahora recordar su nombre): ”hay que atreverse
>
S.R. Exactamente. Es justo ahí donde la economía lo
permite.
J.A. Ese es el momento. Y tanto Jean-Claude Trichet
como yo mismo se lo hemos ido diciendo a los ministros
del Eurogrupo, no diré que cada mes pero casi. Insistíamos en que había un problema de pérdida permanente de
competitividad, competitividad-precio, por parte de una
serie de países de la Unión Económica y Monetaria y que
Œ ‰ muy elevados y los consiguientes niveles de endeudamiento, barato y fácil, parecían no crear problemas, pero
no eran sostenibles a medio y largo plazo. Por eso, decíamos Trichet y yo, en algunos países de la zona euro, unos
más orientados a la deuda pública y otros más orientados
al endeudamiento privado, que es conveniente poner en
marcha desde ahora los mecanismos para que el ajuste se
produzca de manera ordenada. Algunos países lo hicieron, Holanda por ejemplo, que tuvo un periodo de divergencia muy fuerte y lo corrigió a tiempo. Pero la mayoría
no hizo caso.
Testigos. 25 años de economía en España
S.R. ¿El tipo de advertencias de la Comisión son simples
sugerencias o hay algún tipo de requerimiento más fuerte?
“Nadie se
imaginaba lo que
podía suceder a
partir del estallido
de la crisis, incluso
Alemania era de
la opinión de que
cada país realizara
sus propias
actuaciones
en materia de
competitividad”
“El Pacto de
Toledo es un
marco de consenso
para hacer
cosas y me da la
impresión que
lleva un tiempo
en el que existe
consenso para
frenar reformas o
dilatar decisiones”
J.A. En materia de política presupuestaria existe el Pacto
de Estabilidad y Crecimiento, que no lo habían cumplido
ni Francia ni Alemania en la época de Solbes. Entre 2004
y 2005 lo enderezamos con algunos ajustes y a partir de
ese momento el Pacto de Estabilidad y Crecimiento se
fue respetando, por algunos más seriamente; por otros
#$
<
se trata de ir más alla de la disciplina meramente presupuestaria la cosa es aún más difícil. El Comisario o el Presidente del Banco Central Europeo, autoridad monetaria
e independiente, se sienta con los ministros alrededor
de la mesa del Eurogrupo, y pregunta qué acciones van
‰
démico que tienen, cómo lo van a resolver. Y la respuesta
típica es: “Eso no es asunto vuestro, eso no es un asunto
europeo; eso forma parte de nuestras competencias”.
J.A. Y lo paradójico es que incluso Alemania era de la
opinión de que cada país realizara sus actuaciones en materia de competitividad y ajuste de los desequilibrios macroeconómicos sin depender de lo que diga la Comisión.
Incluso el ministro holandés de entonces, que era amante
de la disciplina, líder del partido liberal, también pensaba
de esta manera. En el fondo nadie se imaginaba lo que
podía suceder a partir del estallido de la crisis.
S.R. Seguimos en pleno milagro español. El 3 de noviembre de 2006, en una entrevista publicada en Liberation
se dice: “Almunia aboga por eliminar las prejubilaciones,
retrasar la jubilación para hacer frente al envejecimiento”. ¿Cómo es posible que cuatro años más tarde el Pacto
de Toledo haya sido todavía incapaz de analizar sin su
$
en estos momentos? Se ha enquistado.
J.A. Bueno, yo no sé cómo está ahora la situación en la
Comisión del Pacto de Toledo. He comparecido una vez
ante esa Comisión, como Comisario. Me llamaron, fui allí
y les conté lo que me parecía que habría que hacer. Pero,
claro, el Pacto de Toledo es un marco de consenso para
hacer cosas y me da la impresión de que lleva un tiempo
en el cual existe un consenso para frenar reformas o para
Joaquín Almunia
61
dilatar decisiones. El consenso es necesario para actuar;
para no hacerlo no hace falta consenso.
S.R. Lo que pasa es que parece increíble que, con los datos tan claros, en estos momentos, ya desde luego con el
tema del envejecimiento tan encima de la mesa, se siga
utilizando un tema tan importante de un modo tan demagógico…
“Cuando estalla
la crisis de las
subprime en
junio de 2007
y se decreta
todos los europeos
estábamos de
acuerdo en la
teoría de que
esa crisis era
un problema
americano y
aquí no nos iba
a llegar porque
no habíamos
generado
productos
estructurados”
62
J.A. En ese momento no se trata solo del envejecimiento
(que cada vez está más cerca, es obvio, para bien y para
mal) sino que los niveles de empleo han vuelto a caer rápidamente después de un periodo muy positivo. El aumento absoluto del empleo fue espectacular en los años
de bonanza. A ello contribuyó de forma espectacular la
llegada de la inmigración. En consecuencia, esa situación
permitía pensar que se contaba con algo más de tiempo
para tratar esos problemas y darles solución. Pero ahora
la crisis ha disminuido los niveles de empleo de forma
brutal, lo cual acelera la necesidad de adoptar reformas.
S.R. Nos acercamos a la crisis, 22 de julio de 2007. Y
hay una entrevista aquí en la cual dice: “Joaquín Almunia
prevé una leve desaceleración de la economía española
motivada por la situación del mercado de la vivienda”.
Sin embargo, a continuación precisaba “que en ningún
caso se preveían turbulencias como las de otros países,
como Estados Unidos”. Yo me pregunto por qué desde
prácticamente todos los estamentos, o casi todos, o algunos con voces muy bajas, discrepaban, pero incluso desde
la Comisión se fue tan prudente con la llegada de la crisis.
|"
{|"
que no se veía lo que se avecinaba?
J.A. Hay una conferencia mía en el Hotel Ritz, organizada por la Fundación de Estudios Financieros (debía de
ser por esa época, junio-julio de 2007) donde hablando
“‘
nancieros muy serios”. Lo que pasa es que cuando estalla
la crisis de las subprime por aquellos días y poco después,
dos los europeos estábamos en la teoría de que esa crisis
era un problema americano y, por lo tanto, aquí no nos
iba a llegar porque no habíamos generado productos estructurados.
Testigos. 25 años de economía en España
“Sabíamos que el
boom inmobiliario
empezaba a
desacelerarse,
pero en la medida
en que el sistema
bancario español
estaba blindado
porque no
tenía subprime
ni productos
estructurados,
creímos que la
afectaría mucho
menos”
Poco después descubrimos que la mitad de los productos
estructurados estaban en los balances de las entidades
"“‘
ductos”. Pero conveníamos en que la economía real no
tenía por qué ser la víctima de eso. Al cabo de poco tiempo empezó a comprobarse que la economía real también
se veía afectada. Y luego, exactamente hace hoy dos años,
lo de Lehman cambió todo. La quiebra de Lehman supuso un crecimiento exponencial de los problemas. Hasta
aquel momento se había producido una desaceleración,
sabíamos que habría que tomar medidas también en la
economía real, pero no imaginábamos que iba a suceder
lo que hemos visto en los últimos dos años.
S.R. Pero, bueno, ¿el boom inmobiliario sí se veía en España?
J.A. Sí, sabíamos que el boom inmobiliario se empezaba
a desacelerar y uno podía prever que se siguiese desacelerando, quizás a mayor velocidad, pero en la medida en
que el sistema bancario español estaba blindado porque
no tenía ni subprime ni productos estructurados creímos
S.R. Y, entonces, llega la caída de Lehman Brothers, 15
\[•
a punto de colapsar y, en ese sentido, es cierto que España, gracias a una regulación más estricta por parte del
Banco de España, está en una situación “menos mala”.
Hay una declaración suya, en febrero de 2009, en la cual
dice: “Almunia prevé que la crisis económica durará de
uno a dos años”. ¿Podría recordar qué le hacía ser tan optimista? Tan optimista, no solo a usted sino a la Comisión
en general. Usted (como representante de la Comisión),
con respecto a nuestro país, ¿qué no se preveía en esos
momentos que ahora vemos con tanta claridad?
J.A."
'
tienes que medir muy bien lo que dices.
S.R. Básicamente hay que tratar de dar credibilidad.
J.A. Antes del estallido de la crisis, desde la Comisión
teníamos la obligación de hablar más claro. Sin embargo,
Joaquín Almunia
63
'
entredicho, tienes que tratar de ayudar a aportar credibilidad.
S.R. ¿Cómo es la toma de decisiones? Es decir, por
ejemplo, el momento de Lehman, ¿qué se hace? ¿Cómo
‰"{|Œ!misario con el Presidente de la Comisión? ¿Se habla con
tres países clave y...?
J.A. Durante todos estos años de crisis, como Comisario
de Asuntos Económicos, con quien hablaba continuamente era con el Presidente Barroso. Por supuesto, los
interlocutores del Comisario de Asuntos Económicos son
'
reunión mensual. Pero en momentos de crisis aguda también se establecen muchas conversaciones telefónicas bi
'
los de los países del G7.
Hay que mencionar, también, un organismo extraordinariamente útil, que es el Comité Económico Financiero
(CEF), formado por una persona de cada país designada
' 
‡
dos del ministerio respectivo). Se trata de una red de personas con un contacto directo con los máximos responsa
'
nales. Y el secretariado del CEF lo tenemos dentro de la
Comisión.
Y luego están el G20, el G7 que todavía sobrevive, el Fon@
–!
ˆ"nómicos está continuamente en contacto con todo ese entramado. Además, una vez al mes yo asistía a la reunión
del Consejo de Gobierno del BCE en la que se debate la
" senta Trichet a la prensa, se discute palabra por palabra.
El Banco Central cuida muchísimo la comunicación y tiene unas reglas muy precisas (sus miembros no pueden
hacer declaraciones sobre política monetaria equis días
antes de la reunión, por ejemplo).
S.R. Es que cualquier declaración tiene una gran repercusión.
J.A. También en nuestro caso. Cada Comisario tiene un
portavoz, en mi caso una portavoz, que todos los días par64
Testigos. 25 años de economía en España
ticipa en Bruselas en el con la prensa. Por supuesto, el Comisario correspondiente hace una rueda de
prensa cuando tiene que hacer una comunicación sobre
las decisiones que ha adoptado, o cuando quiere dar alguna información. Pero nuestros portavoces, que a su vez
están coordinados con el servicio de portavoz de la Comisión, están sentados allí frente a los periodistas todos los
días a las doce de la mañana, y antes han tenido una reunión entre ellos para comentar lo que hay; luego hablan
con el Comisario correspondiente por correo electrónico
o personalmente y le preguntan: “Oye, hay que reaccionar a esto, qué te parece esto otro”. Y así todos los días.
S.R. E intelectualmente en esta crisis, ¿quién le ha llamado la atención?; es decir, personas con criterio que usted haya dicho “!Qué cabeza!”.
J.A. Desde el punto de vista intelectual hay mucha gente
notable. Por no hablar de europeos, los dos americanos
de ahora son muy buenos. Bernanke es muy racional, explica las cosas muy bien, de él se aprende cada minuto
porque tiene mucha claridad mental.
También Tim Geithner, el actual Secretario del Tesoro,
que ha tenido un papel durante toda la crisis impresionante. El libro de Hank Paulson, el último Secretario del
Tesoro de Bush, cuenta con mucho detalle todo el desarrollo de la crisis. Lo de Lehman lo cuenta con una crudeza tremenda. Tim Geithner era el Presidente de la Reserva Federal de Nueva York en la Administración anterior y
a mi juicio el libro muestra que era el que tenía la cabeza
más clara, junto con Bernanke. Ese tándem es muy bueno y, además, creo que tienen muy buena relación entre
ellos.
Una persona que ha hecho una tarea notable en el Fondo Monetario es Dominique Strauss-Kahn. Ha puesto al
Fondo en el mapa y ha conseguido convencer a los grandes países para que le den recursos. Gracias a ello el FMI
ha jugado un papel muy importante. En la época de Rato
el Fondo no jugaba ningún papel importante, no tenía
medios, hasta tal punto que cuando llegó la crisis parecía
que el problema principal del FMI era el ajuste de personal.
*"
sido Trichet. El Banco tiene unos servicios muy potentes
Joaquín Almunia
65
y hay banqueros centrales muy buenos, pero por encima
de todo hay que admirar cómo ha llevado las cosas Trichet, no solo por su competencia profesional, sino por
su habilidad notable. Y quiero citar otro nombre, que ha
puesto también en el mapa la institución que preside y
que está haciendo una tarea fantástica: Mario Draghi, el
Gobernador del Banco de Italia. Es un tipo muy compe‰
S.R. Supongo que éste es un talento que se aprecia muchísimo en estos estamentos, no solo...
“El relajamiento
del Pacto de
Estabilidad en
lo relativo a
la corrección
‰
permitido que el
pacto sobreviva
durante la
crisis. Si no se
hubiese ajustado
habría quedado
enterrado”
J.A. En estas reuniones internacionales, en las que se
debe encontrar el modo de arreglar discrepancias y encontrar consensos, tener este tipo de gente es muy importante.
S.R. Ésta ha sido la primera parálisis del euro y, a toro
pasado, ¿pensó en algún momento que el euro estaba en
riesgo real? ¿Fue una buena idea relajar el Pacto de Estabilidad?
J.A. El relajamiento del Pacto de Estabilidad en la situación económica de 2005 era razonable. En realidad lo
que se hizo fue relajar algo la parte “correctiva” y endurecer la parte “preventiva”. El relajamiento del Pacto de
" ‰
ha permitido que el pacto sobreviva durante la crisis. Si
no se hubiese ajustado, el Pacto de Estabilidad hubiese
quedado enterrado con la crisis. En cambio, gracias a ese
$
que hubo que aplicar en 2008. Pero la contrapartida a esa
parte de la reforma del pacto, que era reforzar la vigilancia presupuestaria en momentos boyantes, fortalecer los
‰
se produzcan en la fase alcista del ciclo, esa parte no ha
* por falta de voluntad política.
El ejemplo claro es Grecia. Grecia ha sido un desastre por
muchas razones. Pero, por poner un ejemplo, la Comisión presentó un informe en el Eurogrupo, en junio-julio
de 2009, todavía con el Gobierno anterior griego, dicien‰‰
@
menos los términos fueron:”O el ministro griego, incluso
en un año electoral, aplica lo que le hemos dicho y adopta
‰\^]˜>
66
Testigos. 25 años de economía en España
S.R. Como si no...
J.A. "
‰
ya estaba bajando y que, con las medidas contra el fraude, iba a conseguir también una reducción notable. Pero
nadie hacía nada realmente efectivo.
S.R. Pero nadie le decía nada tampoco.
J.A. Sí, el Banco Central y la Comisión, pero …
S.R. Año electoral, supongo.
“Lo que ha fallado
no es el pacto
como tal: lo que
ha fallado es
que los que han
pactado no eran
conscientes de
que tenían que
cumplirlo”
“Ahora el
problema puede
ser el euro, puesto
que tenemos
unas divergencias
internas que hay
que corregir. De
repente parece
que está todo por
hacer”
J.A. Claro. Pero ni siquiera en el caso de un país que ya
‰ $ ‡ decirle a su colega: “Oiga, usted tiene un problema muy
''‡blicas; usted tiene que afrontar una serie de reformas que
• ‰
estructural que en cuanto el ciclo cambie de signo le va
‰•
que avanzar la consolidación, el ajuste estructural”.
Lo que ha fallado no es el Pacto como tal; lo que ha fallado es que los que han pactado no eran conscientes de
que tenían que cumplir lo pactado. Pero la crisis griega ha
sido el despertador. Eso de que estás durmiendo plácidamente y te suena el despertador y... de repente nos damos
cuenta de que no se trata solo de Grecia. Ahora el problema puede ser el euro, puesto que tenemos unas divergencias internas que hay que corregir, desde los “spreads”
$
‰ las reformas pendientes de cara a la sostenibilidad a largo
plazo…. De repente parece que está todo por hacer.
Y todo esto lo sabemos desde que se destapó la situación
griega, un país que está en una esquina de la zona euro,
un país que representa menos del 2% de la economia de la
UEM. Pero si una economía de la zona euro, por pequeña
que sea, entra en crisis, se puede llevar por delante muchas cosas: afecta a Irlanda, a Portugal, y después pueden
venir España, Italia, Bélgica y los demás. De hecho, si cae
Grecia los primeros que pagan las consecuencias son los
bancos alemanes que son los principales acreedores de la
deuda griega.
Joaquín Almunia
67
S.R. Tengo una última pregunta sobre la reforma laboral
` ]W
'
2008 en Fedea, y quiero confesarle un temor con la refor
'Š
si comparte o no esta preocupación:
“Hace falta
#$
la gestión de los
recursos humanos.
Si existe ciclo
económico, la
gestión de los
recursos tiene
que ser sensible al
mismo”
68
Œrece en principio que empresas en situación económica
delicada puedan despedir a sus trabajadores con contra
despido (lo cual conlleva un coste de despido de 20 días
por año trabajado, 12 días de los cuales pagará durante
unos meses FOGASA) con un máximo de una anualidad.
Esto implica una reducción notable en el coste de despido, al menos teóricamente. Es cierto que la última palabra sobre la causalidad del despido la tienen los jueces.
Hasta ahora, ¾ partes de los despidos han sido declarados improcedentes (45 días por año trabajado). Esto
lo saben las empresas, lo que en cierto modo protege del
despido a trabajadores con muchos años de antigüedad.
Sin embargo, si a partir de ahora, los jueces aplicaran estrictamente la nueva ley, que claramente facilita el despido por causas objetivas, y teniendo en cuenta la mala
situación económica de muchas empresas, supongo que
debieran aceptar como objetivos muchos despidos de tra
chos años de antigüedad en la empresa (serían muy caros
si fueran despedidos de modo improcedente, 45 días por
año). Y esto podría (a mí me parece) acarrearnos un verdadero problema social porque es un grupo de trabajadores de difícil recontratación, al que no se le ha aplicado
ninguna política activa de empleo, que es la otra “pata” de
#$

sobre todo en términos de políticas activas ), búsqueda y
formación.
Este temor es el que nos llevaba al grupo que promovimos la propuesta a que se facilitaran las causas objetivas
de despido a trabajadores que tuvieran el nuevo contrato que nosotros proponíamos, que solo se aplicaría a los
nuevos contratados, a quienes se les debía aplicar políticas activas de empleo en términos de búsqueda y forma &
‘> ser despedidos si hubiera causas objetivas para ello.
Testigos. 25 años de economía en España
J.A. No lo sé, no conozco los detalles de la reforma ni
conozco cómo están actuando ahora los jueces. Es verdad
#$
gestión de los recursos humanos, a escala de las empresas. Si existe el ciclo económico, la gestión de los recursos
humanos tiene que ser sensible a esos ciclos. No puede
<
'
mano de obra, cómo se adapta a las nuevas circunstancias, cómo se le proporciona formación. Y, también, hay
que preguntarse cuál es el papel de la empresa y cuál el
de los instrumentos exteriores a la empresa, en un país
con tantas pequeñas y medianas empresas, que no van a
tener capacidad de formación por sí mismas; cómo está
la formación ocupacional en España, cómo se ha gastado
la cantidad de dinero que se ha empleado en la formación
Œ#$
tección, no una protección meramente pasiva sino activa
en la medida de lo posible.
!
"
#$
<
requiere muchos cambios. Requiere un cambio de mentalidad. En principio, no debiera hacer falta ser escandinavo para hacer esas cosas, pero parece que solo los escandinavos o los holandeses son capaces. Claro que esa es
la forma de tener una tasa de paro tan baja como la suya.
S.R. Y que la gente rote de una manera voluntaria...
J.A. Con una tasa de paro muy baja y un nivel de empleo
muy alto se tienen muchos más recursos, y eso crea un
círculo virtuoso.
S.R. Muchísimas gracias por su disponibilidad. Ha sido
un placer compartir este rato con usted. Gracias y hasta
pronto.
Entrevista realizada en Madrid (última revisión: 30 de marzo de 2011)
Joaquín Almunia
69
Emilio
Botín
Entrevistado por Tano Santos
Emilio Botín. Tras licenciarse en Derecho por la Universidad de Valladolid y en Ciencias Económicas por la Universidad de Deusto, Emilio Botín se incorporó a Banco
Santander donde, después de ocupar diferentes puestos
de responsabilidad, fue nombrado presidente en 1986.
Bajo su presidencia, Banco Santander se ha convertido
por capitalización en la zona euro, con más de tres millones de accionistas y cien millones de clientes a los que
dan servicio 180.000 profesionales. Durante estos años,
Banco Santander ha consolidado un sólido modelo de
™`
'
cados principales-, y una gestión orientada a mantener la
fortaleza de balance, la prudencia en riesgos y la máxima
Emilio Botín es también presidente de la Fundación Botín, una de las primeras instituciones privadas españolas
servación del patrimonio histórico y desarrollo de las
ciencias sociales.
72
Testigos. 25 años de economía en España
“Desde la entrada
del euro, España
ha desarrollado
una de las bancas
innovadoras y
dinámicas del
mundo”
Santander y la economía española
Tano Santos. Quiero empezar preguntándole por su
llegada a la presidencia del Santander. ¿En qué medida
era consciente de los enormes cambios que se avecinaban
&{
Emilio Botín. El año 1986 fue clave para la historia de
España, ya que se produjo nuestra incorporación a la Co""
"
de aislamiento y en Banco Santander sabíamos que la integración de España en Europa tendría un fuerte impacto
y que la apertura de los mercados obligaba a plantearse
el negocio bancario con otras perspectivas: aumentaría la
competencia y habría un rápido proceso de desintermediación. A ello se unía que la globalización, la desregulación y el desarrollo de las tecnologías de la información
Œ española ha sido una de las grandes triunfadoras en estos
años. De una dimensión muy modesta, eminentemente
nacional o regional y una regulación muy intervencionista, hemos pasado en estas décadas a contar con una de
mundo.
T.S. Santander protagonizó uno de los episodios más
relevantes en la historia reciente de la banca española
con la introducción de la Supercuenta en septiembre de
1989. ¿Cómo se gestó por ejemplo la decisión de entrar
en lo que hasta aquel entonces era un hecho insólito en la
&{|Š‰
{
E.B. Π`
"
aquellos momentos, las cuentas corrientes se remunera ]˜ `
]]˜ Œ `
se diseñó analizando concienzudamente cada uno de sus
detalles, fue un producto bien pensado y mejor diseñado. El banco pudo hacerlo gracias a una fuerte posición
‰
š
mercado y no sabíamos cuál sería la reacción de los competidores. Tardaron seis meses en reaccionar, un periodo
Emilio Botín
73
“Siempre nos
hemos adelantado
a la competencia
y hemos
sorprendido
al mercado,
lo que nos ha
permitido ser más
competitivos”
“Nuestra alianza
con el RBS fue
una operación de
mucho alcance
estratégico
en el ámbito
internacional. Fue
el punto de partida
del camino de
Santander hacia
la globalización
que no ha tenido
marcha atrás”
que aprovechamos para tomar ventaja y mejorar nuestra cuota de mercado, que pasó de estar ligeramente por
[˜]^[[
]W˜]^^Œ
hemos marcado otros muchos hitos como la Supercuenta, adelantándonos siempre a la competencia y sorprendiendo al mercado. El ejemplo más reciente lo tienen con
“Queremos ser tu banco” que ha permitido a más de cuatro millones de clientes no pagar comisiones. Creo que
iniciativas como esta han hecho a nuestro sistema mucho
más competitivo.
T.S. Un episodio relevante para la posterior historia del
banco es la temprana alianza con el RBS, que se produce
[ \W
como consecuencia de la compra de Abbey. Esta alianza
me parece muy importante en la evolución de Santander
como gran banco internacional. ¿Qué se esperaba y qué
'{
E.B. Fue una operación de mucho alcance estratégico en
el ámbito internacional. Fue el punto de partida de un
camino hacia la globalización que no ha tenido marcha
atrás. Representaba para nosotros estar en contacto con
adquirir know how
mercados de capitales del mundo. El acuerdo nos situó
en una posición de privilegio para afrontar la llegada del
Mercado Único Europeo y prepararnos para el futuro de
Œ$
Royal
fue de gran ayuda para afrontar años después la compra
de Abbey. ˆ sa porque en los 16 años que duró la alianza con Royal,
nuestra inversión se revalorizó cerca de un 25% anual.
T.S. Un intento de incrementar la competencia en el
&
'
las cajas en 1989, permitiendo a la misma la apertura de
Πsiguieron capturar una parte importante de la base de
|!
{
E.B.Œ
ñol, algo que en Santander siempre hemos defendido. El
conjunto del sistema fue adquiriendo músculo comercial
y nos hemos convertido en uno de los más competitivos
74
Testigos. 25 años de economía en España
“Es preciso que
las cajas de ahorro
aceleren los
ajustes necesarios
para afrontar
esta fase del ciclo
económico y se
dimensionen
de acuerdo
a las nuevas
circunstancias
económicas”
del mundo. Ahora es preciso que las cajas de ahorro aceleren los ajustes necesarios para afrontar esta fase del ciclo económico y se dimensionen de acuerdo a las nuevas
circunstancias económicas.
T.S. Un momento fundamental en la historia del Santander ocurre en 1994, con la decisión de pujar por Banesto.
Más que ninguna otra decisión en la historia reciente del
Santander, ésta me parece el inicio del “despegue” del
›
|!
{
E.B. Fue una decisión muy meditada. Ganamos el concurso de adjudicación porque teníamos el convencimiento de que podíamos hacer una buena gestión. Era
el momento de hacernos grandes y pujamos alto porque
sabíamos que era una oportunidad única que nos proporcionaba masa crítica y nos catapultaba al primer puesto
~&œ
'"ña para seguir avanzando en nuestra expansión, nacional
Œ
„
transformacional, sin ella no hubiera sido posible la incorporación del Central Hispano ni la construcción de la
Œ‰
œ la fuerza en España para seguir. Bajo el liderazgo de Alfredo Sáenz, Banesto se convirtió en un banco moderno,
T.S. Me gustaría preguntar sobre la imbricación del
Santander con la economía española en estos años, que
fueron de tantas ilusiones (la entrada en la UE, las Olimpiadas de Barcelona, etc.), pero también tan volátiles, sobre todo con la crisis de principio de los años 90. ¿Cómo
se veía el crecimiento de la institución en el contexto de
&{ |
problemas un acicate para la expansión internacional del
`
{
E.B. Efectivamente, a partir de 1989 se produjo una fuerte desaceleración del crecimiento. Pese a lo desfavorable
de la coyuntura económica, Santander sorteó esta etapa
razonablemente bien: el balance dobló el tamaño entre
90 y 93, ganando más de tres puntos de cuota respec
Œ
permanecieron elevados, pese al deterioro general de la
situación económica, que obligó a efectuar fuertes provisiones. Para nosotros fue una etapa de fuerte crecimien-
Emilio Botín
75
“Nuestra
expansión en
Œ‰
como un acierto
estratégico
clarísimo”
“Actualmente,
todo el mundo
tiene claro que
para ser global
hay que tener
una presencia
relevante en
los países
emergentes”
“Banco Santander
se ha convertido
en una de
las columnas
vertebrales del
latinoamericano
y vamos a seguir
apoyando la
bancarización de
la región”
76
to orgánico. Tras la Supercuenta, ejercicio tras ejercicio
lanzamos nuevos productos, tanto de pasivo (Superdepósitos en 1991; Superlibretas en 1993) como de activo
(Supercrédito Vivienda 1992 y Superhipoteca en 1993).
Además, dimos un salto en el número de empleados y
€‰
zación del Grupo.
De la entrada en el Euro a la
expansión internacional
del Santander
T.S. Una vez adquirido Banesto, la situación bancaria en
España quedaba con cuatro grupos importantes (BBV,
Argentaria, Santander y BCH) y con ellos termina una
“primera ronda” de concentración en la gran banca española. Aun así, eran de un tamaño menor que los “grandes” bancos europeos. ¿Cómo se vivió la incorporación
„!
{
E.B. Fue la primera fusión de la Europa del euro y demuestra una vez más el sentido de anticipación de Banco
Santander. Cinco años después de comprar Banesto, nos
consolidábamos como el primer banco de España y nos
‰ ~ mundial por capitalización bursátil.
T.S. Uno de los aspectos más sobresalientes de la historia del Grupo Santander es su expansión internacional.
|Š‰
$
{
E.B. Santander está presente en diez mercados principales. Nuestra expansión internacional responde a una
“
"
cierto que Santander no sería lo que es sin esa apuesta internacional. Pero tampoco lo sería si no hubiera partido
de una sólida base doméstica. Para ser fuertes fuera había
que ser fuertes en el mercado de origen. No se trataba de
crecer por crecer, sino de crecer siendo rentables, con un
equilibrio estratégico muy claro entre crecimiento y creación de valor para los accionistas. Además, la estrategia
‰
un equilibrio en nuestra exposición a mercados maduros
y a mercados emergentes.
Testigos. 25 años de economía en España
“Tenemos claro
que quien no está
en Brasil no está
Œ‰
y ahora estamos
recogiendo los
frutos de nuestra
apuesta”
‘Œ
del Abbey
representó la
mayor operación
transfronteriza
realizada en
Europa, con
ella Santander
dio el paso
competir en la
liga de las grandes
europeas”
“Hoy somos el
primer banco
británico retail por
>
T.S. Hay varias áreas donde el Santander se ha expandido pero claramente una zona preferente ha sido Ibe
‰
|‰$Œ‰
{
E.B. œ
$ Œ‰
‰
"Œamérica hemos estado “a las duras y a las maduras”. No
solo nos quedamos y apoyamos los países durante los
años difíciles, sino que aprovechamos la circunstancia
para reforzar nuestra presencia en la región. Hoy todo el
mundo tiene claro que para ser global hay que tener una
presencia relevante en los países emergentes. Banco Santander es hoy una de las columnas vertebrales del sistema
bancarización de la región. Tenemos una franquicia irreplicable en Brasil, que es clave para nosotros, con un peso
\‚˜€
„
Œ‰
giendo los frutos de nuestra apuesta.
T.S.ŒAbbey en 2004 se me antoja otro
salto cualitativo en la historia del Grupo. ¿Qué es lo que
›
{ |Š‰ ’=
›
{
E.B.Œ
Abbey National Bank representó la
mayor operación transfronteriza realizada hasta esa fecha en Europa y fue la mejor operación internacional del
año 2004. Fue la combinación perfecta. Por un lado nos
aportó una excelente plataforma de acceso al mercado
británico de banca minorista, uno de los más atractivos
"
'
†
† Abbey, en
noviembre de 2004, hemos trabajado intensamente para
adaptar el banco al modelo de negocio y los valores del
Santander y los resultados son excelentes ya que hemos
con la adquisición. Nuestra fortaleza en Reino Unido nos
ha permitido seguir aumentando nuestra presencia con
la adquisición de Alliance & Leicester, los depósitos y la
red comercial de Bradford & Bingley y 318 sucursales
de Royal Bank of Scotland. Hoy somos el primer banco
"\W‡ca británica nos recibió con escepticismo pero hoy somos
Emilio Botín
77
“El 85% de
nuestros ingresos
proceden de la
banca minorista,
algo único
en la banca
internacional”
“Nuestra
prudencia en la
gestión de los
riesgos siempre ha
sido un elemento
clave del modelo
de negocio de
Banco Santander”
un competidor muy reconocido y respetado. Además, en
\]
‰$
marca de todas las redes comerciales británicas. Reino
Unido es uno de los mercados principales para Santan
›
del 17%.
La gran recesión y sus consecuencias
T.S."
|‰
{
E.B. Como ya he señalado en ocasiones anteriores, en algunos países se produjeron graves errores de supervisión
`
comprobado que los países como España, Canadá o Australia, que tenían una supervisión estricta, rigurosa, cer'
$
Œ
como pieza fundamental el refuerzo y la mejora de la supervisión. También tiene que asegurar que los requisitos
de capital tienen que ir ligados a los niveles de riesgo que
asuma la entidad. Además, el capital tiene que ser de más
‘ > Œ
reforma de Basilea III apunta en la buena dirección pero
sale reforzado y que no se penaliza la función tradicional
de la banca.
T.S. ¿Qué cree que distingue en su opinión al Santander
$
{
E.B. Yo diría que se debe a tres factores. Por un lado,
nuestro modelo de negocio basado en la banca comercial
y focalizado claramente en el cliente. El 85% de nuestros
ingresos proceden de la banca minorista, algo único en la
<
los mercados, sino en alcanzar masa crítica en nuestros
mercados principales, a los que conocemos muy bien y
desarrollar nuestro modelo de banca comercial. Y, por último, nuestra prudencia en la gestión de los riesgos. Para
nosotros siempre ha sido un elemento clave del modelo
de negocio. Su seguimiento y control se hace al más alto
nivel del banco y es independiente de la función de ne-
78
Testigos. 25 años de economía en España
‘Œ
delegada de
riesgos de
Santander se
reúne unas cien
veces a lo largo
&
de velar por la
correcta gestión
de los riesgos del
Banco”
Œ
“!†legada de Riesgos se reúne unas cien veces a lo largo del
año. Además, la Comisión Ejecutiva Semanal y el Consejo Mensual dedican también mucho tiempo al análisis y
control de los riesgos.
œ
mado claves en lo reforzado que ha salido Banco Santan
Entrevista realizada por escrito (última revisión: 11 de abril de 2011)
Emilio Botín
79
Jaime
Caruana
Entrevistado por Rafael Repullo
Jaime Caruana nació en Valencia en 1952. Es Ingeniero
de Telecomunicaciones por la Universidad Complutense
de Madrid y Técnico Comercial y Economista del Estado.
Fue Consejero Financiero del Director Gerente y Director
del Departamento de Mercados Monetarios y de Capitales en el Fondo Monetario Internacional.
Ejerció de Director General del Tesoro Público de España y dirigió una sociedad de servicios de inversión y una
gestora de fondos durante casi 10 años antes de ocupar el
cargo de Gobernador del Banco de España.
Entre 2000 y 2006 estuvo al frente del Banco de España, siendo miembro del Consejo de Gobierno del BCE.
Además, entre 2003 y 2006 fue Presidente del Comité
de Supervisión Bancaria de Basilea y desde 2003 ha sido
miembro del Foro sobre Estabilidad Financiera (en la actualidad, Consejo de Estabilidad Financiera).
Desde 2004 hasta 2006 presidió el Grupo de Coordinación, un órgano de alto nivel compuesto por entidades de
normalización supervisoras representadas en el Comité
de Basilea, la Organización Internacional de Comisiones
de Valores (OICV), la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) y el Foro Conjunto.
Asumió su cargo actual de Director General del BPI (Banco de Pagos Internacionales) el 1 de abril de 2009. Como
Consejero Delegado del Banco, lleva a cabo la política decidida por el Consejo de Administración y responde ante
él de la administración del Banco.
82
Testigos. 25 años de economía en España
Rafael Repullo. Al pasar revista a tu currículum, resulta bastante sorprendente la cantidad de cosas tan
distintas que has hecho. Más tarde hablaremos de ellas
en concreto, pero hay una parte personal por la que me
gustaría comenzar. Estudias Telecomunicaciones, te vas
a trabajar a Telefónica (que entiendo que era lo que hacían los buenos estudiantes de esa carrera) y llega un momento en que decides que no quieres seguir ese camino
y te presentas a las oposiciones de Técnico Comercial y
Economista del Estado. ¿Por qué?
Jaime Caruana. Desde joven me gustó mucho el tema
de las comunicaciones y lo estudié muy a gusto durante
la carrera. Siempre me ha pasado que las cosas que he
hecho me ha gustado hacerlas y las he hecho con interés y
realmente dedicado a ellas. Termino Telecomunicaciones
a mediados de los 70, una época en la que en España el
tema de las comunicaciones no era como ahora; entonces,
el trabajo era (por así decirlo) interesante, pero no tanto.
Ese es uno de los elementos; el otro es que cuando estoy
terminando Telecomunicaciones empiezo a leer sobre temas económicos y veo que me gustan. Me matriculo en
Económicas, pero a la vez entro en contacto con técnicos
comerciales del Estado y me entero de que se puede hacer la oposición con el título de Ingeniero de Telecomunicaciones. Entonces, empiezo a preparar las oposiciones
mientras estoy ya trabajando en Telefónica. Me preparé
durante un par de años, me presenté y aquí estoy.
R.R. Debió de ser un shock el llegar al ministerio después de estar en el sector privado rodeado de ingenieros
y pasar a estar en un mundo de economistas y abogados.
J.C. Entré en un momento muy interesante, que era el
'portaciones. Como era Ingeniero de Telecomunicaciones
me pusieron a trabajar en cuestiones relacionadas con la
importación de productos electrónicos, que era lo último
que quedaba por liberalizar, el último coletazo de la apertura de la economía española a un comercio liberalizado.
Jaime Caruana
83
R.R. ¿Y no te entraron tentaciones de decir: “yo qué hago
aquí, me vuelvo a Telefónica o al sector de telecomunicaciones”?
J.C. No, en el ministerio encontré siempre sitios donde
me apetecía estar. Primero estuve en importaciones, luego me ocupé de temas relacionados con exportaciones de
productos agrícolas, que también eran muy interesantes
porque tenían un componente de regulación de cuotas,
que había que entender bien. La información no era muy
abundante y estudiarla un poco te permitía tener un mejor conocimiento de los mercados exteriores.
R.R. Pero el cambio de verdad se produciría cuando te
fuiste a Nueva York, ¿no?
J.C. El cambio brutal fue en Nueva York. También es
empezado a llamar la atención, pero luego llegas a Estados Unidos y allí es casi imposible evadirte de esos temas.
Fue una gran oportunidad.
R.R. ¿No fue difícil conseguir la plaza en Nueva York?
Porque debía de ser muy codiciada.
J.C. No fue difícil, fue suerte, pura suerte. En la vida
siempre hay varios momentos en los que tienes suerte,
ese fue uno de mis momentos de suerte. Por mi posición
en el escalafón, normalmente no me habría tocado ir a
Estados Unidos, sin embargo, por determinadas razones
personales de los que tenía delante de mí, ninguno de
ellos podía aceptar; se produjo un vacío y el siguiente en
la lista era yo.
R.R. ¿Te tocó la lotería?
J.C. Lotería y pura suerte, no tiene más explicación que
esa. Luego, en Estados Unidos tuve que llevar principalmente temas comerciales y de imagen española. Se hicieron cosas muy interesantes desde mi punto de vista.
€‰ ‰ <
ejemplo, es la época en la que se empieza a preparar la
Ley del Mercado de Valores, con la conversión de los
agentes de cambio y bolsa para pasar de ser fedatarios
públicos a ser realmente intermediarios. Por ejemplo,
Guillermo de la Dehesa (en aquel momento Secretario de
84
Testigos. 25 años de economía en España
Estado) quería entrevistarse allí con gente de los mercados y organizamos reuniones con la Bolsa de Nueva York,
con el Nasdaq, con toda una serie de instituciones. Estudiamos las estructuras y el funcionamiento de las bolsas
que, por supuesto, eran muy diferentes de lo que existía
en el mercado español. De alguna manera, esa fue parte
de la información con la que en el ministerio se preparó la
Ley del Mercado de Valores, que sucedió un par de años
después de que yo volviese.
R.R. Pero tú no volviste al ministerio.
J.C. No, cuando se terminó el plazo de tres años, que podría haberse ampliado dos años más, me hizo una oferta
Renta 4 y decidí aceptarla. De manera que una semana
antes de que se produzca el crack de la bolsa de septiembre de 1987, decido incorporarme a una empresa bursátil. Me acuerdo perfectamente de que en esa semana se
celebró una reunión en España de la revista Institutional
Investor
R.R. ¿Y se canceló?
J.C. No, no, se terminó justo el viernes anterior al lunes
negro, cuando se produjeron las grandes caídas. Recuerdo que hubo alguna intervención de alguno de los allí
presentes diciendo que cuando en una reunión como esta
participan tantos inversores es que algo puede pasar en
los mercados. Y fue casi profético porque el lunes empezaron las caídas.
R.R. Y ahí estuviste un periodo muy largo.
J.C. Sí, lo estuve, tanto en la parte de valores, de intermediario bursátil, como en el inicio de una línea de negocio
que fue la de fondos de inversión, con la creación dentro
de Renta 4 de una gestora de fondos dirigidos básicamente a pequeños inversores, no a inversores institucionales.
Fue una época muy complicada, muy difícil, porque había que vivir con una situación de la bolsa que no era boyante por las secuelas dejadas por la crisis, con una transformación de los agentes de cambio y bolsa en sociedades
tienen nada de fe pública. Con lo cual desaparece una
buena parte de los ingresos, te quedas prácticamente con
casi todos los costes y tienes una situación bursátil con
Jaime Caruana
85
una caída del volumen de negociación y de los ingresos
por comisiones. Lo que ocurre en estos mercados es que
el volumen se multiplica por tres o se divide por tres o se
multiplica por cinco y se divide por cinco, porque el negocio bursátil es así. Fue una época de reconversión brutal.
R.R. Renta 4 tiene su origen en cuatro agentes de cambio
y bolsa.
J.C. En principio eran cuatro agentes (por eso Renta 4),
" no existía una cultura de intermediación, ni sistemas de
gestión de riesgos para controlar este tipo de empresas. O
sea que, a la vez que tenías que seguir trabajando, tenías
que ir mejorando los sistemas de negociación y de gestión
de riesgos. Realmente fue una época muy intensa. Renta 4
fue una de las entidades que entendió la necesidad y oportunidad de transformarse.
R.R. Con lo cual tienes la experiencia de mercados y de
riesgos de mercados.
J.C. Y riesgos operacionales y riesgos de contrapartida,
todos los riesgos se presentan juntos en los momentos
bajos de la bolsa.
R.R. Todavía no tienes experiencia bancaria.
J.C. No, eso vino después, pero como regulador.
R.R. Llega el momento en que vuelves a la Administración Pública, a la Dirección General del Tesoro.
J.C. La verdad es que cuando decidí ir al Tesoro pensé
que iba a ser por muy poco tiempo, tres o cuatro años.
Lo del Tesoro para mí tenía mucho atractivo, es de las
cosas a las que no puedes decir que no. Eso me ha pasado varias veces en mi vida, tener propuestas a las que no
puedes decir que no, y esa fue una de ellas. Estábamos en
pleno acceso a la unión monetaria, la gestión de la deuda pública me parecía un tema muy importante, y menos
(pero también interesante) todo el tema de la regulación
"
Tesoro. Con lo cual, cuando te lo ofrecen, la respuesta es
que sí. Y yo pensaba que iba a estar tres o cuatro años.
86
Testigos. 25 años de economía en España
R.R. Y ahí se produjo el cambio de la empresa privada
pequeña, donde todo es muy ágil, al monstruo de la Administración Pública.
J.C. Pero yo ya venía de la Administración, o sea que no
me sorprendió.
R.R. Ya, pero supongo que es otra perspectiva.
J.C. Sí, pero, dentro de la Administración, el Tesoro era
una unidad que creo que funcionaba muy bien, con gente
muy buena y bien preparada. En muchas de las operaciones estaba apoyado por el Banco de España, con el que
teníamos una relación muy estrecha.
R.R.|€
‡{
J.C.`ˆ€
la línea, pero todo el proceso operativo está basado en el
apoyo del Banco de España.
En el tema de regulación, la relación entre el Tesoro y el
Banco de España era muy intensa, obviamente. Lo más
importante fue probablemente la participación en el Comité Monetario, donde se estaba negociando el Pacto de
Estabilidad y Crecimiento y el estatuto jurídico del euro,
que eran los últimos pasos antes de la entrada en la unión
monetaria.
R.R. En la parte de la gestión de la deuda, supongo que
fue una época dulce, con los tipos a la baja.
J.C. Con los tipos a la baja por el propio proceso de con
‰"zar las expectativas sobre cómo íbamos a acceder al mercado, dar más información de una manera más periódica
y alargar la vida de la deuda. Por primera vez emitimos
deuda a 30 años, que lógicamente todavía sigue circulando y también por primera vez se logra que la deuda en
relación al PIB empiece a descender.
R.R. Una cosa que en aquel momento ya teníais resuelta
eran los mercados de deuda.
J.C. Estaban mucho mejor organizados, pero el contacto
con los creadores de mercado también fue interesante.
Jaime Caruana
87
“La entrada en
el euro permitió
hacer reformas de
forma inmediata
con todo el
apoyo, todos
remando en la
misma dirección.
Eso hizo que
fuera una época
absolutamente
espectacular”
“La apuesta de
Aznar y Rato
de cumplir los
criterios de
convergencia y
estar desde el
primer momento
en el euro fue
clarísima y
arriesgada, pero
salió bien”
88
R.R. Entre paréntesis, ¿en algún momento os planteasteis la posibilidad de emitir deuda indiciada a los precios
de consumo?
J.C. Sí, me acuerdo de que hubo algún debate sobre este
tema, pero le dimos prioridad a emitir a largo plazo, a no
fragmentar demasiado las emisiones y a darles liquidez,
de manera que lo pospusimos y no llegó nunca a producirse.
R.R. Y no se ha producido.
J.C. Y no se ha producido. Lo estuvimos pensando y,
también, probamos a hacer algunas cosas en otra divisa,
pero afortunadamente se podía emitir en nuestra propia
divisa. Queríamos buscar algunos elementos alternativos, pero lo fundamental fue tratar de alargar la vida de
la deuda conforme se iba produciendo el ajuste y quizás
tratar de contribuir con la gestión de la deuda (en la medida de lo posible, que no es poco) a reducir los costes
R.R. Con respecto al tema de la deuda indiciada, entiendo que el Banco de España nunca fue muy entusiasta, po
#ción, en el que se buscaba desindiciar salarios y todo tipo
de contratos, no parecía conveniente indiciar los contra
J.C. En general, los bancos centrales no son muy favorables a la indiciación. Desde el punto de vista del Tesoro,
lo que fue más importante fue concentrar la liquidez en
unas pocas emisiones de manera que realmente la deuda
española fuese una deuda líquida; y para ello no te podías
permitir el lujo de emitir en muchos plazos e instrumentos.
R.R. Por lo que respecta a la entrada en el euro, ¿estuviste directamente involucrado en la apuesta por estar en la
primera línea de entrada?
J.C. Lógicamente, la apuesta por estar en la primera línea de entrada era una apuesta muy clara del Presidente
y del Vicepresidente Económico. Acompañé a Rodrigo
Rato a muchas de las reuniones del ECOFIN y vivimos
#$
Hubo un momento clave, que es el momento en que se
Testigos. 25 años de economía en España
“Uno de los
factores clave
de la entrada en
el euro fue que
toda la sociedad
española tenía
una percepción
muy positiva de la
integración en la
unión monetaria”
debate si la estrategia debía ser la de parar los relojes y
decir “hay que pedir más tiempo”. Era una estrategia que
tenía mucho riesgo porque había otros países que también estaban pensando en ella y, por lo tanto, había cierta posibilidad de decir “bueno, pues ahora me alío con
unos pocos países y vamos todos a pedir un retraso en
el momento de entrar en el euro”. Y yo creo que ese fue
un momento muy lúcido, en el que el Gobierno dijo “no,
nosotros vamos a cumplir los criterios y se deja de hablar
de relojes parados y de pedir más tiempo; lo que tenemos
que hacer es cumplir los requisitos”. Esa fue una decisión
estratégica arriesgada, pero fue una apuesta clarísima y
la verdad es que salió bien.
R.R. Parece una situación en la que el cumplimiento de
los criterios de convergencia era, en parte, endógeno. La
propia decisión de ir adelante generó unas expectativas
‰
#
facilitaron su cumplimiento.
“Pensar que simplemente por
pertenecer al euro
las reformas son
menos necesarias
o que cualquier
combinación de
política macroeconómica va a funcionar, es un profundo error”
J.C. Sin lugar a dudas. Creo que uno de los factores clave
del proceso de entrada era que toda la sociedad española
tenía una percepción muy positiva de la integración en
la unión monetaria. Por lo tanto, invocar la “entrada en
el euro” te permitía llevar a cabo buenas políticas de manera inmediata. Si se trataba de entrar en el euro tenías
todo el apoyo para cualquier política que se estuviese
haciendo en aquel momento. El poder catalizar buenas
políticas simplemente con esta idea y entrar todos unidos, todos remando en la misma dirección, hizo que fuera
una época absolutamente espectacular. Creo que España
# idea de alargar el plazo de entrada y que dijeron “no, no,
nosotros también tenemos que hacer lo mismo”.
R.R. Unos cuantos años más adelante, a raíz de la crisis y
de los problemas de algunas de las economías de la zona
del euro, se ha debatido sobre si deberían salirse o no del
euro. Imagino lo que piensas de esto, pero tendría sentido que lo pusiéramos por escrito.
J.C. Imaginas bien. Pienso que es un disparate, no entiendo cómo alguien puede pensar en la conveniencia
para España de salir del euro. Considero que la entrada
en el euro fue muy positiva y un éxito del que España ha
ž
cosa, y creo que eso también hay que decirlo, es que el
Jaime Caruana
89
“Estar en la zona
euro requiere
seguir las reglas y
tener equilibrio en
la macroeconomía
#$
microeconomía; la
idea que siempre
había defendido el
Banco de España”
euro tiene sus reglas de juego, es un entorno mejor, pero
no arregla tus problemas de fondo; los problemas los tienes que seguir arreglando con tu propia política interna.
Pensar que simplemente por pertenecer al euro las reformas son menos necesarias o que cualquier combinación
de política macroeconómica va a funcionar es un profundo error.
Por lo tanto, estar en la zona del euro requiere seguir las
#$dad en la microeconomía, que era, de alguna manera, la
idea que siempre había defendido el Banco de España.
Creo que igual que cuando entramos en el euro fuimos
capaces de hacerlo, precisamente con ese esfuerzo, cuando ya llevamos un cierto tiempo en el euro, todas estas
políticas, de alguna manera, se han relajado y eso hace
"&
monetaria.
R.R. Más importante la micro que la macro, entiendo.
J.C. Más la micro que la macro, pero la macro también,
principalmente en el sentido presupuestario, es decir, te
‰$
tarde problemas macroeconómicos, como estamos viendo ahora.
“El esfuerzo que
hicimos para
entrar en el euro
se ha relajado
y eso hace que
España tenga
unión monetaria”
R.R. Durante una temporada tuvimos hasta superávits,
quizá no muy importantes, pero el lado macro no parecía
que tuviera muchos problemas, especialmente mirando a
nuestros socios.
J.C. Efectivamente, la macro ha sido muy positiva durante un cierto tiempo, luego no lo ha sido tanto. El lado
micro es en el que se abandona en algún momento la
ambición de hacer reformas. Y ahora los mercados son
más exigentes con la economía española, en parte por
pertenecer al euro y en parte porque es más difícil crecer
en una unión monetaria si no haces ese tipo de deberes.
Ahora tenemos que hacer las reformas, que hubiesen sido
más fáciles en tiempos anteriores.
R.R. ¿Por qué crees tú que se pierde el impulso reformista?
90
Testigos. 25 años de economía en España
“Se abandonó la
ambición de hacer
reformas y ahora
los mercados son
más exigentes
con la economía
española, en parte
por pertenecer al
euro y en parte
porque es más
difícil crecer en la
unión monetaria
si no haces las
reformas”
J.C. Es difícil de saber. Yo creo que en épocas buenas hay
una cierta tendencia a la complacencia y a preguntarte si
merece la pena meterse en líos de reformas, que siempre
traen consigo un cierto coste. Desafortunadamente, España no es un caso aislado; me parece que eso pasa en
muchos países.
R.R. Cambiemos de tercio ahora y volvamos a tu época
en la Dirección General del Tesoro. Dentro de los temas
tocaba cuestiones relativas a bancos y supervisión prudencial. ¿Ese fue tu primer contacto con esos temas?
J.C. Sí, pero en eso reconozco que lo fundamental fue
adaptar las normas europeas siguiendo el consejo del
Banco de España, es decir, que realmente, la Dirección
General del Tesoro trabajaba muy, muy directamente con
el Banco de España y con las instituciones europeas para
armonizar y trasponer las directivas que se estaban aprobando en Europa.
†
ros fue, por ejemplo, en el tema de la titulización que no
fuese la titulización hipotecaria que ya existía. Elaboramos uno de los primeros decretos, que por supuesto se
quedó anticuado enseguida porque el mercado evoluciona muy rápidamente.
R.R. Ese proceso ha ido muy lento, ¿no?
“Para todo el que
ha tratado de seguir la economía
española, los informes del Banco
de España eran
algo fundamental,
casi la Biblia”
J.C. Todavía sigue yendo relativamente lento. Creo que
se debe, en buena medida, a las características de los
mercados españoles y europeos, en particular, su elevada bancarización. Muchas titulizaciones se han llevado a
cabo para que la propia banca pudiera descontar el papel
en el Banco Central Europeo.
R.R. Cuando llegas al Tesoro te incorporas al Consejo de
Gobierno del Banco de España. ¿Cuál fue tu impresión al
entrar en Alcalá 49?
J.C. Para todo el que ha tratado de seguir la economía española, los informes del Banco de España eran algo fundamental, casi La Biblia. En ese sentido, yo los había leído durante muchos años y con una cierta admiración, con
lo cual entrar en el Banco de España y pasar a sentarme
en el Consejo fue para mí una gran satisfacción personal.
Jaime Caruana
91
La verdad es que luego me fui familiarizando más con el
trabajo del Banco primero en el Consejo de Gobierno y
después en la Dirección General de Supervisión, que fue
mi primer trabajo ya como empleado del Banco de España.
R.R. Y eso debió de ser también otro cambio de rumbo
importante porque, claro, los temas bancarios los habías
visto un poco desde fuera.
J.C. Exactamente, los había visto colaborando con el
Banco de España desde el punto de vista de la regulación
y ahora me tenía que ocupar de temas muy especializados
de supervisión. Lo bueno es que se trataba de una Dirección General con un equipo muy profesional, con mucha
experiencia y que todavía recordaba la crisis española de
K
["
yo estuve todavía había gente que había vivido esa crisis
y que, por lo tanto, tenía un conocimiento muy directo
de cuáles son los problemas de un sistema bancario en
crisis.
“El enfoque de la
supervisión del
Banco de España
era muy intrusivo,
de mirar la calidad
de los activos,
algo que nunca
hay que perder.
Mirar la calidad
de los activos,
provisionarlos
es una de las
especialidades del
Banco de España”
En todo caso, a mí me tocó también vivir una época buena, una época de pensar hacia adelante más que de tener
que resolver problemas; no tuve prácticamente ningún
caso de crisis que gestionar, ni en mi etapa de Director
General ni en mi etapa de Gobernador.
R.R. ¿Y tu relación con los inspectores del Banco? Lo
digo porque llegabas de fuera, aunque vinieras del Tesoro.
J.C. Yo me llevé bien con ellos. Les consultaba, les respetaba, y ellos vieron que mi aproximación al trabajo era
tratar de aportar cosas adicionales, pero no quitar el mérito a su trabajo, que hacían extraordinariamente bien.
El enfoque de la supervisón del Banco de España era y es
muy intrusivo, de mirar la calidad de los activos, algo que
nunca hay que perder.
R.R. Ahora está de moda.
J.C. Lo tenía que haber estado siempre. Es de las leccio
el capital es una pequeña parte del activo.
92
Testigos. 25 años de economía en España
@
los adecuadamente es una de las especialidades de BdE.
Pero había también que incorporar los nuevos enfoques
en base al riesgo. Lo que tratamos de hacer es compaginar ese saber hacer procedente de crisis anteriores con
algunas de las nuevas ideas que se estaban desarrollando en otros países, y utilizar un enfoque más de gestión
de riesgos. Creo que hicimos un trabajo en el que no se
perdió nada de lo tradicional y en el que se incorporaron
nuevas buenas metodologías.
“Otra de las
ventajas del Banco
de España era que
la relación entre
el supervisor y
los bancos estaba
basada en el
respeto mutuo.
Los bancos
reconocían la
competencia
del supervisor
y también su
imparcialidad”
R.R. Lo que pasa es que el Banco de España, de alguna
forma, lo tenía más fácil que otros en la medida en que el
sistema bancario español se basa en una banca minorista tradicional. En el momento en que tienes modelos de
originar para distribuir, la supervisión debe hacerse de
otra manera.
J.C. Sin duda, por eso era necesario ir preparándose para
ver cómo iban a evolucionar los mercados. Pero también
es verdad que otra de las ventajas que tenía el Banco de
España era que la relación entre el supervisor y los bancos era una relación basada en el respeto mutuo. Los bancos reconocían la competencia del supervisor y también
su imparcialidad, es decir, que realmente podían hablar
contigo y si se aplicaba algo a un banco era porque se
trataba de una política general. Por ejemplo, el Banco de
España no recibía con agrado operaciones puramente de
arbitraje de capital, y el banco decidía no hacerlas. Este
tipo de relación no es fácil de encontrar en otros países.
Es una relación que va más allá de lo que está en la normativa, es una relación de respeto mutuo y de entender
que es necesario tener ese tipo de diálogo. Creo que el
Banco de España ha evitado alguna de estas operaciones
fuera de balance, simplemente preguntando “¿Para qué
queréis hacerla? Si es simplemente para ahorrar capital,
es que no queremos que ahorréis capital”. Tan sencillo
como eso.
R.R. La expansión internacional de los bancos españoles
suponía un desafío, porque había todo un territorio en el
que era menos fácil saber lo que hacían.
J.C.`<
•
otra parte, suponía entrar en zonas menos conocidas en
las que, al menos en aquel entonces, se percibía que tenían más riesgo, y lo que se hizo fue, creo yo, una labor
Jaime Caruana
93
“A la banca
española, en toda
su expansión
internacional,
se le pedía que
información en la
sede central sobre
sus riesgos, y eso
funcionó bien”
muy positiva de mejorar la relación con los supervisores
del país de acogida; no en que nos permitiesen a nosotros inspeccionar, sino que ellos asumiesen realmente la
responsabilidad del banco en el que los bancos españoles
estaban invirtiendo. A nuestros colegas supervisores les
decíamos: “tenéis que supervisarlo bien y nosotros también aquí lo supervisaremos bien y nos intercambiaremos información”. Se llegaron a acuerdos en la dirección
correcta. A la banca española, en toda su expansión inter en la sede central sobre sus riesgos, y eso funcionó bien.
“Aconsejamos que
con un alto grado
de independencia,
que tuviesen
sentido en
sí mismas
y su propia
Algunas veces se
hablaba de bancos
multilocales más
que de bancos
internacionales”
R.R. ¿El Banco de España fue un freno, fue neutral o por
'
‘
>{
94
Luego hubo un momento en que se registró una cierta
crisis en Latinoamérica y eso hizo que la banca española,
que ya tenía inversiones pero todavía de un tamaño razonable, tomase una mayor conciencia de que se reque
'!
el periodo en conjunto, creo que ha sido positivo para la
banca y que ha sido bien gestionado.
J.C. Probablemente el Banco de España en esto fue (no
sé cómo denominarlo) moderadamente restrictivo, en el
sentido de exigir que se supiese dónde se estaba invirtiendo y cuáles eran los riesgos que se estaban asumiendo. En alguna operación el resultado del análisis sobre la
capacidad de gestionar ese tipo de riesgos fue negativo.
Pero, en general, con la banca que podía gestionar los
riesgos se fue simplemente exigente para que la gestión
de las adquisiciones fuese adecuada.
R.R. ¿Erais militantes en el tema de sucursales versus
{
J.C. `
grado de independencia elevado con respecto de la matriz, de manera que tuviesen sentido en sí mismas y, por
lo tanto, que estuviesen capitalizadas y tuviesen su propia
biertos basados en transferencias vía liquidez. Algunas
veces se hablaba de bancos multilocales más que de bancos internacionales, es decir, que están en varios sitios
y cada uno de esos sitios tiene sentido en sí mismo, se
`
Testigos. 25 años de economía en España
demasiado de la matriz, entonces eso hay que estudiarlo
"
$
ha visto de alguna manera respaldada por esta crisis.
R.R.†
muchos más defensores y, de hecho, desde Bruselas se
ve con un poco de reparo esta deriva, en la medida en la
europea. ¿Cómo ves este debate?
“La capacidad
de resolver de
forma ordenada la
crisis de un banco
depende en cierta
manera de cuál
es su estructura.
En bancos que
tienen su sentido
a título individual
es más sencillo
que cuando
existen todo tipo
de interrelaciones
en una banca más
global”
J.C. En mi opinión, se exagera cuando se dice que tener
porque se puede tener una gestión de grupo como la que
&<
pende mucho del modelo; en un modelo minorista tiene
más sentido, pero en un modelo más mayorista, efectiva
$
manera una operación casi independiente pues probablemente tenga mucho menos sentido.
Creo que tampoco conviene decir que el modelo que siguió la banca española, que es un modelo muy adaptado
a la banca minorista, tenga que ser el modelo universal;
a eso tampoco habría que llegar. A la banca española le
ha ido bien y, posiblemente, para otra banca de similares
características, no estaría mal. La decisión de sucursales
versus
'
de supervisión.
<
que no todos los modelos se comportan bien y que aque
local han sido más robustos en cuanto, por ejemplo, al
#
‰
crédito transfronterizo. En ese sentido, ha sido un modelo más estable que el otro modelo.
R.R.ˆ
‰
cosas van muy mal.
J.C. Ese es el otro aspecto. La capacidad de resolver de
una manera ordenada la crisis de un banco depende en
Jaime Caruana
95
cierta manera de cuál es su estructura. En bancos que
tienen su sentido a título individual es más sencillo que
cuando existen todo tipo de interrelaciones en una banca
más global. Pero, quizás, este aspecto pueda ser tenido en
‰mico que tiene cada uno de los bancos. En el caso de un
banco español habría que considerar que tiene ese tipo de
estructura, mientras que en el caso de otros bancos que,
por su propia operativa o por su modelo de negocio más
global, probablemente sean más difíciles de resolver de
forma ordenada, puede que hubiera que compensar este
hecho con mayor capital u otros elementos de la regulación.
R.R. Estos bancos podrían decidir cambiar su estructura.
J.C. Efectivamente. Insisto en que tener una estructura
Se puede tener una visión consolidada del grupo sin necesidad de tener sucursales y se puede tener una estrategia
sucursales, al menos en la banca minorista.
R.R. Volviendo a América Latina, mencionabas que uno
de los ingredientes que acompañó la expansión de la banca española en esos países fue esa relación que establecisteis con los supervisores locales. Debió de ser difícil,
porque en muchos de estos países podía haber suspicacias respecto a que ahora viene el supervisor español a
enseñarnos lo que tenemos que hacer y cómo lo tenemos
que hacer.
J.C. Pero el enfoque del Banco de España fue el contrario.
En algunos países nos decían: “podéis venir a supervisarlos vosotros”, y nosotros les decíamos: “No, lo que os estamos pidiendo es justo lo contrario, lo que queremos es
que lo superviséis vosotros bien, nosotros no queremos
venir, lo que tenéis que hacer es hacerlo vosotros bien”.
Creo que funcionó bien. Obviamente, el Banco de España
tenía que hacer su trabajo a nivel consolidado, y para ello
‰
R.R. Esto enlaza con un tema que a lo mejor es una percepción mía incorrecta, pero me da la sensación de que el
Banco de España ha hecho relativamente poco en el área
96
Testigos. 25 años de economía en España
“Cuando entramos
en el euro y
el Banco de
España cambia
radicalmente
sus funciones,
el componente
internacional pasa
a ser uno de los
más importantes.
Pero hay que
tener en cuenta
que las unidades
de supervisión
siempre han
estado escasas de
recursos”
de cooperación internacional, o menos de lo que podía
haber hecho. A lo mejor es que queríais que asumieran
sus responsabilidades en vez de llevarles de la mano, pero
he oído durante muchos años que había muchas demandas por parte de supervisores latinoamericanos de que
hubiera visitas, cursos, etc., y parece que el Banco siempre fue reacio a esto.
J.C. Creo que cuando entramos en el euro y el Banco de
España cambia radicalmente sus funciones, el componente internacional pasa a ser uno de los más importantes. Pero hay que tener en cuenta que las unidades de supervisión siempre han estado escasas de recursos y, por
lo tanto, con muchas necesidades derivadas de la propia
†
un tema de recursos, y lo que se trataba era de gestionar
No obstante, hicimos mucho y creo que se ha seguido haciendo. Era muy importante que los inspectores de estos
países viniesen aquí y nosotros fuésemos allí y se estableciesen buenas relaciones, casi a nivel personal. Eso es
fundamental. ¿Que quizás hubo más demanda de la que
el Banco de España pudo satisfacer? Puede ser, pero creo
que se hizo mucho.
R.R. Te nombran Gobernador en el año 2000 y ya estamos en la unión monetaria, con lo cual no hay que hacer
política monetaria o por lo menos de una forma menos
directa; eso casi sería una bendición para ti, porque entiendo que por tu trayectoria te interesan más las cosas
J.C. Efectivamente, creo que el cambio en el Banco de
España fue un cambio muy notable, muy importante,
como en todos los bancos de la unión monetaria en la
que la gran responsabilidad, que es la política monetaria,
pasa a ser el 10% de la decisión que se toma a nivel europeo y, por lo tanto, lo que tienes que hacer es participar
en Europa.
El Servicio de Estudios pasa de preparar las decisiones
de política monetaria, a preparar las decisiones que se
tienen que tomar en el Banco Central Europeo, de cuyo
Consejo de Gobierno es miembro el Gobernador del Banco de España.
Jaime Caruana
97
“Si no llega a ser
el Banco de España, en el que se
combina la visión
macroeconómica
con el conocimiento de la banca,
hubiese sido muy
difícil llegar a una
provisión anticíclica como la que se
diseñó”
“Las provisiones
anticíclicas
costaron del orden
del 15 o el 20%
operativos”
98
Dos nuevos temas aparecen como prioritarios: uno es la
presencia internacional, y un segundo tema es la estabi
visión, una especie de combinación de lo que hace el Servicio de Estudios y lo que hace la Supervisión. El dejar de
hacer política monetaria interna permite dedicar ciertos
recursos a estas dos nuevas líneas de trabajo, que creo
que han sido muy importantes para el Banco de España.
Presencia internacional en esta institución en la que estoy ahora, el Banco de Pagos Internacionales, a la que no
se iba con tanta frecuencia y a cuyos trabajos nos incorporamos con muchas ganas. Y presencia también en Latinoamérica y otras zonas.
Œ
„co de España, y ciertamente controvertido, porque si ya
‰nanciera. Y eso dio lugar a un debate interesante, incluso
para la decisión de publicar el Informe de Estabilidad Fi
ˆ
de no ponerlo ni en el Servicio de Estudios ni en Supervisión, sino que tuviese vida propia, y combinar personas
de diversa formación.
R.R. Esto me da pie a preguntarte por la provisión estadística. Tú estabas en el Banco cuando se diseñó. Diez
años después, el impacto que ha tenido y todo lo que ha
generado en términos de curiosidad y de discusión internacional es asombroso. ¿Te acuerdas de cómo se desarrolló?
J.C. Me acuerdo perfectamente. Yo estaba en Supervisión en aquel momento. Se empieza a estudiar en el año
1999. Si no llega a ser el Banco de España, en el que se
combina la visión macroeconómica con el conocimiento
de la banca, hubiese sido muy difícil llegar a una provisión anticíclica como la que se diseñó. El entendimiento
de las implicaciones del crecimiento rápido del crédito
y el contar con todos los datos y la experiencia de los supervisores para calcular las pérdidas esperadas y otros
parámetros fue lo que permitió desarrollar la provisión
anticíclica. La verdad es que en aquel momento a la banca no le gustó mucho. El coste para la banca fue del orden
]‚\˜
fue un coste muy importante.
Testigos. 25 años de economía en España
R.R.
¿Por qué es un coste?
J.C."
cios van a la provisión; en ese sentido es un coste.
R.R. Esto se podría describir como una ilusión contable,
igual que existe la ilusión monetaria.
J.C.`
'"
provisiones. No baja tanto cuando se aumenta el capital.
Ambos proporcionan colchones, márgenes de maniobra,
pero las provisiones pasan por la cuenta de resultados, y
por ello tienen unos incentivos mucho más potentes.
El Banco de España tradicionalmente, en parte por sus
competencias contables, había gestionado muy bien todo
el tema de provisiones. Era una gestión activa sobre la
base de conocer muy bien, a partir de la central de riesgos, cuáles eran las ratios de impagados, etc. Creo que fue
un trabajo muy interesante, que ha sido reconocido después. En aquel momento, las provisiones anticíclicas fueron recibidas en otros países con absoluto escepticismo.
R.R. Estos españoles que hacen estas cosas tan raras.
J.C. Sí, sí. En Basilea lo defendimos y algún supervisor
mostraba una cierta simpatía, pero...
R.R. Con la boca pequeña…
J.C. Con la boca pequeña y sin el más mínimo interés de
pensar en que era una idea que se pudiese aplicar en su
país.
R.R. Tú has sido muy militante en el debate con los reguladores contables, que está obviamente relacionado con
la provisión estadística. Incluso en el discurso de hace un
par de semanas en Chicago hablabas de que los contables
están incorrectamente preocupados con el alisamiento de
J.C. Estaban, en aquel momento, cuando hicimos la provisión anticíclica.
Jaime Caruana
99
“La crisis ha
demostrado que
buena parte de
se han repartido
en la época de
gran bonanza
realmente eran
primas de riesgo
no reconocidas por
la contabilidad.
Muchos bancos
han distribuido
unas primas
de riesgo que
deberían haber
sido provisionadas
y que nunca lo
fueron”
R.R. Me parece que no eres amado por ellos.
J.C. El argumento que he mantenido y mantengo es que
normalmente la respuesta contable ha sido: “Vosotros
haced en el mundo supervisor lo que queráis con las variables prudenciales, nosotros los contables representamos la realidad de la empresa, sea prudente o no, y si
consideráis que tenéis que introducir más prudencia, la
introducís en vuestro mundo, que es el del capital”.
*
#jando las normas contables con las provisiones a la vieja usanza, mirando por el retrovisor, no era la realidad
de la empresa. Siempre he defendido, y la crisis (en mi
%
cios que se han repartido en la época de gran bonanza,
realmente eran primas de riesgo no reconocidas por la
contabilidad. Muchos bancos han distribuido como be provisionadas y que nunca lo fueron.
De manera que no se trata una batalla entre la realidad
y la prudencia; la realidad no estaba bien medida. El debate ha sido y sigue siendo intenso. Pero parece que al
menos el Internacional Accounting Standards Board se
esta moviendo en la dirección adecuada.
R.R. Supongo que los contables no van a aceptar nun
†
punto de vista de los inversores bursátiles, por ejemplo,
qué más da Telefónica que el Santander.
J.C. Tampoco fue bueno para el inversor bursátil. No sir
$
cios en las épocas buenas y exagerar las pérdidas en las
épocas malas. En realidad, los bancos no estaban ganando tanto antes ni estaban perdiendo tanto después.
No digo que los contables tengan que establecer normas
diferentes, pero es obvio que en la banca el tema de las
provisiones por riesgo de crédito es muy importante en
términos de la cuenta de resultados, y en una empresa
industrial probablemente sea una parte muy pequeña
como para pedirle que hagan provisiones de este tipo. En
la banca es su modelo de negocio.
100
Testigos. 25 años de economía en España
“Con un desarrollo
de los mercados de
derivados ahora
cualquier empresa
puede convertirse
en una empresa
>
“No sirvió para
los intereses de
de los inversores
exagerar los
épocas buenas
y exagerar las
pérdidas en las
malas. En realidad
los bancos no
estaban ganando
tanto antes ni
estaban perdiendo
tanto después”
†
"
son ejemplos de contabilidades que permitieron hacer
toda una serie de operaciones con un componente espe
cuadamente.
R.R. Es decir, que con un desarrollo de los mercados de
J.C. En un hedge fund en cinco minutos.
R.R. Quería que comentaras algo de la burbuja inmobiliaria y en qué medida, echando la vista atrás, a lo mejor
se podía haber hecho algo desde una perspectiva macroprudencial.
J.C. Se hizo mucho. Creo que las provisiones anticíclicas
fue más de lo que, en general, otros supervisores hicieron. Pero las lecciones que he extraído es que la fuerza
con la que se mueven los mercados en las épocas alcistas
es realmente difícil de combatir, es decir, que requiere
medidas de política monetaria, probablemente de políti
serie de factores que estén actuando a la vez.
En el caso de la economía española, la política monetaria
no estaba disponible por razones obvias, entonces hubo
que compensarlo con lo que ahora llamaríamos política
macroprudencial. Lo que se hizo, subir las provisiones, es
obviamente una medida macroprudencial. ¿Se tenía que
haber hecho más? Pues visto desde ahora probablemente
hubiese sido conveniente haber hecho alguna otra cosa
más. ¿Qué más se podía haber hecho? Pues haber subido más las provisiones o el capital, por ejemplo, o haber
actuado en la ratio entre el préstamo y el valor del inmueble. En aquel momento, cuando se establecieron las provisiones, se pensaba que se estaba haciendo bastante, el
problema es que la dinámica continuó por muchos años.
R.R. El tema del valor del inmueble en España es complicado, porque las tasadoras tienden a valorar las viviendas de acuerdo con los deseos de sus clientes bancarios.
J.C. Es posible que haya pasado algo de eso pero en cualquier caso, si pones unos mayores obstáculos, probable-
Jaime Caruana
101
“La fuerza con que
se mueven las burbujas en épocas
alcistas requiere
medidas en política monetaria,
macroprudencial:
todas a la vez”
mente algo se hubiese podido frenar. Y hay experiencias,
por ejemplo, en Hong Kong y en algunos otros lugares, en
los que estas actuaciones que restringen la capacidad de
demandar crédito han funcionado bien.
R.R. Y con respecto al tema de las cajas de ahorros.
¿Erais conscientes de que había problemas?
J.C. El Banco de España dijo muchas veces que era necesario realizar reformas; hay algunos discursos que en
las cajas de ahorros no sentaron nada bien, en los que
ellas la incapacidad de captar recursos propios.
Además, hay que reconocer que las cajas, con sus problemas, se habían comportado de manera bastante razonable. La cuestión era pensar hacia el futuro cuando el pro
Hubiese sido mucho mejor haber hecho la reforma de las
cajas entonces, pero cambiar algo con el componente político que tenían las cajas fue absolutamente imposible.
R.R. En este tipo de cosas se tiende a aplicar la expresión
que se utiliza en Estados Unidos “si no está estropeado,
¿por qué arreglarlo?”. Teníamos un modelo en el que las
cuotas de mercado de las cajas, en depósitos y créditos,
iban creciendo, la rentabilidad era estupenda. ¿Cuál es el
problema?
J.C. Sin embargo, todos sabíamos que había problemas
de gobernanza, de acceso a los mercados, de concentración de riesgos, etc. También estaban funcionando bien
y, desde el punto de vista de la gestión de riesgos, habían
hecho avances muy notables y nunca habían necesitado
de apoyo público, que era su gran argumento. Lo que
se paga.
R.R. Pasemos ya a la etapa internacional. ¿Cómo se produjo la entrada de España en el Comité de Supervisión
Bancaria de Basilea?
J.C. Primero entramos en subcomités. Cuando empezó el
diseño de Basilea II, no éramos miembros, pero empezamos a lograr incorporarnos a algunos de los subcomités.
Creo que el Banco de España sabía que la labor que se
102
Testigos. 25 años de economía en España
“El Banco de
España dijo
muchas veces
que era necesario
realizar reformas
en las cajas de
ahorro por sus
captar recursos
propios”
“Habría sido
mucho mejor
haber hecho
entonces la
reforma de
las cajas, pero
cambiar algo con
el componente
político que tenían
era imposible”
estaba haciendo en Basilea en este tema de supervisión
era básica y estar allí era un objetivo clarísimo, por lo que
estuvimos presionando todo lo que pudimos para seguir
entrando en más subcomités y comités.
R.R. ¿La presión era del Banco de España o del ministerio?
J.C. No, no, era del Banco de España. En estos tema de
Basilea los ministerios no tienen una presencia importante, es un tema de supervisores y de bancos centrales.
El Banco de España fue el que intentaba penetrar y fuimos entrando, insisto, en subcomités. Supongo que los
factores que contribuyeron a esto fueron, en primer lugar, que la banca española era ya sistémica, es decir, que
la banca española era grande y se estaba expandiendo a
escala internacional; sin lugar a dudas, en mi opinión,
ese es el gran factor. Pero creo también que el Banco de
España como supervisor tenía un cierto reconocimiento
y nuestra participación en los comités fue siempre tratando de colaborar y de aportar nuestra experiencia, que era
una experiencia positiva.
Así que en 2001 nos invitaron a participar por primera
vez como miembros del Comité de Basilea y considero
que para el Banco de España esa fue una gran noticia.
R.R. ¿Y cómo sucede tu nombramiento como Presidente
del Comité de Basilea en 2003?
J.C. Eso no lo sé. El primer sorprendido también fui yo.
De nuevo creo que es la banca española; era tan importante estar en Basilea que nos tomamos muy en serio la
participación. Los detalles internos de cómo se llega a pedir que sea el Banco de España el que presida el Comité
de Supervisión de Basilea los desconozco.
R.R. Verían en ti dotes diplomáticas.
J.C. Es verdad que muchas veces en los comités es bueno poner a uno de los grandes países con capacidad para
hacer que las cosas se muevan, pero a veces entran en
#
es bueno poner a países que puedan ayudar a construir
consensos. Creo que cuando yo entro es el momento en
el que lo que se necesitaba era echar un poquito de aceite
Jaime Caruana
103
“Todos sabíamos
que las cajas
tenían problemas
de gobernanza,
de acceso a los
mercados y
concentración
de riesgos. La
concentración de
riesgos se paga”
“Basilea III se
replantea cuál es el
volumen de capital
que se necesita a la
vista de la crisis, se
ocupa de la cantidad de capital y de
la regulación de
la liquidez. Es un
acuerdo prácticamente terminado y
es mucho mejor”
en unas negociaciones que, de alguna manera, estaban
siendo complicadas. Y eso fue lo que tratamos de hacer y
lo que hicimos.
R.R. *‡
‰
œ
Acuerdo de Capital, conocido como Basilea II.
J.C. Desafortunadamente, en un tiempo récord no.
R.R.Œ
\Ÿ
ma en junio de 2004.
J.C. Eso es gracias a lo que ya se llevaba hecho. Prácticamente solo quedaban por dar unos empujones. Lo que
pasa es que se habían reabierto algunos temas y esos eran
los que teníamos que tratar de cerrar. Se había reabierto
la relación entre provisiones, pérdidas esperadas y capital, y eso había que cerrarlo bien. Luego había algo que
no se había incluido en el programa de trabajo, que era
ˆ‰
aunque creo que, claramente, en eso (como la crisis ha
demostrado) nos quedamos muy cortos en cuanto al capital que se pidió. Pero, bueno, logramos terminarlo en
\W#
\‚
R.R. Yo me acuerdo que en aquella época, cuando te dedicabas a explicar Basilea II, hablabas de Basilea III como
algo lejano, para cuando los modelos internos pudieran
estar plenamente incorporados en la regulación. Hemos
llegado a Basilea III, pero es una Basilea III muy diferente de la que se contemplaba en aquel momento.
J.C. De hecho, al principio, la utilización del término Basilea III me planteaba problemas, porque Basilea III era
un nombre que se había utilizado para el uso completo de
modelos internos, en los que todas las correlaciones se tenían en cuenta. Y, claro, cuando empezamos a hablar de
Basilea III para incorporar las lecciones de la crisis, pues
ha impuesto. Además, me parece que Basilea III (la actual) es realmente diferente en muchos aspectos pero se
basa y mantiene lo bueno de Basilea II.
Basilea II aporta dos grandes cosas sobre las que se ha
seguido construyendo: la proporcionalidad al riesgo y los
tres pilares (requisitos de capital, actuación de supervisor
104
Testigos. 25 años de economía en España
y disciplina de mercado). Basilea III sigue siendo proporcional al riesgo y sigue manteniendo los tres pilares. Lo
que no había hecho Basilea II fue tratar los aspectos an
‰"
por lo que respecta a los requisitos de capital. Además,
es verdad que Basilea II había dejado fuera de su programa de actuación la calidad de capital, la regulación de la
liquidez y la discusión relativa al volumen de capital que
requiere un sistema bancario. Se había argumentado que,
puesto que no había habido problemas hasta el momento, lo que había que hacer era mantener el capital a nivel
agregado y hacerlo más sensible al riesgo.
Basilea III se replantea cuál es el volumen de capital que
se necesita a la vista de la crisis, se ocupa de la calidad de
capital y se trata la regulación de la liquidez. En ese sen
„ llamarlo Basilea III. Es un acuerdo que prácticamente
está terminado y que es mucho mejor.
R.R. Un tema que has mencionado ahora es el del nivel de capital. Basilea II incorporaba unos incentivos a la
mejora en la gestión del riesgo que los críticos considera€
entidades que, a través del cómputo de activos ponderados por el riesgo, acabaran teniendo muy poco capital.
¿Cómo ves tú estos incentivos?
“En determinados
momentos
de euforia los
incentivos son a
escuchar menos
lo que viene por
la parte de riesgos
que lo que viene
por la parte de
negocio”
J.C. Creo que es un tema importante. Aunque el objetivo era mantener el capital, enseguida la banca supo
gestionar estos incentivos para conseguir una pequeña
reducción del capital. Sin embargo, sigo pensando que es
fundamental que el capital sea sensible al riesgo y que
existan incentivos para una buena gestión de riesgos. Lo
único que pasa es que hay que ser consciente de las limitaciones que tienen la gestión de riesgos, de las limitaciones que tiene los modelos que se utilizan y, sobre todo,
de que, en determinados momentos de euforia, los incentivos son a escuchar menos lo que viene por la parte de
riesgos que lo que viene por la parte de negocio.
Considero que esas son lecciones que implican que el
supervisor tiene que ser menos pasivo de lo que tal vez
había sido en épocas anteriores; y que el pilar 2, que era
el pilar en el que tiene que haber un diálogo con el super
-
Jaime Caruana
105
nado bien. Solo con fórmulas y solo con el pilar 1 no se
puede conseguir una correcta supervisión. Hay que hacer
que funcionen bien el pilar 2 y el pilar 3.
R.R. Has mencionado un tema que desde mi punto de
vista es muy importante. Hablas de mantener la sensibilidad al riesgo en la regulación bancaria. Si uno mira lo que
ha sucedido en los últimos años, en medio de la mayor
›
†
|‰
con los activos ponderados por el riesgo? Parece que no
han variado mucho.
J.C. A mí siempre me ha parecido una idea aceptable
(algo que creo que a ti no te gusta), que es una cierta suavización en el ciclo de las medidas de riesgo, puesto que
considero que hay que tener una visión a través del ciclo;
pero también creo que el supervisor debe tener un papel mucho más activo de análisis de qué es lo que están
haciendo realmente los bancos a la hora de gestionar los
riesgos. Cuando te toca una crisis, pensar en qué capital
te da el pilar 1 de Basilea II pasa a segundo plano, y lo que
tienes que hacer es gestionar la crisis con el capital que
tiene el banco en esos momentos y, más que mirar solamente el capital, hay que mirar la calidad de los activos.
Lo que quiero decir es que el centro de atención ahora
es la gestión de la crisis, y no el análisis, que en algún
momento habrá que hacer, de por qué los activos ponderados por el riesgo no crecían a la velocidad esperada.
“Una de las buenas
cosas que tiene
el BCE es que los
gobernadores
aportan diferentes
puntos de vista
que forman parte
del proceso del
consenso”
106
R.R. De acuerdo, me parece una respuesta razonable, la
gestión de la crisis como prioridad. Ahora te quiero preguntar un par de cosas sobre el Banco Central Europeo.
Ibas a Frankfurt cada dos semanas, pero supongo que la
#
decidía era limitada, especialmente teniendo a una persona tan carismática como Otmar Issing como director
de orquesta.
J.C. No son muchas las ocasiones en las que recuerdo
grandes diferencias y debates con la “orquesta” del BCE.
Considero que una de las buenas cosas que tiene el Banco
Central Europeo es que los gobernadores aportan diversos puntos de vista que forman parte del proceso de llegar
a un consenso. En mi opinión, el Banco Central Europeo
ha funcionado bastante bien. En algunas ocasiones ha
habido considerables diferencias, pero en la mayor parte
las decisiones se tomaban con bastante acuerdo.
Testigos. 25 años de economía en España
R.R. El hecho de que no se vote, a diferencia de lo que sucede al otro lado del Atlántico, ¿es un aspecto relevante?
J.C. A mí no me parece que en las decisiones en las que
yo participé durante seis años el votar o no votar fuera un
factor determinante que hubiese cambiado la dinámica
del Consejo de Gobierno. No sé si ahora ocurre lo mismo,
porque este momento es más complicado. Pero entonces,
aunque no votases, porque no se llegaba a la votación formal, se sabía perfectamente dónde estaba todo el mundo.
“El BCE ha
funcionado
sensiblemente
mejor de lo que
da la impresión
leyendo algunos
periódicos”
R.R. En todo caso, es un juego repetido.
J.C. Cada dos semanas, aunque no siempre se hablaba de
política monetaria. Creo que el Banco Central Europeo ha
funcionado sensiblemente mejor de lo que da la impresión leyendo algunos periódicos.
R.R. Imagino que tu opinión sobre el nuevo sistema de
supervisión europea, con el European Systemic Risk
Board en el Banco Central Europeo y las tres nuevas autoridades supervisoras, es positiva, ¿no?
J.C. Es un paso adelante notable. He dicho en alguna
ocasión que si no logramos funcionar de esta manera, al
un modelo basado en el Banco Central Europeo y en los
bancos centrales nacionales. Pero creo sinceramente que
ahora, en estos momentos, el sistema que se ha puesto
encima de la mesa tiene un cierto equilibrio entre centralización y descentralización y me parece que hay que darle una oportunidad. El trabajo preparatorio que se hizo
fue bueno y hay que lograr que funcione.
R.R. No puedo dejar de mencionar tu paso, fugaz, por el
Fondo Monetario Internacional. Volviste a Estados Unidos después de un periodo muy largo fuera, ¿qué viste
diferente (aparte de que Washington y Nueva York son
dos ciudades muy distintas)?
J.C. Sí, muy distintas. Creo que Estados Unidos sigue
siendo tan interesante cuando estuve en la primera ocasión como cuando estuve en la segunda. Washington es
muy diferente y el trabajo que tuve que hacer en el Fondo Monetario Internacional era completamente distinto.
Para mí ha sido una extraordinariamente importante
trabajar en una gran institución multicultural en la que
Jaime Caruana
107
“Se ha demostrado
que la experiencia
del FMI en
gestionar una
crisis tiene un
valor inestimable
y en esta ocasión
ha tenido una
gran capacidad
de reacción y
#$
demuestra que
ha aprendido las
lecciones de crisis
pasadas”
se aprende mucho hablando con todo tipo de personas;
me ha servido mucho la experiencia para luego poder
trabajar en Basilea. En aquel momento, la pregunta en
el Fondo era cómo ser más relevantes en el mundo, porque no había crisis, y cómo mejorar el papel del Fondo
Monetario Internacional en un mundo sin crisis, pero en
relativamente pocos meses la pregunta pasó a ser completamente diferente. Realmente lo que se ha demostrado es que la experiencia que tiene el Fondo en gestionar
crisis es de un valor inestimable y, además, creo que, en
esta ocasión, el Fondo ha tenido una gran capacidad de
#$
do las lecciones de las crisis pasadas.
Quizás deba mencionar que personalmente me hizo mucha ilusión volver a la dirección que había tenido Manuel
Guitián, que era un gran economista español que había
estado en el Fondo Monetario Internacional.
R.R. De todas formas tú llegaste en un momento complicado en el que el Fondo estaba despidiendo personal y
reestructurándose debido a la situación de sus ingresos y
de repente, en medio de la reestructuración llega la crisis
y lo cambia todo.
J.C. En tres años, dos reestructuraciones. Primero, la del
departamento al que llego, que tiene que hacer la fusión
de dos departamentos anteriores; y luego la más grande,
de carácter general, que realiza el Fondo a nivel de todos
los departamentos. Efectivamente fue un periodo complicado en el que hubo que resolver temas relativos a la
estructura del propio departamento. Pero también por
#$
`
que yo me incorporo, pero que ya estaba funcionando, en
el que estaba Raghuram Rajan y otras personas que hicieron una excelente labor. Luego, todas las dudas sobre
desa-parecen con la crisis, porque es obvia la implicación
*do uno de los objetivos que nos habíamos marcado desde
el Departamento Monetario y del Mercado de Capitales,
que fue que nuestro producto estrella, por decirlo así, de
cara al público, era que el Global Financial Stability Report
que el World Economic Outlook; se consiguió rápida-
108
Testigos. 25 años de economía en España
que ya tiene unos cuantos años de duración.
Fue una época tremendamente interesante. De hecho,
hubiese estado muy a gusto unos cuantos años más en el
Fondo, absolutamente encantado. Mi trabajo del Fondo
ha sido de un valor inestimable para mí.
R.R. Hablando del Fondo me viene a la cabeza la crisis
griega y las propuestas que se hicieron, principalmente
desde el mundo académico, de que realmente el Fondo
Monetario Internacional era la institución que tenía las
personas, los conocimientos y la capacidad para resolver
el tema de Grecia y que la solución europea, o el híbrido
|!
sobre este tema?
J.C. Yo siempre defendí, desde el principio, que el Fondo
tenía que formar parte de la solución. Incorporar también un componente europeo no me parece mal, porque
la unión monetaria es algo relativamente complejo,lo que
†
existiría el riesgo de que alguien percibiese que había una
cierta descoordinación. Creo que la solución conjunta facilita ese tema.
R.R. De acuerdo con economistas como Charles Wyplosz, el Fondo Monetario Internacional no solamente
tiene la experiencia y la capacidad de ser el malo de la
película, sino que, además, le gusta serlo.
J.C. Están preparados para eso, ese es su papel, tienen
el mandato claro, el de la supervisión, pero aquí no se
trataba de ser el malo de la película, aquí se trataba de
buscar una solución, e insisto que en este tema era bueno
que hubiese un cierto componente europeo. Dicho esto,
mi opinión es que el Fondo tenía que ser una parte muy
importante de la solución. Y además, creo que se ha visto
la importancia de contar con gente con la capacidad y la
experiencia de haber vivido este tipo de situaciones anteriormente.
R.R. Y llegamos a Basilea. Llevas año y medio aquí. Supongo que las turbulencias de ahí fuera también habrán
tenido su impacto en el día a día de la institución, ¿o no?
Jaime Caruana
109
J.C. No hay que olvidar que el Banco de Pagos Internacionales es también un banco con un balance bastante
importante que se ha visto sometido a todas las turbulencias, afortunadamente con muy buenos resultados y
con mucho éxito, dada la prudencia que caracteriza a los
bancos centrales que son los socios y los miembros del
Consejo de Administración de esta institución. Pero quiero decir que, efectivamente, la crisis requirió también que
el Banco reaccionase ante la situación de riesgo elevado.
No obstante, considero que la parte más importante es
la labor que realiza para facilitar la cooperación de bancos centrales y supervisores, siempre tratando de aportar
una visión de medio y largo plazo.
De alguna manera, la crisis ha obligado a la institución
a resolver los problemas más de corto plazo: todos los
comités han estado trabajando de manera muy intensa,
particularmente el Comité de Basilea, para sacar adelante unas reformas que permitiesen ver dónde se quería ir,
que es algo que también tiene impacto en el corto plazo.
Y el Consejo de Estabilidad Financiera, que también tiene el secretariado en esta casa, ha presentado un amplio
van más allá del ámbito bancario. Todo eso constituye un
conjunto de medidas que se han conseguido en un tiempo realmente récord.
R.R. ¿Y vais a crecer o habéis crecido ya?
J.C. Hemos crecido bastante.
R.R.<
J.C."'tensamente el margen de maniobra que teníamos, pero
hemos crecido sobre todo en lo que son el Comité de Basilea y más todavía el Consejo de Estabilidad Financiera.
Y hemos crecido también algo en la parte de investigación.
<
' estructura de los propios comités también ha evolucionado, y el Comité de Basilea, que era fundamentalmente un
comité en torno al G10 más algún país, se ha convertido
en un G20 ampliado, con la participación de 30 países, es
decir, que se ha ampliado desde el punto de vista de gobernanza y desde el punto de vista de la legitimidad. Eso
110
Testigos. 25 años de economía en España
‰
#
el papel que están teniendo muchas economías emergentes y economías más pequeñas en el panorama mundial
posterior a la crisis. Creo que el trabajo que están haciendo en estos comités, todos ellos ampliados, ha sido muy
positivo.
R.R. Un hecho que me ha sorprendido, mirando lo que
hemos vivido en los tres últimos años, es que los bancos
centrales no han pensado que para abordar los retos del
momento, especialmente cuando se trataba de diseñar
nuevas reglas, tenían que aumentar sus recursos humanos en el área de investigación. Yo hubiera anticipado
hace dos años que contratar más doctores o contar con
personas que tengan capacidad analítica para lo que en
inglés se dice “pensar fuera de la caja” hubiera sido lo lógico. Y no ha sucedido, no ha sucedido en Europa, no ha
sucedido en Estados Unidos, no sé en otras partes, y me
sorprende.
J.C. Creo que esto se debe a la propia rapidez de la crisis
y a su dinámica, pero sí se ha tratado de utilizar a este
tipo de personas, quizás no tanto contratándolas, sino
consultándolas con frecuencia, pero no estoy seguro de
hasta qué nivel, y considero que, en parte, ha sido porque
las tareas que había que realizar tenían un calendario extraordinariamente exigente. En todo caso, me parece que
sí ha habido un cierto reconocimiento de que se necesitaban ideas más frescas y, de alguna manera, se ha tratado
de contar con más personas.
R.R. De hecho, en los bancos de la Reserva Federal ha
sucedido justo lo contrario, que personas del departamento de investigación han sido trasladadas a departamentos operativos, a grupos de trabajo con los supervisores, con la gente de mercados, con lo cual en términos de
capacidad de investigación lo que se ha producido es una
disminución neta.
J.C. Cuando tienes que resolver unos problemas quieres
que los que hayan pensado en el medio y largo plazo se
incorporen y aporten esas ideas frescas. A mí me parece
positivo que muchas de las personas que van a hacer luego investigación se hayan visto involucradas en decisiones de corto plazo, porque les da un mayor conocimiento
de los problemas. Lo que me parece mal, y es en parte
uno de los retos que nos planteamos, es que eso dure muJaime Caruana
111
“En estos 25
años España ha
cambiado de una
manera notable,
hemos pasado a
estar plenamente
integrados en una
unión monetaria,
con un sistema
internacional y
una presencia en
los organismos
internacionales”
“Hemos vivido los
mejores momentos
de pertenecer
a la UE, ahora
estamos inmersos
en la crisis y lo
que España se
tiene que plantear
es cómo seguir
aprovechando el
mejor entorno que
eso supone”
cho tiempos, es decir, una cosa es que en el corto plazo
tengas que utilizar todos los recursos y los concentres en
resolver temas apremiantes en el corto plazo; pero es muy
importante que la investigación con visión de largo plazo
no sufra por mucho tiempo. Y dentro de nuestros propios
objetivos, ese es uno de los que nos estamos marcando.
R.R. Tengo dos preguntas más y con ellas cerramos la
Œ
futuro. Esta es una entrevista que tiene que ver con los 25
años de Fedea y, por ello, quería que comentaras un poco
cómo has visto tú esos 25 años a través de todas estas
experiencias en el sector privado y en el sector público,
desde fuera y desde dentro de España, y cómo ves tú los
próximos 25 años.
J.C. En estos 25 años España ha cambiado de una manera notable, hemos pasado a estar plenamente integrados
es ahora internacional y con una presencia mayor en los
organismos internacionales, etc.
Todo ello se ha conseguido en un periodo dilatado, pero
ha sido una experiencia que debemos continuar. Creo que
hemos vivido los mejores momentos de pertenecer a una
unión monetaria. Ahora estamos inmersos en la crisis y
lo que España se tiene que plantear es realmente cómo
seguir aprovechando, en el mejor sentido de la palabra, el
mejor entorno que supone vivir en una unión monetaria.
Y pienso que la estrategia española tiene que ser la de ser
#$
ser competitivos y seguir avanzando en las reformas que
son necesarias, y tener una política macroeconómica de
estabilidad.
Lo que espero también es que España siga ganando un
mayor peso en las instituciones internacionales. La in#"&
seguir avanzando para tener el papel que nos corresponde, ni más ni menos. Hoy día las cosas se deciden cada
vez más a nivel internacional y, por lo tanto, la participación española tiene que ser cada día más importante.
R.R. Haciendo una apostilla a esto, esta participación internacional solo se puede consolidar en la medida en que
la economía española vaya bien. Habías hecho referencia
a que la internacionalización de la banca española fue de-
112
Testigos. 25 años de economía en España
“La crisis ha
puesto de
problemas
internos. Hay que
retomar el camino
del crecimiento
con mayor
productividad,
que contribuya
a la estabilidad
del euro y que
conlleve mayor
presencia en
organismos
internacionales.
Para eso primero
hay que hacerlo
bien en casa y
después se puede
salir fuera con más
autoridad”
terminante a la hora del ingreso en el Comité de Basilea y
supongo que en la medida en que España crezca y tenga
éxito podremos aspirar a estar en más sitios.
J.C. Absolutamente. Y en la medida en que se nos perciba como país con unas instituciones serias, con políticas
Πproblemas internos. Hay que retomar el camino del crecimiento con mayor productividad, que contribuya a la
estabilidad del euro y que conlleve una mayor presencia
a nivel de los organismos donde se deciden los temas internacionales. Para eso primero hay que hacerlo bien en
casa y después eso te permite salir fuera con una mayor
autoridad.
R.R. Y, última pregunta, ¿Teruel existe?
J.C. Teruel existe y hay que ir a conocerlo. Toda mi infancia es turolense, mi padre era historiador y cronista de
Teruel y viví toda mi infancia allí, aunque lo cierto es que
de eso hace ya mucho tiempo.
R.R. Para una ciudad tan pequeña y una provincia tan
pequeña, es increíble el número de personas de Teruel
que han triunfado.
J.C. No lo sé, no es una provincia muy grande, pero se le
tiene mucho apego.
R.R. Pues nada más, muchas gracias por tu participación
en el libro conmemorativo del 25 aniversario de Fedea.
J.C. Gracias a ti.
Entrevista realizada en Basilea (última revisión: 20 de mayo de 2011)
Jaime Caruana
113
Isidro
Fainé
Entrevistado por Antonio Cabrales
Isidro Fainé nació en Manresa en 1942. Es Doctor en
Ciencias Económicas, ISMP en Business Administration
por la Universidad de Harvard y diplomado en Alta Dirección por el IESE. Además, es académico numerario de
la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras
y de la Real Academia de Doctores. Igualmente preside
la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos
(CEDE) desde su fundación, en 1997, y el Capítulo Español del Club de Roma.
Inició su carrera profesional en banca como Director de
Inversiones en el Banco Atlántico, en 1964, para posteriormente incorporarse, como Director General del Banco de Asunción en Paraguay. A continuación regresó a
Barcelona para ocupar diferentes cargos de responsabili
Ҡ
<
de Banca Riva y García, Consejero y Director General de
Banca Jover y Director General de Banco Unión. En 1982
se incorporó a ”la Caixa” como Subdirector General, ocupando diversos cargos de responsabilidad. A principios
de 1985 fue nombrado Director General adjunto ejecutivo y en 1999 Director General de la entidad, cuya presidencia asumió en junio de 2007.
Actualmente es Presidente de “la Caixa” desde 2007.
También preside la Fundación “la Caixa” y Criteria CaixaCorp. Además, en abril de 2010, fue elegido presidente de
la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).
También es vicepresidente de Agbar, Abertis, Repsol YPF
y Telefónica, Consejero de The Bank of East Asia (BEA),
de GF Inbursa y del Banco Portugués de Investimento
(BPI), entre otros cargos.
116
Testigos. 25 años de economía en España
Antonio Cabrales. Señor Fainé, en primer lugar quería agradecerle haber aceptado la invitación de Fedea
para contribuir a este libro. Nuestra intención es dejar
un registro documental sobre el pensamiento de los protagonistas de la historia económica de España que pueda
servir a los historiadores del futuro para ayudar a reconstruir los eventos de estas últimas décadas, de los que usted ha sido un protagonista destacado.
Historia personal e historia
de “la Caixa”
A.C. ¿Cómo se interesó usted por la economía? ¿Fue por
tradición familiar, por el interés en el rápido desarrollo
que experimentaba España en los años en que usted comenzó a estudiar, o quizá por preocupación por cuestiones sociales?
Isidro Fainé. Desde joven he entendido la economía
como una manera de ayudar y servir a los demás, pero
no siempre me atrajo esta materia. Inicialmente, me interesaba la electromecánica y quería hacer la carrera de
Físicas, por eso entré a trabajar en un banco, para compaginar el trabajo con el estudio. Pero me fue bien en ese
‰
ro, sobre todo en el ámbito comercial y de servicio. Por
eso estudié Económicas, sin dejar de trabajar al mismo
tiempo, aunque a partir de entonces volcado en la que
ha sido mi actividad profesional durante más de 40 años.
A.C. ¿Cuál diría usted que es el avance más importante
que ha visto en el pensamiento económico desde el tiempo en que se doctoró? (Años 60)
I.F. Probablemente, el principal avance ha sido una mayor comprensión de los ciclos económicos y de los mecanismos para lograr la estabilidad macroeconómica. En
términos generales, se ha conseguido gestionar la econo#
tra el desempleo basada en políticas estructurales y no en
el intento de alterar a corto plazo el ritmo de la actividad
económica.
Isidro Fainé
117
“La principal
lección es que,
las crisis se sale;
lo importante
es mantener la
esperanza, aunar
voluntades,
trabajar duro
y hacer las
reformas que sean
necesarias”
‘"ciero ha sabido
aprender de cada
uno de sus procesos de reestructuración y cada
paso que ha dado
ha fortalecido sus
mecanismos de
gestión”
118
Por otra parte, aún queda mucho por aprender y por hacer, puesto que, a pesar de todo lo que se ha avanzado,
no se han podido evitar crisis económicas internacionales
muy virulentas, como la que estamos viviendo estos últimos años en los países más desarrollados.
A.C.£
‘
>=
crisis de mediados de los años 70 en primera línea, en
posiciones de responsabilidad en varios bancos. ¿Hay
alguna lección importante de aquella época que estemos
olvidando hoy?
I.F.Œ
se sale. Por lo tanto, es importante mantener la esperanza, aunar voluntades, trabajar duro y hacer las reformas
que sean necesarias para que el sistema económico y social salga fortalecido y esté preparado para aprovechar al
máximo una nueva etapa de crecimiento económico, que
sin duda llegará pronto.
A.C. Muchos de los bancos en los que usted trabajó en
&K$‡
banco mayor. ¿A qué cree que se debe que en aquella crisis desaparecieran bancos casi cada día y esta vez apenas
un par de ellos hayan sido intervenidos?
I.F. En cada momento histórico, las circunstancias cambian, son diferentes; las debilidades y fortalezas de las entidades son distintas y las soluciones no se pueden aplicar
del mismo modo. A lo largo de los últimos años, hemos
han demostrado necesarios. Este, sin lugar a dudas, es
importante, pero, con seguridad, habrá otros. Además, el
procesos de crisis y de reestructuración y cada paso que
ha dado ha fortalecido sus mecanismos de gestión.
Entre los factores diferenciales de la actual situación están, en el lado más positivo, el esencial papel que ha jugado la regulación del Banco de España, que ha permitido
que esta crisis encuentre a las entidades con altos niveles
de provisiones y ausencia de productos tóxicos, como las
subprime, y que se lleven a cabo los recientes cambios del
marco legal de las cajas. Pero, también, encontramos los
Testigos. 25 años de economía en España
efectos de la brusca caída del mercado inmobiliario en
el caso español, la presión sobre la liquidez tras el cierre
vo marco regulatorio de Basilea III, cuyas consecuencias
do con la reordenación que vive el sector.
“La pervivencia
de las entidades
a largo plazo
dependerá del
talento, esfuerzo
y profesionalidad
de sus equipos
humanos. Si
no hay buenos
directivos, no
sobrevivirán. Esa
es la clave”
La pervivencia de las entidades a largo plazo, ya sean
bancos o cajas, seguirá dependiendo del talento, esfuerzo
y profesionalidad de sus equipos humanos, de sus gestores. Si no hay buenos directivos, no sobrevivirán. Esa es
la clave.
A.C. España creció a tasas mayores del 5% durante década y media antes del año 1975. Luego rondó el 1% desde
el 75 al 85. ¿Cree que es posible una situación similar de
estancamiento esta vez? ¿Se puede hacer algo para evitarlo?
I.F. Es, naturalmente, posible. Pero no es algo que a
ciencia cierta vaya a suceder. Depende en gran medida
de nosotros. Es decir, depende de la capacidad de todos
los agentes económicos y sociales españoles, de poner su
grano de arena en la recuperación, reformando nuestras
instituciones, modernizando nuestras empresas, abriéndonos al exterior e incorporando al mercado laboral todo
el talento que tiene el país. Sin caer en el desánimo y trabajando, sobre todo trabajando muy duro, puesto que
nuestro mercado es el mundo y los crecimientos futuros
han de basarse en una renovada productividad y competitividad de nuestro tejido empresarial.
@
mía en general, podemos señalar algunos campos en los
que se observa cierta capacidad de mejora. Necesitamos
reformas que comporten una mejora de la productividad
del mercado laboral. En este sentido, es preciso incre
No es ningún secreto que todavía hay un amplio margen
‰pañola, tanto en la industria, como en el transporte o en
los hogares. En la base de todo esto se encuentra la formación, el talento futuro de nuestros jóvenes y su carácter emprendedor, que juega un papel clave para que se
los procesos productivos.
Isidro Fainé
119
A.C. "]^[^
# |!
afrontó “la Caixa” este reto?
“Hace 15 años, “la
Caixa” sólo tenía
\Ÿ^W•
cuenta con 5.400
red con una cuota
del 12,5% en España”
I.F. La libertad de expansión fuera del territorio de origen había sido una medida largamente reivindicada por
la antigua Caja de Pensiones. De hecho, “la Caixa”, antes
$
do su crecimiento fuera de Cataluña y Baleares mediante
la absorción de pequeñas cajas rurales en crisis y, espe ‰ ›
!$ \Ÿ repartidas por toda la geografía española se incorporaron a la red de “la Caixa” en 1989. A partir de ese año,
ya se pudo crecer con normalidad, pero en nuestro caso,
en 1990 se frenó el ritmo de crecimiento para digerir la
fusión que dio lugar a “la Caixa”, tras integrar la Caja de
Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona con la Caja de
Pensiones para la Vejez y de Ahorros de Cataluña y Balea
<
‰
]^[^]^^Ÿ
cajas vivió numerosas fusiones que redujeron de 77 a 51
el número de cajas en el mercado español.
Tras la fusión, “la Caixa” experimentó un crecimiento que
solo es posible si detrás hay una apuesta clara y decidida
por la calidad de servicio, y eso implica innovación, puesta al día permanente y, sobre todo, pensar en el cliente.
Por eso, las claves estratégicas del negocio bancario han
pasado, y siguen pasando, por ofrecer un servicio personalizado de calidad e innovador, adaptado a las necesida
"
‡
la relación personal con el cliente. Por eso, “la Caixa” está
presente en todas las poblaciones de más de 20.000 habitantes. Hace quince años, en 1994, tan sólo contábamos
\Ÿ^W
hoy. Entonces queríamos llegar a todo nuestro mercado,
‘!$>‚W
pañol, con una cuota del 12,5% en España.
A.C. En relación con la pregunta anterior, he escuchado
‡
mientas en la expansión interprovincial de alguna caja de
ahorros fue concentrarse en el sector inmobiliario, tanto
en hipotecas como en promociones. La explicación que
120
Testigos. 25 años de economía en España
me daban era doble. Por motivos históricos tenían experiencia en el sector. Por otro lado, un cliente hipotecado
|Œ
tiva, correctas estas apreciaciones?
I.F. Las cajas han sido históricamente las entidades de
las familias. Por este motivo, cuando en España se generaliza el acceso a la vivienda para un gran número de
personas, estas acuden a la entidad que ya gestionaba sus
ahorros, y en la mayoría de los casos eran cajas de ahorros. Indudablemente, estas entidades tenían experiencia
‰
largo plazo, ese cliente permanecía en la misma entidad
largo tiempo. Ahora, la situación ha cambiado y todos,
bancos y cajas, competimos entre todos con productos y
servicios muy parecidos. Lo que nos distingue a las cajas
es nuestra apuesta por devolver a la sociedad una parte
importante de lo que obtenemos, a través de la Obra Social y mediante una vinculación con el territorio en el que
estamos presentes.
Las cajas de ahorro
A.C. Antes de pasar a las cuestiones más relacionadas
con la actualidad, le tengo que reconocer que cuando un
economista extranjero me pregunta qué es una caja de
ahorros, me crea un problema serio porque no sé muy
bien qué decirle. De ahí el sentido de algunas de mis siguientes preguntas.
=
!
al menos en teoría (ya hablaremos de la responsabilidad
social corporativa) es maximizar el valor para sus ac
'|Š‰
maximiza una caja de ahorros?
I.F. El dividendo social, el compromiso social de las cajas, es el elemento diferencial de las cajas de ahorros.
Las cajas, aunque ahora puedan desarrollar su actividad
‰ ž
` nuestro dividendo social, equivalente al dividendo bancario. Como presidente de “la Caixa” y de su Fundación,
de consolidar y aumentar la implicación de la entidad a
las nuevas necesidades de la sociedad actual. Esa es nuesIsidro Fainé
121
“En 2009 las
cajas destinaron
1.200 millones
a Obra Social;
el porcentaje
representa el
27%, aún en plena
crisis; de esa cifra
“la Caixa” aportó
500 millones
de euros”
tra razón de ser. Las cajas de ahorros españolas destinaron en 2009 casi 1.200 millones de euros a Obra Social.
"
ž
`
\K˜cio neto. En el caso de “la Caixa”, su presupuesto de Obra
Social no ha bajado de los 500 millones de euros en los
últimos tres años.
A.C. En un Consejo de Administración de una caja de
ahorros hay representantes de los trabajadores, de los depositantes, de partidos políticos. ¿Hay alguna manera de
garantizar que estos actores tomen en cuenta la función
objetivo de la que hemos hablado en la pregunta anterior?
I.F. Los representantes en los órganos de gobierno de las
cajas proceden de sus grupos de interés (impositores, entidades fundadoras y de interés social, corporaciones lo%
las características esenciales del modelo de las cajas de
“
•promiso con la Obra Social, que es su manera de devolver
economía y la cohesión social del territorio en el que cada
una de ellas opera. La reciente reforma de la Ley de Cajas
de Ahorros ha reforzado aún más ese compromiso con
este modelo.
A.C. Si mi interlocutor extranjero me hubiera pregunta\Ÿ&
caja de ahorros los trabajadores tenían algunas condiciones más favorables que en otros empleos (horarios, be%
cialmente, ni los trabajadores ni los depositantes parecen
tener un trato distinto al que dan los grandes bancos. ¿Es
una percepción correcta para alguno de los dos colectivos?
I.F. “la Caixa” es consciente de que el desarrollo profesional solo puede ir vinculado al personal. Por ello, la
conciliación sigue siendo una prioridad para conseguir el
bienestar de los empleados. Todas estas acciones se com
pleados. Estos objetivos son más fácilmente controlables
gracias a la presencia de los representantes de los trabajadores en los órganos de gobierno de las cajas.
122
Testigos. 25 años de economía en España
Para los clientes, el elemento diferencial de una caja se
encuentra en la proximidad, en el trato más cercano y
personal y en la vinculación con el territorio donde desarrolla su actividad, además del compromiso social.
“Las cajas han
consolidado un
modelo de mayor
proximidad y trato
personalizado que
les ha dotado de
mayor proximidad
con el cliente”
“El éxito de las
cajas se debe al
gran arraigo en
el territorio de
origen, donde
nacieron con
de impulsar
el progreso
socioeconómico
de esa zona y
evitar la exclusión
>
A.C. Incluso si las cajas son algo distintas a los bancos,
yo creo que el parecido hoy es mayor que hace unas décadas. A la vista de la situación actual, ¿se equivocaron
las cajas al querer ser como los bancos en sus prácticas
comerciales?
I.F. Bancos y cajas estamos compitiendo en los mercados, desde hace años, en igualdad de condiciones, y con
' como empresas. Pero las cajas, que ahora representan la
& un modelo, a lo largo de 200 años, de mayor proximidad con el cliente, de trato personalizado. El modelo de
'
'
los clientes, como se deduce del análisis de la evolución
del mercado, donde las cajas, que partían de una cuota
de mercado inferior que los bancos, la han logrado igualar operando con las mismas herramientas y en las mismas condiciones de mercado. Si esto ha sucedido es por
' '
'
los cambios que vive el sector para mejorar su fortaleza y
consolidar su futuro.
A.C. ¿Por qué las cajas españolas han tenido tanto éxito comercial durante muchos años? ¿Este éxito se debe a
sus singularidades en propiedad y forma de gobierno, es
más bien a pesar de ellas o quizá no tiene nada que ver?
I.F. No es tanto una cuestión de singularidad en su propiedad o en su forma de gobierno, que también, sino que
el éxito de las cajas se debe, fundamentalmente, a su gran
pulsar el progreso socioeconómico de esa zona y evitar la
$
Œ
el valor añadido de esta propuesta y la proximidad de este
modelo.
A.C. Muchos economistas ven en la presencia en los
consejos de las cajas de representantes políticos sin experiencia en el sector como una variable explicativa clave
en la negativa situación de algunas entidades. ¿Cree usIsidro Fainé
123
ted que una profesionalización de los consejos mejoraría
el rendimiento?
I.F. Las cajas cuentan con profesionales de primer nivel,
con gestores con una amplia experiencia en el sector; fíjese en nuestro caso, por ejemplo, con nuestro Director General, Juan María Nin, al frente, y todo el Comité de Dirección, formado por profesionales de larga y reconocida
trayectoria en sus respectivos ámbitos. Constantemente,
en el seno de las cajas, se buscan los mejores profesionales para adecuar la gestión de la entidad a las nuevas circunstancias. Así está sucediendo en estos momentos con
los expertos en gestión de riesgos, morosidad y servicios
inmobiliarios. De todos modos, hay que tener en cuenta
que cada caja de ahorros mantiene y cuenta con sus propios órganos de gobierno soberanos, con las asambleas
generales al frente, que son los que tienen la capacidad
de tomar las decisiones que afectan al desarrollo de cada
entidad.
A.C. Algunos analistas ven la reciente reforma del sector
de las cajas de ahorros como una consecuencia del fuerte
endeudamiento inmobiliario y de la virulencia de la crisis
económica. ¿Comparte ese punto de vista?
I.F. Si somos realistas, veremos que la crisis económica
es el detonante del proceso de cambio que se está produciendo en las cajas de ahorros. Pero existen muchos
otros elementos, tanto legales, regulatorios y de mercado,
# este proceso.
No obstante, en el caso particular de “la Caixa”, creo que
es importante recordar que la salida a bolsa de Criteria,
en octubre de 2007, ya formaba parte de una estrategia
de futuro de “la Caixa”, que ahora está en proceso de culminación con la reorganización del Grupo.
A.C. |Š‰ que no se desvirtúe el modelo de caja?
I.F. La reforma que ha vivido el sector no podía dejar al
margen el espíritu fundacional de las cajas, su razón de
ser, la Obra Social. Fundamentalmente, la reforma preserva, por un lado, el valor de la marca “cajas”, su capacidad de inversión a largo plazo y su apego al territorio;
y, por otro, su naturaleza fundacional, caracterizada por
124
Testigos. 25 años de economía en España
la Obra Social, la composición plural de los órganos de
gobierno y la existencia de un Fondo de Garantía de Depósitos propio del sector.
“Gracias a las cajas
se han mantenido
los centros de
decisión de
importantes
empresas
estratégicas en
nuestro país.
Ahora bien, el
nuevo marco
regulatorio
y las nuevas
necesidades de las
en el futuro esta
estrategia”
Con esta reforma, que tiene la virtud de adaptarse a las
nuevas circunstancias, conseguimos un sector más fuerte, competitivo y profesionalizado, que responde a las
mayores exigencias del mercado. Esta nueva regulación
permite a las entidades hacer frente a los nuevos retos
(más presión sobre los márgenes, más exigencias de solvencia y más demanda de liquidez) en una época de crisis
conocida hasta el momento.
A.C. ¿Ve futuro a la banca y las cajas como accionista estable y de control más allá de estar presente en el capital
de los campeones nacionales? ¿Es generalizable y deseable esta estrategia a la luz de la experiencia histórica?
I.F. Las cajas han ejercido un papel esencial como inversoras a largo plazo en proyectos de sus territorios de origen y, sin duda, gracias a las cajas de ahorros se han mantenido los centros de decisión de importantes empresas
estratégicas en nuestro país. Se trata de una experiencia
totalmente generalizable y deseable. Ahora bien, tanto el
nuevo marco regulatorio como las nuevas necesidades de
cada entidad deberá buscar el mejor método para preservarla, porque el valor actual de la cartera industrial de las
cajas de ahorros va mucho más allá del contable.
"‘!$>
‰
Criteria y en el futuro por medio de CaixaBank y de su
' formamos parte de empresas estratégicas para el desarrollo de nuestra economía. Y lo hacemos, además, siendo
accionistas de referencia, participando en sus Consejos
de Administración y apoyando a sus equipos directivos
en la toma de decisiones necesarias para la estabilidad de
las mismas y para crear valor para todos sus accionistas.
Además, quisiera subrayar un aspecto que a menudo se
olvida. Las participaciones industriales de las cajas de
ahorros nos han permitido en los últimos años “exportar”
la sensibilidad social a nuestras empresas participadas y
a sus actividades de mecenazgo y acción social.
Isidro Fainé
125
A.C. Cuando un banco o caja es accionista de referencia en una empresa, ¿cuál es su preocupación principal?
¿Cree que un banco y una caja se comportan de manera
diferente como accionistas decisivos?
“Criteria ha
aportado
estabilidad,
'
inversión a
largo plazo en
las compañías
españolas en las
que está presente”
“Preferimos tener
participaciones
en entidades
relevantes en el
mercado asiático,
Centro Europa
y América, y no
desembarcar con
una operación de
compra de una
pequeña entidad”
126
I.F. Para todos los accionistas, ya sean bancos, cajas o
empresas de otra índole, la preocupación es siempre la
“ @
allá del comportamiento de unos y otros, es importante
mantener esas inversiones, apostar por la expansión y la
nuar con una de las principales fortalezas de la economía
española, que es la existencia de grandes empresas en
sectores clave de nuestra economía.
A.C. ¿En qué medida se ha creado riqueza para las empresas y para “la Caixa” con Criteria, y a través de qué
canales?
I.F. !
' sión a largo plazo en las compañías españolas en las que
está presente, y todo ello genera el entorno propicio para
que los equipos directivos de las compañías puedan tomar las decisiones correctas para hacer que la empresa
crezca y sea rentable para sus accionistas, para sus empleados y para la sociedad.
En el ámbito internacional, nosotros preferimos tener
participaciones en entidades relevantes del mercado
asiático, de Centro Europa y de América, con mucha prudencia, y no desembarcar con una operación de compra
de una pequeña entidad en la que se toma todo el control.
Y así, ahora podemos decir que, con la misma inversión,
“la Caixa” tiene la mejor oferta en China. Y, si China crece, nosotros creceremos en consonancia, teniendo el 15%
del primer banco extranjero en China continental, The
Bank of East Asia. En Europa Central hemos invertido en
un banco que procede del proceso de desmutualización
de las cajas austriacas, el Erste Bank, que es el número
dos en Austria y el número uno o dos de países como Chequia, Eslovaquia y Eslovenia. Esta es nuestra estrategia.
En México nos encontramos, con el 20% del capital, en
Inbursa, controlada por la familia Slim y que ahora es la
$
ˆ
&
Ÿ˜
‰BPI,
entidad con la que tenemos un acuerdo estratégico para
dar servicio a las empresas que operan en España y Por-
Testigos. 25 años de economía en España
tugal y el 20,8% que Criteria controla en el grupo francés
Boursorama, líder de productos de ahorro online en Europa, con quien se lanzó en España el banco online Self
Trade Bank.
“la Caixa”
A.C. “la Caixa” es una institución especial dentro del sec
#
rísticas especiales, en tanto que accionista de referencia
de grandes empresas, profesionalización de sus directivos o la importancia de su Obra Social. Me gustaría ahora
|!
sido la experiencia de constituir la corporación Criteria
en 2007?
“Con el objetivo de
convertir Criteria
en el vehículo
de expansión
internacional
de “la Caixa”
buscamos bancos
minoristas,
de retail o
potencialmente de
retail”
I.F. La creación de Criteria en 2007 supuso, y es aún hoy,
una experiencia muy positiva y profesionalmente enriquecedora para quienes formamos parte del Grupo “la
!$><
en los años 90, el principal grupo industrial de España, la
salida a bolsa de Criteria supuso la culminación de aquel
proyecto, como si alcanzara ya su mayoría de edad. Recuerde que esta operación tenía como objetivos obtener
un contraste de mercado, acceder a los mercados de capitales y disponer de un vehículo de expansión internacional para “la Caixa”.
A.C. ¿Y cómo se entiende ahora el paso que se ha dado
para crear CaixaBank? ¿Se puede perder la esencia de “la
Caixa” como caja de ahorros con este cambio?
I.F. Para entender acertadamente este proyecto resulta
"
que vivimos momentos de grandes cambios, casi todo a
nuestro alrededor está en proceso de transformación. A
esta situación compleja hay que sumar la crisis económica que afecta al conjunto de España y las nuevas exigencias regulatorias de capital, de acuerdo con Basilea III y el
Real Decreto de Reforzamiento del Sistema Financiero,
que han provocado la reestructuración completa del sec
=
'
En este contexto, “la Caixa” acordó en enero la reorganización del Grupo y la creación de CaixaBank, con el objetivo de adaptarse al nuevo entorno regulatorio y económico y seguir creciendo. La entidad traspasará su negocio
Isidro Fainé
127
bancario a Criteria, que pasará a ser un grupo bancario y
se denominará CaixaBank, y Criteria trasladará parte de
sus participaciones industriales a una nueva entidad, que
dependerá del Grupo “la Caixa” y que también incluirá
los activos inmobiliarios.
Esta reorganización es coherente con el equity story de
!
resulta atractiva para los minoritarios porque crea valor
para los accionistas y permite dar entrada a los empleados en el accionariado del banco, al recibir acciones gratuitas.
“la Caixa” mantendrá su naturaleza jurídica y los valores de nuestro modelo de caja de ahorros. Y la nueva
estructura permitirá al Grupo adaptarse a las nuevas
circunstancias de forma rápida, consiguiendo mantener
los negocios actuales, aprovechar las oportunidades de
crecimiento y, sobre todo, reforzar la posición de la Obra
`"
que es esencial.
A.C.|Š‰
‘!$>
la reorganización del Grupo?
I.F. Ganamos en todo aquello que es esencial para afrontar con éxito los retos marcados en nuestro Plan Estratégico 2011-2014, que tiene como principales objetivos
'
' negocio, profundizar en la internacionalización, mante
el compromiso social.
Ganamos en fortaleza, porque CaixaBank reforzará su
posición de capital, con un core capital estimado del
10,9%, según Basilea II, el más elevado entre los grandes
grupos bancarios, pero también ganamos en crecimiento,
ya que estaremos en mejores condiciones para competir
dentro y fuera de España, y en oportunidades, al alcanzar
una posición única para estudiar todas las posibilidades.
Y ganan los accionistas de Criteria, que se convierten en
‘ !$>
"paña, una gran solidez del balance y una liquidez y calidad del activo por encima de la media.
128
Testigos. 25 años de economía en España
A.C. ¿Cómo afectan a “la Caixa” las nuevas regulaciones
sobre recursos propios? ¿Considera que con la creación
de CaixaBank podrá afrontar con mejores garantías las
nuevas regulaciones de Basilea III y otras iniciativas europeas e internacionales?
I.F. Los acuerdos alcanzados por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea son positivos ya que fortalecen
los estándares de capital y transparencia de las entida
"‘!$>
' de solvencia y liquidez. Creemos que nuestra capacidad
de generación de capital en los próximos ejercicios, en
aplicación del modelo de gestión de nuestros negocios,
así como los calendarios previstos de entrada en vigor de
Basilea III, permitirán que sigamos cumpliendo, sobradamente, con los nuevos requerimientos exigidos.
“En tiempos
como el actual
es especialmente
importante
mantener un
buen ambiente
de trabajo y una
alta calidad de
servicio a los
clientes. Nuestro
equipo humano es
y seguirá siendo
el principal activo
del Grupo”
CaixaBank nacerá con un core capital estimado del
10,9%, según Basilea II, y está previsto que supere el 8%
„ Ÿ]
\]\
\]Ÿ¤\]^% sitúa la entidad en posiciones de liderazgo en solvencia.
A.C. “la Caixa” ha tenido una estrategia de captación de
recursos humanos muy exigente en los niveles gerencia|Š‰trategia en su éxito?
I.F. La red comercial y los recursos humanos son parte de
los pilares fundamentales del éxito de “la Caixa”. Los resultados logrados son fruto del esfuerzo de los empleados
™
&‚™
equipo, con talento, con profesionalidad y con un alto
"
el actual, es especialmente importante mantener un buen
ambiente de trabajo y una alta calidad de servicio a los
clientes. Nuestro equipo humano es y seguirá siendo el
principal activo del Grupo.
En cuanto a la gestión del talento, hemos consolidado el
sistema de “gestión por competencias” entre los directo
aplicarlo al resto de la plantilla. En los niveles directivos
se ha avanzado mucho en la construcción de un “mapa
'>Isidro Fainé
129
cación del potencial de desarrollo. Con estos dos programas se está consolidando una cultura de la evaluación del
desempeño y una orientación al desarrollo profesional, a
partir de las áreas de mejora detectadas.
En este contexto, “la Caixa” fue elegida, por cuarto año
consecutivo, como la mejor empresa en la que trabajar en
España según los resultados del Estudio Merco Personas.
La entidad se sitúa al frente de las 100 compañías analizadas en este estudio.
A.C. ¿De qué manera se intenta en “la Caixa” facilitar la
conciliación de la vida laboral y familiar de sus emplea{|€‡
‘#$¤>{
I.F. “la Caixa” aplica un Protocolo de Conciliación e
Igualdad que vela por el bienestar de su equipo humano.
†
#xibilidad horaria en los términos contemplados en dicho
Protocolo.
œ
#$'
'
la gestión del tiempo, ampliar los distintos permisos y
excedencias, prestar especial atención a las maternidades y paternidades, formar a la plantilla en materia de
conciliación e igualdad, mejorar las políticas de traslados
por razón de conciliación, facilitar la adaptación positiva
de los empleados de más edad y ampliar las facilidades
Estas políticas quedan complementadas con una amplia
!
sociales por un valor de más de 196 millones de euros.
A.C. Una diferencia importante entre los grandes bancos españoles y las grandes cajas de ahorros es la menor
internacionalización de estas últimas. ¿Son las participaciones en entidades como Erste Bank, BPI, Inbursa o
Bank of East Asia un principio de internacionalización
en la línea de los grandes bancos españoles?
I.F. Estas participaciones bancarias son nuestro modelo
propio de internacionalización. Con el objetivo de convertir a Criteria (CaixaBank a partir de julio de 2011) en el
vehículo de expansión internacional de “la Caixa”, hemos
130
Testigos. 25 años de economía en España
buscado, en primer lugar, bancos minoristas, de retail o
€‰
crecimiento, excelencia en la gestión y la posibilidad de
#
el consejo de estas entidades.
Œ por dividendo y plusvalía (ya tenemos dos inversiones
fuera de España con importantes plusvalías, en México y
Austria), pero también, a medida que nosotros crecemos,
nuestros clientes empiezan a gozar de una serie de sinergias que les permiten sentirse muy apoyados en los países
donde hemos invertido. La mejor oferta para cualquier
empresa española en China es la nuestra. Otras entidades
españolas tienen participaciones en bancos chinos, pero
nosotros tenemos 100 sucursales en China, del Bank of
East Asia œ#
’rrido al alza.
A.C. ¿Cómo interpreta usted la Responsabilidad Social
!
{|"
$'
vorecer a consumidores y trabajadores?
I.F. La Responsabilidad Corporativa de “la Caixa” va más
allá de la importantísima actuación de la Obra Social y
'
la actividad social para cumplir con uno de sus valores
fundacionales, el compromiso social. Por eso constituye
el eje de referencia y actuación para toda la organización
y se materializa en, por ejemplo, la creación en España
del primer banco dedicado exclusivamente a los microcréditos, MicroBank; el desarrollo de productos y servi
de movilidad; o la creación de una plataforma para la solidaridad empresarial, como la Alianza Empresarial para
la Vacunación Infantil.
Estos son solo tres ejemplos de que el compromiso de ”la
Caixa” con sus clientes, con sus empleados y con la socie
'
social y excelencia en el servicio, los cuales han estado
presentes desde sus orígenes.
Isidro Fainé
131
En el complejo contexto económico actual, “la Caixa” ha
'
“
lares y empresas; el apoyo a los emprendedores y a los
colectivos en riesgo de exclusión social; y la mejora permanente en los servicios prestados.
A.C.|!
muy competitivo que rivaliza en incrementos de rentabilidad y de volúmenes?
I.F. Nuestro modelo no es nuevo. En 1904, la responsabilidad social ya estaba, de forma totalmente implícita,
en la Fundación de “la Caixa”, ya que se creó como un
instrumento de previsión social para los obreros, en un
momento en que no existía ninguna política social que
los amparara.
“El Grupo “la
Caixa” se ha
convertido en el
paradigma del
nuevo capitalismo
social del
siglo XXI”
Ahora, más de un siglo después, el Grupo “la Caixa” se
ha convertido en el paradigma del nuevo capitalismo so ¥¥ + rigurosa y profesional, reforzaremos la ilusión de dar
oportunidades a nuestros empleados, clientes y a todos
ž
` ` marcando la diferencia en el sector.
A.C. Como usted señala, una faceta muy característica
de “la Caixa” es su Obra Social. ¿Cómo está afectando la
crisis a sus actividades?
I.F. En los últimos tres ejercicios, el presupuesto de la
Obra Social de “la Caixa” se ha mantenido en los 500 mi
"
miso, ahora más que nunca, de la entidad con la atención
a los problemas de las personas. En un momento en el
que prácticamente todas las entidades están reduciendo
sustancialmente los presupuestos que destinan a acción
‘!$>“
des a las personas.
Por este motivo, se ha priorizado el desarrollo de los programas de carácter social y asistencial, a los que hemos
destinado el 62% del presupuesto. Además, esos programas se adaptan a las circunstancias y necesidades de la
sociedad en cada momento. El equipo de profesionales
132
Testigos. 25 años de economía en España
de la Obra Social tiene claro que no podemos mantener
las ventanas cerradas e ignorar qué está ocurriendo en
la calle. Por eso procuramos desarrollar programas que
lleguen a la sociedad y, sobre todo, que encajen con lo que
la sociedad demanda.
Este año, la Obra Social ha reforzado aquellos programas
sociales especialmente dirigidos a la lucha contra la pobreza infantil, el fomento del empleo entre personas con
des avanzadas y la integración de los nuevos residentes a
través de un nuevo programa de inmigración. Todo ello,
sin reducir un ápice los esfuerzos en la divulgación de la
cultura y el conocimiento, el cuidado del medio ambiente, el apoyo a la formación o la atención a otros colectivos
socialmente más vulnerables.
“La reorganización
del Grupo “la
Caixa” garantiza y
fortalece la Obra
Social”
“Los proyectos en
que intervenimos
desde Obra
Social han de
ser realizados
con criterios
social desde que
comienzan hasta
'>
La reorganización del Grupo “la Caixa” garantiza y fortalece la Obra Social, ya que esperamos aumentar en los
próximos años su presupuesto, para continuar desarrollando sus programas y mantener, de forma clara, nuestro compromiso con la sociedad.
A.C. ¿Cómo se evalúa el impacto de las actividades de la
Obra Social? ¿Es posible analizar de manera sistemática
la utilidad generada por las mismas?
I.F. No solamente es posible, sino que lo consideramos
necesario, obligado. Los proyectos en los que intervenimos, ya sea en solitario, o en alianzas estratégicas con
otras instituciones, han de ser realizados con criterios de
 los ámbitos de nuestra Obra Social) desde que comienzan
'
Una exposición, un programa contra la pobreza infantil
o un acuerdo con empresas que se han unido a nosotros
para evitar la exclusión laboral o con la Administración
para respaldar la reinserción de personas que cumplen
penas de prisión, todo, absolutamente todo, es perfectamente medible.
A.C. La Fundación Bill and Melinda Gates se estableció
en parte con el objetivo de llevar al mundo de las activi
$
gibles y control de gastos que a los sectores empresariales
Isidro Fainé
133
¿Cree usted que esta aproximación es posible
y deseable para la Obra Social? ¿Se realizan actividades
en esta línea?
“Tres grandes
retos van a
de la economía
&“
el cambio
que implica dar
una respuesta
adecuada a la
reforma de las
pensiones; la
economía del
conocimiento,
que requiere la
mejora del sistema
educativo; y la
preservación del
medio ambiente,
que pasa por
racionalizar el
sector energético y
de transporte”
134
I.F. Creo que sí, que es posible, y como decía anteriormente, es, además, necesario. Al equipo de profesionales
que trabaja en la Fundación “la Caixa” suelo decirles que
no debemos caer en esa suerte de conformismo de pensar
que la Obra Social, por ser social, ya ha alcanzado lo que
se espera de ella.
Si los planteamientos de las sociedades que reparten un dividendo y se someten al dictado de los mercados es algo que hoy nadie cuestiona, las exigencias en
de ser incluso superiores, tanto desde el punto de vista de
‰
A.C. A modo de conclusión, estamos preguntando a
todos los entrevistados cómo ven ellos los próximos 25
años de la economía española. ¿Cuáles son los grandes
{ |* { |Š‰ puede desempeñar Fedea en este proceso?
I.F.€
mía española a medio y largo plazo. El primero es el cam
Œ
de mediados de la década de los años 70 del siglo pasado
ha comportado que, en la actualidad, la pirámide demo
Esto implica que la relación entre la población dependiente y la activa se deteriore cada vez más. Cuestiones
como la reforma de las pensiones ya se han convertido
en un problema urgente al que hay que dar una respuesta
adecuada, pero al mismo tiempo surgen oportunidades
#
ˆ
‡ & cho más lento, que incidirá sobre la evolución y el potencial de la economía
Testigos. 25 años de economía en España
El segundo reto es la economía del conocimiento. La frágil
posición española en el marco global de las tecnologías de
la información y el conocimiento deberá ser afrontada. El
sistema educativo presenta desarrollos desiguales, pero
en conjunto hace falta una mejora clara que eleve sus niveles de calidad. En el otro extremo, el papel de la investigación puntera debe ser ampliado, pues todavía tiene
un peso reducido en relación con la actividad económica.
Si durante décadas la ventaja comparativa española en
el contexto de los países desarrollados eran unos costes
bajos, en el actual mundo globalizado este factor ha desaparecido completamente.
En tercer lugar, la mejora y preservación del medio ambiente supone otro gran reto. No sólo se trata de mejorar
la calidad de vida o de potenciar un sector económico tan
importante para la economía española como es el turismo. Se trata de racionalizar el sector energético, adecuar
las infraestructuras a las necesidades de futuro y optimizar el sistema de transporte. En todos estos retos, el
acierto en el análisis y diagnóstico será clave para avan'
'
y tendrá mucho que decir.
"
'
‡
“]‚
\]]%
Isidro Fainé
135
Miguel
Fernández
Ordoñez
Entrevistado por Pablo Vázquez
Miguel Fernández Ordoñez nació en Madrid en 1945. Es
Licenciado en Derecho y Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico Comercial y
Economista del Estado.
Durante sus primeros años de carrera profesional fue
Profesor de Política Económica; Jefe de la Sección de Coyuntura de la Comisaría del Plan de Desarrollo; Economista en el Departamento de Estudios Económicos de la
OCDE; Jefe del Servicio de Coordinación del Ministerio
< †
• `
›
Análisis Coyuntural en el Ministerio de Economía; Asesor del Director Ejecutivo en el Banco Mundial y Secretario del Comité de Inversiones Públicas en el Ministerio
de Economía.
En 1982 y hasta 1986 ocupó los cargos de Secretario de
""<•<
!sejo Superior Bancario y del Consejo Superior de Bolsas
y Vocal de los Consejos de Administración del INI y del
INH.
En 1986 fue elegido Diputado por Madrid, cargo al que
renunció en 1988. Posteriormente, hasta el 1992 fue Secretario de Estado de Comercio; Director Ejecutivo Alt.
del Fondo Monetario Internacional; Presidente de Icopostal, Sociedad de Valores y Bolsa; miembro del Consejo
de Administración del Banco Argentaria y Presidente de
la Fundación Argentaria.
Desde 1992 hasta 1995 fue Presidente del Tribunal de
Defensa de la Competencia y después Presidente de la
Comisión Nacional del Sistema Eléctrico hasta 1999. De
2000 al 2003 fue columnista económico, colaborador y
director de programas de economía en TV y radio.
En el 2004 fue nombrado Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos y Presidente de la Agencia Estatal
de Administración Tributaria donde estuvo hasta que fue
designado en 2006 Consejero Ejecutivo del Banco de España.
†\_›
„"&
138
Testigos. 25 años de economía en España
Pablo Vázquez. ›
va trabajando cuatro décadas en puestos ligados con la
función pública, ¿cree que tenemos una Administración
adaptada a los tiempos que vivimos? En relación al diseño de los cuerpos superiores de la Administración, ¿sería
necesaria alguna reforma? En concreto, me gustaría preguntarle por el acceso: ¿elegimos a los mejores para las
tareas que tienen que realizar? ¿Podría tener sentido un
cambio en el acceso a la función pública? ¿En qué sentido?
“La coordinación
territorial entre
los tres niveles de
la Administración
tiene un enorme
potencial para
mejorar nuestro
sector público”
Miguel Fernández Ordóñez. Las Administraciones
de nuestro país han experimentado en las últimas décadas un importante proceso de modernización. Sin duda
estas mejoras se han producido, como siempre, en paralelo con el desarrollo del país y gracias a nuestra integración en Europa y a nuestra creciente participación en or
!
interacción de nuestras Administraciones y funcionarios
con los de otros países, lo que ha favorecido (y en ocasiones exigido) la adopción de prácticas internacionalmente
homologables. No obstante, las posibilidades de aumen
ˆ
todavía muy grandes. Existe un amplio margen para
reducir las cargas administrativas que soporta el sector
privado, para racionalizar la organización interna de las
Administraciones y para mejorar los programas de actuación pública, a través de ejercicios de evaluación que nos
ayuden a asegurar que los recursos públicos se utilizan de
Además, dada la estructura descentralizada de nuestro
país, es esencial no perder de vista que los problemas
ˆ
›
"
sino también a las Comunidades Autónomas, a los Ayuntamientos, a la Administración de Justicia, etc. En este
sentido, la mejora de la coordinación territorial debería
ser un objetivo prioritario. Los mecanismos de cooperación entre los tres niveles de la Administración tienen un
sector público, que debería desarrollarse al máximo.
En cuanto a la selección del personal, pienso que los funcionarios han jugado un papel muy positivo para el desarrollo de nuestro país. En términos generales, los sistemas de selección han sido razonablemente equitativos
Miguel Fernández Ordoñez
139
y han garantizado la capacidad y la independencia de las
personas que acceden a la función pública. Estos son activos que sería deseable mantener. Sin embargo, es evidente que el mecanismo vigente es imperfecto. Por ejemplo,
con el actual sistema de selección las Administraciones
formación o experiencia profesional previa podría ser
muy valiosa. Deberíamos encontrar la fórmula más adecuada para solventar este problema.
Por último, quiero resaltar que el horizonte de trabajo de
›

&%
&
y ejecutar este tipo de reformas. Probablemente lo que se
debería hacer es poner en marcha cuanto antes un proceso de estudio de las mejores prácticas internacionales
para posteriormente adaptarlas a la realidad española,
buscando el mayor grado de consenso que sea posible.
P.V. La transición democrática coincide con la presencia de una crisis económica internacional, de gran calado, que afecta especialmente a España que ya de por sí
presentaba grandes desequilibrios económicos y cierto
desconcierto sobre las medidas a aplicar. ¿Había percepción de la grave situación en la que nos encontrábamos?
¿Acertamos con las recetas para salir de esa situación o
hubieran sido preferibles otras medidas? De esta etapa
son célebres los Pactos de la Moncloa, acordados entre el
›
'|€
algún recuerdo de esa etapa que le gustaría compartir?
M.F. En aquel momento, a la crisis económica internacional derivada de los precios del petróleo se sumaron
&“ herencia del sistema económico del franquismo, muchos
de cuyos mecanismos estaban haciendo aguas. A ello se
& ›
ción, previo a las primeras elecciones democráticas, que
no adoptó medidas de ajuste de calado con el pretexto de
no obstaculizar los acuerdos políticos y que por ello fue
$#
a la que tuvo que enfrentarse el primer gobierno democrático.
En mi opinión, a pesar de este escenario tan complica
›
positiva, tanto en la forma como en el fondo. La orienta-
140
Testigos. 25 años de economía en España
“Los Pactos de la
Moncloa siguen
siendo un ejemplo
de cómo en un
determinado
momento hay
que ponerse de
acuerdo para
resolver los
problemas de un
país”
ción de la política macroeconómica fue esencialmente correcta y se emprendieron algunas reformas estructurales
€ < la Moncloa siguen siendo un ejemplo de cómo en determinados momentos las distintas fuerzas políticas deben
ponerse de acuerdo para resolver los problemas del país.
Al igual que en
la segunda parte
del siglo pasado
se erradicó el
analfabetismo,
hay que erradicar
el fracaso escolar,
que actualmente
se eleva al 30%”
Aun reconociendo que en las últimas décadas el nivel
te, lo cierto es que existen algunos signos que apuntan
a un estancamiento de esta mejora. Y todavía mantenemos algunas diferencias con nuestros socios que no son
aceptables. El indicador más preocupante es la tasa de
abandono en la educación secundaria, que se sitúa desde
hace años en el entorno del 30%, una de las más elevadas
entre los países desarrollados. La expansión en el periodo 1994-2008, en el que se generó una fuerte demanda
aún más el problema, pues los jóvenes tenían unos incentivos muy fuertes para abandonar el sistema educativo
antes de completar su formación. Al igual que en la segunda parte del pasado siglo se erradicó el analfabetismo
en nuestro país, ahora es esencial afrontar este problema.
Para ello, aunque el gasto en educación de nuestro país
sigue siendo algo menor que el de otros países de nuestro
‡ aquellos aspectos del sistema que vienen funcionando
peor. En este sentido, creo que parte de la solución debería pasar por adecuar mejor la formación que se imparte
a las necesidades del mercado de trabajo, especialmente
en el ámbito de la formación profesional.
P.V. ¿Estamos formando el capital humano que necesita
nuestra economía? ¿Qué opina del estado de la educación universitaria en nuestro país? ¿Y de la educación en
general? ¿Considera que para mejorar el nivel debemos
invertir más recursos en educación o llevar a cabo más
reformas?
M.F. Como he señalado frecuentemente en mis intervenciones públicas, creo que la inversión en capital humano
a través de la educación es posiblemente el factor más
importante para mejorar nuestro potencial de crecimiento económico en el medio plazo y, por lo tanto, debería
ocupar un lugar prioritario en la agenda de las políticas
públicas.
Miguel Fernández Ordoñez
141
“Hay que
incentivar al
personal docente
y a los alumnos
para poder contar
con universidades
entre las cien
mejores del
mundo”
“Lo más
interesante
durante el
›
socialista fue el
intenso proceso
de reformas
estructurales que
se llevó a cabo:
reconversión,
liberalización y
privatización”
142
En cuanto a la educación superior, también es evidente
que se ha progresado mucho en las últimas décadas, tanto en la calidad del profesorado como en los resultados
de investigación, pero en un ámbito tan globalizado y
competitivo como este, el hecho es que no contamos con
ninguna universidad entre las 100 mejores del mundo
(según el ranking de Shangai) y tenemos pocos centros
de educación superior de primera línea en sus campos
respectivos, con contadas excepciones, como por ejemplo
las escuelas de negocios. Para solucionar este problema
no hay fórmulas mágicas, pero puede ser razonable adoptar medidas que mejoren los incentivos de las instituciones, del personal docente e investigador y de los alumnos
y continuar reforzando aún más el sistema de becas.
P.V. Con la victoria del PSOE en las elecciones de 1982,
es nombrado Secretario de Estado de Economía. Se inicia
así un periodo caracterizado por la puesta en práctica de
importantes medidas de saneamiento y de reformas estructurales en el que me gustaría detenerme un momento. ¿Cuál era la situación de nuestra economía en aquel
momento? ¿Cuáles las tareas más urgentes a acometer?
¿Qué tenían claro que debía hacerse? Algunos analistas e
historiadores consideran que España disfrutó de uno de
›
Francia. En concreto, los errores que cometió Mitterrand
en su primera época con su política de nacionalizaciones
actuaron, según algunos, como un “antídoto” de este tipo
|‰#
el país vecino?
M.F. Œ ›
del 82 eran, con diferente intensidad, similares a los de
los años anteriores. En el ámbito macroeoconómico se
#
rondaba el 30% sino el 14%, que en todo caso seguía siendo un nivel muy alto. Además, la situación vino a complicarse por dos factores: el primero porque la Administración precedente, quizá por motivos electorales, había
levantado el pie del acelerador de las reformas. Por otro
lado, era la primera vez en muchísimos años que había un
›
'
"&
dumbre tanto fuera como dentro del país. En este clima
'
de nuestra economía pasaba por adoptar con rigor y
cuanto antes las medidas de ajuste que fueran necesarias.
Testigos. 25 años de economía en España
“Lo que más
llamó la atención
en 1982 fue que
la política de
liberalización
y privatización
la planteara
›
socialdemócrata”
Desde la perspectiva de la política económica, lo más interesante de aquellos años fue el intenso proceso de reformas estructurales que se llevó a cabo: reconversión, liberalización y privatización. El contraejemplo de Francia
pudo jugar un papel importante, pero lo cierto es que en
›
'do ya a actuar en la misma dirección. Quizás lo que más
llamó la atención en aquel momento fue que esa política
'
'
›bierno de orientación socialdemócrata.
P.V. De las reformas de ese periodo, probablemente una
de las que se hizo más célebre fue la Ley de Arrendamientos Urbanos. ¿Recuerda su génesis? ¿Qué diagnóstico sustentaba aquella norma? Imagino que entonces, y
ahora también, hay quienes piensan que esa liberalización contribuyó al crecimiento del precio de la vivienda.
¿Comparte ese diagnóstico?
M.F. El decreto aprobado en 1985 fue muy importante.
!
ralización de nuestra economía en ámbitos muy diversos,
como por ejemplo el alquiler de vivienda o los horarios
comerciales, yendo en estos casos más lejos de lo vigente
entonces en otros países europeos. Además de sus efectos
directos sobre nuestra economía, el decreto contribuyó a
'
sin duda fue esencial para impulsar el proceso de recuperación en la segunda parte de los años 80. Además, dicho
'
exterior, porque transmitió con claridad la imagen de que
España era capaz de abordar reformas estructurales de
calado.
"
de la Ley de Arrendamientos Urbanos tenía como objetivo claro revitalizar un mercado de alquiler que en
aquel momento estaba completamente paralizado. Los
propietarios de viviendas vacías empezaron a poner sus
viviendas en alquiler gracias a la eliminación de la prórroga forzosa en los contratos de alquiler existente hasta
entonces. Esa reforma consiguió algo que hoy parece elemental: que empezara a surgir en nuestro país una oferta
de viviendas en alquiler.
Miguel Fernández Ordoñez
143
P.V. Siendo la vivienda una de las reformas estructurales
más importantes que tenemos pendientes, es inevitable
volver por un momento al presente. ¿Qué podemos hacer
para reactivar el mercado de la vivienda?
“Para reactivar
el mercado de
la vivienda hay
que reforzar
la seguridad
jurídica de los
arrendatarios en la
línea del decreto
de 1985”
M.F. En cuanto a las reformas en el ámbito de la vivienda, creo que en los últimos años se han producido
algunos avances. Por un lado contábamos con aspectos
positivos, como el buen funcionamiento del mercado hipotecario que, como hemos podido comprobar durante
la última crisis, se ha comportado mucho mejor que el de
otros países desarrollados importantes. Por otro lado, ha
habido mejoras en aspectos que hasta hace poco habían
<
<&
cambios legislativos, se ha ido avanzando en la supresión
de las ayudas más distorsionadoras. Se ha avanzado también en la mejora de la seguridad jurídica de los arrendadores, aunque todavía queda un amplio margen de mejora en aspectos como la supresión, en línea con el decreto
de 1985, de las limitaciones a los arrendamientos en plazos medios (dos, tres ó cuatro años) que quizá sean los
más importantes para que el alquiler cumpla su función
económica y contribuya a facilitar una mayor movilidad
"
' ciente para que sus efectos sobre el mercado de la vivienda se hagan patentes de forma clara.
P.V. Œ
#
‰'
economía de mercado, fueron resultados positivos, pero
en el lado negativo de la balanza estaba el aumento del
paro del 16% en 1982 al 22% en 1985. Una anomalía, la
del funcionamiento de nuestro mercado de trabajo, que
llega hasta nuestros días, inmune al resto de cambios que
se han sucedido. ¿Cuál es su diagnóstico sobre nuestro
mercado de trabajo?
M.F. Creo que a lo largo de los últimos años he explicado reiterada y extensamente todo lo que pienso sobre el
mercado de trabajo. A nivel político hoy se ha aceptado
el carácter prioritario de este asunto y se ha llevado al
Parlamento una reforma que supone un avance y espero
que a lo largo de los próximos años se siga en este cami-
144
Testigos. 25 años de economía en España
“Espero que la
reforma laboral
continúe hasta
conseguir que
España tenga
una tasa de paro
similar a los países
desarrollados”
“Cuanto menor
sea el crecimiento
y la creación de
empleo, mayor
será la incidencia
de la morosidad”
no reformando este mercado hasta conseguir un objetivo
fundamental: que España tenga, al menos, tasas de paro
similares a las de los países desarrollados.
P.V. Saltando de nuevo al presente, su defensa de la reforma del mercado de trabajo le ha valido bastantes críticas, algunas incluso un poco gruesas. ¿Por qué tanto
interés en el mercado de trabajo? ¿No es su actual papel
{
M.F. El interés por el mercado de trabajo expresado
desde hace años en diversas publicaciones del Banco de
España, así como en muchas de mis intervenciones públicas, responde fundamentalmente a dos motivos: el
primero es que el funcionamiento del mercado de trabajo
es un determinante esencial de la productividad, la competitividad y el potencial de crecimiento de la economía
española. La segunda razón es que, como ha demostrado
con claridad la crisis de la que todavía tratamos de recuperarnos, existen interacciones muy estrechas entre el
mía real. La experiencia nos ha demostrado que shocks
términos de crecimiento y de empleo. Pero la relación
también se cumple en el sentido inverso. Cuanto menor
sea el crecimiento y la creación de empleo, mayor será la
incidencia de la morosidad. Por muy bien capitalizado,
regulado y supervisado que esté un sistema bancario, si el
crecimiento económico es pobre durante mucho tiempo,
ello acaba creando problemas a las entidades de crédito.
P.V. En este rápido repaso, pasemos ahora si le parece a
las negociaciones de entrada en la CEE de 1985. ¿Por qué
fueron tan costosas nuestras negociaciones de adhesión,
sobre todo si lo comparamos con las de los países del Este
de Europa? En un ámbito más general, ¿qué importancia
tiene para España el proceso de apertura hacia el exterior?
M.F. Seguramente varias razones ayudan a explicar la
mayor lentitud de nuestro proceso de adhesión, en comparación con los de los países del Este de Europa. Entonces no existía un impulso político como el que se ha
producido ahora para acoger en la Unión a los países del
Este. Además, en aquel momento, las barreras comerciales eran en general muy superiores a las que existen
en la actualidad, de manera que las negociaciones de reMiguel Fernández Ordoñez
145
“Todos los
procesos de
apertura de
España al
exterior han
sido una fuente
extraordinaria
de desarrollo
y crecimiento
económico”
ducción de barreras al comercio eran objetivamente más
difíciles. Finalmente, no podemos olvidar que España era
un país muy grande en comparación con muchos de los
fundadores de la Unión Europea, los cuales tenían recelos obvios acerca de la incorporación de España al grupo
de los cinco países más grandes de la Unión.
En cuanto a la importancia para España de su creciente
interacción con el exterior, creo que este es un punto difícil de exagerar. En las últimas décadas todos los procesos de apertura de España al exterior han sido una fuente
extraordinaria de desarrollo y de crecimiento económico, que se hacen especialmente evidentes en el caso de
la integración en la Unión Europea, dada su importante
dimensión política. Quizás por eso, felizmente, la apuesta
por Europa es un tema que sigue generando un elevado
consenso en nuestro país.
P.V. Durante los tres años en que presidió el Tribunal de
Defensa de la Competencia se elaboraron distintos informes y estudios sobre el grado de competencia de la economía española, algo bastante incipiente en nuestro país,
sobre todo en el sector servicios. ¿Qué destacaría de los
informes que se realizaron entonces?
M.F. " las políticas económicas. La idea arrancó del Ministro
` €
campos de reformas estructurales para aumentar la competencia y mejorar el funcionamiento de los mercados. Y
€
'`ron aquellos sectores donde cabía introducir competencia, se analizaron las experiencias de otros países y, en un
lenguaje sencillo, se explicó la necesidad de esas reforŒ'
'
porque en muchos casos el problema para implantar las
miento entre la mayoría de la población de los problemas
generados por la falta de competencia en los mercados.
Una parte muy importante de aquellos informes se propuso, precisamente, explicar estos aspectos de economía
política o de elección pública y con ello se logró abrir debates acerca de asuntos sobre los que hasta ese momento
prácticamente no se había hablado. El ejemplo más paladino fue el del suelo. Hasta el año 93 no se puede encon-
146
Testigos. 25 años de economía en España
trar ni en los informes de la economía española del Banco
de España, ni de la OCDE, ni del Fondo Monetario, ni en
los programas de los partidos, nada relativo a regulación
del suelo. Es el Tribunal de Defensa de la Competencia
el que por primera vez en España plantea los problemas
de la legislación del suelo introducida el año 1956. Desgraciadamente, los 10 folios dedicados al suelo siguen
todavía en buena parte vigentes. Afortunadamente no es
este el caso de la mayoría de los sectores estudiados, en
los que se ha avanzado bastante desde entonces. A veces
ello se debió a que las reformas europeas estimularon o
exigieron las reformas españolas, pero también se avanzó gracias a decisiones puramente nacionales, como en el
caso de las profesiones liberales, donde el progreso desde
aquel “informe sobre el libre ejercicio de las profesiones”
ha sido muy importante.
P.V. En 1995 pasa a presidir la Comisión Nacional del
Mercado Eléctrico, hoy denominada Comisión Nacional
de la Energía. Se trata de un sector vital para el desarrollo económico, pero donde resulta muy difícil generar
la competencia de la que hablábamos en las cuestiones
anteriores. Transcurrida más de una década, ¿cuál es su
visión del modelo de regulación del sistema eléctrico que
se alumbra en esos años y que en buena medida sigue
todavía vigente?
“El sector
energético
constituye un
caso singular
en el proceso de
liberalización.
No solo no se ha
avanzado, sino que
en algunas áreas
se ha empeorado”
M.F. El caso de la energía es una excepción en ese progreso en las reformas estructurales. El proceso de privatización de las empresas del sector supuso un avance
importante, puesto que las empresas españolas pudieron
"
dicha privatización no vino acompañada de la creación de
de energía.
En mi opinión, el sector energético constituye un caso
singular porque, al contrario de lo que ha ocurrido en
otros ámbitos, en los últimos 15 años no solo se ha avanzado muy poco en su regulación, sino que incluso en algunas áreas ha empeorado. Es un caso digno de ser estudiado por los interesados en la economía política, pues
$
Miguel Fernández Ordoñez
147
‘Œ
y presupuestaria
de Autonomías y
Ayuntamientos
requiere ser
estudiada a fondo”
P.V. 20 años después de su nombramiento como Secretario de Estado de Economía ocupa el puesto en la Secretaría de Estado de Hacienda con Solbes como ministro.
Nuestro país se ha transformado profundamente en estas
dos décadas, pero me gustaría detenerme en el ámbito territorial. Como Secretario de Estado, le corresponde co'
ción de las CCAA Más recientemente, en la presentación
del Informe Anual del Banco de España, manifestó que
existe margen para aumentar el esfuerzo de consolida!!ˆˆ"|‰
rio en las Administraciones territoriales?
M.F. Œ !dades Autónomas, pero también la del Estado y la de los
Ayuntamientos, es el otro gran tema que, con la reforma
de esas Administraciones, requiere ser estudiado a fondo.
Sería deseable buscar soluciones que permitan abordar
público en los tres niveles. Durante los últimos 30 años
hemos estado debatiendo mucho sobre la relación entre el Estado y las Comunidades Autónomas, pero muy
poco, por ejemplo, sobre la relación entre Ayuntamientos
y Autonomías, o sobre la importancia de la reforma de
ˆ
mercado del suelo. Como he dicho antes, es el momento de impulsar los mecanismos de cooperación en un
Estado descentralizado y estas son tareas que también
exceden los horizontes electorales de cuatro años de los
›
en formas de diseño y de implantación de estas reformas
que superen ese horizonte tan corto.
P.V. La crisis, que comenzó en EEUU se ha convertido
en una crisis europea y en la primera gran crisis del euro.
¿Estábamos los europeos preparados para esta unión
monetaria? ¿No hubiera hecho falta un pacto de estabilidad más creíble? ¿Puede avanzar una senda de salida de
esta situación?
M.F. En primer lugar, la Unión Monetaria ha sido extraordinariamente positiva para los países de la zona del
euro, en general, y para España en particular. El proceso de convergencia previo a la entrada en la UEM exigió
importantes esfuerzos en muchos ámbitos, como el con
##$'
148
Testigos. 25 años de economía en España
“La crisis de la
deuda pública
griega mostró no
solo lo inadecuado
de muchas
políticas sino la
del pacto de
estabilidad”
'
‡*
="@
de un largo proceso de avance hacia un régimen de mayor
estabilidad macroeconómica, que en la última década nos
ha permitido disfrutar de un entorno con unos niveles de
#
‰
en el pasado, lo cual ha favorecido extraordinariamente
el crecimiento económico.
Sin embargo, la pertenencia a una Unión Monetaria impone también una mayor exigencia en el rigor de las políticas económicas. En este sentido, es innegable que la
crisis de la deuda pública griega que se inició en la primavera de 2010 mostró no solo lo inadecuado de muchas
‰ Pacto de Estabilidad y Crecimiento y, más en general, del
esquema de gobernanza económica europeo, para prevenir la acumulación de desequilibrios y poner en marcha
mecanismos de corrección temprana. En este ámbito se
ha producido una reacción positiva de las autoridades europeas, que han abierto un proceso de revisión de los mecanismos de gobernanza a escala europea. En adelante,
les de los países miembros de la UE, estarán sujetas a una
vigilancia más estrecha. En el futuro, ello debería ayudar
a prevenir la acumulación de este tipo de desequilibrios,
que pueden terminar imponiendo costes muy elevados
tanto a los países directamente afectados como a la zona
del euro en su conjunto.
P.V. A modo de conclusión, estamos preguntando a todos los entrevistados cómo ven ellos los próximos 25 años
de la economía española. ¿Cuáles son nuestros grandes
retos? ¿Y nuestras prioridades?
M.F. En estos momentos, las perspectivas sobre la evolución de la economía española apuntan a una recuperación
muy gradual y rodeada todavía de importantes elementos
de incertidumbre. En este contexto, nuestro principal ob '
'
de forma sostenible unos niveles de crecimiento que permitan volver a generar empleo. Para ello es fundamental
corregir los principales desequilibrios que se generaron
durante el último periodo de expansión, así como los
que se han producido con el desarrollo de la crisis. Debe
‰
exterior; corregir el elevado endeudamiento del sector
Miguel Fernández Ordoñez
149
privado; completar el ajuste del sector inmobiliario; re
‰‡•
completar el proceso de saneamiento, reestructuración y
reducción de capacidad de nuestro sistema bancario; y
recortar la tasa de paro desde los niveles intolerables que
registra en la actualidad.
Algunos de estos desequilibrios ya se han empezado a
corregir, en ciertos casos como consecuencia de la propia debilidad de la demanda y, en otros, como resultado
de medidas de política económica (como es el caso de la
consolidación presupuestaria o la reestructuración del
sistema bancario). Sin embargo, y más allá del necesario
papel estabilizador de las políticas de demanda, para que
la recuperación económica se materialice y sea sostenible
deben adoptarse medidas que ayuden a completar el proceso de corrección de los desequilibrios de nuestra economía, favoreciendo la creación de empleo, facilitando el
ciencia y la productividad de la economía en su conjunto.
“Tras 25 años de
experiencia Fedea
se ha convertido
en un referente de
la investigación
económica por
el rigor de sus
trabajos”
Para poder mejorar la competitividad estando dentro de

urgente) dotar a la economía de mecanismos de ajuste
#$
‰
políticas de oferta bien diseñadas. En particular, se debería insistir en tres ámbitos: la adopción y aplicación
efectiva de reformas en el mercado laboral; el impulso de
la competencia y la mejora de la regulación para mejorar el funcionamiento de los mercados de bienes y servi•
el capital tecnológico y, sobre todo, el capital humano de
nuestro país. La educación sigue siendo nuestra gran tarea pendiente.
P.V. ¿Qué misión debe desempeñar Fedea en este proceso?
M.F. Tras sus 25 años de existencia, Fedea se ha convertido en un referente de la investigación económica en
nuestro país por el rigor de sus trabajos. Pero quizás lo
que realmente haya distinguido a Fedea de otros centros
de investigación haya sido su énfasis en la investigación
aplicada de calidad, centrada en temas de gran relevancia en el debate de política económica de nuestro país,
como por ejemplo el mercado de trabajo o la reforma de
las pensiones.
150
Testigos. 25 años de economía en España
“Fedea puede
jugar un papel
muy importante,
porque tiene la
independencia, la
solvencia técnica
y la capacidad
de comunicación
necesaria para
hacer comprender
al gran público
la necesidad
de afrontar las
grandes reformas
estructurales”
En un momento como el actual, en el que las perspectivas
de recuperación económica y su solidez están estrechamente relacionadas con la adopción de reformas estructurales, es necesario disponer de análisis rigurosos que
nos ayuden a determinar cuáles son las mejores alternativas de política económica. Pero, además, hace falta saber
explicarlas al conjunto de la sociedad. En muchas ocasiones, las medidas más deseables son difíciles de aceptar, porque sus costes a corto plazo para determinados
segmentos de la población son más evidentes que sus be
!
este sentido Fedea puede jugar un papel muy importante,
porque tiene la independencia, la solvencia técnica y la
capacidad de comunicación necesarias para hacer estos
temas más accesibles al público en general.
Entrevista realizada por escrito (última revisión: 31 de marzo de 2011)
Miguel Fernández Ordoñez
151
José
María
Fidalgo
Entrevistado por Juan José Dolado
José María Fidalgo Velilla nace el 18 de febrero de 1948,
en León. Es Licenciado en Medicina especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología y fue médico adjunto de
Traumatología en la Ciudad Sanitaria “La Paz”, de Madrid.
Vinculado al movimiento sindical ingresa en CCOO en
1977. Es elegido Secretario General de la Federación de
Sanidad de CCOO en marzo de 1981, puesto que ocupa
hasta el 4º Congreso de la Federación, celebrado en octubre de 1987. En noviembre de ese mismo año, en el 4º
Congreso Confederal, es elegido Secretario Confederal
de Política Institucional, cargo para el que es reelegido
en los dos Congreso Confederales posteriores de los años
1991 y 1996.
Como Secretario de Política Institucional de CCOO participa en la mayoría de los procesos de negociación y movilización del sindicato, destacando en 1990 los acuerdos,
tras la huelga general del 14 de diciembre, por los que
aumentan las pensiones asistenciales y de ayuda familiar.
Participa asimismo en la negociación del Acuerdo para la
Consolidación y Racionalización del Sistema de Seguri`
]^^_
la consolidación del sistema público de pensiones, mejorando las prestaciones más bajas; y en el Acuerdo de
septiembre de 1999 entre CCOO, UGT y el Gobierno.
Ha sido Secretario General de la Confederación Sindical
de CCOO desde 2000 hasta 2008.
154
Testigos. 25 años de economía en España
Juan José Dolado. Esta entrevista tiene como objetivo
examinar el papel de las fuerzas sindicales en el funcionamiento del mercado laboral español desde la transición
democrática hasta la actualidad, con especial énfasis en
su estructura actual y su adecuación al presente y al futuro en un momento especialmente delicado para nuestra
economía. Su experiencia profesional como líder sindical
entre 2000 y 2008 le convierte en una opinión extremadamente autorizada para juzgar estos temas.
Sr. Fidalgo, tras completar sus estudios de Medicina
(especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología) y
empezar a ejercer su profesión en el Hospital de La Paz,
|‰
!!žž
K{|<
‰
!!žž
'=›€
${
José María Fidalgo. Mis primeros contactos con el movimiento sindical proceden de las huelgas de los Médicos
Internos Residentes (MIR) en 1975, cuando trabajaba en
el hospital de La Paz en Madrid en dicha categoría profesional. La huelga se realizó para mejorar las condiciones
laborales de los profesionales de la Medicina y dio lugar
a una fuerte represión y despidos masivos, entre otros el
mío. Formé parte la Comisión MIR que logró la readmisión de los despedidos en 1976. El apoyo de los sindicatos
en la sombra durante todo el proceso fue muy valioso,
siendo CC.OO el movimiento sindical que lideró el pro
!!žž
J.J.D. Avanzando en el tiempo, ¿cuál fue la evolución
de sus responsabilidades dentro del sindicato hasta con
\{ |Š‰ mantuvo con los dos secretarios generales que le antecedieron: Marcelino Camacho (1977-1987) y Antonio
›‰
' ]^[K¤\%{ |Š‰ {
J.M.F. Tras mi integración en el sindicato, accedí a desempeñar la Secretaría General de la Federación de Sanidad a principios de los 80. En aquella época, no existía
cabo nuestras tareas sindicales al acabar nuestra jornada
laboral en el hospital. Posteriormente, tras participar en
José María Fidalgo
155
el acuerdo con el Gobierno sobre la creación de los tres
institutos de la Seguridad Social, fui requerido a ser uno
de los cuatro representantes sindicales liberados que defendían los derechos del trabajador en este sector.
“En la época de
Camacho se hizo
un esfuerzo de
legitimación del
sindicato, en la de
Antonio Gutiérrez
el objetivo fue
fortalecer los lazos
con CEOE”
“Hice un esfuerzo
por establecer una
buena relación con
el PP, que se vio
interrumpido por
la huelga general
del 2002 frente al
decretazo”
De esta manera, me integré en el equipo de Antonio Gutiérrez, con el que mantuve una estrecha relación personal y profesional, al igual que con su antecesor, Marcelino Camacho. En cuanto a cómo valoro la estrategia
de ambos líderes sindicales, creo que es necesario pun'
político existente durante cada mandato. En la época de
Camacho, se hizo un esfuerzo de legitimación del sindicato (al que la opinión pública veía excesivamente vinculado al PCE), lo que supuso una apuesta decidida de
la CEOE a pactar con UGT, ignorando a CCOO Además
existía una fuerte competencia ideológica entre Camacho
y Nicolás Redondo. En el periodo de Gutiérrez, el objetivo fue lograr una mayor participación en los pactos sociales, fortaleciendo los lazos con la CEOE. Es una fase
de consolidación del sindicato en los acuerdos sociales
entremezclada con un intenso periodo de huelgas que
supuso la ruptura del diálogo social durante casi una década. No obstante, se logran acuerdos importantes, como
el Pacto de Toledo sobre el sistema de pensiones en 1995.
Desde la Secretaría Institucional del sindicato, accedo a
la Secretaría General en 2000. Durante mi mandato, se
hace un esfuerzo por establecer una buena relación con
el PP, el partido que ostentaba el Gobierno con mayoría
absoluta. Esta relación se ve interrumpida por la huelga
general de 2002 frente al decretazo. La llegada al poder
del PSOE en 2004, supone una situación extraña para el
movimiento sindical pues algunas de las ideas del Presidente Rodríguez Zapatero nos superaban por la izquierda
dando lugar a un cierto confusionismo respecto a las bases de acuerdo logradas autónomamente con la patronal.
J.J.D. `!!žž
de la transición democrática. Tenemos un especial interés en entender cuál es su visión del papel jugado por los
sindicatos durante dicha etapa.
La transición democrática coincide con una grave crisis
económica internacional derivada de las crisis del petróleo que afecta especialmente a España, disparando las
cifras de paro a niveles cercanos al 20% a principios de
los 80. Algunos argumentamos que las relaciones labo-
156
Testigos. 25 años de economía en España
“Las relaciones
laborales
imperantes
durante el
franquismo
fueron alteradas
por las fuerzas
sindicales en un
nuevo entorno
democrático
dando lugar a una
mayor presión
salarial pero
manteniendo
intacta la elevada
protección al
empleo”
“Ante la mayor
legitimidad de los
sindicatos José
María Cuevas hizo
un gran esfuerzo
por organizar
y consolidar
la CEOE como
partícipe de peso
en el diálogo
social”
rales imperantes durante el franquismo (salarios bajos,
escasa productividad y empleos protegidos) fueron alteradas por las fuerzas sindicales en el nuevo entorno democrático dando lugar a una mayor presión salarial pero
manteniendo prácticamente intacta la alta protección
al empleo. Ello dio lugar al lado oscuro de la ejemplar
transición democrática en nuestro país: la persistente
debilidad de nuestro mercado de trabajo durante las crisis y las sucesivas reformas laborales a dos velocidades.
|!
{ |"
'
sindicales de que los Pactos de la Moncloa no resolvían
'{|"$
de vista entre las dos principales fuerzas sindicales en
{ |!
fue el comportamiento de la patronal durante todo este
{
J.M.F. He de decir que los sindicatos no participaron activamente en los Pactos de la Moncloa. Su todavía alta
vinculación con los partidos políticos, que fueron los auténticos muñidores de este acuerdo, les convirtió en la
práctica en sujetos pasivos. Durante los primeros años
de la democracia, el objetivo fundamental de los sindicatos era conseguir logros concretos para los trabajadores,
plasmados en apreciables aumentos salariales en la negociación colectiva, tras un largo periodo congelaciones y
rebajas, y en el mantenimiento del nivel de protección al
empleo. De esta manera se logra aumentar el apoyo de los
trabajadores a los sindicatos sin que, en mi opinión, estos
tuvieran en cuenta los posibles efectos de estas medidas
sobre los outsiders. Solo de esta manera se entiende la
reforma de la contratación temporal en 1984.
También cabe señalar que, ante la mayor legitimación de
los sindicatos (especialmente de UGT por sus conexiones políticas con el partido en el Gobierno), José María
Cuevas hace un gran esfuerzo por organizar y consolidar la CEOE como partícipe de peso en el diálogo social.
Ocupados como estaban en dichos esfuerzos de su propia consolidación y legitimación, tampoco la patronal se
opone en nada a la extensión de la contratación temporal
que luego dará lugar a tantos problemas.
J.J.D. Durante esta fase se ponen también las bases del
sistema de negociación colectiva a nivel provincial/sectorial que, junto a los cambios posteriores en 1994, ha
José María Fidalgo
157
“La negociación
colectiva no ha
variado mucho
respecto a la
experiencia
acumulada bajo el
franquismo. Tras
un largo periodo
de funcionamiento
se ha convertido
en un referente
que será difícil de
alterar”
“Los fuertes
intereses creados
por los despachos
laboralistas y
consultoras que
intervienen en
la negociación
colectiva harán
difícil que se
produzcan
cambios, tanto
por parte de los
sindicatos como de
la patronal”
158
"& |<
sistema de la experiencia acumulada por las fuerzas sin
{ † críticas por originar rigidez salarial y el propio Fernández
Toxo ha reclamado recientemente una reforma del sistema de negociación colectiva. En su opinión, ¿cuáles son
sus virtudes y sus defectos en comparación con sistemas
más descentralizados (anglosajones) y más centralizados

%{|<
‰
{
J.M.F. Es cierto que las bases del sistema de negociación
colectiva no varían mucho respecto a la experiencia acumulada bajo el franquismo. Tras un largo periodo de funcionamiento sin apenas cambios, el sistema de negociación provincial/sectorial se ha convertido en un referente
fáctico que será difícil alterar.
Respecto a los modelos de negociación descentralizados y muy centralizados, cabe hacer dos puntualizaciones. Por una parte, los sistemas anglosajones se basan
en sindicatos profesionales (electricistas, mineros, etc.)
$
dos a los sindicatos. Por tanto, están dotados de mayor
#$
el empleo pero dejan desprotegidos a un buen número
de trabajadores. Por otra parte, los sistemas nórdicos
funcionan bien en sociedades bastante homogéneas donde hay una elevada participación del sector público. En
cierta medida, son sistemas apropiados para los funcionarios. Nuestro sistema mixto ha venido funcionando
adecuadamente en aquellos grandes sectores con nivel

%
este tipo de acuerdos también sirven para establecer ciertas barreras a la competencia procedente del exterior. En
estas circunstancias, nuestro sistema se ha mostrado excesivamente rígido ante las condiciones cambiantes derivadas de la globalización y el progreso tecnológico, dando
‰
#$
$
'#$$
Respecto a su posible transformación en el futuro, la
existencia de fuertes intereses creados por parte de una
gran cantidad de despachos de laboralistas y consultoras
que intervienen en las diferentes etapas de la negocia-
Testigos. 25 años de economía en España
“El resultado de la
reforma de 1984,
cuando se implanta
la contratación
temporal, fue lo
único políticamente
factible que se
podía hacer dado
el objetivo de los
sindicatos y la debilidad de la patronal
que abrazó esta fórmula como la única
posible para reducir
sus costes laborales
en el corto plazo”
“La huelga general
del 14-D de 1988
no trataba tanto
de protestar
por el Plan de
Empleo Juvenil
como contra el
hartazgo frente
a la precariedad
existente por
el uso excesivo
de los contratos
temporales”
ción, hará difícil conseguir dichos cambios provocando
reticencias tanto por parte de los sindicatos como de la
patronal. En el caso de esta última, también cabe apuntar
'
geneidad de sus grupos empresariales integrantes, en la
mayoría de los casos competidores entre sí.
J.J.D. Pasemos ahora a analizar una de las características esenciales del mercado laboral en España: su dualidad y segmentación. Posteriormente, se produce la
famosa reforma de la contratación temporal en 1984,
extendiendo el uso de dichos contratos para actividades
productivas regulares, dando origen a la, desde entonces,
sempiterna dualidad del mercado laboral español. ¿Ha
{
dado que los nuevos contratos temporales (fomento) solo
afectaban a los trabajadores recién incorporados, ¿qué
representación tenían los outsiders en las decisiones
{|<
!!žž
que se produce desde entonces hasta mediados de los 80
][]^K[
K
]^[_%{
J.M.F. El resultado de la reforma de 1984 era el único
políticamente factible, dados los objetivos de los sindicatos y la debilidad de la patronal que abrazó a los contratos temporales como la única forma de reducir sus costes laborales a corto plazo. Ni unos ni otros, y tampoco
el Gobierno del PSOE, supieron predecir los efectos de
la misma sobre la segmentación y volatilidad de nues
’
que se produce en 2000, con mi llegada a la dirección de
!!žž
‡
'
en el pago de sus cuotas.
J.J.D. El resultado es que la tasa de temporalidad se
dispara, concentrándose en determinados colectivos (jó % alcanzar el 25% de los asalariados en 1988. Los efectos
nocivos de la precariedad laboral sobre la productividad,
movilidad laboral y los incentivos a la formación, agravados por el abuso de la combinación de rotación laboral
y prestaciones por desempleo, empiezan a manifestarse
con toda crudeza. Pese a la mejora de la situación econóJosé María Fidalgo
159
mica, una vez se accede al Mercado Común, la situación
de descontento entre la clase trabajadora da lugar a la famosa huelga general del 14 de diciembre de 1988 (convocada por UGT). Esta huelga, con casi un 100% de seguimiento, provoca la retirada del Plan Juvenil de Empleo,
debilitando al Gobierno del PSOE que se vio obligado a
sentarse a negociar. Dado que el elevado paro juvenil se
ha convertido en una constante en las sucesivas recesiones y que la temporalidad se disparó posteriormente hasŸŸ˜|
‰
{
Además de dicha huelga, se convocan huelgas generales
]^^\]^^W|€
‡{
En 1994, con una tasa de paro del 22%, esta vez a consecuencia de la brutal subida de tipos de interés que con
SME, tiene lugar otra reforma laboral donde se restringe
algo el uso de la contratación temporal y se racionaliza el
sistema de prestaciones por desempleo sujeto a fuertes
desequilibrios. ¿Está de acuerdo en que, bajo el mandato
de Antonio Gutiérrez, CCOO fomenta una mayor negociación y pactos sociales que, para algunos, debilitan los
derechos de los trabajadores y da lugar a un sector crítico
{|!
{ |€ dad de UGT por la quiebra de su cooperativa de viviendas
<`£‰!!žž{<
‡|‰
cree que el objetivo de estar entre los países fundadores
de la Zona Euro supuso una mayor aceptación de moderación salarial y la introducción por primera vez de nue  %
con costes de despido inferiores en la reforma de 1997,
{
J.M.F. Una cuestión interesante es que las huelgas gene
"
la huelga de 1988, no se trataba tanto de protestar por la
introducción del Plan de Empleo Juvenil, como de una
reacción de hartazgo frente a la precariedad existente,
producto del uso desmedido de contratos temporales.
No obstante, no debe olvidarse que el resultado de dicha
huelga fue el logro de un gran plan de ayudas subsidio
por parte del Gobierno, por valor de medio billón de pesetas, destinado a mejorar las pensiones mínimas, los
sueldos del funcionariado, etc.
160
Testigos. 25 años de economía en España
“La corriente
crítica de CCOO
se ha reforzado
bastante desde
el comienzo de
la recesión, tanto
que podemos
conquistado
el poder en el
sindicato”
Como comentaba anteriormente, la estrategia de CCOO
bajo el mandato de Antonio Gutiérrez fue fortalecer la
participación en el diálogo social, lo que supone una ma
#$
el único objetivo de mejorar el nivel de empleo y las condiciones laborales de la clase trabajadora. En efecto, es en
estos momentos, cuando surge el sector crítico dentro de
CCOO Trataban de mantener posturas tradicionales pero
obsoletas del movimiento sindical. Por ejemplo, sus principales ideólogos se oponían fuertemente a la entrada de
España en la Zona Euro, frente a la apuesta decidida a
favor de dicha entrada de la dirección del sindicato. El
resultado fue la reforma laboral de 1997 donde, por primera vez, se acepta una reducción de las indemnizacio
del empleo estable, si bien restringida a un subconjunto
de los trabajadores por motivos de inconstitucionalidad,
que resultó útil para asentar el despegue de la economía
española durante la siguiente década. La corriente crítica
se ha reforzado bastante desde el comienzo de la actual
quistado el poder en CCOO
Sin duda, la quiebra de la cooperativa PSV debilitó mucho la posición de UGT. Sin embargo, debe señalarse que
CCOO también creó cooperativas de viviendas (GPS y
VITRA) que no tuvieron ningún problema posiblemente
debido a su menor escala.
J.J.D. Nos situamos en un nuevo escenario político, con
el PP en el Gobierno y su elección como Secretario General de CCOO en 2000. Tras un periodo de paz social
en paralelo con una larga fase de fuerte crecimiento económico, se produce la ruptura de la buena relación con
el Gobierno del PP a partir de la huelga general de 2002
contra el decreto (decretazo) que pretendía abaratar algo
más el despido y reducir los subsidios agrarios. Como en
]^[[
‰$‰ción de CCOO vuelve a superar el millón de trabajadores.
Sin embargo, no se altera la posteriormente famosa Ley
45/2002 que da lugar al fenómeno conocido como despido exprés, tan utilizado en la recesión actual. ¿Por qué no
$
{
Durante este periodo se produce la alta especialización
de la economía española en sectores de escaso valor aña-
José María Fidalgo
161
“La huelga general
del 2002 supuso
de miel con el
Gobierno Aznar
y aunque el
Gobierno retiró
la mayoría de sus
propuestas no
fuimos conscientes
de las graves
implicaciones que
suponía el despido
exprés”
“Era muy
complicado
explicar la burbuja
inmobiliaria
cuando la
economía
española se había
convertido en
uno de los tigres
europeos”
162
dido (como el sector de construcción) a consecuencia de
la enorme bajada en los tipos de interés reales que conllevó el acceso a la moneda única. Soy consciente de la
continua preocupación sindical por esta débil estructura
productiva y por el creciente desequilibrio exterior. Sin
embargo, parece lógico que la relativa abundancia de tra"&
'Ÿ˜tema de formación de los trabajadores que no funcionaba
-FORCEM- y de un marco contractual y de negociación
colectiva muy rígidos) no permitían grandes inversiones
en sectores innovadores con alto valor añadido. ¿No entendían las fuerzas sindicales que con dichas regulaciones
en los mercados de trabajo y bienes y servicios resultaba
muy complicado alcanzar un nuevo modelo productivo
{
J.M.F. Mi llegada a la Secretaría General supone dos hitos importantes en el funcionamiento de CCOO En primer lugar, se adoptan medidas para cancelar, de una vez
por todas, nuestra elevada deuda con la Seguridad Social.
En segundo lugar, se establece un sistema de control del
pago de cuotas sindicales que permite, por primera vez,
‡
diendo por tales aquellos cotizantes que satisfacen activamente sus cuotas. Ordenar el funcionamiento del sindicato en ambos frentes, fortaleció su posición dando lugar
a un periodo de paz social y alto crecimiento del empleo.
Œ\\
el Gobierno de Aznar. Si bien, la huelga es un éxito y el
Gobierno retira la mayoría de sus propuestas relativas a
la negociación colectiva y al sistema de prestaciones por
desempleo, he de confesar que no fuimos conscientes de
las graves implicaciones posteriores de permitir la ley del
despido exprés.
Estoy de acuerdo con su interpretación de la especialización del modelo productivo español, si bien siempre
es complicado explotar una burbuja cuando la economía
española se convierte en uno de los tigres europeos. Cabe
señalar que ello se vio fomentado por la enorme llegada
de inmigrantes, sin duda alimentada por un sistema de
bienestar de cobertura universal en cuanto a sanidad y
educación.
Testigos. 25 años de economía en España
“Zapatero creó una
gran confusión
al anunciar
las principales
medidas en
la romería de
Rodiezmo sin
haber consultado
nuestra opinión.
Esto convertía
a los agentes
sociales en correa
de transmisión
de los deseos del
presidente”
“El inadecuado
enfoque de la crisis actual por parte del Gobierno,
unido a la falta de
liderazgo en la patronal y la postura
menos dialogante
de los sindicatos
han impedido los
acuerdos logrados
en otros países”
J.J.D. En este periodo tienen lugar dos hechos importantes en nuestra historia reciente. Por una parte la victoria electoral del PSOE en 2004 y, por otra, la llegada
masiva de inmigrantes, iniciada unos años antes. ¿Hay
un cambio de estrategia sindical con el nuevo Gobierno
de Rodríguez Zapatero, despegándose del fomento de la
{|!
ha afectado la inmigración al funcionamiento del merca
&
{
J.M.F. La llegada al Gobierno del PSOE produce una
gran confusión entre los agentes sociales. Se anuncian
las principales medidas en las romerías de Rodiezmo,
sin habernos consultado antes nuestra opinión sobre las
mismas. Ello convierte a patronal y sindicatos en meras
correas de trasmisión de los deseos del Presidente. Repito que la inmigración ha sido un fenómeno positivo para
una sociedad bastante cerrada, como la española, pero
que ha adolecido de un crecimiento desordenado cuyos
resultados se están plasmando de forma amarga durante
la crisis actual.
J.J.D. Nos trasladamos al comienzo de la actual crisis y a
la celebración del IX Congreso Confederal de CCOO donde pierde su condición de Secretario General, para abordar un par de cuestiones relacionadas con dicho periodo.
CCOO llega a dicho Congreso Confederal como la prime
']\
120.000 delegados sindicales. Sin embargo, su candidatura pierde las elecciones por 28 votos frente a la encabe'

'€$|Š‰
'
condujeron a este vuelco y qué cambio supuso para la es
!!žž{`
marcha el denominado diálogo social con las grandes organizaciones empresariales que, como es bien conocido,
acaba en un sonoro fracaso y el reciente Decreto Ley de
Reforma Laboral. ¿Por qué, a diferencia de otros países
de nuestro entorno (Alemania, Dinamarca, Holanda), no
se logra un acuerdo satisfactorio para patronal y sindi{
J.M.F."
$#`
votó un único programa de acción y, por ejemplo, Ignacio
Fernández Toxo formaba parte de la candidatura única
que se presentaba bajo mi liderazgo. Sin embargo, hubo
José María Fidalgo
163
dos factores que desequilibraron la balanza. Por una parte, la creciente alianza del Gobierno con el sector crítico,
más inclinado a colaborar con la estrategia gubernamen
<
#
la Federación de CCOO en Cataluña que insistía en organizar su congreso antes del Congreso Confederal frente
a lo que era la práctica habitual. El resultado fue la creación de una nueva candidatura defensora de las posturas
más críticas que, liderada por Férnandez Toxo, logró la
victoria por un estrecho margen de votos.
Creo que el enfoque inadecuado de la crisis por parte del
›
'#
la patronal, una vez desaparece José María Cuevas, y la
vuelta atrás hacia las posturas menos dialogantes de los
sindicatos han impedido conseguir los acuerdos logrados en otros países.
J.J.D. Pasemos al estallido de la crisis y al derrumbe del
mercado laboral con escasas esperanzas de recuperación
en el horizonte cercano.
“Ha faltado
#$
grado de severidad
de la crisis en
sus inicios y
una negación
sistemática de sus
efectos hasta mayo
de 2010 donde
la presión de los
mercados impuso
su ley”
164
Por tercera vez desde la transición democrática, la tasa de
paro en España se ha situado en niveles del 20%. Nuestro mercado laboral, una vez más, ha pasado de ostentar
el maillot amarillo de la creación de empleo en las fases
expansivas a situarse como farolillo rojo en las fases recesivas. Sin embargo, para el espectador externo, choca
la ausencia de estallido social que, sin duda, ocurriría en
otras economías de nuestro entorno ante situaciones críticas similares. Algunos pensamos que la segmentación
laboral está detrás de esta falta de respuesta: jóvenes,
mujeres e inmigrantes sufren una enorme rotación laboral frente a la elevada protección de otros colectivos.
La debilidad de los grupos afectados, su falta de representatividad sindical y el apoyo de la familia implican
una cierta sostenibilidad de la crisis. Un 30% del censo
potencial en las elecciones sindicales está excluido por
restricciones legales, siendo dicho porcentaje mucho más
elevado entre los colectivos previamente mencionados, y
un 95% de la destrucción de empleo entre 2007 y 2010 ha
|"
‰
#
insiders y outsiders
{`
fuera el caso, ¿opina que las consecuencias sobre el poder
{
las encuestas sociológicas indican un creciente divorcio
Testigos. 25 años de economía en España
“En un mundo
muy globalizado
con gran predominio del sector servicios, las tradicionales estrategias
industriales de los
sindicatos habrán
de cambiar indefectiblemente”
“La patronal
también necesita
un gran lavado
de cara. Mira
demasiado hacia
el poder de
turno. La CEOE
ha desertado del
liderazgo social
acrecentando
el clima de
desencanto en
que se envuelve la
sociedad española”
entre jóvenes y mayores hacia la necesidad de una menor
segmentación laboral, ¿Cree que el fracaso de diálogo social conducirá indefectiblemente a una derrota del PSOE
en las próximas elecciones generales y una futura refor
†
Œ{
J.M.F. !
#$ severidad de la crisis en sus inicios y una negación sistemática de sus efectos muy graves hasta mayo de 2010,
donde la presión de los mercados de deuda pública impone su ley sobre una economía tan endeudada como la
española. Por ejemplo, aunque los primeros indicios de la
\K'
diálogo social tiene lugar en otoño de 2008, cuando las
consecuencias de la recesión ya son inevitables. Al igual
que en 1988, la convocatoria de huelga expresa la frustración de la sociedad. Sin embargo, dada la inefectividad
del diálogo social y la connivencia de los sindicatos con
gran parte de la política gubernamental antes del ajuste,
la convierte en una huelga atípica.
Respecto al resultado de las próximas elecciones generales, me parece complicado que el PP logre la mayoría absoluta. En esas condiciones, le resultará difícil gobernar.
J.J.D. Pasemos a su visión sobre el futuro. ¿Piensa que
tardaremos otros 13 años (1994-2007) en alcanzar la tasa
= "
]‚%{ |!
el momento de abordar reformas que consoliden nues
{<
‡
marcha de la globalización y la fortaleza demostrada por
las grandes economías emergentes durante la gran recesión, ¿cree que habrá de cambiar el papel y la estrategia
{
J.M.F. Dado que el pesimismo se ha asentado en la opinión pública, es posible que tengamos una larga travesía
por el desierto. Sin embargo, la sociedad española tiene
un enorme potencial que ha de ser canalizado a través de
las reformas necesarias. Sin duda, abordar la reforma de
las pensiones es urgente y necesario.
En un mundo muy globalizado con gran predominio del
sector servicios, las tradicionales estrategias industriales
de los sindicatos habrán de cambiar indefectiblemente.
El aspecto crucial es ligar salarios a la productividad fomentando el crecimiento de esta última a través de refor-
José María Fidalgo
165
mas de calado en formación, educación y, por supuesto,
en nuestro obsoleto sistema dual de contratación.
“Existe un exceso
de formación en
determinadas
ramas de estudios
destinadas a
ocupaciones que
van quedando
‰
formativo en otras
cuya demanda es
creciente”
J.J.D. Hasta ahora hemos hablado mucho sobre los sindicatos pero sería útil conocer su opinión sobre el otro
lado de la mesa del diálogo social: la patronal. En su opinión, ¿tiene la patronal en España una visión cortoplacista que la hace poco innovadora y diferente a las cla {
¿Cómo afecta la gran intensidad de PYMES en nuestro
{ |<
que la actual debilidad de la cúpula empresarial supone
‰
{
J.M.F. La patronal también necesita un gran lavado de
cara. Mira demasiado hacia el poder de turno. La CEOE
ha desertado del liderazgo social acrecentando el clima
de desencanto en que se desenvuelve la sociedad española en la actualidad.
J.J.D. Œ ‡ gración en el sector educativo a través de su incorporación a la IE Business School organizando el “Foro Nego>
#
|!
son en su opinión las reformas necesarias en el sector
"&{|!
{
tiene lugar con motivo de la próxima publicación de un
libro conmemorando el XXV aniversario de Fedea, ¿qué
opina sobre el papel de think tanks independientes en el
{
J.M.F. El sistema educativo ha venido careciendo de estabilidad, estando demasiado expuesto a cambios ideológicos derivados de las opiniones del Gobierno de turno.
Pese a los grandes logros desde la llegada de la democracia, facilitando el acceso de la educación a grandes capas de la población anteriormente excluida, tenemos un
‰
las que proporciona la Formación Profesional, la cual requiere muchos más medios e incentivos. Igualmente, a
"
#
de grandes cuellos de botella, con exceso de formación
166
Testigos. 25 años de economía en España
en determinadas ramas de estudios destinadas a ocupa ‰ en otras cuya demanda es creciente. Parece evidente que
el necesario cambio hacia un modelo productivo que resulte en un crecimiento más sostenible ha de apoyarse
en una reforma educativa que, mejorando la igualdad de
oportunidades, permita adaptarse mejor a los retos de un
mundo globalizado donde la acumulación de capital humano va a ser la clave del éxito.
Finalmente, estoy totalmente a favor de fomentar y mejorar el debate público a través de instituciones independientes, como pueda ser el caso de Fedea. En una
democracia consolidada, el papel jugado por este tipo de
instituciones es consustancial al desarrollo económico y
social.
J.J.D. Muchas gracias por compartir su tiempo con nosotros.
Entrevista realizada en Madrid (última revisión: 18 de abril de 2011)
José María Fidalgo
167
Francisco
González
Entrevistado por Antonio Ciccone
Francisco González , nacido en Chantada (Lugo) en 1944.
Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
por la Universidad Complutense de Madrid, Corredor de
Comercio, numero uno de la Promoción de 1980 y Agente
de Cambio y Bolsa de la Bolsa de Madrid. Fue Miembro
de la Comisión Ejecutiva de la Bolsa de Madrid y de la
Comisión Ejecutiva de Bancoval.
Fundó la sociedad de valores FG Inversiones Bursátiles,
te de España. Previamente a la fusión del Banco Bilbao
Vizcaya y Argentaria, Francisco González fue Presidente
de Argentaria en el periodo 1996 a 1999, donde lideró la
integración, transformación y privatización de un grupo
muy diverso de bancos públicos.
Vicepresidente del Institute for International Finance (IIF), miembro de la European Financial Services
Roundtable (EFR) -de la que ha sido Presidente-, miembro del Institut International d’Etudes Bancaires (IIEB),
miembro del Consejo del International Monetary Conference, Miembro del Global Advisory Council del The
Conference Board y miembro del Comité Asesor Internacional de la Reserva Federal de Nueva York, entre otros
foros internacionales.
También es Presidente de la Fundación BBVA y patrono de la Cruz Roja, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, Fundación Víctimas del Terrorismo, Museo
Guggenheim de Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao,
Fundación Príncipe de Asturias, Real Instituto Elcano,
Fundación Carolina, ESADE, FEDEA, Fundación de Estudios Financieros, Instituto de Estudios Económicos,
Institut Europeu de la Mediterránia.
Desde enero del año 2000 es Presidente de BBVA.
170
Testigos. 25 años de economía en España
Antonio Ciccone. Usted ha sido el último presidente de
un banco público en España, si dejamos a un lado el ICO,
que dirigió tres años hasta la fusión. ¿Es muy distinta la
presión en lo público y de los mercados, la presión de los
inversores y la necesidad de rentabilidad?
Francisco González. Llegué en mayo del año 1996
como Presidente de Argentaria. En ese momento una
gran parte del capital (el 75%) ya estaba privatizado y solamente el 25% quedaba en manos del Estado. Mi misión
inmediata era concluir esa privatización. Por lo tanto, yo
desde el primer momento sentí que trabajaba en un banco en el que tenía que dar cuenta a los accionistas y al
mercado de mi gestión. Nunca tuve la sensación de estar
dirigiendo un banco público.
A.C. La fusión de Argentaria y BBV se produce en el
1999. El año siguiente Forbes le considera el mejor banco
del mundo. ¿Tan sencilla fue la fusión? ¿Cómo se fusionan dos entidades con orígenes tan distintos?
F.G. Casi un año antes se habían fusionado el Hispano
Americano y Banco Central. BBV quería crecer y le encajaba bien la fusión con Argentaria. Y a Argentaria también le encajaba la fusión con BBV porque desde el punto
de vista técnico eran dos bancos muy complementarios.
Había muy poco overlapping entre uno y otro. Por eso fue
técnicamente una fusión sencilla.
Como en cualquier fusión la parte más compleja fue la
gramos realizar con resultados notables. Hoy BBVA es ya
un banco muy fuerte, más grande y completamente integrado.
A.C. Con el proceso de fusión completado en 1999 la situación quedaba con dos grandes entidades, un segundo
grupo de entidades de menor tamaño y las cajas. Desde
entonces la actividad en lo que a fusiones en el ámbito
‰
'|`
principio la estructura que surge en el año 1999 como estable?
Francisco González
171
“Ahora es cuando
se pueden
diferenciar quiénes
son las entidades
tienen fortaleza y
las que no”
“La crisis ha
puesto de
$
capacidad que
$
sistema y la
necesidad de
reforma que tenía
el sistema de
cajas”
“El Santander es
un competidor
agresivo, con
ganas y, por
tanto, bienvenido,
porque la presión
competitiva es
buena”
F.G. No, no lo creo. Han pasado once años desde entonces. Los primeros fueron de prosperidad y cubrieron las
debilidades de esa estructura. Luego ha venido la crisis.
Œ
te alta del ciclo son más difíciles de percibir. Es ahora
cuando se puede diferenciar con claridad quiénes son las
fortaleza y las que no. Como dice Warren Buffet: “cuando
la ola se retira se ve quién lleva traje de baño y quién no
lo lleva”.
"
‰$
$
&• <
igualdad de condiciones, con el mismo accountability.
!
$
mercados es evidente que se gestiona de manera diferente. En este sentido, la despolitización de los órganos rectores de las cajas es un paso muy necesario en su proceso
de reestructuración.
Hubiera sido mejor abordar estos problemas antes. Pero
no es tarde si los abordamos con decisión y rigor.
A.C. Una pregunta que tiene que ver con la relación con
el otro gran banco español, el Santander. ¿En qué ve usted las diferencias entre ambos bancos? ¿Y cómo se ma
{
F.G. La presión es buena. La presión competitiva es positiva y Santander en ese aspecto es un competidor agresivo, con ganas y, por tanto, bienvenido. Dicho esto, somos dos bancos diferentes en muchas cosas, por ejemplo
en nuestro modelo de corporate governance, en nuestra
$
del siglo XXI.
A.C. Eso nos lleva al tema de la banca por internet y de
cómo se posiciona BBVA ante este cambio.
F.G. Yo creo que hablar de la banca por internet o banca online es incompleto. Lo que normalmente se llama la
hecha a través de la red y con operaciones enfocadas a las
consultas y transferencias.
172
Testigos. 25 años de economía en España
“Los bancos
convencionales no
están preparados
para competir en
el mundo de los
nuevos modelos
de negocio que
$
como Facebook,
Paypal y Google”
Nosotros vamos más allá y hablamos de la banca del siglo
XXI. Y esto es otra cosa. ¿Qué está pasando estos últimos
años? Cambios muy importantes facilitados por la tecnología, que están produciendo, a su vez, cambios sociales y
económicos profundos, con impacto en la productividad,
especialmente en las sociedades en desarrollo.
@
cloud computing, a los nuevos modelos de negocio en la red como Facebook, Paypal,
Google. Diferentes evoluciones del mundo de la tecnología. Todos estos cambios no han entrado en el mundo de
la banca convencional. Los bancos convencionales no están preparados para competir en ese mundo, entre otras
cosas, porque no disponen de grandes plataformas tecnológicas capaces de ligar todo ello con los propios sistemas
de la banca tradicional.
Hace ya cuatro años nosotros hicimos una apuesta estratégica para construir una nueva plataforma tecnológica
en BBVA, construida con una visión integrada del negocio
y con capacidad para incorporar nuevos desarrollos que
permitan a nuestros clientes operar a su conveniencia, en
cualquier momento, por cualquier canal, indistintamente
de dónde se encuentren o qué tecnología utilicen.
“Entender en
profundidad lo
que está pasando
en el mundo
de la red es el
paso siguiente
porque afectará
profundamente
nuestro negocio”
El paso siguiente es superar la frontera de lo convencional. Entender en profundidad lo que está pasando en el
mundo de Facebook, de Google o de Paypal, y en cómo
afecta a nuestro negocio. Y el camino que ahora estamos
recorriendo, de lo físico a lo virtual, es un camino de doble
sentido que alguien va a recorrer en dirección opuesta: de
ˆ$
que todavía no conocemos porque aún está desarrollando
sus primeros pasos en un garaje de cualquier parte del
mundo. Todo va muy rápido: hasta hace poco los jóvenes se comunicaban por teléfono móvil, hoy se comuni
~
$
hace cinco años y que ya tiene más de quinientos millones de usuarios que siguen creciendo vertiginosamente.
Todo esto va a tener un profundo impacto en nuestra industria. Los que sepan gestionar el cambio verán el reconocimiento de mercado en el valor de sus acciones.
A.C. ¿Seguirá la banca siendo relacional?
Francisco González
173
“La banca
seguirá siendo
relacional, pero no
necesariamente
tiene que ser
a través del
mundo físico,
sino también del
virtual”
F.G. Es una pregunta muy interesante y compleja. Yo
creo que sí, porque quien tiene la relación con el cliente tiene una ventaja competitiva. La relación tiene más
valor a medida que se basa en productos más complejos
y que requieren mayor grado de asesoramiento. Sin embargo, la tendencia es que la relación no necesariamente
sea en el mundo físico, sino a distancia y probablemente
también en el mundo virtual.
Por otro lado, creo que a futuro las relaciones de los ban y esta evolución pasará por incrementar la vinculación
proporcionándoles servicios adicionales en campos como
la educación o la salud, por ejemplo. A quince años vista, la banca seguirá siendo relacional, pero con canales y
productos muy diferentes de los actuales.
A.C. Cambiamos un poco de tema y vamos al banco y a la
entrada en el euro; volvemos a la historia. Con el Gobierˆ'
de formar parte del euro que llega. ¿Cómo vio usted el
proceso de entrar en el euro y cómo se evaluaron en su
momento los riesgos y oportunidades que representaba
para el BBVA la integración en el euro?
“La entrada en
el euro ha sido
formidable para
España aunque
ahora estemos
pasando por una
etapa difícil”
F.G. Nosotros siempre hemos pensado que entrar en
el euro era una oportunidad histórica para España. Nos
$ Además, al incorporarnos en un área monetaria como el
euro, podíamos aspirar a unos tipos de interés más bajos.
Es decir, entramos en una liga de primera división y pudimos aprovechar todo lo que representa trabajar en pri
<
a largo plazo, resolver las lesiones y no parchearlas con
‡
'ˆ
mos pasando por una etapa difícil, pero en su conjunto, la
entrada en el euro ha sido formidable para España.
A.C. ¿Cuáles son, según usted, las reformas pendientes
más importantes que quedan en España?
F.G. España en este momento tiene por delante un ejercicio muy profundo de adaptación y de aprender a competir en el área monetaria europea con socios con niveles
de productividad y competitividad más altos.
174
Testigos. 25 años de economía en España
“España necesita
profundizar más
en la reforma
laboral y hacer
estructura de la
Administración,
eliminando los
solapamientos
entre la central,
municipal y
autonómica”
“Merece la pena
estudiar con
detenimiento
fórmulas como
el copago para
incentivar la
gasto sanitario”
”Una cosa son
las fusiones
entre cajas y
otra el ajuste
de capacidad.
Nosotros hemos
hecho muchas
fusiones y
sabemos lo que
>
Además, para nosotros nace un mundo competitivo nuevo en el Este de Europa y en Asia; sin olvidar Latinoamérica y Estados Unidos. Es un mundo global, donde tienes
que hacer bien los deberes, tener una mano de obra cuali$
etc.
Necesitamos profundizar más en la reforma laboral y ha
ˆ
minando los solapamientos entre la central, la municipal
y la autonómica.
Tenemos que reducir gastos, Por ejemplo en sanidad;
hay que mantener el buen sistema sanitario que tenemos,
# gasto sanitario, como el copago, que creo merece la pena
estudiar con mucho detalle.
También se está hablando mucho de la reforma del sistema de pensiones. Debemos hacer las reformas necesarias
para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del sistema,
* ""&
$
nuestro plan de de repago.
† œ
'
precios razonables, con los que pueda generar un margen
positivo, porque de lo contrario tendremos muchos dolores de cabeza en el futuro.
A.C. "
|
cipal son las cajas?
F.G. Sin duda, está focalizado ahí, en el sistema de cajas.
Pero las fusiones entre Cajas son una cosa y el ajuste de
capacidad es otra y esto último lleva tiempo completarlo.
Nosotros hemos hecho muchas fusiones y sabemos lo que
!
acelerar fuertemente el ritmo todo lo que sea posible; ir
por delante de los mercados.
A.C. ` ‰ $pansión internacional del BBVA y la primera pregunta es:
Francisco González
175
¿qué estaba detrás, cuál eran los principios que estaban
$
{|"
do local? ¿Cuál era la lógica?
F.G. Una combinación de todo ello a la que contribuyó la
dinámica de nuestro mercado doméstico. Las cajas iban
ganando cuota de mercado y no queríamos competir con
ellas en precios o en calidad de riesgo.
Además, la banca española sabe hacer banca retail tenemos una ventaja competitiva en ese campo y podíamos
ponerla en valor en muchos mercados. Luego estuvo obviamente la oportunidad de Latinoamérica. Había iniciado un proceso de privatización y fue una oportunidad
$
Hemos cruzado el océano, estamos en muchas otras zonas como Estados Unidos, Asia y Turquía y somos ciudadanos del mundo que nos sentimos muy cómodos trabajando en cualquier parte.
A.C. ¿Por qué los bancos españoles son tan buenos en la
banca retail?
“Que los bancos
españoles sean
tan buenos en la
banca retail tiene
mucho que ver
con el sistema de
pagos que empezó
con un fuerte
desarrollo de la
domiciliación
bancaria”
F.G. Tiene mucho que ver con el sistema de pagos, que
empieza con un desarrollo muy grande de la domiciliación bancaria en España. Los clientes no utilizan cheques
sino que domicilian sus pagos, y esa masa de pagos domésticos se liquida a través de ordenadores. Las implicaciones son numerosas y nos ha enseñado a trabajar con
$
Estados Unidos, por ejemplo, tiene un sistema de pagos
donde el cheque está omnipresente. Europa está en mejor
posición, pero con mucho recorrido de mejora; el mundo
emergente lógicamente no tiene todavía las estructuras
<
españolas hemos encontrado este hueco en la industria,
que sabemos hacer comparativamente mejor que la mayoría de nuestros competidores internacionales, igual
que los alemanes dominan el mundo del automóvil.
A.C. Ahora el BBVA está también en Estados Unidos y en
China. ¿Por qué Estados Unidos y por qué China?
176
Testigos. 25 años de economía en España
F.G. Estados Unidos es un movimiento natural desde
@‰$
‰$
„„£ˆ„comer, el mejor banco del país. El movimiento hacia Estados Unidos lo iniciamos con un enfoque en el segmento
de los inmigrantes, dado que hay más de 20 millones de
$"=
" = @‰$ "
2004 adquirimos un banco pequeño, el Valley Bank en
California y poco después el Laredo National Bank en
€$
\‚
ˆ„„£ˆ
que teníamos una oportunidad de negocio en Estados
= $ también en el mercado retail del Sur del país. Compra€$&\_Texas
Regional y el State National y en 2007 completamos la
adquisición de un banco mucho más grande, Compass
Bank.
“EEUU es
importante
para nosotros,
tiene casi 8.000
bancos, muchos
de los cuales
desaparecerán
en la fase de
consolidación
que vive el sector
y queremos ser
actores en ese
proceso”
Estados Unidos es importante para nosotros. Es el primer mercado del mundo; hay casi 8.000 bancos, muchos
de los cuales desaparecerán en el proceso de consolidación que ya vive el sector, y nosotros queremos ser actores en ese proceso. En Estados Unidos hemos invertido
muchos recursos que estoy seguro vamos a rentabilizar
$&
¿Y por qué Asia? Porque Asia (y China particularmente)
es un mercado de crecimiento espectacular. Nos asociamos en 2006 con China Citic Bank, que es el séptimo
banco en China. De hecho, fuimos capaces de acceder a la
última privatización de un banco chino. Ahora el mercado ya se ha cerrado.
Tenemos el 15%, y según la regulación china no se puede
superar el 20%. En este momento estamos creando joint
ventures con ellos en nuevas áreas de negocio.
También estamos por nuestra cuenta en otras partes de
Asia estableciendo operaciones desde Taiwán, Corea del
Sur, hasta Australia. Tenemos full branches para banca
de inversión, banca corporativa, etc, en Hong Kong, Singapur y Tokio y estamos abriendo sucursales en Seúl y
€‰ €‰ Beijing, Shanghái, Taipéi, Mumbai y Sídney. Y estamos
Francisco González
177
“Nuestra presencia
en Asia nos aporta
425 millones de
euros de margen.
"
$
cinco años
creemos que se
puede multiplicar”
mos contratado 500 personas en lo que va de año para
trabajar allí. Nuestra presencia en Asia nos aporta alrededor de 425 millones de euros de margen bruto. Y eso
lo hemos construido en cuatro años. Creemos que en los
$
Vamos a seguir invirtiendo recursos en Asia porque es la
zona de mayor crecimiento del mundo y hay que estar ahí
para ser un gran banco global.
A.C. Ahora me gustaría hablar de la crisis económica, la
gran recesión en la que nos encontramos. La gran recesión estaba precedida por el boom inmobiliario, ¿qué es
lo que estaba detrás de él?
F.G. El boom inmobiliario español es, en parte, consecuencia de nuestra pertenencia al euro, que implicó tipos
de interés bajos, combinados con abundante liquidez. En
$
"& de ahorro y también bancos españoles empujados por la
presión competitiva, han sido los prestamistas, quienes
han canalizado esa liquidez.
El sentido del riesgo se relajó por el afán de ganar clientes
o de defender la base de clientela. Ya en 2004 y 2005 se
podían ver venir las consecuencias, en España y en muchos otros países. Yo recuerdo que en 2004 y 2005 muchos banqueros lo empezamos a vaticinar. Y sucedió.
A.C. |† $
{
Es decir, ¿qué es lo que desde el BBVA se vio que desde
fuera no se entendió?
F.G. El riesgo. Empezaron a ofrecer dinero para hacer
operaciones corporativas, fusiones, etc., a precios poco
A.C. ¿No supieron modular el riesgo en España?
F.G. No solo en España, sino también en otros países.
` $ incentivos a corto plazo y poca sensibilidad al riesgo a
medio y largo plazo. Hoy la mayoría de los CEO de esas
entidades ya no están.
A.C. Nos gustaría que también nos comentase algo del
papel del Banco de España antes y durante de la crisis.
Hay dos temas que nos parecen especialmente interesan-
178
Testigos. 25 años de economía en España
“El Banco de
España aprendió
mucho de la crisis
de los 70 y 80
y estableció un
colchón anticíclico
que ha permitido
a los bancos
sortear la primera
parte de la crisis
>
“Soy partidario
de que el Banco
de España haga
una supervisión
invasiva y en
profundidad y es
el modelo al que
deben ir los demás
países”
tes. Por un lado, la regulación de nuestro sistema bancario de parte del Banco de España y, por otro lado, la tutela
directa que parece que nuestro banco central hace de los
balances bancarios. ¿Puede comentar algo de estos dos
aspectos y de la relación en general con el Banco Central?
F.G. El Banco de España aprendió mucho de la crisis de
los 70 y 80. Estableció unos principios de consolidación
que desincentivaron el crecimiento del shadow banking
@ ` £ otros instrumentos fuera de balance, que aquí había que
consolidarlos y asignarles capital.
Otro acierto del Banco de España: las provisiones dinámicas. El Banco de España diseñó dichas provisiones para
crear reservas anticíclicas, que permitieron a los bancos
&
Otra singularidad del Banco de España es que está muy
†go, es así en los bancos más grandes como BBVA. Es una
supervisión “invasiva” o en profundidad. Yo soy partidario de ella. Es un modelo hacia el que deben tender los
demás países. Esto lo he dicho en el propio Banco Central
Europeo. Se habla mucho de nuevas regulaciones, pero
menos de la supervisión. Si hubiéramos tenido una supervisión fuerte a nivel mundial antes de 2007, el impacto de la crisis habría sido distinto, sin duda, menor. Por
tanto hay que poner el acento también en una supervisión fuerte.
A.C.ˆ
$
miento de nuestra sociedad con una parte de nuestra
sociedad concentrada en las grandes empresas, la Corporate Spain, absorbiendo lo mejor del capital humano
del país, y otra en sectores de baja productividad con
malas perspectivas de acumulación de riqueza y conectada completamente a la economía local. ¿Cómo ve esta
posibilidad?
F.G. No creo que se esté dando esa dualidad. Creo que
hay empresas grandes que lo están haciendo muy bien,
nal; pero luego hay muchas empresas en otros sectores
que también lo están haciendo muy bien con menor tamaño.
Francisco González
179
‘"‰
cuenta corriente
de España ha
pasado de estar en
el 10% del PIB a
situarse por debajo
del 5% gracias a
‰
sector privado se
ha transformado
rápidamente en
superávit. Esto
da una idea de
la agilidad de
la economía
española”
“En España es
necesario trabajar
en un gran pacto
sobre educación,
hay que asumir
que cuesta
dinero y que los
estudiantes han de
esforzarse”
180
De hecho, si ve el ajuste del sector privado español du
"‰
cuenta corriente de España ha pasado de estar por encima del 10% del PIB a estar ligeramente por debajo del
‚˜
‰
formado rápidamente en superávit. Portugal y Grecia todavía están ligeramente por encima del 10%, lo que da
una idea de la agilidad de esta parte de la economía española de las familias y pequeñas y medianas empresas.
Es verdad que el sector de la construcción doméstica tiene que acelerar su proceso de desapalancamiento, pero lo
hará, y si somos capaces de hacer las reformas estructu
'chísimo recorrido.
La educación es un tema clave pendiente. Es la base del
‰$
Œsos de Finlandia y Corea del Sur resultan paradigmáticos,
y en esto tenemos mucho que mejorar en España.
A.C. Otros ejemplos interesantes en el tema de la educación son los países del este de Europa que han venido
de niveles muy bajos y han mejorado muy rápidamente.
F.G. Sí, seguro que hay más ejemplos. El caso de Corea
de Sur lo comprobé hace poco, en la reunión del G20 en
Seúl. Estuve reunido, entre otros, con el presidente de
un gran banco coreano y le pregunté: “¿Cómo Corea, que
hace años era un país pobre, es lo que es hoy?” Y él contestó: “Educación”.
En España, es necesario trabajar un gran pacto nacional
sobre educación, asumir que la educación cuesta dinero y
que los estudiantes han de esforzarse. Pasar de curso sin
esfuerzo no funciona y genera problemas a largo plazo.
A.C. No queremos terminar esta entrevista sin mencionar un aspecto del BBVA que es singular: su servicio de
estudios y su fundación. El BBVA cuenta con un servicio
de estudios que es uno de los más importantes en nuestro
país. ¿Cómo ve el servicio de estudios dentro del banco?
Y después, también hablar de la Fundación y de cómo ve
la Fundación ligado al tema de la responsabilidad social
del banco.
F.G. El servicio de estudios de BBVA es muy potente,
Testigos. 25 años de economía en España
aunque no es un tema de ayer ni anteayer, sino desde
hace muchos años. Es una gran fuente de conocimiento
para el banco, para los clientes y para la sociedad.
Es un servicio de estudios muy serio y muy independiente. Publican lo que creen que tienen que publicar, sin injerencias sobre lo que tiene que hacer ni cómo tiene que
hacerlo. El espíritu es como el de la gestión de riesgos
que hacemos en BBVA. Yo, por ejemplo, no pertenezco
a la Comisión de Riesgos. Esta independencia técnica y
el empowerment, son parte de la cultura corporativa de
esta casa.
La Fundación es muy importante para el Grupo. Hace
#$
‰
los recursos no eran ilimitados. Desarrollar una fundación que llegara a toda la sociedad era imposible y decidimos hacer un número limitado de acciones, pero de muy
alta calidad.
Nos centramos en generar conocimiento y que ese conocimiento llegara a una amplia minoría. Si observa
nuestra actividad, está en el campo de la biomedicina, la
economía, la tecnología por supuesto, la biodiversidad,
el medio ambiente, etc. Los Premios Fronteras del Conocimiento, que se entregan anualmente en estos campos,
se han consolidado como un referente internacional con
galardonados de prestigio mundial.
Eso nos permite generar conocimiento y contribuir a que
se disemine por el mundo a minorías muy selectas, y que
le dan al banco y a España mucho prestigio. En cualquier
universidad importante del mundo conocen la Funda„„£ˆˆ
$celencia al banco y a la sociedad. Y nosotros creemos en
$"
del siglo XXI.
A.C. ¿No cree que el problema principal para la calidad y
$"&
‰
falta de meritocracia?
F.G. Como decía antes, creo que la base es la educación.
Y nuestro sistema de bienestar hoy no está incentivando
' " -
Francisco González
181
“Esta crisis ha
demostrado
nuevos
paradigmas como
que nuestros
acreedores
sean los países
emergentes y
los deudores los
desarrollados”
ciones relativas ya que con demasiada frecuencia se compite con mentalidad de trabajar lo menos posible y que el
"$
" ¥¥ Nuestros competidores de muchos otros países actúan
al revés: quieren que el Estado les deje el mayor espacio posible para poder trabajar. Esta crisis ha mostrado
nuevos paradigmas. Nuestros acreedores son los países
emergentes y los deudores son los países desarrollados.
En el fondo, este es uno de los grandes debates que tenemos hoy en Europa: hacer reformas estructurales que nos
permitan competir con Asia y con Latinoamérica en el si¥¥ œ
#$
los cambios que hemos de adoptar.
Entrevista realizada en Madrid (última revisión: 11 de abril de 2011)
182
Testigos. 25 años de economía en España
Cristóbal
Montoro
Entrevistado por Jesús Fernández-Villaverde
Cristóbal Montoro nació en Jaén en 1950. Es Doctor en
Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad
Autónoma de Madrid y Catedrático de Economía Aplicada, Hacienda Pública y Derecho Tributario, de la Universidad de Cantabria desde 1989.
Ha sido Subdirector de Estudios del Banco Atlántico entre 1975 y 1981 y Director de Estudios del Instituto de Estudios Económicos desde 1981 hasta 1993.
Durante su carrera política ha ocupado distintos cargos.
Ha sido Diputado por Jaén, Secretario de Estado de Economía durante los años 1996 al 2000, Ministro de Hacienda entre el 2000 y 2004 y Eurodiputado desde junio
de 2004 hasta marzo de 2008.
Actualmente y desde 1999 forma parte del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular. Además es Diputado
por Madrid, Portavoz de Economía del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, Coordinador de Economía del Partido Popular y Vicepresidente
del PP de Andalucía.
186
Testigos. 25 años de economía en España
Formación e interés por la economía
Jesús Fernández-Villaverde. Si le parece, antes de
comenzar, le explico el proyecto. Quienes estamos organizando las entrevistas le preguntamos a los distintos
ministros un poco sobre su formación y cómo se interesaron por la economía, porque Ministro de Hacienda o de
Economía siempre es una cosa un poco más árida. ¿Nos
puede contar un poco cómo decidió hacerse economista,
cómo decidió concentrarse en temas de política económica y por qué se quedó en la universidad?
Cristóbal Montoro. Yo en los años 60 (es que lo mío ya
tiene tiempo) opté por ser economista, aunque había muy
pocos antecedentes en mi familia. En principio, lo que yo
buscaba era una formación básica que luego me permitiera desarrollar una profesión. En aquellos años la primera
opción era el derecho, pero la economía también empezaba a ser otra posibilidad. Mi cercanía a un familiar que
había estudiado economía me estimuló a seguir ese camino. Eran unos años prometedores, en los que la economía
española se estaba transformando y desarrollando con
gran intensidad, y me decidí por el estudio de una ciencia
social que, además, se convertía a grandes pasos en una
ciencia aplicada, con creciente salida profesional. Pero no
puedo decir que aquello fuese una vocación, que desde
niño pensase en ser un economista. No fue una vocación,
ni podía serlo, porque no se daban las circunstancias. En
ˆ
puede haber más decisiones vocacionales, cuando ya se
han formado muchas generaciones de economistas; hay
más criterios comparativos, más antecedentes y más in#
En segundo lugar, yo he tenido la suerte (aunque la suerte hay que ganarla en la vida) de que una vez que entré en
una formación académica, esa misma formación se apoderó de mí, hasta cierto punto, y encontré mucho sentido
en lo que estoy haciendo y me gusta. Pero no solo es que
me gustó, sino que me proyectó y, de hecho, he recorrido
ya una larga trayectoria. Empecé los estudios en el año
68, en la Universidad Autónoma de Madrid. Formé parte
de la primera promoción de Económicas de esta nueva
universidad, distinta de la Complutense, que se constituyó con profesores que habían estudiado en Estados UniCristóbal Montoro
187
dos, como José Ramón Lasuén, que era el Decano, recién
importado de Estados Unidos, y otros procedentes de diferentes universidades, como Manolo Gala, o Amando de
Miguel, que había pasado también por Yale. Empecé en el
68 y no lo he dejado hasta ahora. Todo o casi todo lo que
he hecho es economía, si quiere, economía aplicada. En
la Autónoma se fueron abriendo opciones que no existían
en otras universidades y se crearon especialidades nuevas. Entre ellas se creó la economía del sector público y la
de Hacienda Pública, que es la que yo desarrollé como segunda parte de mi carrera. Luego me quedé en la Universidad Autónoma como profesor y así comencé mi carrera
‰
con un pie fuera, en las actividades profesionales.
Yo no he tenido nunca dedicación exclusiva a la universidad. He completado la carrera universitaria, pero al mismo tiempo he mantenido una actividad profesional fuera
de la universidad, en servicios de estudios. Primero en el
servicio del Banco Atlántico, en el que mis directores eran
los profesores que tenía en la Universidad y luego en el
Instituto de Estudios Económicos, donde también mi dirección era la de la universidad. No es que entrase en un
banco a trabajar en el área de divisas o en el de desarrollo
comercial, no, no, siempre estuve dedicado a los asuntos
de economía aplicada. Ese enfoque mixto, con referencia permanente a la economía aplicada es constante en
todo mi planteamiento profesional y académico. Incluso
la tesis doctoral es un mixto, una investigación sobre la
empresa pública bancaria, sobre las nacionalizaciones
bancarias, cuya última oleada se produce en Francia a comienzos de los 80, con el Gobierno Mitterrand.
A la política llegué por la economía. No me buscó un
headhunter para una función política, por mis dotes para
la comunicación y el debate parlamentario, no; yo entré
por la economía. Fue la consecuencia de la colaboración
que ya tenía con Aznar, que era entonces el líder de la
oposición. Participaba en un pequeño grupo de gente que
nos dedicamos a estudiar la situación de la economía es&
tica. Pero luego me invitaron a entrar, a hacer economía
desde dentro, primero en la oposición y luego en el Gobierno, de manera que yo tengo la condición (llámale) de
que soy un profesor de Hacienda Pública, Catedrático de
Hacienda Pública, que llega a ser Ministro de Hacienda
en su país, algo que no le ocurre a todo el mundo y, cla188
Testigos. 25 años de economía en España
ro, cuando el Presidente Aznar me dijo: “He pensado que
seas Ministro de Hacienda, ¿te gustaría?”. Yo le contesté: “Bueno, si me dices que fuera de otra cosa... no sé…”.
“Otra cosa… nadie piensa en mí para otra cosa, porque
estoy tan enfocado en ese sentido”... y añadió “...y de Hacienda, ¿verdad?”. “Hombre claro, de Hacienda”.
Bueno, pero hay muchas derivadas, ¿no? y muchas formas de verlo. Yo el saldo que saco hasta ahora es que he
tenido la suerte de mi parte (aunque la suerte hay que
buscarla). Es verdad que luego la realidad te puede llevar
en un sentido o en otro, según lo que más te guste o las
inquietudes que tengas… o inclinarte por otro tipo de actividades que también pueden ser más rentables, aunque
ello suponga otro tipo de renuncia... Cuando vas evolu
tenido que elegir, y optas por lo que te gusta, aunque se
apodere de ti y ya no puedas renunciar, ya no puedas ser
|Š‰
{
|
qué haces a estas alturas de tu vida? No te vas a hacer alcalde de tu pueblo, porque en el fondo lo que te interesa,
lo que en realidad me sigue interesando (y más en esta
crisis) es la materia que estoy tratando. Es en el interés
público, sí, pero en mi materia. Lo decisivo es la materia.
Y ese es el resumen, por eso te lo hacía un poco extenso,
para entender ese tipo de personalidad ya completamente encajada en un planteamiento.
J.F-V. La verdad es que ha sacado usted cantidad de
temas que me resultan apasionantes. Voy a coger unos
cuantos y le voy a ir preguntando, saltándome un poco
el temario.
En la universidad me decía que se encuentra a mucha
gente del Banco Atlántico y el Instituto de Estudios Económicos. ¿Algún nombre de alguien de quien puede decir: “Bueno, esta persona realmente me enseñó particularmente mucho, me hizo aprender cómo pensar acerca
de la economía española”? Ahora, a 30 o 40 años vista,
|‰#{|‰
carrera profesional?
C.M. Claro, hay una persona que es clave en todo ese
@ Gabriel Solé Villalonga, que en ese momento era un Ca-
Cristóbal Montoro
189
tedrático procedente de la Escuela de Fuentes Quintana.
Concretamente vino de la Universidad de Barcelona a la
Autónoma de Madrid. Yo estaba en el departamento que
él fundó y que en ese momento dirigía, con la colaboración de otros profesores jóvenes, entre los que se encontraba Eugenio Domingo Solans, que ya ha fallecido prematuramente por un cáncer. Eugenio Domingo es clave
en mi evolución profesional, porque le acompañé tanto
en el Banco Atlántico como en el Instituto de Estudios
Económicos, y le relevé en sus cargos, hasta que él tomó
otra deriva e ingresó en el Banco de España en los 90. Y
desde el Banco de España. Eugenio Domingo accedió al
Banco Central Europeo. Fue el primer miembro español
del comité del Banco Central Europeo en el periodo crucial de la fundación del euro. Eugenio Domingo Solans
me ha ayudado también en la decantación de las ideas, en
la maduración y la síntesis de un ideario económico y po"†‘
moderado” en una conferencia publicada con motivo del
XXV aniversario del Instituto de Estudios Económicos.
El liberalismo moderado da prioridad a la iniciativa personal pero también reconoce la importancia de las instituciones, y requiere la presencia del Estado en la economía y en la ordenación de la convivencia social.
También llegaron a nuestro departamento universitario
José Barea Tejeiro, que venía de ocupar diferentes cargos en la Administración y fue padrino de mi Cátedra, y
Álvarez Rendueles. Y otros nombres de profesores compañeros de la Autónoma, como Maximino Carpio y José
Folgado Blanco, con los que he compartido el desarrollo
de nuestras carreras docentes. Con José Folgado he compartido también cargos similares en el Gobierno.
La política económica
en la Transición
J.F-V. A mí siempre me ha fascinado la época del 77 al
82 de la UCD, aunque a mí me pilló muy pequeñito. Yo
me acuerdo solo de cuando fui con mis padres a votar la
Constitución, la votaron ellos, no yo, pero me acuerdo de
eso perfectamente. ¿Cómo veía usted la política económica de la UCD desde la universidad? ¿Veía quizá que
no se estaban tomando las medidas necesarias o que sí
se estaban tomando pero había muchas restricciones?
190
Testigos. 25 años de economía en España
¿Cuál era un poco su opinión sobre la política económica
de aquellos tiempos?
C.M. Ahora, ¿puesto en ese tiempo o cómo lo vemos ahora?, porque yo creo que...
“Los años sesenta
fueron años de
cambio en las
instituciones
la entrada de la
banca extranjera,
la supresión
de inversión
obligatoria, la
apertura libre
de sucursales,
la expansión
de las cajas y la
transformación del
sistema”
J.F-V. No, no, déjeme que se lo enmarque: nos encantaría que nos dijese “pues yo en el 80 lo veía así y ahora
veinte años después pues...”. Sobre esto, es decir, el ex
post versus, el ex ante a nosotros nos resulta interesantísimo.
C.M. Es que no es lo mismo... porque claro, en esos años
yo era un joven profesional en el doblete: clases en la universidad y trabajo en el servicio de estudios de un banco.
Los años 70 fueron un tiempo de cambios en las institu
$
apertura libre de sucursales, la expansión de las cajas, la
transformación del sistema. Y nuevos problemas en la
década de los ochenta, cuando estalla una crisis bancaria.
Yo era un joven profesional en dos frentes, pero no renuncié al tercero, y en 1977 comencé a participar en uno
de los grupos políticos que se estaban formando, en concreto el dirigido por Luis Gámir, que luego se integraría
en la UCD.
J.F-V. ¿Cómo se llamaba ese grupo?
C. M. Entonces jugábamos con los nombres de una manera que hoy no se entendería… era el mismo grupo donde estaba Lasuén, Santillana y Fernández Ordóñez, el que
murió...
J.F-V. Sí, el que fue Ministro de Hacienda...
C.M. Exacto, el que fue Ministro de Hacienda primero,
luego de Exteriores con González, era de ese grupo, que
le llamábamos algo así como Social Democracia Madrile&#
’
Arias-Salgado, que también fue ministro de la UCD. Eran
grupos pequeños, de 15 personas, todos profesionales, todos profesores universitarios y profesionales, y con ellos
se constituyó un partido (por eso decía que ya ni me acordaba bien del nombre que le pusimos).
Cristóbal Montoro
191
J.F-V. Sí, la Social Democracia Madrileña me suena, lo
he leído en algún libro...
C.M. Por eso... sí, sí, pero diferente de la social democracia que hoy entendemos... porque entonces el Partido Socialista era marxista y nosotros éramos como una especie
de... no sé cómo llamarle, de...
J.F-V. De moderados...
C.M. Moderados, aunque al mismo tiempo progresistas
en el sentido de que íbamos entrando en las ideas liberales. La España de los 70 era muy distinta de la que vemos
ahora; entonces apostar por una economía mixta no marxista era ya “la repera”. Porque entonces los de izquierdas
eran todos marxistas, y encima presumían de ello, y a ti
te parecían antiguallas, y pensabas, “¿pero cómo vamos a
hacer una España con tanto marxista?”, “si esto no se lleva ya”, estamos hablando de los 70... “¿pero cómo vais a
hacer una economía así?” Por eso te he citado esos nombres. Y la persona que vino allí a agruparnos, que yo no
conocía, era otro imberbe, era Rafael Arias-Salgado, que
luego fue ministro con UCD y que luego fue ministro también con nosotros, con el PP. Aquello era una concepción
distinta.
El caso es que yo formé parte de aquello y trabajé en el
planteamiento económico. Hicimos un congreso en el
Hotel Mindanao de Madrid y yo fui el ponente económico.
Presenté la ponencia, con todo el grupo, porque me tocó
hacerlo: “oye, tú diriges la ponencia, porque así representas a Luis Gámir y a su grupo”. Luis ya era Catedrático en
la Complutense de Política Económica y alto cargo en la
Administración. Luego en 1977 yo decidí dejarlo, cuando
ya se conformó, y se integró en la UCD, ¿por qué? Porque
entonces yo tenía 26-27 años, con una familia, una niña
pequeña, de meses, y mi mujer acababa de sacar una oposición y se había marchado a Barcelona. Me dije: yo, ¿qué
quiero hacer?, ¿me meto en política así ya, en la UCD?,
Pues no, la verdad es que opté por hacer profesión. Estaba en la universidad, tenía que hacerlo todo y además la
tesis. Meterme en política ya, en esa situación… Pero, de
hecho, todos mis compañeros de entonces entraron en la
UCD y fueron los que llevaron la UCD.
192
Testigos. 25 años de economía en España
Yo les tengo el máximo respeto, con muchos de ellos he
trabajado después. Entonces era ilusionante seguir a esos
jóvenes profesionales en España, que estaban, y yo con
ellos, en todos esos ambientes promoviendo el cambio
hiciera dentro de la sociedad, se hiciera de manera no
traumática, o sea, que yo estoy ahí completamente por
la labor, para entendernos, en aquel momento, es decir,
me saltaban las lágrimas, pero no estaba en política y había decidido no estar en política. Y entonces, cuando me
dijeron: “pero, ¿cómo no vas a venir?”, y yo dije: “es que
primero me voy a hacer profesional”, o sea me voy a hacer
profesional antes de hacer política y eso es lo que hice.
Por tanto, ahora, ¿cómo lo veo? Claro, ahora lo veo como
una gran aportación en la transición democrática de España y con una gestión económica bastante regular, para
entendernos, esto es visto desde ahora, con la perspectiva
de los años, que no es igual a cómo lo veía entonces. Hay
que tener en cuenta, además, que mi profesión en el banco y desde el año 82 en el Instituto de Estudios Económicos, consistió en seguir la política económica del país.
Yo era el que hacía los informes en mis instituciones para
decir: “vamos por aquí”, “esto nos lleva a tal...”, “con este
debate vaya lío que se ha montado”, “vaya programa que
ha hecho el PSOE... que parecía que iba a ganar”, “esto es
>"@
nos cae el último suspiro de recuperación económica, y
luego, claro, se aparcó totalmente aquello. Pero yo estoy
haciendo esos informes, es decir, que yo profesionalmente me dedico a eso y, por tanto, voy viendo todas las derivas que se van produciendo, etc.
En resumen, ¿cómo lo veo? Como un gran avance político y en términos económicos. Yo he aprendido que es
muy importante que el Presidente del Gobierno sepa
economía, es muy importante. Dices: “no, si se rodea de
gente buena y tal...”, ya, pero es que estás explicando cosas que son incomprensibles, si somos los que llevamos
toda la vida y chico... nos cuesta, las causas de esta crisis
¦ § claro, con personas que te dicen: “dame una explicación”,
“¿una explicación?, vamos a charlar un ratito... vamos a
>
que aquel Gobierno adoleció claramente de esto, en mi
opinión, tenía una excelente gente, pero entonces domiCristóbal Montoro
193
naba el enfoque político, digamos, de la gestión política
de la economía.
Hay una frase de Suárez, que no sé si cito correctamente,
que decía: “Estamos cambiando las cañerías y pretenden
que les demos agua”. Creo que esta frase puede simbolizar bastante bien ese planteamiento: en aquel momento
de transición política se arrastra una crisis económica
que está detrás... Javier Cercas en su libro “Anatomía de
un instante” describe muy bien ese malestar, cuando hasta Tamames está pidiendo un gobierno de concentración
>¦
¤§>
Son momentos muy difíciles y sin partidos políticos reales, porque la UCD es una reunión de elementos para hacer una gran tarea, que es la transición política, pero esos
elementos no conforman un partido. Tienen ideas muy
distintas, y aquello se rompe para dar paso a otro tipo
de formaciones políticas, que son las que tenemos ahora.
J.F-V. Mencionaba antes, además, a Mitterrand y su
fracaso. Cuando entrevistamos a Solchaga, él reconoce
abiertamente que eso a ellos les impactó de una manera
abrumadora, dice que le pareció un shock...
C.M. Es que él era un marxista de los cerrados...
J.F-V. Sí, sí... de los antiguos...
C.M. Algo de eso... de la izquierda...
J.F-V. Autogestión, yo me acuerdo que cuando era
pequeño nos hablaban de la autogestión... ¿Austed le
sorprende, en ese sentido, que el PSOE, en el 82, justo
después de ganar, no se lance al monte? ¿O pensaba realmente...? No sé, si le pregunto, por ejemplo, en septiembre del 82, ¿qué va hacer esta gente a partir de enero?
¿Cuál era un poco su visión entonces?
C.M. Yo creo que ese es el mérito del PSOE, la velocidad
con que cambió, el mérito, además, de esos personajes,
por ejemplo, Solchaga, el mérito de Boyer, por supuesto,
la velocidad que tuvieron de adaptación. Resulta que Boyer (una circunstancia curiosa) fue mi profesor de macro,
¦ § Œ ‰ vida fue en tercero, con Boyer de profesor y el libro de
Œ ¨ ’ ¦Œ
194
Testigos. 25 años de economía en España
“Me llama la
atención, en
sentido positivo,
la velocidad de
cambio del PSOE,
que tiene en
momentos clave
personas que
tienen la visión de
cambiar”
El programa socialista de 1982 era
una atrocidad. Yo
“¦‰
baridad como nos
§<
nos cayó afortunadamente, luego no
tuvo nada que ver”
§„
dios del INI, cuando Fernández Ordóñez era Presidente,
y en esos años Boyer fue también profesor universitario
de mi curso en la Autónoma, y yo era un miembro de
aquella pequeña clase, de 20 o 30 alumnos.
Me llama la atención, en sentido positivo, la velocidad de
cambio del PSOE, es decir, el PSOE en general tiene una
serie de personas en momentos clave que tienen la visión
de cambiar. Ya lo había tenido con Felipe González antes,
que para ganar abandona el marxismo...
J.F-V. El famoso congreso en el que dimite para volver…
C. M. Pensamos: “esto empieza ya a ser otra cosa”. Menudo peso nos quitamos entonces de encima. Me acuerdo
¦@§
tenemos una izquierda muy importante no marxista en
España y unas personas con capacidad de adaptación, lo
que supuso un impulso clave en la modernización de un
concepto de socialismo más actualizado, frente al ejemplo del vecino del Norte, que era un ejemplo estremecedor, el fracaso del último bandazo de política económica
intervencionista al máximo, la gran oleada de nacionalizaciones, que tuvo lugar en la Francia de esa época y eso,
claro, produjo un shock. El programa del PSOE del 82 era
* “ ‘¦‰ §><
mente, luego no tuvo nada que ver. No obstante, a pesar
de ese cambio, España iba a tardar todavía años en volver
a crecer. El primer crecimiento económico se alcanzó del
86 al 91, es decir, la primera legislatura del PSOE tardó
en cristalizar, pero ya fue un desahogo que los socialistas
no hiciesen la política económica que al principio habían
anunciado en su programa.
J.F-V. Y luego, ¿cómo fue su relación, desde fuera, mirándolo desde los jefes de estudio y cómo se trabajaba,
hasta que luego se involucró más con el Presidente Aznar, con la política económica del PSOE a lo largo de esos
años? ¿Cree usted que va perdiendo foco, que se va recentrando? Yo siempre he tenido la idea de que después de
]W†
mucho de sitio.
C.M. Sí, se descoloca, pero también tiene mucha lógica
Cristóbal Montoro
195
“Un país donde
la gente no es que
no tenga empleo
pretendiéndolo
tener, es que la
gente ni pretende
tener empleo,
porque la tasa de
actividad es muy
baja en relación
con la población,
entonces
es un país
desestructurado
socialmente“
“En 1995
llevábamos veinte
años atrapados
en un país que no
hacía las transformaciones
económicas que yo
consideraba imprescindibles”
196
que es la izquierda, en un sentido grande, abarcando a los
@
representando lo que están representando se insista en la
importancia de la política distributiva en un país que no
'
"
"&
es el paro, no entendido como la tasa normal de desempleo, sino la que comienza por la baja tasa de actividad,
ese es el drama. Un país donde la gente no es que no tenga
empleo pretendiéndolo tener, es que la gente ni pretende
tener empleo, porque la tasa de actividad es muy baja en
relación con la población, entonces es un país desestructurado socialmente.
El caso contrario sería Estados Unidos, donde esas tasas
de actividad o las posibles tasas de ocupaciones son muy
altas. En Estados Unidos, con una tasa de actividad del
75% en todo ese periodo de 20 años largos, se crearon
40 millones de empleos. Ese es el dinamismo que nos
muestra la primera economía del mundo y la más internacionalizada. Muchas cosas estaban cambiando en ese
mundo, mientras un país como España no acaba de dar
empleo, y sus economistas hacen unas NAIRU, donde dicen que a partir del 14% de tasa de desempleo se produce
#¦§¦]W˜§to, la NAIRU... No sé si hay que tumbar la NAIRU o hay
¦§"$
resultado, es que siempre sale igual.
Llevábamos 20 años (1975-1995) atrapados en esas
proporciones, y en todos esos años yo trabajé profesionalmente en el seguimiento de un país que no hacía las
transformaciones económicas que yo consideraba imprescindibles. Yo también fui evolucionando hacia un
ámbito de ideas al que me ha ido llevando el estudio, la
experiencia y el ejercicio de mi profesión.
Yo hice mi desarrollo profesional en el ámbito que nosotros llamamos (vamos llamando) liberal, más liberal, en
el sentido clásico de menos Estado y más empresa, frente
a lo que en España está dominando, aunque ya empezaban a producirse nuevos enfoques en los servicios de
estudio, algunos de ellos muy bien constituidos y muy
profesionalizados, como el del Banco Bilbao, luego ya
Bilbao-Vizcaya, que es una plataforma con un Julio Alcalde, y el del Hispano, después Central Hispano, y otros
servicios de estudios que son los que nosotros vamos co-
Testigos. 25 años de economía en España
* puesto, el del Banco de España. Nosotros formamos un
servicio de estudios, construimos un servicio de estudios
que, a través de nuestras publicaciones en los 80, fuimos
introduciendo en España nuevas ideas (y también fuimos
aprendiendo).
El Instituto de Estudios Económicos y
las nuevas ideas económicas
J.F-V.!
|
tuto...?
“Desde el Instituto
de Estudios
Económicos
fuimos la punta
de lanza de la
introducción de
esas nuevas ideas
en la economía”
C.M. Al Instituto de Estudios Económicos, sí. Desde el
Instituto de Estudios Económicos fuimos la punta de lanza de la introducción de esas ideas nuevas en la economía. Tú coge la lista de títulos de la Revista del Instituto
de Estudios Económicos de los 80, y te encontrarás, por
ejemplo, con la economía del lado de la oferta, la supply
side economics. Nadie había dicho una palabra de la política de oferta en este país, incluso provocaba hilaridad
y hasta uno de mis maestros en Hacienda Pública se reía
de aquel invento. Tú coge esos títulos: todas las reformas
ceptos que habían surgido anteriormente, en los 70, con
los planteamientos de Kaldor y demás.
En políticas económicas, lo que llamamos y nombró la
propia Comisión Europea como la visión del two handed
approach, que era cómo combinar políticas de oferta con
políticas de expansión del crédito. Es la securitización,
que fue un best seller de la Revista del IEE y nos costó
mucho traducir, porque aquello era un concepto desconocido, que luego fue conocido como titularización, o derivados. Así, mediante las traducciones de las revistas del
Instituto de Estudios Económicos fueron entrando en el
mercado español esos conceptos. Fue un trabajo que en
primera línea enriquecía a los que lo estábamos haciendo, que nos obligaba a pegarnos empolladas tremendas,
para leerlo, verlo, proyectarlo y traducirlo. La securitización fue un best seller dentro de estas revistas, que, por
otra parte, tenían una difusión forzosamente limitada.
J.F-V. No, si yo tenía el número de la economía de la oferta, aunque no se lo crea, me lo leí yo estando en la carrera.
Cristóbal Montoro
197
C.M. Claro, éramos nosotros los que hacíamos esto porque estaban cambiando muchísimas cosas en los 80, pero
muchísimas cosas. Las empresas públicas se acometieron
en otro número, con las privatizaciones de Thatcher. Teníamos unas documentaciones formidables, con el nuevo concepto limitador de la antigua empresa pública. Es
[ tipo Reagan y las privatizaciones tipo Thatcher, es decir,
la revolución conservadora, que iba generando esquemas y mensajes. Y, por tanto, yo me fui diferenciando
críticamente de la política económica de mi país, y como
tenía una plataforma pública lo fui difundiendo: las reformas, “estas, aquéllas” El IEE es un instituto cercano a
la CEOE, pero con una amplia libertad de maniobra. De
hecho, la CEOE emitía sus cosas y nosotros emitíamos
nuestra visión.
“En la derecha
española se fue
construyendo una
nueva formación
política que fue
acogiendo las
ideas del IEE y un
nuevo líder, Aznar,
que les dio cabida”
198
También en el IEE analizábamos regularmente la coyuntura con la compañía de todos los servicios de estudios,
que venían a nuestras reuniones. Todos poníamos en común nuestra visión de las principales variables de la economía española y del contexto internacional, que se enriquecía con las aportaciones de un economista externo,
Jorge Donges. Aunque mucha gente decía que el IEE era
un satélite de la CEOE, y en realidad lo era, pero ello no
afectaba en absoluto a nuestra libertad de análisis económico y de manifestación de nuestras opiniones, lo que no
siempre era tan fácil para los responsables de otros servicios de estudios. Por lo tanto, nosotros teníamos esos
estudios que en realidad eran la síntesis de las “confesiones”, donde se soltaba todo. Dedicábamos un día entero
a contrastar nuestras visiones y de allí surgían diálogos
sobre los aspectos más diversos de la política económica.
Así, paso a paso, me fui haciendo un economista general, de economía aplicada, de análisis y diagnóstico de la
'
universidad y la experiencia profesional.
En la derecha española se va constituyendo una nueva
formación política, que va acogiendo esas ideas, y un
nuevo líder, Aznar, que quiere hacer un proyecto político
que da cabida a esas nuevas ideas, que le vamos dando
desde esos foros. De esta forma se gesta mi entrada en
#
Testigos. 25 años de economía en España
El contacto con Aznar
J.F-V. Déjeme entonces que profundice aquí un poco.
¿Cuándo conoce al Presidente?
C.M. ¿A Aznar?
J.F-V. Aznar, sí.
C.M. Mi primera reunión con Aznar fue cuando sucedió
a Fraga en la dirección del Partido. Era entonces Presidente de Castilla y León. Me dijo: “voy a prepararme un
poco en economía”, y vamos a montar unas clases. Lo
organizó Pedro Arriola y antes de las elecciones del 89
tres profesores le dimos una teórica, para que empezase a
manejar cuatro conceptos, pero ahí se quedó todo porque
se dedicó de lleno a refundar el partido.
Luego, en el 90, y a partir del 90, emprendimos ya una
preparación sistemática. El eje de la excusa era el debate de presupuestos, porque lo empieza a hacer el líder
de la oposición y entonces Aznar tenía que enfrentarse
a Solchaga. Así que tiene que prepararse más en serio,
con los conocimientos técnicos del funcionamiento de
#‰
internacionalización, por ejemplo, etc, etc. Aznar es Inspector de Hacienda, pero le interesaba profundizar en los
incentivos económicos relacionados con los impuestos y
'
–
La preparación incluyó estas cuestiones y otras muchas
de economía aplicada que Aznar quería conocer. La preparación se prolongó durante mucho tiempo. Los temas
económicos se le dan bien a Aznar y le gustaron. Veía que
la economía iba a tener mucha importancia en el futuro y
que iba a ocupar un lugar central en su proyecto político.
Todo esto empezamos a hacerlo a partir del 90, o sea, que
de aquello han pasado veinte años.
J.F.V. Y en seguida ya nos metemos con las regulaciones
del 92.
C.M. Claro, ya empezaba a cambiar el mapa político. En
los 90 se desató una gran crisis que comparada con la que
tenemos ahora parece una pequeñez, pero en aquel momento fue decisiva. Era la primera vez que la economía
caía en una recesión, que duró todo un año. Fue, una vez
Cristóbal Montoro
199
más, una crisis del sector exterior, otra vez la economía
& ‰ aquel momento se situaba entre el 3 y el 4%, pero lo su
do a devaluar. Yo lo estaba viendo desde fuera, haciendo
valoraciones desde mi propio observatorio, pero también
facilitándoselas a la oposición. A partir de ahí, encaramos
las elecciones del 93, cuando el proceso de ajuste a través
del tipo de cambio estaba muy avanzado, aunque no completo, porque la última devaluación fue en marzo del 95,
y yo la viví ya en el Parlamento. Continuaba el ajuste, por
tanto, y siguieron las devaluaciones incluso después de la
recuperación inicial del crecimiento económico, cuando
yo estaba en el Parlamento, en el año 94, y nuestro sector
exterior empezaba a recibir el impulso de la recuperación
de los mercados europeos y de los efectos de las devaluaciones, que sirvieron para ganar posiciones competitivas, aunque todavía ese crecimiento económico no venía
acompañado de creación de empleo. Entonces yo era el
portavoz de Economía del Partido Popular en el Congreso y me correspondía la tarea de oposición desde la economía a Solbes, que es el que estaba llevando aquello.
"
@
que es el reto que yo estaba urgiendo a ese gobierno, era
la consecuencia de un crecimiento económico que no era
capaz de crear empleo. En el año 95 la economía española crecía a un ritmo del 3%, pero la creación de empleo
en contabilidad nacional no llegaba a 200.000 personas:
eran 170.000 o así. Pero el problema no era solo la tasa de
paro, era la ocupación. Yo siempre insistía en esto porque
el número de ocupados en la España del 95-96 era de 12,5
millones cantidad algo inferior, incluso, a la que teníamos
\&
]\K%
Más o menos el número de ocupados no cambió en 20
años, pero sí cambió (para mal) su distribución, porque
cayó en dos millones el número de trabajadores de las
empresas, pero aumentó otro tanto el número de funcionarios, lo que quiere decir que se estaba dejando caer al
sector privado, que es el camino más directo a la ruina.
¿Qué pasaba, es que no había empresas en España, ni
empresarios?
Yo pensaba que el verdadero cambio de España consistía
en pasar a un crecimiento económico creador de empleo,
200
Testigos. 25 años de economía en España
“Yo pensaba que
el verdadero
cambio de España
consistía en pasar
a un crecimiento
económico creador
de empleo, que
es el que ahora
se critica. Es
imposible ser un
país próspero si
la gente no está
trabajando”
“No existe un país
desarrollado en el
que las mujeres
estén en casa.
El ideal es que
la gente tenga
oportunidad de
trabajar y en
eso consiste el
cambio”
que es el que ahora se critica, pero es que es imposible
ser un país próspero si la gente no está trabajando, o sea,
que eso se critica desde otra perspectiva. Ya tuvimos un
debate muy interesante sobre si la productividad es baja
o no es baja, etc., pero...
J.F-V. Sí, pero primero hay que darles trabajo...
C.M. Claro, un país con casi 40 millones de habitantes,
con 12,5 millones, es que estás hablando de una tasa de
actividad de 20 puntos por debajo de tu entorno, de los
países que tienes que tomar como referencia, que es una
barbaridad y dices: “bueno, claro, es que las mujeres están en casa”, “ya, claro, pero vamos a ver, es que si las mujeres están en casa a ti te pasa algo como país...”, tendrás
más trabajo a tiempo parcial. Pero es que no puede ser,
no existe un país desarrollado donde las mujeres estén
en casa. Existen países ricos que son ricos porque tienen
mucho petróleo y las mujeres están en casa, y no conducen porque se lo prohíbe la ley, pues bueno, pero eso no es
un modelo. No es el ideal al que hay que ir. El ideal es que
la gente tenga oportunidad de trabajar y en eso consiste
el cambio, eso es lo que se consigue con un crecimiento
económico creador de empleo, eso es lo que se promueve
con las políticas económicas que fuimos preparando en
la etapa de la oposición. Entonces el debate de nuestras
propuestas tenía posiciones y argumentos muy parecidos
a los que surgen ahora. Por ejemplo, decíamos: “hay que
bajar los impuestos”, “¿y eso por qué?”, “pero hombre, si
"&
>ž‘
‰‡>
‘ta deuda, nuestra deuda es comparativamente más baja,
‡>‘
no me diga usted que utiliza la deuda pública para pagar
a los celadores de los hospitales... que nos van a penalizar
el mercado”. Porque claro, estábamos ya en los mercados
^
'
[ 
de los 90), y ya empiezas con las primas de riesgo país,
ya estás en todas esas valoraciones en los 90, a plenitud.
|<
‰
‰‡{<
ción para la inversión privada, evitar el crowding out que
se está produciendo. Decían las autoridades entonces:
“no hay crowding out...”, “pero cómo no va a haber crowding out si no hay crédito para el que tiene que invertir,
Cristóbal Montoro
201
“¿Por qué hay que
‰
público? Pues,
entre otras cosas,
para que haya
más margen para
privada, para
evitar el crowding
out que se está
produciendo”
usted llámelo como quiera, pero no hay crédito”. Es decir, de cada 100 pesetas que se incrementaba el ahorro
del total de los agentes económicos, 80 iban dirigidas a la
ˆ
<‡
está claro, a ese país le pasa algo grave cuando eso ocurre
y, por tanto, había un buen fundamento para acometer
las reformas y las políticas que estábamos proponiendo.
En el gobierno
J.F-V. Ahora que hablamos de Gobierno, en el 96 hay el
›
no...
C.M. Muy justitos...
J.F-V. Muy justitos... ¿cuántos fueron, 159?
C.M. No, creo que eran 154, era muy parecido a lo que
hay ahora... muy parecido...
J.F-V. Bueno, llega al despacho y dice: “¿Y ahora qué hacemos?”
C.M. Lo que hemos dicho que íbamos a hacer. Primero,
reducir el montante de gasto público. A las dos semanas
de estar en el despacho, estábamos reduciendo no yo,
sino todo el equipo. Lo primero fue reducir el total del
gasto público, en un presupuesto que era prorrogado,
en 200.000 millones de pesetas de entones. Reducir ese
gasto público, primera medida, y el 6 de junio del 96, es
decir, llevaba cinco semanas el Gobierno, y el Consejo de
Ministros aprobó un paquete de medidas liberalizadoras
que afectó desde las telecomunicaciones a las funerarias,
es decir, abarcamos todos los sectores de la actividad
económica, para abrirlos a la competencia, con medidas
 que yo había negociado, porque yo era el coordinador de
la comisión delegada del gobierno para asuntos económicos, con mis socios parlamentarios, o sea, yo ya había
negociado con CiU, con PNV y con Coalición Canaria, me
había sentado allí en el ministerio con los decretos redactados, “qué os parece”, y entonces “os pasáis, no os pasáis, con el gas no hay que ir tan deprisa”. Pero ahí había
de todo, fuimos a todos los sectores y aprobamos nuevas
medidas tributarias: la primera fue cambiar el régimen
202
Testigos. 25 años de economía en España
’<
completa, en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
en el caso de la transmisión de la empresa familiar, para
que los herederos no tuvieran que pagar, que pudieran
continuar su negocio sin pagar impuestos.
“Cuando llegamos,
las empresas
tenían un delegado
del gobierno,
nosotros las
privatizamos,
las colocamos
completamente
en el mercado y
ese ha sido uno
de los grandes
cambios porque
obligó a una
reestructuración
de sectores
estratégicos”
Dos reducciones tributarias que ya fueron en el primer
paquete del nuevo Gobierno. Las medidas de carácter liberalizador llenaron un paquete muy amplio, ya te digo,
que abarcaba todo: colegios profesionales, aranceles de
`
'
'
Dejaban bien claro que allí había un Gobierno dispuesto
a actuar con decisión en dos líneas: la actuación presupuestaria, de muchísima austeridad en el gasto público y
la liberalización de la economía, que es lo que completas,
después, con las privatizaciones, que consistieron en que
las grandes empresas, que entonces eran de capital mixto
(eso de capital mixto me parece una atrocidad, me parece
peor, si son públicas, son públicas, pero esto del mixto...
¿tú has visto un Consejo de Administración de una de
estas empresas? Es que yo he estado ahí y es la “repera
limonera”).
En Telefónica estaba la representación de la Comisión
Mixta del Secretario de Estado y Subsecretario. Podíamos estar allí diez personas y luego los representantes del
capital privado, una cosa curiosísima de Consejo...
J.F-V. ...de corporativismo a la antigua...
C.M. ...sí, y estas empresas tenían un delegado del Gobierno. Entonces nosotros las privatizamos, las colocamos completamente en el mercado y ese ha sido uno de
los grandes cambios de la economía española, porque te
lleva a una reestructuración, no de propiedad, sino de
competencia en sectores estratégicos. Todas esas empresas están en sectores estratégicos (las comunicaciones,
energía, transportes) y eso te da una inyección de mercado que fue muy positiva. Bueno, para esas empresas ha
sido fenomenal la experiencia, se han hecho multinacionales, aunque algunos dicen: “ya estaban multinacionalizadas”... ni muchísimo menos, no en ese grado.
En esa España de 1995, la de los 12,5 millones de ocupados, teníamos en inversión directa de las empresas (porque el Estado invertía directamente fuera del país, para
Cristóbal Montoro
203
“En 1995 la
inversión directa
fuera de España
era el 6% del PIB.
Ahora es casi el
40%. Ese fue un
verdadero cambio”
hacer alguna infraestructura, y ni siquiera eso) tenías en
inversión directa el equivalente al 6% del PIB en el año
95; ahora tienes casi el 40%.
J.F-V. Sí, un cambio brutal...
C.M. Que es dinero, que es dinero, tener casi el 40% en
inversión directa, es decir, activos, valor de activos fuera
de España por parte de empresas españolas, por particulares españoles. Ese fue un verdadero cambio. Eso no
es solo apertura, que España ya es uno de los países más
abiertos de la OCDE, en las relaciones comerciales, fundamentalmente por el turismo; ahora se añade esa localización que haces fuera de España porque tienes multinacionales con un valor de activos y, por tanto, estás
comprometido con el desarrollo de países no solamente
europeos, fundamentalmente de Latinoamérica. Claro,
fuera de Europa es Latinoamérica, un poco el Norte de
África, en Asia muy poco todavía, pero todo eso está facilitado desde esas privatizaciones.
En Telefónica, por ejemplo, trabaja hoy la mitad de la
plantilla que tenía en el 96. Telefónica hoy está haciendo
la competencia a las grandes multinacionales americanas
del sector, cuando ellas tienen un mercado interno brutal. Les hace la competencia en grado de internacionalización, incluso. Esos fueron los cambios y esas fueron
las políticas y todo ello, a su vez, puso en marcha un crecimiento económico creador de empleo. La elasticidadrenta del empleo fue altísima, como nunca antes se había
conocido. Algunos todo se lo asignan a la construcción.
No, no, la construcción no arrancó hasta prácticamente
el año 2000, ¿por qué? Porque lo que está arrancando
cayendo la prima de riesgo-país, eso va permitiendo una
cial, como te decía, respecto de cuando yo era un joven
profesional.
A mí, en el año 77, mi banco, para comprarme mi piso,
mi primer piso, de 80 metros cuadrados en la Avenida
de Portugal, aquí en Madrid, me facilitó un crédito al 8%,
¦
§
‰
J.F-V. Sí, sí, la primera hipoteca de mis padres era al 15,
me acuerdo perfectamente.
204
Testigos. 25 años de economía en España
C.M. Claro, comprábamos los pisos al 15 o al 17%, o sea,
que eso es lo que había, es que venías de un país impo“ ‘| {
¿cómo inviertes? ¿cómo tienes un rendimiento del ca ' {> !
es que estábamos acostumbrados a ese paisaje. El gran
cambio de España consiste en que convences a los mercados, convences al Banco de España. Bueno, el Banco
de España de los años 90 no es el Banco de España de
los años 60, claro, cuando estabas trabajando con una
economía bastante cerrada, donde la decisión de subir o
bajar el tipo de interés era una decisión política.
En los 90 el tipo de interés iba cambiando, en la subasta de los mercados, que yo presidía como Secretario de
Estado de Economía. Yo me sentaba ahí, en la cabecera
de la subasta y allí se sentaba el representante del Banco de España y aquí el Director General del Tesoro y sus
colaboradores, Banco de España y Tesoro, y hacíamos la
subasta. Entonces ahí es donde caían los tipos de interés, o sea, no porque nosotros llamáramos a nadie para
colocar “oye, cómprame esto...”, sino al revés, tenías tal
demanda de los títulos españoles que el Banco de España
me decía: “Secretario, ¿paramos ya?”, “Sí, vamos a parar
ya, si dice el Banco de España que paremos ya, paramos
ya, lo dejamos para la semana que viene”. Otro trocito de
reducción, entonces, no precipitemos y paramos...
* que los mercados empiezan a ver que puedes cumplir
Maastricht, que hay un Gobierno con decisión para cum
@
‰‡#* <!
bajando, desde el 5% que estaba en el año 95-96, y cierras
en el año 98 con un IPC del 1,8%, claro, favorecido por el
petróleo, pero bueno, eso siempre ha pasado históricamente. Entonces un crecimiento de la economía del 3,5
# \ todo, te cuadra todo, el presupuesto te da la vuelta. Te
hace así, como si hubiese girado.
¿Qué les ocurre a los funcionarios y a los pensionistas?,
¿que quieren mantener su poder adquisitivo? Claro que
sí, venga, para ustedes... claro, el crecimiento de la economía me está dando unos ingresos que es que puedo darle
la vuelta y puedo seguir haciendo reformas tributarias,
Cristóbal Montoro
205
“La clave está en
conseguir que
el crecimiento
económico sea
superior a la
evolución de los
precios porque
permite elevar el
poder adquisitivo
de la gente”
“El fenómeno
inmobiliario es
consecuencia del
crecimiento de la
renta, del empleo,
de la inmigración
y de que al
entrar en el euro,
muchos europeos
quisieron comprar
viviendas en
la costa”
y metiendo incentivos económicos. Y así te da la vuelta.
La clave está en conseguir que el crecimiento económico
sea superior a la evolución de los precios porque permite
elevar el poder adquisitivo de la gente. La renta está dando poder adquisitivo en la gente, y claro, la gente lo vive,
‘¦` §> un poco, “ojalá estuvieran los precios más accesibles”.
“Bien, pero puedes comprarlo, ¿no?”, y encima con una
ˆ
marcha y el fenómeno inmobiliario es consecuencia del
crecimiento de la renta, del empleo, de la inmigración
y de que al entrar en el euro, muchos europeos quieren
también comprar vivienda en las costas, fundamentalmente españolas, aunque no únicamente en la costa, y
eso produce una evolución que está perjudicada desde el
principio. Esa gran evolución del mercado inmobiliario,
está afectada desde el principio porque no hay liberalización del suelo y no hay liberalización del suelo porque se
cruzó una sentencia del Constitucional en el año 97 que
determina eso de que el suelo es estricta competencia de
las Comunidades Autónomas y no del Gobierno de Espa&¦!
§
@ !– " poco más de conocimiento económico no le vendría mal.
¿Por qué creer que hacen falta conocimientos económicos para interpretar la Constitución? Es que luego viene
lo que viene y viene lo que viene también en términos de
corrupción política. Claro, les das un poder... dices: “es
que es el que realmente conoce cuál es la situación del
mercado del suelo...”, claro ya... pero lo dejas en manos
de las Administraciones que tienen menos control administrativo, para entendernos. Das ese poder y luego pasa
"&†
a una serie de personas, de personajes en política a los
que no deberías darles ese poder. Si estuviera en manos
del Gobierno de España, tendrías unos controles que es ¦" ‰ §
¦§¦§*
proceso perverso, perverso totalmente, cuando el mercado de la construcción domiciliaria es fundamental, es un
mercado clave.
Y no se produjo la liberalización, no pudimos promoverla
por eso. Nosotros teníamos el Proyecto de Ley redactado
‰
206
Testigos. 25 años de economía en España
el suelo. Quiero decir: usted tiene la capacidad de vetar
“El problema
=
no es el número
‰ de casas, sino
quemelo, bien por razones medioambientales, preser–
el precio de las
revés, no vaya diciendo usted “ahora la siguiente parcela,
casas y eso está
que por cierto, es de la familia tal, que es muy buena gendeterminado por
te...”, claro, es que esto es un procedimiento arbitrario,
el valor del suelo y discriminatorio, y esa “liberalización” es lo que ha pervertido la evolución de un mercado. El problema no es el
número de casas, es el precio de las casas y ese precio de
que se ha hecho
las casas está muy determinado por el valor del suelo y
para comprar una
para comprar esos suelos que ahora no valen nada, porcosa que ahora
que no tienen salida en el mercado actual y tenemos el
no vale nada
todavía pendiente.
porque no tiene
salida, y tenemos
J.F-V. La verdad es que ha sacado usted tantísimos temas...
el problema del
ajuste económico
C.M. Sí, era por hacer la panorámica...
‡
pendiente”
Maastricht
J.F-V. No, si está fenomenal, al contrario, es que me apetecería ahondar en tantos de ellos que es que no sé ni por
cuál empezar... Una de las cosas que a mí me llama más
la atención del Presidente Aznar es que siempre dejó muy
claro que España iba a entrar en Maastricht, que pasase lo que pasase nosotros íbamos a cumplir los criterios
pero, a la vez, cuando uno leía el Financial Times, leía el
The Economist, había muchísimo escepticismo. ¿Sentía
usted esto?
C.M. Total... había escepticismo total, no en la prensa, en
los mercados generales, los analistas, y en los socios políticos europeos, o sea, la doble estructura del mapa, que lo
van a decir así. Yo que estaba ahí lo percibía, estaba claro.
El mapa del euro no es el que ha resultado, no, el mapa
del euro tenía doble estructura: el euro se iba a fundar
claramente sobre el marco-franco, con los pequeños países del centro de Europa y luego estábamos nosotros, que
somos la periferia y que nos quedaríamos como aspiran-
Cristóbal Montoro
207
tes para ir entrando a medida que fuéramos cumpliendo
esas condiciones. Este era el mapa, seguro, porque hubo
reuniones entre gobiernos. En Valencia se celebró una
bilateral entre el gobierno español y el gobierno italiano,
donde el Presidente del Gobierno italiano lo expuso claramente: “no pasa nada, les dejamos a estos, y a partir
de ahí haremos una segunda vuelta”, pero Aznar dijo que
no, que él entraba en la primera, que España iba a entrar
en la primera, que estaba haciendo todo desde el primer
minuto para entrar en la primera vuelta.
“Cuando era
Ministro de
Hacienda había
periodos en los
que la deuda
española cotizaba
mejor que la
alemana y no tenía
la triple A. Todavía
no nos la habían
dado. Me daban
igual las agencias
porque el
mercado ya estaba
sentenciado”
Eso está ahí, hubo esas reuniones con Prodi, que era el
líder italiano en aquel momento y todo consta, está publiˆ
‘>
Ahora no te digo nombres, porque siguen por ahí, pero
con los representantes de los gobiernos, saliendo a los pasillos a decir a los periodistas que esto lo iban a resolver
los mercados, pero tú estabas cumpliendo los criterios y
les estabas rompiendo el guión. Lo que hicimos en aquellos años fue romper el guión, el guión político, y eso tiene
también su importancia, también tiene su sentido.
Quizá no se ha explicado bien a la opinión pública de estos
países que ciertamente se puede hacer un euro estable,
sur. Ahora, lamentablemente, ahora otra vez estamos en
'‰
política, de la opinión pública de esos países, muy negativo para la construcción europea, es un retroceso en la
construcción europea, pero entonces, en aquellos años,
digamos que superamos un guión preestablecido y lo que
' cados, hasta el punto de que a comienzos del año 2000,
cuando yo era Ministro de Hacienda, había periodos en
los que la deuda española cotizaba mejor que la alemana
y no tenía la tripe A de todos. Todavía no nos la habían
@
cado ya estaba sentenciado.
Œ " cero de prima de riesgo y algunos días cotizabas mejor,
'‰
"'"|<
qué? Porque tienes una estabilidad económica y tienes un
crecimiento económico y creador de empleo que te está
dando también una estabilidad política.
208
Testigos. 25 años de economía en España
Con la Presidenta del INE, que es Catedrática de Estadística, entonces, en los años 90, yo bromeaba mucho diciendo: “Pilar, lo mejor de esta época es que hemos roto
las series temporales, las hemos derrotado, las hemos
derrotado” y ella decía “hombre, tampoco...”, porque claro, es estadística pura, nos reíamos en ese sentido. Yo la
hacía sufrir diciendo: “¿ves como no siempre es posible la
predicción económica basada en series temporales?; algo
ocurre ahí que se quiebra”...
La economía es lo interesante, la economía son los cambios de escenario, si fuera predecible...
J. F-V. Y si fuera siempre predecible sería aburrido, nos
tendríamos que dedicar a la literatura.
C.M. ...entonces lo resolveríamos con un par de cacharros (ordenadores) de estos solos, con los cacharros y los
programas informáticos correspondientes, no existiríamos los economistas en términos de interpretación, de
&
cuando se rompe ese concepto de que España no puede
tener ese nivel de ocupación, de que España no puede te
'¦§
El Estado de las Autonomías
J.F-V. Antes ha mencionado el tema de la sentencia del
Tribuna Constitucional y ha sacado a colación tres temas
que yo creo que son muy importantes en España: uno
es lo que ya hemos hablado, que España es un país de
abogados, o al menos en la política siempre creo que ha
sido un país de abogados, lo cual, bueno, tiene muchas
ventajas, pero quizá también tiene algún problema, como
usted ha resaltado. Pero déjeme que le diga los otros dos
temas también; el segundo es el tema del suelo, que ha
sido el gran protagonista en los últimos diez años, por así
decirlo, de los últimos ocho años y el tercero la organización territorial del Estado, que bueno, ya sé que es un
tema más complicado y más peliagudo.
C. M. No, no. Empezando por este, el Estado de las Autonomías, que se introduce en nuestra Constitución, responde a nuestra historia. España no ha sido nunca un
país centralista en la historia, nunca, pero nunca es nunca, y cuando más se ha centralizado más ha fracasado en
Cristóbal Montoro
209
“El Estado de
las autonomías
que se introduce
en nuestra
Constitución
responde a nuestra
historia. España
nunca ha sido un
país centralista
y cuanto más se
ha centralizado
más ha fracasado
en términos
históricos”
“El problema no
es la descentralización del gasto
público. Es que no
se gestione correctamente”
términos políticos, ¿porque?. Porque las etapas de centralización han coincidido, precisamente, con las etapas
de declive histórico, de perjuicio de nuestras libertades;
entonces esta visión de la historia de España a mí me gusta entenderla de la otra manera, porque creo que es más
correcta en términos históricos.
Ni cuando éramos un imperio hemos tenido colonias; eso
es una terminología anglosajona. Sólo los ministros de
Carlos III hablaban de algo así como una modernización
de colonias. Nosotros no teníamos colonias, nosotros
teníamos virreinatos, es decir, categorías de administración diferentes, en términos de J.S. Elliot era una monarquía compartida. Y después incorporamos de Francia un
términos políticos para nada, como país, por cierto. Lo
que recuperamos en este Estado de las Autonomías es, en
"&nal de España.
El problema no es la descentralización del gasto público; es que no se gestione correctamente y que por eso la
descentralización te lleve a incrementos de gasto público, porque el gobernante, en sus diferentes esferas, acaba tratando de hacer de todo. Un alcalde es una persona
muy importante en la gestión de su ciudad y de su pueblo, pero no le corresponde desarrollar la seguridad ciudadana, no le corresponde la representación internacional, no le corresponden muchas tareas que tendrían que
<
| {|"
{• |
es el alcalde el que mejor conoce la realidad social de su
ciudad?, ¿no sabe dónde están sus barrios y los barrios
que se puedan ir a la marginalidad y la gente que tiene?
Incluso, en poblaciones relativamente pequeñas, conoce
a las personas que necesitan de verdad... pues entonces,
¿por qué no le damos la política social, que se haga en ese
nivel de administración?
Por tanto, el desafío que ahora tiene el Estado de las Autonomías no es volver a un centralismo que haría inaceptable la España moderna. Somos diferentes y creo que
eso es muy positivo. Quiero decir, esas diferencias incluso culturales, lingüísticas (y no pasa nada), la diversidad,
la diferencia, además es que llevamos siglos así, no es que
esto venga con sus más y sus menos, pero llevamos siglos
210
Testigos. 25 años de economía en España
“Lo que tenemos
que hacer es evitar
que esa estructura
política nos lleve
a un exceso de
gasto imposible
que nos reste
competitividad,
que nos impida
estar en ese
mundo global;
este es el desafío
de esa España
institucional y no
otro”
así y lo que tenemos que hacer es buscar esa convivencia
haciéndolo en un mundo de globalización. Lo que tenemos que hacer es evitar que esa estructura política nos
$
reste competitividad, que nos impida estar en ese mundo
global; este es el desafío de esa España institucional y no
otro.
Creo que esta crisis es una oportunidad para afrontar ese
desafío, porque claro, cuando ha habido recursos para
todos aquí todo el mundo ha hecho de todo, “ayuda al
desarrollo”, todo el mundo hace ayuda al desarrollo, pero
hombre, si esto es el total de los recursos de un país... no
el recurso administración-administración triplicándolo y
luego se van allí y le tocan a los niños la cabeza …y se hacen una foto que venden en términos políticos... ya, pero
'
'
"
'
del Estado, sino limitación y ordenamiento de esas competencias. Este me parece que es un tema de las grandes
reformas que hay que hacer ahora, la reforma del Estado
‡
‰ ‡ ‡
En eso hemos pecado; hemos pecado al dar a los gobernantes la capacidad de gastar, y un gobernante siempre
va a tener un gran motivo para gastarse el dinero que se le
¦
$
§!
@
que me sacaban el corazón, pero yo tenía que decir que
no había dinero: “sí, todo eso está muy bien, pero es que
no..., es que no hay dinero...”, entonces, “¿sabes cuál es la
fuente?, subes los impuestos y se lo pides a los ciudadanos, ¿verdad?, como tienes que hacer ese gasto”.
Luego harán balance de tu gestión política, te dirán: “oye,
sí es verdad, he hecho bien pagando esos impuestos, porque me ha repercutido de esa manera”, o no, o te dirán:
‘¦‰ §
¿para eso he pagado mis impuestos?”, y te harán un balance negativo en las urnas y, por tanto, te sacarán como
trás de este planteamiento, pero institucionalmente el
Estado de las Autonomías no hay que revisarlo, como
algunos pretenden, lo que hay que hacer es encontrar soluciones en las competencias.
Cristóbal Montoro
211
Luego decías también...
J.F-V. El tema del suelo...
C.M. Sí, el suelo ya lo hemos comentado...
J.F-V. Luego, simplemente, el hecho de que la política
en España, para bien y para mal, realmente es abogados;
el político por defecto es una persona de formación jurídica. ¿Echa usted en falta que hubiese más economistas,
que en vez de ser 90/10 sea 70/30? ¿Podría ser un mejor
balance para el país?
“La suerte es que
esta crisis nos
ha empapado de
economía. Cuando
la política se hace
economía creo
que la gente se
entiende mucho
mejor. La política
guiada por la
economía es, como
nos ha enseñado
la UE, una fuerza
integradora”
212
C.M. Bueno, para el país lo que hace falta a priori es calidad de los políticos, con independencia de su formación.
Claro, el problema de la política en España, y no solo en
España, es que la presión que se produce, la presión mediática, expulsa a los mejores de la política, por muchas
razones, y eso es negativo; debería ser al revés, porque
ahí es donde se toman las decisiones que afectan a todos
y el fenómeno... pero no es estrictamente español, eso es
#
mocracia, y deberíamos reconsiderarlo.
Luego, en estas crisis, ya es ridículo decir que el problema
de estas crisis, como se viene a decir, es el sueldo de los
¦
§
‰•
tendrá que pagar bien, para que realmente le puedan hacer los diagnósticos correctos y le puedan llevar con po ‰ porque si no todos perdidos, o sea, lo que me preocupa
es la calidad de la profesión, eso es lo que me preocupa.
Y dicho esto, también, ahora la suerte que tenemos es que
esta crisis nos ha empapado de economía, la suerte es...
¦§
siguiente: cuando la política se hace economía, creo que
la gente se entiende mucho mejor, porque en la política
de la otra estás todo el día buscando las diferencias, buscando los agravios comparativos. Sin embargo, la política guiada por la economía es, como nos ha enseñado la
Unión Europea, una fuerza integradora. En poco más de
50 años Europa ha avanzado muchísimo en términos de
Testigos. 25 años de economía en España
†#
sado al entendimiento entre los países y a la buena convivencia de los ciudadanos.
J.F-V. Hablando de la leche, de la leche.
C.M. ¿Cómo lo hemos hecho?, ¿cómo empezó ese proceso? ¿Cuál fue su primer núcleo? Fue la CECA. La CECA,
no la de las cajas de ahorro, sino la Comunidad Europea
!
ˆ
¦œ
§
carbón. De ahí nació la Unión Europea. Esto es lo que
hemos aprendido en nuestra época. Yo creo que por eso
los economistas de nuestra época tenemos la importancia
a la que nos va llevando la circunstancia política y esta
crisis es una gran oportunidad para colocarla, para empaparla.
Observe usted cualquier tertulia política, no ya el debate
político, no, una tertulia política y ¿de qué hablan los políticos?, hablan de economía, y claro, eso a mí me parece
fenomenal. Hemos abierto unas puertas y luego se horroriza uno un poco, pero más vale que nos horroricemos de
eso que no de otras cosas en claves políticas o interpretativas.
J.F-V. Bueno, pues muchísimas gracias, la verdad es que
nos quedan muchas cosas en el tintero pero no le ocupo
más tiempo.
Entrevista realizada en Madrid (última revisión: 30 de marzo de 2011)
Cristóbal Montoro
213
Ana
Pastor
Entrevistada por José Ignacio Conde-Ruiz
Ana Pastor nació en Zamora en 1957. Es Licenciada en
Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca y
Funcionaria de Carrera del Cuerpo Superior de Salud
Pública y Administración Sanitaria. Médico Especialista
en Medicina Familiar y Comunitaria, tiene un MBA en
Dirección de Empresas, un Máster en Salud Pública y
Administración Sanitaria y un Máster en Gestión Hospitalaria.
Fue Ministra de Sanidad y Consumo desde el año 2002
hasta el 2004. Anteriormente fue Subsecretaria de los
Ministerios del Interior, de la Presidencia y de Educación
y Cultura durante los años 1999 al 2002. Desempeñó el
cargo de Directora General de la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) durante los
años 1994 al 1999. Antes de trasladarse a Madrid, trabajó
para el Servicio Gallego de Salud como Directora Provincial, Gerente de Atención Primaria y Jefe de Servicio de
<`
<
ˆ
médico asistencial en Salamanca, Ferrol y Pontevedra.
Ha desempeñado numerosos cargos políticos. Fue elegida en las elecciones generales de 2004 cabeza de lista
del PP por Pontevedra y diputada nacional desde el año
2000. Es Patrono de la Fundación para el Análisis y los
Estudios Sociales (FAES) y Secretaria Ejecutiva de Política Social y Bienestar del PP, elegida en el XV Congreso
Popular.
En la actualidad, es Vicepresidenta Segunda de la Mesa
del Congreso de los Diputados y Coordinadora de Participación Social del Partido Popular.
Es Profesora Asociada de Sistemas Públicos Comparados, Universidad Carlos III.
216
Testigos. 25 años de economía en España
La administración pública
“No hay nada que
redistribuya más
la riqueza de los
que más tienen
a los que menos
tienen que un
sistema sanitario
público, universal
y equitativo. Se
dice que la mejor
política social es
el empleo y yo
digo que la mejor
política económica
es mejorar la
salud”
José Ignacio Conde-Ruiz. ¿Qué fue lo que le motivóuna vez estudiado Medicina (una disciplina muy vocacional) a dedicarse primero a la gestión en distintos puestos
relacionados con la Sanidad y después activamente a la
política?
Ana Pastor. Siendo muy joven me incorporé en la Administración Pública con responsabilidades como funcio
‡
sanitaria y salud pública. Tanto mi formación médica
como mi posterior especialización me fueron de gran utilidad. A eso habría que unir mi pasión por intentar mejorar las cosas y hacerlo desde la propia gestión, desde la
propia Administración. Ver todo lo que había que hacer,
desde el humilde conocimiento de un profesional que
viene de dentro, cuáles eran las necesidades, qué problemas se podían solucionar y, sobre todo, cómo acercar
los servicios sanitarios a los ciudadanos para que reciban
asistencia sanitaria en condiciones de igualdad. Me gusta
hablar de igualdad de oportunidades, pero sobre todo en
la salud, porque en la inmensa mayoría de los casos no se
elige estar enfermo y no hay nada que redistribuya más
la riqueza de los que más tienen a los que menos tienen
que un sistema sanitario público, universal y equitativo.
Se dice que la mejor política social es el empleo y yo digo
que la mejor política económica es mejorar la salud.
J.I.C-R. ¿No le hubiera gustado ejercer más la carrera
de médico?
A.P. La verdad es que cada vez que entro en un centro
sanitario siempre pienso en ponerme la bata y volver a
lo que entiendo que es lo mío, que son los pacientes. En
la medicina, como sabes, hay que estudiar permanentemente. Pero un buen médico que quiera seguir siéndolo
tiene que actualizar de forma permanente sus conocimientos, estar al día, dedicar cuando menos cinco horas
•vienen en obsoletos. Yo le sigo dedicando una parte de
mi escaso tiempo a seguir estudiando temas médicos y,
además, soy afortunada porque, como sabe, mi actividad
como responsable de Política Social del Partido Popular
Ana Pastor
217
hace que siga pegada a la política sanitaria y a toda la política social.
J.I.C-R. De su curriculum también es destacable que ha
ocupado el cargo de Subsecretaria en múltiples ministerios. En base a su experiencia, ¿qué lecciones ha sacado
sobre la mejor forma de gestionar, dentro de la Administración, recursos humanos y económicos?
A.P.@
’'
nombrándome primero Directora General de MUFACE
y después Subsecretaria en tres ministerios: Educación,
Cultura y Deportes, Vicepresidencia Primera y Ministerio
de Presidencia y en el Ministerio del Interior. Mi responsabilidad en todos ellos era la gestión de recursos humanos y económicos. Ahí trabajé y aprendí cada día cómo
mejorar la gestión pública, cómo optimizar recursos,
'
€dría que haber pagado por haber estado ahí. He tenido
una experiencia que es impagable, sobre todo estar en
tres departamentos, en momentos, además, tan importantes.
En el Ministerio de Educación tuvimos que llevar a cabo
las transferencias educativas a siete Comunidades Autónomas y poner en marcha proyectos tan importantes
como la reforma del Museo del Prado o la ampliación del
Museo Reina Sofía. En el Ministerio del Interior gestionar y, sobre todo, apoyar a nuestros Cuerpos y Fuerzas
de Seguridad del Estado, Instituciones Penitenciarias
y sacar adelante, en la parte que nos tocaba que no era
poca, la Presidencia de turno de la Unión Europea. Y en
La Moncloa trabajar, aprender mucho, gestionar… La
Subsecretaria de la Presidencia es quien coordina la Comisión de Secretarios de Estado y Subsecretarios y desde
el Secretariado del Gobierno preparábamos todo lo necesario para el Consejo de Ministros. Si desde algún sitio
he tenido una auténtica visión de Estado ha sido desde
ahí. En todas estas responsabilidades he tratado siempre
de cumplir los objetivos marcados y gestionar de manera
'
@
’
J.I.C-R. Y si tuviera que dar un consejo a alguien que
fuera a ocupar este tipo de cargo, ¿qué consejo le daría?
¿Qué es lo más importante?
218
Testigos. 25 años de economía en España
A.P. Formación, formación y formación. Trabajo, trabajo y trabajo. Como sabes, para ocupar estos puestos
tienes que ser funcionaria de carrera, pero además de la
oposición tienes que seguir formándote, tienes que seguir actualizándote. El consejo que daría es aprovechar
los años en los que se tiene más capacidad, más ganas,
más energías para profundizar y mejorar los conocimientos y las habilidades que te ayuden a ser un buen gestor,
un buen servidor público. También es muy importante
el liderazgo, que no es otra cosa que “hacer, hacer”. Por
eso es bueno ir pasito a pasito, escalón a escalón. No hay
nada peor que te nombren algo para lo que no estás preparado. Por lo menos esa es mi experiencia; he sido Jefe
de Servicio, Jefe Provincial, Directora General, Subsecretaria… una escuela.
J.I.C-R. Tenemos una Administración que dicen que no
"gún su opinión: ¿qué se podría hacer para mejorar y modernizar de una vez por todas nuestra Administración?
A.P. La Administración General del Estado (AGE) tiene
hoy una misión bien diferente a la de hace diez, veinte o
treinta años. Hoy, una buena parte de los grandes servicios públicos están transferidos a las Comunidades Autónomas. La AGE, aunque en muchos casos, como es el Ministerio del Interior, Asuntos Exteriores o Defensa sigue
manteniendo prácticamente competencias exclusivas,
muchos departamentos ministeriales tienen, después de
los procesos de transferencias, un papel fundamental
ración entre Administraciones y, sobre todo, velar por la
calidad de los servicios públicos y que estos se presten en
condiciones de igualdad efectiva en toda España.
Para todo ello hay que llevar a cabo una reforma en
profundidad de la AGE: una nueva política de recursos
humanos, una reingeniería de todos los procesos administrativos, un plan director de infraestructuras,… más
'
'
La política de recursos humanos de la AGE debería estar
orientada a estas nuevas necesidades. Hay que reformar
la RPT (relación de puestos de trabajo) de los distintos
departamentos que no se acompasa, en muchos casos,
con las competencias reales. Hay que elaborar y reorientar la formación continuada de los funcionarios públicos,
Ana Pastor
219
“Es fundamental
la mejora del
sistema retributivo
de los funcionarios
públicos y su
vinculación a la
evaluación del
desempeño”
adaptándola también a estas nuevas realidades. Algo
fundamental es la mejora en el sistema retributivo de los
funcionarios públicos y su vinculación a la evaluación del
desempeño.
Hay que llevar a cabo una reingeniería de todos los procesos administrativos, eliminando tanta burocracia que
no aporta nada y que tanto cuesta. Es más, hay que poner
en marcha un plan director de recursos materiales; hay
bilidad; o un único departamento ministerial con múlti
Es fundamental, además, que la AGE sea más transparente como están demandando los ciudadanos. Me gustan mucho las iniciativas que está poniendo en marcha el
gobierno sueco en este campo.
Voy a poner un ejemplo para que se entienda. El departamento de Sanidad tiene que tener un área muy potente
Sistema Nacional de Salud y no enfocada a hacer recursos administrativos o a atender las necesidades del pro
todo el sistema sanitario.
El área de sistemas de información tiene que ser poten
luar la calidad el Sistema Nacional de Salud, es necesario
contar con una muy buena información.
La Agencia de Calidad tendrá que ser una verdadera
agencia de evaluación de la calidad como el NICE en el
Reino Unido (The National Institute for Health and Clinical Excellence), porque evaluar la calidad del sistema
sanitario es una de las competencias fundamentales que
sigue teniendo la AGE.
Otro ejemplo. En un país como Estados Unidos existe
una agencia nacional, la FDA, de medicamentos y seguridad alimentaria. En España tenemos dos agencias para
J.I.C-R. Respecto al proceso de descentralización, el
principio que se empezó a aplicar en la transferencia fue
220
Testigos. 25 años de economía en España
el coste efectivo. Siempre se han dado los recursos que la
Administración Central o el ministerio correspondiente
decía que se gastaba en cada Comunidad Autónoma pero
no se han transferido los funcionarios. Ahora con el paso
del tiempo: ¿cree que el mecanismo del coste efectivo ha
sido un buen modo de hacer transferencia?
A.P. En primer lugar, no ha sido exactamente así, es
decir, cuando se han hecho transferencias a coste efectivo también se ha transferido parte de ese personal (que
estaba ya descentralizado) y, en algunos casos como el
INSALUD o en el sistema educativo, se ha producido una
transferencia de recursos humanos a los propios servicios de la Administración más cercana. Lo que posiblemente no ha habido es una reorganización interna, una
reingeniería interna.
En segundo lugar, el análisis, a mi juicio, no es exclusivamente si el modelo de coste efectivo ha sido el más adecuado, sino cómo se elaboran y en base a qué los presupuestos de los distintos departamentos ministeriales. Y
aquí viene el otro gran reto de la Administración General
del Estado que no es otro que cómo se asignan los recursos. Como bien conoce, la asignación de recursos se hace
en buena medida tomando como base el gasto consolidado, eso nos pasa en los centros sanitarios, en las escuelas,
en las comisarías… Se replica en muchos casos la asignación del gasto año a año y a lo mejor tienes estructuras innecesarias y otras que han adquirido relevancia, pero no
en el presupuesto y que deberías potenciar. Es evidente,
En muchas transferencias a las Comunidades Autóno por ejemplo para infraestructuras, porque no se partía de
una situación de igualdad, en infraestructuras sanitarias
o educativas (había grandes diferencias entre Comunidades Autónomas).
J.I.C-R. Habría que hacer lo que llaman presupuesto
cero, empezar desde cero...
A.P. Le animo a que se lea (seguro que ya lo ha hecho),
la memoria de objetivos de algunos departamentos ministeriales que replican año tras año (variando algunos
pequeños detalles), los programas del año anterior. La
Ana Pastor
221
inercia en este caso es un gran hándicap. Las necesida
ejercicio hay que tener perfectamente claro cuáles son los
objetivos a alcanzar, los programas a implementar y los
proyectos que cumplir. Y es en base a todo esto como se
debe elaborar un presupuesto.
Las políticas de igualdad
“En España queda
mucho camino
por recorrer
para que haya de
verdad igualdad
de oportunidades
entre hombres y
mujeres”
J.I.C-R. Hagamos un giro de 360 grados y si le parece
vamos a ir analizando los retos de los distintos programas de nuestro Estado del Bienestar. Comencemos con
la igualdad. ¿Cree que en España existe discriminación
laboral hacia las mujeres?
A.P. En España queda aún mucho camino por recorrer
para que haya de verdad igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres. Igualdad de oportunidades en educación, en el acceso a un empleo. Hay que acabar y derribar
los obstáculos que impiden que haya no la igualdad legal,
que la hay, sino igualdad real.
J.I.C-R. ¿Y si nos centramos en la discriminación hacia
las mujeres en el ámbito laboral?
A.P. Esa sí que es una desigualdad real, solo hay que analizar tanto los datos cuantitativos como cualitativos entre
el nivel de formación de hombres y mujeres y la tasa de
desempleo, o en el caso de las mujeres que tienen empleo
las retribuciones o el nivel de responsabilidad relacionado con su capacitación, que está en muchos casos por debajo de los hombres. Hoy, desafortunadamente, en igualdad de condiciones de mérito y capacidad se contrata a
más hombres que mujeres y es fundamental que haya políticas efectivas para que esto no ocurra. Hay desigualdad
real en el acceso al empleo, por ejemplo, cuando una empresa contrata a un joven de veinticuatro años, si el joven
es mujer, se plantea a priori las bajas por maternidad de
esta joven y en muchos casos se inclina por contratar a un
varón. Se ha avanzado mucho, sin duda, pero desgraciadamente queda mucho camino por recorrer. Somos uno
de los países de la Unión Europea con menos ayudas a la
familia; tenemos horarios rígidos, faltan guarderías, las
ciliar la vida laboral y familiar, es que prácticamente no
tenemos vida personal.
222
Testigos. 25 años de economía en España
“Somos uno de
los países de la
UE con menos
ayudas a la
familia, horarios
más rígidos.
Las mujeres no
solo tenemos
para conciliar
la vida laboral y
familiar, es que
prácticamente
no tenemos vida
personal”
“En este momento
no hay capacidad
para conciliar
vida laboral y
familiar de una
'
Tenemos que
adaptar nuestro
horario al europeo
y fomentar el
teletrabajo”
J.I.C-R. Podría haber otras formas de compensación.
Hay algunos economistas que están proponiendo cambios en el sistema impositivo (gender taxation). Por
ejemplo que el hombre tenga una sobrecotización que
haga para el empresario igual de atractivo, en términos
de coste laboral, la contratación de un hombre o una mujer.
A.P. Conozco esta propuesta y creo que en un momento
como este de crisis económica, con casi cinco millones
de españoles en paro, todas las formas de compensación
que aumenten costes y que puedan añadir barreras a la
creación de empleo no son positivas.
De otra parte, no es que haya que sobreproteger, pero sí
hay que crear las condiciones efectivas para que una mujer sea capaz de poder tener hijos y, a la vez, no perder,
si así lo desea, la capacidad de estar en el mundo laboral,
mantenerse y progresar. Lo cierto y verdad es que en este
momento no hay capacidad para conciliar la vida labo
' que los horarios españoles se adecúen a los europeos;
hay que priorizar en los contratos de las Administraciones Públicas a las empresas que lleven a cabo políticas
de conciliación entre la vida familiar y laboral; fomentar el teletrabajo. Hay que incorporar el criterio de renta
per cápita en todos los baremos de las ayudas públicas
que tengan en cuenta el número de miembros de la familia; hay que implantar políticas de vivienda social que
respondan adecuadamente a las necesidades familiares.
Hay que reconocer la importancia de la familia; la clave es tener una política integral de familia y esto engloba
muchos aspectos, desde los horarios a las guarderías. En
el tema horario, los costes de adaptación son escasos y es
una pena, pero hay que adaptar los horarios a las necesidades de las personas y no al revés, y se puede hacer sin
perder productividad.
J.I.C-R. La evidencia empírica nos muestra que las
mujeres están discriminadas salarialmente. Es decir, en
igualdad de condiciones, experiencia y formación, reciben una remuneración menor. En este sentido, la pregunta que me gustaría hacerle, aparte de lo que me acaba
de decir, es si se le ocurre alguna otra medida para conseguir acelerar la igualdad entre mujeres y hombres.
Ana Pastor
223
A.P. Quiero recodarle que no es legal que se remunere de
forma diferente a hombres y mujeres por el desempeño
de un mismo trabajo. Hay que asegurar que la Inspección de Trabajo vele porque ninguna mujer sea objeto de
discriminación laboral no solo, por supuesto, durante su
embarazo o maternidad, sino también a lo largo de toda
su vida profesional evitando cualquier tipo de discriminación salarial: a igual trabajo, igual salario.
ž
#$ nización del trabajo como en los horarios. Hay muchas
personas que podrían elegir seguir trabajando desde su
casa un tiempo mayor con total disponibilidad (las nuevas tecnologías nos pueden ayudar mucho en ello).
“La cultura
imperante sigue
siendo masculina,
muchas de las
grandes decisiones
económicas están
aún en manos
de los hombres
y esto explica
la organización
del trabajo, los
horarios… es
una asignatura
aún pendiente
de una sociedad
machista”
J.I.C-R. Cuando se analizan los consejos de dirección
de las empresas, ¿cree que la causa de que apenas haya
mujeres viene única y exclusivamente del tema familiar?
Pongámoslo más personal: ¿Ha sentido en algún momento que, como mujer, haya dicho: “esto a un hombre
no se lo hubieran hecho”?
A.P. Mientras más arriba te mueves, más.
J.I.C-R. ¿Sí?
A.P. Yo ni puedo ni debo ponerme de ejemplo, pero lo
que sí le puedo decir es que la cultura imperante sigue
siendo masculina; muchas de las grandes decisiones, sobre todo económicas, están en manos de los hombres y
que la organización del trabajo, los horarios… están diseñados desde una óptica muy masculina. Parecería que
a mayor nivel de responsabilidad más se nota. Una asignatura pendiente es, sin duda, el cambio cultural de una
sociedad aún machista. Por eso, creo que el cambio para
que exista igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres debe empezar en la familia y en la escuela.
J.I.C-R. ¿Qué opinión tiene de las políticas de discriminación positiva? Si los que deciden son hombres, si los
que tienen la responsabilidad de organizar el trabajo son
hombres, ¿no cree que existirá un sesgo hacia la contratación de hombres? No solo por el tema de los hijos, que es
importante, sino también por un tema cultural que hace
que se entiendan mejor con los hombres. ¿No cree que
hasta que no se consiga la igualdad en los puestos que
toman las decisiones de contratación y de gestión no se
224
Testigos. 25 años de economía en España
conseguiría la igualdad? Y en este sentido, ¿la discriminación positiva podría ser una política útil para acelerar
el proceso al conseguir aumentar el número de mujeres
en los puestos de decisión?
A.P. Yo no creo en las cuotas... no me imagino un modo
de acceder a un puesto de responsabilidad que no sea por
mérito propio y capacidad. La verdadera discriminación
positiva tiene que venir por la eliminación de los obstáculos que impiden la igualdad real de oportunidades
que hemos comentado ya antes, no por hacernos favores
como he escuchado algunas veces decir: “espera, vamos
a poner a tres”.
Si me dice más guarderías le digo que es discriminación
jeres; si le digo que hay que mejorar los sueldos de las
mujeres, es discriminación positiva; si le digo la baja por
paternidad, es discriminación positiva…
J.I.C-R. Hay un artículo, el 75 de la Ley de Igualdad que
dice que hay que conseguir el equilibrio entre hombres y
mujeres en el consejo de administración de las empresas,
que se dará un plazo de ocho años para analizar cómo
evoluciona. ¿Cuál es su postura sobre este tema?
A.P. Las leyes están para cumplirse. Pero si me pide mi
opinión personal, no quiero que me regalen nada, creo
que es contraproducente… Si alguien me llama, que me
llame por mi competencia, pero nunca me gustaría estar
por ser cuota...
Sanidad
J.I.C-R. En 1991, el Gobierno de Felipe González encargó un informe de diagnóstico de la sanidad española que
‘ ˆ
>=
cado por muchos como rompedor y valiente, que abordaba los principales retos de la sanidad a largo plazo y que
Veinte años después, con un contexto bastante diferente,
varias de las recomendaciones del informe siguen estando en la discusión sanitaria. ¿Cree usted, como decía el
mismo Fernando Abril Martorell, que “nadie se atreve a
lidiar con el toro de la sanidad”?
Ana Pastor
225
A.P. En realidad no hemos dejado de debatir sobre el
Sistema Nacional de Salud (SNS). El debate sobre los sistemas de salud, dentro y fuera de España no se ha interrumpido desde los 90 hasta ahora. Sin embargo, cunde
la sensación de que la discusión discurre por caminos trillados que no conducen a un nuevo concepto de sistema
sanitario reformado a la altura de los nuevos retos. Son
discursos en los que sigue presente la retórica ideológica,
organizativa, profesional o económica: son los eternos
debates, de la centralización frente a la autonomía de las
organizaciones, de la delimitación de competencias o de
"cursos se han mostrado limitados a la hora de mostrar las
realidades y los problemas de fondo que comprometen
la viabilidad del sistema sanitario; tampoco han servido
"
‰
diciona a su vez el interés y la participación de los ciuda
#dos en lo que se discute.
“La sanidad
pública se
encuentra
sometida en el
momento de
desencadenarse
la crisis a una
derivada del
crecimiento de la
población por la
inmigración, el
envejecimiento de
la población y una
mayor demanda”
226
"
`œ`'cia, resultados sanitarios y recursos empleados, de los
mejores del mundo; también es cierto que el nivel asistencial es de excelencia. Sin embargo, a veces el discur
la respuesta a los retos nuevos que el mundo cambiante le plantea. El sector sanitario, en particular la sanidad
pública, se encuentra sometido en el momento de des
derivada del crecimiento de la población experimentada
en los años inmediatamente anteriores, en las tendencias
subyacentes al crecimiento que nutren tanto los avances
proceso de mejora de los servicios asistenciales que traen
causa de la culminación del proceso de transferencias de
la sanidad pública a las Comunidades Autónomas. En el
#tos de novedad relevantes para el futuro del sistema sanitario en particular y de protección social en general. Se
trata de la cobertura de una necesidad emergente pero
con una elevada potencialidad de crecimiento como son
las situaciones de dependencia; y en otro orden de cosas
para las comunidades autónomas, lo que tiene implica-
Testigos. 25 años de economía en España
de este programa de gasto en las cuentas públicas.
“La sanidad
pública tiene una
deuda de 15.000
millones de euros
por no haber
tomado decisiones
a tiempo”
El Informe Abril se elaboró en un momento también de
crisis, pero cuando menos con tres diferencias: la sanidad
'$
través de impuestos y hoy la sanidad española tiene una
deuda cercana a los 15.000 millones de euros por no haber tomado decisiones a tiempo.
J.I.C-R. La descentralización ha trasladado la respon público hacia las CCAA que tienen capacidad para priorizar la sanidad en relación al resto de políticas públicas
y pueden diseñar modelos organizativos propios. En este
contexto institucional, ¿cómo se reparte la responsabili‰
{
A.P. Las políticas sociales deben ser capaces de dar respuesta a las nuevas demandas sociales. Pero deben incorporar también nuevos objetivos de forma que permitan
consolidar una sociedad justa y próspera, en el marco de
una economía en crecimiento garantizando la protección
social, pero al mismo tiempo persiguiendo la igualdad
entre todos los ciudadanos, la libertad de las personas,
la competitividad de la economía y la sostenibilidad del
bienestar.
ˆ respuestas concretas, crecimiento económico, la mejora
de la competitividad de cara al futuro, sostenibilidad y
optimización de los sistemas de gestión; solo a partir de
ahí podremos hacer frente a los nuevos retos, a las nuevas
necesidades de la nueva sociedad del bienestar.
J.I.C-R. Entonces, ¿cuál debería ser la forma de solucionarlo? Entre más recursos, mejor gestión y presupuestos
|
{
A.P. Las medidas adoptadas en 2005 por la II Conferencia de Presidentes no solventaron en modo alguno
esta situación dada la escasez de los recursos adicionales
aportados (500 millones de euros en 2005 y 600 posteriormente). Escasez a la que se vino a sumar la arbitrariedad en los criterios de reparto.
Ana Pastor
227
“Ante la evidente
quiebra se hace
imprescindible
un gran pacto
de Estado por
la sanidad para
que entre todos
se aborde la
sostenibilidad
del sistema. Una
especie de Pacto
de Toledo por la
sanidad”
'
tación de los recursos económicos necesarios por parte
del Estado, contando para ello con las CCAA a efectos de
luchar contra los desequilibrios entre los distintos ámbitos territoriales.
El instrumento que nos permite desarrollar el sistema
público de salud no es otro, para las Comunidades Autónomas, que el Sistema de Financiación Autonómico, que
‡
<
'
Ante esta evidente quiebra del sistema se hace imprescindible y urgente un gran pacto de Estado por la sanidad,
para que, entre todos, se aborde la sostenibilidad y la suˆ
por los representantes de los facultativos sanitarios, médicos, enfermeras, farmacéuticos, por los economistas,
por todos. El sistema exige medidas urgentes. Exige un
pacto de Estado.
"`œ`
!!ˆˆ
terminado el ejercicio 2009 con unas obligaciones reconocidas un 15% más alto que el presupuesto inicial y con
‰]˜
con facturas sin pagar cuya antigüedad supera en algu&"‰
15.000 millones de €.
Por lo tanto, una buena política económica y además reformas estructurales de nuestro sistema sanitario que hagan posible cumplir estos objetivos irrenunciables: dis
'
humanos.
Establecer objetivos en términos de resultados en salud
para las principales áreas de patología; innovar en los
sistemas de gestión clínica de la asistencia; actualizar
nuestra política farmacéutica; prestar un apoyo efectivo a
la investigación; potenciar el papel de las nuevas tecnologías; y poner en valor la colaboración de todos los recursos sanitarios, públicos y privados, a favor de la atención
sanitaria.
228
Testigos. 25 años de economía en España
Hay que preservar que nuestro Sistema Nacional de Salud universal, público, equitativo y de calidad pero para
ello hay que llevar a cabo cambios profundos. Hay que
cambiar el modelo de incentivos a los profesionales. Hay
que cambiar la relación de los pacientes con el sistema
(los pacientes deben ser atendidos de forma integral, el
sistema y sus profesionales deben girar en torno al paciente y no al revés). Hay que avanzar hacia una atención
por procesos, una medicina más cercana, más humana y
personalizada. Hay que reorientar el sistema a la atención a los pacientes crónicos que son ya el 80%. Hay que
garantizar una única la cartera de servicios en toda España. Hay que reformar la Atención Primaria de Salud
dotándola de más medios y haciéndola más resolutiva.
“Estamos
asistiendo a
discursos y
soluciones
simplistas como
el copago que
no resuelven
problemas
complejos.
Estoy en contra
del copago.Ya
pagamos todos
nuestro sistema
sanitario y hay que
poner en marcha
medidas de
racionalidad”
J.I.C-R. Pero es indudable que a pesar de una profunda
reforma de la sanidad siguiendo las directrices que propone, el gasto en sanidad va a aumentar en el futuro aunque
solo sea por la dinámica del envejecimiento. En este sentido, ¿no cree que será necesario introducir fórmulas de
la sanidad? Organismos internacionales como la OCDE
han recomendado a España extender copagos y también
se ha planteado la cuestión desde algunas CCAA... ¿Qué
opinión tiene al respecto?
A.P. Estamos asistiendo a discursos y soluciones simplistas que no resuelven problemas complejos. La saninos; no conozco mejor modo de redistribuir la riqueza de
los que más tienen a los que menos tienen, sobre todo si
tenemos en cuenta que en la inmensa mayoría de los casos no elegimos estar enfermos. Por lo tanto, ya pagamos
todos nuestro sistema sanitario y lo que debemos poner
en marcha son medidas de racionalización y buen uso de
los servicios. Muchas veces nos encontramos con hiperfrecuentaciones debidas a una no adecuada organización
de los servicios sanitarios.
Antes de entrar en este debate se debería reformar la estructura y funcionamiento del sistema. En mi opinión,
para conseguirlo es necesario un gran acuerdo EstadoComunidades Autónomas y los principales partidos políticos para tomar decisiones que aseguren la viabilidad
< Toledo.
Ana Pastor
229
Lo que necesita el Sistema Nacional de Salud, si queremos que sea viable, son reformas estructurales:
Primero, reformas en el ámbito de la cohesión. Nuestro
lud para todos en condiciones de igualdad.
Acceso al sistema sanitario en cualquier lugar de nuestro
país en condiciones de igualdad, con una tarjeta sanitaria
individual que sea la llave de acceso al sistema de todos
los españoles y que garantice ser atendido en todas las
Comunidades en las mismas condiciones y con independencia del lugar en el que se resida.
Es imprescindible asegurar que en nuestro país existan
las mismas prestaciones básicas para todos, con una cartera de servicios transparente y muy clara, que incluya,
por supuesto, la atención primaria, la salud pública, la
atención sociosanitaria y prestaciones de salud mental,
salud bucodental y cuidados paliativos.
†
lentes: cáncer, cardiovascular y degenerativas.
Para ofrecer a los ciudadanos una atención completa y
de calidad hay que considerar imprescindibles los Planes
Integrales de Salud, comprensivos de los aspectos preventivos, asistenciales y rehabilitadores.
Œ puesta en marcha es un prerequisito para aspirar a resultados positivos en términos de mejora de salud y condiciones de vida de los ciudadanos.
También es fundamental para la cohesión un sistema homologado de desarrollo profesional que permita la movilidad de los profesionales y la implantación universal
de la tarjeta sanitaria, historia clínica electrónica y receta
electrónica, interoperable y que den movilidad real a los
pacientes, evitando duplicidades y gastos innecesarios.
El consenso básico de los profesionales con el sistema
sanitario muestra síntomas de agotamiento. La labor de
los profesionales sanitarios no se puede reducir al mero
ámbito de las relaciones laborales.
230
Testigos. 25 años de economía en España
En segundo lugar, hay que poner en marcha un nuevo
modelo organizativo: hay que reorientar el sistema sanitario a la atención, en la inmensa mayoría de los casos a
patologías crónicas; hay que avanzar al modelo de atención por procesos, por patologías, personalizándolo: ahí
sí que se consigue racionalizar la demanda. Conseguir
racionalizar la demanda es crucial, porque en el resto no
"
mos una sanidad bastante razonable en términos de coste.
Hay que dar autonomía de gestión a los centros sanitarios; hay que cambiar la presupuestación de base cero;
hay que cambiar el modelo de incentivos totalmente. Y
otra asignatura pendiente es dotarnos de una verdadera Agencia Nacional de Calidad que evalúe realmente la
¤
J.I.C-R. ¿Qué vía considera que es la más adecuada para
controlar el gasto farmacéutico? ¿Debe recaer la responsabilidad en el médico o en el sistema?
A.P. Bueno, esa es una pregunta que tiene una respuesta que ocuparía un manual. Los fármacos representan,
junto con la tecnología, lo que mayor impacto tiene en el
diagnóstico, tratamiento y curación de las enfermedades,
<
política farmacéutica hay que hacerla a la luz de lo que los
fármacos aportan a la mejor calidad de vida y supervivencia de los pacientes y, por ello, hay que analizarlo de esa
manera, como elemento clave y estratégico.
Por todo lo anterior, la política de farmacia es un elemento estratégico para el SNS que precisa ser formulada
con consenso, rigor, transparencia y participación de los
agentes. El éxito de la política de farmacia depende de un
tratamiento integral de la asistencia farmacoterapéutica
en su conjunto, con independencia de la forma en que se
presta, en la atención primaria o en el hospital, así como
de las distintas facetas de la misma: gestión de la oferta
terapéutica, gestión del conocimiento farmacoterapéutico y gestión de los procesos asociados a la asistencia y
gestión de la demanda. Una estrategia de farmacia adecuada debe permitir este enfoque integral y garantizar la
congruencia de las intervenciones públicas con los obje
Ana Pastor
231
En mi opinión hace falta una política farmacéutica que
incluya los siguientes elementos:
Estable, que potencie la innovación, que utilice los pre '
para atender la evolución del gasto farmacéutico, que
cuente con los profesionales y que sepa valorar y respal
Hay que poner en marcha una iniciativa sectorial de política farmacéutica, que incluya a la industria farmacéutica, la distribución, la farmacia, los profesionales sanitarios, a todos los agentes que intervienen en la política
farmacéutica. Los fármacos han representado la mayor
aportación, junto con la tecnología, al avance en diagnóstico y curación de las enfermedades. Representan más
del 25% del gasto sanitario y tenemos que asegurarnos
de hacer compatible la incorporación de la innovación,
un crecimiento que no vaya por encima del crecimiento
de nuestro PIB nominal y un acceso a los fármacos por
los ciudadanos.
Fijación de precios, teniendo en cuenta la innovación terapéutica o las mejoras en la biodisponilidad, gradualidad, teniendo en cuenta las mejoras sobre lo que ya es un
principio activo y hay un genérico.
Incremento de la prescripción de medicamentos genéricos (hay países que triplican el % de genéricos al español).
Ajustar las dosis necesarias de fármaco de un paciente
a la prescripción y dispensación (envases de 30 comprimidos para tomar 3). Puesta en marcha de dosis personalizadas tanto para pacientes ambulatorios como para
residencias asistidas.
Mayor participación de la distribución y la farmacia en el
actual sistema. Una nueva logística para nuevos tiempos.
Guías farmacoterapéuticas en todos los servicios sanitarios, donde la clave es y debe ser la utilización del medi¤'
Establecer un plan estatal de Seguridad en el uso de medicamentos.
Establecer con carácter anual, de forma consensuada con
las Comunidades Autónomas, una previsión de gasto en
232
Testigos. 25 años de economía en España
medicamentos que informe las decisiones de autorización de precios y de incorporación a la oferta.
Potenciar la competencia en el mercado de medicamentos genéricos introduciendo automatismos en la revisión
de precios, suprimiendo las excepciones a la aplicación
del sistema, incorporando de nuevo la obligatoriedad de
consignar el precio del medicamento en el envase, esta
‰
‰ tación a la prescripción de medicamentos en precios de
referencia, cuando sea posible.
Estudiar un cambio en el sistema de retribución de la
' tencial del servicio farmacéutico, estableciendo objetivos
de atención farmacéutica en el catálogo básico de pres `œ` Regular la modalidad de prestación farmacéutica en el
ámbito socio-sanitario.
Además, en el sector farmacéutico está una parte importante de nuestro sector económico más internacionalizado, innovador y además que añade valor, por lo tanto, es
un elemento clave.
†
‰
'
ción y a la vez poner en marcha los precios de referencia,
para todos los fármacos que están ya fuera de patente y
han podido amortizar sus gastos de investigación. A este
respecto, hay que hacer posible la política que el Gobierno del Partido Popular puso en marcha en el año 2002
donde estos medicamentos pasan a formar parte de grupos equivalentes, desde el punto de vista clínico y de biodisponibilidad, y lógicamente, a un precio más barato.
Por último, la mejor integración de todos los eslabones
de la cadena, tanto industria, como distribución, como
farmacia.
J.I.C-R. ¿Cree que los médicos juegan aquí algún papel
a la hora de controlar el gasto?
Ana Pastor
233
A.P.Œ
fármacos que componen nuestro Nomenclator es exclusiva del Estado. Dicho esto, la transformación del
sistema sanitario solo puede hacerse de la mano de los
profesionales. Hay que darles autonomía organizativa y
autonomía de gestión y hay que poner en marcha, desde
luego, guías de práctica clínica y la mejor evidencia cien=
los fármacos. Los servicios de salud tienen que facilitar
la labor de los profesionales dentro de la organización y
propiciar la innovación en las formas de gestionar la actividad clínica para lograr un mayor valor sanitario.
J.I.C-R. Volviendo otra vez al tema de los médicos, ¿considera que están bien pagados los médicos en España?
¿Cree que puede existir el riesgo de fuga de talento al exterior?
“Está habiendo
fuga de talentos
médicos no solo
al exterior, sino
en el interior. El
sistema retributivo
es absolutamente
desincentivador,
no se prima la
excelencia, es muy
rígido y no tiene
#$>
A.P. Está habiendo, de facto, fuga de talentos, no solo al
exterior, sino dentro del propio SNS. El sistema retributivo es un sistema que sigue siendo absolutamente desincentivador, es un sistema donde no se prima la excelencia, es un sistema donde el desarrollo profesional no se
#$dad. Hay que diseñar un nuevo modelo retributivo, como
bien señalan muchas CCAA (contención en retribuciones
productividad). Hay CCAA donde el aumento de los costes salariales en la última década ha sido de un 77% y la
productividad un 25%. Hay que ligar la productividad al
cumplimiento de objetivos. Además hay que introducir
#$’’nos más al resto de la sociedad. Además:
1.
Elaborar un registro estatal de profesionales sanitarios que permita el conocimiento de las variables
manos del sistema.
2. Elaborar un plan estatal de recursos humanos del
Sistema Nacional de Salud y del sistema sociosanitario.
3. Promover la movilidad de los recursos humanos dentro del Sistema Nacional de Salud y del sistema sociosanitario y la adaptación de las competencias profesionales a la evolución de la demanda asistencial.
234
Testigos. 25 años de economía en España
4. Potenciar la formación y consideración de los facultativos de atención primaria tanto a través del sistema de formación como en los sistemas de retribución
y reconocimiento del desempeño.
5.
Creación de un Centro Documental de Información
y Efectividad Clínica. El centro tendría carácter estatal, si bien estaría gestionado y participado por las
Comunidades Autónomas que aportarían la experiencia clínica de sus profesionales.
6. Poner en marcha un verdadero desarrollo profesional para todos los profesionales sanitarios, como recoge la LOPS.
J.I.C-R. Para terminar el bloque de Sanidad, y aprovechando su experiencia como Directora General del
MUFACE, ¿cree que es positivo cómo están planteando
la integración del MUFACE en la sanidad pública?
A.P. Hay más de dos millones de funcionarios del Estado
y sus familias en nuestro país que pertenecen por ley y
desde hace más de tres décadas a la Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), la Mutualidad
General Judicial (MUGEJU) y al Instituto Social de las
Fuerzas Armadas y la Guardia Civil (ISFAS).
Las mutualidades de funcionarios recaudan las cuotas
"do realiza como empleador y con estos recursos llevan a
cabo la protección social a todos ellos. Estamos hablando
por tanto de un régimen de Seguridad Social público.
Los funcionarios civiles del Estado, por tanto, junto con
" ˆ yen cada mes a la caja de clases pasivas para asegurar
su pensión al jubilarse. Todos ellos, como el resto de los
españoles, contribuyen con sus impuestos a los ingresos
del Estado. Es importante tener claro que, donde algunos
creen encontrar un privilegio, lo que hay realmente es
un aseguramiento público, con libertad de elección, con
más de dos millones de funcionarios que aportan recursos cada mes en su nómina para este régimen especial de
aseguramiento y, a la vez, contribuyen también cada mes
españoles. Estamos hablando por tanto de un régimen de
Seguridad Social público, al que corresponde la protecAna Pastor
235
manteniendo los derechos de los mismos.
“Soy partidaria
de que continúe
MUFACE para
los funcionarios
porque da
satisfacción a
los ciudadanos y
porque su coste es
un 40% más bajo
que el SNS”
Soy, por tanto, partidaria de que continúe MUFACE; es
un modelo que da satisfacción a los ciudadanos, un modelo que en este momento su coste es un 40% más bajo
que el coste per cápita de la sanidad pública.
Dependencia
J.I.C-R. En numerosas ocasiones ha manifestado que la
Œ†ciente y estable. ¿Cree usted que España está en condiciones de poner en pleno funcionamiento el llamado cuarto
pilar del Estado del Bienestar?
A.P. La crisis económica está añadiendo problemas se
Œ ˆ <
sonal y Atención a las Personas Dependientes, que es "
un derecho subjetivo a las prestaciones por dependencia
"
‘>
"
sin prever para qué prestaciones, ni cuál sea su importe
carece de sentido. Disponer que de una manera aleatoria
e imprevisible, la aportación del Estado se establezca en
los Presupuestos Generales de cada ejercicio, no es desde
"tado del Bienestar, un derecho subjetivo y universal que
es la atención a las personas dependientes.
La experiencia de estos años iniciales de la Ley de Depen
ˆ
señalar que de facto la aportación del Estado representa
apenas el 30% del total y que el Estado está disminuyéndola. En el 2008 se acercó a los 2.000 millones de euros,
en tanto que para 2011 se rebaja en un 5%, una aportación
que en el 2010 solo era de 1.450 millones. Mal vamos. A
esto hay que sumar un dato que revela escasa coherencia:
en el 2011 se incorporan 150.000 personas más (grado
I nivel 2). Mayor colectivo a proteger con menos dinero. Para hacerse idea del camino equivocado que se sigue
baste decir que el estado aportará 2 euros al día para este
nuevo colectivo “protegido”. Pero esto no es todo, porque
los Presupuestos de las Comunidades Autónomas viven
un escenario de severas restricciones.
236
Testigos. 25 años de economía en España
“La crisis
económica
está añadiendo
problemas
serios a la Ley
de Dependencia
que estableció
un modelo
equivocado de
como se puso de
su implantación”
En conclusión, más allá de la crisis y más allá de los problemas que soporta el modelo social europeo, el sistema
&
revisión en profundidad para hacerlo viable y para que
“
se en dar ayudas económicas, siempre bienvenidas, pero
que por sí solas no cubren las necesidades de estas personas.
"
'
Estado en base al coste real del servicio que se presta, se
hace en base al número de personas protegidas. Me explico. Hay Comunidades Autónomas en las que más del
80% de las personas dependientes son atendidas por un
cuidador familiar, con un coste de poco más de cuatrocientos euros al mes y otras Comunidades tienen una
parte muy importante (más del 40%) de plazas de residencia asistida que tienen un coste real de 1.800 euros…
no hace falta que le explique más. Hay un desajuste entre
ˆ
ello hay que añadir que no existe un sistema de coordinación sociosanitario: más del 80% de las personas dependientes tienen patologías crónicas y necesitan cuidados
profesionales y recursos sanitarios. Cuando las personas
dependientes necesitan cuidados médicos tienen que ser
atendidos en el sistema sanitario convencional, que está
orientado fundamentalmente a atender patología aguda.
J.I.C-R. ¿Le parece bien el diseño de garantizar un mínimo a nivel estatal y que luego cada CCAA tenga capacidad
para mejorarlo?
A.P. Siempre he defendido la idea de que el nivel mínimo
en realidad debería ser un nivel básico cubierto íntegra
"Œ
debería se estable y previsible. Cualquier otra solución sería una solución en falso. Por su parte, las CCAA podrían
establecer prestaciones complementarias, pero evitando
que esta posibilidad dé lugar a situaciones indeseables
de desigualdad y coordinando tales prestaciones complementarias con el conjunto de servicios sociales autonómicos. Por tanto, parece que hay que hacer ajustes en la
Ley de Dependencia. El modelo actual debe reescribirse.
Estamos ante un sistema inequitativo, no cohesionado,
con diecisiete carteras de servicios. Por no estar, no está
Ana Pastor
237
ni regulada la aportación de las personas dependientes y
sus familias.
Pensiones
J.I.C-R. El envejecimiento de la población está amena'
siones de reparto. ¿Está usted de acuerdo en que debemos llevar a cabo una reforma importante para adaptar
nuestro sistema de pensiones a la nueva realidad demo
{|Š‰
{
A.P. Por supuesto, creo que es necesario llevar a cabo
una reforma de nuestro sistema público de pensiones con
objeto de fortalecerlo y garantizar su viabilidad futura. La
Comisión Europea, la OCDE, el Fondo Monetario Internacional, el Banco de España y numerosos expertos coinciden en que es inaplazable abordar la reforma.
Los problemas derivados del envejecimiento de la población y de la mayor esperanza de vida, unidos a la baja tasa
de natalidad y a la situación que vive el empleo son fac
sean necesarias.
Si no se abordaran las reformas es muy probable, según
señalan los expertos, que el gasto en pensiones pase de
representar el 8% del Producto Interior Bruto al 15,5%
del PIB. Otros países como Francia o Alemania han decidido hacer frente a estos problemas, de modo que las
previsiones del gasto en pensiones son más razonables
que las españolas: un 12% del PIB.
Parece razonable que se actualice el periodo de cómputo
para el cálculo de las pensiones, tal y como ya se ha hecho
en otras reformas anteriores. En este punto parece que
hay un amplio consenso político.
Considero positivo prolongar la vida activa, aunque ello
debería ser el resultado de decisiones libres y voluntarias,
y no por imposición.
J.I.C-R. En este sentido, ¿no le parece razonable si en
este momento los trabajadores viven más años y en mejores condiciones dediquen una parte de ese tiempo de
vida extra que han ganado a trabajar y no lo dediquen por
completo a estar jubilados?
238
Testigos. 25 años de economía en España
“Parece razonable
que se actualice
el periodo de
cómputo para
el cálculo de
las pensiones.
Considero positivo
prolongar la vida
activa, aunque
ello debería ser
el resultado de
decisiones libres y
voluntarias, y no
por imposición”
A.P.!
riedad. La prolongación de la vida activa puede ser bene
'
de pensiones, sino también porque la actividad ayuda a
ganar calidad de vida, siempre y cuando se trate de actividades y cometidos compatibles con la edad.
No es lo mismo un trabajador del sector servicios que
otro que venga trabajando en el sector de la minería.
Otro tanto cabría decir de las personas que padecen alguna discapacidad y que deseen trabajar. También en supuestos como este habrá que adecuar los planteamientos
generales sobre prolongación de la vida activa.
En todo caso habrá que contemplar también la jubilación
parcial y el contrato de relevo. Pueden ser muy útiles tanto desde la perspectiva de la persona que se jubila como
de los trabajadores jóvenes que quieren insertarse progresivamente en el mercado de trabajo. De ahí mis planteamientos.
Educación
J.I.C-R. La secuencia de reformas LOGSE- LOCE- LOE
ha abordado el problema desde diferentes ópticas. El re nocimientos que aporta la ESO, fenómeno plasmado en
los mediocres resultados que nuestros alumnos obtienen
en las comparaciones internacionales (estudios PIRLS
y PISA). Mientras los políticos se enzarzan en discusión
varias (religión, educación para la ciudadanía, la lengua
de las regiones), lo cierto es que la proporción de alumnos sin los mínimos requeridos en lectura (26%), ciencias
(20%) o matemáticas (25%) aumenta situándose por encima la media de la UE. Además, España presenta desde
hace varias décadas una de las tasas de abandono escolar
temprano más elevadas, superando el 30%. ¿No cree que
ya va siendo hora de conseguir un gran acuerdo por la
educación, que se está perdiendo mucho capital humano
por el camino?
A.P. El Gobierno del Partido Popular quiso resolver las
Œž›`" Œ sido fuente inagotable de fracaso escolar, de frustración
de alumnos, de profesores y de padres de alumnos, así
como de desajustes entre sistema educativo y el mercado
de trabajo.
Ana Pastor
239
Sin embargo, una de las primeras decisiones del Gobierno de Rodríguez Zapatero fue la derogación de la Ley de
la Calidad de la Educación y la “restauración” de los errores de la LOGSE. Y, además, no parecen haber hecho mella los informes PISA, el último de los cuales se ha hecho
público hace escasas semanas.
“Sería importante
que el Gobierno de
Zapatero deje de
hacer una lectura
profundamente
ideologizada de la
política educativa
y sea más sensible
a la triste realidad
de un 30% de
fracaso escolar y
un paro juvenil de
más de un 40%”
El deseable Pacto por la Educación ha sido y es defendido permanentemente por el Partido Popular. Las aportaciones del Partido Popular para hacer viable un Pacto
por la Educación trataban de reorientar nuestro sistema
educativo fortaleciendo contenidos estratégicos como
autoridad del profesorado, combatiendo la violencia en
las aulas, fomentando la cultura del esfuerzo (frente al
aprobado general o pasar de curso con cuatro asignaturas pendientes) y garantizando la enseñanza del español
en todo el territorio nacional para ser coherentes con el
mandato constitucional. También las aportaciones del
Partido Popular para acercar la Formación Profesional a
los requerimientos del mercado de trabajo fueron muy
importantes, tratando de recuperar los principios y las
Œ!
<
sional del año 2002, ley que aunque tuvo un amplio apoyo parlamentario, el Gobierno socialista ha mantenido en
estado de hibernación.
Sería importante que el Gobierno de Rodríguez Zapatero
deje de hacer una lectura profundamente ideologizada de
la política educativa y sea más sensible a la triste realidad
de un 30% de abandono escolar prematuro, de un 40% de
desempleo juvenil y de un 15,7% de jóvenes que ni trabajan ni estudian (la llamada juventud ni-ni).
<
mas no debe pasar por alto los problemas que acumula la
universidad española, de modo que el porcentaje de universitarios (siendo un dato a considerar) es un resultado,
pero no la causa del problema del desempleo, aunque sí
de posibles desajustes en la potencial estructura de recursos humanos en España, que reclama, sin duda, un
mayor peso de la Formación Profesional.
Así pues, hay un importante trabajo por hacer y si se hace
con acuerdo de los principales grupos políticos, tanto mejor.
240
Testigos. 25 años de economía en España
“El proceso de
reformas no debe
pasar por alto
los problemas
que acumula
la universidad
española. Es
necesario dar
mayor peso a
la formación
profesional”
J.I.C-R. España se caracteriza por un bajo porcentaje
de estudiantes que optan por la Formación Profesional.
¿Cuál es el problema de la Formación Profesional?
A.P. Es cierto que la Formación Profesional ha tenido
durante años mala prensa, en parte, porque algunos la
aquellos que hubieran fracasado en el sistema educativo.
La imagen social no ha sido buena. El Gobierno del Partido Popular se esforzó por dar un impulso a la Formación
Profesional, tanto en el ámbito de las políticas educativas
como en la política de empleo. En este sentido, vuelvo
Œ!
Formación Profesional que brinda un marco completo
y consensuado para el desarrollo de acciones integrales
que potencien la formación y el empleo. La renovación
del subsistema de Formación Profesional inicial y la Formación para el Empleo, como nuevo concepto que sustituye a la vieja Formación Ocupacional, pueden ayudar
'
cia social y laboral de la Formación Profesional.
Hay que destacar que se viene haciendo un esfuerzo creciente en cuanto a la dotación de recursos económicos, de
modo que si en 1993 se dedicaban a este tipo de políticas
100 millones de euros, en la actualidad ascienden ya a
2.500 millones.
Con todo, subsisten sombras que es preciso resolver.
En primer lugar, falta una evaluación de los resultados
en términos de inserción en el empleo y de mejora de
oportunidades de promoción dentro de las empresas.
€‰
Œ!\\
proyecte sobre la negociación colectiva. Los convenios
colectivos siguen reproduciendo año tras año sistemas de
jo y actividades que han desaparecido o están en vías de
desaparecer ante las nuevas realidades tecnológicas, de
externalización de servicios y de actividades productivas
emergentes.
Por ello la política de Formación Profesional no debería
limitarse a la promulgación de más y más decretos y de
más y más leyes. Hace falta desarrollo reglamentario de
las que ya hay y sobre todo una actitud más proactiva de
Ana Pastor
241
los agentes sociales a la hora de discutir y acordar los
convenios colectivos.
J.I.C-R. El proceso de Bolonia está suponiendo un fracaso. Lo lógico, como así hicieron 43 de los 46 países
&
(con conocimientos más transversales) y que la especialización posterior (máster de dos años) se produjera vía
una mayor competencia entre universidades. Los grados
de 3 años hubieran reducido sustancialmente el fracaso
escolar y hubiera supuesto un foco de atracción de estudiantes extranjeros, prácticamente inexistentes (2,3%
frente al 15% en EEUU y Reino Unido). ¿No le parece que
esto sería lo lógico? ¿Por qué no se hizo así?
“El modelo de
graduación
en tres años
puede generar
determinados
ámbitos
profesionales,
por ejemplo en
los sanitarios, tal
y como vienen
haciendo patente
no pocos estudios”
242
A.P. La reforma universitaria, según como se aborde, podría ayudar a la movilidad de estudiantes y profesores. Es
cierto que la dispersión de modelos no lo ha favorecido
y que el proceso de Bolonia podría ayudar a resolver el
problema, pero lo cierto es que la forma en que este tema
ha sido abordado en los distintos estados de la Unión no
†
&
determinados ámbitos profesionales, por ejemplo en los
sanitarios, tal y como vienen haciendo patente no pocos
estudios.
J.I.C-R. España es un país un poco atípico. En la enseñanza secundaria existe una clara debilidad de la educación pública frente a la privada y la concertada. Pero, en
la educación universitaria, ocurre al revés, es decir, debilidad de la universidad privada frente a la pública. ¿No le
parece que desde el punto de vista de igualdad de oportunidades en el acceso a la educación debería ser al revés?
Es decir, ¿no cree que tiene más sentido marcarse como
una prioridad de los recursos tener una buena educación
pública para primaria y secundaria?
A.P. Creo que la prioridad está en conseguir una buena
educación de base, correspondiendo a los poderes públicos garantizarla dentro de las distintas modalidades y posibilidades que nuestra Constitución permite. No se trata
por tanto de renunciar a las políticas públicas en alguno
de los modelos educativos a favor de otros, sino en la ne
'
Testigos. 25 años de economía en España
J.I.C-R. El drama del paro se centra especialmente entre
los jóvenes cuya tasa alcanza el 42,2%, frente al 20,1%
del total nacional. La situación es aún más dramática si
tenemos en cuenta que hay 750.000 jóvenes menores de
24 años que ni estudian ni trabajan (la generación ni-ni),
y más de 500.000 parados entre 20 y 24 años cuyo nivel alcanzado es de secundaria o inferior (probablemente
abandonaron prematuramente los estudios atraídos por
los salarios de la construcción y ahora se encuentran en
paro y con experiencia en un sector que no tiene mucho
futuro). ¿Cómo cree que se debería resolver este problema, para evitar tener una generación perdida? ¿Qué
tipo de programas deberían desarrollarse para conseguir
reintegrar este grupo en un mercado laboral cada vez más
exigente?
A.P. Ya me he referido a este tema anteriormente y coincido en la prioridad que debe reconocerse a las políticas
orientadas a mejorar la formación y el empleo de los jóvenes. El desajuste entre la educación y las necesidades de
al mercado de trabajo por la situación de crisis que afecta
a tantas empresas son obstáculos que objetivamente es
necesario reconocer y buscar soluciones.
Más allá de mejorar el contenido de las políticas activas
de empleo, más allá de impulsar con mayor determinación los contratos en prácticas y para la formación y más
`ridad Social, es necesario trasladar a los jóvenes un mensaje de esperanza y de autoestima.
En todo caso, el fomento del espíritu emprendedor y las
prioridades de una nueva política de empleo juvenil.
J.I.C-R. ¿Considera que el actual modelo de políticas
activas (destina más de 8.000 millones, un tercio a boni%
de falta de formación de los desempleados? ¿Qué se debería mejorar?
A.P. En realidad para políticas activas hay poco más de
7.500 millones de euros, pero la mayoría de estos recursos tienen ya una aplicación comprometida desde hace
@
de recursos lo importante sería un dispositivo por parte
Ana Pastor
243
‡'
Mejor orientación profesional, mejor información sobre
los itinerarios profesionales con futuro y un seguimiento
de su búsqueda de empleo deberían ser objetivos prioritarios, ya que en función de ellos habría de acomodarse la
formación que pudiera ser más conveniente para su futuro profesional y para su acceso efectivo al empleo.
Inmigración
J.I.C-R. La política de inmigración de España ha sido
claramente reactiva, en lugar de proactiva: desde el año
2000 hemos realizado un gran número de regularizaciones. ¿Cree que la legislación actual soluciona el problema
#
{|Š‰
de la política de inmigración española?
A.P. Π' ces, porque no solo no consiguen documentar a todos los
irregulares, sino que generan nuevas expectativas y, en
consecuencia, la venida de nuevos inmigrantes irregulares. Es decir, como se vio con la regularización masiva
del 2005 (que puso en marcha el Gobierno del PSOE y a
la que nos opusimos) el problema se agravó. La política
española en materia de inmigración debe ser, ante todo,
clara y no confusa; con visión de futuro y no cortoplacista; con visión europea y no localista.
J.I.C-R. Diversos estudios muestran la gran importancia que ha tenido la inmigración en el crecimiento en el
anterior ciclo, en concreto desde el año 2000. ¿Qué valoración hace del fenómeno? ¿Considera que el balance de
la inmigración es positivo para nuestro país? ¿Cree que
España tiene aún capacidad para continuar recibiendo
inmigrantes?
A.P. Es evidente que la inmigración laboral está directamente vinculada al mercado de trabajo y a las oportunidades de empleo en España. En años de crecimiento,
venían más inmigrantes, porque había aquí esas oportunidades. Y es de justicia reconocer la aportación tan positiva hecha por los inmigrantes al crecimiento de España,
al desarrollo de nuestra economía y de nuestra sociedad
y a la revitalización de muchos sectores.
244
Testigos. 25 años de economía en España
Ahora mismo, en plena crisis y con cuatro millones de
parados, nos encontramos en un escenario distinto. Muchos españoles están sin trabajo; y muchos inmigrantes
también. Y esto plantea, a veces, situaciones de enorme
<
que ahora vienen menos inmigrantes. Y empezamos a ver
que hay españoles que buscan mejores oportunidades en
otros países.
J.I.C-R. En su opinión, ¿qué elementos debería tener
una política de inmigración óptima? ¿Cuáles cree que son
los retos de la inmigración en el futuro?
A.P. † & de inmigración tiene que basarse en unos criterios muy
claros. En primer lugar, la idea del Estado de Derecho,
es decir, del imperio de la ley, que obliga a todos, con el
máximo respeto por los derechos humanos y por las libertades individuales y con las máximas garantías jurídicas para los inmigrantes y con el cumplimiento de la ley.
En segundo lugar, el realismo, es decir, la relación real
entre la inmigración laboral y nuestro mercado de trabajo, que evoluciona, que cambia, que tiene necesidades
diferentes.
En tercer lugar, la combinación de la política propiamente de extranjería (visados, autorizaciones, etc.), con la
política social de integración, para evitar la ilegalidad, la
# ciales.
En cuarto lugar, la consideración de estas políticas en
el marco de la UE, una política común en esta materia,
porque todo lo que hagamos en un país puede tener repercusiones inmediatas en otros países. En este sentido
hay que seguir avanzando hacia una política europea de
inmigración, dentro de un espacio europeo de libre circulación.
Todo ello nos lleva a plantearnos muchos retos para el
futuro, porque la inmigración está unida a la marcha de
la economía y del empleo; pero tiene también muchos aspectos sociales, educativos y culturales, por la nueva convivencia de personas de orígenes distintos, de religiones
distintas, de lenguas distintas. La creciente diversidad es
un reto, no hay duda.
Ana Pastor
245
De lo que se trata realmente es de dar respuesta al reto
que tenemos de atender a una sociedad que ya es diversa
en todos los sentidos. Por eso, es cada vez más necesario
'
"†
vivencia democrática, de la responsabilidad que todos
tenemos en la sociedad y de las libertades individuales.
Por eso, hay que dar respuesta a las necesidades de las
personas y de las familias. Las políticas de integración
son claves.
Pregunta balance
J.I.C-R. Desde el año 2000 hasta el 2004 ha ocupado
cargos de responsabilidad en múltiples ministerios (Educación y Cultura, Presidencia, Interior y Sanidad). Esto
le permite tener una visión amplia de los problemas del
país. Si yo le preguntara qué es lo que pensaba en el año
2004 sobre cuáles eran los principales retos a los que nos
enfrentábamos (1 o 2)? ¿Son distintos a los que piensa
ahora o han cambiado?
A.P. A través de las distintas consideraciones a sus preguntas queda patente cuál es la inquietud que tenemos
y cuál es el balance. Nos preocupa que haya 4.600.000
parados. Nos inquieta que la tasa de paro para 2011 supere el 20%. Nos preocupa que hayan disminuido en un
1.800.000 los cotizantes a la Seguridad Social. Nos parece muy grave que 330.000 empresas hayan desaparecido. Nos parece inaceptable que haya más de 1.300.000
familias con todos sus miembros en paro. Es inadmisible
que casi la mitad de los jóvenes estén en situación de des " garantiza el empleo y el crecimiento económico, es la que
genera procesos de transformación social, de inclusión
social, de estímulos a la iniciativa de las personas.
Entrevista realizada en Madrid (última revisión: 30 de marzo de 2011)
246
Testigos. 25 años de economía en España
Josep
Piqué
Entrevistado por Michele Boldrin
Josep Piqué i Camps nació en Vilanova i la Geltrú en 1955.
Es Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, con Premio Extraordinario y Sobresaliente Cum
Laude, respectivamente, por la Universidad de Barcelona
y Licenciado en Derecho por dicha universidad.
Trabajó como Economista Titular del Servicio de Estudios de la Caixa desde 1984 hasta 1985 y desempeñó el
cargo de Director General de Industria de la Generalitat
de Catalunya entre los años 1986 y 1988. Es Profesor Titular de Teoría Económica desde 1984.
Posteriormente, durante su carrera en el mundo empresarial, ha sido Consejero y Director General de Estrategia
Corporativa de Ercros, Consejero Delegado del Área Industrial del Grupo Ercros, Presidente Ejecutivo del Gru "
<
!
del Grupo (Erkymia, Fyse, Fertiberia y Río Tinto Minera,
entre otras). Durante los años 1984 a 1996 fue Vocal, Vicepresidente y Presidente del Círculo de Economía.
Ha sido Ministro de Industria y Energía durante los años
1996 a 2000, Ministro Portavoz del Gobierno desde 1998
hasta 2000, Ministro de Asuntos Exteriores del 2000 al
2002, Ministro de Ciencia y Tecnología en 2002 y 2003,
Presidente del Partido Popular de Catalunya de 2002
al 2007, Diputado al Congreso desde 2000 hasta 2003.
Además fue Presidente del Grupo Parlamentario Popular
en el Parlament de Catalunya y Senador.
Abandona la actividad política en 2007 y, en la actualidad, es Presidente de Pangea XXI, Consultora Internacional, de Vueling Airlines y de Bodaclick, y Vocal de
diversos Consejos de Administración (Applus+, Tradisa, GVC Gaesco) y de varios Consejos Asesores (Hotusa,
Seat/VW/Audi, ATKearney, Abertis, Copisa, USP, MCM,
SpecerStuart, etc.). Es miembro del Patronato de diversas Fundaciones y preside el Foro y la Fundación Consejo
España-Japón.
Escribe regularmente en La Vanguardia y Expansión y
colabora académicamente con ESADE.
250
Testigos. 25 años de economía en España
Michele Boldrin. Permítame que comience con algu †
años de universidad militó, como muchos jóvenes con
inquietudes de su tiempo, en formaciones de izquierda.
|! # grupos? ¿Qué papel han tenido esas primeras formaciones de izquierda en la formación de las élites políticas de
Cataluña?
Josep Piqué. Yo creo que el hecho de militar en los
años de juventud en la universidad, en unos momentos
inicio de la Transición, responde a un interés por la política que yo creo que es vocacional en mi caso. Otra cosa es
que he entrado y salido de la política ya en dos ocasiones
y que también me satisfaga mucho la actividad privada,
la empresarial y la académica a la que me dediqué en una
etapa de mi vida. Yo creo que esa militancia nos ayudaba
#$
y los hábitos democráticos. En realidad, buena parte de
la clase política en España pero particularmente en Cataluña, ha vivido experiencias similares. Todos somos, de
alguna manera, fruto y resultado de aquellos años.
M.B. Usted ha sido como ministro, probablemente, uno
de los ministros más liberales que ha tenido nuestro país.
“Abandoné el
marxismo en la
medida en que iba
aprendiendo la
teoría económica
de los grandes
clásicos, desde
Adam Smith
a Hayek”
J.P. Yo suelo decir, siempre en broma, que en España los
liberales somos muy poquitos.
M.B. ¿Cómo se produce el viaje intelectual entre las ideas
de juventud y las convicciones posteriores? Y sobre todo,
|‰#{|<
qué es liberal?
J.P. Bueno, yo creo que el propio conocimiento de la economía es el factor más importante; puede parecer muy
petulante y eso a veces resulta ofensivo para algunos de
mis amigos, pero yo suelo decir que abandoné el marxismo a medida que iba aprendiendo la teoría económica de
los grandes clásicos, en todas sus vertientes desde Adam
Smith a Hayek. Yo he bebido de todas estas fuentes; de
política monetaria cuando se producen choques de ofer-
Josep Piqué
251
ta, teniendo en cuenta que las expectativas de los agentes
económicos son racionales. Y eso me permitió profundizar muchísimo en el pensamiento liberal en sentido estricto, en el pensamiento neoclásico y en el pensamiento
keynesiano. Todo esto me ha ayudado a conformar una
clara orientación intelectual hacia la libertad y hacia los
valores de la libertad y de la economía de mercado, de las
decisiones descentralizadas. Todo esto me ha hecho pro
ser una paradoja que lo diga alguien que se ha dedicado a
la política durante bastantes años.
M.B. Su carrera política comienza en 1986 como Director General de Industria, siendo Hortalá Conseller (por
cierto, el mismo año en que nace Rafa Nadal). Desde ese
puesto vive la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. ¿Qué recuerda de esos años? ¿Qué pen
{|"
conscientes de la trascendencia del momento que estábamos viviendo?
J.P. En mi caso, particularmente por una circunstancia
profesional (como recién economista y siendo Profesor
Titular de Universidad hacía algunos trabajos profesionales) realicé un trabajo, junto con dos o tres personas
más, que nos encargó el Instituto de Investigaciones
Económicas de la Generalitat de Catalunya. Ese trabajo
versaba sobre las consecuencias que sobre la economía
catalana tendría la integración de España en las, entonces, comunidades económicas europeas. Ese trabajo se
desarrolló cuando todavía se tenía el objetivo de integrarnos en el año 1984, o sea, debía de ser el año 81. Y fue
un trabajo muy profundo en el que analizamos, desde el
punto sectorial, incluso desde el punto de vista institucional, qué consecuencias tendría para la economía catalana
todo eso.
Ese estudio que duró prácticamente un año, fue muy concienzudo. Fue mi primer trabajo serio como economista,
pues me permitió tener una sensibilidad especial hacia la
integración. Y la viví desde una responsabilidad menor
pero desde una responsabilidad política. La viví de una
manera muy intensa porque yo estuve en la Dirección
General de Industria desde el 1 de enero de 1986 hasta
el 1 de septiembre del año 1988. O sea que fueron casi
tres años viendo, efectivamente, cómo nos teníamos que
252
Testigos. 25 años de economía en España
“España ha tenido
una doctrina
económica desde
1959 predecible y
reconocible y eso
le ha permitido
cierta capacidad
de adaptación”
“Cuando les das
'
agentes económicos, cuando el
contexto es estable
y predecible, los
agentes han sabido
crecer siempre y
'
que tengo en un
momento de tanta
incertidumbre”
adaptar a la nueva realidad y viéndolo desde un observatorio excepcional como la Dirección General de Industria
de una región industrial importante como es Cataluña.
*
tivo e irreversible hacia la democracia, hacia la libertad y
hacia la economía de mercado y, desde luego, así ha sido.
M.B. Siguiendo un poco con esto. ¿Cómo se veía la adhesión al Mercado Común desde la industria? Es decir,
¿cuál era la opinión de los grupos industriales catalanes
frente a nuestra incorporación al Mercado Común?
J.P. Yo creo que la industria estaba ya muy preparada.
Afortunadamente España siempre ha tenido un relato
económico. España ha tenido una doctrina económica
por lo menos desde el año 1959. Ha habido siempre una
política económica predecible y reconocible; compartible
*
mitido una cierta capacidad de adaptación y una cierta
seguridad respecto al sector; hablo del Plan de Estabilización, hablo de los planes de desarrollo, pero hablo también de algo que ayudó muchísimo a la industria a enten
‰ ‰ = "
que fue el acuerdo preferencial del año 70. Aunque se le
recuerda poco, fue enormemente relevante.
Yo creo que la industria, además sabiendo que había unos
periodos transitorios que fueron relativamente largos,
supo cómo se tenía que adaptar. Y eso prueba que cuan'
contexto es un contexto estable y predecible, los agentes
económicos en España han sabido crecer siempre y esa
'tuales tan llenos de incertidumbres y tan llenos de temores. Yo creo que en la medida en que podamos resolver
las incógnitas macroeconómicas y darle un carácter predecible a la política económica, los agentes económicos
en España volverán a reaccionar.
M.B. ¿Pero no se decía en ocasiones que la industria catalana era muy proteccionista…?
J.P. Sí. Yo creo que eso era un tópico que venía de la historia, como casi todos los tópicos, y por lo tanto, tenía
y posiblemente tiene componentes de verdad. La actual
Josep Piqué
253
“La Restauración
era una especie
de pacto entre
los cerealistas
castellanos, los
metalúrgicos o
ferreteros vascos
y los textiles
catalanes para
proteger el
mercado interior”
“La industria española en general y
la catalana en particular eran muy
conscientes de que
su futuro pasaba
por Europa y eso
nar los aranceles
y acostumbrarse
a una protección
extracomunitaria
menos relevante”
patronal catalana nace precisamente de la tensión entre
los proteccionistas y los librecambistas del siglo XIX que
también existieron y fueron muy importantes en Cataluña. El más conocido fue Laureano Figuerola, que fue
quien creó la peseta precisamente durante los gobiernos
que siguieron a la Revolución Gloriosa del año 1868.
Y siempre se dijo que incluso la Restauración era una especie de pacto entre los cerealistas castellanos, los metalúrgicos o los ferreteros vascos y los textiles catalanes
para proteger su mercado interior. Y es verdad que Espa&
‚
Plan de Estabilización; la culminación de ese proteccionismo, la autarquía económica que se teorizaba conceptualmente por parte de los gobiernos del general Franco
durante los primeros 20 años de dictadura, fue algo que
desde la perspectiva actual nos parece delirante y, probablemente, lo era.
Pero yo creo que la industria española en general y catalana en particular eran muy conscientes de que su futuro
"
les y acostumbrarse a una protección extracomunitaria
mucho menos relevante que la que habían tenido con
"
adaptación se produce antes, se produce a raíz del Plan de
Estabilización y a raíz del Acuerdo Preferencial. Porque a
raíz del Plan de Estabilización con la moneda convertible
y con la apertura de España al exterior y con la brutal
adaptación de nuestro mercado de trabajo, la situación se
resuelve expulsando a millones de nuestros compatriotas
fuera de nuestro país. Ahí es cuando de verdad se produce una modernización de fondo de nuestra economía. De
manera brutal, yo creo, pero así fue.
M.B. En 1989 se hace cargo, hasta 1992, de Ercros, que
acababa de nacer de la fusión de Cros y Unión Explosivos
Río Tinto.
J.P. Las fechas son un poco distintas; yo entro efecti[[•[^
cuando ya me integro en la estructura de Ercros. Ahí soy
el Director General de Estrategia Corporativa del Grupo
y Consejero Delegado unos meses. Cuando se produce la
gran crisis del 92 con la invasión de Kuwait, la ruptura de
KIO con Javier de la Rosa, y se produce la gran desbanda-
254
Testigos. 25 años de economía en España
“Tuve el dudoso
honor de presentar
la suspensión
de pagos más
importante de la
historia industrial
de España, que fue
la de Ercros y su

>
da en la compañía, unos cuantos (entonces desde fuera se
nos percibía como unos locos) decidimos quedarnos para
intentar salvar lo que se pudiera salvar de un grupo que
era enormemente importante. Y ahí es cuando asumí la
presidencia, de alguna manera por consenso del equipo
directivo que nos quedamos ahí. Y, por tanto, estoy como
presidente ejecutivo de Ercros desde el año 92 hasta el
año 96, hasta que entro en el gobierno. Y tuve el dudoso
honor (ahora ya me han superado) de presentar la suspensión de pagos más importante de la historia industrial
"&"
zantes Fertiberia.
ˆ cables, una empresa que cotizaba en Bolsa, con todavía
9.000 trabajadores, 11.000 pensionistas con derecho a
complemento de pensiones y 50 fábricas repartidas por
todo el territorio, pues, la verdad, hubo que hacer ahí
una labor muy profunda, muy seria, muy difícil, a ratos...
tengo un colaborador mío de aquella época que me recuerda siempre una frase que le dije el día que entró en
mi despacho, yo estaba absolutamente desesperado por
la situación y le dije: “mira, menos mal que esto es muy
interesante porque si no sería insoportable”. Y siempre
me recuerda esa frase como diciendo “esa es la actitud
que teníamos”. Me decía: “esto no se puede aguantar, no
sé cómo podemos irnos a dormir todos los días”. Era tan
ingente el desafío que eso te sostenía.
“A la industria
española se le hizo
un daño enorme
en los años de
apreciación de la
de los 80. Eso
nos hizo perder
una enorme
competitividad”
M.B. Sería interesante entender cómo era la España industrial de esos años, a caballo, entiendo, entre el shock
de nuestra entrada en la Unión Europea y una crisis que
estaba desmantelando el tejido industrial. Desde ahí,
¿cómo se percibía? ¿De qué se hablaba en los consejos de
administración? ¿Cuál era la preocupación?
J.P. Bueno, la preocupación básica era la competitividad. Efectivamente estábamos en un grupo industrial
que estaba fundamentado en la historia previa, es decir,
con negocios muy protegidos, probablemente con exceso
de plantillas y con poca productividad de la mano de obra
derivada incluso de una gestión de los recursos humanos
muy paternalista. Y, por otra parte, muy dependiente del
tipo de cambio. A la industria española la hizo un daño
&
los 80. Eso nos hizo perder enormemente competitividad
Josep Piqué
255
“La recuperación
se produjo
después de tres
devaluaciones
sucesivas a las
que nos obligó el
mercado. Aunque
esté mal que yo lo
diga, empezamos
a notar la
recuperación
desde el segundo
semestre
de 1993”
exterior. De hecho la recuperación se empieza a producir
después de las famosas tres devaluaciones sucesivas de
la peseta a las que nos obliga el mercado y que marcaron
un cambio de ciclo. Soy muy consciente de la importancia
que para la recuperación económica de España tuvo la
política económica de los gobiernos de los que yo tuve el
honor de formar parte pero, aunque esté mal que yo lo
diga, desde el punto de vista estricto del ciclo industrial,
nosotros empezamos a notar la recuperación ya desde el
segundo semestre del año 1993. De la misma manera,
porque estábamos en sectores que anticipan el ciclo, que
empezamos a notar que las cosas no iban bien desde el
año 1989.
M.B. Tenemos que dar un salto y situarnos en julio de
1996 cuando José María Aznar le ofrece la cartera de Industria y Energía como independiente dentro del primer
Gobierno del PP en nuestra democracia. ¿Qué se encontró cuando llegó al ministerio? ¿Cuál es su misión? ¿Cuál
es su primera impresión al entrar en contacto con la “cocina” de la Administración?
J.P. Hombre, la primera impresión es que todo era mucho más complicado de lo que yo podía llegar a imaginar… Yo tampoco sé exactamente, porque nunca me lo ha
contado, qué es lo que tenía en la cabeza el Presidente del
Gobierno a la hora de nombrarme a mí. Probablemente conocía mi trayectoria en Ercros y entonces, además,
presidía el Círculo de Economía de Barcelona. Pero creo
'
‰
esa legislatura desde el punto de vista económico y político, que era “vamos a recoger la toalla que había tirado el
Gobierno anterior y vamos a estar desde el principio en la
tercera fase de la unión económica y monetaria y vamos a
cumplir los compromisos de Maastricht, las cuatro famosas condiciones”, toda la acción del Gobierno y sobre todo
de los ministros económicos tenía que estar orientada a
Ministerio de Industria en esos años. Y nos pusimos en
marcha enseguida, con muchísima rapidez y la coyuntura
nos ayudó con resultados yo creo que buenos.
Había básicamente dos cosas que hacer: una era la privatización del sector público industrial, que era un lastre
para las cuentas públicas muy importante y para nuestra competitividad. Eso se hizo de forma masiva y con
256
Testigos. 25 años de economía en España
“Cuando llegué a
Industria había
básicamente dos
cosas que hacer:
la privatización
del sector público
y la liberalización
de los sectores
energéticos. Una
vez conseguido
reorienté el
ministerio hacia la
I+D”
“No podíamos
competir internacionalmente sin
un sector energético competitivo
y vimos que había margen para
ir construyendo
grandes multinacionales españolas
que estuvieran
presentes en el
mundo”
resultados globalmente positivos. Y, después, afrontar la
liberalización de los sectores energéticos; primero vino
la electricidad, pero lo hicimos también con el gas, con
los hidrocarburos. Y esos fueron los dos grades retos del
momento. Una vez ya conseguidos los objetivos de Maastricht yo intenté reorientar la actuación del ministerio
hacia algo que siempre ha sido una asignatura pendiente
en este país, el fomento de la innovación tecnológica, la
innovación en sentido amplio, más allá de la I+D, lo que
se llama I+D+i. Y, bueno, eso sigue estando pendiente de
esfuerzo por parte de cualquier gobierno español; siempre le hemos prestado demasiada poca atención a ese aspecto.
M.B. Parada obligada es el sector energético. Usted pretende liberalizar el sector que ha vivido abrazado a la
Administración desde su nacimiento, al tiempo que esto
no suponga ni reducir las inversiones ni un impacto negativo en la factura eléctrica. ¿Cuál era la estrategia para
conseguir que un sector que vivía con la Administración
aceptara de pronto una liberalización?
J.P. El punto de partida fue el llamado protocolo eléc
]^^_›
empresas eléctricas, que entonces eran monopolios absolutamente dependientes de las decisiones políticas. Lo
hicimos muy rápido, no hacía ni seis meses que habíamos
entrado en el Gobierno. El argumento principal fue que
no podíamos competir internacionalmente sin un sector
energético que fuera competitivo, capaz de hacer las inversiones necesarias y acostumbrado a los mecanismos
de mercado; palanca imprescindible para su internacionalización, que era uno de los objetivos que también te*
para ir construyendo grandes multinacionales españolas que estuvieran presentes en el mundo porque en eso
siempre hemos tenido una posición históricamente muy
favorable. Y el argumento fue “tenéis que contribuir”. La
anécdota es que todos presumían de ser muy patriotas,
así que apelé a su patriotismo y les dije: tenéis que contribuir a que España consiga en el año 1998 estar en la
primera división de los países europeos, justo un siglo
después de la debacle de 1898.
Josep Piqué
257
“Una cosa es
apoyar las
renovables y
otra que se haga
una apuesta
ideológica que
haya provocado
una situación
profundamente
desequilibrada,
del sistema y
condenando
a los ciclos
combinados”
“España no puede
mantener en el
futuro un sistema
energético como
el que tenemos
planteado. Hay
que resolver el
‰
reequilibrar las
primas, recuperar
la energía
nuclear… Hay
muchísimas cosas
por hacer”
258
M.B. En este papel de liberalizar el sector, ¿hay algún
nombre propio que podríamos poner? Es decir, ¿hay alguna persona que merezca la pena resaltar porque entendió lo que España se jugaba?
J.P. Sí. Desde el punto de vista de la Administración,
quien hizo el trabajo del día a día fue el Secretario de Estado de entonces, que era Nemesio Fernández Cuesta.
Pero yo creo que desde el punto de vista del sector eléctrico ahí jugaron un papel muy importante básicamente
dos personas, Íñigo de Oriol y, el otro, Feliciano Fuster;
uno presidía Iberdrola y el otro presidía Endesa, y con
ron que estábamos haciendo lo que teníamos que hacer.
M.B. Probablemente, de energía nos podríamos pasar
hablando horas, pero permítame una cuestión que ha
tenido un enorme impacto de futuro: las primas a las renovables. ¿Por qué primas a las renovables? Visto lo que
ha pasado, a futuro y con el lío en que nos encontramos
ahora, ¿hubiera cambiado algo de la regulación que aprobaron entonces?
J.P. Bueno, la regulación ha cambiado muchísimo. Nosotros, efectivamente, también primamos las renovables
ración. Uno de los objetivos que teníamos era que hubiera un reparto razonable entre las diferentes fuentes de
generación para garantizar un suministro dada nuestra
altísima dependencia del exterior desde el punto de vista
energético. Y por razones tecnológicas y económicas sin
primas las energías renovables no se hubieran desarrollado. Otra cosa es que se haga una apuesta ideológica con
las renovables que haya implicado a una situación ahora
profundamente desequilibrada que, además, va en con
denado al ostracismo otra de las grandes apuestas que
se hicieron en su momento, que era las centrales de ciclo
combinado, con gas natural; y yo creo que ahora arreglar
todo esto va a ser muy difícil pero habrá que hacerlo.
España no puede mantener en el futuro un sistema energético tal y como hoy lo tenemos planteado. Hay que
‰ mas, hay que tomar decisiones muy serias respecto a la
Testigos. 25 años de economía en España
nuclear… desde mi punto de vista hay muchísimas cosas
por hacer.
“Todos
coincidimos en
que el problema
del carbón no es
sostenible… hay
que resolverlo”
“Nos encontramos
con un proceso
de privatizaciones
en marcha pero
era un proceso
muy sedicente,
soterrado porque
ideológicamente
para el Partido
Socialista la
privatización no
era de su agrado”
M.B. Otro de los “regalos” que recogió de nuestro pasado industrial fue la cuestión del carbón, algo que también hoy ha vuelto a ser tema recurrente como fantasma
que persigue a las futuras generaciones. ¿Cómo se ideó el
plan? ¿Quiénes fueron los actores? ¿Cómo se ideó y con
qué apoyos se contaba para poder llevarlo a cabo?
J.P. Yo creo que el diagnóstico lo compartíamos cualquier persona que se acercaba al problema. Yo siempre
he hablado con mis antecesores del Ministerio, socialistas, y después lo he hablado con sucesores míos en el Ministerio, tanto del Partido Popular como socialistas y, al
“
no es sostenible y hay que resolverlo.
¿Cuál fue probablemente el elemento diferencial? Intentar abordar el tema en su profundidad, o sea, de una forma, entre comillas, si se quiere “radical”, pero al mismo
tiempo ofreciendo algo que me parecía justo que era “esto
no es sostenible pero hay que ofrecer una alternativa desde el punto de vista de las posibilidades de desarrollo de
las cuencas mineras cuando ya no se puedan dedicar al
carbón”. Y entonces hicimos un plan alternativo, de desarrollo alternativo de las cuencas mineras, bien estructurado presupuestariamente, y que básicamente iba dirigido a apoyar determinados proyectos empresariales fuera
del sector y a crear infraestructuras. Y ese equilibrio fue
'
los ajustes que impusimos, los sindicatos llegaran a un
acuerdo con nosotros.
M.B. De mucho mayor calado para el futuro del país fue
la continuación de la política de privatización que había
comenzado el último gobierno González. En su caso, le
toca liderar, ni más ni menos, que Gas Natural, Endesa,
Repsol, Aceralia, por citar sólo las más grandes, ¿Cuál
era la aproximación para llevar a cabo las privatizaciones? Sobre todo, ¿cuáles fueron los casos críticos y cómo
se llevó a cabo un proceso enorme de desinversión por
parte del Estado? ¿Hubo algún episodio especialmente
relevante para poder entender bien toda esta política de
desinversiones?
Josep Piqué
259
“La política de
privatizaciones
era del accionista,
del Gobierno.
Decidimos romper
con la doctrina
de los núcleos
duros y nos ayudó
la coyuntura
bursátil”
J.P. Yo creo que ahí hubo dos o tres decisiones de carácter estratégico muy relevantes. Nosotros nos encontramos ya con un proceso de privatizaciones en marcha,
pero era un proceso un tanto sedicente, un tanto soterrado, porque ideológicamente, para el Partido Socialista la
privatización no era precisamente de su agrado. Y, además, nos encontramos con una anomalía desde el punto
de vista procedimental y es que en muchas ocasiones el
responsable de la privatización era el propio presidente
de la empresa. Nosotros establecimos ahí una clarísima
distinción entre la política de privatizaciones que era del
accionista, por tanto del Gobierno, y les dijimos que su
papel era gestionar la compañía mientras fueran presidentes, pero que la decisión respecto a qué pasaba con la
propiedad de la compañía era del accionista. Y eso supuso situar a la SEPI, que era sucesor del INI, directamente
en la órbita del Gobierno y en su caso del Ministerio de
Industria. Hasta el punto de que tomé la decisión de que
el Presidente de la SEPI fuera el Subsecretario del ministerio, de tal manera que garantizaba decisivamente la
cadena jerárquica para que la política de privatizaciones
fuera coherente. El INI durante muchísimo tiempo, la
SEPI también, fue como una especie de isla autónoma...
Además, históricamente, siempre había habido grandes
tensiones entre el Presidente del INI y el Ministro de
Industria correspondiente. Eso lo solucionamos bien y,
además, tomamos una opción que fue, con alguna ex na de los núcleos duros. Nos ayudó la coyuntura, porque
los mercados bursátiles estaban en esos momentos muy
compradores y lo cierto es que, bueno, algunas cosas salieron bien.
M.B. En 2000 pasa a Ministro de Exteriores, cargo que
ocupa hasta 2002 cuando cambia de cartera por la de
Ciencia y Tecnología. En el primer puesto de nuestra diplomacia vive el episodio que ha marcado esta década
que es el 11 de septiembre en Estados Unidos. ¿Cómo lo
vivió desde ese puesto? ¿Cómo interpretó entonces lo que
suponía aquello? ¿Qué es conocido y qué es menos conocido de lo que hizo el Gobierno y se puede contar diez
años después?
J.P. Nosotros recibimos con la misma estupefacción y
sorpresa que el resto del mundo, incluidos los propios Es-
260
Testigos. 25 años de economía en España
“La política
exterior de España
siempre tuvo tres
ejes: Europa, el
Mediterráneo e
Iberoamérica.
Yo forcé el
incremento de
nuestra presencia
en Asia y se
reforzó el vínculo
con EEUU”
tados Unidos y su propio Gobierno, lo que sucedió aquel
día. Yo recuerdo anecdóticamente que estábamos celebrando la Primera Conferencia de Embajadores de España en el Exterior, que tuvimos que suspenderla porque
ordenamos a los embajadores que volvieran a sus sitios
lo antes posible.
El Presidente del Gobierno además estaba fuera, en las
Repúblicas Bálticas. Yo hablé entonces con él y pusimos
en marcha inmediatamente un gabinete de crisis que
presidía el Vicepresidente Primero y el Presidente en
funciones, y que formábamos pues los Ministros de Exteriores, de Defensa, de Interior y el Ministro Portavoz.
Y ahí empezamos a tomar las primeras decisiones, que
algunas eran muy elementales: proteger las Embajadas
de Estados Unidos y el Reino Unido, y después intentar
averiguar qué es lo que había sucedido y, desde luego,
reiterar al Gobierno de Estados Unidos nuestra más absoluta solidaridad y nuestra voluntad de compartir las
decisiones que pudieran tomar para hacer frente a ese
enorme desafío.
Eso responde a otra cosa que también puede tener su
interés. La política exterior de España, tradicionalmente, siempre tuvo tres ejes prioritarios: Europa, el Mediterráneo e Iberoamérica. Cuando entro en el ministerio
recogiendo ya algún trabajo anterior, intenté ampliar
esa visión. Había dos ámbitos en los que España tenía
que dar un paso en función de su nuevo posicionamiento
en el mundo: uno era el incremento de nuestra presencia en Asia y por eso pusimos en marcha el Plan Asia, la
Casa Asia, y abrimos embajadas, etc., porque yo era muy
consciente del desplazamiento del centro de gravedad
del mundo hacia eso. Geoestratégicamente ahora, a las
alturas de 2010, ya no es discutible pero hace diez años
todavía había dudas. Y el otro eje era reforzar el vínculo transatlántico, por tanto nuestra relación con Estados
Unidos. Aprovechamos la renovación del Pacto Bilateral
de Defensa para plantear al Gobierno de Estados Unidos
un salto cualitativo que propiciara un mayor contenido a
nuestra relación: un contenido político, económico, tecnológico y de colaboración permanente, incluso antes del
]]`*
la Administración Clinton, que después fue perfectamente recogido por la Administración posterior y que llegó
a una relación que se hizo muy intensa y muy estrecha.
Josep Piqué
261
Después episodios posteriores han complicado esta historia como es bien conocido.
“La política
exterior es muy
compleja y el papel
de nuestro servicio
exterior no puede
ser exclusivo sino
complementario
del creciente
protagonismo
de otros agentes
en lo económico,
lo cultural y lo
deportivo”
“El ciclo
económico ayudó
muchísimo a
implantar el euro”
262
M.B. Durante esos dos años tiene la fortuna de conocer
a fondo nuestro cuerpo diplomático, el más antiguo de
los cuerpos de la Administración. ¿Cuál debería ser, en
su opinión, el papel de nuestra Administración en el exterior? ¿Cuál debe ser el papel de nuestros diplomáticos?
¿Exige algún tipo de reforma?
J.P. Sin duda. Yo tengo una gran admiración por nuestro cuerpo diplomático. Muy a menudo es caricaturizado
y, además, forma parte del tópico decir que es gente que
sólo se dedica a cócteles y a actos representativos. Y no es
verdad. Como en todo colectivo amplio (y estoy hablando
de casi 1.000 personas) pues hay de todo, pero en términos generales el nivel de formación, dedicación y compromiso con los intereses de España es amplísimo y yo
les tengo una enorme admiración. Dicho esto, hombre,
la penuria de recursos es tremenda y ese es un tema que
algún día el Gobierno español, el que fuere, tendrá que
abordar; no se le puede pedir al servicio exterior de España que esté a la altura de la posición de España en el siglo
XXI sin recursos, ni humanos ni materiales; por tanto, la
reforma del servicio exterior también es cuantitativa, no
sólo cualitativa. Después, desde el punto de vista cualitativo, yo creo que lo más importante es entender el nuevo
escenario geoestratégico, que tengan muy presente que
cada vez más la política exterior es muy compleja, que
se articula a través de muchísimos agentes y que el papel
de nuestro servicio exterior y de nuestra diplomacia ya
no puede ser exclusivo sino cada vez más complementario del creciente protagonismo que otros agentes tienen
tanto en lo económico, como en lo cultural, como en lo
deportivo. Hay muchísimas maneras de proyectar un
país hacia el exterior y nuestros diplomáticos tienen que
M.B. Desde Exteriores vio también el despliegue de la
moneda única que ha resultado mucho más sencillo de
lo que se esperaba. ¿Fue realmente así de sencillo como
veíamos los ciudadanos normales? ¿Alguien preveía que
al cumplirse una década habría una crisis profunda del
modelo que sustentaba la moneda única?
Testigos. 25 años de economía en España
“No creo que
debamos caer en
el error de pensar
que, por una
turbulencia muy
importante, que ha
puesto en riesgo la
propia credibilidad
de la moneda, el
invento no es un
buen invento”
J.P. Yo creo que el ciclo económico ayudó muchísimo a
`deste Asiático, estuvimos viviendo la suspensión de pagos
de Rusia, la suspensión de pagos de Turquía, el corralito
argentino, el mundo estaba convulso, pero es verdad que
la introducción de la moneda única fue un auténtico éxito
y su historia hasta ahora también. No creo que debamos
caer en el error de pensar que, por una turbulencia muy
importante que ha puesto incluso en riesgo la propia credibilidad de la moneda, el invento no es un buen invento.
Yo creo que el euro es una de las pocas grandes cosas que
hemos sabido hacer los europeos en los últimos años.
“Europa tiene una
crisis institucional,
una crisis de
identidad, de
valores, una cierta
perplejidad y una
cierta frustración
respecto a su
pérdida de peso
evidente en el
mundo”
M.B. Su última etapa en el Gobierno es en el Ministerio
de Ciencia y Tecnología, un paso breve hasta su vuelta a
!&\Ÿ|<
‰tras empresas adoptar la innovación?
Europa tiene una crisis institucional, una crisis incluso
de identidad, una crisis de valores, una cierta perplejidad y una cierta frustración respecto a la pérdida de peso
evidente de Europa en el mundo, pero algunas cosas las
hemos hecho muy bien y, desde luego, el euro es una de
ellas.
J.P. Es verdad que el principal problema no está tanto
en los recursos públicos, que siempre pueden parecer in
do respecto a la mentalidad a orientar la innovación; y
es curioso que eso suceda en un país que ha tenido y que
tiene un tejido empresarial que ha sido capaz de internacionalizarse de manera muy notable, de buscar factores
de competitividad evidentes. Yo intenté abordar este pro
‰
'
Œ
I+D o las inversiones en I+D+i era probablemente la más
favorable de Europa, pero después venían los inspectores de Hacienda y deshacían lo andado. Esta fue una batalla que tuvimos muy fuerte. Pero, probablemente, no
mentales, de hábitos; eso cuesta más de cambiar y, probablemente, va muy ligado a alguno de nuestros grandes
‰
M.B. Desde su experiencia en el Círculo de Economía,
¿cuál debe ser el papel de instituciones como Fedea?
Josep Piqué
263
“Uno de los
problemas que
tiene nuestro país
es el excesivo peso
de la política”
“Para competir
en este nuevo
escenario del
siglo XXI con
rivales cada vez
más potentes es
absolutamente
imprescindible
cambiar
muchísimas
cosas: reformular
el Estado de
Bienestar, el
esquema de
relaciones
laborales, el apoyo
a la I+D y el
sistema educativo
y de formación
profesional”
J.P. A mí me parece un papel fundamental. Una sociedad democrática debe articularse a través de un fuerte
#
la propia riqueza del conjunto social y que ejerza de elemento moderador y matizador de las posiciones del poder político. Yo creo que uno de los problemas que tiene
nuestro país es el excesivo peso de la política. Y eso lleva
a politizar desde las instituciones a incluso intentar politizar y mediatizar las propias instituciones que vienen de
la sociedad civil. A mí me parece que es importantísimo
fortalecerlas, que se fortalezcan y sobre todo que se crean
su independencia.
M.B. Para terminar. Estamos preguntando a todos los
entrevistados cómo ven los próximos 25 años de la economía española y, en concreto: ¿cuál le parece que es el
principal reto que nuestro país tiene que acometer?
J.P. Yo creo que el principal reto es adaptarse al nuevo
‰
asumir que ya nunca más volveremos a ser, si es que lo
hemos sido alguna vez, la octava economía del mundo,
que el centro de gravedad del planeta se va a desplazar
cada vez más lejos de aquí, y que tenemos que buscar
nuestras oportunidades en ese nuevo contexto. Y eso pasa
por recuperar competitividad, salvaguardando los equilibrios macroeconómicos y la estabilidad para ofrecer un
contexto de predictibilidad a las decisiones de los agentes económicos. Y después ser muy conscientes de que
para competir en este nuevo escenario del siglo XXI con
competidores cada vez más potentes, es absolutamente
imprescindible cambiar muchísimas cosas. Eso pasa por
reformular nuestro Estado de Bienestar, nuestro esquema de relaciones laborales, nuestro esquema de apoyo a
la I+D+i, pasa por cambiar y reformular nuestro sistema
educativo y de formación profesional. Tenemos muchísimos retos por delante; yo no me atrevería a hablar sólo
de uno salvo que todo eso puede quedar comprendido en
entender que estamos ante un nuevo escenario geoestratégico que nada tiene que ver con el que hemos vivido.
Entrevista realizada en Madrid (última revisión: 5 de abril de 2011)
264
Testigos. 25 años de economía en España
Rodrigo
de Rato
Entrevistado por Jesús Fernández-Villaverde
Rodrigo de Rato es Presidente Ejecutivo de Caja Madrid
desde enero de 2010 y Vicepresidente de la Confederación
de Cajas de Ahorros (CECA). Igualmente, es Consejero de
Mapfre y de IAG. Es Patrono del Museo Thyssen-Bornemisza y Vicepresidente de la Junta de Protectores de la
Fundación del Teatro Real de Madrid.
Durante el año 2010, Rodrigo de Rato ha dirigido el proceso de fusión que concluyó con la constitución, el 3 de diciembre de 2010, del SIP (Sistema de Protección Integrado), que él preside, integrado por Caja Madrid, Bancaja,
La Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja
Segovia y Caja Rioja y que ha concluido con la creación de
BANKIA, el banco que agrupa los activos de las siete cajas
integrantes del SIP.
Hasta su incorporación a Caja Madrid, fue Senior Manager Director de Lazard (desde febrero de 2008), Presidente del Consejo Asesor Internacional de Criteria (desde
marzo de 2008) y miembro del Consejo Asesor Internacional del Banco Santander (desde enero de 2008).
Rodrigo de Rato fue Vicepresidente Segundo del Gobierno
para Asuntos Económicos y Ministro de Economía y Hacienda del Gobierno de España desde 1996 hasta 2002,
año en que fue nombrado Vicepresidente Primero del
Gobierno y Ministro de Hacienda, cargo en el que permaneció hasta 2004. Posteriormente, se incorporó al Fondo
Monetario Internacional como Director Gerente (20042007). En su etapa al frente del Ministerio de Economía y
Hacienda ejerció funciones de Gobernador por España en
las Juntas de Gobernadores del FMI, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Europeo de Inversiones y Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y
presidió el Consejo Europeo de Ministros de Economía
para la introducción del euro en el año 2002.
Diputado en el Congreso desde 1982, fue Portavoz del Grupo Parlamentario Popular desde 1989 hasta 1996 y responsable de la alternativa económica del Partido Popular
desde 1985 hasta el año 2004.
Rodrigo de Rato es Licenciado en Derecho y Doctor en
Economía por la Universidad Complutense de Madrid y
Master en Bussiness Administration por la Universidad
de California, Berkeley.
268
Testigos. 25 años de economía en España
Jesús Fernández-Villaverde. Tres años después del
inicio de la crisis, ¿cuál es su diagnóstico sobre el origen
de la crisis y su valoración sobre las políticas económicas
que se pusieron en marcha?
Rodrigo de Rato. La crisis tuvo un origen claramente
# guladores de los principales mercados desarrollados ante
el fuerte crecimiento del apalancamiento, especialmente, a través de vehículos fuera de balance (shadow banking system), una perversa política de incentivos en las

to plazo sobre los de largo plazo, incentivando a asumir
grandes riesgos) y unas condiciones monetarias excesivamente laxas que contribuyeron a relativizar el riesgo. El
resultado fue un elevadísimo crecimiento del crédito que
cieros y reales.
En mi opinión, la respuesta por el lado de la demanda fue
la adecuada (coordinada internacionalmente, en los ám
%
permitiendo la estabilización de la economía global y de
€
Lehman Brothers se produjo una paralización en la inter
$
que obligaron a actuar con contundencia y, sobre todo, de
manera coordinada bajo el liderazgo del G20.
A posteriori, se puede discutir la intensidad y duración
de la política anticíclica y, sobre todo, su composición en
algunos países, pero no la necesidad de una respuesta
global. Aunque también debemos ser conscientes, a estas alturas, de que en la mayoría de países los grados de
libertad de las políticas de demanda son mínimos y, por
tanto, ahora toca centrarse en reformas por el lado de la
#$
El objetivo debería ser intentar recuperar parte del crecimiento potencial perdido.
J.F-V. ¿Cuáles son los principales cambios que vamos a
ver en la economía internacional a raíz de esta crisis? ¿Y
los principales desafíos?
R.R. Uno de los principales cambios será la aceleración
en el carácter multipolar de la economía global. Las grandes economías emergentes son las ganadoras de la crisis:
Rodrigo de Rato
269
“Las grandes economías emergentes son las ganadoras de la crisis y el
principal desafío
es conseguir integrar a China y al
resto de emergentes en la economía
global sin graves
fricciones comerciales o políticas”
la han sorteado mucho mejor que los países desarrollados y lideran la recuperación global. Salvo que tomen las
medidas adecuadas, EEUU y la UEM seguirán perdiendo
peso relativo en los ámbitos político y económico.
Los principales desafíos son conseguir integrar a China y
a las grandes economías emergentes en la economía global sin graves fricciones comerciales o políticas; eliminar
o, al menos, reducir los desequilibrios regionales estructurales en las balanzas por cuenta corriente y de capital;
que los bancos centrales acierten con las estrategias de
salida (no se precipiten, ni sean excesivamente lentos);
y que, en general, los gobiernos de los países desarrolla
'
recuperen solvencia y tomen las medidas necesarias para
garantizar la viabilidad de los Estados del Bienestar.
La difícil coyuntura a la que nos enfrentaremos en los
próximos años se une a todos los cambios estructurales
mencionados y el resultado puede ser un aumento de las
fricciones que lleve a respuestas perjudiciales para todos,
así como a enfrentamientos entre países con superávits y
‰
‰'
corriente.
“La nueva situación puede producir fricciones entre
países con superávits y aquellos que
‰
en su balanza por
cuenta corriente”
270
J.F-V. ¿Nos puede dar su opinión sobre los acontecimientos que han puesto en un brete el proyecto de construcción europea en los últimos meses? ¿Qué errores se
han cometido? ¿Hacia dónde debería ir la Unión Europea?
R.R. La crisis ha servido para sacar a la luz las debilidades de la UEM que habían quedado disimuladas en la
etapa alcista del ciclo económico. Se ha demostrado que
el proyecto de integración europea no tenía herramientas
de la última. La UEM está formada por países muy heterogéneos (renta per cápita, competitividad, modelos
% '
rreras de lenguaje, con nacionalismos económicos, con
fragmentación de mercados, etc. La UEM estaba y está
muy lejos de ser aún un área monetaria óptima y la “fácil”
transferencia de ahorro de un país a otro (facilitada por
„!" %
Testigos. 25 años de economía en España
“La crisis ha servido para sacar a la
luz las debilidades
de la UEM que
habían quedado
disimuladas en la
etapa alcista del
ciclo económico”
divergencias entre países, coadyuvando a la generación
de graves desequilibrios macroeconómicos en la región.
Además, se han echado de menos medidas para compensar una política monetaria única y ciclos económicos distintos.
El principal error fue una respuesta demasiado lenta y
errática a la crisis soberana por parte de las autoridades
europeas. ¿Qué habría que hacer? En mi opinión, la solución pasa, inevitablemente, por una mayor integración
económica y política. Este proceso es muy complejo, pero
existe cierto consenso sobre la idoneidad de avanzar en
las siguientes direcciones:
t Mejorar la gobernanza económica: dotar a la unión
“La UEM está muy
lejos de ser una
zona monetaria
óptima y la fácil
transferencia de
ahorro de un país
có las divergencias entre países,
coadyuvando a la
generación de graves desequilibrios
macroeconómicos
en la región”
• '
en política social; efectuar una mayor coordinación
$
privada y a las balanzas corrientes); establecer un
mecanismo de sanciones creíble para los países incumplidores; transferir la responsabilidad de la su
t Establecer un procedimiento explícito de resolución
de crisis que permita la reestructuración ordenada de
la deuda de Estados quebrados. El papel de los supervisores en esta cuestión debe ser importante.
t Realizar reformas estructurales para sentar las bases
de un crecimiento sostenible y más dinámico: reformar los Estados del Bienestar, afrontar el problema
del envejecimiento de la población, estudiar cómo reducir la dependencia externa del crecimiento alemán
y cómo mejorar la competitividad de las economías
periféricas, etc.
En mayor o menor medida, la UEM ya está trabajando
en estos ámbitos, aunque los progresos serán, inevitablemente, graduales.
J.F-V. |Š‰
{|"‰
ma bancario internacional? ¿Y el español?
R.R. Tras la crisis, hemos descubierto algunos mecanis
ciero y su interrelación, más intensa y compleja de lo que
Rodrigo de Rato
271
“Los incentivos
perversos del modelo “originar para
>ciente conocimiento y valoración de
riesgos y las carencias de los mecanismos de control
de las agencias de
rating provocaron
un explosivo crecimiento del crédito”
“En los años de
crecimiento el
negocio de nuestros bancos siguieron vinculados al
cliente, los riesgos
se mantuvieron
en el balance obligando a cuidar su
origen y gestión
y se dotaron provisiones “extra”.
Estos tres elementos atenuaron la
crisis”
272
pensábamos, con la economía real; un entendimiento
que es fundamental para ponernos a diseñar la reforma
Durante los años de expansión previos a la crisis, la banca cumplió la función de intermediar entre prestamistas
últimos –muchos ubicados en los mercados mayoristas
e interbancarios— y prestatarios domésticos, facilitando
‰
De la misma forma que en las economías se iban acumulando excesivos riesgos por el volumen y la concentración
de la deuda, estos se trasladaban a las entidades con algunos factores agravantes en el caso de la banca interna @ tivos perversos del modelo “originar para distribuir”, al
como a las carencias de los mecanismos de control como
las agencias de rating. Todo ello, conjuntamente, provocó
un crecimiento explosivo del crédito, que era convertido
en títulos opacos, mal valorados e incluso asegurados,
nancieros internacionales. Cuando en verano de 2007 se
empezaron a materializar con intensidad los riesgos en
algunos países, se reveló la dimensión global que tenía la
exposición a las pérdidas y su falta de transparencia. La
'
para la liquidez y la solvencia del sistema bancario internacional que todos conocemos.
Œ
&
te aunque inevitablemente se ha visto agravada por las
turbulencias internacionales. Durante los años de crecimiento, el negocio de los bancos españoles siguió vinculado al cliente y los riesgos se mantuvieron en los balances
obligando a cuidar la gestión. Para su cobertura, además,
se dotaron provisiones “extras”, las llamadas anticíclicas,
siguiendo los prudentes dictados del Banco de España,
cuya excelente labor supervisora ha quedado patente a
nivel mundial. Estos rasgos de nuestra banca han atenuado las consecuencias de los inevitables excesos de más de
diez años de expansión: exceso de exposición en vivien$$
Aunque la crisis internacional, con sus problemas de con'
&
Testigos. 25 años de economía en España
“La excelente labor
supervisora del
Banco de España
ha atenuado las
consecuencias de
los excesos de diez
años de expansión: exposición
mayorista”
realizando un gran esfuerzo para resolverlos. Desde el
inicio de la crisis, las entidades han aplicado saneamientos importantes en los balances, reconociendo minusvalías por un importe que representa más del 9% del PIB.
Al mismo tiempo, se han enfocado en la defensa de la
solvencia, aumentando el capital básico con dotaciones
extraordinarias que sumadas a las ayudas del FROB han
acumulado un exceso de capital sobre los requerimientos
mínimos del 5% del PIB. Este ingente esfuerzo, junto a
los avances en la reestructuración de las cajas de ahorro,
creo que nos sitúan en la buena dirección para aguantar
nuevos pulsos de los mercados y salir reforzados de esta
crisis apoyando a la economía en su recuperación.
“Desde el principio, el sistema
&
ha realizado un
gran esfuerzo para
resolver los desequilibrios”
R.R. El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha
desarrollado el mandato del G20 de crear un marco regulatorio que cumpliera dos objetivos: fortalecer las ins
sistémico y procíclico del sector. Basilea III es uno de los
principales resultados de estos trabajos y el que está más
'`
‰'
apalancado.
“Basilea III pretende que el siste
‰
más capitalizado,
con mejor estruc
ción y menos apalancado”
J.F-V. ¿En qué consisten los cambios que se avecinan
en el marco regulatorio? ¿No se está dejando un poco de
lado la vertiente de la supervisión?
<
ras tengan más capital y de mejor calidad. El core capital
pasa a tener todo el protagonismo y se deberá alcanzar un
mínimo del 4,5% en 2015. El nivel de capital total se mantiene en el 8%, pero con una composición más exigente,
pues el TIER 1 (6% en 2015) representará un 75% de ese
capital, frente al 50% con la regulación anterior. Además,
a partir del 1 de enero de 2016 las entidades deberán empezar a acumular un colchón de conservación de capital
adicional, con la misma composición que el core capital
hasta alcanzar el 2,5% en 2019. Finalmente, deberá acumularse capital adicional por motivos contracíclicos (0%2,5%). Se trata de una regulación muy exigente que en
algunos países ha sido adelantada y reforzada, como en el
caso de España. El Real Decreto-Ley 2/2011 aprobado el
pasado febrero exige a las entidades españolas desde este
año un nivel de core capital de al menos el 8% (10% bajo
determinadas condiciones).
Rodrigo de Rato
273
“El modelo de
cajas de ahorro ha
funcionado bien
durante 20 años,
han crecido hasta
convertirse en la
mitad del sistema
`bargo, el modelo
representaba carencias importantes en materias de
recursos propios
que la actual crisis
ha puesto en evidencia”
!
„ ' ' nanciación junto a un nuevo ratio de apalancamiento. En
ción bancaria –instrumentos y mercados también están
siendo revisados— pero se avanza con bastante precisión.
Otro plano en el que los trabajos todavía tienen mucho
recorrido es, efectivamente, el de la supervisión. De poco
sirve tener la mejor de las regulaciones si no se tiene
también a los mejores implantadores y supervisores de
las nuevas reglas. España es un ejemplo a nivel mundial
™
lo sabemos las entidades— y prudencial, como dan fe el
sistema de provisiones anticíclicas o la gestión del actual
proceso de reestructuración, en la que entidades y supervisor trabajamos codo con codo.
Sin embargo, extrapolar las buenas prácticas de supervisión nacional al ámbito internacional es más complejo. En Europa, el Consejo Europeo de Riesgo Sistémico
(ESRB por sus siglas en inglés) ha entrado en funcionamiento con el encargo de descubrir y seguir los riesgos
su conjunto y recomendar acciones para su corrección.
En el ámbito microprudencial, están en marcha las tres
autoridades supervisoras sectoriales integradas en el sistema de Autoridades de Supervisión Europeas (ESAs). Su
función mediará la supervisión nacional y actuará como
coordinador en el marco de una regulación común que
se quiere implantar homogéneamente. Parece que se está
llegando a consensos nacionales claros para lograr un
amplio desarrollo de este enfoque. Ahora, alcanzar unos
principios generales de coordinación con las autoridades
"=dos debe ser el siguiente paso. El objetivo es conseguir un
.
Si la nueva regulación nos da el marco prudente en el que
operarán las entidades, el escrutinio y el seguimiento del
sistema y sus participantes es la forma de mantenerlo
actualizado en el tiempo, anticipando focos de inestabilidad y reaccionando con prontitud. No sería bueno que
esta crisis nos dejara solo mayores requisitos de todo tipo
'
nacional, que hoy todavía desconocemos.
274
Testigos. 25 años de economía en España
“La transformación que hemos
emprendido tiene como objetivo subsanar las
carencias, pero
al mismo tiempo
debe preservar la
tensión competitiva que las cajas
han introducido en
el sector y la diversidad institucional, permitiendo
fórmulas que contengan la función
social y la vinculación territorial de
las cajas”
J.F-V. Entrando en las cajas de ahorros, ¿cuáles van a
ser sus principales retos? ¿Cuál es el estado actual del
proceso de reestructuración de las cajas de ahorros?
R.R. Las cajas de ahorro estamos haciendo bien los de
'
tructuración. Se han puesto en marcha 12 procesos de
integración que han reducido a un tercio las 45 cajas que
había antes de la crisis, implicando al 95% de los activos
de este sector. La mayoría de estos procesos se han planteado con petición de ayudas al FROB por un importe
conjunto de unos 11.560 millones de euros hasta la fecha.
Los planes de reestructuración muestran ajustes de capacidad medios en torno al 20% que hay que hacer efectivos
El reto ahora es completar las integraciones y desarrollar
las sinergias que deben producir al tiempo que cumplimos con los nuevos requerimientos que el regulador, y
también los inversores, nos exigen. Sin duda, esta com del sector, replanteando algunos procesos en marcha y
acelerando mecanismos de recapitalización como las salidas a bolsa. En cualquier caso, queda todavía margen de
maniobra con intervenciones del FROB y la entrada de
nuevos jugadores. Más allá, el desafío que afrontamos es
hacer banca en un contexto más restrictivo (en términos
regulatorios pero también por las tendencias económicas
de desapalancamiento y de aversión al riesgo) que nos limitará en el crecimiento y en la rentabilidad.
Durante las dos últimas décadas las cajas han crecido y
ganado terreno a los bancos hasta convertirse en la mitad
del sistema bancario. El modelo, no obstante, presentaba
capacidad, que la actual crisis ha puesto en evidencia. La
transformación en marcha tiene como objetivo subsanar
estas carencias, pero al mismo tiempo deberá preservar
la tensión competitiva que las cajas han introducido en
la economía. También en ella debe tener cabida la diversidad institucional, permitiendo fórmulas que contengan
la función social y la vinculación territorial de las cajas.
†
jorado, más resistente e igualmente cercano a nuestra
sociedad.
Entrevista realizada por escrito (última revisión 13 de mayo: de 2011)
Rodrigo de Rato
275
Elena
Salgado
Entrevistada por Javier Andrés
Elena Salgado nació en Ourense en 1949. Es Ingeniera
Industrial en las especialidades de Energía y Organización por la Universidad Politécnica de Madrid y Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene un Máster en Administración de
Empresas de la Escuela de Organización Industrial.
Su carrera profesional comenzó en la Escuela de Organización Industrial donde fue Jefa del Departamento de
Economía hasta el año 1982 en el que fue designada Directora del Departamento de Estudios en el Instituto de
la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria y Comercio. Posteriormente fue nombrada Directora
General de Costes de Personal y Pensiones Públicas en
el Ministerio de Economía y Hacienda y en el 1991 paso
a ser Secretaria General de Comunicaciones en el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente
hasta 1996.
Desde 1997 hasta el año 2004, ocupó diversos puestos de
alta dirección en empresas privadas del sector de las tecnologías, fue Presidenta de Telegate España, Consejera
Delegada de Vallehermoso Telecom y Directora de Lenzi
Consulting. También fue Miembro del Consejo Asesor de
Arthur Andersen durante los años 1999 al 2000 y Miembro del Consejo de Administración en el 2003 de Abertis
Telecom.
En el 2004 vuelve a la política como Ministra de Sanidad
y Consumo y en 2007 es nombrada Ministra de Administraciones Públicas hasta 2009 cuando pasa a ser Vicepresidenta Segunda del Gobierno y Ministra de Economía y
Hacienda, cargo que ocupa actualmente.
278
Testigos. 25 años de economía en España
Javier Andrés. Usted participó activamente contra la
dictadura franquista desde la militancia de izquierdas,
|#riores responsabilidades?
Elena Salgado. Esa experiencia me hace valorar más la
riqueza de la democracia, del diálogo y la búsqueda de
consensos, la importancia de las libertades cívicas. Fueron vivencias que consolidaron mis ideales socialistas y
en ellos sigo.
J.A. Economista pero primero ingeniera industrial.
¿Cuál cree, en su opinión, que es el motivo por el que las
mujeres no estudian más carreras de ciencias?
E.S. Ahora hay bastantes alumnas en carreras de ciencias, que por cierto sacan muy buenas notas. Y habrá más
en el futuro, cuando la igualdad llegue a los puestos de
responsabilidad en las empresas.
J.A. ¿Hasta qué punto es posible compaginar las consideraciones de tipo técnico con las políticas en la toma de
decisiones del Gobierno? ¿Se han encontrado con incompatibilidades insalvables entre ellas en alguna ocasión?
E.S. Siempre he pensado, y la crisis económica lo ha
hecho todavía más presente, que las decisiones deben
basarse en los datos. Son los objetivos a conseguir y las
ž
progresistas de bienestar, igualdad y solidaridad, con los
pies en el suelo, mirando alrededor y sobre datos reales;
así que ninguna contradicción en las decisiones que he
tenido que tomar.
!
"#$
%%
J.A. ¿En su dilatada trayectoria política ha tenido la
oportunidad de trabajar en los gobiernos de Felipe González y de José Luis Rodríguez Zapatero? ¿Qué semejanzas y diferencias ve entre los dos?
Elena Salgado
279
E.S. La época de Felipe González, sobre todo al principio,
fue muy especial. Todo estaba por hacer y yo tenía poco
más de 30 años y toda la ilusión del mundo. Pero por encima de mí había secretarios de estado y ministros que
marcaban el camino.
Ahora tengo más años, mucha más responsabilidad, y la
<
con la proximidad y la colaboración de otros ministros,
' <
admiro y respeto.
J.A. En 1987 recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito
Militar con distintivo blanco, la primera vez que se otorga
a una mujer, por la reestructuración que llevó a cabo en
el Ministerio de Defensa. ¿Podría hablarnos de aquel proyecto? ¿Cuál era el objetivo y cuáles fueron las principales
{
E.S. Se trataba de dotar al Ministerio de Defensa de una
estructura civil similar a la del resto de ministerios. Una
vez que explicamos los objetivos y su importancia, todo
fueron facilidades por parte de las Fuerzas Armadas.
J.A. En esa etapa ocupaba la dirección de costes de personal, un lugar de enorme relevancia en la Administra|!
ˆ
<‡
los 80? ¿Qué diferencias fundamentales encuentra con la
Administración de 2000 cuando vuelve como ministra?
E.S. Internet estaba en sus inicios y no había llegado a la
Administración Pública. Eso sólo ya explica las diferencias. Era además una Administración más vertical, más
centralizada y también más limitada en sus cometidos.
!
&
'(
)%*#
J.A. Vicepresidenta, usted lleva asistiendo a las reuniones del Consejo de Ministros desde la formación del primer Gobierno Zapatero en abril de 2004. Echando la vista atrás, ¿cómo fueron los primeros momentos? ¿Cómo
ha visto ir cambiando el tono en ese lugar tan relevante?
E.S. Los primeros momentos fueron tristes, teníamos el
recuerdo del 11-M. Pero enseguida combatimos la triste-
280
Testigos. 25 años de economía en España
Ԡ
2008 nuestro afán
principal ha sido
la superación de la
crisis económica y
sus efectos, ahora,
la austeridad
y las reformas
estructurales”
‘œ
una crisis global
como la que
hemos sufrido
que ha hecho
los ajustes
más bruscos y
dolorosos. Con
un contexto
internacional
más favorable
habría sido menos
traumático”
za con profundos cambios sociales. Abrimos las ventanas
a la sociedad, cambiamos la forma de gobernar dando
más voz a las mujeres, a las Comunidades Autónomas, a
los Agentes Sociales, pusimos en marcha muchas prestaciones nuevas y comenzamos una gran transformación,
de la educación, la investigación, las infraestructuras…
†\[
superación de la crisis económica y sus efectos. Y ahora
la austeridad y las reformas estructurales son los asuntos
que más nos ocupan.
J.A. En su etapa como Ministra de Sanidad (18 abril de
2004 hasta el 9 de julio de 2007), se vivió el punto álgido
del ciclo expansivo, por primera vez la tasa de paro cae
por debajo del 8%, había superávit en las cuentas públicas, y España superaba en renta per capita a Italia, incluso aspiraba a superar a Francia. ¿Había conciencia de
la insostenibilidad del modelo económico que estábamos
viviendo?
E.S. Había conciencia de la necesidad de cambiar nuestro patrón de crecimiento para hacerlo más equilibrado y
sostenible. Era evidente que el peso de la inversión residencial debía moderarse y también el ritmo de expansión
del crédito, permitiendo así una corrección de la necesi$
`
esperaba era una crisis global como la que hemos sufrido,
que ha hecho que los ajustes sean mucho más bruscos y
dolorosos. Con un contexto internacional más favorable,
habría sido factible corregir los desequilibrios y reorientar la economía de manera progresiva y mucho menos
traumática.
J.A. De su etapa en Sanidad, ¿hasta qué punto la sanidad
económicos de España? ¿Qué le hubiera gustado hacer
de haber estado más tiempo en el cargo?
E.S. * ‘
económico”. Una buena sanidad pública es un activo extraordinario, por eso tenemos la obligación de mejorarla
y garantizar su sostenibilidad. En cuanto a mi etapa en
Sanidad me hubiera gustado avanzar todavía más en los
grandes problemas de salud pública, en la prevención de
la obesidad infantil, en la generación de una actitud más
responsable frente al consumo abusivo de alcohol.
Elena Salgado
281
‘"Plan E ha
sido excepcional.
Cuando se
empezó a aplicar
en el primer
trimestre de
2009 la economía
caía a una tasa
intertrimestral
del 1,6% y en
solo tres meses
se destruyeron
750.000 empleos.
Era urgente
romper la
tendencia”
‘"Plan E fue
'
una valoración
positiva. Se logró
la ocupación de
425.000 personas”
282
J.A. Usted estuvo en la carrera a presidir la Organización Mundial de la Salud, llegando hasta la última fase, y
@
!|!
para llegar a una responsabilidad de ese calibre? ¿Qué recuerdos puede compartir de esos meses?
E.S. Sin ser médica, creo que generé una corriente muy
positiva hacia las grandes prioridades y los cambios necesarios en la OMS. Los recuerdos son todos buenos. Tuve
la oportunidad de representar a España en reuniones privadas con Jefes de Estado y Primeros Ministros de más
de 30 países, y esa es sin ninguna duda una experiencia
inolvidable.
J.A. Fue nombrada Ministra de Administraciones Públicas el 9 de julio de 2007. Seguro que se hicieron tareas
muy relevantes pero por la que es más conocida es por
poner en marcha el Plan E. ¿Por qué un plan tan descentralizado y a nivel municipal? ¿Cómo valora hoy los
resultados de este plan?
E.S. Ha sido un plan excepcional para afrontar una situación excepcional. Cuando se empezó a aplicar, durante el primer trimestre 2009, la economía caía a una tasa
intertrimestral del 1,6%, y en solo tres meses se destruyeron más de 750.000 empleos. Era urgente frenar esa
tendencia y esta iniciativa contribuyó a contener la caída
de la actividad y del empleo en un momento en que existía mucha incertidumbre.
El Plan E incluía múltiples actuaciones, entre las que
destacaba el Fondo Estatal de Inversión Local, dotado
[@¬Œ
tuyó fue promover la realización de obra pública y de inversiones generadoras de empleo por parte de los ayuntamientos. El fondo representó un gran impulso para
la inversión local, que es particularmente intensiva en
!
'
una valoración positiva. El principal resultado fue que se
logró la ocupación de más de 425.000 personas en la realización de los proyectos, superando con creces nuestras
previsiones iniciales. En ausencia de este plan, el aumento del paro en 2009 hubiera sido claramente superior y la
recesión habría sido aún más profunda. Y permitió a los
ayuntamientos acometer inversiones cuando caían sus
ingresos.
Testigos. 25 años de economía en España
J.A. Una anécdota personal. El 7 de abril de 2009, en
plena crisis, cuando usted fue nombrada Vicepresidenta
Segunda y Ministra de Economía y Hacienda un periodista de la Cadena Ser me llamó para conocer mi opinión
sobre el cambio en el ministerio. En concreto me pregun‘
políticas de austeridad por las que abogaba el equipo de
Pedro Solbes”. Le respondí que la realidad es tozuda y
que dada la fama que le precedía no dudaba que tarde o
temprano usted acabaría haciendo lo que ya entonces se
veía como necesario. Creo modestamente que los aconte
'|œ
asumió este cargo, que podríamos llegar a una situación
como la que se vivió apenas un año después?
‘=
tan expansiva
como el Plan E
solo se puede
mantener un
breve periodo
y por eso en los
presupuestos de
2010 empezamos
a preparar la
retirada de
estímulos”
E.S. En 2008 y, sobre todo, en 2009 adoptamos medidas de estímulo discrecionales y con carácter temporal
para contener el impacto de la crisis sobre la actividad y
el empleo. Actuamos de forma coherente con lo acordado
en los diversos foros internacionales. Lógicamente una
$ rante un breve periodo de tiempo y, por eso, ya durante
la elaboración del PGE 2010, empezamos a preparar la
retirada de estímulos y las primeras medidas de reduc‰<
que retirar los estímulos e iniciar la consolidación presupuestaria tan pronto como la recesión remitiera. Lo que
resultaba menos previsible era la fuerte inestabilidad que
'
J.A. En mayo de 2009, en una de sus primeras entrevistas a La Vanguardia, usted habla de que nos quedaba
un margen de endeudamiento de 150.000 millones para
_˜
< „
Maastricht. ¿En ese momento nadie tuvo en cuenta que
los estabilizadores automáticos provocarían un desplome
de los ingresos y un aumento del gasto en desempleo que
‰‡]]Ÿ˜{
E.S. Partíamos de un endeudamiento público muy mo
intentar contener la recesión, en línea con lo que hicieron
otros países de nuestro entorno. Adoptamos medidas expansivas discrecionales y dejamos funcionar libremente
los estabilizadores automáticos.
Elena Salgado
283
‘<
endeudamiento
público muy
moderado y
aprovechamos
para contener
la recesión.
Adoptamos
medidas
excepcionales y
dejamos actuar
los estabilizadores
automáticos”
‘ˆ
2009 el deterioro
de la actividad
económica perdió
mucha intensidad.
Desde entonces
la economía ha
venido mejorando
de forma continua
aunque muy lenta”
Evidentemente, hacer previsiones precisas sobre el impacto presupuestario de la crisis no era fácil en un entorno tan excepcional. Las recurrentes e intensas revisiones
de las previsiones económicas que hicieron organismos
internacionales y analistas privados así lo ponen de ma<
$
principales países desarrollados consideramos que esta
era la mejor alternativa. Intentar contener el impacto de
la crisis sobre el presupuesto solo habría servido para
agravar la recesión.
J.A. Unos meses después de su nombramiento se empie'
‘
>
%
|
un error de interpretación?
E.S. A mediados de 2009 el deterioro de la situación económica perdió mucha intensidad, lo que supuso una notable mejoría relativa tras dos trimestres muy duros. (En
el tercer trimestre el PIB se contrajo un 0,3%, frente a la
caída del 1,1% del trimestre precedente). Después de un
periodo de mucha incertidumbre, se empezaba a percibir
que la crisis remitía. Desde entonces, la actividad económica ha venido mejorando de forma continua, aunque
todavía lenta.
J.A. Los países europeos con las ayudas a sus bancos
dispararon su deuda, España no lo hizo pero disparó su
‰|œ
‰
="{
E.S. Sin duda este es uno de los aspectos a mejorar y sobre el que estamos trabajando a nivel comunitario. Las
propuestas para reforzar el gobierno económico que hay
sobre la mesa plantean dar mayor importancia a la deuda
pública tanto en la parte preventiva, como en la correctiva, del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
<
dado al peso de la deuda, es necesario insistir en que España tiene y seguirá teniendo durante los próximos años
un endeudamiento público considerablemente más bajo
que el promedio de la zona euro. El ratio de deuda esperado para 2011 es del 68,7%, casi 20pp inferior al previsto
por la Comisión para la zona euro.
284
Testigos. 25 años de economía en España
‘"&
seguirá teniendo
un endeudamiento
público más bajo
que el promedio
de la zona euro”
‘"›
sido consciente
de la necesidad de
corregir algunas
disfunciones
del mercado de
trabajo y así lo ha
manifestado”
‘Œ
laboral tiene como
objetivo reducir
la segmentación
en el mercado de
trabajo. Por eso
se han corregido
algunos elementos
que provocaban la
disfunción entre
>
J.A. Las circunstancias han obligado a hacer la reforma
laboral que no entraba inicialmente en los planes del Go
|!
necesario para reducir el paro a costa de la protección de
los trabajadores o, por el contrario, que puede hacer que
‰
más justo?
E.S. El Gobierno siempre ha sido consciente de la necesidad de corregir algunas disfunciones del mercado de trabajo y así lo ha manifestado. Se ha hecho un gran esfuerzo por conseguir que la reforma contara con el apoyo de
los interlocutores sociales (pues de esta forma se podría
'
% posible. Por eso el Gobierno ha planteado una reforma
que va a hacer que el mercado laboral funcione mejor,
de modo que se cree más empleo y este sea más estable.
"
toda la sociedad.
J.A. Usted ha mantenido que una excesiva temporalidad
frena la adaptación de los trabajadores al cambio tecnológico. ¿Por qué la reforma laboral no se ha centrado en
'
{
¿Por qué no se aceptó el contrato único como proponían
los cien economistas?
E.S. La reforma laboral tiene como uno de sus objetivos
principales reducir la segmentación del mercado de trabajo. Por eso, se han corregido algunos elementos que
$
y temporales, para aumentar el atractivo para las empre
poral. Creemos que con la reforma hemos alcanzado un
equilibrio satisfactorio en ese sentido que ayudará con el
tiempo a reconducir la temporalidad. Un contrato único
es una opción interesante a nivel teórico, pero no emplea
`
empleo está teniendo un mejor comportamiento, ninguno tiene un contrato único. La reforma realizada es una
alternativa al contrato único que, además, no supone un
cambio tan brusco y cuenta con mayor respaldo social.
J.A. La reforma de las pensiones está pensada para entrar en vigor poco a poco y afectará a quienes cobren sus
pensiones dentro de varios años. Sin embargo, todos teElena Salgado
285
‘Œ
las pensiones era
imprescindible
a la vista de
nuestra evolución
en línea con los
países de nuestro
entorno”
níamos la sensación de que era urgente anunciarla. ¿Cree
que la reforma de pensiones es vital para recuperar la
credibilidad de los mercados?
E.S. Esta reforma era imprescindible a la vista de la evo
que están realizando otros países europeos. A pesar de la
buena salud de la Seguridad Social, era importante empezar a aplicar pronto la reforma, precisamente para que
los cambios se puedan introducir de forma muy gradual.
!
<
la sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones.
De este modo se reducirá la incertidumbre que esta situación genera a los ciudadanos y se garantizará que el gasto en pensiones no suponga una carga insoportable para
‡ ' ' '
J.A. Usted declaró a El País en agosto que la noche del
^ ] " ‘
noche más triste” de su vida política. ¿Qué pasó? ¿Cómo
pudo convencer al Presidente del Gobierno para que
]\
$
{
E.S.œ
la más difícil. La tristeza es un sentimiento más íntimo,
más personal. Y fue difícil porque tenía que defender los
"&
"plicado. Antes de ese día, dos días antes, el Presidente ya
había hablado de ajustes. De hecho, en esa noche ni tan
siquiera se discutió cuál debía ser el tamaño del ajuste,
porque el acuerdo fundamental versó sobre el instrumen
"
caso, estaba en comunicación continua con el Presidente,
con llamadas y sms frecuentes dada nuestra condición de
Presidencia rotatoria de la UE. Los días siguientes, el 10 y
el 11 de mayo, decidimos con el Presidente los elementos
del plan español valorando las distintas alternativas.
J.A. En aquella reunión se plantearon tres objetivos: el

de 750.000 millones), medidas para reforzar el pacto de
estabilidad y la coordinación económica de la UE; y un
›
<
"&
|{
286
Testigos. 25 años de economía en España
E.S. En aquella reunión, ante el riesgo de contagio de la
nanciera de la zona euro, adoptamos un paquete de medidas que incluían la creación de un mecanismo de esta
nara una mayor credibilidad, y medidas adicionales por
parte del BCE. Con posterioridad, la mayoría de Estados
Miembros acometieron actuaciones extraordinarias de
ajuste presupuestario.
‘=
expansiva puede
ayudar a impulsar
una economía
que inicia una
recuperación,
siempre que el
‰
generando
'
En el contexto
actual si no se
‰
se encarecería
privada y pública,
entorpeciendo la
recuperación”
Esas fueron las medidas que se consideraron necesarias
en aquel contexto. De hecho, junto con actuaciones posteriores como la publicación de los stress test de la banca, sirvieron para restablecer la calma en los mercados
siguiera su curso.
ˆ
con la estabilidad del euro. Además, se conoció información nueva que mostró que la situación del sistema bancario irlandés era peor de lo que se creía.
J.A."
œ"
@~
‰
un error para un país que no ha completado su recuperación porque ralentizarán la salida de la crisis. En su
opinión la solución habría sido que la UE garantizara la
'
res extranjeros. ¿Comparte este planteamiento?
E.S."@~
punto de vista teórico, pero antes de plantearse llevarlo a
la práctica, es fundamental analizar el contexto concreto.
"$dar a impulsar una economía que inicia una recuperación,
‰
za. Sin embargo, en el contexto actual de mercados ines
'
'\^
‰ " generaría más incertidumbre y se encarecería, no solo la
Elena Salgado
287
"‰
do, frenando la reactivación económica.
En cuanto a la emisión de deuda soberana garantizada
por la UE, se trata de un debate antiguo. Su aplicación
requeriría cambios institucionales importantes en la UE
y no parece que sea una solución factible a corto plazo. En
todo caso, ya disponemos de un mecanismo apropiado
des.
‘€ministraciones
públicas tenemos
que seguir realizando las mismas
políticas pero con
menos recursos;
por eso estamos
obligadas a mejo
la gestión”
J.A. El Estado Autonómico es un logro indudable de la
democracia, pero en algunos está calando la idea de que
el proceso de traspaso de competencias y de recursos ha
sido poco ordenado, y que eso da lugar a duplicidades
y segmentación de mercado en España. ¿Comparte esa
opinión? ¿Qué margen de ahorro podríamos esperar de
una racionalización en la asignación de tareas y recursos
entre todas las Administraciones del Estado?
E.S. El Estado Autonómico ha supuesto una transformación profunda para España en todos los ámbitos.
Transformación que creo que ha contribuido a mejorar
el bienestar de nuestra sociedad, atendiendo mejor las
necesidades de los ciudadanos. Sin embargo, como todos
los cambios profundos, requiere tiempo para consolidarse y lograr un funcionamiento óptimo. Todas las Administraciones Públicas tenemos ahora que seguir realizando las mismas políticas, pero con menos recursos.
<
nuestra gestión. El Estado está liderando este esfuerzo de
austeridad y mejora de la gestión, al que se han unido las
demás Administraciones Públicas. Todos debemos seguir
trabajando con ese objetivo.
J.A. Su cargo le obliga a guardar un prudente silencio
sobre las situaciones críticas que ha podido vivir tanto en
España como en Europa durante estos meses, por lo tanto no le pediré que desvele ningún secreto sobre ellas. Sin
embargo, imagínese que dentro de muchos años, cuando
deje la política activa, tiene la tentación de escribir unas
memorias. ¿Deberíamos esperar algunas revelaciones
sorprendentes (no le pido que me diga cuáles) sobre todos los acontecimientos que estamos viviendo hoy día?
E.S.œ
rias. A los historiadores les bastará repasar la hemerote-
288
Testigos. 25 años de economía en España
ca. Y créame que si hay algún secreto seré la primera en
olvidarlo.
J.A. ¿Hay alguna decisión de las que ha tenido que tomar
estos meses que cambiaría ahora si pudiera volver atrás?
¿Se puede saber cuál?
‘`
atrás explicaría
más y mejor
de prever la
profundidad
y las distintas
caras de la crisis
y la necesidad
de fortalecer los
fundamentos de
nuestra economía”
E.S. Si pudiera volver atrás explicaría más y, si fuera ca' distintas caras de la crisis y la necesidad de fortalecer los
fundamentos sanos de nuestra economía.
J.A. Usted ha asistido a múltiples foros y reuniones internacionales destinadas a abordar medidas para superar
la crisis. ¿Hay algún político o política (no españoles) con
capacidad de liderazgo que le haya convencido particularmente por su análisis y propuestas de política económica?
E.S. Dominique Strauss-Kahn, al que ya conocía, ha sido
sucedido y sus causas. Y aunque con un estilo personal
completamente diferente creo que es justo reconocer el
papel de Trichet.
J.A. Una vez que conoce con tanto detalle los entresijos
de los procesos de decisión supranacionales, ¿es usted un
poco más optimista o menos sobre el proyecto europeo
de integración?
E.S. Soy más optimista, sin duda.
J.A. La economía española afronta un reto de proporciones considerables como es la transformación estructu
un paro entre el 15 y el 20% durante algunos años. ¿Qué
reformas cree que son más urgentes para transformar
nuestra economía en una más parecida a las de nuestros
socios europeos más avanzados? ¿Cree que será posible
alguna vez un consenso social y político, con este Gobier
{
E.S. El Gobierno está acometiendo todas las reformas
que considera prioritarias. Se ha reestructurado en pro
co legal de las cajas de ahorro. Está en vigor desde hace
meses la reforma laboral para reducir la temporalidad
Elena Salgado
289
y dotar a las empresas de mayor capacidad para adap
# @ complementada con las reformas de las políticas activas
de empleo y de la negociación colectiva. El Gobierno ha
aprobado el proyecto de reforma de pensiones. Además,
en el ámbito educativo se ha aprobado el Plan de Acción
2010-2011 y en materia energética haremos un último
intento por alcanzar un acuerdo con el sector y con otros
‰turo. Pero si no prospera, el Gobierno presentará próximamente una propuesta de reforma del sector, pues es
necesaria e inaplazable.
Habría sido deseable que el Gobierno hubiera podido
contar con un mayor apoyo político en estas decisiones,
pero hay intereses políticos que no lo han hecho posi<œ£!!
aprobar los presupuestos y con ellos y otros grupos para
las distintas medidas adoptadas. Incluso el PP ha colabo
En todo caso, a medida que se vayan percibiendo con más
claridad los efectos positivos de las reformas, no me cabe
la menor duda de que contarán con un mayor respaldo
político y social.
J.A. ¿Qué reacción personal predomina en usted cuando
tiene noticias de las distintas propuestas de reformas que
‘
cien”? ¿En general está básicamente de acuerdo con las
propuestas, no le parecen adecuadas, o más bien tiende
‘
>{
E.S. Siempre son propuestas que resulta interesante analizar. A veces debo confesarle que se nota demasiado que
son planteamientos muy académicos, pero razonados y
con contenido. Un contenido que no tiene en cuenta, y
es comprensible que así sea, ni criterios de oportunidad
J.A. Usted ha sido de todo en la Administración Pública
y el Gobierno. Solo le queda la Presidencia del mismo,
pero estoy seguro de que me va a decir que no aspira a
ella (¿o sí?). ¿Qué retos profesionales, que le atraigan, le
quedarán cuando abandone este cargo?
290
Testigos. 25 años de economía en España
E.S. Tenemos un Partido Socialista con mucha fuerza. Y
por mi parte, no pienso mucho en lo que haré después;
vivo con toda la intensidad el presente.
Entrevista realizada por escrito (última revisión: 7 de abril de 2011)
Elena Salgado
291
Julio
Segura
Entrevistado por Samuel Bentolila
Julio Segura nació en 1943 en Madrid. Es Doctor con Premio Extraordinario en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense, Estadístico Facultativo del Estado, Catedrático de Teoría Económica de la Universidad
Complutense, Premio Rey Juan Carlos I de Economía,
Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y
Políticas y Doctor Honoris Causa por las Universidades
de Oviedo e Internacional Menéndez y Pelayo.
Comenzó su andadura profesional en 1966 como Director
ž€‰’ œ
Estadística, de donde pasó a ser Subdirector de Estudios
y Análisis Económicos. Ocupó también el cargo de Presidente de la Comisión Ministerial sobre modalidades de
contratación y de la Comisión Consultiva sobre exhaustividad del PIB. En 1974 fue nombrado Director del Programa de Investigaciones Económicas de la Fundación
œ †
 "
Pública y Profesor y miembro del Patronato del Centro
de Estudios Monetarios y Financieros donde ha estado
ejerciendo hasta el año 2006.
Ha sido durante los años 1998 a 2003 Director de la
Escuela de Economía de la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo. En 1990 se le designó Consejero del
Banco de España donde estuvo hasta 2006 cuando fue
!
! œ @
cado de Valores.
Actualmente y desde el año 2007 es Presidente de la Coœ@
£
294
Testigos. 25 años de economía en España
Samuel Bentolila. Me reuní con Julio Segura en la ac!œ@
£
!œ@£%†
pléndida vista de Madrid que se divisa desde ese céntrico
"
idea de “memoria viva” de la economía española, pues ha
prestado sus servicios en varias de las principales instituciones económicas de nuestro país: la Universidad Com œ""
<‡„"&
!œ@£!
investigador, director de equipos de investigadores, asesor económico y responsable de la política económica. Es
una persona que ha dedicado toda su vida profesional al
servicio público, mejorando con su esfuerzo e inteligencia todas las instituciones en las que ha trabajado. Aprovechar la entrevista para que Julio Segura contase cómo
ve la evolución de la economía y la profesión de economista durante los últimos 25 años era un auténtico reto
para mí. Sin embargo, su gran afabilidad conmigo, su extraordinaria capacidad para emitir juicios certeros y su
sinceridad a la hora de dar sus opiniones, a veces mordaces, me ayudaron mucho en la labor y la convirtieron en
un auténtico placer.
Muchas gracias por haber aceptado participar en esta
labor de contribución a la memoria colectiva de la economía española promovida por Fedea. Con una carrera
profesional tan dilatada y variada, y una lista de publicaciones, ya sean libros, capítulos de libros o artículos
por centenares, es imposible abarcar en un poco tiempo
todas las interesantes áreas que podríamos tratar. Por
tanto, sugiero que nos centremos en cuatro de ellas: la
docencia, la economía industrial, la política monetaria y
La docencia
S.B. ¿Por qué razones decidiste estudiar economía? ¿Tenías “vocación de economista”?
Julio Segura.œ"$
qué estudié economía, para que se vea que empecé con
información completamente sesgada y errónea. Yo quería
Julio Segura
295
estudiar química, porque me gustaban más las ciencias
puras y porque aspiraba a encontrar un procedimiento
para fabricar aluminio sin electrolisis y hacerme rico.
Un amigo íntimo de mi hermano, que estaba estudiando cuarto curso de económicas, vino un día a casa y me
explicó lo que era esa carrera. Teniendo en cuenta que su
padre era el dueño de una cadena de tiendas de zapatos
y que él luego se dedicó a vender zapatos, la información
que me transmitió no tenía nada que ver con lo que luego
œ
carecía totalmente de información y desde luego de cualquier tipo de vocación. Creo que es imposible tener vocación por la economía, se tiene vocación por la medicina o
la arquitectura y nada más. Además por aquel entonces
en bachillerato no se daba nada de economía, así que era
imposible tener alguna información sobre el tema.
S.B. ¿Cómo eran los estudios de la Licenciatura de “Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales” en la Universidad Complutense en la primera mitad de los años sesenta?
J.S. Había una separación entre la titulación en ciencias
económicas y comerciales y la titulación en Ciencias Políticas, que luego se amplió con Sociología. Mi título, no
obstante, dice Ciencias Económicas, Políticas y Comerciales.
|! { <
" & ‰ &‘
>%
sobran dedos de la mano para recordar profesores que
me enseñaran algo. Si me ciño a profesores que me enseñaron algo sobre el núcleo de la economía, podría ser
casi manco.
Por orden de asignaturas de la carrera, recuerdo en primer lugar a José Castañeda. Yo la empecé en los años 60
y entonces su libro de microeconomía era excelente y requería tener ciertos conocimientos matemáticos sólidos.
Tenía el problema esencial, común a los libros de la época, de que no había ninguna referencia al mundo real. Por
tanto, se salía con la idea de que la microeconomía era
una especie de ajedrez. Pero disciplinaba la mente, explicaba lo que era un mercado, enseñaba que había monopolios, que la suma de excedentes era menor con un mo-
296
Testigos. 25 años de economía en España
nopolio que bajo competencia y enseñaba lo que era un
"
‰
las facultades de económicas (las tres que existían en ese
%
un texto excelente. En esa época Castañeda no daba clase,
sino que sacaba a los alumnos a que contaran la clase y
les ponía nota, cosa que me ocurrió un par de veces.
Recuerdo con mucho cariño a Rodrigo Uría, de derecho
mercantil. En su curso tuve que hacer un trabajo sobre
el contrato de navegación, que tenía poco que ver con la
economía, pero fue un profesor excelente. Después recuerdo a Luis Ángel Rojo, pues tuve la suerte de cursar
macroeconomía el primer año que dio clase en la facultad
y por tanto el primer año en que se daba la macroeconomía estándar que se impartía en los países civilizados.
Así que tuve la suerte de que tanto la micro como la macroeconomía que me explicaron eran parecidas a las que
se daban en el mundo anglosajón. Recuerdo a Enrique
Fuentes Quintana, porque no solo explicaba la teoría de
la hacienda tradicional, sino también mucha historia del
pensamiento económico. Y recuerdo a José Luis Sampedro, básicamente por el tipo de enseñanza que daba; era
un profesor que abría puertas a problemas como la desigualdad o la pobreza relativa, aunque luego yo no me he
dedicado a esas áreas.
He de decir que salí de la facultad sin saber realmente
lo que era el equilibrio general competitivo o lo que era
el sistema de incentivos de un mecanismo de asignación
de recursos; esto no existía en la época. Recuerdo, en
tocado estudiar en Madrid y no hubiera tenido a Rojo,
Castañeda y Fuentes, seguramente habría aprendido toœ
IS-LM, que entonces estaba de moda en macroeconomía.
S.B. ¿Qué papel desempeñaron en tu formación los profesores Gonzalo Arnáiz y Luis Ángel Rojo?
J.S. Son las dos personas más importantes en mi carrera, por distintos motivos. Claramente, primero está Rojo,
luego Arnáiz, después hay un grupo de personas a quienes de verdad debo cosas y habrá alguno que se me olvidará, seguro.
Julio Segura
297
De Ángel Rojo he comentado solamente su aspecto docente en el tercer curso de la carrera. Pero adicionalmente, cuando yo estaba en cuarto curso, él empezó a dar un
seminario, que es el origen de su libro “Keynes y el Pensamiento Macroeconómico Actual”, en el que fui ponente
sobre la función de consumo. Luego nos dio un curso de
doctorado, que solamente duró dos años porque al ter
"‰
teníamos que leer los artículos originales, cuando no había leído prácticamente ninguno en los cinco años de la
carrera y no sabía ni que existieran. Posteriormente me
ofreció ser profesor ayudante en su departamento, después hacerme cargo de uno de los grupos de macroeconomía y, aunque no fue formalmente mi director de tesis,
fue quien realmente me la dirigió. Por tanto, ha sido la
persona fundamental en mi vida académica. Si Ángel no
hubiera existido, yo no estaría donde estoy, no solo en la
!œ@£
Por otra parte, Gonzalo Arnáiz debería estar también en
la contestación a la pregunta anterior. Pero Arnáiz es muy
importante para mí por otro tipo de razones. Era un profesor muy estricto y muy bueno explicando estadística…
S.B. Me consta, porque yo también lo tuve como profesor.
J.S. Ah, le tuviste. Era un señor muy conservador, pero
muy honesto y muy directo, y a mí este tipo de gente me
gusta. Puedo contar de él la anécdota de cómo conseguí
œ"
Era una época en la que no te preocupabas del empleo,
acababas la carrera y sabías que, como éramos 36 en la
Universidad Complutense, alguien te contrataría. Mi proceso de contratación fue tan racional como que, recién
acabada la carrera, estaba paseando por la calle Goya y
estuvo a punto de atropellarme un coche, del cual salió
una cabeza que dijo “¡Tenía que ser usted!”. Era Gonzalo
Arnáiz, que luego dijo “Eh, ¿trabaja usted?”. Yo respondí
“Pues no”. Y entonces me dijo: “Pues mañana a las 8 de la
& œ">
* œ"ˆñana siguiente estaba puntualmente allí y Arnáiz me dijo
“Ese despacho”, sin yo saber ni en qué tenía que trabajar.
Afortunadamente, me asignaron a temas de Contabilidad
œ
primer empleo. Luego desarrollamos una amistad perso298
Testigos. 25 años de economía en España
nal grande, pese a pertenecer a universos muy distintos.
Era una persona que con respecto a la universidad pensaba básicamente lo mismo que Ángel Rojo y que yo, así
#
mi vida profesional.
Debo citar a un par de personas más. Castañeda estuvo
en mi Tribunal de Oposiciones a Cátedra y me ayudó
desde el principio. Pero la diferencia de edades era tan
abismal -y el carácter de Castañeda no era precisamente el más amable del mundo- que tuve buenas relaciones
con él, pero más distantes. La otra persona fue Enrique
Fuentes, porque me ofreció algunos trabajos de investigación. Seguro que estuvo detrás, por ejemplo, de que en
un momento de mi vida empezara a trabajar en temas
relacionados con el sistema de pensiones, pues el encargo
‰=œ!ˆ`
S.B. Tras acabar la licenciatura, trabajaste durante siete
& œ " ser Subdirector de Estudios y Análisis Económico de esa
|Š‰
œ"&
y cómo ha cambiado?
J.S. <
œ" ‰
simplemente un dato: cabíamos todos en la sede de Ferraz, que tenía cuatro plantas de una casa de pisos, y
ahora tienen una torre de catorce pisos junto a la Plaza
de Castilla. Estaba lleno de buena gente, buenos técnicos estadísticos y matemáticos. Eran muy buenos en el
muestreo, el diseño de estadísticas y la red de campo.
œ
œ"
estadísticas económicas eran inicialmente muy escasas:
el Índice de Precios al Consumo, las cuentas nacionales,
no trimestrales naturalmente sino anuales, la Estadística
de Producción Industrial y algunos otros índices. El grueso consistía, por una parte, de las estadísticas administrativas, recogiendo de los ministerios la información y
agregándola y, por otra parte, de las grandes operaciones
censales, que tenían que ver con la población, la Encuesta
de Salarios y, a partir de 1963, la Encuesta de Población
ˆ<
#'
a reforzar justamente con mi promoción. Yo ingresé en
]^__ œ"'
mistas, porque empezó a cristalizar una especialización
en economía dentro de las propias oposiciones.
Julio Segura
299
" œ" tante independiente del Gobierno, lo cual en aquella
época era infrecuente. Aunque mi vivencia personal no
va en esta dirección. Fui Subdirector de Estudios y Análisis Económico y creo que ahí tuve un acierto enorme,
†
! œ Enrique Lozano y a su segundo, un joven barbilampiño
que era Rafael Álvarez Blanco. Luego no acerté tanto en
la primera previsión de crecimiento de la economía es&]^K
œ"
aprobó en el Consejo de Ministros tenía tres décimas más
y ahí se acabó mi actuación como Subdirector. He de decir que cuando cursé la correspondiente protesta, los tres
Secretarios Generales Técnicos, de Industria, Economía y
de Hacienda –que eran José Ramón Álvarez Rendueles,
Manuel Azpilicueta y un tercero que ahora no recuerdo–
dijeron que la estimación estaba bien hecha. Pese a ello,
como el Plan de Desarrollo decía que había que crecer
al 5%, la cifra que salió fue el 5,1%, frente al 4,8% que
habíamos dado nosotros. Entonces dimití, aunque estuve
en el Instituto a disposición del Director General durante
unos meses, y luego decidí pasarme a tiempo completo a
la universidad.
" œ"$
&
†
!œ@£
los titulados que llevan las estadísticas vienen todos del
œ"`
una base de datos de toda la institución, en vez de que
cada Dirección y cada Subdirección tuvieran su propia
base de datos, y lo han hecho con una competencia ex
" œ"‰
otras cosas porque las oposiciones son muy duras. Curiosamente han seguido dando un peso muy grande a la
teoría estadística, aunque en estos momentos estoy segu
K‚˜
œ"
tiene nada que ver con la teoría estadística y la contras
œ¤<
*
œ"
cia, pero eso se ha debido en gran medida al cambio político y a la obligada homogeneización con los institutos
de estadística europeos. Creo que tiene un nivel medio
holgadamente comparable con los mejores institutos de
estadística europeos, a lo que han ayudado algunos de
los directores que ha tenido desde los años 70. Por tan300
Testigos. 25 años de economía en España
to, sucede lo mismo que con la universidad, es decir, que
œ"
œ"
ahora.
S.B.@
œ"
doctoral y, a los dos años de terminarla, en 1970, ya eras
Catedrático de Teoría Económica en la Universidad Complutense. Desde entonces, y hasta hace pocos años, te has
dedicado a la docencia, compaginándola con tus actividades profesionales. ¿Qué es lo que te hace disfrutar tanto
de la docencia? ¿Qué características crees que tienen tus
‘ˆ
>]^[]%‘ˆ
>]^[_%
los manuales de referencia, con los que aprendieron la
microeconomía varias generaciones de economistas españoles?
J.S. ¿Por qué doy clases? Porque me gusta mucho. En
'
solo en parte comprensible, de bastantes investigadores
punteros jóvenes, a los que no les gusta dar clase, entre
otras cosas porque las clases compiten con la labor de
investigación, que requiere mucho tiempo. La verdad es
que hacer investigación decente a nivel español e incluso
a nivel europeo medio era bastante más fácil en mi época
y consumía menos tiempo que ahora.
¿Por qué me gusta dar clases? En parte porque he ido a
un colegio en el cual nos enseñaban a expresarnos oralmente y a participar en debates y siempre me ha gustado en general enseñar. Esto sospecho que tiene muchos
componentes. Debe de tener un componente de superego, de lo importante que te encuentras dando clase y lo
bien que te sientes si los alumnos piensan que la das bien.
Pero creo, además, que el poder más grande que he teni #
`
contadísimas ocasiones, he dado siempre clase en la es
#
cómo veían la economía mis alumnos y luego sobre parte
de su vida profesional. Soy un profesor que se ha ocupado
no solamente de dar clase lo mejor posible sino, además,
de tratar de orientar a los alumnos buenos que acababan
la carrera sobre lo que podían hacer. Por ejemplo, a mis
mejores alumnos de los últimos 20 años siempre les he
orientado, y tratado de facilitar, para que fueran al CEMFI o a seguir estudios de posgrado en el extranjero.
Julio Segura
301
Una de las mayores satisfacciones que uno tiene en la
vida es estar desayunando en la barra de un bar y, como
me ha ocurrido media docena de veces, encontrarme a
una persona que me dice “¿Usted es Julio Segura? Usted
me dio clase hace 25 años y me he dedicado a cosas que
no tienen nada que ver con lo que me enseñó, pero le recuerdo con mucho cariño porque era usted un profesor
excelente”. Mayor satisfacción aún proviene de personas
que han tenido una carrera académica importante y que
tienen un buen recuerdo de mí o piensan que en alguna
medida les ayudé. Un ejemplo reciente es el de las cariñosas palabras que me dedicó Rafael Repullo en su laudatio
en el acto en que recibí el doctorado Honoris Causa de la
Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
"
llevar cuatro o cinco años dando un curso con el contenido del libro. Así que detrás tienen cuatro años de es
&
<
œ$‡
“Teorema de Segura”, pero los teoremas de los demás los
explico estupendamente. Por tanto, son libros que tienen la ventaja de que, pese a su grado de formalización
matemática, explican los pasos y el planteamiento de los
problemas, explican para qué sirve el instrumental matemático e interpretan económicamente los resultados
<
$
hay que
saber demostrarla, pero sobre todo interpretarla económicamente.
Posiblemente lo más curioso del libro de microeconomía
'=
œ
"†=œ"†%
muy duro para usar en educación a distancia. Pero debe
de tener una estructura y unas explicaciones razonablemente didácticas, porque lo siguen utilizando y no me
=œ"† ello.
¿Por qué he escrito los libros? Como es obvio, la tentación de tipo crematístico sería escribir un libro de introducción a la economía, pero es algo que me ha parecido
siempre demasiado difícil. Es mucho más fácil escribir un
libro de microeconomía superior, las barreras de entrada
son mucho más altas pero, si las superas, su contenido
302
Testigos. 25 años de economía en España
está totalmente estandarizado, mientras que es mucho
más dudoso qué es la introducción a la economía.
S.B. ¿Qué cambios has observado en los alumnos a lo
largo de tu largo periodo docente?
“Este país no tiene
profesores y
medios humanos
para tener
63 facultades
económicas”
J.S. Hay una diferencia radical entre los economistas
que tienen menos de 50 o 55 años y los que somos mayores. Esto responde en primer lugar a diferencias en
los planes de estudio. En mi primer curso de carrera
cursé, por ejemplo, Filosofía, Sociología, Derecho Civil,
Matemáticas, Teoría Económica e Historia Económica.
Es decir, que había dos asignaturas del núcleo de la eco@€
"%
las otras asignaturas en estos momentos no existen en la
mayor parte de los currícula de universidades civilizadas.
Además, los que tienen menos de 50 o 55 años y se han
dedicado a la actividad académica, en su inmensa mayoría han estudiado fuera de España, no solamente el Máster sino también el doctorado, y bastantes incluso tienen
experiencia docente e investigadora en universidades extranjeras.
Ahora los buenos investigadores menores de 55 años tienen en su currículum algunos artículos en las 10 mejores
]
,
"
‰
tres o cuatro publicaciones en revistas internacionales
“corrientitas”. Por tanto, el nivel medio del mundo académico español en economía pertenece a otra galaxia en
comparación con lo que era el nuestro.
œ
!‰
la universidad había 57 facultades de económicas y ahora
habrá unas 63. Es un disparate que en cada barrio cada
alcalde quiera tener su universidad, pues la restricción
para crear una universidad buena no es la disponibilidad
de locales y de solares, algo que puede favorecer el municipio, sino el profesorado y los medios humanos, y este
_Ÿtades de económicas. Por tanto, cuando hablo de las facultades de económicas, y no quiero dar nombres y ape
en los rankings internacionales en alguna ocasión.
Julio Segura
303
“Si uno comparaba
lo que se enseñaba
en 1960 en la
facultad de
económicas de
Madrid y en la
London School of
Economics parecía
que no eran la
misma carrera”
S.B. En tu opinión, ¿forman buenos economistas las facultades de economía españolas? De no ser así, ¿cuáles
son las principales limitaciones en la formación de los
economistas y de dónde proceden?
J.S. Todavía los planes de estudios de muchas universidades españolas siguen teniendo un contenido absolutamente disparatado. Cuesta mucho trabajo cambiarlos,
posiblemente porque es una carrera muy joven. En este
país los estudios de economía en la universidad empezaron en 1943 y las cátedras aún arrastran la denominación
, así que eliminar asignaturas que ya no
existen en otros países es casi imposible. En los planes de
estudios, el peso relativo del núcleo analítico instrumental de la carrera, es decir, Teoría Económica, Econometría, Métodos Cuantitativos y Matemáticas, es mayor que
‰
aplicación de Bolonia, ha tendido a disminuir. También
sigue habiendo mucha rémora de asignaturas en que el
trabajo propio del alumno es muy escaso, entre otras cosas porque con frecuencia los grupos están formados por
80 alumnos y con ese número el profesor no puede mandar hojas de problemas todas las semanas y corregirlas,
lo que sí se puede hacer en la especialidad de análisis, la
menos numerosa por más exigente.
Por tanto, creo que este tipo de defectos sigue existiendo,
pero con un nivel que, insisto, es de otra galaxia. En términos relativos, si uno comparaba lo que se enseñaba en
1960 en la Facultad de Económicas de Madrid con lo que
se daba en la !
"#
$
parecía que
no eran la misma carrera. En estos momentos, comparando los currícula sobra un 30% de lo que se da en Madrid, pero el núcleo básico es perfectamente equiparable
y también ha habido un acercamiento importante en el
nivel de calidad de los profesores e investigadores.
Pienso además que nuestra profesión ha mejorado signi
fesión que ha empezado más tarde. Medicina, Matemáticas o Química siempre han sido disciplinas estables, pero
la economía ha pasado de ser supuestamente una ciencia
popperiana a ser un conocimiento útil. Así que desde este
punto de vista soy optimista. Por ejemplo, en mi época, y
también 15 años después, no había ningún centro de investigación de posgrado en este país. El posgrado que había en la facultad era un doctorado, en el que en el mejor
304
Testigos. 25 años de economía en España
de los casos te volvían a repetir (eso sí, los mejores pro
%
enseñado en la carrera y luego hacías una tesis doctoral.
<
œ
que esto es bastante reciente, sino a que era un mamotreto básicamente descriptivo. Recuerdo que un comentario que me hicieron en la defensa de mi tesis doctoral
fue que me podría haber esforzado en hacerla más larga,
‘
>%ˆ
en que pueden estar, no voy a decir Estados Unidos o Inglaterra, pero sí las buenas universidades europeas continentales, y algunas españolas incluso son mejores que
muchas de estas últimas.
¿Problemas o cuellos de botella? Principalmente el presupuesto de las universidades públicas, que es lo que conozco. Si no ha cambiado mucho la situación, un profesor
con dedicación a tiempo completo tiene que impartir 210
horas lectivas al año. Esto implica repetir la misma asignatura tres o cuatro veces, lo que es insufrible, o impartir
tres asignaturas distintas, lo que exige muchísimo tiempo. Es verdad que hay un complemento por cada sexenio
de investigación, en caso de que se consiga. Pero quiero
recordar que el sexenio de investigación supone el 5% del
sueldo base, así que es más bien una medalla, aunque ha
ganado algo en importancia, porque sin sexenios no se
puede participar en tribunales de oposición o de la Agenœ"<
universitarios que llevan 30 años dando clase y no tienen
ni un sexenio de investigación y no pasa nada. En suma,
yo creo que hay muy pocos incentivos para la investigación, salvo el del prestigio profesional.
Por otra parte, los quinquenios de docencia son pura remuneración por antigüedad, sobre lo que puedo contar
una anécdota. Estuve 16 años fuera de la universidad en
servicios especiales, debido a la primera Ley de Incompatibilidades. Cuando regresé tuve problemas para pedir los
sexenios de investigación de los años en que había estado
fuera. Recurrí y alguien comprensivo dijo que podía pedirlos ya que había estado en un centro de investigación y
se podían evaluar mis publicaciones. Pero lo más curioso
es que solamente pedí los quinquenios de docencia del
periodo en que había dado clases y tuvieron la amabilidad de llamarme del rectorado de la universidad para decirme que tenía derecho a pedir tres más. Respondí que
Julio Segura
305
durante esos años no había dado clase, pero me dijeron
que no importaba y luego me los concedieron, así que cla
­œ'
le hayan denegado un quinquenio de docencia, haya dado
clases o no las haya dado, no digo ya si las ha dado bien o
mal, por supuesto.
S.B. Al margen de la universidad, has sido profesor durante casi 20 años de varias asignaturas del Máster en
Economía y Finanzas del Centro de Estudios Monetarios

!"@ %
Máster, has participado en los comités de selección, has
examinado varias tesis doctorales y has sido miembro del
Patronato prácticamente desde su constitución. ¿Qué aspectos destacarías de esta experiencia?
J.S. Hay dos temas distintos. Como experiencia personal, he de decir que en el CEMFI se hace un proceso de
selección muy estricto y, por tanto, los alumnos están
muy motivados, saben a lo que van y tienen unos niveles iniciales de conocimiento muy superiores a la media.
El CEMFI siempre ha captado a la mitad de los mejores
alumnos de economía de cada promoción del país. Es un
privilegio dar clase en esas condiciones, porque el alumnado es extremadamente receptivo y eso hace que tú mismo termines haciéndolo mejor porque tienes un alumnado mucho más exigente, que además luego te evalúa por
escrito.
En cuanto a las tesinas, si mal no recuerdo son doce los
alumnos cuyas tesinas dirigí y a algunos de ellos los sigo
tratando. Hay un grupo de chicas con las que quedo a cenar unas tres veces al año y un grupo de antiguos alumnos con los que me reúno regularmente. Así que fue una
experiencia, tanto académica como personal, fantástica.
Además di clases en el CEMFI durante un periodo largo en el que era incompatible con la universidad pública;
œ
se consideraba que el CEMFI era una institución privada, interpretación que me encantaba, aunque sospecho
que cabía una distinta. Además, en aquellos años, yo era
Consejero Ejecutivo del Banco de España, así que puestos
a buscar una incompatibilidad era facilísimo encontrarla. Afortunadamente no la encontraron. Al cabo de cinco
306
Testigos. 25 años de economía en España
años de estar fuera de la universidad sentía de dar
clases y cuando me lo ofreció el CEMFI en 1989 vi el cielo
abierto. Satisfacer el durante 45 horas al año con
un grupo de alumnos absolutamente seleccionados era
muchísimo mejor que lo que había hecho antes y de lo
que volví a hacer después en la universidad.
El otro aspecto a destacar es el CEMFI como institución
y lo que ha supuesto el CEMFI para la economía en este
país. El CEMFI es, sin lugar a dudas, en las áreas de que
se ocupa, el centro de investigación de posgrado más
œ
y qué niveles tienen, tanto en el mundo académico como
en el estrictamente profesional, los más de 400 alumnos
que han debido pasar por el CEMFI. Es obvio que ha ayudado a mejorar el nivel medio de conocimientos y competencia técnica de los economistas punteros de este país
al cabo de los años.
Por otra parte, es un centro que ha conseguido, con un
conjunto de profesores muy pequeño, no solamente generar muchísima investigación sino además formar de
manera muy exigente a promoción tras promoción, durante 22 años. Pienso que los economistas de este país
tienen una deuda con el CEMFI (bastantes antiguos
%
centro de formación de posgrado exigente y absolutamente comparable con cualquier centro internacional si
descontamos Harvard, el MIT y otros pocos. Es comparable, por ejemplo, a igualdad de tamaño, con el Instituto
Universitario Europeo de Florencia, y algo semejante no
existe en otros sitios en este país. Hay, como es obvio, un
esfuerzo económico inicial muy importante del Banco de
España pero, a partir de ahí, el resultado es el fruto del
trabajo de tres personas (y lo digo aunque tú seas uno de
%$
!"@ ’
Repullo, Manuel Arellano y tú.
Entre otras cosas, habéis conseguido mantener alto el
nivel de producción académica e investigación, en unas
condiciones en que recuerdo que teníais, salvo fregar el
CEMFI, que hacer prácticamente de todo. Yo creo que,
en el área de la economía, el CEMFI es el experimento de
docencia e investigación más importante que se ha hecho
en este país desde mediados de los años 80.
Julio Segura
307
La economía industrial
S.B. En 1974 te incorporaste a la Fundación del Insti œ   "
<‡%†
<
"< "%|<
‰
investigación en una fundación pública, al margen de la
universidad? ¿Qué clase de estudios se realizaba inicialmente en el PIE?
J.S. La contestación es muy sencilla: en aquella época
era prácticamente imposible crear un grupo de investi
œ$titutos universitarios, que aparecieron mucho después y
que habría que evaluar lo que han hecho. Creo que en el
área de la economía han hecho divulgación pero, en la
mayoría de los casos, muy poca investigación. Entonces,
cuando me ofrecieron crear un grupo de investigación, no
tuve que pensarlo dos veces.
"
‰`
" œ taban Miguel Boyer y Carlos Solchaga y la Fundación decidió dedicar algunos recursos a la investigación en economía. Yo en aquellos momentos era un catedrático con
la luz verde de los taxis libres, porque había estado un par
de años fuera de la universidad por mi desacuerdo con el
control policial presencial y continuo de sus locales y aulas y en esa situación personal me hicieron la oferta. Las
condiciones ahora parecen ridículas, pero a mí me parecieron fantásticas y lo eran. Podía contratar a cinco personas, a las que se les pagaba modestamente pero era un
complemento a su actividad universitaria, que en la universidad no podían conseguir, y medios instrumentales
razonables, o sea, los ordenadores de la época. También
me ofrecieron una cierta estabilidad porque, aunque lue‰\W&
‰
un contrato por seis años, al igual que mis colaboradores.
ˆ ‰ œ ciaran, sino que me pedían diseñar un proyecto en el que
iban a investigar media docena de personas durante seis
años. Entonces elegí la economía industrial, no porque
œ ]^KWzado ya a tener un desarrollo relativamente importante
en Estados Unidos y en algunas universidades europeas,
308
Testigos. 25 años de economía en España
y era claro que antes o después iba a desarrollarse también aquí. Pensé que era mejor adelantarse a los acontecimientos. Además, he creído desde hace tiempo que las
áreas más interesantes son las de intersección entre distintas materias. Me parece muy bien que la gente investigue en economía matemática pura, pero áreas como la
economía pública desde el punto de vista analítico, como
la economía industrial, la economía del trabajo o la economía de la salud son las que se han desarrollado más.
Ahí sí tuve la habilidad de darme cuenta de que, como
en este país iba con retraso con respecto a los demás, la
economía industrial era un tema que se iba a desarrollar
y que tenía un potencial de investigación enorme.
“El Plan de
Estabilización
de 1959 es el
primer proceso
de apertura. El
verdadero proceso
de modernización
de la economía
española cristaliza
en el acuerdo
preferencial con la
CE en 1970; es el
primer gran salto
adelante y el otro
es el de 1986 y el
siguiente el del
euro”
Empezamos básicamente replicando para la economía
española los conocidos trabajos sobre estructura productiva de Anne Carter y Wassily Leontieff en Estados
Unidos. Luego el programa se fue expandiendo y entró
en la evaluación de proyectos, algo que tampoco se hacía
entonces. Y después en temas que ahora están de moda,
como I+D+i, instituciones e incentivos a la innovación
tecnológica. Creo que el PIE jugó un papel importante
desde ese punto de vista y, sobre todo, porque, a lo largo de los años en que fui director y cuando luego lo fue
Jordi Jaumandreu, han pasado tres o cuatro docenas de
economistas, que se han formado allí, en el área de investigación.
S.B. ¿Cuáles eran los principales rasgos de la industria
española a mediados de los años 70?
J.S. El primer rasgo fundamental es una concentración
muy fuerte en sectores de poco valor añadido. A mediados
de los años 70 había un bloque de industrias tradicionales, que iban desde el calzado y el cuero hasta la cerámica,
el textil y cierta industria alimentaria. El sector textil, por
pero no el diseño ni la comercialización, que se hacían
en Italia. Luego había un bloque de industria pesada, en
™
cargueros grandes monocasco y fragatas cautivas para la
Armada– y la siderurgia integral. Hubo una expansión de
la industria del automóvil, pero de montaje, no un desarrollo tecnológico.
Julio Segura
309
“Este país
reacciona y hace
las reformas
cuando no hay
más remedio”
“En 1976 se hace
•
no existía el
impuesto sobre la
renta ni el IVA. La
mediados del siglo
XIX con algunas
mejoras era, si
no me enseñó
mal Fuentes
Quintana, la que
seguía rigiendo los
ingresos públicos”
310
La industria se caracterizaba por utilizar mano de obra
portantes que hemos vivido después, y con muy escaso
peso de industrias de fuerte contenido tecnológico, salvo empresas singulares. Era una industria que generaba
muy poco empleo, con unos ciclos de empleo y actividad
mucho más acusados que los de los países europeos occidentales. En cuanto a la estructura de la propiedad y
‰
&
estaba muy atrasada con respecto, no ya de Estados Unidos o de Australia, sino de Europa. Las empresas tenían
una propiedad muy concentrada, porque en su origen,
muy dependiente de la banca y con una estructura des
' endeudamiento a corto plazo. Los mercados de capitales
ciarse en los mercados internacionales de capital era muy
limitada.
Eran las condiciones de una economía que había empezado a abrirse ligeramente en 1959. Pero la apertura
del Plan de Estabilización supone como hito fundamental que el dólar deja de cotizarse, por decreto, a un tipo
]^‚^
pagar el petróleo que necesitábamos importar, y lo que
de ello se deriva. El Plan de Estabilización es el primer
proceso de apertura de la economía española desde 1939,
pero es un proceso muy modesto porque áreas esenciales
de la economía seguían absolutamente intervenidas. En
‰ energético, la minería, el mercado de trabajo…
El verdadero proceso de modernización de la economía
española empieza a producirse más bien avanzada la década de los años 60 y cristaliza en el acuerdo preferencial
con la Comunidad Económica Europea en 1970. Este es
el primer gran salto hacia adelante, otro es el de 1986 y el
siguiente el del euro. Era una industria, por tanto, típica
de un país con un peso del sector primario todavía grande, pues estaba 15 puntos porcentuales por encima del
actual, y con un importante desarrollo de servicios poco

%
‰=
"
Testigos. 25 años de economía en España
S.B. Hay hitos que señalan cambios en la estructura productiva de la industria española, como las crisis del petróleo, analizados en el libro que dirigiste, titulado “La
& “ ]^K[¤]^[W> ]^[^% entrada en la Comunidad Europea en 1986. ¿Cuáles son
los principales cambios estructurales que se han producido durante el último cuarto del siglo XX? ¿Cuál ha sido
el papel del cambio técnico? ¿Qué papel desempeñó la
política industrial?
J.S. Con la crisis del petróleo sucedió lo que tantas veces en España. ¿Cuándo reacciona este país? ¿Cuándo se
introducen grandes reformas? Cuando no hay más remedio. Acabo de comentar el plan de estabilización en 1959,
ya que el acuerdo preferencial de 1970 fue programado
más sensatamente. Cuando aparece la crisis del petróleo,
la primera reacción del gobierno español fue tratar de
subvencionarlo todo, para que todo siguiera igual, pensando que así se ganaba tiempo y que las cosas volverían
a su ser. Pero antes de la crisis del petróleo el barril costaba dos dólares, luego bruscamente se quintuplicó y luego
se multiplicó por 20, así que las cosas no podían volver al
mismo sitio. Sobre todo en un país como este, en que el
grado de dependencia con respecto a las importaciones
energéticas, directo e inducido, era el más alto, no sé si de
la Europa de los 27, pero desde luego de la Europa de los
nueve sin lugar a dudas.
Esa primera reacción coincide con el cambio político y en
consecuencia es solo en 1976 cuando se empiezan a asumir tímidamente los costes efectivos de la crisis, y dejar
que se trasladen a los precios, los salarios y el empleo.
Este es otro gran momento de liberalización a la fuerza de
la economía española. Empieza en 1976 una racha adicio
'
!
]^K_
no existía el impuesto sobre la renta y no existía el IVA,
Πmediados del siglo XIX con algunas mejoras del primer
tercio del XX era, si a mí no me enseñó mal Fuentes, la
que seguía rigiendo los ingresos públicos a la altura de
1976.
Se llegó así a los famosos acuerdos de la Moncloa, cuyo
valor fundamental fue darnos un marco de convivencia
y permitir dotarnos de una Constitución democrática.
Desde el punto de vista económico supuso también vaJulio Segura
311
“La economía
española en
estos 20 años
ha aumentado
sus niveles
tecnológicos
y el contenido
tecnológico de
sus empleos de
forma apreciable,
pero creo que si
no hubiera habido
política industrial
se habría hecho
exactamente igual
e incluso sospecho
que mejor”
rias cosas importantes. Por ejemplo, se consiguió que
#
experimentadas sino sobre tasas previstas, aunque posteriormente, como había cláusulas de indiciación, todos
sabemos lo que ha ocurrido. También se intentó liberalizar el sector energético con poco éxito, porque el lobby
energético logró impedirlo. Recuerdo que el plan energético de 1982, hacía la hipótesis de que en España la demanda de energía eléctrica iba a crecer por encima del
4% anual. Algunos economistas decíamos que no podía
ser. ¿De dónde salía el 4%? Pues ocurría que solo la hipótesis de más del 4% permitía que se construyeran tantas
nuevas centrales como empresas había, porque el negocio era construir la central, no su posterior explotación.
Una central de tamaño estándar costaba 80.000 millones de pesetas de la época por lo que la obra civil en sí
era un negocio excelente. Entonces no se liberalizó el
sector eléctrico y no está totalmente liberalizado todavía.
†
&K'
impulso a la liberalización, que se refuerza con la integración en la Comunidad Europea en 1986 y se completa con
el mercado único europeo en 1993.
¿Qué papel ha jugado en esto la política industrial? Yo
creo que escaso y no estoy seguro de que fuera positivo,
porque depende de lo que se llame política industrial. La
política industrial ha tenido en este país una tradición y
una práctica: el Ministerio de Industria, o el Gobierno, o
los sabios, decidían cuáles eran los sectores estratégicos
en que el país se debía desarrollar. Si la iniciativa privada
no estaba de acuerdo, entonces la única forma de desarrollar el sector era con subvenciones públicas. Y todos
sabemos lo que ocurre con las subvenciones públicas. Por
una parte, se gastaba mucho en industrias en declive, en
las que seguramente por razones políticas era imposible
no invertir, como puedan ser la minería, la construcción
naval o la siderurgia integral. Aún con el gran hito del
cierre de Sagunto a principios de los años 80, se siguió
gastando mucho dinero público en mantener sectores sin
futuro. Y las apuestas por sectores con futuro fueron muy
¤
y, sobre todo, no consideraban generar incentivos para
que entrara el capital privado.
¿Qué papel ha jugado el cambio técnico? Si se compara la
estructura productiva de mediados de los años 60 con la
de mediados de los años 80, es obvio que el peso relativo
312
Testigos. 25 años de economía en España
de industrias y, sobre todo, de empresas que utilizan intensivamente la tecnología es hoy muy superior, es decir,
el 4% en vez del 1% del PIB, por tanto todo es relativo.
En España se ha hablado mucho de la importancia de
la I+D, la I+D+i y la I+D+i+…, pero yo recuerdo pocas
iniciativas sensatas hasta fechas bastante recientes. El
planteamiento era esencialmente, como he comentado,
que el Ministerio de Industria decidía que el sector textil era prioritario y, además, dentro del textil elegía no
copiar a los italianos, no el upgrading, sino mantener el
empleo. En consecuencia, mantener posiciones defensivas en los tramos que generan poco valor añadido. Por
tanto, creo que la economía española en esos 20 años ha
aumentado sus niveles tecnológicos y el contenido tecnológico de sus empleos de forma apreciable, pero creo que
si no hubiera habido política industrial se habría hecho
exactamente igual e incluso sospecho que mejor. El cambio no sé muy bien cuándo se produce, porque ahora el
CDTI tiene un planteamiento estándar, que consiste en
no tener una política vertical, la política de subvención a
proyectos de innovación y de inversión predeterminados,
sino una política horizontal, basada en la excelencia, en
la calidad de los proyectos en que invierte y en los planes
de negocio. Es una subvención muy profesionalizada, que
„
" en este país.
S.B. En 1990, lanzaste junto con el equipo del PIE, ya
como Director de la Fundación Empresa Pública, una
nueva encuesta a las empresas industriales españolas, la
" "
"
"`""% |<
qué crear una nueva encuesta, cuando ya existía la En œ" el PIE, que era la principal fuente en la que se basaba el
análisis del libro antes citado? ¿Es muy costoso hacer una
buena encuesta económica? ¿Hacen las autoridades eco & disponible sobre las fuentes estadísticas españolas?
J.S. La Encuesta Industrial, que era la única fuente existente, es un panel de sectores y por tanto no sirve para
contrastar las hipótesis básicas de la economía industrial
moderna, para lo que se necesita un panel de empresas.
Creo que fue muy importante poner en marcha la ESEE,
que era un panel nuevo, que no existía en España en esa
Julio Segura
313
‘œ
primacía de la
economía sobre la
•
que resultaría
para todos los
ciudadanos que
los políticos
conocieran los
costes y efectos de
sus decisiones”
área, y que ha tenido una vida de novela de misterio, pues
ha estado a punto de desaparecer varias veces, ha desaparecido dos años y luego se ha conseguido recuperar. En
este país, conseguir que exista una encuesta de panel hecha por una fundación extraña, de la SEPI, y que siempre
parece casi milagroso. La ESEE ha sido la fuente de información estadística básica para muchos de los desarrollos
investigadores de cierto tipo de economía de la empresa y
de economía industrial en el último cuarto de siglo.
Con respecto a su coste, debo decir que la ESEE es baraœ
momento, pero imputando todo tipo de costes creo que
estaba en nueve millones de pesetas al año. Requería
mucho esfuerzo de diseño y de depuración por parte del
equipo de la Fundación, pero el coste en sí, incluyendo
!
adecuado del análisis económico, la contestación básicamente es no. Las autoridades económicas en este país, y
esto es una constante desde que tengo uso de razón en la
profesión, en general han utilizado los resultados empíricos, cuando estos lo permitían, para adornar las medi"
que ya tenían previamente decididas a priori, fuera cual
fuera el resultado del trabajo empírico. Si los resultados
empíricos estaban de acuerdo en algunas cosas se aportaban y si decían lo contrario simplemente se ignoraban. Y,
desde luego, lo que nunca ha hecho la Administración es
una apuesta decidida por hacer investigación, investigación aplicada y práctica, como tampoco la ha hecho, hasta
fechas muy recientes, por hacer simplemente el cálculo
¤
Esta práctica yo creo que proviene, en parte, de la separación sistemática entre la investigación y el mundo real.
Los políticos suelen decir cuando no están de acuerdo con
los economistas: “esto es política”. Sin lugar a dudas lo es,
pero es mejor que sea política informada y que, por lo
menos, se sepa lo que cuesta hacerla frente a tomar otras
decisiones. Aunque solo fuera por eso, habría sido sensa
ciar investigación orientada, del estilo: “quiero que haga
usted una investigación sobre este tema, porque quiero
diseñar una política determinada y quiero saber qué efec-
314
Testigos. 25 años de economía en España
tos positivos y qué efectos negativos podrían tener determinadas medidas”. Esto no recuerdo que lo haya hecho
nunca ningún Gobierno. Y recuerdo que, hace poco tiempo, en un acto que se celebraba en el Banco de España,
hablé sobre lo importante que era la investigación para
tomar decisiones económicas. Me acuerdo que Vicente
Salas me dijo “lo que has dicho está muy bien pero no
creo que sea necesario contarlo en el Banco de España” y
José Luis Malo de Molina y Fernando Restoy dijeron casi
a coro: “sí, sí, eso hay que contarlo también aquí”.
Quiero que quede claro que no estoy defendiendo la primacía de la economía sobre la política, ni la sustitución
de la toma de decisiones de los políticos por “sabios” eco " para todos los ciudadanos que los políticos conocieran
los costes y efectos previsibles de sus decisiones, es decir,
que tomaran sus decisiones con la mejor información posible. Y eso es economía, no política.
S.B. Otras dos iniciativas tuyas fueron la creación de las
Jornadas de Economía Industrial (que van por su 25ª edi%<
"<
especialmente la creación de la revista académica %
$
', que dirigiste entre 1976 y 1992.
¿Podrías explicar brevemente cómo era la investigación
en economía en España cuando se creó la revista y cómo
contribuyó esta a mejorar la investigación nacional?
J.S. La situación de la investigación estaba muy relacionada con cómo se hacían las tesis doctorales. Como he
contado antes, las tesis doctorales eran esencialmente
descriptivas y mamotretos; se entendía que cuantas más
notas a pie de página y más citas textuales tuvieran y
cuanto más gruesas fueran, mayor calidad tenían. Ya he
contado la anécdota de mi tribunal de tesis. Por tanto,
si la medimos con los criterios actuales o los criterios de
hace 20 años, no había investigación económica en España. La había, por ejemplo, en Historia Económica, pero
en el núcleo analítico en economía no. Había muchos
análisis descriptivos, pero que utilizaran técnicas analíticas casi no había ninguno. Esto también sucedía porque
]^_[
existían ordenadores personales y había que ir con una
ˆ
Españoles o del Centro de Cálculo de la Universidad.
Julio Segura
315
S.B. En 1983 seguían sin existir y en la facultad yo tam‰
J.S. Que cuando se te caían al suelo era un drama, por
do el trabajo de bastantes días.
El Programa de Historia Económica surgió de la aparición de la historia empresarial, no de la historia económica tradicional. Aprovechando que había un par de profesores en este país, Pablo Martínez Aceña y Paco Comín,
que empezaban a trabajar en este campo, pensamos que
gadores que estuvieran trabajando en este tema, más que
hacer investigación ellos mismos. El programa duró unos
seis años y dio lugar a trabajos que se publicaron en revistas especializadas o como capítulos de libros colectivos.
El tema más sustantivo es el de %
$
'. En aquellos momentos, si mal no recuerdo, existía
la * $
+ /
+, que traducía artículos
muy buenos, pero con aproximadamente 20 años de retraso, así que cualquiera que trabajara en economía o se
los había leído ya o no se los leía porque estuvieran en
español. Había alguna otra revista de un corte que no era
la investigación económica, aunque ocupaba un papel
importante, como %
'1
$2
, en
la que técnicos comerciales del Estado publicaban artículos de opinión y descriptivos. Pero en esas revistas no se
publicaban resultados de una investigación empírica que,
por otra parte, prácticamente no existía. A la altura de
1976, un grupo de profesores de universidad pensamos
que ya empezaba a haber algunas tesis doctorales con
algún capítulo analítico salvable, algunos investigadores que estaban haciendo trabajo empírico en el sentido
estricto de la palabra y algunos licenciados que estaban
ampliando estudios en el extranjero. Entonces decidimos
crear una revista cuatrimestral, pensando que cuatro números al año sería inviable si queríamos ser selectivos.
En los primeros seis o siete años lo esencial fue el proceso de búsqueda y captura del autor, es decir, que los
miembros del Consejo de Redacción captaran a personas
que estuvieran haciendo trabajos interesantes. Existía el
inconveniente añadido de que entonces no se podían publicar resultados de una tesis sin antes defenderla, pues
en ese caso se consideraba que no era trabajo original,
316
Testigos. 25 años de economía en España
argumento que nunca he conseguido entender. La otra
parte del proceso era enseñar a los investigadores cómo
escribir un artículo, por ejemplo, que debía tener una in
'
y situándolo en la literatura económica, o que tenía que
tener unas conclusiones inteligibles que solo podían derivarse de lo que se había demostrado o contrastado en
el artículo, no de las preconcepciones del autor. En esos
primeros años la revista tenía un nivel técnicamente muy
bueno en términos españoles, porque era la única y por
tanto la mejor… y la peor simultáneamente.
A partir de ese momento, aprovechando que en los años
80 empezaban a volver a España personas que habían investigado en el extranjero, que daban clase y generaban
alumnos que a su vez investigaban, pasamos a implantar un sistema de evaluación para la gran mayoría de los
artículos. La revista funcionó así hasta 1986. Ese año se
formalizaron dos aspectos: la sustitución de casi todo el
Consejo de Redacción inicial y el sistema de evaluación
anónima para todos los originales. En ese momento aparecen en el Comité Editorial de la revista personas como
Rafael Repullo y se crea el Consejo Asesor, cuyos miembros y sus discípulos eran los principales generadores de
artículos para la revista.
A la altura de 1992 decidí que la tercera etapa debía consistir en internacionalizar la revista y que yo, en caso de
que hubiera sido la persona adecuada en las etapas anteriores, para esta desde luego no lo era. Entonces conseguí
engañar a Rafael Repullo para que asumiera la dirección.
Entre las pocas cosas de las que me siento orgulloso está
no solamente haber logrado engañar a Rafael sino también de haber dejado en ese momento de tener relación
con la revista –salvo como autor, publicando tres artículos con evaluación anónima desde 1986– pese a dirigir
do uno se va de los sitios se debe ir del todo. La historia
posterior es bien conocida. %
$
'
fue la primera revista española de análisis económico
reconocida por el 3
$
! y ha
sido la revista más prestigiosa en España hasta que, hace
pocos meses, se ha fusionado con la "# $
*4 La fusión ha dado lugar a SERIEs, vinculada a
la Asociación Española de Economía, que es lo normal
en este tipo de revistas, que cumple todos los estándares internacionales y que tiene una calidad muy apreciaJulio Segura
317
ble. Es algo de lo que me siento orgulloso, no tanto de
haber creado la revista sino de cómo ha evolucionado,
pasando de una revista decidida arbitrariamente por los
cincomiembros del Consejo de Redacción, con nuestras
preferencias y conocimientos personales, a una segunda
de 1992. En esa fecha la revista ya cumplía los estándares
internacionales, algo que curiosamente nos reconocieron
antes, siendo yo todavía director, aunque no estoy seguro
de que nos lo mereciéramos del todo.
“En este país el
respeto por las
instituciones es
escaso, cosa que
he tenido ocasión
presidente de la
!œ@£>
318
S.B. Tu vida profesional en la Fundación Empresa Públi`"< %
]^^[
destituido algún tiempo después de un cambio de Gobierno. A partir de ese momento el Programa de Investigaciones Económicas de la Fundación fue recortándose
|`
las instituciones dedicadas a la investigación económica
en España? En tal caso, ¿qué clase de estructura institucional favorecería que tuvieran mayor solidez?
J.S. Lo primero que quiero decir es que me cesaron igual
que me habían nombrado y espero no caer en el error de
pensar que a uno le nombran a dedo porque se lo merece
y cuando le cesan a dedo hay una conspiración universal contra uno. Por otra parte, yo llevaba a esas alturas
23 años en la Fundación, los últimos doce como director,
por lo que seguramente había agotado cualquier plazo
razonable para seguir estando allí. Lo malo no fue que
me cesaran, sino que no se me sustituyó por una persona
dría haber dado continuidad a la institución. Mi sustituto
fue una persona que pertenecía al mundo de la empresa
pública, sin ningún tipo de relación con el mundo aca‰" œ <
ciones Económicas y este desapareció. Posteriormente
la Fundación tuvo un director que pertenecía al mundo
académico pero que, por las razones que sean, consideró que no tenía sentido reactivar ese programa sino que
era mejor usar los recursos de la Fundación en convertir
en habitaciones individuales las dobles y cuádruples del
colegio mayor que tenía la Fundación en el campus de la
Ciudad Universitaria. E incluso desapareció durante dos
años la Encuesta sobre Estrategias Empresariales que,
afortunadamente, por una parte a través del Ministerio
de Industria y por otra porque se produjo en 2000 un
Testigos. 25 años de economía en España
“La crisis bancaria
de principios de
los años 80 se
solucionó por el
procedimiento
de que el Banco
de España sentó
a los presidentes
alrededor de una
mesa y les dijo: ‘de
este conjunto de
activos dañados
del sistema a ti
te toca esto y a
ti esto’, y ellos
dijeron: ‘Amén
Jesús”
cambio de Gobierno, se consiguió que la SEPI volviera a
asumir los costes de la Encuesta.
Mi experiencia es por ello clara acerca de que este tipo
de instituciones están muy sometidas a los avatares políticos. Yo entré en 1973, luego los gobiernos iniciales de
la etapa democrática son de UCD, luego hay gobiernos
del PSOE y cuando llega el primer Gobierno del PP me
cesan. Insisto en que no es que me cesen, es que desaparece la Fundación como tal. Teniendo en cuenta que la
Fundación llevaba un cuarto de siglo funcionando con
los resultados que estoy comentando, que en términos
de este país eran bastante apreciables, me parece que
hacer eso implica una desinversión irracional. Por otra
parte, debo decir que ni siquiera consideré al principio
que la decisión tuviera que ver con cuestiones ideológicas o políticas, sino más bien con la colocación de amigos
en determinados puestos. Aunque me obligó a cambiar
de opinión el hecho de que cuando le preguntaron en el
Parlamento al Ministro de Industria, Josep Piqué, que
por qué me había cesado, dijo que fue porque yo no compartía los planteamientos sobre política económica del
Gobierno. En efecto, y tampoco los he compartido muchas veces cuando el Gobierno era de la UCD o del PSOE.
Estando en la Fundación recuerdo que escribí en /
$
+$2
en 1982 un artículo muy crítico
<"
‰œ*
con el PSOE he diferido en ocasiones en artículos críticos
‘]>
y tampoco me ha ocurrido nada.
Así que, por una parte, es una desgracia que esto pueda
tener que ver con cuestiones ideológicas y, sobre todo,
a mí me habría parecido sensatísimo que me hubieran
sustituido por una persona más afín ideológicamente al
nuevo Gobierno, pero del mundo académico y que entendiera lo que estaba haciendo la Fundación. Este creo yo
que fue el error y lo que demuestra es que en este país
el respeto por las instituciones es más bien escaso, cosa
<
!œ@£€‰
de Fundación está acorazada frente a cambios políticos.
Por esto tiene tanta importancia que haya instituciones
que duren, como el CEMFI o como la propia %
$
'6 que he de decir que también paso algún período difícil con los cambios en la Dirección de la
Fundación SEPI.
Julio Segura
319
“La única La política monetaria
diferencia es que S.B. En 1990 fuiste nombrado Consejero del Banco de
el Bundesbank España. En 1994 se aprobó el Estatuto de Autonomía del
era mucho más Banco de España y fuiste nombrado Consejero Ejecutivo
de la institución. ¿Cuáles fueron los aspectos principales
ortodoxo en el que cambiaron en nuestra política monetaria a partir de
sentido en que ese momento?
el único objetivo J.S. El periodo 1994-1998 es apasionante porque es el
# periodo del estreno de la Ley de Autonomía del Banco de
aunque si España y la política monetaria todavía seguía haciéndola
Banco de España, aunque con referencias crecientehubiéramos tenido el
mente importantes al Instituto Monetario Europeo y al
la experiencia de diseño de una política monetaria común, hasta que en
# 1998 el Banco de España pierde la autonomía de la polítientreguerras que ca monetaria y esta pasa a Frankfurt.
tuvo Alemania, Cuando Ángel Rojo se incorporó en 1973 como Director
seguro que el del Servicio de Estudios del Banco de España la política
era absolutamente arbitrista, para empezar
Banco de España monetaria
porque se monetizaba la deuda pública. Y la crisis bancatambién lo habría ria de principios de los años 80 se solucionó por el prosido” cedimiento de que el Banco de España sentó a los pre-
“A partir de 1996
se inició una
política monetaria
mucho más
expansiva que
permitió cumplir
todos los criterios
de Maastricht al
]^^[>
320
sidentes y los consejeros delegados de las entidades de
crédito alrededor de la mesa y les dijo: “De este conjunto
de activos dañados del sistema, a ti te toca esto, a ti esto y
a ti esto” y ellos dijeron: “Amén Jesús”. Pues bien, entre
esto y cómo se han resuelto la crisis actual o las crisis parciales previas hay un mundo de diferencia, marcada por
' &
adoptada.
En esos cuatro años tuvimos discusiones semanales apasionantes sobre las novedades de la coyuntura y para to
‰œ
biera discusiones con mayor contenido de información
e investigación de fondo que las que hubo entre 1994 y
1998 en el Banco de España. Por tanto, esta es una parte
de la deuda de este país con Ángel Rojo, que es el responsable de pasar del arbitrismo y la intuición a introducir
principios de discusión razonables en términos de obje#
&
y de las tendencias de las economías del área, moderni-
Testigos. 25 años de economía en España
“La adopción
del euro solo
tiene ventajas
porque implica
una disciplina
económica que
este país nunca ha
tenido de manera
autónoma”
“Generar una
tradición de
estabilidad y
cumplir el Pacto
de Estabilidad
en condiciones
normales solo
ha sido positivo
para la economía
española”
zando a la vez los instrumentos de implementación de la
política monetaria.
œ
reunión del Consejo del Bundesbank cuando determina
‰
Comisión Ejecutiva del Banco de España; la única diferencia es que el Bundesbank era mucho más ortodoxo en
‡
#‰
$
#ción de entreguerras que tuvo Alemania, seguramente el
Banco de España habría sido igual de ortodoxo.
S.B. ¿Fue difícil gestionar la política monetaria que nos
debía conducir a la integración en la Unión Económica
y Monetaria desde su inicio en 1999? ¿Cuáles fueron los
principales problemas?
J.S. El problema principal creo que estuvo, por una parte, en la falta de sincronía del ciclo económico español y
el de la Unión Europea, lo cual ha hecho que cuando la
política monetaria pasó a determinarse centralmente no
fuera la más adecuada para la economía española. El otro
problema es que de 1991 a 1994 hubo una importante cri‰‡
ˆ
]^^W
‰
punto la política monetaria debía ser restrictiva en una
etapa en que todavía la economía española no había empezado a crecer fuertemente, como forma de compensar
una política de gasto público excesivamente laxa. Este fue
el difícil equilibrio que hubo que considerar siempre. A
‰ ‰ ' clicas y por la obligación de tratar de llegar al nivel del
Ÿ˜€
@
mentando una política monetaria más laxa y, a partir de
1996, se inició una etapa de política monetaria mucho
más equilibrada, que permitió cumplir todos los criterios
@
]^^[
S.B. Entonces, ¿la pertenencia al euro solo tiene ventajas
o nos ha causado también problemas?
J.S. Sólo tiene ventajas. Obviamente todos conocemos el
argumento de que si no tienes autonomía para diseñar
tu política monetaria y no tienes una moneda para poder
devaluar, entonces el ajuste a determinadas situaciones
de crisis es más complicado y termina recayendo sobre
Julio Segura
321
ˆ
monetaria en función de la situación media del área (que
%mía desde un punto de vista coyuntural está desfasada,
esto genera problemas bien conocidos. Pero la cuestión a
considerar es: ¿cuál habría sido la alternativa? Pues sería
la situación que hemos experimentado durante muchas
décadas previas, a saber: cada vez que pierdes competitividad devalúas, pero esto ya sabemos que conduce a
un proceso de devaluaciones competitivas, en que ganas
competitividad nominal durante el tiempo que dure, si # de crecimiento de la productividad y por ello tienes que
•
pobreces.
Por tanto, creo que la adopción del euro solo tiene ventajas. ¿Por qué? Porque implica una disciplina económica,
que este país nunca había tenido de manera autónoma y
que cuando la ha asumido ha sido para bien porque no
“
\K˜#
y el 14% de desempleo con una crisis política muy profunda en el tránsito de la dictadura a la democracia, o
porque tenía el problema de la reconversión industrial
en 1982-83 y luego la crisis de 1992-1994. Salvo en esas
situaciones, nuestra economía nunca ha tenido un grado
sombras en la política monetaria.
Por tanto, generar una tradición de estabilidad y cumplir el Pacto de Estabilidad en condiciones normales solo
ha sido positivo para la economía española y cualquier
#$
mejor… ¿con quién se nos compara fuera del euro? Se nos
compara con Inglaterra. Pero habría que preguntárselo
a los ingleses 10 años después y habría que hacer ejercicio de valorar qué les ha costado no estar en el euro.
¿Cómo les habría ido dentro del euro? Como esto es un
contrafactual no tengo ni idea, pero es difícil pensar que
le hubiera ido peor de lo que les ha ido fuera del euro. Si
se habla de Estados Unidos, entonces hay que pedir un
"
#$
sobre por qué Estados Unidos puede aprobar un presu‰‡]˜"&<
simplemente porque su economía y su poder son muy
distintos a los nuestros.
322
Testigos. 25 años de economía en España
Aparte de que pertenezcamos a un área monetaria integrada, y que por tanto debamos tener cierta disciplina
económica, hay otros aspectos positivos de esta integración. ¿Cómo valoran, incluso ahora, los mercados internacionales a España estando en el euro y cómo la valoraban cuando no estábamos en el euro? Basta con pensar
‰pañola en la actual crisis… riámonos de Grecia.
‘Œ!œ@£
supervisa no solo
los mercados
operaciones, sino (#+
todas las empresas S.B. En 2006, en tu hasta ahora último cambio de área
de servicios profesional, fuiste nombrado Consejero de la Comisión
de inversión, œ@
£
!œ@£%\K<
sidente de esa institución. ¿Qué cambios has introducido
las sociedades !œ@£{
gestoras y las
J.S. Conviene recordar que llevo de Presidente dos pesociedades riodos muy distintos. Hay un primer periodo, de 17 mecotizadas; tenemos ‰
<
!œ@£
'
en torno a 8.000 ni por hacer un servicio a la Patria; si hubiera dicho que
no, no hubiera pasado nada. Pero la situación, bien conoagentes que cida, era de dimisión del Presidente, con acusaciones a la
supervisar” institución y personales a varios miembros del Consejo,
“Cuando se habla
de supervisión
de mercados, de
lo que se habla
esencialmente es
de información
privilegiada y de
manipulación de
mercado”
entre los que no me encontraba yo. Es decir, que la situación interna era muy complicada y la situación mediática
consistía en estar todos los días en primera página de la
prensa. En esas condiciones, acepté esencialmente por
tres motivos. Primero, porque pensé que si yo no aceptaba vendría alguien de fuera y esto suponía una desautorización absoluta de la forma en que había funcionado
la Comisión hasta ese momento. Segundo, porque para la
estabilidad interna de la Comisión y el reforzamiento de
los servicios técnicos era una buena opción. Y luego hubo
algún componente personal también: me lo ofreció Pedro
Solbes. Yo soy muy amigo de David Vegara y de Carlos
Arenillas y me resultó muy difícil decir que no. Por tanto
en los primeros 17 meses mis objetivos principales eran
desaparecer de la prensa, es decir, minimizar el riesgo
mediático e introducir tranquilidad en la casa. Los servicios técnicos de la Comisión en ningún momento han
estado al borde de la crisis, pero sí quería dar ciertas expectativas de tranquilidad durante esos 17 meses.
Podría contar lo que hemos hecho en términos de mejora
de la transparencia, por ejemplo el plan anual de activi-
Julio Segura
323
“Es relativamente
sencillo utilizar
información
privilegiada pero
no en España
sino en todo el
mundo si se tiene
el cuidado de no
dejar rastros o de
que los rastros no
sean muy directos”
dades, que ya llevamos haciendo tres años y que entre
los supervisores europeos solo hace la 7"
Authority (FSA)’="
_[
para cada trimestre del año, y hacerlos públicos, de manera que luego hay que dar cuenta de su grado de cumplimiento. Yo creo que, por una parte, es un ejercicio de
transparencia hacia el exterior, que insisto solo hace la
FSA. Por otra parte, es un ejercicio que mejora la coordinación interna de la casa de manera tremenda. En los
tres años que he tenido que dar cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos, estos han sido del orden del
85%; y parte del 15% restante se debe a que otras instituciones tenían que haber hecho algo que no han hecho.
Un ejemplo muy obvio es que el Ministerio de Economía
no saque una orden ministerial habilitándonos a regular
por Circular un tema; entonces tenemos el objetivo de la
regulación pero no la habilitación legal para hacerlo, por
lo que no podemos hacerlo.
Las mejoras son en su mayor parte internas y por tanto son difíciles de describir y de valorar. Por ejemplo, la
opinión general de los supervisados es que había alguna
asimetría en las exigencias, digamos para un folleto de
emisión o para una autorización, dependiendo de qué
técnico de la Comisión llevase su caso. Es decir, que la ley
había que cumplirla pero siempre podía hacerse menos
hincapié en un requisito que en otro o podía haber algún
requisito adicional sensato pero no generalizado. Pues
bien, esto ya no sucede, porque ahora existen manuales
de procedimiento internos. Creo que estas mejoras las ha
detectado el sector, pero es difícil que la opinión pública
sea capaz de valorarlas.
Además, hemos desarrollado una iniciativa ambiciosa
contra el abuso de mercado, hemos mejorado la transparencia de los folletos de emisión, dictado numerosas
instrucciones sobre buenas prácticas comerciales y de
especial cuidado los temas contables y de organización
interna de las sociedades supervisadas, catalizado un
cambio drástico en los sistemas de compensación y liquidación españoles y un largo etcétera.
S.B. ˆ !œ@£ cientemente los mercados. ¿Cómo responderías a esta
crítica?
324
Testigos. 25 años de economía en España
J.S.Œ!œ@£
ros y sus operaciones, sino todas las empresas de servicios de inversión, las sociedades gestoras de instituciones
de inversión colectiva, todos los emisores, las sociedades
cotizadas (en los temas contables y de gobierno corpora% ' inversión, la autorización de nuevas empresas y de nuevas emisiones, entidades de capital riesgo, #6
&
de seguros ni entidades de crédito. En suma, tenemos en
torno a 8.000 potenciales agentes que supervisar.
Como es obvio, la supervisión de esta casa es muy distinta
de la del Banco de España. En entidades de crédito, si son
emisoras y/o cotizadas, tenemos competencias sobre los
^
&'
También todos los fondos de inversión, los problemas
de los fondos inmobiliarios o las implicaciones para las
instituciones de inversión colectiva del fraude de Madoff
o de los productos de la desaparecida Lehman Brothers,
etc. En suma, insisto, 8.000 potenciales supervisados y
de entre estos solo algunos son mercados.
‘Œ!œ@£
un sistema de
alarmas que
analiza todas las
operaciones y
hacen saltar las
alarmas 70.000
operaciones
al año. En mi
opinión es
demasiado
•
se terminan
investigando
15.000”
Y todavía no he hablado de los mercados, que es con lo
!
de mercados, de lo que se habla esencialmente es de dos
cuestiones: de información privilegiada y de manipulación de mercado.
La información privilegiada es un tema relativamente
sencillo, relativamente entre comillas. ¿Por qué? Porque
está regulado con mucha precisión, es decir, que en cualquier operación societaria hay una lista de iniciados y
quienes están en esa lista tienen explícitamente prohibido operar con los valores a los cuáles afecta la operación
desde el momento en que conocen que se está empezando
a negociar o a considerar la posibilidad de una OPA, una
OPV, una fusión o una absorción. Si hay una utilización
de información privilegiada por parte de los que están en
la lista, entonces es facilísimo intervenir. Hemos tenido
desde que yo soy Presidente dos o tres casos, pero es muy
raro que alguien que está en la lista opere directamente.
Si se opera indirectamente, entonces ya empezamos a
Julio Segura
325
“La combinación
de unos
instrumentos
de inspección
poco poderosos
junto con un
sistema legal muy
garantista hace
que sea muy difícil
desarrollar casos
que conduzcan a
una sanción”
ración indirecta es a través de medios interpuestos, no
a través de alguien que sea amigo, conocido, el marido
<
relativamente sencillo utilizar información privilegiada,
pero no en España sino en todo el mundo, si se tiene el
cuidado de no dejar rastros o de que los rastros no sean
muy directos.
Lo importante es ver hasta qué punto los jueces admiten
o no las pruebas de información privilegiada, y esto se
aplica también a la manipulación de mercado. He vivido
de un comité de inversiones se dice que se va a hacer algo
que está expresamente prohibido por la ley, entonces se
les pide el acta y se les expedienta. Si la gente no hace
esto, y naturalmente no lo hace, entonces todos los procedimientos son indiciarios. ¿Por qué? En buena medida
porque tenemos un Título VIII de la Ley del Mercado de
Valores que no nos da más instrumentos de supervisión
que la entrevista, es decir, hacerle preguntas al potencial
encausado, que naturalmente contesta como quiere. Pero
ni contestar falsamente es un delito, como sí ocurre con
'
ordenadores de una sociedad que pensamos que ha podido incurrir en prácticas inadecuadas. Esto espero que se
solucione con la Ley de Economía Sostenible, uno de cu
£ de la Ley del Mercado de Valores. Perseguimos solo tener
los mismos medios de inspección que tiene la Comisión
de Defensa de la Competencia, no superiores, ni tener
hombres de Harrelson ni nada parecido. Pero es que en
las condiciones actuales, salvo en los casos del autoinculpado o del acta del Comité de Inversiones, no podemos
sancionar a casi nadie.
Puedo contar un ejemplo, sin dar nombres y apellidos, de
un caso potencial de información privilegiada. Los padres
que nunca en su vida han operado en Bolsa, que viven en
una provincia costera, que solo han tenido una cuenta corriente en la sucursal bancaria donde trabaja su hijo y que
nunca han pedido un crédito ni adquirido valores. El hijo
está en la lista de iniciados en una operación y, curiosamente, un lunes sus padres bajan a la sucursal del banco
y piden un crédito millonario y se lo conceden inmediatamente. Posiblemente hasta aquí todo sea razonable, pues
-
326
Testigos. 25 años de economía en España
ciero; por tanto piensan que si no devuelven el crédito ya
Œ
ra vez en su vida, dan órdenes de compra de un valor, que
venden a las 48 o 72 horas, ya no lo recuerdo, con pingües
<‰
donde trabaja su hijo estaba diseñando una OPA sobre
ese valor concreto. Parece un caso claro, ¿verdad? Pues
ˆœ
el expediente porque la versión dada por los padres era
tenido una conversación telefónica desde su apartamento. Entonces a sus padres se les había ocurrido que algo
habría en relación con una empresa que les sonaba y se
les ocurrió autónomamente bajar y pedir un crédito millonario. Es un recurso que han ganado los recurrentes en
ˆœ‰
puede hacer actualmente.
“Los economistas
tenemos derecho
a opinar si nos
parece bien o no
una medida y esa
es una opinión
política, pero
en el caso de
los economistas
competentes está
basada en los
resultados de la
investigación y el
análisis”
Œ!œ@£
'
las operaciones y hacen saltar las alarmas 70.000 operaciones al año. He de decir que en mi opinión este sistema
es demasiado sensible, porque me parece que son demasiadas alarmas y en cualquier caso no se analizan todas,
sino que se observa si coinciden con algún tipo de movimiento societario especial o con algún tipo de rumor de
<
]‚
operaciones. Adicionalmente se investiga en cualquier
operación societaria y en una ventana de tres semanas
–desde dos semanas antes hasta una semana después–
todo lo que ha ocurrido en Bolsa con ese valor. En caso de
que se detecten operaciones anómalas, se piden los datos
necesarios para hacer la trazabilidad hacia atrás de las
operaciones. ¿Qué sale de toda esta actividad? Pues en
algunos casos sale un expediente sobre manipulación de
mercado y otros un expediente sobre información privilegiada, pero son pocos en relación con la magnitud que
todos los supervisores pensamos que realmente tienen
esas prácticas. Este problema lo tenemos todos los supervisores, sobre todo porque la combinación de unos
instrumentos de inspección poco poderosos junto con un
sistema legal muy garantista, sobre lo que no tengo nada
que opinar, hace que sea muy difícil desarrollar casos que
conduzcan a una sanción.
La manipulación de mercado es la emisión de falsos rumores o de falsos informes, y de nuevo el problema es
el mismo. ¿Qué ocurre si un banco de inversión saca un
Julio Segura
327
informe sobre la economía española o sobre la empresa X
cotizada en la Bolsa española, diciendo que hay que deshacerse de sus acciones y cuando después se hacen públicas las operaciones de venta en corto, o #
6
resulta que tiene fuertes posiciones a corto cubiertas? (en
España las descubiertas están prohibidas legalmente y
'%<
es el mismo. Si esa sociedad demuestra que tiene “murallas chinas” internas, de manera que los que hacen el
informe no tienen relación alguna con quienes toman
las decisiones de inversión, no es posible demostrar la
manipulación de mercado, y tampoco en caso de que los
que han hecho ese informe digan una semana después
da o por una información nueva que no habían tenido en
cuenta y mientras tanto otra parte de la empresa está tomando posiciones en corto.
“He tenido siempre mucho cuidado de no asumir
nunca responsabilidades políticas
porque creo que
no lo haría bien”
S.B. Acabo con una pregunta más genérica. Durante tu
etapa universitaria has sido profesor o director de tesis de
muchas personas que después han sido muy relevantes
en la economía española. Durante décadas has interaccionado con la mayoría de los principales responsables de
la política económica en nuestro país. También has asesorado al Parlamento, a sucesivos gobiernos españoles y
a la Comisión Europea, sobre temas tan variados como
la política laboral, por ejemplo, en el llamado “Informe
`
>
"&]^^]%
la protección social, la salud, la política de competencia,
la prospectiva económica o la elaboración de fuentes estadísticas. Tomando como referencia el inicio del periodo
democrático, ¿ha aumentado tendencialmente el peso de
la racionalidad y el análisis económico riguroso en el diseño de la política económica? ¿Ha cambiado el papel de
los economistas académicos?
J.S. A la pregunta genérica de si ha aumentado el peso
de los economistas analíticos y que hacen trabajo empírico en este país, sin lugar a dudas la contestación es sí, y
por tanto a la pregunta de si en estos momentos la toma
de decisiones de política económica tiene más componentes y racionalidad y de mercado de las que tenía hace
35 años, sin lugar a dudas la contestación es sí. Pero a la
#&
política económica, mi respuesta es: escasa.
328
Testigos. 25 años de economía en España
En principio, como ya he dicho antes, sería deseable que
# muy claro que convendría diferenciar. Las decisiones políticas las toman los gobiernos, pero las deben tomar con
toda la información y cuanta más información tengan
disponible, mejor. Por tanto yo no estoy criticando a los
gobiernos, sean los que sean, que toman decisiones que
yo no tomaría como economista; lo que estoy criticando
es que no tengan un conocimiento preciso de los costes
que tienen ese tipo de políticas frente a otras alternativas.
Así que pienso que la postura de los políticos que dicen
que los economistas no saben de qué hablan porque se
trata de una decisión política es errónea. Más bien, los
economistas sí saben de qué hablan y los políticos toman
decisiones políticas, y son dos cosas distintas.
Los economistas tenemos derecho a opinar si nos parece
bien o no una medida y esa es una opinión política, pero
en el caso de los economistas competentes está basada
en resultados de la investigación y el análisis. Con frecuencia en el caso de los políticos no sé si hay análisis
de investigación detrás de la decisión, pero si lo hay lo
omiten, lo cual le hace a uno pensar que más bien no debe
de haberlo, porque sería una forma de reforzar su argumentación o, lo que sería peor, que lo hay pero desaconseja la decisión adoptada. Es obvio que las decisiones de
congelar o no las pensiones, de ampliar o no el periodo
de cotización de las pensiones o de ampliarlo a toda la
la estructura de la negociación colectiva, son decisiones
políticas importantísimas y con costes políticos considerables. Pero eso no es contradictorio con que para tomar
esas decisiones o cualesquiera otras sería deseable que
hubiera un estudio cuantitativo preciso de escenarios y
medidas alternativas. Y pienso que esto no ocurre con la
frecuencia deseable, como mínimo, en la economía española.
œ‰
siones, pero yo me he encontrado con frecuencia en discusiones con responsables de la política económica de
los gobiernos en que llegaba un momento en que yo decía: “Perdona, ¿lo que me estás preguntado es cuál es mi
opinión política? Porque esa es irrelevante o considero
que para ti debería ser irrelevante. Mi conclusión política está en un 75%, como mínimo, condicionada por los
resultados empíricos y por mi valoración de cuáles son
Julio Segura
329
“Los jóvenes de la
generación “nini” no plantean
demasiados
problemas, pero
cuando tengan
40 o 60 años
solo podrán
aspirar a trabajos
temporales poco
largos periodos de
desempleo”
los costes alternativos. Y además yo no me presento a las
elecciones y por tanto no tengo una responsabilidad política. Por tanto, si quieres charlamos de ideología o como
quieras llamarle, pero lo que yo te puedo decir es que no
tomar esta medida tiene estos costes, tomarla tiene estos
otros costes y por la experiencia de otros países los resultados son estos calcula tú si para obtener estos resultados
compensa incurrir estos costes y adoptar este tipo de políticas. Si me preguntas mi opinión, pues insisto en que
siempre estaré sesgado hacia el lado de la racionalidad
económica. Pero sí quiero intentar que entiendas cuáles
son los argumentos de la racionalidad económica en este
tema y luego la decisión es tuya”.
Yo nunca criticaré a un político más que como ciudadano
normal y corriente, ya voto cada cuatro años y ya hablo
con los amigos a la hora de cenar y criticamos al Gobierno y a la oposición. Y he tenido siempre mucho cuidado,
siempre, de no asumir nunca responsabilidades políticas,
no porque no me parezca bien, que me parece importantísimo que se asuman, sino simplemente porque creo que
no lo haría bien. De hecho lo he llevado tan a rajatabla que
hasta fechas muy recientes siempre he sido un Consejero, porque además como Consejero creo que lo hago muy
bien, pero no estoy tan seguro que como primer ejecutivo
lo haga igual de bien. Esta fue una de las consideraciones
que más me rondaron la cabeza cuando tuve que deci
<
!œ@£
segunda vez, cuando ya fue voluntario, y acepté porque
&!œ@£
parecía bueno para la institución. Quiero decir que cada
to: “esta semana, ¿he conseguido un equilibrio razonable
entre el sesgo académico y el práctico?”. Esta casa es más
sencilla que un ministerio, porque nuestra función es que
se cumpla la ley, aunque como es obvio la ley tiene zonas
interpretables, y el sentido común y la consideración de
otras variables que no son puramente legales es importante. Por tanto posiblemente en esta casa no haya que
calcular nunca efectos políticos de las medidas, pero efectos económicos de determinadas interpretaciones frente
a otras sí hay que calcularlos.
Epílogo
S.B. A modo de conclusión, estamos preguntando a todos
los entrevistados cómo ven ellos los próximos 25 años de
330
Testigos. 25 años de economía en España
“Lo que hay
que estudiar
desde pequeño
es cálculo, del
que salen todas
las ciencias, y
lengua, de donde
salen todas las
humanidades”
la economía española. ¿Cuáles son nuestros grandes retos? ¿Y nuestras grandes prioridades? ¿Qué misión puede jugar Fedea en este proceso?
J.S. Tengo la ventaja de que dentro de 25 años no me podrán pedir responsabilidades sobre la previsión, así que
puedo hacerla con libertad. A mí el problema que más me
preocupa en estos momentos del futuro de la economía
española es el siguiente. Supongamos que se ha superado
de la economía mundial empiezan a crecer, digamos Alemania y Francia al 2,5%, Estados Unidos al 3%, Japón
sigue como viene haciéndolo en las últimas décadas pero
China y la India, e incluso Latinoamérica, crecen con
fuerza. Entonces la pregunta es: ¿en qué sectores puede
crecer la economía española?
Desde luego no creceremos en los mismos sectores en que
hemos crecido hasta ahora o al menos no en los que han
sido una parte importante del crecimiento hasta ahora.
"
&
tiene que reducir su exceso de capacidad. De la industria
de la construcción para qué voy a hablar; incluso la construcción civil, dado que tenemos el sistema de infraestructuras viarias mejor de Europa, posiblemente el mejor
del mundo, es difícil pensar que pueda crecer mucho más.
En el sector del automóvil con mantenernos iremos excelentemente y aquí, para entendernos, lo que hacemos es
solo el montaje. En cuanto al turismo, nos han surgido
muchos competidores en el Mediterráneo, por no hablar
&_
de sol y bajos precios; si no somos capaces de competir
en calidad y en tipo de servicios poco podremos crecer.
Repito, la pregunta es: ¿en qué sectores vamos a crecer?
Por tanto, no es descartable una situación en la cual en
los próximos 10 años, por decir algo, nos encontremos
creciendo al 1,5%, lo que en esta economía implica estabilizar la tasa de desempleo en torno al 15% o 16%. Es
decir, un nivel de desempleo muy alto, que irá variando
por recomposición de la población activa, pero que ge
sobre todo, el problema social y político que implica este
nivel de desempleo.
Julio Segura
331
Son efectos que además pueden llegar a ser bastante duraderos, pues el actual porcentaje de jóvenes de la generación “ni-ni”, no plantea, a corto plazo, grandes problemas, porque siempre encuentran a alguien que les dé de
comer –es decir, sus padres– y tienen una edad en que
pueden irse a vivir cinco juntos en 50 metros cuadrados
y repartir pizzas a domicilio. Pero cuando estas personas
tengan entre 40 y 60 años, solo podrán aspirar a traba
desempleo, es decir, un futuro cuando menos dudoso.
Siento parecer así de pesimista, pero creo que no es ser
pesimista sino que corremos un riesgo real de que esto
sea así. ¿Cuáles son las acciones que permitirían mejorar
este panorama?
Son bien conocidas. La primera apuesta es la educación
desde los tres hasta los 30 años seguramente, pero desde el punto de vista más productivista desde los 16 hasta
los 30 años. La segunda es una apuesta por diseñar un
'
manteniendo el esfuerzo presupuestario durante décadas. Porque estas son inversiones que solamente se materializan en tasas de crecimiento positivas y en tasas de
empleo crecientes al cabo de un cierto tiempo. En este
país hemos tenido muchos experimentos con todo tipo
de gobiernos donde se han hecho apuestas muy serias y
costosas por determinadas políticas de formación y determinadas políticas de promoción de la excelencia que
luego se han cortado y después de hacer el gasto nos han
devuelto a situaciones tan malas como las iniciales.
Las opciones de largo plazo son difíciles de tomar en una
situación en que la visión de los políticos tiene componentes importantes de corto plazo, básicamente a cuatro
años. Esto es inevitable y es natural en un sistema democrático, que es el mejor sistema de organización de la
sociedad que conocemos. Pero en este país existe muy
poca tradición de mantener las líneas básicas. Tomemos
por ejemplo el debate sobre la educación en la escuela
secundaria. Mi postura es la siguiente: saquemos los elementos irrelevantes del debate, por ejemplo, si se da una
alternativa a la religión o no se da, o si computa más o
menos décimas en el expediente académico; este es un
tema bastante irrelevante y no pasa nada porque cada
Gobierno lo cambie.
332
Testigos. 25 años de economía en España
De lo que hay que discutir es de qué tienen que aprender
desde los seis hasta los 18 años y lo que tienen que aprender es muy obvio. Pueden aprender educación para la
ciudadanía, si además tocan el saxofón mucho mejor y si
dan psicomotricidad débil o psicomotricidad fuerte mejor aún. Pero lo que tienen que estudiar desde pequeños
es cálculo y lengua, que son las formas de comunicarse
con el mundo exterior. Del cálculo salen todas las ciencias y de la lengua salen las humanidades y, como ahora se le llama ciencia a todo, las ciencias jurídicas y las
"
poder cambiar es que desde que son pequeños los niños
necesitan un número dado de horas de su currículum de
clases de cálculo (que luego son de matemáticas y luego
%
‡
clases de lengua (que luego son de geografía, historia y
% " ‡ \‚ & menos de cuatro veces las horas dedicadas a estas materias, por no hablar de los contenidos.
Todo esto, por no mencionar lo que los cambios suponen de desarticulación del profesorado, al que le cambian
los planes de estudio con frecuencia. Y ni siquiera estoy
entrando en lo que se debe dar. Me dan tentaciones de
decir lo que se da en economía pero voy a evitarlas. En
realidad no puedo evitar mencionar una cosa: en estos
momentos un estudiante de economía en Bachillerato en
un excelente colegio privado sabe calcular el valor teórico
del cupón en una ampliación de capital de una sociedad
cotizada, pero no entiende bien cuáles son las fuentes de
<
demos discutir sobre el contenido, pero lo que hay que
discutir es sobre cuáles son las cosas fundamentales, que
son muy pocas y esas no se deben tocar. Me extraña que
no se pueda llegar a acuerdos solamente sobre esas cosas.
Luego, todo lo demás es temporal y tiene un componente
político fundamental que puede cambiar con cada ciclo
político.
¿Qué es lo que hay que hacer con el tema I+D+i? Hay
que crear un entramado institucional, unos organismos
públicos de investigación que funcionen adecuadamente y un mínimo de compromiso presupuestario para los
próximos 20 años. Luego el presupuesto se puede gestionar como se quiera y cambiar a los responsables cuando
cambia el Gobierno, como seguramente es natural. Pero
necesitamos tener un marco que ofrezca expectativas soJulio Segura
333
bre las carreras profesionales que tengan algún grado de
estabilidad siempre que se cumpla adecuadamente con el
trabajo. Y a las inversiones en educación y en I+D+i les
ha ocurrido como a las de autovías: si se hace la carretera
y luego no se conserva, se tiene un sistema inicialmente
estupendo y al cabo de 10 años ya no se puede circular.
Siguiendo con el símil, este país ha dedicado en los últimos 20 o 25 años muchos esfuerzos a hacer las carreteras
y pocos esfuerzos a mantenerlas. Preferiría tener menos
* de algunos AVE.
Por último, en cuanto a Fedea. Era inicialmente un centro de investigación aplicada, por su origen bastante cen
! sobre la investigación seria y bien hecha, me parece que
siempre ha sido una institución útil. Y me parece además
muy positivo que bancos privados y alguna caja de ahorros hayan estado dispuestos a mantener establemente y
durante 25 años este tipo de actividad.
Y pienso que además ha pasado a jugar un papel que a
mí nunca se me habría ocurrido, mucho más relevante y
mucho más útil, en el debate de política económica en la
crisis. La iniciativa que Fedea ha tenido de promover tan @ ] mercado de trabajo y las pensiones, como el blog que tiene
en estos momentos, como la labor de popularización del
debate sobre pensiones, mercado de trabajo, vivienda… y
no ya solo de publicar documentos de trabajo, creo que es
œ
se haya introducido mayor racionalidad en las decisiones
de política económica, pero sí que ha permitido al menos
que las voces de quienes hacen análisis empíricos serios
sobre los problemas se puedan oír y ha generado un debate
sobre estos temas mucho más serio y documentado que en
ocasiones anteriores. Simplemente, al cabo de unos meses
@ ] @ K @]
<
ha sorprendido esta actividad nueva como centro de pensamiento, o think tank, que entra en el debate diario de
334
Testigos. 25 años de economía en España
los grandes problemas y creo que además ha terminado
#
›
es lo más que se puede pedir a una institución de este tipo.
"
'@
‡
“]W
\]]%
Julio Segura
335
Pedro
Solbes
Entrevistado por César Molinas
Pedro Solbes nació en Alicante en 1942. Es Licenciado en
Derecho y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomado en Economía
Europea por la Universidad Libre de Bruselas.
Desde 1968 como Técnico Comercial y Economista del
Estado desempeñó diversos cargos en la Administración
hasta 1985 cuando fue nombrado Secretario de Estado
para las Relaciones con la CE. En 1991 se convierte en
Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. Durante
los años de 1993 y 1996 ocupó el puesto de Ministro de
Economía y Hacienda y en las Elecciones Generales de
marzo de 1996 fue elegido Diputado por la provincia de
Alicante.
En septiembre de 1999 fue designado miembro de la Comisión Europea, y se le encomendó la cartera de Asuntos
Económicos y Monetarios. Ocupó este cargo hasta 2004
y su mandato coincidió con la puesta en marcha del euro
y con el refuerzo en la coordinación de las políticas económicas en la UE.
Desde marzo de 2004 hasta abril de 2009 fue Vicepresidente Segundo y Ministro de Economía y de Hacienda.
338
Testigos. 25 años de economía en España
César Molinas. En el acto de toma de posesión de Pedro Solbes como Ministro de Economía y Hacienda en
julio de 1993, su antecesor, Carlos Solchaga, quiso matizar la idea que muchos de los periodistas presentes tenían de que un “político” (Solchaga) era sustituido por
un “técnico” (Solbes). “No se engañen, un técnico es un
político que, además, sabe de algo”.
No encuentro mejores palabras para caracterizar a Pedro
Solbes, un político que, además, sabe de bastantes cosas.
Toda una vida dedicada al servicio público: Secretario de
Estado para las Relaciones con la CE en 1985; Ministro
e Agricultura, Pesca y Alimentación en 1991; Ministro
de Economía y Hacienda en 1993; Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Comisión Europea en
1999; Vicepresidente Segundo del Gobierno para Asuntos Económicos y Ministro de Economía y Hacienda en
2004. Abandonó el cargo en 2009.
Articulamos la entrevista en torno a las grandes encrucijadas a las que se ha enfrentado España en los últimos
cinco lustros.
Empezamos con las encrucijadas. La primera es en 1986:
España entra en la Unión Europea como resultado de un
proceso que tú ya seguías desde la época de Ullastres y
que deja en España una huella tremenda ¿no?
Pedro Solbes. La pretensión de ser parte del proceso de
mo: ya entonces se intentaba tener alguna relación especial con Europa. Con la transición democrática se solicita
la adhesión a las entonces Comunidades Europeas, pero
no se produce el desbloqueo de las negociaciones hasta
la aprobación de la Constitución. En la primera parte de
la negociación, llevada por el equipo de UCD, se acuerdan ya un par de temas relevantes: los elementos clave
del periodo transitorio de la Unión Aduanera Industrial,
aunque luego se corrige y se precisan algunas cosas y,
también importante, la obligación de implantar el IVA
en el momento de la adhesión. El Gobierno que surge de
las elecciones de 1982, con mayoría absoluta socialista
se percibió como la consolidación de la democracia en el
país y mejoró nuestra credibilidad, lo que permitió (tras
Pedro Solbes
339
el levantamiento del veto francés) acelerar el proceso que
culmina con la adhesión en 1986. Tengo algunas cosas
escritas sobre esos temas, el papel que juega Alemania y
la crucial aportación de Felipe González al proceso.
En aquel momento las reformas a desarrollar consecuencia de la adhesión eran muchas, pero me referiré especialmente a dos: la integración de los sectores industrial
adopción del IVA, y no entraré en otros temas cruciales
como la política de competencia con su componente de
prohibición de las ayudas públicas o la supresión de los
<
que respecta a la industria, siempre cuento que el periodo de negociación duró diez años y el mundo industrial
español siempre pedía diez años más, lo mismo al princi
Œ
años, porque se pensó que lo que no se pudiera hacer en
cinco años seguramente no se haría nunca. Lo que había que hacer era poner a las empresas ante sus propios
retos, y creo que la decisión fue la correcta. Se mantuvo
alguna especialidad en algún subsector con problemas
El resultado fue claramente positivo. En el sector agrícola existía un gran temor europeo por la capacidad de
producción española en lo que entonces se denominó
productos mediterráneos, y español por el riesgo de invasión de lo que se denominó productos continentales; la
solución fue aceptar un periodo de transición muy largo
para el sector agrícola. Cuando se cierra la negociación
en 1985, esto seguramente lo puede explicar mejor Miguel Boyer que yo, la situación económica en España era
bastante complicada. Recordemos que es en ese verano
cuando Miguel toma la decisión de marcharse, por una
' hacer el presupuesto para el siguiente ejercicio. Como es
sabido le sustituye Carlos Solchaga. Antes de marcharse, Miguel toma un conjunto de decisiones de reforma
importantes que produce un impacto muy positivo en la
inversión en el segundo semestre del 85 y permite entrar
en el 86 en unas condiciones algo mejores. Es verdad que
'
muy bien. A principios de año se debe aplicar el IVA, lo
que inicialmente produce un gran temor, pero pronto se
convierte en uno de los elementos más positivos, ya que
nos permite conseguir un sistema de imposición indirecta
que no distorsiona la actividad económica, y contar con
340
Testigos. 25 años de economía en España
“Entrar en Europa
no era solo entrar
en la Comunidad
Europea,
era aceptar
obligaciones de
futuro y suponía
un esfuerzo
de cambio que
impulsó el
crecimiento
de España”
un instrumento de gran potencia recaudatoria (aunque
en aquel momento los tipos se calculan con el objetivo de
#nistas). Durante la negociación se prestó mucha atención
al acervo y menos a las negociaciones en marcha, tanto en
el ámbito externo como en el interno. Entrar en Europa
no era solo entrar en la Comunidad Europea, era aceptar
obligaciones de futuro y ya estaba encima de la mesa en
aquel momento el compromiso de conseguir en 1992 un
mercado único, sin fronteras, lo que suponía esfuerzos
adicionales de cambio en España.
C.M. La frase era “nos estamos subiendo a un tren que
está acelerando” [Tratado de Schengen en 1985, Acta
Única Europea en 1986 …].
P.S. Eso es. El mercado único suponía un cambio conceptual mayor para todos los que vivimos a caballo entre
Bruselas y Madrid en aquel momento. Por ejemplo, un
elemento absolutamente simbólico (aunque luego pueda percibirse como no tan importante) y que nos parecía
imposible de superar era la supresión de las fronteras físicas. ¿Cómo podían desaparecer estas el 31 de diciembre de 1992? No podíamos entenderlo. ¿Cómo íbamos a
lograrlo? No habrá aduaneros, no podremos controlar
normas sanitarias o técnicas que entonces se hacía físicamente en frontera. Con una particularidad curiosa, que
se resuelve de una manera muy anómala, y es que, por su
propia naturaleza, la Comunidad Europea no implicaba
la libre circulación de las personas. En el concepto inicial
del mercado único, antes mercado común, las personas
no eran ciudadanos: eran o trabajadores o empresarios.
Como trabajadores o empresarios sí tenían libre circulación, pero como ciudadanos no y se produciría la paradoja que se iba a mantener la frontera, digamos, para
controlar las entradas y salidas de las personas pero no
para las operaciones económicas. La solución se encontró
en Schengen, un tratado intergubernamental, que acaba
siendo derecho comunitario. Creo que todo aquello sirvió
para que empezáramos a ver las cosas de otra forma, que
superáramos los complejos de un país cerrado desde hacía muchos años y también para dinamizar la economía.
Para describir de forma humorística la situación utilizaba
en la época la frase que “en nuestro país todo asalariado
quería ser funcionario y todo empresario quería tener un
estanco”. Con la adhesión se introducen conceptos hasta
Pedro Solbes
341
'cia económica, la ¿desburocratización? de la economía, la
$mamos rápidamente a lo que ya preocupaba en Europa.
Había que revisar todos los procedimientos, poner en
marcha muchos cambios y creo que esa revolución fue
enormemente positiva e impulsó el crecimiento del país.
‘ˆ
por la adhesión
pero por razones
políticas, no
económicas; el
mundo económico
temía la adhesión”
A partir de ese momento, hemos seguido muy en línea
con lo que se ha hecho en Europa. En los momentos iniciales los defensores del proceso de adhesión por razones
económicas éramos pocos. La tesis dominante era “es
cierto que nos tenemos que transformar, pero si cambiamos imitando el modelo europeo no tomaremos en
cuenta nuestras especialidades”. Podemos citar algún autor y algún libro conocido de la época, defensores de las
preferencias generalizadas o las relaciones especiales con
Iberoamérica. Mi aproximación al tema era otra, muy a
ras de suelo: si Europa lleva aplicando un modelo de economía de mercado y un sistema normativo que funciona
razonablemente bien desde hace muchos años, para qué
nos tenemos que inventar otra cosa; apliquemos lo que ya
está probado y funciona bien en Europa. Ya sabemos que
concretos pero siempre será mucho mejor que intentar
ˆ
pero básicamente por razones políticas, no por razones
económicas. El mundo económico temía a la adhesión.
C.M. Yo tenía a mi padre que era Presidente del Fomento
del Trabajo Nacional,…
P.S. Podría contarte muchas cosas de esa época y alguna
anécdota de aquel periodo…
C.M. Los éxitos tienen muchos padres…
P.S. Y, evidentemente, decididos los grandes temas en
el tratado costó mucho que los temas concretos entraran en funcionamiento. En los propios ministerios económicos la adhesión representaba una gran pérdida de
poder (sobre todo de poder discrecional). Yo procedía del
Ministerio de Comercio, que tenía una tradición de liberalización a partir del 59 pero claro, una mayor pérdida
de poder tampoco gustaba. Cuando llegué a Agricultura
todavía había compromisos importantes que aún no se
habían podido aplicar.
342
Testigos. 25 años de economía en España
“El Tratado de
Adhesión cambió
de raíz nuestra
legislación
económica: ni
más ni menos
que pasar de una
economía cerrada
y discrecional a
otra más abierta y
reglada”
En todo caso supuso un gran elemento dinamizador, a
partir de ahí empezamos ya con una programa determinado a hacer los cambios que el país necesitaba. A
muchos de ellos estábamos obligados por el Tratado
de Adhesión, que no incluía otra cosa que los periodos
transitorios necesarios para aplicar el acervo comunitario. Vista desde la óptica actual, tomada la decisión de
entrar, la negociación de adhesión era un tema menor,
era un tema de periodos transitorios. Lo importante era
la aplicación del acervo, es decir, del conjunto de normas
en vigor y eso no admitía negociación y, en gran medida,
era desconocido en España. La transposición del mismo,
con reglamentos directamente aplicables y con directivas
cuya transposición se hizo mediante procedimientos de
urgencia, cambió de raíz nuestra legislación económica.
La entrada exigía un cambio radical de nuestro modelo
económico: ni más ni menos que pasar de una economía
cerrada y discrecional a otra más abierta y reglada.
Entre 1985 y 1991 como Secretario de Estado para las
Comunidades Europeas presidía nuestra delegación en
el Consejo de Mercado Interior donde debatíamos los temas más diversos. Recuerdo un día en que discutíamos
un problema de emisión máxima de ruido. No recuerdo qué tipo de máquina hacía el ruido (no sé si eran las
máquinas cortadoras de césped o las hormigoneras). Y
al pedir al Ministerio de Industria instrucciones sobre la
posición a adoptar la respuesta no llegó. No teníamos ni
idea sobre qué hacer, ni teníamos producción de cortadoras de césped, ni de hormigoneras, ni sabíamos qué
ruido hacía la máquina, ni nos preocupaba. Quiero decir que entrábamos en un mundo radicalmente diferente
al nuestro. Un excelente diplomático, defensor durante
muchos años de nuestros intereses en Bruselas, me dio la
receta para resolver el problema, me dijo: cuando tengas
duda, tú mira siempre al danés y vota lo contrario de lo
que él vote, porque seguramente nuestros puntos de vista
son exactamente los contrarios. Todo aquello fue un gran
revulsivo y nos obligó a empezar a plantearnos problemas mucho más complejos que a los que estábamos acostumbrados en una economía más cerrada.
En aquellos años de Secretario de Estado todos los viernes tenía una reunión con los Secretarios Generales Técnicos de los ministerios y al principio casi ninguno sabía
nada de lo que iban todas estas cosas, a pesar de que se
ˆ
ˆPedro Solbes
343
cha pedagogía y circulaba mucha información recíproca,
con lo que las reuniones tenían mucho éxito. De ellas salieron algunos ministros, porque era la gente que “iba a
Bruselas”, estaba más al día sobre nuestros retos futuros
y disponían además de una visión más global de los problemas.
“Los Fondos
Estructurales
fueron una
“bendición y
maldición”,
recibimos mucho
dinero, nos
acostumbramos
mal y perdimos
la necesidad de
aplicar con rigor
los criterios de la
inversión pública”
En los años iniciales, además de aplicar el acervo y participar en las nuevas decisiones sobre el mercado interior,
se pusieron en marcha los Fondos Estructurales, que
para nosotros fueron una cierta “bendición y maldición”.
Bendición en el sentido que recibimos mucho dinero.
Maldición en que nos acostumbramos mal y perdimos de
vista en parte la necesidad de aplicar con rigor los criterios de la inversión pública.
C.M."[
Se introdujo el IVA y se intentó dar mayor relevancia al
gravamen de la propiedad urbana y rústica basado en la
actualización de catastros, un proyecto en el que Hacienda se gastó mucho dinero para tener un recurso recaudatorio potente del cual resulta muy difícil escapar.
P.S. El gran cambio inicial era la introducción del IVA.
¿Por qué el IVA? Teníamos hasta entonces un sistema
de imposición general sobre el consumo basado en un
 €
las Empresas), que se trasladaba al comercio exterior a
‰
 !pensación de Gravámenes Interiores y la Desgravación
Fiscal a la Exportación). Por una serie de razones históricas, este sistema se había mostrado enormemente
desincentivador de la importación e incentivador de la
$
Œ
en frontera era un problema que ya nos había llevado a
enfrentamientos con Estados Unidos en algunos sectores
como la siderurgia, productos farmacéuticos y algunos
otros, y que se planteaba también con Europa. Para los
países de la Comunidad Europea era un tema no negociable: España tenía que introducir el IVA desde el momento de la adhesión, porque era la única forma de asegurar
"
la razón.
<
"&
'calidad durante la Transición (con Fernández Ordóñez se
344
Testigos. 25 años de economía en España
introducen el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades en su
concepción actual ) pero que no tenía aún una Adminis
complicado, ¿cómo poníamos en marcha un Impuesto
de Valor Añadido cuando no teníamos tradición de que
las empresas aplicaran sistemas de declaración tan complejos? Teníamos un impuesto general sobre las ventas
de mecánica sencilla, que gravaba el valor total de cada
transacción (imposición multifásica en cascada). Además, hasta la Transición se habían mantenido sistemas
 convenios), en los que el impuesto a pagar se estimaba
globalmente, por sector y territorio, y se repartía entre los
contribuyentes afectados.
C.M. Esto de la estimación global que mencionabas, era
que Hacienda hacía una estimación para el sector. Por
ejemplo farmacias, en Melilla iba allí y Hacienda decía:
son 100 y ya se lo reparten entre ustedes…
P.S. ` zona y los empresarios incluidos en cada convenio lo repartían entre ellos. No había más complejidad. Lo nor
&
“
había establecido un importe de 100 y el sector había ido
bien, al año siguiente se aumentaba (a 105 o 110), pero
todo ello sobre parámetros genéricos y en procedimientos negociados. Aunque el ámbito de aplicación de estos
procedimientos se había venido reduciendo, las pequeñas empresas los habían mantenido hasta 1979. Para
ellas, pasar en la imposición sobre el consumo de un sistema de imposición en cascada a otro basado en el valor
añadido era una verdadera revolución.
Con el IVA hubo dudas. Recuerdo un Comité de Dirección del MEH siendo Ministro Miguel Boyer, en el que
su implantación por los riesgos que podían plantearse en
términos de recaudación (ya había sido acordado pero
‡
€
ˆ%•
nos opusimos: “esto no se puede hacer, esto no se puede
retrasar, hay que seguir adelante”. El ministro se decantó
por esa segunda posición y fue un gran acierto. Cumplimos con lo pactado y el IVA no supuso una pérdida de recursos, sino todo lo contrario. Mejoró nuestra capacidad
recaudatoria mucho más de lo que calculaban los más op-
Pedro Solbes
345
timistas. También recuerdo que tuvimos un gran debate
sobre qué modelo de gestión debíamos aplicar, pero eso
ya es para la pequeña historia. Debatimos dos grandes
opciones: el sistema italiano y el inglés, y nos decantamos
por un modelo más parecido al inglés. Algunos pensábamos que nuestros problemas se parecían más a los italianos, pero su modelo no funcionaba muy bien en aquella
época para tomarlo como ejemplo.
Nuestro modelo funcionó bien. Más tarde, como consecuencia de la creación del Mercado Interior el proceso de
armonización del IVA dio otro paso decisivo: se sustituyeron las importaciones y exportaciones por el régimen
de operaciones intracomunitarias, que no exigen contro
$
vamen hasta el esquema que hoy conocemos.
En cuanto a los otros impuestos indirectos en el momento de nuestra adhesión la Comunidad no había avanzado mucho. Existían propuestas de armonización de los

tróleo, tabacos y bebidas alcohólicas) pero la armonización se limitaba a algunos aspectos de la accisa sobre el
tabaco... En hidrocarburos y tabaco el gran cambio fue
consecuencia de la supresión de los elementos comer
'! £ˆ
del Mercado Único el que impulsó la armonización de
los impuestos especiales, con el establecimiento de tipos
mínimos, que en nuestro país no exigieron elevaciones
sustanciales.
Un tema importante que estaba recogido parcialmente
en el Tratado de Adhesión pero que se amplía y consolida
en el paquete del Mercado Único fue la liberalización de
movimientos de capitales. La liberalización, que se había
ido abriendo paso progresivamente, se completó sin ar'
efectivos de intercambio de información entre autori"
'
'
Si los capitales se podían mover libremente entre los paí
fuera desincentivadora. Ese debate, como muchos otros
entonces, preocupaban a muy poca gente. El resto seguía
viviendo en el país de siempre.
346
Testigos. 25 años de economía en España
ž
‰
trar compatibles con las normas comunitarias. Es verdad
que la base territorial era la que daba más pie para buscarlas, además en un momento donde empezaba, aunque
era todavía muy incipiente, todo el tema autonómico y,
Administraciones territoriales. El tema del catastro no lo
viví tan directamente, alcanza su máximo cuando yo ya
estaba en Exteriores, pero es verdad que surgió esa idea
como una posibilidad que se explota en parte, pero no
con la potencia ni con la consistencia que se podía haber
hecho. Las revisiones catastrales obligatorias cada diez
años, con tipos de competencia municipal, todavía dan
lugar a debates entre ayuntamientos y Administración
Central. En mis funciones más recientes he vivido peticiones de revisión de las bases en un periodo temporal
más corto, lo que no evitaba la crítica del peticionario
cuando se producía, o la no utilización del margen que los
las subidas. Son temas que siguen estando de moda…
C.M. Has dicho que cuando se introdujo el IVA y cuando
se discutió la utilización del catastro estaba incipiente la
*
Hubo las primeras cesiones de tributos, hubo el Fondo de
! ingresos y por la de los gastos, sistema que hemos heredado y que no ha cambiado sustancialmente. Se ha ido
cediendo a las autonomías cada vez más porcentaje de los
principales tributos, pero el problema básico que era la
falta de responsabilización de las autoridades gastadoras
en la recaudación de los impuestos sigue sin resolverse.
P.S. Sí, ahí tocamos un tema crucial. La solución inicial
Œ central era: cedamos a las Comunidades Autónomas para
los servicios transferidos el mismo dinero que el Estado
estaba gastando en cada Comunidad Autónoma; eran
los famosos costes efectivos. Esa aproximación tenía
implícitos muchos problemas. El primero era: ¿estaban
bien dotadas las transferencias que se cedían o estaban
infradotadas o sobredotadas? Segundo, había diferencias notables entre Autonomías de las cuales derivan los
problemas que se plantean después porque había tipos
Pedro Solbes
347
“La solución
inicial para la
autonómica fue
muy simple:
cedamos a las
CCAA para
los servicios
transferidos, el
mismo dinero que
el Estado se estaba
gastando en cada
una”
“Las Autonomías
no utilizan
su margen de
actuación; hay
que pensar en
impuestos que
les son propios
como el modelo
americano de un
IRPF estatal y otro
autonómico”
348
la misma forma en todo el territorio. Pongamos algunos
ejemplos clásicos: Cataluña tenía mucha educación privada, bastante sanidad privada y menos pública ergo lo
que recibe es lo público, no lo privado. Sin embargo la
tendencia posterior no necesariamente sigue con la misma distribución público/privado. Comunidades como
Andalucía, como Extremadura, como las Castillas, con
menos sector privado, en el público no tienen un sistema
adecuado de, por ejemplo, sanidad pública, porque no
hay bastantes hospitales ni se han desarrollado de forma
ˆ
el Fondo de Compensación Interterritorial que permite
heredan del pasado. Lo que sucede con este tema es que
se va complicando cada vez más en la medida en que vas
llevando a cabo transferencias de entidades más comple
‡
educación y sanidad que son el gran gasto en personal
y en gasto corriente de las Comunidades Autónomas. El
cálculo de los recursos tiene que considerar otros concep esos servicios que solo se consigue dotando a las CCAA de
ferencia de recursos que se calcula mediante porcentaje
de participación en los ingresos.
La corresponsabilidad se intenta diciendo: utilice sus
impuestos propios y ponga usted recargos a los impuestos del Estado. Las Comunidades Autónomas utilizan su
margen de actuación más a la baja que al alza, y quieren
algo más, quieren tener una capacidad normativa que no
sea solo única y exclusivamente eso. Todo esto ha dado
lugar a todos estos modelos, debates, discusiones, etc. En
mi opinión, desde la perspectiva de la corresponsabilidad, hay que pensar en impuestos que sean propios de las
Comunidades Autónomas y que sean potentes. Hay ideas
que merecen ser estudiadas, por ejemplo el modelo americano con impuesto de renta a personas físicas estatal y
otro autonómico y con características relativamente diferentes. La idea que en algún momento hemos intentado
poner en marcha de unos recargos de impuestos sobre
el consumo, un recargo sobre el IVA minorista que tiene
todo el sentido, ha tropezado con una cerrazón enorme
por parte de Bruselas por estas ideas muy francesas de
que el tipo tiene que ser único: se piensa que el recargo
Testigos. 25 años de economía en España
‡ˆ
que aunque es verdad que una reducción de tipos puede
tener un efecto negativo en el mercado interior, un recargo sobre las ventas minoristas no tiene impacto en el comercio intracomunitario... El recargo no debería plantear
C.M.’
‰
'|
eso con alguna normativa comunitaria?
P.S. Ninguna, ninguna. La base territorial es un elemento muy potente que tanto Comunidades Autónomas
como entes locales pueden utilizar. La base territorial lógicamente está vinculada con la propiedad, con los bienes
raíces. Por razones de homogeneidad en la valoración,
al Gobierno corresponde la puesta al día de los valores
catastrales que, en todo caso, limitan su aumento a un
determinado porcentaje, en torno al 50%, del valor de
mercado.
C.M. Puedes gravar la propiedad o puedes gravar el uso,
que sería a la inglesa. Allí el inquilino paga el alquiler más
un tanto al mes del impuesto al ayuntamiento. Si el inmueble está vacío, paga el propietario.
P.S. Es una idea a explorar a medio y largo plazo. Aquí
el incentivo que tenemos al tener pisos vacíos es considerable.
C.M. Hablemos de los Fondos Estructurales otra vez. Yo
tuve el gusto de conocer a una persona que tú conocerás
bien, John Bruton, que fue Primer Ministro de Irlanda y
luego Embajador de la Unión Europea en Washington.
Yo le pregunté cómo habían conseguido que la mayor
parte de los Fondos Estructurales que recibía Irlanda fueran a parar a educación. Yo, como gestor de los Fondos,
me enfrentaba al problema de que en España solo había
demanda de infraestructuras. De educación y formación
nada de nada. Como consecuencia tenemos un país que
tiene unas infraestructuras, yo creo, muy buenas, el metro de Madrid yo creo que es el mejor del mundo, por lo
menos de los que he ido yo, igual que las cercanías y los
accesos, y al mismo tiempo tenemos un sistema educativo en donde no hay calidad y el rendimiento es bajo, por
una serie de razones que no son solo dinero…
Pedro Solbes
349
“Hemos recibido
mucho dinero
de Europa;
inicialmente se
destinaba a la
inversión y la
educación no
se consideraba”
P.S. Creo que este es un tema muy interesante de cara al
futuro aunque ya no recibamos tantos Fondos Estructurales. Nosotros hemos recibido mucho dinero de Europa.
Los Fondos Estructurales iniciales, los que proceden del
primer paquete Delors debían ser destinados a la inversión, y la educación no se consideraba inicialmente inversión. Es verdad que el Fondo de Cohesión que nace
más tarde se plantea con carácter restrictivo para tener
proyectos de medio ambiente e infraestructuras. Inicialmente teníamos una gran carencia de infraestructuras y
mucha falta de sensibilidad para el medio ambiente. Luego ha ido cambiando, pero en aquel momento temas tan
importantes como el agua no era un tema que generase
grandes demandas de recursos (no estoy hablando de
abastecimiento de agua, estoy hablando de depuración y
de contaminación de aguas y este tipo de cosas). La existencia de proyectos más avanzados en infraestructuras
físicas nos llevó a apostar en esa dirección: eran necesarias, había ya importantes proyectos en marcha, lo que
permitía maximizar los retornos y minimizar el impacto presupuestario de nuestras aportaciones a Bruselas,
y además cumplíamos con las exigencias iniciales de los
fondos.
Es verdad que un país que recibe Fondos Estructurales,
Irlanda, no lo utiliza exactamente en infraestructuras. Irlanda, para poner en marcha el tema de educación, tiene
que dar una batalla muy fuerte en Europa y el argumento
en aquel momento no es solo la importancia del capital
humano sino la falta de proyectos para poder utilizar los
ˆ
tema de la diferente utilización de los recursos comunitarios que recibe Irlanda con los mejores resultados que
hasta antes de la crisis, 2007, tiene el modelo irlandés.
Pero creo que comparar ambos modelos no tiene sentido.
Irlanda tiene una población más joven, que habla inglés,
coincide con el boom inversor de capital americano en
Europa en nuevas tecnologías; la diferente utilización de
los fondos comunitarios no explica en mi opinión, las diferencias de crecimiento en estos años.
En el modelo español, es verdad que las infraestructuras
nos han ido muy bien, pero el dinero que hemos recibido
sensación de que hemos perdido la disciplina de analizar
350
Testigos. 25 años de economía en España
“El dinero europeo
nos ha ido muy
bien, pero tengo
la sensación que
hemos perdido
la disciplina
de analizar
previamente la
rentabilidad de los
cuáles deben ser
las prioridades en
cada momento”
“Todo el gasto
público debe
estar sometido
a revisión en
términos de
=
de los grandes
retos será ser más
exigentes en temas
de calidad de
gasto público”
les deben ser las prioridades en cada momento. El miedo
a perder fondos no nos ha llevado siempre a la utilización
más racional de los recursos.
Con los años que tenemos de experiencia, creo que si hubiéramos hecho un mix, en el que hubiera habido menos
infraestructuras, más educación y más tecnología, hubiéramos empezado a corregir los problemas del país hace
bastantes más años. Pero esto no se hizo. En consecuencia, de ahí hay que sacar algunas conclusiones para el
futuro y estas para mí son muy claras: no vamos a tener
tanto dinero para infraestructuras, por tanto tendríamos
que llevar a cabo un análisis de tasas de rentabilidad y,
como principio, priorizar aquellos más rentables. Y deberíamos prestar mucha más atención con los recursos
disponibles, a la educación y a la tecnología. En todo
caso, y dado que vamos a vivir un periodo muy complicado, en que los recursos van a ser escasos, creo que todo
el gasto público tiene que estar sometido a revisión en
‰
*
todo, incluso el gasto social, lo cual no debe interpretarse
en que haya que renunciar a los programas sociales que
tenemos. Lo que quiere decir es que tenemos que ver si
nuestras ambiciones habrá que priorizar el gasto. En
mi opinión uno de los grandes retos de este país en los
próximos años será ser más exigentes en temas de calidad de gasto público, a lo que hemos prestado muy poca
atención en los últimos años.
C.M. O sea, si te interpreto, en algún momento habríamos de hacer un presupuesto de base cero.
P.S. Ese es un tecnicismo que evidentemente la gente
con formación económica entiende bien. Lo que planteo
es que debemos analizar si lo que estamos haciendo sirve
o no para lo que pretendemos y hasta cuándo, así que lo
de presupuesto base cero me sirve perfectamente. Aunque cuando hablo de calidad no pienso sólo en el presupuesto inmediato, pienso también en la dinámica del
gasto a largo plazo.
C.M. Una frase de Pepe Borrell, que fue mi primer jefe
en Hacienda, que yo no me canso de repetir “la inversión
pública de hoy es el consumo público de mañana”, por
Pedro Solbes
351
ejemplo, el coste de hacer una escuela no llega a cuatro
años de nómina de los maestros que la llenan. Entonces
toda esa inversión pública que está en construcción…
P.S. Por eso hablo de la gran importancia de analizar las
tasas de rentabilidad interna de las inversiones que se están llevando a cabo y de la productividad. Cuando analizamos la evolución económica en nuestro país hay un elemento que se entiende mal y donde posiblemente una de
las explicaciones está en la calidad de la inversión pública
y privada que hemos realizado: no encaja que la productividad en nuestro país siga siendo tan baja después de
tantos años con una inversión total en términos de PIB
tan alta. La respuesta que se me ocurre es que hemos
dedicado demasiados recursos a vivienda de segunda o
tercera residencias y demasiado dinero a infraestructuras, algunas prescindibles y otras que no digo que no sean
útiles, pero que seguramente están llegando demasiado
pronto para las necesidades que tenemos.
C.M. Hablemos de supervisión bancaria. En España hemos tenido una regulación y una supervisión que han
sido, no ya buenas, sino mejores que la de países de nuestro entorno. Yo estuve en una conferencia que dio José
María Roldán en la City de Londres, debía de ser en 2000
o 2001, presentando las provisiones contracíclicas. No le
tiraron tomates porque no llevaban, porque si no… bueno los reguladores británicos de entonces le abuchearon.
Pero, el Banco de España ha sido un plus entre todo lo
malo que nos ha pasado.
P.S. Ese es un buen ejemplo del equilibrio entre lo público y lo privado. Tú haces referencia a ese tema pero
no hace falta ir a la City. Basta releer las declaraciones
españolas de la época para ver qué opinaban de aque
to muy simple. Si tú tienes provisiones mayores, tienes
menos rentabilidad ergo lo que el Banco de España está
haciendo en esos momentos, un alisado temporal (tenga usted menos rentabilidad ahora a cambio de mayor
seguridad futura), puede ser una buena decisión en términos de interés general, pero no para el gestor de hoy
que lo que quiere es más rentabilidad ahora, y si no está
perdiendo margen frente a la competencia. Este ejemplo
nos demuestra otra vez más que en el sector público, lo
352
Testigos. 25 años de economía en España
“Lo público tiene
que jugar un
papel en ciertas
cosas y lo que
es bueno para la
empresa no es
necesariamente
lo mejor para el
interés general”
“El Banco de
España lo hizo
muy bien en
regulación y en
supervisión,
aunque le insistí
en más de una
ocasión que
analizara qué
podríamos hacer
para evitar los
excesos del credito
inmobiliario”
público tiene que jugar un papel en ciertas cosas y lo que
es bueno para la empresa no es necesariamente lo mejor
para el interés general.
El Banco de España hizo dos cosas muy inteligentes, por
una parte las provisiones cíclicas y por otra que las emi'
por cien del riesgo al comprador. Este asume una parte
del riesgo pero otra queda en el balance del que hace la
emisión quien, además, debe contabilizarlo a efectos de
operación de la entidad. Evidentemente, si tú tienes un x
por cien cubierto de los posibles activos tóxicos actuales o
futuros el incentivo a que el producto que vendes sea razonable y sano es muy alto. La primera decisión ha dado
para hacer frente a la crisis; la segunda nos ha librado de
titulizaciones tóxicas modelo “subprime”,
Cuando hablamos de la crisis actual acostumbro a distinguir entre la primera fase de la crisis y la segunda,
por entendernos la crisis de las subprime y la crisis de
Lehman Brothers. La de las subprime es la crisis de un
 alimenta dudas en todas las titulizaciones) mientras que
Lehman es la crisis del sistema, cosa radicalmente diferente. Cuando desde el Gobierno al referirnos a la crisis
de 2007 decía “estamos en buenas condiciones para su
>
#"
convicción ya no era igual en 2008 con Lehman quebrado, sobre todo a partir del momento en que se cortan las
operaciones del interbancario por el terror que existe en

‰
de Buiter “el interbancario en la crisis es el tipo de interés al que los bancos NO se prestan dinero”). Esa es,
entonces, la realidad. En ese punto a nosotros, que somos
‰ $
afecta con especial intensidad.
El Banco de España lo hizo muy bien y creo que hemos tenido buena regulación pero también buena supervisión.
Sobre esto he oído comentarios elogiosos por la rigurosa
actuación de la supervisión española en los bancos españoles en sus actividades externas. Es mucho más incisiva
y, por tanto, más intrusiva que otras pero ese modelo no
es aceptado por todo el mundo. Esa parte se hizo bien,
Pedro Solbes
353
pero hay otras cosas que no se pudieron hacer, por ejemplo, insistí al Banco de España en más de una ocasión que
analizara como podríamos evitar los excesos que vivimos
en el crédito hipotecario y no se encontró la forma de reducir su crecimiento.
C.M. Yo te voy a mencionar que hemos metido el pie en
cada charco que nos hemos encontrado, o sea, en el hipotecario, en el de las renovables, que ese va a ser bueno, y
en el del fútbol. Ese está por salir, pero también empiezan a verse las grietas.
“Tal vez
Greenspan tenía
razón cuando
decía que las
burbujas no se
pueden cortar,
solo prepararse
para cuando
estallen”
P.S. Empecemos con el hipotecario. Como Ministro de
Economía (y fui muy criticado en aquel momento) insistí
en más de una ocasión que no era razonable que España
construyera 700.000 casas al año cuando nuestras necesidades eran claramente menores; y también puse de relieve en más de una ocasión que no tenía ningún sentido
que hubiese hipotecas a 40 años, que eso solo servía para
incrementar la demanda, una demanda que ya era excesiva, y en consecuencia los precios. Intentamos con el Banco de España ver qué se podía hacer para desincentivar
todo aquello pero, como siempre en las burbujas, aunque
algunos se salían de las operaciones, otros nuevos entraban pensando que se seguía ganando dinero y es verdad
€'›
aunque no esté de moda citarlo, tenía razón cuando decía que las burbujas no se pueden cortar, solo prepararse
para cuando estallen.
En el tema de las renovables, la posición del Ministerio de
Economía en mi época siempre fue muy clara. Una cosa
es estar de forma algo más que testimonial en energías
de futuro, porque evidentemente no se puede dejar de estar en ese tema, y otra no considerar el coste adicional
de esa energía cuando se utiliza por los consumidores. El
coste de las renovables tenía que ser un componente de la
tarifa. No había recursos presupuestarios para medidas
los consumidores; dicho de otra forma, la opción política
de más renovables puede ser no sólo lícita sino incluso
deseable a largo plazo, pero a los ciudadanos hay que explicarles que la energía más verde es más cara. Nuestra
‰
de tarifa, que no fue una buena invención ni se utilizó
tampoco bien por los Gobiernos de distintos tipos que
lo generaron, y acepto la parte de crítica que me corres-
354
Testigos. 25 años de economía en España
“A los ciudadanos
hay que explicarles
que la energía
verde es más cara.
Nuestra posición
fue siempre
‰
de tarifa”
ponda. Pero creo en la fórmula que defendía por razones

‰%dad –que pague quien consume y no los contribuyentes,
evidentemente con las modulaciones por razones de tipo
social que sean necesarias.
El problema del fútbol ha sido un problema planteado sobre todo en el sector privado, en el sentido de que se ha
sustanciado en los tribunales. Es verdad y estoy de acuerdo en que, si se acepta que pase del ámbito privado al público, podríamos estar al principio de una historia larga,
complicada y con efectos difíciles de prever.
C.M. El último gran tema es el diagnóstico de lo que nos
está pasando. Algunos economistas, no muchos, adver ^ titividad que podíamos tener en el euro y de sus consecuencias. Ahí había un debate incluso académico sobre,
por ejemplo, si al estar metidos en una unión monetaria
‰
cambio real importaba o no importaban. Había opiniones para todos los gustos. En la política económica actual yo sigo viendo un problema de diagnóstico. Si, por
ejemplo, leemos el preámbulo del Real Decreto-Ley del
ajuste (el de la rebaja de los sueldos de los funcionarios
y de la congelación de las pensiones) se habla de la crisis
como algo causado exclusivamente por causas exteriores.
La crisis es algo que nos ha pasado exógenamente, nada
que hayamos generado nosotros mismos endógenamente, una desgracia general de la cual somos partícipes, una
pesadilla de la que acabaremos por despertar y, entonces,
volverán los buenos viejos tiempos.
P.S. ¿Cómo analizo la crisis? ¿Qué ha pasado en España
en estos años? ¿Cómo veo la salida de la crisis? Son preguntas que por sí mismas ya son más de una entrevista.
Intentaré contestar aunque necesariamente mis respuestas serán parciales y no totalmente elaboradas.
*'
$
"
sobre una real. Creo que es correcto decir que se origina
en Estados Unidos y se contagia a Europa, pero también
creo que Europa ya tenía sus propios problemas antes de
la crisis: bajo crecimiento, baja productividad, alto gasto
público, desequilibrios entre diferentes países y por supuesto debilidades algo distintas a las de Estados Unidos,
Pedro Solbes
355
“La crisis
generada en EEUU
incidió sobre
una crisis real en
Europa a la que a
aceptar se sumó en
España nuestras
propias burbujas
inmobiliaria y de
endeudamiento”
‰
*
(vivienda o endeudamiento) que se plantean en algunos
países entre ellos España. Si nos centramos en España yo
diría que la crisis importada incide en una economía que
ya tenía problemas propios muy evidentes.
Pero para hablar de España quiero hacer antes alguna
consideración. Primero creo que a nosotros nos vino muy
bien la entrada en Europa. Aceleramos la modernización
de nuestra economía y a partir de la crisis del 92 al 94,
después de un gran saneamiento del aparato productivo,
experimentamos dos shocks externos excepcionales, y
por tanto irrepetibles, que hacen que tengamos el periodo de crecimiento más largo de nuestra historia (19952007).
El primer choque es la caída de los tipos de interés cuando entramos en el euro. Pasamos de tipos de dos dígitos a
uno, e incluso las previsiones iniciales de un posible tipo
W˜
baja. Tras la entrada en el euro, y como consecuencia de
la situación de bajo crecimiento en los países centrales
'
ˆ
BCE baja progresivamente los tipos hasta llegar al 2%.
Con tipos de interés reales cero o incluso negativos, es ló
España aumente de forma excepcional. Además, el nivel
de endeudamiento de familias y empresas es al inicio del
proceso relativamente bajo. Todo ello genera tensiones
en la demanda interna. Si a eso añadimos que la política
alto crecimiento pero con desequilibrios crecientes.
El alto crecimiento, y la mayor libertad de circulación de
personas, originan el segundo shock. Un crecimiento alto
y continuado atrae a una gran ola de inmigración. Pasamos de 36 o 37 millones de habitantes a 43 en un periodo
de menos de diez años. Esta inmigración reforzará la demanda interna.
Otros factores, ya no tan relevantes, también ayudan al
crecimiento pero en menor medida. Pienso en fondos que
siguen viniendo de Europa, o en los buenos años que tenemos de bajo precio del petróleo y que permite reducir
356
Testigos. 25 años de economía en España
#'
luación de los criterios de convergencia).
“Después de la
crisis las cosas
no volverán a ser
iguales porque
hay un listado
de problemas
que siguen
pendientes y
habrá que resolver
si queremos un
crecimiento sano”
Pero centrémonos en los dos primeros temas. Estos
shocks, en mi opinión, provocan un impulso de tal naturaleza que hacen creer a algunos, como tantas veces ocurre en economía, que hemos superado todos los riesgos,
que podemos crecer de forma permanente más que los
demás, que los ciclos se han superado. Y entonces aparece la crisis. Y hemos visto defender la tesis de que hay una
crisis externa que nos afecta pero, superada esta poco
menos que las cosas volverán a ser iguales. Pero no, no
volverán a serlo, ni en España ni en Europa, porque antes
de la crisis ya hay un listado de problemas muy claros
que siguen pendientes y habrá que resolver en todo caso
si queremos recuperar un crecimiento sano. En el caso
de España el primer problema, sin duda, es la competitividad, vinculado a baja productividad, alto diferencial
#‰
y baste recordar el desmesurado crecimiento del endeudamiento privado, el alto paro incluso en momentos de
buen crecimiento, burbuja en el sector inmobiliario y
' externos. Y todo ello sin olvidar la sostenibilidad de las
'‡“
&
y reversibles.
Empecemos con la competitividad. Puedo compartir tu
planteamiento: es cierto que estamos en la zona euro, el
#
más alta, salarios y costes crecen más deprisa, la productividad media no compensa las diferencias, ergo estamos
perdiendo competitividad. Pero querría añadir alguna
consideración más: cuando era Comisario en Bruselas
hicimos algunos estudios más detallados sobre la productividad en los países y, en el caso de España, cuando
analizabas las cifras desagregadas, se apreciaba que en
productos comercializables la evolución de la productividad se había comportado de forma bastante positiva; no
sucedía lo mismo con productos y servicios no comercializables, y sobre todo en la productividad del sector público, donde nos desviábamos más del resto. Esto sería
compatible con otro dato y es que en exportación no lo
estamos haciendo tan mal; mantenemos prácticamente
nuestro nivel de participación en las exportaciones mundiales (a pesar de que una parte sustancial del comercio
Pedro Solbes
357
“Me las vi y me
las deseé para
tener un superávit
mínimo, cuando
hoy es evidente
que tenía que
haber sido de 4 o
5 puntos porque
los ingresos
que estábamos
recibiendo eran
cíclicos, no
estructurales”
“Mi obsesión
inicial no era la
crisis, que hasta el
2007 no da la cara
y hasta el 2008
no se aprecia su
envergadura, sino
los problemas
derivados del
envejecimiento y
las pensiones, por
eso bajé
la deuda”
358
ha pasado a los países emergentes) mientras que prácticamente todos los europeos han disminuido su cuota
parte en el mercado mundial.
ˆ&
#$“
#‰
los CLU. Posiblemente la subida de salarios en aquellos
sectores que están en competencia, o se han controlado
o compensado con productividad. Pero es cierto que la
#
más bajos en otros sectores generando un círculo vicioso
#†
#‰
"
#
se ha corregido pero no se mantendrá sin un adecuado
*
#$
“
con la política monetaria previsible debería usarse más
ž
biéramos hecho en estos años pasados. Yo me las vi y me
las deseé para tener un superávit mínimo, cuando hoy
es evidente que teníamos que haber tenido superávit a
la nórdica de 4 ó 5 puntos. ¿Por qué? Pues porque está
aún más claro hoy, que los ingresos que estábamos recibiendo eran cíclicos y no estructurales y que, por tanto,
ese dinero no nos lo debíamos de estar gastando en gasto
recurrente. Pero eso se ve mejor ahora, con cierta distancia, que entonces, y te puedo asegurar que no es fácil
convencer a los Gobiernos y a veces incluso a los técnicos
que llevan años haciendo los números y convencidos de
que las tendencias no podían cambiar drásticamente en
tan poco tiempo. Seguramente tampoco nuestra opinión
pública está aún preparada para aceptar superávit signi
Segundo tema: endeudamiento. El endeudamiento de
familias y empresas se dispara. Conseguimos mantener
bajo control la deuda pública pero como he señalado
como consecuencia de los ingresos extraordinarios. Mi
obsesión inicial no era la crisis, que hasta el 2007 no da
la cara y hasta el 2008 no se aprecia con la envergadura
envejecimiento de la población y en especial las pensiones. Pensaba que bajar al máximo la deuda, unido a las
dotaciones al fondo de pensiones, nos daría mayor margen de maniobra para hacer frente a un problema que se
planteará antes o después, pero que en mi opinión, dada
<
Testigos. 25 años de economía en España
crisis y no hubo más remedio que utilizar parte del margen acumulado.
Además, aunque la deuda pública sea baja, si la privada
se dispara (y eso es lo que había sucedido en los últimos
años, tanto en el sector familias como en el de empresas,
‰%
$
Œ
llegamos al máximo de casi un 10% en 2007.
Es cierto que ya en aquellos años hay comentarios críticos
‰
caba, como indicador de pérdida de competitividad. Pero
tambien es cierto que pensábamos que una parte sustan
porcentaje de recursos que España necesitaba respecto
al superávit total era pequeño. La realidad de los merca
país parecía corroborar esa visión.
“La crisis nos
afectó por su
impacto en la
economía real,
por la vivienda,
pero sobre todo
porque se cierra
exterior. El crédito
estaba creciendo
por encima del
20% anual”
Πreal por su impacto en la vivienda, y luego hablamos de
vivienda, pero nos va a afectar sobre todo por el cierre de
$
*
$
captar los recursos que estábamos captando, porque ya
no hay mercado. La sensación será que el crédito se para.
Pero si lo analizamos en términos dinámicos, ver qué
es lo que había sucedido, resulta que el crédito estaba
creciendo en los últimos años a tasas superiores al 20%
anual. Con la crisis el crédito cae algo en términos anuales
pero todavía supone incrementos importantes cuando se
compara, por ejemplo; con la media de los cinco últimos
años. Por otra parte la necesidad de corregir el exceso de
endeudamiento no nos debería llevar a ser optimistas en
cuanto al comportamiento del crédito a corto plazo.
Cuando he debatido con colegas en Italia sobre la composición de nuestro endeudamiento, me dicen: “nosotros
estamos mucho mejor que vosotros, porque vosotros tenéis mucho privado y nosotros solo lo público”. Sin embargo, por ahí creo que tenemos una pequeña ventaja y es
que es más difícil reducir el público que el privado, por
tienes que resolver el problema, mientras que el público
también te vence pero lo renuevas y sigues funcionando
Pedro Solbes
359
a mayor coste y mientras te lo acepten los mercados. Es
verdad que si el privado vence y no se le puede hacer frente afecta a las empresas y se produce un impacto negativo directo en el tejido productivo y en la economía.
Por tanto el segundo problema que hay que corregir,
aparte de la competitividad, es el endeudamiento. El incremento de ahorro está muy bien, pero es difícil anticipar que se puede ahorrar y crecer más durante un periodo prolongado.
“La vuelta a la
normalidad en la
vivienda pasa por
absorber el stock
de viviendas que
queda por vender”
“Por cada punto
de crecimiento del
PIB teníamos el
0,95% de ingresos
y llegamos hasta
el 1,25 y 1,30 de
ingresos porque
teníamos una
sobre
la vivienda”
360
Tercer problema, vivienda. El sector privado construyen ‡
cima de las necesidades del país ha cometido un grave
error. Segundas y terceras residencias tienen además el
problema de su baja rentabilidad. La vuelta a la normalidad en la construcción pasa por absorber el stock de viviendas que queda por vender. En velocidad de crucero
tendríamos que pasar de las más de 700.000 viviendas
que se llegaron a iniciar en un año a lo que debe ser razonable a largo plazo, que podría situarse entre las 300.000
350.000. Una parte se ha absorbido en estos dos años
pero el proceso aún no está cerrado. Por otra parte, no
hay una situación homogénea en el país. En zonas como
los centros de grandes ciudades (Madrid, Barcelona u
otras) el ajuste en precios está siendo menor y se mantie
global. Más impacto tendrá la construcción en las zonas
con menos excesos, con menor stock no vendido y donde la recuperación puede llegar antes. El mayor impacto
lógicamente se producirá en las zonas de costa, segundas
residencias o por algunos excesos que se han producido
en las grandes ciudades, pues va por barrios monumentales como Sanchinarro, Las Tablas, Seseña, etc…
De la crisis de la vivienda tenemos que sacar otra conclusión: posiblemente recordarás, cuando tú estabas en
Hacienda, que por cada punto del crecimiento del PIB
teníamos 0,95% de ingresos. Pues bien, hemos llegado
a tener por cada punto del PIB 1,25 y 1,30 de ingresos.
¿Qué puede estar detrás de esa diferencia? En parte que
sentido también las AAPP han sido incentivadoras de la
burbuja y ello sin olvidar que había otra disfunción, que
en las recientes medidas se corrige sustancialmente, que
Testigos. 25 años de economía en España
de vivienda incentivadora del incremento de los precios.
C. M. Fíjate, yo tengo controlada una torre que está cerca
de la mía, en el Pinar de Chamartín. Se la quedó el Santander porque quebró la promotora y están vendiendo los
pisos con un descuento superior al 40% sobre el precio
que pedían entonces. Yo creo que aún lo bajarán más, o
sea, llega un momento donde tienes que vender.
P. S. Claro, pero entonces en esas circunstancias dices:
¿Y quién va a construir? ¿Los que trabajan en zonas donde no hay stock o aquellos que están a mitad de construir
y si no terminan pueden sufrir pérdidas mayores? No hay
otros mientras no se digieran los stocks, y ello, dado el
peso que ha tenido la construcción en el PIB, supone un
claro impacto negativo en nuestro crecimiento. Tal vez
es el momento para prestar más atención a la renovación
del parque de viviendas, incluyendo la rehabilitación,
tema muy complejo por el solapamiento de Administraciones, pero podría en parte resolver problemas de empleo en esta actividad.
¿Qué más problemas podemos citar? Al hablar de la competitividad me he referido ya a la baja productividad, el
#‰
He citado el alto endeudamiento, la burbuja en el sector
$
*
'‡
Nos queda un comentario rápido sobre el paro. El comportamiento del empleo ha sido casi tan malo como en
la crisis del 92-94. Es cierto que la población activa es
mayor y también el número de ocupados. El exceso de
segmentación del mercado de trabajo con un alto porcentaje de temporalidad ha facilitado el incremento del paro.
El coste del paro es muy alto en términos de crecimien‰
'‡"
para más de cuatro millones de personas no será tarea
fácil. Habrá que utilizar, además del crecimiento, todos
los instrumentos de que disponemos medidas activas de
empleo pero también mejora del sistema de relaciones
que facilite el empleo. La reforma laboral en mi opinión
$tinción de la relación laboral, pero es igualmente clave la
Pedro Solbes
361
negociación colectiva si no queremos que el ajuste se realice básicamente en términos de cantidad de empleados.
C. M. Pensiones, ¿dónde lo dejas?
“Quien piense que
la preocupación
por la estabilidad
se termina el
día que hayas
terminado con
la crisis está
equivocado”
P. S. Pensiones lo meto dentro de estabilidad presupuestaria a medio plazo. Quien piense que la preocupación
por la estabilidad se termina el día que hayas terminado
con la crisis está equivocado.
C.M. Y a partir de ahora…
P.S.!
‰
corriente se ha corregido sustancialmente pero se ha debido a una caída de las importaciones mayor que la de las
$
€‰
#
reducido e incluso algunos meses hemos tenido un diferencial positivo respecto a la media de la Zona Euro. La
caída del empleo ha permitido aumentar productividad
pasiva, y todo ello nos va a permitir mejorar competitividad pero, claro, todos esos ajustes se han producido
como consecuencia de la caída de la demanda interna y
algo por la caída del precio del petróleo que vuelve a subir
(aunque ahí se ha tomado una medida que no está mal,
que ha sido aumentar los impuestos sobre los carburantes, reduciendo la sensibilidad de sus precios respecto al
precio del barril de crudo). En todo caso, el gran tema es
si los avances son permanentes o no y cómo se comportarán esas variables cuando vuelva a crecer la economía.
¿Y qué hacemos ahora? Lo que hay es corregir en este
momento, lo que nos queda pendiente es ir poniendo
las bases para ir haciendo las cosas un poco mejor. Los
problemas a corto, esos creo que están bien planteados
aunque no están resueltos. Decía en público en el mes
de julio que, a cortísimo plazo, lo que había que hacer
era: en primer lugar, reforma laboral; en segundo lugar,
hacer un programa de estabilidad presupuestaria creíble
‡
Esos eran los tres temas. No están resueltos ninguno de
los tres pero al menos están enfocados. Pero con todo eso
no resolvemos el problema de crecimiento futuro aunque
sentamos las bases para poder iniciarlo.
Lo que hemos hecho hasta ahora es la corrección de la
crisis, pero la corrección de los desequilibrios y el modelo
futuro es donde tenemos los grandes retos. Creo que hay
362
Testigos. 25 años de economía en España
“Lo que hemos
hecho hasta ahora
es la corrección de
la crisis, pero la
corrección de los
desequilibrios y el
modelo futuro es
donde tenemos los
grandes retos”
“Hay un tema
fundamental que
es devolver la
'•
ni éramos tan
buenos antes ni
somos tan malos
ahora”
que apostar mucho más por educación, por tecnología,
por capacidad empresarial, por todo aquello que nos ayude a aumentar nuestro potencial de crecimiento. El gran
problema es cómo podemos incorporar al mercado laboral la parte sustancial de los cuatro millones de parados
para los que no existe ninguna solución milagrosa. Por
tanto tienes que utilizar todo lo que puedas, empezando
por la reforma laboral, le guste o no a los sindicatos, creo
que no hay más remedio.
Segundo, creo que hay que dar un repaso, tú lo llamas
presupuesto de base cero, yo lo llamo análisis de la calidad del gasto público, de todo el gasto público. Liberar
gasto menos productivo a favor del más productivo. En
un momento de menor capacidad de gasto hay que prio
'
Tercer elemento, el modelo que hemos buscado para
plazo para hacer las cosas, pero no todo está resuelto,
es decir, las fusiones de cajas van en la buena dirección,
'
convendría no agotar los plazos.
También es imprescindible seguir corrigiendo el endeudamiento público y privado y especialmente el privado
de forma urgente. La mejora del ahorro nos va a ayudar
Y, por último, hay un tema fundamental que es devolver
'‰
tan malos ahora. Tenemos un país con enormes posibilidades, con capacidades ociosas, y hay que movilizarlas.
Pero de eso hablamos otro día.
Entrevista realizada en Madrid (última revisión: 18 de abril de 2011)
Pedro Solbes
363
Carlos
Solchaga
Entrevistado por Luis Garicano
Carlos Solchaga Catalán nació en Tafalla en 1944. Es
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en
Economía y con estudios de postgrado en la Alfred P.
Sloan School del Massachusetts Institute of Technology
(M.I.T).
Trabajó en el Servicio de Estudios del Banco de España
hasta 1974, donde se especializó en temas de economía
internacional y llegó a ocupar la jefatura de sección de
Balanza de Pagos y Economía Internacional.
En 1980 fue elegido miembro del Parlamento español
como Diputado por el PSOE y reelegido sucesivamente
ocupando el puesto de Presidente del Grupo Parlamentario Socialista en 1993 y 1994. Fue miembro del gobierno
vasco previo a la aprobación del Estatuto de Autonomía
de Euskadi durante los años 1979 y 1980, así como Ministro de Industria y Energía de España del 1982 al1985 y
de Economía y Hacienda de España de 1985 a 1993. También ocupó la presidencia del Comité Interino del Fondo
Monetario Internacional desde 1991 hasta 1993.
En la actualidad es Consultor Internacional y Socio Director de Solchaga Recio & Asociados (Consultoría),
Vicepresidente del Real Patronato del Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía, Presidente de la Fundación
Arquitectura y Sociedad, Presidente del Consejo Asesor
„’+@
!!
del Real Instituto Elcano y Miembro de otros Consejos
Asesores y de Administración.
366
Testigos. 25 años de economía en España
Formación como economista
Luis Garicano. No querías inicialmente ser economista
sino ser director de cine. ¿Qué es lo que te dijo Luis Ángel
Rojo en sus clases para hacer la economía tan atractiva?
Carlos Solchaga. Cuando yo conocí a Ángel Rojo ya había llegado a la conclusión de que esto de ser director de
cine era demasiado complicado para mis capacidades intelectuales, así que ya había abandonado esa ilusión de
juventud. Y lo que hizo Ángel Rojo fue, como hacía con
todos los alumnos de su tiempo, pasar de todos aquellos
modelos matemáticos de maximización con restricciones
en que consistía la microeconomía, que tenía una cierta
belleza formal pero que cuando nos la enseñaban aquí no
acababas de ver su aplicación a las cosas prácticas. Ahora existe, por fortuna, un montón de cosas relacionadas
con la competencia, las regulaciones… que hacen ver que
todo aquello tenía un sentido que también era muy importante en la vida pública, en la vida social y en la vida
colectiva. Ángel Rojo, en el primer curso de macroeconomía te enseñaba qué era un modelo keynesiano sencillo,
cómo se complicaba luego un poco por las hipótesis de
la síntesis neoclásica y entonces aquello era descubrir de
repente que existía un modo de funcionar en la economía
y que las piezas tenían que ver entre sí y que aspectos de
la política que a todos nos preocupaban, como podían ser
#
$#
económicas la podían tener, etc. Yo creo que ese fue el
gran descubrimiento para muchos de nosotros. Y por eso
mi generación, para los que empezamos en los 60 estudiar economía aquí en Madrid, está muy marcada por su
inclinación hacia la macroeconomía.
L.G. Tú has sido “técnico-técnico”, pero también has
sido “político-político”. ¿Cómo te preparó el trabajo en
el Banco de España, el trabajo de “economista técnico”,
para el trabajo de político?
C.S. Es otro mundo, pero sin embargo tienen puntos en
común. A mí de la política casi nunca me ha atraído lo
que podríamos llamar la táctica a corto plazo, la vida or-
Carlos Solchaga
367
ganizada dentro de las asociaciones políticas, que sin embargo es absolutamente indispensable en un país organizado. Uno no puede ser un francotirador de la política;
eso está llamado al fracaso. Y, por tanto, tienes que hacer
todas las cosas, (sufrir) todas las, digamos, servidumbres
por las que pasa la vida política incluida, ciertamente, sin
ánimo de dar una connotación negativa, la vida orgánica
de los partidos, para hacer lo que a mí me gustaba que
era lo que podríamos llamar las políticas de Estado, las
políticas que implicaban una estrategia a medio plazo sobre lo que querías hacer con el país. Y en ese sentido otra
circunstancia, también histórica del momento (no olvidemos que los 60 fue la década del desarrollo económico),
muy apoyada ciertamente por las Naciones Unidas ayudó
también a esa conexión. Era la época en la que trataban
de buscarse los modelos de desarrollo económico, no los
de crecimiento económico y acumulación de capital, sino
de desarrollo económico, de despegue o take-off, ejempli
’³
<
tanto, había buenas razones para sentir cierta inclinación
política por lo que podríamos llamar estrategia del desarrollo económico, estrategia de, digamos, mejora del Estado. En ese sentido, mi periodo tanto en la universidad,
donde nunca hice oposiciones (siempre fui profesor auxiliar), como en el Banco de España, me sirvieron para ver
#
a veces, con otras políticas macroeconómicas que se hacían en el Gobierno y cuáles eran los resultados de este
#*
cer política. Pero siempre que la política pasara por la crítica de lo que se estaba haciendo desde el Gobierno. Una
crítica fundamentada y seria, no solamente aquello del
“tú más”. O por aceptar responsabilidades de Gobierno
si alguien alguna vez me lo ofrecía, que afortunadamente
para nuestra generación no fue una cosa tan difícil. Ahora
es mucho más complicado para un economista que salga
y que haga su PhD, su maestría en tal sitio y mañana
entrara en política que llegaran a ofrecerle un puesto de
ministro. Esto no era así en los primeros años 70 donde
realmente la gente formada era una rara avis. Y, por otro
lado, la clase política que no era franquista tenía de alguna manera que crearse, que inventarse sobre la marcha.
368
Testigos. 25 años de economía en España
La visión de España al llegar
al Gobierno
L.G. El modelo de país que teníais en la cabeza Miguel
Boyer, Felipe González y tú en los años 80, te dejo que lo
caracterices tú, pero es un modelo básicamente de economía social de mercado. ¿Tú crees que es un modelo de
país que tú tenías claro? Si yo te hubiera preguntado por
ejemplo en el 75 o 76 a dónde queríais ir, ¿sabrías a dónde, o fue un modelo que se fue improvisando?
C.S. Lo que no había es un borrador, una hoja de ruta
inicial, claro. Pero sí, había por decirlo así, unas líneas
de fuerza. ¿Cuáles eran? Básicamente, que todos aquellos
que estábamos ya desengañados de utopías socialrevolucionarias creíamos que nuestros modelos no estaban
en terceras vías, ni estaban ciertamente en revoluciones
socialistas sino en un cierto tipo de homologación con
lo que eran las sociedades socialdemócratas de Europa.
*“
más en la capacidad del Estado y en el poder de la burocracia para transformar la sociedad; y había quienes, des
tos y creíamos que era crucial el papel del mercado. Pero
daba la casualidad de que la mayor parte de la población
española, sin analizar estas cuestiones, sabía que su deseo colectivo se aproximaba a vivir como los franceses o
como los alemanes. Esto es una cosa que cuando voy a
Méjico o a otros países de América Latina cuyo referente
es, les guste o no les guste, los Estados Unidos, les digo
que se diferencian con respecto a nosotros. Nosotros sabíamos a qué queríamos parecernos; ellos saben que querrían muchas cosas de la sociedad norteamericana pero
no quieren parecerse exactamente a los norteamericanos.
No tienen un modelo y esa es la razón por la cual a veces
las utopías en América Latina no acaban nunca de morir,
porque no se tiene una referencia social clara y mayoritariamente compartida como teníamos en la España de
los 70.
L.G. Felipe González cambia un poquito el discurso durante el año 81 cuando empieza a ver claro que viene la
responsabilidad de Gobierno y empieza a preparar al
país para un periodo de ajuste. ¿Teníais claro en aquel
momento que lo que había intentado Mitterrand había
fracasado, que era factible hacer una política expansiva,
Carlos Solchaga
369
“El experimento
de Mitterrand había sido un fracaso
lamentable que no
había conducido a
nada bueno en un
país extremadamente poderoso y
rico como Francia”
y que España tenía que pasar por un momento de ajuste bastante duro, por una reconversión industrial, etc.?
¿Había un núcleo de pensamiento en que os encontrabais tú y Boyer y el Presidente González? ¿Cómo surgió
esta conciencia del Presidente, básicamente, que luego os
apoyó muchísimo en todo ese periodo?
C.S. Bueno, había dos consideraciones que compartíamos al menos las tres personas que citas y seguramente
bastantes más, por ejemplo gente como Almunia y, probablemente, gente como Maragall, que era lo siguiente:
primero el experimento del Sr. Miterrand había sido un
fracaso, un fracaso lamentable, que no había conducido a
nada bueno en un país extremadamente poderoso y rico
como Francia…
L.G. Disculpa la interrupción. ¿Fue importante el ejemplo francés?
“El primer
Gobierno de
Felipe González
tuvo un carácter
esencialmente
reformista en
materia de
estructuras
económicas”
370
C.S. Absolutamente crucial. La segunda cosa fue que
desde luego, desde el primer momento que empezamos a
acariciar alguna ensoñación de que la crisis industrial en
el país, provocada por la subida del precio del petróleo,
podía resolverse en poco tiempo, la experiencia acumulada desde el 75, que muere Franco, hasta el 81 es más bien
la contraria; es que estamos en una crisis prolongada de
difícil salida. Esa combinación de la experiencia francesa
y nuestra propia experiencia aquí, llevan a Felipe González a hacer propuestas extremadamente minimalistas:
“¿qué es lo que Ud. quiere?”, “quiero que el país funcione”… no dice: “quiero que esto sea la mejor economía de
Europa”. Yo creo que esa especie de adaptación al principio de realidad fue lo que hizo que el Gobierno, desde el
primer momento, tuviera un carácter esencialmente reformista en materia de estructuras económicas, en orientación de la política económica que, por lo demás, ante el
#
que reconocer que los esquemas keynesianos y la curva
de Philips habían sido extremadamente útiles; sugerían
“‘|‰
#ción?”. Pero claro, cuando dices: “no, no, yo quiero un
poco menos de desempleo” y la respuesta es “pues no va
#>
a la gente le dejó en una situación de confusión. Hasta
< £~
' “‰
#
-
Testigos. 25 años de economía en España
mos luego de cómo crecemos otra vez, porque como sigan
$#
expansivo del gasto público y la política monetaria, diga
#"
visión fue la que hizo que el Gobierno tuviera tanto desde
el punto de vista macroeconómico como desde el de la
intervención sectorial, industrial y energética, entre otras
cosas, este carácter reformista.
L.G. El Presidente González era un abogado. ¿Cómo llegó a esta conclusión también?
“Las elecciones
de 1982 habían
sido un auténtico
corrimiento de
tierras, ya que
eran la primera
experiencia del
primer Gobierno
socialista en
la historia de
España”
C.S. Yo creo que fue la experiencia sobre todo, como te
digo, de estos dos fenómenos, del francés y de la larga y a
veces desilusionante evolución de la economía española
en todo este periodo. Y por esa misma razón, a las primeras de cambio, Miguel Boyer propuso una devaluación
de la peseta, (ciertamente estábamos con un nivel de reservas ridículo), y enfrentarnos a una subida muy fuerte
de los precios de la energía porque la “renta del petróleo”
estaba empezando a ser negativa en vez de ser una fuente
de ingreso para el Estado, porque no se había atrevido el
›
=!†
#
crudo. Cuando se tomaron estas primeras medidas y se
anunció que tendríamos que reconvertir parte importante de la industria básica de España, la gente ya cambió el
chip y adquirió la idea de que este Gobierno venía a hacer
cosas y ya veríamos si les saldrían bien o mal.
L.G. Pero la gente os dio un periodo de tiempo de “prueba”. ¿Con cuánto tiempo contabais para mostrar resultados?
C.S. No cabe duda. Primero porque, claro, las elecciones
del 82 habían sido, como dirían los ingleses, un landslide,
un auténtico corrimiento de tierras y la expectativa que
presentaba el primer Gobierno socialista de la historia de
España, en un momento en el que todavía la democracia no estaba consolidada, hacía que la gente sentimen ›
(y deseara) mucho que tuviera éxito. Esto nos vino bien
porque lo que hubo que cambiar, y esta fue la cosa más
importante, fue la relación con los sindicatos. Me tocó a
mí hacer, en gran medida, de ariete, de punta de lanza,
pero es evidente que el mismo Partido Socialista con Felipe González a la cabeza que redactó o ayudó a redactar
el Estatuto de los Trabajadores o la Ley Básica de EmCarlos Solchaga
371
“La crisis histórica
entre UGT y PSOE
fue buena para
ambos, ya que son
dos organizaciones
distintas por más
que compartan
una ideología”
pleo, no era el Partido Socialista que tenía que hacer la
reconversión y poner a los sindicatos ante tesituras incómodas. Esto llevó a una crisis histórica por primera vez
entre la Unión General de Trabajadores y el partido, que
creo que ha sido buena para ambos, en el sentido de que
son dos organizaciones distintas por más que compartan
una ideología y, hasta cierto punto, una visión de mundo
semejante. Pero cada cual tiene sus objetivos y es bueno
que no se mezclen los de unos con los de otros, particularmente porque los de los sindicatos, por más que ellos
quieran ser o quieran decir que representan intereses
universales de clase, son intereses sectoriales. Y lo que se
llama en democracia Gobierno debe tratar de representar
los intereses generales.
En el Gobierno. La reconversión
L.G. Total, la reconversión industrial empieza y tiene
como punto central el debate de qué hacer con los Altos
Hornos. La elección de Sagunto respecto a Bilbao, Avilés,
¿cómo se tomó?. Un reciente libro sobre la reconversión
plantea la tesis de que realmente Sagunto, desde el punto
#voreció a los que tenían quizá más capacidad de presión.
¿Cómo ves estas decisiones?
C.S. Hombre, desde luego no fueron ajenas a la presión
política y a la presión sindical y por supuesto había que
reducir ciertamente la capacidad de la industria del acero
normal, así como se estaba reduciendo muy considerable
‰
ˆ
fue que, con pequeñas cosas en Ensidesa y Altos Hornos y
por tanto, cosas que eran manejables, podíamos concentrar nuestra atención en empresas más pequeñas, aunque probablemente desde el punto de vista de tecnología
''
En todo caso, lo importante era hacer aquello. Yo antes
de empezar, hice una cosa, que la hice a instinto, no vayas
a creer que fue una decisión estratégica con carácter maquiavélico. Me fui a Navarra, de donde yo era Diputado y
anuncié que iba a cerrar las potasas de Navarra, que eran
unas minas que estaban ya perdiendo muchísimo dinero,
porque se había agotado la veta, así de sencillo, pero que
no había manera de cerrarlas ni de disminuirlas. De manera que eso me sirvió a mí por lo menos para que nadie
372
Testigos. 25 años de economía en España
dijera que si hacía una selección adversa a una región u
otra era por preferencia de una u otra naturaleza. Porque la primera decisión fue muy conocida. Yo llegué al
Gobierno el 3 de diciembre del 82 y en el mes de febrero
del 83 me fui a Navarra y dije: “señores esto hay que hacerlo así”. Como fui también pocos días después a Extremadura, donde había también otro proyecto minero que
tenía que ser cumplimentado con una fábrica de pellets
(la tecnología que había empezado en el Vale do Rio Doce
en Brasil), pero que era disparatada porque el gasto de
energía para hacer aquellas pelotas, pellets, era absolutamente excesivo. Pues fui allí y dije que aquel proyecto no
se podía hacer, aunque Felipe se había encerrado durante
la campaña en la mina para reclamar que se hiciera ese
proyecto. O sea, que también tuve que hacer un par de
gestos de estos y yo creo que a partir de ahí lo que no se
dudó ya fue sobre la credibilidad del propósito. Y la gente
lo que empezó a negociar fue cómo resolvemos esto para
que sea menos doloroso, ¿qué me das en contrapartida?,
¿qué tipo de cosas hacemos a cambio?, como hicimos con
las zonas de promoción, ¿verdad?, en torno a los lugares
como Sagunto y otros que quedaban gravemente dañados por el cierre de un astillero o una siderúrgica. Creamos unos sistemas especiales para el reempleo de los excedentes laborales; se hicieron estas cosas que eran ya,
digamos, contrapartidas a lo que ya no se discutía, que
era la necesidad de recortar determinadas estructuras industriales.
“El PSOE estaba
perplejo porque
decía, no sin
fundamento, que
le estábamos
haciendo el papel
a la derecha”
L.G. El partido durante este primer proceso de reconversión, durante los primeros dos o tres años, ¿estuvo básicamente unido detrás de ti o hubo mucha tensión entre
agrupaciones locales valencianas, del Sur, del Norte…?
C.S. El partido estaba perplejo. Primero porque algunos
decían, no sin fundamento: “hombre, le estamos haciendo el papel a la derecha; ¿no debería ser la derecha la
que hiciera esto?” Realmente, cuando te hacían este argumento, decías: “hacemos el papel que nos ha tocado
hacer históricamente. Estamos aquí para resolver proble
>
Pero junto a esta crítica, que no era inusual en la época,
cuando el partido tenía que defender la política del Gobierno, la gente, a veces perdía la cara. Además, tampoco
encontraban en su habitual argumentario de la visión del
mundo razones para explicar esto. De manera que al par-
Carlos Solchaga
373
tido esto lo “meneó” seriamente. Lo hizo estremecer, en
algún sentido. Pero había, primero, un cemento de unión
que era el liderazgo fuerte de Felipe González; y, por otro
' ‰
se daba, como en la sociedad, de a “ver si esto le sale”.
El resultado fue, de alguna manera, sorprendente porque
cuando el partido se presentó a las elecciones de 1986 el
lema era: “Un Gobierno para que gobierne”. Y estaba basado en la experiencia de la reconversión industrial: “nosotros somos capaces de hacer las cosas aunque no sean
las que más nos gusten, ni las que más nos convengan
> † • des que, naturalmente, en la medida en la que en algunos proyectos concretos de reconversión no llegábamos
a acuerdos con la UGT, que entonces estaba interpenetrada con el partido (ambos eran la misma cosa, en las
casas del pueblo, UGT y el partido eran prácticamente la
misma cosa), entonces eran los propios compañeros de la
UGT, que iban tomando una posición más crítica y confrontada, los que introducían también la crítica dentro
del partido y hacían vacilar a otros.
“Nicolás Redondo
y yo nos fuimos
enfrentando en
gran medida
porque yo tenía
que hacer lo que
tenía que hacer
y él pensaba que
tanto el PSOE
como UGT habían
ocupado el poder”
La relación con los sindicatos
L.G. La relación personal entre Nicolás Redondo y tú
personalmente, fue un tema clave, un leitmotiv de la década. ¿Cómo de importantes son esas relaciones personales a la hora de tomar estas decisiones? ¿Importan?
C.S. Sin duda importan, y es mucho mejor tener buenas
relaciones personales que malas. Nicolás y yo nos fuimos
enfrentando, en gran medida, porque yo tenía que hacer lo que tenía que hacer, pero Nicolás no aceptaba que
alguien que él consideraba una especie de subordinado
suyo… porque la visión de Nicolás era que el socialismo
en general y, por tanto, el partido y la UGT habían ocu
*‰
#ba dispuesto a discutirlas con Felipe González, pero no
con el Ministro de Industria. De manera que esto produjo
confrontaciones, una de ellas muy famosa en TV.
L.G. Sí, ¿la famosa frase de que tenías la sensibilidad de
la almeja, o algo así?
C.S. Bueno, esas cosas que pasaron… Y fueron de alguna
manera produciendo dos cosas: el alejamiento por la vía
374
Testigos. 25 años de economía en España
“En mi partido no
se me ha querido
mucho y sigue sin
querérseme”
de los hechos hasta llegar a la confrontación total en la
Huelga General del 88 entre UGT y partido; y, por otro
lado, digamos que la minimización de mi posición dentro
del partido. Porque realmente, es verdad que la visión del
mundo de UGT, el “obrerismo” en la historia del partido,
era mucho más parte de la cultura general que, digamos,
los proyectos reformistas que yo representaba. Y esta es
la razón por la que en general siempre me he encontrado
en posiciones muy minoritarias en el partido. Solo la convicción que tengo de no estar trabajando en otro sitio, el
que, como te he dicho antes, me parece un suicidio hacer
de francotirador, me ha hecho mantenerme en este partido. Porque en este partido a mí, lo digo… ¿verdad?... no
se me ha querido mucho. Y sigue sin querérseme mucho.
L.G. Bueno, pero se te ha valorado, porque se te ha tenido mucho respeto.
“Cuando uno se
dedica a la política
no debe aspirar
a ser querido,
conque sea
respetado ya
va bien”
C.S. Bueno, quizá pensando en eso llegué a la conclusión
de que cuando uno se dedica a la política, no debe aspirar
a ser querido, conque sea respetado, ya va muy bien.
L.G. Bueno, me salto unos años aunque luego vuelvo a
ellos. Ahora que mencionas el tema de la Huelga General,
que es un tema tan, tan candente ahora. Desde fuera, y
la verdad es que desde mi perspectiva, es difícil entender
por qué aquí, que los sindicatos te hagan una Huelga General importa tanto. Como tú muy bien decías en una entrevista en El País en diciembre de 1988: “parar Madrid,
tampoco es tan complicado”, porque hay unas industrias
clave que son transporte, autobuses, metros, que están
muy sindicalizadas y lo sabemos todos, que, si se para
eso, se para la ciudad. Entonces, ¿por qué importa tanto?
C.S. Ese es un tema de la ideología y la idiosincrasia de la
izquierda. A la derecha no le importa nada…
LG. Bueno, también el Presidente Aznar retiró una reforma laboral
C.S. Sí, pero bueno, porque a Aznar siempre le ha gustado parecer otra cosa. Hablar catalán en privado, por
ejemplo, y parecer otra cosa. Entones, yo creo que el dra
&
=›€
hicieran a nosotros una Huelga General nos parecía un
castigo bíblico que no nos merecíamos. Pero la verdad es
Carlos Solchaga
375
“Felipe González
resultó fortalecido
en sus puntos
de vista como
consecuencia de la
Huelga General del
14-D”
que la Huelga fue un enorme éxito para los sindicatos,
porque prepararon muy bien la estrategia y se aprovecharon de un Gobierno no ya ingenuo, sino un Gobierno
que estaba frente a las tentativas de Huelga General luchando, no ya con una mano atada a la espalda sino con
las dos. Porque no se sentía capacidad de ir preparando
trampas, por decirlo así para hacer fracasar la huelga. Y
el resultado fue el que fue. Sin embargo hay que decir una
cosa, y es que Felipe González, principalmente (mucha
más gente también quizá, pero principalmente Felipe
González) resultó fortalecido en sus puntos de vista como
consecuencia de la Huelga General. Yo diría que incluso
un poco aliviado en el sentido de decir: “bueno, ya… ¿qué
me pueden hacer?”.
L.G. Pero sí que le llegó a tocar, ¿no?
C.S. Le tocó. Él tuvo la necesidad de hacer una convocatoria en la que estábamos como invitados yo como Ministro de Economía y Manuel Chaves como Ministro de
Trabajo, junto a las cúpulas de los sindicatos para investigar si podíamos llegar a algunos acuerdos. Por ejemplo,
‘>
la huelga, el mal llamado Plan de Empleo Juvenil, que
a mí personalmente no me gustaba nada porque no veía
cómo funcionaba aquello, pero que se había creado desde
el partido para combatir el paro, y había sido considerado
por la UGT como una intrusión en lo que eran sus objetivos considerándolo además una intrusión hostil. Lo retiró Felipe González cuando el Gobierno lo estaba todavía
estudiando, y tuvo esas reuniones con ellos. Reuniones
que con la arrogancia que mostraban en aquel momento los sindicatos no podían desgraciadamente conducir
a nada. De manera que se suspendieron transcurridos
un par de meses o tres, y Felipe González decidió al poco
tiempo que convocaba elecciones. Adelantó las elecciones
al otoño de 1989, en vez de ser en la primavera de 1990
como estaban previstas, y se ganaron otra vez por mayoría absoluta. Eso ya le dejó mucho más tranquilo porque
dijo: “bueno es verdad que a ustedes les ha respaldado el
sentimiento nacional de una huelga y todo eso, pero si a
la gente se le pregunta: “¿quién gobierna aquí?”, pues me
han votado a mí”.
L.G. En el centro de la huelga está el tema del mercado
laboral. Es el tema pendiente eterno de nuestra economía. Si hablara ahora mismo con el Presidente Aznar le
376
Testigos. 25 años de economía en España
“El Estatuto de
los Trabajadores
y la Ley Básica
de Empleo están
llenas de rigideces
para impedir un
funcionamiento
correcto del
mercado de
trabajo”
“Solo después de
la crisis del 9293 fue cuando
nos planteamos
seriamente la
necesidad de
una reforma
del mercado de
trabajo, y fue
cuando induje el
gran decreto que
redujo el subsidio
de desempleo”
preguntaría por qué ellos tuvieron ocho años y no lo resolvieron. Y me surge la misma pregunta, nuestro modelo
$
&
no se pudo resolver. ¿Erais conscientes de que el mercado de trabajo no funcionaba?
C.S. Éramos conscientes de que esto no estaba funcionando. Una vez más, cuando comparábamos nuestras tasas de desempleo con el resto de Europa resultaba absolutamente disparatado el funcionamiento del mercado de
trabajo. Al mismo tiempo habíamos ido desarrollando un
subsidio de desempleo que, evidentemente, demostraba
en aquellos tiempos que era excesivamente generoso por
relación al coste de oportunidad que era el salario de los
† empleo agotaba las prestaciones porque no tenía ningún
incentivo para buscar trabajo. Así que el funcionamiento
era malo, pero claro, todavía, cuando llegamos al Gobierno la mentalidad dominante era la de los derechos de los
trabajadores, las conquistas sociales de sus representantes. Nuestras leyes, las dos fundamentales: la del Estatuto
de los Trabajadores y la Básica de Empleo, son leyes que
están llenas de rigideces para impedir un funcionamiento
del mercado de trabajo, buscando la garantía de los derechos de los trabajadores o de la representatividad de los
sindicatos. La representatividad que se da a los sindica
'$da. De manera que así era como se contemplaba desde el
<`ž"
*davía, centrando la mayor parte de mis preocupaciones,
luego ya como Ministro de Economía, en el tema de la in#
dos en el mercado de trabajo. No obstante lo cual, desde
la cifra del 22% de desempleo que llegamos a alcanzar en
el año 85-86, conforme la economía (después de entrar
en la Unión Europea) empezó a lanzarse, fuimos bajando
hacia el 16%. De manera que siempre te quedaba la esperanza de que hubiera sido en parte una anomalía cíclica,
transitoria. Solo después, cuando vino la crisis del 92-93,
nos planteamos seriamente la necesidad de una reforma
del mercado de trabajo, cuando induje el “decretazo” que
redujo los subsidios de desempleo, cuando empezamos a
hablar más adelante de la descentralización de la negociación colectiva (¡ahora yo creo que sí que viene!). Esa
es la verdad y como pasa siempre que tienes uno de estos
problemas estructurales, de repente la economía empieza
a crecer con el viento a favor y lo vas olvidando. Y luego
Carlos Solchaga
377
“La gran duda
que hay en este
momento es el
crecimiento de
la economía y su
capacidad para
afrontar el pago de
su deuda”
“Para crecer se
necesitan reformas
estructurales y
la principal está
en el mercado
de trabajo y
la revisión de
los transportes
y servicios
profesionales”
viene además Eurostat y te dice: “es que ustedes además
son muy exigentes en la manera en la que miden el desempleo. Si lo miden ustedes como lo miden en Francia o
en Alemania, donde decían que tenían ustedes 14 puntos,
en realidad solo tienen 10”. “Ah, bueno, ¡pues ya estoy
pasando entonces al grupo de los que tienen solo un dígito!, pues esto irá resolviéndose”. Y, claro, llega otra vez
una situación de recesión tan profunda como la actual y te
das cuenta de que ya, más postergaciones, no caben. No
caben. Y en este caso, además, por una razón adicional,
y es la razón de la credibilidad de las perspectivas de crecimiento de la economía española. Para colocar tu deuda
tienes dos problemas: uno, si tu deuda ya es muy grande,
los crecimientos de la misma son también muy grandes;
y dos, si cualquiera que sea la curva de la deuda, vas a ser
'
#³
pagar. Y esta es, la segunda parte, la que está en duda
en estos momentos. El crecimiento de la propia economía española y su capacidad de repago. Que para garantizarlo tú necesitas hacer ciertas reformas estructurales;
la principal está en el mercado de trabajo, seguramente
también alguna revisión en el mercado de transportes,
en los servicios profesionales (una visión, digamos, algo
más ambiciosa de la directiva de servicios que se está en
estos momentos terminando en las Cortes), la propia Ley
de Sostenibilidad que también proponía algunos cambios
aquí y allá en ese camino. Bueno eso podría permitirte
salir a una situación un poco mejor.
En el Ministerio de Economía
L.G. El momento después de la Huelga General, y sobre
todo estoy pensando en los Presupuestos del año 87, 88 y
89, hay unos años en los que España, por un lado, como
escribió Joaquín Estefanía en un artículo en El País, había un “milagro económico” cuyo mérito os adjudicaba a
Miguel Boyer, a ti, a Rojo y a Mariano Rubio. Pero, por
otro lado, los Presupuestos del Gobierno fueron bastante
expansivos y la política monetaria fue bastante expansiva, es decir, hay una tendencia sobre la que me gustaría
que me dieses tu opinión, a que esos ajustes se vuelvan a
desbocar de nuevo.
C.S. Absolutamente. La verdad es que admito la crítica
la que me incumbía a mí más directamente. Sin embar-
378
Testigos. 25 años de economía en España
“El día que nos
salga el auténtico
‰
autonomías
vamos a tener otro
disgusto en los
mercados”
go, la política monetaria, la mayor parte del tiempo tiene
un tono restrictivo. Por un lado, el cambio de la peseta
a partir de 1986 y hasta 1990 no hace sino subir. Y, por
otro lado, los tipos de interés que existen en el país son
extremadamente altos, tanto en términos reales como
monetarios. De manera que yo diría que la política monetaria no está contribuyendo a ningún calentamiento. Sin
do. A eso contribuyen varias cosas. En la primera fase,
contribuye el hecho de que los servicios de la Hacienda
a la hora de prever los ingresos públicos son extremadamente malos. Lo eran al menos. Eran incapaces de prever
qué es lo que se iba a ingresar el año que viene. Entonces
‰
puntos en un año y sobra el dinero, la gente se echa sobre ti y tú cedes: a ver qué pasa. Vienen de este modo los
proyectos del AVE, mas el proyecto del 92 de Sevilla, mas
Barcelona, mas alguna otra cosa…. Hay que recordar que
la inversión pública en aquellos tiempos llegó a ser del 5%
del PIB, una tasa inimaginable en cualquier país en estos
momentos. En la segunda fase, además de no prever adecuadamente la baja de los ingresos, intervinieron otras
cosas. Primero, yo empecé a sentir mucha preocupación
en el año 91-92 sobre el impacto de la Guerra del Desierto
sobre la economía mundial y la española. De manera que
no me importó ser un poco heterodoxo. Pero en segundo
lugar, cuando ya empecé en el año 92 a meter aquellos
diversos decretazos de recorte del gasto, lo que me encontré es con que en no mucho tiempo había consegui
‰ˆ
!
razonables en torno al 2,5%, pero era imposible contar
con las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales. Y eso es una cosa que se está aprendiendo ahora.
*‰‰‰
Comunidades Autónomas vamos a tener otro disgusto en
los mercados.
El Estado autonómico
L.G. Mucha gente piensa que la vulnerabilidad de la
construcción política, seguro, pero también económica,
del Estado en estos últimos 25 años es el tema que es’
responsabilidad presupuestaria, y hay una sensación de
que las autonomías no tienen los incentivos alineados
para hacer las cosas correctamente. ¿Cuál es tu visión so-
Carlos Solchaga
379
bre la forma en que hemos resuelto, o no resuelto, políticamente (supongo que habrá algunas razones políticas
que a lo mejor puedes comentar) el encaje del Estado Fe
{
“Hay que
reconocer
que el Estado
autonómico no
funciona bien
y no conozco
ningún Estado
descentralizado
que tenga bien
resuelto este
problema”
C.S. Creo que hay que reconocer que lo hemos resuelto
mal. El sistema no funciona bien. La segunda cosa que
hay que reconocer es que yo no conozco ningún Estado
descentralizado multilevel que tenga bien resuelto este
problema. Esta es la verdad. En la medida en la cual la
Constitución, como pasa con las Comunidades Autóno
›
(si no les reconoce ya es otra cosa), este es un problema
que está ahí siempre. Es como “el manto de Penélope”:
tienes que estar todo el día haciendo lo que otro deshace por la noche. Es un problema de equilibrios. Natural
las bases tributarias, los problemas parecen menores.
Es cuando surgen caídas de las bases tributarias como
consecuencia de una recesión cuando aparecen todos
los problemas. Las cosas que se han hecho desde el primer pacto en el Consejo de Política Fiscal y Financiera
o menor medida, en la dirección correcta. Es decir, la
Gobiernos regionales. Sin embargo, es verdad que aun
cuando también se ha hecho algo importante en la envolvente del gasto general de las Administraciones Públicas
y en las obligaciones, pues ni los incentivos están bien alineados ni los problemas de moral hazard (riesgo moral)
*
#$•
y segundo, un análisis, o mejor dicho, un debate que esté
basado en el deseo de cooperación en la búsqueda de una
resultante que sea útil para todos. Si, por el contrario, el
debate está teñido de ideas nacionalistas, “lo que España le debe a Cataluña” o la “deuda histórica” que tenemos con Andalucía, es extremadamente difícil llegar a un
acuerdo. Pero, insisto, lentamente, de manera quizás in
%
venido introduciendo han ido por lo menos, en lo que yo
considero, la dirección correcta.
L.G. ¿Me das algún ejemplo de algún problema que tú
hubieras tenido en los años 80 o 90 con este tema de fe
vos mecanismos, no sería tan grave?
380
Testigos. 25 años de economía en España
C.S. [Larga pausa, la única del diálogo] Es difícil encontrarlo, y por una razón bien sencilla: entonces el gasto
público central era el 80% y lo transferido a las Comunidades Autónomas era el 20%. Y ahora estamos casi en
la situación contraria si dejamos de lado la Caja Única
de la Seguridad Social. Y, por tanto, los problemas eran
casi siempre menos drásticos y los tenías que resolver
“ ‘ nalmente apoye, se alinee con los intereses generales, le
voy a hacer una carretera desde Palma de Mallorca hasta
no sé dónde, aunque la competencia sea exclusivamente
suya según dice su propio Estatuto; pero se la voy a hacer
yo desde la Administración Central”. Lo que sí es verdad,
sigo creyéndolo, es que poco a poco se está venciendo la
renuencia histórica de las Comunidades Autónomas a
crear ellas mismas tributos, o a crear complementos sobre los tributos que les permitía la Constitución y les permiten sus propios Estatutos. Bueno, esta reacción que ha
tenido Cataluña, aunque sea en gran medida por estética,
de elevar el tipo marginal a los niveles más altos de renta,
ya indica que existe una voluntad política y un sentido de
responsabilidad.
La Unión Económica y Monetaria
L.G. Entonces llegamos al año 91-92, y el tema clave, y
además con una relevancia gigante para España ahora,
es el tema de la Unión Económica y Monetaria, que ya
se había decidido entonces pero que empieza el Sistema
Monetario. Hay varias preguntas que quería hacer al respecto, empezando por la más general: el tema de la zona
monetaria óptima. Yo estoy segurísimo de que estabais
discutiendo continuamente, de que erais conscientes de
que la zona euro no era una zona monetaria óptima y que
sin mercado de trabajo único, etc., pues tenía unas complicaciones posibles muy grandes. ¿Cuál era vuestro pensamiento al respecto? ¿Era voluntarismo (esto vamos a
resolverlo poco a poco) o “no es tan importante”? ¿Cómo
lo veíais?
C.S. Bueno, lo veíamos desde la experiencia que estábamos ya viviendo. ¿Qué quiero decir con esto? No había un
momento de Tabula Rasa, de ¿cómo quiero crear un área
económica? ¿Va a incluir o no un área monetaria? La realidad que nos encontrábamos, tal como las cosas se habían
Carlos Solchaga
381
ido desarrollando desde el 57 para acá, es que crecientemente, la integración en un solo mercado que diera todas
las ventajas de la dimensión y aumentara la competencia,
etc, iba exigiendo hacer desparecer las apelaciones a las
devaluaciones entre las monedas, porque era una manera de deshacer todo el juego de la competencia mediante
una medida administrativa. De manera que nos dábamos
cuenta de que antes o después el juego entre monedas, el
juego de tipos de cambio dentro del área, debía ser desterrado. Entonces, aun cuando sabíamos que no teníamos
‡
presupuesto de la Comunidad era absurdo y ridículo por
comparación al tamaño de la economía comunitaria; aun
cuando éramos conscientes de que ni siquiera las culturas sobre lo que eran los valores más importantes en cada
#¤#
precios, o el tema de empleo, …aun a sabiendas de todo
eso, de lo que nos dábamos cuenta es de que íbamos a un
bloqueo en el proceso de integración si no resolvíamos
esa cuestión. Bueno, la primera tentación cuando la crisis
del 92-93 fue la que siguieron Italia e Inglaterra. “Nos vamos. Se ha demostrado que el mundo actual con libertad
de movimientos de capitales, es un entorno demasiado
vulnerable, demasiado difícil como para admitir compromisos de cambio que sean duraderos”. Otros pensamos:
“tenemos que quedarnos aquí. Lo que nos ha pasado no
es porque tengamos compromisos de cambio demasiado
fuertes sino porque los tenemos demasiado débiles. Si
tuviéramos una moneda mucho más fuerte, que acogiera
a todas las demás, nuestros compromisos de cambio serían ya irreversibles (eso creíamos entonces) y, por otro
lado, esta moneda tendría capacidad de responder mejor
a los ataques externos, a los shocks externos de cualquier
naturaleza, o a los movimientos especulativos de corto
plazo”.
L.G. La idea de que un compromiso creíble y duradero
a una moneda única, restringiría las expectativas de los
#
& cada diez años… ¿Por qué no ha funcionado? ¿Por qué
hemos seguido después del euro teniendo varios puntos
#
ble, y yo creo que en aquel momento todos pensamos que
convergería el crecimiento de precios?
382
Testigos. 25 años de economía en España
C.S. Bueno, primero: ¿no ha funcionado?; ha funcionado
en muchos sentidos. Desde el punto de vista de la credi"&'
la credibilidad antes de que el euro se creara; en forma de
bajadas de tipos de interés ante la previsión de que España iba a formar parte de la UME. Ahora bien, ¿por qué los
precios no han ido a converger? Bueno, cuidado, sí han
convergido en el sentido “Samuelson” de que sí, “mire usted los precios de las zonas más pobres han ido acercándose a los de las zonas más ricas”; lo cual no quiere decir
#
`#
no tiene por qué ser necesariamente el óptimo (cuando
piensas en el largo plazo), aunque sí es conveniente que
no diverjan mucho para sobrevivir. Tercero, en cualquier
caso, estas dos cosas no dependen exclusivamente de
la política monetaria. Necesitas más instrumentos para
tratar de garantizar esto. Y estos son los que han faltado
$
<
leyes, las normas de disciplina presupuestaria han sido
evadidas o reinterpretadas en función de las necesidades
de unos o de otros en cada momento. Y, ciertamente, el
no bailing out lo estamos ya abandonando para bien o
para mal.
L.G. Cuando se introdujo en el tratado la prohibición de
los rescates, una de las cosas que a los ciudadanos alema
un tratado en el que estaba escrito que no eran respon * están descubriendo que no, que aunque eso lo ponga en
nosotros. Esa cláusula, cuando se introdujo, ¿había esa
las leyes, lo escrito, era irrelevante frente a la realidad?
¿Cómo se vio?
C.S. No, porque es verdad que, excepto los especialistas
nes normales. En situaciones normales, el principio de
que no podía ser un free rider un país, poniendo en peli
'
eran gente ortodoxa, parecía un principio indiscutible y
que, además, no presentaría o no habría que presentar,
en la práctica, demasiados problemas para imponerlo.
Carlos Solchaga
383
“¿Alguien había
pensado alguna
vez que los
Tesoros prestarían
a la banca dinero
en el siglo XXI?
Pues no”
Luego vimos los problemas que tuvo Solbes con Alemania y con Francia para hacerles volver al 3% y las reinterpretaciones que hubo que hacer… Pero volvimos otra vez
al Business as usual y no fueron cosas particularmente
graves. Y ahora cuando se ha planteado este problema
es en circunstancias absolutamente excepcionales: “¿alguien había pensado alguna vez que los Tesoros iban a
prestar dinero a la banca, en el siglo XXI?”: seguramente
no. Pero lo han hecho ante la gravedad de la crisis.
L.G.@
#$
@ración (tengo 43 años) creció pensando que España iba a
ser un país normal: que estábamos en Europa, que teníamos una economía de mercado, que tendríamos el euro,
que ya no éramos el “Club Med”… Éramos un país serio,
con infraestructuras de primera línea, con un sistema político estupendo, descentralizado, federal… Y ahora nos
encontramos con una situación en la que parece que todo
el esfuerzo que habéis hecho durante muchos años, y que
ha hecho España durante muchos años, pues a lo mejor
en unos meses (y sobre esto no tienes que especular) se
puede ir todo al “garete”. ¿Tienes esa sensación de fracaso histórico, del 98, de Cuba y Filipinas…?
C.S. Te entiendo muy bien y me parece que es una re#$
‰
que en otras. Cuando tienes ya la edad que uno tiene, te
das cuenta de que este tipo de consideración lo has hecho
más de una vez o lo has podido hacer más de una vez. En
particular, fue muy dura la experiencia de la Crisis del Petróleo. Fueron diez años en los que España, que se había
aproximado aunque….
L.G. Perdona, ¿de qué años estamos hablando?
C.S. Estamos hablando entre el 75 y el 85. Ya tenías esa
sensación de que España, que se había venido aproximando, sobre todo en la primera mitad de los años 70 a
los niveles de vida europeos, aunque no tenía ciertamente el nivel de infraestructuras o los bienes públicos de que
se gozaba en esos países, pero veías que poco a poco se
iba “homologando”, se iba aproximando a niveles de renta. Y de repente fue: “oiga, es que nos hemos caído”, y no
es que nos cayéramos, es que pasamos de tener una renta
per cápita que era el 80% de la Unión Europea a tener
un 70%. O sea, que hubo un retroceso en la relación de
convergencia muy importante. Bueno, ahora te encuen-
384
Testigos. 25 años de economía en España
“Con toda
seguridad
tendremos que
pasar algunos
años malos pero
recuperaremos de
nuevo la senda del
crecimiento”
“La idea que con
el 20% del desempleo no podemos
crecer es mentira”
tras con una situación que se parece bastante a esa. Y entonces uno piensa: “bueno, ¿es que todo el esfuerzo que
hemos hecho no ha valido para nada?”. No; seguramente
sí, hay cosas que ya se incorporan al acervo institucional, de infraestructuras, educacional, cultural, nuestros
empresarios son mucho mejores, la gente que como tú
habéis salido/estáis en universidades extranjeras venís
aquí…, habéis formado una cultura que es absolutamente
"
hay cosas, hay activos que están ahí. Y lo que pasa es que
con toda seguridad, tendremos que pasar algunos años
malos, pero recuperaremos otra vez una senda de crecimiento. Yo, aun aceptando, como he dicho antes, que este
es un momento de dudas sobre la capacidad de recuperación de la economía española, la condena a no crecer
a más del 1% en no sé cuantos años… no me la acabo de
creer, no acabo de tener otra explicación mejor para ello,
que el mero pesimismo que se ha instalado. Porque hemos vivido muchos años con desempleos muy elevados
y creciendo al 3, al 4 y al 5%. Así que esta idea de que:
“con el 20% de desempleo usted no va a poder crecer en
su vida” es mentira; lo que pasa es que es cierto que estamos redistribuyendo una parte importante de nuestros
desempleo que se ha enquistado. Y, por tanto, ese es un
€te. Pero de ahí, a decir que estás condenado a una salida
a la japonesa, se me antoja bastante difícil.
L.G. Muchas gracias por tu tiempo; ha sido un verdadero
placer.
C.S. Gracias a ti.
Entrevista realizada en Madrid (última revisión: 31 de marzo de 2011)
Carlos Solchaga
385
Epílogo
por José Luis Malo de Molina
“El contagio
afectó con más
intensidad a las
economías más
vulnerables por
la rapidez del
deterioro de sus
'
que se encontraba
la española”
En 2010, año del aniversario de Fedea, las implicaciones
de la crisis en España se hicieron sentir con agudeza, al
'
cieros hacia aquellos países europeos en los que la recesión había dejado una secuela de voluminosos desequi
'
'‡†
'
adoptar medidas de rescate sin precedentes a nivel europeo, desencadenó un importante proceso de contagio que
puso en duda, por primera vez, la capacidad de supervivencia de la UEM en su forma y composición conocidas
y que, en todo caso, obligó a replantear y fortalecer la gobernanza económica de la misma.
El contagio afectó con más intensidad a aquellas economías que mostraban mayores vulnerabilidades por la ra'
'‡
nitud de los desequilibrios acumulados, entre las que se
encontraba la economía española. La conducta gregaria
de los mercados, dominada por expectativas negativas
que incorporan un elevado peligro de autorrealización,
suponía un grave peligro para las economías altamente
endeudadas, como la española, que podría terminar colapsando su funcionamiento.
Para comprender el alcance de los retos que la superación
de la crisis plantea para el futuro de la economía española
es imprescindible partir de un diagnóstico riguroso sobre
la naturaleza y el alcance de la misma. Una idea central es
que en España ha tenido una doble dimensión, porque la
perturbación internacional vino a unirse a un componente interno derivado de la necesidad de absorber y corregir los desequilibrios que se habían acumulado durante
la larga etapa de expansión previa, en la que las fuertes
presiones de demanda, alimentadas por el descenso de
los tipos de interés, el rápido crecimiento del crédito y
la revalorización de los activos inmobiliarios, habían superado con mucho la capacidad de reacción de la oferta, a pesar del margen que suministró el aumento de la
inmigración y la mayor participación de la mujer en el
mercado de trabajo.
El mantenimiento de un persistente exceso de demanda
agotó las posibilidades de mantener el patrón y el ritmo
de crecimiento que se habían seguido hasta entonces. La
dimensión más patente de los desequilibrios generados
la constituían los excesos del sector inmobiliario, donde
Epílogo
387
“La inversión en
vivienda casi llegó
a duplicarse entre
1994 y 2007 y lo
mismo sucedió
con sus precios en
términos reales”
“El exceso de expansión inmobiliaria se asentó en
una abundante
las actividades de
promoción que
provocó un rápido
endeudamiento
del sector privado
y un sobredimensionamiento del
doméstico basado
en una elevada
captación de recursos externos”
se manifestaron con más virulencia las consecuencias de
la sensibilidad de la demanda de viviendas a las mismas,
y hacia donde se habían canalizado los aumentos de oferta de trabajo suministrados por el auge de la inmigración.
El peso de la inversión en vivienda casi llegó a duplicarse
entre 1994 y 2007 y lo mismo ocurrió con sus precios en
términos reales en el mismo periodo de tiempo.
El exceso de expansión inmobiliaria se asentó en una
que provocó un rápido endeudamiento del sector priva doméstico basado en una elevada captación de recursos
externos a través de los mercados mayoristas internacionales. Durante los periodos de auge es normal que el crédito crezca a un ritmo superior al del PIB nominal, pero
esta pauta procíclica se exacerbó en España alentada por
rante los años del espejismo de la llamada “gran moderación” y que condujo a una infravaloración generalizada
del riesgo.
Las excesivas presiones de demanda alimentaron, paralelamente, un desalineamiento continuado de precios y
costes relativos que encarecía la producción doméstica de
bienes y servicios y desplazaba la satisfacción de la demanda de gasto hacia la generación de valor añadido en
‰
hacia importaciones. Sin embargo, el elevado dinamismo
económico enmascaró los problemas de competitividad
que se estaban larvando. A pesar de los muchos progresos realizados por la economía española en materia de
#$
$bía contribuido a mantener ocultas las distorsiones del
#$ desincentivaban la productividad, y a sostener márgenes
$ competitivos. El avance de la productividad fue limitado,
ampliando su desfase en relación con las economías más
dinámicas.
" ‰ ' #
que se fueron acumulando por los excesos del sector inmobiliario, por el aumento del endeudamiento del sector
privado y por las pérdidas de competitividad latentes.
388
Testigos. 25 años de economía en España
“La pertenencia a
la UEM evitó que
el desequilibrio
estrangulara el
crecimiento, pero
no equivalía,
como algunos
erróneamente
interpretaron,
‰
exteriores dentro
de una unión
monetaria no
importasen”
La pertenencia a la UEM evitaba que el desequilibrio exterior actuase como una restricción que estrangulara el
crecimiento, como sin duda hubiese ocurrido si los mercados no hubiesen contado con la tranquilidad de la denominación de las deudas españolas en la moneda fuerte
común, pero no equivalía, como algunos erróneamente
‰ $
unión monetaria no importasen. Por el contrario, el dé$
nos no sostenibles y la pertenencia a la UEM implicaba el
ofrecida por unos mercados no discriminantes, pudiera
dejar avanzar excesivamente la magnitud de los mismos,
si la política económica no contrapesaba la exuberancia
del gasto interior y la tendencia al aumento de costes y
"‰$
comportaba además una tendencia al aumento de los pasivos netos exteriores de la economía española que incorporaba un elemento de vulnerabilidad potencial en caso
'
Una visión de los años de la expansión en términos exclusivamente de los desequilibrios acumulados es indudablemente parcial y sesgada. Cualquier perspectiva histó
#
todos los terrenos que han supuesto un paso de gigante
en la modernización de la economía española, pero el
análisis de los desequilibrios que aquí se ha trazado es
imprescindible para comprender la naturaleza del componente interno de la crisis en España y la peculiar complejidad y gravedad que la misma ha adquirido.
La desaceleración del gasto constituía una parte imprescindible de un ajuste que incluso en condiciones normales habría resultado muy complicado, por las restriccio
="@$
'#
alternativa a los mecanismos tradicionales de recurso a la
depreciación cambiaria. Existía el peligro de que la falta
#$ plazase desproporcionadamente el peso de la corrección
hacia la contracción del empleo y del nivel de actividad.
!
las condiciones del ajuste se tornaron insospechadamente adversas. Fue tal la intensidad del choque exterior que
adquirió un carácter dominante y oscureció el compoEpílogo
389
nente interno que, no obstante, había de seguir actuando
como un determinante fundamental de las vulnerabilida&
“Las entidades
vieron al principio
muy poco
afectadas, pero
la magnitud de la
crisis dio un giro a
unas expectativas
exageradamente
optimistas”
“Los efectos de la
gran recesión se
vieron agravados
por la emergencia
de un conjunto
de distorsiones
estructurales
que habían
permanecido
ocultas durante
la prolongada
bonanza”
390
Œ
&
muy poco afectadas por el impacto directo de la primera
oleada de la crisis. La resistencia de las entidades españolas se debió a un modelo de negocio centrado en la banca
minorista, a la orientación interna de su política de préstamos, a la prudencia del marco regulatorio que impedía
' mero arbitraje y a los colchones de seguridad que se habían acumulado en el sistema de provisiones dinámicas
introducidas al inicio de la expansión crediticia.
Sin embargo, la magnitud alcanzada por la crisis internacional impulsó un giro pronunciado en España desde
unas expectativas exageradamente optimistas sobre el
crecimiento futuro de las rentas y una situación de infra
cieros a bajo coste, a otra que comportaba una simultánea revisión a la baja de las expectativas de crecimiento y
al alza de las primas de riesgo, a la vez que se contraía con
brusquedad la disponibilidad del crédito y se encarecía
su precio. De esta manera, lo que había empezado siendo
un ajuste gradual se convirtió en una contracción abrupta
del gasto interior.
Œ
'
ñol encajó las secuelas de la primera oleada de la crisis
$
ñola de los impulsos contractivos globales. Es más, los
efectos de la gran recesión en España se vieron agravados por la emergencia de un conjunto de distorsiones
estructurales que habían permanecido ocultas durante
la prolongada bonanza. Las más importantes fueron las
que se mantuvieron latentes en el mercado de trabajo al
albur de una intensa creación de empleo que se asentaba en la realimentación entre los excesos del sector inmobiliario y la entrada masiva de inmigrantes. El marco
institucional vigente en el mercado de trabajo facilitó la
absorción del aumento de la oferta laboral inmigrante
mediante contratos temporales en la construcción y en
la industria productora de sus inputs, jugando así un papel activo en la exacerbación de los excesos inmobiliarios.
Las distorsiones afectaron, no obstante, a toda la economía, y la expansión se vio acompañada por un aumento
Testigos. 25 años de economía en España
“La crisis desnudó
de manera
contundente la
funcionamiento
del mercado de
trabajo español y
la destrucción de
empleo alcanzó
una velocidad
desconocida
incluso en España”
“El drástico ajuste
inmobiliario,
el aumento del
desempleo, el
deterioro del
resultado de
las empresas
y las peores
perspectivas
de renta de
las familias se
tradujeron en un
aumento de la
morosidad”
desmesurado de los contratos temporales y se caracterizó
por un bajo crecimiento de la productividad en todos los
sectores.
Œ
en el funcionamiento del mercado de trabajo español. La
destrucción de empleo alcanzó una velocidad desconocida incluso en España y superó en mucho la registrada en
otros países industrializados, como resultado de la inte
“ sistema de negociación colectiva con escasa capacidad
de adaptación a las diferentes condiciones de las empresas, un elevado grado de indiciación explícita de los salarios, un injusto sistema dual de contratación con fuertes
temporales y un marco de intermediación entre ofertas y
€
‰
mico que desplazaba el peso de los ajustes de la economía
hacia las variaciones en el nivel de empleo, agudizando
las oscilaciones cíclicas e incrementando sus costes sociales y económicos.
La intensidad de la contracción del gasto interno y el deterioro del mercado de trabajo tuvieron efectos impor
'‡
El drástico ajuste inmobiliario, el aumento del desempleo, el deterioro del resultado de las empresas y el empeoramiento de las expectativas de renta de las familias
se tradujo en un deterioro de la cartera de préstamos del
sistema bancario y en un aumento de la morosidad. Los
colchones de provisiones con los que contaban las entidades fueron agotándose, sus márgenes se fueron comprimiendo y la rentabilidad fue descendiendo, por lo que
empezaron a emerger elementos de fragilidad en el segmento de instituciones que habían incurrido en mayores
riesgos durante la etapa de rápido crecimiento del crédito
y de excesiva inversión inmobiliaria. Se hacía necesario,
por tanto, adoptar una estrategia de reestructuración ordenada del sistema bancario español que redimensionase su tamaño y sanease los balances de las instituciones
más dañadas. Para ello se creó el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) dotado con una capacidad de obtención de recursos muy potente, que permitía absorber holgadamente cualquier necesidad que
pudiera plantearse. Con ello se podían abordar procesos
Epílogo
391
“La
transformación
ha afectado al
90% de las cajas
previamente
existentes y
supondrá una
reducción
estimada del
número de
sucursales entre
el 20 y el 25%,
un recorte de
plantillas en torno
al 15% con unas
aportaciones
públicas inferiores
al 2% del PIB”
392
de reestructuración voluntarios que facilitasen, mediante fusiones y reducciones de capacidad y coste, mejoras
fondos que permitiesen reforzar la capitalización. A la
vez, aquellas entidades que estando en situación de debilidad no fuesen capaces de articular una solución viable,
pasarían a ser intervenidas y reestructuradas por nuevos
administradores nombrados por el FROB. El impulso de
la reestructuración bancaria ha dado lugar a una profunda transformación del sector de Cajas de Ahorros, que ha
afectado al 90% de las previamente existentes mediante
fusiones o la incorporación a los Sistemas Institucionales
de Protección (SIP), y supondrá una reducción estimada
del número de sucursales entre el 20% y el 25% y un recorte de plantillas en torno al 15%, con unas aportaciones
públicas a la recapitalización inferiores al 2% del PIB.
La mayor severidad de las tensiones se alcanzó en España
como consecuencia del estallido de la crisis de la deuda
soberana en Grecia y su contagio a otros países del área
del euro que habían experimentado un aumento más
‰ ‡ Œ ' ‡
españolas se encontraban saneadas con anterioridad a la
crisis, pero en dos años se pasó de un superávit presu
\˜< „‰]]\˜
del PIB y la ratio de la deuda aumentó en cerca de 20
puntos, entrando en una peligrosa dinámica que amenazaba su sostenibilidad. La fragilidad implícita en la situación creada se agravó con el cambio radical de percepción
' prevista en la articulación institucional del área del euro,
de que un estado miembro, el griego, se enfrentase a una
situación de insolvencia. Las soluciones de emergencia
dicionado a la adopción de un plan de ajuste riguroso, no
evitó el deterioro de la cotización de su deuda pública, ni
el contagio a otros países como Irlanda, Portugal y España que se encontraban entre los países potencialmente
‰sar de que el nivel de endeudamiento público no era comparable al de Grecia o al de Italia. El aumento de las tensiones llegó a bloquear los mercados de bonos europeos a
principios de mayo del 2010 y representó un serio peligro
\[\^
Testigos. 25 años de economía en España
‘Œ'
públicas se
encontraban
saneadas antes de
la crisis, pero en
dos años se pasó
de un superávit del
\˜‰
11,2% y la ratio de
deuda aumentó 20
puntos entrando
en una peligrosa
dinámica que
amenazaba su
sostenibilidad”
“La gravedad
de la situación
hizo pensar que
podría afectar a
la integridad del
euro y obligó a
adoptar medidas
de emergencia sin
precedentes”
Tal fue la gravedad de la situación creada que muchos
analistas pensaron que podría llegar a afectar a la propia
integridad del área del euro, por lo que obligó a la adopción de medidas de emergencia sin precedentes, a nivel
de las autoridades europeas, del BCE y de los gobiernos
nacionales. Se puso en marcha un mecanismo de estabilidad que asegurase el rescate, condicionado a la adopción
de medidas de ajuste, de los países que pudieran verse
arrastrados por la extensión de la crisis soberana y el BCE
introdujo un programa de compra de valores, que suponía su intervención en los mercados de deuda pública y
'
estos mercados, cuyas distorsiones obstaculizaban la correcta transmisión de la política monetaria.
Œ
en todo caso, en la capacidad que tuvieran los gobiernos
'
los mercados, mediante la adopción de medidas ambicio‰
zas públicas y de adoptar las reformas que favoreciesen el
crecimiento y la creación de empleo. Todos los países del
área del euro hubieron de reforzar sus medidas de austeridad y sus programas de reformas, aunque Irlanda, Portugal, España e Italia eran los más apremiados.
El desencadenamiento de una crisis de esta envergadura
colocó a la economía española en una delicada tesitura
que ponía en peligro el rumbo de integración y modernización que había permitido los grandes avances de las
‡‰Œ
'
mercados y los analistas en el compromiso de política
económica con los criterios de estabilidad y disciplina
en los que se asienta la pertenencia al área del euro se
convirtió en una exigencia perentoria para alejar la posibilidad de cualquier incidente severo. Se hacía necesaria una reorientación profunda de la política económica
que transmitiera, con nitidez, la decisión y ambición para
completar los ajustes de los desequilibrios y adoptar las
medidas necesarias para afrontar los problemas estructurales que habían emergido.
"
dudas que se cernían sobre el impacto de la crisis sobre
&
jas de ahorro que se habían visto involucradas en mayor
Epílogo
393
“La envergadura
de la crisis colocó
a la economía
española en una
delicada tesitura
que ponía en
peligro el rumbo
de integración y
modernización
que había
permitido los
grandes avances
de las últimas
décadas”
$
ˆ
de junio, el Banco de España dio por prácticamente concluido el proceso de integración de cajas de ahorro que
requería la reestructuración ordenada que se había puesto en marcha y anunció su intención de publicar los resultados de las pruebas de resistencia de todos los bancos y
cajas españoles. Esa iniciativa unilateral condujo a la realización de un ejercicio europeo de transparencia con la
publicación de pruebas armonizadas y homogéneas para
‚˜
"
Œ real de los retos del sistema bancario español, que dicho
ejercicio transmitió, y las nuevas posibilidades que abría
la reforma de la Ley de Cajas permitieron cortar el círculo vicioso de expectativas negativas que amenazaba la
estabilidad a corto plazo, aunque la superación duradera
de los riesgos que habían emergido dependía de la acción
de la política económica en el terreno de la consolidación
"
que se juega la posibilidad de que la economía española
pueda reencontrar el rumbo de crecimiento en condiciones de estabilidad enderezando los desequilibrios y las
distorsiones que habían emergido.
ˆ
'
había alzado como una prioridad primordial. Para alcan'
‰‡_˜
en 2011 y al 3% en 2013, se adoptaron medidas de calado
que incluían la reducción de los salarios en el sector público por un 5% de media, la reversión de algunas de las
medidas de gasto social y el recorte de la inversión públi
‰ Œ en un escenario en el que el crecimiento seguirá siendo
‰
‡
des de cuya adecuada superación dependerá, en gran medida, el restablecimiento de la posición que la economía
española se había ganado antes de la crisis. Más allá de
la acción enérgica a corto plazo, el restablecimiento de
'‡
jar, además, la incertidumbre que el envejecimiento de la
población genera sobre los compromisos de pago futuros
del sistema público de pensiones, por lo que su pronta
reforma resulta una prioridad ineludible, en la que todo
exceso de gradualismo repercutirá en costes futuros más
elevados y mayor riesgo de credibilidad sobre las propias
'‡
394
Testigos. 25 años de economía en España
“La salida de la
crisis no solo
depende de
recuperar la
'
de aprender la
lección de que
necesitamos
reformas para
adaptarnos a
una zona estable
y de fuerte
competencia”
“La recuperación
de la estabilidad
presupuestaria en
un escenario de
crecimiento débil
planteará enormes
>
Entre las áreas necesitadas de reforma estructural, la del
mercado de trabajo ocupa un lugar preeminente, como
han demostrado las distorsiones que han emergido con
contundencia durante y la crisis y cuyos efectos en términos de desempleo tardarán bastantes años en reabsorberse. Las medidas ya adoptadas siguen la estela de
intentos anteriores de abordar el problema mediante
cambios parciales y graduales, y no mediante una reforma global, aunque abre vías para el ajuste de condiciones
laborales, para preservar el empleo y facilitar la creación
de puestos de trabajo. La mejora en el funcionamiento
del mercado de trabajo sigue siendo una asignatura central de la economía española para ajustarse dentro de la
UEM, mediante ganancias de competitividad que fomenten la capacidad de exportación neta y faciliten la reasignación de recursos hacia sectores con mayor capacidad
de generación de rentas y demanda más dinámica.
El encarrilamiento de la grave crisis sufrida por la economía española, no solo depende de las medidas que per
'
gos que la inestabilidad de los mercados suscitan, sino
sobre todo de la capacidad de extraer las lecciones que
$
de la pertenencia a un área asentada en la estabilidad y
de una elevada exposición a la competencia. Ello requiere un amplio programa de reformas que actúen sobre las
activación de políticas de oferta que incentiven la acumulación y mejora de la calidad de los factores productivos,
educación e innovación sobre todo, y una mejora de la
cados de factores, bienes y servicios debe desempeñar un
papel fundamental, para lo cual también resulta imprescindible un gran esfuerzo de racionalización y reestructuración de las Administraciones Públicas. Esta orientación
de la política económica es la clave para evitar que la economía quede atrapada en una senda de crecimiento débil
y poco generador de empleo que interrumpa la trayectoria de convergencia que ha presidido el éxito de la economía española en las últimas décadas y en los 25 años
en los que Fedea ha contribuido a la calidad del debate
económico, de los diagnósticos y del diseño de políticas.
Epílogo
395
“En encrucijadas
difíciles es importante recordar
que solo la capacidad de reacción y
reforma permitió
superar en el
pasado situaciones
similares y avanzar en la modernización del bienestar”
396
En encrucijadas difíciles, como la actual, en las que se
requieran esfuerzos por parte de todos los agentes y sectores sociales, es importante apelar a la experiencia para
recordar que la capacidad de reacción y de reforma fue la
que permitió en el pasado superar exitosamente situaciones similares y avanzar en la modernización y el bienestar. Cuando los mercados y los analistas han registrado
riesgos y vulnerabilidades de la periferia de la zona del
euro, y la propia UEM ha reforzado los mecanismos de
vigilancia y sanción de su gobernanza económica, tiene
más importancia, si cabe, el avance decidido de las reformas para despejar las dudas sobre la capacidad de la
economía española para mantenerse sin sobresaltos entre los países más estables y avanzados de Europa que en
‡
dinamismo elevado y sostenido.
Testigos. 25 años de economía en España
Académicos
Javier Andrés
Javier Andrés es catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Valencia desde 1991 y
profesor visitante de la Universidad de Glasgow. Es Doctor por la Universidad de Valencia y Máster en Economía
por la London School of Economics (Award Mark of Distinction).
Ha publicado estudios sobre crecimiento económico y
mercado de trabajo, el tipo de interés natural, los dife
# la Unión Económica y Monetaria Europea, el efecto de
desempleo, el efecto del precio de la vivienda en el ciclo
económico y la política monetaria en presencia de friccio
€
prestigiosas revistas internacionales (Economic Journal,
Journal of Monetary Economics, European Economic
Review, Journal of Economic Dynamics and Control,
Jornal of Money Credit and Banking
%€bién ha dirigido numerosos proyectos de investigación
competitivos en su campo de especialización y ha colaborado con diversos centros de investigación públicos en
la realización de trabajos de modelización macroeconómica.
Ha sido miembro del consejo de diversas revistas cien†
@!
‰to, organizando el Simposio de la revista desde 1998. Es
Miembro de Honor de la Asociación Española de Econo
!‰!`
ˆ \_ !‰ ž
'
2009. Ha sido Gestor del Programa Nacional de Investi`@
!€ ! ! `
de la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari
de Catalunya.
Académicos
399
Samuel Bentolila
`„!
]^‚^"†
Economía por el Massachusetts Institute of Technology
(MIT)
!
"@

!"@ %]^[[
Su investigación se centra en la Economía laboral y la
@
!
Review of Economic Studies, Economic Journal o European Economic
Review. Ha sido codirector de Investigaciones Económi
@!
‰ˆ
„@@
€
y Seguridad Social.
Actualmente es Associate Editor de SERIEs-Journal of
the Spanish Economic Association, Fellow de la European Economic Association y de la Asociación Española
de Economía e investigador asociado del Centre for Economic Policy Research (Londres) y de CESifo (Munich).
Es colaborador del blog Nada es Gratis.
400
€\‚&"&
Michele Boldrin
@„
]^‚_†
"
la Universidad de Rochester (1987). Actualmente es Profesor de la Washington University in St. Louis y Director
!
¤’
Ha sido Post-Doctoral Fellow=
!cago entre el 1986 y 1987 y ha desempeñado puestos de
=!Œˆ
]^[K]^^@"†`+Œ´ ›`@ ]^^ ]^^W =
!
los III de Madrid del 1994 al 1999. Entró en la Facultad
del Departamento de Economía en la Universidad de
Minnesota en septiembre de 1999, posteriormente en el
otoño de 2006 entró en la Facultad de Economía en la
Washington University en St. Louis.
Entre 1987 y 1999, ha sido professor visitante entre otros
en: la Universidad Autonoma de Barcelona, el Santa Fe
@<ˆ’+
€ˆ@@$†
en la University of Pennsylvania, en la University of Chicago, en la University of Southampton, en la Arizona
State University y UCLA.
` “!
•!
• vación y propiedad intelectual; Políticas públicas y Estado del Bienestar.
Académicos
401
Antonio Cabrales
ˆ!
@
]^_W!
"=
!
@
†
"
=
!
San Diego en Estados Unidos.
ˆ
!
=
<
Fabra de Barcelona y ha sido presidente de la Asociación
Española de Economía durante el año 2009.
“ €
'$
organización industrial, economía de redes y el diseño de
mecanismos.
Es editor del Berkeley Electronic Press Journal of Economic Analysis and Policy y editor asociado del Journal
of the European Economic Association y SERIEs. Es so
`
$`ˆ%
ha sido consultor en temas de política de competencia.
Ha publicado en la American Economic Review, Journal of Political Economy, la Review of Economic Studies,
Physical Review Letters
ˆ!
"=
!
@
†
!
¤
` € "
' @ ` !
¤`
!
Humano y Empleo.
402
€\‚&"&
Marco Celentani
@
!œ]^_Ÿ"do en economía en la Università di Napoli Federico II y
tiene un M.A y un Ph.D. en economía de la University of
California Los Angeles.
Su investigación se centra en la teoría de juegos, la teoría de contratos, el gobierno corporativo y el derecho y
la economía. Ha participado en jornadas y seminarios
nacionales e internacionales y cuenta con artículos en re
"trica, Journal of Economic Theory, European Economic
Review, Economic Theory, o Review of Economic Dynamics.
ˆ <
€
 ˆ"=
!
!
¤„
The Economic
Journal.
Académicos
403
Antonio Ciccone
ˆ ! ]^__ †
Economía por la Universidad de Stanford y MSc en Economía Matemática y Econometría por la London School
of Economics€
†
"
"
=
<
!’"ˆ"
profesor investigador de la Escuela de Postgrado de Eco „
!’" Además dirige el Master en Economía organizado por
la Barcelona GSE y el Departamento de la UPF de Economía y Empresa y participa en el comité directivo del
Master de Barcelona GSE en el comercio internacional,
'
ˆ†
!dra Fedea-BBVA y editor de The Economic Journal.
404
€\‚&"&
José Ignacio Conde-Ruiz
+ !¤’'@
]^_^†
<
"$
"
=
!
@
€
ž"<
›bierno como Director General de Política Económica durante los años 2008 y 2010 y como asesor en temas de
mercado de trabajo, pensiones e inmigración, entre 2004
\_ ˆ $
„
Mundial.
Ha realizado trabajos de investigación en el European
University Institute de Florencia, en la Università Bocconi y en la Universitat Pompeu Fabra. Fue investiga
’!
Ÿ+@³
<@
!
`
Economía Política, Economía Laboral y de Pensiones y
en la Macroeconomía. Ha participado en jornadas y seminarios nacionales e internacionales y cuenta con nu
nacional como Review of Economic Studies, Journal of
the Europeran Economic Association, Journal of Public
Economics, The Economic Journal o Review of Economic Dynamics.
ˆ <
€
 ˆ " =
! @
†
!
„ <
Economía de la Inmigración en la Fundación de Estudios
de Economía Aplicada (Fedea).
Académicos
405
Juan José Dolado
Juan José Dolado es doctor en Economía por la Univerž$
"
]^^W]^^K"¤+ž
"!`
"„
"&†]^^[!

del Análisis Económico en el Departamento de Economía
=
!
@
Es Research Fellow del Centre for Economic Policy Resarch (CEPR), la principal red de investigación económica de Europa, habiendo sido Director del Programa de
Economía Laboral entre 1998 y 2004, así como Fellow
de la European Economic Association y Miembro de Honor de la Asociación Española de Economía, de la que fue
Presidente en 2001.
Ha sido editor de Spanish Economic Review y co-editor
de Econometric Theory y European Economic Review,
ejerciendo en la actualidad dicha función en Labour Economics, la revista de la European Association of Labour
Economists. Desde 2006 a 2009 perteneció al Group of
Economic Policy Advisors (GEPA) del Presidente de la
!"
+@†
„
\‚
\^!
!"`
!"`%"&
Sus principales áreas de investigación son Econometría
€
`
€
%"Œ
las que ha publicado varios libros y más de un centenar
‰
nes y nacionales.
406
€\‚&"&
Jesús Fernández-Villaverde
Jesús Fernández-Villaverde nació en Madrid en 1972. Es
Doctor en Economía por la Universidad de Minnesota
desde 2001 y Licenciado en Economía y Derecho por la
=
<@
!ˆ†"
Ha impartido docencia en las Universidades de Duke,
Yale y Nueva York y su principal área de investigación es
la estimación de modelos de equilibrio general dinámico.
Sus trabajos han sido publicados en el American Economic Review, Econometrica y la Review of Economic Studies entre otros. Es editor de la International Economic
Review y asociado de la American Economic Review,
Journal of the European Economic Association, Review
of Economic Dynamics y SERIES.
ˆ !
" =
<†
!
!@

National Bureau of Economic Research y el Centre for
Economic Research.
En el año 2010 ha recibido el premio Fundación Banco
Herrero para investigadores menores de 40 años por su
trayectoria en el campo de la macroeconomía y la econometría.
Académicos
407
Luis Garicano
Œ›
†
!"nómicas es Doctor en Economía por la Universidad de
!]^^[
Durante sus primeros años y hasta el 2008 fue Profesor
""
=
!
$
te en London Business School y profesor visitante asociado de la organización Economía y Estrategia en la Escue`@ €
†\K!¤†
<
ž
'
!
<
"!"<’%Œ
\^†
de Firm Capabilities Program, International Growth
Center.
ˆ !
" "
en los Departamentos de Empresas y de Economía, en
la London School of Economics†
!
¤@´"‰\]]†
sección, Managerial Economics and Strategy de la LSE.
408
€\‚&"&
César Molinas
!‰
@Œ@!cias Económicas por la Universidad de Barcelona, Master
en Econometría y Economía Matemática por la London
School of Economics y Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona.
†
]^[‚¤]^^W †
›
<@terio de Economía y Hacienda y de Director de Análisis
"’ !
Nacional del Mercado de Valores. Fue también consejero
’"œ"!
!†€ públicas.
En el ámbito de la empresa privada y durante el periodo
1998-2004 fue Managing Director de Merrill Lynch en
Œ
Europa y, posteriormente, de la estrategia global de asignación de activos. Previamente había ocupado el cargo de
Economista Jefe en FG Inversiones Bursátiles en Madrid.
Actualmente es Socio Fundador de la consultora Multa
<!
+"
Do Ut Des
S.r.l.,
!
Cross Road Biotech,
SCR, SA
!
€!`›!’`ˆdia docena de libros sobre materias de economía y matemáticas, así como numerosos artículos en publicaciones
especializadas.
Académicos
409
Rafael Repullo
’’†
!
"@

!"@ %
]^[K
Π! " =
!
'
London School
of Economics. Es Vicepresidente Ejecutivo de la Econometric Society, Fellow de la Econometric Society, la European Economic Association y la Asociación Española
"
!<
la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
!¤"
Internacional Journal of Central Banking. Ha sido profesor de la London School of Economics
<
£ =
!
<<
€ˆ`
bancaria, en las que ha publicado trabajos sobre el capital
riesgo, los efectos la información privilegiada, la competencia y el riesgo en la banca, los bancos centrales como
prestamistas de última instancia y la regulación del capital bancario. En 2010, recibió el Premio Rey Jaime I de
Economía.
410
€\‚&"&
Sara de la Rica
`
’]^_Ÿ"!
"mía en el Departamento de Fundamentos del Análisis
Económico II de la Universidad del País Vasco desde
2009, Master of Arts en Economía por la Universidad de
Warwick (Reino Unido) y tiene un curso Post-Doctoral
en la Universidad de Princeton.
Fue Secretaria de la Asociación Española de Economía
ˆ""%
\_\[@
!" ` ™ !"` & \‚ \_ @
!"`
European Society of Population Economics durante 6 años
\‚¤\]%€‰
@
!mité Evaluador de Proyectos de Investigación del Minis
"!<"$
la Evaluación de Proyectos de Investigación de la Fundación Banco Bilbao-Vizcaya.
Su campo de investigación se centra en el Análisis Eco@
€
"
‘›‰
@
€
>‘Œ "&>
los últimos años. Sus artículos han sido publicados en
numerosas revistas académicas internacionales de prestigio.
ˆ
!
‘
Š> „ "&¤ \K "
también Investigadora Asociada en otros centros de In"
!’ˆ@Œ
e IZA, situado en Bonn. Durante 2011, es la Vicepresidenta de la European Society for Population Economics
(ESPE).
Académicos
411
Tano Santos
€`†
"
=
! ]^^_% ˆ †
Franklin Pitcher Johnson Jr. de Finanzas y Economía de
" œ =
!
e investigador de Fedea. Sus trabajos se centran en dos
áreas distintas: Un primer interés es el campo de valora
‰
modelos teóricos y empíricos, que permiten predecir los
=
‰
re a la teoría económica aplicada especialmente la referi
organizaciones.
Es además Editor Asociado de la Revista Management
Science."†
!
¤ˆ
tis y colaborador del Blog Nada es Gratis.
412
€\‚&"&
Pablo Vázquez
< £'' !
]^_‚% †
†
=
! ]^^\% ' =
!
Berkeley. Ha sido responsable de las áreas de farmacia,
legislación, relaciones internacionales y consumo del Mi
`!
A lo largo de su trayectoria académica, ha dirigido nume
públicos, cuenta con un buen número de publicaciones
"` gración y Economía Laboral y ha realizado estancias de
investigación en el Fondo Monetario Internacional y en
!!"
Actualmente es Director Ejecutivo de Fedea y Profesor
€
"ˆ=
!tense de Madrid.
Académicos
413