Download evolución reciente del patrón de comercio de colombia

Document related concepts

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Barreras no arancelarias wikipedia , lookup

Transcript
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL PATRÓN DE COMERCIO DE COLOMBIA
El Plan de Desarrollo de la actual administración se ha fijado como meta duplicar en
cuatro años el valor de las exportaciones colombianas, y convertir el sector externo en el
motor del crecimiento de la economía. Este esfuerzo tiene como punto de partida el actual
patrón de comercio del país y las relaciones con los distintos mercados externos y los
diferentes productos.
El presente informe presenta la evolución del patrón de comercio exterior de Colombia en
los últimos cinco años, sus principales socios comerciales y los más importantes
productos de comercio. Igualmente, identifica algunos de los determinantes del
comportamiento de este patrón.
La evolución del patrón de comercio de Colombia se analiza a partir de una visión general
de la evolución de su sector externo en los últimos años, seguido de una descripción de
las condiciones de la economía de los principales socios comerciales y su relación
comercial con Colombia. Finalmente se presentan las conclusiones y algunas
perspectivas del patrón de comercio para los próximos años.
1
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
I.
Colombia
En los últimos tres años la economía colombiana ha venido presentado una reducción en
la tasa de crecimiento del PIB, llegando a –4.3% en 1999. Por esta razón, la promoción
del crecimiento del PIB es una de las prioridades del gobierno actual y se espera que la
mayor fuente de crecimiento sean las exportaciones. Las exportaciones han venido
creciendo en el último año, principalmente como resultado del incremento en los precios
del petróleo, además de la devaluación de la tasa de cambio real que se ha venido dando
desde 1997 y de una recuperación de la economía de los socios comerciales más
importantes de Colombia.
Cuadro 1
Colombia - Principales Indicadores Macroeconómicos
PIB nominal (USD miles de millones)
Crecimiento PIB real (%)
Inflación al Consumidor (%)
Exportaciones de bienes y servicios (USD miles de millones)
Importaciones de bienes y servicios (USD miles de millones)
Reservas Internacionales (USD miles de millones)
Saldo Fiscal (%PIB)
Deuda Externa (%PIB)
Cuenta Corriente (%PIB)
1997
111.5
3.2
17.7
14.6
21.6
9.9
-3.28
26.7
-5.3
1998
106.3
0.4
16.7
13.8
20.8
8.7
-3.4
31.8
-5.8
1999
89.9
-4.3
9.23
14.4
17
8.1
-6.5
39
-2.3
2000p
88.7
2.8
7.5
15
18.1
8.4
-4
40.4
-2.6
p: proyección
Proyecciones: CFV
Fuente: Credit Suisse First Boston (*) y DNP (**)
El gobierno actual está realizando esfuerzos por reducir el déficit fiscal, pero sus
progresos han sido escasos. Las propuestas de reformas al Estado presentadas al
Congreso, han tenido retrasos en su aprobación, lo cual ha complicado el cumplimiento
de las metas acordadas con el FMI. Una de las metas es reducir la cifra de déficit fiscal
del Sector Público Consolidado1 ( de 6.3% (como porcentaje del PIB) de 1999 al 3.6% en
el 2000).
1
El Sector Público Consolidado se define como la suma de los balances generales del sector público no
financiero (SPNF), el resultado de operaciones efectivas (balance cuasifiscal) del Banco de la República (BR),
el balance general del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (FOGAFIN), y los costos fiscales
netos asumidos por el Gobierno Central relacionados con la reestructuración financiera.
2
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
Gráfico 1
Gráfico 2
Tasa de cambio real 1994=100
Tasa de crecimiento PIB y tasa de inflación
COMERCIO GLOBAL NO TRADICIONAL DEFLACTADO POR IPP
35%
120
30%
25%
115
20%
110
15%
10%
105
5%
100
0%
-5%
95
-10%
1990
1991
1992
1993
1994
Crecimiento PIB real %
1995
1996
1997
1998
1999
90
1990
Inflación
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Fuente : DANE, DNP y Banco de la República.
La balanza comercial ha mostrado tres etapas claras en la última década: entre 1990 y
1993 hubo superávit, lo cual se revirtió entre 1993 y 1998; en 1999 nuevamente hubo
superávit comercial. Los determinantes de estos cambios fueron la apertura comercial de
comienzos de la década, el incremento de las importaciones de bienes de consumo que
se dio luego del inicio de la apertura comercial (con disminución de restricciones
cuantitativas al comercio), y en menor grado, el incremento de las importaciones de
bienes de capital. Otro factor importante para este incremento de las importaciones fue la
revaluación real que se dio hasta 1997. Mientras tanto, las exportaciones perdieron
dinamismo y se diversificaron muy poco2.
Gráfico 4
Gráfico 3
Exportaciones e Importaciones de Bienes
Colombia
Balanza Comercial Colombia
(Exportaciones - Importaciones de bienes)
16,000
3,000
2,000
MILLONES DE DOLARES
MILLONES DE DOLARES
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
1,000
0
-1,000
-2,000
-3,000
-4,000
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
M bienes
X bienes
-5,000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Fuente : DANE, DNP y Banco de la República.
Mientras entre 1990 y 1997 las exportaciones colombianas (en dólares FOB) crecieron a
una tasa promedio de 6.5% anual, en 1998 se contrajeron en un 5.5%. Las razones de
2
Se entiende como diversificación el incremento en la cantidad de productos exportados, pertenecientes al
grupo de exportaciones no tradicionales.
3
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
esta contracción fueron la crisis internacional que se produjo en 1997 en los países
asiáticos, Rusia y Brasil y la caída de los precios internacionales del petróleo y del café.
El aumento de las exportaciones en 1999 en 6.2%, obedeció a varios factores: la
devaluación de la tasa de cambio real, el incremento en los precios del petróleo y la
mayor difusión que ha hecho el gobierno de las preferencias arancelarias de las que goza
Colombia con diferentes países y regiones del resto del mundo3 (ver cuadro 3).
La tasa de apertura exportadora (exportaciones/PIB) y la tasa de penetración de
importaciones (importaciones/PIB) se han incrementado en el período en casi 5%4. Sin
embargo, aun cuando los dos indicadores mencionados crecieron en la misma proporción,
la capacidad de compra de las exportaciones en términos de las importaciones, medido
por los términos de intercambio5, se incrementó para el mismo período.
Gráfico 6
Gráfico 5
Tasa de apertura exportadora (X/PIB) y de
penetración de importaciones (M/PIB)
20%
Términos de Intercambio Colombia (Precio de las
Exp. / Precio de las Imp.) 1985=100
120
19.5%
19%
115
18%
17.9%
17%
16%
110.2
110
105
15%
100
14%
99.3
13%
95
12%
90
11%
85
10%
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Exportaciones/PIB
Importaciones/PIB
Fuente : DANE, DNP y Banco de la República.
80
1991
1992
1993
1994
Colombia
1995
1996
1997
1998
1999
América Latina
El hecho de que el crecimiento de la tasa de apertura exportadora y de la tasa de
penetración de importaciones haya sido similar, indicaría que no ha habido cambio neto
en la situación comercial de Colombia. Sin embargo, el poder de compra de las
exportaciones respecto a las importaciones se ha incrementado. Por lo tanto, la situación
comercial del país ha mejorado vía precios y no vía cantidades. Es significa que aunque la
posición comercial neta de Colombia en cuanto a cantidades de bienes no cambió durante
la década de los noventa, actualmente con los ingresos por exportaciones de bienes de
Colombia se puede comprar una mayor cantidad de bienes importados que los que se
compraban a comienzos de la década.
3
Fedesarrollo, (2000). “Las exportaciones colombianas en el período 1996- 1999”, en: Coyuntura Económica,
Bogotá, marzo.
4
La tasa de apertura exportadora mide cuánto de lo que se produce (en proporción) se dirige a exportaciones;
la tasa de penetración de importaciones dice cuánto estamos importando respecto a lo que estamos
produciendo (también en proporción).
5
Los términos de intercambio se definen como la razón de un índice de precios de las exportaciones de un
país sobre un índice de precios de las exportaciones del mismo.
4
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
Gráfico 7
Exportaciones Tradicionales y No Tradicionales
Colombia
MILLONES DE DOLARES
6500
6000
5500
5000
4500
4000
3500
3000
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Exportaciones Tradicionales
Exportaciones no Tradicionales
Fuente: Banco de la República.
En cuanto a la composición de las exportaciones6, entre 1991 y 1999 se ha presentado un
crecimiento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales7 en 68.1% y 58.4%
respectivamente (medido en dólares FOB). La mayor volatilidad de las exportaciones
transables y no transables se debe al efecto combinado de mayores precios del petróleo y
a una respuesta favorable y rápida a la devaluación.
Gráfico 9
Gráfico 8
Exportaciones no tradicionales por tipo de bien
Exportaciones tradicionales por tipo de bien
100%
100%
90%
90%
80%
80%
70%
60%
Otros
50%
Carbón
40%
30%
70%
Otros
60%
Cuero
50%
Papel
40%
Flores
Banano
20%
Petróleo y
derivados
30%
20%
Alimentos
10%
Café
10%
Textiles
0%
0%
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Químicos
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Fuente : DANE.
La diversificación de las exportaciones no ha sido un determinante importante en su
crecimiento durante última la década8. La estructura de productos que componen las
6
Ver Anexo 1.
Las exportaciones tradicionales se refieren a café, petróleo, carbón, ferroníquel, esmeraldas y oro. Las
exportaciones no tradicionales se refieren a productos diferentes al grupo anterior que en su mayoría son
otros productos agrícolas e industriales (banano, flores, textiles, químicos, papel, cuero y alimentos, entre
otros).
8
El cambio en la estructura al interior del grupo de los no tradicionales no implica un incremento en la
diversificación. Se observa que la inclusión de nuevos productos en los no tradicionales ha sido poca, sin
7
5
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
exportaciones tradicionales de Colombia no ha tenido cambios importantes, excepto por
una reducción de la participación de las exportaciones de café entre 1997 y 1999 de más
del 40%, mientras las exportaciones de petróleo aumentaron su participación casi en el
mismo monto (ver gráfico 11).
Gráfico 10
Diversificación frente a la estructura de las
exportaciones colombianas
Petróleo y derivados
Otros no trad
35%
Ferroniquel
30%
Alimentos
Esmeraldas
25%
20%
15%
Textiles
Oro
10%
5%
Café
Banano
0%
Carbón
Flores
Otros trad
Cuero
Papel
Minero
1991
Químicos
1999
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior
El crecimiento de las exportaciones no tradicionales entre 1991 y 1999 se debió
principalmente al incremento de los productos químicos (247%). Por otra parte, se
redujeron las exportaciones de textiles y cuero (-68% y -16% respectivamente).
Gráfico 11
Gráfico 12
Crecimiento de las exportaciones colombianas
Participación en el total de exportaciones
80%
33%
Café
28%
23%
18%
Carbón
40%
Petróleo y
derivados
Banano
20%
Químicos
8%
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1992
Textiles
1993
0%
13%
-20%
-40%
3%
1991
60%
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Banano
Textiles
Químicos
café
carbón
petróleo y derivados
Fuente: DANE.
Socios comerciales de Colombia
embargo, ha habido una disminución en las exportaciones de industria liviana (textiles y papel, entre otros) y
se han incrementado las exportaciones de industria básica (plásticos y productos agroindustriales entre otros).
6
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
Los principales demandantes de los productos colombianos han sido básicamente los
mismos durante la presente década. En orden de importancia son: Estados Unidos, la
Unión Europea, la Comunidad Andina y el resto de la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI)9. Si el análisis se hace por países, nuestros principales socios son en
su orden: Estados Unidos, Venezuela, Alemania, Ecuador y Perú10. Méjico, a pesar de no
ser uno de nuestros principales socios comerciales, ha venido ganando importancia desde
1997.11
Gráfico 14
Gráfico 13
Exportaciones por zonas geoeconómicas
100%
Otros países
90%
Importaciones por zonas geoeconómicas
100%
Otros países
90%
80%
Japón
80%
Asociación Europea
de Libre Comercio
(AELC)
Resto de América
Latina sin
Venezuela
70%
Japón
Venezuela
70%
Comunidad
Económica
Europea (CEE)
60%
50%
40%
30%
Venezuela
60%
Asociación Europea
de Libre Comercio
(AELC)
Resto de América
Latina sin
Venezuela
Comunidad
Económica
Europea (CEE)
50%
40%
30%
1999
1997
1995
1991
1989
1999
1997
1995
0%
1993
10%
0%
1991
10%
1989
Estados
Unidos
20%
1993
Estados
Unidos
20%
Fuente : DANE.
Durante la década de los noventa, la estructura de participación de los socios comerciales
dentro de las exportaciones e importaciones de Colombia no ha cambiado mucho12. Sin
embargo, entre 1994 y 1999 la participación de Estados Unidos dentro de las
exportaciones de Colombia se incrementó en 14%, mientras la participación de Europa
se redujo en 12%. En cuanto a las importaciones, la participación de Estados Unidos
también se incrementó en 5%, mientras las importaciones desde Venezuela se redujeron
en 1.7%.
9
Entre 1996 y 1999, en promedio el 84.7% de nuestras exportaciones tuvieron como destino estas cuatros
zonas.
10
En 1999 los principales socios de Colombia fueron Estados Unidos, Venezuela, Alemania, Perú, Ecuador,
Japón, Bélgica, Reino Unido, Italia y Méjico. Italia y Méjico incrementaron su participación, mientras Holanda y
Francia salieron del grupo de los 10 principales países socios comerciales.
11
Ver Anexo 2.
12
Ver Anexo 2.
7
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
Gráfico 15
Gráfico 16
Exportaciones colombianas por países 1994
Asia (Excl.
Medio Oriente)
1.7%
Asociación
Europea de
Libre Comercio
(AELC)
3.3%
Japón
4.2%
Chile
1.4%
Canadá
1.1%
Exportaciones colombianas por países 1999
Otros países
0.8%
Europa Oriental
0.3%
Estados Unidos
36.8%
Asociación
Chile
Europea de
1.4%
Libre Comercio
(AELC)
Otros países
1.5%
1.8%
Japón
2.2%
Canadá
1.1%
Asia (Excl.
Medio Oriente)
1.0%
Europa Oriental
0.7%
Venezuela
8.1%
Venezuela
6.4%
Estados Unidos
51.1%
Resto de
América Latina
15.3%
Resto de
América Latina
15.4%
Comunidad
Económica
Europea (CEE)
28.4%
Comunidad
Económica
Europea (CEE)
15.9%
Gráfico 18
Gráfico 17
Importaciones colombianas por países 1994
Canadá
2.3%
Asia (Excl.
Medio Oriente)
Asociación
3.2%
Europea de
Libre Comercio
(AELC)
4.2%
Chile
1.1%
Japón
8.5%
Otros países
0.9%
Europa Oriental
0.3%
Estados Unidos
39.4%
Venezuela
9.9%
Resto de
América Latina
12.9%
Importaciones colombianas por países 1999
Asia (Excl.
Medio Oriente)
Asociación 3.5%
Europea de
Libre Comercio
(AELC)
3.5%
Japón
3.8%
Chile
2.0%
Canadá
1.6%
Otros países
1.1%
Europa Oriental
0.1%
Estados Unidos
44.2%
Venezuela
8.2%
Resto de
América Latina
15.3%
Comunidad
Económica
Europea (CEE)
17.2%
Comunidad
Económica
Europea (CEE)
16.7%
Fuente : DANE.
Acuerdos Comerciales
Las reformas estructurales a nivel comercial efectuadas a comienzos de la década de los
noventa han facilitado el comercio exterior. Estas reformas fueron:
§ De carácter institucional13 (con el fin de aumentar las exportaciones y la inversión
extranjera).
§ De política comercial (con el fin de reducir o eliminar barreras no arancelarias y
subsidios a las exportaciones).
§ De integración económica.
Las reformas referentes a la integración económica tenían como objetivos principales
alcanzar mayores desarrollos en el Pacto Andino, acuerdos bilaterales y regionales
13
Creación del Ministerio de Comercio Exterior, transformación de la agencia promotora de exportaciones
Proexpo en el banco de exportaciones Bancoldex y el incremento de las oficinas de promoción de
exportaciones (Proexport) alrededor del mundo. Adicionalmente se creó la oficina de promoción de
inversiones (Coinvertir).
8
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
dentro de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (LAIA), acuerdos menores de
comercio con otros países y acceso preferencial a E.E.U.U. y la Unión Europea a través
del Sistema Generalizado de Preferencias (GSP).
Cuadro 2
EXPORTACIONES COLOMBIA
TOTAL EXPORTACIONES
(miles de US$)
1995
1997
1999
TOTAL
10,201,064 11,549,029 11,568,654
ALADI
2,392,581
2,659,440
2,217,503
COMUNIDAD
ANDINA
1,986,866
2,120,117
1,636,515
MERCOSUR
177,475
231,117
227,193
CHILE
138,546
194,237
152,214
MEJICO(hace parte
de NAFTA)
89,694
113,969
201,581
NAFTA
3,779,877
4,519,743
5,937,143
MCC
175,932
238,362
252,172
CARICOM
83,122
144,183
135,706
PANAMA Y ZONA
FRANCA
124,973
135,772
144,031
UNION EUROPEA
2,517,904
2,613,974
1,924,897
VARIACION %
PARTICIPACION %
1995
1997
1999
1995
1997
1999
19.5
8.5
6.5 100.0 100.0 100.0
60.4
15.7
(15.8)
23.5
23.0
19.2
75.3
34.3
18.0
14.8
28.2
6.5
(23.7)
13.0
(4.4)
19.5
1.7
1.4
18.4
2.0
1.7
14.1
2.0
1.3
(17.3)
18.4
8.6
79.0
27.8
4.0
28.4
(20.5)
56.8
37.6
10.5
2.2
0.9
37.1
1.7
0.8
1.0
39.1
2.1
1.2
1.7
51.3
2.2
1.2
(4.1)
(0.7)
(9.3)
7.6
35.8
(22.4)
1.2
24.7
1.2
22.6
1.2
16.6
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior.
En este marco, Colombia hoy hace parte de la Organización Mundial del Comercio
(OMC)14. Los principales intereses de Colombia dentro de la organización son los temas
relacionados con la agricultura y los servicios. Colombia también pertenece a diferentes
asociaciones de países que tienen como fin alcanzar un mayor grado de comercio entre
ellos y tener ventajas en la negociación comercial con otros países y asociaciones (CAN y
ALADI entre otros). En junio de 1994 se firmó el Tratado de Libre Comercio entre
Colombia, Venezuela y Méjico, conocido como el grupo de los Tres, según el cual el
universo arancelario se desgravaría de manera gradual en 10 años con algunas
excepciones para los sectores agropecuario, agroindustrial y automotor. (ver cuadro 3)
Por otro lado, Colombia tiene relaciones bilaterales con otros países o grupos de países
con el fin de desarrollar ventajas comparativas a través de Acuerdos de Alcance Parcial
(AAP), de Complementación Económica (ACE) y Tratados de Libre Comercio (TLC), que
son acuerdos de preferencias de arancel15. Como complemento a los acuerdos, Colombia
14
La OMC administra los acuerdos multilaterales obligatorios para todos sus miembros (134 países) en las
siguientes áreas: i) bienes, los cuales recogen el GATT revisado (denominado GATT de 1994); acuerdos
sectoriales en agricultura y textiles; y disciplinas específicas en normas comerciales como las relativas a los
derechos antidumping, los subsidios y las medidas compensatorias, las salvaguardias, las medidas a la
inversión relacionadas con el comercio y los compromisos en materia arancelaria; ii) comercio de servicios y
iii) propiedad intelectual. Así mismo, administra un sistema común de solución de conflictos comerciales y de
vigilancia de la política comercial de todos los países miembros y vigila el desarrollo de varios acuerdos de
adhesión voluntaria (acuerdos plurilaterales): aeronaves civiles y contratación pública.
15
Los AAP y los ACE son la nomenclatura utilizada por la ALADI para denominar los acuerdos acerca del
nivel de preferencias arancelarias que determinan la relación bilateral entre países o asociaciones de países
pertenecientes a la ALADI y que tienen en cuenta los niveles de desarrollo de los países. El ACE es un
acuerdo de mayor profundidad que el APP, ya que permite llegar a acuerdos referentes a políticas
9
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
cuenta con acceso al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de varios países
desarrollados y a la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) creada por Estados
Unidos.16
Las exportaciones de Colombia según grupos de integración se han dirigido en mayor
proporción al NAFTA, seguido por la ALADI y la Unión Europea. En los últimos dos años
la participación de las exportaciones que van hacia el NAFTA, como proporción del total
de exportaciones colombianas, se ha incrementado en 10%, mientras ha disminuido la
participación de las exportaciones hacia la ALADI y la Unión Europea en 5% cada una.
En el corto plazo, los principales acontecimientos de interés para el sector exportador
colombiano en materia de ampliación de mercados, se relacionan con la renovación de
las preferencias unilaterales otorgadas por la Unión Europea (SGP) en compensación por
la lucha contra el narcotráfico. Ahora bien, en cuanto a las preferencias ATPA, aún
cuando la mayoría de los textiles, confecciones y calzado están excluidos de los
beneficios arancelarios, éste ha sido beneficioso para la economía colombiana. En
promedio, durante los años 1997-1998, las exportaciones realizadas a Estados Unidos
que se beneficiaron del ATPA representaron cerca del 10% del valor total exportado a ese
país y cerca del 3.5% (US$ 396 millones aproximadamente) del valor total exportado por
Colombia. Los sectores más beneficiados por el ATPA son flores (70%), industria química
(14%) e industria del cuero (6%) que, en conjunto, agrupan cerca del 90% del total
exportado con preferencia. Sin embargo, se presenta una alta subutilización de las
preferencias arancelarias recibidas en el ATPA (se aprovechan 203 de las 2.016 partidas
arancelarias).
En el tema de competitividad, Colombia ha tenido pocos avances en los últimos años. El
informe del Foro Económico Mundial (FEM) de 1999 elaboró un ranking de 59 países de
acuerdo a una ponderación de ocho factores17 o indicadores de competitividad. El mayor
peso, 16.6% lo obtienen los factores de internacionalización, finanzas, capital humano,
trabajo y gobierno, mientras que infraestructura (11.1%), tecnología (11.1%), gerencia
(5.6%) e instituciones (5.6%) participan en una menor proporción. Colombia ocupó el
lugar número 54 entre 59 países para 1999, luego de ocupar el lugar 47 entre 53 en 1998.
Esto representa un deterioro de la posición de Colombia en tres puntos porcentuales,
puesto que en 1998, el 89% de los países de la muestra estaban por encima nuestro,
mientras que en 1999 este porcentaje aumentó al 92%.
El mal desempeño de las variables como protección a los derechos de propiedad, la
capacidad empresarial de absorción de nueva tecnología y la poca inversión pública y
privada destinada a la investigación y desarrollo, no han permitido que la competitividad
de las exportaciones colombianas mejore y en su lugar se utilice la competencia en
precios vía devaluación del tipo de cambio. Así, la competitividad comercial de Colombia
económicas. Los TLC incluyen como mínimo preferencias arancelarias y se pueden aplicar a cualquier grupo
de países.
16
Para información acerca de los tipos de acuerdo y de preferencias arancelarias de Colombia con el resto
del mundo, ver cuadro 3.
17
Para una descripción detallada de cada uno de los factores remitirse al documento “Política para la
Productividad y Competitividad - Cartagena de Indias 1999”.
10
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
se ve frenada además por factores tales como las dificultades de financiamiento para los
exportadores y las políticas de países desarrollados que crean limitaciones al comercio de
productos nacionales18.
En resumen, tanto las exportaciones como las importaciones de Colombia se han
concentrado en el mercado de Estados Unidos. Desde el punto de vista de los productos
de exportación, la concentración en petróleo ha aumentado, desplazando productos como
el café que tradicionalmente fue el principal producto de exportación. Adicionalmente, no
ha habido una diversificación significativa de los productos de exportación.
18
Es el caso del banano en la Unión Europea, donde el plazo de vencimiento del trato especial con Colombia
(pacto de cuotas) se vence en el 2001 y hay grandes posibilidades de no renovarse.
11
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
Cuadro 3
INTEGRACION DE COLOMBIA CON OTROS PAISES
Tipo de Acuerdo
Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI)
Area de libre Comercio Arg, Bol, Bras, Chile, Col, 1980 (Tratado de
e Integración
Ecu, Parag, Urug, y Venez. Montevideo)
Area de Libre Comercio de las
Américas (ALCA) *
Area de libre Comercio MCCA, Comunidad Andina,
NAFTA, MERCOSUR, Chile, 1990
e Integración
Comercial Multilateral
Países Miembros
134 países de todo el
mundo.
Año de inclusión
o iniciación
Acuerdos a los que pertenece
Organización Mundial del
Comercio (OMC)
1995
CARICOM (sin Monserrate),
Panamá y Rep Dom.
Organización
Comunidad Andina de Naciones Subregional con
Bolivia, Colombia,
(CAN)
Personería Jurídica
Ecuador, Perú y Venezuela
Internal.
Tratado de Libre Comercio Grupo Tratado de Libre
Colombia, México y
de los 3 (G-3)
Comercio
Venezuela
Acuerdos con otros Países o Asociaciones Comerciales
Bilateral de
Chile
Complementación
Económica
Argentina y Brasil
Paraguay y Uruguay
Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) *
Bilateral de Complem.
Económica vía
MERCOSUR
1990 (Grupo
Andino 1969)
1994
1993
1983 (Brasil)
1988 (Argentina)
Bilateral de
Renegociación
Económica vía
MERCOSUR
Establecimiento de
una zona de Libre
Comercio CANMERCOSUR
1988 (Uruguay)
1983 (Paraguay)
1995
Mercado Común Centroamericano De Alcance Parcial
(MCCA) *
Tipo Comercial
1984 (Otorga
preferencias aranc y
no aranc 1991)
Comunidad del Caribe
(CARICOM) *
1994
De Alcance Parcial
Tipo Comercial
De Alcance Parcial
Panamá
Tipo Comercial
Negociación de un
República Dominicana *
Alcance Parcial Tipo
Comercial
Asociación de Estados del Caribe Convenio Comercial
(AEC)
CAN -AEC
Preferencias Arancelarias
Eliminación barreras
Ley de Preferencias Arancelarias arancelarias: 80%
universo arancelario
Andinas (ATPA) **
colombiano.
Rebaja 100% del
Sistema Generalizado de
gravamen aduanero:
Preferencias de la Unión Europea 90% universo
(SGPA)
arancelario países
andinos
1993
1995
1994
Suscrito con Estados
1991 - (en el 2001
Unidos (en 1993 abarca a se someterá a
Ecuador y Perú)
revisión)
Suscrito con la Unión
Europea
Sistema Generalizado de
Preferencias Estados Unidos
Determinadas
mercancías de ciertos
Suscrito con Estados
países en vías de desarr.
Unidos
Ingresen sin pago de
derechos de aduana.
Sistema Generalizado de
Preferencias otros países
Adapatación del SGP
1968 - (en el 2001
se someterá a
revisión)
1974
Europa, Canadá, Bulgaria,
Hungría, Japón, Noruega, N.
Zelandia,Polonia, Suiza,
Rusia
* En negociación
** Componente del acuerdo comercial del programa "Guerra contra las drogas" de Estados Unidos.
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. Elaborado por Corfivalle.
12
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
II.
Análisis de los principales socios comerciales de Colombia
A continuación se presenta una breve descripción de la evolución reciente de las
economías de los principales socios comerciales de Colombia, seguida por un análisis de
la relación comercial de estos países con Colombia en los últimos cinco años, siguiendo la
óptica del socio comercial.
En 1999 la estructura del patrón de exportaciones colombianas por socios comerciales fue
la siguiente:
Gráfico 19
Estructura de las Exportaciones Colombianas en 1999
Venezuela
8%
Resto de
América
Latina
17%
Otros
4%
Ind. Liviana 32%
Ind. Básica 16%
Qímica Básica
26%
Industria Liviana
25%
Café 37%
Carbón 26%
Petroleo y
derivados
57%
Productos
Industriales
17%
Estados
Unidos
51%
Europa y
Japón
20%
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior
A. Venezuela
La evolución de la economía venezolana desde 1985 se ha caracterizado por una alta
volatilidad macroeconómica y, por ende, por una mayor incertidumbre en las expectativas
de los agentes económicos. El sector petrolero genera más del 20% del PIB y por esta
razón la economía en su conjunto está ligada a los precios petroleros.
Cuadro 4
Venezuela - Principales Indicadores Macroeconómicos
PIB nominal (USD miles de millones)
Crecimiento PIB real (%)
Inflación al Consumidor (%)
Exportaciones de bienes y servicios (USD miles de millones)
Importaciones de bienes y servicios (USD miles de millones)
Reservas Internacionales (USD miles de millones)
Saldo Fiscal (%PIB)
Deuda Externa (%PIB)
Cuenta Corriente (%PIB)
1997
88.6
5.9
37.6
25.1
18.3
14.8
2.7
35.1
5.3
1998
97.6
-0.1
29.9
18.7
18.9
11.9
-4.3
33.6
-1.8
1999
100.7
-7.2
20.2
22.4
16.5
12.2
-3.3
32.8
5.5
2000p
109.9
3
22
25.1
18.8
13.2
-2.9
31.9
4.5
p: proyección
Fuente: Credit Suisse First Boston.
13
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
La principal industria nacional, Petróleos de Venezuela S.A. -PDVSA- empresa estatal,
concentra el 70% de los ingresos provenientes del petróleo (por vía tributaria) y genera el
75% de las divisas de exportación, las cuales entran al sistema económico a través de
gasto fiscal o inversión directa. Así, las finanzas públicas se caracterizan por tener una
alta dependencia de los ingresos petroleros y una gran debilidad de la tributación directa e
indirecta.
Gráfico 21
Gráfico 20
Tasa de crecimiento PIB y tasa de inflación
Venezuela
Indice de Tasa de Cambio Real 1985=100
Bolivares por US$ y Precios de Petróleo
120%
160
100%
25
150
20
80%
140
60%
130
15
120
10
40%
110
20%
5
100
0%
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
90
0
1991
-20%
Crecimiento del PIB
Crecimiento del PIB Petrolero
Inflación Anual
1992
1993
1994
1995
1996
Indice de Tasa de Cambio Real 1985=100 /US&
Fuente: ANIF.
1997
1998
Precios Petróleo
Fuente: REUTERS.
En 1998 Venezuela entró en una profunda recesión que la llevó a contraer el PIB en un
0.7%. La causa principal fue el desplome de los precios del petróleo, que llevó a los
países productores a recortar la oferta del crudo para reactivar los precios. A esto se
sumó la desaceleración de la demanda interna, producto de las altas tasas de interés de
la economía. La revaluación del bolívar en este año afectó seriamente las exportaciones
no tradicionales y, en general, las compras desde el exterior se contrajeron. La
desconfianza en la economía se agudizó con las elecciones presidenciales y la
incertidumbre sobre el futuro económico del país.
Gráfico 23
Gráfico 22
Balanza Comercial Venezuela
(millones de US$)
Crecimieto de las exportaciones e importaciones
Venezuela
16000
80%
14000
60%
12000
40%
10000
8000
20%
6000
Balanza Comercial de bienes millones de US$
1999*
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
0
1999*
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
-20%
2000
1991
0%
4000
-40%
Crecimiento de las Exportaciones
Devaluación anual
Crecimiento de las Importaciones
Fuente: ANIF. Información Proveniente del Banco Central de Venezuela.
14
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
En 1999 Venezuela experimentó la peor recesión de la década, producto de la reducción
de la actividad petrolera y de la no petrolera en un monto del 7%. La caída de la
producción petrolera obedeció a un severo ajuste de la producción y de la inversión en el
sector, a raíz de los recortes acordados por los miembros de la OPEP para reactivar el
precio del crudo.
El año 2000 promete ser mejor para Venezuela en términos de crecimiento económico,
con un crecimiento esperado del 3%, después de un decrecimiento del 7.2% en el año
anterior. El gobierno planea reducir el déficit fiscal que fue del 2.8% del PIB en 1999. Esto,
sumado a una devaluación del bolívar dentro de los límites de la banda cambiaria, permite
esperar que la inflación se reduzca el próximo año.
Las elecciones presidenciales que se realizarán el presente año generan nuevas
expectativas de devaluación y de incertidumbre en las relaciones entre Colombia y
Venezuela.
Balanza Comercial con Colombia
Colombia ha tenido una balanza comercial negativa con Venezuela durante la mayoría de
los noventa. En la primera mitad de la década, el peor desempeño de las exportaciones
colombianas a Venezuela ocurrió en 1994, cuando se presentó una contracción del 22%
en dólares FOB.
Gráfico 25
Gráfico 24
Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial
de Colombia con Venezuela
Inversión Extranjera Colombia - Venezuela
100.00
81.58
80.00
1,300
Millones de Dólares
MILLONES DE DOLARES
1,800
800
300
0
(200)
60.00
41.85
40.00
20.00
0.00
-20.00
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
(700)
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Exportaciones de Col a Venez
Importaciones de Col de Venez
Balanza Comercial
Fuente: Banco de la República.
-40.00
-60.00
COLOMBIA EN VENEZUELA
VENEZUELA EN COLOMBIA
Fuente: DNP.
En 1998 el comercio bilateral se redujo en un 2.2% frente al de 1997 a causa del
desplome de las importaciones de Colombia desde Venezuela y a la fuerte apreciación
del bolívar frente al peso. En 1999 el comercio bilateral cayó aun más que el año anterior;
sin embargo, la balanza comercial de Colombia con el vecino país resultó positiva por
primera vez desde 1992. Una de las razones para la caída del comercio en este último
15
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
año fue la implantación de transbordos en la frontera, lo cual ha incrementado los fletes
generando sobrecostos del 30%19.
En este punto es importante anotar que los problemas de las economías de Colombia y
Venezuela no solo han afectado la balanza comercial entre los países, sino también otras
variables. Por ejemplo, la inversión extranjera en el último año se ha “congelado” en las
dos vías, debido a la inestabilidad política de Venezuela y a la revaluación real del
bolívar. (ver gráfico 25)
El comercio bilateral se da en su mayoría en términos de productos industriales, los
cuales abarcan industria básica, industria liviana, agroindustria y maquinaria y equipo. Las
exportaciones de productos industriales de Colombia hacia Venezuela representan
aproximadamente el 90% del total de exportaciones hacia el vecino país. En cuanto a las
importaciones desde Venezuela los productos industriales representan cerca del 75% del
total de importaciones desde este país20.
Gráfico 27
Gráfico 26
Participación por tipo de productos en las
exportaciones de Colombia hacia Venezuela
100%
Participación por tipo de productos en las
importaciones desde Colombia de Venezuela
80%
PRODUCTOS
PRIMARIOS
90%
70%
PRODUCTOS
PRIMARIOS
60%
INDUSTRIALES
80%
INDUSTRIALES
70%
50%
60%
AGROINDUSTRIALES
AGROINDUSTRIALES
50%
40%
40%
INDUSTRIA LIVIANA
INDUSTRIA LIVIANA
30%
30%
INDUSTRIA BASICA
20%
INDUSTRIA BASICA
20%
10%
10%
MAQUINARIA Y EQUIPO
MAQUINARIA Y EQUIPO
0%
0%
1994
1995
1996
1997
1998
1999
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior.
La participación de los productos primarios, dentro de los cuales se encuentran los
agrícolas y los mineros, se da en una proporción menor. Sin embargo, son mayores las
importaciones colombianas desde Venezuela de este tipo de productos (alrededor de 30%
del total de las importaciones desde Venezuela) que las exportaciones hacia este país
(10% aproximadamente). En cuanto a los principales productos en el comercio entre los
dos países, en promedio entre 1994 y 1999, los de mayor participación fueron los
productos de química básica (20%), el petróleo y sus derivados (12%) y otros
agroindustriales (6.5%).
La variación negativa en las exportaciones hacia Venezuela en 1999 (-20.1%) se dio
principalmente por los productos primarios e industriales. La variación negativa en las
importaciones de Colombia desde el vecino país (-38.3%) se debió a la reducción de las
19
20
Estimación del Ministerio de Comercio Exterior. Junio 2000.
Ver Anexo 3
16
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
importaciones de productos industriales (principalmente industria básica e industria
automotriz).
Gráfico 29
Gráfico 28
1,200,000
8%
1,100,000
700
1,100,000
6%
1,000,000
600
1,000,000
4%
900,000
500
900,000
2%
800,000
400
800,000
0%
700,000
300
600,000
200
500,000
100
700,000
-2%
600,000
-4%
500,000
-6%
-8%
400,000
1994
1995
1996
INDUSTRIALES
1997
1998
Crecimiento del PIB
1999
400,000
BOLIVARES / US$
Exportaciones Industriales de Colombia hacia
Venezuela y Tasa de Cambio Bol/US$
MILES DE DÓLARES
MILES DE DÓLARES
Exportaciones Industriales de Colombia hacia
Venezuela y Crecim. del PIB Venezolano
0
1994
1995
INDUSTRIALES
1996
1997
1998
1999
Tasa de Cambio Boliv./US$ (fin del año)
Fuente: ANIF.
Las exportaciones no tradicionales (industriales), que son la mayoría de las exportaciones
de Colombia hacia Venezuela, responden al crecimiento del PIB venezolano más que a la
tasa de cambio del bolívar respecto al dólar. Las exportaciones industriales desde
Colombia responden directamente al crecimiento del PIB de Venezuela, en vez de a la
devaluación de la tasa de cambio.
En conclusión, la relación comercial entre Colombia y Venezuela ha sido deficitaria para
Colombia en la mayoría de la década y ha respondido a las condiciones económicas y
políticas al interior de ambos países. El comercio bilateral, que en su mayoría es de
productos industriales, es de carácter intraindustrial21, gracias a la similitud de las
características de las economías de los dos países y a su cercanía geográfica. Las
exportaciones de productos industriales por parte de Venezuela a Colombia responden de
manera directa al crecimiento del PIB de Venezuela, lo cual reafirma que las relaciones
comerciales entre los dos países son muy sensibles al comportamiento de sus economías
(las exportaciones industriales de Venezuela hacia Colombia también responden al
crecimiento del PIB de Colombia de manera directa).
21
El comercio intraindustrial se presenta cuando un país exporta e importa el mismo bien para aprovechar las
economías de escala. Generalmente este comercio se presenta entre países vecinos, con nivel de desarrollo
similar y cuando existen pactos comerciales de integración. En el caso del comercio entre Colombia y
Venezuela, se tienen como ejemplo los productos de química básica.
17
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
B. América Latina22
El panorama económico de América Latina en los últimos cinco años ha estado
determinado por una serie de dificultades internas y externas. En el frente interno, la
corrección de los desbalances fiscales y la desaceleración económica han sido una
característica común de la mayoría de las economías de la región. En el frente externo, el
cierre del acceso de los países emergentes al mercado internacional de capitales y la
caída en los precios de los productos primarios, han afectado negativamente el
desempeño de las economías. Durante este período el crecimiento anual promedio del
PIB en la región fue de 2.9% y para 1999 se estima en 0%23.
Cuadro 5
América Latina - Principales Indicadores Macroeconómicos
PIB nominal (USD miles de millones)
Crecimiento PIB real (%)
Inflación al Consumidor (%)
Exportaciones de bienes y servicios (USD miles de millones)
Importaciones de bienes y servicios (USD miles de millones)
Reservas Internacionales (USD miles de millones)
Saldo Fiscal (%PIB)
Deuda Externa (%PIB)
Cuenta Corriente (%PIB)
1997
1837
5.3
9
249
254
157
-2.9
32.1
-3.3
1998
1822
1.8
7.7
244
266
149
-4.4
36.3
-4.4
1999
1635
0
8
262
257
139
-5.4
41.9
-3.2
2000p
1817
3.3
6.8
294
291
141
-3.4
38.9
-3.2
p: proyección
Fuente: Credit Suisse First Boston
Incluye: Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela,
Colombia, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Honduras y México.
Las reformas emprendidas recientemente por estos países buscan recuperar el balance
fiscal de los gobiernos, mediante la reducción del gasto público y el aumento de los
ingresos vía reformas tributarias y privatizaciones de empresas del estado.
22
Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá,
Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Honduras y México.
23
Estimación de Credit Suisse First Boston.
18
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
Cuadro 6
Balance Financiero del Gobierno (% del PIB)
1998
1999
Argentina
-1.4
-2.5
Brasil
-8.1
-10.0
Chile
-0.8
-2.5
Méjico
-1.3
-1.1
Ecuador
-5.6
-4.6
Perú
-0.7
-2.6
Venezuela
-6.6
-3.3
2000p
-1.5
-5.0
-1.9
-0.7
-4.0
-1.8
-2.3
p: proyectado
Fuente: Goldman Sachs.
En el frente cambiario, la estabilidad de las monedas es el principal objetivo de los
programas de ajuste de los países de la región. La corrección de los desbalances
estructurales de las economías ha conducido a que la mayoría de los países de la región
entren en acuerdos con el FMI.
Cuadro 7
Acuerdos Financieros Actuales con el FMI a Julio de 2000
(millones de dólares)
País
Fecha de
Fecha de
Monto del
Saldo del
Aprobación
Expiración
Acuerdo
Crédito con el
FMI
Acuerdos Stand- by
Argentina
Brazil
Ecuador
Mejico
Panama
Acuerdos Extendidos
Colombia
Peru
10-Mar-00
9-Mar-03
7,182
3,658
2-Dic-98
1-Dic-01
13,862
1,805
19-Abr-99
18-Abr-01
302
113
7-Jul-99
30-Nov-00
4,128
3,234
30-Jun-00
29-Mar-02
85
120
20-Dic-99
19-Dic-02
2,603
0
24-Jun-99
31-May-02
510
641
Fuente: FMI.
A nivel externo, la reacción al alza en el precio de los commodities (principalmente
petróleo y metales) en el mercado internacional, permite pensar en una recuperación de la
región en el mediano plazo. Sin embargo, subsisten algunos factores que pueden afectar
esta perspectiva de recuperación de las economías latinoamericanas:
1. Un aumento en el nivel de la tasa de interés de la economía norteamericana, que no
sólo afectaría directamente la demanda de ese país por productos latinoamericanos,
sino que además encarecería el crédito en el mercado internacional y dificultaría la
entrada de flujos de capitales.
México y Argentina serían los países más afectados en este escenario. El primero por
el hecho de que Estados Unidos concentra cerca del 80% de su comercio y el segundo
por las altas necesidades de financiamiento que le esperan en el futuro. Brasil, dada la
19
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
reciente devaluación del real, cuenta con un “colchón” que le permite mantener unas
exportaciones competitivas y no se vería tan afectado por un hipotético aumento de la
tasa de interés en Estados Unidos.
2. En general, América Latina sigue siendo una región altamente dependiente de la
evolución de los precios internacionales de los bienes primarios. Además, en el 2000 el
clima político se verá afectado por ser un año de elecciones que tradicionalmente
agregan un componente de incertidumbre a la evolución de la economía. En
Venezuela, Perú y México se han realizado recientemente elecciones presidenciales.
En Argentina, Brasil y Colombia la agenda pendiente de reformas a través del
Congreso es prioritaria para los distintos gobiernos.
Balanza Comercial con Colombia
El comercio exterior de Colombia con América Latina se dirige básicamente hacia los
siguientes mercados: la Comunidad Andina de Naciones –CAN- (Perú, Ecuador, Bolivia y
Venezuela), el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), Chile y Méjico
(miembro del G-3 con Venezuela y Colombia y del Tratado de Libre Comercio junto a
Estados Unidos y Canadá). Aunque Chile no hace parte de ningún bloque comercial, las
exportaciones colombianas hacia ese país en 1999 alcanzaron los 152 millones de
dólares. Esto lo ubica como el quinto comprador, como país individual, dentro de América
Latina.
El principal socio comercial de América Latina en su conjunto es Estados Unidos, país al
cual dirige aproximadamente el 50% de sus exportaciones. Sin embargo, esta
concentración del comercio externo en un solo país no es común para toda la región. Los
países del sur del continente (Brasil, Argentina y Chile) no tienen a Estados Unidos como
su principal socio comercial. Argentina y Brasil, por ejemplo, tienen como principal destino
de sus exportaciones a América Latina (48.8% y 27.9%, respectivamente).
Cuadro 8
Participación de las Exportaciones
a Estados Unidos en el Total
Argentina
7.6%
Brasil
19.3%
Chile
15.2%
Méjico
81.9%
Venezuela
43.2%
Colombia
57.5%
América Latina
49.8%
Fuente: Goldman Sachs
La balanza comercial de la región se ha tornado altamente deficitaria en los últimos dos
años. América Latina pasó de tener una balanza comercial positiva en 2,082 millones de
dólares en 1995 a una deficitaria en 37, 651 millones de dólares en 1998. México y Brasil,
las economías mas grandes de la región en términos de PIB, son los países con una
balanza comercial más deficitaria.
20
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
Cuadro 9
Balanza Comercial (en millónes de dólares FOB)
1995
1996
1997
1998
Argentina
2357.0
1760.0
-2123.0
-3117.0
Bolivia
-182.3
-236.0
-477.0
-655.5
Brasil
-3157.0
-5453.0
-6652.0
-6603.0
Chile
1381.0
-1091.0
-1558.0
-2516.0
Ecuador
354.0
1220.0
598.0
-995.0
Méjico
7089.0
6531.0
623.0
-7913.5
Paraguay
-193.6
-502.9
-206.8
-113.9
Perú
-2168.0
-1986.0
-1721.0
-2465.0
Uruguay
-563.0
-686.9
-704.4
-758.9
Venezuela
7013.0 13770.0 10025.0
2748.0
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo
A pesar de que el tamaño del mercado del Mercosur es superior al de la Comunidad
Andina, (el PIB agregado de los países miembros del CAN equivale a una tercera parte
del de Mercosur), el valor de las exportaciones de Colombia a los países miembros del
Mercosur en 1999 sólo alcanza el 14% del de las exportaciones a la Comunidad Andina.
Venezuela representa más del 50% de las exportaciones totales al CAN.
Gráfico 30
Composición de las Exportaciones de Colombia a
América Latina
100%
Otros
México
Chile
80%
Mercosur
60%
40%
C. Andina
20%
0%
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior
América Latina representa el principal mercado para las exportaciones no tradicionales de
Colombia, especialmente productos industriales y agro industriales. Es significativa la
participación de los productos de química básica en las exportaciones de Colombia al
CAN (22%) y al Mercosur (26%). En cambio la participación del petróleo, que representa
el 32.5% del total de exportaciones de Colombia, es sólo del 7% de las exportaciones al
CAN y del 11% para el total de América Latina.
21
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
Gráfico 31
Gráfico 32
Composición de las Exportaciones Colombianas al
CAN en 1999
Composición de las Exportaciones Colombianas al
Mercosur
en 1999
Otros
Otros
Otros
Agropec.
Primarios
5%
Petróleo
3%
8%
Agroindustrial
es
5%
Maquinaria y
Equipo
6%
Otros
Primarios
7%
Industria
Liviana
28%
Otros
Industria
Básica
10%
Maquinaria y
Equipo
10%
Agroindustrial
es
14%
Química
Básica
22%
Industria
Básica
1%
Industria
Liviana
20%
Otros
Agropec.
0%
Petróleo y
Derivados
35%
Química
Básica
26%
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior
Una explicación sobre la particular composición de las exportaciones colombianas hacia
América Latina, tan diferente a la composición total, está en la existencia de comercio
intraindustrial. El monto de las importaciones y exportaciones de productos industriales
(química básica e industria liviana) de Colombia hacia América Latina indica que el
comercio intraindustrial en estas ramas es muy fuerte. Este es el caso de Colombia con el
CAN y en menor medida con el Mercosur.
Gráfico 34
Gráfico 33
Importaciones sobre Exportaciones al CAN
Importaciones sobre Exportaciones con Mercosur
2.5
0.8
0.7
2
0.6
0.5
1.5
0.4
1
0.3
0.2
0.5
0.1
0
0
Petroleo
Química Básica
Industria Liviana
Petroleo
Química Básica
Industria Liviana
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior
Uno de los países con el que se ha presentado un mayor incremento del comercio con
Colombia en los últimos años ha sido Méjico. Como consecuencia de la explotación de
nichos de mercado en productos como confecciones y textiles, las compras de productos
colombianos por parte de Méjico aumentaron de 90 millones de dólares en 1995 a 201
millones de dólares en el año 1999.
En términos de bloques comerciales, la evolución del valor de las exportaciones muestra
un incremento en las ventas de los productos industriales, donde se incluyen los
productos de química básica, tanto para CAN como para Mercosur. Sin embargo,
22
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
mientras el valor de las exportaciones de productos primarios al Mercosur se ha triplicado
en los últimos cinco años, hacia el CAN se ha reducido en algo más de una tercera parte.
Gráfico 35
Gráfico 36
Valor de las Exportaciones de Colombia al CAN
(miles de dólares)
Valor de las Exportaciones de Colombia al
Mercosur (miles de dólares)
700,000
120,000
600,000
100,000
500,000
80,000
400,000
60,000
300,000
40,000
200,000
20,000
100,000
0
0
1994
Primarios
1995
1996
Agroindustriales
1997
Industria Liviana
1998
1994
1999
Industria Básica
Primarios
1995
Agroindustriales
1996
1997
Industria Liviana
1998
1999
Industria Básica
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior
En términos de los determinantes del valor de las compras de los productos colombianos
que hacen estos países, es posible observar una estrecha relación con el crecimiento del
PIB de cada país, como en el caso de Brasil y Argentina.
Gráfico 37
Gráfico 38
100
50
5%
10%
45
90
3%
70
60
2%
50
1%
40
0%
30
millones de dólares
4%
80
crecimiento del PIB
millones de dólares
Exportaciones de Productos Primarios de
Colombia a Argentina y tasa de Crecimiento del
PIB de Argentina
8%
40
6%
35
30
4%
25
20
2%
15
0%
10
-2%
5
20
-1%
1996
1997
1998
1999
crecimiento del PIB
Exportaciones de Productos Primarios de
Colombia a Brasil y Tasa de Crecimiento del PIB
de Brasil
0
-4%
1996
1997
1998
1999
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior
La relación de causalidad entre la devaluación de la moneda del país comprador frente al
vendedor y el valor de las exportaciones no se cumple en el caso de los productos
primarios y el mercado latinoamericano. A pesar de la devaluación del real brasileño en
los últimos años (que redujo el índice de tasa de cambio real bilateral24 un 23% entre junio
de 1995 y junio de 1999), las exportaciones de bienes primarios hacia Brasil crecieron en
más de un 150% en este período. En el caso de Argentina, donde la relación cambiaria
24
EL ITCR bilateral señala la variación real –descontando inflación- en el valor de la moneda de un país frente
al peso colombiano. Un incremento del ITCR bilateral indica una devaluación real del peso frente a la
moneda de ese país.
23
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
fue opuesta a la del Brasil (el tipo de cambio fijo significó una revaluación real del peso
argentino frente al peso colombiano, lo que significó un incremento del ITCR bilateral
entre junio de 1995 y junio de 1999 de 11%), también se presentó un aumento de las
importaciones de bienes primarios desde Colombia.
Siguiendo el Indice de Orientación Regional (IOR)25, se observa que el indicador es
superior a uno para productos químicos industriales, otros químicos y textiles. El petróleo,
el principal producto de exportación en términos totales, alcanza un valor de tan sólo 0.23
en 1999.
Gráfico 39
Indice de Orientación Regional para el CAN
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
1996
1997
Quimicos Industriales
1998
Textiles
1999
Petroleo
Fuente: Coyuntura Económica, Marzo de 2000. Fedesarrollo
En resumen, la importancia de los países latinoamericanos como mercado para los
commodities producidos en Colombia es muy pequeña y en general son los productos
industriales los que encuentran en estos países su principal mercado.
En una región como Latinoamérica, donde la volatilidad de las condiciones
macroeconómicas de los distintos países es alta, el aumento en la participación de los
productos industriales en el comercio exterior de Colombia es una condición favorable
para el sector exportador. Esto se debe a que las exportaciones de bienes industriales
están menos expuestas a choques en variables como oferta, clima, etc. a las que si están
expuestos los productos industriales. Adicionalmente, la presencia de comercio
intraindustrial en productos como química básica e industria liviana, permite pensar que
las posibilidades de un crecimiento del comercio con América Latina basado en las
exportaciones de productos industriales es más sostenible que el crecimiento basado en
exportaciones de productos tradicionales que son más dependientes de su precio
internacional.
25
El IOR es un índice calculado por Fedesarrollo para determinar la importancia relativa de un mercado para
un determinado producto. Si el IOR es mayor que 1.0, esto indica que las exportaciones de ese producto se
concentran más en ese mercado particular.
24
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
C. Estados Unidos
En los últimos años la economía estadounidense ha experimentado unas tasas de
crecimiento reales superiores a su tendencia histórica (3% anual).
Cuadro 10
Estados Unidos - Principales Indicadores Macroeconómicos
1997
8301
4.3
2.4
0.4
30.8
-0.9
-1.7
PIB nominal (USD miles de millones)
Crecimiento PIB real (%)
Inflación al Consumidor (%)
Inflación al Productor(%)
Reservas Internacionales (USD miles de millones)
Saldo Fiscal (%PIB)
Cuenta Corriente (%PIB)
1998
8760
4.3
1.6
-0.9
36
0.1
2.5
1999
9256
4.1
2.2
1.8
32.2
0.7
-3.7
2000p
10020
5.2
3.2
2.9
1.4
-4.5
p: proyección
Fuente: Goldman Sachs
A la par con el crecimiento de la economía, el mayor logro de la política económica de
Estados Unidos en los últimos años ha sido conciliar el control del nivel de precios con la
reducción de la tasa de desempleo.
Gráfico 40
Inflación y tasa de desempleo en Estados
Unidos:1980-1999
14%
12%
10%
8%
6%
4.23%
4%
2.21%
Inflación
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
0%
1980
2%
Desempleo
Fuente: Bureau of Labor Statistics
Actualmente, el principal debate sobre la economía norteamericana se centra en la
sostenibilidad de su ritmo de crecimiento. Detrás del fuerte crecimiento de la economía
norteamericana se encuentra el incremento en su productividad y la caída en la tasa
natural de desempleo26. Las inversiones en
tecnologías de
información y
comunicaciones han llevado a que la tendencia estimada de crecimiento de la
productividad haya pasado de 1.5% en el período 1974-1994 a 2.6% en 1999.
26
La tasa natural de desempleo se define como la tasa de desempleo generada por las fricciones normales
que hay en el mercado de trabajo cuando éste se encuentra en equilibrio. Es decir, que en una situación de
equilibrio en el mercado laboral, subsiste un cierto nivel de desempleo que se explica por factores como
personas cambiando de trabajo, cambiando de lugar de residencia, etc.
25
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
Gráfico 41
Producto por hora - Productividad no agrícola
(cambio anual %; sin ajustes de estacionalidad)
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Mar-00
Nov-99
Jul-99
Mar-99
Jul-98
Nov-98
Mar-98
Jul-97
Nov-97
Mar-97
Nov-96
Jul-96
Mar-96
Jul-95
Nov-95
Mar-95
-1
Fuente: Bureau of Labor Statistics
El temor de que el desempeño de la economía en los últimos años no sea efectivamente
parte de una nueva economía, sino una “burbuja especulativa” se fundamenta en el hecho
de que Estados Unidos está repitiendo los pasos de Japón a comienzos de los noventa:
crecimiento de los mercados accionarios, inflación en los precios de los activos (finca
raíz), baja inflación al consumidor y un teórico aumento en productividad. En el caso
norteamericano el aumento desmesurado en el consumo ha erosionado el ahorro
nacional. El ahorro de las familias como porcentaje del ingreso disponible27 ha caído a
niveles del 2%.
En términos de su comercio exterior el aumento del consumo por parte de Estados Unidos
en los últimos años ha conducido a que su déficit externo haya crecido hasta alcanzar
actualmente el 4% del PIB. El aumento de la demanda interna ha permitido que en los
dos últimos años las importaciones estadounidense hayan crecido en un 20%, algo más
de 150 mil millones de dólares.
Balanza Comercial con Colombia
Estados Unidos mantiene una balanza comercial negativa con la mayoría de sus
principales socios comerciales: su déficit comercial ascendió a 267 mil millones de dólares
en 1999. Los mayores compradores de las exportaciones norteamericanas son Méjico y
Canadá, sus socios en el tratado de libre comercio (TLC), la Unión Económica Europea y
los países de la cuenca del pacífico (principalmente China y Japón). Las exportaciones a
Sur y Centro América equivalen al 7.3% de sus exportaciones totales y Colombia participa
con el 0.5% del total. A su vez, las importaciones norteamericanas provienen
principalmente de Canadá (19.8%), Japón (12.3%) y China (7.0%). De Colombia tan solo
proviene el 0.6% del total.
27
Esto quiere decir que las familias gastan el 98% de su ingreso después de impuestos.
26
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
Gráfico 42
Gráfico 43
Composición de las Exportaciones de Estados
Unidos por Destino
Composición de las Importaciones de Estados
Unidos por Origen
Europa del Este
Sur y Centro
1%
América
7%
Otros
8%
Sur y Centro
América Europa del Este
1%
6%
Canadá
25%
Resto Asia
21%
Otros
11%
Japón
8%
México
11%
Canadá
20%
UE
21%
México
14%
Japón
12%
Resto Asia
16%
UE
18%
Fuente: Bureau of Labor Statistics
A lo largo de la década del noventa, la balanza comercial norteamericana con Colombia
ha sido positiva. Sin embargo, el fuerte aumento de la importaciones norteamericanas
desde Colombia en 1999 hizo que esta tendencia se revirtiera. En el primer trimestre, el
déficit comercial de los Estados Unidos con Colombia alcanzó los 878.2 millones de
dólares, un monto muy superior a cualquiera de los superávits observados para este
mismo período durante los noventa.
Gráfico 44
Balanza Comercial de Estados Unidos con
Colombia:1980-1999
7,000
millones de dólares
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Exportaciones a Colombia
Importaciones desde Colombia
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior
Las exportaciones colombianas a Estados Unidos, que entre 1990 y 1997 mostraron un
aumento sostenido, sufrieron en 1998 una leve caída del 3.5% frente a 1997. Sin
embargo, varios factores permitieron que en 1999 retomaran una tasa de crecimiento
incluso superior a la observada en el resto de la década (35%): el aumento en los precios
del petróleo y la devaluación del tipo de cambio.
27
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
El aumento en la participación del valor de las exportaciones de petróleo a Estados
Unidos en los últimos 5 años ha hecho que este producto represente más de la mitad del
valor de las exportaciones colombianas a este país (57%).
Gráfico 45
Gráfico 46
Composición de las Exportaciones Colombianas a
USA 1994
Café
11%
Composición de las Exportaciones Colombianas a
USA: 1999
Café
8%
Petroleo y
derivados
34%
Flores
11%
Flores
8%
Industriales
17%
Petroleo y
derivados
57%
Industriales
22%
Otros
22%
Otros
10%
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior
Un estudio sobre las relaciones de comercio entre Colombia y Estados Unidos, sugiere
que “las exportaciones sin café y sin petróleo no resultaron sensibles a variaciones en los
precios relativos, sin importar la definición de TCR utilizada. El valor agregado del
comercio no tradicional con Estados Unidos, es mucho más dependiente del crecimiento
del PIB norteamericano”28.
¿Qué tan dependientes son entonces las exportaciones de productos primarios del PIB
norteamericano? A diferencia de lo observado para los productos no tradicionales, no
parece existir una relación entre estas dos variables. El valor de las exportaciones de
productos primarios como el petróleo y el café, obedece más al precio internacional del
bien –determinado por un cartel de productores- que al nivel de ingreso de los
consumidores.
28
Echavarría, Juán José. “Las exportaciones y el Plan de Desarrollo 1998-2002”. Debates de Coyuntura
Social, N. 12.
28
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
Gráfico 47
3,000
4.5%
2,500
4.0%
2,000
3.5%
1,500
3.0%
1,000
2.5%
500
crecimiento del PIB
millones de dólares
Exportaciones de Productos Primarios a Estados
Unidos y Crecimiento del PIB de Estados Unidos
2.0%
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y BLS
Para establecer la importancia del mercado norteamericano para cada producto de
exportación frente a los demás mercados, se utiliza el Indice de Orientación Regional.
Mientras la importancia relativa del mercado norteamericano para las exportaciones
colombianas de petróleo y gas se ha incrementado en los últimos años, ésta ha
descendido para la producción agropecuaria y para los productos alimenticios.
Gráfico 48
Indice de Orientación Regional de los Principales
Productos de Exportación a USA
10.00
9.00
8.00
7.00
Petroleo y Gas
Producción Agropecuaria
1999
1998
1997
1996
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Productos Alimenticios
Fuente: FEDESARROLLO
El mercado de Estados Unidos adquiere para Colombia una importancia doble en la
medida en que su principal producto de exportación tiene su principal mercado en ese
país. Un “aterrizaje” traumático de la hoy boyante economía norteamericana no implica
únicamente la reducción en la demanda del principal socio comercial de Colombia, sino la
reducción de la demanda del mercado más importante de su principal producto de
exportación.
29
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
D. Europa y Japón
La economía europea ha recuperado la senda de alto crecimiento para este año. Un
crecimiento del PIB real estimado de 4% para el 2000 frente a uno de 2.2% el año
pasado, es una muestra de la mejoría en el desempeño de los países integrantes de la
Unión Europea.
Cuadro 11
Unión Europea - Principales Indicadores Macroeconómicos
PIB nominal (USD miles de millones)
Crecimiento PIB real (%)
Inflación al Consumidor (%)
Inflación al Productor (%)
Tasa de Cambio (EURO/USD)
Reservas Internacionales (USD miles de millones)
Saldo Fiscal (%PIB)
Cuenta Corriente (%PIB)
1997
6378
2.3
1.6
0.8
0.9
-
1998
6580
2.8
1.1
-0.4
0.89
-
-2.5
1.8
-2
1
1999
6503
2.2
1.1
-0.5
0.9
226.2
-1.2
0.4
2000p
6839
3.3
1.8
2.5
1.1
227.7
-0.8
-0.1
p: proyección
Incluye Alemania, Francia, Italia, Holanda, España, Bélgica, Austria, Portugal, Finlandia e
Irlanda.
Fuente: Goldman Sachs
Actualmente existen temores por el aumento de la inflación al interior de la Unión
Europea, especialmente por el aumento en los precios del petróleo y por la devaluación
del euro frente al dólar. Aunque la inflación básica29 es actualmente inferior al 1%, se
espera que aumente hasta llegar a niveles cercanos al 1.6% al finalizar el año30.
La tasa de desempleo en el área Euro está comenzando a caer después de ubicarse en
niveles superiores a 10% en 1997. Actualmente se proyecta una tasa de desempleo de
8.5% para el final del 2000 y de 7.2% para el final del 200131. La mejoría en el mercado
laboral debe mantenerse en la medida en que la mayoría de negociaciones salariales a lo
largo de Europa han logrado mantener unos incrementos moderados. Este hecho, unido
al crecimiento de las economías europeas, permitirá que la creación de nuevos puestos
de trabajo continúe.
Balanza Comercial con Colombia
Las exportaciones de Colombia a la Unión Europea representan más del 90% del total
del comercio con Europa. Aunque Alemania es nuestro principal socio comercial europeo,
su participación dentro del total de exportaciones colombianas a Europa ha venido
cayendo desde 1994. En general, el valor de los productos colombianos comprados por la
29
El hecho de que la inflación sea un fenómeno explicado en cierta medida por factores de oferta, la inflación
básica o core inflation mide el aumento en el nivel de precios aislando los efectos por shocks de oferta.
30
JP Morgan European Economic Outlook, Mayo-Junio 2000
31
Ibid
30
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
Unión Europea en 1999 cayó 556 millones de dólares frente a 1998, al pasar de 2.4
billones a 1.9 billones de dólares.
Gráfico 49
Composición de las Exportaciones Colombianas a
la Unión Europea por Destino Final
100%
OTROS
90%
80%
REINO
UNIDO
ITALIA.
70%
HOLANDA
60%
50%
FRANCIA.
ESPANA
40%
BELGICA
30%
20%
ALEMANIA.
10%
0%
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior
La Unión Europea comparte con Estados Unidos la característica de comprar
principalmente productos primarios a Colombia. Sin embargo, a diferencia de Estados
Unidos, el petróleo no es el principal producto de exportación de Colombia a Europa. Por
otra parte, el café y el carbón representan cerca del 60% del valor de las exportaciones de
Colombia a la Unión Europea. El petróleo y sus derivados , en cambio, no alcanzan el 1%.
La principal modificación de la composición de las exportaciones de Colombia a Europa
en los últimos cinco años ha sido la reducción de la participación del café y el aumento de
la participación del carbón.
Gráfico 50
Gráfico 51
Composición de las Exportaciones de Colombia a
la Unión Européa en 1994 por Producto
Composición de las Exportaciones de Colombia a
la Unión Européa en 1999 por Producto
Otros Industrials
Industria Liviana
1%
5%
Agroindustriales
6%
Industria Liviana
5%
Otros Industrials
2%
Agroindustriales
7%
Otros Primarios
9%
Café
31%
Banano
11%
Café
54%
Otros Primarios
11%
Banano
15%
Carbón
14%
Carbón
29%
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior
La relación entre el crecimiento del PIB y el monto de las importaciones que se observaba
en las compras de productos industriales de Colombia por parte de América Latina, no se
31
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
presenta para las exportaciones colombianas a Europa. Sin embargo, las compras de
productos primarios si responden más al comportamiento del PIB del país que al tipo de
cambio.
En el caso de Alemania, donde los productos primarios equivalen a más del 90% del total
de las exportaciones colombianas hacia ese país, el único año (1997) de aumento en el
monto de las exportaciones coincidió con un período de devaluación del marco alemán
frente al dólar que encareció los productos colombianos en el mercado alemán.
A diferencia de la evolución del tipo de cambio del marco alemán, el crecimiento del PIB
de Alemania está directamente relacionado con el valor de las exportaciones primarias de
Colombia hacia este país. Dadas las proyecciones de crecimiento de la economía
alemana para los próximos años, que indican una recuperación vigorosa, es posible
pensar en una recuperación de las exportaciones colombianas hacia ese país.
Gráfico 53
Gráfico 52
Monto de las Exportaciones Primarias de Colombia
a Alemania y Devaluación Nominal del Marco
850,000
15%
800,000
5%
600,000
0%
500,000
-5%
400,000
-10%
300,000
-15%
3.00%
2.50%
750,000
2.00%
700,000
650,000
1.50%
600,000
1.00%
550,000
500,000
Crecimiento del PIB
10%
700,000
miles de dólares
miles de dólares
800,000
20%
devaluación nominal
900,000
Monto de las Exportaciones Primarias de Colombia
a Alemania y Crecimiento del PIB de Alemania
0.50%
450,000
1994
1995
1996
1997
1998
1999
400,000
0.00%
1994
Exp Prim
1995
1996
1997
1998
1999
Deval. Nom
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior
Exp Prim
Crecimiento PIB
Es importante considerar el efecto que tendrá una recuperación de la economía europea
en presencia de una desaceleración de la economía norteamericana sobre el patrón de
comercio de Colombia. El aumento esperado en las exportaciones de productos
primarios, gracias a la recuperación de la economía europea, puede permitir a esta clase
de productos ocupar el espacio que perderían los bienes no tradicionales ante una
eventual desaceleración de la economía estadounidense.
Japón
Después de una contracción de 2.5% en 1998, la economía japonesa se encuentra en un
intento por recuperar la tasas de crecimiento experimentadas al inicio de la década
(superiores al 5%). Como resultado de la crisis, la demanda interna se ha reducido hasta
llevar la tasa de inflación a niveles negativos los dos últimos años.
32
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
A pesar de que se estima un crecimiento de 0.26% para 1999, en el último trimestre de
ese año el PIB se contrajo en 5.5% frente al mismo período del año anterior. Durante
1999 , el valor del yen se revaluó un 13% en términos nominales frente a 1998.
Como era de esperar, dadas las condiciones recientes de la economía japonesa, las
exportaciones colombianas hacia ese país se han venido reduciendo, pasando de 355
millones de dólares en 1994 a 245 millones de dólares en 1999.
Gráfico 54
380,000
6%
360,000
5%
340,000
4%
320,000
3%
300,000
2%
280,000
1%
260,000
0%
240,000
-1%
220,000
-2%
Crecimiento del PIB
miles de dólares
Exportaciones de Colombia a Japón y Crecimiento
del PIB de Japón
-3%
200,000
1994
1995
1996
1997
Exportaciones
1998
1999
PIB
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior
El café y las esmeraldas representan el 80% de las exportaciones de Colombia a Japón.
En ambos casos, el valor de las exportaciones ha caído más de un 35% (en dólares FOB)
desde 1997. Los productos industriales32, que equivalen al 8% de las exportaciones de
Colombia al Japón, también han reducido su valor en los últimos 2 años.
Para los próximos dos años se prevé un crecimiento de la economía japonesa: 1.4% y
3.2%. Dado el tamaño de la contracción de la demanda observada, es posible que en un
escenario de recuperación del producto, la demanda por importaciones reaccionará al
alza, reversando la tendencia reciente de las exportaciones colombianas hacia ese país.
32
En el caso de las exportaciones de Colombia al Japón, más del 90% de los productos industriales son
productos derivados del café.
33
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
E. Clasificación de Riesgo
Para identificar cuál puede ser el componente de mayor riesgo del actual patrón
de comercio de Colombia, se elaboró un índice que considera factores que afectan
el desempeño de las compras que los principales socios comerciales hacen al
país. Este índice incluye los siguientes factores: una posible devaluación real (a
partir de su nivel actual de tasa de cambio real), el crecimiento de la demanda (a
partir de las proyecciones de crecimiento económico), factores de competitividad33
(a partir de la clasificación del Foro Económico Mundial) y el crecimiento de la
tasa de penetración de importaciones como medida del incremento en el nivel de
apertura de la economía a los mercados internacionales34.
Cuadro 12
Indice de Riesgo para las Exportaciones Colombianas por Socios
Socio Comercial
Venezuela
Estados Unidos
América Latina
Europa
Crecimiento
Proyectado
PIB (1)
Indice
de
Riesgo
Indice de
Tasa de Indice
Cambio
de
Real
Riesgo
Posición en
Ranking de
Indice
Competitividad(2 de
)
Riesgo
Crecimiento Tasa
de Penetración de
Importaciones(3)
Indice
de
INDICE
Riesgo AGREGADO
3.3%
2
152.34
1
50
5
-10.2%
5
3.3
4.4%
3.8%
3.2%
1
1
2
123.18
85.48
1
2
41
20
1
4
2
-4.6%
7.6%
7.1%
3
1
1
1.5
2.0
2.3
14
1
-8.1%
4
3.0
4
Japón
2.3%
3
89.36
4
(1) Tasa anual promedio para los años 2000 y 2001
(2) Para Europa y América Latina, posición promedio de los países
(3) Crecimiento entre 1998 y 1999
Fuentes: Goldman Sachs, Credit Suisse First Boston, Fondo Monetario Internacional (FMI).
Del resultado se concluye que Venezuela es el socio comercial que presenta los
mayores riesgos para las exportaciones de Colombia hacia ese país. Este mayor
riesgo se deriva de su bajo nivel de competitividad en relación a los demás países
y de una reducción en su tasa de penetración de importaciones. Estos factores,
junto a factores como la inestabilidad política, hacen que exista un mayor riesgo
de una reducción de las exportaciones colombianas hacia ese mercado.
El riesgo asociado al bajo nivel de competitividad y a la reducción en la tasa de
penetración de importaciones de Venezuela, hacen que la apertura comercial de
esta economía se pueda reducir con la imposición de barreras a la entrada de
productos, con el fin de proteger la industria nacional. La reducción de la tasa de
penetración de importaciones en 1999 es una muestra de este comportamiento.
33
La clasificación de competitividad incluye factores como internacionalización, gobierno, infraestructura e
instituciones, de tal manera que con una mejor posición en este ranking es una economía con mayores
posibilidades de compra de productos colombianos.
34
La escala da un valor de 5 a un alto nivel de riesgo y 1 a un mínimo nivel de riesgo.
34
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
En el caso específico de Colombia, problemas como el transbordo en la frontera y
la inestabilidad política venezolana, son factores negativos a tener cuenta.
Por otra parte, el bajo nivel del índice de riesgo para Estados Unidos califica este
mercado como el menos riesgoso para las exportaciones colombianas. Sin
embargo, la alta participación del petróleo en las exportaciones hacia este país
significa un riesgo que no se ve reflejado en el índice. Este hecho podría afectar el
ingreso por exportaciones colombianas a ese país, como consecuencia de una
posible reducción en el precio internacional del petróleo y no por condiciones
internas de la economía estadounidense.
35
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
III.
Conclusiones
Actualmente, el patrón del comercio exterior de Colombia ha alcanzado un grado de
complejidad superior al de comienzos de los noventa. De tener una economía exportadora
basada en petróleo y café a comienzos de la década, Colombia ha pasado a tener un
comercio basado principalmente en petróleo, pero con grandes diferencias según cada
bloque de socios externos.
La estructura del comercio internacional de Colombia se ha desarrollado en los últimos
años diferenciando los mercados para los productos primarios de aquellos mercados para
los productos industriales:
♦ Con los países desarrollados (Estados Unidos, Unión Europea y Japón), el comercio
es en una gran proporción de carácter interindustrial. Hacia esos mercados dirige
Colombia la mayoría de su comercio exterior y especialmente las exportaciones de
sus productos primarios.
♦ Con los países de América Latina (Venezuela, el CAN y Mercosur), el comercio es de
carácter intraindustrial, Esos países constituyen el principal mercado de los productos
industriales de Colombia, principalmente productos de química básica.
A pesar de esta especialización del patrón de comercio, Colombia conserva la debilidad
asociada a la concentración de la mayoría de sus exportaciones en un producto primario
(el café hasta la década de los ochenta, y hoy el petróleo), y un destino. Aunque la
concentración del comercio exterior con Estados Unidos es una característica común a
algunos países del área, la alta dependencia de un producto como el petróleo agrega un
componente adicional de incertidumbre a la evolución futura de nuestro comercio
exterior.
Con estas características, la estructura exportadora del país presenta una reducida
capacidad de responder a una posible desacelaración de la economía estadounidense o a
una caída en los precios del petróleo. No existen actualmente mercados externos
alternativos que puedan absorber, al menos en una proporción importante, la producción
que Estados Unidos importa, y no existen productos con un potencial de crecimiento de
exportaciones que puedan compensar una caída en los ingresos por un menor precio del
petróleo.
En este escenario la actividad de exploración petrolera se vuelve clave para la
sostenibilidad de la actual estructura exportadora de Colombia, y por lo tanto para la
generación de divisas para la economía.
Para los próximos años, el patrón de comercio exterior de Colombia seguirá concentrado
en exportaciones de productos primarios hacia Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la
posible desaceleración de la economía estadounidense puede afectar las exportaciones
de productos no tradicionales hacia ese país. En tal caso, Colombia debería dirigir sus
esfuerzos a ampliar el mercado latinoamericano, ya que estos países son actualmente los
principales demandantes de estos productos. En este marco, se debe tener cuenta el
36
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
riesgo asociado a la relación comercial con Venezuela. Este riesgo se debe a la posible
reducción de la apertura comercial debido a los bajos niveles de competitividad de la
industria venezolana y a la reducción de la tasa de penetración de importaciones.
Finalmente, cabe preguntarse sobre las limitaciones que sobre el desarrollo de las
exportaciones colombianas, puede imponer el hecho de que el país siga siendo un
“jugador” aislado en el comercio mundial. Mientras los demás países se organizan en
mercados comunes con una mayor capacidad de negociación y un mercado interno
ampliado, Colombia sólo ha desarrollado tratados de libre comercio que constituyen un
nivel anterior de integración al mercado común.
37
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
Anexo 1. COMERCIO EXTERIOR Y BALANZA COMERCIAL DE COLOMBIA POR ZONAS GEOECONÓMICAS (millones de dólares)
Exportaciones (FOB) hasta diciembre
1990
1991
1992
1993
Asociacion
Latinoamericana de
Integración (ALADI)
Grupo Andino
Bolivia
Ecuador
Perú
Venezuela
Resto ALADI
Argentina
Brasil
Chile
México
Paraguay
Uruguay
Mercado Común
Centroamericano
(MCCA)
Comunidad del
Caribe
Resto de América
Latina
Canadá
Estados Unidos
Resto de América
Comunidad
Económica
Europea (CEE)
Alemania
Bélgica y
Luxemburgo
Dinamarca
España
Francia
Grecia
Irlanda del Sur
Italia
Holanda
Portugal
Reino Unido
Asociación
Europea de Libre
Comercio (AELC)
Europa Oriental
Resto de Europa
Occidental
China
Asia (Excl. Medio
Oriente)
Japón
Medio Oriente
Africa y Oceanía
Otros países
TOTAL
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Im p o r t a c i o n e s ( C I F ) h a s t a d i c i e m b r e
1990
1991
1992
1993
1,026
474
6
46
101
321
552
135
187
93
118
2
18
976
524
26
35
115
349
452
79
154
47
155
1
16
1,424
691
55
99
92
445
733
182
270
79
175
1
27
2,315
12,965
49
186
91
944
1,045
232
457
74
264
2
16
1994
2,518
1,553
46
264
99
1,143
965
155
334
129
293
2
53
1995
3,094
1,826
70
277
123
1,356
1,268
147
386
198
452
1
85
1996
652
373
5
75
89
204
279
27
30
164
41
0
17
1,085
779
9
127
213
430
306
35
53
156
55
1
5
1,339
1,015
16
156
247
596
324
87
58
104
71
1
3
1,442
1,142
17
218
209
698
300
61
60
94
81
2
2
1,463
1,106
23
318
233
532
357
68
58
117
109
1
4
2,415
1,999
25
420
617
938
416
61
104
149
90
3
9
2,295
1,843
30
421
610
782
452
51
119
183
89
4
5
2,647
2,117
46
542
540
989
530
83
131
192
114
4
5
2,640
2,149
49
593
370
1,147
490
87
102
159
129
5
8
2,223
1,639
40
325
358
916
583
50
137
153
202
3
8
3,076
1,791
72
332
125
1,262
1,285
159
357
204
477
0
89
58
109
137
141
164
176
186
248
228
253
8
9
12
16
18
21
28
54
11
30
62
26
69
155
110
98
105
1
92
37
46
33
37
19
345
70
3,005
68
352
81
2,791
242
170
56
2,742
121
200
45
2,837
89
204
91
3,063
68
199
158
3,531
139
249
109
4,217
125
244
139
4,363
158
228
137
4,151
106
289
120
5,783
93
78
197
1,979
95
92
118
1,859
39
131
180
2,570
125
26
242
3,272
21
305
263
4,576
67
284
365
5,416
97
275
359
5,598
60
1,716
571
1,828
547
1,798
594
1,629
559
2,364
872
2,367
738
2,259
601
2,451
727
2,329
685
1,801
486
1,160
477
929
271
1,212
424
1,714
577
1,997
678
2,266
811
114
99
113
188
4
31
88
293
22
193
171
116
152
174
7
28
110
313
20
190
184
68
157
131
6
35
129
278
28
187
201
77
121
119
2
47
114
214
30
114
320
70
167
171
9
33
167
294
67
194
294
70
187
262
7
35
185
341
58
190
293
103
158
274
14
48
167
360
42
194
340
128
149
213
7
68
198
338
66
219
318
78
151
231
17
41
215
289
66
239
261
52
149
141
7
57
199
140
98
213
80
13
124
154
0
5
105
58
1
143
34
11
32
234
2
6
95
53
0
162
73
32
114
206
1
6
140
64
1
152
54
25
221
231
2
14
272
141
3
174
91
31
267
276
0
22
296
148
3
186
176
126
252
65
151
33
165
31
275
29
231
28
236
67
255
123
201
83
165
75
259
66
280
27
263
19
312
107
22
2
17
17
3
4
3
4
3
2
12
31
0
7
1
13
1
9
1
15
4
2
8
3
5
10
43
259
39
13
115
6,765
47
232
63
12
40
7,244
52
198
81
14
57
7,000
94
237
71
14
41
7,117
142
352
66
16
68
8,399
192
364
57
17
115
10,126
94
349
64
21
118
10,572
128
362
80
22
164
11,530
91
269
97
18
201
10,890
112
245
65
17
202
11,575
71
496
90
16
42
5,589
67
411
20
15
13
4,967
124
496
23
21
26
6,684
1997
3,554
2,144
56
392
158
1,538
1,410
113
424
240
541
1
91
1998
1999
3,282
1,899
80
315
150
1,354
1,383
128
372
214
561
1
106
2,441
1,261
52
258
116
835
1,179
97
337
202
405
0
138
35
37
31
17
15
8
357
367
6,380
108
332
291
5,681
83
369
167
4,509
81
2,376
831
2,407
775
2,623
822
1,703
521
116
54
287
335
1
27
300
110
3
223
110
31
287
317
1
19
386
139
8
247
107
26
327
449
1
27
311
150
17
217
93
30
441
457
2
29
318
159
7
267
68
21
214
372
1
20
191
117
4
175
493
40
559
37
529
23
622
56
618
54
362
9
1
52
0
31
1
39
1
38
1
50
14
67
0
57
364
1,096
88
25
96
9,831
367
984
42
20
109
11,883
419
1,046
57
28
78
13,853
393
707
71
13
94
13,674
516
661
84
17
137
15,378
544
713
87
21
152
14,635
358
393
40
12
112
10,659
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
38
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
Anexo 2. Exportaciones e Importaciones colombianas por tipo de producto.
PRINCIPALES PRODUCTOS NO TRADICIONALES DE EXPORTACION
millones de dólares FOB
TOTAL
Sector
minero
Sector agropecuario
Banano
Flores
Otros
Subtotal
1/
Sector industrial
Textiles
AÑO
Químicos
y Manuf.
Papel y
Cuero y
Manuf.
Manuf.
Alimentos
Otros
Subtotal
1990
2,551.4
318.0
228.9
271.3
818.2
19.2
571.8
235.2
123.4
170.8
269.0
343.9
1,714.1
1991
3,400.4
404.9
279.6
418.5
1,103.0
26.5
762.0
345.0
175.5
243.2
254.3
490.9
2,271.0
1992
3,385.0
407.3
339.7
348.6
1,095.6
17.5
633.3
389.8
184.0
208.3
345.1
511.4
2,271.9
1993
3,584.8
425.4
379.5
257.9
1,062.7
29.8
732.4
441.0
198.5
241.8
334.1
544.5
2,492.2
1994
4,046.8
490.0
426.3
322.6
1,238.9
55.9
730.6
544.8
214.3
224.8
425.3
612.2
2,752.0
1995
4,707.9
429.4
476.0
321.6
1,226.9
49.0
842.7
827.8
254.8
202.9
521.1
782.7
3,432.0
1996
4,721.7
459.4
509.7
263.9
1,233.0
75.6
750.3
895.2
223.0
136.3
560.5
847.9
3,413.1
1997
5,300.9
502.8
544.6
259.8
1,307.2
51.4
724.1
1,088.6
251.0
129.0
675.8
1,073.8
3,942.3
1998
5,513.4
483.5
556.0
310.1
1,351.1
62.0
675.7
1,117.2
273.1
134.9
759.3
1,140.2
4,100.3
1999
5,384.6
559.7
550.6
269.3
1,379.5
130.1
642.0
1,196.1
259.3
78.3
618.3
1,081.0
3,875.0
1/ incluye Platino
Fuente : Departamento Adminisrtativo Nacional de Estadística (DANE)
Principales productos tradicionales de exportación
millones de dólares FOB
AÑO
TOTAL
café
carbón
petróleo y
derivados
ferroniquel
esmerald
as
oro
1990
1991
3683.73
1336.4
630.3
1460.7
143.4
112.9
0
1992
3478.05
1258.9
555.3
1396
125.1
142.75
0
1993
3311.3
1139.7
567
1323
101.9
179.7
1994
4293.46
1990.1
552.8
1232.3
118.7
399.6
0
1995
5418.1
1831.8
595.8
2184.9
184.6
452.3
168.7
1996
5865.3
1576.5
849.1
2892
168.6
174.5
204.6
1997
6229.9
2259
886.2
2707.3
160.6
141.4
75.4
1998
5376.9
1893.1
935.7
2328.9
119.6
83
16.6
1999
6191
1323.7
847.9
3757
154.1
107.7
0.6
0
Fuente : Departamento Adminisrtativo Nacional de Estadística (DANE)
PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACION
(millones de dólares CIF)
Gasolina
Trigo
AÑO
Sorgo
Preparados
Harinas
Ropa
Papel
exterior
periódico
y
y aceites
de
soya
de pescado
pescado
Compuestos
Cloruro
Chapas de
Tubos de
Centrales
Vehículos
hetero-
de
hierro o
hierro o
comunicación
ensamblados
cíclicos
vinilo
acero
acero
automática
275.8
118.8
9.6
21.6
20.5
7.6
135.1
116.3
136.9
92.7
37.3
4,217.6
237.6
68.6
17.3
19.0
24.5
20.1
155.7
92.6
59.2
47.7
159.9
59.3
138.7
242.0
54.0
3,562.7
1992
247.1
122.7
35.3
24.7
23.1
31.0
178.8
109.9
63.2
55.0
170.0
73.6
142.3
282.7
234.7
4,784.9
1993
267.1
132.4
48.1
34.1
27.9
31.8
221.6
139.0
81.2
63.7
220.4
87.7
194.6
973.9
581.6
6,726.5
1994
223.7
134.8
44.0
43.9
28.9
37.1
276.8
142.7
91.7
90.1
245.8
71.3
235.5
1,075.3
652.0
1995
238.9
170.0
44.3
55.0
23.2
43.3
355.6
168.0
162.2
121.9
270.4
260.2
347.0
1,013.4
651.2
9,928.5
1996
219.1
198.4
91.3
58.4
26.7
32.4
333.5
153.7
128.0
103.2
250.9
188.1
362.0
807.7
295.7
10,434.6
141.2
117.9
401.1
1,081.7
53.8
29.9
46.1
370.8
163.2
55.2
177.3
Otros
no
1991
71.9
52.3
Vehículos
ensamblados
1990
1997
114.2
Polietilenos
8,489.4
314.6
169.4
259.5
130.0
301.6
11,725.0
1998
207.3
129.4
53.4
60.6
18.2
37.1
346.3
174.2
122.0
78.7
273.1
133.3
404.6
861.1
254.1
11,480.9
1999
130.9
3.4
61.0
39.8
12.2
29.7
299.5
115.4
103.6
92.8
149.1
34.2
210.7
341.4
116.0
8,918.3
Fuente : Departamento Adminisrtativo Nacional de Estadística (DANE), y Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
39
Investigaciones Económicas
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
Anexo 3.
Exportaciones e Importaciones Colombianas hacia y desde Venezuela
(Periodo = Enero Diciembre)
IMPORTACIONES
Miles de US$ CIF
EXPORTACIONES
Miles de US$ FOB
Contribución
a Variación %
Contribución
a Variación %
1994
1,148,759
1995
1,355,789
1996
1,261,836
1997
1,537,548
1998
1,353,706
1999
835,291
1999
(38.3)
1994
545,049
1995
966,993
1996
779,435
1997
989,780
1998
1,145,597
1999
915,648
1999
(20.1)
PRODUCTOS PRIMARIOS
319,142
368,654
313,530
361,425
321,912
275,114
(3.5)
44,444
83,265
53,693
69,344
133,048
83,600
(4.3)
PRINCIPALES PRODUCTOS
Petróleo
Derivados del Petróleo
Carbón
Banano
Flores
Esmeraldas
146,859
0
146,858
0
1
0
0
170,919
0
170,917
0
2
0
0
129,801
6,045
123,737
0
19
0
0
173,997
0
173,976
0
20
1
0
154,431
3,636
150,764
0
31
0
0
123,030
12,134
110,896
0
0
0
0
(2.3)
0.6
(2.9)
0.0
(0.0)
0.0
0.0
9,975
0
297
8,967
0
712
0
7,427
0
938
4,394
0
915
1,181
7,337
0
1,744
4,974
0
619
0
30,782
18,497
5,850
5,559
0
876
0
27,901
19,702
1,443
3,989
0
2,671
96
10,956
0
2,364
3,958
0
4,632
1
(1.5)
(1.7)
0.1
(0.0)
0.0
0.2
(0.0)
OTROS AGROPECUARIOS
Demás Agropecuarios
Franjas
81,445
47,687
33,758
102,046
45,084
56,962
103,190
43,408
59,782
95,491
24,956
70,535
85,056
20,292
64,764
102,116
85,569
16,548
1.3
4.8
(3.6)
30,781
29,716
1,065
66,486
65,732
754
33,376
32,120
1,256
24,434
23,163
1,272
91,894
87,433
4,461
61,720
43,203
18,517
(2.6)
(3.9)
1.2
DEMÁS MINEROS
90,838
95,690
80,539
91,936
82,424
49,967
(2.4)
3,688
9,351
12,980
14,128
13,253
10,924
(0.2)
TOTAL
INDUSTRIALES
829,603
987,134
948,226
1,176,114
1,031,778
560,176
(34.8)
500,353
883,721
725,741
920,418
1,012,445
832,039
(15.7)
AGROINDUSTRIALES
Azúcar
Productos del café
Demás agroindustriales
Franjas
53,132
13,383
0
36,348
3,401
101,861
24,744
0
72,275
4,843
89,241
951
0
82,771
5,519
100,352
31
0
93,315
7,006
100,655
74
0
92,762
7,818
102,021
37
0
94,401
7,582
0.1
(0.0)
0.0
0.1
(0.0)
63,195
44,219
1,042
13,959
3,976
112,645
71,560
1,353
28,662
11,069
100,555
54,576
1,470
33,256
11,253
89,173
35,565
1,134
38,700
13,775
186,204
120,274
1,335
54,433
10,162
145,428
43,925
264
66,180
35,059
(3.6)
(6.7)
(0.1)
1.0
2.2
INDUSTRIA LIVIANA
Confecciones
Textiles
Editoriales
Calzado
Manufacturas de cuero
Productos de plástico
Jabones, cosméticos, otros
Demás industria Liviana
92,742
1,913
29,476
1,077
2,410
189
12,625
5,891
39,162
112,109
966
30,942
2,856
2,643
201
15,378
9,579
49,544
104,294
1,632
36,530
889
2,464
139
13,525
14,260
34,853
135,335
2,585
38,867
1,044
3,320
255
18,095
17,767
53,400
106,948
2,833
37,581
1,111
1,756
96
14,365
23,757
25,449
56,667
2,059
15,422
818
1,183
91
9,160
13,571
14,364
(3.7)
(0.1)
(1.6)
(0.0)
(0.0)
(0.0)
(0.4)
(0.8)
(0.8)
263,292
95,954
32,968
11,961
17,523
28,897
13,639
14,630
47,720
391,748
133,297
70,191
16,463
19,026
14,996
32,758
40,158
64,857
272,503
74,425
66,465
14,275
8,878
3,537
37,244
34,257
33,423
311,973
78,406
70,731
13,501
10,651
3,718
40,782
41,340
52,844
323,478
86,233
57,331
21,381
9,463
6,613
42,112
37,658
62,687
289,029
78,243
53,355
19,347
9,232
4,922
34,059
38,414
51,457
(3.0)
(0.7)
(0.3)
(0.2)
(0.0)
(0.1)
(0.7)
0.1
(1.0)
INDUSTRIA BASICA
Metalúrgica
Química básica
Papel
340,084
155,193
165,868
19,023
444,890
190,651
220,256
33,983
464,788
167,644
254,172
42,972
597,761
231,888
323,755
42,119
510,117
177,037
296,726
36,354
318,341
90,021
211,623
16,697
(14.2)
(6.4)
(6.3)
(1.5)
118,234
17,999
81,324
18,911
249,164
25,422
185,711
38,032
194,103
22,080
144,164
27,858
249,516
27,305
183,620
38,590
242,358
31,088
169,168
42,102
236,692
35,719
150,574
50,398
(0.5)
0.4
(1.6)
0.7
MAQUINARIA Y EQUIPO
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
49,067
294,578
42,249
286,024
47,340
242,562
58,731
283,935
114,769
199,289
39,101
44,047
(5.6)
(11.5)
42,961
12,671
78,230
51,934
72,788
85,792
110,047
159,709
139,515
120,890
103,330
57,561
(3.2)
(5.5)
14
0
1
0
81
4
10
9
17
0
1
0
(0.0)
0
252
240
8
0
1
0
18
10
104
0
9
0
(0.0)
0.0
DEMÁS PRODUCTOS
Variación respecto a igual período del año anterior.
Fuente: Cálculos de la Dirección de Programación del Ministerio de Comercio Exterior, con base en datos DANE-DIAN
1997,98,99 Cifras Provisionales
* : Crecimiento > 1000%
40
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A.
Investigaciones Económicas
Andrés Restrepo Ext 132
[email protected]
Carolina Forero Ext. 117
[email protected]
Santafé de Bogotá, agosto de 2.000
________________________________________________________________________
41