Download Ponencia de Autogobierno - Agirre Lehendakaria Center

Document related concepts

Negocio inclusivo wikipedia , lookup

Fondo Social Europeo wikipedia , lookup

Democracia inclusiva wikipedia , lookup

Economía social de mercado wikipedia , lookup

Desarrollo económico wikipedia , lookup

Transcript
Ponencia de Autogobierno
Parlamento Vasco
“¿Por qué la Nueva economía y sociedades de bienestar
aconsejarían un nuevo estatus político para Euskadi?”
JON AZUA
Mayo de 2015
Jon Azua Mendia
INTRODUCCIÓN
Atendiendo la invitación del Parlamento Vasco a comparecer ante la Ponencia de
Autogobierno cuyo objeto es el de “evaluar el estado actual del desarrollo estatutario
y sus logros, así como abordar las bases para su actualización…”, solicitando mis
aportaciones y consideraciones sobre este asunto, me permito presentar el
documento adjunto (“¿Por qué la Nueva economía y sociedades de bienestar
aconsejarían un nuevo estatus político para Euskadi?”) que, en mi opinión,
puede contribuir en una mejor comprensión de la importancia de dotarnos, como
País, de nuevos instrumentos y de un nuevo marco de autogobierno.
Al hilo del mencionado documento y acorde con el formato que se me propone, en
esta intervención, pretendo hacer un primer repaso por las principales claves que
explicarían el estado actual de la economía mundial, las principales tendencias de
cambio y su previsible impacto en la economía vasca (“Lo que nos enseña la
economía mundial”). Definido este nuevo espacio, trato de destacar el rol esperable
de los nuevos jugadores (Estados, ciudades-región, territorios…), así como el marco
y herramientas deseables para afrontar estrategias de éxito. A partir de aquí, su
comparación con el marco vigente hoy, me permite sugerir el gap existente entre las
necesidades que los nuevos paradigmas generarían y los instrumentos que nuestro
marco político-económico vigente ofrece (contenidos, competencias, desarrollos
potenciales), acompañado de las principales restricciones observables para la
formulación e implantación de una estrategia-País, propia, con especial incidencia en
las iniciativas y factores o vectores críticos que demandaría nuestra sociedad, sus
aspiraciones de bienestar y de desarrollo.
Entiendo, por tanto, que las principales áreas de actuación en relación con el
mencionado gap “competencial”, sugieren un determinado número de elementos e
instrumentos imprescindibles que a mi juicio habrían de incorporarse a un nuevo
estatus político, económico y social garante de un determinado nivel de bienestar
para la sociedad vasca, para nuestro territorio y para nuestras empresas.
En consecuencia, dado el estado o fase de trabajo de esta ponencia- información y
diagnóstico-, así como el contenido de otros trabajos previos y comparecencias
precedentes, he optado por omitir otros análisis o posicionamientos personales de
carácter estrictamente jurídico o político, tratando de centrar mi aportación en el
vector economía-sociedad-política desde mi experiencia personal profesional que,
como resulta evidente, incorpora mis posiciones personales (y políticas) sobre el
asunto en cuestión.
Vitoria-Gasteiz, a 27 de mayo de 2015
Ponencia Autogobierno
Jon Azua Mendia
ÍNDICE
I. Competitividad y Prosperidad para un desarrollo incluyente.
Ante el nuevo desafío economía-sociedad.
II. Hacia un nuevo espacio de prosperidad, riqueza y empleo.
¿Nuevas necesidades, instrumentos y aspiraciones de nuestra
economía?
III. Las Claves de esa nueva economía vasca.
IV. ¿El porqué de un nuevo estatus político desde las exigencias de
la economía? Nuevos instrumentos necesarios para una
estrategia (propia y diferenciada).
V. Condicionantes y facilitadores de un nuevo Estatus (revisión,
actualización, modernización, cambio…). El autogobierno
imprescindible para cada momento.
VI. Un nuevo estatus político para una nueva Agenda Económica.
VII. Bibliografía.
Ponencia Autogobierno
Jon Azua Mendia
I. Competitividad y Prosperidad para un desarrollo incluyente.
Ante el nuevo desafío economía-sociedad.
A lo largo de las tres últimas décadas, el concepto COMPETITIVIDAD ha venido
marcando el horizonte y propósito de la práctica totalidad de las agendas
estratégicas de los gobiernos y de la economía en general, si bien no siempre ha
sido ni correctamente entendido, ni suficientemente analizado y, menos aún,
aplicado. En boca de todos, destacada en todo tipo de textos y difundida a lo largo de
las principales escuelas de economía, de negocios y de gestión pública, ha sido y es
objeto de debate, proliferando todo tipo de adjetivos “acompañantes” del término
base, de modo que se pretende “incorporar o matizar” aquellos elementos con los
que se discrepa o bien que parecerían “perfeccionar” el modelo base que la define.
En este concepto, con mayor o menor discrepancia real o acomodaticia desde el
mundo académico, resulta incuestionable el predominio del modelo y conceptos de
competitividad acuñados, y difundidos a lo largo del mundo, por Michael E. Porter. Su
modelo, a partir de un Marco Básico, “Determinantes de la Competitividad” (Fig.
1), alineado con su definición (“una nación o región es competitiva en la medida que
las empresas que operan en ella son capaces de competir de forma exitosa en la
economía global y local a la vez que mantienen o incrementan los salarios y el
estándar de vida de los ciudadanos, generando un espacio integrado y debidamente
alineado en torno a una estrategia única y diferenciada”) se explica en términos de
productividad, de la conjunción macro y micro económica (sobre todo), generando un
ecosistema espacial por lo que las estrategias económicas y sociales han de
aplicarse de forma convergente y simultánea en entornos clusterizados, superadores
de silos o sectores no directamente relacionados, más allá de la simplificada
conversión en “cadenas productivas o de valor”. Todo un complejo proceso, a lo
largo de los años que, como no podría ser de otra manera, exige múltiples iniciativas
y compromisos con el concurso de variados protagonistas desde los ámbitos público
y privado. A este esquema conceptual, han sido muchas las herramientas aplicadas,
diseñadas de manera ad hoc, para el logro del objetivo previsto: la cadena de valor,
el diamante competitivo, las cinco Fuerzas, la clusterización…(todas ellas auténticos
clásicos en el mundo de la economía, la empresa, las políticas públicas y la
Academia), y la más reciente, el movimiento de co-creación de valor empresasociedad, configurando -de una u otra forma- el ABC conceptual y contextual de un
proceso extendido a lo largo del mundo. Así, competitividad, competitividad y
sostenibilidad,
competitividad
innovadora,
competitividad
social,
competitividad en solidaridad, competitividad inclusiva… son términos
“correctores o evolutivos” que impregnan la literatura estratégica y del
desarrollo económico. Hoy, precisamente, 25 años después de la publicación de
“La ventaja Competitiva de las Naciones”, cuyas recomendaciones y orientaciones
básicas fueron aplicadas en el diseño de la política de desarrollo y transformación
económica en Euskadi, con carácter previo a la publicación del mencionado libro, en
mi opinión de plena actualidad y vigente más que nunca, en un proceso permanente
de revisión, profundización y actualización atendiendo a los cambios observables en
la economía, en las políticas públicas al uso y en las demandas sociales así como
del recorrido aprendido a lo largo del mundo, parecería una oportuna coincidencia
con los ya 35 años desde la aprobación del Estatuto de Autonomía de Gernika, y un
Ponencia Autogobierno
4
Jon Azua Mendia
buen momento para que el Parlamento Vasco analice la conveniencia, el porqué y el
para qué, en su caso, de una actualización, reforma o nuevo estatus político para
Euskadi, atendiendo a la evolución de la economía, a la apuesta por nuevas
estrategias socio-económicas y a la necesidad de abordar nuevas apuestas acordes
con las demandas de nuestra Sociedad. Elegir este modelo conceptual como
referente permite, en mi opinión, evitar hablar de ideas y escenarios dispersos e
inconexos, y acercarnos al análisis y la prospectiva de retos y desafíos económicos
de una manera ordenada y sistémica, facilitando acometer políticas públicas
debidamente alineadas con las demandas sociales.
Además, hoy en día, desde Euskadi, parecería más que razonable transitar hacia
el futuro de la mano de esta base sólida, conceptual y práctica, que ha servido para
la orientación estratégica y diseño de políticas públicas y programas de promoción
económica e industrial que han permitido un claro avance en nuestro nivel de
desarrollo, generación de riqueza y bienestar. Modelo que, hoy, está suficientemente
implantado en el País y que goza de un claro prestigio y reconocimiento
internacional. Modelo que, de una u otra forma, recibe la validación e interés de
gobiernos, academia e Instituciones internacionales preocupados por el desarrollo
económico y regional. El Caso Vasco, su modelo de desarrollo humano sostenible,
es objeto de análisis, estudio y reconocimiento internacional, y, en consecuencia, un
buen referente sobre el que plantearse nuevos pasos de futuro. Es en definitiva, una
manera de proponer cambios, en su caso, a partir de una realidad concreta, en
curso, observable y constatable precisamente en y desde este Parlamento.
En esta línea, merece la pena acudir a la propia fuente mencionada- Michael E.
Porter-quien en la página web del Instituto de Estrategia y Competitividad de la
Universidad de Harvard, que preside, parecería preguntarse de forma similar el
motivo de esta comparecencia: ¿Por qué algunas naciones y regiones son más
prósperas que otras? ¿Qué condiciones facilitan la innovación y crecimiento de las
empresas globales o locales? ¿Qué marco y que tipo de elementos, políticas y
contenidos permiten conseguir, de manera sostenible nuevos y mejores empleos,
mejores salarios, elevar el nivel de vida de la población en un espacio determinado?
¿Por qué la COMPETITIVIDAD -pocas veces bien entendida- es la respuesta a este
enorme desafío del desarrollo económico?
Ponencia Autogobierno
5
Jon Azua Mendia
“Determinantes de la Competitividad” (Fig. 1)
Fuente: JON AZUA - ENOVATINGLAB, www.enovatinglab.com
Fijado el marco anterior, no cabe duda que tanto los recientes cambios en el
comportamiento de las diferentes economías a lo largo del mundo, la emergente
llegada de nuevos jugadores y la variada internacionalización de la economía,
superadores de la globalización en sus definiciones iniciales con la consiguiente
paradoja de la internacionalización, que provoca una fortaleza cada vez más local a
medida que se extiende la ola globalizadora, el multilateralismo opuesto a su
extensión uniforme, las carencias y desigualdades amplificadas por la crisis de los
últimos años, las voces que cuestionan los modelos económicos y empresariales
(incluso a la propia empresa), y su culpabilización (además de a la banca y a los
gobiernos) de esta grave crisis, una generalizada desafección de la política y una
infravaloración -en mi opinión- del relevante papel de los gobiernos en el desempeño
de la economía, además del reclamo de un nuevo modelo de desarrollo económico
incluyente, aconsejan volver al modelo de competitividad en curso al objeto de
“desatascarlo” y revisar (y, o redefinir) sus elementos clave cara a resituar la
competitividad al servicio de la prosperidad y bienestar de los ciudadanos. Camino
en el que, como veremos más adelante y no habría de resultar extraño en este
Parlamento, el papel de los gobiernos es imprescindible y determinante en el éxito a
lograr o en el fracaso de la apuesta. Es este, por tanto, el camino que proponemos
analizar con el objeto de identificar las nuevas herramientas que Euskadi necesita
para el logro de un nuevo desarrollo de éxito. Es decir proponemos: “Desbloquear
la Competitividad: abriendo sus conceptos y elementos esenciales hacia el
verdadero desarrollo incluyente”.
Ponencia Autogobierno
6
Jon Azua Mendia
Un complejo reto que, en un momento como el actual en el que la tan
extendida y proclamada desafección de la política parecería presionar a los
gobiernos y al mundo de la política a retraerse y volver a las viejas
afirmaciones del pasado que abogaban por la inhibición de los gobiernos en
favor de un supuesto mercado libre, eficiente, transparente y motor del
bienestar, en el largo plazo, exige, precisamente, más que nunca, de una sólida
política con mayúsculas, liderazgo y compromiso público.
El mundo (no solamente como consecuencia de la crisis, si bien acentuada por
esta), confronta los modelos “homogéneos” que se han venido propagando como
“únicos”, desde la misma mayoría de las entidades internacionales y gobiernos
centralizados al amparo de una tipología de empresa multinacional escasamente
comprometida con las Comunidades en que opera (y cada vez, menos, también, con
su sociedad-origen o matriz), contra opciones de progreso y bienestar, anhelando
espacios distintos a los que se ofrecen. Y lo hace aportando nuevos caminos
alternativos: la federalización y regionalización de las estrategias y economías, la
“vuelta a casa” de las empresas multinacionales desde su “concentración multi local”
en espacios y estrategias low cost salarial hacia espacios de competitividad real y
sostenible, la “democratización de la economía”, la clusterización de la actividad
económica, la “micro-economización” de estrategias diferenciadas al servicio de
sociedades y comunidades distintas, la corriente creciente del “Shared Value” o cocreación de valor empresa-sociedad, haciendo de las necesidades y demandas
sociales el corazón del modelo de negocio de las empresas líderes en las diferentes
industrias y mercados, una cada vez mayor inter dependencia mundializada o
“glokalizada”, la redefinición de cadenas de valor glokales bajo la conectividad
inteligente (“smart plugin”) de empresas, países y conocimiento y la cada vez mayor
relevancia del talento y su gestión, optimizando el buen uso y aplicación de las
tecnologías relevantes. Una explosión de ideas, nuevos paradigmas, en una
economía cada vez más interrelacionada, más comprometida con la política en un
nuevo espacio coopetitivo empresa-empresa, región-región, empresa-gobierno y
economía-sociedad.
Hoy, una de las escasas bondades de la crisis que tanto nos ha impactado (en
especial en este occidente de la otrora “economía blanca” y mayoritaria en el mundo)
ha sido la evidencia de un nuevo mundo emergente, la constatación del desigual
comportamientos de diferentes políticas, la necesidad de intervenir en la economía y
en el mercado, de cuestionar la eficacia de planes y decisiones únicas y, sobre todo,
la crudeza de nuevos desafíos que han de ser confrontados desde nuevos objetivos,
nuevos horizontes y nuevas instrumentos.
Ponencia Autogobierno
7
Jon Azua Mendia
… Ante los Nuevos Desafíos (Fig. 2)
Fuente: JON AZUA - ENOVATINGLAB, www.enovatinglab.com
La Figura 2, recoge, de forma sintética, algunas de las diferentes corrientes de
opinión que abanderan el debate económico actual. Desde quienes proclamaban la
necesidad de “reinventar el capitalismo”, pasando por quienes ponen su acento en
las desigualdades que el mismo sistema genera de forma creciente y recurrente, o
quienes van más allá hacia los fundamentos que han explicado durante décadas una
separación -al menos temporal- entre los retos económicos y los sociales, o la
relevancia del crecimiento sin el acompañamiento directo del progreso social o la
nueva corriente del valor compartido empresa-Sociedad. Este es el nuevo aire que
sopla a favor del cambio social demandado. Los países y empresas capaces de
desbloquear el modelo de competitividad (cuya formulación y contenidos continuarán
vigentes si bien han de ser correctamente entendidos y aplicados) ganarán el tan
ansiado desarrollo incluyente: económico y social, para todos. Y hablar de
empresa hoy no es hablar de unidades privadas independientes en exclusiva, sino de
nuevas entidades socio-económicas, de sus contextos, entornos en que se
desenvuelven y de las políticas y estrategias de los gobiernos, a todos los niveles,
que explican gran parte de sus cuentas de resultados. Son las necesidades y
demandas sociales los nuevos vectores generadores de los nuevos y exitosos
modelos de negocio futuros.
Así, nuestra vieja compañera, la competitividad en Solidaridad, requiere una nueva
estación en su ya largo viaje y recorrido. De su mano aprendimos la totalidad de
elementos que eran determinantes para la prosperidad, supimos que la “red de
bienestar” no podía esperar a un determinado crecimiento económico sino que
debería emprenderse de forma conjunta, aprendimos y comprobamos que la
economía real no era una quimera sino la fuente del progreso, la innovación y el
Ponencia Autogobierno
8
Jon Azua Mendia
futuro. Entendimos el valor de la empresa y su estrategia, rompimos las ideas del
pasado para comprender la fuerza de la “organización extendida y las cadenas de
valor” relativizando el peso de la “dimensión física autónoma” y fortalecimos la
internacionalización respetuosa y alineada con nuestra estrategia país (al
nuestro y los demás, a los que íbamos a desarrollar nuestra actividad). Entendimos
que el mundo había cambiado y los viejos sectores económicos solo eran prisioneros
de la estadística y las cuentas públicas y clusterizamos nuestra actividad conforme
a la realidad de los mercados. Entendimos que los mercados y países quieren
SOLUCIONES, no productos, quieren socios de largo plazo y no vendedores de
oportunidad y que la relación público-privada, es un espacio de compromiso
coopetitivo (competir y colaborar a la vez) desde el rigor profesional diferenciado y
no un atajo de influencias. Estamos aprendiendo que el círculo ha de cerrarse,
abordando la siguiente etapa de co-creación de valor con y para esa Sociedad
que demanda ser parte activa y protagonista real del proyecto de desarrollo que se
proponga. Todo esto es competitividad. Todo esto forma parte del viejo modelo y
todo esto -renovado y redefinido- puede ser parte del nuevo modelo. Supimos que el
verdadero emprendimiento, innovador, estratégico y competitivo, por definición, no
entiende de mejoras incrementales sino que exige reinventar las cosas redefiniendo
modelos de negocio, pensando en grande y apropiarse de tu propio futuro. Todos
estos elementos que han conformado nuestro aprendizaje, constituyen nuestro
particular viaje hacia la competitividad (Ver Figura 3). Un largo viaje extendido
por el mundo, que en nuestro caso, Euskadi, hemos recorrido en estas tres
últimas décadas y que hoy ha cobrado carta de naturaleza.
… LA MAGIA DEL PROCESO: Un viaje hacia la Competitividad (Fig. 3)
Fuente: JON AZUA - ENOVATINGLAB, www.enovatinglab.com
Ponencia Autogobierno
9
Jon Azua Mendia
Quizás solamente sea cuestión de entenderlo, de explicarlo y, sobre todo, de
aplicarlo. Todo un desafío. Y es precisamente este desafío el que habría de servir
como guía para revisar el marco actual (político-económico-Institucional) para sugerir
su modificación/reforma cara a dotarnos de un nuevo estatus de autogobierno que
facilite las herramientas y fortalezas imprescindibles para abordar un futuro
inmediato. La Empresa, el Territorio, las propias Instituciones y la Sociedad en su
conjunto, necesitamos dotarnos de la capacidad de impactar en la Sociedad,
respondiendo a nuevas preguntas que habrán de traducirse en nuevas maneras de
entender
esta nueva fase o etapa del largo e inacabable viaje hacia la
competitividad, el bienestar y el progreso social. Un nuevo estatus político al
servicio de la economía y de las personas.
Ponencia Autogobierno
10
Jon Azua Mendia
II. Hacia un nuevo espacio de prosperidad, riqueza y empleo.
¿Nuevas necesidades, instrumentos y aspiraciones de nuestra
economía?
Con independencia de que todo Modelo de Desarrollo y Estrategia País ha de
contar con el impulso, decisión y significativa propuesta de las Instituciones, sus
gobernantes legítimamente elegidos en cada momento, habrán de interpretar las
aspiraciones propias de la Sociedad que representan, atendiendo a la coyuntura, a
los tiempos, determinantes de escenarios y políticas cambiantes, y no parece dudoso
que el escenario y horizonte vasco para las próximas dos o tres décadas vendrá
determinado por un conjunto de áreas de actuación que comparen la necesidad del
diseño de una “Estrategia País Completa” que bien pudiera reflejarse en una primera
aproximación como la recogida en la Figura 4.
Una Estrategia “COMPLETA” para Euskadi (Fig. 4)
Fuente: JON AZUA - ENOVATINGLAB, www.enovatinglab.com
Dicha estrategia (mi interpretación de la explicitación del conjunto de planes,
intentos estratégicos, vectores orientadores del cambio…) ha venido avalada por un
largo proceso de trabajo que, con aciertos y fallos, con mayor o menor intensidad en
recursos, voluntad y políticas y programas, se ha venido proponiendo, impulsando y
controlando desde este Parlamento y bajo el paraguas del Actual Marco o Estatus
Político. Sin duda, los niveles de modernización, desarrollo económico, progreso y
cohesión social alcanzados por Euskadi pueden calificarse como positivos. Ahora
bien, el éxito del pasado (suponiendo, por el momento, que coincidamos en calificarlo
como tal) ni es suficiente, ni es garantía del futuro.
Ponencia Autogobierno
11
Jon Azua Mendia
Hoy, la propia UE, los principales organismos internacionales y un cierto consenso
“generalizado y mundializado” reconoce como fortalezas y vectores de éxito los
principales pilares sobre los que se ha construido el mencionado “cambio”. (Figura
5). (Pilares ya destacados en el Primer Informe de Competitividad del IVC-Orkestra
en su primer Informe sobre la Competitividad de Euskadi, sentando las bases para
interpretar y profundizar en los elementos clave en la transformación de la economía
de nuestro País tras la aprobación del estatuto de Gernika y la formación del primer
Gobierno Vasco en 1980. La concesión del Premio LKY de las Ciudades a la CiudadRegión Bilbao-Euskadi incluye estos puntos como motivación del Jurado).
Fuente: Jon Azua. Contraste con Informes OCDE, con Regiones UE, Premio Lee Kuan Yew de Ciudades…
Valoración que se ha reforzado con las “nuevas apuestas” que, dada la UE, los
principales THINK TANKS mundiales y las estrategias de los primeros países en el
liderazgo de la competitividad, el desarrollo humano sostenible, se encaminan hacia
un “Pensamiento industrial incluyente” (Figura 6). Euskadi camina en esta dirección.
Así, la otrora criticada estrategia contra corriente en favor de un país y economía
industrial con relevante intervención pública, recursos y políticas diferenciadas, hoy
asiste a la constatación universal del mejor comportamiento, en el largo plazo y en
situaciones de crisis, que aquellas economías que optaron por modelos simples de
exclusión industria-servicios. Hoy, desde América hasta la UE, pasando por la
destacada China, el “Renacimiento Industrial” que inspira las nuevas políticas
europeas apuntalan la base de nuestra economía y País.
Ponencia Autogobierno
12
Jon Azua Mendia
Industrialización y Manufactura Avanzada.
“Un nuevo renacimiento Industrial” (Fig. 6)
Fuente: JON AZUA - ENOVATINGLAB, www.enovatinglab.com
Proceso de éxito, sin duda, que, sin embargo, ni significa que su relevancia
pasada nos permita sentirnos confortables ante el futuro, que no exija cambios y, por
supuesto, que el marco político en el que se ha desarrollado haya sido ni el más
adecuado ni, mucho menos, lo sea para afrontar el futuro. Hemos llegado hasta aquí
en un marco político-administrativo determinado, en un espacio o vecindad (Estado
español, UE) designado y ACOTADO, conviviendo con espacios reales diferenciados
pese a compartir un mismo límite político-administrativo, siendo demandantes de
muy diferentes estrategias, instrumentos, prioridades, recursos y marcos políticos,
normativas, políticas económicas o financieras, educativas, laborales, sociales e
Institucionales (sirva la Figura 7 para reflejar, parcialmente, este horizonte). Un
Estado desigual, necesitado de ritmos, estrategias, recursos y estatus político
desigual (o diferenciado).
…en un mundo Desigual (Fig. 7)
Ponencia Autogobierno
13
Jon Azua Mendia
Escenario desigual que tanto estudios de Prospectiva (“España 2030”. PWC; o las
recientes recomendaciones de la Comisión Europea sobre los desequilibrios
macroeconómicos de España, o la última publicación de las diferencias en renta
disponible en el Estado español, etc.), no hacen sino agravar, indicando la urgente
necesidad de acometer estrategias diversas, escasamente asociables a las que
Euskadi demanda). En consecuencia, como toda estrategia (personal, empresarial,
territorial, gobiernos), necesitamos apropiarnos de nuestro futuro y provocar un
escenario diferenciado, deseable, compartible por nuestra Sociedad. Una estrategia
que responda al desafío que los nuevos retos, megatendencias y actitudes
económicas, sociales y políticas, ofrecen. Ese marco general (Figura 8) debe dotarse
de los instrumentos clave para afrontar y superar los cambiantes obstáculos y
dificultades (y también oportunidades) que se nos presentan (Figura 9). Ambos
esquemas recogidos en las dos figuras, reflejan la combinación de tendencias,
paradigmas, oportunidades y, de hecho, nuevos rumbos e instrumentos deseables e
imprescindibles para definir nuestra apuesta País.
Hacia una estrategia propia (Fig. 8)
Fuente: JON AZUA - ENOVATINGLAB, www.enovatinglab.com
Ponencia Autogobierno
14
Jon Azua Mendia
Adaptandose a Nuevos Conceptos y Paradigmas (Fig. 9)
Fuente: JON AZUA - ENOVATINGLAB, www.enovatinglab.com
De esta combinación se desprende la construcción de los nuevos escenarios
estratégicos para Euskadi. En mi opinión, desde su extraordinaria y privilegiada
posición (no exenta de retos, peligros y debilidades) hemos de hacer de nuestros
problemas, oportunidades y fuentes de riqueza, empleo y bienestar. Más allá de
etiquetas que pudieran parecer similares a los retos de cualquier otro país del
mundo, la realidad socio-económica, territorial, capital humano e institucional y base
de partida de Euskadi, orienta sus propios vectores de crecimiento y bienestar. Son
precisamente las demandas sociales, reflejo de las dificultades y problemas que nos
aquejan, las nuevas fuentes de solución, de riqueza y empleo sobre las que hemos
de generar nuestro espacio de oportunidad. Necesitamos contemplar, con espíritu y
compromiso real de innovación, los cambios y oportunidades que el futuro nos ofrece
(Figura 10).
Ponencia Autogobierno
15
Jon Azua Mendia
De los PROBLEMAS, hacia las OPORTUNIDADES…
Yacimientos de riqueza, empleo y bienestar. (Fig. 10)
Fuente: JON AZUA - ENOVATINGLAB, www.enovatinglab.com
Un marco y escenario alcanzable, adecuado al desafío social de responder a las
necesidades y bajo principios y modelos de desarrollo incluyente. Modelo que
solamente es posible alineando compromisos objetivos y respuestas empresasociedad-gobiernos-sociedad. Un largo y complejo proceso que exige de todos
nosotros un verdadero cambio de actitud (individual, solidaria y colectiva, a la vez)
empezando por la propia empresa, SI, y por cada uno de nosotros que hemos de
trabajar en “diseñar nuestro propio nuevo Marco o Estatus en Comunidad” y,
por supuesto, de propiciar, a través de nuestros representantes políticos -ustedesun Nuevo Estatus Político, siempre cambiante, siempre alineado con nuevas
demandas sociales, siempre exigente y solidario siempre compartido.
Todo un nuevo marco que permita hacer de Euskadi, un espacio de
competitividad y bienestar, en línea con los modelos de Ciudad-Región que ya
emergen como espacios líderes en bienestar y desarrollo sostenible. Espacios de
Progreso y Desarrollo (Figura 11). Co-Crear Valor Empresa y Sociedad. En un
mundo en el que las Ciudades-Región emergen, con fuerza y con los nuevos
jugadores y nuevos espacios protagonistas del encuentro entre lo global y lo local,
demandando dotarse de una serie de pilares clave para garantizar su ventaja
diferenciada en un competido mundo. Así, las claves para saber cuál ha de ser el
alcance y contenidos de las reformas a acometer y, sobre todo, cómo hacerlo, así
como las principales estrategias infraestructurales (hard y soft) que marquen la
Ponencia Autogobierno
16
Jon Azua Mendia
diferencia entre regiones y las políticas e instrumentos garantes de la formación de
capital humano y conectividad soft, imprescindibles para todo proceso de cohesión y
co-creación de valor. Modelo que ha gozado del consenso de los principales agentes
de los mundos privado, gubernativo, académico y social en el marco de las
aportaciones de miles de actores en los cinco continentes (WEF: The
Competitiveness of City-Regions).
Una buena guía a reincorporar a nuestro diálogo estratégico.
Ponencia Autogobierno
17
Jon Azua Mendia
(Fig. 11)
Fuente: JON AZUA - ENOVATINGLAB, www.enovatinglab.com
Ponencia Autogobierno
18
Jon Azua Mendia
III. Las Claves de esa nueva economía vasca.
Una vez más, antes de adentrarnos en el terreno concreto y específico de la futura
economía vasca, resulta relevante volver a insistir en un hecho que parecería
evidente en este Parlamento: “no es la economía la que determina los resultados en
términos de bienestar y desarrollo, sino la capa política que se le superpone”, tal y
como diría Raghuram Rajan, gobernador del Banco de la Reserva de la India y ex
economista jefe del Fondo Monetario Internacional.
En esta línea, lejos de pretender convertir esta comparecencia-ponencia en un
Informe-Debate sobre economía o sobre medidas alternativas y/o corrientes
ideológicas en materia económica (su elección corresponde, sin duda, al
Parlamento), sí quisiera resaltar algunas “píldoras o claves conceptuales” que
puedan ayudarles en la difícil tarea que se han propuesto en este complejo proceso
de integración de política y economía y su traducción en términos de autogobierno.
Desde mi experiencia y desempeño profesional (tanto en responsabilidades en las
iniciativas pública y privada, o en el ámbito académico y de la consultoría a lo largo
del mundo desde una presencia privilegiada en foros y centros de debate y
pensamiento mundial), recordaría una serie de ideas-fuerza que vienen superando
debates mono-direccionales hacia el todavía imperante y mediático mensaje de
pensamiento único que en demasiadas ocasiones se intenta imponer como si en
política económica tan solo existiera una solución a las necesidades, demandas y
aspiraciones de la población. Resulta evidente que el llamado pensamiento único ya
nos ha traído hasta aquí y, más allá de bondades y resultados parciales, deja un
claro halo de insatisfacción. La crisis de los últimos años, con la negra huella de una
creciente desigualdad, obliga a contemplar nuevos caminos. Pensamientos, caminos
y sueños (también) alternativos hacia un nuevo espacio deseable.
Si por ejemplo, desde este Parlamento -y me atrevería a decir que desde
cualquier Parlamento del mundo-, parece haberse instalado el mensaje y mantra de
la Innovación como si se tratase de la etiqueta mágica que todo lo resuelve. Si
innovación, emprendizaje, competitividad e internacionalización, así como la
construcción de “Regiones especializadas e inteligentes” parecen los mimbres
intercambiables de toda economía de éxito, parecería más que razonable abrirse a
los contenidos y principios que los inspiran para trasladarlos del mundo empresarial
al mundo social y político y apostar por configurar nuevos espacios de innovación,
competitividad, bienestar y gobernanza que respondan a los retos y desafíos,
cambiantes, de la economía, de la política y de la Sociedad, y posibiliten alcanzar un
futuro exitoso al servicio de sus comunidades, pueblo y personas. Necesitamos
superar los marcos fijos de los que nos dotamos en el pasado y adecuarlos, de forma
permanente, a las demandas cambiantes de cada momento. Son precisamente
Ustedes quienes, continuamente, llaman a la creatividad e innovación, a romper
barreras, a reinventar el futuro, a superar inmovilismo, a pensar “desde fuera de la
caja” a la Sociedad, a los diferentes colectivos y protagonistas del mundo
empresarial, sindical, universitario… ¿Por qué no aplicarse esta actitud hacia la
inevitable búsqueda de nuevos marcos en el mundo de la política, de las
Instituciones, de la organización territorial, de la participación democrática, de
Ponencia Autogobierno
19
Jon Azua Mendia
los procesos de tomas de decisiones, de NUEVOS ESTATUS POLÍTICOS,
LIBREMENTE ELEGIDOS POR LA sociedad?
Hoy, aquí, y en este contexto, no pretendo ir más allá de la descripción de los
fenómenos económicos observables y de la inevitabilidad de nuevos instrumentos,
nuevas decisiones y políticas, nuevas maneras de afrontarlas sin dar el paso hacia la
elección de uno u otro modelo de Estado, condición o declaración de espacio
jurídico-institucional concreto. Tan solo quiero remarcar que como toda estrategia
(empresarial, económica, de País…) se trata de optar, de imaginar un futuro
deseable, de aspirar a su consecución y de apropiarse del destino que, con los
recursos e instrumentos oportunos, lo hagan posible. Hoy, formamos parte de un
mundo interrelacionado que, dada nuestra posición de partida, nuestra localización
geo-estratégica, nuestra dimensión y nuestra vocación institucional, permite apostar
por un protagonismo privilegiado en el tránsito hacia esa economía que predecimos.
Hay lugar para múltiples alternativas, cabe aliarse de “n” formas distintas y permite la
“promiscuidad”, multilateral y coopetitiva, a lo largo del mundo.
Permítanme empezar con un NO rotundo al determinismo al que parecería
condenarnos toda corriente “globalizadora” insuficientemente medida y peor aún
explicada. Vieja tesis que daría por buena la gestión universal de la crisis y su
“homogénea” distribución a lo largo del mundo y perpetuando (en especial en la
eurozona) las desigualdades en rentas entre países y personas, la insostenibilidad
del estado de bienestar, la imposibilidad de crecer y de hacerlo de forma
cohesionada garantizando modalidades de desarrollo e inclusión social, junto con la
imposibilidad de generación de empleo digno en la España de los próximos 25-30
años. Ese modo de pensar, esa actitud, esa manera de afrontar el futuro, daría por
buena la inevitabilidad de ceder el mando único, junto con la gestión de catástrofes,
de los océanos, del clima, de la energía, del medio ambiente y la ordenación del
Territorio, de los mercados de capitales, de la defensa y seguridad, de la ordenación
y regulación de las libertades, del empleo-migración-educación, de las políticas
fiscales, de previsión y seguridad social… a un gobierno tecnocrático y global,
haciendo de la táctica de turno y de la burocracia distante la única manera de dar
solución a nuestros problemas y demandas sociales. Esta línea global,
afortunadamente, choca -cada vez con más fuerza- por las evidencias
alternativas que ven en la “energía política” soportada en la confianza,
credibilidad, participación y control ciudadano, la legitimidad para tomar
decisiones asumiendo compromisos, personales, subsidiarios y colectivos a
las demandas sociales.
Los verdaderos retos de la sociedad y economía vasca necesitan legitimidad,
demandan una estrategia propia, distinta a la que necesitan otras Comunidades con
tejidos económicos y sociales distintos, con aspiraciones y vocaciones diferentes y
plazos y tiempos desiguales y desde espacios político-administrativos muy distintos
(hoy y muy posiblemente mañana).
Euskadi necesita una nueva manera de responder a una serie de impactos
que habrán de condicionar nuestro futuro:
Ponencia Autogobierno
20
Jon Azua Mendia
• Vivimos, de hecho, una NUEVA ECONOMÍA cada vez más glokalizada. Su
perfil viene determinado por una globalización e internacionalización creciente
de bienes y servicios, el aumento del comercio mundial, la simplificación
conceptual y del management por un lado; y, por otro, el resurgir del factor local
como elemento diferencial de la competitividad y en el que la velocidad (desde
la idea hasta el mercado), la tecnología (en especial las tecnologías de la
información y su uso), la convergencia entre industrias, tecnología y
conocimiento y la generación de nuevos espacios hacia las llamadas
“economías creativas o de las ideas o del conocimiento”, con una población
urbana y un creciente protagonismo de ciudades-región demandantes de
nuevos comportamientos sociales, una mejor gobernanza y un desarrollo
inclusivo.
• Una nueva economía que obliga a actitudes y acciones coopetitivas.
Ninguna empresa, región, gobierno, persona, es capaz de acometer el
futuro en solitario. Requiere articular estrategias “esquizofrénicas” que le
permitan competir y cooperar (la más de las veces con los mismos) a la
vez. Marcos y modos de relación a lo largo de toda su “constelación de
cadenas de valor” (en el caso de las empresas) por todo el mundo. La
internacionalización ha cambiado dogmas y paradigmas y requiere un concurso
generoso y solidario multidireccional y no un “viejo rastro” o mercado en el que
hay ganadores y perdedores.
• Nuevas comunidades, en red, conectadas a la vanguardia del
conocimiento, a la vez que debidamente asentadas en sus espacios
originarios o propios.
• Una creciente dualidad de los mundos desarrollados y en desarrollo, cada
vez más interrelacionados que exigen estrategias y compromisos
compartidos para la erradicación de la pobreza, el fomento o transformación
del “capitalismo inclusivo”, atención activa al cambio climático y su impacto, un
compromiso con la sostenibilidad demandante de estrategias compartidas, en
un doble espacio global y local.
Nuevos espacios y tiempos que demandan, día a día, nuevos instrumentos ad-hoc
para planificar, gestionar y controlar los nuevos espacios por venir. Una gobernanza
plenamente enraizada en una democracia participativa real y debidamente
legitimada.
Y, obviamente, si el “beneficio esperado” parece evidente, no lo es su reparto. El
“beneficio global” solamente es alcanzable región a región, empresa a empresa,
persona a persona. Son los tiempos de la microeconomía que permita comprometer
agentes (en ese modelo coopetitivo ya mencionado) al servicio de una estrategia
propia, querida por las personas implicadas, territorio a territorio, espacio a espacio.
Es ésta la economía que nos viene. No una economía erróneamente
calificada de global antitética al desarrollo local natural, sino al servicio
primero y último de las personas. Vivimos una economía en crisis, si, llena de
Ponencia Autogobierno
21
Jon Azua Mendia
oportunidades pero con un tenebroso escenario de desigualdades crecientes y
desempleo insostenible. Ambos exigen, por supuesto, soluciones globales pero,
sobre todo, locales y apegadas al terreno: “estrategias regionalizadas y/o locales y
especializadas”, micro-económicas, asentadas en un verdadero compromiso
interpersonal, público-privado, interinstitucional, en estrecha convivencia con
cambios radicales en el mundo educativo, demográfico, fiscal y social.
Nuevos desafíos, desiguales, con respuestas propias y diferenciadas.
En esta línea, si observamos cuáles son los países líderes en los rankings
mundiales de desarrollo humano, competitividad, innovación… nos encontraremos
con una serie de características comunes:
Países altamente descentralizados con modelos de gobierno de uso y corte
confederal con “esquemas y políticas” completas, coordinadas y de ejecución
medible y controlable directamente y NO a gran “distancia estadística”.
Políticas y estrategias suficientemente estables, fruto de una interacción directa
entre los diferentes niveles institucionales y las empresas, en proyecciones de
largo plazo.
Espacios regionalizados soportados en un Marco Institucional propio, adecuado
a la realidad sociológica próxima.
Nuevos Jugadores – Nuevas Soluciones.
El mundo, Europa, España, Euskadi, necesitamos en cada momento cambiante,
adaptarnos a una realidad deseada y provocada. Esto no supone ni renunciar a
principio y aspiración alguna, ni “pragmatismo perenne” ni acomodación o
“posibilismo” paralizantes.
Hoy en día, el contexto de la globalización económica fortalece, a su vez, las
comunidades locales en un nuevo orden de relación, propicia la
interdependencia económica -desde la libre decisión y adhesión, en su caso-,
hace imprescindible tejer nuevos marcos comunes, propicia y demanda
nuevos instrumentos de gestión y marcos político administrativos más allá de
las estructuras históricas y vigentes, aconseja nuevas formas de innovación
administrativa y gobierno y nuevos modos de participación política, y permite
rediseñar nuevos entes menores perfectamente viables desde un punto de
vista económico y de bienestar. Esta viabilidad de los pequeños jugadores hace
perfectamente realista aspirar a cualquier modelo alternativo desde el que se
establezcan todo tipo de compromisos, acuerdos, vínculos, relaciones solidarias, y
de acompañamiento con otras unidades libres similares. Este mundo relacional
supone un nuevo modelo mental coopetitivo, en el que convivan la competencia y la
colaboración entre las partes según el objetivo, el ámbito de actuación, la
configuración de nuevos espacios, y los retos de bienestar y desarrollo.
Dicho esto, el “agiornamiento”, es posible con múltiples estadios intermedios
(autonomía, co-soberanía, etc.) que respondan a la voluntad de los ciudadanos y es
Ponencia Autogobierno
22
Jon Azua Mendia
función de los marcos cambiantes en cada momento. Es y será la propia sociedad
vasca (como la, catalana y la española, como la escocesa o la inglesa…) quien
decida, en cada momento, su mejor opción. A partir de dicha decisión, la correlación
de fuerzas, los tiempos y los contextos en que se produzca, posibilitarán su
traducción práctica de una u otra manera más o menos extendida.
Es decir, más allá de palabras y etiquetas, el futuro se construye a partir de
nuevos modelos mentales, de aspiraciones individuales y colectivas, de
motivación, esfuerzo, proyectos compartidos y liderazgo. Un largo camino por
recorrer, en un contexto político, económico y social, como el actual, propicio,
aunque en ocasiones pudiera no parecerlo, a estas ideas.
El nuevo marco deseable ha de incluir los instrumentos mínimos necesarios para
responder al futuro, instrumentos clave para diseñar un espacio y estrategia de éxito
en materias que demanda la Sociedad real: políticas activas de empleo, finanzas,
seguros, banca y bolsa, seguridad social, ciencia y tecnología, grandes
infraestructuras, sector público-empresarial, acción exterior, comercio, compras de
estado, puertos y aeropuertos de interés general, sector público empresarial del
Estado… Además de la recuperación propia en foros internacionales de decisión y
diferenciación en leyes básicas del Estado (función pública, empleabilidad en áreas
sociales, migración, Universidad, ordenación laboral, energía, telecomunicaciones,
etc.).
Sabemos que hemos hecho un recorrido con resultados exitosos, pero con la
misma rotundidad hemos de decir que no es tiempo de seguir a la cola de un reparto
unilateral de competencias en función de contrapartidas e intereses electorales o de
decisión unilateral del Estado. Tiempo, modelo y aspiraciones se han agotado. El
futuro deseado exige nuevos caminos. Es el momento de facilitar acuerdos “políticos”
de primer nivel que marquen un nuevo espacio por recorrer y los marcos y modos de
hacerlo. Ya no basta apalancarse en posiciones enfrentadas entre si tenemos o no
el mejor nivel de competencias o si “no nos pararán hasta la independencia”. La
realidad es otra. Si la España que se ofrece al futuro es la de ayer o incluso la de hoy
y la Europa prometida es la que Inglaterra abandona para dar cabida a Escocia o
seguir su propio camino (convergente, interdependiente, aliado preferente) y la que
habrá de responder a la nueva Flandes en una nueva confederación belga, por
ejemplo, o la incapaz de dar una respuesta a Turquía, Ucrania o Islandia, y muy
probablemente a Catalunya y Euskadi, ni esa España ni esa Europa serán la
referencia de la nueva Euskadi o de la nueva Catalunya y seguramente, ni tan
siquiera de una España de futuro.
Recorrer la “Agenda Europea” o “Una mundialización e internacionalización
activa” que ofrece el conjunto de la UE para sus Estados Miembro exige
posiciones “regionalizadas”, próximas, desde estrategias propias y
diferenciadas. Es la única manera de construir nuestro propio espacio
innovador, competitivo y de bienestar. La propia Agenda 2020 lo propicia.
Nos corresponde “provocar” el futuro. Construirlo. Queremos y podemos
recorrer un largo camino de esfuerzos y recompensas sobre la base de nuevos
Ponencia Autogobierno
23
Jon Azua Mendia
marcos voluntarios, garantistas y no unilaterales, que reduzcan o eliminen la
incertidumbre constante de nuestro propio poder y competencias, con un auténtico
blindaje económico-financiero desde el concierto económico, con presencia en todo
foro internacional relevante de discusión. Un acuerdo dinámico que pueda, a la vez
que ofrecer estabilidad y certidumbre, facilitar las decisiones y espacios cambiantes
de la Sociedad a lo largo del tiempo. El Derecho a Decidir y la posibilidad de
elegir caminos distintos, también conlleva un modelo económico propio, en
vanguardia, alineado con los tiempos y la modernidad. Tan solo debemos
atrevernos a recorrer el camino adecuado.
Hoy, recordemos, Europa ya es un nuevo mapa de nuevos jugadores.
Fenómenos plenamente normalizados como la independencia de las Repúblicas
Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) no les impide, desde su soberanía, construir un
“Espacio económico Báltico” al que se integran, además, regiones de Rusia, Polonia,
Alemania y Escandinavia, con plena normalidad. Establecen sus propias estructuras
políticas y de gobernanza, recursos y objetivos compartidos. Ni qué decir de los
nuevos Estados (Chequia, Eslovaquia, Croacia, Eslovenia…) que, por cierto,
mantienen estatus diferenciados y con un rol propio, generando, a su vez, espacios
convergentes. Y qué decir de futuribles Flandes, Valonia, Escocia… con nuevas
fórmulas asociativas por llegar.
Más allá de la Unión Europea, su proximidad con otras realidades parecería
aconsejar incorporar un pensamiento flexible a futuro ante la riqueza que la
diversidad de pueblos plantea. Recordemos que existen 124 pueblos -tan solo
40 soberanos- en Europa, con mayor o menor grado de autogobierno y en
diferentes niveles de recorrido hacia un modelo de futuro diferenciado. Voces
emergentes que reclaman nuevos modos de relación y ejercicio de un
democrático derecho a decidir su propio futuro.
No olvidemos que:
1. Vivimos en una Europa en construcción (por no extendernos fuera de ella como
en los casos de ASEAN, la propia China, Rusia, etc.) que supondrá, entre otras
cosas, la configuración de nuevos espacios -también físicos- superadores de
los actuales marcos político-administrativos que no responden a la realidad
socio-económica (ni actual, ni mucho menos futura esperable) y, mucho
menos, a una voluntad política determinada.
2. Los nuevos espacios (de los que ya observamos nuevas evidencias) habrán de
concebirse como plataformas competitivas interdependientes jugando en este
nuevo diálogo global y local en el que el factor Local marca la diferencia,
garantizando la conexión a las vanguardias del conocimiento y la innovación.
3. Nuevos espacios generadores, a la vez que parte activa, de Redes (personas,
gobiernos, empresas, regiones, organizaciones, talento, transporte…).
4. Nuevos espacios demandantes de nuevos modos de gobernanza, participación
y decisión.
Ponencia Autogobierno
24
Jon Azua Mendia
IV. ¿El porqué de un nuevo estatus político desde las exigencias de
la economía? Nuevos instrumentos necesarios para una
estrategia (propia y diferenciada).
Más allá de razones y argumentos jurídicos, competenciales y políticos que, en mi
opinión, justifican de manera evidente no solo la posibilidad, sino la conveniencia y
oportunidad de afrontar una reforma del Estatus político vigente, me centraré en las
razones “obligadas” que las enseñanzas de la economía mundial, aquí ya
comentadas, hoy nos aportan:
a) La economía mundial en general y la vasca, en particular, se mueve en un
permanente viaje hacia la competitividad, el bienestar y el desarrollo incluyente,
con un radical y permanente cambio de pilares clave, nuevos jugadores y
nuevos desafíos e instrumentos demandando modalidades distintas de
regulación, interrelación global y local, interrelación público-privada, legislación
y alianzas coopetitivas entre los múltiples actores en juego.
b) La interacción economía-Sociedad exige adecuaciones permanentes de la
Política y los Marcos o Estatus. En este caso, el Vasco.
c) El Marco y las herramientas deseables exigen, al menos, un “agiornamiento”
que facilite el funcionamiento eficiente de la economía.
Nuestro Marco vigente ha sido rico en incorporaciones (las más, incompletas) en
torno a una determinada interpretación, aplicación o uso extendido/restringido (según
los tiempos y actores) desde la aprobación del Estatuto de Gernika. A lo largo de
este tiempo, su actualización o recorte parcial, la entrada de España en la CE y UE,
los procesos cambiantes en la propia Europa, el comportamiento de los PaísesSocios, Clientes, etc. de nuestra economía, la excesiva o no regulación
administrativa, las relaciones Centro-Periferia y las propias estrategias y modelo de
desarrollo económico implantado en Euskadi, han llegado hasta aquí.
Hoy, una vez explicados los apartados anteriores, lo que supondría nuevos
ámbitos de actuación en una estrategia económica de éxito para la economía vasca,
resulta evidente la modificación de nuestro actual Estatus económico, en -al menosun buen número de espacios esenciales asociables a los NUEVOS paradigmas que
habrán de predeterminar la futura economía vasca. Parecería aconsejable superar el
tradicional debate o asimilación de autogobierno con transferencia de competencias,
(y su capacidad complementaria de actuación, propia de todo gobierno, por
definición), y abordar nuevas formas de decisión y actuación en algunas áreas cuyo
desarrollo resulta imprescindible para una estrategia de futuro. Dichas áreas de
actuación se enumeran en relación con los nuevos paradigmas descritos:
Ponencia Autogobierno
25
Jon Azua Mendia
Ante los Nuevos Paradigmas Económicos
Elementos/Instrumentos NECESARIOS para
responder a los nuevos desafíos
(A INCORPORAR al NUEVO ESTATUS Político)
1. Relaciones Internacionales
A. Voz-Cuota, Presencia de las Instituciones Vascas en los Organismos
Internacionales (ONU, FAO, OCDE, BIP, WB…)
B. UE: Decisión competencias (Exclusivas, Compartidas…)
C. Comités/Órganos Bilaterales Astos. Exteriores
D. Oficinas Comerciales Propias, Agencias de Desarrollo de Negocio, Inteligencia
Comercial, Comercio de Estado, Crédito y Seguros., Exportación, Misiones de
Estado, Compra Pública preferente, Consorcios “Compra/Venta de Estado”,
Economía y Defensa/Seguridad, …
E. Cooperación al Desarrollo/Economía-Sociedad.
F. Acceso preferente a las Embajadas (España y UE)…
G. Org/Cámaras Comercio/Bilaterales Vasco-X, Hispano-Y, UE-Z, …
H. Acceso preferente y normalizado a oficinas comerciales y de representación de
Países con relación oficial y tratados con UE y Estado español.
I. Libre decisión en la participación, financiación, etc. de Entes de Promoción
Marca-Imagen España y Ferias/Eventos País.
J. Capacidad de establecer todo tipo de Convenios y Acuerdos internacionales
con otras regiones-naciones para el desarrollo económico.
2. Protección, Previsión, Servicios y Seguridad Social
A. Asumir la gestión del Régimen Económico de la Seguridad Social.
B. Diseño, formulación y gestión propia de la previsión y servicios sociales en una
estrategia propia de Empleo y Bienestar.
C. Disposición plena de los instrumentos necesarios para la planificación de las
pensiones, las prestaciones y servicios sociales requeridos por nuestra
economía y sociedad.
D. Responsabilidad, decisión, gestión y uso de los instrumentos de previsión,
mutualistas y de aportaciones voluntarias, individuales y colectivas a un sistema
vasco de previsión.
3. Actualización permanente del Concierto Económico en su contenido real y pleno
(financiero, fiscal, tributario) para la aplicación de políticas propias en su ámbito
general y su adecuación a las diferentes estrategias económicas y sociales del
País.
4. Mercados de Valores, mercados alternativos, Sociedades de Inversión (incluidos
Crowdfunding y modalidades de Barter y nuevos desarrollos financieros),
instrumentos propios de financiación e inversión, emisiones de valores, bonos e
instrumentos finalistas de presupuestación.
Ponencia Autogobierno
26
Jon Azua Mendia
5. Banca, finanzas y seguros imprescindibles para disponer de una Plaza Financiera
Propia adecuada a una estrategia económica y social propia y diferenciada.
6. Diseño, implantación, gestión y financiación de todo tipo de Infraestructura para el
desarrollo de nuestra economía, en coordinación -desde la competencia propia y
exclusiva- con otras Administraciones en casos de concurrencia y
complementariedad. Plenas competencias asociadas con la Ordenación del
Territorio, Medio Ambiente y desarrollo sostenible.
Entre otras capacidades, se requieren:
a) Traspaso del Control de Decisión en todas las infraestructuras y Sociedades
empresariales (Públicas o privatizables) en Euskadi: Renfe, Feve, Aeropuertos,
Puertos (incluidos aquellos calificados de interés general) y la participación
relevante en aquellos otros de impacto estratégico en Euskadi (Energía, Gas,
Red Eléctrica, Logística…)
7. Un espacio socio-laboral propio acorde con una realidad diferenciada,
representatividad diferente de los agentes económicos y sociales respecto del
Estado, modelo y tejido económico distinto.
8. Innovación socio-laboral y empresarial desde el derecho civil y foral vasco hacia la
legislación mercantil general.
9. Dirección estratégica y Central del Sector Público Empresarial (de la
Administración Central) en Euskadi y participación relevante en todas aquellas
Sociedades y Entes con control directo o indirecto del Estado en su implicación
decisiva en nuestra economía.
10. Un régimen universitario propio y diferenciado, con la capacidad de recrear una
Universidad adecuada a la Estrategia País diseñable. Estatuto docente, régimen
funcionarial propio.
11. Asunción real de la dirección de la Ciencia y Tecnología con la correspondiente
asignación de recursos al País. Estrategia plena en Investigación (Básica y
Aplicada, innovación científico-tecnológica, programas internacionales de codesarrollo, marcas y patentes, evaluación y autorización del uso de tecnologías y
aplicaciones.
12. Energía, minas, hidrocarburos, subsuelo. Dirección y Control Estratégicos en
todo el sistema y cadenas de Valor. Autorización, apertura, gestión, usos y
financiación.
13. Participación real en la dirección y control estratégico de la Economía Azul
(Agua, Océanos, Costas, Puertos, Astos. Marítimos, navegación y logística,
turismo, energía marina y de las olas, biociencias… en la extensión global y
plena a todos los elementos asociables a la “nueva economía azul”).
Ponencia Autogobierno
27
Jon Azua Mendia
14. Financiación Pública.
Competencia plena en la regulación de la función pública vasca en todos los
niveles institucionales y de Administración (incluida la Administración de Justicia,
supresión/modificación de cuerpos “nacionales”…)
15. Auto organización Plena: Presupuestos, Gestión y Control del Déficit Público,
Políticas Públicas propias…
16. Sistema Vasco de Salud. En co-existencia con el SNS, desde la plena decisión
y dirección de un sistema propio, integrado, en la totalidad del ámbito de las
Ciencias de la Salud (Sanidad, Bienestar, servicios sociales complementarios,
Farmacia, Bio-Ciencias, Bio-Tecnología…). Agencia Vasca del Medicamento en
relación directa con la AEM.
17. Sistema Vasco de Educación. Pleno. Sin cortapisas de leyes “Básicas” que
obliguen a cualquier uniformidad y no diferenciación que permita una estrategia
propia. Extensible a todos los ámbitos (por supuesto, Universidad, FP y otras
modalidades innovadoras.
18. Dirección estratégica plena y exclusiva de las llamadas Industrias Creativas
(Audiovisual, Arte, Moda, Diseño, Cultura…)
19. Economía Verde. Asunción de todas las competencias exclusivas que la
legislación básica del Estado ha “recuperado” para la Administración Central.
20. Espacio Foral y Municipal pleno. Materialidad de Normas Forales, auto
organización plena, cuerpos administrativos plenos, capacidad de fomento y
principios de subsidiaridad y financiación propios.
21. Compras Públicas, Contratación Pública (y de Estado) conforme a normativa y
control propios.
22. Dirección estratégica de la demografía, inmigración y extranjería en el territorio.
Políticas activas en todo el universo social, económico, político y cultural
asociado.
Ponencia Autogobierno
28
Jon Azua Mendia
V. Condicionantes y facilitadores de un nuevo Estatus (revisión,
actualización, modernización, cambio…). El autogobierno
imprescindible para cada momento.
Tal y como hemos reflejado en los capítulos anteriores, sin perjuicio de optar por
un modelo o marco concreto que entiendo consustancial a un derecho y proceso
democrático a decidir que determine el grado del propio futuro o del compromiso que
la Sociedad vasca elija en cada momento de su historia, no cabe duda que la
apuesta por un protagonismo y co-liderazgo en el espacio socio-económico de
riqueza y bienestar, incluyente, que la “nueva economía” demanda, parece evidente en mi opinión- la necesidad de afrontar, de inmediato, un nuevo estatus político que
facilite nuevos instrumentos que garanticen los logros tantas veces proclamados por
unos y otros en este Parlamento. No se trata de retos o necesidades coyunturales,
sino de elementos esenciales para acometer cambios radicales que los nuevos
escenarios exigen.
Euskadi y su economía necesitan un espacio propio, interdependiente SI, pero
desde su propia elección, compromiso y responsabilidad. Es un mundo de nuevos
jugadores, de nuevas alianzas permanentes, de carácter coopetitivo (que colabora y
compite a la vez) entre/desde/con personas, ciudades, regiones, naciones, Estados,
Bloques y empresas. Un nuevo espacio que habrá de reconfigurar en relación con
los cambios que nuestros propios vecinos vayan experimentando, acelerando o no
por la inevitable transformación de la UE y múltiples novedades que están por venir.
Un espacio europeo que, en su momento, estará o no en la UE-Nueva en la propia
tendencia de marcos ampliables, cambiantes.
Para recorrer este camino y construir un espacio propio, que no aislado, resultan
indispensables una serie de principios y conceptos clave:
1. La voluntad de apropiarnos de nuestro propio futuro: decisión democrática,
participativa, permanente…
2. Bilateralidad: Relación de iguales sin vetos unilaterales. Converger en
proyectos y planes “supra-país” desde la voluntad, corresponsabilidad y
participación libremente elegida.
3. En un Marco Económico-Social-Político completo. Todo a la vez. No hoy
senderos a destiempo.
4. Capacidad ilimitada de auto-organización, autogobierno y derecho a la
diferencia.
Principios y contenidos para los que una serie de pasos y normas
procedimentales parecerían convenientes. Al hilo del contenido de este documento,
se desprende:
1. La voluntad de dar un salto adelante, de inmediato, con coraje y valentía hacia
un nuevo estatus político que, también, la economía reclama.
Ponencia Autogobierno
29
Jon Azua Mendia
2. Proceder a la revisión, adecuación, actualización, derogación, transposición y
transferencias necesarias para responder a este planteamiento. Tanto el
“Informe Zubía” que aprobaba este Parlamento, el recorrido de las diferentes
leyes aprobadas (Modificaciones del Concierto, Interpretaciones de desarrollo
del Estatuto de Gernika, Nuevo Estatuto Vasco…) y los objetivos y
experiencias de años de trabajo, Plan tras Plan, son una buena manera de
empezar. A partir de allí, revisión y derogación de todos aquellos elementos
represivos -anti autogobierno- que sucesivas leyes básicas, los últimas 60
Decretos-Ley aprobados en las Cortes Generales en estos últimos 4 años, la
mala utilización de la ordenación y traspaso de soberanía a Europa en sus
diferentes etapas (CE, Mercado Interior, Tratados, UE…) inciden de forma
negativa en el “Estatus” deseado y necesario.
3. Filtro básico desde la premisa de la Bilateralidad, subsidiariedad y
autogobierno.
4. Entender a Euskadi como un Ente sujeto de Derecho Político, constructivo, que
puede convivir con otros espacios políticos y repensar, en consecuencia, la
dual presencia “autónoma” del “brazo” del Estado en Euskadi.
5. Acometer, de inmediato, un “Nuevo Proceso” de “Devolución de Poderes” hacia
el espíritu y letra del propio Estatuto de Gernika, apertura y cierre, en su
voluntad y composición y en su derecho a decidir nuevos estatus y modelos en
función de la voluntad democrática de sus ciudadanos.
6. Comisiones Mixtas-Bilaterales para una “adecuación instantánea” de roles,
competencias, recursos y terminar con este goteo unilateral, indefinido, que
tanto desgasta, paraliza y hace inviable una apuesta confortable de futuro.
7. Preservar y extender la confederabilidad del País. Modelo próximo,
participativo, práctico, acorde en las demandas de los nuevos paradigmas de
esta nueva economía.
Ponencia Autogobierno
30
Jon Azua Mendia
VI. Un nuevo estatus político para una nueva Agenda Económica.
Para concluir, quisiera llevar a su ánimo la transcendencia del momento y de los
cambios en curso en el mundo económico. Y quiero hacerlo no ya desde mi línea de
observación y trabajo claramente orientado hacia una “escuela de pensamiento y
práctica” nítidamente observable en esta presentación.
Recurramos, por un momento, a las propias reflexiones del G-20, del FMI, del
Banco Mundial o de gobiernos tan “globalizados” como los Estados Unidos de
América. Hoy, cuando se preguntan cómo salir del escenario de crisis, miran hacia
los “nuevos espacios”, locales a la vez que conectados, desde sus propios deseos a
la generación de cadenas de valor internacionalizadas; piden a sus otrora empresas
multinacionales repensar “su competitividad” y “volver a casa” a reconfigurar nuevos
espacios competitivos; observan que las 20 mayores y mejores economías del
mundo ni son “Países tradicionales, ni grandes bloques” y que los mejores
indicadores de desarrollo, progreso social, conectividad e internacionalización,
gobernanza y bienestar son “pequeños jugadores”, gestionables y próximos, que se
interrelacionan formando alianzas flexibles y voluntarias. Es un mundo de “Nuevas
Ideas” que encuentra en el factor local la diferencia ante la homogeneidad -no
igualitaria y mucho menos equitativa- globalizada. Observan que el crecimiento en sí
mismo no es garantía de nada y que el PIB -que no ha sido ni el único ni el más
duradero indicador de la economía- deja su valor en manos de próximas medidas.
Constatan y recomiendan estrategias “DNAcionalizadas”, espacios “subnacionales”,
modelos lo más desconcentrado (confederales) posible, en tránsito hacia un mundo
urbano en el que las Ciudades-Región serán las verdaderas protagonistas, con
bases clusterizadas integradoras de actividades económicas asociables. Apelan a los
gobiernos SI, pero a las empresas, también, para establecer nuevos roles,
compromisos y soluciones. Entienden que no pueden simplificar sus aproximaciones
estadísticas del pasado para explicar un nuevo mundo, una nueva economía y una
nueva Sociedad. Y no hago sino recoger, por ejemplo, algunos elementos clave que
conforman el debate y línea de trabajo, hoy, de foros “globales” de los que formo
parte, en los que el mundo dominante se ha movido por el COMERCIO GLOBAL, la
inversión extranjera directa, el peso de las multinacionales y la economía de bloques,
desde una gobernanza limitada, escasamente eficaz y dudosamente participativa.
Hoy, existe una nueva agenda: la política y la democracia importan más que nuca,
las demandas sociales exigen una actuación dual global y local, se requieren
soluciones subregionales, la desigualdad es una bomba de relojería, la geo-política
obliga a reconsiderar roles diversos para economías, poblaciones y países distintos y
una “Nueva Realidad” se impone. Es tiempo de nuevas estructuras de Estado,
nuevas agendas y nuevas expectativas de futuro. Y el tiempo se acaba. Se requieren
liderazgos activos y no se puede esperar desde la inacción. Si me lo permiten, es el
momento de quitar el poder a los Ministros de Finanzas, a la burocracia inmóvil y a
los aparatos gatopardianos.
Más allá de las restricciones, es todo un mundo de nuevas oportunidades. Nuevas
oportunidades, nuevas agendas, nuevos calendarios, nuevas arquitecturas de
gobierno. Euskadi goza de una extraordinaria posición de salida, pero…no por
Ponencia Autogobierno
31
Jon Azua Mendia
siempre. Es el momento de romper las barreras actuales en favor de nuevas
tendencias y paradigmas. Necesitamos, también, un Nuevo estatus político que
facilite y acelere el desarrollo económico. Unos nuevos modelos económicos
para los que los rígidos marcos legales han dejado de ser el software de la
gobernanza para un desarrollo económico incluyente. Conocimiento,
Innovación, Tecnología y Co-creación de valor son ese nuevo software del
cambio. Necesitamos, también para el progreso económico, la prosperidad
voluntad política.
Y, parafraseando a Al Gore, la enorme ventaja de este Parlamento es que, dicha
voluntad en representación de la Sociedad, no es sino un recurso renovable.
Euskadi requiere un nuevo Estatus político.
Ponencia Autogobierno
32
Jon Azua Mendia
VII. Bibliografía.
1.
Clusterizar y Glokalizar la Economía. La magia del proceso.
Jon Azua. Editorial Oveja Negra. Bogotá 2008.
2.
El País Vasco en sus encrucijadas. Diagnóstico y Propuestas.
Varios autores. Editorial Ttarttalo. Donostia 2008.
3.
Diversas publicaciones, artículos de prensa (Neure Kabuz), conferencias
del autor, notas técnicas y proyectos de investigación.
Jon Azua (www.enovatinglab.com)
4.
Towards three States…
A Journey towards comfort by means of the democratic right to decide.
Jon Azua. 02/2013 Dichtley, Oxford.
5.
Alianzas Coopetitivas para la nueva economía: B+G+C
McGraw-Hill. Jon Azua.
6.
The Basque Case: Bilbao-Basque Country. A citiy-region
competitiveness model.
Jon Azua. WEF Competitiveness of Cities.
7.
La Paradoja de la Internacionalización.
Jon Azua. MOC Research Papers.
ISC - Harvard. Abril , 2011.
8.
Crisis Económica.
Jon Azua y otros. Quintero Editores-Editorial Oveja Negra 2008.
9.
Informes de Competitividad.
IVC-ORKESTRA (2010-2014). Universidad de Deusto.
10. Competitividad: Personas y Territorio.
Jon Azua – Iñaki Azua. E-novatinglab 2012.
11. WEF-GAC: The Competitiveness of Cities Report.
Geneve, 2014
12. Economic Strategy for Advanced Economics.
Michael E. Porter. Boston. Harvard Press 2013.
13. La Economía Española en 2033.
PWC
14. Subnations Regions strategy. The Basque Case.
Michael E. Porter. MOC . Harvard University .
15. Latvia. Crisis options. Managing the Future.
16. Scotland analysis: Devolution and The implications of Scottish
Independence.
HM Government . 2013
Ponencia Autogobierno
33
Jon Azua Mendia
17. The Future of Scotland: international implication and comparisons.
6-8 June 2013. Dichtley Foundation – Oxford, UK.
18. Subnational and City-Regions. Now players in the new Foreign Affairs
Landscape.
R.M. Tavares. Oxford Press 2014.
19. Megatrends: The Global Agenda to improve the State of the World.
WEF- GAC 2015.
20. CAGE and the DHL-Global Connectedness Index.
Pankaj Ghemawat and Steven A. Altman. 2014.
21. World in 2050: Beyond prospects, challenges and Opportunities.
Research Project (PWC, E-novatinglab, MGI and Others) 2013
22. The next convergence. Inclusiveness growth.
Michael Spence
Ponencia Autogobierno
34