Download Descarga - Eleduca

Document related concepts
Transcript
Comunicación al II Congreso de Economía Navarra:
“Industrialización y especialización de la economía de Navarra:
Evolución desde 1964 y perspectivas.”
Gonzalo Sanz-Magallón Rezusta
[email protected]
Profesor de Estructura Económica
Universidad San Pablo-CEU
Madrid
1. Introducción
La presente comunicación consta de cinco apartados. En el primero se hace un repaso
de la evolución de la economía de Navarra a largo plazo, con el objeto de extraer sus
rasgos diferenciales más significativos. En el segundo y tercero, se recogen de forma
resumida las principales fuerzas impulsoras de la industrialización de Navarra, así
como los factores que históricamente han actuado como frenos frente a un mayor
desarrollo económico. En el cuarto apartado se analiza la especialización que
presenta Navarra en las diferentes ramas industriales y de servicios, y se compara el
grado de diversificación que presenta su sector industrial con el de otras economías
regionales de parecido tamaño. Para terminar, se señalan algunas conclusiones que
pueden extraerse de los apartados anteriores.
2. Rasgos de la evolución de la economía de Navarra entre 1964 y 1995.
El objetivo del presente apartado es extraer los principales rasgos de la evolución de
la economía de Navarra a largo plazo. Para ello se analizará la evolución de variables
como la composición del empleo, el nivel de renta per cápita y el nivel de capitalización
de la economía de la Comunidad Foral, comparada con la media española y de la
Unión Europea.
La progresiva especialización de la economía de Navarra en actividades industriales
es, sin duda, la característica más destacable en relación a la composición del empleo.
El gráfico 1 permite observar que esta especialización es relativamente reciente, y que
incluso hasta la década de los años sesenta la Comunidad Foral presentaba una
participación de su sector industrial inferior a la media nacional.
GRÁFICO 1: ESTRUCTURA DEL EMPLEO EN NAVARRA COMPARADA CON ESPAÑA
(% de empleo en cada sector en España =100).
180
160
Agricultura
Industria
Construcción
140
Servicios
120
100
80
60
55 57 60 62 64 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95
Fuente: Elaboración propia con datos de BBV y Fundación FIES.
El proceso de industrialización de carácter tardío pero intenso es una característica
que Navarra comparte con las otras dos Comunidades Autónomas del denominado
Eje del Ebro: Aragón y La Rioja. El gráfico 2 permite observar la gran similitud que
presenta la evolución de Navarra y la de La Rioja. La evolución de Aragón tiene
aspectos en común, pero también notables diferencias, ya que el porcentaje del
empleo industrial en esta Comunidad Autónoma es en todo momento inferior al de las
otras dos, y además en años recientes la industria registra una pérdida de peso
relativo.
GRAFICO 2: PORCENTAJE DEL EMPLEO INDUSTRIAL SOBRE EL EMPLEO TOTAL
EJE DE EBRO Y ESPAÑA. 1955-1995
40,0%
37,5%
35,0%
32,5%
30,0%
NAVARRA
LA RIOJA
27,5%
25,0%
ARAGON
ESPAÑA
22,5%
20,0%
17,5%
15,0%
1955 1962 1964 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995
Fuente: Elaboración propia con datos de Fundación FIES y BBV.
Comparando la industrialización de Navarra con la de las regiones tradicionalmente
industriales, como el País Vasco y Cataluña, aparecen dos rasgos diferenciales de la
Comunidad Foral: el carácter tardío que presenta su desarrollo industrial y el
mantenimiento del porcentaje del empleo industrial en un nivel alto en los últimos años
(gráfico 3).
GRAFICO 3: PORCENTAJE DEL EMPLEO INDUSTRIAL SOBRE EL EMPLEO TOTAL.
NAVARRA, CATALUÑA, PAÍS VASCO Y ESPAÑA. 1955-1995
50,0%
45,0%
40,0%
NAVARRA
35,0%
PAIS VASCO
CATALUÑA
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
1955 1962 1964 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995
Fuente: Elaboración propia con datos de Fundación FIES y BBV.
ESPAÑA
Valor añadido bruto per cápita (VAB p.c.), productividad del trabajo y nivel de
ocupación.
Gracias al fuerte desarrollo de su sector industrial, Navarra ha disfrutado desde los
años 60 de un nivel de VAB p.c. en todo momento superior a la media española. El
gráfico 4 permite diferenciar dos grandes etapas en la evolución del VAB p.c. de
Navarra. Durante la primera, 1964-1979, se registra una continuo declinar del VAB p.c.
de la Comunidad Foral en relación al del conjunto de España. Por el contrario, desde
1979 hasta la actualidad Navarra consigue un crecimiento del VAB p.c. superior a la
media nacional, que le permite ampliar su distancia respecto al nivel de España.
GRÁFICO 4: VAB P.C., VAB POR OCUPADO Y TASA DE OCUPACIÓN DE NAVARRA EN
RELACIÓN CON ESPAÑA (Nivel de España=100).
125
VAB p.c.
120
115
Ocupación
110
105
Productividad
100
1964 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995
Fuente: Elaboración propia con datos de BBV y Fundación FIES.
El mayor crecimiento del VAB p.c. de Navarra en los últimos años se explica por un
mayor incremento de su tasa de ocupación1 (véase gráfico 4). Por el contrario, la
productividad aparente del trabajo en la Comunidad Foral permanece durante la mayor
parte del período 1964-1995 en un nivel ligeramente superior a la media de España.
La favorable situación que se desprende al comparar las anteriores variables con la
media española se vuelve negativa si se compara con la Unión Europea. Navarra
registra en todo momento un VAB p.c. inferior a la media europea (gráfico 5). Pero lo
1
La Tasa de ocupación, definida como el cociente entre número de empleados y la población,
determina, junto con la productividad aparente del trabajo, el VAB p.c., ya que:
VAB p.c. = VAB/nº empleados x nº empleados/población.
que resulta más preocupante es la fuerte caída que registra la tasa de ocupación en la
Comunidad Foral. El nivel de ocupación de Navarra era superior al europeo en los
años sesenta, pero cae de manera intensa hasta 1981, manteniéndose desde
entonces en un nivel aproximadamente un 15 por 100 inferior. Entre 1993 y 1995 se
aprecia una importante mejora. El aumento del nivel de empleo es la principal vía de
que dispone la economía de la Comunidad Foral para poder acercarse al nivel de
renta per cápita europeo. Debemos tener en cuenta que el nivel de VAB por ocupado
es similar en ambas economías, por lo que parece difícil que Navarra pueda aumentar
significativamente su nivel de productividad relativa.
GRÁFICO 5: VAB P.C., VAB POR OCUPADO Y TASA DE OCUPACIÓN DE NAVARRA EN
RELACIÓN LA UE (Nivel de la Unión Europea=100).
110
105
O cupación
100
Productividad
95
90
VAB p.c.
85
80
75
70
1964 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995
Fuente: Elaboración propia con datos de EUROSTAT, BBV y Fundación FIES.
Capital físico
Gracias a la estimación de MAS, M., PÉREZ, F. y URIEL, E.2 podemos conocer el
proceso de capitalización de la economía navarra y compararlo con el que ha
experimentado la economía española. El gráfico 6 muestra el stock p.c. de Navarra en
relación a la media nacional durante el período 1964-1991. Podemos destacar los
siguientes rasgos:
a) Navarra presentaba en 1964 una dotación de capital p.c. superior a la de España,
tanto para el capital privado como para el público. En la actualidad esta característica
2
MAS, M., PÉREZ, F., URIEL, E. (1996): El stock de capital en España y sus comunidades
autónomas, (vols. I,II,III y IV, 2ª Ed., Fundación BBV).
se mantiene sólo para el capital público, ya que la dotación de capital privado p.c. es
muy similar.
b) Se diferencian dos etapas. Durante la primera, 1964-1985, la dotación de capital
p.c. de Navarra cae en relación a la de España. En 1985 se registra un mínimo, y el
stock de capital p.c. de España llega a superar ligeramente al de la Comunidad Foral.
Por el contrario, a partir de 1985 se invierte la tendencia anterior ya que Navarra
incrementa año tras año su dotación de capital p.c. en relación a la media nacional.
Ello se explica sobre todo por el fuerte avance del capital público p.c. en la Comunidad
Foral. La favorable evolución que registra Navarra desde 1985 en términos de
ocupación y de renta p.c., analizada en el apartado anterior, podría explicarse
parcialmente por la fuerte acumulación de capital público que se ha producido en los
últimos años.
GRÁFICO 6: STOCK DE CAPITAL P.C. DE NAVARRA COMPARADO CON ESPAÑA
(Nivel de España=100)
165%
160%
155%
150%
145%
140%
135%
Capital público
130%
125%
Capital total p.c.
120%
115%
110%
105%
Capital privado
100%
95%
1964
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
Fuente: Elaboración propia con datos de MAS, M. y otros (1996): El stock de capital en España
y sus comunidades autónomas, (vols. I,II,III y IV, 2ª Ed., Fundación BBV). Véase apéndice
estadístico.
3. Factores impulsores del desarrollo económico de Navarra
A continuación se señalan algunos de los factores explicativos del desarrollo industrial
experimentado por Navarra desde los años sesenta:
1. Posición geográfica. Las ventajas que derivan de la posición geográfica de
Navarra, limítrofe con el País Vasco, y situada en el eje del Ebro, son elementos a
tener en cuenta para comprender el desarrollo de ciertos sectores industriales3. Por
otro lado, el territorio de la Comunidad Foral, situado al norte de la Península Ibérica y
en la frontera con Francia, es un emplazamiento muy ventajoso para la localización de
actividades que precisen del comercio exterior de España con la Unión Europea4.
2. La autonomía financiera. Gracias a la autonomía financiera que caracteriza las
relaciones entre Navarra y el Estado español, la administración de la Comunidad Foral
ha dispuesto históricamente de eficaces instrumentos de promoción industrial. Entre
ellos destaca el Programa de Promoción Industrial (P.P.I.), impulsado en 1964 por
Félix Huarte, y que permitió la creación de 20.000 nuevos empleos industriales, lo cual
representa un 60 por 100 del total del empleo industrial en 1964. Junto al P.P.I. cabe
mencionar: el Plan de Inversiones Públicas de Navarra (incorporado al III Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social), el Plan Industrial de Acción Coyuntural de
1980, la Norma sobre Medidas Coyunturales de Política Industrial y de Fomento de la
Inversión y el Empleo de 1982, el Plan Global de Inversiones en Infraestructura, 19891991, etc.5
3. Capital humano. El proceso de capitalización de la economía de Navarra entre
1964 y 1995 se ha visto reforzado por el importante incremento del nivel de la
3
Véase FERRER REGALES, M. (1995): “La segunda generación de regiones industriales:
Navarra”, en la obra dirigida por BOSQUE MAUREL, J., Cambio industrial y desarrollo regional en
España, (Oikos-tau, Barcelona), pp. 195-221. GIL MARTINEZ F., representante de BYSE
Electrodomésticos en el I Encuentro Empresarial de la Economía Navarra, celebrado en
Pamplona en julio de 1997, afirmó que la ubicación geográfica de Navarra, junto con su
importante actividad industrial, fueron argumentos clave para establecer en territorio navarro
una de las tres bases logísticas europeas del grupo.
4
Véase COMISIÓN EUROPEA (1994): Competitividad y cohesión: las tendencias de las regiones.
Quinto informe periódico sobre la situación y la evolución socioeconómica de las regiones
(Dirección General de Políticas Regionales, Luxemburgo), p.111.
5
Para una descripción del contenido y resultados del P.P.I. véase ARDAIZ LOYOLA, I. (1981):
Navarra. Elementos para su estudio regional, (Parte Primera, Ed. Eusko Ikaskuntza, Burlada),
pp. 25-34. Para las actuaciones más recientes, “Instrumentos de planificación económica”, en
Boletín de Economía, nº 26, 1990.
formación y las cualificaciones del factor trabajo. Los distintos indicadores de capital
humano disponibles muestran una notable mejoría de las cualificaciones del factor
trabajo en Navarra: la población en edad de trabajar cualificada -considerando como
tal las personas con estudios de nivel medio a superior- ha pasado de suponer el 14,2
por 100 en el período 1964-1975, al 40,6 por 100 en los años 1985-19916. Además,
Navarra presenta durante todo el período 1964-1991 un grado de acumulación de
capital humano superior a la media nacional.
4. Frenos del desarrollo económico de Navarra
1. Deficiencias en la dotación de infraestructuras. El Programa de Desarrollo
Regional de 1985 señalaba las principales carencias de Navarra en materia de
infraestructuras7:
a) Comunicaciones: Deficiente eje Pamplona-Norte en sus alternativas de los puertos
de Azpiroz y Velate; falta de solución de continuidad a la autopista; incompleta red de
accesos y variantes en Pamplona; infraestructura de canalización viaria de entradas
fronterizas.
b) Deficiente infraestructura ferroviaria, en cuanto a la red arterial de Pamplona y
grandes ejes Bilbao-Barcelona y Madrid-Irún.
c) Infraestructuras de carácter sectorial: Necesidad de transformación de regadíos y
creación de nuevos; infraestructura para comercialización de productos agrarios;
necesidad de mejora de la infraestructura forestal, mediante vías de saca, cortafuegos,
etc. Falta de suelo industrial disponible ordenado y con servicios. Escasa
infraestructura de equipos e instrumentos para generar tecnología en la región.
Ausencia de gasoducto en la dirección Calahorra-Pamplona.
Algunas de las anteriores carencias ya se han cubierto. Otras están siendo objeto de
importantes mejoras en la actualidad, o lo serán en un futuro cercano8. Por ello, la
6
Vid. PÉREZ, F. GOERLICH, F.J. y MAS, M. (1996): Capitalización y crecimiento en España y sus
regiones 1955-1995, (Fundación BBV), pp. 262-273. En esta obra se analiza la evolución del
capital humano para las CCAA españolas a partir de la estimación del stock de capital humano
de MAS, M., PÉREZ, F., URIEL, E. y SERRANO, L. (1995): Capital Humano, Series Históricas,
1964-1992, (Fundació Bancaixa, Valencia).
7
Programa de Desarrollo Regional de 1985, en Boletín de Economía, nº 1, 1985, p. 49s.
tradicional debilidad que presentaba Navarra en materia de infraestructuras dejará de
ser un obstáculo para el desarrollo económico de la región.
2. Problemas sectoriales diversos.
Algunos de los principales problemas de
carácter sectorial que dificultan un mejor funcionamiento de la economía de Navarra
son9: El minifundismo y el elevado número de parcelas por explotación en el sector
agrario impide una explotación eficiente de la tierra10. También la mayoría de las
empresas industriales presentan un tamaño reducido, lo que tiene efectos negativos
sobre sus posibilidades de internacionalización, el acceso a la financiación o el
desarrollo de nuevas tecnologías. El sector energético se ha caracterizado
tradicionalmente por su casi plena dependencia de las importaciones procedentes del
resto de España o del extranjero. En el sector servicios destaca la inadecuación de la
oferta hotelera, con excesiva concentración en Pamplona; carencias en zonas
turísticas del Pirineo, Sangüesa y Estella; y falta de modernización y reposición. En el
comercio existen limitaciones para su modernización y transformación para nuevas
formas de venta.
3. Desequilibrios macroeconómicos. El déficit público, la inflación y los altos tipos
de interés, desequilibrios tradicionales de la economía española, han perjudicado de
manera especial a las regiones industriales y más expuestas a la competencia
exterior. Navarra, región eminentemente industrial, se ha visto penalizada por los
anteriores desequilibrios: el alto nivel de inflación erosionaba progresivamente su
competitividad y los altos tipos de interés vigentes en España encarecían los costes
financieros de las empresas navarras, quedando en desventaja frente a la
competencia de países con menores tipos de interés.
5. Especialización y diversificación de la economía de Navarra
Sector industrial
8
En materia de carreteras los avances han sido notables. Están en marcha importantes
inversiones para ampliar la red de gasoductos de Navarra. El proyecto en construcción ItoizCanal de Navarra supondrá un salto de gigante en la racionalización y el aprovechamiento
hidráulico. Más a largo plazo, el enlace de la línea de Alta Velocidad entre Cataluña y la Y
Vasca por territorio navarro convertirá a Navarra en una región estratégica de cara a la
localización de actividades económicas.
9
Programa de Desarrollo Regional de 1985, en Boletín de Economía, nº 1, 1985, pp. 48 y ss.
10
Característica compartida con La Rioja. Vid. “La Rioja. La frágil perfección de lo pequeño”,
Papeles de Economía Española, nº45, pp.365-370.
Navarra presentaba en 1991 un VAB industrial per cápita de 590.629 pesetas frente a
335.902 pesetas de la media nacional (tabla 1). Las principales ramas industriales de
la Comunidad Foral son: Productos metálicos y maquinaria, Productos alimenticios
bebidas y tabaco y Material de transporte. El índice de especialización alcanza el
mayor valor en la rama Minerales y metales, seguido de Material de transporte y Papel
y artes gráficas.
TABLA 1: INDICE DE ESPECIALIZACIÓN DE LAS RAMAS INDUSTRIALES DE
NAVARRA 1991
Ramas
Valor añadido p.c.
Indice especialización
[(1)/(2)] x 100
Navarra (1)
España (2)
29.849
55.294
53,98
52.958
10.574
500,83
43.329
23.675
183,02
12.710
20.729
61,31
142.506
64.376
221,36
85.696
24.754
346,19
99.754
48.364
206,26
21.568
33.240
64,89
55.847
24.173
231,03
21.761
13.991
155,54
24.650
16.732
147,32
590.629
335.902
175,83
Productos energéticos y agua
Minerales y metales
Minerales y productos no metálicos
Productos químicos
Productos metálicos y maquinaria
Material de transporte
Prod. alimenticios, bebidas y tabaco
Textil, cuero,calzado
Papel, artículos papel e impresión
Madera, corcho, muebles
Caucho, plástico, otras manufact.
Total
Fuente: Elaboración propia con datos del BBV.
A pesar de que en general se acepta que la diversificación del sector industrial de
Navarra es alta11, distintos autores han llamado la atención sobre la escasa
diversificación de sus exportaciones al extranjero y la excesiva dependencia respecto
de algunos sectores12 como el automóvil. Ciertamente, tan sólo tres ramas suponen
más del 55 por 100 del VAB industrial total. Sin embargo, el tamaño económico de
Navarra limita las posibilidades de desarrollar todo tipo de ramas industriales. Además,
la concentración espacial de las actividades y la especialización regional son procesos
que se refuerzan con la integración económica. No debemos olvidar que la progresiva
11
Véase HUERTA, E. (1992): “La industria” en la obra dirigida por SERRANO SANZ, J.M.,
Estructura económica del Valle del Ebro, (Espasa-Calpe, Madrid), p. 239.
12
Véase RAPÚN GÁRATE, M. (1996): “Factores claves para el próximo futuro”, en la obra
colectiva: Actas del primer congreso de economía de Navarra, (Gobierno de Navarra,
Pamplona), 225; también VILLAVERDE CASTRO, J., “Crecimiento y desarrollo de la economía
navarra”, en la obra colectiva: Actas del primer congreso de economía de Navarra (Gobierno
de Navarra, Pamplona), p. 180.
integración económica es la característica principal del contexto en el que se
desarrolla la economía de Navarra.
Por ello, es interesante comparar la diversificación que presenta el tejido industrial de
la Comunidad Foral con la de otras regiones o provincias españolas con un tamaño
económico y un peso industrial similar13. La selección de otras provincias comparables
con Navarra desde este punto de vista no es fácil, ya que la mayor parte de las
provincias de parecida población presentan un sector industrial de tamaño mucho más
reducido que el de Navarra. Son los casos de Almería, Cantabria, Ciudad Real,
Huelva, León y Toledo (véase anexo 1). A su vez, existen algunas provincias con un
VAB industrial parecido al de Navarra, pero con una población muy superior: La
Coruña, Pontevedra, Sevilla o Murcia. En ambos casos el papel del sector industrial en
esas economías es de menor relevancia, y su composición y estructura pueden estar
muy afectadas por las características o el peso que presenten otros sectores:
agricultura, servicios, turismo, etc. Finalmente, quedan como provincias con un peso
demográfico y un VAB industrial per cápita relativamente similar al de Navarra las
siguientes: Alicante, Asturias, Castellón, Girona, Guipúzcoa, Tarragona, Valladolid y
Zaragoza (véase tabla 2).14
13
Ello debe ser así si aceptamos que a mayor tamaño económico e industrial es factible
alcanzar una mayor diversificación.
14
El muy elevado valor de VAB p.c. industrial de Navarra, sólo superado en España por
Tarragona, hace difícil encontrar provincias comparables. Se ha optado por las señaladas,
aunque sin duda alguna, podría tener interés la comparación de Navarra con otras no
seleccionadas.
TABLA 2: POBLACIÓN, VAB INDUSTRIAL Y VAB P.C. DE PROVINCIAS
SELECCIONADAS
Provincias
Población
VAB industrial
VAB industrial p. c.
(millones ptas.)
Alicante
Asturias
Castellón
Girona
Guipúzcoa
Navarra
Tarragona
Valladolid
Zaragoza
1.292.564
1.093.937
446.743
509.628
676.488
519.277
542.004
494.207
837.328
(ptas.)
436.130
438.166
226.276
247.836
373.491
306.774
354.404
222.309
403.865
337.415
400.540
506.502
486.308
552.103
590.771
653.877
449.830
482.326
Fuente: BBV y elaboración propia. Datos de 1991.
Un primer método para analizar el grado de concentración o de diversificación
industrial consiste en analizar el porcentaje que representa la principal o principales
ramas industriales sobre el VAB industrial total. La tabla nº 3 muestra la composición
del VAB industrial por ramas de actividad en las nueve provincias seleccionadas.
TABLA 3: COMPOSICIÓN DEL VAB INDUSTRIAL POR RAMAS INDUSTRIALES
EN % (1991)
1
Alicante
Asturias
Castellón
Girona
Guipúzcoa
Navarra
Tarragona
Valladolid
Zaragoza
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
9,36
1,58
8,39
3,89
7,32
0,67
10,57
38,62
3,42
3,37
12,82
40,67
21,07
7,53
2,69
9,27
2,76
9,61
1,29
2,05
2,51
0,53
17,02
0,38
36,51
6,19
6,61
0,94
14,88
9,06
2,11
5,17
1,12
9,81
0,80
5,58
7,52
14,83
1,65
24,47
17,44
7,83
7,09
2,98
6,36
4,44
3,41
4,40
47,90
5,31
6,16
2,17
9,01
4,18
6,65
5,06
8,97
7,33
2,14
24,12
14,52
16,90
3,65
9,44
3,69
4,18
46,12
0,84
5,18
10,18
11,92
0,46
11,02
5,00
3,93
3,19
2,16
5,92
2,56
3,70
3,32
6,57
48,84
13,74
2,35
2,94
3,03
7,03
7,71
0,98
4,84
5,73
28,50
21,20
8,95
8,39
6,85
3,02
3,82
1= Productos energéticos y agua; 2= Minerales y metales; 3= Minerales y productos no metálicos; 4=
Productos químicos; 5= Productos metálicos y maquinaria; 6= Material de transporte; 7= Productos
alimenticios, bebidas y tabaco; 8= Textiles, cuero y calzado; 9= Papel, artículos de papel e impresión; 10=
madera, corcho y muebles de madera; 11= Caucho, plástico y otras manufacturas.
Fuente: Elaboración propia con datos de BBV.
El gráfico 7 muestra los porcentajes correspondientes a las tres primeras ramas
industriales para cada provincia. Navarra queda situada, según este indicador, como la
provincia con un menor grado de concentración, al alcanzar la suma de los
porcentajes de sus tres principales ramas el 55,5 por 100 el VAB industrial. En el
extremo opuesto se sitúan Asturias, Valladolid, Tarragona o Castellón, todas ellas con
porcentajes superiores o cercanos al 70 por 100.15
GRAFICO 7: TRES PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES DE CADA PROVINCIA.
PORCENTAJE SOBRE EL VAB INDUSTRIAL
Caucho, plástico y otras manufacturas
Papel, artículos de papel e impresión
Textiles, cuero y calzado
Prod. alimenticios, bebidas y tabaco
Material de transporte
Productos metálicos y maquinaria
Minerales y productos no metálicos
Minerales y metales
Productos energéticos y agua
ASTURIAS
VALLADOLID
TARRAGONA
CASTELLON
GUIPUZCOA
ALICANTE
ZARAGOZA
GIRONA
NAVARRA
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
Fuente: Elaboración propia a partir de la tabla nº 5.
Una forma más rigurosa de determinar el grado de equidad en el reparto de una
magnitud económica es calcular el coeficiente de concentración de Theil que responde
a la siguiente expresión16:
HN (x) = - Σin=1 pi log pi
Siendo “X” el total del VAB industrial repartido en las “N” ramas de actividad, y “pi” el
porcentaje de VAB total que le corresponde a cada rama “i”. Habitualmente se utiliza
como índice de concentración la redundancia relativa, que varía entre cero y uno, lo
que posibilita las comparaciones, y que responde a la siguiente expresión:
Tr = [log N - HN(x)] / log N para 0 ≤ Tr ≤1.
15
Puede comprobarse que Navarra se mantiene como la provincia con la menor concentración
de la muestra si la comparación se realiza utilizando el porcentaje de la primera rama en
importancia, o de las dos primeras sumadas.
Cuando la desigualdad es mínima “Tr” toma el valor cero, y cuando sea máxima es
igual a la unidad.
Los resultados del índice de Theil se muestran en el gráfico 8. Puede comprobarse
que los resultados coinciden en gran medida con los del indicador utilizado más arriba.
El valor obtenido para Navarra (0,098) es el más bajo de todos, por lo que podemos
afirmar que el reparto del VAB por ramas industriales en Comunidad Foral es más
equitativo que en el resto de las provincias seleccionadas.
GRAFICO 8: RESULTADOS COEFICIENTE DE CONCENTRACION DE THEIL
TARRAGONA
0,260
VALLADOLID
0,257
ASTURIAS
0,255
GUIPUZCOA
0,225
CASTELLON
0,219
ALICANTE
0,189
ZARAGOZA
0,133
GIRONA
NAVARRA
0,119
0,098
Fuente: Elaboración propia.
Sector servicios
La mayor presencia de las actividades industriales en la economía de Navarra tiene
como contrapartida una menor participación del sector servicios, lo cual no debe
considerarse como un indicador de un menor grado de desarrollo económico frente al
nivel medio español. El menor peso de los servicios en la Comunidad Foral se explica
sobre todo por el menor desarrollo de ciertas ramas como las de Hostelería y
restaurantes, Servicios comerciales y Servicio doméstico17. Por el contrario, otras
16
MARTÍN PLIEGO, F.J. (1994): Introducción a la Estadística Económica y Empresarial, (Ed. AC,
Madrid), pp. 185 y ss.
17
Un estudio del sector servicios en Navarra puede encontrarse en HERNÁNDEZ DE FRUTOS T. y
CASARES E. (1996): “Incidencia de los servicios en el desarrollo regional de la Comunidad Foral
de Navarra”, en El desarrollo de las regiones. Nuevos escenarios y perspectivas de análisis.
(XXIII Reunión de Estudios Regionales), pp. 285-294. También GARCÍA ALZUGARAY, J.I. y
ramas de servicios que caracterizan a sociedades avanzadas, y que son vitales para la
lograr el éxito competitivo, como la Educación, Sanidad, Servicios a las empresas o
Servicios financieros, presentan en Navarra un nivel de implantación similar o superior
a la media nacional (véase tabla 4).
TABLA 4: INDICE DE ESPECIALIZACIÓN DE LAS RAMAS DE SERVICIOS DE NAVARRA
1991
Ramas
Valor añadido p.c.
Indice especialización
[(1)/(2)] x 100
Navarra (1)
España (2)
Recuperación, reparaciones
44.100
Servicios comerciales
149.631
Hostelería, restaurantes
68.364
Transportes y comunicaciones
89.355
Crédito y seguros
93.592
Alquiler de inmuebles
72.216
Enseñanza y sanidad privada
39.863
Otros servicios venta
79.726
Servicio doméstico
12.710
Servicios públicos
172.933
Total servicios
822.490
Fuente: Elaboración propia con datos del BBV.
33.769
175.989
87.008
91.471
89.763
76.245
26.247
104.123
15.662
177.288
877.566
130,59
85,02
78,57
97,69
104,27
94,72
151,87
76,57
81,15
97,54
93,72
Recientes aportaciones de la teoría de la localización industrial señalan que la
posibilidad de disfrutar de cierto tipo de servicios (ocio, cultura, etc.) junto con el
atractivo que presente el entorno (clima, naturaleza, conservación del medio ambiente)
influyen en las decisiones de localización de las empresas18. Navarra presenta un
buen nivel de dotación de servicios públicos y equipamientos sociales en relación a la
media española19. Sin embargo, es muy posible que existan importantes carencias en
algunas zonas de Navarra que explicarían, junto con otros factores, la regresividad
SALINAS ERASUN, P. (1993): “Los servicios en Navarra. Evolución histórica y estructura.” en
Boletín de Economía, nº 5, pp. 47-60.
18
A este respecto CUADRADO ROURA, JUAN R. señala que las nuevas generaciones son más
sensibles a las condiciones de vida y el entorno físico, lo cual supone una ventaja para algunas
zonas del sur de Europa, frente al Heartland tradicional europeo. CUADRADO ROURA, JUAN R.
(1993): “Los cambios económicos regionales de España en el contexto europeo”, en la obra
dirigida por GARCÍA DELGADO, España. Economía, (Espasa-Calpe, Madrid), pp. 929-959.
19
Véase FUNDACIÓN ARGENTARIA (1995): “Las desigualdades en España”, (Fundación
Argentaria, Madrid). Esta obra analiza el bienestar desde una perspectiva multidimensional, ya
que incluye además de los indicadores monetarios, otros cinco componentes del bienestar:
Educación, Salud, Vivienda, Transporte y condiciones ambientales, Cultura y ocio y Relaciones
y participación social. También SANZ SANCHEZ A. y TERAN FERNÁNDEZ M. (1988): “Navarra, a
través de los indicadores sociales”, en Papeles de Economía Española, nº 6, pp. 39-54.
que presentan en los últimos años en términos de pérdida de población, dificultades
para atraer nuevas empresas, etc.20
Un último aspecto a destacar es el escaso desarrollo del sector turístico en Navarra, a
pesar de su gran potencial. El gráfico 9 muestra que Navarra se encuentra claramente
entre las últimas Comunidades Autónomas en importancia del turismo internacional.
Por ello, parece justificado reforzar las actuaciones públicas de promoción y desarrollo
del turismo en Navarra, especialmente si tenemos en cuenta el gran dinamismo que
muestra esta actividad en los últimos años, tanto a nivel mundial como nacional21.
GRAFICO 9: INGRESOS POR TURISMO INTERNACIONAL COMO PORCENTAJE DEL VAB
REGIONAL. CCAA. 1992.
País Vasco
Castilla y León
Asturias
Navarra
Madrid
Extremadura
Rioja (La)
Aragón
Galicia
Castilla- La Mancha
Murcia
Cantabria
España
Cataluña
C. Valenciana
Andalucía
Canarias
Baleares
0%
5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55%
Fuente: INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS (1994): Tabla intersectorial de la economía
turística española 1992, (Madrid).
20
Las principales deficiencias en dotación de infraestructuras y equipamientos sociales de las
distintas zonas de Navarra se describen en DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y HACIENDA (1985):
“Programa de Desarrollo Regional”, en Boletín de Economía, nº 1.
21
Un mayor desarrollo del turismo evitaría los peligros de una “sobreindustrialización”, algo que
ha planteado para otras CCAA del tipo de Navarra, Vid. “La Rioja. La frágil perfección de lo
pequeño”, Papeles de Economía Española, nº45, p.375.
6. Conclusiones
El análisis efectuado sobre la evolución de la economía de Navarra permite extraer
como principal rasgo diferencial el fuerte dinamismo mostrado por su sector industrial,
tanto en el contexto español como en el europeo. Como principal aspecto positivo
destaca la favorable evolución que registra el VAB p.c. de Navarra en los últimos años,
especialmente tras la incorporación de España a la CEE. Como principal rasgo
negativo aparece la fuerte caída del nivel de ocupación de Navarra en relación a la
Unión Europea.
Algunos de los problemas que históricamente han frenado el crecimiento económico
en la Comunidad Foral están en claras vías de solución, por lo que las perspectivas
que se presentan a Navarra son muy favorables.
La menor participación del sector servicios en Navarra no debe interpretarse como un
indicador de un menor grado de desarrollo o como una importante debilidad. Sin
embargo, un mayor aprovechamiento del potencial turístico de la Comunidad Foral
supondría la creación de un importante número de empleos, lo que permitiría elevar su
nivel de ocupación y de renta per cápita.
La desaparición de barreras y costes de transacción entre países y la mayor
competencia
internacional
supondrá
un
reforzamiento
de
los
procesos
de
concentración y especialización espacial, para el mejor aprovechamiento de las
economías externas que pueda presentar cada región (flujos de información,
tecnología y la mano de obra especializada). Es decir, se refuerza la aglomeracion
territorial de la producción sectorial en los llamados “clusters”. Por ello, es de esperar
que se produzca una mayor especialización de la industria de Navarra en aquellos
sectores para los que cuenta con ventajas. La industria de la Comunidad Foral
presenta en la actualidad un grado de concentración por ramas de actividad inferior al
de otras regiones españolas de parecido tamaño, por lo que una mayor
especialización/concentración de la industria de Navarra en determinadas ramas, no
sólo no resulta preocupante de cara al futuro, sino que deberá ser una de las vías para
la mejora de su competitividad, en una economía cada vez más global y especializada.
ANEXO 1: PROVINCIAS DESCARTADAS PARA SU COMPARACIÓN CON NAVARRA
Población
Almería
Cantabria
Ciudad Real
Coruña (La)
Huelva
León
Murcia
Pontevedra
Sevilla
Toledo
Navarra
455.496
527.324
475.434
1.096.966
443.476
525.896
1.045.604
896.849
1.619.701
489.542
519.277
Fuente: BBV y elaboración propia.
VAB industrial
VAB industrial p.c.
(millones ptas.)
(ptas.)
57.431
172.380
144.286
300.000
90.377
156.891
264.636
236.095
291.859
145.692
306.774
126.085
326.896
303.483
273.482
203.792
298.331
253.094
263.249
180.193
297.609
590.771
7. Bibliografía
ARDAIZ LOYOLA, I. (1981): Navarra. Elementos para su estudio regional, (Parte
Primera, Ed. Eusko Ikaskuntza, Burlada).
BBV: Renta Nacional de España y su Distribución Provincial, Serie Histórica 19551991, (Servicios de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya).
- (1996): Renta Nacional de España y su Distribución Provincial 1991 y Avance
1992/1993, (Servicios de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya, Bilbao).
COMISIÓN EUROPEA (1994): Competitividad y cohesión: las tendencias de las regiones.
Quinto informe periódico sobre la situación y la evolución socioeconómica de las
regiones (Dirección General de Políticas Regionales, Luxemburgo).
CUADRADO ROURA, JUAN R. (1993): “Los cambios económicos regionales de España
en el contexto europeo”, en la obra dirigida por GARCÍA DELGADO, España.
Economía, (Espasa-Calpe, Madrid), pp. 929-959.
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y HACIENDA (1985): “Programa de Desarrollo Regional”,
en Boletín de Economía, nº 1.
- (1990): “Instrumentos de planificación económica”, en Boletín de Economía, nº 26.
FERRER REGALES, M. (1995): “La segunda generación de regiones industriales:
Navarra”, en la obra dirigida por BOSQUE MAUREL, J., Cambio industrial y desarrollo
regional en España, (Oikos-tau, Barcelona), pp. 195-221.
FUNDACIÓN ARGENTARIA (1995): “Las desigualdades en España”, (Fundación
Argentaria, Madrid).
GARCÍA ALZUGARAY, J.I. y SALINAS ERASUN, P. (1993):
“Los servicios en Navarra.
Evolución histórica y estructura.” en Boletín de Economía, nº 5, pp. 47-60.
HERNÁNDEZ DE FRUTOS T. y CASARES E. (1996): “Incidencia de los servicios en el
desarrollo regional de la Comunidad Foral de Navarra”, en El desarrollo de las
regiones. Nuevos escenarios y perspectivas de análisis. (XXIII Reunión de Estudios
Regionales), pp. 285-294.
HUERTA, E. (1992): “La industria” en la obra dirigida por SERRANO SANZ, J.M.,
Estructura económica del Valle del Ebro, (Espasa-Calpe, Madrid).
INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS (1994): Tabla intersectorial de la economía
turística española 1992, (Madrid).
MARTÍN PLIEGO, F. J. (1994): Introducción a la Estadística Económica y Empresarial,
(Ed. AC, Madrid).
MAS, M., PÉREZ, F., URIEL, E. (1996): El stock de capital en España y sus
comunidades autónomas, (vols. I,II,III y IV, 2ª Ed., Fundación BBV).
PAREDES, J. (1997): Félix Huarte. 1896-1971, (Ariel, Madrid).
PÉREZ, F. GOERLICH, F.J. y MAS, M. (1996): Capitalización y crecimiento en España y
sus regiones 1955-1995, (Fundación BBV).
RAPÚN GÁRATE, M. (1996): “Factores claves para el próximo futuro”, en la obra
colectiva: Actas del primer congreso de economía de Navarra, (Gobierno de
Navarra, Pamplona).
SANZ SANCHEZ A. y TERAN FERNÁNDEZ M. (1988): “Navarra, a través de los indicadores
sociales”, en Papeles de Economía Española, nº 6, pp. 39-54.
VILLAVERDE CASTRO, J. (1996): “Crecimiento y desarrollo de la economía navarra”, en
la obra colectiva: Actas del primer congreso de economía de Navarra (Gobierno de
Navarra, Pamplona).
V.V.A.A. (1997): “El futuro de la economía navarra: iniciativas políticas, ventajas
fiscales y experiencias empresariales en el horizonte de Maastricht”, en I Encuentro
Empresarial de la Economía Navarra, (Pamplona).