Download Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) A diez años del CAFTA que esperan

Document related concepts

Programa de Comparaciones Internacionales del Trabajo wikipedia , lookup

Mercado de trabajo wikipedia , lookup

Inversión extranjera directa wikipedia , lookup

Salario de eficiencia wikipedia , lookup

Pleno empleo wikipedia , lookup

Transcript
Friedrich-Ebert-Stiftung (FES)
A diez años del CAFTA que esperan los trabajadores de otros TLC
sobre las Condiciones y Relaciones Laborales de los Nicaragüenses
Preparado por: Alejandro A. Arauz L
Junio 24 de 2016
1
ÍNDICE
Introducción .............................................................................................................................................................3
I. Factores de incidencia de los TLC en el mercado laboral ......................................................................................3
II. Incumpliminetos y desafios de los trbajadores ............................................................................................... 11
III.Salarios dignos acorde al costo de la vida ......................................................................................................... 11
IV.Creación de empleo estable .............................................................................................................................. 12
V.Derechos laborales ............................................................................................................................................. 12
VI.Conclusiones...................................................................................................................................................... 13
2
Introducción
A partir de la valoración de los principales indicadores de los asalariados en el mercado laboral
nicaragüense durante la aplicación del CAFTA-DR se analizan, bajo la forma de hipótesis de trabajo,
los posibles impactos sobre las condiciones y relaciones de trabajo remunerado de los nicaragüense
que se podrían generar a partir de la consolidación de todos los TLC firmados a la fecha. La tesis
principal que se plantea es que tanto el CAFTA-DR y los nuevos acuerdos de libre comercio e
inversión no han contribuido a remediar la tendencia hacia una mayor precariedad del trabajo
remunerado, especialmente en las mujeres nicaragüenses y del aumento de la carga de trabajo no
remunerado. Esta tendencia que comenzó a tomar fuerza a partir del agresivo programa de
reformas económicas a favor de la apertura externa y la liberalización de la economía, iniciado por
Nicaragua en 1992 con los Acuerdos de la Ronda de Uruguay y la creación de la OMC, más los planes
de estabilización de la economía nacional con los organismos financieros internacionales.
Actualmente Nicaragua tiene firmado y en funcionamientos seis Acuerdos Comerciales con varios
países y regiones los que entraron a funcionar en el siguiente orden: 1) MEXICO (julio-98), 2) EE.UU,
CAFTA-DR (Junio 2006), 3) República de Taiwán (Enero 2008), 4) Panamá (Enero 2009), 5) Chile
(octubre 2012), 6) la Unión Europea (Diciembre 2012).
Con base a lo anterior, por el lado de las exportaciones el 67.5% del comercio internacional de
Nicaragua se desarrolla bajo este esquema y el 54.4% por el lado de las importaciones. Si
incorporamos el comercio con Centro América y la República Dominicana a través de la cuales
también hay un alto grado de involucramiento de las reglas comerciales con los demás países fuera
de la región; el 82.4% de las exportaciones entran en este canal de relaciones comerciales y el 54.2%
de las importaciones lo hace también de la misma manera.
I.
Factores de incidencia de los TLC en el mercado laboral
Los principales canales económicos de transmisión de los TLC se dan a través del comercio
internacional, las inversiones y el sector de los servicios. Estos tres segmentos y otros más se
interrelacionan para incidir y aprovechar las condiciones del mercado laboral sobre la base de reglas
de administración acordadas en función de la legislación específica existen entre los países socios del
Acuerdo.
De esta manera, en el caso nicaragüense el 67.5% del comercio está ahora funcionado con reglas y
normas vigentes de los TLC y el 54.4% se hace por el lado de las importaciones. Por otra parte, el
58.5% de los flujos de inversión recepcionados por Nicaragua proceden de los acuerdos acordados
sobre este tema e igual en el segmento de los servicios, entre otros.
3
Por otra parte, los elementos de desarrollo diseminados por dichos canales son catalizados por el
mercado interno/externo hacia los sectores mejor posicionados, que en general dominan y se
apropian de los beneficios del comercio, las inversiones y los servicios. Sin embargo, el gobierno
nicaragüense y el sector empresarial corporativo insiste sobre esta vía de crecimiento cimentados en
la premisa de la creación masiva de empleos, mejorías salariales y acceso a bienes más baratos
producto de la desgravación arancelaria acordada con estos acuerdos.
Para el caso de Nicaragua podríamos inferir un patrón común sobre los efectos de los TLCs en el
mercado laboral, que revela poca mejoría a las condiciones laborales, entre ellos el salario. A través
de observar datos relacionados al comercio exterior, las inversiones, el empleo, los salarios, la
inflación y costo de la canasta básico a partir de 2006 hasta 2015 los resultados son llamativos y se
describen más adelante. En 2006 hay dos acuerdos importantes: el firmado con México y Estados
Unidos de América que comenzaron su funcionamiento en ese periodo y a la fecha están en
funciones junto a otros 4 nuevos acuerdos comerciales.
Así, en la Tabla No 1, están descritos los tres segmentos más importantes del flujo de comercio e
inversiones del país a partir de 2005, estos datos esta agregados por bienes producidos en territorio
aduanero, los producidos en las zonas francas, y se agregan dos columnas para separar aquellos
flujos donde las ventas y compras forman parte de los países con quien Nicaragua tiene acuerdos
comerciales firmados y de manera única las zonas francas. Y en la última columna están los flujos de
Inversión Extranjera Directa (IED) hacia Nicaragua.
En el periodo 2006-2008 en que los TLC de México y CAFTA-DR comenzaron a funcionar las
exportaciones crecieron de forma importante y las que más crecieron fueron aquellas que entraron
en el marco de los acuerdos a través de las cuotas dispuestas en los mismos, de igual forma lo
hicieron las importaciones y los flujos de IED. Pero, la crisis financiera internacional en 2009 paralizó
el buen desempeño del comercio y los flujos de IED, no obstante a partir de 2010 el comercio y las
importaciones conjuntamente con la IED se recuperaron y han mostrado un desempeño importante
hasta la fecha.
Sin embargo, son las exportaciones generadas por el régimen de Zona Franca las que al final de 2015
están promediando el 18% y las generadas dentro del territorio aduanero (fuera de las zona franca) el
10.8%. A la fecha esta últimas ya ha sido superada en valor por las primeras debido a las continuas
inversiones que se han generado en este régimen. Es decir, las exportaciones se han dinamizado más
rápidamente en el marco establecido por el régimen de zonas francas que las que se generan fuera
de este régimen, las que están enfrentando obstáculos para un crecimiento sostenido. Por otra
parte, la exportaciones que tienen como destino los mercados con quienes Nicaragua ha establecido
acuerdos comerciales han crecido el 27.6% lo que indica que los TLC están haciendo su papel, en
cambio el comercio a mercados con los que no hay de por medio un TLC, las exportaciones han
crecido en promedio el 18.1% durante el periodo 2010-2015.
4
Por el lado de los flujos de IED alrededor del 64.5% es originaria de países con los que Nicaragua tiene
firmado un acuerdo sobre esta área.
Tabla No. 1: Nicaragua: Comercio Externo e Inversiones: 2005-2015
(Datos en Millones de Dólares)
Exportaciones
Importaciones
Periodo
Total País
Marco de
TLC
Sin Zona
Franca
Zona
Franca
Total
TLC
Inversione
s (IED)
2005
1,639.7
801.5
866.0
773.7
2,535.6
1,513.2
224.5
2006
2,010.1
678.4
1,043.9
966.2
2,740.7
1,583.8
282.3
2007
2,310.2
1,082.3
1,222.1
1,088.1
3,538.0
2,302.9
382.6
2008
2,490.9
2,051.1
1,475.3
1,015.6
4,744.4
2,328.8
626.1
2009
2,366.0
1,248.2
1,393.8
972.2
3,478.6
1,951.9
434.5
2010
3,128.3
1,410.7
1,851.1
1,277.2
4,190.8
2,303.0
508.1
2011
3,660.2
1,672.0
2,280.87
1,379.4
5,047.3
2,745.5
936.4
2012
4,550.6
3,602.3
2,686.82
1,863.8
6,029.7
3,140.0
1,243.2
2013
4,594.1
3,736.7
2,452.79
2,141.3
5,498.8
2,938.3
1,355.3
2014
4,973.5
4,183.9
2,664.48
2,309.0
5,746.4
3,152.8
1,449.2
2015
5,050.2
4,310.3
2,425.21
2,625.0
5,877.6
3,394.1
1,485.3
17.1
(16.2)
10.0
41.6
(30.6)
25.4
Variación % promedio anual
2006-2008
2009
2010-2015
15.1
(5.0)
14.1
44.6
(39.1)
27.6
19.4
(5.5)
10.8
10.3
(4.3)
18.5
23.8
(26.7)
9.7
Fuente: Sobre la base de datos del BCN y SIECA
El efecto comercial de los TLC se amplía también con las importaciones las que a medida que los TLCs
avanzan estas encuentran una menor resistencia arancelaria para su entrada al mercado interno. De
esta manera, el comercio Externo de Nicaragua (exportaciones más importaciones) tiene un peso en
la producción nacional del 27% (Valor Bruto de Producción). La otra parte, es decir el 73% es la
actividad generada por los diferentes sectores internos y con destino al mercado interno que incluye
bienes de consumo transables y no transables. Se estima que la producción transable cuyo destino
es el comercio externos más las importaciones generan el 32.4% de la población ocupada del país,
alrededor de 987 mil personas de las 3.05 millones de personas ocupadas en 2015. En efecto, los
bienes exportados son producidos por una mayoría de productores de mediana escala y los bienes
5
intermedios e insumos de origen importados forman que forman parte del proceso productivo en el
engranaje de la economía nacional, también participan obreros y trabajadores de cuenta propia.
De acuerdos a los datos generados por las encuesta de nivel de vida y en cuestas puntuales del
MITRAB, se estima que en 2015 la mano de obra asalariada es de 1,004.0 millones el 30% de la PEA.
De los cuales el 48.8% son trabajadores asalariados formales. Con base a esta estructura se estima
que 310 mil asalariados trabajan en la producción de bienes para el mercado externo.
De forma global el reflejo de los indicadores laborales y de precios que se reflejan en la Tabla No. 2,
indican que el mercado laboral en general no ha experimentado cambios relevantes en su estructura
funcional tanto en la generación de empleo, ingresos y acceso a la canasta básica durante el periodo
de funcionamiento de los TLC. Si bien hay una carencia nacional de datos laborales precisos se ha
tratado de anidar los pocos datos generados por el MITRAB y el BCN y relacionados estos con las
encuestas de nivel de vida de 2015 y las más recientes en 2012 y 2014. De ellos se infiere que en el
periodo 2006-2008 se produjo un crecimiento importante de la incorporación de fuerza de trabajo al
proceso de formalización registrado por el INSS, por su parte el mercado informal y cuenta propia
pudo haberse contraído un 1.4% debido al auge que experimentaron la producción de bienes en el
territorio aduanero nacional como el regido por el régimen de zona francas. Por su parte los salarios
crecieron el 2.8% en Dólares y 7.9% en córdobas, pero su contraparte la inflación estuvo por encima
de estos datos degradando el poder adquisitivo de los salarios. Durante el periodo de crisis
económica en 2009 los datos no son concluyentes. Pero los datos del periodo 2010-2015 registran un
proceso de crecimiento del mercado laboral que se incorpora al INSS el que crece el 7.2% en
promedio anual, pero el mercado laboral informal y por cuenta propia también crece 6.9% en
promedio. Los salarios, los precios y el acceso a la Canasta Básica de 53 productos crecen también de
manera alineada a los índices de inflación y en igual proporción con la tasas de crecimiento de la
economía nacional.
Tabla No. 2: Nicaragua: Indicadores del mercado laboral y precios
Empleo
Salario Promedio
Nominal
Índice
Inflación
Índice
Inflación
Dólares Córdobas
Nic
EE:UU
Dólares
Córdobas
Año
Costo de la Canasta
Básica: 53
productos
Form
al:
cotiza
ción
INSS
Informal:
Asalariad
os y
cuenta
Propia
2005
380.2
1,662.0
252.6
4,266.2
87.5
96.9
158.8
2,682.7
2006
420.3
1,630.3
271.4
4,823.6
100.0
100.0
165.3
2,937.7
2007
459.0
1,618.8
268.7
4,957.2
106.1
102.8
408.6
7,539.0
6
2008
493.4
1,594.4
274.1
5,341.9
127.2
106.8
431.7
8,413.1
2009
503.7
1,509.6
294.9
6,010.3
131.9
106.4
413.7
8,430.3
2010
534.9
1,972.6
294.2
6,319.7
139.1
108.2
412.3
8,856.5
2011
578.3
2,193.4
292.3
6,614.9
150.3
111.6
428.2
9,690.3
2012
623.5
2,273.2
294.9
6,988.8
172.6
113.9
435.9
10,331.2
2013
673.5
2,260.6
299.6
7,462.8
183.0
115.6
440.7
10,978.2
2014
710.1
2,204.7
311.1
8,147.0
190.3
117.4
455.6
11,933.0
2015
766.3
2,181.5
317.9
8,714.1
195.8
117.5
447.4
12,263.7
Variación % promedio anual
2006-2008
2009
2010-2015
9.1
2.1
7.2
(1.4)
(5.3)
6.9
2.8
7.6
1.3
7.9
12.5
6.4
13.4
3.7
6.9
3.3
(0.4)
1.7
52.3
(4.2)
1.3
59.2
0.2
6.5
Fuente: Sobre la base de datos del BCN y SIECA
Por otra parte no interrogamos de cómo podemos medir los beneficios del sector comercial y las
inversiones en el mercado laboral ?. Los datos existentes en el MITRAB y el BCN son insuficientes
para desarrollar este análisis más a fondo, pero a través de la construcción de índices de desempeño
del comercio y de los salarios se pueden extraer algunas conclusiones importantes.
En efecto, en la Figura No 1; se describen datos de valores construidos en números Índices para las
exportaciones e importaciones y los salarios promedios nacionales.
Los datos extraídos que son expuestos en dicha Figura No. 1, relacionan la tendencia del Salario
Promedio Nacional con respecto al valor de las exportaciones y el valor de la Importaciones, con los
precios unitarios y el poder de compra de los ingresos por exportaciones. De esta forma se puede
inferir la tendencia del mercado externo y el movimiento de los salarios promedios.
Se observa que el índice de valor de las exportaciones y las importaciones, al igual que los índices de
volumen son crecientes a partir de 2010-2015. Es decir, el mercado externo de Nicaragua ha crecido
debido a expansiones tanto de unidades producidas y de buenos precios hasta el 2012 con un ligero
declive de los precios en los bienes exportados a partir de 2013. Pero el comportamiento del índice
de los salarios promedio, que se observa en el gráfico de la derecha que ha sido construido en
función del comportamiento del índice de precios unitarios de las exportaciones e importaciones
muestra una tendencia creciente en el periodo 2006-2008, contractiva en 2009 y creciente entre
2010-2012, pero decreciente a partir de 2014. Estos cambios están estrechamente relacionados a los
periodos de negociaciones más difíciles que ha tenido el movimiento sindical con los empresarios.
7
Por otra parte, los datos también generan una interpretación holística y se refiere a que los precios
de los productos exportados y de las importaciones crecen menos que las tasas del salario promedio
nominal en esta último periodo, es decir a partir de 2013. Quizás el efecto se deba a que los
trabajadores han logrado mejores negociaciones salariales en este último periodo que en los
anteriores. De hecho se confirma este resultado si observa en la Tabla No. 1, que los niveles
salariales, la inflación y el precio de la Canasta Básica de 53 productos, han evolucionado al final del
periodo 2015 con tasas promedios parecidas. Lo que es difícil determinar si este comportamiento se
debe a beneficios distribuidos por efecto de las ganancias del comercio internacional, el derrame de
las inversiones o bien por una política salarial activa. No obstante a la fecha se observa una
estabilidad relativa del mercado laboral en condiciones de apertura y libre comercio.
Figura No. 1: Índices que relaciona el Salario Nacional con el Comercio Internacional
Índice que relaciona el salario promedio nacional con comercio internacional de Nicaragua
6.0
1.4
5.0
1.2
1.0
Índice
índice
4.0
3.0
0.8
0.6
2.0
0.4
1.0
0.2
-
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Value indices of exports
Value indices of imports
Unit value indices of exports
Volume indices of imports
Volume indices of imports
Terms of trade indices
Fuente: Construcion propia con base a datos BCN
Unit value indices of imports
Fuente: Construccion propia con base a datos BCN
Una visión más estrecha entre los diferentes tipos de salarios que se registran en el sistema
estadístico del MITRAB/ BCN y su relación con el IPC y el Costa de la Canasta Básica, no da resultados
que ofrecen un panorama evolutivo “estable durante los diez años” de vigencia de los TLC con más
efectos en la economía laboral del país, como son el TLC con México y el CAFTA-DR. Los resultados
que se observan en la Tabla 3; reflejan que la variación de los diferentes salarios tanto de la
categoría del Salario Nacional y el Salario Mínimo a lo largo de los diez años no han mostrado
grandes desviaciones de sus niveles históricos (ver encabezado: Coeficiente de Variación), lo cual
8
podrá deberse a un mercado laboral estrechamente vinculado y con información, también a arreglos
o ajustes estadísticos del MITRAB/BCN, pero en si los salarios en los diferentes sectores de la
economía nacional evolución de forma bastante parecida y en el tiempo. Por otra parte, los datos
que están encabezado: Evolución % de datos claves, en la columna de la misma Tabla 3, se observa
una alta correlación entre la evolución de los salarios nacionales y el salario mínimo bien estrecha, es
decir que independiente de los cambios económicos que han afectado al mercado laboral, los
trabajadores han podido mantenerse en el mismo nivel de acceso de la Canasta Básica, sin cambios
relevantes a lo largo de estos últimos años. Sin embargo, estas conclusiones son agregadas y
diferentes formas de ver este comportamiento resulta si se hace un análisis más detallado y sectorial
del mercado laboral en su conjunto.
9
Tabla 3: Datos básicos sobre los Salarios de Nicaragua, el IPC y el Costo de la Canasta Básica
Periodo
Tipos de Salarios en
Nicaragua
Nacional
en C$
Mínimo
en C$
Coeficiente de
variación de los
Salarios
Nacional
Mínimo
IPC
Costo
C$
C. Básica
Costo C$
Cobertura CB
S. Nacional
Evolución % de datos claves
S. Mínimo
S.
Nacional
S.
Mínimo
IPC
Costo CB
2004
3,686.3
1,405.4
0.63
0.28
79.8
5,668.9
0.65
0.25
2005
4,266.2
1,562.6
0.58
0.30
87.5
6,324.9
0.67
0.25
15.73
11.18
9.60
11.57
2006
4,823.6
1,731.7
0.52
0.28
95.5
6,884.5
0.70
0.25
13.07
10.82
9.14
8.85
2007
4,957.2
1,932.3
0.51
0.28
106.1
7,539.0
0.66
0.26
2.77
11.58
11.13
9.51
2008
5,341.9
2,321.3
0.52
0.25
127.2
8,413.1
0.63
0.28
7.76
20.13
19.83
11.59
2009
6,010.3
2,940.2
0.50
0.25
131.9
8,430.3
0.71
0.35
12.51
26.66
3.69
0.20
2010
6,319.7
3,187.4
0.47
0.25
139.1
8,856.5
0.71
0.36
5.15
8.41
5.46
5.06
2011
6,614.9
3,474.6
0.44
0.25
150.3
9,690.3
0.68
0.36
4.67
9.01
8.08
9.41
2012
6,988.8
3,807.9
0.43
0.24
161.1
10,331.2
0.68
0.37
5.65
9.59
7.19
6.61
2013
7,462.8
4,138.2
0.45
0.24
172.6
10,978.2
0.68
0.38
6.78
8.67
7.14
6.26
2014
8,147.0
4,651.2
0.44
0.25
183.0
11,933.0
0.68
0.39
9.17
12.40
6.04
8.70
2015
8,714.1
5,175.1
0.43
0.24
190.3
12,263.7
0.71
0.42
6.96
11.26
4.00
2.77
Fuente: Con base a datos del MITRAB/BCN
10
II.
Incumplimientos y desafíos de los trabajadores
Nicaragua adquirió muchos compromisos históricos con el tipo de negociaciones que hizo en la
Ronda de Uruguay (1993), lo que son inherentes con los organismos internacionales en el marco del
Consenso de Washington para la implementaciones de los planes de ajuste estabilización y
estructurales que se iniciaron en 1992, fueron la causa inicial del proceso de dislocación del sector
laboral nicaragüense, ya que se comenzaron a crear las bases para un mercado laboral influenciado
por la corriente de precariedad- inseguridad en el empleo, bajos salarios, la disminución de derechos
laborales, dependencia personal respecto al empleador, malas condiciones de trabajo, ausencia de
reconocimiento profesional, etc. aspectos que han sido característicos de muchos empleos a lo largo
de la historia del capitalismo y durante bastantes períodos más bien han constituido la norma.
Es en este contexto de desempleo masivo e incertidumbre creciente que aun padecen los
asalariados nicaragüenses, el mercado laboral está siendo también sometido a la práctica de
paradigmas económicos mundiales que postulan un nuevo modelo laboral en el que la flexibilidad se
convierte en el núcleo central de las reformas laborales. La situación de Nicaragua no escapa de
estas manifestaciones profundizándose aún más la incertidumbre laboral con la implementación
masiva de TLCs sin políticas y medidas complementarias de desarrollo y distributivas que minimicen
el efecto mundial de tales comportamientos y los efectos de la terciarización de las economías. Está
bien estudiado y fundamentado que los TLCs profundizan las imposiciones de estándar y modelos de
competencia con elevados requisitos al comercio transfronterizo entre países socios donde pierde
aquel que ostenta un bajo nivel tecnológico y de desarrollo.
Por otra parte, la incertidumbre laboral se torna más ingrata como es el caso de Nicaragua y países
con bajos niveles de inversión y debilitadas finanzas públicas, que a su vez carecen de políticas y
recursos económicos presupuestarios para respaldar medidas anti- cíclicas en favor del sector
asalariado, que pone a este sector en permanente alerta frente a las amenazas del entorno mundial
como la ocurrido con la crisis financiera internacional en 2008-2009, que de hecho confirmó las
anteriores inquietudes descritas antes.
III.
Salarios dignos acorde al costo de la vida
La política salarial de Nicaragua reconoce anualmente, en el caso del salario mínimo, la revalorización
del salario mínimo y el mercado hace lo que le corresponde a los demás niveles salariales. Este ajuste
11
(salario mínimo) se negocia con base al desempeño económico del país, la inflación y el costo de la
canasta básica. Los datos salariales del MITRAB reflejan que a lo largo de la implementación de los
TLCs la cobertura promedio del salario nomina sobre la Canasta Básica no ha variado, salvo
excepciones y sectores como es el caso del sector de la minas y la construcción y el sector financiero.
IV.
Creación de empleo estable
La creación de empleos estable ha sido una quimera en el esquema de los TLCs, por la alta volatilidad
y bajo nivel de las inversiones y lo mercados de destino. Los empleos de mayor estabilidad se
localizan en los regímenes de zona francas, siempre que exista entre los proveedores de materia
prima y lo receptores de destino, entre empresas de importancia, un arreglo comercial. Fuera de
este régimen, la creación de empleos es muy baja y obedece a ciclos productivos históricamente
recurrentes y a las limitadas capacidades de inversión que desarrolla el sector privado y los esfuerzos
del gobierno. Pero en el marco de los TLCs, la generación de empleos estables es muy modesta.
V.
Derechos laborales
Los TLCs firmados por Nicaragua en cierta forma reconocen algunos derechos laborales
fundamentales, con el objetivo de prevenir la competencia desleal basada en la reducción de la
protección al trabajo. Estas cláusulas se orientan a obtener la adopción generalizada de estándares
laborales de los países que comercian internacionalmente, de tal modo que las legislaciones internas
efectivamente protejan ciertos derechos, considerados indispensables, tal es el caso del CAFTA-DR.
Hasta ahora, en el país se han defendido las ventajas de adoptar compromisos laborales en los
acuerdos comerciales, pero poco se ha dicho sobre el impacto efectivo que se ha logrado con ello:
cuál ha sido su aplicación, cómo han funcionado y qué consecuencias han tenido sobre las
condiciones de trabajo en una economía abierta como la nicaragüense. Son temas sobre los que no
se hacen estudios por parte del MITRAB, tampoco se han comentado los aspectos jurídicos de estas
cláusulas laborales.
Aunque estas cláusulas son presentadas por los gobiernos como compromisos que no establecen
normas mínimas comunes para las legislaciones internas ni fijan una homologación normativa entre
sus ordenamientos jurídicos, su alcance real está determinado por decisiones jurídicas: es evidente la
importancia que tiene la adopción e interpretación de las leyes nacionales para evaluar el
cumplimiento o no de los compromisos laborales incluidos en el CAFTA-DR y demás TLCs.
Aun cuando hayan sido diseñados y negociados políticamente, los TLCs son regulados jurídicamente
y, como los ordenamientos jurídicos internos de los países que los celebran mantienen su
competencia en temas generales involucrados en el comercio, existen espacios para decisiones
12
jurídicas que, directa o indirectamente, incidirán en la aplicación de los acuerdos gubernamentales,
también en materia laboral. Este es un tema que no ha sido valorado y emprendido y lo peor
reclamado por el movimiento sindical nicaragüense.
VI.
Conclusiones
La firma de TLCs no implica nocividad y oposición a ultranza a la corriente mundial de la economía
nacional en la búsqueda de un mejor posicionamiento en los mercados mundiales. Más bien, estos
instrumentos ofrecen algunas oportunidades aprovechables cuando se evalúan adecuadamente los
términos de los acuerdos y se acuerdan medidas compensatorias ante las amenazas creando
condiciones institucionales y presupuestarias para minimizar los efectos negativos evaluados, al igual
que implementar en paralelo políticas y mecanismos apropiados que mejoran las condiciones
distributivas y de protección del sector laboral. No obstante este una área de trabajo del gobierno y
los sindicatos que ha quedado olvidado últimamente.
Por otra parte un aspecto muy importante a destacar es el hecho de que, a diferencia de los TLCs
antes del CAFTA-RD y los TLCs negociados más recientemente, se ha incluido un capítulo de
cooperación, señalando áreas de cooperación que son muy importantes para el futuro desarrollo de
los sectores productivos y para una política de fomento al desarrollo productivo, tales como el
fomento de las pequeñas y medianas empresas, los asuntos relacionados con ciencia, tecnología e
innovación, transferencia de tecnología, emprendedurismo, fomento de encadenamientos
productivos, así como infraestructura y salud, dejando abierta la posibilidad de cooperación en otras
áreas. Pero, también estos compromisos son o aparentemente formales, ya que la fuerzo para
convertirlos en acciones concretas no aparece de ambos lados, y los sindicatos tampoco lo reclaman
de manera decidida.
Las principales lecciones durante diez años de fruncimiento de los TLCs, es que el movimiento
sindical nicaragüense han experimentado un fuerte crecimiento en los flujos migratorios hacia los
Estados Unidos y Costa Rica, como resultado de los problemas del atraso económico estructural,
desastres naturales y la profundización de la apertura de la economía. Esto ha significado la
destrucción del tejido productivo y social, así como las bases socioeconómicas de arraigo de la
13
población en el señor agropecuario, que ante la incapacidad estructural para generar los empleos
necesarios, cada vez más, emigra al Norte y Costa Rica de manera documentada o indocumentada
como única opción para obtener un empleo y cierta posibilidad de bienestar.
La situación anterior también ha provocado la llegada de un flujo creciente de remesas al país, que
en los últimos años rebasa los 1,104.0 millones de dólares, los cuales si bien han permitido la
sobrevivencia de millones de familias de migrantes no han podido (ni podrán) contrarrestar la
destrucción del tejido productivo y social provocada por la lógica implacable del modelo económico.
El Tratado de Libre Comercio de México, con Estados Unidos de América y los más recientes después
de diez años de funcionamiento evidencian el favoritismo Estatal a los grandes sectores
exportadores, las transnacionales y al capital financiero internacional. En varias áreas del comercio y
la industria, se está contribuyendo a profundizar la destrucción del tejido económico y social por la
vía de las importaciones que ha desplazado a amplias actividades de las PYMMES, y a su vez
ejerciendo en el sector agropecuario un monopolizado poder de compra para el comercio rio interno
y externo. Los flujos de inversión a la fecha, y que se consideraban fundamentales para apuntalar el
crecimiento, se ha radicados en lo servicios y las zonas francas. En consecuencia la carencias de
recursos por el gobiernos se ha mutilado la del desarrollo equilibrado y acentuando la incapacidad
estructural para generar empleos.
A diez años de la entrada en vigencia los principales TLCs, los temores recogidos por parte de los
trabajadores sindicalizados durante los años de negociaciones y firma de los TLC de México y EE.UU,
han sido confirmados por la realidad presente: escasa mejora del empleo, los salarios y los derechos
generales de los trabajadores. Pero estos logros se han debido en gran parte al interés del gobierno
de favorecer con medidas paliativas las crecientes demandas aprovechando la fuerte cooperación
externa que ha recibido el país desde Venezuela. Por la vía de los TLCs, el los impactos más positivos
se han dado a través de los flujos de inversión en los regímenes de zonas francas y escasamente
fuera de este sector.
14