Download Lic. Omar C. Quirelli El presente trabajo fue expuesto en el

Document related concepts

Crisis financiera wikipedia , lookup

Ley de Convertibilidad del Austral wikipedia , lookup

Crisis del euro wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Guerra de divisas wikipedia , lookup

Transcript
ASPECTOS FINANCIEROS DE LA ACTUAL CRISIS ECONÓMICA ARGENTINA.
Lic. Omar C. Quirelli1
El presente trabajo fue expuesto en el Seminario “Emergencia
económica - abandono de la convertibilidad” organizado por el
Departamento de Economía de la FCE-UNNE y el Consejo
Profesional de Ciencias Económicas en el mes de abril.
123456789-
Contexto Previo.
Premisas para entender la crisis
Inicio de la crisis financiera.
Camino al corralito, default y devaluación.
¿Porqué el corralito?
¿Porqué el default?
¿Porqué la devaluación?
Efectos de estas tres medidas.
Situación Actual y perspectivas.
1- Para entender la actual crisis económica, la más grave de los últimos 100 años, es
importante tener en cuenta cuales eran los ejes fundamentales del esquema económico
de la década del ’90:
a) Convertibilidad, con tipo de cambio fijo, $ 1 = U$S 1, apoyada en una relación
entre Reservas Internacionales en dólares y Base Monetaria (circulante en pesos), lo
que transmitía la tranquilidad al poseedor de pesos, de que cuando quisiera cambiar
sus pesos por dólares lo podría hacer, ya que el BCRA tenía los U$S suficientes.
Ventajas: al anclar el valor del dólar, y dar certidumbre al poseedor de pesos, se
logró la estabilidad de precios.
Desventajas: cuando otros países devaluaron su moneda y nosotros seguimos atados
al dólar, que a la vez se fortaleció respecto del euro y del yen en virtud a su fuerte
crecimiento económico, los productos argentinos se volvieron más caros , perdiendo
competitividad frente a productos de países que habían devaluado
significativamente sus monedas (Sudeste Asiático, Rusia, Brasil).
b) Elevada deuda externa con altísimas tasas de interés:
El endeudamiento externo argentino creció persistentemente a lo largo de toda la
década del ’90, llegando a fines del 2001, a un importe aproximado de U$S
150.000,MM. La mayor deuda externa, sumada a las dificultades fiscales para
afrontar los pagos de intereses, hicieron que los inversores del exterior prestaran
fondos al país solo a cambio de mayores tasas de interés.
Hasta 1997 el stock de deuda externa tenía tasas de interés promedio de entre 6% y
7% anual. A medida que el Gobierno fue demostrando su incapacidad fiscal para
afrontar los pagos de capital e intereses, las tasas pasaron del 6% al 10% anual en el
2001 y llegaron a más del 15% anual al realizarse el Magacanje.
Esto repercute negativamente tanto en la Balanza de Pagos del país como en el
frente Fiscal. Como Ej. se puede citar que en el año 2001 el total de intereses que
1
Omar Quirelli es Profesor Adjunto de Macroeconomía I de la FCE-UNNE.
debió afrontar el país fue de aproximadamente U$S 12.000,MM, casi un 20% del
total del Gasto Público ( que incluye jubilaciones, salud, educación, etc.)
Recordemos que a partir del mayo’01 el riesgo país se ubicó por arriba de los 1000
puntos básicos, niveles a los que ya no se consiguen fondos, ni siquiera
especulativos. Con esos niveles de riesgo país, únicamente se puede conseguir líneas
de créditos de los Organismos Internacionales (FMI, Bco. Mundial), pero previo
acuerdo que exige al país el cumplimiento de metas macroeconómicas.
c) Sistema Financiero muy sólido hasta julio’2001:
Luego de la llamada “Crisis del Tequila” en el año 1995, se produjo una fuerte
reestructuración del sistema bancario en Argentina. La misma consistió en un
proceso de fusiones, adquisiciones, privatizaciones y caídas de bancos, que redujo
el número de los mismos de 230 a menos de 100. De esta manera se contaba con
menos bancos, pero estos, más sólidos y líquidos. Sumando a ello se dio un proceso
de extranjerización de la banca, arribando al país muchos de los principales bancos
del mundo (Santander, BBV, HSBC, Scotiabank, Credite Agricole, etc.)., quienes
compraron los principales bancos privados nacionales Todos ellos atraídos por el
potencial del mercado argentino (menos del 20% de la población económicamente
activa se encontraba bancarizada) y por los mayores spread (diferencia entre la tasa
cobrada por los créditos y la pagada por los depósitos) que podían percibir en el
país, respecto de lo que ganaban en sus países de origen. En el 2001 entre los 10
primeros bancos del país, 6 eran de capitales extranjeros, 3 públicos y 1 solo de
capitales nacionales.
Al mismo tiempo, la política del BCRA luego del Tequila, apuntó a lograr un
sistema financiero sólido, a través de la política de encajes o efectivos mínimos y
de la constitución de un fondo de garantía de depósitos.
Es importante destacar, que las políticas respecto del ingreso y salida de capitales
del país eran totalmente libres, sin restricciones de ningún tipo, como si lo tienen
otros países. Ello es positivo en épocas de crecimiento económico y de ingreso de
capitales, pero muy peligro en recesiones y en momentos de desconfianza, ya que
potencian las crisis.
2- Premisas a tener en cuenta para entender los aspectos financieros de la crisis:
a) Lógica de los inversores financieros: buscan el máximo de ganancia posible,
tratando de asumir el mínimo riesgo. Tratarán de obtener la mayor tasa de
retorno a su inversión financiera, pero en la medida que estimen que podrán
recuperar el capital colocado.
b) No hay distinción en el comportamiento de los inversores financieros de
capitales extranjeros respecto de los de capitales nacionales: ambos buscar
maximizar sus ganancias ponderando los riesgos. La globalización de la
economía, permite que a través del avance tecnológico y el fenomenal desarrollo
de los medios de comunicación, un inversor del Chaco pueda recibir
información al instante de alternativas de inversión en cualquier lugar del mundo
y vía Internet comprar y vender bonos o acciones de cualquier país del mundo.
c) El ingreso de capitales del exterior, presenta aspectos positivos en el corto plazo,
pero puede volverse muy peligroso a mediano y largo plazo, si no se generan
alternativas de reinversión de las utilidades en el país, lo que lleva a que se
retiren del país, provocando serías crisis financieras, que por lo general incluyen
devaluaciones sucesivas de la moneda nacional.
En Argentina, durante la década del ’90, hubo récord histórico de ingreso de
capitales, con un promedio anual de U$S 10.000,MM. Esto tuvo sus efectos en la
balanza de Pagos y en el frente fiscal. Respecto de la Balanza de pagos, en los
primeros años de la convertibilidad, el ingreso de fondos permitió fortalecer las
reservas internacionales del país, pero en la última etapa, la importante suma de
dinero que el país pagaba en concepto de intereses, más las utilidades de
empresas extranjeras giradas al exterior, provocaron un fuerte déficit de la cta.
servicios. En tanto que en el frente fiscal, los reiterados y crónicos déficit fiscales
del gobierno fueron irresponsablemente financiados con parte de esos fondos del
exterior.
d) Durante la década del ’80 el Estado financió sus déficit fiscales con Emisión
Monetaria y el país terminó con una brutal Hiperinflación.
Durante la década del ‘90: el Estado financió sus déficits fiscales con Deuda,
reemplazando la emisión de dinero por la colocación de bonos en los mercados
financieros y el país terminó en cesación de pagos.
3- Inicio de la Crisis Financiera:
a) Contexto Internacional: crisis financiera del sudeste asiático en 1997 y
posteriormente Rusia y Brasil, con fuertes devaluaciones de sus monedas en todos los
casos. Temor al efecto contagio y a una crisis económica mundial similar a la del año
‘30, provocan caídas de precios de los productos primarios, principales bienes
exportables del país.
b) Interno: caída en el nivel de actividad económica a partir del 2do. semestre del año
1998, sumando a la falta de voluntad política para reformar el estado y poner en caja el
déficit fiscal primario, sumerge a la economía del país en círculo vicioso de: caída del
PBI, más déficit fiscal, más políticas restrictivas (aumento de impuestos), más recesión,
menos recaudación, más deuda a más altas tasas ( suba del RIESGO PAIS), más déficit,
nuevos impuestos, más recesión, etc.
Cuando las calificadoras de riesgo soberano (S&P, Moody, etc) detectan está situación,
empiezan a bajar la nota de la deuda argentina, lo que dispara el riesgo País a más de
1000 puntos básicos. A partir de allí, empieza “la crónica de una muerte anunciada”.
4- Camino al Corralito, el Defaul y la Devaluación:
Los siguiente hechos ocurridos durante el año 2001, marcaron el camino de la
destrucción de la economía del país:
a) Megacanje: la necesidad de postergar los pagos de capital e intereses de los años
2001 y 2002, dada la imposibilidad real de afrontarlos, hicieron que se
convalidaran tasas de interés superiores al 15%, canjeando bonos que tenían una
tasa nominal del 7/8% anual.
b) Posturas cada vez más duras del Gobierno de los Estados Unidos (administración
Bush), quienes por concepción sostienen que hay que dar una lección tanto a los
países que se endeudan sin evaluar su capacidad de pago futura como a los
fondos de inversión que asumen altos riesgos prestando a esos países (al 15%
anual contra 5% que pagan los países sólidos), convencidos de que cuando no
puedan pagar vendrá la ayuda de los organismos internacionales. Esto postura
también llega al FMI a través de la N° 2 del organismo y representante de los
EEUU en el organismo.
c) Derrota electoral del oficialismo en las elecciones legislativas del 2001. Gran
debilidad política para asumir medidas impopulares que pedía el fondo. Pierden
la primera minoría de la cámara de diputados.
5- Porqué el CORRALITO:
En el contexto descripto en el punto anterior, y en el afán de evitar el default, el
Gobierno empieza a transitar un camino de mucho riesgo: toma fondos de las AFJP
(modifica máximo en bonos de las carteras), de los FCI (permite que con los fondos
líquidos de plazo fijos se compren Letes), y hecha mano a las Reservas Internacionales.
En este marco, entre agosto’01 y octubre’01 los bancos pierden aproximadamente
U$S 20.000,MM de depósitos, sobre 80,MM. (25% del totoal), lo que hace trastabillar a
cualquier sistema financiero del mundo.
Ante la posibilidad cierta de que el lunes 3/12/2001 los retiros de fondos de los
ahorristas se incrementará respecto de la semana anterior, dado el clima de pánico
existente y la desconfianza generalizada en el sistema, el gobierno implementa el
denominado Corralito, que consistió en la restricción al retiro de fondos “en efectivo”
del sistema financiero, permitiendo mover dinero únicamente por instrumentos
bancarios (cheque, transferencia, tarjeta de débito, etc) y dando lugar a la movilidad de
dinero entre los distintos bancos. A la vez, permitió la dolarización de los depósitos y
los créditos.
Esta medida, quizás la menos mala dentro de las alternativas posibles, fue un ataque
fatal a la confianza de la gente: hacia menos de 2 meses el Congreso había aprobado la
Ley de Intangibilidad de Depósitos, y luego de 12 años del plan Bonex, quienes
mantuvieron sus fondos en el sistema, empezaban a sufrir en carne propia, el fin del
“modelo”.
Para entender porque se llega al corralito, es necesario conocer como funciona el
sistema monetario en cualquier país con economía de mercado:
- Negocio de los bancos: hacer de intermediarios entre los agentes económicos con
excedentes de fondos y los que tienen faltantes de fondos. Captan depósitos a una tasa
pasiva y prestan a una tasa activa, la diferencia es el spread bancario, o margen bruto de
ganancia.
- El BCRA y los bancos a través del mecanismo de depósitos y créditos CREAN
DINERO BANCARIO, por cada 1000 pesos de depósitos, los sucesivos depósitos y
créditos permiten que en las cuentas bancarias haya 5 o 6 veces ese depósito original,
por lo cual si todos quieren llevar el dinero a sus casas o al exterior, el sistema colapsa.
Más grave aún, dada la característica de BIMONETARIO de nuestro Sistema
Financiero, los depósitos se podían constituir en $ o en U$S a gusto del ahorrista,
independientemente de que moneda trajera. Cuando se producen estás crisis en países
donde el proceso de creación de dinero bancario solo se genera en la moneda soberana
del país, los Gobiernos pueden recurrir a políticas monetarias activas actuando como
prestamistas de última instancia, aportando a los bancos pesos emitidos a tal fin. Ahora
en el caso de Argentina, donde el 70% de los depósitos estaban en dólares, de lo cual la
mayoría era DINERO BANCARIO, no hay política monetaria que pueda solucionar el
conflicto, ya que el gobierno NO puede emitir dólares. Sin duda esto es muy grave.
6- Porqué el Default?
Cesación de pagos, incapacidad de seguir pagando los compromisos de deuda.
Es consecuencia de la imposibilidad de lograr superávit fiscal o de colocar deuda en el
exterior o en el mercado interno. Tampoco se puede seguir usando reservas
internacionales.
Recordemos que en diciembre ’01 se cae el Blindaje acordado por Machinea, en
diciembre del 2000, ante incumplimientos por parte de Argentina de las metas fiscales
acordadas, motivo por el cual, el FMI no desembolsa partidas que serían usadas para el
pago de vencimientos de intereses de bonos. Posterior a la caída del Gobierno de De La
Rua, se declara formalmente el defaul con aplausos del Congreso, en un lamentable
hecho, ya que no poder pagar una deuda es una posibilidad cierta en cualquier operación
de crédito, pero que el deudor festeje el no pago es poco serio.
7- Porqué la devaluación?
En Teoría macroeconómica estudiamos que las razones que justifican una
devaluación son:
a) por mejora del tipo de cambio real (TCR), incrementar la demanda agregada vía
aumento de las exportaciones y corregir el desempleo interno vía sustitución de
importaciones.
b) por aumento del TCR corregir los desequilibrios de la cta. cte. de la balanza de
pagos.
c) cobrar el impuesto inflacionario: aumenta la recaudación de los impuestos
indirectos por los aumentos de precios.
d) licuar el Gasto Público y la deuda Pbca.
Todo esto se puede dar en economías no dolarizadas. En Argentina estas ventajas no se
dan a pleno, dado que al momento de la devaluación la economía era altamente
dolarizada: fundamentalmente en el mercado financiero, en los contratos y en la
formación de expectativas. Las pocas ventajas que pueden darse, se darán si se logra
controlar el Indice General de Precios y evitar una hiperinflación, de manera de
mantener en el tiempo el incremento en el TCR, que logre dinamizar las exportaciones.
A la devaluación, a diferencia del default, donde se llegó por consecuencia, se llega por
convicción de la actual alianza política y económica de gobierno actual (Duhalde,
Alfonsín, Grupo Productivo UIA/CGT), si bien es indudable la existencia de un fuerte
retraso en el TCR.
8- Efectos del corralito, defaul y devaluación:
a) Corralito y posterior calabozo: provocó la perdida total de confianza del
inversor en el sistema financiero: más de 4 millones de personas.
A la vez, un sistema financiero formal destruido da lugar al impulso a más informalidad
en la economía.
Consecuencia final: PERDIDA DE CONFIANZA.
b) DEFAULT: actualmente Argentina es el único país del mundo que, teniendo una
importante participación en el mercado de capitales, se encuentra en cesación de pagos.
Rusia y Ecuador estuvieron pero ya acordaron con acreedores quita capital y repago.
El default provoca un aislamiento financiero, comercial, tecnológico y cultural.
Consecuencia final: PERDIDA DEL CREDITO y AISLAMIENTO.
c) DEVALUACION: da lugar a una fuerte transferencia de ingresos dentro de la
sociedad: - de depositantes a deudores; de tenedores de bonos al Estado;
de productores de bienes no transables (servicios) a productores de bienes transables;
de perceptores de ingresos fijos (salarios) a perceptores de ingresos variables.
Además hay riesgo de que se desate una Hiperinflación, con las nefastas consecuencias
para la economía (ya vivido en 1989) y eliminando la única ventaja que es el aumento
del TCR.
Consecuencia final: PERDIDA DE NUESTRA MONEDA.
9- SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS:
Estamos al borde del abismo, hace tiempo que los argentinos decimos que No
podemos estar peor, pero desgraciadamente SI, podemos estar peor. Que debería pasar
para No caernos. EMPEZAR A CRECER, pero SIN CONFIANZA, SIN CREDITO Y
SIN MONEDA es muy difícil lograrlo.
OBJETIVO: superar los 4 años de recesión: lograr crecimiento económico y entrar en
un circulo virtuoso: crecimiento de la economía, mayor recaudación, menor déficit
fiscal, recuperación del crédito, menores tasas de interés, mayor inversión, menos
desempleo, mejores expectativas, mayor crecimiento, etc.
Que es necesario, pero No suficiente que pase:
- Recrear el sistema Financiero: de a poco, de manera que los excedentes de las
personas y las empresas no sigan yendo al dólar y empujando el valor del
tipo de cambio, y por el contrario se puedan canalizar los fondos a financiar
el consumo y la inversión.
Dar una solución efectiva al tema de corralito, que de ninguna manera puede
ser abrirlo inmediatamente, porque la mayoría de los bancos quebrarían y
solo podrían cobrar algunos.
- Renegociar la Deuda: acordar importante quita de capital y plazo de gracia en
el pago de intereses. Esto nos volvería a ubicar en el mundo. No para que el
estado vuelva a tomar créditos, pero si, el sector privado.Acordar con el FMI.
- Equilibar el TC en un nivel alto, pero sin las bruscas oscilaciones que afectan
la toma de decisiones y que hacen más inestables los precios. De esta forma
se podría controlar la inflación en un nivel aceptable.
Para lograr ambos objetivos, el Estado debe lograr el equilibrio fiscal
primario a la brevedad y evitar seguir emitiendo dinero para financiar el
déficit, ya que el mismo, con desconfianza se va al dólar.
No es tarea fácil, no hay grandes chances de lograrlo. Se requiere un GOBIERNO
FUERTE, HONESTO, IDONEO, que genere confianza y pueda lograr consensos
sociales sólidos, que permita que los diferentes sectores de la sociedad dejemos de lado
nuestro egoísmo que nos puede llevar a la disgregación nacional y empecemos a pensar
como Nación.