Download responsabilidad social corporativa responsabilidad social corporativa

Document related concepts

Fira Barcelona wikipedia , lookup

Responsabilidad social corporativa wikipedia , lookup

Feria Mediterrania de Manresa wikipedia , lookup

Negocio inclusivo wikipedia , lookup

Cámara de Comercio Internacional wikipedia , lookup

Transcript
noticiari
comerç
Año XLIV Octubre de 2006 Nº 1293 Nueva Época
el
el valor
valor de
de la
la
responsabilidad
social corporativa
director general de Fira Barcelona
Terrassa presenta su servicio
de asesoría internacional
“Las ferias son una magnífica
herramienta de promoción comercial”
Presentada la Memòria econòmica
Entrevista a Agustín Cordón
SERVICIOS INTERNACIONALES
Las Cámaras de Comercio son la primera institución, después de la Administración, que más recursos destina a
fomentar la internacionalización de las empresas y ofrecer
apoyo logístico en las acciones exportadoras.
Por ello, las 13 Cámaras que componen el Consell General
de Cambres de Catalunya ofrecen una serie de servicios
para promocionar la internacionalización y en las que participan anualmente miles de empresas del país.
El Noticiari de Comerç Exterior recoge en esta página algunos de los servicios que cualquier empresa puede solicitar
a la Cámara correspondiente a su demarcación:
Participaciones en ferias
Misiones directas
Misiones inversas
Encuentros empresariales
Seminarios, jornadas y conferencias
Tramitación de ayudas
Expedición de cuadernos ATA
Expedición de certificados de origen
Legalización de facturas comerciales
Bolsa de subcontratación
Formación
Programa NEX PIPE 2000
Programa de seguimiento PIPE 2000 Catalunya
Informes comerciales
Programa de licitaciones internacionales
Búsqueda de socios industriales en el extranjero
Base de datos de comercio exterior
Recuperación del IVA pagado en el extranjero
Servicio de traducciones
NEGOCIOS INTERNACIONALES
En esta página web se puede encontrar una interesante
bolsa de oportunidades comerciales en la que caben
tanto las demandas y las ofertas en los 5 continentes, además de licitaciones de los diferentes bancos de desarrollo.
Éstos (Banco Mundial, Banco Interamericano de
Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo, etc.) gestionan
un importante volumen de ayuda económica que los países desarrollados, en forma de créditos y préstamos, dirigen a los países en desarrollo. Una de las vías para la ejecución de esta ayuda son los contratos de obra, suministro o servicios, financiados por los mencionados bancos,
y abiertos a la participación de las empresas de los países
desarrollados.
Más información en:
www.cambrabcn.es/Castellano/Comerc_exterior/frameset_contactos_internacionales.htm
sumario
04
En portada:
El valor de la RSC
10
Entrevista:
Agustín Cordón, director
general de Fira Barcelona
16
Traducciones:
Una garantía de calidad
20
El COPCA presenta el
Observatori de Mercats
Exteriors
24
Agenda
EURO INFO CENTRE
Euro Info Centre es una red de información y asesoramiento, promovida por la
Comisión Europea, al servicio de las
empresas para mejorar su posición en el
conjunto de la UE y en la misma puede
obtenerse información sobre:
Actualidad europea
Proyectos europeos de búsqueda de socios
Cooperación empresarial
Pymes y comercio electrónico
Publicaciones europeas
Otras páginas de interés
Legislación europea
Licitaciones
Más información en:
www.cambrabcn.es/Castellano/Comerc_exterior/frameset_euro_info_centre.htm
carta abierta
una nueva forma
de entender los negocios
Durante los últimos tiempos, la responsabilidad social corporativa se
ha convertido, para muchos empresarios, en una nueva forma de
entender la realidad empresarial. Los beneficios que obtiene la
empresa no sólo son ya para los socios o accionistas, sino que son un
bien del que se benefician muchos otros sectores: trabajadores,
ONG, proveedores, comunidad local, etc.
Tanta es la importancia que la RSC ha adquirido, que existen ya
varios organismos internacionales que, aprovechando la globalización internacional, animan a las organizaciones a exportar su experiencia y a convertirse en los guardianes de la sociedad en el mundo.
Un buen ejemplo de las iniciativas surgidas en el panorama internacional para impulsar la RSC es el Pacto Mundial (Global Compact)
de las Naciones Unidas, nacido en 1999 y que recoge el compromiso de cientos de empresas hacia unos principios y valores compartidos.
Pero, ¿qué pueden hacer las empresas individualmente para impulsar la RSC internacionalmente? Prácticas tan básicas como elegir
adecuadamente a los proveedores de países emergentes como China,
visitar sus instalaciones, observar las condiciones laborales (horario,
salario, trabajo infantil, etc.) o tener en cuenta el componente intercultural de sus empleados servirían como buen ejemplo.
Sin embargo, no se debe concebir la RSC como una medida sólo al
alcance de la planificación estratégica de las grandes empresas o las
multinacionales. También las pymes pueden encontrar una mayor
innovación y competitividad en este campo, ya que el éxito empresarial y la responsabilidad social no sólo son compatibles, sino que
también se refuerzan mutuamente mediante la apertura de nuevas
oportunidades comerciales y la obtención de nuevos clientes y consumidores.
Isaac Sanromà
Presidente Cámara de Reus
AGENDA
Las Cámaras catalanas tienen a su disposición en sus respectivas páginas web toda la nformación sobre las acciones de formación y promoción internacional.
El mundo en un clic para conocer:
-Misiones comerciales
-Misiones inversas
-Visita a ferias
-Encuentros empresariales
-Seminarios
-Desayunos de trabajo
-Cursos
-Jornadas monográficas
comerç
exterior
03
Octubre 06
PORTADA
la responsabilidad
social corporativa:
cuestión de madurez
La responsabilidad social corporativa ya no puede tomarse como una moda baladí. Como palabrería hueca que no sirve para nada. La globalización y los negocios internacionales aumentan al mismo ritmo que las repercusiones de nuestras
acciones. No vale cerrar los ojos: libertad es sinónimo de responsabilidad.
pietarios, y a la sociedad en general.
Las empresas y los empresarios tienen
cada vez más poder en el devenir del
mundo, y este poder tiene que ir de la
mano de la responsabilidad o todos
pueden salir muy perjudicados. Bajo el
El modelo actual de
empresa es aquel que
entiende que toda actividad humana tiene un
componente moral y que
las empresas, en tanto
que organizaciones formadas por personas
modelo de empresa plural, el empresario intenta satisfacer siempre los intereses legítimos de todos los grupos de
stakeholders, entendiendo que su existencia, la de la empresa, es legítima
sólo cuando da respuesta a lo que la
sociedad espera de ella y asume los
valores que la sociedad le marca. El
modelo de empresa socialmente responsable entiende, por tanto, que ésta
es la única manera de ganar confianza
y que la confianza es la materia prima
de los negocios.
De todo ello quiere hablar la Cámara
de Barcelona en un ciclo de conferencias que versará sobre la responsabilidad social corporativa (RSC) y que se
inauguró el pasado 5 de octubre en la
Llotja de Mar.
La mala reputación
La responsabilidad social corporativa es una preocupación que siempre redunda en
la buena reputación de una empresa, un valor muy importante para su funcionamiento. El Foro de Reputación Corporativa, entidad que se dedica al análisis y divulgación de las herramientas de gestión de la reputación, fruto de la colaboración con
el Reputation Institute, acaba de presentar el Rep Track, un sistema de medición que
puede servir de estándar internacional para seguir de modo sistemático la reputación de las compañías. El modelo reúne 26 atributos agrupados en 7 categorías:
finanzas, liderazgo, ciudadanía, gobierno, trabajo, innovación y oferta; y está diseñado para evaluar la percepción que tiene de la compañía cada grupo de interés. Las
11 empresas que conforman el Foro, entre ellas Telefónica, Agbar, BBVA o Repsol YPF,
ya han adoptado el sistema.
La visión de la empresa como entidad
que sólo está obligada a dar cuenta de
su actividad a los propios accionistas
ha quedado obsoleta. El modelo actual
de empresa es el plural, aquel que
entiende que toda actividad humana
tiene un componente moral y que las
empresas, en tanto que organizaciones
formadas por hombres y mujeres, son
agentes morales. Por ello, incluye en
su ámbito de preocupaciones a todos
aquellos colectivos que puedan verse
afectados por la acción de la propia
empresa, esto es, los stakeholders.
Concepto que incluye a: empleados,
clientes, proveedores, accionistas, pro-
Un tema muy antiguo
Aunque no lo parezca, porque la temática ha renacido hace tan sólo pocos
años, cuestiones como la confianza
eran, hace siglos, inherentes a los
negocios. Todo comerciante sabía que
para llevar a cabo su trabajo necesitaba
ganarse la confianza de su entorno, y
nociones como “nobleza” u “honor”
eran muy comunes entre iguales.
Incluso Adam Smith, posteriormente
conocido como defensor y primer teórico del capitalismo, escribió un libro
titulado La teoría de los sentimientos
morales, texto en el que quedó perfectamente definido el sujeto liberal –del
que posteriormente tanto habló– en
cuanto a sujeto moral. Una idea de
hombre que dibujaba un mundo
donde el ser humano no era un homo
economicus al que sólo le interesa ganar
dinero –tal y como se ha venido a
interpretar desde la racionalidad económica–, sino que se preocupaba ante
todo por la corrección de su acción.
Mucho ha llovido desde entonces y la
mentalidad economicista se ha instalado de lleno en el pensar de la época.
Incluso en aquellas personas cuya actividad nada tiene que ver con los negocios. Varias han sido las circunstancias
que han ido esparciendo esa concepción: Internet y la consiguiente dispersión de responsabilidades; la precariedad laboral, que le da al instinto de
supervivencia mayor fuerza que a la
moralidad; el outsourcing, que desplaza
el centro de responsabilidad a un tercero; la mentalidad “cortoplacista”,
etc. Todo ello ha contribuido a que la
ética sea más complicada que nunca y
por eso mismo más necesaria.
La opinión pública, junto con los
medios de comunicación, tiene cada
vez más fuerza porque repercute en el
valor tangible e intangible de la
empresa. Una buena imagen pública se
traduce en: mejor posicionamiento de
la marca; menores costes; mayor confianza por parte de todos los colectivos
(accionistas, trabajadores, sociedad,
clientes, proveedores); mejores índices
bursátiles; mayor prestigio y, por
tanto, mejor personal interesado en
La opinión pública, junto
con los medios de comunicación, tiene cada vez
más fuerza porque repercute en el valor tangible
e intangible de la empresa y condiciona el comportamiento de ésta
trabajar en la compañía, etc. Y la
buena imagen nace de las buenas prácticas, de la responsabilidad. Por tanto,
se puede afirmar sin tapujos que ser
ético es rentable.
Xavier Martínez, director general de
TQ Tecnol, empresa que ha recibido
varios premios por sus labores en
La moda ética
Poco a poco, la preocupación ética
va haciendo mella en todos los sectores. El de la moda ya tiene desde
hace 3 años una iniciativa que
reúne ética y estética. El Ethical
Fashion Show de París, que acaba
de celebrar su tercera edición, fue
un muestrario de la excelencia de
la moda que adopta criterios éticos
y de la riqueza que aportan las tradiciones artesanales locales de
países de todos los continentes,
como Chile, Sudáfrica o Mongolia, y
más cuando se mezclan las unas
con las otras y se influyen entre sí.
El Ethical Fashion Show de París
selecciona a sus participantes en
función del cumplimiento de una
serie de normas de respeto de los
derechos laborales, del medio
ambiente y de colaboración con
artesanos de sus países respectivos. Con 60 creadores de 28 países,
el salón se ha consolidado ya como
muestra de moda respetuosa.
materia de responsabilidad social corporativa, lo ha comprobado: “Desde
que dimos el giro hacia la responsabilidad social corporativa, hemos crecido
más que la competencia”, observa, y
por ello recomienda a todo empresario
que dé ese giro, porque “en el futuro,
la empresa que no ofrezca un valor
añadido a los empleados, a la sociedad
y a todos lo colectivos afectados, desaparecerá”.
Josep Santacreu, consejero delegado de
DKV seguros, otra empresa represen-
comerç
exterior
05
Octubre 06
PORTADA
tativa en esta materia, estuvo presente
en la jornada de la Llotja y habló sobre
su experiencia. Los objetivos del programa de RSC de DKV fueron:
aumentar la vinculación de los empleados; comunicar y consolidar los valores internos de la empresa; construir
reputación; contribuir a un desarrollo
sostenible e incrementar el valor de la
relación con los grupos de interés. En
la actualidad, los responsables se sienten muy satisfechos del desarrollo de
este programa. Han incorporado
medidas sociales, como por ejemplo
acuerdos con ONG, han creado un
código de conducta, siguen los principios del Global Compact y han creado
productos y servicios responsables.
Definiciones
Pero, ¿en qué consiste exactamente la
Los estándares internacionales
Ya existen principios estándares para la elaboración de estos
códigos. Los más importantes son:
-Iniciativa de Reporte Global (GRI) es un estándar internacional
de reporte(?) para el uso voluntario por parte de organizaciones con el fin de reportar sobre las dimensiones económicas,
medioambientales y sociales de sus actividades, productos y
servicios. El GRI fue convocado por CERES (Coalición por
Economías Ambientalmente Responsables) e incorpora la activa participación de corporaciones, organizaciones no gubernamentales, organizaciones internacionales, agencias de
Naciones Unidas, consultores, asociaciones empresariales, universidades y otros stakeholders:
<http://globalreporting.org/A boutGRI/index.htm>.
-Principios Globales de Sullivan. En 1977, el reverendo Leon
Sullivan desarrolló los Principios Sullivan, un código de conducta para los derechos humanos y la igualdad de oportunidades para compañías que operan en Sudáfrica. Los Principios de
Sullivan se reconocen por haber sido uno de los esfuerzos más
eficaces para acabar con la discriminación racial en los lugares
de trabajo en Sudáfrica y por haber contribuido a desmantelar
el apartheid. En la actualidad los firmantes de los Principios
Globales de Sullivan se ofrecen a apoyar una variedad de iniciativas de la responsabilidad empresarial relativas a los derechos humanos, la igualdad de oportunidad, la ética comercial y
la protección del ambiente: <www.globalsullivanprinciples.org>.
-Social Accountability 8000 (SA 8000) es un estándar de monitorización y verificación voluntario para fijar las condiciones
laborales en las operaciones globales de manufactura. El SA
8000 fue modelado después de que los procesos de auditoría
de calidad y medio ambiente fuesen desarrollados por la organización internacional de estándares ISO en sus ISO 9000 e ISO
14000. Los requerimientos de este estándar son aplicables a
cualquier industria, independientemente de su ubicación geográfica, sector o tamaño. El estándar fue desarrollado por el
Council on Economic Priorities Accreditation Agency:
<http://www.cepaa.org>.
-Los principios de The Caux Round Table (CRT) promueven principios de liderazgo empresarial y la creencia que los negocios
tienen un rol crucial en la identificación y promoción de soluciones sustentables y equitativas en cuestiones ambientales,
sociales y económicas. Los CRT son un compromiso de los líderes empresariales de Europa, Japón y Norteamérica. Está basado en el código suizo. El CRT ha producido Principios para la
empresa, un documento que busca expresar un estándar mundial del comportamiento corporativo ético y responsable para
el diálogo y la acción de las empresas y los líderes mundiales.
Los principios incluyen el impacto social de las operaciones de
la compañía en la comunidad local, el respeto a las leyes y la
ética, apoyo a acuerdos de comercio multilaterales que promuevan el libre comercio, el respeto por el medio ambiente, la
prohibición de operaciones ilícitas y otras prácticas corruptas:
<http://www.cauxroundtable.org>.
-Pacto Global de Naciones Unidas. Fue anunciado en el Foro
Económico Mundial de Davos (Suiza) en enero de 1999 y formalmente fue lanzado en septiembre de 2000. El secretario general de la ONU, Kofi Annan, realizó un llamamiento a los líderes
empresariales para que voluntariamente “abrazaran y desarrollaran” un conjunto de 9 principios en sus prácticas corporativas individuales y a través de un apoyo complementario a iniciativas de políticas públicas: <www.unglobalcompact.org>.
-Lineamientos para Empresas Multinacionales OCDE. Esta pauta
del año 2000 contiene recomendaciones elaboradas por los
gobiernos a las empresas multinacionales y son principios
voluntarios y estándares no obligatorios legalmente. Los
gobiernos adheridos a estos alineamientos animan a las empresas que operan en sus territorios a observar tales pautas en
cualquier lugar donde operen: <www.oecd.org>.
-ISO RSE. En junio de 2002 el Comité de Consumidores de la
International Standards Organization (ISO) se reunió en
Trinidad y Tobago con el fin de lanzar la discusión sobre el desarrollo de una ISO sobre RSE. La investigación que presidió
dicha convocatoria encontró que a pesar de “las grandes diferencias existentes entre empresas, sectores y países, hay una
fuerte necesidad de hacer aproximaciones a lo que debería ser
la responsabilidad social corporativa, las cuales deberían ser
flexibles y prácticas para que puedan ser usadas por empresas
pequeñas, medianas y grandes, que operan tanto en los países
desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo”.
Los expertos reunidos allí también acordaron que una amplia
gama de sectores ganaría con la creación de un sistema de gestión, de acuerdo a las normas ISO 9000 (calidad de la gestión)
e ISO 14000 (gestión ambiental), o un instrumento alternativo
de la ISO para la RSE, incluyendo empresarios, consumidores,
empleados y trabajadores, además de comunidades locales. Es
así como se ha iniciado un largo proceso hacia la creación de
una ISO sobre RSE, cuyo estado de situación se puede ver en
<http://www.iso.ch>.
responsabilidad social corporativa?
Según la Comisión Europea, se trata
de “la integración voluntaria, por
parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en
sus operaciones comerciales y sus rela-
“Una empresa socialmente responsable es aquella
que lleva adelante un
negocio rentable, teniendo en cuenta todos los
efectos ambientales,
sociales y económicos
–buenos y malos– que
genera en la sociedad”
ciones con sus interlocutores”. Y es,
“esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una
sociedad mejor y un medio ambiente
más limpio”.
La Corporate Social Responsability
Europe, red europea de negocios que
agrupa a más de 60 multinacionales
que trabajan en favor de la responsabilidad social corporativa, también tiene
su definición: “La responsabilidad
social corporativa gira en torno a conductas esenciales de las empresas y la
responsabilidad por su impacto total
en las sociedades en las cuales operan.
La responsabilidad social corporativa
no constituye una opción adicional ni
un acto de filantropía. Una empresa
socialmente responsable es aquella que
lleva adelante un negocio rentable,
teniendo en cuenta todos los efectos
ambientales, sociales y económicos
–positivos y negativos– que genera en
la sociedad”.
Ramon Mullerat, copresidente del
Comité de RSC de la International
Bar Association, en la jornada celebrada en la Llotja, por su parte, ofreció
una definición en negativo. Señaló que
la RSC no debe confundirse con el
cumplimiento de las normas legales
impuestas por el Estado, ni con el corporate governance, ni con la filantropía,
y que tampoco debe entenderse como
simple modelo de gestión.
Y posteriormente dio su definición:
Código Conthe, el buen gobierno
de las sociedades cotizadas
Acaba de aparecer el Código Conthe, código nacido para armonizar y actualizar las
recomendaciones de los informes Olivencia y Aldama sobre el buen gobierno de las
sociedades cotizadas. Se trata de un informe que abarca un ámbito distinto del de la
responsabilidad social corporativa, porque sólo se preocupa de los accionistas y no
entra en las relaciones de las empresas con los otros grupos de interés.
El Código Conthe fija una serie de recomendaciones de cumplimiento voluntario. Sin
embargo, a partir de 2007, las empresas deberán comunicar públicamente en su
Informe Anual de Gobierno Corporativo si cumplen estas recomendaciones o no y, en
caso de no cumplirlas, deberán explicar los motivos por los cuales no las siguen, de
tal modo que los accionistas puedan juzgarlas.
Se trata, por tanto, de un paso más hacia la transparencia y regulación de la actividad de una empresa a fin de salvaguardar a los colectivos que se ven afectados por
sus acciones.
“La ciudadanía social de la empresa se
basa en el respeto a las normas del
gobierno societario, la transparencia
en la comunicación con los partícipes
o stakeholders de la empresa y con las
instituciones, el respeto al medio
ambiente y la protección de los derechos humanos”.
¿Cómo hacerlo?
Cada vez más empresas se unen a esta
filosofía y publican a final de año sus
memorias de sostenibilidad con un
análisis de su actividad económica,
social y medioambiental. Según el
estudio de 2005 sobre informes de responsabilidad corporativa elaborado
por KPMG, el 64 % de las empresas
del grupo G250 publica información
sobre responsabilidad corporativa,
bien dentro del informe financiero
anual o en un informe aparte.
¿Cómo lo hacen? Para elaborarlos hay
varios factores a tener en cuenta. Hay
que estudiar la organización y su
entorno cultural: los intereses de cada
grupo de stakeholders, la legislación en
materia financiera, medioambiental,
etc., las promesas enunciadas, las tendencias del sector… Y realizar un análisis crítico del que tiene que nacer una
propuesta concreta, esto es, un código
ético que incluya medidas de mejora
para todos los colectivos. Un código
en el que se confíe plenamente, que
sea creíble y verosímil. Posteriormente,
habrá que comunicarlo a todos los
miembros de la empresa y al resto de
stakeholders. Es muy importante que
todos los trabajadores lo conozcan y lo
sigan. Y a partir de ahí, periódicamente, habrá que auditar el código e intentar mejorar sus partes débiles. A ser
posible, si las cuentas de la empresa lo
permiten, mediante una auditoria
externa. Si no, mediante el personal
interno.
Sira Abenoza
comerç
exterior
07
Octubre 06
ACTUALIDAD CAMERAL
creu de sant jordi para manresa
innovar en el sector textil
Girona.- La Cámara de Girona acogió
el pasado día 7 de septiembre una jornada informativa sobre las herramientas
que pueden ayudar a las empresas textiles a desarrollar proyectos con buenas
perspectivas de futuro. Dada la situación del sector a escala mundial, la
Cámara, junto con el CIDEM, decidió
organizar esta jornada.
La liberalización del mercado obliga
hoy a las empresas a buscar segmentos
de mercado en los que pueda tener una
posición dominante: nuevas fibras, nuevos tratamientos, biotecnología, nano-
tecnología, etc. pueden dar el valor añadido necesario para competir.
Los doctores Laurent Auboy, del
Departamento de Proyectos del Centro
Tecnológico Leitat, y Joaquim Detrell,
catedrático universitario y socio fundador de Tecnitex Ingenieros, SL fueron
los encargados de dar la conferencia que
giró en torno a estos temas: estrategias
de innovación y planificación ante la
situación mundial del mercado.
Por otra parte, en lo que se refiere a la
exportación, el jurado de la Cámara se
encuentra ahora deliberando sobre las
candidaturas que han presentado
empresas de la demarcación a la XVIII
edición de los Premios a la Exportación,
en los que se reconoce a las empresas
que se han distinguido durante el año
por su actividad exportadora en 3
modalidades: cifra de exportación,
dinamismo exportador y crecimiento
exportador. Las empresas ganadoras
tendrán, como en cada edición, la posibilidad de incluir el logotipo de la distinción en sus documentos oficiales.
faltan expertos en comercio internacional
Terrassa.- El pasado mes de septiembre
se celebraron en Terrassa las cuartas jornadas de la formación profesional.
Marco en el que Ignasi Mier, vicepresidente de la Cámara de Terrassa, puso de
manifiesto la preocupación del sector
empresarial por las dificultades con las
que se encuentra a la hora de contratar
profesionales que cuenten con una for-
mación comercial adecuada, que incluya el dominio de disciplinas como la
venta, el márketing, la comunicación, el
comercio internacional o los idiomas.
Mier sugirió varias medidas para hacer
frente a esta situación. Por una parte,
habló de la posibilidad de incorporar en
el sistema educativo a entidades que se
dedican a la formación profesional con-
Manresa.- Con motivo del centenario
que viene celebrando la Cámara de
Manresa este año, el Govern ha querido reconocer públicamente la trayectoria de la Cámara del Bages a favor del
desarrollo económico de la comarca,
concediéndole la Creu de Sant Jordi,
galardón que fue entregado el pasado
25 de septiembre en un acto celebrado
en el Gran Teatre del Liceu, en
Barcelona.
Recordemos que la Creu de Sant Jordi
es un galardón instituido por la
Generalitat en 1981, cuyo objetivo es
distinguir la labor y trayectoria de personas o instituciones a favor de
Catalunya. En la presente edición, han
sido galardonados 63 personas y 15
entidades.
El presidente de la Cámara, Manel Rosell, en el momento de recibir la Creu de Sant Jordi
tinua, como la Cámara, para así incrementar la media española de horas de
formación por trabajador. Por otro
lado, propuso la creación de un Centro
Integral de la Formación Profesional en
Terrassa que ayude a garantizar la complementariedad de la oferta formativa
de la ciudad y la alineación de los intereses educativos y empresariales.
tendiendo puentes hacia eeuu
en defensa de los intereses del camp de tarragona
Tarragona, Reus, Valls.- Las Cámaras
de Tarragona, Reus y Valls han decidido dar un paso al frente y coordinar sus
esfuerzos para hacerse oír. Entienden
las 3 corporaciones que hay aspectos
relacionados con la logística o las
infraestructuras que afectan a todas por
igual y que son cuestiones que van más
allá de cada una de las demarcaciones.
De momento, los primeros pasos se
han dado con la intención de conseguir
la ampliación del tercer carril de la AP7, la construcción del CIM de L’Arboç,
así como una mayor promoción del
aeropuerto de Reus. Para Joan Josep
Sardà, secretario general de la Cámara
de Reus, se trata de “tener una única
voz en temas importantes” y evitar la
“dispersión” de esfuerzos en pos de un
mismo objetivo.
De izquierda a derecha, Albert Abelló, Isaac Sanromà y Marcel·lí Morera, presidentes de las Cámaras de
Tarragona, Reus y Valls, respectivamente
Barcelona.- Ya van dos. Dos puentes empresariales a EEUU
organizados por la Cámara de Barcelona este año: uno a Los
Angeles, centrado en el sector audiovisual, y otro a Boston,
para las empresas de biotecnología y las TIC. Acciones que se
suman a otras, como por ejemplo la misión empresarial a
Nueva York que ha organizado la Cámara Norteamericana en
España o la mesa redonda que se celebró en la Delegación de
Granollers de la Cámara de Barcelona: “Los EEUU de
América: retos, amenazas y oportunidades de negocio”, en
torno a temas como la importancia de rediseñar los productos pensando en el mercado norteamericano, la relevancia de
cumplir las normativas técnicas o la necesidad de contar con
un socio local.
El Atlántico se estrecha. El presidente Bush, por su parte, ha
dado un pequeño paso recibiendo a la delegación de empresarios que viajaba en la misión a Nueva York. Seis hombres
de negocios españoles: el presidente de la Cámara de
Comercio Americana en España, Jaime Malet; el consejero
delegado de FCC, Rafael Montes; el presidente de Mango,
Isaac Andic; el presidente de la inmobiliaria Astroc, Enrique
Bañuelos; el consejero delegado de Cobega-Coca-Cola,
Alfonso Líbano; y el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez
Galán, estuvieron presentes en la conmemoración de la
Herencia Hispana, evento que reúne cada año a los hispanos
estadounidenses más relevantes del mundo de la política, la
empresa y la cultura.
ENTREVISTA
Agustín Cordón, director general de Fira Barcelona
“la fórmula de fira barcelona
es diferente e innovadora”
Agustín Cordón, director general de Fira Barcelona, proviene del gran consumo y
responde al perfil de un directivo capaz de pilotar la transición hacia una institución para un mercado global. Sus claves de éxito son escuchar las oportunidades
que ofrece el mercado, aplicar a las personas adecuadas para desarrollarlas e
impulsarlas con tesón.
¿Cuándo acabará el proceso de ampliación de la Fira? Y por otra parte, tener
la Fira partida en dos, ¿qué problemas
genera?
El proceso de ampliación acaba precisamente ahora: hace poco se han firmado
los convenios de financiación
que harán posible que,
a finales de 2009, el
recin-
to de Gran Via, con el diseño del arquitecto japonés Ito, esté acabado. Y en
este sentido, la estrategia de infraestructuras estará acabada. Infraestructuras de
dentro, de los pabellones feriales, porque lo que nos faltará es el metro. La
línea 9, la línea 2, la conexión con el
aeropuerto, con la ciudad, eso es lo que
aún estamos intentando conseguir y
estamos muy interesados, lógicamente,
en que acabe cristalizando. Pero es en
2009, como le decía, cuando los
355.000 m2, que situarán a Barcelona
como la segunda ciudad ferial por
detrás de Milán, estarán preparados
para ser comercializados.
Teniendo en cuenta esta ampliación,
¿cuáles son los plazos a medio?
A partir de 2009, los proyectos de Fira serán los mismos que los de ahora: crecimiento y rentabilidad.
La Fira está apostando
por la innovación a la
hora de crecer. Y esta
innovación viene dada
por el lanzamiento de
productos propios
a través de los
equipos de la Fira. De hecho, esta semana hemos anunciado el lanzamiento de
3 salones nuevos: el BCN Rail, que es el
salón ferroviario; un salón dedicado a la
discapacidad, y el Mobile Experience,
“Las empresas deberían
estar muy al tanto de las
ferias para utilizar estos
encuentros como una
magnífica herramienta de
márketing y de promoción comercial”
que es un salón dedicado a la telefonía
móvil orientada al gran público. Por eso
el futuro pasa, como le decía, por innovación interna con el lanzamiento de
nuevos productos, pero también con
innovación externa, trayendo grandes
salones de fuera como 3Gsm o el Bread
& Butter. Además, a partir de 2009, el
core business de la Fira, como
Construmat o Alimentaria, tendrá una
capacidad de crecimiento que ahora,
por falta de espacio, no tenía.
IFEMA posee un rol muy claro, Fira
Barcelona ha tenido un rol que le ha
costado más de encontrar. ¿Se podrían
comparar los roles de estas 2 grandes
ferias?
Sí, son parecidas, pero también tienen
grandes diferencias. El rol de Fira
Barcelona, que es un rol histórico
mucho más antiguo que el de IFEMA,
es un rol que tiene 2 vertientes impor-
tantes. La razón de ser de Fira Barcelona
no es la facturación y hacer un negocio
en sí mismo –en 2006, por cierto, superaremos los 100 MEUR–, sino que es
sobre todo el apoyo a las empresas y a su
iniciativa y el negocio de la ciudad a través del dinamismo de la restauración,
los hoteles... Precisamente, en primavera presentamos un estudio del IESE,
realizado por el profesor José Luis
Nueno, en el que se cuantificaba ese
impacto en la ciudad: unos 2.000
MEUR anuales. La mitad, más o
menos, por el apoyo a las empresas, a la
marcha de sus negocios, y la otra mitad,
en beneficio de la ciudad, de sus restaurantes y hoteles. ¿La diferencia con
IFEMA cuál es? Pues que estos 2.000
MEUR con que la Fira tiene unos productos muy profesionales y muy industriales, el retorno, al tener una feria a la
que viene gente de toda España y todo
el mundo, es mucho más grande que el
de los salones que no son para profesionales e industriales. A mí me gusta decir
que Fira es líder en España de los salones profesionales industriales con una
cuota en 2005 del 30 %, mientras
IFEMA tiene un 22 %, lo que no significa que IFEMA, por su centralidad y su
geografía, cuente con salones que no
tenga sentido tenerlos en Barcelona y
que son muy importantes.
hora de hacer negocio en la ciudad.
Claro que se pueden hacer más cosas,
pero... Déu n’hi do!
Ha mencionado el estudio del IESE
sobre las repercusiones en la industria
de la actividad ferial, que son del
50 %. ¿Es suficiente?, ¿es para estar
satisfechos?
Nunca hemos de estar satisfechos del
todo, pero estamos contentos. Fira
Barcelona es el primer contribuyente de
Catalunya en términos de economía
sectorial. Cuando comparamos con
otros operadores, la cifra de 2.000
MEUR no la encontrará en ningún
sitio, ni tan siquiera en España. ¿Que si
hemos de estar contentos? Hombre, la
mitad de ese dinero es apoyo a la
empresa, pero aún se pueden hacer
muchas cosas. En esa tarea de internacionalización y de ayudar a que nuestras
empresas puedan hacer negocio a través
de este producto de márketing como
son los salones en los que a lo largo de
una semana está representado buena
parte del sector para hacer negocios,
Fira Barcelona puede hacer más cosas
para traer más operadores internacionales y así favorecer la efervescencia a la
ta. Así que, gracias a los empresarios, a
partir del año 2000 con una aportación
económica muy importante de la
Cámara de Comercio, se comienza a
configurar lo que anteriormente, al
principio de esta entrevista, le decía que
concluirá en 2009. Así que, además de
las aportaciones económicas de la
Cámara, los empresarios esponsorizaron el cambio de modelo empresarial.
Es cierto que la Generalitat en el convenio de 2006 ha hecho una aportación
muy relevante y que obviamente, en el
Consell Fira 2000, que no en el
Consorcio Fira Barcelona, tendrá una
participación accionarial superior, porque estamos hablando de un proyecto
de 367 MEUR para la finalización del
proyecto de Gran Via, lo que configura
una inversión total de 941 MEUR, y
que sin la participación de la
Administración era imposible realizar.
Así, los empresarios, a través de la
Cámara de Barcelona, diluyen su participación, no tanto porque no tengan un
papel preponderante y de impulso, sino
La Generalitat ha adquirido un peso
más importante del que tenía en el
Consejo de la Fira y ha sido, más bien,
en detrimento del empresariado. ¿Cree
que eso es debido a la falta de empuje
del empresariado catalán?
El empresariado catalán, a través de la
Cámara de Comercio, es el principal
impulsor del cambio de modelo de gestión en el año 2000, cuando se reformula la Fira como consorcio público, y
con este empuje de los empresarios es
cuando se estructura un modelo de
accionistas públicos pero de gestión
profesional 100 %, sin ninguna injerencia política como sí pasó en los noven-
“El proceso de ampliación acaba precisamente
ahora: hace poco se han
firmado los convenios de
financiación que harán
posible que, a finales de
2009, el recinto de Gran
Via esté acabado”
por las magnitudes de inversión que le
he comentado, que no tendría ninguna
lógica ni posibilidad que la afrontase la
Cámara.
Hay voces críticas sobre el modelo de
gestión de las ferias españolas por el
alto grado de politización y por el alto
nivel de intervención pública. ¿Eso
puede ser una barrera para racionalización, profesionalización y rentabilidad
de las ferias?
Veamos. Sobre el grado de intervención
pública, no hemos de olvidar que en
cuanto a las ferias, en España sus accionistas muchas veces son las Cámaras de
Comercio, los ayuntamientos o las
comunidades autónomas; es verdad que
tienen un grado de intervención alto a
la hora de entrar en la gestión, aunque
también hay excepciones. Yo diría que
como modelo de excepción tenemos a
Fira de Barcelona. Usted está hablando
ahora conmigo y yo soy un profesional
que vengo de otra rama, que no es ni la
política ni la Administración [procedente de Bimbo, su último cargo en
esta empresa fue el de vicepresidente de
Ventas], como pasó con mi predecesor.
Pero sí es verdad que hay otros modelos,
que han pasado a Europa, en que las
administraciones cuentan con un peso
específico en la gestión, pero no es el
caso de Fira Barcelona. Y en este sentido, creo que es muy interesante este
capítulo de innovación en el modelo de
gestión, el hecho de tratar a Fira como
una empresa y no como si fuese una
parte de la Administración.
O sea, que dejando a un lado la presencia pública en el Consejo de
Administración, la gestión está completamente profesionalizada...
Sí, pero déjeme recordarle que en Fira
Barcelona tenemos 2 órganos. El primero es Consell General, presidido por el
alcalde de Barcelona y en el que está
también representado el presidente de
la Cámara de Barcelona y el conseller de
Economía y Finanzas, que se reúne 2
veces al año para aprobar presupuestos y
resultados, así como aprobar también la
estrategia. Después, tenemos un
Consejo de Administración, presidido
por un empresario, que en este caso es
Josep Lluís Bonet, presidente a su vez
de Freixenet, y que con 9 consejeros
configura un Consejo de Administración totalmente desvinculado del
comerç
exterior
11
Octubre 06
COYUNTURA INTERNACIONAL
ENTREVISTA
tor y unos miembros, que también suelen ser empresarios, y conjuntamente
con los equipos de profesionales de la
Fira se configura la estrategia del salón
sobre si hemos de realizar una inversión
extraordinaria o lo hemos de internacionalizar aún más, si hemos de promocionarlo más, si hay un nuevo subsector, etc. Ésta es la fórmula que utilizamos y estamos muy satisfechos con ella.
Además, es muy diferente e innovadora.
Llama la atención cuando hablamos
con otras ferias de Europa.
Consejo General político. Por tanto,
está blindado estatutariamente el funcionamiento profesional a través de este
Consejo de Administración y de los
propios Estatutos de Fira Barcelona.
Barcelona es una ciudad muy atractiva
para los visitantes, y eso ha hecho que
muchas ferias internacionales extranjeras se instalasen aquí. En un momento
en el que tanto se habla de deslocalización industrial, ¿se corre el riesgo de
convertirse en una Florida o Las Vegas,
donde hay una gran actividad ferial
pero no industrial?
Mire, pienso que no. La observación
desde la atalaya que es la Fira cuando
vienen o traemos este tipo de ferias
internacionales, nos da una cifra muy
interesante: en el caso de 3Gsm, se hizo
en Cannes durante 13 años y a él asistían todas las empresas de fabricantes de
móviles y todas los operadoras; el traerlo aquí ha supuesto muchas más posibilidades para empresas del sector, tanto
catalanas como españolas. Alrededor de
90 empresas han podido participar en la
primera edición de febrero de 2006,
compitiendo con los principales actores
mundiales. Y esas empresas, que antes
no iban a Cannes, ahora tienen acceso
al estar la feria en Barcelona. Y eso es
muy positivo para estas empresas, ya
que pueden hacer negocio. Y en la feria
Bread & Butter, 140 empresas de aquí
han participado entre las 850 de todo el
mundo. Han expuesto sus novedades y
han realizado muchos contactos. Por
tanto, yo creo lo contrario de lo que
usted me pregunta: el hecho de traer
acontecimientos de nivel mundial a la
ciudad es dar oportunidades a empresas
de aquí para que hagan negocio con
empresas líderes mundiales, que de otra
manera no se producirían. Por tanto,
creo que es una oportunidad para nuestras empresas y que éstas deben aprovecharla. Por eso creo que han de estar
muy al tanto de esta tipología de salones para utilizar estos encuentros como
una magnífica herramienta de márke-
“Nuestra fórmula es la de
los comités organizadores y estamos muy satisfechos. Además, es muy
diferente e innovadora.
Llama la atención cuando hablamos con otras
ferias de Europa”
ting y de promoción comercial para
hacer negocios.
¿Cómo podría la Fira crear más sinergias con el mundo empresarial?
Escuchando mucho las oportunidades
de mejora, cuando hace un salón, a los
empresarios. Y eso es muy importante,
porque esa retroalimentación de ideas
nos da la oportunidad de adaptar los
productos comerciales que tiene la Fira
a las necesidades de nuestras empresas.
¿Y cómo lo hace la Fira? Pues a través de
los comités organizadores. Los salones
de Fira Barcelona tienen un comité
organizador donde hay un presidente
que es un empresario relevante del sec-
Además de atraer más ferias, ¿cómo
animar a la internacionalización de las
marcas de aquí?
Hay una manera y es conseguir atraer a
más visitantes extranjeros. Visitantes
que vengan de cualquier parte del
mundo. En este sentido, la Fira está
abriendo delegaciones internacionales,
ya tenemos 13: Alemania, Benelux,
Francia, Italia, Portugal, Reino Unido...
Y este año hemos abierto en Polonia,
Chequia, Eslovaquia, Chile, Argentina,
México, Shanghai, Taiwán, la India e
Israel. Son, o bien empleados de la Fira
o empresas que trabajan para la Fira
para difundir y atraer empresas.
Finalmente, ¿cuáles son las diferencias
entre estar trabajando como directivo en
la Fira y su ocupación anterior en una
empresa de gran consumo alimentario?
Son pocas diferencias. Gran consumo es
un sector muy competitivo, donde el
time to market es fundamental, el tiempo que tú tardas en llevar la innovación
al lineal de un supermercado te hace ser
diferente respecto de la competencia;
eso te ayuda a ser líder, si eres competitivo en costes industriales. Y eso lo
haces con equipos multidisciplinares,
con los departamentos de márketing...
En el mundo de las ferias no hay
muchas diferencias, es también un sector muy competitivo, en el que los
ciclos de funcionamiento de producto
son diferentes. Ahora estamos trabajando en lo que se va a hacer en el segundo
semestre de 2007, el resto ya está hecho.
Hay mucha similitud: existe mucha
competencia, la innovación te hace ser
diferente y la organización es semejante.
De hecho, los equipos aquí también son
multidisciplinares, hay gente que ha
venido de sitios muy diferentes
Josep-Francesc Valls
el
mundo va bien
En el marco del VI congreso de la Asociación Nacional de las Centrales de
Compras celebrado hace unas semanas en Barcelona, el subdirector general de
“la Caixa” y profesor del IESE, Jordi Gual, apuntó algunas claves de la coyuntura
económica internacional. Y, según dijo, las cosas, por lo que parece, van bien.
O muy bien, según se mire, porque tal y
como él mismo recordó, hacía mucho
tiempo que no se producía un crecimiento de la economía global del 5,1 %.
Y eso, para una economía tan abierta al
exterior como la española, es bueno.
Qué duda cabe que buena parte de ese
crecimiento viene dado por la función
locomotora de EEUU y China, ya que,
aún hoy, Japón y Europa siguen “a rebufo”. Igual que los países emergentes,
aunque éstos con un dinamismo mucho
mayor, de tal manera que su apertura e
integración en la economía internacional es ya un hecho.
Gual no obvió algunos nubarrones que
podrían provocar que la recta senda del
crecimiento económico entrase en una
etapa de incómodos virajes, con la consiguiente ralentización. Dos causas, a día
de hoy, podrían provocar el embarrancamiento de la economía mundial: el riesgo geopolítico, siempre amenazante cual
alargada sombra, y el precio del petróleo.
Por lo que se refiere a este último aspecto, el profesor del IESE mostró un visible optimismo, que se fundamentaba en
lo mucho que había aumentado en los 2
últimos años el oro negro y lo bien que
se había adaptado la economía occidental. Tanto es así que en ese punto hizo
una sentida autocrítica de lo mucho que
se habían lucido los economistas cuando, antes del inacabable aumento, todo
el mundo hubiese previsto una fuerte
desaceleración de la economía a la vez
que la inflación se hubiese disparado. El
resultado, el de los años setenta, la estanflación. La espiral maldita por los fuertes
desequilibrios que ello supone.
Por contra, la situación, por suerte para
todos, ha sido muy distinta. Entonces,
¿qué explica que no se haya repetido
miméticamente lo acontecido tras las
crisis del 73 y del 79? Entre otras razo-
nes, y aunque suene a tópico, Gual señaló estas 3 causas: la primera, la globalización, que, con la integración económica
de Asia, y de China en particular, ha
permitido que a pesar de que la materia
hacía mucho tiempo que
no se producía un crecimiento de la economía
global del 5,1 %. Y eso,
para una economía tan
abierta al exterior como
la española, es bueno
prima haya sido más cara, el ahorro de
costes de producción por el bajo coste de
la mano de obra haya reequilibrado
finalmente la balanza.
De igual modo, la mayor eficiencia energética de la mayoría de países occidentales (no es éste el caso de España, precisamente) ha redundado en beneficio del
equilibrio económico. Por último, el que
no se haya entrado en una espiral alcista
de precios/salarios y se haya ayudado a
contener la inflación. En este caso, se
sobreentiende que o bien por la llegada
de inmigrantes en algunos casos o por la
amenaza de deslocalizaciones industriales, los salarios se han mantenido o no
han crecido tanto como cabría esperar
en un contexto como el vivido recientemente.
En cualquier caso, para Gual, además
del riesgo geopolítico y el precio del oro
negro, el riesgo actual está en si la inflación se acaba desbocando y ello obligase
a subir los tipos de manera drástica.
Pelayo Corella
La crónica de un éxito
Así calificó Gual la trayectoria reciente de la economía española. Una economía
que sigue creando empleo, aumentando la tasa de ocupación y manteniendo en
orden las cuentas públicas. “¡Qué lejos queda lo de los PIGS!”, señaló, con referencia a la despectiva denominación que los países centroeuropeos, y especialmente
desde Alemania, se hacía de Portugal, Italia, Grecia y España en el momento en el
que se diseñaba el paso a la moneda única.
Respecto al endeudamiento actual a través del déficit en la balanza de pagos, el
subdirector general de “la Caixa” afirmó que lo importante es que ese dinero que
llega del extranjero se invierta de manera adecuada. Para acabar, 3 apuntes: el primero, Gual recordó que el talón de Aquiles de la economía española está en la baja
productividad y los paupérrimos índices de innovación; el segundo, la subida de
tipos, que se mantendrá hasta bien entrado el año 2007, será muy positiva para
España, ya que ayudará a contener o reducir las elevadas tasas de inflación actuales y, el tercero, que la retirada de fondos estructurales no repercutirá seriamente en el crecimiento económico, ya que su incidencia en los últimos años era poco
“significativa”.
NUEVO SERVICIO CAMERAL
ACTUALIDAD CAMERAL
despejar dudas
¿Qué sucedía hasta ahora si, de forma sistemática, a alguna empresa de las no
iniciadas le asaltaba una duda sobre qué hacer en determinado caso? ¿Éste o
aquel incoterm? ¿Mejor un distribuidor o un representante? ¿Qué comisión es la
recomendable? ¿Qué necesito para crear una filial?
Son éstas, preguntas que en más de una
ocasión muchas empresas catalanas se
formulan en sus quehaceres diarios y a
las cuales, aunque parezca mentira, no
obtienen fácil respuesta de no tener al
alcance a un especialista. Y muchas
pymes, por razones obvias, no lo tienen.
O son neófitas en esto de la exportación
o su escasa dimensión les impide dotarse de personal con conocimientos tan
específicos.
Por eso mismo, para resolver éstas y
otras muchas dudas, la Cámara de
Terrassa acaba de estrenar un nuevo servicio de ayuda a las empresas exportadoras que pretende, en diferentes niveles,
poner coto a la desorientación y a las
dudas más corrientes, así como evitar
errores que luego pueden costar muy
caros a la empresa y pueden volverse en
su contra.
El Servei d’Assessorament i Informació
Internacional, que así se llama este novedoso servicio, nace con la intención de
convertirse en una herramienta más al
Para Armengou este
nuevo servicio cameral
nace con la firme voluntad de “resolver cualquier
duda que se pueda plantear a cualquier empresa
exportadora”
alcance de todas las empresas, independientemente de su tamaño o condición.
Además de resolver las dudas sobre incoterms, transporte internacional, gestión
aduanera o certificados de origen, por
poner sólo 4 ejemplos, el servicio pretende ir más allá y plantea la posibilidad
de profundizar en cuestiones de más
enjundia, ya sea en el ámbito mercantil
(contrataciones internacionales, inversiones en el extranjero, etc.), fiscal (recuperación del IVA, planificaciones fiscales
en terceros países...), procesal (demandas y reclamaciones judiciales, actos de
conciliación o arbitrajes internacionales)
o, por último, el ámbito laboral (legalización de contratos para trabajadores
extranjeros o redacción y cláusulas de
contratos para expatriados, así como
despidos, conciliaciones y/o procedimientos contenciosos).
Tres estadios de actuación
En cualquier caso, Josep Maria Armengou, el responsable del Departamento
de Internacionalización de la Cámara
egarense, considera que “independientemente de la fase en la que estén las
empresas en su andadura internacional,
ya sea en una primera de iniciación, de
diversificación o, en una superior, de
consolidación, en todas ellas el servicio
puede serles útil”.
El servicio se divide en 3 niveles. El primero de ellos es el de la simple consulta,
gratuita por otra parte, y que tiene cumplida respuesta en un plazo de 24 horas.
Los otros 2 estadios, por su complejidad, requieren más tiempo y, si bien hay
que hacer frente al pago del trabajo, previamente se elabora un presupuesto por
si la empresa decide finalmente aceptarPara más información:
Cámara de Terrassa
Departamento de Internacionalización
Maria Guàrdia
[email protected]
Tel. 937 339 834
Crece la participación
en las misiones camerales
egarenses
Si importante es resolver las dudas de una empresa en el
transcurso de su actividad internacional, aún más, si cabe,
sentirse arropado en los primeros pasos en un país desconocido. Por ello no es de extrañar que, según datos del
Departamento de Comercio Internacional de la Cámara de
Terrassa, la participación empresarial en las misiones que
organiza la corporación que dirige Marià Galí hayan aumentado en una nada despreciable cifra: el 19 %. O lo que es lo
mismo: un total de 105 empresas.
A la espera de que se celebren las 2 últimas misiones a
Sudáfrica y Singapur, Malasia y Tailandia, en el presente ejercicio los destinos más exitosos han sido Europa del Este y
Extremo Oriente con 3 misiones comerciales cada una.
Por lo que se refiere al perfil de las empresas que más fortuna han tenido en estos viajes de prospección, incluye a las
que se dedican a bienes de consumo y bienes industriales.
Por su parte, las empresas de sectores de alimentación y
bebidas, farmacéutico, químico, eléctrico y del metal son las
que más activas se han mostrado.
Estas misiones han servido, además de para estudiar con
calma y en primera persona muchos de estos mercados y, en
su caso, cerrar o encauzar acuerdos comerciales, para
demostrar que el producto español está bien valorado internacionalmente, es de calidad y tiene éxito. El único inconveniente y que, por cierto, en según qué mercados no es pequeño, especialmente en los países menos desarrollados, es el
precio, ya que en muchos casos es demasiado alto y dificulta
competir con los productos locales. Por eso mismo, Josep
Maria Armengou señala que la alternativa es “invertir en creatividad” y convencerse de que “la inversión en innovación y
tecnología debería ser prioritaria”.
lo. ¿Qué quedaría incluido en el segundo estadio?
Básicamente, la elaboración de informes o estudios, así como
el asesoramiento personalizado sobre cuestiones particulares
que guarden relación directa con la actividad de la empresa y
que no respondan a cuestiones básicas como las anteriormente citadas.
Por último, en el tercer nivel de intervención se redactan completos trabajos que van más allá del simple informe y que,
como ejemplo, podría ser un plan de cómo crear una filial en
Portugal, Francia o cualquier otro país. Las demandas judiciales o extrajudiciales a las que las empresas hayan de hacer
frente por desacuerdos con la otra parte también están incluidas en este tercer estadio del servicio cameral.
Armengou recuerda que una de las claves del servicio es que
la Cámara utiliza, para dar cumplida cuenta de las demandas
de información por parte de las empresas, una amplia red de
colaboradores por todo el mundo con profundos conocimientos de la realidad asiática, europea o americana.
P. C.
manresa impulsa el centro
de innovación en
productividad de microsoft
La consejera delegada de Microsoft Ibérica, Rosa María García,
junto al conseller de Trabajo e Industria, Jordi Valls, y el presidente
de la Cámara de Manresa, Manel Rosell (segundo por la derecha),
entre otros, el día de la presentación del proyecto
Manresa.- En un momento en que uno de los problemas perennes de la economía catalana es la pérdida galopante de competitividad, que empresas como
Microsoft apuesten por crear centros que la potencien es siempre saludable. Y que detrás de ese empeño haya Cámaras de Comercio como la de Manresa,
también.
Y es que el Departamento de Trabajo e Industria de
la Generalitat, a través del CIDEM, el
Ayuntamiento de Manresa, la Cámara del Bages,
Caixa Manresa y la multinacional de Seattle presentaron el mes pasado el nuevo Centro Microsoft de
Innovación en productividad, el primero de estas
características en Catalunya y España.
El objetivo de este pionero proyecto es que las
empresas, así como las diferentes administraciones
públicas, y gracias al impulso en la utilización de las
tecnologías de la información, sean capaces de desarrollar soluciones específicas para sus respectivos
modus operandi y conseguir, de esta manera, una
reducción de costes, un aumento de los ingresos y un
aumento de la eficiencia y la productividad.
Objetivo último de este proyecto.
Entre las acciones que desarrollará este innovador
Centro cabe destacar la elaboración de estudios sobre
el impacto y el retorno de la inversión derivados de
la implantación de herramientas y soluciones diseñadas para la mejora de la productividad; servicios de
consultoría de apoyo al desarrollo de soluciones de
productividad; el desarrollo de prototipos, maquetas
y pruebas de concepto de productividad útiles para
acelerar el desarrollo e implantación de este tipo de
soluciones o el desarrollo e impulso de aplicaciones
para el uso interno de las administraciones públicas.
comerç
exterior
15
Octubre 06
TRADUCCIONES
una garantía de calidad
La nueva norma europea de calidad para servicios de traducción EN-15038 es ya
una realidad desde el mes de mayo. Después de 5 años de debates y reflexiones,
finalmente este sector tan poco regulado hasta el momento podrá tener un sello
que certifique y garantice las buenas prácticas en los trabajos realizados.
En breve aparecerá publicada en el BOE la nueva norma
europea de calidad para servicios de traducción EN-15038. A
las empresas con mercado internacional, para quienes las traducciones son un servicio muy necesario, esta nueva normativa les permitirá escoger a su proveedor con mayor fiabilidad.
El sector se siente satisfecho por este paso adelante en la regularización de su trabajo. La valoración de la calidad de las traducciones siempre ha sido un problema. Los profesionales
lamentaban que los clientes no tenían herramientas para saber
si las traducciones se habían hecho debidamente o no: “Hasta
que no hay algún problema grave, la empresa puede contentarse con recibir el trabajo a tiempo y no sabe si está bien realizado”, decían algunos.
Ahora se ha dado un paso más en calidad. “Con la norma
europea, la calidad se materializa”, observa Dorothee Orf,
directora de Intertext; “por ejemplo, la norma obliga a la revisión de los textos por parte de una segunda persona porque
considera que la primera traducción es sólo materia prima y
no material definitivo, y está muy bien que esa manera de trabajar se extienda”.
Su empresa ya hace años que cumple con estos requisitos porque cuenta con la ISO 9001, un sistema de certificación de
calidad estándar de alcance internacional, pero entiende
como un adelanto la creación de la norma europea, que además se empleará como guía de formación universitaria para
que los planes del grado de Traducción e Interpretación se
ajusten a las necesidades prácticas.
El idioma
es fundamental
Cuando una empresa quiere comunicarse con un cliente
potencial, no basta con utilizar un idioma universal o compartido, como puede ser el caso del inglés. Para vender es
importante dominar el idioma del destinatario. Aunque se
trate, por ejemplo de nórdicos, que hablan perfectamente el
inglés, es un punto a favor comunicarse en su idioma siempre que se pueda.
De ahí que, cada vez más, en el caso de España, a pesar de
que la lengua común es el español, las empresas vayan
tomado conciencia de que es deseable traducir todos sus
materiales también a las lenguas autonómicas. Es una señal
de deferencia y acercamiento. Y las empresas de traducción
lo han notado en el volumen de encargos de traducciones al
catalán, gallego o euskera. Así lo manifiesta CPSL, empresa
encargada de elaborar las traducciones que ofrece la
Tricameral a las empresas de su demarcación.
Por otra parte, también han notado que Asia es un mercado
fundamental y algunas de ellas se están planteando abrir
oficinas en este continente.
Especialización y creciente protagonismo asiático son 2
tendencias comunes a la mayoría de sectores.
La ISO es una norma genérica adaptable a cualquier sector.
La norma europea está creada específicamente por y para
agentes del sector de la traducción. Sin embargo, hay agentes del sector que creen que la norma no aporta prácticamente ninguna diferencia ni valor añadido al certificado
internacional.
Se trata de una norma orientada a procesos que consta de
diversos capítulos que cubren todos los pasos, desde la recepción del original hasta la entrega de la traducción, y que
deben derivar en una traducción de calidad. “Aunque no hay
que olvidar que el factor de la experiencia es también muy
importante”, recuerda Dorothee
Orf.
Ahora se ha dado un paso más en El espíritu de la normativa es la
El origen de la iniciativa
La Federación Europea de
calidad. “Con la norma europea, la exigencia de una revisión por
Asociaciones Nacionales de
parte de un tercero, además de
calidad se materializa”, observa
Empresas
de
Traducción
la asunción de la responsabili(EUATC) ya contaba con unos Dorothee Orf, directora de Intertext dad por cada traducción. Entre
estándares de calidad o princisus objetivos está también el de
pios básicos de calidad que todas las empresas miembros tenídocumentar mejor la relación entre empresas de traducción y
an que cumplir para poder formar parte de ella, pero quería
traductores autónomos, dar reconocimiento al sector como
tener un documento más abierto que sistematizara los proceactividad autónoma, y normalizar los procesos.
dimientos y las prácticas de la traducción sin coartar las disS. A.
tintas modalidades y perfiles empresariales.
MEMÒRIA ECONÒMICA DE CATALUNYA
retrato
de la realidad catalana
Desde hace 40 años las Cámaras catalanas llevan realizando una obra que sirve
para hacerse una idea exacta de cuál es la realidad económica del Principat. La
última edición de la Memòria econòmica de Catalunya se presentó a principios de
este mes en la Llotja de Mar de Barcelona.
ambiental de la energía y el agua o la
gobernanza en la planificación, ejecución y gestión de las infraestructuras.
También hay otra sobre los retos de la
innovación del que hablaremos con
mayor detenimiento en el próximo
número del Noticiari.
Ahora bien, al margen del contenido de
esta obra de referencia, la presentación
sirvió para que algunos economistas,
como el responsable máximo del estudio, el profesor Martí Parellada, o el
miembro del Consejo Asesor Antonio
Argandoña, o el mismísimo conseller de
Economía y Finanzas, Antoni Castells,
que presidió el acto, hablasen de economía.
El presidente del Consell General de Cambres de Catalunya, Miquel Valls, y el conseller de Economía y
Finanzas, Antoni Castells, con la Memòria de este año
Miquel Valls, presidente del Consell
General de Cambres, destiló, al igual
que el resto de participantes, gran optimismo por el contexto macroeconómico
actual, aunque también ahondó en los
retos pendientes, que en su opinión son
los déficit en infraestructuras y educación, así como un retraso considerable
en I+D+i.
Por su parte, Sylvia Falip, presidenta de
la Cámara de Tàrrega, señaló que la
Memòria no aspira a ser sólo una ordenada recopilación de datos de coyuntura, sino que ha de servir para que las
Cámaras se posicionen en algunos temas
importantes y ofrezcan una visión crítica de la realidad.
Y es que la presente edición contiene,
además de los capítulos tradicionales,
artículos varios sobre cuestiones de
actualidad, como un análisis sobre la
situación actual de las negociaciones de
liberalización comercial en el marco de
la OMC, a cargo de Montserrat Millet;
una honda reflexión sobre la responsabilidad social corporativa escrita por el
profesor Antonio Argandoña, o un estudio de Montserrat Álvarez sobre los
grandes desajustes existentes entre el
mundo de la empresa y la universidad.
Pero estos apuntes de reflexión y análisis
no son los únicos. Ya hace unos años que
la Memòria incorpora en cada edición
monografías sobre asuntos de interés.
Las de este año son muy variadas y de
máximo interés, como la fiscalidad
En la buena línea
¿Y qué es lo que dijeron? Cada uno a su
manera, y poniendo énfasis en aspectos
muy variados, todos coincidieron que la
senda del crecimiento es, hoy por hoy,
robusta y que nada hace prever que se
altere la saludable marcha de la economía catalana. Es más, el conseller Castells
avanzó una pequeña primicia: según el
Institut d’Estadística de Catalunya
(IDESCAT), el Principat ha mantenido
el ritmo de crecimiento en el segundo
trimestre 3 décimas por encima de lo
previsto inicialmente. Así, si para todo
2006 estaba previsto un crecimiento del
3,3 %, que durante medio año éste haya
sido del 3,6 % sólo puede significar una
cosa: que habrá que variar, para bien, las
previsiones iniciales.
Por su parte, Parellada recordó algunos
índices, como el de la tasa de paro, que
es ya inferior a la media europea, o la de
ocupación, del 71 %, con lo que se
supera lo previsto en los objetivos de
Lisboa. No se puede decir lo mismo de
la inflación ni de los costes salariales unitarios, que suben por encima de la
media comunitaria desde el año 2000.
Ahora bien, aunque pueda parecer una
contradicción, y no lo es, si bien los costes unitarios son demasiado elevados
para mantener el tipo en los mercados
exteriores, la moderación salarial ha ayudado a capear el temporal de un precio
del petróleo demasiado caro. Quiere esto
decir que, quizá, el problema más grave
de la economía catalana sea el de mejorar la productividad.
Y eso pasa, tal y como recordó Parellada,
por mejorar en el campo de la innovación y el desarrollo. Llegados a este
punto, el director de la Memòria recordó
algunos de los puntos que se recogen en
el monográfico sobre innovación y señalo que, si bien ha aumentado el interés y
la dotación de las administraciones
públicas, la diferencia con los parámetros de la UE no han disminuido. Antes
al contrario.
Y otro aspecto, éste, si cabe, más preocupante. Poco puede hacer el Gobierno
de turno si las empresas no se conciencian sobre la necesidad de innovar.
Parellada señaló que hay 3 tipos de
empresas: las que lo hacen, que son las
menos; las que aspiran a hacerlo, pero
no saben cómo o, si lo saben, les cuesta
lo suyo por razones varias, tales como la
maraña burocrática o los pocos incentivos fiscales, y por último, un tercer
grupo, el más numeroso, que por sorprendente que parezca desechan la posibilidad de apostar por el I+D y la innovación.
Por su parte, el profesor Argandoña realizó un retrato del panorama internacional. Calificó el ejercicio pasado de “excelente”, pero avisó que se estaban agotando algunas variables que en el pasado
reciente habían permitido mantener esas
altas tasas de crecimiento. Por ejemplo,
la más significativa o, al menos, de la
que más se habla en los medios: la subida constante de tipos que ha llevado a
cabo en EEUU la Reserva Federal y que,
a remolque, el Banco Central Europeo
ha imitado, empieza a hacer mella en la
economía. Argandoña fue muy claro:
que suban los tipos un cuartillo o medio
punto no afecta en exceso a la marcha de
la economía, pero cuando esas subidas
son repetidas y constantes, su efecto acu-
De izquierda a dercha: Antoni Argandoña, Miquel Valls, Antoni Castells, Sylvia Falip i Martí Parellada
mulativo provoca que el encarecimiento
del precio del dinero enfríe el consumo.
Y especialmente, en el caso norteamericano, en el sector inmobiliario. Aunque
también en el consumo y en la inversión
de los bienes de equipo.
Además, señaló Argandoña, la subida de
tipos también aparta dinero circulante al
Todos los participantes
mostraron gran optimismo por el contexto
macroeconómico actual,
aunque también recordaron los retos pendientes:
infraestructuras, educación e I+D+i
encarecerse la devolución de las deudas.
Por eso mismo los bancos están alargando el tiempo de devolución de las hipotecas, para que éstas sean más asumibles.
Por todo ello, el profesor del IESE se
apresuró a decir que, en su opinión, y
siempre que la inflación estadounidense
se contenga, no habrá muchas más subidas, por lo que la supuesta ralentización
en la que puede estar entrando EEUU se
mantendrá unos meses, hasta la segunda
mitad de 2007, momento en el que la
economía volverá a crecer.
Ese mismo patrón es el que, seguramente, se reproducirá en Europa, señaló el
profesor, aunque con unos 6 meses de
demora, que para eso EEUU es la locomotora y Europa, a rebufo, ocupa los
vagones de cola.
En relación con el precio del petróleo,
Argandoña fue sucinto en su comentario: el precio no le preocupa, y no cree
que, aunque la OPEP reduzca ahora
algo su producción para evitar la caída
continuada del precio del barril, el precio del oro negro vuelva a los índices de
meses pasados, cuando estuvo a punto
de llegar a los 80 USD. Y no lo hará porque a la OPEP no le interesa. Los países
exportadores saben que, si el petróleo
está muy caro, crece el debate de la búsqueda de nuevas energías y de la eficiencia energética.
La última intervención correspondió al
conseller Castells, que puso de manifiesto algo que él consideró muy importante: la economía catalana crece más que el
año pasado, justo cuando la construcción empieza a reducir su desbocada
marcha. Y aunque su peso e incidencia
es mucha, la recuperación de las exportaciones y de las inversiones en los bienes de equipo, dijo el conseller, son aspectos que hay que valorar positivamente.
Llegados a este punto, dijo que era necesario seguir trabajando en esa misma
línea para ahondar en la reforma del
modelo de crecimiento y no esperar a
que éste se agote sin más. Para ello
Castells señaló cuán importante sería
que, con el nuevo Estatut, finalmente se
dé un salto cualitativo en las infraestructuras y que de una vez por todas se
incorpore el conocimiento a la producción de las empresas. Por último, y en
un tono más político que económico,
apeló a aplicar rápidamente el Estatut y
a conseguir la implicación del Estado
“para, juntos, construir el futuro”.
Pelayo Corella
comerç
exterior
19
Octubre 06
COPCA
claves
para entender
el futuro de los mercados internacionales
El primer informe anual del Observatorio de Mercados Exteriores: Tendencias de
futuro y nuevas realidades, analiza los factores más relevantes que configuran la
probable evolución de los mercados internacionales, su incidencia en el comercio
mundial y en nuestro entorno económico y empresarial.
Desde una perspectiva global y partiendo de las nuevas realidades y reglas de
juego en el ámbito internacional, el
informe anual del Observatorio de
Mercados Exteriores del COPCA presenta la evolución de las grandes fuerzas
y tendencias que inciden en la aparición
de nuevas realidades económicas y
empresariales. Esta visión global y prospectiva debe servir como elemento de
reflexión para que el tejido productivo y
empresarial identifique las mejores fórmulas para adecuarse, reubicarse o anticiparse a este nuevo escenario mundial.
Se prevé que la economía mundial en
2020 (en términos de crecimiento del
PIB) sea dos terceras partes mayor que
en 2005. Estados Unidos seguirá siendo
el principal motor económico a escala
mundial gracias a un aumento de la
productividad, derivada del uso y la
implantación de las TIC, y también por
el crecimiento de la fuerza laboral.
Países como China o la India tendrán
cada vez mayor protagonismo, tal como
demuestran los grandes flujos de inversión directa que se canalizan hacia estos
países. Sus tasas de crecimiento serán
superiores a las de Europa y Japón. Por
lo tanto, la globalización tendrá una
orientación menos occidental y se
hablará de una “asianización” del proceso. De hecho, estos 3 países, Estados
Unidos, China y la India, serán los responsables del 55 % del crecimiento
mundial previsto entre 2005 y 2020.
Ante tal situación, Europa perderá
influencia económica.
Otros mercados emergentes, a pesar de
sobrepasar a los mercados desarrollados
en potencial de crecimiento, comparativamente estarán por debajo de los mercados asiáticos. Es el caso de Rusia,
Brasil y México y, por debajo de estos
países, Próximo Oriente, el Norte de
África y el África subsahariana. En
América Latina el crecimiento del PIB,
aunque es positivo, no permitirá reducir las distancias con los países desarrollados.
Esta redistribución de las fuerzas económicas puede tener repercusiones geopolíticas inmediatas. El incremento de la
producción y el consumo de las econo-
Países como China o la
India tendrán cada vez
mayor protagonismo, tal
como demuestran los
grandes flujos de inversión directa que se canalizan hacia estos países
mías emergentes asiáticas se refleja en
un aumento de la demanda de petróleo
y materias primas a escala mundial.
Cabe destacar un dato: China pasará en
pocos años de un 7,6 % al 11 % del
consumo mundial de petróleo. Este
hecho puede significar que se refuercen
los vínculos económicos y políticos
entre los Estados asiáticos y los principales países productores de petróleo:
Próximo Oriente, África y las regiones
con abundancia de materias primas,
como por ejemplo América Latina.
Estos vínculos implican nuevos retos
para Occidente, como podría ser una
mayor dificultad para arbitrar conflictos
regionales y más rivalidad en el momento de encontrar fuentes de suministro
estables.
Globalización productiva
La progresiva eliminación de barreras a
la movilidad del factor capital (financiero y físico), así como los avances en
materia de transporte y comunicaciones
permiten nuevas fórmulas de organizar
la producción, facilitando la coordinación entre distintas factorías, situadas
en países diferentes y, por lo tanto, la
“multinacionalización” de la actividad
productiva de un número creciente de
empresas. Las empresas tienen más facilidades que nunca para organizar la producción a escala global o compartir la
producción globalmente (global sharing
production). En este proceso, llamado
también “especialización vertical”, cada
país acaba recibiendo una etapa del proceso productivo, con entradas y/o salidas de inputs intermedios, además de
los inputs básicos y de los productos
acabados. Ello incrementa las cifras de
transacciones comerciales internacionales y contribuye a un peso creciente del
comercio en inputs intermedios, además
del comercio tradicional en bienes finales que, en una cuantía importante,
podría dar lugar al denominado
“comercio intrafirma” o “transacciones
entre filiales de la misma empresa o
grupo empresarial”, que según algunas
estimaciones podrían suponer cerca de
una tercera parte de los flujos comerciales internacionales (con alguna estimación reciente para Estados Unidos que
sitúa el comercio intrafirma cerca del
50 %). Esto ha generado la aparición de
la “partición de la cadena de valor”, la
“desintegración de la producción” o la
“especialización vertical” y convierte la
supply chain en una herramienta esencial para la estrategia empresarial.
Este fenómeno conlleva amplias conse-
cuencias que afectan de forma decisiva a
la distribución territorial de la actividad
productiva o división internacional del
trabajo. Asimismo, incrementa las interrelaciones e interdependencias en la
economía global. Un volumen creciente
de inversión directa extranjera (IDE) es
uno de los principales mecanismos de
articulación de la economía mundial,
repartiendo la cadena de valor de la producción por todo el mundo. En los últimos 15 años del siglo XX, mientras el
PIB mundial real crecía un 2,5 % de
media anual, las exportaciones lo hacían
un 5,6 % y el IDE un 17,7 %.
Revolución tecnológica
En el centro de la revolución tecnológica que se produjo a finales del siglo XX
encontramos las tecnologías de la comunicación e información, la biotecnología
y la nanotecnología. La importancia de
estas tecnologías reside en que son tecnologías convergentes y representan el
nuevo paradigma tecnológico que está
afectando a todas las dimensiones de la
vida, tanto la social como la económica,
política y personal.
Sin embargo, más allá de los cambios
tecnológicos, se producirán grandes
cambios en los comportamientos derivados del uso de tales tecnologías. Además
de estar conectados globalmente, tendremos acceso a la información en tiempo real. Sea para la localización de personas, camiones o paquetes, las tecnologías como el GPS, LBS y RFID nos permiten etiquetar y hacer el seguimiento
de cualquier cosa, en cualquier momen-
Presentaciones
Un informe de este tipo bien merece
ser presentado en público. Es lo que
está haciendo el COPCA. Así, las
Cámaras de Tortosa y Manresa eligieron, en sendos actos, los días 19 y 24 de
este mes para que los empresarios de
sus demarcaciones conocieran a fondo
en qué consiste esta nueva herramienta. Lleida lo hará el 30 y Terrassa el 31,
mientras que las corporaciones de
Tarragona y Sabadell lo darán a conocer el 7 y 9 de noviembre, respectivamente.
to y en cualquier parte. Es el inicio de
una transformación hacia la economía
en “tiempo real”. Desde la perspectiva
empresarial, la productividad se centrará
cada vez más en el trabajo intelectual y
en los servicios. Una parte importante
de las actividades económicas crean,
manipulan y distribuyen información, y
hay una migración importante de las
actividades económicas del mundo físico al virtual, a redes interactivas. Es más,
la tecnología se utilizará en todas las
actividades de la cadena de valor y, por
lo tanto, los cambios tecnológicos
impactarán en la ventaja competitiva de
una empresa, sea cambiando las actividades o haciendo posibles nuevas configuraciones de la cadena de valor. Las
empresas que sepan gestionar eficazmente estas tecnologías conseguirán
tener una importante ventaja competitiva en el futuro.
Por otro lado, las TIC capacitarán a las
empresas para utilizar el mundo como
base de operaciones. Empresas, procesos, cadenas de aprovisionamiento y
consumidores se fragmentarán a medida
que las empresas se expandan en los
mercados internacionales, el trabajo se
disperse y la información se digitalice.
Como resultado, la colaboración efectiva será muy importante. Las fronteras
entre las distintas funciones, las organizaciones e incluso los sectores tenderán a
difuminarse. Para las empresas catalanas,
el uso extensivo de las TIC y una mejor
formación de los recursos humanos
representan retos inmediatos que deben
resolverse para conseguir mejoras sustanciales de productividad.
En conclusión, estos 3 ejemplos destacados son una muestra de un conjunto
más amplio de temas que analiza el
informe Tendencias de futuro y nuevas
realidades, que incluye fenómenos como
la evolución demográfica mundial, las
nuevas pautas de consumo y preferencias, los cambios en el trabajo y en el
ocio, los equilibrios y desequilibrios de
los flujos financieros internacionales o
las nuevas claves de la gobernabilidad
del mundo global. Estos factores configuran nuevos escenarios empresariales a
tener en cuenta en la toma de decisiones
de los procesos de internacionalización
de las empresas catalanas.
Pablo Sánchez
Consultor del Observatorio de
Mercados Exteriores (OME)
COPCA
APUNTES
EN PROFUNDIDAD
los requisitos esenciales
de una reforma del FMI
Pere Puig i Bastard
Catedrático de Economía ESADE/URL
El conjunto de los Estados con representación en el Fondo
Monetario Internacional (FMI) aprobaron el pasado 18 de
septiembre en Singapur, por muy amplia mayoría, una reforma que parece pretender una fuerte redistribución de las
cuotas de poder al más alto nivel político. A partir de ese
momento algunos de los países que han ganado peso en la
economía mundial, como Turquía, Corea del Sur, China y
México, contarían con una mayor capacidad de decisión
política. Más importante podría ser el hecho de que, en una
segunda etapa, se produjese el anunciado cambio de la fórmula que reparte votos en el seno de la cúpula del FMI. Se
afirma que ello podría producirse en el plazo de un año y que
daría lugar a la entrada de un mayor número de países en vías
de desarrollo (PVD). Es sabido que un cierto grupo de países contestatarios –entre los que figuran Brasil, Argentina,
India, Egipto y Venezuela– se han manifestado abiertamente en contra de la actual reforma. Pero lo cierto es que no han
sido capaces de lograr los apoyos necesarios para conseguir
frenar o impedir los actuales acuerdos.
La reforma ha generado sin duda mucha controversia y una
serie de intensos debates y negociaciones. Lo que finalmente
se ha alcanzado en Singapur ha sido un cierto compromiso
que permite una mínima corrección de los desequilibrios
preexistentes. A los representantes del mundo más de-sarrollado, sin duda abusivamente representados en cuanto a
número de votos y cuotas de poder dentro del Fondo, se
añaden ahora un cierto número de PVD de mayor tamaño
o con mayor capacidad de influencia dentro del conjunto de
la economía mundial, a los que se otorga un mayor poder
para participar en las decisiones del Fondo. Lo que se ha acabado haciendo, según el acuerdo de Singapur, ha sido
aumentar la capacidad de intervención en la toma de decisiones importantes de unos determinados países que son
considerados potencias emergentes. Se ha dejado fuera, en
cambio, a un número elevado de países de menor tamaño o
con menor capacidad de influencia internacional, de los que
quizá se espera una menor capacidad de generación de problemas “sistémicos” para el conjunto de la economía mundial. Han quedado fuera, en definitiva, un elevado número
de países que con frecuencia van a verse afectados por las
decisiones, iniciativas y programas del FMI.
¿Hasta qué punto podemos considerar que ha sido realmente acertada la actual reforma del FMI aprobada en Singapur?
La respuesta es, sin duda, que la reforma tal como ha sido
configurada tiene aspectos positivos, pero plantea importantes interrogantes y probablemente algunos efectos que podrían llegar a ser peligrosos. Es un principio del todo evidente
que los Estados necesitan cooperar y preservar los grandes
equilibrios comerciales y financieros de un mundo integrado
por naciones de los más diversos tamaños, que poseen unas
economías cada vez más interdependientes y que se enfrentan a mercados competitivos. Los objetivos realmente esenciales del Fondo en nuestros días, como tantas veces se ha
dicho, consisten en preservar la máxima estabilidad monetaria y financiera internacional posible, en una economía
mundial que se ve sometida a unos procesos intensos de integración económica y de mercados, tratando de ayudar y de
impulsar los Estados miembros a cooperar en el logro de
tales objetivos.
El hecho es que los problemas que se encuentran asociados a
la actual distribución de votos decisorios y a la provisión de
ciertos altos puestos directivos en el FMI, tienen una doble
vertiente. Es necesario reconocer que no resulta creíble hoy
que la función de supervisión del Fondo sea del todo imparcial. Cuando nos situamos, por ejemplo, en las típicas operaciones de los llamados préstamos de emergencia, una cierta
dualidad resulta casi inevitable. Aquellos países que cuentan
con los votos suficientes para decidir son los que suelen no
necesitar el dinero y aquellos que lo necesitan son casi siempre los que no poseen los votos para poder influir en unas
decisiones que les van a acabar afectando. La legitimidad política, la transparencia y la credibilidad en los procesos de análisis de los problemas, de establecimiento de diagnósticos y de
toma de decisiones, para decirlo brevemente, son –y deberían
seguir siendo en el futuro– componentes esenciales de los trabajos del Fondo, aceptadas y reclamadas por todos.
No cabe la menor duda de que el FMI es una organización
que dispone de una elevada capacidad técnica. Cuenta con un
potencial de capacidad a desarrollar que podría jugar un rol
importante a la hora de dirigir la transición de la economía
mundial hacia más altos grados de integración y de-sarrollo
financiero, preservando al máximo la estabilidad y el buen
funcionamiento de los mecanismos de ajuste del conjunto del
sistema. Ciertamente, el ejercicio de ese poder no es nada
fácil. Seguramente nunca podrá ser considerado del todo perfecto ni del todo “justo”. La clave para alcanzar el deseable
objetivo del reforzamiento de la capacidad de toma decisiones
y realización práctica de las labores que al Fondo le competen,
se deben basar en unos pocos criterios muy claros y bien aceptados. Nos atrevemos a proponer los siguientes: el reforzamiento de la legitimidad que pueda derivarse de una mejora
en los mecanismos de representatividad y participación en los
altos órganos de decisión, el aumento de la transparencia y la
¡qué lejos queda lisboa!
Periódicamente, en todo foro económico que se precie, se
discute sobre el futuro de económico de Europa, sobre la
amenaza asiática o la competencia del modelo anglosajón
frente a la supuesta parálisis del capitalismo renano. Y las
conclusiones a las que se llega en esos debates suelen ser
siempre las mismas: Europa ha de retomar la senda que se
marcó en Lisboa. Los llamados “objetivos de Lisboa” (más
competitividad, apuesta por la economía del conocimiento y las nuevas tecnologías, más I+D+i...) son el salvavidas
al que aferrarse en un momento en que los asiáticos han
cogido velocidad de crucero.
Ahora bien, a veces adoptar nuevos modelos es complicado. Por los intereses creados, por la dificultad de adoptar
una nueva mentalidad o, simplemente, porque la dinámica creada hace muy difícil desandar el camino. El caso de
los desequilibrios presupuestarios de Bruselas es uno de los
más conocidos. Que del presupuesto europeo, más del
40 % vaya destinado al campo es algo que muchos no
entienden y que, justo es recordarlo, se debe a las particularidades de lo que en su día fue y, de hecho, sigue siendo
la UE de hoy: un juego de equilibrios y de compromisos
que a veces alarga en exceso la búsqueda de soluciones.
O dicho de otra manera, el campo seguirá copando buena
parte del presupuesto comunitario, mientras que áreas
como la innovación y el I+D crecen, pero posiblemente no
en la medida que debieran, y más en el contexto internacional anteriormente descrito. Y como muestra, un botón:
la columna adjunta es el resumen de los fondos destinados
al campo que la Comisión Europea hizo llegar hace unas
semanas a los medios de comunicación. Dichos fondos son
la suma destinada para el aumento de la competitividad de
los sectores agrario y forestal, la defensa del medio ambiente y el entorno rural, así como la mejora de la calidad de
vida y diversificación de la economía rural, entre otros. En
total, más de 77.000 MEUR, que ya son euros.
la perspectiva
PRESUPUESTO COMUNITARIO PARA EL CAMPO 2007-2013
PRECIOS CORRIENTES
EN EUR
TOTAL 2007-2013
DE LOS CUALES, MÍNIMO
PARA LAS REGIONES
DE CONVERGENCIA TOTAL
Bélgica
República Checa
Dinamarca
Alemania
Estonia
Grecia
España
Francia
Irlanda
Italia
Chipre
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Hungría
Malta
Países Bajos
Austria
Polonia
Portugal
Eslovenia
Eslovaquia
Finlandia
Suecia
Reino Unido
Total
418.610.306
2.815.506.354
444.660.796
8.112.517.055
714.658.855
3.707.304.424
7.213.917.799
6.441.965.109
2.339.914.590
8.292.009.883
162.523.574
1.041.113.504
1.743.360.093
90.037.826
3.805.843.392
76.633.355
486.521.167
3.911.469.992
13.230.038.156
3.929.325.028
900.266.729
1.969.418.078
2.079.932.907
1.825.647.954
1.909.574.420
77.662.771.346
40.744.223
1.635.417.906
0
3.174.037.771
387.221.654
1.905.697.195
3.178.127.204
568.263.981
0
3.341.091.825
0
327.682.815
679.189.192
0
2.496.094.593
18.077.067
0
31.938.190
6.997.976.121
2.180.735.857
287.815.759
1.106.011.592
0
0
188.337.515
28.544.460.460
Fuente: Comisión Europea
exterior
A veces, desde dentro las cosas se ven de un modo diferente a como lo hacen otras personas con una perspectiva diferente a la nuestra. Y eso que pasa con las personas, asimismo puede aplicarse a los países. Cuando en España los miedos y los temores a que explote la burbuja inmobiliaria,
unido al creciente déficit exterior, centran los análisis de los
economistas, resulta que en Italia muchos miran con cierta
envidia la situación ibérica.
Sin ir más lejos, un periódico tan reputado como La
Repubblica realizaba hace unas semanas un extenso análisis
de la realidad española. Y lo hacía desde una amplia perspectiva: no sólo ponía el acento en el éxito de la interna-
cionalización de muchas empresas conocidas, como
Telefónica o Banco Santander, el artículo iba más allá y
hablaba de la pujanza de España como país: citaba éxitos
deportivos recientes, la popularidad de cineastas reconocidos internacionalmente o la posición privilegiada que ocupan en algunos organismos internacionales gente como
Rodrigo Rato, Joaquín Almunia, Javier Solana o el catalán
Josep Borrell.
El artículo, entre admiración y sana envidia, venía a decir
que el objetivo del Gobierno español era, en el fondo, una
vez superado el PIB de Canadá, alcanzar al italiano y desbancar a Roma del G8. Casi nada.
comerç
exterior
23
Octubre 06
AGENDA
Promoción
Misiones
WEBS DE INTERÉS
El OME, en la Red
Del 24 de oct. al 2 de nov.
Chile, Argentina
Puente tecnológico y audiovisual a la India Del 25 de oct. al 1 de nov.
Misión inversa: Bulgaria
26 y 27 de octubre
Bulgaria
Del 31 de oct. al 2 de nov.
Hungría, República Checa
Del 5 al 10 de noviembre
Del 5 al 16 de noviembre
Grecia, Chipre, Turquía
Lituania, Polonia
Del 12 al 17 de noviembre
Bulgaria, Rumanía, Hungría
Del 13 al 23 de noviembre
Polonia
Del 13 al 17 de noviembre
Singapur, Malasia, Tailandia
Del 18 al 30 de noviembre
Sudáfrica
Del 19 al 25 de noviembre
Kenia, Tanzania, Islas Reunión
Del 20 al 30 de noviembre
Camerún, Gabón
Del 22 al 28 de noviembre
Irán
Del 24 al 28 de noviembre
La India
Del 12 al 19 de diciembre
Misión inversa: Rumanía
14 y 15 de diciembre
Cámara Reus
Cámara Barcelona
Cámara Terrassa
Cámara Girona
Cámara Valls
Cámara Sabadell
Cámara Girona
Cámara Tarragona
Cámara Barcelona
Cámara Terrassa
Cámara Terrassa
Cámara Barcelona
Cámara Barcelona
Cámara Sabadell
Cámara Sabadell
Cámara Terrassa
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Encuentros empresariales
Comité Bilateral España-Senegal
Del 7 al 10 de noviembre
Cámara Barcelona [email protected]
Del 7 al 10 de noviembre
Del 7 al 11 de noviembre
Del 21 al 24 de noviembre
Cámara Sabadell [email protected]
Cámara Barcelona [email protected]
Cámara Barcelona [email protected]
Del 30 oct. al 18 de dic.
Cámara Sabadell
[email protected]
31 de octubre
7 de noviembre
Cámara Terrassa
Cámara Sabadell
[email protected]
[email protected]
8 de noviembre
Cámara Terrassa
[email protected]
9 de noviembre
Del 10 de nov. al 15 de dic.
16 de noviembre
23 de noviembre
28 de noviembre
20 y 28 nov. y 13-14 dic.
14 de diciembre
Cámara Sabadell [email protected]
Cámara Valls
[email protected]
Cámara Barcelona [email protected]
Cámara Sabadell [email protected]
Cámara Bcn - [email protected]
Cámara Tortosa
[email protected]
Cámara Barcelona [email protected]
http://ome.copca.com
En este mismo número hemos hablado del primer informe del Observatori de Mercats
Exteriors del COPCA. Pues bien, la publicación está colgada en la Red en formato <pdf>.
Además de los diferentes capítulos y de dos resúmenes en castellano e inglés, los interesados
también podrán encontrar las conferencias impartidas por prestigiosos analistas el día de la
presentación.
Un sistema global para la RSC
www.globalreporting.org
El Global Reporting Initiative es una propuesta de sistematización de los informes en materia de responsabilidad corporativa de las empresas; se trata de los siguientes informes: económico, medioambiental y social. Obedece a la convicción de que este tipo de memorias
anuales pueden convertirse en una rutina estándar tal y como ha ocurrido con los informes
financieros. Ha sido elaborado mediante una red de miles de negocios, profesionales e instituciones.
Sobre políticas industriales en Europa
www.lacaixa.comunicacions.com/se/index.php?idioma=esp
El servicio de estudios de “la Caixa” acaba de publicar un estudio titulado Vertical industrial
policy in the EU: An empirical analysis of the effectiveness of state aid, en el que se analiza la
efectividad de las políticas industriales de tipo vertical en la Europa comunitaria. De hecho,
el informe sirve para poner de manifiesto las vías existentes para ayudar y subvencionar algunos sectores industriales hoy en día.
Ferias
Midest (Francia)
Index (Dubai)
Poleko
Formación
Seminarios
Aspectos estratégicos
del comercio internacional
Tendencias de futuro:
trabajar en el mercado adecuado
Mercados a la carta: Irán
Construcción en Polonia,
Hungría y Rep. Checa
Tendencias de futuro:
trabajar en el mercado adecuado
Gestión de pagos y cobros internacionales
Negociación intercultural
Mercados a la carta: EEUU y México
Nuevas reglas, créditos documentarios
Curso superior de comercio internacional
Nuevas tecnologías y comercio inter.
BOLETÍN DE
SUSCRIPCIÓN
Si desea suscribirse gratuitamente al Noticiari de Comerç Exterior, envíenos sus datos al
fax: 932 848 192 / tel. 932 848 911 / dirección electrónica: [email protected]
Nombre y apellidos
Empresa
Dirección
Código postal
Población
Fax
Teléfono
Dirección electrónica
Los datos registrados en este formulario son confidenciales. Tiene derecho a solicitar que se le consulte, para actualizarlos o eliminarlos.
También tiene derecho a negarse a recibir más ofertas por correo u otros medios; si es así, marque una cruz en la casilla siguiente
Puede suscribirse al boletín personalizado de la Agenda de la Internacionalització de Catalunya en <http://agenda.copca.com> y recibirá, periódicamente en su
correo electrónico, el calendario de los actos relacionados con el comercio exterior de su interés.
comerç
exterior
25
Octubre 06
LA ESTADÍSTICA
las exportaciones, al alza
Julio fue un buen mes para el comercio
exterior catalán, ya que las ventas de las
empresas del Principat más allá de los
Pirineos crecieron un 5,4 %, por un
6,2 % de las españolas. Ahora bien, se
vendió más pero también se compró
bastante más: las importaciones volvieron a crecer por encima de las ventas
(un 7,8 % las catalanas frente al 9,7 %
de las españolas).
Si analizamos las cifras de enero a julio,
tendremos una visión más amplia de la
realidad. ¿Pues qué dicen los números?
Que se mantiene la tónica de vender
bastante y comprar mucho. En los primeros 7 meses de 2006 el montante de
EN DOS PALABRAS
programas de fidelización
las exportaciones catalanas ascendía a
27.976 MEUR, mientras que las
importaciones se elevaban a 44.040
MEUR, con lo que la tasa de cobertura descendía peligrosamente hasta un
61,48 % por un 66,41 % de la española, que tampoco es como para tirar
cohetes.
EXPORTACIÓN CATALANA POR SECTORES ENERO-JULIO 2006
Existen programas de fidelización desde hace más de cien
años, cuando American Airlines decidió incentivar la compra de tickets aéreos. De los aviones pasaron a las tarjetas de
crédito y a los hoteles, y posteriormente pocas actividades
económicas quedan al margen de los programas de fidelización.
Un estudio de los profesores Dreze y Nunces, de las universidades de Wharton y California, respectivamente, publicado en Universia Knowledge, indica que el 75 % de las personas dispone de al menos una tarjeta de fidelización.
¿Cuáles son los programas más eficaces? Los profesores responden que resulta fundamental que motiven ofreciendo
una ventaja real o artificial al cliente. Se desconoce el impacto de estos programas a largo plazo. Por el momento, sólo se
constata que crecen y son más abundantes en todos los ámbitos económicos y que aquellos relacionados con la estratificación de clientes están dando muy buenos resultados.
Josep-Francesc Valls
DATOS PROVISIONALES EN MILES DE EUROS
Miles de EUR
TOTAL SECTORES ECONÓMICOS
SEMIMANUFACTURAS
BIENES DE EQUIPO
SECTOR AUTOMÓVIL
MANUFACTURAS DE CONSUMO
ALIMENTOS
BIENES DE CONSUMO DURADERO
PRODUCTOS ENERGÉTICOS
MATERIAS PRIMAS
OTRAS MERCANCÍAS
27.076.830,12
8.268.641,03
5.951.933,92
4.498.247,19
3.055.204,87
2.590.485,98
1.575.828,55
477.858,44
354.443,07
304.187,07
% 06/05 TVA
(tasa variación
interanual)
12,18%
11,67%
24,61%
-3,99%
4,68%
12,44%
38,78%
22,58%
16,13%
39,22%
% Cat/Esp.
crecimiento
(de cada sector)
12,18%
3,58%
4,87%
-0,77%
0,57%
1,19%
1,82%
0,36%
0,20%
0,35%
Rep. al
s/total
%
100,00%
30,54%
21,98%
16,61%
11,28%
9,57%
5,82%
1,76%
1,31%
1,12%
27,18%
33,46%
27,21%
23,41%
36,37%
19,01%
51,38%
10,13%
17,24%
15,61%
Fuente: Dirección Territorial de Comercio-ICEX de Catalunya
EL LIBRO
Edición:
Difusión controlada por:
Consejo de redacción:
Pilar Bellaubí, Jaume Bercial, Narcís Bosch,
Palmira Cabañero, Josep Maria Cervera,
Ramon Clivillé, Jaume Ferrer, Narcís
Puigvert, Jordi Quejido, Laura Rodríguez,
Sònia Sas, Josep-Francesc Valls
Director
Josep-Francesc Valls
Redactor jefe
Pelayo Corella
China, la primavera que llega
José A. Zorrilla
Barcelona: Gestión 2000, 2006
Redacción y producción
Sira Abenoza, Hortensia Fernández,
Susan Ruiz
Colaboradores
Pere Puig, Maribel Tejada, Maria Targa,
Judit Permanyer
Fotografía e ilustración
Paco García y Daniel H. Agostini
Diplomático polifacético, hombre del Renacimiento que
dirían algunos, José A. Zorrilla es, además de cónsul general en Moscú y antes en Shanghai entre otros muchos destinos, un hombre preocupado y ocupado por la literatura y
el cine. En definitiva, por la cultura en su más amplia
expresión.
En esta ocasión, este libro es singular, ya que no es un ensayo ni un libro de historia. Es un libro de entrevistas a algunos de los personajes más relevantes de la China actual.
Hombres y mujeres que, alejados de los focos que iluminan
la trayectoria de Hu Hintao y compañía, son los verdaderos padres de la transformación en la que está inmerso ese
gran país.
El mérito de Zorrilla no es tanto haber dado con ellos, sino
conseguir que se sinceren y expliquen de forma clara y con-
tundente por qué China es lo
que es y qué es lo que quiere
ser en el futuro. No es muy
común tener la oportunidad de
escuchar, en este caso leer, testimonios tan sinceros, tan directos
y claros sobre la realidad de un
gigante como éste.
Zorrilla, que estuvo en Casa Asia presentando el libro,
reconoció que lo que están haciendo los chinos no es casualidad, “todo está programado” y que, a diferencia del pasado, en el que renunciaron a proyectarse, ahora, verbigracia
de la globalización, “asistimos a un momento realmente
histórico”.
Supervisión lingüística
Francesc X. Navarro
Realiza, información y
suscripciones
Media Europa, SL.
Tel. 93 284 89 11 / Fax 93 284 81 92
[email protected]
Diseño e impresión
Gráficas 94, SL
Publicidad
Gecap, S.L. Noemí Benito.
Tel. 93 459 33 30
Depósito Legal
2277-1972
Noticiari de Comerç Exterior no comparte
necesariamente la opinión de los colaboradores.
www.cambrescat.es
Cambra de Comerç de Sabadell
Av. Francesc Macià, 35
08206 Sabadell
Tel: 937 451 255
Fax: 937 451 256
C/e: [email protected]
www.cambrasabadell.org
Cambra de Comerç de Barcelona
Av. Diagonal, 452 - 454
08006 Barcelona
Tel: 902 448 448
Fax: 934 169 400
C/e: [email protected]
www.cambrabcn.es
Cambra de Comerç de Sant Feliu de Guíxols
Passeig de Mar, 40
17220 Sant Feliu de Guíxols
Tel: 972 320 884
Fax: 970 325 450
C/e: [email protected]
www.cambrescat.es/stfeliu
Cambra de Comerç de Girona
Av. Jaume I, 46
17001 Girona
Tel: 972 418 500
Fax: 972 418 501
C/e: [email protected]
www.cambra.gi
Cambra de Comerç de Tarragona
Av. Pau Casals, 17
43003 Tarragona
Tel: 977 219 676
Fax: 977 240 900
C/e: [email protected]
www.cambratgn.com
Cambra de Comerç de Lleida
Anselm Clavé Nº 2
25007 Lleida
Tel: 973 236 161
Fax: 973 247 467
C/e: [email protected]
www.cambralleida.com
Cambra de Comerç de Tàrrega
Plaça Major, 4
25300 Tàrrega
Tel: 973 314 327
Fax: 973 314 355
C/e: [email protected]
www.cambratarrega.com
Cambra de Comerç de Manresa
Muralla del Carmen 17-23
08241 Manresa
Tel: 938 724 222
Fax: 938 727 766
C/e: [email protected]
www.cambramanresa.com
Cambra de Comerç de Terrassa
Blasco de Garay, 29-49
08224 Terrassa
Tel: 937 339 833
Fax: 937 891 165
C/e: [email protected]
www.cambraterrassa.es
Cambra de Comerç de Palamós
Plaça de la Murada, 1
17230 Palamós
Tel: 972 314 077
Fax: 972 318 810
C/e: [email protected]
www.cambrescat.es/palamos
Cambra de Comerç de Tortosa
Cervantes, 7
43500 Tortosa
Tel: 977 441 537
Fax: 977 444 370
C/e: [email protected]
www.cambratortosa.com
Cambra de Comerç de Reus
Boule, 2
43201 Reus
Tel: 977 338 016
Fax: 977 315 810
C/e: [email protected]
www.cambrareus.org
Cambra de Comerç de Valls
Jacint Verdaguer, 1
43800 Valls
Tel: 977 600 909
Fax: 977 606 456
C/e: [email protected]
www.cambravalls.com
comerç
exterior
27
Octubre 06