Download Descargar - Instituto Bartolomé de Las Casas

Document related concepts

Ley de la Selva en el Perú wikipedia , lookup

Centro para la Investigación Forestal Internacional wikipedia , lookup

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana wikipedia , lookup

Transcript
i
DE LA
EXCLUSIÓN
AL
RECONOCIMIENTO
Boletín N°
72
Febrero
2015
Año 8, N° 72, Febrero 2015
Boletín virtual mensual sobre la lucha por el reconocimiento pleno de los derechos de todos los peruanos y
peruanas, y contra la pobreza, así como sobre las acciones relativas a estos temas
“El boletín De la Exclusión al Reconocimiento ha cambiado de diseño para que sea más fácil descargarlo.”
1
MES A MES
DESIGUALDAD AFECTA A LA NIÑEZ AMAZÓNICA
Unicef Perú publicó, en Octubre del 2014, un folleto que busca llamar la atención sobre las grandes inequidades que sufren los niños y niñas amazónicas. Algunos de los datos que presentan son realmente
impactantes, reseñamos algunos:
DATOS
4
Gráfico 1
Unicef Perú: Construyendo un mundo de oportunidades para los niños de la Amazonía” (Lia, octubre
del 2014)
Gráfico 2
La Seguridad Territorial en el Limbo. El Estado de las Comunidades Indígenas en el Perú. Informe 2014
(Lima, Instituto del Bien Común, 2014) Tabla 1 cifras sobre comunidades indígenas-originarias en
el Perú
DOCUMENTOS
6
BID-CEPAL La Economía del Cambio Climático en el Perú (Lima, diciembre 2014). Se puede bajar de
http://www.cepal.org/es/publicaciones/la-economia-del-cambio-climatico-en-el-peru. Como de costumbre los subtítulos son nuestros.
OPINIÓN
10
+ LA AGENDA EDUCATIVA MÁS ALLÁ DEL 2015 - Teresa Tovar Samanez. Diario UNO, 5 de enero de 2015
+ DECRECER PARA CRECER- Jürgen Schuldt. El Comercio, el lunes 22 de diciembre de 2014
+ EL RACISMO PERSISTENTE - Salomón Lerner Febres. La República, el viernes 12 de diciembre de 2014
De la exclusión al reconocimiento - Boletín virtual © 2014
Instituto Bartolomé de las Casas
Editora responsable: Roelfien Haak
Diagramación y distribución: Katee Salcedo
Jr. Belisario Flores 687, Lima 14 - Perú
Teléfono (51-1) 472-3410 | 470-9088
www.bcasas.org.pe
MES A MES
DESIGUALDAD AFECTA A LA NIÑEZ
AMAZÓNICA
Unicef Perú publicó, en Octubre del 2014, un
folleto que busca llamar la atención sobre las grandes
inequidades que sufren los niños y niñas amazónicas. Algunos de los datos que presentan son realmente impactantes, reseñamos algunos:
Salud
+ A nivel nacional 46% de los niños entre 6 y 36 meses de edad padece de anemia. En la Amazonía esta
situación se presenta en el 52% de los niños de ese
rango de edad.
+ Mientras que el porcentaje nacional de desnutrición crónica infantil (niños menores de cinco años) es
17.5% en las zonas rurales amazónicas es de 28.8%.
+Los porcentajes más altos de adolescentes madres
o embarazadas se presentan en las regiones amazónicas: Amazonas (30,5%), Ucayali (27,3%), Loreto
(25,3%), Madre de Dios (23,1%) y San Martín (21,7%).
Estos porcentajes están muy por encima del promedio nacional. Una encuesta del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) del 2012 (Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar –ENDES-) señala
que la tasa de embarazo adolescente (menores entre
15 y 19 años) es de 13.9%,
Educación:
+ La cobertura de educación inicial a nivel nacional
es de 80.7% y de secundaria es 92.9%. En la Amazonia las coberturas alcanzan el 72.8% y el 87.14%,
respectivamente.
+ Sólo el 10% de niños y niñas amazónicas que cursan el segundo grado de primaria alcanzan los logros
esperados en matemáticas. En el país lo alcanza el
17% de ellos.
+ A nivel nacional la tasa de repetición escolar en
secundaria es de 4.5%. En la Amazonía es 7% y en
Loreto es 9.2%.
Identidad:
Mientras que el promedio nacional de niños y niñas
entre 0 y 5 años que carecen de partida de nacimiento
es de 4.2%, el promedio en la Amazonía es de 9.9%,
incrementándose a un 12.1% en sus áreas rurales.
Pobreza
68% de la niñez y adolescencia indígena de la Amazonía peruana vive en situación de pobreza. Tres de
las cinco regiones amazónicas tienen los más altos
índices de pobreza infantil multidimensional: Loreto
(80%), Ucayali (77%) y Amazonas (76%).
La insatisfacción sobre los métodos que actualmente se usan para medir la pobreza en el mundo llevó al Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) a trabajar conjuntamente con
la Universidad de Oxford, de Gran Bretaña, para diseñar un nuevo índice que permita calcular con mayor precisión el porcentaje de la población mundial
que sufre este flagelo. Este nuevo método ha recibido
el nombre de Índice de Pobreza Multidimensional
(IPM). Según el PNUD “La pobreza puede medirse
de manera más abarcativa usando el índice de pobreza multidimensional (IPM), que considera la superposición de carencias en salud, educación y nivel de
vida”1.
El IPM usa nueve indicadores y considera
pobre a aquellas personas que están privadas de al
menos 30% de ellos. Estos indicadores son:
Salud: sin acceso a centros de salud cuando lo necesitan, con déficit calórico
Educación: nivel de escolaridad del jefe de
familia debajo o igual a primaria completa, algún
miembro de la familia en edad escolar no está matriculado a pesar de no haber terminado la secundaria
Condiciones de vida: sin acceso a electricidad, sin
desagüe con conexión a red pública, sin acceso razonable a agua potable, el piso de la vivienda está sucio
o tiene estiércol o el combustible para cocinar es de
leña o carbón.
El PNUD también nos dice que “los procesos
de exclusión social, originados por múltiples factores
económicos, sociales, políticos y culturales, impiden
a las personas y grupos contribuir significativamente
al diseño de sus entornos y a vivir la vida que ellos
quisieran. Como tal, estos procesos juegan un rol
central en entrenching la desigualdad de oportunidades y de resultados”2.
Alicia Bárcena, Secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), coincidió en que hay que redefinir la manera en que se mide la pobreza y agregó una nueva
dimensión: el acceso a derechos. Para ella “Ser pobre
es también padecer la exclusión social. En última instancia, la pobreza es la falta de titularidad de derechos, la negación de la ciudadanía”3.
Luego de describir las desigualdades que
1) Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El Ascenso del Sur. Progreso Humano en un Mundo Diverso (Nueva York, PNUD, 2013) p. 27.
2) Humanity Divided: Confronting Inequality in Developing Countries (PNUD, 2013) p.262 . La traducción es nuestra.
3 ) BBC Mundo En el mundo “hay más pobres” de lo que se piensa”, 14 de julio del 2010 y Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI). Country Briefing: Peru. Multidimensional Poverty Index (MPI) At
a Glance (July 2010) Se puede bajar de www.ophi.org.uk
DE LA EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO
1
sufren los niños y niñas de la Amazonía Peruana,
Unicef llama la atención sobre el hecho de que las
ingentes riquezas del territorio amazónico no han
significado bienestar para sus habitantes. Y trata de
explicar las causas, entre ellas encuentra:
+ Razones geográficas: nos dice que “Las comunidades amazónicas son las más remotas del Perú. El acceso a la gran mayoría de ellas es por vía fluvial (…).
Pero también significa una barrera para el poblador
porque debe invertir más tiempo y más dinero para
acceder a los servicios y a los productos que requiere
para vivir (…) Por otro lado, hay desinterés de los
profesionales calificados por ir a trabajar a estas regiones lejanas y carentes de servicios básicos” (p.5).
+ Razones políticas: “Débil presencia del estado: servicios y programas públicos tienen un limitado enfoque intercultural” (p.5). Pero también hay una limitada inversión pública.
Y hace una invocación para que la situación
descrita anteriormente pueda superarse.
TERRITORIOS INDIGENAS EN PELIGRO
1.- Por falta de Titulación
Henderson Rengifo Hualinga, nuevo presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de
la Selva Peruana (AIDESEP), recordó que el gobierno
peruano tiene pendiente la titulación de 20 millones
de hectáreas amazónicas a favor de las comunidades
indígenas de esa zona. Y a continuación “Propuso
que los 300 millones de dólares que aportará Noruega al gobierno peruano para proteger la Amazonía
se empleen en el corto plazo para titular en principio
10 millones de hectáreas, lo que beneficiará a más de
500 comunidades indígenas (…) El Estado tiene una
deuda histórica con los pueblos indígenas. Estamos
abiertos al diálogo y a contribuir para lograr la titulación de los territorios indígenas4.
Según las organizaciones del Pacto de Unida5
d “desde los procesos de colonización europea, pasando por las políticas republicanas y neoliberales,
hasta la actualidad -donde predominan los grandes
intereses capitalistas transnacionales-, seguimos sufriendo una continua y sistemática invasión de nuestros territorios, depredación de nuestros bienes natu-
rales y explotación de diversa índole, lo que vulnera
nuestra autodeterminación y dignidad como pueblos
y personas, nuestra cosmovisión y provoca la destrucción de nuestra Madre Tierra, sin proteger y garantizar nuestros derechos por parte del Estado, que
legisla y direcciona las políticas en contra de nuestros
legítimos intereses”6.
Recordemos que en el marco de la aplicación
del modelo neoliberal de organización de la economía del país, desde el gobierno de Fujimori, el estado
peruano se ha ido desentendiendo de su obligación
de titular las tierras de las comunidades indígenas,
tanto de la Selva como del resto de país. Pero además, “las leyes dictadas en las últimas tres décadas se
han aplicado a debilitar el régimen de la propiedad
comunitaria, poniendo en peligro la propia existencia de las comunidades (…) durante los últimos 30
años, tres factores han contribuido a socavar la seguridad relativa que gozaban los pueblos indígenas
y originarios: el constante debilitamiento de las normas y la institucionalidad del Estado responsables
de garantizar la seguridad territorial de los pueblos
indígenas, y la falta de voluntad y capacidad política
de gobierno tras gobierno”7.
Para el caso de la Amazonía, “Según la actualización del Directorio de Comunidades Nativas
2012 (SICNA 2014) existe un total de 2.006 comunidades nativas en las once regiones amazónicas del
país, de las cuales 1.343 tienen títulos de propiedad comunal. Éstas fueron tituladas con un total de
11’689.647 hectáreas. La diferencia de 663 comunidades corresponde a aquellas que están pendientes de
inscripción y/o titulación. El reconocimiento legal
de las comunidades y la garantía de la integridad de
sus territorios son obligaciones del Estado y una tarea aún pendiente para nuestros gobernantes”. Y a
nivel nacional se estima que “existen 8.413 comunidades campesinas, de las cuales 6.069 están inscritas
en 21 regiones (…) Según las mismas fuentes, 5.110
fueron tituladas a partir del año 1919, con un total de
23’643.958 hectáreas”8.
Estamos, pues frente a una grave situación de
inseguridad territorial que amenaza la supervivencia
de los pueblos indígenas. Por ello se ha formado el
colectivo “Territorios seguros para las comunidades
del Perú”. Este colectivo está conformado por gremios campesinos (como la CCP, CNA, CONACAMI,
4) “Amazónicos del Perú demandan titulación de 20 millones de hectáreas” Servindi 12 de enero del 2015.
5) Conformado por la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), La organización Nacional de Mujeres Andinas y
Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Central
Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P) y LA Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).
6) Pronunciamiento del III Encuentro Nacional frente al Cambio Climático - Organizaciones indígenas de Perú, Lima, diciembre del 2014.
7) La Seguridad Territorial en el Limbo. El Estado de las Comunidades Indígenas en el Perú. Informe 2014 (Lima, Instituto del Bien Común, 2014)pp. 20, 6 y 28. Se
puede bajar de www.comunidadesdelperu.org
8) La Seguridad… p.20.
DE LA EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO
2
FENMUCARINAP, ONAMIAP, etc.) y organismos
no gubernamentales (como el Instituto del Bien Común, CAAAP, CEAS, CEPES, IDL, DAR, etc.). Su
objetivo es busca apoyar los esfuerzos de las comunidades que buscan ser tituladas, a la vez que denunciar las amenazas que se ciernen sobre los territorios
comunales.
Este colectivo nos recuerda que “desde 1921
el Estado Peruano ha titulado 6.453 comunidades indígenas, pero 95 años después, aún quedan por titular casi 4.000 comunidades: 666 comunidades nativas y 3.303 comunidades campesinas”. Y se pregunta
¿Por qué no se puede reparar la deuda histórica que
tiene el Perú con sus pueblos indígenas?9.
2.- Por nuevas normas
El colectivo mencionado líneas arriba también llama la atención sobre el grave peligro que se
cierne sobre las tierras de las comunidades a raíz de
la dación de la ley 30230, ley de “Promoción y Dinamización de la Inversión en el País”, dada por el
gobierno de Humala, buscando remontar la desaceleración de la economía que hemos vivido durante el
2014.
Nos dicen que “El artículo 36 crea la facultad para establecer “procedimientos especiales” -sin
definir si se trata de confiscación, expropiación o alguna otra figura- para la demarcación y traspaso de
“predios” a los proyectos de inversión que los soliciten”. Por eso las organizaciones del Pacto de Unidad
reclaman la “Derogatoria de la Ley 30230 que atenta
contra los derechos de los pueblos indígenas, pues
fomenta la parcelación y el despojo de los derechos
sobre la tierra y el territorio por parte del Estado, amparándose en el propio incumplimiento del Estado
con la deuda de la formalización de la propiedad colectiva”10.
Por eso “Esta Ley representa la amenaza más
grande para las comunidades indígenas y su derecho
a la propiedad de sus tierras desde que fueran reconocidas por la Constitución de 1920 (…) Esta norma
pone en peligro toda la propiedad privada del país y
representa para las comunidades del Perú una amenaza absoluta para la seguridad territorial de sus territorios. Sin lugar a dudas, su aplicación provocará
una ola de conflictos sociales sin precedentes en el
país”11.
Y como si esto fuera poco, no bien comenzado el 2015, otra amenaza se cierne sobre las tierras de
las comunidades. El Ministerio de Energía y Minas el
6 de enero ha dado el Decreto Supremo N° 001-2015EM1, buscando agilizar los trámites para el otorgamiento de concesiones mineras. Este Decreto “otorga
a las directivas comunales facultades para la autorización del uso de tierras de la comunidad con fines
de exploración y explotación minera, que legalmente
son de estricta competencia de la Asamblea de la Comunidad, que es la máxima instancia de decisión”12.
Para Laureano del Castillo, Abogado y Director Ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) “El decreto 001-2015 del Ministerio de
Energías y Minas es ilegal e inconstitucional, porque
se pretende variar con un decreto lo que sostiene una
ley. Es una grosería en términos jurídicos. Este decreto indica que para facilitar las inversiones en tierras
comunales la decisión sólo la tomará la junta directiva, lo que además evidencia un desconocimiento
porque en las comunidades campesinas hay directivas comunales y no de juntas directivas. Además
este decreto va en contra de la Ley de Promoción y de
Inversión y la Ley de Tierras, donde se menciona que
las decisiones que afectan a las tierras comunales son
tomadas por la asamblea de la comunidad. Entonces
un decreto supremo no puede cambiar lo que dice
una ley. Para ponerlo en claro es cómo si los gerentes
de las empresas tomaran determinadas decisiones y
que se obviara al directorio o a la asamblea de asociados. Si se diera una norma de este tipo las empresas
saltarían, pero como se trata de comunidades campesinas a nadie le importa”13.
La medida ha ocasionado el inmediato rechazo de las organizaciones agrupadas en el llamado
Pacto de Unidad. Dichas organizaciones denuncian
la inconstitucionalidad de dicho decreto, pues de
acuerdo a la Constitución (Arts. 70, 88 y 89) y otros
tratados internacionales “la potestad de decisión sobre las tierras y territorios comunales se encuentra en
los propios pueblos indígenas, quienes tienen como
máxima instancia a sus asambleas comunales y no a
las juntas directivas”
Igualmente nos recuerdan que según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú que “reconoció que son los propios pueblos indígenas, a través
de sus asambleas generales, quienes deciden y autorizan quienes entran a sus territorios y qué activida-
9) La Seguridad … p.23.
10) Pronunciamiento del III Encuentro Nacional frente al Cambio Climático - Organizaciones indígenas de Perú, Lima, diciembre del 2014.
11) La Seguridad … pp. 29, 28 y 30.
12) Un nuevo atentado contra la comunidad campesina, Noticias Ser, Editorial del 21 de enero del 2015. Se puede bajar de http://noticiasser.pe/21/01/2015/editorial/un-nuevo-atentado-contra-la-comunidad-campesina.
13) El decreto 001-2015 del MINEM es ilegal e inconstitucional” Entrevista de Omar Rosel a Laureano del Castillo, Noticias Ser, 21 de enero del 2015. Se puede
bajar de http://noticiasser.pe/21/01/2015/%E2%80%9Cel-decreto-001-2015-del-minem-es-ilegal-e-inconstitucional%E2%80%9D
DE LA
EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO
3
des se realizan en sus territorios”. Para los del Pacto
de Unidad el Decreto está hecho “para dividir a las
comunidades y hacer que sus juntas directivas que-
den expuestas a la presión o el soborno de las empresas, violando su autonomía organizativa”14, es por
eso que exigen su inmediata derogatoria.
14) Comunicado ¡Rechazamos golpe a la autonomía comunal y exigimos derogación de decreto pro minero que forma parte de un inconstitucional régimen minero!, Tarapoto, 20 de enero del 2015. Se puede bajar de https://ia902701.us.archive.org/5/items/PronunciamientoPactoDeUnidad20Enero2015/PU_PronunTarapoto_20_01_2015vfinal.pdf
DATOS
Gráfico 1
Unicef Perú: Construyendo un mundo de oportunidades para los niños de la Amazonía” (Lia, octubre del 2014).
DE LA EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO
4
Gráfico 2
La Seguridad Territorial en el Limbo. El Estado de las Comunidades Indígenas en el Perú. Informe 2014 (Lima, Instituto del
Bien Común, 2014) Tabla 1 cifras sobre comunidades indígenas-originarias en el Perú.
DE LA EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO
5
DOCUMENTOS
La Economía del Cambio Climático en el Perú
BID-CEPAL La Economía del Cambio Climático
en el Perú (Lima, diciembre 2014). Se puede bajar
de http://www.cepal.org/es/publicaciones/
la-economia-del-cambio-climatico-en-el-peru.
Como de costumbre los subtítulos son nuestros.
Los autores señalan que “El Cuarto Informe del
IPCC(2007) del Panel Intergubernamental sobre
el Cambio Climático (IPCC), indica que las emisiones mundiales de GEI causadas por las actividades humanas han aumentado en 70% desde
la era preindustrial. Coincidiendo con este incremento en la concentración de GEI, se ha registrado un aumento de la temperatura global.
El nivel de conocimiento actual permite señalar
que la explicación más probable sobre la aceleración del calentamiento global es el incremento
en la concentración de los GEI de origen humano” (p.19).
por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es decir, poseer
zonas costeras bajas y zonas áridas y semiáridas,
además de áreas susceptibles a deforestación o
erosión, a desastres naturales, a sequía y a desertificación, y tener áreas urbanas altamente
contaminadas y ecosistemas frágiles, el Perú es
un país sumamente vulnerable al cambio climático”(p.139).
Los resultados agregados hasta el año 2100 proyectan impactos que se traducirían en pérdidas
en la economía nacional que oscilan en un rango
de 11,4% y 15,4% del PBI (Producto Bruto Interno) de 2010. En una economía basada en el uso
intensivo de sus recursos naturales, en vías de
desarrollo, con población en situación de pobreza y un territorio altamente vulnerable a cambios en las condiciones climáticas, el fenómeno global puede provocar situaciones aún más
adversas para el desarrollo del país. Por esto,
el diseño apropiado y a tiempo de estrategias,
Y afirman que “Uno de los grandes retos que políticas, programas y proyectos en materia de
enfrentará la humani¬dad en los próximos años adaptación es fundamental para contrarrestar
será poner freno al cambio climático y adaptar- los potenciales efectos negativos del cambio clise a los efectos de este fenómeno. La evidencia mático (p.142).
muestra que los orígenes del cambio climático
son atribuibles a la actividad humana y que sus Principales impactos
impactos afectan al conjunto de actividades sociales y económicas, así como a los ecosistemas. Señalan que “El aumento en la concentración de
Tomar medidas requiere de decisiones políticas. gases de efecto invernadero generaría variacioEn este sentido, entender en detalle cómo el nes en las precipitaciones y un aumento en las
cambio climático afectaría a cada región permi- temperaturas promedio para todo el territorio
tirá articular una respuesta global efectiva que nacional. En algunas zonas del país se esperaría
haga frente a los riesgos que este fenómeno ge- una disminución en las lluvias durante algunos
nera para el desarrollo sostenible y la reducción meses, seguida por aumentos significativos. En
de la pobreza. Asimismo, el análisis del impacto contraste, en otras zonas se presentarían aueconómico del cambio climático a nivel nacional mentos constantes de precipitaciones a lo largo
resulta fundamental para comprender sus cau- de todo el año. En el caso de las temperaturas,
sas e interrelaciones, anticipar efectos y diseñar si bien se observarían algunas diferencias, su
alternativas de adaptación, así como para con- proyección es más homogénea, estimándose autribuir a la caracterización de mejores opciones mentos en todo el territorio” (p.139).
futuras de desarrollo sostenible” (p.15).
Según los datos analizados, los sectores de pesca,
El estudio busca identificar los poten¬ciales im- hidroenergía y agricultura serían los más afectapactos físicos y económicos que las variaciones dos, aunque la ganadería altoandina, la minería,
climáticas pueden causar en distintos sectores el turismo, la salud y la infraestructura también
podrían sufrir impactos adversos (p.16). Para
del país.
agricultura, ganadería, pesca, turismo, minería,
infraestructura y salud se presentan impactos
Perú, país sumamente vulnerable
consistentemente negativos en todos los escenaNos dicen que “Por contar con siete de las nue- rios (p.141).
ve características de vulnerabilidad reconocidas
DE LA EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO
6
Agricultura: “El sector agropecuario representa
alrededor del 8% del PBI nacional (MINAGRI.
2011c), proporción mantenida desde hace al menos una década. Emplea alrededor del 26% de la
PEA nacional y es el segundo sector con mayor
absorción de empleo, luego de servicios (p.77).
Los principales cultivos en términos de VBP (Valor Bruto de la Producción) del 2009 son: papa,
arroz, café, caña de azúcar, plátano, maíz amarillo duro y maíz amiláceo. Estos cultivos representaron, en conjunto, aproximadamente el 47%
del VBP (Valor Bruto de la Producción) agrícola”(p.78).
Los escenarios evaluados “indican pérdidas
equivalentes a entre 23,9% y 33,1% del PBI sectorial para el período 2010 a 2100 (…) Esto sería
a causa de la disminución de la productividad
de casi todos los cultivos seleccionados (papa,
arroz, maíz amarillo duro, caña de azúcar, plátano y maíz amiláceo); mientras que el café mostraría leves aumentos de productividad al inicio
del período, para luego disminuir. En los tres
escenarios analizados, las caídas de la productividad de los cultivos se profundizan a lo largo
del tiempo (p.141). Por otro lado “La expansión
agrícola a áreas como bofedales, bosques amazónicos u otras, puede afectar tanto los biomasa
como la disponibilidad de recursos hídricos, lo
que a su vez impactaría sobre la productividad
de los cultivos” (p.140).
Ganadería altoandina: “representa el 12% del
PBI pecuario. Hasta fines de 2010 existían en el
Perú 6.609 comunidades campesinas reconocidas, caracterizadas por su alto nivel de pobreza
y dedicadas principalmente a la ganadería extensiva de pastizales. Estas familias campesinas
constituyen aproximadamente 69% de las familias rurales y 30 % del total de las familias del
país (Flores et al., 2007). La mayoría de vacunos,
ovinos y camélidos en el Perú se localizan entre
los 2.200 y 4.500 metros sobre el nivel del mar
(msnm), y están en manos de las comunidades
campesinas, que utilizan los pastizales como recurso básico para la alimentación de sus animales (p.83).
siglo llegarían a un 50%. Esto tendría un efecto
en la cantidad de unidades ovinas equivalentes,
las cuales disminuirían de manera sostenida, llegando a una merma de un 43% y un 34% en el
año 2100” (p.140).
Pesquería: “El área marina de la costa peruana
es una de las más ricas del mundo en términos
de biomasa y diversidad. Se ha estimado que
cuenta con una biodiversidad marina de aproximadamente 900 especies de peces (Chirichigno
y Vélez, 1998). Sin embargo, la gran riqueza de
este ecosistema está marcada por la producción
de una especie en particular, la anchoveta peruana (Engraulis ringens) (…) La industrialización de la pesca se inició en 1950 con la harina de
pescado, elaborada en base a anchoveta, convirtiendo al Perú en el principal productor mundial
(ICEX, 2010)” (p88). Hoy día, la anchoveta sigue
siendo la especie más importante del ecosistema
pesquero y contribuye con más del 90% en los
desembarques. La producción de harina de pescado contribuye con aproximadamente el 70%
del PBI pesquero”(p.90).
Para los autores, por efectos del cambio climático “se observaría una tasa decreciente de captura
(…) La caída en la captura de este recurso marino
tendría efectos importantes en la producción de
harina de pescado, lo que implicaría un impacto
significativo, hasta fines del siglo, con un rango
de pérdidas de entre 326% y 3.000%” (p.140).
Minería: “Este sector generó el 58% del valor
de las exportaciones totales durante el período 2003-2012 (BCRP, 2014). En el año 2008, los
trabajadores directos de este sector representaron el 0,9% de la PEA, y en forma indirecta, se
crearon empleos equivalentes al 3,5% de la PEA
de ese año. Además, debido a sus efectos multiplicativos, induce ingresos en otras actividades productivas relacionadas (IIMP, 2010). Cabe
destacar que el Perú presenta un liderazgo en el
escenario mundial en la extracción minera, destacando la producción de zinc, plomo, estaño,
plata y oro” (p.94).
Los autores señalan que “El impacto del cambio
Los resultados muestran que “los impactos se- climático en el sector minero fue evaluado sobre
rían producto de la disminución de las tierras la base de los cambios proyectados en la dispode pastoreo y de la expansión del sector agrí- nibilidad de recursos hídricos en las zonas micola. Las áreas de pastoreo, que en el año 2010 neras. Los resultados muestran que solo en las
correspondían al 77,6% de la puna, al final del áreas de explotación de cobre y de zinc se poDE LA EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO
7
drían observar efectos del cambio climático en
la producción del mineral. Las zonas de extracción de oro y hierro no se verían perjudicadas
por este fenómeno (…) La valoración económica
del impacto se traduciría en una reducción acumulada para todo el período de entre 5 y 15% del
PBI minero del año 2010 (p.141)
Infraestructura: “Para un país es fundamental
contar con una infraestructura extensiva y eficiente que asegure el funcionamiento efectivo de
la economía, que es un factor muy importante
en la localización de la actividad económica y en
los tipos de sectores productivos que se pueden
desarrollar (WEF, 2011) (…) La infraestructura
vial se encuentra muy ligada al sector de transHidroenergía: “La producción de electricidad porte, lo que permite mejorar la logística del país
del sistema en el año 2011 estaba compuesta en en términos de reducción de costos, además de
un 58% por energía hidroeléctrica y en un 42% aumentar la conectividad (p.105)
por termoeléctrica, respecto del total generado”
(p.100). Se estima que “habría una menor pro- Los autores afirman que “El impacto del cambio
ducción de energía hidroeléctrica, lo que se tra- climático en el sector de infraestructura vial geduciría en un impacto acumulado, que equivale neraría un aumento en el gasto del sector públia una disminución de ingresos de entre 3,3% y co, ya que se esperarían costos adicionales dados
5,0% del PBI sectorial” del año 2010” (p.141).
por aumentos en reparaciones y mantenciones,
producto de la mayor ocurrencia de inundacioTurismo: “El Perú es un país con gran patrimo- nes en las vías. Es así como se estima que este innio histórico-cultural, con bienes y sitios históri- cremento de costos equivalga a un 2,8% del PBI
cos declarados Patrimonio de la Humanidad por de transporte del año 2010” (p.141).
la UNESCO. Además alberga numerosas especies animales, tiene un amplio número de áreas Salud: “El sector de salud puede ser consideranaturales protegidas y es uno de los doce países do de importancia transversal para toda la somegadiversos (MINCETUR, 2008). Sus atracti- ciedad. Por ello, el cambio climático representa
vos naturales y culturales situaron al país, en el una amenaza tanto para él como para la econoaño 2012, en el puesto 73 del mundo y séptimo mía en general, y puede impactar a la población
en relación con los países de América Latina y el de manera directa, al modificar la frecuencia y
Caribe del Índice de Competitividad de Viajes y la distribución de enfermedades transmitidas
Turismo del Foro Económico Mundial (MINCE- por vectores, de manera indirecta, al empeorar
TUR, 2013b; WEF, 2013).
la economía del hogar” (p.116).
El turismo se ha convertido en un sector muy
importante para la economía peruana, ya que
es una fuente generadora de empleos y divisas;
promueve el comercio, la inversión e infraestructura, y genera efectos indi¬rectos a través
de sus encadenamientos productivos con otros
sectores de la economía (…) desde el año 2007,
y hasta 2013, el producto del sector turismo, en
promedio, ha representado el 3,8% del PIB nacional. Además, en el año 2012 este sector fue el
cuarto generador de divisas en el país (MINCETUR, 2012) (p.111).
El informe afirma que “el sector público reforzaría los recursos destinados a cubrir el tratamiento de la malaria. Esto requeriría un aumento
del gasto en un 0,02% del PBI nacional de 2010.
Dadas las limitaciones de información específica para las localidades y territorios, tanto para
salud como para infraestructura, los montos estimados corresponden a una aproximación moderada de los costos adicionales (p.141).
Agua: se observa “una ligera reducción del agua
disponible en la mayor parte del país, especialmente en las regiones de la costa y la selva. En
El informe señala que “Debido a factores direc- la costa, la disminución del agua disponible setos asociados al aumento en el número de even- ría más fuerte, debido a que en estas zonas una
tos extremos que afectarían las vías de acceso a disminución de la precipitación agravaría el auMachu Picchu, podría disminuir el número de mento de la evapotranspiración. Por su parte la
turistas que visitan este atractivo. Por ello, se es- reducción de glaciares y los cambios en bofetimaron las pérdidas hasta 2100 en Machu Pic- dales y bosques de neblina, tanto por efecto del
chu, las cuales se encontrarían entre el 15% y el cambio climático como por la expansión de la
30% del PBI actual del sector” (p.141).
agricultura, reducirían los reservorios naturales
DE LA
EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO
8
superficiales que favorecen la regulación estacional del agua” (p.16).
Los autores prevén “una disminución en la disponibilidad de agua principalmente en las zonas
bajas del país, ascensos en las bandas de vegetación de los Andes y mayor presencia de arbustales, entre otros aspectos. Lo anterior, sumado
a las proyecciones de cambios de uso del suelo,
que prevén una fuerte expansión de la agricultura, indicaría un cambio significativo en el paisaje
del Perú y en sus recursos naturales (p.139).
Cambio Climático y Pobreza
Para los autores del informe “Es importante destacar que el cambio climático puede afectar en
mayor medida a las poblaciones más pobres,
dado que se encuentran ubicadas en zonas de
alta vulnerabilidad y viven bajo condiciones
de mayor fragilidad en términos ambientales,
socioeconómicos e institucionales (African Development Bank et al., 2003). La relación entre
pobreza y cambio climático genera un desafío
adicional para el cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM), debido a que
este fenómeno podría afectar las metas de algunos objetivos, tales como la erradicación de la
pobreza extrema y el combate de enfermedades
como la malaria” (p.129)
ción causen en la población” (p.142).
Y agregan que “De un modo transversal, y para
todos los sectores, es fundamental el desarrollo de capacidades, profundizar en el nivel de
conocimiento del fenómeno climático y de sus
impactos potenciales, y elaborar e implementar
medidas de adaptación” (p.142). Para ellos, “la
adaptación al cambio climático consiste en el
proceso de ajuste a las condiciones climáticas actuales o esperadas y a sus efectos. En el caso de
los efectos esperados sobre el medio humano, la
adaptación busca moderar el daño o aprovechar
las oportunidades beneficiosas, mientras que, en
el caso de los sistemas naturales, la intervención
humana puede facilitar el ajuste al clima futuro
esperado (IPCC, 2014).
La aplicación de las capacidades adaptativas es
un proceso que demanda recursos; pero, si estas
no se implementaran, los costos de los impactos
podrían incluso superar los de dichas medidas
de adaptación. Como explica el Informe Stern
(2007), esperar el agravamiento de situaciones
climáticas y de sus efectos significaría implementar medidas probablemente más costosas,
incluyendo la afectación de las poblaciones más
vulnerables”. Por ello, “la construcción de estrategias de adaptación es y será un aspecto crucial
para el desarrollo de los países (CEPAL, 2010)”
(p.129). Adicionalmente, se debe promover la inNecesidad de actuar ya
vestigación y la aplicación de tecnologías en las
áreas donde se han identificado los mayores imEl informe nos recuerda, tal como se señala en pactos económicos del cambio climático, como
el Informe Stern (2007), que “los costos de no ac- pesca, agricultura y ganadería” (p.142).
tuar a tiempo pueden superar los costos que se
generen en materia de adaptación al fenómeno Por otro lado “La difusión de la problemática
climático”. Por ello afirman que “contar con in- asociada al cambio climático contribuirá, adeformación actualizada y oportuna es clave para más, a contar con una población más sensibilizadiseñar e implementar políticas, planes, progra- da y dispuesta a apoyar con la implementación
mas y acciones que ayuden a evitar o a reducir de políticas públicas en pos de un desarrollo más
sus efectos” (p.139).
sostenible” (p.142). Y destacan la necesidad de
“crear conciencia y movilizar a una ciudadanía
También destacan que “se requiere de mejor in- que debe ser parte de la solución. La particiformación sectorial y climatológica, con mayor pación del sector privado, el sector público, la
precisión. Contar con esta información permitirá academia y la comunidad científica, es decir, la
diseñar pautas específicas para cada localidad y sociedad en su conjunto, es fundamental para
dar seguimiento tanto a las variables de análisis, lograr un mejor futuro para el país y el planeta”
como a los efectos que las medidas de adapta- (p.16).
DE LA
EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO
9
OPINIÓN
LA AGENDA EDUCATIVA MÁS ALLÁ DEL 2015
Teresa Tovar Samanez
3. Finalidad, ya que urge impedir que se sustituya calidad (cuyo fin son las personas, su diversiLa agenda educativa 2015 nace estrecha y limi- dad y su realización plena) con los de eficiencia
tada por el escenario electoral. En el último año y rendimiento escolar, reducido a desempeños
de la gestión no son previsibles grandes refor- homogéneos e instrumentales.
mas. El anuncio oficial del 2015 como el “Año
de la Diversificación Productiva y del Fortaleci- 4. Ámbitos: hay que romper con el formato escomiento de la Educación” sugiere que la educa- lar tradicional, vinculando escuela con comunición será un rubro importante por las medidas dad y desarrollo local y aprendizajes con contexque puedan tener mayor impacto en el sentido to ambiental y ciudadanía.
común. En este contexto se destaca la inversión
en infraestructura educativa donde el Estado in- 5. Maestros que, constituyendo el pilar de la acvertirá 3,000 millones de soles vía concesiones al ción pedagógica, son paradójicamente su viga
sector privado (Asociaciones Público Privadas más débil por el abandono histórico del que han
APP). Los términos de contratación aún se des- sido objeto.
conocen y los antecedentes en A.L. no son auspiciosos, ya que las APP han devenido en una Reducir este debate únicamente al escenario
tecnocrático entre 4 paredes es equívoco. Hay
forma de subsidio estatal al sector privado.
que trascender a una discusión social y ciudaEs previsible que el resto de aspectos de la agen- dana que asuma la educación no como decreto
da continúen a paso sosegado: La calidad focali- sino como pacto social vinculado a los retos de
zada al revés: en los alumnos de alto rendimien- transformación del país.
to (COAR), el paréntesis al debate curricular y la
implementación de la carrera magisterial sobre Se requiere un proceso de construcción de esta
las pautas del MEF que fija montos, plazas e in- agenda con participación amplia de los actores
sociales involucrados, información completa
moviliza el piso salarial.
y accesible, nexos con el debate internacional,
Se precisa cautela ante la orientación guber- términos adecuados para un debate alturado y
namental que asoma a través de medidas alta- sustentado y garantías para el ejercicio de la aumente discutibles y discutidas como las APP, tonomía y el pensamiento crítico.
los COAR y el bono al desempeño docente
(que convierte la enseñanza en entrenamiento Diario UNO, 5 de enero de 2015
para las pruebas).
La proximidad de los Objetivos del Milenio y
el Bicentenario obligan a ensanchar la mirada y DECRECER PARA CRECER
discutir los puntos nodales de la agenda más allá Jürgen Schuldt
del 2015.
El economista más importante del siglo XXI,
1. Relación entre educación y desarrollo, que cuando se redescubran a cabalidad sus contriexige priorizar los temas claves marginalizados buciones, será el rumano Nicholas Georgespor la gestión tecnocrática (educación ambiental, cu-Roegen (1906-1994). El espacio nos impide
educación ciudadana, educación bilingüe inter- exponer sus aportes para refundar la ciencia
económica, como la aplicación de la Ley de Encultural, género).
tropía a la Economía, lo que nos obliga a resumir
2. Enfoque de derechos, impidiendo que la edu- sus propuestas de política bioeconómicas, más
cación se convierta en una oportunidad de ne- conocidas como del ‘decrecimiento’.
gocio-servicio a costa de la precarización de la
Serge Latouche su principal propulsor,
educación pública y del incremento de la des- sintetizó los planteamientos de Georgescu-Roeigualdad.
DE LA
EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO
10
gen en erres interdependientes. Si bien estos
principios aún suenan utópicos, ya se gesta una
masa crítica que le daría la viabilidad política necesaria para cambiar el actual sistema irracional
de producción-distribución-consumo-desecho,
basado en los libres mercados.
+ recusar (la producción de bienes difíciles de
arreglar y, especialmente, de los que están sujetos a la “obsolescencia planificada”),
+ reutilizar y reciclar (para alargar el tiempo de
vida de los productos y, así, evitar el consumo y
el despilfarro exagerados).
Por el lado de la oferta (producción), las principales erres serían:
EL RACISMO PERSISTENTE
Salomón Lerner Febres
+ redefinir (un sistema tributario que cambie la
base impositiva, cargando su peso hacia aquellas
actividades más intensivas en flujos materiales
En lo que a los consumidores se refiere, las erres derivados de la extracción de recursos no renopueden reordenarse en torno al célebre eslogan vables),
de Gandhi: “Vive simple, para que otros puedan
simplemente vivir”. Así propone:
+ relocalizar (tender a la autosuficiencia local relativa para satisfacer las necesidades prioritarias,
+ revaluar (los valores locales, de cooperación y disminuyendo el consumo intensivo en energía,
humanistas frente a los globales, individualistas a cambio de los bienes relacionales o del ocio) y
y consumistas),
+ redistribuir (la riqueza, sobre todo en las rela+ reconceptualizar (el estilo de vida, centrándolo ciones entre y al interior del norte y del sur).
en la suficiencia y la simplicidad voluntaria),
Así, el ‘decrecimiento’ permitiría el crecimiento
+ reducir (la compra de mercancías “posiciona- del ser humano y la sostenibilidad del planeta. A
les” a cambio de bienes “relacionales”, lo que ese respecto resultan ilustrativos los documenpermitiría transitar a un estilo de vida de ‘ple- tos presentados la semana pasada: el tremendo
nitud’),
contraste entre los tímidos acuerdos adoptados
por la COP 20 (“Llamado de Lima a la acción
+ repensar los satisfactores (bienes y servicios de climática”) con la valiosa Declaración de Lima,
consumo, que puedan cubrir las “necesidades plasmada en la Cumbre de los Pueblos frente al
axiológicas y existenciales” de las personas),
Cambio Climático, la que refuerza las tesis del
decrecimiento.
+ reeducar (para valorar el mayor ocio de manera creativa, en una economía caracterizada por El Comercio, el lunes 22 de diciembre de 2014
cada vez menos horas voluntarias de trabajo) y,
entre muchos otros,
Hace doce años, la Comisión de la Verdad y Reconciliación mostró el papel del racismo en el
desarrollo de la tragedia que vivimos; es decir,
+ reestructurar (adaptar el aparato productivo y en particular, en el ensañamiento de los actores
las relaciones sociales en función de la nueva es- armados con las poblaciones andina y amazónicala de valores, combinando ecoeficiencia y sim- ca, en la indiferencia general frente a ello, en el
plicidad voluntaria),
desinterés de los grupos políticos en buscar remedios a las atrocidades cometidas, y en la no+ reconvertir (distribuir la tierra, transfiriéndola ción, todavía persistente, de que los crímenes codel agroindustrial y de especulación inmobilia- metidos por el Estado contra hombres y mujeres
ria, para su disposición agroecológica local),
indígenas no merecen sanción ni reparación a las
víctimas.
+ remodelar (sustituir los esquemas de producción hacia tecnologías limpias y que ahorren Poco han hecho nuestro Estado y nuestra socieenergía, dirigiendo todas nuestras energías ha- dad para deshacerse de esa pesada carga cultucia un uso más directo de las de fuente eólica y ral, que es la fuente de tantas injusticias y que
marina, pero sobre todo de la solar),
bloquea y socava a nuestra democracia. DiverDE LA
EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO
11
sos científicos sociales han debatido sobre cuán
acertado es utilizar el concepto de racismo para
describir la pauta de la discriminación en el
Perú. Naturalmente, no se está hablando de una
situación como la de la Sudáfrica del Apartheid
ni como la de los Estados Unidos del siglo XIX,
en las que la segregación racial estaba autorizada
por ley y donde el funcionamiento de la economía, por ejemplo, dependía de la subordinación
de toda una categoría de personas. En el caso peruano, se trata más bien de esa amplia tendencia
a minusvalorar las costumbres, la inteligencia, el
trabajo, los derechos y hasta la vida misma de
las personas por su color de piel y su origen étnico. El que ese evidente desprecio se combine
con otros elementos como el dinero o el acceso
al poder político no elimina el elemento racista,
lo hace más furtivo y pérfido, no menos eficiente
como un elemento que incide sobre nuestra vida
colectiva.
Persiste, por ejemplo, en el diferente tratamiento
que el Estado da a los problemas según cuál sea,
típicamente, la población afectada o potencialmente beneficiada. Vemos frecuentemente cómo
el Estado busca las maneras de incumplir sus
propias leyes y compromisos internacionales en
conflictos vinculados a inversiones en industrias
extractivas en los que la población amazónica
y andina reclaman sus derechos. Esa tendencia
está presente aun, por desgracia, en una escuela que “enseña” a los niños de los andes y de la
amazonía a sentir que su lengua y costumbre valen menos.
Pero ese desdén por categorías enteras de peruanos no es solo una acción del Estado sino que se
encuentra entretejido en nuestra esfera pública y,
de una manera particularmente acentuada, aunque no exclusiva, en el mundo empresarial. Basta
echar un vistazo a la publicidad comercial para
percibir hasta qué grado las grandes empresas
se aferran a modelos de felicidad, de belleza, de
elegancia, de bienestar, que deliberadamente segregan a los peruanos mestizos e indígenas. Eso,
cuando se practica en la publicidad dirigida a
los niños, lo cual es frecuente, reviste un matiz
especialmente negativo si se piensa en sus efectos en la identidad de los pequeños y en la manera en que se les orienta a comprender el mundo.
Pareciera que no tenemos conciencia del modo
deliberado y eficaz a través del cual se reproduce
el racismo como forma de conducta respetable.
Una democracia no puede asentarse sobre la
base de la discriminación. Un país pluriétnico no puede buscar el desarrollo escondiendo
su diversidad. El racismo es una afrenta y un
obstáculo para todos. Ya es tiempo de que asumamos todos los peruanos la convicción de que
el racismo es una lacra moral y una afrenta a la
dignidad de la persona humana.
La República, el viernes 12 de diciembre de 2014
DE LA
EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO
12