Download balanza de conocimiento - Ministerio Coordinador de Conocimiento

Document related concepts

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Balanza comercial wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Transcript
Nota Técnica No.2
BALANZA DE
CONOCIMIENTO
Coordinación General de Información, Seguimiento y Evaluación
Dirección de Información y Análisis
Dirección de Evaluación
Nota Técnica No.2
BALANZA DE
CONOCIMIENTO
MCCTH
BALANZA DE CONOCIMIENTO
Coordinación General de Información, Seguimiento y Evaluación
MCCTH / 1a edición - Quito, 2013
27 páginas
Los contenidos del documento se pueden citar y reproducir, siempre que sea sin
fines comerciales y con la condición de reconocer los créditos correspondientes
refiriendo la fuente bibliográfica.
MCCTH, 2013
De esta edición:
Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano
MCCTH
Av. Patria y Av. 10 de Agosto
Quito, Ecuador
Tel.: (593) 3946800
www.conocimiento.gob.ec
Coordinación editorial:
Cristina Rosero Ramírez
Coordinadora General de Información,
Seguimiento y Evaluación
Elaborado por :
Verónica Flores
Cristian Chicaiza
Santiago López
Revisado por:
Cristina Rosero Ramírez
Luis Males Morales
Diseño de línea editorial: MCCTH y La Guaragua ([email protected])
Diagramación e Impresión: La Guaragua ([email protected])
Se agradece la colaboración del Ministerio Coordinador de Política Económica,
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, y Secretaría Nacional de Educación
Superior, Ciencia , Tecnología e Innovación
Técnicos de la Coordinación de Información, Seguimiento y Evaluación
CONTENIDO
6
7
10
12
13
14
17
17
19
20
21
23
25
26
27
1.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
3.
4.
4.1
4.2.
4.3.
4.4.
Introducción
Marco Teórico
Factor de Conocimiento de las Exportaciones
Factor de Conocimiento de las Importaciones
Limitaciones del estudio
Análisis de los Factores de Conocimiento
Análisis de la Balanza de Conocimiento Ecuatoriana
Balanza de Conocimiento Total
Balanza de Conocimiento Petrolera
Balanza de Conocimiento No Petrolera
Composición de las Exportaciones de Conocimiento
por Nivel Tecnológico
4.5. Composición de las Importaciones de Conocimiento
por Nivel Tecnológico
5. Conclusiones
6. Bibliografía
7. Anexos
1. Introducción
En la actualidad, el conocimiento forma parte crucial en el proceso productivo y
en el desarrollo socioeconómico. De acuerdo a Paul M. Romer (Madrimasd, sf)2,
el desarrollo económico en un mundo caracterizado por la disminución de los
recursos y la escasez está dado por la manera en que las sociedades tratan los
avances tecnológicos, las nuevas ideas, el descubrimiento científico, la innovación
y el crecimiento del factor de productividad total. De este modo, en un país en
vías de desarrollo, las políticas gubernamentales más importantes pueden ser las
que determinen la transferencia de tecnología que reciben del resto del mundo
(países del cual Ecuador importa); mientras que, para una economía avanzada, las
políticas más importantes pueden ser las que influyan en la innovación tecnológica
del sector privado.
Así por ejemplo, Chen y Dahlman (2005) señalan que países como Corea del
Sur, han logrado un desarrollo sostenido en base a la llamada Economía del
Conocimiento (EC); así sus habitantes alcanzaron lo que algunas décadas atrás
parecía imposible. Según estudios del Banco Mundial (2006), el crecimiento
coreano se debe a: a) una importante inversión en educación y capacitación; b) el
impulso a la innovación científica a través de una política intensa de investigación
y desarrollo; c) la construcción de una infraestructura de información moderna
y accesible; d) el ensamble de los factores anteriores a través de una política
pública institucional que propicia la estabilidad económica y facilita el desarrollo
de inversiones relacionadas con el conocimiento.
Bajo este contexto, para incentivar el crecimiento socioeconómico en el Ecuador,
se deben aplicar políticas orientadas a mejorar las capacidades de la población.
De esta manera, se genera tecnología y conocimiento, que actúen como motor
de la transformación de la matriz productiva del país.
La Balanza de Conocimiento, tema de este estudio, evidenciará el intercambio
de conocimiento y tecnología que el Ecuador realiza con el resto del mundo
y cuáles son los productos clasificados por nivel tecnológico. Estos resultados
deben ser considerados como prioritarios para que, al largo plazo, sean los pilares
fundamentales para el desarrollo de la tecnología y del conocimiento del país.
Este documento se estructura de la siguiente manera: la segunda sección, detalla
la teoría que sustenta el estudio, el cálculo de los factores del conocimiento para
el caso ecuatoriano y, las limitaciones existentes; en la tercera sección, se analizan
los factores de conocimiento obtenidos tanto para las exportaciones como para
las importaciones; en la cuarta sección, se analiza la balanza del conocimiento; y
en la última sección se presentan las conclusiones obtenidas del presente trabajo.
2
6
2. Marco Teórico
El uso intensivo de información, tecnología y conocimiento, para crear valor
en la cadena productiva de los diferentes sectores económicos implica el
involucramiento de los países en la economía del conocimiento. En su modelo
de crecimiento de largo plazo, Romer (1986) establece que el factor de
conocimiento está estrechamente ligado a las externalidades tecnológicas
positivas. Además, es importante destacar que gracias a la creatividad e invención
de los seres humanos, plasmados en bienes y servicios que son Formación Bruta
de Capital Fijo (FBKF), se puede relacionar a esta variable macroeconómica
como un indicador de conocimiento. De acuerdo a Foray (2000), la economía
del conocimiento corresponde al camino que ha seguido la economía mundial
basándose en la importancia de la generación, adquisición y utilización del
conocimiento en el desempeño económico de los países. Además, la disminución
substancial en los costos de codificar, transmitir y adquirir el conocimiento ha
sido la razón principal para que las economías adopten esta filosofía (González,
CONICYT, 2008).
El cambio en la base productiva es la principal razón de la existencia de la economía
del conocimiento. Antes de la Segunda Guerra Mundial, el capital se encontraba
fundamentado en recursos y materias primas para ser transformadas. Después
de este conflicto, la economía mundial, en especial la de los países desarrollados,
dio un giro de 180 grados. El surgimiento del conocimiento, invenciones y
nuevas teorías generaron una transformación en las economías, cuya principal
característica es crear valor agregado a los bienes y servicios que se ofrece, es
decir, llevar una producción de conocimiento científico y procesos de innovación
como base del desarrollo (Drucker, 1996).
De acuerdo a Drucker (1996), el conocimiento se puede definir como un
proceso continúo de construcción, creación y participación que genera utilidad y
valor agregado en la base productiva de los diferentes países. El conocimiento es
considerado un factor crucial para la producción y los procesos organizacionales,
locales, nacionales, y mundiales; además, es calificado como valor de uso y valor
de cambio (Araníbar Escarcha, 2005). Esto corresponde al “Saber hacer” y al
“Saber cómo” que se refiere no sólo a los productos o servicios como tal, sino
más bien a la experiencia, calidad, satisfacción de los clientes y, sobre todo, a la
innovación constante, lo que genera valor agregado (Drucker, 1996).
La economía del conocimiento se afianza con la evidencia empírica de los países
pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), cuyas características corresponden a:
Pionero en el desarrollo de la Teoría del Nuevo Crecimiento
7
1.
Crecimiento de las industrias basadas en el uso intensivo del conocimiento
(educación, información y comunicación),
2.
Crecimiento en inversión del conocimiento en investigación y desarrollo
(I+D), software y gasto público en educación,
3.
Aumento de la cualificación profesional y la calidad de recursos humanos,
4.
Crecimiento en inversión en tecnología, software y hardware,
5.
Incremento de hogares y empresas que usan internet,
6.
Aumento en el gasto en (I+D) por parte del sector privado y público.
Sobre esta base se han desarrollado una serie de indicadores utilizados para la
cuantificación del conocimiento, ligados al talento humano y al nivel alcanzado en
ciencia y tecnología; donde el gasto en la investigación y desarrollo (I+D) como
porcentaje del PIB I+D
es considerado uno de los principales indicadores para
PIB
analizar la economía basada en el conocimiento. Esto mide el estado de avance o
aplicación del conocimiento en un país (Barceló Llauger, 2001).
De acuerdo al Manual de Frascati 2002, (I+D) se puede medir a través de las
actividades científicas y tecnológicas (ACT), a las que se las evalúa mediante la
aplicación de encuestas. Las ACT involucran la enseñanza, la formación científica
y técnica y, los servicios científicos y técnicos (OCDE, 2003). Sin embargo, estas
actividades miden solo el gasto en (I+D) mas no la efectividad de producción de
conocimiento. Por ejemplo, el mismo gasto en dos países puede tener diferentes
resultados, ya que varían dependiendo del Sistema de Ciencia, Tecnología e
Innovación con el que cuenten.
con el resto del mundo, mediante la ponderación de la balanza comercial con
factores de conocimiento, dando lugar a la Balanza de Conocimiento (BC):
j
BC
8
i=1
Donde:
i: Nivel tecnológico de los productos comercializados internacionalmente4 ,
xi: Exportaciones totales por nivel tecnológico i,
ccxi: Factor de conocimiento de las exportaciones,
mi: Importaciones totales por nivel tecnológico i,
ccmi: Factor de conocimiento de las importaciones.
Un aspecto importante son los factores de conocimiento que ponderan a
las importaciones y exportaciones, los mismos que permiten cuantificar el
conocimiento implícito que contienen los bienes transados; de esta forma,
determinan el saldo en conocimiento entre un país y el resto del mundo. En este
contexto, la metodología del INDECOPI (2005) se basa en estudios realizados
por la OCDE, que sirven como insumo para la construcción del factor del
conocimiento de las exportaciones y de las importaciones peruanas. En este
método, la estimación del factor de conocimiento de las exportaciones peruanas
depende de su nivel tecnológico:
Para el caso de bienes primarios (A01) y manufactura basada en recursos
naturales (B01) se tiene que:
ccxi
Donde:
Gasto ACTi
xi
ccxi:
Factor de conocimiento de las exportaciones peruanas,
Gasto ACTi: Gasto en actividades de ciencia y tecnología i del Perú,
xi:
Exportaciones totales por nivel tecnológico i del Perú.
Al referirse a conocimiento, se debe establecer las condiciones tecnológicas de
la industria nacional en relación a la industria del resto del mundo y compararlas.
Para ello se analiza el intercambio comercial de bienes a través de la balanza
comercial. Esto implica que la comparación entre exportaciones e importaciones
de bienes conlleva a una comparación implícita del contenido de conocimiento
de los mismos reflejando las fortalezas de los países para ingresar al mercado
mundial a través de su estructura productiva.
En este contexto, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) del Perú, pionero en este
tema, establece la metodología para calcular la Balanza de Conocimiento3. En
ésta se cuantifica el conocimiento de un país a través del intercambio comercial
x i ccxi mi ccmi
Para las manufacturas basadas en baja tecnología (B02), media tecnología (B03)
y alta tecnología (B04):
ccxi
3
(I+D/PIB) Perú
(I+D/PIB) OCDE
Balanza de Conocimiento y Propiedad Intelectual en el Comercio, INDECOPI, 2005.
4
Bajo la clasificación de Lall (2000) estos son: Productos Primarios (A01), Productos Manufacturados Basados en Recursos
Naturales (B01), Manufacturados de Baja Tecnología (B02), Manufacturados de Media Tecnología (B03), Manufacturados de
Alta Tecnología (B04) y Otros Productos (C01).
9
Donde:
ccxi:
Factor de conocimiento de las exportaciones,
ccx
: Gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB del Perú,
ccx
: Gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB de los
países de la OCDE5 .
i
i
I+D
PIB
Perú
I+D
PIB
OCDE
En cuanto al factor de conocimiento de las importaciones peruanas, éste se
estima de la siguiente forma:
ccmi
Donde:
I+D
VBP
I+D
VBP
: Gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del valor bruto de
producción.
2.1. Factor de Conocimiento de las Exportaciones
Para el caso ecuatoriano, en vista que no se dispone del gasto en I+D
PIB por nivel
tecnológico de las exportaciones, es necesario determinar una estructura que
permita distribuir el indicador por cada nivel. Las Tablas Oferta Utilización (TOU)6
proporcionan información sobre el grado de nivel tecnológico de los productos
principales que responden a características de las industrias que los producen,
según los planteamientos de Lall (2000). Las TOU detallan de manera sintética
todas las industrias y productos que interactúan en la economía ecuatoriana y,
permiten clasificar a las industrias por nivel tecnológico en base a información
de su producción principal, es decir, si un producto x tiene nivel tecnológico i,
la industria principal Z que lo produce también tendrá dicho nivel tecnológico
(Gráfico 1).
Gráfico 1. Esquema de asignación del nivel tecnológico a las industrias 7
Producto x
- Producto x tiene nivel
tecnológico i.
- Relacionador utilizado:
CBT-NANDINA-CPC2
En función de ello, usando los clasificadores mencionados en el gráfico 1, se parte
del nivel tecnológico de los bienes (CBT) asociados a las partidas NANDINA para
relacionarlas a los productos CPC2 se asigna a las respectivas industrias CIIU4.
Para finalmente asignar el nivel a las industrias CICN. Este proceso es importante
ya que el Banco Central del Ecuador por medio de las Cuentas Nacionales, es el
único que proporciona la información necesaria de las industrias.
Para el cálculo de la Balanza de Conocimiento, se toma en cuenta a industrias
que sólo producen bienes, es decir, 49 de 71 industrias presentadas en la TOU y
clasificadas por CICN8. No se considera a las industrias cuya producción principal
son servicios, por limitaciones de información y por el enfoque del estudio.
Dado que no se conoce el gasto en I+D
por industria debido a las limitaciones
PIB
de información del país, se utiliza la Matriz de Formación Bruta de Capital (MFBK)
del CAB9 2007, por industrias y por productos se consideran los productos:
Licencias y servicios de investigación y desarrollo (LSID)10 como la variable relacionada
al gasto en (I+D); para luego obtener un proxy de conocimiento ligado a la
actividad económica.
En base a estas consideraciones se puede estimar el factor de conocimiento de
las exportaciones ecuatorianas:
ccx it
Donde:
ccx it :Factor de conocimiento de las exportaciones ecuatorianas para el nivel
tecnológico i en el año t.
Industria Z que produce x
como producto principal
I+D
PIB EC t
:Gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB del Ecuador
para el año t.
- i se asigna a la industria Z.
- Relacionadores usados:
CPC2-CIIU4; CIIU4-CICN.
p (LSID) i
:Proxy de conocimiento de las industrias ecuatorianas en el nivel tecnológico i.
Fuente: MCCTH, BCE, ONU
Elaboración: MCCTH
5
Perú realiza la mayor parte de sus importaciones de países de la OCDE.
Tablas o Cuadros de Oferta Utilización que describen en general las características referidas al equilibrio entre el origen
y el destino de los bienes y servicios y, la estructura de costos de la actividad productiva de un país (SCN, 2008).
6
7
CBT: Clasificador de bienes por nivel tecnológico; NANDINA: Nomenclatura Común de Designación y Codificación
de Mercancías de los Países Miembros de la Comunidad Andina; CPC2: Clasificador Central de Productos v2; CPCN:
Clasificación de Productos de Cuentas Nacionales; CIIU4: Clasificación Internacional Industrial Uniforme v4; CICN:
Código de Industrias de Cuentas Nacionales.
10
I + D *p (LSID)
i
PIBEC t
8
Bajo este contexto, a nivel agregado, 21 industrias producen bienes primarios; 15, bienes basados en recursos; 7, bienes
de baja tecnología; 5, bienes de media tecnología y 1 que produce alta tecnología.
9
Cambio de año Base de las Cuentas Nacionales.
10
Producto 042001 (CPCN a 2 dígitos) de la MFBK que comprende: Servicios de investigación y desarrollo (CPCN:
042001001 a 3 dígitos); y servicios de concesión de licencias para el derecho de uso de activos intangibles (CPCN:
042001016 a 3 dígitos).
11
En la tabla 1, se presentan los factores de conocimiento11 de las exportaciones
ecuatorianas para cada año y nivel tecnológico.
Tabla 1.
2000
2001
Factor de conocimiento por nivel tecnológico de las
exportaciones ecuatorianas 2000-2011
2002
2003
2004*
2005*
2006
2007
2008
2009*
2010*
Tabla 2.
2011*
I&D/PIB
0,0432* 0,0593 0,0635 0,0650 0,0745* 0,0882 * 0,1443 0,1479 0,2595 0,3136 * 0,3789* 0,4579 *
ccxA01
ccxB01
ccxB02
ccxB03
ccxB04
0,0252
0,0003
0,0093
0,0077
0,0007
0,0346
0,0004
0,0128
0,0106
0,0009
0,0370
0,0004
0,0137
0,0113
0,0010
0,0378
0,0004
0,0140
0,0116
0,0010
0,0434
0,0005
0,0161
0,0133
0,0012
0,0514
0,0006
0,0191
0,0158
0,0014
0,0841
0,0009
0,0312
0,0258
0,0023
0,0862
0,0010
0,0320
0,0264
0,0024
0,1512
0,0017
0,0561
0,0464
0,0041
0,1827
0,0020
0,0678
0,0560
0,0050
0,2208
0,0025
0,0819
0,0677
0,0060
0,2668
0,0030
0,0990
0,0818
0,0073
* Valores estimados
Fuente: MCCTH, BCE, Banco Mundial
Elaboración: MCCTH
Para estimar el factor de conocimiento de las importaciones, se utiliza información
disponible de gasto en I+D
del Banco Mundial de los países que Ecuador
PIB
importa12 al que se denomina Resto del Mundo, del año 2000 a 2011. En base a
esta información se distribuye el gasto en I+D
en función de la estructura de
PIB
las importaciones por nivel tecnológico y se estima el factor o contenido de
conocimiento de las importaciones de acuerdo a la ecuación:
ccmit
I + D *Pm
it
PIB mt
:Factor de conocimiento de las importaciones ecuatorianas para el nivel
tecnológico i en el año t,
ccmit
I+D
PIB mt
:Promedio del gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del
PIB de los países que se importa (anexo 1) para el año t,
Pm it
2000
2001
Factor de conocimiento por nivel tecnológico de las
importaciones ecuatorianas 2000-2011
2004
2005
I&D/PIB
0,9190 0,9251 0,8420 0,9271 0,9635
0,9634
1,0469 0,9793 1,0922 1,0454
1,0660 1,1193*
ccmA01
ccmB01
ccmB02
ccmB03
ccmB04
0,0938
0,1719
0,1243
0,3998
0,1291
0,0737
0,3441
0,1308
0,3565
0,1682
0,0814
0,2861
0,1245
0,3904
0,1645
0,0904
0,3002
0,1102
0,4015
0,1636
0,0741
0,1415
0,1310
0,4325
0,1460
2002
0,0618
0,1178
0,1192
0,4095
0,1338
2003
0,0795
0,1738
0,1343
0,3692
0,1703
0,0815
0,1629
0,1455
0,3715
0,1721
2006
2007
0,0895
0,2606
0,1178
0,3637
0,1477
2008
0,1004
0,2838
0,1305
0,4224
0,1551
2009
0,0956
0,2562
0,1128
0,4167
0,1642
2010
2011*
0,1098
0,3204
0,1227
0,4014
0,1650
* Valores estimados
Fuente: MCCTH, BCE, Banco Mundial
Elaboración: MCCTH
2.2. Factor de Conocimiento de las Importaciones
Donde:
En la tabla 2, se muestran los factores de conocimiento para las importaciones.
:Porcentaje de importaciones del nivel tecnológico i para el año t.
2.3. Limitaciones del estudio
Alcance de medición: la medición del conocimiento es un tema muy
amplio, contabilizar el flujo de conocimiento por medio de las exportaciones e
importaciones es sólo un mecanismo que aproxima el conocimiento que ha sido
capaz de generar y recibir un país con el mercado mundial.
Comparabilidad a nivel de países: no es posible comparar las estructuras
de los factores de conocimiento entre países; la comparabilidad se establece entre
el país versus el promedio de los países de los cuales se importa conocimiento
(Resto del Mundo).
Exclusión de los servicios: no se toma en cuenta los servicios prestados al
Resto del Mundo y recibidos del mismo, ni las industrias cuyo producto principal
son servicios. El estudio se limita a la ponderación de la balanza comercial.
Información disponible: la cuantificación de variables asociadas al
conocimiento, investigación y desarrollo están sujetas a información nula o
limitada. Herramientas como una Cuenta Satélite de Investigación y Desarrollo o
la Matriz de Formación Bruta de Capital por años permitirían estimar con mayor
precisión los factores de conocimiento.
11
Se mantiene constante el Proxy de conocimiento durante el periodo de análisis, ya que las estructuras macroeconómicas
no presentan grandes cambios en el tiempo (Morillas, sf).
12
Se excluyen los países de los que se importa C01, dada la complejidad en la estimación de conocimiento para los
productos de esta categoría.
12
13
Gráfico 2. Estructura porcentual del Gasto en I + D como
porcentaje del PIB (año 2011)
Gráfico 3. Factores de Conocimiento 2000 - 2011
0,3000
0,2500
0,2000
0,1500
0,1000
0,5000
0,0000
0,2000
Industrias primarias
0,2000
0,1000
Industrias de baja tecnología
1,6%
17,9%
21,6%
0,6%
9,8%
58,3%
Fuente: Banco Mundial
Elaboración: MCCTH
13
El cambio de la matriz productiva implica pasar de una economía primaria a una terciaria, basada en el conocimiento, en
la producción y exportaciones de bienes con valores agregados.
14
0,0500
0,0000
0,2000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
14,7%
35,9%
11,0%
28,6%
0,1000
0,0000
0,5000
0,4000
0,3000
0,2000
0,1000
0,0000
Industrias de media tecnología
Industrias de alta tecnología
0,1500
0,1000
Resto del Mundo
0,0500
0,0000
Ecuador
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Alta tecnología
Media tecnología
Baja tecnología
Manufacturas basadas
en recursos
Bienes primarios
Conocimiento
del Ecuador
Industrias basadas en recursos
0,3000
0,1500
Conocimiento
Resto del Mundo
0,4000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
En el año 2011, se evidencia que el Resto del Mundo concentra el 80% del gasto
I+D en industrias de alta tecnología, media tecnología y basadas en recursos
PIB
naturales; mientras que, el Ecuador concentra el mismo porcentaje en industrias
que producen bienes primarios y manufacturas de baja tecnología (gráfico 2).
Esto debido principalmente a que el Ecuador aún no posee un aparato productivo
moderno y tecnificado, que permita generar productos expansivos en tecnología
y conocimiento, que satisfagan las necesidades que son cubiertas por las
importaciones de alta y media tecnología.
2000
2001
2002
2003
Como se mencionó anteriormente, el cálculo del conocimiento se aproxima por
medio del gasto en I+D
PIB . Entre 2000 y 2011, el Ecuador aumentó en 959,9%
el gasto en I+D
,
frente
al 21,8% del Resto del Mundo; esta recuperación no
PIB
obedece precisamente a que el aparato productivo ecuatoriano haya mejorado la
estructura de las industrias de alta tecnología, sino que se ha destinado el gasto
en I+D
a las industrias que producen materias primas. Al concentrarse en pocas
PIB
industrias no contribuyen a la diversificación y cambio de la matriz productiva13.
Las industrias más representativas son: petrolera, bananera, camaronera, florícola
y la cacaotera. Además, su infraestructura tecnológica ha mejorado a través del
tiempo.
En el gráfico 3, se puede observar los esfuerzos en (I+D) del Resto del Mundo
en comparación con el Ecuador, medidos a través del factor de conocimiento
en el tiempo. Se aprecia una tendencia creciente tanto para la producción de
bienes primarios (A01), como para la de manufacturas de baja tecnología (B02).
En el primer caso, Ecuador supera al Resto del Mundo a partir del año 2006; en
tanto que, para el segundo caso tiende a equipararse en 2011. Factores como
el de la manufactura basada en recursos (B01), manufacturas de alta (B04) y
media tecnología (B03), continúan siendo bajos en comparación con el Resto del
Mundo. Esto indica que el conocimiento del país se centra más en productos
primarios y de baja tecnología, que en productos con un mayor nivel tecnológico
que permiten llegar a una economía del conocimiento y del desarrollo.
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
3. Análisis de los Factores de Conocimiento
Fuente: Banco Mundial
Elaboración: MCCTH
15
Por otro lado, en el gráfico 4 se puede apreciar el factor de conocimiento del
Ecuador comparado con los factores de conocimiento de: la OCDE, CAN y
UNASUR. Se evidencia que el factor de conocimiento de las industrias primarias
ecuatorianas tiene una tendencia continua creciente durante todo el período de
análisis. A partir del año 2008, el factor para Ecuador es superior al factor de la
tres organizaciones consideradas; esto se debe, principalmente, a la inversión en
(I+D) de la industria petrolera y minera. Para las industrias basadas en recursos
naturales, se puede observar que en el periodo 2000 – 2007 los factores de
conocimiento de los organismos internacionales son superiores al conocimiento
generado en el Ecuador. A partir de 2008, se nota un leve incremento del
conocimiento generado por este tipo de industrias; el mismo que obedece a
la aplicación de políticas que permitieron el desarrollo del sector industrial y
productivo.
En lo que respecta a las industrias de baja tecnología, se aprecia que, a partir de
2008, existe un punto de inflexión: se supera el conocimiento generado por la
CAN y UNASUR y se alcanza el nivel de conocimiento de la OCDE en este tipo
de industrias. Finalmente, las industrias de media y alta tecnología evidencian que
el conocimiento generado por estas actividades productivas está emergiendo
debido a la priorización del conocimiento como factor primordial para el
proceso productivo, desarrollo y cambio de la matriz productiva. De esta manera
se fomenta la economía basada en conocimiento.
Gráfico 4. Factores de Conocimiento 2000 – 2011 por origen
Si bien es cierto, la balanza comercial se asemeja a la balanza de conocimiento,
por los continuos déficits obtenidos. Se debe aclarar que son independientes
la una de la otra, ya que en algunos casos mientras se tiene superávit de la
balanza comercial, se tiene déficit en la balanza de conocimiento. Por ejemplo, en
el año 2000 se tuvo superávit de balanza comercial de USD 206,4 millones en los
bienes basados en recursos naturales; mientras que, existió déficit de balanza de
conocimiento por USD 1,1 millones en el mismo tipo de bienes.
Industrias basadas
en recursos
0,400
0,150
0,300
0,100
0,200
0,050
0,100
0,000
0,000
Industrias de media
tecnología
OCDE
Fuente: Banco Mundial
Elaboración: MCCTH
16
0,450
0,400
0,350
0,300
0,250
0,200
0,150
0,100
0,050
0,000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2011
0,900
0,800
0,700
0,600
0,500
0,400
0,200
0,100
0,000
ECUADOR
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
0,200
0,160
0,140
0,120
0,100
0,080
0,060
0,040
0,020
0,000
Industrias de media
tecnología
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2011
0,500
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
0,250
Industrias de baja
tecnología
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Industrias primarias
CAN
UNASUR
4. Análisis de la Balanza de
Conocimiento Ecuatoriana
4.1. Balanza de Conocimiento Total
Para el periodo 2000-2011, existió déficit en el saldo de conocimiento, lo cual
implica que se exporta menos conocimiento de lo que se importa, denotando
una clara diferencia en el desarrollo de la ciencia y de la (I+D) del Ecuador
frente a países con los cuales se tienen relaciones comerciales (gráfico 5). Esta
brecha generada entre las importaciones y exportaciones de conocimiento, fue
incrementándose paulatinamente en el periodo mencionado. Para el año 2011,
la brecha ascendió a USD 17,1 millones en comparación al año 2000, que fue
de USD 7,5 millones; es decir, se produjo una variación del 118,9%. Esto refleja
que el Ecuador no se ha adaptado a una base productiva fundamentada en el
conocimiento.
Cambios importantes se aprecian en el saldo de conocimiento de los años 2001,
2003 y 2008. Para el 2001, la brecha se incrementó en un 56,9% respecto del año
anterior, esto se debe a que las importaciones crecieron en el mismo porcentaje.
Para el año 2003, esta brecha se redujo en un 10,1%, debido a un incremento
de las exportaciones del 25,1% y la reducción del 6,8% en las importaciones. Por
otro lado en el 2008, se generó el mayor déficit del periodo (USD 27,2 millones),
ya que las importaciones crecieron en 17,7 millones, los productos de media
tecnología experimentaron crecimiento significativo en un 65,3%, frente a las
exportaciones que aunque tuvieron un crecimiento del 135,7%, solamente fue
equivalante a 12,8 millones.
17
A partir del 2008, se evidencia una recuperación de la brecha, la misma que se
redujo en un 32,4% para el 2009, debido principalmente a que la disminución
de las importaciones fue mayor a la de las exportaciones, 21,9% y 10,7%
respectivamente. Esto como efecto de la crisis financiera internacional y la
aplicación de barreras arancelarias a las importaciones de productos de baja
tecnología al país. Para el 2011, la brecha disminuyó en 23,9%, es decir, cae a USD
17,1 millones debido a un mayor incremento de las exportaciones (53,6%), frente
al 21,0% de las importaciones.
La cobertura de las exportaciones de conocimiento14 ha evolucionado
positivamente; puesto que en el año 2000, se cubría el 11,4% de las importaciones
de conocimiento, en tanto que, para el 2011 las exportaciones cubrieron el
73,6% de las mismas, esto debido al incremento en términos monetarios de las
exportaciones de bienes primarios y al aumento del gasto en I+D
en este sector.
PIB
Es evidente que la actual estructura productiva del país requiere de un cambio
que permita diversificar la producción, de tal forma que se tenga impacto sobre
ciertas variables económicas importantes como el empleo y la producción de
alto valor agregado. En este sentido, a partir del año 2007, se han promovido
políticas como el fomento a la inversión productiva a través de la diversificación
productiva, generación de innovación y empleo, fortalecimiento de instituciones
de investigación, articulación de instituciones de investigación, centros educativos
y sector privado, desarrollo del talento humano capacitado, financiamiento para
la investigación, mejora de la competitividad para sustitución de importaciones
y exportaciones para impulsar los sectores estratégicos y cambiar la matriz
productiva, de los cuales se espera resultados en el corto plazo y largo plazo.
4.2. Balanza de Conocimiento Petrolera
En el gráfico 6, se puede apreciar que el saldo de la balanza de conocimiento
petrolera tiene la misma tendencia que las exportaciones petroleras15 pero con
un nivel inferior. Además, se evidencia una relación directamente proporcional
entre las dos variables. Esto se debe a que la balanza de conocimiento petrolera
recibe una influencia directa del monto de las exportaciones petroleras; y, del
monto de inversión de todo el proceso productivo. Cabe mencionar que, el factor
del conocimiento en la actividad petrolera está dado por el gasto en investigación
y desarrollo destinado a la actividad, el mismo que está relacionado con los gastos
de exploración y retrospección de nuevos yacimientos petrolíferos en los que se
incurre únicamente al inicio de la actividad productiva.
La cobertura que presentan las exportaciones de esta actividad productiva a lo
largo del período de análisis ha cubierto más del 100% de las importaciones que
el país realiza de petróleo crudo. Esto se debe a que el volumen de conocimiento
inmerso en las exportaciones de petróleo crudo es superior respecto al volumen
de conocimiento de las importaciones de este producto.
Gráfico 6. Balanza de Conocimiento Petrolera 2000-2011 (USD millones)
315,7
Gráfico 5. Balanza de Conocimiento Total 2000-2011 (USD millones)
73,6
45,0
28,4
11,4
11,4
9,4
12,6
16,0
51,9
58,0
114,0
47,6
29,7
190,3
156,6
64,7
86,7
183,3
103,5 112,3
31,5
17,2
14,4
2000 2001 2002 2003 2004 2005
-17,1
-12,4
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Cobertura de Exportaciones (%)
219,6
220,6
18,4
8,5
1,0
-7,5
219,8
211,3
-27,2
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Importaciones
Exportaciones
Balanza Comercial
Cobertura de Exportaciones (%)
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Importaciones
Exportaciones
Balanza Comercial
Fuente: MCCTH
Elaboración: MCCTH
Fuente: MCCTH
Elaboración: MCCTH
14
La tasa de cobertura se calcula dividiendo los ingresos por exportaciones entre los pagos por importaciones (expresada
en porcentaje) indica qué porcentaje de los pagos por importaciones queda cubierto con los ingresos por exportaciones.
18
15
El estudio no considera los resultados de los esfuerzos en I+D en periodos posteriores, se asume que el esfuerzo
destinado en un año se refleja en el mismo año.
19
4.3. Balanza de Conocimiento No Petrolera
Al contrario de la balanza de conocimiento petrolera, la balanza de conocimiento
no petrolera (gráfico 7) recibe influencia directa de las importaciones, tanto por el
monto como por el factor de conocimiento inmersos en este tipo de productos.
Además existe una relación inversamente proporcional entre las importaciones
y la balanza de conocimiento; es decir, ingresan productos con mayor nivel de
conocimiento que el producido en el país o el que se puede generar. Es por
ello que, durante todo el período de análisis el volumen de conocimiento de
las importaciones es superior al de las exportaciones no petroleras y, por ende,
el saldo de balanza de conocimiento no petrolera es negativo. Para atenuar
y contrarrestar este fenómeno, se implementan políticas que fomentan la
incorporación del conocimiento como el principal factor de producción de una
industria; además, se incentiva el gasto en investigación y desarrollo con el fin
de mejorar la productividad y competitividad. Gracias a ello, a partir de 2007 el
volumen de conocimiento de las exportaciones no petroleras del Ecuador muestra
un pequeño incremento que posteriormente permitirá el desarrollo del país.
Por otro lado, la cobertura de las exportaciones respecto a las importaciones de
conocimiento durante el período análisis ha mostrado una tendencia creciente
y estable; y, a partir del año 2009 se observa un incremento significativo en la
cobertura.
Gráfico 7. Balanza de Conocimiento No Petrolera 2000-2011 (USD millones)
32,0
25,3
5,3
0,4
7,1
5,0
6,6
6,2
7,1
11,0
11,6
26,3
15,2
50,3
16,1
8,1
-7,7
-12,5
-34,2
-34,8
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Cobertura de Exportaciones (%)
Fuente: MCCTH
Elaboración: MCCTH
20
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Importaciones
Exportaciones
Balanza Comercial
4.4. Composición de las Exportaciones de
Conocimiento por Nivel Tecnológico
Para el periodo 2000-2011, la estructura porcentual de las exportaciones
de conocimiento no ha experimentado cambios importantes dentro de la
participación total de exportaciones; es decir, que el Ecuador no se ha adaptado a
las tendencias tecnológicas mundiales o no ha tenido la capacidad de adaptarse al
cambio estructural de las importaciones de conocimiento para mejorar su base
productiva y encaminarse a la tecnificación de su producción.
En el gráfico 8, se muestra que las exportaciones de conocimiento que
experimentaron un mayor cambio en su estructura corresponden a los productos
de alta tecnología (B04) con una disminución del 47,0%. En el 2011, 22 productos
experimentaron una reducción en su participación dentro de las exportaciones
de B04. Tanto para el año 2000, como para el 2011, los medicamentos para usos
terapéuticos o profilácticos representaron el mayor peso dentro de los productos
exportados de B04 con el 81,9% y 33,0%, respectivamente. Los medicamentos
son en su mayoría productos importados, ya que en el Ecuador no existe una
industria farmacéutica sólida para producir y abastecer al mercado nacional.
La participación de los productos de la industria de baja tecnología (B02) ha
mostrado una disminución de 29,5% de sus exportaciones, donde 103 productos
presentaron una caída en su participación. Es importante señalar que los
principales productos exportados fueron los aparatos de cocinar y calientaplatos,
no eléctricos, domésticos, de hierro o acero. A pesar de que hubo una caída en
las exportaciones, estos productos presentaron un incremento del 122,3% sobre
la participación de las exportaciones totales de conocimiento en baja tecnología.
Las alianzas estratégicas entre industrias ecuatorianas de línea blanca, como Fibro
Acero y Electrolux, han permitido la expansión comercial.
Los productos exportados de manufactura basada en tecnología media (B03)
han experimentado un crecimiento del 17,9% en el periodo estudiado. En el
2011, 86 productos presentaron un incremento en la participación dentro de
sus exportaciones, además 110 productos, que no se exportaban en el 2000,
contribuyeron con el 10,9% dentro de la estructura de B03. Para el año 2000, el
producto representativo fue vehículos diseñados para transportar personas con
el 42,1% sobre el total de lo exportado de conocimiento en esta manufactura,
mientras que para el 2011 fueron los vehículos diseñados para el transporte de
mercancías con el 23,7% y los vehículos diseñados para transportar personas
con el 18,9%. Es necesario destacar que la industria automotriz ecuatoriana solo
ensambla vehículos, aún no posee el conocimiento ni la tecnología para diseñar y
generar productos que generen un mayor valor agregado.
21
Finalmente, la participación de las exportaciones de conocimiento en los
productos basados en recursos naturales (B01) y la de los bienes primarios (A01)
sufrieron cambios poco significativos respecto a los demás niveles tecnológicos.
Para los bienes primarios, su participación en las exportaciones se incrementó en
0,3% y, para la manufactura B01 existió una disminución de 12,4%. Con respecto
a los productos de A01, en el 2011, 60 productos mostraron un incremento en la
participación de sus exportaciones y además 49 productos, que no se exportaban
en el año 2000, contribuyeron con un 0,5% a estas exportaciones. De los productos
representativos de A01 se puede decir que los aceites de petróleo y aceites
obtenidos de minerales bituminosos aumentaron su nivel de exportaciones
en 18,4%; mientras que, las exportaciones de banano disminuyeron en 42,7%.
En relación a la manufactura basada en recursos naturales se puede establecer
que 108 productos contribuyeron con la disminución de la participación en
estas exportaciones, y de estos los productos representativos fueron fuel oil y
preparaciones de pescado o en conserva. Las exportaciones de conocimiento de
fuel oil mostraron un aumento del 17,3% sobre el total exportado de B01 y las
exportaciones de la preparación de pescado disminuyeron en 7,0%. Cabe recalcar
que la economía ecuatoriana se caracteriza por los ingresos que producen sus
exportaciones en materias primas y alimentos.
Gráfico 8. Estructura porcentual de las exportaciones de conocimiento
0,03%
1,19%
0,01%
1,40%
1,46%
1,03%
0,24%
0,21%
97,09%
97,35%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
A01
Fuente: MCCTH
Elaboración: MCCTH
22
B01
B02
B03
B04
4.5. Composición de las Importaciones de
Conocimiento por Nivel Tecnológico
La estructura de la composición de las importaciones ponderadas por el factor
de conocimiento muestra cambios en el periodo analizado. En el gráfico 9, se
observa que el mayor incremento en la participación de las importaciones fue
la de los productos manufacturados basados en recursos naturales (B01) con
el 151,5%. Los productos característicos16 de este nivel tecnológico fueron
aceites medios de petróleo y de minerales bituminosos (excepto queroseno) y,
los aceites y otros productos de la destilación de alquitrán. Para el 2011, estos
productos aumentaron su participación en las importaciones en un 293,1% y
316,6%, respectivamente. Esta variación se debe al incremento de la demanda
interna de derivados y productos petroquímicos; en este año se importaron 20
productos nuevos que contribuyeron al aumento del 3,6% en la estructura de la
manufactura de B01.
Los productos relacionados con las industrias (B02) han presentado una reducción
en relación al monto total de conocimiento importado que corresponde al
29,5%. En el periodo estudiado se importaron 287 productos, de los cuales 18
no se importaban en el año 2000, estos productos representaron el 3,6% de la
estructura de la manufactura B02. Para el año 2000, el 51,2% de la estructura de
las importaciones se concentró en 28 productos, mientras que, para el 2011 el
51,1% se concentró en 18 productos. Para el periodo 2000-2011, los productos
(otros) laminados planos de hierro o acero no aleado ni recubiertos corresponde
al producto principal importado, con un incremento en su participación del 9,5%.
Para el 2000, los productos laminados planos de hierro o acero no aleado con
laminado en caliente ocuparon el segundo lugar con el 5,2% sobre el total de
las importaciones de conocimiento. Para el 2011 ocuparon las barras y varillas,
laminadas en caliente de hierro o acero no aleado con un 3,9%. El aumento
de estas importaciones se ve relacionado con el crecimiento del sector de la
construcción, que se ha visto apoyado por el actual gobierno a través de créditos
hipotecarios y fideicomisos para los constructores.
Con respecto a los productos de la industria de tecnología media (B03), los cambios
se han caracterizado por la disminución de la participación de estas importaciones
en un 27,0%. Al 2011, 155 productos experimentaron una reducción dentro de
dicha participación. Para el 2000, los vehículos diseñados para el transporte de
mercancías ocuparon el primer lugar en las importaciones con el 8,5%. Para
el 2011, ocuparon el segundo lugar con el 7,0% siendo reemplazado por los
vehículos diseñados para el transporte de personas con el 10,0%.
16
Se considera para el análisis los productos según la nomenclatura del CPC2.
23
La restricción en los cupos para la importación de vehículos y sus partes ha
representado la razón principal para la disminución de la participación dentro
de B03.
Por otro lado, los productos de la industria de alta tecnología (B04) mostraron
un incremento del 18,3% en la participación de las importaciones. En el 2011,
55 productos presentaron un incremento en su participación; adicionalmente,
11 productos que no se importaban en el 2000, contribuyeron en la estructura
de la manufactura de B04 con un 11,8%. En el periodo analizado, los productos
representativos de este nivel tecnológico fueron los medicamentos para usos
terapéuticos o profilácticos y otros aparatos para la transmisión o recepción
de voz, imágenes u otros datos, incluyendo aparatos para comunicación de redes
alámbricas o inalámbricas con una disminución en sus importaciones de 35,3% y
38,0%, respectivamente, siendo las importaciones de medicamentos las que han
aumentado la participación de estos productos en B04.
Además, es importante destacar que la estructura de conocimiento de los bienes
primarios (A01) ha mostrado una participación constante en el periodo analizado.
Para el 2000, los productos principales fueron el etileno, propileno, butileno,
butadieno y otros gases de petróleo o hidrocarburos gaseosos, excepto gas
natural con una representatividad del 38,2% y el trigo con una participación del
15,8% del total de las importaciones de conocimiento de este nivel tecnológico.
Para el 2011, los productos fueron propano y butano licuados con el 24,5% y el
pescado congelado con el 11,8%. En este año, también se importaron 29 nuevos
productos que no se importaban en el año 2000 y, cuya representación en la
estructura de importaciones de los bienes primarios fue del 0,6%.
Gráfico 9. Estructura porcentual de las importaciones de conocimiento
7,2%
8,6%
50,6%
69,4%
4,7%
6,7%
12,8%
3,8%
32,3%
5. Conclusiones
La estructura en la que se divide el factor del conocimiento demuestra
que el Ecuador centra sus capacidades tecnológicas (investigación y
desarrollo) en actividades primarias, a diferencia del Resto del Mundo,
donde la característica de su infraestructura productiva se centra en
productos de alta tecnología, media tecnología y de manufacturas basadas
en recursos naturales.
Durante el periodo 2000-2011, el saldo de la balanza de conocimiento
ha sido deficitario. Es mayor la cantidad de conocimiento que ingresa al
país que la que es capaz de generar para exportar con la actual estructura
productiva, a pesar de que la tasa de cobertura de las exportaciones se ha
incrementado de 11,4% en el año 2000 a 74,3% en el 2011.
La estructura de las importaciones de conocimiento presentan cambios
dentro de los productos basados en recursos naturales (aceites medios de
petróleo y de minerales bituminosos) que han cobrado mayor importancia
en detrimento de los de media tecnología (vehículos diseñados para el
transporte de personas y mercadería), no obstante las importaciones de
bienes primarios (etileno, propileno, butileno, butadieno y otros gases de
petróleo o hidrocarburos gaseosos) no presenta cambios en su estructura.
No ha existido cambios importantes en la estructura de las exportaciones
de conocimiento, Ecuador continúa siendo exportador de bienes primarios
(aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos y
banana).
La balanza de conocimiento del Ecuador refleja que en los últimos años se
ha empezado a incorporar al conocimiento como factor de producción;
sin embargo la industria ecuatoriana aún no avizora la importancia del
factor de conocimiento dentro del proceso productivo impidiendo
participar de mejor manera en el mercado mundial con productos de
mayor valor agregado y contenido tecnológico, limitándose a la producción
de productos primarios que no son sostenibles en el largo plazo. Esto
tiende a ser volátiles a fluctuaciones del mercado y únicamente gozan de
ventajas comparativas.
3,8%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
24
Fuente: MCCTH
Elaboración: MCCTH
A01
B01
B02
B03
B04
25
7. Anexos
6. Bibliografía
Anexo 1: Lista de países considerados para el cálculo del factor de conocimiento
Araníbar Escarcha, N. R. (2005). La Economía del Conocimiento. Universidad
Autónoma "Tomas Frías".
Banco Mundial. (s.f.). Banco Mundial: Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB).
Recuperado el 12 de 2012. De http://datos.bancomundial.org/indicador/
GB.XPD.RSDV.GD.ZS
Barceló Llauger, M. (2001). Hacia una economía del conocimiento. Madrid:
ESIC-EDITORIAL-PricewaterhouseCoopers.
Chen, D., & Dahlman, C. (2005). The knowledge economy, the KAM methodology and
World Bank operations. World Bank.
Domique, F. (2000). The Economics of Knowledge. Paris: LA DECOUVERTE.
Drucker, P. F. (1996). Landmarks of Tomorrow: A Report on the New "Post-Modern"
World . Harper & Row.
González, Paula; CONICYT. (2008). Conceptos Básicos de Ciencia,Tecnología e
Innovación. Santiago: Designio.
INDECOPI. (2005). Balanza del Conocimiento y Propiedad Intelectual en el Comercio.
Lima.
Instituto de Estadística de la UNESCO. (2010). Medición de la Investigación y el
Desarrollo (I+D): Desafío enfrentados por los Paises en Desarrollo. Canadá:
ICAO.
Lall, S. (2000). The Technological Structure and Perfonmance of Developing Country
Manufactured Export. Queen Elizabeth House, University of Oxford.
Madrimasd. (sf). madrimasd. Obtenido de http://www.madrimasd.org/informacionidi/agenda/documentos/Paul_Romer_Madrid_Comunidad
Conocimiento.pdf
Morillas, A. (sf). El modelo de Leontief (Input-Output): Formulación y limitaciones.
Universidad de Málaga.
Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional y Organización de
Cooperación y Desarrollo. (2009). Sistema de Cuentas Nacionales 2008.
(ISBN 978-92-1-161522-7). New York .
OCDE. (2003). Manual de Frascati 2002. Paris: Fundación Española para la Ciencia
y Tecnología.
Romer , P. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. 94(5). Journal of Political
Economy.
World Bank, I. B. (2006). Korea as a knowledge economy: Evolutionary process and
lessons learned. Washington, DC: World Bank.
26
PAISES (Resto del Mundo)
ALBANIA
ALEMANIA
ARABIA SAUDITA
ARGELIA
ARGENTINA
ARMENIA
AUSTRALIA
AUSTRIA
AZERBAIDJAN
BELARUS O BIELORRUSIA
BELGICA
BOLIVIA
BOSNIA HERZEGOVINA
BOTSWANA
BRASIL
BRUNEI DARUSSALAM
BULGARIA
BURKINA FASO
CAMBOYA
CANADA
CHILE
CHINA
CHIPRE
COLOMBIA
CONGO, REPÚBLICA DEL
COREA (SUR), REPUBLICA DE
COSTA RICA
CROACIA
CUBA
DINAMARCA
EGIPTO
EL SALVADOR
ESLOVAQUIA
ESLOVENIA
ESPANA
ESTADOS UNIDOS
ESTONIA
ETIOPIA
FEROE, ISLAS
FILIPINAS
FINLANDIA
FRANCIA
GABON
GEORGIA
GHANA
GRECIA
GROENLANDIA
GUATEMALA
HOLANDA(PAISES BAJOS)
HONDURAS
HONG KONG
HUNGRIA
INDIA
INDONESIA
IRAN, REP. ISLAMICA DEL
IRLANDA (EIRE)
ISLANDIA
ISRAEL
ITALIA
JAMAICA
JAPON
JORDANIA
KAZAJSTAN
KENIA
KIRGUIZISTAN
KUWAIT
LAOS, REP. POP. DEMOCR. DE
LETONIA
LITUANIA
LUXEMBURGO
MACAO
MADAGASCAR
MALASIA
MALTA
MARRUECOS
MAURICIO
MEXICO
MOLDAVIA
MONACO, PRINCIPADO
MONGOLIA
MOZAMBIQUE
MYANMAR
NICARAGUA
NIGERIA
NORUEGA
NUEVA CALEDONIA
PAKISTAN
PANAMA
PARAGUAY
PERU
POLONIA
PORTUGAL
PUERTO RICO
REINO UNIDO
REPUBLICA CHECA
RUMANIA
RUSIA
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS
SENEGAL
SEYCHELLES
SINGAPUR
SRI LANKA
SUDAFRICA, REP. DE
SUDAN
SUECIA
SUIZA
TAILANDIA
TANZANIA, REP.UNIDA DE
TRINIDAD Y TOBAGO
TUNEZ (TUNICIA)
TURQUIA
UCRANIA
UGANDA
URUGUAY
VIET NAM
YUGOSLAVIA
ZAMBIA
* 117 países de los 223 de los que provienen las importaciones ecuatorianas.
Fuente: BCE, Banco Mundial
Elaboración: MCCTH
27