Download Cuba. El Socialismo (im) posible? Alejandro Covarrubias V.* Este

Document related concepts

Estado socialista wikipedia , lookup

Robin Hahnel wikipedia , lookup

Charles Bettelheim wikipedia , lookup

Revolución cubana wikipedia , lookup

Capitalismo democrático wikipedia , lookup

Transcript
Cuba. El Socialismo (im) posible?
Alejandro Covarrubias V. *
Este es el tema de la intervención que tejí con motivo de la invitación que me hizo
el Dr. Ortoll del Colegio de Sonora para hablar de mi visita a Cuba. Tenemos una pregunta
pertinente con varias facetas. El tema de Cuba interesa porque más allá de la suerte y
destino del pueblo cubano, su historia específica nos conduce a reflexionar sobre sí es
posible imaginar una sociedad socialista en un mundo en que , con el derrumbe del Bloque
divergente de Europa Oriental, el capitalismo se ha extendido planetariamente.
La realidad es que desde la década pasada Cuba tiene que bregar sin los 4 a 6 mil
millones de USD que le proveía anualmente la extinta Unión Soviética y que de alguna
manera le permitían paliar las consecuencias del bloque o económico impuesto por los EUA .
Es una brega inmensa porque hace por guarda r la identidad de un gobierno –de un país
pequeño y marginal– totalmente opuesto, al menos en el papel, a las líneas de libre
mercado, globalización e interdependencia que definen a las economías contemporáneas
desde cada punto cardinal del orbe. De ahí que sea una brega solitaria también; más cuando
los influjos de ese capitalismo hace tiempo que penetrar on los tejidos de los últimos
bastiones nacionales de estados de presunta filiación socialista: desde China hasta Vietnam;
desde Hungría hasta –posiblemente– la Cuba misma.
Si seguimos la lógica de Lester Thurow –y vaya que es una lógica con una carga de
evidencia formidable–, la brega cubana es una lucha destinada al fracaso. El triunfo del
capitalismo ¿no es acaso el triunfo del ser humano económico, racional o no, privilegiando
esa mezcla extraña que resulta de las motivaciones de ambición, egoísmo y libertad?
Porque de ser así, frente a ese ser económico, la interrogante fundamental es qué lugar
queda entonces para el ser humano fraternal, igualitario y libre que tendría que colocarse en
el centro de la revolución social. Sería el fracaso ya no de la Revolución Cubana. Sería
nuestra asistencia a un quiebre histórico más trascendental y de largo plazo: el fracaso de
los principios sociales así acuñados por los ilustres del progreso acotante de las ambiciones
desmedidas (Kant), el despido de los atavismos fundamentalistas (Voltaire, Berkeley), la
liberación por la educación, la ciencia, la técnica y la evolución (Pestalozzi, Diderot,
Humboldt), las posibilidades del contrato social (Rousseau) y la soberanía nacional (Pope),
la historicidad cívica (Vico, Herder) y el liberalismo pleno (Smith).
La ironía es que pese a todas las adversidades, pese –y quizás debido al férreo
control dictatorial de Fidel—la Cuba oposicionista, ajena al mundo y a los foros
económicos del main stream del mercado, sigue ahí, de pie. Acumulando diferencias y
recordando resabios con paradojas para la perplejidad: para El PNUD 2003 Cuba es de los
escasos países de América Latina con índices altos de desarrollo humano. Ni el México
global e inserto espalda con espalda con la economía de Norteamérica puede presumir
realizaciones similares.
Pero la ironía más elemental la brinda el propio Fidel. Con más de 40 años en el
poder no puede regresar la libertad a su nación ni anticiparles el mañana de una democracia
posible. Quizás porque cuando lo haga, por voluntad o por la omisión de la muerte, su
socialismo se derrumbe. Con la libertad y la opciones de decisión de la democracia, el
puerto al que llevan las votivos de las ambiciones y los egoísmos personales nadie lo
conoce por cierto.
*Profesor-investigador del Programa de Relaciones Industriales de El Colegio de Sonora,
[email protected]