Download Descargar - Confederación Española de Mutualidades

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA PREVISIÓN SOCIAL
COMPLEMENTARIA EN ESPAÑA
¿Asignatura pendiente o barrera infranqueable?
José A. Herce ([email protected])
Director asociado de Afi
Profesor titular de economía en la UCM
Madrid, 12 de mayo de 2016
XI Encuentro de Mutualidades
Índice
1. 
La realidad de la Previsión Social Complementaria en España
1.1. Muchos partícipes y poco patrimonio
1.2. Rentas y/o capitales de jubilación insignificantes
1.3. Ausencia de estrategia institucional y social
2. 
La Previsión Social Complementaria en el ámbito empresarial
2.1. Una escala empresarial poco favorecedora
2.2. Un marco “convenial” inexistente
2.3. Una Seguridad Social que lo permea todo
3. 
Perspectivas de la Previsión Social Complementaria
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
¿Cómo evitar el colapso de la PSC?
Remover los obstáculos normativos
Concienciar a la sociedad y la empresa
Nuevas fronteras
Macroeconomía. Análisis Económico y de Coyuntura
2
1
La realidad de la Previsión Social
Complementaria en España
Macroeconomía. Análisis Económico y de Coyuntura
3
1.1. Muchos partícipes y poco patrimonio
§  Patrimonios equivalentes al 10% del PIB
§  Peso decreciente de los planes de empleo
§  10 millones de (cuentas de) partícipes
§  Estancamiento del nº de participantes
§  Modesto retroceso con la crisis
§  Patrimonios medios muy reducidos
Macroeconomía. Análisis Económico y de Coyuntura
4
1.2. Rentas y/o capitales de jubilación insignificantes (1/3)
§  Rápido crecimiento del número de
beneficiarios en el sistema individual, menos
acusado en el de empleo
§  Pero todavía el número de beneficiarios del
sistema de PSC es una mínima fracción del
que se observa en la Seguridad Social
§  La Cuenta de Posición de la PSC muestra que
los flujos medios de aportaciones-prestaciones
son apenas un 5% de los saldos patrimoniales
medios: un sistema muy incipiente
§  Pero, en el Sistema de Empleo, los flujos de
prestaciones ya son mayores que los de
aportaciones
§  El “éxito” de afiliación al sistema no se
corresponde con el “fracaso” de capitalización
§  Incentivos equivocados y comportamientos
distorsionados
Macroeconomía. Análisis Económico y de Coyuntura
5
1.2. Rentas y/o capitales de jubilación insignificantes (2/3)
§  La razón obvia por la que los capitales son tan reducidos es que las aportaciones también lo son
§  Más de las ¾ partes de las cuentas ingresan aportaciones inferiores a los 300 euros al año
Macroeconomía. Análisis Económico y de Coyuntura
6
1.2. Rentas y/o capitales de jubilación insignificantes (3/3)
§  Los capitales medios de jubilación
acumulados en el sistema de PSC
son insignificantes, especialmente en
el sistema individual.
§  Sobre estas bases las pensiones
complementarias alcanzarían
importes de unas decenas de euros al
mes. Unos 600 euros al año en el
conjunto del sistema.
§  Pero, un análisis técnico revela que,
sólo en una escasa medida, las
prestaciones y aportaciones de un
sistema de capitalización difieren de
las que se obtendrían en un sistema
de reparto calibrado para representar
el sistema español, a igualdad de
“Derechos de Jubilación” en ambos
sistemas.
Macroeconomía. Análisis Económico y de Coyuntura
7
1.3. Ausencia de estrategia institucional y social
§  Estos resultados no son estimulantes
§  Especialmente, después de los poderosos incentivos que se han instrumentado desde
el inicio de la PSC hace casi 30 años
§  Dichos incentivos se han diseñado a imagen y semejanza de lo que sucede en otros
países.
§  Pero han acabado dominando la toma de decisiones (oportunismo fiscal) en vez de
complementar la motivación básica para la PSC, que es el ahorro previsional a largo
plazo, una de las palancas más decisivas de financiación de la economía.
Macroeconomía. Análisis Económico y de Coyuntura
8
2
La Previsión Social Complementaria
en el ámbito empresarial
Macroeconomía. Análisis Económico y de Coyuntura
9
2.1. Una escala empresarial poco favorecedora
§  Predominio absoluto de las pequeñas y microempresas y de las empresas sin asalariados
§  Pero en otros países se da esta misma realidad, y han encontrado fórmulas para extender la PSC
Macroeconomía. Análisis Económico y de Coyuntura
10
2.2. Un marco “convenial” inexistente
§  La PSC tiene un destinatario natural: los trabajadores
§  El éxito de la PSC entre los particulares (no como trabajadores) solo se explica por razones
ajenas a los propósitos que inspiraron su creación: la rentabilidad fiscal debida al
diferimiento del pago de impuestos sobre las rentas dedicadas a esta modalidad de
previsión
§  La PSC NO ha calado en el ámbito laboral
§  NO por falta de incentivos, que han estado más que a la altura de lo que se practica en otros
países
§  SI por falta de una cultura empresarial y laboral y de un cuerpo normativo que los empotrase
en el marco de la Negociación Colectiva y el proceso “convenial”
§  La PSC empresarial NO es una gratuidad de los empleadores
§  NO es un asunto exclusivo de las grandes empresas
§  NO hay ninguna razón por la que las pymes y los trabajadores autónomos no puedan
suscribir un Plan de Pensiones en el marco de sus relaciones laborales o actividad
profesional, respectivamente
§  Multitud de países tienen “Planes de Planes” que generan cubren a todos
Macroeconomía. Análisis Económico y de Coyuntura
11
2.3. Una Seguridad Social que lo permea todo
§  La principal fuerza que impide el desarrollo de esta cultura de la PSC en España no es la
voluntariedad u obligatoriedad de la acción protectora complementaria
§  Es la invasión de la PS ordenada desde el sistema público
Fuente: Gallegos Dago (2014) a partir de OECD
Macroeconomía. Análisis Económico y de Coyuntura
12
3
Perspectivas de la Previsión Social
Complementaria
Macroeconomía. Análisis Económico y de Coyuntura
13
3. Perspectivas de la Previsión Social Complementaria
§  ¿Cómo evitar el colapso de la PSC?
§  Revitalizando el Sistema de Empleo
§  Si fuera necesario, reconviniendo cuentas individuales en cuentas profesionales o
laborales calificadas
§  Remoción de los obstáculos normativos
§  Equiparar todos los esquemas públicos y privados, de capitalización y reparto
§  Especialmente en materia de condiciones de elegibilidad, fórmulas de acumulación y
desacumulación y fiscalidad
§  Concienciar a la sociedad y a la empresa
§  La PSC no es un mecanismo de optimización fiscal
§  La PSC es un mecanismo de fidelización “compartida” de la fuerza laboral
§  La PSC crea externalidades positivas (sostenibilidad y eficacia) a la SS
§  Conquistar nuevas fronteras que impulsen el proceso
§  Multiplicar las opciones en el espacio y el tiempo, sobre un campo de juego nivelado
normativamente
§  La última frontera: la compatibilidad entre la pensión y el trabajo
Macroeconomía. Análisis Económico y de Coyuntura
14
Muchas gracias por su atención
Macroeconomía. Análisis Económico y de Coyuntura
15
© 2016 Afi. Todos los derechos reservados.
Macroeconomía. Análisis Económico y de Coyuntura