Download Gaceta Sindical

Document related concepts

Desglobalización wikipedia , lookup

Globalización wikipedia , lookup

País recientemente industrializado wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Attac wikipedia , lookup

Transcript
nueva etapa nº26. junio 2016
Manuel Alcántara
Francisco Aldecoa
Jorge Aragón
Xosé Carlos Arias
José Enrique de Ayala
Francisco José Berenguer
Rosa Cobo
Cristina Faciaben
Mercedes García Montero
Rafael Grasa
Juan Hernández Zubizarreta
Fernando Lezcano
Antón Losada
Branko Milanovic
José Antonio Moreno
Martin Myant
Alejandra Ortega
José Luis Pérez Rivero
Alfred Pfaller
Pedro Ramiro
Xulio Ríos
José Antonio Sanahuja
Carmen Vizán
INCERTIDUMBRES
Y RETOS DEL
NUEVO ESCENARIO
MUNDIAL
nueva etapa nº26. junio 2016
Edita:
Confederación Sindical
de Comisiones Obreras
Fernández de la Hoz, 12
28010 Madrid
Dirección:
Jorge Aragón
[email protected]
Coordinación:
Aida Sánchez
[email protected]
Consejo Editorial:
Julian Ariza
Máximo Blanco
Isidor Boix
Salce Elvira
Ramón Górriz
Ana Herranz
Fernando Lezcano
Enrique Lillo
Javier López
Héctor Maravall
Montserrat Mir
Empar Pablo
Carlos Prieto
Rosa Sans
Administración:
Pilar Álvarez
[email protected]
Diseño:
Juan Vidaurre
Ediciones Cinca, S.A.
Producción editorial,
maquetación e impresión:
Grupo Editorial Cinca
ISSN: 1889-4135
Depósito legal: M. 42.536-2001
Ilustración de cubierta
e interiores:
Berthe Morisot
Ilustración de cubierta:
El muelle de Bougival, 1883
Berthe Morisot
índice
Jorge Aragón
Fernando Lezcano ................................................
Notas sobre las incertidumbres
y retos del nuevo escenario mundial
11
José Enrique de Ayala ..........................................
El escenario geopolítico mundial en el siglo XXI
23
Carmen Vizán .......................................................
Integración económica y gobernanza
económica mundial
53
Francisco Aldecoa ................................................
La otra mirada de la Unión Europea en el mundo
del siglo XXI
65
Antón Losada .......................................................
Europa del revés
83
Cristina Faciaben .................................................
El programa del sindicalismo internacional.
Las prioridades de CCOO, la CSI y la CES
95
Xosé Carlos Arias .................................................
Democracia y mercados: relaciones peligrosas
103
Branko Milanovic ..................................................
La desigualdad global de los ingresos en cifras:
en el pasado y ahora. Una visión general
113
Rosa Cobo ...........................................................
Globalización, desigualdades y género.
¿Son inevitables?
141
Rafael Grasa .........................................................
Paz, seguridad y conflictos armados 25 años después del fin de la guerra fría: el papel del análisis
y de la transformación de conflictos
155
Francisco José Berenguer .....................................
El yihadismo como mayor amenaza
contemporánea
171
Alfred Pfaller ..........................................................
Economía global, Estado nacional y gobernación
supranacional: ¿A mitad del camino o en un
callejón sin salida?
185
José Antonio Sanahuja ..........................................
La agenda 2030 de desarrollo sostenible: de la
cooperación Norte-Sur al imperativo universalista
del desarrollo global
205
Juan Hernández Zubizarreta
Pedro Ramiro .........................................................
Lex mercatoria vs. derechos humanos.
Las empresas transnacionales y la arquitectura
jurídica de la impunidad
223
Martin Myant ..........................................................
ATCI/TTIP: su lugar en las estrategias comerciales de EEUU y la UE y su repercusión en las condiciones económicas y sociales
241
José Luis Pérez Rivero ..........................................
Los BRICS y la gobernanza económica
internacional
257
Xulio Ríos ...............................................................
La influencia de China en el nuevo escenario
mundial
275
Manuel Alcántara
Mercedes García Montero .....................................
El complejo futuro de América Latina en el nuevo
escenario mundial
289
Alejandra Ortega .................................................
¿Qué fue de la justicia social en las revoluciones
árabes?
299
José Antonio Moreno ...........................................
La Unión Europea ante el espejo de los
refugiados: del drama a la tragedia
323
APUNTES
La crisis mundial de los refugiados
SOS Refugiados. Refugio por derecho ...............
335
Nota biográfica de Berthe Morisot .......................
349
autores
Manuel Alcántara
Catedrático de Ciencia Política
Universidad de Salamanca
Francisco Aldecoa
Catedrático de Relaciones Internacionales
Universidad Complutense de Madrid
Xosé Carlos Arias
Catedrático de Economía
Universidad de Vigo
José Enrique de Ayala
Analista de la
Fundación Alternativas
Francisco José Berenguer
Teniente coronel del Ejército del Aire
Diplomado de Estado Mayor
Analista principal del
Instituto Español de Estudios Estratégicos
Rosa Cobo
Profesora de Sociología de Género
Universidad de A Coruña
Cristina Faciaben
Secretaria de Internacional y Cooperación
de CCOO
Mercedes García Montero
Profesora de Ciencia Política
Directora del Instituto de Iberoamérica
Universidad de Salamanca
Rafael Grasa
Profesor de Relaciones Internacionales
Universidad Autónoma de Barcelona
Juan Hernández Zubizarreta
Profesor de Derecho del Trabajo
Universidad del País Vasco
Antón Losada
Profesor de Ciencia Política
Universidad de Santiago de Compostela
Branko Milanovic
Economista
Exdirector del Departamento de Investigación
del Banco Mundial
Investigador titular del Luxembourg Income Study
(LIS)
José Antonio Moreno
Abogado y consejero del
Comité Económico y Social Europeo
Martin Myant
Investigador Senior
Responsable de la Unidad europea de economía,
empleo y política social
Instituto Sindical Europeo
Alejandra Ortega
Socióloga
Responsable de Países Árabes, África y Asia
Secretaría de Internacional y Cooperación CCOO
José Luis Pérez Rivero
Profesor de Economía
Universidad de Oviedo
Alfred Pfaller
Sociólogo y economista
Consultor independiente y analista en temas
de política económica
Pedro Ramiro
Coordinador del
Observatorio de Multinacionales en América Latina
(OMAL)
Asociación Paz con Dignidad
Xulio Ríos
Director del Observatorio de la Política China
José Antonio Sanahuja
Profesor de Relaciones Internacionales
Universidad Complutense de Madrid
Carmen Vizán
Economista
Área de Estudios y Análisis del
Consejo Económico y Social de España
Jorge Aragón
Fernando Lezcano
Notas sobre las incertidumbres
y retos del nuevo escenario mundial
Notas sobre las
incertidumbres y retos...
L
OS dieciséis años transcurridos desde que se iniciara el siglo XXI ofrecen suficientes evidencias de que estamos ante un nuevo y complejo escenario geopolítico,
económico y social mundial, que dibuja una etapa de intensas transformaciones cuya
dimensión y alcance son todavía difíciles de comprender, pero que marcan el tiempo
que vivimos como un periodo de transición histórica hacia un futuro difícilmente previsible, tanto por su profundidad y complejidad como porque somos parte de él. Un
escenario que poco tiene que ver con el que se dibujó a mediados de siglo pasado,
tras la Segunda Guerra Mundial –ejemplificado en la caída del Muro de Berlín pero,
también, en el fin de la hegemonía de EEUU con la quiebra del patrón dólar/oro– y
que apunta a un mundo cada vez más multipolar y a un creciente poder de las empresas transnacionales en las cadenas mundiales de valor. Características que
ponen de manifiesto la obsolescencia de las principales instituciones internacionales
(FMI, Banco Mundial, GATT/OMC…) que debían garantizar aquel “orden mundial”,
pero que poco tiene que ver con el actual.
La primera crisis económica de la globalización –la llamada Gran recesión– está
poniendo de manifiesto la cada vez mayor interrelación entre los países y la insuficiencia de los escenarios de cooperación supranacional para hacer frente al “nuevo
desorden económico internacional” que vivimos. El creciente aunque muy diverso
peso de los llamados países emergentes apunta una nueva realidad geopolítica todavía por dibujar, que también se proyecta en los nuevos conflictos bélicos –que no
son locales sino globales, aunque algunos de sus protagonistas se quieran esconder
en fuentes de financiación opacas y diplomacias hipócritas– con dramáticas consecuencias de pérdidas de vidas humanas y la creciente importancia de flujos migratorios de población por motivos de seguridad/supervivencia o de búsqueda de
oportunidades económicas, que transita por los caminos del miedo y del hambre, y
a los que no se está dando una respuesta adecuada y necesaria.
gaceta 13 sindical
Jorge Aragón
Fernando Lezcano
LA PELIGROSA GLOBALIZACIÓN DE LOS
MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
El nuevo escenario mundial sigue marcado por la Gran recesión que se inició en
2007-2008, la primera crisis de la globalización como hemos señalado en estas páginas, que está lejos de concluir y aporta importantes enseñanzas y elementos de
reflexión, partiendo de los riesgos de la globalización financiera sin gobierno. La multiplicación exponencial de la actividad financiera en relación a la actividad productiva,
y la internacionalización de sus mercados, apoyados por políticas de desregulación
de los marcos nacionales –la ideología neoliberal que marcó el Consenso de Washington y las políticas más emblemáticas de Thatcher, Reagan y Bush– y la ausencia
de políticas para encauzar su desarrollo, explican que la llamada crisis de las subprime, que se inició en Estados Unidos, se haya transmitido por una u otra vía al
conjunto de la economía mundial.
La evidencia de la falacia doctrinaria de los que defendían la autorregulación de
los mercados y su tendencia al equilibrio no parece que esté siendo suficiente para
que se adopten medidas supranacionales significativas en este ámbito. De hecho,
aunque se han adoptado políticas para sanear/ordenar el sector financiero convencional, en la mayoría de los casos con cargo al erario público, poco se ha hecho en
relación a la regulación de las actividades de la llamada “banca en la sombra” y a
los procesos especulativos de los diversos vehículos e inversionistas financieros que
en ella operan, o respecto al sospechoso papel de “árbitros privados” como las agencias de calificación, que tan nefasto papel tuvieron en la crisis. Los primeros propósitos de foros alegales como el G7 o el G20 han quedado en papel mojado.
La decisión de los principales Bancos centrales de los países desarrollados, liderados por EEUU, y seguida más tardíamente por la Unión Europea, de adoptar
una política monetaria ultra expansiva para evitar que la recesión fuera más profunda
y dilatada en el tiempo, ha tenido sus efectos a corto plazo pero plantea serios interrogantes a medio y largo plazo. La insólita experiencia en la historia económica de
tipos de interés negativos y la inyección masiva de liquidez en un contexto de escaso
crecimiento económico –que algunos califican de estancamiento secular– y de falta
de regulación internacional de los flujos de capital, amenazan con nuevos episodios
especulativos cuyo alcance es difícil prever.
Se ha demostrado falso que la crisis afectaba exclusivamente a los países con
mayores niveles de renta. Prueba de ello es que el anuncio de posibles aumentos
de tipos de interés en EEUU –solo tímidamente iniciado hasta ahora– está empezando a tener efectos sobre el acceso a los mercados de capitales de los países
gaceta 14 sindical
Notas sobre las
incertidumbres y retos...
emergentes más endeudados, afectando negativamente la evolución de sus economías. Por el contario, se está reafirmado la interdependencia de las economías y el
peligro de que las medidas que se están adoptando desde los países con mayor
peso económico estén encubriendo en el fondo una “guerra de divisas” con propósitos proteccionistas, que contribuiría a la ralentización del comercio internacional y
del crecimiento mundial.
No es extraño, por tanto, oír hablar hoy de la posibilidad de una nueva recesión,
entre otros factores porque la abundancia de liquidez se produce en un contexto de
falta de proyectos de inversión y puede volver a generar procesos especulativos alimentados por la movilidad de los flujos de capitales orientados, en no pocos casos,
a obtener rentabilidad a muy corto plazo y, por tanto, muy volátiles y cuyos efectos
en las economías nacionales más endeudadas pueden ser desastrosos. Poco se
ha hecho en el ámbito de la cooperación internacional para regular los mercados y
flujos financieros, como se pone de manifiesto con los escasos avances en la
implantación de un impuesto sobre las transacciones financieras de muy corto plazo
–la llamada tasa Tobin– a pesar del compromiso inicial de importantes países en su
desarrollo. Parece que se han olvidado las reflexiones de un economista neoclásico
como Irving Fisher, antes de la Gran depresión1: “Si queremos evitar que nuestra
vasta superestructura de crédito se desmorone periódicamente sobre nuestras cabezas, debemos ver la actividad bancaria como algo más que un negocio privado;
es un importante servicio público”.
La Unión Europea es una muestra evidente y desafortunada de la falta de cooperación, empecinada en la implantación de medidas de recortes del gasto para contener prioritariamente el aumento de los déficits y de la deuda pública nacidos, por
una parte, por la “socialización” de los efectos de la crisis financiera –el coste de los
llamados rescates bancarios– y, por otra, por los efectos de la recesión en los “estabilizadores automáticos” –aumento de los gastos por prestaciones por desempleo,
descenso de los ingresos públicos, etc.–, con graves consecuencias sobre el crecimiento y el empleo. La imposición de las políticas no cooperativas de “austericidio”
son la principal causa de que se produjera una segunda recesión en la UE.
Aunque se han producido algunos avances en el desarrollo de la Unión bancaria,
que ahora se descubre como imprescindible en el contexto de una Unión Monetaria,
su desarrollo presenta importantes debilidades y dilaciones en el tiempo que la hacen
1
Irving Fisher (1926): “A statistical relation between unemployment and price changes”. International Labour Review.
gaceta 15 sindical
Jorge Aragón
Fernando Lezcano
frágil ante posibles nuevas perturbaciones financieras y, paralelamente, no se han
adoptado medidas significativas para regular la banca en la sombra, que es uno de
los principales factores desencadenantes de la crisis.
La tardía actuación del Banco Central Europeo sobre los tipos de interés y las inyecciones de liquidez, a través de la compra masiva de deuda pública y posteriormente privada, han dado sus frutos en el corto plazo, evitando la ruptura de la zona
euro, pero también manifiestan los límites de la política monetaria y la necesidad de
políticas cooperativas de estímulo fiscal. Sin embargo, poco se ha hecho en este
ámbito y la creación del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (FEIE) –instrumento del denominado Plan Juncker– su reducida dotación presupuestaria y su propia filosofía apuntan a su escasa efectividad en el impulso del crecimiento europeo.
UN MUNDO CRECIENTEMENTE INTERRELACIONADO Y MULTIPOLAR
El escenario de la crisis de la globalización, como se ha señalado, es muy diferente al que se estableció a mitad del pasado siglo, basado en un mundo dividido en
dos bloques, y que dio estabilidad durante varias décadas, no sin conflictos, al mapa
de las relaciones internacionales. Su desaparición, escenificada en la caída del Muro
de Berlín y la desaparición de la URSS, no dio lugar a un mundo unipolar basado en
la hegemonía de EEUU, como defendieron algunos, ni al fin de la historia como anunciara Francis Fukuyama, o de los ciclos económicos como predijeron afamados economistas neoliberales. La irrupción en el escenario económico y geopolítico
internacional de los llamados países emergentes, liderados por China, pero en el
que se integran también países de características muy diversas como la India, Brasil,
Rusia o Sudáfrica, ha dibujado un nuevo escenario mundial, de carácter multipolar,
que pone en evidencia la apuntada obsolescencia de las instituciones internacionales
que se diseñaron tras la Segunda Guerra Mundial y que hace mucho más complejos
los acuerdos de cooperación internacional, en un momento, como se ha señalado,
en el que estos son especialmente necesarios para influir en los procesos de globalización sin gobierno.
Estamos ante un escenario mundial multipolar con una creciente interrelación
económica, como ha mostrado la crisis económica, que afectó inicialmente a los
países con mayores niveles de renta pero que acabó trasmitiéndose al resto, con
alguna excepción singular. De esta interrelación también dan cuenta los posibles
efectos de una ralentización del crecimiento en China sobre la demanda y el crecimiento mundial, y su impacto en regiones tan lejanas como Latinoamérica. Un impacto que pone en entredicho el optimismo de algunos analistas al considerar que
gaceta 16 sindical
Notas sobre las
incertidumbres y retos...
las débiles relaciones comerciales entre China y España ponen a salvo a la economía española de sus efectos negativos, porque todo apunta a que estos se transmitirán por la caída de las tasas de crecimiento en importantes países de
Latinoamérica, debido a la reducción de sus exportaciones de productos energéticos
y materias primas y la depreciación de sus monedas, que afectarían negativamente
al comercio y a las inversiones de España en esta región.
También merece tener en cuenta la actual crisis del petróleo, en este caso por la
intensa caída de sus precios en un corto período de tiempo, que obedece a factores
tanto de demanda –entre ellos, la comentada ralentización del crecimiento en China–
como de oferta –entre otros, el autoabastecimiento energético en EEUU o la política
de Arabia Saudí– pero que, junto a sus efectos positivos en países tan dependientes
energéticamente como España, puede generar efectos negativos a medio plazo, por
el estancamiento o la recesión en economías estrechamente vinculadas a su comercio o a sus inversiones.
Nuevamente, la obsolescencia de las instituciones internacionales actuales –incluida la OTAN– puede explicar por qué la decisión política de China de tener un
mayor protagonismo en el contexto internacional esté generando nuevas áreas de
conflicto –Mar de China Meridional– y lo mismo ocurre con la nueva política exterior
de Rusia y el conflicto de Ucrania, que implica directamente a la UE. Un mundo multipolar en el que aparecen asimismo nuevos actores con objetivos de mayor influencia política, como Irán o Turquía, pero con escasos ámbitos de cooperación cuyos
resultados también se reflejan en los conflictos de Siria, Libia y Oriente Medio.
Aunque, desde una perspectiva histórica, se considera que en la actualidad hay
menos guerras entre bloques regionales y más guerras civiles, estos conflictos manifiestan una creciente rivalidad geopolítica multipolar que es la base de dramas humanitarios sin respuesta adecuada, como son la pérdida de vidas humanas o la crisis
de los refugiados, que da pie a la creación de Estados frágiles o fallidos, y a la extensión de la economía ilegal y del crimen organizado –estrechamente ligado a la
corrupción– o al terrorismo.
LA CONCENTRACIÓN DEL PODER ECONÓMICO
Y EL MODELO DE CRECIMIENTO
También merece prestar atención a los conflictos “no territoriales” generados por
la creciente globalización de los procesos económicos, basados en las nuevas posibilidades que ofrecen las TIC y que dotan de un creciente poder a las empresas
gaceta 17 sindical
Jorge Aragón
Fernando Lezcano
transnacionales en sus decisiones de inversión y deslocalización de la producción,
con efectos significativos en las condiciones de trabajo y de vida de una parte importante de la población mundial. Un poder económico que tiene una cada vez mayor
capacidad de influencia en las decisiones políticas nacionales y supranacionales y
que, en no pocos casos, afecta al propio sentido de la democracia tal y como la
hemos entendido hasta ahora, especialmente –aunque no exclusivamente– en ámbitos como la UE, que tiene en ella una de sus señas de identidad.
En este contexto, los nuevos acuerdos comerciales internacionales, adoptados
o en proceso de negociación como el TTP, TTIP, TISA o CETA, no deberían analizarse como meros acuerdos para fomentar el libre comercio mediante reducciones
arancelarias y la eliminación de otros obstáculos comerciales, como ha sido tradicional, sino en su nueva dimensión de acuerdos para fomentar la actividad de las
empresas transnacionales; y, por tanto, su crítica no debería hacerse desde posiciones proteccionistas o autárquicas, sino desde la defensa de regulaciones que acoten
y modulen sus actividades, respetando las normas laborales, sociales y culturales
que garantizan la cohesión de nuestras sociedades.
Paralelamente, asistimos a importantes cambios en el mundo del trabajo, que
para algunos anuncian la “cuarta revolución industrial” basada en las nuevas posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información relacionadas con los procesos de robotización y conectividad, que podrían generar un gran crecimiento de la
productividad, pero cuyas ganancias se concentrarían solo en una pequeña parte
de la población. Unos cambios que conllevarían la desaparición de un importante
número de empleos, principalmente de baja cualificación pero también de cualificación intermedia, y provocarían una mayor desigualdad que vendría a sumarse a la
que se viene produciendo las últimas décadas, estrechamente vinculada a la globalización sin gobierno.
Asistimos así a la paradoja de un cambiante escenario geopolítico crecientemente
multipolar y diverso, junto a una cada vez mayor concentración del poder económico
“privado” –el poder del capital basado en la propiedad– sea financiero o industrial.
Una paradoja que quizás explique, aunque sea parcialmente, la aparición de movimientos neonacionalistas o localistas, xenófobos y racistas, precisamente en la llamada era de la globalización, de los que tenemos suficientes muestras en la UE,
hasta el punto de que algunos analistas los consideran la base de una futura ruptura
del proyecto europeo de integración, pero que también tiene su manifestación en
otras latitudes con la popularidad de Donald Trump en EEUU como candidato presidencial en sus próximas elecciones, o el rampante nacionalismo de Putin como
ideólogo de una intervención rusa más agresiva en el escenario mundial.
gaceta 18 sindical
Notas sobre las
incertidumbres y retos...
Estas tendencias configuran un modelo de crecimiento, al que no se puede calificar como modelo de desarrollo, que está en la base de la cada vez mayor precariedad laboral, que es enormemente depredador de recursos naturales y que es
obligado cuestionar. Y es necesario hacerlo desde la defensa de la cooperación internacional en la promoción del trabajo digno y de la sostenibilidad medioambiental.
Por ello, debe ser bienvenida la aprobación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) y los compromisos adoptados
en la 21 Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP 21), pero habrá
que ser especialmente activo en su seguimiento para garantizar su cumplimiento.
Estos acuerdos ofrecen la prueba de que no solo es necesario sino posible ampliar
los espacios de cooperación internacional, y habría que proyectarlos en instituciones
tan importantes como la OIT, que debe tener un mayor peso y protagonismo en su
contribución a los compromisos de fomentar el trabajo digno a nivel internacional.
PLANTEAMIENTO DEL MONOGRÁFICO
Gaceta Sindical: Reflexión y Debate ha abordado algunos de estos temas de manera específica, relacionados con el análisis de la crisis económica, la construcción
europea, o las desigualdades sociales. Con este monográfico buscamos ofrecer un
panorama más amplio e integrado sobre las características que configuran el nuevo
escenario mundial y sus tendencias y contradicciones. Estamos viviendo un periodo
de transición marcado por importantes incertidumbres –como ocurre en todos los
procesos de cambio– de las que es necesario ser conscientes para afrontar los retos
que genera; y hacerlo desde los valores que dieron lugar al nacimiento de CCOO y
que toman cuerpo en la acción sindical que desarrollamos cotidianamente, con su
compromiso de defensa de los trabajadores y de solidaridad, desde una perspectiva
confederal internacionalista y de clase.
Así, el monográfico se abre con un primer bloque de carácter general que inicia
José Enrique de Ayala analizando los principales factores que caracterizan el escenario geopolítico mundial en el siglo XXI y que complementa el trabajo de Carmen
Vizán centrado en los procesos de integración económica y los cambios en las principales instituciones responsables de la gobernanza económica mundial, al que siguen los artículos de Francisco Aldecoa sobre el papel de la Unión Europea como
actor global en el mundo del siglo XXI y de Antón Losada con su análisis del creciente protagonismo de partidos de extrema derecha y movimientos xenófobos y antieuropeos y la supuesta desafección ciudadana al proyecto europeo. El bloque se
cierra con las aportaciones de Cristina Faciaben sobre el programa del sindicalismo
internacional y las propuestas y prioridades de CCOO, la CSI y la CES.
gaceta 19 sindical
Jorge Aragón
Fernando Lezcano
En un segundo bloque se desarrollan reflexiones sobre algunos de los principales
procesos que subyacen en este nuevo escenario internacional, partiendo de las complejas y contradictorias relaciones entre la democracia y los mercados, de Xosé Carlos Arias, y los trabajos de Branko Milanovic sobre la desigualdad global de los
ingresos y de Rosa Cobo sobre las bases de las desigualdades desde una perspectiva de género. Posteriormente se aborda el estudio de los conflictos armados y
la seguridad por Rafael Grasa, y el yihadismo como principal amenaza contemporánea por Francisco José Berenguer, así como las contradicciones entre la globalización económica y el papel de los estados nacionales por Alfred Pfaller y la
Agenda 2030 de desarrollo sostenible y la concepción universalista del desarrollo
global de José Antonio Sanahuja. Tras ellos, el análisis del creciente papel y poder
de las empresas transnacionales en la arquitectura jurídica internacional y su relación
con los derechos humanos por Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro, y
las implicaciones de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión
(TTIP por sus siglas en inglés) entre EEUU y la UE y sus posibles consecuencias en
las condiciones económicas y sociales, por Martin Myant.
Una tercera parte analiza el papel de nuevos actores regionales en el nuevo escenario mundial, con el estudio de los países emergentes de José L. Pérez Rivero,
de la influencia de China en el nuevo escenario mundial de Xulio Ríos; el complejo
futuro de América Latina por Manuel Alcántara y Mercedes García Montero y la
situación de los países árabes de Alejandra Ortega, cerrándose con las reflexiones
de José Antonio Moreno sobre la denominada crisis de los refugiados como un
proceso central en el que se definirá el futuro de la Unión Europea.
Por el interés y la importancia que tiene la crisis de los refugiados, tanto ahora
como en el futuro próximo y tanto para Europa como para España, la sección de
Apuntes recoge dos documentos sobre este asunto: El primero, un Informe Especial
elaborado conjuntamente por la Confederación Sindical Internacional (CSI) y la Confederación Europea de Sindicatos (CES) –“La crisis mundial de los refugiados”–; y
el segundo, el manifiesto “Por un cambio de rumbo que frene la violación de derechos de las personas migrantes y refugiadas”, suscrito en España por diversos colectivos sociales, partidos políticos y sindicatos, entre ellos CCOO.
Finalmente, se aporta una breve nota biográfica de Berthe Morisot, pintora impresionista francesa de la segunda mitad del siglo XIX, que compartió con intensidad
su visión pictórica con destacados pintores como Corot, Manet, Degas y Renoir, aunque en su época quisieran relegarla, con menosprecio, a la categoría de “mujeres
artistas”, y algunos de cuyos cuadros ilustran la portada y los artículos de este monográfico.
gaceta 20 sindical
Notas sobre las
incertidumbres y retos...
Las contribuciones que configuran este número de Gaceta sindical lo hacen
desde la diversidad y singularidad de los enfoques que se aportan en los artículos,
pero quienes lean estas páginas podrán observar las interesantes interrelaciones
entre los diferentes análisis que se desarrollan y las distintas perspectivas desde las
que se llevan a cabo.
Solo nos cabe el agradecimiento a las personas que han contribuido con sus trabajos a ofrecer un espacio de reflexión y debate sobre el escenario mundial actual,
y enmarcarlo en un proceso histórico de cambio como el que vivimos, con nuevos
actores y nuevas y complejas situaciones, cuyos análisis nos ayudan a considerar
que “los otros” somos “nosotros”, y a reivindicar valores como la solidaridad y el internacionalismo, que son una base fundamental del trabajo que desarrollamos en
nuestra acción sindical y con los que estamos comprometidos.
Jorge Aragón
Director de Gaceta Sindical: Reflexión y Debate
Fernando Lezcano
Secretario de Organización y Comunicación de CCOO
gaceta 21 sindical
Ejemplares sueltos:
España: 15 euros (afiliados) y 18 euros (no afiliados)
Europa: 27 euros
Resto del mundo: 35 euros
Fernández de la Hoz, 12 - 3ª planta - 28010 - Madrid
Correo electrónico: [email protected]
GACETA SINDICAL:
REFLEXIÓN Y DEBATE
Nombre y apellidos o Entidad........................................................................................................................................................................
Profesión................................................................................................. Empresa.......................................................................................
Teléfono........................................................ Fax............................................. E-mail..................................................................................
Calle ...................................................................................................................................................... Código postal.................................
Población ..................................................... Provincia .............................................. País...........................................................................
(Enviar el boletín a la dirección postal, al fax 91 702 80 30, o al correo electrónico [email protected])
Forma de pago:
Ingreso o transferencia bancaria a la c/c de la CS de CCOO:
LA CAIXA
Calle Serrano, 60 - 28001 Madrid - ES82 - 2100 - 5731 - 78 - 0200003544
Suscripción anual: 2 números
España: 25 euros (afiliados) y 30 euros (no afiliados)
Europa: 50 euros
Resto del mundo: 60 euros
Deseo suscribirme a GACETA SINDICAL: Reflexión y debate
Boletín de Suscripción
GACETA SINDICAL: Reflexión y debate
Fernández de la Hoz, 12 - 3ª planta
28010 - Madrid
Correo electrónico: [email protected]
GACETA SINDICAL: REFLEXIÓN Y DEBATE
✄