Download reseña de libros - Universidad Autónoma de Occidente

Document related concepts

Caballero del Cisne wikipedia , lookup

Canto del cisne wikipedia , lookup

Transcript
5.
Reseña de libros
251
Economía del desarrollo
Junio 2003
Debraj Ray
Esta obra recoge una visión del con‑
cepto de desarrollo económico estu‑
diando la transformación económica
de los países en vías de desarrollo.
Por lo tanto, en este estudio el plan‑
teamiento del desarrollo económico
es el principal objetivo de la mayoría
de los países del mundo. Sin lugar a
dudas esta hipótesis no tiene ninguna
controversia, pero ¿cómo se mide el
desarrollo?
En las clases de pregrado y posgrado
se considera que para medir el grado
de desarrollo de un país se deben
enfocar los aspectos de la renta, el
bienestar y la capacidad económica,
con el fin de minimizar aquellas nece‑
sidades básicas para la población. Por
eso, esta obra empieza haciendo una
introducción a los conceptos teóricos
de desarrollo económico planteados
por diferentes instituciones como Na‑
ciones Unidas y el Banco Mundial y el
acercamiento a un entorno y contexto
internacionales.
El manual consta de dieciocho capí‑
tulos en los que se introduce primero
una visión panorámica del desarrollo
económico y luego los conceptos teóri‑
Revista de Economía & Administración, Vol. 5 No. 1. Enero - Junio de 2008
252
Debraj Ray
cos de crecimiento económico, y mide
el grado de relación que existe entre
desarrollo y crecimiento económico.
En los capítulos 3-5 se aborda el estu‑
dio del crecimiento económico desde
varios ángulos. En los capítulos 6-8 se
analiza la desigualdad del desarrollo,
considerando que estas desigual‑
dades pueden influir, a su vez, en la
evolución del desarrollo.
En el capítulo 10 se estudia la des‑
igualdad desde el punto de vista de
los cambios estructurales, como qué
tanto significa la transferencia de re‑
cursos de un sector (agrícola) a otro
(industrial y servicios). Este capítulo
obliga a estudiar atentamente el sector
agrícola, en el que vive y trabaja la
mayoría de la población de los países
en vías de desarrollo, especialmente
los pobres.
En los capítulos 11-15 se estudian
los mercados informales, con énfasis
en el sector rural en el análisis de los
mercados de la tierra, el trabajo, el
crédito y los seguros. En el capítulo
16 se estudia el comercio y su grado
de relación con el desarrollo, y el 17
analiza los instrumentos de política
comercial que se pueden utilizar en un
país en vías de desarrollo. Por último,
en el 18 se estudia la política comercial
desde una perspectiva multilateral y
regional.
En años anteriores fui a la búsqueda
de obras sobre el estudio del desarrollo
económico, por lo cual considero este
libro de excelente calidad y de gran
utilidad como material de consulta para
profesionales especializados en esta
área, así como material docente en
cursos de postgrado para estudiantes
de todas las disciplinas. En opinión
propia y como conclusión final consi‑
dero que del crecimiento económico
se llega al desarrollo con decisiones
políticas y económicas adecuadas
y racionales para el bienestar de
la población.
Reseñó:
Mauricio Torres Velasco
Estudiante Maestría en Economía
Universidad Autónoma de Occidente.
Docente hora-cátedra programa de
Economía, Universidad Autónoma de
Occidente.
Correo – e: [email protected]
Revista de Economía & Administración, Vol. 5 No. 1. Enero - Junio de 2008
253
El Cisne Negro
El impacto de lo altamente improbable
Nassim Nicholas Taleb
Para Taleb un Cisne Negro es un suce‑
so con tres atributos: rareza, es decir,
que nada de lo que ha ocurrido en el
pasado indica de una manera convin‑
cente la posibilidad de su ocurrencia;
impacto tremendo y predictibilidad
retrospectiva lo cual significa que des‑
pués de que el hecho se presenta sur‑
gen toda clase de explicaciones que lo
hacen predecible. El hundimiento del
Titanic, el atentado terrorista del 11 de
septiembre de 2001, la crisis econó‑
mica mundial, la quiebra de General
Motors, son ilustraciones de Cisnes
Negros causados y exacerbados por
el hecho de ser inesperados.
La lógica del Cisne Negro es que lo
que no sabemos es más importante
que lo que sabemos. La idea central
del libro de Taleb es nuestra ceguera
respecto a lo aleatorio, en particular
las grandes desviaciones. Cuando se
aborda el tema de la incertidumbre se
tiende a descartar lo extraordinario y
a centrarse en lo normal. Casi todo
lo concerniente a la vida social es
producto de choques y de saltos raros
pero trascendentales; no obstante,
cuando se estudia la vida social la
Revista de Economía & Administración, Vol. 5 No. 1. Enero - Junio de 2008
254
Nassim Nicholas Taleb
tendencia es a centrarse en lo normal.
Taleb hace a lo largo de su libro una
crítica contundente a los métodos de
inferencia de la campana de Gauss,
porque ésta ignora las grandes desvia‑
ciones; además, no las puede manejar.
Sin embargo, nos lleva a la confianza
que la incertidumbre ha sido domesti‑
cada. Taleb llama a lo anterior “el gran
fraude intelectual” y concluye que el
mundo está dominado por lo extremo,
lo desconocido y lo muy improbable.
Considera que la geometría mande‑
lbrotiana abre una esperanza frente
a las consecuencias e injusticias que
producen los Cisnes Negros.
El capítulo 1 está dedicado a una des‑
cripción de hechos vividos por el autor,
que él denomina “El aprendizaje de un
escéptico empírico” y que le permitie‑
ron moldear la anatomía de un Cisne
Negro. El capítulo 2 describe el caso
de una novelista poco conocida, sin
ninguna novela publicada. Presentó su
libro Historia de la recurrencia y recibió
el rechazo de los editores, por lo cual lo
colgó en la Red y se constituyó en un
éxito. El libro de Yevguenia, nombre de
la novelista, es un Cisne Negro.
En el capítulo 3 el autor presenta los
escenarios en dos entornos que él
denomina Extremistán y Mediocristán.
En Extremistán estamos sometidos a
la tiranía de lo singular, lo accidental,
lo imprevisto y lo no predicho. En
Mediocristán tenemos que soportar
la tiranía de lo colectivo, la rutina, lo
obvio y lo predicho. En Extremistán las
desigualdades son tales que una única
observación puede influir de forma
desproporcionada en el total. Extre‑
mistán puede producir Cisnes Negros,
ya que unas cuantas ocurrencias han
influido colosalmente en la historia.
El capítulo 4 el autor lo dedica a cues‑
tionar el problema de la inducción o el
“problema de Hume”, que Taleb asocia
al problema del pavo. Al pavo se le da
de comer todos los días. Cada vez que
le damos de comer el pavo confirma
su creencia de que la regla general
es que a uno lo alimente un miembro
del género humano que “vela por sus
intereses”. Pero la tarde del miércoles
anterior al día de Acción de Gracias
al pavo le ocurrirá algo inesperado,
algo que conllevará una revisión de
su creencia. El animal aprendió de la
observación (método científico). Su
confianza aumentaba a medida que
se repetían las acciones alimentarias.
El sentimiento de seguridad alcanzó
el punto máximo cuando el riesgo era
mayor. Lo que se ha aprendido del
pasado puede resultar irrelevante,
falso o engañoso. El problema del
Cisne Negro en su forma histórica es la
dificultad fundamental de generalizar
a partir de la información disponible, o
de aprender del pasado, o de lo visto
(dimensión finita), para abordar lo des‑
conocido (dimensión infinita).
El capítulo 5 está dedicado a las con‑
secuencias que se producen a partir
de lo visto para generalizar en lo no vis‑
to, a lo cual el autor llama el “error de
la confirmación”. La confirmación, por
muy arraigada que esté en nuestros
hábitos y nuestra sabiduría conven‑
cional, puede ser un error peligroso.
Revista de Economía & Administración, Vol. 5 No. 1. Enero - Junio de 2008
El Cisne Negro
El impacto de lo altamente improbable
Podemos acercarnos más a la verdad
mediante ejemplos negativos, no me‑
diante la verificación. Por ello el autor
destaca la técnica llamada falsación
de Karl Raimund Popper.
El capítulo 6 se refiere al hecho de
engañarnos con historias que sacian
nuestra sed platónica, denominado
por Taleb “la falacia narrativa”. Esta se
dirige a nuestra escasa capacidad de
fijarnos en secuencias de hechos sin
tejer una explicación o sin forzar un
vínculo lógico, una flecha de relación
entre ellos. En el capítulo 7, denomi‑
nado “Vivir en la antecámara de la
esperanza”, Taleb hace hincapié en
que lo relevante es lo sensacional y en
las no linealidades en la vida diaria. El
capítulo 8 está dedicado a profundizar
en la circunstancia de que lo que
vemos no es necesariamente todo lo
que existe. Es decir, que la historia
nos oculta los Cisnes Negros y nos
da una idea falsa sobre la probabilidad
de esos sucesos; a lo anterior el autor
lo llama “la distorsión de las pruebas
silenciosas”.
El capítulo 9 se refiere a “La falacia
lúdica”, es decir, que nos encanta lo
tangible, la confirmación, lo visible,
lo concreto, lo arraigado. Somos su‑
perficiales por naturaleza, pero no lo
sabemos.
El capítulo 10 se ocupa de dos temas
a saber:1) la arrogancia epistémica:
somos arrogantes en lo que creemos
que sabemos; y 2) la arrogancia tie‑
ne implicaciones en las actividades
relacionadas con la predicción. La
arrogancia puede llevarnos a presumir
255
de la información que disponemos, sin
caer en la cuenta que la información
puede ser un impedimento para el
conocimiento. Cuanta más información
se nos da, más hipótesis formulamos
y peores serán.
El capítulo 11 profundiza sobre las
limitaciones de nuestra capacidad
para predecir. Hace alusión además
a los descubrimientos inesperados,
a los hallazgos fortuitos mientras se
está en busca de otra cosa. El viagra,
que cambió las perspectivas men‑
tales y costumbres sociales de los
varones jubilados, se concibió como
un fármaco contra la hipertensión.
Thomas Watson, fundador de IBM,
predijo en cierta ocasión que solo
necesitaríamos un puñado de ordena‑
dores. IBM reconoció su error después
de haber perdido participación en el
mercado. Los estudiosos entusiastas
y maniáticos se concentran en cate‑
gorías escuetas y olvidan las fuentes
de incertidumbre, es decir, en opinión
del autor tunelan, o sea, se mantienen
en el túnel de sus posibilidades. Antes
de que se supiera la existencia de las
bacterias y el papel que desempeñan
en las enfermedades, los médicos
criticaban la costumbre de lavarse
las manos porque para ellos no tenía
sentido, pese a la evidencia de una
disminución significativa en el número
de muertos en los hospitales.
El capítulo 12 está dedicado a profun‑
dizar en dos conceptos: 1) la humildad
epistémica, practicada por el erudito
que no se compromete, a quien le
preocupan las consecuencias de estar
Revista de Economía & Administración, Vol. 5 No. 1. Enero - Junio de 2008
256
Nassim Nicholas Taleb
equivocado, que introspecciona; 2) la
epistemocracia, es decir, la provin‑
cia en que las leyes se estructuran
teniendo en cuenta este tipo de fali‑
bilidad humana llamada la humildad
epistémica.
El capítulo 13 el autor lo denomina
“Apeles el pintor o qué hacemos si no
podemos predecir” , en el cual plantea
algunos trucos frente a este problema,
tales como: a) establecer una distin‑
ción entre las contingencias positivas y
negativas; b) no buscar lo preciso ni lo
local, no ser de mentalidad cerrada; c)
aprovechar cualquier oportunidad; mu‑
chas personas no se han dado cuenta
de que han tenido un golpe de suerte
cuando lo experimentan; d) tener cui‑
dado con los planes precisos de los
gobiernos; a los funcionarios guberna‑
mentales les interesa perpetuarse, no
llegar a la verdad; e) no desperdiciar
el tiempo intentando luchar contra los
vaticinadores (analistas de bolsa, eco‑
nomistas, científicos sociales).
El capítulo 14 se refiere al paso de ida
y vuelta de Mediocristán a Extremistán.
o cómo el mundo, que es cada vez más
obra del hombre, puede evolucionar
y alejarse de la aleatoriedad suave
para acercarse a la desenfrenada. La
participación desproporcionada de un
grupo reducido en la influencia inte‑
lectual es aun más perturbadora que
la distribución de la riqueza, porque
contrariamente a las diferencias en
los ingresos, ninguna política social
puede eliminarla.
El capítulo 15, llamado “La curva de
campana, ese gran fraude intelectual”,
lo dedica el autor a profundizar sus crí‑
ticas a las deducciones de la campana
de Gauss. Afirma que las mediciones
que se basan en la curva de la campa‑
na simplemente ignoran la posibilidad
y el impacto de los grandes saltos o las
discontinuidades y, por consiguiente,
no se pueden aplicar en Extremistán.
Cuanto más raro es el suceso, mayor
será el error en nuestra estimación de
su probabilidad.
El capítulo 16, llamado “La estética de
lo aleatorio”, es dedicado por el autor
a la descripción de la geometría man‑
delbrotiana, desarrollada por Benoit
Mandelbrot. Fractal es la palabra que
acuñó este científico para describir
la geometría de lo áspero y roto. La
fractalidad es la repetición de patro‑
nes geométricos a diferentes escalas,
que develan versiones cada vez más
pequeñas de sí mismo. El conjunto
mandelbrotiano se ha hecho popular
entre los seguidores de la teoría del
caos, porque genera imágenes de
creciente complejidad, que muestran
que algo se puede replicar a sí mismo
de manera infinita. Taleb explica que
los fractales se aplican a la rama de la
incertidumbre, que él opina debería lla‑
marse la aleatoriedad mandelbrotiana.
La aleatoriedad fractal es una forma
de reducir o de mitigar las sorpresas,
características de los Cisnes Negros,
y por lo tanto de disminuir las conse‑
cuencias y los daños e injusticias que
provocan. Es volver los Cisnes Negros
Cisnes Grises. Los Cisnes Negros
aparecen porque ignoramos las fuen‑
tes de aleatoriedad. Un Cisne Negro
Revista de Economía & Administración, Vol. 5 No. 1. Enero - Junio de 2008
El Cisne Negro
El impacto de lo altamente improbable
se refiere a sucesos desconocidos;
un Cisne Gris, a sucesos extremos
modelables. Mandelbrot se ocupa de
Cisnes Grises. Mandelbrot ha domes‑
ticado a muchos Cisnes Negros y ha
planteado un rayo de esperanza sobre
los problemas de la incertidumbre.
El capítulo 17, “Los locos de Locke
o las curvas de campana en los lu‑
gares equivocados”, es una critica
documentada a los trabajos de Henry
Markowitz y William Sharpe, quienes
construyeron modelos hermosamente
platónicos sobre una base gausiana
para estructurar la teoría de la cartera
de valores. Markowitz y Sharpe reci‑
bieron el Nobel de Economía después
del crack bursátil de 1987. También cri‑
tica los desarrollos de Myron Scholes
y Robert C. Merton, premios Nobel de
Economía en 1997, relacionados con
mecanismos de valoración de opcio‑
nes. Robert Merton hijo y Myron Scho‑
les, socios fundadores de la empresa
de especulación en bolsa Long Term
Capital Management, o LTCM, la cual
quebró en 1998, arrastrando al sistema
financiero. LTCM era un Cisne Negro.
Sin embargo valora el Nobel de Eco‑
nomía concedido al psicólogo Daniel
Kahneman y al reflexivo economista
Friederich Hayek.
257
autor a comentar el caso de filósofos
y científicos sociales que se ocupan
profesionalmente de cuestionar lo que
damos por supuesto; sin embargo,
creen ciegamente en la bolsa y en
las habilidades del gestor de su plan
de pensiones, es decir, practican la
falacia lúdica.
En el capítulo 19 el autor presenta su
punto de vista referente a la ecuanimi‑
dad con el Cisne Negro y específica‑
mente que uno tiene más control de
su vida si decide por sí mismo y según
su criterio. Es muy difícil perder en un
juego que uno mismo haya planteado.
Concluye que la madre naturaleza
nos ha dado algunos mecanismos de
defensa, como en la fábula de Esopo,
uno de ellos es nuestra capacidad
de considerar que las uvas que no
alcanzamos o que no conseguimos
alcanzar, están verdes.
Reseñó:
Jorge Enrique Bueno Orozco
Economista, Universidad del Valle;
Esp. en Finanzas Universidad ICESI;
MBA, Universidad ICESI. Docente de
planta, Universidad Autónoma de Oc‑
cidente. Investigador Grupo GIED
Correo – e: [email protected]
El capítulo 18, denominado “La incer‑
tidumbre del farsante”, lo dedica el
Revista de Economía & Administración, Vol. 5 No. 1. Enero - Junio de 2008