Download AG Legislación Fases - Centro de Farmacoepidemiología

Document related concepts

Medicamento genérico wikipedia , lookup

Farmacéutico wikipedia , lookup

Farmacia wikipedia , lookup

Derecho farmacéutico wikipedia , lookup

Cipla wikipedia , lookup

Transcript
CURSO LIBRE DE FARMACOLOGIA APLICADA
LEGISLACION Y REGULACION DE MEDICAMENTOS
LEGISLACION Y REGULACION SOBRE MEDICAMENTOS
La futura disponibilidad de nuevos fármacos para tratar las diversas enfermedades y molestias que
afectan a los seres humanos depende de muchos factores. El presente capitulo trata de algunas de las
circunstancias que condicionan el descubrimiento de nuevos medicamentos y de las bases del desarrollo
clínico de los productos farmacéuticos. (1)
Hipócrates cambio el concepto de enfermedad y enfatizo la simplicidad del tratamiento y su
independencia de lo irracional y lo sobrenatural.
METODO PARA EL DESARROLLO DE MEDICAMENTOS NUEVOS
1- Purificación de medicamentos a partir de fuentes naturales (2)
Al comienzo los productos naturales fueron la única fuente de medicamentos. Los antibióticos son
particularmente ilustrativos de la importancia de las fuentes naturales. El primer paso en la
identificación y desarrollo de un nuevo antibiótico implica el empleo de un sistema de muestreo a gran
escala en los que prácticamente decenas de millares de muestras de suelos se investigan
sistemáticamente en busca de microorganismos con actividad antimicrobiana o antimicótica.
Algunas veces el descubrimiento de la actividad de un medicamento proviene no de un programa
sistemático sino de la observación con un gran componente de azar. (Fleming y la actividad
antibacteriana de penicillium notatum). En realidad Fleming lo descubrió pero Florey fue el que efectuó
el desarrollo clínico.
En la actualidad la purificación de los medios de cultivo y métodos modernos de la química de
productos naturales se aplica para aislar, cristalizar y caracterizar químicamente los ingredientes
activos a partir de cultivos fungales crudos (estreptomicina, cloranfenicol, neomicina, eritromicina)
2- Modificación de la estructura química (2)
La manipulación molecular se usa ampliamente para obtener medicamentos nuevos. Con frecuencia
esto se hace para producir un producto que se pueda patentar y que compita con otro producto
existente en el mercado. Pueden sin embargo existir razones más importantes como…
a- Modificaciones con el objeto de mejorar la acción deseable.
b- Modificaciones para alterar la absorción distribución o eliminación.
c- Modificaciones con el objeto de mejorar la selectividad de la acción.
3- Sustitución con el objeto de reducir los costos (2)
Por ejemplo el dietilestilbestrol, sustituto económico no esteroideo para los estrógenos naturales; la
metadona como sustituto económico de la morfina. Ramipril con vida media mas prolongada que
permite su administración una vez al día.
4- Creación “de novo” de medicamentos nuevos
Como consecuencia de los avances del conocimiento científico, la industria farmacéutica fue
encaminada para alterar los métodos adoptados para llegar a nuevos fármacos: de una selección al
azar se orientó más y más para esquemas más racionales de trabajo, particularmente cuando
fue posible llegar a ideas consistentes sobre el funcionamiento especifico de determinadas
proteínas corporales (enzimas) y la sensibilidad de las mismas cuando se ponían en contacto con
entidades químicas para las que ellas eran receptivas (neurotransmisores y el conocimiento de
los agonistas y antagonistas).
www.cfe-fcm.unc.edu.ar
1
CURSO LIBRE DE FARMACOLOGIA APLICADA
LEGISLACION Y REGULACION DE MEDICAMENTOS
La nueva estrategia metodológica adoptada en la caza de nuevos agentes terapéuticos (a partir
del cual, surgieron fármacos como los antagonistas H2 histamina, cimetidina, ranitidina) y los
bloqueadores - adrenérgicos (propanolol) se basa en las etapas enumeradas a continuación:
• Inventarios de los componentes y mecanismos celulares sobre los que se pretende actuar.
• Síntesis química de compuestos concebidos con vistas a provocar los efectos específicos
deseados.
Constatación de la actividad del nuevo principio activo, lo que incluye la posibilidad de
efectuar previsiones en cuanto a la actividad terapéutica.
5- Explotación de los efectos colaterales de los medicamentos existentes (2)
Efecto colateral: Tipo de efecto indeseado que es consecuencia directa de la acción
farmacológica.
El aprovechamiento astuto de los efectos colaterales de las sulfamidas condujo al desarrollo de
agentes que no son antibacterianos sino diuréticos, inhibidores de la anhidrasa carbónica, y
antidiabéticos, sulfonilureas.
La industria no es especialmente innovadora. Por mucho que cueste
creerlo en los últimos años solo se han comercializado un puñado de
medicamentos nuevos de verdadera importancia terapéutica, y la mayoría
se basaron en investigación financiada con impuestos realizada en
instituciones académicas, en pequeñas compañías de biotecnología, o en los
Institutos Nacionales de la Salud (NIH). La gran mayoría de
medicamentos “nuevos” no son realmente medicamentos nuevos sino
variaciones de otros medicamentos que ya están comercializados, y que se
conocen como medicamentos “me too.” La idea es acaparar una parte de un
mercado establecido, que es lucrativo, produciendo algo parecido al
medicamento que tiene las mayores ventas. Por ejemplo, ahora tenemos en
el mercado seis estatinas para disminuir los niveles de colesterol, todas
son variaciones de la primera.
Marcia Angell LA VERDAD SOBRE LAS COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS (Departamento de Medicina
Social, Facultad de Medicina, Harvard University) Traducido por Núria Homedes de: The truth about the
drug companies de The New York Review of Books, 15 de Julio, 2004:52-57
www.cfe-fcm.unc.edu.ar
2
CURSO LIBRE DE FARMACOLOGIA APLICADA
LEGISLACION Y REGULACION DE MEDICAMENTOS
LEGISLACION Y REGULACION SOBRE MEDICAMENTOS (2)
La primera farmacopea propiamente dicha, titulada “Dispensatorium” fue publicada en Alemania
en 1545.
La primera norma oficial para todo un país se publico en Inglaterra en 1618.
Las leyes que afectan la producción y
el uso de medicamentos varían de un
país a otro. Son varios los factores que
influyen en el tipo de legislación, relativa
al registro de medicamentos, que se
encuentra en los diferentes países. En
general,
los
siguientes
grupos
desempeñan un papel importante: las
compañías
farmacéuticas,
multinacionales, compañías productoras
de
medicamentos
genéricos,
los
gobiernos federales y el público
consumidor. (2)
Los
tres
componentes
principales
que
debe
contener un marco legal
sobre medicamentos son;
registro
de
productos
(evaluación y autorización
de
medicamentos
y
seguimiento
de
su
efectividad y seguridad)
regulación
de
su
manufactura, importación y
distribución y regulación de
la promoción e información
La producción de medicamentos esta principalmente dominada por compañías multinacionales que
son responsables de gran parte del volumen de ventas a nivel mundial. (2)
Mientras que en los países que concentran la mayor parte del mercado como Estados Unidos, Canadá,
Francia, Alemania, Italia, España, Reino Unido y Japón, se llevan a cabo las actividades de
investigación y desarrollo de nuevos fármacos, en los países subdesarrollados, las actividades más
importantes están representadas por la manufactura de productos terminados tales como tabletas,
cápsulas, grageas, líquidos, ungüentos, polvos e inyectables. La síntesis de productos nuevos y la
investigación y desarrollo de estos productos se efectúan de manera muy limitada.
Algunos consideran que la legislación excesiva puede impedir la innovación farmacéutica y producir un
freno en el estímulo para la investigación farmacológica y en consecuencia la disponibilidad de los
medicamentos nuevos.
Si bien estos conceptos hacen parecer que el tiempo que requiere la investigación y desarrollo de un
medicamento y los pasos que debe requerir para su aprobación y comercialización (e idealmente
beneficios demostrados sobre un determinado problema de salud en la población) son muy extensos,
existe actualmente una situación a nivel mundial que demuestra que existen intereses con mayor
beneficio en la economía de la industria que en la Salud de la población mundial.
De acuerdo a un informe de la IMS Health (NYSE: RX)(3), el principal proveedor mundial de inteligencia
de mercado para las industrias farmacéutica y de la salud, anunció que las ventas mundiales totales de
productos farmacéuticos en 2005 crecieron siete por ciento a 602.000 millones de dólares, a tipos de
cambio constantes. En los 10 mercados principales, el crecimiento auditado fue de 5,7 por ciento en
2005, en comparación con 7,2 por ciento el año anterior. Este grupo representa 81 por ciento del
mercado farmacéutico mundial, pero mercados emergentes como China, Corea del Sur, México, Rusia
y Turquía, todos con un crecimiento de dos dígitos, superaron el ritmo mundial de crecimiento y
experimentaron importantes cambios en el mercado.
www.cfe-fcm.unc.edu.ar
3
CURSO LIBRE DE FARMACOLOGIA APLICADA
LEGISLACION Y REGULACION DE MEDICAMENTOS
En 2005, el crecimiento mundial de la industria farmacéutica fue impulsado por el aumento de la
longevidad de la población, el crecimiento de la riqueza, el desarrollo de nuevos productos innovadores
y nuevas aplicaciones para productos ya existentes.
Rendimiento regional:
En 2005, América del Norte, que representa 47 por ciento de las ventas farmacéuticas mundiales,
creció 5,2 por ciento a 265.700 millones de dólares, mientras que Europa experimento un crecimiento
algo mayor de 7,1 por ciento, al pasar a 169.500 millones. Las ventas en América Latina tuvieron un
crecimiento excepcional de 18,5 por ciento a 24.000 millones de dólares, mientras que Asia-Pacifico
(excepto Japón) y África crecieron 11 por ciento a 46.400 millones. Japón, el segundo mercado del
mundo, que históricamente mostró un crecimiento más lento, tuvo un fuerte desempeño en 2005,
creciendo 6,8 por ciento a 60.300 millones, su más alto crecimiento de un año a otro desde 1991. Ese
desempeño fue alentado por el aumento de las terapias con angiotensina II, antihistamínicos y drogas
oncológicas, así como un significativo incremento de las terapias de uso geriátrico como Aricept®
(donezepilo), para el tratamiento del mal de Alzheimer, y Cabaser® (carbegolina) y Permax®
(pergolida), para el tratamiento del mal de Parkinson.
Las ventas farmacéuticas en China crecieron 20,4 por ciento a 11.700 millones de dólares en 2005.
Fue el tercer año consecutivo en que ese mercado alcanzo un crecimiento superior a 20 por ciento.
IMS estima que China se convertirá en el séptimo mercado farmacéutico mundial en 2009.
Sería por demás interesante saber si en éstos países el crecimiento de la venta y consumo de
medicamentos se correlaciona con datos de efectividad y eficiencia para las patologías que fueron
aprobados.
En algunos países como Estados Unidos existe una vía rápida para la autorización de fármacos
destinados a tratar ciertas enfermedades en las que no existe ninguna otra alternativa de tratamiento.
Este beneficio ha sido aprobado también por la Comisión Europea, sólo bajo estrictas condiciones de
seguridad y en supuestos muy concretos.
Se trata, según ha asegurado el vicepresidente de la Comisión, Guenther Verheugen, de permitir que
los pacientes con patologías raras o muy mortíferas puedan tener acceso a nuevas terapias lo antes
posible, incluso mientras los fármacos se encuentran aun en fase de investigación. Las nuevas
autorizaciones tendrán un año de validez (que podrá renovarse después), durante el que las
compañías farmacéuticas estarán obligadas a llevar a cabo estudios de seguimiento sobre la eficacia y
seguridad de los medicamentos (4).
REGULACIONES PREVIAS A LA SALIDA DE UN MEDICAMENTO AL MERCADO
¿Los nuevos fármacos nacen de la necesidad de tratar las enfermedades?
Tanto en el marco social como individual se establecen jerarquías de necesidades en las
que un determinado aspecto como la salud, solo adquiere una importancia fundamental
cuando todas las necesidades de rango superior están satisfechas. (seguridad, educación,
pobreza.)
La salud no es un estado absoluto. Su percepción es en gran medida subjetiva y variable en
función de las condiciones de vida. El objetivo fundamental de la OMS es conseguir la salud
definida como un completo estado de bienestar físico mental y social. En tiempos pasados el
máximo deseo del ser humano era evitar el sufrimiento, mientras que en la actualidad en las
sociedades opulentas de occidente el objetivo es alcanzar un estado tan relativo y etéreo
como la “felicidad”. Mientras tanto en el Tercer Mundo la condición humana todavía esta
marcada por el hambre, las enfermedades, y la muerte precoz.
Así, las necesidades basadas en un determinado patrón de morbilidad y en la deficiente
eficacia de la terapia actual se añaden las necesidades que provienen de las expectativas
de las personas, en función de sus condiciones sociales, culturales y económicas. Los
www.cfe-fcm.unc.edu.ar
4
CURSO LIBRE DE FARMACOLOGIA APLICADA
LEGISLACION Y REGULACION DE MEDICAMENTOS
cambios en este sentido a raíz de las mejorías de las condiciones de vida en la segunda
mitad del siglo XX, también se reflejan en los ensayos clínicos que se realizan con
medicamentos, de modo que nos es cada vez mas habitual analizar variables como calidad
de vida.(1)
La cuestión sobre la cual corresponde hacer un hincapié es si de hecho los
medicamentos constituyen instrumentos que siempre ofrecen resultados
positivos, en cumplimiento a las promesas y/o esperanzas depositadas en ellos, o si
realmente una serie de otros condicionantes son indispensables, tanto en el plan
individual como en el colectivo, para que los niveles deseables o elevados de la salud
sean alcanzados (Laporte). (5)
Estudios preclínicos de medicamentos nuevos
Medicamento nuevo (FDA) es aquel que no se ha vendido por un tiempo suficiente o en cantidades
suficientes para establecer satisfactoriamente su seguridad y efectividad.
Esta misma definición también se aplica a cualquier nueva indicación o presentación de cualquier
medicamento registrado.
Los estudios preclínicos determinan las acciones farmacológicas de la sustancia, al mismo tiempo que
su mecanismo de acción, la especificidad de su efecto, y la toxicidad. Puesto que todo medicamento
tiene el potencial de producir efectos tóxicos, se conducen estudios de toxicidad en animales. Se usan
pruebas toxicológicas para determinar la toxicidad de un medicamento y/o sus metabolitos en varios
sistemas biológicos con el objeto de poder predecir el riesgo potencial en seres humanos. Las pruebas
de toxicidad consisten de estudios agudos, subagudos y crónicos. Actualmente existe el requisito de
evaluar el efecto del medicamento sobre la reproducción lo mismo que el potencial carcinogénico o de
daño genético.
Los estudios agudos de toxicidad son aquello que consisten en la administración de una dosis única, o
unas pocas dosis administradas con intervalos idénticas en el lapso de 24 hs. Los estudios de toxicidad
de larga duración (subagudos y crónicos) son aquellos que involucran la administración diaria por
periodos que varían de días a años. En general, se requiere que se ejecuten investigaciones en un
mínimo de 3 especies de mamíferos (una de las cuales no debe pertenecer a los roedores). Primero se
determina la dosis (dosis única) letal mediana aguda. Después se hace una serie de pruebas utilizando
diferentes rutas de administración para obtener información sobre el espectro de dosis no toxicas y las
dosis letales. Al mismo tiempo se estudia absorción, distribución, metabolismo y la eliminación del
medicamento.
Los estudios de toxicidad de larga duración están dirigidos a determinar los efectos tóxicos cuando un
medicamento se administra repetidamente lo mismo que a determinar la relación dosis/respuesta de
tales efectos. Es importante también identificar el órgano blanco del efecto toxico, evaluar la
reversibilidad y los factores que influyen en tal efecto toxico (sexo, edad, estado nutricional).
La primera administración del medicamento a los seres humanos esta fundamentada en información
obtenida en estudios a animales y por tanto, se basa en la creencia de que la toxicidad demostrada en
animales, o la falta de la misma, es aplicable para los seres humanos.
Los estudios toxicológicos en animales son en general buenos indicadores de la toxicidad relacionada
con la dosis en humanos mientras que las reacciones adversas no relacionadas con las dosis
(reacciones alérgicas o idiosincrásicas) no se detectan normalmente en las pruebas tradicionales de
toxicidad.(2)
www.cfe-fcm.unc.edu.ar
5
CURSO LIBRE DE FARMACOLOGIA APLICADA
LEGISLACION Y REGULACION DE MEDICAMENTOS
Antes de iniciar los primeros ensayos clínicos de fase I es lógico llevar a cabo estudios orientativos de
mutagenicidad in Vitro en cultivos (prueba de AMES y otros). Un eventual resultado indicativo de
mutagenicidad entraña a menudo la cancelación del proyecto a no ser que trate de un producto
destinado al tratamiento del cáncer u otra enfermedad particularmente grave. (1)
Los resultados de los experimentos preclínicos forman parte de la documentación que se utiliza para
tomar la decisión de proseguir o no con el proyecto (1) y para obtener la autorización por parte del
estado (FDA) para proseguir con el mismo.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS FASES DEL DESARROLLO CLINICO
FASES OBJETIVOS
SUJETOS
DISEÑO DE
ENSAYO
Voluntarios abiertos
sanos
n 30-100
DURACION
I
Seguridad, farmacocinética y
farmacodinamia* en humanos
*cuando es posible
9 – 18 meses
II
Eficacia, indicaciones,
búsqueda de dosis, mecanismo
de acción, acción
farmacológica, seguridad y
farmacocinética de dosis
múltiples
Pacientes
n 100400
Aleatorizados,
doble ciego,
controlados con
placebo. Criterios
de
inclusión/exclusión
estrictos
1 – 3 años
III
Confirmación de eficacia,
indicaciones dosis, pautas de
tratamiento, seguridad a largo
plazo, farmacocinética, clínica
y biodisponibilidad, formulación
definitiva
Pacientes
n 1000 –
3000
Aleatorizados,
doble ciego,
controlados con
placebo y/o
fármaco de
referencia.
Criterios de
inclusión/exclusión
menos estrictos
2 –4 años
(fase a)
1 – 3 años
(fase b)
IV
Nuevas indicaciones, nuevas
formulaciones, o vías de
administración. Efectividad y
seguridad en grupos
especiales y en condiciones
reales de la práctica clínica.
Pacientes
n ≥5000
Aleatorizados,
doble ciego,
controlados con
fármaco de
referencia.
Estudios
observacionales
El tiempo que el
producto esta en
el mercado.
NOTA: Existe cierta confusión terminológica en el sentido que para algunos las fases suelen servir
tanto para determinar el estado de desarrollo de un compuesto como para caracterizar un determinado
tipo de estudio. En la fase I, por Ej. Casi siempre se estudian solo voluntarios sanos. Ello entraña con
frecuencia la utilización del termino “estudio de fase I” para cualquier estudio en sujetos sanos. Aunque
es clásico que en las fases 2 - 4 se estudien pacientes; si se trata del desarrollo de un fármaco muy
toxico, por ejemplo citostáticos, la fase I se realiza con pacientes. (1)
www.cfe-fcm.unc.edu.ar
6
CURSO LIBRE DE FARMACOLOGIA APLICADA
LEGISLACION Y REGULACION DE MEDICAMENTOS
FASE I
Estos constituyen la primera administración a seres humanos. El medicamento se administra a
voluntarios sanos, primero en dosis única con incrementos graduales, y luego en dosis múltiples hasta
cubrir el rango de loas posibles dosis terapéuticas. Estos estudios se efectúan para obtener datos
sobre seguridad y farmacocinética, puesto que los síntomas relevantes para investigar eficacia
raramente están presentes en los voluntarios sanos. La selección de la dosis inicial es difícil. Los
estudios en animales sobre el metabolismo y la toxicidad del medicamento son de utilidad limitada para
la selección de la dosis inicial. Una regla de sentido común es empezar con una dosis que corresponda
entre 1/10 y 1/5 de las dosis máximas toleradas. Las dosis del medicamento se aumentan
gradualmente hasta que se alcanza la dosis efectiva estimada o se desarrollan efectos colaterales. (2)
FASE II
Búsqueda de dosis y de diferentes pautas de tratamiento (1)
Estos constituyen la primera administración del medicamento a pacientes. Se debe evaluar la
eliminación del medicamento por el organismo, debido a que los pacientes pueden metabolizarlo
diferente a los sujetos sanos. Estos ensayos se clasifican en tempranos y tardíos. Los ensayos de fase
II tempranos, corresponden a la administración del medicamento a pacientes con el objeto de estudiar
el potencial terapéutico y los efectos colaterales. También se hace el intento de determinar los rangos
de la dosis. Los tardíos, están dirigidos a establecer la eficacia. (2)
FASE III
En esta fase se pone de manifiesto la utilidad de la practica
clínica (1)
Estos estudios corresponden a los estudios doble ciego controlados con distribución al azar en un
número suficiente de pacientes con el objeto de proveer información que permita el análisis estadístico
de la eficacia y seguridad del medicamento.
Si los estudios en seres humanos indican que el compuesto puede ser un agente terapéutico eficaz y
seguro el fabricante puede presentar una solicitud al organismo regulador correspondiente. (FDA –
Food and Drugs Administration- EEUU) para obtener una licencia para comercializar el medicamento
nuevo. (2)
Fase IV
Estos estudios se hacen después que el medicamento ha recibido una licencia para su
comercialización. En los años siguientes al inicio de la venta, el empleo del medicamento se evalúa ya
que puede suceder que el uso extensivo del producto resulte en el descubrimiento de efectos
indeseables relativamente raros, toxicidad crónica desarrollada solamente después de años de
exposición (cáncer por ej.), interacciones con medicamentos previamente desconocidas, usos
potenciales nuevos o recomendaciones sobre esquemas de dosificación mas apropiados. El fármaco
puede permanecer con la denominación de medicamento nuevo por varios años. Mientras el producto
tiene esta denominación, el fabricante tiene la obligación de comunicar cualquier información nueva con
relación a su seguridad o eficacia. La agencia posee el derecho de suspender la notificación de
aceptación concedida, si el hacerlo es en beneficio publico. (2)
www.cfe-fcm.unc.edu.ar
7
CURSO LIBRE DE FARMACOLOGIA APLICADA
LEGISLACION Y REGULACION DE MEDICAMENTOS
Hasta hace algunos años los estudios clínicos completos se concentraban en países donde existe
industria de investigación y desarrollo, en América Latina se realizaban estudios fase IV y los de
carácter promocional; actualmente se observa un incremento en la realización de estudios fase II; III.
Sin embargo, la falta de recursos capacitados dentro de las autoridades reguladoras y en las
instituciones que realizan investigaciones, limitan el desarrollo en esta área. A la fecha, la mayoría de
los países no cuenta con programas de inspección en la ejecución de ensayos clínicos, limitándose a la
autorización de protocolos.
En 1995 la OMS elaboro la guía de buenas prácticas clínicas (BPC) para investigaciones de productos
farmacéuticos cuyo propósito es de contar con estándares aplicables a nivel mundial para la
conducción de investigaciones biomédicas en humanos. (6)
Fases
* FASE I
* FASE II
* FASE III
* FASE IV
MEDICAMENTO
NUEVO
* FASE 0
FICHA
AMARILLA
FARMACOVIGILANCIA
ESTUDIOS
OBSERV
CASOS
CONTROLES
RAM
COHORTES
* En las fases 0, 1, 2, 3, y 4 del desarrollo de un fármaco se utilizan Ensayos Clínicos Controlados
El proceso desde que un medicamento se sintetiza hasta que se comercializa dura
aproximadamente 10 años y cuesta alrededor de 100 millones de dólares.
El costo promedio de una autorización de comercialización, incluyendo los tests clínicos fracasados,
llegaría a la cifra de US$ 48 millones (de 1987) que aumentó a los US$ 96 millones, al sumar a la cifra
anterior los costos de investigación preclínica (DiMasi et al. ■A.pud Scherer, 1997). En un texto reciente,
Ugalde cuestiona la falta de transparencia de la industria en cuanto a los métodos adoptados para calcular
el costo promedio de desarrollo de un nuevo fármaco, sabiendo, en todo caso, que las empresas tienen
mucho que ganar si logran presentar costos de producción los más altos posibles (el autor se refiere a
estudios del Centerfor Study of Drug Development de la Tufts University, publicado en noviembre del 2001,
en el que los costos mencionados llegaron alrededor de los US$ 800 millones) (Ugalde, 2002) (7)
www.cfe-fcm.unc.edu.ar
8
CURSO LIBRE DE FARMACOLOGIA APLICADA
LEGISLACION Y REGULACION DE MEDICAMENTOS
El estudio elaborado por la ONG Public Citizen, concluye que el costo de desarrollo
de fármacos nuevos que llegaron al mercado entre 1994 y 2000, oscilaban entre
71 y 118 millones de dólares. (Ugalde 2002). (7)
Imagen tomada de: BMJ 2004;329:577
¿QUE SON LAS PATENTES?
Una patente es el derecho exclusivo a la explotación de una invención sobre un periodo de
tiempo limitado (20 años aproximadamente) dentro del país donde se solicita. Las patentes son
concedidas para aquellos inventos originales, novedosos (no obvios) y que tienen una aplicación
industrial (útiles). Hay otros tipos de derechos exclusivos sobre cualidades intangibles, derechos de
escritor, diseños protegidos, marcas de fábrica, pero estas patentes tienen una protección más amplia
y se extienden por más tiempo.
Debido a este control sobre la tecnología, el poseedor de la patente esta en posición de fijar el
precio competitivo más alto por el correspondiente bien o servicio, lo cual permite recuperar los gastos
de la invención. En recompensa el aplicante debe publicar el invento en el texto de la aplicación, el cual
es publicado 18 meses después de la aplicación.
Como una patente es valida solo dentro del país en el cual es otorgada, esta sujeta a las leyes
nacionales y a litigios de cortes nacionales. El futuro de la patente comunitaria en Europa será una
excepción, aquí esta protegida en todos los países que constituyen la Unión Europea, y los litigios se
realizan en una corte especializada. (8)
Las empresas propietarias de fármacos originales procuran proteger sus descubrimientos mediante la
síntesis y la descripción de la actividad farmacológica, no solo del candidato seleccionado sino también
de sus análogos. Ello se hace así para incluirlos en la patente con el fin de que la competencia no
pueda introducirse en el campo. (1)
Tanto el sector público como el sector privado contribuyen a la investigación y el desarrollo (I+D) de
preparaciones farmacéuticas. Muchos de los descubrimientos de medicamentos nuevos tienen lugar en
el sector público. El sector privado, que se centra en el desarrollo, depende en gran medida de las
patentes. Aunque se supone que éstas recompensan auténticas invenciones, la laxitud de las normas
acerca de la patentabilidad y los fallos de los procedimientos permiten obtener protección para
innumerables desarrollos de poca importancia. Estas patentes, aunque poco consistentes y
posiblemente carentes de validez en muchos casos, se usan para restringir la competencia y retrasar la
introducción de medicamentos genéricos. Los países en desarrollo deben diseñar y aplicar leyes en la
materia, que les permita: 1- hacer primar la salud de la población por sobre los intereses económicos
que protegen las patentes, 2- evitar las patentes estratégicas y promover la competencia y el acceso a
los medicamentos. (9)
LEGISLACIÓN DE MEDICAMENTOS EN ARGENTINA
Qué es la ANMAT?
En noviembre de 1992 nace la Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología
Medica (ANMAT) con el objetivo de conformar una estructura profesional, material y humana que
www.cfe-fcm.unc.edu.ar
9
CURSO LIBRE DE FARMACOLOGIA APLICADA
LEGISLACION Y REGULACION DE MEDICAMENTOS
estuviera a la altura de los desafíos que, en material de salud, se planteaban de cara a los comienzos
del Nuevo milenio.
La ANMAT es un organismo descentralizado perteneciente a la Administración Publica Nacional creado
mediante decreto 1490/92 en cumplimiento de los objetivos prioritarios de las políticas de salud
dispuestas por el Poder Ejecutivo Nacional.
Su misión es realizar las acciones conducentes al registro, control, fiscalización y vigilancia de la
sanidad y calidad de los productos, sustancias, elementos, procesos, tecnologías, y materiales que se
consumen o utilizan en medicina, alimentación y cosmética humanas y de controlar las actividades y
procesos que median o están comprendidas en estas materias. (10)
La legislación de medicamentos en nuestro país, es decir las leyes y decretos que regulan el registro y
circulación de medicamento en nuestro país son los siguientes:
Es la llamada ley Oñativia Nro 16.463 y su decreto reglamentario (que fuera parcialmente derogado
durante el gobierno de Ongania) Nro 9763/64. Luego en el año 1992 durante el gobierno del Dr.
Menem, y a instancia de su ministro de Economía Domingo Cavallo se elabora el decreto 150/92 que
es el que rige en la actualidad. El mismo fue modificado por los decretos 1890/92 y 177/93
Esquemáticamente podríamos plantearlo así:
AÑO 1964:
Ley de Medicamentos Nro 16.463 y su Decreto Reglamentario (como se dijo parcialmente derogado)
Nro 9763/64. Estableció el régimen de los precios de los productos farmacéuticos, así como las bases
actuales de la vigilancia sanitaria en relación a drogas, productos químicos, reactivos, formas
farmacéuticas, medicamentos, elementos de diagnostico y todo otro producto de uso y aplicación en la
medicina humana.
AÑO 1992:
Al derogar disposiciones sobre registro, vigentes desde 1964, los Decretos No. 150 y 1.890 clasifican
para tales efectos a los productos farmacéuticos en tres categorías diferentes:
1. Medicamentos innovadores, o sea los constituidos por principios activos que no se han registrado
previamente en el país o que presentan alguna novedad o ventaja terapéutica por su forma
farmacéutica o vía de administración, dosis o concentración, o por proponerse para una nueva
indicación terapéutica.
2. Medicamentos autorizados para su consumo en el mercado interno de países con sistemas
adecuados de registro y control, taxativamente enumerados en un Anexo I, bajo la presunción de que
tales registros se han hecho con todas las garantías que aseguran la eficacia e inocuidad para su uso
por la población en general. El registro de estos productos farmacéuticos se realizará en forma
automática previa verificación de la documentación que acredite la aprobación, registro y
comercialización en alguno de los países mencionados, y siempre y cuando no haya sido rechazado o
retirado del mercado en alguno de ellos. El registro solo será válido para la importación proveniente de
esos países y no para su elaboración en la Argentina.
Estas condiciones permiten el registro “automático” del medicamento.
3. Medicamentos similares a los ya registrados para su comercialización en el mercado local.
Los productos farmacéuticos incluidos en esta categoría podrán ser elaborados en el país o importados
de países ingresados en una segunda lista que incorporará a los que emitan certificados de exportación
en los términos recomendados por la OMS (Resolución WHA 41.1811988) y que posean un grado de
desarrollo científico y técnico de su industria farmacéutica aceptable para los Ministerios de Salud y
Acción Social y de Economía.
Solo se requerirá la presentación de documentación que acredite la eficacia y la inocuidad de los
mismos para su uso propuesto, según lo determinen las Normas Técnicas que elabore la autoridad
sanitaria, en el caso de los medicamentos innovativos y de los productos farmacéuticos que se
importen de países no incluidos en las nóminas anteriormente mencionadas o cuyas autorizaciones no
sean válidas para su consumo en el mercado interno de los países de las listas. (11)
www.cfe-fcm.unc.edu.ar
10
CURSO LIBRE DE FARMACOLOGIA APLICADA
LEGISLACION Y REGULACION DE MEDICAMENTOS
Decreto 150/92 Además…
•
El Decreto No. 150 estableció adicionalmente en su Capítulo IV la obligatoriedad del uso de los
nombres genéricos en todos los textos normativos, en las adquisiciones de medicamentos que
realice la administración pública nacional, en los rótulos y prospectos de productos
farmacéuticos y en las prescripciones médicas, sí bien de acuerdo con las Resoluciones No.
268 y 748, el médico podrá agregar una marca si desea que esta sea la única dispensada
imposibilitando la sustitución genérica. Los farmacéuticos deben ofrecer al público las
especialidades medicinales que correspondan al medicamento prescripto por el nombre o los
nombres genéricos de sus principios activos componentes de la formulación. (11)
ANEXO I
EEUU
Confederación Helvética
Australia
Reino Unido
Dinamarca
Japón
Israel
Alemania
Países Bajos
España
Suecia
Canadá
Francia
Bélgica
Italia
AÑO 1992
•
•
•
Se producen modificaciones en relación a las exigencias de los prospectos
Se exige la incorporación de las reacciones adversas
Se puede con dos firmas prescribir genéricos o no.
AÑO 1993
•
•
•
•
•
•
•
Se modifica la reglamentación del decreto y el decreto en algunos de los artículos
Se puede prescribir por genéricos o no
Se cambia la redacción de las exigencias para los proyectos de prospectos y las reacciones
adversas quedan detrás de las palabras: 2 y cuando corresponda…”
Se incluye un anexo II que amplia los países a los que se hace referencia en el anexo I
El inciso “c” del artículo 2 dice: Tratándose de solicitudes de inscripción de especialidades
medicinales que se presenten al registro para: “ importarse siendo productos manufacturados
en países no incluidos en el anexo I del decreto 150/92 y no estuviesen autorizados para ser
consumidos en algunos de los países de anexo I del decreto 150/92; deberán acompañar para
su tramitación la información requerida por el artículo 3 y la documentación que acredite la
eficacia e inocuidad del producto propuesto”
En el artículo 5 de la modificatoria de 1993, se faculta a la Secretaria de Salud del Ministerio de
Salud y Acción social y a la Secretaria de industria y Comercio del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos para introducir modificaciones a la nómina de países previstos en el
anexo I del Decreto 150/92 y el anexo UU del presente decreto
Se omiten en la nueva redacción del artículo 3 lo siguiente: “ la solicitud de registro de un
producto será denegada cuando se compruebe que una solicitud similar fue denegada o el
registro del producto se haya suspendido o cancelado en algunos de los países del anexo I”
“los condiciones del registro podrán ser modificadas o ampliadas así como también suspendidas
o canceladas cuando tales cambios o medidas se hayan producido en el registro de los países
del anexo I”
www.cfe-fcm.unc.edu.ar
11
CURSO LIBRE DE FARMACOLOGIA APLICADA
LEGISLACION Y REGULACION DE MEDICAMENTOS
ANEXO II
Australia
Cuba
Hungría
Luxemburgo
México
Chile
Irlanda
Noruega
Brasil
Finlandia
China
Nueva Zelanda
Entre 1993 y 1999 sales diferentes decretos y resoluciones que van agregando algunas cosas positivas
tales como regulación de prospectos de los medicamentos de venta libre, reglamentaciones sobre
quienes pueden vender o importar medicamentos en el país y un propuesta de registro.
En 1999 sale una disposición de Anmat la 3185 que reglamenta y propone la biodisponibilidad de los
medicamentos y propone un cronograma.
En 2002 sale la ley de Genéricos Nor. 25649, que obliga a todos los prescriptores a hacerlo por nombre
genérico o denominación común internacional(DCI) .
En 2004 Anamat saca una disposición que exige el cumplimiento de normas GMP 92 para la
fabricación de medicamentos a los laboratorios productores e importadores.
Se exige para el registro que los establecimientos Farmacéuticos elaboradores o importadores con
laboratorio de Control de Calidad, inscriptos en ANMAT el cumplimiento como se dijo de las normas
GMP 92.
Se exige también un pago de arancel que va cambiando.
Se exige cumplir con las normas de calidad, seguridad y eficacia del decreto 150/92.
Los trámites actualmente se pueden hacer vía Internet.
Los certificados con validez federal duran 5 años
Los productos previos a su comercialización requieren de aprobación y verificación de INAME del
Primer Lote de Producción o Importación. Disposición 6877/2000.
BIBLIOGRAFIA
1-Bakke Ol, Carné Cladellas X, Garcia Alonso F. Ensayos clínicos con medicamentos. Cap V. Investigación y desarrollo de
nuevos fármacos. 1º Edición. 1994.
2-Naranjo C; Busto U. Desarrollo de fármacos y regulaciones sobre medicamentos.
3-IMS Health Reports Global Pharmaceutical Market Grew 7 Percent in 2005, to $602 Billion; Emerging Ma. Thai Business
News Press Release. On line http://www.asiaprnews.com/biomedical-health/ims-health-reports-global-pharmaceuticalmarket-grew-7.html [acceso abril 2006]
4-Valerio M. La UE abre la via rapida para aprobar medicamentos ante situaciones especiales. El Mundo Salud. España. On
line: http://www.essentialdrugs.org/efarmacos/archive/200604/msg00037.php [acceso abril 2006]
5-Laporte, J.R-Tognoni,G. Principios de Epidemiología del Medicamento. Barcelona. Masson-Salvat Medicina 1993 Laporte
Tognoni
6-IV Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica. Republica Dominicana 2005. On
line www.ops.org [accesso abril 2006]
7-Cabral de Barros A. Las politicas Farmaceuticas: ¿Al servicio de los sistemas de salud?. Cap. 1; Pag.21-36 UNESCO
2004.
8-Patents and innovation: Trends and policy challenges. OECD publications, 2 rue Andre-Pascal, 75775 Paris Cedex 16,
France.
9-Carlos María Correa. Bulletin of the World Health Organization (BLT) Propiedad de los conocimientos - función de las
patentes en la I+D farmacéutica. On line http://www.who.int/bulletin/volumes/82/10/en/784arabic.pdf [acceso abril 2006]
10- Administracion Nacional de medicamentos, Alimentos y Tecnologia medica. ANMAT. On line www.anmat.gov.ar
11- Vernengo M, Pérez J. Análisis de legislación comparada de medicamentos. Revisión y análisis de la legislación
vigente en los países objeto de estudio.1992.Edición digital. Biblioteca Digital de la Universidad de Chile (SISIB) On line
www.trantor.sisib.uchile.cl/bdigital
*
**
Elaboración: García Adelaida , Aguirre Jorge , Roitter Claudia, Milone Caterina, López Ana
***
Cristina
**
***
* Médico adscripto, Director, Jefe de Trabajos Prácticos del Curso Libre de Farmacología
Aplicada dependiente del Centro de Farmacoepidemiología y Uso racional de medicamentos.
www.cfe-fcm.unc.edu.ar
12