Download descargar artículo - Revista de Patología Respiratoria
Transcript
REVISTA DE Patología Respiratoria Volumen 19 • Suplemento 1 • Abril 2016 la experiencia que escribe el futuro Experiencia a largo plazo en el tratamiento de la FPI Á. Casanova Espinosa Servicio de Neumología. Hospital Universitario del Henares. Madrid. Rev Patol Respir. 2016; 19(Supl.1): S107-S108 La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad crónica, de etiología desconocida, limitada al pulmón, que se caracteriza por un patrón anatomopatológico de neumonía intersticial usual (NIU). Suele cursar con un deterioro progresivo de la función pulmonar, que conlleva el fracaso respiratorio y la muerte. La mediana de supervivencia es de 3 a 5 años desde el diagnóstico. Durante años el tratamiento de la FPI se ha basado en la combinación de corticoides e inmunosupresores. Los resultados del estudio PANTHER-IPF en el año 2012, demostraron un aumento de la mortalidad, de las hospitalizaciones y de los efectos adversos en los pacientes tratados con prednisona, azatioprina y N-acetilcisteína frente a placebo1. Hoy día no está justificado el uso de la “triple terapia” en la FPI. Pirfenidona (5-methyl-1-phenyl-2-(1H)-pyridone) es el primer fármaco antifibrótico que ha sido aprobado en Europa, Norteamérica, Asia y América latina para el tratamiento de la FPI. Pirfenidona ha sido investigado en tres ensayos clínicos multinacionales, randomizados, controlados con placebo. Los ensayos CAPACITY 004 y 006, completados en 2010 y el ensayo ASCEND cuyos resultados fueron publicados en 2014. La pirfenidona inhibe la proliferación fibroblástica y la formación de colágeno de una manera dosis dependiente. Reduce la producción de determinadas citocinas profibróticas como el TNF-α, el TGF-β y el PDGF. En el estudio CAPACITY 004, en la semana 72 pirfenidona 2.403 mg/día redujo significativamente el descenso de la FVC comparado con placebo (-8,0% SD 16,5 vs -12,4% SD 18,5) (p=0,001). El efecto del tratamiento era evidente desde la semana 24 y se mantenía hasta la semana 72. La progresión de la enfermedad (medida por la caída de la FVC de un 10%) fue significativamente mayor en el grupo placebo. 60 pacientes (35%) de 174 en el grupo placebo tuvieron una caída de al menos un 10% de la FVC frente a 35 (20%) de 174 pacientes que recibieron pirfenidona (p=0,001). En el estudio CAPACITY 006 no se observaron diferencias significativas entre grupos en el cambio en el porcentaje de la FVC en la semana 72. Sin embargo, se observó un beneficio significativo del tratamiento desde la semana 12 hasta la semana 48. Los resultados conjuntos Revista de Patología Respiratoria Vol. 19 Supl. 1 - Abril 2016 de los 2 estudios mostraron una reducción significativa de la caída de la FVC en el grupo de pirfenidona (-8,5% frente a -11%). En el análisis conjunto de los dos estudios, la pirfenidona redujo el riesgo de muerte o progresión de la enfermedad un 26% comparado con placebo. También se observaron diferencias significativas en la PM6M a favor de pirfenidona2. Estos resultados condujeron a la aprobación del tratamiento por la agencia europea del medicamento (EMA) en 2011. La Food and Drug Administration (FDA) solicitó un tercer ensayo clínico para determinar la eficacia del fármaco. El estudio ASCEND publicado en el año 2014 demostró un efecto beneficioso de pirfenidona al cumplirse el objetivo primario. A las 52 semanas, 46 pacientes en el grupo de pirfenidona (16,5%) frente a 88 pacientes en el grupo placebo (31,8%) tuvieron un descenso de la FVC ≥ 10% o fallecieron, lo que supone una reducción relativa del riesgo de progresión o muerte de casi un 50%3. Aunque el diseño del estudio no tiene potencia estadística significativa para demostrar el efecto sobre la mortalidad, un análisis preespecificado de los datos conjuntos de los ensayos CAPACITY y ASCEND (1247 pacientes en total) demostró una reducción del riesgo de muerte por cualquier causa al año de un 48% en los pacientes tratados con pirfenidona. A pesar de que pirfenidona se aprobó en Europa en el año 2011 no fue comercializada en España hasta septiembre del año 2014. Gracias al programa Named Patient Program (NNP), patrocinado por Intermune, los neumólogos españoles hemos podido usar el fármaco en los pacientes con FPI antes de su comercialización4. Un análisis de la fase abierta de los diferentes ensayos clínicos, como el estudio RECAP, ha demostrado que los efectos beneficiosos de pirfenidona se siguen manteniendo a lo largo del tiempo con un buen perfil de seguridad5. Dado que los primeros pacientes se incluyeron en los estudios CAPACITY en el año 2006, se dispone de datos de seguimiento a largo plazo (hasta 9,9 años) que demuestran que pirfenidona es segura y generalmente bien tolerada6. Otro hallazgo significativo de las observaciones a largo plazo es el hecho de que un 49% de los pacientes inicialmente randomizados a pirfenidona en los ensayos CAPACITY o posS107 teriormente incluidos en el estudio RECAP, permanecía con el fármaco después de 5 años de seguimiento7. Entre los efectos adversos más habituales se encuentran las manifestaciones gastrointestinales (naúseas, dispepsia, anorexia, diarrea) y las reacciones cutáneas por fotosensibilidad. La dosis habitual de pirfenidona es de 2.403 mg/día, dividida en tres tomas. Debe administrarse con las comidas para reducir la concentración pico plasmática y disminuir el riesgo de síntomas digestivos. En algunos pacientes con persistencia de los síntomas gastrointestinales es aconsejable una reducción de la dosis o incluso, la suspensión temporal hasta el control de los síntomas. La administración de fármacos procinéticos, que favorezcan el vaciamiento gástrico, y los antieméticos e inhibidores de la bomba de protones pueden ser útiles para mitigar los efectos adversos gastrointestinales en los pacientes tratados con pirfenidona. Entre las medidas para prevenir los efectos adversos cutáneos se recomienda evitar la exposición solar (principalmente en las 2-3 horas posteriores a la toma de pirfenidona), usar ropa que proteja del sol (manga larga, sombrero) y la aplicación de cremas de amplio espectro frente a rayos UVA y UVB8. Nintedanib, un inhibidor triple de los receptores tirosinaquinasa ha sido aprobado recientemente para el tratamiento de la FPI tras los resultados beneficiosos de los ensayos clínicos TOMORROW e INPULSIS. Nintedanib 150 mg dos veces al día ha demostrado reducir la caída de la FVC en torno a un 50% frente a placebo. Tras numerosos ensayos clínicos fallidos con diferentes moléculas antiinflamatorias y antifibróticas, por fin hoy día disponemos de fármacos antifibróticos que han demostrado enlentecer la pérdida de función pulmonar frente a placebo en los pacientes con FPI. Queda aún un largo camino por S108 recorrer. Se siguen investigando nuevos fármacos o combinaciones de ellos que auguran un futuro esperanzador en la FPI. Bibliografía 1. Raghu G, Anstrom KJ, King TE Jr, Lasky JA, Martinez FJ. Prednisone, azathioprine, and N-acetylcysteine for pulmonary fibrosis. Idiopathic Pulmonary Fibrosis Clinical Research Network. N Engl J Med. 2012; 366: 1968-77. 2. Noble PW, Albera C, Bradford WZ, Costabel U, Glassberg MK, et al. Pirfenidone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis (CAPACITY): two randomised trials. Lancet. 2011; 377: 1760-9. 3. King TE Jr, Bradford WZ, Castro-Bernardini S, Fagan EA, Glaspole I, et al. ASCEND Study Group. A phase 3 trial of pirfenidone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J Med. 2014; 370: 2083-92. 4. Nieto Barbero MA, Valenzuela C, Rivera Ortega P. Pirfenidone in idiopathic pulmonary fibrosis (IPF): Early Spanish experience with the European Named patient program (NPP). Eur Respir J. 2013; 42(Suppl 57): 2361. 5. Costabel U, Albera C, Bradford WZ, et al. Analysis of lung function and survival in RECAP; an open-label extension study of pirfenidone with idiopathic pulmonary fibrosis. Sarcoidosis Vasc Diffuse Lung Dis. 2014; 31: 198-205. 6. Lancaster L, Albera C, Bradford WZ, Costabel U, du Bois RM, et al. Safety of pirfenidone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis: integrated analysis of cumulative data of 5 clinical trials. BMJ Open Resp Res. 2016; 3: e000105. 7. Cottin V, Maher T. Long-term clinical and real-world experience with pirfenidone in the treatment of idiopathic pulmonary fibrosis. Eur Respir Rev. 2015; 24: 58-64. 8. Costabel U, Bendstrup E, Cottin V, Dewint P, Egan J, et al. Pirfenidone in idiopathic pulmonary fibrosis: expert panel discussion of the management of drug-related adverse events. Adv Ther. 2014; 31: 375-91. Revista de Patología Respiratoria Vol. 19 Supl. 1 - Abril 2016