Download Tesis - Universidad de Colima

Document related concepts

Anandamida wikipedia , lookup

Cannabinoide wikipedia , lookup

Levonantradol wikipedia , lookup

Sistema endocannabinoide wikipedia , lookup

Tetrahidrocannabinol wikipedia , lookup

Transcript
I
D
TU
ES
A
LU
CO
L
IMA
TR
AB
AJ
A
DE
CH
A
UNIVERSIDAD DE COLIMA
Facultad de Medicina
Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas
MAESTRÍA EN CIENCIAS FISIOLÓGICAS
EFECTO DE LOS CANABINOIDES SOBRE EL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
Tesis que para obtener el grado de
MAESTRO EN CIENCIAS FISIOLÓGICAS
CON ESPECIALIDAD EN FARMACOLOGÍA
PRESENTA
M.V.Z. MARTÍN RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
DIRECTOR DE TESIS
DR. RICARDO ANTONIO NAVARRO POLANCO
COLIMA, COL., NOVIEMBRE DEL 2004
A mis hijos,
Con mucho cariño para ellos, de quienes estoy
orgulloso, y son los que me dan fortaleza
para no claudicar y lograr siempre
mis metas.
Miguel Ángel Martín
Nayeli Janeth
Martín
Fernando Martín
Martín Alberto
2
AGRADECIMIENTOS
Muy especialmente a tres grandes personas por haber depositado su confianza en mí:
MVZ. Gustavo Cevallos Llerenas
Dr. Ricardo A. Navarro Polanco
Dr. Carlos Salazar Silva
Al Dr. José Antonio Sánchez Chapula
Por haberme aceptado en su laboratorio y compartir conmigo sus
conocimientos, su experiencia y prestigio Nacional e internacional, siempre
estaré orgulloso de presumirlo como uno de mis mejores profesores.
Al Lic.
Juan José Guerrero Rolón, quien siempre me atendió
amablemente y me apoyo en todas mis peticiones, gracias por abrir el
camino al dialogo con el señor Rector para el inicio esta etapa.
A todos mis profesores del centro de investigación (CUIB) por aceptar
el reto de trasmitirme sus conocimientos, aun cuando yo me resistí
férreamente.
A mis padres: Candelario y Ma. Elena quienes entre bastantes limitantes
me impulsaron a ser una persona de provecho y con principios.
A mí mujer, solo por darme esos hijos maravillosos en quienes me inspiro y
me dan fuerza para lograr mis metas.
A mis Hermanos: Celia, Esthela, Micaela, Norma, Baltazar, Alberto,
Lorena, Liliana, solo por hacerme sentir orgulloso de llamarlos hermanos,
también para ellos.
A mis amigos: Francisco Maldonado y familia, Dr. Lara, Aldo, Gabriel,
Eloy, Iván, Rafael, Monchito, Edgar, Coquis, Lizbeth, Marcelo, Tania,
Miguel, Leonardo e Irmita, solo por haber compartido su amistad, vivencias
y nunca haber escatimado nada cuando necesitaba un favor, gracias a ello
pude avanzar y hoy ver cristalizada una meta.
A la Universidad de Colima y CONACYT por el apoyo económico.
3
.
ÍNDICE
Página
I. Índice de Figuras y Tablas.
1
II. Resumen
2
Abstract.
3
III. Introducción
4
IV. Objetivo
6
V. Desarrollo
6
1. Propiedades químicas de los canabinoides
6
2. Farmacocinética de los canabinoides.
7
3. Biosíntesis y metabolismo de los endocanabinoides.
11
4. Relación estructura actividad de los canabinoides.
15
5. Receptores a canabinoides.
18
6. Distribución de los receptores a canabinoides.
23
7. Sistema cardiovascular y los efectos del ∆9-THC.
26
8. Efectos mediados por receptor
27
9. Efectos independientes de receptor.
31
VI Discusión.
32
VII. Perspectivas.
34
VIII. Bibliografía.
35
4
I. Índice de Figuras y Tablas.
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Figura 7
Figura 8
Figura 9
Figura 10
Figura 11
Figura 12
Tabla 1
Tabla 2
Tabla 3
Tabla 4
Tabla 5
Página
Propiedades farmacocinéticas del ∆ -Tetrahidrocanabinol
(∆9-THC o THC).--------------------------------------------------10
Mecanismo de síntesis y terminación de la señal biológica
de los endocanabinoides en las células nerviosas.-------------12
Ruta biosintética de la anandamida.----------------------------13
Mecanismo de desactivación de endocanabinoides en
neuronas.------------------------------------------------------------14
Estructura química de los canabinoides sintéticos más
representativos.-----------------------------------------------------16
9
Estructura química y molecular del Δ -THC.------------------18
Endocanabinoides. Estructura química de cinco ligandos
canabinoides endógenos identificados hasta la fecha.---------19
Mecanismo transduccional de señalización doble por
acoplamiento a proteínas G.--------------------------------------20
Mecanismos intracelulares acoplados a la activación de los
receptores CB1 a nivel de las células nerviosas.---------------21
Acoplamiento del receptor de canabinoides a través de
proteínas G.---------------------------------------------------------22
Corte sagital de cerebro de rata adulta que muestra la
distribución de receptores CB1.----------------------------------24
Esquema que muestra el posible mecanismo de
vasodilatación producido por anandamida.---------------------30
Principales canabinoides naturales, sintéticos y compuestos
relacionados con el sistema canabinoide.-----------------------8
Características farmacológicas de los principales agonistas
canabinoides--------------------------------------------------------15
9
Características farmacológicas de los principales
antagonistas, agonistas inversos, agonistas parciales de los
receptores canabinoides.------------------------------------------Distribución de los receptores CB1 y de los
endocanabinoides en diferentes regiones del cerebro de rata.
Principales características de los receptores para
canabinoides CB1 y CB2.-------------------------------------------
17
24
25
5
II. Resumen.
El estudio de los canabinoides naturales como sustancia psicoactivas, nos muestra al
∆9-tetrahidrocanabinol (∆9-THC) como el más representativo, esto por su mayor potencia
en los efectos psicoactivos. El descubrimiento de los receptores CB (específicos a
canabinoides), acoplados a proteínas G, abrió el camino al conocimiento del sistema
endocanabinoide, el cual comprende a parte de los receptores CB; ligandos endógenos,
proteínas para su síntesis e inactivación así como otros blancos moleculares.
Son cinco los endocanabinoides (ligandos endógenos) caracterizados hasta el momento
(AEA, 2AG, 2AGE, Virodamina y NADA). El conocimiento de la estructura y actividad
de los canabinoides han permitido el diseño de compuestos análogos como: agonistas, HU
210, WIN 55212-2, AEA y 2AG entre otros; antagonistas, SR141716 A, AM-251, AM281,
MAFP y FAAH. Son varios los efectos y usos terapéuticos atribuidos a los canabinoides,
pero la vasorelajación, bradicardia e hipotensión serán los que nos ocupen con mayor
énfasis en esta revisión. El precursor de anandamida (endocanabinoide más estudiado),
la N-araquidonilfosfatidiletanolamina (fosfolípido de membrana), y sus metabolitos,
ácido araquidónico y etanolamina o glicerol, fueron de la atención de varios
investigadores, ya que se ve un
efecto en los canales de K+ dependientes de voltaje
similar al que produce anandamida (inhibición de la corriente), en los que concluyen que
el efecto no esta mediado por receptor CB, si no que afecta directamente el canal K+.
Los efectos cardiovasculares por canabinoides y endocanabinoides son complejos esto
por que los blancos moleculares precisos son diversos y las contribuciones relativas son
inciertas.
6
Abstract.
Marijuana is used by humans for its psychoactive and medicinal effects. The active
constituents of marijuana, the cannabinoids, exert effects via a G protein-coupled receptor,
CB1. Two arachidonic acid analogs, N-arachidonylethanolamine and
2-arachidonylglycerol are hypothesized to function as endogenous ligands of the CB1
receptor. The cannabinoids exert significant vascular effects in humans and laboratory
animals. In particular, the cannabinoids produce vasodilation and hypotension.
The possible mechanisms for these effects are inhibition of transmitter release from
sympathetic nerve terminals, direct effects on vascular smooth muscle cells, and effects on
endothelial cell function. The data regarding these effects of the cannabinoids and possible
sources of endocannabinoid ligands in the vasculature are the subjects of this review.
7
III. Introducción.
Los canabinoides constituyen un conjunto de compuesto psicoactivos presentes en una
resina secretada a partir de las hojas y brotes florecidos de la planta cannabis sativa. La planta
cannabis sativa contiene aproximadamente 400 compuestos químicos diferentes, de los que
unos 60 se consideran dentro del grupo de los canabinoides (Dewey, 1986). La marihuana
nombre común de la planta, distribuida ampliamente, de quien son usadas sus partes como
brotes florecidos y hojas secas con propósitos medicinales aproximadamente hace 12000 años.
(Abel, 1980).
Los canabinoides son sustancias que suelen tener una estructura carbocíclica, con 21
carbonos y están formados generalmente por tres anillos, ciclohexeno, tetrahidropirano y
benceno. Los principales canabinoides naturales son ∆9-tetrahidrocanabinol (∆9-THC o THC),
∆8-tetrahidrocanabinol (∆8-THC), canabidiol (CBD) y canabinol (CBN). Otros canabinoides
presentes en la planta son el canabicromeno (CBC), canabielsoina (CBE), canabinodiol
(CBND), canabitriol (CBT), dehidrocanabifurano y canabicitrano, que aparecen en cantidades
diferentes según la variedad de cannabis sativa valorada. El ácido canabidiólico, que tiene
actividad antibiótica, es un constituyente importante del cáñamo tipo fibra (Turner, et al.,
1980).
El principal responsable de las propiedades psicoactivas de la planta de marihuana es el ∆9THC (es el mas potente), compuesto que fue aislado a partir de la misma, en el año de 1964
por Gaoni y Mechoulam. Dada su elevada liposolubilidad tanto del ∆9-THC como de otros
canabinoides naturales hace que su distribución en el organismo y su eliminación presenten
diferencias con lo descrito para otras drogas de abuso; durante mucho tiempo se pensó que
estos compuestos ejercían sus efectos mediante interacciones inespecíficas con lípidos de
8
membrana. Sin embargo, estudios detallados de relación estructura-actividad sugirieron
mecanismos mediados por receptor como los responsables de los efectos ejercidos por los
canabinoides (Mechoulam, et al., 1992). Hasta el momento se han clonado dos receptores para
canabinoides: el CB1 (Matsuda, et al., 1990), densamente expresado en el sistema nervioso
central, y el receptor CB2 (Munro, et al., 1993), localizado fundamentalmente a nivel del
sistemas inmune. La identificación , caracterización farmacológica y localización de receptores
específicos de membrana que mediaban los efectos centrales y periféricos de los canabinoides
llevo a los investigadores a emprender la búsqueda de ligandos endógenos que activaran estos
receptores. De esta manera a partir de un extracto lipídico obtenido del cerebro de cerdo se
aisló la anandamida (Devane, et al., 1992), el primer endocanabinoide conocido que resulto ser
una amida de un ácido graso poliinsaturado, concretamente el ácido araquidónico.
Posteriormente a partir de intestino de perro y cerebro de rata se aisló otro ligando endógeno,
el 2-araquidonil glicerol (Mechoulam, et al., 1995; Sugiura, et al., 1995). Pocos años después
se reportaron tres endocanabinoides más 2-AGE, virhodamina y el N-araquidonil dopamina.
(Bisogno et al., 2000; Huang et al., 2002; Porter et al., 2002). Todas estas observaciones han
proporcionado una clara evidencia acerca de la existencia de un sistema canabinoide endógeno
cuyo papel fisiológico esta siendo investigado arduamente.
El sistema endocanabinoide parece estar implicado en funciones tales como la coordinación
motora, el aprendizaje, la memoria la antinocicepción, el control de las emociones, el
desarrollo neuronal así como la mediación de diferentes procesos a nivel cardiovascular e
inmunológico.
9
Los efectos psicológicos mas evidentes del ∆ -THC en humanos puede ser dividido en
cuatro grupos: afectivo (euforia ríen fácilmente); sensorial (incrementan percepción de
9
estimulación externa e interna); somático (sienten el cuerpo flotando) y cognoscitivo
(distorsión de la percepción del tiempo, pérdida de la memoria, dificultad en la concentración)
(Pérez-Reyes, 1999).
9
Otros efectos del ∆ -THC como analgesia, aumento del apetito, relajación muscular y
acción hormonal son mediados por receptores canabinoides centrales, su distribución refleja
mucho de los beneficios medicinales y efectos adversos.
La amplia variedad de acciones biológicas asociada al sistema canabinoide está abriendo la
posibilidad de desarrollar compuestos farmacológicamente activos sobre estos receptores, que
puedan ser útiles en el tratamiento de diversas patologías. Aunque la perspectiva real de éxito
de estas aproximaciones dependerá finalmente de la valoración objetiva de la relación
beneficio-riesgo (utilidad terapéutica frente a posibles reacciones adversas, sobre todo
psicológicas).
IV. Objetivo.
Se hará una revisión actualizada sobre las novedades y avances de los efectos que producen
los canabinoides y endocanabinoides en el sistema cardiovascular, que nos permita abrir un
marco de referencias para posteriores investigaciones en el campo de la electrofisiología y
farmacología en dicho sistema.
V. Desarrollo
1. Propiedades químicas de los canabinoides.
Originalmente, el termino canabinoide se refiere a los fitocanabinoides de cannabis sativa
L. Como ya se mencionó con una típica estructura carbocíclica con 21 carbonos, formados
generalmente por tres anillos, ciclohexeno, tetrahidropirano y benceno, el 9-THC presenta
propiedades hidrofóbicas por lo que es muy soluble en lípidos esto hace que la distribución y
eliminación en el organismo sea diferente a otras drogas de abuso. El 8-THC tiene un perfil
10
farmacológico muy parecido al 9-THC con efectos mas débiles. El escaso número de datos
disponibles sobre las propiedades de la mayoría de los compuestos de cannabis sativa L hace
difícil poder predecir como podrían interferir en la actuación del 9-THC y si el efecto
producido es sinérgico, aditivo o antagónico.
Hoy en día el término canabinoide puede comprender todos los ligandos de receptores
canabinoides y compuestos relacionados, incluyendo ligandos endógenos de los receptores y
una larga lista de canabinoides análogos sintéticos (Rasdan., 1986; Pate., 2002), (Tabla 1).
2. Farmacocinética de los canabinoides.
Solo un 3% del 9-THC presente en sangre está en forma libre. Dada su elevada
hidrofobicidad se une a diferentes componentes plasmáticos. Un 9% está unido a las células
sanguíneas, otro 60% lo está a las lipoproteínas y el resto a albúmina. Esta misma propiedad
explica su rápida penetración en los tejidos de estómago, bazo, adiposo, placenta, corteza
adrenal, tiroides, pituitaria y glándula mamaria. Los principales depósitos son en tejido adiposo
y bazo. La droga tarda varias semanas en ser totalmente eliminada tras el cese de su
administración (Harvey, 1999). Su retención en estos reservorios hidrofóbicos amortigua la
penetración del 9-THC en el cerebro, donde su concentración y la de sus metabolitos es más
baja (suele ser el 1% de la concentración plasmática máxima) (Agurell, et al., 1986).
El 9-THC y su metabolito, el 11-hidroxi-THC (11-OH-THC) son los que en mayor
proporción se acumulan en los tejidos. Una parte del 9-THC aparece conjugada con ácidos
grasos. La paulatina liberación del 9-THC, desde estos almacenes tisulares a la sangre,
enlentece la caída de los niveles plasmáticos de este compuesto, tras el cese de su
administración. Esto prolonga su presencia en sangre y la posterior entrada al cerebro.
11
Tabla 1. Principales canabinoides naturales y sintéticos y compuestos relacionados con
El sistema canabinoide. (Modificado de Pertwee, 2000 citado por Fernández-Ruiz).

Canabinoides vegetales (derivados de cannabis sativa)
* ∆9 –THC
* Canabidiol
* Canabinol

Canabinoides sintéticos
* Análogos de los canabinoides clásicos: CP55940 y HU 210
* Análogos de la pravadolina (aminoalquilindoles):WIN 55212-2
* Agonistas selectivos CB1: ACEA y ACPA
* Agonistas selectivos a CB2: HU 308 y JWH-133

Canabinoides endógenos (eicosanoides)
* Araquidoniletanolamida (anandamida)
* 2-araquidonilglicerol

Antagonistas de los receptores de canabinoides
* SR 141716 y LY 320135 (antagonistas selectivos del receptor CB1)
* SR 144528 (antagonista selectivo del receptor CB2)

Inhibidores del proceso de terminación de la actividad biológica de los
endocanabinoides
*Inhibidores de la recaptación: AM 404 y VDM11
*Inhibidores de la degradación (actividad de la FAAH): AM 374
12
La eliminación del 9-THC se produce principalmente mediante sus metabolitos en
heces (68%) o en orina (12%) aunque también lo hace a través del pelo, la saliva y el sudor. La
mayor parte del metabolismo ocurre en el hígado, aunque también puede producirse en otros
órganos como el pulmón y el intestino (Fig. 1.). La primera enzima que actúa en el
catabolismo del 9-THC es el citocromo P450 que lo oxida a derivados mono-di-otrihidroxilados. La primera hidroxilación suele producirse en el hígado a 11-OH-THC
(Matsunaga, et al., 1995). Este compuesto tiene una actividad farmacológica parecida a la del
9-THC y puede oxidarse al ácido ∆9-THC-11-oico (THC-11-COOH) o volver a hidroxilarse.
En el segundo caso se convierte en 8,11-hidroxi- ∆9-THC, que puede ser hidroxilado en la
cadena lateral. Estos compuestos hidroxilados son transformados, posteriormente, en otros
metabolitos más polares, por rotura de la cadena lateral y oxidación al correspondiente ácido
carboxílico. El que se haya encontrado canabinol (CBN) y sus derivados en orina y bilis de
animales a los que se les administró 9-THC, parece indicar que el CBN es un metabolito del
9-THC (Harvey, 1984).
El retraso de los efectos psicológicos y cardiacos del 9-THC con respecto a la elevación de
sus niveles en plasma puede estar relacionado con la más tardía aparición en sangre de la
máxima concentración del 11-OH- THC. Al tratarse de un compuesto psicoactivo, su presencia
en cerebro potencia los efectos iniciados por el 9-THC. El THC-11-COOH se detecta algunos
minutos después de la finalización del consumo y su concentración crece lentamente hasta que
alcanza una meseta durante un periodo prolongado de tiempo, pudiendo llegar a superar hasta
5 veces los niveles del 9-THC. El máximo nivel se alcanza entre 30 minutos y una hora
después de haberlo fumado (Huestis, et al., 1992).
13
THC
Administración
Unión a proteínas de suero:
albúmina y lipoproteínas
Pulmones, intestino, colon y piel
Absorción
Almacenamiento tejido
graso y proteínas
Concentración de THC en líquido
liquido extracelular
Metabolismo microsomal
hepático, no microsomal
extrahepático
Metabolitos
Excreción biliar recirculación
enterohepática
Pelo, saliva, sudor
Concentración de THC en el sitio de acción
Excreción renal, filtración glomerular
secreción tubular, reabsorción pasiva
Otros blancos de acción a
receptores a canabinoides
-
Efectos del THC
Fig. 1. Propiedades farmacocinéticas del ∆9-tetrahidrocanabinol (9-THC o THC)
(Modificado de Grotenhermen. 2003).
Los metabolitos de los canabinoides son eliminados en forma de ácidos libres o conjugados
con ácido glucorónico. Estos últimos se almacenan en el cuerpo durante periodos
relativamente prolongados de tiempo y pueden llegar a ser detectados en la orina varias
semanas después del consumo de los canabinoides. Un segundo tipo de conjugación implica la
esterificación del 11-OH-THC con ácidos grasos de cadena larga como el palmítico, el oleico y
el esteárico (Agurell y et al., 1986). También se ha podido demostrar en ratas preñadas que los
canabinoides pueden pasar a través de la placenta desde la sangre materna a la fetal. Durante el
embarazo, los niveles presentes en los fetos corresponden aproximadamente al 10 % de los
niveles plasmáticos maternos. La exposición repetida a múltiples dosis produce la acumulación
de dichos compuestos en los fetos, ya que estos no parecen disponer todavía de los
mecanismos necesarios para su degradación. Los canabinoides también son excretados en la
14
leche materna durante la lactancia, lo que implica la exposición de las crías a este compuesto
(Fernández –Ruiz, et al., 1992).
En cuanto al sistema canabinoide endógeno, se ha visto en microsomas de cerebro de ratón
que la actividad de la enzima anandamida amidasa es inhibida en orden decreciente por CBD,
CBN y 9-THC (Watanabe, et al., 1996). Dado que esta enzima inactiva a la anandamida, la
presencia en el cerebro de este canabinoide endógeno podría prolongarse tras la ingesta
conjunta de estos componentes de cannabis.
En relación con las interacciones producidas entre el 9-THC y algunos de los productos de
su metabolismo, el ácido THC-11-COOH, tiene propiedades psicoactivas, atenúa los efectos
catalépticos producidos por el 9-THC en ratón. La explicación de este resultado podría radicar
en que este ácido (THC-11-COOH) inhibe la síntesis inducida por 9-THC de prostaglandinas,
al actuar sobre las ciclooxigenasas COX2, que es una de las enzimas implicadas en dicha
síntesis (Burstein, et al., 1987).
El ácido THC-11-COOH también parece inhibir las lipooxigenasa-5 (5-LOX).
La inhibición de la actividad de ambas enzimas aumentan los niveles de ácido araquidónico
(A.A.), que podría derivar hacia otras rutas metabólicas de las que lo utilizan como sustrato.
Una de ellas conduciría al
aumento de la síntesis de los ácidos 12 hidroperoxi-
eicosatetraenoicos (12 HPETE), lo que justificaría los efectos analgésicos atribuidos a estos
compuestos. El metabolismo del 9-THC habría eliminado en este caso las propiedades
psicotrópicas, conservando las analgésicas y las antiinflamatorias (Burstein, 1999).
3. Biosíntesis y metabolismo de los endocanabinoides.
Los endocanabinoides cumplen las condiciones necesarias de todo neurotransmisor ya que
son sintetizados y liberados por neuronas, son capaces de unirse y de activar receptores de
15
membrana y finalmente son inactivados por recaptación y degradación enzimática en el
interior de la célula.
Fig. 2. Mecanismo de síntesis y terminación de la señal biológica de los
endocanabinoides en las células nerviosas. (Modificada de Giuffrida, et
al., 2001).
Únicamente, a diferencia de lo que ocurre en el caso de otros neurotransmisores y dada la
naturaleza lipofílica de estos compuestos, los endocanabinoides no son almacenados en el
interior de vesículas sinápticas. Datos electrofisiológicos y farmacológicos demuestran que la
anandamida actúa como un neuromodulador retrógrado (Wilson y Nicoll, 2002) (Fig2.).
La síntesis de anandamida, que es el canabinoide endógeno más estudiado, se produce
mediante hidrólisis, catalisada por una fosfolipasa D (dependiente de Ca2+), de un precursor
fosfolipídico presente en la membrana celular, el N-araquidonilfosfatidiletanolamina (Fig. 3),
(Di Marzo et al., 1994).
16
Fosfatidiletanolamina
fosfoglicéridos
++
Transaciclasa Ca
N-araquidonil-fosfatidilethanolamina (NArPE)
Fosfolipasa D Ca++
Anandamida
Fig. 3. Ruta biosintética de la anandamida. Donde R1 es la cadena acílica
del A.A; R2 y R3 Cadena acílica de otros ácidos grasos; X base de un
fosfoglicérido (Petrocellis, et al., 2004).
Este compuesto sirve como depósito o reserva de anandamida que será sintetizada y liberada
con una sobreestimulación de la región postsináptica.
La vida media de la anandamida es muy corta ya que es rápidamente recaptada por un
transportador de alta afinidad, que está presente tanto en neuronas como en células gliales
(Hillard et al., 1997; Beltramo et al., 1997).
17
Anandamida
Fuera
Transportador
Membrana Celular
Dentro
Membrana interna
Ácido araquidónico
Etanolamina
Fig. 4. Mecanismo de desactivación de endocanabinoides en neuronas.
Anandamida, 2-arachidonoylglycerol y Noladin Ether (2AGE) pueden ser
internalizados por neuronas que utilizan mecanismos transportadores de alta
afinidad (llamados transportadores de endocanabinoides). Una vez dentro de la
célula, ellos pueden ser hidrolizados por distintas hidrolazas de serina
(anandamida por FAAH; 2AG por lipasa de monoglicerol (MGL) y FAAH;
2AGE por esterificación) produciendo inactivación del producto por ruptura.
Los dos últimos no mostrados. (Modificada de Piomelli, 2003).
Una vez que la anandamida se encuentra en el interior de la célula es degradada por la
acción de una Amido Hidrolasa (FAAH), que cataliza la hidrólisis de este endocanabinoide
dando lugar a sus dos componentes fundamentales: Ácido araquidónico y etanolamina (Fig. 4)
(Di Marzo et al., 1998). Un proceso similar se da con el 2AG el cual da lugar al ácido
araquidonico y glicerol cuando es hidrolizado por la FAAH en el interior de la célula (Stella et
al., 1997; Piomelli et al., 1999).
18
4. Relación estructura-actividad de los canabinoides.
El conocimiento de las relaciones existentes entre la estructura y la actividad de los
canabinoides ha permitido el diseño y uso de compuestos análogos sintéticos de 9-THC lo que
abre el camino al estudio farmacológico y fisiológico de estas sustancias, aunque los
canabinoides sintéticos se han preparado y estudiado desde 1942(Adams, 1942).
Tabla 2.Características farmacológicas de los principales agonistas canabinoides
Afinidad(Ki,nM)*
CB1
CB2
Eficacia relativa
CB1
CB2
+++++
__
ACA
1.4
ACPA
2,2
715
++++
__
2-AG
58.3
145
++++
++
2-AGE
13.9***
58***
++++
++
Anandamida
89
371**
++++
+
CP55,940
0.58
0.69
+++++
+++++
HU210
0.06
0.52
+++++
+++++
Metanandamida
18
868
++++
__
∆9-HTC
40.7
36.4
+++
+
WIN55,212-2
1.89
0.28
+++++
+++++
>2000
*Valores bajos de Ki indican elevada afinidad por el receptor. **En presencia del
inhibidor fenilmetilsulfonilfluoride (PMSF). ***En presencia de inhibidores de la
hidrólisis enzimática de 2AG. (Modificado de Pertwee, 2001. Citado por la
Sociedad Española de Investigación sobre canabinoides (SEIC), 2002).
En unos casos, se ha modificado el carácter hidrofóbico de los canabinoides para aumentar su
solubilidad en agua, otras veces, se ha aumentado la afinidad por su receptor(Tabla. 2).
19
Además, las sucesivas modificaciones de su estructura han permitido la preparación de
derivados relacionados con alguna de las acciones atribuidas a estos compuestos, evitando las
relativas a sus efectos psicotrópicos.
Así tenemos análogos sintéticos de canabinoides relacionados con los efectos
analgésicos como el levonantradol y el (-)-CP-55,940 (Howlett, et al., 1988). Otros
canabinoides sintéticos son nabilona y el noboctate (Razdan, 1986). El 11-hidroxi-∆8-THCDMH (HU-210), es el canabinoide sintético más potente de los actualmente conocidos. Esta
propiedad está relacionada con la presencia de un grupo hidroxilo en C11 y de 1,1,
dimetilheptilo en su cadena lateral. Su elevada potencia fue clave para la caracterización de la
anandamida, que ha sido el primer canabinoide endógeno aislado de cerebro.
Fig.5. Estructura química de los canabinoides sintéticos
más representativos. (Modificado de SEIC, 2002).
20
La anandamida y el 2-arachidonoyl-glycerol dos de los más importantes
endocanabinoides no se relacionan estructuralmente con los canabinoides, pero muestran un
perfil farmacológico canabimimético (Bell, et al., 1991). (Fig.5).
Los ligandos canabinoides sintéticos WIN-55212-2 y SR141716A, son dos de los más
utilizados como herramientas farmacológicas en el estudio del sistema endocanabinoide. El
WIN-55212-2(agonista), actúa sobre ambos receptores de forma inespecífica mientras el
SR141716A (antagonista) tiene una afinidad mayor para el receptor CB1 más que por el CB2
(Rinaldi-Carmona, et al., 1994); este antagonista es capaz de prevenir y/o revertir las acciones
de los agonistas canabinoides que actúan a través de CB1 tanto in-vitro como in-vivo (Pertwee,
1997).
Tabla 3. Características farmacológicas de los principales antagonistas,
agonistas inversos, agonistas parciales de los receptores canabinoides
Afinidad Ki (nM)
Clasificación
CB1
CB2
CB1
CB2
AM-281
12
4200
A/I
__
AM-630
5152
31.2
__
A/I
Ly 320135
141
14900
A/I
__
MAFP
20
__
A
__
0-1184
5.2
7.4
A/P
A/I
SR141716A
5.6
>1000
A/I
__
SR144528
437
0.6
__
A(I?)
A, Agonistas competitivos; I, Agonistas inversos; P, Agonistas parciales
(Modificado de Pertwee, 2001. Citado por SEIC, 2002).
A partir de la estructura del SR141716A se han desarrollado moléculas como el AM-251 y
el AM-281 que también antagonizan de forma selectiva efectos canabimiméticos derivados de
la activación de receptores CB1. El metilaraquidonilfluorofosfonato (MAFP) es un potente
inhibidor irreversible de la degradación enzimática de canabinoides
endógenos por la
21
amidohidrolasa de ácidos grasos (FAAH), que también se comporta como antagonista
irreversible de los receptores CB1 (Pertwee, 2001). (Tabla. 3.).
La estructura química de los primeros fitocanabinoides se logró caracterizar en 1930 y 1940
(Lowe, 1950), pero no fue hasta 1964 que Gaoní Mechoulam encontraron la correcta estructura
química del ∆9-THC, primer ingrediente psicoactivo de la planta de marihuana responsable de
los efectos farmacológicos. (Fig. 6).
Fig.6. Estructura química y molecular del ∆9 THC. (Modificada de SEIC, 2002)
5. Receptores a canabinoides.
El descubrimiento a principios de 1990 de receptores específicos de membrana a
componentes psicoactivos de la marihuana (∆9-THC) abrió el camino a la revelación de un
sistema de señalización ahora conocido como sistema endocanabinoide. Donde aparte de los
receptores a canabinoides CB1 y CB2 (Pertwee, 1997), este sistema comprende también sus
ligandos endógenos (endocanabinoides) y las proteínas para su síntesis e inactivación así como
otros blancos moleculares para los endocanabinoides.
A finales del siglo XX solamente dos endocanabinoides habían sido descubiertos, la
anandamida (N-arachidonoyl-ethanolamine, AEA) y el 2 arachidonoyl-glycerol (2-AG)
(Devane et al., 1992; Mechoulam et al., 1995; Sugiura et al., 1995). Pocos años después se
reportaron tres endocanabinoides mas: la 2 arachidonoyl-glycerol ether (noladin, 2-AGE), O22
arachidonoyl-ethanolamine (virhodamine) y N-arachidonoyl-dopamine (NADA) (Bisogno et
al., 2000; Huang et al., 2002; Porter et al., 2002). (Fig. 7)
Anandamida
2-araquidonil-glicerol
Virodamina
Noladin Eter
N-aquidonil-dopamina
Figura 7. Endocanabinoides. Estructura química de cinco ligandos
canabinoides endógenos identificados hasta la fecha (Modificado De
Petrocellis, Grazia y Di Marzo. 2004).
El primer receptor caracterizado por métodos radiométricos fue el receptor canabinoide
central o CB1 (Devane, et al., 1988), cuya estructura molecular fue identificada poco tiempo
después en la rata (Matsuda., et al., 1990) y en el humano (Gerard, et al ., 1991).
Munro, et al., (1993) describieron la existencia de un segundo receptor para compuestos
canabinoides que exhibe una homología global del 44% con los receptores CB1, pero a
diferencia de estos, no parece expresarse en tejido cerebral. Estos receptores se denominan
CB2 periféricos, los cuales alcanzan densidades importantes en distintos tipos de células
inmunes.
23
Desde el punto de vista molecular, la estructura secundaria de los receptores canabinoides CB1
y CB2 comparten los motivos estructurales que definen a la familia de receptores acoplados a
proteínas G, estas deben su nombre a que son proteínas que unen GTP. Estas proteínas se
encuentran ancladas a la cara citoplasmática de la membrana plasmática con un dominio
amino-terminal extracelular, un dominio carboxi-terminal intracelular y siete dominios
transmembranales,
acoplándose funcionalmente a receptores, enzimas o canales iónicos.
Existen varios tipos de proteínas G (Gs, Gq, Gi/o, entre otras) y cada una está acoplada a un
grupo particular de receptores y a un grupo particular de proteínas blanco.
Las proteínas G están compuestas por tres subunidades proteicas-α, β y γ. La subunidad α
tiene actividad GTPasica (hidroliza GTP a GDP). Las proteínas G se encuentran inactivas
cuando tiene GDP unido a la subunidad α, en este estado se encuentra en la membrana como
heterotrímero. Cuando un receptor es activado por un ligando, la subunidad α libera el GDP
permitiendo que el GTP tome su lugar. Este intercambio provoca que el trímero se disocie en
dos componentes activos: la subunidad α y el dímero βγ.
Canal
Iónico
Proteína G
Enzima
Efectora
Segundo
Mensajero
Fig.8. Mecanismo transduccional de señalización doble por acoplamiento a
proteínas G. La unión del agonista al receptor puede activar
al canal
directamente mediado por proteínas G, o indirectamente mediados por segundos
mensajeros (AMPC) activando una enzima efectora como la Adenilato ciclasa
24
Ahora estos dos componentes pueden interaccionar con proteínas blanco, como pueden ser
canales o enzimas, ya sea activando o inhibiendo su función (Alberts, et al., citado por
Sánchez, et al., 2004). (Fig. 8).
Se ha mostrado que el receptor a canabinoides está asociado mediante proteínas Gi/o a
varios efectores, la unión del ligando canabinoide al receptor (CB1 ó CB2), en la mayoría de las
células se ha visto acoplamiento a la enzima Adenilato Ciclasa (AC). Esta enzima cataliza la
conversión de ATP en AMP cíclico (CAMP), aumentando la cantidad del CAMP en el interior
de la célula. El receptor de canabinoides, a través de la subunidad α de Gi/o inhibe la AC y por
lo tanto disminuye el CAMP intracelular y ello constituye una señal de inactivación de efectos
biológicos (Childers y Deadwyler, 1996).
25
Fig. 9 Mecanismos intracelulares acoplados a la activación de los
receptores CB1 a nivel de las células nerviosas. (Modificado de
Mechoulam, et al 1994 citado por Fernández.).
Entre otros acoplamientos receptor-efector canabinoide, tenemos los acoplados a
canales de K+ mediado por el dímero βγ de Gi/o. Se tienen evidencias que el receptor
canabinoide esta acoplado a través del dímero βγ de Gi/o a canales de K+ independientes de
voltaje. Estos canales son rectificadores entrantes (Kir), principales responsables del
mantenimiento del potencial de reposo (Fig. 9) (Mackie, et al., 1995).
La unión de los canabinoides a su receptor activa los canales de K+ que contribuyen a
facilitar la salida de potasio de la célula dificultando la restauración del nivel basal (efecto
inhibitorio) (Fig. 10). De forma similar a lo descrito en las terminaciones nerviosas del sistema
nervioso central recientemente se ha demostrado que los canabinoides pueden inhibir también
los canales de Ca2+ tipo L en la musculatura lisa de las arterias, lo que se correlaciona con el
papel vasodilatador que pueden tener estos compuestos (Howlet y Mukhopadhyay, 2000).
26
CANABINOIDES
Figura 10. Acoplamiento del receptor de canabinoides a través de
proteínas G. (Modificado de SEIC, 2002).
Con tan diversos efectos farmacológicos producidos por ambos receptores, no sorprende
que estos muestren un acople a múltiples efectos sistémicos. La activación del receptor CB1 se
demostró que afecta la producción de cAMP, canales de Ca+2 dependientes de voltaje,
actividad de protein cinasa
activada por mitógeno y canales de K+ (Pertwee, 1997). A
diferencia del receptor CB1, la activación del receptor CB2 se ha mostrado que altera solo la
liberación de
cAMP
y activación de protein cinasas activadas por mitógenos (Bovaboula, et
al., 1996).
6. Distribución de los receptores a canabinoides.
Los dos receptores canabinoides identificados por clonación molecular tienen una
distribución tisular particular: el receptor CB1 se expresa principalmente en el cerebro, médula
espinal y sistema nervioso periférico (nivel presináptico en terminales nerviosos simpáticos),
pero también está presente en ciertos órganos y tejidos como glándulas endocrinas, leucocitos,
27
bazo, corazón y partes del aparato reproductor (próstata, útero y ovario), urinario y
gastrointestinal (Galiegue, et al.,1995; Ishac, et al.,1996; Pertwee, 1997). Mediante la
aplicación de diferentes técnicas autorradiográficas y de estudios inmunohistoquímicos se ha
descrito de forma detallada la distribución de este receptor en el cerebro de rata (Herkenham,
et al., 1990; Mailleux y Vanderhaeghen, 1992; Tsou, et al., 1998) (Fig.11).
De esta forma, la mayor densidad de receptores CB1 se encuentran en los ganglios basales
(sustancia nigra, globo pálido, núcleo entopeduncular y caudado-putamen lateral), capa
molecular del cerebro y ciertas partes del hipocampo (región CA3 del asta de Ammón y capa
molecular del giro dentado). La densidad de este receptor es más moderada en las capas I y IV
de la corteza cerebral, mientras que en escaso número de receptores se encuentran en el
hipotálamo, tallo cerebral y médula espinal (Tabla. 4).
Fig. 11. Corte sagital de cerebro de rata adulta que muestra la
distribución de receptores CB1 (1, caudado-putamen; 2, globo
pálido; 3, núcleo entopeduncular; 4, sustancia nigra; 5, cerebelo; 6,
hipocampo; 7, corteza cerebral). (Modificado de SEIC, 2002)
Tabla. 4. Distribución de los receptores CB1 y de los endocanabinoides en diferentes
regiones del cerebro de rata. (Modificada de Bisogno, et al., 1999 citado por FernándezRuiz).
28
Región cerebral
Anandamida
2-araquidonilglicerol
Receptor CB1
Cuerpo estriado
+++
++++
++++
Mesencéfalo
++
++
++
Tallo cerebral
++++
+++++
++
+
++
+++++
Hipocampo
+++
+++++
++++
Estructuras límbicas
++
++++
++
Corteza cerebral
+
++
++
Diencéfalo
+
+
+++
+++
++++
++
Cerebelo
Médula espinal
Anandamida (pool/g tejido): + (<20); ++ (20-40); +++ (40-60); ++++ (60-80); +++++ (>80).
2-araquidonilglicerol (nmol/g tejido): + (<3); ++ (3-6); +++ (6-9); ++++ (9-12); +++++ (>12).
Receptor CB1 (fmol/mg tejido): + (<250); ++ (250-500); +++ (500-750); ++++ (750-1000); +++++ (>1000).
En general, la distribución de los receptores CB1 se encuentran en estrecha relación con
bastantes de los efectos farmacológicos que producen los canabinoides. Así, la alta densidad de
receptores en ganglios basales se relaciona con los marcados efectos que estos compuestos
ejercen sobre la actividad locomotora de los roedores (Little, et al., 1988). La presencia de
CB1 en áreas hipocampales y corticales explicaría los efectos de los canabinoides sobre el
aprendizaje y la memoria así como las propiedades anticonvulsivantes de los mismos.
29
Tabla. 5. Principales características de los receptores para canabinoides CB1 y CB2.
(Modificado de Howlett, et al., 1995).
Localización
Ligandos endógenos
Otros agonistas
Antagonistas
Mecanismo intracelular
Receptores CB1
* sistema nervioso central
* Terminales nerviosas periféricas
* Testículos
* Anandamida
* 2-araquidonilglicerol
* Virodamina
* Noladin eter
Canabinoides triciclicos y
biciclicos: ∆9-THC, canabinol,
canabidiol, CP55940, desacetillevonantradol.
Aminoalquilindoles: WIN 55 212
SR141716
AM 630
AM 251
LY 320135
Inhibición de adenilato ciclasa
Inhibición canales de Ca++ tipo N
Inducción de genes de temprana
temprana.
Activación de la cascada MAP
quinasas.
Receptores CB2
* Células del sistema
inmune
* 2-araquionilglicerol
* HU 308, JWH-133, el
resto similar al CB1 pero
diferente en estructuraactividad.
SR 144528
* Inhibición de adenilato
ciclasa.
* Inducción de genes de
transcripción temprana
Por tanto, la baja densidad de receptores en el tallo cerebral, área que controla las
funciones cardiovascular y respiratoria, explica la baja toxicidad y ausencia de letalidad de la
marihuana.
La distribución de los receptores CB2 es marcadamente diferente a la de los CB1. Los
CB2 se expresan principalmente en células inmunes (linfocitos B y T y monocitos), bazo y
amígdalas (Pertwee, 2002). Los receptores CB2 presentes en estos tejidos y células parecen ser
los responsables de las propiedades inmunosupresoras de la marihuana. (Tabla. 5).
7. Sistema cardiovascular y los efecto del ∆9-THC.
30
El aparato cardiovascular es un sistema de transporte que tiene como fuente de energía,
o bomba, al corazón, un circuito cerrado de tubos (vasos sanguíneos), y como vehículo a la
sangre. De ahí que las funciones del aparato cardiovascular están íntimamente ligadas a la
sangre, la cual no podría realizar sus funciones si no circula constantemente en todos los
tejidos del organismo. La función primordial del corazón es generar la presión suficiente para
que la sangre circule en forma continua por todo el sistema vascular. La eficiencia del corazón
depende de una onda de excitación seguida de la contracción de millones de células cardiacas,
las que siguen un patrón secuencial desde las aurículas a los ventrículos. La actividad
coordinada del corazón esta determinada por las cuatro propiedades básicas de los tejidos
cardiacos: excitabilidad, automatismo, conducción y contractilidad. Estas propiedades están
desarrolladas en grado variable en los diferentes tejidos cardiacos. (Sánchez, Navarro, Ferrer,
2004).
En base a la importancia funcional del sistema cardiovascular y que estos presentan
proteínas de membrana como son canales iónicos y receptores; macromoléculas tan
importantes para la excitación cardiovascular, se convierten en blancos o dianas de drogas
utilizadas en la terapéutica como los antiarrítmicos, o fármacos que producen efectos adversos
(arritmias cardiacas) (Sánchez, Navarro, Ferrer, 2004), un ejemplo más de estos fármacos
serían los canabinoides, los cuales alteran las funciones normales de este sistema reportados
en citas anteriores.
El ∆9-THC puede inducir taquicardia (Pérez-Reyes, 1999) e incrementa el rendimiento
cardiaco, con incremento en el trabajo cardiaco y demanda de oxígeno (Tashkin, et al, 1977),
puede producir también vasodilatación periférica, hipotensión ortostática (Hollister, 1986;
Benowitz, Jones, 1975) y reduce la agregación plaquetaria (Formukong, et al., 1989).
31
Esta bien reconocido que los canabinoides producen efectos cardiovasculares in-vivo. En
humanos, los efectos cardiovasculares mas consistentes tanto por fumar marihuana como por
la administración intravenosa (I.V.) de ∆9-THC son vasodilatación periférica y taquicardia
(Dewey, 1986). Estos efectos se manifiestan en un incremento en el rendimiento cardiaco,
incremento en el flujo sanguíneo y cambios variables en la presión sanguínea.
8. Efectos mediados por receptor.
Con el descubrimiento en 1992 de la anandamida, primer endocanabinoide, se cuestionó si
este poseía la actividad cardiovascular similar a ∆9-THC. Encontrándose que la anandamida
administrada vía i.v. en ratas anestesiadas con uretano, provoca una respuesta de presión
arterial trifásica (Varga et al., 1995) similar a la reportada para ∆9-THC (Siqueira et al., 1979).
La primera fase consiste en una caída precipitada en la frecuencia cardiaca de tan solo pocos
segundos de duración. Estos efectos se supusieron mediados por el nervio vago, por lo que
para ver el efecto de la anandamida, previamente se les seccionó bilateralmente el nervio vago
a nivel de la región cervical o se les pretrató con Metilatropina (Varga et al., 1995). La fase dos
se caracteriza por un marcado componente presor que no es revertido por antagonistas al
receptor CB1 y este persiste incluso en ratones knockout a receptores CB1 (Jarai et al., 1999),
este efecto presor puede ser debido a vasoconstricción de ciertos lechos vasculares como el
bazo (Wagner et al., no publicado).
La tercera fase y más importante es el efecto hipotensivo de la anandamida asociada
con bradicardia moderada que dura de 5-10 minutos. El hallazgo de que R-metanandamida un
análogo de anandamida, metabólicamente estable, causa hipotensión y bradicardia similar pero
más prolongada elimina la posibilidad que los efectos de anandamida sean mediados
indirectamente por sus metabolitos (Abadji et al., 1994; Kunos et al., 2000).
32
En humanos, la ingestión aguda de ∆9-THC normalmente produce taquicardia (Kanaki, et
al., 1976). Sin embargo, el uso prolongado en humanos así como la administración crónica en
la mayoría de los modelos animales produce hipertensión prolongada y bradicardia (Benowitz,
et al., 1975; Lake, et al., 1997). Efectos similares han sido reportados en respuesta a la
administración aguda de los endocanabinoides
anandamida y 2-AG (Járai, et al., 2000; Varga, et al., 1995). La introducción en 1994 del
primer antagonista selectivo para el receptor CB1, el N-(piperidin-1-yl)-5-(4-clorofenyl)-1(2,4-diclorofenyl)-4-methyl-1H-pyrazole-3-carboxamida (SR-141716); (Rinaldi-Carmona, et
al., 1994), permitió que estas respuestas fueran caracterizadas. La activación de CB1 por
ciertos canabinoides sintéticos puede causar una profunda y prolongada hipotensión (Lake, et
al 1997), lo cual pone de manifiesto la posible participación del sistema endocanabinoide en
estados patológicos asociados con hipotensión, tales como las variadas formas de choque
hipotensivo existentes. De forma particular, se ha reportado que el antagonista SR-141716
inhibe o restaura la hipotensión asociada con choque hemorrágico (Wagner, et al., 1997),
endotoxémico (Varga, et al., 1998) y cardiogénico (Wagner, et al., 2001) y también la
hipotensión que acompaña la cirrosis hepática avanzada (Bátkai, et al., 2001; Ros, et al., 2002).
También existe evidencia que en estas patologías los endocanabinoides derivados de
macrófagos y plaquetas incluyendo anandamida y 2-AG, son responsables de la activación de
receptores sensibles al SR-141716 (Bátkai, et al., 2001; Ros, et al., 2002; Varga, et al., 1998;
Wagner, et al., 1997; Wang, et al., 2001).
Estudios recientes indican que anandamida puede producir vasodilatación a través de
diversos mecanismos distintos al mediado por la activación de receptor vascular CB1 (Hillard,
et al., 2000; Kunos, et al., 2002), incluyendo la activación del receptor vaniloide TRPV1 en las
terminales nerviosas sensoriales (Fig.12)(Zygmunt, et al., 1999). De particular interés es un
33
nuevo sitio de acción endotelial que, similar a CB1, esta acoplado a proteínas Gi/Go y es
inhibido por SR-141716 pero no interactúa con otros agonistas o antagonistas de los receptores
CB1 o CB2 (Ho, et al., 2003; Ja´rai, et al., 1999; Mukhopadhyay, et al., 2002; Offertáler, et al.,
2003). Una situación similar puede existir en el corazón, donde los efectos inotrópicos
negativos de los canabinoides incluyendo anandamida pueden ser mediados tanto por los
receptores CB1 (Bonz, et al., 2003) como por un mecanismo sensible a SR-141716 que no
involucra a los receptores CB1 (Ford, et al., 2002; Bátkai, et al., 2004).
Recientemente se ha
propuesto que los efectos hipotesivos producto del choque endotóxico bacteriano (ChEB) es
debido a la disminución de la contractilidad cardiaca, lo que provoca una disminución en el
volumen latido y en el gasto cardiaco. La baja en la contractilidad es tan marcada que la
disminución en la presión arterial cae paralelamente a un incremento en la resistencia
periférica. Este patrón hemodinámico de disminución primaria en la contractilidad cardiaca es
similar a lo reportado en varios estudios recientes tanto en animales anestesiados y conscientes
(Hock, et al., 1997; Miura, et al., 2000; Pacher, et al., 2002; Palacios, et al., 1998) lo que
confirma una modulación compleja del sistema endocanabinoide en la funcionalidad cardiaca.
Otra importante contribución en la regulación del sistema endocanabinoide en el corazón
fue proporcionada por
Wagner, et al., (2003). Este grupo de investigadores mostraron
evidencia que sugiere que el bloqueo de los receptores CB1 iniciando 24 Hrs después de un
infarto al miocardio tiene un efecto letal en la función cardiaca, mientras el uso de un agonista
canabinoide no selectivo previene la hipotensión y reduce la disfunción endotelial, a pesar de
que la presión del ventrículo izquierdo y la presión diastólica este elevada. Esto sugiere que los
canabinoides y el sistema endocanabinoide pudieran ser importantes elementos en la terapia
pos infarto de miocardio (Hiley y Ford, 2003).
34
Anandamida
Endotelio
Unión comunicante
Músculo liso
vascular
Endotelio
Nervio Simpático
Anandamida
Anandamida
Nervio Sensorial
Figura 12 . Esquema que muestra el posible mecanismo de vasodilatación
producido por anandamida. El mecanismo incluye una vía de relajación
endotelial acoplada a un nuevo receptor endotelial a canabinoides (CBx)
acoplado al factor hiperpolarizante derivado de endotelio (EDHF). B,
Activación (+) de canales de K+, inhibición de canales de Ca++ e
interacción con receptores CB1. Liberación de CGRP desde terminales
nerviosas sensitivas acopladas al receptor vaniloide (VR) y reducción de la
liberación de noradrenalina (NA) por inhibición presináptica de los nervios
simpáticos.(Modificada de Randall, et al, 2004).
9. Efectos independientes de receptor.
Varios autores han reportado que tanto los canabinoides como los endocanabinoides pueden
producir sus efectos de forma independiente de los receptores CB. (Venance, et al., 1995)
mostró que anandamida inhibe la permeabilidad de las uniones comunicantes en astrositos, un
efecto que no es afectado por agonistas específicos de CB1.
Los canales iónicos son otro de los blancos más importante del efecto directo de ∆9THC, de los endocanabinoides anandamida y 2-AG y de canabinoide sintético WIN.
En miocitos aislados de aorta se reporto que anandamida, metanandamida y WIN
disminuye la corriente de los canales tipo Kv, con un característica inhibición dependiente de
tiempo. Este efecto es similar al descrito para los ácidos grasos poliinsaturdos y es
35
presumiblemente causado por la unión directa de los canabinoides a la proteína del canal
(Bossche y Vanheel, 2000). En 1993 el grupo francés de M. Lazdunski mostró que el ácido
araquidonico y otros ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga tales como el ácido
decahexanoico, produce un bloqueo al canal de potasio Kv1.5. La acción inhibitoria de estos
ácidos grasos se hace evidente cuando son aplicados extracelularmente no así cuando son
incluidos en la solución de la pipeta de registro, lo cual se interpreto como que la unión de
estas moléculas a estructuras externas del canal era la responsable de su efecto (Honore et al,
1993). Posteriormente se reporto que THC, anandamida y varias N-acil-etanolamidas (NAEs)
inhiben directamente a otro miembro de la subfamilia de canales de potasio voltaje
dependientes, el Kv1.2 (Poling, et al, 1996). Utilizando una interesante aproximación
experimental, estos autores encontraron que el tratamiento de rebanadas de cerebro de rata con
fosfolipasa D (PLD) producía la liberación de una sustancia bloqueadora de canales de potasio,
indicando que anandamida u otra sustancia similar puede ser sintetizada in situ por la acción de
PLD. Muy recientemente se mostró que los fosfoinositidos, el ácido araquidonico y
anandamida son capaces de regular la inactivación en varios canales de potasio activados por
voltaje (Kvs). Estos autores sugieren que estos efectos de anandamida y el ácido araquidonico
producen un rápido cierre de los canales Kv induciendo alteraciones conformacionales en la
región del filtro de selectividad. Es importante señalar que en las células cardiacas, se expresan
diversos tipos de canales iónicos, siendo los canales de potasio los mas numerosos y diversos.
Sin duda es importante profundizar en el conocimiento sobre los efectos directos e indirectos
que los canabinoides tienen en los distintos tejidos cardiacos tratando de ofrecer alternativas
terapéuticas para las distintas patologías de este importante órgano.
36
VI. Discusión.
Está claro que el descubrimiento del sistema endocanabinoide en humanos ha
intensificado la investigación en
este campo, teniendo aproximadamente 650 artículos
publicados en Medline-listed Journals en le 2001, comparados con aproximadamente 250 en
1986 (Grotenhermen, 2003). Esto se hace notorio debido a que el sistema endocanabinoide
juega una función importante en la transducción de señales de células neuronales, siendo la
anandamida al parecer un compuesto inhibitorio del sistema nervioso central.
Como ya se ha mostrado por diferentes autores el mecanismo de acción de los canabinoides
es complejo, no solamente involucra activación e interacción de receptores canabinoides, si no
también activación de receptores vaniloides, influencia de la concentración de canabinoides, su
actividad antioxidante, interacción de metabolitos con otros componentes, bloqueo de canales
iónicos y muchas otras.
Como se ve el marco de referencias es amplio, habiendo mucho por aprender acerca del
papel fisiológico de ligandos naturales para receptores CB, tomando en cuenta los efectos a
largo plazo del uso de cannabis y poniendo énfasis para resolver
algunos hallazgos
controversiales sobre farmacocinética de los canabinoides.
El uso prolongado por muchos milenios como droga para recreación, religión y propósitos
medicinales, en recientes décadas se acompaña para investigar en diversas disciplinas. Es
importante cuidar, no desviar el efecto medicinal de la marihuana al campo desagradable del
diseño de drogas sintéticas aditivas, ya que mucha gente que sufre de severas enfermedades
tiene a la marihuana como un remedio benéfico. Cuidando lo anterior se ganaría terreno a
favor de la no prohibición del uso de la planta y el estigma de cannabis como droga recreativa y
aditiva, ya no serían obstáculo para su utilización terapéutica legal, con lo que sus efectos
37
psicotrópicos y circulatorios, y más efectos benéficos encontrados serian tratados sin ningún
impedimento.
Es importante centrar la investigación en la separación de efectos psicotrópicos aditivos, de
los terapéuticos benéficos, entre otras cosas, teniendo en cuenta también los efectos
secundarios nocivos (secuelas). Por lo que estudios clínicos ejecutados y designados con
propiedad, son necesarios para verificar experiencias anecdóticas y los resultados de pequeños
estudios sin control, y así vencer la incertidumbre y el escepticismo.
Los efectos cardiovasculares de los canabinoides y en particular de los endocanabinoides
son complejos, sus blancos moleculares precisos son diversos y sus contribuciones relativas
son inciertas. Además, las acciones en tejidos aislados no son necesariamente trasladadas a la
situación de un animal íntegro. In vivo las respuestas parecen ser dependientes de las
condiciones experimentales. Sin embargo es muy importante identificar los blancos claves; por
ejemplo ¿pueden las acciones vasculares ser mejor definidas considerando nuevos receptores
canabinoides? Considerando la acción cardiovascular de endocanabinoides, ¿hasta que punto
son canabinoides o vaniloides? Estas y otras preguntas están para ser contestadas en un futuro
inmediato con nuevas investigaciones.
VII.
Perspectivas.
En atención a lo ya investigado y viendo la implicación tan diversa en las funciones del
organismo, del sistema endocanabinoide, como son coordinación motora, aprendizaje,
antinocicepción, control de emociones, desarrollo neuronal así como la mediación de
diferentes procesos a nivel cardiovascular e inmunológico, abre la posibilidad de desarrollar
compuestos farmacológicamente activos.
38
Siendo en este trabajo de interés lo referente a efectos cardiovasculares:
1. En donde se hará una tipificación de los efectos de los canabinoides sobre las corrientes
iónicas de músculo cardiaco.
2. Investigar, haciendo un enfoque particularizado del efecto sobre las corrientes iónicas
de los canales de K+, ya que estas juegan un papel importante sobre la génesis de la fase 1 (Ito)
y duración del potencial de acción cardiaco; atribuyéndosele además aumento en la amplitud
de la corriente (Ikur), la que podría jugar un papel importante en la génesis de arritmias
auriculares (Li, et al., 1996. Citado por Sánchez., 2004). Teniendo resultados de lo anterior
abriría la posibilidad de desarrollar fármacos activos, que pudieran ser útiles en el tratamiento
de patologías cardiacas. Siendo la perspectiva del éxito la valoración objetiva de la relación
beneficio-riesgo (utilidad terapéutica frente a posibles reacciones adversas).
39
VIII. Bibliografía.
Abel, EL. (1980) Marijuana: The first twelve thousand Years. Plenium, New York.
Adams, R., 1942. Marihuana. Harvey Lectures 54, 168-197.
Agurell, S., Halldin, M., Lindgren, J., Ohlsson, A., Widman, M., Gillespie, H. and
Hollister, L. (1986) Pharmacokinetics and metabolism of delta-9-THC and other cannabinoids
with emphasis on man, Pharmacol. Rev. 38:21-42.
Bátkai, S., Járai, Z., Wagner, JA., Goparaju, SK., Varga, K., Liu, J., Wang, L.,
Mirshahi, F., Khanolkar, AD., Makriyannis, A., Urbaschek, R., Garcia, N, Jr., Sanyal,
AJ., and Kunos, G. (2001) Endocannabinoids acting at vascular CB1 receptors mediate the
vasodilated state in advanced liver cirrhosis. Nat Med 7: 827-832.
Bátkai, S., Pacher, P., Járai, Z., Wagner, J.A., y Kunos, G. (2004). Cannabinoid
antagonist SR-141716 inhibits endotoxic hipotension by a cardiac mechanism not involving
CB1 or CB2 receptors. AJP- Heart Circ Physiol. 287, 595-600.
Beltramo, M., stella, N., Colignano, A., Lin, S.Y., Makriyannis, A. y Piomelli D.
(1997). Functional role of high-affinity anandamide transport, as revealed by selective
inhibition. Science. 277, 1094-1097.
Bell, M.R., D’Ambra, T.E., Kumar, V., Elissenstat, M.A. and Herrman, J.L.
(1991) Antinociceptive (aminoalyl)-indoles. J. Med. Chem. 34: 1099-1110.
Benowitz, N.L., Jones, R.T. (1975). Cardiovascular effects of prolonged delta-9tetrahydrocannabinol ingestion. Clin Pharmacol Ther; 18 (3): 287-97.
Bisogno, T., Melk, D., Bobrov, M.Y.U., Gretskaya, N.M., Bezuglov, V. V., De
Petrocellis, L. & Di Marzo, V. (2000). N-acyl-dopamines: novel synthetic CB (1) cannabinoid-
40
receptor ligando and inhibitors of anandamide inactivation with cannabimimetic activity in vitro
and in vivo. Biochem. J., 351, 817-824.
lBonz, A., Laser, M., Ku¨llmer, S., Kniesch, S., Babin-Ebell, J., Popp, V., Ertl, G.,
and Wagner, JA. (2003) Cannabinoids acting on CB1 receptors decrease contractile
performance in human atrial muscle. J Cardiovasc Pharmacol 41: 657–664.
Bossche, I.Van., Vanheel, B. (2000). Influence of cannabinoids on the delayed
rectifier in freshly dissociated smooth muscle cell of the rat aorta. British Journal of
Pharmacology 131, 85-93.
Bouaboula, M., Poinot-Chazel, C., Marchand, J., Canat, X., Bourrie, B., RinaldiCarmona, M., Calandra, B., Le Fur, G. and Casellas, P. (1996) Signaling pathway
associated with stimulation of CB2 peripheral cannabinoid receptor: Involvement of both
mitógeno-activated protein kinase and the induction of Krox-24 expression. Eur J Biochem 237:
704-711.
Devane, W.A., Dysarz, F.A., Johnson, L.S., Melvin, L.S., Howlett, A.C., 1988.
Determination and characterization of a cannabinoid receptor in rat brain. Mol. Pharmacol. 34,
605-613.
Devane, W.A., Hanus, L., Breuer, A., Pertwee, R.G., Stevenson, L.A., Griffin, G.,
Gibson, D., Mandelbaum, A., Etinger, A. & Mechoulam, R. (1992). Isolation and structure
of a brain constituent that binds to the cannabinoid receptor. Science, 258, 1946-1949.
Dewey, W.L. (1986) Cannabinoid pharmacology. Pharmacol rev 38: 151-178.
Di Marzo, V., Fontana, A., Cadas, H., Schinelli, S., Cimino, G., Schwartz, J.C. y
Piomelli, D. (1994). Formation and inactivation of endogenous cannabinoid anandamide in
central neurons. Nature, 372, 686-691.
41
Di Marzo, V., Melck, D., Bisogno, T. y De Petrocellis, L. (1998). Endocannabinoids:
endogenous cannabinoid receptor ligands with neuromodulatory action. Trends Neurosci. 21,
521-528
Eric Honore, Jacques Barhanin, Bernard Attali, Florian Lesage, and Michel
Lazduski (1994) External blockade of the major cardiac delayed-rectifier K+ channel (Kv1.5)
by polyunsaturated fatty acids. Proc. Natl. Sci. 91:1937-1941.
Fernandez-Ruiz, J.J., Gonzales, S., Cebeira, M., Ramos, J.A. (2002). Bases
Moleculares y farmacologicas de la tolerancia/dependencia a cannabinoides. Departamento de
Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid
28040 1-38.
Fernandez-Ruiz, J.J., Rodriguez, F., Navarro, M. and Ramos, J.A. (1992).
Maternal cannabinoids exposure and brain development: changes in the ontogeny of dopamine
neurons. En Marihuana/Cannabinoids: Neurobiology and neurophysiology, Bartke A, Murphy
LL, Eds., Biochemistry and physiology os substance abuse, , CRC Press, Boca Ratón, FL. 4
119-164.
Ford, W.R., Honan, S.A., White, R., y Hilley, C.R. (2002). Evidence of a novel site
mediating anandamide-induced negative inotropic and coronary vasodilator responses in rat
isolated hearts. Br. J. Pharmacol. 135, 1191-1198.
Formukong, E.A., Evans, A.T., Evans, F.J. (1989).The inhibitory effects of
cannabinoids, the active constituents of Cannabis sativa L., on human and rabbit platelet
aggregation. J Pharm Pharmacol 41 (10): 705-9.
Galiegue, S., Mary, S., Marchand, J., Dussossoy, D., Carriere, D., Carayon, S.,
Bouaboula, m., Shire, D., Le Fur, G., y Casellas, P. (1995). Expression of central and
peripheral cannabinoid receptors in human immune tissues and leukocyte subpopulations. Eur.
J. Biochem. 232, 54-61.
42
Gaoni, Y., Mechoulam, R., (1964). Isolation, structure, and partial synthesis of an
active constituent of hashish. J. Am. Chem. Soc. 86, 1646-1647
Gerard, C., Mollereau, C., Vassart, G. y Parmentier, M. (1991) Molecular cloning
of a human cannabinoid receptor wich is also expressed in testis. Biochem. J. 279:129-134
George Kunos., Zoltán Járai., Sándor Bátkai., Sravan Kumar Goparaju., Edward,
J.N. Ishac, Jie Liu., Lei Wang. Jens, A. Wagner. (2000) Endocannabinoids as cardiovascular
modulators. Chemistry and Physics of Lipids 108:159-168
Giuffrida, A., Beltramo, M., Piomelli, D. (2001). Mechanisms of endocannabinoid
inactivation: biochemistry and Pharmacology. J Pharm Exp Ther 298:7-14
Grotenhermen, F. (2003). Pharmacokinetics and Pharmacodynamics of Cannabinoids.
Nova-Institut, Hürth,Germany, 42 (4):327-360.
Harvey, D.J., Nahas, G.G., Sutin, K.M., Harvey, D.J. and Agurell, S. (1999).
Absortion, distribution y biotransformation of the cannabinoids in Humana. Press. Totowa. New
Jersey. pg 91-103.
Harvey, D.J. (1984). Chemistry, metabolism and pharmacokinetics of the
cannabinoids en Nahas GG ed Raven Press. New York pg 37-107.
Herkenham, M., Lynn, A.B., de Costa, B.R., y Richfield, E.K. (1990). Cannabinoid
receptor localization in brain. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 87, 1932-1936.
Hillard, C.J., Edgemond, W.S., Jarrahian, A. y Campbell, W.B. (1997).
Accumulation of N-arachidonylethanolamine (anandamide) into cerebellar granule cells occurs
via facilitated diffusion. J. Neurochem. 69, 631-638.
43
Hillard CJ. (2000). Endocannabinoids and vascular function. J Pharmacol Exp Ther
294: 27–32,
Hock, CE., Yin K, and Wong PY. (1997). Effects of inhibition of nitric oxidesynthase
by aminoguanidine in acute endotoxemia. Am J Physiol Heart Circ Physiol 272: H843–H850
Hollister, L.E. (1986). Health aspects of cannabis. Pharmacol Rev; 38: 1-20.
Honore, E., Barhanin, J., Attali, B., Lesage, F. and Lazdunski, M. (1994). External
blockade of the major cardiac delayed-rectifier K+ channel (KV1.5) by polyunsaturated fatty
acids, Institut de Pharmacologie Moleculaire et Cellulaire, 91, 1937-1941.
Ho, WS., and Hiley, CR. (2003). Vasodilator actions of abnormal-cannabidiol in rat
isolated small mesenteric artery. Br J Pharmacol 138: 1320–1332, 2003.
Howlett, A.C., Johnson, M.R., Melvin, L.S. y Milhe, G.M. (1988) Nonclassical
cannabinoid analgetic inhibit adenylate cyclase: development of a cannabinoid receptor model.
Mol. Pharmaco. 33:297-302.
Howlett, A.C., y Mukhopadhyay, S. (2000). Cellular signal transduction by
anandamide and 2-arachidonoylglycerol. Chem. Phys. Lipids. 108, 53-70.
Huang, S.M., Bisogno, T., Trevisani, M., Al-Hayani, A., De Petrocellis, L., Fezza,
F., Tognetto, M., Petros, T.J., Krey. J.F., Chu, C.J., Miller, J.D., Davies, S.N., Geppetti, P.,
Walker, J.M. & Di Marzo, V. (2002). An endogenous capsaicin-like substance with high
potency at recombinant and native vanilloid VR1 receptors. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., 99,
8400-8405.
Huestis, M.A., Henningfield, J.E. and Cone, E.J. (1992). Blood cannabinoids: I
Absorption of THC and formation of 11-OH-THC and THC-COOH during and after smoking
marihuana. J. of Analytical Toxicology. 16:276-286.
44
Ishac, E.J.N., Jiang, L., Lake, K.D., Varga, K., Abood, M.-E., Kunos, G. (1996).
Inhibition of exocytotic noradrenaline release by presynaptic cannabinoid CB1 receptors on
peripheral sympathetic nerves. Br. J. Pharmacol. 118, 2023-2028.
Jeanne, M.N., Colin. G.N., Schwarz, T.L., Escande, D. (2001). Genetic Manipulation
of cardiac K+ channel function in mice. American Heart Association, Inc. pag. 947.
Járai, Z., Wagner, JA., Goparaju, SK., Wang, L., Razdan, RK., Sugiura, T.,
Zimmer, AM., Bonner, TI., Zimmer, A., and Kunos, G. (2000). Cardiovascular effects of 2arachidonoyl glycerol in anaesthetized mice. Hypertension 35: 679–684.
Járai, Z., Wagner, JA., Varga, K., Lake, KD., Compton, DR., Martin, BR.,
Zimmer, AM,. Bonner, TI., Buckley, NE., Mezey, E., Razdan, RK., Zimmer, A., and
Kunos, G. (1999) Cannabinoid-induced mesenteric vasodilation throughan endothelial site of
action distinct from CB1 and CB2 receptors. Proc Natl Acad Sci USA 96: 14136–14141.
Kanakis, C., Pouget, JM., and Rosen, KM. (1976). The effects of _9-THC(cannabis)
on cardiac performance with or without beta blockade. Circulation 53: 703–709.
Kunos, G. (2002). Endocannabinoids as cardiovascular modulators. Chem Phys Lipids
108: 159–168.
Lake, KD., Compton, DR., Varga, K., Martin, BR., y Kunos, G. (1997).
Cannabinoid-induced hypotension and bradycardia in rats is mediated by CB1- like cannabinoid
receptors. J Pharmacol Exp Ther 281: 1030–1037.
Little, P.J., Compton, D.R., Johnson,M.R., Melvin, L.S., y martin, B.R. (1988).
Pharmacology and stereoselectivity of structurally novel cannabinoids in mice. J. Pharmacol.
Exp. Ther. 247, 1046-1051.
45
Loewe, S. (1950). Cannabis wirkstoffe und Pharmakologie der Cannabinole. Archiv
Experimentelle Pathologie Pharmakologie; 211: 175-93.
Mailleux, P., yVanderhaeghen,J.J. (1992). Distribution of neuronal cannabinoid
receptor in the adult rat brain : a comparative receptor binding radioautography and in situ
hybridization histochemistry. Neurocience. 48, 655-668.
Matsuda, L., Lolait, S., Brownstein, M., Young, A. y Bonner, T. (1990) Structure of
a cannabinoid receptor and functional expression of the cloned cDNA. Nature 346:561-564.
Matsunaga, T., Iwawaki, Y., Watanabe, K., Yamamoto, I., Kageyama, T. and
Yoshimura. (1995). Metabolism of δ9-tetrahydrocannabinol by cytochrome P-450 isozymes
purified from hepatic microsomes of monkeys. Life Sci. 56:2089-95.
Mechoulam, R.M., Bens-Shabat, S., Hanus, L., Ligumsky, M., Kaminski, N.E.,
Schatz, A.R., Gopher, A., Almog, S., Martin, B.R. y Compton, D.R. (1995). Identification
of an endogenous 2-monoglyceride, present in canine gut, that binds to cannabinoid receptors.
Biochem. Pharmacol., 50, 83-90.
Mechoulam, R., Devane, W.A. y Glaser, R. (1992). Cannabinoid geometry and
biological activity en Marihuana/Cannabinoids: Neurobiology and Neurophysiology, Bartke A,
Murphy LL y Eds., Biochemistry and physiology os substance abuse, CRC Press, Boca Ratón,
FL. 4 1-34.
Miura, K., Yamanak, S., Ebara, T., Okamura, M., Imanishi, M., Kim, S.,
Nakatani, T., and Iwao, H. (2000). Effects of nitric oxide scavenger carboxy-PTIO on
endotoxin-induced alterations in systemic hemodynamics in rats. Jpn J Pharmacol 82: 261–264.
Mukhopadhyay, S., Chapnick, BM., and Howlett, AC. (2002). Anandamideinduced
vasorelaxation in rabbit aortic rings has two components: G protein dependent and independent.
Am J Physiol Heart Circ Physiol 282: H2046–H2054.
46
Munro, S., Thomas, K. y Abu-Shaar, M. (1993). Molecular characterization of a
peripheral receptor for cannabinoids. Nature 365:61-65. .
Offerta´ler, L., Mo, FM., Ba´tkai, S., Liu, J., Begg, M., Razdan, RK., Martin, BR.,
Bukoski, RD., and Kunos, G. (2003). Selective ligands and cellular effectors of a G proteincoupled endothelial cannabinoid receptor. Mol Pharmacol 63: 699–705, 2003.
Pacher, P., Cziraki, A., Mabley, JG., Liaudet, L., Papp, L., and Szabo, C. (2002).
Role of poly(ADP-ribose) polymerase activation in endotoxin-induced cardiac collapse in
rodents. Biochem Pharmacol 64: 1785–1791.
Palacios, B., and Pang, CC. (1998). Protective effects of ethynylestradiol on the
hemodynamic changes induced by lipopolysaccharide in anesthetized rats. J Cardiovasc
Pharmacol 31: 479–483.
Pate, D. Grotenhermen, F., Russo, E. (2002). Taxonomy of cannabinoids. In:
editors. Cannabis and cannabinoids: pharmacology, toxicology, and therapeutic potential.
Binghamton (NY): Haworth Press,: 15-26
Perez-Reyes, M. Nahas, G., Sutin K.M., Harvey, D.J. (1999) The psychologic and
physiologic effects of active cannabinoids. In, Marihuana and medicine. Totowa (NJ): Humana
Press,: 245-52.
Pertwe, R. (2001). Cannabinoid receptor ligands. Tocris Reviews.16.
Pertwee, R.G., Grotenhermen F., Russo, E. (2002). Sites and mechanisms of actions
In: editors, Cannabis and cannabinoids: Pharmacology, toxicology and therapeutic potential.
Binghamton (NY): Haworth Press. 73-88.
47
Pertwee, R.G. (1997). Pharmacology of cannabinoid CB1 and CB2 receptors.
Pharmacol. Ther., 74, 129-180.
Petrocellis, D.L., Grazia, C.M. y Marzo, D.V. (2004). The endocannabinoid system:
a general view and latest additions. British Journal of Pharmacology. 1-10.
Piomelli, D., Beltramo, M., Glasnapp, S., Lin, S.Y., Goutopoulos, A., y Xie, X-Q.
(1999). Structural determinants for recognition and translocation by the anadamide transporter.
Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 96, 5802-5807.
Piomelli, D.(2003). The molecular logic of endocannabinoid signalling. Neurocience.
4, 873- 884.
Poling, J.S., Rogawski, M.A.,Salem, Jr, N, y Vicini, S. (1996). Anandamide, an
endogenus
cannabinoid
,
inhibits
Shaker
related
voltage-gated
K+
Channels.
Neuropharmacology. 35, 983-991.
Porter, A.C. Sauer, J.M., Knierman, M.D., Becker, G.W., Berna, M.J., Bao, J.,
Nomikos, G.G., Carter, P., Bymaster, F.P., Leese, A.B. y Felder, C.C. (2002)
Characterization of a novel endocannabinoide, virodhamine, with antagonist activity at the cb1
receptor. J. Pharmacol. Exp. Ther. 301, 1020-1024.
Randall, M.D., Kendall, D.A. y O,Sullivan, S. (2004). The complexities of the
cardiovascular actions of cannabinoids. British Journal of Pharmacology, 142, 20-26.
Razdan, R.K. (1986). Structure-activity relationships in cannabinoids. Pharmacol Rev
; 38: 75-149.
Rinaldi-Carmona, M., Barth F., Heaulme M., Shire D., Calandra B., Congy C.,
Martinez S., Maruani J., Neliat G., Caput D., Ferrara P., Soubrie P., Breliere J. y Le Fur
48
G. (1994) SR141716, a potent and selective antagonist of the brain cannabinoid receptor. FEBS
Lett. 350.240-244.
Ros, J., Claria, J., To-Figueras, J., Planaguma, A., Cejudo-Martin, P., FernandezVaro,
G., Martin-Ruiz, R., Arroyo, V., Rivera, F., Rodes, J., and Jimenez., W. (2002).
Endogenous cannabinoids: a new system involved in the homeostasis of arterial pressure in
experimental cirrhosis in the rat. Gastroenterology 122: 85–93.
Sánchez, Ch.J.., Navarro, P.R., Ferrer, V.T. (2004). Canales Ionicos Cardiacos 4,
66-94.
Sañudo-Peña, M.C., Tsou, K., Walker, JM. (1999). Motor actions of cannabinoids in
the basal ganglia output nuclei. Llife Sci. 65: 703-13.
Shire, D., Carillon, C., Kaghad, M., Calandra, B., Rinaldi-Carmona, M., Le Fur,
G., Caput, D., y Ferrara, P. (1995). An amino-terminal variant of the central cannabinoid
receptor resulting from alternative splicing. J. Biol. Chem.270:3726-3731.
Siqueira, S.W., Lapa, A.J., Riberio do Valle, J. (1979). The triple effect induced by
delta 9-tetrahydrocannabinol on the rat blood prssure. Eur. J. Pharmacol. 58, 351-357.
Sociedad Española de Investigación sobre Canabinoides (SEIC). (2002). Facultad
de Medicina Universidad Complutense de Madrid I.S.B.N.: 84-699-8658-9
Stella, N., Schweitzer, P. Y Piomelli, D. (1997). A second endogenous cannabinoid
that modulates long-term potentiation. Nature. 388, 773-778.
Sugiura, T., Kondo, S., Sukagawa, A., Nakane, S., Shinoda, A., Itoh, K.,
Yamashita, A. y Waku, K. (1995). 2-Arachidonoylglycerol: a possible endogenous
cannabinoid receptor ligand in brain. Biochem. Biophysical. Res. Commun., 215, 89-97.
49
Tashkin, D.P., Levisman, J.A., Abbasi, A.S., (1977). Short-term effects of smoked
marihuana on left ventricular function in man. Chest. 72 (1): 20-6.
Thompson, R.E., Deadwyler, S.A. (1999). Cannabinoids, hippocampal function and
memory. Life Sci. 65: 715-23.
Tsou, K., Brown, S., Sañudo-Peña, M.C., Mackie, K., y Walker, J.M. (1998).
Immunohistochemical distribution of cannabinoid CB1 receptors in the rat central nervous
system. Neuroscience. 83, 393-411.
Turner, CE., Elsohly, MA., y Boeren, EG. (1989). Constituent of Cannabis Sativa L.
A review of the natural constituent. J. Nat. Prod. 43:169-234.
Varga, K., Lake, K., Martin, BR., and Kunos, G. (1995). Novel antagonist
implicates the CB1 cannabinoid receptor in the hypotensive action of anandamide. Eur J
Pharmacol 278: 279–283.
Varga, K., Wagner, JA., Bridgen, DT., and Kunos, G. (1998). Platelet- and
macrophage-derived endogenous cannabinoids are involved in endotoxininduced hypotension.
FASEB J 12: 1035–1044.
Wagner, JA., Varga, K., Ellis, EF., Rzigalinski, BA., Martin, BR., and Kunos, G.
(1997). Activation of peripheral CB1 cannabinoid receptors in haemorrhagic shock. Nature 390:
518–521.
Wagner, JA., Hu, K., Bauersachs, J., Karcher, J., Wiesler, M., Goparaju, SK.,
Kunos, G., and Ertl, G. (2001). Endogenous cannabinoids mediate hypotension after
experimental myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 38: 2048–2054.
Wang, Y., Liu, Y., Ito, Y., Hashiguchi, T., Kitajima, I., Yamakuchi, M., Shimizu,
H., Matsuo, S., Imaizumi, H., and Maruyama, I. (2001). Simultaneous measurement of
50
anandamid e and 2-arachidonoylglycerol by polymyxin B-selective adsorption and subsequent
high-performance liquid chromatography analysis: increase in endogenous cannabinoids in the
sera of patients with endotoxic shock. Anal Biochem 294: 73–82.
Wilson, R.I. & Nicoll, R.A. (2002). Endocannabinoid signaling in the brain. Science,
296, 678-682.
Zygmunt, PM., Petersson, J., Andersson, DA., Chuang, H., Sørgard, M., Di
Marzo, V., Julius, D., and Ho¨gesta¨tt, ED. (1999). Vanilloid receptors on sensory nerves
mediate the vasodilator action of anandamide. Nature 400: 452– 457, 1999.
51