Download la construcción de los universos políticos de los ciudadanos

Document related concepts

Socialización política wikipedia , lookup

Socialización wikipedia , lookup

Cultura política wikipedia , lookup

Socialización de los medios de producción wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Transcript
1
LA CONSTRUCCIÓN DE LOS UNIVERSOS POLÍTICOS DE LOS CIUDADANOS. - TEMA 8
INTRODUCCIÓN:
Es un hecho cierto que para el ciudadano medido hoy en día, las cuestiones políticas no están entre sus
principales intereses, pero a pesar de ello, los individuos mantienen constantemente múltiples y variadas
relaciones en la esfera de lo político, bien sea como votante, como participante activo en una organización
política o simplemente como mero súbdito de las disposiciones administrativas que emanan de los
órganos del poder estatal.
Pues bien, el ciudadano actúa políticamente y en esa actividad influyen múltiples factores que de alguna
forma van a determinar su acción política.
Es a través de la socialización política, como una dimensión específica de la socialización, los sujetos dan
forma a su mundo político, aprenden en distintos ámbitos (familia, escuela, asociaciones etc.) los
contenidos y significados de la vida colectiva de su comunidad. En este proceso se combina tanto la
transmisión intergeneracional como la creación de una identidad política.
En este proceso de formación política de los ciudadanos, las pautas culturales constituyen otro elemento
fundamental, la cultura política trata de mostrar el contexto de significaciones en que se desarrolla la vida
política de una comunidad. Este contexto esta muy vinculado con el marco socioeconómico y con la
propia acción política que allí se desarrolla.
Otro de los aspectos que contribuyen de forma decisiva a la formación de los universos políticos del
ciudadano son las propias interacciones que los sujetos mantienen en el espacio público de la
comunicación. Los procesos comunicativos dan lugar a la opinión pública y los ciudadanos van
adquiriendo información y al mismo tiempo pueden ir transformando su realidad política. En las
sociedades avanzadas los medios de comunicación de masas tienen una importancia crucial.
LA INSERCIÓN EN EL ÁMBITO DE LO POLÍTICO.
Toda sociedad necesita para persistir a lo largo del tiempo, transmitir a las nuevas generaciones el
conjunto de normas, valores y creencias propias y particulares de su cultura. Por su parte, el individuo ha
de aprender a interiorizar todas esas pautas de tal forma va desarrollando su personalidad y convirtiéndose
en un SOCIO del grupo, es decir, en un miembro de la sociedad.
Por tanto, la socialización es un proceso que se inicia en la niñez pero que se va desarrollando durante
toda su vida y el individuo va aprendiendo en sus relaciones con los otros, las normas culturales, los
valores y los códigos simbólicos del grupo al que pertenece.
LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.
El niño desde que nace, va asimilando una cultura determinada, se hace miembro de un grupo, se va
socializando, pues bien, al mismo tiempo este individuo también va socializándose políticamente, lo
político no aparece de pronto en un momento determinado de su vida, sino que está siempre presente.
Pensemos que el niño desde que se interrelaciona, va aprendiendo los valores sociopolíticos
fundamentales, desarrolla vínculos de identificación con los símbolos políticos de la colectividad y va
comprendiendo los significados políticos más habituales, las relaciones entre la sociedad y el poder. Todo
este aprendizaje político se va formando de forma implícita y no deliberada.
Así pues, la socialización política tiene que ver con aquel proceso socializador que se da más
concretamente en el ámbito político pero de forma paralela e interconectada con el resto de aspectos que
tienen que ver con el proceso de socialización.
Podríamos decir que la socialización política es TODO TIPO DE APRENDIZAJE POLÍTICO FORMAL
O INFORMAL, DELIBERADO O NO .....
¿QUÉ ES LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA? PRINCIPALES RASGOS. (pág.235 del libro).
1.- Poner definición de socialización política.
RASGOS:


La socialización política es un proceso dinámico que tiene lugar durante toda la vida del individuo, si
bien en determinadas etapas es más transcendente.
Debe concebirse en términos plurales, es decir no es un proceso estático (transmisión de actitudes de
padres a hijos), sino que en cada momento histórico coexisten diferentes generaciones, grupos,
1
2



tendencias ideológicas.. lo cual puede dar lugar a resocialización en nuevos valores y creencias
políticas.
El aprendizaje político es en buena medida, informal y latente. Si bien desde que se inicia el proceso
de socialización, lo político forma parte intrínseca de ese proceso, en ocasiones y sobre todo durante
la infancia se tiende a ver las cuestiones políticas como algo alejado y ajeno a sus intereses.
La socialización política es sinónimo de aprendizaje, pero no en el sentido de mera transmisión de
información, sino como matriz, como esquema a través del cual el sujeto formará su universo
político.
El contexto: Cualquier fenómeno de socialización política depende en gran medida del contexto en el
que tiene lugar, de las caracteristicas de la sociedad en la que está inmersa el individuo, de sus
procesos políticos predominantes y sobre todo de la relación que guarda con el sistema de
estratificación social vigente.
TENDENCIAS Y LINEAS DE ANÁLISIS: LA ESCUELA DE CHICAGO.
La preocupación por los fenómenos de la socialización política han sido una constante en la historia del
pensamiento político y social, pero es a partir de los años cincuenta cuando se inicia una investigación
sistemática y empírica.
Una éstas corrientes fue la escuela de Chicago.
Esta corriente pone un énfasis especial en averiguar de que forma la socialización política contribuye al
mantenimiento del orden social en general y de las consecuencias que tiene para la persistencia del
sistema político.
Sus esfuerzos investigadores se han centrado en dos grandes áreas:
 1.- Investigar que relación existe entre el aprendizaje político durante la infancia y la adolescencia.
 2.- El comportamiento adulto, especialmente el comportamiento electoral.
Durante los años cincuenta y sesenta, la Escuela de Chicago, consideró que la socialización política era
un elemento decisivo para la continuidad intergeneracional y para la estabilidad del sistema político.
D. Easton y R. Dennis (1969).
Estos autores estudiaron los mecanismos y procesos por los cuales la sociedad consigue que los niños
desarrolle y adquieran sentimientos positivos respecto a su sistema político.
Para Easton y Denis, la socialización política sigue un proceso evolutivo que se sustenta en cuatro
grandes principios:
 1.- POLITIZACIÓN :El niño, desde muy pronto toma conciencia de la existencia del sistema
político, especialmente a través de las figuras de autoridad que siente más próximas.
 2.- PERSONALIZACIÓN : Percibe el sistema simbolizado en estas figuras de autoridad.
 3.- IDEALIZACIÓN : Estos personajes son vistos de forma positiva y benevolente.
 4.- INSTITUCIONALIZACIÓN : A medida que el niño madura, la idealización va siendo sustituida
por una comprensión de las distintas instituciones que componen el sistema.
Así la personalización e idealización con que los niños se enfrentan al sistema político es una
precondición para la formación del apoyo posterior y que representa el elemento clave en la persistencia
del sistema.
Desde esta perspectiva, el proceso de socialización política se concibe como un mecanismo que utiliza la
sociedad para mantener la estabilidad del sistema político.
Esta forma de entender globalmente la socialización política ha constituido el paradigma dominante
durante mucho tiempo y ha influido en la forma en que se abordan los tres aspectos fundamentales del
proceso de socialización:
 LOS CONTENIDOS
 LAS ETAPAS
 LOS AGENTES.
LOS CONTENIDOS :En este modelo no hay casi lugar para el conflicto. Todos los niños aprenden los
mismos contenidos, se socializan de la misma forma y no tiene en cuenta las diferencias sociales o
culturales que influyen en el proceso de socialización de unos y otros grupos sociales.
LAS ETAPAS: Su atención se centra casi exclusivamente en la socialización infantil, dicen que lo que se
aprende primero se retiene durante más tiempo y va moldeando el aprendizaje posterior. Así la
2
3
investigación se centrara en como se forman en los niños y adolescente una serie de actitudes que les
predispondrán para el desarrollo de sus comportamientos políticos adultos.
LOS AGENTES: Estudia la importancia que tiene en la socialización infantil a los agentes, como
transmisores de valores y normas sociales, y cuales son los que van a ejercer mayor influencia en esta
etapa como son los padres y la escuela. De alguna forma es como si las viejas generaciones fueran las
depositarios de los saberes que transmitirán intactos a los jóvenes.
Se ha criticado que en esta tendencia los individuos parecen ser meros receptores de la acción
moldeadora de la sociedad y que el hombre es como una tabla rasa donde la sociedad imprime sus marcas
desde edad temprana.
Otras perspectivas van a mostrar que las funciones que cumple la socialización política no son
únicamente la actividad reproductora de la sociedad y su capacidad de moldeamiento del sujeto, sino
también el proceso de formación y desarrollo de la identidad social y política que lleva a cabo el
individuo.
Para esta perspectiva, más realista, la socialización política no es unidireccional, desde la sociedad al
individuo, sino que también es importante lo que va del individuo a la sociedad.
Es decir, por una parte el niño se va adaptando a las exigencias del entorno, pero también trata de
modificar su entorno para hacerlo más conforme a sus deseos y necesidades.
De esta forma, el individuo va dando forma a su mundo político, construye sus representaciones e
imágenes sobre la realidad sociopolítica que le rodea y va adquiriendo unos determinados valores y
creencias.
PERCHERON:
Percheron entiende la socialización como un proceso de inserción social del individuo en el grupo. A
través de la socialización política el niño va desarrollando una serie de identificaciones con los grupos a
los que pertenece y por tanto va asimilando los valores grupales, su identidad con los suyos y la diferencia
con los otros. Por tanto, la socialización no es una aventura individual, sino que tiene lugar en un contexto
con unas determinadas instituciones públicas y privadas. Desde el primer momento el niño se socializa en
un medio social (familia, entorno cultural, una sociedad determinada) y en un sistema político concreto
que posee una historia y una lógica cultural, social, económica y política.
LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN POLÍTICA : ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS:
 Los contenidos de la socialización política.
 Etapas y ritmos.
 Ámbitos, instancias y agentes.

LOS CONTENIDOS DE LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.
Si bien la socialización política es un aspecto más de la socialización de los individuos, tiene ciertos
rasgos específicos debido tanto a la peculiar naturaleza de lo político y de la relación que los individuos
mantienen a lo largo de su vida en este aspecto de la vida social.
Por tanto se ha de tener en cuenta ciertos contenidos en los que el aprendizaje político cobra especial
importancia.
Se trata de tres dimensiones básicas para el funcionamiento del sistema político y al mismo tiempo son
tres dimensiones fundamentales para la construcción de los universos políticos de los ciudadanos.
CONTENIDOS DE LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA:
A) Formación y desarrollo de sentimientos de identificación con el sistema político.
B) Formación de las preferencias político-ideológicas.
C) Percepciones sobre la actividad política.

Identificación con el sistema político: La formación y desarrollo de los sentimientos de
identificación con el sistema político fue uno de los temas que centraron inicialmente las
preocupaciones de los especialistas, puesto que para que el sistema perdure y para mantener el orden
sociopolítico en cualquier sociedad, sus miembros se han de sentir identificados con él.
Siguiendo unas investigaciones que se realizaron en zonas muy concretas de EEUU, los niños van
adquiriendo sentimientos positivos hacia el sistema fundamentalmente a través de las figuras de
autoridad externa (policía y fundamentalmente el presidente). El niño entra en contacto con la
3
4
actividad política institucional por medio de sus líderes más sobresalientes que tienden a ser vistos de
forma favorable y positiva. Pero conforme el niño crece y madura su percepción se va haciendo más
institucional y menos personalizada, en definitiva va decreciendo su idealización e incluso aumentan
las evaluaciones negativas cuando los jóvenes van introduciendo evaluaciones partidistas o
ideológicas.
Por tanto se considera que el aprendizaje político va progresando siguiendo una secuencia bien
definida, desde los aspectos más simples a los más complejos, desde lo personal a lo colectivo y
desde el plano afectivo al cognitivo.
El niño desde bien pronto aprende a reconocer la colectividad política-nacional a la que pertenece a
través de sus símbolos más visibles (la bandera, el himno) y progresivamente ira adquiriendo las
creencias y conocimientos básicos sobre las normas, instituciones y las reglas del juego del sistema
político en el que vive.
Críticas: Estos estudios se realizaron en épocas concretas (Kenedy) y entre niños de raza blanca,
urbana y de clase media, sin tener en cuenta la diversidad cultural, las características del régimen, la
historia y las tradiciones culturales diversas.
 Formación de las preferencias político-ideológicas. (Segundo contenido de la socialización)
El ciudadano además de identificarse con los aspectos simbólicos y genéricos del sistema político, va
desarrollando sus preferencias políticas, es decir, opta por unas posiciones frente a otras y va adquiriendo
valores ideológicos que serán un punto de referencia al ir desarrollando sus actitudes y opiniones sobre
las cuestiones que en cada momento van conformando la realidad política.
Buena parte de los especialistas interpretan que el individuo va formando y desarrollando sistemas de
valores ideológicos como consecuencia directa de la transmisión de unas generaciones a otras de
determinadas preferencias partidistas, es lo que se conoce como IDENTIFICACIÓN PARTIDISTA.
El interés por la identificación partidista reside en tres aspectos fundamentales:
1.- Se trata de una actitud política que se adquiere tempranamente y se transmite fundamentalmente de
padres a hijos.
2.- Sigue siendo bastante estable a lo largo de la vida del individuo.
3.- Es el punto de anclaje de los valores ideológicos ya que es el elemento principal de la organización de
las actitudes políticas.
Pero las distintas investigaciones llevadas a cabo en este campo, ponen en entredicho la identificación
partidista.
 Percepciones sobre la actividad política (Tercer contenido de la socialización).
Si bien tanto los niños como los adultos van aprendiendo las reglas y normas del funcionamiento del
sistema a través de lo que les van transmitiendo los diferentes agentes (fundamentalmente el sistema
educativo), también adquiere una serie de conocimientos difusos sobre la actividad política que son fruto
de sus experiencias.
Así el contraste entre los saberes formales (modelos transmitidos) y los saberes informales (experiencias
vividas) permitirá al individuo percibir de una determinada forma los fenómenos políticos y reaccionar
ante ellos.
En el proceso de la socialización política, el individuo irá entendiendo y dominando el entorno político en
el que está situado.
ETAPAS Y RITMOS.
El individuo desde pequeño aprende políticamente, pero el verdadero contacto con la actividad política se
produce en los primeros años de la vida adulta.
Durante la niñez y la adolescencia, el aprendizaje político se centra en adquirir grandes orientaciones,
muchas veces de carácter afectivo. Se van formando las actitudes básicas de naturaleza simbólica. En
estas edades la familia y la escuela son importantisimas.
En la vida adulta, la socialización política sigue un proceso más complejo.
En unos casos seguirá las pautas aprendidas durante la infancia, pero en otros casos el aprendizaje seguirá
otras pautas que se van adquiriendo bien porque el individuo va asumiendo nuevos roles familiares,
profesionales, bien como consecuencia de cambios en el entorno sociopolítico como migraciones,
transiciones de régimen., o bien como resultado de la experiencia política directa del sujeto.
En éste caso las nuevas pautas pueden suponer la adquisición de nuevos valores, normas o actitudes, pero
también se puede producir un nuevo sistema de percepción política que trataría de sustituir al anterior
(por ejemplo en España como ocurrió con la transición democrática, donde se produjo una resocialización
general de la población adulta en lo político).
4
5
En definitiva, el aprendizaje político durante la edad adulta seguirá un proceso dialéctico que ira desde las
pautas aprendidas en la infancia y juventud y que pueden modificarse o no en función de las nuevas
necesidades y demandas derivadas de los cambios y experiencias de los sujetos.
SEARS, muestra 4 formas de entender la continuidad y el cambio a lo largo de la vida del individuo:




1.- MODELO DE LA PERSISTENCIA: El aprendizaje temprano tiene tanta influencia que lo que
va sucediendo se interpreta en función del modelo aprendido en la infancia. La resistencia al cambio
crece conforme el individuo se acostumbra a una serie de orientaciones.
2.- MODELO DEL CAMBIO CONTINUO : El individuo va cambiando sus posiciones en función
de sus experiencias y las influencias del entorno. La socialización política inicial, aún siendo
importante, influye poco en las etapas posteriores de la vida.
3.- MODELO DEL CICLO VITAL : Muestra que si bien lo más corriente es la persistencia, algunas
orientaciones pueden alterase en determinadas etapas de la vida (por ejemplo la juventud), debido a
la mayor receptividad ante las modificaciones en las circunstancias sociales. Es decir, el cambio
puede ocurrir en momentos determinados.
4.- MODELO GENERACIONAL : También parte de la idea de la persistencia, pero dice que el
cambio puede ocurrir en función de los sucesos y experiencias sociopoliticas en los años formativos
que pueden marcar decisivamente las pautas de aprendizaje posterior.
Por tanto, se puede resumir que la socialización política durante la infancia proporciona la matriz de
predisposiciones y actitudes que le ayudaran a orientarse en el mundo de las significaciones políticas,
pero conforme se transforma el contexto del sujeto y se acumulan experiencias se irán produciendo
reorganizaciones, modificaciones, cambios graduales o bruscos.
Siguiendo una serie de investigaciones empíricas se constata que la socialización política que tiene lugar
en las etapas preadultas no nos dan unos antecedentes seguros respecto a una serie de comportamientos
que sólo pueden realizarse en edades más avanzadas (por ejemplo votar). Como mucho será una variable
explicativa más que se puede integrar en unos modelos analíticos mucho más amplios.
ÁMBITOS INSTANCIAS Y AGENTES
Cuando hablamos de los procesos de socialización, nos hemos de referir a aquellos ámbitos a través de
los cuales se lleva a cabo la transmisión y adquisición de los valores, normas y rasgos culturales de los
grupos sociales.
En cuanto a la socialización política, los estudios se han realizado principalmente en la etapa infantil por
lo que la investigación se ha concentrado fundamentalmente en los ámbitos donde se desarrolla la vida
infantil durante la infancia y adolescencia, es decir en la familia y la escuela.
No obstante, se ha de reconocer la importancia de otras instancias y ámbitos donde el individuo también
se socializa políticamente durante toda su vida, desde la infancia a la edad adulta, por ejemplo los medios
de comunicación audiovisuales de masas (televisión) que tienen una gran incidencia en las sociedades
postindustriales transmitiendo valores y representaciones ideológicas que los individuos utilizaran en sus
percepciones políticas.
LA FAMILIA:
La familia ha centrado gran parte de la investigación de la sociología política.
La familia es la primera instancia que introduce al niño en el mundo social que le rodea y le proporciona
los primeros sentimientos de pertenencia e identificación.
Así desde un punto de vista teórico, en el terreno político los padres deberían poseer una gran influencia
sobre sus hijos como agentes transmisores de orientaciones políticas.
Pero las evidencias empíricas no han confirmado totalmente estas expectativas.
En general se ha observado que el grado de acuerdo entre las posiciones de los padres y sus hijos es más
bien reducida, excepto en algunos aspectos como la identificación partidista.
Pero existe una serie de condiciones que favorecen la transmisión familiar de orientaciones políticas:
 Que los niños vean de forma clara las preferencias políticas de sus padres.
 Que las preferencias que expresen sean congruentes.
 La politización y recursos del ambiente familiar.
 Que padres e hijos tengan similar nivel cultural
 Que el medio donde se desenvuelve la vida de la familia tenga homogeneidad sociocultural.
5
6
Así, después de múltiples investigaciones se ha concluido que si bien la familia tiene un potencial
importante de influencia sobre las nuevas generaciones, en cuestiones políticas esta influencia no siempre
muestra resultados.
La dinámica socializadora que tiene lugar en el ámbito familiar se ha de pensar en términos mucho más
amplios. Si bien la gente suele llevar consigo a la vida adulta importantes disposiciones heredadas de sus
padres, no es determinante, el entorno político de la madurez también pesa sobre las orientaciones hacia
la política de los adultos.
LA ESCUELA:
La escuela es una instancia formal que se dedica de forma sistemática y planificada a la transmisión
cultural de unas generaciones a otras.
En las sociedades democráticas, en principio se ha llegado al consenso de excluir aquellos aspectos
relacionados con la política partidista y de no difundir entre los alumnos planteamientos ideológicos
explícitos, es decir existe consenso sobre la exclusión formal de la política en el ámbito educativo.
Pero lo cierto es que la escuela cumple unas funciones ideológicas, básicamente de reproducción del
orden social.
 Una de las vías en que la escuela lleva adelante su labor de socialización política es en los
contenidos de la enseñanza: la programación, los contenidos de los programas y los libros de texto
vehiculan unas determinadas visiones del mundo, representaciones sobre qué es la sociedad y cómo
está organizado el sistema de relaciones sociales.
 Otro aspecto a tener en cuenta es la importancia de la escuela como lugar de aprendizaje tanto de
conocimientos como actitudes y pautas de conducta que pueden enseñar al sujeto a comportarse
políticamente (por ejemplo la realización de asambleas, el elegir cargos representativos de
alumnos...)
 Un último aspecto a tener en cuenta es la influencia de los profesores que en definitiva son agentes
privilegiados en la transmisión de valores y especialmente los modelos de autoridad con los que
niños y adolescentes se acostumbran a establecer unas determinadas relaciones.
Así podríamos decir que el ámbito familiar tiene mayor trascendencia en los procesos de socialización
política que la escuela, ésta aparece más bien como una fuente de socialización complementaria. Pero no
se puede dejar de lado el papel de la escuela como agente compensatorio en aquellos sujetos
.....................................................
OTROS ÁMBITOS DE SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.
Además de la familia y la escuela, a lo largo de su vida, el individuo se socializa políticamente en otros
muchos ámbitos que en ocasiones pueden tener más importancia que los propios de la infancia y la
adolescencia.
a)
Los grupos de iguales que lo que hacen normalmente es reforzar sus posiciones políticas, pero que
también pueden llevar a asumir nuevos valores han entrar en contacto con posiciones diferentes.
b) Las asociaciones secundarias como grupos religiosos, sindicales, políticos,etc. Estas asociaciones
pueden llegar a ser decisivas en el proceso de construcción de los universos políticos de los
ciudadanos, bien porque a través de sus discursos y acciones el sujeto obtenga una nueva perspectiva,
bien porque lleguen incluso a sustituir las pautas aprendidas anteriormente (resocialización).
c) Los medios de comunicación de masas. Especialmente en las sociedades postindustriales la
televisión no es sólo un vehículo de información sino un elemento central en la transmisión de ideas
e imágenes (discursos políticos , lideres políticos, debates televisados etc.).
Por tanto, la socialización política se da en la interrelación de todos estos ámbitos y su verdadera eficacia
dependerá en el tipo de interacción que se establezca con los mismos. Pero además de todas estas
agencias de socialización también se ha de incluir la influencia del entorno sociopolítico y la exposición
directa a los diferentes aspectos del sistema político a partir de los que el sujeto sintetiza todo lo que
recibe.
6
7
LAS DIMENSIONES CULTURALES DE LA VIDA POLÍTICA.


Cultura política y democracia.
Factores culturales y cambio sociopolítico.
A través de las experiencias de socialización política, los sujetos van entrando en contacto con las
percepciones políticas de su grupo o comunidad. Aprenden una serie de creencias básicas que van dando
sentido a sus relaciones con el poder político.
La cultura política es un fenómeno de carácter colectivo, es el resultado de la interacción constante entre
individuos, grupos e instituciones y se plasma en un sistema estructurado de valores y creencias que se
refiere fundamentalmente a las relaciones entre el poder y los ciudadanos. Los ciudadanos hacen suyos
estos valores y creencias en diferentes grados y de esta forma dotan de sentido su acción política y la del
propio sistema.
Por tanto, la cultura política cumple una doble función:
 Una función individual, pues aporta al individuo el contexto de significaciones donde adquiere
sentido su acción política.
 Una función sistémica, la internalización de la cultura política permite asegurar de alguna forma la
persistencia del sistema político ,es un instrumento de regulación y control del conflicto. (si la gran
mayoría internaliza los valores y creencias de ese sistema político lo está legitimando).
CULTURA POLÍTICA Y DEMOCRACIA:
ALMOND Y VERBA.
Estos dos politólogos estadounidenses fueron el punto de partida para los posteriores estudios sobre la
cultura política (escribieron el importantisimo libro “la cultura cívica”.
Almond y Verba definirán tres tipos “ideales” de cultura política:
a)
Cultura política PARROQUIAL. : En este tipo de cultura política no existen unas orientaciones
políticas claras entre la población (por ejemplo en las sociedades tribales y en aquellos casos en que
la diferenciación de roles es muy escasa).
b) Cultura política DE SÚBDITO. : Si que está claro la relación con el sistema político, pero no se es
consciente de las instituciones que canalizan las demandas sociales y de la propia eficacia personal.
Los súbditos mantienen una relación pasiva, siendo un mero receptor de las acciones del sistema.
c)
Cultura política PARTICIPANTE: Los miembros de la sociedad están claramente orientados de
forma activa hacia el sistema, sus estructuras y sus procesos políticos y administrativos, aunque sus
sentimientos puedan ser favorables o desfavorables.
La cultura política de un país siempre tendrá un carácter mixto, es decir. A pesar de que pueda tener un
tipo de cultura ideal más pronunciado siempre aparecerán elementos más o menos importantes de los
otros tipos. La noción de cultura política es por tanto heterogénea y pueden dentro del contexto nacional,
aparecer subculturas políticas entre ciertos sectores o grupos sociales.
Así la cultura política es el nexo de unión entre individuos y grupos con las estructuras y procesos
políticos y de ello se derivan dos consecuencias importantes;
Por una parte se establece una clara distinción entre pautas culturales y estructura política, lo cual
permitirá investigar un problema crucial para la estabilidad y evolución de los sistemas políticos: la
congruencia o no entre cultura política y estructura del sistema.
En segundo lugar da importancia a las orientaciones individuales en la configuración de la cultura política
y su influencia en el sistema político, lo que hace de la formación y aprendizaje (socialización política) un
elemento clave en las investigaciones, ya que es el mecanismo principal a través del cual las culturas
políticas se mantienen y cambian.
LA CULTURA CÍVICA.
Según Almond y Verba, la cultura cívica es el resultado de choques entre la modernización y el
tradicionalismo y que da como resultado una cultura política pluralista que esta basada en la
comunicación y persuasión, en el consenso y la diversidad, en definitiva es una cultura que permite el
cambio pero que la mismo tiempo lo modera. La cultura cívica se identifica implicitamente con la cultura
7
8
política de la democracia, pero una democrácia en que las élites han de poder gobernar sin demasiadas
presiones de la ciudadania y los ciudadanos han de ser relativamente pasivos y deferentes con las élites.
Por tanto, de la misma forma que los distintos tipos de cultura política que enuncia, la cultura cívica es
tambien de caracter mixto y en su seno coexisten tanto orientaciones de paticipación como a las de
súbdito y parroquales.
El mantenimiento de actitudes más tradicionales y su fusión con las orientaciones de participación llevan
a una cultura politica equilibrada donde la actividad política es equilibrada por la pasividad, el
tradicionalismo y la entrega a valores parroquiales.
Para Almond y Verba, el ciudadano en la cultura cívica, el ciudadano democrático no es el que actua y
toma parte en los procesos polítios, sino el ciudadano potencialmente activo que solo actua en caso de
necesidad.
Con este planteamiento llevan a cabo un investigación empítica aplicado a cinco paises y tratan de
representar ejemplos diferentes de adecuación al patron ideal de cultura cívica.
CRÍTICAS A LA CONCEPCIÓN DE CULTURA CÍVICA.
La publicación de los resultados causó un gran impacto en la comunidad cientifica, enunciando criticas y
comentarios centrados básicamente en tres cuestiones:
 La consideración de la cultura cívica como paradigma de cultura política democrática.
 La concepción teórica de cultura política.
 Los procedimientos metodológicos de su estudio.
Las dos primeras cuestiones resultan muy interesantes en nuestro campo de estudio.
a) El modelo de cultura cívica de Almond y Verba esta basado en una determinada concepción de la
democracia (la concepción elitista y basada en el modelo anglosajon) y dicen que este es el único
camino para lograr desarrollar sistemas democráticos estables, de esta forma, no tienen en cuenta la
influencia de las condiciones sociales, económicas y poltícas sobre la evolución de los distintos
sistemas políticos e implanta una visión uniforme de los procesos que favorecen o impulsan la
democratización.
b)
La concepción teorica de cultura política: La cultura política planteada por Almond y Verba se basa
en la homogeneidad de normas y valores y por tanto olvida todo aquello que supone diferenciación o
divergencia social.
Por tanto, a modo de resumen podemos extraer dos conclusiones:
1.- Es necesario superar la pretensión de definir UNA cultura política democratica, basada en un solo país
y en un momento concreto de su historia. (Inglaterra).
2.- Se ha de tener muy presente la influencia que en cada caso ejercen las condiciones sociales, políticas y
económicas sobre la formación y evolución de las pautas culturales que predominan en las distintas
sociedades democráticas. La cultura política no tiene un carácter estático, a traves de su definición no
puede explicar el cambio ni las profundas transformaciones sociopolíticas en las sociedades industriales
avanzadas.
Así frente a la visión clásica que entiende la cultura política como un conjunto de disposiciones
psicologicas que son el resultado de una específica socialización política, se insistirá en los procesos a
traves de los cuales se produce la construcción social de las distintas culturas políticas y que servirán de
marco a los individuos para formarse sus preferencias políticas.
FACTORES CULTURALES Y CAMBIO SOCIOPOLÍTICO. INGLEHART.
La visión clásica de cultura política es básicamente estática, pero las sociedades avanzadas están en
profundo cambio y transformaciones sociopolíticas. Estas relaciones afectan profundamente a las
relaciones entre ciudadanos y sistema político y se ha traducido en fenómenos como cínismo político,
descenso de la lealtad y confianza institucional o una ruptura de los vinculos tradicionales de
identificación partidista.
Así, es necesario analizar el papel que corresponde a los elementos culturales en la explicación del
cambio sociopolitico y para ello se ha de tener en cuenta las propuestas de Inglehart.
Inglehart piensa que exsite un estrecha relación entre cambio socioeconómico, cambio cultural y cambio
político.
8
9
Las sociedades industriales avanzadas están experimentando esde los años 50 y 60 unas profundas
transformaciones en el plano socioestructural. El creciente desarrollo económico y tecnológico, los
cambios en el merdcado de trabajo y la estructura ocupacional, la expansión de la educación, la
importancia de los medios de comunicación de masas y también las experiencias de las neuvas
generaciones que no han sufrido ningun tipo de ocnflicto bélico.
Todos estos factores han producido un cambio de valores. Ya no se da prioridad a los valores
tradicionales relacionados con la satisfacción de necesidades materiales (valores materialistas) y se pone
mayor énfasis valores personales, de autorrealización , de calidad de vida, de sentimiento de pertenencia a
la comunidad (valores postmaterialistas).
Estos cambios de valores están ejerciendo un gran impacto sobre la vida sociopolítica de nuestras
sociedades, por ejemplo cambiando las lineas clásicas de conflicto (descenso de conflicto de clases y
aparición de nuevos conflictos políticos), dando apoyo a las instituciones, cambiando el tipo de
participación política donde se impulsan nuevos movimientos sociales etc.
De esta forma, el proceso actual de cambio social se intenta explciar desde el cambio de valores que lleva
a los individuos desde posiciones materialistas a otras de carácter postmaterialista.
Los planteamientes de Inglehart se basasn en dos hipotesis:
a)
HIPOTESIS DE LA ESCASEZ.
Dice que las prioridades de los individuos están reflejando su medio ambiente económico y otorgan
mayor valor a las cosas realmente escasas. De esta forma los individuos en un principio darian
prioridad a valores relacionados con la seguridad material y física, pero una vez esta base material
esta asegurada, sus prioridades se centrarán en valores no materiales.
b) HIPOTESIS DE LA SOCIALIZACIÓN.
Según esta hipótesis los valores básicos de los individuos reflejan fundamentalmente las condiciones
predominantes de la socialización adolescente.
Por tanto, la hipotesis de la escasez implica que la prosperidad lleva a la difusión de valores
postmaterialistas y la hipòtesis de la socialización indica que ni los valores de un individuo ni los de
una sociedad en su conjunto pueden variar de la noche a la mañana.
Dice que los cambios en los valores fundamentales tienen lugar gradualmente, de modo casi invisible
(REVOLUCIÓN SILENCIOSA), y se van produciendo cuando una generación más joven reemplaza
a la más vieja en la población adulta de una sociedad.
Así, y basandose en un acopio de datos verdaderamente expectacular se ha podido demostrar la
creciente importancia que las orientaciones postmaterialistas tienen entre la población de las
sociedades avanzadas, que aunque , por el momento, son valores minoritarios en el conjunto de la
sociedad, su impacto social parece evidente entre las generaciones que van reemplazando a las de
mayor edad.
La aportación de Inglehart reside en haber arrojado una nueva luz sobre la relevancia que poseen los
factores culturales para explicar el compleljo cambio sociopolitico actual y a través de su
argumentación se hacen más evidentes los vinculos que relacionan el marco socioeconómico con los
sistemas de valores tanto subjetivos como colectivos que conforman la cultura política y el impacto
que ésta ejerce sobre la acción política de los ciudadanos.
Pero el surgimiento del postmaterialismo es sólo un aspecto más de un sindrome más amplio del
cambio cultural que está transformando las actitudes y comportamientos en muchos ambitos de la
vida social : los papeles y costumbres sexuales, las posiciones religiosas, las ideas políticas, las
motivaciones ante el trabajo.
9
10
ESPACIO PUBLICO Y CIUDADANIA


COMUNICACIÓN POLÍTICA Y OPINIÓN PÚBLICA
LA MEDIACIÓN DE LA VIDA POLÍTICA.
COMUNICACIÓN POLÍTICA Y OPINIÓN PÚBLICA
COMUNICACIÓN POLÍTICA, CANALES DE COMUNICACIÓN.
Los individuos a lo largo de su vida van construyendo mediante la transmisión y adquisición de normas,
valores, percepciones etc. Su mundo de referéncias políticas a partir de una serie de elementos. Entre ellos
tiene gran importancia las diferentes redes de comunicación en las que participan.
Siguiendo a Gerstlé, se pueden distinguir tres dimensiones fundamentales en la comunicación política.
LA DIMENSIÓN PRAGMATICA, LA SIMBOLICA Y LA ESTRUCTURAL.

Dimensión pragmática : Fundamentalmente el tipo de relación que se establece entre el emisor y el
receptor. Desde el punto de vista pragmático se ha de abordar el tema del discurso, el discurso
político se ha de ver como una práctica que esta sometida a unas reglas establecidas, que definen lo
que debe decirse, como debe decirse y sobre todo LO QUE NO DEBE DECIRSE.
De esta forma, el sujeto emisor pasa a un segundo plano, lo que importa es el lugar desde el que se
habla, lo que se dice y como se dice. En el espacio público contemporáneo, el discurso se ha
convertido en un elemento imprescindible de la legitimidad de la acción política y en un terreno
privilegiado de la competición entre los actores.

Dimensión simbólica : En la comunicación los sujetos se sirven de signos para transmitir los
contenidos. El lenguaje es el principal instrumento simbólico de transmisión del mensaje político. A
través de las palabras, los argumentos o las formulas retóricas, los actores políticos tienen un
instrumento eficaz para poder transmitir a su audiencia los diferentes significados y representaciones
de la realidad. Pero además de la capacidad simbólica del lenguaje, existen otros procedimientos
simbólicos, como por ejemplo los ritos, las imágenes sobre todo en nuestras sociedades tecnificadas
donde cada vez tiene mayor trascendencia lo que se ha llamado videopolítica.

Dimensión estructural : se refiere a las vais por medio de las que se llevan a cabo los flujos de
información en la esfera pública, es decir los canales.
En el ámbito político se distinguen cuatro tipos de canales:
a) Los institucionales, como las administraciones o los parlamentos.
b) Los organizaciionales, como los partidos, los grupos de presión y otras fuerzas organizadas.
c) Los mediáticos, como los medios de comunicación de masas.
d) Los interpersonales, que existen dentro de los grupos y en los contactos informales entre
individuos.
El peso de cada canal rersultará decisivo para el tipo de estructura comunicativa predomiente en cada
comunidad política.
En las sociedades industriales avanzadas va perdiendo importancia los canales de organización y va
creciendo el poder de los canales mediáticos que además de ser el medio por el que la mayor parte de la
gente recibe la información política también es una fuente importante en la formación de la opinión
pública. La televisión está ampliando enormemente las posibilidades materiales de comunicación y está
modificando profundamente las pautas que rigen el debate político en nuestras sociedades industriales
avanzadas. La gran mayoría de debates políticos se dan en la televisión llegando a multiud de personas.
La forma como se articulen estas tres dimensiones de la comunicación política va a dar la imagen global
de las características que definen una sociedad determinada y en un momento historico concreto,
permitiendo analizar la manera en que estos procesos comunicativos estructuran el espacio público de
interacción en que tiene lugar la formación y expresión de la opinión pública.
LA OPINIÓN PÚBLICA.
Se puede decir que opinión pública y comunicación política son como el reverso y el anverso de una
misma realidad. Hoy dia no se puede hablar de opinión pública sin pensar en sondeos o encuestas sobre
cualquier tema que susciete un mínimo de interés.
10
11
La opinión pública es ante todo, un fenomeno social de naturaleza comunicativa que tiene una importante
función sociopolítica.
El origen tanto del término como del fenomeno de la opinión púlbica es un producto de la Ilustración, que
inició una nueva concepción del hombre como un ser capaz de discutir y razonar sobre sobre los asuntos
públicos y que a través del debate con sus semejantes puede llegar a conclusiones justas y verdaderas.
A partir del S XV (expansión del capitalismo mercantil) y sobre todo a partir de los siglos XVII y XVIII
van apareciendo innovaciones tecnologicas (imprenta...) que permite circular el flujo de la información y
en paralelo se va creando un público lector, se van formando lugares públicos de encuentro como los
cafés, los salones y las tertulias, no dependientes del Estado, en los que se puede reunir un público
formado por personas privadas que desarrollan un debate crítico.
Este conjunto de cambios sociales, políticos ,económicos e intelectuales que dará como resultado el
surgimiento de un nuevo ámbito, el ámbito de lo social, como un espacio diferenciado y contrapuesto al
ámbito del Estado-Corte, el ámbito del poder político absoluto.
Esta nueva esfera será la encargada de hacer valer las necesidades e intereses de la sociedad civil frente al
Estado a través de la opinión pública que en ella se genera.
La opinión pública nace como un instrumento en manos de la burguesia (reducido grupo de propietarios y
personas instruidas), para legitimar sus deseos de control del poder absoluto de la corte.
Pero ya en el siglo XIX, la irrupción de las masas en la vida social provocaran el derrumbe de la ficción
socioeconómica sobre la que se asentaba el espacio público burgués, dejando paso a una nueva etapa en la
que la opinión pública empieza a ser concebida en terminos menos optimistas e ira perdiendo
paulatinamente su vinculación política del primer liberalismo (critica al poder).
La comunicación política en las nuevas sociedades de la democracia de masas pasó desde una sociedad de
públicos a una sociedad de masas.
La opinión pública pasa por sumar opiniones individuales y no como unidad. Por tanto el actual concepto
de opinión pública se refiere a la opinión de muchos individuos y por tanto facilmente manipulable e
influenciable. Frente a la concepción idealizada de un único público (recordemos burugesia e
intelectuales) actualmente se puede decir que existen diferentes públicos.
Desde diversas esferas se plantean como recuperar esa referencia colectiva que es la opinión pública.
Para ello se va a estudiar de que forma influyen los medios de comunicación social en la opinón publica
(actualmente en sociedades tan mediatizadas por los medios de comunicación) y como los ciudadanos
forman sus opiniones sobre cuestiones publicas
En resumen podemos decir que COMUNICACIÓN POLÍTICA Y OPINIÓN PUBLICA SON DOS
CARAS DE UNA MISMA MONEDA, de alguna forma la opinión pública determina la comunicación
política pero a su vez, la comunicación política determina la opinión pública.
Por ejemplo : los globos sonda que se envian por el gobierno para saber la opinión sobre un determinado
proyecto de ley (si la opinión pública es favorable, es facil que se tire adelante la ley).
O bien, las encuestas electorales anteriores a las elecciones que nos muestran muchos medios de
comunicación (pueden llegar a influenciar al votante).
No hemos de olvidar que en nuestras sociedades contemporaneas los medios de comunicación tienen una
importancia decisiva en la esfera política.
LA MEDIATIZACION DE LA VIDA POLÍTICA.
En nuestras sociedades contemporaneas los medios de comuñnicación de masas (sobre todo la televisión),
tienen una importancia decisiva en la esfera pública.
A lo largo del siglo XX se produce una gran transformación de los medios tecnologicos de transmisión de
información pero también la propia comunicación política se transforma totalmente. Ahora puede decirse
que el MEDIO ES EL MENSAJE.
Por tanto, el factor fundamental de la comunicación ya no son los contenidos que se transmiten, sino los
medios a través de los cuales se transmite, que van a determinar los modos de pensar y actuar de la propia
sociedad.
De la misma forma que el surgimiento de la gran prensa, en sentido moderno (siglo XVIII) es decisiva
para la conformación del espacio público burgués, el desarrollo espectacular de las técnicas de
cumunicación masiva (radio, cine, propaganda comercial etc.) a partir de principios del S XX ha puesto
de manifiesto su gran poder de influencia sobre la vida sociopolitica en general y sobre las percepciones
de los individuos en particular. Esta nueva situación provocó perplejidad ante lo que se percibió como un
enorme poder de manipulación y persuasión de masas.
En esta primera etapa del desarrollo de los mass media, se tiende a pensar que éstos ejercen un
IMPACTO DIRECTO E INMEDIATO sobre las opiniones y actitudes de la audiencia.
11
12
A partir de los años cuarenta se experimentará un cambio notable de las teorias del IMPACTO DIRECTO
y se va a pasar a las de los EFECTOS LLIMITADOS.
Según esta tendencia los medios de comunicación masivos “mas media”, son sólo un elemento más
dentro del proceso de comunicación y los efectos que provocan en el público están condicionados por otra
serie de factores y circunstacias. Dicen que la gente tiende a exponerse a aquellas informaciones que
sintonizan con sus opiniones y dan un papel importante de intermediación a los grupos de los que forman
parte los individuos, es decir que los valores y normas de los grupos filtran los mensajes y son los grupos
los que dan el referente para la interpretación de la realidad.
Pero la teoria de los efectos limitados también mostraba insuficiencias. En la actualidad el punto de vista
predominante dirige la atención hacia nuevas cuestiones entre las que destaca el estudio de la capacidad
de los medios para incluir en su agenda aquellos temas que entran a formar parte del debate político.
Sin desdechar completamente la hipotesis de la exposición selectiva de los individuos a la información,
cada dia parece más clara la situaciónn contraria, es decir, la selección previa de asuntos, contenidos y
acontecimientos que realizan los medios, actuando como filtro que canaliza las preocupaciones de la
opinión pública.
En nuestra sociedad, se tiene la imprsión bastante generalizada, que aquellos acontecimientos que no
salen en televisión, no existen para la mayor parte del público (recordemos la guerra del Golfo, Ruanda...
es cierto que existen en nuestro planeta innumerables guerras pero si no salen por la televisión, ni nos
enteramos).
Distintas investigaciones muestran una estrecha relación entre la agenda de temas de los medios y la
agenda pública e institucional.
Pero la influencia de los medios no se agota en el tipo de información que transmite, también resulta
fundamental como la transmite.
La comunicación mediática se convierte cada vez mas en un espectaculo en el que predomina la
dramatización, la personalización y la simplificación y ello tiene evidentes consecuencias para el
desarrollo de la vida política en unas sociedades, como las actuales, en las que los públicos dependen en
gran medida de los recursos informativos de los medios de comunicación de masas, para conocer,
interpretar y orientarse ante la realidad sociopolítica.
Los medios de comunicación de masas se han convertido en una característica estructural y estructurante
del espacio político contemporáneo.
12