Download Recursos sociales de menor y familia

Document related concepts

Reducción del daño wikipedia , lookup

Abuso de sustancias wikipedia , lookup

Sala de consumo supervisado wikipedia , lookup

Educación especial wikipedia , lookup

Adicción wikipedia , lookup

Transcript
Metodología de la Intervención Social
COLECTIVOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL
___________________________________________________________________
1
Metodología de la Intervención Social
INDICE
1) Inmigrantes
Pg.
2) Toxicómanos
Pg.
3) Discapacitados
Pg.
4) Menores en desamparo/conflicto
Pg.
5) Tercera Edad
Pg.
6) Minoría gitana
Pg.
7) Mujer
Pg.
8) Colectivo GLBT
Pg.
INMIGRANTES
2
Metodología de la Intervención Social
HISTORIA DE LA ATENCIÓN DEL COLECTIVO INMIGRANTE
La inmigración es un fenómeno que ha existido desde siempre. En algunos
países, como en el caso de España, de ser un país de emigración ha pasado a convertirse
en un países de inmigración.
Las desigualdades económicas y sociales que se producen en el mundo hacen que el
fenómeno migratorio de los países pobres a las áreas desarrolladas tenga un aumento
continuo. Cada vez son más las personas de otros países que llegan a nuestro país, con el
propósito de conseguir un trabajo que permita mejorar sus condiciones de vida. Si en un
principio casi la totalidad de los inmigrantes procedía de los países del Magreb ahora nos
encontramos además con personas provenientes de Latinoamérica, especialmente Ecuador,
de los países del área subsahariana, la más pobre del planeta y de los países del Este de
Europa. Tienen una situación similar de partida pero componen un conjunto heterogéneo
con hábitos culturales y expectativas diferentes con respecto a nuestra Región se trata de
personas que participan en nuestro sistema productivo y colaboran con su trabajo en el
desarrollo de la misma.
La Región de Murcia, acostumbrada ver partir a su gente para ganarse la vida en
otros lugares se ve sorprendida ante un fenómeno que le resulta totalmente novedoso las
personas que llegan desconocen las costumbres de la sociedad receptora, pero también
nosotros ignoramos buena parte de las expectativas de los inmigrantes conocer sus
problemas y facilitar el camino para su integración es una obligación de las Administraciones
Públicas reponiendo a ello se puso en marcha por el Ministerio de Asuntos Sociales el
Observatorio Permanente de Inmigración (OPI) con el fin de obtener información acerca de
la realidad de la inmigración en todas las Comunidades Autónomas, proyecto al que de
manera inmediata se sumó la Región de Murcia. Esta actividad forma parte de la política de
inmigración del Gobierno Regional que además tiene otros instrumentos que se ocupa de la
problemática de los inmigrantes como son :
el Foro Regional para la Integración Social de los inmigrantes y el Plan Regional para la
Inmigración que en la actualidad se encuentra en el proceso de elaboración.
CARACTERISTICAS SOCIALES
DISCRIMINACIÓN EN LAS RELACIÓNES SOCIALES
3
Metodología de la Intervención Social
-
Un 70% manifiesta que se relaciona con españoles y algo más del 95% declara que estas
relaciones son normales y buenas. Por lo tanto, la relación entre personas inmigrantes y
españolas no es aparentemente una relación problemática, sino que es reconocida por la
casi totalidad de las personas inmigrantes como normal o buena.
-
Las situaciones de convivencia más deficitarias se refieren más a la ausencia de
relaciones (un 30% señala que no tiene relaciones o tiene pocas) que a la existencia de
malas relaciones (un 5% indica que sus relaciones con los españoles son malas o
regulares). Una de las causas declaradas como motivadoras de la falta de contacto
aparte del idioma, es la falta de tiempo. Es este el vacío interpersonal el que permite que
se aposente y hasta se desarrolle el rechazo, el racismo y la xenofobia.
-
Algunos colectivos como los africanos valoran las relaciones con españoles como malas,
y sin embargo los sudamericanos las valoran buenas.
-
En cuanto a la frecuencia de relaciones, los europeos mantienen una frecuencia alta y los
magrebíes aparecen con una puntuación que expresa un nivel más bajo de relaciones.
-
Un 45% de los inmigrantes residentes en España, manifiesta tener pocas o ninguna
relación con inmigrantes de otras nacionalidades, lo que supone que la escasez de
relaciones entre inmigrantes de diferente origen es más acentuada que las que se dirigen
a españoles.
-
Los déficit de convivencia están en la ausencia de relaciones y no tanto en el hecho de
que éstas no sean buenas.
-
Los europeos los que más frecuentan el trato con otros inmigrantes siendo en este caso
los ecuatorianos los que aparecen menos inclinados a las relaciones con inmigrantes de
otra nacionalidad.
LAS ACTITUDES DE RECHAZO.
Existen tres aspectos que pueden ser indicativos de las actitudes de rechazo que
perciben los inmigrantes. Se trata de la existencia de problemas por practicar sus
costumbres, el oír comentarios despectivos sobre los inmigrantes y el haber tenido
problemas en establecimientos públicos.
Casi un 65% de los inmigrantes han oído comentarios despectivos sobre ellos,
fenómeno que previsiblemente se encuentre infravalorado debido a las carencias de
conocimiento del idioma español que manifiestan éstos.
4
Metodología de la Intervención Social
Considerando los tres tipos de problemas, son los inmigrantes africanos los que más
comportamiento de rechazo han observado.
Los inmigrantes ecuatorianos manifiestan haber escuchado con mucha frecuencia
comentarios despectivos, algo que hay que poner en relación con el simple hecho del
perfecto conocimiento del idioma español, aunque es este colectivo el que menos conductas
de rechazo percibe.
El tipo de comentarios que se declaró escuchar con más frecuencia hacían referencia
al supuesto exceso de inmigración, a la competencia laboral, a las características atribuidas
a cada colectivo, alusiones a la necesidad de realizar más expulsiones, etc.
Este tipo de actitudes son propios y prevalecen cuando se da un pluralismo cultural
(simple existencia de diferentes culturas en un mismo espacio pluricultural) y no se llega al
objetivo del proceso de la integración social que es el del pluralismo intercultural (sociedad
en la que aunque exista una cultura mayoritaria, los otros grupos pueden mantener
plenamente su identidad cultural, por ejemplo su lengua).
CARACTERISTICAS PSICOLÓGICAS
Los principales rasgos psicológicos que padece el colectivo inmigrante son
consecuencia, en primer lugar del alejamiento sentimental de su familia y seres queridos que
permanecen en sus países de origen.
El miedo que padecen los “sin papeles” porque la justicia los detengan y los reporten a
su país.
La frustración que sufren principalmente los inmigrantes sudamericanos, (porque son
los que mayor nivel académico tienen), cuando emigran a otro país sus estudios,
conseguidos con mucho esfuerzo, no son convalidados para acceder a un puesto de trabajo
digno.
NORMATIVA UE
5
Metodología de la Intervención Social
Tratados
Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, de 25 de marzo de 1957.(versión
consolidada)
Tratado de la Unión Europea, de 7 de febrero de 1992.
Tratado de Niza, por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea, los Tratados
Constitutivos de las Comunidades Europeas y determinados Actos conexos, de 26 de febrero
de 2001.
Reglamentos
Reglamento (CE) nº 574/1999 del Consejo, de 12 de marzo de 1999, por el que se
determinan los terceros países cuyos nacionales deben estar provistos de un visado al
cruzar las fronteras exteriores de los Estados miembros.
Reglamento (CE) nº 539/2001 del Consejo, de 15 de marzo de 2001, por el que se
establecen la lista de terceros países cuyos nacionales están sometidos a la obligación de
visado para cruzar las fronteras exteriores y la lista de terceros países cuyos nacionales
están exentos de esa obligación.
Reglamento (CE) nº 1030/2002 del Consejo, de 13 de junio de 2002, por el que se
establece un modelo uniforme de permiso de residencia para nacionales de terceros países.
Reglamento (CE) No 1295/2003 del Consejo de 15 de julio de 2003 relativo a las medidas
destinadas a simplificar los procedimientos de solicitud y expedición de visado para los
miembros de la familia olímpica participantes en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de
2004 en Atenas.
Directivas
6
Metodología de la Intervención Social
Directiva 2000/43/CE del Consejo, de 29 de junio de 2000, relativa a la aplicación del
principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o
étnico.
Directiva 2002/90/CE del Consejo, de 28 de noviembre de 2002, destinada a definir la
ayuda a la entrada, a la circulación y a la estancia irregulares.
Directiva 2003/86/CE del Consejo de 22 de septiembre de 2003 sobre el derecho a la
reagrupación familiar.
Decisiones
Decisión del Consejo, de 19 de marzo de 1998, relativa al reparto de los gastos
resultantes de la elaboración de las películas para la impresión de un modelo uniforme de
permiso de residencia.
Decisión del Consejo, de 28 de septiembre de 2000, por la que se crea el Fondo Europeo
para los Refugiados.
Decisión del Consejo, de 13 de junio de 2002, por la que se adopta un programa de acción
relativo a la cooperación administrativa en los ámbitos de las fronteras exteriores, visados,
asilo e inmigración (programa ARGO).
Decisión del Consejo de 28 de julio de 2003 relativa a la modificación de la parte I del
anexo 3 de la Instrucción consular común y de la parte I del anexo 5a del Manual común,
referentes a los nacionales de terceros países sujetos a la obligación de visado
aeroportuario.
Recomendaciones y Dictámenes
Recomendación del Consejo, de 29 de abril de 1999, relativa a la dotación en personal y
en material técnico para la detección de documentos falsos y falsificados en los centros de
expedición de visados de las representaciones en el extranjero y en los organismos oficiales
encargados de la concesión y prórroga de visados.
7
Metodología de la Intervención Social
Otros
18/03/2003 Catálogo de recomendaciones y prácticas idóneas para la correcta
aplicación del acervo de Schengen: Expedición de visados
NORMATIVAS NACIONALES
La siguiente información es ampliable en internet:
www.extranjeria.info/inicio/index.htm
LEGISLACIÓN BÁSICA
Nueva Ley de Extranjería.
Ley de Extranjería
Reglamento de la Ley de
Extranjería.
Ley Orgánica 14/2003, de 20
de noviembre, de reforma de la
Ley Orgánica 4/2000, de 11 de
enero, sobre derechos y
libertades de los extranjeros en
España y su integración social,
modificada por la Ley Orgánica
Ley de extranjería que
8/2000, de 22 de diciembre; de
entrará en vigor a
la Ley 7/1985, de 2 de abril,
finales del 2003.
Reguladora de las Bases del
Publicada en el BOE
Régimen Local; de la Ley
con fecha 21/11/2003
30/1992, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo
Común y de la Ley 3/1991, de
10 de enero, de Competencia
Desleal.
La ley de Extranjería
en vigor hasta el 22 de
diciembre del 2003.
Válida para los
trámites que se hayan
iniciado con
anterioridad.
Es el que regula el
llamado "Régimen
General". Contiene los
detalles sobre la Ley.
L.O. 4/2000, de 11 de enero,
sobre derechos y libertades de
los extranjeros en España y su
integración social, modificada
por L.O. 8/2000 de 22 de
diciembre y L.O. 11/2003 de 29
de septiembre
REAL DECRETO 864/2001, de
20 de julio, por el que se
aprueba el Reglamento de
ejecución de la Ley Orgánica
4/2000, de 11 de enero, sobre
derechos y libertades de los
Incluye anulaciones
según la sentencia del extranjeros en España y su
8
Metodología de la Intervención Social
20/3/2003 del Tribunal integración social reformada por
Supremo
Ley Orgánica 8/2000, de 22 de
diciembre.
L.O. 11/2003 que afecta a
algunos apartados de la Ley de
Extranjería y Código Penal.
Básicamente modifica
la Ley en algunos
aspectos: aumentan
las penas a los
traficantes de
personas, facilita la
expulsión cuando el
ilegal haya cometido
delitos menores, etc...
LEY ORGÁNICA 11/2003, de
29 de septiembre, de medidas
concretas en materia de
seguridad ciudadana, violencia
doméstica e integración social
de los extranjeros.
Entrada y permanencia en
España de nacionales de
estados miembros de las
Comunidades Europeas
Se aplica a los
miembros de la U.E. y
sus familiares:
cónyuge, padres e
hijos. Llamado
"Régimen
Comunitario"
Real Decreto 178/2003, de 14
de febrero, sobre entrada y
permanencia en España de
nacionales de Estados
Miembros de la Unión Europea
y de otros Estados parte en el
Acuerdo sobre el Espacio
Económico Europeo
Base legislación
española
Constitución Española
aprobada por las Cortes en
sesiones plenarias del
Congreso de los Diputados y
del Senado celebradas el 31 de
octubre de 1978
Constitución Española de 1978
ASILO Y REFUGIO
NACIONALIDAD
Modificación sobre
Nacionalidad.
Ultima modificación
sobre nacionalidad
LEY 36/2002, de 8 de octubre,
de modificación del Código Civil
en materia de nacionalidad.
CÓDIGO PENAL
Extracto del código penal
Penas a las que
pueden verse
condenados los
traficantes y afines.
OTROS
Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo
NORMATIVA DE LA REGION DE MURCIA
9
Relativo a tráfico de extranjeros
y prostitución. Incluye las
reformas de L.O. 11/99, L.O.
4/2000. y L.O. 11/2003
Metodología de la Intervención Social
Plan de Integración Social de los Inmigrantes de la región de Murcia(2002-2004)
Este plan recoge información sobre diagnóstico situacional, principales problemas y plan de
acción referido al este colectivo en las siguientes áreas: social, mujer, menor y familia,
juventud, educación, salud, vivienda, empleo, cultura y cooperación al desarrollo.
TOXICÓMANOS
10
Metodología de la Intervención Social
HISTORIA DEL COLECTIVO:
La farmacodependencia y el abuso de drogas entendidos como problema, como
enfermedad o como fenómeno social, constituyen un tema que no es exclusivo de nuestro
país ni de nuestra época. Desde tiempos remotos el ser humano ha hecho uso de una o
varias drogas con fines religiosos, médicos o ceremoniales. Las referencias más antiguas
datan del año 6,000 A.C., y se refieren al opio, que es quizá la más antigua de las drogas
conocidas y con un gran potencial adictivo.
Sabemos que en nuestro país se hacía uso de hongos alucinantes desde tiempos
precolombinos como parte de los ritos ceremoniales; a estos hongos se les denominaba
teonanácatl y sus efectos tóxicos fueron descritos por Fray Bernardino de Sahagún en su
"Historia General de las Cosas de la Nueva España".
Los indígenas mexicanos también hacían uso de una semilla llamada olloliuqhi, que de
acuerdo a las crónicas "emborracha y enloquece"; también se describen unas "tunas de
tierra conocidas como Péyotl, que son blancas, y quienes las comen o beben
experimentan "visiones espantosas".
En el transcurso del tiempo, y particularmente en las últimas tres décadas, esta práctica
se ha diversificado, se ha extendido a grandes sectores de la población mundial y en la
mayoría de los países se ha convertido en un grave problema social que afecta
particularmente a la población joven; es causa de daños a la salud, a la familia, a la
escuela, al empleo, y desempeña un papel importante en accidentes y actos violentos y
delictivos.
El abuso de drogas suele originarse en la adolescencia. Está vinculado con el proceso
normal, aunque problemático del crecimiento, con la experimentación de nuevas
conductas, con la autoafirmación, el desarrollo de relaciones íntimas, etc.
TERMINOLOGIA Y DEFINICIONES
Farmacodependencia es el estado psíquico y a veces físico causado por la interacción
entre un organismo vivo y un fármaco, caracterizado por modificaciones del
comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible
por tomar el fármaco en forma periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a
veces, para evitar el malestar producido por la deprivación".
Droga o Fármaco. Es una sustancia ajena al organismo, que al interactuar con él, altera
algunas de sus funciones normales.
Habituación. Con este término designamos a la dependencia de tipo psicológico. Se
caracteriza por el uso compulsivo de una droga o fármaco sin desarrollo de dependencia
física. En este tipo de dependencia no se producen alteraciones fisiológicas al suspender
bruscamente la droga, sin embargo el individuo siente la necesidad de tomarla para
11
Metodología de la Intervención Social
experimentar sus efectos, para evitar el dolor psicológico y para contender con los
problemas de la vida cotidiana.
Adicción. La adicción se refiere a la dependencia de tipo físico y aparece como fase
subsecuente a la habituación. Consiste en un estado de adaptación biológica que se
manifiesta por trastornos fisiológicos moderados o intensos cuando falta la droga. En
estas circunstancias, el organismo se ha acostumbrado a la presencia de la droga y la
necesita para vivir.
Tolerancia. Es el término con que designamos la adaptación del organismo a los efectos
de la droga, situación que genera la necesidad de aumentar paulatinamente las dosis de
droga para seguir obteniendo resultado de la misma magnitud.
Síndrome de Abstinencia. Es el conjunto de trastornos fisiológicos que se presentan al
suspender abruptamente la ingestión de una droga cuando ya existe adicción
(dependencia física). Las alteraciones que se presentan en estos casos pueden ser leves
o graves, llegando incluso a provocar la muerte.
Abuso. Se refiere al consumo de una droga en forma excesiva y que no tiene relación con
un tratamiento médico.
TIPOS DE USUARIOS
I. Experimentadores. Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad, son el
grupo mayoritario de acuerdo a las encuestas.
II. Usuarios Sociales. Consumen droga solamente cuando están en grupo. El
consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo, de
rebelión contra las normas sociales establecidas.
III. Usuarios Funcionales. Son aquellos que necesitan tomar drogas para poder
desempeñar sus funciones sociales. Se trata de personas que han creado una
dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la
consumen; sin embargo, a pesar de su dependencia siguen funcionando en la
sociedad y sólo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando
consumen una mayor cantidad y se intoxican.
IV. Usuarios Disfuncionales. Son personas que han dejado de funcionar en la
sociedad. Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la dedican a
conseguirla y consumirla, y a veces para traficar.
FACTORES QUE INCIDEN EN L A FARMACODEPENDENCIA
Factores Individuales.
Falta de control sobre los impulsos.
Poca tolerancia a la frustración. Implica una dificultad o incapacidad para posponer la
realización de deseos.
12
Metodología de la Intervención Social
Resentimiento ante figuras de autoridad cuando sus demandas no se ven satisfechas.
Agresividad. La respuesta es violenta y no guarda relación con el estímulo que la
provoca.
Dependencia emocional. Es también una característica de la adolescencia y se encuentra
en oposición directa con los ideales de autonomía e independencia de las figuras
parentales.
Ansiedad, miedo, depresión. Son elementos constitutivos de esta etapa de desarrollo, y
no necesariamente afectan solo al adolescente, pueden ser también manifestaciones de
conflictos emocionales no resueltos que se presentan en la edad adulta.
Factores Psicodinámicos. Las teorías psicodinámicas contemporáneas correlacionan la
farmacodependencia con la organización subyacente de la personalidad. Se destacan los
factores adaptativos y del desarrollo que ejercen influencia sobre la experimentación y
regulación de los afectos, relaciones sociales, autoestima, juicio y capacidad para
manejar el estrés.
Factores Familiares
Familia desintegrada. Muerte, abandono, divorcio, por enfermedades graves,etc.
Falta de autoridad moral de los padres. Cuando los padres por sus actividades o
actitudes, tienen conductas deshonestas que favorecen la patología mental.
Familia sin comunicación o con comunicación defectuosa.
Dificultad para jerarquizar. A menudo los padres muestran dificultad para jerarquizar en
forma adecuada los valores que promueven el correcto desarrollo de los jóvenes.
Dificultad para marcar límites, familias flexibles, rígidas o inconsistentes.
Cambio de roles. En las familias bien integradas cada miembro tiene una función
específica que cumplir, pero cuando por algún motivo estas funciones se alteran emerge
una confusión en sus roles y en sus responsabilidades provocando la desintegración de
la familia o alguna manifestación de disfuncionalidad.
Factores Sociales
Reducción del espacio vital. Se ha demostrado que la reducción de este espacio pro voca
en el ser humano muestras importantes de agresión, tal es el caso de las unidades
habitacionales con una o dos recámaras y con familias numerosas; en ellas la
farmacodependencia, violencia y agresión ejemplifican la influencia de esta situación.
Sobrecarga de estímulos físicos y emocionales.
Sobrecarga de información contradictoria. Los medios masivos de comunicación lanzan a
cada momento ideas, normas, sugerencias y mensajes contradictorios, mismos que con
frecuencia provocan en el individuo una gran confusión respecto al mundo en que viven;
13
Metodología de la Intervención Social
por ejemplo, programas de prevención del abuso de drogas y proliferación de anuncios
que incitan a su consumo.
Insatisfacción de ideales. Se refiere a aquéllas situaciones que no reflejan los objetivos y
metas que se habían planteado imaginariamente.
Rapidez del cambio social. Es una situación que genera confusión ante la rapidez con
que se efectúan modificaciones y reestructuraciones en el ámbito social.
Factores políticos y económicos
Los cambios políticos y económicos de un país repercute en el estilo de vida de las
personas, pudiendo estos factores llevarnos a situaciones de depresión e insatisfacción y
con necesidad de inhibirnos de los problemas.
LEGISLACIÓN
El consumo de drogas "en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos, así
como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinado al tráfico", está contemplado en la
Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana como "infracción grave". Puede, por tal
consideración, ser sancionado con multa de entre 300,51€ (50.000 pts.) y 30.050,61€ (5
millones de pts.)
Se prevé la posibilidad de suspender las sanciones "si el infractor se somete a un
tratamiento de deshabituación en un centro o servicio debidamente acreditado, en la
forma y por el tiempo que reglamentariamente se determine".
En interpretación del Código Penal, los Tribunales de Justicia consideran la cocaína entre
las "drogas que causan grave daño a la salud". Por tal motivo, la pena mínima para
quienes la cultiven, elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan o faciliten su consumo, o
lo posean con tales fines, será de tres a nueve años de prisión, y la multa "del tanto al
triple" del valor de la droga.
Respecto a la conducción de vehículos a motor, el Código Penal establece una pena de
arresto de ocho a doce fines de semana o multa de tres a ocho meses, así como
privación del derecho a conducir de uno a cuatro años, para quien conduzca un vehículo
a motor o ciclomotor bajo la influencia de cualquier tipo de droga.
LEY 8/1995, De promoción y participación juvenil. SERVICIOS SOCIALES-Legislación
Básica de la Región de Murcia.
Art. 11. Salud y Consumo
Se promoverá la participación de entidades juveniles, de consumidores y usuarios en el
desarrollo de la política de salud y consumo, especialmente en la prevención y
tratamiento de la drogodependencia por su especial incidencia en el ámbito juvenil.
CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE DIFERENTES SUBSTANCIAS
HEROÍNA
14
Metodología de la Intervención Social
Características: - Se inyecta, también se aspira y se fuma
- Muy peligrosa y muy activa.
Efectos a corto plazo: - Somnolencia, relajación, reducción del dolor y la ansiedad.
- Grave peligro de sobredosis e intoxicación.
- Grave adicción (engancha) rápidamente.
Efectos a largo plazo: - Pérdida del apetito (gran delgadez), impotencia sexual,
estreñimiento, alteraciones de la regla, complicaciones infecciosas,
cardíacas y de la circulación.
(La adulteración de las drogas presuponen su peor calidad, más efectos perjudiciales,
sobredosis, más adicción...)
COCAÍNA
Características: - Consumo aspirado, también se fuma (crack) o se inyecta (raramente)
- Muy peligrosa, aunque al principio no lo parezca.
Efectos a corto plazo: - Reduce la fatiga, aumenta la agresividad, lucidez y viveza mental.
- Euforia, excitación, irritabilidad.
- Riesgo de sobredosis.
Efectos a largo plazo: - Alteraciones del sueño, incapacidad de controlarse, gran
agitación y nerviosismo, trastornos mentales graves. Perforación del
tabique nasal.
- Enfermedades cardíacas, infarto.
- No se producen síntomas en un plazo de 3 a 5 años, lo que la hace
muy peligrosa
- Fuerte adicción psicológica.
HIPNÓTICOS Y BARBITÚRICOS
Características: - Consumo por vía oral.
- Disponibles en los hogares.
- Habitualmente de uso médico.
Efectos a corto plazo: - Desorientación, balbuceos, relajación, somnolencia, deterioro del
razonamiento, conducta agresiva. Pérdida de memoria.
- Se puede producir adicción por continuidad del uso, aún a dosis pequeñas.
15
Metodología de la Intervención Social
Efectos a largo plazo: - Ansiedad, inestabilidad emocional, deterioro intelectual,
irritabilidad, pérdida del apetito (adelgazamiento), erupciones,
enfermedades del hígado, insomnio prolongado.
ANFETAMINAS
Características: - Consumo por vía oral. También inyectado.
- Frecuentemente se mezcla con otras drogas (alcohol, marihuana, etc)
Efectos a corto plazo: - Viveza, excitación, euforia, insomnio, hiperactividad, aparente
agilidad mental.
Efectos a largo plazo: - Irritabilidad, trastornos mentales graves en personas
predispuestas(delirios de persecución), pérdida del apetito
(adelgazamiento), enfermedades del hígado, insomnio prolongado.
LSD Y ALUCÍNOGENOS
Características: - Consumo por vía oral.
- Muy peligrosas.
Efectos a corto plazo: - Ilusiones y alucinaciones.
- Deficiente percepción del tiempo y el espacio (delirios)
-
Muy peligrosa para personas con inestabilidad psicológica.
-
Adicción psicológica(escasa).
Efectos a largo plazo: - Trastornos mentales graves, a veces irreversibles en personas
predispuestas. Repetición de alucinaciones u otros síntomas sin
necesidad de consumir la droga. Pánico. Lesiones cerebrales.
DISOLVENTES
Características: - Sustancias de uso doméstico e industrial.
- Se consume aspirando los vapores directamente en bolsas de plástico.
- Muy peligrosos.
Efectos a corto plazo: - Euforia, inquietud, pérdida de autocontrol, alteraciones motoras,
embriaguez muy prolongada con atontamiento.
- Posible paro respiratorio.
Efectos a largo plazo: - Alteraciones de la conducta.
- Lesiones de pulmón, hígado, riñones, cerebro y sangre.
16
Metodología de la Intervención Social
- Alergias muy graves.
MARIHUANA (Cannabis)
Características: - Se suele fumar mezclada con tabaco, existen pipas especiales.
- Grave riesgo de accidentes (tráfico, laborales, etc)
- Frecuente uso combinado con alcohol, anfetaminas, etc.
Efectos a corto plazo: - Euforia, desinhibición, sensación de bienestar, aumenta la
sociabilidad, somnolencia ligera.
- Aumento del apetito y de la percepción de los sentidos.
Efectos a largo plazo: - Disminución del rendimiento, pérdida del interés, trastornos
mentales y sexuales. Enfermedades respiratorias (incluso cáncer de
pulmón) y mentales.
ALCOHOL
Características: - Consumo por vía oral.
- Grave riesgo de accidentes (tráfico, laborales, etc)
- Alarmante aumento de consumo en jóvenes.
Efectos a corto plazo: - Desinhibición, estado de alerta (en dosis bajas), descoordinación
y perdida de control.
- Embriaguez, disminución de la conciencia, pérdida de reflejos.
Efectos a largo plazo: - Enfermedades de hígado (incluso cirrosis), estómago, páncreas,
corazón y nervios. Nerviosismo y trastornos mentales.
- Alcoholismo crónico.
- Entre jóvenes puede conducir al consumo de otras drogas.
- Muy desaconsejable en mujeres embarazadas.
TABACO
Características: - Fumado.
Efectos a corto plazo: - Sensación de relajación.
17
Metodología de la Intervención Social
Efectos a largo plazo: - Enfermedades respiratorias (incluso cáncer de pulmón), del
corazón y la circulación.
- Enfermedades digestivas.
-
Tabaquismo crónico.
Plan Autonómico sobre drogas. Comunidad Autónoma de Murcia
PLAN AUTONÓMICO SOBRE DROGAS. Comunidad Autónoma de Murcia
El Plan Autonómico sobre Drogas es un programa para la prevención y tratamiento de los
problemas que tienen que ver con el abuso de cualquier tipo de droga (alcohol, tabaco,
fármacos, hachís, heroína, cocaína..). Todos sus centros ofrecen servicios de forma
totalmente gratuita y anónima.
Centros que dispone:
UNIDAD DE COORDINACIÓN REGIONAL: Servicios Centrales
Servicio de Información y Asesoramiento
COMISIÓN INTERAUTONÓMICA
Director General de Salud. Sr. Domingo Coronado Romero
Consejería de Planificación y Ordenación Sanitaria
SECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
En estos Servicios te puedes informar del Centro de Drogodependencias o unidad de
desintoxicación más cercano a tu localidad. También puedes encontrar diverso material
informativo y educativo referente a la prevención.
C.A.D. (Centros de Atención a Drogodependencias)
Estos centros son el primer lugar al que debes dirigirte si buscas ayuda. A partir de ellos
podrás acceder al resto de los servicios. Para ello sólo tendrás que solicitarlo llamando
por teléfono o presentándote allí mismo.
En cada uno de ellos trabaja un equipo multiprofesional compuesto por trabajadores
sociales, médicos, enfermeros, psicólogos, etc. Atienden todo tipo de drogas.
18
Metodología de la Intervención Social
U.D.H. (Unidades de Desintoxicación Hospitalarias)
Estas unidades prestan un servicio de desintoxicación física en régimen de aislamiento
en los casos en que no puede hacerse de forma ambulatoria. Atiende todo tipo de drogas.
U.T.O. (Unidades de Tratamiento con Opiáceos)
Son unidades ambulatorias que bajo control médico, suministran metadona en aquellos
casos cuyas características lo hacen recomendable. El acceso a estas unidades se hace
sólo desde un CAD.
U.T.O de Murcia
c/Luis Fontes Pagán s/n
30003 Murcia
Tfno.: 968 34 03 86 / 968 34 19 71
Fax.: 968 25 30 33
U.M.D. (Unidad Móvil de Drogodependencias)
Es un servicio de información y tratamiento para todas aquellas personas que no pueden
acceder a los servicios de drogodependencias de forma normalizada. Atiende
heroinómanos.
U.M.D. de Murcia
Ronda de Levante, 11, 4ª planta
30008 Murcia
Tfno.: 968 36 26 57 / 968 36 23 03
Plan Municipal Sobre Drogodependencias. Ayuntamiento de Murcia
PROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS
Concejalía de Sanidad, Consumo y Cooperación
Teléfono de contacto:
968/247112 y 968/247062
1.PROGRAMA: "CONSTRUYENDO SALUD"
Definición: Se centra en los principales factores psicológicos y sociales que propician el
consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela.
Destinatarios: Alumnos/as de 6º de Educación Primaria Obligatoria y alumnos /as de
Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (1º y 2º de ESO)
Objetivos:
Proporcionar al adolescente habilidades para enfrentarse a las influencias sociales y
presión de grupo que incitan al consumo de drogas.
Proporcionar al adolescente información sobre las consecuencias del consumo de
drogas.
19
Metodología de la Intervención Social
Contenido:
1º año (6º de Primaria y 1ºde E.S.O.)
Información: tabaco y alcohol
Autoestima.
Toma de decisiones, persuasión y
pensamiento independiente.
Control emocional.
Habilidades sociales y habilidades de
comunicación.
Tolerancia y cooperación.
Ocio.

2º año (2º de E.S.O.)
Drogas: Tabaco y alcohol.
Toma de decisiones.
Control emocional.
Habilidades de comunicación.
Inicio y mantenimiento de
conversaciones.
Expresión de enfado y defensa
de los derechos.
La expresión de los
sentimientos.
Lugar de aplicación: El centro educativo.
Responsable de la aplicación: El tutor del centro porque los contenidos se adecuan a la
acción tutorial. También se opta por la aplicación transversal.
Duración: de 2 a 4 meses, recomendando 1 sesión semanal. Cada sesión dura 50
minutos.
Materiales:
Guía del profesor.
Guía del alumno.
Materiales complementarios.
Seguimiento y evaluación:
Presentación del programa, reuniones de planificación, seguimiento y evaluación con los
responsables de la aplicación. Cuestionarios de evaluación.
2. TALLERES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
Destinatarios: Alumnos / as de Educación Secundaria.
Objetivos: Informar y sensibilizar frente al problema de las drogas, sobre todo de las
legales.
Actividades: Realización de talleres de prevención.
3.EXPOSICIÓN: "¿DE QUE VAN LAS DROGAS? ¿DE QUÉ VAN LOS JÓVENES?
Definición: Programa para propiciar los procesos de debate y reflexión para reforzar su
postura frente a las drogas.
Destinatarios: Jóvenes adolescentes entre 15 y 18 años ( 2º Ciclo de ESO y Bachiller)
Objetivos:
Modificar conocimientos erróneos sobre drogas.
Aumentar la conciencia de los riesgos asociados del uso y el abuso de sustancias.
Promover el cambio de actitud respecto a las drogas como instrumento de diversión y
ocio.
Contenidos:
El carácter minoritario del abuso de drogas.
Los riesgos del consumo.
El impacto de la publicidad y otras fuentes.
La adopción de decisiones personales.
20
Metodología de la Intervención Social
El tiempo de ocio alternativo.
Responsable de la aplicación: El profesor o tutor del centro.
Lugar de aplicación: El centro escolar.
Duración: Tres sesiones en hora de tutoría durante el curso escolar.
Materiales:
Carteles
Guía de debate.
Propuesta de actividades.
Material informativo-divulgativo sobre drogas.
Seguimiento y evaluación:
Reunión previa de presentación y programación.
Cuestionario pretest y postest a los alumnos / as.
Cuestionario de valoración de la actividad para el profesorado.
4."ELÁSTICA": REVISTA DE OCIO.
Destinatarios: Alumnos / as de Educación Primaria Obligatoria, profesores, padres y
madres.
Objetivos: Promover la formación y cambio de actitudes hacia formas de vida saludables
mediante la adopción de valores como la salud y el respeto al propio cuerpo.
Contenidos:
Cómic con mensajes sobre vida saludable.
Secciones de información sobre actividades de ocio, tiempo libre, noticias elaboradas por
colegio y asociaciones.
Sección Nuestro Plan donde se da noticia de las actividades del Plan Municipal sobre
Drogodependencias, como jornadas, cursos, etc y Nuestro Programas sobre los distintos
programas de salud.
Sección de participación de los lectores, de temas de actualidad.
Normas de participación: La revista se distribuye de forma gratuita a todos los colegios
del municipio.
5. PROGRAMA: "EN LA HUERTA CON LOS AMIGOS"
Definición: Programa de Educación de Valores y de la Salud para proporcionar a los
niños un educación integral, aprendiendo independencia en sus actuacione s, autoestima,
y buenas relaciones con los demás.
Destinatarios: Alumnos de 5 a 9 años.
Objetivos:
Contribuir a la madurez psicoafectiva, dotándolos de recursos de autonomía personal,
seguridad afectiva y emocional.
Hábitos básicos de salud.
Iniciar el trabajo de prevención sobre el abuso de drogas.
Contenido: Serie de cuentos en los que se tratan diversos temas: mentiras, celos, burlas,
castigos injustos, discriminación, etc.
Materiales:
Libro de cuentos
Guía para el educador
21
Metodología de la Intervención Social
Juego de láminas.
Guías para padres y madres.
CD Rom
Responsable de la aplicación: El profesor en cualquiera de la áreas curriculares.
Lugar: En el aula.
Calendario: Coincidente con el curso escolar.
Seguimiento y evaluación:
Reunión de seguimiento a mitad de curso del profesorado y técnico municipal.
Valoración del programa.
Evaluación de resultados.
6. FORMACIÓN PARA PADRES DEL PROGRAMA: "EN LA HUERTA CON MIS AMIGOS"
Definición: Dar a conocer a los padres este programa.
Objetivos: Desarrollar una labor conjunta con la escuela en la educación de los hijos / as.
Contenidos:
Descripción del programa
Prevención del consumo de drogas en los niños / as en edad escolar. Factores de riesgo
y protección.
Papel de la familia en la prevención.
Destinatarios: Padres y madres con hijos / as en edad escolar que participen en el
programa.
Responsable de la aplicación: Profesionales especializados (médicos, enfermeras,
pedagogos, psicólogos)
Lugar: Centro escolar o local del AMPA solicitante.
Duración: Durante el curso escolar, una sesión de una hora.
7. PROGRAMA DE FORMACIÓN EN HABILIDADES SOCIALES "TENGO MI LUGAR EN
LA SOCIEDAD ¡QUIERO SER ÚTIL!"
Definición: Fomenta el desarrollo de habilidades que permitan respuestas responsables,
autónomas y críticas frente a la oferta de drogas.
Destinatarios: todos los sectores implicados en el ámbito educativo: alumnos de
Educación Secundaria Oligatoria (3º y 4º) , (destinatarios de los cursos de habilidades
sociales); profesores (cursos de formación) y padres (ciclos de formación).
Objetivos:
Desarrollar hábitos de conducta que favorezcan las elecciones de estilos de vida
favorables.
Desarrollar una actitud crítica frente al consumo.
Reforzar la confianza y capacidad de decisión.
Generar actitudes positivas y de confianza frente a su capacitación.
Proporcionarles instrumentos necesarios para el desarrollo de sus relaciones
interpersonales.
Contenidos:
Autoconocimiento, autovaloración, autoestima, relación interpersonal, la conversación,
asertividad, presión de grupo, toma de decisiones.
Calendario: Curso escolar.
8.PROGRAMA "FINDE" (ACTIVIDADES ALTERNATIVAS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE).
22
Metodología de la Intervención Social
Definición: Programa extraescolar diseñando como actuación preventiva.
Objetivos:
Recursos personales para el ocio y tiempo libre.
Actividades alternativas.
Integración en el grupo.
Actividades de riesgo y aventura.
Favorecer la implicación de actividades bajo la supervisión adulta.
Contenidos:
Talleres de aventura
Talleres de ocio.
Destinatarios: Alumnos de Educación Compensatoria de los Centros de Secundaria.
Responsables: Profesionales o monitores especializados.
Lugar: Centro educativo, centros municipales y lugares adecuados a cada actividad.
Duración: Días lectivos en horario de tarde para los talleres de ocio y sábados y/o
domingos para los talleres de aventura.
Recomendaciones: Requisito indispensable complementar este programa con la
participación en el programa de Habilidades Sociales de la Concejalía de Bienestar Social
y Promoción de la Igualdad.
Seguimiento y evaluación: Reuniones de presentación y planificación del programa.
Evaluación y seguimiento de los participantes mediante cuestionarios.
9.PROGRAMA "¡ÓRDAGO!
Destinatarios: Alumnos de Educación Secundaria Obligatoria
Objetivos:
Facilitar información veraz sobre las drogas
Ayudar a reflexionar sobre los motivos de sus elecciones, necesidades, creencias,
valores e influencias externas.
Ayudarles a mejorar su capacidad de actuar de acuerdo con sus decisiones.
Actividades: El profesorado realiza 20 sesiones distribuidas a lo largo de los cuatro
cursos de la E.S.O., de manera que el aprendizaje se haga de forma progresiva,
atendiendo al desarrollo psicológico y social de la adolescencia.
Calendario: Durante el curso escolar.
10.PROGRAMA "LA AVENTURA DE LA VIDA"
Destinatarios:
Alumnos / os de 9 a 12 años (4º-6º de E. Primaria)
Objetivos:
Mejorar la percepción de sí mismos y fortalecer su autonomía personal.
Facilitar el conocimiento de las influencias sociales sobre las conductas relacionadas con
la salud.
Desarrollo de su cuerpo adoptando hábitos de salud.
Informar de las drogas más frecuentes en su entorno y los riesgos.
Responsable de la aplicación: El profesor en cualquiera delas áreas curriculares.
Lugar de aplicación: En el aula
Duración: 12 sesiones en el curso escolar.
Materiales:
Un álbum de cromos para cada alumno / a
Una guía para el educador / a
Seguimiento y evaluación: Cuestionario de valoración de la actividad para el profesorado.
23
Metodología de la Intervención Social
11. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL "OTRA MIRADA DE
LOS JÓVENES"
Destinatarios: Alumnos /as de Educación Secundaria.
Objetivos. Aumentar los conocimientos sobre las consecuencias y las situaciones de
riesgo del consumo de alcohol.
Aumentar el conocimiento sobre las consecuencias y situaciones de riesgo del consumo
de alcohol.
Analizar las situaciones en que el grupo de amigos influye en las condiciones
individuales.
Informar sobre el modelo social imperante en el empleo de tiempo libre.
Reflexión sobre el modelo personal de tiempo libre y ocio.
Contenidos:
Información sobre los efectos del alcohol
La presión de grupo de amigos y la identidad personal.
El modelo social y la presión social en el empleo del tiempo libre.
"El botelleo"
Alternativas de ocio: Un proyecto personal de tiempo libre.
Materiales:
22 carteles con imágenes relativas al consumo de alcohol en jóvenes elaborados por los
alumnos / as de la Escuela de Arte de Murcia.
Guía para el profesorado con unidades didácticas.
Material informativo divulgativo sobre drogas.
Responsable de la aplicación: El profesor / tutor de las aulas participantes.
Lugar :
Exposición de carteles en el Centro durante 2 a 3 semanas.
La realización de actividades en el aula.
Duración: Durante el curso escolar / En cinco sesiones de tutoría.
Seguimiento y evaluación:
Cuestionario de valoración de la actividad para el profesorado.
Reunión posterior de valoración en el Centro.
12. PROGRAMA "ESCUELAS SIN HUMO"
Definición: Concurso educativo dirigido a alumnos, profesores y padres para prevenir el
tabaquismo.
Objetivos:
Retrasar o impedir el inicio del consumo de tabaco.
Disminuir el consumo en el ámbito escolar.
Política escolar libre de humos.
Contenidos:
Encuestas sobre consumo.
Señalizaciones prohibido fumar
Delimitación de zonas de fumadores
24
Metodología de la Intervención Social
Información sobre tabaco y publicidad para evitar el consumo
Actividades formativas
Unidad de Atención al Fumador
Destinatarios: Alumnos de 1º ciclo de ESO, profesores de los centros educativos y
AMPAS.
Responsable de la aplicación: Profesores de los Centros Educativos
Lugar: Centro escolar.
Duración:
Un mínimo de 6 sesiones con los contenidos básicos.
Información
Mitos y estereotipos
Presión de grupo
Publicidad
Materiales:
Guía para Educadores de la CARM
Folletos informativos sobre tabaco de la CARM
Unidad didáctica sobe tabaco de EDEX
RECURSOS PRIVADOS:
1. F.A.D. Fundación de Ayuda contra la Drogodependencia./www.fad.es
2. Servicio Murciano de Salud./www.murciasalud.es
-Sección de drogodependencia.
3. A.P.A.D. asociación para la prevención y ayuda al drogodependiente.
4. U.N.A.D.
5. Asociación Murcia Integra
6.Proyecto Hombre.
7. NYPACOLD (derivada del CAD) ( Niños Y Padres Contra La Droga).
8. (Asociación de Atención al Drogodependiente)
Asociación Quiero (ONG independiente)
DISCAPACITADOS
25
Metodología de la Intervención Social
1. HISTORIA DE ATENCIÓN AL COLECTIVO “DISCAPACITADOS”.
La preocupación por la conducta normal ha sido una constante histórica, el hecho de
considerar a un sujeto retrasado y/o desviado comenzó a manifestarse desde los albores de
la humanidad. En este sentido, cualquier sociedad, ha estado constituida por miembros más
capaces y menos capaces que el promedio.
La importancia en el transcurso de los siglos se ha dado a la debilidad individual variando en
razón de las necesidades sociales.
Si nos remontamos a la edad media es muy posible que los seres más afectados no
sobreviviesen al parto o fueran sometidos a la práctica del infanticidio, pero también es
posible que muchos retrasados sobreviviesen y contribuyesen activamente en su sociedad.
Durante esa época empieza a gestarse una comprensión más perspicaz del retraso mental,
identificado por los facultativos pero considerado intratable por razones físicas y astrales.
Cabe considerar la importancia de la Iglesia que genera una actitud negativa hacia los
deficientes, deja de considerarlos inocentes del Señor para ser productos del pecado y del
demonio.
Durante los siglos XVI y XVII prevalece el abandono en diversas instituciones: monasterios,
hospitales, centros de beneficencia, etc.
Se producen notables excepciones, Juan Pablo Ponce y Ponce de León, escriben los
primeros ensayos para la educación de los sordos.
Durante el siglo XVII y XVIII, adquieren mayor relevancia las influencias filosóficas de Bacon,
Loke y Rosseau, que producirán gran impacto en la pedagogía.
No obstante, habremos de esperar hasta el siglo XIX, para que se realicen presupuestos
científicos y socioculturales que traten a este sector. Es a partir del siglo XX, cuando el
Estado comienza a tener en cuenta a este colectivo tanto a nivel legislativo, educativo, y
social.
2. CARACTERÍSTICAS / NECESIDADES.
En primer lugar diferenciaremos entre los conceptos de:
discapacidad (restricción o ausencia de capacidad de realizar una actividad de forma
normal ;puede ser temporal o permanente, reversible o irreversible y progresiva o regresiva.
Pueden surgir como consecuencia de una deficiencia)
deficiencia ( pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o
anatómica; puede ser temporal o permanente y representa la exteriorización de un estado
patológico)
minusvalía (situación desventajosa consecuencia de una deficiencia o discapacidad que
limita o impide el desempeño de un rol considerado socialmente como normal)
incapacidad (referido al mundo laboral; puede ser temporal, por un tiempo no superior a 18
meses, o permanente, pudiendo ser esta última de tipo parcial, total, absoluta y gran
incapacidad).
Ejemplo: Una persona invidente tienen una deficiencia visual, que le produce una
discapacidad (conducir un vehículo), una minusvalía (dificultades de socialización) y por
ultimo incapacidad (relativo al ámbito laboral).
26
Metodología de la Intervención Social
a) DISCAPACITADOS FÍSICOS: Podemos clasificarlos en:
 Motóricos: la clasificación más significativa es :
1. Espina bífida: Como consecuencia de una mala unión de las vértebras y
debido a esto se produce una fuga en la médula espinal. Esta malformación
se detecta en seguida por un bulto en la espalda, que es operable.
2. Distrofia muscular: Esta enfermedad va destruyendo progresivamente todos
los músculos del cuerpo.
3. Poliomielitis: Enfermedad infecciosa que provoca parálisis generalmente en
las piernas y muy pocas veces en los brazos, afecta preferentemente a los
niños.
 No motóricos: distinguimos entre:
1. Hemofilia: Enfermedad hereditaria, donde la sangre no coagula por la ausencia
del factor 8 y 9. Se caracteriza porque cualquier tipo de corte o rozadura puede
producir una hemorragia grave, debido a la ausencia de plaquetas.
2. Esclerosis múltiple: Enfermedad del sistema nervioso central, que se presenta
en la “vaina de milenia” (tejido que protege el nervio). Afecta principalmente al
cerebro y a la médula espinal. Algunos de sus síntomas son: alteraciones
visuales, pérdida de fuerza, coordinación, rigidez.
3. Fibrósis quística: Enfermedad hereditaria, relacionada con unos jugos
llamados “mucosidad”, que se encuentra en el pulmón y el páncreas. Produce
la obstrucción de los canales respiratorios y los alimentos no aportan energía.
Necesidades: Las principales barreras con las que se encuentra un discapacitado
físico, son fundamentalmente arquitectónicas, no obstante, encuentra dificultades
tanto en el ámbito laboral, económico, educativo, y en ocasiones presenta
problemas de tipo emocional, como consecuencia de su dificultad a la hora de
conseguir una plena integración social.
b) DISCAPACITADOS PSÍQUICOS:
1. Síndrome de Down: Resultado de la presencia de un cromosoma 21 adicional.
Nacen hipotónicos, hiperextensibles, no tienen el reflejo de moro ( no
presentan ningún tipo de reacción ante estímulos externos bruscos). A nivel
conductual suelen ser tranquilos, afables y cariñosos. Su coeficiente intelectual
es menor de cincuenta, su edad mental no supera los siete- ocho años.
2. Síndrome de Edwars: Conjunto de malformaciones complejo y característico
con muchos problemas congénitos y un notable retraso mental y psico-motor.
Presentan bajo peso y trastornos del crecimiento. El 90% de estos casos
mueren durante el primer año de vida.
3. Parálisis cerebral: Se debe a una lesión accidental producida en el cerebro en
el momento de nacer, ocasionando un desorden permanente y no inmutable, a
demás impide que su desarrollo y crecimiento no sean completos.
Existen muchos tipos de parálisis cerebral, entre sus características
encontramos: bajo nivel intelectual, problemas visuales, auditivos, perceptivos,
motricidad etc.
27
Metodología de la Intervención Social
Necesidades: La principal necesidad que presenta este colectivo recae en la
dependencia total o parcial de las actividades de la vida diaria (aseo, comida…),
influyendo directamente en su autonomía personal y social. En ocasiones se
manifiesta una clara imposibilidad de comunicación a través del lenguaje oral o
escrito, por lo que se hace imprescindible acudir a sistemas alternativos de
comunicación. También se establecen necesidades especiales tanto en el ámbito
educativo como laboral, siendo necesario, en ocasiones, modificaciones físicas
en su entorno.
c) DISCAPACITADOS SENSORIALES:
1. Discapacitado visual (ceguera): Es la deficiencia que implica una carencia
parcial o total de la visión, o la disminución de ella. Se considera “ciego”, a la
persona que no conserve en ninguno de los dos ojos 1/20 en la escala de
wecker.
2. Discapacitado auditivo (sordera): La noción más amplia alude al sujeto cuya
agudeza auditiva es insuficiente para permitirle aprender a hablar, a seguir con
provecho la enseñanza ordinaria y participar en actividades propias de su
edad. Se denominan hipocausicos a aquellos que presentan un déficit parcial
de audición (pérdida menor a 75 decibelios), se habla de sordera profunda
cuando la pérdida es superior a 75 decibelios.
3. Sordo ceguera: Es un tipo particular de deficiencia visual. Es una combinación,
en distinto grado, de ceguera y sordera, que poseen una estructura distinta y
específica. A demás, requieren un sistema particular de atención, ya que, al
coexistir ambas patologías, es necesario un planteamiento distinto respecto a
su abordaje.
Necesidades: Las principales necesidades encontradas en estos colectivos son:
- Discapacitado visual: barreras arquitectónicas, dificultad de acceso al mundo
laboral, educación especial (adaptaciones curriculares no significativas),
sistemas alternativos de comunicación, etc.
- Discapacitado auditivo: las necesidades de este colectivo coinciden en su
mayor parte con las del anterior: dificultad de acceso al mundo laboral, sistemas
alternativos de comunicación, educación especial (adaptaciones curriculares no
significativas), integración social (socialización), etc.
d) ENFERMOS MENTALES:
1. Depresión: El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el organismo
(cerebro), el ánimo, y la manera de pensar. Afecta la forma en que una
persona come y duerme. Afecta cómo uno se valora a sí mismo (autoestima) y
la forma en que uno piensa. Un trastorno depresivo no es lo mismo que un
estado pasajero de tristeza. No indica debilidad personal. No es una condición
de la cual uno puede liberarse a voluntad. Sin tratamiento, los síntomas
pueden durar semanas, meses e incluso años. Sin embargo, la mayoría de las
personas que padecen de depresión puede mejorar con un tratamiento
adecuado.
2. Esquizofrenia: La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más
serias que ocasionan una gran perturbación en las relaciones sociales,
familiares y labores de las personas que la sufren, que se inicia generalmente
28
Metodología de la Intervención Social
en la adolescencia, que tiene tendencia a evolucionar hacia la cronicidad y
para la cual, no existe un tratamiento curativo en la actualidad, lográndose
únicamente una remisión de los síntomas con el uso de antipsicóticos. Incluye:
alucinaciones, paranoia, ansiedad intensa, habla incoherente, etc.
3. Trastorno bipolar: El Trastorno Bipolar es un tipo de trastorno del humor, con
cambios marcados en el humor, que van desde regocijo y alegría hasta la
depresión severa. A los periodos de regocijo se les conocen como manía.
Durante esta fase, el individuo tiene un humor expansivo o irritable, puede
ponerse hiperactivo y agitado, y exhibe una incapacidad de hacer juicios
adecuados. Para una descripción de la fase depresiva pude referirse a
depresión. El trastorno bipolar generalmente ocurre antes de los 30 años de
edad y puede desarrollarse por vez primera durante la adolescencia.
4. Alzheimer: La enfermedad de Alzheimer produce una disminución de las
funciones intelectuales lo suficientemente grave como para interferir e la
capacidad para realizar actividades de la vida diaria. Es la más común de las
demencias. Científicamente, se define como tal. La enfermedad de Alzheimer
es progresiva, degenerativa del cerebro y provoca deterioro de memoria, de
pensamiento y de conducta. La persona que la padece puede experimentar o
sentir confusión, desorientación en tiempo y en espacio, cambios en la
personalidad y de conducta, alteraciones en el juicio, dificultad para encontrar
palabras; finalizar ideas o pensamientos y para seguir instrucciones.
Finalmente incapacita a quien la padece a cuidar de sí mismo.
Necesidades:
Las personas con enfermedades mentales graves y crónicas, presentan dificultades
en su funcionamiento psicosocial, autonomía y en su integración social, siendo
necesario en la mayoría de los casos su internamiento en centros especializados, con
el fin de abordar las necesidades básicas que no puedan ser solventadas por los
propios usuarios ( salud, higiene, movilidad, alimentación…).
3. NORMATIVA
1. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978:
Art. 49:
"Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e
integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la
atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los
derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos."
2. EN DESARROLLO DIRECTO DE LA CONSTITUCIÓN:
29
Metodología de la Intervención Social
La ley 13/1982, de Integración Social de los Minusválidos (LISMI), surge como desarrollo
directo de la Constitución española de 1978, con la finalidad de amparar a un colectivo, hasta
entonces “olvidado”. Sus principios generales son:
Artículo 1. Los principios que inspiran la presente Ley se fundamentan en los derechos que
el artículo 49 de la Constitución reconoce, en razón a la dignidad que les es propia, a los
disminuidos en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales para su completa realización
personal y su total integración social, y a los disminuidos profundos para la asistencia y tutela
necesarias.
Artículo 2. El Estado español inspirará la legislación para la integración social de los
disminuidos en la declaración de derechos del deficiente mental, aprobada por las Naciones
Unidas el 20 de diciembre de 1971, y en la declaración de derechos de los minusválidos,
aprobada por la Resolución 3447 de dicha Organización, de 9 de diciembre de 1975, y
amoldará a ellas su actuación.
Artículo 3. 1. Los poderes públicos prestarán todos los recursos necesarios para el ejercicio
de los derechos a que se refiere el Art. 1.º, constituyendo una obligación del Estado la
prevención, los cuidados médicos y psicológicos, la rehabilitación adecuada, la educación, la
orientación, la integración laboral, la garantía de unos derechos económicos, jurídicos
sociales mínimos y la Seguridad Social.
2. A estos efectos estarán obligados a participar, para su efectiva realización, en su ámbito
de competencias correspondientes, la Administración Central, las Comunidades Autónomas,
las Corporaciones Locales, los Sindicatos, las entidades y organismos públicos y las
asociaciones y personas privadas.
Artículo 4. 1. La Administración del Estado, las Comunidades Autónomas y las
Corporaciones Locales ampararán la iniciativa privada sin ánimo de lucro, colaborando en el
desarrollo de estas actividades mediante asesoramiento técnico, coordinación, planificación y
apoyo económico. Especial atención recibirán las instituciones, asociaciones y fundaciones
sin fin de lucro, promovidas por los propios minusválidos, sus familiares o sus representantes
legales.
Artículo 5. Los poderes públicos promoverán la información necesaria para la completa
mentalización de la sociedad, especialmente en los ámbitos escolar y profesional, al objeto
de que ésta, en su conjunto, colabore al reconocimiento y ejercicio de los derechos de los
minusválidos, para su total integración.
Artículo 6. Las medidas tendentes a la promoción educativa, cultural, laboral y social de los
minusválidos se llevarán a cabo mediante su integración en las instituciones de carácter
general, excepto cuando por las características de sus minusvalías requieran una atención
peculiar a través de servicios y centros especiales.
3. EN DESARROLLO DE LA LISMI:
En materia de empleo:
 RD 1451/1983 - Sobre empleo selectivo y medidas de fomento al empleo de
trabajadores minusválidos. Desarrollado, a su vez, por
 Orden de 13-4-1994.
30
Metodología de la Intervención Social
En materia de prestaciones
 RD 383/1984 - Que regula el sistema de prestaciones sociales y
económicas del Título V de la LISMI.
En materia de Centros Especiales de Empleo y autónomos
 RD 2273/1985 - Sobre Centros Especiales de Empleo.
 RD 1368/1985 - Que regula la relación laboral de carácter especial de los
minusválidos en Centros Especiales de Empleo.
 Orden de 21-2-1986 - Sobre ayudas a Centros Especiales de Empleo y
Minusválidos Trabajadores autónomos. Desarrollado por
 Orden de 22-3-1994.
En materia de Centros Ocupacionales
 RD 2274/1985 - Sobre Centros Ocupacionales.
En materia de ayudas concretas y su cuantía
 Orden de 26-3-1996 - Que regula estas ayudas para el ejercicio de 1996.
(En tanto se publica el correspondiente a este año)
En materia de Propiedad horizontal
 Ley 21-6-1990 - Que modifica el Art. 16 de la ley 49/1960 de Propiedad
Horizontal.
 Ley 30-5-1995 - Que establece límites en relación con el dominio sobre
inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a personas con
discapacidad.
En materia de accesibilidad
 RD 556/1989 - Que establece las medidas mínimas de accesibilidad en
edificios públicos y en aquellos de uso privado en que sea obligatoria la
instalación de un ascensor.
 Orden de 3-3-1980 - Sobre accesos, aparatos elevadores y
acondicionamiento interior que deben cumplir las viviendas de protección
oficial destinadas a minusválidos.
4. EN OTRAS NORMAS:
 En el Estatuto de los Trabajadores
 En la Ley General de la Seguridad Social
 ORDEN 13-4-1994, MINISTERIO DE TRABAJO: Regula la concesión de las
ayudas y subvenciones sobre fomento del empleo de los trabajadores
minusválidos, establecidas en el Capítulo II del Real Decreto 1451/1983.
MENORES EN DESAMPARO Y CONFLICTO SOCIAL
31
Metodología de la Intervención Social
I -HISTORIA DE ATENCIÓN AL COLECTIVO.
II - CARACTERÍSTICAS DEL COLECTIVO DE MENORES.
III - NECESIDADES.
1 – Influencia de la institución familiar.
2 – La escuela, agente de integración o inadaptación.
3 – El grupo de iguales en la socialización del menor.
IV - PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO.
V – NORMATIVA.
1 - Europea.
2 – Estatal.
3 – CARM (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
VI - RECURSOS DISPONIBLES.
1 - Públicos
2 - Privados
3 - Económicos
4 - Laborales
5 - Centros y equipamientos
VIII - BIBLIOGRAFÍA.
“Menores en desamparo y conflicto social”. Eugenio González (coord..). Editorial CCS.
I -HISTORIA DE ATENCIÓN AL COLECTIVO DE MENORES.
32
Metodología de la Intervención Social
El desamparo o conflicto social de menores no es nuevo.
En la sociedad griega, e incluso antes, se podía observar cómo existía un interés por las
conductas desviadas o “atípicas”.
Los espartanos, hacían que sus jóvenes robaran la comida para sobrevivir pero eran
castigados duramente si se les sorprendía cometiendo el delito.
Aristóteles (año 1.253), argumentaba que “la causa de la miseria humana es la
contradicción entre nuestros deberes y nuestras inclinaciones, entre la naturaleza y las
instituciones sociales, entre el hombre y el ciudadano”
Adler (1.948) justifica la reacción de la sociedad ante las conductas desadaptadas y
delictivas de los individuos, afirmando que un individuo plantea conflictos que hacen peligrar
la supervivencia de la sociedad, impone limitaciones y normas.
Feud (1.953), precisa sobre esto que la sociedad nunca podría haber sobrevivido sin
las imposiciones de prohibiciones concretas al uso de la fuerza, entendiendo que los
conflictos y las luchas de intereses pueden destruir no sólo al propio individuo, sino a toda la
organización social.
Paúl (1.988) Por otra parte, el niño rechazado o desestimado, en un hogar desecho u
hostil teme estas siendo aislado y abandonado en un mundo en el que se impone la ley del
más poderoso. Teme el castigo o el desamparo y siente el ambiente como una amenaza
para sus deseos y ambiciones.
Medina (1.991), considera que el desarrollo del niño depende, en gran medida, del
trato que recibe, que sus necesidades sean tratadas de manera adecuada. Si el niño percibe
un ambiente desleal, injusto, inhumano, este se siente desamparado e incrementará la
probabilidad de su inadaptación.
Teorías intentan explicar la etiología de las situaciones de conflicto social son:
 Globalizadoras, señalan la multicasualidad, incidiendo en que ésta problemática, no
es de una clase social o estatus económico. Destacan los factores fisiológicos,
psicológicos, sociológicos y económicos, junto con las disposiciones congénitas del
individuo, en el proceso de aprendizaje, desestructuración familiar, insuficiencia de
medios y medidas protectoras del menor, ...
 Dentro de los defensores del aprendizaje social tenemos dos corrientes:


Los que defienden que el individuo puede o no tener conductas
“normales” o “desviadas”, dependiendo del grupo con el que se asocie
Los que se apoyan que el origen del desamparo – conflicto social hay
que buscarlo en la frustración de los individuos, carencia de modelos
apropiados ( teoría conductual), dificultades psíquicas, disociación
familiar...
 Teoría genéticas o ambientalistas, los que plantean la cuestión de ¿el delincuente
nace o se hace?.
 Modelo biológico, el cual defiende la existencia de una relación directa entre el
funcionamiento anotomofisiológico y el psicológico.
 Modelo psicodinámico, considera que son los conflictos inconscientes los que
determinan la conducta desviada.
 Modelo humanista, los problemas psicológicos provienen de la alineación del yo.
33
Metodología de la Intervención Social
 Modelo conductual, considera que son las conductas desadaptadas, adquiridas a
través del aprendizaje, las que condicionan este comportamiento.
 Modelo ecológico – conductual, se centra tanto en las características del individuo
como en las de su ambiente.
 Modelo psicoeducativo, que conjuga la acción terapéutica clínica con la acción
educativa.
Actualmente se considera que el abandono de muchos menores considerados como
población de riesgo, tiene sus raíces en los intereses familiares y socioculturales de su
grupo de referencia se apartan de los valores establecidos pro la sociedad dominante,
generando sentimientos de marginación.
II - CARACTERÍSTICAS DEL COLECTIVO DE MENORES.

Suelen poseer escasas habilidades de interrelación y habilidades cognitivas para
solucionar sus problemas interpersonales.

En general, tienen un nivel intelectual y madurez perceptiva por debajo de la media.
Suelen presentar dificultad en el pensamiento abstracto, rigidez cognitiva, poca
capacidad reflexiva e introspectiva, para mantener la atención, fracaso en el
pensamiento alternativo y causal, pobreza de lenguaje, dificultades para procesar la
información...

Su personalidad se caracteriza por: baja autoestima y valoración, inestabilidad
emocional, dificultad para expresar sus sentimientos y expresarse, no siente deseos
de lo social, asunción de su rol delincuencial con baja aceptación de normas,
dependencia de la presión del grupo, baja tolerancia a la frustración, excesiva
impulsividad, desvalorización personal, dificultad para diferir recompensas y para
anticipar consecuencias de sus actos, necesidad de sensaciones nuevas que
impliquen riesgo, hiperactividad, tendencia a la fantasía y a proyectar sus
responsabilidades en los demás, falta de sensibilidad y autocrítica, etc.

El autoconcepto pasa por:
o 1 – Etapa del pasado, donde ellos se consideran “buenos, normales, como
cualquier otro niño de su edad, hasta que llegó un momento determinado, una
coyuntura social, familiar, escolar, que truncó esa bondad y normalidad”.
o 2 – Etapa del presente, ni se identifican ni asumen los roles con los que se
describen. Aun cuando ellos mismos se atribuyen descalificaciones como:
malos, golfos, gamberros, ladrones, etc.
o 3 – Etapa futura, en general suelen dominar los buenos deseos y la intención
de cambio. Suelen enfatizarse en este periodo las circunstancias en las que
han vivido como causa de su inadaptación social, de su enfrentamiento con la
sociedad y su deseo de cambio.

Su madurez psicológica tiene un retraso más acusado y manifestado entre los trece
o catorce años, a edades posteriores se produce un cambio radical, dando la
34
Metodología de la Intervención Social
impresión de que su sentido crítico y en ocasiones satírico, se ha despertado de
repente.

“Sus problemas psicológicos”, no justifican sus acciones. Destacar que es en una
minoría en la que su conducta patológica responde a una personalidad neurótica,
psicótica..., que les impulsa a tener una conducta desviada, sin control de sí mismos,
la mayoría de los casos los factores influyentes de su inadaptación y desviación
responden a causas exógenas.
III - NECESIDADES.
1 – Influencia de la institución familiar.
Las dinámicas de sus propios círculos familiares son en ocasiones la que actúa
condicionando sus actitudes y comportamientos.
Es la familia la que proporciona las condiciones óptimas para el desarrollo de la
personalidad de los individuos jóvenes, es un buen instrumento a la vez de transmisor de
tradiciones, costumbres, usos y convicciones de una sociedad a los recién nacidos y a las
generaciones más jóvenes.
Constituye el mejor “cimiento social”, perpetuando pautas culturales y valores sociales
imperantes en el seno de una sociedad determinada.
Es indudable que la familia es el principal agente de socialización, según sea la
cultura o subcultura que cada familia posea, así serán las pautas y normas que transmitan a
su prole.
Puede decirse que cada conducta problemática de un menor, casi siempre subyace
una problemática familiar, manifiesta o encubierta. Algunas de estas causas son:





Falta de un modelo coherente en la conducta de los padres. “La falta de autoridad, el
paternalismo, la permisividad sin límites, la escasez de entendimiento de los padres,
inestabilidad psíquica de los padres, tipo de relaciones que se dan en el interior del
hogar... actúan como un condicionante de la personalidad de los hijos”.
Déficit afectivos y los errores educativos son tanto más graves cuanto más grande es
la falta de cariño y cuanto más pronto se manifiesten. “La afectividad serena, la
coherencia, la ausencia de unidad familiar... se asocian regularmente con un
pronóstico sobrio o prometedor”.
La formación de la personalidad de los niños esta gravemente perturbada cuando la
liberación sexual y la pornografía son exaltadas, cuando la educación de los hijos es
improvisada, caótica y desorganizada, cuando el padre y la madre juegan papeles y
cambios desviados.
Los enfrentamientos entre los padres, abandono del hogar, falta de comunicación...
proporciona al niño un ambiente patológico de tensión.
Separación o divorcio de los padres.
Por otra parte, la concepción y actuación de la familia ha dado un giro completo en las
últimas décadas. En nuestra sociedad actual, los límites familiares son cada vez más
imprecisos.
2 – La escuela, agente de integración o inadaptación.
35
Metodología de la Intervención Social
La escuela es el puente entre la familia y el Estado, a la vez que sirve para enseñar a
las nuevas generaciones dentro de pautas culturales y normas sociales admitidas, toleradas
y deseadas en la sociedad.. Es el escenario social en donde los niños deben afrontar y
resolver los modelos, frecuentemente conflictivos.
En la escuela se les da una educación social, moral, normativa y académica,
necesaria para la vida. Debe motivar y estimular a los alumnos a conseguir tanto los
objetivos marcados de interiorización de las normas sociales, como los valores culturales de
la sociedad a la que perteneces.
En situaciones en las que encontramos a niños procedentes de hogares alterados y
desfavorecidos, no se les puede obligar a competir con los que no tienen esta problemática
ya que puede generar angustia y dificultad, generando en este niño un bloqueo que dificulte
su adaptación a la marcha normal de la escuela y aprender al ritmo exigido en la escuela. Es
más, no se les puede culpar de su retraso y de su situación de desventaja, haciéndoles
responsables de su falta de motivación y rendimiento.
Estos chicos, se sienten desatendidos en el aula escolar, se aburren en clase y no
saben qué hacer para llenar el tiempo, convirtiéndose en “niños problemáticos, desatentos y
perturbadores”, molestando al resto de clase. Esto origina e incrementa la tensión en el aula.
Las conductas problemáticas que estos muchachos suelen manifestar, muchas veces
están causadas por la institución escolar al ignorar sistemáticamente las condiciones
desfavorables que algunos alumnos viven en sus hogares familiares o las alteraciones
afectivas y psíquicas que presentan al llegar al aula. No sólo no se les ayuda a superar estas
problemáticas sino que contribuyen a aumentar más sus desdichas, dificultándoles su
integración escolar y social.
Es preocupante la situación de marginalidad, abandono y fracaso en la que se
encuentran muchos niños en los centros escolares.
La escuela para ser agente de culturización y socialización tiene que adoptar una
verdadera política de intervención psicoeducativa que permita introducir los cambios
adecuados en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus alumnos con el fin de dotares
de educación e integración que los cambios sociales y tecnológicos les demandan.
Los menores en conflicto social:
 Rechazan la institución escolar y el mundo de valores que ella representa
porque son distintos u opuestos a los que encuentran en su grupo de
pertenencia o subcultura.
 Nadie aprecia ni refuerza su escolaridad y pronto se da el fracaso escolar.
 Presentan un elevado absentismo escolar. Datos sobre este punto: el 74,24 %
hace novillos, porque no le gusta ni le interesa lo que ocurre en la escuela;
76´14% se siente fracasado en el estudio y el 60´05% tienen mala fama en el
cole.
3 – El grupo de iguales en la socialización del menor.
Desde que nacemos estamos inmerso en algún grupo. Primero en el grupo familiar,
después el escolar, el grupo de pares o iguales y así hasta el final de su vida. El paso por
estos grupos nos da una serie de donaciones que vamos asimilando e interiorizando en la
personalidad.
36
Metodología de la Intervención Social
La entrada del niño en un grupo de “iguales” es de gran importancia, ya que:
 Es un medio para facilitar la interiorización de los valores culturales y de los modelos
sociales vigentes.
 Sirven para madurar socialmente a sus componentes, así como para completar la
adaptación e integración social iniciado por la familia y la escuela.
 Son “amortiguadores” que sirven para equilibrar las tensiones de la personalidad del
niño.
 El niño empieza a integrar las pautas y normas que la sociedad le ofrece.
 Le permitirá adquirir “su independencia y autonomía, el sentido de la reciprocidad, de
la solidaridad, la justicia y cualidades indispensables para la vida en grupo y para la
cooperación.
No siempre las normas y pautas que transmiten los grupos son admitidas por la sociedad,
no continúan con la actividad de socialización y culturización iniciada por la familia y la
escuela, es completada por el grupo de iguales. En ocasiones desarrollan conductas
rechazadas socialmente, ya que son “atípicas” e incluso molestas, con resultado dañoso
para los demás miembros de la sociedad. Aquí el grupo arrastra a sus componentes hacia un
de comportamientos no deseados, llevándoles a la inadaptación e incluso hacia el inicio de
una “carrera delictiva”.
La influencia que el grupo ejerce sobre los niños y jóvenes, se da por presión o porque
les mandan los amigos.
La amistad es algo esencial y en la evolución social desviada juega un rol decisivo.
El grupo proporciona ayuda, comprensión, afecto y los conocimientos necesarios para
“aprender la s artes y oficios para sobrevivir a las necesidades que se les presentan. Es el
soporte que les permite superar la angustia, el desencanto, el fracaso y la frustración que
viven en la familia, en la escuela...
IV - Principales factores de riesgo.
 Factores relacionados con la familia.


Familias desestructuradas.
Familias
anómicas.
No
cumplen
los
fines
asignados,
desestructuración de la familia, incapacidad para educar, malos
tratos...
 Factores relacionados con el barrio.
 Bajo riesgo.
 Medio riesgo.
 Alto riesgo.
 Factores relacionados con el individuo.
 Situación de riesgo social.
 Situación de conflicto social.
 Factores relacionados con la escuela.
 Inadaptación.
 Rechazo.
V – NORMATIVA. (fotocopias anexas)
37
Metodología de la Intervención Social
1 – Internacional (ver fotocopias anexas)
2 – Estatal.
 Constitución española de 1.978.



Art. 441: Regula el derecho de todos a tener acceso a la cultura.
Art. 141: Se pone límites a la libertad de expresión para proteger la infancia.
Art. 341: Establece la protección de la familia y a la infancia. A través de los
poderes públicos se asegura la protección social, económica y jurídica de la
familia, la protección integral de los hijos,...
 Art. 391: Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y
jurídica de la familia...
 Ley de enjuiciamiento civil:

Ley 21/1987: Desarrolla las regulaciones pertenecientes del acogimiento de
menores y de la adopción.
 Ley Orgánica 1/1986, de 15 de enero de Protección Jurídica del Menor.
* Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero reguladora de la responsabilidad
penal de los menores.
3 – CARM (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia).
 Decreto 81/1994, de 4 de noviembre, del procedimiento para la formulación de
propuestas de adopción. (Modificado por Decreto 48/2002 de 1 de febrero).
 Ley 3/1.995, de 21 de marzo, de la infancia de la Región de Murcia.
 Decreto 66/1997, de 12 de septiembre, sobre acogimiento familiar y adopción
internacional.
ANEXO: PROGRAMAS Y RECURSOS EN CARM:
Programas del menor y familia
Familias numerosas
Información sobre requisitos, beneficios, etc.
Adopción
Información sobre requisitos, criterios de idoneidad, etc.
Adopción nacional
Aspectos legales, acogimiento y adopción, idoneidad, etc.
Adopción internacional
Información sobre requisitos, solicitudes y las Entidades Colaboradoras de
Adopción Internacional (ECAI).
38
Metodología de la Intervención Social
Proyecto Luz
Programa de información, diagnóstico y evaluación de menores víctimas de abuso
sexual infantil.
Proyecto ULISES
El proyecto ULISES "Tejiendo redes para ganar competencias sociolaborales"
pretende mejorar la capacidad de inserción socio profesional de jóvenes en conflicto
social. Se trata de una Agrupación de Desarrollo entre las comunidades de Valencia,
Andalucía, Extremadura y Murcia, dentro de la Iniciativa Comunitaria EQUAL.
Recursos sociales de menor y familia
Puntos de Encuentro Familiar
espacio neutral y acogedor donde se va a facilitar el encuentro del menor con el
progenitor no custodio y/o la familia biológica con el fin de cumplir el régimen de
visitas, en aquellos casos en que las relaciones son conflictivas.
Servicio de Mediación Intergeneracional
dirigido a familias en las que se detecten relaciones conflictivas entre padres-madres e
hijos en etapa adolescente.
ECAI (Entidades Colaboradoras en Adopción Internacional)
39
Metodología de la Intervención Social
TERCERA EDAD
1. HISTORIA DE ATENCIÓN AL COLECTIVO
Se considera que la tercera edad comienza a los 65 años.
Desde 1920, el número de personas en las sociedades industrializadas que llegan a
esta edad ha aumentado de forma considerable.
En numerosos países accidentales la esperanza de vida supera los 70 años. Y a
medida que se van eliminando las enfermedades infantiles y mejora la sanidad en los países
en vías de desarrollo, la esperanza de vida va aumentando. España está considerada como
el 5º país del mundo con mayor esperanza de vida.
En las 3ª edad las relaciones sociales pueden estar dificultadas por factores como
limitaciones de salud, fallecimiento de miembros de la familia y amigos, pérdida de
compañeros de trabajo y falta de un medio de transporte adecuado al alcance de su bolsillo.
Se ha producido una evolución histórica de la concepción social de la ancianidad:
 En los pueblo primitivos la vejez era alcanzada por pocos y los que llegaban
eran abandonados o respetados dependiendo del trato que habían tenido con
los hijos.
 En las civilizaciones antiguas (Grecia-Roma) eran respetados, formaban
parte del Senado y en esta época se construían los primeros asilos tutelados
por la Administración Civil.
 En la Edad Antigua los ancianos pierden sus privilegios pero mantienen el
nivel asistencial mediante la caridad y el altruismo.
 En la Edad Media (S.V-XV) se crearon hospitales y hospicios por la iglesia
pero eran retirados de sus poderes y asumidos por el hijo mayor.
 En la Edad Moderna (S. XV-XVIII) aparecen destacadas comunidades
religiosas en pro de los ancianos y también las primeras profesionalizaciones
en sanidad.
 En la Edad Contemporánea aumenta el nivel de vida y por tanto aparece el
concepto de estado benefactor, apareciendo las prestaciones sociales, las
pensiones,…
 En la actualidad existen muchos medios para los ancianos (residencias
públicas, cuidadores, pisos compartidos,…)
2. CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LA TERCERA EDAD
Las personas mayores están la última fase del ciclo vital caracterizada por la
aceptación de su pasado y del final de su vida.
El proceso del envejecimiento es individual, cada persona envejece a distinta
velocidad dependiendo de otras variables como la salud, educación, ingresos…
Una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales acompañan al envejecimiento
que suponen una serie de pérdidas para el anciano.
2.1 CAMBIOS FÍSICOS
40
Metodología de la Intervención Social
Enfermedades que se manifiestan principalmente en la vejez: osteoporosis, artrosis,
demencia senil…
Se producen cambios en la salud y la autonomía personal. Los progresos sanitarios
han permitido aumentar la esperanza de vida de las personas: el riesgo de mortalidad
asociado a las enfermedades agudas ha descendido y las afecciones crónicas se han
incrementado. A su vez, el aumento de los problemas de salud física con el paso de los años
genera una mayor utilización de los recursos sanitarios y el consumo de medicamentos.
En ocasiones son necesarias ayudas y cuidados en la vida cotidiana.
2.2 CAMBIOS PSICOLÓGICOS
En el aspecto conductual la psicología del envejecimiento ha estudiado pérdidas en
los sentidos (visión, audición), memoria, aprendizaje, resolución de problemas y cambios en
el aparato psicomotor.
Suelen aparecer problemas psicológicos por la no aceptación de la vejez, los hechos
de la vida pasada y la muerte. Así como por la soledad (abandono o carencia de una familia),
muerte del cónyuge, pérdida de juventud, trabajo, salud…
Hay dos factores de riesgo en relación con la personalidad del mayor:
 La concentración de la autoestima en una sola actividad, que supone
frustración y pérdida del sentido de la vida.
 El cambio en el medio ambiente próximo y la dificultad de adaptarse a nuevos
ambientes.
2.3 CAMBIOS SOCIALES
Con la llegada de la jubilación disminuyen los ingresos y se produce un cambio en el
estilo de vida y el estatus social. El rol del anciano queda en nuestra sociedad relegado a no
formar parte de la población activa.
Un cambio social importante para el anciano que no posee una familia que pueda
ocuparse de él cuando sea necesario debe ingresar en una residencia. Éste hecho puede
afectar de diversas formas al individuo según su carácter y su manera de ver las cosas.
Cabe señalar que muchos ancianos viven solos dándose condiciones de habitabilidad
infrahumanas y soledad ya que no tienen familia o ésta no quiere hacerse cargo de ellos y no
tienen recursos suficientes para optar a una residencia.
2.4 ENFERMEDAD FÍSICA Y ADAPTACIÓN
Entre las características de la enfermedad física que pueden estar vinculadas a la
adaptación nos referimos a los cambios orgánicos, el dolor y la incapacidad funcional.
Los cambios orgánicos producidos por las enfermedades pueden manifestarse en
forma de trastornos de salud mental, enfermedades infecciosas (como la neumonía),
alteraciones endocrinas (como la diabetes) o alteraciones neurológicas (como el Alzheimer).
Otra característica de algunas enfermedades físicas. Se relaciona con enfermedades
como la artrosis o artritis, las cuales suelen tener efectos psicológicos como ansiedad o
depresión.
Es importante destacar que la existencia de incapacidad o dolor no es suficiente para
producir dificultades de adaptación en todas las personas afectadas por enfermedades
físicas.
41
Metodología de la Intervención Social
El prejuicio que vincula vejez a enfermedad y dependencia irreversibles puede
fomentar la adquisición del rol de enfermo-dependiente.
2.5 ENVEJECIMIENTO Y FAMILIA
Debido al aumento de la esperanza de vida es más frecuente la coexistencia de varias
generaciones y durante mayor número de años. Lo que provoca un cambio en el contexto
familiar, un aumento del número de personas que viven solas, familias monoparentales y
reconstituidas debido a la creación de nuevos núcleos después del divorcio o la viudedad;
pero la mayoría de personas viven solas.
- La pareja anciana: tiene que adaptarse a su nuevo rol donde los hijos ya no están tan
presentes como antes.
Las formas de enfrentar la enfermedad o dependencia varían si el cónyuge
enfermo desempeña la posición de dominante o de dominado en la pareja, según la
condición igualitaria o no igualitaria de la relación.
Si uno de los cónyuges muere, el otro debe aceptarlo, para que esto se produzca de una
forma menos traumática es necesario prestar apoyo familiar y social al cónyuge que
permanece con vida.
Debido a que la duración de la vejez suele ser bastante prolongada, la dividimos en
tres períodos:
Tercera edad: años que preceden y siguen a la jubilación
Ancianidad: de los 70 a los 75. Cambio de orientación en las tareas y
responsabilidades que aún se conservan, cambio en las relaciones sociales
(hijos, nietos...). Limitaciones físicas y sociales
Última senectud: a partir de los años 80 se producen limitaciones de todo tipo
y un incremente de la mortalidad
2.6 RELACIONES CON LOS DEMÁS
Con la llegada de la vez hay muchos cambios en la vida cotidiana.
Las relaciones con los demás están influidas también por el nivel de capacidad funcional de
los ancianos respecto a lo que pueden realizar y a la ayuda que pueden necesitar. El
principal marco relacional en nuestro país lo constituye la familia.
Cambios importantes son: los compañeros habituales de trabajo ya no se encuentran
cada día con la llegada de la jubilación, las relaciones de pareja han de adaptarse a otros
ritmos cotidianos, muerte del cónyuge…
3. PLANES Y PROGRAMAS
Según la Ley 3/2003, de 10 de Abril del Sistema de Servicios Sociales de la Región
de Murcia, los Servicios Sociales especializados desarrollan actuaciones para personas
mayores:
Artículo 12. – Actuaciones de los servicios sociales especializados en el sector de Personas
Mayores.
1. Los ss.ss especializados en el sector de Personas Mayores desarrollarán
actuaciones destinadas a conseguir el mayor nivel de bienestar posible y alcanzar
su autonomía e integración social.
42
Metodología de la Intervención Social
2. Para éstos fines, se desarrollarán programas para promover el desarrollo
sociocultural de las personas mayores, prevenir su marginación, favorecer que
permanezcan en su medio habitual, garantizarles una atención residencial
adecuada, cuando lo precisen así como potenciar el voluntariado social.
Artículo 33.- Derechos en caso de ingreso, permanencia y salida de centros.
1. En el ingreso, permanencia y salida de los centros prestadores de ss.ss se
respetará la propia voluntad del usuario o su representante legal cuando estén
incapacitados. En este caso será necesaria la autorización judicial, de acuerdo con
el artículo 211 del Código Civil.
2. En caso de urgencia se podrá proceder al ingreso sin autorización judicial, según lo
dispuesto en el párrafo anterior, y habrá de comunicarse inmediatamente a la
autoridad judicial competente para que dicte la resolución que proceda.
3. En el caso de la incapacidad sobrevenida previo su internamiento, los responsables
del centro deberán ponerlo en conocimiento inmediato de la autoridad judicial.
Libro Blanco de Bases para el Plan de Acción de las Personas Mayores de la
Región de Murcia 2003.
El Libro Blanco de Bases para el Plan de Acción de las Personas Mayores de la Región
de Murcia 2003 aporta un análisis de situación y propuestas para las personas mayores, y
surge para posibilitar un debate que ayude a concretar las medidas que formarán parte del
Plan de Acción de Mayores.
Éste libro esta dirigido y coordinado por la Dirección General de Política Social
formando una Comisión Técnica con expertos de varias consejerías. Recoge propuestas de
los foros internacionales de personas mayores.
Teléfono del Alzheimer
Es un Servicio telefónico gratuito que ofrece a los ciudadanos información personalizada
y asesoramiento sobre el Alzheimer y esta dirigido a proporcionar:
 Escucha y apoyo a familiares y cuidadores de enfermos afectados por ésta
enfermedad.
 Información sobre la enfermedad.
 Orientación sobre recursos adaptados a las necesidades de éstas.
 Orientación sobre procedimientos y trámites administrativos y legales relacionados con
la enfermedad.
La información es facilitada por un equipo técnico formado por profesionales de los
ámbitos social y psicológico.
4. RECURSOS
1. Residencias para personas mayores
2. Centros de atención a personas mayores
3. Servicios de atención a personas mayores
4. Viviendas colectivas para personas mayores
5. Programas alojamiento de estudiantes con personas mayores
6. Centros de estancias diurnas para personas mayores
7. Tele asistencias para personas mayores
8. Servicios de ayuda a domicilio personas mayores
9. Servicios de apoyo a familias con personas mayores
10. Centros socio sanitarios para personas mayores
11. Centros de respiro familiar
43
Metodología de la Intervención Social
12. Servicios de respiro familiar
13. Centros de atención personas mayores con enfermedad de alzheimer
14. Servicios de atención personas mayores con enfermedad de alzheimer
15. Centros de día personas mayores con enfermedad de alzheimer
16. Servicios de apoyo familiar personas con enfermedad de alzheimer
17. Servicio de ayuda a domicilio personas con enfermedad de alzheimer
18. Servicios de voluntariado de atención personas mayores
19. Servicios de voluntariado de personas mayores
ANEXO I
ALZHEIMER
Es una enfermedad que ataca al cerebro de forma lenta, progresiva e
irreversiblemente. Va produciendo un deterioro en las neuronas y hace que disminuyan las
funciones cognitivas, motóricas y relacionales de quien la padece.
Existen signos de alarma como:
 Disminución de la memoria reciente que afecta al desempeño del trabajo.
 Problemas de lenguaje (no encontrar la palabra exacta).
 Desorientación en tiempo y lugar.
 Pobre o disminuida capacidad de juicio.
 Extraviar las cosas.
 Cambios en el ánimo y el comportamiento.
 Cambios en la personalidad.
 Disminución de la iniciativa.
La mayoría de pacientes con Alzheimer reciben los cuidados necesarios en marcos noinstitucionales, es decir, en sus casas, y atendidos por sus propios familiares.
El estrés emocional y a menudo financiero asociado con el cuidado de un familiar que
padezca esta enfermedad es enorme; así que no es sorprendente que más del 50% puedan
presentar depresión, ansiedad, aislamiento, abuso de sustancias estimulantes o enfermedad
física.
Existen servicios de registro como son los centros de día, los cuales pueden ser un
gran alivio para sus familiares.
La demencia tipo Alzheimer constituye un serio reto socio-sanitario que afecta a todos
los ciudadanos. No sólo la padecen los enfermos y su círculo de allegados, si no que
repercute en toda la sociedad. El tratamiento y cuidado de estos enfermos requieren
servicios sanitarios como sociales, formales e informales.
Esta atención conlleva un coste muy elevado y pueden ser de dos tipos: directos
(hospitales, médicos, fármacos…) e indirectos (pérdida de productividad y tiempo de
cuidado).
En España los costes directos representan sólo el 22.6% de los globales, mientras
que los indirectos suponen el 76.8% en los pacientes más leves, el 77.7% en los moderados
y el 81.6 % en los más graves.
En la Región de Murcia hay numerosas asociaciones de Alzheimer:
FA Alcantarilla (AFADE)
C/ Salvador de Madariaga, 14 Bajo. 30820 Alcantarilla (Murcia).
Tfnos. 968 89 59 09 / 968 80 00 47
44
Metodología de la Intervención Social
AFA Cartagena
C/ Alameda San Antón, 29 Bajo. 30205 Cartagena.
Tfno. 968 12 60 81
Alzheimer Lorca
C/ Musso Valiente, 2, 4º A. 30800 Lorca (Murcia).
Tfnos. 968 47 17 80 / 619 00 81 07
Alzheimer Murcia
San Patricio, 10, 1º Local, 1-3. 30004 Murcia.
Tfno. 968 21 76 26
AFAMUR
Paseo Ramón Gaya, 6. Edificio Balate, II. 30009 Murcia.
Tfno. 968 28 60 10
AFAY
C/ San Ramón, 75 Bajo. 30510 Yecla (Murcia).
Tfno. 968 75 39 88
MINORÍA GITANA
45
Metodología de la Intervención Social
HISTORIA DE ATENCIÓN AL COLECTIVO GITANO
Históricamente, la presencia de los gitanos en España está datada en el siglo xv.
Llegados a la península a través de los Pirineos, el primer documento que atestigua su
presencia data de 1465, cuando el rey Juan II de Aragón concede una cédula de paso a
Juan y Tomás, que se hacen llamar Condes de Egipto menor. Precisamente del nombre
“Egipto Menor” surgiría la palabra “gitano”, que es como se conoce en español a los “romá”.
A partir de entonces los gitanos se dispersarían por el resto del país.
Han transcurrido más de cinco siglos desde la entrada del pueblo romá en la Península
Ibérica y, desde entonces, las relaciones entre la población mayoritaria y el pueblo gitano
han venido marcadas por elementos de conflicto Hubo momentos en que no fue así , pero
tras un periodo en que existía una situación de interdependencia equilibrada gracias al
sistema de intercambio de productos, se sucedieron intentos por parte de diversos monarcas
(leyes, pragmáticas, etc…) que trataban de mantener una estructura social equilibrada,
entendiendo “lo diferente2 como desequilibrio o amenaza para el sistema.
Los gitanos han sido, a lo largo del tiempo, objeto de exclusión y rechazo , de modo que
se ha llegado a asociar a la comunidad gitana y a su cultura con características de la cultura
de la pobreza, lo que ha dado lugar a una situación crónica de marginalidad, en razón de su
diferencia cultural.
Tras la constitución de 1978 y durante los años 80, se producen algunos intentos de
acometer políticas diferentes a favor de este pueblo. En 1988, el Ministerio de Asuntos
Sociales, y la Dirección General de Acción Social, puso en marcha el plan nacional de
desarrollo gitano, dando marco a la Proposición no de ley de 3 de octubre de 1985 del
Congreso de los diputados. Sin embargo el gran desconocimiento acerca de su cultura y la
dificultad que de ellos se deriva para articular un discurso integral para la promoción de este
grupo de población son una justificación probable para que las diferentes medidas
encaminadas a mejorar su situación no hayan alcanzado, en la mayoría de los casos ,
resultados muy significativos.
CARACTERÍSTICAS DEL PUEBLO GITANO
1. ORGANIZACIÓN SOCIAL, RELACIONES SOCIALES Y PODER
Para los gitanos, la organización social y las relaciones sociales se estructuran a partir de
lazos parentales. El parentesco es el núcleo básico de convivencia y cooperación económica
, y determina la identidad de la persona, su pertenencia al grupo y los derechos y
obligaciones que contraen con este. La familia es el pilar básico de la sociedad gitana.
La solución de los conflictos, toma de decisiones, control social, etc. , recae sobre los
adultos de cada grupo, según su genealogía dentro del mismo , su edad, su estatus, y
cualidades personales. El máximo poder de autoridad lo ostenta el anciano que es como el
padre que encarna para los hijos la autoridad basada en el respeto y la obediencia.
En cuanto al matrimonio gitano, en primer lugar, es monógamo. En segundo lugar, la
mayoría de las parejas no contrae matrimonio legal ( ni por la iglesia, ni por el juzgado), sino
que siguen su tradición cultural; en ocasiones, lo legalizan para poder tener acceso a
prestaciones y servicios. La edad de contraer matrimonio se sitúa por lo general entre los 15
y los 18 años para las mujeres , y entre los 19 y los 22 para los hombres. No se acepta las
relaciones pre-matrimoniales en la mujer, pero si aceptan la separación y el divorcio. La
46
Metodología de la Intervención Social
mujer gitana esta supeditada siempre al hombre, primero a los miembros masculinos de su
familia mientras es soltera, y a su marido al casarse.
Un matrimonio no consentido por los padres puede significar para la pareja la ruptura con
su entorno social , y para la mujer, la ruptura con su familia de origen. El papel de la mujer es
el de tener, cuidar y educar al los hijos ( principalmente se cuidan de la educación de los
hijos), alimentar a la familia y atender la casa. Hoy en día, debido a la carencia económica,
también trabajan fuera de casa.
El número de hijos por matrimonio suele ser alto entre los gitanos, entorno a los cinco o
seis. También los niños desempeñan pronto tareas de apoyo económico en la actividad de la
familia.
2. TRABAJO, OCUPACIONES E INGRESOS ECONOMICOS
La unión de factores como tiempo dedicado a actividades laborales, grado de autonomía
en el trabajo, nivel de ingresos, carencia de formación y cualificación profesional, etc., que
son los que permiten acceder a un puesto de trabajo asalariado, dan la clave para entender
que los gitanos mantengan ocupaciones tradicionales poco rentables si nos situamos en le
contexto de la escala laboral paya, sumando a ello los conflictos para mantener sus valores
tradicionales, y un nuevo factor propio del sistema laboral payo en nuestro país como es el
paro.
Tres características son las que definen ante todo el trabajo de los gitanos:
1. La temprana edad de los jóvenes para la incorporación al trabajo.
2. El carácter marginal de la mayoría de las ocupaciones gitanas y su organización.
3. La incorporación de la mujer gitana al trabajo, y que muchos ancianos sigan realizando
algún tipo de actividad laboral, porque por lo general no suelen recibir pensiones.
Las ocupaciones que los gitanos suelen desempeñar combinando, generalmente, varias
de ellas, son las siguientes: servicios callejeros ( venta de pañuelos de papel, músicos
ambulantes, etc…), venta ambulante, temporeros agrícolas, chatarreros, mano de obra no
cualificada para el sector industrial, otros.
3. SALUD, HIGIENE Y COBERTURA SANITARIA
Muchas de las enfermedades de los gitanos están relacionados con su tipo de
alimentación y el medio social o hábitat en que se desenvuelven: sarampión ( por falta de
vacunación), infecciones cutáneas, tiña, estados evidentes de malnutrición, deficits
higiénicos manifiestos en cuanto a los niños se refiere. En ellos se observa un déficit en el
consumo de leche y sus derivados, a veces se dan casos de desnutrición.
En cuanto a los hábitos tóxicos, se suele dar un elevado consumo de alcohol. El consumo
de tabaco es muy alto en la población gitana y se inicia a edades muy tempranas.
La cobertura sanitaria queda casi exclusivamente relegada a la beneficencia. Con la
nueva ley de pensiones no contributivas de la seguridad social este aspecto ha mejorado , ya
que se contempla, aparte de las pensiones y el derecho a los servicios sociales, la cobertura
sanitaria.
4.HABITAT Y VIVIENDA
47
Metodología de la Intervención Social
Los gitanos suelen vivir agrupados en la periferia de las ciudades. También ocupan los
barrios antiguos y casi destruidos de algunas ciudades. No suelen tener agua corriente, ni
inodoros, tampoco disponen de electricidad. Se da el hacinamiento en las casas por el poco
espacio del que disfrutan. A veces los asentamientos gitanos ocupan casas bajas
prefabricadas que sobre los años ochenta se instalaron para absorber el chabolismo.
En algunos ciudades españolas se han llevado a cabo experiencias para incorporar o
realojar a la población gitana en viviendas dignas y normalizadas y, por lo general, han sido
un fracaso.
5. LOS GITANOS Y LA EDUCACION. LA ESCUELA
El inicio de la escolaridad suele ser a los 4 años, y aunque las familias gitanas aceptan
que los pequeños asistan a la escuela, las madres gitanas suelen ser las que por miedo a
separarse de sus hijos, o por otras causas , dejan de llevarlos; de los 6 a los10 u 11 años , la
asistencia se regulariza algo mas, pero a partir de los 11 o 12 años empiezan a abandonar el
colegio porque crecen las demandas y exigencias de los padres para que les ayuden en el
trabajo, y también porque las expectativas de los padres ante la escuela se limitan a que sus
hijos aprendan a leer, escribir y contar. Absentismo y deserción escolar dan al traste con la
integración; la mayoría de los niñas y niños gitanos escolarizados no acaba la E.G.B., y
muchos ni siquiera llegan al quinto curso.
NECESIDADES DE LA POBLACION GITANA
1. Un nivel de instrucción bajo, tanto en la población adulta como en la oblación infantil,
debido a la asistencia discontinua a la escuela, a la falta de resultados de las instituciones
educativas con este grupo de población, al abandono temprano y la escasa continuidad del
proceso educativo una vez finalizada la etapa de la enseñanza obligatoria, que por otra parte
en la mayoría de los casos tampoco se suele completar.
2. Pérdida generalizada de las profesiones y actividades laborales tradicionales en las
que se habían ido especializando tradicionalmente (recogida de chatarra, cartón,
temporerismo, etc.) y dificultad para seguir realizando las que ejercen actualmente (venta
ambulante); profesiones que mayoritariamente se encuentran dentro de las economías
informales y sumergidas y a las que hoy muchas de las familias no encuentran alternativas.
3. Situación degradada de la vivienda y el hábitat en algunos casos; chabolismo,
asentamientos segregados, infravivienda, vivienda deteriorada y fuerte problema de
hacinamiento para muchos de los que habitan en viviendas normalizadas, debido a la
temprana edad de acceso al matrimonio, sus altas tasas de natalidad y su escasez de
recursos económicos que obliga a la convivencia de varias familias en una misma vivienda.
4. Acceso y uso inadecuado ( sea este por abusivo o escaso) de los servicios de carácter
general de distinto tipo: sanitarios, sociales, de formación profesional, etc. Se producen
frecuentemente problemas de entendimiento con los profesionales de estos servicios,
sentimientos de exclusión y de rechazo mutuos, etc.
5. Prejuicios, estereotipos y alto rechazo social hacia la población gitana en su conjunto
(todos los estudios identifican a los gitanos como el grupo más rechazado socialmente) y
relaciones interétnicas que frecuentemente son difíciles y conflictivas; especialmente en los
barrios en los que habita un alto porcentaje de población gitana, así como en los de tipología
48
Metodología de la Intervención Social
especial y chabolista. Los prejuicios por otra parte están siendo asociados crecientemente al
tema de la droga.
6. Fuerte proceso de transformación cultural en el que una serie de valores, normas y
símbolos tradicionales se cuestiona, lo cual unido a la creciente diversificación y dilusión
entre el conjunto de la población, pone en cuestión la propia identidad personal y de grupo..
Todo ello hace que la calidad de vida de buena parte de la población gitana sea muy
inferior a la de la media de la población española. Los gitanos, por lo general, viven menos
años, padecen más enfermedades y más problemas de exclusión, lo que hace necesario que
se pongan en marcha todos los medios y medidas específicas que sean necesarias , para
que tengan la oportunidad alcanzar la ciudadanía plena, de acuerdo a los principios
constitucionales.
LEGISLACIÓN Y RECURSOS
La discriminación continúa siendo una de las barreras para la incorporación del pueblo
gitano en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho.
La directiva 2000/ 43 relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las
personas independientemente de su origen racial o étnico constituye un instrumento legal
para lograr la igualdad con la comunidad gitana:
1. Prohíbe la discriminación directa e indirecta en los ámbitos de empleo, la protección
social y la seguridad social, las ayudas sociales, la educación y la provisión de bienes y
servicios y el acceso a los mismos.
2. Proporciona a las personas que creen ser victimas de discriminación acceso a
procedimientos administrativos y judiciales e incluso de conciliación para que puedan hacer
valer sus derechos.
3. Promueve el apoyo y acompañamiento de las víctimas en cualquier procedimiento
judicial o administrativo por parte de asociaciones u organizaciones.
4. Establece sanciones apropiadas incluyendo indemnizaciones, para los causantes
de discriminación.
5 Exige que los estados miembros designen uno o varios organismos especializados
que promuevan activamente el principio de igualdad de trato.
6. Fomenta el dialogo de las autoridades con los interlocutores sociales y con las
organizaciones no gubernamentales a fin de promover la igualdad de trato.
En la Constitución española de 1978 proclama en su articulo 1.1 la igualdad como
uno de los valores superiores de ordenamiento jurídico y el articulo 14 " Los españoles son
iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento,
raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición personal o social"
El Código Penal en su articulo 510 establece sanciones para el delito de provocación
a la discriminación y para el de injurias por motivos discriminatorios contra grupos o
asociaciones en relación a, entre otras razones, la pertenencia de sus miembros a una etnia
o raza. También el Art., 314 establece sanciones a las personas que son responsables de
49
Metodología de la Intervención Social
una discriminación grave en el trabajo, en el sector público o privado, cuando esta se
produce, entre otros motivos, por pertenecer a un grupo étnico o una raza.
En la legislación laboral el Estatuto de los Trabajadores (art,17)reconoce el derecho
de los trabajadores en una relación laboral a no ser discriminados, entre otras razones, por
su origen étnico.
La problemática del pueblo gitano ha sido tratada en el Congreso de los Diputado,
recogida en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, VI Legislatura, 17 de diciembre de
1999. En el Informe de la Subcomisión, creada en el seno de la Comisión de Política Social y
Empleo, para el estudio de la problemática del pueblo gitano, se analizaron los siguientes
aspectos:
I. Precedentes parlamentarios.
II .Creación de la Subcomisión para el estudio de la problemática del pueblo gitano.
III. Relación de reuniones celebradas por la subcomisión.
IV. Documentación entregada a la Subcomisión por los comparecientes.
V. Introducción general.
VI. Introducción histórica.
VII: Marco constitucional y normativo.
VIII .La problemática del pueblo gitano en España.
IX. Conclusión
A nivel educativo una de las características del pueblo gitano es el absentismo
escolar, la ley de la Calidad de la Enseñanza 10/ 2002 23 de Diciembre en el art. 27 se
refiere a los Programas de Iniciación Profesional, se podrán incorporar a estos programas
los jóvenes menores de 21 años. Tendrán preferencia el alumnado que no haya alcanzado
los objetivos de la ESO ni posea titulación alguna de Formación Profesional y cumplan las
condiciones exigibles en cada una de las modalidades. La modalidad orientada a los
escolares gitanos en la de Iniciación Profesional Adaptada destinada a jóvenes que se
encuentran descolarizados y en situación de marginación o riesgo de exclusión y con
dificultades para adaptarse al medio escolar o laboral.
El Plan de Desarrollo Gitano puesto en marcha por el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales desde el año 1988, con la finalidad de fomentar la igualdad de oportunidades, plan
de intervención que pretende la mejora de la calidad de vida de la población gitana, dentro
del respeto a su diferencia cultural como pueblo. Los proyectos incluidos en el Plan de
Desarrollo Gitano cumplen los objetivos de tres pilares fundamentales:
1. Elevar el nivel educativo y socio-cultural
2. Promover la integración e incorporación social a través de la formación y el empleo.
3. Fomentar el asociacionismo y la cultura gitana.
En el ámbito de los Servicios Sociales de la Administración Regional existen
programas y ayudas que afrontan determinados aspectos de la lucha contra la exclusión
social. Son medidas impulsadas por la Secretaria Sectorial de Acción Social y los distintos
departamentos del área de Política Social ( Dirección General de la Familia y Servicios
50
Metodología de la Intervención Social
Sectoriales, Dirección General de Inmigración, Voluntariado y otros Colectivos, ISSORM) .
En su desarrollo están implicados además de la Administración Regional, las Corporaciones
Locales y la Iniciativa Social.
Estas medidas están relacionadas fundamentalmente con seis ejes de actuación que
configuran la política regional de servicios sociales par la inclusión social y responden a
objetivos recogidos en el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (2003-2005):
1. Favorecer el acceso al empleo para las personas en situación o riesgo de exclusión
.
2. Garantizar unos ingresos mínimos
3. Potenciar el Sistema de Servicios Sociales de Atención Primaria como dispositivo
de lucha contra la exclusión social.
4. Desarrollar acciones a favor de la familia
5. Apoyar a los colectivos específicos, especialmente vulnerables.
6. Apoyar a la ONGs como agentes estratégicos en la inclusión social.
- Programa operativo integrado pluriregional de lucha contra la discriminación:
Desarrolla el 1º eje de actuación:
FINALIDAD: Cofinaciación de actuaciones para mejora de la capacidad de integración e
incorporación de la comunidad gitana en el mercado de trabajo y el empleo de políticas
sociales más activas con la misma.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN:
-Puesta en marcha de un dispositivo de acogida, orientación , acompañamiento y
acceso de la población gitana, preferentemente joven, a la formación y al empleo. ( Acciones
Acceder)
- Actuaciones de asesoramiento y apoyo dirigidas a impulsar políticas sociales más
activas con la comunidad gitana. Estas actuaciones irán dirigidas a las entidades que
trabajan directamente con la población gitana o que tienen competencia sobre la misma,
especialmente Comunidad Autónoma, municipios y asociaciones de la Región.
ENTIDADES QUE PARTICIPAN EN SU DESARROLLO:
-Fundación Secretariado General Gitano
- Entidades locales: Murcia y Alcantarilla
PRESUPUESTO: Para el año 2004, 31.396 E
-Plan de Desarrollo Gitano: Desarrolla el 5 eje de actuación:
FINALIDAD: Potenciar el desarrollo de actuaciones para la atención, prevención de la
marginación e inserción del pueblo gitano, mediante la cofinanciación ( MTAS-CA-CCLL) de
proyectos de intervención social integral.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN: Los proyectos desarrollan actuaciones de:
- Erradicación de la mendicidad
- Prevención de las actuaciones racistas y fomento de la cultura gitana
51
Metodología de la Intervención Social
- Ofertar actividades lúdicos- formativas a menores
- Proyectos de realojamiento en viviendas sociales
- Prevención de enfermedades infecto- contagiosas
- Taller de alfabetización adultos
- Fomentar la asistencia a cursos de formación pre-laboral
- Potenciar la creación de asociaciones juveniles y de mujeres gitanas
- Organizar actividades de refuerzo escolar y tiempo libre
- Estrategias de búsqueda de empleo con mujeres gitanas
- Proyecto de acercamiento de información y documentación básica del Registro Civil
ENTIDADES QUE PARTICIPAN EN EL DESARROLLO: Entidades locales: Alcantarilla,
Alguazas, Cartagena, Lorca, Mancomunidad del Noroeste, Murcia, Mancomunidad del Mar
Menor, Mancomunidad del Sureste.
PRESUPUESTO: Para 2004, 546.501 E.
RECURSO ENTREVISTADO
DENOMINACIÓN: FUNDACIÓN SECRETARIADO GENERAL GITANO
DIRECCIÓN: P/ Pintor Pedro Flores 2, bajo,3002 Murcia
CARÁCTER: Nacional, Regional y local
COLECTIVO: Gitanos
TELEFONO: 968259513 fax968259513 E-mail acceder.murcia afsgg.org
HORARIO: 10:00-13:30
SERVICIOS: Asesorías de iniciativa de empleo
Asesorías sobre asociacionismo
PROYECTOS:
Dentro del Programa Operativo Pluriregional " Lucha contra la discriminación"
Acciones Acceder: Favorecer el acceso de la población gitana a la formación y el empleo
Acciones Sendas: Para fomentar los servicios de proximidad y de los empleos y
ocupaciones, ligados a esta actividad, a los que pueden acceder personas de etnia gitana.
Dentro del Plan de Desarrollo Gitano: Proyecto " Acompañamiento en la Escolaridad
de Alumnas Gitanas" : Atender a la población gitana que se encuentran en edad de
escolarización obligatoria, a través de la mediación de miembros de la propia comunidad,
para que asista a la escuela de modo continuado, adquiera los hábitos, rutinas y normas
escolares correspondientes a su edad, compense su desventaja y no abandonen
prematuramente su proceso educativo.
FICHA DE RECURSOS SOCIALES
DENOMINACIÓN:ASOCIACIÓN DESARROLLO GITANO “AMALE ROMANO”
DIRECCIÓN: P/ Santo Domingo 14 4B Murcia 30008
TELEFONO: 968239962
52
Metodología de la Intervención Social
DENOMINACIÓN : ASOCIACIÓN GITANA DE ESPINARDO
DIRECCIÓN: C/ Pinzones 1 30100 Espinardo, Murcia
TELEFONO: 968305262
PROYECTOS: Organizan actividades de ocio y tiempo libre.
DENOMINACIÓN: ASOCIACIÓN DE INTEGRACIÓN GITANA GAO KALO
DIRECCIÓN: C/ Rió Mundo, Bloque D-20 . Polígono de La Fama.Murcia.
TELEFONO: 968237959
DENOMINACIÓN: ASOCIACIÓN UNIÓN ROMANÍ
DIRECCIÓN: C/ Puente Tocinos, D 8 esc 5.3006 Murcia
TELEFONO: 968249564
DENOMINACIÓN: ASOCIACIÓN ROOM
DIRECCIÓN: C/ Rubén Darío 3 esc 2 4ª. 30011 Murcia
TELEFONO: 968269751
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DENOMINACIÓN: TALÍ ROMANÍ
DIRECCIÓN: Avda. Nueva Cartagena, 68 Bajo. 7 . Urb. Mediterráneo. Cartagena
TELEFONO: 968516352
PROYECTOS: Dentro del Plan de Desarrollo Gitano, el Proyecto de “Incorporación
Laboral Gitana.
DENOMINACIÓN:ASOCIACIÓN VILLAR-ACOY
DIRECCIÓN: Avd. Nueva Cartagena, 68 Bajo 7. Urb. Mediterráneo. Cartagena.
TELEFONO: 968316040
PROYECTOS: Dentro del Plan de Desarrollo Gitano, el Proyecto” Apoyo a
Realojamiento de Familias”.
DENOMINACIÓN: FUNDACIÓN SIERRA MINERA
DIRECCIÓN:C/ Mayor ( La Unión) 30360. Cartagena
TELÉFONO: 968540344
FAX968540344. E-mail unionafundaciónsierraminera.org
PROYECTOS: “ PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL BARRIO DE SAN GIL”
ÁREAS
1. INFANCIA: Intervención con menores en riesgo de inclusión social
Actividades:
1.
2.
3.
4.
Talleres de tiempo libre
Taller de iniciación al flamenco
Actividades complementarias de animación: excursiones.
Apoyo a la escolarización, seguimiento y prevención del
absentismo escolar
53
Metodología de la Intervención Social
2. PROYECTO LABOR: Inserción sociolaboral de jóvenes en situación de exclusión
social.
Actividades:
1. Acciones formativas
2. Acciones de orientación e inserción laboral
3. Acciones de tiempo libre
3. PROYECTO ESPERANZA: Formación e inserción de mujeres en riesgo de exclusión
social.
Actividades:
1. Taller de desarrollo personal
2. Educación para la salud
3. Taller de Corte y Confección.
4. PROYECTO BARRIO VIVO: A nivel comunitario
Actividades
1. Campañas de dinamizacion social
2. Trabajo comunitario
3. Trabajo de coordinación
BIBLIOGRAFÍA
+ARBEX, Carmen. Actuar con la comunidad gitana. Fundación Secretariado General Gitano
+REVISTA “ Gitanos Pensamiento y Cultura” nº18. 19. Fundación Secretariado General
Gitano
+Material de Jornadas “Discriminación y comunidad gitana” Consejería de Trabajo y Política
Social. Murcia
+Guía de Recursos de Servicios Sociales del Municipio de Murcia+Varias páginas de internet
54
Metodología de la Intervención Social
MATERIAL DE APOYO
CINE Y DOCUMENTALES.
ALEXANDER RAMATI. Cuando los violines dejaron de sonar. 1988
EMIR KUSTURICA. El tiempo de los gitanos. 1988
CHUS GUTIERREZ: Alma Gitana 1996
TONY GATLIF: El extranjero loco, 1999
VICENTE ESCRIVA: Montoyas y Tarantos
LITERATURA
ACTON. T Gitanos. Espasa Calpe 1983
CARPI La gitana de la selva. Edhasa 1980
HINDES GROIOME, F Cuentos gitanos. Miraguado1991
REYES MUÑOZ Cuentos gitanos . Asociación de Mujeres Gitanas Españolas Romi Sersení
1996
TUCKERMANN, A Muscha. Bruño. 1997
MÚSICA
TODO FLAMENCO. Los palos de la A la Z. Ed. Club Internacional del Libro
CAMARÓN DE LA ISLA. Antología
RAIMUNDO AMADOR. Gerundina. Music Entertaiment.
55
Metodología de la Intervención Social
MUJER
Historia de atención al colectivo:
El trabajo realizado por las mujeres ha tenido una importancia vital desde la prehistoria,aunque su
contribución a la economía ha variado según las necesidades,las costumbres, y los valores
sociales.En la prehistoria las mujeres y los hombres participan en la caza y en la búsqueda de
alimentos.Cuandose desarrollaron las comunidades agrícolas y se produjeron los asentamientos
humanos.el trabajo de la mujer se limito a realizar las tareas domesticas,pero también ayudaban a
arar la tierra,recoger las cosechas y atender a los animales.Después se fueron desarrollando los
centros urbanos y las mujeres vendían o intercambiaban bienes en los mercados. Desde la
antigüedad hasta la edad moderna se establecen cuatro rasgos constantes acerca del trabajo de ta
mujeres.
1 .-Las mujeres han trabajado por necesidad economica.si el sueldo de sus maridos no daba para
mantener a la familia.
2.-El trabajo remunerado de las mujeres ha estado compartido con las tareas domesticas.
3.-Aun trabajado han seguido ocupándose de la crianza de los hijos.
4.-La remuneración percibida por las mujeres ha sido inferior a la de los hombres y han
desempeñado tareas que recibían menor reconocimiento material y social.
En los países ¡ndustralizados se están produciendo una serie de cambios que incluyen una mayor
proporción de mano de obra femenina en la fuerza de trabajo; disminución de las cargas familiares(
debido al menor tamaño familiar ya los avances tecnológicos que facilitan las tareas domesticas);
mayor nivel cultural de las mujeres y un mayor nivel salarial,asi como desempeñar tareas de mayor
responsabilidad.
Otra lacra para las mujeres ha sido y es la violencia familiar.
Entendemos por malos tratos toda violencia producida en el entorno familiar
por personas conocidas: pareja,padres, hijos o hermanos.
56
Metodología de la Intervención Social
TIPOS
+Psiquicos: amenazas, obligar a la mujer, desprecio, falta de respeto,
insultos..etc
+Fisicos:bofetadas, puñetazos, empujones, uso de cualquier arma contra ella, obligarla a tener
relaciones sexuales.SÍ existe cualquier tipo de penetración se considera violación.
Otro problema a tener en cuenta es la prostitución.
La prostitución lleva ejerciéndose en España por decirlo de alguna manera toda la vida. Hoy en día la
prostitución es una red de mafias que ganan mucho dinero explotando a las mujeres de aquí y a las de
otros países que las engañan para luego prostituirlas en nuestro pais, estos casos también se dan con
menores. Hay muchas formas de realizar la prostitución: en la calle, clubes de alterne, casas
particulares o casas de citas ...etc
Otro problema dentro de este colectivo se da en la mujer gitana.
La mujer gitana debido a su cultura siempre ha estado por debajo del hombre y
a muy pocas se les ha permitido finalizar sus estudios.
Algunas mujeres gitanas que han hecho uso de los recursos que ofrece
servicios sociales lo han hecho en secreto po miedo a que su clan las repudie.
Por ultimo decir que LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
HOMBRES Y MUJERES es una cuestión de derechos humanos y su
consecución resulta imprescindible para alcanzar una sociedad justa y
democrática.
Tenemos un marco de derecho igualitario que nos garantiza una igualdad
teórica, sin embargo no es suficiente para alcanzar una igualdad real y efectiva.
El volumen de la población femenina de la región es de 536.785,el 51% de la
pjoblacion.
La tasa de paro.: en el año 2000 la tasa femenina esta 10,6 puntos por encima
de la masculina: 19,03% frente al 8,7%.
Respecto a la matriculacion universitaria en el curso 99-00 desciende el
numero de matriculas de mujeres un 3.2%.
NECESIDADES:
57
Metodología de la Intervención Social
El paro para las mujeres es causa de exclusión social.
Las mujeres se han visto tradicionalmente alejadas del acceso a la
formación y al mercado de trabajo.
Dentro del trabajo han necesitado ser protegidas para el "acoso sexual"
tanto
físico como psíquico.
También necesitan ampararse en la "ley de maternidad" que defienden
sus
derechos cuando se quedan en estado asi como, la baja maternal o
excedencia.
El siguiente Plan contempla, asimismo, un compromiso solidario con
mujeres sobre todo de otros países, en los cuales las condiciones de
vida de las mujeres precisan de la colaboración y del apoyo del
gobierno de la región de Murcia.
El presente Plan esta estructurado por algunas áreas, de la cuales
necesita la mujer
-CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR(mujeres
trabajadoras). Trata, por un lado, de favorecer la atención de las
obligaciones familiares, para que mujeres y hombres puedan participar
de la vida familiar en condiciones de igualdad. Y
por otro lado, de mejorar las posibilidades de acceso y
permanencia de la mujer en el mercado laboral.
-CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SOCIAL (colectivo prostitutas).
Tiene como finalidad atender a las mujeres en referencia a los factores
sociales Y psicológicos de genero que influyen en su bienestar, por ello
es necesario la realización de programas dirigidos a la prevención y
atención de las mujeres en materia de salud física y psicológica, asi
como la intervención ante situaciones De conflicto, potenciando sus
recursos personales y sociales, haciendo hincapié en aquellas mujeres
que se encuentren en riesgo social y/o marginacíon.
-CULTURA Y EDUCACIÓN (excluidas). promover la iguadad de acceso
de las mujeres a todos los procesos educativos, eliminar el
analfabetismo entre las mujeres, aumentar el acc eso de estas a la
Formación profesional, la ciencia y la tecnología y la educación
permanente, establecer sistemas de educación y capacitación no
discriminatorios, asi como también se pretende eliminar los esteriotipos
sobre las mujeres y desiguadad de a cceso y participación en todos los
sistamas de comunicación.
-VIOLENCIA DE GENERO (mujeres maltratadas). Actuaciones de
prevención y tratamiento de la violencia contra las mujeres deben
encuadrarse dentro de las políticas de igualdad, ya que es la
desigualdad estructural, la asimetría de poder, lo que origina las
conductas violentas que se producen tanto en el ámbito familiar como
fuera de el. La violencia de genero afecta a todas las sociedades,
culturas y estratos sociales, por ello se hace necesaria la intervención
coordinada desde diferentes ámbitos, con el fin de eliminar esta lacra
social.
58
Metodología de la Intervención Social
RECURSOS
A nivel regional se encuentra III PLAN PARA LA IGUALDAD DE
OPURTUNIDADES(2003-05)
Sus áreas de actuación mas importantes son:
A) Economía y empleo
B) Conciliación de la vida laboral y familiar
C) Calidad de vida
D) Cultura y educación E)
Violencia de genero
La violencia de genero es tratada en: II PLAN DE ACCIONES CONTRA LA VIOLENCIA
HACIA LAS MUJERES(2003-05) se articula en tres áreas:
1.- Sensibilización y prevención
2.- Apoyo y recursos
3.- Cooperación y coordinación
A nivel nacional se llevan a cabo los programas:
CLARA- MUJERES EN PROCESO DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL
II PLAN DE ACCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA(2001-04)
A nivel europeo se lleva a cabo el proyecto CONCILIA que se divide en tres programas:
1.- Programa de información,sensibilización y difusión
2.- Programa experimental de prevención y lucha contra la discriminación laboral.
3.- Programa de fomento de servicios personales y de proximidad.
En el marco legal están referidas algunos tipos de mujeres como las maltratadas: Ley
27/2003-Julio reguladora de la orden de protección de las victimas de la violencia
domestica.
Reursos y servicios para las mujeres maltratadas:
- Recursos de emergencias
- Centros de estancias breves
- Casas de acogida
- Pisos tutelados
ANEXO
¿QUE HACER PARA PROTEGERTE A TI Y A TU FAMILIA? Intentar llevar contigo:
Libro de familia
Carnet de conducir
Certificados médicos
Cartilla de seguridad social
59
Metodología de la Intervención Social
Documentos bancarios
Nomina reciente tuya o de tu pareja
Contrato de alquiler del piso
Seguros
Facturas
Matriculas de los vehículos
Expediente académico tuyo y de tus hijos
Medicinas habituales
Ropa
Agenda de direcciones
Tarjeta de crédito
Dinero que puedas coger
Llaves
BIBLIOGRAFIA:
-“Historia de las mujeres a través del empleo”. Instituto de la Mujer de la CARM
-Anteproyecto “II PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES”. IMRM
-Anteproyecto “II PLAN DE ACCIONES CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS
MUJERES”. IMRM
-Internet.
60
Metodología de la Intervención Social
COLECTIVO GLBT
1) Historia de atención al colectivo
Aunque en numerosas ocasiones reprimidos y perseguidos, gais y lesbianas
han estado siempre presentes en todas las culturas y en todos los momentos
históricos. Por esta razón, no es difícil, a poco que uno se lo proponga, encontrar
documentación que haga referencia a estos sujetos históricos y al tratamiento
homófobo del que han sido objeto en diversas etapas históricas.
Sin lugar a dudas y al menos en el ámbito occidental, hay que partir del pueblo
judío para encontrar el origen remoto de la opresión. Nada mejor para ello que
recurrir a la Biblia para conocer la visión antisexual de aquel pueblo que, en el
momento de escribir este libro, se encontraba con efectivos demográficos limitados
en un contexto geo-político de grandes imperios.
La identidad judía -monoteísta, heterosexista, procreadora y de rígido
comportamiento moral- es la que se transmitió a la posteridad y, de uno u otro
modo, la que se mantiene hasta nuestros días en las sociedades en las que el
cristianismo se impuso como religión predominante. En cualquier caso, la
cristalización y evolución de la cultura europea occidental bien pudiera haber sido
otra .
Una vez lograda la expansión ideológica del judaismo a través del
cristianismo, su visión homófoba del mundo, capaz de desarrollar elementos de
exclusión hacia los gais y las lesbianas, acabó por imponerse, a lo largo del
Medievo, en todos los ámbitos de las sociedades occidentales.
El modelo represivo se generalizó desde el comienzo de la Edad Media y se
puede observar, un salto cualitativo en el castigo de la homosexualidad, desde la
simple castración de los primeros códigos visigodos -el Fuero Juzgo- hasta la pena
de muerte que se contempla en Las Partidas de Alfonso X el Sabio.
En la situación de la homosexualidad en la Edad Moderna., mencionar una
institución de carácter civil, la Inquisición, creada para defender la ortodoxia religiosa, funcionando como una especie de policía moral de la época. Nada
pasaba desapercibido para ella. Cualquier denuncia valía para poner en marcha
su implacable aparato represivo, estableciendo, en primer lugar, una exhaustiva
investigación del hecho denunciado que solía acabar en un juicio del que
difícilmente el reo se libraba de castigo. Ni siquiera las mujeres, un sujeto social
obligado a jugar un papel marginal en aquel momento, eran capaces de pasar
inadvertidas, pues también sobre ellas recaía el peso de una justicia, cuyos
métodos eran de una dureza extrema.
La etapa más reciente de la evolución histórica -la Edad Contemporánease pone de manifiesto la actitud represiva que tuvieron con gais y lesbianas dos de
61
Metodología de la Intervención Social
los modelos político-sociales que han jugado un papel estelar en el siglo XX: el
fascismo alemán y el estalinismo soviético a nivel mundial y el franquismo en el
ámbito español. Respecto a la actitud general del nazismo hacia los homosexuales
, se deduce también la aparición, a finales del siglo XIX, de un primer movimiento
de liberación gai en Alemania, objeto de persecución por parte de los nazis.
También tuvieron lugar unos primeros avances ocurridos en Rusia tras la
Revolución Soviética, respecto a la organización y concienciación del colectivo,
señalando el grave retroceso que supuso para los gais y las lesbianas el régimen
totalitario estalinista.
Con referencia a nuestro país señalar la represión sufrida por los gais
españoles, a través de la Ley de Peligrosidad Social, durante la dictadura
franquista. Se constata en ellos la intensidad y amplitud de la represión sufrida por
el colectivo gai y también las justificaciones oficiales ofrecidas para aplicar dicha
política.
El actual movimiento gailésbico es muy joven en sus orígenes, pues se ha de
tener presente que el movimiento homosexual previo a la II Guerra Mundial, de
epicentro en Alemania, desapareció bajo la presión nazi.
El origen del movimiento actual tuvo su nacimiento en los Estados Unidos a
partir de la revuelta de Stonewall en junio de 1969. Esta revuelta marca un antes y
un después en la conciencia de gais y lesbianas. La fecha en que se
desarrollaron los hechos de Stonewall (el 28 de junio) es conmemorada en la
actualidad como el Día Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales y
Transexuales, o simplemente como el Día del Orgullo Gai. Es una fecha
emblemática en la que la comunidad gailésbica de todo el mundo sale a la calle
para mostrar su visibilidad y la necesidad de combatir las discriminaciones de que
es objeto.
En los últimos decenios se ha abordado progresivamente la desmedicalización
de la homosexualidad, un paso transcendental a nivel mundial en el proceso de
normalización de la realidad gailésbica. El procedimiento seguido fue realmente
sorprendente, aunque sus consecuencias tuvieron un efecto muy positivo en el
proceso de normalización iniciado en Stonewall. Estos cambios, ocurridos en
fechas recientes, han posibilitado pasar de una definición médica del hecho
homosexual a una posición que plantea, no sin grandes debates y discusiones,
una actitud médica más neutral que permite el reconocimiento de la orientación
homosexual y de su práctica como algo natural.
Pero los mayores logros, al menos en el mundo occidental, se produjeron en la
última década del siglo XX. Sin duda, el hecho más destacado en el ámbito legal
está en el reconocimiento jurídico de las parejas de gais y de lesbianas, algo
impensable solo dos décadas antes. Ha sido Holanda el país que ha llevado a sus
últimas consecuencias la normalización de las parejas homosexuales, en la
medida que ha reconocido para tales parejas el derecho al matrimonio, en casi
plena equidad con el matrimonio heterosexual (como discriminación se puede
citar el hecho de que no se permita a las parejas del mismo sexo la adopción de
niños que no sean holandeses). Holanda representa hoy por hoy la meta del
movimiento gailésbico en lo que a equiparación de parejas se refiere.
62
Metodología de la Intervención Social
El modelo holandés, de momento, es único, pero no por eso hay que menospreciar
el reconocimiento de las parejas homosexuales a través de leyes específicas
llamadas de Parejas de Hecho. Muchos países europeos -entre otros Alemania,
Francia, Dinamarca o Portugal- han aprobado leyes en las que se reconocen
importantes derechos a las parejas formadas por dos personas del mismo sexo,
aunque es la cuestión de la adopción la que parece levantar más recelos en los
diferentes países.
Por lo que respecta al Estado Español se puede observar un desfase en este
campo. No hay voluntad, a nivel estatal, de aprobar el matrimonio civil ni siquiera
una ley de Parejas de Hecho de rango inferior. Solo algunos ayuntamientos,
mayoritariamenle gobernados por fuerzas de izquierda han abierto registros de
parejas, y algunas comunidades autónomas han aprobado (o están estudiando
el aprobar) leyes de Parejas de Hecho (no ocurre de este modo en la CARM) .
Asistimos así a una clara discriminación dentro del mismo territorio: una pareja de
gais o de lesbianas puede disfrutar de derechos en función del lugar en el que
viva.
Esta es la realidad que podemos constatar en nuestro país en la actualidad,
aunque la aprobación de leyes autonómicas o la apertura de registros
municipales sean de gran importancia por lo que tienen de avance para el
colectivo gailésbico.
2) Características y necesidades asociadas
En este apartado haremos referencia a elementos caracterizadores de este
colectivo que tienen que ver con los conceptos de sexo, género y
orientación sexual que a continuación desarrollaremos.
La especie humana esta dividida biológicamente en dos sexos, masculino y
femenino, que implican una serie de diferencias físicas y biológicas en cada
uno de ellos (diferencias de sexo).
Existen otras diferencias basadas en tradiciones, valores, creencias…etc,
que no necesariamente son compartidos por todas las culturas y que
presuponen actuaciones y comportamientos diferentes para cada sexo,
pudiendo en una sociedad quedar definidos más de dos géneros
(diferencias de género).
Estereotipo del género: creencia, generalmente admitida de que existen
unas características y comportamientos apropiados para los hombres y
otros para las mujeres.
Roles del género: manifestaciones de los estereotipos del género en el
quehacer de cada día.
(Los estereotipos serían las ideas preconcebidas y los roles las conductas).
63
Metodología de la Intervención Social
El proceso de adquisición de estereotipos y roles según sexo ha sido
investigada tanto desde perspectiva socializadora como desde la biológica,
debiendo tener en cuenta ambas aportaciones.
Orientación sexual: Atracción erótica, que no implica la realización de sexo
explícito. Homosexual: individuo, hombre o mujer, que siente atracción
erótica (imaginarse relaciones sexuales) hacia miembros de su propio sexo.
Heterosexual: individuo que siente atracción erótica hacia personas del otro
sexo.
Bisexual: personas que sienten atracción erótica (no necesariamente de
modo simultáneo) hacia miembros de ambos sexos.
La orientación sexual no tiene porque tener siempre su correspondencia en
unos actos sexuales determinados ( un individuo puede ser heterosexual
por inclinación y por diversas razones , comportarse homosexualmente, y a
la inversa).
Combinando estos tres conceptos podemos encontrarnos todo tipo de
variantes: hombres afeminados heterosexuales, mujeres femeninas
lesbianas…etc.
Sexo y género: transexuales.
Travestido: individuo que se viste con ropas consideradas por la sociedad a
que pertenece como propias del sexo contrario y que lo hace con
intenciones eróticas. Si no hay componente sexual sería preferible utilizar el
término transformista.
El travestismo no tiene por qué estar relacionado necesariamente con la
orientación sexual. Las investigaciones mas recientes demuestran que la
mayoría de travestidos son heterosexuales.
Transexual: persona cuyo sexo y género no son iguales; tiene cuerpo de
hombre, pero en su fuero interno se considera mujer, o viceversa.
La operación de cambio de sexo es la única manera de solventar lo que
percibe como “error” de la naturaleza. El transexual siente que pertenece al
sexo contrario, y esa creencia tiene difícil explicación. La transformación de
hombre a mujer tiene resultados aceptables, pero no ocurre asi a la inversa.
Una vez alcanzada la nueva condición la mayoría suele optar por la
heterosexualidad.
Respecto a las necesidades específicas ligadas a este colectivo señalar que
todas ellas van ligadas al rechazo que todavía hoy día sufre por el
heterosexismo y homofobia aún dominante en nuestra sociedad con
carácter general y ello queda reflejado en situaciones de desventaja en
plano laboral, social…etc aunque prácticamente no existen estudios a este
respecto.
Respecto al plano personal, cabe mencionar que una persona no puede
elegir su homosexualidad, pero sí puede desarrollar o no una identidad
homosexual adecuada, es aquí donde la labor orientadora de distintos
64
Metodología de la Intervención Social
profesionales se hace a veces trascendental ya que “vivir en el armario es
renunciar a la libertad”.
3) Normativa
En el área mediterránea y en la era precristiana, casi todas las sociedades
estaban basadas en una deidad materna y en ellas la homosexualidad
estaba muy extendida. En la Grecia clásica el amor homosexual estaba
romantizado y era considerado como excelente y varonil.
En Roma la homosexualidad estaba considerablemente extendida, esto
también sucedía entre las antiguas tribus de Israel.
Con el éxodo a Babilonia la permisividad sexual se acaba y se empieza a
elaborar una dura filosofía de tipo ascético que sienta las bases de la
moralidad sexual imperante hasta nuestros días y que queda reflejada a lo
largo de la historia en multitud de códigos y normativa. A continuación
haremos un breve resumen hasta nuestros días;
-Génesis (historia de Lot) y Levítico; todo acto sexual que no tenga a la
procreación como motivo exclusivo se considera como acción contra la
voluntad de Dios.
-Talmud judío; la cataloga como perversión sexual en contra de la voluntad
divina.
-Edad Media; Fuero Juzgo, Libro III, Título V, Apartado V (de los omnes
que iazen con otros omnes) y Apartado VI (de los sodomíticos). En este
fuero queda legitimada la castración y otras medidas represoras.
-Las Siete Partidas (AlfonsoX) Título XXI; impone la pena de muerte si se
prueba esta relación entre dos mayores de edad no forzados a ella.
-La Inquisición dispuso múltiples códigos que imponían la pena de muerte
ante el llamado “pecado nefando” (prácticas homosexuales).
-Alemania nazi; desde 1871 estas relaciones sexuales fueron penalizadas
por el art. 175 del Código Civil y en 1935 se aplicó de forma aún mas
estricta.
-La revolución rusa abrió paso a una atmósfera de libertad sexual , pero la
llegada del stalinismo establecía la homosexualidad como producto de la
decadencia del sector burgués y como resultado de la perversión fascista;
en 1934 se dictó una ley que castigaba actos homosexuales con cárcel.
-En España franquista; permaneció vigente la Ley de peligrosidad y
rehabilitación social. Así desde 1954 se estableció que los homosexuales
podrían ser declarados en estado peligroso y sometidos a medidas de
seguridad como: internamiento en establecimiento de reeducación o
prohibición de residir en un territorio, o de visitar ciertos lugares o
establecimientos públicos.
65
Metodología de la Intervención Social
-En la Constitución del 78, art. 39.1 se menciona que; “Todo hombre y toda
mujer, en el libre y legítimo ejercicio de su autonomía personal, tienen
derecho a constituir, mediante una unión afectiva y estable, una comunidad
de vida que, completada o no con hijos, dé lugar a la creación de una
familia, cuya protección social, económica y jurídica deben asegurar los
poderes públicos”.
-En Resolución del parlamento europeo de 1994 (Informe de la Comisión de
Libertades Públicas y Asuntos Interiores sobre igualdad jurídica de los
homosexuales en la Comunidad Europea, 26 de Enero de 1994), se insta a
todos los estados miembros a realizar cambios legislativos para terminar
con la discriminación y penalización de la homosexualidad.
-Actualmente, tanto en nuestro país como a nivel de la CARM, las
modificaciones normativas han tenido escasa o nula relevancia, hallándose
pendiente el reconocimiento general de Registro y Ley de parejas de hecho,
la modificación del Código Civil para posibilitar matrimonios del mismo sexo,
así como el derecho de acogimiento y adopción (únicamente reconocido de
forma individual).
4) Recursos principales para este colectivo
-COGAM (Colectivo de GLBT). Fuencarral, 37, 28004 Madrid. 915224517.
www.cogam.org
-Colectivo No Te Prives. Centro cultural Yesqueros 30005 Murcia.
968295484. www.geocities.com/cnoteprives
-Reclinatorum Pekaminata. Murcia
-Comulga (homosexuales cristianos). Murcia
(Fichas en soporte informático).
5) Bibliografía
Xega (Xente Gai Astur). “El respeto a la diferencia por la orientación
sexual”, Gijón, 2002.
Prat, Nuria. “Desarrollo socioafectivo e intervención con familias”, Altamar,
Barcelona, 2003
66