Download sociología de la raza - Universidad del Valle

Document related concepts

Patricia Hill Collins wikipedia , lookup

Racismo wikipedia , lookup

Racismo científico wikipedia , lookup

Greenstone (software) wikipedia , lookup

Luiza Bairros wikipedia , lookup

Transcript
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Programa de Sociología
Electiva Profesional VI:
SOCIOLOGÍA DE LA RAZA
Semestre:
Profesor:
(Código 304131M ) – 3 créditos
Febrero – Junio 2009
FERNANDO URREA GIRALDO - [email protected]
Monitora: Yulieth Cuero Montenegro - [email protected]
Una introducción provocadora:
Esta electiva del programa de sociología (pregrado) enfrenta por vez primera una temática tabú en las ciencias
sociales colombianas, al igual que en otros contextos nacionales de estas disciplinas. El término ‘raza’ ha tenido una
larga historia en el pensamiento social, en gran medida a través de diferentes discursos ideológicos entre los siglos
XVI y XX, como parte fundamental de los procesos de dominación colonial desde los países que van a constituir los
centros metropolitanos de dicha dominación, en particular Europa y luego los Estados Unidos. Sin embargo, esos
discursos van a constituir elementos necesarios en la legitimación de los sistemas de dominación que jerarquizan las
relaciones sociales entre sociedades y grupos dominantes y subalternos en los diversos imperios coloniales, a lo
ancho de todo el planeta; y no son sólo los imperios occidentales los que utilizarán este andamiaje sino también los
orientales en sus dinámicas expansionistas (un ejemplo, Japón).
Como antesala los imperios coloniales, entre los siglos XVI y XVII, se apoyarán en las diferentes interpretaciones
teológicas sobre dichas variaciones fenotípicas hasta aparecer la obra de Linneo, quien establece por vez primera
una formulación desde el campo de la biología y la naciente genética que rompe con la representación teológica. De
ahí, que lo interesante del término ‘raza’ desde su uso más frecuente en el siglo XVIII es su connotación clasificatoria
fuertemente jerárquica de poblaciones y sociedades, con base en criterios de naturalización de las variaciones
fenotípicas externas de los seres humanos, al punto de alcanzar entre los siglos XIX y las primeras tres décadas del
siglo XX un afán por un discurso racialista “científico” y eugenésico que justifica (y legitima) esas variaciones y su
desaparición o dilución en nombre de un conocimiento científico positivista. No es casual que una línea de la
antropología física surgida en el siglo XIX tenga como soporte central la supuesta existencia de “razas” humanas
derivadas de construcciones sobre los desarrollos decimonónicos de la biología y la genética. Así, las variaciones
fenotípicas asociadas a las variaciones genéticas en los trabajos de la biología y genética del siglo XIX rápidamente
fueron retomadas para sostener un discurso moral y de control social de los seres humanos, que constituyeron la
base de un racismo “científico”, con aplicaciones eugenésicas de exterminio masivo, que tuvo su máximo desarrollo
político en la Alemania nazi.
Entre los sistemas de dominación colonial que se generalizan a escala planetaria desde el siglo XVI, la esclavitud a
la que las poblaciones de las distintas sociedades del continente africano fueron sometidas con extrema violencia,
jugará un papel determinante en la conformación de una ideología racialista y racista de uso intensivo y extensivo de
la fuerza de trabajo mediante la trata esclava de millones de africanos desplazados a la fuerza hacia las Américas,
en su enorme mayoría. Los hombres y mujeres esclavos-as de una gran parte de la geografía de África serán
representados por la dominación colonial como negros-as en el sistema racial clasificatorio: en ese sentido, el África
negra y sus gentes son construcciones históricas del occidente moderno.
1
Con anterioridad o simultáneamente las poblaciones amerindias, asiáticas y norteafricanas, bajo otras formas de
relaciones sociales de producción diferentes a la esclavitud, como la servidumbre en el caso de América Latina,
igualmente fueron enmarcadas en un orden racializado de exclusión y sometimiento como fuerza laboral bajo los
imperios coloniales de la época, especialmente España y Portugal. Por otro lado, los sistemas esclavistas han
acompañado la historia humana en las llamadas sociedades de la Antigüedad, y en Europa desde la Baja Edad
Media el tráfico de esclavos procedente del África no era desconocido.
Lo particular que se abre con la constitución de los Estados nacionales a través de los imperios coloniales desde el
siglo XVI es la generalización de un sistema mundo de jerarquías raciales que cruza y combina poblaciones de
distintas regiones geográficas del planeta en condiciones de fuerte exclusión. En segundo lugar, los nuevos Estados
nacionales surgidos desde finales del siglo XVIII (Estados Unidos, Haití), a lo largo del siglo XIX (países que
conforman la América Latina española-portuguesa) y del XX (con la independencia de los países asiáticos, caribeños
y africanos, a partir de la segunda postguerra), van a constituir sociedades nacionales en las que un orden racial
particular atraviesa las relaciones sociales, de acuerdo a la historia específica de la dominación colonial y los
procesos de producción de grupos excluidos y subalternos. No hay entonces un simple efecto de jerarquización
desde el centro metropolitano de la potencia imperial sino también una dinámica racializada endógena en las nuevas
sociedades independientes a través de la invención de la nación y la identidad nacional.
La categoría ‘raza’ tiene entonces una larga historia en su producción ideológica, ya sea bajo ropaje religioso o
“científico”, al igual que en sus usos políticos, sobre todo en los que tienen que ver con la representación de la
nación y las identidades nacionales y regionales (en el interior de un país). Sin embargo, como veremos en el curso,
en el nacimiento de la sociología como disciplina hacia finales del siglo XIX hay toda una tradición que parte de las
obras de William Edward Burghardt DuBois (uno de los fundadores de la sociología urbana que antecedió a la
Escuela de Chicago) y del propio Max Weber que le dan un sustento científico a esta categoría, que rompe con la
visión naturalista biológica e ideológica1.
¿Qué sucede entonces con esta categoría de ‘raza’ para que en las ciencias sociales de una serie de países se
produzca un importante esfuerzo por sustituirla o reemplazarla por la de ‘etnia’ y etnicidad, a nombre de las
diferencias o variaciones culturales, sobre todo a partir de la segunda postguerra? ¿Cuál es la historia de las
categorías de grupos étnicos y etnicidad en el desarrollo de la etnología, la antropología y la sociología y su relación
con la temática de los grupos raciales? ¿Sin embargo, por qué en varios contextos nacionales importantes como el
anglosajón (Estados Unidos e Inglaterra), en sociedades africanas (por ejemplo, Suráfrica) y el brasilero, las diversas
ciencias sociales, incluyendo por supuesto la sociología, surgen atadas a la temática racial y la categoría de ‘raza’
continúa siendo determinante al lado de la de clase social en el análisis de las relaciones sociales? ¿Por qué en
sociedades como la colombiana y otras de América Latina, se incorpora en las discusiones de las ciencias sociales
esta categoría sólo en los últimos 15 años, no obstante que estuvo ausente durante el nacimiento de la sociología y
la antropología entre los años cuarenta y cincuenta del siglo XX y durante tres décadas siguientes de desarrollo de
estas disciplinas?2
Programa y bibliografía (con * las lecturas obligatorias):
1
DuBois, intelectual negro norteamericano, conoció a Weber en Alemania, donde estuvo estudiando, llegando los
dos a establecer una gran amistad, al punto que en el viaje de Weber a Estados Unidos lo visitó. Uno de los tópicos
de convergencia que animaron la amistad entre las dos figuras fue la categoría de raza en el análisis de una serie de
procesos sociales.
2
La historia a partir de los procesos de profesionalización desde los años sesenta ha sido la única disciplina que en
Colombia y otros países de América Latina ha tenido un tratamiento detenido sobre la temática racial en la
conformación de las sociedades nacionales. Dos figuras centrales, no las únicas, en ese sentido han sido Jaime
Jaramillo Uribe y Germán Colmenares.
2
1. Introducción: presentación del curso.
introducción al programa.
Esta presentación gira alrededor del contenido de la presente
2. Los orígenes de la categoría de raza: hacia una genealogía del término raza. Del siglo XVI hasta la
segunda guerra mundial (siglo XX).
QUIJANO, Aníbal. “¡Qué tal, Raza!”, Boletín Rio Abierto # 11. http://rioabiertoperú.org/boletin/11/articulo9.htm Texto
en pdf. *
QUIJANO, Aníbal (2000): “Colonialidad del poder y clasificación social”, Journal of world systems research, vol. I, 2,
Summer/Fall, Pp. 342 – 386. *
WINANT, Howard. (2000): Race and Race Theory. Annual Review of Sociology, Vol. 26, pp. 169-185. Texto en pdf. *
QUIJANO,
Aníbal.
“Colonialidad
del
poder,
eurocentrismo
http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdf
y
América
Latina”.
WIEVIORKA, Michel (1992): El espacio del racismo. Buenos Aires: Paidós. Capítulos: “De la raza al racismo” y “La
raza como principio explicativo”. Biblioteca.
TERRÉN, Eduardo (2002): Razas en conflicto, perspectivas sociológicas. Madrid: Editorial Anthropos. Se encuentra
en biblioteca. Capítulos 1, 5, 7, 8, 18 y 20.
MENDIETA, Eduardo (2007): “Hacer vivir y dejar morir: Foucault y la genealogía del racismo”. Revista de
Humanidades Tabula Rasa, enero-junio, número 006, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá,
Colombia. Pp. 138 – 152. Texto en pdf.
3. Los primeros estudios desde las ciencias sociales sobre el tema racial y la etnicidad. Max Weber y
W.E.B. (William Edward Burghardt) DuBois. La sociología urbana de DuBois como preámbulo al primer
estudio sociológico de la dimensión racial.
WEBER, Max. (1964) [1922]: “Capítulo IV. Comunidades étnicas”. En Economía y sociedad. Tomo I. Fondo de
Cultura Económica. México – Buenos Aires; páginas 315-327. Biblioteca. *
W.E.B. DuBois. The Philadelphia Negro. Versión HTML y Word. El libro fue bajado del sitio gratuito de las obras de
DuBois: http://media.pfeiffer.edu/lridener/DSS/DuBois/pntoc.html. La obra contempla 18 capítulos y un Anexo sobre
el servicio doméstico negro. Se distribuirá el libro en siete grupos de estudiantes, correspondiéndole a cada uno
alrededor de tres capítulos y un grupo el Anexo.
4. La polémica desde la antropología cultural sobre la raza y la categoría de etnicidad. Franz Boas y sus
discípulos: Ruth Benedict, Margaret Mead, Melville Herskovitz. Etnia versus raza. La comisión de la
UNESCO, coordinada por Arthur Ramos. El Manifiesto de la UNESCO 1950 y Claude Lévi-Strauss.
Grupos étnicos en lugar de grupos raciales.
BENEDICT, Ruth; DE CHAMPOURCIN, Ernestina. “Raza: Ciencia y Política” En: Revista Mexicana de Sociología,
Vol. 4, No. 3 (3rd Qtr., 1942), pp. 144-148. Publicado por Universidad Nacional Autónoma de México. Stable URL:
http://www.jstor.org/stable/3537083 *
AGUIRRE Beltrán, Gonzalo (1969): “Oposición de raza y cultura en el pensamiento antropológico mexicano”. Revista
Mexicana de Sociología, Vol. 31, No. 1 (Jan. - Mar.) pp. 51-71. Universidad Nacional Autónoma de México. Texto en
pdf. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3539147 *
3
5. El debate entre la antropología y la sociología anglosajona alrededor de etnicidad versus racialidad.
Manifiestos de 1999 (AAA) y 2002 (ASA). Posición de la antropología social inglesa más afín con la
sociología en el tema de raza. La Escuela de Manchester y el asunto étnico-racial en África e Inglaterra.
AAA. AMERICAN ANTHROPOLOGICAL ASSOCIATION. Statement on "Race". (May 17, 1998). Texto en Word. *
ASA. AMERICAN SOCIOLOGICAL ASSOCIATION. Issues Official Statement on Importance of Collecting Data on
Race. By Roberta Spalter-Roth, Director Research Program on the Discipline and Profession. September/october
2002. Texto en Word. *
LEVI MARTIN, John and YEUNG, King-To (2003): “The Use of the Conceptual Category of Race in American
Sociology, 1937-99”, Sociological Forum, Vol. 18, No. 4 (Dec.), pp. 521-543. Stable URL:
http://www.jstor.org/stable/3648911
LIEBERMAN, Leonard, STEVENSON, Blaine W. and Reynolds, Larry T (1989): “Race and Anthropology: A Core
Concept without Consensus”, Anthropology & Education Quarterly, Vol. 20, No. 2 (Jun.) pp. 67-73. Published by:
Blackwell Publishing on behalf of the American Anthropological Association. Stable URL:
http://www.jstor.org/stable/3195682
6. La tradición francófona: las obras de Franz Fanon y Aimé Césaire. Concepto de negritud.
FANON, Frantz. (1974): Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Editorial Schapire.
FANON, Frantz. (1983): Los condenados de la tierra. México: Ediciones Fondo De Cultura Económica.
Los dos textos se encuentran en la Biblioteca.
DE OTO, Alejandro (2006). “Apuntes sobre historia y cuerpos coloniales: algunas razones para seguir leyendo a
Fanon”. En Worlds and Knowledges Otherwise. Fall, 2006. 11 páginas, versión en pdf. *
MALDONADO TORRES, Nelson (2005). “El Fanon de Alejandro De Oto en el contexto latinoamericano”. Caribbean
Studies, Universidad de Puerto Rico. July-December, año/vol 33, número 002, San Juan de Puerto Rico, 233-238.
Versión en pdf.
7. El debate contemporáneo sobre raza en América Latina y su paso por los Estados Unidos, Inglaterra y
Francia: Stuart Hall, Paul Gilroy, Aníbal Quijano, Walter Mignolo, etc. Los debates alrededor de los
estudios culturales y la teoría de la colonialidad del poder en el tema raza/clase.
HALL, Stuart. (2005): “La importancia de Gramsci para los estudios de raza y etnicidad”. Revista Colombiana De
Antropología. Vol. 41, pp. 219-258. Biblioteca. *
GROSSBERG, Lawrence (2006): “Stuart Hall Sobre raza y racismo: Estudios culturales y la práctica del
contextualismo”, Revista Humanidades Tabula Rasa, Julio-Diciembre, número 005, Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca, Bogotá – Colombia. Pp. 45-65. Texto en pdf. *
HALL, Stuart. “¿Qué es "lo negro" en la cultura popular negra?”
www.nodo50.org/dado/textosteoria/hall2.rtf. Texto en pdf. *
4
MIGNOLO, Walter D. (2003): “Introducción: Acerca de la gnosis y el imaginario del sistema-mundo
moderno/colonial”, En Historias locales / diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento
fronterizo. Madrid: Akal Ediciones-Cuestiones de Antagonismo: pp. 61-107. Biblioteca.
Reseña sobre el libro de Walter Mignolo. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial por
Jorge Brower Beltramin. En: http://web.usach.cl/revistaidea/html/revista%209/brower.pdf
QUIJANO, Aníbal. (2003): “Notas sobre “raza” y democracia en los países andinos”. Rev. Venezolana de Economía
y Ciencias Sociales, vol. 9, nº 1 (ener.-abr.), pp. 53-59. Texto en pdf.
DUSSEL, Enrique (1992): 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del «mito de la modernidad»: conferencias
de Frankfurt, octubre de 1992. Bogotá: Ediciones Antropos. Biblioteca.
BALIBAR, Etienne; WALLERSTEIN, Immanuel (1991): Raza, nación y clase. Madrid: Iepala Editorial. Capítulos:
“¿Existe el neorracismo?”, “Universalismo, racismo y sexismo, tensiones ideológicas del capitalismo, racismo y
nacionalismo” y “La construcción de los pueblos: racismo, nacionalismo, etnicidad”. Biblioteca.
ALMEIDA Vinueza, José (1999): Racismo en las Américas y El Caribe. Quito: Abya-Yala. Capítulo 2: “Raza, "cultura"
y mestizaje”. Capítulo 12: “Racismo, construcción nacional y Mestizaje”. Biblioteca.
DIJK, Teun Adrianus van; BASTÉ, Montse (2003): Dominación étnica y racismo discursivo en España y América
Latina. Madrid: Editorial Gedisa. Biblioteca.
ESCOBAR, Arturo (2003): «Mundos y Conocimientos de Otro Modo», El programa de investigación de
modernidad/colonialidad latinoamericano. Revista de Humanidades Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.1: 51-86,
enero-diciembre de. Texto en pdf.
LEAO, A. Carneiro and ALBA, Carlos H. “El Sentido de la Sociología en las Américas”. Revista Mexicana de
Sociología, Vol. 5, No. 1 (1st Qtr., 1943), pp. 27-37. Universidad Nacional Autónoma de México. Texto en pdf. Stable
URL: http://www.jstor.org/stable/3537402
8. El aporte del feminismo negro norteamericano y su impacto en la filosofía y las ciencias sociales
(filosofía y sociología: Ángela Davis, Patricia Hills Collins; otras autoras no afro: Judith Butler y Joane
Nagel)
DAVIS, Angela Y.; VARELA Mateos, Ana (2004): Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal Ediciones, 2004. Capítulos: “El
legado de la esclavitud: modelos para una nueva feminidad”, “La clase y la raza en los albores de la campaña por los
derechos de las mujeres” y “El significado de la emancipación para las mujeres negras”. Biblioteca. *
HILL COLLINS, Patricia (1990) «Black Feminist Thought in the Matrix of Domination». In Black Feminist Thought:
Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment (Boston: Unwin Hyman, 1990), pp. 221–238. Texto en
Word. *
HILL
COLLINS,
Patricia
(2007)
“Intersecting
data/13299_Chapter_16_Web_Byte_Patricia_Hill_Collins.pdf
Oppressions”.
http://www.pineforge.com/upm-
CURIEL, Ochy (2007). “Crítica poscolonial desde las prácticas del feminismo antirracista”. En Revista Nómadas. No.
26, Abril 2007, Universidad Central: 92-101. Archivo en pdf. *
5
BUTLER, Judith. “Actos corporales subversivos”. En Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales www.cholonautas.edu.pe
Texto en pdf.
NAGEL, Joane. “Ethnicity and Sexuality”. In Annual Review of Sociology, Vol. 26. (2000), pp. 107-133. Texto en pdf.
Stable URL: http://links.jstor.org/sici?sici=03600572%282000%2926%3C107%3AEAS%3E2.0.CO%3B2-B Texto en
pdf.
9. El debate en Brasil: de Freyre a Florestan Fernandes, Octavio Ianni, pasando por Roger Bastide. Peter
Fry versus Antônio Sérgio Guimarães, Carlos Hasenbalg, Edward Telles.
TELLES, Edward E. (2009) “Repensando las relaciones raciales en Brasil”. Ponencia presentada en el X Coloquio
Nacional de Sociología. Traducción del capítulo X: “Rethinking race relations in Brazil”. 2006. Race in Another
America: The Significance of Skin Color in Brazil. Princeton, NJ. Princeton University Press. Texto en Word. *
FERNANDES, Florestan (2008). “La Persistencia del pasado”. En Dominación y Desigualdad: el dilema social
latinoamericano. Ediciones Pensamiento Crítico Latinoamericano. CLACSO coediciones. Siglo del Hombre Editores;
Bogotá: 81-111. Biblioteca.
GUIMARÃES, Antônio Sérgio (2002): “Democracia racial: el ideal, el pacto y el mito”. Estudios Sociológicos, El
Colegio de México. Texto en pdf. *
GUIMARÃES, Antônio Sérgio (1996): “El mito del anti-racismo en Brasil”, Revista Nueva Sociedad Nro.144, JulioAgosto, PP. 32-45. Texto en pdf. *
WINANT, Howard (1992): “Rethinking Race in Brazil”, Journal of Latin American Studies, Vol. 24, No. 1 (Feb.), pp.
173-192 Cambridge University Press. Texto en pdf. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/156676. Texto en pdf.
GILLIAN, Angela. “Clase, Raza y etnicidad en Brasil y México”. Revista Nueva Antropología.1976. Julio, año/Vol. II,
número 005. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 91 -103. Texto en pdf. http://redalyc.uaemex.mx Texto
en pdf.
HASENBALG, Carlos A.; CUSMINSKY, Rosa (1986): “Raza y desigualdad en Brasil”. Revista Mexicana de
Sociología. Vol. 48, No. 3. (Jul. – sept.) Pp. 201 – 219. Universidad Nacional Autónoma de México. Stable URL:
http://www.jstor.org/stable/3540453. Texto en pdf. *
SÁENZ DE TEJADA, Cristina (1997): “Raza y género en la narrativa femenina afro-brasileña”. Revista de Crítica
Literaria Latinoamericana, Año 23, No. 46, pp. 269-285. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/4530940. Texto en
pdf.
10. El debate en Colombia: de lo étnico a lo racial. La obra de Arocha y Nina de Friedemann versus Peter
Wade, Elisabeth Cunin y proyecto CIDSE-IRD.
ÁLVAREZ TORRES, Jair Hernando (2006): “Educación, progreso y raza en Colombia entre 1920 y 1940, el caso de
Medellín”. Revista educación y pedagogía. Vol. 18. No 45. Santafé de Bogotá: Universidad de Antioquia. Facultad de
Educación, Mayo-Agosto. Biblioteca.
FRIEDEMANN, Nina S. De; Arocha, Jaime (1986): De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros
en Colombia. Santafé de Bogotá: Planeta Colombiana. Biblioteca.
6
WADE, Peter (1997): Gente Negra, Nación Mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Medellín:
Editorial Universidad de Antioquia, Instituto colombiano de antropología, Siglo del Hombre Editores, Ediciones
Uniandes. Santafé de Bogotá. Caps. Prólogo a la edición en español. 15- 21. Introducción 33 – 81. Conclusión 393 –
416. Biblioteca. *
HOWARD, Winant. Reviewed work(s): Blackness and Race Mixture: The Dynamics of Racial Identity in Colombia by
Peter Wade. Source: The Journal of the Royal Anthropological Institute, Vol. 1, No. 3 (Sep., 1995), p. 669 Published
by: Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3034625. Texto
en pdf.
BARBARY, Olivier y URREA, Fernando, editores (2004) Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali
y el Pacífico. CIDSE/UNIVALLE-IRD-COLCIENCIAS, Editorial Lealon, Medellín. Introducción (páginas 21-65),
capítulos 1 (páginas 69-112), 3 (páginas 157-194), 5 (páginas 227-244), 6 (páginas 245-282), 9 (páginas 359-396) y
10 (páginas 397-410). Biblioteca. * (sólo la introducción y el capítulo 6).
CASTAÑEDA MEDINA, Sandra Lucía. “Una genealogía del racismo en Colombia: continuidades y discontinuidades
del siglo XIX al XX”, En CASTRO GÓMEZ, Santiago; CADELO BULTRAGO, Andrea; SALDARRIAGA Vélez, Oscar
(2004): Pensar el siglo XIX, cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana. Biblioteca.
CUNIN, Elisabeth (2003) “La ‘Negra Nieves’ ou le racisme à fleur de peau. Regards croisés sur une caricature”;
Boletín Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) ; 2003, 32 (2) : 237-262. Texto en pdf.
MOSQUERA ROSERO-LABBÉ, Claudia; BARCELO, Luiz Claudio (2007): Afro-reparaciones, memorias de la
esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia. Los siguientes capítulos: “Color, inferioridad y Esclavización: la invención de la diferencia en los discursos
de la colonialidad temprana”, “Reparaciones contemporáneas: de la Memoria de la Esclavitud al cuestionamiento de
la exclusión social y el racismo”, “Deconstruir las narrativas del Estado-Nación desde las Memorias de la Esclavitud
y el discurso de la República “Memoria y Reparación ¿Y de ser mujeres negras qué?”. Los estudiantes seleccionan
lo que deseen de este libro.
URREA-GIRALDO, Fernando (2007) “Desafíos y perspectivas teóricas y metodologías comparativas: Importancia de
un acercamiento cuantitativo sociodemográfico a la dimensión étnico-racial en América Latina”. Ponencia presentada
en Fábrica de Idéias, Seminário Internacional, Fábrica de Idéias: 10 anos de Experiência; Mesa II - Mesa IIIDesafios e perspectivas teóricas e metodologias comparativas. Texto en pdf. *
CASTILLO, Luis Carlos (2007). Etnicidad y Nación. El desafío de la diversidad en Colombia. Programa Editorial
Universidad del Valle. Colección Libros de Investigación, Universidad del Valle, Cali. Capítulos 1, 2 y 5. Biblioteca.
11. Las categorías étnico-raciales en los censos y encuestas de hogares para medir la desigualdad social
producida por el efecto de la raza (como categoría analítica).
BARBARY, Olivier y URREA, Fernando, editores (2004) Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali
y el Pacífico. CIDSE/UNIVALLE-IRD-COLCIENCIAS, Editorial Lealon, Medellín. Introducción (páginas 21-65),
capítulos 1 (páginas 69-112), 3 (páginas 157-194) y 6 (páginas 245-282). Biblioteca.
URREA-GIRALDO, Fernando (2005): “La población afrodescendiente en Colombia”. Seminario Internacional Pueblos
indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información
sociodemográfica para políticas y programas”. CEPAL, Santiago de Chile, 27 al 29 de abril de 2005. Documento en
pdf. *
7
URREA-GIRALDO, Fernando (2007) “Desafíos y perspectivas teóricas y metodologías comparativas: Importancia de
un acercamiento cuantitativo sociodemográfico a la dimensión étnico-racial en América Latina”. Ponencia presentada
en Fábrica de Idéias, Seminário Internacional, Fábrica de Idéias: 10 anos de Experiência; Mesa II - Mesa IIIDesafios e perspectivas teóricas e metodologias comparativas. Texto en pdf.
URREA-GIRALDO, Fernando y VIÁFARA-LÓPEZ, Carlos (2007): Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de
sus factores determinantes y lineamientos de sus políticas para su reducción. Misión para el diseño de una estrategia
para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD). Departamento Nacional de Planeación, ediciones DNP,
BID, BM, CEPAL, CAF. Consultar libro en el centro de documentación del CIDSE, CENDOC. Hay varias copias
disponibles.
SCURO SOMMA, Lucía (coordinadora) (2008): Población afrodescendiente y desigualdades étnico-raciales en
Uruguay. PNUD. Texto en pdf.
12. La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad: estudios contemporáneos sobre
sexualidades, géneros, raza, etnicidad y clase social. Relaciones entre racismo, homofobia, sexismo,
misoginia y clasismo.
WADE, Peter; URREA-GIRALDO, Fernando; y VIVEROS-VIGOYA, Mara, editores (2008). Raza, etnicidad y
sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. CIDSE/UNIVALLE, CLAM, CESE y Escuela de
Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, lecturas CES, Universidad
Nacional, Bogotá. Hay copias en Biblioteca de Univalle y está a la venta con precio de descuento en el CIDSE.
Se sugieren los siguientes capítulos de este libro para ser distribuidos y leídos entre los grupos del curso:
-“Identidades racializadas y sexualidades en América Latina”, por Peter Wade, Fernando Urrea-Giraldo y Mara
Viveros Vigoya; página 17.
-“Debates contemporáneos sobre raza, etnicidad, género y sexualidad en las ciencias sociales”, por Peter Wade;
página 41.
-“El sexo y el ciudadano: Barbies y reinas de belleza en la era de Evo Morales”, por Andrew Canessa; página 69.
-“Raza, género y sexualidad en el Brasil contemporáneo”, por Laura Moutinho; página 223.
-“Más que una cuestión de piel. Determinantes sociales y orientaciones subjetivas en los encuentros y
desencuentros heterosexuales entre mujeres y hombres negros y no negros en Bogotá, por Mara Viveros Vigoya;
página 247.
-“Tensiones en la construcción de identidades de hombres negros homosexuales en Cali”, por Fernando Urrea
Giraldo, José Ignacio Reyes Serna y Waldor Botero Arias; página 279.
-“Intimidad, desigualdad y democracia racial: especulaciones sobre raza, género y sexo en la historia de las
relaciones raciales en Brasil”, por Jane-Marie Collins; página 377.
-“Negociando la pertenencia: familia y mestizaje en México”, por Mónica G. Moreno Figueroa; página 403.
-“Racismo, homofobia y sexismo. Reflexiones teóricas y políticas sobre interseccionalidad”, por Franklin Gil
Hernández; página 485.
URREA-GIRALDO, Fernando y CONGOLINO, Mary Lily (2007): “Sociabilidades, racialidad y sexualidad entre
jóvenes de sectores populares de Cali”. En Revista Manzana de la discordia, diciembre, Año 2. No. 4. Centro de
Estudios de Género, Mujer y Sociedad. Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Pp. 49 – 71. Biblioteca de
Univalle. Venta a precio para estudiante en la Facultad de Humanidades de Univalle.
Lecturas complementarias:
8
ZAPATA OLIVELLA, Manuel (1997): “La Trietnicidad Latino Americana (V parte)” En La Rebelión de los Genes: El
Mestizaje Latinoamericano en la Sociedad Futura. Bogotá: Altamira Ediciones. Biblioteca Departamental.
Otros textos ubicados en la Biblioteca de UNIVALLE:
ZAMBRANO, Carlos Vladimir (2002): Etnopolíticas y racismo: conflictividad y desafíos interculturales en América
Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
TEILLET ROLDÁN, Eduardo (2000): Raza, identidad y ética. Madrid: Ediciones del Serbal.
FLECHA GARCÍA, José Ramón; GÓMEZ, Jesús (1995): Racismo, no, gracias. Ni moderno ni postmoderno. Madrid:
El Roure.
CASTRO GÓMEZ, Santiago (2005): La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración de la Nueva Granada (17501816) Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
HOLGUIN R., Henry (1984): “Descripción y análisis de la polémica sobre la raza en 1920 en Colombia”. Tesis
(Licenciado en Filosofía). Cali: Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, 99 páginas.
Metodología:
Se llevarán a cabo cinco controles de lectura comentados y un trabajo final. Los cinco controles tendrán un valor de
70% y el trabajo final el 30%. Cada control tendrá entonces un valor de 14%. Por lectura comentada se entiende un
resumen crítico del texto entregado para lectura con problemas a manera de preguntas o comentarios que el
estudiante haga sobre el mismo. El trabajo final tiene dos posibilidades: a) un tema de preferencia que el estudiante
seleccione como problema de investigación empírico alrededor de la categoría de raza en interrelación con otras
categorías sociológicas (por ejemplo, clase social, género, sexualidad, ciclo de vida) o b) un ensayo más analíticoconceptual sobre algunos de los temas tratados a lo largo del curso electivo. Se aceptan grupos – máximo tres
personas - para la realización de los controles de lectura y el trabajo final.
Se presentarán algunos filmes (largo metrajes, medio y corto metrajes en video) sobre las diferentes temáticas.
Se entregará un CD con la mayor parte de los textos utilizados en el curso que se encuentren en Word y en pdf. Se
exceptúan las lecturas del texto de Max Weber en Economía y Sociedad, y de capítulos en varios libros que se
tomarán como básicos: Gente Negra y Nación Mestiza, de Peter Wade; Gente Negra. Dinámicas Sociopolíticas en
Cali y el Pacífico, editado por O. Barbary y F. Urrea; y otros más. Sin embargo, de todos estos libros hay suficientes
copias en la Biblioteca de la Universidad del Valle.
Horarios de atención de la monitora:
Lunes de 10:00 a.m. a 12:00 m.
Jueves de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
9