Download motivar la capacidad crítica y autónoma de los estudiantes de

Document related concepts

Puna de Atacama wikipedia , lookup

Antofagasta de la Sierra wikipedia , lookup

Litigio de la Puna de Atacama wikipedia , lookup

Atacameños wikipedia , lookup

Parque nacional Llullaillaco wikipedia , lookup

Transcript
Curso de Posgrado:
Las sociedades cazadoras-recolectoras y el paso hacia las sociedades agro-pastoriles el
ámbito atacameño (Argentina –Chile)
Docente:
Lic. Carlos A. ASCHERO (Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET-UNT y
Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT)
Coordinador:
Dr. Carlos A. BAIED (Doctorado en Arqueología, UNT)
Fecha de Dictado:
Junio 1-5, 2015
Carga Horaria:
Cuarenta (40) horas
Fundamentación y Objetivos:
Este curso tiene por objetivo proveer conocimientos sobre el proceso que llevó al cambio en el modo de
subsistencia cazador-recolector al agro-pastoril, haciendo énfasis en aquellos aspectos vinculados con las
redes de interacción social, con la cultura material, prácticas de subsistencia y tecnología así como los
aspectos simbólicos que las poblaciones cazadoras-recolectoras iniciales dejaron establecidas, facilitando la
concreción del proceso aludido. Por otra parte se propone dar a conocer y manejar conocimientos,
conceptos y procedimientos metodológicos provenientes de distintas especialidades en el campo de la
arqueología y antropología surandinas: geoarqueología, etnoarqueología, tafonomía, zooarqueología,
arqueobotánica, bioarqueología, tecnología, etnografía andina y etnohistoria. En síntesis, se pretende (a)
motivar la capacidad crítica y autónoma de los estudiantes de posgrado; (b) potenciar la utilización de
estrategias multidisciplinarias en los estudios arqueológicos; y (c) reflexionar sobre modelos
interpretativos que hacen a la arqueología de cazadores-recolectores del noroeste argentino.
Evaluación:
PROGRAMA ANALITICO
UNIDAD 01: Delimitación histórico-geográfica del ámbito atacameño. Habitar el desierto extremo de Atacama:
condicionamientos y ventajas biogeográficas, topográficas y ecológicas. Transecta altimétrica y
recursos Océano Pacífico-Yungas. Variaciones paleoclimáticas 15.000 a 2000 AP. Agua, precipitaciones y
predictiblidad. Presencia de la fauna pleistocénica en la alta puna. Cuestiones en torno a su extinción.
Comparación de casos y propuestas: Centro-norte chileno, Patagonia y alta Puna.
UNIDAD 02: El poblamiento temprano (12000-13000 cal. AP). Sitios, condiciones de emplazamiento y vías de
movilidad. Variabilidad de los contextos: costa pacífica, Salar de Atacama y altiplano andino (Puna). El caso
Punta Negra - Tuina /Inca Cueva y las estrategias paleoindas vs. arcaicas. Discusión de la bibliografía reciente.
UNIDAD 03: El lapso 10000-8500 AP (Holoceno Temprano). Modelos de asentamiento, movilidad e
intercambio. Aprovechamiento de recursos vegetales, animales y minerales. Contextos arqueológicos:
tendencias y variaciones en la conformación de los conjuntos. La producción de artefactos líticos: rangos de
aprovisionamiento de materias primas, secuencias de producción y sistemas de armas. El arte rupestre,
cronología y variabilidad en su localización geográfica: el caso de los sitios Inca Cueva-4, Hornillos y Punta de
la Peña-4 (Jujuy-Catamarca :Argentina). Arte rupestre y demarcación territorial.
UNIDAD 04: El lapso 8500-5500 AP (Holoceno Medio). El impacto de las condiciones del Altitermal y el
llamado silencio arqueológico. Situaciones en contraste: la periferia del Salar de Atacama, de los sitios
Tambillo a Quebrada Seca (Puripica-Chile)/ la cuenca del Río Punilla (Antofagasta de la Sierra-Argentina). El
intercambio a distancia, el arte rupestre y los repositorios de restos humanos en la construcción del paisaje
arqueológico. Contextos arqueológicos. Cambios en las estrategias de caza y sistemas de armas. Panorama de
la costa pacífica. Hacia un modelo posible de movilidad, interacción a distancia y supervivencia en la alta Puna
para poblaciones de baja demografía.
UNIDAD 05: El lapso 5500-3500 AP (Holoceno Tardío). Aumento del número de sitios y circumscripción
territorial. Redes de intercambio. Los campamentos con estructuras de piedra: Tulán 52, Puripica 1 y las
evidencias del Salar de Atacama. Caleta Huelen 42 y la subsistencia en la costa pacífica. Contexto y tecnologías
de la adaptación marítima. Antecedentes de las casa-pozo en Atacama y el área andina meridional. El arte
rupestre animalístico: Kalina –Puripica (Loa-Salar de Atacama-Chile) y la modalidad Quebrada Seca
(Antofagasta de la Sierra-Argentina). Evidencias en torno a la domesticación de camélidos en el ámbito
atacameño. Discusión de las evidencias e implicancias sociales. Situación de uso y consumo de los camélidos
domésticos entre el Arcaico y Formativo Inicial. La intensificación en las prácticas de molienda y los primeros
cultígenos. Contextos excepcionales del Arcaico Tardío: los casos Inca Cueva 4 y 7 (Jujuy, Argentina) y el
despliegue tecnológico. Arte mobiliar y arte rupestre geométrico simple. El uso de alucinógenos. La conexión
chaqueña. Prácticas mortuorias y reliquias de ancestros. Referencias al caso Chinchorro y el papel de los
muertos entre los vivos.
UNIDAD 06: El lapso 3500-2500 (Hacia las Sociedades agrarias). El caso de las fases Tarajne-Tilocalar en el
transecto Tulán (Chile). El templete Tulán 54. Emplazamiento, características estructurales y prácticas
funerarias. Arte rupestre y mobiliar intra-sitio. Elementos recurrentes de la iconografía mobiliar andina
Circum-Titicaca. La periferia de Tulán, los asentamientos en el área del Loa-Río Salado: asentamientos,
susbsistencia, prácticas de caza y arte rupestre. Interpretaciones en torno al arte rupestre de los estilos
Confluencia y Taira-Tulán. Relevancia de los sitios Taira y Tulán 80. El proceso en la Puna oriental. El caso Azul
Pampa-Sierra del Aguilar-Coranzulí. El caso Antofagasta de la Sierra. La modalidad Río Punillla y la variabilidad
del arte rupestre. Una vuelta a los íconos. La discusión en torno a la complejidad y la aparición de
diferenciación social y liderazgos. Cazas colectivas y acciones cooperativas. Contextos y redes de interacción:
modelos explicativos del intercambio caravanero. Cambios en la tecnología lítica. Las primeras cerámicas.
¿Centros y periferias? El legado cazador-recolector en la trayectoria cultural andino - atacameña.
Bibliografía:
Aguerre, A., A. Fernández Distel y C.A. Aschero. 1973. Hallazgo de un sitio acerámico en la Quebrada de Inca Cueva
(Provincia de Jujuy). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología VII: 197-235
Aguirre, M.G. 2007. Arqueobotánica del sitio Peñas Chicas 1.3 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). En
Paleoetnobotánica del Cono Sur: Estudios de Casos y Propuestas Metodológicas, compilado por B. Marconetto, M.P.
Babot y N. Oliszewski, pp. 179-195. Ferreira Editor, Córdoba.
Aldenderfer, M. 1998 Montane Foragers: Asana and the South-Central Andean Archaic. University of Iowa Press, Iowa.
2006. Modeling plateau peoples: The early human use of the world´s highest plateau. World Archaeology 38(3): 357-370.
Arriaza B. 1994 Tipología de las momias Chinchorro y evolución de las prácticas de momificación. Chungara 26(1): 11-24.
Aschero, C.A. 1994. Reflexiones desde el Arcaico Tardío (6000-3000 AP). Rumitacana 1: 13-17.
1998. Arte y arqueología: una visión desde la Puna argentina. Chungara 28: 175-197.
1999. El arte rupestre del desierto puneño y el noroeste argentino. En Arte Rupestre en los Andes de Capricornio, editado
por J. Berenguer y F. Gallardo, pp. 97-135 Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile.
2006. De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la
complejidad en la Puna meridional argentina. En Tramas en la Piedra. Producción y Usos del Arte Rupestre, editado por
D. Fiore y M. Podestá, pp. 103-140. World Archaeological Congress, Sociedad Argentina de Antropología, Asociación de
Amigos del Instituto Nacional de Antropología, Buenos Aires.
2007. Iconos, huancas y complejidad en la Puna Sur Argentina. En Producción y Circulación Prehispánicas de Bienes en el
Sur Andino, compilado por, A. Nielsen, M.C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli, pp. 135-165. Editorial Brujas,
Córdoba.
2010. Arqueologías de Puna y Patagonia centro-meridional: Comentarios generales y aporte al estudio de los
cazadoresrecolectores en los proyectos dirigidos desde el IAM (1991-2009). En Rastros en el Camino. Trayectos e
Identidades de una Institución, editado por C. Aschero, P. Arenas y C. Taboada, EdUNT, San Miguel de Tucumán.
Aschero, C.A. y S.Hocsman. 2011. Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno Medio
en Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). Chungara 43: 393-412
Aschero, C.A., A. Izeta y S. Hocsman. 2010. New data on local South-American camelid domestication. Osteometry at
Peñas Chicas 1.5 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). International Journal of Osteoarchaeology, en
referato.
Aschero, C.A., D. Elkin y E. Pintar. 1991. Aprovechamiento de recursos faunísticos y producción lítica en el precerámico
tardío.Un caso de estudio: Quebrada Seca 3 (Puna Meridional Argentina). Actas XII Congreso Nacional de Arqueología
Chilena 2, pp. 101-114 Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago.
Aschero, C.A., P.S. Escola, S. Hocsman y J.G. Martínez 2002-2004. Recursos líticos en escala microrregional. Antofagasta
de la Sierra, 1983-2001. Arqueología 12: 9-36.Buenos Aires.
Aschero, C.A., L. Manzi y G. Gómez. 1993-94. Producción lítica y uso del espacio en el nivel 2b4 de Quebrada Seca 3.
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX: 191-214.
Aschero, C.A. y J. Martínez. 2001. Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Relaciones de
la Sociedad Argentina de Antropología XXVI: 215-241.
Aschero, C.A. y M.M. Podestá. 1986. El arte rupestre en asentamientos precerámicos de la Puna argentina. Runa XVI: 2957.
Aschero, C.A., S. Hocsman y N. Ratto. 2010. Las puntas de proyectil de Inca Cueva 7 (Puna de Jujuy, Argentina):
Caracterización tecno-tipológica y distribución macro-regional. En Prensa en Estudios Atacameños.
Babot, M.P. 2011. Cazadores-recolectores de los Andes centro-sur y procesamiento vegetal. Una discusión desde la Puna
meridional argentina (ca.7000-3200 AP). Chungara 43(1): 413-432.
Bellwood, P. 2005. First Farmers: The Origins of Agricultural Societies. Blackwell, Malden, Ma.
2009. The Dispersals of Established Food-Producing Populations. Current Anthropology 50: 621-626.
Berenguer, J. 2004 Caravanas, Interacción y Cambio en el Desierto de Atacama. Ediciones Sirawi, Santiago.
Cartajena, I., L. Núñez y M. Grosjean. 2007. Camelid domestication on the western slope of the Puna of Atacama,
Northern Chile. Anthropozoologica 42: 155-173.
Dillehay, T.D. 2000 The Settlement of the Americas: A New Prehistory Basic Book, New York.
Dillehay T.D., V.I. Williams y C.M. Santoro. 2006 Áreas periféricas y nucleares. Contextos de interacciones sociales
complejas y Multidireccionales. Chungara 38: 249-256.
Elkin, D. 1996. El uso del recurso fauna por los primeros habitantes de Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca).
Actas del I Congreso de Investigación Social. Región y Sociedad en Latinoamérica. Su problemática en el NOA, pp. 202209. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán.
Grosjean, M, L. Núñez, and I. Cartagena. 2005 Palaeoindian occupation of the Atacama Desert, northern Chile. Journal of
Quaternary Science 20: 643-653.
Hocsman, S. 2002. ¿Cazadores-recolectores complejos en la puna meridional argentina? Entrelazando evidencias del
registro arqueológico de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina
de Antropología XXVII: 193-214.
2006. Producción Lítica, Variabilidad y Cambio en Antofagasta de la Sierra -ca. 5500-1500 AP-. Tesis Doctoral, Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
2007. Aportes del sitio Peñas Chicas 1.3 a la arqueología de fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra
(Catamarca, Argentina). Cazadores-Recolectores del Cono Sur 2: 167-189.
2009. Cambios en las puntas de proyectil durante la transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles
en Antofagasta de la Sierra (Puna argentina). Arqueología 16, en prensa.
2010. La transición de la caza-recolección a la producción agropastoril en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional
Argentina) vista desde la tecnología lítica. Chungara, en referato.
Kelly, R.L. 1992. Mobility/sedentism: concepts, archaeological measures and effects. Annual Review of Anthropology 21:
43-66.
1995. The Foraging Spectrum: Diversity in Hunter-Gatherer Lifeways. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.
Lee, R. y R. Daly. 1999. Foragers and others. En The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers, editado por R. Lee
y R. Daly, pp. 1-19. Cambridge University Press, Cambridge.
Lemonnier, P. 1993. Introduction. En Technological Choices. Transformation in Material Cultures since the Neolithic,
editado por P. Lemonnier, pp. 1-35. Routledge, London y New York.
Lavallée, D. 2000. The first South Americans: The peopling of a continent from the earliest evidence to high culture.
Traducido por P. G. Bahn. The University of Utah Press, Salt Lake City.
Lavallée, D., M. Julien, P. Béarez, A. Bolaños, M. Carré, A. Chevalier, T. Delabarde, M. Fontugne, C. Rodríguez-Loredo, L.
Klaric, P. Usselmann and M. Vanhaeren. 2011. Quebrada de Los Burros. Los primeros pescadores del litoral Pacífico en
el extremo sur peruano. Chungara 43: 333-352.
Latorre, C., Betancourt, J.L. & Arroyo, M.T.K. 2006. Late Quaternary vegetation and climate history of a perennial river
0
canyon in the Rio Salado basin (22 S) of Northern Chile. Quaternary Research 65: 450-466.
Martínez, J.G. 2003. Ocupaciones Humanas Tempranas y Tecnología de Caza en la Microrregión de Antofagasta de la
Sierra (10000-7000 AP). Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de
Tucumán, Tucumán.
Moreno A., C.M. Santoro, and C. Latorre. 2009 Climate change and human occupation in the northernmost Chilean
Altiplano over the last ~11,500 cal yr BP. Journal of Quaternary Science 24: 373-382.
Nuñez, L. y C.M. Santoro. 2011.El tránsito Arcaico-Formativo en la Circumpuna y Valles Occidentales del Centro-Sur
andino: hacia los cambios “neolíticos”. Chungara 43(1): 487-530.
Núñez, L, M. Grosjean, and I. Cartagena. 2002 Human occupations and climate change in the Puna de Atacama, Chile.
Science 298: 821-824.
Núñez L., I. Cartajena, C. Carrasco, P. de Souza. 2006. El Templete Tulán de la Puna de Atacama: Emergencia de
Complejidad Ritual Durante el Formativo Temprano (Norte de Chile). Latin American Antiquity 17: 445-473.
Olivera, D.E., P. Tchilinguirian y M.J. De Aguirre. 2006. Cultural and environmental evolution in the meridional sector of
the Puna of Atacama during the Holocene. Proceedings of XIVth UISPP Congress. Change in the Andes: Origins of Social
Complexity, Pastoralism and Agriculture, pp. 7-15. BAR International Series 1524, Oxford, England.
Olivera, D.E., A.S. Vidal y L.G. Grana. 2003. El sitio Cueva Cacao 1A: hallazgos, espacio y proceso de complejidad en la
Puna Meridional (ca. 3000 a.p.). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 28: 257-270.
Rothhammer F., C.M. Santoro, E. Poulin, M. Moraga, and V.G. Standen. 2009 Archeological and mtDNA evidence for
tropical lowland migrations and cultural change during the Late Archaic / Formative in northern Chile. Revista Chilena
de Historia Natural 82: 543-552.
Santoro, C.M., P. Ugalde, C. Latorre, C. Salas, D. Osorio, D. Jackson y E.Gayó. 2011. Ocupación humana pleistocénica en el
Desierto de Atacama. Primeros resultados de la aplicación de un modelo predictivo de investigación interdisciplinaria.
Chungara. Revista de Antropología Chilena 43 (1): 353-366. Arica, Chile.
de Souza, P. 2004 Cazadores recolectores del Arcaico Temprano y Medio en la cuenca superior del río Loa: Sitios,
conjuntos líticos y sistemas de asentamiento. Estudios Atacameños 27: 7-43.
Standen, Vivien G. 1997. Temprana complejidad funeraria en la cultura Chinchorro: Norte de Chile. Latin American
Antiquity 8: 134-156.
Yacobaccio, H. 1994. Biomasa animal y consumo en el Pleistoceno-Holoceno Surandino. Arqueología 4: 43-63.
1998. The evolution of South Andean hunter-gatherers.International Union of Prehistoric and Protohistoric Sciences.
Proceedings of the XIII Congress, pp. 389-394. ABACO Edizioni, Forli.
2000. Inhumación de una cabeza aislada en la Puna Argentina. Estudios Sociales del NOA 4: 59-72.
2001. La domesticación de camélidos en el Noroeste Argentino. En Historia Argentina Prehispánica. Vol. 1, editado por E.
Berberián y A. Nielsen, pp. 7-40. Editorial Brujas, 1, Córdoba.
Yacobaccio, H., C. Madero, M. Malmierca y M. Reigadas. 1997-1998. Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la
Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIII: 389-421.
Yacobaccio, H. y M. Morales. 2005. Mid-Holocene environment and human occupation of the Puna (Susques, Argentina).
Quaternary International 132:5-14.