Download HACIA UNA (RE)DEFINICIÓN ESTILÍSTICA DE LAS PINTURAS

Document related concepts

Chiquihuitillos wikipedia , lookup

Cuevas de Cantabria wikipedia , lookup

Volcán Palpana wikipedia , lookup

Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España wikipedia , lookup

Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica wikipedia , lookup

Transcript
HACIA UNA (RE)DEFINICIÓN ESTILÍSTICA DE LAS PINTURAS RUPESTRES
DEL SECTOR PAMPA EL MUERTO EN LA PRECORDILLERA DE ARICA,
EXTREMO NORTE DE CHILE1
Zaray Guerrero Bueno2
2
Programa de Doctorado en Antropología UTA-UCN. Universidad de Tarapacá, Campus
Azapa, Camino Azapa Km. 12. Arica- Chile. E-mail: [email protected]
Palabras clave: arte rupestre pintado-análisis estilístico-variabilidad-extremo norte de Chile
Key words: rock art paintings-stylistic analysis-variability-far northern Chile
Cuerpo de texto:
El arte rupestre pintado de la precordillera del extremo norte de Chile se caracteriza
por corresponder con una de las mayores concentraciones del Desierto de Atacama, así como
por constituir una de las evidencias más representativas respecto a la ocupación de los
territorios en zonas áridas (Smith 2013). La zona de estudio corresponde a un espacio situado
entre 2.500 a 3.800 msnm, concretamente con el sector Pampa el Muerto (altura promedio
3.100 msnm), conformado por 18 aleros pintados que se emplazan en la interfase, entre los
pisos de prepuna y puna (Sepúlveda et al. 2013).
En términos estilísticos, durante las primeras investigaciones realizadas en la década
de los años setenta (Niemeyer 1972), las representaciones rupestres de la precordillera de
Arica fueron clasificadas bajo el denominado "estilo Sierra de Arica" (Mostny y Niemeyer
1983). Más recientemente, se ha llevado a cabo una (re)evaluación de las pinturas de
Tradición Naturalista que ha permitido precisar dos grupos estilísticos, GE1 y GE2
(Sepúlveda 2008, 2011a; Sepúlveda et al. 2010, 2013), en relación a grupos de cazadoresrecolectores arcaicos. De la misma manera, trabajos anteriores han destacado la presencia de
figuras humanas montadas sobre cuadrúpedos. Estas representaciones nos indicarían una
prolongación de la actividad pictórica precordillerana hasta la época colonial (1.536 d.C. en
adelante) (Sepúlveda 2008), así como una variabilidad estilística mayor a la enunciada
durante los primeros estudios realizados en la zona. En la última década, se han destacado las
limitaciones que surgen al momento de abordar un estudio de arte rupestre en el extremo
norte de Chile. Según Valenzuela y colaboradores (2014) estas dificultades corresponderían
con 1) la ausencia de definiciones que permitan caracterizar, ordenar y entender el universo
formal del arte rupestre y sus variaciones espaciales (Valenzuela et al. 2014: 444) y, 2) la
carencia de atribuciones cronológicas que integren conjuntos de representaciones.
En este contexto nace la propuesta de abordar a nivel de micro-localidad (Sepúlveda y
Guerrero 2014) la integridad de las pinturas rupestres registradas en el sector Pampa el
Muerto, dada la diversidad morfológica y cronológica de las manifestaciones, observada
durante prospecciones preliminares. Para ello, de la misma manera que se ha subrayado en
investigaciones previas (Aschero 2006; Chippindale 2001; Domingo 2005, 2012; Domingo y
Fiore 2014; Fiore 1996, Gallardo 1996, 2001, 2004; Gallardo et al. 1996; Sepúlveda 2011b;
Troncoso 2002; Smith 2013; Valenzuela et al. 2014), se destaca la importancia del concepto
1
FONDECYT 1130808 Reevaluación de los patrones de asentamiento de los cazadoresrecolectores arcaicos en la precordillera del extremo norte de Chile.
de estilo como herramienta metodológica para el análisis y la ordenación de las
representaciones rupestres.
Particularmente en este trabajo, se presenta la metodología empleada para la
sistematización estilística de las pinturas relevadas en tres paneles del alero Pampa el Muerto
11. Además, se especifican los tres niveles de análisis (sitio, panel y figura) utilizados para la
caracterización formal y escénica de la totalidad de las representaciones. El análisis estilístico
llevado a cabo en este alero precordillerano, ha permitido generar una tipología de las
pinturas, así como agrupar los motivos en estilos y variantes o grupos estilísticos (Aschero
2006), evidenciando una variabilidad interna de los motivos más allá de las figuras de
camélidos naturalistas relacionadas con grupos cazadores-recolectores del período Arcaico
Tardío (ca. 6000-3700 AP) (Santoro y Chacama 1982, 1984; Santoro y Dauelsberg 1985;
Santoro y Núñez 1987; Núñez y Santoro 1988; Sepúlveda et al. 2013; Osorio et al. 2015).
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se compara y discute la secuencia
estilística generada con las clasificaciones propuestas anteriormente por otros investigadores
para la precordillera (Mostny y Niemeyer 1983; Sepúlveda 2008, 2011a; Sepúlveda et al.
2010, 2013). Finalmente, se examinan las dificultades encontradas al momento de realizar la
secuencia estilística a partir de superposiciones, así como las limitaciones asociadas a la
construcción de una cronología relativa robusta para los diferentes momentos de actividad
pictórica.
Bibliografía.
Aschero, C. 2006. De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en
Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna meridional argentina. En
Tramas en la Piedra. Producción y Usos del Arte Rupestre, editado por D. Fiore y M.
Podestá, pp. 103-140. World Archaeological Congress, Sociedad Argentina de Antropología y
Asociación Amigos del INAPL.
Chippindale, C. 2001. Studying ancient pictures as pictures. En Handbook of Rock Art
Research, editado por D.S. Whitley, pp. 247-272. Altamira Press, Oxford.
Domingo, I. 2005. Técnica y ejecución de la figura en el arte rupestre levantino. Hacia una
definición actualizada del concepto de estilo: validez y limitaciones. Servei de Publicacions
de la Universitat de Valencia, Valencia.
-------- 2012. A theoretical approach to style in Levantine rock art. En A Companion to Rock
Art, editado por J. McDonald y P. Verth, pp. 306-322. Blackwell, Oxford.
Domingo, I. y D. Fiore 2014. Style. Its role in the archaeology of art. En Encyclopedia of
Global Archaeology, editado por C. Smith, pp. 7104-7111. Springer, New York.
Fiore, D. 1996. El arte rupestre como producto complejo de procesos ideológicos y
económicos: una propuesta de análisis. Espacio, Tiempo y Forma 9: 239-259.
Gallardo, F. 1996. Acerca de la lógica en la interpretación de arte rupestre. Boletín de la
Sociedad Chilena de Arqueología 23: 31-33.
-------- 2001. Arte rupestre y emplazamiento durante el Formativo Temprano en la cuenca del
río Salado (desierto de Atacama, norte de Chile). Boletín del Museo chileno de Arte
Precolombino 8: 83-98.
-------- 2004. El arte rupestre como ideología: un ensayo acerca de pinturas y grabados en la
localidad del río Salado (desierto de Atacama, norte de Chile). Chungará. Revista de
Antropología Chilena 36. Volumen Especial: 427-440.
Gallardo, F., F. Vilches, L. Cornejo y C. Rees 1996. Sobre un estilo de arte rupestre en la
cuenca del río Salado (norte de Chile): un estudio preliminar. Chungará. Revista de
Antropología Chilena 28 (1-2): 353-364.
Mostny, G. y H. Niemeyer 1983. Arte Rupestre Chileno. Serie El Patrimonio Cultural
Chileno. Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación, Santiago.
Niemeyer, H. 1972. Las Pinturas Rupestres de la Sierra de Arica. Enciclopedia moderna de
Chile, Editorial Jerónimo de Bibar, Santiago.
Núñez, L. y C. Santoro 1988. Cazadores de la puna seca y salada del Área Centro Sur Andina
(norte de Chile). Estudios Atacameños 9: 13-65.
Osorio, D., M. Sepúlveda, C. Castillo, M. Corvalán 2015. Análisis lítico y funcionalidad de
sitio de los aleros de la precordillera de Arica (Centro-Sur Andino), durante el Período
Arcaico (ca. 10.000-3.700 años A.P.). Intersecciones, en prensa.
Santoro, C. y J. Chacama 1982. Secuencia cultural de las tierras altas del área centro-sur
andina. Chungará. Revista de Antropología Chilena 9: 22-45.
-------- 1984. Secuencia de asentamientos precerámicos del extremo norte de Chile. Estudios
Atacameños 7: 71-84.
Santoro, C. y P. Dauelsberg 1985. Identificación de indicadores tempo-culturales en el arte
rupestre del extremo norte de Chile. En Estudios de Arte Rupestre. Primeras Jornadas de Arte
y Arqueología, pp. 69-86, editado por C. Aldunate, J. Berenguer y V. Castro. Museo Chileno
de Arte Precolombino, Santiago de Chile.
Santoro, C. y L. Núñez 1987. Hunters of the dry puna and the salt puna in northern Chile.
Andean Past 1: 57-109.
Sepúlveda, M. 2008. Pinturas rupestres de la precordillera de Arica (norte de Chile). Reevaluación a 40 años de la obra pionera de Hans Niemeyer. Boletín SIAR 22: 68-79.
-------- 2011a. La tradition naturaliste des peintures rupestres des groupes chasseurs-cueilleurs
de l'extrême nord du Chili. En Peuplement et préhistoire en Amérique, editado por D. Vialou,
pp. 453-464. Comité des travaux historiques et scientifiques, París.
-------- 2011b. Estilo vs. agente: rescate del individuo en la práctica rupestre. En Teoría
Arqueológica en Chile: Reflexionando en Torno a Nuestro Quehacer Disciplinario, editado
por P. Ayala y F. Vilches, pp. 188-209. Quillca, San Pedro de Atacama.
Sepúlveda, M. y Z. Guerrero 2014. Propuesta de estudio a microescala de las pinturas
rupestres de la precordillera de Arica en el extremo norte de Chile. Ponencia presentada en el
Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre, Rosario (Argentina).
Sepúlveda, M., T. Saintenoy y W. Faundes 2010. Rock paintings of the precordillera region of
northern Chile. Rock Art Research 27 (2): 161-175.
Sepúlveda, M., M. García, E. Calás, C. Carrasco y C. Santoro 2013. Pinturas rupestres y
contextos arqueológicos de la precordillera de Arica (extremo norte de Chile). Estudios
Atacameños 46: 27-46.
Smith, M. 2013. Rock art and place: evolution of an inscribed landscape. En The Archaeology
of Australia’s Deserts, editado por M. Smith, pp. 212-265. Cambridge University Press, New
York.
Troncoso, A. 2002. Estilo, arte rupestre y sociedad en la zona central de Chile. Complutum
13: 135-153.
Valenzuela, D., M. Sepúlveda, C. Santoro e I. Montt 2014. Arte rupestre, estilo y cronología:
la necesidad de un contexto histórico para las manifestaciones rupestres en costa y valles del
extremo norte de Chile. Interciencia 39 (7): 444-449.