Download Antropología TV - Enrique IARA - IES N°1 "Dra. Alicia Moreau de

Document related concepts

Antropología wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Antropología cultural wikipedia , lookup

Antropología jurídica wikipedia , lookup

Antropólogo wikipedia , lookup

Transcript
I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO”
Año lectivo 2016
Carrera de Psicopedagogía
Trayecto: Campo de Formación General
Instancia curricular: ANTROPOLOGIA
Nº de código: 706
Modalidad: Materia
Duración: cuatrimestral, 1º y 2º
Turno: vespertino
Carga horaria: 4hs.
Profesor/a: Iara Enrique
1
Fundamentación:
La asignatura Antropología es un espacio curricular destinado a iniciar la formación
general desde el campo antropológico de los/as estudiantes de Psicopedagogía.
Constituye un ámbito disciplinar académico destacado que aporta a los/as cursantes
herramientas teórico-metodológicas centrales para la comprensión crítica de las
relaciones complejas entramadas en contextos socio-históricos, culturales y políticos en
los que desarrollan sus prácticas actuales y futuras.
El presente programa se encuentra organizado en un formato procesual, en base a cuatro
ejes articuladores que refieren a: 1)- el condicionamiento sociohistórico del
conocimiento científico, especificado en la emergencia, transformaciones y
características de la Antropología Social como disciplina; 2)- las relaciones entre
cultura, naturaleza y sociedad y su progresiva reformulación conceptual; 3)- el
conocimiento de la diversidad y la desigualdad de los modos de “ser” humano y 4)- la
problemática del cuerpo como producción simbólica y social.
En articulación con los ejes planteados y considerando que el campo de la educación es
uno de los principales ámbitos de acción profesional de los/as futuros/as
psicopedagogos/as, el programa avanza conjuntamente en la revisión de los principales
debates teóricos que atraviesan la disciplina así como en la caracterización de algunos
de los problemas que cruzan la realidad escolar desde la perspectiva de la antropología
de la educación, poniendo el acento en dimensiones vinculadas a la diversidad y
desigualdad sociocultural.
Tradicionalmente se conoce a la antropología como una disciplina ocupada del
conocimiento de la alteridad. Los “otros”, por lo general, fueron analogados a pueblos,
agrupaciones, o comunidades ubicadas en los márgenes de los centros hegemónicos, o
fuera del mundo occidental. Los estudios etnográficos realizados dentro de esta
tradición culturalista inicial, incluyeron como preocupaciones centrales los modos
diversos de conceptuar y socializar a la infancia y la juventud, permitiendo relativizar
las nociones en uso y las instituciones hegemónicas a través de las cuales el mundo
occidental se enfrenta a la tarea de incorporar a las nuevas generaciones al mundo
social.
Los debates contemporáneos han cuestionado teórica y metodológicamente aquella
predefinición para los estudios antropológicos, dándose pie al desarrollo de
investigaciones de campo cuyo objeto problematiza las categorías uniformantes y
ahistóricas en torno a la niñez y la juventud, mostrando la heterogeneidad de mundos de
vida que caracteriza los contextos sociales actuales.
Desde este enfoque, se analiza específicamente la construcción problemática de la
infancia y la juventud como los “otros” de las prácticas educativas, buscando aportar
elementos conceptuales para la reflexión crítica de los procesos socioeducativos, desde
una perspectiva que al reconocer el protagonismo de niños y jóvenes plantea un
horizonte para pensar la transformación.
2
Objetivos:
 Brindar un conocimiento introductorio de la Antropología como ciencia, de su
forma de construir su objeto y de su abordaje metodológico.
 Indagar acerca de los principales temas y problemas que estructuran el campo de la
Antropología, sus revisiones y reconceptualizaciones en función de los contextos
socio-históricos de producción y debate: proceso de hominización, naturaleza
humana, cultura, relativismo, diversidad, desigualdad, etnocentrismo, identidad,
entre otros.
 Acercar a los/as estudiantes a las producciones clásicas y actuales de la teoría
antropológica.
 Introducir a los/as estudiantes en los aportes de los estudios antropológicos para el
conocimiento de la infancia y la juventud, particularmente en los conceptos
centrales para el estudio de los mundos sociales que ellos constituyen, haciendo foco
en el campo educativo.
Contenidos:
PARTE I: LA ANTROPOLOGÍA COMO DISCIPLINA
CIENTÍFICA
UNIDAD 1
a) La Antropología como disciplina científica: campo, objeto y método. Alteridad
Cultural. El contexto histórico y social en el cual se constituyó la disciplina: la
expansión de occidente y el colonialismo. Caracterización de los principales momentos
de desarrollo de la teoría antropológica.
b) La Antropología y su relación con otros campos disciplinares. Ramas de la
Antropología. Antropología y Educación.
c) La Condición Humana: El proceso de hominización. Dimensiones biológicas y
culturales de la evolución humana. Teorías evolutivas; mecanismos evolutivos. El
género homo. Características fundamentales del comportamiento humano: la capacidad
simbólica, la confección de herramientas y el trabajo.
PARTE II: TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS CLÁSICAS
UNIDAD 2
a) La antropología evolucionista en Gran Bretaña y Estados Unidos de fines del siglo
XIX. Antecedentes: Colonialismo; Iluminismo y Antropología. El proyecto cultural de
la modernidad. Razón y progreso. Orden y acción social. b) La evolución biológica y su
proyección en la evolución social: Herbert Spencer. La teoría de la unidad
psicobiológica y la dualidad de la especie humana. Naturaleza y cultura como
continuidades evolutivas. El modelo estadial. Cultura, civilización y progreso. La
concepción universalista de cultura. El método comparativo. Etnocentrismo.
3
c) La concepción evolucionista de la infancia y la adolescencia. Influencia de los
estudios culturales. La construcción de niños y adolescentes como “otros”.
UNIDAD 3
a) Diversidad y relativismo cultural. 1) La antropología norteamericana. F. Boas: la
concepción particularista de cultura. La escuela de Cultura y Personalidad: M. Mead y
R. Benedic. La relación entre culturas y naturaleza humana; el individuo y la sociedad.
2) Funcionalismo británico. B. Malinowski: la teoría de las necesidades: cultura,
función e institución. La cultura como totalidad (holismo). El trabajo de campo como
metodología para el abordaje de las sociedades “simples”.
b) El efecto crítico de la antropología clásica a la sociedad occidental. El
cuestionamiento relativista a la universalidad de pautas y patrones culturales en la
educación de niños y jóvenes. Sexualidad, ritos de paso y clases de edad. Los conceptos
de cultura y socialización (endoculturación) como herramientas explicativas de la
reproducción social.
c) La investigación etnográfica en las “sociedades con estado” y la progresiva revisión
teórico-conceptual del paradigma culturalista. El problema de las “minorías” y las
“clases” en la escuela y el papel de la cultura.
PARTE III: TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
UNIDAD 4
a) Antropologías contemporáneas: diversidad cultural y desigualdad social. El quiebre
de la primera tradición en antropología. La descolonización y la aparición de nuevas
sociedades “complejas”. Los efectos del colonialismo sobre las sociedades "primitivas”.
Neomarxismo y Antropología. La antropología interpretativa de C. Geertz: concepción
semiótica de la cultura.
b) Revisión y vigencia de concepto de cultura. Identidad, alteridad y cultura.
Hegemonía y/o violencia simbólica: coerción y consentimiento. Perspectiva crítica de
los conceptos de etnocentrismo y relativismo cultural. Los usos de la diversidad:
relativismo moral, desigualdad y poder.
c) Expresiones de la desigualdad y usos de la diversidad cultural en el ámbito educativo.
La reformulación del concepto de cultura y sus relaciones con el concepto de
apropiación. La noción de producción cultural. Niños y adolescentes como objeto de
conocimiento relacional. El debate en torno al carácter transicional de la infancia; los
límites de la heteronomía hacia la autonomía. El protagonismo de niños y jóvenes en
los procesos educativos.
PARTE IV: ANTROPOLOGÍA Y CUERPO
UNIDAD 5
a) El cuerpo como objeto de representaciones simbólicas, formaciones discursivas y
prácticas disciplinares. Biopolítica y técnicas de control corporal. La teoría de la
práctica y el habitus. El papel de la corporalidad en las prácticas de oposición,
resistencia y creatividad cultural.
4
b) Cuerpos e instituciones escolares: regulaciones de la diferencia. Cuerpos, géneros y
sexualidades en la escuela secundaria: de la “normalidad” a la disidencia.
BIBLIOGRAFÍA:
UNIDAD 1
Bibliografía obligatoria
Punto a)

BOIVIN, M. y otros. 2010: Constructores de Otredad. Una introducción a la
Antropología Social y Cultural. Antropofagia, Buenos Aires. (Introducción, pp.
6-13).

KROTZ, E. 2010: “Alteridad y pregunta antropológica”. En: BOIVIN, M. y
otros. 2010. Constructores de Otredad. Antropofagia, Buenos Aires. (Pp.17-24)
Punto b)

GARCÍA CASTAÑO, J. y R. PULIDO MOYANO 1994: “Antropología de la
educación: antecedentes y orígenes”. En: Antropología de la educación, Eudeba
Buenos Aires. (pp. 1-3).

RAMOS y otros 2006: “La Antropología: algunos conceptos, ramas y escuelas”,
En: Balazote, Alejandro, Mariano Ramos y Sebastián Valverde (edit.). La
antropología y el estudio de la cultura. Fundamentos y antecedentes. Biblos,
Buenos Aires. (pp. 19- 37).
Punto c)

TAPIA, A.; PINOTTI, l. ICASARE, E. 1994: El proceso de hominización.
Aspectos biológicos y culturales. En Lischetti, M. (comp.), Antropología,
Buenos Aires, EUDEBA. (pp. 263-282 y 299-328).
Bibliografía de consulta

AUGÉ, M. y J.P Colleyn 2006 Qué es la antropología. Paidós, Buenos Aires.

GUBER, R. 2001: La etnografía. Método, campo y reflexividad. “Una breve
historia del trabajo de campo” (Capítulo 1, pp. 23-40). Disponible en
http://ir.nmu.org.ua/bitstream/handle/123456789/132781/6f90adafd67840f481a4
776dfb1c8f61.pdf?sequence=1

WOLF, Eric R. (1993). Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires. Primera parte, I. Introducción, pp. 15-39.
5
UNIDAD 2
Bibliografía obligatoria
Punto a)

TACCA, M (1994) “El siglo de las luces: El Dieciocho”. “El siglo XIX. Orden y
Progreso”. En Lischetti, M. (comp.), Antropología, Buenos Aires, EUDEBA.
Pp. 73-106.

MENENDEZ, E. 1968: "Colonialismo, neocolonialismo: racismo". Ficha de
circulación interna, Cátedra de Introducción a las Ciencias Antropológicas,
Universidad de Mar del Plata.
Punto b)
 BOIVIN, M. y otros. 2010. Constructores de Otredad. Antropofagia, Buenos
Aires. (Capítulo 1, pp. 31-39).

CUCHE, D. 1999: La noción de cultura en las ciencias sociales. Ediciones
Nueva Visión, Buenos Aires. (Capítulo 2; pp 19-23)
 MORGAN, L. [1877] “La razón del progreso humano”. En: Boivin y otros. Op.
Cit. 2010 Pp.57-64.
Punto c)

LESKO, N. 1992 Sujetos de la ciencia: el concepto de adolescencia como el
“otro” de la investigación etnográfica” En Rueda Beltrán, M. y M.A. Campos
(coord.): Investigación etnográfica en educación. Universidad Nacional
Autónoma de México. (pp. 315-332)
Bibliografía de consulta

ADORNO, T. y M. HORKHEIMER 1990: La dialéctica del iluminismo.
Sudamericana, Buenos Aires.

PERROT, D. y R. PREISWERK 1979: Etnocentrismo e historia. Nueva Imagen,
México.
UNIDAD 3
Bibliografía obligatoria
Punto a)

BOIVIN, M. y otros. 2010. Constructores de Otredad. Antropofagia, Buenos
Aires. Capítulo 2, pp. 65-87.
6

CUCHE, D. 1999: La noción de cultura en las ciencias sociales. Ediciones
Nueva Visión, Buenos Aires. (Capítulo 3 pp. 40-42).
MALINOWSKI, B. [1922] 1986: Los Argonautas del Pacífico Occidental. En:
Boivin y otros. Op. Cit. 2010 Pp. 104-106.
Punto b)

CUCHE, D. 1999: La noción de cultura en las ciencias sociales. Ediciones
Nueva Visión, Buenos Aires. (Capítulo 3 pp. 37-40 y 43-55).

GARCÍA CASTAÑO, J. y R. PULIDO MOYANO 1994: “Antropología de la
educación: antecedentes y orígenes”. En: Antropología de la educación, Eudeba
Buenos Aires. (pp. 25-40).

MEAD, M. 1981: Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Laia, Barcelona
(selección: La educación del niño Samoano pp. 40-49; La niña y su grupo de
edad pp. 60-67; La joven en su comunidad pp. 68 -74; Nuestros problemas
considerados a la luz de la experiencia samoana pp.132-152).
Punto c)

OGBU, J. 1993: “Etnografía escolar. Una aproximación a nivel múltiple”. En:
H. Velasco Maillo; J.García Castaño y Á. Díaz de Rada (edit.): Lecturas de
antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y
de la etnografía escolar, Madrid, Trotta.
Bibliografía de consulta

KUPER, A. 1973: Antropología y antropólogos. Anagrama, Buenos Aires.

MARCUS, G. y M. FISHER 2000: La antropología como crítica cultural.
Amorrortu, Buenos Aires.
UNIDAD 4
Bibliografía obligatoria
Punto a)

BOIVIN, M. y otros 2010: Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos
Aires. (Cap. 3: 115-127).

GEERTZ, C. 1995: “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la
cultura”. En: La interpretación de las culturas, Gedisa.

GINSBURG, F. 1992. “Cuando los nativos son nuestros vecinos”. En: Boivin,
M. y otros. Op.Cit. 2010. Pp.231-240
7
Punto b)

MARTUCCELLI, D. 2009: “Universalismo y Particularismo: mentiras
culturalistas y disoluciones sociológicas”. En: TENTI FANFANI, E. (comp):
Diversidad cultural, desigualdad social y estrategias de políticas educativas.
Buenos Aires, IIPE- UNESCO pp. 23-45.

ROCKWELL, E. 1980: “Antropología y Participación. Problemas del concepto
de cultura”. México (mimeo). Pp. 304 – 339.
Punto c)

CAMPANINI, S. 2005: ¿Que diversidad tenemos que respetar?. En ¿Qué
infancias? Educación en la diversidad”. Revista Dilemas Pp. 4-6 y 7-8

COLÁNGELO, M. 2003: La mirada antropológica sobre la infancia.
Reflexiones y perspectivas de abordaje. Laboratorio de Investigaciones en
Antropología Social. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

DÍAZ DE RADA, A. 2003: “Las edades del delito”, En: Revista de
Antropología Social. Madrid, Universidad Complutense Madrid Nº 12.

FOLEY, D. “El indio silencioso como una producción cultural”; En:
LEVINSON, FOLEY y HOLLAND: The cultural production of the educated
person, State University of New York Press, 1996. Traducción: Cuadernos de
Antropología Social Nº 19; Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

ROCKWELL, E. 2011: “Los niños en los intersticios de la cotidianidad escolar
¿resistencia, apropiación o subversión?”. En: Batallán Graciela y María Rosa
Neufeld (coord.) Discusiones sobre infancia y adolescencia: niños y jóvenes,
dentro y fuera de la escuela. Biblos, Buenos Aires. Pp.15-24.
Bibliografía de consulta
 ARIÉS, PH. 1995. Las edades de la vida. En: Ensayos de la memoria 19431983. Santa Fe de Bogotá, Grupo Editorial Norma.
 BOURDIEU, Pierre: “La “juventud” es sólo una palabra”. En: Cuestiones de
sociología. Madrid, Ed. Istmo, 2000.
 MENENDEZ, E. 1968: "Colonialismo, neocolonialismo: racismo". Ficha de
circulación interna, Cátedra de Introducción a las Ciencias Antropológicas,
Universidad de Mar del Plata.
 ROCKWELL, E: “La dinámica cultural en la escuela”; en: Elba Gigante
(coord.): Cultura y escuela: La reflexión actual en México, Serie Pensar la
Cultura. México, Conacult, 1991.
8
UNIDAD 5
Bibliografía obligatoria
Punto a)

BOURDIEU, P. 1991 (1980). “Estructuras, habitus, prácticas; La creencia y el
cuerpo; La lógica de la práctica” (75-166). En: El sentido práctico. Madrid,
Taurus.

JACKSON, M. 2011: “Conocimiento del Cuerpo” (59-82) En: Cuerpos
plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Silvia Citro (coord.) Buenos
Aires, Biblos.

FOUCAULT, M. 1988: “Los cuerpos dóciles”. En: Vigilar y castigar.
Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, México. Disponible en
www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf

LE BRETON, D.1995: Antropología del Cuerpo y Modernidad. Nueva Visión,
Buenos Aires. Disponible en
Punto b)

MOLINA, G. 2013: “Tensiones sobre género y sexualidad en la escuela
secundaria” (23-36). En: Género y sexualidades entre estudiantes secundarios.
Un estudio etnográfico en escuelas cordobesas.
Bibliografía de consulta

BOURDIEU, P. 1986: “Notas provisionales para la percepción social del
cuerpo”. En: AA.VV. Materiales de sociología crítica, pp. 183-194. Madrid: La
Piqueta.

DE CERTAU, M. 1996: La invención de lo cotidiano, I Artes del hacer.
Universidad Iberoamericana, México.

FOUCAULT, Michel. 1987: Historia de la Sexualidad. Siglo XXI, Madrid.
Modalidad de Evaluación:
El proceso de aprendizaje incluirá las siguientes evaluaciones:
a) Un examen parcial domiciliario de carácter individual al promediar la cursada
de la asignatura.
b) Un examen parcial de integración final de realización domiciliaria. Este último,
será un trabajo individual de síntesis de los contenidos sobre la base del material
bibliográfico obligatorio del programa.
c) Se solicitará a los/as cursantes la presentación de, al menos, un texto durante la
cursada, según cronograma a acordar oportunamente.
9
La calificación final resultará del promedio de las notas obtenidas en las tres instancias
de evaluación mencionadas.
Régimen de Acreditación:
La asignatura podrá acreditarse bajo las siguientes modalidades:
1) Promoción directa sin examen final: implicará la aprobación con un mínimo de 4
(cuatro) en cada una de las evaluaciones y un promedio de 7 (siete), así como el
75% de la asistencia.
2) Examen final: implicará la aprobación con un promedio no menor de 4 (cuatro)
puntos del total de las evaluaciones, así como el 60% de la asistencia a las
clases. La nota final se obtendrá por evaluación en la mesa de examen. El/la
estudiante tiene, según el Reglamento Orgánico Institucional, tres años para
rendir la materia.
3) Examen libre: instancia de evaluación escrita cuya aprobación es condición para
la instancia de evaluación oral. La nota se obtendrá por promedio entre ambas.
El examen deberá contemplar el manejo por parte del estudiante de un mínimo
de contenidos de cada una de las unidades del programa.
Firma
Aclaración Iara Nuria Enrique
10