Download Leer documento de Trabajo Aquí

Document related concepts

Candidaturas a la Copa Mundial de Fútbol de 2014 wikipedia , lookup

Estadio Alejandro Serrano Aguilar wikipedia , lookup

Deporte en Brasil wikipedia , lookup

Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 wikipedia , lookup

Estadio Atanasio Girardot wikipedia , lookup

Transcript
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Espacios Urbanos: Una aproximación etnográfica del deporte en
la vida urbana a través de la Copa Mundial de Fútbol Brasil
20141.
Cristóbal Villegas De la Cuadra
1
Documento de Trabajo: NO CITAR SIN AUTORIZACIÓN DEL AUTOR
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Introducción
En el presente artículo se intenta analizar la relación entre la vida en la ciudad junto con la
actividad deportiva presente en la mayor parte de las culturas, que en cierto sentido ha sido
descuidada por la disciplina antropológica. 2 Se pretende por lo tanto establecer la necesidad
de estudiar los espacios deportivos u ocio dentro de la investigación antropológica y
exponer a partir del caso de la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014 la estrecha relación
entre el derecho a la ciudad, el deporte y relaciones de poder presentes en toda sociedad.
Espacios deportivos: Una breve perspectiva histórica.
Actualmente las grandes ciudades del mundo, tanto en países desarrollados como países en
vías del desarrollo, tienen espacios destinados al deporte. Tanto las grandes como pequeñas
ciudades, incluso aldeas o pueblos rurales han destinado parte de su territorio en la
construcción de áreas de entretención, esparcimiento y espectáculo.
Sin embargo, no podemos afirmar que este fenómeno es algo reciente. Si bien hoy en día se
puede observar que existe una gran cantidad de estadios deportivos en las más diversas
ciudades, al momento de hacer un recuento histórico vemos que este fenómeno ha estado
presente desde hace mucho tiempo, como por ejemplo en los años de la Antigua Grecia,
cuna de los Juegos Olímpicos donde atletas competían y se ejercitaban desnudos, de allí el
nombre Gymnasium de este conjunto arquitectónico en el diseño de las ciudades griegas.
Cabe también recordar las arenas de gladiadores que ocupaban distintos espacios dentro de
la ciudad de Roma los que si bien no eran espacios meramente deportivos, si cumplían con
el hecho de albergar actividades físicas a la cual asistían los observadores. Restos de estas
construcciones se pueden ver hoy en día en el Anfiteatro Flavio que representaba el poder
de la Dinastía Flavia como emperadores.
El Coliseo hoy en día si bien no cumple la función de ser escenario de grandes batallas
entre gladiadores u otro tipo de diversión para la “plebe” si es un importante punto turístico
2
Cabe señalar que si bien existen estudios ligados a lo que es el deporte, principalmente dentro de la
sociología, estos responden en su mayoría a un único deporte, que en este caso es el fútbol. Para mayor
información se pueden ver los libros, Futbologías: Fútbol, Identidad y Violencia en América Latina (2003) o
Peligro de Gol: Estudios sobre sociedad y deporte en América Latina ambos compilados por Pablo Alabarces
(Sociólogo). También esta el libro Todo es Cancha: Análisis y perspectivas socioculturales del fútbol
latinoamericano recopilado por Carlos Vergara y Eric Valenzuela (Sociólogos).
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
de la ciudad de Roma, convertido en uno de los símbolos de la ciudad, el cual es visitado
constantemente por turistas. Signorelli señala un ejemplo que el Coliseo es considerado
como una “glorieta”, esto separando su importancia en la ciudad de Roma por sobre un
“arriate común”. La autora afirma que “el tráfico había sido regulado de tal modo que el
Coliseo funcionaba como el gigantesco arriate de una macroscópica rotación; y para los
turistas y visitantes que querían llegar al monumento era difícil y peligroso atravesar el
casi ininterrumpido flujo de automóviles.” (Ibíd. 11)
Por otro lado, si hemos de remitirnos a lo que es la historia americana, en el período prehispánico ya existían actividades deportivas como el palín en la cultura mapuche, o el juego
de pelota en Mesoamérica, donde existen sitios arqueológicos que nos hablan de esta
práctica. Señala Malam (1996:34) “El juego favorito de los aztecas se llamaba <tlachtli>.
Se jugaba en una cancha larga (de unos 60 por 10 metros), cercada por altos muros de
piedra. La cancha tenía la forma de una letra I. Había en la mitad de la cancha, en cada
uno de los muros, un anillo de piedra, a una altura de más o menos el doble de un
hombre”
La práctica de este juego según señala Martínez Moya habría sido bastante extensiva ya que
hasta esa fecha se han encontrado más de 1500 canchas, lo cual no significa que no existan
más. También destaca la existencia de 13 tipos de canchas pero que:
“A pesar de las diferencias encontradas en las diferentes canchas, se puede decir que
todas siguen un modelo básico homogéneo. Hemos de tener en cuenta que
Mesoamérica estuvo poblada por multitud de culturas a lo largo de muchos siglos, en
las que los conocimientos en algunos casos se pasaron de una a otra y en otras fueron
destruidos. Todo esto hizo que se desarrollaran varios focos independientes con sus
diferentes canchas y reglas, pero todas estaban dedicadas al mismo tipo de juego”.
(Martínez Moya 2004)
Hoy en día los modernos estadios deportivos no son sólo un lugar donde se vaya a ver las
prácticas deportivas y competencia de los profesionales del deporte, sino también un punto
de encuentro para personas que pasan a formar parte de un grupo, un grupo de hinchas que
destinan sus energías y pasiones a apoyar a otro grupo de personas que pretende obtener
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
una victoria en base a su esfuerzo físico. Este espacio deportivo es a la vez un lugar donde
también uno puede buscar el esparcimiento y el ejercicio, por no decir también que por
ejemplo muchos niños buscan emular a sus ídolos deportivos y ser considerados en un
futuro parte del deporte profesional.
Pero quizás uno de los elementos distintivos del fenómeno deportivo contemporáneo es
que también en estos espacios deportivos es donde se mueven cifras inimaginables de
dinero, tanto por los costos de producción, mantención del espacio, así como el costo que
deben desembolsar quienes quieren asistir a estas actividades, que abarca no solamente el
observar sino que también en comer, o adquirir productos específicos de la ocasión. Dentro
de éste espacio también está presente la publicidad que rodea los campos de juego y están
en cada punto del estadio. No es raro que también grandes marcas comerciales como
Allianz o Emirates hayan desembolsado grandes sumas de dinero para la remodelación y
construcción de estadios a cambios que estos lleven su nombre, como el caso del ex Estadio
Olímpico de Berlín el cual luego de una remodelación que coincidió con la Copa Mundial
de Fútbol Alemania 2006 se llame Allianz Arena, y que el estadio donde juega el club
Arsenal en la ciudad de Londres ahora se llame Emirates Estadium.
La ciudad y el deporte.
¿Cuál es entonces la relación que se puede hacer entre el espacio urbano y el deporte?
Considerando que la concepción del espacio obedece no solo a una racionalidad vista en
términos de costo-beneficio, sino que también la forma de distribuir el espacio está
fuertemente influida por la cultura. Para entender cuál es la necesidad de destinar una parte
del espacio de las ciudades en grandes centros deportivos en primer lugar es necesario ver
como se concibe la ciudad y el deporte como conceptos desde las ciencias sociales.
La antropología urbana en la medida que ha encontrado diferencias culturales dentro del
espacio urbano ha ido adentrándose cada vez mas en el estudio de grupos, en un principio
como parte de un fenómeno transitorio o de paso, grupos que migran y se van adaptando a
la vida social, abandonando sus antiguas costumbres o bien como grupos diferenciados
dentro de la ciudad y en esta medida como grupos aislados dentro del proceso de desarrollo
de la ciudad.
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Si en un comienzo se pensaba que la ciudad era un símbolo de la civilización y la
racionalidad (esto en comparación con la ruralidad) y de orden, hoy en día puede decirse
que mas que algo estacionario, la ciudad es una entidad que se transforma constantemente,
que tiene que diseñarse y rediseñarse como una manera de asumir su propia existencia,
tanto así que inclusive es posible hablar de ciudades inteligentes.
La ciudad en primer lugar es un espacio que es complicado abarcarlo en su totalidad, ya sea
en primer lugar por sus dimensiones físicas que hacen bastante complicado llevar a cabo
una investigación de carácter etnográfico y segundo por la diversidad de situaciones que se
viven dentro de ella. En una ciudad por ejemplo una distancia de 3 km. puede marcar una
diferencia bastante grande en como vive la gente, ya sea por su condición socio-económica,
sus trayectorias de vida, su cultura o simplemente su forma de relacionarse con el entorno.
Mongin señala que “La ciudad entendida como experiencia urbana es polifónica. Es
ante todo una experiencia física, el deambular del cuerpo en un espacio donde
predomina la relación circular entre un centro y una periferia. La experiencia urbana
es luego un espacio público donde los cuerpos se exponen y donde puede inventarse
una vida política mediante la deliberación, las libertades y la reivindicación
igualitaria. Pero la ciudad es también un objeto que se mira, la maqueta que tiene
ante sus ojos el arquitecto, el ingeniero y el urbanista, una construcción y hasta una
maquinaria, sometida de entrada a los flujos de la técnica y a la voluntad de control
del Estado” (2006; 32)
La ciudad es el espacio de lo público y lo privado3, donde confluyen ambos, pero que
también en su diseño moderno lo que hace no es más que reproducir la desigualdad social,
esto a partir del mismo sistema capitalista a la cual está sometida. Los mismos territorios o
espacios dentro de la ciudad se definen en base a su valor de cambio, donde imperan
factores de índole económica, antes que un valor de uso o simbólico del territorio.
Eso si, Imilan y Lange (2004) reflexionan sobre el desarrollo de la antropología urbana en
Chile y llegan a la conclusión de “la necesidad de trabajar sobre fenómenos culturales de
3
Sobre lo público y lo privado, en relación a un caso que tiene que ver con el deporte, se deja la siguiente
nota, http://www.biobiochile.cl/2015/04/17/insolito-marcelo-salas-fue-multado-por-hacer-ejercicios-en-unaplaza-publica.shtml
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
la contemporaneidad que se despliegan sobre un espacio de tipo antropológico, en
palabras de Merleua-Ponty; un espacio que se construye a partir de experiencias de tipo
pre o extra reflexiva, un espacio inminentemente vivencial” (Ibíd. 10)
El Deporte
Ahora bien, es necesario comprender como abordaremos el fenómeno del deporte moderno,
bajo que categoría o definiciones podemos abarcar esta actividad. Creo conveniente realizar
una separación en la concepción de deporte, con el objetivo de poder entender a mayor
cabalidad esta actividad.
Veamos primero la definición de deporte a partir de 3 idiomas distintos, aunque todos
provenientes de Europa. En español la palabra deporte según la Real Academia Española
(RAE) significa lo siguiente:
1. m. Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone
entrenamiento y sujeción a normas.
2. m. Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre.
La misma palabra Según DWDS (lengua alemana) significa (nach bestimmten festgesetzten
Regeln) wettkampfmäßig oder spielerisch durchgeführte körperliche Betätigung, die der
Kräftigung und Gesundheit des Menschen dient und seine Leistungsfähigkeit steigert. ((De
acuerdo con ciertas reglas fijas) de forma competitiva o lúdica realizado actividad física
que sirve para fortalecer y la salud humana y aumentar su eficiencia)
Según la lengua inglesa, su definición es la siguiente: a game, competition, or activity
needing physical effort and skill that is played or done according to rules, for enjoyment
and/or as a job. (Un juego, competición, o actividad con necesidad de esfuerzo físico y
habilidad para jugar de acuerdo a las reglas, por entretención y/o como un trabajo.) Y
también aparece lo siguiente: all types of physical activity that people do to keep healthy or
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
for enjoyment: (todo tipo de actividad física que la gente hace para mantenerse saludable o
por entretenimiento).4
A partir de estas definiciones aparecen de por si algunas ideas interesantes de lo que es el
deporte. En todas se destaca la actividad física, el hecho de que se desarrollen bajo ciertas
normas especificas y destacan que puede ser lúdico o competitivo. Tanto en la definición
alemana como en la inglesa aparece mencionado la salud, mientras que en la última
definición hay una mención al deporte como trabajo.
Siguiendo estas definiciones, estableceremos tres categorías del deporte, lo que será
necesario a la hora de comprender la relación entre la ciudad y el deporte.
En primer lugar consideraremos al deporte como una actividad saludable. En segundo
lugar, como una actividad lúdica, juego y ocio y en tercer lugar como competencia y
profesionalización de la actividad.
Veamos brevemente cada uno de estos enunciados.
El deporte como una actividad saludable se puede considerar como una instancia en donde
no existiendo una competencia, el individuo desarrolla una serie de ejercicios o gasto de
energía con el principal objetivo de desarrollar la condición atlética en el plano de la salud,
por ejemplo, mantener un peso estable. Aquí el deporte va de la mano con el desarrollo
personal, con la necesidad del humano de moverse y también con la salud, lo cual se
traduce en el hecho de tener un cuerpo sano. También se puede agregar que si bien
señalamos que no existe la competencia con otro, el mismo individuo puede generar una
forma de competencia consigo mismo, en el sentido de superar sus propias limitantes, de
proponerse metas y obtener resultados exitosos en estas.5
Cuando consideramos al deporte como una actividad lúdica de juego y ocio, podemos verlo
como algo amateur, una actividad de interacción con otros grupos donde si bien existe una
competencia directa con otro, el hecho de obtener un triunfo no es siempre el fin último de
esta actividad (por mucho que un triunfo sea un estímulo y/o gratificación para quien lo
4
Visto en http://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/britanico/sport
En este caso también se pueden observar diversos estudios de generar una teoría o un conocimiento de la
motricidad humana para el desarrollo por ejemplo de la educación física, esto se puede ver en los estudios de
Manuel Sergio.
5
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
obtiene). Aquí lo que podemos destacar es el hecho de que el deporte es una forma de
destinar el tiempo de ocio, es desarrollar una actividad contra la rutina de la vida cotidiana,
un espacio de liberar tensiones y generar motivos de reunión entre grupos de amigos.
El deporte en este caso si bien se atiene a reglas que delimitan su accionar, no siempre son
llevadas a cabo de una forma rígida, sino que existe la posibilidad donde los mismos
participantes que compiten entre si deliberan sobre las acciones y si son sancionadas o no.
Por último, el gasto energético de quién participa en la actividad va acompañado algunas
veces por un gasto económico, puesto que en muchos casos las personas pagan para ocupar
un territorio y no reciben remuneración económica por jugar.
Y en tercer lugar, tenemos al deporte de alta competencia, aquél en donde sus participantes
son profesionales que reciben una remuneración económica por su desempeño, además de
competir dentro de las normas que regularizan la práctica del deporte. El hecho de que estas
actividades estén fuertemente reguladas, es un factor clave que define al deporte moderno
según Elias y Dunning (2014), analizándolo desde la perspectiva desarrollista, la
industrialización y el surgimiento de los Estados modernos.
El desempeño físico de estos atletas es superior a la media del ser humano, esto con el
objetivo de mantener un desempeño adecuado en lo que es la competitividad.
A propósito de esto, Eco señala que el atleta es un monstruo que ha hipertrofiado un
órgano, pero para llegar a este estado es cuando “el deporte se eleva al cuadrado: es decir,
cuando el deporte, de juego que era jugado en primera persona, se convierte en una
especie de discurso sobre el juego, el juego como espectáculo para otros y, por lo tanto, el
juego jugado por otros y visto por mí.” (Eco 2012; 236).
Pero también el cuerpo del atleta cumple otras dos funciones, en primer lugar establecer un
parámetro a seguir, un referente que los medios de comunicación promueven como aquél
que logra el éxito. En segundo lugar el atleta profesional es una representación de la
colectividad (ya sea una nación o un pueblo) que en su interdependencia con otras
colectividades establece una competición, los deportistas modernos
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
“no pueden jugar por si mismos sino que han de representar forzosamente a unidades
sociales de gran tamaño como ciudades, condados y países. Por esa razón se les
proporcionan ganancias materiales y/o prestigio, instalaciones y tiempo para
entrenarse. A cambio, se espera de ellos que tengan una buena ‘actuación deportiva’, o
sea, las satisfacciones que exigen los controladores y `consumidores’ del deporte, el
espectáculo de una competencia emocionante por la que están dispuesto a pagar, o la
validación, mediante el triunfo, de la imagen y la `fama` de la unidad social con la cual
unos y otros se identifican.” (Dunning 2014 292)
También, al momento de hablar del deporte de alta competencia, es necesario involucrar a
otros dos actores: el público que asiste a ver estos eventos, el espectador que disfruta
observando y hace entrega de su capital financiero para estar allí y el capitalista, aquél que
espera una retribución económica de estos eventos, por ejemplo a través de la publicidad.
En el marco del deporte de alta competencia se realizan grandes eventos donde compiten
personas de todas las naciones en estas “actividades no violentas”. Las Olimpíadas o los
Mundiales Deportivos de una determinada especialidad son claro ejemplo de estos que
pasaremos a llamar mega-eventos deportivos.
Según Llopis (2012) existen dos aspectos relevantes de estos mega-eventos los cuales
serían 1) la notoriedad que alcanzan a nivel mundial, es decir la atracción que genera sobre
espectadores de todo el mundo que estarán viendo lo que sucede en determinada nación y
2) el impacto o repercusiones que tienen sobre el país que organiza el evento.
Los mega-eventos deportivos tienen una repercusión sobre distintos ámbitos de la vida
social, “uno de los grandes atractivos de los mega-eventos deportivos reside en las
repercusiones económicas, urbanísticas, ambientales deportivas, políticas, sociales o
culturales que tienen en las localidades, regiones o países que los acogen” (Llopis 2012;
14), pero también según el mismo autor es posible evidenciar como la población elabora
sus propias percepciones de estos eventos, principalmente debido a que son
acontecimientos impuestos desde fuera de la población. Estamos en presencia no de una
fiesta local, sino en un evento en donde una población se convierte en la anfitriona de una
fiesta a nivel mundial.
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Por último, cabe señalar que a pesar de que en general los grandes eventos asociados a una
competencia deportiva específica pueden considerarse como mega-eventos, también es
cierto que hay algunos que generan una mayor atracción e importancia a nivel planetario,
por lo que su impacto adquiere una mayor notoriedad. Por ejemplo, una Copa Mundial de
Fútbol, adquiere mayor relevancia y atrae mayor capital económico que un Mundial de otra
disciplina deportiva. Por lo mismo también podemos afirmar que existe una jerarquía entre
los deportes de alta competencia, donde algunos tienen una importancia mayor debido al
capital que generan y la atención que le entregan los medios de comunicación.
Al situar al deporte como un hecho social se puede considerar que en el contexto actual la
relación entre deporte y sociedad se puede ver de la siguiente manera
“La especialización, la racionalización, la burocratización, la cuantificación y la
búsqueda de récord, son características del deporte moderno que se encuentran
íntimamente entrelazadas, ya que son reflejo de las correspondientes características de
la sociedad industrial, con su énfasis en la racionalización social y económica, la
división del trabajo, la centralidad de la ciencia y la tecnología, el auge de los medios
de comunicación de masas y la universalización de los sistemas educativos formales. Es
decir como reflejo de la nueva sociedad industrial. (García 2009:18)
Habiendo visto lo que es la ciudad y el deporte, intentaremos ver en qué medida podemos
hacer una primera relación a partir de las que son las instituciones enfocadas en este último
punto, esto con el objeto de ver en qué medida el deporte forma parte del desarrollo de la
infraestructura de la ciudad.
Si nos centramos en el caso chileno, podemos observar que hay dos grandes instituciones
ligadas al deporte, el Ministerio del Deporte y también el Comité Olímpico Chileno. El
primero es de carácter público y forma parte del Estado, donde es el presidente de la
República quién designa al Ministro y al Subsecretario de ésta. Tiene por objetivo:
“Contribuir a desarrollar una cultura deportiva en el país, a través del diseño y ejecución
de la Política Nacional del Deporte y la Actividad Física, otorgando el financiamiento
para la ejecución de acciones que incentiven la práctica permanente y sistemática del
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
deporte y la actividad física en todos los sectores de la población, garantizando una oferta
amplia y diversificada, desde un enfoque de derecho.”
Siendo uno de sus objetivos estratégicos el siguiente:
“Infraestructura Deportiva: Diseñar modelos de infraestructura deportiva acordes a las
demandas ciudadanas y a estándares internacionales, que incorporen perspectiva local,
diseños sustentables y modelos de gestión establecidos participativamente con los
vecinos e instituciones sociales y deportivas.”6
En cambio el Comité Olímpico de Chile (COCH) es una institución autónoma y de derecho
privado integrada por las distintas Federaciones de deportes en el país, cuya misión
principal es promover el deporte, fomentar su enseñanza y formación en el país según los
principios del Comité Olímpico Internacional. Si bien tienen una relación con el Ministerio
del Deporte, lo cual se expresa en el financiamiento de actividades, tanto el COCH como
las demás federaciones mantienen una distancia del poder estatal.
Vemos por lo tanto que si bien existe en ambos la idea de promover el deporte desde ambas
instituciones, es desde aquella que es estatal donde se promueve la creación de una
infraestructura adecuada para el desarrollo de la actividad. Esto no quiere decir que no
exista capital privado dentro de esta actividad, como por ejemplo en los estadios que
pertenecen a equipos de fútbol (actualmente sociedades anónimas), o también en clubes de
tenis por nombrar algunos.
El presente año 2015, Chile será el país anfitrión del evento de fútbol de la Copa América,
competencia que organiza la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) la
cual está formada por 10 asociaciones nacionales de fútbol de los siguientes países
(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela) y que pertenece asimismo a la FIFA. También será sede de la Copa Mundial de
Fútbol sub-17, evento organizado por la FIFA.
Anteriormente, con motivo del Bicentenario y la Copa Mundial Femenina Sub-20 del año
2008 desde el gobierno se impulso un plan para la construcción de nuevos estadios de
6
Visto en http://www.mindep.cl/quienes-somos/.
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
fútbol que cumplieran con los requisitos internacionales de la FIFA, esto en las ciudades de
Coquimbo, Chillan, Temuco y en la comuna de La Florida en la ciudad de Santiago, a lo
que siguió el proyecto “Chilestadios” impulsado desde el IND, el cual contempla la
remodelación de 13 estadios profesionales, y también de fútbol amateur. Cabe destacar que
6 de estos estadios serán sede de la Copa América, así como también el Estadio Nacional,
el cual también fue parte de un proceso de remodelación, el estadio Germán Becker de
Temuco (que formo parte del anterior proceso) y el estadio Monumental, el cual es el único
privado, perteneciente al club Colo Colo (que es administrado en su rama de fútbol por
Blanco y Negro S.A).
El proyecto esta vigente desde el año 2011 en donde el financiamiento de los estadios se
dividía entre los aportes del IND y los gobiernos regionales, (cabe consignar que en el
Estadio El Teniente de Rancagua, existió aporte de CODELCO). Contempla una inversión
de US$ 151.064.000 millones y señala que los beneficiarios son Municipalidades, clubes
deportivos y comunidad en general.7 Este punto es importante puesto que si bien se señala
que la remodelación es de estadios de fútbol profesional, asimismo hace partícipe a la
población local o vecinos del sector a poder aprovechar las instalaciones del lugar.
Por último, es preciso señalar que Chile no iba a ser el anfitrión de este torneo, sino que esa
responsabilidad recaía en Brasil, país que al verse complicado por el hecho de organizar la
Copa Mundial del año 2014 y los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro el año 2016, delegó a
Chile este evento, ya que era el país al cual le correspondía ser anfitrión de la Copa
América el año 2019.
El hecho de que en este año estemos ad-portas de realizar este evento, es a consecuencia de
los problemas de otra nación la cual ha visto surgir varias críticas a su gestión debido al
mismo tipo de acontecimientos. A modo de entender lo que pueden significar estos
llamados mega-eventos, se procederá a describir lo acontecido en Brasil el año 2014
durante el campeonato mundial de fútbol, donde si bien la magnitud y el impacto de lo que
significó la Copa Mundial es mucho mayor a lo que es la Copa América, si podría dar
cuenta de ciertas formar de percibir este espectáculo deportivo y su relación con las
ciudades y los proyectos urbanos.
7
Visto en: http://2010-2014.gob.cl/media/2014/01/140109-Deporte.pdf
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
La Copa Mundial. Brasil 2014.
En las siguientes páginas presentamos un caso específico, -una de las ventajas de la ciudad
puesto que está constantemente sometida a modificaciones o la necesidad de mostrarse en
el extranjero por lo cual es posible estudiar distintas situaciones vivenciales- que es la Copa
del Mundo 2014 la cual fue realizada en Brasil entre los meses de junio y julio. Este evento
si bien tuvo una duración de 30 días, también es cierto que tuvo mucho que decir -debido a
los problemas surgidos en torno a su realización así como también por la reacción de la
población brasileña-, desde antes que diera inicio oficialmente en el partido inaugural.
Si nos remontamos a eventos pasados de la Copa del Mundo, encontraremos que siempre se
ha producido una polémica en torno a estos cuando se realizan fuera del continente
europeo, anteriormente cuando la sede del evento se intercalaba entre América y Europa, y
también ahora que se ha pretendido expandir el fútbol hacia todos los continentes, por lo
cual se han celebrado Copas del Mundo en Asia y en África.
Veamos los casos concretos con los cuales podemos corroborar lo que se ha planteado.
Uruguay quién fue el primer país organizador de una Copa Mundial de Fútbol en 1930
representaba para los países europeos una larga travesía por el océano Atlántico, por eso
muchas de estas naciones no quisieron participar en el evento, y solamente 4 asistieron –
Francia (por ser el país de origen del organizador de la copa, Jules Rimet), Rumania,
Yugoslavia y Bélgica. “A medida que el escenario se va alejando, el interés va también
decreciendo. Para muchos países del Viejo Mundo, un campeonato interesa enormemente
si se realiza dentro de sus límites. Ya interesa algo menos si sale de las fronteras, y el
interés decrece mucho si se va lejos”. (Wernicke 2013; 28)
En la Copa Mundial de Chile en 1962 también existieron críticas en Europa sobre si un país
subdesarrollado como Chile iba a poder albergar este evento, sobre todo considerando el
Terremoto de Valdivia el año 1960. Una de las más grandes polémicas que rondaron este
evento fue el hecho de un informe8 realizado por dos periodistas italianos en donde
8
Una parte del texto dice: “Desde que estoy en Chile tengo la curiosa sensación de llevar el mundo sobre mis
espaldas. Se le siente encima igual que la tristeza de los habitantes, y ello provoca un malestar curioso que se
agrava por los enormes saltos de temperatura. […] La sangre se torna torpe y parece faltar en las venas, y
después de permanecer algún tiempo en Chile uno se siente extraño a todo y a todos. El virus de la lejanía
más abandonada, más solitaria, más anónima, se mete en el ánimo de todos y creo que ello incidirá en el
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
manifestaban que la ciudad de Santiago era menos que un centro de miseria, analfabetos y
prostitutas.9
La Copa Mundial de Argentina en 1978 fue considerada como una fachada para ocultar los
crímenes de la dictadura militar de esos años 10. Colombia en 1986 a pesar de estar
confirmada como sede no pudo cumplir con los requerimientos de la FIFA, por lo cual se
trasladó la sede a México donde anteriormente se había realizado ya una Copa Mundial y
fue criticada por el clima y la altura de ese país, además del hecho de programar los
partidos en las horas más calurosas con el objetivo de que se pudieran transmitir en un buen
horario para las familias europeas.
Sudáfrica en el 2010 tampoco estuvo exento de polémicas, ya sea por si es factible realizar
un evento de tal magnitud en el continente africano, sobre el nivel de desarrollo de la
nación, el miedo a enfermedades como el sida, o el hecho de construir grandes estadios que
se terminarán transformando en grandes “elefantes blancos”. Incluso actualmente la
elección de Qatar para la Copa del Mundo del año 2022 está provoca grandes polémicas, ya
sea por el hecho de si hubo corrupción al momento de designar a esta nación como
anfitrión, también de que no sea una nación “con una cultura de fútbol”, las condiciones
climáticas del país, y por último se le ha acusado de tener mano de obra esclava para la
construcción de los estadios adecuados para este evento.11
estado anímico de los atletas.
En vano los chilenos, como para consolar a los italianos, dicen que Santiago se parece a Turín […] Y ello tal
vez para tratar de hacer olvidar la realidad de ésta capital, que es el símbolo triste de uno de los países
subdesarrollados del mundo y afligido por todos los males posibles: desnutrición, prostitución, analfabetismo,
alcoholismo, miseria… Bajo éstos aspectos Chile es terrible y Santiago su más doliente expresión, tan
doliente que pierde en ello sus características de ciudad anónima. (Extracto del texto de “Il Resto del
Carlino” ) (Visto en https://curiosidadesdelfutbol.wordpress.com/2012/03/27/la-batalla-de-santiago-1962-472/
9
En ese mismo evento, Chile se enfrento a Italia en la primera fase. Se recuerda como uno de los partidos más
violentos en una Copa Mundial o la Batalla de Santiago. La victoria fue para Chile, quién en la siguiente fase
al ganarle a la Unión Soviética se manifestó con letreros como Subdesarrollados 2 – Desarrollados 1.
10
Dice Galeano (2007) con respecto al Mundial de Argentina 1978: “Hubo muchos millones de dólares de
gastos y de pérdidas, quién sabe cuántos, nunca se supo, para que se difundieran por lo cuatro puntos
cardinales las sonrisas de un país feliz bajo la tutela militar. Mientras tanto, los altos jefes que organizaban
el Mundial continuaban aplicando, por la guerra o por las dudas, su plan de exterminio. La solución final,
que así la llamaban, asesinó sin dejar rastros a muchos miles de argentinos, quién sabe cuántos, nunca se
supo: a quien intentaba averiguarlo, se lo tragaba la tierra.” (Ibíd. 177)
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Como se puede visualizar en estos eventos que al parecer tienen por objetivo integrar al
planeta en torno a una competencia deportiva, se ven reflejado todos los miedos y
prejuicios que los europeos tienen de los países que están fuera de sus fronteras, ya sea por
el clima, los horarios, nuestra cultura, nuestra situación política o económica, nuestra
historia, al parecer para Europa es la forma de encararnos a que no somos desarrollados,
que no somos como ellos, al mismo tiempo que quieren formar parte de una cultura global,
unida en torno a un balón.
Pues bien, la Copa Mundial de Brasil el año 2014 no fue la excepción a la regla, este evento
estuvo caracterizado por las protestas que acontecieron antes y durante la Copa del Mundo,
donde si bien existieron movilizaciones en varias ciudades, en las ciudades en las cuales se
concentro la mayor fuerza de este movimiento fue en Río de Janeiro y Sao Paulo.
El motivo principal de las protestas acaecidas fue el hecho de que el gobierno brasileño
destinara una gran cantidad de recursos económicos en la construcción y remodelación de
estadios, esto por sobre otros servicios que demandaba la población como salud y
educación. Otra de las causas por las cuales la población se manifestó es por la violencia
ejercida por el gobierno brasileño, al cual se le acusaba de llevar a cabo un proceso de
“higienización social” de las ciudades, sacando de las calles a vagabundos, prostitutas y
desalojando casas en zonas de pobreza con el objetivo de presentar una imagen de país
desarrollado ante el público internacional.
La ciudad de Curitiba
Curitiba fue una de las ciudades sede de este evento, ubicada en la parte sur de Brasil, esta
ciudad se presenta ante todo como una “ciudad de desarrollo sustentable” y con una gran
preocupación medio-ambiental, donde si bien no existen playas (estas se encuentran a poco
11
Véase los siguientes enlaces:
http://www.elmundo.es/internacional/2013/11/15/52869ebe63fd3d017f8b4588.html,
http://ciperchile.cl/2014/06/17/qatar-2022-la-corrupcion-que-carcome-a-la-fifa/ o
http://cnnespanol.cnn.com/2014/06/02/acusaciones-de-corrupcion-sacuden-la-candidatura-del-mundial-deqatar-2022/
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
mas de una hora de la ciudad viajando en automóvil) si tienen una gran cantidad de parques
y plazas en distintas partes del entorno urbano.
La población de Curitiba esta constituida en gran parte por descendientes de migrantes que
llegaron en distintos períodos a la ciudad. Alemania, Polonia, Japón o Ucrania, son algunos
de los países de origen de grupos de personas que se instalaron en Curitiba, donde aún en
las calles se pueden vislumbrar las derivaciones de esta colonización tan multicultural, que
se recuerda y se mantiene en la memoria con varios parques o plazas que honran a los
migrantes y rescatan ciertos aspectos de la cultura de origen de los migrantes, por ejemplo
el Bosque Alemán, recuerda a la clásica imagen de los cuentos populares de esta nación,
rememorando en un sendero un cuento típico y una casa donde se cuentan historias.
También es posible ver en las personas que caminan por las calles ciertos rasgos
genotípicos propios de las personas del continente asiático, así como también en los
apellidos de ciertas personas.
El mismo hecho de constituirse como una ciudad multicultural y asumir una identidad
cosmopolita, también ha afectado en cierta medida en que algunas personas como por
ejemplo los homosexuales declaren que en Curitiba se acepta mayormente la
homosexualidad, contrario a otras zonas de Brasil que miran con mayor recelo este tipo de
relaciones. Curitiba asimismo pretende ser una ciudad innovadora, tanto en el desarrollo de
tecnologías, medio de transporte e ir de la mano con la sustentabilidad, la ecología y un alto
nivel en la calidad de vida de sus habitantes.
Veamos el caso en torno al deporte (específicamente al fútbol), de la ciudad. En primer
lugar existen dos equipos importantes en la ciudad, el Atlético Paranaense y el Coritiba
F.C. Ambos juegan en la primera división de fútbol brasileño (también conocido como
Brasileirao). El estadio en donde juega de local el Atlético Paranaense es el Joaquim
Américo Guimaraes (también conocido como Arena Baixada) mientras que el Coritiba F.C
en el estadio Couto Pereira. Ambos estadios pertenecen a sus correspondientes clubes, sin
embargo solo uno de estos fue sede oficial de la Copa del Mundo Brasil 2014, este es el
Arena Baixada.
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Para la Copa Mundial de Fútbol, el Ministerio del Deporte Brasileño, el Estado y los
gobiernos locales fueron parte del proceso de remodelación y construcción de los estadios
de fútbol y también en la remodelación de las ciudades (además existió aporte privado, sin
embargo en muchos casos este fue mínimo), principalmente en los ámbitos de movilidad
urbana y el fomento al turismo por los aeropuertos, terminales de buses o puertos también
fueron parte importante de los procesos de mejoramiento urbano de las ciudades.
La Copa Mundial de Fútbol al ser un mega-evento que reúne no solo a una gran cantidad de
países en competencia, sino que mantiene que también mantiene la atención internacional
de lo que sucede en el torneo, mas allá si la selección nacional de uno esta participando o
no12, y que también es vista como una actividad de fomento al turismo, para los países
organizadores representa no solo una oportunidad de mostrar su país y sus ciudades al
extranjero, sino demostrar estabilidad y capacidad de desarrollo y organización para llevar
a cabo de manera segura y planificada el evento. Si bien los gastos del evento son
millonarios, se espera que también los beneficios sean mayores, además del reconocimiento
internacional, algo que como hemos visto, para los países fuera del continente europeo ha
resultado complicado y más se destacan las carencias y problemas del subdesarrollo.
A fin de cuentas, la Copa del Mundo es un evento de carácter privado, pero que busca el
apoyo de instituciones gubernamentales para que esta pueda llevarse a cabo durante el mes
que constituye la duración oficial de la competición.
Curitiba en la Copa Mundial de Fútbol 2014
¿Qué fue lo que ocurrió en la ciudad de Curitiba, que nos permite aproximarnos a cierta
realidad local de lo que significa el impacto de los mega-eventos? En primer lugar el
estadio del club Atlético Paranaense fue remodelado completamente, siendo que se
consideraba uno de los mejores estadios del país, esto debido a que no cumplía con ciertos
estándares impuestos por la FIFA, lo que llevo a dos problemas, en primer lugar un gasto
mayor de dinero a lo que podría haber significado ciertas mejoras en el recinto deportivo y
también el hecho de que las obras fueron retrasadas lo que conllevo a que Curitiba casi
12
Una película que puede exponer esta afirmación es La Copa de Khyentse Norbu (1999), sobre unos monjes
budistas en Bután que buscan la manera de poder observar los partidos de la Copa Mundial de Fútbol de
Francia 1998. Cabe destacar que Bután no es una nación con una gran tradición futbolera.
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
pierde el derecho a ser sede del evento. Una semana antes del inicio del evento, aún se
encontraban trabajadores mientras acaban las últimas obras de lo que significó la
construcción del nuevo estadio.
El estadio no fue el único foco del proceso de remodelación de la ciudad, sino que también
se realizaron otras obras las cuales se centraron en mejoras en la conectividad existentes
entre el centro de la ciudad de Curitiba y el Aeropuerto Afonso Pena ubicado en las afueras
de la ciudad, específicamente en Sao José dos Pinhais al sureste de la ciudad de Curitiba. El
mismo aeropuerto fue parte de las mejoras implementadas con el objetivo principal que el
turista fuera el beneficiado, lo cual da a entender que más que preocuparse de mejorar
distintos puntos de la ciudad mediante proyectos urbanos, lo que se hizo fue seleccionar
cierta zona, poniendo un énfasis en las condiciones del flujo vehicular, u la construcción de
un puente de grandes dimensiones el cual señalan que no era prioritario ni mayormente
necesario.
Hasta el momento se puede hablar que si bien existieron remodelaciones en la ciudad, estas
fueron pensadas en la medida de cómo la persona que viene de afuera ve la ciudad, donde si
bien las obras van a quedar, no constituían una primera necesidad para los habitantes de
Curitiba, algo que la naturaleza se encargaría de demostrar, esto ya que en la semana previa
al inicio de la Copa del Mundo, la región de Paraná sufrió fuertes lluvias lo cual provoco el
desborde del río Barigui inundando las casas de varios vecinos. Esto trajo consigo el
llamado a movilizarse por parte de las personas del sector lo que llamaron “Manifestação
na Vila Barigui Contra o Descaso do Governo e pelo Fim dos Alagamentos!” en Ciudad
Industrial, esta protesta tenía un objetivo concreto, el cual era la construcción de un buen
sistema de desagüe, haciendo alusión a las mejoras en otras zonas de la ciudad por la Copa
del Mundo, pero olvidándose de esa zona donde sufrieron las consecuencias de no tener
infraestructura FIFA.
Otra de las formas de represión social que fueron acusadas por parte de los grupos que se
organizaron contra la Copa del Mundo, fue la de “higienización social”, la cual pretendía
sacar de las calles principales a vagabundos, prostitutas y vendedores ambulantes,
eliminando la pobreza del espacio urbano para que el turista no pueda ser testigo de esta,
sin embargo puedo decir que en el tiempo que estuve en la ciudad, en las zonas centrales de
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
la ciudad, pude ver vendedores y vagabundos, además de que en otras zonas ubicadas en la
periferia, si se pudo vislumbrar a unas pocas prostitutas.
Este diseño de la ciudad, esta forma de concebir el espacio público con el objetivo de llevar
a cabo de una buena manera el evento, ser un buen anfitrión y por lo tanto posicionarse
internacionalmente como una ciudad desarrollada, no se puede analizar solamente en el
plano de lo que fue planificado, sino también en la forma en que la misma población
reacciona ante estos hechos, ante los acontecimientos por los cuales su ciudad está
experimentando nuevos cambios y a la vez ser el centro de atención de muchos medios de
comunicación, de gobiernos extranjeros y de turistas.
Si se plantean maneras de llevar a cabo el evento, trazando márgenes entre lo permitido y lo
prohibido, entre la forma de ser partícipe del evento o marginalizarse, la población rompe
estos esquemas, buscando la manera de participar según su conveniencia, expresando sus
esperanzas, anhelos, demandas o críticas.
Además de la marcha que se ha señalado anteriormente y cuya justificación obedeció a una
problemática emanada a partir de un fenómeno climático que evidenció problemas en la
infraestructura de esa zona, hubo quienes decidieron manifestarse o realizar actos o eventos
por diversos motivos que no respondían principalmente a una problemática local.
Estudiantes universitarios, miembros de algún partido político, grupos homosexuales o de
alguna iglesia evangélica, personas jóvenes en su mayoría. Si pudiéramos hacer un resumen
general de quienes fueron los participantes de eventos y marchas contra la Copa, a grandes
rasgos podríamos hacer estas categorizaciones.
Hubo dos marchas las cuales eran exclusivamente contra la Copa del Mundo, estas fueron
convocadas el día 12 de Junio (día que inicio el evento) y el día 16 de Junio (primer partido
en la ciudad de Curitiba). La primera fue un llamado a juntarse en el frontis de la
Universidad Federal do Paraná, en su mayoría asistieron jóvenes universitarios, personas
con un ideal político contra el capitalismo y por lo tanto contra este evento. Asimismo la
marcha convocada el día 16 de Junio, también tenía un fuerte sesgo anticapitalista, aunque
en este caso no se definían como miembros de ningún partido, sino como personas que
luchan contra las formas de opresión de este evento, podría decirse que –a partir de los
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
carteles que llevaban a la manifestación- había cierta tendencia anarquista entre quienes
asistieron a esta marcha.
Para otros grupos la Copa del Mundo fue un acontecimiento en el cual pudieron hacer
presente sus demandas debido a la notoriedad del evento. Por ejemplo, debido a que
Curitiba albergo los partidos de Irán vs Nigeria y Rusia vs Argelia, es que surgió desde el
Grupo Dignidade -el cual representa a las personas homosexuales en Curitiba-, una protesta
con el fin de llamar la atención sobre la criminalización de la homosexualidad, esto
considerando que las leyes en estos cuatro países tienen un fuerte sesgo homofóbico
llegando a castigar con la muerte a aquellos que manifiesten una preferencia homosexual.
Por otra parte, para las comunidades evangélicas el evento de la Copa del Mundo se
transformo en una forma de llamar la atención, mezclando fútbol y religión, entregando
mensajes de Cristo a través de elementos propios del fútbol.
Estos cuatro acontecimientos tuvieron lugar en la zona centro de la ciudad de Curitiba, dos
de ellos se reunieron en Boca Maldita (lugar de la ciudad en donde por lo general se
convoca a grandes aglomeraciones de gente), una en el frontis de la UNFP y una en la plaza
Rui Barbossa. Hubo eso si movilización por parte de algunas personas, sin embargo no
atrajeron un público masivo, y especialmente en la protesta del 16 de Junio, se produjeron
mayormente problemas con el flujo vehicular (el cual de por sí ya estaba con problemas
con el cierre de algunas calles), peleas con algunas personas que pasaban por donde se
bloqueaba el transito, y finalmente enfrentamientos con la policía militar de Curitiba.
Es interesante también constatar que a pesar de que en uno de los llamados a movilización
se hace mención a la destrucción de Brasil por la Copa del Mundo, algunas personas que
asistieron a esa marcha, procedieron a quemar bolsas de basura en la calle, rayar omnibuses
y finalmente destruir mobiliario público y privado.
La cultura brasileña fue trastocada, la hirieron en un punto sensible de su identidad, es decir
en el fútbol. Si es que anteriormente manifestaban entusiasmo por organizar este evento (y
reivindicarse del pecado que cargan desde 1950), lo que aconteció durante los preparativos
de la Copa, la forma de imposición de una institución transnacional como la FIFA a lo que
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
debía ser el fútbol, a como se debía organizar el fútbol generó una herida profunda en la
forma de representación del fútbol brasileño.
El terror hacia la pobreza que se manifiesta por parte de la FIFA y el gobierno brasileño, el
terror que se podría apoderar de un evento “racional”; de una forma de ver el fútbol como
un deporte en donde todo tiene que resultar perfecto y buscar generar la mayor cantidad de
recursos económicos, un juego de inversión y ganancias. El fútbol para el brasileño es
juego, según Betty Milan (1998), es una representación de la imprevisibilidad, de la magia,
el juego personificado en lo que es el individuo brasileño, donde a veces olvidan el fin
último que es hacer el gol, o simplemente mezclan la belleza con la efectividad, donde la
mayor preocupación no pasa por no cometer el error.
Esta representación, esta manifestación implícita de la cultura brasileña la cual resignifica
un producto traído desde Europa, es donde el terror de la FIFA asoma, le teme a la pobreza
de donde salen muchos jugadores de Brasil, le teme a esa forma de vida y es por eso que el
brasileño ve que esta fiesta no pasa a ser de él ni para él, sino que es para representar los
intereses elitistas de una nación de por si separada por una gran brecha entre las clases
sociales.
Es allí donde emerge la violencia, y la pregunta que más eco hizo en mí que fue “COPA
PRA QUEM?, no es una copa para el pueblo brasileño, sino para el dominador, es un
evento donde reafirman su posición de opresor, de colonialismo sobre el continente
americano.
La violencia por lo tanto emerge, ya sea como una reacción o buscando cambios en la
sociedad brasileña (creo que es más reaccionario que revolucionario), donde el evento
mundial le ha dado dos elementos a la sociedad brasileña que ni en sus peores pesadillas
imaginarían aquellos que organizaron el evento: desnudar las profundas entrañas de la
corrupción del gobierno brasileño, así como también de distintas instituciones estatales, y
además, una forma de visibilización de distintas problemáticas que aquejan a la sociedad
brasileña como por ejemplo, una mejor salud o mejor educación e inclusive protestas por el
reconocimiento de los derechos de los homosexuales.
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Curitiba por su parte no fue una ciudad en donde la violencia fuera un asunto cotidiano,
más allá de las pequeñas protestas que hemos mencionado, podemos decir, que uno de los
problemas de las manifestaciones que acontecieron en Curitiba, según creo, es que muchas
se situaron en el marco general de Brasil y más específicamente con lo que acontecía en
Río de Janeiro y Sao Paulo. En la ciudad de Curitiba sus habitantes no fueron capaces de
integrar alguna problemática que los afectara directamente a ellos como ciudadanos, más
allá de una protesta surgida por las inundaciones de cierta área, las protestas que
acontecieron en Curitiba todas fueron diferentes, de grupos específicos, muy sectorizadas
una de otra, por lo cual no se pudo armar un movimiento ciudadano más amplio, que
pudiera hacer visible la forma de vivir en la ciudad, esto también explica las bajas
convocatorias de cada manifestación.
Las promesas que esperaba el pueblo brasileño con este evento no se vieron manifestadas
en acciones concretas, los sectores más perjudicados advirtieron como se seguía alargando
una brecha de desigualdad social, y la historia seguía beneficiando a unos pocos, vieron
como cada vez se alejaba un mundo “desarrollado” de ellos, un mundo que le teme, lo
excluye, pero también vieron trastocado su elemento constitucional que traspasa distintas
barreras de la configuración de la sociedad brasileña: el fútbol, deporte con el que emergen
sus más profundas pasiones, pero también les ha dado un segundo pecado con el que
tendrán que cargar varios años más.
En torno a lo que es el análisis y las conclusiones que se pueden extraer de la Copa Mundial
de Fútbol, planteo algunos puntos que se podrían desarrollar en torno a los mega-eventos
deportivos y las ciudades, esto a partir del estudio de la antropología.
1) Entendiendo la antropología en su estudio de la cultura, y en este caso de la antropología
urbana como la vida en las ciudades, en primer lugar se establece la situación de una
ciudad, sobre sus prioridades y si es realmente factible llevar a cabo un proyecto en donde
se inviertan millones en la construcción o remodelación de grandes estadios deportivos.
Entre los factores que pueden determinar esto puede ser que, por ejemplo, la infraestructura
destinada al deporte en el periodo anterior al evento y el hecho de que los deportes no se
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
practiquen a un nivel masivo, donde después estas obras monumentales no van a ser
aprovechadas.
2) Siguiendo esta misma lógica, la antropología debe ser capaz de establecer sobre el
impacto estimado sobre la población, quienes serán los beneficiados y los excluidos de
estos grandes eventos.
3) También aportar una visión de lo que espera la población de determinada localidad, con
respecto al evento, si es que piensan que les va a traer beneficios o rechazan una inversión
en los estadios por otra necesidad que este más arraigada en la población y este
ocasionando mayores problemas.
4) Generar un conocimiento que pueda vislumbrar las experiencias en distintas zonas del
mundo (considerando las especificidades culturales) con respecto a la realización de estos
mega-eventos deportivos que cada vez se expanden a distintas ciudades. Con esto si bien
cada experiencia es algo particular, se puede generar un conocimiento general que pueda
servir tanto de comparación así como también generar una reflexión más amplia si la
organización de estos eventos está perjudicando y de qué manera a la población o son una
buena inversión para las ciudades.
Para finalizar, y volviendo a la base de la cual partió este estudio, lo cual es entender qué
relación existe entre el espacio urbano y el deporte, podemos señalar lo siguiente. Hoy en
día el deporte como un hecho que forma parte toda sociedad está sometido ante las ideas de
orden y racionalización, de índices cuantitativos y logros de marcas o records, cosa que la
misma reproducción de la ciudad materializa en la vida cotidiana.
Los mismos espacios deportivos en cierto sentido están organizados de manera tal que
existe una distinción según la distribución de las clases sociales en la ciudad, es decir
mayores facilidades para practicar determinados deportes en ciertos sectores comparados
con otros lugares más “populares”, generándose por sí mismo una marginalización de las
actividades deportivas.
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
El impacto de los espacios deportivos en la ciudad, como señala Martínez del Castillo y
Puig Barata (2009) no se puede vislumbrar solo en la instalación de una infraestructura
deportiva, sino también en los siguientes puntos que señalan los mismo autores:
1) Creación de lugares de trabajo
2) Aumento en los niveles de renta y mejora en la calidad de vida en un entorno
determinado.
3) Aumento o disminución de los precios del suelo y de los alquileres.
4) Transformación de las estructuras socioeconómicas.
5) Aumento del gasto municipal.
6) Creación de fandoms.13
7) Cambios en la percepción del espacio y del tiempo subjetivos
8) Conflictos o coexistencias de culturas.
9) Construcción de identidades colectivas.
10) Variaciones en el significado simbólico del espacio.
Todos estos puntos se pueden transformar en centros de estudio para los proyectos
antropológicos, donde a través de la etnografía se pueda dar cuenta de cómo los fenómenos
que involucran el espacio urbano y el deporte van unidos, generando nuevos temas de
investigación para la disciplina de la antropología.
Bibliografía.
Dunning, E (2014) La dinámica del deporte moderno: notas sobre la búsqueda de triunfos y
la importancia social del deporte en Deporte y ocio en el proceso de civilización. Elías N, y
Dunning, E (Eds.) Fondo de Cultura Económica. México.
13
Al hablar de Fandoms hace mención a zonas de fans de determinada región.
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Eco, U. (2012). La cháchara deportiva en La Estrategia de la Ilusión. De bolsillo. España.
Galeano, E. (2007) El Fútbol a Sol y Sombra. Catálogos. Argentina.
García Ferrando, F y Lagardera Otero, F. (2009) La perspectiva sociológica del deporte. En
Sociología del Deporte. García Ferrando et.al (Comps). Alianza, Madrid.
Imilan, W. y Lange, C. (2004) El campo de lo urbano en la antropología chilena: Lo urbano
como campo de reflexión antropológica. En www.cultura-urbana.cl
Llopis Goig, R. (Ed.). 2012. Mega-eventos Deportivos: Perspectivas científicas y estudios
de casos. Editorial UOC, Barcelona, España.
Malam, J (1996). Los Aztecas. Dolmen Ediciones, Santiago de Chile.
Martínez del Castillo, J y Puig Barata, N. (2009) Espacio y tiempo en el deporte. En
Sociología del Deporte. García Ferrando et.al (comp). Alianza, Madrid.
Martínez Moya, P. (2004) Juego de Pelota Prehispánico: características del juego de dioses.
Visto en http://www.efdeportes.com/efd73/pelota.htm
Milan, B (1998) O Pais da Bola. Record, Brasil, Río de Janeiro.
Mongin, O (2006) La Condición Urbana, La Ciudad a la hora de la mundialización.
Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.
Signorelli, A. 1999 Antropología Urbana. Anthropos. Barcelona
Wernicke L (2013) Historias insólitas de los Mundiales de Fútbol. Editorial Planeta.
Buenos Aires, Argentina.