Download METODOS DE LA CRIMINALIDAD Guillermo

Document related concepts

Derecho penal wikipedia , lookup

Criminología wikipedia , lookup

Cesare Lombroso wikipedia , lookup

Raffaele Garofalo wikipedia , lookup

Delito wikipedia , lookup

Transcript
8
METODOS DE LA CRIMINALIDAD
Guillermo Olivera Díaz en su libro de Criminología peruana señala los siguientes métodos:
1. Método biotipológico.- Estudia el fenómeno criminal desde el punto de vista anatómico y
biológico con el fundamento de que existen tipos morfológicos básicos asociados a
determinada forma de criminalidad.
2. Método clínico.- Estudia el delito en relación al estado de salud general del delincuente
relacionado con la medicina general.
3. Método autobiográfico.- Permite conocer la personalidad del delincuente a través de los
datos que nos provee el agente.
4. Método de la observación participante.- Por la que el investigador criminológico se introduce
en el medio en el que actúa el delincuente para conocer sus reacciones, comportamiento y
forma de ser.
5. Método experimental.- Es aquel que se aplica para conocer hechos, se caracteriza por su
aplicación en casos susceptibles de reproducción o que se puedan rehacer.
Manuel López Rey y Arroyo, señala los siguientes métodos:
1. Método de la estadística criminal.- Que permite la aplicación de las matemáticas a la
evaluación criminal que corresponde a dos aspectos:
a. Valoración de los factores del delito, es decir al grado mayor o menor de influencia de
diferentes factores (Económico, social, cultural, etc.)
b. Cuantificación en el índice de la criminalidad.
2. Método de la observación.- A diferencia de la observación participante, esta se pone frente
al grupo en el que se encuentra el participante con la finalidad de conocer aspectos como:
preferencias por las compañías, tipo de lecturas que prefiere, su modo de actuar.
3. Método del caso particular.- Consiste en conocer un determinado hecho a través del agente
comisor del delito, es decir conocer los antecedentes biológicos, psicológicos de la persona.
4. Método de la propia narración.- Por cuanto se tenga confianza con el agente se le sacará
información y encintrar las causas que deberán ser probados por otros medios de prueba.
5. Método del delincuente libre.- Es aquella persona que contribuye con la investigación ya que
no está sujeto a una extrema medida de sanción que es la detención (esto mediante un
documento escrito emitido por el Juez Natural que es el Juez competente en el caso)
6. Método experimental.
Alejandro Solis Espinoza, dice:
A. Método generales.- Son aquellos que utilizan manifestaciones de la ciencia:
a. Método deductivo.- Permite conocer el hecho de lo general a lo particular.
b. Método Inductivo.- Parte de lo concreto para terminar en hechos generales.
c. Método dialéctico.- Que concibe el fenómeno criminal vinculado a los diferentes hechos
que existen en la sociedad que esta relacionado con la economía, religión, etc.
Esta permite entender el cambio de la sociedad por lo que los actos de criminalidad
presentan diferentes modalidades.
B. Método cuasi generales.a. Método experimental
b. Método de la observación
c. Método matemático o estadístico.
C. Método particulares.- Según Solís Espinoza estas están definidos en atención a 3 factores
importantes de la criminalidad.
9
a. Factores biológicos
b. Factores sociales
c. Factores psicológicos
DE LAS PROPUESTAS EXISTEN:
1. Técnicas Biológicas.- Aquellas que están relacionadas con la persona. Tenemos así:
a. El examen clínico.- Tiene por objeto conocer el estado de salud general del delincuente.
b. La Técnica antropométrica.- Estudia las relaciones funcionales de los diversos
componentes de la estructura anatómica.
c. Las técnicas electroencefalográficas.- Que tiene por objeto medir el potencial eléctrico de
las células cerebrales.
d. Las técnicas radiológicas.- Pretenden conocer el sistema nervioso como factor contributivo
a la criminalidad.
2. Técnicas o métodos sociológicos.a. Método del cuestionario.- Consiste en proponer un pliego de preguntas con ocasión de la
investigación criminológica para conocer la situación del delincuente esencialmente para
ver el comportamiento.
b. Sociométrico.- Estudia al delincuente teniendo en cuenta las preferencias de estar solo,
dormir, dedicarse al arte, mirar películas, etc.
c. Técnicas de recopilación documental, referida a la literatura que prefiere el sujeto
estudiado.
3. Técnicas Psicológicas.a. Método psicológico, consiste en la investigación del criminólogo para conocer sus
reacciones y finalmente la personalidad del delincuente.
b. Método de las encuestas y los tets mentales, aplicados a través de preguntas
estandarizadas, sistematizadas con un carácter estimulante para ver la reacción del
delincuente sea rápida o lenta.
Generalmente se utilizan estos métodos pero de manera combinada.
EVOLUCIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA
Se afirma que el crimen o el delito se remite al origen del hombre siendo el primero (recurriendo a
la biblia) el cometido por Caín hacia Abel.
Se han expuesto diferentes teorías para explicar el proceso evolutivo de la criminología que se
podrían relacionar con los congresos internacionales tales como:
 I Congreso de Biología, Antropología y Sociología Criminal realizado en 1885 en Roma. Fue
de corte eminentemente antropologista con el triunfo de las teorías de Lombroso.
 II Congreso de Biología, Antropología y Sociología Criminal realizado en París en el año de
1889, siendo este contestatario al 1º congreso. Se caracterizó por su enfoque sociológico.
Entre sus representantes estuvo Ferri.
 III Congreso de Biología, Antropología y Sociología Criminal, realizado en Bruselas en el año
1892 recogiendo de ambas la antropología de Lombroso y la Sociología de Ferri.
 IV Congreso Internacional de Criminología realizado en Bruselas en al año de 1896.
10




V Congreso en 1901 (En Holanda-Ámsterdam).
VI Congreso fue en Turín-Italia.
VII Congreso fue en 1911 en Colonia-Alemania.
VIII en 1915 en Budapest-Hungría. El mismo que no tuvo lugar debido a la 1º Guerra Mundial.
CRITERIO BIOLÓGICO DE MANUEL ANTONIO FERREIRA-DEUSDADO, quien propone el
estudio Dialéctico de Hegel:
Tesis  1885. I Congreso.
Antítesis 1889. II Congreso.
Síntesis  1892. III Congreso.
CRITERIO HISTÓRICO EVOLUTIVO, desarrollado por Israel Drapkin, plantea las siguientes
fases:
1. Fase Empírica.- Dice que abarca desde los inicios de la humanidad, desde la aparición del
hombre sobre la humanidad; hasta los siglos XV es decir hasta el Renacimiento.
2. Fase de los precursores de Lombroso.- Abarca desde el Renacimiento (S. XVIII) hasta
1875, es decir hasta 1 año antes de la aparición de la obra de Cesar Lombroso titulado
“Antropología Criminal experimental del hombre delincuente” o conocido simplemente como
la Teoría del Hombre Delincuente.
3. Fase Lombrosiana.- Abarca desde 1876 en que se publica la obra del Lombroso y abarca
hasta el año de 1889 hasta el II Congreso de Biología, Antropología y Sociología Criminal
esta época constituye el auge de la teoría Antropológica sustentada por Lombroso.
4. Fase Post-Lombrosiana.- Abarca 1890-1905 esta época se conoce como la etapa de la
Sociología Criminal, en el que se da un auge de la Teoría de Enrico Ferri.
5. Fase de la Política Criminal.- Es la época o etapa de 1905, que comprende hasta nuestros
días.
CRITERIO EVOLUTIVO.- Sustentado por Luis Bervaeck, señala las siguientes etapas o fases:
1. Fase Empírica.
2. Fase Pre-Lombrosiana.
3. Fase Lombrosiana o de la Antropología Criminal.
4. Fase Post-Lombrosiana o de la Sociología Criminal.
5. Fase de la Escuela de la Política Criminal.
FASE EMPÍRICA
a.
EDAD ANTIGUA.- Las ideas penales aquí aparecen mezcladas con ideas de orden de orden
religioso, costumbrista moral, de modo tal que no es posible hacer una distinción tanto así
que el crimen esta asociado a la religión y a la Astrología.
Tanto así que tenemos figuras filosóficas como Hipócrates, quien diría “Todo vicio y como
consecuencia el delito es consecuencia de la locura”, esta tesis constituye el antecedente de
la teoría de la irresponsabilidad penal.
Sócrates, refiere a través de su discípulo Platón, que las causas de la criminalidad se
encuentran en la codicia, la ambición y el miedo. Aristóteles, señala que “El delito es
11
producto de la pasión”. Séneca, nos dice que “El delito se justifica en la ira, la vergüenza, la
fatiga, en la sed, en las excitaciones que convocan a la violencia”.
b.
EDAD MEDIA.- Surge la figura de Galeno, propiciando la explicación de la criminalidad a
través de las formas convencionales de la sociedad, recurriendo a la quiromancia, a la
cartomancia, siendo esta la mejor forma de explicar el proceder de la conducta del agente
del delito.
c.
EDAD MODERNA.- Tenemos la figura de Giovanni Battista della Porta, que sustenta la
denominada teoría fisonómica del delito y precisa que existen determinadas características
anatómicas y somáticas que diferencian a un delincuente. Dice que un ladrón se caracteriza
por tener: orejas pequeñas, cejas juntas y pobladas, nariz pequeña y achatada, manos
delicadas y ojos móviles. En tanto dice que el sujeto de malas costumbres se caracteriza por
tener nariz deforme, falta de pilocidad, ojos grandes.
En esta época surgen Johann Kaspar Lavater y Franz Joseph Gall sustentando la
denominada teoría frenológica del delito, esta teoría sostiene que el criminal tiene un
carácter peculiar que se presenta en la deformación craneana, esta deformación se da en la
base del cráneo, tesis que posteriormente permitió a Lombroso sustentar la Teoría Atávica
del delito a través de la foceta occipital media que dice era una hendidura en la base craneal
que dividía el hemisferio en dos partes.
FASE PRE-LOMBROSIANA
Tenemos la teoría de Phillipe Pinel, que se ocupa de la enfermedad mental como causa de la
delincuencia. James Cowles Prichard, se ocupa de la moral insanity y pretende fundamentar
que esta se refiere al deterioro ético y moral de la persona, dice que la persona preserva su
inteligencia pero su moral resulta deteriorada. Tiene su fundamento en la teoría de la manía
moral, de Tomas Abercomby que más tarde sirvió a la teoría de la locura moral de Lombroso.
Adolphe Quetelet.- Explica el fenómeno de la Criminología desde el punto de vista estilístico
recurriendo a los factores fundamentales que determinan el delito.
Maudsley.- Se ocupa de la zona gris, en la conducta del hombre, dice que es la zona intermedia
entre la normalidad y la locura; concluye diciendo que existe analogía entre demencia y
criminalidad.
Otros autores:
Quintiliano Saldaña.- Señala que en esta época pre-lombrosiana existen 4 fases importantes:
1. Fase moral.
2. Fase política.
3. Fase jurídica.
4. Fase administrativa.
La fase moral y política, corresponden a la denominada Antropología Criminal Sentimental, es
decir a las bases empíricas de punición, que a continuación desarrollamos. La fase jurídica y
12
administrativa, corresponden a la denominada Antropología Criminal Utilitaria vale decir a las
bases racionales de convicción.
ANTROPOLOGÍA CRIMINAL SENTIMENTAL
Base empíricas de la punición
En esta época el sistema penal parte de la idea de la pena, entonces privilegia la
sanción con relación al bien jurídico, al mismo sujeto delincuente.
De modo tal que la pena precede al estudio de la teoría de la pena.
Fase Moral
Corresponde a una dirección vindicativa o egoísta, esto es que la teoría penal corresponde a
una estructura de corte egoísta por eso asimila la venganza como una de las formas de
solución de conflictos, a esta época corresponde:
A. La venganza privada.
B. El talión.
C. La composición.
Que tiene correspondencia con 3 elementos históricos:
a. Intimidación.
b. Corrección.
c. Eliminación.
Cada una de estas fases (moral, política) tienen propuesta de doctrina (tienen correspondencia
criminológica) y de problemas (tienen contenido penal).
Doctrina.- En la fase moral se plantea los siguientes aspectos:
1. Ofensa a la ley.- Se dice entonces que todo crimen, todo delito tiene su origen en la ofensa
a la ley divina, a la ley de Dios. Ej.: Robar matar.
2. Rebeldía contra la autoridad.- Según Hipólito Tayne, en toda sociedad organizada se
impone la voluntad de una autoridad de modo que el concepto del delito surge de la
resistencia al Principio de la autoridad.
3. Tendencia Natural al Delito.- Dice que la conducta delictiva es producto de una disposición
natural, es decir que el delincuente nace y la sociedad quien la perfecciona, quien le brinda
las condiciones que originan esa disposición, esa inclinación a la delincuencia.
Problemas.- Los problemas del Derecho Penal se plantean en función a 3 interrogantes:
1. ¿Cómo han de redactarse las leyes represivas?
2. ¿De que manera la autoridad debe perseguir la delincuencia?
3. ¿Qué hacer con los delincuentes incorregibles?
Para dar respuesta a estas 3 interrogantes se proponen 3 proyectos penales:
a. La desigualdad humana.
b. El arbitrio judicial.
c. La segregación del delincuente.
13
1. La desigualdad humana.- Donde se fundamenta en que toda disposición legal inclusive en
el ámbito penal tiene un sello distintivo de tal modo que obedece a determinado intereses
sean estos de carácter económico, político y social.
Dice más bien que la ley hace desiguales a los hombres ya que esta protege a unos
mientras que para otros es una forma de arbitrio, de abuso y que la idea de la igualdad ante
la ley es solo una aspiración.
2. El arbitrio judicial.- consiste en el reconocimiento a la facultad discrecional del juez, esta
facultad jurisdiccional está referida: a. A la calificación del hecho, b. A la elección de la
pena, c. A la ejecución de la pena.
a. Calificación del hecho.- Se pregunta quien y por que razón se califica un hecho para
incorporarlo al ámbito penal; a que motivaciones obedece, y que determinadas
conductas.
b. Elección de la pena.- Quien elige la pena es la autoridad (Estado) por eso hablamos de
la pena conminada, que es la pena establecida por la ley para un delito, que va de una
mínima a una máxima, pudiendo imponerse una mínima.
c. Ejecución de la pena.- También corresponde a la autoridad. La pena se ejecuta en los
términos en que ha sido impuesta.
3. LA SEGREGACIÓN DEL DELINCUENTE.- Es la eliminación de los delincuentes. El
primero en proponer fue Lucio Anneo Séneca, posteriormente Garófalo.
Fase Política
Corresponde a la dirección humanitaria, tiene su fundamento en la ontología del crimen y que
esencialmente tiene su justificación en el estudio primitivo del Delito. Históricamente esta etapa
corresponde al Derecho Penal de la Revolución que comprende 3 etapas:
1. Época de los Enciclopedistas
2. Época de Beccaria
3. Época de la Escuela de Beccaria.
En relación a la ÉPOCA DE LOS ENCICLOPEDISTAS, encontramos la figura de los
precursores de la Revolución Francesa: Voltaire, Montesquieu y Rousseau quienes proponen
una dirección humanitaria al Derecho Penal.
Al igual que en la anterior etapa tenemos un ámbito que corresponde a la: Doctrina
Criminológica, y otro aspecto del ámbito de la problemática del Derecho Penal.
La Doctrina Criminológica.- Esta dado por:
1. La garantía legal.- Las garantías legales son las siguientes:
a. Garantía Criminal o de persecución que equivale al “nullum delictum sine lege”.
b. Garantía Legal o de Castigo, equivale al “nullum poena sine lege”.
c. Garantía de Represión o de Sanción “nullum poena sine crimine”
EL Código Penal de 1924 conservó estas garantías por lo menos de 3 de ellos, Garantías:
legal, penal y procesal.
2.
La ruptura del contrato.- Tiene su fundamento en la denominada Teoría de la
Responsabilidad Política y tiene su sustento en la Teoría del Contrato Social de Rosseau
14
cuando señala que entre el individuo y la sociedad existe un contrato, siendo la sociedad el
signatario que trata de preservar el orden, garantizar los bienes y los intereses siendo la
delincuencia una de las formas de ruptura de esta relación social.
Dice que el Derecho no es producto de la ofensa a la ley divina, ni de la resistencia a la
autoridad, ni a una tendencia natural del hombre sino que tuvo su origen en la ruptura del
Contrato Social entre el hombre y la sociedad.
3.
La voluntad natural.- Tiene su explicación en la aproximación del hombre a lo que
proclama la fe religiosa, dice que todo los hombres están unidos por sentimientos
profundos de sociabilidad, de sensibilidad y que esos sentimientos tienen su origen en
Dios, en una voluntad superior y solo aquellas personas que renuncian a una bondad
humana incurre en delito.
PROBLEMAS: Tenemos 3:
1. Igualdad humana.- Tiene su fundamento en uno de los principios de la Revolución
Francesa, es decir en el principio de la Igualdad de los hombres ante la ley, dice que a
pesar de las desigualdades económicas y sociales, el sistema jurídico debe aspirar a una
igualdad política y hace mención a los documentos contenidos en la Revolución Francesa
de 1879 posteriormente a algunas constituciones tales como la Constitución Mexicana de
Querétaro de 1917 y la Constitución Alemana de Weymar de 1919.
Este problema es una respuesta a ese principio que maneja la fase moral llamada
desigualdad humana.
2. El jurado.- Es una de las expresiones adjetivas o procesales que permite reconocer en la
misma sociedad la potestad para juzgar o determinar un hecho constituyéndose en
instancia única.
3. La moderación de las penas.- Tiene su origen en los estudios realizados por Cesar
Beccaria y Jhoon Jowar quien luego de haber constatado la insensibilidad de las penas
propusieron humanizarlas, de tal modo que la sanción penal no fuese un medio de
venganza sino un medio de corrección en la medida que tratase de reeducar al delincuente,
partiendo de que este es el principio y el fin del Derecho Penal.
ANTROPOLOGÍA CRIMINAL UTILITARIA
Base Racionales de Convicción
Considera el delito como resultado de la constitución de la naturaleza humana y que la
pena o la sanción no es un instrumento de venganza sino un acto público de utilidad cuyo
propósito no es el castigo, sino la seguridad de la sociedad como requerimiento de la propia
colectividad.
La Antropología Criminal utilitaria tiene 2 fases:
a. Fase Jurídica.- Corresponde a la denominada dirección especulativa.
b. Fase Administrativa.- corresponde a la denominada dirección práctica.
15
Cada una de estas tiene planteamientos de Doctrina Criminológica y problemas de carácter
penal.
A. FASE JURÍDICA
Aspectos de la DOCTRINA CRIMINAL
1. La gradación de los delitos
2. El daño a la sociedad
3. El individuo delincuente
1. Gradación de los delitos.- En la fase de la Antropología Criminal utilitaria es la
sociedad la signataria del castigo de modo que los delitos se graduan de acuerdo a
la ofensa que se infiere a la misma por eso esta propuesta descansa sobre las bases
racionales de la convicción.
Respecto a la gradación de los delitos, nos dicen que estos ocupan el siguiente
esquema.
1. Delitos que ofenden a la religión.
2. Delitos que ofenden las costumbres del pueblo.
3. Delitos contra la tranquilidad pública.
4. Delitos que atentan contra la seguridad ciudadana.
Esta gradación corresponde a una visión natural del delito, en cambio desde un
punto de vista legal la gradación es:
a. Los crímenes.- El término de crimen esta destinado a regir los hechos de
significativa gravedad.
b. Los delitos.- Constituyen la comisión de hechos de menor trascendencia en la
que no concurrirán ninguna circunstancia agravante.
c. Las contravenciones o faltas.- Están referidas a hechos de lesividad menor.
Esta es la visión tripartita del delito. Nuestro sistema sigue el sistema bipartito yq
que no se consideran los crímenes.
2. EL DAÑO A LA SOCIEDAD.- El delito de acuerdo a esta orientación se configura
teniendo en cuenta la conducta que lesione el interés de la sociedad, el delito ya no
se define en función a la ley de Dios, ni siquiera por su disposición natural, sino que
por el Principio de la Responsabilidad Real a diferencia de la Responsabilidad Moral
que corresponde a la primera etapa en este proceso de las ideas penales.
3. EL INDIVIDUO DELINCUENTE.- Propone que el delincuente no debe ser tratado
como una abstracción legal sino como una realidad; debe ser el centro de atracción
del sistema penal que permita dotarle de las mínimas garantías, por tanto el sistema
penal no debe instrumentalizarse solo para sancionar sino también para reconocer
las garantías de orden legal, penal, procesal, etc.
Problemas de DOCTRINA PENAL
1. Convicción o medida del juicio.
16
Se refiere a la comprensión humana de la prueba judicial, es una respuesta al
sistema legal, vale decir al sistema de apreciación tasada por la pena que tuvo su
auge en la época de las ordenanzas de Carlos V y Luis XVI en la que el Juez
simplemente era el fedatario de la ley, el que garantizaba la aplicación de la pena
conminada.
En cambio en esta etapa el Juez asume la potestad de valorizar la prueba, así como
individualizar las mismas en función al individuo, por eso se dice que la convicción
no es la medida interna del juicio o la libertad de conciencia judicial bajo la
necesidad del deber.
2. Circunstancia o medida del delito.
Existen 3 clases de circunstancias:
1. Circunstancias eximentes.- Dentro de las circunstancias eximentes están; las
excusas, las causas de justificación.
2. Circunstancias atenuantes.- Son aquellas que pueden disminuir la gradación
penal por causas debidamente establecidas.
3. Circunstancias agravantes.- Son aquellas que permiten la imposición de la pena
más severa, es decir la sanción más alta establecida para ese delito. Ej.: El
homicidio por lucro o para facilitar otro delito, robo agravado.
3. Proporción o medida de la pena.- Se fija en sus orígenes:
a. La Sanción.
b. Posteriormente la proporción es con el daño causado a la sociedad ya que esta
es la signataria.
c. La proporción se establece de acuerdo al grado de culpabilidad o
responsabilidad (Art. 81 del C.P. de 1924, art. 11 y 12 del C.P. de 1991 y el Art.
7º del T. Preliminar del C. Penal referido a la proporcionalidad de la pena que es
en función a la responsabilidad.
B. FASE ADMINISTRATIVA
Corresponde a la dirección práctica de la Teoría Criminológica y tiene por contenido lo que
corresponde al ámbito del Derecho Procesal Penal y del Derecho Penitenciario, como en
todos los aspectos tratados; tienen 3 problemas de Doctrina Criminológica y 3 problemas de
Doctrina Penal.
Dentro de su doctrina Criminológica, tenemos 3 aspectos:
1° La defensa legal del delincuente.
2° La relación directa de la sociedad.
3° La insensibilidad del delincuente.
La Orientación de estas propuestas criminológicas es la abolición de los diferentes
mecanismos que afectan al delincuente:
1. Abolición de las denominadas Cartas selladas; es decir todo aquello que constituía
abuso de Poder.
2. Abolición de la trascendencia Penal o abolición de la Infamia familiar.- Destacando
más bien la individualización de la pena. Se dice que un reo moría o desaparecía,
esa pena podía recaer en el familiar más cercano.
17
3. Abolición de la Gracia como tributo del Poder Real, lo que en la práctica supone la
desaparición de todo privilegio legal, esto bajo el Principio de Igualdad ante la ley
que data de la época de los enciclopedistas.
Problemas de DOCTRINA CRIMINOLÓGICA:
1. La defensa legal del delincuente.- El Derecho Penal instrumentaliza todo un conjunto
de mecanismos para que el reo o delincuente concurra en la investigación sin ningún
tipo de padecimiento moral y físico, por eso estas formas tienen relación con una acción
contestataria o constituyen respuesta al arbitrio judicial que abarca la incriminación, la
punición y el propio sistema ejecutivo.
Los casos en los que se instrumentaliza la defensa:
A. Defensa contra el Ministerio Público.- Incorporando a favor del reo la defensa
irrestricta a través inclusive de la recusación inmotivada.
B. Defensa contra el Sistema Penitenciario.- A través de la abolición de toda forma de
sanción física del delincuente a través de la humanización de la sanción penal.
C. Defensa contra la ley Penal.1. En cuanto al tiempo, garantizando la retroactividad benigna de la ley penal.
2. En cuanto al texto de la Ley Penal; es decir poniendo en práctica la
interpretación de la ley en lo que más favorezca al reo.
3. En cuanto al espacio; a través del principio de Opción que consiste en la
competencia plural o de lo que se llama la aplicación del Principio de la
Ubicuidad, en el Art. 5º del C. Penal.
La defensa entonces del delincuente también puede abarcar en lo que se relaciona
con:
1. La vida.- A través de la abolición de la pena de muerte.
2. La integridad física.- Con la abolición de todo tipo de tortura así como de las
penas corporales.
3. El honor.- A través de la abolición de las penas infamantes que cristalizan un
verdadero suplicio moral, por el escándalo.
4. El Patrimonio, a través de la confiscación de bienes.
5. En cuanto a la familia; con la abolición de la trascendencia penal.
2. La Relación directa con la Sociedad.- Sostiene que todo hecho delictivo no debe
entenderse como un acción asilada personal del delincuente, sino como la signataria de
la paz es la sociedad de modo tal que el delito debe definirse en función a la relación
que existe entre el individuo y la sociedad, se afirma entonces que los bienes jurídicos
incorporados al Sistema Penal tienen su origen en una valorización selectiva de esos
intereses que siendo de ser individuales alcanzan trascendencia social por eso
podríamos decir que el delito se define en función a lo que le interesa a la sociedad.
18
3. La insensibilidad del delincuente.- Referido a los denominados refractarios del a ley
Penal que son aquellos que no han prestado propósito de enmienda a pesar de haber
sido pasibles de sentencia.
Dicen los teóricos dela criminología que esta conducta deriva de la testarudez, la
imbecilidad y la pasión. Entonces esta doctrina es la que justifica lo que se conoce con
el nombre de Reincidencia que implica la aplicación de la pena tasada.
Problemas de DOCTRINA PENAL:
1. La interrogativa o la abolición de la tortura.- Llamado también el interrogatorio que
significa en la práctica la abolición de la tortura. Es el conjunto de preguntas formuladas
al inculpado respecto a los hechos incriminados.
2. La filiación o abolición de las marcas o señales.- Es el documento que contiene los
datos identificatorios de la persona (empezando del nombre, etc.) para registrar el
antecedente y para individualizar al agente.
3. El tratamiento Penitenciario que significa la abolición de las penas infamantes o penas
corporales.
Podemos concluir diciendo que históricamente esta última doctrina corresponde a la
Escuela de Beccaria que asumía 2 direcciones:
1. Dirección humanitaria.- Que está consagrado en los principios de derecho Penal en la
época clásica del Derecho Penal.
2. Dirección utilitaria.- Que tiene su explicación en el uso racional de la pena, ya no
solamente como un castigo sino como un medio de resocialización.
Todo lo desarrollado corresponde entonces a la Escuela Clásica cuyos precursores de
dichos contenidos filosóficos son: Romagniosi y Carmigniani, en la dirección matemática,
tiene a Carrara y Pesina y la dirección eminentemente legislativa corresponde a Luis
Luchine.
Principios Fundamentales.- Los principios fundamentales son:
1. El uso del método deductivo y apriorístico.
2. La imputabilidad basada en el libre albedrío y la culpabilidad moral.
3. EL delito como un ente jurídico.
4. La pena como un mal y como un medio de tutela jurídica.
5. La pena proporcional al delito.
6. La normalidad del delincuente, a diferencia de la Escuela Positiva dicen que el
delincuente es anormal.