Download Memoria Anual 2007 - Instituto Nacional de Antropología y

Document related concepts

David Galeano Olivera wikipedia , lookup

Pilar Luna wikipedia , lookup

Universidad Nacional de La Matanza wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Instituto Tecnológico de Santo Domingo wikipedia , lookup

Transcript
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
1. ÍNDICE
1.
ÍNDICE................................................................................................................................ 1
2.
ESTRUCTURA ................................................................................................................... 2
3.
CONVENIOS ...................................................................................................................... 6
4.
PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACIÓN SUPERIOR................................................ 8
5.
CURSOS, JORNADAS, CONFERENCIAS........................................................................ 9
6.
BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ......................................................... 14
7.
MUSEO NACIONAL DEL HOMBRE................................................................................ 20
8.
MEDIOS AUDIOVISUALES ............................................................................................. 26
9.
INVESTIGACIONES......................................................................................................... 30
Antropología Sociocultural - Folklore ................................................................................. 30
Arqueología ........................................................................................................................... 43
10.
PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES EN SIMPOSIOS, CONGRESOS, JORNADAS,
ETC 64
11.
ASESORAMIENTOS ........................................................................................................ 73
12.
PUBLICACIONES INSTITUCIONALES........................................................................... 78
13.
DIFUSIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN ................................................................ 79
14.
VARIOS ............................................................................................................................ 83
15.
EVALUACIÓN DE SOLICITUDES ................................................................................... 86
16.
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO .................................................................................. 87
17.
SUBSIDIOS RECIBIDOS ................................................................................................. 89
18.
EVALUACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS................................................................ 90
19.
REGISTRO NACIONAL DE COLECCIONES, OBJETOS, LOTES Y YACIMIENTOS
ARQUEOLÓGICOS. Ley 25.743 ............................................................................................... 92
20.
EGRESOS DEL ORGANISMO......................................................................................... 99
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 1
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
2. ESTRUCTURA
Directora:
Dra. Diana ROLANDI (Nivel B - Grado 8)
Investigadores:
Prof. María Leonor ACUÑA (Nivel C - Grado 5)
Lic. Marcelo ÁLVAREZ (Nivel C - Grado 8)
Lic. Luis AMAYA (Nivel C - Grado 6)
Lic. Ana María DUPEY (Nivel C - Grado 10)
Lic. Silvia P. GARCÍA de ROSSI (Nivel C - Grado 10)
Lic. Rafael GOÑI (Nivel C - Grado 4)
Lic. Alicia MARTÍN (Nivel C - Grado 5)
Lic. Ercilia MORENO CHÁ (Nivel B - Grado 8)
Dr. Daniel Enzo OLIVERA (Nivel C - Grado 7) Hasta el 31 de octubre
Lic. Cecilia PISARELLO (Nivel D – Grado 7)
Dr. Juan Carlos RADOVICH (Nivel C - Grado 4) Licencia desde el 1º de mayo.
Lic. Catalina SAUGY (Nivel C - Grado 10)
Lic. Leonor SLAVSKY (Nivel C - Grado 7)
Biblioteca y Centro de Documentación:
Lic. Leticia FERREIRA (Nivel C - Grado 10)
Sr. Carlos Esteban ASCHERO (Nivel E - Grado 1)
Sra. Silvia GATTAFONI (Nivel D - Grado 7)
Sra. Adriana PETERS (Nivel D – Grado 10) En comisión por Res. SC 33/66
Museo Nacional del Hombre:
Lic. Liliana LORENZO (Nivel C - Grado 8)
Sra. María Julia CARDINAL (Nivel D - Grado 7)
Sra. Adriana FERNÁNDEZ (Nivel C – Grado 6)
Sr. Fabián GONZÁLEZ (Nivel D - Grado 5)
Medios Audiovisuales:
Prof. María Cristina ARGOTA (Nivel C - Grado 10)
Sra. Marcela RIDELLA (Nivel D - Grado 6)
Asistentes Técnicos:
Lic. Estela FERRAZANO (Nivel D - Grado 8) Con licencia gremial desde el 14/6/05
Srta. Anahí RÉ (Nivel D - Grado 1). Licencia desde el 1/4/06
Lic. María Concepción SIERRA (Nivel D - Grado 8)
Administración:
Lic. Aníbal BESANO (Nivel A – Grado 3)
Sra. Silvia CALAMANTE (Nivel D - Grado 9)
Sra. María Rosa LANDRICINA (Nivel D - Grado 7)
Sr. Héctor PAULÍ (Nivel E - Grado 4)
Sra. Sandra SILVEYRA (Nivel E - Grado 6)
Servicios Generales:
Sr. Diego VANELLA (Nivel E - Grado 2)
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 2
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Personal Planta Transitoria:
Sr. Rogelio FERREYRA (Nivel D - Grado 4)
Lic. Ana Gabriela GURÁIEB (Nivel D - Grado 4) Hasta el 31 de octubre
Dra. Ma. Del Carmen REIGADAS (Nivel E – Grado 1) Hasta el 31 de octubre
Personal con Contrato de Servicios (Ley 25.164)
Lic. Ana Gabriela GURÁIEB (Nivel D - Grado 4) A partir del 1º de noviembre
Dra. Ma. Del Carmen REIGADAS (Nivel E – Grado 1) A partir del 1º de noviembre
Personal del CONICET con lugar de trabajo en el INAPL:
Investigadores:
Dr. Alejandro ACOSTA
Lic. Cristina BELLELLI
Dra. Mariana DE NIGRIS
Dra. Dolores ELKIN
Dr. Pablo FERNÁNDEZ – Desde el 1º de junio
Dra. Gabriela LICHTENSTEIN
Dr. Axel NIELSEN
Dr. Daniel OLIVERA
Lic. Rubén PÉREZ BUGALLO – Fallecido en febrero de 2007.
Dra. Cecilia PÉREZ de MICOU
Dr. Juan Carlos RADOVICH
Dra. Vivian SCHEINSOHN
Lic. Verónica SELDES – Desde el 1º de diciembre
Técnicos:
Lic. María Teresa CIVALERO
Lic. Carlos MASOTTA
Lic. María ONETTO
Lic. María Cristina ZUBILLAGA
Becarios:
Lic. Tirso Javier BOURLOT
Lic. Damián BOZZUTO
Lic. Natacha BUC
Lic. Carolina CRESPO
Lic. Alejandra ELÍAS
Lic. Solana GARCÍA GURAIEB
Lic. María Gabriela LAPALMA
Lic. Lorena MATTIAUDA
Lic. Javier MUSALI
Lic. Diego RINDEL
Lic. Pedro SALMINCI
Becarios UBA:
Lic. Gisela CASSIODORO.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 3
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Becarios de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica:
Dra. Victoria ALTINIER
Lic. Alejandra ARAGONE
Lic. Sebastián CABRERA
Lic. Antonella DI VRUNO – Hasta el 30 de junio
Lic. Lorena GRANA
Lic. Marcelo TORRES
Personal Contratado
Registro Nacional de Yacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos. Ley 25.743:
Dr. Antonio CALABRESE
Lic. Gabriela AMMIRATI
Lic. Julio ÁVALOS – Desde el 1º de agosto
Lic. Mariana CARBALLIDO CALATAYUD
Lic. Victoria COLL MORITAN – Renuncia a partir del 1º de agosto
Lic. M. Magdalena VÁZQUEZ – Desde el 1º de abril
Ing. Pablo VILABOA
Lic. Miriam WAGNER
Programa de Arqueología Subacuática
Lic. Mónica GROSSO
Arq. Cristian MURRAY
Biblioteca y centro de documentación
Srta. María NINE
Museo del Hombre
Sra. Silvia A. A. STIPCIC
Asistente técnica
Lic. Nora KUPERSZMIT
Servicios Generales
Sr. Ricardo RODRÍGUEZ
Proyecto Conservación de las colecciones biológicas de referencia empleadas en los análisis
zooarqueológicos.
Dr. Pablo FERNÁNDEZ- Hasta el 31 de mayo
Lic. Ana FORLANO – Desde el 1º de junio
Área Medios Audiovisuales
Sr. Rodrigo Agustín PERALTA
Personal Adscripto Ad Honorem:
Proyecto “Investigación y Conservación del Patrimonio Subacuático Argentino”
Instructor José Eduardo KREMER
Conservador Alberto Aldo ORSETTI
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 4
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Lic. Christopher UNDERWOOD
Lic. Damián VAINSTUB
Proyecto “Preservación y Documentación de Arte Rupestre Argentino”
Lic. María Mercedes PODESTÁ
Lic. Mario SÁNCHEZ PROAÑO
Proyectos Etnomusicología
Lic. Marcelo PAGLIARO
Proyecto “Protección y defensa del patrimonio arqueológico bonaerense”
Lic. Daniel LOPONTE
Convenios de colaboración para entrenamiento técnico-científico en el INAPL:
Srta. Marina GOLD
Sr. Javier A. ALBERDI
Srta. Ana Laura GOLDIN
Sr. Alejandro ALBERONI
Srta. Alexia GÓMEZ
Srta. Jimena ALBERTI
Sr. Guillermo Daniel GÓMEZ BAIARDI
Srta. Agustina ALTMAN
Srta. Constanza GONZÁLEZ
Srta. Carolina ÁNGELES
Srta. Laura GONZALEZ
Srta. Yisela ÁLVAREZ TRENTINI
Srta. Jennifer GRANT LETT-BROWN
Sr. Daniel AQUINO ORTIZ
Srta. Carolina GRIFFERO
Srta. Eugenia M. ARREDONDO
Sr. Juan GUAGLIARDO
Srta. Marina C. BARRIONUEVO
Srta. Mercedes GUIGUI
Srta. Lucila BENAVENTE
Sra. Sandra GUILLERMO
Sra. Alicia BOCO
Srta. Diana Inés HERNÁNDEZ
Srta. Ornela BODRATTO
Srta. Silvia Mabel IBARRA
Srta. Gisela BILANIKIAN
Srta. Teresa LAGOS MÁRMOL
Srta. Lorena CARDIN
Sra. Veronica LARRIESTRA
Srta. Analía CASTRO
Srta. Sabrina LEONARD
Srta. Sandra Gabriela CASTRO
Srta. Paula LIMBRUNNER
Srta. Alejandra CETTI
Srta. Ana Marcela LUCERO NÚÑEZ
Srta. Karina CHICHKOYAN
Sr. Ángel MALDONADO
Srta. Silvia P. CHINEN
Srta. Eleonora MICELOTTA
Sr. Nicolas CIARLO
Srta. Paula Concepción MIRANDA
Srta. Leticia CORTÉS
Srta. Nadia MOLEK
Srta. María Pía COSTANTINO
Srta. Amalia NUEVO DELAUNAY
Srta. Verónica DEL VALLE
Srta. Mariana OCAMPO
Sr. Fernando DI NOIA
Srta. Martina PÉREZ
Srta. Daniela DIAZ MARCHI
Sra. Susana PÉREZ
Lic. Antonella DI VRUNO
Srta. Carina PERTICONÉ
Srta. Vanesa D’ONOFRIO
Srta. Marisol PODESTÁ
Srta. Vanina DOLCE
Sr. Marcos José RAMBLA
Sr. Gastón DUROU
Srta. María Alejandra RAMOS
Lic. María Pía FALCHI
Sr. Iván RAPELA
Srta. Natalia Lucía FERNÁNDEZ
Srta. Carla Loreley RITA
Srta. Florencia FOSSA RIGLOS
Srta. Florencia RIZZO
Srta. Magali GALLO
Srta. Giselle RUSSO
Srta. Violeta GALVÁN
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 5
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Srta. Mariana SACCHI
Srta. Virginia SALCEDO
Lic. Hernán SALINAS WILLIAMS
Sr. Diego SANTOS
Srta. Pamela SCANIO
Sr. Marcelo SOUCINS
Srta. Angélica Monserrat TÍVOLI
Sr. Fernando TOTH
Srta. Florencia TRENTINI
Srta. María Paula TROCCHIA
Srta. Elena Beatriz TROPEA
Srta. Anabella VASINI
Sr. Nahuel VICCHI
Srta. Silvina Andrea VIGLIANI
Srta. María Victoria VILLA
Sr. Néstor ZUBELDÍA
Personal de Limpieza – Cooperativa San Martín
Carlos ACOSTA
María FERREIRA
Vanesa GONZÁLEZ
Personal de Seguridad – Empresa Goya Corrientes S.R.L.
Luis CUEVAS – Hasta el 30 de noviembre
Pablo RODRÍGUEZ
Alberto MONET
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 5
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
3. CONVENIOS
3.1. Convenios Vigentes
3.1.1. Con la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
para establecer relaciones de complementación y cooperación en el campo docente y de
investigación científica.
3.1.2. Con la UNIVERSIDAD DE ESTOCOLMO, REINO DE SUECIA, para establecer programas y
proyectos de reciprocidad e interés en el desarrollo de actividades en relación a la investigación
cultural y a la cooperación en programas académicos.
3.1.3. Con el INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL para establecer entre las
partes una relación de intercambio y cooperación en el campo docente y de investigación mutua
para la realización de actividades de asesoramiento técnico.
3.1.4. Entre Subterráneos de Buenos Aires – Sociedad del Estado y la Asociación Amigos del INA
para realizar acciones conjuntas con el objeto de promover las actividades que desarrolla el
INAPL en la estación Olleros de la línea D.
3.1.5. Con el MINISTERIO DE GOBIERNO de la PROVINCIA DE SANTA CRUZ, para realizar
actividades conjuntas de investigación en arqueología subacuática.
3.1.6. Con el GOBIERNO DE LA PROVICIA DE CHUBUT, para llevar a cabo en forma conjunta y
de mutua colaboración Programas y Proyectos de Investigación Arqueológica terrestre y
subacuática en el territorio de la Provincia y aguas jurisdiccionales.
3.1.7. Con el COLEGIO UNIVERSITARIO “JORGE LUIS BORGES” DE SANTO TOMÉ,
PROVINCIA DE CORRIENTES, para establecer un Programa Conjunto de Cooperación Cultural.
3.1.8. Con la FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ROSARIO, para establecer relaciones de complementación y cooperación en el campo docente y
de investigación científica
3.1.9. Con los señores Juan Carlos YANKELEVICH y Araceli REGIO DE YANKELEVICH para
depositar en la sede del INAPL piezas de su tenencia para uso del MUSEO DEL HOMBRE.
3.1.10. Firma de un Acta Acuerdo de Cooperación Institucional, consistente en ayuda mutua
sobre la custodia, investigación, conservación y preservación del patrimonio arqueológico y
paleontológico de la Provincia de Buenos Aires, entre la Dirección de Museos, Monumentos y
Sitios Históricos de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires y el Instituto
Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Dirección Nacional de Patrimonio y
Museo, Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
3.1.11. Entre la SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN y el CONSEJO DE DESARROLLO
DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO con el objetivo de
promover el rescate, el desarrollo y la difusión del acervo cultural del pueblo Mapuche y la puesta
en marcha de un proceso de educación bilingüe intercultural. Para la coordinación y ejecución de
las tareas se designó por la Secretaría a la Dra. Diana Rolandi y por el CODECI al Sr. Raúl
Horacio Capitán.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 6
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
3.1.12. Entre la SECRETARÍA DE CULTURA y UPCN con el objetivo de capacitar recursos
humanos y establecer relaciones de cooperación, a través del INSTITUTO NACIONAL DE
ANTROPOLOGÍA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO, para el cumplimiento efectivo y la
concientización en la población en general de las disposiciones de la Ley Nº 25743, de Protección
del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.
3.1.13. Entre la SUBSECRETARÍA DE CULTURA de la PROVINCIA DE ENTRE RIOS y el
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO, para la
realización de tareas de recolección y excavación en sitios arqueológicos, en el marco del
Proyecto “Subsistencia y ambiente de las poblaciones humanas que habitaron el humedal del Río
Paraná inferior durante el holoceno tardío: un enfoque zooarqueológico comparativo entre los
grupos cazadores recolectores horticultores”.
3.1.14. Entre la SECRETARÍA DE CULTURA de la PROVINCIA DEL CHUBUT y el INSTITUTO
NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO, para la realización de
tareas de excavación en sitios arqueológicos, en el marco del Proyecto “Desarrollo turístico
sustentable y patrimonio cultural: incorporación de sitios arqueológicos con arte rupestre a la
gestión turística en la Comarca Andina del paralelo 42º y en la cuenca del Río Manso”.
3.1.15. Entre la Administración de Parques Nacionales y la Asociación Amigos del INA a través
del Programa de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología para la
realización del estudio: “Información básica histórica sobre navíos en costas del Parque Nacional
Monte León”.
3.1.16. Entre la Facultad de Ingeniería de la UBA y la Secretaría de Cultura de la Nación con el
objeto de establecer relaciones de cooperación entre el INAPL de la Dirección Nacional de
Patrimonio y Museos y el Departamento de Mecánica de la citada Facultad.
3.1.17. Entre la Universidad del Museo Social Argentino y la Secretaría de Cultura a fin de
contribuir al desarrollo de prácticas profesionales de interés recíproco.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 7
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
4. PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACIÓN SUPERIOR
4.1. Programa de Formación Superior. Secretaria Académica: Lic. Catalina SAUGY
4.1.1. Taller “Tras las huellas de la cultura chaná, de Entre Ríos. Entrevistando al último
hablante chaná Blas Wilfredo Omar Jaime”, presentado por el lingüista Lic. Pedro Viegas,
(CONICET- UBA). 20 de marzo.
4.1.2. Ateneo-Taller “Experiencias en curso con los Navajo (Diné). Desarrollo humano,
cultura y psiquiatría cultural” por la Dra. Clara AISENSTEIN, Gateways Portales Behavioral
Health Center, Washington DC, EEUU, 8 de junio 2007, sector Psicopatología Infanto-Juvenil, y 13
de junio 2007 en el Area de Salud Mental, del Hospital de Clínicas - UBA, Organizado por el Área
Sicopatología Infanto-Juvenil, con la colaboración del INAPL-Seminarios de Posgrado.
4.1.3. Taller Ava-Guaraní: trayectorias de incorporación y de exclusión. Siglos XIX-XXI. A
cargo de Luciano Literas, Universitat Autónoma de Barcelona. Ilustrado con el documental "Sin
tierra y sin trabajo". Jueves 30 de agosto.
4.1.4. Jornada “Antropología y arquitectura. Construcciones sociales y espacios
culturales”, Coord. Catalina Saugy, con presentaciones de Axel Nilsen (CONICET-INAPL) y
equipo, Jorge Tomasi (CONICET-FADU), Carlos Salamanca (CONICET) y Catalina Saugy
(INAPL). 4 diciembre.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 8
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
5. CURSOS, JORNADAS, CONFERENCIAS
5.1.
Cursos en el Instituto
5.1.1. . Idiomas. Inglés, Francés, Alemán, Portugués e Italiano. Dictados por el Laboratorio de
Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, de acuerdo al Convenio firmado entre el
Laboratorio de Idiomas y la Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología. En el primer
cuatrimestre se dictaron veintinueve cursos con un total de 350 alumnos. Durante el segundo
cuatrimestre se dictaron treinta y un cursos con 343 alumnos.
5.1.2. Curso-taller de Encuadernación Básica I y II. Docente: María Ester Rossi. Miércoles de 18
a 21 hs. Se dictaron ambos cursos en los dos cuatrimestres: marzo a junio y agosto a noviembre.
5.1.3. Curso virtual Patrimonio Cultural Subacuático, a cargo de Dolores ELKIN y Chris
UNDERWOOD, con la colaboración de Juan Pablo Guagliardo. Organizador: Bien Cultural.
5.1.4. ¡Viva la Música! Curso de Apreciación musical coordinado por la crítica musical Matilde
SILBERMANN. Inicio: 10 de abril. Todos los martes de 17 a 19 hs. Asistentes: 20 personas.
5.1.5. Cómo hacer un artículo de divulgación dictado por Martín DE AMBROSIO desde el 3 al
24 de septiembre. Asistentes: 15 personas
5.2.
Cursos fuera del organismo
5.2.1. Curso teórico-práctico de Arqueología Subacuática de la Nautical Archaeology
Society (Introducción y Nivel I). Dictado por Dolores ELKIN y Christian UNDERWOOD, con la
colaboración de M. Grosso (clase teórica), N. Ciarlo y N. Vicchi (ejercicios prácticos). 31, 1 y 2 de
Septiembre. Club de buceo CASBA, Ciudad de Buenos Aires. 17 asistentes.
5.2.2. Curso teórico-práctico de arqueología subacuática de la Nautical Archaeology Society
(Introducción y Nivel I). Dictado por D. Elkin y C. Underwood. 2, 3 y 10 de Noviembre. Club de
buceo IAB, Ciudad de Buenos Aires. Cantidad de asistentes: 12.
5.2.3. Seminario: Teorías y Debates en torno a las Culturas Populares con especial referencia
al Arte Participación. Dictado por la Lic. Ana María DUPEY en las Jornadas de Arte Popular
organizadas por el Departamento de Arte de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba 20 al
23 de noviembre.
5.3.
Conferencias, Seminarios
5.3.1. En el INAPL
5.3.1.1. Arqueología y Defensa del Patrimonio. Clases para Escuelas y Colegios Secundarios,
dictadas por las licenciadas María Teresa CIVALERO y Gabriela GURÁIEB.
5.3.1.2. Ciclo de Lecturas "La Poesía y Nosotros". Coordinación a cargo de Cristina Pizarro y
Graciela Licciardi. Jueves 29 de 18 a 20 hs. Asistentes: 30 personas.
5.3.1.3. Usos y significados de la arqueología en los diarios: el caso de Chascomús dictada
por la Lic. Virginia SALERNO el 14 de agosto. 8 asistentes.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 9
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
5.3.1.4. Patrimonio cultural subacuático – desafíos para la gestión y algunas soluciones en
Australia y Tanzania, por David NUTLEY (Vicepresidente del Instituto Australiano de Arqueología
Marítima (AIMA), coordinador del Programa de Arqueología Subacuática de la Oficina de
Patrimonio de Nueva Gales del Sur, miembro del Comité Internacional de Patrimonio Subacuático
(ICUCH)–ICOMOS, e Instructor senior de la Nautical Archaeology Society para Australia). 19 de
Octubre, 18.30 hs.. Cantidad de asistentes: 25.
5.3.1.5. Agua, Tecnología y Pastoralismo en los Andes Nor-Centrales, Ancash, Perú. Dr.
Kevin LANE (School of Arts, Histories and Cultures Department of Archaeology, Humanities
Bridgeford Street Building, University of Manchester). 19 de octubre, 16 hs. 40 personas.
5.3.2. En otras instituciones
5.3.2.1. Charla de Capacitación. Dictada por la Lic. Victoria COLL a personal del Centro
Nacional de Protección del Patrimonio Cultural, Dpto. INTERPOL. 9 de febrero.
5.3.2.2. Charla Arqueología del Valle del Río Manso inferior y zonas aledañas. Dictada por la
Dra. Vivian SCHEINSOHN al personal de Gendarmería del Escuadrón Nº 35 de El Bolsón. Marzo
5.3.2.3. Charla Arqueología del Valle del Río Manso inferior: el sitio Paredón Lanfré. Dictada
por la Dra. Vivian SCHEINSOHN y Lic. Mercedes PODESTÁ a los alumnos de 4to año de la
Escuela Secundaria Privada Nuevos Horizontes de El Bolsón. Marzo.
5.3.2.4. Conferencia Aspectos conceptuales y de gestión del patrimonio arqueológico, a
cargo de la Dra. Dolores ELKIN y la Lic. Gabriela GURÁIEB. En la Cátedra Gestión Cultural de la
Universidad del Salvador. 30 de abril y 27 de junio.
5.3.2.5. Charla Arqueología Subacuática. A cargo de Mónica GROSSO para estudiantes del
Programa de Español para Extranjeros del Centro Universitario de Idiomas. 8 de junio.
5.3.2.6. Charla Arqueología Subacuática. A cargo de Cristian MURRAY y Mónica GROSSO
para alumnos de 7º grado de la Escuela 4, D.E. 4. 29 de junio.
5.3.2.7. Conferencia Arqueología submarina en Puerto Deseado: La investigación de la
corbeta Swift. A cargo de la Dra. Dolores ELKIN en el Timón Club, Buenos Aires. 27 de junio.
5.3.2.8. Conferencia Problemáticas de Investigación y Gestión en Arqueología Subacuática
Argentina. A cargo de la Dra. Dolores ELKIN, dentro del Ciclo de Charlas "Nuestros científicos y
la sociedad: investigaciones recientes en las Ciencias Sociales", Facultad de Filosofía y Letras,
UBA. 28 de junio.
5.3.2.9. Conferencia Obras de protección en Cueva de las Manos a cargo del INAPL. A cargo
de la Lic. María ONETTO en el “Salón Iturrioz”, que en un futuro será la sede del nuevo museo de
Perito Moreno. 2 de mayo.
5.3.2.10. Conferencia Proyecto Patrimonio Arqueológico de la costa del Uruguay y el delta
Entrerriano: digitalización y difusión de la colección arqueológica del profesor Manuel
Almeida. Dictada por el Lic. Tirso BOURLOT en la Ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre
Ríos. 21 de abril.
5.3.2.11. Charla Aspectos conceptuales y de gestión del patrimonio arqueológico. Dictada
por la Lic. Gabriela GURÁIEB, para la totalidad de los alumnos secundarios del CENS 26, Capital
Federal, 18 de mayo.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 10
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
5.3.2.12. Conferencia Legislación nacional de protección de los sitios y yacimientos
arqueológicos y paleontológicos: los arqueólogos y la legislación. Dictada por la Lic.
Gabriela GURÁIEB, en el marco del Segundo Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste
argentino. 15 al 17 de junio de 2007. Paraná, Entre Ríos. 15 de Junio.
5.3.2.13. Charla Arqueología del Delta del Paraná inferior. Dictada por el Lic. Javier MUSALI
a alumnos de nivel Polimodal en la Escuela de Educación Técnica Nº 1, Capitán de Navío Hipólito
Bouchard, Belén de Escobar, Pcia. de Buenos Aires. 21 de mayo.
5.3.2.14. Charla Ecología de paisajes esquina arqueología: resultados del trabajo en
NorPatagonia. Dictada por la Dra. Vivian SCHEINSOHN en el seminario Hombre–Fauna del
Laboratorio de Arqueozoología del INAH, Ciudad de México el 23 de abril.
5.3.2.15. Charla Working at the crossroads of landscape ecology and archaeology: a
space Odessy. Dictada por la Dra. Vivian SCHEINSOHN en el Lubbock Lake Landmark (Texas,
USA), 29 de abril.
5.3.2.16. Presentación: La poesía indígena que recopilaron antropólogos en el siglo XX. A
cargo del Lic. Luis AMAYA en el Instituto Global South Advanced Studies. Sede en Buenos Aires.
20 de julio. Asistentes: 40 invitados.
5.3.2.17. La investigación en Ciencias Sociales: el caso de la Arqueología. Charla dictada
por Jimena ALBERTI ofrecida en el marco del espacio curricular “Proyecto de investigación e
intervención comunitaria” para los alumnos de 3er. año Polimodal del colegio Nº 735 de la ciudad
de Esquel, Chubut. Julio.
5.3.2.18. La investigación en Ciencias Sociales: el caso de la Arqueología. Charla dictada
por Jimena ALBERTI ofrecida en el marco del espacio curricular “Proyecto de investigación e
intervención comunitaria” para los alumnos del Nivel Polimodal del colegio Nº 783 de la ciudad de
Río Pico, Chubut. Agosto.
5.3.2.19. Turismo y arte rupestre en la Comarca Andina del Paralelo 42º. Charla dictada por
Jimena ALBERTI ofrecida en el marco de una jornada destinada a alumnos de la Licenciatura en
Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco. Esquel, Chubut. Agosto.
5.3.2.20. Investigaciones arqueológicas en la Comarca Andina del Paralelo 42º y valle del
río Manso Inferior. Charla dictada por Jimena ALBERTI ofrecida en el marco del curso de
capacitación docente “Historia Regional Patagónica”, dictado en el Instituto Superior de Formación
Docente nº 809. Esquel, Chubut. Agosto.
5.3.2.21. Conferencia Relaciones de Género en la sociedad Argentina. Novedades
legislativas y significados sociales desde la percepción de los porteños. Dictada por Lic. Luis
AMAYA en el Instituto Global South Advanced Studies. Sede en Buenos Aires. 6 de agosto.
Asistentes: 25 estudiantes provenientes de Usa y Europa.
5.3.2.22. Ciclo de Conferencias "Tutela del patrimonio Cultural" para personal del Despliegue
Noroeste de la Gendarmería Nacional. Organizadas por el Instituto de Capacitación y Aplicación
Especializada de la institución. (Mercedes, provincia de Buenos Aires) los días 30 y 31 de agosto.
Dictada por la Lic. Gabriela GURÁIEB conjuntamente con la Lic. G. Parma (Registro Nacional de
Bienes Paleontológicos del Museo Bernardino Rivadavia).
5.3.2.23. Teoría del habitar. Ejercicios de investigación de campo desde la antropología. A
cargo de la Lic. Catalina SAUGY en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, FADU, UBA. 19 de
septiembre. Público: 150 participantes
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 11
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
5.3.2.24. Presentación del libro Mujeres Dirigentes Indígenas; Relatos e Historias de Vida,
Buenos Aires, 2007, Secretaría de Cultura de la Nación. A cargo de la Lic. Leonor SLAVSKY.
- Museo Chacras de Coria (Mendoza) 3 de septiembre. 70 asistentes.
- Museo Molina Pico, Secretaría de Cultura de Guaymallén (Mendoza) 4 de septiembre. 120
asistentes.
5.3.2.25. Aspectos teóricos y metodológicos para la producción colectiva de contenidos
culturales. El caso del Proyecto Tic´s para jóvenes mapuche. A cargo de la Lic. Leonor
SLAVSKY. Facultad de Filosofía y Letras, taller Patrimonio, políticas culturales y participación
ciudadana. 6 de septiembre. 40 participantes.
5.3.2.26. ¿Qué lengua certifica el CELU?, dictada por la Prof. Leonor ACUÑA en el
departamento de Lenguas de la Universidad de Río Grande do Sul (Brasil), 4 de octubre.
5.3.2.27. ¿Qué lengua se certifica?, dictada por la Prof. Leonor ACUÑA en el departamento de
Lenguas de la Universidad de San Pablo (Brasil), 28 de septiembre.
5.3.2.28. La enseñanza del español para extranjeros, dictada por la Prof. Leonor ACUÑA en
la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Rioja (declarada de Interés
Académica por resolución departamental DAH N° 339/07). 11 de septiembre.
5.3.2.29. Presentación del libro de Carolina Gandulfo, Entiendo pero no hablo. El guaraní
“acorrentinado” en una escuela rural: usos y significaciones. Antropofagia, Buenos Aires,
2007, 188 páginas. Prof. Leonor ACUÑA en el IDES, 18 de octubre.
5.3.2.30. Charla Naufragios históricos en Puerto Madryn. Dictada por Cristian MURRAY en la
Municipalidad de Puerto Madryn. 12 de octubre.
5.3.2.31. Charla Los restos del naufragio Bahía Galenses 2. Dictada por Cristian MURRAY
en el marco del ciclo de charlas “Patagonia: donde la leyenda se hace historia”, organizado por el
Centro de Estudios Históricos y Sociales y la Dirección de Cultura de Puerto Madryn. Mes de
febrero.
5.3.2.32. Conferencia Patrimonio Cultural Subacuático, dictada por la Dra. Dolores ELKIN en
la Cátedra: Gestión Cultural. Universidad del Salvador. 30 de abril.
5.3.2.33. Conferencia HMS Swift, a British sloop of war lost in 1770 in Puerto Deseado,
Patagonia, Argentina. Dictada por Christopher UNDERWOOD en el Royal Naval Museum –
Portsmouth Historic Dockyard, Portsmouth, Reino Unido. 14 de octubre.
5.3.2.34. Charla Arqueología del Delta del Paraná inferior. Dictada por el Lic. Javier MUSALI
a alumnos de nivel Primario en la Escuela Dante Alighieri (Campana, Pcia. de Buenos Aires). Mes
de noviembre.
5.3.2.35. Identidad y región: El neochamanismo y el movimiento místico moderno en las
sierras centrales de Córdoba. Dictada por el Lic. Luis AMAYA en la Universidad de Belgrano. En
el marco del Programa “Estudios Argentinos y Latinoamericanos para Extranjeros”. 10 de octubre.
Asistentes: 80 estudiantes euroamericanos.
5.3.2.36. Pueblos indígenas, antropología, política e identidad. Dictada por la Lic. Leonor
SLAVSKY en el Museo Antonio Serrano. Paraná, Entre Ríos. Público general, aproximadamente
70 asistentes. 4 de octubre
5.3.2.37. Mesa de presentación del libro Mujeres Dirigentes Indígenas. Secretaría de
Cultura de la Nación, Sala Cané, Lic. Leonor SLAVSKY conjuntamente con el Dr. José Nun, el
subsecretario Marcos Wiznia y el representante en la Argentina del PNUD. Aproximadamente 150
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 12
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
asistentes, dirigentes indígenas y público general. 10 de octubre
5.3.2.38. Presentación del libro Mujeres Dirigentes Indígenas. Lic. Leonor SLAVSKY en la
Feria del Libro de Mendoza. Público general, aproximadamente 50 asistentes. 17 de octubre
5.3.2.39. Presentación libro La Organización de Los Pueblos Indígenas en Argentina: El
caso de ONPIA de Andrés Cuyul Soto y Guillermo Davinson Pacheco editado por la Organización
de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina, CUSO. Organización Canadiense de Desarrollo
Internacional, Agencia Española de Cooperación Internacional, y Facultad de Educación y
Humanidades Universidad de La Frontera (Chile). Sede de ONPIA. Lic. Leonor SLAVSKY. 12 de
noviembre.
5.3.2.40. Espacios de identidad. Tradición y vida cotidiana en India, Nepal y Bhután.
Dictada por la Lic. Catalina SAUGY en Lanús, provincia de Buenos Aires, organizado por la
Comisión de Cultura de Sociedad Lituanos en la Argentina. 15 de julio. Público: 100 participantes.
5.3.2.41. El poblamiento Humano del Holoceno Tardío en Patagonia Meridional, Diferentes
líneas de análisis. Dictada por el Lic. Rafael GOÑI junto con la Lic. Solana GARCÍA GURÁIEB y
el Lic. Tirso BOURLOT en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de
Rosario. Auspiciada por la Fundación Arqueológica del Litoral y el Instituto de Investigaciones de
la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de Rosario. 13 de diciembre.
5.3.2.42. Presentación del documental Mauro wichì, de Marcelo Galvez. A cargo de la Prof.
Cristina ARGOTA, en la Biblioteca Nacional, auspiciado por el INAPL. 9 de diciembre, 17 hs.
5.4.
Jornadas, Reuniones científicas
5.4.1. VII Jornadas de Estudio de la Narrativa Folklórica e ISFNR Interim Conference en la
ciudad de Santa Rosa entre el 20 y 22 de setiembre del 2007. Con la presentación de 90 trabajos
y 120 folkloristas de América Latina, USA, Africa Asia y Europa. Organización: Lic. Ana María
DUPEY.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 13
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
6. BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2003
2004
U s u a r io s
2005
O b r a s c o n s u lt a d a s
2006
2007
In c r e m e n t o b ib lio g r á f ic o
6.1.1. Préstamo y circulación. Referencia especializada
Usuarios externos e internos
Obras consultadas
4.586
19.659
6.1.2. Préstamos interbibliotecarios
6.1.2.1. Solicitados al INAPL
- Consejo Federal de Inversiones: Temas sobre el mate
- Museo Folklórico de La Rioja: Temas sobre ponchos
- Maíz Producciones S.R.L., Salta 522, 3º piso.
- Universidad del Museo Social Argentino
- Museo Etnográfico. Biblioteca
- Biblioteca de la Universidad de Palermo para Srta. Ana Solari
6.1.2.2. Solicitados por el INAPL
- Universidad del Museo Social Argentino
- Museo Etnográfico. Biblioteca
- Biblioteca Instituto T. Di Tella
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 14
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
6.1.2.3. Referencia especializada / temáticas solicitadas
Arqueología de Perú
Arte rupestre de Patagonia
Música del Noroeste argentino
Talabartería
Etnografía de los Isleños
Artesanía en cuero
Guerra de Fronteras
Arte precolombino de Argentina
Sociedades originarias
Gaucho y trenzados
Paraná Medio
Historia de Barrio Belgrano y La Boca
Patagonia
Tehuelches, Pampas
Aborígenes argentinos
Conservación Patrimonio intangible y tangible
Mayas
Datación arqueológica de Arqueología
Folklore y Política
Histórica
Chamanismo
Arqueología de las yungas
Folklore: leyendas argentinas
Viviendas rurales
Juguetes
Textiles de Perú
Bilingüismo
Figuras en piedra/ NOA / sur de Perú/
Metodología
Tiahuanaco
Historia de San Luis
Incas
Identidad y nacionalismo
Antropología visual
Cultura del NOA
Mapuches
Parentesco
Machu Pichu
Celtas
Antropología de género
Medicina andina
Cultura Aguada
Historia Oral
Entre Ríos, culturas
Edad de piedra
Guaraníes
Carnavalito
Minería andina
Tobas, historia, costumbres
Congresos de arqueología
6.1.2.4. Solicitudes de búsquedas específicas de información
Barroco americano
Etnografía y alimentación
Canciones de trovadores
Encuesta de Folklore. Entre Ríos, Misiones y
Tucumán
Historia social del gaucho
Desaguadero
Historia de los pueblos, definición
Folklore puntano
Antofagasta
Literatura gauchesca
Arte rupestre en Andes de Capricornio
Discurso criollista
Historia de la escritura
Relaciones interétnicas en Entre Ríos
Arte de cebar
Publicaciones de Tucumán
Juegos y juguetes
Congresos de Arqueología
Incas (arte en madera)
Historia de Jujuy
Diseños indígenas en arte textil
6.2. Incremento de obras
6.2.1. Datos estadísticos generales
Libros
Publicaciones periódicas nacionales y extranjeras
Folletos/separatas/fotocopias de art. y otros materiales
TOTAL
262
546
808
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 15
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
6.2.2. Donaciones
6.2.2.1. Donaciones personales
Pérez, Cecilia:
Wold Archaeological Bulletin: 1-6 (1987-1992); 9-12 (1999-2000); 14-15 (2001-2002)
Ansotegui, Mario:
Recetario de la costa de Oaxaca. Cocina indígena y popular, nº 16/ Dalton, Margarita, coord.,
2003.
La dulcería en Puebla. Cocina indígena y popular, nº 21/ Guerrero Ferrer, Adriana, 2004.
Cocina exótica de Chiapas. Cocina indígena y popular, nº 45/flores Estrada, Francisco, 2004.
Por qué a algunos les gusta el picante: alimentos, genes y diversidad cultural/ Nabhan, Gary Paul,
2006.
El libro de los Hopis/ Waters, Frank, 1996.
Book of the Hopi/ Waters, Frank, 1977.
Faugere-Kalfon, Brigitte: las representaciones rupestres del Centro de Michoacán, 1997.
Archaeology internacional, London, 2005-2006.
Mendiola Galván, Francisco: el arte rupestre en Chihuahua, 2002.
Viramontes Anzures, Carlos/Crespo Oviedo, Ana María (coords.): Expresión y memoria: pintura
rupestre y petrograbado en las sociedades del norte de México, 1999.
Espinosa, Silvana y otros:
La cuenca del Río Coyle/ Juan B. Belardi y otros, UNPA, 2006
Fernández, Pablo:
Aprovechamiento de recursos faunísticos en los ambientes de estepa y ecotono bosque-estepa
del Norte de la Provincia del Chubut. (En CD).
Arias, Fabián:
Boletín geográfico, Univ. Nac. Del Comahue, Fac. de Humanidades, nº 25, setiembre 2004.
Acuña, Leonor:
Raíces del Chaco salteño/Coordinadora: Betty Bosch. —Buenos Aires, 2007
Barabas, Alicia M.:
Dones, dueños y santos: ensayo sobre religiones en Oaxaca.—México, 2006.
Gordillo, Gastón:
En el Gran Chaco: Antropologías e historias.—Bs. As., 2006
Ventura, Beatriz N.:
Finca San Andrés. Un espacio de cambios ambientales y sociales en el Alto Bermejo/ Brown, A.L.
y otros. —Tucumán, 2007.
Lanata, José Luis:
Arqueogeofísica: una metodología interdisciplinaria para explorar el pasado/Osella, Ana; Lanata,
José Luis, comp — Buenos Aires, 2006.
Bertrán, Miriam:
Antropología y nutrición/ Bertrán, M., Arroyo, P. — México, 2006.
Romero Gorski, Sonnia:
VI Reunión de Antropología del MERCOSUR: identidad, fragmentación y diversidad./
Departamento de Antropología Social, FHCE — Montevideo, 2005.
6.2.2.2. Donaciones institucionales
AINA:
Reinhard Bendix/ Weber, Max.—Buenos Aires: Amorrortu, 2000.
Artes de México/ nº 78: Rituales del maíz / nº 81: El arte tradicional del Nacimiento / nº 75: Arte
Huichol / nº 67: Días de muertos II.
Instituto de Pensamiento Latinoamericano. Universidad Nacional 3 de Febrero:
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 16
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Cuadernos. A.1, nº 1, 2006.
Centro de Documentación e Información del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos:
En la lucha curtida del camino…Antología de literatura oral y escrita afroargentina.—Buenos Aires,
2006.
Instituto de Investigaciones en Antropología Médica y Nutricional: (Salta):
Los wichí del Chaco salteño, ayer y hoy/ Torres, G.F.; Santoni, M.E.; Romero, L.N., 2007.
Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos:
El turismo en Argentina: del balneario al campo/ Schlüter, Regina G.— Bs. As., 2003
Investigación en turismo y hotelería/ Schlüter, Regina G.—Bs. As.,2005
Annals of tourism research: v. 32(3),2005; v. 7(2), 2005.
Estudios y perspectivas en turismo: 14(3-4), 2005; 15(2-4), 2006; 16(1-4), 2007.
Fundacao Nacional do Indio FUNAI:
Revista de Estudos e Pesquisas, v. 3(1-2), 2006.
Ministerio de La Familia, Río Negro:
Bajo del Gualicho: una planicie patagónica bajo el nivel del mar.—Carmen de Patagones, 2003.
Fundación de Historia Natural Félix de Azara:
Arqueogeofísica/ Osella,A.; Lanata, J-L- comp.—Bs. As., 2006
Equipo Naya:
Almas milagrosas, santos populares y otra devociones, Equipo Naya: 2000 (C D).
Museo de Arqueología de Alta Montaña:
Catálogo del Museo de Alta Montaña, 3º. ed., 2006
British Council:
Los Museos de cara al siglo XXI: Seminario de Administración de Museos, 1991
Secretaría de Cultura/Área de Investigaciones Culturales, Santa Fe:
Cruces y tensiones sociales (en)mascaradas: las fiesta de carnaval en Gualeguaychú/Crespo,
Carolina. F., 2006.
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
Anales de Antropología, México: v. 37, 2003/ v. 38, 2004/ v. 39 (1-2), 2005.
PUNKU: Centro de Investigación Andina, Perú:
La complejidad social en la Sierra de Ancash: ensayos sobre paisaje, economía y continuidades
culturales/ Herrera, A.; Orsini, C, Lane, K (editores): Lima, 2005.
Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires:
Exploración de la Patagonia Norte…/ Cox, Guillermo E. — Bs.As., 2006
Reseñas de la Patagonia…/Ameghino, Florentino y Carlos. – Bs.As., 2006
Exploración de la Patagonia sur II/ Moreno, Francisco P. — Bs.As., 2007
Tres años entre los patagones…/Guinnard,Auguste.—Bs. As., 2006
Cautivo en la patagonia…/Bourne, Benjamín Franklín. — Bs. As., 2006
Viaje a la Patagonia Austral…/Lista, Ramón. — Bs. As., 2006
Aborígenes de la Patagonia…/Beauvoir, José María. — Bs. As., 2005
La ciudad encantada de la Patagonia…/ Angelis, Pedro de. — Bs. As., 2005
Los jesuitas en la Patagonia…/ Olivares, Jesuita Miguel de. — Bs. As., 2005
Diarios de navegación…/ Viedma, Antonio de; Villarino, Basilio. —Bs. As., 2006
6.2.3. Compras / suscripciones
Se renovaron, financiadas por la AINA, suscripciones correspondientes a 2006 para los siguientes
títulos:
- Anthropological Theory
- American Antiquity
- Journal of Archaelogical Method & Theory
- The Journal of Latin American Anthropology
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 17
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
- Journal of American Folklore
- American Anthropologist
Se reciben por suscripciones gratuitas:
- Current Anthropology
- Annual Review of Anthropology
6.3.
Procesos Técnicos
Libros inventariados, sellados, catalogados, clasificados e indizados – BASE LIBRO
Publicaciones periódicas selladas, catalogadas y fotocopiados sus índices para la
revista de contenidos – BASE REVIS
Folletos inventariados, sellados, catalogados, clasificados e indizados – BASE FOLLE
Ingreso de datos del fichero manual de la Biblioteca Juan Alfonso Carrizo a base de
datos – BASE CARRI
Ingreso de datos de fichero manual de la Biblioteca INAPL, anterior a 1991, a base de
datos – BASE LIBRO2
Ingreso de datos de artículos de publicaciones periódicas de antropología argentina
recibidas en el INAPL – BASE ARTIC
6.4.
220
663
137
56
Asistencia Técnica (CDS/ISIS / Formato FOCAD / Catalogación / Clasificación)
6.4.1. Por correo-e: A la Lic. Cecilia Gatica, estudiante de diseño industrial, para la elaboración de
un trabajo monográfico (tesina) sobre diseño de envoltorios y soportes de conservación.
6.4.2. Solicitud de asistencia técnica en Win/ISIS por parte de la Lic. Vivian Spolianski del
Archivo Fotográfico y Documental del Museo Etnográfico (FFyL-UBA
6.5. Fototeca
6.5.1. Trabajo en colaboración con la Lic. Bustos, del Museo de la Casa Rosada, para la
organización de un taller sobre gestión de fototecas para el mes de julio.
6.5.2. Recepción en calidad de donación de 7 cds con reproducciones fotográficas digitales,
realizadas por el fotógrafo de la Productora Maíz, de imágenes etnográficas contenidas en
publicaciones de la biblioteca.
6.6. Conservación de materiales
6.6.1. Elaboración artesanal de revisteros.
6.6.2. Reparaciones básicas de obras deterioradas.
6.6.3. Comienzo de tareas de mejoramiento de señalética de estanterías.
6.6.4. Organización de un curso básico de encuadernación en colaboración con la AINA.
6.6.5. Confección de cajas-fase en cartulina argill-gray para el acondicionamiento de publicaciones
periódicas argentinas.
6.7. Otras actividades.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 18
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
6.7.1. Se elaboró una lista bibliográfica de DVD y obras enviadas (25 en total) para Feria del Libro
de Antropología e Historia en el DF de México, llevados por representantes de la Secretaría de
Cultura.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 19
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
7. MUSEO NACIONAL DEL HOMBRE
7.1.
Muestras realizadas.
7.1.1. Exposición permanente “Aborígenes argentinos del pasado a la actualidad”. Salas del
Museo del INAPL Planta Baja. Enero y febrero cerrado al público por refacciones. Apertura Marzo,
cierre Diciembre. Atención al visitante. Visitas guiadas y talleres de extensión educativa.
Programa “vacaciones de invierno en el museo”: Visitas guiadas a la exposición con taller de
cerámica aborigen para padres e hijos.
Mantenimiento y remodelación de salas:
7.1.2. Zoektocht naar de Hoorn. Tragedie en roem van de Zuidelijke Compagnie (Búsqueda
del Hoorn. Tragedia y celebridad de la Compañía Austral). La misma se llevó a cabo en el
Westfries Museum de la ciudad de Hoorn (Holanda) entre el 1º de Junio y el 22 de Julio.
Participaron de la ceremonia de apertura C. Murray y D. Vainstub.
7.1.3. Exhibición con colección del museo, conmemorando el 18 de mayo, Día Internacional de
los museos. El tema presentado por el ICOM este año fue: Museos y Patrimonio Universal.
7.1.4. Muestra Temporaria “Cuentos Basnie Polskie y canciones de cuna kolysanki polacas”.
Del 13 de junio al 10 de agosto de 2007. En conjunto con la Asociación Cultural Argentino –
polaca y la Embajada de Polonia. (convenio con la asociación conmemorando el día del colono
polaco en la Argentina).
Participación de la Biblioteca del Instituto con la encuadernación de los cuentos y canciones de
cuna; gracias a la capacitación adquirida por el personal de la misma en el
taller de
encuadernación que se dictó en el INAPL.
En el marco de la muestra se realizaron diferentes talleres y actividades para niños y adultos.
Viernes 10 de agosto 2007 - Cierre de la muestra con la presencia del Embajador de Polonia, el
Ballet de la Asociación polaca y entrega de diplomas a los participantes en la muestra.
7.1.5. Muestra temporaria “Sierra Adentro”. Fotografías de Lucas Cannistraci y colección del
Museo del Hombre sobre los grupos nahuas de la Sierra Norte de Puebla, Méjico. Del 13 de
septiembre al 30 de noviembre.
7.2.
Visitas Guiadas al Museo y Visitantes.
Guías: Carlos Masotta, Silvia Stipcic, María Julia Cardinal
Talleristas: Gabriela Guraieb, Teresa Civalero, María Julia Cardinal, Silvia Stipcic.
Las visitas guiadas y talleres se programan para todos los niveles de escolaridad, adultos y
docentes teniendo en cuenta sus necesidades específicas. También se desarrollan programas
especiales para escuelas de recuperación o de alumnos con capacidades diferentes.
Las visitas guiadas se realizaron con talleres complementarios de:
• Cerámica aborigen ( destinados a niños de 6 a 11 años)
• Máscaras de arcilla (destinado a niños de 3 a 5 años)
• Tecnología de cazadores recolectores prehispánicos (destinado a alumnos de 11 a 17 años)
Cantidad total de visitas guiadas año 2007:
310.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 20
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Cantidad de alumnos con visitas guiadas y talleres año 2007:
9554.
Aumentó 16,5% con respecto al año 2006
Visitantes libres a la muestra permanente año 2007:
1623.
Visitantes libres a las muestras temporarias del año 2007:
2580.
Se duplicó el número de visitantes con respecto al 2006
Cantidad total de visitantes año 2007:
13.757.
La cantidad de visitantes en total aumentó con respecto al año 2006 en un 21%.
Visitantes Museo del Hombre
15000
10000
2007
2006
5000
0
1
2
3
4
1- Visitas guiadas muestra permanente
2- Público general muestra permanente
3- Público general muestras temporarias
4- Total de visitantes
7.3. Gestión de colecciones
7.3.1. Donación Asociación Amigos del INA, Presidente Mario Ansótegui. En trámite de ingreso.
01- Faja de algodón - San Andrés Larrainzar - Chiapas – México.
02- Coton (vestimenta masculina) Grupo Tzozil – Zinacantan - Chiapas – México.
03- Sombrero de cestería Grupo Tzozil – Zinacantan - Chiapas – México.
04- Pañuelo Grupo Tzozil – Zinacantan - Chiapas – México.
05- Huipil, grupo Tzozil femenino - San Andrés Larrainzar - Chiapas – México.
06- Huipil con enagua- Pustunich – Yucatán- México.
07- Blusa femenina – Naupán - México.
08- Huipil femenino – Guerrero – México.
09- Sombrero de cestería- Tenejapa - Chiapas – México.
10 – “Quech quemitl”, vestimenta de tradición prehispánica – Sierra Norte de Puebla – México.
11- Rebozo – Yucatán – Tikul - México
12- Poncho de lana de llama – Belén - Catamarca
7.3.2. Donación Graciela Mercedes Cerrone de Orive. En trámite de ingreso.
Urna arqueológica – Noroeste Argentino
7.3.3. Donación Diana Rolandi. En trámite de ingreso.
Telar Dogon, Mali.
Total de piezas donadas: 14
7.4.
Conservación Preventiva
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 21
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
7.4.1. Proyecto de acondicionamiento de textiles folklóricos y etnográficos de gran y mediano
tamaño ( Mantas, alforjas, chalinas, bolsas, ponchos, material de caraguatá).
7.4.1.1. Confección de soportes (rollos), limpieza, documentación, agregado de nuevo soporte y
ubicación en los estantes acondicionados del sector de reserva. Distribución de percheros y
soportes para ponchos y vestimenta. Acondicionamiento específico (limpieza y planchado) de las
telas para realizar soportes y rollos del material textil de la colección del Museo.
7.4.2. Programa de remodelación de las áreas de reserva, dándole nueva ubicación a las piezas,
tanto en base de datos como en fichas manuales e inventario. Traslado y colocación de
estanterías para reorganizar material y racionalizar el espacio en las áreas de reserva. Registro
fotográfico de las piezas y medición de las mismas en todos los casos.
7.4.3. Programa de acondicionamiento de material plumario (Confección de soportes especiales
para el traje chamacoco), entrega de muestras al taller TAREA para analizar el estado de
conservación de este material ( convenio del museo con el taller).
7.4.4. Seguimiento, acondicionamiento y confección de soportes para fragmentos de textiles
arqueológicos provenientes del sector del Registro de Bienes arqueológicos que se ingresaron al
área de reserva del museo.
7.4.5. Proyecto colección de cerámica artesanal y etnográfica: realización de cajas especiales,
limpieza y documentación del material. Reubicación en estantes del material seleccionado para el
proyecto. A cargo de la pasante en conservación ( estudiante de la Lic. de Restauración del IUNA)
Magdalena Rosell.
7.4.6. Proyecto renovación del área de Reserva técnica del Museo Nacional del Hombre y del
INAPL, desarrollo, presupuesto, evaluación de materiales y estudio de posibilidades para llevar a
cabo el proyecto presentado a subsidio para el área del Museo y en conexión con otras áreas de
investigación (arqueología)
7.4.7. Acondicionamiento, limpieza y nuevos soportes de guarda para los materiales líticos de
Doncellas. Estudio tecnológico de las piezas líticas (palas y azadones para la agricultura) de la
colección Doncellas por parte de la Arq. Susana Pérez.
7.4.8. Acondicionamiento, limpieza y nuevos soportes de metales arqueológicos.
7.4.9. Comienzo del proyecto realización de soportes especiales, limpieza y documentación de la
colección de instrumentos musicales del museo.
7.4.10. Asesoramiento al área de arqueología para el acondicionamiento y conservación
preventiva de colecciones comparativas de fauna. Ana Forlano.
7.4.11. Convenio con la Cátedra de “Conservación preventiva I y II”. Titular María José
Fernández – Adjunto: Fernando Marte. Carrera Licenciatura en Conservación – Restauración de
Bienes Culturales (IUNA) para la realización de un Taller práctico sobre construcción de soportes
y contenedores para colecciones de museo. Noviembre de 2007.
7.4.12. Equipamiento y materiales de reposición del laboratorio de Conservación
Preventiva
7.4.12.1. Acondicionamiento específico (limpieza y planchado) de las telas para realizar
soportes y rollos del material textil de la colección del Museo.
7.4.12.2.
Compra de material de reposición de los trabajos realizados en el laboratorio de
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 22
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
conservación. (Telas, guata, espuma de polietileno, caños de aluminio entre otros insumos).
7.4.12.3. Adquisición de un data logger Hobo para medir temperatura y humedad relativa en una
de las áreas de la reserva técnica del Museo del Hombre.
7.4.12.4. Adquisición de una aspiradora especial con filtro HEPA para la limpieza de
colecciones.
7.4.12.5. Compra de materiales descartables para realizar la limpieza y acondicionamiento de
materiales con diferentes riesgos de contaminación. (productos químicos, ataques biológicos)
7.5.
Área didáctica.
7.5.1. Participación en el Programa “Buenos Aires en la escuela” (temática escolar) para realizar
visitas guiadas gratuitas para las escuelas municipales de la Ciudad de Buenos Aires durante todo
el ciclo lectivo 2007.
7.5.2. Participación en el Programa “Buenos Aires bajo las baldosas” (arqueología urbana) para
realizar visitas guiadas gratuitas para las escuelas municipales de la Ciudad de Buenos Aires
durante todo el ciclo lectivo 2007.
7.5.3. Participación en las reuniones “Socios Trabajando”, organizadas por el Programa Buenos
Aires en la Escuela (Marzo Museo del Holocausto – Julio Museo de las Escuelas – Noviembre
Museo del Monte Piedad /07) con el fin de evaluar experiencias, pensar el 2008 y acordar criterios
acerca de cómo transmitimos cultura a los niños, jóvenes y adultos de las escuelas de la ciudad.
7.5.4. Actividades educativas-didácticas en las muestras temporarias y en la permanente del
museo.
7.5.4.1. Muestra Temporaria “Cuentos Basnie Polskie y canciones de cuna kolysanki polacas”.
Actividades y talleres de la muestra:
- Viernes 29 de junio 17 horas – taller de Pintura para niños de 8 a 10 años. Prof. Perla Bajder.
- Jueves 5 de julio 17 horas – Kolysanki, canciones de cuna y Ballet de niños “Nasz Balecik”.
Actividades dirigidas, música para escuchar y cantar, danzas regionales. Para niños de 3 a 7 años
– Prof. Annia Adamiak.
- Jueves 12 de julio 18 horas – Taller de técnica mixta para adultos. Ilustración del cuento “La
Montaña de cristal”. Prof. Liliana Zengel, Taller Kalejdoskop.
- Viernes 3 de agosto 17 horas – Taller para niños de 5 a 10 años, recreación de las obras
expuestas. Prof. Basia Kuperman.
- Viernes 10 de agosto 19 horas – Tarde literaria para adultos. Círculo literario Metáfora.
Cuentos: La Reina del Báltico “Królowa Baltyku”, Sobre los hechos que convirtieron en Rey al
sastre Sr. Niteczka, “O Tym, jak Krawiec pan Niteczka zostal Królem”.
La cantidad de público que asistió a la muestra y a las diversas actividades desarrolladas
durante estos dos meses fue de 1500 personas. 36 grados de escuelas primarias visitaron la
muestra, además de público en general.
7.6. Documentación y Bases de Datos
7.6.1. Participación de María Julia Cardinal del Taller de Registro Fotográfico de Bienes Culturales
dentro del marco del Programa Sistema Nacional de Gestión de Colecciones desarrollado por la
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 23
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos. Museo Casa de Yrurtia 12 y 13 de marzo de 2007.
Como resultado del mismo se impulsó la incorporación de un área de registro fotográfico dentro
de las tareas permanentes del museo, utilizando las normas desarrolladas en el taller.
7.6.2. Convenio con la Cátedra de “Documentación y Metodología”. Titular Lic. Silvia Borja.
Carrera Licenciatura en Conservación – Restauración de Bienes Culturales (IUNA) Para que sus
alumnos accedan a objetos de la colección para realizar trabajos prácticos.
7.7. Asistencia técnica
7.7.1. Colaboración para realizar el registro fotográfico de textiles mapuches con diferentes
diseños destinados al Proyecto tecnología, información y comunicación de jóvenes mapuches. A
cargo de la Lic. Leonor Slavsky, INAPL.
7.7.2. Asistencia técnica a alumnos de la Carrera Licenciatura en Conservación – Restauración de
Bienes Culturales (IUNA) para trabajos prácticos de diferentes cátedras de dicha facultad.
7.7.3. Selección de piezas, listado y valuación de material guaraní y préstamo para la exhibición
del Centro de Interpretación de la Misión Jesuítica de San Ignacio Miní, solicitado por el Gobierno
de la Provincia de Misiones quien trabaja en este proyecto junto con la Dirección Nacional de
Patrimonio y Museos. Esta muestra se inauguró el día 18 de mayo de 2007.
7.7.4. Estudio tecnológico de las piezas líticas (palas y azadones para la agricultura) de la
colección Doncellas por parte de la Arq. Susana Pérez.
7.7.5. Colaboración en la elección de una temática para desarrollar una muestra en el marco del
Congreso Nacional de Folklore en el IUNA- Folklore.
7.7.6. Asistencia técnica del equipo del Museo para la muestra “ Rituales que hablan de nosotros”
realizada en el Instituto Universitario Nacional de Arte-Área Folklore. En el marco del Congreso
Internacional de Folklore, organizado por el Lic. Luis E. Amaya.
7.8. Otras actividades
7.8.1. Presentación de subsidios.
7.8.1.1. Presentación a través de la Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología de
la solicitud para el Concurso de Subsidios, Premio Proyecto de Instituciones Culturales otorgado
por el Fondo Nacional de las Artes, de la MUESTRA / INSTALACIÓN denominada “ALMAS
ROBADAS- Postales de indios (1900-1930)”. El total del monto solicitado para concretarlo es de
$30.000.
7.8.1.2. Concurso de Subsidios para museos de la DNPM sobre “Renovación y organización del
área de reserva de colecciones del Museo del Hombre y del Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano”.
El Museo Nacional el Hombre quedó entre los 20 finalistas definitivos seleccionados a
los que se le otorgó el subsidio.
Los organizadores con esta iniciativa, proponen revertir dos de las mayores dificultades que
presentan los museos argentinos: la falta de cuidados de conservación, y la exhibición inadecuada
de sus colecciones.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 24
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
El comité de selección que designó a los finalistas del Concurso de acuerdo a las bases y
condiciones establecidas, fue integrado por Silvia Ametrano, directora del Museo de Ciencias
Naturales de La Plata; Fernando Farina, director del Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino de
Rosario; José A Pérez Gollán, director del Museo Histórico Nacional; y Américo Castilla, Director
Nacional de Patrimonio y Museos.
7.8.2. Entrenamiento laboral en conservación de Magdalena Rosell (estudiante de la Lic. de
Restauración del IUNA). Se le ha asignado el Proyecto de conservación preventiva de la colección
de cerámica artesanal y etnográfica: realización de cajas especiales, limpieza y documentación
del material. Reubicación en estantes del material seleccionado para el proyecto.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 25
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
8. MEDIOS AUDIOVISUALES
8.1.
Muestras.
Realización de la XVII MUESTRA NACIONAL DE CINE Y VIDEO DOCUMENTAL
ANTROPOLÓGICO Y SOCIAL que se llevó a cabo bajo el lema “Cincuentenarios en foco: Las
escuelas de cine y las carreras de ciencias sociales”. Participaron realizadores de distintos puntos
de nuestro país, así como de Chile, Nicaragua, Brasil, y España.
- 3 al 6 de octubre en Ciudad de Córdoba, en forma conjunta con el Departamento de Cine y
Televisión, el Cine Club Universitario y el CePIA Centro de Investigación y Producción Artística de
la Escuela de Arte de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de
Córdoba.
- 10 y 11 de octubre en la Sede del INAPL
8.1.1. . Se recepcionaron 71 videos
Los Hombres de buena voluntad: la historia de La Vigil (Guillermo Dozo), 60’; Normalmente, no
era asi (Carlos Manuel Castro), 35’; Huellas de inocencia (Juan Eduardo Gough), 6’; Vidrio
(Santiago Alvarez), 4’; Trescientoscincuenta (Diego Fidalgo), 38’; A través de las palabras (Masia
Moinel y Virginia Maciel), 8’; Genocidio de mujeres (Masia Moinel), 11’; Barrio 26 de Enero
Mendoza, Argentina (Sebastián Masera), 26’; Las salinas del Valle de la luna: memoria del pasado
minero en San Pedro de Atacama (Mauricio Pineda), 30’; Lora: el baile de los negros (Mauricio
Pineda), 46’; Cantoras de Vichuquen (Mauricio Pineda), 50’; Nirivilo: Fiesta de la Virgen
Campesina (Mauricio Pineda), 25’; Nuestras huellas: cultura y memoria indígena en Licanten
(Juan Pablo Donoso Alliende), 64’; Isla de Maipo: fiesta de la Virgen de la Merced (Mauricio
Pineda), 40; Huerta de Maule: fiesta a San Francisco de Asis (Mauricio Pineda), 25’; Cantata
Riojana en Imágenes (José Marcos Oyola Goyochea), 45’; Popol Vuh (Ana María Pavez), 11’; El
chozo pastoril (Eugenio Monesma Moliner), 30’; Los tejados de Tablilla (Eugenio Monesma
Moliner), 28’; La trashumancia de los caballos (Eugenio Monesma Moliner), 33’; La laya navarra
(Eugenio Monesma Moliner), 37’; Las neveras y el hielo (Eugenio Monesma Moliner), 58’; La
aventura garifuna (Patricia Ferreira), 57’; Sierra Leona: marcados por la guerra (Juan Antonio
Sacaluga), 44’; Ñamaqtaga ca Cesar (Visitando a Cesar) (Romualdo Diarte, Juan Carlos
Caballero, Clara Sarraute, Soledad Torres Agüero), 10’; Potai Napokna – Colonia La Primavera
(Romualdo Diarte, Juan Carlos Caballero, Clara Sarraute, Soledad Torres Agüero), 18’; Nuestra
vida un río (María Mercedes Prelat), 17’; Rieles en lucha (María Mercedes Prelat), 52’; Cuando yo
me haya ido (Marta Solano), 43’; Yaipota Ñande Igüi (Queremos Nuestra Tierra) (Lorena Riposati),
74’; Praia de Monte Gordo (Sofia Trincao, Oscar Clemente), 30’; Palabras degolladas (Belén
Altamirano, Leonardo Davicino), 36’; Aislados (Cristian Jure), 22’; Por el territorio Wichi (Cristian
Jure), 10’; Escenas de la vida en el borde (Ana Zanotti), 140’); Versôes (Luiz Cassol), 28’; Pinos y
penas en tiempos del patrimonio (Carlos Tarazona Grasa), 47’; Historia de Rosa (Florence
Jaugey); 30’; Entre Gauchos (María Cecilia Pisarello), 5’; La ganga (Lisandro Costa), 90’; Tinku
Kamayu, reunidas para trabajar (Federico Delpero Bejar), 44’; Resistencia y lucha. Villa
Concepción (Escuela Media Nº 20), 30’; Una placa recordatoria (Escuela Media Nº 20), 23’; O
violino (Vicentini Gomez), 53’; O dia em que morri (Vicentini Gomez), 10’; A terra e o tempo –
Vozes do quilombo (Sergio Brito), 52’; …txorixak galduta egozenian (…cuando los pájaros
estaban perdidos) (José María González Sánchez), 86’; Chagas – Un mal escondido (Ricardo
Preve), 85; La ganga (Lisandro Costa), 90’; Aquí va un soldado de América (Reynaldo Rodríguez),
98’; Chaya, amistad de harina y albahaca (Sergio González y Fernando Bermúdez), 70’; Acerca
del carnaval en Coronel Bogado (corte 2) (Leandro Rovere), 28’; Memoria de lo nuevo (la Casa
Cingolani) (Alicia Acosta y Teresita Cherry), 33’; Telteca (Miguel Angel Purpora), 19’; Aurelia y
Jacinto (Emiliano Di Giusto y Nicolás Di Giustro), 20’; Ritos de fin de año (Adriana Sosa), 20’;
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 26
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Maestras de la Puna (Ariel Ogando y Enrique Martínez), 40’; En la lona (Adrián Ogando), 25’;
Hermano Nuñez (Fernando Daniel Korstanje), 62’; … entre huellas y espinas: Maestra (Mario del
Boca), 16’; Rompenieblas. Una historia de psicoanálisis y dictadura (Gustavo Fabián Alonso), 62’;
Camino a casa: Argentina (Adolfo Dufour Andia), 60’; Cielo Abierto (Marina Rubino), 22; Rubén
Naranjo. Tras las huellas de un humanista (Marina Naranjo y María Maseroni), 19’;
Organizaciones comunitarias de base (Carina Borgogno y Ariel Ogando), 30’; Purmamarca Tierra
de coplas (Ariel Ogando), 25’; Las 40 (Adrian Ogando), 3’; Desocupados y cortes de ruta en el
noroeste argentino (Ariel Ogando), 30’; Julio Gaite fotógrafo (Ariel Ogando), 27’; Terminal (Adrian
Ogando), 3’; Yerra (Ezequiel Cordero), 10’; Blanco (Carlos Masotta), 6’; Ecos sobre los Andes
(Federico Urioste), 90’; Rebelión (Federico Urioste), 90’.
V id e o s in g r e s a d o s
120
100
80
60
40
20
0
2003
2004
2005
2006
2007
8.1.1.1. . Estuvieron presentes por el Comité Asesor:
Lic. Ana María Zanotti (Universidad de Posadas)
Lic. Juan José Cascardi (Depto. de Antropología Visual de la Universidad Nacional de La Plata)
Lic. Mario Del Boca (Universidad de Río Cuarto)
Ing. Jorge Jäger (Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario)
Prof. Rolando López (Instituto de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe)
Invitados Especiales: Lic. Luiz Alberto Cassol (Director cinematográfico / Coordinador General
del Festival de Santa María Video y Cinema / Presidente del Consejo Nacional de Cine-clubes de
Brasil)
Sr. Federico Urioste (realizador)
8.1.1.2. Dentro del marco de la misma se realizaron las siguientes actividades:
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 27
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Miércoles 3/10:
Taller: “Búsquedas y cruces entre la antropología y la construcción audiovisual”. Lic. Ana María
Zanotti
Proyección: “Ecos sobre los Andes” de Miguel Pereyra y Federico Urioste
Jueves 4/10:
Conferencia: “Cineclubes e festivais: espaços alternativos e independentes de exibiçâo". Luiz
Alberto Cassol
Conferencia: “Hacia la consolidación de una antropología en imágenes”. Lic. Juan José Cascardi
Viernes 5/10:
Panel: “Cincuentenarios en foco: Las escuelas de cine y las carreras de ciencias sociales”. Prof.
Rolando López, Prof. Jorge Jäger, Prof. Gustavo Fabián Alonso y el Lic. Marcelo Álvarez.
Coordinador del panel: Prof. Hugo Alvarez.
Del 3 al 6/10:
Ciclos de Cine: Proyección del material ingresado de Argentina, Latinoamérica y Europa a la
Muestra.
8.2.
Apoyo audiovisual con material de la videoteca del INAPL en las siguientes actividades:
8.2.1. Visualización de videos en temáticas aborigen y social por alumnos de la carrera
Antropología de la UBA, del ENER y del grupo de teatro “Hijos de los Barcos”.-
de
8.2.2. Apoyatura con material audiovisual de la videoteca en actividades organizadas por el
Instituto Universitario ISALUD - Marzo y abril/07
8.2.3. Ciclo Audiovisual de Reflexión en temática aborigen, organizado con motivo del Día de la
Raza, en forma conjunta con el Instituto San José de Flores A-273.-Octubre/07.8.2.4. Participación en el Foro de Jóvenes Originarios- Área Metropolitana de Buenos Aires
organizado por la Dirección Nacional de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de
Presidencia de la Nación –Noviembre/07
8.3. Préstamo de material de la videoteca.
Préstamo de material de la Videoteca del INAPL a investigadores del Instituto así como a
entidades culturales y educativas:
1er. Trimestre
31 videos
2do.Trimestre
51 videos
3er. Trimestre
58 videos
4to. Trimestre
85 videos
Total: 215 videos
8.4. Otras actividades.
8.4.1. Difusión a los realizadores de Convocatorias a Certámenes, Festivales, etc. llegadas al Área
para que puedan participar de los mismos. (Ej.: Festival Latinoamericano de Rosario, Espiello
2008, Curtocircuito, Wayruro, etc)
8.4.2. Participación especial en ESPIELLO 2007 – V Muestra de Documental Etnográfico de
Sobrarbe. La misma se llevo en la ciudad de Boltaña- Huesca- España del 23 de marzo al 1 de
Abril del corriente año. Obtuvo el Premio ESPIELLO CHOBEN el documental “EMITERIO” de
Diego Seppi y José Tabarelli.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 28
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
8.4.3. Los días 6 y 7 de junio en el Teatro de Trapalanda de la Ciudad de Río Cuarto se realizó la
2ª MUESTRA DE DOCUMENTALES ETNOGRAFICOS organizada en forma conjunta con la
Facultad de Ciencias Humanas y la Fundación por la Cultura de la ciudad de Río Cuarto-Córdoba.
En la misma, que estuvo dirigida a los alumnos de la Carrera de Comunicación de la Universidad
de río Cuarto, asi como a público en general, se proyectó material de la videoteca del INAPL de
Argentina, Chile, Brasil, México y España.
8.4.4. Se prosiguió con la actualización de la Base de Datos de la Videoteca, como así también
con la incorporación de datos al catálogo del material recepcionado en la XVI Muestra Nacional de
Cine y Video Documental Antropológico y Social-
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 29
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
9. INVESTIGACIONES
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas - Otras Instituciones.
Antropología Sociocultural - Folklore
9.1. Proyecto "Antropología socio-cultural de Antofagasta de la Sierra, Provincia de
Catamarca”. Investigadores: Lic. Silvia GARCÍA y Dra. Diana ROLANDI. Entrenamiento laboral:
Srta. Sofía Gandini.
Objetivos: Registrar y analizar la cultura tradicional y los cambios acaecidos en los últimos años
en la estructura social y en la cultura de una comunidad puneña y sus zonas aledañas.
Tareas realizadas:
Tema Ritual y creencias relativas al día de los muertos.
Se ordenó material, se siguieron transcribiendo cassettes grabados en Antofagasta de la Sierra, El
Peñón y Fiambalá sobre la festividad del día de los Muertos.
Se tradujeron artículos y se revisó bibliografía sobre el mismo tema, fundamentalmente referidos a
festividades semejantes en el mundo andino, España y México, también sobre los cambios
acaecidos en el mundo occidental en la consideración de la muerte.
Se plantearon algunas hipótesis.
Se revisaron legajos de la colección de folklore de Salta y Catamarca.
Tema Narrativa
Revisión del material narrativo de El Peñón. Se comenzó una clasificación y comentario de los
mismos y una aclaración del léxico que allí aparece.
Ponencia
Se terminó de elaborar y se presentó una Ponencia al VII Congreso Argentino Chileno de Estudios
Históricos e Integración Cultural que se realizará en la Universidad Nacional de Salta, entre el 25 y
el 27 de abril de 2007 denominada: Antofagasta de la Sierra: de Chile a Catamarca. Los vínculos
comerciales y de parentesco en la memoria oral y en los archivos.
9.2. Proyecto: “El español de la Argentina en zonas de contacto con lenguas indígenas:
wichí-español en el Chaco”.
9.2.1. Subproyecto “Contacto lingüístico wichí-español: Análisis y sistematización del
sintagma verbal de la lengua wichí y su influencia en el español dialectal”.
9.2.2. Subproyecto “Clasificación de errores en situación de contacto lingüístico”.
Investigadores: Prof. Leonor ACUÑA, Dra. Andrea Cecilia MENEGOTTO, Lic. Gabriela LAPALMA,
Lic. Gladys OJEA, Lic. Paola CÚNEO, Lic. Lorena MATTIAUDA, Lic. Cecilia SHIMABUKURO y
Lic. Ana Carolina HECHT. Entrenamientos laborales: Ángel Maldonado y María Sol Iparraguirre
Mariana Huesca y Carolina Chighizola y Guido Corallo. Especialistas integrados para etapas
especificas del trabajo: Lic. Héctor Manni (UNL); Lic. Oscar Vallejo (UNL); Dr. Alejandro Raiter
(UB3A); Lic. Julia Zullo (UBA), Carolina Gandulfo (Instituto Superior San José de Corrientes).
Objetivos del proyecto marco:
Contribuir al conocimiento del español del Chaco en sus variedades dialectales en zonas de
contacto con las lenguas toba y wichí.
Describir la situación de contacto de lenguas en la zona teniendo en cuenta: diversidad de
lenguas, representaciones sociales asociadas a cada una de ellas, vitalidad de las lenguas,
diferencias entre la población rural y urbana, programas de mantenimiento de lenguas.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 30
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa en la zona a partir del análisis de los proyectos
de Educación Intercultural Bilingüe que se implementan en la zona, en particular en lo referido a la
enseñanza del español como lengua segunda.
Tareas realizadas: Las tareas para este proyecto se orientan sobre dos ejes: a) la investigación
sobre dialectología, sociolingüística y análisis lingüístico del contacto lingüístico y b) la aplicación y
transferencia de los resultados a la enseñanza de lenguas en colaboración con el CIFMA en los
departamentos Güemes, Comandante Fernández y Quitilipi del Chaco. La meta es construir,
dentro de la institución, un laboratorio de investigación y enseñanza de segundas lenguas:
español, mocoví, wichí y toba. Una de las mayores dificultades que enfrentan los jóvenes
aborígenes para insertarse en el mundo académico y laboral se relaciona con sus dificultades
para resolver fluida y exitosamente las diferentes situaciones lingüísticas que se les plantean en
las diferentes lenguas. Entendemos que el origen de estos problemas radica en la falta de
atención a lo largo de todo el sistema escolar de las particulares situaciones de contacto
lingüístico de la región y de los variadísimos grados de competencia y desempeño de los
bilingües. El multilingüismo no es un capital reconocido ni valorado en el sistema escolar, y menos
aún cuando el multilingüismo se refiere a lenguas indígenas. Entendemos que un área como la
propuesta contribuirá a mejorar el rendimiento académico y a mantener y favorecer la diversidad
lingüística y cultural del país.
La región en la que estamos trabajando es un amplio corredor lingüístico que va desde el quichua
santiagueño en el oeste hasta el guaraní correntino en el este, pasando por tres de las más vitales
lenguas indígenas del país: mocoví, toba y wichí, y por todas las lenguas de inmigración
imaginables.
Durante 2007 se avanzó en:
- Análisis de tensiones lingüísticas,
- Relevamiento de material lingüístico en EGB y Polimodal para continuar con el proyecto de
análisis de errores de Lorena Mattiauda y para iniciar los estudios sobre aspectos dialectales del
español del Chaco, a cargo de María Sol Iparraguirre,
- Toma de entrevistas para el estudio y análisis de las particulares situaciones de contacto
lingüístico y bilingüismo que se dan entre los alumnos y docentes del CIFMA (a cargo de Ángel
Maldonado),
- Diseño de material didáctico para los estudiantes del CIFMA y enseñanza de español como
lengua segunda en los primeros años de EGB.
Trabajos de campo: a las ciudades de Presidencia de Roque Sáenz Peña, Castelli, San Bernardo
(y escuelas rurales de la región) y Las Palmas durante los días 16 a 26 de abril, 12 al 15 de
agosto y del 7 al 17 de noviembre
Publicaciones:
Artículos de revistas
- Acuña, Leonor. 2007. Reseña: Yausaz, Fabián y Marta Velozo (Textos); Beatriz Fernández
Salazar (Pinturas); Carolina Gandulfo y Luis Hernández (Etnografía); Paula Agnoletti (Diseño y
diagramación), Martín y Ramona, Instituto Superior San José. Corrientes, 2006. 112 páginas.
ISBN 987-22848-0-6 En: Avá. Revista de Antropología. Programa de Posgrado en Antropología
Social de la Universidad Nacional de Misiones: 152-154.
Capítulos de Libro
- Hecht, A. C. “Qom Nogotshaxac. 2007 (en prensa) Una aproximación antropológica a la
categorización toba de las primeras etapas del ciclo vital”. En: Messineo, C, Malvestitti, M, Bein, R
(eds.) Estudios en lingüística y antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein de colegas y discípulos
por sus tres décadas de contribución a las investigaciones de las lenguas indígenas en la
Argentina. Instituto de Lingüística, F. F. y L. UBA. Con referato.
Publicaciones Electrónicas
- Acuña 2007. Tensiones lingüísticas y miradas sesgadas en el Chaco argentino. Psyche
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 31
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Navegante. Revista Virtual de Psicoanálisis, n° 76, abril. www.psyche-navegante.com
- Acuña, Leonor. 2007. La certificación internacional del español como lengua extranjera: entre la
megalomanía
y
la
necesidad
de
los
hablantes.
http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2007/032701-la-certificacion-internacional-del-espanolcomo-lengua-extranjera-entre-la-megal.php
- Acuña, Leonor. 2007. Lenguas y hablantes. www.unidadenladiversidad.com
- Hecht, A. C. 2006 [2004 Educación Intercultural Bilingüe en las comunidades wichí de Ramón
Lista (Formosa): procesos de apropiación, resistencia y negociación. Edición en CD, CD 1
Colección de Tesis de Licenciatura del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad
de Filosofía y Letras, UBA. ISBN: 978-950-29-0000-1 (168 páginas)
Material didáctico
- Acuña, Leonor. 2007 mimeo. El español: lengua materna, lengua segunda y lengua extranjera.
“Planificación de la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera”, Facultad de
Filosofía y Letras de la UBA, 19 al 23 de febrero. Buenos Aires, 20 páginas.
- Acuña, Leonor. 2007 mimeo. Trabajo de campo: comunicación y cortesía. “Planificación de la
enseñanza del español como lengua segunda y extranjera”, Facultad de Filosofía y Letras de la
UBA, 19 al 23 de febrero. Buenos Aires, 5 páginas.
- Krickeberg, Gabriela. 2007 mimeo. Guía para la observación de clase. “Planificación de la
enseñanza del español como lengua segunda y extranjera”, Facultad de Filosofía y Letras de la
UBA, 19 al 23 de febrero. Buenos Aires, 5 páginas.
- Krikeberg, G. Lapalma, G. y Rego Perlas, M. 2007 mimeo. Selección y reutilización de
materiales existentes y diseño de nuevos materiales para el curso de “Español para brasileños”
Nivel intermedio. Laboratorio de Idiomas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos
Aires.
- Lapalma, Gabriela. 2007 mimeo. Niveles de proficiencia. “Planificación de la enseñanza del
español como lengua segunda y extranjera”, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 19 al 23 de
febrero. Buenos Aires, 24 páginas.
- Lapalma, Gabriela; Lorena Mattiauda y Gladis Ojea. 2007 mimeo. Escritura de lenguas primera,
segundas y extranjeras. “Planificación de la enseñanza del español como lengua segunda y
extranjera”, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 19 al 23 de febrero. Buenos Aires, 13
páginas.
- Malamud, Elina. 2007 mimeo. Análisis y preparación del material didáctico. “Planificación de la
enseñanza del español como lengua segunda y extranjera”, Facultad de Filosofía y Letras de la
UBA, 19 al 23 de febrero. Buenos Aires, 11 páginas.
- Maldonado, Ángel. 2007 mimeo. Bilingües y bilingüismos. “Planificación de la enseñanza del
español como lengua segunda y extranjera”, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 19 al 23 de
febrero. Buenos Aires, 5 páginas.
- Mattiauda, Lorena. 2007 mimeo. El análisis de errores para la enseñanza de lenguas segundas
y extranjeras. “Planificación de la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera”,
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 19 al 23 de febrero. Buenos Aires, 9 páginas.
- Prati, Silvia y Cecilia Shimabukuro. 2007 mimeo. Evaluación de lengua segunda y extranjera.
“Planificación de la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera”, Facultad de
Filosofía y Letras de la UBA, 19 al 23 de febrero. Buenos Aires, 13 páginas.
- Raiter, Alejandro y Julia Zullo. 2007 mimeo. Cuadernillo sobre representaciones sociales.
Material de divulgación
- Acuña, Leonor. 2007. Estudiar español en la Argentina. Secretaría de Turismo de la Nación.
9.3. Proyecto “Identidad y memoria. Folclore en la era de la mundialización”. Investigadora:
Lic. Alicia MARTÍN.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 32
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Objetivos: Estudiar procesos culturales con efectos en la identidad social y la memoria.
Analizar prácticas culturales urbanas desde la perspectiva del Folclore.
Analizar distintos niveles de intervención en tales producciones culturales (agencias oficiales,
ONG, industrias culturales, grupos folclóricos).
Tareas realizadas: Trabajo de campo
Observaciones en corsos de la ciudad de Buenos Aires, barrios de Villa Urquiza, Villa Puerrredón,
La Boca, Saavedra, Belgrano y Núñez. Sábados y domingos del mes de febrero. Entrevistas a
personajes de agrupaciones de carnaval porteñas.
Publicaciones:
- “Introducción” (en colaboración). En: Patrimonio, políticas culturales y participación ciudadana.
Carolina Crespo, Flora Losada y Alicia Martín editoras, Buenos Aires, Editorial Antropofagia, 2007.
ISBN 978-987-1238-25-5: 5-11.
- “Comentarios”. En Patrimonio, políticas culturales y participación ciudadana. Carolina Crespo,
Flora Losada y Alicia Martín editoras, Buenos Aires, Editorial Antropofagia, 2007. ISBN 978-9871238-25-5: 161-168.
- “Participación y exclusión de prácticas africanas en el carnaval de Buenos Aires”. Ponencia
presentada y aceptada al Grupo de Trabajo “Cultura, raza y nación en el Mercosur”, coordinado
por el Dr. Alejandro Frigerio y el Dr. Luis Ferreira. Editado en el C.D. de la VII Reunión de
Antropología del Mercosur. Porto Alegre, Brasil, 23 a 26 de julio de 2007.
9.4. Proyecto “Representaciones simbólicas en torno a la figura de Atahualpa Yupanqui en
Cerro Colorado, Córdoba”. Investigador: Lic. Luis AMAYA.
Objetivos:
Realizar un relevamiento etnográfico y documental sobre el tema.
Realizar un relevamiento antropológico sobre las creencias actuales de los grupos familiares
rurales y urbanos que viven en la región de Cerro Colorado, Córdoba.
Identificar indicadores culturales sobre las ideas y prácticas en torno a la figura de Atahualpa
Yupanqui por parte de los pobladores de la región.
Documentar y analizar procesos de tradicionalización en relación a identificar la figura de
Atahualpa como santo popular, como salamanquero, como artista popular.
Estudiar las prácticas locales vividas como tradicionales sobre la relación de amistad y juramento
del "Maestro" (Atahualpa Yupanqui) y "El Bailarín" (Santiago Ayala, El Chúcaro), ambos
enterrados en Cerro Colorado.
Transferir los conocimientos desarrollados mediante conferencias, cursos y asesoramientos a la
comunidad científica y educativa.
Trabajos de campo realizados: Se realizó un trabajo de campo en Cerro Colorado y pueblos del
sector norte de la provincia de Córdoba, en el mes de enero.
Tareas realizadas: En esta etapa de la investigación se han continuado relevando indicadores
culturales actuales de los grupos familiares rurales y urbanos que viven en la región de Cerro
Colorado, Córdoba.
Se trabajó con los grupos sociales tradicionales, populares y urbanos de la región norte de
Córdoba.
Se han interpretado y re-clasificado datos de los trabajos de campo realizados hasta la fecha.
Se han documentado narraciones actuales clasificadas como cuentos, leyendas, mitos, casos y
sucedidos que dan cuenta de las ideas y prácticas de los pobladores más antiguos confrontada
con las nuevas generaciones.
Se relevaron actividades religiosas centradas en las advocaciones marianas.
Se han realizado estudios sobre las condiciones socioculturales y educativas actuales de estos
pueblos del norte cordobés.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 33
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Se han continuado los estudios que demuestran la influencia de diversas prácticas sociales
provenientes de Santiago del Estero, vividas en el norte cordobés como locales.
Se ha trabajado con neochamanes, psíquicos, espiritistas, curanderos y otras personas que
aspiran a la trascendencia. Estas experiencias se han documentado en talleres y lugares donde
se imparten enseñanzas y se orienta el movimiento místico alternativo.
Resulta de las informaciones recogidas especialmente significativo el interés en el
neochamanismo y prácticas alternativas de un misticismo moderno en la región estudiada. En
todo el sector norte del Valle de Punilla y en el sector de Cerro Colorado, gente educada
formalmente, de clase media, personas que ocupan posiciones desde las que pueden influir, a su
vez, sobre las ideas y tendencias de su sociedad, están redefiniendo y modelando distintos
sistemas de creencias que cobran apariencia de un nuevo movimiento místico.
9.5. Proyecto "Procesos de reetnización e Identidades indígenas en la Argentina;
continuidades y cambio". Investigadora: Lic. Leonor SLAVSKY.
Objetivos:
- Identificar y monitorear los procesos de re-etnización indígena en la Argentina.
- Analizar los cambios en las adscripciones identitarias y la conformación de nuevos perfiles de
identidad en el Pueblo Mapuche.
- Analizar a través del discurso de los diferentes actores sociales la construcción identitaria que
realizan.
Publicaciones:
- “Memoria y patrimonio indígena. Hacia una política de autogestión cultural mapuche en Río
Negro”. En: Crespo, C. Losada, F. y Martín, A. (ed) Patrimonio, Políticas culturales y participación
ciudadana. Buenos Aires, Antropofagia, 2007. pp. 233-247
- “Introducción” del libro Mujeres dirigentes indígenas; relatos e historias de vida (con G. Camjalli
y C. Herrera). Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación, 2007
- “Entrevista con el Dr. Georges Sioui”. Novedades de Antropología. Buenos Aires, INAPL, año
16 - Nº 57, Agosto Noviembre 2007, pag. 11-14.
- CD “Relatos tradicionales mapuche del Puel Mapu”. Coordinación general. Buenos Aires,
SUM, PNEIB, INAPL, 2007.
- CD “Cd Navegable lofdigital”. Coordinación general. Buenos Aires, SUM, PNEIB, INAPL, 2007.
- “Voces de mujeres indígenas”. Novedades de Antropología. Buenos Aires, INAPL, año 16 - Nº
58.
9.5.1. Subproyecto Tecnologías de la Información y la Comunicación para Jóvenes Mapuche
Se realiza de manera conjunta con el Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe del
Ministerio de Educación.
Objetivos:
- Incentivar a los jóvenes a permanecer o regresar a sus comunidades de origen, promoviendo
iniciativas educativas, culturales y económicas de interés comunitario.
- Afianzar la presencia y visibilidad de las comunidades del Pueblo Mapuche, en diversos
espacios sociales, foros de debate e intercambio de información sobre temas de relevancia para
este pueblo.
- Garantizar la comunicación y el intercambio de información entre distintos pueblos indígenas
del país y el continente.
- Afianzar el sentido de pertenencia e identidad entre los jóvenes mapuche miembros de las
comunidades
Tareas realizadas: Se continuaron los trabajos de campo en Viedma, Esquel y Bahía Blanca. Se
elaboró el contenido de los cursos de capacitación a los jóvenes y se capacitó a promotores y
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 34
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
técnicos informáticos en tres seminarios realizados en las ciudades de Viedma, Buenos Aires y
Esquel. Se continuo con la edición del sitio www.lofdigital.org.ar. Se elaboraron y pusieron en
ejecución diversos proyectos conjuntamente con las escuelas secundarias y/o polimodales para
levantar información en las comunidades indígenas de las que son miembros los alumnos. En el
sitio de Internet puede analizarse la alta visitación indígena, los diversos artículos publicados y la
producción en blogs de los alumnos de los nodos.
Se imprimió y se comenzó la distribución del afiche ganador del concurso “Mapuche en Red”,
destinado a promocionar la pagina de Internet.
Los días 14 y 15 de junio se realizó en sede de Educ.ar una reunión internacional con la presencia
de Alejandro Herrera del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera,
Temuco, Chile; Luis Enrique López de PROEIB Andes, Cochabamba, Bolivia; Marcelo Farfán de
la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador y Libio Palechor, dirigente indígena del
CRIC, Cauca Colombia. Asimismo se encontraban presentes Elena García, Coordinadora de la
Red Latinoamericana de Portales Educativos, RELPE; Alicia Richero Senior Program Officer
IDRC / Latin America and the Caribbean Regional Office y Ben Petrazzini, Coordinador del
Instituto de Conectividad de las Américas ambos institutos dependientes del gobierno de Canadá.
El objetivo de la misma fue comenzar a coordinar acciones para replicar el proyecto Tic´s
realizado en la Argentina con las comunidades mapuche a nivel continental con vistas a la
elaboración de un Portal Indígena Regional. Se discutió la propuesta de trabajo acordando
elaborar una primera fase de un año tendiente a realizar investigaciones vinculadas a temas de
conectividad en cada país, páginas y portales indígenas y comenzar la capacitación de los
promotores indígenas que trabajaran en la segunda etapa. Se prevé para el caso de Argentina
(dados los dos años de trabajo previo) comenzar la capacitación y la realización de una página de
Internet con comunidades del pueblo Qom (toba) en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y
Chaco.
Se editaron los CD “Cuentos tradicionales mapuche de Puel Mapu” y “CD navegable Lof Digital”.
Se comenzó la distribución de los mismos a través del Programa de Educación Intercultural
Bilingüe del Ministerio de Educación de la Nación a las escuelas patagónicas con alumnado
mapuche y a las comunidades y organizaciones indígenas participantes del proyecto para ser
repartidas a las comunidades mapuche de sus respectivas provincias. Se prevé una distribución a
organismos académicos y provinciales a través del INAPL.
9.5.2. Subproyecto Identidades indígenas en la Argentina; continuidades y cambio. La
Congregación Salesiana en Patagonia Septentrional y el proceso de beatificación de
Ceferino Namuncurá.
Objetivo:
Analizar los cambios en las adscripciones identitarias y la conformación de nuevos perfiles de
identidad en el Pueblo Mapuche a partir de la acción de la Congregación Salesiana en el siglo
XIX.
Analizar a través del discurso de los diferentes actores sociales (comunidades, gobiernos, iglesia,
ONG´s, etc) sobre la obra de la Congregación Salesiana y el proceso de beatificación de Ceferino
Namuncurá.
Tareas realizadas: Dado que la ceremonia de beatificación se realizó en la localidad de Chimpay
el 11 de noviembre del presente año, y que resulta de sumo interés recolectar materiales
pertinentes al tema central de la investigación, se comenzó la tarea de establecer contactos para
identificar a los potenciales entrevistados. En este sentido obtuvimos la colaboración de Mabel
Quinteros, ex secretaria general de ENDEPA, de Wenceslao Maldonado ex Inspector General de
la Congregación Salesiana, con quienes mantuvimos entrevistas en profundidad. Asimismo
obtuvimos la colaboración de la Secretaría de Cultura de Chimpay para la asistencia a la
ceremonia en dicha localidad el 11 de noviembre.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 35
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
9.6. Proyecto “Versiones de la nacionalidad en el Fin del Mundo. Localidad y procesos de
alterización en Patagonia”. Investigador: Carlos MASOTTA.
Objetivos:
Comprender las formas de construcción identitarias vinculadas a lo nacional y regional.
Conocer procesos actuales e históricos de conformación identitaria en las relaciones regiónnación-Estado en Argentina.
Aportar al conocimiento de las dinámicas de colonización y migración patagonica y a la creación
de imaginarios regionales y provinciales.
Tareas realizadas: Trabajo de campo en febrero y abril.
Transcripción de entrevistas realizadas en trabajo de campo.
Relevamiento y lectura bibliográfica.
Escritura y presentación del trabajo: “Mapas profanos, vistas panorámicas e imágenes alternativas. Formas de la frontera austral argentino-chilena en Ushuaia.” En el Simposio de
“Antropología Visual” del IV Congreso Nacional de Chile. Valdivia. Noviembre de 2007
Publicaciones:
- “INDIOS. En las primeras postales fotográficas argentinas” Colección registro gráfico. LA Marca
Editora. ISBN 9789508891624.
- “GAUCHOS. En las primeras postales fotográficas argentinas” Colección registro gráfico. LA
Marca Editora. ISBN 9789508891600.
- “PAISAJES. En las primeras postales fotográficas argentinas” Colección registro gráfico. LA
Marca Editora. ISBN 9789508891617.
- “La Cultura.” En: Formación ética y ciudadanía. Estado. Ciudadanía y Cultura. Ed. Tinta Fresca.
ISBN 13-978-987576-134-6
- “Los Adolescentes y la Cultura. En: Formación ética y Ciudadanía. Estado. Ciudadanía y
Cultura. Ed. Tinta Fresca. ISBN 13-978-987576-134-6
- “Medios de Comunicación y Ciudadanía. En: Formación ética y ciudadanía. Estado. Ciudadanía
y Cultura. Ed. Tinta Fresca. ISBN 13-978-987576-133-9
9.7. Proyecto: “El Movimiento Tradicionalista Argentino en los inicios del siglo XXI”.
Investigadora: Lic. María Cecilia PISARELLO.
Objetivos:
Producir una herramienta que permita conocer el desarrollo actual del movimiento tradicionalista
argentino a través de un registro de los centros tradicionalistas, su ubicación geográfica e
inventario de actividades que desarrollan.
Construcción de un calendario que permita identificar las fiestas y celebraciones que organizan
dichas agrupaciones.
Tareas realizadas: Trabajo de campo en la provincia de San Luis en enero con motivo de
realizarse una fiesta en la localidad de San Jerónimo que reunió 100 agrupaciones gauchas de la
provincia. Se realizaron entrevistas y registro fotográfico y se reunieron datos acerca de estas
instituciones con el fin de avanzar hacia una base de datos del tradicionalismo en la zona de cuyo.
Trabajo de campo en la provincia de Mendoza con motivo de la reunión de la Confederación
Gaucha Argentina en la localidad de Rivadavia, participando de dicho encuentro, en el cual se
hicieron presentes delegaciones de las provincias de Jujuy, Tucumán, Córdoba, Neuquen, San
Juan y San Luis. El evento fue organizado en el contexto de una fiesta gaucha con destrezas que
convocó a los pobladores del lugar, lo cual posibilitó avanzar en el registro fotográfico y
entrevistas.
Se instaló el programa de la Base de Datos, a fin de que el Presidente de la Federación de
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 36
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Mendoza pudiera cargar los datos de las instituciones de esta provincia.
Se presentó al Fondo Nacional de las Artes un Proyecto titulado “Tierra de Gauchos” que
contempla la realización de documentales sobre el tradicionalismo, solicitando a esta institución
un subsidio para la realización del primero de la serie.
Registro fotográfico Exposición Rural Palermo, día domingo 29 de julio, dedicado al
Tradicionalismo.
Se concretó una filmación en el Museo Nacional del Hombre para la película sobre el Día Nacional
del Gaucho que se encuentra realizando el cineasta Antonio Cervi aportando algunas reflexiones
sobre el Tradicionalismo, su calendario festivo y la figura del gaucho, entre otras.
Registro fotográfico Peregrinación Gaucha en Lujan, Provincia de Buenos Aires, domingo 30 de
septiembre.
Publicaciones:
- “Libreta de trabajo de campo: Fiesta de los Pueblos en San Jerónimo, provincia de San Luis.”
En Novedades de Antropología No. 56.
- Corto-documental “Entre Gauchos” (Idea y realización: María Cecilia Pisarello, Edición Julio
Cardoso, Cámara: Luis Alberto González Asurey) En XVII Muestra de Cine y Video Antropológico
y Social, en la ciudad de Córdoba del 3 al 6 de octubre 2007, y en la sede del INAPL los días 10 y
11 de octubre de 2007.
9.8. Proyecto “Aspectos socioculturales y políticas sociales en relación a la vivienda
popular en la Argentina”. Investigadora: Lic. Catalina SAUGY.
Objetivos:
Contribuir desde el área de la cultura con políticas públicas vinculadas con la vivienda y a la
gestión ambiental dando a conocer aspectos socio-culturales vinculados a la vivienda y al uso del
espacio. Caracterizar los aspectos técnico-constructivos y estéticos que diferencian a la vivienda y
al uso del hábitat.
Tareas realizadas: Dos trabajos de campo:
Del 31/3 al 8/4/07 se efectuó un trabajo de campo, para explorar el uso del espacio doméstico en
las “veranadas” en la zona fronteriza con Chile, en el centro-norte de la provincia de Neuquén,
tomando el caso de la comunidad mapuche Millaín Currical, en Hualcupén, valle de Las Lecheras
y Cajón Chico. Estos pobladores “invernan” a cinco días de marcha con los rebaños, en El
Huecú, Loncopué.
Del 15 al 23 de abril 2007 se realizó un segundo trabajo de campo en la provincia de Neuquén. Se
documentó una selección de viviendas tradicionales y de planes sociales provinciales en las
comunidades mapuche de Atreuco y de Aucapán, así como de “barrios de planes de vivienda”
urbanos en Junín de los Andes.
En Neuquén Capital, en la Universidad del Comahue se obtuvo información en el Dpto. de
Geografia y en el Laboratorio de Teledetección acerca de las dificultades para acceder a la
información estadística climática, de gran importancia para la vivienda
Entrevista al técnico responsable de la Unidad Ejecutora de Programas Rurales e Indígenas,
ADUS- IPVU. En la Secretaría de Cultura de la Provincia, se entrevistó al personal a cargo del
Registro del Patrimonio.
En Junín de los Andes, entrevista a José Romero, en las oficinas del Área Rural del Ministerio de
Acción Social de la Provincia quien dio un panorama acerca de los planes de vivienda, costura,
cocina, panadería, higiene, etc. en la comunidad mapuche de Chiquilihuín.
Visita a casas de planes de vivienda en la periferia de Junín: ADUS, Plan 65 viviendas, Plan 11
viviendas, plan 112 viviendas.
Entrevista a Daniel Nosengo, artesano de madera para los revestimientos decorativos y a la
docente Marcela Mourenza, docente del Colegio María Auxiliadora, de los Salesianos.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 37
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
En la comunidad mapuche de Atreuco:
Documentación de la veranada e invernada de María Collihual-Ramón y Roque Cuevas,
Visita a Erica Gonzáles-hijo de Millapi, Horacio Marcial-M.Antonia Coriman,
Documentación viviendas nuevas de Mario Zúñiga-Cristina Huayquifil; de Horacio LlanquinaoFlorinda Zúñiga; de Segundo Antonio Marcial-Dominga Huayquifil y de Aurora Zúñiga. Se obtuvo
información sobre capacitación en cursos de cocina y “plan de Costura”.
Visita a la comunidad mapuche de Aucapan, a 50 km de Junín. Entrevista al antiguo lonko (o
cacique) de Aucapán Tránsito Linares, a su hijo Tránsito Jesús Linares (taxista), y a su hermana
Alicia Liliana Linares, tejedora del telar mapuche, quienes viven en Junín de los Andes.
En “Aucapan Arriba” documento la vivienda tradicional de Rubén Queupan (artesano madera), y
casa nueva de un “plan de viviendas” incendiada de Francisco Queupan y la vivienda nueva de
Francisco Teófilo Gómez-Filomena Huayquifil.
Publicaciones:
- Saugy, Catalina. “Arquitectura con tierra y patrimonio” (Parte 2). p. 7-11, ilus., bibl. En:
Novedades de Antropología, año 15, nº 56, abril-junio 2007.
9.9. Proyecto "Folklore ocupacional del sector artesanal a través de narrativas sobre la
experiencia laboral". Investigadora: Lic. Ana María DUPEY.
Objetivo: Identificar el contexto histórico y social en el que se constituye la categoría: artesano y su
actividad.
Tareas realizadas: Desde la particular mirada del Folklore se busca acceder a los procesos
concretos de constitución de las subjetividades colectivas diferenciales de los artesanos, poniendo
de manifiesto los aspectos cognitivos, expresivos y prácticos que las caracterizan. Interesa
recuperar las relaciones complementarias, divergentes y conflictivas que sostienen los artesanos
de la ciudad de Bs.As- desde sus subjetividades-. con otros agentes del campo de la producción
cultural, a partir de los relatos de sus experiencias laborales.
Los relatos personales posibilitaron acceder a cómo son representadas e interpretadas
diferencialmente las trayectorias ocupacionales cumplidas por los artesanos en lo atinente a: a)
Las competencias y destrezas necesarias para llevar a cabo la actividad, b) Instancias sociales de
adquisición de las competencias y habilidades de la actividad laboral, c) Modalidades de
aprendizaje, y d) Componente de legitimación de la actividad artesana en su interrelación con
otros agentes del campo cultural.
Asimismo se avanzó en el análisis de los actuales procesos de patrimonialización de la actividad
artesanal en el ámbito de la ciudad de Bs. As., que contribuyen a la legitimización de la inclusión
de ésta última en el campo cultural y generan una nueva instancia en torno a la consagración de
los artesanos con los consiguientes efectos en el actual procesamiento de su identidad grupal.
9.10. Proyecto: “Impacto social de proyectos turísticos en agrupaciones mapuches de Río
Negro y Neuquén”. Investigadores: Juan Carlos RADOVICH (INAPL) y Alejandro O. BALAZOTE
(UBA). Colaboradores: Sebastián Valverde, Paula Colmegna, Diego Lewin.
Objetivo General: Investigar desde la óptica de la Antropología Social los efectos sociales
producidos en comunidades mapuches ocasionados por la implementación de proyectos
turísticos.
Tareas realizadas: para este proyecto no se efectuaron tareas de investigación de campo en el
área delimitada, pero sí efectuamos entrevistas con dirigentes mapuches en la ciudad de Buenos
Aires representantes de ACOIN y Taiñ Kiñé Getuam (Coordinadora de Organizaciones Mapuches
de Neuquén). Además se realizaron entrevistas con funcionarios y técnicos del área de Turismo
del gobierno nacional
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 38
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
También fueron consultadas fuentes de datos secundarios en distintos archivos de la ciudad de
Buenos Aires.
Asimismo se procedió a relevar y analizar la bibliografía existente.
Trabajo de campo: se efectuaron diversas etapas de investigación de campo en las localidades de
San Martín de los Andes, departamento Lácar, y Junín de los Andes, departamento Huiliches,
Provincia del Neuquén. Se trabajó en las comunidades Vera, Curruhuinca, Chiuquilihuín y
Aucapán. Asimismo trabajos con residentes mapuches en las áreas urbanas mencionadas.
Efectuamos entrevistas con dirigentes de diversas comunidades, organizaciones rurales y
urbanas pertenecientes al pueblo Mapuche. Además se realizaron entrevistas con funcionarios y
técnicos del sector Turismo de diversos niveles. También fueron consultadas fuentes de datos
secundarios en distintos archivos de la ciudad de San Martín de los Andes en especial en el
Asentamiento Universitario de la Universidad del Comahue (AUSMA) equipo con el cual estamos
colaborando en diversos programas.
Publicaciones:
- Berón, M. y J. Radovich. “El pueblo mapuche en el contexto de los procesos histórico-sociales
del área patagónica”. Parques Nacionales. Nuestro patrimonio natural y cultural, Año 4, Nº 4,
agosto 2007.
9.11. Proyecto: “Procesos catastróficos en el centro de la provincia de Buenos Aires: las
inundaciones en la memoria olavarriense”. Investigador: Juan Carlos RADOVICH.
Colaborador: Alejandro Balazote.
Objetivo General: Investigar desde la óptica de la Antropología Social los procesos catastróficos
(inundaciones de 1980 y 1985), ocurridos en la ciudad y en el partido de Olavarría, provincia de
Buenos Aires, y su percepción en la memoria colectiva de sus pobladores.
Tareas realizadas: para este proyecto se han realizado diversas etapas de investigación de
campo en las cuales se efectuaron entrevistas estructuras, semiestructuradas y abiertas con
diversos informantes de la ciudad de Olavarría y del ámbito rural aledaño. También se realizaron
entrevistas con ex funcionarios que se desempeñaron en áreas de gobierno local.
Asimismo se procedió a la recolección de fuentes de datos secundarios en diversos archivos de la
provincia de Buenos Aires y a la consulta de material hemerográfico.
También se procedió a analizar bibliografía específica sobre la temática estudiada.
9.12. Proyecto: “Artes y oficios en el área pampeana durante el siglo XX”. Investigadora: Lic.
María Cecilia PISARELLO.
Objetivos:
Documentar la historia del trabajo en el área pampeana, en un siglo caracterizado por la gran
movilidad social; los enormes desafíos que acompañaron el traslado de población rural a áreas
urbanas, la llegada de numerosos grupos de inmigrantes y los cambios que la ciencia y la
tecnología imprimieron, modificando la oferta laboral.
Tareas realizadas:
Investigación bibliográfica sobre el oficio de la talabartería.
Publicaciones:
- “La cultura del trabajo en los talleres del Ferrocarril Sud en la primera mitad del siglo XX”. En
Actas del 8º CAAS (Congreso Argentino de Antropología Social), realizado en Salta 2006.
9.13. Proyecto “Glosario de la actividad artesanal”. Investigadora: Lic. Ana María DUPEY.
Objetivos:
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 39
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
- Relevar y sistematizar las definiciones de aquellos términos vinculados al universo de la
actividad artesanal.
- Determinar las indicaciones de procedencia y denominaciones de origen de las piezas
artesanales de las provincias argentinas, cuando corresponda.
- Brindar datos sobre indicaciones de procedencia y denominaciones de origen de los productos
artesanales para optimizar los beneficios económicos de los artesanos.
Tareas realizadas: Se preparó el original del glosario de artesanías de la provincia de La Rioja y
se halla en preparación el de Santiago del Estero.
9.14. Proyecto El desarrollo sustentable en la actividad artesanal: Estudio de la artesanía de
los valles del oeste de Catamarca. Investigadoras: Lic. Silvia GARCÍA, Dra. Cecilia PÉREZ de
MICOU, Dra Diana ROLANDI.
Objetivos:
- Registro y análisis de información relativa a la producción artesanal textil y a la elaboración de
alimentos tradicionales para promover su producción sustentable y de alta calidad.
- Brindar herramientas para mejorar la obtención de materias primas, el diseño y la
comercialización.
Tareas realizadas: Elaboración de artículo denominado: Textiles, identidad e intervención. Un
caso en el oeste de Catamarca (Argentina). Se encuentra en proceso de evaluación.
Publicaciones:
- De la libreta de campo De nombres y personas. Departamento Belén, Catamarca. Novedades,
Boletín del Instituto Nacional de Antropología, año 16, nº 57, Agosto-Noviembre 2007.
9.15. Proyecto “Evaluación del impacto socio-económico de guanacos por productores
ovinos de Patagonia”. Investigadora: Dra. Gabriela LICHTENSTEIN.
Objetivo general: Estudiar el impacto socio-económico del manejo y uso de guanacos (Lama
guanicoe) por productores patagónicos.
Objetivos específicos:
Caracterizar a los beneficiarios del uso legal de guanacos en la provincia de Chubut y Río Negro
y estudiar el impacto económico de su utilización.
Estudiar la distribución de ingresos generados de la esquila en vivo.
Evaluar la actitud de los productores hacia los guanacos silvestres. Determinar si existe una
relación entre la actitud hacia los animales y: a) la posiblidad de hacer uso legal de los mismos,
b) el precio de la lana ovina. La hipótesis en el primer caso es que la posibilidad de generar
beneficios económicos fomenta las actitudes positivas hacia la conservación del recurso. Dada la
competencia por alimento entre guanaco y ovejas, en el segundo caso se espera que al aumentar
el precio de la lana ovina se retomen actitudes negativas hacia los guanacos.
Estudiar el impacto de la modalidad de uso (silvestría o cautiverio) sobre las actitudes de los
productores hacia los guanacos silvestres. La hipótesis en este caso es que el manejo en
silvestría tiene más posibilidades de fomentar actitudes positivas hacia la conservación que el uso
en cautiverio.
Evaluar el impacto que tiene la apropiación de guanacos con fines productivos sobre los
productores vecinos (que no hacen uso legal).
Evaluar la potencialidad y factibilidad de distintos planes de manejo de guanacos como modelo de
producción complementaria a la ganadería ovina.
Utilizar como modelo el uso de guanaco para contribuir al entendimiento del paradigma del uso
sustentable.
Contribuir al diseño de planes de manejo sostenibles.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 40
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Investigar que entienden por uso sostenible los distintos actores involucrados en el manejo del
recurso (Dirección Nacional y Provincial de Fauna, Productores locales, etc.).
Tareas realizadas: Se realizó trabajo de campo en las provincias de Mendoza, Chubut y Río
Negro. El trabajo comprendió observación participante de dos eventos de captura y esquila de
guanacos. Una realizada por un productor privado de Rio Negro (Estancia El Chacay); y la
segunda por la Cooperativa Payún Matru en el Área protegida La Payunia, provincia de Mendoza.
En ambos eventos se entrevistó al personal participante (esquiladores, arriadores, dueños del
establecimiento en el caso de El Chacay, y miembros de la cooperativa Payun Matru). Se
entrevistó también a las autoridades de fauna (directores e inspectores).
En el mes de febrero se visitaron a las autoridades de fauna de las provincias de Río Negro y
Chubut y se entrevistó a la gran mayoría de los responsables de emprendimientos productivos de
guanacos en dichas provincias. Se entrevistó también a las autoridades del CODEMA (Consejo de
Medio Ambiente, de Río Negro) y guardaparques.
A fin de entender las perspectivas de comercialización de fibra de guanaco, se visitó una barraca
en Los Menucos y entrevisto al dueño de una de las principales empresas compradoras de fibra.
Se entrevistó también a empresarios interesados en participar en la comercialización de la fibra de
guanaco bajo la etiqueta de “comercio justo”.
En el mes de noviembre se asistió a la reunión binacional para la formulación de un plan de
manejo de guanaco en la provincia de Santa Cruz, y allí se entrevistó a los directores de fauna de
dicha provincia, se actualizó la información de las direcciones de fauna de Chubut y Río Negro, y
se entrevistó al propietario del mayor emprendimiento de uso de guanaco en cautiverio de la
Argentina.
El trabajo en el gabinete consistió en la desgrabación de las entrevistas, búsqueda de legislación
y novedades sobre el tema de guanaco en internet, lectura de trabajos científicos y el análisis de
los datos obtenidos en el campo.
Se realizó un estudio sobre las Áreas Protegidas del NOA donde existen vicuñas, focalizado en
los asentamientos humanos permanentes y sus actividades productivas, planes de manejo y nivel
de control de las AP.
Publicaciones:
- Desafíos para el uso sostenible de vicuñas por comunidades andinas, publicado en Novedades
de Antropología, Año 16, N0 57.
9.16. Proyecto “Alimentación, territorio e identidad. El patrimonio cultural alimentario
argentino”. Investigador: Lic. Marcelo ÁLVAREZ. Entrenamientos laborales: Rita BOCO y Gisela
BULANIKIAN.
1. Objetivo: Las preferencias alimentarias y las particularidades de los sistemas culinarios y el
consumo –lo que se come, cómo se come, pero también cuándo, dónde y con quiénes se comese constituyen en uno de los más fuertes soportes de la identidad cultural. Este proyecto apunta al
conocimiento, valoración y promoción del patrimonio cultural argentino constituido por los
alimentos, elaboraciones, técnicas y procesos productivos registrados, con base en las diversas
tradiciones históricas, sociales y étnicas, estableciendo modelos de continuidades y cambios,
transformaciones y pérdidas, con el objeto de aportar información de base para el desarrollo de
políticas y acciones fundamentadas en la seguridad alimentaria y la calidad de vida de los
argentinos.
Tareas realizadas:
Trabajo de Campo: 1) Revisión y análisis de documentos, bibliografía y entrevistas para la
organización de la secuencia histórica de los patrones alimentarios en la región de Patagonia.
Repercusión académica: 1) Participación en VII Reunión de Antropología del Mercosur (VII RAM)
organizada por el Departamento de Antropología y el Programa de Posgraduación en
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 41
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Antropología Social de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil, 23 a 26
de julio); Actividades: a) Conferencista en la Mesa Redonda “Comida y Simbolismo”, coordinada
por la Dra. Maria Eunice Maciel (UFRGS), con la presentación “La patrimonialización alimentaria
entre la reivindicación y la reexotización de la diversidad cultural” (25 de julio); b) Coordinador del
Grupo de Trabajo N° 42 “Antropología de la Alimentación: Diálogos latinoamericanos” en conjunto
con la Dra. Renata Menasche (PGDR, UFRGS) donde se presentaron y discutieron 21 ponencias
(24 a 26 de julio); 2) Participación en el Proyecto “Diccionario de Culturas y de Modelos
Alimentarios” dirigido por el Dr. Jean-Pierre Poulain (Université de Toulouse 2, Francia).
Transferencia de conocimientos: 1) Asesoramiento, Organización y Coordinación Académica del
III Congreso de las Cocinas Regionales de los Países Andinos “Desde los Andes al Plata: Sabor y
Saber”, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 19 a 21 de setiembre, organizado por la
Corporación Buenos Aires Sur; 2) Participación en el Seminario “Gastronomía e Identidades
Culturales”, realizado en Salvador, Brasil, el día 22 de octubre y organizado por el Museu da
Gastronomia Baiana-SENAC Bahia. Dictado de la conferencia inaugural: “Gastronomía y rutas
turísticas”; 3) Participación como Jurado Internacional en el IV Encuentro de Cocina Tradicional de
Michoacán, realizado en la ciudad de Morelia, México, entre el 6 y 9 de diciembre y organizado
por el Gobierno del Estado de Michoacán.
Publicaciones:
- Alvarez, Marcelo. 2006. “Contextualización cultural de la culinaria: la referencia a las raíces, la
tradición y el patrimonio”. En: Desde los Andes al Mundo, Sabor y Saber. Segundo Congreso de
las Cocinas Andinas, CCG-Chile, Santiago, pp 164-185.
- Medina, F. Xavier y Marcelo Alvarez. 2007. “El lloc per on passa la vida. Els Mercats i les
demandes urbanes contemporànies (Barcelona-Buenos Aires)”. En: Revista d´ Etnologia de
Catalunya, N° 31, Barcelona, octubre, pp 59-69.
9.17. Subproyecto “Políticas públicas de turismo y gestión turística del patrimonio cultural
en Argentina”. Investigadores intervinientes: Dr. Jordi Tresserras (Universidad de Barcelona),
Dra. Mónica Lacarrieu (Universidad de Buenos Aires), Lic. Marcelo Alvarez (INAPL), Dr. Juan
Carlos Matamala (Universidad de Barcelona), Dr. Xavier Medina (Instituto Europeo del
Mediterráneo/IEMed) y Arq. Gladys Pérez Ferrando (Instituto Cultural de la Provincia de Buenos
Aires).
Objetivo: La gestión turística del patrimonio aparece como una de las líneas de cooperación
cultural para el desarrollo del Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008, así como en
las conclusiones y recomendaciones de la Cumbre Iberoamericana de Ministros de Turismo
realizada en Zamora (septiembre de 2005). Con base en estos señalamientos, el Proyecto
desarrollado durante 2006 y 2007 se propuso: 1) Un análisis de la política y las acciones
establecidas a fin de dar cuenta de la caracterización y sentidos otorgados a lo que se singulariza
como “turismo cultural”, asi como del énfasis colocado en las dimensiones culturales de arraigoparticipación-creatividad e identidad; 2) La identificación y evaluación de las modalidades de
inclusión de los recursos del patrimonio cultural en la política del turismo, centrando la atención en
una serie limitada de expresiones culturales, tangibles e intangibles, con inclusión de prácticas
culinarias y los procesos de patrimonialización alimentaria, todas ellas situadas en la Región
Buenos Aires (Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, según definición del Plan Federal
Estratégico de Turismo Sustentable, Secretaría de Turismo de la Nación, 2005).
El Informe Final incluyó una propuesta complementaria al modelo turístico vigente con una serie
de acciones estratégicas, cualitativas e integrales, referidas al manejo de los recursos culturales
patrimoniales seleccionados, con inclusión de proyectos turísticos sostenibles relacionados con
nuevos lugares de institucionalización e interpretación de la cultura alimentaria regional, referentes
de producción y consumo, mercados y ferias, y rutas alimentarias.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 42
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Trabajo de campo: En corredores turísticos de la Región Buenos Aires (enero/abril).
Transferencia de conocimientos: Asesoramiento a la Dirección Nacional de Política Cultural y
Cooperación Internacional de la Secretaría de Cultura, para el Programa “Cultura, Desarrollo
Sostenible y Cooperación Internacional. Iniciativas de integración regional en Cultura y Turismo”.
9.18. Proyectos "Etnomusicología".
9.18.1. "El payador rioplatense como artista popular. Interpretación de sus distintos
posicionamientos dentro del espectáculo rural y urbano desde fines del siglo XIX hasta la
actualidad". Investigadora: Lic. Ercilia MORENO CHÁ.
Objetivos: Analizar el posicionamiento que el payador va adquiriendo en los nuevos contextos de
los espectáculos urbanos y rurales desde fines de siglo XIX, considerando los parámetros que
denotan más claramente los esfuerzos de adaptación para penetrar en nuevos públicos y
subsistir en su carácter de artista popular fuera del sistema .
Tareas realizadas: Se intensificó la documentación de los espectáculos de caracter rural en que
interviene el payador, y se comenzó a documentar el tipo de espectáculo urbano en que va
logrando penetrar en radio, televisión y teatro, en el primero de los casos con conducción propia
en numerosas radios de la provincia de Buenos Aires.
Arqueología
9.19. "Proyecto Arqueológico Antofagasta de la Sierra (Pcia. de Catamarca, Puna
Argentina)".
9.19.1. Subproyecto "Manejo del Espacio Regional y Explotación de Recursos en Sistemas
Pastoriles Tempranos (Formativo) de la Puna Meridional Argentina".
Objetivos: a- Afinar los alcances del modelo a nivel más extensivo en relación al manejo del
espacio, tanto en sectores de la microregión de Antofagasta de la Sierra que no han sido
investigados intensivamente (v.g., sectores medios y altos del curso del río Miriguaca) como en
aquellos que ya se han estado trabajando (v.g., Fondo de Cuenca y Real Grande). Se pretende
establecer la densidad y características estructurales de los asentamientos, en asociación a los
diferentes sectores de concentración o no de recursos.
b- Comenzar a testear el modelo propuesto para otros sectores de la región que pueden haber
funcionado como sistemas autónomos de características similares a la microregión investigada o
guardar cierto grado de integración con la misma. Para ello se ha elegido el sector de Paicuqui,
distante unos 20/25 Km, donde ya hemos realizado algunas prospecciones que arrojaron
resultados satisfactorios sobre su potencial arqueológico. Dentro de esta línea se planea continuar
las prospecciones iniciadas en sectores del Salar de Antofalla y del sur de la Puna de Salta.
c- Intentar profundizar en el análisis del proceso cultural regional que lleva del Precerámico al
Formativo pleno, a través de la excavación de ciertos asentamiento que pueden otorgar extensas
secuencias de ocupaciones, como ser Cueva Cacao (Paicuqui) o Punta de la Peña (Antofagasta).
9.19.2. Subproyecto "Factibilidad de Reactivación de Sistemas Agrícolas Arqueológicos
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 43
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
en Antofagasta de la Sierra, Catamarca, (Puna Argentina)".
Objetivo General:
Estudio de la evolución paleoambiental en la Puna de Atacama durante el Holoceno y sus
relaciones con los cambios en las sociedades humanas. Evaluar, asimismo, el potencial forrajero
y su incidencia en los sistemas pastoriles a fin de contribuir a proponer sistemas de explotación
sustentables.
Objetivos Específicos:
a- Estudio de la evolución paleoambiental holocénica en el sector argentino de la Puna de
Atacama, en particular la porción meridional, a través de análisis geomorfológicos,
sedimentológicos, palinológicos, isotópicos y cronológicos.
b- Estudiar el proceso agropastoril arqueológico y su relación con los cambios medioambientales,
desde la domesticación hasta la conquista Inkaica.
c- Evaluar las condiciones medioambientales actuales, en relación con su incidencia en la
explotación agrícola-ganadera regional.
d- Proponer modelos sobre factibilidad de reimplantar o extender la utilización de terrenos
agrícolas y/o especies autóctonas, a través de tecnologías tradicionales adecuadas.
e- Informar a las partes interesadas (Gobierno, Instituciones patrocinantes, Instituciones
Científicas y Comunidad de Antofagasta) de las conclusiones del Proyecto y de las posibilidades
de puesta en marcha de planes de reactivación agro-ganadera.
Investigadores: Dr. Daniel E. OLIVERA, Dra. Patricia ESCOLA, Lic. Susana PÉREZ, Topógrafo
Pablo TCHILINGUIRIÁN, Dra. Nora MAIDANA, Dr. Fernando PEREYRA, Dra. Cecilia LAPRIDA.
Becarios CONICET: Lic. Alejandra ELÍAS y Lic. Pedro SALMINCI. Becaria ANPCyT: Lic. Lorena
GRANA. Entrenamientos Laborales: Srta. Josefina Peña, Srta. Martina Pérez Bugallo, Srta.
Violeta Killian Galván, Srta. Agostina Panebianco, Srta. Jennifer Grant Lett-Brown y Srta. Paula
Miranda.
Objetivos: El Proyecto apunta a analizar el proceso de cambio y las estrategias económicas
implementadas por sociedades agropastoriles en una región de desierto de altura, la Puna
Meridional Argentina. Se intenta avanzar en el conocimiento de los procesos evolutivos de las
poblaciones humanas a lo largo del Holoceno y su relación con la evolución paleoambiental.
Tareas realizadas:
Los fechados y contextos analizados permiten sostener con cierta seguridad que desde, por lo
menos, los 3.000 años A.P. ocupaban la cuenca de Antofagasta de la Sierra sociedades agropastoriles plenamente desarrolladas integradas a procesos de complejidad creciente hasta la
ocupación incaica. Las estrategias de asentamiento y subsistencia de tipo formativas
desarrolladas en la microregión habrían implicado una economía de amplio espectro (pastoreo,
caza, agricultura y recolección) aunque enmarcada en una logística dinámica que giraría en torno
a la actividad pastoril. Este proceso incluiría la utilización integrada de sectores con oferta
diferencial de recursos tendientes a disminuir las condiciones de riesgo de un ambiente de
desierto.
Entre los 3.000 y 1.800/2.000 años A.P. se trataría de una economía que podría definirse como de
pastores con agricultura enmarcada en un proceso que parece haber tenido fuertes relaciones con
el norte chileno. A partir de los 2000 años A.P., el incremento notable de cerámicas propias de los
valles mesotermales en los sitios hace pensar en la incidencia que tuvieron los procesos ocurridos
en los valles sobre las estrategias puneñas lo que habría contribuido a incrementar la incidencia
del cultivo en las economías puneñas. Esto parece coincidente con un incremento demográfico
creciente acompañado de una optimización en el uso de los espacios productivos relacionados
con las prácticas agropastoriles, especialmente la agricultura, que lleva a ocupaciones más
permanentes en los sectores medios de la cuenca.
Hemos avanzado notablemente en el estudio de los cambios y la evolución paleoclimática que
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 44
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
tuvieron una indudable incidencia sobre las decisiones de las sociedades humanas y guardan una
relación indudable con los procesos socioculturales, pero no es determinista ni unidireccional.
Mientras que el pastoralismo y la consolidación de la vida sedentaria se desarrollaron en un
ambiente benigno y de relativa humedad, los cambios a una agricultura hidráulica extensiva e
intensiva, ligados a la aceleración de la complejidad sociopolítica se verificaron en un ambiente de
mayor aridez coincidente con la denominada Anomalía Climática Medieval.
Se realizó un Trabajo de Campo a la Puna Argentina que incluyó tareas en la Pcia. De Catamarca
(Antofagasta de la Sierra) en el mes de marzo. Se realizaron prospecciones de registros
paleoambientales y sitios arqueológicos que ofrecieron información nueva y de gran valor para los
Proyectos en curso. Se debe destacar la identificación y relevamiento de varios perfiles
estratigráficos que cubren cronologías de por lo menos 10.000 años A.P. Se realizó el
relevamiento planimétrito de los sitios La Alumbrera, Coyparcito y Corral Grande, junto a
excavaciones y recolecciones de superficie. Esto es de gran importancia ya que implica
profundizar en el conocimiento de la evidencia arqueológica correspondiente a momentos
posteriores a ca. 1000 años AP. Se identificaron dos nuevos sitios: Arroyo Seco y Volcán la
Alumbrera (fondo de cuenca), con evidencias de ocupaciones tempranas y tardías. Asimismo, se
realizaron nuevos sondeos en Lag. Colorada (Antofagasta). Finalmente, profundizamos en el
conocimiento de la base de recursos líticos y minerales de la microrregión, determinando nuevas
fuentes potenciales.
Dentro del estudio del sistema agrícola con regadío prehispánico del Bajo del Coypar, del Período
Belén-Inka, se analiza la factibilidad de recuperación de terrenos de cultivo en Antofagasta de la
Sierra. Se pretende evaluar el potencial forrajero y las características de los sistemas agrícolas del
pasado para aplicar estos conocimientos a la economía actual.
Se determinó que el proceso cultural tardío de la región de Antofagasta de la Sierra se habría
dado sin solución de continuidad desde tiempos formativos hasta la incorporación del territorio al
Imperio Incaico. Los nuevos fechados obtenidos en la aldea de Bajo del Coypar II son
concluyentes en el sentido de una ocupación Tardía Belén alrededor del 1000 A.P.
La producción de alimentos y en especial, el desarrollo del sistema de producción agrícola de Bajo
del Coypar, habría desempeñado un papel relevante. Ello involucra tanto al desarrollo de las
poblaciones locales, en lo que parece haber sido una paulatina concentración y desarrollo de las
prácticas agrícolas en el fondo de cuenca, como a la sistemática ampliación y apropiación del
sistema implementada por el Imperio Inka, lo que hace suponer la importancia económica que
debió tener la región para proseguir con su avance conquistador.
Se realizó el control experimental de la reutilización de sectores arqueológicos de Bajo de Coypar
para cultivo de alfalfa con excelentes resultados. Esto constituye la prueba definitiva de su
factibilidad de reactivación, aunque queda aún pendiente completar los estudios de disponibilidad
hídrica para verificar en que medida y condiciones se puede realizar su explotación racional.
Los resultados hasta ahora obtenidos sobre la configuración espacial en el sitio La Alumbrera a
partir del uso de imágenes satelitales, relevamientos en el terreno y análisis en gabinete,
permitieron identificar tres sectores: central, intermedio y periférico, a partir de la identificación de
límites naturales (geoformas y desniveles del relieve) y antrópicos (murallas perimetrales) cada
uno con características particulares en cuanto a densidad de estructuras y lejanía con las áreas
externas del asentamiento. El sector central, delimitado al norte por la laguna Antofagasta y por el
sistema de murallas interno, es considerado como el locus de habitación principal del
asentamiento debido a la alta densidad arquitectónica y su profundidad relativa a la totalidad del
sistema. El sector intermedio, delimitado se encuentra entre los sistemas de murallas interno y
externo, presenta una superficie tres veces mayor a la del sector central pero una escasa
densidad de estructuras. De acuerdo a las superficies y diferencias de altura en este sector se
propuso a modo de hipótesis que los subsectores bajos fueron lugares relacionados con los
intercambios a gran escala para las prácticas comerciales debido a su gran tamaño y falta de
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 45
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
estructuras; éstas podían ser intensamente controladas desde las zonas adyacentes elevadas de
las coladas basálticas. El sector periférico aún no fue debidamente prospectado pero dentro de
esta unidad espacial se incluye al recientemente detectado Arroyo Seco, que presenta grandes
corrales y estructuras más pequeñas. Consideramos a La Alumbrera como la sede residencial y
centro político microrregional relacionado con la producción agrícola de Bajo del Coypar y como
nodo a gran escala del comercio caravanero establecido entre pisos altitudinales más altos, otros
oasis puneños y zonas más bajas como los valles mesotermales. En este sentido, el asentamiento
fue habitado por grupos sociales interesados en mantener bajo una protección rigurosa el sector
residencial y bajo un control estricto las áreas intermedias del asentamiento relacionadas
posiblemente con el intercambio. La Alumbrera presenta en su conjunto características
indiscutiblemente defensivas, aunque podrían haber funcionado también como una refinada
herramienta de control en las posibles interacciones comerciales que se desarrollarían en su
interior.
Se avanzó en el análisis y comprensión de la tecnología lítica, en el marco de los cambios
propuestos para el proceso cultural tardío e incaico, temática que hasta el momento había sido
escasamente tratada. Se identificaron posibles áreas de producción de objetos (cuentas?) de
malaquita y otros minerales. Por otro lado, se determinó un uso preponderante de materias primas
muy próximas a los asentamientos de este período. Asimismo, en función de los análisis
tecnológicos realizados se sugirió un importante componente expeditivo. En cuanto a la tecnología
asociada a actividades agrícolas y al procesamiento de alimentos, se identificó una considerable
cantidad de morteros en el sitio La Alumbrera, tanto en los espacios de circulación como en los
internos, no así de fragmentos de palas y/o azadas. Esto último, diferencia los conjuntos líticos
tardíos de aquellos formativos. Con respecto al uso de obsidiana, se pudo determinar a partir de
estudios geoquímicos realizados que una mayor variedad de esta materia prima fue utilizada en
estos momentos temporales.
Publicaciones:
- Elías, Alejandra M. Tecnología lítica entre las sociedades de ca. 1000 años AP en Antofagasta
de la Sierra (Prov. de Catamarca, Puna Meridional Argentina). Estudios Atacameños 33: 59-85,
Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige, Universidad Católica
del Norte. Con referato.
- Elías, Alejandra M. y Pablo Tchilinguirian. Aplicación del análisis petrográfico en recursos líticos
(Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca, Puna Meridional Argentina).En: Actas 1°
Congreso Argentino de Arqueometría: Caracterización de materiales, Edit. A. Pifferetti y R. E.
Bolmaro, pp. 208-217. Rosario, Argentina. Con referato.
- Escola, Patricia S.; Alejandra M. Elías y Leonardo S. Paulides. Bajo del Coypar II: tendencias
tecnológicas para el Tardío de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Werken Nº 8: 5-23.
Universidad Internacional SEK. Santiago de Chile, Chile. Con referato.
- Escola, P. y S. Hocsman. Procedencia de artefactos de obsidiana de contextos arqueológicos
de Antofagasta de la Sierra (ca. 4500-3500 AP). Comechingonia N° 10: 49-62. ISSN 0326-7911.
Revista de Arqueología. Córdoba. Con referato.
- Escola, Patricia S. Obsidianas en contexto: tráfico de bienes, lazos sociales y algo más. En
Sociedades Precolombinas Surandinas: Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA
en el Ambito de los Andes Centro-Sur, V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (Eds),
pp. 73-88. ISBN 978-987-05-3282-8. Buenos Aires. Con referato.
- Grana, Lorena. Análisis preliminar de paleoambientes locales en diversas cuencas de
Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Actas XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
(Tomo I), pp. 95-99. Jujuy, Argentina.
- Panebianco, M. A, J. Grant y D. Olivera. Análisis de variables cuantitativas y cualitativas en
material arqueofaunístico de la Puna Meridional Argentina. En: Actas y memorias del Primer
Congreso Argentino de Arqueometría: Caracterización de materiales, Edit. A. Pifferetti y R. E.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 46
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Bolmaro. Rosario, Argentina. Con referato.
- Pérez, S. Arqueometría de palas y/o azadas líticas aplicada a estudios experimentales. El caso
de Antofagasta de la Sierra (Catamarca)”. En: Actas y memorias del Primer Congreso Argentino
de Arqueometría: Caracterización de materiales, Edit. A. Pifferetti y R. E. Bolmaro, pp. 230-240.
Rosario, Argentina. Con referato.
- Pérez, S. P. Tchilinguirián y P. S. Escola. Caracterización de la materia prima utilizada en palas
y/o azadas líticas de la Puna Argentina”. En: Actas y memorias del Primer Congreso Argentino de
Arqueometría: Caracterización de materiales, Edit. A. Pifferetti y R. E. Bolmaro, pp. 218-229.
Rosario, Argentina. Con referato.
- Nasti, Atilio y Pérez, Susana. Reseña del libro El Arte Rupestre de Argentina Indígena (Editado
por M. Podestá. et. al., coordinado por Rodolfo Raffino. Academia Nacional de Historia, Buenos
Aires, 2005). En: Temas de historia argentina y americana N° 8: 243-245 (En N° 9: FE DE
ERRATAS figurando coautoría). Instituto de Historia Argentina y Americana, Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad Católica Argentina. Bs. As.
- Pérez, S. Reseña del libro Pueblos indios de Pomán. Catamarca (siglos XVII a XIX) (Editado
por Gabriela de la Orden de Peracca, Dunken, Bs. As., 2006). En: Temas de historia argentina y
americana N° 10: 251-253. Instituto de Historia Argentina y Americana, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad Católica Argentina. Bs. As.
- Salminci, Pedro. La organización social del espacio en La Alumbrera: un poblado Tardìo-Inka
de la Puna de Catamarca. Actas XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo I), pp.
425-429. Jujuy, Argentina.
- Tchilinguirian P. y Olivera D. Evolución paleoambiental e implicancias geoarqueológicas en
Laguna Colorada, Puna Catamarqueña, Argentina. En: Actas XVI Congreso Geológico Nacional.
Actas IV. La Plata.
- Tchilinguirian, P. y D. Olivera. Modelos Hidrogeológicos Ambientales y su aplicación al estudio
de campos de cultivo arqueológicos en Antofagasta de la Sierra. En: Actas y memorias del Primer
Congreso Argentino de Arqueometría: Caracterización de materiales, Edit. A. Pifferetti y R. E.
Bolmaro. Rosario, Argentina. Con referato.
- Tchilinguirian, P.; D. Olivera y L. Grana. Paleoambientes Sedimentarios y su aplicación en
Arqueología. Antofagasta de la Sierra, Catamarca. En: Actas y memorias del Primer Congreso
Argentino de Arqueometría: Caracterización de materiales, Edit. A. Pifferetti y R. E. Bolmaro,
Rosario, Argentina. Con referato.
9.20. Programa "Rescate de la cultura prehistórica patagónica".
Investigador Responsable: Lic. Rafael GOÑI.
Objetivos: Efectuar investigaciones arqueológicas que posibiliten un mayor conocimiento de las
culturas prehistóricas patagónicas. Realizar tareas de rescate, conservación y preservación del
patrimonio cultural de los grupos humanos prehistóricos.
9.20.1. Proyecto "Arqueología, paleoambientes y poblamiento del bosque y estepa de Santa
Cruz”. Investigadores: Lic. Rafael GOÑI, Dr. Gustavo BARRIENTOS, Dr. Juan Bautista BELARDI,
Dra. Silvana ESPINOSA, Lic. Roberto MOLINARI, Lic. Solana GARCÍA GURAIÉB, Lic. Diego
RINDEL, Lic. Gisela CASSIODORO, Lic. Tirso BOURLOT, Lic. Augusto TESSONE, Lic. Francisco
ZANGRANDO. Entrenamientos laborales: Lic. Sandra Gullermo, Lic. Miryam Wagner, Sr. Gastón
Durou, Srta. Amalia Nuevo Delaunay, Sra. Jimena Varela, Sr. Iván Rapella, Srta. Lucila
Calderone, Srta. Alejandra Aragone.
Objetivos: Evaluar características y naturaleza del poblamiento humano de Patagonia meridional
durante el Holoceno tardío. Evaluar la relación entre variaciones climático/ambientales y
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 47
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
poblamiento humano. Analizar condiciones previas a la extinción de las poblaciones locales en
momentos históricos.
Tareas realizadas: Trabajos de gabinete: Análisis de materiales de lago Cardiel y lago Salitroso.
Elaboración de casos de análisis y lecturas correspondientes. Trabajos de campo:
Dirección de campaña arqueológica a Santa Cruz (enero-febrero 2007):
- Sierra Colorada: relevamientos y muestreos de ecología isotópica regional con Lic. A. Tessone.
Excavación de entierros humanos (3) a cargo de Goñi, García Guraieb y equipo.
- Meseta del Strobel: relevamientos de arte rupestre en 6 nuevos sitios (Re y Guichón)
- Lagos San Martín y Tar: a cargo Dr. Belardi y Dra. Espinosa. Comienzo de trabajos en el
proyecto PIP/CONICET Realización de relevamientos, transectas, excavaciones, etc.
En total participaron de la campaña 25 personas entre investigadores, becarios, tesistas de
doctorado y licenciatura, estudiantes de la UBA y UNICEN.
Viaje de trabajo a Río Gallegos (Santa Cruz) para continuar trabajos de investigación y de
elaboración de libro sobre arqueología de la cuenca del lago Cardiel y lago Strobel. En la
Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos, con los Dres. J.
Belardi y S. Espinosa. Marzo.
Viaje de trabajo a Kirksville (Missouri, USA), para trabajar en la elaboración final de Tesis de
Doctorado (UBA) con el Dr. Lewis Binford (Director de Tesis) Profesor Emérito de la SMU (Dallas,
Texas). Mayo.
Publicaciones:
- Goñi, R. A., J. B. Belardi, A. Re, A. Nuevo Delaunay, R. L. Molinari y L. Ferraro. Los grabados
de la meseta del lago Strobel (Patagonia argentina) desde una perspectiva regional. En: R.
Hostnig, M. Strecker y J. Guffroy (Eds) Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre
(Cusco, noviembre 2004), pp. 427-438. Lima. Actes & Memoires 12.
- Goñi, R. A., G. Cassiodoro, D. Rindel, T. J. Bourlot, S. García Guraieb, A. Re, A. Tessone, A.
Aragone, A. Nuevo Delaunay y J. Flores Coni. Distribución del registro arqueológico en cuencas
lacustres del noroeste de la provincia de Santa Cruz. En: Resúmenes Ampliados XVI Congreso
Nacional de Arqueología Argentina, T. III, pp. 377-383. San Salvador de Jujuy, Universidad
Nacional de Jujuy.
- BARRIENTOS, G., R.A. GOÑI, A.F. ZANGRANDO, M. DEL PAPA, S. GARCÍA GURAIEB,
G.ARREGUI y C. NEGRO. 2007 Human Taphonomy in Southern Patagonia: a view from the
Salitroso Lake Basin (Santa Cruz, Argentina). En: Taphonomy and Zooarchaeology in Argentina.
Edited by M. Gutiérrez, L. Miotti, G. Barrientos, G. Mengoni Goñalons y M. Salemme. BAR
International Series 1601, Oxford, pp: 187-201.
- BELARDI, J.B., S. ESPINOSA y R.A. GOÑI. 2007. Rastros milenarios en la Meseta del Strobel.
Contrapunto. Universidad, Estado y Sociedad. Fundación UNPA, Santa Cruz; pp: 28-32.
- GOÑI, R., J.B. BELARDI y G. BARRIENTOS. 2007. The Late HolocenePeopling of Southern
Patagonia and its relationships with climatic and environmental changes. Abstracts of the 72nd
Annual Meeting, Society for American Archaeology, Austin; pp: 176
- Rafael A. Goñi y Solana García Guraieb. Las últimas poblaciones indígenas de Patagonia
austral: los últimos 1000 años. Trabajo presentado para una publicación de la Secretaría de
Cultura de Santa Cruz.
9.20.1.1. Subproyecto “Estudio bioarqueológico de la salud de las poblaciones
cazadoras-recolectoras tardías de Patagonia centro-meridional”. Lic. Solana GARCÍA
GURAIEB.
Tareas realizadas: Trabajos de Campo
Enero/febrero de 2007. Excavación de estructuras funerarias en área del Lago Salitroso, Noroeste
de la Provincia de Santa Cruz.
Trabajos de Gabinete
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 48
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Búsqueda y lectura de bibliografía sobre temas vinculados con la paleopatología,
paleodemografía, arqueología de cazadores recolectores, prácticas mortuorias de
cazadores.recolectores, registro bioarqueológico de Patagonia Meridional y
fuentes
etnoshistóricas patagónicas.
Acondicionamiento, confección de los inventarios de los restos óseos humanos recuperados en
los trabajos de estructuras funerarias en el área del Lago Salitroso, en el noroeste de la Provincia
de Santa Cruz.
Selección y separación de muestras para realizar fechados radiocarbónicos, análisis de ADN y
estudios paleoparasitológicos.
Continuación de los análisis paleopatológicos de los restos óseos humanos mencionados,
haciendo hincapié en los estudios macroscópicos y radiológicos de salud bucal.
Análisis paleopatológico de otras muestras de restos óseos humanos de Patagonia Meridional:
-colección de cráneos de la provincia de Santa Cruz, albergada en la sección de Antropología
Biológica del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, a cargo del Dr. H. Pucciarelli;
- esqueleto del sitio Cerro Yanquenao, Provincia de Chubut (proyecto dirigido por la Dra. A. M
Aguerre)
- esqueleto del sitio Kach Aike, cuenca del lago Tar, provincia de Santa Cruz, (proyecto dirigido
por Dr. J. B. Belardi).
- esqueletos provenientes de la localidad arqueológica de Río Bote, Provincia de Santa Cruz
(proyecto dirigido por la Dra. Nora Franco).
9.20.1.2. Subproyecto “Movilidad y estrategias tecnológicas de cazadores-recolectores
del Holoceno tardío en el N. O. de Santa Cruz.”. Lic. Gisela CASSIODORO.
Tareas realizadas: El presente plan tiene como objetivo el estudio de la variabilidad de los
aspectos tecnológicos del registro arqueológico del Holoceno tardío en distintos ambientes del
noroeste de la provincia de Santa Cruz. Se propone no sólo dar cuenta de la misma sino también
explicarla en función de las características de la organización de los grupos cazadoresrecolectores en el marco de condiciones ambientales específicas.
En este sentido, se ha planteado que en el Holoceno tardío el descenso de la humedad regional,
principalmente a partir de la Anomalía Climática Medieval (Stine 1994), habría llevado a la
reducción de la movilidad residencial y al desarrollo de estrategias de movilidad logísticas (Goñi
2000). Considerando que la tecnología reflejaría estos procesos, se realizará un estudio integral
de la misma tomando en cuenta tanto el material lítico y cerámico como las estructuras (parapetos
y chenques).
Las actividades realizadas han sido:
- generación y procesamiento de bases de datos
- lectura de bibliografía especializada
- presentación de resultados en reuniones científicas
9.20.1.3. “Arqueología de momentos tardíos en el Noroeste de la provincia de Santa Cruz:
una perspectiva faunística”. Lic. Diego RINDEL.
Tareas realizadas: Inventario y análisis de materiales faunísticos del Parque Nacional Perito
Moreno (Santa Cruz) Sitios Alero Destacamento Guardaparque, Istmo Lago Belgrano y Lomadas
al este de ADG.
Análisis de materiales faunísticos de los sitios ADG, ADO, AGV, ILB y LEADG (Parque Nacional
Perito Moreno, Santa Cruz) y Cerro Pampa Ojo de Agua, (Pampa del Asador, Santa Cruz).
9.20.1.4. “Arqueología de ambientes medanosos en la cuenca del lago Cardiel, Santa
Cruz”. Lic. Tirso Javier BOURLOT.
Tareas realizadas: Tareas de gabinete:
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 49
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Preparación de los últimos detalles para la campaña al área de los lagos Salitroso, San Martín y
Tar (provincia de Santa Cruz) en febrero.
Trabajo detallado con la libreta de campo sobre de las observaciones hechas en la campaña 2007
(lago Salitroso y lago San Martín-Tar).
Análisis de materiales óseos del sitio La Primera Argentina Concentración 1 y 2 y compaginación
de los datos.
Compaginación de los datos procesados para el sitio MS1S3 (medanos sur 1, sondeo 3).
Análisis de materiales óseos del sitio La Siberia V.
Análsis y compaginación de los datos óseos del sitio médanos margen este (lago Tar, Santa Cruz)
unidades de recolección 1 a 7.
Compaginación de información y datos hasta el momento trabajados.
Compaginación y preparación de la vieja base de datos del sitio La Siberia II con el objeto de
revisar la muestra de este sitio por completo, aplicando nuevos criterios metodológicos que estoy
utilizando para los sitios arqueológicos. Análisis de los datos.
Corrección y compaginación de datos faunísticos (chequeo del material en el laboratorio, tablas,
cálculos de índices zooarqueológicos, etc.) pertenecientes a los sitios relevados hasta el año 2004
en la cuenca del Cardiel-Strobel. Para publicarse, como capitulo del análisis faunítico, en el libro:
Arqueología y paleoambientes de la cuenca del lago Cardiel. Editores: Goñi R. A. y J. B. Belardi.
Investigación bibliográfica con el objeto de afinar lineamientos y criterios metodológicos, aplicables
al análisis de restos óseos arqueológicos.
Adaptación de la base de datos del sitio GSLN y MSM4, localizados en la cuenca del Lago
Cardiel, para aplicarles los nuevos parámetros metodológicos desarrollados.
Tareas de campo:
Viaje de campaña a la provincia de Santa Cruz al área de los lagos Salitroso, San Martín y Tar
entre los días 29 de enero al 26 de febrero.
En lo que respecta a las cuencas de los lagos San Martín y Tar, hemos realizado actividades en la
margen este del lago Tar y en varias localidades del lago San Martín. Asimismo, se realizaron
nuevas prospecciones en el sitio a cielo abierto denominado Río Meseta 1 donde se recolectó
material óseo y lítico. Otros tres nuevos sitios ubicados en medanos fueron localizados y se
realizaron muestreos de aquellos materiales hallados en superficie.
Se han tomado fotos y notas de campo.
La metodología de exploración implementada fue por medio de transectas, sondeos y
recolecciones superficiales en lugares específicos. Hemos prospectado ambientes de médanos en
el lago Tar con el objetivo de realizar una comparación entre ésta y el lago Cardiel.
9.20.1.5. Subproyecto “Estudio de las representaciones rupestres en Patagonia centromeridional: el caso de las mesetas de los lagos Cardiel y Strobel”. Investigador: Lic. Anahí
RE.
Tareas realizadas: Campaña desde el 25 de enero al 24 de febrero a la meseta del Strobel y a la
cuenca del lago San Martín-Tar. Se relevaron diversos sitios con arte rupestre (K22, K34, K48,
K49, K50, K51 y Alero con manos del Río Chalía).
Elaboración y continuación de la base de datos de motivos de algunos de los sitios relevados,
entre ellos: K50, K51, Alero con manos del Río Chalía, K7 y K11.
Publicaciones:
- Re, A. Arte rupestre en la cuenca de los lagos Cardiel y Strobel (Provincia de Santa Cruz).
Novedades de Antropología Nº 56: 3-6.
9.20.1.6. Subproyecto “Análisis arqueofaunístico y actualístico para la evaluación del uso
estacional de las mesetas del Strobel y del Cardiel Chico”. Lic. Alejandra ARAGONE.
Tareas realizadas: Lectura y actualización de bibliografía y antecedentes relacionados con la
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 50
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
temática planteada.
Ordenamiento y clasificación inicial del material arqueofaunístico a estudiar, disponible en el
INAPL.
Presentaciones en reuniones científicas: dos trabajos en el XVI Congreso Nacional de
Arqueología Argentina (realizado en la ciudad de Jujuy), así como la elaboración y el envío de dos
resúmenes para las VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia (a realizarse en la ciudad de
Ushuaia durante el mes de abril de 2008).
9.20.2. Proyecto “Colonización, manejo de recursos e interacciones en ambientes
perilacustres cordilleranos de Patagonia Centro-meridional: 11000/ 2500 años A.P.)”.
Investigadores: Lic. Carlos ASCHERO, Dr. Gustavo BARRIENTOS, Lic. Cristina BELLELLI, Dra.
Vivian SCHEINSOHN, Lic. Teresa CIVALERO, Dra. Mariana DE NIGRIS, Lic. Nora FRANCO, Lic.
Ana Gabriela GURÁIEB, Dra. María del Carmen REIGADAS, lic. Mariana SACCHI, LIC.
MARCELA LUCERO, DR. CHARLES STERN. Becaria ANPCyT: Lic. Antonela DI VRUNO.
Entrenamientos laborales: Mariela Vanina Dolce, Natalia Fernández, Laura González, Paula
Limbrunner.
Objetivos:
Obtener evidencias sobre la distribución espacial de sitios arqueológicos y rangos cronológicos de
ocupación del sector NE del Lago Pueyrredón, que permitan inferir de qué manera este ambiente
con condiciones más benignas con respecto a los que lo rodean, habría influido en un
aprovechamiento diferencial de los recursos lacustres y perilacustres y si pudo ser un sector
atractivo para un poblamiento temprano. Esta información generada a partir del estudio de la
evidencias arqueológicas y ambientales permitirá discutir los inicios y la consolidación del proceso
de colonización de este ámbito perilacustre.
Seleccionar dos localidades de control de la Meseta del Mte.Belgrano y la estepa de los
alrededores de Bajo Caracoles y establecer diferencias entre estas muestras y otras provenientes
de sitios de una misma faja temporal, tomadas en los sectores antes aludidos.
Comparar la información entre los dos sectores y localidades de control, más la publicada de
áreas de investigación próximas en los tres parámetros definidos para el proyecto: proceso de
colonización, manejo de recursos e interacciones.
Tareas realizadas:
Trabajo de campo
Marzo de 2007. Trabajo de campo en el sector noreste del Lago Pueyrredón, provincia de Santa
Cruz entre los días 9 de marzo y 6 de abril.
Trabajo de laboratorio
Se encuentran en proceso de realización las siguientes actividades: análisis del material lítico
correspondiente a los sondeos realizados en los sitios arqueológicos hallados en el NO del lago
Pueyrredón y del área del Parque Nacional Perito Moreno (CCP7). Análisis de los restos óseos de
los mismos sitios. Envío de muestras para fechados radiocarbónicos. Lectura de bibliografía sobre
diversos temas relacionados con la actividad arqueológica. Estudios líticos y óseos
correspondientes al área del Parque Nacional Perito Moreno, sitios CCP5 y 7. Elaboración de
diferentes artículos que fueron presentados en varias revistas de la especialidad y en congresos y
jornadas.
Publicaciones:
- Aschero, C. A. “Diseño y descarte en tipología macroscópica... efectos de uso y agentes
productores.” Simposio 12: "Más allá de la organización tecnológica: perspectivas teóricas
alternativas en el abordaje de artefactos líticos en Sudamérica". Coordinadores: C.Aschero,
S.Hocsman y J.Martinez. Libro de Resúmenes, pag.70. IV Reunión de Teoría Arqueológica en
América del Sur. Inter-Congreso del WAC (IV TAAS Catamarca, Argentina 2007)
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 51
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
- Aschero, C. A. “Topografías virtuales y espacios sociales en el arte rupestre temprano del
Noroeste de Santa Cruz (9700-6000 AP).” Simposio 31: "Perspectivas y abordajes del Arte
Rupestre en América del Sur". Libro de Resúmenes pag.188. IV Reunión de Teoría Arqueológica
en América del Sur. Inter-Congreso del WAC (IV TAAS Catamarca, Argentina 2007)
- Alvarez, M; E. Favret; N. Fuentes; M. Dolce, A Forlano. “Cuantificación de rastros de uso sobre
materiales liticos mediante la aplicación del método de Variograma y la técnica RIMAPS”. 2do.
Congreso Argentino Y 1ro. Latinoamericano De Arqueometría, 6 Al 8 De Junio 2007.
- Forlano, A y V Dolce. “El raspador por el mango. Experimentación con raspadores patagónicos:
una primera aproximación.” Libro de Resúmenes. XVII Congreso Nacional de Arqueología
Argentina. Octubre de 2007, Jujuy.
- Sacchi, M. “Las Manos mágicas: Primeras experiencias en la talla lítica y su relación con la
identificación de aprendices en el registro arqueológico de cazadores recolectores”. Mesa de
comunicaciones de Patagonia. Libro de Resúmenes pág: 435-437. Tomo III. XVII Congreso
Nacional de Arqueología Argentina. Octubre de 2007, Jujuy.
9.20.2.1.
Subproyecto “Análisis del uso del espacio y patrones de asentamiento en
distintos ambientes de la cuenca del lago Pueyrredón sobre la base de distribuciones de
artefactos líticos”. Lic. Damián BOZZUTO.
Tareas realizadas: Continuación de la separación de material lítico procedente del Parque
Nacional Perito Moreno y su correspondiente análisis.
Análisis preliminar del material recolectado en superficie en el área del Lago Pueyrredón.
Se continuó con la búsqueda bibliográfica que se centra en algunos temas y discusiones teóricas
y metodológicas dentro de la arqueología, principalmente con respecto a la denominada
“arqueología del paisaje” y al relevamiento y análisis de distribuciones de material lítico en el
espacio.
- Bozzuto, D. “Conjuntos líticos de superficie del sector Noreste del Lago Pueryrredón”. Libro de
Resúmenes XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Octubre de 2007, Jujuy.
9.20.3. Subproyecto "Rescate del patrimonio arqueológico de la Provincia del Chubut-Área
de Piedra Parada". Investigadores: Lic. Cristina BELLELLI, Dr. Pablo FERNÁNDEZ, Lics.
Mariana CARBALLIDO y María ONETTO. Entrenamientos laborales: Srtas. Paula Marchione, Ana
Forlano, Anabella Vassini, Magalí Gallo, Jimena Alberti.
Objetivos: Conocimiento de las sociedades cazadoras- recolectoras que habitaron desde hace 5000
años el valle medio del río Chubut.
Protección y preservación de varios sitios arqueológicos (algunos de ellos con arte rupestre),
relevamiento del arte rupestre y su estado de conservación, definición de las medidas de protección
necesarias, diseño de plan de manejo, monitoreo.
Tareas realizadas: Asesoramiento acerca del emprendimiento que se está por llevar a cabo en los
sitios del Cañadón La Buitrera y en el sitio Piedra Parada 1. Se trata de una puesta en valor de los
sitios PP1 y CM1 y CM2 para abrirla masivamente al público. En PP1 está pensado colocar
pasarelas de hierro, cartelería explicativa. La Subsecretaría de Cultura aclara que no será posible
la presencia de un cuidador, lo cual sería la medida necesaria para custodiar un sitio como PP1,
ubicado al lado de la ruta provincial nº 12. Una estructura como la propuesta dañaría el sitio
visualmente y provocaría destrozos en el perfil excavado expuesto.
Por el contrario, en el caso de Campo Moncada 2 se acepta la colocación de la pasarela
propuesta para evitar el pisoteo de la gente y se propone la prohibición de la escalar en el sitio (en
donde existen ganchos de escalador que fueron colocados hace mucho tiempo). Ya se había
hecho esta recomendación pero no se tomó en cuenta.
Se sugirió no poner ningún tipo de pasarela, ni cartel en el sitio CM1 y se recomendó recalcar a
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 52
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
los propietarios que no se deben mojar las pinturas para resaltar los colores para sacar fotos.
Elaboración de los siguientes informes técnicos:
- Bellelli, C. y M. Onetto. Informe a la Dirección de Patrimonio Histórico y Arqueológico de la
Secretaría de Cultura de la provincia del Chubut sobre el diseño de la infraestructura a colocar en
varios sitios del Valle de Piedra Parada.
- Bellelli, C. Asesoramiento a la Dirección de Patrimonio Histórico y Arqueológico de la
Secretaría de Cultura de la provincia del Chubut y gestiones ante el Poder Judicial de la provincia
para realizar las tareas de rescate de dos esqueletos hallados durante las obras de construcción
de un puente sobre el río Chubut, en Piedra Parada.
Publicaciones:
- Bellelli, C. Arqueología y patrimonio. Una historia de usos y abusos en el valle medio del río
Chubut (Patagonia argentina). En Tramas en la piedra. Editado por D. Fiore y M. M. Podestá. Pp.
251-262. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, World
Archaeological Congress y Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
- Bellelli, C., M. Carballido y P. Fernández. El sitio Campo Cerda 1 en el contexto de la
arqueología del valle de Piedra Parada (Chubut). En Resúmenes ampliados, XVI Congreso
Nacional de Arqueología Argentina, pp. 303-308. S. Salvador de Jujuy, octubre.
9.21. Proyecto "Documentación y preservación del arte rupestre argentino". Investigadores:
Dra. Diana ROLANDI, Lics. Ma. Mercedes PODESTÁ, María ONETTO, Marcelo TORRES, Anahí
RE y María Pía FALCHI. Colaboradores: Teresa LAGOS MÁRMOL, Néstor ZUBELDÍA,
Guadalupe ROMERO.
Objetivos generales:
La preservación de los sitios con arte rupestre (considerando su alta fragilidad)
La puesta en valor (en los casos requeridos)
Activar la formación de una conciencia pública en relación con el valor testimonial que posee el
arte rupestre como vestigio de las antiguas poblaciones indígenas regionales
Objetivos específicos:
Documentación de las manifestaciones de sitios de arte rupestre.
Registro de los procesos de deterioro que alteran a un sitio de arte rupestre.
Creación de una base computarizada de imágenes de arte rupestre
Implementación de medidas de amortiguación de los procesos de deterioro natural y vandálico y
elaboración de planes de manejo.
Acciones de transferencia (difusión y educación) al público en general y de gestión con las
autoridades locales responsables de los sitios.
Dictado de cursos de perfeccionamiento a especialistas en la temática.
Publicaciones:
- Rolandi, Diana S., Aschero, Carlos A., Podestá, M. Mercedes y Re, Anahí. Inca Cueva 1: un
siglo de aciertos y desaciertos en un sitio de alto valor patrimonial. En: A. Austral y M. Tamagnini
(Comp). Problemáticas de la arqueología contemporánea, Tomo 1, pp. 99-108. Río Cuarto,
Universidad Nacional de Río Cuarto.
9.21.1. Subproyecto: “Obras de Protección en el Sitio Cueva de las Manos, Río Pinturas,
Patrimonio Cultural de la Humanidad. UNESCO”. Lic. María ONETTO.
Tareas realizadas: Coordinación y dirección del equipo de arqueólogos del INAPL en los trabajos
de supervisión e impacto en las Obras de Protección en el Sitio Cueva de las Manos desde
noviembre de 2004 y durante todo este período. Los arqueólogos permanecieron alternadamente
en el sitio durante todo el tiempo desde el comienzo hasta el día 28 de febrero del corriente año,
momento en que se estaba clausurando la obra.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 53
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Campaña del 15 al 22 de enero de 2007. Colocación de los carteles explicativos a lo largo del
circuito de las pinturas y en las instalaciones del sitio. Esta tarea demandó la mayor cantidad de
tiempo ya que hubo que desarmar muchas de las tarimas para ubicar los carteles evitando el
contacto de los mismos con los niveles excavados de la cueva. Además se realizó la supervisión
de obras (pintura de las maderas de los decks y de las barandas con Cetol, finalización de los
sanitarios, etc.).
Marzo: continuaron las tareas de coordinación del equipo de Cueva de las Manos y las gestiones
con los representantes de la DNA y la empresa constructora por la finalización de obra.
Reunión de Comité de sitio de Cueva de las Manos. Perito Moreno, 1 y 2 de junio del corriente
año. Asistencia como integrante suplente por el INAPL.
Se trataron los siguientes temas:
Día 1º de junio
Informe del período octubre/06 – junio/07. Cada uno de los participantes elevó su informe sobre
este período. Se destacaron las siguientes consideraciones:
Se rescató el mejoramiento del manejo operativo del sitio con el nuevo equipo humano y con la
propuesta del plan de contingencia.
La información sobre los nuevos horarios y condiciones de ingreso no pudo realizarse con la
antelación suficiente como para organizar la visita especialmente con grupos numerosos.
Se informó sobre la continua presencia del ganado vacuno de la Estancia Cueva de las Manos
(ex Los Toldos) y su ingreso al sector de las pasarelas.
Se leyó al acta de la reunión anterior del mes de octubre/06 y se revisaron los puntos estipulados,
aquellos que se concretaron durante este período y los que no se cumplieron.
Día 2 de junio
Se retomó el temario propuesto con la incorporación del Sr. Damián Pessolano, integrante
suplente de la Dirección de Cueva de las Manos en reemplazo de la Sra. Laura Petrelli.
Las principales propuestas fueron las siguientes:
- Creación de un reglamento interno de funcionamiento del Comité de sitio;
- Difusión amplia en todos los niveles del sector turismo y bajo todos los medios posibles acerca
de la información relacionada con los nuevos horarios y condiciones de visita del sitio para la
temporada próxima;
- Gestión para la contratación de una empresa de servicio de página web oficial del sitio con
actualización permanente;
- Tema vinculado con la relación con los propietarios del sitio, el convenio que debía firmarse, el
cobro de entradas por su predio, etc;
- Establecimiento de la temporada administrativa desde el 1º de septiembre al 1º de septiembre.
Temporada alta desde 1º de septiembre al 30 de abril y temporada baja desde el 1º de mayo al 31
de agosto.
- Contratación de seguro para los sectores de recepción, estacionamiento y pasarelas;
- Confección de nuevas entradas en donde se especifique las condiciones de cobertura del
seguro. Talonario especial para ingresos de cortesía.
- Redacción del convenio con la propietaria de la estancia, a cargo de la Subsecretaría de
Cultura de la Provincia, ad referendum del Comité de Sitio y del Gobierno de la Provincia.
La representante de la CNMMyLH, Arq Silvia Mirelman puso en conocimiento al Comité de un
anteproyecto presentado ante la D.N.A., en el marco de las misiones y funciones de este
organismo por tratarse de un Monumento Histórico Nacional, a los fines de lograr una afectación
presupuestaria para llevar adelante las obras que allí constan. Este proyecto es el resultado de lo
que fuera planteado en el Taller de Reflexión sobre la Gestión del Sitio Cueva de las Manos,
llevado a cabo en el mes de octubre de 2006. Se plantearon tres posibles localizaciones de este
anteproyecto, que serán evaluadas nuevamente por el comité de sitio ya que no hubo acuerdo en
cuanto a su ubicación y al proyecto en sí mismo. Las posibles ubicaciones propuestas por la
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 54
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
representante de la CNMMYLH son los siguientes: la meseta superior antes del sitio, la localidad
de Bajo Caracoles y el acceso al cañadón Almendra.
El Comité de sitio decidió que estos temas continúen en agenda.
Reunión de Comité de sitio de Cueva de las Manos. Perito Moreno, 22 al 25 de agosto del
corriente año. Asistencia como integrante suplente por el INAPL.
- Se dio lectura al acta de la reunión anterior del mes de junio/07.
- Se concretó la elaboración de un reglamento interno de funcionamiento del Comité de sitio con la
participación de la Dra. Bóscolo, abogada asesora de la Subsecretaría de Cultura de Santa Cruz.
- Se trató el tema de horarios de visita al sitio, cantidad de visitantes, costo de las entradas y
relación con los propietarios del campo.
La representante de la CNMMyLH, Arq Silvia Mirelman retomó el tema del anteproyecto
presentado ante la DNA, en el marco de las misiones y funciones de este organismo por tratarse
de un Monumento Histórico Nacional, para lograr una afectación presupuestaria para llevar
adelante las obras de infraestructura propuestas por Mirelman. Se plantearon tres posibles
localizaciones de este anteproyecto: la meseta superior antes de llegar al sitio, la localidad de
Bajo Caracoles y el acceso al cañadón Almendra. No hubo acuerdo en cuanto a su ubicación y al
proyecto en sí mismo así que este tema continúa en agenda.
9.21.2. Subproyecto “Provincia de La Pampa”. Lic. María ONETTO.
Tareas realizadas: Trabajo de campo - 2007
La Subsecretaría de Cultura de la Provincia realizó un nuevo pedido de asesoramiento en tres de
los sitios anteriormente estudiados: la Cueva Salamanca de Quehué, Cerro Chicalco y Piedras
Coloradas de Chos Malal en el Depto. de Puelén, al oeste de la provincia. El 28 de junio mantuve
una reunión en Buenos Aires con la Lic. Lía Mercedes Pera de esa subsecretaría y luego viajé
para visitar los sitios.
Entre los días 6 y 10 de agosto del corriente año se llevó a cabo un trabajo de campo. Se llevó a
cabo una reunión en la Municipalidad de Quehué con la presencia del Intendente, la propietaria de
la estancia en donde se encuentra la Cueva Salamanca –Soraya Estefanazzi-, los representantes
de Cultura y Turismo de la localidad y de Medio Ambiente. Se conversó acerca de la importancia
de planificar la visita al sitio ya que el ingreso irrestricto –o sin custodia- de visitantes sería
peligroso para su integridad. Se solicitó la elaboración de un Plan de Manejo para el mismo y los
participantes aportaron distintas sugerencias acerca de las posibles visitas turísticas alternativas.
Resultado de la reunión:
Se pudo obtener una visión general acerca del estado del sitio en relación al turismo, el interés
que ciertos sectores y/o personas tienen de que sea explotado para convertirlo en un recurso
cultural y natural rentable conjuntamente con algunos puntos históricos del pueblo.
Visita a la Cueva Salamanca:
Realizamos la visita al sitio de lo cual surgen las siguientes consideraciones:
1- En primer lugar se nos avisó que ingresaba mucha gente aislada en el sitio.
2- También nos habían informado que en la cueva había crecido una gran cantidad de
vegetación, la que había llegado a ingresar dentro de la misma impidiendo la visión de las
pinturas.
3- Se nos preguntó acerca del efecto del viento sobre las manifestaciones artísticas.
4- Se habló de la colocación de algún tipo de pasarela rodeando la cueva.
Recomendaciones:
Las observaciones realizadas demostraron que el sitio permanece casi en las mismas condiciones
desde la última visita, en 1997. No parece presentar alteraciones significativas desde el punto de
vista cultural, ya que un sector del soporte rocoso con pinturas que fue extraído por vandalismo,
ya había sido documentado en nuestra visita anterior. Aparte de esto, no notamos ningún caso
nuevo de daño antrópico visible.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 55
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
1- Los propietarios difieren acerca de la cantidad de visitantes: para uno de ellos, “No viene nadie”
y para el otro, “viene mucha gente”. Pensamos que deben visitar el sitio muy pocas personas,
pero de querer llevar a cabo una explotación como parte de un circuito turístico mayor las pinturas
deben ser protegidas con un debido Plan de manejo. Esto incluiría visitas guiadas, cuidador del
sitio, algún tipo de cartelería y folletería informativa y la infraestructura mínima para la atención de
las personas.
2- Con respecto a la vegetación que había invadido la cueva notamos que alguien –posiblemente
el propietario del campo- había cortado las matas crecidas y que éstas se encontraban rodeando
la misma boca de la cueva. Debe haber sido hecho con la intención de despejar la vista y la
entrada a la misma. Sugiero, como lo hice en el sitio en presencia de la comitiva, que de ninguna
manera se corten o arranquen las matas cercanas a la cueva. La causa principal de esta
recomendación es que la vegetación hace las veces de contención del talud y ayuda a proteger a
la cueva del ingreso de animales, del viento y además oculta en cierta medida al sitio de cualquier
merodeador que puede haber pasado desapercibido por los propietarios. En segundo lugar, sin
vegetación el talud comenzaría a desmoronarse, lo cual ocasionaría un perjuicio considerable al
sitio.
3- El polvo que se levanta no parecería introducirse en la cueva misma (aunque esto sólo podría
ser verificado en un momento de mucho viento, lo cual no pudimos hacer). De todos modos
pensamos que no corren peligro las pinturas más que lo esperado por estar a la intemperie. El
peligro del polvo estaría más bien en el paso de una gran cantidad de visitantes caminando al
mismo tiempo y también a la distancia que mantengan entre los mismos y las pinturas.
4- He sugerido no instalar pasarelas o algún tipo de infraestructura pesada para el visitante. Ante
la solicitud de delimitar el área de alguna manera, recomendé la colocación de algún tipo de
baranda de contención psicológica liviana para que la gente circule sólo sobre la misma. De ser
posible, ésta apoyaría sobre el mismo suelo.
Cerro Chicalco, Depto. Puelén
Visitamos los sitios ubicados en dos aleros en el Cerro Chicalco, un afloramiento rocoso de
granito. Los sitios, que ya habían sido documentados y estudiados en 1997, están en muy buen
estado de conservación y no parecen haber sufrido daños antrópicos. No son visitados casi
nunca. Realizamos el monitoreo y luego se entregó el informe con las recomendaciones
correspondientes.
Piedras Coloradas de Chos Malal, Depto. Puelén
Lo mismo hicimos en el sitio Piedras Coloradas y en el bloque que se encuentra frente al Salón de
Uso Comunitario, ambos en el Bajo de Chos Malal.
Finalmente se elaboró un informe que fue entregado a la Secretaría de Cultura de la Provincia.
9.21.3. Subproyecto “Turismo Sustentable y Arqueología en la cuenca del Río Manso
Inferior (Pcia. Río Negro)”. Investigadores: Cristina BELLELLI, Mercedes PODESTÁ, Diana
ROLANDI, Vivian SCHEINSOHN, Pablo FERNÁNDEZ, Mariana CARBALLIDO, María Soledad
CARACOTCHE, Carolina CRESPO, Fernando X. PEREYRA, Carlos MASOTTA, Ana ALBORNOZ,
María Martha BIANCHI, Silvia D. MATTEUCCI, Sebastián CABRERA. Becaria ANPCyT: Dra. Victoria
ALTINIER. Entrenamientos Laborales: Paula Marchione, Ana Forlano, Anabella Vassini, Magalí
Gallo, Sabrina Leonardt, Florencia Rizzo, Jimena Alberti, Gabriel Moscovici Vernieri.
Objetivos:
Contribuir a la discusión del papel de los ambientes boscosos y del ecotono bosque-estepa en las
estrategias adaptativas de cazadores-recolectores de Patagonia, en el área de Cholila (Pcia. del
Chubut), Bolsón y el Río Manso (Pcia. de Río Negro)
Continuar los estudios del arte rupestre en toda la Comarca Andina del Paralelo 42°.
Generar herramientas para un manejo turístico sostenible de los sitios con manifestaciones rupestres
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 56
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
pasibles de ser explotados
Establecer cuáles son los significados que tiene el pasado para los habitantes del área y en qué forma
incorporan, valorizan y usan su patrimonio arqueológico e histórico.
Tareas realizadas: Se realizaron 2 trabajos de campo:
M. Podestá, 12 al 24 de marzo, C. Bellelli, 28 de febrero al 17 marzo, V. Scheinsohn 16 de marzo
al 1 de abril, P. Fernández 28 de febrero al 15 de marzo.
Elaboración de los siguientes informes técnicos:
- Materiales interpretativos del sitio Paredón de Lanfré entregados a su propietario para ser
utilizados como apoyo de las visitas guiadas (fotografías, textos explicativos, tarjetones).
- Elaboración del informe de campaña 2007 elevado al propietario del sitio Paredón Lanfré,
Agencia Cultura de Río Negro y Administración de Parques Nacionales.
- Podestá, M. Mercedes y Cristina Bellelli. 2007. Redacción y diseño de ficha interpretativa
(“tarjetón”) para ser usada en las visitas al sitio arqueológico ubicado en márgenes del lago
Epuyén. Entregado a Dirección de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Epuyén y a diversas
instituciones educativas de la región.
- Bellelli, Cristina, Soledad Caracotche y M. Mercedes Podestá. 2007. Informe de las actividades
realizadas en el marco de la Comisión de Sitio del Cerro Pintado, Cholila. Marzo.
Publicaciones:
- Scheinsohn, Vivian y Silvia Matteucci. 2006. Obtención de un modelo regional de distribuciones
arqueológicas mediante SIG en Problemáticas de la arqueología contemporánea Tomo I, A.
Austral y M. Tamagnini (comp.) Universidad Nacional de Río Cuarto pp.197-199, Río Cuarto. Sin
referato
- Bellelli, Cristina; Carballido Calatayud, Mariana; Fernández, Pablo Marcelo y Scheinsohn,
Vivian. Investigaciones arqueológicas en el valle del río Manso Inferior (Pcia. de Río Negro).
Resumen extendido XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 3, pp. 309-314.
- Podestá, María Mercedes y Albornoz, Ana. El arte rupestre del sitio Paredón Lanfré dentro del
contexto arqueológico del valle del río Manso Inferior (Pcia. de Río Negro). Resumen extendido
XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 3, pp. 429-434.
- Scheinsohn, Vivian Evolución en la periferia. El caso de la arqueología evolutiva en la
Argentina.. Resumen extendido XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 2, pp.
589-591.
- Forlano, Ana y Vanina Dolce. “El raspador por el mango. Experimentación con raspadores
patagónicos: una primera aproximación.” Resumen extendido XVI Congreso Nacional de
Arqueología Argentina, Tomo 2, pp. 643-646.
- Crespo, Carolina, Flora Losada y Alicia Martín (editoras) 2007: Patrimonio, políticas culturales y
participación ciudadana. Antropofagia. Buenos Aires.
- Crespo, Carolina, Flora Losada y Alicia Martín 2007: "Introducción". En Patrimonio, políticas
culturales y participación ciudadana. Antropofagia. Crespo, Carolina, Flora Losada y Alicia Martín
(eds). Buenos Aires.
- Carballido Calatayud, Mariana 2007 “Conjuntos líticos del ecotono bosque-estepa en la
localidad Cholila, provincia del Chubut”. En Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo.
Publicaciones del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Compilado por F. Oliva, N. de
Grandis y J. Rodríguez, Tomo I, pp. 309-318. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de
Humanidades y Artes, Escuela de Antropología. Laborde Editor, Rosario.
9.22. Proyecto “Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Subacuático”.
Investigadores: Dra. Dolores ELKIN, Arqto. Cristian MURRAY, Prof. Chris UNDERWOOD, Lic.
Mónica GROSSOy Conservadora Gabriela AMMIRATI. Investigadores y colaboradores externos:
Lic. Damiám VAINSTUB, Dr. Ricardo BASTIDA, Lic. Amaru ARGÜESO e Ing. Horacio DE ROSA.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 57
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Entrenamientos laborales: Nicolás CIARLO, Nahuel VICCHI, Guillermo GUTIÉRREZ y Juan Martín
PIFFANO.
Objetivos: Conocer la magnitud y las características del patrimonio cultural subacuático de la
Argentina, para lo cual se está elaborando un registro de sitios arqueológicos sumergidos.
Realizar investigaciones arqueológicas y poner en valor diversos naufragios localizados en las
zonas de Puerto Deseado y en el Parque Nacional Monte León (provincia de Santa Cruz) y de
Puerto Madryn/Península Valdés (provincia de Chubut).
Publicaciones:
- Elkin, D. y C. Murray. En prensa. Arqueología subacuática en Chubut y Santa Cruz. I. Cruz, M.
S. Caracotche, M. X Senatore y B. Ladrón de Guevara (Eds.). Arqueología de la Costa Patagónica
– Perspectivas para la conservación. Secretaría de Cultura de la Provincia de Chubut.
9.22.1. Subproyecto “Relevamiento del Patrimonio Cultural Subacuático de Península
Valdés (Provincia del Chubut)”. Directora: Dra. Dolores Elkin.
Tareas realizadas: Realización de trabajos de campo en diferentes sitios de la zona de Puerto
Madryn: Bahía Galenses 2 y remolcador Madryn.
Elaboración del informe de los trabajo de campo realizados en octubre 2006 y febrero 2007 en el
sitio BG2.
Elaboración de un informe sobre los resultados preliminares de las investigaciones llevadas a
cabo en el sitio de naufragio BG2 con motivo de la realización de una muestra en el Centro de
Interpretación “Punta Cuevas” de Puerto Madryn.
9.22.2. Subproyecto “Proyecto Arqueológico Swift”. Directora: Dolores Elkin.
Tareas realizadas: Investigación de diversos temas, en particular relativos a restos óseos
humanos, artefactos de cerámica) y de madera, así como respecto a la estructura de la
embarcación.
Organización y realización de estudios de identificación de materiales.
Realización de informe sobre el estudio de los sedimentos de los fondos aledaños al sitio del HMS
Swift (Puerto Deseado – Santa Cruz).
Gestiones y actividades relativas a la realización del entierro de los restos de un tripulante de la
nave Swift, recuperados del sitio en el año 2006.
Reuniones con Claudia Gutiérrez, directora Museo Brozoski de Puerto Deseado, nombrada en el
curso del presente año, en relación al manejo de la colección Swift.
Viaje a Puerto Deseado a fin de mantener reuniones con las autoridades municipales y del Museo
M. Brozoski con el objetivos de evaluar la situación actual de los artefactos extraídos en trabajos
de campo anteriores en cuanto a su proceso de conservación y de coordinar detalles relativos al
próximo trabajo de campo a realizarse en el mes de febrero de 2008.
Organización de la estructura general y contenidos de un libro relativo a las investigaciones
realizadas hasta el momento en el sitio Swift.
Asesoramiento técnico para la elaboración de una propuesta de realización de un documental
sobre el proyecto Swift, a cargo del Sr. Uriel Sokolowicz.
Publicaciones:
- Elkin, D., A. Argüeso, M. Grosso, C. Murray, D. Vainstub, R. Bastida y V. Dellino-Musgrave,
2007. Maritime archaeology in Southern Argentina: the HMS Swift (1770). International Journal of
Nautical Archaeology.
- Horacio De Rosa, Dolores Elkin, Nicolás C. Ciarlo, and Fabiana Saporiti. Technical Briefs in
Historical Archaeology 2: 32–36.
http://www.sha.org/publications/technical_briefs/volume02/article_04.pdf
Resúmenes extendidos publicados:
- M. Grosso y R. Bastida, 2007. Metodología experimental en el estudio de agentes naturales en
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 58
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
la formación de sitios de naufragio. XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tras las
huellas de la materialidad, Tomo II, Resúmenes Ampliados (San Salvador de Jujuy, octubre 2007).
Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: 167-171.
9.22.3. Subproyecto “Un naufragio holandés en la Patagonia: Prospección de los restos
del Hoorn (1615)”. Director: Damián Vainstub.
Tareas realizadas: Acondicionamiento y embalaje de los materiales arqueológicos recuperados
durante los trabajos de campo.
Fotografía y registro de los materiales arqueológicos recuperados durante los trabajos de campo.
Gestión relativa a la exportación temporaria de materiales arqueológicos del sitio Hoorn, a fin de
ser enviados a Holanda con motivo de la exposición “Zoektocht naar de Hoorn. Tragedie en roem
van de Zuidelijke Compagnie” (Búsqueda del Hoorn. Tragedia y celebridad de la Compañía
Austral).
Traslado de los materiales arqueológicos de regreso al museo M. Brozoski de Puerto Deseado,
luego de la realización de la exhibición sobre el Proyecto Arqueológico Hoorn en el Westfries
Museum de Holanda.
Organización de la estructura y contenido del libro Tras la estela del Hoorn, publicación de
divulgación científica relativa a las investigaciones históricas y arqueológicas realizadas durante la
realización del proyecto; inicio de su redacción y recopilación de material gráfico.
Obtención de financiación para la realización del libro Tras la estela del Hoorn, principalmente a
través de la Cámara de Comercio Argentina-Holandesa.
9.22.4. Subproyecto “Monte León”. Directora: Dra. Dolores Elkin.
Tareas realizadas: Realización de trabajos de campo consistentes en el relevamiento
arqueológico de naufragios en la faja costera del Parque Nacional Monte León.
Realización de estudios de identificación de materiales.
Elaboración del Informe Final.
9.23. Proyecto Patrimonio cultural y actividad turística sostenible. Bases para la
elaboración de planes de manejo de recursos arqueológicos e históricos en cinco áreas de
las provincias de San Juan y La Rioja. Directora: Dra. Diana S. ROLANDI. Investigadores: Lic.
Mercedes PODESTÁ, Lic. Gabriela GURÁIEB, Lic. Adriana CALLEGARI, Lic. Anahí RE, Oscar
DAMIANI, Justo MÁRQUEZ, Rodrigo RAMOS, Srta. María Pía FALCHI, Florencia KUSCH, María
Elena GONALDI, Sr. Néstor ZUBELDÍA y María Rosa GAMONDES. Colaboradores: Gisela
Spengler, Silvina Aumont, Gabriela Rodríguez, Mariano Mariani, Lucía Wisnieski, Laura
Fernández. Entrenamientos laborales: Teresa Lagos Mármol, Marcos Rambla, Diana Carro y
Guadalupe Romero. Becario ANCPyCT: Lic. Marcelo Torres.
Objetivos: Este proyecto tiene como objetivo principal la generación de planes de manejo de
recursos arqueológicos e históricos (PMRAH) para cinco áreas localizadas en las provincias de
San Juan y La Rioja. Estarán orientados al aprovechamiento turístico sostenible de recursos
culturales de alta visibilidad.
9.23.1. Subproyecto Parque Provincial Ischigualasto y área de amortiguación (Provincia de
San Juan).
Tareas realizadas: A) Tareas de gabinete:
Análisis de los materiales líticos de los sitios con estructuras circulares de piedras: Campo de
Estructuras del Río Ischigualasto, Loma Las Vizcachas, Río Los Mineros, Río Durazno, Los
Rincones Estructuras, Piedras de Ontiveros, Puerta Quebrada de las Casas y Piedras de Afilar,
ubicados dentro del Parque Provincial Ischigualasto y en su área de amortiguación.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 59
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Generación de bases de datos para los materiales líticos y cualitativa para el análisis de las
estructuras circulares de piedra.
Inventario de materiales cerámicos y descripción somera de los tipos y pastas presentes.
Se completó la base de datos de bloques y paredes de Puerta de las Quebradas y de diversos
sitios del Parque Provincial Ischigualasto
Análisis de los motivos del arte rupestre de los sitios Puerta de las Quebradas y Piedras de
Ontivero.
Continuación del análisis de motivos prehispánicos de los sitios Piedra Pintada, Los Rincones
Norte, Los Rincones Sur, Puerta de la Quebrada de las Casas y Quebrada de las Vacas.
B) Tareas de campo: Campaña abril.
Se continuó el relevamiento de los sitios Piedra Pintada, Piedras de Ontivero, Puerta de la
Quebrada de las Casas, Quebrada de las Vacas y Puerta de las Quebradas.
Se documentaron los sitios Piedra de Afilar, Morteritos y Quebrada Los Lagares.
Se instaló la cartelería del circuito turístico sobre arquitectura tradicional.
Campaña noviembre.
Relevamiento y control del análisis del arte rupestre de Quebrada Los Lagares, Puerta de las
Quebradas, Los Rincones Norte, Los Rincones Sur y Piedras de Ontivero.
Prospecciones, sondeos y recolecciones en determinados sitios y localidades arqueológicas del
área de amortiguación del PPI. Detalle:
Localidad Puerta Quebrada de las Casas:
Se ampliaron las áreas de recolección que se habían planteado en campañas anteriores, (áreas
de recolección 1 (2007); áreas de recolección 4, 4’, 5, 6 y 7).
Se realizaron dos sondeos: el sondeo 1 se hizo en el interior de la estructura de piedras de
colores (E1 de PQC), en el que se excavaron 4 capas artificiales de 15 cm cada una en un
sedimento arenoso muy homogéneo. El material arqueológico recuperado es muy escaso aunque
se recogieron dos muestras pequeñas de carbón disperso en las capas 2 y 3.
El segundo sondeo se realizó anexo a las áreas de recolección 4 y 5. Al igual que el sondeo 1, dio
muy poco material en las tres capas excavadas, aunque se recuperaron también muestras de
carbón escasas.
Durante las prospecciones realizadas identificaron hacia el SE del valle de PQC dos oquedades
de mortero en un bloque de granito ubicado en un ambiente de rincón pedemontano y vinculado a
algarrobales. Ambos tenían dentro las manos de mortero insertas en mucho sedimento, aunque
parecían haber sido ubicadas tardíamente. De todas formas se registraron como contemporáneas
al mortero.
Hacia el NE y a unos 500 m del Bloque 1 se identificaron 6 bloques de granito patinados con arte
rupestre grabado. Fueron registrados preliminarmente y fotografiados para su posterior estudio
por especialistas.
Prospección de la quebrada de Don Ancho: nace en el valle de Puerta Quebrada de las Casas y
se dirige hacia el noroeste. En esta quebrada se identificó un asentamiento histórico (conocido por
los pobladores como de Don Ancho) con abundante material cerámico ordinario en superficie y
con distintas estructuras y acondicionamientos del espacio. El asentamiento presenta una
construcción de piedras (casi totalmente derrumbada) de planta cuadrangular con horcones
esquineros de algarrobo, sin techo. Hacia el SO hay un pequeño recinto que puede haber sido un
corral para crías, que utiliza un par de bloques que afloran en el terreno, a los que se ha
suplementado con otros para cerrarlo. En los bloques que afloran se identificaron dos motivos de
arte rupestre grabado. En las cercanías hay una “cocina”, llamada así por el hollín que tienen los
bloques grandes que afloran y que la conforman parcialmente. Ha sido cerrada parcialmente por
un muro de piedra de baja altura y tiene hacia el NO un recinto circular derrumbado. Tanto en la
cocina como en los alrededores se recolectó una muestra de cerámica ordinaria y un solo tiesto
con decoración negro sobre rojo.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 60
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
De acuerdo con las conversaciones tenidas con pobladores locales (Hilario Villafañe, Clara
Villafañe y Ramona Vega, esta última de 98 años) el asentamiento podría ubicarse
cronológicamente en la segunda mitad del siglo XIX.
Bolsón del Río Durazno:
Se realizó un sondeo en la estructura circular 3 (del tipo común en anillo grueso) identificada en
campañas anteriores. El sondeo no arrojó ningún tipo de material cultural aunque en la capa basal
se recuperó abundante muestra de carbones grandes y concentrados, probablemente de algún
episodio de incendio de raíces de la vegetación arbustiva cercana.
Otras actividades durante el trabajo de campo:
- Inventario preliminar de los materiales recuperados en el trabajo de campo para ser entregado
a los responsables del PPI hasta tanto se emita la resolución provincial permitiendo su traslado a
Buenos Aires para estudio.
- Entrega del folleto sobre el circuito de arquitectura tradicional de los pueblos de Balde del
Rosario y Los Baldecitos. Instalación de dos nuevos carteles del circuito.
- Reuniones de trabajo con el intendente electo de la ciudad de San Agustín del Valle Fértil y con
la Secretaria de Turismo de la municipalidad Lic. Liliana Ponce
- Taller con la comunidad de Los Baldecitos y con los alumnos de la escuela de Balde del
Rosario.
Publicaciones:
- Guráieb, G., M. M. Podestá, D. Rolandi y O. Damián. Estructuras prehispánicas de piedra del
Parque Provincial Ischigualasto y su área de amortiguación, prov. de San Juan. En: Resúmenes
ampliados. XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III (mesa de comunicaciones
libres y mesas redondas), pp. 529-537. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades
y Ciencias Sociales.
- Podestá, M.M. y Diana Rolandi. Arte rupestre y turismo sostenible. En: R. Hosting, M Strecker y
J. Guffroy, Eds. Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre (Cusco 2004). Lima, 2007.
9.23.2. Subproyecto Área Paluque o Palancho – Vichigasta (Departamento de Chilecito,
provincia de La Rioja).
Tareas realizadas: A) Tareas de gabinete:
Sitio Palancho:
Procesamiento digital fotográfico del material relevado. Ampliación de base de datos de motivos y
de alteraciones antrópicas y naturales.
Corrección del guión, cartelería correspondiente y diseño del circuito.
Comienzo de redacción del plan de manejo para el sitio Palancho.
Sitio Los Colorados:
Continuación de la base de datos de motivos y alteraciones antrópicas y naturales.
Elaboración del guión, circuito y cartelería correspondiente
B) Tareas de campo:
Realización de reuniones con diferentes sectores de las comunidades de Patquía y Los
Colorados, incluyendo autoridades de las áreas de Turismo y Cultura y la escuela de Los
Colorados.
Sitio Palancho:
Control de los motivos identificados en laboratorio y ampliación de la base de datos de
vandalismo.
Sitio Los Colorados:
Actualización de la base de datos sobre deterioros naturales y antrópicos.
Reuniones con diferentes sectores de las comunidades de Balde del Rosario y Los Baldecitos
(San Juan) y Patquía y Los Colorados (La Rioja).
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 61
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
9.23.3. Subproyecto Reserva Provincial de Usos Múltiples Guasamayo (Departamento
Facundo Quiroga, provincia de La Rioja).
Tareas realizadas: Procesamiento digital fotográfico del material relevado. Continuación de de
base de datos de arte rupestre.
9.24. Proyecto “Rutas indígenas, paisaje y arqueología de patagonia central argentina”.
Investigadora; Dra. Cecilia PÉREZ de MICOU, Dra. Ana AGUERRE, Dra. Susana BURRY.
Becaria posgrado: Prof. Analía CASTRO.
Objetivos:
Contribuir al conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras de Patagonia desde una
perspectiva macro-regional. Analizar el uso del espacio, los tipos de movilidad y las estrategias de
asentamiento en relación con la obtención de recursos y su transformación.
Tareas realizadas: Trabajo de campo realizado entre el 28 de febrero y el 19 de marzo a la
provincia de Chubut toma de muestras palinológicas en el curso del Río Chico, prospección del
área, localización y georreferenciamento de sitios, recolección de materiales de superficie.
Entrevistas a los pobladores. Georreferenciamiento de sitios en la reserva del Chalía, entrevista
con los pobladores. Revisión de los materiales arqueológicos depositados en el Museo Regional
de Río Mayo, obtenidos en campañas anteriores. Entrevista con el Intendente Prof. Salazar a fin
de concretar el curso de Conservación de piezas, depósito y exposición en museos, en el próximo
mes de junio, a cargo de Silvana di Lorenzo arqueóloga del Museo Etnográfico (UBA) y el Museo
Histórico Nacional.
Publicaciones:
- Edición del libro “Aquí vivieron. Arqueología y ambientes en Patagonia Central”. Capítulo
“Caminos indígenas” Dra. Cecilia PÉREZ de MICOU y Analía Castro. “Presentación” Dra. Cecilia
PÉREZ de MICOU, S. Burry y M. Trivi.
9.25. Proyecto: “Subsistencia y ambiente de las poblaciones humanas que habitaron el
humedal del Parana inferior durante el Holoceno tardío”. Investigadores: Dr. Alejandro
ACOSTA, Lic. Daniel LOPONTE, Lic. Javier MUSALI y Lic. Natacha BUC.
Objetivo: Estudiar la evolución y adaptación de los pobladores cazadores-recolectores que
habitraron el humedal del Paraná inferior durante el Holoceno tardío.
Tareas realizadas: Se continuó con el procesamiento de los conjuntos faunísticos recuperados en
el sitio Cerro Lutz (Villa Paranacito, Pcia. de Entre Ríos). Se finalizó con el análisis del conjunto
ictioarqueológico del sitio Arroyo Fredes (Partido de San Fernando, Pcia. de Buenos Aires). Se
analizaron los conjuntos ictioarqueológicos recuperados los sitios Esteberlin 2 y 3, Cerro Horst,
Tapera del Leñe, Cerro de los Indios, Escuela 31 y Cerro Las Rosas (Provincia de Entre Ríos). Se
finalizó con el análisis del conjunto ictioarqueológico del sitio Otamendi (Partido de Campana,
Pcia. de Buenos Aires).
Se continúa con la preparación de los siguientes trabajos:
d) La intensificación en la pesca en el Delta del río Paraná inferior.
e) Fragmentación diferencial de restos óseos de peces en sitios arqueológicos del nordeste
argentino.
f) Metodología y tafonomía aplicada al análisis de conjuntos ictioarqueológicos de la Cuenca del
Plata.
g) Estimaciones de tamaño de Pterodoras granulosus (armado) recuperados en sitios
arqueológicos del humedal del Paraná inferior.
Arqueología Experimental
Se continuó con un programa experimental de replicación de instrumentos óseos prehispánicos
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 62
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
similares a los empleados por los aborígenes que habitaron el área de estudio durante el
Holoceno reciente. Dichos instrumentos consisten en arpones, bipuntas, puntas óseas y de asta,
etc. Se inició un trabajo de morfometría sobre restos óseos de peces correspondientes a las
especies: P. granulosus (armado común), P. lineatus (sábalo), L. obtusidens (boga), H.
malabaricus malabaricus (tararira), O. kneri (armado chancho), L. pati (Patí) y P. clarias maculatus
(bagre amarillo). Se está diseñando un experimento sobre fragmentación diferencial de restos de
peces.
Elaboración de D. LOPONTE y A. ACOSTA 2007 Informe sobre las investigaciones arqueológicas
realizadas en el sur de la provincia de Entre Ríos. Segunda temporada (2006). Instituto Nacional
de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Secretaría de Cultura de al Nación. Informe
elevado a autoridades de la pcia. de Entre Ríos en virtud de los permisos de investigación
solicitados en dicha provincia de acuerdo a lo establecido por la Ley Nacional 25.743 y Ley
Provincial 9686.
Publicaciones:
- Resumen de ponencia en el Congreso de la Sociedad de Arqueología Brasilera (2007): Análisis
de conjuntos ictioarqueológicos en sitios de cazadores-recolectores de la cuenca del Plata.
Metodología empleada y perspectivas futuras.
- Acosta, A.; J. Musali y J. Olub. Pautas relacionadas con el procesamiento y consumo de peces
en sitios arqueológicos del humedal del Paraná inferior. En Arqueología en las Pampas, Tomo II
(Bayón, C., A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère, eds.), 567-590. Sociedad
Argentina de Antropología. ISBN 978-987-1280-07-0
- Acosta, A., D. Loponte & J. Musali. A Taphonomic Approach to the Ichtyoarchaeological
Assemblage of La Bellaca site 2, Wetland of the Lower Paraná River, Pampean Region
(Argentina). En Taphonomy and Zooarchaeology in Argentina. M. Gutiérrez, G. Barrientos, G.
Mengoni Goñalons, L. Miotti y M. Salemme eds. British Archaeological Reports, International
Series, Oxford, UK.
- D. LOPONTE y A. ACOSTA 2007 Horticultores amazónicos en humedal del Paraná inferior: los
primeros datos isotópicos de la dieta. Capítulo de Libro editado por la Comisión del “III Congreso
de Arqueología de la Región Pampeana”. ACOSTA, A y D. LOPONTE 2007 El marco legal
nacional, provincial y la práctica de la investigación arqueológica en la provincia de Entre Ríos.
Segundo Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino. Arqueología de cazadores
recolectores en la cuenca del Plata”, Paraná, Entre Ríos.
- ACOSTA y MUCCIOLO, L. 2007 Análisis zooarqueológico de los recursos faunísticos
explotados por las poblaciones guaraníes en el humedal del río Paraná inferior (Argentina). XIII
Congreso Nacional de Arqueología Brasilera”, Florianópolis Brasil.
- ACOSTA y MUCCIOLO, L. 2007 Zooarqueología de los grupos horticultores amazónicos en el
humedal del río Paraná inferior. XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Jujuy.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 63
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Producción científica
140
120
100
80
60
40
20
0
2003
2004
Trabajos Publicados
2005
2006
2007
Presentaciones a Reuniones Científicas
10. PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES EN SIMPOSIOS, CONGRESOS, JORNADAS,
ETC
10.1. Jornada de trabajo “Socios Trabajando”, dentro del Programa “Buenos Aires en la
escuela” en el Museo del Holocausto. Participación: Srta. María julia Cardinal y Sra. Silvia Stipcic.
20 de marzo de 2007.
10.2. Encuentro “Carnaval de las dos Orillas”, Centro Cultural Julián Centeya, Programa
Cultural en Barrios, Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. 23 al 25 de marzo.
- Conferencista invitada: Lic. Alicia MARTÍN.
10.3. XVI Encuentro de Payadores de Casablanca (Chile). 7 al 10 de febrero.
- Ponencia: Los estudios actuales sobre la improvisación poética cantada. Lic. Ercilia MORENO
CHÁ.
10.4. Tercer Taller Nacional del Plan de Acción Nacional el Programa Qhapaq Ñan / Camino
principal Andino, realizado en la provincia de La Rioja del 5 al 8 de marzo. Dra. Diana ROLANDI.
10.5. XXVIII Foro de Responsables de Unidades de Información documental, realizado en
INAP, marzo a noviembre. Asistente: Bib. A. Leticia FERREIRA.
10.6. Curso de Dreamweaver, en el Laboratorio Congreso de la Asociación Civil Club de
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 64
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Programadores. Asistentes: Silvia GATTAFONI y María NINE.
10.7. 40th Annual Meeting of the Society for Historical Archaeology. WIlliamsburg, USA, 9 al
14 de enero.
- Presentación del trabajo: HMS Swift (1770). Research in progress. Dra. Dolores ELKIN.
10.8. Taller de Registro Fotográfico de Bienes Culturales dentro del marco del Programa
Sistema Nacional de Gestión de Colecciones desarrollado por la Dirección Nacional de Patrimonio
y Museos. Museo Casa de Yrurtia 12 y 13 de marzo. Asistente: María Julia CARDINAL.
10.9. Jornadas Nacionales para el Estudio de Bienes Culturales. Comisión Nacional de
Energía Atómica - Centro Atómico Bariloche, S. C. de Bariloche, 11 al 13 de Abril.
- Estudios interdisciplinarios aplicados a la investigación y preservación del patrimonio cultural
subacuático. Dra. Dolores ELKIN.
- Aporte de la Antropología en los procesos de patrimonialización cultural. Lic. Ana María
DUPEY.
- Conferencia Arqueología, patrimonio y turismo. Experiencias de investigación, conservación,
manejo y gestión en la Comarca Andina del Paralelo 42º y valle del Manso inferior. Lic. Cristina
BELLELLI.
- El patrimonio cultural y su uso público. Una propuesta para áreas seleccionadas de San Juan y
La Rioja. Autores: TORRES, M., M. P. FALCHI, A. G. GURAIEB, D. ROLANDI y R. ROTONDARO.
10.10. Seminario de Capacitación para Personal de Centros de Interpretación y Museos de
Sitio. Dirección de Patrimonio y Museos y Programa Misiones Jesuíticas de la Provincia de
Misiones. Tercera y última etapa del seminario que se llevó a cabo en San Ignacio, provincia de
Misiones, entre los días 10 y 19 de mayo del corriente año. Participación en el mismo incluyendo
el montaje de la muestra del Centro de Interpretación del sitio, que fue inaugurada el día 18 de
mayo: Lic. María ONETTO.
10.11. 4 Encuentro Internacional de Corpolíticas. Instituto Internacional de la Performance.
Centro Cultural Recoleta.
- Presentación de los videos -“La Matanza”; “Me llamo Teresa”; “Pesca con fija” y “Pim Pim
Ñandereco”. Lic. Carlos MASOTTA.
10.12. 72 Annual Meeting, Society for American Archaeology. Austin, Texas (USA), 25 al 29 de
abril.
- The Late Holocene Peopling of Southern Patagonia and its Relationshipd with Climatic and
Environmental Changes. R. GOÑI, J.B. BELARDI y G. BARRIENTOS.
- Simposio A Bridge over Troubled Waters: is any use in the North South Archaeological
Dialogue?. Coordinación: Dra. Vivian SCHEINSOHN, Dra. Nora FRANCO y la Dra. Elizabeth
PINTAR
- Evolutionary Theory in Archaeology: North and South. Dra. Vivian SCHEINSOHN.
10.13. Feria del Libro, Buenos Aires.
- Panel Movimientos populares y pensamiento crítico en el río de la Plata. Asistente: Lic. Catalina
SAUGY. 30 abril.
- Presentación de la Obra Póstuma de Rubén Pérez Bugallo, “Mitos Chiriguanos”, de la Editorial
Ediciones del Sol. Lic. Luis AMAYA. 25 de abril.
- Conferencia:¿Qué significa hablar y escribir bien? Prof. Leonor ACUÑA en el ciclo Defensa y
promoción de nuestro idioma.
10.14. Jornadas Miradas sobre la vivienda social – Período 1930-1970, Facultad de
Arquitectura y Urbanismo–FADU, 14 y 15 junio.
- Políticas sociales: vivienda rural en Neuquén – Años´70. Lic. Catalina SAUGY.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 65
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
10.15. Seminario Internacional: Patrimonio Precolombino y Culturas Andinas: un itinerario
de turismo cultural. Cátedra UNESCO de Turismo Cultural. Dictado en el Museo Nacional de
Bellas Artes, del 19 de Marzo a 2 de julio. Asistente: Lic. Victoria COLL.
- Dictado de la clase Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. Dra. Diana ROLANDI. 25 de junio.
10.16. VII Congreso Argentino Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural que
se realizó en la Universidad Nacional de Salta, entre el 25 y el 27 de abril de 2007
- Antofagasta de la Sierra: de Chile a Catamarca. Los vínculos comerciales y de parentesco en
la memoria oral y en los archivos. Lic. Silvia GARCÍA.
10.17. II Jornadas de Arqueología del Noreste Argentino. Paraná 15 al 17 de junio.
- Integración tecnológica: Experimentación y funcionalidad en artefactos malacológicos. Daniel
Loponte, Natacha Buc y Romina Silvestre.
- ¿Qué sabemos de las prácticas agrícolas prehispánicas en el humedal del Paraná inferior?
LOPONTE, D; A. ACOSTA y J. MUSALI 2007
- El marco legal nacional, provincial y la práctica de la investigación arqueológica en la provincia
de Entre Ríos. ACOSTA, A y D. LOPONTE
10.18. I Congreso Latinoamericano de Antropología, La Habana, Cuba. 5 al 9 de marzo.
- Territorio mapuche amenazado en la Pcia. del Neuquén, Argentina. Dr. Juan Carlos
RADOVICH.
10.19. ESPIELLO 2007 –V Muestra de Documental Etnográfico de Sobrarbe. Boltaña,
Huesca, España del 23 de marzo al 1 de abril. Premio ESPIELLO CHOBEN al documental
“EMITERIO” de Diego Seppi y José Tabarelli, presentado en la XVI Muestra Nacional de Cine y
vides Antropológico y Social organizada por el INAPL. Asistente: Prof. Cristina ARGOTA.
10.20. 2do Congreso Argentino y 1º Latinoamericano de Arqueometría, organizado por la
CNEA y la Universidad Nacional de San Martín, 6 al 8 de junio de 2007. Asistentes: Lic. Cristina
BELLELLI Y Lic. Anahí RÉ.
- Procedencia de obsidianas de sitios arqueológicos tardíos y tardío-Incas de Antofagasta de la
Sierra (Pcia. de Catamarca, Puna Meridional Argentina) a través de NAA. ELÍAS, A.; OLIVERA,
D.; TCHILINGUIRIAN, P.; ESCOLA, P.
- Geomorfologia, Paleoambientes Holocenos y Geoarqueología: Sitios Corral Grande y Arroyo
Las Pitas. Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca, Puna Meridional Argentina).
TCHILINGUIRIAN, Pablo; OLIVERA, Daniel.
- Imágenes Satelitales, Sistemas de Información Geográfica y Análisis Espacial de la
Arquitectura. El caso de La Alumbrera, Períodos Tardío e Incaico, Puna de Catamarca.
SALMINCI, Pedro; OLIVERA, Daniel ; TCHILINGUIRIAN, Pablo.
- Integrante de la Comisión Organizadora y de la Comisión Científica. Dr. Daniel OLIVERA.
- Cuantificación de rastros de uso sobre materiales líticos mediante la aplicación del método de
Variograma y la técnica Rimaps. Ana FORLANO, Myrian ÁLVAREZ, Eduardo FAVRET, Néstor
FUENTES y Vanina DOLCE.
- ¿Como dos gotas de agua?: análisis petrográfico de recursos líticos de la microregión
Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca, Puna meridional argentina). ELÍAS, Alejandra;
Patricia S. ESCOLA y Pablo TCHILINGUIRIAN.
- Análisis de la diversidad en los conjuntos artefactuales líticos confeccionados en rocas
volcánicas informalmente denominadas ‘lajas’. PÉREZ, Susana.
10.21. VI Encuentro de Lenguas Aborígenes y extranjeras. Organizado por la Facultad de
Humanidades, Universidad Nacional de Salta, 26, 27 y 28 de junio, Salta.
- Planificación del estudio del wichí a partir de las demandas de los docentes. Gabriela
LAPALMA y SALVATIERRA, G.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 66
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
- El diseño de unidades didácticas 2: el sintagma verbal. Gabriela LAPALMA, Lorena
MATTIAUDA y MALDONADO, A.
10.22. 1° Jornadas de Educación Intercultural de la provincia de Bs As, “Género,
generaciones y etnicidades en los mapas escolares contemporáneos”, 27 y 28 de junio, La
Plata, Bs As.
- Taller “Palabras y Silencios en las escuelas: niños y niñas migrantes y de pueblos originarios”.
A cargo de Leonor ACUÑA y Carolina HECHT.
10.23. I Congresso Internacional da SAB “Arqueología Transatlántica”; XIV Congresso da
Sociedade de Arqueología Brasileira “Arqueologia, Etnicidade e Território”; III Encontro do
IPHAN e Arqueólogos. Florianópolis, SC, Brasil, 30 de Septiembre al 4 de Octubre.
- Análisis zooarqueológico de los recursos faunísticos explotados por las poblaciones guaraníes
en el humedal del río Paraná inferior (Argentina). A. ACOSTA y MUCCIOLO, L.
- Análisis de Conjuntos Ictioarqueológicos en Sitios de Cazadores-Recolectores de la Cuenca
del Plata. Metodología empleada y Perspectivas Futuras. MUSALI, J
10.24. VII Reunión de Antropología del Mercosur (VII RAM). Porto Alegre, Brasil, 23 a 26 de
julio. Organizada por el Departamento de Antropología y el Programa de Posgraduación en
Antropología Social de la Universidad Federal de Río Grande do Sul.
- La patrimonialización alimentaria entre la reivindicación y la reexotización de la diversidad
cultural Lic. Marcelo ÁLVAREZ.
- Coordinador del Grupo de Trabajo N° 42 Antropología de la Alimentación: Diálogos
latinoamericanos. Lic. Marcelo ÁLVAREZ
- Conferencista en el Espacio Abierto N° 1 Desafíos de la práctica institucional y del desarrollo
de redes en la antropología de América Latina. Lic. Marcelo ÁLVAREZ
- Políticas de Desarrollo, patrimonio arqueológico y turismo en Lago Puelo, Comarca Andina del
Paralelo 42º, Patagonia Argentina. Lic. Carolina CRESPO.
- Participación y exclusión de prácticas africanas en el carnaval de Buenos Aires. Lic. Alicia
MARTÍN.
10.25. III Congreso de las Cocinas Regionales de los Países Andinos “Desde los Andes al
Plata: Sabor y Saber”. Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 19 a 21 de setiembre.
Organizado por la Corporación Buenos Aires Sur.
- Presentación y Coordinación de la Mesa Redonda “Las cocinas regionales, de recurso a
producto turístico. El desafío de las rutas alimentarias y gastronómicas”. Lic. Marcelo ÁLVAREZ.
10.26. Día Mundial del Folklore. Actos Oficiales de la Secretaría de Cultura de La Matanza.
Organizó el Instituto Félix Coluccio y el Teatro Leopoldo Marechal de Ramos Mejía. El 22 de
agosto de 2007 en el Teatro Leopoldo Marechal, Ramos Mejía.
- Coordinador General de la Actividad: Mesa Redonda de Especialistas y Estudiosos Regionales
del Folklore Argentino. Lic. Luis AMAYA.
- Conferencia: Tras las huellas de los grandes maestros del Folklore Argentino: Juan B.
Ambrosetti y Félix Coluccio. Lic. Luis AMAYA.
10.27. Séptimas Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste
del país que se llevaron a cabo en Río Cuarto, entre el 23 y el 25 de agosto de 2007.
- Investigación y gestión del patrimonio cultural en Ischigualasto (San Juan) y Palancho - Los
Colorados (La Rioja). ROLANDI, D., G. GURAIEB, M. PODESTÁ, M. TORRES, A. Re, P. FALCHI y
R. ROTONDARO.
10.28. XI Coloquio “Políticas culturales, patrimonio y participación ciudadana” organizado
por la Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 67
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Filosofía y Letras, UBA, Buenos aires, Argentina. 6 de Septiembre 2007. Asistente: Lic. Leonor
SLAVSKY.
- Coordinadora del Coloquio: Lic. Carolina CRESPO.
- Disertante invitada: Lic. Alicia MARTÍN.
10.29. Seminario de Maestría en Antropología Social: "Desarrollo y neoliberalismo: de las
políticas sociales a la administración ambiental y cultural", dictado por la Dra. Carmen
Ferradas, en FLACSO, Buenos Aires, Argentina. (30 horas). 3 al 23 de Agosto 2007. Asistente:
Lic. Carolina CRESPO.
10.30. Octavas Jornadas de Antropología Biológica, Salta, 1 al 5 de octubre de 2007.
- Estudio de adecuación fisiológica y salud bucal de restos óseos de cazadores-recolectores del
holoceno tardío del lago Salitroso (Nor Oeste de Santa Cruz). GARCÍA GURAIEB, S;
MALDONADO MB.
- Estudio bioarqueológico del esqueleto recuperado en la corbeta británica del siglo XVIII HMSSWIFT (Puerto Deseado, Santa Cruz). BARRIENTOS, G; BÉGUELIN, M; BERNAL, V; DEL PAPA,
M; GARCÍA GURAIEB, S; GHIDINI, G; GONZÁLEZ, P; ELKIN, D.
10.31. VII Jornadas de Estudio de la Narrativa Folklórica-ISFRN Interim Conference.
Subsecretaría de Cultura y Comunicación Social de la Gobernación de La Pampa, Instituto
Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Universidad Nacional de La Pampa.
Santa Rosa, La Pampa, 20, 21 y 22 de septiembre de 2007.
- Organización y coordinación general. Lic. Ana María DUPEY.
- Recreando una tradición. Las nuevas murgas del carnaval de Buenos Aires. Lic. Alicia MARTÍN.
- La modalidad de desafío en el discurso del payador del RÍo de la Plata. Lic. Ercilia MORENO
CHÁ.
- Coordinación de la Mesa Narrativa folklórica: Estructura, Proceso y Contexto. Lic. Ercilia
MORENO CHÁ.
- Reflexiones en torno al planteo tradición-modernidad enfocado desde la programación de la
Radio Nacional Folklórica Argentina. Lic. María Cecilia PISARELLO.
- Apelación al folklore desde las políticas públicas. Lic. Ana María DUPEY.
10.32. Primer Congreso de Gestión Participativa del Carnaval Porteño, organizado por la
Comisión de Carnaval, Programa Carnaval Porteño de la Dirección General de Festivales y
Eventos Centrales del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, la Agrupación
M.U.R.G.A.S. y la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico-Cultural de la ciudad de
Buenos Aires. Manzana de las Luces, 24, 25 y 26 de agosto.
- Panelista invitada: Lic. Alicia MARTÍN.
10.33. Taller “Tendencias actuales en tafonomía y zooarqueología”, entre el 10 y el 12 de
septiembre, organizado por el INCUAPA de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires, Olavarría.
- Tafonomía y zooarqueología de vertebrados pequeños. Dr. Pablo FERNÁNDEZ.
10.34. 6th Meeting of the Worked Bone Research Group / ICAZ, del 27 al 21 de agosto en
París, Francia. Organizado por la Maison de l’Archeologhie et de l’Ethnologie René-Ginouvès,
Université de París X.
- Down to the bone: Bone Technology in Argentinian Patagonia. Vivian SCHEINSOHN
10.35. Taller “Metodología de participación ciudadana”, “Primera Reunión Subregional
Andina de la Iniciativa de los Andes”, 5 al 7 de julio. Tucumán.
- Participante en la Mesa Qhapaq Ñan y participación comunitaria: Dra. Diana ROLANDI.
10.36.
XIII Congreso Latinoamericano de Folklore del MERCOSUR y XVII Jornadas
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 68
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Nacionales de Folklore llevadas a cabo en el IUNA los días 13, 14, 15 y 16 de Noviembre.
Asistentes: Lic. Silvia GARCÍA, Lic. Nora KUPERSZMIT,
- Estéticas de la identidad: una perspectiva histórica desde la Ciencia del Folklore. Lic. Ana
María DUPEY.
- El criollismo: significados de la actualidad del Movimiento Social Gaucho y con la proyección
del corto-documental Entre Gauchos. Lic. María Cecilia PISARELLO.
- Narrativas y trayectorias en la frontera: El patrimonio arqueológico en la Patagonia Argentina.
CRESPO, Carolina.
- Conferencia: “Patrimonio cultural Indígena: del etnocidio a la autogestión”. Lic. Leonor
SLAVSKY.
- Los poetas repentistas de Latino América. Ercilia MORENO CHÁ.
- El carnaval como escenario de las diferencias. Lic. Alicia MARTÍN.
- La otra arquitectura: espacios de identidad en tiempos de “no lugares”. Catalina SAUGY.
- Integrante del Comité Académico en Culturalidad Inter-americana. Lic. Luis Esteban AMAYA.
- Coordinador General Conferencias Plenarias del Congreso. Lic. Luis Esteban AMAYA.
- Autoconocimiento y curas rituales en el chamanismo globalizado. Lic. Luis Esteban AMAYA.
10.37. XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. San Salvador de Jujuy, 8 al 12 de
Octubre.
- Variabilidad del registro arqueológico de Cerro Pampa, Santa Cruz, Argentina. Diego RINDEL,
Gisela CASSIODORO y Alejandra ARAGONE.
- Distribución del registro arqueológico en cuencas lacustres del noroeste de la provincia de
Santa Cruz. Rafael GOÑI, Gisela CASSIODORO, Tirso BOURLOT, Solana GARCÍA GURAIEB,
Anahí RE, Diego RINDEL, Augusto TESSONE, Alejandra ARAGONE, Amalia NUEVO DELAUNEY
y Josefina FLORES CONI.
- Integración de las cuencas de los lagos Tar y San Martín (provincia de Santa Cruz) a la
dinámica del poblamiento humano del sur de patagonia: primeros resultados. Belardi, Juan,
Silvana Espinosa, Flavia CARBALLO MARINA, Gustavo BARRIENTOS, Tirso BOURLOT, Cecilia
PALLO, Rafael GOÑI, Alejandro SÚNICO, Anahí RE y Patricia CAMPAN.
- Avances en la arqueología del sur de Entre Ríos. Acosta, A.; BUC, N.; LOPONTE, D.; MUSALI,
J.; MUCCIOLO, L.; PÉREZ, M. y SACUR SILVESTRE, R.
- El uso de armas vinculadas a la pesca entre los aborígenes que habitaron el humedal del río
Paraná inferior. Una aproximación experimental. MUSALI, J. y N. BUC.
- Estructuras prehispánicas de piedra del Parque Provincial Ischigualasto y su área de
amortiguación, Prov. de San Juan. GURÁIEB, G., M. M. PODESTÁ, D. ROLANDI y O. DAMIÁN.
- Zooarqueología de los grupos horticultores amazónicos en el humedal del río Paraná inferior.
ACOSTA y MUCCIOLO, L.
- Primeros avances acerca del registro bioarqueológico de la costa rionegrina. FAVIER-DUBOIS
Cristian M., GARCÍA GURAIEB Solana, BORELLA Florencia y MARIANO Carolina
- Metodología experimental en el estudio de agentes naturales en la formación de sitios de
naufragio. M. GROSSO y R. BASTIDA.
- Investigaciones arqueológicas en el valle del río Manso inferior (Pcia. de Río Negro).
BELLELLI, Cristina; CARBALLIDO CALATAYUD, Mariana; FERNÁNDEZ, Pablo Marcelo;
SCHEINSOHN, Vivian.
- El sitio Campo Cerda 1 en el contexto de la arqueología del valle de Piedra Parada (Chubut).
BELLELLI, Cristina; CARBALLIDO CALATAYUD, Mariana; FERNÁNDEZ, Pablo Marcelo.
- Póster: El raspador por el mango. Experimentación con raspadores patagónicos: una primera
aproximación. FORLANO, Ana y Vanina DOLCE.
- El arte rupestre del sitio Paredón Lanfré dentro del contexto arqueológico del valle del río
Manso Inferior (Pcia. de Río Negro). PODESTÁ, María Mercedes y ALBORNOZ, Ana.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 69
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
- Evolución en la periferia. El caso de la arqueología evolutiva en la Argentina. SCHEINSOHN,
Vivian.
- Mesa redonda Preservación del patrimonio arqueológico. Propuestas pedagógicas desde
distintos espacios socioculturales. BELLELLI, Cristina.
- Conjuntos líticos de superficie del sector Noreste del Lago Pueryrredón. BOZZUTO, D.L.
- Explorando la costa Norte del Lago Pueyrredón (Pcia. De Santa Cruz), primeros resultados.
ASCHERO, Carlos; D. BOZZUTO; M. T. CIVALERO; M. DE NIGRIS; A. DI VRUNO; V. DOLCE; N.
FERNÁNDEZ; L. GONZÁLEZ; P. LIMBRUNNER y M. SACCHI.
- Coordinadora de la Mesa de Comunicaciones de Patagonia. Lic. María Teresa CIVALERO.
- Organización del Simposio “Armas Prehispánicas”. Lic. Damián Bozzuto.
- Paleoambiente y Etnohistoria en el lago Colhué Huapí. Cecilia PÉREZ de MICOU, Susana
BURRY, Matilde TRIVI y Analía CASTRO.
- Editor-autor-evaluador. Relaciones necesarias. Dra. Cecilia PÉREZ de MICOU.
- Análisis preliminar de paleoambientes locales en diversas cuencas de Antofagasta de la Sierra,
Catamarca. GRANA, Lorena.
- La organización social del espacio en La Alumbrera: un poblado Tardìo-Inka de la Puna de
Catamarca. SALMINCI, Pedro.
10.38. Encuentro Regional de América Latina y el Caribe sobre la Convención UNESCO de
2001 para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. Organizado por la UNESCO.
Quito, Ecuador, 29 y 30 de noviembre. Asistente: Dra. Dolores ELKIN.
10.39. XII Reunión Técnica y Reunión Ordinaria del Convenio de la Vicuña. La Paz, Bolivia,
28 de noviembre al 1 de diciembre.
- Impacto biológico y socio-económico de la cría de pacovicuñas. Dra. Gabriela LICHTENSTEIN.
10.40. Congreso de Parques Nacionales y otras áreas protegidas. Bariloche, 30 de
septiembre al 6 de Octubre.
- Uso de vicuñas en Argentina: estrategias para reconciliar la conservación con reducción de la
pobreza en Áreas Protegidas. Dra. Gabriela LICHTENSTEIN.
10.41. 2007 Global Intercultural Experience for Undergraduates Program de USA, realizada
en Bs.As. Participante: Lic. Ana María DUPEY.
10.42. III Seminario Nacional de Administradores de Sitios de Patrimonio Mundial.
Organizado por la CONAPLU en el Ministerio de Educación, 22 y 23 de noviembre. Participante:
Dra. Diana ROLANDI.
10.43. 9ª Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural “Reconocimiento y
encubrimiento en las políticas neoliberales. Debates sobre la diversidad cultural y la
desigualdad social”. Rosario, 26 y 27 de octubre de 2007. Asistente: Dr. Juan Carlos
RADOVICH.
10.44. Tercer encuentro de capacitación del proyecto Peumá Wunnan para docentes de la
ciudad de Olavaria, provincia de Buenos Aires, 6 de noviembre de 2007.
- Expositor: Dr. Juan Carlos RADOVICH.
10.45. II Encontro de Barragens e Ciencias Sociais, Salvador, Brasil, 19-23 de noviembre de
2007.
- Megarepresas hidroeléctricas y procesos de relocalización en las provincias de La Pampa,
Neuquén y Río Negro, Argentina. Dr. Juan Carlos RADOVICH.
10.46. 7° Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena Trevelin,
Chubut, octubre.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 70
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
- Proyecto de investigación en el valle de El Manso: una propuesta interdisciplinaria para abordar
el pasado. XICARTS, Darío, CARACOTCHE, Soledad, CABRERA Sebastián y BELLELLI,
Cristina.
- La idea de progreso en las ciencias naturales y en las ciencias sociales. La relación entre la
generación del ´80 y el lema orden y progreso, expresada en la figura de Ramón Lista. CABRERA,
Sebastián.
10.47. XIV Jornadas Sobre Alternativas Religiosas en América Latina; Religiones/Culturas.
Universidad de San Martín. Buenos Aires 25 al 28 de Septiembre. Asistente: Lic. Leonor
SLAVSKY.
10.48. Edutec 2007. Inclusión Digital en la Educación Superior; Desafíos y oportunidades
en la sociedad de la información. Universidad Tecnológica Nacional. 23 al 26 de octubre.
Asistente: Lic. Leonor SLAVSKY.
10.49. IV Encuentro de Jóvenes y Nuevos Canadianistas: “Canadá como universo de
análisis. Distintas miradas desde la Argentina”. Centro de Estudios Argentino Canadiense de
Buenos Aires. Museo Metropolitano. 16 de noviembre. Asistente: Lic. Leonor SLAVSKY.
10.50. V Jornadas técnicas sobre: conservación, exhibición y educación en museos. Río
Cuarto Córdoba 7 al 10 de noviembre de 2007.
- Comité organizador y coordinación del Simposio “Diseño de exposiciones” María José
FERNÁNDEZ.
- “Evaluación y estado de conservación e investigación de un atuendo chamacoco” Museo
Nacional del Hombre. María José FERNÁNDEZ – María Julia CARDINAL – Fernando MARTE –
Marcela CEDROLA.
- Presentación de poster sobre experiencias didácticas en la muestra permanente del Museo del
Hombre – María Julia CARDINAL – Silvia STIPCIC.
10.51. IV Congreso Nacional de Chile. Valdivia. Noviembre.
- Mapas profanos, vistas panorámicas e imágenes alter-nativas. Formas de la frontera austral
argentino-chilena en Ushuaia. Lic. Carlos MASOTTA.
10.52. -XXI Reunión del Comité Chileno de Conservación Textil, Talca, noviembre 2007.
- Contacto hispano-indígena. Tecnología textil en los primeros años de la conquista de América.
Dra. Cecilia PÉREZ de MICOU.
10.53. IV Jornadas de Textiles precolombinos, Barcelona. Universidad Autónoma de
Barcelona. Noviembre.
- Póster Textiles arqueológicos patagónicos. Cecilia PÉREZ de MICOU, P. VILLARONGA y S. DI
LORENZO.
10.54. Quintas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos, Centro de Antropología
Social, IDES, 8-10 agosto. Asistente: Lic. Catalina SAUGY.
10.55. Jornada Estado de situación de los pueblos indígenas en la Argentina, CELS, 25 de
noviembre. Asistente: Lic. Catalina SAUGY.
10.56. Seminario Gastronomía e Identidades Culturales. Salvador, Brasil, 22 de octubre.
Organizado por el Museu da Gastronomia Baiana-SENAC Bahia.
- Conferencia inaugural: “Gastronomía y rutas turísticas”. Lic. Marcelo ÁLVAREZ.
10.57. IV Encuentro de Cocina Tradicional de Michoacán. Morelia, México, 6 a 9 de
diciembre. Organizado por el Gobierno del Estado de Michoacán.
- Jurado Internacional y Conferencista: Lic. Marcelo ÁLVAREZ.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 71
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 72
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
11.
ASESORAMIENTOS
11.1. Asesoramientos Regulares
11.1.1. A solicitud de la Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional de la
Secretaría de Cultura de la Nación, se asesoró en el diseño de un Plan Estratégico Participativo
de Cultura, Turismo y Cooperación para el Desarrollo Sostenible. Evaluación de proyectos
turísticos sostenibles relacionados con nuevos lugares de institucionalización e interpretación de
la cultura alimentaria regional, referentes de producción y consumo, mercados y ferias, y rutas
alimentarias.
11.1.2. Acerca de investigadores en temas de infidelidad, familia, parentesco, para el productor
de Radio Mitre Sebastián Snazziconi, del programa de Esteban Mirol.
11.1.3. Se respondieron consultas acerca de metodología de trabajo de campo para entrevistas
en temas de vivienda rural vecinas de sitios arqueológicos en Catamarca, solicitada por Gisela
Spengler, Museo Etnográfico, FFyL-UBA.
11.1.4. Evaluación de la propuesta de Bolivia a la Convención CITES para permitir la
comercialización de fibra de vicuña de todo el país.
11.1.5. Se asesoró el espectáculo de música y danzas tradicionales que tendrá lugar durante la
Segunda Reunión de Ministros de Educación del Comité Intergubernamental del P. Regional de
Educación para Latino América y el Caribe (PRELAC) convocado por la UNESCO, en Villa
Ocampo (San Isidro), el 29 de marzo. Se hará allí una presentación que estará a cargo del
Embajador Miguel Angel Estrella.
11.1.6. A la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires para la puesta en marcha de
un proyecto de nuevas tecnologías en comunidades indígenas de la provincia.
11.1.7. A las dirigentes indígenas Isabel Condori (en Buenos Aires) y Teresa Epulef (en Río
Negro).
11.1.8. Asesoramiento e informe al Municipio de San Antonio de Areco para la determinación del
origen y/o antigüedad de un conjunto de restos óseos hallados en el interior del Instituto Santa
María de la Asunción de esa ciudad.
11.1.9. Asesoramiento para la puesta en valor del sitio Cerro Pintado (Cholila) para la Fundación
Mundo Sano y la Municipalidad de Cholila y de redacción de la folletería y de la cartelería
interpretativa para dicho sitio.
11.1.10. Asesoramiento para la puesta en valor de varios sitios de la zona a las Municipalidades
de El Hoyo, de Epuyén y de Lago Puelo.
11.1.11. A Lic. Matías Medina y su colaborador Pablo Giorno con colecciones de tecnología ósea
de la provincia de Córdoba.
11.1.12. Asesoramiento técnico para la elaboración de una propuesta de realización de un
documental sobre el proyecto Swift, a cargo del Sr. Uriel Sokolowicz.
11.1.13. Revisión y asesoramiento general sobre el contenido de la página web Histarmar
(Historia y Arqueología Marítima) en relación al tema de arqueología marítima.
11.1.14. Asesoramiento general a individuos particulares (Sres. Pablo Ciancio, Matías Romero
Zapiola, Matías Soriano y Eduardo Oliver Muro) con motivo de consultas sobre hallazgos de sitios
arqueológicos de naufragios.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 73
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
11.1.15. Continuaron las reuniones con miembros del área de proyectos especiales de la
Secretaría de Cultura con relación a la edición de un libro con historias de vida de mujeres
dirigentes indígenas.
11.1.16. Se prestó asesoramiento sobre repetorio a Laura Fiori, Secretaria General de la Escuela
de Tango de la Ciudad de Buenos Aires, que posee auspicio de la Secretaría de Cultura de la
Nación.
11.1.17. Se brindó información acerca de “patrimonio cultural tangible e intangible”, para la
Cátedra de Antropología, del Ciclo Básico Común-CBC-UBA, cátedra Berbeglia, solicitado por
Paula Martínez y Alejandra Piñero.
11.1.18. A Lic. Matías Medina y su colaborador Pablo Giorno con colecciones de tecnología ósea
de la pcia. de Córdoba.
11.1.19. A la periodista Carla Novak sobre material visual para ilustrar la unidad indígenas del
Noreste del Programa científicos industria nacional.
11.1.20. A la Prof. Celestina Stramigioli sobre metodología para la presentación de un proyecto
con artesanos de Traslasierra Córdoba.
11.1.21. Al Sr. Aniceto Huenchul, sobre la problemática de la tenencia de la tierra en la comunidad
mapuche de Cerro Bandera, Pcia. de Rio Negro. Viaje a la comunidad durante 2 días para la
realización de un taller de rescate de la memoria colectiva.
11.1.22. A la comunidad mapuche de Villa La Angostura, Pcia. de Neuquén sobre la problemática
del rescate de la memoria oral.
11.1.23. Al Canal de TV “Encuentro” en el programa “Pueblos Originarios” sobre los pueblos
Sel’knam, Aonikenk y Mapuches.
11.1.24. Al Ing. Agr. Magda Choque Vilca (Fundandes), para el asesoramiento antropológico del
Proyecto PNUD “Cultivos Andinos (Conservación in situ de los cultivos andinos y de las especies
silvestres emparentadas en la Quebrada de Humahuaca, sur de los Andes Centrales)”.
11.1.25. A la Dra. Sonia Montecino, Universidad de Chile, para el registro comparado de patrones
alimentarios tradicionales en el sur argentino-chileno.
11.1.26. A la Comunidad Huarpe “Guaytamary” sobre problemas detectados en el Cerro
Tunduqueral. Solicitud de informe a la Subsecretaría de Cultura de Mendoza.
11.1.27. A la Comunidad Calchaquí Seclantás, de la provincia de Salta, para la planificación de un
Museo. Se solicitó la intervención de la Dirección de Asuntos Indígenas y de la Subsecretaría de
Cultura de la provincia.
11.1.28. Al Plan Nacer del Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Nación respecto de
nomenclaturas de etnias y lenguas que hablan los pueblos originarios.
11.1.29. Visita a la maestra Marta Rodríguez del Instituto Superior San José de Corrientes para
diseñar el trabajo de apoyo en español como lengua segunda.
11.1.30. Universidad Nacional de La Rioja sobre enseñanza del español como lengua segunda a
estudiantes chinos. La Rioja, del 9 al 12 de septiembre.
11.1.31. Asesoramiento a la Dirección de Industrias Creativas del Instituto Cultural de la Provincia
de Buenos Aires. Para acciones de cooperación y promoción en cultura y turismo con especial
referencia a la inclusión de recursos alimentarios tradicionales bonaerenses.
11.1.32. A la Lic. Patricia Coto para la presentación de su proyecto de tesis de doctorado sobre
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 74
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
las narrativas de los migrantes santiagueños en Ensenada, provincia de Buenos Aires para ser
presentada ante la Universidad de La Plata.
11.1.33. Se revisó el original del libro que Coordina la Dra. María Inés Palleiro sobre las creencias
a través del discurso folklórico.
11.1.34. Al Comité editor de Runa sobre referencistas para la evaluación de los trabajos
presentados para el próximo volumen.
11.1.35. Se viajó a Abrapampa para asesorar al INTA Abrapampa en el Proyecto Regional
Desarrollo de Sistemas Ganaderos de Altura. El asesoramiento estuvo relacionado con la
evaluación de alternativas para el futuro de los pequeños criaderos de vicuñas y viabilidad de
distintas alternativas con el plantel del INTA.
11.1.36. Al cineasta Antonio Cerri. Película sobre el Día del Gaucho en Cañuelas.
11.1.37. A la Arq. Dolores Berisso, para la incorporación de elementos artesanales para un
proyecto de decoración basado en elementos vegetales (cestería, tejidos de caraguatá, algodón,
etc.) para un hotel en zona tropical.
11.1.38. Se respondió al pedido de Luciano Literas de la Universidad de Barcelona, para su
investigación sobre indígenas Avá-Guaraní de Salta, facilitando contactos con investigadores e
información sobre censos: Encuesta ECPI, Censo Aborigen de la Provincia de Salta de 1984,
Censo Indígena Nacional de 1967, entre otos.
11.1.39. Al Dpto. de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario, con relación a
publicaciones e investigadores sobre pueblos originarios de Formosa para una investigación sobre
Relaciones Argentina-Paraguay la Cuenca del río Pilcomayo.
11.1.40. Al escritor Ángel Mario Guerreros para la elaboración de una novela histórica sobre
Valles Calchaquíes y su población indígena.
11.1.41. Reuniones con representantes de la Dirección Nacional de Programas y Proyectos con
Financiamiento Externo, Jefatura de Gabinete de Ministros, a fin de evaluar un futuro proyecto de
puesta en valor de naufragios en la boca del Estrecho de Magallanes.
11.1.42. A Patricia Salvarrey sobre tipología del mate en la Argentina.
11.1.43. A la doctoranda de la Universidad Nacional de Rosario sobre: El "canto de coplas con
caja": Un análisis comparativo de las transformaciones en su performance.
11.1.44. A Jovita Savino de Córdoba para la organización del Encuentro interdisciplinario por una
cultura de integración.
11.1.45. Al Doctorando Evaristo Oviden, Universidad de Salamanca, sobre el tema de el proyecto
“Tecnologías de la Información y la Comunicación para jóvenes Mapuche” y el tema tecnologías e
indígenas en América Latina.
11.1.46. Al Lic. Walter Zabovsky de la Facultad de Filosofía y Arte de Rosario, sobre el tema Tic´s
e identidades y preparación de texto para la página Web www.latinoamericaviva.com.ar
11.1.47. Se respondió al requerimiento de Dra. Gladys Lechini y Lic. del Dpto. de Ciencias
Políticas de la Universidad Nacional de Rosario, con relación a publicaciones e investigadores
sobre pueblos originarios de Formosa para una investigación sobre relaciones ArgentinaParaguay y la Cuenca del río Pilcomayo.
11.1.48. Se está colaborando con el especialista. Carlos Dagnino para brindar información al Arq.
Carlos Moreno en temas de patrimonio arquitectónico rural histórico de estancia, en Mercedes,
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 75
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
prov. Buenos Aires.
11.1.49. Se está asesorando a la Lic. María Freier, para una publicación acerca de la
investigación Programa de Desarrollo Local – Proyecto Buenas Prácticas Agrícolas, vinculado
con. productores fruta fina en El Bolsón, prov. Río Negro, BID.
11.1.50. Asesoramiento técnico para la instalación en el marco del XIII Congreso Latinoamericano
de Folklore del MERCOSUR y XVIIº Jornadas Nacionales de Folklore, organizadas por el Instituto
Universitario de Arte.
11.2. Asesoramientos Especiales
11.2.1. Proyecto "La voz de los sin voz", perteneciente a la UNESCO.
Objetivos: Propender a la difusión de música y danza tradicionales que han permanecido en la
tradición de diversos pueblos sin penetrar los circuitos comerciales y se encuentran en peligro de
extinción.
Tareas realizadas: Presentación del Programa "La voz de los sin voz" en diversas escuelas de la
ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
Diagramación y planificación del segundo volumen del proyecto: "La voz de los sin voz.
Cuestiones de género", con CD, video y libro en un estuche. Supervisión de materiales de audio y
video a incluir en selección final.
Diagramación y planificación del tercer volumen: "La voz de los sin voz. Historias de vida".
Realización de filmación , grabación y edición de dos historias de vida.
Publicaciones:
- Publicación del segundo y el tercer volumen del proyecto de referencia. Asesoría general sobre
el DVD y el CD de ambos volúmenes. Co-autoría del libro del volumen II. Co-autoría el libro del
volumen III.
11.2.2. Asistencia técnica a provincias
La Prof. Leonor ACUÑA organizó y coordinó:
11.2.2.1. Pasantías “Planificación de la enseñanza del español como lengua segunda y
extranjera”.
Organizadas entre el INAPL, UBA y Programa de Apoyo de la Universidad Argentina (MECyT). En
la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, del 19 al 23 de febrero de 2007. 34 horas
Participaron 21 docentes de las Universidades Nacionales de Entre Ríos, La Plata, La Rioja, La
Pampa, Cuyo, Centro de la Provincia de Buenos Aires, San Luis, Centro de Investigación y
Formación para la Modalidad Aborigen (Chaco) e Instituto San José de la provincia de Corrientes.
En la reunión se difundieron los resultados de los trabajos realizados en el Chaco y en Corrientes.
11.2.2.2. Pasantías “Metodología de la enseñanza de segundas lenguas y diseño de material
didáctico”
Organizadas por el INAPL y la UBA, se realizaron en el INAPL del 20 al 24 de agosto en Buenos
Aires, con el apoyo del Programa de Apoyo a la Universidad Argentina (MECyT)
Estas pasantías se realizaron en el marco de un proyecto subsidiado por el Programa de
Promoción de la Universidad Argentina- Viajaron a Buenos Aires para participar de las mismas
estudiante y profesores de toba y wichí del CIFMA y un profesor de mocoví del Ministerio de
Educación del Chaco.
Durante el encuentro se definieron dos equipos de trabajo: equipo del Chaco (integrado por
docentes del CIFMA y de otras instituciones) y equipo UBA-INAPL. Se evaluaron los talleres de
competencias académicas (dictados durante 2006), y se acordaron los próximos pasos:
Preparación de material para la enseñanza de nivel elemental del español, mocoví, toba y wichí
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 76
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
como segundas lenguas para niños, a cargo de ambos equipos técnicos.
Preparación de cuadernillos de enseñanza del toba como lengua segunda para los estudiantes del
CIFMA, a cargo de ambos equipos técnicos.
Preparación de un glosario sobre términos académicos en las cuatro lenguas, a cargo de ambos
equipos técnicos.
Revisión de la redacción en español del material del profesor Ortlando Sánchez, a cargo de
Leonor Acuña.
11.2.2.3. Por solicitud de la docente bilingüe toba Debra Núñez asistimos a reuniones con el
intendente de la ciudad de Las Palmas y con la profesora Núñez y otra colega. Solicitaron
asistencia técnica para apoyo escolar, trabajo con la memoria (danzas, “nuestro dialecto”,
costumbres de mujeres y de hombres”, los relatos de la zona asociados al ingenio). Si bien no se
visitó nuevamente Las Palmas, mantenemos el contacto e iniciamos conversaciones para
vincularlos con el equipo de historia oral coordinado por Alejandro Schneider de la UBA). Abril
2007.
11.2.2.4. Asistencia técnica al equipo Menonita del Chaco: Reuniones con Ute Paul en
Resistencia. Parte de una consulta sobre su trabajo en Fontana en la formación de auxiliares
docentes aborígenes. Se la asesora sobre el trabajo en segunda lengua, se la incorpora a
reuniones en el CIFMA en Sáenz Peña. A partir de esta intervención comienza a emplear en las
capacitaciones el material de formación para la enseñanza de segundas lenguas producido por el
equipo e inicia la formación de docentes aborígenes con esa orientación en Pampa del Indio y se
suma con ellos a Chaco Aprende.
11.2.3. Proyecto: “Patrimonio arqueológico de la costa del ríos Uruguay y del delta
entrerriano: digitalización y difusión de la colección M. Almeida”. Lic. Tirso Javier BOURLOT.
Tareas realizadas: Desarrollo y escritura de los capítulos del libro “Culturas prehistóricas del
sureste entrerriano: arte, tecnología y modos de vida (según Manuel Almeida). Se trata de la
edición de un libro-material didáctico, de divulgación general sobre los principales grupos étnicos
que habitaron la provincia de Entre Ríos en momentos del contacto con los europeos. El libro se
encuentra basado sobre las investigaciones que realizara Manuel Almeida. Financiamiento: CFI y
Gobierno de Entre Ríos.
11.2.4. Se realizaron reuniones técnicas para la preparación de un micro radial que estaría en el
aire desde abril a noviembre de 2007. El mismo tiene como fundamento dar a conocer al gran
público la trayectoria del Investigador en Antropología y Etnomusicología Lic. Rubén Pérez
Bugallo. La coordinación general y realización radial es del Sr. Pedro Patzer, Director Artístico de
Radio Nacional FM Folklórica. El Lic. Luis AMAYA brindó asesoramiento técnico através de
producciones académicas y realizaciones artísticas documentales sobre etnografías argentinas
llevadas a cabo por el mencionado antropólogo.
11.2.5. Asistencia técnica a la Procuraduría General del Estado de Ecuador para la búsqueda de
los cuerpos de los hermanos Restrepo Arismendy, desaparecidos en 1988 y que presumiblemente
se encuentran en la Laguna Yambo, Depto. Cotopaxi. La misma se proveyó a través de un
Proyecto FO-AR (Fondo Argentino de Cooperación Internacional) del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. Entre los días 15 y 19 de Julio de 2007
Cristian MURRAY realizó un viaje de evaluación preliminar sobre la factibilidad del trabajo, luego
de lo cual se presentó el informe correspondiente.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 77
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
12.
PUBLICACIONES INSTITUCIONALES
12.1. Cuadernos XXI. Comité Editorial: Dra. Diana ROLANDI, Lic. Silvia GARCÍA, Lic. Ana
Gabriela GURÁIEB. Secretaria Editorial: Concepción SIERRA. Envío a evaluadores. Recepción de
las evaluaciones. Notificación a los autores. Solicitud de licitación para la edición del mismo.
12.2. VI Jornadas de Estudios de la Narrativa Folklórica. Se comenzó la revisión de los
originales para la edición de los trabajos presentados.
12.3. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas. Trabajo de
corrección, aceptación final y edición de los artículos
12.4. Financiadas por la Asociación Amigos del INA.
12.4.1. Boletín de Novedades en Antropología. Órgano de difusión de la labor del INAPL.
Dirección: Dra. Diana ROLANDI. Antropología Social y Cultural: Dr. Juan Carlos RADOVICH y Lic.
María Cecilia PISARELLO; Arqueología: Lic. Mariana CARBALLIDO y Mónica GROSSO. Diseño y
composición: María NINE, Lic. Cecilia PISARELLO. Edición y distribución de los tres números de
este período.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 78
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
13.
DIFUSIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
13.1. Proyecto Programa radial del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano.
Idea, gestión y realización: Lic. María Cecilia Pisarello
Producción científica: Silvia García, María Cecilia Pisarello.
Objetivos:
Producir micros radiales cuyos contenidos sean resultado de la investigación científica que se
realiza en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y que difunda las
actividades y servicios que el mismo ofrece a la comunidad. Hacer una transferencia de la tarea
de investigación que se desarrolla desde los organismos oficiales, en el caso que nos ocupa
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Conicet.
Tareas realizadas: Los micros radiales tienen una duración de cinco a siete minutos y son
retransmitidos varias veces al día en la Radio Folklórica y Radio Nacional. Los Antiguos y
Presentes, se desarrollan en torno a ejes temáticos preestablecidos que abarcan una extensión
de 20 micros. Durante el año 2007 hemos grabado y editado los correspondientes a “Patrimonio”,
“Fiestas Populares” y “Documentación”.
Se está trabajando en la producción del material para construir nuevos micros llamados “De ayer y
siempre”. La temática abordada en estos micros será la narrativa folklórica, relatos históricos y
poesía, recopiladas por investigadores del INAPL.
Se realizó la grabación, preparación del material y edición de los micros; además de gestionar su
difusión por otras emisoras radiales.
Emisiones
Además de la red de CLACSO y Radio Nacional –antes se emitían sólo por la FM Folklórica-, los
Antiguos y Presentes son difundidos por una red de 500 radios AM y FM de todo el país. También
están publicados en la página de internet del Instituto.
A partir del mes de septiembre se emiten cada hora en la radio Señal Gaucha de la Confederación
Gaucha Argentina. Esta página cuenta con 1.000.000 de visitas de Argentina y el extranjero.
Los micros realizados este año se detallan a continuación:
5to. Bloque. Patrimonio
8.- Conservación en las colecciones del Museo del Hombre. Lic. María José Fernández.
Museóloga.
9.- Colecciones del Museo Nacional del Hombre. Lic. María José Fernández.
10.- Huemul: huesos del pasado y lecciones para el presente. Dr. Pablo Marcelo Fernández.
Arqueólogo. Investigador con lugar de trabajo en el INAPL.
11.- Colección Doncellas. Lic. Cristina Zubillaga. Profesional de CONICET con lugar de trabajo en
el INAPL.
12.- Artesanías argentinas. Lic. Cristina Zubillaga.
13.- ¿Cómo proteger nuestro patrimonio arqueológico? Lic. Magdalena Frere y Lic. Victoria Coll.
Arqueólogas del Registro Nacional de Yacimientos, colecciones y objetos arqueológicos.
14.- ¿Cómo funciona el Registro Nacional de Yacimientos, colecciones y objetos arqueológicos?
Lic. Magdalena Frere y Lic. Victoria Coll.
15.- Las rocas: un recurso fundamental. Lic. María Teresa Civalero. Profesional de CONICET con
lugar de trabajo en el INAPL.
16.- Programa de preservación y documentación del arte rupestre argentino. Dra. Diana Rolandi.
Arqueóloga. Directora del INAPL.
17.- Arte de arrieros en Ischigualasto. Dra. Diana Rolandi .
18.- Arte rupestre en el área de los Lagos Cardiel y Strobel. Lic. Anahí Ré. Arqueóloga. Becaria de
Doctorado CONICET con lugar de trabajo en el INAPL.
19.- Arte rupestre en la comarca andina del paralelo 42. Lic. María Mercedes Podestá.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 79
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Arqueóloga. Investigadora adscripta ad-honorem del INAPL.
20.- Cueva de las manos. Lic. María Onetto. Arqueóloga. Profesional de CONICET con lugar de
trabajo en el INAPL.
6to. Bloque. Fiestas populares.
1.- La Señalada. Lic. Silvia García. Antropóloga. Investigadora del INAPL.
2.- El ritual de la Pachamama. Lic. Silvia García.
3.- Carnaval en el noroeste argentino. Lic. Alicia Martín. Antropóloga. Investigadora del INAPL.
4.- La celebración del carnaval. Lic. Alicia Martín.
5.- La fiesta de Santiago Apóstol en un oratorio privado de Antofagasta de la Sierra, provincia de
Catamarca. Paula Valeri. Tesista en Antropología Social. Entrenamiento laboral en el INAPL.
6.- Carnavales porteños. Lic. Alicia Martín.
7.- Murgas y agrupaciones de carnaval. Lic. Alicia Martín.
8.- La Fiesta de San Juan. Lic. Silvia García.
9.- Fiesta de la llanura. Lic. María Cecilia Pisarello Antropóloga. Investigadora del INAPL.
10.- Calendario de fiestas en provincia de Buenos Aires. Lic. María Cecilia Pisarello.
6to. Bloque. Documentación:
11.- Biblioteca Juan Alfonso Carrizo. Lic. Leticia Ferreira. Directora de la Biblioteca del INAPL.
12.- Actividades y servicios de la Biblioteca Juan Alfonso Carrizo. Lic. Leticia Ferreira.
13.- Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Silvia Gattafoni. Biblioteca Juan Alfonso Carrizo.
14.- Archivo fotográfico. Silvia Gattafoni.
15.- Muestra Nacional de video y cine documental. Cristina Argota. Especialista en Comunicación
audiovisual. Responsable área medios audiovisuales del INAPL.
16.- Muestra Nacional de video y cine documental. Cristina Argota.
17.- Videoteca del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Cristina
Argota.
18.- Antropología visual. Lic. Carlos Masotta. Miembro de CONICET con lugar de trabajo en el
INAPL.
19.- Fotografía: El robo del alma (1). Lic. Carlos Masotta. Miembro de CONICET con lugar de
trabajo en el INAPL.
20.- Fotografía: El robo del alma (2). Lic. Carlos Masotta.
13.2. Proyecto Departamento de comunicación pública del patrimonio antropológico y
arqueológico. Dra. Vivian SCHEINSOHN, Lic. Concepción SIERRA. Entrenamientos Laborales:
Virginia SALERNO y Gabriel MOSCOVICI VERNIERI.
Objetivos:
- Formar al personal interviniente en el ámbito de la comunicación pública del conocimiento
científico
- Establecer contactos fluidos con los principales medios periodísticos del país para poder
satisfacer demandas particulares ante determinadas noticias (que ya se da de manera informal
con profesionales del INAPL)
- Establecer convenios de colaboración con otras instituciones dedicadas a la divulgación pública
del conocimiento científico
- Difundir la producción de conocimientos lograda en el INAPL. mediante gacetillas de prensa.
- A largo plazo el objetivo es lograr transmitir la necesidad de que cada ciudadano se convierta
en custodio de su patrimonio.
Tareas realizadas:
Participación V Semana de Ciencia y Tecnología. Organizada por la ACTJ (SECYT) 8 al 15 de
Junio 2007 con la organización de diversas actividades por parte de investigadores del INAPL
Organización de la charla “Usos y significados de la arqueología en los diarios: el caso de
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 80
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Chascomús” dictada por la Lic. Virginia Salerno el 14 de agosto en el INAPL asistentes: 8
personas
Organización del Curso “Cómo hacer un artículo de divulgación” dictado por Martín de Ambrosio
desde el 3 al 24 de septiembre en el INAPL co-organizado con la Lic. Virginia Salerno. Asistentes:
15 personas
13.3. Radio Madres de Plaza de Mayo. Programa: Raíces. Se grabaron dos programas de 1
hora. Tema: Las migraciones actuales de los Argentinos en el Mundo. Lic. Luis AMAYA.
13.4. Diario La Nación. Nota sobre los proyectos de investigación Swift y Valdés.
13.5. Diario Buenos Aires Herald. Nota sobre el proyecto Swift.
13.6. Diario Argentimes. Nota sobre el proyecto Swift.
13.7. Diario El Chubut. Nota sobre el proyecto Valdés.
13.8. Diario Jornada. Nota sobre el proyecto Valdés.
13.9. Revista National Geographic, edición holandesa. Artículo sobre el proyecto Hoorn.
13.10. Radio nacional Río Mayo. Entrevista acerca de los trabajos arqueológicos que se llevan
a cabo en el área, en especial los restos textiles aparecidos en el Alero Mazquiarán, estancia Dn.
José. Dra. Cecilia PÉREZ de MICOU.
13.11. FM Río Mayo. Entrevista acerca de los trabajos arqueológicos que se llevan a cabo en el
área, en especial los restos textiles aparecidos en el Alero Mazquiarán, estancia Dn. José. Dra.
Cecilia PÉREZ de MICOU.
13.12. Radio Nacional, FM Folklórica. Programa: Aires de Aquí. Participación como invitado
para homenajear la figura de Rubén Pérez Bugallo: Lic. Luis AMAYA. 29 de abril.
13.13. Diario El Comercio, de Perú. La Dra. Gabriela LICHTENSTEIN participó de una nota
sobre la pacovicunia publicada para las fiestas patrias, y se colaboró con la periodista preparando
un documento base para el artículo.
13.14. Diario La Opinión Austral, Río Gallegos, Artículo “Naufragio del Hoorn en Puerto
Deseado”. 23 de junio.
13.15. Revista de la Comunidad Holandesa en la Argentina, Artículo “El Naufragio del Hoorn,
regreso de los restos a Holanda para una exposición”. Septiembre.
13.16. Newsletter de la Nautical Archaeology Society, 2007/3. Reino Unido. Artículo de
Christopher Underwood “The interrment of an 18th century British private marine in Argentina”.
13.17. Radio FM Sol 94.7, de la ciudad de Esquel, Chubut. Entrevista a Jimena Alberti acerca
del campo de acción de la Arqueología y las investigaciones en curso en la Comarca Andina del
Paralelo 42º. Agosto.
13.18. Canal Encuentro auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Grabación de un
programa en el Museo Nacional del Hombre.
13.19. Canal de la Música de Cablevisión. Grabación de un programa sobre la exposición
permanente del Museo Nacional del Hombre.
13.20. Radio comunitaria FM 90.9 “Newuen Hueche” (Fuerza Jóvenes). Entrevista a la Lic.
Catalina SAUGY a cargo de Eugenio Linares y José Collihual, y Carlos Roberto Ñanco.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 81
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
13.21. Revista “Desde el Sur”, N° 7, Corporación Buenos Aires Sur. Nota del Lic. Marcelo
ÁLVAREZ. Noviembre 2007.
13.22. Canal 7. Programa Científicos en acción. Entrevista de Adrián Paenza a la Dra. Diana
ROLANDI sobre Tráfico Ilícito y Patrimonio Arqueológico.
140
120
100
80
60
40
Participación en Congresos
20
Cursos, Jornadas, etc.
0
Asesoram ientos
2003
Proyectos de Inv estigación
2004
Exposiciones
2005
Ciclos de cine
2006
2007
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 82
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
14.
VARIOS
14.1. Publicaciones no directamente relacionadas con proyectos de investigación:
14.1.1. La Lic. Silvia GARCÍA elaboró para Cuadernos 21 una Nota denominada: Los derechos
de la niñez en la antropología anglosajona contemporánea
14.1.2. La Lic. Cristina BELLELLI finalizó la redacción de un capítulo sobre la arqueología del
Chubut para un Atlas que publicará Clarín, conjuntamente con Julieta Gómez Otero.
14.1.3. La Lic. Nora KUPERSZMIT escribió un artículo sobre la Etnohistoria y la investigación
llevada a cabo en el Archivo General de la Nación sobre Antofagasta de la Sierra para el Boletín
Informativo del Instituto Nacional de Antropología: Novedades de Antropología.
14.1.4. “Sepultura de un marinero del siglo XVIII”. Sección Noticias, Novedades de Antropología.
Boletín del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Año 15 Nº 56,
Abril-Junio 2007: 21 (D. Elkin).
14.1.5. “Exhibición sobre el Proyecto Arqueológico Hoorn en el Westfries Museum de Holanda”.
Sección Noticias, Novedades de Antropología. Boletín del Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano, Año 16 Nº 57, Agosto-Noviembre 2007: 18 (C. Murray).
14.1.6. Pajovic, S. y J. Radovich. “Simón Bolívar en la obra de Ivo Andric”. En: S. Pajovic
(Coordinador) “Europa Balcánica y los Países de la Cuenca del Mar Negro – MERCOSUR:
Procesos de transición, concertación e integración y sus impactos sobre la cooperación
económica, política y cultural”; CEISAL, Universidad Megatrend, Belgrado, 2007.
14.1.7. “Voces de mujeres indígenas”. Lic. Leonor SLAVSKY. Novedades de Antropología.
Buenos Aires, INAPL, año 16 - Nº 58.
14.2. Invitación a investigadores.
14.2.1. Participación de C. Murray en la evaluación arqueológica subacuática de los restos de un
naufragio localizado en las costas de Llico, VIII Región de Bío – Bío, Chile. Realizado por ARKA
Consultores a solicitud del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile (26 de octubre al 2 de
noviembre).
14.3. Premios
2007- “Tenés que tener algo para responderles Discriminación étnica, transmisión y trabajo de la
memoria”. Premio a la producción científica sobre Discriminación en la Argentina. Instituto
Naconal Contra la discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI). Lic. Carlos MASOTTA.
14.4. Designaciones
La Dra. ELKIN comenzó sus funciones en calidad de Miembro electo honorario del Advisory
Council on Underwater Archaeology, participando en diversas reuniones que tuvieron lugar en el
marco de la 40 reunion anual de la Sociedad de Arqueología Histórica realizada en enero en la
ciudad de Williamsburg, USA.
La Dra. Gabriela LICHTENSTEIN en marzo fue nombrada Presidente del Grupo de Especialistas
en Camélidos Sudamericanos dependiente de la SSC de la UICN (Unión Mundial para la
Conservación de la Naturaleza.
El Dr. Pablo FERNÁNDEZ integra la comisión organizadora del Primer Congreso Nacional de
Zooarqueología Argentina.
La Prof. Leonor ACUÑA se desempeña como representante de la UBA en el núcleo disciplinar
Portugués Español Lenguas Segundas y Extranjeras (PELSE) de la Asociación Universidades
Grupo de Montevideo (AUGM).
La Prof. Leonor ACUÑA está a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Consorcio Interuniversitario
para la preparación y toma de exámenes de español de validez internacional.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 83
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
14.5. Jurados
14.5.1. Programa de Subsidios para Comunidades Indígenas de la Subsecretaría de Cultura de
la Nación. Lic. Leonor SLAVSKY.
14.6. Implementación de las medidas de seguridad según las indicaciones impartidas por el Área
de Seguridad de la Secretaría de Cultura. En virtud de las instrucciones dadas por la Superioridad
se elevó a la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos las necesidades del organismo, tanto de
servicios personales como de bienes patrimoniales.
14.7. Informe a la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos y al Área de Seguridad de la
Secretaría de Cultura sobre tentativa de robo en las salas de exposición del Museo. Envío de CD
con las imágenes grabadas, por las cámaras de seguridad instaladas en el edificio, durante los
sucesos.
14.8. Proyecto: Transcripción y recopilación de historias de vida de inmigrantes
españoles e italianos venidos a la Argentina entre principios y mediados del siglo XX. Lic.
Nora KUPERSZMIT.
Se llevó a cabo la transcripción y recopilación de historias de vida de inmigrantes españoles e
italianos venidos a la Argentina entre principios y mediados del siglo XX, con la intención de
organizar un archivo documental que forme parte del acervo de la biblioteca del Instituto Nacional
de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Dichas historias se encontraban archivadas en
el Instituto y fueron resultado del trabajo de estudiantes de la carrera de Ciencias Antropológicas
entre los años 1977 y 1984.
La idea original del proyecto fue rescatar las costumbres y modos de ser y pensar de los
inmigrantes que con las dos grandes olas inmigratorias del siglo pasado ayudaron a conformar la
población actual de la Argentina y analizar de qué manera dichas costumbres se fueron
transformando a partir del cambio de país y en consecuencia de contexto social y cultural.
En total se transcribieron 54 historias de vida de inmigrantes españoles y 22 historias de vida de
inmigrantes italianos.
Luego del análisis y procesamiento de la información se realizarán archivos de tipo PDF para que
puedan ser consultados en la biblioteca del Instituto por aquellas personas que estén interesadas
en consultar material relacionado con la inmigración del siglo pasado.
14.9. Investigadores invitados
La Lic. Anahí RÉ participó por invitación del arqueólogo Francisco Gallardo de una campaña al
norte de Chile, específicamente a la región del Alto Loa, en el marco del proyecto “Pinturas
rupestres, estilos tecnológicos y flujos de información visual en la región atacameña y áreas
vecinas”.
14.10.
Evaluación de Desempeño del Personal del INAPL, año 2006.
14.11. Elevación de informe a la Unidad Auditoría Interna de la Secretaría de Cultura sobre las
medidas adoptadas de acuerdo a las observaciones realizadas oportunamente.
14.12. Patrimonio Inmaterial
La Lic. Silvia GARCÍA elaboró un informe de consultoría para el Centro regional para el Patrimonio
Inmaterial de América Latina CRESPIAL (UNESCO) respecto de patrimonio inmaterial, de acuerdo
a los siguientes items solicitados por la entidad:
I. Introducción
II. Antecedentes
III. Marco legal del Patrimonio Cultural inmaterial
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 84
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
IV. Situación de la firma de la Convención para la Salvaguardia
V. Políticas Culturales Relacionadas al PCI
VI. Acción de Instituciones públicas y privadas que trabajan alrededor del PCI
VII. Conclusiones
VIII. Recomendaciones
IX. Bibliografía
Anexos
1. Directorio
2. Leyes
3. Proyectos sociales de Salvaguardia
4. Investigaciones y Registros
5. Instituciones
Apéndices
-Mapa
-Ficha para el relevamiento del PCI
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 85
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
15. EVALUACIÓN DE SOLICITUDES
15.1. Propuesta de Convenio con la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del
Nordeste en relación al proyecto arqueológico “Ruinas del km 75, provincia del Chaco”.
15.2. Emisión de sellos postales en Homenaje al Dr. Arturo Frondizi.
15.3. Donación ofrecida al Museo Nacional Estancia Jesuitica de Alta Gracia y Casa del Virrey
Liniers.
15.4. Instituto Joaquín V. González s/apoyo econónomico p/Conferencias Magistrales y Coloquio
Binacional Argentino Peruano. Dictamen favorable por parte de este organismo.
15.5. Gestión para el otorgamiento de auspicio por parte de la Secretaría de Cultura para el XVI
Congreso Nacional de Arqueología Argentina.
15.6. - María Teresa VON STEECHER extensión de certificado nacional de artesanías
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 86
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
16.
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
16.1. La Dra. Diana ROLANDI es Miembro Titular por el INAPL del Comité Argentino de Lucha
Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, dependiente de la Secretaría de Cultura de la
Nación. La Dra. María del Carmen REIGADAS se desempeña como Miembro Suplente. Asistencia
a las reuniones de dicho Comité.
16.2. La Dra. Diana ROLANDI es Miembro Titular por el INAPL del Comité Argentino de
Patrimonio Mundial. Asistencia a las reuniones celebradas por la COMISION NACIONAL DE
COOPERACION CON LA UNESCO.
16.3. Designación de la Dra. Diana ROLANDI para integrar el Comité de Evaluación de ingreso
del patrimonio a la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la
Presidencia de la Nación. Asistencia a las reuniones.
16.4. Elaboración de un informe referente a la realización de un Inventario del Patrimonio Cultural
Inmaterial en la Argentina. Dra. Diana ROLANDI.
16.5. Evaluación de los proyectos arqueológicos presentados por tres equipos de profesionales
diferentes a desarrollarse en los partidos de San Pedro, Baradero y Zárate; a pedido de la
Dirección Pcial. de Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires. Dra. Diana ROLANDI.
16.6. Elaboración de un informe sobre las actividades desarrolladas por el Instituto durante todo el
año 2006 en el marco del Comité Argentino de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales.
Dra. Diana ROLANDI.
16.7. Envío de un CDrom, confeccionado por este Instituto, de la muestra fotográfica sobre “ARTE
RUPESTRE EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA”, a la SUBSECRETARIA DE CULTURA DE LA
PAMPA.
16.8. Intervención, de acuerdo a los términos de la Ley 25743, ante las autoridades de la
DIRECCION DE ANTROPOLOGÍA DE CATAMARCA por la denuncia presentada por el Dr. Carlos
NAZAR sobre trabajos que está realizando la DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD en el sitio
arqueológico “PARQUE ARQUEOLÓGICO LA TUNITA”.
16.8.1. Evaluación del sitio La Tunita, departamento Ancasti, provincia de Catamarca para la
construcción de un camino. Viaje a Catamarca y recorrida del área realizado por la Dra. Diana
ROLANDI, Lic. Mercedes PODESTÁ, Fiscalía de Catamarca y un arqueólogo investigador del
área de la Dirección de Recursos Naturales.
16.9. Solicitud de intervención, respecto de la situación planteada precedentemente, al señor
GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, Ing. Eduardo BRIZUELA del MORAL.
16.10. Organización de acciones conjuntas con la SUBSECRETARIA DE CULTURA DE LA
PAMPA para llevar a cabo el Proyecto “PROPUESTA Y PUESTA EN VALOR DE SITIOS
ARQUEOLÓGICOS CON ARTE RUPESTRE”.
16.11. Aceptación por parte de la Dra. Diana ROLANDI (Titular) y de la Lic. Ana Gabriela
GURAIEB (Suplente) para integrar el COMITÉ TÉCNICO ARGENTINO del PROGRAMA
“QHAPAQ ÑAN / CAMINO PRINCIPAL ANDINO”.
16.11.1. Búsqueda de información sobre la ciudad de Famatina en la Encuesta Nacional de
Folklore para ser remitida a la Lic. Laura Gachon de la Agencia Cultura de la provincia de La
Rioja.
16.12. Comunicación con las ACADEMIAS NACIONALES respecto de la manipulación de los
documentos obrantes en la ENCUESTA DE FOLKLORE de 1921.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 87
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
16.13. Solicitud de mediación, a la DIRECCION PROVINCIAL DE PATRIMONIO CULTURAL de
la PROVINCIA DE BUENOS AIRES respecto del impedimento para la realización de trabajos de
investigación por parte de la Dra. Victoria PEDROTTA. Dra. Diana ROLANDI.
16.14. Informe, a la DIRECCION PROVINCIAL DE PATRIMONIO CULTURAL de la PROVINCIA
DE BUENOS AIRES respecto de la superposición de intereses efectuados por el Dr. BONOMO y
el Lic. MUGUETA. Dra. Diana ROLANDI.
16.15. Reunión para resolver el conflicto con autoridades de la DIRECCION PROVINCIAL DE
PATRIMONIO CULTURAL de la PROVINCIA DE BUENOS AIRES y la Dra. Diana ROLANDI en la
sede de la Casa de la Provincia de Bs. As.
16.16. Informe a la FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO de la PROVINCIA DE BUENOS AIRES sobre el tema.
16.17. -Firma del Convenio entre el INAPL con la Secretaría de Cultura de Chubut, mediante el
cual se autoriza la realización de investigaciones y colecciones arqueológicas en el marco del
Proyecto “Relevamiento del Patrimonio Cultural Subacuático de la Península de Valdez”.
16.18. -Informe a la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos sobre el valor total en pesos de
los bienes culturales que posee el Museo.
16.19. -Informe e indicaciones sobre aspectos de la Ley 25743 al Departamento de Asuntos
Ambientales de la Gendarmería Nacional Argentina, respecto de las colecciones arqueológicas y
paleontológicas.
16.20. Gestión ante la Superioridad para la aprobación del Convenio de colección e
investigación arqueológica, en el marco del Programa “Investigación y Conservación del
Patrimonio Cultural Subacuático”, con la provincia del Chubut.
16.21. Reunión del Comité designado por la Dirección de Patrimonio de la provincia de Beunos
Aires en la sede del Instituto para evaluar las solicitudes de investigación en la provincia que
presentan superposiciones o conflicto de intereses. Dra. Diana ROLANDI.
16.22.
Evaluación de la situación del sitio Cerro Tunduqueral, provincia de Mendoza.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 88
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
17.
SUBSIDIOS RECIBIDOS
17.1. Proyecto: El desarrollo sustentable en la actividad artesanal. UNESCO.
17.2. Proyecto: Patrimonio arqueológico de la costa del ríos Uruguay y del delta entrerriano:
digitalización y difusión de la colección M. Almeida. CFI y Gobierno de Entre Ríos.
17.3. Proyecto: Evaluación del impacto socio-económico del uso de guanacos por productores
ovinos de Patagonia. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
17.4. Proyecto Patrimonio cultural y actividad turística sostenible. Bases para la elaboración de
planes de manejo de recursos arqueológicos e históricos en cinco áreas de las provincias de San
Juan y La Rioja. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
17.5. Proyecto Turismo sustentable y arqueología en la cuenca del Río Manso Inferior (Pcia Río
Negro). ANPCyT (PICT 26332), UBA (UBACyT U 026) y CONICET (PIP 6028).
17.6. Proyecto La voz de los sin voz. UNESCO, Cancillería Argentina.
17.7. Colonización, manejo de recursos e interacciones en ambientes perilacustres cordilleranos
de Patagonia Centro-meridional: 11000/ 2500 años A.P.). Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica.
17.8. Subproyecto Políticas públicas de turismo y gestión turística del patrimonio cultural en
Argentina. PCI del Programa Intercampus de Cooperación Científica e Investigación
Interuniversitaria entre España e Iberoamérica, subvencionado por la Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECI).
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 89
140
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
120
100
80
60
40
20
0
2 0 03
18.
2004
2005
2 0 06
20 0 7
C iclo s d e cin e
E xp o sicio n e s
P ro ye cto s d e In ve stig a ció n
A se so ra m ie n to s
C u rso s, Jo rn a d a s, e tc.
P a rticip a ció n e n C o n g re so s
EVALUACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS
18.1. Para el ingreso a carrera de investigador científico del CONICET. Lic. Ana María DUPEY.
18.2. Revista Relaciones SAA. Lic. María Teresa CIVALERO, Lic. Cristina BELLELLI, Lic. Diego
RINDEL.
18.3. Intersecciones en Antropología. Universidad del Centro de la Provincia de Bs.As. Lic.
Cristina BELLELLI, Dra. Mariana DE NIGRIS, Lic. María Teresa CIVALERO.
18.4. Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta. Lic. Cristina BELLELLI.
18.5. Revista Chungara (Universidad de Tarapacá). Dra. Cecilia PÉREZ de MICOU.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 90
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
18.6. Revista Estudios Atacameños (Museo de San Pedro de Atacama). Dra. Cecilia PÉREZ de
MICOU.
18.7.
Revista del Museo Chileno de Arte Precolombino, 2007. Lic. Rafael GOÑI.
18.8. Revista Arqueología (IDA - FFy L- UBA). Lic. Gabriela GURÁIEB, Dra. Mariana DE NIGRIS,
Dra. Gabriela LICHTENSTEIN, Dra. Vivian SCHEINSOHN.
18.9. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Antropología y Arqueología (INAPL). Lic.
Gabriela GURÁIEB, Lic. Javier MUSALI, Lic. Solana GARCÍA GURÁIEB, Lic. Damián BOZZUTO,
Lic. María Teresa CIVALERO, Lic. Diego RINDEL, Dra. Cecilia PÉREZ de MICOU, Dra. Mariana
DE NIGRIS, Lic. Gisela CASSIODORO, Lic. Mariana CARBALLIDO CALATAYUD, Lic. Anahí RE.
18.10.
Arqueología de Humedales, editado por A. Acosta y D. Loponte. Lic. Natacha BUC.
18.11. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Jujuy. Lic. Ana María DUPEY.
18.12.
Revista Etnia. Lic. Ana María DUPEY.
18.13. Revista Comechingonia de la Universidad Nacional de Córdoba. Lic. Cristina BELLELLI.
18.14. Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario. Lic. Cristina
BELLELLI.
18.15. Libro “Patrimonio Cultural. La Gestión, el Arte, la Arqueología y las Ciencias Exactas
Aplicadas” (EUDEBA). Lic. Cristina BELLELLI.
18.16. ANPCyT (Foncyt, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva). Lic.
Cristina BELLELLI, Dra. Diana ROLANDI.
18.17.
Revista Runa (Facultad de Filosofía y Letras). Lic. Leonor SLAVSKY.
18.18.
Revista Ciencias Sociales y Religión/ Ciencias Sociais e Religiao. Lic. Leonor SLAVSKY.
18.19. Consejo Asesor de la Revista “América”, Centro de Estudios Hispanoamericanos, Museo
Etnográfico de Santa Fe. Lic. Rafael GOÑI y Dra. Diana ROLANDI.
18.20. Proyectos de Investigación para la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad
Nacional de La Plata. Lic. Rafael GOÑI.
18.21. Promociones Carrera de Investigador del CONICET. Lic. Rafael GOÑI, Dra. Diana
ROLANDI.
18.22.
Tesis Universidad del Norte, Chile. Dra. Diana ROLANDI.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 91
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
19. REGISTRO NACIONAL DE COLECCIONES, OBJETOS, LOTES Y YACIMIENTOS
ARQUEOLÓGICOS. Ley 25.743
Dirección: Dra. Diana ROLANDI. Dr. Antonio CALABRESE, Lic. Julio César ÁVALOS, Lic. Victoria
COLL MORITAN; Lic. María Magdalena FRERE; Dra. María del Carmen REIGADAS; Lic. María
Magdalena VÁZQUEZ, Lic. Miriam WAGNER, Ing. Pablo VILABOA.
19.1. Confección de bases de datos y actualización.
19.1.1. Ingreso a la base de datos definitiva del Registro Nacional, SISARQ.
Se han ingresado datos correspondientes Coleccionistas privados y entidades nacionales y
provinciales:
FUR de lotes: 662
FUR de objetos: 990
FUR de Colección: 18
FUR de Yacimiento: 10
Numero total de Fichas ingresadas: 1680.
19.1.2. Debido a fallas en el SISARQ, no se pudo seguir incorporando más información en el
último trimestre del corriente año. Por otro lado, se presentaron serios problemas en el sistema en
relación a las imágenes. El personal de informática, encargado del mantenimiento y del
funcionamiento del mismo está trabajando para encontrar una pronta solución.
19.2. Disposiciones 2007
19.2.1. Exportación definitiva (Total 25)
Disposición
Nº
Apellido
Nombre
1
Olivera
Daniel Enzo
11/01/2007
2
Mazzanti
Diana Leonis
29/01/2007
3
Willams
Verónica
29/01/2007
4
Willams
Verónica
02/03/2007
5/07
March
Ramiro Javier
02/03/2007
7/07
Goñi
Rafael Agustín
03/05/2007
9/07
Berón
Mónica Alejandra
17/04/2007
9
Goñi
Rafael Agustín
14/06/2007
10
Willams
Verónica
27/06/2007
11/07
Franco
Nora
27/06/2007
12/07
Franco
Nora
11/07/2007
13
Castro
Alicia
08/08/2007
14
DeMarchi
Darío Alfredo
21/08/2007
16/07
Goñi
Rafael Agustín
16
DeMarrais
Elizabeth
Fecha
10/01/2007
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 92
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
17
Mazzanti
Diana Leonis
17/07
Willams
Verónica
18/07
Willams
Verónica
19/07
Willams
Verónica
20/07
Willams
Verónica
12/09/2007
21/07
García
Lidia Clara
04/10/2007
26/07
Toledo
Marcelo Javier
11/10/2007
29/07
Armentano
Gabriela Marisol
Anulada
Feulliet
24/10/2007
30/07
Terzaghi
María Rosario
28/11/2007
31/07
Somonte
Carolina
19.2.2. Análisis Destructivos (Total 1)
15/08/2007
15
Killian Galván
Violeta
19.2.3. Exportación Temporal (Total 3)
02/03/2007
6/07
09/03/2007
8/07
13/12/07
32/07
March
Ramiro Javier
Willams
Verónica
19.2.4. Exportación Temporal al Interior del País (Total 1)
04/10/2007 28/07/07 Olivera
Daniel
19.2.5. Devoluciones definitivas al Interior del País (Total 1)
12/09/2007
22/07
Murray
Cristian
19.3. Comunicación con organismos, instituciones e investigadores.
19.3.1. Pedido de información del estado actual de los registros provinciales. Se mandó nota a
todas las provincias una nueva solicitud de la puesta al día del Registro.
19.3.2. -A todas las Secretarías, Subsecretarías y Áreas responsables del Patrimonio Cultural de
las provincias para que den cumplimiento a los términos de la Ley 25743 sobre Protección de
Bienes Arqueológicos y Paleontológicos.
19.3.3. Pedido de informes a la agencia Córdoba de Deporte, Cultura y Turismo sobre una
denuncia efectuada por el presunto deterioro del sitio Casa del Tigre en el Dpto. Cruz del Eje.
19.3.4. Elaboración de un informe para el Dpto. de Sumarios de la Secretaría de Cultura
referente a una pieza arqueológica “suplicante”.
19.3.5. Evaluación de los conflictos surgidos por pedidos de autorizaciones de dos equipos
diferentes en el sector oriental del Sistema de Ventania y cuenca superior del río Sauce Grande a
pedido de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires. Dra.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 93
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Diana Rolandi.
19.3.6. -Pedido de información sobre la situación del sitio Cerro Tunduqueral, Mendoza, debido a
una denuncia efectuada por la Comunidad Huarpe Guaytamary, a la Dirección Provincial de
Patrimonio de Mendoza y a la Dirección de Asuntos Indígenas. Dra. Diana Rolandi.
19.4. Participación en causas judiciales.
19.4.1. Participación en las causas judiciales como peritos en :
19.4.1.1. Causa nº: 15.675 caratulada “Scarzo, Humberto Abel p.s.a. infracción al art. 49 de la
ley 25.743”. Juzgado Federal nº:3 de la ciudad de Córdoba, Secretaría Penal.
19.4.1.2. Causa caratulada “N.N. s/infracción Ley 22.415”. Tribunal Fiscalía Penal Económico
nº: 2, Secretaría nº: 4 a cargo del Dr. Schurjin Almenar, Daniel, de la Ciudad de Bs. As.
19.4.1.3. Causa nº: 3.992/07 caratulada “N/N s/inf. Ley 19.943 y 25.743”. Juzgado Nacional en
lo Criminal y Correccional Federal nº: 2 a7c Dr. Ballesteros, Jorge Luís. Secretaría nº: 4. Ciudad
de Bs. As.
19.4.1.4. Causa nº: 1255 (16.763/06) caratulada “Suarez Daniel s/ delito de acción pública”.
Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 9 a cargo del Fiscal Federal Guillermo
Fernando Marijuan
19.4.1.5. Causa Nº 4708 CICOJ, DANIEL s/inf. Ley 25743. Allanamientos en la Ciudad de Villa
Cañás (SANTA FE) y en Temperley (BUENOS AIRES). Juzgado Federal en lo Criminal y
Correccional Nº 2 Lomas de Zamora a cargo del Dr. Alberto SANTA MARINA, Secretaría Nº 4 a/c
Dr. Rafael LEAL.
19.4.2. Averiguación sobre el estado de situación de las causas Bovo, Alejandro y otros c/Estado
Nacional que se tramita en el Juzgado Federal Nº 3 y Nº 2 de la provincia de Córdoba, y elevación
de un oficio. Dra. Diana Rolandi.
19.4.3. Coordinación de los peritos intervinientes en la causa Nº 10.813 a efectos que cumplan
con lo requerido por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 3, Secretaría Nº
5.
19.4.4. Informe al Centro Nacional de Protección del Patrimonio Cultural –Departamento
INTERPOL sobre el sumario “Averiguación – Infrancción a la ley 25.743, Juzgado Nacional en lo
Criminal y Correccional Federal Nº 5, a/c Dr. Norberto Oyarbide, Secretaría Nº 10 a/c Dr. Pedro
Diani. Dra. Diana Rolandi.
19.4.5. Informe al Centro Nacional de Protección del Patrimonio Cultural –Departamento
INTERPOL relacionado al sumario Nº 125-71-00009/07, caratulado “Diligencia Judicial”, Juzgado
Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 3 a/c Dr. Daniel Rafecas, Secretaría Nº 5 a/c Dr.
Sebastián Ramos. Dra. Diana Rolandi.
19.4.6. Elevación de informes periciales (arqueológicos, paleontológicos y de conservación) al
JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL Nº 3 – SECRETARÍA Nº
5, relacionada con la causa JANEIR AUDE Y OTROS S/DELITO DE ACCIÓN PÚBLICA, para la
determinación del origen de algunas de las piezas incautadas oportunamente.
19.4.7. Informe a INTERPOL respecto de la situación del señor Eduardo JANEIR relacionado con
el sumario “DILIGENCIA JUDICIAL”, FISCALIA FEDERAL Nº 8.
19.4.8. Informe a INTERPOL respecto de la situación de la señora Mirta Elena GONZALEZ,
relacionado con el sumario “AVERIGUACION INFRACCION LEY 25743”. JUZGADO NACIONAL
EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL Nº 5 – SECRETARÍA Nº 10.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 94
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
19.4.9. Informe a INTERPOL respecto de la situación del señor Horacio MARTINI, relacionado
con el sumario “DILIGENCIA JUDICIAL”. JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL Y
CORRECCIONAL FEDERAL Nº 3 – SECRETARÍA Nº 5.
19.4.10. Informe al JUZGADO NACIONAL DE PRIMERA INSTANCIA DEL TRABAJO Nº 13 sobre
los autos caratulados KAMIEN Ana Micaela c/ Club del Vino SA y otros s/despido.
19.4.11. Intervención en la causa TRIBUNAL FISCALÍA PENAL ECONÓMICO Nº 2,
SECRETARÍA Nº 4, caratulada “NN S/INFRACCIÓN LEY 22.415”. Designación, en calidad de
perito arqueólogo, Lic. Solana GARCÍA GURAIEB.
19.4.12. Informe a la Sección Centro Nacional de Protección del Patrimonio Cultural del
Departamento INTERPOL sobre procedencia (patagonia) de piezas decomisadas.
19.4.13. Gestión ante la Superioridad para la aprobación del Convenio de colección e
investigación antropológica, en el marco del Programa “Investigación y Conservación del
Patrimonio Cultural Subacuático”.
19.4.14. Asesoramiento al Museo Regional de Claromecó “Aníbal Paz” sobre registro de piezas
arqueológicas, en el marco de la Ley Nacional 25743.
19.4.15. Asesoramiento al Departamento de Asuntos Ambientales de Gendarmería Nacional sobre
la conservación de material arqueológico y paleontológico.
19.4.16. Asesoramiento a la empresa de Contrucciones Civiles S.A. “José Cartellone”, para el
trazado de trabajos viales en la localidad de Colonia Elías, Provincia de Entre Ríos, sobre los
alcances de la Ley Nacional 25743.
19.4.17. Solicitud de información más precisa sobre las acciones desarrolladas para la “protección
del patrimonio arqueológico”, a la Subgerencia de Patrimonio y Museo de la Agencia Córdoba:
Deporte, Ambiente, Cultura y Turismo. Asimismo se solicita documentación que acredite la
designación del señor Alfonso Manuel Uribe a cargo del Museo Arqueológico Provincial “Aníbal
Montes”.
19.4.18. Evaluación de la propuesta de modificación del Convenio para la Conservación,
Recuperación y Devolución de Bienes Culturales, Arqueológicos, Artísticos e Históricos Robados,
Exportados o Transferidos Ilícitamente entre Argentina y Perú, formulada por la Secretaría de
Política Exterior Cultural de la Cancillería Peruana.
19.4.19. Elevación a la Sección Centro Nacional de Protección del Patrimonio Cultural del
Departamento INTERPOL de una denuncia anónima, sobre la existencia de una colección privada
de arte precolombino mapuche, que no ha sido declarada y de otras manifestaciones que podrían
configurar un ilícito de bienes culturales.
19.5. Trabajo Conservación. Conservadora: Gabriela Ammirati
19.5.1. Toma de mediciones medioambientales en depósito de colecciones:
Se realizaron con un aparato digital, denominado Hobo, el cual registra las variaciones producidas
en la temperatura, humedad relativa y humedad absoluta, entre otras. Se programa el aparato en
la computadora, bajándose los datos medioambientales una vez por mes. Se están analizando
estos datos para determinar las problemáticas del espacio de guarda de las colecciones y poder
decidir las estrategias necesarias para mejorar el medioambiente en esta área.
En marzo del presente año, se observó que en el depósito de colecciones, se colocaba un aparato
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 95
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
deshumidificador que funcionaba arbitrariamente, según el operador de turno, sin tener un plan
detallado y especificado, que derivara de las problemáticas medioambientales reales de este
espacio. Ante esto, se decidió no hacer funcionar más el deshumidificador hasta poder realizar la
toma de mediciones medioambientales durante un período adecuado de tiempo, para poder
determinar las medidas apropiadas a seguir.
19.5.2. Organización de las estanterías de guarda:
En marzo, el depósito de guarda en el que se está trabajando, contaba con dos estanterías
metálicas, a las que se les sumaron dos más unos meses después. En la actualidad, cuenta
entonces con cuatro estanterías metálicas de 80cm largo x 56cm ancho x 210cm alto, divididas en
6 estantes. A todas las estanterías se les colocó una numeración, al igual que a sus estantes,
para llevar un registro adecuado de guarda de cada material, facilitando la búsqueda de los
mismos, posibilitando un mejor control de los objetos y para optimizar el tiempo de trabajo de
cualquier persona que necesite ubicar el material guardado.
19.5.3. Realización de cajas estandarizadas y soportes adecuados:
Luego de una revisión del material incautado hasta marzo, de tener en cuenta el espacio de
depósito y el tipo de mobiliario con el que se contaba, se decidió la realización de un diseño de
caja apropiado para las necesidades de guarda de estos materiales. Las cajas se realizan en
material adecuado de conservación (polipropileno corrugado), son fáciles de transportar, son
seguras en cuanto al peso que soportan y al diseño en sí, funcionan como primeras barreras para
el cuidado de los objetos de un medioambiente inapropiado, y pueden llegar a ser reutilizables si
fuera necesario. En cuanto a los soportes, los mismos se realizan específicamente para cada
objeto en materiales propicios de conservación: espuma de polietileno de distintos tamaños,
guata, liencillos, cintas de algodón, cintas doble faz, bolsas con cierres, etc. Los soportes se
confeccionan teniendo en cuenta el peso, el tamaño, la forma, el tipo de material constitutivo, los
deterioros presentes y probables, de cada objeto. Se busca además que, dentro de lo posible,
sean funcionales y de fácil manejo, y que funcionen también como segunda barrera para el
cuidado de los objetos de un medioambiente inapropiado. En todas las cajas y soportes se les
colocan los datos correspondientes: número de causa y número de objeto.
19.5.4. Revisión del estado de conservación de los objetos:
A medida que se guarda el material, se revisa el mismo para determinar el estado de
conservación. Si algún objeto presenta un deterioro activo, o se lo considera con probabilidades
para un futuro deterioro, se le practica de ser necesario, un tratamiento adecuado para frenar el
daño y/o se lo revisa periódicamente para controlar el estado del mismo.
19.5.5. Causas realizadas desde marzo a noviembre de 2007
Número
1255/06
Apellido
Inicio
Nombre
Finalización
Suárez
30/04/07
19/06/07
Observaciones
Se colocó todo el material en tres cajas nuevas. Ubicadas
en el depósito en: Cajas 1 y 2: Estantería 3 - Estante D
Caja 3: Estantería 4 - Estante D
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 96
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
9921
Páez, Cesar
5438/03
6657/04
Haneck,
Jorge
s/infracción
leyes
especiales
N.N.
s/infracción
Ley 25743
3992/07
Janeir
4807/03
20/06/2007
27/06/07
03/07/07
10/08/07
Se colocó todo el material en una caja nueva.
Ubicada en depósito en: Estantería 4 - Estante D
Se colocó todo el material en una caja nueva. Ubicada en
depósito en: Estantería 3 - Estante C
14/08/07
30/08/07
Se colocó todo el material en una caja nueva.
Ubicada en depósito en : Estantería 4 - Estante D. Los
objetos son posibles fósiles
31/08/2007
18/09/07
22/09/2007
18/11/07
Se colocó todo el material en una caja nueva. Ubicada en
depósito en: Estantería 4 - Estante C
Se colocó todo el material en 4 cajas nuevas. Ubicadas en
depósito en: Cajas 1 y 2: Estantería 3 – Estante 2
Cajas 3 y 4: Estantería 4 – Estante 2
Objetos cerámicos y de piedra (antes y después de la guarda adecuada de los mismos)
19.6. Otros
19.6.1. Base de Datos de Sitios Arqueológicos.
Se continuó con la carga de datos de sitios arqueológicos en la ficha del Registro Nacional de
Yacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos. Se finalizó la carga de datos de yacimientos
arqueológicos de las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe, un total de 108 sitios. Estas fichas
piden el llenado de 39 variables diferentes. En la mayoría de los casos se posee información
parcial, pero se ingresaron todos los datos existentes para cada sitio. Queda pendiente para el
próximo trimestre realizar una búsqueda bibliográfica de las provincias de las que ya se completó
la carga de datos existente en la base antigua para completar, en la medida de lo posible, la
información faltante.
19.6.2. Conservación de materiales incautados.
19.6.2.1. Embalaje y acondicionamiento de los materiales incautados en las diversas causas
para su correcta conservación:
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 97
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
-
Causa 5438/03: finalizada
Causa 4807/03 Causa Haneck Jorge: finalizada
Causa 6657/04: finalizada
Causa 3992/07 Causa Janier: se comienza en esta causa mediados de septiembre.
19.6.3. Asesoramiento y Registro de la colección privada del Señor Luis Jenicek Reunión con
Registro de área Paleontología. Lunes 17 de septiembre de 2007.
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 98
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
20.
EGRESOS DEL ORGANISMO
Inciso 1. GASTOS EN PERSONAL
Partida Principal 1.
* Partida Parcial 1 "Personal Permanente"
Partida Principal 2.
* Partida Parcial 1 “Personal Temporario”
TOTAL Inciso 1
Inciso 2. BIENES DE CONSUMO
Partida Principal 1.
* Partida Parcial 1 (Aqualine)
TOTAL Inciso 2
Inciso 3. SERVICIOS NO PERSONALES
Partida Principal 1 “Servicios Básicos”
* Partida Parcial 1 (EDENOR)
* Partida Parcial 2 (AGUAS ARGENTINAS)
* Partida Parcial 3 (METROGAS)
* Partida Parcial 4 (TELECOM)
Partida Principal 3 “Mantenimiento, reparación y limpieza”
* Partida Parcial 1 "Mantenimiento y reparación de edificios y locales Servicio Integral de Mantenimiento de Instalaciones Sanitarias y Red
Cloacal"
* Partida Parcial 5 "Limpieza, Aseo y Fumigación"
Inciso 9 “Servicios comerciales financieros”
Partida Principal 4 “Servicios técnicos y profesionales”
* Partida Parcial 9 “Contratos de Obra”
Partida Principal 5
Partida Parcial 4 “Gastos de Seguros de personas o cosas”
Partida Principal 7 “Pasajes y Viáticos”
* Partida Parcial 1 "Pasajes"
* Partida Parcial 2 "Viáticos"
Partida Principal 8 “Impuestos, derechos y tasas”
* Partida Parcial 2 “Impuestos directos” (Gob. de la Cdad. de Bs. As.)
Partida Principal 9 “Otros Servicios”
* Partida Parcial 3 “Servicios de vigilancia”
TOTAL Inciso 3
Inciso 4
Partida Principal 3
Partida Principal 7 “Equipos de oficina y muebles”
TOTAL Inciso 4
CAJA CHICA
TOTAL GASTADO 2007
$ 935.318,01
$ 46.634,96
$ 981.952,97
$ 570
$ 570
$ 3.022,56
$ 15.760,30
$ 3.409,49
$ 7.228,06
$ 480
$ 31.836
$ 203.800
$ 2.598,79
$ 16.042,76
$ 29.649,96
$ 7.611,26
$ 2.145
$ 323.584,18
$ 3.994,49
$ 3.994,49
$ 3.183,13
$ 1.313.284,77
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 99
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
1000000
E g r e s o s d e l o r g a n is m o
900000
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
2003
2004
2005
2006
2007
100000
Equipos de oficina y muebles
Gastos en personal
Caja chica
Otros servicios
Impuestos, derechos y tasas
Pasajes y viáticos
Mantenimiento, reparación y limpieza
Servicios básicos
Bienes de consumo
0
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 100
Presidencia de la Nación
Secretaría de Cultura
Actividades del INAPL en las Provincias
Año 2007
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
REFERENCIAS
Asesoramientos
Participación de investigadores del
INAPL en simposios, congresos,
jornadas, etc.
Muestra Nacional de Cine y Video
Antropológico
Convenios
Cursos, jornadas, conferencias dictadas
Proyectos de investigación
Asistencias técnicas
Memoria Anual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2007 – Pág. 101