Download Jornadas Infancia y Dictadura

Document related concepts

Eduardo Arzt wikipedia , lookup

Cecilia Braslavsky wikipedia , lookup

Perla Fuscaldo wikipedia , lookup

Jorge Alberto Sabato wikipedia , lookup

Juan Pablo Paz wikipedia , lookup

Transcript
Infancia y dictadura: violencia, política, vida cotidiana
CEDESI – Escuela de Humanidades, UNSAM
Campus Miguelete
9 y 10 de diciembre de 2014
Empecé a recordar con mucha más precisión que antes,
cuando sólo contaba con la ayuda del pasado.
La casa de los conejos. Laura Alcoba.
“Lo infantil” inquieta como un territorio crucial en la disputa entre reproducción y
transformación del orden social. Interesa por ello colocar una mirada en las maneras
en que, durante la última dictadura, la infancia fue experimentada en el continuo de la
vida cotidiana, en la dislocación radical producida por la desaparición de los padres,
en la devastadora constatación de la apropiación de la identidad, en la experiencia del
exilio.
La vida familiar, los espacios públicos, los rituales cotidianos, las relaciones sociales,
emergen como una espesura en la que se desarrollaron las experiencias infantiles
durante la dictadura. La voz infantil tensiona la frontera trazada alrededor de una
dicotomía que distribuye lo público, lo político y la violencia versus lo privado
protegido, y ayuda a problematizar la imagen de lo dictatorial como ejército de
ocupación, poniendo en cuestión la idea tranquilizadora de “lo dictatorial” como algo
aislable, con límites claros y condiciones específicas de emergencia.
Un trabajo de memoria peculiar se impone cuando el testimonio es de lo ominoso o
bien de lo banal, ambos imbricados en la labor biográfica de hacer sentido de lo
infantil. Estas jornadas buscan trazar derroteros literarios, cinematográficos,
académicos, que historizan la infancia y desde allí permitan reflexionar sobre el
pasado reciente y sus tramas cotidianas.
9 de diciembre - Teatro Tornavía
17.00 a 18.00 - Conferencia de Apertura: Memoria e Infancia Dra. Sandra Carli (UBA
– IIGG, Conicet)
18 a 19.00 Mesa Infancia, dictadura y Literatura: Raquel Robles y Julián López.
Comenta Sandra Carli.
19.00 a 20.30 ArgenMex 55 – Violeta Burkart – Conversa con Dolly Pussi (Instituto
de Arte – UNSAM)
10 de diciembre – Aula de Artes Visuales
16 a 17.45 - Mesa: Vida cotidiana, Estado e infancia.
Evelyn Palma (FLACSO), Carla Villalta (CONICET FFyL-UBA), Valeria LLobet
(CONICET – UNSAM). Comenta Isabella Cosse (CONICET, FFyL-UBA)
18.00 a 20.30 – Infancia Clandestina – Benjamín Ávila – Conversa con Federico
Lorenz
1
*****
Síntesis biográfica
Benjamín Ávila es cineasta, guionista y productor. Ha realizado numerosos cortos,
así como el documental Nietos (Identidad y Memoria) y el largometraje Infancia
Clandestina, que recibió numerosos premios y fue estrenado a nivel mundial.
Violeta Burkart Noe, argenmex. Comunicadora social, docente. Desde hace 15 años
se dedica a la comunicación alternativa y comunitaria en diferentes radios. También
trabajó en diferentes medios gráficos y audiovisuales. En los últimos años se acercó al
mundo del documental con su trabajo Argenmex. Es periodista, productora cultural,
agente de prensa entre otras cosas.
Sandra Carli es Investigadora Independiente del CONICET con sede en el Instituto
de Investigaciones Gino Germani y profesora titular de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Profesora de posgrado en UBA, UNER,
UNC. Entre otras publicaciones cabe destacar como autora La memoria de la
infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad (Paidos, 2011; Premio Nacional
de Cultura 2012) y Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos
acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y
1955 (Miño y Dávila editores, primera edición 2002; 2da edición, 2012), y como
autora y compiladora La cuestión de la infancia.Entre la escuela, la calle y el
shopping (Paidos, 2006).
Isabella Cosse es Doctora en Historia e investigadora de CONICET y del IIEGE
(UBA). Es profesora de posgrado en UBA, UNSAM y FLACSO Argentina. Su
campo de estudio es la historia de las familias y las infancias en conexión con los
procesos políticos, sociales y culturales. Entre sus libros se cuentan: Mafalda: historia
social y política (FCE, 2014), Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta (XXI,
2010) y Estigmas de nacimiento (FCE, 2006).
Julián López es actor, periodista cultural y escritor. En 2004 publicó el libro de
poemas Bienamado y desde 2006 dirige, junto a las escritoras Alejandra Zina y Selva
Almada, el ciclo de lecturas Carne Argentina por el que pasaron más de 250
escritoras, escritores, cineastas, fotógrafos y cronistas. En 2013 Eterna Cadencia
Editora publicó Una muchacha muy bella, su primera novela que en 2014 salió
elegida Novela del año, en una encuesta a alrededor de 200 escritores, periodistas,
libreros y editores, que todos los años organiza Eterna Cadencia.
Federico Lorenz es historiador, investigador adjunto del CONICET con sede en el
Instituto Ravignani. Ha sido becario Guggenheim. Se especializa en temas del pasado
reciente argentino, en particular la violencia política y la guerra de Malvinas, y en la
historia sociocultural de la guerra. Publica con regularidad artículos de opinión en
distintos medios argentinos. Es autor de Todo lo que necesita saber sobre Malvinas
(2014) Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora
argentina, 1973 - 1978 (2013), Unas islas demasiado famosas. Malvinas, historia y
política (2013), Las guerras por Malvinas 1982-2012 (2012), Los zapatos de Carlito.
Una historia de los trabajadores navales de Tigre en la década del setenta (2007),
Combates por la memoria. Huellas de la dictadura en la Historia (2007), Malvinas.
Una guerra argentina (2009) y Fantasmas de Malvinas. Un libro de viajes (2008).
Publicó también dos novelas: Montoneros o la ballena blanca (2012) y Los muertos
de nuestras guerras (2013).
Valeria LLobet es Doctora por la UBA y Posdoctora en Ciencias Sociales, Infancia y
Juventud (COLEF, CINDE, PUC San Pablo). Es investigadora adjunta del CONICET
con sede en la Escuela de Humanidades de la UNSAM, y profesora en grado y
2
posgrado en temas de infancia y derechos humanos. Su campo de estudio es la
infancia vinculando problemáticas institucionales, subjetivas y socio-políticas. Entre
sus libros se cuentan: Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos
(2009), Sentidos de la exclusión social (2013), y la compilación Pensar la Infancia
desde América Latina (2014).
Evelyn Palma Flores es psicóloga de la Universidad de Chile, Magíster en Psicología
con mención en Análisis Institucional de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales
y actualmente Doctorante en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina. Se dedica a la
investigación de políticas de la memoria y el pasado reciente en el espacio escolar, así
como a las articulaciones entre infancia, educación y análisis institucional.
Dolly Pussi es directora de la Diplomatura de Cine Documental, de UNSAM. Entre
los filmes de su prolífica trayectoria como documentalista se cuentan El hambre
oculta (1965), Pescadores (1968), Operativo (1969), y la producción de Evita, una
tumba sin paz (1997) y de Revolución, El cruce de los Andes (2010).
Raquel Robles es docente especializada en gestión de instituciones educativas y
escritora. Ha publicado las novelas Perder, que recibió el premio Clarín de Novela, y
La dieta de las malas noticias. Es miembro fundador de la organización H.I.J.O.S y se
ha consagrado intensamente a la lucha contra la impunidad. Por su trabajo con
jóvenes en situación de riesgo recibió en 2007 la Beca Ashoka para emprendedores
sociales. Ha colaborado en el diario Página/12 y en las revistas Tres Puntos y El
Planeta Urbano.
Carla Villalta es Doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires
y Licenciada en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Investigadora adjunta, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET), integrante del Equipo de Antropología Política y Jurídica de la Sección
de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UBA.
3