Download Imprima este artículo - Batey. Revista Cubana de Antropología

Document related concepts

Antropología social wikipedia , lookup

Buhonero wikipedia , lookup

Transcript
Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural.
Vol. 7 Año (2015)
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA Y ECONOMÍA INFORMAL
EDITORIAL
Batey, La Revista Cubana de Antropología Sociocultural, ha pensado en adentrarse, a través
de este monográfico, en un fenómeno común en muchas culturas y sociedades, y en múltiples
periodos de la evolución de las sociedades humanas. Este fenómeno tan generalizado y
complejo en la actividad económica cubana, especialmente desde el Periodo Especial, ha sido
objeto de estudio de pocos analistas en ciencias sociales, tanto dentro como fuera del país.
Este monográfico no pretende agotar un fenómeno tan abigarrado y lleno de complejas
aristas, pero sí hemos pensado que la Antropología Sociocultural, a través de uno de sus
métodos de investigación, la etnografía densa, multisituada y polifónica, no solo podía dar
voz a los/as luchadores/as, y comprender e iluminar analíticamente dichos procesos, sino
también contribuir a abrir un debate sobre cómo implementar políticas de intervención social
sobre dicha actividad informal, no tanto para erradicarla, cuanto para ayudar a aliviar la
situación personal derivada de tales actividades. Ciertamente nuestra demanda de trabajos
sobre tan compleja actividad, sólo ha tenido resonancia en algunas localidades del suroriente
cubano, principalmente en Contramaestre y Palma Soriano. No obstante, estas localidades hoy
se pueden considerar objeto de estudio piloto sobre un fenómeno que escapa, a todas luces,
los límites de su territorio municipal, expresándose con enorme vigencia en multitud de
localidades de todo el territorio nacional. Estamos seguros de que los lectores de esta Revista
tanto en Cuba como fuera de ella se sentirán identificados y reconocerán las causas y las
consecuencias derivadas de las situaciones difíciles ligadas a estas actividades económicas.
La revista solicitó al Dr. Ubaldo Martínez Veiga, catedrático de la Universidad Nacional a
Distancia (Madrid), antropólogo español muy renombrado y especialista en el tema que nos
ocupa, un trabajo sobre los debates más actualizados, desde una perspectiva conceptual y
teórico-empírica, elaborando un texto que ha titulado Economía Política de la Economía
Informal. Cuatro trabajos de investigadores/as locales constituyen el grueso de la aportación
cubana. Dos hacen referencia a lo que hemos dado en denominar etnografías en movimiento,
donde los investigadores se trasladan en tren o en guagua, observando e interactuando con los
luchadores/as, desde las montañas al golfo, desde los lugares de residencia habitual al lugar
de destino y vuelta. Esto ha revelado, entre otras cosas, la importancia de estudiar las
relaciones de género en el marco de una comprensión más amplia de la naturaleza de los
grupos domésticos en Cuba. Un tercer trabajo, Café en la cañada. Una historia de vida
analiza el papel del café en Cuba, verdadera moneda para el comercio, intercambio o trueque
informal, que resalta una vez más la importancia de las mujeres en esta actividad. Un cuarto
trabajo, titulado La Fiesta de los Quince: un potlatch contemporáneo en Contramaestre,
muestra los entresijos de algo más que un ritual de paso de adolescente a mujer, que se
adentra en las formas de lucha, a veces competitivas y de prestigio social, de los grupos
domésticos en el marco del desarrollo de una industria cultural, que tampoco escapa a las
actividades de la economía informal, y se inserta en una sociedad cubana altamente
globalizada. Po un último, dos artículos, uno sobre “Identidad y trabajo informal a domicilio:
©Revista Batey. ISSN 2225-529X. Todos los Derechos Reservados
1
Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural.
Vol. 7 Año (2015)
la experiencia de cuatro mujeres chilenas” de las investigadoras Rosario Palacios, Isadora
Levy Corbella y Daniela Urbina, del Instituto de Sociología, Universidad Católica de Chile, y
por último, el trabajo de dos geógrafos de la población (Islas Canarias, España), que analizan
en detalle el impacto de la crisis económica de los últimos años. Contrariamente a lo que
sucede en Cuba, la crisis ha auspiciado que muchas personas hayan decidido replantar sus
propiedades, ampliarlas o incorporarse sin tierras propias a la actividad agrícola, que
antiguamente se hallaba bastante extendida, y que tras años de bonanza económica se había
abandonado. La pérdida o reducción de los subsidios de paro, la jubilación y/o el incremento
de las necesidades familiares, genera que parte de la actividad que acontece hoy (sobre todo la
comercialización) se realice fuera de los cauces administrativos y la intermediación legal.
Eludir las normas (fiscales, técnicas y laborales) ha supuesto una disminución en los costes y,
por tanto, una mejora objetiva en términos de competitividad en un mercado de alimentos, en
el que la fijación de los precios viene determinada por las importaciones de bajo coste y en el
que estas relaciones comerciales irregulares cumplen la labor de enfriar el ánimo de un
creciente número de consumidores en precaria situación económica. Los mecanismos por los
que se elude la legalidad son múltiples, pero en líneas generales es dominante la salida de
estos nuevos productores de los cauces comerciales regulares, comenzando ellos mismos a
vender sus producciones en su casa, puerta por puerta, al borde de las carreteras, a
determinadas fruterías urbanas al contado, etc.
©Revista Batey. ISSN 2225-529X. Todos los Derechos Reservados
2