Download Seminario "Teoría antropológica y relación cultura

Document related concepts

Josep Peñuelas wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Curso Obligatorio
1. Título: Teoría Antropológica y Relación Cultura-Naturaleza
2. Docente a cargo: Dr. Marcelo H. Sarlingo.
3. Objetivos:
1. Transferir categorías analíticas que permitan una comprensión profunda de las
maneras en que se construyó la relación Cultura-Naturaleza en la teoría
antropológica.
2. Utilizar la problemática teórica abierta por la Antropología y las especificidades de
la mirada disciplinar para construir una modalidad de comprensión teórica de la
problemática ambiental contemporánea.
3. Construir
elementos
básicos
para
la
búsqueda
de
posibilidades
explicativo/operativas de problemáticas ambientales globales, regionales y locales,
y para trabajar diversas estrategias de intervención.
4. Contenidos:
Tema 1.
Relación Cultura-Naturaleza en la teoría antropológica. Naturaleza y alteridad. La relación
cultura-naturaleza en la antropología clásica. Determinismo ambiental, dicotomías y
dualismos modernos. Construcción moderna del ambiente y del territorio.
Tema 2. Cultura – Naturaleza y sus modalidades de representación.
Tema 3.Enfoques materialistas, sistémicos y post-estructuralistas de la relación CulturaNaturaleza.
Tema 4. Antropología ambiental, Ecología Política y el enfoque de la problemática
ambiental contemporánea.
Tema 5. Aspectos metodológicos y etnográficos.
5. Bibliografía general
ABRAM, B.
1996 “Re-vision. The Centrality of the Time for an Ecological Social Science
Perspective”. En: Lash, S. et al. (eds.) Risk, Environment and Modernity. Londres, Sage.
Avda. del Valle 5737 – Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Tel: (+54 2284)-450331/450115 Fax: 451197- www.soc.unicen.edu.ar
ALBERT, B.
1995 “O ouro canibal e a queda do céu: uma crítica xamánica da economía
política da natureza”. Serie Antropologia, nro. 174. Brasilia, Universidade de Brasilia,
Departamento de Antropología.
ALLEY, K. D.
1994 “Ganda y Gandagi: interpretations of pollution and waste in Benaras”. En:
Ethnology, vol.33, nro.2, Spring 1994, Pittsburgh, University of Pittsburgh, USA.
ALTVATER, E.
1998 a)
“Global order and nature”.
Ecology. Global and Local. London, Routledge.
En: Keill, R. et al. (eds.). Political
1998 b)
“La ecología del nuevo orden mundial”. En: Desarrollo Económico,
vol 38, nro. 150. Buenos Aires, IDES.
AXTELL,R. Y AYRES, R.
1992 “Industrial metabolism and the grand nutrient cycles”. Global Change
Institute on Industrial Ecology and Global Change, (mimeo).
BAGAROLO, T.
1995 “Engels: la dialéctica materialista en la Historia y en la Naturaleza”. En: Proposta
per la rifondazione comunista, n° 9.
BATESON, G.
1985 Pasos hacia
ediciones,Buenos Aires.
una
ecología
de
la
mente.
Planeta/Carlos
Lohle
BECK, U.
1998 La sociedad del riesgo. Buenos Aires, Paidós.
BEHNKE JR., R. H.
1980 The Herders of Cyrenaica. Ecology, economy and Kinship among the
Bedouin of Eastern Libya. Illinois Studies in Anthropology nro. 12, University of Illinois
Press, Chicago.
BERMEJO, R.
1995 “Ecología vs. mercado capitalista”. En: De la economía a la ecología.
Madrid, Editorial Trotta/Fundación 1º de mayo.
BEYNON, H.
1999 “Protesto ambiental e mudanca social no Reino Unido”. En: Maná, Revista
del Museo Federal de Río de Janeiro. Nro. 5 vol. 1. Brasil.
BOZZANO, H.
2000 Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para
una teoría territorial del Ambiente. Buenos Aires, Espacio Editorial.
Avda. del Valle 5737 – Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Tel: (+54 2284)-450331/450115 Fax: 451197- www.soc.unicen.edu.ar
BRAILOVSKY, ELIO A. Y FOGUELMAN, DINA
1993 Memoria Verde. Historia ecológica de la Argentina. Editorial Sudamericana,
Bs.As..
BRYANT, R.L.
1992 Political Ecology. An Emerging Research Agenda in Third World-Studies.
En: Political Geography, nro. 11, USA, AAG.
BROSIUS, J.P.
1999 “Analyses and Interventions. Anthropological Engagements with
Environmentalism”. En: Current Anthropology, vol. 40, n° 3.. The Wenner-Gren Foundation
for Anthropological Research.
BUXO REY, J.M. (COMP)
1983 Ecología y Cultura en las sociedades primitivas. Madrid, Editorial Mitre.
CAMPBELL, B..
1985 Ecología Humana. Barcelona, Salvat Editores.
COSTANZA, R.
1991 Ecological Economics. New York, Columbia University Press.
DESCOLA, PHILIPPE
1988 La selva culta. Simbología y praxis entre los Achuar. Quito, IFEA.
DODDS, D.
1998 “Lobster in the Rain forest: The Political Ecology of Miskito Wage Labor and
Agricultural Deforestation”. En: Journal of Political Ecology. Vol.5. Tucson, University of
Arizona.
DURHAM, W. H.
1995 “Political Ecology and Environmental Destruction in Latin America”. En:
PAINTER, M. Y DURHAM, W.H. (eds.): The Social Causes of Environmental Destruction
in Latin America. Ann Arbor, University of Michigan Press.
DURREMBERG, P.E. y THU, K.
1997 “Signals, Systems and Environment in Industrial Food Production”. En:
Journal of Political Ecology. Vol 4,. Tucson, University of Arizona.
ENGELS, F.
1975 Dialéctica de la Naturaleza. Madrid, ed. Akal.
ESCOBAR, A.
1997 El final del Salvaje. Antropología y Nuevas Tecnologías. Paper presentado
en el Seminario “La ciencia y las humanidades en los umbrales del siglo XXI”. México,
UNAM.
Avda. del Valle 5737 – Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Tel: (+54 2284)-450331/450115 Fax: 451197- www.soc.unicen.edu.ar
GEZON, L.
1997 “Political Ecology and conflict in Ankarana, Madagascar”. En: Ethnology,
Number 2, Vol. XXXVI, University of Pittsburgh.
GIDDENS, A.
1987 Las consecuencias de la modernidad. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
GODELIER, M.
1989 Lo material y lo ideal. Madrid, Editorial Taurus.
GREENBERG, J. y PARK, T.
1996 “Political Ecology”. En: Journal of Political Ecology, vol.1. Arizona, Tucson,
University of Arizona.
HARDESTY, D.
1977 Antropología Ecológica. España, Ediciones Bellaterra.
HORNBORG, A.
1998 “Ecological embeddedness and personhood”. En: Anthropology Today, vol.
14 n° 2, . Londres, Royal Institute of Anthropology .
INGLEHART, R.
1991 El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid, Siglo
XXI.
KEIL, R. ET ALIA
1998 Political Ecology. Global and Local. London, Routledge.
LAFERRIERE, E. Y STOETT, P.
1999 International Relations Theory an Ecological Thought. Londres, Routledge.
1996
1997
Seminario 4,
FAUD.
2000
Ecología y capital. México, Siglo XXI, eds.
Sobre la construcción de una racionalidad ambiental y otros textos.
Epistemología y Metodología de la Investigación, Mar del Plata, CIAMLa complejidad ambiental. México, Siglo XXI.
LINS RIBEIRO, GUSTAVO
1992 "Ambientalismo y desenvolvimiento sustentado. Nova ideología\utopía de
desenvolvimento". En: Série Antropologia 123, Departamento de Antropología, Instituto de
Ciencias Humanas, Universidade de Brasília.
MARTINEZ ALLIER, JOAN
1995 De la economía
ICARIA/Nordan Comunidad.
ecológica
al
ecologismo
popular.
Montevideo,
MARX, K. Y ENGELS, F.
1976 Textos. Vol. II, Ediçoes Sociais, San Pablo, Brasil.
Avda. del Valle 5737 – Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Tel: (+54 2284)-450331/450115 Fax: 451197- www.soc.unicen.edu.ar
MILTON, K.
1996 Environmentalism and Cultural Theory. Exploring the role of anthropology in
environmental discourse. Londres, Routledge.
MINTZ, S.
1985 Sweetness and power. New York,Viking Penguin Inc..
MORA, S.
1997 “La metáfora ecológica”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol.
XXXII, Instituto Colombiano de Antropología.
MORELLO, JORGE ET AL.
1997 El ajuste estructural argentino y los cuatro jinetes del Apocalipsis ambiental.
Buenos Aires, UBA, colección CEA-CBC.
O´CONNOR, JAMES
1991 “La segunda contradicción del capitalismo: sus causas y consecuencias”.
En: El cielo por asalto, nro. 2, Buenos Aires, Otoño.
1993 “Las dos contradicciones del capitalismo”. En: Ecología Política, nro. 3,
CIP/ICARIA, Barcelona
O´CONNOR, MARTIN
1994 “El mercadeo de la Naturaleza. Sobre los infortunios de la Naturaleza
Capitalista”. En: Ecología Política, CIP/ICARIA, Barcelona.
PEREZ AGOTE, A.
1979 Medio ambiente e ideología en el capitalismo avanzado. Madrid, Ediciones
Encuentro
POLANYI, K.
1989 (Orig. 1944) La Gran Transformación. Crítica del liberalismo económico.
Madrid, Ediciones La Piqueta.
RAPAPORT, ROY
1987 Cerdos para los antepasados. El ritual en la ecología de un pueblo en
Nueva Guinea. Madrid, Siglo XXI eds..
RIECHMANN, J.
1997 “La industria de las manos y la nueva naturaleza. Sobre naturaleza y
artificio en la era de la crisis ecológica global”. En: Ecología Política nº 13, Barcelona,
FUHEM/CIP/ICARIA editorial.
RIECHMANN, J. y FERNANDEZ BUEY, F.
1994 Redes que dan libertad. Paidós Estado y Sociedad, Barcelona.
SHERIDAN, T.
1995 “Arizona: The Political Ecology of a Desert State”. En: Journal of Political
Ecology, vol.2. Tucson, University of Arizona.
Avda. del Valle 5737 – Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Tel: (+54 2284)-450331/450115 Fax: 451197- www.soc.unicen.edu.ar
SIMONIS, UDO E.
1989 "La modernización ecológica de la sociedad industrial: tres elementos
estratégicos". En: Reconciliar la Sociosfera y la Biosfera. UNESCO, París.
TOLEDO, V.
1993 “Modernidad y Ecología: la Nueva Crisis Planetaria”.Goin, Francisco y Goñi,
Ricardo (comp.). Elementos de Política Ambiental. Buenos Aires, Honorable Cámara de
Diputados de la Pcia. de Buenos Aires, 1993
VAYDA, A.
1983 “Progresive Contextualization Methods for Research in Human Ecology”.
Human Ecology, nº 11.
VESSURI, H.
1994 “La formación en antropología ambiental a nivel universitario”. En: LEFF, E.
(comp.): Ciencias Sociales y formación ambiental. Barcelona, Editorial Gedisa.
WALLACE, M. ET AL.
1996 “Moving Toward Ecosystem Management: Examining a Change in
Philosphy for Resource Management”. En: Journal of Political Ecology, vol.3.Tucson,
University of Arizona.
WALLER, T.
1994 “Expertise, elites and Resource Management Reform: Resisting Agricultural
Water Conservation in California Imperial Valley”. En: Journal of Political Ecology, vol. 1.
Tucson, University of Arizona.
WIKAN, U.
1995 “Sustainable Development in the Mega-City”. En: Current Anthropology,
vol.36, nro.4. Chicago, Wenner Green Foundation for Anthropological Research.
ZIZEK, S.
1994 El sublime objeto de la ideología. México, Siglo XXI editores.
ZULLO, J. ET ALIA
1998 Cuadernos de Sociolingüística y Lingüística Crítica . Nros.1, 2 y 3. Buenos
Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
6. Modalidad de dictado:
La cursada de la materia se organizará de manera intensiva, a lo largo de cinco jornadas
con clases teóricas de cuatro horas reloj de duración, divididas en bloques de dos horas, y
un conjunto de actividades prácticas basadas en artículos de lectura obligatoria. El
Avda. del Valle 5737 – Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Tel: (+54 2284)-450331/450115 Fax: 451197- www.soc.unicen.edu.ar
contenido de las clases teóricas articula una descripción del contexto histórico de los
principales cambios disciplinares, aspectos epistemológicos y marcos conceptuales de
cada corriente teórica o escuela de pensamiento abordada y se señalarán los conceptos y
herramientas metodológicas centrales para cada enfoque, lo que estará a cargo del
docente de la materia. Las actividades prácticas estarán enfocadas en el análisis de
textos etnográficos y se requerirá la presentación escrita de las conclusiones del trabajo.
Se trabajará también asignando horarios de atención personalizada y clases de consulta a
los alumnos que lo requieran al término del seminario.
7. Duración:
La duración total de la materia de 42 horas reloj. El tiempo de la cursada se distribuye
según la siguiente planificación:
Clases teóricas magistrales: 20 hs.
Presentaciones y exposiciones: 16 hs.
Atención personalizada: 6 hs.
8. Modalidad de evaluación:
Para aprobar la materia los estudiantes deberán cumplimentar la asistencia a la totalidad
de las clases teóricas, participar de las actividades prácticas de análisis de textos
etnográficos y entregar un ensayo individual por escrito. El plazo de entrega de este
ensayo se sitúa dentro de un período de 60 días.
9. Requisitos de evaluación y promoción:
La nota final del seminario se compone de los siguientes ítems:
Asistencia a clases teóricas: 10 %
Resolución de las actividades prácticas: 15 %
Entrega y pertinencia del ensayo escrito: 75 %
Avda. del Valle 5737 – Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Tel: (+54 2284)-450331/450115 Fax: 451197- www.soc.unicen.edu.ar