Download Antropología ecológica: la relación entre sociedad~naturaleza

Document related concepts

Antropología médica wikipedia , lookup

La ecología de la libertad wikipedia , lookup

Paul Rabinow wikipedia , lookup

Antropología jurídica wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Transcript
Secretaría de Investigación y Postgrado
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Misiones
CATEGORIZADO "A· POR CONEAU (RESOL 414/09 Y 417/09)
Antropología ecológica: la relación entre sociedad~naturaleza,
desarrollo sustentable y medio ambiente
1) Analizando la relación sociedad~naturaleza desde la antropología
social
2) Periodo: 8-19 noviembre 2010
3) Dictante:
PhD Karin Skill, 3195 Mendoza, 1428 Capital Federal, Argentina
[email protected]
5)- PROGRAMA
5a)- Fundamentos – Encuadre teórico
Desde el inicio de la antropología como disciplina, los antropólogos han mantenido su
interés en la relación entre la sociedad y la naturaleza. Este interés ha sido acentuado
durante las últimas décadas con la atención puesta a la situación ambiental y la crisis
ecológica. La antropología ecológica es un área de estudios que trata de diferencias
culturales en cuanto a: percepciones, categorías, valorizaciones y prácticas relacionadas al
medio ambiente y a la naturaleza. Los primeros antropólogos ecológicos estudiaban la
alteración de la población y como la misma se adaptaba al medio ambiente a través de la
cultura. Dichos estudios están influidos por la perspectiva del “sistema-mundo” y el
funcionalismo. Sin embargo, la antropología ecológica ha sido criticada por su enfoque
puesto en el equilibrio y en el orden, antes que focalizar en el cambio. Durante las últimas
décadas, el área ha estado relacionado más a la antropología aplicada, la ecología política y
el análisis del poder y las desigualdades.
El programa va a profundizar los conocimientos de los estudiantes sobre la antropología
social y la relación entre cultura y naturaleza. Los análisis antropológicos de la naturaleza
y medio ambiente van a tratar de:
- debates históricos y contemporáneos de la antropología ecológica;
- construcciones culturales de la naturaleza;
- conflictos entre diferentes usuarios e interpretaciones de la naturaleza;
- debate entre diferentes escalas de análisis (“lo local” y “lo global”; “lo
particular” y “lo universal”);
- relaciones de poder y desigualdades;
- análisis críticos de los conceptos de “desarrollo” y “desarrollo sustentable”.
Las prácticas del programa están pensadas para ser trabajadas en relación a la antropología
aplicada. La antropología aplicada es una subdisciplina de la antropología que consiste en
la aplicación de teórico-práctica, y la realización de un cambio social para resolver
problemas contemporáneas en el mundo. De esta manera, el programa va a proporcionar a
PROGRAMA DE POSTGRADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL
Tucumán 1605, 3300 Posadas, Misiones, Argentina
Tel-fax: 0054•03752•42-63-41; e-mail: [email protected]
Home Page: http://www.ppas.org.ar
Secretaría de Investigación y Postgrado
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Misiones
CATEGORIZADO "A· POR CONEAU (RESOL 414/09 Y 417/09)
los estudiantes conceptos, problemas, teorías, metodologías y prácticas de la antropología
ecológica; así como la relación entre humanos con su medio ambiente. Aún más, va a
introducir asuntos epistemológicos de la antropología ecológica, como por ejemplo: ¿cómo
damos cuenta del medio ambiente? ¿Cómo podemos saber que tenemos problemas
ambientales globales?
5.b)- Objetivos
Objetivo general.
Examinar el desarrollo de las principales líneas de pensamiento y problemas, a través de
las cuales se han analizado, desde la antropología ecológica y antropología social, la
relación sociedad~naturaleza.
Objetivos Específicos.
1) Analizar desde una perspectiva histórica el desarrollo del pensamiento antropológico
sobre la relación sociedad~naturaleza.
2) Comprender los principales problemas a partir de los cuales tal relación ha sido y es
pensada desde la antropología:
- determinismo ecológico.
- representaciones y cognición del medioambiente.
- dualismo y coyunturas entre sociedad-naturaleza.
- territorialidad
- la naturaleza desde las ciencias sociales
- movimiento ambientalista y globalización
- críticas al desarrollo
- el orden capitalista y la imagen de la naturaleza.
5.c) Contenidos
Unidad 1: Determinismos ecológicos, antropologías ecológicas y el problema de la
adaptación humana al medio ambiente.
Lectura entre paréntesis.
El inicio de los estudios antropológicos de la relación sociedad naturaleza.
- Determinismo ambiental y posibilismo.
- El estudio de la ecología cultural y la energía..
- Distinción naturaleza-cultura en el estructuralismo.
- El materialismo cultural.
- Etnoecología, clasificaciones lingüísticas y antropología cognitiva.
- El uso del modelo ecológico en el estudio de las sociedades humanas.
- La cultura como adaptación, y antropología ecológica.
- Perspectivas marxistas sobre la relación entre antropología y ecología.
PROGRAMA DE POSTGRADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL
Tucumán 1605, 3300 Posadas, Misiones, Argentina
Tel-fax: 0054•03752•42-63-41; e-mail: [email protected]
Home Page: http://www.ppas.org.ar
Secretaría de Investigación y Postgrado
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Misiones
CATEGORIZADO "A· POR CONEAU (RESOL 414/09 Y 417/09)
Unidad 2. Metodología y antropología aplicada
- Introducción a la antropología aplicada
- Ejercitación sobre antropología aplicada y antropología ecológica.
- Cómo investigar lo que se denomina como “conocimiento local”, “lo global” y lo “
“transfronterizo”.
- Perspectivas etnográficas
- Iniciar un debate sobre el uso de la producción del conocimiento antropológico
ambiental.
Unidad 3. Avances en la antropología ambiental, perspectivas teóricas y naturaleza
en la sociedad occidental moderna.
- Ideas de la naturaleza en la modernidad.
- Racionalidad ambiental, y la relación entre “ciencia universal” y “conocimiento local”
- Raza, racismo y (pos)colonialismo “la colonialidad de la naturaleza latinoamericana”.
- La crítica al dualismo naturaleza-cultura.
- Construcción social y negociación de conocimiento ecológico y las formas de
transmisión y distribución del conocimiento ecológico.
- La relación hombre- naturaleza como habilidades y experiencia.
- Cómo se crea, se adquiere, se transforma, se transmite, y se pierde el conocimiento
ecológico.
Clase 4. Capitalismo, desarrollo y naturaleza.
- Ecología política y sistema mundo
- Modernidad y desarrollo. Discursividad, construcción de territorios y legitimidad..
- Acceso y propiedad de los recursos naturales.
- La crisis del “desarrollo”
- La sociedad global consumista, conexiones y flujos
Unidad 5. Desarrollo sustentable, territorialidad, y movimientos ambientalistas.
- El estudio del movimiento ambientalista desde las ciencias sociales, y los conceptos de
territorialidad.
- Construcción social de paisajes y representaciones históricas sobre el ambiente.
- Discusiones en torno al concepto de “comunidad local”, y gestión comunitaria de
recursos naturales.
- Desarrollo sustentable, “Agenda 21” y el reconocimiento internacional del valor
potencial del “conocimiento indígena”.
- Los movimientos ambientalistas, ambientalismo y globalización. El caso de Argentina.
- Justicia ambiental
- Ecofeminismo y biodiversidad.
Cada unidad durará dos clases, incluyendo la práctica.
PROGRAMA DE POSTGRADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL
Tucumán 1605, 3300 Posadas, Misiones, Argentina
Tel-fax: 0054•03752•42-63-41; e-mail: [email protected]
Home Page: http://www.ppas.org.ar
Secretaría de Investigación y Postgrado
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Misiones
CATEGORIZADO "A· POR CONEAU (RESOL 414/09 Y 417/09)
Evaluación y Prácticas
El programa propone una participación activa de los estudiantes. En este sentido, se les
sugerirá:
-
La lectura del artículo de Miner y posterior redacción de un texto breve que
describa la construcción de algo “exótico” en la vida cotidiana argentina. El
objetivo principal de dicho ejercicio es poder discutir diferentes representaciones y
categorías.
-
La presentación oral de los principales autores (a partir de su lectura), de forma tal
que los alumnos pongan en debate las diferentes perspectivas teóricas.
-
La exposición oral de estudios de caso, los cuales serán analizados entre todos en
forma grupal.
Bibliografía sugerida para su lectura:
Libros
1) Rappaport, Roy, (1989/1967) Cerdos para los antepasados; Barcelona: Anagrama.
2) Netting, Robert McC. (1977) Cultural Ecology. Reading, Massachusetts:
Cummings Publishing Company.
3) Descolá, Philippe & Gislí Pálsson (1996) Nature and Society: Anthropological
perspectives. London: Routledge.
4) Morán, Emilio (1993) La ecología humana de los pueblos de la Amazonía. México:
Fondo de Cultura Económica.
5) Alimonda, Héctor (comp.) (2002) Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía.
Buenos Aires: FLACSO
6) Escobar, Arturo (1999) El Final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la
antropología contemporánea. Santa Fé de Bogotá: CEREC. IFAN.
Capitulos de libros
1) White, Leslie (1982/1949) La ciencia de la cultura. México: Fondo de Cultura
Económica. Capitulo 3 y 13.
2) Steward, Julian (1963) “The Great Basin Shoshonean Indians: An Example of a
Family Level of Sociocultural Integration”, in Theory of Cultural Change.
3) Conklin, Harold “Lexicographical treatment of folk taxonomies” (1968) In
Readings in the Sociology of Language. ed. Joshua A. Fishman. Mouton: The
Hague, Paris. pp. 414-433
4) Harris, Marvin (1968) The Rise of Anthropological Theory: A History of Theories
of Culture. London: Routledge & Kegan Paul. Capitulos: ”Cultural Materialism:
General Evolution” y Cultural Materialism: Cultural Ecology” pp. 634-687
PROGRAMA DE POSTGRADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL
Tucumán 1605, 3300 Posadas, Misiones, Argentina
Tel-fax: 0054•03752•42-63-41; e-mail: [email protected]
Home Page: http://www.ppas.org.ar
Secretaría de Investigación y Postgrado
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Misiones
CATEGORIZADO "A· POR CONEAU (RESOL 414/09 Y 417/09)
5) Godelier, Maurice (1976/1973) "Antropología y Economía: ¿Es posible la
antropología económica?", en M. Godelier (comp.), Antropología y Economía,
Barcelona, Anagrama.
6) Ingold, Tim (2000) The perception of the environment: essays on livelihood,
dwelling and skill. London: Routledge. Capitulos: Introduction, 1, 3,10, y 12
7) Kottak, Conrad & Elizabeth Colson (1994) “Multilevel Linkages: Longitudinal and
Comparative Studies”, en Assessing Cultural Anthropology (ed.) Robert Borofsky.
New York: McGraw Hill. Pp. 396-412.
8) Ortner, Sherry (1974) “Is Female to Male as Nature Is to Culture?” en: Woman,
Culture, and Society, (eds) Michelle Z. Rosaldo & Louise Lamphere. Stanford:
Stanford University Press. Pp. 67-87.
9) van Willingen, John (2002) “Introduction” en: Applied Anthropology: An
Introduction. Westport: Bergin & Garvey.
10) Lander, Edgardo (2000) “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocentrismo”, en
Lander, E. (ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Buenos Aires: CLACSO.
11) Tsing, Anna (2005) Capitulo 3 y 6, en: Friction: An Ethnography of Global
Connections. Princeton, Oxford: Princeton University Press. P. 88-112; 213-244.
12) van der Ploeg, Jan (1993) “Potatoes and knowledge”. In: An anthropological
critique of development: the growth of ignorance, M. Hobart (ed.). Routledge,
London/New York, pp 209-227.
13) Wilk, Richard R. (2006) “The Ecology of Global Consumer Culture”. In: The
Environment in Anthropology: A Reader in Ecology, Culture, and Sustainable
Living, (eds.) Nora Haenn & Richard R. Wilk. New York: New York University
Press. Pp. 418-429.
14) Shiva, Vandana (2006/1989) “Staying Alive: Women, Ecology and Development”.
In: The Environment in Anthropology: A Reader in Ecology, Culture, and
Sustainable Living, (eds.) Nora Haenn & Richard R. Wilk. New York: New York
University Press. Pp. 183-190.
15) Milton, Kay (2006/1996) “Cultural Theory and Environmentalism”. In: The
Environment in Anthropology: A Reader in Ecology, Culture, and Sustainable
Living, (eds.) Nora Haenn & Richard R. Wilk. New York: New York University
Press. Pp. 351-354.
Articulos
1) Berlin, Brent (1973) “Folk Systematics in Relation to Biological Classification and
Nomenclature”, Annual Review in Ecological Systems Vol. 4, pp 259-271.
2) Miner, Horace (1956) “Body Ritual among the Nacirema”, American
Anthropologist. Vol. 58, Issue 3, pp. 503-507.
3) Hardin, Garrett (1968) “The Tragedy of the Commons”, Science. Vol. 162(1), pp.
1243-1248.
4) Harris, Marvin (1966) “The Cultural Ecology of India’s Sacred Cattle”, Current
Anthropology Vol. 7:51-66.
PROGRAMA DE POSTGRADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL
Tucumán 1605, 3300 Posadas, Misiones, Argentina
Tel-fax: 0054•03752•42-63-41; e-mail: [email protected]
Home Page: http://www.ppas.org.ar
Secretaría de Investigación y Postgrado
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Misiones
CATEGORIZADO "A· POR CONEAU (RESOL 414/09 Y 417/09)
5) Wolf, Eric (1972) “Ownership and Political Ecology”, Anthropological Quarterly,
Vol. 45(3), pp. 201-205.
6) Friedman, Jonathan (1974) “Marxism, Structuralism and Vulgar Materialism” Man,
Vol. 9(3), pp. 444-469.
7) Reyes-García, V. & N. Martí Sanz (2007) “Etnoecología: punto de encuentro entre
naturaleza y cultura”, Ecosistemas 16 (3): 46-55. Septiembre 2007. Acceso:
http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/501.pdf
8) Brosius, Paul (1999) “Engagements with environmentalism”, Current
Anthropology, vol. 40(3) pp. 36-57.
9) Verran, Helen (1998) “Re-Imagining Land Title in Australia”, Postcolonial
Studies. Vol. 1, pp. 237-254.
10) Nygren, Anja (1999) “Local Knowledge in the Environment-Development
Discourse-From Dichotomies to Situated Knowledge”, Critique of Anthropology
Vol. 19(3), pp. 267-288.
11) Hastrup, Kirsten & Peter Elsass (1990) “Anthropological Advocacy. A
Contradiction in Terms.” Current Anthropology. Vol. 31(3) pp. 301-311.
PROGRAMA DE POSTGRADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL
Tucumán 1605, 3300 Posadas, Misiones, Argentina
Tel-fax: 0054•03752•42-63-41; e-mail: [email protected]
Home Page: http://www.ppas.org.ar