Download microeconomía - Horarios de los centros asociados de la uned

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MICROECONOMÍA
Tercera Parte
LA TEORÍA DEL PRECIO Y LA
ORGANIZACIÓN DEL MERCADO
Grado A.D.E.
2º.Curso
U.N.E.D.
Cap. 11: LA COMPETENCIA
MONOPOLÍSTICA
11.1. Supuestos del modelo de competencia
monopolística
11.2. Curvas de demanda a las que se enfrenta
la empresa
11.3. Equilibrio a corto y a largo plazo
11.4. Análisis comparativo entre la
competencia monopolística y la competencia
perfecta
11.5. Críticas al modelo de Chamberlin
11.6. Aplicación de la competencia
monopolística a un modelo espacial
11. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
11.1. Supuestos del modelo de competencia monopolística
Supuestos en que se basa el modelo tradicional de la competencia
monopolística de Edward Chamberlin(1933):
Supuesto 1: Un mercado en competencia monopolística está formado
por un grupo de empresas que venden productos diferenciados que
son sustitutivos cercanos.
Supuesto 2: Existe libertad de entrada y salida de empresas en la
industria.
Supuesto 3: Existen muchos compradores y vendedores.
Supuesto 4: Existe uniformidad entre las diversas empresas que
componen el grupo (industria) en lo que se refiere a la demanda y a
las funciones de costes.
Supuesto 5: Existe perfecta simetría entre las empresas que integran
la industria (cada empresa compite por igual con todas las demás
empresas del mercado).
11. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
11.2. Curvas de demanda a las que se enfrenta la empresa
No tiene sentido hablar de demanda de la industria pues los productos que venden
las diferentes empresas, aun siendo sustitutivos cercanos, son distintos (supuesto 1).
Así pues, nos centramos en el estudio de la demanda de la empresa.
La curva de demanda de la empresa tendrá pendiente negativa ya que el producto
de cada empresa es distinto al que venden las demás y esto le otorga a la empresa un
cierto poder de monopolio (supuesto 1).
11. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
11.2. Curvas de demanda a las que se enfrenta la empresa
11. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
11.3. Equilibrio a corto y a largo plazo
Vamos a suponer que la empresa analizada ya ha hecho la elección óptima de la
calidad y del gastos en publicidad.
Las condiciones de equilibrio a corto plazo de una empresa en competencia
monopolística coinciden con el equilibrio a corto plazo de una empresa que opera
en monopolio y son las siguientes:
11. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
11.3. Equilibrio a corto y a largo plazo
La existencia de beneficios extraordinarios a corto plazo desencadena la entrada de
nuevas empresas en la industria. En el modelo de Chamberlin, las consecuencias
son: 1) un desplazamiento de la curva de demanda de cada empresa hacia la
izquierda y, 2) las curvas de demanda de las empresas se hacen más elásticas.
Ante beneficios extraordinarios seguirán entrando nuevas empresas en la industria
hasta la posición de equilibrio a largo plazo: la curva de demanda dd se ha
desplazado hasta ser tangente a la curva de coste medio a largo plazo.
Condiciones de equilibrio a largo
plazo de la empresa en competencia
monopolítica:
11. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
11.4. Análisis comparativo de c.monopolística y c.perfecta
1.
2.
3.
La competencia monopolística (C.M.) es una estructura de mercado peor desde el
punto de vista de la eficiencia que la competencia perfecta (C.P.):
La cantidad producida por la empresa en C.M. (Q*) es menor que la cantidad que
produciría en C.P. (Q0 ).
En C.M. el precio de venta del producto (P*) es mayor que en C.P. (P0 ).
En C.P. la empresa opera en el mínimo del coste medio a largo plazo, mientras en
C.M. tiene lugar para un nivel de producción inferior al que permite alcanzar
dicho mínimo de costes medios.
11. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
11.5. Críticas al modelo Chamberlin
1.
2.
3.
4.
5.
Puntos débiles del modelo de Chamberlain:
Mantiene el concepto de “industria” cuando se supone que los productos de las
distintas empresas son diferentes (Supuesto 1). Chamberlin justifica la agregación
sobre la base que los productos ofrecidos son sustitutivos cercanos, es decir,
productos que presentan una elasticidad cruzada (positiva) muy elevada.
El modelo supone la existencia de un gran número de vendedores (Supuesto 3),
pero no deja claro cuál sería ese número que marcaría el límite entre la
competencia monopolística y el oligopolio.
La evidencia demuestra que, a pesar de que existen muchas empresas en el
mercado, cada una de ellas está continuamente al tanto de las decisiones de las
competidoras que ofrecen productos sustitutivos cercanos del suyo. Es decir, no
se garantiza la independencia postulada en el Supuesto 3.
Incompatibilidad entre la libertad de entrada (Supuesto 2) y la diferenciación del
producto (Supuesto 1): la diferenciación del producto exige a la empresa
potencialmente entrante dedicar una serie de recursos a la estrategia de ventas
(gastos en publicidad, campañas de promoción, etc.) para dar a conocer el
producto y conseguir capturar algunos de los clientes de sus competidores.
Stigler opina que este modelo complica significativamente la teoría de la
competencia perfecta sin alterar apreciablemente sus predicciones más
importantes, como el beneficio económico nulo en el largo plazo.
11. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
11.5. Críticas al modelo Chamberlin
1.
2.
3.
Puntos fuertes del modelo de Chamberlain:
Mérito de la introducción de la diferenciación del producto y la
publicidad como dos variables de decisión adicionales en el proceso
de maximización del beneficio de la empresa competitiva.
Aparecen por primera vez las dos curvas de demanda de la empresa
dd y DD que luego se han utilizado ampliamente para explicar el
comportamiento oligopolístico (ej.: la curva de demanda quebrada).
El intento de Chamberlin por mantener el estudio de la empresa
dentro del contexto de la industria es importante. Chamberlin se
daba cuenta de que sus supuestos no eran demasiado realistas pero
permitían el análisis del comportamiento de la empresa individual
dentro de un contexto más amplio: la industria.
11. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
11.6. Aplicación de la competencia monopolística a un modelo espacial
Seguimos en este punto el modelo lineal de Hotelling basado en la localización.
Supongamos una ciudad donde la población se reparte uniformemente a lo largo
de una autopista de longitud la unidad y que existen dos únicos vendedores (A y
B) que ofrecen un producto homogéneo que venden al mismo precio:
Desde el punto de vista social, la localización óptima de ambos vendedores sería
aquella que reduce la distancia total recorrida por el conjunto de los
consumidores, ¼ y ¾ . Sin embargo, ambos vendedores tienen incentivo para
trasladarse hacia el centro, pues puede atraer algunos compradores de su
competidor sin perder los propios. Ello da una localización de equilibrio que es
socialmente ineficiente.
Este resultado que, en principio, puede parecer absurdo está más que corroborado
por la evidencia empírica: pensemos en los históricos gremios o en los centros
comerciales de las ciudades. Además, el resultado es congruente con el hecho de
que la población se concentra en mayor medida en el centro de las ciudades.
11. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
11.6. Aplicación de la competencia monopolística a un modelo espacial
Extensión del modelo de Hotelling
El modelo lineal de localización espacial de Hotelling puede hacerse extensivo a
otros modelos donde la diferenciación del producto está basada en otro aspectos
distintos a la localización como pueden ser: calidad, lujo, diseño, seguridad, y
muchas otras características cualitativas que puedan ser apreciadas en mayor o
menor medida por los consumidores. Centrándonos en el caso de la calidad, la
mayor parte de las empresas ofrecerán productos de una calidad media que es la
que demandan la mayor parte de los consumidores.
De lo visto hasta aquí parece deducirse que en la competencia monopolística el
grado de diferenciación del producto es demasiado bajo. Sin embargo, no siempre
es así. Si sus áreas de mercado no se solapan las empresas no ganan nada
acercándose al centro. En el caso de la diferenciación del producto basada en
alguna otra característica, si las preferencias de los consumidores son
heterogéneas ninguno de los empresarios tiene incentivos para imitar al otro.
Podemos pensar en modelos de competencia monopolística donde la
diferenciación es excesiva. Este es el caso en que los empresarios tratan de
convencer a los consumidores de que su producto es muy distinto al de sus
competidores, para conseguir un cierto grado de poder de mercado que les
permita cobrar un precio más alto (es decir, incrementar su margen sobre los
costes).
11. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Ejercicios
11. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Ejercicios